201
SCRIPTA MEDIAEVALIA

SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO

  • Upload
    others

  • View
    24

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO

SCRIPTA MEDIAEVALIA

SCRIPTAMEDIAEVALIA

Vol 8 1-2 ndash 2015

Publicacioacuten del Centro de Estudios Filosoacuteficos Medievalesde la Facultad de Filosofiacutea y Letras

de la Universidad Nacional de Cuyo

SCRIPTA MEDIAEVALIA es una publicacioacuten perioacutedica de frecuencia semestral que reuacutene trabajos de investigacioacuten origina-les textos e informacioacuten sobre el pensamiento medieval

SCRIPTA MEDIAEVALIA es resentildeada en los siguientes in-dexadores Scielo Nuacutecleo Baacutesico de Revistas Cientiacuteficas Argentinas International Medieval Bibliography Bulletin de Philosophie Meacutedieacutevale Medioevo Latino Repertorio de Medievalismo Hispaacutenico Dialnet Latindex Informe Acadeacutemico Gale LrsquoAnneacutee Philologique EBSCO MIAR y The Philosopherrsquos Index

SCRIPTA MEDIAEVALIA integra el Repositorio Bibliograacutefico de la Universidad Nacional de Cuyo httpbdigitaluncueduar

Este volumen se publica gracias a un subsidio de la Secretariacutea de Ciencia y Teacutecnica de la Universidad Nacional de Cuyo

SUSCRIPCIOacuteN ANUALArgentina $ 70 ndash Exterior U$ 70La informacioacuten sobre los modos de pago puede solicitarse a la

direccioacuten de la revista cefmffyluncueduar con copia a ceferinommhotmailcom

SCRIPTA MEDIAEVALIACentro de Estudios Filosoacuteficos Medievales (CEFIM)Facultad de Filosofiacutea y Letras ndash UNCuyoCentro UniversitarioCC 345 ndash 5500 ndash Mendoza (Argentina)Tel 0261 ndash 413 5000 int 4093 ndash Fax 0261 438 0457E-mail cefmffyluncueduarWeb httpwwwcefimwordpresscom

Todos los derechos reservadosISSN 1851-8753 (Impresa)ISSN 2362-4868 (En Liacutenea)

Director Ceferino P D MUntildeOz

Secretaria de Redaccioacuten Gabriela de los Aacutengeles CARAM

Coordinador EditorialFernando MARTIN DE BLASSI

Secretaria TeacutecnicaMariacutea Agustina JURI

CONSEJO CIENTIacuteFICOHenryk ANzULEWICz (Albertus Magnus Institut-Alemania)Francisco BERTELLONI (UBA-Argentina)Juan CRUz CRUz (Universidad de Navarra-Espantildea) Francisco GARCIacuteA BAzAacuteN (CONICET-Argentina)Marilena MANIACI (Universitagrave di Cassino-Italia)Juumlrgen MIETHKE (Universitaumlt HeidelbergAlemania) Heacutector PADRON (UCSF-Argentina)

COMISIoacuteN EDITORIALTheodore de BRUyN (Universiteacute dacuteOttawa-Ontario-Canadaacute)Francisco Leoacuten FLORIDO (Universidad Complutense de Madrid-Espantildea) Laura CORSO DE ESTRADA (UCA-CONICET-Argentina)Mauricio BEUCHOT (Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico-Meacutexico) Enrique CORTI (UNSAM-CONICET-Argentina) Manuel LAacutezARO PULIDO (Univesidade Catoacutelica Portuguesa-Porto-Portugal)Silvia MAGNAVACCA (UBA-CONICET-Argentina) Jorge MARTIacuteNEz BARRERA (PUC-Chile) Silvana FILIPPI (UNR-CONICET-Argentina) Patricia CINER (UNSJ-Argentina) Rubeacuten PERETO RIVAS (UNCuyo-CONICET-Argentina)

IacuteNDICEScripta Mediaevalia - 2015

Volumen 81

Artiacuteculos

Bestiarios medievales e imaginario social Carlos Valentini y Marcela Ristorto 13

Walter Chatton y Adam of Wodeham dos perspectivas medievales funcionalistas sobre la naturaleza de algunos estados mentales Lydia Deni Gamboa 25

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten en el marco de la litera-tura hexameral desarrollada por san Basilio san Ambrosio y san Buenaventura Tamara Saeteros Peacuterez 43

resentildeAs 73

Volumen 82

Artiacuteculos

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y rupturaSergio Rauacutel Castantildeo 93

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica Antecedentes neoplatoacutenicos y dionisianos y su resolucioacuten en Tomaacutes de AquinoGabriela de los Aacutengeles Caram 115

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma da teoria escolaacutestica dos toacutepicos no Tractatus de locis dialecticis de Alonso de VeracruzGuilherme Wyllie 137

NotA 161

obituArio 179

Guiacutea para la publicacioacuten de Artiacuteculos 185

VOLUMEN 81

ARTIacuteCULOS

Bestiarios medievales e imaginario social

Medieval Bestiaries and Social Imaginary

Carlos Valentini y Marcela Ristorto

Sumario

1 Introduccioacuten2 Las producciones de lo imaginario3 Conclusiones

Resumen Los historiadores medievalistas se concentran en la ac-tualidad en descubrir y penetrar el sistema de valores creencias y sentimientos de hombres y mujeres de aquella eacutepoca coacutemo se re-presentaban el mundo y el espiacuteritu de una sociedad para la cual lo invisible mereciacutea tanto intereacutes como lo visible Los Bestiarios fue-ron considerados en su eacutepoca libros de historia natural y sus auto-res pretendieron darles caracteriacutesticas cientiacuteficas pero al dotarlos de un tono moralizante acudir a las leyendas y apelar a los animales maacutes inverosiacutemiles y fantaacutesticos concebidos por el hombre medieval pasaron a formar parte laquode aquel dominio de lo maravilloso donde se expresa el imaginario de una eacutepocaraquo Por consiguiente al recurrir a la alegoriacutea como procedimiento expresivo privilegiado y procurar educar las conciencias en las reglas de la ecumenidad cristiana de ser pretendidos textos cientiacuteficos se convirtieron en una de las maacutes sorprendentes paacuteginas de la literatura medieval En ellos pesa maacutes la valoracioacuten alegoacuterica de las criaturas descriptas que la veracidad de las descripciones La literatura didaacutectica fue uno de los mecanismos que

copyScripta Mediaevalia Revista de pensamiento medieval vol 81 (2015) pp 13-24 ISSN 1851-8753 (Impresa) ISSN 2362-4868 (En Liacutenea)

Centro de Estudios Filosoacuteficos Medievales Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad Nacional de Cuyo

Centro Universitario 5500 ndash Mendoza Argentina

Bestiarios medievales e imaginario social ~ Scripta Vol 81 2015 pp 13 - 24

se emplearon para lograr la adhesioacuten al ideal cristiano Los autores de los Bestiarios describiacutean las bestias y usaban esa descripcioacuten como base de una ensentildeanza alegoacuterica De este modo al mismo tiempo que algunos animales representaron a Cristo otros simbolizaron el Mal o se convirtieron en proyeccioacuten de los vicios y defectos humanos Este trabajo se propone analizar la representacioacuten literaria de algunos de estos animales como expresioacuten del imaginario de una eacutepocaPalabras clave literatura didaacutectica Bestiario ideologiacutea imaginario social

Abstract Medievalists are concentrated at present to discover and analyse the system of values beliefs and feelings of men and women of that time the way the world and the spirit is represented a soci-ety for which the invisible deserved much interest as the visible The Bestiary were considered in his day natural history books and their authors attempted to give scientific characteristics but by giving them a moralizing tone go to the legends and appeal to the most improba-ble and fantastic animals conceived by medieval man became part of laquoaquel dominio de lo maravilloso donde se expresa el imaginario de una eacutepocaraquo Therefore when using allegory as expressive privileged process and seek to educate consciences in the rules of the Christianity if alleged scientific texts became one of the most striking pages of me-dieval literature They weigh more allegorical described assessment of the accuracy of the descriptions creatures The didactic literature was one of the mechanisms used to ensure adherence to the Christian ideal The authors of the Bestiary used the description of the beasts as the basis of an allegorical teaching Thus while some animals represented Christ others symbolized evil or became projection of human vices and defects This study aims to analyze the literary representation of some of these animals as an expression of imagination of an eraKey Words Didactic Literature Bestiary Ideology Social Imaginary

1 Introduccioacuten

Este anaacutelisis parte de la nocioacuten de imaginario social no como algo que se opone a la realidad sino como un mecanismo de

14

Bestiarios medievales e imaginario social ~ Scripta Vol 81 2015 pp 13 - 24

reproduccioacuten del discurso del poder Si bien el discurso que produce el imaginario social propone normas de conducta no se basa en la racionalidad sino antes bien en los sentimientos y los temores de los hombres Es por esta razoacuten que como sentildeala Georges Duby1 los historiadores medievalistas se concentran en la actualidad en descubrir y penetrar el sistema de valo-res creencias y sentimientos de hombres y mujeres de aquella eacutepoca el modo en que se representaban el mundo y el espiacuteritu de una sociedad para la cual lo invisible mereciacutea tanto intereacutes como lo visible Umberto Eco sostiene que laquoel hombre medie-val viviacutea [hellip] en un mundo poblado de significados remisiones sobresentidos manifestaciones de Dios en las cosas [hellip]raquo2 Es decir los siacutembolos haciacutean referencia a una realidad superior escondida y sagrada que debiacutea ser descubierta Por ello Hugo de San Viacutector explicaba que laquonuestro espiacuteritu no puede alcanzar la verdad de las cosas invisibles si no es educado por la conside-racioacuten de las cosas visiblesraquo3

Asimismo debe recordarse que en la Europa del siglo XI los uacutenicos capaces de leer y escribir pero tambieacuten de reflexionar de organizar su pensamiento y de expresarlo eran los dirigentes de la Iglesia y ellos estaban firmemente convencidos de que el mundo real y el sobrenatural no eran compartimentos estancos

2 Las producciones de lo ImaginarioDesde la perspectiva que se ha adoptado en este trabajo lo

imaginario estaacute vinculado a representaciones y a sistemas sim-boacutelicos e ideoloacutegicos que se expresan de modo privilegiado en ciertos documentos artiacutesticos y literarios Los Bestiarios re-conocen como antecedentes la Historia Naturalis ndash una reco-pilacioacuten del conocimiento cientiacutefico de la eacutepoca ndash escrita en

1 Georges Duby laquoHistoria social e ideologiacuteas de las sociedadesraquo in Jac-ques Le Goff y Pierre Nora (eds) Hacer la historia I Nuevos problemas Editorial Laia Barcelona 1995 p 9

2 Umberto Eco Arte y Belleza en la Esteacutetica Medieval Lumen Barcelona 1987 p 69

3 Citado por Jessica Jaque Pi La esteacutetica del romaacutenico y el goacutetico La balsa de la Medusa Madrid 2000 pp 41-42

15

Bestiarios medievales e imaginario social ~ Scripta Vol 81 2015 pp 13 - 24

latiacuten por Plinio el Viejo en el siglo I y el Physiologus de autor desconocido y escrito en griego aproximadamente en el siglo II (aunque su fecha de composicioacuten sigue siendo discutida) Este uacuteltimo libro estaacute conformado por 49 capiacutetulos dedicados en su mayor parte a la descripcioacuten de animales reales y fantaacutesticos En un principio considerado hereacutetico a partir del siglo IV se vio enriquecido con las aportaciones de los Padres de la Iglesia quienes anotaron y comentaron la obra en el marco de los prin-cipios cristianos Finalmente en el siglo VII el Etymologiarum de San Isidoro de Sevilla aporta nuevos elementos sobre el tema De esta profusioacuten de textos dedicados a la naturaleza y especialmente al mundo animal surgen a partir del siglo XII los laquolibros de las bestiasraquo o Bestiarios

Estos textos fueron considerados en su eacutepoca libros de his-toria natural y sus autores pretendieron darles caracteriacutesticas cientiacuteficas pero al dotarlos de un tono moralizante acudir a las leyendas y apelar a los animales maacutes inverosiacutemiles y fan-taacutesticos concebidos por el hombre medieval pasaron a formar parte ndash como sentildeala Virginia Naughton ndash laquode aquel dominio de lo maravilloso donde se expresa el imaginario de una eacutepocaraquo4 Por consiguiente al recurrir a la alegoriacutea como procedimien-to expresivo privilegiado y procurar educar las conciencias en las reglas de la ecumenidad cristiana de ser pretendidos textos cientiacuteficos se convirtieron en una de las maacutes sorprendentes paacute-ginas de la literatura medieval En ellos pesa maacutes la valoracioacuten alegoacuterica de las criaturas descriptas que la veracidad de las des-cripciones

La Biblia era la principal fuente de referencia para cleacuterigos y autores medievales Alliacute los animales ocupan un espacio im-portante aunque siempre subordinados al hombre En las co-munidades rurales los animales de criacutea (vacas ovejas cabras) jugaban un rol esencial en la economiacutea local asiacute como algunos peces y aves Eran animales existentes visibles cotidianamente cuyas caracteriacutesticas podiacutean ser buenas o malas (por ejemplo la liebre representaba la lascivia dada su facilidad en reproducir-

4 Virginia Naughton Bestiario Medieval Quadrata Buenos Aires 2005 p 13

16

Bestiarios medievales e imaginario social ~ Scripta Vol 81 2015 pp 13 - 24

se) pero se trataba de bestias reales que no despertaban temor Asimismo estaban los animales salvajes los que habitaban el bosque y a los que siacute se temiacutea serpientes jabaliacutees osos que tambieacuten perteneciacutean al espacio de lo perceptible y a los que se podiacutea llegar a dominar con astucia y coraje En cambio en las Escrituras y en los relatos de los Padres del desierto se mencio-naban animales exoacuteticos para el hombre europeo (leones ele-fantes camellos cocodrilos) cuyo contacto no era directo sino que perteneciacutean a regiones remotas lo que produciacutea un efecto tanto aterrador como tranquilizador en la medida en que sus descripciones y sus caracteriacutesticas fueran del conocimiento del pueblo a traveacutes de las imaacutegenes y las leyendas Esta fauna se veiacutea enriquecida con otras criaturas fantaacutesticas y monstruosas ndash presentadas como existentes ndash cuyo acercamiento a la con-ciencia del hombre medieval se produciacutea a traveacutes del miedo a lo desconocido

Todas estas bestias estaban a disposicioacuten de los monjes casi iletrados que circulaban por toda Europa y que predicaban a una poblacioacuten totalmente analfabeta en una lengua simple y admo-nitoria La comparacioacuten con el mundo animal era pues un re-curso ilustrativo y directo para estas almas a las que se intentaba rescatar de laquolas garras del pecadoraquo Ignacio Malaxecheverriacutea comenta en su Bestiario medieval que puesto que la comunica-cioacuten con el animal no existe o apenas y que eacuteste resulta ser lo impenetrable o lo extrantildeo se convierte en un excelente medio para que el hombre proyecte en eacutel sus angustias y sus terrores aun los maacutes oscuros e infundados5

La literatura didaacutectica fue uno de los mecanismos emplea-dos para lograr la adhesioacuten al ideal cristiano Los autores de los Bestiarios describiacutean las bestias y usaban esa descripcioacuten como base de una ensentildeanza alegoacuterica De este modo al mismo tiempo que algunos animales representaron a Cristo otros sim-bolizaron el Mal o se convirtieron en proyeccioacuten de los vicios y defectos humanos Algunas bestias que por sus caracteriacutesticas constituyen ejemplos relevantes de la dimensioacuten simboacutelica que se les atribuiacutea en la Edad Media son el grifo el dragoacuten y el 5 Ignacio Malaxecheverriacutea Bestiario Medieval Siruela Madrid 2002

17

Bestiarios medievales e imaginario social ~ Scripta Vol 81 2015 pp 13 - 24

basiliscoEl grifo es el ave maacutes grande de todas posee rasgos de otros

dos animales puesto que su cuerpo se asemeja al del leoacuten quien representa la fuerza en la tierra mientras que sus alas y su ca-beza recuerdan las del aacuteguila que simboliza la visioacuten celestial El significado que el Bestiario da a esta criatura es ambivalente cuando lucha contra serpientes y basiliscos considerados encar-naciones del Diablo representa al Salvador pero por su crueldad y otras caracteriacutesticas negativas simboliza al Anticristo Posee la fuerza suficiente para vencer a hombres armados y es capaz de despedazar a una persona en pequentildeos trozos y llevarlo a su nido Ademaacutes como sentildeala Pierre de Beauvais laquoson por natu-raleza tan fuertes que agarran un buey vivo se echan a volar con eacutelraquo6 y se lo llevan a sus criacuteas El buey representa al hombre que vive en pecado mortal y es incapaz de rechazarlo cuando al impenitente le sobreviene la muerte el grifo laquoagarra al alma desdichada y se lanza a volar hacia los desiertos y la arroja ante sus polluelosraquo7 Esta bestia sugiere al Diablo que atrapa al pecador (el buey) mientras que el desierto y los polluelos remi-ten alegoacutericamente al infierno y a los demonios

En diversos pasajes de la Biblia se alude al dragoacuten de forma negativa como en Daniel XIV 25 laquoYo adoro al Sentildeor mi Dios porque eacutel es un Dios vivo Dame autorizacioacuten y yo matareacute a este dragoacuten sin espada ni paloraquo Para los autores de los Bestiarios el dragoacuten tambieacuten posee connotaciones negativas ya que se lo relaciona directamente con el Diablo por ser la maacutes maligna de todas las serpientes que frecuentemente deja su cueva para lan-zarse al aire el aire brilla a causa de eacutel porque el diablo sale de su abismo y se transforma en un aacutengel de luz engantildeando a los necios con esperanzas de vanagloria y placeres Ha sido repre-sentado de muacuteltiples maneras (alas de murcieacutelago o de aacuteguila cresta patas de ave boca dentada cola terminada en forma de dardo etc) dichas caracteriacutesticas fiacutesicas son el producto de la combinacioacuten de distintos elementos escogidos baacutesicamente de animales agresivos Tiene una cresta porque el diablo es el rey

6 Pierre de Beauvais in Malaxecheverriacutea op cit p 1397 Ibid p139

18

Bestiarios medievales e imaginario social ~ Scripta Vol 81 2015 pp 13 - 24

del orgullo su fuerza no reside en sus dientes sino en su cola que simboliza los artilugios que debe desarrollar el Diablo para engantildear porque habiendo perdido su poder el diablo soacutelo pue-de recuperarlo valieacutendose de mentiras Estaacute al acecho en los ca-minos laquodonde el diablo pone espirales de pecado en la senda de todos aquellos que marchan rumbo al cielo y los mata cuando estaacuten sofocados por el pecado Si alguien muere encadenado a la culpa seraacute sin duda alguna condenado al infiernoraquo8

Por uacuteltimo el basilisco que a veces aparece descripto como una serpiente con cresta y otras como un gallo con cola de serpiente Generalmente es denominado el rey de las serpientes ya que su nombre griego basiliscus significa laquopequentildeo reyraquo9 Aunque tambieacuten es llamado sibilus por su mortiacutefero y funesto silbido Se caracteriza por su poder destructivo dado que su olor posee la propiedad de matar a las serpientes el fuego que exhala de su boca puede aniquilar a los paacutejaros y su mirada es capaz de asesinar al hombre

Pierre de Beauvais narra basaacutendose en el Physiologus que el basilisco nace producto del huevo puesto por un gallo (que ha cumplido siete antildeos) y es incubado por un sapo Tiene cabeza cuello y pecho como los del gallo y del pecho hacia abajo es como una serpiente Cuando puede valerse por siacute mismo busca un lugar para esconderse y que nadie pueda verlo laquoPues es de tal naturaleza que si el hombre puede verlo antes de que eacutel vea al hombre muere y si eacutel ve al hombre antes es el hombre quien moriraacuteraquo10

El Bestiario explica que ese extrantildeo animal que participa de la naturaleza del paacutejaro y de la serpiente soacutelo es peligroso para el hombre por su mirada que resulta letal sin embargo el fluido mortal que arroja no es capaz de atravesar un vidrio y por consiguiente basta con colocarse un recipiente de dicho material para poder mirarlo impunemente el basilisco arroja su veneno pero rebota contra el vidrio ocasionaacutendole su propia muerte

8 Richard Barber Bestiary The Boydell Press Oxford 1999 p 1849 Virginia Naughton op cit p 2910 Pierre de Beauvais in Malaxecheverriacutea op cit p 206

19

Bestiarios medievales e imaginario social ~ Scripta Vol 81 2015 pp 13 - 24

El sentido alegoacuterico que le otorga el Bestiario a esta criatura se origina en que se lo considera la personificacioacuten del Diablo que mata abiertamente al descuidado pecador con su veneno Cristo lo vencioacute encerraacutendose en el seno de una virgen maacutes pura que el cristal

En los Salmos se sentildeala laquoAndaraacutes sobre el aacutespid y el ba-silisco al leoacuten pisaraacutes y al dragoacuten fieroraquo (91 13) Todos estos nombres son acertadamente conferidos al diablo Es un aacutespid cuando pica secretamente un basilisco cuando esparce su ve-neno afuera un leoacuten cuando persigue al inocente un dragoacuten cuando en su diaboacutelica codicia se traga al descuidado El autor del Bestiario del Manuscrito Bodley 764 concluye

Pero verdaderamente con la gloriosa llegada de nuestro Sentildeor todas las criaturas permaneceraacuten sujetas bajo sus pies Soacutelo eacutel es lo suficientemente fuerte para someter a estas fe-roces criaturas que es eterno y estaacute consubstanciado con el Padre en su divinidad Debemos tomar en cuenta estos aspec-tos en la preacutedica de los santos padres como para no ser lleva-dos por el mal camino por ninguacuten hereacutetico depravado o loco cada uno de los cuales afirmaraacute que estaacute diciendo la verdad11

Este simbolismo animal fue utilizado profusamente puesto que la explicacioacuten de las verdades abstractas del Cristianismo resultaba maacutes comprensible si se recurriacutea a eacutel La predicacioacuten eclesiaacutestica se encargoacute por medio de estas alegoriacuteas de penetrar la mente del hombre medieval ya que era natural y aconsejable recurrir a los animales cuando habiacutea que clarificar el contenido de ideas complejas a un puacuteblico analfabeto La recurrencia a las bestias las haciacutea aparecer como la evidencia de una teofaniacutea si de virtudes se trataba o como una manifestacioacuten diaboacutelica en el caso de los vicios De este modo literatura y ensentildeanza de la fe se unieron con el fin de instruir y hacer maacutes asequibles contenidos trascendentes pero tambieacuten para acosar y perseguir con una gran cantidad de hiacutebridos y de animales monstruosos e inidentificables las conciencias medievales

11 Barber op cit p 185 traduccioacuten del ingleacutes perteneciente al prof Valentini

20

Bestiarios medievales e imaginario social ~ Scripta Vol 81 2015 pp 13 - 24

Por otra parte las abundantes imaacutegenes que ilustraban los manuscritos de los Bestiarios pronto salieron de los libros para trasladarse al espacio Si se toma en cuenta que en la Edad Media la mayoriacutea de la poblacioacuten no sabiacutea leer ni escribir era loacutegico que este lenguaje visual se transportara a lugares don-de podiacutean ser contemplado por todos iglesias monasterios conventos Cuando el pueblo vio aparecer a las bestias verbal-mente descriptas en los sermones en el arte y la arquitectura religiosos estas imaacutegenes dieron vida a la ensentildeanza moral de los predicadores Tanto en el romaacutenico como en el goacutetico los programas iconograacuteficos de iglesias y catedrales ndash dirigidos a un puacuteblico analfabeto ndash se convirtieron en verdaderas Biblias de piedra

En la arquitectura religiosa medieval se destaca la presencia de plantas y animales (cotidianos exoacuteticos y monstruosos) no soacutelo en los capiteles de las naves sino tambieacuten en la parte exte-rior Para poder interpretar estas representaciones es necesario recurrir al simbolismo animal expresado en los Bestiarios

Los animales reales o fantaacutesticos fueron considerados ins-trumentos que permitiacutean ilustrar la Creacioacuten y comprender la propia naturaleza del hombre El animal desempentildeaba un papel ejemplar ya que simbolizaba sus inclinaciones por ejemplo la maldad la encarnaba el oso la prudencia la serpiente El animal ofreciacutea gracias al texto biacuteblico toda una gama de siacutembolos aso-ciados a los valores humanos para que los autores medievales pudieran extraer lecciones esencialmente morales Sin embargo no hay que olvidar ndash como sentildeala Reacuteau ndash que laquoel mismo animal puede ser seguacuten los casos el jerogliacutefico de ideas diferentes y hasta opuestas Asiacute la serpiente significa a Cristo in quantum prudens est y al demonio in quantum venenosus estraquo12

Puede verse entonces que la iconografiacutea y la descripcioacuten de animales en los Bestiarios son claros testimonios del imagina-rio de la eacutepoca y constituyen discursos a traveacutes de los cuales se ejerce el poder ya que este uacuteltimo laquono se aplica a quienes no lo

12 Louis Reacuteau y Gustave Cohen El arte de la Edad Media Artes plaacutesticas arte literario y la civilizacioacuten francesa Unioacuten Tipograacutefica Editorial Hispano-Americana Meacutexico 1956 p 28

21

Bestiarios medievales e imaginario social ~ Scripta Vol 81 2015 pp 13 - 24

tienen sino que los invade pasa por ellos y a traveacutes de ellos se apoya sobre ellosraquo13

Conclusiones

Si tal como se ha sentildealado el campo privilegiado de ex-presioacuten de lo imaginario es el de las producciones literarias y artiacutesticas las alegoriacuteas de los Bestiarios y el arte de las catedra-les deben incluirse dentro de las representaciones ideoloacutegicas producto de la Iglesia y de los hombres formados por ella Duby sostiene que dichas representaciones ideoloacutegicas tienen la fun-cioacuten de proporcionar seguridad al tiempo que son deformantes de la realidad dado que sirven a intereses particulares y que procuran tanto una imagen simplificada de la realidad de la or-ganizacioacuten social como enfatizan los antagonismos bien mal Dios fuerzas demoniacuteacas14

Desde este punto de vista la institucioacuten eclesiaacutestica medie-val puede ser pensada como un aparato ideoloacutegico del Estado que ejerce el control mediante el uso de la ideologiacutea y no de la violencia15 si bien este filoacutesofo afirma que laquolos aparatos ideoloacute-gicos de Estado funcionan masivamente con la ideologiacutea como forma predominante pero utilizan secundariamente y en situa-ciones liacutemite una represioacuten muy atenuada disimulada es decir simboacutelicaraquo16 Esta represioacuten de la que habla Althusser se rela-ciona con la funcioacuten intimidatoria del arte los animales mons-truosos y demoniacuteacos deben atemorizar a los hombres para que sigan los preceptos divinos es decir los de los cleacuterigos Si ademaacutes se considera que durante la Edad Media la Iglesia era el aparato ideoloacutegico dominante ya que ademaacutes de las funcio-nes religiosas concentraba tambieacuten las escolares informativas

13 Michel Foucault Vigilar y Castigar Nacimiento de la prisioacuten Siglo XXI Editores Buenos Aires 2009 p 36

14 Duby op cit passim15 Louis Althusser Ideologiacutea y aparatos ideoloacutegicos de Estado Ediciones

Nueva Visioacuten Buenos Aires 1970 pp 26-3416 Althusser op cit pp 30-31

22

Bestiarios medievales e imaginario social ~ Scripta Vol 81 2015 pp 13 - 24

y culturales se puede tener una idea precisa sobre el grado de coercioacuten ejercido a traveacutes de estas producciones literarias y ar-tiacutesticas

A partir del siglo XI al cumplirse el milenio de la muerte de Cristo la Iglesia instaloacute en la sociedad medieval la idea del fin de los tiempos Esto creoacute como sentildeala Duby laquoun sentimien-to general de impotencia ante las fuerzas de la naturaleza La coacutelera divina pesa sobre el mundo y se puede manifestar en diversos azotes Importa esencialmente asegurarse la gracia del Cieloraquo17 Los cleacuterigos para garantizar la proteccioacuten celeste deben instruir al resto de los mortales acerca de las virtudes por practicar y de los vicios por evitar Debido a esta razoacuten se po-driacutea pensar en los Bestiarios y el arte romaacutenico y goacutetico como en medios para imponer normas de comportamiento y una dis-ciplina Si se considera como analiza Foucault que esta uacutelti-ma laquoimplica el arte del buen encauzamiento de la conductaraquo18 puede afirmarse entonces que el poder disciplinario teniacutea como funcioacuten principal enderezar las conductas de los hombres me-dievales

Desde el siglo XI y durante el resto de la Edad Media los dirigentes eclesiaacutesticos fijaron las caracteriacutesticas de este modelo ideoloacutegico Bernardo de Claraval en su ceacutelebre Apologie repro-choacute vivamente a los abades benedictinos los capiteles mons-truosos de sus abadiacuteas e iglesias y los consideroacute un exceso para el arte cristiano de la eacutepoca Esto demuestra como acertada-mente infiere Ioan Pacircnzaru19 que los abades tuvieron siempre la potestad no soacutelo de influir sino de trazar los programas ico-nograacuteficos

En conclusioacuten la literatura a traveacutes de los Bestiarios el arte y la arquitectura medievales constituyeron ndash tal como se-ntildeala Martinez Garrido al referirse al uso de los refranes y de

17 Duby op cit p 1518 Foucault op cit p 19919 Ioan Pacircnzaru laquoSaint Bernard et les monstresraquo in Elisabeth Caballero

de del Sastre Beatriz Rabaza y Carlos Valentini (comps) Monstruos y Maravillas en las Literaturas Latina y Medieval y sus Lecturas Homo Sapiens Ediciones Rosario 2006 p 300

23

Bestiarios medievales e imaginario social ~ Scripta Vol 81 2015 pp 13 - 24

los exempla ndash mecanismos retoacutericos y persuasivos de modali-zacioacuten y de subjetividad que incorporaron el punto de vista del emisor (la doxa) y en consecuencia actuaron como poderosos mecanismos de manipulacioacuten ideoloacutegica que constrintildeeron las conciencias individuales a socializarse en los teacuterminos que la jerarquiacutea eclesiaacutestica logroacute imponer el temor a ser excomulga-do y a quedar a merced del demonio20

Carlos Valentini es Magister en Ensentildeanza de la Lengua y de la Literatura y profesor titular de Literatura Europea I en la Escuela de Letras Facultad de Humanidades y Artes-UNRosario E-mail carlosvalentiniunreduar

Marcela Ristorto es Doctora en Letras con orientacioacuten en Estudios Claacutesicos y profesora adjunta de Literatura Europea I en la Escuela de Letras Facultad de Humanidades y Artes-UNRosario E-mail mristorunreduar

Recibido 10 de octubre de 2014Aceptado para su publicacioacuten 18 de diciembre de 2014

20 Elisa Martiacutenez Garrido laquoPalos animales y mujeres Expresiones misoacuteginas paremias y textos persuasivosraquo Cuadernos de Filologiacutea Italiana Universidad Complutense de Madrid 8 (2001) 79-98

24

Bestiarios medievales e imaginario social ~ Scripta Vol 81 2015 pp 13 - 24

Walter Chatton y Adam of Wodeham dos perspectivas medievales funcionalistas sobre la

naturaleza de algunos estados mentales

Walter Chatton and Adam of Wodeham two medieval functionalist perspectives on the nature

of some mental states

Lydia Deni Gamboa

Sumario

1 Introduccioacuten2 Ockham Chatton y Wodeham en torno a la oposi-

cioacuten virtual de ciertos estados mentales3 Chatton y Wodeham objetos sensaciones e intelec-

ciones4 Conclusioacuten

Resumen En este artiacuteculo tenemos como objetivo mostrar que por una parte en oposicioacuten a la teoriacutea de William of Ockham las teoriacuteas de Walter Chatton y Adam of Wodeham convienen con la doctrina contemporaacutenea seguacuten la cual los estados mentales son estados fun-cionales de un cierto tipo Por otra parte en este artiacuteculo queremos revelar que aquellas teoriacuteas medievales que podemos llamar funcio-nalistas fundamentan una perspectiva econoacutemica medieval respecto a la composicioacuten de un ser humanoPalabras clave Walter Chatton Adam of Wodeham estados menta-les filosofiacutea medieval funcionalismo metafiacutesico

copyScripta Mediaevalia Revista de pensamiento medieval vol 81 (2015) pp 25-42 ISSN 1851-8753 (Impresa) ISSN 2362-4868 (En Liacutenea)

Centro de Estudios Filosoacuteficos Medievales Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad Nacional de Cuyo

Centro Universitario 5500 ndash Mendoza Argentina

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

Abstract Our goal in this article is to prove that on the one hand in opposition to William of Ockhamrsquos view Walter Chatton and Adam of Wodehamrsquos theories of the nature of mind are coincident with the contemporary doctrine according to which mental states are function-al states of certain type On the other hand the aim of this article is to reveal that such medieval metaphysical functionalist theories support an economic medieval perspective concerning the composition of a human beingKeywords Walter Chatton Adam of Wodeham mental states medi-eval philosophy metaphysical functionalism

1 Introduccioacuten

El funcionalismo metafiacutesico es una doctrina que a partir de la deacutecada de los setenta del siglo XX predominoacute en los estudios sobre la naturaleza de los estados mentales1 Las caracteriacutesti-cas que se han atribuido a esta doctrina son numerosas Aquiacute solo quisieacuteramos subrayar tres baacutesicas 1) el objeto de anaacutelisis son los tipos de estados mentales ndash ej el dolor ndash y no los ca-sos particulares ndash ej este dolor que me causa el cafeacute caliente en el paladar Seguacuten el funcionalismo metafiacutesico ndash tal como se ha llamado a esta perspectiva ndash el factor comuacuten a partir del cual podemos caracterizar un tipo de estado mental es una cier-ta funcioacuten no en cambio como lo sentildeala el fisicalismo una cierta propiedad fiacutesica2 2) Este funcionalismo estudia un esta-do mental de un cierto tipo como si fuera ideacutentico a un estado

1 Ned Block ofrece una siacutentesis de las caracteriacutesticas atribuidas comuacuten-mente al funcionalismo metafiacutesico en laquoTroubles with Functionalismraquo en C Wade Savage (ed) Perception and cognition issues in the foundations of psychology University of Minnesota Press Minneapolis 1978 p 261 httpwwwmcpsumneduphilosophy9_12blockpdf fecha de consulta 05062014 Estados mentales son por ejemplo las sensaciones visuales los sentimientos como el dolor o las actitudes proposicionales tales como creer que p

2 Ned Block laquoIntroduction What is Functionalismraquo en N Block (ed) Readings in Philosophy of Psychology Harvard University Press Cam-bridge Mass 1980 p 172

26

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

funcional de un cierto tipo Asiacute desde esta perspectiva un tipo de estado mental estaacute caracterizado no a partir de propiedades intriacutensecas sino a partir de sus correspondientes relaciones con otros estados mentales con sus causas o estiacutemulos sensoriales y sus efectos o conductas es decir a partir de propiedades ex-triacutensecas3 3) Finalmente este funcionalismo metafiacutesico ndash ori-ginalmente vinculado con una perspectiva conductista desde la cual tambieacuten se pretende caracterizar un estado mental solo a partir de ciertas particularidades extriacutensecas ndash enfatiza todas las relaciones que tiene un cierto tipo de estado mental con otros estados mentales con sus causas y no solo con sus efectos4 Estas tres caracteriacutesticas distinguen lo que podemos llamar un funcionalismo metafiacutesico miacutenimo

En este trabajo quisieacuteramos mostrar que una perspectiva como la que hemos descrito no es peculiar del pensamiento fi-losoacutefico contemporaacuteneo Aquiacute veremos que durante la primera mitad del siglo XIV tambieacuten existioacute un funcionalismo metafiacute-sico miacutenimo Para alcanzar nuestro objetivo analizaremos en particular algunos argumentos de Walter Chatton y Adam of Wodeham A partir de este anaacutelisis observaremos por una par-te que ambos autores describieron algunos estados mentales de acuerdo con sus roles causales y relaciones con otros estados mentales5 Para ellos como veremos aquellos estados mentales

3 Janet Levin laquoFunctionalismraquo en E N Zalta (ed) The Stanford En-cyclopedia of Philosophy 2013 p 2 httpplatostanfordeduarchivesfall2013entriesfunctionalism fecha de consulta 07092013

4 N Block laquoIntroduction What is Functionalismraquo p 1765 La biografiacutea de Ockham Chatton y Wodeham es poco conocida Se ig-

nora por ejemplo la fecha exacta de su nacimiento y soacutelo se supone que Ockham y Chatton nacieron alrededor de 1285 mientras que Wodeham al parecer nacioacute en 1298 Se supone que estos tres filoacutesofos se encontraron durante algunos antildeos ndash de 1321 a 1324 aproximadamente ndash en el Conven-to Franciscano de Londres donde Ockham al menos redactoacute algunas de sus obras De origen franciscano los tres autores realizaron sus estudios en la Facultad de Artes y en la Facultad de Teologiacutea de la universidad de Oxford en periodos distintos Veacutease ej William J Courtenay Ockham and Ockhamism Studies in the Dissemination and Impact of His Thought Brill Leiden Boston 2008 pp 91-106 El corpus que compone la obra de

27

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

son ideacutenticos a ciertos estados funcionales Por otra parte a par-tir de este anaacutelisis observaremos que el caraacutecter funcionalista de las teoriacuteas de Walter Chatton y Adam of Wodeham cimienta su posicioacuten antropoloacutegico-filosoacutefica seguacuten la cual los seres hu-manos son entidades compuestas de un cierto nuacutemero de formas substanciales un nuacutemero menor respecto de lo establecido por otras teoriacuteas previas6

Los argumentos de Chatton y Wodeham que aquiacute analizare-mos fueron usados al parecer para neutralizar otro argumen-to presentado por Ockham en favor de la idea seguacuten la cual un humano estaacute constituido por dos almas Observaremos que Chatton y Wodeham apelan a una concepcioacuten funcionalista de caraacutecter metafiacutesico para caracterizar ciertos estados mentales con el fin de minar aquel argumento ockhamista En particu-lar veremos que las teoriacuteas de Chatton y Wodeham sobre la naturaleza de aquellos estados mentales ndash apetitos sensitivos y actos volitivos ndash coinciden con las primeras tres caracteriacutesticas baacutesicas que antes hemos presentado para distinguir el funciona-

Ockham Chatton y Wodeham es vasto aquiacute solo analizaremos algunas partes aquellas donde estos tres autores trataron sobre la distincioacuten entre un alma intelectiva y un alma sensitiva Ockham trata ampliamente sobre esta distincioacuten en la ReportatioIV q 9 y en los Quodlibeta Septem II q 10 Chatton presenta algunos argumentos en contra de tal distincioacuten en el Prologus Lectura super Sententias q 2 a 4 Wodeham no trata este asun-to ampliamente pero cuando lo aborda lo hace en el Prologus Lectura Secunda q 1 En este trabajo analizaremos el uacutenico argumento expuesto por Chatton y Wodeham en estas partes Como veremos este argumento fue presentado por Chatton y parcialmente retomado por Wodeham Este argumento fue al parecer considerado por Ockham para su refutacioacuten en los Quodlibeta Septem un texto posterior a la redaccioacuten de la Reportatio Veacutease ej Christophe Grellard and Kim Sang Ong-Van-Cung Le voca-bulaire de Guillaume drsquoOckham Ellipses Paris 2005 pp 83-84

6 De acuerdo con Joel Biard a partir del siglo XIV una tendencia en el pensamiento filosoacutefico comenzoacute a desarrollarse el concebir un menor nuacute-mero de formas substanciales constitutivas de un ser humano Joel Biard laquoDiversiteacute Des Fonctions et Uniteacute de Lrsquoacircme Dans La Psychologie Peacuteri-pateacuteticienne (XIVe -- XVIe Siecle)raquo Vivarium 46 no 3 (2008) 365 Las teoriacuteas de Walter Chatton y Adam of Wodeham son representativas de esta tendencia

28

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

lismo metafiacutesico miacutenimo

2 Ockham Chatton y Wodeham en torno a la oposicioacuten virtual de ciertos estados mentales

La doctrina seguacuten la cual existe maacutes de una forma substan-cial constitutiva de un ser humano ndash la doctrina de la multipli-cidad de las formas substanciales ndash fue comuacutenmente aceptada por los miembros de la orden franciscana Esta aceptacioacuten no fue homogeacutenea pues algunos aprobaron la existencia de soacutelo una forma corporal y de una forma intelectiva otros en cambio aprobaron la existencia de una forma corporal una forma vege-tativa una forma sensitiva y una forma intelectiva Guillermo de Ockham soacutelo aceptoacute la existencia de tres formas sustancia-les la forma corporal la forma sensitiva o alma sensitiva y la forma intelectiva o alma intelectiva7 Chatton y Wodeham acep-taron solo dos la forma corporal y la forma intelectiva o alma intelectiva ndash tambieacuten llamada forma vital (forma viva)8

Ahora bien para estos tres autores un estado mental o acto es un accidente cualitativo que se encuentra inherente en un sujeto es decir en alguna de aquellas almas ndash en la sensitiva o en la intelectiva seguacuten Ockham o soacutelo en la intelectiva seguacuten Chatton y Wodeham Ockham distingue al menos dos geacuteneros de actos de acuerdo con el sujeto al cual pertenecen Chatton y Wodeham al reconocer solo un alma intelectiva o forma vital distinguen ndash como veremos ndash los mismos geacuteneros de actos pero soacutelo de acuerdo con un criterio funcionalista

La teoriacutea de Ockham sobre la naturaleza de algunos estados 7 William of Ockham Expositio in Librum Praedicamentorum Aristotelis

c 9 OPh 2 18730-32William of Ockham Quodlibeta Septem II q 10 OTh 9 15963-64

8 Walter Chatton Reportatio d 2 q 1 991-2 Adam of Wodeham Pro-logus Lectura Secunda q 1 1662-63 Debido a que las formas sensitiva e intelectiva son tambieacuten entendidas como almas podemos decir que Oc-kham reconociacutea una forma corporal y dos almas constitutivas de un ser humano a las cuales eacutel llamaba partes esenciales En el caso de Wodeham y de Chatton podemos decir que ambos reconociacutean soacutelo una forma corpo-ral y un alma constitutiva de un ser humano

29

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

mentales parece contraria a una perspectiva funcionalista de caraacutecter metafiacutesico si observamos en particular uno de sus ar-gumentos en favor de la distincioacuten entre un alma sensitiva y un alma intelectiva De acuerdo con este argumento no todo estado mental de un cierto tipo se caracteriza por sus relaciones causa-les y con respecto a otros estados mentales es decir por sus ras-gos extriacutensecos Para entender este argumento y aquellos otros expuestos por Chatton y Wodeham es necesario considerar que para Ockham para Chatton y Wodeham un alma es ideacutentica a sus facultades9 En el caso de Ockham el alma sensitiva es ideacutentica a tres facultades la apetitiva la sensitiva externa y la sensitiva interna o imaginativa El alma intelectiva en cambio es ideacutentica a otras tres facultades la intelectiva la volitiva y la memoria Para Chatton y para Wodeham todas estas facultades son ideacutenticas con relacioacuten a una sola forma substancial el alma intelectiva10

Ockham consideroacute que un humano puede tener diversos y muacuteltiples estados mentales de manera simultaacutenea con relacioacuten a un mismo objeto Asiacute seguacuten Ockham por ejemplo S podriacutea desear una taza de cafeacute y al mismo tiempo rechazar esa misma taza de cafeacute puesto que por una parte a S le gusta el cafeacute pero por otra a S el cafeacute le hace dantildeo Aquel primer apetito o deseo

9 W Ockham Reportatio II q 20 OTh 5 4349 Reportario II q 20 OTh 5 44616-18W Chatton Lectura super Sententias d 3 q 8 26610-15 A Wodeham Prologus Lectura Secunda q 1 1144-48

10 En general gracias a la facultad sensitiva externa un humano es capaz de tener sensaciones gracias a la facultad sensitiva interna es capaz de imaginar y gracias a la facultad apetitiva es capaz de tener deseos ligados a sus sentidos En general gracias a la facultad intelectiva un humano es capaz de percibir y tener cogniciones formular proposiciones y silo-gismos mientras que gracias a la facultad volitiva es capaz de tener de-seos ligados a tales percepciones proposiciones y silogismos Finalmen-te gracias a la facultad de la memoria un humano es capaz de recordar percepciones proposiciones y silogismos pasados Sobre intelecciones y actos volitivos veacutease ej Claude Panaccio laquoIntellections and Volitions in Ockhamrsquos Nominalismraquo en Martin Pickaveacute y Lisa Shapiro (eds) Emotion and Cognitive Life in Medieval and Early Modern Philosophy Oxford University Press Oxford 2012

30

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

de una taza de cafeacute corresponderiacutea ndash seguacuten Ockham Chatton y Wodeham ndash a la facultad apetitiva sensitiva una facultad apega-da a la materialidad del cuerpo Aquel rechazo de la misma taza de cafeacute en cambio corresponderiacutea a la voluntad una facultad apegada al intelecto11 Ahora ante un ejemplo como el anterior podriacuteamos observar el principio aristoteacutelico seguacuten el cual dos cualidades contrarias no pueden existir simultaacuteneamente en un mismo sujeto12 y preguntar iquestcoacutemo una misma persona puede tener de manera simultaacutenea deseos o apetitos contrarios con res-pecto a un mismo objeto Maacutes auacuten iquestcoacutemo pueden existir dos cualidades contrarias en un mismo sujeto

De acuerdo con uno de los argumento expuestos por Ockham una respuesta a esta pregunta requiere la distincioacuten del alma sensitiva con respecto al alma intelectiva En efecto seguacuten Ockham [a] en un mismo sujeto o forma substancial no pueden existir inmediatamente y de manera simultaacutenea dos ac-tos contrarios Pero como hemos visto en el ejemplo anterior [b] un humano puede tener dos actos contrarios simultaacuteneos con respecto a un mismo objeto En consecuencia [c] un humano posee dos formas substanciales distintas13 Para Ockham seguacuten la premisa [b] un acto volitivo de rechazo con relacioacuten a un

11 Un acto sensitivo puede ser un estado por el cual un objeto es deseado o rechazado Asiacute tambieacuten un acto intelectivo puede ser un estado por el cual un objeto es deseado o rechazado Para los tres autores que aquiacute ana-lizamos cualquiera de estos actos intelectivos son estados de la voluntad estados en virtud de los cuales un objeto es deseado o rechazado Aquiacute vamos a analizar como actos opuestos un acto sensitivo por el cual se desea una cosa ndash i e un apetito sensitivo ndash y un acto volitivo por el cual se rechaza la misma cosa ndash i e un acto volitivo de rechazo

12 Aristoacuteteles Categoriacuteas XI 14a 1013 laquohellipsaltem de intellectiva et sensitiva quae sunt distinctae in homine ndash

quia in eodem subiecto immediato non sunt actus contrarii Sed homo simul et semel habet actum appetendi respectu alicuius obiecti et actum contrarium puta fugiendi respectu eiusdem obiecti quia Philosopho III De anima dicuntur actus contrarii et essent contrarii si essent immediate in eodem subiecto Igitur actus appetendi voluntatis et actus fugiendi ap-petitus sensitivi sunt subiective in diversis formisraquo W Ockham Reporta-tio IV q 9 OTh 7 161 10-17

31

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

objeto es contrario a un apetito sensitivo con relacioacuten al mismo objeto Por lo tanto no pueden existir de manera simultaacutenea en una substancia Para Ockham un apetito sensitivo y un acto vo-litivo de rechazo ndash con respecto al mismo objeto ndash constituyen cualidades que por siacute mismas son opuestas14

Asiacute como para Ockham para Chatton y Wodeham cualquier acto sensitivo y cualquier acto intelectivo es un accidente in-herente en una forma substancial15iquestCoacutemo entonces Chatton y Wodeham lograron neutralizar este argumento ockhamista En el Proacutelogo a la Lectura super Sententias Chatton replica el argu-mento presentado por Ockham y concede que dos actos contra-rios no pueden existir en un mismo sujeto o forma substancial indivisible Sin embargo en el mismo Proacutelogo Chatton niega como veremos la premisa establecida por Ockham seguacuten la cual [b] un acto volitivo de rechazar algo es por siacute contrario a un acto sensitivo de apetecer algo La estrategia de Chatton consiste en proponer con base en una parte de la teoriacutea esco-tista dos concepciones distintas de lo que es contrario (1) dos estados mentales pueden ser virtualmente contrarios o (2) eacutestos pueden ser contrarios de modo intriacutenseco en un sentido esen-cial y formal Son virtualmente contrarios dos actos apetitivos o de deseo que inclinan (inclinant) a un alma a perseguir o bien a rechazar algo es decir que inclinan hacia efectos contrarios En cambio son contrarios de modo intriacutenseco en un sentido esencial y formal un acto volitivo de deseo (velle) y otro acto

14 Un accidente puede entenderse como una entidad real que es un individuo por siacute mismo y que se encuentra realmente inherente en una substancia Veacutease ej W Ockham Summa Logicae I c 25 Un anaacutelisis sobre el status ontoloacutegico de los accidentes en la filosofiacutea de Ockham es ofrecido por Claude Panaccio en laquoLrsquoontologie drsquoOckham et la theacuteorie des tropesraquo en C Erismann A Schniewind y A de Libera (eds) Compleacutements de subs-tance etudes sur les proprietes accidentelles offertes a Alain de Libera J Vrin Paris 2008

15 W Ockham Reportatio II q 20 OTh 5 4298-9 W Chatton Prologus Lectura super Sententias q 2 a 1 81 162-163 A Wodeham Lectura Secunda d 8 q 1 7 11-15

32

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

volitivo de rechazo (nolle) ndash i e dos actos de un mismo tipo16

Chatton era un fiel defensor de la ontologiacutea escotista Asiacute para neutralizar el argumento de Ockham Chatton apela a esta sutil diferencia entre dos distinciones una de razoacuten o virtual y otra intriacutenseca en un sentido esencial y formal Esta distincioacuten intriacutenseca en sentido esencial y formal puede entenderse sim-plemente como una distincioacuten formal En efecto en el Proacutelogo a la Lectura super Sententias al tratar de nuevo sobre la natu-raleza de ciertos actos inherentes en un alma Chatton explica por ejemplo que es necesario decir con respecto a eacutestos que son contrarios de manera virtual y no de manera formal puesto que unos inclinan a perseguir una cosa mientras que otros inclinan a rechazarla17

Para Duns Escoto una distincioacuten formal es grosso modo una distincioacuten de rationes que pueden ser entendidas como defini-ciones puesto que todas las definiciones son rationes pero no a la inversa18 Una distincioacuten formal al igual que una distincioacuten de razoacuten o virtual estaacute basada en algo real en el sentido en que

16 laquoAd probationem dico quod de virtute sermonis magis est concedendum quod actus appetitus sensitivi et aliquis actus voluntatis inclinant in oppo-sita quam quod inter se contrarientur Concedo enim quod passio sensitiva inclinat in aliquam prosecutionem quam tamen voluntas non vult prose-qui ideo ilia passio sensitiva inclinat in prosecutionem vel fugam cui ac-tus voluntatis est incompossibilis Ad argumentum igitur dico quod aliqua contrarian potest intelligi dupliciter vel [1] virtualiter quia unum inclinat in prosecutionem vel fugam alteri incompossibilem [2] vel essentialiter et formaliter intrinsece sic quod naturae suae absolutae sunt naturaliter incompossibiles sicut velle et nolle Primo modo contraria possunt inter se simul esse in eodem non tamen contraria secundo modoraquo W Chatton Prologus Lectura super Sententias q 2 a 4 113 236-247

17 laquohelliploquatur ibi de passionibus in anima tunc dicendum quod contra-riantur non formaliter sed virtualiter Dicuntur in usu loquendi hominum contrariari ex hoc quod inclinant ad prosecutiones et fugas quas recta ratio prohibetraquo W Chatton Prologus Lectura super Sententias q 2 a 4 114 257-260

18 Entendemos aquiacute una definicioacuten en sentido aristoteacutelico como aquella descripcioacuten que captura el geacutenero y la diferencia especiacutefica de aquello que es definido

33

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

es independiente de la actividad del intelecto19 La diferencia entre una distincioacuten de razoacuten o virtual y una distincioacuten formal para Chatton ndash al menos en el caso que nos ocupa ndash parece des-cansar en que al hacer una distincioacuten formal el intelecto puede formular una definicioacuten no asiacute al hacer una distincioacuten virtual Para Chatton seguacuten el argumento que nos ocupa dos actos de un mismo tipo ndash i e dos actos volitivos ndash con definiciones con-trarias no pueden existir simultaacuteneamente en un mismo sujeto20

Para Duns Escoto una distincioacuten de razoacuten o virtual ndash aquella que es relevante para nuestros fines ndash es una distincioacuten concep-tual causada total o parcialmente por un intelecto pero basada en algo real Peter King pone dos ejemplos el ayer entendido como el mantildeana de ayer o el ayer de hoy es una distincioacuten vir-tual asiacute como tambieacuten Venus entendida como la estrella de la mantildeana o como la estrella de la tarde21 Para Chatton desde esta perspectiva escotista y a diferencia de una oposicioacuten formal un apetito sensitivo y un acto volitivo de rechazo ndash dos tipos de actos distintos seguacuten el argumento que nos ocupa ndash son vir-tualmente opuestos en el sentido en que estos dos actos inclinan

19 Peter King laquoScotus on Metaphysicsraquo en Thomas Williams (ed) The Cambridge Companion to Duns Scotus Cambridge University Press Cambridge UK New York 2003 pp 22-23

20 Duns Escoto presenta al parecer la uacuteltima versioacuten de su teoriacutea sobre la distincioacuten formal en la Logica Scoti una seccioacuten de sus Lecturas sobre las Sentencias de Pedro Lombardo hechas en Pariacutes La Logica Scoti era conocida en la edad media como la Quaestio logica Scoti y Chatton hace referencia a eacutesta en varios pasajes de su Reportatio y Lectura Escoto concibe que la distincioacuten formal es real en el sentido en que no surge soacutelo de una actividad del intelecto sino que existe en las cosas (ex parte rei) de manera previa a una actividad del intelecto Por otra parte Escoto afirma que las entidades formalmente distintas son en realidad ideacutenticas pues no existen separadas sino soacutelo unidas en un mismo individuo Sobre este tema veacutease ej Stephen D Dumont laquoDuns Scotusrsquos Parisian Question on the Formal Distinctionraquo Vivarium 43 no 1 (2005) 8 Chatton asiacute como muchos otros de sus contemporaacuteneos aseguraban que en la Quaestio lo-gica Scoti se presenta una versioacuten menos realista de la misma teoriacutea sobre la distincioacuten formal W Chatton Lectura super Sententias d 2 q 3 311 34-313 17

21 Ibid 22

34

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

(inclinant) a un alma a perseguir o bien a rechazar algo es decir son virtualmente opuestos porque provocan efectos opuestos inclinan a una persona a comportarse de maneras contrarias y de este modo ambos pueden existir simultaacuteneamente en un mismo sujeto Tal como lo sentildeala el funcionalismo metafiacutesico miacutenimo un estado mental tiene poderes causales es causa de sus manifestaciones Ademaacutes tal como lo sentildeala el funcionalis-mo metafiacutesico miacutenimo cada uno de estos estados mentales es un estado funcional un acto cuya funcioacuten consiste en provocar o inclinar al alma a perseguir o rechazar algo

En los Quodlibeta Septem II Quaestio 10 Ockham estable-ce al parecer en contra de este argumento que podriacutea decirse que un acto de rechazo de la voluntad y un acto de deseo de la misma voluntad no son formalmente contrarios sino actos vir-tualmente contrarios puesto que uno y otro es capaz de inclinar al alma a perseguir o rechazar algo22 Desde este punto de vista la distincioacuten entre aquello virtualmente contrario y aquello for-malmente contrario no tendriacutea sentido

Con este contra-argumento Ockham parece rechazar la opo-sicioacuten formal frente a la oposicioacuten virtual no en cambio que un acto volitivo o un acto sensitivo posea caracteriacutesticas ex-triacutensecas Ockham en general niega toda identidad u oposicioacuten formal con base en el principio de la identidad de los indiscerni-bles no existe alguna oposicioacuten entre entidades si eacutestas poseen las mismas propiedades o a la inversa no existe identidad entre entidades si eacutestas poseen propiedades opuestas23 Wodeham

22 laquoSi dicis quod isti appetitus dicuntur contrarii quia sunt nati inclinare ad effectus contrarios et sic sunt virtualiter cotrarii quia unus inclinat ad prosecutionem seu fugam alteri incompossibilem Et talia contraria bene possunt esse in eodem subiecto non autem sunt contraria formaliter Contra per istam rationem dicerem aeque faciliter quod volitio et nolitio non sunt actus contrarii formaliter sed tantum virtualiter quia nati sunt inclinare in contrarios effectus et sic perit via ad probandum aliqua esse contrariaraquo W Ockham Quodlibeta Septem II q 10 OTh 9 157 23-31

23 Claude Panaccio laquoIntellections and Volitions in Ockhamrsquos Nomina-lismraquo en M Pickaveacute and L Shapiro (eds) Emotion and Cognitive Life in Medieval and Early Modern Philosophy Oxford University Press Oxford 2012 p 38

35

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

tambieacuten negoacute toda distincioacuten formal asiacute como toda distincioacuten entre una oposicioacuten formal y una oposicioacuten virtual Sin embar-go Wodeham no negoacute aquella oposicioacuten virtual

Este autor defendioacute la doctrina nominalista ockhamista se-guacuten la cual desde un punto de vista negativo es falso que los geacuteneros y las especies existan en realidad24 Geacuteneros y especies para Ockham y para Wodeham son solo conceptos que significan cosas singulares Chatton en cambio fue un realista A pesar de que Wodeham y Chatton defendiacutean principios ontoloacutegicos opuestos Wodeham al igual que Chatton abandonoacute la idea seguacuten la cual un ser humano estaacute compuesto al menos por un alma sensitiva y un alma intelectiva El argumento utilizado por Wodeham para defender esta idea es casi el mismo que utilizoacute Chatton En efecto en el Proacutelogo a la Lectura Secunda Wodeham dice que dos tipos de actos virtualmente opuestos ndash tales como un apetito sensitivo y un acto volitivo de rechazo ndash pueden existir en un mismo sujeto Seguacuten Wodeham un apetito sensitivo y un acto volitivo son virtualmente contrarios porque el primero inclina (inclinat) a perseguir algo que un acto de la voluntad inclina a rechazar25 Del mismo modo que Chatton Wodeham distingue en este argumento un acto apetitivo y un acto volitivo con relacioacuten a los efectos hacia los que inclinan estos actos Cada uno de estos efectos es contrario con respecto al otro no asiacute estos actos en siacute mismos en tanto que cualidades Wodeham y Chatton observan los efectos para comparar un acto apetitivo y un acto volitivo

Wodeham neutraliza el argumento presentado por Ockham en contra de Chatton al aceptar ndash del mismo modo que Ockham ndash que no hay alguna oposicioacuten formal contraria respecto de una oposicioacuten virtual Debido a que ndash como hemos sentildealado ndash aquel

24 Claude Panaccio Le nominalisme ontologie langage connaissance Vrin Paris 2012 pp 7-49

25 laquohellipin isto casu actus appetitus sensitivi et actus voluntatis non sunt inter se formaliter contrarii sed tantum virtualiter quia scilicet actus appetitus sensitivi inclinat in aliquam prosecutionem incompossibilem actui volun-tatis quam scilicet voluntas efficaciter vult non prosequiraquo A Wodeham Prologus Lectura Secunda q 1 17 93-97

36

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

contra-argumento de Ockham no contraviene una caracteriza-cioacuten extriacutenseca de cualquier estado mental sino la oposicioacuten entre distincioacuten formal y distincioacuten virtual Wodeham establece que dos estados mentales pueden ser opuestos en un sentido virtual

Dos actos virtualmente opuestos seguacuten Wodeham y seguacuten Chatton pueden existir simultaacuteneamente en un mismo sujeto es decir en una misma forma substancial Para Wodeham y para Chatton no es necesario poner dos sujetos o formas substan-ciales distintas ndash i e un alma intelectiva y un alma sensitiva ndash para entender coacutemo al menos de acuerdo con el argumento de Ockham aquellos actos de distintos tipos pueden existir simul-taacuteneamente

Ahora bien para determinar a queacute tipo pertenece un cierto estado mental se requiere esclarecer coacutemo se relaciona tal es-tado con otros estados mentales cuaacuteles son los efectos que un estado mental es capaz de causar y cuaacuteles son las causas de tal estado mental26 Como hemos visto esta manera de caracterizar un tipo de estado mental distingue al funcionalismo metafiacutesico miacutenimo respecto del conductismo en filosofiacutea contemporaacutenea Wodeham y Chatton no mencionan en los argumentos que he-mos analizado si los objetos causales de un apetito sensitivo y un acto volitivo de rechazo juegan alguacuten rol en su caracteri-zacioacuten En los argumentos que hemos analizado Wodeham y Chatton establecen cuaacuteles son los efectos que pueden causar un apetito sensitivo y un acto volitivo Ademaacutes en estos argu-mentos Wodeham y Chatton hacen claro que cuando un apetito sensitivo y un acto volitivo son contrarios esto se debe a que tienen efectos contrarios no en cambio a que poseen alguna caracteriacutestica intriacutenseca En la seccioacuten que sigue veremos que Chatton y Wodeham determinan el geacutenero y la especie de un acto de acuerdo con el caraacutecter funcional de eacuteste y no de acuer-do con alguna caracteriacutestica intriacutenseca En particular descubri-remos que el caraacutecter sensitivo o intelectivo de un apetito estaacute determinado en el caso de Chatton por su causa eficiente y no por su objeto causal En el caso de Wodeham el objeto hacia 26 Ned Block laquoTroubles with Functionalismraquo 262

37

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

el cual se dirige uno de aquellos estados mentales determina su tipo geneacuterico y especiacutefico

3 Chatton y Wodeham objetos sensaciones e inteleccionesPara Chatton una sensacioacuten y una inteleccioacuten no se distin-

guen por los objetos con los cuales estaacuten relacionados ndash ej un aacuterbol percibido ndash o bien por sus sujetos es decir por aquello en lo que inhieren27 Como hemos visto una sensacioacuten y una inte-leccioacuten no se distinguen por su sujeto puesto que por una parte ambos actos solo pueden existir o soacutelo pueden estar inherentes en un alma o forma vital Por otra parte una sensacioacuten y una inteleccioacuten no se distinguen por los objetos con los cuales estaacuten relacionados pues aquello que imaginamos gracias a un oacuterga-no sensitivo interno o de imaginacioacuten ndash seguacuten la terminologiacutea medieval ndash podemos pensarlo en virtud de una inteleccioacuten y todo aquello que pensamos en virtud de una inteleccioacuten tambieacuten podemos imaginarlo Un acto sensitivo tal como un acto de imaginacioacuten puede tener como objeto aquello mismo que po-demos pensar en virtud de un acto intelectivo Entonces seguacuten Chatton los objetos no distinguen los actos sensitivos respecto de los intelectivos28

Chatton distingue por primera vez una sensacioacuten de una in-teleccioacuten en el Proacutelogo a la Lectura super Sententias En esta parte dice lo siguiente laquohelliptodo acto que es causado por la transmutacioacuten de un oacutergano es una sensacioacuten ndash donde quiera que sea recibida ndash y todo acto no causado inmediatamente por la

27 W Chatton Prologus Lectura super Sententias q 2 a 4 109112-12628 Para Ockham Chatton y Wodeham todos los actos o estados mentales

pertenecen a uno de dos geacuteneros el de los actos intelectivos o el de los actos sensitivos Aquiacute veremos de modo adyacente que el geacutenero de un acto es determinado por su causa asiacute como tambieacuten su especie Un acto volitivo y un apetito sensitivo son dos actos de geacuteneros distintos Un acto volitivo es un acto intelectivo un apetito sensitivo es un acto sensitivo En general ambos estados mentales son de tipos distintos y pueden ser opuestos cuando estaacuten dirigidos a una misma cosa y ocurren de manera simultaacutenea en un mismo sujeto Como hemos visto el caraacutecter contrario de estos actos coincide con una perspectiva funcionalista

38

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

transmutacioacuten de un oacutergano es una inteleccioacutenhellipraquo29 Si un acto ha sido causado inmediatamente por alguacuten oacutergano sensitivo tal como por un oacutergano visual este acto o estado mental seraacute una sensacioacuten Si en cambio un estado mental no es causado de ma-nera inmediata por la transmutacioacuten de un oacutergano sensitivo eacuteste seraacute una inteleccioacuten Sensaciones e intelecciones son recibidas ndash o informan en tanto que accidentes cualitativos ndash un mismo sujeto o forma vital30 En este sentido sensaciones e inteleccio-nes son actos vitales para Chatton y como veremos tambieacuten para Wodeham

Para Chatton todo acto volitivo es aquel causado por una cognicioacuten31 Una cognicioacuten puede ser un conocimiento intui-tivo o un conocimiento abstractivo32 Al no ser causado inme-diatamente por la transmutacioacuten de un oacutergano una volicioacuten es un acto intelectivo Todo acto apetitivo o de rechazo sensitivo ndash tambieacuten llamado pasioacuten sensitiva ndash es causado por la trans-mutacioacuten de un oacutergano33 Al ser causado por una tal transmuta-cioacuten aquel apetito o rechazo es un acto sensitivo Seguacuten esta distincioacuten insisto el geacutenero del acto vital en virtud del cual un alma es inclinada a desear o rechazar algo estaacute determinado por su causa eficiente

Para Wodeham los actos vitales sensitivos e intelectivos se

29 laquohellipomnis actus qui causatur ad transmutationem organi est sensatio in quocumque recipiatur et omnis actus quem habemus non immediate cau-satum per transmutationem organi est intellectiohellipraquo W Chatton Prolo-gus Lectura super Sententias q 2 a 4 109 128-131

30 laquohellip[sensationes et intellectiones] recipiuntur immediate in anima indivi-sibiliraquo W Chatton Prologus Lectura super Sententias q 2 a 4 10897 Chatton llama forma vital al alma capaz de recibir tanto sensaciones como intelecciones

31 laquohellipomnis volitio habet cognitionem aliquam pro causahellipraquo W Chatton Lectura super Sententias d 1 q 2 52 11-12

32 W Chatton Prologus Lectura super Sententias q 2 a 3 101 104-102 108

33 laquohellipin via non experimur aliquam passionem delectationis vel tristitiae nec etiam quamcumque aliam nisi sensitivam quae causatur ad transmu-tationem organihellipraquo W Chatton Lectura super Sententias I d 1 q 2 71 10-13

39

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

distinguen de acuerdo con sus objetos y de acuerdo con el sujeto por medio del cual son causados En efecto por una parte una sensacioacuten solo puede tener como objeto un singular mientras que una inteleccioacuten es indiferente con respecto a la singulari-dad de su objeto En otras palabras una inteleccioacuten puede tener como objeto un singular o bien ciertas propiedades comunes entre varias cosas singulares no asiacute una sensacioacuten34 Por otra parte todos los actos vitales son recibidos o se encuentran in-herentes de manera inmediata en una misma forma vital (forma viva)35 Sin embargo toda inteleccioacuten ndash intuitiva o abstractiva ndash se distingue de toda sensacioacuten exterior en la medida en que las sensaciones exteriores son recibidas en un sujeto distinto un sujeto mediato es decir alguacuten oacutergano corporal36

Bajo esta misma loacutegica funcionalista Wodeham define un acto volitivo de acuerdo con su causa eficiente Un acto volitivo es aquel que presupone una cognicioacuten o inteleccioacuten pero no es ideacutentico a una cognicioacuten37 Un apetito sensitivo en cambio es definido de acuerdo con su objeto el cual en este caso tambieacuten es su causa eficiente Un apetito sensitivo es seguacuten Wodeham la experiencia de un objeto y debido a que una cognicioacuten ndash asiacute como todo acto vital ndash es una cierta experiencia un acto ape-34 laquohellipquomodo praecise innotescit differentia inter sensationem et inte-

llectionem hellipPer obiecta quia sensatio est determinati singularis hellipIntellectio autem non est praecise alicuius singularis sed indifferenter cuiuslibet talis singularis Verbi gratia quod omnis sensatio albedinis tam interior quam exterior est praecise alicuius determinatae albedinis sed intellectio albedinis quaecumque est indifferenter omnis albedinis hellipEt istam partem responsionis teneo scilicet quod intellectionis et sensationis differentia nobis innotescit per obiectaraquo A Wodeham Prologus Lectura Secunda q 2 29 46-30 56

35 laquohellipomnes actus vitales in nobis recipiuntur immediate in forma viva sed omnes sensationes tam interiores quam exteriores et omnes intellectio-nes in nobis sunt actus vitaleshellipraquo A Wodeham Prologus Lectura Secun-da q 2 11 49-51

36 laquohellipomnis intellectio sive intuitiva sive abstractiva differt subiecto me-diato ab omni sensatione exteriorihellipraquo A Wodeham Prologus Lectura Secunda q 1 30 60-62

37 laquohellipactus voluntatis praesupponit cognitionem et non est ipsahellipraquo A Wo-deham Lectura Secunda d 1 q 3 251 20-21

40

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

titivo es una cierta experiencia de un objeto que ha causado tal cognicioacuten38 No toda cognicioacuten sin embargo es un apetito seguacuten Wodeham39 En otras palabras para Wodeham un apetito sensitivo es una experiencia originada por ejemplo en la cog-nicioacuten de una taza de cafeacute De este modo al parecer un apetito sensitivo estaacute originado en esta cognicioacuten sin ser propiamente esta cognicioacuten sino su experiencia En cambio un acto volitivo es como hemos dicho un estado causado por una cognicioacuten Al fin y al cabo para Wodeham asiacute como para Chatton no pode-mos desear lo que no percibimos o conocemos

4 ConclusioacutenPara Ockham un apetito sensitivo respecto de un objeto y un

acto volitivo de rechazo de ese mismo objeto son por siacute mismos actos contrarios En todo caso Wodeham y Chatton describen aquellos estados mentales de acuerdo con ciertas propiedades extriacutensecas Estas propiedades como hemos visto correspon-den por una parte con las relaciones que tienen estos estados entre siacute ambos estados pueden presentarse de manera simultaacute-nea pueden ser virtualmente contrarios y pueden dirigirse a un mismo objeto Un estado mental en virtud del cual una perso-na desea algo se opone a otro estado mental en virtud del cual una persona rechaza la misma cosa en la medida en que uno y otro causa efectos contrarios Por otra parte tales propiedades extriacutensecas corresponden con las relaciones que tienen estos estados mentales con sus causas Asiacute un acto que inclina a un alma a desear algo o a rechazar algo puede ser un acto de tipo sensitivo o bien intelectivo dependiendo de su causa eficiente u objeto hacia el cual estaacute dirigido Si por ejemplo en el caso

38 laquoSecundo dico ndash non asserendo sed opinand ndash quod omnis actus appe-tendi et odiendi et ita frui est quaedam cognitio et quaedam apprehensio quia omnis experientia alicuius obiecti est quaedam cognitio eiusdem Sed omnis actus appetitivus est quaedam experientia sui obiecti id est quo experitur tale obiectum quia omnis actus vitalis est quaedam expe-rientiaraquo A Wodeham Lectura Secunda d 1 q 5 278 27-31

39 laquohellipnon omnis actus cognoscendi sit actus appetendihellipraquo A Wodeham Lectura Secunda d 1 q 5 278 39

41

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

de Chatton un acto en virtud del cual un alma estaacute inclinada a rechazar algo es causado por una cognicioacuten este acto seraacute una inteleccioacuten Si por ejemplo en el caso de Wodeham un acto en virtud del cual un alma estaacute inclinada a rechazar algo es causado por un objeto y es la experiencia de aquel objeto entonces este acto seraacute una sensacioacuten

Finalmente aquiacute hemos analizado solo un apetito sensiti-vo y un acto volitivo de rechazo debido a que seguacuten Ockham su oposicioacuten intriacutenseca sostiene la idea seguacuten la cual un alma sensitiva y un alma intelectiva son distintas Para Chatton y Wodeham tales estados mentales soacutelo poseen caracteriacutesticas extriacutensecas que por una parte los caracteriza como actos de distintos tipos y por otra como actos virtualmente opuestos cuando ocurren de manera simultaacutenea y cuando estaacuten relacio-nados con un mismo objeto En tanto que virtualmente opues-tos estos estados mentales pueden existir en un mismo sujeto o forma substancial Para Chatton y Wodeham es superfluo poner dos formas sustanciales para explicar coacutemo una persona pue-de desear y rechazar un mismo objeto de manera simultaacutenea Desde las perspectivas de Chatton y Wodeham basta entender que aquellos estados mentales son estados funcionales para ex-plicar coacutemo una y la misma forma vital puede recibir aquellos estados de manera simultaacutenea aun cuando eacutestos sean contrarios

Lydia Deni Gamboa es estudiante del Doctorado en Filosofiacutea en la Facultad de Filosofiacutea de la Universidad de Quebec en Montreal (UQAM) E-mail denigalogmailcom

Recibido 15 de diciembre de 2014Aceptado para su publicacioacuten 10 de febrero de 2015

42

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten en el marco de la literatura hexameral desarrollada por san Basilio

san Ambrosio y san Buenaventura

St Augustineacutes De Genesi ad litteram within the framework of the hexameral literature developed by

St Basil St Ambrose and St Bonaventure

Tamara Saeteros Peacuterez

Sumario

1 Introduccioacuten 2 Basilio de Cesarea 3 Ambrosio de Milaacuten4 Buenaventura de Bagnoregio5 Conclusioacuten

Resumen El artiacuteculo desarrolla en perspectiva filosoacutefica y teoloacutegica las semejanzas entre los comentarios al Geacutenesis de san Basilio san Ambrosio y san Buenaventura teniendo como texto base el comenta-rio de san Agustiacuten El anaacutelisis detallado de las fuentes constata puntos de encuentro influencias y continuidad en la tradicioacuten hexameral aquiacute representadaPalabras clave geacutenesis Agustiacuten de Hipona creatio conversio for-matio

Abstract This paper develops the different points of view and the similarities between the comments on Genesis by St Basil St

copyScripta Mediaevalia Revista de pensamiento medieval vol 81 (2015) pp 43-71 ISSN 1851-8753 (Impresa) ISSN 2362-4868 (En Liacutenea)

Centro de Estudios Filosoacuteficos Medievales Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad Nacional de Cuyo

Centro Universitario 5500 ndash Mendoza Argentina

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

Ambrose and St Bonaventure from a philosophical and theological perspective based on the text of St Augustineacutes commentary A de-tailed analysis of the sources notes relationships influences and con-tinuity in the hexameral tradition represented here Keywords Genesis Augustine of Hippo creatio conversio forma-tio

1 IntroduccioacutenEl extenso conjunto literario de la literatura hexameral a lo

largo de los siglos pone de manifiesto la constante preocupacioacuten filosoacutefica y teoloacutegica por la pregunta acerca del origen y la geacute-nesis de lo real

Como resultado de la constatacioacuten de este acentuado intereacutes por el comentario de la creacioacuten el presente artiacuteculo toma como base la lectura detenida del De Genesi ad litteram de Agustiacuten de Hipona para encontrar en sentido antecedente y precedente con respecto a sus posteriores consecuencias muacuteltiples seme-janzas exegeacuteticas teoloacutegicas y filosoacuteficas con los comentarios de Basilio de Cesarea Ambrosio de Milaacuten y Buenaventura de Bagnoregio

Las semejanzas encontradas seraacuten estructuradas esquemaacuteti-camente en tres apartados dedicados a cada uno de los autores con los que se establece la comparacioacuten a partir de Agustiacuten de Hipona de manera que podamos constatar la continuidad patriacutestica y mostrar un ejemplo claro de la influencia de la doctrina creacionista agustiniana en el Medioevo El motivo de la eleccioacuten de estos tres autores es uacutenico en cada caso Sabemos por el propio Agustiacuten que fue lector de Basilio1 y oyente de Ambrosio2 mientras que san Buenaventura es quien sentildeala a 1 Cfr Agustiacuten de Hipona Contra Iulianum 1 6 22 1 5 16 18ndash19 1 7

30 1 7 32 1 7 35 2 10 37 3 17 32 6 22 69 Contra Iulianum opus imperfectum 1 52 1 59 2 37 4 72ndash73 De Genesi ad litteram 2 4 7

2 Cfr Las alusiones de Agustiacuten a la persona la predicacioacuten y las obras del Obispo de Milaacuten son numerosas A modo de ejemplo Agustiacuten de Hipona Confessionum 5 13 23 5 14 24 6 1 1 6 2 2 6 3 3 6 4 6 8 2 3 9 5 13 De natura et gratia 63 74 De dono perseverantiae 8 19ndash20 13 33 19 48ndash50 23 64 De Gratia Christi et de Peccato Originali 1 49 54 2 41 47 C Iul O imp 2 1 2 8 3 185 De Nuptiis et Concupiscentia

44

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

Agustiacuten como su gran maestro en la contemplacioacuten de los mis-terios de Dios3

Finalmente es de especial intereacutes destacar que el recorrido por estos autores tiene la fortaleza de concentrar su atencioacuten en las fuentes como viacutea de acceso al pensamiento de dicho autor a tal punto que permitiraacute perfilar el eje conceptual que caracteriza de modo particular a estos comentaristas del Geacutenesis

Ademaacutes demuestra extraer abundantes consecuencias de la sola lectura de las mismas las cuales constituyen la base de la interpretacioacuten personal que la autora hace del gran descu-brimiento agustiniano de creatio conversio formatio4 De esta manera queda abierto un camino posterior de estudio profun-dizacioacuten y diaacutelogo con inteacuterpretes actuales

2 Basilio de CesareaEl comentario al Geacutenesis de Basilio de Cesarea predicado

posiblemente durante la cuaresma de 378 un antildeo antes de su muerte obtuvo un merecido elogio por parte de Gregorio el Nacianceno quien deciacutea que tener entre sus manos dicho co-mentario y poder recitarlo le propiciaba un encuentro especial con el Creador le permitiacutea comprender las razones de la crea-cioacuten y admirar a su Hacedor5

Una lectura atenta del comentario de Basilio muestra la posible influencia que ejercioacute en algunas de las apreciaciones de Agustiacuten sobre los versiacuteculos del Geacutenesis seguramente el

2 5 15 et passim3 Tan soacutelo en sus Collationes in Hexaeumlmeron Buenaventura cita expliacuteci-

tamente a Agustiacuten cerca de 70 veces ademaacutes de citar impliacutecitamente su doctrina a lo largo de la exposicioacuten

4 La autora presenta su interpretacioacuten personal de creatio conversio for-matio tomando el concepto de amor de Agustiacuten como la principal estruc-tura interpretativa del fenoacutemeno en su tesis doctoral dirigida por el Dr Eudaldo Forment y defendida en 2014 en la Universidad de Barcelona

5 Acerca de la cronologiacutea y motivacioacuten de la obra cfr Claudio Moreschini Introduzione a Basilio il Grande Editrice Morcelliana 2005 p 81ndash82 La opinioacuten de Gregorio estaacute tomada de Orazione 43 67 tr Di M Vincelli citada en el estudio precedente

45

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

Hiponense leeriacutea a Basilio en la traduccioacuten de Eustaquio6

La primera de dichas influencias hace referencia al comuacuten acuerdo acerca del inicio temporal del mundo con la conse-cuente negacioacuten de la eternidad de la materia Seguacuten Agustiacuten explica en sus comentarios al Geacutenesis laquoen el principioraquo (in principio) es decir en el inicio de los tiempos y teniendo el Verbo como principio como Aquel en quien fueron hechas to-das las cosas7 fecit Deus caelum et terram hizo Dios el cielo y la tierra

Por cielo y tierra entiende Agustiacuten los dos grandes niveles de sustancias uno corpoacutereo materia informe de los cuerpos y otro espiritual materia informe8 para la formacioacuten de los espiacuteritus9 Y esta afirmacioacuten tiene como consecuencia la atribucioacuten abso-luta de la creacioacuten a Dios

