82
Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003. SEGUIMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICIALES EN EL PARQUE DE SALBURUA. INFORME FINAL 2002-2003. POR B. García de Bikuña*, H. Fraile*, A. Agirre*, J.M. Leonardo* y M. Moso* *ANBIOTEK S.L. Lehendakari Agirre 29-4º 48014 Bilbao Agosto 2003 Cómo citar este trabajo: B. García de Bikuña, H. Fraile, A. Agirre, J.M. Leonardo y M. Moso. 2003. Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburua. Informe final 2002-2003. Centro de Estudios Ambientales, Ingurugiro Galetarako Ikastegia. Vitoria- Gasteiz. Informe inédito. 1

SEGUIMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LAS AGUAS … · recarga subterránea con aporte subterráneos desde el karst de Apodaka y con una recarga desde la red de drenaje, ya que, por ejemplo,

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

SEGUIMIENTO Y CARACTERIZACIÓNDE LAS AGUAS SUPERFICIALES EN EL

PARQUE DE SALBURUA.

INFORME FINAL 2002-2003.

POR

B. García de Bikuña*, H. Fraile*, A. Agirre*, J.M. Leonardo* y M. Moso*

*ANBIOTEK S.L.

Lehendakari Agirre 29-4º

48014 Bilbao

Agosto 2003

Cómo citar este trabajo:

B. García de Bikuña, H. Fraile, A. Agirre, J.M. Leonardo y M. Moso. 2003. Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburua. Informe final 2002-2003. Centro deEstudios Ambientales, Ingurugiro Galetarako Ikastegia. Vitoria-Gasteiz. Informe inédito.

1

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

INDICE1. Introducción.............................................................................................................. 3

1.1. El humedal de Salburua.................................................................................... 3

1.1.1. El acuífero de Vitoria ............................................................................... 4

1.1.2. Estudios realizados en el entorno de Salburua. Antecedentes.................. 5

2. Objetivos................................................................................................................... 7

3. Masas de agua del complejo salburua ...................................................................... 8

3.1. Cursos de agua estudiados en el periodo 2002-2003 dentro de este proyecto . 8

3.2. cursos y masas de agua del complejo salburua no incluidos en este proyecto

pero que se contemplan para el análisis histórico....................................................... 11

4. Metodología............................................................................................................ 13

4.1. Toma de muestras........................................................................................... 13

4.2. Determinaciones analíticas ............................................................................. 14

4.3. Análisis hidromorfológico.............................................................................. 15

4.4. Determinación del Estado Ecológico ............................................................. 17

4.5. Análisis histórico ............................................................................................ 19

5. Climatología ........................................................................................................... 21

6. Determinación de la calidad de las aguas superficiales del entorno de Salburua .. 23

6.1. Indicadores Biológicos : Macroinvertebrados bentónicos.............................. 23

6.2. Indicadores hidromorfológicos que afectan a los indicadores biológicos...... 26

6.2.1. Régimen hidrológico .............................................................................. 26

6.2.2. Continuidad ............................................................................................ 34

6.2.3. Condiciones hidromorfológicas.............................................................. 34

6.2.4. Calidad y estructura de la zona ribereña mediante el índice QBR ......... 35

6.3. Indicadores fisicoquímicos. Evolución anual................................................. 37

7. Discusión general del estado fisioquimico ............................................................. 50

7.1. Análisis multivariante de los datos................................................................. 50

7.2. Análisis Histórico ........................................................................................... 52

7.2.1. Resultados históricos del estado físico-químico..................................... 52

7.2.2. Análisis multifactorial de los datos ....................................................... 58

7.2.3. Análisis temporal global......................................................................... 69

7.3. Determinación del estado químico. ............................................................... 73

8. Determinación del estado ecológico....................................................................... 80

9. Bibliografía............................................................................................................. 82

2

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

1. INTRODUCCIÓN

1.1. EL HUMEDAL DE SALBURUA

Las zonas húmedas de Salburúa son un mosaico de lagunas asociadas a los afloramientos del acuífero más importante del País Vasco. Este acuíferocuaternario tiene unos 90 Km2 de extensión y su explotación se remonta atiempo de la ocupación romana. En 1855 la Diputación Foral de Alavaconstruyó el Canal de La Balsa para drenar parte del terreno y permitir su puesta en cultivo.

Las principales actuaciones que se desarrollaron en esta zona hasta finalesde los años 80 fueron la tala de bosque de ribera, roturación de tierras, modificación del trazado de cursos fluviales, captación de agua del acuíferopara usos domésticos, prácticas agrícolas intensivas y abuso de fertilizantes que han llevado a la contaminación de las aguas subterráneas porcompuestos nitrogenados (Arrate et al., 1997). También se creó unaimportante red de acequias de drenaje de las tierras que provocó una disminución en la capacidad de regulación del acuífero y ocasionó una desaparición parcial de las balsas.

A principio de los años 90 el Centro de Estudios Ambientales de Vitoria-Gasteiz empezó a actuar con vistas a la recuperación ecológica de las zonashúmedas de Salburúa. En 1994 se anula el drenaje de la laguna de Betoño y unos años más tarde se construye un dique de cierre en el Canal de la Balsa. La inutilización de los drenajes se completó con la restauraciónvegetal y paisajística. Se realizó el vallado de la laguna de Zurbano (Arkaute), introduciendo un rebaño de ciervos que controlan de forma natural la proliferación vegetal propia de los humedales.

Además el proyecto de restauración de estos humedales está ligado a ladefensa contra inundaciones del casco urbano de Vitoria, al ser aprovechadas las cubetas de estas lagunas como estanques de laminación de las avenidas extraordinarias de los ríos Santo Tomás y Errekaleor. Antes los ríos Santo Tomás y Errekaleor discurrían hacia el oeste (Betoño) y se integraban en la red de colectores de aguas residuales de Vitoria. Ahora hansido derivados hacia el noreste, para confluir con el río Alegría, dondetambién confluyen las aguas del Canal de la Balsa y del río Errekabarri.

Además se han realizado numerosas investigaciones científicas en Salburúa lo que ha puesto de manifiesto que a pesar de los pocos años transcurridos desde su restauración, es ya uno de los humedales continentales más importantes del País Vasco. La mejora registrada en la calidad del agua del acuífero que aflora es notoria (Martínez, M. et al., 2001), se dan condiciones para que se produzca desnitrificación y además, las lagunas ysu vegetación actúan como trampas de nutrientes.

Desde el punto de vista botánico, cuenta con las formaciones de Carexriparia mejor conservadas de la península Ibérica, además de otras

3

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

formaciones vegetales de gran interés (Cirujano, S. et al, 2003). Su riqueza en invertebrados es también muy importante, en concreto en coleópteros carábidos se han citado más de cien especies. Se han inventariado nueve especies de anfibios, entre los que destaca la rana ágil (Rana dalmatina)especie amenazada que cuenta con una buena población en Salburúa. Entre las aves, se han citado 170 especies, que dada la estratégica situación deSalburúa en plena ruta migratoria, hace especialmente importante a estazona desde el punto de vista ornitológico. Sin embargo, la especie de mayorrelevancia es el visón europeo (Mustela lutreola), que está considerado como el carnívoro europeo más amenazado de extinción junto con el linceibérico.

La inclusión de esta zona en el Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz como parque periurbano ha permitido su restauración y acondicionamiento como zona deesparcimiento, a la vez que se han recuperado sus notables valoresnaturalísticos y ecológicos. En el año 2002 las zonas húmedas de Salburúa pasaron a ser declaradas Sitios Ramsar y a principios de 2003 el GobiernoVasco ha propuesto su catalogación como Lugar de ImportanciaComunitaria (LIC), para que sean incluidas en la futura red europea deespacios naturales Natura 2000.

1.1.1. El acuífero de Vitoria

El acuífero cuaternario de Vitoria se recarga principalmente a través de lainfiltración de la precipitación caída sobre los depósitos cuaternarios, apartir de los excedentes de riegos en las zonas de cultivos de regadío y a partir de la infiltración puntual de aguas residuales en poblaciones sin red de saneamiento. También cuenta con una recarga lateral procedente de lainfiltración de escorrentías superficiales difusas de cuencas laterales; unarecarga subterránea con aporte subterráneos desde el karst de Apodaka y con una recarga desde la red de drenaje, ya que, por ejemplo, el arroyoErrekaleor tiene un comportamiento influente en estiaje (Grupo deHidrogeología UPV/EHU, 1995).

La descarga del acuífero se produce a la red de drenaje, es decir a la red fluvial y de acequias, una vez que el nivel piezométrico supera la cota de loscauces. También existe una descarga difusa a las zonas húmedas (principalmente lagunas de Betoño y Zurbano) y una descarga a favor de manantiales.

Durante muchas décadas también se realizaron bombeos desde el acuíferocon objeto de regar en verano los cultivos intensivos o abastecer lasnecesidades domésticas e industriales de la zona. Sin embargo, en laactualidad los bombeos son mínimos (EVE, 1996). Existe el Plan de RiegoArrato, basado en la reutilización de las aguas residuales de la ciudad deVitoria-Gasteiz y a partir de 1992 se ha ido sustituyendo el uso de los pozospor la construcción de una red de grandes balsas de riego (sobre todo en el Sector Oriental). Además las poblaciones se han ido conectando a la red de abastecimiento de AMVISA.

4

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

El Gobierno Vasco ha desarrollado la Directiva 91/676/CEE de protección de las aguas contra la contaminación por nitratos en la agricultura mediante el Decreto 390/1998 por el que se declaró Zona Vulnerable a la contaminaciónde las aguas por nitratos el Sector Oriental de la Unidad Hidrológica Vitoria-Gasteiz y se aprobó el Código de Buenas Prácticas Agrícolas. En diciembrede 2000 se publicó el Plan de Actuación sobre esta Zona estableciéndosemedidas en el abonado para disminuir los niveles de nitratos en las aguas.

Además se está elaborando un Plan de Protección de los Humedales de Salburúa entre la Dirección de Aguas de Gobierno Vasco y el Centro deEstudios Ambientales. Entre sus objetivos está la delimitación de un perímetro de protección que permita evitar vertidos como el dehidrocarburos de 2002 y establecer un programa de vigilancia y Plan de acción ante situaciones de emergencia. Se prevé que se encuentrefinalizado para verano de 2003.

1.1.2. Estudios realizados en el entorno de Salburua. Antecedentes.

Los antecedentes de este trabajo se remontan a abril de 1999, ya que desde esta fecha el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, a través del Centro deEstudios Ambientales (CEA), viene realizando un seguimiento de la calidad de las aguas superficiales de la zona, que contempla el análisis periódico dedeterminados parámetros obtenidos en diversos puntos de muestreo. En losperiodos 99/00 y 00/01 la asistencia técnica para este proyecto fue desarrollada por la empresa SET Consultores y en el periodo 01/02 por laempresa Zaindeko Ingurugiro Ikerketak.

Además de la asistencia técnica para el Seguimiento y Caracterización de la Calidad de las aguas superficiales en el Parque de Salburua promovida por el CEA, hay diversos trabajos que se enmarcan en esta zona húmeda:

Seguimiento sobre el contenido en nitratos en la zona vulnerable a la contaminación por nitratos en la Unidad Hidrogeológica Vitoria, Sector Oriental (Gobierno Vasco, 2003);La puesta en marcha por parte del Gobierno Vasco de la Red deseguimiento del Estado Ecológico de los Humedales Interiores de la CAPV, entre los que se incluyen las balsas de Betoño y Zurbano enSalburúa;la Red Básica de Control de Aguas Subterráneas, también por parte del Gobierno Vasco.

Así como numerosos informes técnicos sobre flora y fauna de Salburúa:

Belamendia, G. 1998. El visón europeo en el Área de Salburua

Cirujano, S., A. Aragonés, M. Moreno, M. Álvarez Cobelas & A. Rubio. 1998. Aspectos botánicos y limnológicos de la balsa de Betoño (Vitoria).Centro de Estudios Ambientales, Ingurugiro Galetarako Ikastegia. Vitoria-Gasteiz.

5

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

Cirujano, S., L. Medina, M. Moreno & A. Rubio. 2000. Aspectos botánicosy limnológicos de la balsa de Zurbano (Vitoria). Centro de EstudiosAmbientales, Ingurugiro Galetarako Ikastegia. Vitoria-Gasteiz.

Cirujano, S., O. Soriano, J. Velasco, A. García-Valdecasas, M. ÁlvarezCobelas & M. Moreno. 2003. Estudio de la flora acuática y la faunabentónica y nectónica del Parque Periférico de Salburua (Vitoria). Centrode Estudios Ambientales, Ingurugiro Galetarako Ikastegia. Vitoria-Gasteiz.

Fernández, J. 1997. Los Quirópteros en el espacio lagunar de Salburua ysu área circundante (Vitoria-Gasteiz, Alava).

Lobo, L. 1995. Seguimiento Faunístico de las Comunidades Vertebradasde la Balsa de Betoño y su entorno.

Oruño V. M. & J.M. Marcos, 1997.Carabidofauna (Insecta, Coleptera) delÁrea Natura de Salburua, Vitoria-Gasteiz (Alava.).

Uribe-Etxebarria, 1995. Informe botánico del área de Salburua.

Y estudios desde el punto de vista hidrogeológico:

Grupo Hidrogeología, U.P.V., 1995. Estudio hidrogeológico del Sector deSalburua (Vitoria-Gasteiz). Orientación para la toma de medidas tendentes a la recuperación de sus zonas húmedas. Estudio preliminar.

Laburu, I.& I. Urrutia, 1995. Estudio hidrológico de la Zona de Salburua.

6

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

2. OBJETIVOS

Los objetivos de este trabajo son los siguientes:

Seguimiento de la calidad fisico-química de las aguas superficiales en elParque de Salburúa en el periodo Junio 2002-Mayo 2003, con unaperiodicidad trimestral.

Estimar los principales parámetros hidráulicos y el índice de HábitatFluvial (IHF) de las estaciones de muestreo seleccionadas, con una periodicidad trimestral.

Análisis biológico con una periodicidad anual de la comunidad de macroinvertebrados (índices BMWP' y ASPT') y del estado del bosque de ribera (índice QBR).

Caracterización fisico-química de los humedales y de la evolucióntemporal de los diferentes parámetros en función de datos históricos.

7

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

3. MASAS DE AGUA DEL COMPLEJO SALBURUA

3.1. CURSOS DE AGUA ESTUDIADOS EN EL PERIODO 2002-2003 DENTRO DE ESTE PROYECTO

Acequia de la Granja (P7)Corresponde a un cauce artificial, de unos dos metros de anchura, que discurre paralelamente al camino que rodea la Balsa de Zurbano por el Sur. Sus aguas confluyen con el Canal de la Balsa en su último tramo, justo antes de alcanzar la balsa. Es una acequia que presenta un encajonamiento acusado. La cobertura vegetal es de porte arbóreo y arbustivo en la margen izquierda principalmente. Cuenta con abundante fango cuyo origen está, principalmente, en el vertido ya clausurado de las aguas residualesprocedentes de las instalaciones de la industria agroalimentaria GOPISA, situada en su margen izquierda.

Imagen de la Acequia de la Granja (29/7/02)

Canal de la Balsa (P6)Este canal se dirige hacia la Balsa de Zurbano, aunque en el punto fijado demuestreo no se ha observado un flujo de agua, sino aguas estancadas oquietas en todos los muestreos realizados. El tramo de muestreo presentaun encajonamiento muy acusado y una cobertura arbórea y arbustivaimportante, y el fondo del cauce acumula abundantes sedimentos. Su

8

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

trazado discurre cercano a la Escuela Agraria de Arkaurte y por tierras con un intensa actividad agrícola. Aguas abajo del punto de muestreo, recibe las aguas de la Acequia de la Granja.

Imagen del Canal de la Balsa (29/7/02)

Acequia Gardiduya (P5)Esta acequia discurre junto al camino por el que se accede al observatorio de aves de la Balsa de Zurbano. El cauce está menos encajonado que los canales anteriores y cuenta con abundante vegetación; tanto de ribera, como de helófitos y macrófitos en sus orillas y en el propio cauce. El puntode muestreo se sitúa en el cruce con el camino que circunvala la balsa por el sur.

Imagen de la Acequia Gardiduya (27/7/02).

9

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

Santo Tomás (STC)Este cauce ha sufrido varias actuaciones en los últimos años con objeto de evitar o al menos minimizar las inundaciones en el área de Betoño. Tanto elrío Santo Tomás como el Errekaleor que confluye en él en el área de Salburúa tienen un carácter torrencial y para evitar su incidencia, se realizóun pequeño azud y un nuevo canal con una sección más amplia, que conecta con el Canal del río Alegría. El actual punto de muestreo seencuentra aguas abajo de este azud.

Imagen del Canal del Santo Tomás (29/7/02).

Imagen del Canal del Santo Tomás (19/2/03) tras una crecida.

Las estaciones de muestreo que se han contemplado en este trabajo se señalan en la Tabla 1.

Código UTM x UTM y

10

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

Acequia de la Granja

P-7530373 4745048

Canal de la Balsa P-6 530261 4744968Acequia Gardiduya P-5 530111 4744976Santo Tomás STC 529587 4745355

Tabla 1. Localización de las estaciones de muestreo. El código corresponde al asignado en proyectos anteriores. Ver plano adjunto en Anexo I.

La periodicidad en los muestreos fisico-químicos e hidráulicos ha sidotrimestal. El muestreo biológico que incluyó la toma de muestras de macroinvertebrados, vegetación de ribera e índice de Hábitat fluvial se realizó en verano (29/7/02). Las fechas de los muestreos han sido las siguientes:

29/7/02 muestreo de verano 19/11/02 muestreo de otoño 19/2/03 muestreo de invierno

22/5/03 muestreo de primavera

3.2. CURSOS Y MASAS DE AGUA DEL COMPLEJO SALBURUA NO INCLUIDOS EN ESTE PROYECTO PERO QUE SECONTEMPLAN PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO

Balsa de Betoño (P1)Laguna de pequeña profundidad situada en el extremo oeste del Parque de Salburua. En su lecho se concentra una capa importante de fango y materiaorgánica en proceso de descomposición. No recibe aportes por escorrentía,siendo la mayor parte, procedentes del acuífero. En los últimos años esta balsa ha experimentado una regeneración importante, debido fundamentalmente a la disminución de la actividad agrícola de los terrenosadyacentes y, especialmente, al aumento en la cota de un antiguo drenaje hacia el río Santo Tomás, que ha permitido incrementar la lámina de agua ymantenerla durante gran parte del año, favoreciendo el asentamiento y desarrollo de comunidades vegetales y animales de gran valor.

Balsa de Zurbano (P2)Laguna de escasa profundidad que ocupa una mayor superficie en elhumedal de Salburua. Presenta aguas, por lo general turbias y de coloración parda, con una capa importante de sedimento rico en materia orgánica en descomposición. Cuenta con una red de acequias de diferente entidad que aportan agua a la balsa. La calidad de esta agua tiene su influencia sobre la Balsa de Zurbano y están condicionadas por los usos y actividades que sedesarrollan en los territorios por los que discurren. Dentro del recinto de la laguna vive una población de ciervos que contribuye a controlar elcrecimiento de la vegetación. Desde que comenzó su regeneración es unalaguna que ha ido ganando en complejidad con una riqueza de flora y fauna cada vez mayor.

