SCRs

Embed Size (px)

DESCRIPTION

scr

Citation preview

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    Dispositivos de cuatro capas

    Universidad del Valle

    E.I.E.E.

    Grupo de Arquitecturas Digitales y Microelectrnica

    1/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    DEFINICIN

    Son dispositivos que bloquean el paso de la corriente

    a travs de dos terminales hasta que una seal

    externa aplicada a un tercer terminal lo activa.

    Los dispositivos bloquean o permiten el paso de la

    corriente a determinados niveles.

    Los dispositivos pueden o no tener tercer terminal.

    2/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    CONCEPTOS

    Dispositivos de conmutacin conformados por

    tres uniones p-n en serie.

    Diferentes dimensiones.

    Diferentes tipos de concentracin.

    3/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    APLICACIONES

    Tareas de conmutacin. (uso mas frecuente)

    Alta impedancia baja corriente (OFF) (100 M)*

    Baja impedancia alta corriente (ON) (10 )*

    * Con la misma polarizacin directa

    Seal de conmutacin (puede ser externa)

    Familias:

    Dispositivos con terminal de control.

    Dispositivos sin terminal de control.

    4/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    FAMILIAS

    Con terminal de control

    Tiristores

    SCR (tiristores)

    SCS ( Interruptor controlado de Si)

    GTO (Interruptor controlado por compuerta)

    LASCR (SCR activado por luz)

    TRIACS (Tiristores A.C.)

    5/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    FAMILIAS

    Dispositivos sin terminal de control

    Diodo p-n-p-n

    DIAC

    Principal aplicacin.

    Control de grandes corrientes.

    Motores,

    Calefactores,

    Sistemas de iluminacin

    6/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    ESTRUCTURA BSICA

    Dispositivo que tiene tres uniones p-n en serie.

    Modo de bloqueo directo.

    Modo de conduccin directa.

    Estructura bsica

    Smbolo 7/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    ESTRUCTURA BSICA

    La estructura obedece a parmetros que dependen tanto de

    la geometra como de los procesos de fabricacin.

    Geometra: la anchura de las regiones neutras de las

    uniones no es la misma

    Fabricacin: cada una de las regiones se dopa con niveles

    diferentes de impurezas, de tal forma que ciertas regiones

    quedan mas dopadas que otras.

    8/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    ESTRUCTURA BSICA

    Densidad de impurezas

    9/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    PRINCIPIO DE OPERACIN

    Fenmenos que se estudian separadamente.

    Flujo de corriente entre dos terminales.

    La estructura p-n-p-n puede ser considerada como

    una combinacin de transistores p-n-p y n-p-n.

    Aplicamos los conceptos de de los transistores

    bipolares

    Seal de disparo del tercer terminal.

    10/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    PRINCIPIO DE OPERACIN

    Dispositivo polarizado directamente.

    (Anodo positivo respecto al ctodo).

    Estado de bloqueo directo: uniones J1 y J3 se hallan

    polarizadas directamente en tanto que J2 lo es

    inversamente.

    Estado de conduccion directa: uniones J1, J2 y J3 se

    hallan polarizadas directamente.

    Cuando alcance un valor de voltaje pico directo denominado

    voltaje crtico, el cual se denota como VBF.

    11/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    Estado de bloqueo directo

    Estado de bloqueo directo: uniones J1 y J3 se hallan

    polarizadas directamente y J2 inversamente.

    No hay paso de corriente. Slo la correinte inversa

    de saturacin a travs de J2

    PRINCIPIO DE OPERACIN

    12/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    PRINCIPIO DE OPERACIN

    Estado de bloqueo directo

    Las uniones J1 y J3 se polarizan directamente, en tanto

    que la unin J2 queda polarizada inversamente.

    Cuanto mas positivo el voltaje externo, casi todo el efecto

    del incremento de ese voltaje directo se consume a travs

    de la unin J2 polarizada inversamente.

    Origina incrementos en el campo de la zona de transicin

    y por tanto en el ancho de la misma.

    Durante ese periodo el dispositivo no conduce, estando la

    corriente total limitada por la corriente inversa de

    saturacin de la unin J2.

