36
SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD U. P. N. 099, D. F. PONIENTE LOS PADRES DE FAMILIA Y SU RESPONSABILIDAD EN LA FORMACIÓN VALORAL DE LOS NIÑOS DE PREESCOLAR TESINA PRESENTA: ELIZABETH EUGENIA QUERO VERDAGUER MÉXICO, D.F., MARZO 2007

SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/24493.pdf · escuela-hogar. Este ensayo está estructurado de la siguiente forma. En el Capítulo 1, se describe la teoría del juicio

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/24493.pdf · escuela-hogar. Este ensayo está estructurado de la siguiente forma. En el Capítulo 1, se describe la teoría del juicio

SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD U. P. N. 099, D. F. PONIENTE

LOS PADRES DE FAMILIA Y SU RESPONSABILIDAD EN LA FORMACIÓN VALORAL

DE LOS NIÑOS DE PREESCOLAR

TESINA

PRESENTA:

ELIZABETH EUGENIA QUERO VERDAGUER

MÉXICO, D.F., MARZO 2007

Page 2: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/24493.pdf · escuela-hogar. Este ensayo está estructurado de la siguiente forma. En el Capítulo 1, se describe la teoría del juicio

SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD U. P. N. 099, D. F. PONIENTE

LOS PADRES DE FAMILIA Y SU RESPONSABILIDAD EN LA FORMACIÓN VALORAL

DE LOS NIÑOS DE PREESCOLAR

TESINA

PRESENTA:

ELIZABETH EUGENIA QUERO VERDAGUER

MÉXICO, D.F., MARZO 2007

Page 3: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/24493.pdf · escuela-hogar. Este ensayo está estructurado de la siguiente forma. En el Capítulo 1, se describe la teoría del juicio

ÍNDICE

Introducción Pág. Capítulo 1 La teoría de Piaget y el desarrollo del juicio moral. 5

1.1 Teoría Psicogenética de Jean Piaget 5

1.2 El juicio moral mediante el juego 9

Capítulo 2 ¿Por qué es necesario reforzar la educación de valores morales? 15

2.1 ¿Qué son los valores? 15

22 El papel de la educadora para formar los valores 16

Capítulo 3 Metodología que involucran a las familias en la enseñanza de valores 21

3.1 Comunicar a los padres lo que la escuela intenta Hacer en la enseñanza de valores y virtudes 21

3.2 Tareas compartidas padres e hijos 26

3.3 Aportes de los padres a las actividades desarrolladas en el colegio 28

CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA

Page 4: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/24493.pdf · escuela-hogar. Este ensayo está estructurado de la siguiente forma. En el Capítulo 1, se describe la teoría del juicio

INTRODUCCIÓN

El niño es un ser sumamente plástico, asimila fácilmente las influencias positivas y negativas del medio ambiente que lo rodea. Las conductas inadecuadas de los niños se deben a errores cometidos en la educación o dirección de los mismos en el hogar o en la escuela, la dificultad que se aprecia en el jardín de niños, por la necesidad de formar valores que impide realizar esta tarea es de carácter no visible por otras circunstancias; es decir, la falta de comunicación de padres a hijos como problema principal la televisión como un conductor de valores mal Infundados, la radio, los anuncios espectaculares. Otro factor importante es el de las reuniones (fiestas) de los padres que en algún momento se prestan situaciones de carácter bochornoso como una alegata; un ebrio que suele causar problemas de índole familiar; y esto repercute en la deformación de valores de los alumnos desde que se nace hasta el término de la vida. Como la niñez siempre asido una etapa muy representativa e importante en la vida de cualquier persona es por ello que en la actualidad las escuelas se están preocupando porque en esa etapa los niños puedan desarrollar su moral. Por ello es que en el presente trabajo abordaremos el tema de la valoración moral que los niños adquieren dentro de los Jardines de Niños a través de los fundamentos de la teoría psicogenética de Jean Piaget la cual hace referencia a la lógica y al pensamiento de los niños en sus diferentes etapas, en la autonomía que se desarrolla cuando el niño toma en cuenta y coordina los diversos puntos de vista de los otros que pueden ser sus padres, hermanos, compañeros u otra persona con o que él piensa.

La propuesta de este trabajo es que los padres de familia apoyen a sus hijos desde una edad temprana en sus tareas y actividades muy específicas dentro y fuera del jardín de niños. Dichas actividades pueden estar establecidas en conjunto con el colegio para que tengan la continuidad que se requiere y que favorezcan las características para un aprendizaje que esté directamente

Page 5: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/24493.pdf · escuela-hogar. Este ensayo está estructurado de la siguiente forma. En el Capítulo 1, se describe la teoría del juicio

relacionado con el juicio moral que debe de inculcarse a los niños, y que al mismo tiempo se relacione de manera apropiada con el resto del plan de estudios que propone el colegio. Dando como resultado que tanto padres de familia como Institución cedan un poco de su tiempo para que a través de un mutuo acuerdo se puedan llevar a la práctica el desarrollo del juicio moral. El educador observa las actitudes que tienen los alumnos desde que llegan a preescolar, muchas veces se ve a los niños enojados, agresivos desde la llegada. Posiblemente la razón esté relacionada con un regaño a consecuencia de motivos como dificultad al levantarlo, tomar el desayuno, a veces también en el camino porque se le olvidó la mochila, etc. La presión que tienen los padres por el tráfico o cosas que suceden en el trayecto de casa a la escuela les propician que el niño llegue estresado por lo tanto, no saluda al personal docente y/o intendencia, ni a los compañeros de aula o de otras aulas, sólo se dedica a caminar. automáticamente, sin interés, se comporta de manera hostil para recibir indicaciones, no importando cuál sea la estimulación que se le de antes de realizar la actividad propuesta, siendo su comportamiento agresivo y negativo en casi todas las actividades que se desarrollan durante el día.

