9
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA PROGRAMA ADMINISTRACION DE EMPRESAS SEGUNDA ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA ADMINISTRACIÓN MODERNA ENSAYO RELACIÓN DE LA PROSPECTIVA, GLOBALIZACIÓN Y GERENCIA INTEGRAL EN LA ADMINISTRCIÓN MODERNA. MAPA CONCEPTUAL LA TOMA DE DECISIONES UNIDAD 3 CARLOS JULIO PINEDA GRANADOS COD. D0104350 DRA. HILMA XIMENA FONSECA RUÍZ. ELECTIVA II ADMINISTRACIÓN MODERNA Bogotá D.C. 24 de Septiembre de 2012

Segunda Actividad Complementaria Ensayo y Mapa Conceptual Admon Moderna Carlos Julio Pineda Granados c 0104350 (1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Segunda Actividad Complementaria Ensayo y Mapa Conceptual Admon Moderna Carlos Julio Pineda Granados c 0104350 (1)

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

PROGRAMA ADMINISTRACION DE EMPRESAS

SEGUNDA ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA ADMINISTRACIÓN MODERNA

ENSAYO RELACIÓN DE LA PROSPECTIVA, GLOBALIZACIÓN Y GERENCIA

INTEGRAL EN LA ADMINISTRCIÓN MODERNA.

MAPA CONCEPTUAL LA TOMA DE DECISIONES UNIDAD 3

CARLOS JULIO PINEDA GRANADOS

COD. D0104350

DRA. HILMA XIMENA FONSECA RUÍZ.

ELECTIVA II

ADMINISTRACIÓN MODERNA

Bogotá D.C. 24 de Septiembre de 2012

Page 2: Segunda Actividad Complementaria Ensayo y Mapa Conceptual Admon Moderna Carlos Julio Pineda Granados c 0104350 (1)

1. INTRODUCCIÓN.

Este ensayo es redactado con el fin de responder a la pregunta ¿HAY ALGUNA

RELACIÓN ENTRE LOS CONCEPTOS DE PROSPECTIVA, GLOBALIZACIÓN Y

GERENCIA INTEGRAL EN LA ADMINISTRCIÓN MODERNA?

Comenzáremos por conceptuar y analizar cada uno de los términos involucrados

en la pregunta para ello nos valdremos de conceptos dados por varios autores

conocidos que nos servirán para ir hilando nuestro ensayo y poder determinar la

relación exacta y así poder responder la pregunta que hacemos al inicio de esta

introducción. De antemano podemos decir que la prospectiva, la globalización y la

gerencia integral indudablemente estarán continuamente en la mente de un buen

gerente que quiera mantener a su empresa u organización en buenos niveles de

competitividad y que solo habrá futuro para aquellas que a la larga sobrevivan en

un mundo que se desarrolla en la globalización.

Posteriormente responderemos y determinaremos cual es la relación especifica

entre estos conceptos y por qué son tan importantes en la administración moderna

debido a que en el panorama mundial que se vive hoy una persona que gerencie

una empresa debe conocer la magnitud de los cambios raudos económicos y

sociales que acompañan el proceso de globalización para mantenerse vigentes y

competitivos.

Y por último concluiremos que contemplando el futuro se transforma el presente y

que la prospectiva, la globalización y la gerencia integral están relacionadas entre

sí cuando mantenemos una empresa competitiva a través de una buena toma de

decisiones el cual es el camino para mantenerse vigentes.

Page 3: Segunda Actividad Complementaria Ensayo y Mapa Conceptual Admon Moderna Carlos Julio Pineda Granados c 0104350 (1)

2. CONCEPTOS PROSPECTIVA, GLOBALIZACIÓN Y GERENCIA INTEGRAL.

2.1. PROSPECTIVA.

Conceptualicemos inicialmente sobre la prospectiva y veamos el concepto

establecido en el libro de Bas Enric. Prospectiva, cómo usar el pensamiento sobre

el futuro.

“Prospective (prospectiva). Es «una vía de enfocar y concentrar el futuro

imaginándolo a partir de las deducciones extraídas del presente», expresado de

una forma más concreta y actual, «un panorama de los futuros posibles

(futuribles), es decir de los escenarios que no son improbables teniendo en cuenta

los determinismos del pasado y la confrontación de los proyectos de los actores.

Cada escenario (representación coherente de hipótesis) de la prospectiva puede

ser objeto de una apreciación numérica, es decir, de una previsión”.1

En este concepto vemos varios términos claves como enfocar y concentrar el

futuro, de igual manera escenarios donde se puede desarrollar una previsión o la

suposición o conocimiento anticipado de algo a través de ciertas señales o

indicios. Decidir conjuntamente el futuro de una empresa hace parte de las

habilidades de un buen gerente vislumbrando varios escenarios donde ubique a la

empresa altamente competitiva.