Aunque es cierto que existe un sentido obvio de los dos teacuter-minos el maacutes literal el que atribuye cielo y tierra a los cuerpos visibles que sirven de sustento a la morada corpoacuterea del hom-bre el cielo y la tierra fiacutesicos10 no es eacuteste el sentido que maacutes agrada a Agustiacuten quien razona a partir del versiacuteculo citado laquoTuacute que hiciste el mundo de materia informeraquo11 para deducir que el primer paso siempre se da a partir de cierta informidad la cual 6 Cfr MariendashAnne Vannier laquoCreatioraquo laquoConversioraquo laquoFormatioraquo chez

Saint Augustin Eacuteditions Universitaires Fribourg Suisse Fribourg Suisse 1997 p 72

7 Jn 1 3 En la identificacioacuten de la Palabra de la que habla Juan con el Principio en el que se crea todo que aparece en Gn 1 1 ve Agustiacuten la concordancia perfecta entre ambos textos y por ende entre ambos Testa-mentos en contra del rechazo maniqueo al Antiguo Testamento La expli-cacioacuten de esto la da en el Sermo 1 PL 38 23ndash26

8 Que Agustiacuten postula una materia informe espiritual es evidente en Agus-tiacuten de Hipona Confessionum 13 2 2 PL 32 845 (En adelante Conf) De G ad lit 1 4 9 PL 34 249

9 Si no se tiene en cuenta la criatura espiritual puede significar la criatura corporal superior e inferior aunque esta interpretacioacuten es pasada raacutepida-mente para detenerse en otros sentidos maacutes fecundos de la expresioacuten Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 1 1 2 PL 34 247

10 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 1 13 27 PL 34 256 3 3 5 PL 34 281 Este sentido aparece tambieacuten en la Ep 140 3 8 PL 33 541

11 Sab 11 18

46

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

no estaacute del todo ausente incluso en la interpretacioacuten fiacutesica pues-to que la informidad de la tierra fiacutesica se debiacutea a su ausencia de forma definida al estar cubierta por masas de agua sin separa-cioacuten de sus liacutemites y al no estar auacuten adornada por la vegetacioacuten animales y frutos que la hermoseariacutean12

La razoacuten de esta diversidad de vocablos para designar una misma realidad estaacute en que asiacute se evita la identificacioacuten uniacutevoca de uno solo de ellos con lo que designa pues esto mismo es inenarrable

laquoSe llamoacute pues cielo y tierra porque de alliacute procediacutean el cielo y la tierra y se llamoacute tierra invisible e informe y tinieblas sobre la faz del abismo porque careciacutea de forma y porque no podiacutea verse ni palparse hermosura alguna aunque entonces hubiera existido hombre que pudiera contemplarla y tocarla se llamoacute agua porque se ofreciacutea duacutectil y maleable al operante para que de ella se formasen todas las cosas Con todos estos nombres fue designada la materia invisible e informe de la cual creoacute Dios el mundoraquo13

Acerca de esta imagen de la tierra invisible e informe Basilio se pregunta de queacute manera se da la informidad de la tie-rra cuando cielo y tierra parecen haber sido creados en el mismo grado de honor y sin embargo el cielo estaacute formado y la tierra inacabada En otras palabras queacute sentido tiene para la tierra ser informe e invisible14

Parece del todo evidente pues que el comentario de Basilio al respecto influyoacute en lo que acaba de exponerse acerca de Agustiacuten Basilio incide en que hay un cierto estado de perfec-

12 Cfr De G ad lit 1 13 27 PL 34 25613 Agustiacuten de Hipona De g c man 1 7 12 PL 34 179 laquoDictum est ergo

coelum et terra quia inde futurum erat coelum et terra Dicta est terra invisibilis et incomposita et tenebrae super abyssum quia informis erat et nulla specie cerni aut tractari poterat etiamsi esset homo qui videret atque tractaret Dicta est aqua quia facilis et ductilis subiacebat operanti ut de illa omnia formarentur Sed sub his omnibus nominibus materia erat invisa et informis de qua Deus condidit mundumraquo

14 Cfr Basile de Ceacutesareacutee Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron Eacuteditions du Cerf Paris 1949 12 C

47

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

cioacuten de la tierra cuando eacutesta se ve finalmente poblada por to-das las plantas que estaban latentes en sus semillas y dariacutean su fruto a su tiempo Es por este motivo asegura Basilio que la Escritura dice rectamente que la tierra era informe15 Ademaacutes es invisible porque las tinieblas lo cubriacutean todo y no habiacutea ojo humano o carnal que pudiera percibir la tierra a traveacutes de las ti-nieblas y de la gran masa de las aguas16 En este mismo sentido puede aplicarse la informidad fiacutesica tambieacuten al cielo cuando auacuten no ha recibido la belleza que le es propia al no ser todaviacutea esclarecido por la luz de las luminarias y los demaacutes astros

Pese a la distincioacuten de materia informe y formada Agustiacuten precisa que no se trata de una anterioridad en el tiempo17 del mismo modo que no se emite primero una voz informe de la que se forman las palabras al hablar asiacute la materia no es primero una cosa y luego otra sino que aparecioacute ya formada pero am-bas cosas se separaron en la narracioacuten del Geacutenesis para indicar una anterioridad de origen uacutenicamente18

Basilio hablaba de algo semejante al apuntar la mala influen-cia de ciertos laquofalsificadores de la verdadraquo19 que lejos de ins-truir en el seguimiento de las Escrituras asimilan la invisibili-dad e informidad de la tierra a la materia la cual seriacutea por tanto aquello primero e increado desde lo cual Dios creariacutea el mundo

De esta manera corrige Basilio atribuyen erroacuteneamente a la materia una dignidad igual a la de Dios y desprestigian su obra equiparan la informidad e indefinicioacuten de la materia a la sabiduriacutea y el poder divinos20 Para explicitar maacutes el nefando engantildeo que esto implica Basilio recurre a asimilar su error a la

15 Cfr Basile de Ceacutesareacutee Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron 12 CndashD 16 Cfr Basile de Ceacutesareacutee Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron 12 Endash13 A 17 Agustiacuten habla de esto clariacutesimamente en Agustiacuten de Hipona De G ad lit

2 11 24 PL 34 272 laquoCum Deus haec simul creaverit materiamque for-matam instituerit cuius informitatem usitato ut dixi vocabulo vel terrae vel aquae Scriptura praedixitraquo

18 Esto es lo que se defiende en Agustiacuten de Hipona De G ad lit 1 15 29 PL 34 257

19 El editor franceacutes sugiere que tales falsificadores podriacutean ser los gnoacutesticos Cfr Basile de Ceacutesareacutee Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron13 B

20 Cfr Basile de Ceacutesareacutee Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron 13 CndashD

48

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

comparacioacuten de la creacioacuten divina con aquella que es producto de las artes humanas En todas nuestras artes incide Basilio el resultado suele ser una siacutentesis de la materia propia del arte y la idea que la modela Presuponer la existencia de la materia equivaldriacutea a decir que la sabiduriacutea divina aportoacute la forma del mundo pero que la materia le fue ofrecida a su accioacuten creadora Dios seriacutea demiurgo o artesano pero no Creador21 Como en la organizacioacuten de un banquete o convite22 ilustra Basilio Dios habriacutea aportado laquoalguna parte en la geacutenesis de los seresraquo23

Volviendo a la contemplacioacuten del momento originario la voz que da inicio al mundo en la coordenada del tiempo llama a los seres al Ser y pone frente a frente la eternidad de Dios y la temporalidad del mundo Agustiacuten contempla la hipoacutetesis de una coeternidad24 que salve la finitud de la criatura coacutesmica pero se inclina finalmente por situar su principio en otro de los sentidos de este teacutermino en el tiempo

Un tiempo que no se agotaraacute definitivamente al cerrarse en su propia finitud sino que se proyectaraacute por encima de eacutel sobrepasaacutendolo en la promesa del advenimiento de un cielo nuevo y una tierra nueva25 escenarios de la nueva creacioacuten que recapitularaacute todas las cosas En ella las cualidades de los cuer-pos corruptibles quedaraacuten aniquiladas y las sustancias aparece-

21 Cfr Basile de Ceacutesareacutee Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron 13 DndashE22 La palabra griega utilizada es laquoἐράνουraquo 32 C 823 Cfr Basile de Ceacutesareacutee Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron 13 Endash14 A laquoὀλίγην

τινὰ μοῖραν εἰς τὴν τῶν ὄντων γένεσινraquo 32 C 8ndash924 Cita el argumento de los platoacutenicos sobre la huella eterna que no por ser

eterna deja de ser hecha en Agustiacuten de Hipona De civitate Dei 10 31 PL 41 311ndash312 (En adelante De civ Dei) Este ejemplo es explicado tambieacuten por Tomaacutes de Aquino quien cita este lugar de la obra agustinia-na en Summa theologiae I q 46 a 2 ad 1 (En adelante S Th) Texto latino de la edicioacuten criacutetica Leonina (La Editorial Catoacutelica Madrid 1959) Y tambieacuten en De Potentia Dei q 3 a 14 ad 7 En Tomaacutes de Aquino De Potentia Dei cuestioacuten 3 La creacioacuten Introduccioacuten traduccioacuten y notas de Aacutengel Luis Gonzaacutelez y Enrique Moros (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra Pamplona 2001)

25 Ap 21 1

49

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

raacuten dotadas de cualidades de cuerpos incorruptibles26

Ambos Padres de la Iglesia coinciden en la creacioacuten si-multaacutenea de materia y forma Basilio lo expresa al referirse al momento primero en el cual antes de que existiera cualquier otra cosa Dios proyectoacute traer a la existencia aquello que auacuten no existiacutea y al mismo tiempo concibioacute de queacute suerte habiacutea de ser el mundo y produjo la forma del mismo con la materia que estariacutea en armoniacutea27 con ella28 asignando a cada cosa la forma que le es debida seguacuten su naturaleza y como lo exige la razoacuten profunda de su ser

Por la alusioacuten de todo lo creado a una Inteligencia ordena-dora y disentildeadora Basilio sostiene que el conjunto del mundo compuesto de partes desemejantes estaacute unidos por la ley de una indisoluble amistad en una comunioacuten y armoniacutea tal que aun los seres maacutes distantes entre siacute considerando el lugar que ocupan se muestran unidos por la misma simpatiacutea universal29

Por su parte Agustiacuten aprobaraacute la creacioacuten simultaacutenea de materia y forma al desarrollar su genial intuicioacuten acerca del fe-noacutemeno triaacutedico de creatio conversio formatio por el cual la materia informe se vuelve hacia su Creador para quedar defini-tivamente formada Este fenoacutemeno es para Agustiacuten una huella trinitaria en la creacioacuten la estructura y a la vez el dinamismo configurador de todo ser finito

Efectivamente desde las primeras liacuteneas de su comentario es posible apreciar que en dicho esquema triaacutedico se trasluce la preocupacioacuten agustiniana por explicar la formacioacuten de los seres

laquoSe llamoacute aquiacute cielo y tierra la materia informe de las dos criaturas espiritual y corporal de modo que sea la criatura espiritual aquella vida que soacutelo existe como puede existir en siacute misma sin estar convertida al Creador ya que por tal conversioacuten se forma y per-

26 Cfr Agustiacuten de Hipona De civ Dei 20 16 PL 41 681ndash68227 laquoἁρμόζουσανraquo 33 Α 628 Cfr Basile de Ceacutesareacutee Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron 14 B29 Cfr Basile de Ceacutesareacutee Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron 14 Bndash14 C

50

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

fecciona y si no se convierte permanece informeraquo30

Al primer momento de creacioacuten laquoen el principioraquo puede su-cederse o no seguacuten la decisioacuten libre de la criatura espiritual la conversioacuten hacia su Creador la cual la perfecciona y forma Tal es el esquema sucesivo (y en el caso angeacutelico instantaacuteneo) de la geacutenesis de lo real creatio conversio formatio31

Continuando con la comparacioacuten entre Basilio y Agustiacuten se aprecia otra influencia del Padre griego en el obispo de Hipona en lo que respecta a la consideracioacuten del primer diacutea de la crea-cioacuten como simplemente laquoun diacutearaquo por la razoacuten que aducen am-bos autores de que se trata del mismo diacutea creado una sola vez que se repite las 7 veces que consigna el relato32

Asimismo es de notar que tanto Basilio como Agustiacuten comparten la preocupacioacuten por dilucidar queacute significado tie-ne la aparicioacuten del sol con posterioridad al crecimiento de la vegetacioacuten Basilio contesta que esta actuacioacuten de Dios sirve para demostrar claramente a los idoacutelatras coacutemo el sol no es un dios33 Por su parte la cuestioacuten le sirve a Agustiacuten para proponer su exeacutegesis del diacutea como el conocimiento propio de la criatura angeacutelica pues con la posterior creacioacuten del sol se aprecia que los primeros diacuteas no pueden ser de ninguna manera laquodiacuteas

30 Agustiacuten de Hipona De G ad lit1 1 2 PL 34 247 laquoAn utriusque informis materia dicta est coelum et terra spiritalis videlicet vita sicuti esse potest in se non conversa ad Creatorem tali enim conversione formatur atque perficitur si autem non convertatur informis estraquo

31 Para un estudio pormenorizado de este fenoacutemeno metafiacutesico remito al lector a mi tesis doctoral disponible en httpwwwtesisenrednethand-le10803283748

32 Cfr Basile de Ceacutesareacutee Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron Eacuteditions du Cerf Paris 1949 21Andash21B y Agustiacuten de Hipona De genesi ad litteram trad Balbino Martiacuten en OCSA (XV) BAC Madrid 19692 4 26 43 5 1 1 5 3 6 Para hacer esta contrastacioacuten entre la interpretacioacuten de san Agustiacuten y las de san Basilio san Ambrosio y san Buenaventura me he basado principalmente en el comentario agustiniano maacutes completo al Geacutenesis el De G ad lit No obstante he recurrido tambieacuten a muchos otros lugares de sus restantes comentarios o de su vasta obra

33 Cfr Basile de Ceacutesareacutee Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron 40C

51

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

solaresraquo34

Tanto en las Ὁμιλίαι θrsquo εἰς τὴν Ἑξαήμερον de Basilio como en el De Genesi ad litteram de Agustiacuten subyace la nocioacuten estoi-ca35 de las razones seminales que aparece definida como fuerza generativa de las cosas germen de los nuevos seres poder de crecimiento y desarrollo36

Para Agustiacuten el inconmutable Creador podiacutea faacutecilmente ha-ber creado todas las cosas a la vez mediante su Sabiduriacutea pero tambieacuten pudo darles

laquoMovimientos eficaciacutesimos para que esto que ahora vemos moverse con intervalos de tiempo [hellip] tenga ori-gen de aquellas razones ingeacutenitas las que en forma semi-nal introdujo Dios en las naturalezas en el acto de crearlas (ex illis insitis rationibus veniat quas tanquam seminali-ter sparsit Deus in ictu condendi) cuando dijo y se hicie-ron cuando ordenoacute y fueron creadas (Ps 33 (32) 9)raquo37

De tal manera que para la interpretacioacuten literal del Geacutenesis que intenta Agustiacuten la creacioacuten es a la vez una consumatio e

34 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 5 2 435 Cfr Max Pohlenz La Stoa La Nuova Italia Editrice Firenze 1967 p

15436 Cfr Basile de Cesaree Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron 41B y Cfr Agustiacuten

de Hipona op cit 4 33 51 6 5 8 8 3 6ndash7 9 17 32 10 20 35ndash36 Para la nocioacuten de rationes seminales en Agustiacuten con sus antecedentes en la tradicioacuten estoica y en Plotino cfr Tamara Saeteros laquoὉ θεός ὁ σπερματικός λόγος τοῦ κόσμου Apuntes para una lectura de la nocioacuten de los λόγοι σπερματικοί en los estoicos y en san Agustiacutenraquo Studium Fi-losofiacutea y Teologiacutea XVI32 (2013) 325ndash344 que voy siguiendo para esta exposicioacuten

37 Agustiacuten de Hipona De G ad lit IV 33 51 Para las citas biacuteblicas en latiacuten seguimos la Nova Vulgata Bibliorum Sacrorum editio excepto en los ca-sos en los que no coincide con la versioacuten que manejoacute el santo que copia-mos de la edicioacuten del Geacutenesis a la letra de la BAC laquoEfficacissimus motus est tam facile Deus condidit omnia quoniam per illam sunt condita ut hoc quod nunc videmus temporalibus intervallis ea moveri ad peragenda quae suo cuique generi competunt ex illis insitis rationibus veniat quas tamquam seminaliter sparsit Deus in ictu condendi cum dixit et facta sunt mandavit et creata suntraquo

52

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

inchoatio38

Es de considerar tambieacuten que para ambos inteacuterpretes es vaacute-lido plantearse el interrogante sobre la existencia de espinas y abrojos entre la vegetacioacuten como posible castigo por el pecado Para Basilio es claro que asiacute es Eacutel sostiene por ejemplo que la rosa careciacutea de espinas en su estado original adquirieacutendolas despueacutes para castigo del hombre39

Agustiacuten en las reflexiones de los primeros libros de su obra parece no adherirse tan faacutecilmente a este parecer pues sostie-ne que estas plantas espinosas podiacutean ya tener su puesto en la naturaleza y ser de hecho uacutetiles a otros animales40 Pero maacutes adelante se inclina por apoyar la tesis de Basilio acerca del ca-raacutecter compensatorio de los rasgos nocivos de la naturaleza para con el geacutenero humano al comparar al hombre con un campo de cultivo puesto que no dio frutos de buenas obras sino las laquoes-pinas de la insubordinacioacutenraquo justo es que merezca un haacutebitat semejante a eacutel por lo que a partir de ese momento podriacutea haber producido la tierra espinas y abrojos para eacutel41

3 Ambrosio de MilaacutenEn cuanto a las homiliacuteas de Ambrosio Hexameron libri sex

pronunciadas durante la Semana Santa del antildeo 387 fueron se-guramente seguidas por Agustiacuten entonces retoacuterico de Milaacuten quien se sumaba en esa eacutepoca al nuacutemero de catecuacutemenos que recibiriacutean el Bautismo en la Vigilia Pascual

Si Ambrosio debe mucho al comentario de Basilio es algo que resulta evidente con la sola lectura de ambos por lo que no es pertinente comentar ahora sus coincidencias ya que lo que interesa aquiacute es sobre todo resaltar la herencia de su doctrina en la exeacutegesis de Agustiacuten

Con respecto a eacutesta no son pocos los puntos de encuentro

38 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit VI 11 19 Y Agustiacuten Untildea Juaacuterez San Agustiacuten Ediciones del Orto Madrid 1994 p 45

39 Basile de Ceacutesareacutee Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron 45 A40 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 3 18 2741 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 8 10 20 La interpretacioacuten de las

espinas como castigo se relata tambieacuten en 11 38 51

53

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

Citareacute en primer lugar las diversas interpretaciones dadas a laquoEn el principioraquo porque para ambos hay significados equi-valentes Efectivamente el principio puede ser tomado como principio temporal (al inicio de las obras de Dios) o en sentido espiritual en tanto que Cristo es el principio de todo lo creado42

Ambos coinciden tambieacuten en la explicacioacuten de la existen-cia de plantas (Ambrosio)43 o animales (Agustiacuten)44 perjudiciales para la salud del hombre No se puede reprochar la accioacuten del Creador porque todo en la naturaleza tiene un porqueacute y existe para alguna utilidad aunque eacutesta escape de momento al co-nocimiento del hombre Otros animales que se sirven de estos seres perjudiciales para el hombre pero beneficiosos para su provecho nos demuestran que los animales o plantas venenosas en siacute mismos no son inuacutetiles ni malos aunque no siempre hagan bien al hombre pues ocupan su lugar debido en la naturaleza

Otro punto de concomitancia se hace manifiesto en la con-viccioacuten de ambos autores acerca de la integridad de la luna pese a la disminucioacuten de su luz en sus diferentes fases45 Esta afirmacioacuten conduce al obispo de Milaacuten a dejar entrever la espe-ranza que acompantildea a la Iglesia cuando es perseguida porque eacutesta al igual que la luna parece decrecer pero se mantiene iacuten-tegra y un diacutea luciraacute triunfante en su completitud46

Este tema del mysterium lunae recurrente en la obra de Ambrosio no encuentra resonancia en el comentario princi-pal al Geacutenesis de Agustiacuten aunque siacute es cierto que el obispo de Hipona haraacute una alusioacuten a la figura de la Iglesia representada por la luna en la Enarratio in psalmo 10 donde explica la lumi-nosidad y oscuridad de la Iglesia asiacute42 Cfr Ambrosio de Milaacuten Los seis diacuteas de la creacioacuten Ciudad Nueva

Madrid 2011 Sermoacuten I 4 12ndash15 Tambieacuten se ha consultado la edicioacuten italiana Ambrogio Esamerone Cittagrave Nuova Roma 2002 y cfr Agustiacuten de Hipona op cit 1 1 2

43 Cfr Ambrosio de Milaacuten Los seis diacuteas de la creacioacuten Sermoacuten IV 9 38ndash41

44 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 3 15 2445 Cfr Ambrosio de Milaacuten Los seis diacuteas de la creacioacuten Sermoacuten VI 2 7 y

Agustiacuten de Hipona De G ad lit 2 15 3146 Cfr Ambrosio de Milaacuten Los seis diacuteas de la creacioacuten Sermoacuten VI 8 32

54

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

laquoPor su lado espiritual es luminosa en su sec-tor carnal es oscura Y vemos que a veces ese lado es-piritual es visible a los hombres a traveacutes de las bue-nas obras pero otras se mantiene oculto en el fuero de la conciencia y solo Dios lo conoce puesto que ante los hombres uacutenicamente aparece el plano corporalraquo47

A lo largo de todo el comentario puede apreciarse tambieacuten el intereacutes moralista de Ambrosio48 asiacute como el gran problema de la intervencioacuten del hombre en la creacioacuten

Este intereacutes moralista de Ambrosio se funda en su intencioacuten de instruir y edificar a su auditorio futuros cristianos dado que eacutestos necesitaban un contrapeso contra las explicaciones mitoloacutegicas paganas acerca del origen del mundo49

En cuanto a la importancia de la presencia humana en la tierra Ambrosio considera que el hombre interviene positiva-mente en la creacioacuten en tanto que puede aprender a moldear su conducta teniendo como referencia las cualidades o defectos naturales de los animales y en este sentido la intervencioacuten del hombre en la naturaleza es antes bien pasiva receptora y cons-tructiva de su ser

Ese intereacutes desaparece en el De Genesi ad litteram del obis-po de Hipona dado que eacutel intenta penetrar en la letra y el espiacute-ritu del texto sagrado sin preocuparse tanto por polemizar con los maniqueos como habiacutea hecho en uno de sus comentarios anteriores ni tampoco reflejar el estado actual de su alma que canta las alabanzas del Creador como lo hace en los uacuteltimos libros de las Confesiones

Se ha de antildeadir a esta lista comparativa entre Ambrosio y Agustiacuten la ensentildeanza paulina50 del despojamiento del hombre

47 Agustiacuten de Hipona En In ps 10 3 laquoQuod ex parte spiritali lucet Eccle-sia ex parte autem carnali obscura est et aliquando spiritalis pars in bonis operibus apparet hominibus aliquando autem in conscientia latet ac Deo tantummodo nota est cum solo corpore apparet hominibusraquo

48 Que tambieacuten se constata en san Basilio49 Esto lo explica Agustiacuten Loacutepez Kindler en su introduccioacuten a la edicioacuten de

la obra de Ambrosio que se ha tenido como referencia para este estudio50 Cfr Ef 4 22ndash24

55

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

viejo y el revestimiento del hombre nuevo en Cristo que es aco-gida por ambos Padres A este despojo y nueva resurreccioacuten invita Ambrosio al hablar del nido que se fabrica el ave Feacutenix para resurgir de sus propias cenizas y en esta liacutenea aunque Agustiacuten no hable de ese punto en el comentario que nos ocupa se constata el caraacutecter exhortativo que aparece constantemente en sus obras51

Finalmente como era de esperar por el lector de estas homi-liacuteas ambrosianas al llegar al seacuteptimo diacutea viene la explicacioacuten del descanso de Dios Los dos sentidos que le da Ambrosio a este hecho son asumidos de alguna manera por Agustiacuten a saber el de que descansoacute porque terminoacute la creacioacuten de sus obras y el de que descansoacute en el hombre en su mente su pensamiento y su interior y no en ninguna otra criatura motivo por el cual Ambrosio da gracias y alaba a Dios que se ha dignado detenerse en el hombre a fin de manifestaacutersele misericordioso puesto que necesita perdoacuten por sus pecados52

Sin embargo es necesario resaltar y conveniente antildeadir mu-chos maacutes sentidos de esta expresioacuten referida al lsquodescansorsquo del seacuteptimo diacutea la cual nos descubre la riqueza y profundidad de la exeacutegesis agustiniana Todos estos sentidos pueden conectarse pues estaacuten muy imbricados entre ellos y son los siguientes

1 Dios se ofrece como el descanso en siacute mismo dejando asiacute de anhelar otra cosa la criatura53

2 Alude al descanso54 del hombre despueacutes de las obras

51 Por ejemplo en Agustiacuten de Hipona De Genesi contra manichaeos 1 23 37 In epistulam ad parthos Iohannis tractatus 1 10 De Trinitate 14 14 18 et passim Es la concurrencia del tema en la obra agustiniana la que permite recurrir raacutepidamente a los otros lugares en que lo trabaja

52 Este tema se trata en Ambrosio de Milaacuten Los seis diacuteas de la creacioacuten Sermoacuten 9 10 75ndash76

53 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 4 9 1654 Cuando habla de este descanso no especifica si se refiere a un descan-

so temporal reparador de fuerzas o a un descanso espiritual Recojo el sentido amplio porque considero que las buenas obras otorgan tambieacuten al hombre un descanso ya en esta vida y maacutes adelante recojo el sentido restringido que atantildee al descanso espiritual

56

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

buenas55

3 El descanso es propio de Dios Es a Eacutel a quien se refie-re56

4 Es el descanso de Cristo en la sepultura57

5 El descanso del saacutebado es figura del descanso espiritual de las buenas obras58

6 Descanso significa tambieacuten que Dios no creoacute nada maacutes Mientras que el trabajo divino se refiere al gobierno y conservacioacuten del mundo59

7 El descanso de Dios es una promesa despueacutes de nues-tras obras buenas veremos su descanso60

8 El cristiano descansa de sus obras antiguas anda por los caminos de una vida nueva y reconoce que el Sentildeor obra en eacutel Eacuteste es su descanso en este mundo61

9 El descanso de Dios en siacute mismo consiste en que no se deleitoacute en sus obras como si necesitara de ellas o fuera maacutes feliz por hacerlas Amaacutendose a siacute mismo Dios se antepone a todo lo creado62

10 El descanso de Dios se consigue con el ser perfectos63

55 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 4 10 2056 Cfr Ibid 4 10 2057 Cfr Ibid 4 11 2158 Cfr Ibid 4 11 2159 Cfr Ibid 4 12 22 y 4 12 23 A raiacutez de este texto se puede estudiar la

nocioacuten de Providencia en el De G ad lit Por razoacuten de espacio omitimos un tratamiento detallado del tema y nos limitamos a aportar algunos de los lugares en los que se encuentra Agustiacuten de Hipona De G ad lit 5 20 40 41ndash22 43 3 10 14 8 9 17 4 12 22ndash23 ndash 4 13 24 11 12 16 et passim

60 Cfr Ibid 4 13 24 Aquiacute podriacutea verse una similitud con la oportunidad que da el pecado humano a la misericordia divina y que tanto agradaba a Ambrosio

61 Cfr Ibid 4 13 2462 Cfr Ibid 4 15 2663 Cfr Ibid 4 15 26

57

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

11 Eacutel nos da el descanso a nosotros que consiste en la felicidad en el bien que es Eacutel64

12 Nosotros descansaremos en Eacutel no en nuestras buenas obras pues no son permanentes ni soacutelo nuestras sino tambieacuten de Eacutel65

13 Descansar en Eacutel es un bien mayor que existir gracias a Eacutel66

14 Dios es feliz al no necesitar las obras que creoacute67

15 La criatura perfecta tiene cierto principio de conversioacuten al descanso de su Creador68

16 El inicio de la perfeccioacuten de la criatura es la mantildeana y la tarde es su liacutemite creatural seguacuten su geacutenero liacutemite que en Dios no existe por no tener perfeccioacuten limitante En Eacutel empieza a descansar lo que Eacutel mismo ha perfeccionado69

17 La mantildeana del seacuteptimo diacutea es el inicio del descanso de la criatura en el Creador70

Para concluir este apartado sobre la convergencia entre Ambrosio y Agustiacuten en sus comentarios al Geacutenesis se ha de tener en cuenta el comentario que hace MariendashAnne Vannier acerca de la herencia ambrosiana de Agustiacuten

Esta autora sentildeala que Agustiacuten comparte con Ambrosio los asertos acerca de la fuerza creadora del Verbo la dimensioacuten trinitaria de la creacioacuten y el motivo de la misma71 con todo es 64 Cfr Ibid 4 16 2765 Cfr Ibid 4 17 2966 Cfr Ibid 4 17 2967 Cfr Ibid 4 17 2968 Cfr Ibid 4 18 31 Este pasaje es fundamental para poder hablar del es-

quema triaacutedico agustiniano presente en la formacioacuten de todo lo real tanto espiritual como corporal creatio conversio formatio

69 Cfr Ibid 4 18 3170 Cfr Ibid 4 18 32 El lector puede encontrar un comentario maacutes detenido

de esta lista de sentidos del descanso de Dios en mi tesis doctoral laquoAmor y creatio conversio formatio en san Agustiacuten de Hiponaraquo

71 Cfr M-A Vannier laquoLe role de lrsquohexaeacutemeacuteron dans lrsquointerpreacutetation au-

58

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

preciso antildeadir que Agustiacuten aporta algo maacutes cuando estima nece-saria una pequentildea matizacioacuten respecto al caraacutecter de la materia antes de la creacioacuten asiacute como al explicitar queacute tipo de anterio-ridad presenta respecto de su formacioacuten72

Si tanto Ambrosio como Agustiacuten son partidarios de la crea-cioacuten de la materia y de la forma es decir de la totalidad de los principios de las cosas antildeado que eacuteste uacuteltimo concede cierta antelacioacuten a la materia Maacutes concretamente Agustiacuten tan soacutelo le concede una cierta anterioridad (de origen) sin que eso signifique desligarla del acto creador de Dios73

4 Buenaventura de BagnoregioHaciendo un gran salto en el tiempo deseo dirigir ahora la

atencioacuten a las Collationes in Hexaeumlmeron del Doctor Seraacutefico En este apartado comentareacute brevemente algunas de las reflexio-nes de Buenaventura de Bagnoregio que ayudan a sistematizar el pensamiento de Agustiacuten o a profundizar ciertas intuiciones suyas

En primer lugar Buenaventura acepta la exeacutegesis de laquoEn el principioraquo que empleaban Ambrosio y Agustiacuten el Principio por excelencia es Cristo Y antildeade que es por ahiacute por el principio (en tanto Fundamento) y medio (en tanto Mediador) que es Cristo por donde ha de iniciar el discurso el prudente que quiere llegar a la sabiduriacutea74

gustinienne de la creacuteationraquo Revue des Sciences Philosophiques et Theacuteo-logiques 71 (1987) 537ndash547

72 Sobre el caraacutecter creado de la materia pueden aducirse los siguientes textos Ambrosio de Milaacuten Los seis diacuteas de la creacioacuten Ciudad Nueva Madrid 2011 Sermoacuten 2 7 25 y Agustiacuten de Hipona De G ad lit 5 5 12 No obstante veacutease el parecer de Santo Tomaacutes al recoger las teoriacuteas de estos Padres en la Summa Theologiae Iordf q 66 a 1 co

73 Cfr Agustiacuten de Hipona Conf 12 29 40 74 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-

minationes Ecclesiae BAC Madrid 19572 Collatio 1 1ndash10 Para esta-blecer las comparaciones de este apartado he recogido todas las citas que san Buenaventura hace de Agustiacuten en esta obra incluyendo las explici-taciones que hace en las notas a pie de paacutegina el editor del texto latino utilizado para la edicioacuten bilinguumle de la BAC De esta manera han apareci-

59

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

Maacutes adelante informalaquoSeguacuten san Agustiacuten de todas las cosas produ-

cidas fue dicho Haacutegase hizo y fue hecho excepto de la luz de la cual dijo Haacutegase la luz y la luz fue he-cha porque primero fueron producidas desde la eter-nidad en el arte divino en segundo lugar en la cria-tura intelectual por uacuteltimo en el mundo sensibleraquo75

Con esta explicacioacuten de las tres producciones Buenaventura da cuenta de la trilogiacutea haacutegase hizo y fue hecho con las que el autor sagrado va narrando la produccioacuten de cada cosa por eta-pas que encubren la ubicacioacuten de la realidad aunque pasa por alto la completa y detallada explicacioacuten que al respecto daba el Doctor de la Gracia

Agustiacuten al hablar de la luz hace notar una diferencia en la narracioacuten que no se da para el resto de los seres creados Para el Hiponense la luz representa la criatura intelectual y acerca de ella no se comenta el hacerse faacutectico debido a que no fue plasmada en el mundo sensible Por este motivo simplemente se dice Haacutegase la luz y la luz fue hecha76

Considerando que el doctor Hiponense explica la conversioacuten de los aacutengeles a Dios a traveacutes de las sucesiones de la tarde y la mantildeana en las que la mantildeana del diacutea siguiente es el retorno al Creador del aacutengel que alaba en Eacutel lo creado77 Buenaventura concluye a partir de ello que Lucifer no tuvo ese diacutea no pudo (porque no quiso) referir el conocimiento de siacute (tarde) a la obra

do interesantes puntos de encuentro entre san Buenaventura y su maestro Agustiacuten

75 Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illumi-nationes Ecclesiae Collatio 1 15 laquoSecundum quod dicit Augustinus de omnibus productis dictum est Fiat fecit et factum est praeterquam de luce de qua dixit Fiat lux et facta est lux quia primo producta sunt ab aeterno in arte aeterna secundo in creatura intellectuali tertio in mundo sensibiliraquo

76 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 1 3 7ndash8 2 8 16 2 20 31 4 32 50

77 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 1 17 33 4 22 39 4 24 41 4 29 46 4 30 47 4 32 49 11 24 31

60

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

divina y amoacute con amor desordenado su propia excelencia78

Una de las deudas maacutes grandes que tiene el doctor Seraacutefico respecto de la obra del Hiponense estaacute en un pequentildeo esquema que casi imperceptiblemente es expuesto por Agustiacuten en el li-bro XII del De Genesi ad litteram y sin aparente conexioacuten con el resto de la exeacutegesis que ha emprendido en los demaacutes libros

Me refiero a la explicacioacuten de los tres geacuteneros de visioacuten cor-poral imaginaria o espiritual e intelectual Considero que sobre esta ensentildeanza colocoacute Buenaventura la piedra angular para la construccioacuten de su imponente obra79 En efecto afirma que a estas tres visiones le hacen falta seis maacutes que son las que se corresponden a la obra de los seis diacuteas

laquoHay visioacuten de la inteligencia dada por la naturaleza y visioacuten de la inteligencia elevada por la fe ensentildeada por la Escritura suspendida por la contemplacioacuten ilustra-da por la profeciacutea absorta en Dios por el rapto A eacutestas sigue la visioacuten seacuteptima del alma glorificada las cuales todas tuvo san Pablo ndashLas dos primeras son de muchos las otras dos de pocos las dos uacuteltimas de poquiacutesimosraquo80

A partir de esta maacutes amplia clasificacioacuten que Buenaventura hace de las visiones puede levantar el edificio de sus Collationes que lamentablemente dejaraacute incompleto llegando soacutelo a expli-78 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-

minationes Ecclesiae Collatio 1 1779 Para ello me sirven sus propias palabras en la Collatio 3 23 laquoY hay tres

maneras de visioacuten como se ensentildea comuacutenmente visioacuten corporal imagi-naria e intelectualraquo En estas palabras se patentiza el conocimiento que san Buenaventura teniacutea de Agustiacuten de Hipona De G ad lit 12 6 15 y 12 7 16 Maacutes adelante Buenaventura identificaraacute las tres visiones con el triple cielo que vio el Apoacutestol Cfr Buenaventura de Bagnoregio Colla-tiones in Hexaeumlmeron sive Illuminationes Ecclesiae Collatio 9 10

80 Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illumina-tiones Ecclesiae Collatio 3 24 laquoEst visio intelligentiae per naturam in-ditae et visio intelligentiae per fidem sublevatae per Scripturam eruditae per contemplationem suspensae per prophetiam illustratae per raptum in Deum absorptae Ad has sequitur visio septima animae glorificatae quas omnes habuit Paulusndash Primae duae sunt multorum duae aliae paucorum hae ultimae paucissimorumraquo

61

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

car las primeras cuatro estableciendo correspondencias entre lo que es capaz de ver la inteligencia desde cada nivel de visioacuten con cada una de las obras del Geacutenesis Asiacute lo que explica son las visiones lo que interpreta el Geacutenesis81

Buenaventura al igual que Agustiacuten considera que la crea-cioacuten no implica una sucesioacuten temporal de seis diacuteas sino la reiteracioacuten del primer diacutea82 Al afirmar esto acoge una tradicioacuten interpretativa que como se ha constatado estaba ya presente en Basilio y pasa a los Padres latinos por Ambrosio y Agustiacuten

Contra los que sosteniacutean la eternidad de la materia es decir su prendashexistencia Buenaventura se une a la reprobacioacuten am-brosiana y agustiniana rechazando esta hipoacutetesis que seguacuten dice dejariacutea a Dios sin nada para hacer dado que si la materia preexistiera todo el poder divino estariacutea sostenido por ella como si fuera su fundamento83

En la Collatio 4 al considerar la primera visioacuten la visioacuten de la inteligencia dada por la naturaleza la equipara al primer diacutea de la creacioacuten en el que se hizo la luz de esta manera esta visioacuten tendraacute tres rayos la verdad de las cosas la verdad de los signos y la verdad de las costumbres

Dentro de la primera visioacuten estaacuten las ciencias que nos

81 Eacutesta es mi percepcioacuten de la obra A pesar de ello en la introduccioacuten de la edicioacuten de la BAC (1957) el autor califica esta coincidencia visionesndashGeacutenesis como laquomeramente accidentalraquo (p 143) Avanzando en la inves-tigacioacuten vino a corroborar mi opinioacuten una nota de Ratzinger laquoDempf se referiraacute habitualmente a la obra (de san Buenaventura) como laquoIllumi-nationes ecclesiaraquo Yo me quedo con el tiacutetulo acostumbrado con el que se presentan las ediciones de la obra ya que subraya correctamente su esquema principal que se presenta como interpretacioacuten del Hexaemeron Este tiacutetulo sobre todo indica tambieacuten la pertenencia de esta obra al geacute-nero de las interpretaciones teoloacutegicondashhistoacutericas del Hexaemeronraquo (Las cursivas son miacuteas) Citado en Joseph Ratzinger Teologiacutea de la historia en san Buenaventura Obras completas (II) BAC Madrid 2013 p 372 nota 23

82 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-minationes Ecclesiae Collatio 3 31

83 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-minationes Ecclesiae Collatio 4 13

62

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

muestran la perfeccioacuten de lo creado entre ellas las matemaacute-ticas A propoacutesito de eacutesta el doctor Seraacutefico muestra otra de las ensentildeanzas de Agustiacuten cuando eacuteste explica la perfeccioacuten del nuacutemero 6 laquoEl senario como dice san Agustiacuten no es perfecto porque en ese nuacutemero hizo Dios el mundo sino que hizo el mundo en ese nuacutemero porque es perfectoraquo84

Leyendo maacutes al detalle la Collatio 5 se aprecia que el car-denal obispo de Albano conoce el texto de De civitate Dei 8 4 en el que Agustiacuten explica que los platoacutenicos sienten acerca de Dios que en Eacutel laquose halla la causa del existir y la razoacuten del en-tender y el orden del vivir De estas tres cosas entieacutendese que una pertenece a la parte natural otra a la racional y la tercera a la moralraquo85

El Seraacutefico doctor utiliza el texto de Agustiacuten para comentar el versiacuteculo laquoVio Dios que la luz era buena y dividioacute la luz de las tinieblasraquo y lo hace explicando que la luz intelectual es la verdad que irradia de tres maneras como verdad de las cosas como verdad de las voces y como verdad de las costumbres Y antildeade laquoEn cuanto esta luz es causa del ser es luz grande en cuanto es razoacuten del entender es luz clara en cuanto es orden del vivir es luz buena Vio Dios dice que la luz era buenaraquo86 Se intuye pues que esta luz buena es la que ilumina las praacutecticas del buen vivir ya que pertenece a la moral como acaba de de-cir Agustiacuten aunque Buenaventura no llega a especificarlo con claridad

A partir de las tres irradiaciones de la verdad se llevoacute a cabo

84 Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illumina-tiones Ecclesiae Collatio 4 16 laquoNon enim ut dicit Augustinus senarius ideo perfectus est quia in eo numeo Deus fecit mundum sed ideo fecit mundum in illo numero quia perfectus estraquo El texto de Agustiacuten que tiene en mente es Agustiacuten de Hipona De G ad lit 4 7 14

85 laquoUt in illo inveniatur et causa subsistendi et ratio intellegendi et ordo vivendi quorum trium unum ad naturalem alterum ad rationalem tertium ad moralem partem intellegitur pertinereraquo

86 Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illumina-tiones Ecclesiae Collatio 5 1 laquoIn quantum haec lux est causa essendi est lux magna in quantum est ratio intelligendi est lux clara in quantum est ordo vivendi est lux bona vidit inquit Deus lucem quod esset bonaraquo

63

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

en la Collatio 587 una divisioacuten de la filosofiacutea en 9 partes que son laquoa partir del dictamen de la luz eternaraquo88 Para esta afirmacioacuten Buenaventura tambieacuten se apoya en Agustiacuten quien expresa la conviccioacuten de que los filoacutesofos entendieron que asiacute debiacutea divi-dirse esta ciencia no porque ellos asiacute lo disponiacutean sino porque hallaron que asiacute era89

Realiza otra defensa de Agustiacuten frente a aquellos que nie-gan la existencia de las ideas ejemplares en esta liacutenea parece ponerse en contra especialmente de Aristoacuteteles por esta causa haciendo un extenso comentario de la ejemplaridad de la luz eterna de las virtudes etc90 Para Buenaventura son eacutestos los que niegan la doctrina de la ejemplaridad los filoacutesofosndashtinie-blas que fueron separados de la luz en la obra del laquodiacutea unoraquo91

Cabe resaltar tambieacuten la deuda del concepto de laquomodoraquo to-mado de la filosofiacutea del Hiponense que Buenaventura enrique-ce en su contenido al calificarlo como el constitutivo de un ser creado y su unidad92 Ademaacutes de eso lo relaciona con la virtud en tanto teacutermino medio desarrollaacutendolo de la siguiente manera

laquoPorque la virtud seguacuten san Agustiacuten en el libro De Moribus no es otra cosa que el modo Este modo lo en-cuentra la prudencia para que no te excedas en ningu-na cosa sino que permanezcas alrededor del centro De donde la prudencia es guiacutea de las virtudes Asiacute dice la prudencia yo he encontrado el modo y la templanza lo guarda y dice esto es lo que yo queriacutea la justicia se dis-

87 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-minationes Ecclesiae Collatio 5 22

88 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-minationes Ecclesiae Collatio 6 1 laquoEt sunt ex dictamine lucis aeternaeraquo

89 Cfr Agustiacuten de Hipona De civitate Dei 11 2590 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-

minationes Ecclesiae Collatio 691 Mantengo el uso de denominar laquodiacutea unoraquo al primer diacutea porque como ya

se ha explicado se trata de la creacioacuten de un uacutenico diacutea que se empieza a repetir

92 Lexicon bonaventuriano en Obras de san Buenaventura III Edicioacuten diri-gida anotada y con introducciones de Leoacuten Amoroacutes Bernardo Aperribay y Miguel Oromiacute BAC Madrid 1957 p 769

64

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

tribuye a fin de que no quiera soacutelo para siacute sino tambieacuten para otro y porque luego suceden muacuteltiples adversidades la fortaleza defiende para que no se pierda el modoraquo93

En algunos pasajes Buenaventura avanza maacutes que su maes-tro y rebasando el sentido literal expone un significado espiri-tual de los elementos del relato Un ejemplo de esto se da en la mencioacuten de los cuatro riacuteos del Paraiacuteso que Agustiacuten sostiene que han de tomarse en sentido real pues laquoson verdaderos riacuteos (hellip) conocidiacutesimos en las regiones por donde ellos corren y conno-tadiacutesimos para la mayor parte de los hombresraquo94

Por su parte Buenaventura al exponer las virtudes forma-das a partir de las teologales por el vestido del amor (que las distingue de las virtudes informes de los filoacutesofos) dice que son las virtudes que hacen pasar al cristiano de las tinieblas a la luz revistieacutendose de sus armas y que estaacuten designadas por los cuatro riacuteos del paraiacuteso

laquoPor los cuatro riacuteos del paraiacuteso en cuanto se originan de la fe El riacuteo es la gracia del Espiacuteritu Santo derramado sobre estas cuatro virtudes Fisoacuten corresponde a la templanza Geoacuten a la prudencia Tigris a la fortaleza Eacuteufrates a la justicia Fisoacuten corresponde a la potencia racional Geoacuten a la concupiscible Tigris a la irascible Eacuteufrates a toda el almaraquo95

93 Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illumi-nationes Ecclesiae Collatio 6 12 laquoVirtus enim secundum Augustinum in libro De moribus non est aliud quam modus Hunc modum prudentia invenit ut in omnibus non excedas sed circa centrum consistas Unde prudentia autiga est virtutum Unde dicit prudentia ego inveni modum et temperantia custodit et dicit et hoc volebam ego iustitia distribuit ut non tantum velit sibi sed et alteri et quia postmodum multiplices adversitates eveniunt fortitudo defendit ne perdatur modusraquo

94 Agustiacuten de Hipona De G ad lit 8 7 13 laquoQuod vera sint flumina () cum et regionibus per quas fluunt notissima sint et omnibus fere gentibus diffamataraquo Aunque el sentido alegoacuterico de estos riacuteos relacionaacutendolos con las cuatro virtudes cardinales se encuentra en un comentario anterior de Agustiacuten Agustiacuten de Hipona De G c man 2 10 13 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illuminationes Ecclesiae Collatio 7 16 nota 24 en el texto latino de la edicioacuten bilinguumle de la BAC

95 Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-

65

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

Al explicarlas de esta manera puede adicionarlas a sus tres virtudes anteriores (fe esperanza y caridad) y formar el nuacutemero 7 que designa espiritualmente otras muchas realidades biacuteblicas y al multiplicarlas (las virtudes teologales y las morales) puede obtener el nuacutemero 12 con el que resuelve algunas imaacutegenes de otros libros sagrados como el Apocalipsis Asiacute estos nuacutemeros recorren de su mano la Escritura explicaacutendola de principio a fin

Eacutestas son las influencias maacutes importantes de Agustiacuten en el comentario de la creacioacuten de la luz obra del laquodiacutea unoraquo de Buenaventura Consideacuterese ahora la segunda visioacuten que se corresponde con el segundo diacutea En ella habla de las firmezas de la fe que son los puntos de apoyo que tiene para evidenciar su certeza

laquoY esta firmeza nace de cuatro razones como de los cuatro lados de la ciudad del conocimiento cierto de los testigos de la fama ilustre de los testigos de la plena concordia de los testigos y del juicio firme de los testigosraquo96

La tercera de estas firmezas se fundamenta laquoen los dichos de las Escrituras en los decretos de los Concilios y en los do-cumentos de los Santosraquo97 Los santos a los que hace referencia son los santos doctores y sabios de la Iglesia tanto griega como latina Al citar los nombres de estos grandes exeacutegetas no puede

minationes Ecclesiae Collatio 7 16 laquoPer quatuor flumina paradisi in quantum originantur a fide Flumen est gratia Spiritus sancti diffusi in has quatuor virtutes Phison respondet temperantiae Gehon prudentiae Tigris fortitudini Euphrates iustitiae Phison respondet rationali Gehon concupiscibili Tigris irascibili Euphrates toti animaeraquo

96 Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illumi-nationes Ecclesiae Collatio 9 9 laquoConsurgit autem haec firmitas ex qua-tuor quasi ex quatuor lateribus civitatis ex testificantium notitia certa ex testificantium fama praeclara ex testificantium concordia plena et ex testificantium sententia firmaraquo

97 Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illumi-nationes Ecclesiae Collatio 9 19 laquoIn eloquiis Scripturarum in decretis Conciliorum in documentis Sanctorumraquo

66

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

faltar el de Agustiacuten98 Todos estos testigos estaacuten en concordia entre siacute y testimonian de este modo la integridad de la fe

Maacutes adelante en la Collatio 12 se encuentra otro acuerdo entre Agustiacuten y Buenaventura cuando eacuteste uacuteltimo ensentildea que la accioacuten causal de Dios sobre lo creado no se asemeja uacutenica-mente a la labor del artiacutefice que produce una casa y puede luego abandonarla la accioacuten de Dios es providente y eso significa que incluye la produccioacuten el gobierno y la conservacioacuten del mundo tema en el que Agustiacuten le precede utilizando el mismo ejemplo de la casa99

Otra importante coincidencia entre los dos comentarios al Geacutenesis aparece en la Collatio 14 En ella Buenaventura ha-bla de la identificacioacuten entre el aacuterbol de la vida del paraiacuteso y Cristo100 Agustiacuten habiacutea dicho lo mismo siguiendo un trayecto un poco maacutes largo101 En primer lugar el Hiponense sentildeala que el aacuterbol de la vida es un aacuterbol real y luego antildeade que ademaacutes es siacutembolo de la Sabiduriacutea la cual no es otra que Cristo

laquoComo la Sabiduriacutea tambieacuten el mismo Cristo es el aacuterbol de la vida plantado en medio del paraiacuteso espiritual a donde envioacute al buen ladroacuten desde lo alto de la Cruz Aunque este aacuterbol significaba la Cruz sin embargo tambieacuten fue creado como aacuterbol de vida en el paraiacuteso corporalraquo102

Algo similar ocurre con la interpretacioacuten acerca del aacuterbol de la ciencia del bien y del mal Agustiacuten recalca nuevamente que se trata de un aacuterbol existente en el paraiacuteso y Buenaventura

98 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-minationes Ecclesiae Collatio 9 22

99 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-minationes Ecclesiae Collatio 12 4 y Agustiacuten de Hipona De G ad lit IV 12 22

100 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-minationes Ecclesiae Collatio 14 18

101 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 8 4 8 y 8 5 9102 Agustiacuten de Hipona De G ad lit 8 5 9 laquoSic et Sapientia idem ipse

Christus lignum vitae est in paradiso spiritali quo misit de cruce latronem creatum est autem quod eam significaret lignum vitae etiam in paradiso corporaliraquo

67

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

concuerda con eacutel en que este aacuterbol lleva con justicia ese nombre porque al comer el hombre de eacutel se seguiriacutea el conocimiento del bien perdido y del mal de la trasgresioacuten del precepto103

Tambieacuten se ha de sentildealar de queacute manera la metafiacutesica agusti-niana del alma humana y del aacutengel subyace a las reflexiones del Doctor Seraacutefico Agustiacuten considera que el alma alcanza la ple-nitud de su ser al responder a la llamada de Dios a la conversio Dios la crea ella se convierte (si decide libremente adherirse a Dios) y es asiacute formada por Eacutel Este esquema de creatio conver-sio formatio lo presenta de muacuteltiples maneras en el De Genesi ad litteram aplicaacutendolo tambieacuten y en grado eminente a la cria-tura angeacutelica Para eacutel laquoEl abismo tenebroso es la naturaleza de la vida informe hasta tanto se convierta al Creador ya que por soacutelo este medio puede formarse y dejar de ser abismo y ser iluminada para no ser tenebrosaraquo104

En el caso de Buenaventura concretamente hay un pasaje en el que explica que el alma se forma con las laquovirtudes y la doctrina de la verdadraquo105 mientras que se deforma con los laquovi-cios y engantildeosraquo106 Estas palabras pueden encontrarse a modo de eco en la Collatio 17 de Buenaventura cuando expresa laquoel alma sin el conocimiento de la verdad se entenebrece y se torna enferma deforme e inestable en todoraquo107

Por tanto la consecuencia de esta deformidad es la desfigu-racioacuten de la imagen de Dios en el hombre el cual ha de custo-diarla conservarla y hermosearla Quien ha incurrido en la des-gracia de la desfiguracioacuten de su imagen viene a ser en palabras

103 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 7 6 12 y Buenaventura de Bagno-regio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illuminationes Ecclesiae Collatio 15 9

104 Agustiacuten de Hipona De G ad lit 1 1 3 PL 34 247 laquoTenebrosam abyssum intellegamus naturam vitae informem nisi convertatur ad Creatorem quo solo modo formari potest ut non sit abyssus et illuminari ut non sit tenebrosaraquo

105 Agustiacuten de Hipona De G ad lit 7 6 9 laquoVirtutibus veritatisque doctrinaraquo106 Ibid laquoVitiis atque fallaciisraquo107 Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illumina-

tiones Ecclesiae Collatio 17 6 laquoAnima sine intelligentia veritatis tene-brescit et infirma deformis et instabilis fit in omnibusraquo

68

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

de Buenaventura laquoBestial () [y] tiene la cara inclinada a la tierra como el animal en cambio el hombre lleno de luces es todo angeacutelicoraquo108

Siguiendo el orden en que aparecen los temas en las Collationes hemos de referir ahora una coincidencia bien de caraacutecter fiacutesico que filosoacutefico o teoloacutegico Se trata de la asuncioacuten por parte de Buenaventura de la teoriacutea en torno a la luna presente tambieacuten en Agustiacuten En este caso comparte la conviccioacuten de que la maacutexima iluminacioacuten de la luna se produce con su maacutexima proximidad al sol aunque se traduce para nosotros en una menor visibilidad de la misma y viceversa109 El crecimiento y la mengua de la luna sirven a Buenaventura para aplicarlos a la Iglesia que oscila entre la contemplacioacuten y la accioacuten siendo maacutes iluminada cuando contempla que cuando actuacutea110

Llegando ya al final de las Collationes y volviendo al tema de la formacioacuten y deformacioacuten de los aacutengeles viene a la mente el tema que Agustiacuten explica acerca de los aacutengeles los cuales pueden tener vida informe mientras no se vuelvan a la Luz que los ha creado para asiacute vivir sabia y bienaventuradamente111 y evitar que se haga en ellos la tarde para siempre

Esto es lo que para el Hiponense representa su caiacuteda pro-ducida por el deleite desordenado que encontraron las criaturas angeacutelicas en siacute mismas por encima del Creador112 Como reflejo

108 Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illumina-tiones Ecclesiae Collatio 20 2 laquoBestialis (hellip) habens faciem inclinatam ad terram sicut animal sed plenus luminibus est totus angelicusraquo Agustiacuten habla de la forma erguida del cuerpo como consecuencia de que se aco-moda a su alma racional demostrando asiacute su excelencia sobre los demaacutes animales y su cercaniacutea de Dios en De G ad lit 6 12 22 Otro lugar en que lo hace es De G c man 1 17 28

109 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-minationes Ecclesiae Collatio 20 17 Para su ubicacioacuten en la obra de Agustiacuten vuelvo a citar la En In ps 10 3

110 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-minationes Ecclesiae Collatio 20 18

111 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 1 5 10112 Cfr Entre otros muchos lugares Agustiacuten de Hipona De G ad lit 1 17

69

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

de esto Buenaventura escribe laquoMas aquellos que fueron rebel-des a estas luces cayeron y porque los Aacutengeles reciben primero la iluminacioacuten del sol primero por el mismo hecho reciben la configuracioacuten deiformeraquo113

5 ConclusioacutenA partir de un exhaustivo recorrido por el comentario agusti-

niano del Geacutenesis se han podido encontrar con la misma minu-ciosidad con que se leen otras obras escogidas que la exeacutegesis e interpretacioacuten del relato de la creacioacuten presenta fundamentales constantes y expresivas variaciones en el marco de la literatura hexameral El ejercicio de lectura anaacutelisis interpretacioacuten y comparacioacuten aquiacute realizado ha servido para constatar una continuidad entre estos exeacutegetas del Geacutenesis e incluso trazar las liacuteneas maestras sobre las cuales se centra la atencioacuten de los mismos a partir de sus intereses filosoacuteficos teoloacutegicos e inclu-so moralistas

He querido partir de Agustiacuten para mirar hacia atraacutes porque sostengo que el acontecimiento radical de su conversioacuten le lle-voacute a una preocupacioacuten por el Geacutenesis que se tradujo tambieacuten en el intereacutes por refutar las interpretaciones equivocadas de los maniqueos Con este fin su espiacuteritu bebioacute de la sabiduriacutea de los Padres Pero ademaacutes se hace manifiesto que Agustiacuten hizo suya de un modo muy particular su lectura del Geacutenesis y de las interpretaciones patriacutesticas precedentes que se han analizado en este escrito

Esta asimilacioacuten fue la que condujo a Agustiacuten a ver un es-quema triaacutedico en lo real creatio conversio formatio Dicho esquema envuelve al ser finito en un dinamismo uacutenico en cada caso sobre todo si se trata de las criaturas creadas en y para la libertad De este modo la llamada universal a la existencia ve-rifica un retorno de la criatura para su definitiva configuracioacuten

33 4 24 41 11 16 21113 Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illumina-

tiones Ecclesiae Collatio 21 16 laquoIlli autem qui rebelles sunt his lumi-nibus corruerunt Et ex eo quod Angeli primo recipiunt illuminationem a sole primo inde recipiun configurationem deiformemraquo

70

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

Los agentes libres se configuran a siacute mismos por esta decisioacuten importante que se gesta en el transcurso de la historia humana y que es irrescindible para la criatura angeacutelica

A partir de ese momento en la reflexioacuten agustiniana se di-buja una metafiacutesica consistente y profunda que capta a traveacutes de ese esquema la huella de la Trinidad en la creacioacuten Sus seguidores maacutes cercanos de todos los tiempos han descubierto esta misma clave hermeneacuteutica Por esta razoacuten era necesario tambieacuten mirar hacia adelante y mostrar el paradigmaacutetico ejemplo de Buenaventura

Estoy convencida de que cada vez que se lee con deteni-miento los comentarios al Geacutenesis del obispo de Hipona y se realiza este ejercicio interpretativo se comprueba con maacutes cer-teza que todo buen lector de Agustiacuten no puede sustraerse a este descubrimiento el cual le hace leer su vida y su obra de modo maacutes claro e intenso

En consecuencia es necesario volver a dar la importancia que merece el De Genesi ad litteram dentro del corpus augusti-nianum incluso para entender mejor el inquietum cor que le ca-racterizoacute y que solamente descansa cuando vuelve a su Creador

Tamara Saeteros Peacuterez es Doctora en Filosofiacutea Contemporaacutenea y Estudios claacutesicos por la Universidad de Barcelona Actualmente es docente de la Fundacioacuten Universitaria Cervantina San Agustiacuten y colabora activamente con el grupo de investigacioacuten LUMEN de la Universidad Sergio Arboleda Endashmail tamarasaeterosgmailcom

Recibido 2 de marzo de 2015Aceptado para su publicacioacuten 26 de abril de 2015

71

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

RESEntildeAS

75

Mariacutea Cristina Lucero (Ed Lit) Leacutexico para el es-tudio de la Historia Medieval Una introduccioacuten analiacuteti-ca y sinteacutetica a los grandes problemas de la Edad Media Parte I SSampCC ediciones Mendoza 2013 150 pp ISBN 978-950-9064-91-1

Esta obra es el resultado del estudio conjunto de docen-tes y becarios del Departamento de Historia de la Facultad de Filosofiacutea y Letras-Universidad Nacional de Cuyo La men-cionada labor estuvo enmarcada dentro de un Proyecto de Investigacioacuten bianual (2011-2013) acreditado y financiado por la Secretariacutea de Ciencia Teacutecnica y Posgrado (SeCTyP) de la UNCuyo El equipo de investigacioacuten ha sido dirigido por la Dra Mariacutea Cristina Lucero e integrado por la Prof Neacutelida Mampel en caraacutecter de coordinadora y los colaboradores Prof Fernanda Samsoacute Prof Vanesa Carreras Prof Alejandro Aguirre Prof Juan Pablo Lovisolo Gerardo Arguumlello Horacio Nones y Victoria Phiseghelli

Todo leacutexico acerca de la Edad Media representa sin dudas uno de los materiales de consulta obligados para el estudio del medievalismo en sus diferentes perspectivas histoacuterica filosoacutefi-ca literaria entre otras Por lo que atantildee a la Historia Medieval si bien existe una variedad de leacutexicos vocabularios y dicciona-rios en relacioacuten con esta disciplina el libro que aquiacute se presenta propone abordar con precisioacuten y rigurosidad semaacutentica las te-maacuteticas relativas a la medievalidad El desarrollo de la investi-gacioacuten se ha centrado en el escenario de la Europa occidental y cristiana abarcando a la vez un periacuteodo que media entre los siglos IV-XV

La pluralidad de acepciones de los teacuterminos histoacutericos im-plicoacute la necesidad de establecer definiciones maacutes precisas con el propoacutesito de eliminar ciertas ambiguumledades que aquellos pu-dieran tener antes de emprender la labor investigativa Frente a esta problemaacutetica es dable interrogarse a propoacutesito de la conve-niencia de algunas palabras empleadas por autores medievales so pena de incurrir en arcaiacutesmos o neologismos Igual suerte sufren las traducciones de determinados teacuterminos en general

76

latinos puesto que ello mismo supone el riesgo de crear ana-cronismos Como consecuencia de una ardua tarea de seleccioacuten de vocablos surgieron las consideradas palabras clave que se disponen en el ejemplar de manera alfabeacutetica donde tambieacuten se ha tenido en cuenta la cronologiacutea y geografiacutea de las mismas

El presente Leacutexico es en general una edicioacuten organizada especiacutefica y cuidada La informacioacuten es clara accesible y no presenta dificultades al lector Asimismo al final del trabajo se indica la bibliografiacutea y las fuentes empleadas en ese trabajo En cuanto a su utilidad el Leacutexico estaacute dirigido a docentes in-vestigadores y alumnos interesados en profundizar los temas medievales

Cabe destacar que el volumen de marras da cuentas del es-fuerzo la dedicacioacuten y el espiacuteritu criacutetico puestos de manifiesto por el equipo de trabajo dirigido por Cristina Lucero Es por ello que celebramos su publicacioacuten y esperamos con ansias por queacute no la concrecioacuten de la segunda parte

Marcela Gaacutelvez

77

Joseacute Aacutengel Garciacutea Cuadrado Grandeza y miseria hu-mana Una lectura del laquoDiaacutelogo de la dignidad del hom-breraquo (Fernaacuten Peacuterez de Oliva) EUNSA Pamplona 2013 120 pp ISBN 978-84-313-2940-2

Este libro contiene una nueva versioacuten maacutes accesible para el lector contemporaacuteneo del Diaacutelogo de la dignidad del hombre compuesto por el filoacutesofo renacentista Fernaacuten Peacuterez de Oliva (1494-1531) La brevedad del texto contrasta con su riqueza ya que en pocas paacuteginas (pp 71-116) reuacutene las teoriacuteas paga-na y cristiana del hombre reflejando las principales cuestio-nes antropoloacutegicas abordadas desde la Antiguumledad hasta el Renacimiento Maacutes libre en su traduccioacuten que otras ediciones la obra va acompantildeada de una serie de notas que facilitan su cabal comprensioacuten y de una brillante introduccioacuten (pp 9-70) que brinda informacioacuten precisa sobre Peacuterez de Oliva realiza un detallado anaacutelisis del Diaacutelogo (historia del texto fuentes argumento y estructura) presenta ampliamente los toacutepicos de la tradicioacuten renacentista y por uacuteltimo pone de relieve la actua-lidad de la obra El libro contiene asimismo una bibliografiacutea bastante completa de las ediciones modernas del Diaacutelogo y de los estudios criacuteticos de los que ha sido objeto

Seguacuten Garciacutea Cuadrado el Diaacutelogo cuyos interlocutores son Aurelio Antonio y Dinarco no es una obra original su va-lor radica antes bien en la siacutentesis de doctrinas anteriores La temaacutetica antropoloacutegica gira fundamentalmente alrededor de la nocioacuten de hombre como imago Dei En ella se insertan las cues-tiones de la dignidad y de la miseria del hombre la primera proviene de la creacioacuten y la recreacioacuten la segunda tiene su ori-gen en el pecado que aleja al hombre de Dios El soporte de este binomio se halla en la libertad ya que el hombre con su obrar libre puede participar de la vida divina o envilecerse rebajaacutendo-se a la vida animal Este dato no es ajeno a la nueva concepcioacuten del hombre generada por el humanismo renacentista seguacuten el cual su dignidad ya no estaacute determinada por lo que el hombre es sino por su capacidad de hacerse en razoacuten de la libertad Sin embargo Peacuterez de Oliva no descarta la nocioacuten de naturaleza hu-

78

mana como especificadora de aquello que conviene al hombre seguacuten su modo de ser Lo propio y bueno para el ser humano es lo acorde a la naturaleza racional En consecuencia no hay en el Diaacutelogo una antinomia entre lo natural y lo libre

En la reflexioacuten sobre la imagen de Dios tambieacuten se inserta la idea del hombre como microcosmos No se trata ciertamente de la tesis materialista pagana del epicureiacutesmo opuesta a un Dios creador y providente sino de una posicioacuten purificada en la que el hombre es microcosmos por participar de las perfecciones del mundo sensible y de las perfecciones espirituales que le permi-ten abrirse a la trascendencia

Pero al no nacer totalmente acabado el hombre debe forjar con su libre albedriacuteo la humanidad a la que estaacute llamado Por eso la libertad es la capacidad de humanizarse y de humanizar el mundo y la educacioacuten es la tarea por la que el hombre se huma-niza a siacute mismo En este sentido las letras son el cauce para cus-todiar y trasmitir la humanitas con la que el hombre alcanza su verdadero ser Ellas son la manifestacioacuten de la razoacuten y permiten desplegar las virtualidades contenidas en la imagen y semejan-za de Dios A traveacutes de la educacioacuten el hombre puede dominar la tierra edificar la sociedad y obtener todo conocimiento

En la uacuteltima parte de la introduccioacuten Garciacutea Cuadrado des-cubre algunas claves antropoloacutegicas del Diaacutelogo que cuajaron en la modernidad Entre las ideas que permiten resaltar la ac-tualidad de la obra se hallan (a) la dignidad personal y su fun-damentacioacuten objetiva en el modo de ser humano que deriva en el planteo kantiano de un hombre que se otorga a siacute mismo su propia dignidad como logro o conquista (b) el desvalimien-to del hombre desde el punto de vista bioloacutegico e instintivo que reclama el papel decisivo del aprendizaje y del ejercicio de la libertad deformado luego por una visioacuten determinista de su conducta en razoacuten de la herencia geneacutetica o del influjo cultural (c) la supervivencia del hombre gracias a los frutos de la tierra y al arte de sus manos enfrentada posteriormente con el desarrollo de una sensibilidad ecoloacutegica que responsabiliza al ser humano de la devastacioacuten de la naturaleza (d) la idea de un Dios creador y providente justo remunerador reemplazada por la de una na-

79

turaleza anoacutenima y perversa despreocupada de las necesidades de los hombres (e) la separacioacuten entre verdad y felicidad (sobre la base de la inhabilidad del intelecto) y la concepcioacuten del es-cepticismo como alivio de los males humanos que anuncian de alguna manera el pensamiento deacutebil de la posmodernidad y su esencial relativismo (f) la libertad como capacidad del hombre para hacerse como eacutel quiere y el existencialismo ulterior que acaba negando la naturaleza y a Dios en favor de un obrar sin referencias con el que el hombre determina su propia esencia (g) la reduccioacuten de la razoacuten humana a su dimensioacuten teacutecnica y la posicioacuten moderna seguacuten la cual la razoacuten impone sus leyes a la naturaleza intentando dominarla perversamente mientras que el hombre queda reducido a su capacidad de produccioacuten y es asimilado a un momento histoacuterico de la evolucioacuten de la materia (h) el origen natural de la sociabilidad humana con su tendencia a los bienes materiales y morales y la versioacuten negativa de esta condicioacuten que ve en el hombre un enemigo para su semejante

Con todo lo expuesto no quedan dudas de que estamos ante una obra apasionante que incita al pensador contemporaacuteneo a una profunda reflexioacuten

Juan Joseacute Herrera

81

Augustine Casiday Reconstructing the Theology of Evagrius Ponticus Beyond Heresy Cambridge University Press Cambridge 2013 267 pp ISBN 978-0-521-89620-1

Si los tiacutetulos de los libros deben ser significativos a fin de ofrecer en pocas palabras el contenido de la obra esta caracte-riacutestica se cumple acabadamente en la que resentildeamos El trabajo de Casiday es en primer lugar una reconstruccioacuten de la teolo-giacutea evagriana que posee la particular caracteriacutestica de ubicarla laquomaacutes allaacute de la herejiacutearaquo Para quienes estaacuten familiarizados no solamente con los escritos de Evagrio Poacutentico sino tambieacuten con los estudios acerca de su obra esta declaracioacuten realizada en la misma presentacioacuten del libro resulta de alguna manera provo-cativa ya que si el autor se propone laquoreconstruirraquo una teologiacutea situaacutendola fuera de ciertos liacutemites ndash la herejiacutea ndash es porque pa-reciera que buena parte de los estudios ofrecen una elaboracioacuten teoloacutegica diversa y no siempre dentro de la ortodoxia

Pareciera ser esta la intencioacuten de Casiday proponer una nueva lectura del corpus teoloacutegico de Evagrio lo cual impli-ca necesariamente una discusioacuten si no permanente al menos frecuente con las autoridades maacutes reconocidas sobre el tema Es por este motivo que quienes acepten la propuesta que se expone en el libro su lectura marcaraacute un punto de inflexioacuten en los estudios evagrianos

Augustine Casiday estructura su libro en dos partes que tota-lizan ocho capiacutetulos La eleccioacuten de la temaacutetica tratada en algu-nos de ellos constituye ya de por siacute una novedad y un importante aporte Me refiero en primer teacutermino al extenso espacio que le otorga a la biografiacutea de Evagrio En un primer momento pare-ciera que se trata de una tarea inuacutetil o al menos repetitiva puesto que los escasos datos que se tienen de la vida del autor ya han sido abundantemente recopilados y narrados por otros autores notablemente por Antoine Guillaumont en su obra poacutestuma Un philosophe au deacutesert Evagre le Pontique (Vrin Paris 2004) Sin embargo en este caso Casiday destaca y acentuacutea aspectos y personajes de la biografiacutea evagriana que marcaron de un modo particular sus elecciones y su doctrina lo cual permite asociarlo

82

con otros autores y obras o bien ofrecer un adecuado contexto histoacuterico e intelectual para interpretar sus escritos Ademaacutes el autor introduce en la biografiacutea algunos elementos que no apa-reciacutean anteriormente y discute tambieacuten algunos puntos con los que no acuerda Por ejemplo afirma taxativamente que Evagrio pertenecioacute a la comunidad monaacutestica fundada por San Basilio en Capadocia y que parte desde alliacute a Constantinopla siguiendo a Gregorio en 379 (p 16) Es decir se inclina por considerar que el Poacutentico teniacutea formacioacuten monaacutestica previamente a su vida en el desierto egipcio

Al encarar el tema de los escritos de Evagrio siempre en la primera parte del libro Casiday introduce una innovacioacuten por demaacutes significativa acerca de un tema central que hace a la metodologiacutea de trabajo del monje Me refiero a las kephalaia el geacutenero literario en el que redacta la mayor parte de sus escritos Para el autor americano hay una estrecha conexioacuten entre el es-tilo de vida de los monjes del desierto y la necesidad de escribir en pequentildeos bloques o paacuterrafos los que seraacuten apropiadamente interpretados por los eremitas egipcios En otros teacuterminos la vida monaacutestica provee el contexto necesario para escribir en forma de kephalaia Y es por este mismo motivo que aun cuan-do los estudiosos contemporaacuteneos tendamos a separar cada uno de estos pequentildeos capiacutetulos de su contexto original y reunir a todos los que tratan sobre un tema especiacutefico pero que provie-nen de obras distintas en una suerte de siacutentesis tal esfuerzo co-rre el riesgo de distorsionar seriamente el pensamiento original de Evagrio Para Casiday cada kephalaion debe ser leiacutedo en el contexto original en el cual fue escrito

En esta primera parte del libro (p 46) el autor plantea una controversia que apareceraacute con frecuencia en las paacuteginas pos-teriores y que implica apartarse de las opiniones mayoritarias de los estudiosos contemporaacuteneos Me refiero a la radical ne-gacioacuten que pronuncia Casiday acerca del caraacutecter origenista de Evagrio Sostiene y prueba que identificar a Evagrio como una suerte de eminencia gris de las controversias sobre Oriacutegenes y su doctrina suscitadas en el siglo VI carecen de sustento en tanto ellas ocurren varios siglos luego de su muerte y ademaacutes

83

no existe evidencia alguna de que eacutel haya jugado un rol protagoacute-nico en las primeras disputas origenistas (399400 ndash c 411) En definitiva solamente en un sentido muy lato se puede calificar a Evagrio de laquoorigenistaraquo Es por este motivo que dedica un largo y sustancioso capiacutetulo a tratar la laquoreputacioacuten de Evagrioraquo para poder de esa manera responder a las acusaciones acerca de su supuesta adhesioacuten incondicional a la doctrina de Oriacutegenes Esto implica por cierto discutir con estudiosos tales como Elizabeth Clark y sobre todo con Guillaumont ya que una de las pruebas maacutes fuertes que Casiday introduce para sostener su posicioacuten es rechazar la explicacioacuten que habiacutea propuesto el especialista fran-ceacutes para justificar la dos versiones de la Kephalaia gnostica Seguacuten eacutesta la versioacuten comuacuten o S1 de esta importante obra eva-griana habriacutea sido expurgada durante el curso de las controver-sias origenistas a fin de eliminar de ella todos aquellos elemen-tos que podriacutean hacerla sospechosa o culpable de herejiacutea La otra versioacuten siriacuteaca descubierta por Guillaumont denominada S2 maacutes extensa y completa seriacutea entonces la versioacuten que con-tariacutea con el texto original de Evagrio Si esto es asiacute entonces necesariamente el Poacutentico se ubica dentro de un marcado orige-nismo que habriacutea sido abiertamente condenado en el II Concilio de Constantinopla en 553

Casiday rechaza esta postura y sostiene la hipoacutetesis de que la S1 es la versioacuten original escrita por Evagrio y que debido a que sus obras fueron expuestas a creativas re-escrituras durante los siglos posteriores a su muerte es plausible que durante la segunda controversia origenista hayan sido laquocompletadosraquo por autores que adheriacutean a esa postura Se trata por cierto de una hipoacutetesis arriesgada y que si es aceptada porta consigo conse-cuencias relevantes para los estudios de la doctrina de Evagrio Es importante destacar que el autor ofrece cuatro argumentos de peso soacutelidamente fundamentados que hacen difiacutecil su refu-tacioacuten o al menos abren la puerta para discusiones por demaacutes enriquecedoras

Augustine Casiday dedica tambieacuten un capiacutetulo comple-to a la interpretacioacuten de las Escrituras que realiza Evagrio a lo largo de toda su obra particularmente en sus Scholia Seraacute

84

tambieacuten eacutesta ocasioacuten para discutir algunas posturas sostenidas por Guillaumont Sinteacuteticamente el autor afirma que no debe aceptarse la postura seguacuten la cual Evagrio no habriacutea conocido la lengua hebrea ni habriacutea tenido intereacutes alguno al respecto Por el contrario la variedad de evidencias sugiere que el monje de Las Celdas estuvo siempre interesado en el texto hebreo de la Escritura y en el conocimiento de las praacutecticas judiacuteas y que habriacutea adquirido al menos una instruccioacuten rudimentaria de esa lengua (p 129)

Una de las originalidades maacutes llamativas del libro de Casiday es que incluye un largo capiacutetulo dedicado a la oracioacuten como laquofuenteraquo de la teologiacutea de Evagrio En mi opinioacuten se trata de una inclusioacuten por demaacutes acertada y que muestra un nuevo laquoros-troraquo o aspecto de la teologiacutea evagriana enriquecieacutendola de un modo sustancial Asiacute sentildeala por ejemplo el caraacutecter laquosocialraquo que Evagrio le otorga a la oracioacuten en tanto que permite construir una sociedad coacutesmica integrada por los aacutengeles y los hombres (p 142) Ademaacutes la plegaria es experiencia fundacional de la teologiacutea de Evagrio y es por eso que ambas actividades ndash ora-cioacuten y teologiacutea ndash son inseparables y estaacuten iacutentimamente unidas Este capiacutetulo es ocasioacuten de entablar una nueva discusioacuten con Ireneacutee Hausherr y Hans Urs von Balthasar para quienes a pe-sar de que la teologiacutea es su uacuteltimo fin el misticismo evagriano permanece maacutes filosoacutefico que teoloacutegico al menos en su sentido trinitario Casiday responde con fuerza afirmando que para el proyecto de Evagrio la cosa maacutes importante es el encuentro con Dios a traveacutes de la oracioacuten y no la articulacioacuten de proposiciones ordenadas unidas unas con otras por una necesidad loacutegica

El mismo capiacutetulo es tambieacuten ocasioacuten para que el autor in-cluya un apartado ndash el 64 ndash sobre laquoLa oracioacuten y las emocionesraquo Considera que el monje utiliza con frecuencia tres potentes teacuter-minos emocionales en sus referencias a la oracioacuten gozo amor y deseo El desarrollo que hace de ellos constituye una particular riqueza del libro y tal como quedaraacute manifiesto tambieacuten en ca-piacutetulos posteriores las emociones forman una parte importante en la teologiacutea evagriana En definitiva como Casiday afirma para comprender muchas de las obras de Evagrio el lector debe

85

poner en praacutectica en su corazoacuten lo que el autor ensentildea (p 171)El capiacutetulo 8 dedicado a la cristologiacutea de Evagrio como

es faacutecil suponer provoca un fuerte debate con dos autores que han estudiado el tema Franccedilois Refouleacute o p y Antoine Guillaumont Casiday sintetiza las dos posturas ndash la de los estu-diosos franceses y la suya propia ndash como la hipoacutetesis isocriacutestica y la hipoacutetesis icoacutenica Seguacuten la primera Evagrio sostendriacutea que Cristo se distingue del resto de las criaturas racionales solamen-te en la praacutectica y no en los principios Y asiacute la cristologiacutea eva-griana seriacutea ideacutentica a las cristologiacuteas isocriacutesticas que dieron lugar a las quince anatemas antiorigenistas de 553 Casiday ba-saacutendose sobre todo en el libro de los Pensamientos obra escrita varios antildeos despueacutes de la Kephalaia gnostica refuta a traveacutes de tres soacutelidas argumentaciones las propuestas anteriores y sostie-ne la suya que entre otras cosas considera que Cristo debe ser visto no como laquosubordinadoraquo al Padre sino como laquomediadorraquo del Padre De este modo afirma maacutes adelante se resuelven al-gunos de los problemas interpretativos que surgen de incorporar acusaciones de herejiacutea en las reconstrucciones contemporaacuteneas de la teologiacutea evagriana y que son fruto de leer a Evagrio con las claves dejadas por los heresioacutelogos lo cual carece absoluta-mente de sustento (p 245)

El uacuteltimo capiacutetulo previo a las conclusiones y dedicado a la teologiacutea trinitaria se centra fundamentalmente en la distincioacuten propia de Evagrio entre laquoReino de Cristoraquo y laquoReino de Diosraquo que autorizariacutea seguacuten muchos inteacuterpretes a caracterizar la teo-logiacutea de Evagrio como subordinacionista Alliacute mismo tambieacuten trata cuestiones vinculadas con el caraacutecter seguacuten algunos emi-nentemente neoplatoacutenico del pensamiento de Evagrio lo cual lo lleva a discutir por ejemplo con Parmantier Y concluye consi-derando con profundidad un tema que aparece como de los maacutes problemaacuteticos la supuesta afirmacioacuten de Evagrio seguacuten la cual el proceso de la vida humana finalizariacutea en la unificacioacuten y desa-paricioacuten en la Trinidad Casiday ofrece importantes argumentos para refutar tal postura uno de ellos particularmente interesante y que surge del anaacutelisis del teacutermino siriacuteaco que corrientemente se ha traducido por laquoabolirraquo y entonces el hombre quedariacutea

