12
Nº 23 Agosto 2010 - Precio: $2 - [email protected] - mirargentina.wordpress.com EN ESTA EDICION PERIODICO DEL MOVIMIENTO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA con los trabajadores y el pueblo Ganancias para pocos, penurias para muchos - Pág. 2- Situación Nacional Entrevista Luciano Schillacci Secretario Gremial del SIMeCa - Pág. 5- Clase Trabajadora IGUALDAD Pág. 08 Se aprobó la ley de derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo LUCHANDO ES COMO AVANZA EL PUEBLO La alianza patronales- gobierno-CGT se impone en las paritarias - Pág. 7 -

Se aprobó la ley de derecho al matrimonio entre personas ...y al 82% móvil (pág. 3) - Las miserias de EEUU al desnudo (pág. 4) - Megaminería: los depredadores y la nueva Ley (pág

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Nº 23 Agosto 2010 - Precio: $2 - [email protected] - mirargentina.wordpress.com

    E N E S T A E D I C I O N

    PERIODICO DEL MOVIMIENTO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA

    con los trabajadores y el pueblo

    Ganancias para pocos,penurias para muchos

    - P á g . 2 -

    Situación Nacional Entrevista

    Luciano SchillacciSecretario Gremial

    del SIMeCa- P á g . 5 -

    Clase Trabajadora

    I G U A L D A D Pág. 08Se aprobó la ley de derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo

    LUCHANDO ES COMO AVANZA EL PUEBLO

    La alianza patronales-gobierno-CGT se impone

    en las paritarias- P á g . 7 -

  • Pág. 2

    S i t u a c i ó n N a c i o n a l

    como lo hace el gobierno, ya quesiempre hay repercusiones de losmovimientos mundiales (aunqueestos sean menores o hasta favo-rables para la economía burgue-sa). También es notorio que lasestructuras económicas y losespacios de valor nacionales yhasta locales tienen aún marcadainfluencia sobre el desarrollo y lasvariables económicas de los paí-ses. Así, es posible que la mismacrisis afecte demanera diferen-te en distin-tas situa-ciones.

    En nuestropaís, si revi-samos enconcreto lasramas de la economía vemos que,como ostentan en los principalesdiarios, los distintos sectores de laburguesía están haciendo nego-cios fabulosos. El Producto BrutoInterno mostraba en mayo unaumento del 12,4% respecto aigual mes del año pasado, lo quehace especular con un piso de cre-cimiento anual del orden del 8%.La producción industrial creció10,1% en junio y de esta formaacumuló en el primer semestre delaño una expansión del 9,6% inter-anual. Los mejores negocios loshizo la industria automotriz queaumentó 47,1% en un año. Por suparte, la siderurgia exhibió uncrecimiento del 27,2% anual, acu-mulando un avance en el semes-tre de 36,7%.

    Las patronales agrarias vivenotro año de ganancias extraordi-narias. A contramano del primermomento de la crisis en el cual losprecios internacionales cayeron,los ya altos precios mercado mun-dial fueron incrementándose. Otravez siembra de soja record, cose-cha record, exportaciones record.Esto también constituye un ingre-so primordial, vía retenciones,para las arcas del Estado queparte deriva en reservas y parte enpago de la deuda externa. El valorde los combustibles y de los mine-rales exportados por la Argentina,de gran importancia para los aná-lisis regionales también ha ido enaumento en el mercado mundial.

    Estas ganancias, como vemos,

    provienen en gran parte de la recu-peración de los precios de algunosproductos primarios y materiasprimas exportables en el mercadomundial que, paradójicamente, seencuentra afectado por la crisiscapitalista. En el caso de la indus-tria, el sector automotriz se estábeneficiando en parte por las ven-tas en el mercado interno haciasegmentos con poder de consumopero, en especial, con la crecienteexportación de automóviles al mer-cado brasilero que también seencuentra en auge.

    Si tomamos al sector financierotan “vapuleado” por la verba oficialobservamos que también fue invi-tado al festín K. En los primeroscinco meses del año, el sistema

    bancario local obtuvo un resul-tado positivo de $3938 millo-nes, un 46,4% más que enigual lapso de 2009, según elúltimo informe del BancoCentral. Las ganancias sesustentaron en el crecimien-

    to de los márgenes financie-ros, estos últimos asentadosademás en lo obtenido por las

    tasas de interés que aplican y porla valorización de la deuda públicaque en parte está en su poder.

    La repugnante Bolsa deComercio, otrora principal correade transmisión de las crisis del sis-tema financiero mundial, goza deuna irrelevancia superlativa en laeconomía local tras el cierre de sunegocio estrella: las AFJP. Es taninsignificante el mercado de capi-tales local que casi no sale en losmismos diarios que convertían sussubeibajas especulativos en noti-cia cotidiana.

    Inflación en los bienes de con-sumo masivo: ¡A luchar por elsalario!

    En medio de este panorama festi-vo para la burguesía, los trabaja-dores vemos escurrirse nuestrosingresos por la canaleta de la infla-ción. Tanto los acuerdos paritariosde miseria, que ya están cerradosen más del 75% de los casos, comolas migajas que reparte el kirchne-rismo mediante la ANSES (jubila-ciones, AUH, etc.), no alcanzan nipara parar la depreciación de losingresos si se los compara con elaumento de precios de alimentos,vestimenta, medicamentos ovivienda. Ni hablar de la inmensamasa de compañeros que trabajaen negro o forma parte de los 5,2millones de desocupados, subocu-pados o residentes en hogares conjefes desocupados o subocupados.

    Por esto es necesario organizar-nos y luchar por recuperar nues-tros ingresos y romper los techosparitarios impuestos por las buro-cracias traidoras. Como lo señalanlos números y lo vemos cotidiana-mente “los recursos están”, sólohay pelear para arrancárselos.

    Marcos Herrero

    Ganancias para pocos, penurias para muchos

    - Ganancias para pocos,

    penurias para muchos (pág.2)

    - Editorial: Sí a las retenciones

    y al 82% móvil (pág. 3)

    - Las miserias de EEUU al

    desnudo (pág. 4)

    - Megaminería: los

    depredadores y la nueva Ley

    (pág. 4)

    - Entrevista a Luciano

    Schillacci (pág. 5)

    - Macri procesado, la

    oposición sólo piensa en el

    2011(pág. 6)

    - Represión y criminalización

    (pág. 6)

    - La alianza patronales-

    gobierno-CGT se impone en

    las paritarias (pág. 7)

    - Género: Igualdad (pág. 8)

    - Estudiantil: La fuerza está

    en las masas

    (pág. 9)

    - JVG: En defensa de nuestra

    formación (pág. 9)

    - Formación: El proceso de

    producción (pág. 10)

    - ¿Se consolida el subimperia-

    lismo brasileño? (pág. 11)

    - 22 de agosto: “La sangre

    derramada no será negociada”

    (contratapa)

    Sumario:

    Las notas firmadas por su autor/a nonecesariamente expresan el parecercolectivo de la organización. En cambio,aquellos artículos de opinión o de análi-sis sin firma deben ser consideradoscomo expresión de la posición política denuestra organización.

    Todos los contenidos de la

    prensa encontralos en...

    mirargentina.wordpress.com

    El desarrollo de la crisis eco-nómica internacional, cuyoepicentro se deslizó desdeel sistema financiero estadouni-dense hacia las economías europe-as, lejos de significar la ruina delos negocios capitalistas en nues-tro país, se ha convertido en unagigantesca oportunidad de obtenerganancias extraordinarias para laspatronales agrarias, industriales,comerciales y financieras. El table-ro económico internacional tam-bién resulta funcional a los intere-ses del kirchnerismo que buscarelegitimarse luego de su profundacrisis política y de la oposiciónburguesa que intenta manejardemagógicamente desde el con-greso los nuevos fondos dispo-nibles en las abultadas arcasdel estado. Los miserablesacuerdos en las paritarias,pactados entre la cúpulasindical cegetista y los empre-sarios, y las ridículas “actuali-zaciones” de las jubilaciones yde la asignación universal porhijo, nos muestran que frenteal ritmo inflacionario y en uncontexto de fuerte crecimiento delPBI, de reservas y recaudaciónimpositiva records, los únicos quevemos empeorar nuestras condi-ciones de vida somos los trabaja-dores y los sectores populares. Deesta manera, es evidente que sialgún costo local esta teniendo lacrisis mundial, esta se está des-cargando sobre los hombros de laclase obrera -al igual que en lospaíses europeos a los que elgobierno nacional acusa de aplicarrecetas neoliberales- y sobre ladepredación de los recursos natu-rales no renovables.

    Impacto de la crisis económicamundial en la economía local

    Un análisis simplista del desarro-llo de la crisis económica mundialy de su impacto en nuestro paíspartiría planteando que en unaeconomía mundializada si el cen-tro del poder capitalista seencuentra en abierto retroceso yrecesión, las periferias –depen-dientes y dominadas- sufriríanuna crisis de mayores proporcio-nes debido al traslado de los cos-tos de la misma hacia los países yclases subordinadas.

    Sin embargo, luego de algunosmeses de vaivenes, los indicadoreseconómicos no paran de sonreírlea las clases dominantes locales.Son cotidianos los anuncios decrecimiento del PBI, de la recauda-ción fiscal, de la producción y delcomercio.

    Si bien en una economía mun-dializada y entrelazada es inocenteplantear la teoría del desacople

    Economía argentina

  • Ejes:E d i t o r i a l

    Pág. 3

    « Un nuevo capítulo del

    tironeo entre el gobierno

    nacional y la oposición del

    régimen tiene como puntos

    de disputa la discusión par-

    lamentaria sobre el 82%

    móvil para las jubilaciones y

    las retenciones a las expor-

    taciones agropecuarias.

    « El kirchnerismo denun-

    cia el oportunismo de sus

    adversarios. Y sin duda parte

    de razón tiene: ¿quién puede

    creerse que los “ajustadores

    seriales” del panradicalismo

    se hayan convertido ahora

    en defensores de las con-

    quistas sociales que arrasa-

    ron cuando fueron gobierno?

    « No podemos perder de

    vista que el kirchnerismo

    busca ocultar que su “pro-

    gresismo” tiene patas muy

    cortas: afirma que no hay

    plata para el 82% móvil y que

    es una total irresponsabili-

    dad siquiera mencionarlo.

    Plata hay, lo que falta es

    decisión política para priori-

    zar a los trabajadores y jubi-

    lados en detrimento de ban-

    queros y empresarios.

    « Desde MIR planteamos

    que los recursos que obtiene

    el Estado a través de las

    retenciones deben ser desti-

    nados exclusivamente para

    educación, salud, vivienda y

    salarios y no dilapidarse en

    el pago de la deuda externa

    o en la transferencia a través

    de subsidios a grandes

    empresas

    Sí a las retenciones y al 82% móvilEl país del revés

    Un nuevo capítulo del tironeoentre el gobierno nacional y laoposición del régimen tienecomo puntos de disputa, esta vez, ladiscusión parlamentaria sobre el 82%móvil para las jubilaciones y las reten-ciones a las exportaciones agropecua-rias. La puja se intensificó ya que enunas semanas vencen las facultadesextraordinarias que delegaban en elPoder Ejecutivo la determinación delos impuestos aduaneros. Ante elinminente retorno de esa atribución alCongreso, todo el arco opositor aprove-chó la volada para tratar de imponerleal gobierno una agenda de temas quelo ponga a la defensiva.

