12
1 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROCESO DE TITULACIÓN EN LA ESCUELA NORMAL DE ESPECIALIZACIÓN DEL ESTADO DE SINALOA Juan Luis Zamora Uribe [email protected] Jorge Mario Soto Moreno [email protected] Gloria Guadalupe Orozco Carbajal [email protected] Escuela Normal de Especialización del Estado de Sinaloa RESUMEN Se presentan los resultados del seguimiento y evaluación que se dio al proceso de titulación de la Licenciatura en Educación Especial Plan 2004, de la Escuela Normal de Especialización del Estado de Sinaloa, durante el ciclo escolar 2017-2018. A través de un estudio cuantitativo con enfoque descriptivo correlacional, se aplicó una encuesta estructurada, para conocer la opinión que tienen los estudiantes, con respecto a las actividades del proceso de titulación en las cuales participaron y el grado de satisfacción sobre el desempeño de los docentes involucrados. Los resultados indican un alto porcentaje de estudiantes satisfechos con las actividades que realizaron durante el proceso de titulación, lo cual demuestra la pertinencia de los documentos oficiales emitidos por la SEP para la planificación, organización y desarrollo del proceso. Las diferentes opiniones que expresaron los encuestados, sobre el desempeño de los coordinadores, asesores y tutores, comprueban la existencia de aspectos que se pueden fortalecer, para responder a las necesidades generales y específicas de los estudiantes en procesos de titulación y fortalecer los rasgos del perfil de egreso. Se manifestó, que el seguimiento y evaluación, es un proceso sistemático y continuo, a través del cual la institución puede determinar si se han logrado los objetivos propuestos, conocer los aciertos y errores en la planificación, organización y desarrollo del proceso de titulación y establecer rutas para la mejora. PALABRAS CLAVE: formación de docentes, estudiantes normalistas, proceso de titulación, seguimiento y evaluación, competencias y habilidades docentes.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROCESO DE TITULACIÓN EN … · desempeño de los docentes que participan en las actividades de ese proceso. También hay que considerar que la evaluación

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROCESO DE TITULACIÓN EN … · desempeño de los docentes que participan en las actividades de ese proceso. También hay que considerar que la evaluación

1

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL

PROCESO DE TITULACIÓN EN LA

ESCUELA NORMAL DE ESPECIALIZACIÓN

DEL ESTADO DE SINALOA

Juan Luis Zamora Uribe [email protected]

Jorge Mario Soto Moreno [email protected]

Gloria Guadalupe Orozco Carbajal [email protected]

Escuela Normal de Especialización del Estado de Sinaloa

RESUMEN

Se presentan los resultados del

seguimiento y evaluación que se dio al proceso

de titulación de la Licenciatura en Educación

Especial Plan 2004, de la Escuela Normal de

Especialización del Estado de Sinaloa, durante

el ciclo escolar 2017-2018. A través de un

estudio cuantitativo con enfoque descriptivo

correlacional, se aplicó una encuesta

estructurada, para conocer la opinión que

tienen los estudiantes, con respecto a las

actividades del proceso de titulación en las

cuales participaron y el grado de satisfacción

sobre el desempeño de los docentes

involucrados.

Los resultados indican un alto

porcentaje de estudiantes satisfechos con las

actividades que realizaron durante el proceso

de titulación, lo cual demuestra la pertinencia

de los documentos oficiales emitidos por la

SEP para la planificación, organización y

desarrollo del proceso. Las diferentes

opiniones que expresaron los encuestados,

sobre el desempeño de los coordinadores,

asesores y tutores, comprueban la existencia

de aspectos que se pueden fortalecer, para

responder a las necesidades generales y

específicas de los estudiantes en procesos de

titulación y fortalecer los rasgos del perfil de

egreso. Se manifestó, que el seguimiento y

evaluación, es un proceso sistemático y

continuo, a través del cual la institución puede

determinar si se han logrado los objetivos

propuestos, conocer los aciertos y errores en la

planificación, organización y desarrollo del

proceso de titulación y establecer rutas para la

mejora.

PALABRAS CLAVE: formación de docentes, estudiantes normalistas, proceso de titulación, seguimiento y evaluación, competencias y habilidades docentes.

