262
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA EDUCACIÓN BASADA EN NORMAS DE COMPETENCIA: MODELO ACADÉMICO DEL COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA TESIS Que para obtener el título de LICENCIADO EN PEDAGOGÍA Presentan: Xóchitl Erendira González Covarrubias Ismael Santana López Araiza Myrna Alvarado Ortíz Directora de tesis: Mónica Calvo López México, D.F. Septiembre del 2002

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/19137.pdf · UNIDAD AJUSCO LA EDUCACIÓN BASADA ... CAPÍTULO II EL COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA. ... encontrado

  • Upload
    dodat

  • View
    222

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONALUNIDAD AJUSCO
LA EDUCACIÓN BASADA EN NORMAS DE COMPETENCIA: MODELO ACADÉMICO DEL COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA
TESIS
LICENCIADO EN PEDAGOGÍA
Myrna Alvarado Ortíz
México, D.F. Septiembre del 2002
ÍNDICE
CAPÍTULO II EL COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA.
2.1 La Educación Técnica es Progreso ..................................................... 43 2.2 Primer Modelo Educativo ..................................................................... 47 2.3 Las Reformas al Modelo Educativo ..................................................... 52 2.3.1 Diagnóstico del Colegio ....................................................................... 53 2.4 Programa PROCEIES .............................................................................. 62 2.5 Programa PAAC ..................................................................................... 64 2.6 Educación Basada en Normas de Competencias ............................ 65
2.7 La Estructura Orgánica del Colegio ................................................... 68 2.7.1 Organigrama de Oficinas Nacionales ................................................. 70 2.8 Misión, Visión y Valores .......................................................................... 71 2.9 Funciones de los diferentes departamentos en oficinas nacionales 74 2.9.1 Unidad de Operación ........................................................................... 77 2.10 Planteles .................................................................................................. 78
CAPÍTULO III LA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS MODELO AUSTRALIANO Y
CANADIENSE 3.1 Competencia ...................................................................................... 85 3.1.1. Conceptos de competencias para el trabajo .............................. 87 3.1.2. Conceptos Básicos de Competencia Laboral ................................ 88 3.1.2.1Definición de Competencia de los principales países que han adoptado el modelo de Educación Basado en Normas de Competencia ....................................................................................... 89 3.2 Unificación del Concepto de Competencia .................................... 92 3.2.1 Competitividad ..................................................................................... 94 3.3 Dimensiones de Competencia ........................................................... 95 3.4 Educación Basada en Normas de Competencia Modelo
Australiano ............................................................................................ 100 3.4.1 Pasos necesarios para un Modelo de Competencias ..................... 102 3.5 Aplicación del Nuevo Modelo ............................................................ 103 3.6 Institucionalidad ................................................................................... 107 3.6.1 Aseguramiento de la calidad ............................................................ 109 3.7 Actores sociales (Rol del estado) ....................................................... 110 3.8 Evaluación y certificación .................................................................. 113 3.8.1 Intervención de los actores ................................................................ 116 3.9 Educación Basada en Normas de Competencia Modelos Canadiense .......................................................................................... 123 3.9.1 Antecedentes ..................................................................................... 124 3.9.2 Participación del estado y las diferentes organizaciones
Sectorízales que intervienen en la EBNC .......................................... 128 3.9.3 Identificación y normalización de competencias .......................... 132 3.9.4 Evaluación y certificación ................................................................. 137 3.9.5 Resultados ........................................................................................... 142
CAPÍTULO IV
EL MODELO DE EDUCACIÓN BASADO EN NORMAS DE COMPETENCIAS DE CONALEP.
