58
Segundo Informe Local de Autoevaluación Octubre 2020 Comisión Local de Autoevaluación Preside prof. Ximena Póo y la integran el profesor Ignacio Agüero y la profesora Marisol Facuse como académica externa. Instituto de la Comunicación e Imagen

Segundo Informe Local de Autoevaluación

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Segundo Informe Local de Autoevaluación

1

Segundo Informe Local de Autoevaluación Octubre 2020

Comisión Local de Autoevaluación

Preside prof. Ximena Póo y la integran el profesor Ignacio Agüero

y la profesora Marisol Facuse como académica externa.

Instituto de la Comunicación e Imagen

Page 2: Segundo Informe Local de Autoevaluación

2

El Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) fue fundado en 2003 a través de un Decreto Exento de Rectoría. Su misión se definió en desarrollar la docencia, inves-tigación, extensión y promoción del debate ciudadano, centrados en el estudio de la comunicación. La historia del Instituto comenzó con la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile –la más antigua del país–, nacida el 28 de mayo de 1952 en la Facultad de Filosofía y Educación, e inició sus actividades académicas el 20 de abril de 1953. Después de dos décadas en las que destacó por su formación de periodis-tas, vivió momentos difíciles tras el golpe militar y la intervención de la Universidad. A fines de los años ochenta, la Escuela pasó a depender de la entonces recién creada Facultad de Ciencias Sociales. El 11 de marzo de 2002, se inauguró el edificio de la Es-cuela de Periodismo, en el Campus Juan Gómez Millas, y en junio de 2003 fue creado el Instituto de la Comunicación e Imagen como unidad interdisciplinaria, a partir de la Escuela de Periodismo que se separó de Ciencias Sociales. En 2006 se formó la ca-rrera de Cine y Televisión como parte del Instituto, lo que fortaleció la dimensión au-diovisual y artística, y contribuyó a estimular la creación y la investigación en esa área fundamental en la cultura contemporánea.

El Instituto es una unidad académica interdisciplinaria que ofrece, asimismo, di-versos programas de postgrado y postítulo. A su vez, desarrolla investigación de cali-dad en los ámbitos del periodismo, el cine, la televisión y la comunicación, sobresale por la creación audiovisual de sus académicos y egresados y mantiene una activa vin-culación con el medio.

Introducción

Page 3: Segundo Informe Local de Autoevaluación

3

El Instituto ha tenido un sostenido desarrollo académico y hoy vive un proceso para transformarse en una Facultad de la Universidad. Convergen en esta unidad el desarrollo del periodismo, y el cine y la televisión insertos en el ámbito interdisciplina-rio de las comunicaciones. Esto excede y enriquece el desarrollo de cada una de estas disciplinas en un escenario internacional, donde las comunicaciones se han consoli-dado como un espacio de alto impacto, tanto en lo que se refiere a tecnologías de la información como en la transformación y estudio de la realidad social.

En cuanto a su estructura, está compuesto por la Dirección del ICEI, la Subdi-rección, la Dirección Académica, la Dirección de Pregrado con las escuelas de Pe-riodismo y Cine y Televisión, y la Formación Básica como base transversal a ambas carreras; la Dirección de Postgrado con tres programas de magíster y seis diplomados en Educación Continua; las direcciones de Investigación y de Creación; la Secretaría de Estudios; la Dirección de Relaciones Internacionales; la Dirección de Asuntos Estu-diantiles y Comunitarios (DAEC, en etapa de transformar DAE en DAEC); la Dirección de Extensión y Comunicaciones; la Dirección de Género, Diversidades e Inclusión; y la Dirección Económica y Administrativa. Existe, a nivel central de la Unidad, un Consejo de Instituto en el que participan las direcciones junto a representantes académicos, de funcionarios y estudiantiles, sesionando mensualmente y en situaciones extraor-dinarias.

El Plan de Desarrollo Estratégico del ICEI finaliza su vigencia este año (2010-2020) y se ha programado un proceso de discusión con la participación de los tres estamen-tos para discutir y aprobar el nuevo PDE, el que debe contemplar como horizonte fun-damental la creación de la Facultad (2021-2022). Este PDE se relaciona con el PDI de la Universidad y adquiere una dimensión especial al articularse con la Autoevaluación Local permanente.

La especificidad del ICEI, en comparación con otras facultades de comunicación a nivel nacional, radica en la combinación de un saber profesional unido al desarrollo de una mirada crítico-reflexiva del lugar de las comunicaciones en el mundo actual y como espacio interdisciplinario desde donde mirar y analizar los fenómenos sociales. Es decir, una articulación consistente entre el saber práctico con el desarrollo acadé-mico. Esto se traduce en la estrecha relación entre investigación, creación y docencia.

Page 4: Segundo Informe Local de Autoevaluación

4

La innovación curricular en las carreras de Cine y Televisión y de Periodismo –que hoy está en revisión para sus ajustes y evaluación- define como una de sus líneas cen-trales la formación básica en el campo interdisciplinario de la comunicación y, dentro de ella, la formación en investigación y creación. Se promueve que académicos inves-tigadores vinculen sus trabajos actuales y recientes a los seminarios de ciclo final, de modo que los estudiantes de ambas carreras desarrollen sus aprendizajes asociados a la investigación en contextos y experiencias reales. Esta interacción ha crecido a la par de un proceso sistemático de potenciamiento de la propia investigación académica, la cual se ha diversificado hasta intensificar su carácter multidisciplinario. Esta plurali-dad epistémica es una de los sellos del Instituto.

Por su parte, la conjunción en un espacio común de los profesores y estudiantes de Periodismo y de Cine y Televisión contribuye a un enriquecedor debate y a la com-plementación de las miradas, lo que aporta una ventaja respecto de otras facultades de comunicación, en las que la comunicación, el periodismo y la imagen se encuen-tran disociados en unidades académicas diferentes.

El principal sello de la Dirección de Postgrado del Instituto ha sido la consoli-dación de los programas de magíster y la creación de novedosos diplomados que, desde el punto de vista de su aporte a la formación de profesionales y a nuevas áreas de conocimiento, constituyen un compromiso sustantivo con la creación, la reflexión teórica crítica de las comunicaciones y el desarrollo de las políticas públicas. La oferta de postgrado es heredera y continuadora de la pionera innovación que significó la apertura del programa del magíster en Comunicación Social en 1982, uno de los pri-meros estudios de postgrado en el área a nivel latinoamericano y que dejó un notable legado de académicos e investigadores que han contribuido al desarrollo del conoci-miento científico en el campo de la comunicación. El programa de magíster en Cine Documental, por su parte, recoge toda la rica y prolífica experiencia documental del cine chileno, al ser el primer y único programa de estas características en América Latina. El magíster en Comunicación Política, en tanto, destaca por su calidad y fuerte énfasis en la investigación, nivel que fue recientemente avalado con una acreditación por seis años.

Una lectura actualizada de la dotación de personal del Instituto de La Comu-nicación e Imagen considera un número importante de académicos y personal de

Page 5: Segundo Informe Local de Autoevaluación

5

colaboración, que permite desarrollar su misión. A este número se suman docentes que prestan servicios con contrato de honorarios y que fluctúan de acuerdo a los se-mestres académicos. Es así como en 2020 se cuenta se cuenta con la siguiente dis-tribución de plantas funcionaria y académica: Administrativa 17; Auxiliar 17; Directiva 3; Instructor adjunto 1; Instructor 1; Profesor adjunto: 7; Profesor asistente/Categ. Acadé-mica Doc. 17; Profesor asistente/Categ. Académica Ordinaria 25; Profesor asociado/Categ. Académica Doc. 4; Profesor asociado/Categ. Académica Ordinaria 10; Profesor titular/Categ. Académica Docente 3; Profesor titular/Categ. Académica Ordinaria 2; Profesional 32; Técnica 14. Total: 153 (73 académicos/as)

Es así como el Instituto de la Comunicación e Imagen se ha destacado, entre otras cosas, por contribuir sustantivamente al desarrollo de la producción audiovisual nacional, el periodismo de investigación, la defensa de la libertad de expresión, el de-recho a la comunicación y los estudios de la cultura. Asimismo, los estudiantes se ca-racterizan por su alto nivel y por la formación teórica y reflexiva que reciben, a la par del saber técnico-profesional.

Por todas estas razones, el Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) muestra un sostenido avance académico, convergiendo el desarrollo del periodismo, el cine y la televisión y el ámbito interdisciplinario de las comunicaciones.

El Instituto ha desarrollado significativamente sus dos carreras de pregrado en-tre 2011 y 2020, acorde con las directrices estratégicas establecidas por la Universidad a nivel central, lo que ha sido un elemento fundamental en la consolidación del pro-yecto académico. Este desarrollo se ha reflejado en una notable expansión de matrí-cula y aumento en calidad, así como en la profundización de los principios que guían a la Universidad de Chile a través de toda su comunidad de aprendizaje. El pregrado del ICEI ha consolidado sus formaciones Especializadas (para las dos carreras existentes), Básica (transversal) y la Formación General que se promueve a nivel de la plataforma central de la Universidad.

Dirección de Pregrado1

Page 6: Segundo Informe Local de Autoevaluación

6

a) Consolidación de las Comisiones de Innovación Curricular

El proceso de Innovación Curricular propuso durante el año 2010, la creación de las Comisiones de Innovación Curricular. Uno de los desafíos es consolidar el trabajo la Comisiones de Innovación Curricular de las carreas de Periodismo, Cine y Televisión y Formación Básica -CIC- como instancias permanentes que posibiliten, durante el año 2020, realizar la primera evaluación de la implementación del proceso de Innovación Curricular. De este modo, podemos dar cuenta de uno a unos de los principios funda-mentales que guía los procesos formativos y las modificaciones del ajuste curricular.

b) Unidad de Análisis del proceso de Innovación Curricular

Para esto la Dirección de Pregrado cuenta con una Unidad de Análisis que da se-guimiento, monitoreo y evaluación de la innovación curricular desde la perspectiva de los aprendizajes según las competencias, sub-competencias y perfiles de egreso defi-nidos por las carreras de Pregrado del ICEI. Desde su creación la Unidad ha desarrollo dos herramientas de seguimiento y evaluación de los programas de curso innovados: encuesta de expectativas de resultados de aprendizaje y la encuesta de expectativas de aprendizaje.La primera encuesta tiene por objetivo monitorear, desde la perpectiva de las/los estudiantes, la aplicación de los programas de cada curso según las siguien-

Por otra parte, ambas carreras –que dependen de la Dirección de Pregrado- fueron acreditadas en los tramos superiores por la agencia Qualitas: Periodismo obtu-vo en abril de 2014 la acreditación máxima de siete años, y Cine y Televisión, que inició este proceso por primera vez, logró una acreditación de cinco años en noviembre de 2016. Ambas carreras completaron también durante el período 2012-2016 la innova-ción de sus mallas curriculares, que implicó su actualización en diferentes aspectos, y siguen proyectándose a partir de la reflexión permanente que lideran sus comunida-des triestamentales.

De acuerdo al Modelo Educativo de la Universidad de Chile -2018,- los desafíos que plantea el nuevo contexto en la formación en docencia y formación estudiantil, la VAA ha definido 4 principios orientadores: formación integral de la personas, perti-nencia educativa, equidad e inclusión y calidad educativa. En concordancia con estos principios, las proyecciones y perspectivas de la Dirección de Pregrado del ICEI son:

Page 7: Segundo Informe Local de Autoevaluación

7

Para evaluar la pertinencia -externa/interna- de formación docente implementada en la carrera de Cine y Televisión, la dirección se adjudicó el proyecto FADOP/2017-2020: “Diseño de estrategias formativas para el desarrollo de competencias que incremen-ten las tasas de egreso, titulación y empleabilidad oportuna de los estudiantes de la carrera de Cine y Televisión”. Los resultados y conclusiones principales del proyecto apuntan a un ajuste curricular de algunos programas de curso innovados e implemen-tados a partir del año 2016. Como resultado de este proyecto se está desarrollando un estudio de similares características para la carrera de Periodismo.

El gran desafío para la Dirección de Pregrado es evaluar y postular a futuros Fondos Concursables de la VAA para el apoyo y mejoramiento de la calidad de la docencia y aprendizajes.

tes dimensiones: logro de los resultados de aprendiza (RA) propuestos en el programa de estudio, conformidad respecto de los RA logrados, horas no lectivas (para el ajuste de créditos) y vinculación con otros cursos (aproximaxión a la progresión curricular). La encuesta de expectivas de aprendizaje tiene por objetivo acompañar a las y los estu-diantes de primer año en su transición educativa entre el contexto escolar y la univer-sidad. Las dimesiones en las que indaga son las siguientes: instalar una instancia faci-litadora del mejoramiento de la prácticas de enseñanza y aprendizaje, por medio de la identificación de inquietudes, en el ámbito pedagógico, fomentar la reflexión docente, en base a las experiencias y expectativas de las y los estudiantes, sobre sus prácticas de enseñanza y aprendizaje con el objeto de modificar en virtud de acompañar “ade-cuadamente” el proceso de transición educativa y canalizar las necesidades de apoyo para estudiantes que lo requieran debido al cruce de información y datos con la DAEC (CREA).

Como desafío 2020, y de acuerdo al contexto de docencia remota, la unidad ha debido modificar ambas encuestas. La primera será aplicada durante el mes de octu-bre 2020, en este sentido se está trabajando en las modificaciones de dichas encues-tas y la creación de un instrumento de evaluación de todo el proceso de innovación curricular. La Unidad también asiste a las diferentes unidades del ICEI, según requeri-mientos (Dirección de Investigación, Acreditación de Magíster y DAEC).

c) Proyectos institucionales de apoyo a la docencia de Pregrado

Page 8: Segundo Informe Local de Autoevaluación

8

d) Articulación entre Pregrado y Postgrado

El gran desafío para las carreras del ICEI se encuentra en establecer una transición de articulación en forma propicia y adecuada que requiere la existencia y definiciones más ajustadas de perfiles de egreso de las carreras del pregrado como de ingreso de los programas de postgrado. En este plano se ha avanzado bastante sobre todo en cuanto a los perfiles de egreso, no así en relación con los perfiles de ingreso que se re-ducen, en la mayoría de los casos, a un conjunto relativamente amplio de condiciones de admisión. Para que los procesos de transición entre pregrado y postgrado funcio-nen bien es necesario que exista una cierta flexibilidad entre los ciclos formativos, de modo que puedan reconocerse de manera expedita los estudios anteriores, sin que por ello se afecte la calidad y las exigencias que son indispensables. Desde el punto de vista conceptual la articulación entre el pregrado y el postgrado debe hacerse con una perspectiva de educación permanente, lo cual implica no solo mirar la transición entre estos niveles particulares de la educación superior, sino con una perspectiva más amplia y comprehensiva de todo el sistema educacional.