    En esta lógica, la coyuntura políticada para todo: los campeones mundia-les del recorte de 13% a salarios y jubi-laciones durante el gobierno de laAlianza, los radicales y sus aliados,ahora se presentan como abanderadosdel derecho de los jubilados a cobrar el82% móvil. Por su parte, la derechistaCoalición Cívica de Elisa Carrió levan-ta también esta propuesta, sólo que almismo tiempo llama a eliminar lasretenciones agropecuarias, oponiéndo-se incluso a cualquier forma de seg-mentación con un planteo que no disi-mula en nada la defensa de los intere-ses de la Sociedad Rural (SR) y laConfederación Rural Argentina (CRA),es decir, de los grandes terratenientesy pooles sojeros. Lo mismo puededecirse de la lacra mafiosa del “pero-nismo federal” que con Duhalde a lacabeza participó en pleno de la reac-cionaria exposición anual de laSociedad Rural, desplegando planteosmuy parecidos a los de Carrió.

    En esta ocasión Proyecto Sur buscódiferenciarse de “la derecha”, defen-diendo más cuidadosamente su perfilde centroizquierda. Por eso, junto alreclamo del 82% móvil, presentó algu-nas propuestas progresivas de finan-ciamiento (la principal, el aumento delos aportes patronales reducidos en lagestión de Cavallo durante el gobiernode la Alianza). Sin embargo, comosuele suceder con la fuerza de PinoSolanas, la consistencia de sus inicia-tivas genera muchas dudas, ya quesiempre buscan hacer equilibrio entrela necesidad de diferenciarse porizquierda del kirchnerismo, pero sin“asustar” demasiado a su electoradode clase media. Ejemplo de esto es surecule con el tema del no pago de ladeuda externa, postura de la que sefue bajando poco a poco hacia pro-puestas meramente simbólicas comola de promover una Comisión en elParlamento para “investigar” el carác-ter fraudulento de la deuda.

    Las patas cortas del progresismo k

    Ante esto, el kirchnerismo responde,con lógica, denunciando el oportunis-mo de sus adversarios. Y sin dudaparte de razón tiene: ¿quién puede cre-erse que los “ajustadores seriales” delpanradicalismo se hayan convertidoahora en defensores de las conquistassociales que arrasaron cuando fuerongobierno hace apenas diez años? Está

    claro que lo de la UCR, la CoaliciónCívica y el duhaldismo es puro verso yoportunismo de la peor especie.

    Sin embargo, no podemos perder devista que con esta defensa el kirchne-rismo busca ocultar que su “progre-sismo” tiene patas muy cortas: afirmaque no hay plata para el 82% móvil yque es una total irresponsabilidadsiquiera mencionarlo, mientras seniega tajantemente a discutir cual-quier tipo de reforma progresiva queavance en aplicar una mayor cargaimpositiva sobre los que más tienen.Para justificarse, el oficialismo noduda en apelar a un argumento deneto cuño liberal diciendo, sin sonro-jarse, que cualquier modificación quebusque cobrarles mayores impuestosa los empresarios puede tener unimpacto recesivo en la economía, pesea las fabulosas ganancias que estosseñores están embolsando… Y ni quehablar de cortar con los pagos de lafraudulenta e ilegítima deuda externa,que días atrás se llevó unos $2200millones de dólares en un nuevo pagopara el que se usó la plata del famoso“Fondo de Desendeudamiento”. Dichoen criollo: plata hay, lo que falta esdecisión política para priorizar a lostrabajadores y jubilados en detrimen-to de banqueros y empresarios.

    No es por casualidad que el ministe-rio de Economía actualmente está enmanos de Amado Bodou, un egresadode la Universidad del Centro deEstudios Macroeconómicos laArgentina (CEMA), una de las institu-ciones académicas privadas másinfluyentes durante la década neolibe-ral de los `90 que llevó a la crisis del2001.

    No regalemos nuestras banderas

    Así como a principios de año, en elcolmo del absurdo, el gobierno justifi-caba con argumentos “antiimperialis-tas” el pago de deuda externa conreservas del Banco Central, en estaocasión defender el 82% móvil paralos jubilados es, una vez más, “hacer-le el juego a la derecha”. ¡Cuántahipocresía! Evidentemente para elkirchnerismo hay que conformarse yhasta alegrarse con que la mayorparte de nuestros viejos cobren$1046, una cifra de miseria, muy lejosde la vejez digna que todo trabajadory trabajadora jubilada merecen en susúltimos años de vida.

    Por estas razones, desde MIR reivin-dicamos con fuerza el derecho denuestros viejos a cobrar el 82% móvil,al mismo tiempo que denunciamos el

    oportunismo de la oposición de dere-cha que levanta esta bandera tambiénpero contrariamente viene empujandola eliminación de las retenciones, conel único fin de engrosar las gananciasde los patrones del campo. Por eso nospronunciamos también a favor de lasretenciones a los grandes productoressojeros, como una medida elementalpara captar una parte de las ganan-cias extraordinarias de estos sectoresampliamente favorecidos por el mode-lo económico. En tal sentido, plantea-mos que los recursos que obtiene elEstado a través de las retencionesdeben ser destinados exclusivamentepara educación, salud, vivienda ysalarios y no dilapidarse en el pago dela deuda externa o en la transferenciaa través de subsidios a grandesempresas, como lo hace en la actuali-dad el gobierno nacional.

    Una vez más la dinámica de polariza-ción entre “gobierno-oposición” plan-tea un escenario donde políticamenteparece no haber planteos indepen-dientes por fuera de las variantespatronales y a medida que se acerqueel 2011 nuevas coyunturas reeditaránescenarios similares. Sabemos que nosomos pocos los que estamos propo-niendo este tipo de posturas; que coin-cidimos en la necesidad de levantar unposicionamiento de independencia declase, obrero y popular, con vocaciónanticapitalista y socialista. Que seproponga intervenir concretamente enesta coyuntura de disputa interbur-guesa en defensa de los interesespopulares, superando la simple deli-mitación abstracta de “ni con uno nicon otro”. Una articulación político ysocial que ofrezca una alternativa dealcance nacional superadora de latimidez reformista de Proyecto Sur, sinreplicar los vicios sectarios y autopro-clamatorios de los principales partidosde izquierda (defecto del que ningunafuerza del campo popular puede consi-derarse totalmente al margen).

    Desde las páginas de A Vencer veni-mos haciendo insistentemente esteplanteo de frente político y social parala coyuntura. Entendemos que demúltiples formas esta necesidad sepone en evidencia, pero la realidadindica que más allá de los deseos exis-te un notorio retraso en la construc-ción de un espacio de estas caracterís-ticas en el que puedan agruparse lasorganizaciones políticas, gremiales,sociales y estudiantiles que coincidancon esta perspectiva. A nuestro enten-der, la imposibilidad de impulsar unalista de oposición que exprese predo-minantemente este perfil democrático,de base y de lucha en las próximaselecciones de CTA, como alternativa aYasky y De Gennaro, no es más queun nuevo ejemplo de esta limitaciónque es imprescindible superar deforma urgente.

    Ojala que esta experiencia fallidanos permita a diversas organizacionespopulares extraer las conclusionescorrectas, que nos afirmen cada vezmás en la convicción de que es hora deunir fuerzas desde abajo.

    (movimiento izquierda revolucionaria)

    mirargentina.wordpress.com

    Libertad aROBERTO MARTINO

    Encontrá al MIRen Internet

    Entre el oportunismo de la oposición y el “progresismo” mezquino del kirchnerismo

  • Pág. 4

    M e d i o A m b i e n t e

    La era K en la cuestión minera

    La política sobre la cuestiónminera en la época K ofrecedatos elocuentes: entre el 2003y el 2004 la inversión minera porparte de multinacionales se triplicó,alcanzando la cifra de 1800 millonesde pesos. Para el 2006 la CAEM(Cámara de de Empresarios Mineros)estipulaba para los próximos cuatrosaños inversiones por 5400 millonesde dólares. Martín Dedeu, presidentede esa asociación patronal reconocíaentonces “que la actual política delpresidente Kirchner es abiertamenteprominera” (Clarín: 24/8/2006.)

    Cristina ha continuado por el mismocamino, así lo demuestra el veto a laLey de Glaciares en 2008, que final-mente consiguió sanción en diputa-dos el 18 de julio. A esto hay queagregar las estrechas relaciones conmultinacionales como la BarrickGold, a quien ha prometido las condi-ciones necesarias para llevar adelantesu último emprendimiento: Pascua-Lama, en la provincia de San Juan.

    El recorrido de la Ley de glaciares ya

    ha sido retratado por todos losmedios burgueses, incluso el intentode postergar su aprobación para dartiempo a los gobernadores k parasancionar sus propias leyes provin-ciales. Así se hizo, por ejemplo enJujuy, y por el mismo camino inten-ta ir Gioja en San Juan. Con unapolítica idéntica, en Mendoza hace yatiempo que se busca desde el ejecuti-vo la derogación de la Ley 7722 queprohíbe el uso de sustancias tóxicascomo el cianuro para la extracción demetales.

    Estos elementos son suficientespara hacernos una idea de lo lejanaque está la política k de ser “nacionaly popular”. Se pueden agregar otro,tales como las miserables regalías deun 3% que tienen las mineras, laexención de una gran cantidad deimpuestos (ganancias, combustibles,cheque, etc.), y ni qué hablar de losincentivos que se les otorgan por“productividad”. Así ha sucedido, porejemplo, en Santa Cruz. Es decir, queademás del saqueo, la minería cues-ta dinero del Estado que bancan lostrabajadores.

    Los depredadores y la Ley

    Los argumentos de los mineros paradefender su gran negocio son el des-arrollo económico y la producción depuestos de trabajo. Pero lo cierto esque en todo el país la actividad mine-ra en general produce sólo 17 milpuestos de trabajo (INDEC, 2007); laminería a cielo abierto mucho menos.Caso ejemplar es que en puebloscomo Andalgalá, (donde está instala-da La Alumbrera y donde se prevé lainstalación de un yacimiento muchomayor, Agua Rica), que sufren losespantosos efectos de la contamina-ción, sólo se han generado 100 pues-tos de trabajo. Mientras tanto, elenorme nivel de automatización de laproducción permite producir con unamínima cantidad de trabajo más de1.800 millones de pesos al año(INDEC, 2007), considerando sólo laexplotación de oro, cobre y plata.

    Por sus características, la minería acielo abierto es una de la actividadesmás voraces del capitalismo.Grandes multinacionales, como laBarrick Gold, Yamana Gold, Xtrasta,

    etcétera, extienden sus garras impe-rialistas y en base a la explotación y elrobo a nuestro pueblo se llevan mon-tañas de dinero, dejando en estas tie-rras contaminación, miseria y cráte-res con sopas tóxicas donde anteshabía montañas.