Habitualmente, el alumno tiende a reaccionar de manera agresiva ya que en el seno familiar se le agrede verbalmente con palabras como. "estúpido", "burro", "imbécil", "¿qué no oyes idiota?". Dado que todo este tipo de agresiones le restan al niño voluntad y lo lleva aun conflicto de personalidad, dejando entrever que no sirve para nada Su conducta ante la sociedad, a la cual pertenece, siempre podrá ser agresiva, sin medir el problema que ocasiona en su persona ya los demás, con estas actitudes ya que repite las conductas que observa en su casa y cree que es lo correcto porque está formándose y conociendo las distintas formas de Valores las cuales pueden ser positivas o negativas en su formación como ser humano y pensante Una posible solución a la problemática planteada es la de recurrir a todos los medios posibles para promover y formar los valores familiares en los niños sin que se vean ellos afectados. En primer lugar, los docentes realizaran proyectos escolares donde se incluya la formación de valores hacia los niños mediante el trabajo con los padres. Los padres de familia recibirán

Page 6: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/24493.pdf · escuela-hogar. Este ensayo está estructurado de la siguiente forma. En el Capítulo 1, se describe la teoría del juicio

información sobre los principios pedagógicos en que se basa la enseñanza-aprendizaje del pequeño en edad preescolar referentes avalores para fortalecer la relación padres e hijos. La participación de los padres en las actividades que se desarrollan en el colegio será una pieza fundamental para propiciar la continuidad de lo aprendido por los niños en ambos lugares La vinculación entre estos dos ámbitos permitirá fortalecer los aprendizajes adquiridos por los alumnos en ambos lugares e involucrará a los padres en un proceso de mayor atención y cuidado para con sus hijos. Formado un ser humano con capacidad de pensar, razonar y decidir de acuerdo a sus principios morales y valores en él mismo y hacia los demás seres de su comunidad y sociedad a la cual pertenece.

El no iniciar este proceso de cambio o esta propuesta de trabajo dentro de los colegios, propiciará que el niño se vea afectado en su proceso enseñanza aprendizaje ya que la falta de estructuras de pensamiento los limita a comprender o comprobar actitudes y destrezas Sino las tiene asimiladas esto ocasionará que el alumno no se forme un criterio moral; es decir, que pueda distinguir entre lo bueno y lo malo de las acciones o hechos que se le presentan día a día en la escuela, su hogar o en su relación con los otros. El objetivo de este trabajo es documentar con la revisión de textos actuales la relación valoral en niños de preescolar, la tarea de reforzamiento en el hogar-escuela-hogar. Este ensayo está estructurado de la siguiente forma. En el Capítulo 1, se describe la teoría del juicio moral desde la perspectiva de Jean Piaget.

En el Capítulo 2, se describe la importancia que tiene el reforzamiento de los valores morales a través de la educación y finalmente, en el Capítulo 3, la metodología que se propone para que las familias se involucren en la enseñanza de valores.

Page 7: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/24493.pdf · escuela-hogar. Este ensayo está estructurado de la siguiente forma. En el Capítulo 1, se describe la teoría del juicio

A través de este ensayo se propone aplicar las propuestas de adquisición de valores, para que tanto la escuela, como los padres de familia puedan interactuar cada uno en su ámbito, en la formación de valores de los niños.

Page 8: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/24493.pdf · escuela-hogar. Este ensayo está estructurado de la siguiente forma. En el Capítulo 1, se describe la teoría del juicio

Capítulo 1. La teoría de Piaget y el desarrollo del juicio moral El presente capítulo hace referencia a la Psicogenética del niño en edad preescolar basada en los estadios de Jean Piaget la segunda sección explica la adquisición del Juicio moral en la edad preescolar finalizando con la importancia que tiene el juego en la edad preescolar para la adquisición del mismo. Es primordial que las docentes mantengan viva la importancia que tiene la observación a través de sus alumnos que las ayudará a recolectar datos para una mejor concepción de estímulo-respuesta y de ahí partir a los objetivos que en este nivel preoperatorio adquiriendo con gran éxito sus propios esfuerzos del niño

1.1 Teoría psicogenética de Jean Piaget La psicología gen ética aborda el estudio del comportamiento y de los procesos psíquicos que lo posibilitan considerándolos en su desarrollo y en su génesis. Se trata de una disciplina muy próxima a la psicología evolutiva, especialmente ala psicología del niño y del adolescente, pero que no se identifica totalmente con ella. La psicología gen ética pone énfasis en el estudio de la aparición de los diversos procesos psicológicos y de su progresivo desarrollo y diferenciación. Se trata de considerar la dimensión gen ética y evolutiva de los distintos procesos psíquicos del ser humano.

De acuerdo a Piaget1 "la psicología gen ética busca en el estudio del niño la solución de problemas generales, tales como el mecanismo de la inteligencia, de la percepción, etc., pues sólo mediante el análisis de la formación de dicho 1.-J. Piaget. Estudios de psicología genética. Pág. 108

5

Page 9: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/24493.pdf · escuela-hogar. Este ensayo está estructurado de la siguiente forma. En el Capítulo 1, se describe la teoría del juicio

mecanismos se llega a su explicación causal" Es decir, se considera como norma que el niño ante un nuevo problema utiliza sus esquemas adquiridos anteriormente para solucionar nuevos problemas. De este modo las operaciones coordinadas una con otra permiten alcanzar la conservación, condición fundamental para alcanzar la noción de objeto de acuerdo con el enfoque. psicogenético no son inertes sino un centro de actividades causales y de movimiento posible y todo esto lo organiza el niño gradualmente bajo la forma de lo que se llama operaciones. En su obra Epistemología Gen ética (1950) estudia la formación de los conocimientos como tales: es decir, las relaciones cognoscitivas entre el sujeto y los objetos, y permite con ello la transición entre los problemas psicológicos y los problemas de la lógica y del conocimiento científico en general, es decir: el avance que logra el niño al adquirir la noción de objeto permanente es inmenso en el cual de acuerdo con lo planteado por Piaget, al juntar todos y cada uno de los conceptos, el niño adquiere un conocimiento independiente ya esta etapa le llama "estadio" de los grupos heterogéneos y pasa de una etapa egocéntrica aun espacio representativo como un elemento más de su universo. Más aún, las conservaciones futuras se referirán sólo a objetos sino a clases de objetos o a "propiedades" o "principios" como los de calidad, peso o longitud. Para que el niño logre este tipo de conservaciones tiene que ser capaz de integrar transformaciones reversibles que logrará poco a poco ya que tomará en cuenta los resultados que obtiene al poner en acción miles de operaciones racionales Su idea central es que el desarrollo intelectual constituye un proceso adaptativo que continúa la adaptación biológica y que presenta dos aspectos: asimilación y acomodación. En el intercambio con el medio, el sujeto va construyendo no sólo sus conocimientos, sino también sus estructuras intelectuales; éstas no son producto de factores internos exclusivamente (maduración, hereditarismo), ni de las influencias ambientales; si no de la propia actividad del sujeto. Por esto la postura de Piaget ha sido denominada constructivismo y también estructuralismo gen ético por su referencia a la génesis de las estructuras.