“La reflexión prospectiva es una herramienta fundamental previa a la toma de las

decisiones estratégicas, es movilizadora y permite a cada actor resituar su

posición y darle un mayor sentido a la acción, al tiempo que moviliza a los

trabajadores de las empresas a todos los niveles y les prepara mejor para afrontar,

con flexibilidad y anticipación, los retos que nos depara el futuro. La prospectiva es

también una estrategia que es elaborada desde los propios trabajadores, con

visión global y que atiende el largo plazo, por ellos y para ellos.”2

1 Bas, Enric. Prospectiva. Cómo usar el pensamiento sobre el futuro. España: Editorial Ariel, 2004. p 30.

2 Gabiña, Juanjo. El futuro revisitado: la reflexión prospectiva como arma de estrategia y decisión. España: Marcombo, 2009. p 16.

Page 4: Segunda Actividad Complementaria Ensayo y Mapa Conceptual Admon Moderna Carlos Julio Pineda Granados c 0104350 (1)

En esta reflexión nos presentan la prospectiva como una herramienta fundamental

y como anteponiéndose a la toma de decisiones, afronta con flexibilidad y

anticipación los desafíos del futuro, le da importancia al aporte de los empleados

de una empresa encarando el futuro a largo plazo en un mundo global y creando

los escenarios posibles y deseables en el cual un gerente pueda ubicar a una

empresa.

2.2. GLOBALIZACIÓN.

“La globalización es un proceso económico, político y social de integración

internacional que, si bien es cierto, no es nuevo, sí ha sido retomado con mucho

énfasis en los países desarrollados como una verdad revelada y en los países en

vías de desarrollo, como el paradigma para lograr su crecimiento económico

acelerado y así erradicar la pobreza. Además a nivel empresarial, se le mira como

inevitable y se le trata como la única manera para crecer y mejorar sus indicadores

de desarrollo.”3

“Se trata de un gran proceso de creciente internacionalización del capital

financiero, industrial y comercial, de nuevas relaciones políticas internacionales y

del surgimiento de empresas con capacidad de acción y de organización globales,

que a su vez producen nuevos sistemas productivos, distributivos y de consumo

globales, con procesos deslocalizados geográficamente, y con una expansión de

los mercados que se apoya en el uso intensivo y masivo de la tecnología.”4

Los conceptos dados en el Modulo introducción a la globalización económica de la

UMNG, los tomamos para definir la globalización y allí hacer ver como a través de

la globalización las empresas que quieran sobrevivir al futuro crecerán y mejoraran

los indicadores sosteniéndola y desarrollándola hacia el futuro. También en este

proceso de globalización han surgido empresas y organizaciones globales que son

dirigidas por gerentes que tienen que tener el conocimiento, la capacitación y la

3 UMNG, Modulo introducción a la globalización económica. Colombia: Bogotá D.C. 2012 pg. 1.

4 UMNG, Modulo introducción a la globalización económica. Colombia: Bogotá D.C. 2012 pg. 1.

Page 5: Segunda Actividad Complementaria Ensayo y Mapa Conceptual Admon Moderna Carlos Julio Pineda Granados c 0104350 (1)

experiencia para seguirlas direccionando de manera prospectiva asegurando el

futuro de las mismas a nivel trasnacional. En este marco y como respuesta a las

nuevas condiciones del mundo se fortalecen las corporaciones transnacionales,

que representan una nueva forma de organización de la producción y de la gestión

empresarial.

2.3. GERENCIA INTEGRAL.

“La Gerencia Integral es el arte de reunir todas las facetas del manejo de una

organización en busca de una mayor competitividad”.5

Reuniendo y sabiendo maniobrar las facetas y habilidades en el manejo de una

empresa u organización, la gerencia integral busca la mayor competitividad, es

decir, asegura su supervivencia mira al futuro a través de la prospectiva para

mantenerse vigente, su rentabilidad y su crecimiento en un entorno competitivo en

un mundo donde la economía global predomina.

Jean-Paul Sallenave considera fundamental orientarnos hacia una gerencia

integral, que consiste en relacionar todas las fuerzas del manejo de una

organización en busca de una mayor competitividad: La estrategia; para saber a

dónde vamos y cómo lograrlo. La organización; para llevar a cabo la estrategia

eficientemente. La cultura; para dinamizar la organización y animar a su gente.

