Sector Educación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es una descripción del sector educación en Costa Rica, que describe las instituciones que se desarrollan en ese campo.

Citation preview

  • Universidad de Costa RicaFacultad de Ciencias Econmicas

    Escuela de Administracin Pblica

    Mdulo 2: Importancia de los bienes yservicios pblicos en la sociedad

    Sector Educacin, Costa Rica

    Orlando Hernndez / Silvia Castillo

    Andrey Abarca B10013Anglica Barrantes B30886

    Jonathan Bustamante B31182Jordan Bustamante B41161

    Nayib Arguedas B30238Tracy Blandino B20998

    I Semestre, 2014

  • Sector Educacin en Costa Rica

    La educacin, dentro un pas, es la promotora del desarrollo humano dentro del mismo, as como de

    la integracin social, igualdad, equidad y la diversidad sociocultural. Mediante una amplia cobertura

    de la educacin se puede brindar una gran oportunidad a distintas regiones del pas, mejorando as la

    capacidad de la poblacin de ejercer una profesin. Mediante una educacin de calidad las personas

    podrn obtener las herramientas y el conocimiento necesario para desarrollarse dentro del mundo

    laboral. Lo anterior puede verse como un aumento en el desarrollo econmico del pas al forjar

    profesionales en distintas reas de oportunidad laboral.

    El Sector Educativo de Costa Rica est conformado por instituciones centralizadas y descentralizadas,

    las cuales son: Ministerio de Educacin Pblica (MEP), Instituto Nacional de Aprendizaje (INA),

    Colegios Universitarios, Comisin Nacional de Prstamos para la Educacin (CONAPE) y el Centro de

    Formacin de Formadores (CEFOF). (MIDEPLAN, 2010)

    Distribucin porcentual del presupuesto promedio 2006-2010 del

    Sector Educativo segn institucin

    Fuente: Contralora General de la Repblica, Sistema de Informacin sobre Presupuestos Pblicos, 2010.

  • Instituciones que conforman el Sector Educativo de Costa Rica

    Ministerio de Educacin Pblica (MEP)

    El Ministerio de Educacin Pblica fue creado en 1847 bajo la ley N 3481. Segn el Artculo 1 de su

    Ley Orgnica:El Ministerio de Educacin Pblica es el rgano del Poder Ejecutivo en el ramo de la

    Educacin y de la Cultura, a cuyo cargo est la funcin de administrar todos los elementos

    que integran aquel ramo, para la ejecucin de las disposiciones pertinentes del ttulo stimo de

    la Constitucin Poltica, de la Ley Fundamental de Educacin, de las leyes conexas y de los

    respectivos reglamentos.

    De igual manera, segn lo comprendido del artculo segundo al quinto de dicha ley:

    Artculo 2.- Corresponde especfica y exclusivamente al Ministerio poner en ejecucin de los

    planes, programas y dems determinaciones que emanan del Consejo Superior de Educacin.

    Artculo 3.- El Ministerio es el encargado de mantener y coordinar las relaciones del Poder

    Ejecutivo con la Universidad de Costa Rica, as como con cualesquiera otras instituciones que

    imparten enseanza superior.

    Artculo 4.- Corresponde al Ministerio coordinar e inspeccionar la educacin que se imparta

    en todo centro docente privado, as como la vigilancia administrativa de toda forma de

    estmulo que el Estado brinda a la iniciativa privada en materia educativa.

    Artculo 5.- El Ministerio es el vnculo entre el Poder Ejecutivo y las dems instituciones

    que trabajan en el campo educativo y cultural, tanto pblicas como privadas, nacionales e

    internacionales.

    El MEP cuenta con rganos adscritos a l, tales como:

    Fondo Nacional de Becas (FONABE):

    Es una institucin sin fines de lucro, cuyo objetivo principal es contribuir a crear un mecanismo de

    movilidad social en Costa Rica, como solucin a la carencia de oportunidades para superarse pues

    ayuda a estudiantes de familias de escasos recursos econmicos, para que cursen y concluyan con

  • xito, el proceso educativo.

    Es creado a partir de la aprobacin de la Ley 7658, llamada Creacin del Fondo Nacional de

    Becas y su reglamento, del 27 de febrero del 1997 y del Decreto Legislativo No. 8417, del

    2 de junio del 2004, la cual ampla la cobertura de becas a la poblacin de Post secundaria.