4.1 Proyecto de modernización de la educación técnica y la
Capacitación ............................................................................. 147 4.2 Sistema CONALEP ...................................................................... 150 4.2.2 Competencias para CONALEP ................................................ 151 4.2.3 Componentes de una norma de competencia laboral ....... 155 4.3 Sistema de evaluación y certificación de competencia
Laboral (SCCL) ............................................................................ 157 4.4 Resultados del CONALEP en la “Transformación de la
oferta de formación y capacitación” .................................... 161 4.4.1 Candidatos a certificarse .......................................................... 164 4.4.2 Calificaciones .............................................................................. 166 4.5. Cambios realizados en CONALEP ............................................. 168 4.5.1 El CONALEP y la EBNC ................................................................. 169 4.6 Las Evidencias ............................................................................... 172 4.6.1 Norma de competencia ............................................................ 175 4.6.2 Para definir la normas de competencias laboral .................... 176 4.7 Obtención de los planes y programas ..................................... 178 4.8 El Modelo Académico ................................................................ 193 4.9 Capacitación para el docente ................................................. 197
CAPÍTULO V
COMPETENCIAS EN CONALEP
5.1 Los contextos económicos, políticos, sociales y educativos …… 202 5.2 La dirección del proyecto …………………………………………… 208 5.3 El vínculo histórico escuela producción …………………………… 214 5.3.1 El vínculo escuela producción como estandarte reinvindicador del estado ……………………………………………. 216 5.4 Las competencias: implicaciones pedagógicas ………………… 218 5.5 Los fines de la educación que imparte el colegio………………… 226
INTRODUCCIÓN Los aspectos económicos, políticos y sociales que se presentan en el
mundo, se han visto sometidos a trasformaciones profundas. La
globalización como sistema rector de todas las economías del mundo ha
contribuido a estas transformaciones, como lo son las que se han venido
sucediendo en los ámbitos laboral y educativo. La calidad como símbolo
de progreso, modernidad, eficiencia, se ha introducido como el
paradigma a seguir en todos los procesos industriales. Y dichos procesos
requieren de personal que desarrollen habilidades y competencias que
estén acordes con estos. La educación, ¿cómo ha respondido a los retos
que le impone “la calidad”. En los países desarrollados se han
implementado medidas educativas que responden a la lógica de una
producción eficiente y con calidad, calidad que se ve reflejada en
estándares internacionales como lo son las normas ISO-9000, e ISO-9002,
etc. En México se han comenzado a abordar las cuestiones de calidad en
procesos industriales y laborales desde 1994, con el “Proyecto de
Modernización de la Educación Técnica y la Capacitación (PMETYC)”, la
educación técnica ha comenzado a transformar sus sistemas educativos
para responder a las nuevas necesidades laborales. En el aspecto laboral
el Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral
(CONOCER) es el organismo encargado de certificar las normas,
habilidades y competencias que requieren los trabajadores de las
empresas que certifican sus procesos. El Colegio Nacional de Educación
Profesional Técnica (CONALEP) desde 1995 puso en marcha planes piloto
de una “nueva metodología educativa” que es la Educación Basada en
Normas de Competencia, con el propósito de que sus egresados
presentaran el perfil necesario para poder trabajar en industrias
certificadas. Cabe señalar que esta Institución es “pionera” de este tipo de
1
educación en nuestro país. Para 1997 el CONALEP implementa este tipo de
educación en todos sus planteles reformando la currícula, capacitando al
personal administrativo y docente en esta “nueva” metodología de
trabajo. ¿Qué es la Educación Basada en Normas de Competencia
(EBNC)?, esta investigación pretende precisamente responder la pregunta
anterior. La EBNC ha comenzado a implementarse en diferentes
instituciones como son el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Educación
Técnica Industrial (CETIS), las Secundarias Técnicas, en algunas Facultades
de la Universidad Nacional Autónoma de México y en universidades
privadas. En nuestro país la implementación de este tipo de educación es
muy reciente y dada esta circunstancia esta en vías de consolidación.
Desde una perspectiva pedagógica es conveniente su estudio para
poder aportar estrategias que logren su mejor evolución y aplicación, pero
en un primer momento se necesita conocer en detalle que es este tipo de
educación y como esta funcionando.
Se selecciono al CONALEP porque los integrantes del equipo laboran en
esta institución educativa, en las áreas académicas como administrativas,
esto da oportunidad a conocer el proceso interno de la EBNC.
En primera instancia se pretende dar a conocer el modelo educativo y su
funcionamiento en la institución para posteriormente llevar a cabo una
reflexión de carácter crítico sobre el desempeño que ha tenido.
El avance científico y tecnológico que se presenta en la actualidad
provoca cambios en la producción, organización y gestión del trabajo. Al
existir cambios en la forma de trabajo se dan cambios también en la
formación de los trabajadores. Estos cambios se dan fundamentalmente
en las instituciones educativas que preparan para el trabajo de
2
determinados procesos de la industria, como es el caso de los profesionales
técnicos. CONALEP tienen como objetivo fundamental el preparar los
cuadros técnicos de mandos medios de producción y servicios. La
metodología educativa sobre la que trabaja el CONALEP es la EBNC que
responde a la lógica de producción actual ¿Qué es y cómo opera la
Educación Basada en Normas de Competencia en el Colegio Nacional de
Educación Profesional Técnica?.