6

Page 10: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/24493.pdf · escuela-hogar. Este ensayo está estructurado de la siguiente forma. En el Capítulo 1, se describe la teoría del juicio

En el proceso de desarrollo intelectual pueden distinguirse una serie de "estadios" caracterizados cada uno de ellos por una estructura matemática de conjunto Los estadios son: sensorio-motor, de las operaciones concretas, con una subetapa preoperacional y de operaciones formales. De acuerdo a lo antes mencionado, el niño en edad preescolar se encuentra en el estadio preoperacional (2 a 7 años). A continuación se describen las características representativas de ésta etapa o estadio: Inteligencia caracterizada por.

a) Pensamiento egocéntrico y sincrético b) Realismo intelectual sin razonamiento c) Intrincación afectiva e intelectual

Tres estadios: Estadio 1 de 2 a 4 años

• Aparición de la función simbólica.

• Interiorización de los esquemas de acción y representación. Se empieza a formar la imagen mental.

Estadio 2 de 4 a 5 años *Organizaciones representativas fundadas sobre configuraciones estáticas y conjuntos de acciones. Existen configuraciones perceptivas (constancias preceptúales).

7

Page 11: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/24493.pdf · escuela-hogar. Este ensayo está estructurado de la siguiente forma. En el Capítulo 1, se describe la teoría del juicio

Estadio 3 de 5 a 7 años *Organización de la función representativa de formas mentales semirreversibles. *Empiezan a ligarse los estadios con las transformaciones (articulación creciente de seriación y clasificación). Juego simbólico dominante (2 a 6 años) • Los signos adquieren su significado. • El niño ejercita los papeles sociales de las actividades que lo rodean Habilidad para representarse la acción mediante el pensamiento y el lenguaje (prelógico). En los estadios antes mencionados no se cumplen en ocasiones en su totalidad por razones ajenas a la voluntad de los padres de familia ya que en el hogar no se sigue la disciplina que se recomienda para tener mejores resultados en la educación y aprendizaje de los educandos Los esfuerzos que se realizan en el jardín de niños deben ser estimulados en sus hogares para impulsar aprendizajes significativos a partir del siguiente esquema:

Padres de familia Educadores

Educandoes De acuerdo a esta tríada propuesta, se logrará que el educando adquiera educación en un contexto óptimo.

8

Page 12: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/24493.pdf · escuela-hogar. Este ensayo está estructurado de la siguiente forma. En el Capítulo 1, se describe la teoría del juicio

1.2 El juicio moral mediante el juego La imitación es el esquema fundamental del aprendizaje en la infancia hasta lo largo de nuestras vidas, la imitación es la que permite adquirir nuevos conocimientos Por ello, se dice que la moral infantil es el resultado de un aprendizaje social dependiente de las circunstancias que podrán determinar las formas de las conductas morales de la Infancia. Jean Piaget considera que la moralidad presupone la existencia de reglas que trascienden al individuo y que éstas, a su vez, se desarrollan mediante el contacto con otras personas. A partir de ello se puede hablar de que existen varios tipos de moral en función de la relación social que esté teniendo el individuo Distinguiendo dos tipos de moral, Piaget2 define el hecho de que los principios morales "provienen del exterior, y lo denomina moral heterónoma, pues es aquella en la cual el principio moral no es algo lógico ni algo vinculado a la sociedad o bien común, sino algo proveniente del exterior, rígido e inflexible"; es decir las normas proceden de mandatos ajenos al individuo y que pueden ser castigadas. Piaget2 plantea que los adultos refuerzan la heteronomía natural de los niños cuando usan sanciones, éstas pueden ser positivas o negativas y son similares a lo que comúnmente se conoce como recompensa o castigo. El castigo lleva a tres posibles consecuencias:

a) La más frecuente es el cálculo de los riesgos, el niño que es castigado repetirá la acción pero tratará de evitar que lo "cachen" la próxima vez. A veces el niño decide que, aún cuando lo "cachen" valdrá la pena pagar el precio por el placer obtenido.

2 J, Piaget. El criterio moral en el niño. Pág. 67

9

Page 13: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/24493.pdf · escuela-hogar. Este ensayo está estructurado de la siguiente forma. En el Capítulo 1, se describe la teoría del juicio

b) La segunda es el conformismo, algunos niños obedientes se convierten en conformistas porque les garantiza seguridad y respeto, además no tienen que tomar decisiones, lo único que han de hacer es obedecer.

c) La tercera es la rebelión, algunos niños son perfectos ángeles durante

años, pero en un determinado momento deciden que están cansados de complacer siempre a sus padres y profesores y que ha llegado la hora de que vivan su propia vida. De este modo pueden incluso adoptar ciertas conductas características de la delincuencia. El castigo refuerza la heteronomía del niño y le impide desarrollar su autonomía Aunque las recompensas son preferibles a los castigos, refuerzan también la heteronomía del niño. Los adultos ejercen su poder sobre los niños por medio de las recompensas y los castigos, y son éstas sanciones los que los mantienen obedientes y heterónomos. Cuando se le da una orden al niño por parte de la educadora el niño sólo se concreta a obedecer ya que sino se verá afectado con una sanción que puede ser tomar el "lunch" dentro del salón y no participar de los juegos en el patio de recreo. La moral autónoma es la que comprende que hay reglas y sabe cómo obedecerlas, estás surgen como acuerdos tomados para asegurar que todos actúen de forma parecida, las reglas surgen del buen sentido racional del propio sujeto. Es decir, la autonomía sólo aparece cuando hay respuesta de ambas partes, cuando el respeto mutuo es lo bastante fuerte como para hacer que el individuo sienta desde dentro el deseo de tratar a los demás como a él le gustaría que lo trataran. La autonomía moral aparece cuando en su interior se le presenta como necesario un ideal independiente de toda presión externa. Se ha observado que los padres de familia les ordenan o castigan sin darle oportunidad al niño a que reflexione mediante una explicación que sea comprensible para que de ese modo, ellos tengan elementos para poder asimilar la orden dada por

10

Page 14: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/24493.pdf · escuela-hogar. Este ensayo está estructurado de la siguiente forma. En el Capítulo 1, se describe la teoría del juicio

los padres para formar su criterio sobre su comportamiento. En algunos colegios particulares con jardín de niños sólo les interesa el conocimiento de materias como matemáticas y español sin tomar en cuenta el desarrollo moral de los niños como parte de su formación integral. Piaget considera que la moral infantil se ve influida por las prácticas y presiones de los adultos, así como de que los procesos del pensamiento moral dependen del desarrollo de la inteligencia. Piaget descubrió que al estudiar estas reglas de los juegos infantiles, permite comprender la génesis del criterio moral El desarrollo del Juego infantil manifiesta varias etapas.

