54
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 162 LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN TERCER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA GUADALUPE BARRAGÁN LICEA ZAMORA, MICH. 2007.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25139.pdf · de los textos. De ahí que el aprendizaje de las características de la expresión oral, del sistema

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25139.pdf · de los textos. De ahí que el aprendizaje de las características de la expresión oral, del sistema

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL

ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 162

LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN TERCER GRADO

DE EDUCACIÓN PRIMARIA

GUADALUPE BARRAGÁN LICEA

ZAMORA, MICH. 2007.

Page 2: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25139.pdf · de los textos. De ahí que el aprendizaje de las características de la expresión oral, del sistema

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL

ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN TERCER GRADO

DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TESINA MODALIDAD ENSAYO QUE PRESENTA:

GUADALUPE BARRAGÁN LICEA

PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN

ZAMORA, MICH. 2007.

Page 3: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25139.pdf · de los textos. De ahí que el aprendizaje de las características de la expresión oral, del sistema
Page 4: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25139.pdf · de los textos. De ahí que el aprendizaje de las características de la expresión oral, del sistema

AGRADECIMIENTOS

Con agradecimiento a mis padres por darme la vida, y ayudarme a lograr mi profesión.

A mis hermanos, esposo e hijo por brindarme su apoyo y colaboración. A mis profesores y a todas las personas que de alguna manera me animaron a seguir adelante.

Page 5: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25139.pdf · de los textos. De ahí que el aprendizaje de las características de la expresión oral, del sistema

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ----------------------------------------------------------------------------------- 8

CAPÍTULO PRIMERO. ENFOQUE METODOLÓGICO Propósitos ------------------------------------------------------------------------------------------ 10

Los principales rasgos de este nuevo enfoque;

1-Reconocimiento de los ritmos y estilos de aprendizaje de los niños en relación

con la lengua escrita.

2.- Desarrollo de estrategias didácticas significativas.

3.- Diversidad de textos.

4.- Tratamiento de los contenidos en los libros de texto.

5.- Utilización de formas diversas de interacción en el aula.

6.-Propiciar y apoyar el uso significativo del lenguaje en todas las actividades

escolares.

CAPÍTULO SEGUNDO. COMPONENTES DE ESPAÑOL. Expresión oral------------------------------------------------------------------------------------ 16 Interacción en la comunicación

Funciones de la comunicación oral.

Discursos orales, intenciones y situaciones comunicativas.

Lectura---------------------------------------------------------------------------------------------- 17 Conocimiento de la lengua escrita y otros códigos gráficos.

Funciones de la lectura, tipos de textos, características y portadores.

Comprensión lectora.

Conocimiento y uso de fuentes de información.

Escritura ------------------------------------------------------------------------------------------- 18 Apartados.

Page 6: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25139.pdf · de los textos. De ahí que el aprendizaje de las características de la expresión oral, del sistema

Conocimientos de la lengua escrita y otros códigos gráficos.

Funciones de la escritura, tipos de texto y características.

Producción de textos.

El perfil del buen escritor.

Reflexión sobre la lengua -------------------------------------------------------------------- 21 Reflexión sobre los códigos de comunicación oral y escrita.

Reflexión sobre las funciones de la comunicación.

CAPÍTULO TERCERO. ASPECTO PSICOPEDAGÓGICO

Situaciones comunicativas permanentes----------------------------------------------- 25 Redacción libre de textos.

Revisión y corrección de textos propios.

Elaboración de álbumes, boletines o periódicos murales que recojan las

producciones escritas de los alumnos.

Juegos.

El constructivismo ------------------------------------------------------------------------------- 27 CAPITULO CUARTO. LOS TEXTOS

Tipos de texto. ------------------------------------------------------------------------------------ 31 Tercer grado.

CAPÍTULO QUINTO. ESTADÍOS DE DESARROLLO DEL NIÑO

El primer periodo o sensorio motor ---------------------------------------------------------- 39 Período preoperatorio.

Período de las operaciones concretas.

Período de las operaciones formales.

Page 7: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25139.pdf · de los textos. De ahí que el aprendizaje de las características de la expresión oral, del sistema

CAPÍTULO SEXTO. SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS. ----------------------------------------------------------------- 45

Las cartas de agradecimiento.

El recado.

El cuento.

La película.

Las recetas de cocina.

La noticia.

CONCLUSIONES -------------------------------------------------------------------------------- 53 BIBLIOGRAFÍA ---------------------------------------------------------------------------------- 54

Page 8: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25139.pdf · de los textos. De ahí que el aprendizaje de las características de la expresión oral, del sistema

INTRODUCCIÓN

El trabajo docente, implica una constante investigación y actualización, para lograr

un mejor rendimiento con los alumnos, para lo cual me interesa que los alumnos

del tercer grado aprendan a redactar diversos textos.

El presente trabajo nos ayuda a conocer el enfoque del español, la importancia

de la lengua escrita, la necesidad de escribir cuando buscamos comunicarnos con

alguien, crear en el niño un placer por la escritura.

En el enfoque comunicativo y funcional para la enseñanza del español que

actualmente se propone; comunicar, significa dar y recibir información en el ámbito

de la vida cotidiana y, por lo tanto, hablar, escuchar, leer y escribir significan

maneras de comunicar el pensamiento y las emociones.

Gran parte de la comunicación se realiza por medio de la lengua escrita, por eso

es necesario que nuestros niños sean capaces de practicar adecuadamente la

lectura y la escritura para hacer frente a las exigencias de la sociedad presente y

en la que se desenvolverán.

Durante el tercer grado de primaria, la consolidación del aprendizaje de la lengua

escrita y el desarrollo de la confianza y seguridad de los niños para utilizar la

expresión oral son tareas a las que dedican especial atención los maestros.

También se muestra cómo la teoría psicológica y la práctica de la enseñanza

pueden y deben relacionarse para conseguir un sistema educativo eficiente. Los

psicólogos ofrecen a los profesores muchas indicaciones valiosas.

La producción de textos y los materiales de español establecen como línea de

trabajo el análisis de la estructura y características de textos, así como de las

secuencias didácticas para la producción de noticias, instructivo, cuentos, carteles

etc.

Page 9: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25139.pdf · de los textos. De ahí que el aprendizaje de las características de la expresión oral, del sistema

La investigación realizada en este trabajo nos remite a nuestro nuevo enfoque el

cual propicia el desarrollo de la competencia comunicativa en los niños, de una

nueva manera, nos habla de la diversidad de textos, del tratamiento de los

contenidos de los nuevos libros de textos, la utilización de diversas formas de

interacción en el aula, el uso significativo del lenguaje en todas las actividades

escolares, los componentes del español, la expresión oral, la lectura, escritura y

reflexión sobre la lengua.

Nos habla de la importancia de las situaciones comunicativas permanentes, la

redacción de textos la revisión y corrección de los mismos, nos dice qué es el

constructivismo, las diferentes etapas evolutivas del niño y sugerencias de

actividades de producción de textos.

En anexos se presentan algunas producciones de los niños y fotografías de

realización de carteles, periódico mural, tarjetas, etc.

Page 10: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25139.pdf · de los textos. De ahí que el aprendizaje de las características de la expresión oral, del sistema

10

CAPÍTULO PRIMERO

ENFOQUE METODOLÓGICO

PROPÓSITOS

El propósito general de los programas de español en la educación primaria es

propiciar el desarrollo de la competencia comunicativa de los niños, es decir, que

aprendan a utilizar el lenguaje hablado y escrito para comunicarse de manera

efectiva en distintas situaciones académicas y sociales; lo que constituye una

nueva manera de concebir la alfabetización.

Para alcanzar esta finalidad es necesario que los niños:

• Desarrollen confianza, seguridad y actitudes favorables para la

comunicación oral y escrita.

• Desarrollen conocimientos estrategias para la producción oral y escrita de

textos con intenciones y propósitos diferentes, en distintas situaciones

comunicativas.

• Reconozcan, valoren y respeten variantes sociales y regionales de habla

distinta de la propia.

• Desarrollen conocimientos y estrategias para comprender distintos tipos de

textos escritos.

Page 11: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25139.pdf · de los textos. De ahí que el aprendizaje de las características de la expresión oral, del sistema

11

• Se formen como lectores que valoren críticamente lo que leen, disfruten la

lectura y formen sus propios criterios de preferencia y de gusto estético.

• Desarrollen conocimientos y habilidades para buscar, seleccionar, procesar

y emplear información dentro y fuera de la escuela, como instrumento de

aprendizaje autónomo.

• Practiquen la lectura y la escritura para satisfacer necesidades de

recreación, solucionar problemas y conocerse a si mismos y la realidad.

• Logren comprender el funcionamiento y las características básicas de

nuestro sistema de escritura, de manera eficaz.

• Desarrollen estrategias para comprender y ampliar su lenguaje al hablar,

escuchar, leer y escribir.