    Una siguiente modificacin al Fondo se hara en el 2004, cuando por voto 7806, expediente

    00-002675.007-CO de la Sala Constitucional de Costa Rica, se incluyen a los extranjeros, en

    igualdad de condiciones de seleccin, para ayudarles en los estudios, en el tanto que cumplan

    con ciertos requerimientos de migracin y residencia en el pas, adems de condiciones

    socioeconmicas pobres. (FONABE, 2011)

    Fondo Nacional de Becas de Solidaridad Social:

    El Fondo Nacional de Becas de Solidaridad Social es una organizacin adscrita al Ministerio de

    Educacin Pblica; creado en 1997 mediante la Ley N 7667, que crea Fondo de Apoyo para

    Educacin Superior y Tcnica del Puntarenense. (MIDEPLAN, 2011).

    Dicha ley establece en su transitorio II lo siguiente:

    Los restantes recursos, correspondientes a los distritos ms pobres o vulnerables del resto

    del pas, sern transferidos por Asignaciones Familiares al fondo especial que por esta ley se

    crea, denominado Fondo Nacional de Becas de Solidaridad Social, que se abreviara Fondo

    de Becas Solidaridad. Este ser una persona de derecho pblico, adscrita al Ministerio de

    Educacin Pblica, como rgano de mxima desconcentracin, tendr su sede en uno de los

    distritos beneficiarios del Fondo, segn lo establezca el Poder Ejecutivo mediante reglamento.

    Instituto de Desarrollo Profesional Uladislao Gmez Solano:

    El Instituto se cre bajo la ley N 8697 en el 2008, fue propuesto por el MEP como una estrategia para

    satisfacer la necesidad tan importante que conlleva la buena educacin de las personas. Es un rgano

    de desconcentracin mnima, se crea para brindar un mejor servicio educativo, y para mejorar y agilizar

    las funciones del MEP, dando recursos y herramientas para que la competencia del Ministerio se

    fortalezca y as ayude a mejorar la educacin del pas.

  • Sus funciones se limitan a lo que el Consejo Superior de Educacin (CSE) y el Ministro(a) de

    Educacin estipulen y manden. De esta manera en el Artculo 3 de su Ley Orgnica se indica que

    el Instituto de Desarrollo Prof. Uladislao Gmez Solano se encargar principalmente de formar y

    capacitar al personal de docencia, que se encuentra dentro del Sistema Educativo Pblico de Costa

    Rica, para dotarlos de recursos y as mejorar las capacidades del profesional, para brindar un servicio

    de calidad y con una obligacin de carcter social. (Asamblea Legislativa, 2009)

    Consejo Nacional de Enseanza Superior Universitaria Privada (CONESUP):

    El Consejo Nacional de Enseanza Superior Universitaria Privada (CONESUP), fue creado en 1981

    por medio de la ley N 6693. Este ente se encarga de controlar las universidades privadas y adems

    busca regular la creacin de las mismas. Tambin se ocupa de revisar el cumplimiento de todos los

    requisitos para la creacin de universidades privadas y de llevar constancia de asuntos administrativos

    de stas.

    Dentro de la problemtica de esta organizacin, en 2004 surgi un inconveniente debido a la falta de

    espacios para almacenar los expedientes, por lo que estos se tuvieron que mantener en los pasillos de

    las instalaciones. En el 2007, por medio del informe N 04-2007, se sealaron cierta inestabilidad en

    cuanto a las condiciones del local y se recomendaba un perfeccionamiento en las bases de datos.

    Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educacin General Bsica (PROMECE):

    El Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educacin General Bsica es una organizacin

    creada en 1992 mediante la promulgacin de la Ley N 7315, que aprueba los contratos de Prstamo

    entre el Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento (Banco Mundial), el Banco Interamericano

    de Desarrollo y el Gobierno de la Repblica de Costa Rica para financiar el Proyecto Programa para el

    Mejoramiento de la Calidad de la Educacin General Bsica. (MIDEPLAN, 2011)

    Segn el artculo 2 del Decreto Ejecutivo N 21903-MEP, dentro de las funciones de PROMECE

    se encuentran; coordinar las actividades del Programa a cargo de las Unidades Ejecutoras del MEP,

    servir de enlace para efectos de coordinacin y decisin, entre el MEP, el BID y el BIRF, coordinar los

    procedimientos administrativos de las licitaciones, evaluar peridicamente el programa, recomendar

    las modificaciones que estime pertinente y mantener un sistema contable y financiero que permita el

    seguimiento y control adecuados de las operaciones y del plan de inversiones del programa.

