216
E E E S S S T T T U U U D D D I I I O O O E E E V V V A A A L L L U U U A A A C C C I I I O O O N N N E E E S S S A A A M M M B B B I I I E E E N N N T T T A A A L L L E E E S S S C C C O O O M M M P P P L L L E E E M M M E E E N N N T T T A A A R R R I I I A A A S S S D D D E E E L L L P P P R R R O O O Y Y Y E E E C C C T T T O O O A A A G G G R R R O O O E E E N N N E E E R R R G G G É É É T T T I I I C C C O O O C C C E E E N N N T T T R R R A A A L L L H H H I I I D D D R R R O O O E E E L L L É É É C C C T T T R R R I I I C C C A A A P P P U U U C C C A A A R R R Á Á Á S S S E E E G G G U U U N N N D D D O O O I I I N N N F F F O O O R R R M M M E E E : : : I I I N N N F F F O O O R R R M M M E E E L L L Í Í Í N N N E E E A A A B B B A A A S S S E E E A A A M M M B B B I I I E E E N N N T T T A A A L L L Y Y Y S S S O O C C C I I I A A A L L L CENERGIA Centro de Conservación de Energía y del Ambiente MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS San Borja, enero 2010

Segundo Informe Linea Base Social 01-01-10

  • Upload
    brennos

  • View
    44

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • DEL AMBIENTE

    EEESSSTTTUUUDDDIIIOOO EEEVVVAAALLLUUUAAACCCIIIOOONNNEEESSS AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLLEEESSS CCCOOOMMMPPPLLLEEEMMMEEENNNTTTAAARRRIIIAAASSS DDDEEELLL PPPRRROOOYYYEEECCCTTTOOO AAAGGGRRROOOEEENNNEEERRRGGGTTTIIICCCOOO CCCEEENNNTTTRRRAAALLL HHHIIIDDDRRROOOEEELLLCCCTTTRRRIIICCCAAA PPPUUUCCCAAARRR

    SSSEEEGGGUUUNNNDDDOOO IIINNNFFFOOORRRMMMEEE:::

    IIINNNFFFOOORRRMMMEEE LLLNNNEEEAAA BBBAAASSSEEE AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLL YYY SSSOOOCCCIIIAAALLL

    CENERGIA Centro de Conservacin de Energa y del

    Ambiente

    MINISTERIO DE

    ENERGIA Y MINAS

    SSaann BBoorrjjaa,, eenneerroo 22001100

  • CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DEL AMBIENTE

    CENERGIA

    Informe Lnea Base Ambiental y Social

    Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergtico Central Hidroelctrica Pucar Ministerio de Energa y Minas

    Pgina 2

    CCOONNTTEENNIIDDOO

    Pg. 1. INTRODUCCIN .......................................................................................................................... 9

    1.1. ANTECENDENTES ............................................................................................................ 9

    1.2. OBJETIVOS Y ALCANCES................................................................................................ 9

    1.3. METODOLOGA DE TRABAJO.......................................................................................... 9

    2. ASPECTOS GENERALES.......................................................................................................... 10

    2.1. REA DE EMPLAZAMIENTO FSICO DEL PROYECTO................................................ 10

    2.2. MBITO DE ESTUDIO ..................................................................................................... 11

    2.3. VAS DE ACCESO AL REA DEL PROYECTO.............................................................. 11

    2.4. DETERMINACIN DEL REA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO............................... 11 2.4.1. rea de Influencia Directa ...................................................................................... 12 2.4.2. rea de Influencia Indirecta.................................................................................... 12

    3. MEDIO FSICO............................................................................................................................ 12

    3.1. CLIMA Y METEOROLOGA ............................................................................................. 13 3.1.1. Clima....................................................................................................................... 13 3.1.2. Meteorologa........................................................................................................... 14

    3.1.2.1. Precipitacin............................................................................................ 14 3.1.2.2. Temperatura............................................................................................ 18 3.1.2.3. Evaporacin ............................................................................................ 22 3.1.2.4. Humedad Relativa................................................................................... 23 3.1.2.5. Viento .................................................................................................... 25

    3.2. CALIDAD DE AIRE ........................................................................................................... 27 3.2.1. Fuentes de emisin de contaminantes................................................................... 27 3.2.2. Monitoreo de calidad de aire de lnea base............................................................ 27 3.2.3. Estndares de calidad de aire ................................................................................ 28 3.2.4. Ubicacin de puntos de monitoreo ......................................................................... 29 3.2.5. Mtodos y equipos.................................................................................................. 30 3.2.6. Resultados del monitoreo de calidad de aire ......................................................... 31

    3.2.6.1. Casa de Mquinas .................................................................................. 31 3.2.6.2. Zona de obras ......................................................................................... 32

    3.3. NIVELES DE RUIDO ........................................................................................................ 32 3.3.1. Metodologa y equipos de medicin ....................................................................... 32 3.3.2. Estndares de calidad ambiental ........................................................................... 33 3.3.3. Ubicacin de puntos de monitoreo ......................................................................... 33 3.3.4. Resultados del monitoreo de ruidos ....................................................................... 34

    3.4. GEOLOGA ....................................................................................................................... 34 3.4.1. Geologa regional ................................................................................................... 34

    3.4.1.1. Metodologa............................................................................................. 35 3.4.1.2. Unidades Litoestratigrficas y Rocas gneas.......................................... 35

    3.4.2. Fisiografa ............................................................................................................... 39

    3.5. GEOMORFOLOGA.......................................................................................................... 40 3.5.1. Geomorfologa Regional......................................................................................... 40

    3.5.1.1. Procesos morfolgicos Regionales......................................................... 40

  • CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DEL AMBIENTE

    CENERGIA

    Informe Lnea Base Ambiental y Social

    Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergtico Central Hidroelctrica Pucar Ministerio de Energa y Minas

    Pgina 3

    3.5.1.2. Unidades Geomorfolgicas Regionales.................................................. 41

    3.6. SUELOS............................................................................................................................ 45 3.6.1. Generalidades ........................................................................................................ 45

    3.6.1.1. Fase de Suelos ....................................................................................... 45 3.6.2. Suelos del rea del Proyecto ................................................................................. 46

    3.6.2.1. Aspecto Fisiogrfico ................................................................................ 46 3.6.2.2. Suelos segn su Origen.......................................................................... 47

    3.6.3. Muestreo de Suelos y descripcin de las Calicatas realizadas.............................. 48

    3.7. HIDROLOGA.................................................................................................................... 50 3.7.1. Caracterizacin de la Cuenca ................................................................................ 50

    3.7.1.1. Parmetros Hidrofisiogrficos ................................................................. 51 3.7.2. Hidrografa .............................................................................................................. 58

    3.7.2.1. Identificacin de ros (Cuerpos Lticos).................................................. 59 3.7.2.2. Identificacin de Lagunas (Cuerpos Lnticos)........................................ 60

    3.7.3. Evaluacin de Caudales Medios ............................................................................ 61 3.7.4. Anlisis de Mximas Avenidas ............................................................................... 64

    3.7.4.1. Mtodos Estadsticos .............................................................................. 64 3.7.4.2. Mtodo Curva Envolvente de Avenidas.................................................. 65

    3.7.5. Caudales Aforados ................................................................................................. 67 3.7.5.1. Ubicacin de los puntos de muestreo ..................................................... 67 3.7.5.2. Mtodos de medicin de caudales.......................................................... 67 3.7.5.3. Aforos realizados en los tramos de inters............................................. 68

    3.7.6. Calidad de Agua ..................................................................................................... 71 3.7.6.1. Metodologa y equipos de medicin........................................................ 71 3.7.6.2. Ubicacin de las Estaciones de Monitoreo ............................................. 77 3.7.6.3. Resultados del monitoreo ....................................................................... 79 3.7.6.4. Interpretacin de Resultados .................................................................. 86

    3.7.7. Hidrogeologa ......................................................................................................... 87 3.7.7.1. Objetivos y Alcances............................................................................... 88 3.7.7.2. Rasgos Tectnicos Estructurales y Ssmicos del rea del Vilcanota y

    Salcca-Acco ............................................................................................ 89 3.7.7.3. Recursos Minerales y Actividades Mineras ............................................ 90 3.7.7.4. Fuentes Geotermales.............................................................................. 90 3.7.7.5. Seccin Geolgica .................................................................................. 90 3.7.7.6. Caractersticas Hidrogeolgicas del Reservorio ..................................... 91 3.7.7.7. Inventario de Fuentes de Agua ............................................................... 91 3.7.7.8. Caractersticas Fsicas del rea ............................................................. 93 3.7.7.9. Identificacin de Unidades Hidroestratigrficas...................................... 93 3.7.7.10. Caracterizacin Hidrogeolgica .............................................................. 95 3.7.7.11. Modelo Hidrogeolgico Conceptual ........................................................ 96 3.7.7.12. Parmetros Hidrogeolgicos................................................................... 97 3.7.7.13. Hidrogeoqumica ..................................................................................... 98

    4. MEDIO BIOLGICO ................................................................................................................. 104

    4.1. METODOLOGA EMPLEADA......................................................................................... 104 4.1.1. Evaluacin de flora ............................................................................................... 104 4.1.2. Evaluacin de fauna ............................................................................................. 104 4.1.3. Evaluacin de los cuerpos de agua...................................................................... 105 4.1.4. Estadsticas .......................................................................................................... 105

    4.2. ZONAS DE VIDA ............................................................................................................ 105 4.2.1. Bosque hmedo Montano Subtropical (bh MS) ............................................. 106 4.2.2. Pramo muy hmedo Subalpino Subtropical (pmh SaS)............................... 106 4.2.3. Tundra pluvial Alpino Subtropical (tp AS)....................................................... 107 4.2.4. Nival Subtropical (NS) ....................................................................................... 107

  • CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DEL AMBIENTE

    CENERGIA

    Informe Lnea Base Ambiental y Social

    Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergtico Central Hidroelctrica Pucar Ministerio de Energa y Minas