    13/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    PRINCIPIO DE OPERACIN

    La corriente es pequea debido al pobre abastecimiento de

    electrones a la regin n1 y huecos a la regin p2 a travs de

    la unin J2.

    De esta forma el voltaje aplicado V se divide apropiadamente

    entre las tres uniones para garantizar esta pequea corriente a

    travs del dispositivo.

    Estado de bloqueo directo

    14/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    PRINCIPIO DE OPERACIN

    Los nicos portadores que pueden cruzar la unin J2, son aquellos generados trmicamente dentro de una longitud de difusin a lado y lado de la unin J2.

    Como resultado la corriente que atraviesa la unin J1 es aproximadamente igual a la corriente inversa de saturacin que cruza J2.

    De igual forma acontece para la unin J3, los huecos que se inyectan a n2 y los necesarios para mantener la recombinacin en p2 deben originar la corriente de saturacin de la unin central J2.

    Estado de bloqueo directo

    15/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    PRINCIPIO DE OPERACIN

    Estado de bloqueo directo

    De esta forma el voltaje aplicado V se divide apropiadamente

    entre las tres uniones para garantizar esta pequea corriente a

    travs del dispositivo. En el estado de bloqueo directo, el

    voltaje VAK se expresa mediante:

    321 VVVVAK

    Para entender el bloqueo directo, podemos usar la analoga de

    los dos transistores bipolares o circuito candado.

    16/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    MODELO DE TRANSISTORES REALIMENTADOS.

    La estructura p-n-p-n, puede ser considerada como una

    combinacin de un par de transistores p-n-p y n-p-n. En este

    modelo, la unin J2 sirve como una unin de colector para ambos

    transistores.

    17/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    MODELO DE TRANSISTORES REALIMENTADOS.

    La corriente de colector IC1

    determina la corriente de base IB2,

    y la corriente de base IB1 determina

    la corriente de colector IC2.

    Los parmetros 1 y 2 representan las ganancias de corriente en base

    comn para los transistores p-n-p y

    n-p-n respectivamente.

    ICO es la corriente inversa de

    saturacin entre colector y base en

    cada transistor.

    18/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    MODELO DE TRANSISTORES REALIMENTADOS.

    La realimentacin existente

    origina que el colector del

    transistor Q1 altera la corriente de

    base del transistor Q2 y de igual

    forma la corriente de base del

    transistor Q2 afecta la corriente

    de colector del transistor Q1 en

    un proceso acumulativo. La

    unin central J2 acta como

    unin de colector a ambos

    transistores, colectando huecos

    de la unin J1 y colectando

    electrones de la unin J3.

    19/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    MODELO DE TRANSISTORES REALIMENTADOS.

    El lazo de realimentacin causa que entre ambos transistores se

    cree un proceso reiterativo en la operacin del dispositivo. De la

    ley de corrientes tenemos que:

    Para el transistor p-n-p, la corriente inversa de saturacin ICO1 es

    negativa, en tanto que para el dispositivo n-p-n la corriente inversa

    saturacin ICO2 es positiva. De las ecuaciones obtenidas para el

    transistor bipolar podemos escribir:

    22 CB III

    12222 BCOEC IIII

    21111 BCOEC IIII

    20/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    MODELO DE TRANSISTORES REALIMENTADOS.

    Pero:

    Entonces:

    2EII 1EII

    222 COC III

    111 COC III

    La corriente total es:

    1222 CCBC IIIII

    1212 COCO IIII

    21/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    MODELO DE TRANSISTORES REALIMENTADOS.

    Dado que ICO1 es negativa, entonces:

    1221

    1

    COCO

    III

    De la expresin se deduce que s es pequeo

    comparado con la unidad, la corriente es pequea,

    aproximadamente igual a la suma de las corrientes de

    inversas de colector y el dispositivo se halla en estado de

    corte.

    21

    22/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    MODELO DE TRANSISTORES REALIMENTADOS.