• Adquieran nociones de gramática para que puedan reflexionar y hablar

sobre la forma y el uso del lenguaje oral y escrito, como un recurso para

mejorar su comunicación.

“Para alcanzar los propósitos enunciados, la enseñanza del español se llevará a

cabo bajo un enfoque comunicativo y funcional centrado en la comprensión y

transmisión de significados por medio de la lectura, la escritura y la expresión

Page 12: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25139.pdf · de los textos. De ahí que el aprendizaje de las características de la expresión oral, del sistema

12

oral, y basado en la reflexión sobre la lengua. De acuerdo al programa de estudios

de español de educación primaria.”1

De acuerdo al programa de estudios de español de educación primaria.

Los principales rasgos de este nuevo enfoque son los siguientes:

1. Reconocimiento de los ritmos y estilos de aprendizaje de los niños en relación con la lengua escrita.

A su ingreso a la primaria, los niños han desarrollado ciertos conocimientos sobre

la lengua que les permiten expresarse y comprender lo que otros dicen, dentro de

ciertos límites correspondientes a su medio de interacción social y a las

características propias de su aprendizaje. Estas características serán la base para

propiciar el desarrollo lingüístico y comunicativo de los alumnos durante toda la

primaria. Así, los programas de los distintos grados tienen grandes similitudes que

responden a la conveniencia de propiciar el tratamiento de la lengua en forma

integral y significativa, evitando su fragmentación.

Además de las diferencias entre los grados, indicadas en los programas, existen

otras que se ubican en la forma de trabajo de los contenidos. Estas se concretan

en los materiales diseñados para los alumnos y los maestros.

Tradicionalmente se ha considerado que durante el primer grado los niños deben

apropiarse de las características básicas del sistema de escritura: valor sonoro

convencional de las letras, direccionalidad y segmentación. Sin embargo, se había

perdido de vista que antes de ingresar a la primaria los niños han tenido diferentes

oportunidades de interactuar con la lengua escrita en su medio familiar o en el

nivel preescolar, y que esto influye en el tiempo y el ritmo en que logran apropiarse

1 SEP.Programas de educación primaria Español. México.2000 p 64. .

Page 13: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25139.pdf · de los textos. De ahí que el aprendizaje de las características de la expresión oral, del sistema

13

del sistema de escritura, en tanto sus conocimientos al respecto son muy variados.

Aunque la mayoría consigue escribir durante el primer grado, algunos no lo logran.

Por ello, en el presente programa se consideran los dos primeros grados como un

ciclo en el que los niños tendrán la oportunidad de apropiarse de este aprendizaje.

La consolidación y el dominio de las características del sistema de escritura se

propicia a partir del tercer grado, considerando también las diferencias de estilo y

tiempo de aprendizaje de los niños.

2.-Desarrollo de estrategias didácticas significativas.

Este programa se fundamenta en nuevas propuestas teóricas y experiencias

didácticas que propician una alfabetización funcional. La orientación de los

programas establece que la enseñanza de la lectura y de la escritura no se reduce

a relacionar sonidos del lenguaje y signos gráficos, y que la enseñanza de la

expresión oral no se limita a la corrección en la pronunciación sino que insiste

desde el principio en la necesidad de comprender el significado y los usos sociales

de los textos. De ahí que el aprendizaje de las características de la expresión oral,

del sistema de escritura y del lenguaje escrito deba realizarse mediante el trabajo

con textos reales, completos, con significados comprensibles para los alumnos, y

no sobre letras o silabas aisladas y palabras fuera de contexto.

3.-Diversidad de textos.

Las posibilidades de participación y desarrollo personal en el mundo actual están

claramente relacionados con la comprensión y el uso del lenguaje oral y escrito

para satisfacer exigencias sociales y personales de comunicación. En la propuesta

actual para la enseñanza de la lengua en la educación primaria es esencial que

los niños lean y escriban textos propios de la vida diaria: cartas, cuentos, noticias,

artículos, anuncios, instructivos, volantes, contratos y otros.

De igual forma, es necesario que los niños participen en situaciones diversas de

comunicación hablada: conversaciones, entrevistas, exposiciones, debates,

Page 14: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25139.pdf · de los textos. De ahí que el aprendizaje de las características de la expresión oral, del sistema

14

asambleas, etc. Sólo de este modo mejorarán su desempeño en situaciones

comunicativas cotidianas: presentarse, dar y solicitar información, narrar hechos

reales o imaginarios, hacer descripciones precisas, expresar sus emociones e

ideas y argumentar para convencer o para defender puntos de vista.

4.- Tratamiento de los contenidos en los libros de texto.

La forma en que se tratan los contenidos tienen el propósito de desarrollar

conocimientos, habilidades y actitudes fundamentales para mejorar las

competencias lingüística y comunicativa de los niños. Este propósito no puede

lograrse mediante la memorización de definiciones, sino mediante la práctica

constante de la comunicación oral y escrita.

El maestro encontrará una amplia variedad de actividades didácticas congruentes

con este enfoque, tanto en los libros de texto de los niños como en el libro para el

maestro y el fichero de actividades didácticas de cada grado. A partir de la

experiencia y creatividad docente, estas actividades pueden modificarse o

adaptarse de acuerdo con las necesidades de cada grupo.

5.-Utilización de formas diversas de interacción en el aula.

La adquisición y el ejercicio de las capacidades de comunicación oral y escrita se

promueven mediante diversas formas de interacción. Para ello se propone que los

niños lean, escriban, hablen y escuchen, trabajando en parejas, equipos y con el

grupo entero, esto favorece el intercambio de ideas y la confrontación de puntos

de vista.

6.-Propiciar y apoyar el uso significativo del lenguaje en todas las actividades escolares.

El presente programa propone múltiples estrategias para que los niños aprendan a

utilizar el lenguaje oral y escrito de manera significativa y eficaz en cualquier

contexto. El enfoque no se limita a la asignatura de español, sino que es válido y

recomendable para las actividades de aprendizaje de las otras asignaturas, en las

Page 15: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25139.pdf · de los textos. De ahí que el aprendizaje de las características de la expresión oral, del sistema

15

que los niños deben hablar, escuchar, leer y escribir. De este modo se favorecerá

la expresión e intercambio de conocimientos y experiencias previas, la

comprensión de lo que lean y la funcionalidad de lo que escriban.

Page 16: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25139.pdf · de los textos. De ahí que el aprendizaje de las características de la expresión oral, del sistema

16

2

CAPÍTULO SEGUNDO

COMPONENTES DEL ESPAÑOL

La Expresión Oral, Lectura, Escritura y la Reflexión sobre la Lengua son los

componentes que conforman la Asignatura de Español

Expresión oral:

El propósito de este componente consiste en mejorar paulatinamente la

comunicación oral de los niños, de manera que puedan in te rac tuar en

diferentes situaciones dentro y fuera del aula para abordar el mejoramiento de la

expresión oral los contenidos se han organizado en tres apartados:

Interacción en la comunicación: el propósito es que el niño logre escuchar y

producir en forma comprensiva los mensajes. Considerando los elementos que

interactúan en la comunicación y que puedan condicionar el significado.

Funciones de la comunicación oral: el propósito es favorecer el desarrollo de la

expresión verbal utilizando el lenguaje para dar y obtener información, conseguir

que otros hagan algo, planear acciones propias.

Discursos orales, intenciones y situaciones comunicativas. Se propone que el

alumno participe en la producción y escucha comprensiva de distintos tipos de

discurso, advirtiendo la estructura de estos y considerando el lenguaje según las

diversas interacciones y situaciones comunicativas.

En la casa nos enseñan a hablar pero en la escuela el área de la lengua también

debe ampliar sus objetivos y abarcar todos los aspectos relacionados con la

comunicación.

Page 17: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25139.pdf · de los textos. De ahí que el aprendizaje de las características de la expresión oral, del sistema

17

En la sociedad moderna y tecnificada en que vivimos, a veces nos encontramos

en situaciones especiales o complicadas que tienen consecuencias

trascendentales en nuestra vida, (trabajo, dinero, amistades, decisiones) en la

actualidad debe haber un nivel de comunicación oral tan alto como de redacción

escrita. Toda persona tiene que ser coherente, clara, y con una mínima corrección,

para su trabajo profesional y no hacer el ridículo. Lo que conviene trabajar en

clase son situaciones como:

-Las comunicaciones de ámbito social; parlamentos, exposiciones, debates

públicos, reuniones y discusiones, etc.

-Las nuevas tecnologías, teléfono, radio, televisión etc.

-Las situaciones académicas. Entrevistas, exámenes orales, exposiciones, etc.

Hay que ampliar el abanico expresivo del alumno, esbozar una tipología

esquemática de textos orales para poder estudiar las necesidades de expresión

que pueden tener los alumnos.