    Al mismo tiempo, no se puede perderde vista que toda actividad es voraz enel capitalismo. Es voraz porque sólopuede llevarse adelante en base a laexplotación de los trabajadores. Lagran riqueza de las minas es tal sólopor la mano del hombre, en concreto,de la de los obreros que con su fuerzade trabajo extraen y dan valor a losminerales de la tierra. Cuando lasmineras devoran, devoran el trabajode nuestro pueblo, expoliando no sólorecursos naturales que rápidamentese verán agotados, sino tambiénrobando la riqueza que generan lostrabajadores.

    La nueva “Ley de glaciares” es unpositivo intento por detener la depre-dación y proteger un tesoro muy pre-ciado y escaso: el agua. Pero no hayley que detenga la depredación delhombre por el hombre. Ésa es la tareade los trabajadores.

    Rodrigo Oliveira

    Megaminería: los depredadores y la nueva Ley

    LAS MISERIAS DE EEUU AL DESNUDODespués de más de noventadías del derrame de crudoen el Golfo de México, las

    noticias del taponamiento soninciertas, la información es escasa ysólo se sabe que luego de haberintentado con robots, cúpulas, yembudos, la última alternativa hasido una prueba de sellado y extrac-ción controlada con un cofre de 68toneladas. Si bien en un primermomento los medios, con CNN a lacabeza, mostraron el accionar comoexitoso, con las horas las autorida-des federales detectaron nuevasfugas, pidiendo inmediatas explica-ciones a la petrolera. De ahí en más,poco y nada se ha sabido.

    Hasta ahora el desastre ecológicomás grande en la historia de losEEUU había sido justamente otroderrame, ocasionado en 1989, por elaccidente del barco petrolero ExxonValdez en las costas prácticamenteinhabitadas de Alaska. Para teneruna idea, en aquel accidente habíansido derramados aproximadamente260.000 de barriles de crudo, con-secuencias que aún hoy se hacenpresentes en las costas y vida dellugar. En el derrame del Golfo deMéxico ya se calculan que son masde 4.5 millones de barriles vertidosen una de las costas más pobladasdel continente americano.

    Censura y ocultamiento

    En un momento en el cual los pro-blemas ambientales del planetaestán en la agenda de la mayoría delos foros de discusión, los medios decomunicación ocultan las realesdimensiones de la catástrofe ocurri-da el 20 de abril de este año, ya quede lo contrario sería desnudar eldepredador modelo productivo capi-talista basado en el consumo frené-tico de energías fósiles, como asítambién las contradicciones políti-cas y sociales de la sociedad esta-dounidense.

    En el país de la libertad, la censu-ra y el ocultamiento son las princi-pales armas que se utilizan paradisimular los “desajustes” del capi-talismo, tal como ha sucedido con elimpacto de la crisis económica quese iniciara en el sector inmobiliario,y que en estos momentos emerge enEuropa. En este caso, la estrategiaha sido presentar la catástrofecomo un accidente local, poniendotoda su atención en tareas puntua-les, como el taponamiento del pozopor parte de British Petroleum (BP),el empetrolamiento de aves o laindemnización que deberá pagardicha empresa por los daños provo-cados.

    Poco se habla del impacto en lafrágil economía local (Louisiana,Alabama, Mississippi y NewOrleans), donde domina una pobla-ción mayoritariamente afroamerica-na, con niveles de desocupación,desigualdad y pobreza similares alas existentes en los países subde-sarrollados. Cientos de pescadoresestadounidenses, que apenas serecuperaban del golpe del huracánKatrina en 2005, han perdido nue-vamente su fuente de empleo yahora sólo cuentan con un salariotemporal que les ofrece BP paraayudar a limpiar el crudo derrama-

    do. Es decir se aprovechan de lasmiserias y necesidades que ellosmismos generan. Pero el colmo esque para obtener este trabajo, losobreros primero deben aceptar unacláusula “mordaza”, que les exigeno hablar con los medios de comu-nicación ni demandar a la empresa.De México aún menos se sabe,como así también de los once tra-bajadores muertos en la explosiónde la plataforma petrolera.

    Contradicciones al interior deimperio

    Ante la dilación de una pronta ydefinitiva solución, Obama ha debi-do recurrir a un discurso duro,incluso rompiendo los protocolosdiplomáticos. Pero en esta situaciónqueda evidenciada la complejidadde las relaciones de fuerza que ope-ran en el interior de la política esta-dounidense. Paradójicamente, notiene el poder para tomar medidasconcretas contra BP, ya que seríatocar los intereses de una de lascorporaciones más poderosas einfluyentes del Congreso y de laagenda política estadounidense.Claramente, los halcones republi-canos son los encargados de cuidarlos destinos y materializar las estra-

    tegias de dichas empresas, no soloen EEUU sino en el mundo entero.Baste de muestra un botón. Lasguerras llevadas a cabo en orientepor parte del clan republicano, conla familia Bush a la cabeza, son elmejor ejemplo del poder que tienenestas corporaciones.

    Debido a su débil accionar, el pre-sidente ha visto como se derrumbasu imagen, ya que no ha podidosatisfacer las expectativas de lasociedad estadounidense, y lamisma ha caído del 70% que poseíaal inicio de su gestión al 45% en laactualidad. Surgen así nuevas para-dojas: los mayores beneficiados sonlos mismos republicanos, que apro-vechan la coyuntura para imponermedidas y capitalizar apoyo en vis-tas a próximos comicios.

    Esta situación demuestra queincluso al interior del imperio capi-talista se ocultan las miserias de uncapitalismo que no es, ni siquieracon la ayuda de la ficción hollywoo-dense, el mejor modelo para lahumanidad, ni siquiera en la tierrade sus más fanáticos fieles.

    Camilo Montenegro

    Catástrofe ambiental

  • Pág. 5

    E n t r e v i s t a

    “La organización en la calle va a garantizar que se haga justicia en los tribunales”

    Entrevista a Luciano Schillacci -Secretario Gremial del SIMECA- quién afronta un procesamiento por luchar por trabajo digno

    Se cumplieron 10 años de luchadel SIMECA ¿Cómo fue el surgi-miento del sindicato?

    Nuestro sindicato nace por la necesi-dad de un núcleo de compañeros dedenunciar la situación laboral en laque se encontraban y veían que laúnica salida unirse entre los compa-ñeros, ayudarse y empezar a oponersea la avaricia de la patronal que man-tenía a todos los trabajadores ennegro, no existía el trabajo en blancoen el sector. Así, se empiezan a dar lasprimeras asambleas de mensajerosque al poco tiempo deriva en el actafundacional del SIMECA donde seconsagra la creación del sindicato einmediatamente comienza la luchamarcada por la movilización en lascalles y la organización en los lugaresde trabajo.

    ¿Cuáles son los principales proble-mas laborales del sector?

    El principal problema que tenemosen el sector es el tema del trabajo adestajo. Cada compañero trabaja jor-nadas muy extensas y su sueldo estábasado en la cantidad de viajes quehace. Cada compañero realiza unviaje, y del valor del viaje la mitad espara el mensajero, y a veces menos, yla otra parte es para el patrón.Entonces con la mitad de la gananciade ese viaje el mensajero tiene quepagar todos los gastos y de ahí des-pués surge el sueldo. O sea que loschicos van corriendo por la ciudadpara juntar de $2,50 para poder hacerun jornal al fin del día. Eso lleva avelocidades extenuantes y a una auto-explotación que sumadas a las presio-nes de la patronal son las que confor-man las causas del gran número demuertes de compañeros.

    Actualmente te encontrás con unprocesamiento a causa de unamaniobra de una de las patronales.¿Cómo es la situación?

    Hace un tiempo iniciamos una luchacon el sindicato contra la cadena “ElNoble Repulgue”, una franquicia delgrupo empresario “Cepas Argentinas”.Esto empezó debido a que una nochenos llama un compañero que nos diceque estaban en Perón y Medrano con40 motos cortando la calle pidiendo lareincorporación de varios compañerosen esel o c a l .N o s

    hacemos presentes dos compañerosdel sindicato y organizamos unaasamblea donde nos cuentan de laproblemática, de los compañeros quehabían sido despedidos de la empresasin ningún tipo de aviso. Les propusi-mos que al día siguiente volvamos ahacer el corte de calle con ocupacióndel local, decretando la huelga de lostrabajadores, no aceptando el despidoy comenzando un plan de lucha por lareincorporación de los compañerosincluyendo un blanqueo del vínculolaboral. Desde ese momento comosindicato empezamos a analizar lasituación general de la empresa y nosencontramos que había alrededor de160 trabajadores de los cuales sólouno estaba en blanco y las condicio-nes laborales mínimas no se cumplí-an en ningún local, lo que nos daba laperspectiva de abrir un trabajo pro-fundo, de lucha contra esta empresainternacional explotadora. Así comen-zamos el trabajo por los distintoslocales de la franquicia y nos encon-tramos con peores condiciones y másmétodos de explotación, chicos de 16años, algunos indocumentados o sinregistros trabajando arriba de lasmotos. Por eso el sindicato empieza alargar después de varias semanas depropaganda las primeras accionessindicales enfocadas a abrir una bre-cha de negociación con la patronal yexigir la incorporación al conveniocolectivo de trabajo y el blanqueo detodos los trabajadores que estabandesarrollando las tareas de delivery.Durante varios meses sostuvimoshuelgas, asambleas informativas conretención de tareas, escraches, mar-chas, huelgas solidarias entre distin-tos locales, todas acciones legítima-mente enmarcadas en los derechos delos trabajadores y contempladas enlos derechos de nuestra organizaciónsindical.

    Y la patronal se agarra de estasacciones para iniciar la persecuciónjudicial…

    La respuesta que encontramos delsector patronal fue empezar a tomarfilmaciones de las acciones sindicalesy con testigos fraudulentos armanuna causa contra mí, como secretariogremial del sindicato me acusan demás de 27 hechos extorsivos, amena-zas, daño a la propiedad y violación dedomicilio con pedidos de penas que ensumatoria van desde los 5 a 10 añosde cárcel. Nosotros desde el sindicatoapelamos el inicio del juicio, consi-

    derándonos completamente perse-guidos. Hay una persecución polí-tica hacia un sindicato que buscael reconocimiento de un sector de

    trabajadores como tales y sequiere hacer aparecer

    como un delito elpedir trabajo enblanco.

    ¿Cómo fue elresultado deesa lucha?

    Fue unt r i u n f or o t u n d o .Logramos elblanqueo demás de 120c o m p a ñ e -

    ros, el otorga-

    miento de pilotos de trabajo que noeran entregados, se consiguieronaumentos en el precio de la hora detrabajo, adicionales por entregasfuera de radio, por nafta, para losseguros. La condición laboral en elNoble Repulgue cambió un 100% des-pués de la intervención del SIMECA.Por eso como sindicato consideramosque el saldo fue muy positivo porhaber conseguido mejorar la calidadde vida de nuestros compañeros. Sinembargo, buscamos que se haga jus-ticia y se dicte la absolución parapoder seguir luchando por este sectorya que esta patronal explotadora eneste tiempo de juicio, durante el cualnos mantiene alejados de la firma, havuelto a avanzar sobre los derechosde los compañeros.