En este sentido, el curriculum se entiende como “un proceso de construcción, nego-ciación y selección de saberes, identidades, representaciones y realizaciones profesio-nales y disciplinares, expresados en un conjunto de habilitaciones (saberes y compe-tencias) intencionadas, significadas, organizadas y administradas en un itinerario de formación, orientado al logro de un perfil de referencia (egreso)” (Modelo Educativo de la Universidad de Chile, pág.,33, 2018). El desarrollo de las propuestas formativas con-sidera tres principios curriculares fundamentales: flexibilidad curricular: que le permi-ta al estudiante “generar un itinerario formativo acorde con sus propias necesidades, logros de aprendizaje e intereses de desarrollo personal, interdisciplinar y profesional” (Ibid., 33). En paralelo con lo señalado es necesario sentar bases de articulación me-diante la estructuración de currículo con un mayor grado de flexibilidad y de incorpo-rar los sistemas de créditos transferibles para medir la carga académica, lo cual facilita la movilidad entre los ciclos formativos. Los criterios para clasificar los programas de este nivel son:

a) Contenido esencialmente teórico y/o profesional

b) Requisitos de ingreso

c) Duración acumulada mínima del programa.

Page 9: Segundo Informe Local de Autoevaluación

9

1.1.- Escuela de Periodismo

La Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile fue la primera institución universitaria creada con el propósito de formar a las y los profesionales de los medios de comunicación. Desde 1953, de manera ininterrumpida, generaciones de periodis-tas se han educado siguiendo los valores del pluralismo, la ética, el espíritu crítico, la responsabilidad social, el servicio a la sociedad y el respeto a los derechos humanos. Su vasta trayectoria fue reconocida como la base para la creación del Instituto de la Comunicación e Imagen, ICEI, en 2003. Desde 2002 está instalada en el campus Juan Gómez Millas, en un moderno edificio que cuenta con todo el equipamiento necesario y actual para la formación de las y los futuros periodistas. La Escuela de Periodismo fue acreditada en 2015 por 7 años, el máximo de años al que puede acceder una institu-ción universitaria.

a) Docencia

Para enfrentar los desafíos de la profesión y cumplir con su diseño estratégico, la Es-cuela de Periodismo ha incorporado en los últimos años un número importante de docentes que se desempeñan en media jornada o jornada completa. En la actualidad, más de 40 docentes realizan docencia, investigación y extensión ligados a la Escuela. Los profesores son en su mayoría periodistas que imparten docencia en Formación Especializada y también académicos que imparten docencia en la Formación Básica, transversal a ambas formaciones de pregrado del ICEI.

e) Comisión de Becas de Colaboración

La Dirección de Pregrado debe llamar a concurso de “becas de colaboración académica” cada semestre. Las actividades y tareas de los becarios están definidas en el documento diseñado “ad-hoc” para esto.

f) Comisión de revalidación de títulos

La Dirección de Pregrado en conjunto con los integrantes de la Comisión y la Secretaría de Estudios, debe validar los títulos de las carrera que imparte, de aquellos/validantes internacionales que lo requieran.

Page 10: Segundo Informe Local de Autoevaluación

10

b) Perfil de estudiantes

El ICEI, en estos últimos tres años, ha continuado con un progresivo aumento de su matrícula, siguiendo el propósito de la Universidad de Chile de abrir sus aulas a la di-versidad para aportar a una mayor equidad en el país. En el caso de Periodismo, en 2015 la matrícula fue de 129 estudiantes, en el 2018 aumentó a 139, y el 2019 a 155. Del total de estudiantes que ingresó el año 2018, el 71% correspondió a jóvenes de la Región Me-tropolitana y el 29% al resto de las regiones, tendencia que para el 2020 pasó a ser del 68, 22% y 31,78%, respectivamente. En relación a los establecimientos educacionales de origen de las y los estudiantes, se advierte una gran diversidad, predominando los colegios públicos y particular subvencionados. De los 139 matriculados de 2018, 23,75% correspondían a liceos municipales y el 36,25% a particulares subvencionados. Para este 2020, de los 129 ingresados 22,48% corresponden a municipales y un 55,04% a particulares subvencionados. Asimismo, desde que se estableció la gratuidad en los estudios superiores para las personas del 60% de la población con menores ingresos, un importante número de estudiantes de Periodismo cuenta con este beneficio: en 2019, 70 de 155 matrículas tuvieron este derecho. Una característica del ICEI desde su creación es la significativa presencia de mujeres, las que han destacado tanto en los cargos directivos como académicos y también en la distribución por género entre las funcionarias no académicas y las estudiantes, al ser más numerosas. En este último caso, el 56% de la matrícula en la Escuela de Periodismo de 2018 fueron mujeres. Para el 2020 la matrícula correspondió al 55,81% de mujeres y de 44,19% de hombres.

c) Estructura e innovación curricular

La estructura curricular actual comenzó su aplicación en 2014 y se ha desarrollado en los cinco años de formación de la carrera. En razón de ello, comenzó un proceso de autoevaluación que considera, entre otros aspectos, la necesaria adecuación a los cambios que se han producido en las prácticas periodísticas, la creciente y constante incorporación de nuevas tecnologías, los fenómenos asociados a la pérdida de con-fianza de la ciudadanía en las instituciones, las crecientes demandas de cambios a los sistemas políticos, económicos y de relaciones de poder. En ese sentido, la Escuela de Periodismo ha respondido a las demandas de igualdad y no discriminación de género con la incorporación de cursos sobre género y periodismo, junto a una perspectiva feminista y de género a los contenidos de distintas cátedras, incorporación de biblio-

Page 11: Segundo Informe Local de Autoevaluación

11

grafía hasta las prácticas pedagógicas. De igual modo se ha desarrollado el trabajo en torno a la comunicación digital, claramente en expansión, subrayando el tratamiento ético de la información, especialmente frente al fenómeno de las “noticias falsas”. Asi-mismo, ha enfatizado el trabajo en la comunicación comunitaria y la autogestión de medios, dando cuenta de la creciente necesidad de instrumentos comunicacionales desde los territorios y las particularidades, tributado así al derecho a la información de la ciudadanía.

d) Medios de comunicación de Escuela de Periodismo

La Escuela de Periodismo ha contado históricamente con medios de comunicación propios que permiten el aprendizaje activo de las y los estudiantes y, al mismo tiempo la vinculación con la comunidad.

- Radio JGM: Radio JGM es la emisora online de la Escuela y su objetivo es relacionar la práctica estudiantil con la vinculación directa hacia organizaciones de la sociedad civil que desarrollan estrategias de difusión a través de programas y campañas. Desde hace dos años, la radio ha recibido un aumento de la demanda de estudiantes por participar con propuestas comunicacionales, recibiendo aproximadamente a 50 estudiantes que desarrollan sus trabajos en prensa, programas y tareas de difusión. El medio además produce más de 15 programas propios que son parte de su oferta mediática. Asimismo, la radio ha afianzado su relación con diversas unidades de la Universidad de Chile que han visto en la producción radial un espacio para la difusión de sus actividades. Así, la Facultad de Ciencias Sociales, la Facultad de Agronomía y Ciencias Forestales, el Servi-cio Médico y Dental de los Alumnos (SEMDA), la Cátedra de Racismo y Migraciones, la Cátedra de Derechos Humanos y la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones ge-neran alianzas permanentemente con la emisora. La participación de organizaciones de la sociedad civil ligadas a luchas feministas, colectivos migrantes, actorías de DDHH y de pueblos originarios son parte de la parrilla programática, nutriendo así la mirada crítica del periodismo y la agenda comunicacional de sus colaboradores estudiantiles. La gestión colectiva del sitio web (www.radiojgm.cl) y de sus redes sociales ha permiti-do visibilizar un trabajo a gran escala, con un promedio de 25 mil visitas mensuales y un total de más de 700 publicaciones al año, transformando al medio en un referente del campo de la comunicación comunitaria, alternativa y popular, con mirada estudiantil y académica. La radio desarrolla su quehacer informativo, además, con actividades en el campus JGM dirigidas a la comunidad universitaria, a través de radios abiertas en

Page 12: Segundo Informe Local de Autoevaluación

12

diversos espacios, transmisiones especiales de eventos académicos y foros radiales abiertos, posicionando el trabajo colaborativo y horizontal como bandera de nuevos modos de entender la comunicación.

- Revista digital Doble Espacio: Nacida en abril de 2019, la revista Doble Espacio es un medio independiente, que funciona al alero de la Escuela de Periodismo. Su principal objetivo es dar a conocer reportajes, crónicas y entrevistas realizados por estudiantes de la escuela en formato escrito, radial y audiovisual. Doble Espacio trabaja según los principios de la búsqueda rigurosa de la verdad, de la defensa de la diversidad, de pro-moción de la ética y los derechos humanos, así como de defensa del pluralismo y del periodismo independiente. En poco más de un año de vida, el medio se ha transfor-mado en un referente, poniendo temas en la agenda con la réplica de sus entrevistas en medios nacionales e inspirando a otras escuelas de periodismo que han fortalecido sus propias revistas, como ha ocurrido en la U. Alberto Hurtado y la UDP. Igualmente, uno de sus reportajes fue finalista del Premio de Excelencia Periodística de la Univer-sidad Alberto Hurtado. La revista cuenta con tres redes sociales: Twitter, Instagram y Facebook. La cuenta de Twitter está orientada a ser la primera viralización de cada re-portaje o relato, pues es la principal red de adquisición del sitio, por lo que la frecuencia de publicación regularmente es de cada una hora, entre las 8:00 y 23 horas. La cuenta de Instagram está dirigida a las y los estudiantes del Instituto de la Comunicación e Imagen, ya que son un público joven nativo de esta red social. La tercera red social es la página de Facebook, destinada a las y los académicos y las y los funcionarios que emplean esta red más tradicional. En cuanto a sus métricas, del 1 de enero al 14 de agosto de 2020 se han registrado 27.483 usuarios. De ellos, 27.227 son nuevos, es decir un 89,7%, lo que demuestra un crecimiento en la audiencia y una fidelidad de un 10,3%. Las entradas de la revista suman un total de 81.885 visitas con una duración media de 50 minutos. El porcentaje de rebote es de solo un 4,52%.

e) Programa de Libertad de Expresión

El Programa Libertad de Expresión nació en 1999 por iniciativa de docentes e investi-gadores de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile. Inicialmente, fue pa-trocinado y financiado por la Fundación Ford. Con la creación del Instituto de la Comu-nicación e Imagen, el programa se radicó en el ICEI, dependiendo de la Dirección del Instituto. En los últimos tres años, el Programa se vinculó a la Escuela de Periodismo, tomando en consideración las crecientes limitaciones al ejercicio de la profesión en un

Page 13: Segundo Informe Local de Autoevaluación

13

escenario de desaparición de medios independientes, la creciente concentración de la propiedad de los medios, la desconfianza ciudadana hacia los medios y los problemas éticos en el tratamiento informativo. Desde esa perspectiva, el programa desarrolló una investigación sobre Estándares de Derechos Humanos, sobre Comunicación para el Instituto Nacional de Derechos humanos, y una serie de coloquios y seminarios so-bre las amenazas que existen a la libertad de expresión en nuestro país.

f) Estructura de Funcionamiento

La escuela se organiza según la siguiente estructura y funciones:

Dirección de Escuela: Diseño del plan de estudios, coordinación académica, vincula-ción de la escuela con otras instituciones.

Jefatura de Carrera: Implementación plan de estudios, atención académica (induc-ción, seguimiento, cierre y evaluación semestral) y procesos finales de carrera (prácti-cas y memorias).

Asistente de Dirección: Brindar apoyo profesional a las diferentes funciones y activi-dades de la Escuela de Periodismo (vínculo con empleadores estudiantes en práctica, producción, sistematización de información).

Secretaria: Encargada de brindar apoyo administrativo a la gestión de la Escuela de Periodismo (nexo de la Escuela con cuerpo administrativo UChile, atención general de estudiantes, académicas/os y públicos externos).

Comité Académico: Conformado por las/os Coordinadoras/es de Nivel, Dirección de Escuela y Jefatura de Carrera, colabora con la Dirección en el seguimiento, evaluación y potencial ajuste de la malla de la carrera, en diálogo constante con la Dirección de Pregrado y Dirección Académica ICEI.

Consejo de Escuela: Conformado por representantes académicos por área, Dirección de Escuela, Jefatura de Carrera y representantes estudiantiles por nivel, colabora con la Dirección en “poner en práctica las políticas de desarrollo de la docencia para alcan-zar los grados académicos y títulos profesionales que le corresponden”, con perspec-tiva multiestamental.

Page 14: Segundo Informe Local de Autoevaluación

14

La actual dirección de la carrera de Cine y Televisión ha fortalecido la formación en el área de televisión y contenidos. Las medidas que se han tomado corresponden principalmente a una mayor coordinación de la formación especializada y formación básica, así como a la instalación de nuevos cursos que han permitido ahondar en las prácticas y competencias propias del mundo televisivo.

a) Consolidación del cuerpo académico

Es necesario para la Escuela de Cine y Televisión aumentar su cuerpo académico a contrata. De un total de 160 cursos impartidos este año 2020, 90 son dictados por pro-fesoras/es a honorarios. Es decir, un 56% del plan de estudios es implementado por profesoras/es a honorarios y solo un 44% por profesoras/es a contrata.

En el ámbito administrativo, esto implica un problema en el área presupuestaria, debi-do a que el financiamiento para cubrir estos sueldos no proviene de las remesas, sino que debe ser proporcionado por el Instituto. A nivel de la gestión, el alto volumen de so-licitudes de convenios de honorarios y pagos tiene un impacto directo en la eficiencia con que pueden llevarse a cabo su tramitación. Por otro lado, al no contar con un cuer-po académico estable, se vuelve más complejo realizar la programación académica y coordinación de horarios. En relación al ámbito académico, se requiere de docentes a contrata que cuenten con especialización en determinadas áreas formativas ofrecidas en el plan de estudios. Esto, para poder realizar una coordinación transversal en dichas áreas (dirección de fotografía, sonido, dirección de arte). Actualmente se trabaja con un sistema de coordinación vertical por nivel, pero esta metodología no permite garanti-zar la correcta progresión de las diversas líneas formativas a medida que avanza el plan de estudios. Esta coordinación transversal no ha podido ser implementada, ya que no se cuenta con profesionales en las áreas ya mencionadas. Es fundamental dar solución a esto, pues el plan de estudios de la carrera no está destinado a formar únicamente directoras/es, sino que ofrece diversidad en cuanto a la salida profesional.

b) Análisis de la Carrera de Cine y Televisión y punto de equilibrio para su funcionamiento

Es necesario realizar un análisis que considere el número de matrículas versus la in-

Escuela de Cine y Televisión2

Page 15: Segundo Informe Local de Autoevaluación

15

fraestructura requerida para cubrir la oferta (cantidad de salas, espacios de trabajo, equipamiento, etc). Esto en concordancia con los requisitos y exigencias académicas que establece el plan de estudios (tamaños de las secciones, equilibrio entre trabajos individuales y grupales, etc).

c) Estructura Curricular

A cinco años de la puesta en marcha de la nueva malla curricular y de su implementa-ción total, es necesario evaluarla, con el objetivo de lograr una carga académica que resulte más armónica para las/os estudiantes, analizar su flexibilidad y revisar la imple-mentación del porcentaje de electividad.

d) Estructura de Funcionamiento

Director de Escuela: Diseño del plan de estudios, coordinación académica, vinculación de la escuela con otras instituciones.