Lectura

Este componente tiene como propósito que los niños logren comprender lo que

leen y utilicen la información leída para resolver problemas en su vida cotidiana.

La organización de los contenidos se plantea en cuatro apartados:

Conocimiento de la lengua escrita y otros códigos gráficos.

Se pretende que a partir de la lectura y el análisis de textos los niños comprendan

las características del sistema de escritura en situaciones significativas de lectura.

Func iones de la lec tu ra , t i pos de tex to , ca rac te r ís t i cas y

por tadores .

Page 18: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25139.pdf · de los textos. De ahí que el aprendizaje de las características de la expresión oral, del sistema

18

El propósito que los niños se familiaricen con las funciones sociales e individuales

de la lectura y con las convenciones de forma y contenido de los textos y sus

distintos portadores.

Comprens ión lec to ra :

Se pretende que los alumnos desarrollen gradualmente estrategias para el trabajo

intelectual con los textos.

Conoc im ien to y uso de fuen tes de in fo rmac ión :

Se propicia el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes indispensables

para el aprendizaje autónomo.

La lectura está en todas partes en los anuncios de todos los letreros la lectura es

un hecho social, debemos entender que todo en la vida cotidiana nos relaciona

con la lectura. Los niños deben de sentir la necesidad de aprender a leer, como un

reto interesante que podrá lograr con ayuda del maestro.

La lectura es un instrumento poderoso que nos permite apropiarnos de la

información y nos lleva a explorar mundos diferentes de los nuestros, navegar,

imaginar, diferentes aventuras.

Desde el inicio del aprendizaje de la lectura los niños muestran capacidad para

realizar; predicciones, muestreos, anticipaciones y algunas inferencias sobre los

textos escritos, estas estrategias son relevantes para asegurar la comprensión

lectora, cuyo desarrollo se da con actividades que el maestro promueva en la

escuela.

Escr i tura :

Con este componente se pretende que los niños logren un dominio paulatino de la

producción de textos. Desde del inicio del aprendizaje se fomenta el conocimiento

y uso de diversos textos para cumplir funciones especificas dirigiendo a

Page 19: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25139.pdf · de los textos. De ahí que el aprendizaje de las características de la expresión oral, del sistema

19

destinatarios determinados y valorando la importancia de la legibilidad y la

corrección.

Este componente se divide en tres apartados:

Conocimiento de la lengua escrita y otros códigos gráficos. El propósito es que los

niños utilicen las características del sistema de escritura y los distintos tipos de

letras, manuscrita, cursiva y script en la producción de textos y que diferencien la

escritura de otras formas de comunicación grafica.

Funciones de la escritura, tipos de texto y características. Este apartado propicia

que los niños conozcan e incluyan en sus escritos las características de forma y

contenido del lenguaje, propias de diversos tipos de textos, de acuerdo con los

propósitos que desean satisfacer.

Producción de textos. El propósito es que los niños conozcan y utilicen

estrategias para organizar, redactar, revisar y corregir la escritura de textos de

distinto tipo y nivel de complejidad.

En la comunicación la escritura tiene una función relativamente social, en un

objeto cultural susceptible de ser usado por los individuos de la sociedad. Éstos

comunican por escrito sus ideas, sentimientos y vivencias de acuerdo al contexto

en el que se desenvuelven, y cada quien la utiliza dependiendo de cómo la

conoce.

Las características para representar en forma grafica las expresiones lingüísticas

son: Conjunto de grafías convencionales, segmentación, ortografía, puntuación y

peculiaridades de estilo. Durante el proceso de construcción del sistema escritura

los niños establecen una estrecha articulación con la competencia lingüística,

tanto al escribir como al leer. Los niños activan tal competencia bajo sus reglas y

elementos que los rigen, que habrán de representar cuando realicen actos de

Page 20: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25139.pdf · de los textos. De ahí que el aprendizaje de las características de la expresión oral, del sistema

20

escritura, y comprender al realizar actos de escritura de textos escritos por ellos

mismos o por otros.

Si necesitamos comunicarnos con alguien que está ausente, escribimos una carta

o un telegrama, el periodista escribe para informar, para ir al mercado hacemos

una lista para recordar.

El científico escribe para comunicar sus investigaciones y resultados, el

adolescente registra en su diario sus preocupaciones más intimas. Todas las

actividades de la lectura desde el más insignificante hasta el más alto valor, tienen

como finalidad la comunicación.

El profesor debe enseñar a leer de forma que el niño le encuentre un sentido a la

escritura, algo útil para su vida diaria, para ser un buen escritor debe ser capaz de

comunicarse coherentemente por escrito, produciendo textos de una extensión

considerable sobre un tema de cultura, también abarca cuestiones muy diversas

como aspectos mecánicos, motrices del trazo de las letras, caligrafía, presentación

del escrito, ordenación de la información, estrategias cognitivas de generación de

ideas, revisión, reformulación, así como ortografía, puntuación, coherencia y

adecuación.

El perfil de los buenos escritores:

• Generalmente son buenos lectores

• Los que toman conciencia de la audiencia, piensan muy bien lo que quieren

decir.

• Los que Planifican el texto: Formulan una imagen de lo que quieren escribir.

Page 21: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25139.pdf · de los textos. De ahí que el aprendizaje de las características de la expresión oral, del sistema

21

• Aquellos que Reelen los fragmentos escritos: para saber si es lo que él

quería decir y enlazarlo con lo que sigue.

• Revisar el texto: mientras escriben y releen el texto, lo revisan, modifican y

mejoran.

• Proceso de escritura recursiva: el autor modifica el escrito durante la

redacción mediante nuevas ideas.

• Estrategias de apoyo: el autor consulta gramáticas o diccionarios para

extraer alguna información

Reflexión sobre la lengua.

En este componente se propicia el conocimiento de aspectos del uso del lenguaje:

gramaticales, de significado, ortográficos y de puntuación. Se ha utilizado la

expresión, “Reflexión sobre la lengua” para destacar que los contenidos

difícilmente pueden ser aprendidos desde una perspectiva puramente formal o

teórica, separados de la lengua hablada o escrita, y que sólo adquiere pleno

sentido cuando se asocian a la práctica comunicativa, los contenidos de este

componente se organizan en tres apartados.

Reflexión sobre los códigos de comunicación oral y escrita El propósito es

propiciar el conocimiento de los temas gramaticales y de convenciones de la

escritura, integrados a la expresión oral, a la comprensión lectora y a la

producción de textos.

Estos temas se tratan como convenciones del lenguaje y como recursos para

lograr una comunicación eficiente y eficaz.

Page 22: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25139.pdf · de los textos. De ahí que el aprendizaje de las características de la expresión oral, del sistema

22

También es propósito de este apartado la ampliación de la comprensión y el uso

de términos considerando la forma en que se constituyen las palabras, su relación

con otras el contexto donde se ubican y los vocablos provenientes de otras

lenguas.

Reflexión sobre las funciones de la comunicación El niño desarrolla su lenguaje

infantil, en la interacción lingüística con otras personas. Las formas de expresión

con las que el niño está en contacto mediante el habla o la escritura son

elementos que influyen en sus maneras de hablar y escribir.

El desarrollo de la capacidad lingüística continua durante toda la vida, se puede

orientar y estimular este desarrollo desde las primeras etapas de la vida del niño,

brindándole mejores recursos que nos ofrece la lengua para responder a las

necesidades de comunicación.

La reflexión sobre la lengua, está dentro del español, ayuda a los alumnos a

adquirir la capacidad reflexiva de la lengua que usan.

Los maestros deben estimular la observación y el análisis de la lengua con el fin

de mejorar la comprensión y producción de mensajes, para lograrlo deben realizar

lo siguiente.

• Analizar los distintos aspectos del lenguaje, ortografía, puntuación,

semántica y sintaxis En relación con los hablantes, los distintos tipos de

textos.

• Orientar la observación de producción y transformación de significados.

Page 23: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25139.pdf · de los textos. De ahí que el aprendizaje de las características de la expresión oral, del sistema

23

• Desarrollar la capacidad de reflexión sobre la lengua basándose en la

observación y experimentación de las producciones orales y escritas de los

alumnos.3

Reflexión sobre las fuentes de información. Se propone el reconocimiento y uso de

las distintas fuentes de información escrita, oral, visual y mixta a las que el alumno

puede tener acceso.

Page 24: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25139.pdf · de los textos. De ahí que el aprendizaje de las características de la expresión oral, del sistema

24

CAPÍTULO TERCERO

ASPECTO PSICOPEDAGÓGICO

El objetivo es el desarrollo de las capacidades lingüísticas, que se enseñan a

través de una variedad de prácticas individuales y de grupo que permite la

reflexión sobre la lingüística, los temas gramaticales u ortográficos, deben ser

integrados a la práctica de la lectura y la escritura, como recursos sin los cuales no

se puede lograr una comunicación precisa y eficaz.

