139
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA EL RESPETO EN PREESCOLAR: UN VALOR A FOMENTAR A TRAVÉS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVAPROPUESTA PEDAGÓGICA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN PEDAGOGÍA PRESENTA: ROSA YELICE HERNÁNDEZ ORDUÑO ASESORA: MTRA. DOLORES GUADALUPE MEJÍA RODRÍGUEZ MÉXICO D.F. FEBRERO DEL 2015.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

  • Upload
    others

  • View
    15

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

“EL RESPETO EN PREESCOLAR: UN VALOR A FOMENTAR A TRAVÉS DE LA

ORIENTACIÓN EDUCATIVA”

PROPUESTA PEDAGÓGICA

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN PEDAGOGÍA

PRESENTA:

ROSA YELICE HERNÁNDEZ ORDUÑO

ASESORA: MTRA. DOLORES GUADALUPE MEJÍA RODRÍGUEZ

MÉXICO D.F. FEBRERO DEL 2015.

Page 2: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

Agradecimientos

A mi familia por su confianza, por su cariño y sobre todo con su apoyo durante todo el

proceso el cual me ayudo al termino de mis estudios profesionales y con ello lograr una de

las metas ms importantes en mi vida.

A mi asesora la Mtra. Dolores Guadalupe Mejía Rodríguez, por su apoyo en todo momento,

su paciencia y esfuerzo quien con su experiencia y conocimientos me permitió aprender

más de lo estudiado y lograr con ello terminar mis estudios profesionales.

Page 3: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i1

ÍNDICE pág INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................................. 3

CAPÍTULO I

LA IMPORTANCIA DE LA ORIENTACIÓN EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

1.1 Funciones de la orientación educativa. .............................................................................. 6

1.2 Áreas y modelos de intervención orientadora. ................................................................ 8

1.3 La orientación en educación preescolar. ......................................................................... 10

1.4 Importancia del desarrollo en la primera infancia. ........................................................ 13

1.5 El desarrollo moral del niño de acuerdo con Piaget. .................................................... 15

1.6 La adquisición del desarrollo moral en preescolar. ...................................................... 17

1.7 Conceptualización y clasificación de los valores. ......................................................... 20

1.8 El respeto en preescolar. ...................................................................................................... 22

1.9 Programas de Estudio 2011 guía para la educadora. ................................................... 24

CAPÍTULO II

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

2.1 Encuadre histórico o surgimiento del diagnóstico pedagógico. .............................. 28

2.2 Concepto de diagnóstico pedagógico. ............................................................................. 29

2.3 Objetivos y funciones del diagnóstico pedagógico. ..................................................... 31

2.4 Etapas o fases del diagnóstico pedagógico. .................................................................. 32

2.5 Instrumentos de diagnóstico pedagógico. ...................................................................... 34

2.6 Contexto de intervención. .................................................................................................... 36

2.6.1 Población del CENDI y planta docente. ..................................................................... 46

2.6.2 Organización escolar. .................................................................................................... 49

2.7 Aplicación del diagnóstico pedagógico. .......................................................................... 51

2.7.1 Presentación y análisis de los resultados. ............................................................... 54

Page 4: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i2

CAPÍTULO III

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN ORIENTADORA

3.1 Metodología: Modelo de programas. ................................................................................. 68

3.2 Estrategias aplicadas en el taller. ...................................................................................... 70

3.3 Presentación del taller. ......................................................................................................... 71

3.4 Aplicación del taller. .............................................................................................................. 76

3.5 Evaluación del programa. .................................................................................................... 90

Conclusiones ...................................................................................................................................... 93

REFERENCIAS ................................................................................................................................... 96

ANEXOS

Page 5: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i3

INTRODUCCIÓN.

Los valores están presentes a lo largo de la vida del ser humano; sin embargo, es

en la infancia en donde se empiezan a inculcar y desarrollar, dado que estos son la

base fundamental para la convivencia armónica y social en la vida futura.

He de reconocer que aunque la educación se rige por valores, en algunas ocasiones

no le damos la importancia necesaria, especialmente en la primera infancia donde

los niños adquieren toda la información para lograr un desarrollo en su vida cotidiana

familiar, social actual y futura.

Debido a lo anterior considero de manera particular que es importante retomar los

valores, como el respeto en la primera infancia, buscando trabajarlo de manera

cotidiana y no sólo como un tema escolar o de manera temporal.

Esta importancia surge de las necesidades detectadas mediante un trabajo continuo

con los niños de esta etapa, y de la observación de su conducta en donde pude notar

que falta inculcar en ellos el respeto por medio de los padres y los mismos docentes.

Reconozco que los valores es un tema que se ha trabajado anteriormente, sin

embargo, aún tiene gran importancia abordarlo debido a los grandes cambios que se

han tenido en el programa de educación preescolar, las nuevas investigaciones e

incluso el desarrollo del niño en esta etapa.

Con base en lo anterior formulo una serie de objetivos que hacen evidente la

importancia del respeto en esta etapa, tanto en el trabajo del docente como en las

actividades de los alumnos, a través de la orientación educativa.

Uno de estos objetivos es comprender la importancia de favorecer el respeto en los

niños de preescolar basado en una propuesta pedagógica, que me permita

desarrollar en los niños el respeto por medio de actividades cotidianas y estrategias

Page 6: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i4

dinámicas que infundan este valor.

Para lograr lo anterior planteo una serie de preguntas que refuerzan el trabajo

llevado a cabo.

1. ¿De qué manera la orientación educativa interviene en el preescolar para el

desarrollo del respeto?

2. ¿Cómo influye el trabajo docente en el desarrollo del respeto en educación

preescolar?

3. ¿De qué manera en el preescolar a través del campo formativo de desarrollo

personal y social se desarrolla el respeto?

Esta propuesta parte de un primer capítulo enfocado a la orientación infantil, el

desarrollo del niño y la adquisición de los valores. Para lo cual la orientación infantil

como señalan Martínez, Quintanal y Téllez, (2002) tiene un carácter preventivo,

interactivo, conceptualizador, integrador y especializado, además de ser progresivo,

continuo e interno, además de que se considera que cada niño tiene su propio ritmo,

estilo de maduración, desarrollo particular y aprendizaje diferenciado.

Considero pertinente profundizar también sobre los valores desde su concepto, y

clasificación para enfocarlo propiamente al respeto. Para lo cual hago mención de

Carreras, et al (2001) pues determina como valor, la propia existencia de una

persona, su conducta, sus ideas sus sentimientos, las actitudes, los cuales dependen

de lo interiorizado en el proceso de socialización que se producen a través de

diferentes instancias.

El segundo capítulo está enfocado a la elaboración de un diagnóstico, el cual trabajé

y apliqué en el Centro de Educación Infantil CENDI Lomas Hidalgo con los alumnos

de preescolar 2, mediante la observación y recolección de datos para detectar las

Page 7: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i5

necesidades del alumno enfocados al respeto.

A partir de estas necesidades se formula el capítulo tercero y último, en éste se

encuentra el programa de intervención: modelo por programas, que es definido por

Bisquerra (2003: 85) como “una acción continuada previamente planificada,

encaminada a lograr unos objetivos, con la finalidad de satisfacer necesidades y/o

enriquecer, desarrollar o potenciar determinadas competencias”, para reforzar el

respeto y promoverlo en el grupo de preescolar 2, a través de un taller, planificado y

evaluado dirigido a las docentes y los alumnos.

Page 8: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i6

CAPÍTULO I

LA IMPORTANCIA DE LA ORIENTACIÓN EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

En el presente capítulo se plantea la conceptualización de la orientación en el nivel

preescolar, así como sus funciones, modelos básicos y áreas de intervención. De

igual manera, se aborda el tema de los valores y en particular el fomento del respeto

por parte de los niños en preescolar.

Se presenta la importancia del desarrollo en esta etapa para conocer de qué manera

actúan y aprenden los niños y cómo adquieren el respeto, lo interiorizan y lo llevan a

la práctica en su vida cotidiana.

Además, se realiza un breve acercamiento a los valores para darle encuadre al

respeto, conocer su significado y la importancia de fomentarlo en los niños de

educación preescolar a través del trabajo que el docente puede y debe realizar en el

aula.

1.1 Funciones de la orientación educativa

Se han tratado de crear distintas funciones que determinan la práctica en orientación,

éstas se desarrollaron a partir de diferentes factores, entre ellos se encuentra la

tensión entre la teoría y la práctica, o dependencia de la teoría para justificar la

práctica (Martínez, Quintanal y Téllez, 2002).

De manera general, los mismos autores mencionan que la función principal es estar

atentos al desarrollo de los alumnos, estimulándolos en el autoconocimiento y

autodirección.

Bisquerra (1992) argumenta que las funciones básicas son la organización y

planificación, diagnóstico psicopedagógico, diseño y elaboración de programas,

Page 9: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i7

consulta, investigación y diagnóstico.

Otros autores que hacen mención de las funciones de la orientación son Álvarez

Rojo (1996) quien junto con Bisquerra (1996), clasifican las funciones en tres grupos:

1) las invasivas, que son generales pues se encuentran en cualquier actividad

humana (por ejemplo el apoyar a una persona para realizar cualquier acción que

tenga que hacer), 2) las procesuales que implican un análisis y proceso más

específicos, como es la realización del diagnóstico para conocer el contexto, y 3) las

específicas o grandes funciones de la orientación donde interviene el asesoramiento,

coordinación y mediación del orientador.

Martínez, Quintanal y Téllez (2002) señalan que como primera función se encuentra

la satisfacción del principio de atención a la diversidad, por lo que también se debe

enfocar a los alumnos con necesidades educativas especiales, es decir, el orientador

tiene que hacer uso de las herramientas necesarias (a través de programas

especiales, el material adecuado de acuerdo con la necesidad, incluso determinar las

actividades acordes a ésta) a fin de lograr una adecuada intervención.

Para lograrlo es fundamental el apoyo del orientador hacia el profesorado. El objetivo

de esta asesoría se da por medio de (Martínez, Quintanal y Téllez, 2002):

1.- Conocer al sujeto que ha de ser asesorado.

2.- Conocer el mercado laboral y ocupacional.

3.- Controlar el ajuste sujeto-trabajo.

Otra de las funciones es brindar una respuesta adecuada a las necesidades que

plantea la orientación académico-profesional, la acción tutorial y el apoyo al proceso

de enseñanza–aprendizaje, así como contribuir al desarrollo de las capacidades

generales de todos los sujetos.

Page 10: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i8

Los equipos de orientación educativa y psicopedagógica cumplen funciones de

apoyo: relacionadas con la atención individualizada a los alumnos, de colaboración

en los procesos de elaboración, aplicación, evaluación y revisión de los proyectos

curriculares, por último, las funciones están dirigidas a promover la cooperación entre

los centros y las familias, para conocer al sujeto y su contexto (Martínez, Quintanal y

Téllez, 2002).

1.2 Áreas y modelos de intervención orientadora

En la orientación, de manera general, existen diferentes áreas de intervención y cada

una tiene una tarea diferente en donde no sólo participa el orientador sino también

maestros y padres de familia.

Martínez, Quintanal y Téllez (2002) mencionan que las áreas de intervención

consisten en los ámbitos y contextos en los que se interviene. Por otro lado, para

Bisquerra (2003: 11) “son un conjunto de temáticas, de conocimiento, de formación y

de intervención, entendidas como aspectos esenciales a considerar en la formación

de los orientadores”. Las áreas en las que coincide la mayoría de los autores

(Rodríguez, 1994; Bisquerra, 2003; Álvarez, 1997, entre otros) son: Orientación para

el desarrollo de la carrera, la orientación en los procesos de enseñanza-aprendizaje,

atención a la diversidad y NEE, y la orientación para la prevención y el desarrollo

humano.

La primera es conocida también como orientación profesional, ayuda en la elección

de carrera, mediante el apoyo y medición que se da al estudiante; dentro de esta

área el orientador es únicamente una guía de apoyo en el área (Bisquerra, 2003).

Parece claro que la orientación en los procesos de enseñanza y aprendizaje es una

de las áreas fundamentales de la orientación psicopedagógica, debido a que ésta se

ha preocupado en desarrollar las habilidades de estudio. Esta área se vincula a uno

de los campos de interés actual de la psicología cognitiva: las estrategias de

Page 11: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i9

aprendizaje y la comprensión lectora (Bisquerra, 2003).

La tercer área es una de las más demandadas y solicitadas a los orientadores, se

refiere a las Necesidades Educativas Especiales, que es un tema que se ha

trabajado con más profundidad en las últimas décadas e incluye una diversidad de

casos, entre los que se encuentran grupos de riesgo, minorías étnicas, marginados,

grupos desfavorecidos, migrantes, etc., de esta forma, se habla de la atención a la

diversidad como una de las áreas temáticas en la orientación.

La cuarta área es la orientación para la prevención y el desarrollo humano, ésta

presenta características distintas a las anteriores, entre ellas está el desarrollo de las

habilidades para la vida, las habilidades sociales, la prevención del consumo de

drogas, la educación para la salud y la orientación para el desarrollo humano, todas

proponen la prevención y el desarrollo de manera general.

Esta propuesta se centra en la etapa de la primera infancia, por lo que el área de

intervención que enmarca la temática a abordar es prevención y desarrollo humano,

debido a que los aspectos que contempla el tema de los valores, y en especial el

respeto, son las habilidades de vida, las habilidades sociales y la educación

emocional.

Es necesario puntualizar que en todas las áreas curriculares se pueden incorporar

contenidos de orientación, sobre todo de prevención y desarrollo, para realizar esta

integración Bisquerra (1992) menciona que se necesita conciencia por parte del

profesorado, disponibilidad para el desarrollo y aplicación de programas, además de

colaboración con los orientadores y coordinación para la integración de la orientación

en el curriculum.

A partir de las áreas de intervención la tarea orientadora se desarrolla mediante

distintos modelos de intervención que atienden al objetivo propuesto.

Veláz de Medrano (1998) define que un modelo en orientación educativa pretende

Page 12: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i10

describir una situación a partir de estrategias que sirven de guía para poder

intervenir +

procedimientos concretos de actuación. Están los modelos teóricos que se sustentan

en las diversas corrientes, por ejemplo, los Humanistas, Psicoanalistas,

Constructivistas, entre otros. Existen también los denominados modelos básicos de

intervención o modelos fundamentales o simplemente modelos de intervención, que

son la unidad básica de intervención, en esta categoría se incluye el modelo clínico,

el modelo de programas y el modelo de consulta.

El tercer modelo es el organizativo, éste se da en un tiempo y contexto determinado

y puede ser institucional, a nivel administrativo o particular, se inspira en un modelo

teórico y como práctica se enfoca en un modelo básico (clínico, por programas o de

consulta).

De manera particular para esta propuesta se abordará el modelo por programas, que

Bisquerra (2003: 85) define como “una acción continuada previamente planificada,

encaminada a lograr unos objetivos, con la finalidad de satisfacer necesidades, y/o

enriquecer, desarrollar o potenciar determinadas competencias” este modelo se

abordará de manera explícita en el capítulo III.

1.3 La orientación en educación preescolar

La orientación surge en el siglo XX en Europa, al mismo tiempo que en Estados

Unidos, (Martínez, Quintanal y Téllez, 2002).

Sin embargo, se da un cambio con la orientación vocacional, que surge con Parsons

el cual propone un método que se dividía en 3 partes: 1) análisis, que implica

conocer al sujeto, 2) información profesional donde se pretende conocer el mundo

del trabajo y 3) del hombre a la tarea más apropiada (es decir, conocer las aptitudes

que tiene el sujeto para desarrollar dicha tarea). Posteriormente surge con Jesse B.

Davis la orientación educativa en donde:

Page 13: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i11

El objetivo es lograr que el alumno tenga una mejor comprensión de sí mismo y de su

responsabilidad social, la orientación debe de ser un medio para contribuir al

desarrollo del individuo en este sentido se concibe como un proceso que se prolonga

a lo largo del período escolar (Bisquerra, 2003: 26).

La tarea pedagógica debe tener en cuenta al equipo docente e incluir al orientador

que asume el desarrollo de un proyecto común para la educación de los alumnos. En

el caso de la orientación infantil, Martínez, Quintanal y Téllez (2002) señalan que

tiene un carácter preventivo, interactivo, conceptualizador, integrador y

especializado, además de ser progresivo, continuo e interno. Para llevar a cabo las

funciones en la primera infancia se debe tomar en cuenta que cada niño tiene su

propio ritmo, estilo de maduración, desarrollo particular y aprendizaje diferenciado;

por ello, la enseñanza deberá personalizarse para tratar de cubrir las necesidades

específicas de cada uno.

La orientación en el periodo preescolar, para Martínez Quintanal y Téllez (2002), es

integradora y favorecedora del desarrollo, incluso para aquellos que presentan

Necesidades Educativas Especiales, en este sentido, la intervención pedagógica

debe tomar en cuenta la individualidad y originalidad de cada niño, además de

considerar que todas las actividades que se realicen resulten coherentes con la

estrategia que se sigue en la familia, de tal modo que refuerce el trabajo que se hace

en casa.