    ¿Cómo esta tu situación procesalactualmente?

    Ahora empezó el proceso con el pedi-do de juicio por parte de la empresa ydel fiscal que lleva la causa. Notrosapelamos el juicio, lo que no acepta-mos es que se inicie el juicio. La “jus-ticia” tomó el pedido de procesamien-to y todavía no se han expedido sobrela apelación. Pensamos que el juiciopuede empezar pero seguiremos ade-lante y estamos preparando medidasde lucha por que consideramos que laorganización en la calle es la que va agarantizar que se haga justicia en lostribunales.

    Hace poco hubo elecciones enSIMECA. ¿Cómo es la situacióninterna del sindicato?

    Si, en el mes de mayo tuvimos nues-tro segundo proceso electoral. Nospresentamos con los compañeros dela agrupación gremial Gastón Riva yconformamos nuevamente la listaroja y negra sumando a sectores inde-pendientes que ganó las eleccionesampliamente. Hoy volvemos a estar alfrente del sindicato por cuatro añosmás lo que muestra un proceso deconsolidación y maduración de laagrupación que conduce el sindicatode una manera democrática y comba-tiva y que es bien recibida por el con-junto de los compañeros que volvie-ron a acompañar este proceso de laagrupación.

    ¿Cuáles son los principios sindi-cales que sostiene la agrupación?

    Los pilares que nos mantienen alfrente del gremio son la democraciasindical participativa, la independen-cia de clase, la solidaridad entre com-pañeros y ante todo la combatividadpara generar el reconocimiento denuestros derechos como trabajado-res. Los compañeros ven en nuestrosdirigentes un dirigente distinto quetrabaja, que pega carteles de madru-gada, que labura ocho horas con loscompañeros, que sale a hacer asam-bleas los viernes a la noche, mientrasdel otro lado tenemos el sindicalismode la CGT, empresarial, con gente queno trabaja, con sueldos exorbitantes,entonces lo que los compañeros venen nosotros es todo lo contrario, laparticipación, nuestras reuniones decomisión directiva son abiertas, loscompañeros afiliados participan delas decisiones de las comisión directi-va lo que nos muestra como pares delresto y nos da entidad para marcar

    un camino clasista que contribuya aterminar con la explotación del hom-bre por el hombre como dice la decla-ración de principios de nuestro sindi-cato.

    ¿Cuáles son los objetivos del SIME-CA para esta etapa?

    El principal eje de lucha gremial es elblanqueo de compañeros y la luchacontra la persecución policial imple-mentada por el macrismo mediante lapolicía metropolitana. Esto empeoralas condiciones de trabajo, se estigma-tiza a los trabajadores como “motocho-rros” y la policía nos aprieta.Luchamos contra la precariedad labo-ral la avaricia de los patrones y contrala persecución macrista que nos dis-crimina por ser jóvenes y trabajadores.El sector patronal no para de engrosarsus bolsillos a costa de la muerte y deldolor de los trabajadores del sector. Anivel nacional se mueren seis perso-nas al día en accidentes con motoci-cletas, lo que hace que ser motociclis-ta sea una actividad de alto riesgo. EnCapital se mueren ocho compañerospor mes. Un trabajador mensajeromuy lejos de ser un “motochorro” esuna persona que se juega la vida paratrabajar. Cuando salimos a la callesabemos que ese día seis se van amorir y a pesar de eso seguimos sien-do trabajadores. Por otro lado, laextensión nacional es un objetivo quevenimos persiguiendo hace rato.Actualmente se consolidó una regionalen Chaco, y se están a punto de con-solidar en La Pampa y Mendoza lo quejunto a Buenos Aires conformaríancuatro provincias en condiciones deabrir una Federación Nacional deMensajeros o armar el SindicatoNacional, discusión que todavía esta-mos dando dentro del sindicato. Estomuestra que SIMECA se consolida y seextiende en una perspectiva de nivelnacional.

    ¿Cómo es la respuesta de los com-pañeros en un sector que tradicio-nalmente estaba desorganizado ysin organización gremial?

    Siempre es positiva. Los diez años delucha nos han dado una trayectoria,una mística que es muy conocida. Loscompañeros cuando entran al sectorempiezan a conocer la trayectoria delucha del SIMECA y por eso siemprese nos abren perspectivas para seguirconstruyendo. Esto es importante porque la actividad es de mucho recam-bio, es una actividad transitoria paramiles de jóvenes en nuestro país, labase siempre se renueva pero pode-mos mantener el hilo conductor de lahistoria, siempre hay compañeros“viejos” que pueden contar lo quevenimos haciendo, manteniéndonosen la calle y mostrando siempre a los“nuevos” que el sindicato lucha, queel sindicato se organiza y que el sindi-cato gana. En lo que va del año tene-mos ganados muchos conflictos,como en zona oeste dónde no existíael trabajo en blanco en el sector y hoylo hemos logrado en muchos lugares.Hemos conseguido muchos blan-queos con los deliverys en una de laszonas más opulentas de Capital,como es Palermo Hollywood, dondeluchamos contra el trabajo precario yla explotación de compañeros meno-res indocumentados.

    Inmediato desprocesamiento de Luciano Schillacci

  • Pág. 6

    S i t u a c i ó n N a c i o n a l / A n t i r r e p r e s i v o

    Represión y criminalización

    Crisis en la Ciudad

    Macri procesado, la oposición sólo piensa en 2011

    Ante la ratificación del procesa-miento de Macri, todos lo blo-ques de la oposición termina-ron acordando impulsar una comisióninvestigadora. Con el objetivo de apor-tar al desgaste político que lo dejefuera de competencia para la elecciónpresidencial de 2011.

    Por su parte, el jefe de gobierno, sinun argumento medianamente creíbleacerca de las acusaciones concretas,volvió a repetir la estrategia de siem-pre: declararse víctima de una opera-ción política del kirchnerismo.

    Como esta vez la cosa viene máscomplicada, y ante el proyecto decomisión investigadora, Macri saliócon una jugada que nadie esperaba:exigir su propio juicio político. Unamaniobra de alto riesgo, apostando amantener la fidelidad de los 19 legis-ladores que hasta ahora le responden.Así evitaría que el juicio político termi-ne en destitución, ya que para desti-tuir al jefe de gobierno se requierenlos votos de dos tercios de los 45 legis-ladores. Pero como la política es infi-nitamente más compleja que una ope-

    ración matemática, el empresario nopuede estar tan seguro de que conse-guirá la absolución. Si sale el juiciopolítico, nada le garantiza que no seden vuelta miembros de su propiatropa; cabiendo aún la posibilidad deque termine destituido. Claro que laoposición –por ahora- prefiere que esono ocurra.

    Distintos escenarios posibles, unactor que no puede faltar

    Tanto la oposición como el PRO vie-nen jugando con la vista puesta en laselecciones nacionales de 2011. SiMacri logra el juicio político y la abso-lución, esto podría favorecerlo de caraa la campaña electoral. En primerlugar, porque un fallo positivo puederedundar en el fortalecimiento de suimagen como candidato presidencial.Haciendo más creíble -para un sectordel electorado- que la causa por espio-naje es simplemente un armado kirch-nerista y de los jueces que le respon-den. En segundo lugar, porque el jui-cio político, a diferencia de la comisión

    investigadora, tiene un plazo de tiem-po establecido: un máximo de 90 días.Esto acota el período durante el cualMacri puede ser convocado por laLegislatura para dar explicacionessobre la causa. Finalmente, pero nomenor, la absolución en juicio políticopodría ejercer presión a favor de Macrien la causa judicial por la que estáprocesado.

    Por el contrario, la comisión investi-gadora, tal como la plantea la oposi-ción, carece de plazos de funciona-miento definidos de antemano. Puedeprolongarse en el tiempo, asestandogolpes periódicos contra el macrismo,que compliquen aún más la candida-tura presidencial.

    Hasta acá los escenarios que buscangenerar el oficialismo y los bloquesopositores. La vorágine que caracteri-za esta crisis en la Ciudad, haceimposible aventurar hoy cuál será elresultado. Lo que es indiscutible esque ninguno de estos sectores defen-derá los intereses del pueblo trabaja-dor; apuntan únicamente a ganar

    posiciones en la carrera electoral2011. Cualquiera de los resultados dela pelea por arriba, sin la participacióndel pueblo significará que las políticasantipopulares continúen.

    Mientras unos y otros pretenden queMacri complete su mandato, somosnosotros los que sufrimos sus políti-cas. Y son nuestras espaldas las quecargarán con las consecuencias de lasmedidas que tome de acá al fin de sumandato. A la vez que los de arribaespeculan, los de abajo seguimos pade-ciendo los desalojos, las muertes en elfrío de la calle, la represión y judiciali-zación, la destrucción de la salud y laeducación, la precarización laboral, ladevaluación de nuestros salarios.

    Por eso, sólo si somos capaces orga-nizarnos desde abajo, ganando lascalles para hacernos visibles, podre-mos generar un escenario más favora-ble a nuestras necesidades. Haciendooír nuestras denuncias contra Macri yeste modelo de Ciudad privatizada yexcluyente. Únicamente con una políti-ca independiente lograremos echar aMacri y al mismo tiempo condicionarlas políticas del gobierno que venga.

    Nuestro pueblo conoce los métodospara lograrlo: la lucha en las calles, loscortes, los escraches, las huelgas.Métodos que ningún partido de la opo-sición hoy está dispuesto a desarrollarporque no quieren echar a Macri ytemen que otra vez se ponga en tela dejuicio la institucionalidad que garanti-za sus privilegios y los de la clase querepresentan.

    Mostrémosle al macrismo y a quiensea que ocupe su lugar, que este pue-blo está dispuesto a luchar y no va apermitir que le sigan arrebatando losderechos que ha sabido conquistar.

    Macri ya es culpable. ¡FueraMacri!

    Leyla Jara

    Amediados de julio se conocióla resolución de la CámaraFederal, de negar la excarcela-ción del compañero Roberto Martino,dirigente del MTR (Movimiento TeresaRodríguez) y militante del FAR (Frentede Acción Revolucionaria).

    Si bien la misma sostiene los cargoscontra Martino por el irregular allana-miento al local que el MTR posee enFlorencio Varela, es importante seña-lar que se cayeron los principalesargumentos de prepotencia ideológicay violación a la ley antidiscrimina-ción, con los cuales el Juez “serville-ta” Bonadío intentaba juzgarlo.

    A esta altura es importante recordarque el compañero se encuentra aúndetenido en el penal de Marcos Paz,por denunciar los crímenes cometidospor el genocida Estado de Israel,motivos suficientes para que el lobbysionista, junto con el gobierno, impul-saran su persecución.

    Es importante continuar con lamovilización popular que se viene lle-

    vando adelante, para conseguir lainmediata libertad del compañero, ysu definitivo desprocesamiento.

    Gatillo Fácil, policías en libertad

    Mientras que Martino deberá per-manecer en la cárcel hasta su juicio,el policía responsable de gatillo fácilque dejó en una silla de ruedas aCarla Lacorte, podrá gozar del privile-gio de la libertad condicional.