Se deja una amplia libertad a los maestros en la selección de técnicas y métodos

para la enseñanza inicial de la lectura y la escritura. Los maestros utilizan diversas

técnicas para enseñar a leer y escribir, con diferentes orientaciones teóricas y

prácticas arraigadas en la tradición de la escuela mexicana. Los maestros usan

combinaciones eclécticas de distintos métodos, que han adaptado a sus

necesidades y preferencias.

La orientación establecida en los programas de los primeros dos grados consiste

en que el método que el maestro emplee, que se insista desde el principio en la

comprensión del significado de los textos. Reconocer las experiencias previas de

los niños en relación con la lengua oral y escrita.

Los niños ingresan a la escuela con el dominio de la lengua oral y con nociones de

escritura. El nivel y la naturaleza de estos antecedentes son muy distintos entre un

alumno y otro esto es en relación con los estímulos ofrecidos por la familia y la

enseñanza preescolar.

El programa propone que este aprendizaje se realice en el curso del primer grado,

si no se cumple se extiende hasta el segundo grado el periodo de aprendizaje

inicial.

Propiciar el desarrollo de las competencias en el uso de la lengua en todas las

actividades escolares. El trabajo en cada asignatura y en todas las situaciones

Page 25: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25139.pdf · de los textos. De ahí que el aprendizaje de las características de la expresión oral, del sistema

25

escolares, formales e informales, ofrece la oportunidad natural y frecuente de

enriquecer la expresión oral y de mejorar las prácticas de la lectura y escritura.

Las situaciones comunicativas que se presentan son algunas de las muchas que

el maestro puede propiciar para que los niños aprendan a leer leyendo, a escribir

escribiendo y a hablar hablando, en actividades que representen un interés

verdadero para ellos, de acuerdo a su edad y a su lugar de residencia, una

actividad de lectura puede dar origen al intercambio de opiniones en forma oral, a

la escritura de textos, a reflexiones sobre el género y el número de los sustantivos

utilizados y a la revisión y auto corrección de la ortografía.

Situaciones comunicativas permanentes.

En cada uno de los grados en el programa de español se sugieren situaciones

comunicativas que corresponden a los distintos componentes, que deben crearse

regularmente, a lo largo de los seis grados, con modalidades y variaciones

adecuadas al nivel de desarrollo de los niños.

A continuación se presenta una lista de estas situaciones.

-El cuidado, mantenimiento y enriquecimiento de los materiales de la biblioteca del

aula.

-La biblioteca del aula, bajo la modalidad de “Rincón de la Lectura” es una de las

herramientas fundamentales para lograr en el niño un ambiente alfabetizador.

-La recopilación de material escrito de uso común y de diversos tipos.

-La renovación constante de los materiales.

-El acceso libre de los alumnos a los materiales de lectura.

-Lectura libre de los materiales del Rincón de Lecturas o de la biblioteca del aula.

Page 26: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25139.pdf · de los textos. De ahí que el aprendizaje de las características de la expresión oral, del sistema

26

-Los niños deben de tener un tiempo establecido diariamente, dedicado al uso

libre y autónomo de la biblioteca. Así como el tiempo libre para llevar materiales a

su domicilio bajo normas asumidas por el grupo.

-Audición de lecturas y narraciones realizadas por el maestro y por los niños.

-Los libros leídos o contados por el maestro, ayudan al alumno cómo leer

materiales de distinta naturaleza y fomentar el gusto por la lectura.

-La lectura en voz alta realizada por el alumno, ayuda a que adquiera seguridad,

mejore su dicción y fluidez su comprensión del texto.

Redacción libre de textos.

-Los niños deben disponer de tiempo y sentirse motivados para producir

libremente textos sobre distintos temas, donde puedan incluir sus experiencias,

expectativas e inquietudes.

Los niños deben de practicar la expresión personal.

Revisión y corrección de textos propios.

Esta actividad permite la reflexión sobre la lengua, el alumno desarrolla su

capacidad de valorar la eficacia comunicativa de un texto y de identificar y

seleccionar vocabulario y formas de construcción adecuadas a sus propósitos

expresivos.

Elaboración de álbumes, boletines o periódicos murales que recojan las producciones escritas de los alumnos.

Al escribir para otros y con propósitos definidos, se destaca la necesidad de

revisar y corregir la redacción, para asegurarse de que realmente comunica lo

que se quiere, estas actividades permiten conservar los textos de los niños,

verificar los avances logrados e incluirlos como materiales en la biblioteca escolar.

Page 27: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25139.pdf · de los textos. De ahí que el aprendizaje de las características de la expresión oral, del sistema

27

Escenificación de cuentos, leyendas y obras de teatro.

Estas actividades contribuyen a que el niño adquiera seguridad y visualice las

formas de uso y la intencionalidad de diversos textos.

Juegos.

Las actividades de tipo lúdico deben estar presentes en toda la primaria,

particularmente son atractivas las adivinanzas y los juegos con palabras, los

crucigramas, los juegos que implican el uso del diccionario. Su utilización libre y

espontánea tiende a favorecer el desarrollo de las habilidades o conocimientos en

ellos explícitos o implícitos.

Con respecto al Constructivismo

En este enfoque el niño es el que construye a través de su acción sobre los

objetos y de la coordinación de su propio punto de vista y los puntos de los demás.

El profesor es el responsable de poner a los niños en contacto con objetos de

conocimiento, en la escuela se debe lograr en el niño la sistematización del

conocimiento, una comprensión mayor y un conocimiento más profundo de la

cultura que es propia de su medio.

El maestro debe de tomar en cuenta el interés del niño, para partir de ese interés.

Ofrecer a los niños un espacio que les permita desarrollar sus propias ideas, así

como actividades que hacen posible la elaboración cooperativa del conocimiento.

El profesor tiene que ser un diagnosticador permanente, para saber en qué estado

se encuentran cada uno de sus alumnos, proponer situaciones de aprendizaje que

resulten significativas para todos los miembros del grupo y orientar el desarrollo de

las mismas para que todos descubran algo nuevo.

Page 28: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25139.pdf · de los textos. De ahí que el aprendizaje de las características de la expresión oral, del sistema

28

La evaluación es algo que se debe llevar siempre para mejorar la forma en que se

conduce el proceso de aprendizaje.

El constructivismo: es un postulado sobre el que descansa la teoría de Piaget

que considera la elaboración de las estructuras del conocimiento mediante el

curso de actividades del sujeto4

El conocimiento no es el resultado de una mera copia de la realidad, preexistente

sino de un proceso dinámico e interactivo a través del cual la información externa

es interpretada por la mente que va construyendo modelos explicativos cada vez

más complejos y potentes.

El alumno construye cuando se le da libertad de realizar algún trabajo de acuerdo

a lo que el maestro le explicó al alumno, no se le debe privar de dar sus propias

soluciones, sino conducirlo a descubrir por su propia investigación.

En la teoría pedagógica constructivista, el sujeto no es un ser pasivo sino activo

que construye y transforma sus conocimientos a través de la interacción

constante con el objeto de conocimiento. Dentro de esta perspectiva, una de las

teorías que aporta bases de gran trascendencia para entender el acto de conocer

y como consecuencia posibilita una mejor concepción de los actores del proceso

enseñanza-aprendizaje es el rescate de los trabajos realizados por Piaget, siendo

el mayor representante de la teoría psicogenética que, sin ser un educador, es

uno de los actores que ha desarrollado extensos estudios sobre el pensamiento

de los niños y ha concebido una teoría acerca de cómo el ser humano construye

conocimientos.

Para Piaget, el sujeto actúa sobre el objeto de conocimiento para transformarlo,

pero a la vez es transformado por su contacto con él. El conocimiento es el

producto de la interacción entre el sujeto y el objeto.

.

Page 29: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25139.pdf · de los textos. De ahí que el aprendizaje de las características de la expresión oral, del sistema

29

El proceso constructivo del conocimiento que realiza el sujeto es un proceso que

genera importantes cambios en las estructuras mentales del individuo.

En este proceso intervienen cuatro factores que se interrelacionan para producir

los cambios en el proceso mental del sujeto que son: la maduración, la

experiencia, la transmisión social y el proceso de equilibración.

Habrá momentos en que para comprender un hecho, una experiencia de su

realidad, tenga que observar y manipular algo que contribuya al entendimiento,

en otros tal vez el sujeto esté en condiciones de comprender por medio de una

explicación verbal, pero siempre el sujeto estará construyendo su propio

conocimiento a través de la constante confrontación y verificación de sus hipótesis

acerca de los hechos.

La idea central de Piaget acerca del sujeto, como un ser cognoscente que

construye y transforma constantemente sus conocimientos al interactuar con

objetos, adquiere una gran trascendencia en los procesos de enseñanza y

aprendizaje, pues permite conceptualizar el aprendizaje escolar como un proceso

activo, donde el alumno manifiesta errores y aciertos al tratar de construir el

conocimiento.