Para que esta intervención pedagógica pueda ser integradora debe desarrollar un

procedimiento educativo, como lo mencionan los autores anteriores, que tome en

cuenta:

La llegada del niño por primera vez a la estancia, para favorecer la

adaptación adecuada y este proceso no resulte traumático.

Page 14: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i12

La función que desempeñe el centro debe estar estrechamente ligada a la

que se ejerce en la familia, asegurando la coordinación de ambas partes para

el desarrollo y aprendizaje del niño.

A partir del segundo ciclo (3 años) se deberán ampliar las adquisiciones

logradas en los distintos ámbitos de su desarrollo, reforzar la imagen que

adquiera de sí mismo y que ésta se ajuste a la realidad.

Lograr relaciones personales ampliadas gracias a la convivencia entre

iguales, disfrutando de una integración social.

La relación afectiva se verá reflejada de acuerdo con el ambiente cálido,

acogedor y seguro que se le brindará, haciendo que el niño se muestre

querido y seguro.

Desarrollo de las capacidades cognitivas; entre las que figuran el dominio del

lenguaje oral.

Debe haber una estrecha coordinación con la etapa posterior, primaria,

garantizando que el tránsito se lleve de un modo apropiado.

“La acción orientadora en la educación infantil se considera como parte esencial en

el marco de la acción educativa global, con un carácter integrador, destaca la

necesidad de conexión entre la función docente y la función tutorial del profesorado”

(Martínez, Quintanal y Téllez, 2002: 516).

La acción orientadora no sólo debe dirigirse al individuo sino que debe actuar

también sobre el contexto escolar y social. Los autores antes mencionados señalan

que en la familia radica la responsabilidad fundamental de la educación de los niños,

por lo que es objetivo de la orientación la adopción de criterios comunes de actuación

educativa, que favorezcan la implicación de los padres en dichas tareas. Los padres

pueden participar en la tarea educativa en cuanto a la realización del Proyecto

Educativo Institucional, en actividades organizadas, desarrollo de programaciones en

el aula o en la realización de actividades extraescolares. Por ello, la coordinación

entre familia-escuela-medio resultará esencial. La escuela brindará a los padres de

familia un informe diagnóstico, así como estrategias que ellos puedan llevar a cabo

Page 15: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i13

en el hogar a fin de favorecer habilidades, destrezas, hábitos, valores, en una

palabra, el desarrollo integral de su(s) hijo (s). La forma más apropiada para realizar

el informe es a través de la observación, la cual determina el proceso que sigue el

niño, la configuración de su personalidad y su comportamiento. La observación

puede aplicarse al individuo o al grupo; en la clase, en la relación de cada niño con

los demás, en la interacción con el educador; individualmente, en cuanto a las

características de su personalidad, rendimiento y comportamiento, esto permite

conocer cuanta información del niño sea posible.

Después de haber señalado lo anterior, y tomando en consideración el tema

abordado en este documento (el fomento del respeto), la acción orientadora dentro

de la Educación Infantil, contribuirá al desarrollo personal de cada niño, al

reconocimiento y valor de sí mismo, así como al conocimiento, descubrimiento

progresivo y comprensión de la realidad física y social, de igual manera, al desarrollo

de la autonomía personal, de habilidades sociales y comunicativas.

1.4 Importancia del desarrollo en la primera infancia

La orientación en esta etapa es complementaria a la tarea que ejerce la familia,

Martínez, Quintanal y Téllez (2002: 512) mencionan que la función orientadora debe

dar al alumno la “posibilidad de interactuar no sólo con los adultos, sino también con

otros niños, lo que le proporciona importantes experiencias e interesantes

oportunidades para aprender, lo cual, resultará decisivo para él”.

Por ello, la orientación debe tomar en cuenta que cada niño tiene su ritmo, estilo de

maduración, desarrollo particular y aprendizaje diferenciado, por tal motivo, la

enseñanza tendría que personalizarse tratando de cubrir las necesidades específicas

de cada uno.

Para llevar a cabo las actividades y lograr un resultado óptimo es importante conocer

cómo se desarrolla el niño, a fin de identificar de qué manera se lleva a cabo el

Page 16: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i14

aprendizaje, ahora bien, una pregunta que surge es ¿qué entendemos por

desarrollo?, Meece (2000: 16) lo define como:

Cambios del niño que ocurren con el tiempo (…), cambios sistemáticos y sucesivos

que mejoran la adaptación global del niño al ambiente. El desarrollo no es cualquier

cambio que se produce conforme se alcanza la maduración. Para ser calificado de

evolutivo debe seguir un patrón lógico u ordenado que alcanza mayor complejidad y

favorece la supervivencia.

La maduración del sistema nervioso constituye uno de los primeros factores que

influyen en el desarrollo prenatal, y que se evidencia desde cómo se constituye y

evoluciona el cerebro, desde los primeros días de gestación hasta el nacimiento.

“Las capacidades perceptivo-sensoriales son el resultado del programa genético

innato, de la maduración del sistema nervioso (…), del propio aprendizaje y que se

desarrollan a lo largo de todo el proceso evolutivo del individuo” (González, 2002:

130).

Otro factor básico en el desarrollo del niño, como lo puntualiza González (2002: 64),

es la herencia que “establece los límites de la potencialidad de cada característica y

que las influencias del medio ambiente determinan, dentro de los límites dados, el

nivel del desarrollo terminal del sujeto”.

Existen factores de riesgo como: la alimentación, el estrés, la edad de la madre, el

consumo de drogas durante el embarazo, enfermedades de la madre y peligros

ambientales, entre otros, que afectan el desarrollo motor y cognitivo del producto e

incluso pueden ocasionar partos prematuros (Kail y Cavanaugh, 2006).

Al respecto Le Boulch (1998: 35) menciona que:

Uno de los factores principales en el desarrollo del niño es la familia pero, las etapas

de desarrollo del niño tienen una base genética evidente. El medio está hecho de

Page 17: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i15

estímulos físicos, pero sobre todo de una presencia humana calurosa que crea las

condiciones psico-afectivas indispensables al desarrollo general del niño a corto y

largo plazo.

Es importante conocer de qué manera la familia y la sociedad intervienen en el

desarrollo del niño, ya que éstas influyen también en la adquisición de los valores. Al

respecto Meece (2002) menciona que el desarrollo se efectúa mediante la

interacción de factores innatos y ambientales, conforme el niño va madurando, tiene

acceso a nuevas posibilidades que estimulan su desarrollo ulterior.

Al estimular el desarrollo cognitivo en el niño también se desarrollará la esfera moral,

pues esto se da con la interacción de la familia y la sociedad que son los agentes que

intervienen en la adquisición del respeto y de los demás valores. Es decir, la

sociedad, y sin duda la familia, son instancias condicionantes para lograr el

desarrollo óptimo en el niño, porque él comienza a interactuar con las demás

personas de una manera más cercana, de este modo, se propicia el desarrollo de

procesos afectivos y con ello la estructura de su conducta.

1.5 El desarrollo moral del niño de acuerdo con Piaget

Para conocer de qué manera intervienen los valores en el niño y cómo los adquiere y

los lleva a la práctica, considero relevante abordar el desarrollo moral que Piaget

plantea pues él justifica su adquisición.

“Parece ser que en el niño existen dos morales distintas, por una parte existe la

moral heterónoma y, por otra, la autónoma. Estas dos morales se deben a procesos

formadores que, en líneas generales se suceden sin constituir” (Piaget, 1985: 164)

es decir, las acciones que realiza el niño desde su conciencia son consignas, lo que

él debe hacer como obligación y no realmente por decisión propia.

Para lograr la incorporación de los valores a la vida cotidiana de los niños, es

Page 18: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i16

indispensable que “en cada conducta los móviles y el dinamismo [provengan] de la

afectividad” (Piaget, 1992: 48), para lograr lo anterior existen tres novedades

afectivas esenciales: 1) el desarrollo de los sentimientos interindividuales (afecto,

simpatías y antipatías) relacionado con la socialización de las acciones, 2) la

aparición de los sentimientos morales intuitivos provenientes de las relaciones entre

los adultos, y 3) las regulaciones de intereses y valores, relacionados con el

pensamiento intuitivo en general (Piaget, 1992).

Al respecto, el mismo Piaget (1985: 165) menciona que:

El primero de estos procesos es la presión moral del adulto, presión que da como

resultado la heteronomía y por consiguiente el realismo moral.

El segundo es la cooperación que provoca la autonomía. Entre estos dos puede

distinguirse una fase de interiorización y de generalización de las reglas y las

consignas.

La presión del adulto determinará las acciones del niño y a este proceso se le

denomina moral heterónoma, por otro lado, cuando se da una autonomía es cuando

el niño a través de la cooperación interioriza las reglas, las hace suyas, las entiende y

actúa en consecuencia.

Dentro de la moral heterónoma “[la] presión moral se caracteriza por el respeto

unilateral (…), [que] es la base de la obligación moral y del sentimiento del deber;

toda consigna que proviene de una persona respetada es el punto de partida de una

regla obligatoria” (Piaget, 1985: 164).Este respeto se puede dar de una mejor

manera con un adulto de confianza y con el que el niño tenga una mejor relación.

Para que el niño desarrolle el sentido de interiorización de las consignas y de la

responsabilidad subjetiva, es necesaria la cooperación y el respeto mutuo, lo que le

da una comprensión cada vez más profunda de la realidad psicológica y moral del

mundo de los adultos.

Page 19: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i17

Piaget (1985) menciona que las primeras formas de conciencia del deber en el niño

son esencialmente formas de heteronomía, aunque éstas no son suficientes para

transformar la conciencia ya que el niño sólo actúa por obedecer órdenes,

principalmente de sus padres o de otros adultos y no por conciencia propia.

En este sentido, existen tres caracteres que moldean la conciencia: 1) deber

heterónomo impuesto por el adulto, 2) deber observado, es el que se sigue al pie de

la letra porque existe como una regla establecida, y 3) realismo moral, que lleva

consigo una concepción objetiva de la responsabilidad (Piaget, 1985).

Una vez descrito lo anterior me permito argumentar que esto es la base del

desarrollo del respeto, porque en la etapa de la primera infancia los adultos son los

encargados de la educación de los niños; establecen reglas que determinan su

comportamiento y en la medida en que éstas se trabajan son adquiridas e

interiorizadas, más adelante, como uno de los valores que regulan el

comportamiento.

1.6 La adquisición del desarrollo moral en preescolar

“En el preescolar no se estudia al niño preescolar, se le educa y para ello es preciso

tener un conocimiento del desarrollo humano” (Barrió, 2005: 67). Desde este punto el

desarrollo de la moral adquiere gran importancia, pues determina la regulación de

conductas en el menor.

En esta regulación no se pueden dejar de lado las emociones por las que el niño

atraviesa, ya que éstas permiten la integración a la sociedad que conlleva a la

adquisición e interiorización de los valores. Dentro de la regulación se involucran

factores de la adaptación humana, Shonkoff y Phillips (2004: 1, 2) mencionan que:

El desarrollo puede verse como una capacidad creciente de autorregulación,

expresada en la capacidad del niño para funcionar de manera cada vez más

Page 20: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i18

independiente en los contextos personales y sociales (…). La regulación durante las

primeras etapas está profundamente arraigada en las relaciones del niño con otras

personas.

Para lograr la regulación es necesaria una conciencia de sí mismo, de sus

sentimientos y del ambiente cultural. A partir de la regulación de las emociones se

desarrolla la moral en el niño, una tarea que deben llevar a cabo los padres y la

escuela en conjunto; de esta manera se plantean los siguientes objetivos:

Que el niño y la niña se descubran y se conozca a sí mismo, descubra su realidad,

actúe e intervenga sobre ella con autonomía, confianza y seguridad, así en los

sistemas sociales más próximos, conociendo sus normas, aprendiendo a colaborar

con los otros, a ayudar y pedir ayuda (Domínguez, 2004: 13).

Estos descubrimientos implican una actitud, una conducta y un compromiso que

hemos de inculcar desde la temprana edad en la escuela. Implica un sentido de

responsabilidad entendida no sólo como planteamiento y análisis de los problemas,

sino como manifestación de conductas y hábitos coherentes, objetivos y específicos

de la educación moral.

La moral misma es una característica de la persona humana capaz de conciencia

moral, es decir, de actuar con libertad, consciente de una formación de ciertos

hábitos morales, que le crean disposición favorable a su futuro comportamiento moral

(Martínez, 1992).

Martínez (1992) menciona que los niños pequeños no conocen las reglas objetivas,

las de la moral o cualquier tipo de reglas incluso las del juego; sin embargo, es por

medio del juego que el niño aprenderá poco a poco las normas que lo llevarán a la

primera experiencia de comportamiento personal.

Cuando el niño preescolar conozca las primeras reglas creerá que el bien consiste

en cumplirlas materialmente, tendrá culpa si falta a ellas de forma involuntaria o

Page 21: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i19

inconsciente (Martínez, 1992).

Desde el enfoque constructivista, como lo menciona Domínguez (2004: 64):

La idea del desarrollo moral no se entiende como un proceso de internalización de las

normas sociales. Sino más bien la adquisición de principios autónomos de justicia,

fruto de la cooperación social, del respeto a los derechos de los otros y de la

solidaridad entre los niños.

Consideremos el desarrollo moral y de la convicción dentro del mismo dominio

conceptual, ya que en estos momentos de la educación infantil la moral y la

convicción no tienen diferencia, es decir, no hay una moral autónoma o seguridad de

lo que está bien o mal. Con el desarrollo posterior ambas se diferencian y el

razonamiento basado en los principios morales domina sobre el respeto a las

convicciones sociales (Domínguez, 2004).

Las consignas impuestas al niño por personas que le inspiran un respeto, y a menudo

en situaciones particularmente emotivas, son suficientes para provocar en el espíritu

del niño obligaciones de conciencia, es decir, la impresión de deberes precisos

(Piaget, 1985: 139).

Es por medio del ejemplo que el niño en esta edad adquiere el respeto, al ver

situaciones en donde él se pueda inspirar para interiorizarlo. “El niño se desarrolla en

el sentido de la interiorización de las consignas y de la responsabilidad subjetiva, es

porque la cooperación y el respeto mutuo le dan una comprensión cada vez más

profunda de la realidad psicológica y moral” (Piaget, 1985: 145).

Al desarrollar en el niño la moral, se podrán adquirir los valores y con ello la

interiorización del respeto, que como se mencionó anteriormente, se dará a través de

la responsabilidad y la cooperación.

Page 22: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i20

1.7 Conceptualización y clasificación de los valores

Para tener una idea más clara del respeto, considero pertinente abordarlo desde la

conceptualización de los valores, pues todos los seres humanos independientemente

del nivel cultural o económico contamos con cierto sentido ético o moral y, en este

sentido, tendemos a calificar nuestras acciones y las de los otros como buenas o

malas.

Carreras, et al. (2001) menciona que la esencia de los valores en su valer, ese valor

no depende de apreciaciones subjetivas individuales, son valores objetivos, situados

fuera del tiempo y el espacio. Para este autor los principales serían la paz, el amor, la

justicia, la generosidad, el diálogo, la honradez y el respeto.

“Los valores se perciben mediante una interacción no intelectual llamada estimación.

Los valores pueden ser realizados, descubiertos e incorporados por el ser humano”

(Carreras, et al, 2001:19).

El término valor está relacionado con la propia existencia de la persona, afecta a su

conducta, configura y moldea sus ideas y condiciona sus sentimientos. Se trata de

algo cambiante y dinámico que, en apariencia, hemos elegido libremente entre

diversas alternativas. “Depende, sin embargo, en buena medida, de lo interiorizado a

lo largo del proceso de socialización y, por consiguiente, de ideas y actitudes que

reproducimos a partir de las diversas instancias socializadoras” (Carreras, et al,

2001: 20).

Los valores, por lo tanto, viven en cada persona, son absolutos, incondicionales y

universales sólo se dan en el mundo social, estos empiezan en casa, en la educación

misma del hombre enseñándole a los niños lo que es bueno o malo.

“Valor es un objetivo que nos proponemos en la educación y que parte de la idea que

se tenga del hombre y que le ayude a ser más persona. Es sencillamente la

Page 23: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i21

convicción razonada de que algo es bueno o malo para llegar a ser más humanos”

(Carreras, et al, 2001: 21, 22). Una vez interiorizados, se convierten en guías y

pautas de conducta, en cuya ausencia la persona queda a merced de criterios y

pautas ajenas.

Los auténticos valores son asumidos libremente y nos permiten definir con claridad

los objetivos dela vida dándole su pleno sentido. Nos ayudan a aceptarnos y

estimarnos tal y como somos, facilitando una relación madura y equilibrada con las

personas y las cosas (Carreras, et al, 2001: 23).

Existen otras definiciones sobre la categoría “valor” que se relacionan entre sí, Garza

(2000) menciona que el término valor está asociado con ideas como aprecio,

cualidad, estima, interés y preferencia, por destacar sólo algunas. El valor es todo

aquello a lo que se aspira por considerarlo como deseable, ya se trate de objetos

concretos o de ideales abstractos que motivan y orientan el quehacer humano en

una dirección.

