5
http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CB0QFjAAahUKE wjYgKjvzIrGAhVQDJIKHQJVALs&url=http%3A%2F%2Fescuela.med.puc.cl%2Fpaginas%2Fcursos% 2Ftercero%2Fintegradotercero%2FFptLitiasisBiliar.doc&ei=Igx7VdjnINCYyASCqoHYCw&usg=AFQj CNErw1PP6zXH8wyIqLORVea2JUInwQ&sig2=HGfYUf4UAfujVyFmq_Fjog&bvm=bv.95515949,d.a Ww SECRECION DE LIPIDOS BILIARES Y LITOGENESIS (FISIOPATOLOGÍA DE LA LITIASIS BILIAR) MEC-231-A Dr. Juan Fco. Miquel P. Departamento de Gastroenterología Facultad de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile Objetivos principales: 1. Conocer la relevancia, origen y mecanismos de secreción hepática de lípidos biliares (colesterol, sales biliares y fosfolípidos). 2. Conocer la composición y las funciones fisiológicas de la secreción biliar. 3. Conocer los mecanismos fisiopatológicos involucrados en la formación de cálculos en la vesícula biliar y la composición química de los cálculos. 4. Comprender la relevancia epidemiológica, las consecuencias e implicancias clínicas generales de la colelitiasis. I. SECRECION DE LIPIDOS BILIARES A. Introducción El hígado es un órgano central en el metabolismo del colesterol corporal y el único órgano capas de secretar hacia el medio externo, vía secreción biliar, cantidades significativas de colesterol, ya sea como colesterol libre o mediante su conversión a sales biliares. El colesterol es una molécula esteroidal fundamental en la estructura de las células (membranas celulares) y sirve como sustrato para distintas moléculas que cumplen funciones biológicas muy relevantes (e.j. hormonas esteroidales, vitamina D, sales biliares). Dado que el colesterol es a su vez una molécula altamente insoluble en agua y es tóxica para la célula cuando está en exceso, se requieren mecanismos que regulen finamente su balance corporal e intracelular, como también su transporte en fluidos corporales (plasma y bilis). Alteraciones en la regulación de este balance metabólico llevan al desarrollo de enfermedades altamente prevalentes en nuestra población, como lo es la aterosclerosis (precipitación de colesterol en las paredes arteriales) y la colelitiasis (precipitación de colesterol en la vía biliar). B. Secreción hepática de colesterol biliar El hígado capta en forma muy eficiente el colesterol lipoproteico tanto de origen dietético (transportado en el plasma en quilomicrones, rQM) como de origen endógeno proveniente de los órganos periféricos (ej. músculos y tejido graso) vía receptores

Secrecion de Lipidos Biliares y Litogenesis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El hígado es un órgano central en el metabolismo del colesterol corporal y el único órgano capas de secretar hacia el medio externo, vía secreción biliar, cantidades significativas de colesterol, ya sea como colesterol libre o mediante su conversión a sales biliares.

Citation preview

  • http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CB0QFjAAahUKE

    wjYgKjvzIrGAhVQDJIKHQJVALs&url=http%3A%2F%2Fescuela.med.puc.cl%2Fpaginas%2Fcursos%

    2Ftercero%2Fintegradotercero%2FFptLitiasisBiliar.doc&ei=Igx7VdjnINCYyASCqoHYCw&usg=AFQj

    CNErw1PP6zXH8wyIqLORVea2JUInwQ&sig2=HGfYUf4UAfujVyFmq_Fjog&bvm=bv.95515949,d.a

    Ww

    SECRECION DE LIPIDOS BILIARES Y LITOGENESIS (FISIOPATOLOGA DE LA LITIASIS BILIAR)

    MEC-231-A

    Dr. Juan Fco. Miquel P.

    Departamento de Gastroenterologa

    Facultad de Medicina

    Pontificia Universidad Catlica de Chile

    Objetivos principales:

    1. Conocer la relevancia, origen y mecanismos de secrecin heptica de lpidos biliares (colesterol, sales biliares y fosfolpidos).