Los alumnos, como sujetos que tienen voluntad de aprender merecen brindarles

seguridad y confianza para que puedan actuar en el proceso de construcción del

conocimiento. Es necesario ayudarlos mediante la reflexión y el diálogo

permanente, aunado con la acción que puedan ejercer sobre materiales

concretos, ya sea objetos o gráficos conforme al nivel de abstracción que posean

los alumnos.

Se ha de fomentar el trabajo grupal, ya que la interacción social resulta de gran

importancia en el proceso de reconstrucción del conocimiento, es el medio que

favorece la retroalimentación y conduce a fortalecer o transformar las

conceptualizaciones de los alumnos.

Page 30: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25139.pdf · de los textos. De ahí que el aprendizaje de las características de la expresión oral, del sistema

30

En una didáctica constructivista, el acto enseñar es una actividad compleja,

cuyos orígenes están en la naturaleza de los alumnos, del contenido, de la

estrategia metodológica, de los recursos, de los instrumentos de evaluación, así

como el medio social en que se ubican los alumnos, es una actividad que surge

constantemente de reflexión, creatividad, imaginación y búsqueda de nuevas

situaciones didácticas que permiten alcanzar mejores resultados en el

aprendizaje de los alumnos.

Una enseñanza sustentada en la idea constructivista puede ofrecer grandes

posibilidades de transformar los procesos de enseñanza y aprendizaje,

principalmente en: la participación del alumno en la apropiación del conocimiento y

la intervención del maestro.

Puede ayudar a desarrollar el pensamiento y exaltar ciertas actitudes como

creatividad, socialización, respeto mutuo, confianza y autovaloración.

Page 31: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25139.pdf · de los textos. De ahí que el aprendizaje de las características de la expresión oral, del sistema

31

CAPÍTULO CUARTO

TIPOS DE TEXTO

Según la pedagogía tradicional al niño se debe enseñar a leer, a hacer letras, si

ya saben dibujar letras, poner su nombre copiar enunciados y hasta tomar un

dictado, pasamos a las reglas de ortografía, luego mejorar la caligrafía y todo está

listo.

Pero nos olvidamos que debemos aprender a escribir, redactar y utilizar la

escritura como medio de comunicación. Los avances tecnológicos han venido a

mitigar esta necesidad, debemos de aprender a redactar no solo los niños, si no

también los adultos.

Es inquietante encontrar estudiantes de secundaria, preparatoria, universidad y

profesionistas con serias dificultades, o franca incapacidad para redactar, cartas,

memorandos, reportes y proyectos. Es por eso que las universidades pidan al

bachillerato programas más exigentes en materia de redacción, petición que a su

vez la preparatoria turna a la escuela secundaria, y la secundaria a la primaria.

La destreza de la escritura y su estructuración es todo un proceso y debe empezar

desde el preescolar, continuar en la primaria y desarrollarse durante todo el

proceso de la educación formal. Es necesario que la enseñanza de la escritura se

aborde como medio de comunicación, como herramienta para el desarrollo

cognitivo y como forma de registro de acontecimientos.

Con los niños de primero, segundo y tercero de primaria, así como los demás, se

debe enseñar la escritura utilizándola como un medio de resolver un problema,

también mediante un juego de interés para ellos; o para favorecer su fantasía.

Esto ayuda a que la escritura, se vuelva una actividad natural y placentera.

Page 32: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25139.pdf · de los textos. De ahí que el aprendizaje de las características de la expresión oral, del sistema

32

Un escritor competente deberá tener en cuenta, las unidades básicas de la

escritura: progresión, temática, coherencia, cohesión, sintaxis, léxico, y seguir

ciertas estrategias de escritura que le permitan producir un texto aceptable.

Debemos organizar en el aula tres grandes momentos; planificar, escribir y revisar

lo escrito, encaminando al alumno a que él pueda planificar sus proyectos de

escritura sometidos a una reflexión y revisión. Para la etapa de la planificación: se

proponen diversas técnicas, como el torbellino de ideas, el mapa de ideas y el

índice temático, antes de escribir es importante definir quién es el lector previsto

para el texto, y determinar el formato del mismo, es entonces cuando se

selecciona el texto.

La etapa de la revisión, debe tener aspectos relativos al contenido y a la forma.

La escritura de un texto implica la integración de cuestiones textuales, sintácticas,

gramaticales, lexicales y normativas.

La escritura en etapas ayuda a los alumnos a ser capaces de encarar proyectos

de escritura y auto corregir sus escritos. Escribir es estar capacitado para producir

textos adecuados y correctos de acuerdo con las necesidades comunicativas de

cada individuo en el entorno en el que se desarrolla como persona.

Tercer Grado

En tercer grado de primaria se pretende que los niños logren un dominio paulatino

de la producción de textos. Desde que se inicia al niño en el aprendizaje de la

lengua escrita se debe fomentar el conocimiento y uso de diversos textos para

cumplir funciones específicas y dirigirlas a destinatarios determinados. Las

producciones de los niños deben tener un objetivo y un destinatario, así como la

importancia de la legibilidad y la corrección.

Page 33: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25139.pdf · de los textos. De ahí que el aprendizaje de las características de la expresión oral, del sistema

33

En este grado el propósito de la lengua escrita es que los niños utilicen las

características del sistema de escritura, los distintos tipos de letra manuscrita,

cursiva y script, en la producción de textos y que diferencien a la escritura de otras

formas de comunicación gráfica.

En la producción de textos que conozcan y utilicen estrategias para organizar,

redactar, revisar y corregir textos de distinto tipo y complejidad. Los cuentos,

relatos, representaciones teatrales, la versión resumida de una novela, textos

informativos e instructivos.

Caracterización lingüística de textos.

Se describe una selección de rasgos distintivos de cada uno de los textos.

Textos Literarios.

Son textos con una impresión de belleza, no implícita con muchos espacios en

blanco exigen que el lector comparta el juego de la imaginación, para captar el

sentido de cosas no dichas, de acciones inexplicables, de sentimientos

inesperados. Son los que permiten el desarrollo de todas las virtudes del

lenguaje, es el lenguaje liberado de normas, la lectura de éste nos permite sólo

dejarnos llevar por la imaginación.

El Cuento.

Es el relato en prosa de hechos ficticios, consta de tres momentos, comienza con

un estado inicial de equilibrio, sigue con la aparición de un conflicto, todo se da en

episodios y termina en recuperar el equilibrio perdido.

La Novela

Es similar al cuento, con más personajes, mayor complicación, pasajes más

extensos de descripciones y diálogos.

Page 34: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25139.pdf · de los textos. De ahí que el aprendizaje de las características de la expresión oral, del sistema

34

La Obra de Teatro.

Los textos literarios que conocemos como obras de teatro (dramas, tragedias,

comedias, sainetes,) van formando historias y desarrollando diversos conflictos

mediante el dialogo. En las o0bras de teatro los hechos se van conociendo a

través de los diálogos o monólogos de los personajes. Las obras de teatro son a

través de la representación escénica, los textos se organizan en actos, cada acto

contiene distintas escenas determinadas por las entradas y salidas de los

personajes que corresponden a cambios de escenografías.

El Poema.

Texto literario escrito en verso, en estrofas en lenguaje figurado, se da una lectura

en voz alta para captar el ritmo de los versos, el cual da musicalidad al poema.

Textos Periodísticos

Estos son de función informativa del lenguaje. Dan a conocer los sucesos más

relevantes en el momento en el que se producen. Son los diarios, los periódicos, la

revista.

La Noticia.

Transmite una nueva información sobre sucesos, objetos o personas, se

presentan como unidades informativas completas, con todos los datos necesarios

para la información del lector, se redacta en tercera persona. La progresión

temática de las noticias gira en torno a las preguntas qué, quién, cómo, dónde,

cuándo, porqué y para qué.

El reportaje.

Es una variedad de texto periodístico de trama conversacional, para informar

acerca de un tema determinado. Las preguntas son breves y concisas para dar a

conocer las opiniones e ideas del personaje entrevistado.

Page 35: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25139.pdf · de los textos. De ahí que el aprendizaje de las características de la expresión oral, del sistema

35

La entrevista.

Es un trama conversacional, con hilos descriptivos y argumentativos, con mayor

libertad, ya que no se ajusta estrictamente a pregunta, respuesta. Debe incluir

una temática de actualidad, ya que es un texto periodístico.

Textos de información científica.

En esta categoría incluye textos que provienen del campo de las ciencias en

general, se ubican tanto en ciencias naturales como en ciencias sociales, los

textos tienen algunas características, predominan los textos informativos, las

oraciones enunciativas de estructura bimembre, incluyen frases claras y el

vocabulario es preciso.

La definición.