Otra clasificación es la que se presenta en el siguiente cuadro:

Clasificación de los valores según sus ámbitos y fines

Valores Ámbito Fin

Materiales Concreto Utilización o consumo

Estético Simbólico Expresión, contemplación

Éticos Abstracto Acción humana (deber ser)

Fuente: Garza, G. (2000). Educación en valores. México, Trillas, p. 12.

En esta clasificación, Garza (2000) menciona que los valores tanto materiales como

estéticos, se pueden medir y contemplar, es decir, darles un valor simbólico o

material, en cambio los valores éticos corresponden a la naturaleza de las personas,

por eso su ámbito es abstracto.

Page 24: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i22

La transmisión de los valores como la responsabilidad, el respeto, la tolerancia,

honestidad, solidaridad y justicia deben empezar en casa, en una temprana edad; los

padres son quienes los inculcan, al ser las primeras personas que conviven con el

niño por otro lado, la escuela debe promoverlos.

Luzuriaga (1991) menciona que la virtud primaria de los valores es la energía, el

entusiasmo, la simpatía y la generosidad que constituyen la base de la vitalidad; y

que las virtudes espirituales de la veracidad es la laboriosidad, la responsabilidad, el

autodominio, la disciplina, el respeto, el sentido del deber que sirven de base a la

individualidad, es por ello que la educación tiene que partir de la vida misma del niño,

de su carácter individual, de sus actividades anímicas originarias, de sus impulsos y

sentimientos, de sus apetitos y afectos.

Luzuriaga (1991) también señala que la educación forma el carácter, la personalidad

para alcanzar la autonomía, la autodeterminación y lograr con ello la solidaridad con

los demás.

La educación siempre se dirige hacia algo valioso, por lo que no se puede educar sin

valorar. Los fines de la educación son valores en sí mismos, no es posible educar sin

formar en valores. Schmelkes (2004) menciona que educar en valores equivale a

educar para la supervivencia, es por eso que se considera que toda escuela, todo

curriculum y todo maestro educan para formar valores con el objetivo de desarrollar

sujetos autónomos capaces de construir sus propias estructuras al respecto.

1.8 El respeto en preescolar

La palabra respeto proviene del latín que significa mirar alrededor, no es el temor o el

miedo sino la capacidad de ver a las personas como son, al considerar su carácter,

raza, posición social y cualidades particulares.

Piaget (1985: 51) define el respeto:

Page 25: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i23

Como uno de los valores interindividuales, (…) que el niño ha reservado para las

personas que él cree superiores como sus padres o mayores. Los primeros valores

morales se conciben, mediante el respeto unilateral de la moral que en esta etapa es

totalmente heterónoma determinada por la voluntad exterior.

El respeto es la consideración, atención, deferencia o miramiento que se debe a una

persona, podemos decir también que es el sentimiento que lleva a conocer los

derechos y la dignidad del otro. Este valor es fundamental en la dignidad de una

persona. Dignidad de igual a igual compartida por todos. El respeto hacia uno mismo

se basa en el respeto que se profesa al otro como persona (Carreras, et al, 2001).

Por eso es conveniente inculcar a los alumnos, desde la primera infancia, el respeto

a sí mismos, a los demás y hacia su entorno. El respeto a los demás es la primera

condición para saber vivir y poner las bases de una auténtica convivencia en paz.

Hemos de valorar también el respeto a la naturaleza que incluye animales y plantas.

Para que una persona respete a los demás siempre ha de tener unos modelos:

padres, educadores, los cuales con su ejemplo le marcarán las pautas que podrá

seguir toda su vida.

Pensar que faltar al respeto es simplemente tener malos modales, hablar con la boca

llena, presentarnos sucios a la escuela o empujar a los otros para pasar, significa

poco en comparación con las faltas de respeto mayores como: tocar a alguien sin su

consentimiento, burlarnos de una religión, de un trabajo o una forma de vida

diferente a la nuestra, querer utilizar a los demás como medios para nuestros planes,

abusar de quienes están en desventaja como los ancianos, las personas enfermas,

los niños muy pequeños, los animales (consulta en línea

http://www.fundaciontelevisa.org/valores/valores/20/0/2014).

El gran progreso en la búsqueda del respeto no está en la inteligencia, sino en el

corazón. El amor a los demás sirve de guía para cuidarlos y honrarlos por formar

Page 26: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i24

parte de la vida, pensar en lo que se bebe de hacer y cómo hacerlo es solo el primer

paso. A partir de ese reconocimiento, se aceptan las reglas impuestas por el mundo

externo y evita apropiarse o dañar aquello que no nos pertenece (consulta en línea

http://www.fundaciontelevisa.org/valores/valores/20/0/2014).

El respeto no se refiere sólo a los objetos materiales, también tiene que ver con todo

aquello que es un derecho de los otros: su vida, su integridad física, su vocación

profesional, sus decisiones, su libertad y proyectos más importantes. El respeto evita

que pensemos sólo en nosotros mismos. Ser respetuosos con los demás requiere

sensibilidad, imaginación, simpatía y generosidad. Este valor nos invita a reconocer

nuestra dignidad humana y a evitar todo lo que nos daña (consulta en línea

http://www.fundaciontelevisa.org/valores/valores/20/0/2014).

1.9 Programas de Estudio 2011 guía para la educadora

La educación preescolar significa la educación impartida o recibida antes de la escolar

(…), dada la importancia de la educación del niño en su más tierna infancia, el

comienzo de la educación preescolar puede ser considerado desde el nacimiento. La

concepción propia sobre educación influye en esta determinación (Castillo, 1991: 7).

Castillo (1991) menciona que la creación de los centros preescolares surge de una

necesidad social y familiar, y ante estas necesidades familiares y sociales. Giovanni

lafrancesco (2003: 59) menciona que:

Hoy se considera a la educación como un proceso de formación permanente,

personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la

persona humana, de su dignidad, de sus derechos y sus deberes, es la razón por la

que toda propuesta educativa y pedagógica debe tener un enfoque integral en el cual

se desarrolle una escuela transformadora.

Los temas trascendentales han de ser los valores ineludibles que deben promoverse

y potenciarse en la educación infantil, ya que la base actitudinal y procedimental se

Page 27: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i25

forja fundamentalmente en esta edad.

Para que en el aula se perciban los valores y actitudes y se sienta su necesidad,

debe haber ciertos requisitos que posibiliten y alienten su desarrollo. Para

Domínguez (2004) estos podrían ser: un ambiente vitalizante, de reflexión y sentido

común, de significatividad de los aprendizajes, de autoestima y colaboración,

sensibilidad del profesorado en estrecha colaboración con las familias. En el

Programas de Estudio 2011 Guía para la educadora (PE, 2011) se plantea que los

primeros años de vida ejercen una influencia muy importante en el desenvolvimiento

personal y social de todos los niños, en ese periodo desarrollan su identidad

personal, adquieren capacidades fundamentales y aprenden las pautas básicas para

integrarse a la vida social.

Por eso es importante impulsar los valores en preescolar, entre ellos el respeto, con

la finalidad de desarrollar las relaciones socio-afectivas de una manera más óptima.

Uno de los propósitos que se plantean en el PE (2011: 18) es que los niños:

Se apropien de los valores y principios necesario para la vida en comunidad,

reconociendo que las personas tenemos rasgos culturales distintos, y actúen con

base en el respeto a las características y los derechos de los demás, el ejercicio de

responsabilidad, la justicia y la tolerancia, el reconocimiento y aprecio a la diversidad

lingüística, cultura, étnica y de género.

El reconocimiento y el respeto a la diversidad cultural contribuyen al principio de

convivencia, delimitado por la vigencia de los derechos humanos y, en especial, los

de los niños y las niñas.

De acuerdo con el tema que aquí se trata, el respeto; los propósitos en el

Programa de Estudios para la Educadora (2011: 17,18) son los siguientes:

Aprendan a regular sus emociones, a trabajar, en colaboración, resolver conflictos

mediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y

Page 28: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i26

fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender.

Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad,

reconociendo que las personas tenemos rasgos culturales distintos, y aprecio a la

diversidad lingüística, cultural, étnica y de género.

Asimismo, de los 6 campos formativos que integran el programa: Lenguaje y

comunicación, Pensamiento matemático, Exploración y conocimiento del mundo,

Desarrollo físico y salud, Desarrollo personal y social, y Expresión y apreciación

artística, me enfoco; en el de Desarrollo Personal y Social, ya que el tema de los

valores se aborda en este Campo, y se refiere al proceso de construcción de la

identidad personal emocional y social. Éste último campo se organiza en aspectos,

los cuales son Identidad personal y Relaciones interpersonales, que a su vez

determinan una serie de competencias que se favorecen y con ello se determinan los

aprendizajes esperados en el niño.

El aspecto donde se ubica la temática es “Relaciones Interpersonales” y la

competencia que decidí trabajar es: Aceptar a sus compañeros y compañeras como

son y aprender a actuar de acuerdo con sus valores necesarios para la vida en

comunidad y los ejerce en su vida cotidiana.

Para lograr esta competencia “se debe de pensar y querer precisamente para esta

etapa, una escuela de alto valor adaptada al vertiginoso ritmo de desarrollo y

confiada a adultos especialmente preparados y formados” (Tonucci, 2002: 13).

Por ello, la tarea del docente en el desarrollo del alumno es fundamental, porque es

la primera persona con la que conviven dentro de la escuela, y con quien establece

reglas y lazos afectivos.

Tonucci (2002: 13) menciona que la escuela es:

Una experiencia no natural, [por lo que] todo resultado deberá ser construido por el

Page 29: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i27

adulto (…), el adulto es por consiguiente, el garante, el que permite al grupo actuar, el

que permite a cada alumno expresarse, ser respetado y reconocido.

Sin duda en el trabajo docente se debe entender lo que se hace, porqué se hace y el

contexto en el cual se trabaja, para utilizar de esta manera las herramientas

adecuadas al nivel de desarrollo en el que el niño se encuentra. Como lo menciona

Freire (2004) enseñar no es transmitir conocimiento sino crear las posibilidades para

su propia producción y construcción. Es importante reconocer el trabajo de los

padres de familia, ya que son los primeros agentes que educan al niño, que le

brindan las bases para una convivencia y desarrollo social, antes de ingresar a la

educación formal.

Page 30: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i28

CAPÍTULO II

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

En el presente capítulo se describe el diagnóstico pedagógico realizado en el Centro

de Desarrollo Infantil (CENDI) Lomas Hidalgo, en el grupo de prescolar 2, que

posteriormente permitió la elaboración de la propuesta pedagógica.

De manera general se llevaron a cabo observaciones a través de las cuales se

recopiló información relevante del CENDI, además de información brindada por las

maestras y los padres de familia por medio de entrevistas, con estos datos obtenidos

se realizó la descripción del contexto, del edificio, del salón, la descripción del trabajo

de las maestras de grupo y del grupo de prescolar 2, que son factores fundamentales

para la elaboración del diagnóstico pedagógico.

2.1 Encuadre histórico o surgimiento del diagnóstico pedagógico

A lo largo de la historia de la humanidad siempre ha existido algún tipo de

diagnóstico, aunque fuera muy rudimentario, que hiciera una diferencia en los

sujetos, tanto por sus necesidades especiales, superdotadas o infradotadas, como

por la necesidad de un conocimiento más exhausto de su personalidad o análisis

clínico (Iglesias, 2006).

Para este diagnóstico había un agente activo que valoraba las cualidades o los

problemas de una persona, y un agente pasivo, un lugar y la posibilidad de una

posterior intervención, ya fuera del tipo de terapia psicopedagógica o un programa de

reeducación en los cursos de corrección.

Iglesias (2006) menciona que a finales del siglo XIX, la psicología diferencial aplicó el

diagnóstico en el campo educativo, su propósito era clasificar y seleccionar

programas educativos especiales para los sujetos con dificultades a fin de realizar

adaptaciones curriculares a las necesidades especiales, que actualmente se

manejan como necesidades educativas específicas.

Page 31: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i29

La situación actual del diagnóstico se ha transformado, es decir, ya no se limita a

situaciones problemáticas, a personas con dificultades, sino que se plantea siempre

con fines de intervención para optimizar toda la realidad educativa. Ello amplía las

posibilidades de realización del diagnóstico en educación, tanto a nivel de

instrumentos como de métodos de rehabilitación.

Desde esta perspectiva el diagnóstico en educación se centrará en las posibilidades

de los sujetos, y en la valoración de las necesidades educativas específicas,

revisando los productos y los procesos, los aspectos instructivos y de rendimiento,

tomando en cuenta a la persona; su motivación, sus emociones, sus valores, las

actitudes hacia sí mismo y hacia los demás y la interacción con el medio ambiente.

2.2 Concepto de diagnóstico pedagógico

Sin duda el diagnóstico es una de las fases en el proceso de orientación, por ello es

relevante definir su significado, para De la Orden (1969 citado por Iglesias, 2006: 5)

el diagnóstico es:

El proceso general de identificación y valoración de las necesidades de

comportamiento, las aptitudes, las actitudes o los atributos personales de un individuo

dentro de un contexto dado. También puede referirse el diagnóstico a un grupo de

individuos o a una situación determinada. Limitándonos al diagnóstico pedagógico,

las características objeto de valoración e identificación son todos los rasgos

individuales y sociales que influyen de alguna manera en el desarrollo educativo de

un individuo o grupo.

Es decir, la identificación de una necesidad educativa de manera general, tomando

en cuenta los aspectos personales, sociales y de contexto. Otros autores como

Álvarez Rojo (1984 citado por Iglesias, 2006: 7), menciona que el diagnóstico

pedagógico es:

una de las actuaciones educativas indispensables para el tratamiento de los

problemas que un alumno puede experimentar en un centro docente, puesto que

Page 32: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i30

tiene por finalidad detectar cuáles son las causas de los trastornos escolares con el

bajo rendimiento académico, las conductas agresivas o inadaptadas, las

perturbaciones del aprendizaje (…) y elaborar planes de pedagogía correctiva para su

recuperación.

Buisan y Marín (1994) argumentan que el diagnóstico tiene su origen en la medicina

y se utilizaba para ver o analizar las causas o condiciones, las situaciones o

problemas vividos por las personas. En sus inicios consistía en una recogida de

información para dar una orientación, hacer una selección o asignar a los sujetos a

un tratamiento.

Sin embargo, ya enfocado al campo escolar, el propósito del diagnóstico era

clasificar y seleccionar a los estudiantes de acuerdo con sus aptitudes o

capacidades, esto implica una labor de síntesis de toda la información recogida

mediante técnicas diversas.

Álvarez Rojo (1984: 17) indica que “el papel a desempañar por el diagnóstico

pedagógico se sitúa en la esfera individual del desarrollo escolar, educativo, social

del alumno, fundamentalmente y, en segundo término, en el plano de la actuación del

docente y de la familia”.

Para este documento recupero la definición de diagnóstico dada por Iglesias (2006:

16), para él se trata de:

Un proceso sistemático, flexible, integrador y globalizador, que parte de un marco

teórico para explicar o conocer en profundidad la situación de un alumno o grupo, a

través de multitécnicas que permitan detectar el nivel de desarrollo personal,

académico y social, con el fin de orientar el tiempo de intervención más idónea que

optimice el desarrollo holístico de la persona.

De manera general, el diagnóstico funciona como un proceso previamente

organizado y planificado para la detección de una necesidad mediante la recogida de

datos, la observación del contexto y la valoración de una situación educativa. De tal

manera que se puedan analizar las causas a nivel institución, familiar, grupal o

personal que lo provoquen. Para que la finalidad del diagnóstico se lleve a cabo

Page 33: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i31

existen funciones, métodos y diseños básicos que ayudan a lograrlo.

2.3 Objetivos y funciones del diagnóstico pedagógico

Para determinar tanto los objetivos como las funciones es importante conocer qué

finalidad tiene el diagnóstico, ya que con él se establecen las bases y las condiciones

de una intervención preventiva, clasificadora, modificadora o de reestructuración y

las funciones abordan los problemas que el sujeto presenta tomando en cuenta los

objetivos a alcanzar (Iglesias, 2006).

Álvarez Rojo (1984: 18) menciona que el diagnóstico se puede considerar como una

de las fases de la enseñanza escolar que persigue tres objetivos:

Comprobación del programa del alumno hacia las metas educativas previamente

establecidas en los ámbitos cognoscitivos, afectivo y psicomotor (= apreciación).

Identificación de los factores que en una situación de enseñanza aprendizaje

concreta puedan interferir el desarrollo normal del escolar hacia la consecución de

dichas metas (= pronósticos) y

Adaptación de los aspectos de la situación de enseñanza/ aprendizaje a las

necesidades y características del alumno para asegurar la superación de los retrasos

y un desarrollo continuado (=pedagogía correctiva).

Otro objetivo que indica Álvarez Rojo (1984), es el de apreciación, que tiene como

meta el tratamiento eficaz de los problemas que se presentan en el rendimiento

escolar.