    2. Conocer la composicin y las funciones fisiolgicas de la secrecin biliar. 3. Conocer los mecanismos fisiopatolgicos involucrados en la formacin de clculos

    en la vescula biliar y la composicin qumica de los clculos.

    4. Comprender la relevancia epidemiolgica, las consecuencias e implicancias clnicas generales de la colelitiasis.

    I. SECRECION DE LIPIDOS BILIARES

    A. Introduccin

    El hgado es un rgano central en el metabolismo del colesterol corporal y el nico

    rgano capas de secretar hacia el medio externo, va secrecin biliar, cantidades

    significativas de colesterol, ya sea como colesterol libre o mediante su conversin a

    sales biliares. El colesterol es una molcula esteroidal fundamental en la estructura de

    las clulas (membranas celulares) y sirve como sustrato para distintas molculas que

    cumplen funciones biolgicas muy relevantes (e.j. hormonas esteroidales, vitamina D,

    sales biliares). Dado que el colesterol es a su vez una molcula altamente insoluble en

    agua y es txica para la clula cuando est en exceso, se requieren mecanismos que

    regulen finamente su balance corporal e intracelular, como tambin su transporte en

    fluidos corporales (plasma y bilis). Alteraciones en la regulacin de este balance

    metablico llevan al desarrollo de enfermedades altamente prevalentes en nuestra

    poblacin, como lo es la aterosclerosis (precipitacin de colesterol en las paredes

    arteriales) y la colelitiasis (precipitacin de colesterol en la va biliar).

    B. Secrecin heptica de colesterol biliar

    El hgado capta en forma muy eficiente el colesterol lipoproteico tanto de origen

    diettico (transportado en el plasma en quilomicrones, rQM) como de origen endgeno

    proveniente de los rganos perifricos (ej. msculos y tejido graso) va receptores

  • lipoproteicos especficos (receptores de rQM, LDL, HDL) y tiene la capacidad (al igual

    que toda clula) de sintetizar colesterol de novo a partir de acetato (colesterol de

    neosntesis). El colesterol dentro del hepatocito (tanto el proveniente de lipoprotenas

    como de neosntesis) tiene distintas posibilidades de destinacin: a) puede ser

    esterificado para ser almacenado en gotas de grasa o ser incorporado a partculas

    lipoproticas VLDL para secrecin hacia el plasma; la enzima clave en esta va

    metablica es denominada ACAT (acyl-coenzyme A:cholesterol acyltransferase), b)

    puede ser incorporado a la membrana plasmtica y/o membranas de organelos

    intracelulares, c) puede ser destinado a sntesis de sales biliares (SB) para su posterior

    secrecin biliar; las enzimas limitantes de esta va metablica son la colesterol 7--

    hidroxilasa (Cyp7a1) y la oxysterol 7--hidroxilasa (Cyp7b1); esta funcin metablica slo ocurre en el hgado, y d) puede ser secretado como colesterol libre hacia la bilis,

    junto a SB y fosfolpidos. Estas vas metablicas del colesterol en el hgado se grafican

    en la figura 1. De esta forma el hgado es un rgano clave en censar y regular los

    niveles de colesterol en el plasma y es la principal va de excrecin o escape de

    molculas esteroidales en nuestro organismo.

    El colesterol heptico que ser secretado hacia la bilis, debe primero ser destinado

    vectorialmente hacia el polo canalicular del hepatocito; una vez alcanzado este

    compartimento celular, debe salir hacia el lumen biliar (canalculo biliar) y ser

    mantenido en una solucin estable. No est an del todo claro los mecanismos

    responsables de la destinacin del colesterol hacia el polo canalicular y como esta

    molcula alcanza el lumen biliar. Lo que s sabemos es que la secrecin biliar de

    colesterol requiere como fuerza impulsora indispensable la secrecin concomitante de

    los otros dos lpidos biliares, sales biliares y fosfolpidos (figura 2). Si se bloquea

    hipotticamente la secrecin de sales biliares y/o de fosfolpidos, el hgado ser incapaz

    de secretar colesterol hacia la bilis.