Santo Tomás

11

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

Río que atraviesa el Parque de Salburua de sur a norte. Presenta en su cauce original un encajonamiento muy acusado, con los taludes muyexpuestos. Tiene un carácter torrencial y soporta grandes variaciones de caudal por la influencia meteorológica. El uso agrícola que tenían los terrenos que atraviesa, había limitado el desarrollo de una cobertura vegetal típica. Desde que se inauguró el Parque se está produciendo una recuperación en este sentido. (P3) Corresponde al antiguo canal del río, tras la confluencia del ríoErrekaleor y fue el punto de muestreo utilizado en campañas anteriores al2002.(ST) Corresponde a un punto de muestreo ubicado aguas arriba de la entrada del río Errekaleor, fijado durante la campaña 2001-2002, con el objeto de controlar el impacto del efluente del sistema de depuración deElorriaga sobre el río. (STC) Corresponde al punto de muestreo estudiado a partir de 2002, ubicado aguas abajo del azud construido en el nuevo canal del río.

Acequia de la Dehesa (P4)Acequia que aporta el menor caudal a la Balsa de Zurbano. Presenta unasección de cauce muy reducida con taludes expuestos y en general, con buena cobertura. Sus aguas están fundamentalmente influenciadas por la actividad agrícola que se desarrolla en su cuenca de drenaje. Por su pequeña entidad y por su caudal condicionado por las precipitaciones, a partir del 2002 no se contempla su estudio.

En la Tabla 2 se señala la localización de las estaciones de muestreo contempladas para el análisis histórico.

Código UTM x UTM y Balsa de Betoño P-1 528549 4745524Balsa de Zurbano P-2 530019 4745060

Santo TomásP-3ST

529016529551

47450974744582

Acequia de la Dehesa P-4 529578 4745065Tabla 2. Localización de las estaciones de muestreo no incluidas en los muestreos de esteproyecto. El código corresponde al asignado en proyectos anteriores. Ver plano adjunto en Anexo I.

12

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

4. METODOLOGÍA

4.1. TOMA DE MUESTRAS

La recogida de muestras de agua para el análisis físico-químico serealiza utilizando los criterios que se comentan a continuación:

Las muestras serán tomadas directamente del cauce, en una zona representativa del mismo; previamente, los materiales que sean utilizadospara la recogida serán enjuagados con agua destilada y con agua de la propia estación de muestreo, evitándose, de esta manera que cualquier impureza pueda afectara la veracidad de los resultados. Con el fin dereflejar en cada una de las muestras tomadas los efectos que la fisiología de las plantas acuáticas pueden tener sobre los aspectos físico-químicos, en aquellas zonas y épocas en las que existan algas se procederá a realizar una muestra compuesta.

Los materiales de los envases que se utilizarán serán variables según laanalítica a realizar; así, se utilizará el polietileno de alta densidad (HDEP), el vidrio y el vidrio esterilizado, según las especificaciones de las normas yestándares existentes.

Para asegurar la estabilidad de algunos compuestos, las muestras seránpretratadas in situ con diferentes aditivos.

Las muestras recogidas serán trasladadas a laboratorio para su análisis,refrigeradas a 4ºC.

Para el muestreo del bentos, se seleccionará un tramo de unos 50-100metros en el que predomine la zona reófila y siguiendo los estándares de muestreo encaminados a la aplicación posterior de indicadores de calidad biológica.

El muestreo biológico es de tipo semicuantitativo. Las muestras se recogenmediante una red de mano tipo Kicker de 25 x 20,5 cm y red de nylon de50 cm de largo y 200 µm de tamaño de poro, según Norma ISO 7828,8689-1 y 8265, que son las normas adecuadas a la tipología de los ríos de nuestro territorio.

La apertura de malla seleccionada en las condiciones técnicas, es indicadapara estudios de investigación, según se especifica en dicha norma, por lo que se sugiere que si el objetivo es la vigilancia, se establezca la apertura de malla en 500 µm que es la especificada para este tipo de trabajos yporque facilita la labor de identificación y conteo ya que aperturas de malla más pequeñas ciegan la red más rápidamente con la consiguiente dificultad en el proceso de lavado y selección del material a llevar a laboratorio.

El procedimiento de recogida es el habitual de Anbiotek (Anbiotek, 1993) y la recogida de muestras se realiza cubriendo diferentes hábitats. La muestrase obtiene colocando la red contra el fondo, situándose el muestreador

13

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

delante de ella y en contra de la corriente. Cuando es pertinente, selevantan las piedras, lavándolas delante de la red para que los organismossujetos a ellas se desprendan y por acción de la corriente se introduzcan dentro de la red; al mismo tiempo, se remueve el sustrato con el pie. Estaoperación se repite de 4 a 5 veces en lugares distintos de cada estación demuestreo, normalmente siguiendo la sección sagital del río. De esta forma,son recogidos los organismos que habitan en un área del lecho del cauce deaproximadamente 0,20 - 0,25 m2 (según metodología aprobada en Norma ISO).

Posteriormente, y fuera del agua, la muestra es depositada en unsistema de tamices, lavando la red para evitar pérdida de material. El tamiz superior posee una luz de 1 cm de diámetro, y el inferior de 500µm. Este último tamiz sirve para recoger la mayor parte de los organismos que son introducidos, mediante lavado, en un bote depolietileno, junto con los que por su tamaño no han podido pasar deltamiz superior y que igualmente son extraídos. La muestra total se fija con formol al 4% (según metodología puesta a punto por Anbiotek para poder cumplir con los objetivos de los indicadores biológicos empleados y utilizada en todos los controles de ríos en que se van a utilizar dichosíndices.

En el laboratorio, las muestras son lavadas y tamizadas de nuevo a 500µm de luz, para eliminar el sedimento más fino y se vuelven a fijar con alcohol al 70%. Las muestras biológicas son separadas e identificadasmediante una lupa binocular NIKON SMZ-1 con zoom que permite una cobertura desde x7 a x60 aumentos, gracias al duplicador que llevaincorporado. Si la muestra es muy abundante se realiza un submuestreo homogeneizado en placa, calculándose el número total de individuos de cada taxón por extrapolación.

La identificación de los organismos se realiza, como mínimo, al nivel taxonómico exigido por los índices bióticos de uso corriente; y siempreque sea posible se identifican y cuentan a nivel específico, con el fin depoder aplicar, de la forma menos sesgada posible, los índices dediversidad ecológica.

4.2. DETERMINACIONES ANALÍTICAS

Las determinaciones in situ se corresponden con la temperatura del agua y aire, oxígeno y saturación, pH y condutividad. El resto de variables se determinó en laboratorio. La metodología empleada para la analítica encampo y en laboratorio aparece reflejada en la Tabla 3.

14

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

VARIABLE METODOLOGÍAOxígeno (mg/l), %Saturación,Temperatura (ºC)

Oxímetro WTW Oxi 340-A, con sonda de oxígeno CellOx 325

pH pH-metro WTW pH 340-A, con electrodo SenTix 41, con sonda de temperatura incorporada

Conductividad (µS/cm) Conductivímetro WTW LF 340-A, con célula conductimétricaestándar TetraCon 325

Potencial redox Electrodo combinado de platino conectado a un medidor ORION, modelo 720 A

Residuo seco Desecado a 180º y pesada Carbonatos y bicarbonatos Valoración potenciométrica a punto de equivalencia.DQO Oxidación con dicromato a reflujo abierto (ensayo PEN/COA-004DBO Incubación de una muestra a 20ºC durante 5 días (ensayo

PEN/COA-005)Amonio Colorimetría (método de Solorzano)Nitrógeno total Kjeldahl(NKT)

Digestión ácida, destilación y posterior nesslerización (ensayoPEN/CIA-006)

Cloruros Valoración potenciométrica a punto de equivalencia con nitratode plata

Sulfatos TurbidimetríaNitratos Método de reducción con cadmio (ensayo PEN/CIA-024)Nitritos ColorimetríaOrtofosfatos Colorimetría (método del ácido ascórbico) (ensayo PEN/CIA-

019)Fósforo total Colorimetría (método del ácido ascórbico) previa disgestión

ácida de la muestra Calcio y Magnesio Espectrofotometría de Absorción Atómica en LlamaSodio y Potasio Espectrofotometría de Emisión Atómica en LlamaTabla 3. Variables analizadas y metodología empleada.

4.3. ANÁLISIS HIDROMORFOLÓGICO

Para estimar el régimen hidrológico se procedió a medir en campo la sección transversal del cauce en cada una de las estaciones de muestreo (o en una zona próxima donde circulara el agua). El método de estimación de caudal se basa en la utilización de un correntímetro de campo que permitedeterminar la velocidad del agua. Esta medida junto con la sección obtenida, proporciona el caudal circulante (Q, L/s). También se incluyenotras variables como la anchura húmeda (a, cm), área mojada (A, cm2), profundidad máxima (H, cm), perímetro mojado (P, cm) y velocidad media(cm/s).

Las condiciones hidromorfológicas se han estimado mediante una ficha de campo (Ficha de INDICE DE HÁBITAT FLUVIAL en Anexo I). Los datos recogidos en esta ficha sirven para evaluar el hábitat fluvial para las comunidades biológicas (especialmente macroinvertebrados) y contempla el análisis en campo de una serie de variables como:

La inclusión del sustrato (es decir, si el sustrato está o no cubierto porsedimentos finos) La frecuencia de rápidos

15

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

La composición del sustrato (valorándose las categorías del sustrato del RIVPAC)Los regímenes de velocidad/profundidad El porcentaje de sombra en el cauce La presencia de elementos que proporcionan heterogeneidad al hábitat(como hojarasca, troncos, ramas, raíces, diques naturales…) El porcentaje de cobertura de vegetación acuática en el cauce.

La puntuación de este índice oscila entre 0 y 100, representando la máximapuntuación un hábitat óptimo para las comunidades de macroinvertebrados bentónicos de los cauces fluviales.

Para estimar la calidad y estructura de la zona ribereña se ha utilizado el índice QBR (Muné et al. 1997). La información se recoge en la ficha decampo correspondiente (INDICE QBR. Hoja de campo. Calidad del bosquede ribera, ver Anexo I).

El índice QBR es un índice sencillo para la evaluación y determinación de lacalidad de los sistemas ribereños que ha venido siendo utilizado en cuencas mediterráneas y que también ha sido aplicado a las cuencas cantábricas por Anbiotek (Gobierno Vasco, 1998; 1999; 2000).

El índice está inspirado en sistemas ya utilizados en Europa. El sistema decuantificación de la calidad ribereña se fundamenta en la valoración de cuatro bloques de características del ecosistema con el mismo peso en el resultado final (Muné et al., 1997):

1. Cobertura Total de la vegetación de ribera. Interesa puntuar el recubrimiento del terreno por la vegetación sin tener en cuenta suestructura vertical. Interesa destacar el papel del bosque de ribera como elemento estructurador del río y su papel en la fijación del sustratofrente a avenidas. Se contabilizan también matorrales y arbustos. Seconsidera que la conectividad es total cuando entre el bosque de ribera yel ecosistema forestal de los dos márgenes del río no existe ningunaalteración de origen antrópico.

2. Estructura o grado de madurez. Nos da idea de la organización vertical de la ribera. La puntuación se realiza según el porcentaje de recubrimiento de árboles y en su defecto de arbustos.

3. Complejidad y naturalidad del sistema. El diferente número deespecies arbóreas que puede albergar una ribera depende de una gran cantidad de factores que podrían resumirse en la geomorfología delcauce por lo que se tiene que determinar previamente el tipogeomorfológico al que pertenece el tramo. La naturalidad estárelacionada con las especies arbóreas autóctonas y con el número que es esperado en un ambiente no alterado. Se tiene en cuenta asimismo la complejidad del sistema.

16

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

4. Grado de alteración del canal fluvial. El grado de alteración está en función de la intensidad de la modificación. Se valora la existencia depresas, canalizaciones, infraestructuras, etc.

Los cuatro bloques intentan cuantificar separadamente grupos de variables indicativas del estado natural del sistema y la suma de todos nos da lapuntuación final. El QBR se mueve entre valores de 0 a 100 puntos.

El índice QBR se refleja en una clasificación del grado de conservación de las riberas en cinco clases según la puntuación obtenida.

- Estado natural, sin alteraciones (100-90); - Buena, ligera perturbación (90-70);- Aceptable, inicio de alteración (70-50);- Deficiente, fuerte alteración (50-25);- Pésima, degradación extrema (25-0).

4.4. DETERMINACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO

Como mejora al pliego y sin costo adicional, se propuso calcular el estado ecológico según definición establecida en la recientemente aprobada Directiva Marco del Agua (DIRECTIVA 2000/60/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO). (CE) Nº41/1999 DE 22 DE OCTUBRE (1999/C 343/01). Esta metodología es la utilizada en la Red de Vigilancia de la calidad y el estado ambiental de los ríos de la CAPV 2001-2002, y más específicamente desde el estudio desarrollado por la Dirección de aguas deViceconsejería de Medio Ambiente de Gobierno vasco en sus trabajos deCaracterización de las Masas de Agua de la CAPV”.

Para ello se utilizan los siguientes indicadores:

Indicadores biológicos:

Indicarían lo que podemos denominar CALIDAD DEL CAUCE. Se estima la Abundancia, Composición y Estructura de la fauna bentónica demacroinvertebrados, reflejado en los índices BMWP´, ASPT´y E, referenciado al valor designado como valor de referencia para el tipo de masa de agua superficial y la correspondiente ecorregión (el valor de referencia se obtendrá de los trabajos citados anteriormente).

EQR= BPV/ RBV

BPV= BMWP´ en la estación de muestreo.

� RBV es el valor de referencia para el tipo de masa de agua superficial y la correspondiente

ecorregión.

Se establecen cinco categorías con las siguientes marcas de clase:

1. Condiciones inalteradas 0,96-1,00

2. Ligera alteración de condiciones de referencia 0,76-0,95

3. Alteración moderada de condiciones de referencia 0,51-0,75

4. Fuerte alteración de condiciones de referencia 0,26-0,50

5. Extrema alteración de condiciones de referencia 0-0,25

17

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

Por otro lado, se propone utilizar también el ASPT´ como un indicador de la relación entre taxones sensibles y taxones resistentes a las perturbaciones según la tabla 121 de la D.M.

Indicadores hidromorfológicos:

Reflejarían la CALIDAD DE LA RIBERA como indicador de la estructura de la zona ribereña. Para ello se utilizará el Índice QBR o índice de calidad del bosque de ribera. (Muné et al., 1997). Por tanto, refleja gran parte de los indicadores de calidad hidromorfológica que marca la Directiva; sinembargo, no incluye otros aspectos, como régimen hidrológico y continuidad de los ríos, que sí recoge la Directiva.

El índice QBR establece cinco categorías con las siguientes marcas de clase:

1. Estado natural, sin alteraciones >95

2. Buena, ligera perturbación 75-90

3. Aceptable, inicio de alteración 55-70

4. Deficiente, fuerte alteración 30-50

5. Pésima, degradación extrema <25

La determinación de estado ecológico se consigue mediante el cruce de lasanteriores calificaciones, siguiendo la siguiente tabla:

CALIDAD DE RIBERAIndice QBR:MATRIZ ORIGINAL

Estado natural,

sin alteraciones

91

Buena,

ligera perturbación

71-90

Aceptable,

inicio de alteración

51-70

Deficiente,

fuerte alteración

26-50

Pésima,

degradación extrema

25

0,96-1,00I/IIa

Muy buena

IIb

Buena

IIb

Buena

III

Regular

III

Regular

0,76-0,95IIb

Buena

IIb

Buena

III

Regular

III

Regular

IV

Deficiente

0,51-0,75III

Regular

III

Regular

III

Regular

IV

Deficiente

IV

Deficiente

0,26-0,50IV

Deficiente

IV

Deficiente

IV

Deficiente

IV

Deficiente

V

Mala

CALIDADDE

CAUCE(BMWP’ O/

RBMWP’)

0-0,25V

Mala

V

Mala

V

Mala

V

Mala

V

Mala

Esta metodología está en constante evolución para adaptarse a losrequerimientos de la DMA y ha sido modificada respecto de la propuesta en la oferta técnica en función de los cambios que se han producido para la Red de Vigilancia y los otros trabajos realizados por la Dirección de aguas del Gobierno Vasco.

18

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

4.5. ANALISIS HISTÓRICO

El análisis de los datos físico-químicos se realizará mediante la utilización detécnicas estadísticas, aunque el número de datos no es alto (3 años).

Para el tratamiento de la información obtenida en campo se podrán utilizar, entre otras, las siguientes técnicas:

- Estadística descriptiva: como estadístico de tendencia central se calculará la media aritmética y, como estadísticos de dispersión se podrán calcular parámetros como la desviación típica, el valor mínimo y el valor máximo para cada parámetro. Para describir la forma de las distribuciones de los datos, secalcula el coeficiente de curtosis y el de asimetría (skewness).El coeficiente de curtosis es una medida del grado en el que una distribución está cargado en sus colas comparándolo con una distribución normal. La curtosis positiva indica más casosen los extremos de las colas que en una distribución normalcon la misma varianza. Por otra parte, el coeficiente deasimetría mide el sesgo que presenta una distribución, indicando la asimetría positiva que la cola de la distribución, para valores altos, es más alargada que la colacorrespondiente a los valores bajos.

- Series Temporales: nos permite realizar un estudio de tendencias de los parámetros más significativos a nivel de cadaestación de muestreo.

- Contraste de las diferencias interanuales a nivel de cada estación de muestreo, lo cual nos permitirá conocer lastendencias que experimentan las características físico-químicas de cada estación a lo largo de las diferentes campañas.

- Contraste de las diferencias espaciales entre estaciones de muestreo. Esto permite describir la evolución espacial entredistintos puntos.

- Evolución de la calidad del agua entre distintos puntos- Estadística multivariante: las técnicas de estadística

multivariante pueden servir, entre otras cosas, para la búsqueda de grupos similares de “casos” o de “variables” que, como resultado de dicho análisis forman una serie de gruposde características homogéneas. En nuestro caso, partiremos de una serie de muestras de agua, de las cuales dispondremos deresultados para un número determinado de parámetros físico-químicos. El análisis multivariante permitirá una clasificaciónen grupos en base a las semejanzas existentes entre los elementos integrantes de cada grupo (por ejemplo, estacionesde muestreo), utilizando un criterio predeterminado deproximidad estadística.

19

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

Las técnicas estadísticas nos servirán, entre otras cosas, para establecer la calidad de las aguas; así, las estaciones de muestreo de la Red se podránagrupar en función de su similitud físico-química, de manera que lasestaciones de buena calidad formarán unos grupos homogéneos y las aguasde mala calidad conformarán otros grupos. Es decir, se establecerán unaserie de jerarquías estadísticas en función de la calidad de las aguas de lasestaciones de muestreo.

Como técnicas estadísticas multivariantes para la definición de grupos homogéneos de calidad se propone el Análisis de Componentes Principales.El Análisis en Componentes Principales (ACP) es una técnica estadística multivariante cuyo objetivo es la reducción de la dimensionalidad de un conjunto de datos. Esta técnica calcula ciertas combinaciones lineales de las variables originales, de manera que la interpretación física de los procesos a estudio se pueda realizar en base a un reducido número de estas combinaciones, también llamadas componentes.

De entre todos los factores calculados con este método se retienen aquellos que reflejen un mayor porcentaje de la variabilidad total existente entre las variables originales. Estos factores son ortogonales entre sí, es decir que no están correlacionados, por lo que suele ser posible relacionar cada uno de ellos con procesos independientes que tengan un sentido físico oquímico. Así, si es posible nombrar los factores que se han extraído, la interpretación de estos procesos resulta mucho más sencilla. En resumen, se trata de reducir las variables originales a un pequeño número de factores y realizar la interpretación en base a ellos.

Una vez aplicado el ACP, de todos los factores calculados se seleccionan aquellos que reflejan un mayor porcentaje de la varianza total. En estaselección de factores se podrá seguir el criterio ampliamente extendido de que los factores retenidos deben explicar en conjunto más de un 70%de la varianza total (Batista y Martínez, 1989). Es decir, al reducir la dimensionalidad a un pequeño número de factores no se debe perder másdel 30% de la información original.