En esta ocasión se hablará del segundo estadio, el cual es de nuestro principal interés por hacer referencia la segunda etapa, donde se asientan las reglas del juego ala edad de 2 a 5 años. En esta etapa el niño recibe del exterior las reglas codificadas y juega ya sea solo o con sus pares, sin competir con ellos ni uniformar las distintas formas de jugar. Aquí se puede hablar de que existe imitación pero no hay preocupación por codificar las reglas. La regla es sagrada, intangible de origen adulto y esencia eterna, pensar en modificarla sería una trasgresión.

Piaget considera en su teoría de los juegos, que los niños juegan de manera sistémica pues a través de ellos se logra crear conciencia en los niños y por lo tanto acatan reglas preestablecidas por sus pares, por otro lado no es así cuando estas reglas son establecidas por los adultos ya que a los adultos solo se les obedece por temor al castigo, o por unilateralidad no por convicción. En el juego de memoria los niños toman conciencia de que existen reglas con las cuales se establecen acuerdos para poder jugar con sus pares. Es conveniente determinar las diversas necesidades de los niños, saber si se requiere un mayor énfasis en los hábitos de valores o de disciplina.

11

Page 15: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/24493.pdf · escuela-hogar. Este ensayo está estructurado de la siguiente forma. En el Capítulo 1, se describe la teoría del juicio

La moralidad autónoma no tiene existencia alguna fuera de las relaciones humanas Los niños pueden comprender la importancia de ser capaces de creer a otras personas y de ser creídos, es probable que construyan por sí mismos el valor de la sinceridad Si desean poder confiar en otros y ser considerados dignos de confianza, igualmente, es probable que construyan la importancia o el valor de hacer honor a su palabra. Si desean jugar a juegos de grupo sin peleas continuas, es probable que construyan la regla del juego limpio por sí solo. Si se dan cuenta de la convivencia de la paz y la justicia en clase es también probable que construyan reglas de no pegarse y ser responsables. La moralidad de autonomía en resumen, es la regla de oro de tratar a los demás como queremos ser tratados por ellos.

Se aprecia un importante desplazamiento del eje de la conciencia moral en el niño desde sus primeras etapas, en donde los principios morales son algo externo y por lo tanto heterónomo, hasta el punto en que éstos surgen como consecuencia de un acuerdo y un interés común, es decir, tienen un propio sentido, por lo cual son autónomos, en contraposición a los heterónomos que provienen de una consigna externa, ninguna realidad moral es completamente innata. Lo que aporta la herencia biológica son las disposiciones, es decir, las tendencias efectivas y activas la simpatía y el temor (componentes del respeto) y las raíces instintivas de la sociedad de la subordinación y de la imitación.

La moral surge del respeto mutuo y de la cooperación, que tienen como base el bien común no como algo externo sino interior a la conciencia y el cual es autónomo.

Existen algunos cambios fundamentales del desarrollo de la moralidad infantil, uno de ellos es la disciplina. Piaget observó de manera sistemática los juegos de los niños para analizar el nivel de conciencia y acatamiento de las reglas de dichos juegos, con el propósito de presenciar la manera como el niño de diferentes edades se somete a una disciplina. "Los menores de cinco años aceptan las reglas de los mayores por respeto unilateral y la asimilación de un deber emitido como consigna

12

Page 16: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/24493.pdf · escuela-hogar. Este ensayo está estructurado de la siguiente forma. En el Capítulo 1, se describe la teoría del juicio

por un adulto"3, Es decir el desarrollo moral del niño es una manera progresiva de interiorizar normas Otros elementos de la educación moral son la responsabilidad, la justicia y las sanciones Dado que en nuestro medio social existen incontables ejemplos de carencia en desarrollo moral es importante para la sociedad el cuidar de un adecuado desarrollo moral desde la infancia, Las etapas, en las que de acuerdo con Piaget4, se va desplegando el desarrollo moral son:

1. Etapa egocéntrica, el niño se resiste a la voz de la autoridad, oponiéndose ala voluntad de los otros en su pretensión de atenerse a sus propias necesidades En este momento el niño no tiene un comportamiento moral' es cauteloso, y nada más.

2. Etapa autoritaria, el niño actúa con total sumisión a la autoridad, cree que para ser bueno tiene que obedecer; el castigo es visto como algo justo y normal

3. Etapa de reciprocidad, las reglas son vistas como creaciones de la sociedad, dignas de respeto porque su función consiste en regular esa sociedad, Las reglas son la reciprocidad de los que son iguales.

4. Etapa de equidad, el interés se hace altruista, surgiendo el amor a otros. Esta etapa es consecuencia de la actitud de reciprocidad.

La educación moral comprende la totalidad de los aspectos que intervienen en la formación del hombre, la cual hay que verla ligada a la actividad que desarrolla en el medio en que vive, la familia, la escuela y la sociedad. Ésta relacionada con la educación en su conjunto y una parte muy importante comprende la formación de sentimientos y convicciones del niño que se está formando bajo una justicia moral.

3 N S, Guerrero. Desarrollo de valores. Estrategias y aplicaciones. Pág. 68 4 J. Piaget. Pedagogía de la escuela Infantil, Ed. Aula XXI, Santillana, España, 1989, Pág. 285

13

Page 17: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/24493.pdf · escuela-hogar. Este ensayo está estructurado de la siguiente forma. En el Capítulo 1, se describe la teoría del juicio

Para que el niño forme su concepto de la moral es necesario que la docente le de al niño la suficiente confianza para participar en interacciones en las cuales él intervenga con sus pares. Los cambios de opinión en él reflejarán lo bueno y lo malo de las cosas; y con esta base el niño formará su conciencia para elegir entre lo que observa y aprende de los demás.

Para ello., será necesario fortalecer su criterio y determinar cual es su posición ante los hechos apoyándonos en representaciones teatrales y juegos de roles en los que el niño tenga que representar las situaciones comunes como qué hacer en caso de accidente por simple que parezca, puede ser un machucón con la puerta, tropezón, etc e Interactuar, participar y decidir sobre las situaciones reales.

14

Page 18: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/24493.pdf · escuela-hogar. Este ensayo está estructurado de la siguiente forma. En el Capítulo 1, se describe la teoría del juicio

Capítulo 2. ¿Por qué es necesario reforzar la educación en valores morales? Es importante el reforzamiento de valores en las familias a través de la escuela Para que de esa manera no se debilite el vínculo familia-escuela, ya que la tarea educadora pertenece a ambos rangos que por medio de la comunicación con las familias se aproveche una supervisión continua para el reforzamiento en valores morales.

Ya que el deterioro conductual de las familias da como referencia las conductas de violencia entre otras, que también dificultan la educación familiar y deteriora su evolución formativa valoral con síntomas de crueldad entre sus pares y afectando a la sociedad a la cual pertenece.