    Pgina 4

    4.3. FORMACIONES VEGETALES....................................................................................... 108 4.3.1. Humedales altoadinos .......................................................................................... 108 4.3.2. Pajonales de Puna................................................................................................ 108 4.3.3. Roquedales........................................................................................................... 108 4.3.4. Matorrales............................................................................................................. 109 4.3.5. reas de cultivo en laderas .................................................................................. 109 4.3.6. reas de cultivo en la ribera del ro Vilcanota ...................................................... 109

    4.4. FLORA ............................................................................................................................ 110 4.4.1. Flora en Humedales ............................................................................................. 110 4.4.2. Flora en pajonales ................................................................................................ 112 4.4.3. Flora en roquedales.............................................................................................. 114 4.4.4. Flora en matorrales............................................................................................... 117 4.4.5. Flora en los entornos de las reas de cultivo....................................................... 119 4.4.6. Flora acutica y de monte ribereo ...................................................................... 120

    4.5. FAUNA............................................................................................................................ 120

    5. MEDIO SOCIAL ........................................................................................................................ 123

    5.1. METODOLOGA DE EVALUACIN SOCIOECONMICA............................................ 123 5.1.1. Objetivos Generales ............................................................................................. 123 5.1.2. Objetivos Especficos ........................................................................................... 123 5.1.3. Mtodos de Recoleccin de Informacin (Metodologa de Estudio).................... 124

    5.1.3.1. Metodologa del estudio de indicadores cuantitativos (1): demogrficos, sociales y econmicos .......................................................................... 124

    5.1.3.2. Metodologa del estudio de indicadores cuantitativos (2): socioeconmicos, potencialidades y actores de desarrollo local ........ 126

    5.1.3.3. Caracterizacin territorial de la Provincia de Canchis y Distritos.......... 130

    5.2. IDENTIFICACIN DE ACTORES Y ORGANIZACIONES SOCIALES INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO ........................................................................................................ 152 5.2.1. mbito de Estudio................................................................................................. 152

    5.2.1.1. Ambito de Influencia Directa ................................................................. 152 5.2.1.2. Ambito de Influencia Indirecta............................................................... 152

    5.3. CARACTERSTICAS SOCIALES DE LAS COMUNIDADES DEL REA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO............................................................................................................ 155 5.3.1. Demografa ........................................................................................................... 155

    5.3.1.1. Tamao de la Poblacin........................................................................ 155 5.3.1.2. Composicin de la poblacin por sexo ................................................. 156 5.3.1.3. Composicin de la Poblacin por grupos de edad y estructura familiar157 5.3.1.4. Composicin de la Poblacin por rea Geogrfica .............................. 158 5.3.1.5. Poblacin Econmicamente Activa....................................................... 159 5.3.1.6. Nivel de ingreso..................................................................................... 161 5.3.1.7. Migracin............................................................................................... 162

    5.3.2. Desarrollo Humano............................................................................................... 164 5.3.3. Pobreza ................................................................................................................ 166 5.3.4. Acceso a servicios pblicos.................................................................................. 167

    5.3.4.1. Educacin.............................................................................................. 167 5.3.4.2. Salud 172 5.3.4.3. Vivienda................................................................................................. 176 5.3.4.4. Electricidad............................................................................................ 179 5.3.4.5. Agua y desage .................................................................................... 180

    5.3.5. Caractersticas Econmicas ................................................................................. 181 5.3.5.1. Actividad agrcola .................................................................................. 182 5.3.5.2. Actividad pecuaria ................................................................................. 183 5.3.5.3. Actividad minera.................................................................................... 185 5.3.5.4. Actividad comercial ............................................................................... 187

  • CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DEL AMBIENTE

    CENERGIA

    Informe Lnea Base Ambiental y Social

    Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergtico Central Hidroelctrica Pucar Ministerio de Energa y Minas

    Pgina 5

    5.3.5.5. Actividad Artesanal................................................................................ 189 5.3.6. Medios y Vas de Comunicacin .......................................................................... 190

    5.3.6.1. Medios de Comunicacin...................................................................... 190 5.3.6.2. Medios de Transporte ........................................................................... 192

    5.3.7. Aspectos Culturales.............................................................................................. 193 5.3.7.1. Aspectos histricos de Canchis ............................................................ 193 5.3.7.2. Idiomas 195 5.3.7.3. Religin ................................................................................................. 195 5.3.7.4. Lugares Tursticos................................................................................. 195 5.3.7.5. Platos Tpicos........................................................................................ 197

    5.4. AMBIENTE DE INTERS HUMANO.............................................................................. 197 5.4.1. Sitios arqueolgicos.............................................................................................. 197 5.4.2. Sitios de atraccin turstica................................................................................... 198

    5.4.2.1. Distrito de Checacupe........................................................................... 199 5.4.2.2. Distrito de Tinta ..................................................................................... 200 5.4.2.3. Distrito de Combapata........................................................................... 200 5.4.2.4. Distrito de San Pedro ............................................................................ 201 5.4.2.5. Distrito de San Pablo............................................................................. 201 5.4.2.6. Distrito de Sicuani ................................................................................. 202

    5.5. PERCEPCIN DE LA POBLACIN FRENTE AL PROYECTO .................................... 202

    6. ANEXOS ................................................................................................................................... 205

  • CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DEL AMBIENTE

    CENERGIA

    Informe Lnea Base Ambiental y Social

    Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergtico Central Hidroelctrica Pucar Ministerio de Energa y Minas

    Pgina 6

    LLIISSTTAADDOO DDEE CCUUAADDRROOSS Cuadro N 1 : Distancias en carretera Sicuani.............................................................................. 11 Cuadro N 2 : Estaciones de Precipitacin ................................................................................... 15 Cuadro N 3 : Precipitacin estimada (mm) .................................................................................. 16 Cuadro N 4 : Estaciones Meteorolgicas..................................................................................... 16 Cuadro N 5 : Precipitacin Promedio Mensual (mm)................................................................... 17 Cuadro N 6 : Estaciones de Temperatura ................................................................................... 19 Cuadro N 7 : Temperatura Media Mensual.................................................................................. 20 Cuadro N 8 : Variacin Mensual de la Temperatura Media Mxima y Mnima (Sicuani) ........... 21 Cuadro N 9 : Estaciones de Evaporacin .................................................................................... 22 Cuadro N 10 : Estaciones de Humedad Relativa .......................................................................... 23 Cuadro N 11 : Humedad Relativa (%)............................................................................................ 25 Cuadro N 12 : Variacin de la Velocidad de Viento (m/s).............................................................. 26 Cuadro N 13 : Variacin de la Direccin de Viento........................................................................ 27 Cuadro N 14 : Estndares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire .......................................... 29 Cuadro N 15 : Nuevo Estndar Calidad Ambiental del Aire / Dixido de Azufre........................... 29 Cuadro N 16 : Estacin de Monitoreo de Calidad de Aire ............................................................. 30 Cuadro N 17 : Metodologa de Muestreo y Anlisis....................................................................... 30 Cuadro N 18 : Equipos de Muestreo.............................................................................................. 31 Cuadro N 19 : Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido..................................... 33 Cuadro N 20 : Puntos de Medicin de Niveles de Ruido Ambiental.............................................. 33 Cuadro N 21 : Niveles de Ruido Ambiental ................................................................................... 34 Cuadro N 22 : Unidades Litoestratigrficas de la Zona Vilcanota-Salcca-Acco............................ 36 Cuadro N 23 : Unidades Geomorfolgicas de la Zona Vilcanota-Salcca-Acco............................. 41 Cuadro N 24 : Fases por Pendiente............................................................................................... 46 Cuadro N 25 : Relacin de calicatas efectuadas ........................................................................... 48 Cuadro N 26 : reas (km2) ........................................................................................................... 51 Cuadro N 27 : Permetro (P) .......................................................................................................... 52 Cuadro N 28 : Longitud Mayor y Longitud Total ............................................................................ 52 Cuadro N 29 : Densidad de Drenaje .............................................................................................. 53 Cuadro N 30 : Ancho Promedio ..................................................................................................... 54 Cuadro N 31 : Coeficiente de Compacidad ................................................................................... 54 Cuadro N 32 : Factor de Forma ..................................................................................................... 56 Cuadro N 33 : Altitud media de la cuenca Vilcanota...................................................................... 57 Cuadro N 34 : Altitud media de la subcuenca Salcca.................................................................... 57 Cuadro N 35 : Altitud media de la subcuenca Acco....................................................................... 57 Cuadro N 36 : Pendiente media..................................................................................................... 58 Cuadro N 37 : Estaciones Hidromtricas consideradas para el Estudio ....................................... 61 Cuadro N 38 : Caudales Medios Anuales estimados .................................................................... 63 Cuadro N 39 : Caudales Medios Anuales estimados en la Cuenca Baja del Salcca .................... 63 Cuadro N 40 : Caudales de Mximas Avenidas para diferentes mtodos estadsticos (TR=100 aos) ................................................................................................................................ 64 Cuadro N 41 : Caudales de Mximas Avenidas para diferentes TR(aos) ................................... 65 Cuadro N 42 : Caudales de Mximas Avenidas en zonas de inters............................................ 65 Cuadro N 43 : Relacin de Qmx/QM para diferentes TR ............................................................ 66

  • CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DEL AMBIENTE

    CENERGIA

    Informe Lnea Base Ambiental y Social

    Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergtico Central Hidroelctrica Pucar Ministerio de Energa y Minas