    Se encuentra que la corriente que cruza la unin J2 es

    estrictamente la de saturacin generada trmicamente, si

    despreciamos tanto la corriente de difusin de los electrones

    inyectados desde la regin n2 a p2 a travs de la unin J3, como

    la corriente de desplazamiento hacia n1 a travs de la unin J2

    por accin del transistor.

    Lo anterior indica que el parmetro 2 correspondiente al transistor npn es pequeo.

    23/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    MODELO DE TRANSISTORES REALIMENTADOS.

    De igual forma, el suministro de huecos desde p1 e inyectados

    en n1 hacia p2 es pobre dado que son pocos los que pueden

    cruzar la zona de transicin de J2 sin recombinarse.

    Lo cual implica que tambin 1 es pequeo. La pequea corriente que se presenta es debida entonces a la generacin

    trmica de portadores y no a la accin del transistor.

    Por el contrario, si es prximo a la unidad, la corriente

    I se incrementa rpidamente.

    Este incremento es limitado dado que no se aproxima

    a la unidad.

    21

    21

    24/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    MODELO DE TRANSISTORES REALIMENTADOS.

    De esta forma huecos son inyectados desde la regin p1 y

    electrones desde la regin n2 originando una fuerte

    coleccin de electrones en n1 y huecos en p2.

    Esta coleccin produce a su vez una reduccin en la zona

    de deplecin de la unin J2, la cual en la medida que

    aumente la coleccin de portadores origina una reduccin

    de su polarizacin inversa dando paso a la polarizacin

    directa activa, pasando los transistores a operar en la

    regin de saturacin.

    25/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    MODELO DE TRANSISTORES REALIMENTADOS.

    Esto se debe a que en un instante dado J2 pasa a estar

    polarizada directamente, entrando ambos transistores en

    saturacin despus de la conmutacin, mantenindose el

    dispositivo tambin en saturacin.

    Cuando el tiristor pasa del estado de bloqueo directo, al

    estado de conduccin alcanzando un valor de voltaje pico

    directo denominado voltaje crtico (VBF), el dispositivo

    conmuta permitiendo el paso de corriente.

    Esta condicin se denomina conduccin en modo directo.

    26/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    CONDUCCIN EN MODO DIRECTO

    La unin J2 invierte su polarizacin.

    Debido a la polarizacin directa de las uniones J1 y J3, los dispositivos n1p2n2 y p1n1p2 actan como transistores bipolares polarizados en la regin directa activa.

    Despus de conmutar al estado de conduccin, el voltaje medido entre nodo y ctodo es menor que 1V, lo cual evidencia que las tres uniones se encuentran polarizadas directamente.

    27/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    CONDUCCIN EN MODO DIRECTO

    Inversin de la polarizacin de la unin J2

    La conmutacin se debe a una ruptura o fuga significativa en la unin J2 polarizada negativamente. El aumento de la corriente inyecta portadores a las uniones J1 y J3, siendo esto, causa de la conmutacin, la cual se presenta como respuesta a la accin combinada de la reduccin de la zona de transicin de la unin J2 y al fenmeno de multiplicacin por avalancha.

    28/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    CONDUCCIN EN MODO DIRECTO

    La conmutacin del estado de bloqueo al estado de conduccin

    requiere que la corriente sea elevada a un nivel suficiente para

    satisfacer la condicin. Para que esto ocurra se requiere

    aumentar gradualmente el voltaje directo aplicado entre nodo y

    ctodo hasta alcanzar el valor de voltaje crtico VBF. En el momento de la conmutacin, el voltaje VAK se convierte

    en:

    321 VVVVAK

    29/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    CONDUCCIN EN MODO DIRECTO

    Este potencial es aproximadamente igual al potencial de contacto de la unin. La conmutacin ocurre cuando

    A medida que el voltaje externo aumenta, los huecos inyectados en la unin J1 alcanzan a ser colectados a travs de la unin J2 hacia la regin p2, condicin que contribuye a alimentar la recombinacin en la regin p2 y mantener la inyeccin de huecos hacia n2. De igual manera, los electrones inyectados a travs de la unin J3 y colectados por el campo en J2, contribuyen a suministrar electrones a la regin n1.