Jefatura de Carrera: Implementación del plan de estudios, atención académica y prác-ticas profesionales.

Coordinación de Producción: Encargada de la gestión de espacios, equipamiento, requerimientos de producción y coordinación.

Secretaria: Encargada de la gestión de convenios de honorarios, pago, coordinación de defensas de título, gestión/recepción de documentos y atención general.

Comité Académico: Conformado por las/os Coordinadoras/es de Nivel, Dirección de Escuela y Jefatura de Carrera. Se encarga de coordinar en pro del buen funcionamien-to académico de la Escuela.

e) Prácticas Profesionales

A partir del proyecto FADOP, realizado por la Dirección de Pregrado del Instituto, la Escuela considera que el sistema de Prácticas Profesionales puede ser mejorado en torno a la relación que se establece con los Centros de Práctica y el monitoreo que se hace los practicantes.

e) Metas Alcanzadas

Page 16: Segundo Informe Local de Autoevaluación

16

Paridad: La Escuela ha alcanzado una mayor paridad de género en su cuerpo docente, logrando contar con profesoras en áreas que históricamente han sido dictadas única-mente por hombres. Esto ha sido acompañado de la incorporación de cursos electivos que tratan temáticas de género, tanto a nivel artístico como del funcionamiento del mundo profesional. Si bien esto aún no se ha constituido como una línea clara en la carrera, ya se ha reconocido la necesidad de su implementación.

Relación con tituladas/os de la Carrera: Se evalúa de manera muy positiva la incor-poración de tituladas/os como parte del cuerpo académico de la Escuela. Personas formadas por la institución, que han obtenido reconocimiento en el medio y que hoy pueden ejercer la docencia y transmitir sus conocimientos.

Modificaciones al Reglamento: De manera colaborativa con el estamento estudiantil, se revisó el reglamento de la Carrera de Cine y Televisión para solicitar la modificación de aspectos que estaban dificultando la implementación del plan de estudios.

f) Proyectos de Vinculación con el Medio y articulación con Investigación

- Proyecto Transfusión: El proyecto Transfusión, contó con el apoyo de la VID. Permi-tiendo vincular facultades y congregar a estudiantes, ayudantes y profesoras/es en la realización de un largometraje experimental, bajo una modalidad de producción co-lectiva y transversal.

- Cineteca de la U. de Chile: es una institución creada en 1961 destinada a la conser-vación, investigación, difusión y rescate de nuestro patrimonio audiovisual. Con una nueva sede ubicada en el Campus Juan Gómez Millas, la Cineteca hoy está enfocada en investigar, recuperar, restaurar y difundir el patrimonio fílmico. Con un acervo com-puesto de más de dos mil rollos de materiales en 16mm, 35mm, 9,5mm y super 8mm, la Cineteca alberga una colección de películas nacionales cuya data oscila entre 1925 y 1973, así también clásicos del cine mundial. También el acervo se compone de piezas en soporte video Umatic, Betacam, Betamax y VHS, registros de cámara y documentales de la resistencia filmados en los años ochenta.

- Canalcito TV: Medio de comunicación alternativo que nace de manera autoconvoca-da en el ICEI, como consecuencia del estallido social.

- Cero en Conducta: Este año la red Cero en Conducta logró implementar los dos pri-meros talleres de cine en escuelas, vinculados a la Cinemateca Francesa bajo la coor-dinación del programa Le cinema cent ans de jeunesse.

Page 17: Segundo Informe Local de Autoevaluación

17

Formación Básica (base transversal de la Escuela de Periodismo y a Escuela de Cine y Televisión

La Universidad definió a la Formación Básica como aquel ámbito curricular cons-tituido por aquellos cuerpos de conocimientos, enfoques metodológicos y estrategias de indagación dotadas de estabilidad epistemológica que definen la identidad de una disciplina y por aquellos que informan de manera comparable a una diversidad de dis-ciplinas afines al interior de un área del saber. En el caso del ICEI, desde su fundación, hay una presencia más que de unos saberes disciplinares, de unos cuerpos de conoci-miento con carácter interdisciplinar y que han jugado un rol de “verdaderos articulado-res” de las dos carreras profesionales que, actualmente, imparte el ICEI.

Lo anterior no es una cuestión meramente declarativa. Significa desde ya una apuesta epistemológica en el sentido que sería desde el campo de la Comunicación que se observan las prácticas profesionales tanto de Cine y Televisión como de Perio-dismo. Es el campo de la comunicación el que genera ciertas definiciones (plurales y complejas) para conectar la comunicación con las carreras, campo que cuenta con toda una trayectoria internacional por casi cien años. Cuestión distinta sería que estas carreras estuviesen alojadas en otras facultades. Y, en ese marco, existe un cuerpo de conocimiento sello y que ha estado en la base de la fundación del ICEI.

En un documento relevante de Formación Básica, escrito en 2013, se señala, afian-zando lo arriba descrito: “La Comunicación es un campo que ocupa un lugar estratégi-co en la sociedad contemporánea, ya que no puede pensarse o definirse únicamente como un asunto de medios y transformaciones tecnológicas. La Comunicación es un eje de transformaciones más o menos radicales en todos los aspectos de la vida social, desde la política y la economía, hasta la cotidianidad y la vida personal. Al mismo tiem-po, la Comunicación también es un campo de conocimiento (de problemas/objetos de conocimiento) construido en el espacio de las ciencias humanas. Es un campo de estudios que produce un conocimiento inter y transdisciplinario de lo comunicativo, y donde es posible reconocer unos textos, unos debates, unos autores, unas institucio-nes. En la constitución de este campo de estudios convergen principalmente dos tra-diciones: la de las ciencias sociales por un lado y las que provienen de las humanidades y las artes, por otro”.

3

Page 18: Segundo Informe Local de Autoevaluación

18

Los objetivos formativos han sido:

- Conocer y problematizar conceptos y teorías relacionadas con el campo de la Comu-nicación, desde una perspectiva interdisciplinaria, considerando diferentes escuelas y corrientes de pensamiento.

- Entregar los criterios (modelos, perspectivas, teorías, etc.) y herramientas (métodos, técnicas, recursos, etc.) que permitan al estudiante adquirir un conjunto de habilida-des, disposiciones y conductas tendientes a posibilitar un proceso de investigación en el nivel de pregrado, de acuerdo a estándares académicos mínimos acordes con los grados de Licenciados en Comunicación Social y Comunicación Audiovisual.

- Adquirir elementos teóricos y metodológicos para operar en el campo de la Comuni-cación en diversos planos: la investigación, el diseño y el desempeño profesional, esta-bleciendo diversas articulaciones con las formaciones especializadas.

a) Líneas de contenidos y problemas

La Formación Básica, al igual que otras áreas del ICEI, ha desarrollado permanente-mente adecuaciones, reformas, ajustes y cambios permanentes en su malla curricular. Tales transformaciones se vinculan con los cambios de contexto en los que se des-pliegan los saberes comunicacionales. Por ejemplo, hoy la FB pone un especial acento en la imagen audiovisual, en las tecnologías digitales, en las estéticas, pero desde su impronta, es decir, desde las vinculaciones que se establecen entre comunicación y sociedad desde unas perspectivas críticas y ampliadas.

Se proponen tres líneas de desarrollo académico que deben articular la Formación Bá-sica, en función de los criterios antes señalados:

- Una primera, denominada de fundamentos epistémicos, dice relación con un con-junto de teorías, enfoques y modelos, que desde distintas epistemologías han preten-dido dar cuenta, en forma parcial o con pretensiones totalizantes, del fenómeno de la Comunicación Social y Audiovisual en la sociedad moderna. La interrogante por la relación entre los procesos comunicacionales y modernizadores y los diferentes tipos de respuestas es lo que une y le da sentido a la revisión de miradas aparentemente aje-

Page 19: Segundo Informe Local de Autoevaluación

19

nas y distantes. Este abanico de perspectivas constituye los cimientos teóricos básicos que parecen imprescindibles para acceder a un dominio mínimo suficiente del campo académico de la Comunicación y da cuenta de éste, a partir de la convergencia de dis-tintas tradiciones teóricas y disciplinarias, sin que alguna de ellas pueda arrogarse una pretensión clausurante.

- Una segunda línea de desarrollo dice relación con las metodologías de investigación. En esa dirección se trata de hacerse cargo del hecho de que la Comunicación no es concebida como una disciplina que tenga un objeto perfectamente delimitado, del cual se desprendan un conjunto de métodos y técnicas específicos, sino que más bien acude al arsenal metodológico de otras disciplinas, así como a miradas transversales, dado el carácter justamente no delimitado ni aislable, aun analíticamente, de su objeto. Por ello, pareciera importante poner el acento, más que en el simple adiestramiento de ciertas técnicas de recolección de información ya consagradas en otros campos, en intentar generar en los estudiantes las habilidades y destrezas analíticas que lo fa-culten para enfrentar de manera creativa y amplia los temas del diseño de proyectos y métodos de investigación en el campo de la comunicación y la imagen, así como el problema del conocimiento en general.

- Una tercera línea se refiere al ámbito de la interpretación, es decir, a sumergirse en diversos debates contemporáneos, entendidos como un núcleo de tensiones y sig-nificados vistos desde la problematización de la cultura, las industrias culturales y el poder. Esta articulación permite examinar una serie de líneas y cruces donde están comprometidos momentos culturales, sociales y políticos determinantes para enten-der el lugar y las confrontaciones epistémicas que caracterizan actualmente el debate comunicacional. Por ello, la hemos denominado como de temas y problemas. Este es el espacio para establecer relaciones con otras disciplinas (como la Historia, la Antropo-logía, la Economía, la Estética, etc.), a partir de las demandas reflexivas que plantean los problemas, estableciendo también perspectivas transversales y contextuales de trata-miento de éstos. Lo que se busca es que los estudiantes sean capaces de reconocer las distintas facetas, variables y formas de manifestación de situaciones y problemas ligados a la Comunicación y a sus prácticas profesionales en el contexto actual.

b) Aspectos curriculares y pedagógicos

Page 20: Segundo Informe Local de Autoevaluación

20

El curriculum debe ser entendido en un sentido amplio, es decir, un conjunto comple-jo e interactivo de personas y recursos de todo tipo, involucrados en un proceso de enseñanza-aprendizaje. En consecuencia, debe incluir propósitos y objetivos educa-cionales, estrategias académicas, sistemas de evaluación, recursos auxiliares, infraes-tructura, biblioteca, sistemas de información, etc. Aspectos decisivos y no menores resultan, en esa dirección, las estrategias educativas, los métodos de enseñanza, los recursos auxiliares y las evaluaciones, ya que son los elementos que, en última instan-cia, determinan el carácter más o menos activo o pasivo del aprendizaje. Por ende, un sistema debe identificar insumos, procesos y resultados. Los insumos son los docen-tes, los alumnos, los contenidos, la biblioteca, las actividades o productos académicos, etc. Las experiencias y procesos de enseñanza-aprendizaje, los cuales actúan sobre los insumos conducen a los cambios de conducta de los estudiantes (actitudes, conoci-mientos, habilidades y destrezas) que, idealmente, deben confundirse con los objetivos previstos.

Cabe señalar que, desde el punto de vista de las formas de su tratamiento, parece necesario utilizar diferentes modalidades curriculares, con el objeto de no perder ac-tualidad, pero tampoco ser prisioneros de ciertas modas coyunturales que a veces se imponen, incluso mediáticamente. Se propone utilizar tres modalidades pedagógicas: Cursos lectivos, Talleres y Seminarios (éstos últimos de extensión temporal variable), pudiendo las distintas líneas formativas trabajar con cualquiera de ellos.

Por otra parte, y ya en la perspectiva de asentar algunos criterios sobre la forma de tra-bajar los contenidos, se trata de observar al menos tres de ellos: asegurar su pertinen-cia, privilegiando el trabajo con fuentes primarias, es decir con los autores fundamen-tales de cada uno de los enfoques, más que con manuales o taxonomías generales. En segundo término, que se revisen dichos enfoques desde una perspectiva actualizante, es decir, preguntarles ¿qué tienen que decir sobre la realidad comunicacional y cultural actual. Es decir, producir una interpelación a los distintos enfoques, modelos o teorías acerca de qué tienen que decir y cómo pueden ayudar a entender los fenómenos co-municacionales actuales, a partir de la lógica de rupturas y continuidades mirada con perspectiva histórica. Por último, estas actividades deben permitir un grado de arti-culación con las formaciones especializadas, a través de la construcción de un campo de preguntas y problematizaciones, desde la teoría, sobre la realidad comunicacional y cultural actual.

Page 21: Segundo Informe Local de Autoevaluación

21

c) Algunas apreciaciones actuales y proyectivas

La Formación Básica traduce, de algún modo, los avatares y transformaciones del ICEI. Desde su fundación a la actualidad ha aumentado, por ejemplo, en la cantidad de pro-fesoras y profesores (con un número creciente de doctores y doctoras) que dictan sus actividades curriculares tanto troncales como electivas. Hoy, se dictan por asignatura cinco e, inclusive seis secciones a cargo de distintas y distintos docentes e investiga-dores e investigadores. Esto, obviamente, va de la mano del crecimiento –experimen-tado en más de una década por el ICEI- sostenido de la matrícula.

El aumento de matrícula puede verse desde distintas perspectivas: primero, como consolidación del campo de relaciones entre la comunicación y la imagen; segundo, como una expresión de la necesidad de solventarse en el marco de una Educación Superior Pública cada vez más privatizada. En cualquier caso, dificulta desarrollar el aprendizaje por competencias que la Universidad ha tomado como paradigma de en-señanza-aprendizaje. Los cursos, aunque con cinco secciones, se acercan (y varias ve-ces) superan los cuarenta estudiantes, cuestión que dificulta y vuelve impracticable el paradigma asumido.

Sin embargo, lo que parece ser un asunto absolutamente relevante es la suerte de in-comprensión de las áreas con que se articula (Cine y TV, y en menor medida de Perio-dismo) respecto de la centralidad de la perspectiva comunicacional de las áreas pro-fesionales. Esto es significativo, toda vez que estás áreas se encuentran alojadas en un Instituto de la Comunicación e Imagen. Como la FB es un sello del ICEI, lo que debería ocurrir es asumir y reflexionar en torno a un campo que amplía la potencia de Cine y TV y de Periodismo, y que no cancela sus especificidades artísticas y profesionales.