Expande el significado de un término, mediante una descripción en forma clara y

precisa los caracteres genéricos y diferenciales del objeto al cual se refiere.

La monografía.

Estructura en forma analítica y crítica la información recogida en distintas fuentes

acerca de un tema determinado, en estos textos se puede basar la investigación

en consultas bibliográficas, testimonio de los protagonistas, de testigos calificados,

o de especialistas en el tema.

La bibliografía.

Es una narración hecha por alguien acerca de la vida de otras personas, cuando

el autor cuenta su propia vida es una auto biografía. Se utilizan con frecuencia en

la escuela para presentar algunas etapas de la historia.

El relato histórico.

Es una narración que informa acerca de acontecimientos pasados. El relato

histórico establece relaciones de continuidad entre hechos comprobables

vinculados entre si por el hilo de la narración.

Page 36: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25139.pdf · de los textos. De ahí que el aprendizaje de las características de la expresión oral, del sistema

36

Textos instruccionales.

Estos textos dan orientaciones precisas para realizar las actividades más diversas,

como jugar, preparar una comida, cuidar plantas o animales domésticos, usar un

aparato electrónico, arreglar un auto etc. son indispensables para la vida cotidiana.

La receta y el instructivo.

Nos referimos a las recetas de cocina, organizar un juego, hacer un experimento,

construir un artefacto, fabricar un mueble, arreglar un objeto. Estos textos tienen

dos partes que se distinguen, una contiene lista de elementos a usar, y la otra

desarrolla las instrucciones, las instrucciones se configuran habitualmente, con

oraciones bimembres con verbos en modo imperativo.

Textos epistolares.

Estos buscan establecer una comunicación por escrito con un destinatario ausente

el cual aparece identificado en el texto a través del encabezamiento. Puede

tratarse de un pariente, un amigo, un director de un colegio, el gerente de una

empresa, se compone por un encabezamiento, que es el lugar y el tiempo de la

producción, los datos del destinatario y la fórmula de tratamiento empleada para

establecer el contacto. El cuerpo, parte del texto donde se desarrolla el mensaje y

la despedida que incluye el saludo y la firma.

La carta.

Puede construirse con tramas narrativas y argumentativas, nos referimos a las

cartas familiares y amistosas. Estas cartas contienen hechos, sucesos,

sentimientos, emociones, experimentados por un emisor que percibe el receptor

como cómplice, opta por un estilo espontáneo e informal, estos textos reúnen en sí

distintas clases de oraciones, las enunciativas, dubitativas, desiderativa,

interrogativas, exclamativas.

Page 37: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25139.pdf · de los textos. De ahí que el aprendizaje de las características de la expresión oral, del sistema

37

La solicitud

Esta dirigida a un receptor que, en esa situación comunicativa establecida por

carta, tiene autoridad en la medida en que posee algo o tiene la posibilidad de

otorgar algo que es considerado valioso por el emisor, un empleo, una vacante en

un colegio, etc. Pueden estar redactadas en primera o en tercera persona.

Textos humorísticos.

Están primordialmente orientados a provocar risa mediante recursos lingüísticos,

que alteran o quiebran el orden natural de los hechos o sucesos, o deforman los

rasgos de los personajes, Los recursos más frecuentes son la burla, la ironía, la

caricatura, el sarcasmo, entre los cuales destacan las tiras cómicas o historias de

humor.

La historieta.

Constituye una de las variedades más difundidas de la trama narrativa con base

icónica. Existen diversos tipos de historietas, una es la historieta de las tiras

cómicas, otras con función literaria, son aquellas en las que se desarrollan,

aventuras, guerras, historias policiales, relatos románticos, de ciencia ficción, etc.

Las historietas con función apelativa son empleadas en el campo para la

educación para la salud, es la historieta que expresa instrucciones para mejorar la

higiene, prevenir enfermedades, orientar a la población en el uso de

medicamentos etc. Las viñetas se relacionan con la progresión temática, los

globos encierran los recursos directos de los personajes, contienen los que estos

dicen, piensan, murmuran, gritan y guardan relación con los turnos de las

palabras.

Textos publicitarios.

Estos textos están estrechamente relacionados con la comunidad, son los

indicadores típicos de la sociedad de consumo, informan sobre lo que se vende

con la intensión de hacer surgir ene. Receptor la necesidad de comprar. Manipula

Page 38: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25139.pdf · de los textos. De ahí que el aprendizaje de las características de la expresión oral, del sistema

38

el lenguaje en virtud de lo que se propone obtener del receptor, el lenguaje

económico del aviso publicitario se dirige a las emociones, sentimientos y

fantasías culturales del público.

El aviso.

Este texto publicitario, que aparece en diarios y revistas, afiches, folletos de

publicidad etc. puede adoptar distintas tramas, narrativas, argumentativa,

descriptiva o convencional, en la estructura de todo aviso están las frases

imperativas.

El folleto.

El folleto intenta crear en el receptor la necesidad de adquirir un producto,

recorrer un lugar, participar en un evento, compartir una reunión, a partir de la

descripción de los rasgos o aspectos del elemento promocionado, y expanden,

con mayor amplitud, su base informativa.

Page 39: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25139.pdf · de los textos. De ahí que el aprendizaje de las características de la expresión oral, del sistema

39

CAPÍTULO QUINTO

ESTADIOS DE DESARROLLO DEL NIÑO.

Es importante conocer los periodos de desarrollo del niño, para ubicar sus

habilidades, aptitudes, motricidad, destrezas, según su edad.

El Primer Periodo o sensorio motor.

El primer período llega hasta los catorce o veinticuatro meses, es el de la

inteligencia sensorio-motriz antes del lenguaje y pensamiento.

Aparecen los primeros hábitos elementales y van incorporando nuevos

estímulos, que los van asimilando, a partir de los cinco y seis meses, se

multiplican estos comportamientos, y el niño cada vez incorpora las novedades

del mundo exterior. Al finalizar el primer año el niño será capaz de acciones

más complejas, como volverse para alcanzar un objeto como soporte o

instrumento para conseguir objetos o cambiarlos de posición.

Durante sus primeros días los niños experimentan y exploran el medio ambiente

sus reflejos innatos, poco a poco se adaptan a su medio asimilando experiencias

nuevas acomodando sus reflejos, poco después el bebe se mete objetos en la

boca los chupa. Posteriormente quiere alcanzar objetos en movimiento, estos

cambios demuestran que las estructuras cognitivas avanzan progresivamente y a

un nivel superior.

La rapidez con la que se produzcan estos progresos depende en su mayoría del

medio ambiente en el que se haya. La estimulación sensorial que se le da y el

tiempo de interacciones niño-adulto en el hogar afectan de un modo importante en

el desarrollo cognitivo.

Page 40: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25139.pdf · de los textos. De ahí que el aprendizaje de las características de la expresión oral, del sistema

40

El aprendizaje en el estadio sensorio-motor depende gran parte de las actividades

físicas del niño estás se caracterizan por el egocentrismo la circularidad, la

experimentación y la imitación.

Egocentrismo. Es la incapacidad para pensar en acontecimientos u objetos desde

el punto de vista de otra persona.

Circularidad: es la repetición de actos, como llorar, apretar, succionar o arrojar

cosas, existen tres tipos de reacciones primarias, secundarias y terciarias.

Experimentación: es la manipulación intencional de objetos, eventos, ideas, esta

característica es fundamental para el aprendizaje en la primera infancia.

Imitación: es copiar la acción de otra persona o la reproducción de un

acontecimiento, esta característica también forma parte del desarrollo intelectual

temprano.

La exploración y la experimentación: son esenciales para un desarrollo cognitivo

adecuado. La paciencia de los adultos es necesaria, pues muchas veces no dejan

que el niño lo haga (explore y/o experimente) en tanto los limitan e inhiben con

tantas prohibiciones

Período Preoperatorio.

El periodo preoperatorio del pensamiento llega aproximadamente hasta los seis o

siete años cerca de las representaciones elementales y gracias al lenguaje

tendremos un gran progreso en el pensamiento y comportamiento del niño.

A los dieciocho meses el niño imita unos movimientos como, fruncir la frente o

mover la boca etc.

Page 41: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25139.pdf · de los textos. De ahí que el aprendizaje de las características de la expresión oral, del sistema

41

La función simbólica tiene un gran desarrollo entre los tres y siete años, se realiza

en forma de actividades lúdicas, mediante juegos, el niño tomo conciencia del

mundo aunque deformada. Se presenta un egocentrismo intelectual, durante este

período, el niño no es capaz de prescindir su propio punto de vista. Mediante los

intercambios sociales de palabras y su entorno el niño construye un sentimiento

especialmente frente a quien le valora.

Entre los dos y siete años el niño se guía principalmente por su intuición en este

estadio tiene un nivel superior del pensamiento al que caracteriza el estadio

sensorio-motor del desarrollo.

