77
1 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA FORMACIÓN DE LECTORES ACTIVOS EN EL SALÓN DE CLASE. TALLER DIRIGIDO A LOS DOCENTES DE PRIMARIA. TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADAS EN PEDAGOGÍA PRESENTAN: MARISOL HURTADO GONZÁLEZ MELANY MENDIETA MENDOZA ASESOR: DR. VÍCTOR GÓMEZ GERARDO CIUDAD DE MÉXICO, ABRIL 2017.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33253.pdf · su interacción con el mundo y que nos abrirá las puertas a los saberes universales. Pero para comprender

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

FORMACIÓN DE LECTORES ACTIVOS

EN EL SALÓN DE CLASE.

TALLER DIRIGIDO A LOS DOCENTES DE PRIMARIA.

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADAS EN PEDAGOGÍA

PRESENTAN:

MARISOL HURTADO GONZÁLEZ

MELANY MENDIETA MENDOZA

ASESOR:

DR. VÍCTOR GÓMEZ GERARDO

CIUDAD DE MÉXICO, ABRIL 2017.

2

AGRADECIMIENTOS

A nuestras madres Norma y Lourdes por su apoyo incondicional porque

siempre estuvieron a nuestro lado en los momentos y situaciones más

tormentosas, no fue sencillo culminar este proyecto, sin embargo, siempre nos

motivaron y tenían claro que lo lograríamos.

Nos ayudaron hasta donde era posible, incluso más que eso por ello no cesan

nuestras ganas de decir que gracias a ustedes esta meta está cumplida

A nuestras hermanas Diana - Ivonne y Mallely- Melissa,

que a pesar de que tengamos nuestras eventuales

discusiones y malos encuentros y de que tal vez seamos

polos opuestos en ciertas cuestiones, han sido unas de las

principales personas involucradas en que este proyecto

fuera posible, las queremos y mientras tanto… ¡Que cese

nuestro combate!

A nuestros padres Rubén y Héctor por

ser parte importante de nuestra vida

enseñándonos a luchar a pesar de las

adversidades.

Un agradecimiento singular debemos al Dr. Víctor

Gómez Gerardo, que, como director de esta tesis, nos

ha orientado y apoyado en este proceso, que ha

sobrepasado por mucho todas las expectativas que

como alumnas depositamos en su persona.

3

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 5

DEFINICIÓN, JUSTIFICACIÓN, OBJETIVOS 8

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 8

JUSTIFICACIÓN 10

OBJETIVOS – HIPÓTESIS 12

CAPÍTULO I

1. LECTURA, LECTORES, RE SIGNIFICANDO CONCEPTOS

(MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL) 13

1.1 LA LECTURA 13

1.2 ¿Y LOS LECTORES? 16

1.3 EL DOCENTE COMO LECTOR 17

1.4 LA FORMACIÓN DE LECTORES 20

CAPÍTULO II

2. DISEÑO DEL TALLER 23

2.1 PRIMERA SESIÓN “PRIMERAS EXPERIENCIAS

CON LA LECTURA” 26

2.2 SEGUNDA SESIÓN “DESPERTANDO EL

INTERÉS POR LA LECTURA” 32

2.3 TERCERA SESIÓN “CONTRIBUYENDO A LA PROMOCIÓN

Y FORMACIÓN LECTORA” 37

4

CAPÍTULO lll

3. APLICACIÓN DEL TALLER 42

CAPÍTULO lV 61

4. ANÁLISIS DEL TALLER

CONCLUSIONES 70

REFERENCIAS 74

5

INTRODUCCIÓN

Como profesionales de la educación sabemos que una tarea fundamental es “la

lectura” pues a través de ella los sujetos adquieren conocimientos, se adentran a

otros mundos, además de que ayuda a ampliar el vocabulario y al desarrollo del

ser humano, pues favorece habilidades como la expresión, concentración,

memoria.

“La lectura es la actividad menos costosa y la más auténtica, la más fecunda,

porque es aquella que va a lograr que la gente alcance su mayor protección con la

menor inversión posible” (Sánchez, D., 1995, p.7).

La importancia de la lectura en la vida es algo en lo que deberíamos enfocarnos

más, no dejar de lado una actividad que ayudará al desarrollo de cada persona, a

su interacción con el mundo y que nos abrirá las puertas a los saberes

universales. Pero para comprender el amplio sentido de la lectura, es

indispensable actualizar a los que serán nuestros promotores y encargados de tan

gran labor “formar lectores activos”, hablamos de los docentes.

Este trabajo se centra en el papel del docente como lector activo y formador,

retomando sus experiencias con el mundo de la lectura en la infancia y a lo largo

de su vida, para llegar a una reflexión sobre el significado que le da a la lectura en

lo personal y profesional.

Para lograr el desarrollo de este trabajo, acudimos a diferentes centros de

investigación: Biblioteca José Vasconcelos, Biblioteca Gregorio Torres Quintero,

Biblioteca Central de la Universidad Nacional Autónoma de México. También

consultamos documentos digitales, tesis y encuestas de carácter oficial (INEGI y

CONACULTA).

El primer capítulo es nuestro marco Teórico – Conceptual en el cual le damos un

significado más amplio a lo que es la lectura y su proceso, el cual va más allá de la

decodificación de grafías. Ya con el concepto más claro preguntarnos ¿Qué son

6

los lectores?, saber que no siempre un docente va a ser un lector, es por eso que

también hablamos de la importancia de una reflexión desde la práctica docente,

sobre su papel como lector activo y formador.

¿Pero cómo llegamos a ser lectores? No es una habilidad con la que ya nacemos

es algo en lo que se debe de trabajar, no es un acto que se da de la noche a la

mañana o algo cotidiano, un lector no nace, se hace. Leer no solo es un

aprendizaje pasivo que una vez que se obtienen ahí quedará, se debe de convertir

en un hábito, es como cuando el niño aprende a hablar hablando, a nadar

nadando, porque ve que las personas a su alrededor lo hacen también, así el niño

debe aprender a leer leyendo, para lo cual debe estar rodeado de libros y adultos

lectores.

Nuestro segundo capítulo es el diseño del taller, el cual está destinado a docentes

de primaria, para su reflexión, apropiación de la lectura, y la elaboración de

estrategias para fomentar el proceso dentro del salón de clases, mediante

acciones dinámicas que permitan la participación y la retroalimentación de cada

uno de los docentes. Para que al final puedan verse como lectores activos que

disfrutan de un texto, sabiendo que les va a proporcionar información que les

ayudará en su vida personal y profesional.

La habilidad lectora está relacionada en primera estancia con la escuela, y si este

proceso se enseña mal, el niño va a ver el acto de la lectura como obligatorio,

rechazándola, y no la verá como algo placentero, por ello la importancia de que el

formador de lectores contagie ese amor por leer. Y es aquí donde entra la tarea de

los docentes, fomentar el hábito lector en los alumnos, no es algo sencillo ya que

frecuentemente se cuida más los aspectos como que se respeten los signos de

puntuación, que se lea de una manera fluida y en voz alta, llevando a la lectura a

ser una actividad meramente mecánica en la cual reflexionará lo leído.

Pero ¿nuestros formadores, estarán preparados para formar lectores?, para que

se pueda despertar el gusto por la lectura, hay que empezar por el que será

nuestro promotor “el docente”, éste debe estar consciente de la responsabilidad

7

que tiene en sus manos, pues en gran medida dependerá de él si los niños serán

o no futuros lectores.

Nuestro destinatario en este trabajo será el maestro, aquel sujeto que se encarga

de la formación del alumno, que comprende la importancia que tiene la lectura en

la vida de los sujetos.

El tercer capítulo es la aplicación del taller, sabemos que tanto en la vida, como en

el aprendizaje no hay una receta para seguir al pie de la letra, así que la aplicación

fue lo más apegada al diseño del taller, pero al llevarlo a la práctica nos

encontramos con distintos factores. Los docentes siempre estarán a la expectativa

cuando de actualizarlos en algún tema que ellos ya conocen, se trata. Este

capítulo creemos es el detonante del trabajo, ya que es donde nos enfrentamos a

nuestro público, y vimos si realmente esta propuesta facilitará su práctica docente

y su papel como promotor.

Y nuestro último capítulo es la evaluación y conclusiones del taller, es nuestra

reflexión, con ayuda de los docentes participantes, sobre la propuesta, saber que

de cierta forma estamos contribuyendo a una mejor forma de aprendizaje en el

ámbito de la lectura, es satisfactorio.

Este taller no solo queda escrito en estas líneas, si no en la práctica del día a día

de las docentes y en la experiencia de haber compartido, reflexionado y

retroalimentarnos con personas que quieren generar un cambio.

“Si su lectura despierta el interés por estos temas; si aumenta nuestra conciencia

acerca de la importancia que tiene el dominio del lenguaje escrito; si nos reafirma

en la vida de ser y hacer mejores lectores, habrá cumplido su discreto propósito”

(Garrido. F. 2014)

8

DEFINICIÓN, JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS.

Debemos tener claro que la lectura no solo implica los libros de texto con los que

se trabaja día a día, además están los libros de imaginación, los que se leen por

gusto y son de éstos, de los que nos tenemos que aliar para llegar a nuestra meta:

tener más lectores activos, aquellos que lean por placer y por satisfacer sus

necesidades e intereses.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Aunque conocemos la importancia de la lectura en nuestras vidas, “somos un país

que no lee”, tomando en cuenta los resultados de las encuestas; “MOLEC (Modulo

sobre lectura 2015)” de INEGI y “Encuesta Nacional de lectura 2015” de

CONACULTA, las cuales indican que:

MOLEC (Modulo sobre lectura

2015) INEGI. (18 años en adelante)

Encuesta Nacional de lectura 2015

CONACULTA. (12 años y más)

97.2% población analfabeta.

80.8% leyó en el último año por lo menos un libro.

3.8 libros al año

5.3 libros al año

3.5 por placer

1.8 por obligación

*Estímulos para la práctica de la lectura en la escuela primaria.

Fomento de lectura de libros además de los de texto

58.5 % De la población dijo que si se fomentaba la lectura de libros adicionales a los de texto.

*Prácticas culturales y estímulos en la infancia.

¿Cuándo era niño sus maestros los animaban a leer otras publicaciones?

60.5 % De la población afirmó que los docentes los motivaban para leer.

*Hábitos de lectura durante la infancia. ¿Le leían sus maestros? 59.8% sí

25.4% A veces

14.8% Nunca

9

INEGI (Febrero 2015) recuperado de:

www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enc

hogares/modulos/molec/

CONACULTA (2015) recuperado de:

https://observatorio.librosmexico.mx/files/e

ncuesta_nacional_2015.pdf

Sobre estos resultados “Encuesta Nacional de lectura 2015” CONACULTA, el

escritor y académico Felipe Garrido sostiene que la cifra de 5.3 fue “demasiado

optimista, estos datos son solo indicadores, pero no funcionan porque se habla de

libros comprados, no necesariamente leídos. La reciente cifra del INEGI de 3.8 me

parece más razonable, pero esto no nos debe preocupar tanto porque el

verdadero problema es que el sistema educativo se centra más en alfabetizar a la

gente que en formar lectores capaces de producir textos. Los resultados de estas

encuestas son números que nos sirven para divertirnos en la medida de que los

creas o no. Yo no los creo” Aseguró Garrido. (2016)

Con los resultados arrojados de estas encuestas en los apartados “Estímulos para

la práctica de la lectura en la escuela primaria”. Y “Prácticas culturales y estímulos

en la infancia” podemos observar que hay una relación directa entre el gusto que

se tiene por la lectura y los estímulos o motivaciones que recibieron en la infancia

por parte de los maestros. Por ello es necesaria la formación de los docentes

como lectores y promotores ya que sin esta preparación no lograremos ser una

comunidad capaz de disfrutar y convertirnos en lectores activos.

El temor a la palabra escrita, al verlo como algo tedioso, no nace de la nada, y es

que al entrar en contacto con el acto de la lectura, en la escuela, rompen nuestros

esquemas de que será algo divertido, que conoceremos un sinfín de personajes,

historias, mundos, solo queda el acto de reproducir, signos y símbolos, hacerlo de

una manera rápida, y en este proceso el docente también va perdiendo la iniciativa

de formar lectores que les guste, disfruten leer, que esta actividad sea la puerta a

muchos aprendizajes, y como su más cercana figura adulta (profesor) no tiene ese

entusiasmo a la hora de enseñar a leer, no podrá trasmitir más que un proceso

mecánico.