    0A

    AK

    dI

    dV

    30/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    CONDUCCIN EN MODO DIRECTO

    Cuando esta situacin comienza, se presenta un incremento en el

    valor de la corriente. La transferencia de portadores a travs de

    J2 es regenerativa, esto significa que mayor cantidad de

    electrones hacia n1 permite mas inyeccin de huecos hacia J1

    para mantener la neutralidad de carga espacial. Esta inyeccin

    mayor de huecos alimentar a p2 por la accin del transistor y el

    proceso continua repitindose.

    31/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    VOLTAJE VS. CORRIENTE

    El comportamiento

    de la corriente en

    funcin del voltaje

    aplicado entre

    nodo y ctodo VAK

    Se presentan varias

    regiones de operacin.

    32/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    Puntos 0 y 1, zona bloqueo directo, (condiciones de

    alta impedancia). Condicin y se identifican el

    voltaje de ruptura directo VBF y la corriente de

    activacin IS la cual corresponde al valor del voltaje de

    ruptura.

    Puntos 1 y 2, tenemos la zona de resistencia negativa,

    en esta zona tenemos de nuevo la condicin y

    los valores definidos como voltaje de mantenimiento Vh

    y la corriente de mantenimiento Ih.

    0dI

    dV

    0dI

    dV

    ZONAS DE OPERACIN

    33/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    ZONAS DE OPERACIN

    Puntos 2 y 3, zona de conduccin directa, si la tensin

    VAK que se aplica al dispositivo aumenta por encima del

    valor VBF el diodo conmuta de su estado de bloqueo al

    de conduccin, pasando a funcionar en saturacin.

    Si se reduce la tensin, el dispositivo permanece en

    conduccin hasta que la corriente disminuya por debajo

    del valor de corriente Ih. El tiristor usado en la regin

    directa funciona como un dispositivo biestable que

    puede se activado o desactivado.

    34/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    ZONAS DE OPERACIN

    Puntos 0 y 4, tenemos la zona de bloqueo inverso, con

    una corriente equivalente a las corrientes inversas de

    saturacin de las uniones J1 y J3.

    Puntos 4 y 5 se o presenta la regin de ruptura inversa,

    que permite identificar el valor de voltaje VB, llamado

    voltaje de avalancha inversa, sin embargo usar el

    dispositivo en este modo de polarizacin no es atractivo.

    35/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    MECANISMOS DE DISPARO

    Aumento de temperatura: aumenta la tasa de

    generacin de portadores y la vida media de los mismos.

    En consecuencia la corriente IA aumenta y de igual manera

    que los parmetros .

    Excitacin luminosa: de acuerdo a las caractersticas

    de fabricacin del dispositivo, este puede activarse por

    excitacin luminosa aumentando el nmero de pares

    electrn-huecos aumentando la corriente.

    36/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    MECANISMOS DE DISPARO

    Elevacin de voltaje: el mtodo mas directo y mas

    usado consiste en aumentar el voltaje de polarizacin

    por encima del valor VBF.

    Voltaje directo rpido:

    Seal externa: Mediante la aplicacin de una seal

    externa de disparo.

    0A

    AK

    dI

    dV

    37/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    SEAL DE DISPARO EXTERNA

    El efecto de una seal externa de disparo aplicada a un tercer

    terminal, origina la conmutacin del dispositivo.

    Este mecanismo de disparo identifica a los dispositivos de

    cuatro capas conocidos ampliamente como tiristores.

    38/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    VARIACIN DE CON LA INYECCIN

    nE

    rBnE

    TI

    II

    pEnE

    nE

    II

    I

    Cualquier incremento de F debido a la inyeccin se da por el incremento bien sea de T o de o de ambos.

    En condiciones de baja inyeccin, T y son dominados por la recombinacin en la regin de transicin de la unin de emisor.

    TF

    Razn de transferencia

    de corriente

    39/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    VARIACIN DE CON LA INYECCIN

    A muy bajas corrientes es dominada por la recombinacin en la zona de transicin.

    Para altas corrientes entre tanto la inyeccin domina

    sobre la recombinacin dentro de la regin de

    transicin, haciendo que T y aumenten.