Esta nueva forma de pensamiento llamada pensamiento simbólico conceptual

consta de dos componentes; simbolismo no verbal y simbolismo verbal.

El simbolismo verbal: cuando el niño utiliza los objetos con fines diferentes de

aquello para lo que fueron creados por ejemplo: un palo, de pistola; una silla, de

casa, etc.

En este estadio el niño juega a los colegios, a las casas, a las tiendas, a los

policías y ladrones, en un mismo día y utilizando pocos elementos.

El simbolismo verbal: La utilización por parte del niño del lenguaje o de signos

verbales que representan objetos, acontecimientos y situaciones.

El lenguaje permite a los niños descubrir cosas acerca de su medio. Por ejemplo

el niño pregunta ¿por qué la luna se mueve? En cualquier caso el niño está

utilizando el lenguaje para poner a prueba una idea u obtener información, esto le

permite desarrollar y perfilar sus capacidades intelectuales aunque al principio el

aprendizaje del lenguaje causa un gran desequilibrio, confusión y frustración.

La adquisición del lenguaje es uno de los pasos más duros y a la vez mas

importantes para el desarrollo intelectual se puede observar en tres momentos.

Page 42: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25139.pdf · de los textos. De ahí que el aprendizaje de las características de la expresión oral, del sistema

42

-El lenguaje nos permite compartir ideas con otros y así socializarnos, esto a su

vez reduce el egocentrismo.

-El lenguaje ayuda al pensamiento y a la memoria por su interiorización de

acontecimientos y objetos.

-El lenguaje permite a la persona a utilizar representaciones e imágenes mentales

o pensamientos, al realizar experimentos mentales.

El niño empieza a darse cuenta que el lenguaje se puede utilizar para transmitir

ideas entre individuos, para dar a conocer sus propias necesidades o deseos, el

niño comienza a hablar con la gente y no a la gente, el niño se centra en su propio

lenguaje y no en el de los demás.

Los niños de tres años y medio muestran algunos signos de interrogación mutua y

de comprensión interpersonal, los mayores cambios se producen entre los cinco y

siete años.

La riqueza de la experimentación en la actividad lingüística de un niño depende

en gran parte del medio ambiente y de la estimulación que recibe de otras

personas.

Período De Las Operaciones concretas.

Este se sitúa entre los siete u ocho hasta los once o doce años. Este período

señala un gran avance en socialización y objetivación del pensamiento.

El niño recurre a la intuición y a la propia acción, el niño sabe descentrar lo que

tiene sus efectos tanto cognitivo como en el afectivo o moral.

Es capaz de coordinar los diversos puntos de vista y de sacar las consecuencias.

Pero las operaciones del pensamiento solo alcanzan a la realidad susceptible.

Page 43: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25139.pdf · de los textos. De ahí que el aprendizaje de las características de la expresión oral, del sistema

43

El niño empleará la estructura del agrupamiento en problemas de seriación y

clasificación, establece equivalencias numéricas, relaciona la duración y el

espacio recorridos y comprende de este modo la idea de velocidad.

No es capaz de distinguir lo probable de lo necesario, ni se limita a acumular

informaciones, sino que las relaciona entre si, mediante la confrontación.

De los enunciados verbales de diferentes personas adquiere conciencia de su

propio pensamiento, corrige el suyo y asimila el ajeno, en esta edad, el niño es

receptor de la transmisión de la información lingüístico–cultural surgen, nuevas

relaciones entre niños y adultos, colaboran más en grupo, el infante tiene en

cuenta las relaciones de quienes le rodean, que al estar en grupo se transforma en

diálogo o discusión. Termina la moral heterónoma infantil.

Esta etapa comprende aproximadamente desde el inicio hasta el final de la

educación primaria, en la teoría psicogenética es la etapa de las operaciones

concretas, el niño tiene que organizar la realidad, estructurar lógicamente su

pensamiento, comprender la organización de las nociones de tiempo, de espacio

de causa-efecto y de clasificación, desarrollar su capacidad de hacer

generalizaciones.

La lógica del pensamiento se organiza a través del manejo de las matemáticas y

de la aportación de la expresión verbal y escrita.

Período De Las Operaciones Formales: La Adolescencia.

En este período de adolescencia se atribuye la mayor importancia al desarrollo de

los procesos cognitivos y a las nuevas relaciones sociales, aparece el

pensamiento formal el cual hace posible una coordinación de operaciones, utiliza

los datos experimentales para formar hipótesis.

Page 44: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25139.pdf · de los textos. De ahí que el aprendizaje de las características de la expresión oral, del sistema

44

Su personalidad la adopta de los cambios de su pensamiento y la inserción en la

sociedad, en la preadolescencia comienza a considerarse como un igual al adulto,

es una etapa difícil debido a que no tiene en cuenta las contradicciones de la vida

humana, personal y social, su plan de vida personal y de reforma suelen ser

utópicos e ingenuos

.

La confrontación de sus ideas con la realidad suelen ser una causa de grandes

conflictos y pasajeras perturbaciones afectivas y desilusiones con sus padres y

desilusiones.

Page 45: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25139.pdf · de los textos. De ahí que el aprendizaje de las características de la expresión oral, del sistema

45

CAPÍTULO SEXTO

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS.

La necesidad de escribir surge cuando buscamos comunicarnos con alguien a

quien no podemos transmitir un mensaje oralmente.

Las actividades que se recomiendan en tercer grado de educación primaria son:

Escribir mensajes a sus compañeros, familiares, o amigos

Redactar tarjetas de saludo.

Recados.

Cartas.

Instructivos.

Recetas de cocina y

Relatos de sus experiencias.

Para que los niños tengan una práctica constante de la redacción se proponen

los talleres de escritura. En estos talleres el maestro orientará la planeación,

redacción, revisión y corrección de textos de los niños.

La escritura de la carta, con innumerables finalidades, como transmitir saludos y

afecto, noticias que infunden tranquilidad, relatos o experiencias de viajes en

lugares remotos y desconocidos para el lector, o establecer las normas que rigen

la vida de un país, como nuestra carta magna.

Escribir cartas para las amistades puede ser una actividad muy agradable y

divertida, si a los niños se les enseña la manera de hacerlas, tratarán de

comunicarse libremente sin temor de no saber cómo.

Page 46: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25139.pdf · de los textos. De ahí que el aprendizaje de las características de la expresión oral, del sistema

46

Al escribirla es conveniente hacer una lista de ideas que nos ayude a organizar el

texto, ejemplo.

1.- Las cosas que uno hace.

2.- Los lugares a donde acude.

3.- Las cosas que se quieren saber de los amigos.

4.- La fecha posible del encuentro.

5.- Los planes.

Es importante que cada niño haga su lista y, a partir de las ideas escritas en cada

número, elija una para escribir sus notas: una nota sobre la idea principal y una,

dos o más notas sobre detalles relacionados con esa idea. Las notas servirán para

hacer la redacción de la carta. Además se deberán incluir los datos formales del

estilo epistolar.: fecha, lugar, a quien se remite, el saludo y la despedida.

Al finalizar la escritura del texto éste puede ser leído a otros compañeros o al

grupo, para que identifique las ideas principales, si los detalles son claros o si

alguno debe ser aclarado.

Las cartas de agradecimiento incluyen los siguientes puntos:

1.-Las gracias.

2.-La razón por la cual se da el agradecimiento.

3.- Los sentimientos o pensamientos que despertó el regalo o la atención

brindados.

Page 47: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25139.pdf · de los textos. De ahí que el aprendizaje de las características de la expresión oral, del sistema

47

4.- Si se recibió un regalo, decir algo sobre lo que se hizo o se hará con él.

5.- Escribir el encabezado, la fecha y la despedida.

El Recado.

Los recados o mensajes breves incluyen la siguiente información:

Fecha, hora si es importante, el mensaje, para quien es, quién lo envía y de qué

trata.

Debe incluir toda la información necesaria, fechas, nombres, lugares, nombres de

personas, números de teléfono y direcciones.

El profesor debe ir guiando al niño para hacer su recado, enviando un recado

para su mamá, y decirle la importancia de todos los datos, si falta uno la

información no puede estar completa.

El cuento.

Los cuentos han sido desde tiempos inmemoriales el entretenimiento favorito de

los niños.

Los primeros cuentos para niños, de entre cuatro y cinco años de edad son más

bien cuentos cortos, con pocos personajes y acción rápida. Los personajes

preferidos son animales fantásticos.

Page 48: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25139.pdf · de los textos. De ahí que el aprendizaje de las características de la expresión oral, del sistema

48

Los cuentos para niños de seis a once años pueden llevar más personajes y la

aventura mágica puede irse complicando. Los hombres alternan con los animales

y ambos tienen que vérselas con los detentores de la magia: la bruja, las hadas,

los ogros o los magos.