Esto último aparece como necesario en el contexto de un Instituto que busca su paso a facultad, cuestión que está determinada por el desarrollo y centralidad de las áreas básicas, que le dan la impronta universitaria a los saberes profesionales.

Page 22: Segundo Informe Local de Autoevaluación

22

Postgrado

La principal tarea en el ámbito de la docencia de postgrado en el Instituto de la Comunicación e Imagen ha sido la consolidación de los programas de magíster y la creación y desarrollo de novedosos diplomados que, desde el punto de vista de su aporte a la formación continua de profesionales y a nuevas áreas de conocimiento, constituyen un compromiso sustantivo con la creación y el perfeccionamiento profe-sional, la reflexión teórico-crítica de las comunicaciones y el desarrollo de las políticas públicas.

Los programas de magíster son en Comunicación Política, Cine Documental y Comunicación Social. En 2020, los magísteres del ICEI reunieron a 94 estudiantes en la matrícula total. Por otra parte, los programas de diplomado de postítulo (Educación Continua) son en Comunicación y Políticas Públicas, en Comunicación Digital, en Pe-riodismo de Investigación, en Comunicación y Gestión Cultural, Mediación Cultural y Desarrollo de Públicos, en Periodismo Cultural, Crítica y Edición de Libros y en 2020 se imparte por primera vez en Guion Cinematográfico. Además, este 2020 se desarrolló el Diplomado en Mediación Cultural y Educación Artística, especialmente diseñado para las y los profesores que se desempeñan en sectores rurales de las regiones de Ñuble y Biobío, cuyo diseño fue netamente enfocado en cultura, en modalidad online.

Dada las restricciones sanitarias existentes, la pandemia ha obligado a dictar las clases on-line, lo que se ha transformado en una oportunidad para profundizar esta línea de trabajo. Esto, con el fin de llegar a más estudiantes ya sea a nivel regional (Di-plomados), como internacional (Magísteres).

La creación y desarrollo de programas vanguardistas en el campo de las comuni-caciones es un aporte fundamental del ICEI en su quehacer.

Asimismo, se trabaja en la creación de un Doctorado en Cine con Mención en Cine Documental, a partir de la maduración del claustro académico del Magíster en Cine Documental, con el cual el Doctorado estaría articulado.

A esto se suma que desde 2014 se viene trabajando en la creación de dos nuevos programas de magíster, un paso más en temas abordados hasta ahora por dos de los

4

Page 23: Segundo Informe Local de Autoevaluación

23

diplomados del Instituto: el de Periodismo de Investigación y Comunicación Digital. El futuro magíster en Periodismo de Investigación será el primero en Chile en su tipo y uno de los primeros en América Latina, como una propuesta de formación académica a partir de la necesidad de mejorar sustantivamente la calidad del periodismo y contri-buir desde el desarrollo de esta disciplina al fortalecimiento de la democracia en Chile.Por su parte, el futuro magíster en Comunicación Digital se propone como un espacio académico interdisciplinario que tendrá como objetivo la formación de profesionales que busquen perfeccionar y actualizar sus competencias y conocimientos en el desa-rrollo, gestión y liderazgo de proyectos y procesos de comunicación digital, ya sea en el sector privado, público, sociedad civil u otros espacios de desarrollo profesional.

Cabe destacar que el Consejo del ICEI aprobó la creación de la Escuela de Post-grado en enero de 2020, estando a la espera de la firma del decreto por parte del Rec-tor. Dentro de la gestión interna de la Dirección de Postgrado, se ha establecido un funcionamiento regular del Consejo de Postgrado.

Investigación/Creación

5.1. Dirección de Investigación

El campo de las comunicaciones se ha extendido, en las últimas décadas, de ma-nera extensiva e implosiva. Una serie de transformaciones, de diferente grado y sen-tido, modifican los temas y problemas de investigación y obligan a preguntarse por las condiciones que hacen posible la realidad contemporánea. La cultura, la identidad, los procesos y prácticas de memoria histórica, la inteligencia artificial, la estructura del discurso cotidiano o social, entre muchos ejes configuran una escena compleja de múltiples niveles y desafíos epistemológicos. Asimismo, los comportamientos de la visualidad, las estrategias de interpelación informativa y las discusiones sobre el papel de las imágenes en el espectáculo y vigilancia en contextos de crisis institucional y necesidad de fortalecimiento de la democracia, interrogan sobre enfoques y metodo-logías adecuadas y dialogantes.

En consideración a lo señalado, la Dirección de Investigación ha definido una se-rie de iniciativas para dar curso al trabajo de sus investigadoras e investigadores, reco-

5

Page 24: Segundo Informe Local de Autoevaluación

24

giendo resultados que permitan describir los ámbitos y particularidades de su hacer. Al asumir el interés de una perspectiva transversal con un importante centro en lo inter-disciplinario, la investigación en el Instituto de la Comunicación e Imagen ha derivado a nuevos espacios y temáticas que implican cruces e intercambios que enriquecen el concepto y la aplicación de saberes. La política de investigación es un instrumento y un modelo con el cual organizar áreas y proyectar sentidos, en la perspectiva de apoyar los movimientos y directrices que dan continuidad o abren nuevas líneas dentro del ejercicio investigativo.

Tres aspectos pueden deducirse de sus líneas: la existencia de una comunidad de investigación que ha consolidado un territorio de conocimiento que está por encima de la visión tecnicista de la comunicación. Una articulación progresiva entre cultura y sociedad, a través de la investigación derivada de los estudios sobre imagen y cine. La diversificación de programas y la constitución de núcleos interdisciplinarios que parti-cipan de una visión global del saber.

La naturaleza interdisciplinaria del campo de la comunicación ofrece una riqueza y diversidad de abordajes y enfoques teóricos, epistemológicos y metodológicos, que se ven reflejadas en la productividad académica acumulada en los más diez años de existencia del Instituto. En ese predicado es que la Dirección de Investigación, aten-diendo las transformaciones de la sociedad contemporánea vinculadas a la comunica-ción, el periodismo y el audiovisual desde una perspectiva crítica y reflexiva, ha gestado su tarea.

La Dirección de Investigación tiene por misión potenciar y apoyar a académicas y académicos en el desarrollo de investigaciones en torno a la comunicación y la imagen, desde una perspectiva crítica y reflexiva, situada en un campo interdisciplinario de co-nocimiento. Para ello, ha perfilado líneas estratégicas de desarrollo que contribuyan al fortalecimiento de las capacidades de investigación existentes y el posicionamiento del ICEI como unidad académica que dialoga nacional e internacionalmente con la generación de conocimiento en comunicación e imagen.

En agosto del año 2019, se inicia un proceso de consulta con investigadoras e investigadores con el propósito de construir una caracterización compleja de la inves-tigación en el Instituto. Se efectuaron reuniones individuales y colectivas, se entrevis-

Page 25: Segundo Informe Local de Autoevaluación

25

taron a encargados de área y también se establecieron acciones comunes con las di-recciones de relaciones internacionales y de extensión y comunicaciones. En los meses finales del año se aplicó una encuesta y se realizó un diagnóstico participativo, desti-nado a sistematizar la información sobre temas, problemas, iniciativas y tendencias del quehacer investigativo que interesan a los investigadores.

Un primer dibujo de la sistematización de expectativas académicas realizada de-claró el interés y la necesidad de dar apoyo a la investigación, sobre todo en lo refe-rente a tiempo para realizarla y conciliarla con las demás obligaciones institucionales. Un ámbito mencionado con frecuencia hace alusión al financiamiento y los modos de organizar equipos de trabajo.

En relación a las actividades que valoran como apoyos para la investigación, las y los académicos indicaron las siguientes iniciativas (en orden de prioridad): Apoyo en la conformación de iniciativas de asociatividad, traducción de artículos académicos, sistematización de resultados de investigación; apoyo en la difusión de eventos acadé-micos, asesoría de formulación de proyectos de investigación, apoyo en la difusión de investigaciones realizadas en pregrado y postgrado. En concordancia con estas decla-raciones, se rediseñó el concurso interno creando nuevos ítems, en función de entre-gar distintas posibilidades para alcanzar los propósitos enunciados y complementarlos con los definidos por la Dirección.

Producción académica en investigación

En el periodo comprendido entre los años 2012-2020 las investigadoras e in-vestigadores del Instituto se han adjudicado un total de 130 proyectos de investigación y creación de fondos concursables con financiamiento externo a la Universidad, de los cuales ocho corresponden a Fondecyt Regular, cinco a Fondecyt de Iniciación, cuatro a Fondecyt postdoctoral (tres nacionales y una asimilación), seis a Fondo del Pluralismo, 79 Fondos del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile, de los cuales 15 co-rresponden a la línea de investigación y 64 de creación u otros; 22 CORFO Audiovisual y seis del Consejo Nacional de Televisión CNTV.

De acuerdo a la gráfica siguiente el mayor número de proyectos, en el periodo reseñado, está conectado con la concursabilidad proveniente del Fondo de Cultura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en segundo lugar se encuentran los proyectos financiados por Fondecyt Regular de ANID (ex CONICYT), en tercer lugar

Page 26: Segundo Informe Local de Autoevaluación

26

están los financiados por el Programa Información Científica Fondo Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional, en cuarto lugar Fondecyt de Iniciación, quinto lugar los Fondecyt Postdoctorado y por último el fondo Capital Humano Avanzado en la Aca-demia (Inserción en la Academia). Si analizamos en detalle, podemos concluir que el 63% de los proyectos fueron financiados por CONICYT. La combinación de proyectos de investigación básica, estudios de caso, realización de análisis sobre representación audiovisual, alcances del pluralismo, educación en redes digitales, obras con premios nacionales e internacionales describen la convergencia virtuosa de un modelo de tra-bajo que se potencia en la intersectorialidad de los saberes.

En el período 2010-2019, por su parte, se han adjudicado 54 proyectos de investi-gación y creación financiados con fondos centrales de investigación de la universidad, de los cuales 9 corresponden a Iniciativa Bicentenario; 9 a PROA; 7 ayuda de viajes; 18 U-Redes o U-Apoya y 11 financiados por PEEI.

Durante el período 2015-2019, además se debe destacar que se han publicado un total de 155 artículos indexados, 101 capítulos de libros y 49 libros.

5.2.- Consolidación de iniciativas de asociatividad

A fin de incentivar y consolidar iniciativas de asociatividad en investigación, se ha promovido y asesorado la conformación de núcleos de investigación. El diseño de este trabajo ha consistido en recolectar información sobre lineamientos comunes en-tre investigadores, identificar áreas proyectadas y emergentes, elaborar un protocolo de creación y dar seguimiento a la instalación de los mismos, según su número, tiempo y temáticas a considerar. El resultado de lo anterior es la conformación de tres núcleos, durante el año 2019: Núcleo Inteligencia Artificial, Sociedad, Información y Comunica-ción; Núcleo de Memoria de las Artes y las Culturas, y Núcleo de Políticas Culturales.

5.3.- Desafíos de la Dirección de Investigación

Durante los meses finales del 2019 se construyó un instrumento de trabajo con el fin de ordenar los diferentes aspectos recogidos en la interacción y el diagnóstico. Se cruzaron datos con otras unidades del ICEI para levantar un cuadro de necesidades e insertarlas en la planificación estratégica 2019-2022. Para ello se realizaron encuentros con varias instancias con el objetivo de elaborar criterios y desarrollar prácticas cola-

Page 27: Segundo Informe Local de Autoevaluación

27

borativas que incrementen la articulación interna y externa. Con el diagnóstico de ne-cesidades efectuado, junto a los antecedentes propuestos y los acuerdos alcanzados se definieron los siguientes objetivos:

Objetivo general: Desarrollar una política de investigación orientada a la constitución de líneas de trabajo que tengan como finalidad la producción, difusión y socialización del conocimiento generado por las y los investigadores del ICEI.

Objetivos específicos: Incentivar y fortalecer la asociatividad de las y los investigado-res en función de proyectos interdisciplinarios; Promover y consolidar líneas de inves-tigación con la finalidad de fomentar las identidades epistemológicas relacionadas con los campos de la comunicación, la cultura, la visualidad, la política y el periodismo; Fortalecer la difusión nacional e internacionalización de las publicaciones producidas en el ICEI; Desarrollar iniciativas de vinculación con el medio destinadas al intercam-bio, reconocimiento y valoración de la investigación del ICEI en espacios académicos, sociales y culturales; y Fomentar la investigación entre docentes y estudiantes de pre y postgrado, a través de la postulación a concursos internos.

5.4.- Concursos

Los recursos entregados por medio del PEEI de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, han permitido una dinámica interna que complementa y resignifica la ta-rea de la concursabilidad exterior, permitiendo el apoyo a académicos jóvenes y te-máticas emergentes. El fondo se utiliza en financiar concursos internos, actividades, publicaciones y soportes necesarios para difusión y otros.

5.5.- Fondos de apoyo

Esta iniciativa surge en el marco del PEEI 2016 para apoyar a las y los académicos en la realización de sus investigaciones. Es una línea que busca crear un espacio per-manente de investigación, que sea capaz de responder a la disminución de convoca-torias internas y dar continuidad a proyectos no adjudicados vía CONICYT, atendiendo a la importancia y calidad que representan.

El fondo PEEI 2017, a ejecutarse en el 2020, propone diversos apoyos para las y los investigadores del ICEI, con la finalidad de fortalecer, visibilizar y difundir la asociativi-

Page 28: Segundo Informe Local de Autoevaluación

28

dad y la productividad académica en investigación y creación.

La base programática del concurso interno, para los próximos tres años, está de-terminada por las siguientes propuestas:

- Consolidación de líneas de investigación:

Esta línea tiene el propósito de apoyar la asociatividad académica que favorezca áreas prioritarias de investigación en el campo de la comunicación y la imagen. En el actual diseño se considera incentivar, promover, constituir y apoyar en torno a:

-Nuevos lenguajes y formatos audiovisuales

-Estudios y realización cinematográfica y audiovisual

-Estudios con enfoque de Género

-Estudios sobre el periodismo, Libertad de expresión y derecho a la

comunicación

-Estudios de Comunicación Política e Industrias Culturales y de Audiencia

Las orientaciones indicadas buscan, por una parte, la inserción de la investigación en redes vinculadas con las líneas mencionadas anteriormente; favorecer el trabajo co-laborativo entre investigadores y con estudiantes de pre y postgrado, y por otra, de-sarrollar investigación interdisciplinaria donde dialoguen distintas miradas, enfoques teóricos y metodológicos.

- Traducción de artículos o capítulos de libros:

Esta línea está destinada a apoyar la traducción de artículos académicos o capítulos de libros. Deben responder a resultados de una investigación. La traducción tiene por fi-nalidad ampliar la circulación internacional de la producción académica insertando los artículos o capítulos en revistas de corriente principal o libros con referato. Al mismo tiempo, ampliar la presencia en otras publicaciones de prestigio que se vinculan con mundos profesionales, agencias culturales y actividades de creación.