Page 2: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROCESO DE TITULACIÓN EN … · desempeño de los docentes que participan en las actividades de ese proceso. También hay que considerar que la evaluación

2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La planificación, organización y desarrollo de un proceso de titulación, ha permitido a

las escuelas normales acortar la brecha entre los niveles de egreso y titulación de su matrícula

(Medrano, Ángeles y Morales, 2017). También ha permitido proporcionar a los estudiantes,

en la última fase de su formación profesional, una oportunidad para cumplir con mayor

fortaleza con los rasgos del perfil de egreso (SEP, 2004a) e insertarse al ámbito laboral con

las capacidades necesarias para desempeñar su función de la mejor manera.

Se podría decir que los objetivos perseguidos por el proceso de titulación en las

escuelas normales se están cumpliendo, sin embargo, la brecha de titulación aún se muestra

amplia ya que del total de egresados de las escuelas normales en 2016, solamente logró

titularse el 77% (Medrano et al., 2017). Por otro lado, los resultados del examen para el

ingreso al Servicio Profesional Docente (SPD) hacen evidente la falta de idoneidad de los

egresados de las escuelas normales, pues en 2018 el 40.9% de los aspirantes a ingresar al

SPD resultó no idóneo.

Al respecto, resulta relevante realizar estudios con una mirada crítica que no solamente

se enfoquen en el desempeño de los estudiantes durante su formación inicial, sino también

en la eficacia de la planificación, organización y desarrollo del proceso de titulación en las

escuelas normales, que se valore la eficiencia y el desempeño de los involucrados en las

actividades de asesoría y tutoría, así como de los organizadores, quienes finalmente son el

canal por el cual se asegura la calidad de la formación de los estudiantes normalistas.

En ese sentido, es importante recalcar que el seguimiento y evaluación es un aspecto

esencial que permite a las escuelas normales determinar el progreso de las actividades que

se planifican, organizan y desarrollan para fortalecer la formación inicial de los estudiantes y

tomar las medidas necesarias para resolver aquellos problemas que se van presentando al

inicio, durante y al final del proceso de titulación.

Por ello surgen las siguientes preguntas: ¿La eficacia en la planificación, organización

y desarrollo del proceso de titulación, impacta en los índices de egreso de estudiantes

normalistas? ¿El seguimiento y evaluación es esencial para el logro de los objetivos que

persigue el proceso de titulación? ¿El nivel de satisfacción de los estudiantes ayuda a valorar

el desempeño de los docentes que participan en las actividades del proceso de titulación?

MARCO TEÓRICO

El proceso de titulación en las escuelas normales

La Secretaría de Educación Pública (SEP) conceptualiza el proceso de titulación como

las actividades que se realizan para que los estudiantes normalistas logren obtener su grado

académico, las cuales incluyen “la planeación, organización y realización de las acciones

Page 3: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROCESO DE TITULACIÓN EN … · desempeño de los docentes que participan en las actividades de ese proceso. También hay que considerar que la evaluación

3

encaminadas al diseño del documento recepcional y a la presentación del examen

profesional” (SEP, 2004a, p. 5). Existen otros documentos normativos que apoyan la

organización del trabajo académico (SEP, 2004b), el taller de análisis de trabajo docente y

diseño de la propuesta didáctica (en adelante taller de análisis) (SEP, 2004c) y la elaboración

del documento recepcional (SEP, 2004d). Bajo estos documentos oficiales, durante séptimo

y octavo semestre, las escuelas normales planifican y organizan un “proceso de titulación”,

entendido éste como la última etapa de formación que permite al estudiante dar cuenta de los

conocimientos, capacidades, habilidades, actitudes, valores y experiencias que adquirió y

desarrolló durante su formación inicial, para obtener un título profesional (DGESPE, 2012).

Cada institución, en lo particular, toma como referente los documentos oficiales y

elabora sus propios lineamientos o reglamentos en los que se asientan las responsabilidades

de los involucrados, las formas de organización y las actividades a desarrollar durante el

proceso de titulación que se llevarán a cabo en la escuela normal. En la tabla 1 se muestran

las actividades que desarrollan los estudiantes de séptimo y octavo semestre de la Escuela

Normal de Especialización del Estado de Sinaloa (ENEES) durante el proceso de titulación

de la LEE Plan 2004.

