11
El ensayo de Bombeo y sus distintas formas de valoración: Recuperación de Pozos Página 1 de 1 SECCIÓN 5: LA PENETRACIÓN PARCIAL INTRODUCCIÓN Entendemos por perforación con “penetración parcial” toda aquella que no atraviesa totalmente un acuífero, es decir, un pozo incompleto. Esto presupone que el caudal a extraer sería menor que en el caso de una perforación con penetración total, pozo completo, que sería aquella que atraviesa completamente un acuífero (figs. 4.36, 4.37 y 4.38). fig. 4.36 Penetración parcial en acuífero confinado. Pozo incompleto La explicación de obtener un caudal menor es intuitiva, se comprenderá que el agua existente en la formación tendrá que ascender hasta las trayectorias radiales del flujo, teniendo que consumir mayor energía, convirtiéndose en un aumento de la pérdida de carga y por tanto, en una disminución del caudal.

SECCIÓN 5: LA PENETRACIÓN PARCIAL …cidta.usal.es/cursos/hidrologia/modulos/libros/unidad 4...falseamiento de estas pruebas, causas geológicas, etc. Muchas veces no conseguimos

  • Upload
    others

  • View
    19

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SECCIÓN 5: LA PENETRACIÓN PARCIAL …cidta.usal.es/cursos/hidrologia/modulos/libros/unidad 4...falseamiento de estas pruebas, causas geológicas, etc. Muchas veces no conseguimos

El ensayo de Bombeo y sus distintas formas de valoración: Recuperación de Pozos

Página 1 de 1

SECCIÓN 5: LA PENETRACIÓN PARCIAL

INTRODUCCIÓN

Entendemos por perforación con “penetración parcial” toda aquella que no atraviesa

totalmente un acuífero, es decir, un pozo incompleto. Esto presupone que el caudal a extraer

sería menor que en el caso de una perforación con penetración total, pozo completo, que sería

aquella que atraviesa completamente un acuífero (figs. 4.36, 4.37 y 4.38).

fig. 4.36

Penetración parcial en acuífero confinado. Pozo incompleto

La explicación de obtener un caudal menor es intuitiva, se comprenderá que el agua

existente en la formación tendrá que ascender hasta las trayectorias radiales del flujo, teniendo

que consumir mayor energía, convirtiéndose en un aumento de la pérdida de carga y por tanto,

en una disminución del caudal.

Page 2: SECCIÓN 5: LA PENETRACIÓN PARCIAL …cidta.usal.es/cursos/hidrologia/modulos/libros/unidad 4...falseamiento de estas pruebas, causas geológicas, etc. Muchas veces no conseguimos

El ensayo de Bombeo y sus distintas formas de valoración: Recuperación de Pozos

Página 2 de 2

fig. 4.37

Penetración parcial en acuífero libre. Pozo incompleto

Esto significa que, para un caudal Qp en penetración parcial, un descenso correspondiente

hp y un caudal Q en penetración total, con un h correspondiente podríamos establecer las

relaciones siguientes:

si hp = h se verificará Qp < Q; si Qp = Q se verificará hp > h

La penetración parcial puede darse en cualquier tipo de acuífero

Page 3: SECCIÓN 5: LA PENETRACIÓN PARCIAL …cidta.usal.es/cursos/hidrologia/modulos/libros/unidad 4...falseamiento de estas pruebas, causas geológicas, etc. Muchas veces no conseguimos

El ensayo de Bombeo y sus distintas formas de valoración: Recuperación de Pozos

Página 3 de 3

fig. 4.38

Penetración total en acuífero libre. Pozo completo

Es obvio pensar que todas las perforaciones destinadas a explotación de acuíferos deben

conseguir una penetración total. Ahora bien, es frecuente que a pesar de seguir una

sistemática racional en el planteamiento de un estudio hidrogeológico, nos encontramos que al

bombear los caudales están por debajo de nuestras predicciones, deducidas de las pruebas de

permeabilidad realizadas en los sondeos de reconocimiento. Las causas pueden ser:

falseamiento de estas pruebas, causas geológicas, etc. Muchas veces no conseguimos caudales

que puedan ser de interés, y otras no obtenemos nada. Piénsese que la construcción del pozo o

de los pozos en un estudio hidrogeológico, debe ser la maduración de un largo y detenido

estudio, y por tanto, la de un gasto también cuantioso. Es aquí cuando la penetración parcial

puede comenzar a realizar un papel útil en pro de los intereses económicos destinados a un

estudio de este tipo. Además, se puede deducir parámetros del acuífero con un grado de

estimación aceptable, como permeabilidad vertical, espesor del acuífero, sin tener que llegar a

la perforación total con el ahorro consiguiente. etc.