- Creación de obras audiovisuales experimentales:

Esta línea de concurso tiene por finalidad apoyar la creación de obras audiovisuales

Page 29: Segundo Informe Local de Autoevaluación

29

vinculadas con el trabajo académico que se realiza en el Instituto. Su principal objetivo es fomentar proyectos colaborativos entre académicos y estudiantes de pre y post-grado. En lo medular dar salida a propuestas de innovación en los narrativo, técnico y conceptual que impliquen giros novedosos de producción, significado y sentido del audiovisual.

- Traducción de obras audiovisuales:

Esta línea busca financiar la traducción de las obras audiovisuales. Está pensada para dos instancias de la producción: A. Proyectos y guiones; diálogos y B. Sincronización de subtítulos. Esto contribuye a la postulación a fondos extranjeros y a la exhibición en circuitos internacionales. Es un apoyo fundamental para alcanzar escenarios y públicos que se interesan por las producciones latinoamericanas.

- Edición y publicación de libros:

El apoyo a esta línea contempla edición, diseño y publicación de libros relacionados con los temas de la comunicación y la visualidad. Un importante esfuerzo se realiza en este ámbito, pues se publican libros que no están asociados a fondos externos, que tienen directa relación con temáticas que quedan fuera de ciertos criterios editoriales y que expresan la diversidad creativa de sus autores.

- Sistematización y escritura de artículos académicos:

Esta línea busca que ayudantes de investigación o estudiantes de pre o postgrado co-laboren con académicos o académicas en la escritura de un artículo en una revista científica de corriente principal: ISI-WOS, Scopus o Scielo.

- Apoyo a la participación de estudiantes en eventos académicos:

Esta línea busca incentivar la participación de las y los estudiantes de pregrado y post-grado en actividades académicas de investigación y creación que se realicen en el ám-bito nacional. Aquí importa asesorar a los interesados y ayudarlos a dar visibilidad a su trabajo académico y proyección profesional.

Page 30: Segundo Informe Local de Autoevaluación

30

5.6.- Acciones y compromisos

La Dirección de Investigación, junto a la organización y coordinación de lo descri-to en las páginas precedentes, también efectúa una serie de actividades internas cuyo fin es fortalecer los procesos y prácticas asociadas con su quehacer. En lo sustancial se puede señalar:

a) Asesoría a proyectos: Esta actividad se propone para apoyar la formulación de pro-yectos que postulen a concursos externos de investigación. Tal como se presentó en el apartado de producción académica, la adjudicación de proyectos de investigación es baja en relación a los fondos que financian la creación, es por eso que esta iniciativa busca mejorar y/o fortalecer las postulaciones a fondos diversos que exigen variadas consideraciones administrativas y de sustentabilidad. El apoyo consiste en la contra-tación de un profesional que revise la calidad y la coherencia interna de la propuesta, contextualice los fines y resultados y examine la correcta formulación de cada ítem. Las asesorías y sus contrataciones se efectúan con la apertura del semestre para pre-parar las postulaciones a Fondecyt de Iniciación, Fondecyt Regular, Fondo Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional, Fondo de Cultura en línea de investigación.

b) Realización de actividades de difusión: Dentro de las necesidades que identifican las y los académicos, en relación con la producción generada en el ICEI, se valoran los espacios de diálogo y comunicación académica. Para ello se organizan muestras de cine con obras de los académicos de la Escuela: Cineastas de la Chile, por ejemplo, programa visionado de filmes destacados que han sido reconocidos en Chile y en el extranjero. La difusión de proyectos en curso o ejecutados se realiza a través de los Co-loquios de Investigación, que la Dirección de investigación los organiza desde 2017 con el objetivo de fortalecer la investigación en el campo de las comunicaciones, generar un espacio de diálogo e intercambio académico y que permita conocer, en detalle, los estados de avance o las conclusiones de investigación diferentes. Es una de las instan-cias de mayor participación efectiva de las y los académicos, promoviendo un momen-to de colaboración a través de revisiones críticas de proyectos o líneas de investigación finalizadas; debates sobre temas epistemológicos, teóricos, éticos o metodológicos, entre otros, todo en torno a problemas propios de la comunicación, la imagen, la cul-tura y la política.

Page 31: Segundo Informe Local de Autoevaluación

31

5.7.- Revista Comunicación y Medios

Mediante financiamiento de PEEI, la DI apoya la publicación de la Revista de Co-municación y Medios junto con su internacionalización, lo que implica la contratación de traductores y diseñadores. El objetivo principal de la revista Comunicación y Medios (C&M) es transformarse en un espacio editorial académico relevante para el debate en el campo de las comunicaciones y sus cruces con la ciencia y tecnología, las ciencias sociales, el arte y las humanidades, tanto en Chile como en el extranjero. La revista suma aproximadamente 275 mil visitas a su sitio entre 2014 y 2018 y, en el primer semestre de 2019 registró 18.940 visitas totales y 18.701 visitas únicas (un aumento del 70% con res-pecto al mismo semestre de 2018). La mayoría de quienes consultan el sitio web y des-cargan los artículos provienen, en orden de lectoría, de Chile, México, España, Argenti-na, Colombia, Perú, Ecuador, Estados Unidos, Brasil y Venezuela. Fortalecer C&M como proyecto editorial del ICEI y su dirección de investigación, significa revitalizarla como medio editorial primordial para la publicación del trabajo de la comunidad académica del ICEI, a través por ejemplo, de la serie de Documentos o Números Especiales. El proceso de internacionalización de C&M tiene varias dimensiones. Ampliar la base de evaluadores y colaboradores, la traducción de todos los números al inglés y su indexa-ción en bases de datos con amplio reconocimiento y circulación internacional. En ese sentido y en concordancia con los objetivos planteados en el PEEI anterior, el equipo editorial de la revista ha continuado ampliando su base de evaluadores externos y ha invitado a editores internacionales para editar números monográficos, garantizando una publicación plural y no endogámica. De más de cien evaluadores externos, menos de la mitad corresponde a académicos e investigadores que se desempeñan en Chile y el resto, se encuentra en Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Es-paña, Estados Unidos, Francia, México, Nicaragua, Perú, Reino Unido, Suecia, Uruguay y Venezuela.

En cuanto a la indexación, se buscará reforzar los índices en los cuales C&M ya se encuentra reconocida y se postulará en el corto y mediano plazo a otros de nivel internacional. En el primer caso, la revista se encuentra indexada en Scielo (desde 2019) y en the European Reference Index for the Humanities (ERIH), dos de los sistemas de indexación más relevantes dentro de los criterios de evaluación curricular de los fon-dos concursables administrados por CONICYT que han sido históricamente de interés para la comunidad de investigadores del ICEI.

Page 32: Segundo Informe Local de Autoevaluación

32

Con el fin de cultivar y ampliar su audiencia tanto especialista como de divul-gación al público en general, el equipo editorial de la revista en colaboración con la Dirección de Extensión y Comunicaciones del ICEI propone una estrategia integral de difusión de C&M que apunte tanto a públicos internos (la comunidad académica del ICEI y de la Universidad, así como los evaluadores, el comité editorial y el equipo cola-borador), y públicos externos (comunidad académica e investigadores en comunica-ción en general, interesados en el campo de la comunicación, productores de conte-nido tanto en medios de comunicación tradicionales como otros actores de la esfera pública y organizaciones sociales cuyos intereses pueden confluir con los del campo de la comunicación).

5.8.- Proyecciones

En el año 2015, ante una creciente ampliación de la participación en fondos y pro-ducción académica relativa a programas interfacultades y otras instancias, se hizo ne-cesario definir bajo qué criterios y enfoques deberían ordenarse las investigaciones y creaciones. A partir de esta necesidad se crearon tres áreas específicas que pretendían contener y explicitar los derroteros investigativos del Instituto. El análisis mostró que las orientaciones a lo sistémico, interdisciplinario y analítico eran las dominantes, por tanto, se propuso agrupar en los siguientes ámbitos:

- Periodismo y convergencia tecnológica

.Este ámbito se aboca al estudio de los fenómenos, procesos y objetos asociados y relacionados con el periodismo y las transformaciones ocurridas a partir del fenómeno de la convergencia tecnológica. Se organiza en torno a tres líneas de investigación:Estudios del periodismo, Estudios de tecnología y Estudios de digitalización.

- Comunicación, sociedad y cultura

Este ámbito aborda temas, problemas y objetos que dan cuenta de la relación del cam-po de la comunicación y la imagen con otros campos del conocimiento y con fenóme-nos sociales, culturales, políticos y económicos. Este ámbito se organiza a partir de las siguientes líneas de investigación: Comunicación y poder; Identidad y cultura; Género; Industria cultural, Comunicación y educación; Comunicación y medio ambiente; His-toria de la comunicación.

Page 33: Segundo Informe Local de Autoevaluación

33

- Audiovisualidad

Este ámbito, si bien tiene cruces relevantes con los dos primeros, la investigación de-sarrollada en él pone especial énfasis en la configuración y estudios de fenómenos asociados a la imagen, lo narrativo y sonoro. Son parte de este ámbito las líneas de in-vestigación: Visualidad; Estudios del cine; Estudios de televisión; Patrimonio fílmico. En el contexto del cambio de dirección ocurrido en agosto del 2019, la Dirección de Inves-tigación inició un trabajo de análisis y estudio de esta organización, tomando en cuenta la emergencia de nuevos problemas y escenarios de saber, financiamiento, gestión y procesos institucionales. Durante el año 2020, en concordancia con los planteamien-tos de la política investigativa del Instituto, se espera discutir con la comunidad acadé-mica una nueva propuesta que renueve, actualice y consolide lo realizado hasta ahora.

Es importante destacar que esta política busca estar en concordancia con los debates que se están dando sobre el tipo de concepto de investigación que trae consigo la idea de universidad contemporánea y, de los esfuerzos por reconocer la diversidad de modos de producción, que hoy habitan el imaginario del conocimiento, de cara a las demandas de una educación inclusiva y participante.

Relaciones Internacionales

El Plan Estratégico de Internacionalización tiene por objetivo proporcionar un mapa de ruta detallado de los objetivos del Instituto de la Comunicación e Imagen y futura facultad, en relación a su inserción en el ámbito regional y global. La internacio-nalización tiene un profundo impacto en las actividades de formación, en la investiga-ción y en la transferencia de conocimientos. Asimismo, permite explorar prácticas de enseñanza, aprendizaje, investigación y gestión en otros sistemas educativos para co-municar y fortalecer el desarrollo académico e institucional del ICEI. Otra ventaja de la internacionalización es su impacto en el desarrollo profesional de las y los integrantes de la comunidad académica a través de oportunidades para investigación colaborati-va, desarrollo de proyectos conjuntos y el fomento de publicaciones académicas.

La Dirección de Relaciones internacionales del Instituto presenta seis objetivos generales:

6

Page 34: Segundo Informe Local de Autoevaluación

34

- Acompañar y promover las políticas de internacionalización de la Universidad de Chile.

- Promover la inserción de estudiantes extranjeros/as en el ICEI, en pregrado y post-grado, así como el desarrollo adecuado de sus actividades académicas y procesos administrativos.

- Fomentar la movilidad de académicos/as y estudiantes del ICEI, a través de la pro-moción y difusión de oportunidades de financiamiento por parte de la Universidad, así como por otras entidades y organismos nacionales e internacionales.

- Promover la movilidad de académicos/as y estudiantes de instituciones extranjeras hacia el ICEI.

- Difundir oportunidades de participación y colaboración internacional, en docencia, investigación, creación y extensión.

- Acrecentar la visibilidad del ICEI a nivel regional e internacional, con foco en sus acti-vidades de Docencia, Investigación, Creación y Extensión.

a) Internacionalización sitio web ICEI

El propósito es incorporar una versión en inglés de los contenidos principales del sitio web del ICEI, así como desarrollar y actualizar periódicamente un nuevo apartado de la Dirección de Relaciones Internacionales en la web del Instituto.

b) Generación de bases de datos Relaciones Internacionales

Para el adecuado funcionamiento de la Dirección de Relaciones Internacionales, se re-quiere, en primer lugar, la generación y actualización de una base de datos con los y las alumnas extranjeras del ICEI. Esto se realizará en conjunto con Secretaría de Estudios para recolectar datos presentes y pasados, tanto de pre como de postgrado. Asimis-mo, se realizará un mapeo de convenios marco y específicos, con un respectivo segui-miento para verificar que estén activos y si necesitan apoyo para su puesta en marcha, identificando a las y los académicos que funcionen como nexo entre el ICEI y la institu-ción extranjera. Adicionalmente, se realizará una base de datos de profesores visitantes extranjeros al ICEI, con información relevante asociada a su visita. Se creará una base

Page 35: Segundo Informe Local de Autoevaluación

35

de datos categorizada y geolocalizada con proyectos en los que académicos y acadé-micas del ICEI participan en conjunto con instituciones y académicos/as extranjeras. Con respecto a financiamiento de programas, visitas, profesores visitantes y becas, se realizará un catastro de organizaciones e instituciones que financian actividades de in-ternacionalización con calendarización de postulaciones, y así contar con mayores po-sibilidades de financiamiento externo. Con el objeto de implementar un plan de visitas a consulados extranjeros en Santiago, se generará una base de datos con los contactos del área de Educación y/o Asuntos Culturales respectivos. Finalmente se propone, en conjunto con la Dirección de Investigación, generar una base de datos con Congresos, Conferencias y llamados para estadías cortas u otras actividades académicas en el ex-tranjero, tanto para docentes como para estudiantes. Finalmente se propone generar una base de datos con Ferias de Educación Superior a nivel Regional y global.

c) Plan de visitas a consulados extranjeros en Santiago

Tiene por objeto explorar posibilidades de financiamiento de movilidad y programas para estudiantes/académicos y promoción de nuestras carreras y programas.

d) Servicios y atención a estudiantes de pre y postgrado

Entre las actividades de la Dirección de Relaciones internacionales, se encuentran el diseño e implementación de una jornada de inducción anual para estudiantes extran-jeros; asesoramiento e información en temas relacionados a visados, estadía, regula-rización de títulos, matrícula, inscripción de cursos y otros procedimientos adminis-trativos para estudiantes extranjeros que ingresen al ICEI y/o derivación a unidades correspondientes; información sobre eventos, congresos y conferencias internaciona-les relacionadas con la comunicación y disciplinas afines; asesoramiento e información sobre posibilidades de movilidad estudiantil; emisión de certificados requeridos por instituciones extranjeras, seguimiento de estadías cortas de estudiantes.

e) Servicios para académicos ICEI

Asesoramiento e información en relación a viajes y estadías en el extranjero; visas e información sobre posibilidades de financiamiento y becas para viajes y estancias cor-tas; información sobre eventos, congresos y conferencias internacionales relacionadas con el quehacer académico del ICEI; información sobre llamados a concurso para pro-

Page 36: Segundo Informe Local de Autoevaluación

36

fesores visitantes, de la Universidad, del ICEI y de organismos externos. Gestión y se-guimiento concurso de profesores visitantes ICEI; apoyo en la recepción de profesores visitantes de Instituciones extranjeras en el ICEI.

f) Internacionalización en carreras de pregrado y programas de postgrado

Seguimiento y apoyo en las actividades de internacionalización de las carreras de pre-grado y los programas de postgrado (profesores visitantes, actividades de extensión en el extranjero, estancias de estudiantes del ICEI en el extranjero, y visita de estudian-tes extranjeros al ICEI, actividades virtuales con instituciones internacionales, entre otras). Generación de estrategias para mejorar la visibilidad internacional de las carre-ras y programas del ICEI a nivel regional y global.

g) Apoyo a procesos de Acreditación

A través del otorgamiento de datos, información y asesoría en el ámbito de interna-cionalización para pregrado, postgrado, y para la creación de nuevos programas de postgrado.

h) Colaboración con la Dirección de Internacionalización de la Universidad de Chile

Mediante la asistencia de reuniones, actividades generadas por esta unidad, colabora-ción en la difusión de convocatorias y actividades y apoyo general en los objetivos de Internacionalización de la Universidad.

i) Colaboración con las unidades de RRII de las Facultades de Ciencias Sociales y la Facultad de Filosofía y Humanidades

En 2019 se inició un trabajo colaborativo con la Oficina de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales, enfocado en la colaboración de tipo académica, de integración y vinculación con el medio para estudiantes internacionales; en la difusión del Programa de Movilidad Estudiantil para estudiantes nacionales del Campus JGM, iniciativas para el pregrado que se repetirán durante el 2020. Asimismo, se trabajó en convenios de colaboración académica internacional impulsados entre las tres unidades.