86

laquoabolidoraquo en la Trinidad El autor sostiene y fundamenta que el sentido maacutes propio de esa palabra es laquocaer en silencioraquo De ese modo entonces Evagrio afirmariacutea que el hombre cae en el silencio de Dios y en modo alguno que queda abolido o desa-parece en Dios

Hay sin embargo dos aspectos del libro que es necesario ob-servar Como se dijo al comienzo la obra de Casiday pretende marcar un importante hito en los estudios sobre el pensamien-to de Evagrio Poacutentico en tanto que laquoreconstruyeraquo su teologiacutea para lo cual necesita tambieacuten discutir fuertemente con quie-nes lo han precedido en estos estudios y no solamente acerca de un tema especiacutefico sino sobre varios que resultan centrales Pareciera entonces que un volumen de doscientas cincuenta paacuteginas resulta demasiado sinteacutetico para ese propoacutesito Y no se trata de una cuestioacuten meramente cuantitativa ndash el nuacutemero de paacuteginas ndash sino que en algunos casos resultariacutea conveniente que el autor profundizara en sus hipoacutetesis proponiendo mayor abundancia de textos de Evagrio en los que se verificaran las mismas

En segundo lugar se debe sentildealar que en la abundante biblio-grafiacutea que el autor utiliza y detalla al final del libro no aparece mencioacuten alguna a los estudiosos italianos de Evagrio Poacutentico Solamente se menciona a tres de ellos ndash Simonetti Messana y Cavallo ndash en obras muy generales y de algunas deacutecadas atraacutes Se extrantildea por ejemplo la mencioacuten al importante especialista en patrologiacutea siriacuteaca y traductor de Evagrio Paolo Betiolo o a los artiacuteculos escritos por Lorenzo Perrone Y sobre todo llama la atencioacuten que aun dedicando un capiacutetulo completo a la temaacutetica de la oracioacuten en Evagrio Casiday no haga referencia alguna a la traduccioacuten italiana del De oratione realizada y extensamente anotada y comentada por Vicenzo Messana

Sin embargo y maacutes allaacute de estos dos aspectos negativos el libro de Augustine Casiday aunque poleacutemico en muchas de sus afirmaciones constituye un genuino y original aporte de los estudios evagrianos otorgando una nueva mirada a los temas clave de este autor y profundizando en este sentido en algunos casos la liacutenea ya abierta antildeos atraacutes por Gabriel Bunge La re-

87

novada mirada que propone de Evagrio situaacutendolo fuera de la sospecha de la herejiacutea y con la autoriacutea de una teologiacutea anclada en una profunda espiritualidad habilitariacutea para que en un fu-turo pudiera hablarse con propiedad de Evagrio Poacutentico como uno maacutes de los Padres de la Iglesia

Rubeacuten Peretoacute Rivas

VOLUMEN 82

ARTIacuteCULOS

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura

The theory of power transfer in Suaacuterez between tradition and rupture

Sergio Rauacutel Castantildeo

Sumario

1 La teoriacutea de la traslacioacuten Sus primeros grandes re-presentantes de la segunda escolaacutestica

2 La formulacioacuten claacutesica de la teoriacutea por Suaacuterez3 El problema de tradicioacuten y ruptura en la filosofiacutea po-

liacutetica y en la teoriacutea de la traslacioacuten de Suaacuterez4 Conclusiones

Resumen La ponencia aborda la cuestioacuten del origen inmediato del poder poliacutetico en Francisco Suaacuterez a partir de un anaacutelisis de su for-mulacioacuten de la teoriacutea de la traslacioacuten Tras plantear dicha teoriacutea do-minante en la segunda escolaacutestica el trabajo intenta una aproximacioacuten al problema de en queacute medida la filosofiacutea poliacutetica del Eximio ndashy en particular su teoriacutea de la traslacioacuten- expresa continuidad o ruptura res-pecto de la tradicioacuten poliacutetica de la escolaacutestica aristoteacutelicaPalabras clave Suaacuterez - Aristotelismo - Poder - Poliacutetico

Abstract This article deals with the controversial problem of tradi-tion and modernity in Francisco Suaacuterezrsquo political thought Specifically

copyScripta Mediaevalia Revista de pensamiento medieval vol 82 (2015) pp 93-114 ISSN 1851-8753 (Impresa) ISSN 2362-4868 (En Liacutenea)

Centro de Estudios Filosoacuteficos Medievales Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad Nacional de Cuyo

Centro Universitario 5500 ndash Mendoza Argentina

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

the paper approaches Suaacuterezrsquo position concerning one of the main subjects in the field of classical and scholastic political philosophy i e that of the origin of political power as posited by the so called laquotheory of translationraquo Keywords Suaacuterez - Aristotelianism - Political Power

1 La teoriacutea de la traslacioacuten Sus primeros grandes repre-sentantes de la segunda escolaacutestica

No es nuestro propoacutesito hacer la historia de esta teoriacutea Mencionaremos soacutelo algunos de sus jalones histoacuterico-sistemaacute-ticos maacutes significativos anteriores a Suaacuterez1

La formulacioacuten paradigmaacutetica de la teoriacutea de la traslacioacuten pertenece a Roberto Bellarmino Dios deciacutea el gran teoacutelogo jesuita ha dado el poder a la comunidad pero no se lo ha dado a ninguno de sus miembros en particular luego se lo ha dado a la multitud (es decir a todos ndashquienes a su vez estaacuten obligados a trasladarlandash)2 Se observa coacutemo el primer presupuesto es cifra y siacutentesis conclusiva de la teologiacutea poliacutetica catoacutelica tradicional tal como eacutesta se habiacutea manifestado en la doctrina de Sto Tomaacutes la vida poliacutetica responde exigitivamente a la necesidad perfec-tiva de la naturaleza humana que no podriacutea alcanzar su teacutelos intramundano fuera de la participacioacuten del bien comuacuten poliacutetico

1 Se halla una siacutentesis ilustrativa y en general ajustada de la cuestioacuten en Cayetano Bruno laquoOrigen concreto de la autoridad civil seguacuten la doctrina catoacutelicaraquo en Strena Seminarii metropolitani Platensis rectori et profes-sori Raphael Trotta Seminario S Joseacute Imprenta de la Provincia La Plata 1947 pp 373-386 Debo el conocimiento de este trabajo a la gentileza del maestro Guido Soaje Ramos

2 laquoSecundo nota hanc potestatem immediate esse tamquam in subjecto in tota multitudine nam haec potestas est de jure divino At jus divinum nulli homini particulari dedit hanc potestatem ergo dedit multitudini Praeterea sublato jure positivo non est major ratio cur ex multis aequalibus unus potius quam alius dominetur Igitur potestas totius est multitudinis [hellip] Tertio nota hanc potestatem transferri a multitudine in unum vel plures eodem jure naturae nam Respublica non potest per seipsam exercere hanc potestatem ergo tenetur eam transferre in aliquem unum vel aliquos pau-cos [hellip]raquo (Roberto Bellarmino Vindiciae pro libro tertio De laicis sive secularibus (1596) L III cap VI ndashed Fevre Pariacutes 1870 t VII p 11 ndash

94

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

por su parte la consecucioacuten de tal bien implica la causacioacuten de la comunidad autaacuterquica a eacutel ordenada por uacuteltimo esa comu-nidad no podriacutea existir sin una potestad suprema de reacutegimen El segundo presupuesto determina la argumentacioacuten con un prin-cipio de niacutetido cuntildeo aristoteacutelico no hay formas de reacutegimen ni menos concretos titulares sentildealados por el derecho natural o por la ley divina de alliacute que se exprese que Dios no ha dado la potestad en la comunidad laquoa nadieraquo (individuo grupo esta-mento y bajo ninguna forma especiacutefica o particular de gobierno o de Estado) En ese preciso sentido la teologiacutea catoacutelica afirma que omnis potestas a Domino Deo est Por lo menos desde S Juan Crisoacutestomo la doctrina tradicional no tuvo dudas respecto de que este principio se refiere al origen divino de la funcioacuten de gobierno (ie de la facultad en siacute misma) mas de ninguna ma-nera a los tiacutetulos de gobernante alguno3 En siacutentesis el Creador de la naturaleza humana teleoloacutegicamente ordenada al bien co-muacuten poliacutetico y al bien comuacuten sobrenatural por el mismo acto en que crea al hombre funda la comunidad poliacutetica y la potestad de reacutegimen a ella aneja en la medida en que ambos resultan causalmente necesarios para la perfeccioacuten humana

Ahora bien noacutetese que la conclusioacuten de Bellarmino ya respon-de a una comprensioacuten ontoloacutegica peculiar extrantildea a la herencia tomista si no se lo ha dado a alguien en la comunidad luego se lo ha dado a la multitud (ie a todos) Sin posibilidad de detener-nos en la exeacutegesis de Bellarmino no podemos dejar sin embargo de apuntar que late en la conclusioacuten un presupuesto impliacutecito de iacutendole nominalista (formalmente atomiacutestico) por el cual se iden-tifica al todo de orden comunitario con todos sus miembros indi-viduales Presupuesto que decide el razonamiento en el sentido de la titularidad colectiva originaria de la potestad poliacutetica

Sin embargo no ha sido Bellarmino el primer gran doctor

3 En efecto el Crisoacutestomo habiacutea respondido (en la Homiliacutea XXIII sobre la Epiacutestola a los Romanos) a la pregunta sobre si seguacuten San Pablo laquotodo gobernante [ἀρχῶν] ha sido elegido por Diosraquo que laquoel principio no se re-fiere a los gobernantes individualmente sino a la cosa misma en cuestioacuten [ πρᾶγμα]raquo -es decir a la potestad poliacutetica- (Migne Patrologia Graeca t 60 col 615 ndashtrad nuestra-)

95

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

escolaacutestico en proponer esta interpretacioacuten del origen de la potestad poliacutetica Ya Tomaacutes de Viacuteo el Cardenal Cayetano ndasha quien la orden dominicana y la tradicioacuten del tomismo moderno erigieron en el inteacuterprete oficial del Aquinatendash supuso la teo-riacutea de la traslacioacuten del poder poliacutetico en su Apologia de com-parata auctoritate Papae et concilii 4 Asimismo otro ilustre miembro de la escolaacutestica espantildeola del siglo de oro Domingo de Soto tambieacuten afirmoacute formalmente la traslacioacuten del poder de la comunidad al priacutencipe Las repuacuteblicas sostiene el maestro dominicano establecieron diversas formas de gobierno entre las cuales aqueacutella que resulta de la traslacioacuten de toda la potestad y el imperio de la comunidad a un solo rey (laquototam suam potes-tatem amp imperium in unum regem [] transferreraquo) Es de este modo como la repuacuteblica de acuerdo con el orden natural crea los tiacutetulos de la potestad y la forma del reacutegimen concluye Soto5

Por su parte Francisco de Vitoria da la nota discordante en la cuestioacuten que nos ocupa En efecto se halla en el gran maestro dominicano de Salamanca la afirmacioacuten formal de que la co-munidad no traslada su potestad al gobernante antes bien para eacutel la comunidad laquonon potestatem sed propriam authoritatem in regem ldquotransfertrdquo6 La sociedad pues en Vitoria laquoautorizaraquo 4 Cfr Apologia tractatus de comparata auctoritate Papae et Concilii I

nordm 450 (obra de 1512 edicioacuten Pollet Roma 1936) Sobre este tema en Cayetano vide Mateo Lanseros La autoridad civil en Francisco Suaacuterez Estudio de investigacioacuten histoacuterico-doctrinal sobre su necesidad y origen I E P Madrid 1949 pp 198-199

5 Cfr Domingo de Soto De iustitia et iure libri decem IV 4 (obra de 1553 ed de Venancio Carro y Marcelino Gonzaacutelez Ordoacutentildeez I E P Ma-drid 1968 t II) Sobre este tema en Soto vide la obra del gran especialista y editor de sus obras Jaime Brufau Prats (El pensamiento poliacutetico de Domingo de Soto y su concepcioacuten del poder Universidad Salamanca 1960 pp 150 y ss) quien cita en el mismo sentido el siguiente trecho de Soto laquoreges ac principes a populo creati sunt in quos suum transtulit imperium ac potestatemraquo (De iustitia et iure I 1 3)

6 Cfr Francisco de Vitoria De potestate civili 8 (obra de 1528 ed Luis Alonso Getino La Rafa Madrid 1934) laquo [q]uamvis enim [rex] a Repu-blica constituatur (creat namque Respublica regem) non potestatem sed propriam authoritatem in regem transfert nec sunt duae potestates una regia altera communitatis Atque ideo sicut potestatem Reipublicae a Deo

96

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

constituyendo la norma de la investidura la cual a su vez otor-ga el tiacutetulo a la potestad suprema Es asiacute como la comunidad legitima el acceso al gobierno (legitimidad de origen) pero no laquotrasladaraquo ni laquocomunicaraquo la potestad misma (es decir el ejerci-cio de un poder de reacutegimen que no teniacutea)7

2 La formulacioacuten claacutesica de la teoriacutea por SuaacuterezLa doctrina catoacutelica y escolaacutestica respecto de esta cuestioacuten

filosoacutefico-poliacutetica clave seguiacutea la teoriacutea dominante hasta aquiacute

et jure naturali constitutam esse dicimus idem prorsus de regia potestate dicamus necesse est [hellip] Errare ergo videntur authores concedentes Rei-publicae potestatem esse de jure divino non autem regiam potestatemraquo Para el tema de la originalidad de Vitoria frente a la posicioacuten traslacionis-ta dominante en la escuela hasta finales del s XIX vide Emilio Naszaly El Estado seguacuten Francisco de Vitoria trad I Meneacutendez Reigada Madrid Cultura Hispaacutenica 1948 pp 240 ss Heacutector H Hernaacutendez Fe y razoacuten en los tiacutetulos vitorianos Valparaiacuteso separata de la U C de Valparaiacuteso 1993 Sergio R Castantildeo laquoUn hito en la historia del pensamiento poliacute-tico La refutacioacuten neoescolaacutestica de la tesis del pueblo como sujeto del poder poliacuteticoraquo en Revista de Derecho Puacuteblico Iberoamericano antildeo II nordm 3 octubre de 2013 Pero la criacutetica parece no haber tomado siempre de-bida nota de la relevancia y del sentido de esta posicioacuten de Vitoria Tal el caso de los excelentes libros de Peter Tischleder Ursprung und Traumlger der Staatsgewalt nach der Lehre des heiligen Thomas und seiner Schu-le Volksvereins Gladbach 1923 pp 125-127 y de Norbert Campagna Francisco de Vitoria Leben und Werk Zur Kompetenz der Theologie in politischen und juridischen Fragen Lit Muumlnster 2010 pp 95-104 Por su parte Daniel Deckers (cfr Gerechtigkeit und Recht Eine historisch-kritische Untersuchung der Gerechtigkeitslehre des Francisco de Vitoria (1483-1546) Herder Freiburg - Schw 1991 pp 296-296) coincide con el editor franceacutes de las obras de Vitoria Maurice Barbier (cfr Francisco de Vitoria Leccedilons sur le pouvoir politique Vrin Pariacutes 1980 p 52) en que el sentido del pasaje estriba en la afirmacioacuten de la no coexistencia simultaacutenea de dos poderes el del priacutencipe y el de la repuacuteblica y Deckers se inclina asimismo a inscribir la afirmacioacuten en un contexto de defensa de la monarquiacutea que derivariacutea directamente de Dios

7 Fundamentamos esta interpretacioacuten de Vitoria que asimismo se opone ante litteram a la democracia originaria jure naturali de Suaacuterez en laquoDie These der zweiten Scholastik uumlber den Ursprung der politischen Gewalt und die Position Vitoriasraquo ineacutedito

97

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

expuesta Sin perjuicio de ello se suele considerar a Francisco Suaacuterez quien expuso ampliamente la tesis el representante ca-noacutenico de la teoriacutea de la traslacioacuten8 Expongamos entonces en escorzo sus grandes liacuteneas de acuerdo con la obra del Eximio

La potestad poliacutetica no procede inmediatamente de Dios es decir no es otorgada directamente a su titular Dios que crea al hombre (a cuya naturaleza le es propia la politicidad) confiere el poder no como una institucioacuten diversa de la comunidad poliacutetica y a ella sobreantildeadida sino como una necesaria consecuencia de la existencia de ese cuerpo poliacutetico he alliacute la laquonatural resultan-ciaraquo de la potestas suprema a partir de la communitas perfecta Se trata de una propiedad (metafiacutesica) de la comunidad orde-nada a la consecucioacuten del bien comuacuten del cuerpo miacutestico y asiacute al cumplimiento de los fines esenciales de la naturaleza humana en el plano intramundano9 Pero como ni el derecho divino ni el natural sentildealan al titular de la potestad esa tarea seraacute de resorte del pueblo en el contexto de sus circunstancias el cual deter-minaraacute el modo de la potestas jurisdictionis seguacuten una forma (constitucional) y seguacuten unos titulares concretos trasladando el poder al gobernante10

8 Sobre la teoriacutea de la traslacioacuten de Suaacuterez en el contexto doctrinal de su eacutepoca cfr el valioso estudio de Juan Cruz laquoDialeacutectica ontoloacutegica del poder poliacuteticoraquo in Ma I Zorroza Proyecciones sistemaacuteticas e histoacuteri-cas de la teoriacutea suareciana de la ley EUNSA Pamplona 2009 pp 13-33

9 Cfr Francisco Suaacuterez Defensio fidei III II 2-7 III VIII 1 (para el libro III de Defensio fidei obra de 1613 se utiliza la edicioacuten de Luciano Perentildea y Eleuterio Elorduy con el tiacutetulo de Principatus politicus CSIC Madrid 1965)

10 Cfr Francisco Suaacuterez Defensio fidei III II 10-13 De legibus III 4 4 (la obra fue publicada en 1611 utilizamos la edicioacuten de Luciano Perentildea et alCSIC Madrid 1975) La foacutermula laquopopulus in principem transtulit potestatemraquo (Def fidei III II 12) apunta con razoacuten Mariano Delgado es laquoreiterada hasta la saciedadraquo en esa obra y en De legibus por Suaacuterez quien la contrapone a las (seguacuten Delgado) laquoimprecisiones conceptualesraquo de Vitoria en este punto (laquoDie Zustimmung des Volkes in der politischen Theorie von Francisco de Vitoria Bartolomeacute de Las Casas und Francisco Suaacuterezraquo in F Grunnert amp K Seelman -ed- Die Ordnung der Praxis Neue Studien zur spanischen Spaumltscholastik Max Niemeyer Tuumlbingen

98

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

Luego seguacuten la teoriacutea adoptada por Suaacuterez que con toda propiedad puede ser llamada de la traslacioacuten el pueblo no soacutelo designa a quien ha de ejercer el gobierno sino que asimismo le traslada la potestad que en eacutel reside originalmente (designatio y collatio actos distintos por los que la repuacuteblica instituye el im-perio poliacutetico) Y lo hace laquocomo daacutendole a otro una cosa suyaraquo11

3 El problema de tradicioacuten y ruptura en la filosofiacutea poliacuteti-ca y en la teoriacutea de la traslacioacuten de Suaacuterez

En lo que sigue procederemos a esbozar una serie de observa-ciones respecto a la posicioacuten que asume Suaacuterez ante la tradicioacuten escolaacutestica de la que es heredero (y de la que se convertiraacute en au-tor de referencia en los siglos inmediatos posteriores) asiacute como de contragolpe ante la naciente filosofiacutea poliacutetica moderna (en-tendiendo el teacutermino en sentido no cronoloacutegico sino doctrinal)

31 El Eximio como receptor de la tradicioacuten del realismo poliacutetico aristoteacutelico

Ante todo puede concederse en principio que el Eximio hace suyos (en lo filosoacutefico-poliacutetico) los principios axiales del aristotelismo tomista12 Primeramente Suaacuterez adhiere sin am-bages a la tesis de natural politicidad de Aristoacuteteles Ciceroacuten y Tomaacutes de Aquino El hombre es naturalmente social y alcanza su perfeccioacuten intramundana en la comunidad poliacutetica que por ser autosuficiente es perfecta13 Asimismo el Eximio afirma el bien comuacuten como fundamento del orden y del poder poliacuteticos En efecto la potestad temporal puede instituirse con mayor o

2001 p 171)11 A diferencia de la designacioacuten del Pontiacutefice laquopotestas autem civilis ex

natura rei est in ipsa communitate et per illam in hunc vel illum principem translata est voluntate ipsius communitatis eam (ut sic dicam) tanquam rem suam alteri donantisraquo sostiene el Eximio en Defensio fidei III III 13 (subr nuestro)

12 De hecho autores meritorios como Mateo Lanseros defienden la con-tinuidad de la doctrina del poder de Suaacuterez respecto de Aristoacuteteles Sto Tomaacutes y Vitoria (cfr La autoridad civil en Francisco Suaacuterez cit esp pp 138 y ss)

13 Cfr De legibus III I 3

99

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

menor alcance y ser limitada o mutar con el curso del tiempo en tanto todo ello resulte conducente al bien comuacuten14 Es que la repuacuteblica ndashlaquosuperior al reyraquo dice Suaacuterezndash transfirioacute a eacuteste el poder para que gobernase laquopoliacutetica y no tiraacutenicamente (ut poli-tice et non tirannyce regeret)raquo trecho interpretado sin infideli-dad nocional por el traductor como laquopara que gobernase seguacuten las exigencias del bien comuacuten no tiraacutenicamenteraquo15 En segundo lugar por un lado Suaacuterez no propugna expresamente la volati-lidad en la posesioacuten de los derechos de imperio por el gobernan-te Una vez trasladada y no mediando un caso craso de tiraniacutea de ejercicio la collatio es irrevocable y el priacutencipe no depende del pueblo en el (recto) ejercicio de su poder16 Por otro lado el Eximio tampoco afirma formalmente una titularidad inalienable del poder poliacutetico por parte de la comunidad Pues es verdad que el gobernante ejerce la potestad poliacutetica seguacuten el modo y las condiciones de la donacioacuten por la cual la comunidad se la ha trasladado17 de suerte que el pueblo puede retener parte de la potestad total18 No obstante es verdad tambieacuten que Suaacuterez se mostroacute renuente a utilizar la foacutermula de potestas in actu (para el priacutencipe) e in habitu (para el pueblo) usual entre los escolaacutes-ticos de su tiempo toda vez que tal foacutermula dariacutea paacutebulo a la 14 Cfr Defensio fidei III III 1315 Francisco Suaacuterez Disputatio XII De Bello sec VIII n 2 (obra com-

puesta en 1584 se utiliza la edicioacuten de Luciano Perentildea como Teoriacutea de la guerra en Francisco Suaacuterez CSIC Madrid 1954) Sobre el bien comuacuten como principio poliacutetico en Suaacuterez cfr Heinrich Rommen La teoriacutea del Estado y de la comunidad internacional en Francisco Suaacuterez trad V Garciacutea Yebra Universidad de Buenos Aires-CSIC Buenos Aires-Ma-drid 1951 pp 381-384

16 Francisco Suaacuterez Defensio fidei III III 1-5 laquoUna vez hecha la dona-cioacuten no puede limitar de nuevo la potestad que ha puesto en manos del gobernante [] ni puede tampoco el pueblo basaacutendose en su potestad abrogar las leyes justas del gobernanteraquo explica Ignacio Goacutemez Robledo fundaacutendose en Defensio fidei III III 4 (El origen del poder poliacutetico seguacuten Francisco Suaacuterez Jus Meacutexico 1948 pp 180-181)

17 Francisco Suaacuterez Defensio fidei III II 1818 laquo [] si populus transtulit potestatem in regem reservando eam sibi pro

aliquibus causis et negotiis in eis licite poterit illa uti et ius suum conser-vareraquo (Francisco Suaacuterez Defensio fidei III III 3)

100

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

presuncioacuten de una donacioacuten ficticia del poder19 Noacutetese por lo demaacutes que uacutenico titular del poder lo seraacute el priacutencipe o cenaacuteculo o asamblea a quienes se done la potestad y que la comunidad perderaacute tal titularidad en el acto de la traslacioacuten (al contrario de la pretensioacuten liberal de una insostenible laquosoberaniacutearaquo del pueblo sin el ejercicio del poder) laquotranslatio huius potestatis a republi-ca in principem non est delegatio sed quasi alienatio seu per-fecta largitio totius potestatis quae erat in communitateraquo20

Sin embargo la teoriacutea de la traslacioacuten tal como se da en Suaacuterez manifiesta asimismo aspectos innovadores o de poten-cial tensioacuten respecto de la tradicioacuten de la escolaacutestica aristoteacutelica en que se inserta Hagamos de ellos una sinteacutetica indicacioacuten

32 La aparicioacuten de rasgos atomiacutesticosEl poder poliacutetico no reside deciacutea Suaacuterez en un mero agre-

gado de individuos porque recieacuten aparece la necesidad de la potestad en la medida en que los hombres pasan a conformar un todo de orden solidario en la consecucioacuten de un fin comuacuten poliacute-tico21 Ahora bien en las lecciones de Coimbra pocos antildeos an-teriores a De legibus el Eximio habiacutea sostenido que laquolos hom-bres individualmente (singuli homines) tienen parcialmente la virtud de conformar o hacer efectiva esta potestadraquo dado que

19 Cfr Ignacio Goacutemez Robledo El origen del poder poliacutetico pp 182-183 No cabe pasar por alto que Defensio fidei III III 3 hace lugar a tales expresiones Con todo el texto mismo no desautoriza la afirmacioacuten del inteacuterprete citado En efecto Suaacuterez trata de demostrar que el uso de las foacutermulas por Bellarmino a la zaga de Martiacuten de Azpilcueta no nie-ga su posicioacuten sobre la irrevocabilidad de la traslacioacuten es decir trata de conciliar las foacutermulas de su ilustre cofrade y predecesor en la contien-da con Jacobo I con sus propias posiciones Ademaacutes de ello aclara que en el caso de que se diera una reserva de parte del poder por el pueblo (vide nota 18) esto exigiriacutea fehaciente prueba por documentos solemnes o tradicioacuten inmemorial Y remata sosteniendo que si el monarca incurriese en tiraniacutea el pueblo podriacutea hacer uso de su legiacutetimo derecho natural a la defensa Ahora bien este derecho como es obvio no exige ni implica titularidad in habitu alguna-

20 De legibus III IV 11 vide Defensio fidei III III 421 Cfr De legibus III II 4

101

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

el poder reside laquoin hominum collectioneraquo y no en alguien ya determinado por Dios o la naturaleza En efecto insiste formal-mente Suaacuterez ex natura rei la potestad comunitaria se halla laquoin multitude hominumraquo mientras ellos no la trasladen puesto que laquoomnes homines nascuntur liberi et ideo nullus habet iurisdic-tionem politicam in aliumraquo22 Estas lecturas constituyen un es-bozo previo de De legibus obra con la que guardan paralelismo doctrinal (aquiacute en particular con De leg III III y III IV 1) Como se echa de ver Suaacuterez acude en este paso en formalidad filosoacutefico-social a un registro nocional y terminoloacutegico de ras-gos atomiacutesticos abstractistas e individualistas Aunque no ha-yan sido estampadas en su obra definitiva De legibus (en la que la opcioacuten terminoloacutegica y nocional no rezuma una significacioacuten a tal punto atiacutepica respecto de la tradicioacuten aristoteacutelica) sin em-bargo el despunte de tales formulaciones manifiesta la presencia en Suaacuterez de un espiacuteritu divergente de algunas liacuteneas troncales de dicha tradicioacuten un espiacuteritu que extrema o incluso excede los planteos atomiacutesticos del acervo teoacuterico de las corrientes traslacionistas (tales como los hemos visto en Bellarmino ndashcfr supra Indash) En tal sentido cabe sostener que el tratamiento de este tema en la Disputatio de legibus no soacutelo resulta difiacutecilmen-te conciliable con la tesis de la escuela ndashy del propio Suaacuterezndash sobre el poder como un propio (metafiacutesico) que emana de la naturaleza del todo de orden poliacutetico en tanto tal sino que si nos es permitido decirlo ya trasunta una posicioacuten del problema propia de las teoriacuteas modernas del contrato En cualquier caso entre estos presupuestos filosoacutefico-sociales ndashy ontoloacutegicosndash y el corolario de una democracia originaria de derecho natural soacutelo mediaba un pequentildeo paso Pues bien el Eximio lo dio sin hesitar Y tal corolario siacute es doctrina definitiva suya

Asimismo repaacuterese en que las mencionadas formulaciones hallan eco en una de las denominaciones que utiliza Suaacuterez en sus obras mayores para referirse a la comunidad poliacutetica es la

22 Francisco Suaacuterez Disputatio VII de legibus sectio II (datada en 1601-1603 edicioacuten de Luciano Perentildea et al como apeacutendice al t V del Tractatus de legibus Madrid 1975)

102

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

de laquopersona fictaraquo23 adoptada en el medioevo por los glosa-dores y canonistas a partir de una concepcioacuten que reduciacutea la realidad de la persona moral a la suma de sus miembros24 y que luego adquirioacute perdurable carta de ciudadaniacutea dentro de las modernas teoriacuteas sociales y juriacutedicas de cuntildeo nominalista25

33 El pacto facultativo de alienacioacutenPor otra parte Suaacuterez habiacutea reconocido laquodificiliacutesima porque

habriacutea infinita confusioacuten y morosidadraquo a la democracia origina-ria directa ejercida por este sujeto muacuteltiple y horizontal con la magnitud inherente a un cuerpo poliacutetico26 No obstante Suaacuterez al contrario de Bellarmino siacute aceptaba la hipoacutetesis de que la comunidad retuviera el poder sin transferirlo27 Si no existe para eacutel la obligacioacuten de alienar la titularidad de su potestad luego el pueblo actuacutea en tal sentido de modo libre y por una cuestioacuten de oportunidad y mayor utilidad Esto implica que la instauracioacuten de todo reacutegimen y principado se opera bajo la forma de una suerte de contrato bilateral Referirse a la centralidad del giro contractual en la concepcioacuten del poder del Eximio constituye casi un lugar comuacuten de la criacutetica especializada Asiacute un iusfi-loacutesofo de la talla de Luis Recaseacutens Siches sostiene que para Suaacuterez los tiacutetulos de quienes ejercen la potestad se basan en un acuerdo o pacto entre el gobernante y los gobernados (laquocontra-

23 Vide por ejemplo Defensio fidei III II 11 De legibus I VI 1724 Asiacute para Sinibaldo la laquopersona fictaraquo no era sino un laquonomen iurisraquo al ig-

ual que para Baldo y Bartolo seguacuten este uacuteltimo la universitas se identifica con sus integrantes pero laquosecundum fictionem juris repraesentat unam personamraquo (cfr Francesco Ferrara Teoriacutea de las personas juriacutedicas trad E Ovejero y Maury Reus Madrid 1929 pp 66 y ss)

25 Sobre esta cuestioacuten vide Leacuteon Michoud La theacuteorie de la personnaliteacute morale Librairie Geacuteneacuterale de Droit et de Jurisprudence Pariacutes 1932 t I pp 16-38 Francesco Ferrara Teoriacutea de las personas juriacutedicas pp 125-141

26 Francisco Suaacuterez Disp VII de legibus sectio II vide De legibus III IV 127 Cfr De legibus III 4 12 Defensio fidei III II 9 La posicioacuten de Bellar-

mino quien sosteniacutea la alienacioacuten obligatoria de la potestad por parte de la repuacuteblica se acerca en este punto maacutes a la de Vitoria que a la de su cofrade y reivindicador Suaacuterez Hay aquiacute un tema que amerita ser estudiado

103

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

to de sentildeoriacuteoraquo)28 Maacutes recientemente los estudiosos de la obra de Suaacuterez se han pronunciado en parejo sentido Josef Soder sostiene que laquo [e]l caraacutecter contractual es la nota esencial de la traslacioacuten del poderraquo para el Eximio29 interpretacioacuten que es compartida por Markus Kremer 30

Cabe observar que la idea geneacuterica de un pactum a la base del concreto ordenamiento poliacutetico y constitucional forma parte de la tradicioacuten filosoacutefica de la escolaacutestica31 y que tal idea po-diacutea asumir a partir de esquemas iusprivatistas heredados del medioevo la figura de un contrato En abstracto el recurso a tal figura no hariacutea sino expresar -con matices pactistas- la posi-tividad esencial a toda determinacioacuten constitucional Pero aquiacute no nos las habemos con una mera idea tiacutepica sino con una in-terpretacioacuten contractual en la que el contratante (la multitud) permanece libre de pactar el ser gobernado o no Es pues esa concreta versioacuten del contrato de traslacioacuten del poder ndashincluyen-do sus impliacutecitas y latentes consecuencias- la que debe ser so-pesada Precisamente la posicioacuten suarista ha recibido de un gran neoescolaacutestico contemporaacuteneo Theodor Meyer una sugerente interpretacioacuten que sentildeala la significacioacuten ambigua y las poten-ciales dificultades de la idea del contrato en Suaacuterez maacutes allaacute de que la comunidad no retenga el tiacutetulo de la potestad (ni siquiera laquoin habituraquo como se ha sentildealado supra) Para Meyer el pueblo que actuacutea con libeacuterrima voluntad pareceriacutea hallarse facultado para rescindirlo y reivindicar el poder ante el incumplimien-to por el priacutencipe de las claacuteusulas estipuladas Va de suyo que no se tratariacutea de una hipoacutetesis excepcional vaacutelida para explicar algunas experiencias histoacutericas particulares sino de una tesis universal que apuntariacutea a la condicioacuten comuacuten a todo gobierno legiacutetimo Con lo cual continuacutea Meyer seriacutea difiacutecil sustraerse

28 Cfr La filosofiacutea del Derecho de Francisco Suaacuterez Porruacutea Meacutexico 1947 pp 180 y ss

29 Francisco Suaacuterez und das Voumllkerrecht Grundgedanken zu Staat Recht und internationalen Beziehungen Alfred Metzner Frankfurt 1973 p 91

30 Cfr Den Frieden verantworten Politische Ethik bei Francisco Suaacuterez (1548-1617) Kohlhammer Stuttgart 2008 p 111

31 Cfr Tomaacutes de Aquino Super ad Romanos 13 1 De Regno I 7

104

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

a la consecuencia de que la estabilidad de la potestad poliacutetica vigente se hallariacutea amenazada por los eventuales reclamos del donante Y tal amenaza no se conjurariacutea sin una expliacutecita (no taacutecita ni impliacutecita) declaracioacuten en contrario del pueblo pero a su vez una renuncia de esa clase colisionariacutea con el espiacuteritu de libertad del pueblo preconizado por Suaacuterez remata el filoacutesofo alemaacuten32

34 La democracia forma de reacutegimen de derecho naturalSea cual fuere su viabilidad real y su modo efectivo el

Eximio es formal en afirmar que la democracia es de laquoderecho natural negativoraquo o laquoconcedenteraquo es decir rige mientras los hombres no dispongan otra forma de gobierno (laquode iure naturali negative non positive vel potius de iure naturali concedente non simpliciter praecipienteraquo)33 Otro gran neoescolaacutestico to-mista contemporaacuteneo Louis Billot observaraacute que esa posicioacuten contrariacutea el principio ndashunaacutenimemente sostenido por la escue-landash de que no existe una forma de gobierno de derecho natural Porque si el pueblo fuera sujeto originario de la potestad se es-tariacutea afirmando que existe una determinacioacuten de la forma poliacute-tica que no depende de la institucioacuten humana sino que viene sentildealado por la naturaleza misma Se tratariacutea pues en Suaacuterez de una forma universal natural (laquoprimitivaraquo) aunque mudable a criterio de sus titulares originarios34 Billot advierte aquiacute un rasgo de la concepcioacuten suarista del poder que estudiosos con-temporaacuteneos como Manfred Walther han juzgado significativo en el decurso de la filosofiacutea poliacutetica del racionalismo35

32 Cfr Institutiones iuris naturalis Herder Friburgo Br 1900 t II pp 372-376

33 Defensio fidei III II 8-9 (aquiacute 9)34 Cfr Tractatus De Ecclesia Christi sive continuatio theologiae de Verbo

Incarnato 3ordf ed Prati Roma 1909 T I De credibilitate Ecclesiae et de intima ejus constitutione pp 501-502

35 Cfr al respecto su sugerente comparacioacuten en laquoPotestas multitudinis bei Suaacuterez und potentia multitudinis bei Spinoza Zur Transformation der Demokratietheorie zu Beginn der Neuzeitraquo en Die Ordnung der Praxis Neue Studien zur spanischen Spaumltscholastik cit- Todo ello fue lo que seguramente dio paacutebulo a que dentro de la misma escuela se resaltaran ndasha

105

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

En la misma liacutenea otros relevantes criacuteticos han extendido parejo juicio al espiacuteritu de los presupuestos teoreacuteticos de su concepcioacuten del Estado Asiacute Andreacute de Muralt descubre la vir-tualidad moderna de la filosofiacutea poliacutetica del Eximio a partir de asunciones ontoloacutegicas de raigambre escotista En el seno de la comunidad poliacutetica en acto sostiene de Muralt Suaacuterez opera una fractura entre la multitud de los hombres congregados y la forma que les confiere el reacutegimen anaacutelogamente a como el escotismo postula que la materia podriacutea existir como un acto entitativo separado antes de recibir el acto de la forma36 Es por ello que la materia (la sociedad) tendriacutea en Suaacuterez una unidad en el fin sin poseer auacuten la unidad de la forma A partir de la distincioacuten real (asumida a la manera escotista) entre el cuerpo social y su forma de reacutegimen la investidura de la autoridad se entenderaacute como la alienacioacuten (abdicacioacuten) del derecho natural de la sociedad al autogobierno en provecho de quienes pasen a ejercer el poder del Estado Y eacuteste ya no seraacute ndashcomo para el aristotelismondash la unidad orgaacutenica viviente del cuerpo social y de la forma poliacutetica una unidad por siacute del uno con la otra en la cual el cuerpo social se ordena de suyo a su forma poliacutetica antes bien desde esta perspectiva ya moderna el pueblo como

veces con encomiondash ciertas vinculaciones teoacutericas entre las posiciones de Suaacuterez y la idea liberal de democracia tal el caso de Renato Vuill-ermin (cfr Concetti politici della Defensio Fidei di Francesco Suaacuterez Athena Milaacuten 1931 pp 79-97) quien precisamente subraya la actualidad del pensamiento suarista para el sistema democraacutetico-representativo del s XX

36 Para este especiacutefico problema en Escoto vide Eacutetienne Gilson Jean Duns Scot Introduction a ses positions fondamentales Vrin Pariacutes 1952 pp 432-444 Efrem Bettoni Duns Scoto La Scuola Editrice Brescia 1946 pp 65-73 Michel Bastit Les priacutencipes des choses en ontologie meacutedieacutevale (Thomas drsquoAquin Scot Occam) Biere Burdeos 1997 pp 133-139 y en especial el agudo y criacutetico estudio de Ignacio Miralbell El dinamicismo voluntarista de Duns Escoto Una transformacioacuten del ar-istotelismo EUNSA Pamplona 1994 pp 128-137 en el que el autor asiacute encuadra doctrinalmente a la por eacutel calificada laquo inversioacutenraquo escotista laquo[l]a tesis de que la materia de suyo en siacute misma e independientemente de la forma tiene una cierta realidad y actualidad positiva es una de las maacutes ceacutelebres tesis en que Escoto se opone al aristotelismo tomistaraquo (p 130)

106

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

unidad social es independiente de la forma que puede recibir concluye de Muralt37

Ahora bien como siacutentesis y concrecioacuten conclusiva sobre este punto debe decirse que la tesis claacutesica del realismo aristo-teacutelico a la que el mismo Suaacuterez habiacutea adherido38 seguacuten la cual toda forma de reacutegimen es de derecho positivo39 queda (por lo

37 Cfr Lrsquouniteacute de la philosophie politique de Scot Occam et Suaacuterez au libeacuteralisme contemporain Vrin Pariacutes 2002 pp 119-122 Por otro lado en el aacutembito de los principios del orden praacutectico Michel Bastit sentildeala la impronta doctrinal escotista ndashy ockhamista- que ostentan los fundamentos de la filosofiacutea suarista de la ley (cfr El Nacimiento de la ley moderna trad N Pereyro EDUCA Buenos Aires 2005 pp 351 y ss) mientras que por su parte tambieacuten Jean-Franccedilois Courtine subraya matices de ruptura entre Suaacuterez y la tradicioacuten poliacutetico-juriacutedica tomista originados en la teologiacutea moral del Eximio (Nature et empire de la loi Eacutetudes su-areacuteziennes Vrin Pariacutes 1999 pp 45-67) Estos uacuteltimos juicios que soacutelo dejamos mencionados se hallan contestes en indicar discontinuidad entre Suaacuterez y los principios de la escolaacutestica aristoteacutelica que heredaba

38 Cfr De legibus III IV 139 Poliacutetica 1279 a 17 ss (ed Ross O U P Oxford 1992) constituye un

paso clave de la obra aristoteacutelica a este respecto El principio primario de legitimidad de la comunidad poliacutetica viene dado por la ordenacioacuten al bien comuacuten con independencia de cuaacutel sea la forma de reacutegimen es decir que la naturaleza impele al hombre a la vida poliacutetica (en razoacuten de la necesidad perfectiva del bien comuacuten poliacutetico) mas no determina que la comunidad autaacuterquica se organice con una clase particular de constitucioacuten laquo[a]ut enim in civitate dominatur unus aut pauci aut multi Et quodlibet horum trium fuerit potest dupliciter contingere Uno modo quando principantur ad utilitatem communem et tunc erunt rectae politiae Alio modo quando principantur ad propriam utilitatem eorum qui dominantur sive sit unus sive pauci sive plures et tunc sunt transgressiones politiarumraquo comen-taraacute Santo Tomaacutes (In libros Politicorum Aristotelis expositio Marietti Roma 1951 nordm 392) A partir de esta tesis la escolaacutestica fundamentoacute el principio de que mientras la existencia del poder y de la constitucioacuten en tanto tales son de derecho natural (universalmente exigidos por la esen-cia de la comunidad poliacutetica y resolutivamente necesarios para la con-secucioacuten del bien comuacuten) por el contrario todas las posibles formas de Estado y de gobierno (las rectas incluidas por supuesto) dependen de la tradicioacuten circunstancias disposiciones y voluntad comunitarias -en for-malidad juriacutedica son de derecho positivo-

107

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

menos virtualmente) negada Y repaacuterese en que es la teoriacutea de la traslacioacuten en siacute misma40 ndashmaacutes allaacute de su formulacioacuten particular por Suaacuterezndash la que resulta pasible de esta imputacioacuten de con-tradiccioacuten con el principio aristoteacutelico (en formalidad loacutegica asumiendo laquocontradiccioacutenraquo en su sentido estricto pues laquotoda forma de reacutegimen es de derecho positivoraquo se opone a contra-dictoriamente a laquoalguna forma de reacutegimen no es de derecho positivoraquo)

35 Una analogiacutea significativaCuando Suaacuterez explica en Defensio fidei la introduccioacuten

(positiva) de otras formas de reacutegimen a partir de la democracia originaria aduce el ejemplo de la posesioacuten comuacuten de los bienes fruto de la donacioacuten divina a partir de la cual por derecho po-sitivo los hombres introdujeron la propiedad privada41 Pero en la misma obra42 ndashy maacutes claramente en De legibusndash emplea un siacutemil por demaacutes significativo Aquiacute aparece una asuncioacuten teoacute-rica que no soacutelo en siacute misma conceptualmente sino ante todo por las connotaciones de la analogiacutea que la expresa amerita ser considerada con alguacuten detenimiento

La monarquiacutea es como forma de reacutegimen de derecho hu-mano sostiene Suaacuterez a la vez que discute con aqueacutellos que a su juicio habriacutean entendido que el poder del rey era de derecho divino (entre los que se contariacutea Vitoria quien laquosentit absolute dicendam esse potestatem regiam de iure divino et a Deo da-tam supposita electione hominumraquo afirma cuestionablemente el Eximio) Pues bien la prueba de razoacuten que ofrece Suaacuterez para respaldar la positividad de esta forma determinada de go-bierno consiste en la siguiente analogiacutea asiacute como un individuo (quien como hombre es libre por derecho natural) puede ven-derse a siacute mismo como esclavo trasladando el dominio sobre siacute mismo a otro y al hacerlo se obliga a obedecerlo asiacute un pueblo

40 Y esto vale sobre todo para la versioacuten de la alienacioacuten facultativa (v gr no obligatoria) del poder que es precisamente aqueacutella a la que adhiere Suaacuterez

41 Cfr Francisco Suaacuterez Defensio fidei III II 1442 Cfr Defensio fidei III II 9 y 17

108

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

se priva de su libertad anterior (ie la libertad primitiva de la democracia de derecho natural concedente) transfiriendo su po-testad poliacutetica a un rey quien a partir de ese momento seraacute el superior de la comunidad que le ha donado el poder Ocurre en el plano poliacutetico como en el ejemplo del esclavo laquoguardada la proporcioacuten (servata proportione)raquo agrega el Eximio43 Ahora bien esa proporcioacuten iquestconsiste en la inasimilable relacioacuten entre el dominio servil y el imperio poliacutetico si de eso se tratara ha-briacutea una analogiacutea de proporcionalidad impropia como la que se da al utilizar una metaacutefora cuyos teacuterminos no pueden aplicar-se con propiedad sin incurrir en una significacioacuten equiacutevoca a los otros teacuterminos comparados Cristo es como el leoacuten de Judaacute pero no es un leoacuten en sentido propio iquestO tal vez la proporcioacuten que debe salvarse para Suaacuterez consiste en la que se da entre el plano individual y el colectivo si de eso se tratara se afirma-riacutea sin maacutes que asiacute como un hombre aliena su libertad asiacute un pueblo aliena la suya entregaacutendose propria sponte a un sentildeor Habriacutea entonces analogiacutea de proporcionalidad propia lo cual conllevariacutea que la sujecioacuten y obligacioacuten poliacutetica consiguiente a la traslacioacuten consisten en una forma de servidumbre (colectiva) Sea como fuere de esto nadie negaraacute que la eleccioacuten del ejem-plo resulta por demaacutes sorprendente en un autor que adhiere por principio a la tesis de naturalidad44 necesidad45 y valiosidad46 de la potestad de reacutegimen en tanto tal la cual tambieacuten habriacutea existido en estado de naturaleza iacutentegra47

43 Cfr De legibus III IV 5 y 6 (cita de 5)44 Cfr Defensio fidei III I 745 Cfr De legibus III II 446 laquo[hellip] evidenter concluditur honestas et necessitas magistratus civilisraquo

(De legibus III I 5) laquo[hellip politicum principatum debito modo introduc-tum iustum et legitimum esseraquo (Defensio fidei III I 3)

47 laquoDiscursus etiam factum [ie de necesiacutetate potestatis quoad directivam nota bene] potest ad statum innocentiae applicari quia non fundatur in peccato vel aliqua deordinatione sed in naturali hominis condicione quae est esse animal sociale et naturaliter postulare modum vivendi in commu-nitate quae necessario debet regi per potestatem publicamraquo (De legibus III I 12 subr y acotacioacuten nuestros)

109

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

36 La resolucioacuten de la legitimidad de origen en el con-senso

Mencionemos asimismo algunas consideraciones referidas al origen del poder en relacioacuten con la legitimidad de origen

Sin un justo tiacutetulo asienta Suaacuterez nadie se halla facultado para gobernar (entendiendo la proposicioacuten en el sentido juriacutedico preciso de que nadie puede liacutecitamente mandar a la comuni-dad sin una razoacuten de merecimiento que funde su derecho y la correlativa obligacioacuten de obediencia de los suacutebditos) Por otra parte los tiacutetulos o vienen de Dios ndasha traveacutes del derecho divino positivo o a traveacutes del derecho naturalndash o vienen de los hom-bres Ahora bien el tiacutetulo exigido para el imperio poliacutetico de cada comunidad autosuficiente particular no es objeto de una revelacioacuten divina y tampoco lo indica el derecho natural el cual soacutelo impera la reunioacuten de los hombres en comunidades perfectas con facultad de regirse a siacute mismas Luego los tiacutetulos de la potestad poliacutetica se originaraacuten en los acuerdos voluntarios de los hombres concluye Suaacuterez Pues o derivan de eleccioacuten o de sucesioacuten (del elegido en primer teacutermino) o de una justa guerra emprendida por quien ya gobierna con tiacutetulos legiacutetimos y recibe debida obediencia de sus nuevos suacutebditos o de un usur-pador o sus sucesores que ganan con el tiempo el consenso de la comunidad48

Asiacute pues sin desmedro de la necesidad natural del poder los tiacutetulos de quienes ejercen la potestad se basan en una suerte de acuerdo o pacto entre el gobernante y los gobernados (la comu-nidad) laquoregium principatum et obedientiam illi debitam funda-mentum habere in pacto societatis humanaeraquo49 La legitimidad de origen en Suaacuterez se resuelve en el consenso50

48 Cfr Defensio fidei III II 19-20 III V 12 III VIII 1 De legibus III VII 3

49 Cfr Defensio fidei III II 1150 Sobre este tema cfr Sergio R Castantildeo laquoLegitimidad y tiacutetulos del poder

en Suaacuterezraquo en Juan Cruz (ed) La gravitacioacuten moral de la ley seguacuten Francisco Suaacuterez EUNSA Pamplona 2009

110

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

37 La nocioacuten antropoloacutegica de consenso y la implosioacuten de la doctrina tomista del acto humano

Ahora bien al predicho giro consensualista de la legitimidad poliacutetica es dable agregar una consideracioacuten que formalmente no pertenece al aacutembito de la filosofiacutea poliacutetica pero que dada la subalternacioacuten de los saberes praacutecticos a la antropologiacutea ndashun principio clave de la tradicioacuten escolaacutesticandash51 no deja de tener per-tinencia a la hora de aquilatar integralmente el mencionado giro

La nocioacuten antropoloacutegica de consensus en Suaacuterez ndashy en ge-neral su doctrina de los actos humanosndash constituye un intere-sante ejemplo de ciertas tendencias relevantes en la filosofiacutea moderna que divorcian la razoacuten de la voluntad y que a partir de su reciacuteproca desconexioacuten exaltan y acentuacutean el papel y el alcance de ambas facultades No podemos detenernos aquiacute en semejante tema que ya hemos abordado en otro lugar52 pero una someriacutesima mirada al concepto de consensus como mo-mento del acto humano serviraacute para ofrecer un indicio de las coordenadas del voluntarismo psico-antropoloacutegico de Suaacuterez Su peculiaridad se pondraacute maacutes faacutecilmente de manifiesto a traveacutes del respectivo cotejo con la formulacioacuten de Tomaacutes de Aquino

El Eximio desarma por piezas ndashes liacutecito decirlondash la doctrina del acto humano elaborada por Sto Tomaacutes en la cual la invisce-racioacuten reciacuteproca de intellectus ratio y voluntas apareciacutea refleja-da con proverbial armoniacutea Es significativa al respecto la capitis deminutio que en Suaacuterez sufre el imperio como mera locutio non necessaria53 siendo que el praecipere habiacutea sido sindicado

51 Para la posicioacuten de un sentildeero representante de la escuela Juan de Sto Tomaacutes contemporaacuteneo de Suaacuterez sobre la subalternacioacuten de los saberes puede verse su Ars Logica secunda pars XXVI 1 2 y 3 (obra de 1632 se utiliza la ed de B Reiser Marietti Roma 1948)

52 Cfr Sergio R Castantildeo Interpretacioacuten del poder en Vitoria y Suaacuterez EUNSA Pamplona 2011 pp 66-67 Habiacuteamos sentildealado la relevancia de este tema en la presentacioacuten con debate de nuestro libro La racionalidad de la ley en la Universidad Catoacutelica de Santa Fe (mayo de 1996) y aludido a eacutel en otros momentos mas recieacuten lo sintetizamos por escrito en la obra que acaba de citarse

53 Cfr Francisco Suaacuterez De voluntario et involuntario disp VIII sec

111

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

por el Aquinate como el principal acto de la razoacuten praacutectica54 En la versioacuten que brinda Suaacuterez de los actos humanos se constata la presencia de una razoacuten que ya no es formalmente praacutectica pues no impera sino que soacutelo juzga (razona) y de una voluntad que quiere libremente sin la presencia informadora de la verdad Tal versioacuten constituye una verdadera clave de la intriacutenseca vin-culacioacuten entre racionalismo y voluntarismo55

El consensus acto de la voluntad se halla para Suaacuterez re-ferido a los medios y al bien uacutetil que conducen al fin y no se distingue de la electio56 En Tomaacutes de Aquino el consensus era un movimiento de la voluntad ndashprevio a la eleccioacutenndash aplicado a las alternativas sobre las que se delibera por el cual el apetito se complace consubstanciaacutendose con los caminos propuestos por la razoacuten57 Por el contrario en el consensus suarista la volun-tad aparece encerrada en siacute misma se trata de un acto apetitivo que se realiza laquodespueacutes de una acabada deliberacioacuten e investi-gacioacutenraquo de la razoacuten que ha propuesto y juzgado por siacute misma la conveniencia de los teacuterminos en juego Pero al no haber im-bricacioacuten noeacutetico-volitiva la voluntad que elicita el consensus seraacute plenamente libre de asentir o no al precedente juicio de la razoacuten58

A partir de lo brevemente indicado sobre el consensus pare-

III (se utiliza la edicioacuten Vives de la Opera Omnia Pariacutes 1856 t IV -al cuidado de A Andreacute-) Sobre el tema veacutease J Romiti laquoDe dependen-tia lsquoimperiirsquo ab intellectu et voluntateraquo en Divus Thomas 1950 (a LIII (mens jan-mart) pp 21-30

54 Cfr Tomaacutes de Aquino Summa Theologiae II-IIae q 47 a 855 Cfr Joseph Lebacqz Libre arbitre et jugement Descleacutee Pariacutes 1960 esp

pp 43 y ss56 Cfr De voluntario et involuntario disputatio VIII sec I n 3 5 y 657 Cfr Tomaacutes de Aquino Summa Theologiae I-IIae q 15 para Sto Tomaacutes

laquola voluntad interviene en el interior de la deliberacioacuten misma no hay que separar temporalmente el consenso de la deliberacioacuten porque aqueacutel es la cara voluntaria de esta investigacioacuten de la razoacuten praacutecticaraquo explica Servais Pinckaers (Somme Theacuteologique Les actes humains trad H-D Gardeil notes S Pinckaers Eacuteditions du Cerf Pariacutes 1962 p 377)

58 Cfr De voluntario et involuntario disputatio VIII sec II n 2 (Opera Omnia t IV pp 257-258)

112

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

ciera justificado concluir que algunos de los fundamentos antro-poloacutegicos de Suaacuterez manifiestan aun mayores rasgos de ruptura (por lo menos con el tomismo) que sus propias posiciones poliacute-ticas conflictivas con los principios de la tradicioacuten aristoteacutelica seguacuten hemos espigado hasta aquiacute

4 Conclusiones

1 Debe insistirse primeramente en que la determina-cioacuten del sentido innovador o tradicional del sistema de Suaacuterez aun circunscribieacutendolo al solo aacutembito del origen del poder poliacutetico constituye un problema con nume-rosas aristas y que exige muacuteltiples distingos Y sobre el cual no es dable asentar una respuesta que inclinaacutendose por una alternativa soslaye enteramente la opuesta

2 Sin embargo no cabe desconocer la presencia en Suaacuterez de asunciones ontoloacutegicas y antropoloacutegicas que pare-cen constituir el presupuesto teoreacutetico maacutes de algunas liacuteneas de fuerza del pensamiento moderno que de los principios poliacuteticos de la tradicioacuten de la escolaacutestica aris-toteacutelica

3 Por lo demaacutes en el plano poliacutetico mismo la teoriacutea de Suaacuterez ostenta factores contrarios a los principios de su escuela No nos pronunciamos aquiacute sobre la originalidad de esos elementos de quiebre doctrinal ndashconcretamente sobre en queacute medida ya se habiacutean manifestado dentro o fuera de la escolaacutestica- Pero no cabe pasar por alto la significacioacuten de alguno de ellos Ante todo y como cifra y siacutentesis de lo que afirmamos se debe mencio-nar la tesis suarista de la democracia de derecho natural (concedente) Eacutesta si es asumida en su plena virtuali-dad colisiona con la tradicioacuten aristoteacutelica de la escuela y erige a la democracia en uno de los fundamentos del orden poliacutetico en tanto tal en otros teacuterminos saca a una forma de reacutegimen particular del plano juriacutedico-positivo (histoacuterico-empiacuterico) y lo eleva al plano del derecho na-

113

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

tural (universal y necesario) Que esta tesis asiacute asumi-da contradiga otros posicionamientos del propio Suaacuterez ndashconcordes con los principios aristoteacutelicosndash no entra aquiacute en discusioacuten Sea como fuere es un hecho que una titularidad colectiva del poder no obligatoriamente alie-nable por derecho natural aunque no se plantee como contenido de un precepto sino como un estadio origina-rio comporta el rango de un status poliacutetico natural (ie dado) ndashy por ende en siacute mismo querido por Diosndash a partir del cual el consenso del hombre podraacute introducir jure positivo otras formas de gobierno Praecipiens o no este nuevo fundamento del orden poliacutetico termina cum-pliendo la misma funcioacuten de presupuesto axionormativo de los principios de ley natural A la postre en Suaacuterez la democracia ut sic deja de constituir un tema de la socio-logiacutea la Historia y la dogmaacutetica juriacutedico-positiva para convertirse en uno de los objetos propios de la filosofiacutea y de la teologiacutea poliacuteticas

Sergio Rauacutel Castantildeo es Dr en Derecho Poliacutetico (UBA) Dr en Filosofiacutea (U Abat OlibandashBarcelona) Investigador independiente del CONICET Director del Depto de Poliacutetica - Fundacioacuten BarilocheCONICET y Profesor titular de Teoriacutea del Estado en la Facultad de Ciencias Juriacutedicas y Poliacuteticas de la UNSTA E-mail sergioraulcastanogmailcom

Recibido 10 de marzo de 2015Aceptado para su publicacioacuten 13 de abril de 2015

114

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica Antecedentes neoplatoacutenicos y dionisianos y su resolucioacuten en Tomaacutes

de Aquino

Ontological Contiguity Argument Neoplatonic and Dyonisian antecedents and their resolution in Thomas

Aquinas

Gabriela de los Aacutengeles Caram

Sumario

1 Introduccioacuten2 Objetivos3 Hipoacutetesis y metodologiacutea utilizada4 Desarrollo

Resumen El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica utilizado en va-rios pasajes de la Opera Omnia tomasiana expresa la existencia de una afinidad metafiacutesica entre los seres del universo seguacuten la cual la realidad es comprendida jeraacuterquicamente como una analogiacutea de entes que se ordenan en cascadas descendentes hasta el uacuteltimo grado en la cual la naturaleza inferior en lo superior de siacute ldquotocardquo a lo inferior de la naturaleza superior (laquoNatura inferior secundum supremum sui attingit infimum naturae superiorisraquo)1 cada nivel tiene su origen en la atenuacioacuten del grado superior inmediato El rastreo de este principio y su anaacutelisis permitioacute estructurar la tesis seguacuten el esquema expuesto

1 Tomaacutes de Aquino Scriptum Super Libros Sententiarum I (In Sent I) ed P Mandonnet Paris 1929 I d 3 q 4 a 1 ad 4

copyScripta Mediaevalia Revista de pensamiento medieval vol 82 (2015) pp 115-135 ISSN 1851-8753 (Impresa) ISSN 2362-4868 (En Liacutenea)

Centro de Estudios Filosoacuteficos Medievales Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad Nacional de Cuyo

Centro Universitario 5500 ndash Mendoza Argentina

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

en este trabajoPalabras clave Contiguumlidad ontoloacutegica - Jerarquiacutea de seres - Ontologiacutea medieval - Tomaacutes de Aquino - Neoplatonismo

Abstract The ontological contiguity argument used in several pas-sages of the Thomistic Opera Omnia formulates the existence of a metaphysical affinity between all beings in the universe According to it reality is understood hierarchically as an analogy of entities that are sorted in descending waterfalls until the last degree in which the lower nature in its higher self ldquotouchesrdquo the bottom of the superior nature (ldquoinferior natura secundum supremum infimum sui attingit superioris naturaerdquo) Thus each level originates in the attenuation of the higher immediate degree The tracing and analysis of this principle allowed structuring the thesis according to the scheme outlined in this paperKeywords Ontological contiguity - Hierarchy of beings - Medieval Ontology - Thomas Aquinas - Neoplatonism

1 IntroduccioacutenUn breve esquema de lo estudiado en esta tesis doctoral pue-

de revelar el siguiente orden de contenidos en el capiacutetulo uno de la primera parte se presenta una buacutesqueda de los anteceden-tes del argumento de contiguumlidad ontoloacutegica en el neoplatonis-mo de Plotino de Proclo y en el Liber de Causis2 El capiacutetulo segundo se detiene en el estudio del pensamiento de Dionisio Areopagita en sus caracteres fundamentales y su recepcioacuten por parte de Tomaacutes de Aquino El tercer capiacutetulo correspondien-te a la segunda parte de esta tesis se centra concretamente en la articulacioacuten del argumento de contiguumlidad ontoloacutegica por el Aquinate analizando especiacuteficamente cada una de sus enun-ciaciones dentro de la Opera Omnia3 El capiacutetulo cuarto por uacuteltimo contempla dicho argumento en ciertos aspectos particu-lares de la doctrina tomasiana

2 C DrsquoAmico (ed) laquoLibro de las causas o de la Bondad Puraraquo Todo y nada de Todo Seleccioacuten de Textos del neoplatonismo latino medieval trad Luduentildea E y Strok N 1deged bilinguumle Ediciones Winograd Bue-nos Aires 2008 El Liber de Causis fue un texto anoacutenimo del siglo XIII

3 Tomaacutes de Aquino Opera Omnia cum hypertextibus in CD-Rom aucto-re Busa R Editoria Elettronica Editel Milano 1996

116

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

La tesis comienza apuntando que la historia de la filosofiacutea y los criacuteticos del pensamiento filosoacutefico han considerado en gran medida a Tomaacutes de Aquino como un heredero de Aristoacuteteles en grado casi exclusivo llegando a acuntildear la ceacutelebre y equiacutevoca expresioacuten de lsquofilosofiacutea aristoteacutelico-tomistarsquo En muchos casos incluso se ha desestimado la presencia de otras tradiciones fi-losoacuteficas especialmente del neoplatonismo en Tomaacutes Pero la lectura atenta de la obra del Aquinate y los estudios recientes muestran de un modo suficientemente claro el influjo inequiacute-voco de autores y obras que deben ser inscritos en otras tradi-ciones de pensamiento diversas a la de Aristoacuteteles entre ellos Plotino Proclo el trabajo anoacutenimo del Liber de Causis y fun-damentalmente el aporte de Dionisio Areopagita

2 ObjetivosEl objetivo principal de la investigacioacuten fue estudiar el argu-

mento de contiguumlidad en su gestacioacuten desde la tradicioacuten neopla-toacutenica y su continuacioacuten en la Alta Edad Media esto es coacutemo se habriacutea desarrollado y fundamentado este principio Se pro-cedioacute efectivamente a la interiorizacioacuten en la obra de Plotino y Proclo y el Liber de Causis para hallar los antecedentes directos de su formulacioacuten y se buscoacute en los escritos de Dionisio en especial en el tratado Los nombres divinos4 la primera enun-ciacioacuten formal de esta argumentacioacuten Luego la investigacioacuten buscoacute como objetivo adentrarse en la exploracioacuten del princi-pio en la transmisioacuten al mundo medieval en concreto en la recepcioacuten del mismo por Tomaacutes de Aquino Se continuoacute con el anaacutelisis del argumento en la Opera omnia del Doctor Angeacutelico estudiando todos los casos en los que aparece comprendiendo el contexto de su mencioacuten Se pudo comprobar que el contexto propio de cada pasaje estaba dado por postulados pertenecien-tes a diversos aacutembitos temaacuteticos y se destacaron en particular tres de ellos el metafiacutesico el gnoseoloacutegico y el moral

4 Dionisio Areopagita Los nombres divinos 1deged trad y notas por Ca-vallero P A revisioacuten y comentarios al texto por G Ritacco Losada Buenos Aires 2007

117

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

3 Hipoacutetesis y metodologiacutea utilizadaLa hipoacutetesis sobre la que hemos trabajado puede formular-

se de la siguiente manera el argumento de la contiguumlidad on-toloacutegica recibido por Tomaacutes de Aquino a partir de la obra de Dionisio Areopagita y cuyos puntuales antecedentes provienen del neoplatonismo se constituye en el argumento basal sobre el que construye numerosos aspectos de su doctrina principal-mente aquellos referidos al tipo y alcance del conocimiento hu-mano y de la capacidad humana natural del conocimiento del primer principio moral

Para esta investigacioacuten hemos utilizado el meacutetodo histoacuterico-hermeneacuteutico Destacamos sin embargo que no es un trabajo teacutecnico-histoacuterico y que si bien toca temas teoloacutegicos posee una clara definicioacuten filosoacutefica Se realiza una hermeneacuteutica minu-ciosa de los textos de autores y obras de cariz neoplatoacutenico de Dionisio y de Tomaacutes lo cual abre el espacio de reflexioacuten que posibilita la comprobacioacuten de la hipoacutetesis planteada

4 DesarrolloDe lo trabajado se obtuvieron algunos resultados que se ex-

ponen a continuacioacuten 41 Primera Parte5 En lo que respecta a la obra de Plotino se constatoacute prime-

ramente la existencia de un esquema baacutesico propio del neopla-tonismo que se edifica en torno a una jerarquiacutea organizada de seres cuya consistencia es adquirida a partir de su origen en el Uno6 Como Primer Principio genera una vinculacioacuten causal a partir de una especie de desbordamiento de la sobreabundancia7 por la cual todos los seres inferiores en una escala descendente participan del Uno de manera que cada ser da aquello que ha recibido del ser inmediatamente superior y recibe perfeccioacuten en la medida en que su posibilidad ontoloacutegica lo permite La 5 Se refiere a la primera parte de la tesis6 Cfr Plotino Eneacuteadas Introducciones traducciones y notas de J Igal

Gredos Madrid 1985 Eneacuteada VI 9 1-27 Cfr Plotino Eneacuteadas V 2 1 7-16

118

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

actividad segunda propia de la Inteligencia hipoacutestasis deri-vada del Uno es producida por la primera necesariamente lo cual responde al principio de la productividad de lo perfecto seguacuten su afirmacioacuten laquotodas las cosas cuando ya son perfectas engendranraquo8 La Inteligencia procede del Uno Bien asiacute como el Alma procede de la Inteligencia por la sobreabundancia de sus respectivas causas9

El universo plotiniano se encuentra sostenido en la unidad por un doble proceso de interaccioacuten entre los niveles de reali-dad el de lsquoprocesioacutenrsquo (πρόοδος) por el cual se da una suerte de iluminacioacuten o irradiacioacuten de los inferiores por los superiores sin que el superior sufra desmedro alguno de su integridad El otro llamado de lsquoreversioacutenrsquo (ἐπιστροφή) que implica un retor-no a la fuente Es el auto-despliegue del Principio en siacute mismo por el cual cada ser realiza un lsquoretorno contemplativorsquo10 Este movimiento estaacute presente en este sistema de procesiones asiacute como en el de Proclo Dionisio y el pensamiento de Tomaacutes de Aquino Asimismo Se pudo comprobar un contraste entre el sistema derivativo de Plotino y la metafiacutesica que tiene origen en el esquema cristiano que incorporoacute al mundo religioso y filosoacutefico la idea de la creacioacuten

Posteriormente la investigacioacuten sobre la filosofiacutea de Proclo -el maacutes importante miembro de la escuela del neoplatonismo despueacutes de su fundador Plotino- permitioacute concluir ciertas se-mejanzas y algunas diferencias con la exeacutegesis plotiniana Su sistema constituyoacute un proceso gradual y continuo que busca explicar la naturaleza de todas las cosas y establecer un pro-cedimiento en que la distancia entre los momentos es lo maacutes iacutenfima posible Sentildealoacute la existencia de un Uno absolutamente trascendente del cual proceden las diversas formas de ser y al igual que Plotino trazoacute un esquema en el cual el lsquoserrsquo es lo primero que procede de la Unidad

8 Cfr Plotino Eneacuteadas V 1 6 389 Cfr Plotino Eneacuteadas V 2 1 7-1610 Cfr G Reale laquoFundamentos estructura dinaacutemico-relacional y carac-

teres esenciales de la metafiacutesica de Plotinoraquo Anuario Filosoacutefico 331 (2000) p 176

119

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

En eacutel se muestra una continuidad a lo largo de las pro-cesiones divinas Los teacuterminos maacutes elevados de la segunda serie se encuentran necesariamente unidos con los teacuterminos limiacutetrofes del primero En este caso la conexioacuten que liga a cada rango de ser con el anterior se verifica por medio de la se-mejanza la semejanza congrega en cada caso lo maacutes eleva-do del orden inferior y lo inferior del superior manifestando un punto de convergencia que permitiriacutea la participacioacuten de lo menos perfecto en lo maacutes perfecto De este modo Proclo multiplicoacute la cadena causal para poder explicar en primer lugar el paso de la unidad a lo muacuteltiple y luego el descenso mediado de unos seres por otros hasta llegar a lo iacutenfimo la materia En el proceder coacutesmico desde el Uno se desarrolla un proceso gradual y continuo en triacuteadas descendentes con la transmisioacuten continua de la semejanza laquo Πᾶν τὸ παράγον τὰ ὅμοια πρὸς ἑαυτὸ πρὸ τῶν ἀνομοίων ὑφίστησινraquo11

El Liber de Causis por su parte reunioacute especulaciones pro-cleanas y neoplatoacutenicas en general asiacute como dejoacute entrever su pertenencia al reino del pensamiento cristiano y de la doctrina creacionista de la Baja Edad Media El De Causis se convirtioacute en una excelente influencia para los que pensaron posterior-mente en teacuterminos de jerarquiacutea universal y de continuidad en la cadena causal habiendo sorteado el obstaacuteculo de las excesivas multiplicaciones de instancias intermedias que habiacutea propuesto Proclo Su planteo simplificador y preciso sintetizoacute el comuacuten de los sistemas neoplatoacutenicos purificando y armonizando el es-quema general a partir de premisas evidentes de modo que para los posteriores significoacute un libro de consulta fundamental

La doctrina de la creacioacuten mediante el intelecto que se pre-senta en el Liber significoacute un desarrollo original en la Edad Media porque aunque ciertamente retomoacute el pensamiento de Plotino de la derivacioacuten inmediata del νοῦϛ se relacionoacute con la doctrina de la creacioacuten En el apartado se pudo descubrir y analogar la relacioacuten de la mediacioacuten de la inteligencia con la

11 Proclus Elementa Theologiae Dodds E R (2deg ed) Clarendon Press Oxford 1963 (Repr 1977) sect28

120

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

funcioacuten del esse creatum tomasiano que en su primera mani-festacioacuten es puro intelecto

El De Causis aspiroacute a resolver lo que finalmente Tomaacutes de Aquino solucionoacute en su totalidad esto es problema del viacutenculo causal en el interior de la jerarquiacutea El Aquinate logroacute definir el punto de unidad de lo finito con lo infinito en la nocioacuten de esse creatum en cuanto es la primera realidad creada no subsistente que permite la semejanza entre los distintos rangos de ser Es la condicioacuten de posibilidad de la diferenciacioacuten de todos los entes en sus rangos y a su vez la identificacioacuten de todos ellos en la estructura comuacuten del ser de lo creado El Liber ademaacutes reflexiona a partir de una nueva concepcioacuten del tiempo y la eternidad tratados con excelencia posteriormente por el Doctor Angeacutelico De este modo el De Causis y la Expositio legaron elementos realistas para la comprensioacuten de la continuidad on-toloacutegica

La filosofiacutea neoplatoacutenica se conjuga en Dionisio Areopagita de modo provechoso con el pensamiento cristiano proveyen-do una nueva respuesta a la pregunta siempre presente en el neoplatonismo lsquoiquestcoacutemo del Uno procede la multiplicidadrsquo La reflexioacuten dionisiana abarca todos los niveles de realidad rompiendo en cierto modo con el esquema procleano En este sentido Dionisio conservoacute la concepcioacuten general del mundo inteligible pero situoacute el lugar de los inteligibles en el Verbo Retuvo la triacuteada Ser-Vida-Intelecto aunque como nombres de Dios y no como atributos solamente pertenecientes a los en-tes creados12 Tambieacuten sostuvo las categoriacuteas propuestas en el Parmeacutenides13 a saber lsquoEl Uno no esrsquo -puesto que no es nada de 12 Cfr E Perl laquoHierarchy and Participation in Dionysius the Areopagite

and Greek Neoplatonismraquo American Catholic Philosophical Quarterly 681 (1994) p 17 Es notable que la triacuteada Ser-Vida-Inteligencia cambia en Dionisio por la triacuteada Ser-Vida-Sabiduriacutea en funcioacuten de la considera-cioacuten cristiana propia del Areopagita basada en los nombres de Dios de las Sagradas Escrituras

13 Cfr Y de Andiacutea laquoNeoplatonismo y Cristianismo en Dionisio Areopa-gita Anuario Filosoacutefico 33 (2000) p 393 laquoRelaciona las dos primeras hipoacutetesis del Parmeacutenides lsquoEl Uno es unorsquo y lsquoEl Uno esrsquo con un Dios uacutenico lo que le permite afirmar que Dios es a la vez anoacutenimo y poliacutenomo seguacuten

121

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

lo que conocemos ni ninguacuten ser creado- y lsquoEl Uno esrsquo lo que le permitioacute afirmar que Dios es a la vez anoacutenimo y poliacutenomo seguacuten la teologiacutea afirmativa y su contundente teologiacutea negativa Pero mientras Proclo estableciacutea una jerarquiacutea en la multiplici-dad de las heacutenades Dionisio relacionoacute la multiplicidad de los nombres divinos en un solo Dios Creador de la variedad oacutentica ordenada seguacuten grados de perfeccioacuten

El Corpus Dionisyacum14 aparece compuesto estructural-mente por numerosos elementos neoplatoacutenicos en particular plotinianos y procleanos y con referencias al Liber de Causis15 Con el Areopagita se arriba a una etapa de aproximacioacuten con-ceptual (si esto es posible) de Dios como una lsquoausencia-pre-senciarsquo preservando al pensamiento de caer en la nocioacuten de Dios como uno maacutes de los seres que componen el universo entendioacute la vida del hombre y los demaacutes entes como morada de toda manifestacioacuten divina De modo que la contemplacioacuten de la divinidad por el ser humano implica siempre un lsquosalir de siacute mismorsquo (eacutextasis) abandonando todo ser o no ser en el desierto del silencio16 para que Dios se manifieste17

El capiacutetulo VII de Los nombres divinos reveloacute la primera enunciacioacuten formal del argumento Con este principio se ex-

la teologiacutea afirmativa y la teologiacutea negativaraquo14 Dionisio Areopagita Corpus Dionysiacum I (DN) ed Suchla B R

De Gruyter Berlin 1990 y Corpus Dionysiacum II (CH EH MT Letters) G Heil and A M Ritter (eds) De Gruyter Berlin 1991

15 C Cunha Bezerra Dioniacutesio Pseudo-Areopagita Miacutestica e neoplatonis-mo Paulus Satildeo Paulo 2009 p 139 laquoDizemus esquecidas por acreditar-mos que o Corpus dionysiacum mais que um conjunto de textos aparen-temente conciliadores entre principios teoloacutegicos cristatildeos e pagatildeos eacute um guiacutea contra toda Teologia e Filosofia que se estruturem em uma concepccedilatildeo de Deus como um conceptus obiectivusraquo

16 Cfr A Vega laquoLa huella del desierto en el Maestro Eckartraquo Revista de Filosofiacutea 24-25 (1999) p 68

17 C Cunha Bezerra Dioniacutesio Pseudo-Areopagita Miacutestica e neoplato-nismo pp 141-142 laquohellippodemos afirmar que o pensamento dionisiano eacute um marco diferenciador na tradiccedilatildeo cristatilde dado que ousa renunciar a objetividade de un fundamento absoluto para assumir o vazio de um Deus que eacute retraimento e supressatildeoraquo

122

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

plica que en virtud del coligamiento de los fines de un ser con los principios del siguiente se puede deducir la cooperacioacuten y mediacioacuten existente entre los distintos niveles entitativos Esto sucede a causa de la Sabiduriacutea Divina que une los fines de unos seres con los principios de otros generando una cadena cau-sal establecida por obra del Amor de Dios que genera por su Divina Voluntad un gran orden universal armoacutenico18 En eacuteste ejerce su Providencia derramando los bienes sobre las crea-turas en la medida de la capacidad de recepcioacuten de cada una determinada por su proximidad al Principio

El despliegue inicial del argumento surgido en el contexto de las nominaciones divinas en particular en la exposicioacuten del nombre lsquoSabiduriacutearsquo (cap VII de Los nombres divinos) es tra-tado maacutes ampliamente en textos del Corpus Thomisticum que mencionaremos a continuacioacuten

42 Segunda Parte En la segunda parte de la tesis se expone la recepcioacuten del

argumento en Tomaacutes de Aquino comenzando el itinerario con una referencia a las fuentes neoplatoacutenicas del tomismo Se logroacute poner en evidencia que hay elementos del neoplatonismo que se corresponden con el pensamiento del Angeacutelico aunque es claro que eacuteste desarrolloacute un pensamiento propio y verdaderamente original Se advirtioacute el caraacutecter superador de las especulaciones tomasianas y se concluyoacute ademaacutes que el pensamiento tomista realizoacute una siacutentesis acabada de elementos platoacutenicos y aristoteacute-licos acentuando tanto la nocioacuten de participacioacuten como la de causalidad19 Para el de Aquino la nocioacuten de participacioacuten es clave y es un punto de referencia tanto desde el punto de vista estaacutetico de la estructura de la creatura como tambieacuten desde el punto de vista dinaacutemico de la causalidad en el sentido de la derivacioacuten del ente por participacioacuten de Dios ndash esse per essen-

18 Cfr Dionisio Areopagita Los nombres divinos c VII p 30819 Cfr C Fabro Participation et causalita secondo Santo Tommaso

drsquoAquino Intr de L de Raeymaeker 1ordf ed Torino Societagrave Editrice In-ternazionale 1960 p196 y cfr C Fabro Esegesi tomistica Pontificia Universitagrave Lateranense Roma 1969 p 426

123

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

tiam-20 Esta concepcioacuten asume del platonismo la ejemplaridad y la distincioacuten absoluta entre el ente que participa y el Esse Subsistens y del aristotelismo el principio de la composicioacuten real y de la causalidad en cada nivel del ente finito La partici-pacioacuten permite comprender coacutemo la omnipotencia divina pue-de reconciliarse con la autonomiacutea de la sustancia creada que recibe perfecciones aunque en menor escala de acuerdo con su capacidad receptiva natural En este contexto Tomaacutes incorporoacute la nocioacuten de esse como acto que aparece en el plexo de la crea-cioacuten como su constituyente esencial por el cual la diacuteada ens per participationem y ens per essentiam asume un valor destacado comparable con la diacuteada de acto-potencia que es desarrollado y amplificado por Tomaacutes de Aquino para una mejor aproximacioacuten a la realidad Del mismo modo se pudo estudiar la causalidad dentro de este sistema como un concepto que va asociado al de procesioacuten y retorno por un lado la causalidad se manifiesta en el proceder de la multiplicidad desde la unidad primera y por otro permite el retorno de todo a dicha unidad en un movimien-to de exitus-reditus21

Tomaacutes incorporoacute la dialeacutectica especulativa del neoplato-nismo22 en el marco del monoteiacutesmo creacionista cristiano poniendo el ser directamente en Dios consideraacutendolo como constitutivo propio de la esencia divina Es abandonada la dua-lidad plotiniana y procleana del Uno (Bien) y el Ser como dos esencias diversas y separadas Dios no solamente es el Unum y Bonum sino en verdad el Ipsum Esse y son dejadas de lado to-das las distinciones entre Dios y el mundo de las ideas o formas separadas con lo cual queda suprimido todo rasgo de necesidad en la creacioacuten