Page 4: SECCIÓN 5: LA PENETRACIÓN PARCIAL …cidta.usal.es/cursos/hidrologia/modulos/libros/unidad 4...falseamiento de estas pruebas, causas geológicas, etc. Muchas veces no conseguimos

El ensayo de Bombeo y sus distintas formas de valoración: Recuperación de Pozos

Página 4 de 4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Si conseguimos conocer el caudal que podríamos explotar en condiciones de penetración

parcial Qp habremos conseguido averiguar qué caudal Q se podría bombear si el acuífero

estuviera perforado totalmente, técnica que podríamos utilizar para desistir o continuar en la

perforación.

Para que este método sea, no sólo ventajoso económicamente, sino de aplicación técnica,

se requiere practicarlo en acuíferos cuyos espesores de saturación sean importantes, y en

aquellas zonas que técnicamente no se encuentren muy dislocadas. En el caso contrario,

correríamos el riesgo de que en cada construcción de un pozo el fracaso sería probable. La

penetración parcial, como decíamos anteriormente, podría subsanar en parte este

inconveniente.

ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE PENETRACIÓN PARCIAL

Según Todd, podemos conocer Q en función de Qp. Para conocer Qp se ha considerado el

pozo como una línea de sumideros puntuales. Para que se cumplan las condiciones límites es

necesario un conjunto infinito de imágenes a lo largo del eje del pozo. Sumando los

potenciales de los elementos individuales se obtiene una distribución del potencial equivalente

a un pozo de penetración parcial.

Para un acuífero que penetre en la porción superior de un acuífero confinado, el descenso

h2b - hω, tal como se ha definido en la figura 4.37, puede expresarse para las condiciones

constantes supuestas como sigue:

+

⋅⋅

⋅⋅⋅

=−b20,0

r2hln

h2

K4Q

hh s

s

pb2

ππω (1)

siendo K la permeabilidad y Qp el caudal en condiciones de penetración parcial. La ecuación

es válida para 1,3 hs ≤ b y hs/2 rω ≥ 5. Como para una distancia 2b, doble del espesor del

acuífero, la influencia de la penetración parcial sobre el modelo del flujo es despreciable, la

curva de descensos más allá de 2b puede sustituirse con mucha aproximación por la curva de

un pozo de penetración total, cuya expresión es:

Page 5: SECCIÓN 5: LA PENETRACIÓN PARCIAL …cidta.usal.es/cursos/hidrologia/modulos/libros/unidad 4...falseamiento de estas pruebas, causas geológicas, etc. Muchas veces no conseguimos

El ensayo de Bombeo y sus distintas formas de valoración: Recuperación de Pozos

Página 5 de 5

⋅⋅⋅=−

ωω π r

rlnbK2

Qhh 0o (2)

el descenso total en el pozo de penetración parcial, será:

b2rln

b1

r210,0

r2hln

h1

K2Qhh 0s

s0 ⋅+

⋅+

⋅⋅

⋅⋅⋅⋅

=−ωω

ωπ

π (3)

siendo h0 la carga para el radio de influencia r0 del pozo.

Dividiendo la ecuación (3) por la ecuación (2) obtendremos la relación de caudales para las

condiciones supuestas:

++

=

b2rln10,0

r2hln

hb

rrln

QQ

0s

s

0

p

ω

π (4)

La ecuación (4) puede representarse en función del coeficiente de penetración o fracción de

penetración bhs , y de la esbeltez del pozo

ωrhs

2, para 000.1

2=

ωrhs (fig. 4.39).

Ejemplo 4.15

En un pozo cuyo diámetro fuese de 300 mm, con penetración parcial de 6 metros y

espesor de 15 metros. Determinar el caudal Q que podría explotarse en penetración total.

Solución:

La fracción de penetración o coeficiente de penetración valdría 40,0156==

bhs , la esbeltez

203,0

62

==ωr

hs . De la figura 4.39 deducimos que 57,0=Q

Q p , con lo que conocido Qp

podríamos conocer el valor de Q, es decir, el caudal en condiciones de penetración total.