    C. Secrecin heptica de sales biliares (SB)

    Las SB son detergentes corporales naturales y se sintetizan exclusivamente en el hgado

    a partir de colesterol mediante una cascada enzimtica. El hgado sintetiza cido clico

    y quenodeoxiclico (denominadas SB primarias), las que son conjugados con

    aminocidos glicina o taurina. Las SB son transportadas hacia el polo canalicular del

    hepatocito y secretadas hacia la bilis contra una gradiente de concentracin mediante la

    accin de un transportador de membrana denominado BSEP (bile salt export protein).

    Las SB secretadas hacia la bilis son la principal fuerza osmtica (solutos con capacidad

    osmtica) para la secrecin de agua hacia el lumen biliar y la mantencin del flujo

    biliar. La secrecin de colesterol y lecitina es a su vez dependiente de la secrecin de

    sales biliares, dada la capacidad detergente (pueden solubilizar lpidos como colesterol y

    lecitina) de estas molculas. Las sales biliares secretadas hacia la bilis alcanzan el

    intestino y en el leon distal son recaptadas eficientemente por un receptor ileal

    especfico (Ibat), llevadas por va portal al hgado donde son recapturados en forma muy

    eficiente por un transportador ubicado en el polo sinusoidal del hepatocito (NTCP) para

    ser nuevamente secretado hacia la bilis. De esta forma las SB pasan a formar parte de lo

    que se denomina la circulacin enteroheptica de SB (figura 3). Normalmente, casi la

    totalidad de la masa de SB en el organismo (denominado pool de SB) est confinado a

    la circulacin enteroheptica de SB. Las SB expuestas a las bacterias intestinales

    pueden sufrir deconjugacin (remocin de aminocidos) o dehidroxilacin, formando

    las denominadas SB secundarias (deoxiclico, litoclico). Las SB, ademsde ser

    productos finales de degradacin del colesterol, cumplen importantes funciones

  • metablicas como por ejemplo: a. mantener el flujo biliar, b. solubilizar el colesterol

    biliar, c. solubilizar y emulsionar nutrientes liposolubles (colesterol, grasas, vitaminas

    liposolubles) permitiendo su absorcin intestinal.

    D. Secrecin heptica de fosfolpidos

    Los fosfolpidos constituyen los segundos solutos de la bilis desde un punto de vista

    cuantitativo. El hgado secreta casi exclusivamente fosfatidilcolina (o lecitina), lo que

    refleja un mecanismo de seleccin altamente especfico por parte del hepatocito. La

    lecitina destinada a secrecin biliar se origina fundamentalmente de neosntesis heptica

    (sntesis en el retculo endoplsmico de hepatocitos) y una fraccin menor parece

    originarse de lipoprotenas plasmticas de alta densidad (HDL). La lecitina es

    transportada hacia la membrana canalicular del hepatocito y secretada hacia la bilis por

    un mecanismo facilitado por una protena que se expresa en el canalculo biliar,

    denominada MDR3. Esta protena facilita la transferencia especficamente de lecitina

    desde el citoplsma hacia el lumen del canalculo biliar, desde donde este lpido es

    extrado hacia la bilis por el efecto detergente de las sales biliares presentes en el

    canalculo biliar. Por lo tanto, la secrecin de lecitina depende por una parte de una

    adecuada funcin de esta protena MDR3 y por otra parte, de la secrecin de sales

    biliares (figura 4).

    II. COMPOSICION DE LA BILIS Y SOLUBILIZACION DEL COLESTEROL BILIAR.

    La bilis es un fluido complejo generado por la secrecin heptica (hapatocitos) y

    modificado (secrecin, absorcin) por la va biliar (colangiocitos) en su trfico desde el

    hepatocito hacia la vescula biliar y el intestino. Sus principales solutos son las sales

    biliares (68%), lecitina (22%), colesterol libre (4%), protenas (4,5%) y bilirrubina

    (0,3%). Dado que el colesterol es una molcula prcticamente insoluble en agua, la

    presencia de sales biliares y lecitina en la bilis es fundamental para mantener en

    solucin al colesterol biliar. En condiciones fisiolgicas esto se logra formando

    complejos moleculares donde se asocian estos tres lpidos en relaciones de

    concentracin (relacin molar) definidas que le dan estabilidad en una solucin acuosa.