Buisán y Marín (1987) mencionan que uno de los objetivos es el de clasificación, que

es aquel que adapta el contexto institucional y socioambiental a las necesidades de

los alumnos tras remodelar y ajustar los aspectos más importantes de la persona.

A partir de los objetivos planteados se verifican las funciones, para Iglesias (2006)

éstas son:

Page 34: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i32

La función modificadora o clasificadora, que dará los datos de la situación de los

niños, los contextos y la valoración de los datos obtenidos previamente. “Informa

sobre las causas, los factores condicionantes de una situación y determina cuáles

pueden y deben ser modificados para potenciar al máximo las capacidades del

sujeto” (Iglesias, 2006: 47).

Para determinar de manera más exacta las causas de un caso es importante conocer

cuanto más se pueda de él, no sólo basarse en opiniones o intuiciones sino también

en hechos reales, el ¿quién?, ¿qué?, ¿dónde?, ¿cuándo? y ¿cómo?.

La función preventiva, está encaminada a anticiparse a efectos futuros y a elegir

alternativas a partir de la realidad actual, de tal manera que permita conocer las

posibilidades de los sujetos, los factores que intervienen y sus consecuencias para

optimizar las potencialidades y tomar decisiones con el fin de alcanzar metas futuras.

Esta función, a su vez, se divide en primaria, secundaria y terciaria o correctiva de

acuerdo con el apoyo más eficaz de los trastornos que se detectan precozmente.

La función de restructuración permite reorganizar una situación actual o futura con

fines preventivos o correctivos para lograr una meta (Buisan y Marin 1986). Por lo

tanto, pretende configurar un plan para eliminar riegos futuros, anticipándose a las

amenazas principales y sus probables causas interviniendo de manera correctiva o

reductiva de un posible riesgo.

De acuerdo con estas ideas, al analizar el desarrollo del niño, no podemos mirar sólo

su comportamiento de forma aislada, o como fruto exclusivo de su maduración, sino

siempre en relación con el ambiente en el que se desarrolla.

2.4 Etapas o fases del diagnóstico pedagógico

Estas fases determinan de qué manera se llevará a cabo el proceso de diagnóstico y

qué es lo que se requiere para que sea lo más completo posible, por ello se retoman

las fases o etapas propuestas por Buisan (1997), Fernández Ballesteros (1999) y

Anaya (2002), (citados por Iglesias, 2006).

Page 35: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i33

1.- Demanda del diagnóstico: el requisito principal es que el proceso de diagnóstico

empiece con una demanda explícita del mismo, individual o grupal, teniendo

presente el objetivo, de mejorar la situación que se presenta, por otra más deseable,

ya sea a través de programas de intervención o prevención. Esta fase tiene a la vez

subfases que son delimitaciones de las necesidades del diagnóstico para especificar

la situación y poder realizar la formulación de la actuación diagnóstica.

El objetivo planeado para esta propuesta fue mejorar la convivencia en el aula con

los alumnos de preescolar 2 a través de diferentes actividades previamente

planificadas, basadas en el respeto de manera grupal a partir de los

comportamientos que se observaron con el grupo.

2.- Delimitación de necesidades. Se analizan las necesidades que presenta en ese

momento el educando, es decir, los aprendizajes que se consideran convenientes y

los que él tiene de acuerdo con su edad.

En esta fase se determinó que la etapa a trabajar sería en preescolar 2, observar el

comportamiento que tienen los alumnos en esta etapa y cómo afecta en la

convivencia con los demás. A partir de esta delimitación se acordó que el área de

necesidad detectada era tanto personal como social y se enfocaría a los valores,

particularmente al respeto.

3.- Recogida de la información: se trata de la información relacionada con el sujeto

tanto en el ámbito de su historia personal y social-familiar como el ámbito académico

y su rendimiento.

En esta etapa se llevó a cabo la aplicación de los instrumentos, las entrevistas a las

maestras del grupo y a los padres de familia, con el fin de obtener mayor información

sobre las formas de trabajo dentro del CENDI en relación con el respeto, sobre las

actividades familiares que tienen como base la práctica del respeto, de igual forma

recopilé información del contexto, también de los alumnos con los que trabajé.

4.- Formulación de hipótesis: son supuestos explicativos del aprendizaje sobre la

Page 36: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i34

información obtenida en la fase previa.

El primer supuesto fue que el trabajo de las profesoras estaba enfocado en los

valores meramente como hábito sin algún seguimiento o refuerzo como valor.

El siguiente supuesto fue la consideración de la poca práctica del respeto por parte

de los padres de familia.

El último supuesto estuvo enfocado a la falta de respeto por parte de los alumnos del

grupo.

5.- Valoración de la hipótesis: se retoma la fase anterior para la elaboración de la

hipótesis, si los enunciados deducidos corresponden o no a la realidad de la

información, se comprueba que los supuestos son o no contradictorios con los datos

recogidos.

En esta etapa se confirmó que las docentes trabajan poco el valor del respeto y sólo

lo ven como hábito, no se refuerza diariamente. Se confirmó además que los

alumnos no tienen un conocimiento propiamente del respeto y no actúan con base en

él. Sin embargo, no se pudo confirmar la práctica del respeto de los padres de familia

con sus hijos, pues las respuestas muy concretas que brindaron en el cuestionario no

permitió conseguir la información necesaria.

6.- Dictamen de resultados: se tuvo muy poca participación por parte de los padres

de familia y docentes y poco conocimiento del respeto por parte de los alumnos.

2.5 Instrumentos de diagnóstico pedagógico

Los instrumentos son las herramientas a utilizar para desarrollar el diagnóstico, estos

fueron el diario pedagógico que se llevó a cabo mediante la observación de las

actividades dentro del CENDI, durante el periodo comprendido entre septiembre del

2012 a mayo del 2013. El diario se dividió en tres aspectos de acuerdo con la

observación: descripción de los hechos, lo que ocurrió tal como sucede; la

interpretación de la observación que se lleva a cabo desde el inicio de las prácticas

Page 37: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i35

de campo a través de las actividades que los alumnos realizan en el CENDI desde

un punto de vista personal; y el análisis de la situación, en donde se justifica lo

ocurrido con base en las actitudes y situaciones del momento.

Otro instrumento fue el cuestionario aplicado a las docentes y padres de familia,

además de juegos que se realizaron con los alumnos del grupo de preescolar 2.

En el cuestionario dirigido a los padres de familia se incluyeron 25 preguntas

abiertas, todas ellas relacionadas con el tema del respeto con la finalidad de conocer

la relación que cada padre tiene con su hijo y cómo fomenta el respeto en su hogar y

de qué manera influye en él.

Se entregó de manera personal a cada padre del grupo de preescolar 2, para que lo

contestaran en la comodidad de su hogar, en el momento de la entrega se explicó,

de manera general, el propósito de las preguntas y todos aceptaron contestarlas con

una buena disposición.

Al segundo día de la entrega cada padre de familia regresó el cuestionario

contestado a las maestras.

El siguiente instrumento es un cuestionario dirigido a las docentes del grupo de

preescolar 2 consta de 9 preguntas relacionadas con el respeto, el cual contestaron

de manera inmediata, aunque con respuestas muy concretas.

El instrumento dirigido a los alumnos del grupo de preescolar 2, fue a través de una

serie de actividades relacionadas con el respeto tomadas directamente del libro

“Valores para vivir actividades para niños de 3 a 7 años” de Diane Tillman (2005).

Las actividades para los alumnos de preescolar 2, se realizaron con la finalidad de

observar de qué manera trabajan el respeto, qué entienden por respeto, qué

importancia le dan a este valor, y hacer una comparación con los resultados de la

entrevista dirigida a los padres de familia.

En la primera actividad los alumnos tenían que mirarse al espejo y mencionar las

cualidades que cada uno observará se les preguntó además si sus padres los

Page 38: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i36

motivan y resaltan sus cualidades.

La segunda actividad fue la lectura de un cuento relacionado con el valor del respeto

en donde los alumnos opinaron sobre el contenido y lo ilustraron con un dibujo.

La tercera actividad fue platicar con los alumnos sobre las cualidades que cada uno

tiene.

La última actividad estuvo relacionada con el respeto en la escuela, se utilizó un

micrófono para comentar qué se entiende por respeto por parte del grupo, además

de verificar que los demás alumnos escucharan a sus compañeros y maestras

mientras los demás hablaban y daban sus opiniones.

2.6 Contexto de intervención

El CENDI Lomas Hidalgo es una institución de carácter público, se encuentra

ubicado en la calle Adagio, entre la calle Amatenango y Bosques de Viena en la

Delegación Tlalpan, anteriormente estaba situado en otro domicilio y con un nombre

diferente es por eso que aún trabajan con esa clave y nombre del CENDI.

Al frente tiene un callejón cerrado, del lado izquierdo del CENDI, en la esquina está

un taller mecánico por lo que hay muchos carros descompuestos estacionados sobre

la calle. Del lado derecho del CENDI hay varias casas y todo el tránsito de

automóviles es bastante tranquilo.

Aproximadamente tres cuadras hacia arriba pasa un pesero que va hacia el metro

C.U o hacia el metro viveros, pero la mayoría de las personas que lo esperan dicen

que tarda mucho. La calle Amatenango es muy larga y demasiado inclinada.

Las calles de Bosques de Viena y la de Adagio son muy poco transitadas al igual que

las que están abajo del CENDI, en ellas hay casas residenciales, además de que son

cerradas y tienen seguridad.

Algo que me llamó la atención y que está en la calle, es un pequeño Centro de

Page 39: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i37

Formación de Valores Infantil, no pude saber realmente qué hacen porque las veces

que pasé por ahí permanecía cerrado.

Al platicar con las personas de la zona me comentaron que sufren por falta de

transporte, ya que casi no hay peseros por la zona o tardan de 30 min. a una hora,

por lo que en ocasiones se ven en la necesidad de tomar taxi.

El lunes se instala un mercado sobre ruedas por donde pasa originalmente el pesero

por lo que desvían su ruta, es el día donde están más transitadas las calles porque

en general es muy tranquila la zona.

Ubicación del CENDI calle Adagio

El

CENDI comparte espacio con un pequeño parque público. La puerta de entrada es

una reja de color verde con amarillo, la puerta se abre por fuera y hay una escalera

para ingresar, esta escalera es de concreto con tres escalones largos que no están

bien construidos.

Page 40: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i38

Entrada del CENDI

Después de entrar hay seis escalones y del lado izquierdo hay una casa con

ventanas que dan hacia el CENDI, del lado derecho hay un espacio que se ocupa de

manera general como un parque, los juegos no están instalados, alrededor del

parque hay cuatro bancas una de ellas rota y las demás oxidadas.

Al frente de las escaleras, aproximadamente a unos 6 metros, se encuentra una

puerta blanca que da al edificio del CENDI, la cuida un policía. El edificio es muy

grande y de color blanco, al entrar está un recibidor muy pequeño, después hay una

puerta de cristal, a la izquierda está el patio central.

Page 41: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i39

Patio central

Estando en el patio del lado izquierdo del CENDI está el consultorio médico y junto a

él, el psicológico, al final del consultorio está una bodega y de ese mismo lado una

rampa. Del lado derecho del patio está primero el salón de preescolar, después hay

otro salón que también es de preescolar 1, a un lado de este salón están los

primeros baños, 3 para niños y 3 para niñas, afuera están los lavamanos

Los salones son muy grandes al igual que los baños, el patio es de concreto y entre

el primer salón de preescolar 1 y el último recibidor hay unas áreas con juegos.

Todos los salones tienen una puerta de cristal, cada una grabada con el grupo al que

Page 42: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i40

corresponde.

Salones del CENDI

En el segundo nivel, al subir las escaleras hay un pasillo muy amplio, del lado

derecho está el salón de maternal, el cual es del doble del espacio de los demás,

tienen varias colchonetas para dormir a los niño de este mismo grupo, hay otra

puerta de cristal que da directo al salón de danza, originalmente pertenecía a

lactantes, pero no se utilizó para este grupo ya que no hay lactantes en el CENDI, y

lo ocuparon para danza. En el salón hay diferentes materiales como colchonetas,

aros, pelotas, etc., atrás de estos dos salones hay un patio pequeño que se utiliza

especialmente para maternal.

Cruzando el pasillo de estos dos salones está una bodega de limpieza que es

Page 43: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i41

bastante amplia, tiene lavadero y un cuarto pequeño extra; después hay 2 baños,

éstos son más pequeños (2 de niñas y 2 de niños con un lavabo cada uno). Pasando

el baño hay un cuarto pequeño que tiene unas escaleras en forma de caracol que

llevan al comedor de las maestras.

Salones del CENDI

Después de estas escaleras hay otras escaleras que llevan a otro nivel en donde

primero se encuentran unos baños, 2 para niños y dos para niñas con dos lavabos

cada baño. Hay un pequeño pasillo, del lado derecho está la oficina de la jefa del

área académica, posteriormente una sala de recepción, luego está la dirección y al

final del pasillo la sala de juntas.

Page 44: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i42

Pasillo del salón de preescolar

Después de este nivel siguiendo las escaleras hay otro, del lado derecho del pasillo

al fondo está un primer salón que es la biblioteca, el siguiente salón es el de

preescolar 3 y el último salón que está sobre este pasillo es el salón de preescolar 2.

Del lado izquierdo de las escaleras está el comedor que es bastante amplio, cuenta

con 15 mesas y 6 sillas cada una, al entrar hay 5 lavabos pequeños para los niños.

Page 45: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i43

Dentro del comedor hay una barra muy grande donde las cocineras colocan la

comida para que nosotras la repartamos a los niños, hay un estante muy grande,

donde están los platos, los vasos y las cucharas que los niños reparten.

Del otro lado de la barra está la cocina, bastante amplia, cuenta con 3 refrigeradores,

2 estufas y 2 estantes en donde colocan todo tipo de trastes. Del lado izquierdo de la

cocina está el comedor de las maestras, hay una mesa grande, varias sillas, un

horno de microondas y 2 garrafones de agua.

Comedor del CENDI

Descripción del salón.

El salón es muy amplio, cuenta con una pared de color verde al fondo, una puerta de

cristal que tiene escrito preescolar 2 y del lado izquierdo hay una ventana de tamaño

Page 46: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i44

regular. El salón es un poco obscuro pero tiene las lámparas necesarias para

iluminar todo el lugar, al entrar del lado izquierdo hay un pequeño mueble en donde

colocan los cepillos dentales de cada alumno; al terminar su desayuno y comida lo

utilizan. Cuenta con diferentes escenarios como el de construcción, el matemático, la

biblioteca, el de artes plásticas. Cuenta también con un espejo, 4 mesas y 25 sillas.

Al frente del salón hay un pizarrón blanco en donde diariamente las maestras anotan

la cantidad de niños que asistieron y con la ayuda de la barra numérica, como ellas la

llaman, los niños les indican la fecha.

Otro dato también importante es la lista de asistencia que tienen las maestras, está

decorada con muñecos y muñecas hechos con material de foamy, y representa a

cada niño del salón, del lado derecho están sus nombres en un gafete y del lado

izquierdo los días de la semana; de acuerdo con la asistencia se coloca una palomita

blanca o una X amarilla de foamy.

Afuera del salón hay dos barras en donde los niños, cuando llegan, cuelgan sus

mochilas. Considero que estas dos barras son un poco peligrosas porque son

ganchos en los que cuelgan sus mochilas y se pueden picar o golpear con ellos si las

llegaran a aventar, además de que estorban afuera porque los niños en algunas

ocasiones no pueden colgar sus mochilas y entonces las dejan tiradas en el pasillo.

Page 47: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i45

Salón de grupo preescolar 2

Salón de grupo preescolar 2

Page 48: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i46

La descripción del CENDI y particularmente del salón, me permitió saber cómo

trabajan las maestras con los alumnos de acuerdo con los espacios que tienen,

incluso me comentaron que el cambio fue bueno, porque anteriormente los salones

eran muy pequeños, al igual que el comedor y el patio, y actualmente los niños

pueden correr más libremente por el patio y estar más cómodos en el salón.

Salón de grupo preescolar 2

2.6.1 Población del CENDI y planta docente

El CENDI Lomas Hidalgo cuenta con un total de 105 niños, que tienen entre uno y

seis años de edad. Son hijos de madres trabajadoras, por lo que deben presentar el

comprobante de trabajo para que sus hijos sean aceptados.

La directora me indicó que el tipo de población es de nivel medio- bajo, la mayoría de

los padres trabaja. Los padres de manera general cumplen con los requisitos

solicitados por el CENDI, con los materiales y la cuota semanal de $150.00 que se

les pide.

Page 49: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i47

En el grupo de prescolar 2 hay 24 niños, tiene entre 4 y 5 años de edad, el aspecto

del grupo en general es bueno, acuden limpios, realizan las tareas y entregan el

material que se solicite.

La planta docente y el personal en el CENDI está conformado por:

Una directora del plantel, una jefa del área académica, cuatro maestras de maternal,

dos maestras de preescolar 1, dos maestras de preescolar 2, dos maestras de

preescolar 3, un maestro de educación física y una maestra de danza. Los dos

maestros asisten el lunes para educación física y el miércoles y viernes para danza.