Una vez realizados los cálculos pertinentes, se presentarán los resultadosmediante la representación gráfica de los casos en el espacio de los factores extraídos. Cada uno de los casos representados corresponderá auna muestra de agua en una estación y un mes concreto, por lo que con la citada representación se puede realizar una descripción de las variaciones espacio-temporales de las características fisico-químicas.

20

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

5. CLIMATOLOGÍA

La climatología correspondiente a este periodo de estudio se ha caracterizado por un verano en el 2002 suave, en el que las temperaturas no han superado los 25 ºC (Figura 1) y lluvioso, con importantes precipitaciones en agosto (Figura 2 y Tabla 4).

Tº media diaria

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

29/7/02

29/7/02 19/11/02 19/2/03 22/5/03

Figura 1. Temperatura media diaria (ºC) durante el periodo de estudio (1 de julio de 2002 a 30 de mayo de 2003). Las fechas de muestreo se señalan con una flecha.

Mes Temperatura (º C) PrecipitaciónAño 2002 X max X min X mensual (l/m2)Julio 21,6 9,3 15,4 18,4Agosto 21,7 10,4 15,4 59,0Septiembre 21,3 7,8 14,5 21,1Octubre 16,9 7,8 12,4 67,4Noviembre 11,5 4,6 8,0 88,0Diciembre 9,2 3,7 6,4 126,5Año 2003 Enero 6,1 0,7 3,4 144,6Febrero 6,7 0,7 3,7 67,5Marzo 15,2 2,6 8,9 23,4Abril 15,5 5,1 10,3 33,0Mayo 18,8 5,9 11,9 87,6Tabla 4. Datos medios de temperatura mensuales y totales de precipitación durante elperiodo de estudio.

El invierno 2002/2003 mantuvo unas temperaturas suaves, hubo días deheladas, pero la temperatura media mínima no alcanzó valores bajo cero. El

21

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

invierno fue lluvioso con importantes precipitaciones en diciembre y enero principalmente (Figura 2).

Precipitación

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

29/7/03 19/11/02 19/2/03 22/5/03

Figura 2. Precipitación diaria (l/m2) durante el periodo de estudio (1 de julio de 2002 a 30de mayo de 2003). Las fechas de muestreo se señalan con una flecha.

La precipitación acumulada de los últimos años es la siguiente: Año 1999 784 l/m2

Año 2000 665 l/m2

Año 2001 636 l/m2

Año 2002 696 l/m2

Desde 1999 hasta 2001 se observa una tendencia negativa, con unadisminución en la precipitación anual, debido a un aporte escaso de precipitaciones en primavera e invierno. En el año 2002, esta tendenciaparece recuperarse ligeramente, debido al mayor aporte de lluvia en estasépocas (además, el verano fue especialmente lluvioso).

Los datos meteorológicos, corresponden a la estación meteorológica deArkaute y han sido facilitados por el Servicio de meteorología de NEIKER, Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario.

22

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

6. DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUPERFICIALES DEL ENTORNO DE SALBURUA

6.1. INDICADORES BIOLÓGICOS : MACROINVERTEBRADOSBENTÓNICOS

Los macroinvertebrados bentónicos se muestrearon en la campaña de verano de 2002 (29/7/02). En la Tabla 5 se exponen los resultadosobtenidos al aplicar los índices propuestos para la determinación de lacalidad biológica del sistema.

Acequia Granja Canal Balsa AcequiaGardiduya

Santo Tomás

Indice BMWP’ 33 34 79 69ASPT’ 3,3 3,78 3,59 3,63E% 0,04485 0,04755 5,96030 3,17963Estado ambiental E2

‘Contaminación’E2‘Contaminación’

E3‘Eutrofización’

E3Eutrofización’

P(BMWP´) 1,6180 1,7150 14,5060 9,7730P(D) 2,7720 2,7720 41,0880 32,5360Diversidad (D=LogS/logN)

0,310315 0,310315 0,376258 0,367613

Indice de Berger-Parker%

53 35 48 66

Total taxones 14 14 27 26Calidad BMWP’ Clase IV+

‘Mala calidad’ Clase IV+ ‘Mala calidad’

Clase II ‘Calidad aceptable’

Clase II ‘Calidad aceptable’

Tabla 5. Resultados de los índices bióticos aplicados a las muestras de macroinvertebradosbentónicos. La información que se presenta comprende los índices BMWP’, ASPT’, E%,Estado ambiental, P(BMWP’) (%), P(D) (%), Dimensión Fractal (D); Indice de Berger-Parker(%), la riqueza específica (total de taxones) y el diagnóstico de calidad biológica según lapuntuación del Indice BMWP’.

Indices biológicos

BMWP´La acequia de la Granja y el canal de la Balsa presentan aguas muy contaminadas (Clase IV+) según la clasificación del índice BMWP’.

La acequia Gardiduya, con una valoración de 79 en el BMWP’, se corresponde con una Clase II o de calidad aceptable de sus aguas, donde son evidentes algunos signos de contaminación. El cauce del Santo Tomás,también se corresponde con una Clase II o de calidad aceptable de susaguas, aunque con un valor 10 puntos menor del índice.

Relación taxones tolerantes/intolerantesEl indicador ASPT´, que marca la relación entre taxones tolerantes e intolerantes, muestra valores intermedios y muy similares en los cuatros tramos estudiados, incluso el valor más elevado se alcanza en el canal de laBalsa en contradicción con lo expresado por el BMWP´.

Estado Ambiental (E%)

23

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

Establece una clasificación de Contaminación en La Granja y La Balsa convalores similares del índice E mientras que los otros dos puntos alcanzan el nivel E3, indicador de eutrofia, aunque hay que destacar que existe una clara situación mejor en Gardiduya por los mayores valores del índice E que alcanza, a pesar de que no alcanza el valor suficiente para pasar a la Clase E4 de buen estado ecológico.

Los valores de los dos elementos que computan en el índice E nos señalan que la mayor pérdida o contribución al mal estado se produce en el P(BMWP´); es decir, las comunidades biológicas están muy empobrecidasen todos los cauces, siendo menores las pérdidas en los que obtienen mejor clasificación de su calidad. La diversidad se ve menos afectada, por lo tantoel mayor problema en los dos sistemas contaminados y en los eutrofizados son las condiciones de contaminación o eutrofia del agua en sí, es decir debido a la contaminación de tipo orgánico fundamentalmente como se veráen el apartado de condiciones fisioquímicas.

Indices de diversidad

Dimensión fractal de la biocenosis (D)En ríos no contaminados tiene un valor medio de 0,385 y disminuye fuertemente en ríos alterados por los impactos humanos. Los cuatro valores están por debajo de 0,385; sin embargo, Gardiduya y Santo Tomás muestran valores muy cercanos a los requeridos para ríos nocontaminados, por lo que corroboraría los resultados del BMWP´ en cuantoa la clasificación de la calidad.

Índice de Berger-Parker (B): Mide la dominancia de la especie o taxón más abundante. En ríos contaminados suele producirse una abundancia clara de algún taxón, de los que son resistentes, por lo que valores altos del índice suele corresponderse con procesos de eutrofización o contaminación.

En función de este indicador el canal de la Balsa vuelve a mostrarcontradicción con su clasificación, ya que presenta el valor mas bajo delíndice y por lo tanto no muestra dominancia de ningún taxón lo que no se corresponde con un sistema contaminado.

En el Anexo II se adjuntan los listados taxonómicos y la cuantificación de la comunidad macrobentónica de las cuatro muestras analizadas.

La composición faunística de la comunidad macrobentónica nos dice que lascuatro estaciones de muestreo tienen una comunidad fundamentalmentecompuesta por organismos típicos de aguas lentas y sustrato limoso conpredominancia de los filtradores y detritófagos del tipo de los coleópteros ditíscidos, hidrénidos, o de los heterópteros y moluscos. Sin embargo, en el Canal de la Balsa la composición faunística nos habla de la presencia de una fauna típica de embalsamientos, más que de un curso fluvial por muy léntico que sea. En esta estación los organismos más abundantes son lasdafnias y los copépodos, animales típicos de los embalses, lagos o lagunas.

24

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

En la Acequia la Granja, además, de organismos de sustrato limoso y aguas lentas lo que aparece son organismos indicadores de contaminación de tipoorgánico y además nos habla de aguas con déficit de oxígeno (dominancia de los quironómidos del género Chironomus).

El Santo Tomás y el Gardiduya presentan una comunidad más completa,más típicamente fluvial, siempre típica de tramos bajos de corriente muylenta y con flujos intermitentes.

Como conclusión de este apartado podríamos señalar que el cauce que se encuentra en mejor estado es el Gardiduya, que muestra valores de losíndices aplicados muy acordes con esta situación. Por las mismas razones, el peor sistema estudiado es el de la Granja y se corresponde con losvalores de los índices encontrados. Santo Tomás presenta una calidadsemejante al Gardiduya pero muestra unos valores que lo sitúan en unosniveles de eutrofia mayores y cercanos a una situación de contaminación, por lo que se considera un sistema muy estresado y con peligro de colapso.

La Balsa presenta valores contradictorios, sobre todo en el indicador ASPT´ y el índice de Berger-Parker, lo que hace que su diagnóstico tenga que sercorroborado por otros indicadores como los fisicoquímicos o loshidromorfológicos.

25

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

6.2. INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS QUE AFECTAN ALOS INDICADORES BIOLÓGICOS

6.2.1. Régimen hidrológico En todas las estaciones se realizó un perfil hidráulico con una periodicidad trimestral, determinando el caudal en aquellos muestreos en los que elagua circulaba. Los resultados se reflejan en las Tablas 6, 7, 8 y 9 y en las Figuras 3, 4, 5 y 6.

La acequia de la Granja no ha presentado circulación apreciable de agua enninguno de los muestreos realizados. Las aguas se mantuvieron transparentes en los muestreos de verano y otoño, presentando indicios de turbidez en invierno y aguas turbias con una coloración grisácea en primavera. El espesor del sedimento en esta estación es importante, entorno a los 10 cm, y presenta claras evidencias de encontrarse en descomposición en el muestreo de primavera, ya que burbujeabaabundantemente al caminar sobre él.

En la Figura 3 se refleja la sección transversal de la acequia de la Granja y las distintas cotas que ha presentado a lo largo del periodo de estudio. Elmayor volumen de agua se encontró en invierno, con la sección más ampliay una anchura húmeda de 2,3 metros.

Acequia de la Granja

VARIABLES 27/7/02 19/11/02 19/2/03 22/5/03

Q (L/s) -- -- -- --a (cm) 160 155 230 180A (cm2) 4280 5477,5 13362,5 6130H (cm) 42 49 88 55P (cm) 187,25 188,64 311,10 218,86V (cm/s) -- -- -- --Tabla 6. Características hidraúlicas de la Acequia de la Granja en el periodo de estudio. Q,caudal (L/s); a, anchura mojada (cm); A, área mojada (cm2); H, profundidad máxima de lalámina de agua (cm); P, perímetro mojado (cm); V, velocidad media (cm/s).

26

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

Acequia de la Granja

-50

-40

-30

-20

-10

0

0 40 80 120 160

Sección transversal en el muestreo del día 29/7/02

Acequia de la Granja

-60

-50

-40

-30

-20

-10

0

0 25 50 75 100 125 155

Sección transversal en el muestreo del día 19/11/02

Acequia Granja

-100

-80

-60

-40

-20

0

0 25 50 75 100 125 150 175 200 230

Sección transversal en el muestreo del día 19/2/03

Acequia Granja

-60

-50

-40

-30

-20

-10

0

0 40 80 120 160 180

Sección transversal en el muestreo del día 22/5/03 Figura 3. Sección transversal de la estación de muestreo de la Acequia de la Granja en lasdistintas épocas analizadas (todos los valores se representan en centímetros).

El canal de la Balsa presentó aguas retenidas en todas las campañas demuestreos, con abundante vegetación acuática que cubría el cauce en

27

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

verano (Lemna sp.). Las aguas han presentando un aspecto bueno (transparente) en todos los muestreos y un espesor de sedimentos en torno a los 22 cm. La anchura húmeda de la estación oscila entre los 3,10 y los 3,75 metros, siendo la más profunda de las estaciones analizadas.

En la Figura 4 se refleja la sección transversal del Canal de la Balsa y lasdistintas cotas que ha presentado a lo largo del periodo de estudio.

Canal de la Balsa

VARIABLES 27/7/02 19/11/02 19/2/03 22/5/03

Q (L/s) -- -- -- --a (cm) 310 335 360 375A (cm2) 13110 17600 21045 21400H (cm) 75 82 91 85P (cm) 346,67 378,53 406,51 418,45V (cm/s) -- -- -- --Tabla 7. Características hidraúlicas del Canal de la Balsa en el periodo de estudio. Q, caudal(L/s); a, anchura mojada (cm); A, área mojada (cm2); H, profundidad máxima de la láminade agua (cm); P, perímetro mojado (cm); V, velocidad media (cm/s).

28

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

Canal de la Balsa

-80

-60

-40

-20

0

0 50 100 150 200 250 300 310

Sección transversal en el muestreo del día 29/7/02

Canal de la Balsa

-100

-80

-60

-40

-20

0

0 50 100 150 200 250 300 335

Sección transversal en el muestreo del día 19/11/02

Canal Balsa

-100

-80

-60

-40

-20

0

0 50 100 150 200 250 300 350 360

Sección transversal en el muestreo del día 19/2/03

Canal Balsa

-100

-80

-60

-40

-20

0

0 50 100 150 200 250 300 350 375

Sección transversal en el muestreo del día 22/5/03 Figura 4. Sección transversal de la estación de muestreo del Canal de la Balsa en lasdistintas épocas analizadas (todos los valores se representan en centímetros).

29

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

La acequia de Gardiduya ha presentado siempre aguas claras durante losmuestreos. Es una estación con abundante vegetación en el cauce y muchosedimento, con un espesor en algunas zonas de casi 60 cm. En el muestreode verano, la sección se midió en una tubería bajo el puente que atraviesael camino hacia el observatorio de aves de la Balsa de Zurbano. Laexhuberante vegetación que presentaba la estación hizo imposible determinar la sección en el cauce natural. En el resto de muestreos, la sección corresponde al cauce natural (Figura 5).

Acequia Gardiduya

VARIABLES 27/7/02 19/11/02 19/2/03 22/5/03

Q (L/s) 4,8 -- -- --a (cm) 100 330 465 365A (cm2) 1575 2575 20185 9080H (cm) 25 36 60 38P (cm) 116,99 126,99 491,59 376,25V (cm/s) 3,04 -- -- --Tabla 8. Características hidraúlicas de la Acequia de Gardiduya en el periodo de estudio. Q,caudal (L/s); a, anchura mojada (cm); A, área mojada (cm2); H, profundidad máxima de lalámina de agua (cm); P, perímetro mojado (cm); V, velocidad media (cm/s).

30

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

Acequia Gardiduya

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

0 30 60 90 100

Sección transversal en el muestreo del día 29/7/02

Acequia Gardiduya

-40

-30

-20

-10

0

0 50 100 150 200 250 300 330

Sección transversal en el muestreo del día 19/11/02

Acequia Gardiduya

-80

-60

-40

-20

0

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 465

Sección transversal en el muestreo del día 19/2/03

Acequia Gardiduya

-40

-30

-20

-10

0

0 50 100 150 200 250 300 350 365

Sección transversal en el muestreo del día 22/5/03 Figura 5. Sección transversal de la estación de muestreo de la Acequia Gardiduya en lasdistintas épocas analizadas (todos los valores se representan en centímetros).

31

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

La estación del cauce del Santo Tomás presenta una anchura húmeda muy variable dado el carácter torrencial que presenta este arroyo al que se leune el Errekaleor aguas arriba de la estación de muestreo, donde tambiénse localiza un embalsamiento. La anchura oscila entre un metro (en verano) hasta 10,40 m en invierno, tras una fuerte crecida. En todos los muestreos realizados el agua circulaba, oscilando su caudal entre los 4,2 L/s de veranoy los 982 L/s de invierno. En la Figura 6 se representa las distintassecciones transversales que ha presentado esta estación en las distintascampañas de muestreo.

Canal de Santo Tomás

VARIABLES 27/7/02 19/11/02 19/2/03 22/5/03

Q (L/s) 4,2 29,1 982,28 107,21a (cm) 60 335 1040 390A (cm2) 440 18140 20680 16275H (cm) 12 81 39 71P (cm) 65,78 387,07 1052,53 423,22V (cm/s) 9,51 1,60 47,49 6,59Tabla 9. Características hidraúlicas del Canal de Santo Tomás en el periodo de estudio. Q,caudal (L/s); a, anchura mojada (cm); A, área mojada (cm2); H, profundidad máxima de lalámina de agua (cm); P, perímetro mojado (cm); V, velocidad media (cm/s).

32

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

Santo Tom‡s

-14

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

0 20 40 60

Sección transversal en el muestreo del día 29/7/02

Santo Tomás

-100

-80

-60

-40

-20

0

0 50 100 150 200 250 300 335

Sección transversal en el muestreo del día 19/11/02

Santo Tomás

-120

-100

-80

-60

-40

-20

0

0 150 300 450 600 750 900 1050 1200

Sección transversal en el muestreo del día 19/2/03

Santo Tomás

-80

-60

-40

-20

0

0 50 100 150 200 250 300 350 390

Sección transversal en el muestreo del día 22/5/03 Figura 6. Sección transversal de la estación de muestreo del Santo Tomás en las distintasépocas analizadas (todos los valores se representan en centímetros).

33

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

6.2.2. Continuidad En lo que respecta a la continuidad de los cauces estudiados, ninguno deellos corresponde a un cauce natural. En las estaciones de muestreo no se observan problemas de continuidad para la fauna. En el nuevo cauce delSanto Tomás existe una pequeña presa formada por un azud, pero no supone una barrera significativa.

6.2.3. Condiciones hidromorfológicasLas condiciones morfológicas se han evaluado mediante una fichadescriptiva, que a partir de un diagnóstico visual permite la evaluación delhábitat fluvial. En el Anexo III se adjuntan las fichas de campo. La valoración corresponde al muestreo de verano y no se han detectadocambios significativos en el resto de campañas de estudio.

Acequia de la granjaLa estación de muestreo tiene una valoración del índice de hábitat fluvial de 56 puntos. Esto representa un hábitat medio para las comunidades biológicas. Los principales aspectos negativos para la fauna bentónica, son:la presencia de pozas, donde el flujo del agua es laminar muy lento; laausencia de rápidos (donde las comunidades de macroinvertebrados sonmás diversas); y que el sustrato del lecho más abundante corresponde a materiales finos (arena, limo y arcilla).

Un aspecto positivo es que el cauce se encuentra muy sombreado por lavegetación riparia, que aporta abundante hojarasca. La presencia de vegetación acuática también es un factor positivo para el hábitat fluvial.

Canal de la BalsaLa estación de muestreo presenta una valoración del índice de hábitatfluvial en 50 puntos. Esta valoración media se debe a la presencia de pozas donde domina la sedimentación y el agua se encuentra estancada, y a la ausencia de zonas de rápidos. El sustrato está dominado por materiales de grano fino y muy fino (arena, limo y arcilla).

El cauce se encuentra totalmente en sombra y la hojarasca es muy abundante en el cauce, también hay troncos y ramas, y raíces expuestas, loque proporciona diversidad de ambientes. La abundante cobertura devegetación acuática también favorece al índice.

Acequia GardiduyaEsta estación tiene 55 puntos en la valoración del índice de hábitat fluvial. Se caracteriza por la presencia de pozas, donde domina la sedimentación demateriales finos (principalmente arena, limo y arcilla) y el flujo es laminar.El cauce está parcialmente sombreado por la vegetación riparia existente,que aporta hojarasca y deja raíces expuestas en el cauce.