Page 37: Segundo Informe Local de Autoevaluación

37

7 Gestión económica y administrativa

La gestión se centra en la consolidación de una actualizada Dirección Económica y Administrativa (DEA) del Instituto de Comunicación e Imagen, que tiene como fun-ción velar por la administración eficiente y eficaz de los recursos y patrimonio vigente de la entidad, respetando la normativa vigente de los procedimientos y protocolos que se deben seguir en cada una de sus actividades. La DEA depende directamente de la dirección del ICEI. Existe en la DEA una división de cinco áreas (Personal, Adquisiciones, Contabilidad, Relaciones Laborales, Planta Física e Innovación, Proyectos) y un Sopor-te Administrativo y Auxiliar que prestan asistencia de manera transversal a la Dirección. Las labores generales se enmarcan en la planificación, administración y control presu-puestario de aportes institucionales y externos. El presupuesto general tiene su forma-to establecido (DS 180) según lo dictaminado por el Ministerio de Hacienda, el que es discutido y aprobado por el Consejo Directivo del Instituto.

Entre las funciones generales que se realizan en el área están cumplir con linea-mientos y procedimientos para optimizar formas de administración y ejecución de gastos en personal y operación, además de la proposición de innovaciones laborales que incidan de manera positiva en la utilización de los recursos de la unidad.

La DEA participa en la supervisión de rendiciones financieras de proyectos de investigación institucionales y externos, manteniendo una interacción constante con académicos, otras unidades de la Universidad de Chile e Instituciones Externas para cumplir con los desafíos y el rol que la Universidad cuenta con el país.

La Dirección Económica participa en la coordinación de convenios de colabora-ción con empresas, tanto públicas como privadas, para facilitar el ingreso de recursos que posibiliten el cumplimiento de objetivos institucionales.

A nivel de la vida funcionaria, en la DEA del ICEI se encuentra la gestión de Re-cursos Humanos y Personal, siendo responsables de los procesos de remuneraciones y situaciones administrativas asociados al personal tanto académico como de cola-boración de la unidad. También se coordinan las actividades de capacitación, higiene y seguridad y las diversas relaciones laborales que el ICEI mantiene con sus diversos colaboradores.

Page 38: Segundo Informe Local de Autoevaluación

38

7.1.- Unidades de la Dirección Económica y Administrativa

a) Personal

Esta unidad es parte de la Dirección Económica desde los inicios del Instituto de la Comunicación e Imagen. Su función principal es velar por el cumplimiento de los diver-sos procesos administrativos relacionados con la vida funcionaria y académica de los integrantes de la institución.

La Unidad de Personal gestiona los procesos de remuneraciones de funcionarios y académicos de planta y contrata del Instituto y los honorarios para los diversos pro-yectos y actividades del ICEI.

En esta área se debe velar por la adecuada gestión de los procesos administrativos, ta-les como permisos, vacaciones progresivas, permisos sin goces de sueldo, cometidos funcionarios, comisiones académicas y en general cualquier otro tipo de situación que esté dentro de lo facultado por el estatuto administrativo y las normas vigentes de la Universidad de Chile y el sector público en general.

b) Adquisiciones

Esta unidad es parte de la Dirección Económica y Administrativa desde los inicios del Instituto y cumple la labor de gestionar las solicitudes de contratación de servicios y compras de productos que requiera ICEI a través de la plataforma Mercado Públi-co. Cada requerimiento emanado desde cualquier unidad del ICEI debe ser aprobado previamente por la Directora del Instituto y luego, por el encargado de presupuesto y/o proyectos según la fuente de financiamiento del gasto. Es función de la unidad de adquisiciones asesorar a diversas unidades sobre la factibilidad de la compra y optimi-zación del uso de los recursos. c) Unidad de Contabilidad.

Esta unidad es la encargada de actualizar y controlar los movimientos contables del Instituto. Registrar ingresos y gastos, analizar cuentas, efectuar conciliaciones banca-rias, confeccionar estados financieros solicitados por el nivel central. Responder a las auditorías que instruye Contraloría Interna y Contraloría General de la República. Rea-

Page 39: Segundo Informe Local de Autoevaluación

39

lizar el pago de remuneraciones del personal del Instituto, facturas e impuestos. Ges-tionar cobranzas de alumnos y facturas por ventas de servicios.

A partir de abril de 2019 comenzó a implementarse la reestructuración de la unidad con el fin de fortalecer su funcionamiento interno y responder de forma más eficiente a las propias demandas del Instituto y de organismos externos que fiscalizan la forma de operar de la unidad. Su estructura interna cuenta un Jefe Contable y dos analistas que desempeñan labores de sub unidad de Tesorería y Cobranza.

Entre las responsabilidades del Jefe Contable se encuentra la función de visar todos los movimientos realizados por los analistas y registros de tesorería. Preparar, revisar y firmar estados financieros y otras solicitudes emanadas desde servicios centrales. Responder a auditorías instruidas a nivel interno de Universidad y de organismos ex-ternos. A su vez, se encarga de certificar la disponibilidad de fondos para realizar gas-tos, cumpliendo a su vez, la función de Encargado de Presupuesto.

Los analistas se encargan de analizar cuentas contables, ingresar compromisos de pago de facturas, boletas a honorarios, becas de colaboración de estudiantes, etc. Cada movimiento es visado por el Jefe contable y traspasado a tesorería en caso de requerirlo. El Tesorero/Cajero se encargar de registrar el flujo económico del organis-mo. Tiene a cargo los ingresos y egresos, supervisa y analiza las cuentas caja y las car-tolas del banco asociadas a las cuentas corrientes. Realiza atención directa al público, recauda los ingresos y solicita la emisión de comprobantes de recaudación, según co-rresponda. Es el último eslabón que gestiona los egresos o pagos de boletas y facturas, previamente visadas por el Jefe Contable. También se encarga de administrar la “caja chica”, que funciona con dinero en efectivo destinado a resolver alguna situación que emerja de carácter urgente.

La persona a cargo de realizar las cobranzas analiza y supervisa las cuentas asocia-das a deudores. Posteriormente contacta telefónicamente y/o por correo a empresas y alumnos para que se acerquen a regularizar sus deudas con el Instituto. Lo anterior contempla facturas pendientes de pago y a estudiantes de postgrado.

d) Relaciones Laborales, Planta Física e Innovación

En el año 2014 se coordina la creación de una unidad de RRHH para el Instituto de

Page 40: Segundo Informe Local de Autoevaluación

40

la Comunicación e Imagen, teniendo a su cargo la gestión de los procesos de la vida funcionaria de académicos y personal de colaboración relacionados a su bienestar psicolaboral, relaciones laborales, reclutamiento y selección, capacitaciones tanto de calidad de vida como de habilidades técnicas, velar por la higiene y seguridad de los integrantes de la institución.

En el año 2019 esta unidad pasó de depender de la Subdirección del ICEI a la Dirección Económica y Administrativa, instancia a la que se le entregaron nuevas responsabili-dades de gestión de planta física e innovación debido a las necesidades del Instituto. En relación a la gestión de planta física, esta unidad tiene como responsabilidad coor-dinar y ejecutar de manera operativa las directrices de la Dirección del Instituto, tanto en la reparación como en la mantención de la infraestructura del organismo para man-tener la continuidad de actividades del ICEI en un ambiente seguro.

Respecto a la Innovación, la unidad tiene el rol de identificar nuevas posibilidades en la ejecución de los procedimientos de trabajo del organismo, tanto en la gestión de los recursos humanos existentes como en la implementación de plataformas y herra-mientas tecnológicas e informáticas que incidan de manera positiva en la optimización de recursos, tanto económicos como tiempos para el desarrollo de tareas.

e) Proyectos

En Abril 2019 se crea el cargo de Encargado Financiero de Proyectos, con el objetivo de llevar el control presupuestario de cada iniciativa, proyecto de investigación, creación, estudiantil, entre otras, que cuente con financiamiento externo al ICEI. En algunos ca-sos, proviene de alguna Vicerrectoría de la Universidad (VID, VAA, VAEC); Ministerios, ANID (Ex Conicyt) y convenios internacionales. Las labores asociadas al cargo son la aprobación, seguimiento de la ejecución de gastos y confección de rendiciones men-suales o anuales según lo dispuesto por las entidades que financian.

f) Soporte Administrativo y Auxiliar

La DEA cuenta con una secretaria que brinda soporte administrativo de manera trans-versal en la Dirección, además de una auxiliar que asiste de manera general a las dife-rentes actividades necesarias para el área. Este soporte administrativo y auxiliar cum-ple con funciones de registro y archivo de documentos emanados de los procesos

Page 41: Segundo Informe Local de Autoevaluación

41

Género, Diversidades e Inclusión

En enero de 2018, la Universidad de Chile creó la Dirección de Igualdad de Género dependiente de Rectoría. Su función principal es “proponer y gestionar la implementa-ción de políticas, planes, normativas y medidas destinadas a prevenir la violencia, erra-dicar la discriminación y alcanzar igualdad de género en las distintas áreas del quehacer universitario, de conformidad a las políticas y normas vigentes de la Universidad, y a la legislación y convenciones internacionales en materia de género y derechos humanos”.A diferencia de otras unidades de la Universidad de Chile, el Instituto de la Comunica-ción e Imagen ha contado siempre con una importante presencia de mujeres acadé-micas, lo que también se ha traducido en los cargos de responsabilidad directiva. En su trayectoria, ha realizado de manera transversal tanto en pregrado como en postgrado, docencia e investigación relacionadas con las situaciones de las mujeres, con el género y la diversidad sexual.

Con el propósito de avanzar hacia una mayor igualdad de género, respeto a las diversidades y hacia la inclusión de todos sus integrantes, el ICEI decidió en junio de 2018 crear la Dirección de Género, Diversidades e Inclusión. Luego de esa decisión, comenzó un proceso de consulta con otras facultades de la Universidad para conocer la organización y definición de funciones de sus direcciones u oficinas de género. Esto permitió la elaboración de una propuesta para la DGDI, que fue presentada al Consejo del Instituto, además de representantes estudiantiles. Dicha propuesta fue finalmente aprobada en noviembre de ese año, comenzando su proceso de instalación.

a) Objetivos de la Dirección.

En el documento que define las funciones de la DGDI, se establecieron los siguientes objetivos:

administrativos y contables que competen a cada una de las unidades que compone la Dirección Económica y Administrativa. Otra de las tareas recurrentes que brinda esta unidad es el traslado diario de documentación a diversas dependencias de la Universi-dad, ANID, Ministerios, bancos, según corresponda.

8

Page 42: Segundo Informe Local de Autoevaluación

42

- Generar políticas de género e inclusión para los distintos estamentos del ICEI con políticas institucionales, prácticas e iniciativas tendientes a integrar a la comunidad en asuntos relacionados con el apoyo y fomento del respeto, la diversidad y la inclusión.

- Contribuir a la generación de conocimiento, desde una perspectiva de género, en pregrado y postgrado con formación, investigación y extensión de acuerdo con el que-hacer del Instituto de la Comunicación e Imagen.

- Generar y promover planes de formación en temas relacionados con equidad de gé-nero, diversidad e inclusión destinados a los tres estamentos y también hacia fuera de la unidad.

- Generar acciones de sensibilización sobre género, diversidad e inclusión a través de distintas plataformas de comunicación.

- Entregar apoyo y orientación a personas de la comunidad del ICEI en situación vul-nerable por temas relacionados con discriminación, exclusión y acoso, por motivos de orientación sexual, modos de asumir su sexualidad; o por etnia, raza, forma corporal o capacidades reducidas.

- Coordinar con las direcciones de Asuntos Estudiantiles y de Recursos Humanos del ICEI la elaboración de diagnósticos y aplicación de protocolos y políticas específicas de acción ante casos particulares de discriminación, acoso, corresponsabilidad en ma-ternidad y paternidad, entre otros temas asociados.

- Coordinar acciones con la Dirección de Equidad de Género de la Universidad, así como establecer vínculos interfacultades, interuniversitarios y con agentes externos nacionales e internacional, para el desarrollo y promoción de políticas de protección y apoyo a la diversidad, equidad e inclusión.

b) Funciones de la Dirección.

- Diseñar una política institucional que promueva la equidad de género y la no discri-minación en todas las prácticas y acciones que desarrolla el Instituto de la Comunica-ción e Imagen.

Page 43: Segundo Informe Local de Autoevaluación

43

- Desarrollar de una estrategia de comunicaciones sobre sensibilización sobre género, diversidad e inclusión, que incluye el desarrollo de un micro-sitio en la página web del ICEI, con sus contenidos.

- Entregar apoyo y orientación a personas de la comunidad del ICEI en situación de vulnerabilidad de sus derechos, abriendo un canal de comunicación directa.

- Contribuir a la generación de conocimiento, desde una perspectiva de género, en pregrado y postgrado con formación, investigación y extensión de acuerdo con el que-hacer del Instituto de la Comunicación e Imagen.

- Coordinar con las direcciones de Asuntos Estudiantiles y de Recursos Humanos del ICEI la elaboración de diagnósticos, y aplicación de protocolos y políticas específicas de acción ante casos particulares de discriminación, acoso, corresponsabilidad en ma-ternidad y paternidad, entre otros temas asociados.

