SECUNDARIA_1° Documento 2014 (Final) (1) (1)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/24/2018 SECUNDARIA_1 Documento 2014 (Final) (1) (1)

    1/9

    MINISTERIO DE EDUCACIN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGA

    SUBSECRETARA DE EDUCACINPROVINCIA DEL CHACO

    1 JORNADA DE FORMACINEN SERVICIO INSTITUCIONAL

    CICLO 2014

    NIVEL SECUNDARIO

    DIRECCIN DE NIVEL SECUNDARIO (D.N.S.)

    E-mail: [email protected] web: http://direcciondenivelsecundario.blogspot.com.ar/

  • 5/24/2018 SECUNDARIA_1 Documento 2014 (Final) (1) (1)

    2/9

    1 JORNADA DE FORMACIN EN SERVICIO INSTITUCIONALMARTES 25 DE FEBRERO DE 2014

    -NIVEL SECUNDARIO-

    2

    PUNTO DE PARTIDA() avanzar en la institucionalizacin de una escuela que elija a todos los

    jvenes sin excepcin y que a su vez, sea elegida por ellos y ellas. Una escuela

    donde docentes y estudiantes puedan encontrar o reencontrar-se con

    sentidos ms potentes que los actuales al estar all, compartiendo una tarea

    que requiere de un esfuerzo diario y colectivo para la transmisin y

    apropiacin creativa de la herencia cultural a la cual todos y todas tenemos

    derecho.

    En correspondencia con el modelo pedaggico que empez a erigirse desde 2006, las acciones

    efectuadas durante el ciclo lectivo 2013 en el Nivel Secundario de nuestra Provincia han estado

    enfocadas en: los/las estudiantes y sus trayectorias escolares, las prcticas docentes, la relacin

    Escuela-Comunidad y la definicin de estrategias y saberes contextuados para el Campo de

    Formacin General (CFG) del Ciclo Orientado de la ESO (Escuela Secundaria Obligatoria). Esos focos

    fueron puestos en acto a partir de dos lneas de trabajo concretas (que constituyeron la continuidad

    natural de lo ya trabajado durante 2012): la Formacin Institucional y en Servicio (para la

    construccin del PEC) y el proceso de construccin colectiva y participativa del nuevo Currculum.

    Dichas acciones estn ligadas al desarrollo del Plan Nacional de Educacin Obligatoria y Formacin

    Docente 2012-2016 (Res. CFE N 188/12) y a su correspondiente homlogo en el mbito provincial, el

    Plan Jurisdiccional. Todo ellos en el marco de una macropoltica educativa nacional centrada en:

    una poltica de apoyo a la gobernabilidad de las instituciones educativas del Nivel Secundario. una poltica de apoyo y promocin de la diversidad (en sentido amplio). una poltica de mejora de la calidad de la educacin en el Nivel Secundario. una poltica de educacin de la ciudadana. una poltica para el fortalecimiento pedaggico de los/as docentes.

    En el marco del Trayecto de Formacin Institucional y en Servicio, ycon el objetivo de recuperar

    el espacio de la Escuela como mbito natural para la construccin de saberes, se continu con la

    construccin (nunca definitiva, por cierto) del Proyecto Escolar Comunitario (PEC), conocido como

    Plan de Mejora Institucionala nivel federal. Los tpicos propuestos para el trabajo en las distintas

    jornadas (nueve en total), fueron: Gobierno institucional: organizacin y gestin institucional. Gestin

    de la enseanza. Plan de Mejora 2013-2015/Proyecto Escolar Comunitario. Trayectorias escolares:

    estrategias institucionales para el ingreso, la permanencia y el egreso. Articulacin de ciclos.Adems,se enfatiz el trabajo de autoevaluacin sobre la base de indicadores cuantitativos para la

  • 5/24/2018 SECUNDARIA_1 Documento 2014 (Final) (1) (1)

    3/9

    Direccin de Nivel Secundario (D.N.S.)Gobernador Bosch N 99Nave 2M. E. C. C .y T. Chaco

    Tel.: +54 (362) 441-4952 Internos: 4120 / 4952 | E-mail: [email protected]

    Sitio web: http://direcciondenivelsecundario.blogspot.com.ar/

    3

    elaboracin de conclusiones cualitativas, teniendo siempre presente que la mejora de las prcticas

    educativas implica poner en dilogo no slo a los sujetos, sino tambin a las teoras que las

    sustentan.