En apoyo a los padres de familia es necesario ampliar los criterios en valores morales en la educación para que de esa manera surja un apoyo en ambas direcciones (familia-escuela).

Una sociedad que registra síntomas de desgaste moral y conductual dificulta también la labor educadora de los padres.

2.1 ¿Qué son los valores? En sentido vulgar, es todo aquello que no deja indiferentes, que satisface las necesidades o que destaca por una dignidad. El problema central en el estudio de los valores es el de su jerarquización, ya que continuamente el hombre prefiere (lo que supone dejar todo lo demás), pero clasificar valores supone advertir que unos valen más que otros.

15

Page 19: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/24493.pdf · escuela-hogar. Este ensayo está estructurado de la siguiente forma. En el Capítulo 1, se describe la teoría del juicio

De acuerdo a Kerlinger5, los valores son organizaciones de creencias acerca de principios, normas y estándares del comportamiento y metas finales de la vida que expresan preferencias dotadas de importancia cultural que juzga la bondad o maldad de dichas preferencias, normas y metas finales de la existencia. También expresan juicios morales acerca de las normas y comportamientos.

Es un conocimiento objetivo y de validez general, puesto que lo importante no es sólo tener una opción personal como conciencia subjetiva del valor. El conocimiento objetivo de los valores se debe considerar mínimamente desde cuatro ángulos ideal, empírico, cultural y personal.

Ideal- donde solo representa lo abstracto. Empírico y cultural.- donde el hombre puede realizar los valores por sí

mismo donde se puede crear lo ideal ya que construye lo concreto y pertenece a lo cultural.

Personal. -el ser humano atribuye un valor a lo que le rodea si le representa algún significado en su vida

Los valores cambian de acuerdo a la finalidad y la época. 2.2 El papel de la educadora para formar valores Se refiere Piaget sobre la educación principalmente al conocimiento por parte de la educadora y la institución que el niño aprende estableciendo relaciones y no interiorizando los contenidos. El conocimiento va a impactar en la planificación didáctica y su consolidación en el aula de acuerdo al aprendizaje intelectual como al de valores.

5 B, Barba. Educación para los derechos humanos. México, FCE, 1997. Pág. 49

16

Page 20: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/24493.pdf · escuela-hogar. Este ensayo está estructurado de la siguiente forma. En el Capítulo 1, se describe la teoría del juicio

Si el docente está convencido de la necesidad de hacer planeaciones didácticas y modificaciones de su práctica educativa y dedicarle tiempo, esfuerzo y creatividad a la educación en valores, de esta manera se tendrá un proceso de las finalidades de la educación a corto, mediano y largo plazo para que adquiera mayor claridad acerca de los objetivos y propósitos de la educación en general, del nivel educacional y la relación con anteriores o posteriores niveles.

La educadora debe ser una parte de la finalidad y no sólo un punto de engranaje y además necesita reconocerse como parte esencial del proceso educativo del niño y responsabilizarse de la educación escolar. La opción por la que se opte puede acompañar nuestro proceso como educadora para buscar similitud entre la vida personal y la profesional que es una prioridad para trabajar en los valores Trabajar la educación en valores en el aula enlaza un compromiso consigo mismo como profesional y como persona.

El proceso eficaz en el aula de acuerdo Kamii6 requiere que las educadoras empiecen a vivir la educación de manera más autónoma y no responsabilizar a otros del fracaso escolar.

Características de la educación en valores

1 La educación en los valores no consiste en discursos moralizadores o sermones. De acuerdo a este punto, el mensaje que se le puede dar al alumno es con las acciones que presenten un buen ejemplo para la educación y reforzarlo cada día.

2 El docente tiene que reconocer como centro al alumno. Es un deber ético que el docente reconozca al alumno como único ser pensante asumiendo sus defectos y virtudes.

6 C., Kamii. "La autonomía como objetivo de la educación: implicaciones de la teoría de Piaget". En Infancia y aprendizaje N° 18, Madrid, España, Pág. 232.

17

Page 21: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/24493.pdf · escuela-hogar. Este ensayo está estructurado de la siguiente forma. En el Capítulo 1, se describe la teoría del juicio

3. La educadora cuidará el respetar los criterios de imparcialidad ya que su

opinión no será la más válida sino una más que puede someterse a críticas por los niños. La educadora solo es un conductor en el andamiaje en el cual se sostiene el alumno para salir adelante con la imparcialidad del docente y su habilidad para guiarlo en lo que piensa y como podría actuar libremente.

4 La educadora ayudará más a los alumnos si se abstiene en lo posible a participar con sus opiniones y promueve el debate con preguntas y fungiendo como moderador. La educadora puede participar con su discreción y abstinencia a través de sus opiniones para que el alumno sea creativo, dinámico y autónomo.

5 Para que exista en el aula un ambiente de desarrollo del aprendizaje es fundamental que todo esté dispuesto para fomentar en el alumno la disposición de curiosidad, de descubrimiento y criticidad al investigar relaciones entre las cosas y las situaciones. De acuerdo ala estimulación que el docente promueva dentro del aula se tendrá un mejor desempeño de los alumnos en su actividad de destreza y creatividad hacia el aprendizaje.

6 Para la educadora es satisfactorio buscar la forma de ser para el alumno como apoyo real que le ayude a construir su conocimiento y sus propios valores, para ello, deberá crear oportunidades. Darle al alumno la oportunidad de construir su propio criterio y conocimiento con el apoyo de la educadora y ayudarle a formar sus valores y ser crítico y creativo.

7 La educación en valores es un elemento intrínseco a todos los planes de estudio no sólo en alguna materia. De manera que la educadora apoye en todas y cada una de las actividades a lo largo del plan de estudio.

18

Page 22: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/24493.pdf · escuela-hogar. Este ensayo está estructurado de la siguiente forma. En el Capítulo 1, se describe la teoría del juicio

8. La amplitud de criterio permitirá promover análisis reflexivos para tener

amplias posibilidades de principios morales. Al promover que el alumno sea capaz de hacer un análisis reflexivo dará oportunidad a decidir por los principios morales con base a su propio criterio y convencimiento de que es lo mejor para su formación dentro de las actividades cotidianas en el aula.

9 La educadora debe estar convencida de dedicar tiempo a la promoción de intercambio de opiniones para lograr los objetivos educativos. El alumno se sentirá más apoyado en cuanto la educadora le dedique el tiempo que sea necesario para intercambiar opiniones dando pie a que el alumno cubra los objetivos señalados.