    Pgina 7

    Cuadro N 44 : Caudales de Mximas Avenidas-Mtodo de la Curva Envolvente para diferentes TR ................................................................................................................................ 66 Cuadro N 45 : Caudales estimados de Mximas Avenidas........................................................... 67 Cuadro N 46 : Procedimientos de Muestreo y Preservacin......................................................... 72 Cuadro N 47 : Mtodos de Anlisis de Calidad de Agua Superficial............................................. 73 Cuadro N 48 : Estndares de Calidad Ambiental para Aguas - Categora 3: Riego de Vegetales76 Cuadro N 49 : Estaciones de Monitoreo ........................................................................................ 77 Cuadro N 50 : Estaciones de Monitoreo ........................................................................................ 78 Cuadro N 51 : Resultados de Monitoreo........................................................................................ 80 Cuadro N 52 : Resultados de Monitoreo........................................................................................ 81 Cuadro N 53 : Resultados de Monitoreo........................................................................................ 83 Cuadro N 54 : Resultados de Monitoreo........................................................................................ 84 Cuadro N 55 : Puntos de Monitoreo............................................................................................... 92 Cuadro N 56 : Descripcin de las Estaciones de Muestreo/Monitoreo ......................................... 99 Cuadro N 57 : Resultados de Monitoreo...................................................................................... 100 Cuadro N 58 : Resultados de Monitoreo...................................................................................... 101 Cuadro N 59 : Flora en Humedales ............................................................................................. 111 Cuadro N 60 : Flora en Pajonales................................................................................................ 112 Cuadro N 61 : Flora en Pajonales................................................................................................ 115 Cuadro N 62 : Flora en Pajonales................................................................................................ 117 Cuadro N 63 : Flora en Pajonales................................................................................................ 119 Cuadro N 64 : Flora en Pajonales................................................................................................ 120 Cuadro N 65 : Poblacin Total de la Provincia de Canchis ......................................................... 128 Cuadro N 66 : Proyeccin de la poblacin de la provincia de Canchis ....................................... 130 Cuadro N 67: Poblacin de la provincia de Canchis segn distritos proyectada al 2008 y densidad poblacional ............................................................................................................... 130 Cuadro N 68 : Ubicacin Geogrfica ........................................................................................... 131 Cuadro N 69 : Categora y Dispositivo Legal de Canchis y Distritos........................................... 132 Cuadro N 70 : Rendimientos y Valor de Produccin Agrcola en la Provincia de Canchis (Campaa 1997 1998) ............................................................................................................... 137 Cuadro N 71 : Recursos Hdricos del Distrito de Combapata...................................................... 138 Cuadro N 72 : Principales Fuentes Hdricas................................................................................ 141 Cuadro N 73 : Comunidades Campesinas .................................................................................. 142 Cuadro N 74 : Enfermedades ms frecuentes............................................................................. 144 Cuadro N 75 : Infraestructura y Equipamiento............................................................................. 146 Cuadro N 76 : Principales Centros Poblados .............................................................................. 147 Cuadro N 77 : Inventario de Recursos Tursticos del Parque Arqueolgico de Raqchi .............. 148 Cuadro N 78 : Actores Sociales y Lderes del Ambito del Proyecto Agroenergtico Canchis ..... 152 Cuadro N 79 : Poblacin Total de la Provincia de Canchis ......................................................... 156 Cuadro N 80 : Poblacin de la Provincia de Canchis por sexo y las provincias del mbito de estudio 2007 ............................................................................................................... 156 Cuadro N 81 : Poblacin por edades de la Provincia de Canchis Ao 1993 y 2007............... 157 Cuadro N 82 : Poblacin por edades de Distritos de la Provincia de Canchis - Ao 2007.......... 158 Cuadro N 83 : Poblacin de la Provincia de Canchis por rea Geogrfica, 2007 ..................... 159 Cuadro N 84 : Poblacin Econmicamente Activa -1993............................................................ 160 Cuadro N 85 : Poblacin Econmicamente Activa por sexo de la Provincia de Canchis y Distritos 2007 ............................................................................................................... 160

  • CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DEL AMBIENTE

    CENERGIA

    Informe Lnea Base Ambiental y Social

    Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergtico Central Hidroelctrica Pucar Ministerio de Energa y Minas

    Pgina 8

    Cuadro N 86 : Poblacin Minusvlida por tipo de impedimento, segn provincias 1993......... 161 Cuadro N 87 : Presupuesto Participativo 2008 2009 (Soles) ................................................ 161 Cuadro N 88 : Inmigrantes, Emigrantes y Tasa de Migracin de la Poblacin, segn Provincia de Residencia (Periodo 1988-1993)......................................................................................................... 163 Cuadro N 89 : Poblacin Migrante de la Provincia de Canchis, por Distritos 2007................. 164 Cuadro N 90 : ndice de Desarrollo Humano Distrital .................................................................. 165 Cuadro N 91 : Poblacin en Hogares con Necesidades Bsicas Insatisfechas, por Tipo de Indicador ............................................................................................................... 165 Cuadro N 92 : Nivel Educativo 2005......................................................................................... 168 Cuadro N 93 : Provincia de Canchis: Total Instituciones Educativas por Distrito, segn Nivel ... 169 Cuadro N 94 : Provincia de Canchis: Total Matricula por Nivel y Modalidad .............................. 170 Cuadro N 95 : Provincia Canchis: Total Matricula, por rea, segn Distrito............................... 171 Cuadro N 96 : Poblacin Analfabeta (15 y ms aos) por sexo y mbito geogrfico - Provincia /Distrito 2007 .............................................................................................................................. 172 Cuadro N 97 : Provincia de Canchis: Diez primeras causas y tasas de mortalidad General y segn grupo de causas 2003 ............................................................................................................... 173 Cuadro N 98 : Poblacin con seguro de Salud por sexo y mbito geogrfico - Provincia de Canchis y el mbito de estudio, 2007............................................................................................................... 175 Cuadro N 99 : Cantidad de Viviendas censadas con ocupantes presentes y por tipo de material de la Provincia de Canchis - Ao 2007 .................................................................................................. 176 Cuadro N 100 : Cantidad de Viviendas censadas con ocupantes presentes y por tipo de material por distritos - Ao 2007 ............................................................................................................... 177 Cuadro N 101 : Tipo de Vivienda por Distritos .............................................................................. 178 Cuadro N 102 : Vive permanentemente en ese Distrito ................................................................ 178 Cuadro N 103 : Viviendas con Alumbrado Elctrico - Provincia /Distrito 2007............................. 179 Cuadro N 104 : Energa que ms utilizan para cocinar ................................................................. 179 Cuadro N 105 : Abastecimiento de Agua: Provincia y Distritos 2005............................................ 180 Cuadro N 106 : Productividad por Principales Especies ............................................................... 184 Cuadro N 107 : Poblacin pecuaria de la provincia de Canchis.................................................... 184 Cuadro N 108 : Unidades Mineras en el Departamento de Cusco................................................ 185 Cuadro N 109 : Ferias semanales y anuales de la provincia de Canchis segn distritos ............. 188 Cuadro N 110 : Servicios con que cuentan los Hogares ............................................................... 191 Cuadro N 111 : Distancia de los distritos de la provincia de Canchis a la ciudad de Cusco......... 193 Cuadro N 112 : Principales Recursos Tursticos ........................................................................... 196 Cuadro N 113 : Calendario de Festividades .................................................................................. 198

  • CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DEL AMBIENTE

    CENERGIA

    Informe Lnea Base Ambiental y Social

    Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergtico Central Hidroelctrica Pucar Ministerio de Energa y Minas

    Pgina 9

    11.. IINNTTRROODDUUCCCCIINN 11..11.. AANNTTEECCEENNDDEENNTTEESS

    En cumplimiento al Contrato No 218-2009 MEM/DGAAE, establecido entre el Ministerio de Energa y Minas y CENERGIA, referido a la Contratacin del Servicio de Consultora para realizar las Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergtico Central Hidroelctrica Pucar, que fue firmado el 20 Agosto del 2009, CENERGIA elabor el presente documento: Segundo Informe Lnea Base Ambiental y Social del Proyecto Agroenergtico Central Hidroelctrica Pucar.

    11..22.. OOBBJJEETTIIVVOOSS YY AALLCCAANNCCEESS El objetivo de este Segundo Informe Lnea Base Ambiental y Social del Proyecto Agroenergtico Central Hidroelctrica Pucar, es describir la caracterizacin del medio ambiente, en sus componentes fsico, biolgico, socioeconmico y cultural; dentro del rea de influencia del Proyecto Agroenergtico Pucar, antes que se inicie su desarrollo.

    11..33.. MMEETTOODDOOLLOOGGAA DDEE TTRRAABBAAJJOO

    La Lnea Base Ambiental y Social - LBAS ha sido desarrollada con informacin proveniente de tres fuentes principales: 9 Revisin y anlisis de informacin bibliogrfica existente de anteriores

    estudios ambientales, informes tcnicos y estadsticos. 9 Adquisicin de informacin meteorolgica, cartogrfica y fotogramtrica del

    rea de influencia del proyecto. 9 Levantamiento de informacin in situ, mediante expediciones al rea del

    proyecto efectuando las actividades siguientes:

    Monitoreo de la calidad de aire de la zona. Mediciones de ruido ambiental. Reconocimiento superficial y excavacin de calicatas para la

    caracterizacin de suelos y geologa local. Muestreo de suelos para su caracterizacin edfica. Evaluacin biolgica, mediante inventarios, transectos y avistamiento. Evaluaciones socioeconmicas, mediante sondeos y entrevistas.

  • CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DEL AMBIENTE

    CENERGIA

    Informe Lnea Base Ambiental y Social

    Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergtico Central Hidroelctrica Pucar Ministerio de Energa y Minas

    Pgina 10

    Para la realizacin de los trabajos de campo fue necesario realizar 10 viajes a la zona de estudio, debido a la coyuntura social de la poblacin involucrada, contraria a la implementacin del proyecto, a la empresa EGECUSCO y al Estado. El primer viaje, efectuado en la primera semana de setiembre, ha sido de sondeo, y su objetivo fue definir el plan de trabajo que fue materia del Primer Informe. A partir del segundo viaje y en el marco de un monitoreo participativo, se ha involucrado a profesionales y estudiantes de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, quienes fueron capacitados por CENERGIA y apoyaron en los trabajos de monitoreo efectuados por los especialistas de CENERGIA, quienes dentro de las limitaciones de desplazamiento en la zona, hicieron un levantamiento de la informacin primaria de lnea base ambiental y social que complementa a la informacin secundaria recopilada en gabinete.