20 Cfr C Fabro Tomismo e pensiero moderno Pontificia Universitagrave Late-ranense Roma 1969 p 443

21 Se ha constatado al interior de la investigacioacuten que la triacuteada permanencia procesioacuten y retorno fue un eje paradigmaacutetico de los pensadores neoplatoacute-nicos y que luego tuvo una clara acogida en el pensamiento de Tomaacutes de Aquino

22 Cfr F Garciacutea Bazaacuten Plotino y la miacutestica de las tres hipoacutestasis Colec-cioacuten Sophia El hilo de Ariadna Buenos Aires 2011 pp 22-23

124

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

Esta segunda etapa se orientoacute especiacuteficamente a bus-car y analizar los pasajes de las distintas obras del Corpus Thomisticum en las que se presenta el argumento El principio es expuesto en el primer libro del Comentario a las Sentencias explicando que seguacuten Dionisio lo superior de la naturaleza del alma humana toca (attingit) lo inferior de la naturaleza angeacuteli-ca y en un sentido ontoloacutegico y gnoseoloacutegico participa en la intelectualidad23 en cuanto lsquositiorsquo de confluencia entre ambos rangos entitativos24 Eacutesta es parte de la imagen divina que tie-ne lugar en el ser humano maacutes que la razoacuten porque la razoacuten se descubre como naturaleza intelectual oscurecida25 En este caso explica que la razoacuten necesita la mediacioacuten de la discursivi-dad para llegar a lo que el intelecto logra sin mediacioacuten y esto porque el intelecto es la facultad de los primeros principios que aparecen inmediatamente (statim)26 al conocimiento

El alma humana media entre las sustancias inteligibles y las sustancias corpoacutereas y por ello el Santo Doctor dice que es creada en el horizonte de la eternidad27 Esta reflexioacuten permite contemplar el ser del alma como el punto de unidad y horizonte intermediario entre lo terreno y lo celestial lo que significa que el hombre ocupa un lugar privilegiado en la inmensidad de la creacioacuten Gracias a su existencia es posible una articulacioacuten en-tre la jerarquiacutea en la tierra y la jerarquiacutea de los cielos las cuales quedan convenientemente unidas en un solo edificio jeraacuterquico

La investigacioacuten confirmoacute que al no ser espiacuteritu puro la

23 Tomaacutes de Aquino In Sent I d 3 q 4 a 1 ad 4 laquohellipsicut dicit Dio-nysius natura inferior secundum supremum sui attingit infimum naturae superioris et ideo natura animae in sui supremo attingit infimum naturae angelicae et ideo aliquo modo participat intellectualitatem in sui sum-moraquo

24 Tomaacutes de Aquino Scriptum Super Libros Sententiarum II (In Sent II) ed P Mandonnet Paris 1929 d 39 q 3 a1 co

25 Tomaacutes de Aquino In Sent I d 3 q 4 a 1 ad 4 laquohellipratio enim nihil aliud est nisi natura intellectualis obumbrataraquo

26 Cfr Tomaacutes de Aquino In Sent I d 3 q 4 a 1 ad 427 Tomaacutes de Aquino Scriptum Super Libros Sententiarum III-IV ed M

F Moos Paris 1933-1947 IV d 50 q 1 a1 co

125

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

vida humana debe tomar inicialmente de la experiencia los ele-mentos necesarios para iniciar el proceso del conocimiento Lo dicho implica que para que el hombre pueda descubrir la ver-dad necesita dos puntos de partida por un lado los primeros principios del intelecto sin los cuales el pensamiento careceriacutea de consistencia y orden y que por su evidencia proporcionan coherencia unidad y solvencia al pensamiento y por otro lado precisa los aportes de la experiencia que tomados por la razoacuten le permiten completar el conocimiento inicial a traveacutes de un trabajo discursivo por el cual es preciso el movimiento propio de las tres operaciones de la facultad racional la simple apre-hensioacuten el juicio y sobre todo el razonamiento que es el acto maacutes propio de la ratio Se puede afirmar que esta doble vertien-te de la verdad en el alma tiene correspondencia directa con las posibilidades humanas limitadas

Pero iquestcoacutemo es posible que el intelecto eterno en su configu-racioacuten pues su contenido es lo inmutable sea limitado Tomaacutes de Aquino resuelve esta cuestioacuten y expone que el intelecto es un haacutebito de la razoacuten y no constituye una facultad aparte de ella Es un haacutebito que se encuentra en la cumbre de la razoacuten y se manifiesta de dos modos el intelecto de los primeros principios especulativos al que denomina especiacuteficamente intellectus que guiacutea todo conocimiento teoacuterico y el intelecto de los primeros principios praacutecticos llamado synderesis que conduce el cono-cimiento del aacutembito praacutectico de modo que en ella encuentra el obrar su fundamento primario laquoOmne malum est vitandumraquo28 Este aacutepice o scintilla de la razoacuten es el rasgo de semejanza que se toca con lo inferior del intelecto del aacutengel y que permite la continuidad con el ser del hombre Estos principios inmutables participan de la ley eterna por eso conllevan perfeccioacuten y cons-tituyen el camino directivo desde el cual comienza y hacia el cual avanza el trabajo propio de la razoacuten -donde tambieacuten ocurre un exitus-reditus- Los dos haacutebitos se manifiestan como el prin-cipio de toda la ciencia y de toda virtud

A la ratio corresponde cogitare es decir considerar las cosas

28 Tomaacutes de Aquino In Sent II d 24 q 2 a4 co

126

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

seguacuten sus partes y sus propiedades29 La multiplicidad y la su-cesioacuten juegan un papel fundamental en el movimiento racional que estaacute muy lejos de la simple mirada deiforme del intelecto puro Su proceder implica un proceso un movimiento que tran-sita de la potencia al acto con el objeto de hacer llegar al espiacuteri-tu hacia la verdad por medio de una buacutesqueda larga y penosa30 A traveacutes de la razoacuten puede verse la causa en el causado porque es propio de ella deducir de los principios las conclusiones31

El De Veritate desde una perspectiva gnoseoloacutegica se ocu-pa de disputar sobre la verdad (quid sit veritas) y profundiza en el contenido del intelecto que representa la scintilla (chis-pa) de la razoacuten la luz que permite la actividad racional en el hombre En el artiacuteculo primero de la cuestioacuten 1 Tomaacutes evoca la teoriacutea aristoteacutelica de la ciencia en el cual se reconoce la im-posibilidad de un proceso al infinito La reduccioacuten debe llegar a un fin el conocimiento debe llegar a algo que sea realmente primero que no es conocido a traveacutes de otra cosa sino per se Y encuentra lo primero que concibe el intelecto es la nocioacuten de ente en la cual se resuelven todas las concepciones El ente es el primum intelligibile y estaacute presente con evidencia inmediata en el pensamiento32

El ente es lo maacutes universal que estaacute impliacutecito en todo con-cepto es indefinible y evidente por el cual se produce una circularidad en el entendimiento el ente es tanto su principio como su fin porque el conocimiento humano es desde el princi-pio una concepcioacuten de ente y es aquello en lo cual el intelecto resuelve sus contenidos

Del mismo modo que el ente es lo primero en una visioacuten maacutes amplia sucede lo mismo con el intelecto Eacuteste posee las primeras concepciones y principios necesarios para el conocer

29 Tomaacutes de Aquino In Sent I d 3 q 4 a 5 co30 Cfr J Peghaire Intellectus et ratio selon S Thomas drsquoAquin Vrin Paris

1936 p 8731 Tomaacutes de Aquino In Sent II d 24 q 1 a 332 Los demaacutes trascendentales son posteriores pues son modos generales

del ente Son una explicacioacuten del ente con respecto a su indivisibilidad (unum) cognoscibilidad (verum) y a su apetibilidad (bonum)

127

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

sobre lo especulativo y lo praacutectico y eacutestos son completados por el trabajo de la razoacuten que finalmente resuelve todos sus conte-nidos intelectualmente Esto es todo comienza en lo evidente luego la ratio ndashen sentido estricto- efectuacutea su labor discursiva y aporta los contenidos derivados de los principios y coheren-tes con ellos y retorna para ser nuevamente un conocimiento intelectual La misma foacutermula exitus-reditus neoplatoacutenica estaacute presente en la consideracioacuten del ente y del intellectus33

La cadena jeraacuterquica supone una continuidad descendente tambieacuten extendieacutendose a lo que participa en menor medida de las perfecciones En este sentido explica que la posibilidad gnoseoloacutegica es participada por los animales que siguen al ser racional Eacutestos que tienen superioridad en la serie zooloacutegica participan del aspecto maacutes imperfecto de la voluntad y cono-cimiento humanos y se ubica en su centro de coordinacioacuten y especificacioacuten llamada estimativa ella dirige la vida de los ani-males34 Se trata en ellos de una cierta capacidad que les permi-te separar lo conveniente de lo inconveniente por estimacioacuten natural En el hombre esta capacidad se denomina cogitativa35 en cuanto es una ratio particular que se inserta en la dimensioacuten temporal y que prepara a la razoacuten para la recepcioacuten de los fan-tasmas de la imaginacioacuten

Cogitativa en el hombre estimativa en el animal configuran una capacidad semejante en ambos y alliacute reside la contiguumli-dad de sus naturalezas En el orden de las potencias humanas esto es en el interior del hombre mismo tambieacuten se produce la continuidad puesto que cada una de sus capacidades estaacute liga-

33 Tomaacutes de Aquino Quaestiones disputatae De Veritate (De Ver) Editio Leonina vol XXII ad Sanctae Sabinae Romae 1970-1976 q 15 a 1 co

34 Tomaacutes de Aquino Sententia Libri de Anima III Editio Leonina Comis-sio Leonina - Librairie Philosophique J Vrin Roma - Paris 1984 lect4 n 15 laquoDicit (Aristoacuteteles) quod sapere inest paucis animalium et non quod insit solis hominibus quia etiam quaedam animalia participant aliquid prudentiae et aliquid sapientae scilicet quod recte iudicant de agendis per aestimationem naturalemraquo

35 Cfr Tomaacutes de Aquino De Ver q 14 a1 ad 9

128

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

da a la otra seguacuten que todas contribuyen al orden armoacutenico y existe una disposicioacuten por la cual lo superior de lo inferior se une ndash coniunguntur- con lo inferior de lo superior Esta unioacuten se visualiza en la potencia cogitativa que se conjuga con la ratio entendieacutendose como una particular forma de ella En la origina-lidad de la doctrina tomista del conocimiento la cogitativa es quien recoge la experiencia de lo percibido justamente porque participa de la inteligencia36 que a su vez participa de la verdad absoluta de los principios Cada acto forma y actividad inferior se encuentran ligados y fundados en los actos superiores

Asiacute como se da una afinidad entre las facultades humanas tambieacuten se produce una continuacioacuten en la cadena de los seres desde el hombre hasta los uacuteltimos rangos Al nivel animal le sigue la vida vegetativa que en lo superior se toca con el reino animal y en lo inferior es contiguo con el grado de ser inerte puramente conformado por la materia En estos estratos infe-riores la similitud con lo divino se encuentra atenuada y en el reino vegetal se puede apreciar una delicada estructura anaacuteloga al sistema nervioso con un modo preciso de responder a los estiacutemulos

En Contra Gentiles se retoma la distincioacuten presente entre el intelecto angeacutelico y la capacidad humana comprendiendo que en el hombre lo intelectual es el origen de la razoacuten y que en el aacutengel el conocimiento es directo37 Las especies inteligibles llegan a nuestro intelecto por viacutea de resolucioacuten es decir por la abstraccioacuten de las condiciones materiales e individuantes y a raiacutez de todo un trabajo previo y de los principios primeros que se necesitaron para alcanzarlas38 El argumento de contiguumlidad se plantea en teacuterminos de distincioacuten entre el acto cognoscitivo

36 Mediante la cogitativa el intelecto se relaciona con la realidad concreta y prepara al alma para los actos superiores del espiacuteritu la ciencia y la virtud

37 Cfr Tomaacutes de Aquino Summa contra gentiles (CG) Editio Leonina vols XIII-XV Roma 1953 II c 91 n4 laquoAngelorum autem cognitio (hellip) est etiam immobilis quia non discurrendo ab effectibus in causas aut e converso sed simplici intuitu puram veritatem de rebus intuenturraquo

38 Cfr Tomaacutes de Aquino CGII c 101

129

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

angeacutelico y el humano pero contemplando su contiguumlidad y co-rrespondencia39

En CG recobra ademaacutes la idea del hombre como un mi-crocosmos (minor mundus) que contiene en siacute todas las natura-lezas integradas40 participando de las perfecciones espirituales y las corporales41 Por esta caracteriacutestica se pudo concluir que la persona es el lugar donde mejor puede leerse la semejan-za con el Creador42 siendo en cierto modo como el lsquoojorsquo del universo puesto que es capaz de dar sentido y significacioacuten al mundo ademaacutes de completarlo

En la Suma Teoloacutegica el argumento tiene la misma forma pero se presenta en diversas temaacuteticas y secciones particular-mente en el estudio de las facultades humanas en relacioacuten con la felicidad del hombre y tambieacuten relacionado con aspectos de la jerarquiacutea religiosa En el tratamiento de las facultades huma-nas el Aquinate se expresa brevemente distinguieacutendolas geneacute-ricamente seguacuten su objeto destacando que cuanto maacutes noble sea una potencia se dirige hacia un objeto maacutes universal Entre las facultades se encuentran la vegetativa la sensitiva y la inte-lectiva que se conectan entre siacute necesariamente para conformar la unidad sustancial del hombre La facultad racional se ubica en el veacutertice superior de esta jerarquiacutea y le permite abarcar en cierto modo todas las cosas e ir maacutes allaacute de ellas43 y actualizar su ser en la buacutesqueda de la felicidad que es su fin y retorno a su Creador

La felicidad fin uacuteltimo del hombre le otorga su especifici-

39 Tomaacutes de Aquino CG III c 49 n 9 laquoQuia vero natura inferior in sui summo non nisi ad infimum superioris naturae attingit oportet quod haec ipsa cognitio sit eminentior in substantiis separatis quam in nobisraquo

40 Cfr Tomaacutes de Aquino In Sent II d 1 q 2 a 3 sc 241 Tomaacutes de Aquino CG II 68 n 6 laquoAnima intellectualis dicitur esse

quidam horizon et confinium corporeorum et incorporeorum inquantum est substancia incorporea corporis tamen formaraquo

42 Cfr F OrsquoRourke Pseudo-Dionysius and the metaphysics of Aquinas University of Notre Dame Press New York 2005 p 269

43 Cfr Tomaacutes de Aquino Summa Theologiae (STh) Editio Leonina vol XXV Comissio Leonina Roma-Paris 1888-1906 I q 78 a 1

130

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

dad la beatitud del hombre consiste en un bien del alma que lo aproxima a Dios como a su fuente de ser y como su Bien infinito y subsistente En este sentido se afirmoacute que existe una comuacuten orientacioacuten de los seres hacia Dios en razoacuten de que to-dos participan del esse la existencia es la fuente de su comuacuten unidad44 y esta unidad se mueve hacia Dios en cuanto Eacutel es laquotota ratio existendi et bonitatisraquo45 Cada ser se completa y ac-tualiza en la unioacuten con la totalidad y en su tendencia a su fin propio la realizacioacuten de los bienes particulares encabezados por la felicidad ndashcomo fin uacuteltimo del ente racional- que integra los fines de los seres inferiores y del ser humano En el reino de los fines tambieacuten es posible contemplar una jerarquiacutea sin fisu-ras que contribuye a la armoniacutea universal y se halla cimentada en el principio que estudiamos

Lo mismo ocurre en otro orden de cosas en relacioacuten con la jerarquiacutea eclesiaacutestica que conserva la unidad y el orden en funcioacuten de los fines propios de su actividad terrestre cuya au-toridad maacutexima estaacute representada por el estado episcopal al cual siguen las oacuterdenes religiosas Aquiacute se manifiesta tambieacuten el principio seguacuten el cual entre las oacuterdenes religiosas tambieacuten se produce la cadena jeraacuterquica y su diferenciacioacuten tiene lugar por el fin que persigue cada una

En las obras De malo y De spiritualibus creaturis la demos-tracioacuten del argumento aparece vinculada con la necesidad de afirmar la existencia de sustancias incorpoacutereas no unidas a un cuerpo material cuya operacioacuten intelectual es ejecutada perfec-tamente por no estar unidas a materia sensible46 Posteriormente se expone que una sustancia espiritual puede unirse a un cuerpo como sucede en el caso de la naturaleza humana en cuyo inte-rior a su vez se confirma su unidad sustancial y sin intermedia-

44 Tomaacutes de Aquino In Librum beati Dionysii de divinis Nominibus Ex-positio ed C Pera Marietti Taurini-Romae 1950 c 4 lect 6 laquoOmnes partes universo conveniunt in ratione existendiraquo

45 Tomaacutes de Aquino S Th I q 60 a 5 ad 146 Cfr Tomaacutes de Aquino Quaestio Disputata De spiritualibus creaturis

(De Spir Creat) Editio Leonina vol XXIV ed J Cos Comissio Leoni-na Roma - Paris 2000 q un a 5 co

131

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

rios En eacutel se produce la integracioacuten total del alma con el cuer-po Toda el alma estaacute en cada parte del cuerpo47 pues se trata de una realidad inmaterial que es forma del cuerpo La unioacuten entre ambos no estaacute mediada laquonon potest aliquid cadere medium in-ter animam et corpusraquo48 y por ello ocurre la continuidad en su ser que da lugar a una misma naturaleza en la persona humana

El cuarto y uacuteltimo capiacutetulo de esta tesis reuacutene las formula-ciones mostradas en la segunda parte de esta investigacioacuten pero abarcadas en tres secciones revelando por un lado la presencia del argumento en la explicacioacuten de la jerarquiacutea de los seres por otro mostraacutendolo en la posibilidad de la intuicioacuten en el cono-cimiento humano y por uacuteltimo en cuanto se efectiviza como fundamento de la sindeacuteresis

De estos aspectos especiacuteficos el primero esto es el refe-rente a la jerarquiacutea se citaron pasajes en los que el Aquinate deja ver que la continuidad de los seres gira en torno a diversas nociones tales como la semejanza la causalidad sucesiva y la decreciente autonomiacutea desde el primer principio hasta el uacuteltimo de los seres Cada uno tiene con el anterior y con el que le si-gue un rasgo de identidad y otro de diferencia identidades que acaecen en el mismo punto de convergencia entre un ser y otro y diferencias que se suscitan alliacute mismo y ademaacutes en la especi-ficidad natural de cada cual sin embargo hay que recordar que en uacuteltima instancia todos se identifican en el esse

Ademaacutes de la semejanza entre los seres el cosmos se des-cubre como un inmenso organismo que de alguacuten modo refleja cierta semejanza con el Creador Para que eacutesta se comunicara maacutes plenamente fue necesaria la diferenciacioacuten de lo creado con el objeto de que en la variedad se expresara la perfeccioacuten Y por eso fueron concatenados en escala descendente seguacuten su dignidad todos los existentes49

La disposicioacuten jeraacuterquica se verifica tambieacuten en la distincioacuten que se presenta en el universo en cuanto en eacutel se da lo nece-

47 Tomaacutes de Aquino De Spir Creat q un a 2 arg 1348 Tomaacutes de Aquino De Spir Creat q un a 3 sc 3 49 Tomaacutes de Aquino CG III q 97 n 3

132

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

sario y lo contingente Los entes superiores gozan de mayor grado de necesidad en el sentido de que su realidad es inco-rruptible en comparacioacuten con las demaacutes de este modo los seres van decayendo en las condiciones de necesidad a medida que descienden en la escala Los inferiores se van corrompiendo en cuanto a su ser ndashesse- y producen efectos no necesaria sino contingentemente50 Por ello afirma Tomaacutes que los entes menos nobles estaacuten para los maacutes nobles aunque sus efectos sean con-tingentes contribuyen en los fines de los que los anteceden en superioridad

Efectivamente la causalidad proviene de la Causa Primera que siendo la causa universal de todo ser permite suponer que haya creado seres provistos a su vez de causalidad generan-do una cadena dependiente de entidades que median unas por otras para que la providencia actuacutee en ellas51 Es asiacute como la transicioacuten que las inteligencias puras establecen entre Dios y el hombre las almas humanas la realizan entre aqueacutellas y los seres que no poseen inteligencia De este modo todas las cria-turas una por una tienen su existencia en razoacuten de la perfeccioacuten y complecioacuten de todo el universo en su conjunto constituyen una imitacioacuten y representacioacuten de la gloria de Dios52

La segunda parte de este capiacutetulo se ocupa de otro aspec-to especiacutefico de la doctrina de Tomaacutes a saber la presencia del argumento en el aacutembito del conocimiento humano particular-mente es referido a la posibilidad de la intuicioacuten en el alma racional En este apartado se demostroacute la existencia de algo en el hombre que lo hace capaz de la verdad en una miacutenima medida y ella se encuentra en su intelecto en el habitus prin-cipiorum En la profundizacioacuten acerca de la naturaleza de la

50 Cfr Tomaacutes de Aquino CG III q 94 n 1151 Cfr Tomaacutes de Aquino Quaestiones Disputatae de Anima Editio Leo-

nina vol XXIV ed B-C Bazaacuten Comissio Leonina - Eacuteditions du Cerf Roma-Paris 1996 q un a 1 co laquosic igitur anima humana inquantum unitur corpori ut forma habet esse elevatum supra corpus non dependens ab eo manifestum est quod ipsa est in confinio corporalium et separata-rum substantiarum constitutaraquo

52 Cfr Tomaacutes de Aquino S Th I q 65 a 2 co

133

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

capacidad intelectiva se afirmoacute que existe en nosotros un inte-lecto agente individual para cada uno de los hombres y se citoacute convenientemente un pasaje esclarecedor del Dr Peretoacute Rivas laquonada pasa de la potencia al acto si no es por alguacuten ente en acto Es preciso entonces poner alguna virtud de parte del intelec-to que haga los inteligibles en acto por la abstraccioacuten de las especies de sus condiciones materiales Y esta es la virtud del intelecto agenteraquo53 Eacuteste opera como un principio activo por el cual se logra la actualizacioacuten de los inteligibles en la potencia cognitiva de manera que su virtud es llegar a la contempla-cioacuten del inteligible operacioacuten que manifiesta el rol del intelecto como teacutermino Asiacute como la luz permite la visioacuten del ojo del mismo modo hay en nosotros un intelecto agente que ilumi-na de un modo que Tomaacutes denomina sub quo abstrayendo de las especies sus condiciones materiales Esta luz del intelecto agente ha sido infundida por Dios y permite que en nosotros haya un intelecto que estaacute siempre en acto y que proporciona la concepcioacuten de los inteligibles De modo que nuestra tenue participacioacuten en la intelectualidad pura permite mantener firme la estructura cognoscitiva otorgando solidez y la direccioacuten del exitus-reditus el punto de partida es evidencia del ente y de los primeros principios impresos en el intelecto el reditus se cons-tituye en el retorno luego del trabajo discursivo de la razoacuten por el cual se completa la comprensioacuten de la verdad

La uacuteltima subseccioacuten del capiacutetulo cuarto de este trabajo se-ntildealoacute la aparicioacuten del principio de contiguumlidad en relacioacuten con la sindeacuteresis del mismo modo como aparece en la posibilidad del conocimiento teoacuterico del hombre Se pudo constatar a la luz de los textos tomasianos que existe en el hombre una evidencia intelectual del ente y sus primeros principios y tambieacuten una evidencia de los principios que orientan al hombre hacia el bien al tiempo que la posibilidad de remurmurar (advertir) de cuanto se oponga a esta ley natural54 Esta participacioacuten de esta ley

53 R Peretoacute Rivas laquoSanto Tomaacutes de Aquino y la iluminacioacuten sub quoraquo Doctor Angelicus Internationales Thomistiches Jahrbuch Editiones Thomisticae 3 (2003) p 124

54 Cfr Tomaacutes de Aquino In Sent II d 7 q 1 a 2 ad 3

134

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

natural en relacioacuten con la Ley divina dice relacioacuten directa con la contiguumlidad de los seres conformando una totalidad graduada de perfecciones

Dicho todo esto podemos expresar finalmente que el hilo unificador de la historia supo transmitir a la posteridad el legado del neoplatonismo y sus concepciones centrales En este mar-co pudo verse la transferencia del argumento de contiguumlidad ontoloacutegica tomado desde sus antecedentes fundamentales de la antiguumledad tardiacutea hasta su exposicioacuten sistematizada en Tomaacutes de Aquino y aparece mostrado en sus caracteres principales en el contexto de la metafiacutesica extraordinaria desarrollada por el Santo Doctor del siglo XIII

Gabriela de los Aacutengeles Caram es Doctora en Filosofiacutea y profesora Jefe de Trabajos Praacutecticos de Eacutetica en la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo profesora Jefe de trabajos Praacutecticos de Introduccioacuten a la Filosofiacutea Social y Poliacutetica de la Facultad de Ciencias Econoacutemicas de la Universidad Nacional de Cuyo y becaria posdoctoral de CONICET E-mail gabrielacaramfceuncueduar

Recibido 06 de julio de 2015Aprobado para su publicacioacuten 10 de agosto de 2015

135

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma da teoria escolaacutestica dos toacutepicos no Tractatus de locis dialecticis

de Alonso de Veracruz1

The influence of the humanist dialectic and the reform of the scholastic theory of the topics in the Tractatus

de locis dialecticis of Alonso of Veracruz

Guilherme Wyllie

Sumaacuterio

1 Introduccedilatildeo2 Natureza dos toacutepicos3 Funccedilatildeo dos toacutepicos4 Taxonomia dos toacutepicos5 Conclusatildeo

Resumen En el Tractatus de locis dialecticis Alonso de la Veracruz (1507-1584) promueve una reforma de la teoriacutea de los toacutepicos que se caracteriza por la combinacioacuten de algunos de los elementos maacutes expresivos de tradiciones rivales y aparentemente antagoacutenicas como es el caso de la dialeacutectica humanista y de la loacutegica escolaacutestica Para determinar si tales elementos estariacutean articulados de manera integra-

1 O presente trabalho foi financiado pela Capes e congrega os resultados de uma investigaccedilatildeo de poacutes-doutorado realizada por mim entre 2014 e 2015 na Eacutecole Normale Supeacuterieure de Lyon

copyScripta Mediaevalia Revista de pensamiento medieval vol 82 (2015) pp 137-160 ISSN 1851-8753 (Impresa) ISSN 2362-4868 (En Liacutenea)

Centro de Estudios Filosoacuteficos Medievales Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad Nacional de Cuyo

Centro Universitario 5500 ndash Mendoza Argentina

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

da y coherente en la teoriacutea propuesta por Fray Alonso evaluamos la compatibilidad entre las definiciones escolaacutestica y agricoliana de toacute-pico visto que ambas igualmente fueron asimiladas por el Tractatus de locis dialecticis En el estudio aquiacute presentado defendemos que Alonso de la Veracruz concilia tales definiciones concibiendo los toacute-picos bajo una perspectiva prioritariamente episteacutemica En seguida averiguamos lo que llevoacute a Fray Alonso a enaltecer las innovaciones de la dialeacutectica humanista y al mismo tiempo insistir en el uso de las proposiciones maacuteximas ignorando diversas criacuteticas a ellas dirigidas por Rodolfo Agriacutecola Acreditamos que tal dificultad puede ser di-lucidada mediante la hipoacutetesis de que Alonso de la Veracruz habriacutea optado por el mantenimiento de las maacuteximas en razoacuten del importante papel por ellas ejercido en la fundamentacioacuten de las inferencias en-timemaacuteticas Finalmente investigamos las razones por las cuales la taxonomiacutea alonsina de los toacutepicos no es inviabilizada por la presencia de trazos de las teoriacuteas escolaacutestica y humanista de los toacutepicos En ese contexto asumimos que la clasificacioacuten de los toacutepicos sustentada por Fray Alonso no es corrompida por su caraacutecter hiacutebrido una vez que ella compatibilizariacutea las doctrinas maacutes relevantes de las tradiciones escolaacutestica y humanista

Palabras-clave Teoria Medieval de los Toacutepicos ndash Dialeacutectica Humanista ndash Loacutegica Escolaacutestica Colonial ndash Alonso de la Veracruz ndash Rodolfo Agriacutecola

Abstract In Tractatus de locis dialecticis Alonso of Veracruz reforms the theory of topics which is featured by the combination of some of the most expressive elements from rival and apparently antagonistic traditions such as the case of humanist dialectic and scholastic logic The compatibility between the scholastic and Agricolarsquos definitions of topic were evaluated ndashsince both were assimilated by the Tractatus de locis dialecticisndash to determine whether such elements were articulat-ed in an integrated and coherent manner in Friar Alonsorsquos theory In the current study we argue that Alonso of Veracruz reconciles these definitions by thinking the topics under an essentially epistemic per-spective Then we investigate what led Friar Alonso to praise the hu-manist dialectic innovations and at the same time insist on using the maxims thus ignoring several criticisms directed to them by Rudolph

138

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

Agricola We believe that this difficulty may be clarified by the hy-pothesis that Alonso of Veracruz would have opted for keeping the maxims due to the important role they played in the groundings of the enthymematic inferences Finally we investigate the reasons why Alonsorsquos taxonomy of topics is not frustrated by the presence of traces of the scholastic and humanistic theories of topics In this context we assume that the topics classification supported by Friar Alonso is not corrupted by its hybrid character since it matches the most important doctrines of scholastic and humanist traditions

Keywords Medieval Theory of Topics ndash Humanist Dialectic ndash Colonial Scholastic Logic ndash Alonso of Veracruz ndash Rudolph Agricola

1 IntroduccedilatildeoDurante o seacuteculo XV a loacutegica medieval passou a ser con-

tundentemente criticada pelos partidaacuterios do humanismo Insatisfeitos com a excessiva sutileza e a eficaacutecia relativa das doutrinas loacutegicas concebidas no final da Idade Meacutedia os dialeacute-ticos humanistas iniciaram uma ampla reforma da loacutegica que acabaria por suprimir as deficiecircncias estiliacutesticas do latim esco-laacutestico aleacutem de lhe conferir um caraacuteter efetivamente pragmaacute-tico2

Por volta de 1520 a influecircncia do humanismo no desenvol-vimento da loacutegica jaacute podia ser observada em grande parte da Europa Na Espanha por exemplo era expressivo o nuacutemero de

2 Entre as exposiccedilotildees panoracircmicas da loacutegica humanista e da criacutetica hu-manista agrave loacutegica escolaacutestica cumpre destacar A Perreiah laquoHumanistic Critiques of Scholastic Dialecticraquo The Sixteenth Century Journal 13-3 (1982) 3-22 V Muntildeoz Delgado laquoLa criacutetica de los humanistas a la ciecircncia y a la loacutegica de la escolaacutestica tardiaraquo in filosofia y ciencias en el Renacimiento Universidade de Compostela Santiago de Composte-la 1988 pp 341-356 L Jardine laquoHumanistic Logicraquo in C Schmitt et al (eds) The Cambridge History of Renaissance Philosophy CUP Cambridge 1988 pp 173-198 M Capozzi G Roncaglia laquoLogic and Philosophy of Logic from Humanism to Kantraquo in L Haaparanta (ed) The Development of Modern Logic OUP Oxford 2009 pp 78-158

139

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

professores que defendiam as teses contidas em duas das mais representativas obras da nova loacutegica de orientaccedilatildeo estritamen-te humanista a saber a Repastinatio dialectice et philosophie de Lourenccedilo Valla e a De inventione dialectica libri tres de Rodolfo Agriacutecola3

Coube a Alonso de Veracruz no entanto o meacuterito de ter dado iniacutecio em meados do seacuteculo XVI agrave reforma humanista da loacutegica na Ameacuterica Entusiasta dos princiacutepios baacutesicos do huma-nismo ele fundaria no Meacutexico a mais antiga caacutetedra de filosofia do continente americano e ainda redigiria a Recognitio summu-larum que seria posteriormente reconhecida como o primeiro compecircndio de loacutegica editado no Novo Mundo4

3 As ideias humanistas foram originalmente introduzidas e difundidas nas universidades de Salamanca e Alcalaacute por Antocircnio de Nebrija (1442-1522) e seu disciacutepulo Fernando Alonso de Herrera (1460-1527) Em Salamanca o combate humanista agrave loacutegica escolaacutestica foi subsequentemente intensifi-cado pela publicaccedilatildeo na metade do seacuteculo XVI da De restituta theologia de Luiacutes de Carvajal (1539-1595) e da De locis theologicis de Melchor Cano (1509-1560) aleacutem da Dialectica Aristotelis que fora editada por Gregoacuterio Arciacutesio (1516-1562) com os escoacutelios de Poliziano A mesma postura criacutetica do humanismo salmantino tambeacutem fora observada em Al-calaacute sobretudo apoacutes a publicaccedilatildeo da Summa summularum de Cardillo de Villapando (1527-1581) em 1557 Sobre a difusatildeo da loacutegica humanista na Espanha confira por exemplo V Muntildeoz Delgado laquoNarciso Gregori y la loacutegica del humanismo en Salamanca durante la segunda mitad del siglo XVIraquo Estudios 19 (1963) 247-255 Id laquoCardillo de Villapando y la loacutegica renacentista en Alcalaacuteraquo Estudios 27 (1971) 511-555 Id laquoEl pensamiento loacutegico en la eacutepoca del encuentroraquo in L Robles Filosofiacutea iberoamericana em la eacutepoca del encuentro Editorial Trotta Madrid 1992 pp 347-404 P Gomez laquoLa poleacutemica antiescolaacutestica y la loacutegica humanis-ta em la Espantildea del siglo XVIraquo Revista de la Asociacioacuten de Hispanismo Filosoacutefico 12 (2007) 65-83

4 Alonso Gutieacuterrez nasce em Caspuentildeas vilarejo espanhol da diocese de Toledo por volta de 1507 Apoacutes completar vinte anos ingressa na Uni-versidade de Alcalaacute de Henares onde daacute iniacutecio ao estudo das artes do Trivium sob a provaacutevel direccedilatildeo do loacutegico nominalista Jacobo Naveros Subsequentemente passa a estudar Filosofia e Teologia na Universidade de Salamanca com os influentes dominicanos Francisco de Vitoacuteria e Do-mingo de Soto Em 1533 recebe o tiacutetulo de Mestre em Teologia e comeccedila a lecionar na mesma instituiccedilatildeo Ao final de dois anos como professor de

140

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

O estudo que ora apresentamos tem por objetivo ampliar a compreensatildeo ainda fragmentaacuteria da influecircncia do humanismo no desenvolvimento da loacutegica na Ameacuterica colonial Devido agrave maneira particularmente original e expliacutecita como os elemen-tos loacutegicos das tradiccedilotildees escolaacutestica e humanista interagem no apecircndice da Recognitio summularum por Frei Alonso intitulado de Tractatus de locis dialecticis trataremos exclusivamente da renovaccedilatildeo da teoria escolaacutestica dos toacutepicos5 promovida em tal obra sob o influxo da dialeacutetica humanista6

Artes em Salamanca eacute convencido pelo frade agostiniano Francisco da Cruz a integrar uma missatildeo evangelizadora na Ameacuterica Entusiasmado com o ideal missionaacuterio atravessa o Atlacircntico e chega ao Meacutexico durante a primavera de 1536 No ano seguinte toma o haacutebito agostiniano ado-tando o nome de Alonso de Veracruz Ao longo de sua permanecircncia na Nova Espanha Frei Alonso desempenha muacuteltiplas atividades acadecircmicas e eclesiaacutesticas Em 1540 instaura no convento de Tiripetiacuteo a mais antiga caacutetedra de filosofia do continente americano A partir de 1545 atua como professor dos cursos de Artes e Teologia inicialmente em Tacacircmbaro e pouco depois em Atotonilco Na segunda metade de 1553 assume a caacute-tedra de Sagrada Escritura na receacutem-fundada Universidade do Meacutexico e no ano seguinte providencia a impressatildeo da Recognitio summularum e da Dialectica resolutio que seriam posteriormente reconhecidas como as primeiras obras filosoacuteficas publicadas na Ameacuterica Natildeo obstante ter sido por vaacuterias vezes eleito provincial da ordem agostiniana no Novo Mundo Frei Alonso decide viajar ateacute a Espanha em 1562 para contestar no tri-bunal da Santa Inquisiccedilatildeo as heresias a ele imputadas pelo arcebispo do Meacutexico Alonso de Montuacutefar Decorrida cerca de uma deacutecada ele retorna agrave Cidade do Meacutexico onde falece em julho de 1584 Para mais informaccedilotildees biograacuteficas sobre Alonso de Veracruz consulte A Ennis Fray Alonso de la Veracruz A Study of his Life and Contribution to the Religious and Intellectual Affairs of Early Mexico Warny Louvain 1957

5 Entendemos que a palavra laquotoacutepicoraquo constitui a alternativa mais adequada para traduzir o que a partir das discussotildees dos retoacutericos latinos sobre as estrateacutegias argumentativas se convencionou chamar de locus

6 Natildeo obstante a loacutegica de Alonso de Veracruz ter sido amplamente estuda-da por J M Campos Beniacutetez M Beuchot e W Redmond pouca atenccedilatildeo foi dada ateacute o presente momento agrave influecircncia da dialeacutetica humanista sobre a teoria alonsina dos toacutepicos Na realidade haacute somente trecircs artigos que tratam exclusivamente desse assunto V Muntildeoz Delgado laquoAlonso de la Veracruz ante la reforma humanista de la loacutegicaraquo La Ciudad de Dios

141

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

2 Natureza dos toacutepicosNo Tractatus de locis dialecticis7 Alonso de Veracruz im-

plementa uma reforma da dialeacutetica8 que se caracterizaria pela combinaccedilatildeo de alguns dos elementos mais expressivos de tra-diccedilotildees rivais e aparentemente antagocircnicas como eacute o caso da dialeacutetica humanista e da loacutegica escolaacutestica Para determinar se tais elementos estariam articulados de maneira integrada e coerente na teoria alonsina dos toacutepicos cumpre de iniacutecio avaliar

187 (1974) 455-473 realiza uma breve anaacutelise das concepccedilotildees humanis-tas que se encontram nas obras loacutegicas de Frei Alonso para entatildeo concluir que a reforma por ele promovida seria apenas moderada Com base numa anaacutelise demasiadamente superficial do Tractatus de locis dialecticis tal estudo sugere ainda que a dialeacutetica de Alonso de Veracruz seria o resul-tado de uma mera sobreposiccedilatildeo de concepccedilotildees humanistas e escolaacutesti-cas M Romero Cora laquoAlonso de la Veracruz y la reforma de la loacutegica escolaacutesticaraquo in F Altbach R Soto (orgs) Libro Anual del Instituto Superior de Estudios Eclesiaacutesticos Editorial del Seminario Conciliar de Meacutexico Ciudad de Meacutexico 2007 pp 11-26 por sua vez nada de relevan-te acrescenta ao que jaacute havia sido dito por Muntildeoz Delgado Finalmente M Loacutepez Serratos laquoLa influencia de Rodolfo Agriacutecola en el Tractatus de locis dialecticis de Fray Alonso de la Veracruzraquo in A Steiner-We-ber (ed) Acta Conventus Neo-Latini Upsaliensis Brill Leiden 2012 pp 637-647 tampouco contribui para o aprimoramento da nossa com-preensatildeo sobre o tema em questatildeo Apesar de anunciar que identificaria as doutrinas agricolianas assimiladas pelo Tractatus de locis dialecticis e avaliaria a sua influecircncia na loacutegica de Frei Alonso o referido artigo limi-tase a citar passagens que evidenciam a presenccedila de algumas concepccedilotildees de Rodolfo Agriacutecola na teoria alonsina dos toacutepicos

7 Embora a versatildeo do Tractatus de locis dialecticis aqui utilizada pertenccedila agrave ediccedilatildeo salmantina de 1569 natildeo nos furtamos a recorrer tanto agrave ediccedilatildeo mexicana de 1554 quanto agrave ediccedilatildeo salmantina de 1562 e agrave respectiva transcriccedilatildeo de M Beuchot Tratado de los toacutepicos dialeacutecticos UNAM Ciudad de Meacutexico 1989 sempre que a sua consulta se revelou oportuna

8 Na Dialectica Resolutio a dialeacutetica eacute descrita como uma ciecircncia especial que nos ensina a progredir argumentativamente a partir do que se conhece ateacute o que natildeo se conhece (Alonso de Veracruz Dialectica resolutio Meacutexico 1554 q 1) Esse fato indica com efeito que a palavra laquodialeacuteticaraquo eacute por Frei Alonso geralmente empregada em um sentido muito proacuteximo agravequele associado pelos loacutegicos terministas do seacuteculo XIII aos vocaacutebulos laquoloacutegicaraquo e laquodialeacuteticaraquo

142

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

a compatibilidade entre as definiccedilotildees escolaacutestica e humanista de toacutepico visto que ambas parecem efetivamente interagir no Tractatus de locis dialecticis

Frei Alonso comeccedila sua discussatildeo sobre a natureza dos toacutepi-cos exaltando o papel exercido por cada um deles na descoberta de argumentos9 10 Em seguida ele adverte que os loacutegicos natildeo deveriam negligenciar o estudo dos toacutepicos sob pena de aca-barem emudecidos no decurso de um debate por natildeo saberem como encontrar os argumentos mais oportunos11

Apoacutes evidenciar a relevacircncia das contribuiccedilotildees de Aristoacute-

9 Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis Salamanca 1569 p 120 laquoQuam sit necessarium istorum locorum peritia munus dialectici manifestat cuius est de quacunque re proposita ad utranque partem disse-rere et argumenta in medium producere qui velut mutus haerebit si non habeat in promptu ubi tanquam ex penu quae formet argumenta ad quam voluerit probare partem educatraquo

10 Conveacutem ter aqui presente que Frei Alonso sustenta ndash em conformidade com a distinccedilatildeo fixada por Boeacutecio no In Ciceronis Topica entre argumento (argumentum) e argumentaccedilatildeo (argumentatio) ndash que por argumento deve-se entender as premissas de uma inferecircncia ao passo que por argumen-taccedilatildeo deve-se tomar natildeo soacute as premissas mas tambeacutem a conclusatildeo de tal inferecircncia Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis p 121 laquoOportet tamen intelligere nonidem esse argumentum et argumentatio-nem Hoc enim totum illud pars est Nam Argumentatio et ipsum argu-mentum et res quae per argumentum probatur est Argumentum tamen solum id quod probat vel dubiae fidem facit Ut si quis a definitione argumentetur lsquoOmne animal rationale disciplinae capax est Omnis homo est animal rationale Omnis homo disciplinae capax estrsquo Propositio du-bia quae probatur est lsquoOmnis homo est disciplinae capaxrsquo Argumentum probans sunt illae duae propositiones maxime maior lsquoOmne animal ra-tionale est disciplinae capaxrsquo et id argumentum dicitur sumptum a loco certo nempe a definitione ad definitum Totum aggregatum scilicet ipse syllogismus perfectus dicitur argumentatio de arguendo quod significat aliquando idem quod probo Et sic argumentatio tanquam id quod probat argumentum et ipsum quoque argumentumraquo

11 Ibid p 121 laquoQuam sit necessarium istorum locorum peritia munus dialectici manifestat cuius est de quacunque re proposita ad utranque partem disserere et argumenta in medium producere qui velut mutus haerebit si non habeat in promptu ubi tanquam ex penu quae formet argumenta ad quam voluerit probare partem educatraquo

143

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

teles Ciacutecero Boeacutecio e Rodolfo Agriacutecola para o desenvolvi-mento da teoria dos toacutepicos dialeacuteticos12 Alonso de Veracruz examina os modos segundo os quais um toacutepico cumpre ser de-finido Valendo-se da definiccedilatildeo proposta por Agriacutecola no livro I da De inventione dialectica ele atesta que um toacutepico nada mais eacute do que laquouma nota comum de algo por cujo aviso se pode descobrir o que eacute provaacutevel em cada coisaraquo13 Particularmente sugestiva no entanto eacute a sua decisatildeo de omitir uma passagem originalmente contiacutegua agrave referida definiccedilatildeo onde Agriacutecola natildeo soacute esclarece como atuariam os toacutepicos mas tambeacutem revela com detalhes as caracteriacutesticas ontoloacutegicas por eles compartilhadas De acordo com tal passagem

tudo o que se diz em favor ou contra algo estaacute a ele unido e digamos conectado mediante determinada soli-dariedade de natureza Enorme eacute a variedade de coisas e consequentemente imenso eacute o nuacutemero de propriedades e diferenccedilas entre elas Por tal razatildeo nenhum discurso e ne-nhuma faculdade da mente humana pode abranger indivi-dualmente tudo o que nos indiviacuteduos conveacutem ou discrepa Certa disposiccedilatildeo comum no entanto estaacute presente em todas as coisas (ainda que elas sejam aparentemente diferentes) e todas tendem a uma similaridade de natureza Por exem-plo cada coisa possui sua proacutepria substacircncia se origina de certas causas e produz alguns efeitos E assim homens muito engenhosos selecionaram em meio a uma ampla va-riedade de coisas rubricas comuns tais como substacircncia causa evento e outras que seratildeo subsequentemente consi-deradas Levando em conta essas coisas alertamos nossa mente para que ela considere algo nos dirigindo imediata-mente agrave natureza total da coisa e suas partes e progredindo por todas as coisas congruentes ou incompatiacuteveis com ela A partir daiacute alcanccedilaremos enfim o argumento adequado agrave coisa proposta Essas rubricas comuns por conterem tudo o

12 Cfr Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis p 12113 Rodolfo Agriacutecola De inventione dialectica Colocircnia 1539 p 9 laquoNon

ergo aliud est locus quam communis quaedam rei nota cuius admonitu quid in quaque re probabile sit potest inveniriraquo

144

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

que pode ser dito sobre qualquer sujeito tambeacutem encerram todos os argumentos Em virtude disso elas satildeo chamadas de toacutepicos pois nelas estatildeo presentes como um refuacutegio ou tesouro todos os instrumentos que conduzem agrave crenccedila14

Apoiada numa concepccedilatildeo estritamente ontoloacutegica que ca-racteriza um toacutepico como uma espeacutecie de rubrica capaz de refle-tir as disposiccedilotildees comuns a tudo que existe a descoberta de ar-gumentos passa a ser condicionada agrave identificaccedilatildeo de certas co-nexotildees que exprimem como as coisas se relacionam15 De fato

14 Rodolfo Agriacutecola De inventione dialectica p 9 laquoOmnia quae vel pro re quaque vel contra dicuntur cohaerere et esse cum ea quadam (ut ita dicam) naturae societate coniuncta Res autem numero sunt immensae et proinde imensa quaque proprietas atque diversitas earum Quo sit ut om-nia quae singulis conveniant aut discrepent singulatim nulla oratio nulla vis mentis humanae possit complecti Inest tamen omnibus (tametsi suis quaeque discreta sint notis) communis quaedam habitudo et cuncta ad na-turae tendunt similitudinem ut quod est omnibus substantia quaedam sua omnia ex aliquibus oriuntur causis omnia aliquid efficiunt Ingeniosissimi itaque virorum ex effusa illa rerum varietate communia ista capita velut substantia causam eventum quaeque reliqua mox dicemus excerpsere Velut cum ad considerandam rem quampiam animum advertissemus se-quentes ista statim per omnem rei naturam et partes perque omnia con-sentanea et dissidentia iremos et duceremus inde argumentum propositis rebus accommodatum Haec igitur communia quia perinde ut quicquid dici ulla de re potest ita argumenta omnia intra se continent Idcirco locos vocaverunt quod in eis velut receptu et thesauro quodam omnia facien-diae ficei instrumenta sint repositaraquo

15 Segundo o que nos informa J N Green-Pedersen e C Marmo a depen-decircncia ontoloacutegica dos toacutepicos jaacute tinha sido explicitamente proposta pelos loacutegicos medievais (cfr N J Green-Pedersen laquoDiscussions about the Status of the loci dialectici in Works from de Middle of the 13th Cen-turyraquo Cahiers de lrsquoInstitut du Moyen Acircge Grec et Latin 20 (1977) 38-78 e C marmo laquoLa topique chez les modistesraquo in J Biard-M Zini (eds) Les lieux de lrsquoargumentation Brepols Turnhout 2009 pp 335-358) Em meados do seacuteculo XIII Nicolau de Paris definia um toacutepico como um tipo de relaccedilatildeo de uma coisa com outra (habitudo rei ad rem) advertindo que a determinaccedilatildeo de sua natureza natildeo caberia agrave loacutegica mas agrave metafiacutesica porque esta teria por objeto as coisas ao passo que aquela investigaria os modos das coisas (Nicolau de Paris Notulae super librum Topicorum Boethii 153ra) No final do mesmo seacuteculo ainda eacute possiacutevel observar os

145

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

a prova de que duas coisas estatildeo de algum modo conectadas depende agora de uma anaacutelise minuciosa de suas semelhanccedilas e diferenccedilas ateacute que se consiga identificar um meio de argumen-taccedilatildeo vale dizer outra coisa que corresponda a uma delas e que seja ao mesmo tempo comparaacutevel a ambas16 Ao atestar que os toacutepicos encerram potencialmente todas as conexotildees Agriacutecola estaacute portanto assumindo que cabe sobretudo a eles servir de fundamento para a identificaccedilatildeo de argumentos

Alheio no presente contexto a essas importantes considera-ccedilotildees Alonso de Veracruz limita-se a comentar ndash com base na definiccedilatildeo acima mencionada ndash que os toacutepicos devem ser toma-dos como sinais cuja recordaccedilatildeo contribui para a descoberta de

loacutegicos modistas defendendo a fundamentaccedilatildeo ontoloacutegica dos toacutepicos Boeacutecio de Daacutecia por exemplo atestava que os toacutepicos seriam relaccedilotildees (habitudines localis) capazes de legitimar as argumentaccedilotildees na medida em que decorreriam das propriedades das coisas (modus essendi) e suas conexotildees (cfr Boeacutecio de Daacutecia Quaestiones super librum Topicorum I q 1 4 6 e 7) Para E Rigotti no entanto haacute uma diferenccedila sutil entre as concepccedilotildees ontoloacutegicas de toacutepico defendidas por Rodolfo Agriacutecola e pelos loacutegicos medievais Embora ambas caracterizem um toacutepico como um tipo de habitudo os medievais recorriam a esse termo para salientar a na-tureza relacional dos toacutepicos tomando-o no sentido de laquoestar relacionado comraquo (se habere ad) ao passo que Agriacutecola o empregava no sentido de laquoser de determinada maneiraraquo (se habere) ressaltando assim o papel se-macircntico dos toacutepicos no mapeamento da realidade (E Rigotti laquoThe Nature and Functions of Loci in Agricolarsquos De inventione dialecticaraquo Argumen-tation 28 (2014) 23-24)

16 A observaccedilatildeo de que a descoberta dos meios de argumentaccedilatildeo requer o reconhecimento das similaridades e diferenccedilas entre as coisas designadas pelos termos das proposiccedilotildees que cumprem ser provadas tambeacutem fora por Agriacutecola assumida em outro trecho da De inventione dialectica em que a prova de algo problemaacutetico eacute subordinada agrave identificaccedilatildeo de outra coisa sobre a qual natildeo pairam quaisquer duacutevidas (Rodolfo Agriacutecola De inventione dialectica pp 7-8) Tais consideraccedilotildees agricolianas satildeo sa-tisfatoriamente abordadas em P Mack Renaissance Argument Valla and Agricola in the Traditions of Rhetoric and Dialectic Brill Leiden 1993 pp 138-142 e L Nauta laquoFrom Universals to Topics The Realism of Rudolph Agricola with an Edition of his Reply to a Criticraquo Vivarium 50 (2012) 210-215)

146

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

argumentos17 Tal atitude parece ser particularmente motivada pela crenccedila por ele assumida de que a definiccedilatildeo boeciana de toacutepico como sede ou repositoacuterio de argumentos18 seria compa-tiacutevel com a interpretaccedilatildeo epistecircmica da definiccedilatildeo agricoliana segundo a qual os toacutepicos atuariam como sinais que revelariam ao intelecto como as coisas estariam conectadas habilitando-o assim a eleger as estrateacutegias argumentativas mais eficientes19 Realmente a compatibilidade entre as definiccedilotildees humanista e escolaacutestica de toacutepico se justifica segundo Frei Alonso na me-dida em que a lembranccedila de um toacutepico soacute seria capaz de nos remeter a um argumento se os toacutepicos de algum modo compre-endessem os mais diversos tipos de argumento20

17 Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis p 121 laquoHaec defi-nitivo clare ostendit in quem finem loci dialectici sint inventi velut quae-dam monimenta memoriae ubi invenitur quid ad rem probandam condu-catraquo

18 Na realidade tal definiccedilatildeo fora originalmente enunciada por Ciacutecero nos Topica (cfr Ciacutecero Topica 2 7-8) Ao empregaacute-la em diversas passagens do De topicis differentiis ndash obra largamente comentada pelos loacutegicos du-rante a Idade Meacutedia ndash Boeacutecio acabou contribuindo de maneira decisiva para a sua difusatildeo

19 Ibid p 121 laquoBoetius tamen ait Locus est sedes argumenti et merito quidem Nam sicut sedes est ubi res conquiescit et inveniri valet sic etiam locus est ubi argumentum ad fidem rei probandae faciendam inveniri po-test Exemplo sumpto a venatoribus nam si quis errabundus ignarusque loci ubi delitescant ferae vagetur frustratur spe saepe verum qui latibula earum habet cognita licet in uno vel altero loco non inveniat tandem voti sit compos quia ubi sedeant ferae prius cognovit Sic etiam merito qui locorum dialecticorum habeat peritiam cum argumentorum sint se-des inveniet in promptu de quacumque re oporteat verba facere lautam supellectilemraquo

20 Eacute importante destacar que Agriacutecola jaacute teria implicitamente promovido a harmonizaccedilatildeo entre a sua definiccedilatildeo de toacutepico e a de Boeacutecio conforme podemos verificar nesta passagem laquoUtilissimum videntur fecisse qui se-des quasdam argumentorum (quos locos dixerunt) excogitavere quorum admonitu velut signis quibusdam circunferremus per ipsas res animum et quid esset in unaquaque probabile aptumque instituto orationis nostrae perspiceremusraquo (Rodolfo Agriacutecola De inventione dialectica p 2)

147

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

3 Funccedilatildeo dos toacutepicosA opccedilatildeo de Alonso de Veracruz pela manutenccedilatildeo das maacutexi-

mas e o seu reconhecimento de que as funccedilotildees por elas des-empenhadas satildeo absolutamente imprescindiacuteveis para a dialeacutetica constituem os aspectos que mais explicitamente distinguem a teoria alonsina dos toacutepicos das correlatas humanistas

Inspirado pelo que diz Pedro Hispano sobre a noccedilatildeo geral de toacutepico nas Summulae logicales21 Frei Alonso desdobra os toacutepicos em maacuteximas e diferenccedilas das maacuteximas22 De acordo com ele as maacuteximas satildeo proposiccedilotildees evidentes (per se nota) que natildeo derivam de outras proposiccedilotildees mais baacutesicas Duas satildeo as suas funccedilotildees argumentativas Elas podem tanto servir de fundamento para as inferecircncias atuando como uma espeacutecie de condiccedilatildeo de validade quanto contribuir para a sua descoberta incluindo virtualmente as conclusotildees dos argumentos que delas podem ser extraiacutedas23 As diferenccedilas das maacuteximas por sua vez

21 Cfr Pedro Hispano Summulae logicales Van Gorcum Assen 1972 pp 58-59

22 Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis p 121 laquoOportet hic in principio duos distinguere locos praecipue unum qui maxima di-citur et alterum qui differentia maximae nuncupaturraquo e Ibid p 122 laquoEt tandem tam maxima quam differentia maximae locus est Et merito sedes argumenti vocatur (ut dicit Boetius) quia ab utroque sumitur argumen-tumraquo

23 Ibid p 121 laquoLocus qui maxima dicitur appelatur in proposito pro-positio aliqua per se nota et generalis ex qua desumptum argumentum argumentationem causat et probandum probat Et negati tale argumentum opponitur ipsa maxima ut assentiat argumento Ut in exemplo adducto et in isto syllogismo lsquoOmne animal rationale est beatitudinis capax Om-nis homo est animal rationale ergo omnis homo est beatitudinis capaxrsquo Ecce quomodo argumentum sumptum a definitione Si quis negaret tunc a maxima illa propositione per se nota lsquoCuicumque convenit definitivo convenit definitumrsquo sed definitioni hominis convenit esse capax beati-tudinis ergo et homini qui est definitum Similiter si quis argumentetur lsquoHomo est rationalis ergo non est irrationalisrsquo lsquoBrutum est sensibile ergo non est insensibilersquo lsquoHomo decedens in gratia saluabitu ergo non conde-nabiturrsquo lsquoQui crediderit et baptizatus fuerit saluus eritrsquo ergo non damna-biturrsquo Hoc argumentum innititur illi maxima lsquoCuicunque convenit unum contrariorum ab eo et removetur reliquumrsquo Et merito istae propositiones

148

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

satildeo assim chamadas por ser com base nelas que as maacuteximas se distinguem entre si24 Seu nuacutemero entretanto eacute significati-vamente inferior ao das maacuteximas pois cada diferenccedila abrange vaacuterias maacuteximas25

Ao contraacuterio da doutrina escolaacutestica empregada por Alonso de Veracruz que prevecirc uma ampla utilizaccedilatildeo das maacuteximas a abordagem humanista idealizada por Rodolfo Agriacutecola defende a sua completa remoccedilatildeo Na De inventione dialectica ele apre-senta trecircs grandes razotildees para rejeitaacute-las Em primeiro lugar as maacuteximas natildeo se aplicam de maneira satisfatoacuteria aos argumentos

generales loca dicuntur in quibus virtute continentur deprompta argu-menta similitudine sumpta a corporali loco ubi quantitas locati posita est sic quaedam virtualis quantitas rerum probandarum in illis maximis posita est et reservata Et etiam eo maximae dicuntur quia non habent alias su-periores per quas hae probari possint sed ex terminis veritas earum cons-tat Et sicut in syllogismo maior dicitur propositio unde vis argumenti et in qua virtute minor continetur sic istae maximae in quibus virtute aliae propositiones sunt ex quibus potest argumentum sumiraquo

24 Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis p 121 laquoEst alius locus qui differentia maximae vocatur Et est qua maxima a maxima di-ffert Ut verbi gratia in exemplis supra positis sumptum est argumentum a maxima lsquoCui convenit definitivo et definitumrsquo Ibi definitio et definitum posita sunt in secunda maxima lsquoCui conventit unum contrarium remo-vetur oppositumrsquo Ibi contrarium et oppositum Et isti sunt termini qui vocantur differentiae maximae id est quo maxima a maxima differt Nam ista maxima lsquoCui convenit definitivo convenit et definitumrsquo differt ad alia lsquoCui unum contrarium convenit removetur et reliquumrsquo in illis termi-nis Quia ibi a definitione et definito hic a contrario et oppositio sumptum est argumentum Et quidem hae differentiae maximarum vocantur etiam loca quia consideratione eorum argumentum sumatur Ut dicendo a defi-nitione ab oppositis vel a contrario etcraquo

25 Ibid pp 121-122 laquoIsti loco qui vocantur differentia maximae multo pauciores sunt quam sint ipsae maximae eo quod contingat in una di-fferentia maximae plures includi maximas Patet nam in una differentia maximae scilicet a definitione sunt istae duas maximae lsquoCui convenit definitio eidem et definitum et e contrarsquo et alia lsquoA quo removetur definiti-vo et removetur definitumrsquo lsquoSi non est animal rationale neque homo eritrsquo Et lsquoDe quocumque verificatur definitio aliquo superaddito de eodem et verificatur definitum eodem superadditoraquo

149

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

provaacuteveis26 Aleacutem disso haacute diversos toacutepicos cujas maacuteximas natildeo podem ser convenientemente expressas27 Por fim Agriacutecola ob-serva que uma compreensatildeo exaustiva dos toacutepicos compensa a ausecircncia das maacuteximas28

Consoante o que foi dito cabe averiguar o que teria levado Frei Alonso a enaltecer as inovaccedilotildees da dialeacutetica humanista e ao mesmo tempo insistir no uso de maacuteximas ignorando as criacute-ticas a elas dirigidas por Rodolfo Agriacutecola29 Acreditamos que tal dificuldade pode ser esclarecida mediante uma cuidadosa anaacutelise das funccedilotildees atribuiacutedas aos toacutepicos pela teoria alonsina da argumentaccedilatildeo

Embora Alonso de Veracruz jamais explique de maneira cla-ra e detalhada como atuam os toacutepicos eacute possiacutevel reconstruir a sua concepccedilatildeo sobre tal assunto por meio de uma avaliaccedilatildeo dos

26 Rodolfo Agriacutecola De inventione dialectica pp 175-176 laquoBoetium qui-que post eum scripserunt de locis singulis locis addidisse quandam (ut vulgo loquimur) maximam id est pronunciatum quoddam una sententia multa complexum cui indubitata sit fides () Quod non fadendum mihi () putavi () quia in nullum id usum fieri arbitrabar Primum quod ut possint istae maximae fingi illis in loci qui necessarium praebent ar-gumentum tamen in eis qui probabile fadunt parum conveniet quorum maior sane pars estraquo

27 Ibid p 176 laquoDeinde quod multi sunt loci in quibus in nullam certam et satis convenientem formam concludi hae maximae possint () ut cum locus latissime sit fusus maxime in arctu prorsus agaturraquo

28 Ibid p 176 laquoAdde quod si quis exacte et penitus cognitam habuerit locorum naturam nihil erunt ei opus hae maximae quoniam ultro fere in animum incurrunt et apertiores sunt quam ut sint discendae At si quis tam prorsus expers ingenii sit tamque a communi sensu rerum abhorrens ut apertissima illa propemodum per se nota docendus sit illi ego nihilo magis quae de locis praecipiuntur profutura crediderim quam Cimmeriis (quos perpetua nebularum caligine opertos tradunt poetae) ea quae de positione siderum deque ipsorum figuris motuque tradunturraquo

29 Alonso de Veracruz natildeo faz em momento algum qualquer menccedilatildeo agraves criacuteticas agricolianas nem se preocupa em rebatecirc-las Recentemente po-reacutem E Rigotti avaliou cada uma das justificativas apresentadas por Ro-dolfo Agriacutecola para rejeitar as maacuteximas e acabou por concluir que todas satildeo infundadas (cfr E Rigotti laquoThe Nature and Functions of Loci in Agricolarsquos De inventione dialecticaraquo Argumentation 28 (2014) 26)

150

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

exemplos contidos no Tractatus de locis dialecticis sob a pers-pectiva do que diz ele a respeito das inferecircncias entimemaacuteticas na Recognitio summularum

Vejamos entatildeo um breve exemplo que ilustra como Frei Alonso opera com os toacutepicos

Se algueacutem pergunta laquoAcaso o homem senteraquo cum-pre apresentar o argumento laquoo animal sente logo o ho-mem senteraquo A maacutexima aqui eacute laquoo que conveacutem agrave razatildeo do gecircnero tambeacutem conviraacute agrave razatildeo da espeacutecie contida no gecirc-neroraquo E a diferenccedila da maacutexima eacute laquodo gecircnero agrave espeacutecieraquo30

Em princiacutepio essa passagem natildeo parece muito elucidativa pois se limita a apresentar uma questatildeo e enumerar os elemen-tos que participam da argumentaccedilatildeo por ela suscitada No en-tanto se considerarmos que as inferecircncias que omitem uma de suas premissas satildeo por Alonso de Veracruz qualificadas como entimemaacuteticas31 e que a inferecircncia mencionada no presente exemplo eacute perfeitamente compatiacutevel com tal descriccedilatildeo pode-remos trataacute-la como um entimema e conferir a ela todas as pro-priedades desse tipo de inferecircncia

Entre as propriedades de que se serve Alonso de Veracruz para caracterizar os entimemas a que melhor se ajusta ao exem-plo em questatildeo eacute sem duacutevida a capacidade que eles possuem de se converter em inferecircncias silogiacutesticas32 Como Frei Alonso 30 Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis p 121 laquoSi quis

petat utrum homo sentiat Fiat argumentum lsquoAnimal sentit ergo homo sentitrsquo Hic maxima est lsquoCui convenit ratio generis et conveniet speciei contentae sub generersquo Et differentia maxima est lsquoA genere ad speciemrsquoraquo

31 Ibid Recognitio summularum Salamanca 1569 pp 117-118 laquoSequitur de enthymemate quod a Boetio definitur Est oratio in qua non omni-bus praemissis antepositis festinate infertur conclusio ut si quis diceret lsquoPetrus est homo ergo Petrus est animalrsquo vel lsquoHomo currit ergo animal curritrsquo Si quidem in prima deberet suppleri sic lsquoOmnis homo est animal et Petrus est homo ergo Petrus est animalrsquo Et in secunda lsquoHomo currit et omnis homo est animal ergo animal curritrsquo Est enim enthymema sy-llogismus imperfectus vel truncatus Et Graece enthymema est quod in mente sive cogitatione alteram praemissarum occultetraquo

32 Aleacutem do que diz Frei Alonso em Alonso de Veracruz Recognitio sum-mularum p 118 laquoOmne enthymema cum fit syllogismus imperfectus

151

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

sugere que tal propriedade estaacute de algum modo relacionada com a funccedilatildeo por ele atribuiacuteda aos toacutepicos de confirmar certas in-ferecircncias como a da passagem supracitada33 pode-se razoavel-mente afirmar que a escolha dos dois toacutepicos que aparecem no referido exemplo fora motivada pela constataccedilatildeo de que ambos seriam capazes de garantir a validade do respectivo entimema mediante a sua conversatildeo em uma inferecircncia silogiacutestica34 Sendo assim a maacutexima laquoO que conveacutem ao gecircnero tambeacutem conveacutem agrave respectiva espeacutecieraquo atuaria como um princiacutepio que diante da questatildeo laquoOs indiviacuteduos da espeacutecie humana sentemraquo promove-ria a elaboraccedilatildeo do entimema laquoOs indiviacuteduos do gecircnero animal sentem logo os indiviacuteduos da espeacutecie humana sentemraquo ao pas-so que a diferenccedila da maacutexima laquoDo gecircnero agrave espeacutecieraquo forneceria a premissa laquoOs indiviacuteduos da espeacutecie humana tambeacutem satildeo in-diviacuteduos do gecircnero animalraquo que associada a tal entimema con-vertecirc-lo-ia na inferecircncia silogiacutestica laquoOs indiviacuteduos do gecircnero animal sentem Os indiviacuteduos da espeacutecie humana tambeacutem satildeo indiviacuteduos do gecircnero animal Logo os indiviacuteduos da espeacutecie humana sentemraquo assegurando assim a sua validade

Ainda que algumas das explicaccedilotildees que integram tal inter-pretaccedilatildeo sejam plausiacuteveis a necessidade que ela tem de utilizar elementos inexistentes na passagem original como por exem-plo a premissa complementar e a inferecircncia silogiacutestica acaba por inviabilizaacute-la integralmente

Haacute todavia uma maneira mais fidedigna de interpretar o exemplo de que ora nos ocupamos Em grandes linhas ela ca-racteriza-se apenas por supor que a questatildeo laquoOs indiviacuteduos da

potest reduci ad perfectum Nam suplendo defectum reduciturraquo confira tambeacutem o final da passagem reproduzida na nota 31

33 Isso eacute o que se pode depreender da maneira como Alonso de Veracruz articula as maacuteximas com as inferecircncias silogiacutesticas e entimemaacuteticas na citaccedilatildeo da nota 23

34 Interpretaccedilotildees semelhantes jaacute teriam sido propostas por N J Green-Pe-dersen e E Stump com a finalidade de esclarecer a funccedilatildeo dos toacutepicos em Boeacutecio e Pedro Hispano respectivamente (N J Green-Pedersen laquoThe Topics in Medieval Logicraquo Argumentation 1 (1987) 410-411 e E Stump Dialectic and Its Place in the Development of Medieval Logic Cornell University Press Ithaca 1989 pp 136-151)

152

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

espeacutecie humana sentemraquo motivaria a escolha da diferenccedila da maacutexima laquoDo gecircnero agrave espeacutecieraquo e que tal diferenccedila natildeo soacute ser-viria de base para a elaboraccedilatildeo do entimema laquoOs indiviacuteduos do gecircnero animal sentem logo os indiviacuteduos da espeacutecie humana sentemraquo mas tambeacutem orientaria a seleccedilatildeo da maacutexima laquoO que conveacutem ao gecircnero tambeacutem conveacutem agrave respectiva espeacutecieraquo que expressaria a sua condiccedilatildeo de validade

Sem recorrer agrave noccedilotildees alheias ao exemplo em questatildeo essa interpretaccedilatildeo tem o meacuterito de depender uacutenica e exclusivamen-te do seu novo modo de conceber a maacutexima como um prin-ciacutepio que condiciona a validade de um entimema agrave existecircncia de constantes natildeo loacutegicas cuja presenccedila tanto na premissa do entimema quanto na sua conclusatildeo assegura que a uacuteltima seraacute verdadeira sempre que a primeira tambeacutem o for35 Aliaacutes eacute jus-tamente a equivalecircncia entre tal condiccedilatildeo e a premissa com-plementar requerida pela interpretaccedilatildeo anterior que dispensa a interpretaccedilatildeo atual de recorrer tanto a ela quanto agrave inferecircncia silogiacutestica correspondente para determinar a validade dos en-timemas36

35 Essa forma de legitimar os entimemas coincide com uma das condiccedilotildees de validade recentemente propostas para as inferecircncias entimemaacuteticas (cfr R George laquoEnthymematic Consequenceraquo American Philosophical Quarterly 9 1 (1972) 113-116)

36 Eacute faacutecil verificar que a referida condiccedilatildeo e a premissa complementar satildeo logicamente equivalentes De iniacutecio conveacutem selecionar as proposiccedilotildees (P1) laquoOs indiviacuteduos do gecircnero animal sentemraquo (P2) laquoOs indiviacuteduos da es-peacutecie humana satildeo indiviacuteduos do gecircnero animalraquo e (P3) laquoOs indiviacuteduos da espeacutecie humana sentemraquo aleacutem de fixar a condiccedilatildeo (C) laquoToda substituiccedilatildeo de laquosentemraquo que resulte em uma premissa verdadeira tambeacutem resultaraacute em uma conclusatildeo verdadeiraraquo para com base nelas propor a seguinte formalizaccedilatildeo (P1) forall119909(119860119909 rarr 119878119909) (P2) forall119909(119867119909 rarr 119860119909) (P3) forall119909(119867119909 rarr 119878119909)e (C) forallΣ[forall119909(119860119909 rarr Σ119909) rarr forall119909(119867119909 rarr Σ119909)] Em seguida eacute preciso assegurar que a premissa complementar (P2) implique a presente condiccedilatildeo (C) ou seja forall119909(119867119909 rarr 119860119909) rarr forallΣ[forall119909(119860119909 rarr Σ119909) rarr forall119909(119867119909 rarr Σ119909)] Para tanto basta ter presente que se a inferecircncia silogiacutestica laquoP1 P2 ⊢ P3raquo eacute vaacutelida entatildeo laquoP1 ⊢ P2 P3raquo e consequentemente laquoP1 ⊢ forallΣ(P2rarr P3)raquo que nada mais eacute do que o respectivo fecho universal seratildeo igualmente vaacutelidas Ora forall119909(119860119909rarr 119878119909) forall119909(119867119909 rarr 119860119909) ⊢ forall119909(119867119909 rarr 119878119909) eacute vaacutelida Logo forall119909(119867119909 rarr 119860119909) ⊢forallΣ[forall119909(119860119909 rarr Σ119909) rarr forall119909(119867119909 rarr Σ119909)] tambeacutem o eacute Por fim cumpre mostrar

153

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

Em face de tais consideraccedilotildees sobre as atribuiccedilotildees imputa-das por Alonso de Veracruz aos toacutepicos evidencia-se que a sua preferecircncia pelo uso de maacuteximas teria sido em grande parte jus-tificada pelas limitaccedilotildees provativas da dialeacutetica agricoliana De fato natildeo haacute duacutevida que a adoccedilatildeo das maacuteximas revelou-se para ele muito mais profiacutecua do que a simples rejeiccedilatildeo das mesmas pois aleacutem de atuarem na fundamentaccedilatildeo das inferecircncias elas tambeacutem exerceriam uma funccedilatildeo inventiva anaacuteloga a dos toacutepi-cos de Agriacutecola

4 Taxonomia dos toacutepicosDe modo geral os criteacuterios adotados por Alonso de Veracruz

com o objetivo de classificar os toacutepicos natildeo se distinguem subs-tancialmente daqueles em que se apoiaram os loacutegicos terminis-tas do seacuteculo XIII para catalogar as maacuteximas e suas diferenccedilas

Apoacutes aderir agrave praacutetica medieval de determinar os tipos de toacutepico mediante a identificaccedilatildeo das diferenccedilas das maacuteximas a eles associadas37 Frei Alonso recorre a divisatildeo temistiana dos toacutepicos em detrimento da correlata agricoliana para com base nela elaborar a sua proacutepria classificaccedilatildeo38 De acordo com ele os toacutepicos se dividem em intriacutensecos extriacutensecos e intermediaacute-

que (C) implica (P2) isto eacute que forallΣ[forall119909(119860119909 rarr Σ119909) rarr forall119909(119867119909 rarr Σ119909)] rarr forall119909(119867119909 rarr 119860119909) Nesse caso eacute suficiente substituir not119878 por Σ em (C) para entatildeo obter (P2) mediante dupla negaccedilatildeo e tautologia Mais detalhes sobre tal exposiccedilatildeo podem ser acessados em R George laquoEnthymematic Con-sequenceraquo American Philosophical Quarterly 9-1 (1972) 114 onde ela aparece originalmente esboccedilada

37 Se cotejarmos a lista que encerra os nomes dos toacutepicos de Frei Alonso (Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis p 146) com a pas-sagem em que ele ensina como as diferenccedilas das maacuteximas devem ser cha-madas (Ibid p 121) verificaremos que as expressotildees que designam os tipos de toacutepicos satildeo as mesmas que nomeiam as diferenccedilas das maacuteximas

38 V Muntildeoz Delgado sugere corretamente que a afinidade entre as taxo-nomias dos toacutepicos de Frei Alonso e do loacutegico humanista Francisco Ti-telmans (1502-1537) decorre do fato de que ambas parecem se servir de uma doutrina comum que estaria se consolidando durante o seacuteculo XVI (V Muntildeoz Delgado laquoAlonso de la Veracruz ante la reforma humanista de la loacutegicaraquo La Ciudad de Dios 187 (1974) 469)

154

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

rios39 Os toacutepicos intriacutensecos satildeo assim chamados porque aquilo de que eles se servem para legitimar um argumento pertence agrave substacircncia do que foi posto em questatildeo40 Fazem parte desse grupo os toacutepicos da definiccedilatildeo da descriccedilatildeo da interpretaccedilatildeo do todo universal do todo integral do todo quantitativo do todo potencial do todo modal do todo local do todo tempo-ral da causa eficiente da causa material da causa formal da causa final da geraccedilatildeo da corrupccedilatildeo dos usos dos acidentes

39 Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis p 122 laquoSolent communiter dividere loca in extrinseca intrinseca et media Rodolphus tamen 4 c I lib distinguit primo in internos et externos Et rursus exter-nos dividit in eos quae necessario coniuncta sunt quae causae vel effec-tus vocantur Et alia sunt loca quae nulla necessitate rei cohaerent quae dicuntur accidentia Haec vocantur communiter externa seu extrinseca Et illa quae circa rem sunt vocantur media Sequentes ergo communem declarationem Locus intrinsecus ille est quando argumentum sumitur ab his quae sunt de substantia rei de qua quaeritur Et extrinsecus erit quando sumitur ab eis quae sunt omnino a re separata Et medius erit qui participat de utroque extremo et partim separatur a re et partim coniungitur eiraquo

40 Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis p 122 laquoLocus in-trinsecus ille est quando argumentum sumitur ab his quae sunt de subs-tantia rei de qua quaeritur () Ut si sit quaestio lsquoNunquid homo sit sen-sibilisrsquo fiat argumentum lsquoOmne animatum est sensibile Homo est quid animatum ergo homo est sensibilisrsquo Locus unde desumptum est argu-mentum est internus seu intrinsecus quia substantia rei de qua erat quaes-tio scilicet a definitione eius locus Differentia maximae est internus et locus maxima lsquoCui convenit species et convenit differentia constituens speciemrsquo vel lsquoCui convenit genus et convenit ratio generisraquo

155

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

comuns41 42 Jaacute os toacutepicos extriacutensecos recebem tal designaccedilatildeo por recorrerem a algo que natildeo pertence agrave substacircncia daquilo sobre o qual se pergunta com o propoacutesito de confirmar um ar-gumento43 Satildeo eles os toacutepicos dos relativamente opostos dos privativamente opostos dos contrariamente opostos dos con-traditoriamente opostos do contraacuterio e do que eacute em si mesmo do maior do menor do semelhante da proporccedilatildeo da proporccedilatildeo

41 Ibid p 146 laquoLoci intrinseci a definitione a descriptione ab interpreta-tione a differentia a proprio a synonimis a toto universali a toto integra-li a toto in quantitate a toto potentiali a toto in modo a toto in loco a toto in tempore a causis efficienti materiali formali finali a generatione a corruption ad usibus a communiter accidentibusraquo Frei Alonso natildeo dedica capiacutetulos aos toacutepicos da diferenccedila do proacuteprio e dos sinocircnimos por con-sideraacute-los como casos especiais dos toacutepicos da definiccedilatildeo da descriccedilatildeo e da interpretaccedilatildeo respectivamente (cfr Ibid p 124-125 laquoSub istis etiam tribus scilicet definitione descriptione interpretatione alii tres conclu-duntur Sub loco a definitione intelligitur locus a differentia () Sub loco a descriptione continetur locus a proprio () Sub loco ab interpretatione intelligitur locus a synonimisraquo)

42 Em conformidade com a classificaccedilatildeo proposta por Pedro Hispano (Pe-dro Hispano Summulae logicales Van Gorcum Assen 1972 p 60) Frei Alonso tambeacutem subdivide os toacutepicos intriacutensecos em toacutepicos da substacircncia e toacutepicos dos concomitantes da substacircncia (Alonso de Veracruz Trac-tatus de locis dialecticis p 122 laquoLocum intrinsecum aliqui subdividunt in locum qui a substantia rei sumitur et in eum qui a concomitantibus ipsam substantiam Exemplum primi Ut si quis dubitet lsquoNunquid Homo sit immortalisrsquo desumat argumentum lsquoHomo habet animam rationalem immortalem ergo ipse est secundum animam immortalisrsquo Sumptum est argumentum a substantia rei Et adjungitur locus a descriptione et a no-minis interpretatione Quia saepe contingit rem describere quia nescimus definitionem propriam ex genere et differentia signare A concomitantibus rem ut quando a causa efficiente et finali Et etiam posset concomitans substantiam dici si a causa materiali vel formali sumeretur si conside-rentur ut partes substantiae et non ut tota substantia Et ab accidente et locoraquo)

43 Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis p 122 laquoLoca extrinseca vocantur quando argumenta sumuntur ab illis quae sunt ex-tra rem Ut si quis petat lsquoNunquid homo sit rationalisrsquo fiat argumentum lsquoHomo non est irrationalisergo rationalisrsquo Sumitur et maxima et differen-tia maximae ad extrinsecoraquo

156

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

transmutada do dessemelhante e da desproporccedilatildeo da autorida-de da transferecircncia44 Os toacutepicos intermediaacuterios por sua vez devem sua denominaccedilatildeo agrave capacidade que eles tecircm de ratificar um argumento por meio de algo que pertence parcialmente agrave substacircncia do que estaacute sob investigaccedilatildeo45 Apenas quatro satildeo os tipos de toacutepico que pertencem a tal grupo a saber dos con-jugados da divisatildeo do que eacute mais ao que eacute simplesmente da anteposiccedilatildeo46