    Semejante aberración tiene su fun-damento en el fallo de la Sala I de laCámara de Apelaciones de Quilmes,quien dejó en libertad al ex policíaJosé Salmo, endilgándole a la movili-zación popular cierta animosidadpara con el detenido, además detener cierto “contenido político”.

    Sin dudas una vez más la justicia seencuentra al servicio de los policíasresponsables del gatillo fácil, mos-trando su faceta más retardataria.Este hecho es reforzado en el caso delos pibes de Bariloche, donde los res-ponsables de los tres asesinatos aún

    se encuentran libres y sin miras deque se llegue a una resolución favo-rable.

    Inmediato desprocesamientode los luchadores

    Así de claras son las cosas, mien-tras que a miles de luchadores se loscontinúa procesando, policías asesi-nos y genocidas caminan librementepor las calles.

    Miles de casos hay en marcha, entreellos el de los estudiantes de Filosofíay Letras, por apoyar la lucha delos/as trabajadores/as de Kraft-Terrabussi, o el de los motoqueros deSIMECA por luchar contra la patro-nal del Noble Repulgue, o la causacontra los compañeros de Quebrachopor repudiar el asesinato deFuentealba en manos de la Policíadel entonces gobernador Sobisch.

    Es clara, en todos estos casos, laexistencia de una intencionalidadpolítica por parte de los distintos

    gobiernos, los cuales por medio de sujusticia buscan perseguir e incriminara aquellos que pelean por un horizon-te diferente.

    Por ello se vuelve necesario poner fina todas estas causas, las cuales solotienen como objetivo frenar cualquieravance de las luchas, y para ellodesde MIR consideramos relevantecontinuar por la vía de la movilizaciónhasta lograr la libertad definitiva delos compañeros detenidos, como eldesprocesamiento de los miles deluchadores populares.

    Libertad a Roberto Martino yKarina “Gallega” Germano

    Desprocesamiento de los luchado-res populares

    No a la criminalización de la pro-testa

    Cárcel común a los genocidas ylos policías responsables de Gatillo

    Fácil

    Manuel Iturria

    La causa

    A mediados de julio, la Cámara Nacional en lo Criminal y CorreccionalFederal confirmó el procesamiento del Mauricio Macri por la causa de lasescuchas ilegales. El tribunal -integrado por tres jueces- rechazó por una-nimidad la apelación presentada por los abogados del empresario. Estoshabían solicitado que se aparte al juez Oyarbide porque estaría “direccio-nando” la causa en su contra. La cámara ratificó el procesamiento del jefede gobierno por los delitos de violación de secretos, abuso de autoridad yfalsificación de documentos públicos, junto con el de asociación ilícita.Además, los camaristas sostuvieron en el fallo que Macri, por lo menos,“consintió” el armado de “un aparato de inteligencia clandestino” en elGobierno de la Ciudad, “aseguró” su instalación y le garantizó “recursos”.

    MIR como integrante de la Coordinadora de Lucha en la Ciudad La dignidad no se privatiza convoca a:FESTIVAL por FUERA MACRI (Sábado 14 de Agosto - 14 a 18 horas, Plaza Garay - Constitución)

    JUICIO POPULAR A MACRI ( 20 de Agosto - 17.30 hs, frente a la Legislatura) [email protected]

  • Pág. 7

    C l a s e T r a b a j a d o r a

    Comienzan a cerrarse elgrueso de los acuerdosparitarios de este año. Laspatronales de las distintas ramasy las direcciones sindicales de laCGT lograron firmar entre enero yjulio la actualización de los conve-nios colectivos que comprenden amás del 75% de los trabajadoresbajo esa condición –es decir exclu-yendo los trabajadores negreadosy los registrados fuera de conve-nios-. El último mes cerraronacuerdos los telefónicos, químicosy los trabajadores de las termina-les automotrices. Si bien algunosacuerdos, como el de panaderos,gastronómicos y los de alimenta-ción amagaron con que los traba-jadores lograríamos triunfos quecolocaran los incrementos porencima de lo que la inflación nosdevora anualmente (más del 30%bajo los cálculos más conservado-res), nuevamente las patronaleshan impuesto sus condiciones conla complicidad del gobierno nacio-nal y de las burocracias traidoras.Así, el promedio de los aumentosconseguidos por nuestros “repre-sentantes” apenas si llega al 27%.En el cuadro que acompaña estanota se pueden apreciar los deta-lles de los aumentos en las ramas

    más significativas. Allí se observaclaramente que los incrementosque perforaron el techo del 30%de aumento se dieron en ramasque venían con tal retraso en elnivel salarial que, en valoresabsolutos, sólo significó acercaresos valores a los existentes enotras ramas de actividad. Elimpulso inicial de las negociacio-nes y la incertidumbre fugazsobre la posición que llevaría laCGT, fueron rápidamente sepul-tadas con el planchazo del 21%que el gobierno le propinó a losestatales con la anuencia deUPCN. Además, la estrategia detrípode patronales-gobierno-CGTfue intentar planchar la presiónde las bases asustando con el dis-curso del “desborde inflacionario”para cerrar por debajo de la infla-ción real casi todos los “acuer-

    dos”. Recordemos el objetivo con-fesado por el mismo HugoMoyano, quién supuestamentedebería defender los intereses delos obreros: “mantener el poderadquisitivo de los trabajadores,pero sin iniciar una carrera aloca-da por los salarios”. Además adhi-rió a la ya refutada teoría del“derrame” al decir que: “en lamedida en que mejoren las condi-ciones económicas de las empre-sas vamos a tratar de seguir mejo-rando el poder adquisitivo, pero enforma responsable porque nosomos locos ni trasnochados”. Aesto debemos agregar que elretroceso de pactar los aumentosen “cuotas” hace que buena partede lo acordado ya sea absorbidopor la inflación futura provocadapor la avaricia patronal.

    Salario: Ni mínimo, ni vital nimóvil

    Al cierre de esta edición concluía,sin acuerdo, la reunión delConsejo del Salario Mínimo, Vitaly Móvil, entidad encargada de fijarel nuevo valor que ahora esta en laridícula suma de $1500. Así unnuevo piso salarial se concretarácon seguridad en las próximashoras. De las reuniones participanel Ministerio de Trabajo, a travésdel ministro Carlos Tomada,representantes de la CGT -CarlosRíos de Obras Sanitarias-, de laCTA - Hugo Yasky y PedroWaisesjko- y de la UniónIndustrial Argentina -DanielFunes de Rioja-.. Si tenemos encuenta que la postura “de máxi-ma” que lleva Hugo Yasky es fijarel mínimo en $2200 (es decir el50% de lo que cuesta una canastafamiliar), por lo que seguramenteel acuerdo será en un nivel másbajo, estamos en presencia de unanueva pantomima de “redistribu-ción del ingreso” de las que nostiene acostumbrado el gobiernokirchnerista. De todas maneras, a este panora-

    ma debemos agregar la situaciónde millones compañeros que tra-bajan en negro y que en realidadcobran mucho menos que el míni-mo actual de $1500. Por ello debe-mos impulsar fuertemente lalucha por que el salario mínimosea igual a la canasta familiar ydenunciar que ese salario que nosquieren imponer no alcanza nipara las más mínimas necesida-des vitales.

    Marcos Herrero

    Ataque al bolsillo de los trabajadores

    La alianza patronales-gobierno-CGT se impone

    en las paritarias

    Andrés Rodríguez de UPCN

    GREMIO AUMENTO ACORDADO VIGENCIA

    Gastronómicos35% en cuatro cuotas: un 20% en junio, 5% adicional en julio, otro 5% en

    octubre y un último 5% en enero Hasta el 31 de mayo de 2011

    Camioneros25% en tres cuotas: un 13% en julio, un 6% adicional en noviembre y un 6%en marzo Hasta el 30 de junio de 2011

    Empleados de comercio29% en tres cuotas más una asignación de $ 75: 15% en mayo, otro 7% en

    septiembre y un 5% en diciembre Hasta el 30 de abril de 2011

    Panaderos38% en tres cuotas: 11% en marzo, 11% en octubre y un 12% en diciembre.Cuotas segunda y tercera son aumentos sobre el salario incrementado.

    Hasta el 28 de febrero de2011

    Alimentación35,2% en tres etapas más una suma no remunerativa de $ 300: 29,57% en

    mayo, 3,1% adicional en septiembre, y 2,53% restante en marzo. Hasta el 30 de abril de 2011

    Judiciales10% en febrero, 7% en mayo y 8% en julio. Los últimos dos aumentos sonsobre el sueldo incrementado. En total, supera 27%. (No especificada)

    Metalúrgicos26,6% en dos cuotas: 15% en abril y 11,6% en julio. Este último aumento seaplica sobre el salario inicial. Hasta el 31 de marzo de 2011

    Estatales21% en dos cuotas: 10% en junio, y otro 10% en agosto. Este último aumen-to se aplica sobre el salario incrementado. Hasta el 31 de mayo de 2011

    Construcción27% en tres tramos: 11% en abril, al que se suma un 7% a partir de julio,

    y otro 7% desde noviembre Hasta el 31 de marzo de 2011

    UTA $700 desde abril (No especificada)

    Bancarios 23,5% en eneroHasta el 31 de diciembre de

    2010

    Tabaco (rama acopio)15,5% en dos cuotas: 10% en enero y 5% en marzo. Este último aumento seaplica sobre el salario incrementado.

    Hasta el 31 de diciembre de2010

  • Pág. 8

    G é n e r o

    Se aprobó la ley de derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo.

    IGUALDAD

    El 16 de julio se sancionó laley de matrimonio homo-sexual en nuestro país.Una maratónica sesión en laCámara de Senadores culminócon la aprobación donde no faltóla retórica retrógrada de los pala-dines de la Iglesia que buscó, portodos los medios, frenar la históri-ca lucha de la comunidad homo-sexual de nuestro país. Así laArgentina se convirtió en el déci-mo país a nivel mundial que con-sagra jurídicamente el derecho almatrimonio entre personas delmismo sexo.

    “Sí, acepto” Una lucha de años

    Como suele suceder con otrasl i b e r t a d e sdemocráticas,las clasesdominantesp r e t e n d e napropiarse deellas, así lalucha de añosde la comuni-dad homose-xual pretendetaparse con una discusión dehoras de los señores y señorasque legislan en nuestro nombre.Lejos de eso, esta pequeña granconquista es el resultado de añosde organización y lucha de lasorganizaciones y activistas de lacomunidad homosexual acompa-ñadas por organizaciones demujeres, sociales, políticas ypopulares que hacemos propiaesta causa como tantas otras queoprimen a quienes pensamos ysomos distintos sea por sexo, reli-gión, u otra condición que nosponga por fuera de lo normativiza-do por este sistema de opresión yexplotación capitalista.

    Sin duda, este avance no puede ono debería hacernos perder devista que la discriminación por lalibre elección sexual sigue vigenteen cada rincón de nuestro país.En muchos aspectos, el parámetrode la heterosexualidad obligatoria

    sigue primando como únicaopción “natural” que condicionanuestra vida cotidiana. Estudiar,conseguir trabajo, la vida familiary social sigue minada de accionesy actitudes que pretenden dejarpor fuera a lo distinto. En estesentido la letra de la ley deberáhacerse carne en todos los aspec-tos de la vida y esto sólo es posi-ble con nuestra lucha cotidiana.