    22.. AASSPPEECCTTOOSS GGEENNEERRAALLEESS 22..11.. RREEAA DDEE EEMMPPLLAAZZAAMMIIEENNTTOO FFSSIICCOO DDEELL PPRROOYYEECCTTOO

    El Proyecto Agroenergtico Central Hidroelctrica Pucara se encuentra ubicado en la provincia de Canchis, Regin Cusco. En la Cuenca Alta de ro Vilcanota. El rea de influencia del proyecto comprende las jurisdicciones de los distritos de Sicuani y San Pablo. Geogrficamente el rea de estudio est enmarcada en las coordenadas UTM siguientes (Datum WGS 84- Zona 19): Norte: 8418,379 a 8448,689 Este: 235,096 a 297,789 En la cartografa oficial del IGN, el proyecto se ubica en los cuadrngulos de Sicuani (29-t) y uoa (29-u) de la Carta Nacional (Escala 1: 100,000) en el Sistema UTM (Datum La Canoa 1956), del Esferoide Internacional. En el Mapa N 01 Mapa de Localizacin que se adjunta en el Anexo N 07 del presente informe, se visualiza la ubicacin del proyecto.

  • CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DEL AMBIENTE

    CENERGIA

    Informe Lnea Base Ambiental y Social

    Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergtico Central Hidroelctrica Pucar Ministerio de Energa y Minas

    Pgina 11

    22..22.. MMBBIITTOO DDEE EESSTTUUDDIIOO

    El mbito de estudio para el desarrollo de las Evaluaciones Complementarias del Proyecto Agroenergtico Central Hidroelctrica Pucar, comprende la cuenca media y baja del ro Salcca y aguas abajo del punto de descarga al ro Vilcanota.

    22..33.. VVAASS DDEE AACCCCEESSOO AALL RREEAA DDEELL PPRROOYYEECCTTOO

    El acceso al rea del proyecto, se realiza por va terrestre, para lo cual se cuenta con carreteras del sistema vial nacional. Las distancias promedio de recorrido desde las principales ciudades hacia la ciudad de Sicuani, principal centro urbano desde donde se puede acceder a las diferentes reas del proyecto, se muestra en el siguiente cuadro:

    Cuadro N 1 : Distancias en carretera Sicuani

    Desde Hasta Sicuani Cusco 140 km

    Arequipa 375 km Juliaca 205 km Puno 250 km Tacna 756 km Lima 1,386 km

    22..44.. DDEETTEERRMMIINNAACCIINN DDEELL RREEAA DDEE IINNFFLLUUEENNCCIIAA DDEELL PPRROOYYEECCTTOO

    Para la determinacin del rea de influencia directa e indirecta del proyecto, se evaluaron las caractersticas tcnicas y de operatividad del proyecto correlacionndolas con los componentes ambientales de su entorno, analizando sus implicancias proyecto-ambiente y ambiente-proyecto. La definicin de las reas de influencia directa e indirecta del proyecto, tiene como objetivo establecer acciones para identificar, mitigar impactos negativos y potenciar los impactos positivos que pueda generar el proyecto, establecer el plan de manejo ambiental, programa de monitoreo y control, relaciones comunitarias, seguridad, gestin de riesgos y plan de contingencia en las etapas de construccin, operacin y abandono del proyecto, para lo cual, se consideraron los aspectos hidrolgicos, geolgicos, climticos, biolgicos, suelos y socioeconmicos.

  • CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DEL AMBIENTE

    CENERGIA

    Informe Lnea Base Ambiental y Social

    Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergtico Central Hidroelctrica Pucar Ministerio de Energa y Minas

    Pgina 12

    En el Mapa N 02 Mapa de reas de Influencia del Proyecto, que se adjunta en el Anexo N 07 del presente informe, se grafican las reas de influencia directa e indirecta del proyecto.

    22..44..11.. rreeaa ddee IInnfflluueenncciiaa DDiirreeccttaa

    Se ha establecido como rea de Influencia Directa (AID) a aquella zona en donde los componentes ambientales son directamente afectados por la construccin, operacin y cierre de las futuras instalaciones y componentes de la central hidroelctrica Pucar. Dichas reas comprenden el espacio fsico de emplazamiento de las instalaciones del proyecto, caminos de accesos e instalaciones auxiliares. En trminos generales, el rea de influencia directa del proyecto comprende el rea de emplazamiento de los diversos componentes e instalaciones del proyecto, entre los que destacan la presa y el embalse Acco, as como los canales, bocatomas, tnel, tubera forzada y casa de maquinas, ubicadas en el sector del Centro Poblado Menor de Santa Brbara. Esta rea, es la de mayor interaccin con las actividades constructivas y operativas del proyecto.

    22..44..22.. rreeaa ddee IInnfflluueenncciiaa IInnddiirreeccttaa

    El rea de influencia indirecta, comprende sectores de las cuencas hidrogrficas del ro Acco, Salcca y Vilcanota. El criterio que se ha considerado para definir el AII, es principalmente el lmite de cuencas y las cimas de las colinas ms altas cercanas al ro Vilcanota por la margen izquierda, ya que cualquier afectacin que pudiera ocasionarse no pasar de la lnea proyectada. El mbito de estudio se inicia en la zona de emplazamiento del proyecto (Santa Brbara) y comprende toda la parte central y baja de la sub cuenca del Salcca, as como el ro Vilcanota aguas debajo del lugar proyectado para la descarga de las aguas turbinadas de la futura central hidroelctrica.

    33.. MMEEDDIIOO FFSSIICCOO En este tem se incluye la caracterizacin de los componentes fsicos tales como geologa, geomorfologa, suelos, meteorologa e hidrologa del mbito de influencia del Proyecto de la Central Hidroelctrica Pucar; sobre los cuales se sustentan las

  • CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DEL AMBIENTE

    CENERGIA

    Informe Lnea Base Ambiental y Social

    Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergtico Central Hidroelctrica Pucar Ministerio de Energa y Minas

    Pgina 13

    obras civiles y contienen el recurso aprovechable por el Proyecto, el agua que se regular y se utilizar en la generacin elctrica.

    33..11.. CCLLIIMMAA YY MMEETTEEOORROOLLOOGGAA 33..11..11.. CClliimmaa

    El rea del proyecto de la Central Hidroelctrica de Pucar forma parte de la Vertiente Oriental de la Cordillera Andina, por lo tanto tiene caractersticas propias a las de la sierra del Per; se extiende hacia el lado norte del ro Vilcanota y por su margen derecha. La casa de mquinas se encuentra aproximadamente a 6 km de Sicuani y la bocatoma ms elevada del canal de alimentacin se localiza cerca al valle de Callanca. El proyecto de la central hidroelctrica de Pucar utiliza el desnivel existente entre las reas de captacin del ro Salcca y el ro Vilcanota; el clima de la zona del proyecto en estudio, est influenciado principalmente por la altitud que vara entre los 3500 m.s.n.m y los 4,500 m.s.n.m, y esta caracterstica define las precipitaciones, evaporacin, humedad relativa y la temperatura. La topografa vara notablemente, existen zonas de valle andino y zonas accidentadas.

    Las precipitaciones pluviales en el mbito de estudio son marcadamente estacionales, presentndose mayormente entre los meses de Noviembre y Marzo, en este periodo ocurre el 80% de la precipitacin total anual. La temperatura presenta una fuerte variacin entre el da y la noche, cuando el cielo est despejado de nubosidad, siendo ms notorio durante los meses de invierno. Con frecuencia principalmente entre los meses de Junio y Agosto, durante las noches la temperatura desciende por debajo de 0C, por consiguiente es un clima fro; la temperatura tiene una relacin inversa con la altitud.

    En los meses de invierno y primavera reportan una menor humedad (45%-51%). Asimismo la evaporacin est influenciada por la alta radiacin y los fuertes vientos que se presentan principalmente en las horas de la tarde. Todos estos parmetros climatolgicos influyen notoriamente en el comportamiento de los componentes biticos (flora y fauna silvestre), y abiticos (suelo, aire y agua), normalmente en lugares con altitudes mayores a los 4500 msnm, se alcanzan temperaturas de congelamiento.

  • CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DEL AMBIENTE

    CENERGIA

    Informe Lnea Base Ambiental y Social

    Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergtico Central Hidroelctrica Pucar Ministerio de Energa y Minas

    Pgina 14

    El clima del rea del proyecto segn las zonas de vida, pertenece a la provincia de humedad Perhmedo y Superhmedo segn el Diagrama Bioclimtico de L.R Holdridge.

    En base a la clasificacin internacional del clima y segn Koppen, el clima de la zona del proyecto, corresponde a la provincia fisiogrfica de Sierra y en ella identificamos dos tipos de clima o dos Provincias Climticas: Clima fro o Boreal y Clima Frgido o de Tundra.

    33..11..22.. MMeetteeoorroollooggaa

    La evaluacin que se realiza busca tener un conocimiento del comportamiento de las condiciones atmosfricas en el mbito del Proyecto Agroenergtico Central Hidroelctrica Pucar.

    Es importante sealar, que se ha realizado una caracterizacin del clima en forma local con estaciones ubicadas cerca al rea del proyecto y en forma regional considerando estaciones que pertenecen a la cuenca del Vilcanota, Ramis, Inambari, prximas a la zona del Proyecto. Dicha informacin nos sirve para corroborar la data de la informacin local.

    En el anlisis regional, para reconocer la distribucin espacial de los parmetros en la zona de inters se ha usado un anlisis estadstico de correlacin de parmetros vs. la Altitud y para el estudio local de los diferentes parmetros meteorolgicos se ha usado un anlisis estadstico simple a travs de los siguientes estimadores: promedio, promedio mximo, promedio mnimo y porcentajes.

    En el Anexo N 01 del presente informe se adjunta la data meteorolgica empleada para el anlisis.

    La informacin meteorolgica recopilada pertenece a Estaciones a cargo del Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa (SENAMHI), EGEMSA, UNSAAC y estudios de proyectos desarrollados en la cuenca del ro Vilcanota.