Tabla 1. Actividades a desarrollar durante el proceso de titulación en la LEE Plan 2004

Actividad Descripción Propósito Trabajo docente. Es el conjunto de

actividades que los estudiantes en formación realizan con los alumnos que presentan necesidades educativas especiales (NEE) con o sin discapacidad, en los centros de educación especial o servicios escolarizados a los que han sido asignados.

Su propósito es que el estudiante fortalezca sus competencias y habilidades para identificar las NEE y conocer a los alumnos que las presentan.

Taller de análisis. Mediante las actividades del taller de análisis se busca que el estudiante analice su desempeño durante el trabajo docente y los resultados que obtienen los alumnos que atienden, con la aplicación de la propuesta didáctica.

El propósito del taller de análisis es el intercambio de experiencias; la integración y utilización de los conocimientos y competencias; el análisis con sentido crítico y la consolidación de habilidades intelectuales.

Elaboración del documento recepcional.

Constituye el sustento de una serie de acciones formativas, articuladas durante el trabajo docente, el análisis y el diseño de propuestas.

Que el estudiante, con carácter analítico y explicativo, exprese una visión particular sobre el tema que haya elegido, exponiendo ideas, reflexiones y puntos de vista propios, basado en sus experiencias y

Page 4: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROCESO DE TITULACIÓN EN … · desempeño de los docentes que participan en las actividades de ese proceso. También hay que considerar que la evaluación

4

Actividad Descripción Propósito fundamentado en argumentos válidos.

Examen recepcional. Experiencia formativa que permite al estudiante explicar y fundamentar, ante un jurado, el contenido de su documento recepcional.

Se valora la capacidad del sustentante para analizar y argumentar los resultados de su trabajo docente, con explicaciones fundamentadas en la práctica y los aportes teóricos que conoció y contrastó con la realidad durante su formación inicial.

Fuente: Información retomada de (SEP, 2004a), (SEP, 2004b), (SEP, 2004c), (SEP, 2004d).

En el entendido de que un proceso es un conjunto de actividades mutuamente

relacionadas, coordinadas y controladas para lograr un objetivo o resultado previsto, las

anteriores no son actividades enteramente lineales, sino que convergen en distintos

momentos del proceso de titulación, lo cual da la oportunidad a los responsables establecer

rutas de mejora para fortalecer el desempeño y el aprendizaje de los estudiantes normalistas

que participan en el proceso.

Bajo estas actividades, durante el ciclo escolar 2017-2018, en la ENEES se logró titular

el 93.48% de los estudiantes de la LEE Plan 2004, que participaron en el proceso de titulación,

planificado y organizado bajo los documentos oficiales emitidos por la SEP. Estos resultados

han permitido a la ENEES, acortar la brecha que pone en evidencia los bajos índices de

titulación (77%) a nivel nacional.

El seguimiento y la evaluación del proceso de titulación

Cuando se da seguimiento a las actividades y el cumplimiento de las metas

establecidas en un proceso de titulación, es más fácil comprobar si se han logrado los

objetivos propuestos por los directores o coordinadores, y si se consiguió responder a las

necesidades generales y específicas de los estudiantes. De igual forma, si se utiliza la

evaluación como una herramienta que retoma la información para conocer los errores y los

aciertos (Pimienta, 2008), ya sea de la tutoría durante el trabajo docente, la asesoría en la

elaboración del documento recepcional, de las actividades del taller de análisis o de la

organización del mismo proceso, éste puede ser el camino más seguro para retroalimentar y

mejorar de forma continua todo el proceso de titulación en ciclos posteriores.

Con respecto al seguimiento y evaluación del proceso de titulación que se desarrolla

en la ENEES, la metodología y algunos criterios están expuestos en los documentos oficiales.

De esta manera, el tutor y el asesor evalúan el desempeño del estudiante durante el trabajo

Page 5: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROCESO DE TITULACIÓN EN … · desempeño de los docentes que participan en las actividades de ese proceso. También hay que considerar que la evaluación

5

docente (SEP, 2004 b); los asesores en conjunto, establecen criterios y procedimientos para

valorar los aprendizajes de los estudiantes durante el taller de análisis (SEP, 2004c); Aunque

no se menciona explícitamente, la Comisión de Titulación, después de haber analizado el

documento elaborado, es quien emite el dictamen de aprobación o en su caso no aprobación

(SEP, 2004c). Por último, el jurado calificador (SEP, 2004a) valora la capacidad del

sustentante para analizar y argumentar los resultados de su trabajo docente y emite un

veredicto sobre el examen profesional del estudiante. Pero, como lo señalan, Dino-Morales y

Tobón (2017), estos documentos oficiales sólo representan la fundamentación teórico-

metodológica de cómo habrá de llevarse a cabo el proceso de titulación, además las

sugerencias de evaluación están enfocadas hacia el desempeño académico del estudiante y

no hacia la planificación, organización y desarrollo del proceso, mucho menos a valorar el

desempeño de los involucrados.