  • En el ao 2009 el PROMECE, sufri un acto de corrupcin como se muestra en una noticia encontrada

    en la pgina web, Vox Populi, en la cual se habla que en el MEP ocurri un acto de corrupcin y de

    impunidad en el ao 2009, el Dr. Carlos Alberto Barrantes Rivera, pag ms de cincuenta mil dlares

    a una empresa sin haber recibido ningn servicio de la misma, por lo que se le acusa por delito de

    peculado, por lo que fue despedido, pero se reintegr en su puesto, el caso lleva muchos aos de

    debate. A partir de mayo del presente ao asumir otro cargo de importancia en el MEP. (Vox Populi,

    2014)

    Instituto Nacional de Aprendizaje (INA).

    El Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) es una institucin autnoma creada en 1965, mediante

    la ley N. 3506 y reformada por la ley orgnica N. 6868 en 1983. Su tarea principal es promover y

    desarrollar la capacitacin de las personas en sectores productivos, esto con el fin de impulsar un

    avance econmico para el pas. Adems, se encarga de formar, capacitar, certificar y acreditar a las

    personas para desenvolverse en el trabajo productivo. Estos servicios que el INA ofrece son para

    personas mayores de 15 aos.

    El financiamiento del INA se da por diferentes medios como herencias, donaciones, prstamos e

    ingresos por venta de productos; y adems, esta institucin recibe el 1.5% sobre el monto de planillas

    de la empresa privada de todos los sectores econmicos que cuentan con un mnimo de 5 trabajadores,

    el 0.5% de las empresas agropecuarias con ms de 10 trabajadores y el 1.5% del monto total de las

    planillas de salarios de las instituciones autnomas, las semiautnomas y las empresas del estado.

    Entre los servicios que esta organizacin ofrece, encontramos desde sesiones de orientacin vocacional

    y educacin tcnica, hasta intermediaciones de empleo; adems, posee una Unidad de Contralora de

    Servicios que se encarga de atender cualquier queja o denuncia que se reciba en la institucin.

    En una reunin realizada en 1996, se presentaron las principales fallas que mostraba esta entidad.

    Entre las problemticas a las que aludan, se encontraba la excesiva cantidad de pasos y de personas

    involucradas para realizar un trmite, tambin se presentaba escasez de material para los cursos, as

    como de equipo de cmputo y mantenimiento del mismo.

  • En el 2011 el INA estableci un proyecto con un plazo de 6 aos, que se utilizara para competir

    contra los principales desafos que presentaba esta institucin. Con esta estrategia se encontraron

    fuertes debilidades de estructura, sobre todo en los mbitos del quehacer de la organizacin, ya que

    se consideraban desactualizados, no se daba una atencin oportuna ni tampoco una buena calidad de

    servicios. Tambin se consideraba que el INA deba generar una mayor cantidad de tcnicos, promover

    ms sus especialidades e incidir ms en la formacin de personas en las zonas rurales del pas.

    Colegios Universitarios:

    Universidad Tcnica Nacional (UTN):

    La Universidad Tcnica Nacional funciona oficialmente desde el 4 de junio del 2008. Fue creada

    mediante la Ley N 8638.

    La propuesta inicial era crear la Universidad Tcnica Nacional mediante la fusin del

    Colegio Universitario de Alajuela, la Escuela Centroamericana de Ganadera, el Centro de

    Investigacin y Perfeccionamiento para la Educacin Tcnica y el Centro de Formacin

    de Formadores, sin embargo, el ministro Garnier propone que tambin se incluyera al

    Colegio Universitario de Puntarenas, al Colegio Universitario para el Riego y Desarrollo del

    Trpico Seco, a la Escuela Centroamericana de Ganadera, al Centro de Investigacin para

    el Perfeccionamiento de la Educacin Tcnica y al Centro de Formacin de Formadores.

    (Rodrguez, s.f.)