    En el proceso de democratizacin curricular, se remitieron documentos orientadores (elaborados

    por el Equipo Tcnico Curricular) a las Escuelas Secundarias, junto con consignas de trabajo

    especficas, para seleccionar los saberes de las disciplinas del CFG del Ciclo Orientado, sobre la base

    de los NAP definidos federalmente, as como de necesidades propias de la jurisdiccin.

    La construccin y revisin de los PEC ha sido abordada teniendo como referencias fundamentales

    las Resoluciones CFE 84/09, 88/09, 93/09 y 102/10 y todas aquellas resoluciones y disposiciones que,

    a nivel jurisdiccional, suscriben los acuerdos federales y permiten profundizar el proceso de inclusin

    con miras a hacer realidad la obligatoriedad del Nivel conforme a la Ley Nacional de Educacin N

    26.206/06 y la Ley Provincial de Educacin del Chaco N 6691/10.

    El trabajo realizado permiti visualizar una mejora en los PEC 2013 respecto de los analizados en

    2012. Esto, sin duda, respondi a la propuesta de construccin colectiva del PEC y a los aportes de las

    jornadas de Formacin en Servicio, dado que ayudaron a visualizar problemticas institucionales a

    travs de un diagnstico ms participativo. Adems, las Escuelas, acompaadas por los/as ATT

    (Acompaantes Tcnicos/as Territoriales), por las Direcciones Regionales Educativas y por el Equipo

    Tcnico de la Direccin de Nivel, han diseado algunas estrategias pedaggico-didcticas para el

    abordaje de las mejoras en los aprendizajes y en la enseanza y han fortalecido la integracin con

    otros espacios institucionales, como los Centros de Actividades Juveniles, y con otras organizaciones

    gubernamentales y no gubernamentales. En este sentido, la correspondencia de los PEC con los

    lineamientos jurisdiccionales ha sido, en general, alta. Sin embargo, el planteamiento de los

    diagnsticos (en cuanto a su enfoque, su soporte epistemolgico, sus fundamentos) sigue siendo un

    elemento a potenciar.

    No obstante, comprendemos que, como en todo proceso atinente a polticas pblicas de gran

    envergaduracomo son las del campo educativo, sin lugar a dudas, los cambios son graduales y casi

    nunca a corto plazo. Es claro que, en cuanto al avance y el impacto de las acciones, las realidades de

    cada una de las diez Regiones Educativas y de las Escuelas que en ellas se sitan son heterogneas.

    DESAFOS PARA EL NUEVO CICLO

    Para fortalecer lo realizado y para atender los pendientes, durante este ciclo 2014 continuaremos

    con esas dos lneas de trabajo sucintamente descriptas, pero reforzndolas, con la

  • 5/24/2018 SECUNDARIA_1 Documento 2014 (Final) (1) (1)

    4/9

    1 JORNADA DE FORMACIN EN SERVICIO INSTITUCIONALMARTES 25 DE FEBRERO DE 2014

    -NIVEL SECUNDARIO-

    4

    institucionalizacin de experiencias alternativas para el acompaamiento de las trayectorias

    escolares y con la visualizacin del rol docente en tanto agente del Estado. Por eso, pretendemos:

    Profundizar los procesos de autoevaluacin institucional.Sostener espacios de trabajo docente colaborativo para la planificacin, desarrollo y evaluacin

    de los Planes de Mejora/PEC en las Escuelas Secundarias, con el objeto de asegurar un mayor acceso

    y permanencia de los/as alumnos/as en el marco de la obligatoriedad del Nivel Secundario,

    acompaar las trayectorias educativas y brindar instancias de apoyo a los/as estudiantes.