La Política Nacional de Evaluación de la Educación (INEE, 2016) contempla al docente

como uno de los componentes prioritarios de ser evaluados ya que su desempeño en el

proceso de enseñanza aprendizaje impacta en el resultado de la eficiencia terminal de los

egresados en las escuelas normales. Por lo tanto, para dar cuenta del impacto del proceso

de titulación en el desempeño académico de los estudiantes, habría que evaluar el

desempeño de los docentes que participan en las actividades de ese proceso. También hay

que considerar que la evaluación identifica las oportunidades de mejora y retroalimenta los

procesos formativos, pero además contribuye al desarrollo profesional del docente (INEE,

2018). Entonces, el seguimiento y evaluación del proceso de titulación, permitiría detectar las

necesidades de los docentes, así se podrá ofrecer una capacitación pertinente para que se

cuente con la preparación necesaria y llevar acabo el desarrollo de las actividades

satisfactoriamente.

METODOLOGÍA

La investigación se enmarca en el método cuantitativo con un alcance descriptivo

correlacional que busca medir, a través de la recogida de datos, la tendencia de un grupo de

estudiantes de la LEE Plan 2004, que se encuentran en proceso de titulación, para especificar

su nivel de satisfacción y relacionarlo con el desempeño del personal docente involucrado en

dicho proceso.

La recogida de información se realizó a través de un instrumento denominado encuesta

de seguimiento y evaluación del proceso de titulación, estructurada en cuatro apartados: 1)

Taller de análisis, 2) Asesoría en la elaboración del documento recepcional, 3) Tutoría durante

el trabajo docente y 4) Proceso de titulación. La encuesta se integró con preguntas de

opciones de respuesta cerrada, múltiple y en escala Likert de cinco niveles (1-5: donde 1 es

el valor más bajo y 5 el más alto), además se agregaron preguntas abiertas para detectar

áreas de oportunidad y, de ser necesario, plasmar con mayor detalle la opinión de los

Page 6: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROCESO DE TITULACIÓN EN … · desempeño de los docentes que participan en las actividades de ese proceso. También hay que considerar que la evaluación

6

encuestados. En la Tabla 2 se muestran los apartados de la encuesta, su objetivo, un ejemplo

de reactivos y las opciones de respuestas.

Tabla 2. Apartado y ejemplo de reactivos en la encuesta de seguimiento y evaluación

del proceso de titulación.

Apartado Objetivo Ejemplo de pregunta

Opción/escala de respuesta

Taller de análisis Valorar la pertinencia de los documentos oficiales bajo los cuales se organizan las actividades del proceso de titulación, las actividades del taller de análisis, y el desempeño del asesor coordinador.

¿Consideras que los documentos normativos para la elaboración del Documento Recepcional fueron adecuados?

Sí No En parte

Asesoría en la elaboración del documento recepcional

Medir el desempeño del asesor y la calidad de la asesoría brindada al estudiante.

¿Cómo valoras la calidad de la asesoría brindada?

Mala-Excelente (1-5)

¿Qué acciones propones para mejorar el trabajo de asesoría en beneficio de los estudiantes que participarán en el próximo proceso de titulación?

Pregunta abierta

Tutoría durante el trabajo docente

Evaluar el conocimiento y la capacidad del tutor para resolver dudas y orientar de forma adecuada y oportuna al estudiante

¿Mostró el tutor capacidad para orientarte de forma adecuada y oportuna cuando le solicitaste ayuda con respecto al trabajo con los niños, maestros y padres de familia?

Totalmente en desacuerdo-Totalmente de acuerdo (1-5)

Proceso de titulación Medir la eficacia en la planificación, organización y desarrollo del proceso de titulación

En tu opinión, ¿qué te ha parecido la organización del proceso de titulación?