Santo TomásLa estación de muestreo tiene 51 puntos en el índice de hábitat fluvial. Estavaloración media se debe a la presencia de pozas o zonas remansadas, con

34

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

un flujo laminar y a la ausencia de rápidos. El cauce está parcialmentesombreado, hay abundancia de macrófitos y helófitos acuáticos y hay pocahojarasca en el mismo.

6.2.4. Calidad y estructura de la zona ribereña mediante el índice QBR

Los resultados obtenidos de la aplicación del índice QBR que estima lacalidad del bosque de ribera se presentan a continuación en la Tabla 10. Enel Anexo III se adjuntan las fichas de campo.

Indice QBR AcequiaGranja

Canal Balsa AcequiaGardiduya

SantoTomás

Grado de cubierta 0 0 10 10Estructura de lavegetación

10 10 20 10

Calidad de la cubierta 25 25 15 5Naturalidad del canalfluvial

10 10 10 0

Puntuación/Diagnóstico 45/Deficiente 45/Deficiente 55/Aceptable 25/PésimoTabla 10. Evaluación de los apartados del índice QBR para las cuatro estaciones de muestreo.

Hay que señalar que las cuatro estaciones de muestreo corresponden acauces artificiales, (canales o acequias) por lo que el grado de naturalidad del canal fluvial será siempre bajo. En el caso de la estación del Santo Tomás, ésta se ubica en un cauce nuevo creado con el objetivo de amortiguar el efecto de crecidas e inundaciones en la zona.

El grado de cubierta de la zona de ribera estima el porcentaje decobertura vegetal y su conectividad con el ecosistema natural adyacente. En las cuatro estaciones estudiadas la valoración de este apartado del índice esbaja o muy baja. La causa de este hecho se debe a que se ha estimado quela zona de ribera cubierta por vegetación riparia es notablemente inferior ala extensión potencial.

La estructura de la vegetación nos da una idea de la organizaciónvertical de la ribera. En general, en las cuatro estaciones el recubrimiento de árboles es inferior al 50% y los arbustos suponen entre un 10 y 25%, siendo la concentración de helófitos y arbustos en las orillas bastanteabundante.

La calidad de la cubierta valora la complejidad y naturalidad del sistema. Las especies arbóreas que puede albergar una ribera depende de múltiples factores que se podrían resumir en su tipo geomorfológico: T1 o de cabecera, T2 o tramo medio de un río y T3, riberas extensas o tramos bajos. Las márgenes de las estaciones muestreadas no son naturales y por lo tanto, presentan modificaciones en su pendiente (necesaria para elcálculo del tipo geomorfológico).

35

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

La estación de la acequia de la Granja muestra un tipo geomorfológico T3. La comunidad riparia presenta continuidad a lo largo del río y existe unaelevada diversidad vegetal, con especies propias del medio ripario (Salixsp., Ulmus minor, Populus sp., Cornus sanguinea, Salix atrocinerea, Sambucus nigra, Fraxinus sp., Ulmus glabra…). La vegetación riparia proporciona un 85% de sombreado al cauce.

La estación del canal de la Balsa muestra un tipo geomorfológico T2. La comunidad riparia presenta continuidad a lo largo del río y existe una elevada diversidad vegetal, con especies propias del medio ripario (Salixalba, Arce pseudoplatanus, Sambucus nigra, Crataegus monogyna, Ulmus glabra, etc., además de zarzas y ortigas que son muy abundantes en las orillas). La vegetación riparia proporciona un sombreado total al cauce(100%).

La estación de la acequia Gardiduya muestra un tipo geomorfológico T2. La comunidad riparia presenta continuidad a lo largo del río y las especiespropias del medio ripario presentes son: Salix atrocinerea, Fraxinus sp., Sambucus nigra; además de abundantes zarzas. La vegetación riparia proporciona un 80% de sombreado al cauce.

La estación del Santo Tomás muestra un tipo geomorfológico T2. La comunidad vegetal presenta continuidad a lo largo del río y las especies propias del medio ripario presentes son: Salix alba, Salix sp. y Populus sp.La vegetación riparia proporciona un 75% de sombreado al cauce.

En resumen, la estación de la acequia de Gardiduya es la única quepresenta un estado aceptable de conservación de sus riberas. Las estaciones de la acequia de la Granja y del canal de la Balsa tienen unestado deficiente de conservación de sus riberas, con un bajo porcentaje decubierta vegetal en la zona de ribera. Finalmente, la estación del SantoTomás se valora con un grado pésimo de conservación de sus riberas, debido a la baja calidad de la cubierta vegetal y a la presencia de una presa en el lecho del río, que resta naturalidad al canal fluvial.

No obstante, a pesar de la baja valoración del índice QBR en las cuatroestaciones muestreadas, hay que destacar que la presencia de especiesautóctonas tanto arbóreas como arbustivas, y la abundancia de helófitos ymacrófitos acuáticos detectados en todas ellas, proporciona un importante hábitat y refugio para especies animales acuáticas o ligadas al medioripario. Estas especies y, otras que puedan estar de paso, pueden utilizarestos medios acuáticos artificiales (canales y acequias) como corredores ecológicos entre los hábitats de las balsas próximas (Betoño y Arkaute) y el medio natural circundante. Por lo que independientemente de la puntuaciónobtenida en el índice QBR, consideramos de gran valor ecológico la vegetación existente en las estaciones de muestreo estudiadas. Además, lapropagación y expansión natural de las especies vegetales presentes haceprever una mejor valoración del QBR en un futuro a medio plazo.

36

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

6.3. INDICADORES FISICOQUÍMICOS. EVOLUCIÓN ANUAL.

La acequia de la Granja se caracteriza por la elevada anoxia que presentaen sus aguas en los muestreos de verano, otoño y primavera (Figura 7). Laconductividad es excesiva y se encuentra entre 850 y 900 µS/cm, la mayor parte del periodo de estudio; sin embargo, en primavera de 2003 se observa un notable incremento en la conductividad, que alcanza los 1026 µS/cm, registrándose el valor máximo de todo el periodo de estudio.

750

800

850

900

950

1000

1050

29/7/02 19/11/02 19/2/03 22/5/03

0

2

4

6

8

10

12

Conductividad

pH

Ox’geno

Figura 7. Evolución de las variables fisicoquímicas de campo en la estación de muestreo de laAcequia de la Granja durante el periodo de estudio 2002/2003. La conductividad (µS/cm) se rige por el eje de la izquierda y el pH y el oxígeno disuelto (mg O2/l) por el eje de la derecha.

El Canal de la Balsa presenta conductividades que oscilan entre los 500 ylos 900 µS/cm, con niveles de mineralización excesiva en otoño e invierno (según la clasificación de Nisbet y Veneaux, 1970). Los niveles de oxígenoregistrados en esta estación son próximos a la anoxia en el muestreo deverano de 2002 (Figura 8).

La Acequia Gardiduya (Figura 9) cuenta a lo largo de todo el periodo deestudio con conductividades elevadas, por encima de los 860 µS/cm, (que supone una mineralización excesiva). Esta acequia no presenta anoxia en ningún muestreo, por lo que las aguas tienen un nivel de oxigenación bueno a lo largo de todo el año.

El canal de Santo Tomás (Figura 10) presenta las menores conductividades de los cauces superficiales estudiados en Salburua.; aún así son aguas demineralización muy fuerte (según la clasificación de Nisbet y Veneaux,1970). Esta estación no presenta problemas de anoxia en ningún momentoy se han detectado valores de oxígeno disuelto muy elevados en invierno y primavera de 2003, que coinciden con una gran circulación de agua por este cauce.

37

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

29/7/02 19/11/02 19/2/03 22/5/03

0

2

4

6

8

10

12

Conductividad

pH

Ox’geno

Figura 8. Evolución de las variables fisicoquímicas de campo en la estación de muestreo delCanal de la Balsa durante el periodo de estudio 2002/2003. La conductividad (µS/cm) se rigepor el eje de la izquierda y el pH y el oxígeno disuelto (mg O2/l) por el eje de la derecha.

800

820

840

860

880

900

920

940

960

980

1000

29/7/02 19/11/02 19/2/03 22/5/03

0

2

4

6

8

10

12

Conductividad

pH

Ox’geno

Figura 9. Evolución de las variables fisicoquímicas de campo en la estación de muestreo de laAcequia de Gardiduya durante el periodo de estudio 2002/2003. La conductividad (µS/cm) serige por el eje de la izquierda y el pH y el oxígeno disuelto (mg O2/l) por el eje de laderecha.

38

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

29/7/02 19/11/02 19/2/03 22/5/03

0

2

4

6

8

10

12

Conductividad

pH

Ox’geno

Figura 10. Evolución de las variables fisicoquímicas de campo en la estación de muestreo delcanal del Santo Tomás durante el periodo de estudio 2002/2003. La conductividad (µS/cm)se rige por el eje de la izquierda y el pH y el oxígeno disuelto (mg O2/l) por el eje de laderecha.

Los valores de pH de las cuatro estaciones analizadas se encuentran entodo momento dentro de la normalidad, y son algo superiores a nivelesneutros (pH de 7). La estación del Santo Tomás presentó en invierno yprimavera de 2003 los valores más altos (incluso superiores a un pH 8).

La totalidad de resultados fisico-químicos obtenidos durante el periodo de estudio (2002/2003) se adjuntan en el Anexo IV.

La acequia de la Granja presenta los niveles medios de conductividad máselevados de todos los cauces estudiados, también destacan los elevados valores de DQO, amonio, nitrito, NTK, ortofosfato, fósforo total y sólidos en suspensión (Tabla 11). Por el contrario presenta los niveles más bajos de oxigenación en las aguas, lo que se corresponde con una situación clara de contaminación, que perdura a lo largo de todo el periodo de estudio, siendo éste, el cauce en peor estado. Los elevados niveles de cloro y sodio en laacequia de la Granja indica una contaminación por aguas residuales y/oprocedentes de explotaciones ganaderas.

En las Figuras 11 y 12 se refleja la variación en las distintas épocas de muestreo de las variables fisico-químicas más representativas en la acequiade la Granja.

39

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

0

2

4

6

8

10

12

14

Amonio Nitrato Nitrito

29/7/02

19/11/02

19/2/03

22/5/03

Figura 11. Evolución de las variables en la Acequia de la Granja. Amonio (mg N-NH4/l);Nitrato (mg N-NO3

-/l); Nitrito (mg N-NO2-/l).

0

5

10

15

20

25

30

35

40

DQO NTK Ortofosfato F—sforo total

29/7/02

19/11/02

19/2/03

22/5/03

Figura 12. Evolución de las variables en la Acequia de la Granja. DQO (mg O2/l); NTK (mg/l);ortofosfato (mg P-PO4

3-/l); fósforo total (mg P/l).

El canal de la Balsa presenta los valores medios más bajos de nitritos, ortofosfato y fósforo total (Tabla 11). Sin embargo, refleja también una importante contaminación con niveles elevados de DQO, nitrato y NTK, con anoxia en los periodos de caudales bajos. La localización de este punto de muestreo se ve directamente influenciado por los aportes de la Acequia dela Granja y apenas hay circulación de agua.

En las Figuras 13 y 14 se refleja la variación en las distintas épocas de muestreo de las variables fisico-químicas más representativas en el Canal de la Balsa.

40

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Amonio Nitrato Nitrito

29/7/02

19/11/02

19/2/03

22/5/03

Figura 13. Evolución de las variables en el Canal de la Balsa. Amonio (mg N-NH4/l); Nitrato(mgN-NO3

-/l); Nitrito (mg N-NO2-/l).

0

5

10

15

20

25

30

35

40

DQO NTK Ortofosfato F—sforo total

29/7/02

19/11/02

19/2/03

22/5/03

Figura 14. Evolución de las variables en el Canal de la Balsa. DQO (mg O2/l); NTK (mg/l);ortofosfato (mg P-PO4

3-/l); fósforo total (mg P/l).

La acequia Gardiduya presenta los valores medios más elevados en cuantoal nitrato, residuo seco, sulfato y calcio de todos los cauces estudiados (Tabla 12). Es el cauce más influenciado por la agricultura y por lacontaminación asociada al abonado en la cuenca que drena esta acequia.

En las Figuras 15, 16 y 17 se refleja la variación en las distintas épocas de muestreo de las variables fisico-químicas más representativas en la Acequia Gardiduya.

41

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Nitrato

29/7/02

19/11/02

19/2/03

22/5/03

Figura 15. Evolución de las variables en la Acequia Gardiduya. Nitrato (mgN-NO3-/l).

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

Amonio Nitrito

29/7/02

19/11/02

19/2/03

22/5/03

Figura 16. Evolución de las variables en la Acequia Gardiduya. Amonio (mg N-NH4/l); Nitrito(mg N-NO2

-/l).

El canal del Santo Tomás presenta los niveles medios más altos en cuanto a oxígeno, como corresponde a un cauce con un flujo constante donde las aguas no están estancadas. Cuenta también con los menores niveles medios de nitrato, residuo seco y cloro; y con el pH medio más elevado (Tabla 12).

En las Figuras 18 y 19 se refleja la variación en las distintas épocas de muestreo de las variables fisico-químicas más representativas en el Canal del Santo Tomás.

42

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

0

2

4

6

8

10

12

DQO NTK Ortofosfato F—sforo total

29/7/02

19/11/02

19/2/03

22/5/03

Figura 17. Evolución de las variables en la Acequia Gardiduya. DQO (mg O2/l); NTK (mg/l);ortofosfato (mg P-PO4

3-/l); fósforo total (mg P/l).

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

DQO NTK Ortofosfato F—sforo total

29/7/02

19/11/02

19/2/03

22/5/03

Figura 18. Evolución de las variables en el cauce del Santo Tomás. DQO (mg O2/l); NTK (mg/l); ortofosfato (mg P-PO4

3-/l); fósforo total (mg P/l).

43

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

0

1

2

3

4

5

6

7

Amonio Nitrato Nitrito

29/7/02

19/11/02

19/2/03

22/5/03

Figura 19. Evolución de las variables en el cauce del Santo Tomás. Amonio (mg N-NH4/l);Nitrato (mgN-NO3

-/l); Nitrito (mg N-NO2-/l).

En las Tabla 11 y 12 se muestra la estadística descriptiva de las variablesanalizadas en las estaciones de los cursos de agua superficiales.

Acequia de la Granja (P-7)

Canal de la Balsa (P-6)

VARIABLES Unidades X E Min Max X E Min Max

pH pH 7,42 0,063 7,27 7,58 7,505 0,134 7,28 7,89

Conductividad µS/cm 917,5 36,809 862 1026 676,5 101,016 487 861

Oxígeno mg O2/l 3,0 1,538 1,3 7,6 6,575 1,711 2,6 10,8

Temperatura º C 11,3 2,675 4,5 17,5 13,15 3,001 5,5 19,8

DQO mg O2/l 23,15 5,196 12,2 37,0 19,525 8,378 1,0 35,3

NH4 mg/l 1,74 0,376 0,694 2,32 0,061 0,0009 0,043 0,085

NO2 mg/l 0,61 0,366 0,026 1,67 0,098 0,034 0,039 0,196

NO3 mg/l 16,04 12,51 0,096 53,34 37,065 19,095 3,231 72,86

NTK mg/l 3,055 0,827 1,15 4,87 0,865 0,376 0,1 1,69

PO4 mg/l 2,957 0,890 0,640 4,39 0,11 0,06 0,05 0,29

RS mg/l 552,5 50,68 421,0 650,0 452,5 60,139 361,0 618,0

C1 mg/l 59,925 7,993 49,0 83,5 53,725 3,139 49,1 63,0

SO4 mg/l 58,15 4,763 48,8 71,0 50,025 9,384 32,5 68,0

CO3 mg/l 0 0 0 0 0 0 0 0

CO3H mg/l 389,75 25,552 321,0 442,0 214,25 41,355 137,0 294,0

Ca mg/l 141,75 4,328 129,0 148,0 105,825 22,291 66,0 152,0

Mg mg/l 8,99 0,598 7,91 10,7 7,443 0,376 6,89 8,55

Na mg/l 26,5 4,971 15,5 39,5 17,3 4,514 12,2 30,8

K mg/l 6,863 0,940 4,12 8,32 1,61 0,345 0,948 2,25

PR mV 104,12 59,040 -72,5 175,0 149,75 12,983 115,0 172,0

% sat 27,75 13,431 13,0 68,0 64,5 14,414 25,0 94,0

SS mg/l 8,233 5,396 2,20 19,0 4,133 0,769 3,0 5,6

PT mg P/l 1,227 0,563 0,26 2,21 0,083 0,027 0,03 0,12

Tabla 11. Media X, error estandar E, mínimo (min) y máximo (max) de las principalesvariables fisicoquímicas analizadas.

Acequia Gardiduya (P-5)

Santo Tomás (STC)

44

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

VARIABLES Unidades X E Min Max X E Min Max

pH pH 7,55 0,089 7,3 7,72 7,822 0,135 7,55 8,11

Conductividad µS/cm 893,75 9,508 868 912 709,5 31,039 641 777

Oxígeno mg O2/l 6,825 0,165 6,6 7,3 8,675 1,893 5,2 12

Temperatura º C 11,625 1,86 6,9 15,8 12,875 3,859 4,2 22,8

DQO mg O2/l 8,057 0,816 6,43 10,3 10,7 2,016 7,7 16,4

NH4 mg/l 0,048 0,033 0,001 0,143 0,572 0,315 0,091 1,416

NO2 mg/l 0,311 0,146 0,104 0,729 0,519 0,286 0,03 1,281

NO3 mg/l 65,566 3,899 54,89 73,261 21,856 4,276 9,34 28,463

NTK mg/l 0,165 0,065 0,1 0,36 1,545 0,876 0,51 4,15

PO4 mg/l 0,378 0,109 0,16 0,68 0,34 0,144 0,05 0,63

RS mg/l 603 15,33 574 646 441 27,824 395 522

C1 mg/l 52,95 1,423 48,8 54,9 29,525 3,854 22,8 37,3

SO4 mg/l 73,425 2,38 66,3 76,1 51,3 3,346 43,3 58,9

CO3 mg/l 0 0 0 0 0 0 0 0

CO3H mg/l 307,5 9,35 290 333 302,25 18,639 274 355

Ca mg/l 158 3,391 148 163 118,5 6,252 110 137

Mg mg/l 8,273 0,167 7,95 8,57 8,605 0,293 7,78 9,14

Na mg/l 12,875 0,566 11,7 14,4 13,795 2,547 8,38 20,0

K mg/l 1,42 0,301 0,95 2,26 3,21 0,589 1,64 4,49

PR mV 153,75 13,212 117 173 167,75 9,525 142 188

% sat 70,75 6,129 62 88 83,75 17,992 50 126

SS mg/l 4,233 1,017 2,2 5,3 5,033 0,956 3,3 6,6

PT mg P/l 0,22 0,06 0,15 0,34 0,112 0,049 0,055 0,21

Tabla 12. Media X, error estandar E, mínimo (min) y máximo (max) de las principalesvariables fisicoquímicas analizadas.

A continuación se describe brevemente la situación general de cada estación de muestreo en las campañas realizadas.

Campaña de verano (27/7/2002)

La acequia de la Granja presenta las condiciones fisicoquímicas peores. Presenta señales claras de contaminación que se observan en los niveles deamonio, NTK, ortofosfato y fósforo total, que son los más elevados de los cauces estudiados. Además, la anoxia es muy acusada, con sólo 1,8 mg O2/l. Todo ello, junto con el hecho de que no hay flujo de agua, proporciona condiciones muy estresantes para la fauna bentónica, que se corrobora con lo ya expuesto en el apartado de índices biológicos.