    Enfatizar la revisin de los diagnsticos del PEC, para superar la visin centrada en la falta, en lacarencia (de los estudiantes, del contexto, de la infraestructura), ponderando tambin las

    fortalezas, los logros, las metas alcanzadas, los recursos disponibles, el potencial humano, es decir, la

    dimensin positiva de la realidad institucional y contextual. Adems, considerando el carcter

    complejo y multifactorial de la realidad socialpara elaborar las explicaciones y fundamentaciones

    pertinentes.

    Continuar con la construccin colectiva y participativa del Currculum del Ciclo Orientado,avanzando con el Campo de Formacin Especfica de las orientaciones aprobadas por el Consejo

    Federal de Educacin (CFE).

    Profundizar la convergencia y articulacin de las lneas de accin para el Nivel Secundario.

    Equipos territoriales de trabajo (PMI, Conectar Igualdad), Supervisores y lneas concurrentes de PSE

    (CAJ, Escuelas Solidarias, Aporte a la Movilidad, Prevencin del Abandono Escolar, etc.).

    Ampliar los mbitos de visibilizacin e intercambio de experiencias educativas.Enfatizar el trabajo conjunto entre todas las modalidades vigentes para el Nivel.

    OTROS MODOS DE HACER ESCUELA

    Nada forma parte del destino, son todas construcciones quenosotros podemos discutir, y hay una tensin conceptual y poltica: la

    tensin entre calidad e inclusin. Hay que invitar () a buscar esa

    pedagoga del ltimo Freire, la pedagoga (no slo de la esperanza) sino

    de la movilidad. Porque no es slo buscar en el pasado el mejor

    modelo. Es una tragedia pensar que el mejor modelo est atrs. No es

    cierto que la nostalgia sea un camino, siempre es la enemiga de la

    esperanza. No nos gusta, la nostalgia encierra regreso y dolor.

    Prof. Alberto Sileoni, Ministro de Educacin de la Nacin.

    El PEC (su elaboracin, su redefinicin, su anlisis, su crtica) permite visualizar mejor el punto de

    partida de la Escuela a la hora de seleccionar el destino de las horas institucionales. Sin embargo, en

  • 5/24/2018 SECUNDARIA_1 Documento 2014 (Final) (1) (1)

    5/9

    Direccin de Nivel Secundario (D.N.S.)Gobernador Bosch N 99Nave 2M. E. C. C .y T. Chaco

    Tel.: +54 (362) 441-4952 Internos: 4120 / 4952 | E-mail: [email protected]

    Sitio web: http://direcciondenivelsecundario.blogspot.com.ar/

    5

    los Proyectos Escolares presentados, dichas horas estn destinadas, en muchas oportunidades, a

    tutoras formativas y acadmicas para los/as estudiantes, con el pretendido fin de potenciar los

    aprendizajes en las distintas reas y disciplinas. Esto, con seguridad, habr que seguir revisando en

    este ciclo lectivo que se inicia: alcanzar la meta de una Educacin Secundaria inclusiva y de calidad

    requiere diferentes recorridos; por eso, las estrategias y los recursos construidos por la Escuela para

    atender trayectorias escolares diversas deben ser necesariamente mltiples (Res. CFE N 103/10).

    En contrapartida, desde hace varios aos, un nmero significativo de Escuelas vienen

    desarrollando proyectos socioeducativos cuyo propsito es abordar una de las dimensiones clave de

    la problemtica educativa: la inclusin y retencin de jvenes y adolescentes en situacin de mayor

    vulnerabilidad. De esta manera se van promoviendo respuestas a lo dispuesto por la Ley de

    Educacin Nacional N 26.206 y la Ley de Educacin de la Provincia del Chaco N 6691/10, respecto

    de las polticas de promocin de la igualdad educativa. Los PEC son una oportunidad para ampliar y

    profundizar esas propuestas, as como para evaluar lo transitado hasta el momento, revisando y

    reformulando las iniciativas en aquellos casos en que se considere necesario. Tambin son una

    ocasin para plantear nuevos interrogantes en virtud de los avances realizados, por ejemplo:

    Por qu aprenden o no nuestros/as estudiantes? En qu medida se ponen los recursos -pocos o muchos- con que se cuenta, a disposicin de

    una enseanza ms enriquecida, que garantice a todos/as, y no solo a un grupo reducido, el

    acceso al conocimiento?