    La UTN ofrece actualmente 32 carreras con el grado de diplomado, algunas con grados de bachillerato

    y licenciatura, distribuidas en 5 sedes en todo el pas. Tambin se pueden mencionar el Colegio

    Universitario de Cartago (CUC) y el Colegio Universitario de Limn (CUNLIMON)

    Comisin Nacional de Prstamos para Educacin (CONAPE):

    Los primeros indicios de la institucin datan de 1964 con la aprobacin, por parte del Banco Central de

    Costa Rica (BCCR), a que el Banco Anglo Costarricense establece una cartera crediticia de un milln

    de colones para realizar prstamos a estudiantes de educacin superior, que luego se ampli a dos

  • millones de colones. En 1973, mediante la ley N5167 se crea el Fondo Nacional de Prstamos para

    Educacin (FONAPE) a cargo del Banco Anglo, con un capital inicial de quince millones de colones.

    Luego, en 1977 mediante ley N6041 se cre la Comisin Nacional de Prstamos para Educacin

    (CONAPE), naci como un ente adscrito al MEP, en 1985 se declar institucin semiautnoma del

    Estado. (CONAPE, 2014).

    Centro de Formacin de Formadores (CEFOF):

    El Centro Nacional de Formacin de Formadores y de Personal Tcnico para el Desarrollo Industrial

    (CEFOF), se cre en 1992 mediante el Decreto 21331-Mep como una institucin de enseanza superior

    parauniversitaria (las parauniversitarias pueden tener distintos programas de formacin y capacitacin

    para la poblacin). Su sede se encuentra en la provincia de Alajuela. Adems se decret que el CEFOF

    estar conformado por Consejo directivo y un Director, el cual representar de manera judicial a la

    institucin.

    Actualmente forma parte de la Universidad Tcnica Nacional (UTN).

  • Desafos que presenta el Sector Educativo de Costa Rica

    Segn el Cuarto Informe Estado de la Educacin Costarricense (Conare, 2013), los principales desafos

    que enfrenta el pas en materia de educacin son los siguientes:

    Garantizar la sostenibilidad de la asignacin del 8% del PIB a la educacin:

    El pas ha hecho un gran esfuerzo, en los ltimos aos, en aumentar el presupuesto del sector

    educativo, se pas de un 4.7% del PIB en el 2000, a un 7.5% en 2012. En 2011, la Asamblea

    Legislativa realiz una reforma constitucional, obligando al Estado a destinar un 8% del PIB para

    educacin, a partir del 2014. El porcentaje actual es apenas mayor a 7 y se necesita de un esfuerzo para

    alcanzar ese 1% que resta. Tambin, es importante buscar la correcta inversin de ese punto porcentual

    que falta cuando sea posible obtenerlo. Hay que velar porque el uso del presupuesto extra sea invertido

    donde ms se requiere.

    Incrementar a 80% la cobertura de la educacin diversificada:

    Costa Rica ha avanzado en materia de la tasa neta de matrcula en segunda enseanza. Pas del

    37.4% en 2002 a 46.9% en 2012. Pero esto no es suficiente si se compara con los ndices cubanos y

    chilenos (83 y 81%, respectivamente). Los nmeros en cuanto a la cantidad de personas que tienen

    algn grado de educacin secundaria aprobado, no es tan malo; sin embargo la cantidad de personas

    que la concluyen es muchsimo menor. Si se quieren alcanzar los porcentajes presentados por Cuba y

    Chile, la tasa neta de matrcula en la educacin diversificada en el pas debera crecer en, al menos, 3.3

    porcentual por ao para alcanzar la meta en diez aos.

    Elevar a 85% la cobertura del Interactivo II de preescolar:

    La educacin en los primeros aos de la vida de una persona es fundamental para su desarrollo en

    primaria, secundaria, e incluso en su vida adulta. La cobertura preescolar para el ciclo de transicin

    (5-6 aos) es del 90% (2012), mientras que la del Interactivo II (4-5 aos) apenas alcanza el 60.3%

    (2012). Este es el reto ms grande para el pas, en materia de educacin, en los prximos aos.

  • Aplicar de manera efectiva y generalizada los nuevos programas de estudio:

    La implementacin de nuevos programas educativos pblicos ha conllevado un gran reto de

    presupuesto y gestin. Nuevos cursos como Educacin para la Afectividad y Sexualidad Integral,

    suponen un gran reto de creacin de mtodos y material educativo tanto para los maestros como para

    los alumnos, adems de las herramientas necesarias para llevar a cabo los mismos.