10

“Los maestros, obsesionados por cumplir con unos programas, realizan pocas

actividades de lectura, y casi siempre en función de la evaluación. Los niños

deben leer en voz alta para ser corregidos en los distintos campos de la

pronunciación, entonación, etc.” (González, A., Charria de Alonso, 1987, p. 22)

La mayor parte del tiempo, el profesor está más enfocado en cubrir aquello que se

le plantea en los planes o programas, y en el acto de la lectura, decodificar signos,

y emitir los sonidos concretos, que se lea de una manera rápida y fluida, dejando

de lado que, si queremos formar buenos lectores, la lectura debe ser un acto

placentero, no algo tedioso y obligatorio, esto ocasiona que los alumnos pierdan el

interés de conocer el mundo por medio de la lectura.

Es probable que el profesor repita en el aula, la manera en cómo se le enseñó a

él, y entramos en un círculo de reproducción, pues la misma relación que se daba

en el aula, cuando él era alumno, se dará ahora que es maestro, en donde existe

uno que sabe y al que se debe obedecer, y otro que ignora. No se toman en

cuenta las necesidades, intereses y la forma en que el niño ve el mundo, en el

aula todo se reduce a lo que el profesor indica.

“Al niño se le impone una visión de lo que significa leer. Entonces, él aprende lo

que lee cuando decodifica, así esto no tenga sentido para él, pues el maestro y en

general la escuela olvidan que sus comprensiones sobre lo que es leer son otras”

(Becerra, N., Ma. Elvira, 1987, p.12)

JUSTIFICACIÓN

La lectura es una actividad de suma importancia para el desarrollo del sujeto, pero

para lograr una formación adecuada de lectores, es indispensable que los

promotores, en este caso el maestro, estén preparados para poder acompañar al

alumno en este proceso.

No podemos permanecer al margen de la situación; ver que nuestros niños crecen

con una negación hacia algo que tendrían que disfrutar. El maestro no puede ser

11

un simple espectador de un proceso de reproducción, tiene que tomar conciencia

de lo importante de su papel como formador de lectores activos.

No se puede pretender formar lectores en la educación primaria si no se cuenta

con las habilidades necesarias, para fomentar este hábito, por ello es importante

poner énfasis en una preparación para los docentes, ya que, si el niño está

rodeado de adultos lectores, será mucho más sencillo que se convierta en uno.

“La presencia de adultos que manipulan libros en el entorno cotidiano de los niños

muestra modos, circunstancias y oportunidades diversas para el ejercicio de la

lectura” (CiriannI, G., 2005, p. 22)

El profesor debe darle un papel primordial a la lectura, reflexionar sobre su

práctica y las estrategias que utiliza para esta actividad, que le servirá en aspectos

tanto escolares (todas las asignaturas), como en la vida cotidiana, pues leer te

ayuda a comprender la realidad desde distintas perspectivas para así formar la

propia.

Así que, si queremos formar lectores, es primordial empezar por reflexionar sobre

la práctica de los docentes, “La formación de lectores implica toda una

transformación de las actividades pedagógicas, tanto las que se refieren a los

niños como las que se relacionan con los maestros.” (González, A., Charria de

Alonso, 1987, p.31)

El profesor debe analizar qué es lo que está haciendo para formar lectores y si

esas estrategias están funcionando o no, si los niños están disfrutando la actividad

de la lectura, o solo lo está viendo como una actividad en la que tiene que

reproducir signos.

Es importante que el profesor empiece a disfrutar la lectura, para que pueda

transmitir a los niños ese amor por la lectura, ya que será una de las actividades

que más beneficios traerá a su vida y que no es solo una actividad de la metería

de español, sino que va relacionada con los demás conocimientos, ya que para

poder comprender otros contenidos es indispensable la lectura.

12

“El que el maestro, reflexione acerca de su historia personal de aprendizaje… es

un camino en la comprensión del porqué y del cómo en su relación actual con los

alumnos y en qué medida esa relación está permitiendo o no el desarrollo de

lectores autónomos en la escuela” (Becerra N., Charria de Alonso, 1987, p.23)

OBJETIVOS - HIPÓTESIS

OBJETIVO GENERAL.

- Organizar un taller para la formación del docente como lector, para que

pueda desarrollar sus propias estrategias tomando en cuenta las

necesidades del alumno, y que cuente con las herramientas necesarias

para ser un promotor de la lectura.

OBJETIVOS PARTICULARES

- Concientizar al docente sobre la importancia de la lectura en la educación

primaria.

- Diseñar una serie de estrategias didácticas para la formación de lectores,

dentro y fuera de la escuela.

- Fortalecer en el docente el placer y el hábito de la lectura.

- Formar al docente como lector

HIPOTESIS

La participación de los docentes en un taller sobre la promoción de la lectura les

dará habilidades y conocimientos para formarse como lectores activos, que

puedan diseñar estrategias y transmitan a sus alumnos el gusto por la lectura.

13

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL

1. LECTURA, LECTORES, RE SIGNIFICANDO CONCEPTOS

Leer va más allá de todo lo que se nos ha enseñado a lo largo de nuestra

formación, en el momento que aprendemos a dar sonidos a grafías y a unir

palabras nos convertimos en personas alfabetizadas, más no en lectores que

debería ser el propósito fundamental.

Hay que dar un significado más amplio a lo que es leer y por ende a quien debería

considerarse un lector. La lectura para poder ser conocimiento, debe ser primero

una experiencia y así que se dé primero el gusto, el amor hacia el acto de leer y

con ello vendrán los saberes.

1.1 LA LECTURA

La lectura es una constante en nuestras vidas y esencial para el acercamiento con

el mundo y con el conocimiento, si desde pequeño se nos inculca el placer por

este acto, tendremos la facilidad de desarrollar habilidades de expresión,

creatividad, imaginación, etc.

Garrido (2002, p.25) menciona dos formas de lectura, a los cuales denomina:

Lectura mecánica (pasiva o funcional): este tipo de lectura solo se alcanza

a nivel de alfabetización, decodificación de los símbolos, signos de

puntuación, etc. Estas lecturas se hacen por obligación para acreditar

materias, y cubrir los objetivos en los programas, los lectores pasivos, no

acuden a lugares alternos, para leer y solo se limitan a las actividades que

se hacen en la escuela referentes a la lectura. El tiempo que le dedica a la

lectura es aquel indispensable para cubrir con la tarea.

Lectura autónoma (activa o creativa): por voluntad propia, para satisfacer

necesidades tanto laborales como culturales y porque al hacer este tiempo

14

de lecturas produce placer, no tiene tiempo definido para efectuar la lectura,

es una actividad frecuente, el lector autónomo busca espacios como

bibliotecas, o formar parte de grupos de lectura, disfruta el leer diverso

material y compartirlo.

Tomando como referencia los conceptos que nos da Garrido, en el que queremos

hacer hincapié es en el de “lectura autónoma”; que el alumno, pueda decidir por

voluntad que leer, cuando y en donde, convirtiéndose en un lector activo, no en un

simple repetidor.

Este será un concepto que aparecerá a lo largo del trabajo ya que será

indispensable comprenderlo para poder llegar al punto central de la investigación,

“los profesores como lectores y formadores de lectores”, tener claro que la lectura

no solo es reconocer grafías, nos ayudará a entender porque es indispensable

trabajar en este aspecto.

La lectura requiere de intencionalidad, para que se pueda llevar a cabo, es un

proceso intencionado ya que una persona por accidente no se encuentre con los

libros, siempre habrá alguien que nos invite al mundo de la lectura y si se hace de

la manera correcta, se verá a ésta como una actividad de disfrute y conocimiento,

no como algo tedioso que no sirve.

En las líneas siguientes se mencionan algunos significados de lectura, que son

pertinentes al tema que se investiga:

“Leer no consiste única y exclusivamente en descifrar un código, sino que,

además y fundamentalmente, supone la comprensión del mensaje que trata de

transmitir el texto” (Alonso, M 1985)

“La lectura es un proceso de efecto cambiante, de carácter dinámico entre el texto

y el lector. Autor y lector participan del juego de la fantasía” (Iser, 1987)

“La lectura no se queda en el nivel de desciframiento, sino que lo supera, lo

domina, para que el lector pueda centrar la mente en reconocer el significado del

texto, interpretarlo e incluso juzgarlo y valorarlo” (Lebrero, 1988)

15

Quintanal Díaz (1997) señala que el proceso de la lectura tiene tres componentes,

los cuales son:

A) Decodificación; Es necesario e importante que el lector identifique los

signos y símbolos gráficos, ya que es el primer paso para llegar al análisis

de la información que el texto nos proporciona.

B) Comprensión; Seguido de esa identificación viene la significación del

contenido del texto en imágenes mentales.

C) Procesamiento; La información recibida se incorpora a la estructura

intelectual del sujeto, para valorar, analizar y relacionar con sus ideas

previas y con la realidad que lo rodea, para que sea significativo.

Se debe cumplir con estos tres elementos, para que la lectura sea efectiva, esa

fusión entre el acto mecánico, la comprensión y significación de lo plasmado por el

autor. Cuando se cuenta con los elementos básicos del proceso lector

(alfabetización, decodificación), se debe fomentar y practicar para desarrollar en

los sujetos el hábito de leer, pues éste no se va a crear de la noche a la mañana,

hay que trabajar constantemente en ello, así el lector lo verá como algo necesario.

“Cuando el texto fue escrito, el autor plasmó en él una idea a la cual el lector

puede acceder mediante la decodificación gráfica del simbolismo, éste lo recibe de

una manera subjetiva asimilando, es decir, dotándolo de interpretación

comprensiva, lo que implica que tiene que incorporarlo a su propio esquema de

conocimiento, y valorarlo reflexivamente (reflexión= acción de reflejar). De este

modo, se supone que el lector debe reflejar el mensaje original en su cerebro, es

decir, que ha de reelaborarlo en función de unas circunstancias personales”.

(Quintanal Díaz, J., 1997).

Después de consultar distintos conceptos, podemos afirmar que la lectura si

conlleva una decodificación de signos, pero no es un acto que se queda ahí, no

podemos reducir el concepto de lectura a ello, leer implica comprender, dar

significado al texto escrito, conocer otros mundos es sostener una conversación

con el autor, es un proceso en donde el lector reafirma y acrecienta sus

16

conocimientos previos, tomando lo que le interesa y le es necesario de lo que el

autor le proporciona. Leer es esa interacción entre el lector, el libro y el autor,

dando un beneficio al primero, ya que será él, el que conozca, reflexione y dé

significado a lo escrito, así la lectura ayuda a la satisfacción de necesidades del

lector.

2.2 ¿Y LOS LECTORES?

Para lograr una lectura eficaz necesitamos despertar en los sujetos la curiosidad y

placer por la lectura. No es una tarea sencilla, pero tampoco imposible, es

indispensable que las personas reconozcan la importancia de la lectura en sus

vidas, ya que ésta les permite ampliar su conocimiento, ayuda a desarrollar su

lenguaje y personalidad, a comprender su realidad, y también a encontrar

soluciones a problemas, por ello es una tarea primordial en la educación la

“formación de lectores”, y no solo reproducir el sonido de las letras. La formación

de lectores implica formar a sujetos activos, reflexivos y críticos que elijan de

manera adecuada los textos, dependiendo de sus inquietudes tanto escolares,

personales o culturales.

“Que los analfabetos no lean está lejos de ser el mayor de nuestros problemas de

lectura. Lo monstruoso es que alguien pueda resistir nueve, doce o veinte años de

instrucción escolar sin que adquiera el hábito de la lectura. Lo monstruoso es que

quienes terminan la preparatoria o una carrera universitaria no hayan conocido si

no los libros de texto y, por lo tanto, sean incapaces de incursionar por ninguna

lectura que no tenga otro fin que el desempeño profesional” (Garrido, F., 2014)

Al hablar de lectura, inevitablemente tenemos que hablar de aquellas personas

que llevan a cabo este proceso, los lectores, aquellos sujetos que ven el acto de la

lectura como algo placentero, libre, no una actividad por obligación que hay que

hacer por tiempo determinado. Los lectores encuentran en la lectura una forma de

comprender la realidad, desarrollar habilidades y cubrir necesidades intelectuales.