Hay tres personas en la cocina y una secretaria, además de un policía que cuida la

puerta y dos personas en el área de limpieza. Cuenta con un médico, un dentista y

un asistente médico.

La directora se encarga de lo administrativo, la contratación de personal, el

funcionamiento del edificio en general, la compra de los alimentos y la organización

de las tareas dentro del CENDI.

Al preguntarle a la jefa del área académica acerca del personal que trabaja en el

CENDI y la estructura que tiene, me comentó que aún no está muy bien definida,

pues el CENDI lo abrieron en esa zona el 17 de septiembre del 2012, y el personal

ha tenido constantes cambios; a algunas maestras las despidieron, otras se

cambiaron de CENDI y algunas más acababan de incorporarse a la Institución, por

eso no está del todo establecida la organización.

Por otro lado, indicó la directora que el plantel no tiene una misión y visión y que no

conoce cuál es la misión y visión de los CENDIs. Tampoco hay una normatividad que

regule el funcionamiento dentro del Centro, únicamente me brindó una serie de

obligaciones que ella elaboró para cada área: el área administrativa, el área de

cocina y el área del personal docente, además desconoce si existe una normatividad

general para el funcionamiento de los CENDIs, si hay o no algún reglamento.

La jefa del área académica actualiza a las maestras en cuanto a los programas,

talleres o cursos que necesitan, ella acude a distintos cursos por parte de la SEP, de

Page 50: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i48

la Delegación o cursos particulares de actualización y los comparte con las demás

maestras, realiza las planeaciones y organiza la documentación de los alumnos. Ella

cuenta con licenciatura en pedagogía y actualmente estudia una maestría.

La secretaria se encarga de la inscripción de los niños, del cobro de las cuotas y de

brindar información a los padres sobre el funcionamiento y disposición de lugares en

el CENDI, lleva o trae documentos dirigidos a la directora.

Rutina grupo preescolar 2

Las maestras del grupo de preescolar 2 se encargan de asistir a los niños desde la

hora de entrada hasta que los padres los recogen, realizan actividades pedagógicas,

pero además llevan una rutina como por ejemplo, entrada, desayuno, higiene,

Page 51: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i49

actividad pedagógica, recreo, higiene, comida y salida para realizar las actividades

diarias dentro del CENDI.

La maestra titular tiene licenciatura en educación prescolar, la realizó a través del

examen CENEVAL y tiene 5 años en el CENDI, la asistente tiene la carrera de

puericultista y actualmente estudia la carrera de educación preescolar en la UPN los

fines de semana, ella tiene 3 años trabajando en el CENDI, sin embargo, comenta

que cada año las cambian de grupo para que todas puedan trabajar juntas.

Las actividades pedagógicas las realizan los alumnos de manera automática, es

decir, la mayoría no pone atención a las indicaciones y es por eso que muchos no

terminan la actividad, o no de manera correcta, lo cual provoca desorden y cuando

comienza la actividad ya no ponen el debido cuidado al tema que trabajan y no

logran aprender, pues al preguntar de qué se trató la clase no lo mencionan.

2.6.2 Organización escolar

El horario de atención es de las 8:00 a.m. a las 2:00 p.m., aunque la salida de las

maestras es a las 3:00 p.m. La entrada de manera general es a las 8:00 a.m. pero

hay una tolerancia de 5 min. para las maestras, para los alumnos es de 30 min.

Hay un servicio de transporte para la mayoría de los alumnos, ya que los padres no

los llevan a la escuela, éste llega entre las 8:10 y las 8:30 a.m.

A la entrada los niños pasan por una revisión llamada filtro, éste lo realiza una

maestra designada, se organizan semanalmente entre ellas de tal manera que todas

lo puedan hacer, consta de la revisión de las uñas, la cara, la cabeza y verifican si un

alumno tiene algún malestar o alguna enfermedad que requiera consulta médica o

regresarlo a casa por ese día.

Al llegar al salón de preescolar 2 los alumnos acomodan su mochila, sacan los

cuadernos de tarea y los entregan a la maestra, conforme llegan, toman asiento;

después de un rato la mayoría se pone de pie porque comienzan a jugar con sus

compañeros hasta que todos llegan.

Page 52: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i50

Al entrar todos al salón, una de las maestras de preescolar 2 pasa lista y cada uno

menciona la palabra “presente”, para hacerlo evidente, dentro del salón tienen un

pliego de foamy en donde están los nombres de todos los alumnos, porque al

momento que mencionan su nombre se coloca una palomita si están presentes o una

X si faltaron.

A las 9:00 a.m. los llevan al comedor; antes de entrar se lavan las manos, se limpian

con toallas higiénicas y entran para escoger un lugar. Después del desayuno salen

nuevamente a lavarse las manos, al regresar al salón la dentista entra por un grupo

de 5 niños y los lleva a lavarse los dientes. Mientras ella realiza esta actividad, las

maestras que se quedan con el resto del grupo revisan las tareas, comentan lo que

se hizo y sacan el material para llevar a cabo la actividad determinada.

Tienen educación física los días lunes, miércoles y viernes, además, los miércoles y

viernes tienen danza, bailan, cantan y juegan, ambas actividades se realizan en el

horario de 10:30 a.m., en este mismo horario una de las maestras sube a desayunar

por 30 min., después sube la otra maestra. La actividad pedagógica como la llaman

se realiza entre las 10:30 a.m. y las 12:00 p.m., tiene un tema diferente todos los

días, consta de hacer un ejercicio ya sea en su cuaderno, en los libros que el grupo

maneja o una manualidad, sin embargo, no está planificada, se determina en ese

momento.

Las maestras del grupo de preescolar 2 reconocen el Programa de Estudio 2011

Guía para la educadora (PE, 2011) como una herramienta de trabajo, porque se

realizan las planeaciones por mes de acuerdo con el tema que trabajarán y hay una

planeación semanal para las actividades; se llena el diario pedagógico que la SEP

les pide a las maestras, ahí se lleva el registro de las actividades que se trabajan, a

pesar de que se realiza la planeación ésta no se lleva a la práctica por parte de

docentes, situación que se evidencia en las observaciones.

La mayoría de las actividades las realizan con un libro en particular “Espiral 2 Libro

Integrado Preescolar” de la Autora: Valdés Flores, Georgina, es un libro que por

medio de sus actividades fomenta en los alumnos el desarrollo de destrezas y

Page 53: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i51

habilidades para favorecer la adquisición de competencias. Diariamente trabajan con

él, en ese momento deciden qué actividad del libro realizarán, éste es ajeno a la

SEP, por lo cual, cuando llega supervisión, lo guardan.

Durante las prácticas que realicé observé que pocas veces trabajan con el libro que

está autorizado por la SEP “Juego y aprendo con mi material de preescolar segundo

grado” ya que los libros de los niños tienen muy pocas páginas resueltas de

septiembre a enero del ciclo escolar 2012-2013.

Para llevar a cabo cualquier actividad relacionada con los programas no hay una

organización establecida; porque mientras las maestras preparan los materiales o los

ejercicios que harán, los alumnos se inquietan y comienzan a levantarse de su silla, a

jugar, a gritar, a tomar material sin previa autorización y esto provoca desorden en el

grupo.

A las 12:00 p.m. salen los niños al recreo, regresan al salón a las 12:30 para realizar

aseo, lavarse nuevamente las manos y pasar al comedor, ya que la comida se sirve

a la 1:00 p.m.

La información anterior me permitió contextualizar el ambiente en el que trabajan los

niños y las formas de enseñanza, la cual redunda en la adquisición, formación y

fomento de valores.

2.7 Aplicación del diagnóstico pedagógico

En el cuestionario dirigido a los padres de familia (anexo 2) se incluyeron 25

preguntas, que contestaron de manera breve. Algunos padres no regresaron el

cuestionario después que se entregó, pues de un total de 24 cuestionarios sólo

regresaron contestados 12.

El siguiente instrumento fue el cuestionario (anexo 1) dirigido a las docentes el cual

contestaron en el momento en que se los entregué.

El siguiente instrumento se basó en las actividades con los alumnos las cuales

Page 54: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i52

retomé del libro de “Valores para vivir actividades para niños de 3 a 7 años” (anexo 3,

4, 5, 6, 7), con la finalidad de saber qué conocen del respeto y cómo lo llevan a cabo

de manera personal y grupal.

En el mismo texto se mencionan algunos aspectos que hacen visible el respeto, a

decir:

Es sentirme bien conmigo mismo

Es saber que soy único y valioso

Es valorizarme

Es saber que soy digno de ser amado y capaz de escuchar a los demás

Es saber que los otros son valiosos

Es tratar bien a los otros.

Los objetivos establecidos para cada actividad son los siguientes

1.- Incrementar la experiencia de autorespeto al nombrar dos o más cualidades

positivas sobre sí mismos

2.- Incrementar el conocimiento sobre el respeto, con la lectura de un cuento sobre el

tema del respeto interpretándolo con palabras o dibujos.

3.- Construir capacidades de relaciones respetuosas, al comentar la importancia de

respetar a los demás y escuchar cuando alguien habla durante el debate sobre

valores.

4.- Expresar la importancia del respeto en la escuela, la importancia de tratar bien a

los otros (sus maestras, compañeros y al personal en general).

Las actividades que se llevaron a cabo con los alumnos fueron las siguientes:

1.- “Mis cualidades y su eco”

Debatir/ compartir, conversar con ellos sobre las palabras buenas que mamá o papá

usan para describirlos o palabras que se usan en el aula, cada niño nombra tres

cualidades diferentes que ellos consideren tener. Con esta actividad se reiteró la

Page 55: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i53

importancia de mostrar respeto para escuchar a los demás.

Algunos alumnos comentaron dentro de esta actividad, que sus papás no les decían

nada agradable o que no recordaban y por eso no podían decir cuáles eran sus

cualidades.

2.- Lectura del cuento “Lili, la leopardo”, al terminar respondieron una serie de

preguntas en relación con el respeto, con ello se hizo un dibujo del cuento.

Al comienzo de la actividad los niños estuvieron atentos, conforme leía el cuento

comenzaron a participar y a observar las ilustraciones que mostraba, al terminar la

lectura los alumnos dieron sus opiniones y de manera general comentaron la

importancia de respetar a las personas y los animales y quererse a sí mismos como

son:

Dibujo del cuento por parte de un alumno de preescolar 2

3.- “Retrato mis cualidades”

Para esta actividad les pedí que se colocaran en círculo y se dieran la mano, cada

niño o niña señaló sus cualidades comenzando por “yo soy”.

Hicieron un dibujo de sí mismos y describieron algunas de sus cualidades en él;

Page 56: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i54

posteriormente lo compartieron con el grupo.

4.- “Respetuoso en la escuela”

La actividad tuvo la finalidad de que el alumno reconociera que el respeto es tratar

bien a los otros, y para lograrlo les pedí que mostraran alguna de las maneras de

tratar a otro con respeto, hice un micrófono de juguete junto con los niños para que

ellos debatieran sobre el tema del respeto y escucharan a los demás, presentándose

a sí mismos y al profesor.

2.7.1 Presentación y análisis de los resultados

A continuación se presenta el análisis de los resultados obtenidos en el diagnóstico

pedagógico. Como primer punto el cuestionario a los padres de familia. De manera

general las respuestas en el cuestionario fueron importantes, sin embargo, se

tomaron en cuenta 9 preguntas relevantes de todo el cuestionario, que se utilizaron

para la elaboración del diagnóstico ya que por las respuestas que brindaron los

padres, éstas, se pudieron graficar de la siguiente manera:

Pregunta 1

61%

39%

1.- ¿Conversaron sobre las palabras buenas que mamá o papá les dicen?

Sí No

Page 57: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i55

Estas respuestas me sirvieron para determinar la propuesta que aplicaría, al tomar

en cuenta que la relación con los hijos de manera general es buena, esto ayuda al

niño en su autoestima, en su desarrollo personal pues interviene en la convivencia

diaria dentro del CENDI, ya que una buena relación entre padre e hijo promueve

también los valores, entre ellos el respeto.

Pregunta 2

Al revisar esta segunda pregunta pude observar que la mayor parte de los padres

tiene una buena relación con las maestras. Sin embargo, algunos de ellos no, esto

pudiera afectar el trabajo en conjunto para beneficio de los niños, lo pude observar

en algunos comentarios que también hicieron las maestras, ”el día de hoy sólo le

sirvieron cereal sin leche a un niño, al preguntarle a la maestra por qué, me comentó

que no le gustaba y ya lo habían hablado con la mamá y no hacía caso, incluso

mencionó que la mamá comentó que en casa siempre comía, pero el niño es muy

delgado y pequeño para su edad” (diario pedagógico 24/09/12).

22%

78%

2 ¿Prestaron atención al cuento y respondieron las preguntas?

Sí No

Page 58: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i56

Pregunta 3

Sin duda las respuestas que brindan los padres son muy interesantes, la respuesta a

los valores que se inculcan en casa me ayudó a determinar que el valor que más se

fomentan es el respeto, y en general lo inculcan como primer valor; sin embargo,

esto no se ve reflejado en las actividades que los niños realizan diariamente en el

CENDI.

22

1

3.- ¿ Realizaron el dibujo sobre el cuento?

Sí No

Page 59: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i57

Pregunta 4

A pesar de que todos los padres inculcan como primer valor el respeto no hay una

descripción profunda de cómo lo hacen, sólo platican con sus hijos de los valores,

pero no especifican qué actividades ponen como ejemplo.

56%

22%

22%

¿Cómo enseña o inculca a sus hijos estos valores?

Ejemplo Con amor Platicnado del tema

Page 60: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i58

Pregunta 5

En esta pregunta se observa que la mayor parte de los padres de familia sabe que la

docente trabaja el respeto con los alumnos, pero no qué actividades se llevan a cabo

o cada cuándo, y de qué manera se puede reforzar este valor con la institución

educativa.

26%

74%

5.- ¿ Escuchan a los demas cuando hablan por el micrófono y respetan su turno para hablar?

Sí No

Page 61: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i59

Pregunta 6

Las respuestas que los padres de familia brindaron sobre la definición de respeto no

fueron concretas, al indicar que el respeto es respetar. Esta información prueba que

tienen poco conocimiento del tema y le brindan poca importancia para trabajarlo en

casa.

Estas respuestas no fueron muy extensas, definen el respeto como algo importante o

como respetar a los demás, pero no brindan un concepto específico de lo que es el

respeto, la mayoría de ellos lo transmite a través del ejemplo, aunque no especifican

qué ejemplo siguen.

23%

11%

11%

Aceptar a los demás como son

22% Hacer valer los derechos de los

demás 11%

22%

¿Qué significa para usted el respeto?

Algo importante La base de cualquier relación

La paz Aceptar a los demas como son

Hacer valer los derechos de los demas Respetar las diferentes formas de pensar

Page 62: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i60

Sí 67%

A veces 22%

Me parece que sí 11%

¿Considera que el respeto se fomenta en los niños de este CENDI?

Tratar igual a los demás

20% No discriminar

10%

Que no sean groseros

10%

Pidiendo las cosas por favor

10%

Que respeten a sus mayores

20%

Con el ejemplo 30%

¿Cómo le enseña usted a su hijo/a a ser respetuoso?

Pregunta 7

Pregunta 8

Page 63: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i61

Ninguna 11%

Platicar 11%

Trabajar en conjunto con los

padres 34%

Constancia en la enseñanza

33%

No importa lo que digan sino lo que

hagan 11%

¿Qué sugerencia haría para promover este valor en los niños?

Al realizar una comparación con las respuestas anteriores considero que la mayoría

de los padres de familia no tiene conocimiento de cómo se trabaja el tema de los

valores dentro del CENDI, y es importante saberlo porque la escuela refuerza los

valores que en casa se inculcan; a pesar de que los padres infunden el respeto en

los niños de manera diferente, difícilmente puede ser reforzado en el CENDI por

parte de las maestras si ellas no conocen cómo se trabaja en la casa.

Pregunta 9

Las sugerencias que hacen sobre cómo promover los valores no son concretas, al

trabajar en conjunto no se especifica de qué manera o qué actividades proponen

ellos, no conocen cómo es el trabajo de las docentes, esto se reafirma con la

pregunta 5.

Page 64: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i62

Si 61%

No 39%

1.- ¿Conversaron sobre las palabras buenas que mamá o papá les dicen?

Las otras 16 preguntas son también relacionadas con los valores y a pesar de que no

se graficaron son importantes pues el conocer el trato que tienen con sus hijos y las

demás personas que viven con ellos; de qué manera establecen límites, quién

interviene en la educación del niño nos ayudaron en gran parte a conocer más sobre

cómo es el alumno y por qué se comporta de cierta manera.

De acuerdo con las respuestas obtenidas del cuestionario aplicado a las docentes

considero que las maestras tendrían que precisar que entienden por respeto porque

lo trabajan como hábitos no como valor, comentaron que lo ven como un tema más

dentro de la planeación.

Alguna respuestas fueron muy concretas y otras no las contestaron, es por eso que

considero que le dieron poca importancia a las preguntas y al tema en sí, porque el

cuestionario lo contestaron apresuradamente en el momento que lo entregué.