En el canal de la Balsa, los niveles de oxígeno encontrados en estemuestreo son también bajos (2,6 mg O2/l), pero presenta los niveles menores de nutrientes encontrados en esta campaña. Únicamente destacael elevado valor de la DQO, que indica que la presencia de sustancias orgánicas susceptibles de ser oxidadas es mayor en este cauce. La no circulación del agua y las características del hábitat fluvial proporciona unas condiciones negativas para la fauna bentónica. Es necesario estudiar conmás detalle la evolución que ha sufrido este cauce a lo largo de campañasanteriores, para poder comprender con mayor detalle su situación actual.

En la acequia de Gardiduya destaca una importante contaminación por nitratos (con 15,5 mg N-NO3/l). Sin embargo, la existencia de circulaciónde agua, el mejor hábitat fluvial y unos niveles de oxígeno de 6,6 mg O2/l,

45

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

proporcionan una mejor calidad del agua, que se refleja en los resultados de los índices biológicos. Éste es el punto de muestreo que presenta una mejor calidad general en el muestreo de verano.

El cauce de Santo Tomás, aunque también tiene unas condiciones fisicoquímicas relativamente buenas, presenta unos niveles de amonio importantes. La circulación del agua y la ausencia de anoxia parecen ser losprincipales factores que favorecen el desarrollo de las comunidadesbiológicas.

Campaña de otoño (19/11/2002)

La acequia de la Granja presenta las condiciones fisicoquímicas peores. Muestra señales claras de contaminación que se observan en los niveles deamonio, NTK, ortofosfato y fósforo total, que son los más elevados de los cauces estudiados en la campaña de otoño. Además, la anoxia es muyacusada, con sólo 1,3 mg O2/l.

Si comparamos con los datos del muestreo de verano se observa unadisminución en las variables DQO, NTK y las formas de fósforo; mientras que las formas del nitrógeno inorgánico aumentan todas, especialmente el amonio y nitrato.

Respecto a las condiciones hidromorfológicas, hay algo más de agua enotoño (unos 6 centímetros más), pero no se ha detectado circulación ni flujoaparente, estando el cauce cubierto por Lemna sp.

En el canal de la Balsa, los niveles de oxígeno encontrados en otoño sonelevados (7,3 mg O2/l), pero presenta los niveles mayores de nitrato de esta campaña. Al igual que en la acequia de la Granja, los valores de DQO, NTK y las formas de fósforo presentan una notable disminución respecto a los valores de verano, especialmente en el caso de la DQO; por el contrariolas formas inorgánicas del nitrógeno experimentan un importante aumento.

Este canal presenta más agua en la campaña de otoño que en la de estiaje(unos 10 centímetros más); sin embargo, el agua no circulaba en ninguno de los muestreos. Estas condiciones lénticas favorecen el desarrollo de la vegetación acuática que cubre el cauce (Lemna sp.).

En la acequia de Gardiduya destaca en otoño una importante contaminación por nitratos (con 12,4 mg N-NO3/l). Sin embargo, es algo inferior a la encontrada en el muestreo de estiaje. Respecto al muestreo de verano, también es de destacar el aumento de la DQO en otoño.

Respecto a las condiciones hidromorfológicas, en otoño encontramos algo más de agua; pero mientras en estiaje había una pequeña circulación (4,8 L/s), en otoño, no había flujo.

El cauce de Santo Tomás, aunque también tiene unas condiciones fisicoquímicas relativamente buenas, presenta unos niveles de amonio y nitrato importantes. Si comparamos la evolución de las variables en los dos

46

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

muestreos realizados podemos ver que el cauce del Santo Tomás muestrauna dinámica similar a la de la Acequia de la Granja y el Canal de la Balsa, con una disminución en la DQO, NTK y formas de fósforo; un importanteaumento en el nitrato, pero una disminución en el amonio y nitrito.

En este muestreo de otoño es el único punto donde existía un flujo de agua, 29 L/s, bastante superior al detectado en estiaje (de unos 4 litros por segundo). Esto se debe a que la pequeña presa situada aguas arriba seencontraba bastante llena y proporcionaba un mayor flujo de agua en estaestación.

Campaña de invierno (19/02/2003)

La acequia de la Granja presenta las condiciones fisicoquímicas peores de lacampaña de invierno. Muestra señales claras de contaminación que se observan en los niveles de amonio, nitrato, nitrito y NTK, ortofosfato y fósforo total, que son los más elevados de los cauces estudiados en la campaña de invierno.

Si comparamos con los datos del muestreo de verano y otoño se observauna disminución en las variables DQO, NTK y las formas de fósforo;mientras que entre las formas del nitrógeno inorgánico aumentanotablemente el nitrato y nitrito, y disminuye el amonio. El mayor volumende agua que mantienen en esta época los cauces proporciona un efecto dedilución sobre la contaminación orgánica que recibe esta acequia. Sin embargo, la lluvia y el lavado de los suelos agrícolas proporciona unaumento considerable en los niveles de nitrato.

Respecto a las condiciones hidromorfológicas, hay más agua en invierno(unos 40 centímetros más), pero no se ha detectado circulación ni flujoaparente. La mejoría observada en las variables destacadas se debe al efecto de dilución que produce el mayor volumen de agua.

En el canal de la Balsa destaca la toxicidad por nitrato, exceso de nitrito y un leve exceso de amonio, que implican eutrofización.

Al igual que en la acequia de la Granja, los valores de DQO, NTK y lasformas de fósforo presentan una notable disminución respecto a los valores de otoño y verano, especialmente en el caso de la DQO; por el contrario elnitrato experimenta un importante aumento.

Este canal presenta también más agua en la campaña de invierno; sinembargo, el agua no circulaba. Estas condiciones lénticas favorecen el desarrollo de la vegetación acuática y, aún en invierno, se observan manchas de Lemna sp.

En la acequia de Gardiduya destaca en invierno una importante contaminación por nitratos, superior incluso a los niveles de otoño. Además de niveles de toxicidad de nitrato, también hay por nitrito y un exceso leve de amonio. Hay contaminación orgánica leve y un gran aporte alóctono de materia orgánica, que provocan una situación de eutrofización.

47

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

Respecto a muestreos anteriores se observa un efecto de dilución en variables como DQO, NTK y en las formas de fósforo, que disminuyen en lacampaña de invierno. Las formas nitrogenadas inorgánicas aumentan todasrespecto a la campaña de otoño. Por lo que el aporte del nitrógenoinorgánico procede de la lluvia y del lavado de los campos agrícolas queésta ocasiona en el área de drenaje de la acequia Gardiduya; además de laposible aportación del propio acuífero al cauce superficial.

Respecto a las condiciones hidromorfológicas, en invierno encontramos másagua; pero sin flujo aparente.

El cauce de Santo Tomás presenta exceso de nitrato y un exceso leve de amonio. Muestra contaminación orgánica leve y síntomas de eutrofización.

Si comparamos la evolución de las variables, el cauce del Santo Tomásmuestra una dinámica similar a la de la Acequia de la Granja, el Canal de laBalsa y la acequia Gardiduya con una disminución en la DQO, NTK y formas de fósforo; un aumento en el nitrato, pero una disminución en el amonio y nitrito.

En este muestreo de invierno es el único punto donde existía un flujo deagua, 982 L/s, muy superior al detectado en otoño y en verano. Esto se debe a que la pequeña presa situada aguas arriba se encontraba rebosando y proporcionaba un mayor flujo de agua en esta estación. No obstante semanas antes del muestreo, debió registrar un caudal mucho mayor, yaque en el muestreo eran evidentes los efectos de una riada reciente con abundantes restos y basuras arrastrados en la ribera.

Campaña de primavera (22/05/2003)

En el muestreo de primavera, la estación de la acequia de la Granjapresenta los niveles más altos de conductividad, indicando unacontaminación salina débil. Hay fuerte contaminación orgánica y un gran aporte alóctono de materia orgánica, tal como indican los valores elevadosde DQO y DBO5. El nitrato prácticamente ha desaparecido en estacampaña, debido probablemente a la anoxia y a las condiciones reductoras,que favorecen su transformación en formas más reducidas, como el amonio. El fósforo también es muy abundante en esta época, alcanzando niveles de hipereutrofia. La abundancia de los iones cloro y sodio en la acequia de laGranja indica una contaminación por aguas residuales y/o procedentes de explotaciones ganaderas. Aunque se selló el vertido procedente de la empresa GOPISA, se aprecian algunas fugas o infiltraciones a la acequia, que dada su pequeña entidad afectan negativamente a la calidad.

En primavera el punto del canal de la Balsa presenta un exceso leve de amonio y un exceso de nitrito. Los niveles de DBO5 y DQO indican una fuerte contaminación orgánica y un gran aporte de materia orgánica. La abundancia de los iones cloro y sodio en el canal de la Balsa indican también una contaminación por aguas residuales y/o procedentes de

48

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

explotaciones ganaderas. Los niveles de nitratos son menores que en otras épocas.

La ubicación de esta estación se ve muy influenciada por la propia balsa deZurbano, presentado siempre aguas retenidas, sin circulación. Pararealizar una caracterización más real de este canal proponemos que en campañas de muestreo posteriores este punto sea trasladado a una zona donde circula el agua y que se encuentra próxima a la gasolinera de Arkaute, justo antes de que el canal de la Balsa pase por debajo de la carretera N-104.

La acequia de Gardiduya cuenta con abundante vegetación en las orillas y en el cauce, lo que hace disminuir la velocidad del agua y favorece la acumulación de sedimentos en el lecho. Presenta la mayor concentración de nitrato de la campaña de primavera y también en lo que se refiere asulfatos, lo que puede indicar el origen agrícola de estos elementos.

Esta estación presenta un exceso leve de amonio, toxicidad por nitrato ypor nitrito. Tiene una contaminación orgánica leve y un gran aportealóctono de materia orgánica, procedente fundamentalmente de la vegetación macrofítica que se desarrolla en el cauce.

La estación de muestreo del Santo Tomás es la única que presentó flujo de agua en primavera, con un caudal de 107 L/s y una velocidad de 6,59 cm/s. En este muestreo se ha observado la presencia de peces (probablemente Phoxinus Phoxinus). Este cauce soporta grandes variaciones de caudal por el carácter torrencial del río Santo Tomás y el Errekaleor, que nacen en losMontes de Vitoria. En primavera los resultados fisicoquímicos indican una contaminación orgánica leve, un nivel importante de nitrato y toxicidad pornitrito, así como un exceso leve de amonio.

49

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

7. DISCUSIÓN GENERAL DEL ESTADO FISIOQUIMICO

7.1. ANÁLISIS MULTIVARIANTE DE LOS DATOS

Para el establecimiento de la calidad del estado físico-químico en lasestaciones de muestreo de aguas continentales se han tenido en cuenta variables relacionadas con la oxigenación del agua y contenido en nutrientes; las variables han sido analizadas estadísticamente mediante Análisis de Componentes Principales.

El análisis de componentes principales (en adelante “ACP”) intenta identificar variables subyacentes, o factores, que expliquen la configuración de las correlaciones dentro de un conjunto de variables observadas. El ACP se suele utilizar en la reducción de los datos para identificar un pequeño número de factores que explique la mayoría de la varianza observada en un grupo determinado de variables.

El ACP se ha utilizado también para determinar el estado físico-químico en las masas de agua en el sentido de la DMA y “se ha establecido como desviación con respecto a las condiciones de referencia de “muy buen estado químico” y de proximidad a las condiciones de referencia de “muymal estado químico”, mediante el cálculo de la distancia vectorial existente entre la estación de muestreo de la Red de Vigilancia y su correspondiente estación de referencia” (Figura 20), siguiendo la metodología establecida en Borja et al. (2003).

Las condiciones de referencia se han tomado del estudio de regionalizacióno tipificación de las aguas continentales superficiales de la C.A.P.V. que fue realizada en un proyecto impulsado por Gobierno vasco durante los años 2001-2002 y en el que la metodología aplicada fue similar a la establecidapor la Confederación Hidrográfica del Ebro para la cuenca del Ebro (C.H.E., 2000). En ambos trabajo el sistema seguido fue el sistema B de la DMA.

Condición de Referencia MMcq de MM MBcq de MM

% Saturación de oxígeno 69,11 93,60

Oxígeno disuelto 3,95 8,58

Amoniaco 0,14 0,01

Amonio 6,64 0,15

Nitrito 0,31 0,08

Nitrato 13,28 6,44

Nitrógeno total 11,80 2,86

Ortofosfato 2,39 0,14

Fósforo total 4,50 0,34

pH 7,80 7,98

Sólidos en suspensión 13,01 29,00

Carbono orgánico total 8,50 15,61

DBO5 12,99 1,57

DQO 25,65 13,32Tabla 13 (Borja et al., 2003). Centroides químicos del “muy buen estado químico” y del “muymal estado químico” en la ecorregión de “Montaña Mediterránea”. MMcq: condiciones de

50

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

referencia de la “muy mal estado químico”; MBcq: condiciones de referencia del “muy buenestado química”.

En lo que respecta al área que nos ocupa, las masas de agua establecidas pertenecen a la Región Mediterránea y en ausencia de condicionesespecíficas para aguas leníticas o casi leníticas tomaremos las condiciones de referencia obtenidas para los sistemas fluviales de esa región (Tabla 13).

La fórmula utilizada para el cálculo de la distancia vectorial entre laestación de muestreo y la estación de referencia ha sido la siguiente:

222 )()()( EREMEREMEREM zzyyxxdv

donde:

dv: distancia vectorial. xEM: valor del factor 1 de la estación de muestreo. xER: valor del factor 1 para la estación de referencia. yEM: valor del factor 2 de la estación de muestreo. yER: valor del factor 2 para la estación de referencia. zEM: valor del factor 3 de la estación de muestreo. zER: valor del factor 3 para la estación de referencia.

Estación de “muy mal estado químico”

Estación de Referencia del

“muy buen estado químico”

Estación de muestreo

Distancia

vec torial

Figura 20. (Borja et al., 2003). Esquema que ilustra la metodología de cálculo del estado químico de una estación de muestreo con respecto a su correspondiente estación dereferencia, teniendo en cuenta las distancias vectoriales existentes entre ambas.

Una vez realizado el cálculo de las distancias vectoriales entre las masas de agua y las establecidas como referencia para la ecorregión mediterránea, se han tenido en cuenta las correspondencias que se muestran en la Tabla 14 para calificar la estación de muestreo de acuerdo a su estado químico. Cuanta menor distancia vectorial, mayor calidad

51

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

química.

Distancia vectorial entre la estación de muestreo y la de referencia

Estado químico

0,00-0,25 Muy Bueno0,25-0,50 Bueno0,50-0,70 Aceptable0,70-0,90 Deficiente0,90-1,00 Malo

Tabla 14. (Borja et al., 2003). Correspondencia entre la distancia vectorial de una estaciónde muestreo con su estado físico.

7.2. ANÁLISIS HISTÓRICO

Para la realización del Análisis de Componentes Principales se han tenido encuenta los datos fisico-químicos correspondientes a las aguas superficiales del Parque de Salburua obtenidos en el presente estudio y en los siguientesproyectos:

Seguimiento de la calidad de las aguas superficiales de la zona deSalburua. Informe inédito. Centro de Estudios Ambientales, Ingurugiro Galetarako Ikastegia. Vitoria-Gasteiz. (SET MEDIOAMBIENTE, 2000).

Seguimiento de la calidad de las aguas superficiales de la zona deSalburua. Informe inédito. Centro de Estudios Ambientales, Ingurugiro Galetarako Ikastegia. Vitoria-Gasteiz. (SET MEDIOAMBIENTE, 2001).

Seguimiento de la calidad de las aguas superficiales de la zona deSalburua. Informe inédito. Centro de Estudios Ambientales, Ingurugiro Galetarako Ikastegia. Vitoria-Gasteiz. (ZAINDEKO Ingurugiro Ikerketak,2002).

Informe Anual 2002 sobre el contenido en nitratos en la zona vulnerable a la contaminación por nitratos. Unidad Hidrogeológica Vitoria, Sector Oriental. (Informe inédito, Gobierno Vasco, 2003).

La matriz conjunta de datos se adjunta en el Anexo V.

7.2.1. Resultados históricos del estado físico-químico

Estadísitica descriptiva

La estadística descriptiva para el conjunto de los datos y para cada masa deagua en particular se muestra en el Anexo V y en la Tabla 15 se exponen aquellos parámetros más significativos.

52

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

MASAS DE AGUA P1 (Balsa Betoño) P2 (Balsa Zurbano)

VARIABLES X E Min Max X E Min Max

pH 7,778 0,060 7,00 8,600 7,935 0,107 6,900 10,00

Conductividad(µS/cm)

670,853 22,890 260,000 868,000 664,763 26,211 344,000 950,000

Oxígeno (mg O2/l) 5,609 0,482 0 11,260 6,052 0,614 0 15,610

Temperatura (º C) 14,230 1,152 3,900 25,000 14,468 1,068 4,300 27,400

DQO (mg O2/l) 94,839 15,267 0 314,00 94,944 14,192 0 307,000

NH4 (mg/l) 0,549 0,136 0 3,500 0,864 0,200 0 4,500

NO2 (mg/l) 0,75 0,031 0 0,800 0,636 0,244 0,009 5,200

NO3 (mg/l) 4,038 1,787 0 59,000 9,868 1,804 0 45,000

NTK (mg/l) 2,349 0,480 0 8,400 4,311 0,869 0 21,000

PO4 (mg/l) 0,158 0,123 0 3,300 0,196 0,047 0 1,140

RS (mg/l) 405,333 28,177 264,000 630,000 508,462 66,951 338,000 1268,00

C1 (mg/l) 25,925 1,332 19,000 37,000 54,023 3,315 34,000 76,000

SO4 (mg/l) 44,603 10,725 0 112,000 40,262 6,318 1,900 77,000

CO3 (mg/l) 0 0 0 0 0 0 0 0

CO3H (mg/l) 392,367 69,338 174,000 821,400 285,638 57,299 70,000 711,000

Ca (mg/l) 102,275 7,003 66,000 144,000 88,815 7,159 48,000 121,000

Mg (mg/l) 9,561 1,427 6,000 25,000 7,659 0,264 5,500 9,000

Na (mg/l) 13,972 0,572 9,100 16,270 18,662 2,107 11,000 41,010

K (mg/l) 3,294 0,375 1,300 6,560 3,115 0,232 1,700 5,000

COT (mg/l) 21,000 . 21,000 21,000 22,500 4,500 18,000 27,000

AOX (µg/l) 10,000 . 10,000 10,000 16,000 6,000 10,000 22,000

PR (mV) 265,667 48,871 117,000 601,000 246,167 38,159 95,000 564,000

% sat 83,436 7,855 25,000 135,000 95,500 8,620 33,000 136,600

SS (mg/l) 15,933 7,827 0 70,000 17,067 4,353 2,000 60,000

Cla (mg/m3) 5,360 2,105 0,670 24,900 50,086 34,881 2,700 502,000

PT (mg P/l) 0,204 0,147 0,025 0,640 0,825 0,387 0,091 1,800

Tabla 15. Media X, error estandar E, mínimo (min) y máximo (max) de las principalesvariables fisicoquímicas analizadas y de cada masa de agua.