- Coordinar acciones con la Dirección de Equidad de Género de la Universidad, así como establecer vínculos interfacultades, interuniversitarios y con agentes externos nacionales e internacional, para el desarrollo y promoción de políticas de protección y apoyo a la diversidad, equidad e inclusión.

c) Consejo.

La Dirección de Género, Diversidades e Inclusión cuenta con un Consejo de carác-ter permanente. Estará conformado por dos representantes de los tres estamentos: académico, funcionario y estudiantil. Cada estamento definirá a dos representantes permanentes y dos suplentes.

- Funciones del Consejo

El Consejo participará en las definiciones sobre la política institucional que promueva la equidad de género y la no discriminación al interior del ICEI.

Durante 2019, la DGDI tuvo un intenso trabajo de relación con la Dirección de Género de la Universidad, se convirtió en contraparte del Observatorio de Género y, en las ma-terias relativas a a diversidad, inclusión y equidad con la Oficina de Equidad e Inclusión.

Page 44: Segundo Informe Local de Autoevaluación

44

Luego de sucesivos llamados a la elección de las y los representantes estudiantiles, do-centes y funcionarios (diciembre de 2018, enero y marzo de 2019) en abril se completó este proceso y el 25 de ese mes sesionó por primera vez el Consejo Triestamental. Las movilizaciones estudiantiles durante el primer semestre y las movilizaciones de dis-tintos actores sociales desde octubre en adelante incidieron en el trabajo del Consejo Triestamental, con una menor participación, periodicidad en sus reuniones y cumpli-miento de tareas. Este Consejo sesionó en nueve ocasiones durante 2019, acordando las siguientes definiciones:

- Campañas

El Consejo planteó la necesidad de hacer campañas de formación para los distintos estamentos. Hubo consenso en la necesidad de definir ciertos conceptos básicos an-tes de profundizar en los temas. La decisión adoptada fue realizar una campaña in-formativa, conceptual, pero con una etapa previa de recolección de las inquietudes de la comunidad del ICEI para ver qué conceptos trabajar. Además, se decidió realizar otra campaña para difundir el protocolo y también una inducción para funcionarias/os, académicas/os que se integran al ICEI. Durante los meses de junio y julio se trabajó en el diseño de una consulta a la comunidad sobre conceptos vinculados al género y vio-lencia de género a aplicar. Se definieron las preguntas, la recolección de respuestas de manera directa y por internet, la realización de una campaña de difusión, la confección de los materiales y los turnos a cumplir los días de consulta.

- Diagnóstico sobre denuncias

En el Consejo se planteó la necesidad de saber cuántas denuncias llegan por acoso a la DAE y qué asuntos tratan. Se propuso diseñar una encuesta de diagnóstico que permita entender lo que está pasando y actuar frente a las posibles falencias. Esta en-cuesta podría preguntas sobre hechos y contrastarlo con las percepciones. Se planteó la preocupación por las funas, que se pueden entender como actos de desesperación cuando las instituciones fallan, pero que tienen efectos en la convivencia de los cursos y de la comunidad en general. La dirección de la DGDI planteó que la política del ICEI es de fomentar y apoyar las denuncias formales, que permitirán establecer los hechos, delimitar responsabilidades, establecer sanciones y avanzar hacia una reparación, evi-tando las funas y otras formas de acusación no comprobadas.

Page 45: Segundo Informe Local de Autoevaluación

45

- Actualización del protocolo de denuncia

En Consejo se informaron y analizaron los cambios introducidos al protocolo de de-nuncia por acoso, violencia y de género y discriminación, adoptados por la Universidad. Se trabajó en una actualización del protocolo interno del ICEI, adaptándolo a esta nor-mativa y al nuevo reglamento estudiantil.

- Acuerdo sobre reconocimiento a mujeres destacadas

A partir del apoyo del Consejo del ICEI a Armand Mattelart para una distinción de la Universidad, el Consejo de la DGDI solicitó el apoyo formal del Instituto para un re-conocimiento a la investigadora y académica Michèle Mattelart. Al mismo tiempo, se solicitó que en el futuro el ICEI considere a mujeres y hombres de manera paritaria en el reconocimiento de las trayectorias profesionales o académicas destacadas.

- Reuniones con organizaciones estudiantiles

El Consejo de la DGDI sostuvo una reunión de trabajo con la Secretaría de Sexuali-dades y Género, Sesegen ICEI, para abordar temas relacionados con la aplicación del protocolo actualizado para el proceso de denuncias sobre acoso, acoso sexual y discri-minación. Asimismo, se abordó el nuevo reglamento estudiantil.

- Prevención de violencia sexual

Durante el primer semestre de 2019, la dirección de la DGDI hizo difusión de los ob-jetivos de la DGDI, de las políticas sobre acoso y discriminación, y del protocolo para enfrentar estas situaciones.

2019-2020. Las actividades realizadas han sido las siguientes:

- Jornada de Inducción para estudiantas y estudiantes de primer año:

Presentación de la DGDI a la generación 2019, y participación en la feria de organiza-ciones con entrega de información y distribución de material.

- Protocolo interno para tratar las denuncias sobre situación de acoso y discriminación:

Page 46: Segundo Informe Local de Autoevaluación

46

En conjunto con la DAE, las escuelas de Periodismo y Cine y Televisión, y con los repre-sentantes de las organizaciones estudiantiles y de delegadas y delegados, se concordó un protocolo interno en tres sesiones de trabajo. Este protocolo estableció la atención de las denuncias, las derivaciones correspondientes, las responsabilidades y plazos para la entrega de respuesta.

- Charla sobre conceptos y el protocolo interno de denuncias: para estudiantas y estu-diantes de primer año.

-Taller para las estudiantas de primer año: para trabajar sus dudas y necesidades sobre situaciones de violencia sexual. Sólo concurrieron las delegadas estudiantiles.

- Charla informativa para profesoras y profesores: junto a la DIGEN se informó sobre las políticas de acoso sexual y discriminación, y corresponsabilidad parental.

- Día Internacional de las mujeres: La dirección de la DGDI realizó una actividad con-memorativa del 8 de marzo, abierta a la comunidad, durante la recepción de las nuevas estudiantas y estudiantes 2019. Se mostró un documental sobre el Día Internacional de las Mujeres convocado por Mujeres por la Vida en dictadura, junto con dar lectura a un libreto sobre la recuperación de la memoria sobre las mujeres y el papel de las comu-nicaciones.

- Programa piloto de curriculum no sexista: Durante 2018, en conjunto con la Unidad de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación de la Innovación Curricular, la DGDI desarrolló un programa piloto de curriculum no sexista. Para dar continuidad a ese trabajo, en agos-to, la dirección de la DGDI se reunió con las Direcciones de las Escuelas de Periodismo y de Cine y Televisión para programar dichas actividades durante el segundo semestre. De esta manera se podría hacer un seguimiento y un análisis comparativo con la expe-riencia anterior. En los encuentros se establecieron las asignaturas en que se replicaría en 2019 la actividad, sus características y su programación. Esto se vio interrumpido por las movilizaciones nacionales desarrolladas desde el 18 de octubre.

- Manual de Estilo. La dirección de la DGDI participó en la comisión para un Manual de Estilo del ICEI, con aportes en los temas de género, diversidades, personas en situación de discapacidad y pueblos indígenas.

Page 47: Segundo Informe Local de Autoevaluación

47

- Situaciones de violencia de género y discriminación. Durante 2019, la dirección de la DGDI atendió situaciones de violencia de género, sexual y discriminación vividas por estudiantas y/o estudiantes del ICEI, haciendo las derivaciones correspondientes en el caso de que se quisiera realizar una denuncia formal. De igual modo, se atendieron situaciones no denunciadas, haciendo un monitoreo de las mismas.

En 2020 las actividades de la DGDI se han visto afectadas por la pandemia y las me-didas de confinamiento dispuestas por las autoridades. Su Consejo no ha podido reu-nirse, dada la carga laboral de funcionarias y académicas, a lo que se suma la falta de representación estudiantil. Al inicio de 2020, la DGDI presentó al Consejo del ICEI una propuesta de manuales de convivencia y protocolos de actuación ante situaciones de violencia de género, acoso sexual y acoso. En la actualidad, está trabajando en con-junto con la DAE en la aplicación de la Política de Inclusión y Discapacidad aprobada hace un año por la Universidad, de modo de garantizar los derechos de las estudian-tas y estudiantes en situación de discapacidad. En paralelo, ha estado atendiendo a estudiantes y estudiantes afectados por situaciones de acoso y/o discriminación, en conjunto con las Direcciones de las Escuelas correspondientes. Asimismo, participa activamente en las instancias de la Digen y las actividades de la Oficina de Equidad e Inclusión relacionadas con las personas en situación de discapacidad y personas de las disidencias y diversidad sexual.

Secretaría de Estudios

Desde septiembre de 2014 a la fecha, la Secretaría de Estudios de ICEI está a car-go de un profesional de dedicación absoluta, marcando un hito en su gestión ya que tradicionalmente estaba en manos de un académico que distribuía parte de su jorna-da a estas labores. Este cambio permitió revitalizar la gestión de la unidad y el registro de los antecedentes académicos y curriculares de los estudiantes de Pregrado en un principio, y de manera gradual se asumió el registro completo de los programas de posgrado (2015-2016)

Durante los últimos años, se han protocolizado y generado manuales que identificaron cada una de las interacciones que se generan desde la Secretaría de Estudios tanto con la dirección de Pregrado como de Postgrado. Lo mismo en relación con las Escue-las de Periodismo y Cine y Televisión.

9

Page 48: Segundo Informe Local de Autoevaluación

48

En 2015 se trasladó todo el registro académico del ICEI a la plataforma Ucampus, per-mitiendo dar mayor acceso a estudiantes, profesores, autoridades y funcionarios del Instituto a estadísticas, registros curriculares, catálogo de cursos, entre otros. El cam-bio a la nueva plataforma optimizó procesos y modernizó la gestión de la unidad.

Asimismo, se consolidó una estrecha colaboración con organismos como la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), con quien se levantó un protocolo de licencias médi-cas, se crearon protocolos de facilidades para estudiantes para Padres y Madres, con anterioridad al reglamento de co-parentalidad emanado por la U. de Chile.

Durante los últimos dos años, la Secretaría de Estudios consolidó la protocolización y seguimiento de los procesos curriculares. En ese sentido, mejoraron los tiempos de respuestas así como la emisión y gestión de documentos oficiales de cada alumno de ICEI.

Además, se cumplió la meta de lograr sobre el 70% de avance en el archivo y digitali-zación de los antecedentes curriculares de estudiantes que cursaron sus carreras en el ICEI previo al uso de los sistemas de soporte informáticos, es decir, desde 2000 hacia atrás.

En el desarrollo de este proyecto – a diciembre de 2019- las cohortes de ingreso a la carrera de Periodismo desde 1999-1980. Esto ha implicado el registro de más de 770 fichas estudiantiles que se mantenían en carpetas físicas. La segunda parte del pro-yecto buscará rescatar y digitalizar los registros estudiantiles desde 1979 a 1953, fecha de ingreso de la primera generación de la escuela.

Page 49: Segundo Informe Local de Autoevaluación

49

10 Dirección de Asuntos Estudiantiles

(en transición a convertise en Dirección de

Asuntos Estudiantiles y Comunitarios 2020-2021)

La Dirección de Asuntos Estudiantiles del Instituto de la Comunicación e Imagen fue creada en septiembre del año 2012 en el marco del Proyecto “Profundización de la equidad educativa en la Universidad de Chile: foco en la calidad de vida y aprendizaje de los estudiantes, UCH 1299”. Las bases de esta iniciativa están fundadas en el desa-rrollo de la Política de Equidad e Inclusión que contribuya a la generación de un am-biente formativo de calidad, transversal a toda la Universidad, que estimule la integra-ción y el desarrollo de capacidades para convivir, dialogar y ser efectivos en contextos de alta diversidad.

El trabajo por un ambiente formativo más diverso debe incluir estrategias e ins-trumentos específicos para asegurar la igualdad de oportunidades para todos los es-tudiantes de la Universidad de Chile y una alianza de colaboración entre los ámbitos de los asuntos académicos y los asuntos estudiantiles, que contribuya a crear el clima que potencie el desarrollo de los individuos.

Bajo estos lineamientos, la Dirección de Asuntos estudiantiles de ICEI, desde su creación a la fecha, ha desarrollado iniciativas de apoyo y acompañamiento a los estu-diantes en pos de favorecer su óptimo tránsito en la universidad, bajo una perspectiva que integra tanto lo propiamente académico junto con aspectos de orden psicosocial y económicos que intervienen en las trayectorias individuales de los y las estudiantes.

El objetivo de la Dirección de Asuntos Estudiantiles es promover en los estudian-tes la autorregulación de sus procesos emocionales y de aprendizaje durante el trán-sito de su formación profesional, en el marco de un modelo de desarrollo integral que otorga apoyos multidisciplinarios oportunos dirigidos a favorecer su calidad de vida en un ambiente colaborativo y de participación activa.

10.1.- Descripción de áreas

a) Dirección Asuntos Estudiantiles

Page 50: Segundo Informe Local de Autoevaluación

50

Entre las funciones está coordinar las distintas áreas de la DAE, potenciar la articula-ción con otras unidades tanto dentro de ICEI como fuera del Instituto. Además de esta función, la directora de la DAE es la encargada de Equidad e Inclusión, cuyo fin es velar por el acompañamiento a Estudiantes en Situación de Discapacidad (ESD).

- Community Manager: Estudiante de Periodismo quien, en coordinación con la Se-cretaria de la DAE, se preocupan de mantener activas las redes sociales de la DAE, asi como generar contenidos para matener cercanía con las y los estudiantes. Canalizan las dudas y/o solicitudes de la comunidad universitaria ICEI.

- Psicólogas: A cargo de trabajar en la promoción y prevención de la salud. Proveen de atención clínica a estudiantes que lo requieren y cuyos problemas interfieren con el desempeño académico. Encargadas de derivar a redes dentro de la Universidad como fuera de la misma a estudiantes que necesiten apoyos específicos. Brindan primera atención para casos de denuncias.

- Psicopedagogas: a cargo de realizar seguimiento a estudiantes de Primer año; pro-grama de Tutorías; orientación psiopedagógica individual; acompañamiento a ESD, entrega de herramientas a través de talleres para estudiantes que requieran mejorar técnicas de estudios, estrategias de comunicación, organización y similares.

- Trabajadores Sociales: Encargados de acreditar las condiciones socioeconómicas de los estudiantes para la obtención de becas y créditos tanto externas otorgadas por el Ministerio de Educación, o internas entregadas por la Universidad. Además de la ges-tión de beneficios, son los encargados de asesorar a estudiantes para la obtención de beneficios públicos.