Los resultados que se obtuvieron durante la primera actividad, de acuerdo con los

instrumentos aplicados en el diagnóstico y dirigidos a los alumnos de preescolar 2,

muestran que los niños sí conversan sobre lo que los padres les dicen, algunos

comentaron que no les dicen frases de cariño, otros niños mencionaron que a veces

los regañan si se portan mal, pero que casi siempre les “hablan bonito”.

Sin embargo, considero que la formulación de la pregunta no fue correcta por ello no

pude obtener mayor información, debido a que manejé juicios de valor.

Page 65: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i63

Los alumnos realizaron dibujos sobre ellos mismos, algunos los hicieron con muchos

detalles, porque comentaban que sí sabían cómo eran, y cuáles eran sus cualidades,

otros en cambio al preguntarles cómo eran ellos o cómo se dibujaban decían que no

sabían. (anexo 8)

Dibujo de las cualidades de los alumnos

El cuento en preescolar 2

Page 66: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i64

si 22%

no 78%

2 ¿Prestaron atención al cuento y respondieron las preguntas?

si no

Durante la actividad, los alumnos no prestaron atención al cuento, algunos de ellos

jugaban o platicaban entre sí, hubo un momento en que la maestra del grupo tuvo

que intervenir para controlarlos y seguir con el cuento, es por esto que al final la

mayoría de ellos no pudo contestar las preguntas. (anexo 9)

22

1

3.- ¿ Realizaron el dibujo sobre el cuento?

si

no

Page 67: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i65

Durante la elaboración del dibujo los niños trataron de copiar el ejemplo que se

mostró y revisaron los detalles del dibujo de tal forma que quedara igual, incluso

algunos decidieron borrarlo y volverlo a hacer. De manera personal considero que

me faltó control y mayor organización, para que no se dispersara el grupo o no se

distrajeran y realizaran la actividad de manera correcta. (anexo 10)

Dibujo del cuento Lili la leopardo

Page 68: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i66

30%

70%

4 ¿Señalaron sus cualidades con sus compañeros?

si

no

26%

74%

5 ¿Escuchan a los demás cuando hablan por el micrófono y respetan su turno para hablar?

si no

Cualidades en tus compañeros

Los resultados de esta actividad muestran que los alumnos no dijeron entre sí las

cualidades de sus compañeros, no hubo respeto en esta actividad, ya que al pedir

que mencionaran las cualidades de sus compañeros comenzaron a pelear o a jugar y

no siguieron las indicaciones que se les dieron. (anexo11)

Page 69: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i67

En la última actividad como resultado los alumnos no respetaron a los niños que

hablaban por el micrófono, muchos de ellos se paraban, tomaban el micrófono se

empujaban durante la actividad, no hubo un orden y se mostró una falta de respeto al

escuchar o hablar con el micrófono. (anexo 12)

De manera general, los alumnos mostraron un desorden en las actividades que se

realizaron al no poner atención en ellas y no seguir las indicaciones.

Al realizar el dibujo sobre el cuento “Lili la leopardo” todos los alumnos participaron,

lamentablemente no les interesó el contenido de las actividades y del tema (el

respeto) porque al entregar el dibujo a algunos niños les pregunté el contenido y no

supieron decir y otros no quisieron decirlo.

A partir de las respuestas obtenidas a lo largo de la aplicación de los cuestionarios y

las actividades realizadas con los alumnos, surgen una serie de necesidades por

atender, para fomentar el respeto y reforzarlo dentro del aula.

Una de las necesidades detectadas es el trabajo que los padres de familia hacen

para conocer directamente cómo trabajar el valor del respeto con sus hijos y a partir

de él hacer una serie de sugerencia para fomentar el valor del respeto en casa. Sin

embargo, debido a la poca participación de los padres de familia decidí dirigir la

propuesta a las docentes y alumnos del grupo de preescolar 2.

La siguiente necesidad parte de las respuestas que las docentes brindan en el

cuestionario, la falta de una explicación más completa del respeto, encaminada a los

valores y no a los hábitos, implica sensibilizarlas sobre la importancia de trabajar día

a día el respeto como parte fundamental en la convivencia armónica dentro del aula.

Aunque la primera y más importante necesidad es partir del trabajo con los niños,

pues ésta es promover el respeto en el aula con diferentes técnicas y actividades

para un mejor comportamiento y con ello una mejor convivencia entre alumnos y

docentes, partiendo de que el respeto se trabaja todos los días.

Page 70: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i68

CAPÍTULO III

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN ORIENTADORA

En el presente capítulo se hace mención de la aplicación de la propuesta mediante la

metodología del modelo por programas a través de la orientación educativa, la

planificación de actividades estructuradas y diseñadas a satisfacer en los alumnos

las necesidades detectadas en el diagnóstico, que en este caso son los valores,

particularmente el respeto, de igual forma se presenta la estrategia que utilicé, la cual

fue un taller dirigido a las docentes y alumnos del grupo de preescolar II, el proceso

de su planeación, aplicación, así como la descripción de las actividades y las

evaluaciones realizadas.

3.1 Metodología: Modelo de programas

Bisquerra (2003: 85) define al programa como “una acción continuada previamente

planificada, encaminada a lograr unos objetivos, con la finalidad de satisfacer

necesidades y/o enriquecer, desarrollar o potenciar determinadas competencias”.

Como se mencionó anteriormente, retomo el modelo de programas ya que es un

proceso de orientación que puede entenderse como la realización de programas de

intervención educativa y social que siguen una serie de pasos (Bisquerra, 2003):

1) Análisis del contexto. En esta fase se desarrolla el diagnóstico para conocer el

medio en donde se trabajará y a partir de este desarrollo poder abordar la

problemática detectada, al considerar las características de la zona escolar, de las

instalaciones, del centro, del grupo de preescolar 2 y el trabajo de las docentes.

2) Planificación del programa. Se recopila la información obtenida del diagnóstico

pedagógico, del diario de campo, de las entrevistas aplicadas y de la observación

que se hizo a lo largo del análisis del contexto. A partir de esta información se

formulan objetivos encaminados a solucionar las necesidades detectadas.

Page 71: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i69

3) Diseño del programa. En esta fase se llevó a cabo el diseño de la propuesta

pedagógica, mediante un taller previamente planificado dirigido a las docentes y

alumnos del grupo de preescolar 2 que llevó por nombre “El respeto un valor en el

aula”.

4) Ejecución del programa. Se llevó a cabo la aplicación del taller en el grupo de

preescolar 2 con las maestras y alumnos, no se realizó de acuerdo con la planeación

y en los tiempos establecidos, se realizaron modificaciones que más adelante se

mencionaran.

5) Evaluación del programa. En esta fase se lleva a cabo la recopilación de

actividades de evaluación, de las docentes y de los alumnos, para valorar los cambios

y avances a lo largo del taller, de igual manera lo aprendido por parte del grupo, los

comentarios y sugerencias, tanto de los alumnos como de las docentes a fin de

mejorar el trabajo.

Para desarrollar esta propuesta tomo en cuenta las características que se

deben seguir de acuerdo con el modelo de programas que plantea Bisquerra (2003):

La planificación que debe de ser con la finalidad de alcanzar los objetivos

planteados.

Los recursos que se pueden ocupar.

Procesos de acción integrados de mayor a menor medida, es decir las

actividades se realizaron de acuerdo con la importancia y prioridad del tema.

El programa que permite la cooperación, intercambio y el trabajo en equipo.

La evaluación tiene una finalidad esencialmente formativa, que permite

conocer no sólo los aciertos, sino también las áreas de oportunidad que

permitan seguir trabajando para una mejora.

El papel de los docentes, que durante la aplicación del taller siempre es

activo, es decir, su participación es muy importante para lograr los objetivos

porque ellas forman parte de la educación de los alumnos.

Page 72: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i70

La atención suele ser sobre déficit o necesidades más inmediatas, éstas son

detectadas a través del diagnóstico.

La institución es un elemento dinámico en la evolución, esta propuesta me

permitió conocer la forma de trabajo así como su contexto.

La colaboración se hace posible cuando en los momentos de diagnóstico, de

programación o puesta en práctica se generan procesos de reforma, cambio

e innovación a la propia institución educativa.

La evaluación de programas trata de valorar el proceso y la eficacia de la

acción Orientadora, determinando en qué medida se han logrado los

objetivos.

Este modelo me permitió elaborar un programa más organizado, planificado que

llevará a alcanzar los objetivos y, a su vez, un trabajo continuo.

3.2 Estrategias aplicadas en el taller

El taller (anexo 14 y 15), tiene por nombre “El respeto un valor en el aula”, Pitluk

(2008: 15, 16) define el taller como:

Una modalidad de enseñanza y aprendizaje un modo de organización de las

propuestas pedagógicas que, por su estilo, su enfoque y sus prioridades, favorece

más que en otras una educación basada en el respeto por los propios procesos y

elecciones en relación con el trabajo cooperativo.

Presenta la posibilidad de aprender con los otros en un marco participativo y

democrático. Se basa en la posibilidad de elegir entre opciones e interactuar, en el

pequeño grupo en función de una tarea que implica una producción compartida.

Implica una dinámica con momentos específicos, se sustenta en valores para formar

sujetos participativos, autónomos y solidarios.

A partir de esta definición se elabora el objetivo general y los objetivos específicos

Page 73: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i71

para desarrollar el taller, mismo que propicie la participación y cooperación del grupo

en general, de tal manera que con una óptima orientación hacia los niños en esta

etapa y guiados por las docentes, puedan reforzar el respeto y desarrollarlo dentro

del aula, y así también mejorar las formas de comportamiento dentro del grupo.

En esta estrategia se utilizan diferentes instrumentos, uno de ellos es el tríptico, el

cual es un folleto informativo (consulta en línea fecha 20 de enero 2014

http://definicion.de/triptico/), en donde se abordarán conceptos como: valores,

hábitos, respeto y moralidad en el niño (anexo 16).

En la primera parte del tríptico se define qué es un hábito, en la segunda parte qué

es un valor, posteriormente, se aborda el respeto desde la definición de Piaget.

El siguiente instrumento que utilicé es una lectura (anexo 17) relacionada con el valor

del respeto, que sirve de apoyo a las docentes para tener una definición más

acertada del concepto y poder manejarlo adecuadamente. Otro instrumento que nos

acerca a ejemplificar lo que es el respeto, es el cuento “Las conejitas desobedientes”

(anexo 18).

Considero importante abordar el valor del respeto por ser un aspecto fundamental para

el desarrollo óptimo del niño, de esta manera se refuerzan los valores propios del

CENDI.

3.3 Presentación del taller

El taller consta de 5 sesiones de una hora cada una, las primeras 2 sesiones son

trabajadas con las docentes ya que considero relevante conocer su punto de vista

sobre el respeto, la definición que cada una da y cómo lo trabajan con el grupo,

además de proporcionarles información que pueda ayudarles a brindar una mayor

importancia al tema, indicándoles que los valores deben de ser trabajados todos

los días, pues todos los días deben actuar los alumnos con base en ellos.

Page 74: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i72

Las siguientes 3 sesiones son trabajadas con el grupo en colaboración con las

docentes, a través de diferentes actividades y lecturas que tratan sobre la

importancia del valor del respeto, no sólo en el aula sino en cualquier lugar y

actividad que hagan en general.

Para lograrlo se proponen los siguientes objetivos:

1.- Favorecer acciones encaminadas a que los niños adquieran el respeto y lo

apliquen en sus actividades que realicen al incorporarlo como parte de su vida

cotidiana.

2.- Comprender la importancia del respeto por parte de las docentes para que lo

refuercen día con día con los alumnos de preescolar 2.

2.- Inculcar en los alumnos el valor del respeto para que se apropien de él y lo

utilicen en sus actividades cotidianas.

La primera sesión es la Bienvenida a las docentes y presentación del taller, así

como conocer el concepto de “ valor”, el concepto de hábito y de respeto que las

docentes tienen.

La siguiente sesión es la definición de respeto de acuerdo con Piaget, la lectura

del tríptico para reforzar la información y una lectura de reflexión. Se les brindará

información para entender, apoyar y comprender la importancia del respeto como un

valor fundamental en el proceso de desarrollo de los niños del nivel preescolar, en el

ámbito social, académico y familiar, lo que redundará en acciones concretas en el

aula para que posteriormente las docentes puedan realizar una representación.

La tercera sesión es la representación por parte de las docentes, se lleva a cabo

mediante una representación teatral con titeres relacionada con el respeto, además

de los comentarios y opiniones de los alumnos, la lectura del cuento “Las conejitas

Page 75: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i73

desobedientes” y la ilustración del contenido.

La cuarta sesión es el juego de “cambio de roles” (anexo 19), en donde las docente

actúan como los alumnos y, a su vez, los niños toman el papel del docente con la

finalidad de que conozcan la importancia del respeto y, posteriormente, con sus

comentarios se elabore una lista de lo que les agradó o desagradó de la actividad.

La quinta y última sesión es la elaboración de un cuento (anexo 20), donde participan

las docentes y los alumnos, para crear una historia relacionada con el respeto, en

donde ellos son los personajes principales, con la finalidad de comprobar lo que

aprendieron sobre el tema a lo largo del taller, una evaluación que consta de una

serie de preguntas por escrito para las docentes (anexo 21), y un cuestionario de

manera directa para los alumnos (anexo 22), para terminar con la entrega de

reconocimientos al grupo en general (anexo 23).

A continuación se presenta el taller, las 5 sesiones tal y como fueron planeadas, su

estructura, considerando tiempos, materiales y observaciones en la aplicación.

Page 76: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i74

Page 77: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i75

Page 78: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i76

Page 79: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i77

Page 80: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i78

Page 81: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i79

3.4 Aplicación del taller

Durante la primera sesión sin duda surgen los nervios por ser el primer día, por una

parte el proyector no encendía, es por eso que empecé después de la hora pactada;

sin embargo, puedo considerar que las participaciones por parte de las docentes

fueron muy satisfactorias. Después de la presentación del taller comenzamos con la

definición que cada maestra tiene sobre respeto, al principio lo definieron como

hábito y como un sentimiento, además de que lo trabajaban sólo como un tema

dentro de su planeación.

Las docentes me comentaron “está muy bien tu trabajo, el tema de los valores lo

vimos la semana pasada” (Diario Pedagógico, 13-marzo-2013), y como resultado de

la primer sesión surge una primer definición sobre el respeto que se muestra en la

ilustración.

Primera definición del respeto

Page 82: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i80

La duración de la sesión fue de 50 minutos., las profesoras dieron su concepto de

respeto y realizaron una serie de comentarios sobre la forma de trabajo que llevan

en el grupo sobre los valores.

Posteriormente llegó la directora y comentó que las docentes tenían que hacer

algunas cosas, por eso se dio por terminada la sesión, agradecí la participación y

disposición de las maestras, pidiendo una disculpa por los inconvenientes.

En la segunda sesión llegué con más tiempo, a las 8:00 a.m. ya estaba el equipo de

proyección colocado; sin embargo comenzamos a las 8.30 a.m. porque a una de las

docentes le tocaba recibir a los niños y hasta que todas entraron empezamos.

Las maestras comenzaron con mucho entusiasmo en la presentación, retomamos de

manera breve el tema y las definiciones que ellas habían dado en la sesión anterior,

en la lectura del tríptico (anexo 16) hubo mucha participación, se mencionó la

definición de hábito y valor así como la definición de respeto que retomé de Piaget.

Durante la presentación en power point considero que hubo mayor análisis del tema

y una definición más amplia por parte de las docentes, ya que comentaron la

importancia de trabajar el tema todos los días, como parte de sus actividades, a

través del ejemplo; con respeto y cariño; señalan que ésta sería la mejor manera en

que los alumnos pudieran, a lo largo del tiempo, interiorizar el valor y aplicarlo en

todas las actividades que ellos hagan, en la convivencia con sus compañeros, sus

maestras y en el CENDI en general.

Page 83: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i81

Sesión 2 definición de respeto

Al final de la lectura prepararon una actividad que permitiera mostrar a los alumnos

del grupo la importancia del respeto, la cual sugirieron se representara con títeres de

sombra que ellas habían hecho, para lo cual acondicionaron el salón y escenario. Sin

embargo, por el tiempo sólo hicieron la introducción y comentaron que durante la

presentación desarrollarían los diálogos. Al terminar la sesión 2 comenzamos a

preparar el material para la siguiente sesión.

En la tercera sesión se desarrolló la representación con Títeres de sombra, los niños

se mostraban contentos al escuchar la actividad que se iba a hacer y el tema que se

Page 84: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i82

abordaría, así que pusieron atención, al final participaron con sus opiniones.

La representación se llevó a cabo en un salón diferente, por sugerencia de las

maestras para tener más espacio, así que lo acondicionaron para la presentación

con títeres de sombras. Mientras la presentación se llevaba a cabo, los niños

estuvieron muy atentos y participaban cuando las maestras les hacían preguntas

sobre los valores y el respeto.