Mala-Excelente (1-5)

La encuesta fue diseñada por el Departamento de Planeación y Evaluación Educativa

de la ENEES y aplicada a un total de 98 estudiantes que culminaron su proceso de titulación

en el ciclo escolar 2017-2018. Estudiantes en su mayoría mujeres (sólo 3 hombres) con

edades de entre 18 y 23 años. Se entregó la encuesta a cada estudiante para que respondiera

los cuestionamientos, se sistematizaron los datos y se hizo el análisis de los resultados.

Page 7: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROCESO DE TITULACIÓN EN … · desempeño de los docentes que participan en las actividades de ese proceso. También hay que considerar que la evaluación

7

DESARROLLO Y DISCUSIÓN

El proceso de titulación, por el que transitarán los estudiantes de la ENEES durante el

séptimo y octavo semestre de la LEE Plan 2004, es organizado por las autoridades de la

institución, en conjunto con los docentes de academia de séptimo y octavo semestres. Esta

organización, además de la planificación de las actividades enunciadas en la Tabla 1,

contempla las siguientes acciones:

Asignación de un asesor coordinador. Será el docente titular del Taller de Análisis. Se

encarga de la organización de las actividades académicas a realizar por los estudiantes

normalistas y de la evaluación de su desempeño.

Asignación de un tutor. Docente que observa el desempeño de las tareas que

corresponden al estudiante normalista durante su trabajo docente y hace las

recomendaciones y sugerencias oportunas sobre aquellos aspectos que representan

dificultades o limitaciones.

Asignación de un asesor. Docente que brinda sugerencias sobre aspectos propios del

trabajo docente, para que el estudiante disponga de más elementos teóricos y prácticos, que

le permitan ampliar sus conocimientos sobre su campo de formación y llevar a cabo la

elaboración del documento recepcional.

Asignación de una Comisión de Titulación. Integrada por el subdirector, docentes

asesores de séptimo y octavo semestre, docentes que imparten otras asignaturas del de la

LEE Plan 2004. Se encarga de cumplir y hacer cumplir las disposiciones normativas referidas

a la titulación.

Asignación de un jurado. Docentes que toman parte activa en el proceso de titulación,

participan en la discusión académica durante el examen profesional y acuerdan en conjunto

el veredicto sobre la examinación profesional del estudiante.

La aplicación de la encuesta se realizó en la ENEES, una vez que los estudiantes

culminaron el desarrollo de cada una de las actividades del proceso de titulación. La

información que se presenta es producto del análisis y reflexión de los resultados obtenidos

a partir de la opinión de los estudiantes encuestados.

Taller de Análisis

En el taller de análisis los asesores coordinadores presentan los lineamientos

institucionales y la programación de las actividades a realizar durante el proceso de titulación.

De estos documentos depende mucho el éxito de cada una de las actividades que los

estudiantes normalistas ejecutan. Con respecto a la pertinencia de los documentos

normativos para la elaboración del documento recepcional, el 93.9% de los estudiantes

Page 8: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROCESO DE TITULACIÓN EN … · desempeño de los docentes que participan en las actividades de ese proceso. También hay que considerar que la evaluación

8

opinaron que fueron adecuados, el 4.1% consideró que en parte y el 2% respondió que no

fueron adecuados.

El taller de análisis es el espacio donde se propicia que las actividades realizadas en

los servicios de educación especial cumplan con su propósito formativo; es decir, tiene la

finalidad de que los estudiantes continúen desarrollando las habilidades de reflexión, análisis

y argumentación como medios para mejorar su desempeño docente. El 69.4% y el 21.4%,

emitieron un puntaje de 5.0 y 4.0 lo cual se traduce en opiniones de muy buenas y excelentes

las actividades realizadas durante el taller de análisis.

Con respecto al desempeño de los coordinadores del taller de análisis, el estudiante

opinó que fue satisfactorio, ya que el 83.7% valoró de excelente la participación del

coordinador en este proceso de titulación. Sobre las visitas que el coordinador realizó a los

centros educativos donde los estudiantes efectuaban su trabajo docente, sólo el 72.4% opinó

que fueron suficientes, el 4.1% señaló que fueron insuficientes y el 23.5%, expuso no haber

recibido visitas por parte de los coordinadores.