    T aumenta con la inyeccin debido a que se presenta una saturacin de los centros de recombinacin.

    Cuando la corriente aumenta, la inyeccin a travs de la

    unin domina sobre la recombinacin y aumenta.

    40/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    El aumento de con la inyeccin puede darse por el incremento de uno de esos factores o por ambos. En

    conclusin cualquiera que sea el fenmeno que domine, el

    incremento de siempre se obtiene para conmutar

    el dispositivo.

    21

    VARIACIN DE CON LA INYECCIN

    41/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    MODO DE BLOQUEO INVERSO

    El nodo es negativo respecto al ctodo.

    Las uniones J1 y J2 se encuentran polarizadas de forma

    inversa

    La unin J2 se encuentra polarizada de forma directa.

    Dados los perfiles de dopado, la mayor cada de voltaje se

    presentar en la zona de deplecin de la unin J1.

    42/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    MODO DE BLOQUEO INVERSO

    Sin embargo, en el modo de bloqueo inverso el

    dispositivo puede llegar a condiciones de ruptura si los

    voltajes de polarizacin en inversa son muy elevados, de

    similar forma a la que se presenta en la zona zener del

    diodo.

    Es posible entonces hablar de dos voltajes de ruptura,

    uno en polarizacin directa y otro en polarizacin

    inversa.

    43/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    Puesto que el flujo de electrones de J2 est restringido por

    la polarizacin inversa de las uniones J1 y J3, la corriente

    del dispositivo se limita a una pequea corriente de

    saturacin proveniente de la generacin trmica de pares

    electrn-huecos cerca de J1 y J3.

    Esta corriente permanece pequea en la conduccin de

    polarizacin inversa hasta que la ruptura por avalancha

    ocurre a un gran voltaje inverso que puede ser de miles de

    voltios.

    La ruptura se presenta, dependiendo de las dimensiones

    de la regin n1 la cual se denota como Wn1, por dos

    condiciones.

    MODO DE BLOQUEO INVERSO

    44/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    Dos factores bsicos limitan los voltajes de ruptura inverso

    (VBR) y de ruptura directa (VBF)

    - Punch-through de la regin de deplecin.

    - Ruptura por avalancha

    Dependiendo de la dimensiones de la anchura Wn1, la

    ruptura puede presentarse bien sea, debido a

    multiplicacin por avalancha , si el ancho de la regin de

    deplecin es menor que Wn1, o debido al fenmeno de

    punch-through, en el caso que se unan las regiones de

    deplecin de las regiones de transicin.

    MODO DE BLOQUEO INVERSO

    45/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    Avalancha: si la regin de deplecin al momento de la ruptura es

    menor que Wn1.

    Punch-through: si la totalidad de la anchura de la unin Wn1 es

    totalmente afectada por la zona de deplecin. Es decir si se

    presenta una unin de las zonas de deplecin de las uniones

    FACTORES DE RUPTURA

    46/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    VOLTAJE DE AVALANCHA

    Dos factores determinan el voltaje inverso de ruptura y el

    voltaje directo de ruptura.

    Ruptura por avalancha: si la regin de deplecin al

    momento de la ruptura es menor que Wn1.

    Punch-through: consiste en el traslape de las zonas de

    deplecin de las uniones. La totalidad de la anchura de la

    unin Wn1 es totalmente afectada por la zona de

    deplecin. Es decir si se presenta una unin de las zonas de

    deplecin de las uniones.

    (VBF, VBR)

    47/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    VOLTAJE DE AVALANCHA

    Para una unin abrupta de silicio de un solo lado, con una

    regin p fuertemente dopada, el voltaje de avalancha vendra

    dado por:

    [V]

    Siendo Nn1 la concentracin de impurezas en la regin n1

    Para una unin gradual el voltaje de avalancha es:

    con

    NB es NA ND dependiendo de cual sea el menos dopado.

    75.01131034.5 nB NxV

    s

    nn

    PT

    WqNV

    2

    2

    11B

    s

    qNW 0

    2

    48/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    VOLTAJE DE PUNCH-THROUGH

    Punch-through el cual consiste en el traslape de las

    zonas de deplecin de las uniones.