La actividad se basó en una historia relacionada con el comportamiento de una de

las alumnas (esto por sugerencia de ellas), en el momento que las docentes

narraban el cuento los alumnos lograron identificar que se trataba de su compañera,

al terminar la representación los alumnos pasaron a su salón para elaborar un

dibujo sobre lo que observaron y cuando terminaron explicaron lo que habían

dibujado y qué fue lo que les gustó de la representación.

Comentaron que el respeto es importante y que también ellos deben ser respetados

para que puedan jugar y no se lastimen, mencionaron también que en el grupo hay

una niña que no los respeta indicando que les pega. Por el poco tiempo que quedó

después de hablar sobre la representación y el dibujo, se pospuso la actividad 4 y la

actividad 5 para la siguiente sesión.

Page 85: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i83

Sesión 3 Representación con títeres de sombra

Page 86: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i84

Al inicio de la cuarta sesión se retomó la actividad de la sesión anterior y la mayoría

de los alumnos recordaron y comentaron que era sobre el respeto, nuevamente lo

relacionaron con la niña de su grupo y se llevó a cabo la última actividad de la

sesión anterior que por cuestión de tiempo no se pudo concluir.

Posteriormente se leyó el cuento de las “conejitas desobedientes”, al principio

consideré que no había resultado la actividad como se había planeado, porque la

finalidad era que al terminar la lectura los alumnos comentaran con el grupo el

contenido del cuento para que posteriormente se les entregara un dibujo que podían

iluminar (anexo 18). Sin embargo, muy pocos fueron los que al principio participaron,

los demás alumnos al darse cuenta de que no les entregaba el dibujo fueron

directamente a pedirlo diciendo “maestra yo no tengo dibujo”, en ese momento

indiqué que para obtenerlo era necesario que me dijeran de qué se trataba el cuento

y les pregunté si habían puesto atención, por lo que cada uno comenzó a participar

con diferentes partes del cuento y a comentar que se hablaba del respeto a los

animales, a las cosas y a las personas diferentes.

Sesión 4 Dibujos de los alumnos sobre el cuento

Page 87: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i85

Al escuchar los comentarios pude darme cuenta que había un conocimiento más

amplio sobre el respeto, incluso, como se muestra en los dibujos, fueron coloreados

de acuerdo con el color que en el cuento tenían las conejitas y los alumnos trataron

que se parecieran lo más posible a la narración del cuento.

Al terminar de iluminar el dibujo

comencé a explicar el juego de cambio

de roles, pregunté quién quería ser el

maestro y los niños levantaron la

mano y dijeron con gritos y parándose

de su lugar quiénes querían serlo.

En ese momento una de las maestras

levantó la voz y comentó que si no

había orden y respeto no se podía

iniciar la siguiente actividad, que

escuchar mientras otra persona habla es una forma de respetar, por lo cual

consideré que esta indicación no sólo tenía que haberla dado la maestra, sino que yo

lo tenía que haber hecho.

Así que después de explicarla observé cuántas mesas había y la cantidad de niños en

cada una. Había 4 mesas y 4 maestras, por lo que decidí que cada una trabajaría en

una mesa para que todos los niños fueran maestros durante un tiempo determinado

y pudieran participar todos (anexo 19)

La actividad comenzó y algunos niños decidieron que no querían ser maestros, otros

comenzaron a tomar su papel muy en serio, así como las docentes en todo momento

se comportaron como alumnas.

Page 88: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i86

Durante la actividad algunos alumnos comenzaron a gritar, en su papel de maestros,

trataban de controlar la mesa en la que estaban, otros golpeaban la mesa para que

sus alumnos en ese momento terminaran el trabajo, algunos más pedían ayuda a las

docentes del grupo para controlar a los niños indicando que no hacían caso, pero

también había muchos niños que se les olvidaba que en ese momento ellos eran los

maestros, comenzaban controlando a su mesa y terminaban jugando.

Cuando finalizó la actividad se elaboró una lista que contenía lo que más les había

gustado y se comentó en el grupo qué fue lo más difícil, muchos alumnos

contestaron que no les hacían caso y no los escuchaban.

Sesión 4 Juego cambio de roles

Page 89: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i87

A partir de esas respuestas, se les mencionó que el respeto no sólo era tratar bien a

las personas, sino respetar el turno para hablar y escuchar a quien en ese momento

lo hace.

Las docentes comentaron que eso ocurría cuando ellas hablaban, pues muchas

veces no escuchaban o no obedecían, los alumnos al oír lo que las maestras

comentaron de la actividad se quedaron callados.

En la última sesión se elaboró el cuento (anexo 20), por parte de las maestras, la

redacción se realizó tomando como ejemplo el comportamiento de una de sus

alumnas. El cuento fue ilustrado por los alumnos con diferentes dibujos relacionados

con la historia, intentaron copiar los personajes para explicar lo que pasaba en el

aula con su compañera y mencionar que no estaba bien su comportamiento, al

terminar el cuento las docentes lo leyeron y todo el grupo le dio el título de

“Un día en el salón”.

Sesión 5 Portada del cuento

Page 90: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i88

Al terminar el cuento y leerlo ante el grupo los comentarios que los niños hicieron

fue que les gustó mucho la historia, les pregunté qué fue lo que les gustó y si sabían

cuál era el tema; de manera general contestaron que era sobre el respeto, sobre

tratar a las personas bien sin importar cómo eran, que además debemos cuidar a los

animales y plantas.

Como evaluación final se entregó un cuestionario a las docentes (anexo 20); lo

contestaron de forma individual, dos de ellas comentaron la importancia del respeto y

reconocieron la necesidad de trabajar ese valor diariamente en cada actividad que se

realiza en el salón a fin de reforzarlo. Sin embargo, una de las maestras que estaba

de apoyo en ese momento respondió que faltaban objetivos sobre el taller, tal vez su

respuesta obedeció a que sólo asistió a una sesión y no pudo conocer todo el

contenido del taller.

Para los alumnos se realizó un cuestionario, primero estaba planeado para aplicarlo

de manera individual, sin embargo, al principio cuando realicé las preguntas a cada

alumno muy pocos respondían, es por eso que decidí en ese momento hacer el

cuestionario de forma grupal (anexo 24). En las respuestas de los alumnos pude

observar que sí se consiguió un conocimiento más amplio del respeto, pues sus

comentarios indicaron que el respeto era tratar bien a las personas, escuchar cuando

otros hablan, no pegar y cuidar a los animales, plantas y personas adultas, estas

respuestas me permitieron reforzarlo con la maestra o incluso entre ellos.

Al final del taller se entregaron reconocimientos a cada alumno por su participación,

así como a las docentes para agradecerles su colaboración y disposición en todas

las actividades.

Page 91: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i89

Sesión 5 Entrega de reconocimientos

Page 92: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i90

3.5 Evaluación del programa

La evaluación que puede ser entendida como:

La obtención de información rigurosa y sistemática para contar con datos válidos y

fiables acerca de una situación con objeto de formar y emitir un juicio de valor con

respecto a ella. Estas valoraciones permitirán tomar las decisiones consecuentes en

orden a corregir o mejorar la situación evaluada (Casanova citado por Lozano y

Mercado, 2009: 113).

Anteriormente se utilizaba para comprobar el rendimiento de los alumnos y conocer si

sabían lo suficiente, sin embargo, a finales del siglo XIX surgen los tests y

comienzan a utilizarse en las escuelas con el fin de comprobar las habilidades de las

personas para saber que no todos tienen éxito escolar aunque tengan diferentes

aptitudes (Lozano y Mercado, 2009).

Al emplear el test, la evaluación pasa de ser un control de producción a un control

social y comienza a utilizarse como:

Control del alumno. Se usa para penalizarlo, corregirlo castigarlo, evidenciarlo,

amenazarlo, etc. (…), disciplinarlo.

Como medición y calificación. La evaluación actualmente implica esto, pero no

exclusivamente. La mayoría de los docentes piensa que se evalúa para medir los

aprendizajes de los alumnos (Lozano y Mercado, 2009: 112).

Para poder llevar a cabo la evaluación se deben seguir 3 procesos fundamentales:

recoger información de la situación que se va a evaluar; juicios de valor en relación

con los datos obtenidos, orientación y reducción de procesos para la toma de

decisiones; y ser una fuente de mejora dentro de la práctica educativa.

La evaluación es sustancial ya que permite conocer a través de la recogida de datos,

información relevante que permita formular el diagnóstico y, con ello, poder realizar

Page 93: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i91

una intervención acorde con las necesidades detectadas e incluso mejorar la

aplicación, de tal manera que se pueda obtener un resultado favorable a lo largo de

todo el proceso.

La evaluación de esta propuesta permitió observar que tanto en el trabajo de los

docentes como el de los alumnos hubo un gran cambio sobre los resultados que el

diagnóstico arrojó. Todas las sesiones las desarrollaron con disposición, participando

en cada actividad propuesta.

En la evaluación de la primera sesión se integraron los trabajos que elaboraron las

docentes, la definición de respeto que cada una brindó, la manera en que lo trabajan

en el grupo y la importancia que este valor tiene para ellas, de igual manera se

integró en una lista.

En la segunda sesión no se pudo terminar la planeación de la actividad propuesta

por las profesoras debido a que la directora interrumpió la sesión, además de que

no se utilizó el PE 2011 como material de apoyo para hacerlo, sin embargo, sí se

hizo la introducción y las docentes comentaron que conforme se representara ellas

improvisarían los diálogos para que fueran desarrollando la historia.

En la tercera sesión fue evidente la disposición tanto de las docentes como de los

alumnos, por una parte, ellas cooperaron para acondicionar el salón donde se haría

la actividad y los alumnos pusieron atención a la historia, comentaron su contenido y

los dibujos los realizaron con base en el tema del respeto.

En la cuarta sesión no sólo se evaluó el juego de roles, sino que también se llevó a

cabo la lectura del cuento planeado, en un inicio los alumnos tuvieron una importante

participación al comentar y recordar el contenido del cuento, indicaron de manera

general que la historia era sobre el respeto y que es importante respetar a las

personas, a los animales, a los adultos y a sus compañeros.

Page 94: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i92

Considero que la actividad del juego cambio de roles fue satisfactoria, porque los

alumnos lograron comprender en ese momento la importancia del respeto, tomaron

muy en serio el papel del docente e incluso sus comentarios fueron que al observar

el comportamiento de sus compañeros como alumnos, no los escuchaban cuando

hablaban, no ponían atención o gritaban todo el tiempo por lo que les resultó difícil

poner orden en la mesa.

Algunos alumnos comentaron que les gustó la actividad, incluso uno de los

comentarios fue que la actividad fue de su agrado, porque pudieron decirles a los

demás alumnos qué hacer, sin embargo, otro de los comentarios fue que no les

gustó la actividad y que no serían maestros pues los alumnos no obedecen. Todos

los comentarios se anotaron para elaborar una lista que al final se utilizó como

material de evaluación.

En la última sesión se entregó el cuestionario a las docentes y realicé las preguntas a

los alumnos quienes indicaron que el tema les pareció importante y que el taller en

general les gustó, los comentarios por parte de los alumnos indican que es

importante respetar a todos.

Las docentes reconocieron que es importante trabajar los valores todos los días, en

particular el respeto para que las actividades con los alumnos y entre ellas, como

docentes, se puedan llevar a cabo de una manera más cordial y armónica.

De manera personal considero que el taller en general fue adecuado desde la

selección de las actividades hasta los ejercicios y comentarios que se obtuvieron de

ellos. Sin embargo, hizo falta más tiempo para reafirmar el tema del respeto a través

de más actividades con el grupo, esto se propuso con la directora del CENDI, pero

por la cantidad de trabajo que las docentes tenían no se pudo llevar a cabo.

Page 95: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i93

Conclusiones

Hablar de valores en la etapa de la primera infancia, y particularmente del respeto,

resulta un tanto difícil, pues es bien sabido que aunque el tema ha sido tratado en

otras ocasiones, en este nivel es algo que generalmente no se aborda, ni en casa o

en las instituciones educativas, de manera continua; por la edad de los niños podría

pensarse que aún no lograrán adquirir este valor y mucho menos llevarlo a la

práctica en sus actividades diarias.

De manera general considero que el respeto es un valor muy importante, si no es

que el más importante para lograr una convivencia armónica entre los niños de

preescolar, pues éste permite que puedan reconocerse como iguales sin hacer

distinciones de ningún tipo.

Para comprender la importancia del respeto en esta etapa fue relevante identificar

desde el inicio la importancia del desarrollo en la primera infancia, pues de acuerdo

con Meece (2000) éste son cambios que mejoran la adaptación del niño al ambiente,

lo cual me permitió conocer de qué manera trabajaría con los niños para lograr los

objetivos planteados. De igual forma me permitió identificar el área de intervención y

el modelo de orientación en la que trabajaría la propuesta.

En el primer capítulo fue significativo abordar el tema de los valores porque son parte

de nuestra vida, necesarios y deseables, es por ello que tenemos que hacerlos

nuestros, defenderlos, inculcarlos para evitar que desaparezcan ya que la formación

de valores es un objetivo educativo y si se fomentan desde la primera infancia el niño

se apropiará de ellos y actuará con base en lo aprendido.

Como lo mencioné anteriormente, reconozco al respeto como la base de los valores

que, de acuerdo con Piaget, para que se adquiera es necesario la cooperación ya

que es un valor interindividual que los niños en la primera etapa consideran como

una consigna, y depende de cómo lo inculque el adulto, él lo logrará interiorizar.

Page 96: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i94

Considero que en el primer capítulo logré en gran parte plasmar la importancia de los

valores entre ellos el respeto, sin embargo, para adquirirlo es relevante conocer no

sólo el desarrollo del niño sino cómo se lleva a cabo el proceso educativo y de qué

manera interviene en el Programas de Estudio 2011 Guía para la Educadora.

La investigación sobre estos temas me permitió conocer y reconocer que en el

Programas de Estudio 2011 Guía para la Educadora. Si hay una preocupación por

inculcar los valores a partir del desarrollo del niño en relación con su edad, esta

situación me permitió insistir que la formación moral de los niños y su educación

depende del tipo de valores que se infundan en esta etapa (primera infancia), ya que

el aprendizaje en esta edad se da a través de la imitación. En esta etapa reciben

todo tipo de influencia que se encuentre a su alrededor.

Sin embargo, no sólo es la importancia de los valores sino el trabajo docente que se

lleva a cabo, pues los docentes que se encuentren frente a grupo deben comprender

la importancia que tiene los valores, y es por ello que necesitan ponerlos en práctica

apoyándose de estrategias de interés para los niños.

A partir de los resultados que el diagnóstico me brindó, considero que sí hace falta

desarrollar, inculcar y profundizar en el tema de los valores, y en particular el respeto,

ya que el comportamiento y las altitudes que tienen los alumnos hacen evidente la

falta de este valor. Los niños aprenden valores cuando observan nuestra manera de

actuar, de tratarse unos a otros, de expresar nuestros sentimientos, de poner límites

y atender a las necesidades de otros, de ser respetuosos, de respetarnos a nosotros

mismos. Ser el modelo de nuestros niños es una gran responsabilidad y un esfuerzo

constante.

Me hubiese gustado que los padres de familia también participaran a lo largo de todo

el trabajo y en la aplicación de la propuesta, pero por falta de tiempo de parte de

ellos no se logró un trabajo más profundo.

Page 97: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i95

Los recursos y materiales utilizados en esta propuesta considero fueron los

apropiados porque los elementos que se emplearon fueron suficientes, así como el

espacio y las actividades que se realizaron.

En la aplicación del taller del tercer capítulo la vinculación entre cada sesión tuvo una

secuencia que permitió, que las docentes y los alumnos se interesan en la siguiente

actividad, hubo coherencia desde el inicio, el desarrollo y el cierre de las sesiones,

sin perder de vista el objetivo general y el objetivo de cada sesión.

Los resultados de la participación me permitieron reconocer que la educación no sólo

significa atender el desarrollo de las capacidades y habilidades cognoscitivas, sino

que también es la encargada de fomentar los valores que aseguren la convivencia

solidaria y comprometida, para formar individuos autónomos y responsables con la

sociedad.

Considero que el tiempo que duró el taller fue breve; pues, como lo menciono al

inicio, los valores se deben fomentar día a día y no sólo como un tema escolar, ya

que ellos perduran, se adaptan y se transforman para innovar formas de convivencia

social. Por el poco tiempo que la directora me permitió intervenir no pude hacer más

actividades que reforzaran el respeto entre los niños del grupo y los niños CENDI en

general.

De manera general pienso que esta propuesta fue satisfactoria, pues considero que

gracias al apoyo de las docentes y principalmente los alumnos se pudo lograr en

gran parte el objetivo que fue fomentar, fortalecer y adoptar el valor del respeto en

los niños de preescolar 2 en el aula y en el CENDI en general, en una idea, con una

adecuada conformación de valores desde la primera infancia se puede prevenir y

transformar prácticas inadecuadas.

Page 98: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i96

REFERENCIAS

Álvarez, M y Bisquerra R. (1996). Manual de orientación y tutoría. Barcelona: Praxis.

Álvarez, V. (1984). Diagnóstico Pedagógico. Sevilla: Alfar.