Las clasificaciones de los cuentos son innumerables, nosotros sólo hablaremos de

los cuentos fantásticos.

En la escuela, los niños de primaria ya pueden leer los cuentos, pero también

pueden trabajarse éstos con fines específicos. En este caso, el cuento está ligado

a la escritura.

Para los primeros grados elegimos cuentos que los niños conocen de antemano,

como los cuentos de los hermanos Grimm, los de Andersen y Perrault.

Para la modificación de los cuentos trabajamos de acuerdo con la imaginación y

las sugerencias de los niños.

Hay cuentos que se presentan más para hacer modificaciones, y la cantidad de

modificaciones que se hagan dependerá de su imaginación. Esto les da la

sensación de escribir su propio cuento, y al mismo tiempo les permite aprender

las múltiples habilidades requeridas para desarrollar este estilo de escritura.

En términos muy generales podríamos decir que son más fáciles de modificar los

cuentos que poseen las dos características siguientes:

1.- Los que presentan pocos personajes y uno de ellos es claramente reconocible

como el personaje central.

2.- La estructura narrativa del relato presenta un orden cronológico y el cuento es

sencillo, narra una sola historia, sin demasiadas aventuras.

Page 49: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25139.pdf · de los textos. De ahí que el aprendizaje de las características de la expresión oral, del sistema

49

Los pasos a seguir son:

a).- Contar el cuento y asegurarnos de que todos lo conozcan.

b).- Escribir el cuento en el pizarrón, dictado por los alumnos.

C).- Analizar los personajes del cuento y la secuencia de la historia.

1º Personaje central.

2º Inicio de la aventura.

3º Consejos que recibe antes de partir.

4º Encuentro con alguien (bueno o malo).

5º Dificultades, problemas o pruebas.

6º Cómo vence las dificultades (con o sin ayuda mágica).

7º Desenlace.

Hacer los cambios que los niños sugieran.

Por ejemplo si se habla del cuento de la Caperucita Roja se puede sugerir

cambiar el personaje del lobo, y cambiar el resto del cuento con el personaje que

ellos inventen, se pueden cambiar diferentes cuentos según como cada niño se lo

imagine.

Page 50: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25139.pdf · de los textos. De ahí que el aprendizaje de las características de la expresión oral, del sistema

50

La Película.

Podemos llevar a los alumnos a ver una película que sea del agrado de ellos por

ejemplo: El rey león.

Las películas hechas para el público infantil constituyen un buen recurso para

promover en los niños su deseo de escribir, pues les interesa mucho hacer su

relato y les agrada también conservarlo por escrito.

Por medio de la visión de las películas es posible, de manera más fácil que con

otro tipo de actividades, que los niños tengan presente en su memoria la

secuencia temporal y espacial de los hechos que ocurren, así como la forma de

participación de los personajes.

En el grupo se hace un consenso, hasta realizar un resumen de la película, que

luego la dictan al maestro.

Después se elabora una lista de los personajes y se hace un análisis de cada

uno de ellos. Se hacen comparaciones de ellos con los personajes de otras

películas.

Las recetas de cocina.

Para que los niños puedan entender los pasos que deben seguir para una receta

de cocina es importante que el profesor haga una receta, por ejemplo un pan de

naranja, pida a los niños que cada uno traiga un ingrediente. Lo hagan paso a

paso entre el grupo, después, se les pregunta a los alumnos ¿Qué ingredientes

renecesitan para hacer un pan de naranja? Y la secuencia que deben seguir

para prepararlo, el tiempo que se va a cocinar, después que los niños lo hacen es

mucho más fácil que ellos puedan escribirlo, y entenderlo.

Page 51: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25139.pdf · de los textos. De ahí que el aprendizaje de las características de la expresión oral, del sistema

51

La noticia.

Transmite una nueva información sobre sucesos, objetos o personas.

Las noticias representan como unidades informativas completas, que contienen

todos los datos necesarios para que el lector comprenda la información sin

necesidad de recurrir a textos anteriores.

Este texto comienza por el hecho más importante para finalizar con los detalles.

Consta de tres partes perfectamente diferenciadas: el título, el copete y el

desarrollo. La noticia se redacta en tercera persona.

El profesor debe presentar al grupo un periódico de fechas recientes y leer la

portada la fecha y mostrar las diferentes secciones que tiene, para que ellos

seleccionen una por equipos. Cuando cada equipo la tenga seleccionada, se les

pregunta ¿Por qué escogieron esa? ¿De qué se trata? ¿En qué se fijaron para

elegirla? ¿Por qué creen que el encabezado está escrito con letras más grandes?

¿Cuál es su función? ¿La foto es para la noticia? ¿Para qué servirá?

Después, regresé a la misma noticia y formulé las siguientes preguntas: ¿Qué

pasó? ¿A quién? ¿En dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Por qué ocurrió? , los

alumnos deben ir contestando las preguntas de acuerdo con la noticia que

leyeron. Se anotan las preguntas en el pizarrón para facilitar el trabajo, y así se

analizan todos los equipos.

También se les puede dar a los equipos un dibujo de alguna noticia y se les

puede pedir que ellos la redacten, o una noticia sin título, para que ellos se lo

pongan. O un título sin noticia para que ellos la redacten.

Page 52: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25139.pdf · de los textos. De ahí que el aprendizaje de las características de la expresión oral, del sistema

52

EVALUACIÓN

La evaluación como un procedimiento sistemático y abarcativo en el cual se

utilizan múltiples instrumentos: cuestionarios, entrevistas, pruebas estandarizadas

o de criterio, exámenes orales, pruebas cortas, portafolios, lecciones,

presentaciones etc. para examinar el desempeño académico y personal del

alumno. La evaluación consiste en un conjunto de estrategias para mejorar la

calidad de la enseñanza.

En este nuevo enfoque deben evaluarse los procesos seguidos o realizados por

los alumnos También debe valorar los conocimientos, las habilidades y destrezas

que han adquirido y desarrollado los alumnos en el programa académico al cual

están adscritos. Es por eso que tenemos que ver la evaluación como parte

integrante del proceso de enseñanza-aprendizaje y elemento esencial de las

tareas que el maestro lleva a cabo en su salón de clase.

Page 53: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25139.pdf · de los textos. De ahí que el aprendizaje de las características de la expresión oral, del sistema

53

CONCLUSIONES

El profesor de primaria tiene una gran responsabilidad más que otro nivel ya que

es cuando el niño adquiere habilidades, aptitudes, y su formación. Por lo tanto el

maestro requiere de una continua actualización y actuar con vocación y

dedicación, en bien de tantos niños con ilusiones de aprender.

La psicología contribuye a comprender el desarrollo del niño y como

consecuencia proporciona criterios para organizar situaciones de aprendizaje.

En la enseñanza de producción de textos los niños deben sentirse motivados para

producir libremente textos sobre temas diversos, contar sus experiencias,

expectativas e inquietudes.

El nuevo enfoque de español nos enseña que debemos brindar al alumno

confianza, seguridad y libertad para que él se exprese ya sea oral o por escrito,

desde los primeros grados.

Los alumnos deben descubrir la importancia de cada texto, ¿para que se utilizan

en su vida diaria? de manera creativa e interesante, para que se interese por

producir sus textos y una vez realizado conducirlos cómo corregirlos.

Para lograr en los alumnos el desarrollo de la competencia comunicativa es

importante elaborar un plan de actividades partiendo de los conocimientos previos

de los alumnos.

Page 54: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25139.pdf · de los textos. De ahí que el aprendizaje de las características de la expresión oral, del sistema

54

BIBLIOGRAFÍA

AULA SANTILLANA Diccionario de las ciencias de la educación nueva edición

1997 Madrid España con anexos pp 1431.

GOMEZ, Palacios Margarita; La producción de textos en la escuela; edit. SEP.

México 1997; pp141

LENNER, de Zunino Delia, Palacios de Pisan Alicia, “El aprendizaje de la lengua

escrita, reflexiones sobre pedagógico constructivista; Argentina 1998; pp127.

PSICOPEDAGOGÍA, Pedagogía y Psicología; Enciclopedia Océano / centrum.

España pp948.

SEP. Libro para el maestro Español tercer grado; México, 2000; pp 239.

SEP. Plan y programa de estudio. Educación básica primaria;

México; 1993 pp162.

SEP. Programa de estudio de Español educación primaria; México; julio del

2000.pp64.

SEP. Programa Nacional de actualización permanente, La adquisición de la

lectura y la escritura en la escuela primaria; México; 2000. pp198.

SEP. Programa Nacional para el fortalecimiento de la lectura y la escritura en

educación básica. La producción de textos y los materiales de español;

UNEDEPROM MICHOACAN; 2001. pp82.

UPN. El niño desarrollo y proceso de construcción del conocimiento; Antología

bas.. Plan 94; México. Pp140.