La Gerencia Integral procede de un enfoque global, mientras que la mayoría de las

escuelas del pensamiento empresarial del pasado se basaban en un enfoque

parcial, funcional y sistemático; El enfoque global significa tomado en su conjunto

de la manera más amplia y refiriéndose al globo terráqueo en la globalización.

Las habilidades requeridas por parte de un gerente integral para manejar una

empresa y la transición hacia el futuro y futuro significa prospectiva para lograr que

la empresa se mantenga vigente y competitiva en el mundo económico

globalizado son: Saber: Es tener un conocimiento mínimo de las ciencias

administrativas en cada función de la empresa. Entender: Es tener una visión 5 JEAN-PAUL SALLENAVE, La gerencia integral. 2007 pág. 1.

Page 6: Segunda Actividad Complementaria Ensayo y Mapa Conceptual Admon Moderna Carlos Julio Pineda Granados c 0104350 (1)

global de la acción empresarial. Habilidades: En el campo de la comunicación y la

negociación.

3. RELACIÓN DE LA PROSPECTIVA, GLOBALIZACIÓN Y GERENCIA INTEGRAL EN LA ADMINISTRCIÓN MODERNA.

El gerente de una empresa en el mundo globalizado de hoy debe utilizar la

prospectiva como una herramienta para lograr lo que desea en el futuro a través

de escenarios futuros deseables y probables, ubicando a la empresa que tenga

como responsabilidad en escenarios globales competitivos si quiere que la

empresa logre desarrollarse y sea competitiva a nivel mundial.

Para mi concepto existe una relación, una vinculación muy estrecha entre la

prospectiva, la globalización y la gerencia integral, en el panorama mundial que se

vive hoy una persona que gerencie una empresa debe conocer la magnitud de los

cambios raudos económicos y sociales que acompañan el proceso de

globalización, aquí el futuro llega muy rápido por lo tanto la prospectiva es esencial

para vislumbrar el futuro de la empresa u organización que se dirija, esta cualidad

de vislumbrar el futuro a través de la prospectiva debe ser parte del gerente

integral y la relación de estos tres conceptos necesariamente están ligados con el

resultado o fin último de mantener la empresa muy bien posicionada y competitiva

en estos tiempos de globalización.

4. CONCLUSIONES.

Concluyo que la competitividad empresarial y el posicionamiento competitivo en la

globalización, son la relación directa entre prospectiva, globalización y gerencia

integral.

El gerente integral todos los días debe vislumbrar el futuro de su empresa

buscando los escenarios deseables que más beneficios den a la empresa u

organización.

En la toma de decisiones; habilidad que debe desarrollar el gerente integral en su

empresa, la anticipación de hechos, resultados, cumplimiento de objetivos, metas

Page 7: Segunda Actividad Complementaria Ensayo y Mapa Conceptual Admon Moderna Carlos Julio Pineda Granados c 0104350 (1)

e indicadores nos permite aclarar el panorama y tomar decisiones que nos

permitan escoger la más favorable.

5. BIBLIOGRAFIA.

Bas Enric. Prospectiva. Cómo usar el pensamiento sobre el futuro. España:

Editorial Ariel, 2004. p 30.

Gabiña, Juanjo. El futuro revisitado: la reflexión prospectiva como arma de

estrategia y decisión. España: Marcombo, 2009. p 16.

UMNG, Modulo introducción a la globalización económica. Colombia: Bogotá D.C.

2012 pg. 1.

JEAN-PAUL SALLENAVE, La gerencia integral. 2007 pág. 1.

Page 8: Segunda Actividad Complementaria Ensayo y Mapa Conceptual Admon Moderna Carlos Julio Pineda Granados c 0104350 (1)

ADMINISTRACIÓN MODERNA LA TOMA DE DECISIONES UNIDAD 3

Conceptos

Teoría del caos

La sociedad industrial está cediendo lugar a otra donde el

principal recurso es el conocimiento y el desarrollo de

la inteligencia. El proceso evolutivo del mundo nos está conduciendo a una revolución

del conocimiento.

El caos como ciencia

Los sistemas caóticos dinámicos

Los sistemas caóticos son

complejos

La toma de decisiones en un mundo posmoderno

Caos

Términos

Caos social

Caos político

Caos financiero

Caos en la justicia

Caos en la familia

Caos en el medio ambiente

Caos climático

Caos científico

Ciencia de la complejidad

Ciencia de la auto organización

El caos se entiende

Dependencia sensitiva las condiciones iniciales

Desorden determinista

Cuando se tiene un conjunto de estados diferenciales del sistema, estamos ante un sistema dinámico. Un sistema dinámico implica un cambio

de estado en respuesta a la influencia (impacto) de fuerzas generalmente ajenas al mismo.