Barrió, A. (2005). Solo para educadoras, hacia una educación del niño prescolar.

México: Universidad Pedagógica Nacional.

Bisquerra. R (2003). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica.

Barcelona: Praxis.

Buisan, C. y Marín, M. (1994). Tendencias actuales en el diagnóstico pedagógico.

España: Laertes.

Carreras, LL., et al. (2001). Cómo educar en valores. Madrid: Narcea.

Castillo, C. (1991). Educación preescolar, métodos, técnicas y organización.

Barcelona: Ceac.

Domínguez, G. (2004). Los valores en la educación infantil. Madrid: La muralla.

Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica

educativa. México: Siglo XXI.

Garza, G. (2000). Educación en valores. México: Trillas.

González, E. (2002). Psicología del ciclo vital. Madrid: CCS.

http://www.fundaciontelevisa.org/valores/valores/ consulta en línea 20 de agosto

2014

http://definicion.de/triptico/ consulta en línea 20 de enero 2014

Iglesias, Ma. (2006). Diagnóstico escolar, teoría, ámbitos y técnicas. Madrid: Pearson

educación.

Kall, R. y Cavanaugh, J. (2006). Desarrollo humano una perspectiva del ciclo vital.

Mexico: Thompson.

Lafrancesco, G. (2003). La educación integral en el preescolar, propuesta

pedagógica. Bogotá: Magisterios.

Le Boulch, J. (1995). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años.

Page 99: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i97

Consecuencias educativas. Barcelona: Paidós.

Luzuriaga, L. (1991). Pedagogía. Argentina: Losada.

Martínez, E. (1992). En Carretero, M, et al. (1992). Pedagogía de la Educación

Preescolar. México: Santillana.

Martínez, Ma.; Quintanal, J. y Téllez, M. (2002). La orientación escolar fundamentos

y desarrollo. Madrid: Dikinson.

Meece, J. (2000). Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para

educadores. México: Biblioteca para la actualización del maestro.

Mercado, E. (2007). Ser maestro Prácticas, procesos y rituales en la escuela normal.

México: Plaza y Valdez.

Pitluk, L. (2008). La modalidad de taller en el nivel inicial. Buenos Aires: Homo

Sapiens.

Piaget, J. (1992). Seis estudios de psicología. Barcelona: Lobos.

- (1985). El criterio moral de niño. Barcelona: Fontanella.

Programa de Estudio 2011 Guía para educadoras. México: SEP

Rodríguez, Ma. L. (1994). Orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona:

CEAC.

Schmelkes, S. (2004). La formación de valores en la educación básica. México:

Biblioteca para la actualización del maestro.

Shonkoff, J y Phillips, D. (2004). “El desarrollo de la regulación personal”. En: Curso

de formación y actualización profesional para el Personal Docente de

Educación Preescolar. Volumen 1 Programa de Educación Preescolar.

México: SEP

Tilma, D; Hsu D. (2005). Valores para vivir actividades para niños de 3 a 7 años.

Buenos Aires: Longseller.

Tonucci. F. (2002). La reforma de la escuela infantil. México: SEP Biblioteca para la

actualización del maestro. Serie cuadernos.

Valdés, G. (2009). Espiral 2 Libro Integrado Preescolar. México: MC Editores.

Velaz, U. (1998). Orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona: Aljibe.

Page 100: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i98

Anexos

Page 101: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i99

Anexo 1

Page 102: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i100

Page 103: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i101

Anexo 2

Page 104: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i102

Page 105: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i103

Anexo 3

Page 106: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i104

Anexo 4

Page 107: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i105

Page 108: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i106

Anexo 5

Page 109: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i107

Anexo 6

Page 110: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i108

Anexo 7

(Documentos escaneados del original)

Page 111: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i109

Anexo 8

1.- ¿Conversaron sobre las palabras buenas que mamá o papá les dicen?

Nombre del alumno Si participa No participa

Atziri

No

Andrea Sí

Emilia

No

Jimena Sí

Estrella Sí

Mahetzi

No

Sofía

No

Sofía Elizabeth

No

Samanta

No

Alexis

No

Cristopher Sí

Diego G.

No

Diego C.

No

Emiliano

No

Dylan Sí

David

No

Jesús Sí

Mauricio

No

Ricardo

No

Santiago

No

Yael M.

No

Yael C.

No

Kevin

No

Page 112: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i110

Anexo 9

2.- ¿Prestaron atención y respondieron las preguntas del cuento?

Nombre del alumno Si participa No participa

Atziri

No

Andrea

No

Emilia

No

Jimena

No

Estrella

No

Mahetzi Sí

Sofía Sí

Sofía Elizabeth

No

Samanta

No

Alexis Sí

Cristopher

No

Diego G.

No

Diego C.

No

Emiliano Sí

Dylan

No

David

No

Jesús

No

Mauricio Sí

Ricardo

No

Santiago

No

Yael M.

No

Yael C.

No

Kevin

No

Page 113: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i111

Anexo 10

3 ¿Realizaron el dibujo sobre el cuento?

Nombre del alumno Si participa No participa

Atziri Sí

Andrea Sí

Emilia Sí

Jimena Sí

Estrella Sí

Mahetzi Sí

Sofía Sí

Sofía Elizabeth Sí

Samanta Sí

Alexis Sí

Cristopher

No

Diego G. Sí

Diego C. Sí

Emiliano Sí

Dylan Sí

David Sí

Jesús

No

Mauricio Sí

Ricardo Sí

Santiago Sí

Yael M. Sí

Yael C. Sí

Kevin

No

Page 114: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i112

Anexo 11

4.- ¿Señalaron sus cualidades con sus compañeros?

Nombre del alumno Si participa No participa

Atziri

No

Andrea

No

Emilia Sí

Jimena

No

Estrella

No

Mahetzi Sí

Sofía Sí

Sofía Elizabeth

No

Samanta Sí

Alexis

No

Cristopher

No

Diego G.

No

Diego C.

No

Emiliano

No

Dylan

No

David Sí

Jesús

No

Mauricio Sí

Ricardo

No

Santiago

No

Yael Muñoz

No

Yael Cota Sí

Kevin

No

Page 115: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i113

Anexo 12

5.- ¿Escuchan a los demás cuando hablan por el micrófono y respetan su turno para hablar?

Nombre del alumno Si participa No participa

Atziri

No

Andrea Sí Emilia

No

Jimena Sí Estrella Sí Mahetzi

No

Sofía

No

Sofía Elizabeth

No

Samanta

No

Alexis

No

Cristopher Sí Diego G.

No

Diego C.

No

Emiliano

No

Dylan Sí David

No

Jesús Sí Mauricio

No

Ricardo

No

Santiago

No

Yael M.

No

Yael C.

No

Kevin

No

Page 116: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i114

Anexo 13

6.- ¿Participaron en las actividades realizadas?

Nombre del alumno Si participa No participa

Atziri Sí Andrea Sí Emilia Sí Jimena Sí Estrella Sí Mahetzi Sí Sofía Sí

Sofía Elizabeth Sí Samanta Sí Alexis Sí

Cristopher

No

Diego G. Sí Diego C. Sí Emiliano Sí Dylan Sí David Sí Jesús

No

Mauricio Sí Ricardo Sí Santiago Sí Yael M. Sí Yael C. Sí Kevin

No

(Los nombres fueron cambiados por seguridad de la información)

Page 117: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i115

Anexo 14

Page 118: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i116

Anexo 15

Page 119: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i117

Page 120: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i118

Anexo 16

Sesión 2 Tríptico

Page 121: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i119

Sesión 2 Tríptico

Page 122: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i120

Anexo 17

Page 123: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i121

Anexo 18

Cuento del respeto

Las conejitas desobedientes

Había una vez un conejo muy viejo y sabio llamado Juan, que vivía en una casita en lo alto de una montaña rodeada de flores de color rosa. Allí vivia con sus nietas, dos conejitas azules llamadas Tinita y Paquita.

Juan era un conejo gordo como un globo y viejo como una roca. Tenía más de 100 años. Todos los animales vecinos le querían mucho porque Juan siempre fue muy bueno y respetuoso, además, Juan era un conejo muy sabio. Tinita y Paquita, al contrario que su abuelo, eran dos conejitas muy faltonas y con muy mal carácter. Siempre andaban de mal humor y criticando.

- No me gusta eso… – decía una.

- A mí tampoco me gusta – decía la otra.

- Esto no lo quiero, que está muy feo – decía de nuevo una.

- Pues si tú no lo quieres, yo también lo veo feo y no lo quiero tampoco – le contestaba de nuevo la otra. .

- Mira que nariz más larga tiene el elefante… – criticaba una.

- Sí, sí… que grande y áspera. No me gusta – criticaba la otra.

- ¿Y las orejas del burro? ¿Qué me dices de ellas? - preguntaba una.

- Igual de grandes y feas que la trompa del elefante. - respondía burlándose la otra.

Y así eran siempre con todo. Las dos conejitas iban faltando el respeto a todos los animales y detrás de ellas, el pobre abuelo, que tenía que ir muy avergonzado a disculparse con todos.

Así que un día, el abuelo Juan dijo para sí:

- Tengo que pensar y encontrar una forma de hacerlas cambiar.- Ya estaba cansado de tanto regañarlas y no lograr que ninguna de las dos conejitas le obedeciera. Así que fue saltando hasta la orilla de un río lejos de todo para que no lo molestaran. Y allí, sentado en un piedra, se puso a pensar qué podría ser lo suficientemente sencillo y divertido. Juan sabía además, que Tinita y Paquita eran muy vagas y que se aburrían muy rápido de todo. Y así pensó, pensó y pensó por mucho tiempo. Pero al abuelo nada se le ocurrió.

Page 124: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i122

Entonces, de pronto vio como apareció ante sus ojos una luz brillante del tamaño de una ciruela que se acercó y se acercó… hasta que entró en su cabeza. Y entonces…

- ¡¡¡¡¡YA ESTÁ!!!!!!. – gritó el abuelo. Y salió saltando hacia su casa todo lo rápido que sus 100 años le permitían. De camino compró 2 libretas color azul, como las conejitas, 2 lápices verdes y 2 gomas de borrar con olor a fresa. Y… nada más llegar, les entregó los lápices y las libretas a Tinita y Paquita diciéndoles:

- Ahora vamos a jugar a algo muy divertido. Ustedes, en esta libreta, tendrán que escribir con la mano contraria a la que siempre utilizan, LO SIENTO cada vez que ofendan o le falten el respeto a alguien. Ganará la que menos lo escriba..

Así que las conejitas comenzaron este juego muy animadas. El primer día Paquita escribió LO SIENTO 30 veces y Tinita 32.

Al pasar las semanas, las conejitas se fueron aburriendo del juego del abuelo y fueron escribiendo lo siento cada vez menos. Descubrieron que era más fácil no ofender y respetar, antes que pasar tanto trabajo escribiendo con la mano contraria. Así que poco a poco fue llegando el día en el que abuelo no tuvo que disculparse con nadie, porque nadie le dio quejas de sus nietas.

Ese día el abuelo felicitó a las conejitas y les entregó a cada una, la goma rosa con olor a fresa y les dijo:

- Las dos han ganado este juego, las felicito. Han logrado mejorar su conducta, pero ahora les propongo borrar la frase LO SIENTO cada día que pase y logren mantener ese comportamiento. Ganará la que logre entregarme la libreta como nueva.

Y así las conejitas muy animadas comenzaron este nuevo juego. Día a día borraban las palabras con mucho cuidado para no dejar ni una sola marca, pero por mucho que trabajaron no pudieron dejar la libreta como si estuviera nueva, y muy tristes, las dos fueron a donde el abuelo a decirle que no lo habían logrado.

El abuelo que era muy sabio les dijo:

- Eso mismo pasa cuando uno daña a alguien con ofensas o insultos. Así que aunque te arrepientas, digas lo siento o trates de retirar lo dicho, ya permanece para siempre una cicatriz imposible de borrar.

Las conejitas comprendieron las palabras del abuelo y desde ese día respetaron y fueron mejores conejitas.

FIN

Cuentos infantiles escritos por: www.cuentosinfantilescortos.net fecha de consulta: (13/03/2013). Documento digitalizado.

Page 125: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i123

Anexo 19

Cambio de roles

Juego en donde los niños son las docentes, y las docentes son los niños

1.- Se organizará al grupo en 3 equipos de 8 integrantes cada uno, en donde una

docente participará en cada equipo.

2.- Cada una de las docentes y la asistente tomarán el papel de alumno y el alumno

tomará el papel del maestro.

3.- Cada alumno será el maestro durante 5 minutos y podrá actuar como él considere

adecuado, indicar la actividad a realizar o los materiales que se van a utilizar.

4.- Los 8 integrantes del equipo participarán en el cambio de roles.

5.- Por último, la docente, como alumno, expondrá cómo se comporta ella en este

papel.

(Documento copiado del original)

Page 126: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i124

Anexo 20

Un día en el salón

Había una vez en el salón de grupo preescolar 2, las maestras Norma y Antonieta, se

mostraban contentas al trabajar con los niños enseñándoles nuevos experimentos.

Pero la maestra Norma estaba preocupada por el comportamiento de alguno de sus

alumnos, en particular el de Susi por las actitudes que tenía hacia sus compañeros.

Pues no perdía la oportunidad de molestar o lastimar a Mahetzi, Jesús, Santiago,

Emiliano y otros de sus compañeros.

Page 127: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i125

Así que la maestra Norma comenta con la maestra Antonieta qué podían hacer si

durante el año Susi no cambiaba de actitud, pues lo peor es que cuando le llamaban

la atención; la maestra Norma le preguntaba –sientes feo pegarle a tus compañeros.

Y ella contestaba rápidamente sin titubear -no.

-¿Te imaginas si tus compañeros te lastimaran, te dolería? Preguntó la maestra

Antonieta a Susi - no me dolería. Respondió Susi

Page 128: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i126

Las respuestas que daba era como si no le importara lastimar o que la lastimaran sus

compañeros y eso preocupaba más a las maestras.

Las maestras observaban que todos los niños eran agredidos por ella, les pegaba los

molestaba con lápices, hacía malas caras, empujaba, pateaba e insultaba a sus

compañeros y esto provocaba que los niños no quisieran jugar con ella.

Page 129: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i127

A partir de esta situación la maestra Norma y

la maestra Antonieta decidieron hablar con el

grupo para saber qué opinaban del

comportamiento de Susi, Eduardo y Alexis

comentaron que no estaba bien porque los

lastimaba y que no jugarían con ella hasta

que cambiara.

Al escuchar todas las opiniones las maestras trataron de hablar con Susi y explicarle

la importancia de brindar respeto a sus compañeros y a ellas, también, y cómo la

actitud que tenía afectaba su convivencia en el grupo.

Pronto Susi pudo observar que ya no tenía amigos y a la hora del recreo nadie

jugaba con ella y ya nadie le hablaba, ni su mejor amiga Andrea quien también le

pedía que no pegara y que tratara de ser amiga de todos para que pudiera jugar.

Page 130: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i128

Así que un día se decidió y delante del grupo pidió una disculpa sincera a Sofía que

era a la niña que más molestaba y a todos sus compañeros en general y les dijo que

ya los respetaría y se esforzaría para ser amiga de todos.

Page 131: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i129

Todos los niños le aplaudieron y Elizabeth y Atziri la abrazaron con cariño.

Las maestras Norma y Antonieta la

felicitaron por el cambio de actitud y su

buen comportamiento y de premio le

dieron dulces que compartió con sus

amigos.

Page 132: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i130

A partir de ese momento no solo respetaba a sus amigos sino a las maestras, a los

animales plantas y todas las cosas que hay en el CENDI.

Page 133: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i131

Con ello los otros niños también aprendieron que el respeto no solo es a las

personas, sino que deben de respetar todas las cosas en general

Colorín colorado, este cuento se ha terminado.

Page 134: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i132

Anexo 21

Cuestionario de evaluación a las docentes

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

CUESTIONARIO PARA EVALUAR EL CURSO-TALLER

El presente cuestionario tiene la finalidad de recuperar sus comentarios en relación

con el desarrollo del taller, es importante señalar que sus respuestas son de uso

confidencial y serán tomadas en cuenta para realizar las adecuaciones necesarias.

Gracias por su atención y participación.

Instrucciones: responda brevemente a los siguientes planteamientos.

1. ¿Los contenidos abordados en el taller le resultaron interesantes?

Sí ___ no___, ¿por qué?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

_________________________________________________________________

2. ¿Cómo aplicaría, en su trabajo cotidiano con los niños, lo abordado en el taller?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

_________________________________________________________________

3. ¿Qué mejoraría del taller? Tome en cuenta: contenidos, tiempos, materiales,

exposición y motivación a los participantes, por parte del responsable.

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

_________________________________________________________________

4. Algo más que usted guste

agregar_______________________________________

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Nuevamente gracias por su colaboración.

Page 135: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i133

Anexo 22

Page 136: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i134

Page 137: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i135

Page 138: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i136

Documento digitalizado del original

Page 139: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31495.pdfsecretaria de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco licenciatura en pedagogÍa

i137

Anexo 23