No se puede considerar lector a una persona que solo identifica simbologías, que

alguien decodifique un texto, solo lo hace una persona alfabetizada, que, si bien

17

es parte de la capacitación para la lectura, si ésta no analiza o se interesa por el

acto de leer no es suficiente para llamarlo lector, no se está formando como lector.

Un lector lee por convicción, porque un tema se le hace interesante y se da cuenta

que este proceso le permite ampliar su conocimiento, vocabulario, comprender la

realidad y cada vez los textos elegidos, serán más complejos. El papel del sujeto

(lector) es activo ya que será él el encargado de seleccionar que textos le son

útiles o de interés, y que tan frecuentemente lo hará, y así ir creando el hábito por

la lectura.

Garrido (2002) Nos dice que “entiendo por lectores a gente que emprende una

actividad voluntaria cuyo propósito es comprender, dar significado al texto por la

necesidad y por el gusto de hacerlo”.

Despertar en los sujetos el hábito, interés y placer por leer, se logrará solo si el

texto que se le proporciona atiende a sus necesidades e intereses de conocer el

mundo, y por medio de estrategias llamativas que inviten al niño a formar parte del

amplio universo de la lectura.

Todos los lectores son distintos y construyen un significado distinto del texto,

aunque éste sea el mismo, cada persona le dará un sentido, dependiendo su

interés, e inquietud, esto es lo que hace de un sujeto un lector, pues reflexiona y

analiza, la lectura, convirtiéndose ésta en un placer y habilidad que no todos lo

que saben “leer” tienen desarrollada.

2.3 EL DOCENTE COMO LECTOR

Los docentes son aquellos profesionales que intervienen de manera decisiva en

nuestra formación, ya que después de nuestros padres son la segunda figura de

autoridad que tenemos, es por ello que los docentes deben estar preparados para

que el niño pueda tener un buen desarrollo.

La mayor parte del tiempo los docentes ven la lectura solo como una destreza que

los alumnos adquieren en un tiempo determinado de su formación, en este caso

en nivel primaria, y ya adquirida no se da un seguimiento ni fomento, esto es lo

18

que ocasiona que se vea el acto de leer como algo tedioso y obligatorio, no como

algo que se disfruta. Los docentes no deben de ver la lectura solo como una parte

del currìculum a cumplir, o un contenido de una materia, la lectura es una

experiencia que servirá para toda la vida, y no debe enseñarse solo como una

lección o un tema que se verá en clases determinadas, si se quiere cumplir con lo

que de verdad significa la lectura, se debe transmitir como una actividad

placentera.

La lectura es un concepto que se relaciona principalmente con la escuela y por

ende con los docentes, serán ellos los encargados de conducir, transmitir, enseñar

a los alumnos el acto de leer, en muchas ocasiones este proceso no se da de la

mejor manera ya que las estrategias utilizada por el docente no son las más

convenientes, pero esto no es culpa de él, simplemente es que a los profesores no

se les da una formación como lectores y si ellos no se apropian de la lectura, no

hacen de ella una actividad de disfrute, esto tendrá repercusiones en su práctica

con los alumnos, pues si no se ve al docente interesado en leer, los niños la

tomaran como una simple actividad de decodificación que hay que hacer para

aprobar, y por obligación.

Es primordial hacer una invitación a los docentes al mundo de la lectura, que

descubran que es la puerta para conocer nuevas cosas, ampliar su vocabulario,

desarrollar habilidades de creatividad e imaginación, que pasen de un rol de

lectores pasivos a lectores activos, para que posteriormente sean ellos los que

contagien el placer por la lectura a los niños.

Lo primero que los profesores deben hacer es tener conciencia de su historia

lectora, de lo que han leído, es importante que se vean así mismos en su papel de

lectores, que adquiera el hábito de la lectura, mediante una práctica constante

para que después se puedan reconocer como enseñante de la lectura. La actitud

que los docentes tomen respecto a la lectura es un factor importante ya que si no

muestran interés por ella es lo que van a transmitir a los alumnos.

19

No se trata de cambiar la labor que hacen los docentes respecto al tema de la

lectura, si no que ellos reflexionen sobre su práctica, sus experiencias de lo

conocido y vivido que se cuestione sobre su forma de enseñar y así poder

evolucionar.

“Resulta imprescindible que los maestros consideren la lectura por placer como

una actividad escolar prioritaria y, sobre todo garantizar que los beneficios de la

lectura no quedan limitados a cierto tipo de escuelas” (Garrido, F., 2002).

Si se logra formar al docente como lector será mucho más fácil para él desarrollar

estrategias adecuadas a las necesidades de los niños, para que se dé un buen

proceso lector y que al igual que el maestro el niño encuentre en esta actividad

placer, que no solo sea una actividad que hará en determinado tiempo si no que

sea constante que lo acompañe a lo largo de su vida.

Los niños no se vuelven lectores por si solos, ellos reproducen lo que ven, es por

ello que se le dé la importancia debida a la formación de los docentes en el tema

de fomento a la lectura, Ya que, si ellos serán los promotores y formadores en la

escuela, deben estar preparados.

“Los lectores se forman leyendo. Por eso la capacitación de los padres,

bibliotecarios, promotores y maestros – que incluyen hacerlos lectores es más

importante que todas las formas de equipamiento y de difusión” (Garrido, 2004)

Por qué no iniciar o terminar la clase haciendo una lectura en voz alta, de algo que

no tenga que ver con algún contenido establecido, algo distinto, divertido,

sorprendente. “La maestra o el maestro, con el libro en las manos, leyendo en voz

alta con sus alumnos, por el puro gusto de leer. Diez o doce minutos, no más. En

todas las aulas, en todas las escuelas, en todos los grados de primaria a

secundaria-en las preparatorias, vocacionales y normales podrían organizarse

talleres de lectura y escritura” (Garrido, F., 2004)

La preparación, actualización de los docentes en fomento a la lectura es una tarea

que se debe hacer, ya que, si queremos que nuestros niños lean, tendrán que ser

20

motivados por personas que lean, y así llegar a los esperado, que sean lectores

activos las personas encargadas del fomento a la lectura y formación de lectores.

2.4 LA FORMACIÓN DE LECTORES.

Por el círculo de reproducción que se vive en las escuelas en el cual se involucran

alumnos – maestros, se cree que para formar a una persona como lector es

suficiente con enseñarle a reconocer las letras, reconocer los signos de la

escritura y casi siempre damos por terminado el proceso en este punto, pero esto

solo es el inicio de una formación lectora. Si nos quedamos aquí, si no hay una

orientación, estimulo, alguien que nos lleve más allá del punto inicial, jamás

podremos disfrutar de los múltiples beneficios que nos ofrece el mundo de la

lectura.

Formar lectores no es una tarea sencilla, ni algo que se dé de un día para otro, los

promotores tienen que ser constantes en la invitación y pacientes con los alumnos

y trabajando en conjunto se lograran resultados satisfactorios, y al ver que los

niños y los maestros se acercan a los libros por interés y voluntad propia,

habremos cumplido nuestro propósito.

Para llevar a cabo este proceso de formación los docentes deben utilizar recursos/

herramientas como libros, que no solo sean los de texto, al igual que dinámicas y

estrategias que el docente planeará dependiendo del contexto y las necesidades

de los alumnos. La utilización de literatura infantil es un aspecto que ayudará a

que el proceso de formar lectores sea más dinámico y que los alumnos lo disfruten

pues serán temas que les gustan e interesan. Pero para hacer actividades de

fomento a la lectura el promotor debe de tomar en cuenta, la población a la que

van dirigidas, el tiempo, el espacio en donde se llevaran a cabo. Pues todo ello

influye en la funcionalidad o no de las actividades. Es necesario que para formar

lectores los promotores también lo sean, ya que si los niños ven que los adultos a

su alrededor disfrutan la lectura, esto será más sencillo, pero hay que estar

conscientes que no solo eso hará que los niños sean lectores, existen diversas

actividades que inviten al niño a leer, se puede ir a círculos de lectura, ir a ferias

21

de libros, asistir a bibliotecas, oír y ver a cuanta cuentos y hasta leer diario con los

padres, con este tipo de actividades de manera constante los niños percibirán la

lectura como una necesidad y la disfrutaran. En nuestro país se han emprendido

varios programas de fomento a la lectura como, por ejemplo:

Leer para crecer: Creado por el Gobierno del Estado de México en gestión

del Dr. Eruviel Ávila Villegas (Gobernador Constitucional del Estado de

México) el cual tiene como principal propósito:

- Desarrollar estrategias orientadas a la promoción, animación y comprensión

lectora, entre los alumnos, maestros y directivos de las instituciones de

educación básica, formadoras de docentes y de la sociedad en general, que

fortalezcan las competencias comunicativas y contribuyan a la formación de

lectores y escritores; así como la vinculación integral de éstas con

Programas Educativos Estratégicos, en el cual se imparten talleres y

actividades que tienen como elemento principal el juego, Propone emplear

las “salas infantiles” en los centros educativos. Para lograr los objetivos

planteados se deben tomar en cuenta factores como motivar continuamente

a los niños al inicio de cada actividad, dar a conocer y promover tanto el

proyecto en general como cada uno de los talleres.

(http://seduc.edomex.gob.mx/leer_crecer.)

Rincones de lectura; este programa es desarrollado por la SEP (secretaria

de educación pública), inicia en 1986, y va dirigido a los centros escolares,

en este programa se producen libros especialmente diseñados para niños/

niñas. Y se proponen una serie de estrategias a los docentes para que

fomente la lectura, algunos ejemplos son; dar a los niños la libertad de

elegir el lugar donde deseen lee, promover y facilitar el préstamo a

domicilio. (Entrevista con Marta Acevedo, 1995)

México Lee: Programa de Fomento para el Libro y la Lectura; fue aprobado

por unanimidad el 13 de noviembre de 2008 en el seno del Consejo

22

Nacional de Fomento para el Libro y la Lectura, en el que participan la

Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, la Sociedad General de

Escritores de México, la Asociación de Libreros Mexicanos y la Asociación

Mexicana de Bibliotecarios, como representantes de la sociedad civil y de

los actores de la cadena del libro.

Visualiza en un periodo no mayor a 3 años de manera inicial, ciudadanos

mexicanos alfabetizados que hayan desarrollado integralmente estas cuatro

habilidades, familiarizados con diversos textos en todas sus formas,

impresas o electrónicas; que acuden sistemáticamente a la lectura

buscando respuestas a sus inquietudes, su interés y su curiosidad, conocer

y ejercer sus derechos y obligaciones; capaces de encontrar información y

contenidos de calidad para comprender mejor algún aspecto del mundo que

habitamos, de dialogar con argumentos para defender sus ideas, de usar el

lenguaje para crear nuevos sentidos; que producen sus propios textos para

dar a conocer lo que piensan, necesitan o quieren; que desarrollan un

pensamiento crítico, analítico y conceptual. (México lee, 2008)

Los tres programas que se mencionan, van dirigidos a niños y jóvenes, pero en

realidad los niños no se vuelven lectores por si solos, ellos reproducen lo que ven,

es por ello que se le dé importancia a la formación de los docentes en este tema

del fomento a la lectura, ya que si ellos serán los promotores en la escuela deben

estar preparados para lograr con estos programas formar lectores.

Es importante que se dé una transformación a la tarea de fomento a la lectura y

que se diseñen e implemente talleres, programas y acciones que nos permitan

formar, actualizar a los que son actores principales en este proceso, que el papel

del profesor no sea solo el de transmitir saberes, si no que se le vea como

facilitador de aprendizajes, que motive a los alumnos interactuando

constantemente con ellos, que se reconozca como un sujeto activo y como un

lector para poder acompañar a los estudiantes en este camino, en donde juntos

vayan descubriendo que la lectura es una actividad placentera. Como lo

planteamos en este trabajo de investigación.

23

CAPÍTULO ll

DISEÑO DEL TALLER: FORMACIÓN DE LECTORES ACTIVOS

PRESENTACIÒN

Hoy en día contamos con una gran diversidad de materiales literarios con el

propósito de difundirlos y crear gente con una nueva manera de pensar, una

nueva conciencia, pero ese no es el gran problema en la actualidad, ya que estos

materiales se dan a conocer en las publicidades de revistas, folletos, etc., la

situación que lo hace complicado es realmente el CÓMO DESPERTAR EL

INTERÉS AL PÚBLICO.

Nuestro mayor problema de lectura en nuestros tiempos no es el analfabetismo,

sino la población escolarizada que no llega a aficionarse con la lectura.