    3.1.2.1. Precipitacin

    La evaluacin de este elemento meteorolgico se ha realizado mediante la informacin pluviomtrica de 15 estaciones que se muestran en el cuadro siguiente.

  • CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DEL AMBIENTE

    CENERGIA

    Informe Lnea Base Ambiental y Social

    Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergtico Central Hidroelctrica Pucar Ministerio de Energa y Minas

    Pgina 15

    Cuadro N 2 : Estaciones de Precipitacin

    Estacin Cuenca Altitud (msnm) Precipitacin

    media anual (mm) Pisac Vilcanota 2950 586.82

    Urubamba Vilcanota 2863 442.9 Anta Vilcanota 3435 736.1

    Combapata Vilcanota 3464 710.5 Cusco Vilcanota 3399 692.8

    Huancarane Vilcanota 3910 831.2 Peroyoc Vilcanota 3365 796.5 Sicuani Vilcanota 3574 617.5 Urcos Vilcanota 3149 598.9

    Macusani Inambari 4331 822 Cuyo-Cuyo Inambari 3440 784

    Crucero Ramis 4190 900.5 Kayra Vilcanota 3219 668

    Chitapampa Vilcanota 3298 675.2 Paucartambo Vilcanota 2830 503.5

    Fuente: SENAMHI, EGEMSA, UNSAAC, Estudio de Vulnerabilidad CH Machupichu, EIA. CH Pucara, Evaluacin del Potencial Hidroelctrico del Per.

    Grfico N 1 : Correlacin Precipitacin vs Altitud

    En la correlacin se ha obtenido una funcin logartmica con la siguiente expresin:

  • CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DEL AMBIENTE

    CENERGIA

    Informe Lnea Base Ambiental y Social

    Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergtico Central Hidroelctrica Pucar Ministerio de Energa y Minas

    Pgina 16

    P = 884.2 ln (H) -6499

    Donde: r = 0.870 Considerando que la altitud media de la zona del Proyecto es 4168 msnm, no se ha tomado en cuenta las reas de la cuenca alta ya que se tienen altitudes de hasta 5900 msnm y utilizando la ecuacin logartmica se tiene como precipitacin media anual 870.97 mm. Asimismo, haciendo uso de la ecuacin podemos hallar la precipitacin promedio en los siguientes sectores:

    Cuadro N 3 : Precipitacin estimada (mm)

    Zonas Precipitacin Anual Promedio (mm) Embalse Acco 834.59

    Casa de Mquinas 727 Salcca bajo 729

    Se puede observar que la precipitacin anual media se incrementa con la altitud debido a las condiciones orogrficas en el rea del proyecto. Sin embargo, en altitudes ms bajas y con informacin de estaciones pluviomtricas se puede observar un fuerte incremento de la precipitacin causada por la influencia del clima de la cuenca del Amazonas. Las estaciones climatolgicas, consideradas para la evaluacin local se presentan en el cuadro siguiente:

    Cuadro N 4 : Estaciones Meteorolgicas

    Estacin Este (m) Norte (m)Altitud (msnm) Fuente

    Periodo de Observacin

    Sicuani 1417 7113 3574 SENAMHI 1964-2006 Combapata 1406 7126 3464 SENAMHI 1964-2000 Huancarane 1410 7614 3910 EGEMSA 1964-2008

    La precipitacin en la cuenca del ro Vilcanota se origina de masas de aire tipo tropical con alto contenido de humedad provenientes de la cuenca amaznica, las cuales son elevadas por los vientos sobre la cordillera de

  • CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DEL AMBIENTE

    CENERGIA

    Informe Lnea Base Ambiental y Social

    Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergtico Central Hidroelctrica Pucar Ministerio de Energa y Minas

    Pgina 17

    los andes y ocasionan la pluviosidad en la subcuenca del ro Salcca. De acuerdo a la informacin pluviomtrica existente, se evidencia que la mayor precipitacin del ao ocurre en el periodo de Noviembre Marzo, meses en los cuales precipita el 80% del promedio total y el periodo de menor precipitacin es entre Abril y Octubre, precipitando el 20% restante. Frecuentemente, se observa la cada de nieve en invierno en altas altitudes. La lnea de la nieve se localiza a una altitud aproximada de 4.500msnm en el rea de captacin superior. Para el estudio de la precipitacin, se consider la informacin de las estaciones Sicuani (periodo 1964-2006), Combapata (periodo 1964-2000) y Huancarane (periodo 1964-2008), obtenida del Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa (SENAMHI), y de la Empresa EGEMSA, dicha informacin se presenta en detalle en el Anexo de Meteorologa. Segn la altitud de ubicacin de las estaciones, Huancarane, representara las condiciones pluviomtricas de la zona media de la subcuenca del Salcca; y las estaciones de Combapata y Sicuani representaran las condiciones pluviomtricas de la zona baja. La precipitacin media mensual, para todas las estaciones presenta una variacin estacional tpica de las zonas altoandinas del Per, con los mayores valores de precipitacin mensual media de enero a marzo (periodo hmedo), y los ms bajos de mayo a setiembre (periodo seco). Para el caso de la estacin Huancarane, la precipitacin media mensual, vara de 183.5 mm durante el perodo hmedo, y de 0.4 mm durante el periodo seco, en la estacin Combapata, los valores del periodo hmedo varan de 138.9 y en el periodo seco de 2.4 mm, en la estacin Sicuani, la precipitacin media mensual vara de 120.9 mm durante el periodo hmedo, y de 2.1 mm durante el periodo seco.

    Cuadro N 5 : Precipitacin Promedio Mensual (mm)

    Estaciones ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AUG SEP OCT NOV DIC TotalSicuani 120.9 110.7 115.8 45 6.9 2.1 3.5 8.5 18.7 34.7 58.7 92.2 617.7

    Combapata 138.9 119.8 120.4 62.4 10.8 2.4 3.1 7.9 20.1 47.4 71.5 105.7 710.4Huancarane 163.9 183.5 148.1 64.9 6.2 1.6 0.4 5.1 16.9 69.8 66.8 104 831.2

    Fuente: SENAMHI, EGEMSA.

  • CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DEL AMBIENTE

    CENERGIA

    Informe Lnea Base Ambiental y Social

    Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergtico Central Hidroelctrica Pucar Ministerio de Energa y Minas

    Pgina 18

    Grfico N 2 : Variacin de la Precipitacin

    De los valores mostrados, se puede concluir que: A nivel anual la precipitacin promedio de las tres estaciones registra

    un valor de 720 mm. A nivel mensual, se nota una marcada distribucin temporal entre los

    meses de Otoo-Invierno con los meses de Primavera-Verano.

    3.1.2.2. Temperatura La temperatura es otro parmetro importante del ciclo hidrolgico, pues interviene en todas sus etapas. Es conocido el gradiente vertical de temperatura con la altitud, es decir a mayor altitud la temperatura tiende a disminuir. Para el anlisis regional de este parmetro se han utilizado las siguientes estaciones meteorolgicas.

  • CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DEL AMBIENTE

    CENERGIA

    Informe Lnea Base Ambiental y Social

    Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergtico Central Hidroelctrica Pucar Ministerio de Energa y Minas

    Pgina 19

    Cuadro N 6 : Estaciones de Temperatura

    Estacin Cuenca Altitud (MSNM) Temperatura (C)

    Sicuani Vilcanota 3 574 11.1 Combapata Vilcanota 3 464 11.9 Macusani Inambari 4 331 4.8

    Pisac Vilcanota 2 950 14.8 Urubamba Vilcanota 2 863 14.7

    Kayra Vilcanota 3 219 11.9 Fuente: SENAMHI.

    El comportamiento de este parmetro en la regin, se determina mediante la correlacin de la temperatura vs la altitud, tal como se muestra en el grfico siguiente.

    Grfico N 3 : Correlacin Temperatura vs Altitud

    Se ha obtenido la siguiente expresin:

    T = -0.006H + 34.34

    Donde r = 0.98

  • CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DEL AMBIENTE

    CENERGIA

    Informe Lnea Base Ambiental y Social

    Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergtico Central Hidroelctrica Pucar Ministerio de Energa y Minas

    Pgina 20

    Considerando que la altitud media de la zona del Proyecto es 4168 msnm, y utilizando la ecuacin lineal se tendra como temperatura media 9.33 C. Se observa que la temperatura es inversa a la altitud, a mayor altitud la temperatura disminuye. Segn el anlisis local y haciendo uso de estaciones ubicadas en el rea de estudio, la temperatura media mensual en la regin media y baja del Salcca no vara notablemente entre las estaciones del ao y oscila entre los 7.8 y 13.7 C. Para fines del presente estudio, se ha considerado los datos de temperatura registrados en las estaciones de Sicuani y Combapata, tal como se observa en el siguiente cuadro. Consideramos el promedio de las estaciones y el valor de la temperatura media mensual es de 11.5 C.

    Cuadro N 7 : Temperatura Media Mensual

    ESTACIONES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AUG SEP OCT NOV DIC SICUANI 12.0 11.8 11.8 11.3 9.2 7.9 7.8 10.1 12.2 13.1 13.7 12.7 11.1

    COMBAPATA 12.1 11.9 11.8 12.1 11.2 9.9 10.1 11.1 12.6 13.6 13.7 12.9 11.9 Fuente: SENAMHI

    Grfico N 4 : Variacin de la Temperatura

  • CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DEL AMBIENTE

    CENERGIA

    Informe Lnea Base Ambiental y Social

    Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergtico Central Hidroelctrica Pucar Ministerio de Energa y Minas

    Pgina 21

    Tambin destacan las bajas temperaturas promedio, con un fuerte gradiente diario con respecto a la temperatura mxima y mnima, que puede variar hasta en 19C (Junio, Julio, Agosto, Setiembre). El riesgo de heladas durante el invierno es alto debido principalmente a la ausencia de nubosidad y los valores promedio de la humedad relativa son bajos, como ocurre con frecuencia en la altura. Cuadro N 8 : Variacin Mensual de la Temperatura Media Mxima

    y Mnima (Sicuani)

    Temperatura ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AUG SEP OCT NOV DIC Mxima 18.4 18.6 19.1 19.0 19.2 18.6 18.5 19.0 19.9 20.5 20.3 19.2 19.2

    Promedio 12.0 11.8 11.8 11.3 9.2 7.9 7.8 10.1 12.2 13.1 13.7 12.7 11.1Mnima 5.5 5.7 5.2 3.7 0.4 -1.8 -1.8 -0.4 2.6 4.0 4.5 5.1 2.7

    Fuente: SENAMHI.