53

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

MASAS DE AGUA P3 (Santo Tomás) P4 (Acequia Dehesa)

VARIABLES E Min Max X E Max

pH 7,941 0,078 8,700 7,389 0,059 6,600 8,000

Conductividad(µS/cm)

679,481 22,055 478,000 875,000 22,112 763,000 1332,000

Oxígeno (mg O /l) 4,967 0,376 0 9,100 4,864

X Min7,100

976,893

0,322 2,770 10,5002

14,567 1,175 6,200 25,800 11,154 0,678 6,100 17,400Temperatura (º C) DQO (mg O /l)2 84,074 16,628 278,000 113,000 21,191 0 343,000

NH4 (mg/l) 0,430 0,158 0 3,700 0,163 0 3,9000

0,330

NO2 (mg/l) 0,408 0,180 0 3,600 0,325 0,153 0 3,500

NO3 (mg/l) 11,081 2,413 0 42,000 41,925 3,759 0,900 63,000

NTK (mg/l) 2,079 0,430 0 8,400 1,063 0,345 0

PO4 (mg/l) 0,367 0,143 0 3,300 0,151 0,053 0 0,910

RS (mg/l) 394,000 26,643 268,000 540,000 646,600 30,059 500,000 862,000

C1 (mg/l) 24,600 3,149 14,000 46,000 42,890 1,939 33,000 54,000

SO4 (mg/l) 37,670 5,891 1,700 68,000 76,700 11,582 32,000 164,000

CO3 (mg/l) 0 0 0 0 0 0 0 0

CO3H (mg/l) 353,310 70,183 117,000 880,100 525,400 83,872 217,000 1015,00

Ca (mg/l) 95,460 9,731 51,000 139,000 150,600 6,224 107,000 180,000

Mg (mg/l) 6,254 0,596 3,100 8,800 9,240 0,236 7,800 10,000

Na (mg/l) 12,076 2,338 1,100 28,000 12,850 0,621 11,00 17,000

K (mg/l) 2,248 0,484 0,140 5,800 2,313 0,249 1,400 4,200

COT (mg/l) 14,000 3,000 11,000 17,000 17,000 . 17,000 17,000

AOX (µg/l) . . . . . . . .

PR (mV) 403,667 75,680 297,000 550,000 219,714 23,908 108,000 286,000

% sat 52,500 19,564 17,000 84,500 39,043 2,899 24,400 48,300

SS (mg/l) 9,067 2,018 5,200 12,000 2,886 1,160 0 8,000

Cla (mg/m3) 16,250 14,879 0,750 46,000 11,000 . 11,000 11,000

PT (mg P/l) . . . . 0,285 0,285 0 0,570

7,000

Tabla 15 (Continuación). Media X, error estandar E, mínimo (min) y máximo (max) de lasprincipales variables fisicoquímicas analizadas y de cada masa de agua.

54

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

MASAS DE AGUA STC (Canal Santo Tomás) ST-ST1(Santo Tomás)

VARIABLES X E Min Max X E Min Max

pH 7,798 0,088 7,550 8,110 7,489 0,079 7,200 7,900

Conductividad(µS/cm)

693,167 22,246 641,000 777,000 803,333 30,603 689,000 950,000

Oxígeno (mg O2/l) 7,502 1,410 4,860 12,000 4,868 0,936 1,900 9,410

Temperatura (º C) 11,267 2,661 4,200 22,800 10,656 1,073 6,500 15,700

DQO (mg O2/l) 17,667 9,312 0 63,000 124,222 53,934 0 528,000

NH4 (mg/l) 0,572 0,315 0,091 1,417 4,260 2,964 0,400 16,000

NO2 (mg/l) 0,519 0,286 0,030 1,281 1,538 0,806 0 4,200

NO3 (mg/l) 20,500 5,274 0,600 35,000 28,456 6,839 0 48,000

NTK (mg/l) 1,545 0,876 0,510 4,150 3,160 1,756 0,500 10,000

PO4 (mg/l) 0,340 0,144 0,050 0,630 1,148 0,332 0,360 1,900

RS (mg/l) 441,000 27,824 395,000 522,000 483,500 25,513 416,000 532,00

C1 (mg/l) 29,525 3,854 22,800 37,300 40,250 2,323 36,000 46,000

SO4 (mg/l) 51,300 3,346 43,300 58,900 56,250 19,410 17,00 106,000

CO3 (mg/l) 0 0 0 0 0 . 0 0

CO3H (mg/l) 302,250 18,639 274,000 355,000 491,750 154,577 304,000 952,000

Ca (mg/l) 118,500 6,252 110,000 137,000 123,500 5,299 111,000 136,000

Mg (mg/l) 8,605 0,293 7,780 9,140 7,250 0,530 6,000 8,500

Na (mg/l) 13,795 2,547 8,380 20,000 18,550 5,502 12,000 35,000

K (mg/l) 3,210 0,589 1,640 4,490 3,528 1,209 1,800 7,100

COT (mg/l) . . . . . . . .

AOX (µg/l) . . . . . . . .

PR (mV) 192,000 16,539 142,000 246,000 153,286 35,600 21,000 315,000

% sat 71,617 13,763 43,400 126,000 48,857 9,701 20,000 85,300

SS (mg/l) 5,660 1,827 1,200 12,000 5,786 2,975 0 21,000

Cla (mg/m3) . . . . 65,000 . 65,000 65,000

PT (mg P/l) 0,169 0,085 0,005 0,390 2,163 0,800 0,590 3,200

Tabla 15 (Continuación). Media X, error estandar E, mínimo (min) y máximo (max) de lasprincipales variables fisicoquímicas analizadas y de cada masa de agua.

55

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

MASAS DE AGUA P5 (Acequia Gardiduya) P6 (Canal Balsa)

VARIABLES X E Min Max X E Min Max

pH 7,532 0,047 6,800 8,200 7,537 0,050 6,500 8,100

Conductividad(µS/cm)

941,150 17,897 680,000 1150,000 850,769 22,592 487,000 1031,000

Oxígeno (mg O2/l) 4,895 0,275 0 7,560 5,303 0,363 0 10,800

Temperatura (º C) 12,205 0,517 6,900 19,900 12,405 0,620 5,500 19,900

DQO (mg O2/l) 84,475 13,186 0 283,000 65,875 11,991 0 254,000

NH4 (mg/l) 0,172 0,075 0 2,200 0,451 0,129 0 3,400

NO2 (mg/l) 0,333 0,087 0 2,300 0,207 0,055 0 1,400

NO3 (mg/l) 54,917 3,864 1,500 92,000 54,160 4,430 0,400 89,000

NTK (mg/l) 0,777 0,282 0 7,000 2,097 0,519 0 11,000

PO4 (mg/l) 0,729 0,273 0 8,870 0,328 0,137 0 4,200

RS (mg/l) 631,294 7,795 574,000 692,000 561,294 29,780 361,000 832,000

C1 (mg/l) 55,718 3,059 43,000 100,000 47,306 1,660 36,000 63,00

SO4 (mg/l) 65,571 5,322 26,000 105,000 44,965 5,132 9,300 93,000

CO3 (mg/l) 0 0 0 0 0 0 0 0

CO3H (mg/l) 385,888 56,842 115,000 944,000 336,918 56,012 137,000 850,600

Ca (mg/l) 150,735 2,865 121,000 177,000 121,882 6,962 66,000 167,000

Mg (mg/l) 7,642 0,130 6,700 8,570 6,514 0,204 4,600 8,550

Na (mg/l) 15,369 1,627 11,000 39,070 13,140 1,165 9,000 30,800

K (mg/l) 1,334 0,103 0,950 2,260 1,416 0,291 0,600 5,500

COT (mg/l) 13,000 2,000 11,000 15,000 10,450 4,550 5,900 15,000

AOX (µg/l) . . . . . . . .

PR (mV) 216,000 29,926 88,000 541,000 220,812 28,531 100,000 525,000

% sat 59,237 2,842 39,500 88,000 58,081 5,292 24,300 94,000

SS (mg/l) 4,740 1,548 0 20,000 4,233 1,391 0 22,000

Cla (mg/m3) 9,060 5,062 0,200 23,600 8,546 4,171 0,630 21,000

PT (mg P/l) 0,403 0,101 0,150 0,810 0,071 0,023 0 0,150

Tabla 15 (Continuación). Media X, error estandar E, mínimo (min) y máximo (max) de lasprincipales variables fisicoquímicas analizadas y de cada masa de agua.

56

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

MASAS DE AGUAP7 (Acequia Granja)

VARIABLES X E Min Max

pH 7,370 0,054 6,600 8,000

Conductividad(µS/cm)

1021,818 53,595 688,000 2290,000

Oxígeno (mg O2/l) 1,277 0,295 0 7,600

Temperatura (º C) 11,330 0,736 4,500 18,900

DQO (mg O2/l) 401,182 197,293 0 5475,000

NH4 (mg/l) 6,296 1,644 0 35,000

NO2 (mg/l) 0,793 0,250 0 5,060

NO3 (mg/l) 12,167 2,708 0 53,300

NTK (mg/l) 41,498 27,794 0 729,000

PO4 (mg/l) 5,462 1,250 0,150 23,000

RS (mg/l) 885,467 187,194 421,000 2800,000

C1 (mg/l) 68,620 14,444 44,000 268,000

SO4 (mg/l) 47,033 6,126 6,900 80,000

CO3 (mg/l) 0 0 0 0

CO3H (mg/l) 503,000 67,493 192,000 1019,000

Ca (mg/l) 144,533 10,028 70,000 261,000

Mg (mg/l) 8,677 0,622 4,100 15,000

Na (mg/l) 30,487 6,838 9,800 123,000

K (mg/l) 14,617 5,098 3,900 83,000

COT (mg/l) 22,000 . 22,000 22,000

AOX (µg/l) . . . .

PR (mV) 164,100 25,320 - 72,500 350,000

% sat 19,167 4,237 3,000 68,000

SS (mg/l) 98,036 42,047 0 462,000

Cla (mg/m3) 27,767 15,037 3,100 55,000

PT (mg P/l) 1,856 0,470 0,260 3,600

Tabla 15 (Continuación). Media X, error estandar E, mínimo (min) y máximo (max) de lasprincipales variables fisicoquímicas analizadas y de cada masa de agua.

57

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

7.2.2. Análisis multifactorial de los datos

Caracterización fisicoquímica de las masas de agua

La caracterización fisicoquímica de las masas de agua, analizadas a lo largodel periodo 1999-2003, se ha obtenido mediante la realización de un análisis de componentes principales (ACP) para lo cual se han utilizado los valores de las variables de cada estación de muestreo y de cada muestreoen dicho periodo. Con los resultados del ACP realizado para el conjunto delos datos, se estructuran tres tipos de tablas con resultados estadísticos:

En la primera de ellas se indica la comunalidad de cada variable (la comunalidad permite observar la variabilidad de cada variable explicada por cada uno de los factores extraídos mediante la aplicación del ACP); los factores extraídos por el ACP debenpresentan comunalidades elevadas (valores próximos a 1), de manera que cada eje explique la mayor parte de la variabilidad de las variables que intervienen en el análisis estadístico. Ver Tabla 17.

En la segunda de las tablas que se presentan se refleja elporcentaje de la varianza explicado por cada uno de los factores extraídos, así mismo, en esta segunda tabla también se muestra elporcentaje varianza acumulada. Ver Tabla 18.

Por último, se muestra una tercera tabla en la que se incluye el peso de cada variable en cada uno de los factores extraídos (elpeso de una variable indica la correlación que presenta dicha variable con cada uno de los factores; cuanto más elevado sea dicho valor, mayor será la correlación que presente la variable condicho factor. Ver Tabla 19.

En primer lugar se realizó un ACP con las variables ambientales de tipofisicoquímico, en concreto variables que indican el grado de oxigenación y el estado de los nutrientes como son: pH, Conductividad, Oxígeno,Temperatura, DQO, Amonio, Nitritos, Nitrógeno total Kjeldal y ortofostatos. Todas las variables excepto el oxígeno y la temperatura han tenido que transformarse mediante la aplicación del logaritmo (log(x+1) para disminuir el grado de desviación de la normalidad, condición imprescindible para laaplicación de los análisis multifactoriales.

Se han tenido que excluir el COT, fósforo total, AOX y sólidos en suspensión por la poca representatividad de los datos (pocos datos), que haría que elACP tuviera muchos puntos vacios o missing. Variables como residuo seco,Cloruros, Sulfatos, Carbonatos y Bicarbonatos, Calcio y Magnesio, Sodio y Potasio también se han excluido de un primer análisis por ser redundantes ydisminuir el grado de ajuste del mismo.

58

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

En las tablas siguientes se especifican los principales características del análisis realizado y los resultados obtenidos.

10

3

3

199

59

54

563,305

<,0001

Number of Variables

Est. Number of Factors

Number of Factors

Number of Cases

Number Missing

Degrees of Freedom

Bartlett's Chi Square

P-Value

Transformation Method: Orthotran/VarimaxExtraction Rule: User SpecifiedFactor Extraction Method: Principal Components

Factor Analysis Summary

Tabla 16. Resumen del ACP realizado en el que se indica la validez del análisis realizado.

El ACP realizado ha dado lugar a la extracción de los tres factores que se explican a continuación, tal y como se puede apreciar en la Tabla 18, de los cuales, el primero de ellos explica el 28,6% de la varianza; la varianzaacumulada explicada por los tres ejes supera el 60,6%.

De las variables que han intervenido para la elaboración de este ACP los nitritos y en cierta medida la DQO, presentan una comunalidad bastante más reducida que el resto de variables (tal y como se puede apreciar en la Tabla 17) no obstante la variabilidad de las mismas estaría suficientemente reflejada en cada uno de los tres ejes extraídos con el ACP.

De los tres factores extraídos mediante el análisis factorial (ver Tabla 19),cada uno de ellos lleva asociadas las siguientes variables.

Factor 1: oxígeno (extremo negativo del eje I) principalmentefrente a amonio, nitrógeno total y fosfatos (extremo positivo del mismo eje). Parece un eje claro de contaminación en el sentido deindicar el proceso de oxido-reducción de la materia orgánica con sistemas menos cargados orgánicamente y menos eutrofizadoscuanto más a la izquierda se sitúen.

Factor 2: pH y temperatura (en el extremo negativo del eje II) frente a variables como NO3 y conductividad (extremo positivo del eje II), que indicaría sistemas con mayor pH y temperatura que sesituarían en la parte inferior del plano factorial frente a sistemas con estados de mineralización muy elevados derivado de aportesorgánicos y altos grados de eutrofia que se sitúan en la parte superior del plano factorial.

Factor 3: pH y DQO frente a Oxígeno y Temperatura. Factor claramente repetido de los dos anteriores.

El análisis muestra en principio la enorme importancia que en la explicación

59

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

del sistema de funcionamiento de las masas de agua estudiadas tiene elproceso de degradación de la carga orgánica. Sistemas menos cargados orgánicamente, más fríos y con mejores procesos de oxigenación y autodepuración serían los situados cuanto más a la izquierda y en la parteinferior del plano factorial. Cuadrante 3 y el 4 si las estaciones no adquierenvalores muy positivos del eje II.

Sistemas con altas cargas orgánicas, no degradadas por ausencia de oxígeno y alto grado de eutrofia se sitúan en el extremo positivo del eje I y del eje II, Cuadrantes 1 y 2.

,311 ,625

,575 ,799

,387 ,607

,333 ,665

,248 ,511

,568 ,735

,054 ,150

,381 ,639

,447 ,642

,523 ,689

SMC Final Estimate

log (pH+1)

log (Cond+1)

O2

log(DQO+1)

log (NH4+1)

log (NO2+1)

NO3

log (NTK+1)

log (PO4+1)

Communality Summary

Tabla 17. Comunalidad (porcentaje de la variabilidad de cada variable explicada por losfactores extraídos) de cada una de las variables utilizadas para el ACP.

Varianza total explicada

Componente % de la varianza % acumulado

1 28,6 24,1

2 19,9 48,5

3 12,1 60,6

Método de extracción: Análisis de Componentes principales.

Tabla 18. Porcentaje de la varianza explicada por cada uno de los ejes extraídos.

60

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

-,323 -,516

,306 -,068

-,648 -,079 -,425

,083 -,601 -,545,472 ,047

-,098 -,256

,065 ,335 ,182

-,394 -,202

-,277 -9,079E-3

,104 -,222

Factor 1 Factor 2 Factor 3log (p H+1)

log (C ond+1)

O2

Tºlog(DQO+1)

log ( NH4+1)

log ( NO2+1)

NO3

log ( NTK+1)

log (P O4+1)

,504

,837

,535

,812

,666

,751

,793

Tabla 19. Peso de cada variable en cada uno de los factores extraídos.

En la Figura 21 se expone la posición de las variables en el plano factorial formado por los dos primeros ejes del ACP que juntos explican casi el 50% de la varianza. En dicha figura se aprecia de manera gráfica lo expuesto en los párrafos anteriores.

-1,0

-7,5E-1

-,5

-2,5E-1

0,0

2,5E-1

,5

7,5E-1

1,0

Fact

or

2

-1,0 -7,5E-1 -,5 -2,5E-1 0,0 2,5E-1 ,5 7,5E-1 1,0Factor 1

Oblique Factor Plot

Figura 21. Posición de las variables analizadas en el plano factorial I-II.

En las siguientes figuras hemos representado la posición de las masas deagua en el plano de los factores I-II y posteriormente las mismas masas agrupadas según su estado de oxido-reducción de la materia orgánica.

61

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4O

rth 2

.2

-2 -1 0 1 2 3 4 5Orth 1.2

P-7

P-6

P-5

P-4

STC

ST-1

ST

P-3

P-2

P-1

Scattergram Split By: Estación

Figura 22. Posición de las masas de agua en el plano factorial formado por los ejes I-II delACP.

Como se observa en la figura 22 todas las muestras de la masa P7 (Acequia de la Granja e independientemente de su procedencia temporal), se sitúan en el primer cuadrante caracterizado por altos valores en el eje I y II, precisamente el cuadrante y la zona que delimita aquellas situaciones más contaminadas con bajos valores de oxígeno, bajos valores de pH y altosvalores de amonio y en función de la época del muestreo, con un estadomás o menos reducido de la materia orgánica. La elevada carga de estamasa de agua hace que el resto de los muestreos de las otras masasqueden muy agrupados en torno al centro de los dos ejes por lo que seprocede a eliminar del análisis aquellas muestras que se sitúan en el extremo del eje I distorsionando el resto de la representación.

En la figura 23 se observa la misma representación dejando los siguientes muestreos de la masa de agua P7: noviembre a marzo del 2000-2001; enero a abril de 2002 y febrero de 2003 (fundamentalmente muestreo deinvierno), que son los que se sitúan en una franja de mucha menorcontaminación. Todas las demás muestras de la masa P7 se han eliminadopor poseer un peso excesivo en la parte positiva del eje I.

62

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3O

rth 2

.2

-2,0 -1,5 -1,0 -,5 0,0 ,5 1,0 1,5 2,0 2,5Orth 1.2

P-7

P-6

P-5

P-4

STC

ST-1

ST

P-3

P-2

P-1

Scattergram Split By: Estación

P4-P5-P6-P7ST

P1-P-2-P3

Figura 23. Posición de las muestras en el plano factorial formado por los ejes I y II del ACPeliminando aquellos muestreos que distorsionan el análisis.

En la Figura 23 se observa como las masas de agua tienen una posiciónagrupada y bastante individualizada unos grupos de otros, lo que nos indicaque, salvo algunas de las muestras, la mayor parte de los muestreos se agrupan según su comportamiento o su funcionamiento respecto a losprocesos de autodepuración, con las fluctuaciones típicas de las diferentes épocas de muestreo .

En las figuras siguientes se sitúan las muestras que han resultado agrupadas y que de alguna manera comparten un parecido funcionamiento,por lo menos respecto al significado de uno de los ejes, en concreto del ejeII.