    Si la totalidad de la anchura de la unin Wn1 es

    totalmente afectada por la zona de deplecin. Es

    decir si se presenta una unin de las zonas de

    deplecin de las uniones.

    49/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    DIAC (DIODE A.C.)

    Dispositivo conformado por dos diodos Schockley en anti

    paralelo

    Smbolo

    50/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    CARACTERSTICAS

    51/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    SEAL DE DISPARO EXTERNA

    El efecto de una seal externa de disparo aplicada a un

    tercer terminal, origina la conmutacin del dispositivo.

    Este mecanismo de disparo identifica a los dispositivos de

    cuatro capas conocidos ampliamente como tiristores.

    El trmino tiristor fue tomado como una derivacin del gas

    tiratrn, el cual presenta caractersticas elctricas similares.

    Los tiristores son dispositivos de conmutacin, usados

    principalmente en las reas de control.

    En los tiristores, la corriente principal puede ser conmutada,

    pero no puede ser controlada internamente.

    52/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    SEAL DE DISPARO EXTERNA

    Estructura interna

    53/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    TIRISTORES

    Los tiristores son dispositivos de conmutacin, usados

    principalmente en las reas de control.

    En los tiristores, la corriente principal puede ser

    conmutada, pero no puede ser controlada internamente.

    El trmino tiristor fue tomado como una derivacin del

    gas tiratrn, el cual presenta caractersticas elctricas

    similares.

    54/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    CARACTERSTICAS

    Capacidad de conducir grandes corrientes con una

    densidad de corriente uniforme sobre grandes reas del

    dispositivo.

    Mientras el dispositivo se encuentra en estado de

    conduccin, la resistencia o cada de voltaje es tan baja

    como sea posible a fin de reducir la disipacin de calor.

    La velocidad de conmutacin es alta, esto significa que se

    tienen bajas capacitancias y un efecto mnimo de

    almacenamiento de minoritarios.

    55/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    SCR

    (Silicon Controlled Rectifier)

    56/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    MODELO

    222 COKC III

    111 1 COAB III

    21

    212

    1

    COCOg

    A

    IIII

    57/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    MODELO

    COEC III

    COEB III 1

    111 1 COAB III 22 COKC III

    22111 COKCOA IIII

    Para el transistor pnpn

    - ganancia de corriente en base comn

    Aplicando al SCR tenemos

    Corriente de base del

    transistor pnp suministrada

    por el colector del transistor

    npn

    Corriente de colector del

    transistor npn relacionada

    con 2, igualando

    58/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    TIRISTOR

    Ya que IK = IA + IG obtenemos 21212

    1

    COCOGA

    IIII

    Ecuacin que rige la regin de corte.

    1 y 2 son funciones de IA y se incrementan con

    incrementos de IA.

    IA es pequea para valores de (1 + 2) menores que la

    unidad.

    Cuando (1 + 2) se aproxima a la unidad, IA crece y

    acontece la conmutacin.

    Dado el crecimiento de la corriente, esta debe limitarse con

    un resistor externo.

    59/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    CURVA CARACTERSTICA

    60/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    MULTIPLICACIN POR AVALANCHA

    Mecanismo mas importante en la ruptura de la unin. El voltaje de ruptura de avalancha impone un limite superior a la polarizacin inversa de la unin. Colisiones de portadores generados trmicamente con los iones presentes en la zona de transicin generan nuevos pares electrn-huecos que al chocar con los tomos que constituyen el cristal rompen enlaces covalentes y generan nuevos pares electrn-hueco. As cada portador puede reiterativamente producir nuevos portadores adicionales, crendose un proceso acumulativo que se domina multiplicacin por avalancha. El resultado es una gran corriente inversa.

    (Ionizacin de impacto )

    61/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    MULTIPLICACIN POR AVALANCHA

    El incremento de

    corriente en x es

    igual al nmero de

    pares electrn-

    huecos generados

    por segundo en la

    distancia x.