    Grfico N 5 : Temperatura Media, Mxima y Mnima (Estacin

    Sicuani)

    En esta misma estacin, la menor temperatura media se registr durante los meses de Junio y Julio con -1.8 C; y la mayor temperatura media se observo en los meses de Octubre y Noviembre con 20.5 C y 20.3 C respectivamente.

  • CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DEL AMBIENTE

    CENERGIA

    Informe Lnea Base Ambiental y Social

    Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergtico Central Hidroelctrica Pucar Ministerio de Energa y Minas

    Pgina 22

    3.1.2.3. Evaporacin

    Para el anlisis se recurri a estaciones situadas en la cuenca del ro Vilcanota.

    Cuadro N 9 : Estaciones de Evaporacin

    Estacin Cuenca Altitud (msnm) Evaporacin media anual (mm)

    Sicuani Vilcanota 3 550 1 272.5Pisac Vilcanota 2 950 1 349

    Sibinacocha Vilcanota 4 950 1 100.8Urubamba Vilcanota 2 863 1 321.1

    Fuente: SENAMHI, EGEMSA.

    Con estas estaciones, se ha realizado la correlacin de la evaporacin media anual (Ev) vs la altitud (H):

    Grfico N 6 : Correlacin Evaporacin vs Altitud

    La expresin obtenida es la siguiente:

    Ev = -0.114 H + 1669 Donde r = 0.99

  • CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DEL AMBIENTE

    CENERGIA

    Informe Lnea Base Ambiental y Social

    Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergtico Central Hidroelctrica Pucar Ministerio de Energa y Minas

    Pgina 23

    Mediante esta correlacin, se verifica que la evaporacin aumenta a medida que disminuye la altitud. Considerando la altitud media de 4168 msnm y aplicando la expresin obtenida, se ha estimado que la evaporacin media sera de 1194 mm/ao. Haciendo uso de la ecuacin, podemos estimar la evaporacin total anual en la zona del embalse de Santa Brbara (4000 msnm), el valor es de 1 213 msnm.

    3.1.2.4. Humedad Relativa Los valores de humedad relativa son menores durante el invierno y mayores durante el verano indicando por consiguiente que la humedad ambiental est en relacin directa con las precipitaciones. Para el anlisis regional, se han utilizado las siguientes estaciones:

    Cuadro N 10 : Estaciones de Humedad Relativa

    Estacin Cuenca Altitud (msnm) Humedad relativa (%)

    Sicuani Vilcanota 3 574 59.7 Combapata Vilcanota 3 464 58.2

    Pisac Vilcanota 2 950 56.4 Macusani Inambari 4 331 64.7

    Fuente: SENAMHI, EGEMSA

    Cabe destacar que en esta zona, por su altitud as como por su conformacin geogrfica climtica, la Humedad Relativa no es muy variable durante el ao. Haciendo uso de la informacin existente se ha podido hallar una relacin potencial entre la Humedad Relativa y la Altitud y se muestra en el grfico siguiente.

  • CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DEL AMBIENTE

    CENERGIA

    Informe Lnea Base Ambiental y Social

    Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergtico Central Hidroelctrica Pucar Ministerio de Energa y Minas

    Pgina 24

    Grfico N 7 : Correlacin Humedad Relativa (%) vs Altitud

    (msnm)

    En el grfico se puede apreciar que la humedad relativa es mayor a medida que se incrementa la altitud. La relacin que se observa es de tendencia potencial, y su ecuacin es la siguiente:

    HR (%) = 3.032 H0.364 Donde el coeficiente de correlacin r =0.977. Por consiguiente en la zona del Proyecto y a una altitud media de 4 168 msnm, podemos estimar una Humedad Relativa igual a 63%. En la zona de Salcca Bajo, la humedad relativa se estima en 59.43%. Cabe destacar que en la zona de estudio, por su altitud as como por su conformacin geogrfica, la Humedad Relativa no es muy variable durante el ao. Para el anlisis local, se est tomando como fuente, la informacin de las estaciones cercanas al rea de estudio, dichos valores se muestran en el cuadro siguiente con el grfico respectivo de su variacin mensual.

  • CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DEL AMBIENTE

    CENERGIA

    Informe Lnea Base Ambiental y Social

    Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergtico Central Hidroelctrica Pucar Ministerio de Energa y Minas

    Pgina 25

    Cuadro N 11 : Humedad Relativa (%)

    Estaciones ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AUG SEP OCT NOV DIC PromedioSICUANI 67.6 69.1 67.5 62.8 57.4 54.3 53.5 51.5 54.3 57.9 58.6 61.9 59.7

    COMBAPATA 67.0 70.0 68.0 63.0 59.0 55.0 53.0 52.0 49.0 51.0 53.0 58.0 58.2 Fuente: SENAMHI.

    Grfico N 8 : Humedad Relativa (%)

    3.1.2.5. Viento De las evaluaciones efectuadas a este parmetro en las diferentes estaciones de la cuenca del Vilcanota e Inambari (Urubamba (2 863 msnm); Pisac (2 950 msnm), Sicuani (3 574), Kayra (3 219), Macusani (4 331) ), se tiene que en el mbito donde se encuentra la zona de estudio, se pueden presentar vientos de direcciones diferentes, pero lo que si se determina claramente es la velocidad promedio que existe en la cuenca, disminuyendo en la zonas bajas ,Urubamba (0-1.6 m/s), Pisac (0-1.6 m/s) y aumentando la velocidad en las zonas altas, como en Kayra (0.8-2.8 m/s), Sicuani (0.5-3.6 m/s) y Macusani (2.8-3.5 m/s). En el anexo de Meteorologa se puede apreciar la data histrica de velocidad y direccin del viento. Considerando la zona de estudio en un rango de variacin de 3500 msnm y 4 500 msnm se puede estimar un rango de la velocidad entre 0.5 m/s y 3.3 m/s.

  • CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DEL AMBIENTE

    CENERGIA

    Informe Lnea Base Ambiental y Social

    Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergtico Central Hidroelctrica Pucar Ministerio de Energa y Minas

    Pgina 26

    3.1.2.5.1 Velocidad del Viento Este elemento meteorolgico ha sido analizado cuantitativamente. Los vientos cumplen un papel importante en el rea de estudio, debido a sus efectos erosivos y de difusin de las partculas muy finas. Visualmente se presentan como remolinos de viento muy cercanos en las reas especialmente de las lagunas y pampas. Los datos que se han utilizado de velocidad del viento para el presente estudio, han sido tomados de la estacin de Sicuani, ubicadas en el rea intermedia del Proyecto y la variacin es presentada en el cuadro siguiente, as como su respectivo grfico de variacin mensual en m/s.

    Cuadro N 12 : Variacin de la Velocidad de Viento (m/s)

    Estaciones ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AUG SEP OCT NOV DIC Sicuani 1.06 1.06 1.16 1.18 1.21 1.32 1.91 1.7 1.91 1.96 1.63 1.67

    Fuente: SENAMHI

    Grfico N 9 : Velocidad del Viento

    Podemos apreciar tanto en el cuadro N 12 y en su respectivo grfico, que la velocidad vara notablemente entre las estaciones de invierno-primavera y verano-otoo, teniendo un rango de fluctuaciones promedios entre 1.96 m/s y 1.06 m/s.

  • CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DEL AMBIENTE

    CENERGIA

    Informe Lnea Base Ambiental y Social

    Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergtico Central Hidroelctrica Pucar Ministerio de Energa y Minas

    Pgina 27

    En el siguiente cuadro que se muestra se observa que la direccin predominante en la estacin de Sicuani es hacia el oeste (W).

    Cuadro N 13 : Variacin de la Direccin de Viento

    Estaciones ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AUG SEP OCT NOV DIC Sicuani W W W W W NE W W W W W W

    33..22.. CCAALLIIDDAADD DDEE AAIIRREE 33..22..11.. FFuueenntteess ddee eemmiissiinn ddee ccoonnttaammiinnaanntteess

    En el rea de influencia del proyecto podemos identificar algunas fuentes de emisiones atmosfricas, tales como:

    Fuentes de Emisiones Mviles: Unidades de transporte de diversos tipos

    que circulan por las carreteras y vas de acceso, los cuales son fuentes de emisin principalmente de gases y material particulado de combustin.

    Fuente de Emisin Natural: La accin del viento que incrementa la concentracin de partculas, principalmente en vas de acceso sin asfaltar.

    Otras fuentes son: quema de pastos y madera de uso diario en las comunidades cercanas.

    El conocimiento de estas fuentes de emisin y el monitoreo de calidad de aire de lnea base, nos permite determinar el grado de saturacin de la calidad de aire en las actuales condiciones y predecir el posible impacto por las actividades que se desarrollen por el proyecto, principalmente en la etapa de construccin.

    33..22..22.. MMoonniittoorreeoo ddee ccaalliiddaadd ddee aaiirree ddee llnneeaa bbaassee

    La finalidad del muestreo de calidad de aire, es determinar la contaminacin causada por una o varias fuentes; se consideran como fuentes fijas a aquellas que se encuentran establecidas en un lugar determinado y su emisin se produce siempre en el mismo lugar. Tambin se puede determinar la situacin ambiental de una zona donde an no existan focos de emisin.

    Entre los parmetros a medir estn los contaminantes atmosfricos, los cuales pueden ser clasificados en primarios y secundarios. Los primarios son aquellos que se emiten directamente a la atmsfera por alguna fuente, los secundarios, son generados a partir de reacciones de los primarios en la atmsfera como es el caso del Ozono.

  • CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DEL AMBIENTE

    CENERGIA

    Informe Lnea Base Ambiental y Social

    Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergtico Central Hidroelctrica Pucar Ministerio de Energa y Minas

    Pgina 28

    Se han identificado en la atmsfera ms de 100 contaminantes, entre los que se incluyen en la fraccin inorgnica ms de 20 elementos metlicos y en la orgnica, un gran nmero de hidrocarburos, cidos y bases. Sin embargo, se consideran como indicadores de la contaminacin atmosfrica slo a los ms abundantes para los cuales se han establecido normas de calidad.

    Los contaminantes considerados para la lnea base de calidad de aire de este proyecto elctrico son: partculas en suspensin (PM10) y gases de combustin en el aire (CO, NO2, SO2).

    El monitoreo se ha realizado en una (01) estacin, cuya ubicacin se seleccion en base de los siguientes criterios:

    Ubicacin de la futura central hidroelctrica, considerando que en la etapa de construccin se realizarn obras que implican el movimiento de tierras y el incremento de vehculos de transporte.

    Las fuentes de emisin existentes en la zona, vas de acceso sin asfaltar,

    trnsito de vehculos ligeros y medianos y la quema de pastos, etc. Las condiciones meteorolgicas de la zona (direccin predominante de

    viento).

    33..22..33.. EEssttnnddaarreess ddee ccaalliiddaadd ddee aaiirree

    El monitoreo de calidad de aire se ha llevado a cabo tomando en cuenta lo establecido por el Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D.S. N 074-2 001-PCM); por tratarse de un proyecto de generacin elctrica se han considerado los siguientes parmetros:

  • CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DEL AMBIENTE

    CENERGIA

    Informe Lnea Base Ambiental y Social

    Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergtico Central Hidroelctrica Pucar Ministerio de Energa y Minas

    Pgina 29

    Cuadro N 14 : Estndares Nacionales de Calidad Ambiental del

    Aire

    Forma del estndar Contaminante Periodo

    Valor(1) Formato

    Mtodo de anlisis

    Anual 50 NE 3 veces/ao

    PM 10 24 horas 150 NE 3 veces/ao

    Separacin inercial/ filtracin

    (Gravimetra)

    8 horas 10000 Promedio mvil, Monxido de

    carbono 1 hora 30000 NE ms de 1

    vez/ao

    Infrarrojo no dispersivo

    (NDIR) (Mtodo automtico)

    Anual 100 Promedio

    aritmtico anual Dixido de nitrgeno

    1 hora 200 NE ms de 24

    veces/ao

    Quimiluminiscencia (Mtodo automtico)

    (1) En microgramos por metro cbico (g/Nm3).

    Para el caso del Dixido de Azufre, se ha considerado el nuevo estndar est vigente a partir del 1 de Enero de 2009, el cual fue aprobado por D.S. N 074-2001-PCM:

    Cuadro N 15 : Nuevo Estndar Calidad Ambiental del Aire / Dixido

    de Azufre

    Forma del estndar Contaminante Periodo

    Valor Formato

    Mtodo de anlisis

    Dixido de azufre (g/Nm3)

    24 horas 80 Media

    aritmtica

    Fluorescencia UV (mtodo automtico)

    33..22..44.. UUbbiiccaacciinn ddee ppuunnttooss ddee mmoonniittoorreeoo

    La ubicacin de las estaciones de monitoreo de calidad de aire, previstas inicialmente, se presentan en el cuadro siguiente:

  • CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DEL AMBIENTE

    CENERGIA

    Informe Lnea Base Ambiental y Social

    Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergtico Central Hidroelctrica Pucar Ministerio de Energa y Minas

    Pgina 30

    Cuadro N 16 : Estacin de Monitoreo de Calidad de Aire

    Estacin de monitoreo Coordenadas UTM Observaciones

    Casa de Mquinas Norte 8 426682 Este 2565336

    Altitud 3559 msnm

    La estacin se ubica en el poblado de Qqehuar, cerca a casa de mquina. La

    estacin registr por un lapso de 24 horas.

    En la zona de obras no se realiz el monitoreo de calidad de aire, debido a la falta de consentimiento de los pobladores del lugar (Santa Brbara) para realizar los trabajos.

    33..22..55.. MMttooddooss yy eeqquuiippooss

    La metodologa de anlisis y muestreo para cada contaminante se detalla en el cuadro siguiente:

    Cuadro N 17 : Metodologa de Muestreo y Anlisis

    Parmetro Mtodos de anlisis Mtodos de Muestreo

    PM10, partculas menores a 10 micras

    Gravimtrico Coleccin en filtro de fibra de vidrio, con un equipo de Bajo Volumen.

    SO2, xidos de azufre

    Mtodo Modificado de West Gaeke; Anlisis de Contaminantes el Aire Peter O. Warner.

    Absorcin en solucin captadora, mtodo dinmico.

    NOx, xidos de nitrgeno

    Mtodo Colorimtrico del Burbujeador de Campo de 24 horas, - Mtodo del Arsenito, Anlisis de Contaminantes del Aire Peter O. Warner

    Absorcin en solucin captadora, mtodo dinmico.

    CO, Monxido de carbono

    Methods of air sampling and Analysis Intersociety Method No. 43101-02-71T-1972.

    Absorcin en solucin captadora, mtodo dinmico.

  • CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DEL AMBIENTE

    CENERGIA

    Informe Lnea Base Ambiental y Social

    Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergtico Central Hidroelctrica Pucar Ministerio de Energa y Minas

    Pgina 31

    Los detalles de los equipos utilizados se presentan en el cuadro siguiente:

    Cuadro N 18 : Equipos de Muestreo

    Parmetro Equipo Marca

    PM10, partculas menores a 10 micras

    Muestreador de Bajo Volumen.

    TCR TECORA BRAVO/M-PLUS.

    SO2, xidos de azufre Tren de Muestreo Doble.

    ROTAMETRO GILMONT.

    NOx, xidos de nitrgeno Tren de Muestreo Doble.

    ROTAMETRO GILMONT.

    CO, Monxido de carbono Tren de Muestreo Doble.

    ROTAMETRO GILMONT.

    PM10, partculas menores a 10 micras

    Muestreador de Bajo Volumen.

    TCR TECORA BRAVO/M-PLUS.

    33..22..66.. RReessuullttaaddooss ddeell mmoonniittoorreeoo ddee ccaalliiddaadd ddee aaiirree

    3.2.6.1. Casa de Mquinas

    Los resultados obtenidos del monitoreo de calidad de aire en la estacin ubicada en el Centro Educativo Primario Ccochacunca en la comunidad de Qqehuar, distrito de Sicuani, se presentan en el cuadro siguiente:

    Casa de Mquinas

    Cdigo Laboratorio: 926355 Parmetro Fecha Muestreo:

    19 20/11/2009 Hora Inicio: 10:30 a.m.

    ESTNDAR D.S. N 074-2001-PCM

    PM10 (ug/Nm3) 13 150

    SO2 (ug/Nm3)

  • CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DEL AMBIENTE

    CENERGIA

    Informe Lnea Base Ambiental y Social

    Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergtico Central Hidroelctrica Pucar Ministerio de Energa y Minas

    Pgina 32

    3.2.6.2. Zona de obras

    Como se explic anteriormente, en esta zona no se pudo realizar el monitoreo; sin embargo, considerando que las condiciones de vida de los pobladores (zonas agrcolas y ganadera), accesibilidad a los poblados (vas sin asfaltar y trochas) y fuentes de emisiones (quema de lea y restos agrcolas) en la zona de Qqehuar y Santa Brbara son similares, se puede inferir que las concentraciones de los parmetros de Calidad de Aire deben ser muy similares.

    33..33.. NNIIVVEELLEESS DDEE RRUUIIDDOO 33..33..11.. MMeettooddoollooggaa yy eeqquuiippooss ddee mmeeddiicciinn

    El instrumento utilizado para medir el nivel de ruido - sonmetro proporciona una indicacin del nivel acstico (promediado en el tiempo) de las ondas sonoras que inciden sobre el micrfono. El nivel del sonido se visualiza sobre una escala graduada con un indicador.

    Las mediciones de intensidad ruido se realizaron utilizando un sonmetro de la marca Quest, serie 2900 de las caractersticas siguientes:

    Normativas: Cumple o responde a ANSI S1.4- 1983, clase 2, IEC 651-1979 y

    IEC 804-1984. Resolucin: 0,1 dB de resolucin. Precisin: 0,3 dB a 20C y 760 mm Hg. Distorsin: Menos del 1% dentro de los valores de humedad y temperatura

    dados. Mediciones: Nivel de presin sonora (SPL), Nivel de duracin sonora

    equivalente (LEQ), Nivel mximo (LMAX), Nivel mnimo (LMIN), Nivel porcentual (LN), Nivel de exposicin sonora (SEL), Nivel medio de valoracin temporal (TWA), Nivel sonoro da / noche (LDN), Carga de ruido comn (CNEL), Tiempo de superacin de rango (%OL), Exposicin (PA2H), Nivel pico (Peak) (LPK), Valores del nivel mximo por impulsos (TAKM) y tiempo de medicin (Rtxx).

    Rango de medicin: 20 - 140 dB en pasos de 7 60 dB. Para el modelo 1900E: hasta 60 - 180 dB con micrfonos opcionales.

    Valoraciones de frecuencia: A, C y lineal. Valoracin temporal: Slow, Fast, Impulse y Peak (lento, rpido, impulso y

    pico). Las mediciones con Peak pueden ser valoradas con A, C o LIN.

  • CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DEL AMBIENTE

    CENERGIA

    Informe Lnea Base Ambiental y Social

    Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergtico Central Hidroelctrica Pucar Ministerio de Energa y Minas

    Pgina 33

    33..33..22.. EEssttnnddaarreess ddee ccaalliiddaadd aammbbiieennttaall

    El reglamento de Estndares Nacionales de Calidad ambiental para Ruido, establece estndares primarios de calidad ambiental (ECA) para ruido, en el ambiente que no deben excederse para proteger a la salud humana. Estos ECAs consideran como parmetro el Nivel de Presin Sonora Continuo Equivalente con ponderacin A (LAeqT) y toman en cuenta las zonas de aplicacin y horarios.