Para poder elevar el índice de lectura hace falta, dedicar tiempo, talento,

imaginación, creatividad y recursos directamente a la formación de lectores, hace

falta instituir acciones que nos pongan a leer, que nos permitan ver cómo se usan

los libros y que pueden esperar de ellos, que los hagan parte de su vida,

facilitando una gran amistad con los textos.

En la formación de lectores ninguna otra actividad es tan estimulante, tan

fructífera, tan contagiosa como escuchar a un lector entusiasta que se deja llevar

por el placer del texto.

Tenemos que lograr un ambiente, una ecología cultural en donde las personas

tiendan a crecer como lectores saludables y comprometidos. Leamos juntos,

leamos con quienes no leen, allí se aprenderá, por medio del ejemplo, como se

toma un libro, como se pasan las páginas, como se le da sentido a la lectura con

pausas, respetando los silencios y las inflexiones de voz, como comprenderlo y

sobre todo como lograr el interés en él.

24

En realidad, no hay un método o una técnica acertada, lo que si hay es una lista

de acciones, de instrucciones básicas que si se siguen día tras día tendrán a

producir el resultado deseado. Por tal motivo se propone este taller con el

primordial propósito de formar docentes lectores que sean capaces de crear

estrategias que despierten y fortalezcan el gusto por la lectura hasta convertirla en

una necesidad para los niños.

Este taller se divide en tres fases:

1. Primeras experiencias con la lectura: En esta etapa del taller nos basaremos

principalmente en sensibilizar a las docentes y que, por medio de las actividades

realizadas, ellas pudieran reconstruir un nuevo concepto de la lectura.

2. Despertando el interés por la lectura: En esta sesión se pretende que

discutan las dificultades que tienen dentro del salón de clases al promover la

lectura, se les aplicaran diferentes estrategias lúdicas para contagiarles el placer

por leer.

3. Contribuyendo a la promoción y formación lectora: En esta última fase las

docentes seguirán detectando las dificultades que tienen como promotoras de

lectura y con ello buscarán nuevos caminos para superarlos, lograrán diseña

nuevas estrategias y algunos materiales para mejorar su proceso de enseñanza y

promoción en el ámbito lector.

Nuestra metodología para esta investigación fue cualitativa, ya que llevamos a

cabo observaciones presenciales en donde tuvimos comunicación con los sujetos

del estudio (profesoras), y se hizo un registro narrativo de las acciones llevadas a

cabo, así como una valoración de cada sesión y análisis enfocado al proceso.

También hicimos un análisis bibliográfico que nos permitió el desarrollo del taller

basándonos en varios autores para lograr nuestros objetivos.

25

26

FASE 1

PRIMERAS

EXPERIENCIAS

CON LA LECTURA.

27

2.1 PRIMERAS EXPERIENCIAS CON LA LECTURA

Primera sesión

Para poder llegar a formar buenos lectores será importante empezar por indagar

cuales han sido las experiencias que han tenido con la lectura, ya que muchas

veces han sido obligados a tomar un libro y tener que entregar algún resumen o

tarea sobre él, pero ¿realmente de esta manera podemos llegar al interés y gusto

por la lectura? Primeramente, nos basaremos por sensibilizar al profesor que será

nuestro medio para fomentar el gusto por la lectura.

Rindert Kromhout, en la Conferencia pronunciada en el 25° Congreso Mundial de

IBBY en Groningen, Holanda, septiembre 1996, dijo la siguiente frase: “Aquí hay

un libro maravilloso, allí hay un grupo de niños ¿qué sigue?”. Analizaremos esta

frase en tres etapas al igual que se desarrollará este taller, primeramente; en la

reflexión sobre la lectura que han tenido los profesores en su vida cotidiana.

Aquí hay un libro maravilloso, ¿Quién dice que es “maravilloso” y cómo lo sabe?,

¿Sobre qué base se hace este juicio de valor? y ¿por qué éste libro maravilloso

debe ser revelado a ese grupo de niños en lugar de algún otro libro maravilloso?

Es necesario que los profesores sean los protagonistas de este proceso ya que sin

su ayuda ellos jamás estarán interesados por la lectura y no podrán contagiar ese

PLACER POR LEER.

Hace falta que alguien lea con sus estudiantes en voz alta para que aprendan a

dar sentido a la lectura, para que aprendan a reconocer lo que dicen las palabras

con gusto, para que sean contagiados. La costumbre de leer no se enseña, se

contagia; así que si queremos formar lectores hace falta que leamos con nuestros

niños ya que se aprende a leer leyendo. Por tal motivo, en esta sesión

reflexionaran, compartirán experiencias, recrearan conceptos de lectura y

desarrollaran una conciencia pedagógica para poder entender a sus alumnos y

cómo transmitir el interés por leer.

28

PRIMERAS EXPERIENCIAS CON LA LECTURA

Primera sesión

Actividad 1: LAS ACCIONES LOCAS

Dirigido Profesores y alumnos

Duración 15 minutos

Lugar Espacio cerrado

Material Tiras de papel y lápiz

1. Objetivo

Darle sentido a la lectura por medio del juego, reconociendo que leer

sirve para comunicarse en su vida diaria.

2. Desarrollo

En tiras de papel y con letra clara y grande se escribe: duerma,

roncando, hable, gritando, baile, en el suelo, salte, sentado, corra,

llorando y unas cuantas órdenes más.

Cada uno sacará una tira de la caja mágica, la lee y realiza la acción.

Se divertirán bastante comunicándose y dándole sentido a lo que leen.

Se pueden hacer diversas variaciones.

3. Fuente

Idea original de LOS PRIMEROS PASOS EN LA FORMACION DE

LECTORES. (Alonso/ Gómez. 1987)

29

Actividad 2: REFLEXIONANDO SOBRE EXPERIENCIAS LECTORAS

Dirigido Profesores

Duración 15-20 minutos

Lugar Espacio cerrado

Material Papel y lápiz

1. Objetivo

Lograr la reflexión del grupo de profesores que participaran en el taller,

compartiendo experiencias acerca del tema.

2. Desarrollo

Los maestros se plantearán una serie de interrogantes para saber cuáles

han sido algunas de las experiencias y dificultades que han tenido como

profesores al momento de presenciar que sus alumnos se les dificultan o

les disgusta el momento de efectuar lecturas.

Después de haber compartido sus experiencias responderán las siguientes

preguntas:

- ¿Son ustedes buenos lectores?

- ¿Recuerdan con qué libro o libros aprendieron a leer?

- ¿Qué tipo de libros leían cuando eran niños?

- ¿Recuerdan alguna experiencia significativa y placentera en relación con la

lectura?

- ¿Recuerdan algún libro de su niñez con especial cariño?

3. Fuente

Idea original de Hacia una nueva pedagogía de la lectura (Becerra, N., Alonso

1987)

30

Actividad 3: RE-CREANDO CONCEPTOS DE LECTURA

Dirigido Profesores

Duración 15 minutos

Lugar Espacio cerrado

Material Papel y lápiz

1. Objetivo

Lograr la participación del equipo, conocer los conocimientos previos que

tienen acerca del tema para llegar a un común acuerdo y formar conceptos

de lectura.

2. Desarrollo

Entre todos elaborarán un concepto sobre ¿Qué es la lectura?

Empezando por una lluvia de ideas y después incorporar todas las ideas

para formar dicho concepto.

Después harán énfasis sobre los dos tipos de lectura COMPRENSIVA Y

MECANICA

- ¿Qué entienden por lectura comprensiva?

- ¿Qué entienden por lectura mecánica?

Escriban y comparen sus respuestas con sus compañeros.

3. Fuente Idea original de Hacia una nueva pedagogía de la lectura.

(Becerra, N., Alonso 1987)

31

Actividad 4: SELECCIÓN DE LIBROS

Dirigido Profesores

Duración 15-20 minutos

Lugar Espacio cerrado

Material Papel y lápiz

1. Objetivo

Lograr la habilidad de seleccionar buenos materiales de lectura para

mejorar su rendimiento lector de los alumnos y contribuir a su formación

lectora de manera benéfica.

2. Desarrollo

Piensen en las siguientes preguntas:

- ¿Cómo se selecciona un libro para niños?

- ¿En qué aspectos del libro nos debemos fijar cuando queremos

seleccionar libros para niños?

- ¿Creen que la tapa, el título y las ilustraciones son elementos para

tener en cuenta cuando hacemos una selección?

- ¿Cómo debe ser el lenguaje de los libros para niños?

Anoten las ideas que ustedes consideren más importantes en relación

con la selección de libros. Anoten, también, las preguntas que tienen.

3. Fuente Idea original de Hacia una nueva pedagogía de la lectura.

(Becerra, N., Alonso 1987)

32

FASE 2

DESPERTANDO

EL INTERÉS

POR LA

LECTURA.

33

2.2 DESPERTANDO EL INTERÉS POR LA LECTURA

Segunda sesión

Para la mayoría, la lectura es una actividad extraña no cualquiera sabe qué hacer

con libros que no son para estudiar ni para seguir el programa, sino para leer.

Para poder lograr una promoción lectora es necesario que estemos involucrados

en ella, retomando el ejemplo que nos pone Rindert, ¿Por qué el persuadirlos a

leer ese libro es una utilización tan valiosa de su tiempo que es mejor para ellos

que hacer alguna otra actividad?

Hacer juicios de valor a nombre de los niños es una habilidad esencial e inevitable

del trabajo de todo docente o cualquiera que sea responsable del crecimiento y

educación de los niños. Por lo tanto, debemos estar seguros de lo que

consideramos valioso y por qué.

La promoción de la lectura es lo mismo, tenemos que aprender a identificar el

interés e inquietudes de los alumnos para poder llegar a desarrollar un hábito en la

lectura.

Lo que se pretende en esta sesión es que el profesor logré fomentar el deseo de

leer, por medio de sensibilizar al alumno, enseñándole que la lectura nos

despierta, que abre nuestros ojos, que activa el mundo, estimula nuestra mente e

imaginación, amplía nuestra visión y, sobre todo que genera, detalla, refina y

fructifica nuestro encuentro con el idioma, al igual que mejorara los niveles de

comprensión, de expresión y de comunicación todo ello encaminado a que pueda

profundizar su conocimiento de la naturaleza humana, de la historia, los problemas

y valores que se presenten en su diario vivir.

Todo ello se logrará por medio del juego, de la lectura en voz alta ya que muchas

veces ha sido un medio insustituible para interesar a los estudiantes y facilitar la

comprensión en un texto. El profesor deberá ser capaz de mostrar a los demás

con el ejemplo cómo se lee y por qué hacerlo.

34

DESPERTANDO EL INTERÉS POR LA LECTURA

Segunda sesión

Actividad 1: CUENTO COOPERATIVO

Dirigido Profesores y alumnos

Duración 15 minutos

Lugar Lugar cerrado o aire libre

Material Pelota

1. Objetivo

Crear colectivamente. Desarrollar la imaginación. Fomentar un ambiente divertido.

2. Desarrollo

El grupo sentado en un círculo. Alguien empieza a contar dos o tres frases y la

persona a su izquierda tiene que seguir con dos o tres frases, etc.

Se puede realizar alguna variación como: la persona que cuenta el cuento tiene

una pelota en la mano que se lanza a otra persona del grupo quien tiene que

seguir el cuentito y lanzar.

3. Fuente Basada en una idea original de Centraal Kaderinstituut, Dichter.

Methodieken. (Más cerca. Técnicas de grupo: uno). p. 50

35

Actividad 2: INTERACTUANDO CON LOS TEXTOS

Dirigido Profesores y alumnos

Duración 15 a 20 minutos

Lugar Espacio cerrado

Material Papel, lápiz y cuento de su

selección.

1. Objetivo

Lograr la interpretación de los cuentos o libros por medio de la

observación.

2. Desarrollo

Escojan un cuento que ninguno de sus alumnos haya leído.

Antes de iniciar la lectura, muéstrenles la caratula y pídanles que se

imaginen de qué trata el cuento.

Anoten las predicciones que los alumnos o profesores hacen y vayan

buscando la confirmación a medida que leen.

Observen que los niños estén atentos a la lectura para buscar la

confirmación de sus hipótesis.

3. Fuente

Idea original de Los primeros pasos en la formación de lectores.

(Alonso, Gómez, 1987)

36

Actividad 3: COMPRENDIENDO TEXTOS

Dirigido Profesores y alumnos

Duración 15 a 20 minutos

Lugar Espacio cerrado

Material Lápiz, papel, textos

1. Objetivo

Reconocer que la compresión lectora es personal.