Asesoría en la elaboración del documento recepcional

La asesoría para la elaboración del documento recepcional debe permitir a los

estudiantes adquirir más elementos teóricos y prácticos que les permitan ampliar sus

conocimientos sobre los diversos campos de formación y seleccionar, dentro de la línea

temática de su interés, el tema para elaborar su documento. La comunicación entre el asesor

y el estudiante, es fundamental a la hora de elaborar el documento recepcional, pero también

debe guardar una relación con la calidad de la asesoría que se brinda al estudiante.

El 87.75% de los estudiantes encuestados coinciden, al opinar que el nivel de

comunicación con el asesor y la calidad de la asesoría brindada fueron excelentes. El 90.8%

de los estudiantes respondió que la asesoría brindada durante la elaboración del documento

recepcional se dio en tiempo y forma. El 6.1% manifestó que en ocasiones no se cumplió lo

acordado y 2% reveló una falta de compromiso por parte del asesor hacia el cumplimiento de

los tiempos establecidos para la asesoría.

La retroalimentación que el asesor proporcione, permitirá al estudiante redefinir su

pensar, sentir y actuar en el contexto donde realiza su trabajo docente. “Permite conocer

cómo es su desempeño y cómo mejorarlo en el futuro” (Insuasty y Zambrano, 2014, p. 394).

El tiempo que se dedique a la asesoría dependerá del acuerdo que haya tomado el asesor

con el estudiante, y el compromiso de cada uno será fundamental para una buena

retroalimentación.

Page 9: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROCESO DE TITULACIÓN EN … · desempeño de los docentes que participan en las actividades de ese proceso. También hay que considerar que la evaluación

9

Tutoría durante el trabajo docente

El apoyo del tutor durante el trabajo docente es fundamental para la formación inicial

de los futuros maestros de educación especial, éste se convierte en un mediador que tiene el

propósito de potenciar el desempeño académico del estudiante (Puig, 2006, p. 14). Con

respecto al rol del tutor durante el trabajo docente, el 85.8% de los estudiantes se mostró

satisfecho al señalar como excelente la cordialidad y habilidad del tutor para crear un clima

de confianza. Además, la capacidad del tutor para resolver dudas académicas relacionadas

al trabajo docente, fue una de las fortalezas marcadas por el 84.6% de los estudiantes. El

pleno conocimiento de los Planes y Programas de Estudio, también se muestra como una de

las fortalezas del tutor enunciada por el estudiante normalista. La capacidad del tutor para

orientar de forma adecuada al estudiante durante la realización del trabajo docente, se

muestra con un mayor porcentaje (86.8%) de satisfacción.

Al preguntársele al estudiante si el apoyo de un tutor mejoró su desempeño durante su

trabajo docente, el 82.7% contestó estar totalmente de acuerdo, sin embargo, es uno de los

aspectos donde se obtuvo un menor porcentaje de respuestas positivas, lo cual refleja las

opiniones negativas expresadas en cada uno de los cuestionamientos realizados a los

estudiantes respecto al rol del tutor. La falta de comunicación entre el tutor y el asesor fue

uno de los aspectos señalados en los comentarios realizados por los estudiantes.

El proceso de titulación

Las actividades que se llevan a cabo en la escuela normal, en torno al proceso de

titulación de los estudiantes, incluyen la planeación, organización y realización de las

acciones encaminadas al diseño del documento recepcional y a la presentación del examen

profesional. En este aspecto el 64.3% de los estudiantes declaran que este proceso se

desarrolló de manera planificada y organizada, al señalar como excelente la organización del

proceso de titulación, el 25.5% señaló como muy buena la organización y un 9.2% opinó que

las acciones encaminadas al diseño del documento y a la presentación del examen

profesional deben mejorar.

CONCLUSIONES

La existencia de documentos adecuados que guíen el desarrollo del proceso de

titulación, garantizan la planificación, organización y desarrollo de las actividades que habrán

de realizarse dentro del taller de análisis, durante el trabajo docente, en la elaboración del

documento recepcional, así como en la presentación del examen profesional, para eso fueron

diseñados, de ahí un alto grado de satisfacción mostrado por parte de los estudiantes (93.9%)

en esta investigación, lo cual demuestra la eficacia de un proceso que tiene el propósito de

Page 10: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROCESO DE TITULACIÓN EN … · desempeño de los docentes que participan en las actividades de ese proceso. También hay que considerar que la evaluación

10

fortalecer, pero también valorar, los conocimientos, capacidades, habilidades, actitudes,

valores y experiencias desarrolladas por los estudiantes y conducirlos hasta su titulación, algo

que no se discute.