    Incrementar la calidad de la infraestructura educativa:

    La importancia de la infraestructura para un correcto proceso de aprendizaje es muy grande. En el

    pas hay un gran problema con la infraestructura dedicada a la educacin, Hay un dficit en nuevas

    edificaciones segn las proyecciones del sector y comparado con naciones de condiciones parecidas a

    las del pas, adems de un deterioro en las construcciones ya existentes que no se les da mantenimiento

    oportuno. Sin embargo el esfuerzo es continuo, el MEP ha incrementado las inversiones en este mbito

    (117 865.4 millones de colones en el perodo 2010-2012). Pero, esto no es suficiente, se necesita

    coordinar para realizar un diagnstico ms oportuno a la infraestructura para dar mejor respuesta a la

    problemtica. Tambin est presente la limitacin con el ancho de banda de la conexin a internet de

    la mayora de centros educativos, impidiendo la implementacin de nuevos modelos didcticos en las

    aulas.

    Contar con personal docente de alta calidad:

    Primero, la educacin superior en carreras de enseanza tiene una oferta muy alta, con 259 opciones

    entre todas las instituciones universitarias del pas; sin embargo, tan slo el 5.8% de stas estn

    acreditadas. Segundo, el MEP no tiene un perfil de contratacin para los profesionales que contrata

    como educadores, ocasionando que muchos de los educadores no estn realmente calificados para

    brindar una educacin de alta calidad. Por ltimo, el Ministerio tiene un sistema de contratacin

    obsoleto que no permite que el proceso sea fluido y adecuado para el tipo de educacin que se pretende

    alcanzar en el pas.

    Alcanzar mayores niveles de desempeo en las pruebas pisa a diez aos plazo

    Las pruebas del Programa para la Evaluacin Internacional de Alumnos (PISA, siglas en ingls) tratan

    de medir la capacidad de los alumnos para desenvolverse y enfrentar casos que ocurren en la vida

    cotidiana. Las pruebas muestran la diferencia entre resultados de Costa Rica y de otros pases (los del

  • pas son bajos a comparacin de otros), tambin muestra la diferencia de desempeo entre colegios

    pblicos y privados que existen en el pas. El desafo propone la capacitacin de docentes y disminuir

    la distancia en la educacin pblica y la privada (fortalecer la educacin), para mejorar los resultados

    de las pruebas PISA.

    Promover reformas para gestionar efectos de la transicin demogrfica:

    Los cambios demogrficos pueden afectar de manera directa a la educacin del pas. Se puede observar

    con la disminucin de estudiantes que ingresan a la educacin primaria y secundaria. Este problema

    se agrava porque puede llevar a la clausura de distintas instituciones (escuelas y colegios) por falta

    de estudiantes. Esos problemas hacen que el sistema educativo debe buscar soluciones previas o

    estrategias, para evitar esas implicaciones.

    Establecer una gestin por resultados en el MEP

    Se ha intentado por mucho desconcentrar las funciones del ministerio, sin embargo se han encontrado

    muchas trabas para realizarlo de la mejor manera. El desafo plantea que los resultados sean el eje

    primordial para, aumentar los resultados y por ende favorecer a la educacin. De tal manera que se

    implemente llevar un control del rendimiento de los estudiantes (asistencia, resultados y otros), que

    permitan conocer mejor las carencias de los programas de educacin y as tambin mejorarlos.

    Fortalecer la evaluacin del desempeo de la educacin

    La educacin universitaria en Costa Rica, se divide en las universidades estatales, que gozan de

    autonoma pero que se financian con dinero que el Estado les da, tambin estn las universidades

    privadas a las cuales se les permite ensear bajo distintas leyes que deben cumplir. Lo que interesa

    es que en cualquier mbito (privado o pblico) que se encuentren las universidades, estas deben

    procurar impartir una educacin buena y de calidad, para crear buenos profesionales, por lo que las

    universidades tienen un compromiso con el pas. Sin embargo existen carencias de informacin acerca

    de los resultados obtenidos por todas las universidades, lo que limita al Estado conocer si realmente

    estas instituciones cumplen con las funciones que deben cumplir. Por lo tanto es importante buscar

    estrategias para la evaluacin de los resultados en esas universidades y en la educacin en general.