2. Desarrollo

Lean un texto corto en el grupo. Después, elaboren en forma individual

dos a tres preguntas que crean pueden servir para saber si otros

comprendieron el texto.

Comparen las preguntas de todos y discutan con qué criterio las

formularon.

Es posible que vean como cada persona formula las preguntas de

acuerdo con la comprensión personal que hace del texto.

Por eso a veces es difícil que los alumnos nos contesten nuestras

preguntas, pues ellas no atienden a su comprensión personal.

3. Fuente

Idea original de Los primeros pasos en la formación de lectores.

(Alonso, Gómez, 1987)

37

FASE 3

CONTRIBUYENDO

A LA PROMOCIÓN Y

FORMACIÓN LECTORA.

38

2.3 CONTRIBUYENDO A LA PROMOCIÓN Y FORMACIÓN LECTORA

Tercera sesión

Por último, el ejemplo dado anteriormente, después de haber tenido ese libro

maravilloso y un grupo de niños enfrente, ¿Qué sigue?

Es momento de actuar, tenemos ante nosotros una meta muy importante

CONVERTIR EN LECTORES A TODOS LOS ALUMNOS, será una gran

responsabilidad, un gran ideal, pero a eso debemos aspirar. Urge superar rezagos

que hemos arrastrado por generaciones, porque la escritura y la lectura es el

cimiento de todos los demás medios de comunicación y de todas nuestras

actividades, necesitamos humanos mejor capacitados para comunicarse.

¿Cómo formar lectores? Un lector se formará cuando alguien le habla, le cuenta,

le lee, le escribe, le muestra con el ejemplo cómo y para que se escribe, cuándo lo

acerca a diversas posibilidades de lectura y de escritura, lo anima a que lea y

escriba por su cuenta, le permite manipular materiales de lectura variados, cuando

esto sucede con la mayor frecuencia se logrará el objetivo.

Es momento de proponer estrategias para lograr lo ya planteado, las funciones

primordiales que logrará el profesor serán el estimular a los estudiantes para que

lean, seleccionen lecturas de interés, lean en voz alta, orientarán los comentarios

de los estudiantes oralmente y por escrito y servirán como moderadores en los

debates que provoquen las lecturas.

El maestro siempre deberá estimular las respuestas a la lectura, los comentarios,

los debates, la transición de una lectura a otra en busca de argumentos y puntos

de referencia. De esta manera siendo responsables y dándole el seguimiento

necesario siempre con una mira pedagógica lograremos crear lectores activos y

de calidad, los cuales llegarán a leer por voluntad propia, leerán todos los días,

traerán bajo el brazo un libro que despertara esperanza, buscará los tiempos para

leer, comprenderá lo que leerá y se sentirá incómodo cuando no llegue a tener

dificultades con la comprensión, pero no parará y buscará la respuesta.

39

CONTRIBUYENDO A LA PROMOCIÓN LECTORA

Tercera sesión

Actividad 1: CREANDO UN LIBRO

Dirigido Profesores y alumnos

Duración 40 minutos

Lugar Espacio cerrado

Material Material de su agrado

1. Objetivo

Promover la lectura por medio de la creación de un cuento, ensañándole

el valor y el cuidado que debe tener cada libro.

2. Desarrollo

Consigan un libro- muestra, determinen los dibujos o recortes y a su

imaginación realicen un pequeño libro.

Plasmando las experiencias adquiridas.

Pueden realizarlo por equipos o individual para después intercambiarlos

y observar las reacciones que tienen al consultar cada libro.

3. Fuente

Idea original de La escuela y la formación de lectores autónomos.

(Alonso, 1987)

40

Actividad 2: EMPRENDIENDO LABOR PEDAGÓGICA

Dirigido Profesores

Duración 15 minutos

Lugar Espacio cerrado

Material Papel y lápiz

1. Objetivos

Desarrollar una conciencia pedagogía para contribuir al fomento de la

lectura en los alumnos.

Elaborar estrategias que faciliten su papel como promotores.

2. Desarrollo

Después de haber reflexionado y comentando distintas experiencias y

conceptos, piensen en su actividad pedagógica de formar lectores.

Elaboren una estrategia para desarrollar con sus alumnos, que tenga

como objetivo principal:

QUE LOS NIÑOS DESCUBRAN EL PLACER DE LA LECTURA.

Comparen sus estrategias.

3. Fuente Idea original de Hacia una nueva pedagogía de la lectura.

(Becerra, N., Alonso 1987)

41

Actividad 3: RETROALIMENTACIÓN DEL TALLER

Dirigido Profesores

Duración 20 minutos

Lugar Espacio cerrado

Material Papel y lápiz

1. Objetivo

Analizar el alcance del taller en el papel de los docentes como

formadores de lectores.

2. Desarrollo

Basados en los conocimientos que han construido a partir de lo visto en

estas sesiones, escriban y compartan su experiencia y

recomendaciones para contribuir a la mejora del taller.

42

CAPÌTULO III

APLICACIÓN DEL TALLER

El taller se aplicó en la escuela primaria “Antonio Calixto Rodríguez"

Directora Lic. Nancy Morales Rodríguez.

Tuvimos la asistencia de 6 maestras

Se desarrolló en 3 sesiones los días sábados 7 y 14 de Noviembre en un horario

de 10:00 a 13:00 hrs. Y el viernes 27 durante la junta de consejo técnico.

PRIMERA SESIÓN “PRIMERAS EXPERIENCIAS CON LA LECTURA”

Se llevó a cabo el día 7 de noviembre del 2015

Iniciamos haciendo una pequeña presentación del taller y los objetivos de éste,

todos usamos una etiqueta con nuestro nombre para que fuera más fácil la

comunicación.

43

Actividad 1 “Acciones locas”

Consistía en sacar de una caja mágica un papelito con una acción y las profesoras

tenían que representarla, todas participaron e hicieron la representación de la

acción con lo que ellas relacionaban, pues se escribieron acciones que

practicamos constantemente y así le damos sentido a lo que estamos leyendo.

Hablamos sobre la importancia de la lectura y que ésta debe ser fomentada en

nuestra niñez para poder verla como una actividad natural y placentera.

De igual manera se recalcó la importancia de saber leer para poder seguir

instrucciones en el transcurso de nuestro diario vivir.

Esta actividad fue elegida de igual manera para poder establecer una relación de

iguales con las profesoras, que se sintieran en confianza y con el deseo de

participar.

44

Actividad 2 “Reflexiones sobre experiencias lectoras”

Primero se les repartió un pequeño cuestionario en donde se les pegunto acerca

de cómo fue su proceso de adquisición de la lectura en la niñez:

¿Son ustedes buenos lectores?

¿Recuerdan con qué libros empezaron a leer?

¿Qué tipo de libros leían cuando eran niños?

¿Recuerdan alguna experiencia significativa y placentera en relación con la

lectura?

¿Recuerdan algún libro de su niñez con especial cariño?

PROFESORA 1

¿Son ustedes buenos lectores?

No

¿Recuerdan con qué libros empezaron a leer?

Con cuentos

¿Qué tipo de libros leían cuando eran niños?

Cuentos

¿Recuerdan alguna experiencia significativa y placentera en relación con la

lectura?

Sí, La lectura es muy bonita ya que nos ayuda a viajar por medio de la

imaginación.

¿Recuerdan algún libro de su niñez con especial cariño?

Corazón diario de un niño.

PROFESORA 2:

45

¿Son ustedes buenos lectores?

Me falta un poco

¿Recuerdan con qué libros empezaron a leer?

Con un libro llamado juguemos a leer y los libros de la escuela.

¿Qué tipo de libros leían cuando eran niños?

Cuentos

¿Recuerdan alguna experiencia significativa y placentera en relación con la

lectura?

Lo que más me gusto es que mi hermana la mayor me enseñó a leer y era muy

paciente conmigo y a su vez pasábamos tiempo juntas.

¿Recuerdan algún libro de su niñez con especial cariño?

No recuerdo uno en específico.

PROFESORA 3:

¿Son ustedes buenos lectores?

Yo no soy buena lectora.

¿Recuerdan con qué libros empezaron a leer?

Aprendí a leer con el método silábico.

¿Qué tipo de libros leían cuando eran niños?

Libros de texto de la escuela, cuentos cortos.

¿Recuerdan alguna experiencia significativa y placentera en relación con la

lectura?

Un poema que me encontré en mi libro de lecturas de 3ro que era una letra de una

canción que yo me sabía.

46

¿Recuerdan algún libro de su niñez con especial cariño?

Sí, pero ya no puedo recuerda el título, se me olvido.

PROFESORA 4:

¿Son ustedes buenos lectores?

No

¿Recuerdan con qué libros empezaron a leer?

Con los de la escuela

¿Qué tipo de libros leían cuando eran niños?

Libros de texto

¿Recuerdan alguna experiencia significativa y placentera en relación con la

lectura?

No

¿Recuerdan algún libro de su niñez con especial cariño?

No

PROFESORA 5:

¿Son ustedes buenos lectores?

No

¿Recuerdan con qué libros empezaron a leer?

Libros de texto y libro mágico

¿Qué tipo de libros leían cuando eran niños?

No

47

¿Recuerdan alguna experiencia significativa y placentera en relación con la

lectura?

No

¿Recuerdan algún libro de su niñez con especial cariño?

No

PROFESORA 6:

¿Son ustedes buenos lectores?

A mí me gustaba antes todo tipo de lectura

¿Recuerdan con qué libros empezaron a leer?

Con los libros de la escuela

¿Qué tipo de libros leían cuando eran niños?

El libro que tenía cuentos, fabulas y adivinanzas.

¿Recuerdan alguna experiencia significativa y placentera en relación con la

lectura?

No

¿Recuerdan algún libro de su niñez con especial cariño?

Revistas de Memín y María Isabel.

Compartimos las respuestas y cada una daba una explicación de cómo aprendió a

leer, ninguna de las maestras se considera como una buena lectora. Reflexionar

sobre cómo fue su proceso lector, hizo que a su vez pensaran en cómo están

ayudando a las nuevas generaciones en este tema, si están repitiendo patrones, si

realmente su labor docente está haciendo que los niños tengan interés por la

lectura. Muchas veces creemos que sabemos leer o que somos buenos lectores

48

por reproducir lo que dice un texto, pero acabamos de descubrir que ser lector va

más allá.

Actividad 3 “Recreando conceptos”

Para esta actividad se les mostró un pequeño video:

https://www.youtube.com/watch?v=gzcSoP8Pm8s

En donde se muestra muy explícitamente la manera correcta de leer para poder

llegar a la comprensión, se les mostro diapositivas en donde se expusieron los

siguientes conceptos.

Concepto de lectura

“Leer no consiste única y exclusivamente en descifrar un código, sino que,

además y fundamentalmente, supone la comprensión del mensaje que trata de

transmitir el texto” (Alonso-Mateos, 1985)

Después de comentar el concepto cada una de las profesoras externaron su punto

de vista, logrando una lluvia de ideas y recreando una nueva visión de la lectura.

49

Después de haber realizado esas actividades, se hizo una comparación sobre la

lectura comprensiva y mecánica, exponiendo los siguientes conceptos.

Lectura mecánica:

Se alcanza a nivel de alfabetización, decodificación de los símbolos y signos de

puntuación. Lo que se hace por obligación para acreditar materias.

Lectura comprensiva:

La que se hace por voluntad propia para satisfacer necesidades, se hace por

placer sin tiempo definido, es una actividad frecuente.

Esta actividad fue muy benéfica ya que se logró una mejor comprensión sobre los

conceptos ya mencionados y sobre todo las profesoras se dieron cuenta de la

50

Importancia de buscar las estrategias adecuadas para lograr que sus alumnos

desarrollen las habilidades de leer correctamente y obtener una mejor

comprensión lectora.

Actividad 4 “Selección de libros”

En esta actividad se montó una mesa con muchos libros desde cuentos hasta

enciclopedias, se les dio la indicación que tomaran el que más les llamara la

atención sin leer el prólogo del libro.

Cada una de ellas explicó en que se basó para seleccionar su libro.

La mayoría explicaba que se basaba en las imágenes de las portadas, otras en el

tipo de letra que ocupaban, otras en el título.