En primer lugar tenemos a las masas P1, P2 y P3 que podemosdenominar Grupo A (Balsa de Betoño, Balsa de Zurbano y Cauce antiguo del río Santo Tomás) y que se caracteriza por situarse en laparte negativa del eje II y distribuidas en un tramo central del eje Ientre los valores –1 a 1. Cuanto más nos situamos a la izquierda nosencontramos con muestreos en los que las masas de agua se encontraban en un estado más oxigenado y con menos carga orgánicasin degradar (Figura 24).

63

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

-5,0

-4,0

-3,0

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

Ort

h 2

.2

-1,5 -1,0 -,5 0,0 ,5 1,0 1,5 2,0Orth 1.2

P-3

P-2

P-1

Figura 24: Grupo de masas que se agrupan en los cuadrantes 2 y 3 (abajo: derecha e izquierda) y que corresponden a los grupos P1-P2-P3 (B.Betoño, B.Zurbano y S.Tomás).

-5,0

-4,0

-3,0

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

Ort

h 2

.2

-1,5 -1,0 -,5 0,0 ,5 1,0 1,5 2,0Orth 1.2

otoño

primavera

verano

invierno

Figura 25: Evolución temporal del Grupo A (P1-P2-P3).

En este grupo la separación Invierno-primavera frente a verano: azul-verde respecto a rojo, es más evidente. Si situamos el centroide en el punto 0,2 del eje I, tendríamos la mayor parte de los muestreos de invierno yprimavera y parte del otoño en el lado izquierdo, mientras que a la derechase situarían las muestras de verano de todos los años muestreados (Figura25).

64

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

-5,0

-4,0

-3,0

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

Ort

h 2

.2

-1,5 -1,0 -,5 0,0 ,5 1,0 1,5 2,0Orth 1.2

otoño, P-3

otoño, P-2

otoño, P-1

primavera, P-3

primavera, P-2

primavera, P-1

verano, P-3

verano, P-2

verano, P-1

invierno, P-3

invierno, P-2

invierno, P-1

Figura 26: Situación de los muestreos pertenecientes a las masas de agua del Grupo A (P1-P2-P3) indicando su procedencia espacio-temporal.

Las muestras que se escapan a esa norma son, por ejemplo, la muestra deverano de la masa P2 y otra de verano de P3 que se pasan al lado izquierdo(condiciones mejores) y una muestra de primavera P2, invierno P2, otoñoP2 y varias del otoño de la masa P3 que se sitúan en el lado derecho (más contaminado).

Por lo tanto habría una influencia estacional en el empeoramiento de lacalidad fisicoquímica de las aguas siendo peor la situación encontrada enverano con las condiciones de estiaje.

En segundo lugar tenemos a las masas P4-P5-P6-P7, que podemosdenominar Grupo B (Acequia de la Dehesa, Gardiduya, Canal de laBalsa y Acequia de la Granja) y que se caracteriza por estar situados casi todos los muestreos en el lado positivo del eje II (aguas más mineralizadas y con mayor cantidad de carga orgánica en forma de nitratos). Las masas de agua de este grupo se separan según el eje Isituándose todas las muestras de la masa P7 (Acequia de la Granja) en el lado positivo del eje I, en el lado más contaminado.

65

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

-1,0

-,5

0,0

,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5O

rth 2

.2

-2,0 -1,0 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0Orth 1.2

P-7

P-6

P-5

P-4

Figura 27. Grupo de masas que se agrupan en los cuadrantes 1 y 4 (arriba: derecha e izquierda) y que corresponden a los grupos P4-P5-P6-P7 (Acequia de la Dehesa, Gardiduya,Canal de la Balsa y Acequia de la Granja).

Respecto al eje I (tal como se ve en la Figura 27) las masas P4, P5 y P6 (Acequia de la Dehesa, Gardiduya y Canal de la Balsa, respectivamente) se asemejan a las otras del grupo A, separándose bastante de las del grupoP7(Acequia de la Granja) por lo que el análisis temporal lo vamos a hacer por separado.

66

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

Análisis temporal del grupo B sin el P7 (Acequia de la Granja).

Grupo B sin el P7P4-P5-P6

-5,0

-3,0

-1,0

1,0

3,0

5,0

Ort

h 2

.2

-2,0 -1,5 -1,0 -,5 0,0 ,5 1,0 1,5 2,0 2,5Orth 1.2

otoño

primavera

verano

invierno

Figura 28: Evolución temporal del Grupo B (P4-P5-P6).

En estos grupos parece que la estacionalidad no influye de manera decisiva en las condiciones de empeoramiento de la calidad ya que casi todas lasmuestras se sitúan en el cuadrante cuarto y las que se sitúan en el ladoderecho pertenecen tanto a verano (P6) como a primavera (P6), invierno(P5) invierno (P4) otoño (P5) etc., como se observa en la figura 29.

-5,0

-3,0

-1,0

1,0

3,0

5,0

Ort

h 2

.2

-2,0 -1,5 -1,0 -,5 0,0 ,5 1,0 1,5 2,0 2,5Orth 1.2

otoño, P-6

otoño, P-5

otoño, P-4

primavera, P-6

primavera, P-5

primavera, P-4

verano, P-6

verano, P-5

verano, P-4

invierno, P-6

invierno, P-5

invierno, P-4

Figura 29: Situación de los muestreos pertenecientes a las masas de agua del Grupo B (P4-P5-P6) indicando su procedencia espacio-temporal.

67

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

Masa de agua P7. Se han eliminado las muestras ya señaladas anteriormente y que se situaban en los extremos de mayor degradación.

-5,0

-3,0

-1,0

1,0

3,0

5,0O

rth 2

.2

-2,0 -1,5 -1,0 -,5 0,0 ,5 1,0 1,5 2,0 2,5Orth 1.2

otoño, P-7

primavera, P-7

verano, P-7

invierno, P-7

Figura 30: Situación de los muestreos pertenecientes a la masa de agua P7 (Acequia de laGranja) indicando su procedencia espacio-temporal.

En todas las épocas (ver figura 30), salvo en un muestreo, esta acequia sesitúa en la parte positiva del eje I, la más afectada por la contaminación ycon peor estado de calidad en primavera y algún muestreo de invierno,comportamiento contrario al de las otras masas de agua.

Por último, (Figura 31) tenemos al grupo de masas de agua ST, que podemos denominar Grupo C (Santo Tomás, puntos antiguos-ST y ST1-y nuevos en el cauce modificado, canal nuevo aguas abajo de la confluencia con el río Errekaleor-STC-) y que se caracteriza por ocupar posiciones intermedias; así, ST1 y algunos muestreos de la STC sesitúan en los mismos cuadrantes que las masas P4 a P7, mientras que laST y la mayor parte de las muestras de STC (los de otoño-invierno ), sesitúan abajo a la izquierda en el dominio del otro grupo (P1 a P3).

68

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

-3,0

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

3,0

Ort

h 2

.2

-1,5 -1,0 -,5 0,0 ,5 1,0 1,5 2,0Orth 1.2

STC

ST-1

ST

Figura 31: Grupo de masas ST (Grupo C, Santo Tomás), que ocupan posiciones variadas eintermedias entre ambos grupos dominantes.

-3,0

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

3,0

Ort

h 2

.2

-1,5 -1,0 -,5 0,0 ,5 1,0 1,5 2,0Orth 1.2

STC, otoño

STC, primavera

STC, verano

STC, invierno

ST-1, otoño

ST-1, primavera

ST-1, verano

ST-1, invierno

ST, otoño

ST, primavera

ST, verano

ST, invierno

Figura 32: Situación de los muestreos pertenecientes a las masas de agua del Grupo C (ST)indicando su procedencia espacio-temporal.

La influencia temporal únicamente parece detectarse en la masa STC quepresenta una gradación a lo largo del eje I, es decir de primavera a otoñose produce un empeoramiento gradual de la calidad del agua (Figura 32).

7.2.3. Análisis temporal global

En la Figura 33 se representan todos los muestreos de todas las estaciones según las épocas del año:

69

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

-5,0

-3,0

-1,0

1,0

3,0

5,0

Ort

h 2

.2

-2,0 -1,0 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0Orth 1.2

otoño

primavera

verano

invierno

Figura 33: Situación de los muestreos pertenecientes a todas las masas de agua indicandosu procedencia temporal.

Las muestras pertenecientes a invierno y primavera se concentran en elsector izquierdo (condiciones de mayor oxigenación, menor pH, menormineralización etc), mientras que verano se sitúa en el extremo opuesto. Otoño ocupa una posición intermedia con muestreos en ambos lados del ejeI (Figura 33).

La excepción a este comportamiento repetimos que lo exhibe la masa de agua P7 (Acequia de la Granja). Eliminamos los puntos extremos positivosdel eje I, que pertenecen a los muestreos de primavera y verano fundamentalmente, aunque también hay una muestra de otoño, en concreto la de octubre del año 2000. Las muestras de la masa P7 que eliminamosson las correspondientes a 27/4/99, 27/5/99, 30/7/99, 27/7/00,10/5/00, 7/6/00, 2/10/00, 6/4/01 y 7/6/01.

En la Figura 34 se observan las masas de agua agrupadas por épocas demuestreo y eliminando las muestras comentadas con objeto de tener unamejor visión de lo que pasa con las otras masas de agua.

70

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

-5,0

-3,0

-1,0

1,0

3,0

5,0

Ort

h 2

.2

-2,0 -1,5 -1,0 -,5 0,0 ,5 1,0 1,5 2,0 2,5Orth 1.2

otoño

primavera

verano

invierno

Figura 34: Situación de los muestreos pertenecientes a todas las masas de agua indicandosu procedencia temporal y sin los muestreos indicados de la masa P7 (A. Granja).

Se confirma lo ya comentado anteriormente: primavera se sitúa fundamentalmente en el sector izquierdo de la gráfica, mientras que veranose queda en el lado derecho.

71

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

CONCLUSIONES:

Se definen tres grupos de masas de agua: GRUPO A (Balsa de Betoño, Balsa de Zurbano y Río SantoTomás): masas P1-P2 y P3. Se caracteriza por presentar condiciones más oxigenadas, con mayor pH y con menor carga orgánica o bien ésta es más fácilmente degradada por el sistema. Son aguas menos mineralizadas. La influencia estacional se manifiesta en el empeoramiento de la calidad fisicoquímica de las aguas en verano,coincidiendo con las condiciones de estiaje.

GRUPO B (Acequia Dehesa, Gardiduya, Canal de la Balsa y Acequia de la Granja): masas P4-P5-P6-P7. Se caracteriza por tener aguas más mineralizadas y con mayor cantidad de carga orgánica enforma de nitratos. Las masas de agua de este grupo se separan en dossubgrupos en función de su diferente estado eutrófico estando muchomás contaminada la masa P7 (Acequia de la Granja).

SUBGRUPO B1 (Acequia Dehesa, Gardiduya y Canal de la Balsa):Masas de agua P4-P5-P6. Comparten con el grupo A el mantener sistemasmás oxigenados y menos eutrofizados. En estos grupos parece que laestacionalidad no influye de manera decisiva en las condiciones de empeoramiento de la calidad del agua.

SUBGRUPO B2 (Acequia de la Granja): Masa de agua P7. Esta masa deagua presenta un sistema que podría considerarse colapsado a nivel de procesos en relación a los nutrientes, sobre todo en ciertas circunstanciasque parecen coincidir con invierno y primavera, es decir, con aguas altas por lo que podría entenderse que existen aportes externos al sistema queson arrastrados en épocas de aguas altas y conducen a un cierto colapsodel sistema de oxido-reducción de la materia orgánica por la poca capacidad del sistema de degradarlos.

GRUPO C (Santo Tomás): grupo de masas de agua ST. Se caracteriza por ocupar posiciones intermedias; así, ST1 y algunos muestreos de laST y de la STC se sitúan en los mismos cuadrantes que las masas P4 aP7, mientras que otros muestreos de la ST y STC (los de otoño-invierno), se sitúan abajo a la izquierda en el dominio del otro grupo (P1a P3). La influencia temporal únicamente parece detectarse en la masa STC que presenta una gradación a lo largo del eje I, es decir de primavera a otoño se produce un empeoramiento gradual de la calidaddel agua.

72

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

7.3. DETERMINACIÓN DEL ESTADO QUÍMICO.

Se ha realizado de nuevo el análisis de componentes principales (ACP) paralo cual se han utilizado los valores de las variables de cada estación demuestreo y de cada muestreo en dicho periodo y los centroides de lascondiciones de referencia del “muy buen estado químico” (MB) y del “muy mal estado químico” (MM) de la ecorregión a la que pertenecen. Los resultados del ACP realizado para el conjunto de los datos, exponen que el estado químico de las masas de aguas según la Directiva Marco (DM) es elsiguiente:

-2,0

-1,5

-1,0

-,5

0,0

,5

1,0

1,5

2,0

Ort

h 2

.3

-2,0 -1,5 -1,0 -,5 0,0 ,5 1,0 1,5 2,0

Orth 1.3

MM

MB

Figura 35. Posición de los centroides del MB y MM estado químico en el plano factorial delACP realizado.

En las figuras de la página siguiente se representan la posición de todas las muestras históricas en el plano factorial de los dos primeros ejes del ACPrealizado, señalando la posición que ocupan respecto al valor obtenido porlos centroides del Muy Buen estado químico (MB) y del Mal estado químico (MM) de la ecorregión mediterránea, región a la que pertenece el complejo de Salburua. Hay que explicar que es una representación bidimensional y el estado químico se calcula mediante la distancia vectorial de cada estaciónrespecto a los tres primeros factores en un espacio tridimensional por lo que estas gráficas nos dan una idea de su posición respecto al Muy bueno o Malestado, pero no establecen el estado químico que solo lo da la distanciavectorial como ya se explicó en la metodología.

73

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

-2,0

-1,5

-1,0

-,5

0,0

,5

1,0

1,5

2,0

Ort

h 2

.3

-2,0 -1,5 -1,0 -,5 0,0 ,5 1,0 1,5 2,0Orth 1.3

MM

MB

P-4

Muy Buen Estado Químico

Muy Mal Estado Químico

-2,0

-1,5

-1,0

-,5

0,0

,5

1,0

1,5

2,0O

rth 2

.3

-2,0 -1,5 -1,0 -,5 0,0 ,5 1,0 1,5 2,0Orth 1.3

MM

MB

P-1

Muy Buen Estado Químico

Muy Mal Estado Químico

-2,0

-1,5

-1,0

-,5

0,0

,5

1,0

1,5

2,0

Ort

h 2

.3

-2,0 -1,5 -1,0 -,5 0,0 ,5 1,0 1,5 2,0Orth 1.3

MM

MB

P-5

Muy Buen Estado Químico

Muy Mal Estado Químico

-2,0

-1,5

-1,0

-,5

0,0

,5

1,0

1,5

2,0

Ort

h 2

.3

-2,0 -1,5 -1,0 -,5 0,0 ,5 1,0 1,5 2,0Orth 1.3

MMMB

P-2

Muy Buen Estado Químico

Muy Mal Estado Químico

-2,0

-1,5

-1,0

-,5

0,0

,5

1,0

1,5

2,0

Ort

h 2

.3

-2,0 -1,5 -1,0 -,5 0,0 ,5 1,0 1,5 2,0Orth 1.3

MM

MB

P-6

Muy Buen Estado Químico

Muy Mal Estado Químico

-2,0

-1,5

-1,0

-,5

0,0

,5

1,0

1,5

2,0

Ort

h 2

.3

-2,0 -1,5 -1,0 -,5 0,0 ,5 1,0 1,5 2,0Orth 1.3

MM

MB

P-3

Muy Buen Estado Químico

Muy Mal Estado Químico

-2,0

-1,5

-1,0

-,5

0,0

,5

1,0

1,5

2,0

Ort

h 2

.3

-2,0 -1,0 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0Orth 1.3

MM

MB

P-7

Muy Buen Estado Químico

Muy Mal Estado Químico

-2,0

-1,5

-1,0

-,5

0,0

,5

1,0

1,5

2,0

Ort

h 2

.3

-2,0 -1,5 -1,0 -,5 0,0 ,5 1,0 1,5 2,0Orth 1.3

MM

MB

STC

ST-1

ST

Muy Buen Estado Químico

Muy Mal Estado Químico

74

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

En la Figura 36 se representan las distancias vectoriales de cada grupo de masas de agua. Recordamos que según la tabla expuesta en la metodologíavalores cercanos a 0 serían los mas próximos a la estación de referencia delMuy Buen estado y valores cercanos a 1 serían los que poseerían un Mal Estado Químico.

La relación de muestras y el valor alcanzado puede comprobarse en la Tabla 21.

0,00

0,25

0,50

0,75

1,00

1,25

1,50

1,75

2,00

2,25

2,50

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250

Muestras analizadas

Figura 36. Distancias vectoriales obtenidas por cada muestra. Muestras obtenidas en la masaP1 hasta el 28. P2 hasta el 56. P3 hasta el 81. ST hasta el 90. P4 hasta el 113. P5 hasta el146. P6 hasta el 178 y P7 hasta el 203.

Si analizamos la figura, vemos en primer lugar que la mayor parte de lasmuestras P7 (a partir del número 178), alcanzan distancias vectoriales porencima de 0,75 y la mayoría por encima incluso de 1.

Distancia vectorial entre la estación de muestreo y la de referencia

Estado químico

0,00-0,25 Muy Bueno0,25-0,50 Bueno0,50-0,70 Aceptable0,70-0,90 Deficiente0,90-1,00 Malo

Tabla 20. (Borja et al., 2003). Correspondencia entre la distancia vectorial de una estaciónde muestreo con su estado físico.

Si aplicamos la relación entre distancia vectorial y Estado químico expuestaen metodología (tabla que reproducimos de nuevo), comprobaremos que lamayor parte de las muestras de P7 (Acequia de la Granja) presentanEstados Deficiente a Malo, que corrobora lo ya visto en anteriores capítulos. El resto de las masas de agua, y salvo muestreosespecíficos, se enmarcan en una nube de puntos en el entorno del

75

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

valor 0,5-0,7 y presentan un Estado Aceptable. Bastantes muestras adquieren el Estado Bueno y también hay numerosas muestras en el entorno de Deficiente. Unas pocas muestras, pertenecientes a los masas P1, P2, P3, P4, P5 y P6 presentan distancias vectoriales entre0-0,25 por lo que su clasificación es de Muy Buen Estado Químico.

En la Tabla 21 exponemos el Estado Químico alcanzado por las distintasmasas de agua según esta metodología que sigue los principios de la nueva Directiva Marco del Agua. Volvemos a recordar que las condiciones dereferencia del Buen estado químico han sido extraídas de las obtenidas parala región mediterránea (región donde se enmarca el enclave de Salburua) pero para sistemas fluyentes y estas masas de agua compartencaracterísticas con las leníticas más que con las fluyentes por lo que los valores de referencia pueden no ser los más idóneos. Aún así, consideramos que se ha realizado una muy buena aproximación.