    )0(

    )(

    p

    Wp

    pI

    IM

    xq

    Ix

    q

    I

    q

    In

    n

    p

    pp

    IIx

    Inpnp

    p

    np III

    Si n y p las ratas de ionizacin de electrones y huecos.

    Ipo, la corriente entrando a la zona de transicin se incrementa con x, a travs de la regin de deplecin alcanzando un valor MpIpo

    62/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    MULTIPLICACIN POR AVALANCHA

    La solucin de la ecuacin anterior, considerando las condiciones de frontera

    xxnp

    x

    np

    e

    xeM

    I

    xIp

    xx

    n

    p

    0

    0

    0

    1

    )(

    0)( ppp IMwII

    63/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    MULTIPLICACIN POR AVALANCHA

    T es la ionizacin por colisin.

    EI la energa umbral de ionizacin efectiva.

    el campo elctrico.

    xe

    M

    W x

    p

    p

    x

    np

    0

    01

    1

    1

    0

    0

    xe

    W x

    p

    x

    np

    pM

    1

    0

    0

    xe

    W x

    n

    x

    np

    10

    xW

    EI

    T

    eE

    EqE

    12

    22

    B

    msmB N

    q

    EWEV

    E

    Voltaje de ruptura de avalancha

    64/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    FENMENO DE PUNCH-THROUGH

    Cuando se tiene una base muy estrecha y la regin de deplecin de la unin J1 se superpone con la unin J2, quedando las dos regiones p en contacto presentndose una corriente elevada. El voltaje de punch-through para la unin abrupta de un solo lado es :

    s

    BPT

    WqNV

    2

    nBBR VV1

    11

    1

    1

    M es el factor de multiplicacin de avalancha.

    VB es el voltaje de ruptura de avalancha de la unin p1 - n1.

    n Depende del tipo de unin. 6 (p+-n) 4 ( n+-p).

    Para el SCR el voltaje inverso de ruptura es:

    65/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    FENMENO DE PUNCH-THROUGH

    Ya que es menor que la unidad entonces VBR < VB

    Las corrientes para un transistor bipolar pnp son - Ganancia de corriente.

    Aplicando al SCR tenemos que

    n1

    11

    COEC III

    COEB III 1

    111 1 COAB III

    22 COKC III

    Corriente de base del transistor pnp suministrada por el colector del transistor npn

    Corriente de colector del transistor npn relacionada con 2

    66/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    FENMENO DE PUNCH-THROUGH

    Igualando:

    Ya que IK = IA + IG obtenemos:

    Ecuacin que rige la regin de corte, 1 y 2 son funciones de IA y se incrementan con incrementos de IA.

    IA es pequea para valores de (1 + 2) menores que la unidad.

    Cuando (1 + 2) se aproxima a la unidad, IA crece y acontece la conmutacin.

    22111 COKCOA IIII

    21212

    1

    COCOGA

    IIII

    67/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    FENMENO DE PUNCH-THROUGH

    Dado el crecimiento de la corriente, esta debe limitarse

    con un resistor externo. En el momento de la

    conmutacin, el voltaje VAK se convierte en:

    Este potencial es aproximadamente igual al potencial de

    contacto de la unin.

    La conmutacin ocurre cuando

    321 VVVVAK

    0A

    AK

    dI

    dV

    68/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    VARIACIN CON IG ( IG)

    Consideremos una variacin IG(IG).

    Los alfa de pequea seal seran:

    GAK III

    A

    C

    I

    A

    C

    I

    I

    dI

    dIA

    0lim

    1K

    C

    I

    K

    C

    I

    I

    dI

    dIK

    0lim

    2

    69/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    VARIACIN CON IG ( IG)

    Las corrientes de huecos colectados por I2 ser 1IA. la corriente de electrones ser 2IK.

    Igualando el cambio de la corriente de nodo con el cambio

    de corriente a travs de I2

    Sustituyendo

    Cuando estn prximos a la unidad, cualquier incremento

    pequeo en IG causa un gran incremento en IA.

    KAA III 21

    212

    1

    G

    A

    I

    I

    70/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    EFECTO DE LA VELOCIDAD

    La corriente de disparo no conmuta inmediatamente el

    dispositivo, se asocia un tiempo de activacin.