- Coordinador de Deportes y Actividad Física: a cargo de profesor de Educación Física, quien está encargado de promover actividad física, asi como generar cursos ad-hoc dentro de la formación integral del campus JGM.

b) Unidad de Psicología

La Unidad de Psicología de la Dirección de Asuntos Estudiantiles cuenta con dos psi-cólogas clínicas, con jornadas de 33 hrs y 44 horas respectivamente. Sus objetivos fundamentales son la oferta de un espacio de acompañamiento psicoterapéutico de

Page 51: Segundo Informe Local de Autoevaluación

51

carácter individual de corte breve y consejería psicológica, además del desarrollo de una línea de intervención de carácter comunitario. Ambas estrategias están orienta-das a favorecer la promoción y prevención de la salud mental estudiantil.

c) Unidad de Bienestar

Para los datos sobre beneficios estudiantiles, se tomaron todas las bases de datos disponibles en “Sistema Gestión”. Desde dicha plataforma, se obtuvieron las bases de datos de los siguientes beneficios:

- Gratuidad- Beca Presidente de la República (BPR)- Beca de Atención Económica (BAE)- Beca Indígena (BI)- Beca de Residencia Interna (BRI)- Programa de Corresponsabilidad Parental- Becas de Arancel y Fondo Solidario de Crédito Universitario- Beca de Alimentación para la Educación Superior (BAES)

La Dirección está integrada por: una secretaria, encargada de canalizar las solicitudes de las profesionales que ahí trabajan, además de apoyar con la entrega de beneficios mensuales (becas de almuerzo, entrega de cheques y otros); una asistente social, quien acredita las condiciones socioeconómicas de los estudiantes para la obtención de be-cas y créditos tanto externas otorgadas por el Ministerio de Educación, o internas entre-gadas por la Universidad, como la beca Bicentenario y la beca de Atención Económica (antigua beca PAE); una psicóloga, quien entrega atención gratuita a todos quienes lo requieran, junto con derivaciones para atención médica en salud mental; una psicope-dagoga, encargada de coordinar el apoyo académico a través de la creación del Centro de Recursos para el Aprendizaje, junto con atender a estudiantes que requieran mejorar técnicas de estudios, estrategias de comunicación, organización y similares; y una pe-riodista, directora de la DAE, que además de coordinar el trabajo de las profesionales que integran la Dirección, es encargada de atención de estudiantes que tengan dudas vocacionales, problemas de convivencia u otros.

Para ayudar a nivelar algunas de las diferencias entre los mismos estudiantes, se creó un sistema de apoyo entre pares: estudiantes de cursos superiores de las carreras de Periodis-mo y Cine y Televisión, con un buen desempeño académico y una adaptación exitosa, que acompañan a aquellos compañeros que lo necesiten durante su primer año de estudios.

Page 52: Segundo Informe Local de Autoevaluación

52

Dirección de Extensión, Vinculación con el Medio y Comunicaciones

La Política de Extensión y Vinculación con el Medio de la Universidad de Chile ha sido asumida en esta Dirección desde 2020, especialmente, desarrollándose un proceso de ordeamiento del área que responda a la misión de vinculación territorial basado en los principios y ámbitos de la política. Este proceso ha involucrado, princi-palmente, la institucionalización de áreas y procesos que permiten levantar proyectos, generar comunicación interna y externa, y consolidar la formación de Extensión que desde 2020 se diferencia de Educación Continua que, desde este año depende de la Dirección de Postgrado. Es así como se han relevado los planes de desarrollo del área, revisados desde abril de 2020, propiciando una mayor articulación con todas las Direc-ciones del ICEI, la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones y con actores externos a la Universidad (gobiernos regionales, sector públicoen diversas dimensiones, sector privado, organizaciones sociales) con el fin de proyectar las líneas programáticas aca-démicas en la integralidad que supone vincular docencia, investigación y extensión.

La Universidad de Chile tiene como función principal la contribución al desarro-llo material y espiritual de la sociedad chilena a través de la docencia, investigación y creación y la extensión. En ese sentido, la Dirección de Extensión y Comunicaciones del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) tiene como objetivos –bajo los lineamien-tos de la Política de Extensión y Vinculación con el Medio de la U. de Chile- propiciar el establecimiento de vínculos intra-universitarios y la articulación permanente entre el Instituto y las comunidades diversas. Es a través de esta plataforma estratégica que la comunidad del ICEI trasciende a la sociedad civil. Y específicamente es la Dirección de Extensión y Comunicaciones la que crea, coordina y desarrolla la interacción entre las unidades académicas que lo integran e informa al público de todas aquellas acti-vidades que, en el ámbito de la comunicación, comportan un innegable impacto en el acervo cultural del país.

Esta relación permite que el ICEI se haga presente en la contingencia y en los largos procesos históricos. Los principios que la guían son la participación, integrali-dad (articulación entre docencia, investigación y extensión), la bidireccionalidad y el reconocimiento de la misión para la vida académica que trasciende a la comunidad del ICEI. En esta fase 2020-2021 se consolidará la estructura actualizada de la que de-

11

Page 53: Segundo Informe Local de Autoevaluación

53

pende el diseño y la gestión de esta área y se avanzará en generar una política que dialogue con la central de la Universidad y el PDI que la rige. Para ello ya se ha avanzado en las estrategias ya en curso de un trabajo articulado al interior del ICEI (por ejemplo, con los Núcleos de Investigación); la articulación con otras unidades de la Universi-dad (por ejemplo, con la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarias a través del programa Moviízate), y en la formalización de convenios con actores externos (por ejemplo, diplomados de gestión cultural con gobiernos regionales y universidades, y experiencias con organizaciones sociales).

11.1.- Dirección, unidades encargadas y lineamientos por área

La organización establece una Dirección general que levanta, desde una pers-pectiva académica y en co-construcción con el ICEI y el nivel central, los lineamientos que son diseñados y desarrollados por cada una de las siguientes Unidades:

- Unidad de Proyectos de Extensión

Esta Unidad se encarga de generar proyectos de vinculación territorial que permitan la articulación del ICEI con diversos actores externos con el fin de generar una co-cons-trucción de conocimientos que permita el desarrollo de actividades relacionadas con investigación, docencia y extensión, siendo éstas bidireccionales e integrales. La Uni-dad define su enfoque en educación, gestión cultural y culturas digitales, comunica-ción comunitaria, y se relaciona con otras unidades del ICEI y de la Universidad para propiciar levantamiento de ideas y acciones de compromiso ciudadano.

Desde este lugar la Unidad de Extensión busca fortalecer sus acciones, entre ellas, el Plan Colegios, programa de vinculación con el medio escolar que en 2012 nació para hacer difusión de las carreras de pregrado y en 2019 se proyecta desde la generación de lazos colaborativos con comunidades y actores escolares, atendiendo sus necesi-dades o iniciativas en relación al campo de la comunicación. Producto de la pande-mia, este año se dio origen al proyecto “Propuesta de acompañamiento y actualización docente: Tecnologías con sentido para la educación”, desarrollado con el Liceo 7 José Toribio Medina de Ñuñoa y que se espera replicar con otras escuelas. Para esto y otras instancias la Unidad trabaja en el proceso de acreditación del ICEI como Agencia Téc-nica de Educación (ATE). También se hace oficial el apoyo al proyecto de cine y escuela Cero en Conducta.

Page 54: Segundo Informe Local de Autoevaluación

54

En 2020 se inició la creación de un programa de vínculo social y territorial que busca pensar y desarrollar proyectos con el medio local, nacional e internacional, actuando la Unidad de Extensión como articuladora de un trabajo interdisciplinario. En este marco se desarrolló con la Dirección de Investigación y la Cineteca de la Universidad de Chile el proyecto “Mediación y Cineclub: Nación en imágenes y Vida local”; se colaboró en la creación de los “Cursos de Internacionalización ICEI - Facso: Comunicación y Ciencias Sociales”, donde participan la Dirección de Relaciones Internacionales del Instituto y la Oficina de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales, y se trabaja en la creación de un protocolo de apoyo y sistematización de proyectos de extensión levantados por estudiantes, académicos/as, funcionarios/as u otras unidades del ICEI. Asimismo, la Unidad de Extensión representa al ICEI en la Red de Extensión de la Vi-cerrectoría de Extensión de y Comunicaciones de la Universidad, participando entre otras actividades, en las comisiones que buscan reformular las bases del Fondo Va-lentín Letelier y operativizar la Política de Extensión de la Universidad en las distintas Facultades, Institutos y unidades académicas.

- Unidad de Formación de Extensión

La Unidad de Formación de Extensión es la encargada de crear cursos, talleres y di-plomas de Extensión que respondan a las necesidades de la comunidad y también de otras instituciones, organizaciones y empresas. Busca ser un aporte a la sociedad, con un enfoque crítico a partir del que se puedan repensar las comunicaciones del país y de la región. Los programas impartidos se destacan por su alto sentido ético y de com-promiso social, incorporando contenidos novedosos y contingentes, que responden a los distintos momentos sociales desde una visión especializada e innovadora, con mirada global/local. Todo esto se realiza a través de tres tipos de programas: abiertos, cerrados y masivos. Nuestra oferta de cursos se caracteriza por su calidad y adapta-bilidad, lo que nos permite llegar a públicos de diversos niveles educativos, realidades laborales y territoriales, que encuentran en nuestros talleres, cursos y diplomas una oportunidad de conocer y aplicar herramientas comunicacionales para desenvolverse en entornos cambiantes y complejos.

Durante el 2020 la unidad de Formación de Extensión se dedicó a levantar un listado de cursos totalmente online respondiendo a la contingencia nacional y mundial. Se realizaron versiones online de cursos presenciales y también se desarollaron nuevos

Page 55: Segundo Informe Local de Autoevaluación

55

cursos como Photoshop, Introducción al cine digital, Usos educativos del audiovisual y gestión de colecciones, entre otros. Se llevó a cabo la primera versión del Diploma de Extensión “Herramientas comunicacionales para la gestión y promoción de la salud”, que terminará en 2021 y que abre una nueva línea de diplomas de extensión que se potenciará durante 2021.

Respondiendo también a la contingencia y a las necesidades del país, se realizaron los primeros cursos masivos y de contenido gratuito: (Des) información en tiempos de pandemia y Proceso Constituyente: Género, Cultura y Comunicación. Estos cursos permitieron democratizar el conocimiento que se entrega en el Instituto y nos dieron la posibilidad de llegar mucho más lejos con la modalidad online.

- Unidad de Comunicaciones

La Unidad de Comunicaciones se encarga de gestionar, desarrollar y potenciar la comunicación externa e interna del Instituto trabajando colaborativamente con todas sus áreas para visibilizar su quehacer. Lo realiza a través de la actualización y manten-ción del sitio web institucional vía innovaciones académicas y de gestión administra-tiva, y mayoritariamente con la cobertura previa y posterior de actividades a nivel aca-démico, estudiantil y funcionario. La cobertura que se desarrolla para estas instancias se refleja en la producción, redacción y publicación de noticias, entrevistas, columnas de opinión, convocatorias, galerías fotográficas, videos, agendas y otros contenidos referenciales sobre todas las unidades que componen el ICEI. Junto a ello se encarga de la administración y actualización de las redes sociales del Instituto en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube, que en el último tiempo -y atendiendo el contexto de teletrabajo debido a la pandemia-, ha aumentado la producción de contenido digital. Esto se ha desarrollado gracias a un aumento considerable en la producción de foros, conversatorios, charlas y eventos online para la comunidad tanto interna como ex-terna; el cual se ha hecho en estrecha colaboración con el área de Pañol del Instituto, con quienes trabaja la edición del material y su transmisión en vivo. A ello se suma la implementación de un fuerte impulso a las redes sociales del ICEI, que desde el mes de agosto del presente año cuenta con el apoyo clave de un profesional en el desa-rrollo de diseños, la suma de la implementación de una estrategia de comunicaciones con publicidad pagada en Redes Sociales para la difusión de los programas de Post-grado y los Cursos de Formación de Extensión, y la participación de campañas comu-

Page 56: Segundo Informe Local de Autoevaluación

56

nicacionales en conjunto con fundaciones y organizaciones de la sociedad civil y el mundo privado (campaña #VamosJuntxs).

A nivel externo, además, la unidad ha implementado una estrategia para impulsar la gestión de prensa, generando un trabajo de colaboración y relación constante con medios afines, así como la generación de contenido de interés periodístico como pau-tas de prensa, columnas de opinión, notas de interés público, facilitación de entrevistas al cuerpo académico, y gestión en la participación en programas televisivos y radiales.A nivel interno, la unidad se encarga de comunicar a la comunidad, mediante los dife-rentes medios usados por académicos y funcionarios, las noticias e informaciones más relevantes para su quehacer diario con el fin de fomentar el sentido de pertenencia al Instituto, la retroalimentación y disminuir la circulación de rumores. Este año se ha tra-bajado en formalizar este flujo comunicativo a partir de un correo electrónico especial para la comunicación interna, diferente al que se usa en la comunicación externa. Los contenidos se distribuyen en aquellos relativos a la novedades de la institicionalidad del ICEI, los diferentes beneficios a los que académicos y funcionarios tienen acce-so, actividades internas y externas destinadas a la comunidad e información relevante proveniente de nivel central. También se ha iniciado el diálogo con las Escuelas de Pe-riodismo y Cine y Televisión para diagnosticar la comunicación interna con los estu-diantes y, de esta manera, iniciar gradualmente un plan que involucre a todo el ICEI en los ámbitos informativo, cultura institucional, sentido de pertenencia y liderazgo. {

- Coordinación de proyectos audiovisuales.

La Coordinación de Proyectos Audiovisuales brinda apoyo en la producción de la rea-lización de videos y proyectos audiovisuales que requiera la Dirección de Extensión y Comunicaciones, dando la bajada creativa a los requerimientos y levantando las nece-sidades técnicas y de recursos humanos necesarios para llevar a cabo una producción audiovisual. Este apoyo es entregado en primera instancia a las unidades de Comuni-caciones, Formación de Extensión y Proyectos de Extensión. En segunda instancia, se presta apoyo a proyectos audiovisuales en vindulación con otras unidades internas y externas al ICEI. La unidad también es responsable de la producción audiovisual del proyecto U-Abierta, evalúa, apoya y elabora el presupuesto para potenciales licitacio-nes y proyectos con otras áreas. Actualmente, se está trabajando con el Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, con el fin de generar una

Page 57: Segundo Informe Local de Autoevaluación

57

alianza de creación para distintos proyectos; se comenzó a trabajar con el INTA (Ins-tituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile) y en los últimos meses se han desarrollado opciones de prestación de servicios audiovisuales para ofrecerlas próximamente a otras unidades académicas y/o instituciones externas. En paralelo, durante la emergencia sanitaria del Covid-19, la unidad ha trabajado de la mano con el área audiovisual en la definición de los lineamientos de cada video que el montajista o el editor debe producir para llegar al resultado esperado. Se proyecta trabajar con estudiantes en práctica para la realización de videos y la conformación de un equipo que pueda asumir los distintos proyectos audiovisuales.

Page 58: Segundo Informe Local de Autoevaluación

58