    Estos complejos moleculares son denominados micelas mixtas (sales biliares, lecitina,

    colesterol) y vesculas o liposomas (lecitina y colesterol). Se cree que en el canalculo

    biliar el colesterol es transportado casi exclusivamente en vesculas y luego a medida

    que la bilis se concentra e incrementa la concentracin relativa de sales biliares,

    predomina el transporte en estructuras micelares.

    El fluido biliar es ms estable desde un punto de vista termodinmico cuando el

    colesterol presente es solubilizado en micelas mixtas. Cuando existe un exceso relativo

    de colesterol en la bilis se habla de una bilis sobresaturada (> ndice colesterol/sales

    biliares+lecitina). En estas condiciones la bilis se vuelve inestable siendo las micelas mixtas ms ricas en colesterol y persisten en la bilis vesculas o liposomas ricos en

    colesterol. En estas condiciones el colesterol tiende a salir de una fase soluble estable, a

    una fase insoluble inestable y precipitar.

  • III. PATOGENIA DE LA LITIASIS BILIAR

    A. Relevancia de la enfermedad por clculos vesiculares (colelitiasis).

    La presencia de clculos en la vescula biliar es una enfermedad muy frecuente en los

    pases occidentales. Esta enfermedad alcanza una frecuencia especialmente elevada en

    algunas poblaciones de Amrica, en particular en nuestro pas. En Chile, ms del 60%

    de las mujeres y ms del 30% de los hombres sobre 50 aos han tenido o son portadores

    de clculos en la vescula biliar. Por esta razn, la operacin abdominal ms frecuente

    realizada en los servicios de ciruga en Chile es la ciruga destinada a tratar los clculos

    vesiculares (colecistectoma). La litiasis vesicular es a su vez el principal factor de

    riesgo para desarrollar cncer de la vescula biliar, la complicacin ms grave de la

    litiasis vesicular. El cncer de la vescula biliar es la principal causa de muerte por

    cncer en las mujeres Chilenas y la cuarta causa de muerte por cncer en hombres. Todo

    esto hace que la colelitiasis sea una enfermedad que genera un gran impacto de

    morbilidad y de costos directos e indirectos generados por esta enfermedad en el

    sistema de salud en Chile.

    B. Composicin qumica de los clculos vesiculares

    La composicin qumica de los clculos se estima analizando mediante diferentes

    metodologas los componentes especficos de los clculos secos y triturados. En

    occidente y en Chile, el 80 a 90% de los clculos son de colesterol; esto quiere decir que

    ms del 75% de su peso seco es colesterol libre. Aproximadamente un 10% de los casos

    son de composicin mixta (de colesterol y pigmento) y un 5% son pigmentarios (ms

    del 80% de su peso seco es bilirrubinato de calcio fundamentalmente).

    El desarrollo de clculos pigmentarios en la va biliar, menos frecuentes de ver,

    obedecen a mecanismos patognicos muy diferentes a los clculos de colesterol. Se

    postula que su patogenia se debe a la deconjugacin de la bilirrunina secretada a la bilis,

    por presencia de bacterias que han colonizado la va biliar y que contienen una enzima

    denominada -Glucuronidasa capaz de deconjugar la bilirrubina biliar. La bilirrubina no-conjugada es menos soluble en agua y precipita formando complejos con el clcio

    presente en la bilis, formando agregados insolubles de Bilirrubinato de Calcio. Por ello,

    los clculos pigmentarios son ms frecuentes de ver en condiciones donde se ve

    facilitada la colonizacin o infeccin crnica de la va biliar por bacterias de origen

    entrico. Por ser poco frecuentes en nuestro medio, no nos referiremos mayormente a

    este tipo de clculos.