10 Se debe incluir la participación de los padres de familia para que la escuela conozca las expectativas con el fin de incorporarlas al programa y aportar al alumno conocimientos relevantes y pertinentes para su vida cotidiana, Incluyendo, la formación en valores. La familia, es decir, los padres del alumno deben vincularse con la escuela para que de ese modo se pueda combinar una serie de estrategias que aporte la familia para que el alumno tenga una educación en valores sino óptima, al menos satisfactoria en su vida cotidiana.

De acuerdo a los puntos antes descritos la docente debe de llevar a cabo varias actividades en clase para que la educación en valores sea transmitida y asimilada por los alumnos.

Algunas de las actividades que se llevan acabo para la adquisición de valores dentro de la práctica docente actual son: que los alumnos realicen ejercicios de coordinación motriz mediante cantos y juegos, la adquisición de hábitos de cortesía con el saludo que día a día practica al ingresar y salir del colegio.

19

Page 23: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/24493.pdf · escuela-hogar. Este ensayo está estructurado de la siguiente forma. En el Capítulo 1, se describe la teoría del juicio

Desarrollar la creatividad, reflexión y autonomía del alumno mediante la realización de trabajos en equipo, investigaciones en clase, visitas escolares dentro del programa que propone el colegio y cubrir con ello los objetivos que se tienen.

Proporcionar espacios de interés dentro de los salones de clases, como la cocina, la casita, el supermercado, el espacio de matemáticas, arte, etc., mediante los cuales los cuales los alumnos desarrollen actividades de destreza y creatividad.

Que la docente deje trabajos para hacer en casa a través de los cuales la familia se vea Involucrada y fomente la educación de valores morales en los pequeños; así como, fortalecer su criterio moral y poder adquirir su autonomía dentro de su entorno social.

Para que el desarrollo de las teorías de Jean Piaget respecto al desarrollo

del juicio moral mediante el juego, visto en el primer capítulo, y la ejecución de los valores morales mediante el apoyo de los docentes, capítulo dos, se lleve acabo será necesario proporcionar una metodología a través de la cual las familias se involucren con programas del colegio para que se lleve a cabo la adquisición de los valores en los pequeños.

20

Page 24: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/24493.pdf · escuela-hogar. Este ensayo está estructurado de la siguiente forma. En el Capítulo 1, se describe la teoría del juicio

Capítulo 3. Metodologías que involucran a las familias en la enseñanza de valores El siguiente capítulo hace referencia a diversas estrategias para abordar la enseñanza de valores en tareas compartidas Con padres de familia en los hogares y en la escuela.

Las actividades propuestas se enfocan desde el ámbito escolar, familiar y de trabajo en conjunto que permitan retroalimentar ambos escenarios.

3.1 Comunicar a los padres lo que la escuela intenta hacer en la enseñan a de valores y virtudes. El docente, los directivos y todas las personas adultas del jardín de niños van a promover un ambiente en el que sea accesible la práctica Constante de los valores con apoyos diseñados metodológicamente para tal fin. Los docentes deberán considerar dentro de su planeación los valores que serán abordados durante el ciclo escolar. La implementación del programa debe extenderse a los padres de familia ya todo el radio de influencia que tiene el jardín de niños, dicha vinculación se realiza con la finalidad de que todos agentes educativos encuentren mayores y mejores alternativas para la enseñanza-aprendizaje.

Involucra a las familias en el plan educador de virtudes de la escuela. La comunicación inicial debe ser de parte del director para convocar a una reunión por grupos donde se explique la intención de integrar los valores con la enseñanza académica, el papel de los padres, las metodologías a emplear y lo que se espera de la participación de los padres para actuar en coordinación.

21

Page 25: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/24493.pdf · escuela-hogar. Este ensayo está estructurado de la siguiente forma. En el Capítulo 1, se describe la teoría del juicio

Posteriormente se solicita a cada familia su confirmación y compromiso para participar a través de una firma de aceptación y se identifican las actividades donde pueden actuar familia y escuela de manera coordinada.

Dentro de las actividades que se pueden realizar está la escuela para padres, la cual consiste en realizar conferencias breves durante el año donde se exponen temas relacionados con la responsabilidad de los padres como formadores de sus hijos y se les sensibiliza en relación a los errores más comunes que cometen y se ofrecen consejos para enfrentar las diversas problemáticas planteadas.

Para ello, se proponen actividades que a continuación se mencionan y son descritas por Cecilia Pliego7

Valor a trabajar

Amistad

Objetivo Mejorar las relaciones amistosas Definición Capacidad de compartir con quien nos es agradable estar

Instrucciones 1 Se pide que un grupo de alumnos preparen alguna representación sobre un amigo que es desleal a otro y uno que es muy buen amigo y que es leal dejando que ellos se ingenien para el contenido

2. Se presenta la pequeña dramatización y se pide a los alumnos que pongan mucha atención en los elementos que hacen que un amigo sea bueno y otro no lo sea.

3. Al terminar se hacen una línea en el pizarrón para escribir las fuerzas o cosas buenas de la amistad y las que no lo son, haciendo referencia a la obra.

4. Se pide que por equipos de seis traten de ver negativo lo que se ha puesto en positivo y en positivo lo que se ha puesto en negativo.

7 C, Pliego, "Elementos del programa" En Enseñanza activa de valores éticos, México, SEP de Coahuila, 1995, Págs. 99-176

22

Page 26: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/24493.pdf · escuela-hogar. Este ensayo está estructurado de la siguiente forma. En el Capítulo 1, se describe la teoría del juicio

5. Se vuelve a pedir que hablen de lo que han pensado y el maestro ayudará a que concluyan con objetividad lo que es positivo porque no tiene argumentos en contra y lo que es negativo porque no tiene argumentos a favor.

El ejercicio aprovecha el valor que se trabaja en la semana pero debe servir para que aprendan a razonar sobre lo que tienen las cosas de positivo y de negativo, si es posible hay que pedirles que lo apliquen en otros ejemplos durante la semana.

Actividades Comparto

• Compartir el refrigerio

• Prestar útiles escolares

• Jugar al amigo secreto desde el inicio de semana.

• Hablar frente afrente de cualidades de su: compañeros

• Mencionar características de una buena amistad.

• Cambiar de compañeros de juego

• Iniciar amistad con otros niños (de otros grupos).

• Aumentar muestras de cariño

• Demostrar amistad maestro-alumno 6

• Analizar el valor a través de la literatura.

• Relacionar el valor con dar-recibir

• Relacionar el valor con generosidad, lealtad,

• perseverancia, entusiasmo, participación

• Concursar por el mejor poema sobre la amistad.

• Intercambiar cartas entre amigos

• Escribir carta de amistad a los padres.