    Es posible reconstruir la autoridad del docente en la Escuela a partir de nuevos u otroscdigos?

    Qu necesitamos cuestionarnos, aprender, peticionar a otras instancias para lograr lainclusin educativa efectiva de nuestros/as jvenes estudiantes?

    PROPUESTA DE ACTIVIDAD

    Como un modo de empezar a responder esos interrogantes, les proponemos:

    Leer la Primera carta de Paulo Freire (del libro Cartas a quien pretende ensear), que seadjunta a este documento.

    Visualizar el video-documental titulado Elogio de la incomodidad. La experiencia de la Escuela deReingreso de Barracas (2013), producido y realizado por CTERA (disponible en

    http://www.youtube.com/watch?v=uQzCbnwnRvsy recibido por las Escuelas por va electrnica).

    http://www.youtube.com/watch?v=uQzCbnwnRvshttp://www.youtube.com/watch?v=uQzCbnwnRvshttp://www.youtube.com/watch?v=uQzCbnwnRvs
  • 5/24/2018 SECUNDARIA_1 Documento 2014 (Final) (1) (1)

    6/9

    1 JORNADA DE FORMACIN EN SERVICIO INSTITUCIONALMARTES 25 DE FEBRERO DE 2014

    -NIVEL SECUNDARIO-

    6

    Poner en juego, en el colectivo docente, las propias percepciones sobre el contenido deldocumental. Cmo interjuegan esas percepciones con el mandato de la obligatoriedad? Se ponen

    en cuestionamiento los supuestos y las normas institucionales que atentan contra ese mandato?

    Revisar esas percepciones sobre la base de los contenidos e interrogantes expresados a

    continuacin:

    Todos en la escuela o acerca de cmo lograr la justicia educativa

    ... tratan de interpretarme como pedagogo,

    mas yo te digo a ti que soy sustantivamente poltico

    y slo adjetivamente pedagogo."

    (Freire, P. 2003)

    Estamos viviendo un cambio de paradigma de la Escuela Secundaria, pero los docentes que participamos en

    ese proceso somos hijos de un sistema de formacin que puede dificultar concebir esta nueva lgica. Preguntar

    por qu hay que dar oportunidades a los que no se las merecen en detrimento de calidad educativa se

    presenta como un argumento natural y dicho a los cuatro vientos sin filtro, como si no dependiera de eso el

    futuro de seres cuya nica esperanza, quizs, est cifrada en la Escuela. Pero an quienes manifiestan una

    firme conviccin por la inclusin y apuestan por mejorar la calidad de la enseanza como condicin para

    mejorar los aprendizajes, tampoco encuentran siempre cmo hacer.

    Esto es as porque la Escuela Secundaria ve interpelado su formato en relacin con los ncleos duros que la

    estructuraron desde su fundacin. En este contexto se dan debates y se manifiestan contradicciones e

    inquietudes de directivos, docentes y alumnos que demuestran lo necesario de estos cambios recin llegados y

    los por venir. Tal como se viene plateando, se trata de un cambio de perspectiva, de crear un cambio cultural

    desde las Escuelas. Es sabido que estos procesos llevan tiempo. Pero para los adolescentes que circulan por las

    Escuelas, no hay tiempo que perder. Su tiempo es hoy,como le dira Spinetta a la Muchacha ojos de papel.

    Se impone entonces, como ya lo venimos anunciando, la necesidad de desnaturalizar, interrogar yrepensar aquellas prcticas institucionales y pedaggicas que sostienen y refuerzan las bases de una escuela

    para los que estn en condiciones, para los que pueden o quieren aprender, para algunos. Se trata de

    interpelar algunas de las estructuras que han cimentado nuestra formacin como docentes y volver a crear

    otras. Estructuras en las que todos los chicos puedan tener un lugar en la escuela, en la que estemos dispuestos

    y podamos ensearles con el fin de que aprendan, no slo que aprendan asignaturas especficas sino que

    tambin aprendan a ser ciudadanos activos, personas trabajadoras, sujetos polticos, futuros profesionales.