Estados

Espacio de fases abstracto

Espacio de estados

Características del estado de un sistema

Valores numéricos Variables definen su comportamiento

Las variables permiten

Juzgar diferencias

Comparar estados distintos sistemas

entre si

Estados de un mismo sistema en

diferentes instantes

Un sistema complejo está integrado por

muchas partes, son además sistemas con

muchos grados de libertad no

equivalentes entre sí.

Fundamentos complejidad

de un sistema

Una variable sistémica influye en otras de manera no lineal.

El sistema no pude ser descrito total o

detalladamente

Características de los sistemas complejos

Irreductibilidad

Emergencia

Impronosticabilidad

Dependencia – efecto mariposa

Relación causa efectos

Causas pequeñas efectos gigantescos

Causas enormes efectos mínimos

¿Cuáles han sido las propuestas teóricas y empíricas

fundamentales en torno a la toma de decisiones?

El modelo organizacional

El modelo político

El modelo racional

El caos en la toma de decisiones

Modelo cestos de basura

Modelo aprendizaje organizacional

Observación de ciertas regularidades

Visión a priori, visión a posteriori.

Niveles de heterogeneidad

de valores

De preferencia

Contenido empírico y descriptivo

Basado en el incrementalismo

El decisor conoce su contexto y que toma decisiones parcializadas a partir de situaciones complejas.

Ambigüedad e incertidumbre.

Establecimiento e interpretación de diversos fenómenos

económico-sociales

Decisión por omisión, decisión contingente

La solución de problemas varía de situación en

situación. La explicación de los actos sociales se encuentra y se realiza intersubjetivamente en los actos

del habla

Enfrentar a la era de la información, mediante cambios

constantes

Producto resultante de la combinación de valores de

aprendizaje individual y colectivo.

Page 9: Segunda Actividad Complementaria Ensayo y Mapa Conceptual Admon Moderna Carlos Julio Pineda Granados c 0104350 (1)

ADMINISTRACIÓN MODERNA LA TOMA DE DECISIONES UNIDAD 3

El caos y su sincronización

Nuevos profesionales en tiempos de caos

Los sistemas caóticos son sistemas no lineales.

La moderna teoría del caos ha causado un gran revuelo dentro de

los más diversos campos de la ciencia y la investigación,

pudiéndose considerar como la tercera gran revolución de la física del siglo XX tras la relatividad y la

teoría cuántica.

Los profesionales se queja hoy del mismo mal: si planifico mi actividad

tratando de tener en cuenta todas las variables, pierdo mucho tiempo para

actuar y ser eficaz. Si actúo y trato de sacar trabajo adelante, en poco tiempo

me encuentro colapsado y sin orientación.

Los sistemas no lineales el efecto puede ser una magnitud distinta a la de los antecedentes incorporados.

"Las funciones no lineales,..., implican con frecuencia una

incongruencia sorprendente entre causa y efecto.

Comportamiento caótico

Considerado perjudicial e indeseable

Investigaciones indican el caos

como algo

Dónde se encuentra el Comportamiento caótico

Estudio de sistemas económicos y

ecológicos

Se busca una explicación caótica a la

actividad cerebral Diversos proyectos buscan la solución a los problemas

de la seguridad en comunicaciones a través de

sistemas basados en codificaciones caóticas.

En otros tiempos los profesionales

Control relaciones

humanas intra y extra oficina

Planificaban con mucho detalle

Información organizada y estructurada

En este mundo complejo

Somos más interdependientes

El ritmo que suceden los cambios se acelera

Vivimos en un entorno no lineal,

caótico.

La inestabilidad es la única realidad estable para el

profesional y la empresa.

Nuevo paradigma, nuevo estilo de comportamiento Los profesionales

tienen en cuenta en un entorno de cambio, caos y

complejidad

Necesitamos reconstruir y actualizar continuamente nuestro plan de acción

recogiendo todos los inputs que recibimos.

Necesitamos un estilo de trabajo para encontrar un equilibrio entre la

planificación y la respuesta dinámica a los

cambios del entorno.

Sistemas no lineales

No existe una correspondencia funcional de proporcionalidad directa Las respuestas no son

directamente proporcionales a una variable dada.

Sistemas de referencia

Atraviesan en su desarrollo por cambios discontinuos hacia

formas más complejas

Pasan por una etapa de transición caótica.

SEGUNDO PUNTO, SEGUNDA ACTIVIDAD COMLEMENTARIA MAPA CONCEPTUAL UNIDADE3 ADMINISTRACIÓN MODERNA CARLOS JULIO PINEDA

GRANADOS C 0104350