• Intercambiar experiencias sobre la amistad

• Señalar actitudes de amistad en clase

23

Page 27: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/24493.pdf · escuela-hogar. Este ensayo está estructurado de la siguiente forma. En el Capítulo 1, se describe la teoría del juicio

Pensamientos y refranes

El que a buen árbol se arrima buena sombra lo cobija

Vale más solo que mal acompañado Cuestionario ¿Te agradaría compartir tus pensamientos, sentimientos,

pertenencias y actividades? ¿Te gustaría ayudar para que tus amigos sean mejores personas? ¿Te cuesta trabajo dar tiempo a un amigo? ¿Tratas de ser amigo de tus hermanos? ¿Se puede confiar plenamente en ti?

Nota: Será necesario realizar algunos cambios a las propuestas de acuerdo a la edad y escolar del educando

Valor a trabajar Responsabilidad y liderazgo

Objetivo Comprometerse con lo que se decide

Definición Capacidad de afrontar el deber

Instrucciones 1. Formar parejas de compañeros para que uno tome el papel de ciego (tapándose los ojos), mientras el otro toma el de guía.

2. El guía paseará a su compañero diciéndole por dónde ir, durante cinco minutos. Posteriormente se intercambiarán los papeles.

3. Se analizará la experiencia tanto de ser guiado, como de guiar por medio de cuestionamientos como pueden ser: ¿Tuviste miedo de caminar en la oscuridad?, ¿Te sentiste confiado?, ¿Te agradó la forma en que te condujeron?, ¿Supiste llevar, ¿Fuiste paciente?, ¿Te sentiste responsable?

24

Page 28: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/24493.pdf · escuela-hogar. Este ensayo está estructurado de la siguiente forma. En el Capítulo 1, se describe la teoría del juicio

Actividades Reconozco que a mi me toca….

Relacionar el valor con todo lo que se hace en un día escolar.

• Ayudar a que identifiquen sus responsabilidades el casa

• Hablar de los beneficios que tiene que cumplir a tiempo y bien

• Exigir firmemente alguna cosa pero con cariño y cercanía.

• Que cada quien haga una lista de lo que tiene que cumplir desde que se levanta.

• Detectar responsabilidades sociales en el grupo

• Identificar el esfuerzo como camino al éxito

• Ir fuertemente en contra de la apatía para participar en las cosas del grupo, respetando siempre a los alumnos.

• Escribir algunos planes y hablar de los medios de cómo lo podemos lograr para enfatizar en el esfuerzo.

• Hablar de las responsabilidades que tienen los

adultos en sus casas y trabajos.

Pensamientos y refranes

No sabe mandar quien no sabe obedecer No des el pez, enseña a pescar Primero la obligación y después la devoción Nadie da lo que no tiene

Page 29: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/24493.pdf · escuela-hogar. Este ensayo está estructurado de la siguiente forma. En el Capítulo 1, se describe la teoría del juicio

Cuestionario ¿Reconoces las consecuencias de tus acciones? ¿Reconoces y cumples con tus obligaciones? ¿Haces caso de tu conciencia al realizar tus deberes? ¿Asumes las consecuencias de tus acciones, aunque a veces te vaya peor? ¿Evitas culpar a otro de lo que tu haces?

25

Nota: Será necesario realizar algunos cambios a las propuestas de acuerdo a la edad y habilidades del preescolar.

3.2 Tareas compartidas padres e hijos

En estas tareas se pide que todas las personas que rodean al niño trabajen en objetivos comunes que permitan echar redes que logren entrelazar las buenas Intenciones de los docentes, de tal manera que se incluya una forma efectiva de unir sin confundir y distinguir sin separar, provocando un ambiente en que todos los involucrados estén en constantes oportunidades de relacionar el ser con el saber y éste con el hacer.

Se refiere a la sensibilización de determinados valores y la discusión de manera conjunta de acciones específicas que los hijos pueden emprender.

Su intención es la interacción a través de conversaciones guiadas con los hijos; por ejemplo leer un mismo libro, cuento, etc. y comentarlo de acuerdo ala pauta dada por la escuela.

En este sentido, Pliego, op. cit., plantea un programa para padres cuyo objetivo es vincular los esfuerzos educativos en la escuela con los de la familia en relación al programa de valores planteado.

Una de las estrategias planteadas se refiere a la elaboración de un calendario familiar donde los padres tendrán sugerencias de prácticas éticas en su vivir cotidiano. A través de los docentes, se enviará a los padres un calendario y una invitación para liderar el esfuerzo de todos los integrantes de la familia en relación a la práctica de las virtudes.

Page 30: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/24493.pdf · escuela-hogar. Este ensayo está estructurado de la siguiente forma. En el Capítulo 1, se describe la teoría del juicio

26

Dentro del calendario, se sugiere realizar un taller valores donde los padres propongan actividades para vivir en familia la relación de los valores A continuación se describe la estructura y funcionamiento del taller.

Procedimiento 1. LA escuela invita, desde la capacitación, a los padres que deseen colaborar en le taller.

2. Se hace un programa de apoyo de los maestros, listando para los primeros tres meses a cada uno de ellos para trabajar con los padres cada 15 días durante una hora en el jardín de niños.

3. El día de la reunión se trabajará sobre los valores de las siguientes dos semanas.

Metodología de trabajo en grupo de

padres

1. Se acuerda en los 2 valores a trabajar

2. Se divide el grupo en dos partes para que cada una trabaje un valor durante 20 minutos de la siguiente manera.

• Se nombre un secretario y un moderador • Se hace lluvia de ideas de lo que puede

hacerse en familia para ejercitar el valor. • Anotar las conclusiones en actividades

específicas. 3. Intercambiar el valor con el otro grupo y trabajar de la misma manera 4. Responder en grupo, durante 10 minutos las siguientes preguntas:

a) ¿Cómo nos sentimos en el taller? b) ¿Trabajamos con eficacia c) ¿Podemos aportar sugerencias el resto de la comunidad de padres?

d) ¿Qué podemos hacer para mejorar la reunión? e) ¿Cómo hacer para que se involucren más padres?

Page 31: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/24493.pdf · escuela-hogar. Este ensayo está estructurado de la siguiente forma. En el Capítulo 1, se describe la teoría del juicio

27

5. El docente que estuvo con los padres recoge las conclusiones para publicarlas y encontrar la manera de que las conozcan los demás padres de familia (se colocarán en un lugar visible del periódico mural).

Algunas actividades adicionales donde los padres interesados unan esfuerzos con las actividades que se realizan el jardín de niños y donde pueden involucrarse en la enseñanza-aprendizaje de valores se mencionan a continuación.