  • Impulsar un dilogo nacional sobre la pertinencia y la calidad de la educacin

    universitaria

    El Consejo Nacional de Rectores (Conare) es la entidad encargada de regular y planificar, a las

    universidades el sector pblico. Esta institucin ha implementado espacios de dilogo con la Unin de

    Rectores de Universidades Privadas de Costa Rica (Unire), la cual regula a las universidades privadas,

    para tratar temas de inters en comn, como procesos de acreditacin, lo que puede favorecer tanto a

    las universidades privadas, como a las pblicas, y por ende el pas tambin se beneficia. Sin embargo se

    debe estipular bien las reas que se traten en esos procesos de dilogo y viendo de qu manera se puede

    fortalecer la vinculacin entre las universidades de los distintos sectores (privado o pblico).

  • Cmo se identifican los actores sociales y el bienestar en el Sector Educacin,

    adems de los intereses y el contexto del mismo?

    Actores sociales, Cmo se identifican?

    Los actores sociales son personas, organizaciones, instituciones pblicas y privadas, legitimados y con

    capacidad de realizar acciones guiadas por el inters general para lograr el bienestar de la colectividad.

    Tienen un rol especfico dentro de la sociedad, de tal manera que cumplen con funciones, las cuales los

    definen. Adems, se pueden identificar debido a actividades que fomentan el desarrollo de la sociedad.

    De manera que cada actor tiene un distinto grado de poder y de coercin en la sociedad; asimismo, se

    pueden calificar por una jerarquizacin en la que el funcionamiento de ciertos actores depende de las

    directrices enviadas por otros.

    Tomando en cuenta estas definiciones, se logra concluir que las instituciones y organismos antes

    mencionados son actores sociales, debido a que todos estos cumplen una funcin especfica dentro de

    la sociedad costarricense (concretamente dentro del sector de educacin), en la que por medio de la

    escolarizacin de las personas y la promocin de servicios educativos de calidad se intenta crear un

    desarrollo de la colectividad.

    Es importante recalcar que estos actores a pesar de tener distintas funciones especficas, tambin

    trabajan de manera complementaria para realizar el principal fin, que en este caso sera el mejoramiento

    y desarrollo de la sociedad costarricense, mediante la educacin.

    Bienestar.

    El concepto de bienestar se puede analizar desde muchas vertientes provenientes del mismo, ya

    que bienestar es relativo al buen estado de las personas o grupos, dependiendo del contexto en que

    se desarrolle. Por lo tanto, podemos hablar de 3 tipos de bienestar: general, comn e individual; en

    este caso nos referiremos nicamente a bienestar general, ya que es lo que el sector educativo busca

    promover en la poblacin.

    El bienestar general se alcanza cuando este cubre el mayor porcentaje de la poblacin, podra ser una

    utopa hablar de este tipo de bienestar ya que por distintas razones resulta difcil que en temas como

    educacin se cubra a la poblacin en su totalidad. Sin embargo, si analizamos la labor del Sector

    Educativo de Costa Rica, podemos concluir que este se preocupa por alcanzar o buscar el bienestar

    general en este mbito, mediante los desafos planteados desde el Ministerio en materia de calidad

  • de educacin; adems existen instituciones como CONAPE y FONABE, creadas para brindar apoyo

    econmico a todas aquellas personas de escasos recursos o que por distintos motivos no pueden costear

    sus estudios por cuenta propia, esto para que no abandonen sus estudios, adems de otras instituciones

    que se encargan formar tcnicos profesionales como el INA dndole la oportunidad de insercin al

    campo laboral a aquellos que no pueden pagar los sistemas de educacin superior.

    Inters Pblico.

    El inters pblico est directamente ligado al bienestar. Cuando se busca mejorar cosas que vayan en

    pro del bien general, se dice que se acta con inters pblico. La bsqueda de lo que es ms importante

    y necesario para el pueblo, para la mayora, es el inters pblico.

    El inters pblico del sector educacin es grande, ya que intenta brindar la mejor calidad de educacin,

    de manera gratuita, a la mayor cantidad de la poblacin posible. Estas acciones del sector, no son de

    inters pblico slo por el hecho de buscar que la poblacin estudie, sino porque esto repercute en el

    desarrollo nacional; si podemos tener una poblacin altamente alfabetizada y con grados acadmicos

    superiores, podemos forjar un pas que se dirija cada vez ms rpido hacia el desarrollo.