    Una discusión de fondo

    Lo cierto es que como tantosotros derechos, este no deja de serun derecho abstracto que nosiempre se materializa en cuerposreales. El derecho, aquello que laley consagra para todos y todas

    s i e m p r eestá condi-c i o n a d opor elc u e r p oreal que lod e c l a m acomo pro-pio. Así,en general,la ley no es

    igual para todos/as. No es lomismo ser hombre, católico, blan-co y propietario que no serlo. Sinorepasemos cuantos de los dere-chos consagrados en las leyesargentinas son letra muerta paralas mayorías populares, caracteri-zadas principalmente por no ser“hombre, católico, blanco y pro-pietario”.

    Así se plasma la legalidad bur-guesa de nuestra sociedad. El sis-tema capitalista basado en laexplotación y opresión de lasmayorías reproduce también ladesigualdad en el ejercicio de losderechos. Por ello, a pesar dereconocer que aún bajo este siste-ma se puede seguir arrancandonuevas conquistas y derechos; nopodemos dejar de ver los límitesque se nos imponen.

    Ahora vamos por más: abortolegal, libre y gratuito

    Existe una común-unión de inte-reses del movimiento de mujeresen general y la comunidad homo-sexual basado principalmente enderribar los postulados patriarca-les. Este sistema capitalista ypatriarcal, nos impone a ambospor igual las reglas de juego quecondicionan, cercenan y destru-yen nuestra propia identidad yderechos.

    El movimiento de mujeres vienepresentando desde hace años unabatalla importante por conquistarel derecho a decidir sobre nues-tros cuerpos: el derecho al abortolegal.

    En este tema, han sobradomuestras claras de cómo el accesoal aborto no punible consagradoen la ley de nuestro país no es lle-vado a la práctica en cuerpos rea-les. Decenas de casos han tenidoque recorrer laberintos burocráti-cos, judiciales u objetores de con-ciencia para tener el derecho alaborto no punible.

    Ahora, nuestro trabajo de añosdebe tomar más fuerza para podertener el derecho a decidir sobrenuestros propios cuerpos. Losescalofriantes números que arro-

    jan las estadísticas sobre lasmuertes de mujeres por abortosclandestinos parecerían no tras-pasar los límites de tolerancia quetiene este sistema frente a lamuerte de quienes somos mujerestrabajadoras, populares, “no pro-pietarias”.

    Por el contrario, quienes venimosluchando contra el capitalismo yel patriarcado exigimos toleranciacero frente a la violencia y muertede mujeres. Y es en ese sentidoque va nuestra apuesta para queel movimiento de mujeres asumala fuerza necesaria para arrancarel aborto legal, libre y gratuitopara todas.

    Como en el matrimonio gay, laIglesia católica pretenderá impo-ner sus creencias, sus dogmas ypensamientos retrógrados quehacen de nuestro propios cuerpossus propios templos.

    Frente a ellos y todos aquellosque defienden la opresión degénero, respondemos con un sologrito: ¡aborto legal para nomorir, anticonceptivos para noabortar!

    Mariana Santos

    “Existe una común-unión deintereses del movimiento demujeres en general y la comuni-dad homosexual basado princi-palmente en derribar los postula-dos patriarcales.”

    2010 AÑO DE LA LEGALIZACIÓN DEL ABORTOEL ABORTO CLANDESTINO MATA MUJERES TRABAJADORAS

    Ciudad de Buenos Aires: Subte B: - Subte C Est. Diagonal Norte hacia Constitución -Est. Diagonal Norte hacia Retiro - - Est. Av. de Mayo hacia Retiro - Constitución: HallCentral andén 3 - Hall Central andén 8 (15 a 23) - Hall Central andén 4 - Hall Centralandén 12 - Kiosko Brasil 1140 - Kiosko Pza - Retiro: Mitre Tablero/ Academia Calabró -Retiro Mitre Frente andén 3 - Terminal Omnibus de Retiro: Plataforma 63- Plataforma 24-Plataforma 5 - Estac. Villa Pueyrredón (tren Mitre) // Gran Buenos Aires: Temperley:Estación Andén 3 (a Ezeiza) - Casa Fuentealba 14 de Julio Nº140/ Lomas de Zamora:Kioskos Fonrouge y las vías (ambas veredas) / Banfield: kioskos a la salida del túnel(ambos lados de la estación) / Escalada: andén a Constitución - Kiosco Av. Pavón Esq.Garay - Kiosco Av. Pavón Esq. Fray Luis Beltran / Lanús: Kiosco estación anden aConstitución - Kiosco salida del tunel lado Av. Pavon / Avellaneda: Kiosco Av. Mitre Esq.Alsina - Kiosco Av. Mitre Esq. 25 de Mayo/ Moreno: Kiosko de la estación (sobre andén) /Haedo: Kiosko de la estación (sobre andén) /San Martín: Av. Pte. Perón 5800 (esq.Almeyda) - Av. Balbín 1500 (esq. e Yrigoyen) / Estac. Tropezón (tren Urquiza) // Rosario:Kiosko La Toma (Tucuman 1349) / Buchin Libros (Entre Rios 735) / Kiosko Plaza PringlesCordoba y Paraguay // Mar del Plata: San Juan y Luro / Independencia y Luro //Trelew: San Martín y Fontana / 25 de Mayo y Pasaje Tucumán / Pellegrini entre ElCarmen y Cambrín // Puerto Madryn: kiosco de la Pza. Central // Rawson: Kiosco Pza.Central // Comodoro: Kiosco Luisito, San Martín y Belgrano / / Cipolletti: kiosco deEspaña y Roca / Irigoyen y España /// Neuquén: kiosco de Tucuman y Alderete /Amancay y Río Salado.

    en Kioscos

  • Pág. 9

    LA FUERZA ESTA EN LAS MASAS

    E s t u d i a n t i l

    Construir y fortalecer las agrupaciones de base

    Una de las tareas principalesque tenemos por delante,quienes nos planteamos laconstrucción de un partido revolu-cionario en Argentina, es superar laenorme distancia existente entre lasorganizaciones revolucionarias y lasmasas. Esta realidad atraviesa acada uno de los sectores del movi-miento de masas con diferente pro-fundidad, y el movimiento estudian-til no es la excepción. En líneasgenerales, hoy las organizacionespopulares y de izquierda tienen unlugar secundario dentro del movi-miento estudiantil a nivel nacional.Es claro que aún la izquierda man-tiene una fuerte presencia en variasuniversidades nacionales e inclusi-ve dirige algunas de las federacionesmás grandes del país, pero siguequedando relegada por debajo de lospartidos burgueses. Una claramuestra de esto fue el congreso deFUA de este año.

    Dentro del movimiento estudiantilcombativo existen enormes diferen-cias respecto a la forma de organi-zación dentro de las universidades.Una de las lógicas que se reprodu-ce entre las organizaciones deizquierda es la de la construccióndel partido dentro de la universi-

    dad, o en su defecto, de agrupacio-nes satélites, más o menos nume-rosas, con escasa inserción en elestudiantado. Así, las propuestasde cada agrupación son la copiacalcada del programa de su partidodentro de la universidad. Estoparte de la lógica de entender a laconstrucción en la universidadcomo una cantera de intelectualespara el partido, no como una com-ponente más de una fuerza socialrevolucionaria.

    Esta forma de construcción sindudas logra militantes con unaenorme capacidad de discutir con laorganización hermana y con el ene-migo, de defender cualquier posi-ción y ser infinitamente intransi-gentes, pero de lo que se trata es deconstruir organizaciones con una

    profunda inserción de masas y demilitantes con capacidad de escu-char, de entender y de interpelar alas masas, para movilizarlas y paragenerar conciencia. Como reaccióna las prácticas aparateras y antide-mocráticas de los partidarios dentrode la universidad surgen agrupacio-nes de base combativas y deizquierda que entienden que el pro-blema son los partidos en general.En líneas generales estas son lasdos formas de construcción de laizquierda dentro de la universidad.Una u otra opción constituyen unproblema, en el primero de loscasos para la construcción en elfrente, en el segundo de los casos,para que el movimiento estudiantilpueda actuar de manera coordina-da, como una pata más de la lucha

    popular.

    La construcción de poder popularno se logra como una actividadimpuesta por el partido indepen-dientemente del contexto histórico,sino que justamente es el partidoquien debe comprender el desarrollopolítico de las masas y nutrirse delas propias experiencias de la claseobrera y el pueblo para potenciarlasy para ponerlas en función de larevolución. Los embriones del nuevopoder popular están presentes encada lugar como formas de autoorganización.

    En el movimiento estudiantil deargentina las agrupaciones, centrosde estudiantes y federaciones estu-diantiles, tanto de secundarios, ter-ciarios como universitarios, hanjugado y juegan un rol muy impor-tante en la lucha popular. La fuerzaexistente en cada una de esas orga-nizaciones radica justamente en laíntima vinculación con el estudian-tado. El aislamiento genera la pérdi-da de fuerza, por esto la tarea detodo militante revolucionario dentrode la universidad es la de impulsarorganizaciones estudiantiles inser-tas en cada aula y en cada pasillo, ala vez que se genera concienciadenunciando al capitalismo, vincu-lando las reivindicaciones sectoria-les inmediatas con los intereses his-tóricos de los explotados, con latoma del poder y la construcción delsocialismo.

    En defensa de nuestra formación

    Nuevamente, este añoencuentra a la carrera deHistoria del Joaquín V.González enfrentando la imposiciónde un plan de estudio que no res-ponde a las necesidades de nuestracursada ni de nuestro futuro traba-jo en las aulas.

    En una decisión que ataca abierta-mente la autonomía del Instituto, elMinisterio de Educación del gobier-no del pro-cesado Macri, le quitóvalidez nacional al título de la carre-ra de Historia del ProfesoradoJoaquín V. González, amenazandocon cerrar las inscripciones 2011 sino aceptamos la reforma. Cabe des-tacar que la misma responde a lasnormativas dictadas por el gobiernonacional.

    Al mismo tiempo, puertas adentrodel Joaquín también debemos resis-tir el embate de las autoridades, queactúan como simples voceros delgobierno. Sin importarles que esasdecisiones apuntan a privarnos delderecho a una educación pública,gratuita y de calidad.

    Por nuestra parte, después de unaño de trabajo, los estudianteshemos elaborado un plan de estu-dio fruto del trabajo y el debatecolectivo.

    En 2009 la Junta Departamentalresolvió que la elección del plandebía realizarse mediante el votoúnico. Pasando por alto esas resolu-ciones, los representantes docentes

    de la Junta actual sostienen, con-tra la voluntad de la mayoría de losintegrantes de la carrera, la ponde-ración del voto como el único meca-nismo de elección. De esa maneragarantiza el cumplimiento de lasnormativas anti-educativas dicta-das por los gobiernos nacional ylocal. Es necesario resaltar que estemecanismo establece que el voto deun docente equivale al voto de 23estudiantes.