51

SESIÓN 2 “DESPERTANDO EL INTERÉS”

La segunda sesión se llevó acabo el 14 de noviembre

Actividad 1 “Selección de libros” Continuación

La sesión anterior las profesoras seleccionaron un libro basándose en sus

criterios, se lo llevaron para leerles a sus alumnos.

Nos compartieron sus experiencias y la reacción de sus alumnos respecto al libro;

lo que se pretendía con esta actividad es reflexionar sobre como elegimos un libro

para nuestros niños, si realmente lo hacemos pensando en nuestro público.

Después de intercambiar sus anécdotas, debatieron sobre los elementos

necesarios para la elección de un libro para los alumnos e hicieron una lista

basándose en las necesidades, y características que identificaron como

importantes; Aunque sabemos que no hay una formula, ni pasos a seguir, su lista

como colectiva es:

- Reseña en la contraportada (Saber de qué trata el Libro)

- Portada llamativa (Titulo)

- Ilustraciones

- Vocabulario de acuerdo a la edad de los niños.

Son los cuatro aspectos que tomarán en cuenta para próximas elecciones, para

que estén más seguros que es un libro que invitará a los niños a este increíble

mundo.

Actividad 2 “Cuento cooperativo”

En esta sesión el objetivo principal es despertar el interés por la lectura, para ello

es necesario utilizar estrategias llamativas para nuestro público, desarrollando

también la imaginación.

Formamos un círculo y entre todas construimos un cuento, una decía alguna frase

y lanzaba la pelota a otra compañera para que diera seguimiento a la historia. Al

52

final cada una dio una propuesta de nombre para el cuento, por votación se eligió

uno; El cuento es el siguiente:

“La Magia de la Lectura”

Había una vez una niña que se llamaba Ana. Un día se mudó a una nueva Ciudad,

entró a una escuela en la cual no fue bien recibida por sus compañeros de clase,

pues decían que era muy tonta y aburrida, no querían estar ni jugar con ella, Ana

se sentía muy triste por el rechazo de sus compañeros, pues tenía la ilusión de

hacer nuevos amigos, pero nadie se acercaba a ella.

Ana pensado como podría ser amiga de aquellos niños y niñas, no veía más allá.

Hasta que un día descubrió que detrás de aquellos compañeros que la

rechazaban y molestaban se sentaba una niña, con un libro en mano. Esa niña era

Sara una compañera tímida pero muy inteligente y al igual que Ana, nadie estaba

con ella.

Ana deicidio acercarse a Sara, pero no sabía exactamente qué decir, hasta que

llego frente a ella y se dio cuenta que el libro que Sara leía era su favorito, así que

las dos niñas comenzaron a hablar sobre el libro y lo increíble que era,

compartieron sus partes favoritas, y lo leyeron juntas. Ya no les importaba más si

los compañeros querían o no estar con ellas, pues descubrieron algo que las unía

más que estar en el mismo salón de clase, era su amor por la lectura.

Así las dos descubrieron que la magia de las lecturas salta de las páginas, pues

gracias a ella se conocieron e hicieron grandes amigas.

FIN

53

Actividad 3 “Interactuando con los textos”

¿Qué nos dice el título de un libro?

Enseñamos la portada de un cuento llamado “¿Cuánto frio hace?” Y pedimos a las

maestras que escribieran solo por el título, de que creían ellas que se trataba el

cuento, ya que todas habían escrito, leímos el cuento y conforme avanzaba la

lectura las maestras iban descartando o confirmando sus hipótesis.

Las hipótesis son:

Profesora 1: De un niño que se muda de casa y en el lugar a donde llega el clima

es frio, contrario a lo que él vivía. Que el siente más el cambio por venir de un

lugar cálido. Al final se acostumbra y ya no siente tanto frio.

Profesora 2: De un niño que tiene que salir aun cuando está nevando y hace frio.

Tal vez porque tiene que visitar a un familiar y le lleva algo de comida.

Profesora 3: Yo pienso que el libro trata de un niño que está contando una historia

de un duro invierno y cómo lo sobrellevo.

Profesora 4: Pienso que el libro habla de un niño que cuenta cuanto frio hacía en

la época de invierno, cuando visitó a un familiar y en ese lugar nevó y todo se

cubrió de nieve e incluso pudieron formar muñecos de nieve.

Profesora 5: Se trata de un niño que tuvo que salir a ver a su tía justamente en

temporada de frio cuando iba caminando empezó a nevar, pero las ganas de ir a

ver a su tía le hicieron seguir. Hacía mucho tiempo que no la visitaba y anhelaba

ver a su nueva primita y pasar con ellos la Navidad. En su mochila cargaba con

pequeños obsequios para las dos que con ayuda de su mamá había comprado.

Profesora 6: Yo me imagino que es un niño que se fue de vacaciones con algún

familiar y el lugar a donde fue hacia mucho frio y creo por la imagen que era

Navidad. Había mucha nieve y llevaba su mochila, por eso creo que era como un

viaje.

54

Actividad 4 “Comprendiendo textos”

Esta actividad nos hará reflexionar sobre la labor docente, muchas veces cuando

los alumnos hacen una lectura les hacemos la misma pregunta y algunos

entendieron algo diferente a lo que nosotros estamos preguntando. Es de suma

importancia que como maestras tengamos en cuenta que cada alumno hará una

comprensión distinta del mismo texto.

Leímos una historia llamada:

“Fanny, la fastidiosa”

La mamá estaba perpleja. No podía comprender como Fanny volvía de la escuela cada

día tan maltrecha. Cada mañana le ponía un vestido limpio, y cada tarde Fanny volvía

hecha una lástima, como si la hubieran arrastrado por un campo lleno de barro. Algunas

veces el bolsillo pendía de un hilo, o le faltaba el cinturón. En cuanto a las manos y la

cara, ¡Había que verlas! ¿Qué te pasa en la escuela? Le pregunto la mamá un día cuando

Fanny llego con la ropa muy sucia y rota: le faltaban las dos cintas con que se ataba el

cabello y tenía una gran rotura en el costado del vestido. No sé, dijo Fanny con aire de

inocencia. Fue un accidente, me enganche en alguna cosa.

¡Accidente! Exclamó la mamá. Pero hace unas pocas horas te envié a la escuela con

cintas nuevas en el cabello, un vestido limpio, zapatos limpios y ahora, ¡mírate! Tienes

que saber que te paso. No recuerdo vaciló Fanny, estoy segura de que fue un accidente.

Pero lo mismo pasa todos los días dijo la mamá, no puedes tener accidentes como este

todos los días. Lo lamento dijo Fanny, todavía tratando de parecer inocente. Bueno, siguió

la mamá voy a averiguarlo, llamará a la maestra. Fanny se asustó un poco, pero no dijo

nada. La mamá había dicho algo así antes y no había pasado nada. Pero esta vez la

mamá hablaba en serio. A la mañana siguiente llamó por teléfono a la escuela. Quiero

preguntar por Fanny le dijo a la maestra. Cada mañana la mando a la escuela limpia y

bien arreglada y vuelve a casa sucia y con la ropa rota. Quiero saber quién tiene la culpa

de esto.

Fanny, contesto con toda calma la maestra.

55

¡Fanny! Dijo la mamá indignada. ¿Qué me quiere decir Ud.? ¿Cómo podría ella tener la

culpa? Es tan buena, tranquila y suave, que estoy segura de que nunca se metería en

problemas. ¿Por qué no viene usted a la escuela cerca de la hora del recreo y lo ve por sí

misma? Preguntó la maestra. Fan es una fastidiosa y es al culpable de todos esos

problemas. No puede ser dijo la mamá Fanny nunca fastidia a nadie.

Me parece siguió la maestra que Ud. No conoce a Fanny como la conocemos nosotros.

Venga a la hora del recreo. Bueno iré, concordó la madre y colgó el teléfono en forma

abrupta. ¿Cómo se le ocurre decir esas cosas de mi Fanny? Dijo casi en voz alta. No lo

voy a tolerar Fanny es una niñita muy buena cuando no la molestan. De todas maneras, la

madre fue a la escuela a la hora del recreo para ver por sí misma. Y vio lo suficiente. Al

salir los niños hacia el patio de juegos vio enseguida a Fanny, casi tan limpia y arreglada

como al salir de la casa esa mañana. Pero en lugar de jugar, fue y le sacó la gorra un

muchacho y salió corriendo con ella, mientras éste la seguía de cerca. Él la empujó, tomó

su gorra y volvió, un poco más tarde tomó la pelota de softbol con que jugaban sus

compañeros y corrió con ella. Esto provocó una tormenta de ira en los compañeros de

Fanny, uno de ellos la agarró del cinturón de su vestido y se lo quitó. Otro le dio un

empujón y la tiró en un charco.

¡Fanny! Escuchó que la llamaban, tú y yo tenemos que hablar hasta entendernos dijo la

mamá, yo no puedo seguir remendando y lavando los vestidos si tú sigues portándote así.

Mañana irás a la escuela con el mismo vestido que usaste hoy. ¿Todo sucio y roto cómo

está? ¡No puedo! ¿Qué dirá la maestra? La maestra entenderá, pues yo se lo voy a contar

dijo la mamá. Pero cuídate bien no quiero ninguna otra mancha en él. De ahora en

adelante tendrás que explicarme cada mancha y cada rotura que tengas en tus vestidos

hasta que hayas aprendido la lección.

¡Cuánto le costó a Fanny ir a la escuela el día siguiente con el mismo vestido! Pero tuvo

que hacerlo y cuan cuidadosa fue de no añadirle ninguna mancha más. Fue más

cuidadosa de lo que nunca antes había sido con un vestido limpio. Ella aprendió su

lección. Al final del año escolar, en lugar de que la llamaran “Fanny, la fastidiosa”, los

otros niños llegaron a descubrir que reamente era una niña linda y buena.

Después de leer la historia pedimos a las profesoras que hicieran una pregunta

que creyeran que podía decir si se comprendió la lectura:

56

Profesora 1: ¿Por qué Fanny llegaba maltrecha a casa?

Profesora 2: ¿Por qué Fanny cuida más su vestido sucio que los limpios?

Profesora 3: ¿Por qué Fanny se comportaba así?

Profesora 4: La mamá de Fanny sabía cómo era su hija ¿Ella tenía razón o no qué

era una buena niña?

Profesora 5: ¿Por qué crees que la mamá de Fanny no confía en las palabras de

la maestra cuando le explica porque llega así a su casa?

Profesora 6: ¿La mamá hizo bien en castigar a Fanny de esa forma?

Y al compartir sus preguntas se dieron cuenta que un texto no se interpreta o

comprende de las mismas formas y no podemos pedir a los niños que nos den

una respuesta que nosotros consideramos correcta, pues él se apropiara de las

ideas del texto que en ese momento vayan con sus necesidades.

57

SESIÓN 3 “CONTRIBUYENDO A LA PROMOCIÓN Y FORMACIÓN LECTORA”

La última sesión se llevó a cabo el día 27 de noviembre en la junta de consejo

técnico.

Actividad 1 “Creando un cuento”

Pedimos a las profesoras que para esta sesión llevaran revistas, ilustraciones,

hojas de colores y materiales de reúso, y basándose en la lista de criterios que

ellas elaboraron para la elección de un libro, crearan uno.

El tema era libre y se mostraron muy entusiasta en esta actividad, trabajaron

libremente y dejaron volar su imaginación, creando libros muy variados.

Al terminar cada una lo leyó y compartió con las demás.

58

Actividad 2 “Contribuyendo a la formación lectora”

Después de todo lo visto y las reflexiones hechas, las profesoras propusieron una

estrategia para la formación de lectores y fomento a la lectura que ellas utilizarían

dentro del aula y así contribuir de una forma en el proceso lector de sus alumnos

PROFESORA ESTRATEGIA

Profesora 1 Hacer un compendio de lecturas que los niños

propongan, será más sencillo que se involucren con

el texto si les gusta y es de su interés. Para que los

niños vean el acto de lectura como algo placentero y

no como un deber, es preciso hacerlos partícipes.

Profesora 2 Yo les recomendaría a las maestras que con base a

lo leído hagan una obra de teatro, aunque sea corta

para que se adentren a lo que leyeran. También

preguntarles de lo que leyeron qué comprendieron,

59

siempre respetando la idea del otro sin importar que

la idea sea diferente.