    Contexto del sector.

    El sector, actualmente, se encuentra en una crisis en el sistema de pago de las planillas a los educadores

    del MEP. El contexto actual del sector no es el mejor de los ltimos aos, ya que la institucin ms

    grande del mismo est paralizada por una mala administracin pblica. Es necesario un gran trabajo

    administrativo en este aspecto para salir del peligroso contexto en el que se encuentra.

  • REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:

    - Asamblea Legislativa de la Repblica de Costa Rica. (1964). Ley N 3481: Ley Orgnica del

    Ministerio de Educacin Pblica. Obtenido el 15 de mayo del 2014 desde http://www.oei.es/quipu/

    costarica/Ley_3481.pdf

    - Asamblea Legislativa de la Repblica de Costa Rica. (1984). Ley N 6868: Ley Orgnica del Instituto

    Nacional de Aprendizaje. Obtenido el 15 de mayo del 2014 desde http://www.ina.ac.cr/reglamentos/

    ley_organica_instituto_nacional_aprendizaje.html

    -Asamblea Legislativa de la Repblica de Costa Rica. (1997). Ley N 7667: Fondo Nacional de Becas

    de Solidaridad Social. Obtenido el 16 de mayo del 2014 desde http://documentos.cgr.go.cr/content/dav/

    jaguar/USI/normativa/Leyes/L-7667.doc

    - Asamblea Legislativa de la Repblica de Costa Rica. (2009). Ley N 8697: Creacin del

    Instituto de Desarrollo Profesional Uladislao Gmez Solano. Obtenido el 15 de mayo del 2014

    desde http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_Informacion/biblioteca/Consultas_Indices/Paginas/

    Detalle%20de%20%C3%ADndices%20por%20ley.aspx?IdInleg=34528

    - Carro, A. (2011). Plan Estratgico Institucional 2011-2016. Obtenido el 16 de mayo del 2014 desde

    http://www.ina.ac.cr/pei.pdf

    - Casanova, F. (1997). INA de Costa Rica: Una Tradicin de Cambio. Obtenido el 15 de mayo del 2014

    desde http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/ina.pdf

    - CONAPE. (2014). Resea histrica. Obtenido el 16 de mayo del 2014 desde http://

    www.conape.go.cr/quienes-somos/resena-historica

    - Conare. (2013). Captulo 1. En Conare. Estado de la educacin costarricense (pp. 1-74). Obtenido el

    15 de mayo del 2014 desde http://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/educacion/004/5-

    Cap-1.pdf

  • - FONABE. (2011). Fondo Nacional de Becas. Obtenido el 16 de mayo del 2014 desde http://

    www.fonabe.go.cr/Fonabe/Conozcanos/Historia/Paginas/Principal.aspx

    - Instituto Nacional de Aprendizaje. (s.f). Preguntas Frecuentes. Obtenido el 15 de mayo del 2014

    desde http://www.ina.ac.cr/faq/

    - MIDEPLAN. (2010). Sector Pblico Costarricense y su organizacin. Obtenido el 15 de mayo del

    2014 desde http://www.mideplan.go.cr/es/la-organizacion-y-modernizacion/89/343.html

    - MIDEPLAN. (2011). Estructura Organizacionales de Costa Rica: Instituciones Pblicas

    Costarricenses. Obtenido el 16 de mayo del 2014 desde http://www.mideplan.go.cr/es/la-organizacion-

    y-modernizacion/89/343.html

    - Presidente de la Repblica y Ministro de Educacin Pblica. (1992). Decreto 21331-MEP: Centro

    Nacional Formacin Formadores Personal Tcnico Desarrollo Industrial. De La Gaceta No.125

    - Presidenta de la Repblica y el Ministro de Educacin Pblica. (2011). Decreto N 36784-MEP. De

    La Gaceta No.196

    - Rodrguez, J. (s.f.). Resea histrica de la UTN. Obtenido el 16 de mayo del 2014 desde http://

    www.utn.ac.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=35&Itemid=2

    - Vox Populi. (2014). Corrupcin e impunidad en el Ministerio de Educacin Pblica. Obtenido el 16

    de mayo del 2014 desde http://voxpopuli.pw/noticias/368-corrupcion-e-impunidad-en-el-ministerio-de-

    educacion-publica