Para el valor generosidad o solidaridad, visitar lugares como asilos orfanatorios. colonias humildes, etc.

Para el valor de ecofilia, colaborar en alguna campaña escolar de no contaminación o de crear áreas verdes.

Para el valor asociado de economía asistir, organizar y colaborar en "el mercadito"

Para el valor laboriosidad, organizar una bolsa de trabajo para alumnos en vacaciones o brindarles pequeños trabajos accesibles a los niños

Es muy importante que la escuela recurra a los padres para trabajar en los

valores y permita que los que tengan iniciativa y creatividad ayuden a otros menos participativos.

3.3 Aportes de los padres a las actividades desarrolladas en el colegio

Esta metodología hace referencia al producto de las actividades realizadas en casa, los padres podrán sugerir consejos concretos a las educadoras o a la dirección para solucionar problemas específicos; a través de un medio para canalizar estas opiniones y lograr una retroalimentación positiva de los padres.

Page 32: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/24493.pdf · escuela-hogar. Este ensayo está estructurado de la siguiente forma. En el Capítulo 1, se describe la teoría del juicio

28

Las sugerencias se podrán canalizar de manera escrita o verbal estás se irán vinculando con las necesidades reales de las familias que están interactuando día a día con las actividades que se están proponiendo

El taller de valores mencionado en el apartado anterior, puede considerarse un detonante para que a través de las sugerencias de los padres de familia, se enriquezcan las actividades tanto en el colegio, como en el hogar con la finalidad de complementar y mejorar la misión educativa.

29

Page 33: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/24493.pdf · escuela-hogar. Este ensayo está estructurado de la siguiente forma. En el Capítulo 1, se describe la teoría del juicio

CONCLUSIONES

Se puede concluir que la teoría psicogenética, en términos generales, se refiere a la lógica y el pensamiento verbal de los niños en ella se busca describir y aplicar la naturaleza del conocimiento y cómo este se construye. Desde el estudio del enfoque psicogenético la educación debe ser entendida como un elemento apropiado para ayudar a potenciar el desarrollo del alumno y promover su autonomía en el juicio moral e intelectual. De acuerdo a la teoría de Jean Piaget sobre el desarrollo moral en el niño se puede decir que la autonomía se desarrolla cuando el niño toma en cuenta y coordina los diversos puntos de vista de los otros niños o de los adultos. Es por ello que, el desarrollo de la autonomía del juicio moral e intelectual del niño sea construida con el desarrollo del día a día, sin embargo; puede ésta, autonomía de juicio moral, en un mismo momento verse favorecida, obstruida o tener un desarrollo parcial según las circunstancias escolares, familiares y culturales donde se está llevando a cabo el desarrollo del niño. A lo largo de esta investigación se ha aprendido que el desarrollo del juicio moral de un niño es un elemento crucial para que el éste llegue a buen término en aspectos tanto educativos, como familiares y sociales. Ya que de acuerdo a la teoría de Jean Piaget el niño logrará conseguir su autonomía. El trabajar bajo los lineamientos y conceptos de la teoría de Jean Piaget han facilitado la realización del presente trabajo, pues ha sido como labrar un sendero más ligero para poder entender a los demás con respecto a la formación de su particular juicio moral.

Page 34: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/24493.pdf · escuela-hogar. Este ensayo está estructurado de la siguiente forma. En el Capítulo 1, se describe la teoría del juicio

La realización de la presente investigación me ha enriquecido de manera profesional pues al conocer más nos comprometemos en automático con los otros a aplicar lo que hemos aprendido con nuestros semejantes y principalmente con nuestros niños, quienes son nuestra obra final dentro de nuestro largo camino de la enseñanza. El lograr que estos niños se lleven la semilla de lo que es tener valores y un juicio moral nos satisface como profesionistas y nos llena de orgullo como seres humanos, pues ellos son el futuro de nuestras generaciones venideras. El presente trabajo me deja varias satisfacciones las cuales se engloban en dos grandes rubros. La primera de ellas hace referencia a la satisfacción muy grande en la que se me permitió expresar mis sentimientos y propuestas para con ello poder ayudar de manera práctica (en un momento dado) a resolver algunas de las problemáticas que se presentan en el trabajo diario, mediante sugerencias para conducir a los padres de familia a que participen con el jardín de niños para que junto con los docentes se apliquen las propuestas de este trabajo de investigación, que no sólo quede en el deber, sino en el hacer para que en un futuro los niños tengan una mejor educación dentro del hogar y que esta educación se vea en todo momento reforzada en las actividades que se realizan en el jardín de niños y viceversa. Y la segunda, es que padres y docentes apoyen a los niños para ser mejores seres humanos con ellos mismos y en consecuencia con las demás personas quienes serán con las que finalmente convivan y con la sociedad a la cual pertenece el Individuo y realizar su propósito de ser mejores seres humanos cada día de su vida.

Page 35: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/24493.pdf · escuela-hogar. Este ensayo está estructurado de la siguiente forma. En el Capítulo 1, se describe la teoría del juicio

Bibliografía COHN, J. Pedagogía Fundamental. Espíritu de la educación, Ed. losada, Buenos Aires. 1944. DICCIONARIO DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACION, Ed. Santillana, México, DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPANOLA, Ed. ESPASA-CALPE, España, 2002. GARCIA, G. E., Piaget. La formación de la inteligencia, Ed. Trillas, México, 2004. GRASS, P. J., La educación de valores y virtudes en la escuela. Teoría y práctica, Trillas, México, 2002. GUERRERO, N. S., Desarrollo de valores. Estrategias y aplicaciones, Ediciones Castillo, México, 1998. HUMBERT, R., Tratado de pedagogía general, Ed. El Ateneo, Buenos Aires-lima- Río de Janeiro-México, 1948. KAMMI, C., "La autonomía como objetivo de la educación”: implicaciones de la teoría de Piaget, en: Infancia y Aprendizaje. N° 18 Madrid, España, Pág. 232.

PIAGET, J. “La presión adulta y el realismo moral”, en: El criterio moral del niño, Ed. Roca, México, 1985.

Page 36: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/24493.pdf · escuela-hogar. Este ensayo está estructurado de la siguiente forma. En el Capítulo 1, se describe la teoría del juicio

PLIEGO, C., “Elementos del programa”, en: Enseñanza activa de valores éticos, México, SEP de Coahuila, 1995, Págs. 99-176. PLIEGO, M., “Valores y auto educación” Mar de Plata, Buenos Aires, 1960. PUIG, R. J. y MARTJNEZ, M., “Teorías del desarrollo moral”, en: Educación moral y democracia. Ed. LAERTES, Barcelona, 1989.