  • 5/24/2018 SECUNDARIA_1 Documento 2014 (Final) (1) (1)

    7/9

    Direccin de Nivel Secundario (D.N.S.)Gobernador Bosch N 99Nave 2M. E. C. C .y T. Chaco

    Tel.: +54 (362) 441-4952 Internos: 4120 / 4952 | E-mail: [email protected]

    Sitio web: http://direcciondenivelsecundario.blogspot.com.ar/

    7

    Para reflexionar:Cules son esas estructuras sobre las que asentamos las prcticas

    docentes? Cmo vemos a los jvenes? Qu esperamos de ellos? Qu queremos o

    podemos ofrecerles? Estamos en condiciones de ensearles? Por qu? Les servir

    lo que les enseamos y cmo se lo enseamos?

    Falsas dicotomas hemos encontrado cuando discutimos el problema de la inclusin educativa: repitencia

    /facilismo, exigencia acadmica/flexibilidad en la propuesta didctica, masividad/calidad, entre otras.

    Desde sus inicios, la Educacin Secundaria defini sus estndares de calidad de acuerdo con el nivel de los

    conocimientos adquiridos a lo largo de la escolaridad. Tambin supo tener valor el sacrificio que implicaba

    graduarse. Sin embargo, cuando el objetivo es que todos los jvenes estn en la Escuela aprendiendo, la misma

    nocin de educacin de calidad debe ser revisada. Desde esta nueva nocin de calidad, la repitencia, l asobreedad, el abandono escolar pasan a ser problemas intrnsecos a la Escuela. El fracaso escolar deja de ser el

    fracaso de los jvenes (y/o sus familias) para pasar a ser una problemtica a atender por la Escuela en su

    funcin de formar, educar a las nuevas generaciones. Es el mismo sistema educativo el que tiene el desafo de

    abordar estos problemas, interpelando las propias concepciones y prcticas institucionales y docentes,

    recrendolas para promover condiciones de enseanza que tengan como eje los efectivos y significativos

    aprendizajes de los jvenes.

    La meta radica en desarrollar prcticas educativas inclusivas para lograr contextos de justicia educativa, en

    trminos del logro de una sociedad ms justa.Una Escuela para todos significa hacer visible lo diverso, lo particular, para generar estrategias que

    garanticen respuestas a cada necesidad, bajo el resguardo del ejercicio del Derecho a la Educacin.

    (Ministerio de Educacin de la Nacin, Polticas educativas para el Nivel Secundario, 2013)

    Adems, considerar lo que manifiesta la Secretaria General de CTERA, Stella Maldonado, conmotivo de esta realizacin audiovisual:

    A travs de este video intentamos mostrar que es posible desde una escuela estatal disear y poner en

    acto nuevas formas de organizar el conocimiento, de organizar el trabajo y los vnculos de enseanza-

    aprendizaje, de modo tal que se pueda dar cuenta de los intereses, las necesidades y los derechos de los

    adolescentes.

    Es posible construir una escuela en la que se integren reas de conocimiento, es posible que se escuche

    a los estudiantes y es posible que profesores y profesoras construyan autoridad pedaggica desde la

    prctica cotidiana y no desde prescripciones reglamentarias.

    Algunas de las ideas que aqu circulan, centralmente la del trabajo docente colectivo, son parte de las

    claves para la recreacin de la escuela secundaria ahora obligatoria, pensada como derecho de ciudadana.

    Este testimonio nos da nuevas pistas para seguir buscando en la incomodidad de ir navegando mientras

    construimos el barco.

  • 5/24/2018 SECUNDARIA_1 Documento 2014 (Final) (1) (1)

    8/9

    1 JORNADA DE FORMACIN EN SERVICIO INSTITUCIONALMARTES 25 DE FEBRERO DE 2014

    -NIVEL SECUNDARIO-

    8

    Interrogantes para orientar la discusin:

    Cmo se resuelve hoy la tensin entre masividad y una buena educacin? Cmo garantizar la plena inclusin en las complejas condiciones escolares actuales,

    procurando torcer ese supuesto destino de descrdito creciente que vienen soportando la

    Escuela, los docentes y la oferta educativa del nivel?