Sem se importar com o fato de que os trecircs grandes gru-pos originalmente concebidos por Temiacutestio natildeo aparentam ser nem mutuamente exclusivos nem conjuntamente exaustivos Alonso de Veracruz confere agrave classificaccedilatildeo dos toacutepicos um pa-pel ao mesmo tempo organizacional argumentativo e descriti-vo Baseado na crenccedila de que cada toacutepico expressaria um aspec-to da natureza das coisas ele recorre ao seu cataacutelogo de toacutepicos

44 Ibid p 146 laquoLoci extrinseci ab oppositis relative privative contrarie contradictorie a disparatis a contrario vel in ipso a maiori a minori a proportione a simili a transmutata proportione a dissimili et dispropor-tione ab authoritate a transsumptioneraquo O toacutepico dos diacutespares tambeacutem natildeo eacute tratado isoladamente no Tractatus de locis dialecticis por estar su-bordinado ao toacutepico do contraacuterio e do que eacute em si mesmo (cfr Ibid p 138)

45 Ibid p 122 laquoLoca media vocantur quae partim intrinseca et partim ex-trinseca quia sumitur argumentum ad eo quod partim convenit rei et par-tim est extra rem Ut si quis quaerat lsquoNunquid humilitas bona sitrsquo sumat argumentum lsquohumilis est bonus ergo humilitas bonarsquo Sumit argumentum ab humili lsquoAb concretum ad abstractumrsquo lsquoAb denominato ad denomina-tionemrsquo Quae partim conveniunt et partim differunt Conveniunt in prin-cipal significato quia tam humilitas quam humilis humilitatem impor-tante Differunt tamen in finali terminatione quia unum concretum aliud abstractumraquo

46 Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis p 146 laquoLoci medii a conjugatis a casibus a divisione ad magis ad simpliciter ab appositi-oneraquo Note que o toacutepico dos casos eacute tomado por Frei Alonso como um desdobramento do toacutepico dos conjugados (cfr Ibid p 146 laquoConjugata eo dicta sunt quia eodem jugo significationis posita Et ne loca videamur multiplicasse simul in isto loco ponitur et qui a casibus dicitur () Sic se habent isa duo a conjugatis et a casibus ut Cicero non distinguat nec mirum cum videantur ad idem tendere et idem significareraquo)

157

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

para obter uma descriccedilatildeo geral do sujeito sobre o qual se discute e elaborar argumentos que se ajustem agrave respectiva discussatildeo Eis como Frei Alonso exemplifica tal procedimento

A descoberta de um argumento disponibiliza a mateacuteria de outro porque este depende daquele Por exemplo fixada a questatildeo laquoO homem eacute mortalraquo cabe argumentar afirmati-vamente atraveacutes da definiccedilatildeo porque todo animal racional eacute mortal da diferenccedila porque todo racional eacute mortal do proacute-prio porque tudo aquilo que ri eacute mortal da descriccedilatildeo por-que tudo aquilo que possui um ceacuterebro grande e um bom tato eacute mortal do todo universal porque o animal eacute mortal logo o homem eacute mortal do todo integral porque a cabeccedila os peacutes e as matildeos satildeo corruptiacuteveis do todo quantitativo porque todo homem eacute mortal logo o homem eacute mortal do todo modal porque o homem que sabe eacute mortal logo o homem eacute mortal do todo local porque o homem eacute mortal em qualquer lugar logo ele eacute mortal aqui do todo temporal porque o homem eacute mortal em qualquer momento logo ele eacute mortal agora da causa material porque tudo aquilo que eacute composto de ma-teacuteria eacute mortal da causa eficiente porque tudo aquilo que eacute criado por Deus sob o ceacuteu eacute mortal da forma porque aquilo que possui alma sensitiva eacute mortal da geraccedilatildeo porque tudo aquilo que eacute gerado se corrompe da corrupccedilatildeo porque tudo aquilo que se corrompe eacute mortal dos acidentes comuns porque tudo aquilo que eacute composto de contraacuterios pereceraacute dos opostos porque o homem natildeo eacute imortal logo eacute mortal do contraditoacuterio porque natildeo eacute o caso que o homem natildeo eacute mortal logo ele eacute mortal do contraacuterio porque o imortal natildeo eacute homem logo o homem eacute mortal do semelhante porque as demais coisas compostas de contraacuterios satildeo mortais logo o homem tambeacutem eacute mortal da proporccedilatildeo porque Adatildeo eacute mortal logo o homem eacute mortal da autoridade porque assim diz a Escritura laquoeacutes poacute e ao poacute tornaraacutesraquo dos conjugados porque o homem experimenta a morte logo eacute mortal mor-re logo eacute mortal dos casos porque o homem eacute mortal ou

158

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

imortal mas natildeo eacute imortal logo eacute mortal da divisatildeo etc47

Embora o caraacuteter da taxonomia alonsina dos toacutepicos seja es-sencialmente escolaacutestico a grande similaridade entre a aborda-gem reproduzida na passagem anterior e o que se pode chamar de meacutetodo agricoliano de descriccedilatildeo toacutepica48 assinala de manei-ra inequiacutevoca que Alonso de Veracruz natildeo hesita em adotar as doutrinas humanistas quando elas se mostram eficientes adap-tando-as ao contexto doutrinaacuterio correspondente

5 ConclusatildeoLonge de tratar a dialeacutetica agricoliana como uma adversaacuteria

da loacutegica escolaacutestica Alonso de Veracruz parece reconhececirc-la como a sua legiacutetima herdeira No entanto ao inveacutes de se valer de tal concepccedilatildeo para operar uma ampla renovaccedilatildeo humanista

47 Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis pp 146-147 laquoEt quia ex uno aliud pendent invento uno argumento illud suppeditat mate-riam alterius Demus unum exemplum Sic propositum lsquoNumquid homo sit mortalisrsquo Fiet argumentum ad probandum A definitione quia omne animal rationale est mortale A differentia quia omne rationale est morta-le A proprio quia omne risibile A descriptione quia omne habens mag-num cerebrum et bonum tactum etc A toto universali quia animal est mortale ergo homo A toto integrali quia caput pedes manus sunt co-rruptibilia A toto in quantitate quia omnis homo est mortalis ergo homo A toto in modo quia homo sapiens est mortalis ergo homo A toto in loco quia in omni loco est mortalis ergo hic A toto in tempore quia in omni tempore ergo nunc A causa materiali quia ex materia est morta-le A generatione quia omne quod generatur corrumpitur A corruptione quia quod corrumpitur est mortale A communiter accidentibus omne illud quod ex contrariis fuit compositum peribit Ab oppositis non est immortalis ergo mortalis A contradictorio non est non mortalis ergo mortalis est homo A contrario immortale est non homo ergo homo est mortalis A simili alia ex contrariis composita sunt mortalia ergo homo Et a proportione Adam mortalis ergo homo Ab authoritate sic scriptura lsquoPoluis es et in poluerem reverterisrsquo A conjugatis homo gustat mortem ergo mortalis Moritur ergo est mortalis A casibus homo vel est mortalis vel immortalis sed non est immortalis ergo mortalis A divisione etcraquo

48 Rodolfo Agriacutecola De inventione dialectica pp 352-368 (cfr tambeacutem P Mack Renaissance Argument Valla and Agricola in the Traditions of Rhetoric and Dialectic Brill Leiden 1993 pp 130-131)

159

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

das doutrinas medievais sobre os toacutepicos ele optou pela ma-nutenccedilatildeo dos seus elementos mais caracteriacutesticos Como tive-mos a oportunidade de mostrar ao longo do presente estudo a seleccedilatildeo criteriosa das doutrinas humanistas por parte de Frei Alonso resultou numa assimilaccedilatildeo parcimoniosa da loacutegica in-ventiva de Rodolfo Agriacutecola pelo Tractatus de locis dialecticis Consequentemente a influecircncia da dialeacutetica humanista sobre a teoria alonsina dos toacutepicos acabou por se revelar bastante mo-desta e na maior parte das vezes superficial

Guilherme Wyllie e doutor em filosofia pela Pontifiacutecia Universidade Catoacutelica do Rio de Janeiro com poacutes-doutorado na Universitat Autogravenoma de Barcelona e na Eacutecole Normale Supeacuterieure de Lyon Desde 2012 preside a Comissatildeo Luliana da Socieacuteteacute Internationale pour lrsquoEacutetude de la Philosophie Meacutedieacutevale Atualmente integra o corpo docente do departamento de filosofia da Universidade Federal FluminenseEmail guilhermewyllieiduffbr

Recibido 11 de mayo de 2015Aceptado para su publicacioacuten 31 de julio de 2015

160

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

NOTA

163

Silvana Filippi y Marcela Coria (eds) La identidad propia del Pensamiento Patriacutestico y Medieval iquestUnidad y Pluralidad Paideia Publicaciones Rosario 2014 458 pp ISBN 978-987-25387-2-9

El volumen que aquiacute analizamos lleva por nombre La iden-tidad propia del Pensamiento Patriacutestico y Medieval iquestUnidad y Pluralidad cuyas editoras son Silvana Filippi y Marcela Coria y es el resultado de una cuidada seleccioacuten de las ponencias que especialistas e investigadores noacuteveles de Argentina y Chile pre-sentaran en las IV Jornadas de Filosofiacutea Patriacutestica y Medieval Las mismas estuvieron organizadas por el Centro de Estudio e Investigacioacuten en Filosofiacutea Patriacutestica y Medieval Studium de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario y se realizaron durante el 20 21 y 22 de octubre de 2011

A continuacioacuten haremos un recorrido por el libro descri-biendo lo maacutes brevemente posible todas las contribuciones aunque intentando no alterar lo esencial de cada una Cabe des-tacar que el presente escrito es el tercero que se dedica a dar a conocer este volumen1 hecho que corrobora que el libro en cuestioacuten no ha pasado para nada inadvertido entre los acadeacutemi-cos dedicados al pensamiento medieval

El ejemplar consta de un valioso prefacio a cargo de una de sus editoras la Dra Silvana Filippi y de cuarenta capiacutetulos correspondientes a cada uno de los autores Los momentos del libro pueden identificarse claramente pues el mismo ha sido ordenado con un atinado criterio cronoloacutegico que a grandes ras-gos inicia con la Patriacutestica continuacutea con las Escolaacutestica y cul-

1 Natalia Jakubecki laquoLa identidad propia del pensamiento patriacutestico y medieval iquestunidad o pluralidadraquo Mediaevalia Americana 1 (2014) pp 439-442 Fernando Martin De Blassi laquoLa identidad propia del Pen-samiento Patriacutestico y Medieval iquestUnidad y Pluralidadraquo Scripta Me-diaevalia 51 (2012) pp 119-123 Esta uacuteltima es una memoria de las IV Jornadas de Filosofiacutea Patriacutestica y Medieval en cuestioacuten pues auacuten no se editaba el ejemplar

164

mina en el Renacimiento Encabeza el libro la ponencia de Juan Carlos Alby titulada

laquoLas raiacuteces judeocristianas del milenarismo medievalraquo Alby explica que la doctrina seguacuten la cual antes del fin de los tiem-pos existiraacute un reino terrestre del Mesiacuteas estuvo presente en los principales escritores de la Patriacutestica y alcanzoacute un desarrollo notable en el siglo XIII en el pensamiento de Joaquiacuten de Fiore El presente trabajo intenta exponer los testimonios maacutes anti-guos de esta creencia tal como se la encuentra en los primeros escritos judeocristianos y sentildealar las categoriacuteas de la apocaliacutep-tica judiacutea a las que estos autores recurrieron

El segundo aporte corresponde a Marta Alesso y lleva por nombre laquoEl concepto de dyacutenamis en la teologiacutea de Filoacuten ale-jandrino y sus proyecciones en la Patrologiacutearaquo La A tomando como texto eje el tratado Sobre la fuga y el encuentro de Filoacuten desarrolla el tema de la relacioacuten entre el Logos y las potencias que adquiere en el filoacutesofo judiacuteo especial importancia en cone-xioacuten con el problema de la trascendencia divina y teje una trama altamente significativa sobre los lazos simboacutelicos que unen a Dios con los hombres

Marcela Coria titula su trabajo laquoAlgunas contribucio-nes de Tertuliano al vocabulario filosoacutefico latino en Adversus Hermogenemraquo Entre los escritos de Tertuliano se encuentra Adversus Hermogenem en el que el autor discute las ideas de su adversario en relacioacuten con el origen del mundo y el origen del mal Coria analiza algunas contribuciones de Tertuliano en Adversus Hermogenem al vocabulario filosoacutefico latino en particular se concentra en formaciones nominales derivadas y compuestas por prefijacioacuten o sufijacioacuten El estudio morfoloacutegico y semaacutentico de estos neologismos seguacuten la A permite diluci-dar cuaacutel es la funcionalidad de estas creaciones en el tratado y en queacute sentido puede decirse que por medio de ellas Tertuliano ha contribuido a la identidad del pensamiento patriacutestico y me-dieval

El proacuteximo capiacutetulo corresponde al P Carlos Balintildea y se ti-tula laquoEl Donatista Tyconius padre de la hermeneacuteutica cristiana occidentalraquo De Septem Regulis de Tyconius (330-395) escritor

165

laico del norte de Aacutefrica perteneciente a la Iglesia Donatista es considerada el primer tratado de hermeneacuteutica biacuteblica de Occidente Su influencia en San Agustiacuten es notable y determi-nante bajo varios respectos razoacuten por la cual el A cree que es posible afirmar que el pensamiento de Tyconius configuroacute en muchos aspectos los siguientes mil antildeos de exeacutegesis patriacutestica y medieval

Silvia Magnavacca titula su exposicioacuten laquoUna lectura desde varias miradas el De doctrina cristianaraquo En este trabajo la A contextualiza primero el De doctrina cristiana en el conjunto de la obra de San Agustiacuten y se detiene luego en el caraacutecter exe-geacutetico de este texto Por uacuteltimo apunta a ubicar a la Filosofiacutea entre exeacutegesis y sapientia seguacuten la visioacuten agustiniana De este modo el trabajo sostiene que es una pluralidad de miradas las que se integran y confluyen en el desciframiento agustiniano de los signos escriturarios

laquoLa mens agustiniana una propuesta de apertura de la racio-nalidad y sus dificultadesraquo pertenece a Ruth M Ramasco Alliacute se sostiene que la formulacioacuten agustiniana de Conf X 26 37 laquoin te supra meraquo expresa la concepcioacuten agustiniana de la men-te Esta compleja concepcioacuten constituye un horizonte de sentido que atraviesa el pensamiento medieval en el aacuterea de influencia del cristianismo Por tanto establecer el modelo de racionalidad que ella implica proporciona un criterio de juicio para dilucidar el difiacutecil problema de la identidad de la reflexioacuten medieval

Fernando Lima titula su contribucioacuten laquoConuersio y auersio en Agustiacuten de Hipona y algunos antecedentes en Plotinoraquo El A sentildeala las diferencias que existen entre la dicotomiacutea conuersio-auersio de San Agustiacuten y la de macircllon y ecirctton eicircnai de Plotino Al analizar al uso de los teacuterminos descubre que la triacuteada ser-vida-pensamiento tiene un valor distinto en Plotino que es maacutes de iacutendole miacutestica que eacutetica a diferencia de lo que dice Agustiacuten Asiacute se indica que mientras para Plotino el fin humano es esfor-zarse por el retorno a lo Uno (epistropheacute) a traveacutes de la contem-placioacuten noeacutetica en Agustiacuten el fin del hombre es el encuentro efectivo con Dios mediante una tendencia integral hacia todos los miembros de la triacuteada

166

El trabajo de Ricardo Garciacutea se titula laquoAgustiacuten y la teocracia medievalraquo Aquiacute se expone la tesis del agustinismo poliacutetico pro-puesta por H-X Arquilliere y plantea su revisioacuten criacutetica Dicha teoriacutea afirma que una corriente importante del pensamiento po-liacutetico medieval promovida por los llamados agustinistas favo-reciacutea la supremaciacutea del poder del papado y de la Iglesia por sobre el poder secular o temporal

El siguiente trabajo corresponde a Ricardo Diacuteez y se titula laquoUn aspecto de la unidad medieval en el De Casu diaboli de Anselmoraquo El pensamiento anselmiano como todo el medioe-vo estaacute tensionado hacia la unidad La oposicioacuten maacutes radical se juega en Anselmo entre aquellos que llegan a ser uno por de-jarse edificar por la Justicia y la ruptura provocada por quienes prefieren actuar por propia iniciativa Para mostrar estos opues-tos el A expone en queacute consiste el origen del mal en el De Casu diaboli de Anselmo e intenta mostrar la oposicioacuten entre unidad y ruptura a partir de una accioacuten que abrioacute una herida profunda e imposible de ser curada por la creatura

La contribucioacuten de Enrique Corti lleva por nombre laquoSignificatio et appellatio categorial de nihil en Anselmo de Canterburyraquo Este trabajo propone una doble lectura del teacuter-mino nihil adecuada al pensamiento de Anselmo como simple negacioacuten en consonancia con la significatio en teacuterminos de De grammatico y como negacioacuten determinada en teacuterminos de De casu diaboli y de acuerdo con la appellatio Asimismo explo-ra los antecedentes de Nihil desde el Monologion y le asigna muacuteltiples usos y funciones que redundan todas ellas en una mejor comprensioacuten del caraacutecter especulativo del pensamiento anselmiano

Heacutector Delbosco titula su trabajo laquoPensamiento medieval y metafiacutesica de la creacioacutenraquo El A explica que uno de los rasgos esenciales de la identidad propia del pensamiento patriacutestico y medieval consiste en registrar el papel inspirador de la fe reve-lada en la reflexioacuten de los grandes pensadores de este periacuteodo pertenezcan ellos al mundo cristiano al judiacuteo o al musulmaacuten Reconociendo este notorio rasgo la ponencia trata de mostrar coacutemo la tesis de la creacioacuten es uno de los aspectos maacutes signifi-

167

cativos de dicha identidad El siguiente aporte corresponde a Silvana Filippi y se deno-

mina laquoEl ser en las metafiacutesicas medievales A propoacutesito de una cuestioacuten planteada por Jan A Aertsenraquo La A explica que a me-nudo no se toma suficiente conciencia de las transformaciones que la nocioacuten de ser en tanto objeto del pensar metafiacutesico ha experimentado a lo largo de la historia de la filosofiacutea En este sentido el trabajo de Filippi pretende discutir esta cuestioacuten no menor dado que en ella se juega la identidad de las metafiacutesicas medievales y su continuidad o ruptura respecto de la filosofiacutea griega y de la modernidad

La siguiente ponencia titulada laquoLa despersonalizacioacuten del mal en la Edad Media Comentarios al debate Bouyer-Sertillanges de 1947raquo corresponde a Rubeacuten Peretoacute Rivas El A explica que a partir del siglo XIII el Occidente cristiano cono-ce una profunda y riquiacutesima especulacioacuten acerca del mal que se desarrolla a partir de las fuentes plotinianas y aristoteacutelicas y se centra en torno a su definicioacuten como privacioacuten del bien La pre-sente comunicacioacuten tiene por objetivo presentar los elementos fundamentales del interesante debate entre Louis Bouyer y el P Sertillanges y aporta algunas conclusiones personales relacio-nadas con el caraacutecter despersonalizado del mal como elemento configurante de la filosofiacutea medieval y sus consecuencias antro-poloacutegicas

Laura Corso de Estrada titula su trabajo laquoDiscernimiento del acto humano viacuteas de justificacioacuten heleniacutesticas y medievales sobre el objeto de la libertadraquo La A afirma que las querellas heleniacutesticas sobre el alcance de la autodeterminacioacuten humana revelan nuacutecleos antropoloacutegicos y supuestos ontoloacutegicos ya ne-tamente percibidos en ese tiempo azar- providencia contenido objetivo de los actos propiamente humanos Ahora bien en este trabajo Corso se pregunta si tales viacutenculos especulativos con-llevan ausencia de identidad en la filosofiacutea medieval De alliacute que la A esbozaraacute una respuesta atendiendo al encuentro de la filosofiacutea heleniacutestica con la filosofiacutea praacutectica escolaacutestica en torno a la problemaacutetica del discernimiento del acto humano

La siguiente contribucioacuten se llama laquoLa libertad humana un

168

tema constante en el pensamiento patriacutestico y medievalraquo y co-rresponde a Pablo Santiago Furlotti Seguacuten explica el A entre los pensadores que se ubican en el periacuteodo patriacutestico y medieval existe una gran heterogeneidad en cuanto a las fuentes en que se basaron para desarrollar sus reflexiones No obstante a pesar de la innegable diversidad se pueden encontrar ciertos temas abordados como el de la libertad humana de manera constante a lo largo de este prolongado periacuteodo Con el fin de verificarlo en el presente trabajo Furlotti expone una serie de reflexiones y anaacutelisis en torno a esta temaacutetica de cuatro pensadores que vivie-ron en siglos diferentes San Agustiacuten Maacuteximo el confesor San Anselmo y Tomaacutes de Aquino

Rafael Cuacutensulo titula su trabajo laquoDe la lectio a la quaestio iquestcambio de paradigma pedagoacutegico o epistemoloacutegicoraquo Tanto en teologiacutea como en artes los dos meacutetodos de ensentildeanza son la lectio y la disputatio Sin embargo al inicio del siglo XIII la dialeacutectica y la retoacuterica agustiniana entran en conflicto con la apodiacutectica aristoteacutelica Este conflicto incipiente plantea la buacutes-queda de la racionalidad maacutes adecuada para la teologiacutea y su modo de exposicioacuten maacutes representativa El A muestra coacutemo en el paso de la lectio a la quaestio se fue desarrollando un progre-sivo cambio tanto pedagoacutegico cuanto epistemoloacutegico

La siguiente contribucioacuten es de Celina Leacutertora Mendoza y se titula laquoEl meacutetodo derivativo en la Escolaacutestica recursos argumentativos en la estructuracioacuten de la quaestioraquo Al inten-tar la caracterizacioacuten del modus operandi maacutes propio de la Escolaacutestica la articulacioacuten teoacuterica de la quaestio parece ser un elemento decisivo tanto en siacute misma cuanto en la constitucioacuten de la disputatio Sin negar esos aspectos la A considera que un punto significativo de profundizacioacuten es examinar si y en queacute medida el uso de determinados recursos loacutegicos se relacionan significativamente a la constitucioacuten de la quaestio y por ende de la disputatio

Julio Castello Dubra titula a su trabajo laquoReflexiones histo-riograacuteficas sobre la unidad de la Filosofiacutea Medieval Un caso particular la problemaacutetica de las intentiones loacutegicasraquo La con-tribucioacuten busca en primer lugar discutir algunos supuestos

169

historiograacuteficos a la hora de delimitar el concepto de filosofiacutea medieval y a partir de alliacute evaluar las posibilidades de arti-cular la unidad y la pluralidad de ese campo sin descuidar la discusioacuten de fondo sobre el problema mismo de la unidad y la pluralidad de la filosofiacutea en general En segundo lugar intenta restringir los resultados de este anaacutelisis general a un caso espe-ciacutefico la discusioacuten filosoacutefica de los autores de los S XIII y XIV sobre un conjunto de problemas ontoloacutegicos gnoseoloacutegicos y semaacutenticos en torno de las denominadas primeras y segundas intentiones

El proacuteximo capiacutetulo es laquoEntre aristotelismo y platonismo la lectura albertina de algunos principios fundamentales de la metafiacutesicaraquo y pertenece a Jimena Paz Lima Luego de la ex-posicioacuten aristoteacutelica y platoacutenica de las nociones centrales de la metafiacutesica como son los principios de materia-forma y acto-potencia la A propone analizar la recepcioacuten y reelaboracioacuten de los mismos en el pensamiento medieval Lima cree que rea-lizar una investigacioacuten en torno a la interpretacioacuten albertina de algunos principios fundamentales de la metafiacutesica no soacutelo es imprescindible para comprender los propios cimientos sobre los que el Magno construye su doctrina filosoacutefica sino tambieacuten para comprender la idiosincrasia de una eacutepoca que al mismo tiempo lucha por introducir el aristotelismo y conjugarlo con la religioacuten revelada y teme abandonar al platonismo como pensa-miento filosoacutefico maacutes apto para explicar las verdades religiosas

Juan Joseacute Herrera titula su trabajo ldquoTeoriacuteas medievales del lenguaje teoloacutegico Acuerdos y diferencias en Tomaacutes de Aquinordquo El A explica una de las problemaacuteticas maacutes complejas que encierra el discurso teoloacutegico a lo largo de la Edad Media la cual gira en torno al alcance de los nombres que expresan la absoluta perfeccioacuten divina Esta cuestioacuten cuya respuesta su-pone una base doctrinal maacutes profunda vinculada con el modo de ser de Dios fue abordada por Tomaacutes de Aquino en sus Comentarios a las Sentencias El Aquinate explicoacute los motivos de concepciones diversas y las concilioacute en una admirable siacutente-sis Herrera intenta seguir la especulacioacuten del Doctor Medieval en ese propoacutesito integrador y mostrar los principios hermeneacuteu-

170

ticos con los que interpretoacute a sus predecesores consciente de que la diversidad no implica necesariamente contradiccioacuten

La siguiente contribucioacuten corresponde a Fernando Martin De Blassi y lleva por nombre laquoPedro Lombardo y Tomaacutes de Aquino en torno a Sent III d 33raquo Este trabajo propone expli-citar a partir de un recorrido analiacutetico a la vez que descriptivo el modo en que es desarrollada la fundamentacioacuten de las vir-tudes cardinales en Sent III d 33 de Pedro Lombardo y a su vez coacutemo se refleja ello en algunas observaciones proferidas por Tomaacutes de Aquino al respecto El objetivo es descubrir de-terminadas constantes rupturas o novedades doctrinales entre discursos que a pesar de su distancia cronoloacutegica poseen en comuacuten un mismo toacutepico

Mauro Martini titula su contribucioacuten laquoTomaacutes de Aquino y la inmediatez de la causalidad divina frente al mediacionismo aviceniano Un ejemplo de siacutentesis filosoacutefica como rasgo de la filosofiacutea medievalraquo En este trabajo el A analiza la criacutetica to-mista al mediacionismo aviceniano con el fin de comprender si dicha criacutetica puede explicarse exclusivamente remitiendo a la influencia ejercida por la revelacioacuten en cada pensador o si existen ademaacutes razones de orden filosoacutefico

El siguiente aporte es el de Joseacute Mariacutea Felipe Mendoza y se titula laquoLa interpretacioacuten epistemoloacutegica de Juan Joseacute Sanguineti sobre la nocioacuten de scientia en Tomaacutes de Aquinoraquo En este texto y en el marco de la tradicioacuten tomista el A plasma la posicioacuten criacutetica de Sanguineti respecto a aquella en relacioacuten con la divi-sioacuten de las ciencias Mendoza atiende a su vez y de modo par-ticular al origen de la ciencia y su posible jerarquiacutea aludiendo secundariamente a los toacutepicos de abstractio y separatio como sus meacutetodos propios

laquoEl concepto de semejanza en la noeacutetica tomista del Scriptum super Sententias de Tomaacutes de Aquinoraquo corresponde a Ignacio Miguel Anchepe Recientemente algunos estudiosos de Filosofiacutea Medieval han llamado la atencioacuten sobre la impor-tancia del concepto de semejanza (similitudo) en la teoriacutea del conocimiento de Tomaacutes de Aquino Sobre esta base el A ana-liza algunos elementos del concepto de Similitudo en Tomaacutes

171

de Aquino en el Scriptum super Sententias De esta manera Anchepe intenta justificar que si Tomaacutes se ve obligado a recurrir a la nocioacuten de semejanza para dar cuenta del conocimiento de la sustancias corpoacutereas es porque el modelo absoluto de conoci-miento intelectual es la visioacuten de la esencia divina

El trabajo de Cristian Benavides se titula laquoLa discusioacuten de Cornelio Fabro con Tomaacutes de Aquino en torno al primado de las potencias espiritualesraquo El presente escrito indica algunos de los puntos de disidencia y acuerdo de Fabro con Tomaacutes de Aquino en lo que respecta a la nocioacuten de libertad y a la actua-cioacuten y primaciacutea de las potencias espirituales Asimismo sentildeala la continuidad y discontinuidad doctrinal que tienen algunos es-tudios contemporaacuteneos sobre los autores medievales y aquiacute en particular la unidad y pluralidad especulativa del pensamiento de Cornelio Fabro en relacioacuten con el pensamiento de Tomaacutes de Aquino

Gabriela de los Aacutengeles Caram expone sobre laquoLa contiguumlidad ontoloacutegica en el pensamiento de Proclo y Dionisio Areopagita Algunas proyecciones en Tomaacutes de Aquinoraquo Desde la mirada de la A la concepcioacuten de la jerarquiacutea ontoloacutegica ha sido fre-cuentemente atribuida por los filoacutesofos medievales a Dionisio Areopagita asiacute como tambieacuten ha tenido su previa aparicioacuten claramente delineada en el Liber de Causis de Proclo aunque ciertos puntos baacutesicos del esquema conceptual de ambos auto-res presentan diferencias Este trabajo se centra en el estudio de algunos puntos medulares del pensamiento de Proclo con respecto a la continuidad causal considerando parcialmente sus proyecciones en la filosofiacutea teofaacutenica de Dionisio con una mi-rada final en ese sentido en los estudios de Tomaacutes de Aquino

La siguiente ponencia es la de Emiliano Primiterra y lleva por nombre laquoEl concepto y la importancia del rey en el pen-samiento de Tomaacutes de Aquino Un acercamiento al estudio de su obra poliacuteticaraquo Para el A debido a la interpretacioacuten que el Aquinate hace de Aristoacuteteles tanto de su Poliacutetica como de su Eacutetica puede observarse que su filosofiacutea difiere no en meno-res aspectos de la del pensador griego Los trabajos llevados a cabo hasta el momento denotan que Tomaacutes busca justificar

172

muchos de los postulados fundamentales en la filosofiacutea aristoteacute-lica pero al mismo tiempo su solucioacuten se diferencia en funcioacuten de sus propios intereses teoacutericos Tal es el caso por ejemplo de la funcioacuten distintiva del hombre concepto que en Aristoacuteteles es fundamental y que en Tomaacutes se trata seguacuten Primiterra de manera distinta

La propuesta de Natalia Jakubecki se titula laquoUn problema dos meacutetodos Siger de Brabante y el alma intelectivaraquo La esco-laacutestica es ella misma una unidad que no obstante se ha desarro-llado mediante una multiplicidad de geacuteneros no solo disputati-vos sino tambieacuten expositivos para solucionar las problemaacuteticas que en aquella eacutepoca les resultaban insoslayables La A pone de ejemplo a Siger de Brabante quien ha tratado una misma problemaacutetica en maacutes de una oportunidad mediante diferentes esquemas argumentativos En efecto cuando se analizan las respuestas que ha dado sobre el problema de la unidad o multi-plicidad del intelecto agente en las obras que nos han llegado Quaestiones in tertium De Anima y De anima intellectiva se pueden identificar con claridad dos tratamientos muy disiacutemiles aquellas constantes formales propias de la escolaacutestica y la de-mostracioacuten silogiacutestica

laquoLa teoriacutea de la materia de Juan Duns Escoto Su consti-tucioacuten a partir del diaacutelogo con Tomaacutes de Aquino y Enrique de Ganteraquo es el trabajo de Olga Larre Se ha incrementado en las uacuteltimas deacutecadas el intereacutes de los medievalistas en desarrollar una metodologiacutea de estudio que pone en evidencia que el anaacute-lisis de cualquier problema en filosofiacutea medieval tiene un ca-raacutecter esencialmente dialoacutegico La A hace expresiva esta ca-racteriacutestica a traveacutes del estudio de la teoriacutea fiacutesica de la materia de Juan Duns Escoto y centra su anaacutelisis en la determinacioacuten de dos aspectos el discernimiento del estatuto ontoloacutegico de la materia fiacutesica tema elaborado por Escoto en estrecho diaacutelogo con Tomaacutes de Aquino y el problema de la unidad de la substan-cia corpoacuterea forjado a partir de su discusioacuten con la doctrina de Enrique de Gante

Otro trabajo dedicado al Doctor Sutil es el de Gloria Eliacuteas que se titula laquoLa materia como entidad positiva seguacuten la mira-

173

da de Duns Escotoraquo Desde Platoacuten y Aristoacuteteles el problema sobre queacute hace concreta a la sustancia si la forma o la mate-ria fue motivo de controversia Ya en el Medioevo y desde el marco metafiacutesico de la creacioacuten el planteo adoptoacute nuevas luces nuevas lecturas hasta plantearse una problemaacutetica distin-ta propiamente medieval el concepto de persona El objetivo de Eliacuteas es abordar la problemaacutetica filosoacutefica del principio de individuacioacuten desde Duns Escoto sentildealando las diferencias que al respecto sostuvo con la postura aristoteacutelico-tomista de un lado ademaacutes mostrar coacutemo la pregunta por el concreto en la Antiguumledad condujo en el Medioevo a partir de la metafiacutesica creacionista a una reflexioacuten cuyo teacutermino seraacute ineacutedito la re-flexioacuten por el concepto de persona

El siguiente capiacutetulo lleva por tiacutetulo ldquoLa estructura de la materia fiacutesica en el pensamiento de Juan Duns Escotordquo y per-tenece a Enrique Mayocchi El trabajo expone el pensamiento de Escoto contenido en la distincioacuten quince de la Lectura in II Sententiarum donde desarrolla su doctrina sobre la composi-cioacuten de los cuerpos mixtos a partir de cuerpos simples como parte de la organizacioacuten estructural de la materia fiacutesica Para ello el A se detiene en primer lugar en mostrar los puntos esenciales del pensamiento aristoteacutelico sobre los elementos considera la exposicioacuten de Escoto sobre la doctrina de los aacutera-bes y presenta por uacuteltimo el pensamiento propio del Doctor Sutil sobre el modo en que se debe entender la composicioacuten de los cuerpos mixtos a partir de los elementos primarios

El trabajo de Emiliano Cuccia es laquoJuan Duns Escoto y la tra-dicioacuten eacutetica medievalraquo Para Cuccia la doctrina escotista sobre el sujeto de las virtudes morales expresada en sus comentarios a la distincioacuten 33 del Tercer Libro de las Sentencias modifi-ca claramente el esquema medieval ya que quita la fortaleza y templanza de los apetitos irascible y concupiscible para colo-carlas en la voluntad Ante esto algunos acadeacutemicos contempo-raacuteneos se han preguntado si las consecuencias de dicha doctrina se limitan simplemente a una modificacioacuten en el sujeto de las virtudes morales o si por el contrario implican una revolucioacuten eacutetica maacutes profunda que amenace incluso con excluir tales vir-

174

tudes de cualquier participacioacuten en la sustancia de la accioacuten moral De probarse lo segundo el pensamiento eacutetico de Duns Escoto constituiriacutea una ruptura radical de la tradicioacuten eacutetica me-dieval En el presente trabajo se intenta resolver esta cuestioacuten analizando las afirmaciones maacutes relevantes que el maestro fran-ciscano formuloacute al respecto

El proacuteximo capiacutetulo es el de Joseacute Blanco Jimeacutenez y se titu-la laquoIntertextualidad medioeval en la Monarchia de Danteraquo En tal obra el poeta defiende los derechos del Imperio contra la hostilidad de los guumlelfos que apoyan la hegemoniacutea temporal del Papa Dante intenta demostrar que el Imperio es necesario para el bienestar del mundo que el pueblo romano asumioacute la dignidad imperial por derecho y no por la fuerza y ndashfinalmen-tendash que el Emperador no requiere de la mediacioacuten del Papa para obtener su autoridad El A destaca que el tratado tiene una clara intencioacuten poleacutemica pero constituye tambieacuten un buen ejemplo de las inquietudes poliacuteticas desarrolladas en ese vasto milenio caracterizado por la unidad y pluralidad del pensamiento que ha sido denominado Edad Media

A Carolina Fernaacutendez corresponde la contribucioacuten laquoUnidad y pluralidad del Nominalismo Perspectivas medievales y con-temporaacuteneasraquo La A explica que cuando se impone una etiqueta a una determinada corriente doctrinal (un ismo) eacutesta ya se halla en decadencia o en tren de ser otra cosa que en su origen Las referencias a los nominales y reales no surgieron propiamente en el siglo XII sino en el XIII y de modo anaacutelogo no aparecie-ron nominalistas sino hasta el siglo XV quienes en todo caso llamaron asiacute retroactivamente a Ockham como un modo de le-gitimarse buscando en eacutel al fundador de una escuela En el pre-sente trabajo Fernaacutendez sienta posicioacuten habiendo caracterizado previamente las diversas versiones del Nominalismo

laquoLa ldquoMetafiacutesica del Eacutexodordquo una reflexioacuten historiograacutefica a partir del ldquocaso eckhartianordquoraquo corresponde a Claudia DrsquoAmico Seguacuten la A el pensamiento de Meister Eckhart parece escapar a una raacutepida tipificacioacuten La prioridad del intelligere sobre el esse y la identificacioacuten de aquel con la puritas essendi presentada en la I Quaestio paris la foacutermula esse est deus del Prologus opus

175

prop la metafiacutesica del Verbo presentada en obras como la Exp libri Gen o su particular interpretacioacuten del pasaje de Eacutexodo 314 en In Exod han conducido a los inteacuterpretes a foacutermulas originales soacutelo aplicables a su peculiar tratamiento del tema del ser En este orden de ideas la exposicioacuten de DacuteAmico se arti-cula en dos momentos en primer lugar se presentan distintos paradigmas historiograacuteficos que intentan dar cuenta de la iden-tidad o las identidades de la filosofiacutea medieval y toman como criterio de tipificacioacuten la nocioacuten de esse En segundo lugar se analizan distintos pasajes de la obra latina de Meister Eckhart a fin de caracterizar su particular versioacuten de la Metafiacutesica de Eacutexodo revisando al mismo tiempo algunas lecturas recientes

La siguiente contribucioacuten corresponde a Ezequiel Luduentildea y se titula laquoEl politeiacutesmo de Proclo en la Expositio de Bertoldo de Moosburgraquo El uacutenico comentario medieval dedicado a la Elementatio theologica de Proclo compuesto en la primera mi-tad del siglo XIV por el dominico Bertoldo de Moosburg pre-senta particular intereacutes Alliacute Bertoldo intenta un diaacutelogo entre la tradicioacuten pagana griega la tradicioacuten cristiana de los Padres y la tradicioacuten platoacutenica en general En suma Bertoldo muestra la hermandad entre la filosofiacutea pagana y la teologiacutea cristiana

Gustavo Fernaacutendez Walker titula su ponencia laquoiquestEternidad del todo o eternidad de las partes Acerca de algunos argumen-tos anti-aristoteacutelicos en el De eternitate rerum de Nicolaacutes de Autrecourtraquo El presente trabajo analiza algunos de los argu-mentos del tratado De eternitate rerum para mostrar en queacute me-dida mientras que algunos efectivamente toman como premi-sas principios contrarios a la reflexioacuten de Aristoacuteteles acerca de la naturaleza otros sin embargo son deudores de la tradicioacuten aristoteacutelica En particular se trata de distinguir los argumen-tos en favor de la eternidad de toda cosa creada (lo cual re-chaza la posibilidad de procesos de generacioacuten y corrupcioacuten) de aquellos argumentos maacutes en consonancia con la tradicioacuten aristoteacutelica que ofrecen elementos para sostener la eternidad de la naturaleza creada en su conjunto Para el A a partir de la relacioacuten entre ambos tipos de argumentacioacuten y de la diver-sa importancia relativa que Nicolaacutes de Autrecourt les concede

176

es posible evaluar en queacute medida el De eternitate rerum es un tratado ldquoanti-aristoteacutelicordquo o bien una obra ecleacutectica en la que conviven elementos de tradiciones diversas y en alguna medi-da contrapuestas

laquoViva imago tradicioacuten y novedad en la antropologiacutea de Nicolaacutes de Cusaraquo es el capiacutetulo de Paula Pico Estrada Nicolaacutes de Cusa suele ser considerado un pensador que se encuentra en la frontera entre la filosofiacutea medieval y la moderna El trabajo se centra en la nocioacuten de viva imago para mostrar la tensioacuten entre tradicioacuten y novedad inherente a la antropologiacutea del Cusano En efecto la nocioacuten de imago Dei propia de la tradicioacuten judeo-cristiana es la base de su concepcioacuten del hombre sin embar-go el eacutenfasis puesto sobre el adjetivo viva introduce una nota caracteriacutestica del aporte de Nicolaacutes de Cusa el rol creador del ser humano Para la A es precisamente este aspecto el que ha llevado a algunos comentaristas (entre los cuales el maacutes divul-gado es Ernst Cassirer) a interpretar que con el Cusano empieza a surgir la filosofiacutea de la modernidad

El trabajo de Ceferino Muntildeoz se titula laquoCayetano y el pro-blema de la inmortalidad del almaraquo El escrito estaacute dividido en dos partes En la primera se resentildean las diferentes posiciones de Tomaacutes de Vio en torno a este tema Al respecto el A da cuenta de que existe un acuerdo generalizado entre los estudiosos en dividir la evolucioacuten del pensamiento cayetanista en tres etapas En el segundo apartado se pretende indagar en las causas que llevaron al Cardenal de San Sixto a disentir y hasta contrade-cir la postura de su maestro Tomaacutes de Aquino Finalmente el A analiza esas posibles respuestas y ensaya una hipoacutetesis que intenta iluminar semejante dificultad a fin de contribuir a poner en tela de juicio la supuesta unidad doctrinal entre el Angeacutelico y su comentador maacutes reconocido

El uacuteltimo capiacutetulo corresponde a Roberto Casazza y se titula laquoRenacimiento se dice de muchas manerasraquo El concepto mismo de Edad Media fue acuntildeado por pensadores renacentistas que consideraron como Edad del Medio a la que separaba el esplen-dor de la Antiguumledad del neoesplendor de aquel presente (siglos XV-XVI) El develamiento del conjunto de giros historiograacute-

177

ficos que definioacute lo medieval en tanto tal (hoy praacutecticamente invisible) es el principal propoacutesito de la presente contribucioacuten Y en forma concomitante a ese propoacutesito se procura esclarecer diversos sentidos en que se habla de renacimiento ya como pe-riacuteodo (Renacimiento) con la problemaacutetica adicional de sus liacute-mites ya como actitud para con la Antiguumledad (re-nacimiento) ya en su dimensioacuten de rechazo-asimilacioacuten-reformulacioacuten del pensamiento cristiano fundamentalmente en su cristalizacioacuten escolaacutestica inmediatamente cercana

ldquoiquestExistiraacute algo asiacute como una laquoidentidadraquo propia del pen-samiento patriacutestico y medieval iquestEn queacute consiste si es que se da efectivamente iquestHay algo asiacute como ciertas laquoconstantesraquo que permitan atribuir unidad de fondo a estos quince siglos de pen-samiento iquestPuede advertirse en los autores y doctrinas de este extensiacutesimo periacuteodo algunos rasgos temaacuteticas o perspectivas perennes o aparecen ligados tan soacutelo por la ya vieja pero arrai-gada depreciacioacuten de esta Edad laquoMediaraquo cuya misma designa-cioacuten suena a medianiacutea y carencia de valorrdquo2 Estas son algunas de las preguntas que el presente volumen ha intentado contes-tar y que a nuestro criterio lo ha hecho satisfactoriamente Invitamos a que el lector haga su propio juicio al respecto o que al menos como pretende Filippi luego de un atento anaacutelisis haya ganado una visioacuten renovada y maacutes amplia de la temaacutetica

Clara Gargiulo

2 S Filippi y M Coria (eds) La identidad propia p 8

OBITUARIO

181

Obituario

Epitafio en homenaje a Fr Lawrence Dewan OP

(1932 - dagger 2015)1

Los hermosos paisajes canadienses zaheridos por las poeacute-ticas viacuteas feacuterreas que unen al atlaacutentico con el paciacutefico del paiacutes septentrional e incursionan interminablemente en el inhoacutespito norte fueron el escenario perfecto en que se cultivoacute el espiacuteritu admirativo del pequentildeo Lawrence cuando embelesado acom-pantildeaba a su padre en el oficio de maquinista ferroviario La pureza del aire de la nieve y de los cuerpos de agua la eleva-cioacuten de aquellos infinitos bosques de pinos que ordenadamente se disponen a sentildealar al cielo las policromiacuteas angeacutelicas de las auroras boreales la amplitud del horizonte la amable majestad de las Rocosas la serenidad y la fuerza de los friacuteos oceacuteanos y el recogimiento laborioso y prometedor de aquella poblacioacuten noacuterdica que entrado el siglo XX seguiacutean conquistando la tierra desbrochando el campo y edificando poblaciones eran elemen-tos que seguramente exaltaban el alma de aqueacutel que confesoacute haber sido desde nintildeo ldquoun sediento teoacutelogordquo2

Cuando en confianza cediacutea a nuestra curiosidad y nos co-mentaba acerca de su infancia pese a las pocas palabras que su modestia y poco espantildeol le prodigaban no podiacuteamos evitar imaginarle meditabundo por la ventana de la locomotora en las largas jornadas de travesiacutea aacutertica

1 La versioacuten portuguesa de este texto aparecioacute en la revista Lumen Verita-tis v 8 n 30 (2015) pp 127-128

2 Todas las citas incluidas en este texto son tomadas de memoria por el autor a partir de las conferencias cursos y la convivencia vivida con Fray Dewan del 27 de septiembre al 7 de Octubre de 2008 en la Universidad Sergio Arboleda de Bogotaacute Colombia

182

Educado en buenas costumbres y con talento para las letras y las artes liberales el joven Dewan acudioacute a la vieja ciudad Luz en busca de sabiduriacutea Alliacute dio con el existencialista Gabriel Marcel a cuyo ciacuterculo de disciacutepulos asistiera y donde prepara-riacutea su espiacuteritu metafiacutesico para consideraciones teoloacutegicas maacutes exigentes Fue entonces cuando acontecioacute una de aquellas poco conocidas pero no tan inusuales conversiones filosoacuteficas se hizo al tomismo y con eacutel al catolicismo Nacido en una peque-ntildea comunidad cristiana su conversioacuten al catolicismo fue tal que abrazoacute el haacutebito el mismo de santo Tomaacutes y con el que fallecie-ra medio siglo despueacutes el de la Orden de los Predicadores de Santo Domingo de Guzmaacuten

De la mano de Jacques Maritain y Eacutetienne Gilson se formoacute en una escuela tomista aguda y creativa Al paso del tiempo se fue aproximando maacutes y maacutes a la propia obra del Aquinate remontaacutendose de Maritain y Gilson a Juan Capreolo para dar inicio a un diaacutelogo ininterrumpido y directo con el autor de la Suma Vasto conocedor del Mare Magnum de las obras del Doctor Angeacutelico recorriacutea con maestriacutea los lugares comunes y los pasajes secretos de la Opera Omnia del santo teoacutelogo Creo no ser temerario si afirmo que quienes le escuchamos en la pa-lestra percibimos en su conocimiento de Santo Tomaacutes un ldquono seacute queacuterdquo de sobrenatural en virtud del cual le juzgamos el mejor profesor tomista de este incipiente siglo Era modesto y no ma-nifestaba vanaglorias acadeacutemicas indiferente a tiacutetulos y hono-res avanzaba siempre con un espiacuteritu manso pero incontestable hacia las dimensiones maacutes profundas de las verdades metafiacutesi-cas Su experticia y erudicioacuten reluciacutean cuando se haciacutean nece-sarias en la compleja arquitectura de alguna ardua disquisicioacuten filosoacutefica pero nunca se aventuraban presurosas a manifestarse sin necesidad ni se imponiacutean febrilmente sobre un sentido fres-co vivo y sencillo de la verdad Tal era el talante de quien se dijo siempre ldquono ser maacutes que un aprendiz de Santo Tomaacutesrdquo

Fray Lawrence Dewan recorrioacute varios paiacuteses con innagota-ble aacutenimo de trabajar a favor de la verdad Hasta pocos meses antes de su fallecimiento se mostraba siempre bien dispuesto a trabajar extremosamente para facilitar la comprensioacuten de los

183

maacutes arduos pasajes tomistas Su modo tranquilo y pausado con-trastaba con lo extenuante y aguerrido de sus trabajos acadeacutemi-cos en los que poniacutea toda su dedicacioacuten El tema que le ocupara centralmente fue el de ldquola formardquo en la dupla formaacto de ser de la metafiacutesica tomista Pero ademaacutes de este minucioso y complicado debate no faltaron las poleacutemicas propias del con-texto tomista anglosajoacuten en el que acalorados encuentros con el llamado ldquotomismo analiacuteticordquo y aproximaciones interesantes a la ldquoteoriacutea del disentildeo inteligenterdquo se hicieron presentes En sus uacuteltimos lustros el profesor Dewan pasoacute relativamente in-advertido para el grueso de la comunidad acadeacutemica y auacuten se mantiene desconocido en parte del aacutembito tomista pese a una proacutediga obra en parte y tristemente sin editar Sin embargo fue en esta eacutepoca cuando el afecto de sus disciacutepulos se hizo maacutes notorio Asiacute por ejemplo el Festschirft publicado en su honor en 2007 bajo la direccioacuten de Peter Kwasniewski o la apertura de proyectos de investigacioacuten dedicados a su obra que hicimos en Colombia

Nos lamentamos por la peacuterdida de tan gran maestro pero festejamos la bienaventuranza de quien ensentildeara que ldquola hu-mildad y la pureza son importantes en este mundo tan lleno de distracciones que impiden elevar la mente a las cuestiones metafiacutesicasrdquo Deseamos que su legado sea rescatado de los ma-nuscritos en los anaqueles y llevado a imprenta en distintas len-guas pronta y totalmente a lo que hacemos voto de dedicacioacuten Requiescat in pace prof Dewan Doctor thomistorum

Javier Gonzaacutelez CamargoInvestigador de la Escuela de Filosofiacutea

grupo de investigacioacuten Lumen Universidad Sergio Arboleda (Bogotaacute-Colombia)

185

GUIacuteA PARA LA PUBLICACIOacuteN DE ARTIacuteCULOS

Enfoque y alcanceScripta Mediaevalia es una publicacioacuten semestral (impri-

me sus nuacutemeros en julio y diciembre) del Centro de Estudios Filosoacuteficos Medievales (CEFIM) dependiente del Instituto de Filosofiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza Argentina) y busca ser un medio maacutes de expresioacuten de los avances cientiacuteficos en el espacio del pensamiento y de la filosofiacutea medievales

El aacuterea del conocimiento al que se dirige la revista se define como ldquopensamiento medievalrdquo Se trata de aquel sector transita-do por los denominados borders es decir aquellos acadeacutemicos e investigadores que han radicado su objeto de estudio en las problemaacuteticas confluencias de disciplinas afines tales como la filosofiacutea la historia la teologiacutea la literatura y otras maacutes Lejos de significar indefiniciones estos aportes procuran una mira-da holiacutestica y sobre todo realista de la Edad Media periacuteodo en el que las divisiones disciplinares estancas propias de la Modernidad y que hoy nos parecen insuperables no existiacutean

Scripta Mediaevalia por tanto publica artiacuteculos resentildeas y notas referidas preferentemente al aacutembito histoacuterico-filosoacutefico pero tambieacuten a otras especialidades propias de los estudios me-dievales que incursionen en los aspectos culturales de esa eacutepoca

Evaluacioacuten seleccioacuten y publicacioacutenLas contribuciones son puestas a consideracioacuten del arbitra-

je de dos pares ciegos En el caso de contar con un dictamen

186

positivo y otro negativo el escrito se pondraacute a consideracioacuten de un tercer arbitraje para la decisioacuten final Los aacuterbitros pueden ser externos (nacionales o extranjeros) o pertenecer al Consejo Cientiacutefico yo al Comiteacute Editorial de Scripta Mediaevalia En cualquier caso se priorizaraacute que sean especialistas en la temaacuteti-ca por evaluar Los aacuterbitros dictaminaraacuten su parecer acerca de la calidad cientiacutefica del trabajo en un plazo maacuteximo de dos meses por escrito y reservadamente Los autores recibiraacuten notificacioacuten de la aceptacioacuten de sus trabajos indicaacutendoles si es menester la manera de subsanar deficiencias o realizar los cambios que se solicitan o eventualmente recibiraacuten la comunicacioacuten de su re-chazo con las fundamentaciones especificadas en los informes de los aacuterbitros Scripta Mediaevalia atenderaacute a los reclamos que los autores presenten En caso de que el artiacuteculo exija modifica-ciones de importancia el Comiteacute de Redaccioacuten determinaraacute si las introducidas por el autor son suficientes para su publicacioacuten

La estadiacutestica de aceptacioacuten de artiacuteculos en los antildeos 2014-2015 fue 20 artiacuteculos recibidos 14 aceptados (70) 6 recha-zados (30) y 7 (50) supeditados a mejoras

Aspectos eacuteticosDeclaracioacuten de originalidad

El enviacuteo de un artiacuteculo a Scripta Mediaevalia implica que es original y que no ha sido previamente publicado ni es evalua-do contemporaacuteneamente para su publicacioacuten en otra revista De aquiacute que todo autor previo al proceso de evaluacioacuten debe decla-rar mediante la carta que se le remite la originalidad y cesioacuten de derechos de su trabajo escrito El hecho de que los trabajos ha-yan sido comunicados a sociedades cientiacuteficas o publicados en forma de ldquoResuacutemenesrdquo no es un obstaacuteculo para su publicacioacuten

Scripta Mediaevalia requiere a los autores que concedan la propiedad de sus derechos de autor para que su artiacuteculo y materiales sean reproducidos publicados editados fijados co-municados y transmitidos puacuteblicamente en cualquier forma o medio asiacute como su distribucioacuten en el nuacutemero de ejemplares

187

que se requieran y su comunicacioacuten puacuteblica en cada una de sus modalidades incluida su puesta a disposicioacuten del puacuteblico a traveacutes de medios electroacutenicos oacutepticos o de cualquier otra tec-nologiacutea para fines exclusivamente cientiacuteficos culturales de difusioacuten y sin fines de lucro Una vez publicado el trabajo en Scripta Mediaevalia el autor podraacute hacer uso de el (vg publi-caacutendolo en un libro) siempre que tenga autorizacioacuten de Scripta Mediaevalia y se cite su aparicioacuten original en dicha revista

Plagio y autoplagioSe considera inaceptable reproducir total o parcialmente tex-

tos de otros autores yo propios que hayan sido publicados sin indicar con claridad su procedencia en una nota a pie de paacutegina

DiligenciaLos autores se comprometen a realizar las tareas que se deri-

ven del proceso de arbitraje y publicacioacuten tales como

a) Revisioacuten e incorporacioacuten de las correcciones sugeridas por los evaluadoresb) Respuesta a las observaciones y dudas resultado de la edi-cioacuten del documento (correccioacuten de estilo y adecuacioacuten a la pauta editorial)Tales labores han de realizarse dentro de los plazos acorda-dos entre el autor y la revista

Intercambio e indexacioacutenScripta Mediaevalia posee intercambio con numerosas revistas

de Argentina y del exterior y es resentildeada en los siguientes indexado-res SciELO (Scientific Electronic Library Online) Nuacutecleo Baacutesico de Revistas Cientiacuteficas Argentinas International Medieval Bibliography Bulletin de Philosophie Meacutedieacutevale Medioevo Latino Repertorio de Medievalismo Hispaacutenico Dialnet Latindex Informe Acadeacutemico Gale LrsquoAnneacutee Philologique EBSCO MIAR y The Philosopherrsquos Index Scripta Mediaevalia actualmente estaacute siendo evaluada en Religious amp Theological Abstracts

188

A partir del volumen 9 (antildeo 2016) Scripta Mediaevalia em-pezaraacute a utilizar la plataforma OJS (Open Journal System) para la gestioacuten y publicacioacuten electroacutenica Los autores que deberaacuten registrarse previamente enviaraacuten sus artiacuteculos a la revista a tra-veacutes de dicha plataforma desde donde se remitiraacuten a su vez a los evaluadores seguacuten las instrucciones detalladas en la misma web que actualmente se encuentra en construccioacuten httprevis-tasuncueduarojsindexphpscriptaindex

Con estas modificaciones pretendemos ajustarnos a los cri-terios de evaluacioacuten de calidad de las revistas cientiacuteficas los cuales permitiraacuten que Scripta Mediaevalia acceda a otros in-dexadores de primer nivel internacional con el objetivo de que sea cada vez maacutes valorada y respetada en su aacutembito por Instituciones y profesionales

189

Instrucciones Generales

- La convocatoria para publicar en la revista estaacute abierta permanentemente Por tanto los artiacuteculos originales pueden ser enviados en cualquier momento del antildeo

- El artiacuteculo debe ser enviado en formato electroacutenico como documento Word o compatible a la siguiente direccioacuten cefmffyluncueduar con copia a ceferinommhotmailcom La recepcioacuten de todos los textos seraacute confirmada por mail

- Todos los artiacuteculos seraacuten enviados para su evaluacioacuten a dos pares ciegos La decisioacuten seraacute comunicada a los autores dentro de los dos meses de recepcioacuten

- Idiomas Los artiacuteculos pueden ser escritos en castellano franceacutes italiano ingleacutes portugueacutes o alemaacuten

- El editor no realiza revisiones linguumliacutesticas Por tanto los manuscritos deben estar escritos en forma correcta en cada una de las lenguas

- El texto con notas no debe exceder las 20 paacuteginas con fuente 12 (TimesTimes New Roman) con 15 de interlineado y suficientes maacutergenes Las notas se escribiraacuten en fuente 10 con 1 de interlineado sin sangriacuteas

- Cada artiacuteculo debe comenzar con el tiacutetulo (en estilo Normal negritas y centrado) con el nombre del autor Ej

El siacutembolo cristiano del pez Origen y proyeccionesHugo Costarelli Brandi

- Al final del artiacuteculo deberaacute consignarse el nombre del autor con su titulacioacuten su afiliacioacuten acadeacutemica y su e-mail

Ej Hugo Costarelli Brandi es Doctor en Filosofiacutea y profesor adjunto de Esteacutetica en la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo hugocbffyluncueduar

- A continuacioacuten del tiacutetulo debe incluirse un sumario del artiacuteculo (iacutendice de subtiacutetulos y partes) un resumen de entre 100

190

y 200 palabras y hasta 5 palabras clave Todos los elementos mencionados excepto el sumario deben estar escritos en espantildeol y en ingleacutes

- Se utilizaraacute el estilo humaniacutestico de citacioacuten conforme con lo estipulado a continuacioacuten

- Todas las citas deben escribirse entre comillas latinas laquo raquo (no utilizar comillas inglesas ldquordquo para las citas)

- Las citas maacutes extensas en el cuerpo del texto puede ser presentadas en un paacuterrafo separado en fuente 10 con interlineado simple

- Las referencias bibliograacuteficas deben estar incluidas en las notas (ver los formatos maacutes abajo) El texto no debe tener bibliografiacutea al final

- Las notas deben estar numeradas automaacuteticamente como notas al pie

- Los nuacutemeros de las notas al pie deben ubicarse luego de los signos de puntuacioacuten Ej laquoDeus est quo nihil melius excogitari possitraquo1

- La cursiva podraacute ser usada en expresiones breves latinas o en otra lengua o en tiacutetulos de libros Tambieacuten podraacute usarse para destacar alguna palabra escrita en el idioma del artiacuteculo

- No deberaacuten utilizarse ninguacuten otro signo graacutefico aparte de la cursiva tales como negritas palabras en mayuacutesculas etc

- Se permiten las abreviaturas maacutes usuales preferentemente en su forma latina fff (folium folia) v (verso) r (recto) c (circa) Lib (liber) q (questio) d (distinctio) a (articulum) sol (solutio) vd (vide) cfr op cit idead ibid eg ed eds ppp No estaacute permitido el uso de otro tipo de abreviaturas

- Si se usa alguacuten tipo especial de fuente (griega hebrea aacuterabe ciriacutelica o transliteraciones con caracteres especiales) se debe enviar el archivo de la fuente utilizada

- El texto debe enviarse listo para imprimir Los autores de los trabajos seleccionados recibiraacuten las pruebas de galera en formato PDF para su revisioacuten Por razones teacutecnicas no se permitiraacuten cambios sustanciales o demasiado extensos

191

Referencias bibliograacuteficas

Todas las referencias bibliograacuteficas deben adaptarse a las siguientes normas

- La informacioacuten bibliograacutefica debe permitir una completa identificacioacuten del texto o estudio citado

- La primera cita debe ser completa Las citas siguientes deben estar abreviadas de un modo claro

- No deben escribirse palabras o nombres en MAYUacuteSCULAS sino usar versales solamente en el caso de los autores claacutesicos y medievales y los apellidos de autores modernos

Ejemplos CITAS DE ARTIacuteCULOS

Nombre (s) del autor apellido(s) del autor en versales laquoTiacutetulo del artiacuteculo entre comillas latinasraquo Tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero del volumen (antildeo de publicacioacuten) nuacutemero de paacutegina

Ej Jean-Yves Hammeline laquoEacuteleacutements dacuteanthropologie de sociologie historique et de musicologie du culte chreacutetienraquo Recherches de Science Religieuse 78 (1990) 397-424

Nota En la primera cita el nombre de la revista no debe estar abreviado

CITA DE UN LIBRO CON AUTOR INDIVIDUAL Nombre(s) del autor en normal apellido(s) del autor

en versales Tiacutetulo del libro en cursiva editorial lugar de publicacioacuten antildeo de publicacioacuten nuacutemero de paacuteginas (coleccioacuten opcional entre pareacutentesis)

Ej Pierre Henriet La parole et la priegravere au Moyen Age Le Verbe efficace dans lacutehagiographie monastique des XIe et XIIe siegravecles DeBoeck Universiteacute Bruxelles 2000 pp 8-11

CITAS DE CAPIacuteTULOS DE OBRAS COLECTIVASNombre (s) del autor en normal apellido(s) del autor en

192

versales laquoTiacutetulo del capiacutetulo entre comillas latinas raquo inicial del nombre del editor Apellido del editor en versales (ed) Tiacutetulo completo del libro en cursiva editorial lugar de publicacioacuten antildeo de publicacioacuten nuacutemero de paacuteginas (coleccioacuten opcional entre pareacutentesis)

Ej Janet L Nelson laquoThe Lordacutes Anointed and the Peopleacutes Choice Carolingian Royal Ritualraquo in David Cannadine y Samuel Price (eds) Rituals of Royalty Power and Ceremonial in Traditional Societies Cambrigde University Press Cambridge 1987 p 140

CITAS DE LIBROS ANTIGUOS Y EDICIONES CRIacuteTICAS Nombre del autor en versales Tiacutetulo en cursiva nombre del

editor editorial lugar de publicacioacuten antildeo de publicacioacuten parte o cuestioacuten nuacutemero de paacuteginas yo liacuteneas (coleccioacuten opcional) (En casos especiales de faacutecil reconocimiento se permiten formas abreviadas de citas Cfr Ej 1 y 2)

Ej 1 Platoacuten Rep 531b Tomaacutes de Aquino Su Theol I-II q 95 a 3

Ex 2 Beda De temporum ratione PL vol 90 234 Ex 3 Juan Damasceno De fide ortodoxa Versions of

Burgundio and Cerbanus Ed by EM Buytaert The Franciscan InstitutndashE NauwelaertsndashF Schoumlnungh St Bonaventure (New York) ndashLouvainndashPaderborn 1953 cap 35 p 131

Ex 4 Averroes Lrsquointelligence et la penseacutee Grand commentaire du De anima Livre III (429a10-435b25) trad introd notes par A de Libera Flammarion Paris 1998 p 181 n 21 (GF 974)

CITAS DE MANUSCRITOS Ciudad biblioteca coleccioacuten ubicacioacuten folio Ej Lisboa Biblioteca Nacional Alc 262 f 149raNota En la primera cita el nombre de la biblioteca no debe

estar abreviado

193

GUIacuteA PARA LA PUBLICACIOacuteN DE RESENtildeAS y NOTAS

- Scripta Mediaevalia publica en cada fasciacuteculo una seleccioacuten de notas resentildeas y comentarios bibliograacuteficos de los libros que se reciben en la redaccioacuten

- Los libros para resentildea deben enviarse a Scripta Mediaevalia Centro de Estudios Filosoacuteficos Medievales de la Facultad de Filosofiacutea y Letras (UNCuyo) Centro Universitario Ciudad de Mendoza Provincia de Mendoza (Argentina) CP M5500 CBH

- Tambieacuten podraacuten enviarse resentildeas de libros que hayan sido editados hasta tres antildeos antes del antildeo en curso sobre temaacuteticas relacionas con el pensamiento medieval

- Cada resentildea podraacute tener una extensioacuten maacutexima de 5 paacuteginas tambieacuten se recibiraacuten notas con una extensioacuten maacutexima de 12 paacuteginas con fuente 12 (TimesTimes New Roman) con 15 de interlineado y suficientes maacutergenes

- Las resentildeas deben consignar en las primeras liacuteneas autor tiacutetulo ciudad de publicacioacuten editorial antildeo ISBN y nuacutemero de paacuteginas del libro resentildeado

- Las resentildeas no llevan notas a pie de paacutegina ni bibliografiacutea- Las citas del libro resentildeado que se hagan en el cuerpo de la

resentildea deben incluir entre pareacutentesis el nuacutemero de paacuteginas de donde fue extraiacuteda

194

wwwcefimwordpresscomGUIDELINES FOR AUTHORS

Standpoint and scope

Scripta Mediaevalia is a semestral publication (prints its issues in july and december) that belongs to the Centro de Estudios Filosoacuteficos Medievales that depends from the Instituto de Filosofiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Letras from the Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza Argentina) and tries to make known the latest scientific investigations in the medieval thought area

In this specific field border researchers study whose main subject is the confluence of disciplines such as philosophy history theology literature and some others These contributions are far from being vague they achieve a holistic and specially realistic view of The Middle Ages period in wich the disciplinary divisions that came with Modernity and now seem to be insuperables did not exist

Scripta Mediaevalia publishes articles reviews and notes refered to the historical-philosophical area and also other specialities related to the medieval culture

Evaluation selection and publication

The contributions are considered by two pairs of blind arbitrators specialized on each subject who will dictate their resolution discreetly about the scientific quality of the writing In case there is one dictation positive and other negative a third judge will be consulted The referees can be external (national or foreigners) or belong to the Scripta Mediaevaliarsquos Scientific Commitee or Editorial Committee In any case specialists on the evaluated topic will be given priority The referees will dictaminate about the scientific quality of the work in the term of two months maximum by writing and discreetly

195

The authors will be notified about the decision and will be told to change something if necessary in the term of three months In case of being declined the author will receive a note with the reasons specified by the arbitrors

Scripta Mediaevalia will attend the authorrsquos claims In case of being important modifications the Editorial Committee will determinate if the introduced by the author are enough for its publication

The statistics of articlersquos acceptance during the years 2014-2015 were 20 articles received 14 accepted (70) 6 rejected (30) and 7 (50) required to be improved

Ethical aspects

Originality declaration

Articles sent to Scripta Mediaevalia are supposed not to have been published before or being evaluated simultaneously for its publication in another journal That is why the author before the evaluation process begins must declare the originality and the surrender of the rights of his written contribution in a letter that will be attached

Writings that have been already communicated to scientific societies or published as ldquoReacutesumeacutesrdquo can also be published

Scripta Mediaevalia asks the authors to grant the property of the authorrsquos rights so his article and materials can be reproduced published edited fixed communicated and transmitted publicly in any way and means the same with regard to their distribution in as many copies as required and their public communication included their availability through electronic or optic means or any other technology for exclusively scientific means and nonprofit

Once published in Scripta Mediaevalia the author will be able to use his writing (v g publishing it on a book) always having the authorization of Scripta Mediaevalia and its

belonging to the journal must be declared in the quotationPlagiarism and Self-plagiarism

It is unacceptable to partially or totally reproduce texts by other authors without adequate citation of the source It is unacceptable to partially or totally reproduce onersquos own texts that have already been published elsewhere without explicitly including in a footnote the information regarding said publication

Diligence

The authors are responsible for carrying out any tasks deriving from the peer review and publication process such as

a) Revising the text and including the corrections suggested by the peer reviewer

b) Responding to the observations and questions arising during the editing process (copy editing proofreading and adaptation to journal guidelines)

These tasks must be carried out within the time periods agreed between the author and the journal

Exchange and indexing

Scripta Mediaevalia is indexed in SciELO (Scientific Electronic Library Online) Nuacutecleo Baacutesico de Revistas Cientiacuteficas Argentinas International Medieval Bibliography Bulletin de Philosophie Meacutedieacutevale Medioevo Latino Repertorio de Medievalismo Hispaacutenico Dialnet Latindex Informe Acadeacutemico Gale LrsquoAnneacutee Philologique and EBSCO Scripta Mediaevalia is currently evaluated by Philosopherrsquos index and Religious amp Theological Abstracts

From the volume 9 (year 2016) Scripta Mediaevalia will start using the Open Journal System platform for the electronic management and publication The authors will have to register

previously and send their writings through this platform Then the works will be sent to the evaluators according to the instructions detailed on the page in construction httprevistasffyluncueduarojsindexphpscripta

Trough these changes we try to reach the standard qualities of scientific journals that will permit Scripta Mediavaliarsquos growth and reach an international standard quality

PAPERS PUBLICATION GUIDELINES

General instructions

- The call for papers is open all over the year- The paper must be sent in electronic format saved as a

Word document or convertible by e-mail to cefmffyluncueduar with copy ceferinommhotmailcom Reception of all the texts will be acknowledge by an email reply

- All the papers will be submitted to two blind peers A decision will be communicated to the authors within 3 months after the paperrsquos reception

- Languages The papers could be written in Spanish French Italian English Portuguese or German

- The editor can not undertake a linguistic revision of the texts thus the manuscripts which are not written in the authorrsquos mother tongue should be sent already revised

- The whole text with notes must not exceed 20 pages in type 12 (TimesTimes New Roman or similar font) with a 15 line spacing and with sufficient margins The notes can be paged with 1 line spacing in type 10

- Each paper should begin with its full title (In normal body boldface and centred) with the authorrsquos name ex

El siacutembolo cristiano del pez Origen y proyeccionesHugo Costarelli Brandi

- At the end of the paper should be the authoracutes name with

hisher degree academic affiliation and emailEx Hugo Costarelli Brandi es Doctor en Filosofiacutea y profesor

adjunto de Esteacutetica en la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo hugocbffyluncueduar

- After the Title must be include an abstract of the paper and a summary of the article (index captions and parts) All the above items except the summary must be written in Spanish and English

- All Quotations are to be set off in quotation marks laquo raquo (do not use high commas ldquo rdquo for quotations)

- Long quotations in the body of the text can be presented in a separated paragraph detached and in type 10

- Bibliographic References must be included in the notes (see the guidelines below) The text cannot have a final bibliography

- Notes must be numbered automatically and are to be presented as footnotes

- The footnotes numbers should appear after any punctuation mark closing the clause Ex laquoDeus est quo nihil melius excogitari possitraquo1

- Italics are to be used for short Latin expressions or titles of books and also for highlight a word

- Apart from italics no other graphic presentations will be permitted (such as bold underlined full words in capital letters or abnormal line spacing etc)

- Common abbreviations are allowed preferably in their Latin form fff (folium folia) v (verso) r (recto) c (circa) Lib (liber) q (questio) d (distinctio) a (articulum) sol (solutio) vd (vide) cfr op cit idead ibid eg ed eds ppp The use of other kind of abbreviations is not allowed

- If special fonts are used (Greek Hebrew Arabic or transliterations with special characters) you must send the font file

- The text must be ready for print A set of galleys in PDF file of the selected studies will be sent to the authors for revision For technical reasons substantial or long revisions will not be

permittedCitations in notes

All citations must comply with the following indications and guidelines

- The bibliographic information should allow a complete identification of the quoted text or study

- The first citation must be complete The following citations should be abbreviated in a clear manner

- Do not write words or names in ALL CAPS use Small Caps only for classical and medieval authors and modern authors last names

ExamplesCITATIONS OF ARTICLES

Authorrsquos first name(s) with period + Authorrsquos last name in small caps laquoTitle of the article in quotation marksraquo Title of a Journal in italics volume number (year of publication) page numbers

Ex Jean-Yves Hammeline laquoEacuteleacutements dacuteanthropologie de sociologie historique et de musicologie du culte chreacutetienraquo Recherches de Science Religieuse 78 (1990) 397-424

Note In the first citation the title of the Journal cannot be abbreviated

CITATIONS OF INDIVIDUAL BOOKS Authorrsquos first name(s) with period + Authorrsquos last name in small caps Title of the book in italics Publisher place of publication year of publication page numbers (collection optional)

Ex Pierre Henriet La parole et la priegravere au Moyen Age Le Verbe efficace dans lacutehagiographie monastique des XIe et XIIe siegravecles DeBoeck Universiteacute Bruxelles 2000 pp 8-11

CITATIONS OF STUDIES IN COLLECTIVE WORKSAuthorrsquos first name(s) with period + Authorrsquos last name in

small caps laquoTitle of the study in quotation marksraquo in Editorrsquos name (ed) Complete Title of the Volume in italics Publisher place of publication year of publication page numbers

(collection optional)Ex Janet L Nelson laquoThe Lordacutes Anointed and the Peopleacutes

Choice Carolingian Royal Ritualraquo in David Cannadine and Samuel Price (eds) Rituals of Royalty Power and Ceremonial in Traditional Societies Cambrigde University Press Cambridge 1987 p 140

CITATIONS OF ANCIENT BOOKS AND CRITICAL EDITIONS Authorrsquos name in small caps Title in italics Editorrsquos name Publisher place of publication year of publication part or question page numbers or lines (collection optional) (in special cases of easy recognition an abbreviated form is allowed cfr ex 1 e 2)

Ex 1 Plato Rep 531b Thomas Aquinas Su Theol I-II q 95 a 3

Ex 2 Beda De temporum ratione PL vol 90 230 Ex 3 John Damascen De fide ortodoxa Versions of

Burgundio and Cerbanus Ed by EM Buytaert The Franciscan InstitutndashE NauwelaertsndashF Schoumlnungh St Bonaventure (New York) ndashLouvainndashPaderborn 1953 cap 35 p 131

Ex 4 Averroegraves Lrsquointelligence et la penseacutee Grand commentaire du De anima Livre III (429a10-435b25) trad introd notes par A de Libera Flammarion Paris 1998 p 181 n 21 (GF 974)

CITATIONS OF MANUSCRIPTS City Library Collection shelf mark folium Ex Lisboa Biblioteca Nacional Alc 262 f 149ra

Note In the first citation the name of the library cannot be abbreviated

GUIDELINES forBOOK REVIEWS and NOTES

- Scripta Mediaevalia publishes in each fascicle a selection of notes reviews and bibliographic comments of the books received in the editorial department

- Books for review should be sent to Scripta Mediaevalia Centro de Estudios Filosoacuteficos Medievales de la Facultad de Filosofiacutea y Letras (UNCuyo) Centro Universitario Ciudad de Mendoza Provincia de Mendoza (Argentina) CP M5500 CBH

- There can be shipped book reviews that have been published up to three years before the current year on topics related to medieval thought

- It must not exceed 15 pages in type 12 (TimesTimes New Roman or similar font) with a 15 line spacing and with proper margins

- The review must provide the authorrsquos name the full title place of publication publisher year ISBN and number of pages

- The review has not footnotes or bibliography- The reviewed book appointments to be made in the body

of the review should include in parentheses the number of pages of the original book

wwwcefimwordpresscom

  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
Page 2: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO

SCRIPTAMEDIAEVALIA

Vol 8 1-2 ndash 2015

Publicacioacuten del Centro de Estudios Filosoacuteficos Medievalesde la Facultad de Filosofiacutea y Letras

de la Universidad Nacional de Cuyo

SCRIPTA MEDIAEVALIA es una publicacioacuten perioacutedica de frecuencia semestral que reuacutene trabajos de investigacioacuten origina-les textos e informacioacuten sobre el pensamiento medieval

SCRIPTA MEDIAEVALIA es resentildeada en los siguientes in-dexadores Scielo Nuacutecleo Baacutesico de Revistas Cientiacuteficas Argentinas International Medieval Bibliography Bulletin de Philosophie Meacutedieacutevale Medioevo Latino Repertorio de Medievalismo Hispaacutenico Dialnet Latindex Informe Acadeacutemico Gale LrsquoAnneacutee Philologique EBSCO MIAR y The Philosopherrsquos Index

SCRIPTA MEDIAEVALIA integra el Repositorio Bibliograacutefico de la Universidad Nacional de Cuyo httpbdigitaluncueduar

Este volumen se publica gracias a un subsidio de la Secretariacutea de Ciencia y Teacutecnica de la Universidad Nacional de Cuyo

SUSCRIPCIOacuteN ANUALArgentina $ 70 ndash Exterior U$ 70La informacioacuten sobre los modos de pago puede solicitarse a la

direccioacuten de la revista cefmffyluncueduar con copia a ceferinommhotmailcom

SCRIPTA MEDIAEVALIACentro de Estudios Filosoacuteficos Medievales (CEFIM)Facultad de Filosofiacutea y Letras ndash UNCuyoCentro UniversitarioCC 345 ndash 5500 ndash Mendoza (Argentina)Tel 0261 ndash 413 5000 int 4093 ndash Fax 0261 438 0457E-mail cefmffyluncueduarWeb httpwwwcefimwordpresscom

Todos los derechos reservadosISSN 1851-8753 (Impresa)ISSN 2362-4868 (En Liacutenea)

Director Ceferino P D MUntildeOz

Secretaria de Redaccioacuten Gabriela de los Aacutengeles CARAM

Coordinador EditorialFernando MARTIN DE BLASSI

Secretaria TeacutecnicaMariacutea Agustina JURI

CONSEJO CIENTIacuteFICOHenryk ANzULEWICz (Albertus Magnus Institut-Alemania)Francisco BERTELLONI (UBA-Argentina)Juan CRUz CRUz (Universidad de Navarra-Espantildea) Francisco GARCIacuteA BAzAacuteN (CONICET-Argentina)Marilena MANIACI (Universitagrave di Cassino-Italia)Juumlrgen MIETHKE (Universitaumlt HeidelbergAlemania) Heacutector PADRON (UCSF-Argentina)

COMISIoacuteN EDITORIALTheodore de BRUyN (Universiteacute dacuteOttawa-Ontario-Canadaacute)Francisco Leoacuten FLORIDO (Universidad Complutense de Madrid-Espantildea) Laura CORSO DE ESTRADA (UCA-CONICET-Argentina)Mauricio BEUCHOT (Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico-Meacutexico) Enrique CORTI (UNSAM-CONICET-Argentina) Manuel LAacutezARO PULIDO (Univesidade Catoacutelica Portuguesa-Porto-Portugal)Silvia MAGNAVACCA (UBA-CONICET-Argentina) Jorge MARTIacuteNEz BARRERA (PUC-Chile) Silvana FILIPPI (UNR-CONICET-Argentina) Patricia CINER (UNSJ-Argentina) Rubeacuten PERETO RIVAS (UNCuyo-CONICET-Argentina)

IacuteNDICEScripta Mediaevalia - 2015

Volumen 81

Artiacuteculos

Bestiarios medievales e imaginario social Carlos Valentini y Marcela Ristorto 13

Walter Chatton y Adam of Wodeham dos perspectivas medievales funcionalistas sobre la naturaleza de algunos estados mentales Lydia Deni Gamboa 25

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten en el marco de la litera-tura hexameral desarrollada por san Basilio san Ambrosio y san Buenaventura Tamara Saeteros Peacuterez 43

resentildeAs 73

Volumen 82

Artiacuteculos

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y rupturaSergio Rauacutel Castantildeo 93

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica Antecedentes neoplatoacutenicos y dionisianos y su resolucioacuten en Tomaacutes de AquinoGabriela de los Aacutengeles Caram 115

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma da teoria escolaacutestica dos toacutepicos no Tractatus de locis dialecticis de Alonso de VeracruzGuilherme Wyllie 137