El contenido del trabajo consta de cinco capítulos, en el primero de ellos
se hace un recuento histórico de las políticas educativas y de las
instituciones de educación técnica que de alguna forma han intervenido
en el vínculo de escuela-producción.
En el segundo capítulo describimos cuales fueron las condiciones para
llegar a la creación del Colegio, así como también se describe su modelo
educativo, su estructura organizacional.
En el tercer capítulo se analiza la construcción de los modelos de
Educación Basada en Normas de Competencia de Australia y Canadá.
En el cuarto capítulo se explica la construcción y operación de la
Educación Basada en Normas de Competencia en el Colegio Nacional de
Educación Profesional Técnica.
En el quinto capítulo se realizan algunos cuestionamientos sobre la
experiencia del modelo en el Colegio, que se relacionan con partes
contextuales y del propio proceso.
3
CAPÍTULO I
1.1 LOS ALBORES DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA
La técnica, en general, es la habilidad para transformar la naturaleza
siguiendo una serie de reglas y en un sentido específico, está referida a las
acciones. La tecnología es el saber sistematizado de la técnica, esto es: la
organización lógica de un cuerpo de conocimientos específicos para
poder ser observados, comprendidos y transmitidos. Así la técnica y la
tecnología son conceptos que constantemente los pensamos y
relacionamos con lo “moderno”, lo actual y lo futuro, y en algún sentido
podría ser así, más como hemos señalado la técnica prácticamente se ha
encontrado presente desde los albores de la humanidad.
Las habilidades y acciones especializadas así como la sistematización de
estas, es lo que aborda la educación técnica y tecnológica. Ésta a lo
largo de la historia de nuestro país y de sus proyectos políticos ha
constituido un “factor de desarrollo”.
La educación técnica en México es muy antigua, como lo muestran los
importantes vestigios artísticos y técnicos de las distintas culturas
prehispánicas que poblaron el territorio nacional.
A partir de elementos sencillos, los grupos prehispánicos mesoamericanos
desarrollaron una singular tecnología, poco valorada y comprendida al
momento del encuentro de las dos culturas. Son muchos los avances
tecnológicos de tal época, que se podrían mencionar; sin embargo,
5
brevemente se pueden citar sus avances en ingeniería hidráulica para
propósitos agrícolas, su selección y el mejoramiento de innumerables
materiales genéticos, dentro de los que destacan el maíz y el amaranto; la
nutrición racional basada en la rica biodiversidad de su entorno y, por esta
misma razón, sus avances en medicina; sus edificaciones monumentales,
que hablan de su dominio en ingeniería y arquitectura; o sus notables
avances en astronomía, que en forma más que sobresaliente han
quedado en evidencia.
La educación en la familia, el trabajo, la religión y la guerra, de acuerdo
con algunas evidencias, tuvo características comunes en las culturas
mesoamericanas. Tal es el caso de los templos-escuelas, instituciones
encargadas de transmitir a los niños y jóvenes, bajo una rígida disciplina,
conocimientos religiosos, prácticos y militares: “Concluida la educación
doméstica, principiaba la educación pública, impartida por el estado, dos
instituciones se encargaban de proporcionar esta: el calmécac y el
telpochcalli (casa de los jóvenes, al primero acudían los hijos de los
nobles; al segundo, los hijos de la clase media (macehuales)”. 1
En el Valle de México, a partir del predominio mexica, los gobernantes
dispusieron que cada calpulli 2 tuviera templos-escuelas, denominados
calmécac 3 para los hijos de la nobleza y telpochcalli 4 para los plebeyos.
Ahí se preparaban los varones para la guerra. Los jóvenes trabajaban en el
servicio eclesiástico para el Dios tutelar, participaban en trabajos
colectivos y, como cada calpulli tenía alguna especialidad profesional,
posiblemente aprendían oficios. Según su desempeño, los jóvenes podían
ascender en la jerarquía social del estrato al que pertenecieran, ya fuera
1 CONALEP. Historia de la educación. CONALEP. México 1986. Página: 206. 2 Casa grande o barrio. 3 Internado erigido al centro de la ciudad lacustre.
6
noble o plebeyo. Los nobles que permanecían indefinidamente en ellos
adoptaban funciones sacerdotales. Los hijos pequeños de los nobles eran
cuidados y vigilados en su conducta por servidores, mientras que los niños
del pueblo aprendían y heredaban el oficio de sus padres y les ayudaban
en las actividades cotidianas. Las niñas aprendían las tareas de la madre,
generalmente relacionadas con el trabajo del hogar o el comercio.