    Cmo sostener la apuesta a que los conocimientos y las habilidades adquiridas en la EscuelaSecundaria sean convocantes para los jvenes y sustantivos a la hora de proyectar sus sueos

    y ambiciones? Cmo se resuelve la tensin entre las matrculas insuficientes para crear una

    escuela completa y la responsabilidad de garantizar en cada comunidad, an en las ms

    aisladas, el derecho a la educacin secundaria en condiciones de calidad equivalente?

    Debiramos tal vez reconocer que todos -jvenes y adultos, docentes y estudiantes- hemoscambiado, aunque en distinto sentido y con distintos procesos, pero que estos cambios

    guardan alguna potencialidad para el establecimiento de un nuevo vnculo pedaggico?

    Estaremos disponibles para comprender las posibilidades y necesidades de los vnculos

    intergeneracionales? Nos atrevemos a revisar lo que nos ocurre con el conocimiento de

    disciplinas que amamos, que alguna vez estudiamos con pasin?

    No es necesario responder estos interrogantes por escrito; lo que se pretende en estasjornadas es generar un espacio institucional de debate, discusin y anlisis de la realidad de cada

    Escuela en funcin de la operatividad de las acciones planificadas en el Proyecto Escolar Comunitario

    (PEC).

    A partir de las ideas construidas en el intercambio que debera haberse dado luego de lavisualizacin de Elogio de la incomodidad, definir y discutir cules seran las funciones de los/las

    docentes del Nivel Secundario (puede ser una tarea realizada por todo el colectivo institucional en

    asamblea, o bien reunidos por departamentos, en grupos definidos por roles y funciones auxiliares

    por un lado, docentes por otro, directivos en otro grupo, o conforme a criterios de agrupamiento

    definidos por la institucin).

    Analizar hasta qu punto el PEC institucional busca generar alternativas para la inclusin real yefectiva de los jvenes pertenecientes a diversos grupos sociales. Hay acciones institucionales

    vinculadas con:

    un rgimen acadmico de evaluacin y promocin alternativo? nuevos formatos y/o nuevas propuestas pedaggicas?

  • 5/24/2018 SECUNDARIA_1 Documento 2014 (Final) (1) (1)

    9/9

    Direccin de Nivel Secundario (D.N.S.)Gobernador Bosch N 99Nave 2M. E. C. C .y T. Chaco

    Tel.: +54 (362) 441-4952 Internos: 4120 / 4952 | E-mail: [email protected]

    Sitio web: http://direcciondenivelsecundario.blogspot.com.ar/

    9

    implementacin de alternativas para el reingreso? alternativas para la sobreedad?

    En todos los casos, pensar cul es la accin concreta, quines participan y desde hace cunto selleva a cabo en la Escuela. Si no las hay, pensar qu acciones podran concretarse durante 2014. Para

    esto, recuperar las matrices del PNEOyFD (Res. CFE N 188/12) y seguir trabajando con la tabla de

    indicadores educativos, ambos instrumentos utilizados en las 7 y 8 Jornadas de Formacin en

    Servicio 2013.

    En forma electrnica, ustedes han recibido los dosieres De quin y para quin es la escuela (Elmonitor de la educacin, N 9, septiembre/octubre 2006) y Escuela media: los desafos de la

    inclusin masiva (El monitor de la educacin, N 19, diciembre 2008), junto con el artculo La

    experiencia escolar de alumnas y alumnos de sectores pauperizados, en instituciones pbl icas de

    Octavio Falconi. Estos textos pueden ser tiles para fundamentar la discusin en esta 1 jornada y en

    las jornadas que se realizarn en los meses venideros.

    RESULTADOS DE LA JORNADA

    Qu productos deberan obtenerse de esta 1 Jornada de Formacin?

    La revisin y el ajuste del diagnstico institucional. Para esto, no perder de vista las matrices delPNEOyFD (Res. CFE N 188/12) ni la tabla de indicadores educativos ya mencionados.

    Una primera planificacin de las acciones que se concretarn en la Escuela durante el ciclo 2014,incluidas en el PEC, conforme a ese diagnstico reformulado.

    El PEC, revisado, deber remitirse a la Direccin de Nivel Secundario luego de la 2 Jornada deeste Trayecto de Formacin en Servicio.