Estación Temporalidad Fecha Distancia vectorial ESTADO QUÍMICO Cond. Refe. MB • • 0Cond. Refe. MM • • 1P-1 invierno 23/12/99 0,594 ACEPTABLEP-1 invierno 1/2/00 0,566 ACEPTABLEP-1 invierno 29/2/00 0,694 ACEPTABLEP-1 invierno 11/1/01 0,486 BUENOP-1 invierno 14/2/01 0,512 ACEPTABLEP-1 invierno 2/3/01 0,196 MUY BUENO P-1 invierno 3/12/01 0,346 BUENOP-1 invierno 8/3/02 0,192 MUY BUENO P-1 otoño 7/10/99 0,99 MALOP-1 otoño 29/10/99 0,477 BUENOP-1 otoño 30/11/99 0,527 ACEPTABLEP-1 otoño 9/11/00 0,49 BUENOP-1 otoño 4/12/00 0,402 BUENOP-1 primavera 27/4/99 0,621 ACEPTABLEP-1 primavera 27/5/99 0,529 ACEPTABLEP-1 primavera 31/3/00 0,46 BUENOP-1 primavera 10/5/00 0,441 BUENOP-1 primavera 7/6/00 0,537 ACEPTABLEP-1 primavera 6/4/01 1,164 MALOP-1 primavera 7/6/01 0,511 ACEPTABLEP-1 verano 1/7/99 0,491 BUENOP-1 verano 30/7/99 0,544 ACEPTABLEP-1 verano 31/8/99 0,316 BUENOP-1 verano 5/7/00 0,599 ACEPTABLEP-1 verano 27/7/00 0,766 DEFICIENTEP-2 invierno 23/12/99 0,57 ACEPTABLEP-2 invierno 1/2/00 0,871 DEFICIENTEP-2 invierno 29/2/00 0,868 DEFICIENTEP-2 invierno 11/1/01 0,413 BUENOP-2 invierno 14/2/01 0,371 BUENOP-2 invierno 2/3/01 1,982 MALOP-2 invierno 3/12/01 0,621 ACEPTABLEP-2 invierno 8/3/02 0,39 BUENOP-2 otoño 7/10/99 1,09 MALOP-2 otoño 29/10/99 0,74 DEFICIENTEP-2 otoño 30/11/99 0,412 BUENO

76

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

P-2 otoño 5/9/00 0,811 DEFICIENTEP-2 otoño 2/10/00 0,462 BUENOP-2 otoño 9/11/00 1,825 MALOP-2 otoño 4/12/00 1,43 MALOP-2 otoño 3/9/01 0,548 ACEPTABLEP-2 primavera 27/4/99 0,77 DEFICIENTEP-2 primavera 27/5/99 0,667 ACEPTABLEP-2 primavera 31/3/00 0,929 MALOP-2 primavera 10/5/00 0,821 DEFICIENTEP-2 primavera 7/6/00 0,731 DEFICIENTEP-2 primavera 6/4/01 1,91 MALOP-2 primavera 7/6/01 0,165 MUY BUENO P-2 verano 1/7/99 0,86 DEFICIENTEP-2 verano 30/7/99 0,656 ACEPTABLEP-2 verano 31/8/99 0,413 BUENOP-2 verano 5/7/00 0,686 ACEPTABLEP-2 verano 27/7/00 0,977 MALOP-3 invierno 23/12/99 0,589 ACEPTABLEP-3 invierno 1/2/00 0,754 DEFICIENTEP-3 invierno 29/2/00 0,672 ACEPTABLEP-3 invierno 11/1/01 0,544 ACEPTABLEP-3 invierno 14/2/01 0,265 BUENOP-3 invierno 2/3/01 0,24 MUY BUENO P-3 otoño 7/10/99 1,025 MALOP-3 otoño 29/10/99 0,438 BUENOP-3 otoño 30/11/99 0,647 ACEPTABLEP-3 otoño 5/9/00 0,84 DEFICIENTEP-3 otoño 2/10/00 0,526 ACEPTABLEP-3 otoño 9/11/00 1,352 MALOP-3 otoño 4/12/00 1,538 MALOP-3 primavera 27/4/99 0,55 ACEPTABLEP-3 primavera 27/5/99 0,167 MUY BUENO P-3 primavera 31/3/00 0,997 MALOP-3 primavera 10/5/00 0,464 BUENOP-3 primavera 7/6/00 0,536 ACEPTABLEP-3 primavera 6/4/01 0,505 ACEPTABLEP-3 primavera 7/6/01 0,511 ACEPTABLEP-3 verano 1/7/99 0,34 BUENOP-3 verano 30/7/99 0,7 DEFICIENTEP-3 verano 31/8/99 0,245 MUY BUENO P-3 verano 5/7/00 0,526 ACEPTABLEP-3 verano 27/7/00 0,822 DEFICIENTEP-4 invierno 23/12/99 0,472 BUENOP-4 invierno 1/2/00 0,703 DEFICIENTEP-4 invierno 29/2/00 0,742 DEFICIENTEP-4 invierno 11/1/01 0,502 ACEPTABLEP-4 invierno 14/2/01 0,125 MUY BUENO P-4 invierno 2/3/01 0,263 BUENOP-4 invierno 3/12/01 0,633 ACEPTABLEP-4 invierno 8/3/02 0,276 BUENOP-4 otoño 7/10/99 0,463 BUENOP-4 otoño 29/10/99 1,56 MALOP-4 otoño 30/11/99 0,472 BUENOP-4 otoño 9/11/00 0,437 BUENOP-4 otoño 4/12/00 0,929 MALOP-4 primavera 27/4/99 0,515 ACEPTABLEP-4 primavera 27/5/99 0,839 DEFICIENTEP-4 primavera 31/3/00 0,429 BUENOP-4 primavera 10/5/00 0,403 BUENO

77

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

P-4 primavera 7/6/00 0,606 ACEPTABLEP-4 primavera 6/4/01 0,174 MUY BUENO P-4 primavera 7/6/01 0,723 DEFICIENTEP-4 verano 1/7/99 0,99 MALOP-4 verano 30/7/99 0,443 BUENOP-4 verano 5/7/00 0,574 ACEPTABLEP-4 verano 27/7/00 0,71 DEFICIENTEP-5 invierno 23/12/99 1,008 MALOP-5 invierno 1/2/00 0,756 DEFICIENTEP-5 invierno 29/2/00 0,651 ACEPTABLEP-5 invierno 11/1/01 0,857 DEFICIENTEP-5 invierno 14/2/01 0,607 ACEPTABLEP-5 invierno 2/3/01 0,291 BUENOP-5 invierno 3/12/01 0,322 BUENOP-5 invierno 8/3/02 0,421 BUENOP-5 invierno 19/2/03 0,572 ACEPTABLEP-5 otoño 7/10/99 0,958 MALOP-5 otoño 29/10/99 0,438 BUENOP-5 otoño 30/11/99 0,8 DEFICIENTEP-5 otoño 5/9/00 0,257 BUENOP-5 otoño 2/10/00 0,752 DEFICIENTEP-5 otoño 9/11/00 0,765 DEFICIENTEP-5 otoño 4/12/00 1,197 MALOP-5 otoño 3/9/01 0,614 ACEPTABLEP-5 otoño 19/11/02 0,352 BUENOP-5 primavera 27/4/99 0,591 ACEPTABLEP-5 primavera 27/5/99 0,458 BUENOP-5 primavera 31/3/00 0,674 ACEPTABLEP-5 primavera 10/5/00 0,541 ACEPTABLEP-5 primavera 7/6/00 0,577 ACEPTABLEP-5 primavera 6/4/01 0,966 MALOP-5 primavera 7/6/01 0,495 BUENOP-5 primavera 22/5/03 0,3 BUENOP-5 verano 1/7/99 0,447 BUENOP-5 verano 30/7/99 0,458 BUENOP-5 verano 31/8/99 0,384 BUENOP-5 verano 5/7/00 0,627 ACEPTABLEP-5 verano 27/7/00 0,557 ACEPTABLEP-5 verano 29/7/02 0,23 MUY BUENO P-6 invierno 23/12/99 0,804 DEFICIENTEP-6 invierno 1/2/00 0,737 DEFICIENTEP-6 invierno 29/2/00 0,751 DEFICIENTEP-6 invierno 11/1/01 0,558 ACEPTABLEP-6 invierno 14/2/01 0,514 ACEPTABLEP-6 invierno 2/3/01 0,214 MUY BUENO P-6 invierno 3/12/01 0,293 BUENOP-6 invierno 8/3/02 0,186 MUY BUENO P-6 invierno 19/2/03 0,43 BUENOP-6 otoño 7/10/99 0,53 ACEPTABLEP-6 otoño 29/10/99 0,586 ACEPTABLEP-6 otoño 30/11/99 0,469 BUENOP-6 otoño 5/9/00 0,176 MUY BUENO P-6 otoño 2/10/00 0,398 BUENOP-6 otoño 9/11/00 0,72 DEFICIENTEP-6 otoño 4/12/00 0,917 MALOP-6 otoño 3/9/01 0,504 ACEPTABLEP-6 otoño 19/11/02 0,245 MUY BUENO P-6 primavera 27/4/99 0,808 DEFICIENTEP-6 primavera 27/5/99 0,471 BUENO

78

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

P-6 primavera 31/3/00 0,582 ACEPTABLEP-6 primavera 10/5/00 0,586 ACEPTABLEP-6 primavera 7/6/00 0,778 DEFICIENTEP-6 primavera 6/4/01 0,171 MUY BUENO P-6 primavera 7/6/01 0,824 DEFICIENTEP-6 primavera 22/5/03 0,233 MUY BUENO P-6 verano 1/7/99 0,733 DEFICIENTEP-6 verano 30/7/99 1,001 MALOP-6 verano 31/8/99 0,67 ACEPTABLEP-6 verano 5/7/00 0,924 MALOP-6 verano 27/7/00 0,436 BUENOP-6 verano 29/7/02 0,457 BUENOP-7 invierno 1/2/00 1,599 MALOP-7 invierno 29/2/00 1,424 MALOP-7 invierno 11/1/01 0,647 ACEPTABLEP-7 invierno 14/2/01 0,748 DEFICIENTEP-7 invierno 2/3/01 0,781 DEFICIENTEP-7 invierno 3/12/01 1,447 MALOP-7 invierno 8/3/02 0,726 DEFICIENTEP-7 invierno 19/2/03 1,015 MALOP-7 otoño 30/11/99 2,142 MALOP-7 otoño 2/10/00 2,145 MALOP-7 otoño 9/11/00 1,911 MALOP-7 otoño 4/12/00 0,891 DEFICIENTEP-7 otoño 3/9/01 0,984 MALOP-7 otoño 19/11/02 1,077 MALOP-7 primavera 27/4/99 1,772 MALOP-7 primavera 27/5/99 2,139 MALOP-7 primavera 31/3/00 1,433 MALOP-7 primavera 10/5/00 1,454 MALOP-7 primavera 7/6/00 1,28 MALOP-7 primavera 6/4/01 2,194 MALOP-7 primavera 7/6/01 1,93 MALOP-7 primavera 22/5/03 1,101 MALOP-7 verano 30/7/99 1,92 MALOP-7 verano 27/7/00 1,68 MALOP-7 verano 29/7/02 1,051 MALOST invierno 3/12/01 0,48 BUENOST invierno 8/3/02 0,345 BUENOST otoño 3/9/01 1,284 MALOST-1 otoño 7/10/99 2,005 MALOST-1 otoño 29/10/99 1,612 MALOSTC invierno 19/2/03 0,307 BUENOSTC otoño 19/11/02 0,615 ACEPTABLESTC primavera 22/5/03 0,329 BUENOSTC verano 29/7/02 0,918 MALOTabla 21. Caracterización del estado químico de las masas de agua estudiadas según DM.

79

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

8. DETERMINACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO

Los sistemas fluviales estudiados, bien considerados naturalizados oconsiderados como sistemas artificiales, en ambos casos, tienen que referenciarse con los valores establecidos para su Tipo o Región y para el muy Buen estado Ecológico. La diferencia o la relación entre el valor observado y el de Muy buen estado nos dirá el grado de desviación de lascondiciones de referencia que presentan.

Sistemas naturales: Estado EcológicoLos cauces estudiados se sitúan en la denominada Región Mediterránea y su valor de referencia para el indicador biológico de Muy Buen estado Ecológico es:BMWP´= 125

RIO 1. IndiceBMWP´

2. Indicereferenciado

3 . Indice QBR Estado Ecológico

LA GRANJA 33 0,264 Deficiente 45 Deficiente DeficienteBALSA 34 0,272 Deficiente 45 Deficiente Deficiente

GARDIDUYA 79 0,632 Regular 55 Aceptable RegularSTO.TOMAS 69 0,552 Regular 25 Pésimo Deficiente

Así, el estado ecológico de la acequia de la Granja, del canal de la Balsa ydel cauce del Santo Tomás es deficiente, mientras que la acequia deGardiduya presenta un estado ecológico regular.

Hay que tener en cuenta que todos estos cauces no son ríos en el sentidonatural y que no cuentan con las condiciones naturales propias para tenerunos valores de índices bióticos elevados, ya que las condicioneshidromorfológicas del hábitat fluvial no son buenas. Si además tenemos en cuenta que reciben contaminación (difusa, al menos) de los campos de cultivo adyacentes y que en el pasado han soportado importantes vertidos (sobre todo el canal de la Granja), no es de extrañar que en condiciones de caudal bajo, cuando apenas hay flujo de agua, la anoxia sea una condiciónfuertemente limitante para la fauna. Por otra parte, la valoración del índiceQBR (índice que valora el grado de naturalidad del bosque de ribera) se debe tomar con ciertas reservas, ya que no estamos ante cauces naturales, lo cual, ya de entrada, penaliza notablemente el valor de este índice.

Sistemas artificiales: Potencial EcológicoConsiderando todo lo reseñado en el apartado anterior, hemos de referirnos a Potencial ecológico, ya que nos encontramos ante una masa de agua artificial o muy modificada.

Según la DMA, el óptimo de Potencial ecológico se refiere a aquel sistemaartificial en el que los valores de los distintos indicadores reflejen, en la medida de lo posible, los correspondientes al tipo de masa de aguasuperficial más estrechamente comparable, dadas las condiciones físicas resultantes de las características artificiales o muy modificadas de la masa de agua. Es decir, que las únicas incidencias producidas en la masa de agua superficial sean las causadas por las características artificiales del sistema.

80

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

Así pues, teniendo en cuenta que el óptimo Potencial ecológico de estos canales se correspondería con un valor de referencia de índice bióticoequiparable a un buen estado ecológico de un sistema natural y que,respecto al índice QBR, el grado de naturalidad del canal fluvial (últimoapartado del índice) no debería considerarse por ser una característica propia de estos sistemas artificiales, el cuadro para el cálculo del Potencial ecológico quedaría definido como sigue:

CALIDAD DE RIBERAIndice QBR:POTENCIAL

ECOLÓGICO Estado natural, sin alteraciones

69

Buena,

54-68

Aceptable,inicio de

alteración39-53

Deficiente,fuerte

alteración20-38

Pésima,degradación

extrema19

0,96-1,00I/IIa

Muy buena IIb

BuenaIIb

BuenaIII

RegularIII

Regular

0,76-0,95IIb

BuenaIIb

BuenaIII

RegularIII

RegularIV

Deficiente

0,51-0,75 IIIRegular

IIIRegular

IIIRegular

IVDeficiente

IVDeficiente

0,26-0,50 IVDeficiente

IVDeficiente

IVDeficiente

IVDeficiente

VMala

CALIDADDE

CAUCE(BMWP’O/RBMWP’)

0-0,25V

MalaV

MalaV

MalaV

MalaV

Mala

ligeraperturbación

El nivel de referencia para el potencial ecológico lo estableceríamosteniendo en cuenta el valor de referencia del Buen estado ecológico (no delmuy buen estado ecológico): BMWP´= 95.

RIO 1. Indice BMWP´

2. Indice referenciado

3 . Indice QBR Potencial Ecológico

LA GRANJA 33 0,347 Deficiente 35 Deficiente DeficienteBALSA 34 0,357 Deficiente 30 Deficiente Deficiente

GARDIDUYA 79 0,831 Buena 45 Aceptable RegularSTO.TOMAS 69 0,726 Regular 25 Deficiente Deficiente

La clasificación del Potencial ecológico sigue siendo igual que en el apartado anterior. Esto es, la situación actual refleja un potencial ecológico deficientepara la acequia de la Granja, el canal de la Balsa y el cauce del SantoTomás; y un potencial ecológico regular para la acequia de Gardiduya. Ladiferencia respecto al cálculo de la calidad del Cauce es que la valoracióndel índice BMWP’ referenciado a las condiciones óptimas es buena en vez de regular para la acequia de Gardiduya, y el índice QBR para el cauce del Santo Tomás (sin tener en cuenta su condición de cauce artificial) se valoracomo deficiente en vez de pésimo.

Para mejorar el potencial ecológico de estos cauces, habría que establecer condiciones que mejoren la calidad fisicoquímica de las aguas, evitando losniveles elevados de las formas de nitrógeno y fósforo, así como de materia orgánica. Aunque es previsible que cuando el nivel de las aguas sea superior y el flujo más abundante, estas condiciones mejoraránnotablemente. Respecto a la calidad de la ribera, el cauce con un peor estado es el del Santo Tomás, por lo que se podría mejorar con una mayorcobertura y diversidad vegetal en la zona riparia.

81

Seguimiento y caracterización de las aguas superficiales en el Parque de Salburúa. Informe Final. 2002/2003.

82

9. BIBLIOGRAFÍA

Arrate, I., J.M. Sánchez-Pérez, I. Antigüedad, M.A. Vallecillo, V. Iribar & M. Ruiz. 1997. Groundwater pollution in quaternary aquifer or Vitoria-Gasteiz. (Basque Country, Spain). Envir. Geology, 30: 257-265.

Borja, A., B. García de Bikuña, J.M. Blanco, A. Agirre, E. Aierbe, J. Bald, M.J. Belzunce, H. Fraile, J. Franco, O. Gandarias, I. Goikoetxea, J.M. Leonardo, L. Lonbide, M. Moso, I. Muxika, V. Pérez, F. Santoro, O. Solaun, E.M. Tello y V. Valencia, 2003. Red de Vigilancia de las masas de agua superficial de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Tomo 22: Síntesis del Estado Ecológico. Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, Gobierno Vasco. 246 p.

Cirujano, S., O. Soriano, J. Velasco, A. García-Valdecasas, M. Álvarez Cobelas & M. Moreno. 2003. Estudio de la flora acuática y la fauna bentónica y nectónica del Parque Periférico de Salburua (Vitoria). Centro de Estudios Ambientales, Ingurugiro Galetarako Ikastegia. Vitoria-Gasteiz.

EVE. 1996. Mapa Hidrológico del País Vasco E:1/100.000. Unidad Hidrológica Vitoria. Pág. 309-322.

Gobierno Vasco. 2003. Informe anual 2002 sobre el contenido en nitratos en la zona vulnerable a la contaminación por nitratos. Unidad Hidrogeológica Vitoria. Sector oriental.

Lobo, L. 2003. Tras restaurarse, Salburúa es ya uno de los mejores humedales vascos. Quercus, 208: 6-7. Junio.

Martínez, M., C. García, I. Antigüedad, J.M. Sánchez-Pérez & A. Aizpurua. 2001. Funcionalidad de las zonas húmedas del cinturón periurbano de Vitoria-Gasteiz: consecuencias sobre la desnitrificación de las aguas subterráneas. En: V Jornadas sobre la investigación en la zona no saturada. Pág: 147-156. Ed. Universidad Pública de Navarra & Gobierno de Navarra.

SET MEDIO AMBIENTE. 1999. Seguimiento de la calidad de las aguas superficiales de la zona de Salburua. Informe inédito. Centro de Estudios Ambientales, Ingurugiro Galetarako Ikastegia. Vitoria-Gasteiz.

SET MEDIO AMBIENTE. 2000. Seguimiento de la calidad de las aguas superficiales de la zona de Salburua. Informe inédito. Centro de Estudios Ambientales, Ingurugiro Galetarako Ikastegia. Vitoria-Gasteiz.

SET MEDIO AMBIENTE. 2001. Seguimiento de la calidad de las aguas superficiales de la zona de Salburua. Informe inédito. Centro de Estudios Ambientales, Ingurugiro Galetarako Ikastegia. Vitoria-Gasteiz.

ZAINDEKO, Ingurugiro Ikerketak. 2002. Seguimiento de la calidad de las aguas superficiales de la zona de Salburua. Informe inédito. Centro de Estudios Ambientales, Ingurugiro Galetarako Ikastegia. Vitoria-Gasteiz.