Para pozos con penetración parcial en acuíferos libres (fig. 4.38), la expresión del

descenso es:

+⋅

⋅⋅=−

H20,0

r2hln

h2

K4Q

hh s

0

pH2

ωω

ππ

(5)

Page 6: SECCIÓN 5: LA PENETRACIÓN PARCIAL …cidta.usal.es/cursos/hidrologia/modulos/libros/unidad 4...falseamiento de estas pruebas, causas geológicas, etc. Muchas veces no conseguimos

El ensayo de Bombeo y sus distintas formas de valoración: Recuperación de Pozos

Página 6 de 6

Ecuación que da una buena aproximación cuando el descenso es pequeño en relación al

espesor saturado H (fig. 4.37).

f

ig. 4.39

Ábaco para obtener Qp/Q en función de hs/b

También podríamos haber utilizado la fórmula de Kozeny para la relación Qp / Q, cuya

expresión es la siguiente:

⋅⋅⋅

⋅⋅+=

2bcos

bhb2

hr71bh

QQ

s

ssp πω

La representación gráfica de la ecuación anterior, es la figura 4.40. su aplicación es la

misma que en el ejemplo expuesto anteriormente.

Page 7: SECCIÓN 5: LA PENETRACIÓN PARCIAL …cidta.usal.es/cursos/hidrologia/modulos/libros/unidad 4...falseamiento de estas pruebas, causas geológicas, etc. Muchas veces no conseguimos

El ensayo de Bombeo y sus distintas formas de valoración: Recuperación de Pozos

Página 7 de 7

fig. 4.40

Page 8: SECCIÓN 5: LA PENETRACIÓN PARCIAL …cidta.usal.es/cursos/hidrologia/modulos/libros/unidad 4...falseamiento de estas pruebas, causas geológicas, etc. Muchas veces no conseguimos

El ensayo de Bombeo y sus distintas formas de valoración: Recuperación de Pozos

Página 8 de 8

Es interesante conocer la distancia para la cual los efectos de la penetración son

despreciables. Según Walton, este valor es:

v

hsp P

Phr ⋅⋅= 2

Donde: hs = espesor saturado del acuífero

Ph = permeabilidad horizontal

Pv = permeabilidad vertical

Según Butler, pueden calcularse los descensos teóricos de una penetración parcial, tanto en

el pozo bombeado como en los piezómetros.

La expresión siguiente sirve para los piezómetros:

ppp CCs ⋅= 0

TABLA 4.11

α α ( )hvs PPhr // 0,3 0,5 0,7

( )hvs PPhr //0,3 0,5 0,7

Valores de Cp0 para re/hs = 3 Valores de Cp0 para re/hs = 10 0,318 0,40 0,50 0,60 0,80 1,00 1,40 2,23

0,621 0,716 0,792 0,848 0,918 0,954 0,984 0,998

0,768 0,817 0,860 0,897 0,941 0,967 0,988 0,999

0,882 0,905 0,927 0,943 0,966 0,980 0,993 0,999

0,318 0,40 0,50 0,60 0,80 1,00 1,40 2,23

0,753 0,823 0,874 0,913 0,957 0,978 0,993 0,999

0,848 0,884 0,917 0,940 0,963 0,983 0,994 0,999

0,923 0,941 0,956 0,968 0,983 0,989 0,998 1,000

Valores de Cp0 para re/hs = 5 Valores de Cp0 para re/hs = 100 0,318 0,40 0,50 0,60 0,80 1,00 1,40 2,23

0,691 0,774 0,837 0,884 0,940 0,969 0,991 0,999

0,811 0,854 0,891 0,921 0,957 0,976 0,993 0,999

0,904 0,925 0,943 0,957 0,975 0,986 0,996 1,000

0,318 0,40 0,50 0,60 0,80 1,00 1,40 2,23

0,853 0,897 0,929 0,953 0,978 0,990 0,997 1,000

0,909 0,933 0,953 0,968 0,984 0,993 0,998 1,000

0,954 0,966 0,976 0,983 0,990 0,996 0,999 1,000

Page 9: SECCIÓN 5: LA PENETRACIÓN PARCIAL …cidta.usal.es/cursos/hidrologia/modulos/libros/unidad 4...falseamiento de estas pruebas, causas geológicas, etc. Muchas veces no conseguimos

El ensayo de Bombeo y sus distintas formas de valoración: Recuperación de Pozos

Página 9 de 9

r = distancia del pozo bombeado al piezómetro;

hs = espesor saturado del acuífero;

α = coeficiente de penetración o fracción de penetración hs/b;

re = radio equivalente del cono de depresión comprendido entre 3 m para acuíferos en

condiciones artesanales, y 30 km para acuíferos libres.