    Tras haber resistido con éxito elintento de realizar elecciones bajoestas condiciones, los estudiantesconvocamos a elecciones en las queparticipó el 80% de los estudiantesde Historia. Demostrando cuál es laforma más democrática de tomarlas decisiones que nos atañen atodos.

    La respuesta de la Junta fue elpedido de intervención alRectorado, que rápidamente acudióen su ayuda. Lo hizo convocando,de manera ilegal, una sesión delórgano máximo de gobierno delJoaquín. La misma se desarrollósin representación estudiantil y enlas oficinas que el Ministerio deEducación puso a su disposición.

    De esa manera, el macrismo garan-tizó la sesión intentando a su vezdarle un tinte de “legalidad” a estamaniobra. El resultado de esta reu-nión fue la convocatoria a unasnuevas elecciones, con ponderacióndel voto y con suspensión de clasesen todo el profesorado para “evitarcualquier incidente” en su desarro-llo. Pero, una vez más, la organiza-ción estudiantil con el apoyo dealgunos docentes, le puso freno aeste avance autoritario e ilegítimo.

    Paralelamente, las autoridades delInstituto despliegan una campañade extorción y persecución a losque defendemos nuestro derecho adecidir qué formación queremos.Presentando una serie de denun-cias contra el centro de estudian-tes, y abriéndoles las puertas delJoaquín a la Policía Federal y a laspatotas de SUTECBA, recordándo-nos los tiempos de la dictadura.

    Sin embargo, el movimiento estu-diantil continúa en pie de luchacontra una reforma que, impuestaya en muchos institutos de forma-ción docente, demostró cuál es suobjetivo central: formar técnicosque reproduzcan mínimos conteni-

    dos elaborados en los “centros deconocimiento”, profundizando laseparación entre la teoría y la prác-tica, en detrimento de una forma-ción que permita la construcción deun pensamiento crítico.

    De esta manera se les niega a losestudiantes terciarios el derecho auna educación de calidad, clausu-rando la posibilidad de alcanzar unaformación académica de excelencia.Lo más grave de todo es que el dete-rioro de nuestra formación redun-dará directamente en la educaciónde los adolescentes y jóvenes quenos tendrán como profesores.

    Atacando la formación docenteestán atacando el presente y el futu-ro de la educación pública.Forzando una reforma sin que sediscuta y elija democráticamentepor docentes y estudiantes seembiste la autonomía que histórica-mente tuvo el Joaquín, negándonosel legítimo derecho a intervenir enlas decisiones que determinan lacalidad de nuestra formación.

    Por todo esto, defendamos la auto-nomía del Joaquín, luchemos pormás presupuesto, resistamos laspolíticas de gobierno que sólo bus-can profundizar el vaciamiento de laeducación pública, gratuita, de cali-dad y para todos.

    Malena Castro

    La disputa por la reforma del plan de estudios de la carrera del Historia del Instituto Joaquín V. González

    “Nuestra patria es una, empieza en el Río Grande, y va a pararen los montes fangosos de la Patagonia” José Martí

  • Pág. 10

    F o r m a c i ó n

    El PROCESO DE PRODUCCIÓN

    Para comprender el valorque le damos al estudioeconómico de la sociedaddebemos primeramente corrernosde las concepciones tecnicistashegemónicas, imperantes en losdebates académicos actuales.Para tener un ejemplo solo bastadetenerse en las investigacionesmás relevante de esta disciplina:“teoría de los juegos” o sobre“administración de recursos efi-cientes”.

    Nosotros tomaremos la enuncia-ción de Economía Política que rea-liza el historiador Isaak Rubin. Eldefine a la economía como el estu-dio “… de la actividad laboralhumana, no desde el punto devista de sus métodos e instrumen-tos de trabajo, sino desde el puntode vista de su forma social. Tratade las relaciones de la producciónque se establecen entre los hom-bres en el proceso de producción”.

    La actividad humana en su iniciofue la de asegurar los medios desubsistencia. El persistenteesfuerzo de los hombres y mujerespor alimentarse, vestirse, conse-guir refugio los enfrentó con lasfuerzas de la naturaleza. Este“trabajo”, actividad consientesobre el medio que lo rodea, especuliar del género humano.

    Es decir, el ser humano va obte-niendo sus bienes materiales através del trabajo, actividad pro-pia de él, con lo que trasforma a lanaturaleza para satisfacer susnecesidades, no existe en elmundo, ningún otro ser capaz detrasformar de una manera cons-ciente su entorno para satisfacersus necesidades, es cierto que hayanimales que trasforman la natu-raleza, pero no lo hacen de unamanera consciente pues actúanpor instinto.

    El excedente social

    Mientras el rendimiento del tra-bajo sea tan bajo que el productodel trabajo de un individuo sólobaste para su propio sustento, nohay ni puede haber tampoco dife-renciación en el interior de lasociedad. Todos los individuosson, en este caso, productores;todos se encuentran en idénticoestado y nivel de privación y deincapacidad.

    Todo aumento en la capacidadde trabajo, en la productividadque supera aquel nivel mínimo,crea la posibilidad de un pequeñoexcedente, y desde el momentoque existe un sobrante de produc-tos, que dos brazos rinden más delo que requiere su propia manu-tención, aparece la posibilidad de

    lucha por la distribución de estesuperávit.

    A partir de entonces, el conjuntode la labor de una colectividad yano está forzosamente destinado almantenimiento de los producto-res. Una porción de este trabajopuede ser destinada a liberar aotro sector de la comunidad de lanecesidad de dedicarse tan sólo asu propio mantenimiento.

    Cuando surge esta posibilidad,una parte de la sociedad puedeerigirse en clase dominante,caracterizándose, principalmente,por el hecho de verse emancipadade la necesidad de trabajar parapoder subsistir.

    En tal circunstancia, el trabajode los obreros se descompone endos partes. Una parte sigue efec-tuándose para proveer el sosténde los propios productores; lodenominaremos trabajo necesa-rio. Otra parte sirve para mante-ner a la clase dominante; lo lla-maremos el trabajo sobrante.

    Fuerza Productiva

    Se puede decir que el desarrollosocial está directamente relacio-nado con la producción de losbienes materiales necesarios y nonecesarios para satisfacción delser humano. El proceso de pro-ducción de estos bienes está for-mado por dos aspectos funda-mentales: las fuerzas productivasy las relaciones de producción.

    Para avanzar es necesario des-arrollar el concepto de fuerza pro-ductiva, las mismas están consti-tuidas por los factores y elemen-tos que se empeñan en el procesoproductivo. Estos son: la fuerzade trabajo, que incluye las capaci-dades y habilidades del produc-tor; los conocimientos técnicos ycientíficos aplicados a la produc-ción; y los medios de trabajo, queabarcan a los objetos de trabajo, yla naturaleza en primer lugar. Lasfuerzas productivas se refierenpor lo tanto a las capacidades,organización, tecnología y herra-mientas que el ser humano des-arrolla con el fin de transformar lanaturaleza y procurarse objetosútiles, valores de uso.

    Una de las tesis centrales deMarx es por otra parte, que lasfuerzas productivas tienden adesarrollarse, y que este desarro-llo proporciona una conexión his-tórica, ya que constituyen lossupuestos bajo los cuales nece-sariamente deben actuar losseres humanos:

    "Debido a este simple hecho deque cada nueva generación se

    encuentra en posesión de las fuer-zas productivas ya conquistadaspor la generación anterior, que lesirven de materia prima para unanueva producción, surge una cone-xión en la historia humana, tomaforma una historia de la humani-dad cuanto más se han extendidolas fuerzas productivas del hombrey en consecuencia sus relacionessociales” (carta de Marx aAnnenkov).

    Relaciones de producción

    En la producción social de suvida los hombres y mujeres entranen determinadas relaciones nece-sarias e independientes de suvoluntad, relaciones que corres-ponden a una determinada fase dedesarrollo de las fuerzas producti-vas materiales.

    Así, en la sociedad capitalista,donde existe propiedad privada delos medios de producción, trabajoasalariado y producción generali-zada de mercancías y valor, lasfuerzas productivas adquieren laforma social de capital. Incluso eltrabajo es capital cuando se incor-pora al proceso de trabajo. Demanera que una máquina no escapital por sus cualidades físicas,sino por la propiedad social y obje-tiva que posee, que deriva de lasrelaciones que los seres humanosestablecen entre ellos para la pro-ducción, la distribución y el cam-bio. Y más particularmente de lasrelaciones de propiedad, o depoder económico, que tienendeterminados grupos sociales.Estas relaciones de propiedad, ode poder económico, constituyenlo que Marx llama las relacionesde producción.

    El conjunto de estas relacionesde producción forma la estructuraeconómica de la sociedad sobre laque se levanta la superestructura

    jurídica y política a la que corres-ponde determinadas formas deconciencia social. Es decir el modode producción de la vida materialcondiciona el proceso la vidasocial, político e intelectual engeneral.

    Marx sistematizó la relaciónentre el desarrollo tecnológico, lasrelaciones sociales y las ideas ensu texto La miseria de la filosofíaen 1847: “al adquirir nuevas fuer-zas productivas, los hombres cam-bian de modo de producción (…)cambian todas sus relacionessociales. El molino movido a brazonos da la sociedad de los señoresfeudales; el molino de vapor, lasociedad de los capitalistas indus-triales. Los hombres, al establecerlas relaciones sociales con arreglode su producción material, creantambién los principios, las ideas ylas categorías conforme a sus rela-ciones sociales”.

    Todo esto no quiere decir que losmodos de producción determinenmecánicamente las formas depensar y concebir. Simplementeestamos diciendo que en la con-cepción de Marx los modos deproducir tienen prioridad explica-tiva en la evolución de las socie-dades, de sus transformaciones ydinámicas.

    “¿Qué es la sociedad, cualquierasea su forma? El producto de laactividad recíproca de los hombres.¿Los hombres son libres de elegirpor sí mismos esta o aquella formade sociedad? De ninguna manera.Supóngase un cierto grado de des-arrollo de las fuerzas productivasdel hombre y se tendrá una formacorrespondiente de comercio y con-sumo. Supóngase ciertos grados dedesarrollo de la producción, delcomercio y del consumo, y se ten-drá un cierto orden social corres-pondiente, una correspondienteorganización de la familia, de lasjerarquías o de las clases: en unapalabra, una correspondientesociedad civil. Presupóngase unasociedad civil dada y se tendráncondiciones políticas particularesque son sólo la expresión oficial dela sociedad civil" (carta de Marx aAnnenkov).

    Es decir, los hombres pueden ele-gir pensar libremente, lo que nopueden elegir es el contexto mate-rial donde construyen, donde ela-boran su pensamiento. Y es poresto que es fundamental tener lasherramientas necesarias para ana-lizar el encuadre en donde produ-cimos nuestros pensamientos,para esto el análisis económico.

    Mariano González

    Este texto es el primero de una serie de trabajos, que presentaremos en las siguientes prensas, que buscan brindar herra-mientas básicas de estudio económico marxista. Con el objetivo de aportar elementos para un análisis del funcionamientode la sociedad que contribuyan a construir las fuerzas necesarias para una transformación consiente de las relacionessociales imperantes.