    C. Fases de la formacin de clculos biliares de colesterol.

    Se reconoce que la formacin de colelitiasis por clculos de colesterol es en mltiples

    etapas probablemente sucesivas y sobrepuestas (figura 5). Se requiere inicialmente la

    formacin de una bilis sobresaturada de colesterol en forma sostenida en el tiempo (1ra

    fase). Esta etapa inicial indispensable es causada porque el hgado hipersecreta

    colesterol y no por un defecto o menor secrecin de sales biliares o lecitina. Por lo

    tanto, la colelitiasis de colesterol debe ser entendida como un defecto heptico en el

    metabolismo del colesterol. No est claro an cual o cuales son los mecanismos que

    condicionan esta situacin, pero existen evidencias que sugieren que puede estar

    determinada tanto por factores genticos (uno o ms genes) y por factores ambientales

    (ej. dieta, balance energtico). Los factores de riesgo clnicos que favorecen el

  • desarrollo de colelitiasis se asocian efectivamente a estados de mayor secrecin de

    colesterol biliar (Tabla 1).

    Sin embargo, la presencia de una bilis sobresaturada es frecuente en el ser humano

    adulto, y no necesariamente lleva al desarrollo de clculos. Se requiere una 2da fase

    donde el colesterol cristaliza y precipita (denominada fase de nucleacin o

    cristalizacin) formando pequeos cristales o "microclculos" visibles a microscopa

    ptica. Se ha postulado que esta fase puede ser facilitada por mayores niveles de

    saturacin de colesterol biliar, mayor tiempo de retencin (estasia) de la bilis inestable

    en la vescula (ayuno prolongado por ejemplo) y/o protenas biliares que pueden

    facilitar este proceso de cristalizacin del colesterol biliar (ej. mucina o mucus secretado

    por el epitelio biliar). Adems, para formar clculos visibles macroscpicamente, estos

    cristales de colesterol deben crecer y agregarse en forma progresiva (3ra fase de

    crecimiento); esta tercera etapa es de velocidad muy variable y puede tomar semanas,

    meses o generalmente aos.

    D. Rol de la vescula biliar en la formacin de clculos de colesterol

    La vescula biliar cumple una funcin de reservorio de bilis durante los perodos de

    ayuno. Durante ese tiempo la vescula biliar se llena de bilis para luego absorber

    activamente agua y electrolitos, concentrando los solutos biliares 4 a 7 veces; una

    fraccin de colesterol y lecitina (15-20%) puede ser absorbida tambin por el epitelio

    biliar. Luego, frente a la ingestin de nutrientes la vescula biliar se contrae activamente

    y vaca su contenido al coldoco y desde ah al duodeno. Frente a la presencia de una

    bilis litognica (sobresaturada de colesterol y con cristales de colesterol), la vescula

    biliar experimenta cambios morfolgicos y funcionales notorios que van a favorecer a

    su vez la formacin de clculos (fase dos y tres). Por esta razn la gran mayora de los

    clculos de la va biliar se forman y residen en la vescula biliar (ms del 95% de las

    veces).

    La bilis litognica produce los siguientes cambios en la vescula biliar:

    1. Incrementa su tamao y peso (mayor grosor de la pared vesicular). 2. Se llena menos eficientemente en los perodos de ayuno, y disminuye su capacidad

    contractil posterior a las comidas (disminuye el vaciamiento de su contenido).

    3. Incrementa la secrecin de mucus (mucina) y otras protenas. 4. Existe inflamacin crnica y a veces fibrosis de su pared. Estos cambios son progresivos pero se inician en etapas iniciales de la enfermedad, y

    son una consecuencia o respuesta de este rgano a la presencia de una bilis litognica en

    forma sostenida. El colesterol biliar en exceso pareciera ser el principal factor inductor

    de estos cambios (recordar que el colesterol libre excesivo es txico para las clulas).

    Todos estos cambios de la vescula biliar tienden a favorecer la cristalizacin del

    colesterol biliar, agregacin y crecimiento de los clculos, al existir mayor tiempo de

    residencia de colesterol precipitado (cristales) en su lumen. La secrecin incrementada

    de mucina favorece ms este proceso formando una matriz mucinosa, viscosa y

    adherente (sustrato inmovil) en la cual los cristales de colesterol pueden adherirse y

    crecer (figura 6).