Donde: s = descenso en el piezómetro para penetración total

Cp0 = constante en función de la fracción de penetración parcial en los

piezómetros

spp = descenso en condiciones de penetración parcial

La tabla 4.11 de Butler, adaptada por Jacob, nos facilita los valores de Cp0.

Para calcular los descensos teóricos en el pozo bombeado la fórmula es análoga, tan sólo la

constante Cpp vendrá definida por la tabla 4.12 de Kozeny y ajustada por Butler, basada en la

ecuación:

pppp sCs ⋅=

El tiempo necesario para que los efectos producidos por un pozo en penetración parcial se

pongan de manifiesto, es de un día o dos.

Ejemplo 4.16

Para el abastecimiento de agua a una población se necesitan de 80 a 100 l/s de una sola

captación. Por motivos diversos se ha ido directamente a la construcción del pozo. al norte del

lugar donde se ubica el pozo, afloran una calizas que son las mismas que esperamos atravesar

en esta perforación. El espesor del afloramiento tenía una potencia aproximada de 60 m, y la

perforación tiene un diámetro de 400 mm. Al penetrar en las calizas 15 m se detuvo la

perforación.

Page 10: SECCIÓN 5: LA PENETRACIÓN PARCIAL …cidta.usal.es/cursos/hidrologia/modulos/libros/unidad 4...falseamiento de estas pruebas, causas geológicas, etc. Muchas veces no conseguimos

El ensayo de Bombeo y sus distintas formas de valoración: Recuperación de Pozos

Página 10 de 10

TABLA 4.12

α ( )hvs PPhr // 0,2 0,3 0,5 0,7

Valores de Cpp 0,0000 0,0001 0,0003 0,0010 0,002 0,003 0,006 0,010

0,200 0,221 0,236 0,266 0,294 0,315 0,363 0,410

0,300 0,324 0,342 0,376 0,408 0,432 0,487 0,541

0,500 0,525 0,543 0,578 0,611 0,636 0,642 0,748

0,700 0,719 0,732 0,759 0,783 0,803 0,846 0,888

Cpp = constante en función de la fracción de penetración parcial en el pozo bombeado; s =

descenso para el pozo bombeado con penetración total; spp = descenso en condiciones de

penetración parcial; r = radio del pozo.

Se practicó un ensayo de bombeo en el que se observó que el caudal explotable era de 15 l/s.

se decidió realizar un tanteo con el objeto de saber si era conveniente o no continuar la

perforación, por razones económicas (se sabe que no existe ningún Karst).

Solución

Según Todd:

esbeltez 5,37400

000.152

===ωr

hs

coeficiente de penetración:

25,0000.60000.15

===bhsα

consultando el ábaco (fig. 4.39) deducimos que:

38,0=Q

Q p ; 5,3938,0

15==Q l/s

según Kozeny:

300200

000.60==

rb

Page 11: SECCIÓN 5: LA PENETRACIÓN PARCIAL …cidta.usal.es/cursos/hidrologia/modulos/libros/unidad 4...falseamiento de estas pruebas, causas geológicas, etc. Muchas veces no conseguimos

El ensayo de Bombeo y sus distintas formas de valoración: Recuperación de Pozos

Página 11 de 11

Según ábaco (fig. 4.40) corresponde a una curva comprendida entre F y G.

Coeficiente de penetración:

25,0000.60000.15

==bhs

Deducimos según gráfico 41,0=Q

Q p

5,3641,0

15==Q l/s

Observamos que según los criterios anteriores, el valor máximo que podríamos obtener con

perforación total sería de 40 l/s, ante las condiciones del problema se decide suspender la

perforación

El ejemplo es teórico, en la realidad podríamos haber ènsado que si para un caudal

específico de 1 l/s/m y considerando que el Q probable está próximo a 40 l/s, una

acidificación hubiera aumentado el caudal. Técnicamente se debería haber continuado la

perforación y posteriormente acidificar.

Ejemplo 4.17

En un acuífero donde se ha practicado un bombeo, se desea conocer la permeabilidad vertical

Pv. el espesor saturado es de 15 m. la permeabilidad horizontal es de 60 m/día. Mediante un

piezómetro se ha observado que el radio de influencia es de 30 metros.

Solución:

Según Butler:

v

hsp P

Ph2r ⋅=

60900

000.54900

602254==

⋅⋅=vP m/día

En este caso la permeabilidad horizontal y la vertical coinciden.