En este marco educativo podemos ubicar lo que sería uno de los primeros
desarrollos de la educación técnica en México, ya que son innumerables
los ejemplos que se podrían citar en donde ésta intervino para el desarrollo
político, cultural y económico.
En este periodo la educación técnica se caracteriza por un escaso pero
significativo avance. Hay que recordar que existían restricciones en cuanto
a la comercialización de productos de la Nueva España, al no poder
exportar sus productos la economía era prácticamente inexistente:
La obligación de importar de España los productos manufacturados inclusive muchos de origen agrícola; como los vinos y los aceites, impidió durante este período la diversificación de la economía de la colonia y, por ende, limitó las necesidades de recursos humanos calificados.5
La educación técnica, casi inexistente, se circunscribía prácticamente a la
formación de oficios a partir de la enseñanza informal de técnicas
manuales que los maestros enseñaban a los aprendices de un oficio o arte.
Más sin embargo la necesidad de explotar los minerales preciosos (oro y
plata) dió oportunidad a que surgiera la primer institución que impartiría
formalmente educación técnica. En 1783, la creación de la Escuela de
Minería marca el inició de la enseñanza técnica en México ya que
4 Casa en la que se educaba a los niños.
7
formaba recursos humanos especializados en el área de la minería. Hacia
el final de la época de la colonia España tuvo que permitir la
diversificación de la economía de la Nueva España y también permitir la
apertura de sus mercados comerciales con el consecuente crecimiento
de la clase comerciante y de los gremios, y también la necesidad de
mano de obra que pudiera aumentar la producción.
Lo anterior permitió que una clase que iba en ascenso fortaleciera sus
aspiraciones políticas y económicas dando oportunidad al surgimiento de
un movimiento emancipador.
Como resultado del Movimiento de independencia, surgieron dos grupos
que visualizaban diferentes proyectos para la nueva nación: Los liberales y
los conservadores. El proyecto de nación que vislumbraban los liberales
contemplaba a el capital extranjero como un factor de desarrollo y
modernización, para esto se necesitaban crear escuelas de carácter
técnico que pudieran contribuir a la formación de mano de obra
calificada en los diferentes oficios y actividades artesanales: “El general
Santa Anna funda, en 1847, la Escuela de Artes y Oficios y la Escuela de
Agricultura”. 6
Para 1856 con el triunfo del liberalismo desaparecen los gremios y surgen
las escuelas de artes y oficios estas escuelas sirvieron de modelo para las
escuelas técnicas que a finales el siglo XIX sumaban 16, más 77 que
impartían bachilleratos.
Posteriormente, Porfírio Díaz retoma los postulados del liberalismo clásico
para “activar la economía”, esto era producir para la exportación. El
5 MUNGÍA Espitia. El camino sin sentido. U.P.N. México 1995. Página: 11.
8
capital externo era considerado el motor que impulsaría el desarrollo de la
economía que principalmente se centraba en la industria metalúrgica y la
agricultura (ésta última con su singular forma de producción: “la
hacienda”). En este período se va configurando un sistema capitalista
dependiente que hacia finales de la gestión de Díaz ya evidenciaba la
primacía del capital estadounidense.
Así México se convierte en un gran surtidor de materias primas para el
vecino país del norte. Los productos que se comercializaban eran
esencialmente: fibras textiles, plata, y al final del período petróleo. La
modernidad que trae consigo el sistema económico se da solo en algunos
centros urbanos: Veracruz, Jalisco, Puebla, Hidalgo, Oaxaca, San Luis
Potosí, Estado de México, Zacatecas y Distrito Federal. La gran mayoría de
la población queda al margen de la “modernidad” aglutinando su
actividad laboral en las haciendas.
En el régimen de Díaz se comienzan a expandir las vías de comunicación
especialmente la vía ferroviaria la cuál se construye únicamente en
aquellos centros en donde se daba la industrialización:
La construcción (del ferrocarril) significó el comienzo de una centralización más aguda, consecuencia de esto fue la primacía urbana, la ciudad de México fue la más beneficiada […] los ferrocarriles propiciaron la migración a las capitales en busca de trabajo, de mejores sueldos, de mejores condiciones de vida.7
La búsqueda de consolidar el naciente sistema capitalista dependiente
exige la formación de algunas escuelas de educación tecnológica que
posibiliten la formación de mano de obra para los procesos secundarios de
6 Ibidem. Página: 12. 7 GALVAN, Luz Elena. Los maestros y la educación pública en México. Centro de Investigaciones y
Estudios Superiores en Antropología Social. México 1985. Página: 160.