    Introducción a un análisis económico de la sociedad

  • Pág. 11

    I n t e r n a c i o n a l

    Brasil y su rol en el actual contexto mundial

    ¿Se consolida elsubimperialismo

    brasileño?

    ¡No a las bases militares yanquis en Colombia!

    El próximo 3 de octubre sellevarán a cabo las eleccio-nes presidenciales en Brasil.Con 8,5 millones de Km2 (casi lamitad de la superficie de sudaméri-ca) y 190 millones de habitantesBrasil es el quinto país en el mundopor extensión y por cantidad de per-sonas que allí viven. Con ese marco,135 millones de ciudadanos defini-ran quién será el sucesor de Lula ala cabeza del Estado más grande einfluyente de la región. Eleccionesque serán seguidas con particularatención en nuestro continente, yaque a diferencia de lo sucedido conlos comicios en Colombia, Chile oUruguay, lo que pase en Brasil efec-tivamente tendrá insidencia en elescenario continental.

    Separados por pocos puntos en los

    sondeos previos, en un virtualempate técnico, la disputa secentra entre la oficialistaDilma Rousseff, del gobernan-te Partido de los Trabajadores(PT), y José Serra, del Partidode la Social DemocraciaBrasileña (PSDB). Sin embar-go, más allá del ambiente depolarización que estos parti-dos del régimen buscan insta-lar, ninguna de las políticas deEstado vigentes, en lo econó-mico y en lo geopolítico, estánen juego.

    Llevando más allá de las pre-visiones del equipo tecnocráti-co-militar que asumiera elpoder en 1964, fue Lula el queterminó de darle forma a laproyección de Brasil como unactor protagónico a nivel mun-dial. Sin romper ni mucho menos elcarácter dependiente del capitalis-mo brasileño, Lula buscó potenciarsus polos industriales atrayendo alos capitales transnacionales conlas ventajas de una fuerza de traba-jo comparativamente mucho másbarata y un generoso acceso a lasmaterias primas, amen de un consi-derable mercado interno y una pla-taforma privilegiada para la coloca-ción de productos en mercadosexternos.

    Un lugar en el mundo

    A medida que el mundo unipolarse desdibuja y los EEUU debencompartir porciones de su hegemo-nía, emerge la competencia de nue-vos bloques que presionan por sen-tarse a la mesa chica de las decisio-nes. De este modo Brasil -que juntoa Rusia, India y China comparte elBRIC (siglas que refieren los inte-grantes de este bloque), no solo seconsolida como el socio principal delMercosur, sino que aspira a inte-grarse al G8, que agrupa a los prin-cipales países industrializados delplaneta.

    Cómo explicar el contraste entreun país que se ubica entre las prin-cipales economías del mundo ymantiene a más de 40 millones dehabitantes por debajo de la línea depobreza. La coexistencia de grandespolos industriales con la clase obre-ra más numerosa y concentrada del

    continente junto a una escandalosaconcentración latifundista que con-dena a millones de pobladores fueradel acceso a la tierra y en muchoscasos mantienen relaciones preca-pitalistas de producción. Comodecíamos, evidentemente Brasil nodeja de estar atravesado por lascaracterísticas de un país capitalis-ta dependiente, sometido a las con-diciones impuestas por el imperia-lismo y el capital trasnacional. Sinembargo, lejos está de poder serdefinido como país semi colonial,como aún sostienen algunascorrientes. Evidentemente la bur-guesía brasileña maneja un podero-so estado con relativa autonomía, ypese a su condición subordinadarealiza juego propio. Así vemos aBrasil planteando posiciones fuertesen los foros económicos internacio-nales, en los intentos de mostrarsecomo un actor con peso propio en lamediación palestino – israelí, o en elconflicto con Irán.

    ¿Representa Brasil un caso desubimperialismo?

    Ruy Mauro Marini, el teórico brasi-leño que formara parte de la direc-ción del MIR chileno define alsubimperialismo como “la forma queasume la economía dependiente alllegar a la etapa de los monopolios yel capital financiero. El subimperia-lismo implica dos componentes bási-cos: por un lado, una composición

    orgánica media en la escala mundialde los aparatos productivos naciona-les y, por otro lado, el ejercicio deuna política expansionista relativa-mente autónoma, que no sólo seacompaña de una mayor integraciónal sistema productivo imperialistasino que se mantiene en el marco dela hegemonía ejercida por el imperia-lismo a escala internacional.Planteado en estos términos, nosparece que, independientemente de

    los esfuerzos de Argentina yotros países por acceder a unrango subimperialista, sóloBrasil expresa plenamente, enLatinoamérica, un fenómeno deesta naturaleza (…) A su estilodependiente y subordinado,Brasil entraría en la etapa deexportación de capital, asícomo a la rapiña de materiasprimas y fuentes de energía enel exterior, como el petróleo, elhierro, el gas”

    Si repasamos el rol de Brasilen los últimos acontecimientosregionales, como la presenciamilitar en Haití, los movimien-tos sediciosos de la derechafascista en Bolivia, el golpe enHonduras. Si analizamos ellobby a favor de las empresasbrasileñas frente a gobiernoslatinoamericanos, como el

    reciente conflicto entre el gobiernode Ecuador y la ConstructoraOdebrecht, en ocación del rompi-miento de una represa construidapor la empresa en aquel país. Si nosdetenemos en la expansión de loscapitales brasileños en la región,sobre todo en áreas estratégicascomo la energética, en general eva-diendo controles ambientales quesu propia legislación impone fronte-ras adentro, como en el caso de laAmazonia peruana donde procuranconstruir seis usinas hidroeléctri-cas. Si reparamos en el apuntala-miento de su complejo tecnológicomilitar. Si contemplamos de conjun-to estos factores podríamos afirmarque Brasil emerge como una poten-cia subimperialista en la región, yno simplemente la polea de transmi-sión de la dominación imperialistayanqui.

    Una vez más la posibilidad deavanzar en una perspectiva emanci-padora para nuestros pueblos,construir un horizonte socialistapara nuestro continente, pasa porcombatir las perspectivas reformis-tas o populistas de los gobiernoslocales, trascender los estrechosmarcos nacionales y avanzar en laconformación de una estrategiarevolucionaria continental con ejeen la clase obrera de cada país.

    Miguel Sánchez

    YA SALIO “EL BICENTENARIO EN DEBATE”Indice de artículos: La lucha de los pueblos originarios / Las rebeliones indígenas antes de 1810 / Sin revolu-cionarios no hay Revolución: La Revolución oculta en la “Revolución de Mayo” / La revolución americana en la“Revolución de Mayo” / Las guerras de la Independencia / Artigas: El General de hombres libres / “Seamos librey lo demás no importa nada”: San Martín visto desde los revolucionarios / “Yo soy, sobre todo, del partido ameri-cano” / Juana Azurduy / Colonización y resistencia: La condición de las mujeres originarias del Perú / Las mon-toneras del interior, la Guerra del Paraguay y la resistencia a la consolidación del estado capitalista dependiente/ Rosismo y antirosismo: Dos caras de una misma moneda / La República Oligárquica / Roca: paz (para la oli-garquía) y administración (de sus intereses) / El Centenario de la Revolución / 1810-1910: De la resistenciapopular a la conformación de la clase obrera argentina

    El 14 de Agosto de 1954moría el poeta y dramatur-go revolucionario BertoltBrecht

    Alabanza delComunismoEs razonable, todo elmundo lo entiende.

    Es sencillo.Tú que no eres explotador

    puedes entenderlo.

    Es bueno para ti. Informate alrespecto.

    Los estúpidos lo llamanestúpido, y los sucios

    lo llaman sucio.

    Es contrario a la suciedad y a laestupidez.

    Los explotadores lo llaman crimen.

    Pero nosotros lo sabemos:es el fin de los crímenes.

    No es una locura, sino el fin de la locura.

    No es el enigma, sino la solución.

    Es lo sencillo que resulta difícilde realizar.

  • La sangre derramada no será negociada*

    Un

    falcó

    n b

    lan

    co a

    travie

    sa

    en

    el a

    tard

    ece

    r del s

    ur, lo

    s 2

    0 k

    ilom

    etro

    squ

    e s

    ep

    ara

    n e

    l pen

    al d

    e R

    aw

    son

    del a

    ero

    pu

    erto

    de T

    rele

    w. A

    rriba

    del a

    uto

    via

    jan

    6 m

    iem

    bro

    s d

    e la

    s d

    ireccio

    nes d

    el P

    RT

    -ER

    P, F

    AR

    yM

    on

    ton

    ero

    s. S

    on

    las 1

    9:4

    5. M

    ás a

    trás lo

    s s

    igu

    en

    tres re

    mis

    es co

    n o

    tro co

    n-

    tingen

    te d

    e 1

    9 m

    ilitan

    tes. A

    lgo n

    o h

    a s

    alid

    o b

    ien

    pese a

    la m

    inu

    ciosa

    pla

    ni-

    ficació

    n d

    e la

    fuga

    , y la

    dife

    ren

    cia d

    e m

    inu

    tos e

    ntre

    el p

    rimer a

    uto

    y e

    l segu

    n-

    do g

    rup

    o h

    ace

    qu

    e e

    l avió

    n q

    ue lo

    s d

    eb

    ía lle

    va

    r a C

    hile

    se e

    ncu

    en

    tre le

    va

    n-

    tan

    do v

    uelo

    cua

    nd

    o lle

    ga

    n. E

    sto

    los o

    blig

    a a

    l cop

    am

    ien

    to d

    el a

    ero

    pu

    erto

    , lan

    egocia

    ción

    con

    las fu

    erz

    as re

    pre

    siv

    as y

    la p

    oste

    rior re

    nd

    ición

    . El a

    vió

    n q

    ue

    rem

    on

    ta vu

    elo

    lle

    va

    a

    su

    s co

    mp

    ero

    s a

    l a

    silo

    p

    olítico

    d

    el

    gob

    iern

    o d

    eA

    llen

    de y

    tiem

    po d

    espu

    és a C

    uba.

    La c

    árc

    el n

    o c

    on

    tien

    e e

    l auge d

    e m

    asas

    El co

    rdobazo

    , el men

    doza

    so, el ro

    saria

    zo, el tu

    cum

    an

    azo

    son

    algu

    nos d

    elo

    s estallid

    os p

    opu

    lares q

    ue ju

    nto

    a o

    tras fo

    rmas d

    e resistencia

    pro

    tago

    ni-

    zadas p

    or lo

    s trabaja

    dores y el p

    ueb

    lo fu

    eron

    arrin

    con

    an

    do a

    la R

    evolu

    ción

    Argen

    tina d

    el genera

    l On

    gan

    ía in

    iciada en

    1966. L

    a lu

    cha a

    rmada fu

    e otra

    form

    a m

    ás a

    partir d

    e la cu

    al se gestó

    la o

    posició

    n a

    la d

    ictadu

    ra m

    ilitar.

    El su

    rgimien

    to d

    e orga

    niza

    cion

    es com

    o la

    s FA

    P, F

    AR

    , Mon

    ton

    eros y el P

    RT-

    ER

    P llevó

    a o

    tro p

    lan

    o la

    luch

    a d

    e clases. E

    l genera

    l Levin

    gston

    , inca

    paz

    de co

    rt