Profesora 3 Trabajar las actividades de lectura de forma

recreativa o lúdica, por ejemplo; Elaborarán un comic

con un tópico informativo de ciencias naturales o

hacer una obra de teatro sobre algún acontecimiento

histórico. Que los niños escriban un guion, que

involucraran a la familia dejando alguna tarea que

implique un juego de varias personas como " la

botella" haciendo preguntas sobre cualquier

contenido seleccionado. En resumen, que

aprendieran a través del juego y lo práctico.

Profesora 4 La implementación de actividades interesantes y

entretenidas, salirnos un poco de la rutina,

disfrazarnos y ser cuenta cuentos, relatarles una

historio con ayuda de marionetas, hacer cuentos

colaborativos para que desarrollen su imaginación.

Profesora 5 Hay que utilizar los recursos que se nos proporcionan

en la escuela, una alternativa para iniciar a los niños

en el mundo lector, es visitar la biblioteca escolar y

mostrarles que pueden encontrar sin fin de temas en

ese lugar, hacer búsquedas, préstamos a domicilio.

Creo que no depende de tener material suficiente, si

no explotar y crear con lo que se cuenta.

Profesora 6 Los niños aprenden por imitación algunas cosas, así

que, lo que yo propongo es hacer una lectura en voz

alta (Es una de las mejores herramientas para

60

invitarlo a que él lo haga) Y si ve que lo hacemos con

entusiasmo el interés será mayor e irá descubriendo

que leer es algo realmente maravilloso.

Compartieron sus estrategias, para que las demás tuvieran más herramientas al

momento de formar lectores, fue como un intercambio de ideas que al final nos

servirá a todas en nuestro papel de promotores.

Actividad 3 “Retroalimentación del taller”

Para finalizar el taller agradecimos la asistencia de las maestras, esperando que

de lo visto se queden con algo y así poder mejorar su labor como docentes y como

formadores de lectores.

Y para saber si el taller fue de su agrado y cumplimos con lo que se pretendía

pedimos que nos escribieran lo que les había parecido:

Profesora 1: Deberían hacer más cursos como éste o ampliarlo, ya que en lo

personal me gustó mucho, aprendí cosas nuevas.

Profesora 2: Estuve muy a gusto en el taller, ya que aprendí muchas cosas. Ojalá

haya más talleres que nos puedan “ayudar a ayudar a nuestros pequeños”

Profesora 3: Gracias por el tiempo y todas las ideas.

Profesora 4: Me gusto el taller porque hace que reflexionemos la manera de cómo

realizar una lectura. ¡Muchas gracias!

Profesora 5: Me gustó mucho el taller, me gustaría que tuviera más sesiones y que

los niños estuvieran en las actividades que hacemos ya que es bonito compartir

con ellos. ¡Gracias!

Profesora 6: El taller es atractivo, pues motiva a participar con tan entusiastas

conductoras. ¡Gracias!

61

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS

Para finalizar este trabajo de investigación analizaremos; hipótesis, objetivos y las

tres sesiones del taller, para comprobar si obtuvimos los resultados deseados,

contribuyendo de cierta forma al ámbito educativo y seguir creciendo como

profesionales de la educación.

Retomando nuestra hipótesis “La participación de los docentes en un taller sobre

la promoción de la lectura les dará habilidades y conocimientos para formarse

como lectores activos, que puedan diseñar estrategias y transmitan a sus alumnos

el gusto por la lectura.”

Podemos decir que se cumplió en la mayor parte ya que se logró concientizar a

las docentes sobre la importancia de una formación lectora, se despertó el interés

por seguirse formando como lectores sabiendo que es un proceso que requiere de

constancia y motivación, pero nos dimos cuenta que no es suficiente un solo taller

para lograr que los docentes se conviertan en lectores activos.

A partir de este taller las docentes mostraron entusiasmo por seguir formándose y

buscando herramientas y estrategias que les permitan transmitir ese entusiasmo

por la lectura.

“Ser lector, para los maestros, debe ser una preocupación personal y profesional.

Ser lector, para los maestros, debe ir mucho más allá de las antologías que a

veces se preparan para ellos. A partir de estas obras elementales, los maestros

deben acudir a las bibliotecas y a las librerías, en un esfuerzo constante y

creciente por hacerse cada vez lectores más capaces, más ávidos, más curiosos,

más completos. Un maestro debería estar siempre leyendo dos o tres libros;

debería llevar siempre consigo una novela, un libro de poemas o cuentos. Un

maestro debe ser un lector bien formado, que conozca de primera mano nuestra

tradición literaria. Debe ser un lector curioso, ávido de novedades, atento a lo que

se va publicando.

62

Son los maestros los que pueden transformar el país en el que vivimos, a través

de la lectura. La lectura de los maestros, de sus alumnos, de los padres de familia.

Si los maestros no lo hacen, nadie más podrá hacerlo. En su corazón y en sus

manos se encuentra esta tarea colosal.” (Garrido, 2014).

En cuanto a nuestros objetivos particulares:

- Concientizar al docente sobre la importancia de la lectura en la educación

primaria.

Al finalizar el taller los docentes expresaron que habían comprendido lo que

significa la lectura en la formación de los alumnos y de ellos mismos,

reconociendo las ventajas que esta genera como: Aprender, pensar, conocer el

mundo, conocerse a sí mismos, emocionarse, reír, imaginar y amar.

- Diseñar una serie de estrategias didácticas para la formación de lectores,

dentro y fuera de la escuela.

Este objetivo lo vemos reflejado en Actividad 2 “Contribuyendo a la

formación lectora” de la última sesión del taller, en donde las docentes

compartieron diversas estrategias que pueden aplicar dentro del aula para una

mejor formación de lectores. Cabe mencionar que cada una de las docentes

aportó una estrategia conforme a las necesidades de su grupo, la ventaja de

estas actividades didácticas es que se pueden modificar y adaptar a la realidad

de cada docente.

- Fortalecer en el docente el placer y el hábito de la lectura.

Gracias a que los docentes tuvieron el acercamiento con sus primeras

experiencias con la lectura, pudieron recordar que realmente disfrutaban de ciertos

textos y que habían dejado de lado el placer de leer, transmitiendo el mismo

mensaje a sus alumnos. Por tal motivo decidieron retomar el hábito lector, pero

esta vez con más entusiasmo para contagiar el interés a las nuevas generaciones.

63

- Formar al docente como lector

Al igual que nuestra hipótesis este objetivo no se cumplió totalmente porque se

necesita de tiempo y constancia para que los docentes se consideren lectores,

pero se logró despertar el interés, ahora dependerá de ellos seguir con este

proceso buscando estrategias para conseguir mejores resultados.

PRIMERA SESIÓN

El cuestionario aplicado en la primera sesión acerca de las primeras experiencias

lectoras, nos deja ver que:

A) Cuatro de las docentes no se consideran buenas lectoras, mientras que las

otras dos asegura que les gusta leer, pero están en proceso para poder

considerarse buenas lectoras.

0

1

2

3

4

5

6

¿Son ustedes buenos lectores?

No somos buenos lectoras En proceso

64

Por ello creemos que es importante una formación lectora para la

comunidad docente y en la aplicación de este taller contribuimos brindando

herramientas para dar seguimiento a este proceso de formación.

B) Referente a los libros con los que comenzaron a leer, cuatro de ellas fue

con los libros de texto, una aprendió por medio de cuentos y la última utilizó

el método silábico.

Podemos decir que para la mayoría su acercamiento con la lectura fue una

actividad meramente académica y no de deleite, esto repercute en su papel

como formador de lectores teniendo resultados no gratos por la repetición

de patrones.

0

1

2

3

4

5

6

¿Con qué libro empezarón a leer?

Libros de texto Cuentos Metodo silábico

65

C) De los libros que leían en su infancia, solo tres docentes mencionaron

cuentos, dos de ellas solo leían los libros de texto, y una no recuerda que

libros.

Con estos resultados podemos observar que, para fomentar el hábito lector

y el placer por la lectura, es necesario ir más allá de los libros de texto

buscando lecturas atractivas y de interés para los alumnos.

D) Tres de las docentes recuerdan un libro de la niñez con afecto y alguna

experiencia significativa con la lectura como (Que la familia se involucrara

en este proceso y pasara tiempo con ellas, encontrar en los libros, poemas

o canciones que ya conocían y eran de su agrado), mientras que las otras

tres no recuerdan libros con afecto, ni alguna experiencia grata con la

lectura.

0

1

2

3

4

5

6

¿Qué tipo de libros leían cuando eran nniños?

Cuentos Libros de Texto No lo recuerdan

66

0

1

2

3

4

5

6

¿Recuerdan alguna experiencia significativa con la lectura

Que la familia este involucrada Encontrar textos conocidos en los libros No recuerdan ninguna

0

1

2

3

4

5

6

¿Recuerdan algun libro de su niñez con especial cariño?

Sí No

67

Con esto podemos hacer énfasis, que, si en el proceso lector se involucran

aparte de factores y actores escolares, la familia y acciones que motiven, la

lectura será vista como algo entrañable.

Después de revisar y analizar distintos conceptos de lectura con las maestras,

observamos que:

Modificaron su perspectiva de la lectura viéndola como un proceso único,

continuo y placentero.

Se dieron cuenta que, con nuevas estrategias y prácticas de la lectura, se

puede terminar con la repetición de patrones para lograr un impacto

significativo en las nuevas generaciones.

Reconocieron la importancia que tiene su papel como: docentes, lectores y

formadores de lectores, así como la necesidad de contar con una formación

y capacitación constante en el campo de la lectura, que le den herramientas

que le permitan con seguridad adentrarse y aventurarse en este proceso,

en el cual guiaran a los futuros lectores.

SEGUNDA SESIÓN

En esta sesión hicimos actividades para ver qué criterios se toman en cuenta a la

hora de seleccionar un libro para los niños.

La mayoría de las docentes se dejaba guiar por la portada de los libros ya que

eran llamativas, pero al momento de leerlo se encontraban con cosas distintas a

las que se imaginaban.

Así que en colectivo propusieron una lista de criterios a la hora de elegir,

ordenados de mayor a menor importancia:

68

- Reseña en la contraportada; Lo más importante para ellas es tener una

noción general y simplificada de lo que trata el libro y corroborar si cumple

con lo que necesita el niño.

- Ilustraciones; Las ilustraciones juegan un papel importante a la hora de

atrapar e invitar a los niños para ser parte de la lectura, e incitarlos a

ejercitar su imaginación, creatividad y propiciar amor a la lectura. Aparte de

generar un vínculo con lo escrito.

- Portada llamativa; Después de ser el primer aspecto que tomaban en

cuenta, pasa a segundo término sin dejar de ser importante, ya que ésta

ayuda a imaginar el contenido del libro, y una portada llamativa siempre

dará una buena impresión e invitará a darle una hojeada.

- Vocabulario; Éste deberá ser adecuado a la edad de los niños, simple y que

se entienda en primera instancia, para generar interés en la lectura.

Después de esto las docentes comenzaran a elegir los libros con mayor cautela y

seguridad, pues se dieron cuenta de la importancia de cada elemento en la

selección de textos, para tener eficacia en sus resultados.

Las maestras en el transcurso de esta sesión descubrieron que hay distintas

formas y estrategias para despertar el interés por la lectura que ayudan a

desarrollar diversas habilidades como imaginar, interpretar y desarrollar hipótesis,

basándose en los textos. Pero que estas hipótesis e interpretaciones nunca serán

iguales, pues cada niño cuenta con diversas necesidades e intereses.

Por medio de este taller las docentes lograron ampliar su visión de que cada

individuo interpretará de una manera diferente un mismo texto, pues dependerá

del impacto y significado que tenga en cada uno de ellos, dejando de lado una

“Interpretación homogénea”.

69

TERCERA SESIÓN

Nuestra finalidad era lograr que las docentes reflexionaran sobre su formación que

identificaran sus fortalezas al momento de fomentar la lectura en el salón de

clases y diseñaran estrategias didácticas-recreativas que facilitaran su labor de

formar lectores activos.

Revisando las estrategias propuestas por las docentes, llegamos a la conclusión

que están en búsqueda de transformar y mejorar su labor docente, cambiando su

actitud y abriéndose a nuevos horizontes, en donde la lectura va más allá del

salón de clases, involucrando espacios distintos como, la biblioteca, el patio, etc.,

así como desarrollar actividades diferentes (obras de teatro, juegos, cuenta

cuentos, títeres).