9
la industria. Se reforman los planes de estudio de la escuela de Minería
ofreciéndose también las carreras de metalurgia, mecánica, topografía y
arquitectura. En el año de 1902 se crean las Escuelas Primarias Superiores
que se plantean como objetivo central, dotar a la industria de los “sub-
oficiales” que los nuevos trabajos emplearían.
Las masas irrumpen en la vida del País, las fuerzas políticas que tratan de
mantener sus posiciones por medio de la fuerza física establecen un pacto
social entre las diversas clases sociales, pacto que queda plasmado en la
Constitución de 1917. En el aspecto económico durante la lucha armada
hubo un retroceso, ya que el conflicto no permitía desarrollar la
productividad. El motor de esta, la población, tenía en las manos las armas
y no los instrumentos de trabajo; solo sectores como el petrolero, y el
metalúrgico no se vieron gravemente afectados, ya que se protegía a las
empresas que eran la única fuente económica.
El sector educativo en las ramas tecnológicas resultó gravemente
afectado “las manifestaciones de desarrollo en la educación técnica
industrial durante el período de la revolución se reducía a la existencia de
planteles que enseñaban algunos oficios o carreras comerciales”.8
Durante el gobierno constitucionalista se reorganiza la Escuela de Artes y
Oficios y además se crea la Escuela Práctica de Ingenieros donde se
formaba a los Ingenieros mecánicos y electricistas además preparaba a
técnicos de menor nivel. El presidente Carranza contemplaba en la
educación superior el nacimiento de un nuevo concepto de enseñanza
técnica, cuyos objetivos consistirían en formar al personal para “levantar”
al país de la miseria y el devastamiento de los siete años de lucha armada,
8 ROBLES, Marta. Educación y sociedad en la Historia de México. Siglo XXI. México 1990. Página: 83.
10
“la Escuela Práctica de Ingenieros se fundó con la intención de preparar
técnicos calificados desde niveles elementales hasta áreas de
especialidad”. 9
La enseñanza técnica unificada en los primeros años de la década de los
veinte bajo la Dirección de Enseñanza Técnica e Industrial y Comercial,
que aglutinaba las siguientes instituciones: Facultad de Ciencias Químicas,
Escuela de Ingenieros Mecánicos y Electricistas, Escuelas de Artes y Oficios,
Escuela Técnica para Maestros Constructores, Escuela de enseñanza
Doméstica, Escuela de Ferrocarriles, y la Escuela Técnica de Industrias
Textiles y Artes Gráficas.
Hemos visto que a lo lago de este período (de la colonia a la post-
revolución) siempre ha existido una correlación directa entre las políticas
económicas, el crecimiento de la economía y la industria y la educación.
La diversificación de la economía en la época post-revolucionaria exigía
que la educación respondiera a las necesidades creadas por las industrias
en cuanto a la mano de obra calificada necesaria para éstas.
Si bien es cierto que no existe una linealidad en la creación de
instituciones educativas de educación técnica y tecnológica debido a
que cada proyecto político planteaba diferentes necesidades en cuanto
a esta, si podemos ubicar que cada uno de estos proyectos contempló a
la educación técnica como una posibilidad de desarrollo.
A continuación describiremos un periodo importante en los antecedentes
de la educación técnica del país ya que en el cardenismo se pone
especial énfasis.
En este apartado, corresponde describir los antecedentes que dieron
origen a uno de los periodos con mayor crecimiento y desarrollo industrial,
el cual se consolida con la llegada de Lázaro Cárdenas a la Presidencia.
En materia de educación se tenían grandes rezagos, sobre todo en la
educación tecnológica la cual no estaba al nivel que exigía la industria.
Podemos decir, para empezar, que esta etapa de la educación técnica es
una de las más interesantes y polémicas, ya que en ella, se opto por una
educación socialista, cuando se pretendía impartir una educación
tecnológica. 10
Como posibilidad se puede pensar que al planear una educación
socialista, no se tenía clara la finalidad ni los conceptos; por esta razón se
cometieron algunos errores que limitaron e impidieron el buen desarrollo de
ese nuevo enfoque educativo, que entre sus objetivos estaba tecnificar la
nación, transformando los métodos de producción.
Cabe mencionar que el único sobreviviente de esa época, en la…