Si bien el 93.5% de los estudiantes que participaron en el proceso lograron titularse, a

partir del seguimiento y evaluación del proceso de titulación, se pudo comprobar que existen

aspectos a mejorar el desarrollo de las actividades ya que el nivel de satisfacción sobre el

desempeño de los coordinadores, asesores y tutores fluctúa, lo que demuestra la existencia

de áreas u oportunidades de mejora.

El seguimiento y evaluación como proceso sistemático y continuo, permite la reflexión

y actuación sobre la práctica docente que se realiza (ya sea para la asesoría o tutoría), sobre

la organización y planificación de las actividades, con la intención de transformarla para

mejorar la calidad de la formación de los estudiantes normalistas. De ahí que en la ENEES

este proceso se tomado como base para la mejora continua.

Page 11: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROCESO DE TITULACIÓN EN … · desempeño de los docentes que participan en las actividades de ese proceso. También hay que considerar que la evaluación

11

REFERENCIAS

DGESPE (2012). Modalidades de titulación. México. Dirección General de Educación

Superior para Profesionales de la Educación. Disponible en

https://www.dgespe.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepri/plan_de_estudios/mo

dalidades_titulacion

Dino-Morales, L., y Tobón, S. (2017). El Portafolio de evidencias como una modalidad de

titulación en las escuelas normales. IE Revista de Investigación Educativa de la

REDIECH, 8 (14), 69-90. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=521653267016

INEE (2016). Política nacional de evaluación de la educación. México: INEE. Recuperado de

https://www.inee.edu.mx/images/stories/2016/PNEE/PNEE_2016.pdf

INEE (2018). Directrices para mejorar las políticas de formación y desarrollo profesional

docente en la educación básica. México: INEE. Recuperado de

http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/F/106/P1F106.pdf

Insuasty, E. A. y Zambrano, L. C. (2014). Experiencias reflexivas de asesoría en la práctica

docente. Lenguaje, 42(2), 389-414. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v42n2/v42n2a07.pdf

Medrano Camacho, V., Ángeles Méndez, E. y Morales Hernández, M. A. (2017). La

educación normal en México : Elementos para su análisis. México: INEE. Recuperado

de http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P3/B/108/P3B108.pdf

Pimienta Prieto, J. H. (2008). Evaluación de los aprendizajes. Un enfoque basado en

competencias. México: Pearson Educación.

Puig i Curells, C. (2006). La profesionalización del estudiante y el espacio práctico de calidad.

Plan de prácticum de intervención e innovación docente el rol docente del tutor de

práctica. El acompañamiento del estudiante. Formación y supervisión. Acciones e

investigaciones sociales, (1) Extra, 311. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2002353

SEP (2004a). Lineamientos académicos para organizar el proceso de titulación: Licenciatura

en Educación Especial Plan de Estudios 2004 séptimo y octavo semestres. México:

DGESPE, Programa para la transformación y el fortalecimiento académico de las

escuelas normales.

SEP (2004b). Lineamientos académicos para la organización del trabajo académico durante

séptimo y octavo semestre: Licenciatura en Educación Especial Plan de Estudios 2004

Page 12: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROCESO DE TITULACIÓN EN … · desempeño de los docentes que participan en las actividades de ese proceso. También hay que considerar que la evaluación

12

séptimo y octavo semestres. México: DGESPE, Programa para la transformación y el

fortalecimiento académico de las escuelas normales.

SEP (2004c). Taller de análisis del trabajo docente y diseño de propuestas didácticas:

Licenciatura en Educación Especial Plan de Estudios 2004 séptimo y octavo

semestres. México: DGESPE, Programa para la transformación y el fortalecimiento

académico de las escuelas normales.

SEP (2004d). Orientaciones académicas para la elaboración del documento recepcional:

Licenciatura en Educación Especial Plan de Estudios 2004 séptimo y octavo

semestres. México: DGESPE, Programa para la transformación y el fortalecimiento

académico de las escuelas normales.