    Cuadro N 19 : Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para

    Ruido

    Valores Expresados en LAeqT Zonas de Aplicacin Horario Diurno Horario Nocturno

    Zonas de Proteccin Ambiental 50 40

    Zona Residencial 60 50

    Zona Comercial 70 60

    Zona Industrial 80 70 (1) Nivel de Presin Sonora Continua Equivalente Total A.

    33..33..33.. UUbbiiccaacciinn ddee ppuunnttooss ddee mmoonniittoorreeoo

    En el siguiente cuadro se presentan las coordenada UTM de los puntos de monitoreo, lo cual se puede apreciar grficamente en el mapa de ubicacin de puntos y estaciones de monitoreo, que se adjunta en los anexos del presente EIA.

    Los puntos fueron tomados en el poblado de Qquehuar, por ser la zona de acceso a la casa de mquinas.

    Cuadro N 20 : Puntos de Medicin de Niveles de Ruido Ambiental

    Coordenadas UTM Puntos de Monitoreo Norte Este

    Punto 1 8426682 0256336

    Punto 2 8425156 0255397

    Punto 3 8425332 0255186

    Punto 4 8425560 0255366

    Punto 5 8425896 0255816

    Punto 6 8425564 0255608

    Punto 7 8425638 0255531

  • CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DEL AMBIENTE

    CENERGIA

    Informe Lnea Base Ambiental y Social

    Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergtico Central Hidroelctrica Pucar Ministerio de Energa y Minas

    Pgina 34

    33..33..44.. RReessuullttaaddooss ddeell mmoonniittoorreeoo ddee rruuiiddooss

    Los resultados se presentan en el cuadro siguiente:

    Cuadro N 21 : Niveles de Ruido Ambiental

    Niveles de Ruido en LAeqT Ubicacin

    18/11/2009 - 9:30 a.m.

    Punto 1 51,6

    Punto 2 63,5

    Punto 3 62,1

    Punto 4 54,3

    Punto 5 55,8

    Punto 6 59,1

    Punto 7 53,6

    Estndar Ambiental Zona Residencial 60

    De los siete puntos evaluados, en dos se han superado el estndar aplicable a zonas residenciales, esto ocurre por influencia del trnsito en la zona.

    33..44.. GGEEOOLLOOGGAA 33..44..11.. GGeeoollooggaa rreeggiioonnaall

    El presente estudio se realiz con la finalidad de establecer las caractersticas geolgicas y geotcnicas del mbito de la micro cuenca Vilcanota-Salcca-Acco que est formado por un basamento metamrfico Paleozoico, sobre el cual sobreyace una secuencia sedimentaria Cretcica. Toda esta secuencia ha sido perturbada por la deformacin geotectnica, la intrusin granodiortica y la extrusin de coladas volcnicas puntuales; finalmente los procesos glaciares y pluviales han dado lugar a los depsitos morrnicos y aluviales cuaternarios.

    La zona de emplazamiento de la C.H. Pucar para efectos de caracterizacin fsica ha sido dividido en tres zonas: Salcca Alto, Salcca Medio y Salcca Bajo, donde los procesos geolgicos han efectuado un modelado con diferente intensidad lo que se puede evidenciar por los accidentes geomorfolgicos que se pueden observar en el plano de geologa regional que se adjunta en el Anexo N 07 del presente informe.

  • CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DEL AMBIENTE

    CENERGIA

    Informe Lnea Base Ambiental y Social

    Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergtico Central Hidroelctrica Pucar Ministerio de Energa y Minas

    Pgina 35

    3.4.1.1. Metodologa

    El procedimiento seguido para la elaboracin del estudio geolgico -geotcnico consta de lo siguiente: 9 Trabajo de Campo La fase de campo se realiz haciendo un recorrido de reconocimiento a lo largo de la cuenca de los ros Vilcanota, Salcca y Acco donde se emplazar la CH Pucar, efectundose el reconocimiento in situ de las caractersticas geolgicas y geotcnicas tomando la evidencia de los riesgos geolgicos y geomorfolgicos en la zona, as como la identificacin de los fenmenos de geodinmica externa. 9 Trabajos de Gabinete Hay una fase inicial de recopilacin de informacin de los estudios geolgicos como los del INGEMMET en el cuadrngulo de Sicuani adems de otros estudios del rea de emplazamiento del proyecto. Esta fase se ejecut tomando como base los datos obtenidos en campo, complementados con los anlisis de mapas topogrficos, informacin geolgica existente (Publicaciones de INGEMMET). Culmina esta etapa con la redaccin del presente informe.

    3.4.1.2. Unidades Litoestratigrficas y Rocas gneas

    En el mbito regional, se ha distinguido las unidades litoestatigrficas principales las cuales se describen a continuacin: La columna estratigrfica est constituida por unidades litolgicas, que datan desde el Paleozoico hasta el Pleistoceno (Material aluvial), que existen en el rea del proyecto de la CH Pucar. 1. Unidades Litoestratigrficas Los macizos rocosos estn formando cadenas montaosas y valles profundos y encaonados, donde se observa la secuencia litoestratigrfica que se muestra en el cuadro siguiente y se grafica en el plano geolgico que se adjunta en el Anexo N 07 del presente informe. A continuacin, se describe en forma sucinta.

  • CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DEL AMBIENTE

    CENERGIA

    Informe Lnea Base Ambiental y Social

    Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergtico Central Hidroelctrica Pucar Ministerio de Energa y Minas

    Pgina 36

    Cuadro N 22 : Unidades Litoestratigrficas de la Zona Vilcanota-Salcca-Acco

    Sistema Serie Nombre Smbolo Descripcin

    Fluvio-Aluvial

    Qr-fa

    Depsitos de grava, arenas, limos ycantos; en terrazas, conos y abanicos aluviales.

    Aluvial

    Qr-al

    Depsitos de arenas, arcillas y limos fangosos; medios hidromrficos.

    Reciente

    Quimsachata

    Qr-qu

    Coladas volcnicas andesticas,piroclastos; escoriceos grises a negros.

    Cuaternario

    Pleistoceno

    Morrenas

    Qp-mo

    Depsitos glaciarios conglomerdicos

    Superior

    Cotacucho

    Ks-co

    Areniscas arcsicas rojas y lutitas rojas yesferas.

    Medio

    Hanchipacha

    Kms-ha

    Areniscas rosadas, cuarcitas, limolitas rojas y verdes.

    Cretceo

    Inferior Santa Brbara

    Kim-sb

    Lutitas, areniscas rojas y calizas grises.

    Superior

    Mitu

    Ps-mi

    Conglomerados, areniscas, lutitas rojizas; con derrames volcnicos.

    Medio

    Ambo

    C-a

    Lutitas, calizas y areniscas calcreas grises.

    Paleozoico

    Inferior Paleozoico Indiviso

    Pali

    Metamrfico de lutitas pizarrosas y cuarcitas.

    Rocas Intrusivas Terciario

    Inferior

    Cretceo

    Superior

    Intrusivo

    KT-I

    Granodioritas, monzonitas y dioritas.

    Fuente: - Inventario y Evaluacin de los Recursos Naturales de la Zona Altoandina del Cusco. Oficina Nacional de Evaluacin de Recursos Naturales (hoy INRENA). 1,986.

    - Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de la Central Hidroelctrica Pucara. Empresa de Generacin Hidroelctrica del Cusco S.A. / D&MA S.A. 2,001.

    - Estudio de GEOLOGIA REGIONAL Cuadrngulo de Sicuani INGEMMET PERU -1996.

    a) Paleozoico Inferior (Pali) Comprende el basamento ltico ms antiguo en la zona; compuesto por rocas sedimentarias metamorfoseadas de lutitas pizarrosas, cuarcitas y limolitas; altamente micceas y en estratificacin fina. Geotcnicamente son rocas blandas, muy alteradas y de fcil erosin. Se encuentran formando la parte baja de las laderas de la margen derecha del valle Vilcanota entre Onocora y Tinta y aguas abajo de Combapata en

  • CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DEL AMBIENTE

    CENERGIA

    Informe Lnea Base Ambiental y Social

    Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergtico Central Hidroelctrica Pucar Ministerio de Energa y Minas

    Pgina 37

    la desembocadura del ro Salcca. Asimismo, se presenta en el Cerro Joruro al Este de la ciudad de Sicuani. b) Paleozoico Medio y Superior Est representado por dos unidades litoestratigrficas: b.1) Grupo Ambo (C-a) Consiste de lutitas oscuras, calizas y areniscas calcreas gris verdosas gradando a filitas oscuras finamente estratificadas. En el rea se encuentra aflorando cerca de la confluencia de los ros Vilcanota y Salcca, en la cima de la montaa. b.2) Grupo Mitu (Ps-mi) Est compuesto por una secuencia de areniscas, lutitas y conglomerados rojos; con presencia de derrames lvicos, piroclastos verdosos y purpreos. Se encuentra formando el macizo central entre los ros Vilcanota y Salcca. La diferencia marcada de consistencias litolgicas, que dan lugar a modelados abruptos rocosos (conglomerados) y modelados depresionados suaves e inestables (lutitas).

    c) Cretceo Est representado por tres unidades litoestratigrficas sedimentarias, que sustentan la mayor parte del mbito de la microcuenca estudiada, como mbito de influencia ambiental del Proyecto de la Central Hidroelctrico Pucara. c.1) Formacin Santa Brbara (Kim-sb) Est compuesta por lutitas oscuras, areniscas grises y calizas grises; estratos delgados. Con amplia distribucin en el rea; desde el ro Salcca hasta las nacientes de la cuenca del ro Acco, en forma alternada con la formacin Hanchipacha. En esta unidad se encuentra una parte del tnel de aduccin desde la quebrada Livincaya hasta el Cerro Pucara; de buena estabilidad geotectnica. c.2) Formacin