“Ser maestro debería ser sinónimo de ser lector. Es urgente que las normales se

fijen esta meta. No solamente clases teóricas o de la lectura, sino talleres y

círculos de lectura que hagan lectores de literatura los maestros. La formación de

una conciencia que rechace la idea de que un maestro puede no leer. La

construcción de una cultura lectora que debe partir de la escuela para abarcar

toda la sociedad.” (Garrido, 2014)

Por tal motivo las docentes concluyeron que, para lograr la formación de lectores

activos, se necesita la participación de la familia, la escuela, y el interés del niño.

Esto ayudará a que el niño esté en un ambiente propicio, que le invite a

sumergirse en el maravilloso mundo de la lectura.

70

CONCLUSIONES

Es importante generar nuevas propuestas, que desarrollen el placer de leer desde

que el niño inicia su vida escolar, por lo cual surgió la idea de elaborar este taller

lúdico y llamativo para los docentes, ya que hoy en día se necesita una nueva

pedagogía de la lectura que sea motivadora e innovadora.

Pues a lo largo de nuestra formación nos dimos cuenta que algunos docentes solo

veían la lectura como un requisito para acreditar una materia sin tomar en cuenta

aspectos que van más allá, repitiendo patrones de maestros que los formaron,

pero también en este camino y aún más en la etapa universitaria conocimos

maestros que encontraron la manera de transmitirnos ese amor y placer que

ofrece la lectura.

Por ello nuestra inquietud de proporcionar herramientas que hagan a los maestros

repensar su práctica docente en cuanto a la lectura, generando un cambio desde

su papel como docentes para que se pueda crear una comunidad de lectores

activos.

¿Cómo formar a los alumnos como lectores?, ¿Qué estrategias utilizar para que

se interesen y gocen la lectura?

Son algunas de las preguntas que se hacen los padres de familia, maestros y

promotores de la lectura, que están interesados en el proceso lector, ya que los

métodos utilizados no han dado los resultados esperados.

Reconociendo que la lectura va más allá de una materia, que si pretendemos

cambiar esta perspectiva hay que comenzar a re significar el concepto de lectura y

el papel del docente en este proceso.

Este trabajo es una propuesta que intenta combatir la errónea idea que se tiene

sobre la lectura, está dirigido a todos aquellos que deseen favorecer la promoción

lectora realizando un cambio significativo en la educación.

71

Con ello, nos damos cuenta que el papel del docente es importante para el

fomento de la lectura y formación de lectores, sin embargo, en nuestra experiencia

con los docentes pudimos observar que hay una gran desorientación y falta de

actividades didácticas para favorecer dicha labor.

En el grupo de docentes en el que trabajamos pudimos observar, que, a pesar de

su experiencia frente a grupo, no cuentan con las herramientas necesarias para

propiciar en los alumnos el gusto por leer, ya que su acercamiento con la lectura

en la infancia no fue una grata experiencia, sin darse la oportunidad de descubrir

el placer que esta actividad puede producir, hasta el día de hoy han repetido ese

patrón sin buscar e implementar estrategias que ayuden a la formación de nuevos

lectores.

Hay que romper con la imagen que se tiene del docente perfecto, el que tiene

como su principal labor corregir los errores de los alumnos, sin tomar en cuenta

que es más estimulante para ambos actores trabajar en conjunto y utilizar la

motivación como un medio para fomentar la lectura.

Por eso creemos que es de gran importancia darles una formación en el ámbito

lector y es la prioridad de nuestro taller.

Nos dimos cuenta que un factor para la capacitación de los docentes en este tema

es la motivación, hacerlos conscientes del papel tan importante que tienen en el

desarrollo de los niños y que son una figura de inspiración para ellos.

Y es entonces que nuestro público no son los estudiantes, sino los docentes, ya

que serán ellos los encargados de formar lectores durante varias generaciones y

que mejor manera de hacerlo que con una nueva mentalidad hacia lo que significa

lectura, y este taller dio las herramientas a las docentes participantes para generar

esa chispa de cambio.

Estamos convencidas que para lograr la formación de lectores activos es

importante ser personas emotivas con el deseo de contagiar alegría y amor en

cada una de las estrategias que se implementen.

72

Con esta propuesta logramos sensibilizar a las docentes las cuales reconocieron

lo importante que es transmitir el placer de leer a sus alumnos de una forma más

significativa y menos repetitiva para despertar en ellos el interés por leer.

Es necesario que los docentes entiendan una nueva pedagogía de la lectura y así

puedan tener distintas herramientas para acercar a sus alumnos a la lectura, y

éstos mejoren su desempeño como lectores.

Este taller pretendía en primera instancia que los docentes tuvieran conciencia de

su papel como lectores, fue por ello que la primera sesión se basó en las

experiencias que habían tenido con la lectura en la infancia y a lo largo de su vida,

lo que han leído y si realmente se consideraban “Lectores activos”.

Por lo tanto, fue importante determinar si estaban o no motivadas para fomentar el

hábito de lectura en otras personas, es decir en sus estudiantes. Se realizaron

dinámicas de presentación y nos platicaron de sus experiencias lectoras, para

poder conocer el impacto en su labor docente.

Es sorprendente que a pesar de la formación que cuentan como docentes, la

mayoría no se consideran lectoras, pues las lecturas que hacen a menudo son por

obligación y no sienten ese deseo de tomar un libro por gusto.

Después de la reflexión sobre su proceso lector y si se reconocen o no como

lectores, el segundo punto importante es cómo se visualizan como formadores de

lectores, y darse cuenta de la importancia de ser un lector activo.

Reconociendo como un lector activo aquel que a través de la lectura puede llegar

a imaginar, crear, reflexionar y tener la capacidad de apropiarse de lo leído.

Por ello nuestra prioridad de formar y capacitar a nuestros docentes en este tema,

por lo que se creó este taller para ofrecerles algunas herramientas que ayudarán a

motivar a sus estudiantes.

Los docentes han de tener la capacidad elegir las estrategias adecuadas y eso

requiere que estén familiarizados y entiendan el fenómeno de lo que es la lectura.

73

Nuestra propuesta también ayudó a que los docentes lograran diseñar técnicas y

estrategias lúdicas, informales y atractivas, sin perder de vista que son parte de un

proceso de enseñanza-aprendizaje en donde el alumno aprenderá y se formará

hasta llegar a ser un Lector activo.

Estamos satisfechas con los resultados obtenidos a través de esta propuesta y

consideramos que, si se difunde y seguimos trabajando de la mano con más

docentes, obtendremos un impacto favorable en la formación de lectores.

Logramos que las docentes se dieran cuenta de su propio proceso lector,

diseñando estrategias y adquiriendo el entusiasmo para mejorar como lectoras y

así poder formar a los alumnos en el ámbito de la lectura.

Con la terminación del taller, las maestras comenzarán a leer más, notamos un

gran interés y participación, logrando que reconocieran la necesidad de espacios

para su formación y compartir con otros docentes lo aprendido.

Por eso concluimos que cuando el docente al estar en contacto con los libros en

diferentes situaciones de la vida y esto le produce un enorme placer, tendrá la

necesidad de compartirlo con las personas que lo rodean primordialmente con sus

alumnos para que gocen de la misma experiencia dentro de su ambiente escolar

como fuera de este.

Estamos seguras que el cambio que tuvieron en su actitud respecto al tema de la

lectura, generará un ambiente diferente en el salón de clases con sus alumnos.

En su papel como docentes descubrieron que no saben todo sobre la lectura, que

aún hay más cosas que pueden aprender en la marcha, de la mano con sus

alumnos, esto tendrá un gran impacto ya que los volverá más sensibles pues se

darán cuenta que es importante una constante actualización para llegar a ser

buenos “FORMADORES DE LECTORES ACTIVOS”.

74

REFERENCIAS

Alonso M y Becerra N, (1987). Relaciones alumno-maestro en la formación de lectores, Buenos Aires, Aique didáctica.

Alonso, Becerra C (1987), Los niños investigadores y la obra documental. La escuela y la formación de lectores autónomos, Buenos Aires, Aique didáctica.

Alonso y Gómez, Los primeros pasos en la formación de lectores, la escuela y la formación de lectores autónomos, Buenos Aires, Aique didáctica.

Alonso, González Gómez, Hacía una nueva pedagogía de la lectura, la escuela y la formación de lectores autónomos, Buenos Aires, Aique didáctica.

Alonso Ma., Becerra N, (1987). La producción de textos en un programa de

lectura. Argentina, Aique didáctica.

Alonso Ma., Gómez Ma, (1987). La biblioteca y formación de lectores. Argentina, Aique didáctica.

Alonso M. y González, (1987). El placer de leer en un programa de lectura, Buenos Aires, Aique didáctica.

Garrido F, (2004). Para leerte mejor, México, Conaculta.

Garrido F, (1999). Un buen lector se hace, no nace, México, Ariel.

Jacob E, (1990). ¿Cómo formar lectores?, Argentina, Buenos Aires, Troquel.

Quintanal J, (1997). La lectura, sistematización didáctica de un plan lector, Madrid, Bruño.

75

Garrido F, (2012). Manual del buen promotor. Una guía para promover la lectura y la escritura, México. Conaculta.

Sastrias M, (2005). Como motivar a los niños a leer. México, Pax.

Albanell P, (2002). Hablemos de leer. España, Anaya.

Smith F, (1997). Para darle sentido a la lectura, Madrid, Arcos/Libros.

Recasens M, (2005). Actividades para mejorar como lectores, Barcelona, Aula práctica primaria.

Cirianni G, (2007). Rumbo a la lectura, Buenos Aires, El monitor de la educación.

Jolibert J, (2003). El poder de leer, Barcelona, Gedisa.

Moliner J, (2001). Aprendo a leer a través del cuento, Málaga, Algibe.

Sánchez J, (1998). Un taller divertido, Monterrey, Ediciones Castillo.

Gardner J. y Myers L. (2000), La lectura es divertida, diez métodos para cultivar el hábito de la lectura en los niños, México, Trillas.

Garrido F. (2002), Lectura sobre lecturas/3, México, Consejo Nacional para la cultura y las artes.

Bárcena F. (2012), El alma del lector. La educación como gesto literario, Colombia, Primero el lector.

76

Entrevista con Marta Acevedo: Rincones de lectura, otro lugar desde donde lee. (1995), Educación y Biblioteca-62, pp. 50-51.

México Lee: Programa de Fomento para el Libro y la Lectura, (2008), Consejo Nacional para la cultura y las artes, pp.2-5.

Jolibert J y Glotón R. (1999), El poder de leer técnicas, procedimientos y orientaciones para la enseñanza y aprendizaje de la lectura, Barcelona España, Gedisa.

Puente, A, (1991). Comprensión de la lectura y acción docente. Salamanca, Madrid. Fundación Germán Sánchez.

Basada en una idea original en Central Kaderinstituut, Dichter. Methodieken: één. (Más cerca. Técnicas de grupo: uno). Bruselas, sf, p. 50

Domínguez Rosado, Argelia (2006). El cuento infantil. Un camino hacia la lectura en la educación básica, Tesis de licenciatura en Pedagogía, Universidad Pedagógica Nacional, México D.F.

Páginas de Internet

Leer para crecer, disponible en http://seduc.edomex.gob.mx/leer_crecer. (2015, noviembre).

INEGI (Febrero 2015) recuperado de:

www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/modulos/molec/

CONACULTA (2015) recuperado de:

https://observatorio.librosmexico.mx/files/encuesta_nacional_2015.pdf

77

Migueles R, (2016,15 ABRIL), México lee 3.8 libros al año, indica encuesta

de INEGI. El universal. Disponible en :

http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cultura/letras/2016/04/16/mexico-lee-

38-libros-al-ano-indica-encuesta-de-inegi

Conferencia pronunciada en el 25° Congreso Mundial de IBBY en

Groningen, Holanda, septiembre 1996. En Hojas de lectura No. 45. Bogotá,

abril 1997, pp. 2-9. Disponible en:

http://www.lablaa.org/blaavirtual/ninos/sitio_lectura/noviembre/educadores.h

tm

Conferencia pronunciada en el 25° Congreso Mundial de IBBY en

Groningen, Holanda, septiembre 1996. En Hojas de lectura No. 45. Bogotá,

abril 1997, pp. 2-9. Disponible

en:http://www.lablaa.org/blaavirtual/ninos/sitio_lectura/noviembre/educadore

s.htm

Chambers A, (2016), Cómo formar lectores. Disponible en:

http://megaslides.es/doc/257872/c%C3%B3mo-formar-lectores