NotA 161

obituArio 179

Guiacutea para la publicacioacuten de Artiacuteculos 185

VOLUMEN 81

ARTIacuteCULOS

Bestiarios medievales e imaginario social

Medieval Bestiaries and Social Imaginary

Carlos Valentini y Marcela Ristorto

Sumario

1 Introduccioacuten2 Las producciones de lo imaginario3 Conclusiones

Resumen Los historiadores medievalistas se concentran en la ac-tualidad en descubrir y penetrar el sistema de valores creencias y sentimientos de hombres y mujeres de aquella eacutepoca coacutemo se re-presentaban el mundo y el espiacuteritu de una sociedad para la cual lo invisible mereciacutea tanto intereacutes como lo visible Los Bestiarios fue-ron considerados en su eacutepoca libros de historia natural y sus auto-res pretendieron darles caracteriacutesticas cientiacuteficas pero al dotarlos de un tono moralizante acudir a las leyendas y apelar a los animales maacutes inverosiacutemiles y fantaacutesticos concebidos por el hombre medieval pasaron a formar parte laquode aquel dominio de lo maravilloso donde se expresa el imaginario de una eacutepocaraquo Por consiguiente al recurrir a la alegoriacutea como procedimiento expresivo privilegiado y procurar educar las conciencias en las reglas de la ecumenidad cristiana de ser pretendidos textos cientiacuteficos se convirtieron en una de las maacutes sorprendentes paacuteginas de la literatura medieval En ellos pesa maacutes la valoracioacuten alegoacuterica de las criaturas descriptas que la veracidad de las descripciones La literatura didaacutectica fue uno de los mecanismos que

copyScripta Mediaevalia Revista de pensamiento medieval vol 81 (2015) pp 13-24 ISSN 1851-8753 (Impresa) ISSN 2362-4868 (En Liacutenea)

Centro de Estudios Filosoacuteficos Medievales Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad Nacional de Cuyo

Centro Universitario 5500 ndash Mendoza Argentina

Bestiarios medievales e imaginario social ~ Scripta Vol 81 2015 pp 13 - 24

se emplearon para lograr la adhesioacuten al ideal cristiano Los autores de los Bestiarios describiacutean las bestias y usaban esa descripcioacuten como base de una ensentildeanza alegoacuterica De este modo al mismo tiempo que algunos animales representaron a Cristo otros simbolizaron el Mal o se convirtieron en proyeccioacuten de los vicios y defectos humanos Este trabajo se propone analizar la representacioacuten literaria de algunos de estos animales como expresioacuten del imaginario de una eacutepocaPalabras clave literatura didaacutectica Bestiario ideologiacutea imaginario social

Abstract Medievalists are concentrated at present to discover and analyse the system of values beliefs and feelings of men and women of that time the way the world and the spirit is represented a soci-ety for which the invisible deserved much interest as the visible The Bestiary were considered in his day natural history books and their authors attempted to give scientific characteristics but by giving them a moralizing tone go to the legends and appeal to the most improba-ble and fantastic animals conceived by medieval man became part of laquoaquel dominio de lo maravilloso donde se expresa el imaginario de una eacutepocaraquo Therefore when using allegory as expressive privileged process and seek to educate consciences in the rules of the Christianity if alleged scientific texts became one of the most striking pages of me-dieval literature They weigh more allegorical described assessment of the accuracy of the descriptions creatures The didactic literature was one of the mechanisms used to ensure adherence to the Christian ideal The authors of the Bestiary used the description of the beasts as the basis of an allegorical teaching Thus while some animals represented Christ others symbolized evil or became projection of human vices and defects This study aims to analyze the literary representation of some of these animals as an expression of imagination of an eraKey Words Didactic Literature Bestiary Ideology Social Imaginary

1 Introduccioacuten

Este anaacutelisis parte de la nocioacuten de imaginario social no como algo que se opone a la realidad sino como un mecanismo de

14

Bestiarios medievales e imaginario social ~ Scripta Vol 81 2015 pp 13 - 24

reproduccioacuten del discurso del poder Si bien el discurso que produce el imaginario social propone normas de conducta no se basa en la racionalidad sino antes bien en los sentimientos y los temores de los hombres Es por esta razoacuten que como sentildeala Georges Duby1 los historiadores medievalistas se concentran en la actualidad en descubrir y penetrar el sistema de valo-res creencias y sentimientos de hombres y mujeres de aquella eacutepoca el modo en que se representaban el mundo y el espiacuteritu de una sociedad para la cual lo invisible mereciacutea tanto intereacutes como lo visible Umberto Eco sostiene que laquoel hombre medie-val viviacutea [hellip] en un mundo poblado de significados remisiones sobresentidos manifestaciones de Dios en las cosas [hellip]raquo2 Es decir los siacutembolos haciacutean referencia a una realidad superior escondida y sagrada que debiacutea ser descubierta Por ello Hugo de San Viacutector explicaba que laquonuestro espiacuteritu no puede alcanzar la verdad de las cosas invisibles si no es educado por la conside-racioacuten de las cosas visiblesraquo3

Asimismo debe recordarse que en la Europa del siglo XI los uacutenicos capaces de leer y escribir pero tambieacuten de reflexionar de organizar su pensamiento y de expresarlo eran los dirigentes de la Iglesia y ellos estaban firmemente convencidos de que el mundo real y el sobrenatural no eran compartimentos estancos

2 Las producciones de lo ImaginarioDesde la perspectiva que se ha adoptado en este trabajo lo

imaginario estaacute vinculado a representaciones y a sistemas sim-boacutelicos e ideoloacutegicos que se expresan de modo privilegiado en ciertos documentos artiacutesticos y literarios Los Bestiarios re-conocen como antecedentes la Historia Naturalis ndash una reco-pilacioacuten del conocimiento cientiacutefico de la eacutepoca ndash escrita en

1 Georges Duby laquoHistoria social e ideologiacuteas de las sociedadesraquo in Jac-ques Le Goff y Pierre Nora (eds) Hacer la historia I Nuevos problemas Editorial Laia Barcelona 1995 p 9

2 Umberto Eco Arte y Belleza en la Esteacutetica Medieval Lumen Barcelona 1987 p 69

3 Citado por Jessica Jaque Pi La esteacutetica del romaacutenico y el goacutetico La balsa de la Medusa Madrid 2000 pp 41-42

15

Bestiarios medievales e imaginario social ~ Scripta Vol 81 2015 pp 13 - 24

latiacuten por Plinio el Viejo en el siglo I y el Physiologus de autor desconocido y escrito en griego aproximadamente en el siglo II (aunque su fecha de composicioacuten sigue siendo discutida) Este uacuteltimo libro estaacute conformado por 49 capiacutetulos dedicados en su mayor parte a la descripcioacuten de animales reales y fantaacutesticos En un principio considerado hereacutetico a partir del siglo IV se vio enriquecido con las aportaciones de los Padres de la Iglesia quienes anotaron y comentaron la obra en el marco de los prin-cipios cristianos Finalmente en el siglo VII el Etymologiarum de San Isidoro de Sevilla aporta nuevos elementos sobre el tema De esta profusioacuten de textos dedicados a la naturaleza y especialmente al mundo animal surgen a partir del siglo XII los laquolibros de las bestiasraquo o Bestiarios

Estos textos fueron considerados en su eacutepoca libros de his-toria natural y sus autores pretendieron darles caracteriacutesticas cientiacuteficas pero al dotarlos de un tono moralizante acudir a las leyendas y apelar a los animales maacutes inverosiacutemiles y fan-taacutesticos concebidos por el hombre medieval pasaron a formar parte ndash como sentildeala Virginia Naughton ndash laquode aquel dominio de lo maravilloso donde se expresa el imaginario de una eacutepocaraquo4 Por consiguiente al recurrir a la alegoriacutea como procedimien-to expresivo privilegiado y procurar educar las conciencias en las reglas de la ecumenidad cristiana de ser pretendidos textos cientiacuteficos se convirtieron en una de las maacutes sorprendentes paacute-ginas de la literatura medieval En ellos pesa maacutes la valoracioacuten alegoacuterica de las criaturas descriptas que la veracidad de las des-cripciones

La Biblia era la principal fuente de referencia para cleacuterigos y autores medievales Alliacute los animales ocupan un espacio im-portante aunque siempre subordinados al hombre En las co-munidades rurales los animales de criacutea (vacas ovejas cabras) jugaban un rol esencial en la economiacutea local asiacute como algunos peces y aves Eran animales existentes visibles cotidianamente cuyas caracteriacutesticas podiacutean ser buenas o malas (por ejemplo la liebre representaba la lascivia dada su facilidad en reproducir-

4 Virginia Naughton Bestiario Medieval Quadrata Buenos Aires 2005 p 13

16

Bestiarios medievales e imaginario social ~ Scripta Vol 81 2015 pp 13 - 24

se) pero se trataba de bestias reales que no despertaban temor Asimismo estaban los animales salvajes los que habitaban el bosque y a los que siacute se temiacutea serpientes jabaliacutees osos que tambieacuten perteneciacutean al espacio de lo perceptible y a los que se podiacutea llegar a dominar con astucia y coraje En cambio en las Escrituras y en los relatos de los Padres del desierto se mencio-naban animales exoacuteticos para el hombre europeo (leones ele-fantes camellos cocodrilos) cuyo contacto no era directo sino que perteneciacutean a regiones remotas lo que produciacutea un efecto tanto aterrador como tranquilizador en la medida en que sus descripciones y sus caracteriacutesticas fueran del conocimiento del pueblo a traveacutes de las imaacutegenes y las leyendas Esta fauna se veiacutea enriquecida con otras criaturas fantaacutesticas y monstruosas ndash presentadas como existentes ndash cuyo acercamiento a la con-ciencia del hombre medieval se produciacutea a traveacutes del miedo a lo desconocido

Todas estas bestias estaban a disposicioacuten de los monjes casi iletrados que circulaban por toda Europa y que predicaban a una poblacioacuten totalmente analfabeta en una lengua simple y admo-nitoria La comparacioacuten con el mundo animal era pues un re-curso ilustrativo y directo para estas almas a las que se intentaba rescatar de laquolas garras del pecadoraquo Ignacio Malaxecheverriacutea comenta en su Bestiario medieval que puesto que la comunica-cioacuten con el animal no existe o apenas y que eacuteste resulta ser lo impenetrable o lo extrantildeo se convierte en un excelente medio para que el hombre proyecte en eacutel sus angustias y sus terrores aun los maacutes oscuros e infundados5

La literatura didaacutectica fue uno de los mecanismos emplea-dos para lograr la adhesioacuten al ideal cristiano Los autores de los Bestiarios describiacutean las bestias y usaban esa descripcioacuten como base de una ensentildeanza alegoacuterica De este modo al mismo tiempo que algunos animales representaron a Cristo otros sim-bolizaron el Mal o se convirtieron en proyeccioacuten de los vicios y defectos humanos Algunas bestias que por sus caracteriacutesticas constituyen ejemplos relevantes de la dimensioacuten simboacutelica que se les atribuiacutea en la Edad Media son el grifo el dragoacuten y el 5 Ignacio Malaxecheverriacutea Bestiario Medieval Siruela Madrid 2002

17

Bestiarios medievales e imaginario social ~ Scripta Vol 81 2015 pp 13 - 24

basiliscoEl grifo es el ave maacutes grande de todas posee rasgos de otros

dos animales puesto que su cuerpo se asemeja al del leoacuten quien representa la fuerza en la tierra mientras que sus alas y su ca-beza recuerdan las del aacuteguila que simboliza la visioacuten celestial El significado que el Bestiario da a esta criatura es ambivalente cuando lucha contra serpientes y basiliscos considerados encar-naciones del Diablo representa al Salvador pero por su crueldad y otras caracteriacutesticas negativas simboliza al Anticristo Posee la fuerza suficiente para vencer a hombres armados y es capaz de despedazar a una persona en pequentildeos trozos y llevarlo a su nido Ademaacutes como sentildeala Pierre de Beauvais laquoson por natu-raleza tan fuertes que agarran un buey vivo se echan a volar con eacutelraquo6 y se lo llevan a sus criacuteas El buey representa al hombre que vive en pecado mortal y es incapaz de rechazarlo cuando al impenitente le sobreviene la muerte el grifo laquoagarra al alma desdichada y se lanza a volar hacia los desiertos y la arroja ante sus polluelosraquo7 Esta bestia sugiere al Diablo que atrapa al pecador (el buey) mientras que el desierto y los polluelos remi-ten alegoacutericamente al infierno y a los demonios

En diversos pasajes de la Biblia se alude al dragoacuten de forma negativa como en Daniel XIV 25 laquoYo adoro al Sentildeor mi Dios porque eacutel es un Dios vivo Dame autorizacioacuten y yo matareacute a este dragoacuten sin espada ni paloraquo Para los autores de los Bestiarios el dragoacuten tambieacuten posee connotaciones negativas ya que se lo relaciona directamente con el Diablo por ser la maacutes maligna de todas las serpientes que frecuentemente deja su cueva para lan-zarse al aire el aire brilla a causa de eacutel porque el diablo sale de su abismo y se transforma en un aacutengel de luz engantildeando a los necios con esperanzas de vanagloria y placeres Ha sido repre-sentado de muacuteltiples maneras (alas de murcieacutelago o de aacuteguila cresta patas de ave boca dentada cola terminada en forma de dardo etc) dichas caracteriacutesticas fiacutesicas son el producto de la combinacioacuten de distintos elementos escogidos baacutesicamente de animales agresivos Tiene una cresta porque el diablo es el rey

6 Pierre de Beauvais in Malaxecheverriacutea op cit p 1397 Ibid p139

18

Bestiarios medievales e imaginario social ~ Scripta Vol 81 2015 pp 13 - 24

del orgullo su fuerza no reside en sus dientes sino en su cola que simboliza los artilugios que debe desarrollar el Diablo para engantildear porque habiendo perdido su poder el diablo soacutelo pue-de recuperarlo valieacutendose de mentiras Estaacute al acecho en los ca-minos laquodonde el diablo pone espirales de pecado en la senda de todos aquellos que marchan rumbo al cielo y los mata cuando estaacuten sofocados por el pecado Si alguien muere encadenado a la culpa seraacute sin duda alguna condenado al infiernoraquo8

Por uacuteltimo el basilisco que a veces aparece descripto como una serpiente con cresta y otras como un gallo con cola de serpiente Generalmente es denominado el rey de las serpientes ya que su nombre griego basiliscus significa laquopequentildeo reyraquo9 Aunque tambieacuten es llamado sibilus por su mortiacutefero y funesto silbido Se caracteriza por su poder destructivo dado que su olor posee la propiedad de matar a las serpientes el fuego que exhala de su boca puede aniquilar a los paacutejaros y su mirada es capaz de asesinar al hombre

Pierre de Beauvais narra basaacutendose en el Physiologus que el basilisco nace producto del huevo puesto por un gallo (que ha cumplido siete antildeos) y es incubado por un sapo Tiene cabeza cuello y pecho como los del gallo y del pecho hacia abajo es como una serpiente Cuando puede valerse por siacute mismo busca un lugar para esconderse y que nadie pueda verlo laquoPues es de tal naturaleza que si el hombre puede verlo antes de que eacutel vea al hombre muere y si eacutel ve al hombre antes es el hombre quien moriraacuteraquo10

El Bestiario explica que ese extrantildeo animal que participa de la naturaleza del paacutejaro y de la serpiente soacutelo es peligroso para el hombre por su mirada que resulta letal sin embargo el fluido mortal que arroja no es capaz de atravesar un vidrio y por consiguiente basta con colocarse un recipiente de dicho material para poder mirarlo impunemente el basilisco arroja su veneno pero rebota contra el vidrio ocasionaacutendole su propia muerte

8 Richard Barber Bestiary The Boydell Press Oxford 1999 p 1849 Virginia Naughton op cit p 2910 Pierre de Beauvais in Malaxecheverriacutea op cit p 206

19

Bestiarios medievales e imaginario social ~ Scripta Vol 81 2015 pp 13 - 24

El sentido alegoacuterico que le otorga el Bestiario a esta criatura se origina en que se lo considera la personificacioacuten del Diablo que mata abiertamente al descuidado pecador con su veneno Cristo lo vencioacute encerraacutendose en el seno de una virgen maacutes pura que el cristal

En los Salmos se sentildeala laquoAndaraacutes sobre el aacutespid y el ba-silisco al leoacuten pisaraacutes y al dragoacuten fieroraquo (91 13) Todos estos nombres son acertadamente conferidos al diablo Es un aacutespid cuando pica secretamente un basilisco cuando esparce su ve-neno afuera un leoacuten cuando persigue al inocente un dragoacuten cuando en su diaboacutelica codicia se traga al descuidado El autor del Bestiario del Manuscrito Bodley 764 concluye

Pero verdaderamente con la gloriosa llegada de nuestro Sentildeor todas las criaturas permaneceraacuten sujetas bajo sus pies Soacutelo eacutel es lo suficientemente fuerte para someter a estas fe-roces criaturas que es eterno y estaacute consubstanciado con el Padre en su divinidad Debemos tomar en cuenta estos aspec-tos en la preacutedica de los santos padres como para no ser lleva-dos por el mal camino por ninguacuten hereacutetico depravado o loco cada uno de los cuales afirmaraacute que estaacute diciendo la verdad11

Este simbolismo animal fue utilizado profusamente puesto que la explicacioacuten de las verdades abstractas del Cristianismo resultaba maacutes comprensible si se recurriacutea a eacutel La predicacioacuten eclesiaacutestica se encargoacute por medio de estas alegoriacuteas de penetrar la mente del hombre medieval ya que era natural y aconsejable recurrir a los animales cuando habiacutea que clarificar el contenido de ideas complejas a un puacuteblico analfabeto La recurrencia a las bestias las haciacutea aparecer como la evidencia de una teofaniacutea si de virtudes se trataba o como una manifestacioacuten diaboacutelica en el caso de los vicios De este modo literatura y ensentildeanza de la fe se unieron con el fin de instruir y hacer maacutes asequibles contenidos trascendentes pero tambieacuten para acosar y perseguir con una gran cantidad de hiacutebridos y de animales monstruosos e inidentificables las conciencias medievales

11 Barber op cit p 185 traduccioacuten del ingleacutes perteneciente al prof Valentini

20

Bestiarios medievales e imaginario social ~ Scripta Vol 81 2015 pp 13 - 24

Por otra parte las abundantes imaacutegenes que ilustraban los manuscritos de los Bestiarios pronto salieron de los libros para trasladarse al espacio Si se toma en cuenta que en la Edad Media la mayoriacutea de la poblacioacuten no sabiacutea leer ni escribir era loacutegico que este lenguaje visual se transportara a lugares don-de podiacutean ser contemplado por todos iglesias monasterios conventos Cuando el pueblo vio aparecer a las bestias verbal-mente descriptas en los sermones en el arte y la arquitectura religiosos estas imaacutegenes dieron vida a la ensentildeanza moral de los predicadores Tanto en el romaacutenico como en el goacutetico los programas iconograacuteficos de iglesias y catedrales ndash dirigidos a un puacuteblico analfabeto ndash se convirtieron en verdaderas Biblias de piedra

En la arquitectura religiosa medieval se destaca la presencia de plantas y animales (cotidianos exoacuteticos y monstruosos) no soacutelo en los capiteles de las naves sino tambieacuten en la parte exte-rior Para poder interpretar estas representaciones es necesario recurrir al simbolismo animal expresado en los Bestiarios

Los animales reales o fantaacutesticos fueron considerados ins-trumentos que permitiacutean ilustrar la Creacioacuten y comprender la propia naturaleza del hombre El animal desempentildeaba un papel ejemplar ya que simbolizaba sus inclinaciones por ejemplo la maldad la encarnaba el oso la prudencia la serpiente El animal ofreciacutea gracias al texto biacuteblico toda una gama de siacutembolos aso-ciados a los valores humanos para que los autores medievales pudieran extraer lecciones esencialmente morales Sin embargo no hay que olvidar ndash como sentildeala Reacuteau ndash que laquoel mismo animal puede ser seguacuten los casos el jerogliacutefico de ideas diferentes y hasta opuestas Asiacute la serpiente significa a Cristo in quantum prudens est y al demonio in quantum venenosus estraquo12

Puede verse entonces que la iconografiacutea y la descripcioacuten de animales en los Bestiarios son claros testimonios del imagina-rio de la eacutepoca y constituyen discursos a traveacutes de los cuales se ejerce el poder ya que este uacuteltimo laquono se aplica a quienes no lo

12 Louis Reacuteau y Gustave Cohen El arte de la Edad Media Artes plaacutesticas arte literario y la civilizacioacuten francesa Unioacuten Tipograacutefica Editorial Hispano-Americana Meacutexico 1956 p 28

21

Bestiarios medievales e imaginario social ~ Scripta Vol 81 2015 pp 13 - 24

tienen sino que los invade pasa por ellos y a traveacutes de ellos se apoya sobre ellosraquo13

Conclusiones

Si tal como se ha sentildealado el campo privilegiado de ex-presioacuten de lo imaginario es el de las producciones literarias y artiacutesticas las alegoriacuteas de los Bestiarios y el arte de las catedra-les deben incluirse dentro de las representaciones ideoloacutegicas producto de la Iglesia y de los hombres formados por ella Duby sostiene que dichas representaciones ideoloacutegicas tienen la fun-cioacuten de proporcionar seguridad al tiempo que son deformantes de la realidad dado que sirven a intereses particulares y que procuran tanto una imagen simplificada de la realidad de la or-ganizacioacuten social como enfatizan los antagonismos bien mal Dios fuerzas demoniacuteacas14

Desde este punto de vista la institucioacuten eclesiaacutestica medie-val puede ser pensada como un aparato ideoloacutegico del Estado que ejerce el control mediante el uso de la ideologiacutea y no de la violencia15 si bien este filoacutesofo afirma que laquolos aparatos ideoloacute-gicos de Estado funcionan masivamente con la ideologiacutea como forma predominante pero utilizan secundariamente y en situa-ciones liacutemite una represioacuten muy atenuada disimulada es decir simboacutelicaraquo16 Esta represioacuten de la que habla Althusser se rela-ciona con la funcioacuten intimidatoria del arte los animales mons-truosos y demoniacuteacos deben atemorizar a los hombres para que sigan los preceptos divinos es decir los de los cleacuterigos Si ademaacutes se considera que durante la Edad Media la Iglesia era el aparato ideoloacutegico dominante ya que ademaacutes de las funcio-nes religiosas concentraba tambieacuten las escolares informativas

13 Michel Foucault Vigilar y Castigar Nacimiento de la prisioacuten Siglo XXI Editores Buenos Aires 2009 p 36

14 Duby op cit passim15 Louis Althusser Ideologiacutea y aparatos ideoloacutegicos de Estado Ediciones

Nueva Visioacuten Buenos Aires 1970 pp 26-3416 Althusser op cit pp 30-31

22

Bestiarios medievales e imaginario social ~ Scripta Vol 81 2015 pp 13 - 24

y culturales se puede tener una idea precisa sobre el grado de coercioacuten ejercido a traveacutes de estas producciones literarias y ar-tiacutesticas

A partir del siglo XI al cumplirse el milenio de la muerte de Cristo la Iglesia instaloacute en la sociedad medieval la idea del fin de los tiempos Esto creoacute como sentildeala Duby laquoun sentimien-to general de impotencia ante las fuerzas de la naturaleza La coacutelera divina pesa sobre el mundo y se puede manifestar en diversos azotes Importa esencialmente asegurarse la gracia del Cieloraquo17 Los cleacuterigos para garantizar la proteccioacuten celeste deben instruir al resto de los mortales acerca de las virtudes por practicar y de los vicios por evitar Debido a esta razoacuten se po-driacutea pensar en los Bestiarios y el arte romaacutenico y goacutetico como en medios para imponer normas de comportamiento y una dis-ciplina Si se considera como analiza Foucault que esta uacutelti-ma laquoimplica el arte del buen encauzamiento de la conductaraquo18 puede afirmarse entonces que el poder disciplinario teniacutea como funcioacuten principal enderezar las conductas de los hombres me-dievales

Desde el siglo XI y durante el resto de la Edad Media los dirigentes eclesiaacutesticos fijaron las caracteriacutesticas de este modelo ideoloacutegico Bernardo de Claraval en su ceacutelebre Apologie repro-choacute vivamente a los abades benedictinos los capiteles mons-truosos de sus abadiacuteas e iglesias y los consideroacute un exceso para el arte cristiano de la eacutepoca Esto demuestra como acertada-mente infiere Ioan Pacircnzaru19 que los abades tuvieron siempre la potestad no soacutelo de influir sino de trazar los programas ico-nograacuteficos

En conclusioacuten la literatura a traveacutes de los Bestiarios el arte y la arquitectura medievales constituyeron ndash tal como se-ntildeala Martinez Garrido al referirse al uso de los refranes y de

17 Duby op cit p 1518 Foucault op cit p 19919 Ioan Pacircnzaru laquoSaint Bernard et les monstresraquo in Elisabeth Caballero

de del Sastre Beatriz Rabaza y Carlos Valentini (comps) Monstruos y Maravillas en las Literaturas Latina y Medieval y sus Lecturas Homo Sapiens Ediciones Rosario 2006 p 300

23

Bestiarios medievales e imaginario social ~ Scripta Vol 81 2015 pp 13 - 24

los exempla ndash mecanismos retoacutericos y persuasivos de modali-zacioacuten y de subjetividad que incorporaron el punto de vista del emisor (la doxa) y en consecuencia actuaron como poderosos mecanismos de manipulacioacuten ideoloacutegica que constrintildeeron las conciencias individuales a socializarse en los teacuterminos que la jerarquiacutea eclesiaacutestica logroacute imponer el temor a ser excomulga-do y a quedar a merced del demonio20

Carlos Valentini es Magister en Ensentildeanza de la Lengua y de la Literatura y profesor titular de Literatura Europea I en la Escuela de Letras Facultad de Humanidades y Artes-UNRosario E-mail carlosvalentiniunreduar

Marcela Ristorto es Doctora en Letras con orientacioacuten en Estudios Claacutesicos y profesora adjunta de Literatura Europea I en la Escuela de Letras Facultad de Humanidades y Artes-UNRosario E-mail mristorunreduar

Recibido 10 de octubre de 2014Aceptado para su publicacioacuten 18 de diciembre de 2014

20 Elisa Martiacutenez Garrido laquoPalos animales y mujeres Expresiones misoacuteginas paremias y textos persuasivosraquo Cuadernos de Filologiacutea Italiana Universidad Complutense de Madrid 8 (2001) 79-98

24

Bestiarios medievales e imaginario social ~ Scripta Vol 81 2015 pp 13 - 24

Walter Chatton y Adam of Wodeham dos perspectivas medievales funcionalistas sobre la

naturaleza de algunos estados mentales

Walter Chatton and Adam of Wodeham two medieval functionalist perspectives on the nature

of some mental states

Lydia Deni Gamboa

Sumario

1 Introduccioacuten2 Ockham Chatton y Wodeham en torno a la oposi-

cioacuten virtual de ciertos estados mentales3 Chatton y Wodeham objetos sensaciones e intelec-

ciones4 Conclusioacuten

Resumen En este artiacuteculo tenemos como objetivo mostrar que por una parte en oposicioacuten a la teoriacutea de William of Ockham las teoriacuteas de Walter Chatton y Adam of Wodeham convienen con la doctrina contemporaacutenea seguacuten la cual los estados mentales son estados fun-cionales de un cierto tipo Por otra parte en este artiacuteculo queremos revelar que aquellas teoriacuteas medievales que podemos llamar funcio-nalistas fundamentan una perspectiva econoacutemica medieval respecto a la composicioacuten de un ser humanoPalabras clave Walter Chatton Adam of Wodeham estados menta-les filosofiacutea medieval funcionalismo metafiacutesico

copyScripta Mediaevalia Revista de pensamiento medieval vol 81 (2015) pp 25-42 ISSN 1851-8753 (Impresa) ISSN 2362-4868 (En Liacutenea)

Centro de Estudios Filosoacuteficos Medievales Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad Nacional de Cuyo

Centro Universitario 5500 ndash Mendoza Argentina

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

Abstract Our goal in this article is to prove that on the one hand in opposition to William of Ockhamrsquos view Walter Chatton and Adam of Wodehamrsquos theories of the nature of mind are coincident with the contemporary doctrine according to which mental states are function-al states of certain type On the other hand the aim of this article is to reveal that such medieval metaphysical functionalist theories support an economic medieval perspective concerning the composition of a human beingKeywords Walter Chatton Adam of Wodeham mental states medi-eval philosophy metaphysical functionalism

1 Introduccioacuten

El funcionalismo metafiacutesico es una doctrina que a partir de la deacutecada de los setenta del siglo XX predominoacute en los estudios sobre la naturaleza de los estados mentales1 Las caracteriacutesti-cas que se han atribuido a esta doctrina son numerosas Aquiacute solo quisieacuteramos subrayar tres baacutesicas 1) el objeto de anaacutelisis son los tipos de estados mentales ndash ej el dolor ndash y no los ca-sos particulares ndash ej este dolor que me causa el cafeacute caliente en el paladar Seguacuten el funcionalismo metafiacutesico ndash tal como se ha llamado a esta perspectiva ndash el factor comuacuten a partir del cual podemos caracterizar un tipo de estado mental es una cier-ta funcioacuten no en cambio como lo sentildeala el fisicalismo una cierta propiedad fiacutesica2 2) Este funcionalismo estudia un esta-do mental de un cierto tipo como si fuera ideacutentico a un estado

1 Ned Block ofrece una siacutentesis de las caracteriacutesticas atribuidas comuacuten-mente al funcionalismo metafiacutesico en laquoTroubles with Functionalismraquo en C Wade Savage (ed) Perception and cognition issues in the foundations of psychology University of Minnesota Press Minneapolis 1978 p 261 httpwwwmcpsumneduphilosophy9_12blockpdf fecha de consulta 05062014 Estados mentales son por ejemplo las sensaciones visuales los sentimientos como el dolor o las actitudes proposicionales tales como creer que p

2 Ned Block laquoIntroduction What is Functionalismraquo en N Block (ed) Readings in Philosophy of Psychology Harvard University Press Cam-bridge Mass 1980 p 172

26

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

funcional de un cierto tipo Asiacute desde esta perspectiva un tipo de estado mental estaacute caracterizado no a partir de propiedades intriacutensecas sino a partir de sus correspondientes relaciones con otros estados mentales con sus causas o estiacutemulos sensoriales y sus efectos o conductas es decir a partir de propiedades ex-triacutensecas3 3) Finalmente este funcionalismo metafiacutesico ndash ori-ginalmente vinculado con una perspectiva conductista desde la cual tambieacuten se pretende caracterizar un estado mental solo a partir de ciertas particularidades extriacutensecas ndash enfatiza todas las relaciones que tiene un cierto tipo de estado mental con otros estados mentales con sus causas y no solo con sus efectos4 Estas tres caracteriacutesticas distinguen lo que podemos llamar un funcionalismo metafiacutesico miacutenimo

En este trabajo quisieacuteramos mostrar que una perspectiva como la que hemos descrito no es peculiar del pensamiento fi-losoacutefico contemporaacuteneo Aquiacute veremos que durante la primera mitad del siglo XIV tambieacuten existioacute un funcionalismo metafiacute-sico miacutenimo Para alcanzar nuestro objetivo analizaremos en particular algunos argumentos de Walter Chatton y Adam of Wodeham A partir de este anaacutelisis observaremos por una par-te que ambos autores describieron algunos estados mentales de acuerdo con sus roles causales y relaciones con otros estados mentales5 Para ellos como veremos aquellos estados mentales

3 Janet Levin laquoFunctionalismraquo en E N Zalta (ed) The Stanford En-cyclopedia of Philosophy 2013 p 2 httpplatostanfordeduarchivesfall2013entriesfunctionalism fecha de consulta 07092013

4 N Block laquoIntroduction What is Functionalismraquo p 1765 La biografiacutea de Ockham Chatton y Wodeham es poco conocida Se ig-

nora por ejemplo la fecha exacta de su nacimiento y soacutelo se supone que Ockham y Chatton nacieron alrededor de 1285 mientras que Wodeham al parecer nacioacute en 1298 Se supone que estos tres filoacutesofos se encontraron durante algunos antildeos ndash de 1321 a 1324 aproximadamente ndash en el Conven-to Franciscano de Londres donde Ockham al menos redactoacute algunas de sus obras De origen franciscano los tres autores realizaron sus estudios en la Facultad de Artes y en la Facultad de Teologiacutea de la universidad de Oxford en periodos distintos Veacutease ej William J Courtenay Ockham and Ockhamism Studies in the Dissemination and Impact of His Thought Brill Leiden Boston 2008 pp 91-106 El corpus que compone la obra de

27

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

son ideacutenticos a ciertos estados funcionales Por otra parte a par-tir de este anaacutelisis observaremos que el caraacutecter funcionalista de las teoriacuteas de Walter Chatton y Adam of Wodeham cimienta su posicioacuten antropoloacutegico-filosoacutefica seguacuten la cual los seres hu-manos son entidades compuestas de un cierto nuacutemero de formas substanciales un nuacutemero menor respecto de lo establecido por otras teoriacuteas previas6

Los argumentos de Chatton y Wodeham que aquiacute analizare-mos fueron usados al parecer para neutralizar otro argumen-to presentado por Ockham en favor de la idea seguacuten la cual un humano estaacute constituido por dos almas Observaremos que Chatton y Wodeham apelan a una concepcioacuten funcionalista de caraacutecter metafiacutesico para caracterizar ciertos estados mentales con el fin de minar aquel argumento ockhamista En particu-lar veremos que las teoriacuteas de Chatton y Wodeham sobre la naturaleza de aquellos estados mentales ndash apetitos sensitivos y actos volitivos ndash coinciden con las primeras tres caracteriacutesticas baacutesicas que antes hemos presentado para distinguir el funciona-

Ockham Chatton y Wodeham es vasto aquiacute solo analizaremos algunas partes aquellas donde estos tres autores trataron sobre la distincioacuten entre un alma intelectiva y un alma sensitiva Ockham trata ampliamente sobre esta distincioacuten en la ReportatioIV q 9 y en los Quodlibeta Septem II q 10 Chatton presenta algunos argumentos en contra de tal distincioacuten en el Prologus Lectura super Sententias q 2 a 4 Wodeham no trata este asun-to ampliamente pero cuando lo aborda lo hace en el Prologus Lectura Secunda q 1 En este trabajo analizaremos el uacutenico argumento expuesto por Chatton y Wodeham en estas partes Como veremos este argumento fue presentado por Chatton y parcialmente retomado por Wodeham Este argumento fue al parecer considerado por Ockham para su refutacioacuten en los Quodlibeta Septem un texto posterior a la redaccioacuten de la Reportatio Veacutease ej Christophe Grellard and Kim Sang Ong-Van-Cung Le voca-bulaire de Guillaume drsquoOckham Ellipses Paris 2005 pp 83-84

6 De acuerdo con Joel Biard a partir del siglo XIV una tendencia en el pensamiento filosoacutefico comenzoacute a desarrollarse el concebir un menor nuacute-mero de formas substanciales constitutivas de un ser humano Joel Biard laquoDiversiteacute Des Fonctions et Uniteacute de Lrsquoacircme Dans La Psychologie Peacuteri-pateacuteticienne (XIVe -- XVIe Siecle)raquo Vivarium 46 no 3 (2008) 365 Las teoriacuteas de Walter Chatton y Adam of Wodeham son representativas de esta tendencia

28

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

lismo metafiacutesico miacutenimo

2 Ockham Chatton y Wodeham en torno a la oposicioacuten virtual de ciertos estados mentales

La doctrina seguacuten la cual existe maacutes de una forma substan-cial constitutiva de un ser humano ndash la doctrina de la multipli-cidad de las formas substanciales ndash fue comuacutenmente aceptada por los miembros de la orden franciscana Esta aceptacioacuten no fue homogeacutenea pues algunos aprobaron la existencia de soacutelo una forma corporal y de una forma intelectiva otros en cambio aprobaron la existencia de una forma corporal una forma vege-tativa una forma sensitiva y una forma intelectiva Guillermo de Ockham soacutelo aceptoacute la existencia de tres formas sustancia-les la forma corporal la forma sensitiva o alma sensitiva y la forma intelectiva o alma intelectiva7 Chatton y Wodeham acep-taron solo dos la forma corporal y la forma intelectiva o alma intelectiva ndash tambieacuten llamada forma vital (forma viva)8

Ahora bien para estos tres autores un estado mental o acto es un accidente cualitativo que se encuentra inherente en un sujeto es decir en alguna de aquellas almas ndash en la sensitiva o en la intelectiva seguacuten Ockham o soacutelo en la intelectiva seguacuten Chatton y Wodeham Ockham distingue al menos dos geacuteneros de actos de acuerdo con el sujeto al cual pertenecen Chatton y Wodeham al reconocer solo un alma intelectiva o forma vital distinguen ndash como veremos ndash los mismos geacuteneros de actos pero soacutelo de acuerdo con un criterio funcionalista

La teoriacutea de Ockham sobre la naturaleza de algunos estados 7 William of Ockham Expositio in Librum Praedicamentorum Aristotelis

c 9 OPh 2 18730-32William of Ockham Quodlibeta Septem II q 10 OTh 9 15963-64

8 Walter Chatton Reportatio d 2 q 1 991-2 Adam of Wodeham Pro-logus Lectura Secunda q 1 1662-63 Debido a que las formas sensitiva e intelectiva son tambieacuten entendidas como almas podemos decir que Oc-kham reconociacutea una forma corporal y dos almas constitutivas de un ser humano a las cuales eacutel llamaba partes esenciales En el caso de Wodeham y de Chatton podemos decir que ambos reconociacutean soacutelo una forma corpo-ral y un alma constitutiva de un ser humano

29

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

mentales parece contraria a una perspectiva funcionalista de caraacutecter metafiacutesico si observamos en particular uno de sus ar-gumentos en favor de la distincioacuten entre un alma sensitiva y un alma intelectiva De acuerdo con este argumento no todo estado mental de un cierto tipo se caracteriza por sus relaciones causa-les y con respecto a otros estados mentales es decir por sus ras-gos extriacutensecos Para entender este argumento y aquellos otros expuestos por Chatton y Wodeham es necesario considerar que para Ockham para Chatton y Wodeham un alma es ideacutentica a sus facultades9 En el caso de Ockham el alma sensitiva es ideacutentica a tres facultades la apetitiva la sensitiva externa y la sensitiva interna o imaginativa El alma intelectiva en cambio es ideacutentica a otras tres facultades la intelectiva la volitiva y la memoria Para Chatton y para Wodeham todas estas facultades son ideacutenticas con relacioacuten a una sola forma substancial el alma intelectiva10

Ockham consideroacute que un humano puede tener diversos y muacuteltiples estados mentales de manera simultaacutenea con relacioacuten a un mismo objeto Asiacute seguacuten Ockham por ejemplo S podriacutea desear una taza de cafeacute y al mismo tiempo rechazar esa misma taza de cafeacute puesto que por una parte a S le gusta el cafeacute pero por otra a S el cafeacute le hace dantildeo Aquel primer apetito o deseo

9 W Ockham Reportatio II q 20 OTh 5 4349 Reportario II q 20 OTh 5 44616-18W Chatton Lectura super Sententias d 3 q 8 26610-15 A Wodeham Prologus Lectura Secunda q 1 1144-48

10 En general gracias a la facultad sensitiva externa un humano es capaz de tener sensaciones gracias a la facultad sensitiva interna es capaz de imaginar y gracias a la facultad apetitiva es capaz de tener deseos ligados a sus sentidos En general gracias a la facultad intelectiva un humano es capaz de percibir y tener cogniciones formular proposiciones y silo-gismos mientras que gracias a la facultad volitiva es capaz de tener de-seos ligados a tales percepciones proposiciones y silogismos Finalmen-te gracias a la facultad de la memoria un humano es capaz de recordar percepciones proposiciones y silogismos pasados Sobre intelecciones y actos volitivos veacutease ej Claude Panaccio laquoIntellections and Volitions in Ockhamrsquos Nominalismraquo en Martin Pickaveacute y Lisa Shapiro (eds) Emotion and Cognitive Life in Medieval and Early Modern Philosophy Oxford University Press Oxford 2012

30

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

de una taza de cafeacute corresponderiacutea ndash seguacuten Ockham Chatton y Wodeham ndash a la facultad apetitiva sensitiva una facultad apega-da a la materialidad del cuerpo Aquel rechazo de la misma taza de cafeacute en cambio corresponderiacutea a la voluntad una facultad apegada al intelecto11 Ahora ante un ejemplo como el anterior podriacuteamos observar el principio aristoteacutelico seguacuten el cual dos cualidades contrarias no pueden existir simultaacuteneamente en un mismo sujeto12 y preguntar iquestcoacutemo una misma persona puede tener de manera simultaacutenea deseos o apetitos contrarios con res-pecto a un mismo objeto Maacutes auacuten iquestcoacutemo pueden existir dos cualidades contrarias en un mismo sujeto

De acuerdo con uno de los argumento expuestos por Ockham una respuesta a esta pregunta requiere la distincioacuten del alma sensitiva con respecto al alma intelectiva En efecto seguacuten Ockham [a] en un mismo sujeto o forma substancial no pueden existir inmediatamente y de manera simultaacutenea dos ac-tos contrarios Pero como hemos visto en el ejemplo anterior [b] un humano puede tener dos actos contrarios simultaacuteneos con respecto a un mismo objeto En consecuencia [c] un humano posee dos formas substanciales distintas13 Para Ockham seguacuten la premisa [b] un acto volitivo de rechazo con relacioacuten a un

11 Un acto sensitivo puede ser un estado por el cual un objeto es deseado o rechazado Asiacute tambieacuten un acto intelectivo puede ser un estado por el cual un objeto es deseado o rechazado Para los tres autores que aquiacute ana-lizamos cualquiera de estos actos intelectivos son estados de la voluntad estados en virtud de los cuales un objeto es deseado o rechazado Aquiacute vamos a analizar como actos opuestos un acto sensitivo por el cual se desea una cosa ndash i e un apetito sensitivo ndash y un acto volitivo por el cual se rechaza la misma cosa ndash i e un acto volitivo de rechazo

12 Aristoacuteteles Categoriacuteas XI 14a 1013 laquohellipsaltem de intellectiva et sensitiva quae sunt distinctae in homine ndash

quia in eodem subiecto immediato non sunt actus contrarii Sed homo simul et semel habet actum appetendi respectu alicuius obiecti et actum contrarium puta fugiendi respectu eiusdem obiecti quia Philosopho III De anima dicuntur actus contrarii et essent contrarii si essent immediate in eodem subiecto Igitur actus appetendi voluntatis et actus fugiendi ap-petitus sensitivi sunt subiective in diversis formisraquo W Ockham Reporta-tio IV q 9 OTh 7 161 10-17

31

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

objeto es contrario a un apetito sensitivo con relacioacuten al mismo objeto Por lo tanto no pueden existir de manera simultaacutenea en una substancia Para Ockham un apetito sensitivo y un acto vo-litivo de rechazo ndash con respecto al mismo objeto ndash constituyen cualidades que por siacute mismas son opuestas14

Asiacute como para Ockham para Chatton y Wodeham cualquier acto sensitivo y cualquier acto intelectivo es un accidente in-herente en una forma substancial15iquestCoacutemo entonces Chatton y Wodeham lograron neutralizar este argumento ockhamista En el Proacutelogo a la Lectura super Sententias Chatton replica el argu-mento presentado por Ockham y concede que dos actos contra-rios no pueden existir en un mismo sujeto o forma substancial indivisible Sin embargo en el mismo Proacutelogo Chatton niega como veremos la premisa establecida por Ockham seguacuten la cual [b] un acto volitivo de rechazar algo es por siacute contrario a un acto sensitivo de apetecer algo La estrategia de Chatton consiste en proponer con base en una parte de la teoriacutea esco-tista dos concepciones distintas de lo que es contrario (1) dos estados mentales pueden ser virtualmente contrarios o (2) eacutestos pueden ser contrarios de modo intriacutenseco en un sentido esen-cial y formal Son virtualmente contrarios dos actos apetitivos o de deseo que inclinan (inclinant) a un alma a perseguir o bien a rechazar algo es decir que inclinan hacia efectos contrarios En cambio son contrarios de modo intriacutenseco en un sentido esencial y formal un acto volitivo de deseo (velle) y otro acto

14 Un accidente puede entenderse como una entidad real que es un individuo por siacute mismo y que se encuentra realmente inherente en una substancia Veacutease ej W Ockham Summa Logicae I c 25 Un anaacutelisis sobre el status ontoloacutegico de los accidentes en la filosofiacutea de Ockham es ofrecido por Claude Panaccio en laquoLrsquoontologie drsquoOckham et la theacuteorie des tropesraquo en C Erismann A Schniewind y A de Libera (eds) Compleacutements de subs-tance etudes sur les proprietes accidentelles offertes a Alain de Libera J Vrin Paris 2008

15 W Ockham Reportatio II q 20 OTh 5 4298-9 W Chatton Prologus Lectura super Sententias q 2 a 1 81 162-163 A Wodeham Lectura Secunda d 8 q 1 7 11-15

32

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

volitivo de rechazo (nolle) ndash i e dos actos de un mismo tipo16

Chatton era un fiel defensor de la ontologiacutea escotista Asiacute para neutralizar el argumento de Ockham Chatton apela a esta sutil diferencia entre dos distinciones una de razoacuten o virtual y otra intriacutenseca en un sentido esencial y formal Esta distincioacuten intriacutenseca en sentido esencial y formal puede entenderse sim-plemente como una distincioacuten formal En efecto en el Proacutelogo a la Lectura super Sententias al tratar de nuevo sobre la natu-raleza de ciertos actos inherentes en un alma Chatton explica por ejemplo que es necesario decir con respecto a eacutestos que son contrarios de manera virtual y no de manera formal puesto que unos inclinan a perseguir una cosa mientras que otros inclinan a rechazarla17

Para Duns Escoto una distincioacuten formal es grosso modo una distincioacuten de rationes que pueden ser entendidas como defini-ciones puesto que todas las definiciones son rationes pero no a la inversa18 Una distincioacuten formal al igual que una distincioacuten de razoacuten o virtual estaacute basada en algo real en el sentido en que

16 laquoAd probationem dico quod de virtute sermonis magis est concedendum quod actus appetitus sensitivi et aliquis actus voluntatis inclinant in oppo-sita quam quod inter se contrarientur Concedo enim quod passio sensitiva inclinat in aliquam prosecutionem quam tamen voluntas non vult prose-qui ideo ilia passio sensitiva inclinat in prosecutionem vel fugam cui ac-tus voluntatis est incompossibilis Ad argumentum igitur dico quod aliqua contrarian potest intelligi dupliciter vel [1] virtualiter quia unum inclinat in prosecutionem vel fugam alteri incompossibilem [2] vel essentialiter et formaliter intrinsece sic quod naturae suae absolutae sunt naturaliter incompossibiles sicut velle et nolle Primo modo contraria possunt inter se simul esse in eodem non tamen contraria secundo modoraquo W Chatton Prologus Lectura super Sententias q 2 a 4 113 236-247

17 laquohelliploquatur ibi de passionibus in anima tunc dicendum quod contra-riantur non formaliter sed virtualiter Dicuntur in usu loquendi hominum contrariari ex hoc quod inclinant ad prosecutiones et fugas quas recta ratio prohibetraquo W Chatton Prologus Lectura super Sententias q 2 a 4 114 257-260

18 Entendemos aquiacute una definicioacuten en sentido aristoteacutelico como aquella descripcioacuten que captura el geacutenero y la diferencia especiacutefica de aquello que es definido

33

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

es independiente de la actividad del intelecto19 La diferencia entre una distincioacuten de razoacuten o virtual y una distincioacuten formal para Chatton ndash al menos en el caso que nos ocupa ndash parece des-cansar en que al hacer una distincioacuten formal el intelecto puede formular una definicioacuten no asiacute al hacer una distincioacuten virtual Para Chatton seguacuten el argumento que nos ocupa dos actos de un mismo tipo ndash i e dos actos volitivos ndash con definiciones con-trarias no pueden existir simultaacuteneamente en un mismo sujeto20

Para Duns Escoto una distincioacuten de razoacuten o virtual ndash aquella que es relevante para nuestros fines ndash es una distincioacuten concep-tual causada total o parcialmente por un intelecto pero basada en algo real Peter King pone dos ejemplos el ayer entendido como el mantildeana de ayer o el ayer de hoy es una distincioacuten vir-tual asiacute como tambieacuten Venus entendida como la estrella de la mantildeana o como la estrella de la tarde21 Para Chatton desde esta perspectiva escotista y a diferencia de una oposicioacuten formal un apetito sensitivo y un acto volitivo de rechazo ndash dos tipos de actos distintos seguacuten el argumento que nos ocupa ndash son vir-tualmente opuestos en el sentido en que estos dos actos inclinan

19 Peter King laquoScotus on Metaphysicsraquo en Thomas Williams (ed) The Cambridge Companion to Duns Scotus Cambridge University Press Cambridge UK New York 2003 pp 22-23

20 Duns Escoto presenta al parecer la uacuteltima versioacuten de su teoriacutea sobre la distincioacuten formal en la Logica Scoti una seccioacuten de sus Lecturas sobre las Sentencias de Pedro Lombardo hechas en Pariacutes La Logica Scoti era conocida en la edad media como la Quaestio logica Scoti y Chatton hace referencia a eacutesta en varios pasajes de su Reportatio y Lectura Escoto concibe que la distincioacuten formal es real en el sentido en que no surge soacutelo de una actividad del intelecto sino que existe en las cosas (ex parte rei) de manera previa a una actividad del intelecto Por otra parte Escoto afirma que las entidades formalmente distintas son en realidad ideacutenticas pues no existen separadas sino soacutelo unidas en un mismo individuo Sobre este tema veacutease ej Stephen D Dumont laquoDuns Scotusrsquos Parisian Question on the Formal Distinctionraquo Vivarium 43 no 1 (2005) 8 Chatton asiacute como muchos otros de sus contemporaacuteneos aseguraban que en la Quaestio lo-gica Scoti se presenta una versioacuten menos realista de la misma teoriacutea sobre la distincioacuten formal W Chatton Lectura super Sententias d 2 q 3 311 34-313 17

21 Ibid 22

34

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

(inclinant) a un alma a perseguir o bien a rechazar algo es decir son virtualmente opuestos porque provocan efectos opuestos inclinan a una persona a comportarse de maneras contrarias y de este modo ambos pueden existir simultaacuteneamente en un mismo sujeto Tal como lo sentildeala el funcionalismo metafiacutesico miacutenimo un estado mental tiene poderes causales es causa de sus manifestaciones Ademaacutes tal como lo sentildeala el funcionalis-mo metafiacutesico miacutenimo cada uno de estos estados mentales es un estado funcional un acto cuya funcioacuten consiste en provocar o inclinar al alma a perseguir o rechazar algo

En los Quodlibeta Septem II Quaestio 10 Ockham estable-ce al parecer en contra de este argumento que podriacutea decirse que un acto de rechazo de la voluntad y un acto de deseo de la misma voluntad no son formalmente contrarios sino actos vir-tualmente contrarios puesto que uno y otro es capaz de inclinar al alma a perseguir o rechazar algo22 Desde este punto de vista la distincioacuten entre aquello virtualmente contrario y aquello for-malmente contrario no tendriacutea sentido

Con este contra-argumento Ockham parece rechazar la opo-sicioacuten formal frente a la oposicioacuten virtual no en cambio que un acto volitivo o un acto sensitivo posea caracteriacutesticas ex-triacutensecas Ockham en general niega toda identidad u oposicioacuten formal con base en el principio de la identidad de los indiscerni-bles no existe alguna oposicioacuten entre entidades si eacutestas poseen las mismas propiedades o a la inversa no existe identidad entre entidades si eacutestas poseen propiedades opuestas23 Wodeham

22 laquoSi dicis quod isti appetitus dicuntur contrarii quia sunt nati inclinare ad effectus contrarios et sic sunt virtualiter cotrarii quia unus inclinat ad prosecutionem seu fugam alteri incompossibilem Et talia contraria bene possunt esse in eodem subiecto non autem sunt contraria formaliter Contra per istam rationem dicerem aeque faciliter quod volitio et nolitio non sunt actus contrarii formaliter sed tantum virtualiter quia nati sunt inclinare in contrarios effectus et sic perit via ad probandum aliqua esse contrariaraquo W Ockham Quodlibeta Septem II q 10 OTh 9 157 23-31

23 Claude Panaccio laquoIntellections and Volitions in Ockhamrsquos Nomina-lismraquo en M Pickaveacute and L Shapiro (eds) Emotion and Cognitive Life in Medieval and Early Modern Philosophy Oxford University Press Oxford 2012 p 38

35

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

tambieacuten negoacute toda distincioacuten formal asiacute como toda distincioacuten entre una oposicioacuten formal y una oposicioacuten virtual Sin embar-go Wodeham no negoacute aquella oposicioacuten virtual

Este autor defendioacute la doctrina nominalista ockhamista se-guacuten la cual desde un punto de vista negativo es falso que los geacuteneros y las especies existan en realidad24 Geacuteneros y especies para Ockham y para Wodeham son solo conceptos que significan cosas singulares Chatton en cambio fue un realista A pesar de que Wodeham y Chatton defendiacutean principios ontoloacutegicos opuestos Wodeham al igual que Chatton abandonoacute la idea seguacuten la cual un ser humano estaacute compuesto al menos por un alma sensitiva y un alma intelectiva El argumento utilizado por Wodeham para defender esta idea es casi el mismo que utilizoacute Chatton En efecto en el Proacutelogo a la Lectura Secunda Wodeham dice que dos tipos de actos virtualmente opuestos ndash tales como un apetito sensitivo y un acto volitivo de rechazo ndash pueden existir en un mismo sujeto Seguacuten Wodeham un apetito sensitivo y un acto volitivo son virtualmente contrarios porque el primero inclina (inclinat) a perseguir algo que un acto de la voluntad inclina a rechazar25 Del mismo modo que Chatton Wodeham distingue en este argumento un acto apetitivo y un acto volitivo con relacioacuten a los efectos hacia los que inclinan estos actos Cada uno de estos efectos es contrario con respecto al otro no asiacute estos actos en siacute mismos en tanto que cualidades Wodeham y Chatton observan los efectos para comparar un acto apetitivo y un acto volitivo

Wodeham neutraliza el argumento presentado por Ockham en contra de Chatton al aceptar ndash del mismo modo que Ockham ndash que no hay alguna oposicioacuten formal contraria respecto de una oposicioacuten virtual Debido a que ndash como hemos sentildealado ndash aquel

24 Claude Panaccio Le nominalisme ontologie langage connaissance Vrin Paris 2012 pp 7-49

25 laquohellipin isto casu actus appetitus sensitivi et actus voluntatis non sunt inter se formaliter contrarii sed tantum virtualiter quia scilicet actus appetitus sensitivi inclinat in aliquam prosecutionem incompossibilem actui volun-tatis quam scilicet voluntas efficaciter vult non prosequiraquo A Wodeham Prologus Lectura Secunda q 1 17 93-97

36

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

contra-argumento de Ockham no contraviene una caracteriza-cioacuten extriacutenseca de cualquier estado mental sino la oposicioacuten entre distincioacuten formal y distincioacuten virtual Wodeham establece que dos estados mentales pueden ser opuestos en un sentido virtual

Dos actos virtualmente opuestos seguacuten Wodeham y seguacuten Chatton pueden existir simultaacuteneamente en un mismo sujeto es decir en una misma forma substancial Para Wodeham y para Chatton no es necesario poner dos sujetos o formas substan-ciales distintas ndash i e un alma intelectiva y un alma sensitiva ndash para entender coacutemo al menos de acuerdo con el argumento de Ockham aquellos actos de distintos tipos pueden existir simul-taacuteneamente

Ahora bien para determinar a queacute tipo pertenece un cierto estado mental se requiere esclarecer coacutemo se relaciona tal es-tado con otros estados mentales cuaacuteles son los efectos que un estado mental es capaz de causar y cuaacuteles son las causas de tal estado mental26 Como hemos visto esta manera de caracterizar un tipo de estado mental distingue al funcionalismo metafiacutesico miacutenimo respecto del conductismo en filosofiacutea contemporaacutenea Wodeham y Chatton no mencionan en los argumentos que he-mos analizado si los objetos causales de un apetito sensitivo y un acto volitivo de rechazo juegan alguacuten rol en su caracteri-zacioacuten En los argumentos que hemos analizado Wodeham y Chatton establecen cuaacuteles son los efectos que pueden causar un apetito sensitivo y un acto volitivo Ademaacutes en estos argu-mentos Wodeham y Chatton hacen claro que cuando un apetito sensitivo y un acto volitivo son contrarios esto se debe a que tienen efectos contrarios no en cambio a que poseen alguna caracteriacutestica intriacutenseca En la seccioacuten que sigue veremos que Chatton y Wodeham determinan el geacutenero y la especie de un acto de acuerdo con el caraacutecter funcional de eacuteste y no de acuer-do con alguna caracteriacutestica intriacutenseca En particular descubri-remos que el caraacutecter sensitivo o intelectivo de un apetito estaacute determinado en el caso de Chatton por su causa eficiente y no por su objeto causal En el caso de Wodeham el objeto hacia 26 Ned Block laquoTroubles with Functionalismraquo 262

37

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

el cual se dirige uno de aquellos estados mentales determina su tipo geneacuterico y especiacutefico

3 Chatton y Wodeham objetos sensaciones e inteleccionesPara Chatton una sensacioacuten y una inteleccioacuten no se distin-

guen por los objetos con los cuales estaacuten relacionados ndash ej un aacuterbol percibido ndash o bien por sus sujetos es decir por aquello en lo que inhieren27 Como hemos visto una sensacioacuten y una inte-leccioacuten no se distinguen por su sujeto puesto que por una parte ambos actos solo pueden existir o soacutelo pueden estar inherentes en un alma o forma vital Por otra parte una sensacioacuten y una inteleccioacuten no se distinguen por los objetos con los cuales estaacuten relacionados pues aquello que imaginamos gracias a un oacuterga-no sensitivo interno o de imaginacioacuten ndash seguacuten la terminologiacutea medieval ndash podemos pensarlo en virtud de una inteleccioacuten y todo aquello que pensamos en virtud de una inteleccioacuten tambieacuten podemos imaginarlo Un acto sensitivo tal como un acto de imaginacioacuten puede tener como objeto aquello mismo que po-demos pensar en virtud de un acto intelectivo Entonces seguacuten Chatton los objetos no distinguen los actos sensitivos respecto de los intelectivos28

Chatton distingue por primera vez una sensacioacuten de una in-teleccioacuten en el Proacutelogo a la Lectura super Sententias En esta parte dice lo siguiente laquohelliptodo acto que es causado por la transmutacioacuten de un oacutergano es una sensacioacuten ndash donde quiera que sea recibida ndash y todo acto no causado inmediatamente por la

27 W Chatton Prologus Lectura super Sententias q 2 a 4 109112-12628 Para Ockham Chatton y Wodeham todos los actos o estados mentales

pertenecen a uno de dos geacuteneros el de los actos intelectivos o el de los actos sensitivos Aquiacute veremos de modo adyacente que el geacutenero de un acto es determinado por su causa asiacute como tambieacuten su especie Un acto volitivo y un apetito sensitivo son dos actos de geacuteneros distintos Un acto volitivo es un acto intelectivo un apetito sensitivo es un acto sensitivo En general ambos estados mentales son de tipos distintos y pueden ser opuestos cuando estaacuten dirigidos a una misma cosa y ocurren de manera simultaacutenea en un mismo sujeto Como hemos visto el caraacutecter contrario de estos actos coincide con una perspectiva funcionalista

38

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

transmutacioacuten de un oacutergano es una inteleccioacutenhellipraquo29 Si un acto ha sido causado inmediatamente por alguacuten oacutergano sensitivo tal como por un oacutergano visual este acto o estado mental seraacute una sensacioacuten Si en cambio un estado mental no es causado de ma-nera inmediata por la transmutacioacuten de un oacutergano sensitivo eacuteste seraacute una inteleccioacuten Sensaciones e intelecciones son recibidas ndash o informan en tanto que accidentes cualitativos ndash un mismo sujeto o forma vital30 En este sentido sensaciones e inteleccio-nes son actos vitales para Chatton y como veremos tambieacuten para Wodeham

Para Chatton todo acto volitivo es aquel causado por una cognicioacuten31 Una cognicioacuten puede ser un conocimiento intui-tivo o un conocimiento abstractivo32 Al no ser causado inme-diatamente por la transmutacioacuten de un oacutergano una volicioacuten es un acto intelectivo Todo acto apetitivo o de rechazo sensitivo ndash tambieacuten llamado pasioacuten sensitiva ndash es causado por la trans-mutacioacuten de un oacutergano33 Al ser causado por una tal transmuta-cioacuten aquel apetito o rechazo es un acto sensitivo Seguacuten esta distincioacuten insisto el geacutenero del acto vital en virtud del cual un alma es inclinada a desear o rechazar algo estaacute determinado por su causa eficiente

Para Wodeham los actos vitales sensitivos e intelectivos se

29 laquohellipomnis actus qui causatur ad transmutationem organi est sensatio in quocumque recipiatur et omnis actus quem habemus non immediate cau-satum per transmutationem organi est intellectiohellipraquo W Chatton Prolo-gus Lectura super Sententias q 2 a 4 109 128-131

30 laquohellip[sensationes et intellectiones] recipiuntur immediate in anima indivi-sibiliraquo W Chatton Prologus Lectura super Sententias q 2 a 4 10897 Chatton llama forma vital al alma capaz de recibir tanto sensaciones como intelecciones

31 laquohellipomnis volitio habet cognitionem aliquam pro causahellipraquo W Chatton Lectura super Sententias d 1 q 2 52 11-12

32 W Chatton Prologus Lectura super Sententias q 2 a 3 101 104-102 108

33 laquohellipin via non experimur aliquam passionem delectationis vel tristitiae nec etiam quamcumque aliam nisi sensitivam quae causatur ad transmu-tationem organihellipraquo W Chatton Lectura super Sententias I d 1 q 2 71 10-13

39

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

distinguen de acuerdo con sus objetos y de acuerdo con el sujeto por medio del cual son causados En efecto por una parte una sensacioacuten solo puede tener como objeto un singular mientras que una inteleccioacuten es indiferente con respecto a la singulari-dad de su objeto En otras palabras una inteleccioacuten puede tener como objeto un singular o bien ciertas propiedades comunes entre varias cosas singulares no asiacute una sensacioacuten34 Por otra parte todos los actos vitales son recibidos o se encuentran in-herentes de manera inmediata en una misma forma vital (forma viva)35 Sin embargo toda inteleccioacuten ndash intuitiva o abstractiva ndash se distingue de toda sensacioacuten exterior en la medida en que las sensaciones exteriores son recibidas en un sujeto distinto un sujeto mediato es decir alguacuten oacutergano corporal36

Bajo esta misma loacutegica funcionalista Wodeham define un acto volitivo de acuerdo con su causa eficiente Un acto volitivo es aquel que presupone una cognicioacuten o inteleccioacuten pero no es ideacutentico a una cognicioacuten37 Un apetito sensitivo en cambio es definido de acuerdo con su objeto el cual en este caso tambieacuten es su causa eficiente Un apetito sensitivo es seguacuten Wodeham la experiencia de un objeto y debido a que una cognicioacuten ndash asiacute como todo acto vital ndash es una cierta experiencia un acto ape-34 laquohellipquomodo praecise innotescit differentia inter sensationem et inte-

llectionem hellipPer obiecta quia sensatio est determinati singularis hellipIntellectio autem non est praecise alicuius singularis sed indifferenter cuiuslibet talis singularis Verbi gratia quod omnis sensatio albedinis tam interior quam exterior est praecise alicuius determinatae albedinis sed intellectio albedinis quaecumque est indifferenter omnis albedinis hellipEt istam partem responsionis teneo scilicet quod intellectionis et sensationis differentia nobis innotescit per obiectaraquo A Wodeham Prologus Lectura Secunda q 2 29 46-30 56

35 laquohellipomnes actus vitales in nobis recipiuntur immediate in forma viva sed omnes sensationes tam interiores quam exteriores et omnes intellectio-nes in nobis sunt actus vitaleshellipraquo A Wodeham Prologus Lectura Secun-da q 2 11 49-51

36 laquohellipomnis intellectio sive intuitiva sive abstractiva differt subiecto me-diato ab omni sensatione exteriorihellipraquo A Wodeham Prologus Lectura Secunda q 1 30 60-62

37 laquohellipactus voluntatis praesupponit cognitionem et non est ipsahellipraquo A Wo-deham Lectura Secunda d 1 q 3 251 20-21

40

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

titivo es una cierta experiencia de un objeto que ha causado tal cognicioacuten38 No toda cognicioacuten sin embargo es un apetito seguacuten Wodeham39 En otras palabras para Wodeham un apetito sensitivo es una experiencia originada por ejemplo en la cog-nicioacuten de una taza de cafeacute De este modo al parecer un apetito sensitivo estaacute originado en esta cognicioacuten sin ser propiamente esta cognicioacuten sino su experiencia En cambio un acto volitivo es como hemos dicho un estado causado por una cognicioacuten Al fin y al cabo para Wodeham asiacute como para Chatton no pode-mos desear lo que no percibimos o conocemos

4 ConclusioacutenPara Ockham un apetito sensitivo respecto de un objeto y un

acto volitivo de rechazo de ese mismo objeto son por siacute mismos actos contrarios En todo caso Wodeham y Chatton describen aquellos estados mentales de acuerdo con ciertas propiedades extriacutensecas Estas propiedades como hemos visto correspon-den por una parte con las relaciones que tienen estos estados entre siacute ambos estados pueden presentarse de manera simultaacute-nea pueden ser virtualmente contrarios y pueden dirigirse a un mismo objeto Un estado mental en virtud del cual una perso-na desea algo se opone a otro estado mental en virtud del cual una persona rechaza la misma cosa en la medida en que uno y otro causa efectos contrarios Por otra parte tales propiedades extriacutensecas corresponden con las relaciones que tienen estos estados mentales con sus causas Asiacute un acto que inclina a un alma a desear algo o a rechazar algo puede ser un acto de tipo sensitivo o bien intelectivo dependiendo de su causa eficiente u objeto hacia el cual estaacute dirigido Si por ejemplo en el caso

38 laquoSecundo dico ndash non asserendo sed opinand ndash quod omnis actus appe-tendi et odiendi et ita frui est quaedam cognitio et quaedam apprehensio quia omnis experientia alicuius obiecti est quaedam cognitio eiusdem Sed omnis actus appetitivus est quaedam experientia sui obiecti id est quo experitur tale obiectum quia omnis actus vitalis est quaedam expe-rientiaraquo A Wodeham Lectura Secunda d 1 q 5 278 27-31

39 laquohellipnon omnis actus cognoscendi sit actus appetendihellipraquo A Wodeham Lectura Secunda d 1 q 5 278 39

41

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

de Chatton un acto en virtud del cual un alma estaacute inclinada a rechazar algo es causado por una cognicioacuten este acto seraacute una inteleccioacuten Si por ejemplo en el caso de Wodeham un acto en virtud del cual un alma estaacute inclinada a rechazar algo es causado por un objeto y es la experiencia de aquel objeto entonces este acto seraacute una sensacioacuten

Finalmente aquiacute hemos analizado solo un apetito sensiti-vo y un acto volitivo de rechazo debido a que seguacuten Ockham su oposicioacuten intriacutenseca sostiene la idea seguacuten la cual un alma sensitiva y un alma intelectiva son distintas Para Chatton y Wodeham tales estados mentales soacutelo poseen caracteriacutesticas extriacutensecas que por una parte los caracteriza como actos de distintos tipos y por otra como actos virtualmente opuestos cuando ocurren de manera simultaacutenea y cuando estaacuten relacio-nados con un mismo objeto En tanto que virtualmente opues-tos estos estados mentales pueden existir en un mismo sujeto o forma substancial Para Chatton y Wodeham es superfluo poner dos formas sustanciales para explicar coacutemo una persona pue-de desear y rechazar un mismo objeto de manera simultaacutenea Desde las perspectivas de Chatton y Wodeham basta entender que aquellos estados mentales son estados funcionales para ex-plicar coacutemo una y la misma forma vital puede recibir aquellos estados de manera simultaacutenea aun cuando eacutestos sean contrarios

Lydia Deni Gamboa es estudiante del Doctorado en Filosofiacutea en la Facultad de Filosofiacutea de la Universidad de Quebec en Montreal (UQAM) E-mail denigalogmailcom

Recibido 15 de diciembre de 2014Aceptado para su publicacioacuten 10 de febrero de 2015

42

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten en el marco de la literatura hexameral desarrollada por san Basilio

san Ambrosio y san Buenaventura

St Augustineacutes De Genesi ad litteram within the framework of the hexameral literature developed by

St Basil St Ambrose and St Bonaventure

Tamara Saeteros Peacuterez

Sumario

1 Introduccioacuten 2 Basilio de Cesarea 3 Ambrosio de Milaacuten4 Buenaventura de Bagnoregio5 Conclusioacuten

Resumen El artiacuteculo desarrolla en perspectiva filosoacutefica y teoloacutegica las semejanzas entre los comentarios al Geacutenesis de san Basilio san Ambrosio y san Buenaventura teniendo como texto base el comenta-rio de san Agustiacuten El anaacutelisis detallado de las fuentes constata puntos de encuentro influencias y continuidad en la tradicioacuten hexameral aquiacute representadaPalabras clave geacutenesis Agustiacuten de Hipona creatio conversio for-matio

Abstract This paper develops the different points of view and the similarities between the comments on Genesis by St Basil St

copyScripta Mediaevalia Revista de pensamiento medieval vol 81 (2015) pp 43-71 ISSN 1851-8753 (Impresa) ISSN 2362-4868 (En Liacutenea)

Centro de Estudios Filosoacuteficos Medievales Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad Nacional de Cuyo

Centro Universitario 5500 ndash Mendoza Argentina

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

Ambrose and St Bonaventure from a philosophical and theological perspective based on the text of St Augustineacutes commentary A de-tailed analysis of the sources notes relationships influences and con-tinuity in the hexameral tradition represented here Keywords Genesis Augustine of Hippo creatio conversio forma-tio

1 IntroduccioacutenEl extenso conjunto literario de la literatura hexameral a lo

largo de los siglos pone de manifiesto la constante preocupacioacuten filosoacutefica y teoloacutegica por la pregunta acerca del origen y la geacute-nesis de lo real

Como resultado de la constatacioacuten de este acentuado intereacutes por el comentario de la creacioacuten el presente artiacuteculo toma como base la lectura detenida del De Genesi ad litteram de Agustiacuten de Hipona para encontrar en sentido antecedente y precedente con respecto a sus posteriores consecuencias muacuteltiples seme-janzas exegeacuteticas teoloacutegicas y filosoacuteficas con los comentarios de Basilio de Cesarea Ambrosio de Milaacuten y Buenaventura de Bagnoregio

Las semejanzas encontradas seraacuten estructuradas esquemaacuteti-camente en tres apartados dedicados a cada uno de los autores con los que se establece la comparacioacuten a partir de Agustiacuten de Hipona de manera que podamos constatar la continuidad patriacutestica y mostrar un ejemplo claro de la influencia de la doctrina creacionista agustiniana en el Medioevo El motivo de la eleccioacuten de estos tres autores es uacutenico en cada caso Sabemos por el propio Agustiacuten que fue lector de Basilio1 y oyente de Ambrosio2 mientras que san Buenaventura es quien sentildeala a 1 Cfr Agustiacuten de Hipona Contra Iulianum 1 6 22 1 5 16 18ndash19 1 7

30 1 7 32 1 7 35 2 10 37 3 17 32 6 22 69 Contra Iulianum opus imperfectum 1 52 1 59 2 37 4 72ndash73 De Genesi ad litteram 2 4 7

2 Cfr Las alusiones de Agustiacuten a la persona la predicacioacuten y las obras del Obispo de Milaacuten son numerosas A modo de ejemplo Agustiacuten de Hipona Confessionum 5 13 23 5 14 24 6 1 1 6 2 2 6 3 3 6 4 6 8 2 3 9 5 13 De natura et gratia 63 74 De dono perseverantiae 8 19ndash20 13 33 19 48ndash50 23 64 De Gratia Christi et de Peccato Originali 1 49 54 2 41 47 C Iul O imp 2 1 2 8 3 185 De Nuptiis et Concupiscentia

44

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

Agustiacuten como su gran maestro en la contemplacioacuten de los mis-terios de Dios3

Finalmente es de especial intereacutes destacar que el recorrido por estos autores tiene la fortaleza de concentrar su atencioacuten en las fuentes como viacutea de acceso al pensamiento de dicho autor a tal punto que permitiraacute perfilar el eje conceptual que caracteriza de modo particular a estos comentaristas del Geacutenesis

Ademaacutes demuestra extraer abundantes consecuencias de la sola lectura de las mismas las cuales constituyen la base de la interpretacioacuten personal que la autora hace del gran descu-brimiento agustiniano de creatio conversio formatio4 De esta manera queda abierto un camino posterior de estudio profun-dizacioacuten y diaacutelogo con inteacuterpretes actuales

2 Basilio de CesareaEl comentario al Geacutenesis de Basilio de Cesarea predicado

posiblemente durante la cuaresma de 378 un antildeo antes de su muerte obtuvo un merecido elogio por parte de Gregorio el Nacianceno quien deciacutea que tener entre sus manos dicho co-mentario y poder recitarlo le propiciaba un encuentro especial con el Creador le permitiacutea comprender las razones de la crea-cioacuten y admirar a su Hacedor5

Una lectura atenta del comentario de Basilio muestra la posible influencia que ejercioacute en algunas de las apreciaciones de Agustiacuten sobre los versiacuteculos del Geacutenesis seguramente el

2 5 15 et passim3 Tan soacutelo en sus Collationes in Hexaeumlmeron Buenaventura cita expliacuteci-

tamente a Agustiacuten cerca de 70 veces ademaacutes de citar impliacutecitamente su doctrina a lo largo de la exposicioacuten

4 La autora presenta su interpretacioacuten personal de creatio conversio for-matio tomando el concepto de amor de Agustiacuten como la principal estruc-tura interpretativa del fenoacutemeno en su tesis doctoral dirigida por el Dr Eudaldo Forment y defendida en 2014 en la Universidad de Barcelona

5 Acerca de la cronologiacutea y motivacioacuten de la obra cfr Claudio Moreschini Introduzione a Basilio il Grande Editrice Morcelliana 2005 p 81ndash82 La opinioacuten de Gregorio estaacute tomada de Orazione 43 67 tr Di M Vincelli citada en el estudio precedente

45

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

Hiponense leeriacutea a Basilio en la traduccioacuten de Eustaquio6

La primera de dichas influencias hace referencia al comuacuten acuerdo acerca del inicio temporal del mundo con la conse-cuente negacioacuten de la eternidad de la materia Seguacuten Agustiacuten explica en sus comentarios al Geacutenesis laquoen el principioraquo (in principio) es decir en el inicio de los tiempos y teniendo el Verbo como principio como Aquel en quien fueron hechas to-das las cosas7 fecit Deus caelum et terram hizo Dios el cielo y la tierra

Por cielo y tierra entiende Agustiacuten los dos grandes niveles de sustancias uno corpoacutereo materia informe de los cuerpos y otro espiritual materia informe8 para la formacioacuten de los espiacuteritus9 Y esta afirmacioacuten tiene como consecuencia la atribucioacuten abso-luta de la creacioacuten a Dios

Aunque es cierto que existe un sentido obvio de los dos teacuter-minos el maacutes literal el que atribuye cielo y tierra a los cuerpos visibles que sirven de sustento a la morada corpoacuterea del hom-bre el cielo y la tierra fiacutesicos10 no es eacuteste el sentido que maacutes agrada a Agustiacuten quien razona a partir del versiacuteculo citado laquoTuacute que hiciste el mundo de materia informeraquo11 para deducir que el primer paso siempre se da a partir de cierta informidad la cual 6 Cfr MariendashAnne Vannier laquoCreatioraquo laquoConversioraquo laquoFormatioraquo chez

Saint Augustin Eacuteditions Universitaires Fribourg Suisse Fribourg Suisse 1997 p 72

7 Jn 1 3 En la identificacioacuten de la Palabra de la que habla Juan con el Principio en el que se crea todo que aparece en Gn 1 1 ve Agustiacuten la concordancia perfecta entre ambos textos y por ende entre ambos Testa-mentos en contra del rechazo maniqueo al Antiguo Testamento La expli-cacioacuten de esto la da en el Sermo 1 PL 38 23ndash26

8 Que Agustiacuten postula una materia informe espiritual es evidente en Agus-tiacuten de Hipona Confessionum 13 2 2 PL 32 845 (En adelante Conf) De G ad lit 1 4 9 PL 34 249

9 Si no se tiene en cuenta la criatura espiritual puede significar la criatura corporal superior e inferior aunque esta interpretacioacuten es pasada raacutepida-mente para detenerse en otros sentidos maacutes fecundos de la expresioacuten Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 1 1 2 PL 34 247

10 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 1 13 27 PL 34 256 3 3 5 PL 34 281 Este sentido aparece tambieacuten en la Ep 140 3 8 PL 33 541

11 Sab 11 18

46

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

no estaacute del todo ausente incluso en la interpretacioacuten fiacutesica pues-to que la informidad de la tierra fiacutesica se debiacutea a su ausencia de forma definida al estar cubierta por masas de agua sin separa-cioacuten de sus liacutemites y al no estar auacuten adornada por la vegetacioacuten animales y frutos que la hermoseariacutean12

La razoacuten de esta diversidad de vocablos para designar una misma realidad estaacute en que asiacute se evita la identificacioacuten uniacutevoca de uno solo de ellos con lo que designa pues esto mismo es inenarrable

laquoSe llamoacute pues cielo y tierra porque de alliacute procediacutean el cielo y la tierra y se llamoacute tierra invisible e informe y tinieblas sobre la faz del abismo porque careciacutea de forma y porque no podiacutea verse ni palparse hermosura alguna aunque entonces hubiera existido hombre que pudiera contemplarla y tocarla se llamoacute agua porque se ofreciacutea duacutectil y maleable al operante para que de ella se formasen todas las cosas Con todos estos nombres fue designada la materia invisible e informe de la cual creoacute Dios el mundoraquo13

Acerca de esta imagen de la tierra invisible e informe Basilio se pregunta de queacute manera se da la informidad de la tie-rra cuando cielo y tierra parecen haber sido creados en el mismo grado de honor y sin embargo el cielo estaacute formado y la tierra inacabada En otras palabras queacute sentido tiene para la tierra ser informe e invisible14

Parece del todo evidente pues que el comentario de Basilio al respecto influyoacute en lo que acaba de exponerse acerca de Agustiacuten Basilio incide en que hay un cierto estado de perfec-

12 Cfr De G ad lit 1 13 27 PL 34 25613 Agustiacuten de Hipona De g c man 1 7 12 PL 34 179 laquoDictum est ergo

coelum et terra quia inde futurum erat coelum et terra Dicta est terra invisibilis et incomposita et tenebrae super abyssum quia informis erat et nulla specie cerni aut tractari poterat etiamsi esset homo qui videret atque tractaret Dicta est aqua quia facilis et ductilis subiacebat operanti ut de illa omnia formarentur Sed sub his omnibus nominibus materia erat invisa et informis de qua Deus condidit mundumraquo

14 Cfr Basile de Ceacutesareacutee Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron Eacuteditions du Cerf Paris 1949 12 C

47

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

cioacuten de la tierra cuando eacutesta se ve finalmente poblada por to-das las plantas que estaban latentes en sus semillas y dariacutean su fruto a su tiempo Es por este motivo asegura Basilio que la Escritura dice rectamente que la tierra era informe15 Ademaacutes es invisible porque las tinieblas lo cubriacutean todo y no habiacutea ojo humano o carnal que pudiera percibir la tierra a traveacutes de las ti-nieblas y de la gran masa de las aguas16 En este mismo sentido puede aplicarse la informidad fiacutesica tambieacuten al cielo cuando auacuten no ha recibido la belleza que le es propia al no ser todaviacutea esclarecido por la luz de las luminarias y los demaacutes astros

Pese a la distincioacuten de materia informe y formada Agustiacuten precisa que no se trata de una anterioridad en el tiempo17 del mismo modo que no se emite primero una voz informe de la que se forman las palabras al hablar asiacute la materia no es primero una cosa y luego otra sino que aparecioacute ya formada pero am-bas cosas se separaron en la narracioacuten del Geacutenesis para indicar una anterioridad de origen uacutenicamente18