    Este tiempo viene dado por el valor medio geomtrico

    de los tiempos de difusin en las regiones n1 y p2

    21 ttt n

    p

    n

    D

    wt

    2

    2

    1

    1 n

    n

    D

    wt

    2

    2

    2

    2

    1

    12

    t

    QI c

    2

    21

    t

    QI c

    Si asumimos que las cargas en los

    transistores son Q1 (pnp) y Q2

    (npn). Las corrientes de colector

    estn dadas por:

    71/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    EFECTO DE LA VELOCIDAD

    Para las condiciones ideales:

    Obtenemos:

    La solucin es de la forma:

    Tiempos de activacin reducidos requieren regiones Wn1 estrechas y Wp2 anchas

    21 Icdt

    dQ 1

    2cG II

    dt

    dQ

    221

    1

    2

    2

    2

    t

    I

    tt

    Q

    dt

    Qd G

    nt

    t

    Ae

    21 ttnt

    72/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    CTODO CORTOCIRCUITADO Y EFECTO dv/dt

    Bajo estas condiciones VB. VBF. La reduccin del voltaje

    de disparo directo depende de la magnitud del voltaje de

    nodo y su razn de cambio. Este efecto es llamado efecto

    dv/dt.

    La variacin rpida del voltaje de nodo causa el aumento

    de la corriente de desplazamiento d(cv)/dt, donde c es la

    capacitancia de la unin J2.

    La corriente causa una variacin en

    originando la conmutacin.

    121

    73/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    CTODO CORTOCIRCUITADO Y EFECTO dv/dt

    Considerando el caso de tener el ctodo cortocircuitado, o

    sea que se presentan las condiciones e ,

    tenemos:

    Para el caso de ctodo no cortocircuitado, tenemos que,

    luego

    0GAI AII

    A

    K

    A

    I

    IMM

    MII

    21

    0

    1

    1

    0

    1 M

    MII A

    AK II

    74/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    SEAL DE CONMUTACIN

    La seal de conmutacin controlada externamente lograr

    comandar los estados de conduccin o bloqueo del dispositivo.

    Es un dispositivo de cuatro capas el bloqueo inverso, puede ser

    activado con un voltaje de puerta positivo o desactivado con un

    voltaje de puerta negativo. Este dispositivo puede ser usado

    entre otras aplicaciones como, inversor, generador de pulsos o

    usado en circuitos de conmutacin.

    75/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    BLOQUEO INVERSO

    Con IG < 0 el tiristor se encuentra bloqueado. Despreciando todas las

    corrientes de fuga, la corriente de base requerida para mantener el

    transistor npn en su estado de conduccin es

    La corriente de base en su estado de bloqueo es

    La condicin de bloqueo es entonces:

    Puesto que:

    La corriente requerida IG sera

    Definimos la ganancia de bloqueo eff como el cociente:

    Esta ganancia satisface le relacin:

    KI21

    GA II 1 KGA III 21 1

    GKA III

    AG II

    2

    121

    eff

    G

    A

    I

    I

    121

    2

    eff

    76/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    TRIAC ( TRIODE A.C.)

    Dispositivo conformado por dos diodos Schockley en anti

    paralelo

    El TRIAC a su vez se considera tambin como un trodo

    de corriente alterna (AC), y es usado de igual forma en

    procesos de conmutacin de seal.

    77/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    Estructura bsica

    Estructura de seis capas y tres terminales

    Smbolo

    78/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    CURVA CARACTERSTICA

    79/82

  • Universidad del Valle - lvaro Bernal N.

    APLICACIONES

    Se trata entonces de tiristores bidireccionales los

    cuales presentan estados activos o inactivos para

    voltajes de nodo positivos o negativos. Son tiles

    para aplicaciones de A.C.

    El TRIAC puede conmutar la corriente en cualquier

    direccin mediante la aplicacin de pequeos voltajes

    o aplicando pulios de corriente bajas para cualquier

    polaridad entre la puerta y uno de los terminales

    principales.

    80/82