Basilio hablaba de algo semejante al apuntar la mala influen-cia de ciertos laquofalsificadores de la verdadraquo19 que lejos de ins-truir en el seguimiento de las Escrituras asimilan la invisibili-dad e informidad de la tierra a la materia la cual seriacutea por tanto aquello primero e increado desde lo cual Dios creariacutea el mundo

De esta manera corrige Basilio atribuyen erroacuteneamente a la materia una dignidad igual a la de Dios y desprestigian su obra equiparan la informidad e indefinicioacuten de la materia a la sabiduriacutea y el poder divinos20 Para explicitar maacutes el nefando engantildeo que esto implica Basilio recurre a asimilar su error a la

15 Cfr Basile de Ceacutesareacutee Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron 12 CndashD 16 Cfr Basile de Ceacutesareacutee Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron 12 Endash13 A 17 Agustiacuten habla de esto clariacutesimamente en Agustiacuten de Hipona De G ad lit

2 11 24 PL 34 272 laquoCum Deus haec simul creaverit materiamque for-matam instituerit cuius informitatem usitato ut dixi vocabulo vel terrae vel aquae Scriptura praedixitraquo

18 Esto es lo que se defiende en Agustiacuten de Hipona De G ad lit 1 15 29 PL 34 257

19 El editor franceacutes sugiere que tales falsificadores podriacutean ser los gnoacutesticos Cfr Basile de Ceacutesareacutee Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron13 B

20 Cfr Basile de Ceacutesareacutee Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron 13 CndashD

48

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

comparacioacuten de la creacioacuten divina con aquella que es producto de las artes humanas En todas nuestras artes incide Basilio el resultado suele ser una siacutentesis de la materia propia del arte y la idea que la modela Presuponer la existencia de la materia equivaldriacutea a decir que la sabiduriacutea divina aportoacute la forma del mundo pero que la materia le fue ofrecida a su accioacuten creadora Dios seriacutea demiurgo o artesano pero no Creador21 Como en la organizacioacuten de un banquete o convite22 ilustra Basilio Dios habriacutea aportado laquoalguna parte en la geacutenesis de los seresraquo23

Volviendo a la contemplacioacuten del momento originario la voz que da inicio al mundo en la coordenada del tiempo llama a los seres al Ser y pone frente a frente la eternidad de Dios y la temporalidad del mundo Agustiacuten contempla la hipoacutetesis de una coeternidad24 que salve la finitud de la criatura coacutesmica pero se inclina finalmente por situar su principio en otro de los sentidos de este teacutermino en el tiempo

Un tiempo que no se agotaraacute definitivamente al cerrarse en su propia finitud sino que se proyectaraacute por encima de eacutel sobrepasaacutendolo en la promesa del advenimiento de un cielo nuevo y una tierra nueva25 escenarios de la nueva creacioacuten que recapitularaacute todas las cosas En ella las cualidades de los cuer-pos corruptibles quedaraacuten aniquiladas y las sustancias aparece-

21 Cfr Basile de Ceacutesareacutee Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron 13 DndashE22 La palabra griega utilizada es laquoἐράνουraquo 32 C 823 Cfr Basile de Ceacutesareacutee Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron 13 Endash14 A laquoὀλίγην

τινὰ μοῖραν εἰς τὴν τῶν ὄντων γένεσινraquo 32 C 8ndash924 Cita el argumento de los platoacutenicos sobre la huella eterna que no por ser

eterna deja de ser hecha en Agustiacuten de Hipona De civitate Dei 10 31 PL 41 311ndash312 (En adelante De civ Dei) Este ejemplo es explicado tambieacuten por Tomaacutes de Aquino quien cita este lugar de la obra agustinia-na en Summa theologiae I q 46 a 2 ad 1 (En adelante S Th) Texto latino de la edicioacuten criacutetica Leonina (La Editorial Catoacutelica Madrid 1959) Y tambieacuten en De Potentia Dei q 3 a 14 ad 7 En Tomaacutes de Aquino De Potentia Dei cuestioacuten 3 La creacioacuten Introduccioacuten traduccioacuten y notas de Aacutengel Luis Gonzaacutelez y Enrique Moros (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra Pamplona 2001)

25 Ap 21 1

49

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

raacuten dotadas de cualidades de cuerpos incorruptibles26

Ambos Padres de la Iglesia coinciden en la creacioacuten si-multaacutenea de materia y forma Basilio lo expresa al referirse al momento primero en el cual antes de que existiera cualquier otra cosa Dios proyectoacute traer a la existencia aquello que auacuten no existiacutea y al mismo tiempo concibioacute de queacute suerte habiacutea de ser el mundo y produjo la forma del mismo con la materia que estariacutea en armoniacutea27 con ella28 asignando a cada cosa la forma que le es debida seguacuten su naturaleza y como lo exige la razoacuten profunda de su ser

Por la alusioacuten de todo lo creado a una Inteligencia ordena-dora y disentildeadora Basilio sostiene que el conjunto del mundo compuesto de partes desemejantes estaacute unidos por la ley de una indisoluble amistad en una comunioacuten y armoniacutea tal que aun los seres maacutes distantes entre siacute considerando el lugar que ocupan se muestran unidos por la misma simpatiacutea universal29

Por su parte Agustiacuten aprobaraacute la creacioacuten simultaacutenea de materia y forma al desarrollar su genial intuicioacuten acerca del fe-noacutemeno triaacutedico de creatio conversio formatio por el cual la materia informe se vuelve hacia su Creador para quedar defini-tivamente formada Este fenoacutemeno es para Agustiacuten una huella trinitaria en la creacioacuten la estructura y a la vez el dinamismo configurador de todo ser finito

Efectivamente desde las primeras liacuteneas de su comentario es posible apreciar que en dicho esquema triaacutedico se trasluce la preocupacioacuten agustiniana por explicar la formacioacuten de los seres

laquoSe llamoacute aquiacute cielo y tierra la materia informe de las dos criaturas espiritual y corporal de modo que sea la criatura espiritual aquella vida que soacutelo existe como puede existir en siacute misma sin estar convertida al Creador ya que por tal conversioacuten se forma y per-

26 Cfr Agustiacuten de Hipona De civ Dei 20 16 PL 41 681ndash68227 laquoἁρμόζουσανraquo 33 Α 628 Cfr Basile de Ceacutesareacutee Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron 14 B29 Cfr Basile de Ceacutesareacutee Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron 14 Bndash14 C

50

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

fecciona y si no se convierte permanece informeraquo30

Al primer momento de creacioacuten laquoen el principioraquo puede su-cederse o no seguacuten la decisioacuten libre de la criatura espiritual la conversioacuten hacia su Creador la cual la perfecciona y forma Tal es el esquema sucesivo (y en el caso angeacutelico instantaacuteneo) de la geacutenesis de lo real creatio conversio formatio31

Continuando con la comparacioacuten entre Basilio y Agustiacuten se aprecia otra influencia del Padre griego en el obispo de Hipona en lo que respecta a la consideracioacuten del primer diacutea de la crea-cioacuten como simplemente laquoun diacutearaquo por la razoacuten que aducen am-bos autores de que se trata del mismo diacutea creado una sola vez que se repite las 7 veces que consigna el relato32

Asimismo es de notar que tanto Basilio como Agustiacuten comparten la preocupacioacuten por dilucidar queacute significado tie-ne la aparicioacuten del sol con posterioridad al crecimiento de la vegetacioacuten Basilio contesta que esta actuacioacuten de Dios sirve para demostrar claramente a los idoacutelatras coacutemo el sol no es un dios33 Por su parte la cuestioacuten le sirve a Agustiacuten para proponer su exeacutegesis del diacutea como el conocimiento propio de la criatura angeacutelica pues con la posterior creacioacuten del sol se aprecia que los primeros diacuteas no pueden ser de ninguna manera laquodiacuteas

30 Agustiacuten de Hipona De G ad lit1 1 2 PL 34 247 laquoAn utriusque informis materia dicta est coelum et terra spiritalis videlicet vita sicuti esse potest in se non conversa ad Creatorem tali enim conversione formatur atque perficitur si autem non convertatur informis estraquo

31 Para un estudio pormenorizado de este fenoacutemeno metafiacutesico remito al lector a mi tesis doctoral disponible en httpwwwtesisenrednethand-le10803283748

32 Cfr Basile de Ceacutesareacutee Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron Eacuteditions du Cerf Paris 1949 21Andash21B y Agustiacuten de Hipona De genesi ad litteram trad Balbino Martiacuten en OCSA (XV) BAC Madrid 19692 4 26 43 5 1 1 5 3 6 Para hacer esta contrastacioacuten entre la interpretacioacuten de san Agustiacuten y las de san Basilio san Ambrosio y san Buenaventura me he basado principalmente en el comentario agustiniano maacutes completo al Geacutenesis el De G ad lit No obstante he recurrido tambieacuten a muchos otros lugares de sus restantes comentarios o de su vasta obra

33 Cfr Basile de Ceacutesareacutee Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron 40C

51

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

solaresraquo34

Tanto en las Ὁμιλίαι θrsquo εἰς τὴν Ἑξαήμερον de Basilio como en el De Genesi ad litteram de Agustiacuten subyace la nocioacuten estoi-ca35 de las razones seminales que aparece definida como fuerza generativa de las cosas germen de los nuevos seres poder de crecimiento y desarrollo36

Para Agustiacuten el inconmutable Creador podiacutea faacutecilmente ha-ber creado todas las cosas a la vez mediante su Sabiduriacutea pero tambieacuten pudo darles

laquoMovimientos eficaciacutesimos para que esto que ahora vemos moverse con intervalos de tiempo [hellip] tenga ori-gen de aquellas razones ingeacutenitas las que en forma semi-nal introdujo Dios en las naturalezas en el acto de crearlas (ex illis insitis rationibus veniat quas tanquam seminali-ter sparsit Deus in ictu condendi) cuando dijo y se hicie-ron cuando ordenoacute y fueron creadas (Ps 33 (32) 9)raquo37

De tal manera que para la interpretacioacuten literal del Geacutenesis que intenta Agustiacuten la creacioacuten es a la vez una consumatio e

34 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 5 2 435 Cfr Max Pohlenz La Stoa La Nuova Italia Editrice Firenze 1967 p

15436 Cfr Basile de Cesaree Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron 41B y Cfr Agustiacuten

de Hipona op cit 4 33 51 6 5 8 8 3 6ndash7 9 17 32 10 20 35ndash36 Para la nocioacuten de rationes seminales en Agustiacuten con sus antecedentes en la tradicioacuten estoica y en Plotino cfr Tamara Saeteros laquoὉ θεός ὁ σπερματικός λόγος τοῦ κόσμου Apuntes para una lectura de la nocioacuten de los λόγοι σπερματικοί en los estoicos y en san Agustiacutenraquo Studium Fi-losofiacutea y Teologiacutea XVI32 (2013) 325ndash344 que voy siguiendo para esta exposicioacuten

37 Agustiacuten de Hipona De G ad lit IV 33 51 Para las citas biacuteblicas en latiacuten seguimos la Nova Vulgata Bibliorum Sacrorum editio excepto en los ca-sos en los que no coincide con la versioacuten que manejoacute el santo que copia-mos de la edicioacuten del Geacutenesis a la letra de la BAC laquoEfficacissimus motus est tam facile Deus condidit omnia quoniam per illam sunt condita ut hoc quod nunc videmus temporalibus intervallis ea moveri ad peragenda quae suo cuique generi competunt ex illis insitis rationibus veniat quas tamquam seminaliter sparsit Deus in ictu condendi cum dixit et facta sunt mandavit et creata suntraquo

52

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

inchoatio38

Es de considerar tambieacuten que para ambos inteacuterpretes es vaacute-lido plantearse el interrogante sobre la existencia de espinas y abrojos entre la vegetacioacuten como posible castigo por el pecado Para Basilio es claro que asiacute es Eacutel sostiene por ejemplo que la rosa careciacutea de espinas en su estado original adquirieacutendolas despueacutes para castigo del hombre39

Agustiacuten en las reflexiones de los primeros libros de su obra parece no adherirse tan faacutecilmente a este parecer pues sostie-ne que estas plantas espinosas podiacutean ya tener su puesto en la naturaleza y ser de hecho uacutetiles a otros animales40 Pero maacutes adelante se inclina por apoyar la tesis de Basilio acerca del ca-raacutecter compensatorio de los rasgos nocivos de la naturaleza para con el geacutenero humano al comparar al hombre con un campo de cultivo puesto que no dio frutos de buenas obras sino las laquoes-pinas de la insubordinacioacutenraquo justo es que merezca un haacutebitat semejante a eacutel por lo que a partir de ese momento podriacutea haber producido la tierra espinas y abrojos para eacutel41

3 Ambrosio de MilaacutenEn cuanto a las homiliacuteas de Ambrosio Hexameron libri sex

pronunciadas durante la Semana Santa del antildeo 387 fueron se-guramente seguidas por Agustiacuten entonces retoacuterico de Milaacuten quien se sumaba en esa eacutepoca al nuacutemero de catecuacutemenos que recibiriacutean el Bautismo en la Vigilia Pascual

Si Ambrosio debe mucho al comentario de Basilio es algo que resulta evidente con la sola lectura de ambos por lo que no es pertinente comentar ahora sus coincidencias ya que lo que interesa aquiacute es sobre todo resaltar la herencia de su doctrina en la exeacutegesis de Agustiacuten

Con respecto a eacutesta no son pocos los puntos de encuentro

38 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit VI 11 19 Y Agustiacuten Untildea Juaacuterez San Agustiacuten Ediciones del Orto Madrid 1994 p 45

39 Basile de Ceacutesareacutee Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron 45 A40 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 3 18 2741 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 8 10 20 La interpretacioacuten de las

espinas como castigo se relata tambieacuten en 11 38 51

53

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

Citareacute en primer lugar las diversas interpretaciones dadas a laquoEn el principioraquo porque para ambos hay significados equi-valentes Efectivamente el principio puede ser tomado como principio temporal (al inicio de las obras de Dios) o en sentido espiritual en tanto que Cristo es el principio de todo lo creado42

Ambos coinciden tambieacuten en la explicacioacuten de la existen-cia de plantas (Ambrosio)43 o animales (Agustiacuten)44 perjudiciales para la salud del hombre No se puede reprochar la accioacuten del Creador porque todo en la naturaleza tiene un porqueacute y existe para alguna utilidad aunque eacutesta escape de momento al co-nocimiento del hombre Otros animales que se sirven de estos seres perjudiciales para el hombre pero beneficiosos para su provecho nos demuestran que los animales o plantas venenosas en siacute mismos no son inuacutetiles ni malos aunque no siempre hagan bien al hombre pues ocupan su lugar debido en la naturaleza

Otro punto de concomitancia se hace manifiesto en la con-viccioacuten de ambos autores acerca de la integridad de la luna pese a la disminucioacuten de su luz en sus diferentes fases45 Esta afirmacioacuten conduce al obispo de Milaacuten a dejar entrever la espe-ranza que acompantildea a la Iglesia cuando es perseguida porque eacutesta al igual que la luna parece decrecer pero se mantiene iacuten-tegra y un diacutea luciraacute triunfante en su completitud46

Este tema del mysterium lunae recurrente en la obra de Ambrosio no encuentra resonancia en el comentario princi-pal al Geacutenesis de Agustiacuten aunque siacute es cierto que el obispo de Hipona haraacute una alusioacuten a la figura de la Iglesia representada por la luna en la Enarratio in psalmo 10 donde explica la lumi-nosidad y oscuridad de la Iglesia asiacute42 Cfr Ambrosio de Milaacuten Los seis diacuteas de la creacioacuten Ciudad Nueva

Madrid 2011 Sermoacuten I 4 12ndash15 Tambieacuten se ha consultado la edicioacuten italiana Ambrogio Esamerone Cittagrave Nuova Roma 2002 y cfr Agustiacuten de Hipona op cit 1 1 2

43 Cfr Ambrosio de Milaacuten Los seis diacuteas de la creacioacuten Sermoacuten IV 9 38ndash41

44 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 3 15 2445 Cfr Ambrosio de Milaacuten Los seis diacuteas de la creacioacuten Sermoacuten VI 2 7 y

Agustiacuten de Hipona De G ad lit 2 15 3146 Cfr Ambrosio de Milaacuten Los seis diacuteas de la creacioacuten Sermoacuten VI 8 32

54

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

laquoPor su lado espiritual es luminosa en su sec-tor carnal es oscura Y vemos que a veces ese lado es-piritual es visible a los hombres a traveacutes de las bue-nas obras pero otras se mantiene oculto en el fuero de la conciencia y solo Dios lo conoce puesto que ante los hombres uacutenicamente aparece el plano corporalraquo47

A lo largo de todo el comentario puede apreciarse tambieacuten el intereacutes moralista de Ambrosio48 asiacute como el gran problema de la intervencioacuten del hombre en la creacioacuten

Este intereacutes moralista de Ambrosio se funda en su intencioacuten de instruir y edificar a su auditorio futuros cristianos dado que eacutestos necesitaban un contrapeso contra las explicaciones mitoloacutegicas paganas acerca del origen del mundo49

En cuanto a la importancia de la presencia humana en la tierra Ambrosio considera que el hombre interviene positiva-mente en la creacioacuten en tanto que puede aprender a moldear su conducta teniendo como referencia las cualidades o defectos naturales de los animales y en este sentido la intervencioacuten del hombre en la naturaleza es antes bien pasiva receptora y cons-tructiva de su ser

Ese intereacutes desaparece en el De Genesi ad litteram del obis-po de Hipona dado que eacutel intenta penetrar en la letra y el espiacute-ritu del texto sagrado sin preocuparse tanto por polemizar con los maniqueos como habiacutea hecho en uno de sus comentarios anteriores ni tampoco reflejar el estado actual de su alma que canta las alabanzas del Creador como lo hace en los uacuteltimos libros de las Confesiones

Se ha de antildeadir a esta lista comparativa entre Ambrosio y Agustiacuten la ensentildeanza paulina50 del despojamiento del hombre

47 Agustiacuten de Hipona En In ps 10 3 laquoQuod ex parte spiritali lucet Eccle-sia ex parte autem carnali obscura est et aliquando spiritalis pars in bonis operibus apparet hominibus aliquando autem in conscientia latet ac Deo tantummodo nota est cum solo corpore apparet hominibusraquo

48 Que tambieacuten se constata en san Basilio49 Esto lo explica Agustiacuten Loacutepez Kindler en su introduccioacuten a la edicioacuten de

la obra de Ambrosio que se ha tenido como referencia para este estudio50 Cfr Ef 4 22ndash24

55

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

viejo y el revestimiento del hombre nuevo en Cristo que es aco-gida por ambos Padres A este despojo y nueva resurreccioacuten invita Ambrosio al hablar del nido que se fabrica el ave Feacutenix para resurgir de sus propias cenizas y en esta liacutenea aunque Agustiacuten no hable de ese punto en el comentario que nos ocupa se constata el caraacutecter exhortativo que aparece constantemente en sus obras51

Finalmente como era de esperar por el lector de estas homi-liacuteas ambrosianas al llegar al seacuteptimo diacutea viene la explicacioacuten del descanso de Dios Los dos sentidos que le da Ambrosio a este hecho son asumidos de alguna manera por Agustiacuten a saber el de que descansoacute porque terminoacute la creacioacuten de sus obras y el de que descansoacute en el hombre en su mente su pensamiento y su interior y no en ninguna otra criatura motivo por el cual Ambrosio da gracias y alaba a Dios que se ha dignado detenerse en el hombre a fin de manifestaacutersele misericordioso puesto que necesita perdoacuten por sus pecados52

Sin embargo es necesario resaltar y conveniente antildeadir mu-chos maacutes sentidos de esta expresioacuten referida al lsquodescansorsquo del seacuteptimo diacutea la cual nos descubre la riqueza y profundidad de la exeacutegesis agustiniana Todos estos sentidos pueden conectarse pues estaacuten muy imbricados entre ellos y son los siguientes

1 Dios se ofrece como el descanso en siacute mismo dejando asiacute de anhelar otra cosa la criatura53

2 Alude al descanso54 del hombre despueacutes de las obras

51 Por ejemplo en Agustiacuten de Hipona De Genesi contra manichaeos 1 23 37 In epistulam ad parthos Iohannis tractatus 1 10 De Trinitate 14 14 18 et passim Es la concurrencia del tema en la obra agustiniana la que permite recurrir raacutepidamente a los otros lugares en que lo trabaja

52 Este tema se trata en Ambrosio de Milaacuten Los seis diacuteas de la creacioacuten Sermoacuten 9 10 75ndash76

53 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 4 9 1654 Cuando habla de este descanso no especifica si se refiere a un descan-

so temporal reparador de fuerzas o a un descanso espiritual Recojo el sentido amplio porque considero que las buenas obras otorgan tambieacuten al hombre un descanso ya en esta vida y maacutes adelante recojo el sentido restringido que atantildee al descanso espiritual

56

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

buenas55

3 El descanso es propio de Dios Es a Eacutel a quien se refie-re56

4 Es el descanso de Cristo en la sepultura57

5 El descanso del saacutebado es figura del descanso espiritual de las buenas obras58

6 Descanso significa tambieacuten que Dios no creoacute nada maacutes Mientras que el trabajo divino se refiere al gobierno y conservacioacuten del mundo59

7 El descanso de Dios es una promesa despueacutes de nues-tras obras buenas veremos su descanso60

8 El cristiano descansa de sus obras antiguas anda por los caminos de una vida nueva y reconoce que el Sentildeor obra en eacutel Eacuteste es su descanso en este mundo61

9 El descanso de Dios en siacute mismo consiste en que no se deleitoacute en sus obras como si necesitara de ellas o fuera maacutes feliz por hacerlas Amaacutendose a siacute mismo Dios se antepone a todo lo creado62

10 El descanso de Dios se consigue con el ser perfectos63

55 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 4 10 2056 Cfr Ibid 4 10 2057 Cfr Ibid 4 11 2158 Cfr Ibid 4 11 2159 Cfr Ibid 4 12 22 y 4 12 23 A raiacutez de este texto se puede estudiar la

nocioacuten de Providencia en el De G ad lit Por razoacuten de espacio omitimos un tratamiento detallado del tema y nos limitamos a aportar algunos de los lugares en los que se encuentra Agustiacuten de Hipona De G ad lit 5 20 40 41ndash22 43 3 10 14 8 9 17 4 12 22ndash23 ndash 4 13 24 11 12 16 et passim

60 Cfr Ibid 4 13 24 Aquiacute podriacutea verse una similitud con la oportunidad que da el pecado humano a la misericordia divina y que tanto agradaba a Ambrosio

61 Cfr Ibid 4 13 2462 Cfr Ibid 4 15 2663 Cfr Ibid 4 15 26

57

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

11 Eacutel nos da el descanso a nosotros que consiste en la felicidad en el bien que es Eacutel64

12 Nosotros descansaremos en Eacutel no en nuestras buenas obras pues no son permanentes ni soacutelo nuestras sino tambieacuten de Eacutel65

13 Descansar en Eacutel es un bien mayor que existir gracias a Eacutel66

14 Dios es feliz al no necesitar las obras que creoacute67

15 La criatura perfecta tiene cierto principio de conversioacuten al descanso de su Creador68

16 El inicio de la perfeccioacuten de la criatura es la mantildeana y la tarde es su liacutemite creatural seguacuten su geacutenero liacutemite que en Dios no existe por no tener perfeccioacuten limitante En Eacutel empieza a descansar lo que Eacutel mismo ha perfeccionado69

17 La mantildeana del seacuteptimo diacutea es el inicio del descanso de la criatura en el Creador70

Para concluir este apartado sobre la convergencia entre Ambrosio y Agustiacuten en sus comentarios al Geacutenesis se ha de tener en cuenta el comentario que hace MariendashAnne Vannier acerca de la herencia ambrosiana de Agustiacuten

Esta autora sentildeala que Agustiacuten comparte con Ambrosio los asertos acerca de la fuerza creadora del Verbo la dimensioacuten trinitaria de la creacioacuten y el motivo de la misma71 con todo es 64 Cfr Ibid 4 16 2765 Cfr Ibid 4 17 2966 Cfr Ibid 4 17 2967 Cfr Ibid 4 17 2968 Cfr Ibid 4 18 31 Este pasaje es fundamental para poder hablar del es-

quema triaacutedico agustiniano presente en la formacioacuten de todo lo real tanto espiritual como corporal creatio conversio formatio

69 Cfr Ibid 4 18 3170 Cfr Ibid 4 18 32 El lector puede encontrar un comentario maacutes detenido

de esta lista de sentidos del descanso de Dios en mi tesis doctoral laquoAmor y creatio conversio formatio en san Agustiacuten de Hiponaraquo

71 Cfr M-A Vannier laquoLe role de lrsquohexaeacutemeacuteron dans lrsquointerpreacutetation au-

58

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

preciso antildeadir que Agustiacuten aporta algo maacutes cuando estima nece-saria una pequentildea matizacioacuten respecto al caraacutecter de la materia antes de la creacioacuten asiacute como al explicitar queacute tipo de anterio-ridad presenta respecto de su formacioacuten72

Si tanto Ambrosio como Agustiacuten son partidarios de la crea-cioacuten de la materia y de la forma es decir de la totalidad de los principios de las cosas antildeado que eacuteste uacuteltimo concede cierta antelacioacuten a la materia Maacutes concretamente Agustiacuten tan soacutelo le concede una cierta anterioridad (de origen) sin que eso signifique desligarla del acto creador de Dios73

4 Buenaventura de BagnoregioHaciendo un gran salto en el tiempo deseo dirigir ahora la

atencioacuten a las Collationes in Hexaeumlmeron del Doctor Seraacutefico En este apartado comentareacute brevemente algunas de las reflexio-nes de Buenaventura de Bagnoregio que ayudan a sistematizar el pensamiento de Agustiacuten o a profundizar ciertas intuiciones suyas

En primer lugar Buenaventura acepta la exeacutegesis de laquoEn el principioraquo que empleaban Ambrosio y Agustiacuten el Principio por excelencia es Cristo Y antildeade que es por ahiacute por el principio (en tanto Fundamento) y medio (en tanto Mediador) que es Cristo por donde ha de iniciar el discurso el prudente que quiere llegar a la sabiduriacutea74

gustinienne de la creacuteationraquo Revue des Sciences Philosophiques et Theacuteo-logiques 71 (1987) 537ndash547

72 Sobre el caraacutecter creado de la materia pueden aducirse los siguientes textos Ambrosio de Milaacuten Los seis diacuteas de la creacioacuten Ciudad Nueva Madrid 2011 Sermoacuten 2 7 25 y Agustiacuten de Hipona De G ad lit 5 5 12 No obstante veacutease el parecer de Santo Tomaacutes al recoger las teoriacuteas de estos Padres en la Summa Theologiae Iordf q 66 a 1 co

73 Cfr Agustiacuten de Hipona Conf 12 29 40 74 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-

minationes Ecclesiae BAC Madrid 19572 Collatio 1 1ndash10 Para esta-blecer las comparaciones de este apartado he recogido todas las citas que san Buenaventura hace de Agustiacuten en esta obra incluyendo las explici-taciones que hace en las notas a pie de paacutegina el editor del texto latino utilizado para la edicioacuten bilinguumle de la BAC De esta manera han apareci-

59

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

Maacutes adelante informalaquoSeguacuten san Agustiacuten de todas las cosas produ-

cidas fue dicho Haacutegase hizo y fue hecho excepto de la luz de la cual dijo Haacutegase la luz y la luz fue he-cha porque primero fueron producidas desde la eter-nidad en el arte divino en segundo lugar en la cria-tura intelectual por uacuteltimo en el mundo sensibleraquo75

Con esta explicacioacuten de las tres producciones Buenaventura da cuenta de la trilogiacutea haacutegase hizo y fue hecho con las que el autor sagrado va narrando la produccioacuten de cada cosa por eta-pas que encubren la ubicacioacuten de la realidad aunque pasa por alto la completa y detallada explicacioacuten que al respecto daba el Doctor de la Gracia

Agustiacuten al hablar de la luz hace notar una diferencia en la narracioacuten que no se da para el resto de los seres creados Para el Hiponense la luz representa la criatura intelectual y acerca de ella no se comenta el hacerse faacutectico debido a que no fue plasmada en el mundo sensible Por este motivo simplemente se dice Haacutegase la luz y la luz fue hecha76

Considerando que el doctor Hiponense explica la conversioacuten de los aacutengeles a Dios a traveacutes de las sucesiones de la tarde y la mantildeana en las que la mantildeana del diacutea siguiente es el retorno al Creador del aacutengel que alaba en Eacutel lo creado77 Buenaventura concluye a partir de ello que Lucifer no tuvo ese diacutea no pudo (porque no quiso) referir el conocimiento de siacute (tarde) a la obra

do interesantes puntos de encuentro entre san Buenaventura y su maestro Agustiacuten

75 Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illumi-nationes Ecclesiae Collatio 1 15 laquoSecundum quod dicit Augustinus de omnibus productis dictum est Fiat fecit et factum est praeterquam de luce de qua dixit Fiat lux et facta est lux quia primo producta sunt ab aeterno in arte aeterna secundo in creatura intellectuali tertio in mundo sensibiliraquo

76 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 1 3 7ndash8 2 8 16 2 20 31 4 32 50

77 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 1 17 33 4 22 39 4 24 41 4 29 46 4 30 47 4 32 49 11 24 31

60

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

divina y amoacute con amor desordenado su propia excelencia78

Una de las deudas maacutes grandes que tiene el doctor Seraacutefico respecto de la obra del Hiponense estaacute en un pequentildeo esquema que casi imperceptiblemente es expuesto por Agustiacuten en el li-bro XII del De Genesi ad litteram y sin aparente conexioacuten con el resto de la exeacutegesis que ha emprendido en los demaacutes libros

Me refiero a la explicacioacuten de los tres geacuteneros de visioacuten cor-poral imaginaria o espiritual e intelectual Considero que sobre esta ensentildeanza colocoacute Buenaventura la piedra angular para la construccioacuten de su imponente obra79 En efecto afirma que a estas tres visiones le hacen falta seis maacutes que son las que se corresponden a la obra de los seis diacuteas

laquoHay visioacuten de la inteligencia dada por la naturaleza y visioacuten de la inteligencia elevada por la fe ensentildeada por la Escritura suspendida por la contemplacioacuten ilustra-da por la profeciacutea absorta en Dios por el rapto A eacutestas sigue la visioacuten seacuteptima del alma glorificada las cuales todas tuvo san Pablo ndashLas dos primeras son de muchos las otras dos de pocos las dos uacuteltimas de poquiacutesimosraquo80

A partir de esta maacutes amplia clasificacioacuten que Buenaventura hace de las visiones puede levantar el edificio de sus Collationes que lamentablemente dejaraacute incompleto llegando soacutelo a expli-78 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-

minationes Ecclesiae Collatio 1 1779 Para ello me sirven sus propias palabras en la Collatio 3 23 laquoY hay tres

maneras de visioacuten como se ensentildea comuacutenmente visioacuten corporal imagi-naria e intelectualraquo En estas palabras se patentiza el conocimiento que san Buenaventura teniacutea de Agustiacuten de Hipona De G ad lit 12 6 15 y 12 7 16 Maacutes adelante Buenaventura identificaraacute las tres visiones con el triple cielo que vio el Apoacutestol Cfr Buenaventura de Bagnoregio Colla-tiones in Hexaeumlmeron sive Illuminationes Ecclesiae Collatio 9 10

80 Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illumina-tiones Ecclesiae Collatio 3 24 laquoEst visio intelligentiae per naturam in-ditae et visio intelligentiae per fidem sublevatae per Scripturam eruditae per contemplationem suspensae per prophetiam illustratae per raptum in Deum absorptae Ad has sequitur visio septima animae glorificatae quas omnes habuit Paulusndash Primae duae sunt multorum duae aliae paucorum hae ultimae paucissimorumraquo

61

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

car las primeras cuatro estableciendo correspondencias entre lo que es capaz de ver la inteligencia desde cada nivel de visioacuten con cada una de las obras del Geacutenesis Asiacute lo que explica son las visiones lo que interpreta el Geacutenesis81

Buenaventura al igual que Agustiacuten considera que la crea-cioacuten no implica una sucesioacuten temporal de seis diacuteas sino la reiteracioacuten del primer diacutea82 Al afirmar esto acoge una tradicioacuten interpretativa que como se ha constatado estaba ya presente en Basilio y pasa a los Padres latinos por Ambrosio y Agustiacuten

Contra los que sosteniacutean la eternidad de la materia es decir su prendashexistencia Buenaventura se une a la reprobacioacuten am-brosiana y agustiniana rechazando esta hipoacutetesis que seguacuten dice dejariacutea a Dios sin nada para hacer dado que si la materia preexistiera todo el poder divino estariacutea sostenido por ella como si fuera su fundamento83

En la Collatio 4 al considerar la primera visioacuten la visioacuten de la inteligencia dada por la naturaleza la equipara al primer diacutea de la creacioacuten en el que se hizo la luz de esta manera esta visioacuten tendraacute tres rayos la verdad de las cosas la verdad de los signos y la verdad de las costumbres

Dentro de la primera visioacuten estaacuten las ciencias que nos

81 Eacutesta es mi percepcioacuten de la obra A pesar de ello en la introduccioacuten de la edicioacuten de la BAC (1957) el autor califica esta coincidencia visionesndashGeacutenesis como laquomeramente accidentalraquo (p 143) Avanzando en la inves-tigacioacuten vino a corroborar mi opinioacuten una nota de Ratzinger laquoDempf se referiraacute habitualmente a la obra (de san Buenaventura) como laquoIllumi-nationes ecclesiaraquo Yo me quedo con el tiacutetulo acostumbrado con el que se presentan las ediciones de la obra ya que subraya correctamente su esquema principal que se presenta como interpretacioacuten del Hexaemeron Este tiacutetulo sobre todo indica tambieacuten la pertenencia de esta obra al geacute-nero de las interpretaciones teoloacutegicondashhistoacutericas del Hexaemeronraquo (Las cursivas son miacuteas) Citado en Joseph Ratzinger Teologiacutea de la historia en san Buenaventura Obras completas (II) BAC Madrid 2013 p 372 nota 23

82 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-minationes Ecclesiae Collatio 3 31

83 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-minationes Ecclesiae Collatio 4 13

62

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

muestran la perfeccioacuten de lo creado entre ellas las matemaacute-ticas A propoacutesito de eacutesta el doctor Seraacutefico muestra otra de las ensentildeanzas de Agustiacuten cuando eacuteste explica la perfeccioacuten del nuacutemero 6 laquoEl senario como dice san Agustiacuten no es perfecto porque en ese nuacutemero hizo Dios el mundo sino que hizo el mundo en ese nuacutemero porque es perfectoraquo84

Leyendo maacutes al detalle la Collatio 5 se aprecia que el car-denal obispo de Albano conoce el texto de De civitate Dei 8 4 en el que Agustiacuten explica que los platoacutenicos sienten acerca de Dios que en Eacutel laquose halla la causa del existir y la razoacuten del en-tender y el orden del vivir De estas tres cosas entieacutendese que una pertenece a la parte natural otra a la racional y la tercera a la moralraquo85

El Seraacutefico doctor utiliza el texto de Agustiacuten para comentar el versiacuteculo laquoVio Dios que la luz era buena y dividioacute la luz de las tinieblasraquo y lo hace explicando que la luz intelectual es la verdad que irradia de tres maneras como verdad de las cosas como verdad de las voces y como verdad de las costumbres Y antildeade laquoEn cuanto esta luz es causa del ser es luz grande en cuanto es razoacuten del entender es luz clara en cuanto es orden del vivir es luz buena Vio Dios dice que la luz era buenaraquo86 Se intuye pues que esta luz buena es la que ilumina las praacutecticas del buen vivir ya que pertenece a la moral como acaba de de-cir Agustiacuten aunque Buenaventura no llega a especificarlo con claridad

A partir de las tres irradiaciones de la verdad se llevoacute a cabo

84 Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illumina-tiones Ecclesiae Collatio 4 16 laquoNon enim ut dicit Augustinus senarius ideo perfectus est quia in eo numeo Deus fecit mundum sed ideo fecit mundum in illo numero quia perfectus estraquo El texto de Agustiacuten que tiene en mente es Agustiacuten de Hipona De G ad lit 4 7 14

85 laquoUt in illo inveniatur et causa subsistendi et ratio intellegendi et ordo vivendi quorum trium unum ad naturalem alterum ad rationalem tertium ad moralem partem intellegitur pertinereraquo

86 Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illumina-tiones Ecclesiae Collatio 5 1 laquoIn quantum haec lux est causa essendi est lux magna in quantum est ratio intelligendi est lux clara in quantum est ordo vivendi est lux bona vidit inquit Deus lucem quod esset bonaraquo

63

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

en la Collatio 587 una divisioacuten de la filosofiacutea en 9 partes que son laquoa partir del dictamen de la luz eternaraquo88 Para esta afirmacioacuten Buenaventura tambieacuten se apoya en Agustiacuten quien expresa la conviccioacuten de que los filoacutesofos entendieron que asiacute debiacutea divi-dirse esta ciencia no porque ellos asiacute lo disponiacutean sino porque hallaron que asiacute era89

Realiza otra defensa de Agustiacuten frente a aquellos que nie-gan la existencia de las ideas ejemplares en esta liacutenea parece ponerse en contra especialmente de Aristoacuteteles por esta causa haciendo un extenso comentario de la ejemplaridad de la luz eterna de las virtudes etc90 Para Buenaventura son eacutestos los que niegan la doctrina de la ejemplaridad los filoacutesofosndashtinie-blas que fueron separados de la luz en la obra del laquodiacutea unoraquo91

Cabe resaltar tambieacuten la deuda del concepto de laquomodoraquo to-mado de la filosofiacutea del Hiponense que Buenaventura enrique-ce en su contenido al calificarlo como el constitutivo de un ser creado y su unidad92 Ademaacutes de eso lo relaciona con la virtud en tanto teacutermino medio desarrollaacutendolo de la siguiente manera

laquoPorque la virtud seguacuten san Agustiacuten en el libro De Moribus no es otra cosa que el modo Este modo lo en-cuentra la prudencia para que no te excedas en ningu-na cosa sino que permanezcas alrededor del centro De donde la prudencia es guiacutea de las virtudes Asiacute dice la prudencia yo he encontrado el modo y la templanza lo guarda y dice esto es lo que yo queriacutea la justicia se dis-

87 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-minationes Ecclesiae Collatio 5 22

88 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-minationes Ecclesiae Collatio 6 1 laquoEt sunt ex dictamine lucis aeternaeraquo

89 Cfr Agustiacuten de Hipona De civitate Dei 11 2590 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-

minationes Ecclesiae Collatio 691 Mantengo el uso de denominar laquodiacutea unoraquo al primer diacutea porque como ya

se ha explicado se trata de la creacioacuten de un uacutenico diacutea que se empieza a repetir

92 Lexicon bonaventuriano en Obras de san Buenaventura III Edicioacuten diri-gida anotada y con introducciones de Leoacuten Amoroacutes Bernardo Aperribay y Miguel Oromiacute BAC Madrid 1957 p 769

64

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

tribuye a fin de que no quiera soacutelo para siacute sino tambieacuten para otro y porque luego suceden muacuteltiples adversidades la fortaleza defiende para que no se pierda el modoraquo93

En algunos pasajes Buenaventura avanza maacutes que su maes-tro y rebasando el sentido literal expone un significado espiri-tual de los elementos del relato Un ejemplo de esto se da en la mencioacuten de los cuatro riacuteos del Paraiacuteso que Agustiacuten sostiene que han de tomarse en sentido real pues laquoson verdaderos riacuteos (hellip) conocidiacutesimos en las regiones por donde ellos corren y conno-tadiacutesimos para la mayor parte de los hombresraquo94

Por su parte Buenaventura al exponer las virtudes forma-das a partir de las teologales por el vestido del amor (que las distingue de las virtudes informes de los filoacutesofos) dice que son las virtudes que hacen pasar al cristiano de las tinieblas a la luz revistieacutendose de sus armas y que estaacuten designadas por los cuatro riacuteos del paraiacuteso

laquoPor los cuatro riacuteos del paraiacuteso en cuanto se originan de la fe El riacuteo es la gracia del Espiacuteritu Santo derramado sobre estas cuatro virtudes Fisoacuten corresponde a la templanza Geoacuten a la prudencia Tigris a la fortaleza Eacuteufrates a la justicia Fisoacuten corresponde a la potencia racional Geoacuten a la concupiscible Tigris a la irascible Eacuteufrates a toda el almaraquo95

93 Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illumi-nationes Ecclesiae Collatio 6 12 laquoVirtus enim secundum Augustinum in libro De moribus non est aliud quam modus Hunc modum prudentia invenit ut in omnibus non excedas sed circa centrum consistas Unde prudentia autiga est virtutum Unde dicit prudentia ego inveni modum et temperantia custodit et dicit et hoc volebam ego iustitia distribuit ut non tantum velit sibi sed et alteri et quia postmodum multiplices adversitates eveniunt fortitudo defendit ne perdatur modusraquo

94 Agustiacuten de Hipona De G ad lit 8 7 13 laquoQuod vera sint flumina () cum et regionibus per quas fluunt notissima sint et omnibus fere gentibus diffamataraquo Aunque el sentido alegoacuterico de estos riacuteos relacionaacutendolos con las cuatro virtudes cardinales se encuentra en un comentario anterior de Agustiacuten Agustiacuten de Hipona De G c man 2 10 13 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illuminationes Ecclesiae Collatio 7 16 nota 24 en el texto latino de la edicioacuten bilinguumle de la BAC

95 Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-

65

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

Al explicarlas de esta manera puede adicionarlas a sus tres virtudes anteriores (fe esperanza y caridad) y formar el nuacutemero 7 que designa espiritualmente otras muchas realidades biacuteblicas y al multiplicarlas (las virtudes teologales y las morales) puede obtener el nuacutemero 12 con el que resuelve algunas imaacutegenes de otros libros sagrados como el Apocalipsis Asiacute estos nuacutemeros recorren de su mano la Escritura explicaacutendola de principio a fin

Eacutestas son las influencias maacutes importantes de Agustiacuten en el comentario de la creacioacuten de la luz obra del laquodiacutea unoraquo de Buenaventura Consideacuterese ahora la segunda visioacuten que se corresponde con el segundo diacutea En ella habla de las firmezas de la fe que son los puntos de apoyo que tiene para evidenciar su certeza

laquoY esta firmeza nace de cuatro razones como de los cuatro lados de la ciudad del conocimiento cierto de los testigos de la fama ilustre de los testigos de la plena concordia de los testigos y del juicio firme de los testigosraquo96

La tercera de estas firmezas se fundamenta laquoen los dichos de las Escrituras en los decretos de los Concilios y en los do-cumentos de los Santosraquo97 Los santos a los que hace referencia son los santos doctores y sabios de la Iglesia tanto griega como latina Al citar los nombres de estos grandes exeacutegetas no puede

minationes Ecclesiae Collatio 7 16 laquoPer quatuor flumina paradisi in quantum originantur a fide Flumen est gratia Spiritus sancti diffusi in has quatuor virtutes Phison respondet temperantiae Gehon prudentiae Tigris fortitudini Euphrates iustitiae Phison respondet rationali Gehon concupiscibili Tigris irascibili Euphrates toti animaeraquo

96 Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illumi-nationes Ecclesiae Collatio 9 9 laquoConsurgit autem haec firmitas ex qua-tuor quasi ex quatuor lateribus civitatis ex testificantium notitia certa ex testificantium fama praeclara ex testificantium concordia plena et ex testificantium sententia firmaraquo

97 Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illumi-nationes Ecclesiae Collatio 9 19 laquoIn eloquiis Scripturarum in decretis Conciliorum in documentis Sanctorumraquo

66

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

faltar el de Agustiacuten98 Todos estos testigos estaacuten en concordia entre siacute y testimonian de este modo la integridad de la fe

Maacutes adelante en la Collatio 12 se encuentra otro acuerdo entre Agustiacuten y Buenaventura cuando eacuteste uacuteltimo ensentildea que la accioacuten causal de Dios sobre lo creado no se asemeja uacutenica-mente a la labor del artiacutefice que produce una casa y puede luego abandonarla la accioacuten de Dios es providente y eso significa que incluye la produccioacuten el gobierno y la conservacioacuten del mundo tema en el que Agustiacuten le precede utilizando el mismo ejemplo de la casa99

Otra importante coincidencia entre los dos comentarios al Geacutenesis aparece en la Collatio 14 En ella Buenaventura ha-bla de la identificacioacuten entre el aacuterbol de la vida del paraiacuteso y Cristo100 Agustiacuten habiacutea dicho lo mismo siguiendo un trayecto un poco maacutes largo101 En primer lugar el Hiponense sentildeala que el aacuterbol de la vida es un aacuterbol real y luego antildeade que ademaacutes es siacutembolo de la Sabiduriacutea la cual no es otra que Cristo

laquoComo la Sabiduriacutea tambieacuten el mismo Cristo es el aacuterbol de la vida plantado en medio del paraiacuteso espiritual a donde envioacute al buen ladroacuten desde lo alto de la Cruz Aunque este aacuterbol significaba la Cruz sin embargo tambieacuten fue creado como aacuterbol de vida en el paraiacuteso corporalraquo102

Algo similar ocurre con la interpretacioacuten acerca del aacuterbol de la ciencia del bien y del mal Agustiacuten recalca nuevamente que se trata de un aacuterbol existente en el paraiacuteso y Buenaventura

98 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-minationes Ecclesiae Collatio 9 22

99 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-minationes Ecclesiae Collatio 12 4 y Agustiacuten de Hipona De G ad lit IV 12 22

100 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-minationes Ecclesiae Collatio 14 18

101 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 8 4 8 y 8 5 9102 Agustiacuten de Hipona De G ad lit 8 5 9 laquoSic et Sapientia idem ipse

Christus lignum vitae est in paradiso spiritali quo misit de cruce latronem creatum est autem quod eam significaret lignum vitae etiam in paradiso corporaliraquo

67

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

concuerda con eacutel en que este aacuterbol lleva con justicia ese nombre porque al comer el hombre de eacutel se seguiriacutea el conocimiento del bien perdido y del mal de la trasgresioacuten del precepto103

Tambieacuten se ha de sentildealar de queacute manera la metafiacutesica agusti-niana del alma humana y del aacutengel subyace a las reflexiones del Doctor Seraacutefico Agustiacuten considera que el alma alcanza la ple-nitud de su ser al responder a la llamada de Dios a la conversio Dios la crea ella se convierte (si decide libremente adherirse a Dios) y es asiacute formada por Eacutel Este esquema de creatio conver-sio formatio lo presenta de muacuteltiples maneras en el De Genesi ad litteram aplicaacutendolo tambieacuten y en grado eminente a la cria-tura angeacutelica Para eacutel laquoEl abismo tenebroso es la naturaleza de la vida informe hasta tanto se convierta al Creador ya que por soacutelo este medio puede formarse y dejar de ser abismo y ser iluminada para no ser tenebrosaraquo104

En el caso de Buenaventura concretamente hay un pasaje en el que explica que el alma se forma con las laquovirtudes y la doctrina de la verdadraquo105 mientras que se deforma con los laquovi-cios y engantildeosraquo106 Estas palabras pueden encontrarse a modo de eco en la Collatio 17 de Buenaventura cuando expresa laquoel alma sin el conocimiento de la verdad se entenebrece y se torna enferma deforme e inestable en todoraquo107

Por tanto la consecuencia de esta deformidad es la desfigu-racioacuten de la imagen de Dios en el hombre el cual ha de custo-diarla conservarla y hermosearla Quien ha incurrido en la des-gracia de la desfiguracioacuten de su imagen viene a ser en palabras

103 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 7 6 12 y Buenaventura de Bagno-regio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illuminationes Ecclesiae Collatio 15 9

104 Agustiacuten de Hipona De G ad lit 1 1 3 PL 34 247 laquoTenebrosam abyssum intellegamus naturam vitae informem nisi convertatur ad Creatorem quo solo modo formari potest ut non sit abyssus et illuminari ut non sit tenebrosaraquo

105 Agustiacuten de Hipona De G ad lit 7 6 9 laquoVirtutibus veritatisque doctrinaraquo106 Ibid laquoVitiis atque fallaciisraquo107 Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illumina-

tiones Ecclesiae Collatio 17 6 laquoAnima sine intelligentia veritatis tene-brescit et infirma deformis et instabilis fit in omnibusraquo

68

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

de Buenaventura laquoBestial () [y] tiene la cara inclinada a la tierra como el animal en cambio el hombre lleno de luces es todo angeacutelicoraquo108

Siguiendo el orden en que aparecen los temas en las Collationes hemos de referir ahora una coincidencia bien de caraacutecter fiacutesico que filosoacutefico o teoloacutegico Se trata de la asuncioacuten por parte de Buenaventura de la teoriacutea en torno a la luna presente tambieacuten en Agustiacuten En este caso comparte la conviccioacuten de que la maacutexima iluminacioacuten de la luna se produce con su maacutexima proximidad al sol aunque se traduce para nosotros en una menor visibilidad de la misma y viceversa109 El crecimiento y la mengua de la luna sirven a Buenaventura para aplicarlos a la Iglesia que oscila entre la contemplacioacuten y la accioacuten siendo maacutes iluminada cuando contempla que cuando actuacutea110

Llegando ya al final de las Collationes y volviendo al tema de la formacioacuten y deformacioacuten de los aacutengeles viene a la mente el tema que Agustiacuten explica acerca de los aacutengeles los cuales pueden tener vida informe mientras no se vuelvan a la Luz que los ha creado para asiacute vivir sabia y bienaventuradamente111 y evitar que se haga en ellos la tarde para siempre

Esto es lo que para el Hiponense representa su caiacuteda pro-ducida por el deleite desordenado que encontraron las criaturas angeacutelicas en siacute mismas por encima del Creador112 Como reflejo

108 Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illumina-tiones Ecclesiae Collatio 20 2 laquoBestialis (hellip) habens faciem inclinatam ad terram sicut animal sed plenus luminibus est totus angelicusraquo Agustiacuten habla de la forma erguida del cuerpo como consecuencia de que se aco-moda a su alma racional demostrando asiacute su excelencia sobre los demaacutes animales y su cercaniacutea de Dios en De G ad lit 6 12 22 Otro lugar en que lo hace es De G c man 1 17 28

109 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-minationes Ecclesiae Collatio 20 17 Para su ubicacioacuten en la obra de Agustiacuten vuelvo a citar la En In ps 10 3

110 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-minationes Ecclesiae Collatio 20 18

111 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 1 5 10112 Cfr Entre otros muchos lugares Agustiacuten de Hipona De G ad lit 1 17

69

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

de esto Buenaventura escribe laquoMas aquellos que fueron rebel-des a estas luces cayeron y porque los Aacutengeles reciben primero la iluminacioacuten del sol primero por el mismo hecho reciben la configuracioacuten deiformeraquo113

5 ConclusioacutenA partir de un exhaustivo recorrido por el comentario agusti-

niano del Geacutenesis se han podido encontrar con la misma minu-ciosidad con que se leen otras obras escogidas que la exeacutegesis e interpretacioacuten del relato de la creacioacuten presenta fundamentales constantes y expresivas variaciones en el marco de la literatura hexameral El ejercicio de lectura anaacutelisis interpretacioacuten y comparacioacuten aquiacute realizado ha servido para constatar una continuidad entre estos exeacutegetas del Geacutenesis e incluso trazar las liacuteneas maestras sobre las cuales se centra la atencioacuten de los mismos a partir de sus intereses filosoacuteficos teoloacutegicos e inclu-so moralistas

He querido partir de Agustiacuten para mirar hacia atraacutes porque sostengo que el acontecimiento radical de su conversioacuten le lle-voacute a una preocupacioacuten por el Geacutenesis que se tradujo tambieacuten en el intereacutes por refutar las interpretaciones equivocadas de los maniqueos Con este fin su espiacuteritu bebioacute de la sabiduriacutea de los Padres Pero ademaacutes se hace manifiesto que Agustiacuten hizo suya de un modo muy particular su lectura del Geacutenesis y de las interpretaciones patriacutesticas precedentes que se han analizado en este escrito

Esta asimilacioacuten fue la que condujo a Agustiacuten a ver un es-quema triaacutedico en lo real creatio conversio formatio Dicho esquema envuelve al ser finito en un dinamismo uacutenico en cada caso sobre todo si se trata de las criaturas creadas en y para la libertad De este modo la llamada universal a la existencia ve-rifica un retorno de la criatura para su definitiva configuracioacuten

33 4 24 41 11 16 21113 Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illumina-

tiones Ecclesiae Collatio 21 16 laquoIlli autem qui rebelles sunt his lumi-nibus corruerunt Et ex eo quod Angeli primo recipiunt illuminationem a sole primo inde recipiun configurationem deiformemraquo

70

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

Los agentes libres se configuran a siacute mismos por esta decisioacuten importante que se gesta en el transcurso de la historia humana y que es irrescindible para la criatura angeacutelica

A partir de ese momento en la reflexioacuten agustiniana se di-buja una metafiacutesica consistente y profunda que capta a traveacutes de ese esquema la huella de la Trinidad en la creacioacuten Sus seguidores maacutes cercanos de todos los tiempos han descubierto esta misma clave hermeneacuteutica Por esta razoacuten era necesario tambieacuten mirar hacia adelante y mostrar el paradigmaacutetico ejemplo de Buenaventura

Estoy convencida de que cada vez que se lee con deteni-miento los comentarios al Geacutenesis del obispo de Hipona y se realiza este ejercicio interpretativo se comprueba con maacutes cer-teza que todo buen lector de Agustiacuten no puede sustraerse a este descubrimiento el cual le hace leer su vida y su obra de modo maacutes claro e intenso

En consecuencia es necesario volver a dar la importancia que merece el De Genesi ad litteram dentro del corpus augusti-nianum incluso para entender mejor el inquietum cor que le ca-racterizoacute y que solamente descansa cuando vuelve a su Creador

Tamara Saeteros Peacuterez es Doctora en Filosofiacutea Contemporaacutenea y Estudios claacutesicos por la Universidad de Barcelona Actualmente es docente de la Fundacioacuten Universitaria Cervantina San Agustiacuten y colabora activamente con el grupo de investigacioacuten LUMEN de la Universidad Sergio Arboleda Endashmail tamarasaeterosgmailcom

Recibido 2 de marzo de 2015Aceptado para su publicacioacuten 26 de abril de 2015

71

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

RESEntildeAS

75

Mariacutea Cristina Lucero (Ed Lit) Leacutexico para el es-tudio de la Historia Medieval Una introduccioacuten analiacuteti-ca y sinteacutetica a los grandes problemas de la Edad Media Parte I SSampCC ediciones Mendoza 2013 150 pp ISBN 978-950-9064-91-1

Esta obra es el resultado del estudio conjunto de docen-tes y becarios del Departamento de Historia de la Facultad de Filosofiacutea y Letras-Universidad Nacional de Cuyo La men-cionada labor estuvo enmarcada dentro de un Proyecto de Investigacioacuten bianual (2011-2013) acreditado y financiado por la Secretariacutea de Ciencia Teacutecnica y Posgrado (SeCTyP) de la UNCuyo El equipo de investigacioacuten ha sido dirigido por la Dra Mariacutea Cristina Lucero e integrado por la Prof Neacutelida Mampel en caraacutecter de coordinadora y los colaboradores Prof Fernanda Samsoacute Prof Vanesa Carreras Prof Alejandro Aguirre Prof Juan Pablo Lovisolo Gerardo Arguumlello Horacio Nones y Victoria Phiseghelli

Todo leacutexico acerca de la Edad Media representa sin dudas uno de los materiales de consulta obligados para el estudio del medievalismo en sus diferentes perspectivas histoacuterica filosoacutefi-ca literaria entre otras Por lo que atantildee a la Historia Medieval si bien existe una variedad de leacutexicos vocabularios y dicciona-rios en relacioacuten con esta disciplina el libro que aquiacute se presenta propone abordar con precisioacuten y rigurosidad semaacutentica las te-maacuteticas relativas a la medievalidad El desarrollo de la investi-gacioacuten se ha centrado en el escenario de la Europa occidental y cristiana abarcando a la vez un periacuteodo que media entre los siglos IV-XV

La pluralidad de acepciones de los teacuterminos histoacutericos im-plicoacute la necesidad de establecer definiciones maacutes precisas con el propoacutesito de eliminar ciertas ambiguumledades que aquellos pu-dieran tener antes de emprender la labor investigativa Frente a esta problemaacutetica es dable interrogarse a propoacutesito de la conve-niencia de algunas palabras empleadas por autores medievales so pena de incurrir en arcaiacutesmos o neologismos Igual suerte sufren las traducciones de determinados teacuterminos en general

76

latinos puesto que ello mismo supone el riesgo de crear ana-cronismos Como consecuencia de una ardua tarea de seleccioacuten de vocablos surgieron las consideradas palabras clave que se disponen en el ejemplar de manera alfabeacutetica donde tambieacuten se ha tenido en cuenta la cronologiacutea y geografiacutea de las mismas

El presente Leacutexico es en general una edicioacuten organizada especiacutefica y cuidada La informacioacuten es clara accesible y no presenta dificultades al lector Asimismo al final del trabajo se indica la bibliografiacutea y las fuentes empleadas en ese trabajo En cuanto a su utilidad el Leacutexico estaacute dirigido a docentes in-vestigadores y alumnos interesados en profundizar los temas medievales

Cabe destacar que el volumen de marras da cuentas del es-fuerzo la dedicacioacuten y el espiacuteritu criacutetico puestos de manifiesto por el equipo de trabajo dirigido por Cristina Lucero Es por ello que celebramos su publicacioacuten y esperamos con ansias por queacute no la concrecioacuten de la segunda parte

Marcela Gaacutelvez

77

Joseacute Aacutengel Garciacutea Cuadrado Grandeza y miseria hu-mana Una lectura del laquoDiaacutelogo de la dignidad del hom-breraquo (Fernaacuten Peacuterez de Oliva) EUNSA Pamplona 2013 120 pp ISBN 978-84-313-2940-2

Este libro contiene una nueva versioacuten maacutes accesible para el lector contemporaacuteneo del Diaacutelogo de la dignidad del hombre compuesto por el filoacutesofo renacentista Fernaacuten Peacuterez de Oliva (1494-1531) La brevedad del texto contrasta con su riqueza ya que en pocas paacuteginas (pp 71-116) reuacutene las teoriacuteas paga-na y cristiana del hombre reflejando las principales cuestio-nes antropoloacutegicas abordadas desde la Antiguumledad hasta el Renacimiento Maacutes libre en su traduccioacuten que otras ediciones la obra va acompantildeada de una serie de notas que facilitan su cabal comprensioacuten y de una brillante introduccioacuten (pp 9-70) que brinda informacioacuten precisa sobre Peacuterez de Oliva realiza un detallado anaacutelisis del Diaacutelogo (historia del texto fuentes argumento y estructura) presenta ampliamente los toacutepicos de la tradicioacuten renacentista y por uacuteltimo pone de relieve la actua-lidad de la obra El libro contiene asimismo una bibliografiacutea bastante completa de las ediciones modernas del Diaacutelogo y de los estudios criacuteticos de los que ha sido objeto

Seguacuten Garciacutea Cuadrado el Diaacutelogo cuyos interlocutores son Aurelio Antonio y Dinarco no es una obra original su va-lor radica antes bien en la siacutentesis de doctrinas anteriores La temaacutetica antropoloacutegica gira fundamentalmente alrededor de la nocioacuten de hombre como imago Dei En ella se insertan las cues-tiones de la dignidad y de la miseria del hombre la primera proviene de la creacioacuten y la recreacioacuten la segunda tiene su ori-gen en el pecado que aleja al hombre de Dios El soporte de este binomio se halla en la libertad ya que el hombre con su obrar libre puede participar de la vida divina o envilecerse rebajaacutendo-se a la vida animal Este dato no es ajeno a la nueva concepcioacuten del hombre generada por el humanismo renacentista seguacuten el cual su dignidad ya no estaacute determinada por lo que el hombre es sino por su capacidad de hacerse en razoacuten de la libertad Sin embargo Peacuterez de Oliva no descarta la nocioacuten de naturaleza hu-

78

mana como especificadora de aquello que conviene al hombre seguacuten su modo de ser Lo propio y bueno para el ser humano es lo acorde a la naturaleza racional En consecuencia no hay en el Diaacutelogo una antinomia entre lo natural y lo libre

En la reflexioacuten sobre la imagen de Dios tambieacuten se inserta la idea del hombre como microcosmos No se trata ciertamente de la tesis materialista pagana del epicureiacutesmo opuesta a un Dios creador y providente sino de una posicioacuten purificada en la que el hombre es microcosmos por participar de las perfecciones del mundo sensible y de las perfecciones espirituales que le permi-ten abrirse a la trascendencia

Pero al no nacer totalmente acabado el hombre debe forjar con su libre albedriacuteo la humanidad a la que estaacute llamado Por eso la libertad es la capacidad de humanizarse y de humanizar el mundo y la educacioacuten es la tarea por la que el hombre se huma-niza a siacute mismo En este sentido las letras son el cauce para cus-todiar y trasmitir la humanitas con la que el hombre alcanza su verdadero ser Ellas son la manifestacioacuten de la razoacuten y permiten desplegar las virtualidades contenidas en la imagen y semejan-za de Dios A traveacutes de la educacioacuten el hombre puede dominar la tierra edificar la sociedad y obtener todo conocimiento

En la uacuteltima parte de la introduccioacuten Garciacutea Cuadrado des-cubre algunas claves antropoloacutegicas del Diaacutelogo que cuajaron en la modernidad Entre las ideas que permiten resaltar la ac-tualidad de la obra se hallan (a) la dignidad personal y su fun-damentacioacuten objetiva en el modo de ser humano que deriva en el planteo kantiano de un hombre que se otorga a siacute mismo su propia dignidad como logro o conquista (b) el desvalimien-to del hombre desde el punto de vista bioloacutegico e instintivo que reclama el papel decisivo del aprendizaje y del ejercicio de la libertad deformado luego por una visioacuten determinista de su conducta en razoacuten de la herencia geneacutetica o del influjo cultural (c) la supervivencia del hombre gracias a los frutos de la tierra y al arte de sus manos enfrentada posteriormente con el desarrollo de una sensibilidad ecoloacutegica que responsabiliza al ser humano de la devastacioacuten de la naturaleza (d) la idea de un Dios creador y providente justo remunerador reemplazada por la de una na-

79

turaleza anoacutenima y perversa despreocupada de las necesidades de los hombres (e) la separacioacuten entre verdad y felicidad (sobre la base de la inhabilidad del intelecto) y la concepcioacuten del es-cepticismo como alivio de los males humanos que anuncian de alguna manera el pensamiento deacutebil de la posmodernidad y su esencial relativismo (f) la libertad como capacidad del hombre para hacerse como eacutel quiere y el existencialismo ulterior que acaba negando la naturaleza y a Dios en favor de un obrar sin referencias con el que el hombre determina su propia esencia (g) la reduccioacuten de la razoacuten humana a su dimensioacuten teacutecnica y la posicioacuten moderna seguacuten la cual la razoacuten impone sus leyes a la naturaleza intentando dominarla perversamente mientras que el hombre queda reducido a su capacidad de produccioacuten y es asimilado a un momento histoacuterico de la evolucioacuten de la materia (h) el origen natural de la sociabilidad humana con su tendencia a los bienes materiales y morales y la versioacuten negativa de esta condicioacuten que ve en el hombre un enemigo para su semejante

Con todo lo expuesto no quedan dudas de que estamos ante una obra apasionante que incita al pensador contemporaacuteneo a una profunda reflexioacuten

Juan Joseacute Herrera

81

Augustine Casiday Reconstructing the Theology of Evagrius Ponticus Beyond Heresy Cambridge University Press Cambridge 2013 267 pp ISBN 978-0-521-89620-1

Si los tiacutetulos de los libros deben ser significativos a fin de ofrecer en pocas palabras el contenido de la obra esta caracte-riacutestica se cumple acabadamente en la que resentildeamos El trabajo de Casiday es en primer lugar una reconstruccioacuten de la teolo-giacutea evagriana que posee la particular caracteriacutestica de ubicarla laquomaacutes allaacute de la herejiacutearaquo Para quienes estaacuten familiarizados no solamente con los escritos de Evagrio Poacutentico sino tambieacuten con los estudios acerca de su obra esta declaracioacuten realizada en la misma presentacioacuten del libro resulta de alguna manera provo-cativa ya que si el autor se propone laquoreconstruirraquo una teologiacutea situaacutendola fuera de ciertos liacutemites ndash la herejiacutea ndash es porque pa-reciera que buena parte de los estudios ofrecen una elaboracioacuten teoloacutegica diversa y no siempre dentro de la ortodoxia

Pareciera ser esta la intencioacuten de Casiday proponer una nueva lectura del corpus teoloacutegico de Evagrio lo cual impli-ca necesariamente una discusioacuten si no permanente al menos frecuente con las autoridades maacutes reconocidas sobre el tema Es por este motivo que quienes acepten la propuesta que se expone en el libro su lectura marcaraacute un punto de inflexioacuten en los estudios evagrianos

Augustine Casiday estructura su libro en dos partes que tota-lizan ocho capiacutetulos La eleccioacuten de la temaacutetica tratada en algu-nos de ellos constituye ya de por siacute una novedad y un importante aporte Me refiero en primer teacutermino al extenso espacio que le otorga a la biografiacutea de Evagrio En un primer momento pare-ciera que se trata de una tarea inuacutetil o al menos repetitiva puesto que los escasos datos que se tienen de la vida del autor ya han sido abundantemente recopilados y narrados por otros autores notablemente por Antoine Guillaumont en su obra poacutestuma Un philosophe au deacutesert Evagre le Pontique (Vrin Paris 2004) Sin embargo en este caso Casiday destaca y acentuacutea aspectos y personajes de la biografiacutea evagriana que marcaron de un modo particular sus elecciones y su doctrina lo cual permite asociarlo

82

con otros autores y obras o bien ofrecer un adecuado contexto histoacuterico e intelectual para interpretar sus escritos Ademaacutes el autor introduce en la biografiacutea algunos elementos que no apa-reciacutean anteriormente y discute tambieacuten algunos puntos con los que no acuerda Por ejemplo afirma taxativamente que Evagrio pertenecioacute a la comunidad monaacutestica fundada por San Basilio en Capadocia y que parte desde alliacute a Constantinopla siguiendo a Gregorio en 379 (p 16) Es decir se inclina por considerar que el Poacutentico teniacutea formacioacuten monaacutestica previamente a su vida en el desierto egipcio

Al encarar el tema de los escritos de Evagrio siempre en la primera parte del libro Casiday introduce una innovacioacuten por demaacutes significativa acerca de un tema central que hace a la metodologiacutea de trabajo del monje Me refiero a las kephalaia el geacutenero literario en el que redacta la mayor parte de sus escritos Para el autor americano hay una estrecha conexioacuten entre el es-tilo de vida de los monjes del desierto y la necesidad de escribir en pequentildeos bloques o paacuterrafos los que seraacuten apropiadamente interpretados por los eremitas egipcios En otros teacuterminos la vida monaacutestica provee el contexto necesario para escribir en forma de kephalaia Y es por este mismo motivo que aun cuan-do los estudiosos contemporaacuteneos tendamos a separar cada uno de estos pequentildeos capiacutetulos de su contexto original y reunir a todos los que tratan sobre un tema especiacutefico pero que provie-nen de obras distintas en una suerte de siacutentesis tal esfuerzo co-rre el riesgo de distorsionar seriamente el pensamiento original de Evagrio Para Casiday cada kephalaion debe ser leiacutedo en el contexto original en el cual fue escrito

En esta primera parte del libro (p 46) el autor plantea una controversia que apareceraacute con frecuencia en las paacuteginas pos-teriores y que implica apartarse de las opiniones mayoritarias de los estudiosos contemporaacuteneos Me refiero a la radical ne-gacioacuten que pronuncia Casiday acerca del caraacutecter origenista de Evagrio Sostiene y prueba que identificar a Evagrio como una suerte de eminencia gris de las controversias sobre Oriacutegenes y su doctrina suscitadas en el siglo VI carecen de sustento en tanto ellas ocurren varios siglos luego de su muerte y ademaacutes

83

no existe evidencia alguna de que eacutel haya jugado un rol protagoacute-nico en las primeras disputas origenistas (399400 ndash c 411) En definitiva solamente en un sentido muy lato se puede calificar a Evagrio de laquoorigenistaraquo Es por este motivo que dedica un largo y sustancioso capiacutetulo a tratar la laquoreputacioacuten de Evagrioraquo para poder de esa manera responder a las acusaciones acerca de su supuesta adhesioacuten incondicional a la doctrina de Oriacutegenes Esto implica por cierto discutir con estudiosos tales como Elizabeth Clark y sobre todo con Guillaumont ya que una de las pruebas maacutes fuertes que Casiday introduce para sostener su posicioacuten es rechazar la explicacioacuten que habiacutea propuesto el especialista fran-ceacutes para justificar la dos versiones de la Kephalaia gnostica Seguacuten eacutesta la versioacuten comuacuten o S1 de esta importante obra eva-griana habriacutea sido expurgada durante el curso de las controver-sias origenistas a fin de eliminar de ella todos aquellos elemen-tos que podriacutean hacerla sospechosa o culpable de herejiacutea La otra versioacuten siriacuteaca descubierta por Guillaumont denominada S2 maacutes extensa y completa seriacutea entonces la versioacuten que con-tariacutea con el texto original de Evagrio Si esto es asiacute entonces necesariamente el Poacutentico se ubica dentro de un marcado orige-nismo que habriacutea sido abiertamente condenado en el II Concilio de Constantinopla en 553

Casiday rechaza esta postura y sostiene la hipoacutetesis de que la S1 es la versioacuten original escrita por Evagrio y que debido a que sus obras fueron expuestas a creativas re-escrituras durante los siglos posteriores a su muerte es plausible que durante la segunda controversia origenista hayan sido laquocompletadosraquo por autores que adheriacutean a esa postura Se trata por cierto de una hipoacutetesis arriesgada y que si es aceptada porta consigo conse-cuencias relevantes para los estudios de la doctrina de Evagrio Es importante destacar que el autor ofrece cuatro argumentos de peso soacutelidamente fundamentados que hacen difiacutecil su refu-tacioacuten o al menos abren la puerta para discusiones por demaacutes enriquecedoras

Augustine Casiday dedica tambieacuten un capiacutetulo comple-to a la interpretacioacuten de las Escrituras que realiza Evagrio a lo largo de toda su obra particularmente en sus Scholia Seraacute

84

tambieacuten eacutesta ocasioacuten para discutir algunas posturas sostenidas por Guillaumont Sinteacuteticamente el autor afirma que no debe aceptarse la postura seguacuten la cual Evagrio no habriacutea conocido la lengua hebrea ni habriacutea tenido intereacutes alguno al respecto Por el contrario la variedad de evidencias sugiere que el monje de Las Celdas estuvo siempre interesado en el texto hebreo de la Escritura y en el conocimiento de las praacutecticas judiacuteas y que habriacutea adquirido al menos una instruccioacuten rudimentaria de esa lengua (p 129)

Una de las originalidades maacutes llamativas del libro de Casiday es que incluye un largo capiacutetulo dedicado a la oracioacuten como laquofuenteraquo de la teologiacutea de Evagrio En mi opinioacuten se trata de una inclusioacuten por demaacutes acertada y que muestra un nuevo laquoros-troraquo o aspecto de la teologiacutea evagriana enriquecieacutendola de un modo sustancial Asiacute sentildeala por ejemplo el caraacutecter laquosocialraquo que Evagrio le otorga a la oracioacuten en tanto que permite construir una sociedad coacutesmica integrada por los aacutengeles y los hombres (p 142) Ademaacutes la plegaria es experiencia fundacional de la teologiacutea de Evagrio y es por eso que ambas actividades ndash ora-cioacuten y teologiacutea ndash son inseparables y estaacuten iacutentimamente unidas Este capiacutetulo es ocasioacuten de entablar una nueva discusioacuten con Ireneacutee Hausherr y Hans Urs von Balthasar para quienes a pe-sar de que la teologiacutea es su uacuteltimo fin el misticismo evagriano permanece maacutes filosoacutefico que teoloacutegico al menos en su sentido trinitario Casiday responde con fuerza afirmando que para el proyecto de Evagrio la cosa maacutes importante es el encuentro con Dios a traveacutes de la oracioacuten y no la articulacioacuten de proposiciones ordenadas unidas unas con otras por una necesidad loacutegica

El mismo capiacutetulo es tambieacuten ocasioacuten para que el autor in-cluya un apartado ndash el 64 ndash sobre laquoLa oracioacuten y las emocionesraquo Considera que el monje utiliza con frecuencia tres potentes teacuter-minos emocionales en sus referencias a la oracioacuten gozo amor y deseo El desarrollo que hace de ellos constituye una particular riqueza del libro y tal como quedaraacute manifiesto tambieacuten en ca-piacutetulos posteriores las emociones forman una parte importante en la teologiacutea evagriana En definitiva como Casiday afirma para comprender muchas de las obras de Evagrio el lector debe

85

poner en praacutectica en su corazoacuten lo que el autor ensentildea (p 171)El capiacutetulo 8 dedicado a la cristologiacutea de Evagrio como

es faacutecil suponer provoca un fuerte debate con dos autores que han estudiado el tema Franccedilois Refouleacute o p y Antoine Guillaumont Casiday sintetiza las dos posturas ndash la de los estu-diosos franceses y la suya propia ndash como la hipoacutetesis isocriacutestica y la hipoacutetesis icoacutenica Seguacuten la primera Evagrio sostendriacutea que Cristo se distingue del resto de las criaturas racionales solamen-te en la praacutectica y no en los principios Y asiacute la cristologiacutea eva-griana seriacutea ideacutentica a las cristologiacuteas isocriacutesticas que dieron lugar a las quince anatemas antiorigenistas de 553 Casiday ba-saacutendose sobre todo en el libro de los Pensamientos obra escrita varios antildeos despueacutes de la Kephalaia gnostica refuta a traveacutes de tres soacutelidas argumentaciones las propuestas anteriores y sostie-ne la suya que entre otras cosas considera que Cristo debe ser visto no como laquosubordinadoraquo al Padre sino como laquomediadorraquo del Padre De este modo afirma maacutes adelante se resuelven al-gunos de los problemas interpretativos que surgen de incorporar acusaciones de herejiacutea en las reconstrucciones contemporaacuteneas de la teologiacutea evagriana y que son fruto de leer a Evagrio con las claves dejadas por los heresioacutelogos lo cual carece absoluta-mente de sustento (p 245)

El uacuteltimo capiacutetulo previo a las conclusiones y dedicado a la teologiacutea trinitaria se centra fundamentalmente en la distincioacuten propia de Evagrio entre laquoReino de Cristoraquo y laquoReino de Diosraquo que autorizariacutea seguacuten muchos inteacuterpretes a caracterizar la teo-logiacutea de Evagrio como subordinacionista Alliacute mismo tambieacuten trata cuestiones vinculadas con el caraacutecter seguacuten algunos emi-nentemente neoplatoacutenico del pensamiento de Evagrio lo cual lo lleva a discutir por ejemplo con Parmantier Y concluye consi-derando con profundidad un tema que aparece como de los maacutes problemaacuteticos la supuesta afirmacioacuten de Evagrio seguacuten la cual el proceso de la vida humana finalizariacutea en la unificacioacuten y desa-paricioacuten en la Trinidad Casiday ofrece importantes argumentos para refutar tal postura uno de ellos particularmente interesante y que surge del anaacutelisis del teacutermino siriacuteaco que corrientemente se ha traducido por laquoabolirraquo y entonces el hombre quedariacutea

86

laquoabolidoraquo en la Trinidad El autor sostiene y fundamenta que el sentido maacutes propio de esa palabra es laquocaer en silencioraquo De ese modo entonces Evagrio afirmariacutea que el hombre cae en el silencio de Dios y en modo alguno que queda abolido o desa-parece en Dios

Hay sin embargo dos aspectos del libro que es necesario ob-servar Como se dijo al comienzo la obra de Casiday pretende marcar un importante hito en los estudios sobre el pensamien-to de Evagrio Poacutentico en tanto que laquoreconstruyeraquo su teologiacutea para lo cual necesita tambieacuten discutir fuertemente con quie-nes lo han precedido en estos estudios y no solamente acerca de un tema especiacutefico sino sobre varios que resultan centrales Pareciera entonces que un volumen de doscientas cincuenta paacuteginas resulta demasiado sinteacutetico para ese propoacutesito Y no se trata de una cuestioacuten meramente cuantitativa ndash el nuacutemero de paacuteginas ndash sino que en algunos casos resultariacutea conveniente que el autor profundizara en sus hipoacutetesis proponiendo mayor abundancia de textos de Evagrio en los que se verificaran las mismas

En segundo lugar se debe sentildealar que en la abundante biblio-grafiacutea que el autor utiliza y detalla al final del libro no aparece mencioacuten alguna a los estudiosos italianos de Evagrio Poacutentico Solamente se menciona a tres de ellos ndash Simonetti Messana y Cavallo ndash en obras muy generales y de algunas deacutecadas atraacutes Se extrantildea por ejemplo la mencioacuten al importante especialista en patrologiacutea siriacuteaca y traductor de Evagrio Paolo Betiolo o a los artiacuteculos escritos por Lorenzo Perrone Y sobre todo llama la atencioacuten que aun dedicando un capiacutetulo completo a la temaacutetica de la oracioacuten en Evagrio Casiday no haga referencia alguna a la traduccioacuten italiana del De oratione realizada y extensamente anotada y comentada por Vicenzo Messana

Sin embargo y maacutes allaacute de estos dos aspectos negativos el libro de Augustine Casiday aunque poleacutemico en muchas de sus afirmaciones constituye un genuino y original aporte de los estudios evagrianos otorgando una nueva mirada a los temas clave de este autor y profundizando en este sentido en algunos casos la liacutenea ya abierta antildeos atraacutes por Gabriel Bunge La re-

87

novada mirada que propone de Evagrio situaacutendolo fuera de la sospecha de la herejiacutea y con la autoriacutea de una teologiacutea anclada en una profunda espiritualidad habilitariacutea para que en un fu-turo pudiera hablarse con propiedad de Evagrio Poacutentico como uno maacutes de los Padres de la Iglesia

Rubeacuten Peretoacute Rivas

VOLUMEN 82

ARTIacuteCULOS

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura

The theory of power transfer in Suaacuterez between tradition and rupture

Sergio Rauacutel Castantildeo

Sumario

1 La teoriacutea de la traslacioacuten Sus primeros grandes re-presentantes de la segunda escolaacutestica

2 La formulacioacuten claacutesica de la teoriacutea por Suaacuterez3 El problema de tradicioacuten y ruptura en la filosofiacutea po-

liacutetica y en la teoriacutea de la traslacioacuten de Suaacuterez4 Conclusiones

Resumen La ponencia aborda la cuestioacuten del origen inmediato del poder poliacutetico en Francisco Suaacuterez a partir de un anaacutelisis de su for-mulacioacuten de la teoriacutea de la traslacioacuten Tras plantear dicha teoriacutea do-minante en la segunda escolaacutestica el trabajo intenta una aproximacioacuten al problema de en queacute medida la filosofiacutea poliacutetica del Eximio ndashy en particular su teoriacutea de la traslacioacuten- expresa continuidad o ruptura res-pecto de la tradicioacuten poliacutetica de la escolaacutestica aristoteacutelicaPalabras clave Suaacuterez - Aristotelismo - Poder - Poliacutetico

Abstract This article deals with the controversial problem of tradi-tion and modernity in Francisco Suaacuterezrsquo political thought Specifically

copyScripta Mediaevalia Revista de pensamiento medieval vol 82 (2015) pp 93-114 ISSN 1851-8753 (Impresa) ISSN 2362-4868 (En Liacutenea)

Centro de Estudios Filosoacuteficos Medievales Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad Nacional de Cuyo

Centro Universitario 5500 ndash Mendoza Argentina

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

the paper approaches Suaacuterezrsquo position concerning one of the main subjects in the field of classical and scholastic political philosophy i e that of the origin of political power as posited by the so called laquotheory of translationraquo Keywords Suaacuterez - Aristotelianism - Political Power

1 La teoriacutea de la traslacioacuten Sus primeros grandes repre-sentantes de la segunda escolaacutestica

No es nuestro propoacutesito hacer la historia de esta teoriacutea Mencionaremos soacutelo algunos de sus jalones histoacuterico-sistemaacute-ticos maacutes significativos anteriores a Suaacuterez1

La formulacioacuten paradigmaacutetica de la teoriacutea de la traslacioacuten pertenece a Roberto Bellarmino Dios deciacutea el gran teoacutelogo jesuita ha dado el poder a la comunidad pero no se lo ha dado a ninguno de sus miembros en particular luego se lo ha dado a la multitud (es decir a todos ndashquienes a su vez estaacuten obligados a trasladarlandash)2 Se observa coacutemo el primer presupuesto es cifra y siacutentesis conclusiva de la teologiacutea poliacutetica catoacutelica tradicional tal como eacutesta se habiacutea manifestado en la doctrina de Sto Tomaacutes la vida poliacutetica responde exigitivamente a la necesidad perfec-tiva de la naturaleza humana que no podriacutea alcanzar su teacutelos intramundano fuera de la participacioacuten del bien comuacuten poliacutetico

1 Se halla una siacutentesis ilustrativa y en general ajustada de la cuestioacuten en Cayetano Bruno laquoOrigen concreto de la autoridad civil seguacuten la doctrina catoacutelicaraquo en Strena Seminarii metropolitani Platensis rectori et profes-sori Raphael Trotta Seminario S Joseacute Imprenta de la Provincia La Plata 1947 pp 373-386 Debo el conocimiento de este trabajo a la gentileza del maestro Guido Soaje Ramos

2 laquoSecundo nota hanc potestatem immediate esse tamquam in subjecto in tota multitudine nam haec potestas est de jure divino At jus divinum nulli homini particulari dedit hanc potestatem ergo dedit multitudini Praeterea sublato jure positivo non est major ratio cur ex multis aequalibus unus potius quam alius dominetur Igitur potestas totius est multitudinis [hellip] Tertio nota hanc potestatem transferri a multitudine in unum vel plures eodem jure naturae nam Respublica non potest per seipsam exercere hanc potestatem ergo tenetur eam transferre in aliquem unum vel aliquos pau-cos [hellip]raquo (Roberto Bellarmino Vindiciae pro libro tertio De laicis sive secularibus (1596) L III cap VI ndashed Fevre Pariacutes 1870 t VII p 11 ndash

94

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

por su parte la consecucioacuten de tal bien implica la causacioacuten de la comunidad autaacuterquica a eacutel ordenada por uacuteltimo esa comu-nidad no podriacutea existir sin una potestad suprema de reacutegimen El segundo presupuesto determina la argumentacioacuten con un prin-cipio de niacutetido cuntildeo aristoteacutelico no hay formas de reacutegimen ni menos concretos titulares sentildealados por el derecho natural o por la ley divina de alliacute que se exprese que Dios no ha dado la potestad en la comunidad laquoa nadieraquo (individuo grupo esta-mento y bajo ninguna forma especiacutefica o particular de gobierno o de Estado) En ese preciso sentido la teologiacutea catoacutelica afirma que omnis potestas a Domino Deo est Por lo menos desde S Juan Crisoacutestomo la doctrina tradicional no tuvo dudas respecto de que este principio se refiere al origen divino de la funcioacuten de gobierno (ie de la facultad en siacute misma) mas de ninguna ma-nera a los tiacutetulos de gobernante alguno3 En siacutentesis el Creador de la naturaleza humana teleoloacutegicamente ordenada al bien co-muacuten poliacutetico y al bien comuacuten sobrenatural por el mismo acto en que crea al hombre funda la comunidad poliacutetica y la potestad de reacutegimen a ella aneja en la medida en que ambos resultan causalmente necesarios para la perfeccioacuten humana

Ahora bien noacutetese que la conclusioacuten de Bellarmino ya respon-de a una comprensioacuten ontoloacutegica peculiar extrantildea a la herencia tomista si no se lo ha dado a alguien en la comunidad luego se lo ha dado a la multitud (ie a todos) Sin posibilidad de detener-nos en la exeacutegesis de Bellarmino no podemos dejar sin embargo de apuntar que late en la conclusioacuten un presupuesto impliacutecito de iacutendole nominalista (formalmente atomiacutestico) por el cual se iden-tifica al todo de orden comunitario con todos sus miembros indi-viduales Presupuesto que decide el razonamiento en el sentido de la titularidad colectiva originaria de la potestad poliacutetica

Sin embargo no ha sido Bellarmino el primer gran doctor

3 En efecto el Crisoacutestomo habiacutea respondido (en la Homiliacutea XXIII sobre la Epiacutestola a los Romanos) a la pregunta sobre si seguacuten San Pablo laquotodo gobernante [ἀρχῶν] ha sido elegido por Diosraquo que laquoel principio no se re-fiere a los gobernantes individualmente sino a la cosa misma en cuestioacuten [ πρᾶγμα]raquo -es decir a la potestad poliacutetica- (Migne Patrologia Graeca t 60 col 615 ndashtrad nuestra-)

95

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

escolaacutestico en proponer esta interpretacioacuten del origen de la potestad poliacutetica Ya Tomaacutes de Viacuteo el Cardenal Cayetano ndasha quien la orden dominicana y la tradicioacuten del tomismo moderno erigieron en el inteacuterprete oficial del Aquinatendash supuso la teo-riacutea de la traslacioacuten del poder poliacutetico en su Apologia de com-parata auctoritate Papae et concilii 4 Asimismo otro ilustre miembro de la escolaacutestica espantildeola del siglo de oro Domingo de Soto tambieacuten afirmoacute formalmente la traslacioacuten del poder de la comunidad al priacutencipe Las repuacuteblicas sostiene el maestro dominicano establecieron diversas formas de gobierno entre las cuales aqueacutella que resulta de la traslacioacuten de toda la potestad y el imperio de la comunidad a un solo rey (laquototam suam potes-tatem amp imperium in unum regem [] transferreraquo) Es de este modo como la repuacuteblica de acuerdo con el orden natural crea los tiacutetulos de la potestad y la forma del reacutegimen concluye Soto5

Por su parte Francisco de Vitoria da la nota discordante en la cuestioacuten que nos ocupa En efecto se halla en el gran maestro dominicano de Salamanca la afirmacioacuten formal de que la co-munidad no traslada su potestad al gobernante antes bien para eacutel la comunidad laquonon potestatem sed propriam authoritatem in regem ldquotransfertrdquo6 La sociedad pues en Vitoria laquoautorizaraquo 4 Cfr Apologia tractatus de comparata auctoritate Papae et Concilii I

nordm 450 (obra de 1512 edicioacuten Pollet Roma 1936) Sobre este tema en Cayetano vide Mateo Lanseros La autoridad civil en Francisco Suaacuterez Estudio de investigacioacuten histoacuterico-doctrinal sobre su necesidad y origen I E P Madrid 1949 pp 198-199

5 Cfr Domingo de Soto De iustitia et iure libri decem IV 4 (obra de 1553 ed de Venancio Carro y Marcelino Gonzaacutelez Ordoacutentildeez I E P Ma-drid 1968 t II) Sobre este tema en Soto vide la obra del gran especialista y editor de sus obras Jaime Brufau Prats (El pensamiento poliacutetico de Domingo de Soto y su concepcioacuten del poder Universidad Salamanca 1960 pp 150 y ss) quien cita en el mismo sentido el siguiente trecho de Soto laquoreges ac principes a populo creati sunt in quos suum transtulit imperium ac potestatemraquo (De iustitia et iure I 1 3)

6 Cfr Francisco de Vitoria De potestate civili 8 (obra de 1528 ed Luis Alonso Getino La Rafa Madrid 1934) laquo [q]uamvis enim [rex] a Repu-blica constituatur (creat namque Respublica regem) non potestatem sed propriam authoritatem in regem transfert nec sunt duae potestates una regia altera communitatis Atque ideo sicut potestatem Reipublicae a Deo

96

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

constituyendo la norma de la investidura la cual a su vez otor-ga el tiacutetulo a la potestad suprema Es asiacute como la comunidad legitima el acceso al gobierno (legitimidad de origen) pero no laquotrasladaraquo ni laquocomunicaraquo la potestad misma (es decir el ejerci-cio de un poder de reacutegimen que no teniacutea)7

2 La formulacioacuten claacutesica de la teoriacutea por SuaacuterezLa doctrina catoacutelica y escolaacutestica respecto de esta cuestioacuten

filosoacutefico-poliacutetica clave seguiacutea la teoriacutea dominante hasta aquiacute

et jure naturali constitutam esse dicimus idem prorsus de regia potestate dicamus necesse est [hellip] Errare ergo videntur authores concedentes Rei-publicae potestatem esse de jure divino non autem regiam potestatemraquo Para el tema de la originalidad de Vitoria frente a la posicioacuten traslacionis-ta dominante en la escuela hasta finales del s XIX vide Emilio Naszaly El Estado seguacuten Francisco de Vitoria trad I Meneacutendez Reigada Madrid Cultura Hispaacutenica 1948 pp 240 ss Heacutector H Hernaacutendez Fe y razoacuten en los tiacutetulos vitorianos Valparaiacuteso separata de la U C de Valparaiacuteso 1993 Sergio R Castantildeo laquoUn hito en la historia del pensamiento poliacute-tico La refutacioacuten neoescolaacutestica de la tesis del pueblo como sujeto del poder poliacuteticoraquo en Revista de Derecho Puacuteblico Iberoamericano antildeo II nordm 3 octubre de 2013 Pero la criacutetica parece no haber tomado siempre de-bida nota de la relevancia y del sentido de esta posicioacuten de Vitoria Tal el caso de los excelentes libros de Peter Tischleder Ursprung und Traumlger der Staatsgewalt nach der Lehre des heiligen Thomas und seiner Schu-le Volksvereins Gladbach 1923 pp 125-127 y de Norbert Campagna Francisco de Vitoria Leben und Werk Zur Kompetenz der Theologie in politischen und juridischen Fragen Lit Muumlnster 2010 pp 95-104 Por su parte Daniel Deckers (cfr Gerechtigkeit und Recht Eine historisch-kritische Untersuchung der Gerechtigkeitslehre des Francisco de Vitoria (1483-1546) Herder Freiburg - Schw 1991 pp 296-296) coincide con el editor franceacutes de las obras de Vitoria Maurice Barbier (cfr Francisco de Vitoria Leccedilons sur le pouvoir politique Vrin Pariacutes 1980 p 52) en que el sentido del pasaje estriba en la afirmacioacuten de la no coexistencia simultaacutenea de dos poderes el del priacutencipe y el de la repuacuteblica y Deckers se inclina asimismo a inscribir la afirmacioacuten en un contexto de defensa de la monarquiacutea que derivariacutea directamente de Dios

7 Fundamentamos esta interpretacioacuten de Vitoria que asimismo se opone ante litteram a la democracia originaria jure naturali de Suaacuterez en laquoDie These der zweiten Scholastik uumlber den Ursprung der politischen Gewalt und die Position Vitoriasraquo ineacutedito

97

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

expuesta Sin perjuicio de ello se suele considerar a Francisco Suaacuterez quien expuso ampliamente la tesis el representante ca-noacutenico de la teoriacutea de la traslacioacuten8 Expongamos entonces en escorzo sus grandes liacuteneas de acuerdo con la obra del Eximio

La potestad poliacutetica no procede inmediatamente de Dios es decir no es otorgada directamente a su titular Dios que crea al hombre (a cuya naturaleza le es propia la politicidad) confiere el poder no como una institucioacuten diversa de la comunidad poliacutetica y a ella sobreantildeadida sino como una necesaria consecuencia de la existencia de ese cuerpo poliacutetico he alliacute la laquonatural resultan-ciaraquo de la potestas suprema a partir de la communitas perfecta Se trata de una propiedad (metafiacutesica) de la comunidad orde-nada a la consecucioacuten del bien comuacuten del cuerpo miacutestico y asiacute al cumplimiento de los fines esenciales de la naturaleza humana en el plano intramundano9 Pero como ni el derecho divino ni el natural sentildealan al titular de la potestad esa tarea seraacute de resorte del pueblo en el contexto de sus circunstancias el cual deter-minaraacute el modo de la potestas jurisdictionis seguacuten una forma (constitucional) y seguacuten unos titulares concretos trasladando el poder al gobernante10

8 Sobre la teoriacutea de la traslacioacuten de Suaacuterez en el contexto doctrinal de su eacutepoca cfr el valioso estudio de Juan Cruz laquoDialeacutectica ontoloacutegica del poder poliacuteticoraquo in Ma I Zorroza Proyecciones sistemaacuteticas e histoacuteri-cas de la teoriacutea suareciana de la ley EUNSA Pamplona 2009 pp 13-33

9 Cfr Francisco Suaacuterez Defensio fidei III II 2-7 III VIII 1 (para el libro III de Defensio fidei obra de 1613 se utiliza la edicioacuten de Luciano Perentildea y Eleuterio Elorduy con el tiacutetulo de Principatus politicus CSIC Madrid 1965)

10 Cfr Francisco Suaacuterez Defensio fidei III II 10-13 De legibus III 4 4 (la obra fue publicada en 1611 utilizamos la edicioacuten de Luciano Perentildea et alCSIC Madrid 1975) La foacutermula laquopopulus in principem transtulit potestatemraquo (Def fidei III II 12) apunta con razoacuten Mariano Delgado es laquoreiterada hasta la saciedadraquo en esa obra y en De legibus por Suaacuterez quien la contrapone a las (seguacuten Delgado) laquoimprecisiones conceptualesraquo de Vitoria en este punto (laquoDie Zustimmung des Volkes in der politischen Theorie von Francisco de Vitoria Bartolomeacute de Las Casas und Francisco Suaacuterezraquo in F Grunnert amp K Seelman -ed- Die Ordnung der Praxis Neue Studien zur spanischen Spaumltscholastik Max Niemeyer Tuumlbingen

98

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

Luego seguacuten la teoriacutea adoptada por Suaacuterez que con toda propiedad puede ser llamada de la traslacioacuten el pueblo no soacutelo designa a quien ha de ejercer el gobierno sino que asimismo le traslada la potestad que en eacutel reside originalmente (designatio y collatio actos distintos por los que la repuacuteblica instituye el im-perio poliacutetico) Y lo hace laquocomo daacutendole a otro una cosa suyaraquo11

3 El problema de tradicioacuten y ruptura en la filosofiacutea poliacuteti-ca y en la teoriacutea de la traslacioacuten de Suaacuterez

En lo que sigue procederemos a esbozar una serie de observa-ciones respecto a la posicioacuten que asume Suaacuterez ante la tradicioacuten escolaacutestica de la que es heredero (y de la que se convertiraacute en au-tor de referencia en los siglos inmediatos posteriores) asiacute como de contragolpe ante la naciente filosofiacutea poliacutetica moderna (en-tendiendo el teacutermino en sentido no cronoloacutegico sino doctrinal)

31 El Eximio como receptor de la tradicioacuten del realismo poliacutetico aristoteacutelico

Ante todo puede concederse en principio que el Eximio hace suyos (en lo filosoacutefico-poliacutetico) los principios axiales del aristotelismo tomista12 Primeramente Suaacuterez adhiere sin am-bages a la tesis de natural politicidad de Aristoacuteteles Ciceroacuten y Tomaacutes de Aquino El hombre es naturalmente social y alcanza su perfeccioacuten intramundana en la comunidad poliacutetica que por ser autosuficiente es perfecta13 Asimismo el Eximio afirma el bien comuacuten como fundamento del orden y del poder poliacuteticos En efecto la potestad temporal puede instituirse con mayor o

2001 p 171)11 A diferencia de la designacioacuten del Pontiacutefice laquopotestas autem civilis ex

natura rei est in ipsa communitate et per illam in hunc vel illum principem translata est voluntate ipsius communitatis eam (ut sic dicam) tanquam rem suam alteri donantisraquo sostiene el Eximio en Defensio fidei III III 13 (subr nuestro)

12 De hecho autores meritorios como Mateo Lanseros defienden la con-tinuidad de la doctrina del poder de Suaacuterez respecto de Aristoacuteteles Sto Tomaacutes y Vitoria (cfr La autoridad civil en Francisco Suaacuterez cit esp pp 138 y ss)

13 Cfr De legibus III I 3

99

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

menor alcance y ser limitada o mutar con el curso del tiempo en tanto todo ello resulte conducente al bien comuacuten14 Es que la repuacuteblica ndashlaquosuperior al reyraquo dice Suaacuterezndash transfirioacute a eacuteste el poder para que gobernase laquopoliacutetica y no tiraacutenicamente (ut poli-tice et non tirannyce regeret)raquo trecho interpretado sin infideli-dad nocional por el traductor como laquopara que gobernase seguacuten las exigencias del bien comuacuten no tiraacutenicamenteraquo15 En segundo lugar por un lado Suaacuterez no propugna expresamente la volati-lidad en la posesioacuten de los derechos de imperio por el gobernan-te Una vez trasladada y no mediando un caso craso de tiraniacutea de ejercicio la collatio es irrevocable y el priacutencipe no depende del pueblo en el (recto) ejercicio de su poder16 Por otro lado el Eximio tampoco afirma formalmente una titularidad inalienable del poder poliacutetico por parte de la comunidad Pues es verdad que el gobernante ejerce la potestad poliacutetica seguacuten el modo y las condiciones de la donacioacuten por la cual la comunidad se la ha trasladado17 de suerte que el pueblo puede retener parte de la potestad total18 No obstante es verdad tambieacuten que Suaacuterez se mostroacute renuente a utilizar la foacutermula de potestas in actu (para el priacutencipe) e in habitu (para el pueblo) usual entre los escolaacutes-ticos de su tiempo toda vez que tal foacutermula dariacutea paacutebulo a la 14 Cfr Defensio fidei III III 1315 Francisco Suaacuterez Disputatio XII De Bello sec VIII n 2 (obra com-

puesta en 1584 se utiliza la edicioacuten de Luciano Perentildea como Teoriacutea de la guerra en Francisco Suaacuterez CSIC Madrid 1954) Sobre el bien comuacuten como principio poliacutetico en Suaacuterez cfr Heinrich Rommen La teoriacutea del Estado y de la comunidad internacional en Francisco Suaacuterez trad V Garciacutea Yebra Universidad de Buenos Aires-CSIC Buenos Aires-Ma-drid 1951 pp 381-384

16 Francisco Suaacuterez Defensio fidei III III 1-5 laquoUna vez hecha la dona-cioacuten no puede limitar de nuevo la potestad que ha puesto en manos del gobernante [] ni puede tampoco el pueblo basaacutendose en su potestad abrogar las leyes justas del gobernanteraquo explica Ignacio Goacutemez Robledo fundaacutendose en Defensio fidei III III 4 (El origen del poder poliacutetico seguacuten Francisco Suaacuterez Jus Meacutexico 1948 pp 180-181)

17 Francisco Suaacuterez Defensio fidei III II 1818 laquo [] si populus transtulit potestatem in regem reservando eam sibi pro

aliquibus causis et negotiis in eis licite poterit illa uti et ius suum conser-vareraquo (Francisco Suaacuterez Defensio fidei III III 3)

100

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

presuncioacuten de una donacioacuten ficticia del poder19 Noacutetese por lo demaacutes que uacutenico titular del poder lo seraacute el priacutencipe o cenaacuteculo o asamblea a quienes se done la potestad y que la comunidad perderaacute tal titularidad en el acto de la traslacioacuten (al contrario de la pretensioacuten liberal de una insostenible laquosoberaniacutearaquo del pueblo sin el ejercicio del poder) laquotranslatio huius potestatis a republi-ca in principem non est delegatio sed quasi alienatio seu per-fecta largitio totius potestatis quae erat in communitateraquo20

Sin embargo la teoriacutea de la traslacioacuten tal como se da en Suaacuterez manifiesta asimismo aspectos innovadores o de poten-cial tensioacuten respecto de la tradicioacuten de la escolaacutestica aristoteacutelica en que se inserta Hagamos de ellos una sinteacutetica indicacioacuten

32 La aparicioacuten de rasgos atomiacutesticosEl poder poliacutetico no reside deciacutea Suaacuterez en un mero agre-

gado de individuos porque recieacuten aparece la necesidad de la potestad en la medida en que los hombres pasan a conformar un todo de orden solidario en la consecucioacuten de un fin comuacuten poliacute-tico21 Ahora bien en las lecciones de Coimbra pocos antildeos an-teriores a De legibus el Eximio habiacutea sostenido que laquolos hom-bres individualmente (singuli homines) tienen parcialmente la virtud de conformar o hacer efectiva esta potestadraquo dado que

19 Cfr Ignacio Goacutemez Robledo El origen del poder poliacutetico pp 182-183 No cabe pasar por alto que Defensio fidei III III 3 hace lugar a tales expresiones Con todo el texto mismo no desautoriza la afirmacioacuten del inteacuterprete citado En efecto Suaacuterez trata de demostrar que el uso de las foacutermulas por Bellarmino a la zaga de Martiacuten de Azpilcueta no nie-ga su posicioacuten sobre la irrevocabilidad de la traslacioacuten es decir trata de conciliar las foacutermulas de su ilustre cofrade y predecesor en la contien-da con Jacobo I con sus propias posiciones Ademaacutes de ello aclara que en el caso de que se diera una reserva de parte del poder por el pueblo (vide nota 18) esto exigiriacutea fehaciente prueba por documentos solemnes o tradicioacuten inmemorial Y remata sosteniendo que si el monarca incurriese en tiraniacutea el pueblo podriacutea hacer uso de su legiacutetimo derecho natural a la defensa Ahora bien este derecho como es obvio no exige ni implica titularidad in habitu alguna-

20 De legibus III IV 11 vide Defensio fidei III III 421 Cfr De legibus III II 4

101

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

el poder reside laquoin hominum collectioneraquo y no en alguien ya determinado por Dios o la naturaleza En efecto insiste formal-mente Suaacuterez ex natura rei la potestad comunitaria se halla laquoin multitude hominumraquo mientras ellos no la trasladen puesto que laquoomnes homines nascuntur liberi et ideo nullus habet iurisdic-tionem politicam in aliumraquo22 Estas lecturas constituyen un es-bozo previo de De legibus obra con la que guardan paralelismo doctrinal (aquiacute en particular con De leg III III y III IV 1) Como se echa de ver Suaacuterez acude en este paso en formalidad filosoacutefico-social a un registro nocional y terminoloacutegico de ras-gos atomiacutesticos abstractistas e individualistas Aunque no ha-yan sido estampadas en su obra definitiva De legibus (en la que la opcioacuten terminoloacutegica y nocional no rezuma una significacioacuten a tal punto atiacutepica respecto de la tradicioacuten aristoteacutelica) sin em-bargo el despunte de tales formulaciones manifiesta la presencia en Suaacuterez de un espiacuteritu divergente de algunas liacuteneas troncales de dicha tradicioacuten un espiacuteritu que extrema o incluso excede los planteos atomiacutesticos del acervo teoacuterico de las corrientes traslacionistas (tales como los hemos visto en Bellarmino ndashcfr supra Indash) En tal sentido cabe sostener que el tratamiento de este tema en la Disputatio de legibus no soacutelo resulta difiacutecilmen-te conciliable con la tesis de la escuela ndashy del propio Suaacuterezndash sobre el poder como un propio (metafiacutesico) que emana de la naturaleza del todo de orden poliacutetico en tanto tal sino que si nos es permitido decirlo ya trasunta una posicioacuten del problema propia de las teoriacuteas modernas del contrato En cualquier caso entre estos presupuestos filosoacutefico-sociales ndashy ontoloacutegicosndash y el corolario de una democracia originaria de derecho natural soacutelo mediaba un pequentildeo paso Pues bien el Eximio lo dio sin hesitar Y tal corolario siacute es doctrina definitiva suya

Asimismo repaacuterese en que las mencionadas formulaciones hallan eco en una de las denominaciones que utiliza Suaacuterez en sus obras mayores para referirse a la comunidad poliacutetica es la

22 Francisco Suaacuterez Disputatio VII de legibus sectio II (datada en 1601-1603 edicioacuten de Luciano Perentildea et al como apeacutendice al t V del Tractatus de legibus Madrid 1975)

102

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

de laquopersona fictaraquo23 adoptada en el medioevo por los glosa-dores y canonistas a partir de una concepcioacuten que reduciacutea la realidad de la persona moral a la suma de sus miembros24 y que luego adquirioacute perdurable carta de ciudadaniacutea dentro de las modernas teoriacuteas sociales y juriacutedicas de cuntildeo nominalista25

33 El pacto facultativo de alienacioacutenPor otra parte Suaacuterez habiacutea reconocido laquodificiliacutesima porque

habriacutea infinita confusioacuten y morosidadraquo a la democracia origina-ria directa ejercida por este sujeto muacuteltiple y horizontal con la magnitud inherente a un cuerpo poliacutetico26 No obstante Suaacuterez al contrario de Bellarmino siacute aceptaba la hipoacutetesis de que la comunidad retuviera el poder sin transferirlo27 Si no existe para eacutel la obligacioacuten de alienar la titularidad de su potestad luego el pueblo actuacutea en tal sentido de modo libre y por una cuestioacuten de oportunidad y mayor utilidad Esto implica que la instauracioacuten de todo reacutegimen y principado se opera bajo la forma de una suerte de contrato bilateral Referirse a la centralidad del giro contractual en la concepcioacuten del poder del Eximio constituye casi un lugar comuacuten de la criacutetica especializada Asiacute un iusfi-loacutesofo de la talla de Luis Recaseacutens Siches sostiene que para Suaacuterez los tiacutetulos de quienes ejercen la potestad se basan en un acuerdo o pacto entre el gobernante y los gobernados (laquocontra-

23 Vide por ejemplo Defensio fidei III II 11 De legibus I VI 1724 Asiacute para Sinibaldo la laquopersona fictaraquo no era sino un laquonomen iurisraquo al ig-

ual que para Baldo y Bartolo seguacuten este uacuteltimo la universitas se identifica con sus integrantes pero laquosecundum fictionem juris repraesentat unam personamraquo (cfr Francesco Ferrara Teoriacutea de las personas juriacutedicas trad E Ovejero y Maury Reus Madrid 1929 pp 66 y ss)

25 Sobre esta cuestioacuten vide Leacuteon Michoud La theacuteorie de la personnaliteacute morale Librairie Geacuteneacuterale de Droit et de Jurisprudence Pariacutes 1932 t I pp 16-38 Francesco Ferrara Teoriacutea de las personas juriacutedicas pp 125-141

26 Francisco Suaacuterez Disp VII de legibus sectio II vide De legibus III IV 127 Cfr De legibus III 4 12 Defensio fidei III II 9 La posicioacuten de Bellar-

mino quien sosteniacutea la alienacioacuten obligatoria de la potestad por parte de la repuacuteblica se acerca en este punto maacutes a la de Vitoria que a la de su cofrade y reivindicador Suaacuterez Hay aquiacute un tema que amerita ser estudiado

103

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

to de sentildeoriacuteoraquo)28 Maacutes recientemente los estudiosos de la obra de Suaacuterez se han pronunciado en parejo sentido Josef Soder sostiene que laquo [e]l caraacutecter contractual es la nota esencial de la traslacioacuten del poderraquo para el Eximio29 interpretacioacuten que es compartida por Markus Kremer 30

Cabe observar que la idea geneacuterica de un pactum a la base del concreto ordenamiento poliacutetico y constitucional forma parte de la tradicioacuten filosoacutefica de la escolaacutestica31 y que tal idea po-diacutea asumir a partir de esquemas iusprivatistas heredados del medioevo la figura de un contrato En abstracto el recurso a tal figura no hariacutea sino expresar -con matices pactistas- la posi-tividad esencial a toda determinacioacuten constitucional Pero aquiacute no nos las habemos con una mera idea tiacutepica sino con una in-terpretacioacuten contractual en la que el contratante (la multitud) permanece libre de pactar el ser gobernado o no Es pues esa concreta versioacuten del contrato de traslacioacuten del poder ndashincluyen-do sus impliacutecitas y latentes consecuencias- la que debe ser so-pesada Precisamente la posicioacuten suarista ha recibido de un gran neoescolaacutestico contemporaacuteneo Theodor Meyer una sugerente interpretacioacuten que sentildeala la significacioacuten ambigua y las poten-ciales dificultades de la idea del contrato en Suaacuterez maacutes allaacute de que la comunidad no retenga el tiacutetulo de la potestad (ni siquiera laquoin habituraquo como se ha sentildealado supra) Para Meyer el pueblo que actuacutea con libeacuterrima voluntad pareceriacutea hallarse facultado para rescindirlo y reivindicar el poder ante el incumplimien-to por el priacutencipe de las claacuteusulas estipuladas Va de suyo que no se tratariacutea de una hipoacutetesis excepcional vaacutelida para explicar algunas experiencias histoacutericas particulares sino de una tesis universal que apuntariacutea a la condicioacuten comuacuten a todo gobierno legiacutetimo Con lo cual continuacutea Meyer seriacutea difiacutecil sustraerse

28 Cfr La filosofiacutea del Derecho de Francisco Suaacuterez Porruacutea Meacutexico 1947 pp 180 y ss

29 Francisco Suaacuterez und das Voumllkerrecht Grundgedanken zu Staat Recht und internationalen Beziehungen Alfred Metzner Frankfurt 1973 p 91

30 Cfr Den Frieden verantworten Politische Ethik bei Francisco Suaacuterez (1548-1617) Kohlhammer Stuttgart 2008 p 111

31 Cfr Tomaacutes de Aquino Super ad Romanos 13 1 De Regno I 7

104

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

a la consecuencia de que la estabilidad de la potestad poliacutetica vigente se hallariacutea amenazada por los eventuales reclamos del donante Y tal amenaza no se conjurariacutea sin una expliacutecita (no taacutecita ni impliacutecita) declaracioacuten en contrario del pueblo pero a su vez una renuncia de esa clase colisionariacutea con el espiacuteritu de libertad del pueblo preconizado por Suaacuterez remata el filoacutesofo alemaacuten32

34 La democracia forma de reacutegimen de derecho naturalSea cual fuere su viabilidad real y su modo efectivo el

Eximio es formal en afirmar que la democracia es de laquoderecho natural negativoraquo o laquoconcedenteraquo es decir rige mientras los hombres no dispongan otra forma de gobierno (laquode iure naturali negative non positive vel potius de iure naturali concedente non simpliciter praecipienteraquo)33 Otro gran neoescolaacutestico to-mista contemporaacuteneo Louis Billot observaraacute que esa posicioacuten contrariacutea el principio ndashunaacutenimemente sostenido por la escue-landash de que no existe una forma de gobierno de derecho natural Porque si el pueblo fuera sujeto originario de la potestad se es-tariacutea afirmando que existe una determinacioacuten de la forma poliacute-tica que no depende de la institucioacuten humana sino que viene sentildealado por la naturaleza misma Se tratariacutea pues en Suaacuterez de una forma universal natural (laquoprimitivaraquo) aunque mudable a criterio de sus titulares originarios34 Billot advierte aquiacute un rasgo de la concepcioacuten suarista del poder que estudiosos con-temporaacuteneos como Manfred Walther han juzgado significativo en el decurso de la filosofiacutea poliacutetica del racionalismo35

32 Cfr Institutiones iuris naturalis Herder Friburgo Br 1900 t II pp 372-376

33 Defensio fidei III II 8-9 (aquiacute 9)34 Cfr Tractatus De Ecclesia Christi sive continuatio theologiae de Verbo

Incarnato 3ordf ed Prati Roma 1909 T I De credibilitate Ecclesiae et de intima ejus constitutione pp 501-502

35 Cfr al respecto su sugerente comparacioacuten en laquoPotestas multitudinis bei Suaacuterez und potentia multitudinis bei Spinoza Zur Transformation der Demokratietheorie zu Beginn der Neuzeitraquo en Die Ordnung der Praxis Neue Studien zur spanischen Spaumltscholastik cit- Todo ello fue lo que seguramente dio paacutebulo a que dentro de la misma escuela se resaltaran ndasha

105

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

En la misma liacutenea otros relevantes criacuteticos han extendido parejo juicio al espiacuteritu de los presupuestos teoreacuteticos de su concepcioacuten del Estado Asiacute Andreacute de Muralt descubre la vir-tualidad moderna de la filosofiacutea poliacutetica del Eximio a partir de asunciones ontoloacutegicas de raigambre escotista En el seno de la comunidad poliacutetica en acto sostiene de Muralt Suaacuterez opera una fractura entre la multitud de los hombres congregados y la forma que les confiere el reacutegimen anaacutelogamente a como el escotismo postula que la materia podriacutea existir como un acto entitativo separado antes de recibir el acto de la forma36 Es por ello que la materia (la sociedad) tendriacutea en Suaacuterez una unidad en el fin sin poseer auacuten la unidad de la forma A partir de la distincioacuten real (asumida a la manera escotista) entre el cuerpo social y su forma de reacutegimen la investidura de la autoridad se entenderaacute como la alienacioacuten (abdicacioacuten) del derecho natural de la sociedad al autogobierno en provecho de quienes pasen a ejercer el poder del Estado Y eacuteste ya no seraacute ndashcomo para el aristotelismondash la unidad orgaacutenica viviente del cuerpo social y de la forma poliacutetica una unidad por siacute del uno con la otra en la cual el cuerpo social se ordena de suyo a su forma poliacutetica antes bien desde esta perspectiva ya moderna el pueblo como

veces con encomiondash ciertas vinculaciones teoacutericas entre las posiciones de Suaacuterez y la idea liberal de democracia tal el caso de Renato Vuill-ermin (cfr Concetti politici della Defensio Fidei di Francesco Suaacuterez Athena Milaacuten 1931 pp 79-97) quien precisamente subraya la actualidad del pensamiento suarista para el sistema democraacutetico-representativo del s XX

36 Para este especiacutefico problema en Escoto vide Eacutetienne Gilson Jean Duns Scot Introduction a ses positions fondamentales Vrin Pariacutes 1952 pp 432-444 Efrem Bettoni Duns Scoto La Scuola Editrice Brescia 1946 pp 65-73 Michel Bastit Les priacutencipes des choses en ontologie meacutedieacutevale (Thomas drsquoAquin Scot Occam) Biere Burdeos 1997 pp 133-139 y en especial el agudo y criacutetico estudio de Ignacio Miralbell El dinamicismo voluntarista de Duns Escoto Una transformacioacuten del ar-istotelismo EUNSA Pamplona 1994 pp 128-137 en el que el autor asiacute encuadra doctrinalmente a la por eacutel calificada laquo inversioacutenraquo escotista laquo[l]a tesis de que la materia de suyo en siacute misma e independientemente de la forma tiene una cierta realidad y actualidad positiva es una de las maacutes ceacutelebres tesis en que Escoto se opone al aristotelismo tomistaraquo (p 130)

106

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

unidad social es independiente de la forma que puede recibir concluye de Muralt37

Ahora bien como siacutentesis y concrecioacuten conclusiva sobre este punto debe decirse que la tesis claacutesica del realismo aristo-teacutelico a la que el mismo Suaacuterez habiacutea adherido38 seguacuten la cual toda forma de reacutegimen es de derecho positivo39 queda (por lo

37 Cfr Lrsquouniteacute de la philosophie politique de Scot Occam et Suaacuterez au libeacuteralisme contemporain Vrin Pariacutes 2002 pp 119-122 Por otro lado en el aacutembito de los principios del orden praacutectico Michel Bastit sentildeala la impronta doctrinal escotista ndashy ockhamista- que ostentan los fundamentos de la filosofiacutea suarista de la ley (cfr El Nacimiento de la ley moderna trad N Pereyro EDUCA Buenos Aires 2005 pp 351 y ss) mientras que por su parte tambieacuten Jean-Franccedilois Courtine subraya matices de ruptura entre Suaacuterez y la tradicioacuten poliacutetico-juriacutedica tomista originados en la teologiacutea moral del Eximio (Nature et empire de la loi Eacutetudes su-areacuteziennes Vrin Pariacutes 1999 pp 45-67) Estos uacuteltimos juicios que soacutelo dejamos mencionados se hallan contestes en indicar discontinuidad entre Suaacuterez y los principios de la escolaacutestica aristoteacutelica que heredaba

38 Cfr De legibus III IV 139 Poliacutetica 1279 a 17 ss (ed Ross O U P Oxford 1992) constituye un

paso clave de la obra aristoteacutelica a este respecto El principio primario de legitimidad de la comunidad poliacutetica viene dado por la ordenacioacuten al bien comuacuten con independencia de cuaacutel sea la forma de reacutegimen es decir que la naturaleza impele al hombre a la vida poliacutetica (en razoacuten de la necesidad perfectiva del bien comuacuten poliacutetico) mas no determina que la comunidad autaacuterquica se organice con una clase particular de constitucioacuten laquo[a]ut enim in civitate dominatur unus aut pauci aut multi Et quodlibet horum trium fuerit potest dupliciter contingere Uno modo quando principantur ad utilitatem communem et tunc erunt rectae politiae Alio modo quando principantur ad propriam utilitatem eorum qui dominantur sive sit unus sive pauci sive plures et tunc sunt transgressiones politiarumraquo comen-taraacute Santo Tomaacutes (In libros Politicorum Aristotelis expositio Marietti Roma 1951 nordm 392) A partir de esta tesis la escolaacutestica fundamentoacute el principio de que mientras la existencia del poder y de la constitucioacuten en tanto tales son de derecho natural (universalmente exigidos por la esen-cia de la comunidad poliacutetica y resolutivamente necesarios para la con-secucioacuten del bien comuacuten) por el contrario todas las posibles formas de Estado y de gobierno (las rectas incluidas por supuesto) dependen de la tradicioacuten circunstancias disposiciones y voluntad comunitarias -en for-malidad juriacutedica son de derecho positivo-

107

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

menos virtualmente) negada Y repaacuterese en que es la teoriacutea de la traslacioacuten en siacute misma40 ndashmaacutes allaacute de su formulacioacuten particular por Suaacuterezndash la que resulta pasible de esta imputacioacuten de con-tradiccioacuten con el principio aristoteacutelico (en formalidad loacutegica asumiendo laquocontradiccioacutenraquo en su sentido estricto pues laquotoda forma de reacutegimen es de derecho positivoraquo se opone a contra-dictoriamente a laquoalguna forma de reacutegimen no es de derecho positivoraquo)

35 Una analogiacutea significativaCuando Suaacuterez explica en Defensio fidei la introduccioacuten

(positiva) de otras formas de reacutegimen a partir de la democracia originaria aduce el ejemplo de la posesioacuten comuacuten de los bienes fruto de la donacioacuten divina a partir de la cual por derecho po-sitivo los hombres introdujeron la propiedad privada41 Pero en la misma obra42 ndashy maacutes claramente en De legibusndash emplea un siacutemil por demaacutes significativo Aquiacute aparece una asuncioacuten teoacute-rica que no soacutelo en siacute misma conceptualmente sino ante todo por las connotaciones de la analogiacutea que la expresa amerita ser considerada con alguacuten detenimiento

La monarquiacutea es como forma de reacutegimen de derecho hu-mano sostiene Suaacuterez a la vez que discute con aqueacutellos que a su juicio habriacutean entendido que el poder del rey era de derecho divino (entre los que se contariacutea Vitoria quien laquosentit absolute dicendam esse potestatem regiam de iure divino et a Deo da-tam supposita electione hominumraquo afirma cuestionablemente el Eximio) Pues bien la prueba de razoacuten que ofrece Suaacuterez para respaldar la positividad de esta forma determinada de go-bierno consiste en la siguiente analogiacutea asiacute como un individuo (quien como hombre es libre por derecho natural) puede ven-derse a siacute mismo como esclavo trasladando el dominio sobre siacute mismo a otro y al hacerlo se obliga a obedecerlo asiacute un pueblo

40 Y esto vale sobre todo para la versioacuten de la alienacioacuten facultativa (v gr no obligatoria) del poder que es precisamente aqueacutella a la que adhiere Suaacuterez

41 Cfr Francisco Suaacuterez Defensio fidei III II 1442 Cfr Defensio fidei III II 9 y 17

108

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

se priva de su libertad anterior (ie la libertad primitiva de la democracia de derecho natural concedente) transfiriendo su po-testad poliacutetica a un rey quien a partir de ese momento seraacute el superior de la comunidad que le ha donado el poder Ocurre en el plano poliacutetico como en el ejemplo del esclavo laquoguardada la proporcioacuten (servata proportione)raquo agrega el Eximio43 Ahora bien esa proporcioacuten iquestconsiste en la inasimilable relacioacuten entre el dominio servil y el imperio poliacutetico si de eso se tratara ha-briacutea una analogiacutea de proporcionalidad impropia como la que se da al utilizar una metaacutefora cuyos teacuterminos no pueden aplicar-se con propiedad sin incurrir en una significacioacuten equiacutevoca a los otros teacuterminos comparados Cristo es como el leoacuten de Judaacute pero no es un leoacuten en sentido propio iquestO tal vez la proporcioacuten que debe salvarse para Suaacuterez consiste en la que se da entre el plano individual y el colectivo si de eso se tratara se afirma-riacutea sin maacutes que asiacute como un hombre aliena su libertad asiacute un pueblo aliena la suya entregaacutendose propria sponte a un sentildeor Habriacutea entonces analogiacutea de proporcionalidad propia lo cual conllevariacutea que la sujecioacuten y obligacioacuten poliacutetica consiguiente a la traslacioacuten consisten en una forma de servidumbre (colectiva) Sea como fuere de esto nadie negaraacute que la eleccioacuten del ejem-plo resulta por demaacutes sorprendente en un autor que adhiere por principio a la tesis de naturalidad44 necesidad45 y valiosidad46 de la potestad de reacutegimen en tanto tal la cual tambieacuten habriacutea existido en estado de naturaleza iacutentegra47

43 Cfr De legibus III IV 5 y 6 (cita de 5)44 Cfr Defensio fidei III I 745 Cfr De legibus III II 446 laquo[hellip] evidenter concluditur honestas et necessitas magistratus civilisraquo

(De legibus III I 5) laquo[hellip politicum principatum debito modo introduc-tum iustum et legitimum esseraquo (Defensio fidei III I 3)

47 laquoDiscursus etiam factum [ie de necesiacutetate potestatis quoad directivam nota bene] potest ad statum innocentiae applicari quia non fundatur in peccato vel aliqua deordinatione sed in naturali hominis condicione quae est esse animal sociale et naturaliter postulare modum vivendi in commu-nitate quae necessario debet regi per potestatem publicamraquo (De legibus III I 12 subr y acotacioacuten nuestros)

109

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

36 La resolucioacuten de la legitimidad de origen en el con-senso

Mencionemos asimismo algunas consideraciones referidas al origen del poder en relacioacuten con la legitimidad de origen

Sin un justo tiacutetulo asienta Suaacuterez nadie se halla facultado para gobernar (entendiendo la proposicioacuten en el sentido juriacutedico preciso de que nadie puede liacutecitamente mandar a la comuni-dad sin una razoacuten de merecimiento que funde su derecho y la correlativa obligacioacuten de obediencia de los suacutebditos) Por otra parte los tiacutetulos o vienen de Dios ndasha traveacutes del derecho divino positivo o a traveacutes del derecho naturalndash o vienen de los hom-bres Ahora bien el tiacutetulo exigido para el imperio poliacutetico de cada comunidad autosuficiente particular no es objeto de una revelacioacuten divina y tampoco lo indica el derecho natural el cual soacutelo impera la reunioacuten de los hombres en comunidades perfectas con facultad de regirse a siacute mismas Luego los tiacutetulos de la potestad poliacutetica se originaraacuten en los acuerdos voluntarios de los hombres concluye Suaacuterez Pues o derivan de eleccioacuten o de sucesioacuten (del elegido en primer teacutermino) o de una justa guerra emprendida por quien ya gobierna con tiacutetulos legiacutetimos y recibe debida obediencia de sus nuevos suacutebditos o de un usur-pador o sus sucesores que ganan con el tiempo el consenso de la comunidad48

Asiacute pues sin desmedro de la necesidad natural del poder los tiacutetulos de quienes ejercen la potestad se basan en una suerte de acuerdo o pacto entre el gobernante y los gobernados (la comu-nidad) laquoregium principatum et obedientiam illi debitam funda-mentum habere in pacto societatis humanaeraquo49 La legitimidad de origen en Suaacuterez se resuelve en el consenso50

48 Cfr Defensio fidei III II 19-20 III V 12 III VIII 1 De legibus III VII 3

49 Cfr Defensio fidei III II 1150 Sobre este tema cfr Sergio R Castantildeo laquoLegitimidad y tiacutetulos del poder

en Suaacuterezraquo en Juan Cruz (ed) La gravitacioacuten moral de la ley seguacuten Francisco Suaacuterez EUNSA Pamplona 2009

110

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

37 La nocioacuten antropoloacutegica de consenso y la implosioacuten de la doctrina tomista del acto humano

Ahora bien al predicho giro consensualista de la legitimidad poliacutetica es dable agregar una consideracioacuten que formalmente no pertenece al aacutembito de la filosofiacutea poliacutetica pero que dada la subalternacioacuten de los saberes praacutecticos a la antropologiacutea ndashun principio clave de la tradicioacuten escolaacutesticandash51 no deja de tener per-tinencia a la hora de aquilatar integralmente el mencionado giro

La nocioacuten antropoloacutegica de consensus en Suaacuterez ndashy en ge-neral su doctrina de los actos humanosndash constituye un intere-sante ejemplo de ciertas tendencias relevantes en la filosofiacutea moderna que divorcian la razoacuten de la voluntad y que a partir de su reciacuteproca desconexioacuten exaltan y acentuacutean el papel y el alcance de ambas facultades No podemos detenernos aquiacute en semejante tema que ya hemos abordado en otro lugar52 pero una someriacutesima mirada al concepto de consensus como mo-mento del acto humano serviraacute para ofrecer un indicio de las coordenadas del voluntarismo psico-antropoloacutegico de Suaacuterez Su peculiaridad se pondraacute maacutes faacutecilmente de manifiesto a traveacutes del respectivo cotejo con la formulacioacuten de Tomaacutes de Aquino

El Eximio desarma por piezas ndashes liacutecito decirlondash la doctrina del acto humano elaborada por Sto Tomaacutes en la cual la invisce-racioacuten reciacuteproca de intellectus ratio y voluntas apareciacutea refleja-da con proverbial armoniacutea Es significativa al respecto la capitis deminutio que en Suaacuterez sufre el imperio como mera locutio non necessaria53 siendo que el praecipere habiacutea sido sindicado

51 Para la posicioacuten de un sentildeero representante de la escuela Juan de Sto Tomaacutes contemporaacuteneo de Suaacuterez sobre la subalternacioacuten de los saberes puede verse su Ars Logica secunda pars XXVI 1 2 y 3 (obra de 1632 se utiliza la ed de B Reiser Marietti Roma 1948)

52 Cfr Sergio R Castantildeo Interpretacioacuten del poder en Vitoria y Suaacuterez EUNSA Pamplona 2011 pp 66-67 Habiacuteamos sentildealado la relevancia de este tema en la presentacioacuten con debate de nuestro libro La racionalidad de la ley en la Universidad Catoacutelica de Santa Fe (mayo de 1996) y aludido a eacutel en otros momentos mas recieacuten lo sintetizamos por escrito en la obra que acaba de citarse

53 Cfr Francisco Suaacuterez De voluntario et involuntario disp VIII sec

111

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

por el Aquinate como el principal acto de la razoacuten praacutectica54 En la versioacuten que brinda Suaacuterez de los actos humanos se constata la presencia de una razoacuten que ya no es formalmente praacutectica pues no impera sino que soacutelo juzga (razona) y de una voluntad que quiere libremente sin la presencia informadora de la verdad Tal versioacuten constituye una verdadera clave de la intriacutenseca vin-culacioacuten entre racionalismo y voluntarismo55

El consensus acto de la voluntad se halla para Suaacuterez re-ferido a los medios y al bien uacutetil que conducen al fin y no se distingue de la electio56 En Tomaacutes de Aquino el consensus era un movimiento de la voluntad ndashprevio a la eleccioacutenndash aplicado a las alternativas sobre las que se delibera por el cual el apetito se complace consubstanciaacutendose con los caminos propuestos por la razoacuten57 Por el contrario en el consensus suarista la volun-tad aparece encerrada en siacute misma se trata de un acto apetitivo que se realiza laquodespueacutes de una acabada deliberacioacuten e investi-gacioacutenraquo de la razoacuten que ha propuesto y juzgado por siacute misma la conveniencia de los teacuterminos en juego Pero al no haber im-bricacioacuten noeacutetico-volitiva la voluntad que elicita el consensus seraacute plenamente libre de asentir o no al precedente juicio de la razoacuten58

A partir de lo brevemente indicado sobre el consensus pare-

III (se utiliza la edicioacuten Vives de la Opera Omnia Pariacutes 1856 t IV -al cuidado de A Andreacute-) Sobre el tema veacutease J Romiti laquoDe dependen-tia lsquoimperiirsquo ab intellectu et voluntateraquo en Divus Thomas 1950 (a LIII (mens jan-mart) pp 21-30

54 Cfr Tomaacutes de Aquino Summa Theologiae II-IIae q 47 a 855 Cfr Joseph Lebacqz Libre arbitre et jugement Descleacutee Pariacutes 1960 esp

pp 43 y ss56 Cfr De voluntario et involuntario disputatio VIII sec I n 3 5 y 657 Cfr Tomaacutes de Aquino Summa Theologiae I-IIae q 15 para Sto Tomaacutes

laquola voluntad interviene en el interior de la deliberacioacuten misma no hay que separar temporalmente el consenso de la deliberacioacuten porque aqueacutel es la cara voluntaria de esta investigacioacuten de la razoacuten praacutecticaraquo explica Servais Pinckaers (Somme Theacuteologique Les actes humains trad H-D Gardeil notes S Pinckaers Eacuteditions du Cerf Pariacutes 1962 p 377)

58 Cfr De voluntario et involuntario disputatio VIII sec II n 2 (Opera Omnia t IV pp 257-258)

112

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

ciera justificado concluir que algunos de los fundamentos antro-poloacutegicos de Suaacuterez manifiestan aun mayores rasgos de ruptura (por lo menos con el tomismo) que sus propias posiciones poliacute-ticas conflictivas con los principios de la tradicioacuten aristoteacutelica seguacuten hemos espigado hasta aquiacute

4 Conclusiones

1 Debe insistirse primeramente en que la determina-cioacuten del sentido innovador o tradicional del sistema de Suaacuterez aun circunscribieacutendolo al solo aacutembito del origen del poder poliacutetico constituye un problema con nume-rosas aristas y que exige muacuteltiples distingos Y sobre el cual no es dable asentar una respuesta que inclinaacutendose por una alternativa soslaye enteramente la opuesta

2 Sin embargo no cabe desconocer la presencia en Suaacuterez de asunciones ontoloacutegicas y antropoloacutegicas que pare-cen constituir el presupuesto teoreacutetico maacutes de algunas liacuteneas de fuerza del pensamiento moderno que de los principios poliacuteticos de la tradicioacuten de la escolaacutestica aris-toteacutelica

3 Por lo demaacutes en el plano poliacutetico mismo la teoriacutea de Suaacuterez ostenta factores contrarios a los principios de su escuela No nos pronunciamos aquiacute sobre la originalidad de esos elementos de quiebre doctrinal ndashconcretamente sobre en queacute medida ya se habiacutean manifestado dentro o fuera de la escolaacutestica- Pero no cabe pasar por alto la significacioacuten de alguno de ellos Ante todo y como cifra y siacutentesis de lo que afirmamos se debe mencio-nar la tesis suarista de la democracia de derecho natural (concedente) Eacutesta si es asumida en su plena virtuali-dad colisiona con la tradicioacuten aristoteacutelica de la escuela y erige a la democracia en uno de los fundamentos del orden poliacutetico en tanto tal en otros teacuterminos saca a una forma de reacutegimen particular del plano juriacutedico-positivo (histoacuterico-empiacuterico) y lo eleva al plano del derecho na-

113

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

tural (universal y necesario) Que esta tesis asiacute asumi-da contradiga otros posicionamientos del propio Suaacuterez ndashconcordes con los principios aristoteacutelicosndash no entra aquiacute en discusioacuten Sea como fuere es un hecho que una titularidad colectiva del poder no obligatoriamente alie-nable por derecho natural aunque no se plantee como contenido de un precepto sino como un estadio origina-rio comporta el rango de un status poliacutetico natural (ie dado) ndashy por ende en siacute mismo querido por Diosndash a partir del cual el consenso del hombre podraacute introducir jure positivo otras formas de gobierno Praecipiens o no este nuevo fundamento del orden poliacutetico termina cum-pliendo la misma funcioacuten de presupuesto axionormativo de los principios de ley natural A la postre en Suaacuterez la democracia ut sic deja de constituir un tema de la socio-logiacutea la Historia y la dogmaacutetica juriacutedico-positiva para convertirse en uno de los objetos propios de la filosofiacutea y de la teologiacutea poliacuteticas

Sergio Rauacutel Castantildeo es Dr en Derecho Poliacutetico (UBA) Dr en Filosofiacutea (U Abat OlibandashBarcelona) Investigador independiente del CONICET Director del Depto de Poliacutetica - Fundacioacuten BarilocheCONICET y Profesor titular de Teoriacutea del Estado en la Facultad de Ciencias Juriacutedicas y Poliacuteticas de la UNSTA E-mail sergioraulcastanogmailcom

Recibido 10 de marzo de 2015Aceptado para su publicacioacuten 13 de abril de 2015

114

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica Antecedentes neoplatoacutenicos y dionisianos y su resolucioacuten en Tomaacutes

de Aquino

Ontological Contiguity Argument Neoplatonic and Dyonisian antecedents and their resolution in Thomas

Aquinas

Gabriela de los Aacutengeles Caram

Sumario

1 Introduccioacuten2 Objetivos3 Hipoacutetesis y metodologiacutea utilizada4 Desarrollo

Resumen El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica utilizado en va-rios pasajes de la Opera Omnia tomasiana expresa la existencia de una afinidad metafiacutesica entre los seres del universo seguacuten la cual la realidad es comprendida jeraacuterquicamente como una analogiacutea de entes que se ordenan en cascadas descendentes hasta el uacuteltimo grado en la cual la naturaleza inferior en lo superior de siacute ldquotocardquo a lo inferior de la naturaleza superior (laquoNatura inferior secundum supremum sui attingit infimum naturae superiorisraquo)1 cada nivel tiene su origen en la atenuacioacuten del grado superior inmediato El rastreo de este principio y su anaacutelisis permitioacute estructurar la tesis seguacuten el esquema expuesto

1 Tomaacutes de Aquino Scriptum Super Libros Sententiarum I (In Sent I) ed P Mandonnet Paris 1929 I d 3 q 4 a 1 ad 4

copyScripta Mediaevalia Revista de pensamiento medieval vol 82 (2015) pp 115-135 ISSN 1851-8753 (Impresa) ISSN 2362-4868 (En Liacutenea)

Centro de Estudios Filosoacuteficos Medievales Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad Nacional de Cuyo

Centro Universitario 5500 ndash Mendoza Argentina

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

en este trabajoPalabras clave Contiguumlidad ontoloacutegica - Jerarquiacutea de seres - Ontologiacutea medieval - Tomaacutes de Aquino - Neoplatonismo

Abstract The ontological contiguity argument used in several pas-sages of the Thomistic Opera Omnia formulates the existence of a metaphysical affinity between all beings in the universe According to it reality is understood hierarchically as an analogy of entities that are sorted in descending waterfalls until the last degree in which the lower nature in its higher self ldquotouchesrdquo the bottom of the superior nature (ldquoinferior natura secundum supremum infimum sui attingit superioris naturaerdquo) Thus each level originates in the attenuation of the higher immediate degree The tracing and analysis of this principle allowed structuring the thesis according to the scheme outlined in this paperKeywords Ontological contiguity - Hierarchy of beings - Medieval Ontology - Thomas Aquinas - Neoplatonism

1 IntroduccioacutenUn breve esquema de lo estudiado en esta tesis doctoral pue-

de revelar el siguiente orden de contenidos en el capiacutetulo uno de la primera parte se presenta una buacutesqueda de los anteceden-tes del argumento de contiguumlidad ontoloacutegica en el neoplatonis-mo de Plotino de Proclo y en el Liber de Causis2 El capiacutetulo segundo se detiene en el estudio del pensamiento de Dionisio Areopagita en sus caracteres fundamentales y su recepcioacuten por parte de Tomaacutes de Aquino El tercer capiacutetulo correspondien-te a la segunda parte de esta tesis se centra concretamente en la articulacioacuten del argumento de contiguumlidad ontoloacutegica por el Aquinate analizando especiacuteficamente cada una de sus enun-ciaciones dentro de la Opera Omnia3 El capiacutetulo cuarto por uacuteltimo contempla dicho argumento en ciertos aspectos particu-lares de la doctrina tomasiana

2 C DrsquoAmico (ed) laquoLibro de las causas o de la Bondad Puraraquo Todo y nada de Todo Seleccioacuten de Textos del neoplatonismo latino medieval trad Luduentildea E y Strok N 1deged bilinguumle Ediciones Winograd Bue-nos Aires 2008 El Liber de Causis fue un texto anoacutenimo del siglo XIII

3 Tomaacutes de Aquino Opera Omnia cum hypertextibus in CD-Rom aucto-re Busa R Editoria Elettronica Editel Milano 1996

116

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

La tesis comienza apuntando que la historia de la filosofiacutea y los criacuteticos del pensamiento filosoacutefico han considerado en gran medida a Tomaacutes de Aquino como un heredero de Aristoacuteteles en grado casi exclusivo llegando a acuntildear la ceacutelebre y equiacutevoca expresioacuten de lsquofilosofiacutea aristoteacutelico-tomistarsquo En muchos casos incluso se ha desestimado la presencia de otras tradiciones fi-losoacuteficas especialmente del neoplatonismo en Tomaacutes Pero la lectura atenta de la obra del Aquinate y los estudios recientes muestran de un modo suficientemente claro el influjo inequiacute-voco de autores y obras que deben ser inscritos en otras tradi-ciones de pensamiento diversas a la de Aristoacuteteles entre ellos Plotino Proclo el trabajo anoacutenimo del Liber de Causis y fun-damentalmente el aporte de Dionisio Areopagita

2 ObjetivosEl objetivo principal de la investigacioacuten fue estudiar el argu-

mento de contiguumlidad en su gestacioacuten desde la tradicioacuten neopla-toacutenica y su continuacioacuten en la Alta Edad Media esto es coacutemo se habriacutea desarrollado y fundamentado este principio Se pro-cedioacute efectivamente a la interiorizacioacuten en la obra de Plotino y Proclo y el Liber de Causis para hallar los antecedentes directos de su formulacioacuten y se buscoacute en los escritos de Dionisio en especial en el tratado Los nombres divinos4 la primera enun-ciacioacuten formal de esta argumentacioacuten Luego la investigacioacuten buscoacute como objetivo adentrarse en la exploracioacuten del princi-pio en la transmisioacuten al mundo medieval en concreto en la recepcioacuten del mismo por Tomaacutes de Aquino Se continuoacute con el anaacutelisis del argumento en la Opera omnia del Doctor Angeacutelico estudiando todos los casos en los que aparece comprendiendo el contexto de su mencioacuten Se pudo comprobar que el contexto propio de cada pasaje estaba dado por postulados pertenecien-tes a diversos aacutembitos temaacuteticos y se destacaron en particular tres de ellos el metafiacutesico el gnoseoloacutegico y el moral

4 Dionisio Areopagita Los nombres divinos 1deged trad y notas por Ca-vallero P A revisioacuten y comentarios al texto por G Ritacco Losada Buenos Aires 2007

117

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

3 Hipoacutetesis y metodologiacutea utilizadaLa hipoacutetesis sobre la que hemos trabajado puede formular-

se de la siguiente manera el argumento de la contiguumlidad on-toloacutegica recibido por Tomaacutes de Aquino a partir de la obra de Dionisio Areopagita y cuyos puntuales antecedentes provienen del neoplatonismo se constituye en el argumento basal sobre el que construye numerosos aspectos de su doctrina principal-mente aquellos referidos al tipo y alcance del conocimiento hu-mano y de la capacidad humana natural del conocimiento del primer principio moral

Para esta investigacioacuten hemos utilizado el meacutetodo histoacuterico-hermeneacuteutico Destacamos sin embargo que no es un trabajo teacutecnico-histoacuterico y que si bien toca temas teoloacutegicos posee una clara definicioacuten filosoacutefica Se realiza una hermeneacuteutica minu-ciosa de los textos de autores y obras de cariz neoplatoacutenico de Dionisio y de Tomaacutes lo cual abre el espacio de reflexioacuten que posibilita la comprobacioacuten de la hipoacutetesis planteada

4 DesarrolloDe lo trabajado se obtuvieron algunos resultados que se ex-

ponen a continuacioacuten 41 Primera Parte5 En lo que respecta a la obra de Plotino se constatoacute prime-

ramente la existencia de un esquema baacutesico propio del neopla-tonismo que se edifica en torno a una jerarquiacutea organizada de seres cuya consistencia es adquirida a partir de su origen en el Uno6 Como Primer Principio genera una vinculacioacuten causal a partir de una especie de desbordamiento de la sobreabundancia7 por la cual todos los seres inferiores en una escala descendente participan del Uno de manera que cada ser da aquello que ha recibido del ser inmediatamente superior y recibe perfeccioacuten en la medida en que su posibilidad ontoloacutegica lo permite La 5 Se refiere a la primera parte de la tesis6 Cfr Plotino Eneacuteadas Introducciones traducciones y notas de J Igal

Gredos Madrid 1985 Eneacuteada VI 9 1-27 Cfr Plotino Eneacuteadas V 2 1 7-16

118

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

actividad segunda propia de la Inteligencia hipoacutestasis deri-vada del Uno es producida por la primera necesariamente lo cual responde al principio de la productividad de lo perfecto seguacuten su afirmacioacuten laquotodas las cosas cuando ya son perfectas engendranraquo8 La Inteligencia procede del Uno Bien asiacute como el Alma procede de la Inteligencia por la sobreabundancia de sus respectivas causas9

El universo plotiniano se encuentra sostenido en la unidad por un doble proceso de interaccioacuten entre los niveles de reali-dad el de lsquoprocesioacutenrsquo (πρόοδος) por el cual se da una suerte de iluminacioacuten o irradiacioacuten de los inferiores por los superiores sin que el superior sufra desmedro alguno de su integridad El otro llamado de lsquoreversioacutenrsquo (ἐπιστροφή) que implica un retor-no a la fuente Es el auto-despliegue del Principio en siacute mismo por el cual cada ser realiza un lsquoretorno contemplativorsquo10 Este movimiento estaacute presente en este sistema de procesiones asiacute como en el de Proclo Dionisio y el pensamiento de Tomaacutes de Aquino Asimismo Se pudo comprobar un contraste entre el sistema derivativo de Plotino y la metafiacutesica que tiene origen en el esquema cristiano que incorporoacute al mundo religioso y filosoacutefico la idea de la creacioacuten

Posteriormente la investigacioacuten sobre la filosofiacutea de Proclo -el maacutes importante miembro de la escuela del neoplatonismo despueacutes de su fundador Plotino- permitioacute concluir ciertas se-mejanzas y algunas diferencias con la exeacutegesis plotiniana Su sistema constituyoacute un proceso gradual y continuo que busca explicar la naturaleza de todas las cosas y establecer un pro-cedimiento en que la distancia entre los momentos es lo maacutes iacutenfima posible Sentildealoacute la existencia de un Uno absolutamente trascendente del cual proceden las diversas formas de ser y al igual que Plotino trazoacute un esquema en el cual el lsquoserrsquo es lo primero que procede de la Unidad

8 Cfr Plotino Eneacuteadas V 1 6 389 Cfr Plotino Eneacuteadas V 2 1 7-1610 Cfr G Reale laquoFundamentos estructura dinaacutemico-relacional y carac-

teres esenciales de la metafiacutesica de Plotinoraquo Anuario Filosoacutefico 331 (2000) p 176

119

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

En eacutel se muestra una continuidad a lo largo de las pro-cesiones divinas Los teacuterminos maacutes elevados de la segunda serie se encuentran necesariamente unidos con los teacuterminos limiacutetrofes del primero En este caso la conexioacuten que liga a cada rango de ser con el anterior se verifica por medio de la se-mejanza la semejanza congrega en cada caso lo maacutes eleva-do del orden inferior y lo inferior del superior manifestando un punto de convergencia que permitiriacutea la participacioacuten de lo menos perfecto en lo maacutes perfecto De este modo Proclo multiplicoacute la cadena causal para poder explicar en primer lugar el paso de la unidad a lo muacuteltiple y luego el descenso mediado de unos seres por otros hasta llegar a lo iacutenfimo la materia En el proceder coacutesmico desde el Uno se desarrolla un proceso gradual y continuo en triacuteadas descendentes con la transmisioacuten continua de la semejanza laquo Πᾶν τὸ παράγον τὰ ὅμοια πρὸς ἑαυτὸ πρὸ τῶν ἀνομοίων ὑφίστησινraquo11

El Liber de Causis por su parte reunioacute especulaciones pro-cleanas y neoplatoacutenicas en general asiacute como dejoacute entrever su pertenencia al reino del pensamiento cristiano y de la doctrina creacionista de la Baja Edad Media El De Causis se convirtioacute en una excelente influencia para los que pensaron posterior-mente en teacuterminos de jerarquiacutea universal y de continuidad en la cadena causal habiendo sorteado el obstaacuteculo de las excesivas multiplicaciones de instancias intermedias que habiacutea propuesto Proclo Su planteo simplificador y preciso sintetizoacute el comuacuten de los sistemas neoplatoacutenicos purificando y armonizando el es-quema general a partir de premisas evidentes de modo que para los posteriores significoacute un libro de consulta fundamental

La doctrina de la creacioacuten mediante el intelecto que se pre-senta en el Liber significoacute un desarrollo original en la Edad Media porque aunque ciertamente retomoacute el pensamiento de Plotino de la derivacioacuten inmediata del νοῦϛ se relacionoacute con la doctrina de la creacioacuten En el apartado se pudo descubrir y analogar la relacioacuten de la mediacioacuten de la inteligencia con la

11 Proclus Elementa Theologiae Dodds E R (2deg ed) Clarendon Press Oxford 1963 (Repr 1977) sect28

120

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

funcioacuten del esse creatum tomasiano que en su primera mani-festacioacuten es puro intelecto

El De Causis aspiroacute a resolver lo que finalmente Tomaacutes de Aquino solucionoacute en su totalidad esto es problema del viacutenculo causal en el interior de la jerarquiacutea El Aquinate logroacute definir el punto de unidad de lo finito con lo infinito en la nocioacuten de esse creatum en cuanto es la primera realidad creada no subsistente que permite la semejanza entre los distintos rangos de ser Es la condicioacuten de posibilidad de la diferenciacioacuten de todos los entes en sus rangos y a su vez la identificacioacuten de todos ellos en la estructura comuacuten del ser de lo creado El Liber ademaacutes reflexiona a partir de una nueva concepcioacuten del tiempo y la eternidad tratados con excelencia posteriormente por el Doctor Angeacutelico De este modo el De Causis y la Expositio legaron elementos realistas para la comprensioacuten de la continuidad on-toloacutegica

La filosofiacutea neoplatoacutenica se conjuga en Dionisio Areopagita de modo provechoso con el pensamiento cristiano proveyen-do una nueva respuesta a la pregunta siempre presente en el neoplatonismo lsquoiquestcoacutemo del Uno procede la multiplicidadrsquo La reflexioacuten dionisiana abarca todos los niveles de realidad rompiendo en cierto modo con el esquema procleano En este sentido Dionisio conservoacute la concepcioacuten general del mundo inteligible pero situoacute el lugar de los inteligibles en el Verbo Retuvo la triacuteada Ser-Vida-Intelecto aunque como nombres de Dios y no como atributos solamente pertenecientes a los en-tes creados12 Tambieacuten sostuvo las categoriacuteas propuestas en el Parmeacutenides13 a saber lsquoEl Uno no esrsquo -puesto que no es nada de 12 Cfr E Perl laquoHierarchy and Participation in Dionysius the Areopagite

and Greek Neoplatonismraquo American Catholic Philosophical Quarterly 681 (1994) p 17 Es notable que la triacuteada Ser-Vida-Inteligencia cambia en Dionisio por la triacuteada Ser-Vida-Sabiduriacutea en funcioacuten de la considera-cioacuten cristiana propia del Areopagita basada en los nombres de Dios de las Sagradas Escrituras

13 Cfr Y de Andiacutea laquoNeoplatonismo y Cristianismo en Dionisio Areopa-gita Anuario Filosoacutefico 33 (2000) p 393 laquoRelaciona las dos primeras hipoacutetesis del Parmeacutenides lsquoEl Uno es unorsquo y lsquoEl Uno esrsquo con un Dios uacutenico lo que le permite afirmar que Dios es a la vez anoacutenimo y poliacutenomo seguacuten

121

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

lo que conocemos ni ninguacuten ser creado- y lsquoEl Uno esrsquo lo que le permitioacute afirmar que Dios es a la vez anoacutenimo y poliacutenomo seguacuten la teologiacutea afirmativa y su contundente teologiacutea negativa Pero mientras Proclo estableciacutea una jerarquiacutea en la multiplici-dad de las heacutenades Dionisio relacionoacute la multiplicidad de los nombres divinos en un solo Dios Creador de la variedad oacutentica ordenada seguacuten grados de perfeccioacuten

El Corpus Dionisyacum14 aparece compuesto estructural-mente por numerosos elementos neoplatoacutenicos en particular plotinianos y procleanos y con referencias al Liber de Causis15 Con el Areopagita se arriba a una etapa de aproximacioacuten con-ceptual (si esto es posible) de Dios como una lsquoausencia-pre-senciarsquo preservando al pensamiento de caer en la nocioacuten de Dios como uno maacutes de los seres que componen el universo entendioacute la vida del hombre y los demaacutes entes como morada de toda manifestacioacuten divina De modo que la contemplacioacuten de la divinidad por el ser humano implica siempre un lsquosalir de siacute mismorsquo (eacutextasis) abandonando todo ser o no ser en el desierto del silencio16 para que Dios se manifieste17

El capiacutetulo VII de Los nombres divinos reveloacute la primera enunciacioacuten formal del argumento Con este principio se ex-

la teologiacutea afirmativa y la teologiacutea negativaraquo14 Dionisio Areopagita Corpus Dionysiacum I (DN) ed Suchla B R

De Gruyter Berlin 1990 y Corpus Dionysiacum II (CH EH MT Letters) G Heil and A M Ritter (eds) De Gruyter Berlin 1991

15 C Cunha Bezerra Dioniacutesio Pseudo-Areopagita Miacutestica e neoplatonis-mo Paulus Satildeo Paulo 2009 p 139 laquoDizemus esquecidas por acreditar-mos que o Corpus dionysiacum mais que um conjunto de textos aparen-temente conciliadores entre principios teoloacutegicos cristatildeos e pagatildeos eacute um guiacutea contra toda Teologia e Filosofia que se estruturem em uma concepccedilatildeo de Deus como um conceptus obiectivusraquo

16 Cfr A Vega laquoLa huella del desierto en el Maestro Eckartraquo Revista de Filosofiacutea 24-25 (1999) p 68

17 C Cunha Bezerra Dioniacutesio Pseudo-Areopagita Miacutestica e neoplato-nismo pp 141-142 laquohellippodemos afirmar que o pensamento dionisiano eacute um marco diferenciador na tradiccedilatildeo cristatilde dado que ousa renunciar a objetividade de un fundamento absoluto para assumir o vazio de um Deus que eacute retraimento e supressatildeoraquo

122

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

plica que en virtud del coligamiento de los fines de un ser con los principios del siguiente se puede deducir la cooperacioacuten y mediacioacuten existente entre los distintos niveles entitativos Esto sucede a causa de la Sabiduriacutea Divina que une los fines de unos seres con los principios de otros generando una cadena cau-sal establecida por obra del Amor de Dios que genera por su Divina Voluntad un gran orden universal armoacutenico18 En eacuteste ejerce su Providencia derramando los bienes sobre las crea-turas en la medida de la capacidad de recepcioacuten de cada una determinada por su proximidad al Principio

El despliegue inicial del argumento surgido en el contexto de las nominaciones divinas en particular en la exposicioacuten del nombre lsquoSabiduriacutearsquo (cap VII de Los nombres divinos) es tra-tado maacutes ampliamente en textos del Corpus Thomisticum que mencionaremos a continuacioacuten

42 Segunda Parte En la segunda parte de la tesis se expone la recepcioacuten del

argumento en Tomaacutes de Aquino comenzando el itinerario con una referencia a las fuentes neoplatoacutenicas del tomismo Se logroacute poner en evidencia que hay elementos del neoplatonismo que se corresponden con el pensamiento del Angeacutelico aunque es claro que eacuteste desarrolloacute un pensamiento propio y verdaderamente original Se advirtioacute el caraacutecter superador de las especulaciones tomasianas y se concluyoacute ademaacutes que el pensamiento tomista realizoacute una siacutentesis acabada de elementos platoacutenicos y aristoteacute-licos acentuando tanto la nocioacuten de participacioacuten como la de causalidad19 Para el de Aquino la nocioacuten de participacioacuten es clave y es un punto de referencia tanto desde el punto de vista estaacutetico de la estructura de la creatura como tambieacuten desde el punto de vista dinaacutemico de la causalidad en el sentido de la derivacioacuten del ente por participacioacuten de Dios ndash esse per essen-

18 Cfr Dionisio Areopagita Los nombres divinos c VII p 30819 Cfr C Fabro Participation et causalita secondo Santo Tommaso

drsquoAquino Intr de L de Raeymaeker 1ordf ed Torino Societagrave Editrice In-ternazionale 1960 p196 y cfr C Fabro Esegesi tomistica Pontificia Universitagrave Lateranense Roma 1969 p 426

123

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

tiam-20 Esta concepcioacuten asume del platonismo la ejemplaridad y la distincioacuten absoluta entre el ente que participa y el Esse Subsistens y del aristotelismo el principio de la composicioacuten real y de la causalidad en cada nivel del ente finito La partici-pacioacuten permite comprender coacutemo la omnipotencia divina pue-de reconciliarse con la autonomiacutea de la sustancia creada que recibe perfecciones aunque en menor escala de acuerdo con su capacidad receptiva natural En este contexto Tomaacutes incorporoacute la nocioacuten de esse como acto que aparece en el plexo de la crea-cioacuten como su constituyente esencial por el cual la diacuteada ens per participationem y ens per essentiam asume un valor destacado comparable con la diacuteada de acto-potencia que es desarrollado y amplificado por Tomaacutes de Aquino para una mejor aproximacioacuten a la realidad Del mismo modo se pudo estudiar la causalidad dentro de este sistema como un concepto que va asociado al de procesioacuten y retorno por un lado la causalidad se manifiesta en el proceder de la multiplicidad desde la unidad primera y por otro permite el retorno de todo a dicha unidad en un movimien-to de exitus-reditus21

Tomaacutes incorporoacute la dialeacutectica especulativa del neoplato-nismo22 en el marco del monoteiacutesmo creacionista cristiano poniendo el ser directamente en Dios consideraacutendolo como constitutivo propio de la esencia divina Es abandonada la dua-lidad plotiniana y procleana del Uno (Bien) y el Ser como dos esencias diversas y separadas Dios no solamente es el Unum y Bonum sino en verdad el Ipsum Esse y son dejadas de lado to-das las distinciones entre Dios y el mundo de las ideas o formas separadas con lo cual queda suprimido todo rasgo de necesidad en la creacioacuten

20 Cfr C Fabro Tomismo e pensiero moderno Pontificia Universitagrave Late-ranense Roma 1969 p 443

21 Se ha constatado al interior de la investigacioacuten que la triacuteada permanencia procesioacuten y retorno fue un eje paradigmaacutetico de los pensadores neoplatoacute-nicos y que luego tuvo una clara acogida en el pensamiento de Tomaacutes de Aquino

22 Cfr F Garciacutea Bazaacuten Plotino y la miacutestica de las tres hipoacutestasis Colec-cioacuten Sophia El hilo de Ariadna Buenos Aires 2011 pp 22-23

124

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

Esta segunda etapa se orientoacute especiacuteficamente a bus-car y analizar los pasajes de las distintas obras del Corpus Thomisticum en las que se presenta el argumento El principio es expuesto en el primer libro del Comentario a las Sentencias explicando que seguacuten Dionisio lo superior de la naturaleza del alma humana toca (attingit) lo inferior de la naturaleza angeacuteli-ca y en un sentido ontoloacutegico y gnoseoloacutegico participa en la intelectualidad23 en cuanto lsquositiorsquo de confluencia entre ambos rangos entitativos24 Eacutesta es parte de la imagen divina que tie-ne lugar en el ser humano maacutes que la razoacuten porque la razoacuten se descubre como naturaleza intelectual oscurecida25 En este caso explica que la razoacuten necesita la mediacioacuten de la discursivi-dad para llegar a lo que el intelecto logra sin mediacioacuten y esto porque el intelecto es la facultad de los primeros principios que aparecen inmediatamente (statim)26 al conocimiento

El alma humana media entre las sustancias inteligibles y las sustancias corpoacutereas y por ello el Santo Doctor dice que es creada en el horizonte de la eternidad27 Esta reflexioacuten permite contemplar el ser del alma como el punto de unidad y horizonte intermediario entre lo terreno y lo celestial lo que significa que el hombre ocupa un lugar privilegiado en la inmensidad de la creacioacuten Gracias a su existencia es posible una articulacioacuten en-tre la jerarquiacutea en la tierra y la jerarquiacutea de los cielos las cuales quedan convenientemente unidas en un solo edificio jeraacuterquico

La investigacioacuten confirmoacute que al no ser espiacuteritu puro la

23 Tomaacutes de Aquino In Sent I d 3 q 4 a 1 ad 4 laquohellipsicut dicit Dio-nysius natura inferior secundum supremum sui attingit infimum naturae superioris et ideo natura animae in sui supremo attingit infimum naturae angelicae et ideo aliquo modo participat intellectualitatem in sui sum-moraquo

24 Tomaacutes de Aquino Scriptum Super Libros Sententiarum II (In Sent II) ed P Mandonnet Paris 1929 d 39 q 3 a1 co

25 Tomaacutes de Aquino In Sent I d 3 q 4 a 1 ad 4 laquohellipratio enim nihil aliud est nisi natura intellectualis obumbrataraquo

26 Cfr Tomaacutes de Aquino In Sent I d 3 q 4 a 1 ad 427 Tomaacutes de Aquino Scriptum Super Libros Sententiarum III-IV ed M

F Moos Paris 1933-1947 IV d 50 q 1 a1 co

125

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

vida humana debe tomar inicialmente de la experiencia los ele-mentos necesarios para iniciar el proceso del conocimiento Lo dicho implica que para que el hombre pueda descubrir la ver-dad necesita dos puntos de partida por un lado los primeros principios del intelecto sin los cuales el pensamiento careceriacutea de consistencia y orden y que por su evidencia proporcionan coherencia unidad y solvencia al pensamiento y por otro lado precisa los aportes de la experiencia que tomados por la razoacuten le permiten completar el conocimiento inicial a traveacutes de un trabajo discursivo por el cual es preciso el movimiento propio de las tres operaciones de la facultad racional la simple apre-hensioacuten el juicio y sobre todo el razonamiento que es el acto maacutes propio de la ratio Se puede afirmar que esta doble vertien-te de la verdad en el alma tiene correspondencia directa con las posibilidades humanas limitadas

Pero iquestcoacutemo es posible que el intelecto eterno en su configu-racioacuten pues su contenido es lo inmutable sea limitado Tomaacutes de Aquino resuelve esta cuestioacuten y expone que el intelecto es un haacutebito de la razoacuten y no constituye una facultad aparte de ella Es un haacutebito que se encuentra en la cumbre de la razoacuten y se manifiesta de dos modos el intelecto de los primeros principios especulativos al que denomina especiacuteficamente intellectus que guiacutea todo conocimiento teoacuterico y el intelecto de los primeros principios praacutecticos llamado synderesis que conduce el cono-cimiento del aacutembito praacutectico de modo que en ella encuentra el obrar su fundamento primario laquoOmne malum est vitandumraquo28 Este aacutepice o scintilla de la razoacuten es el rasgo de semejanza que se toca con lo inferior del intelecto del aacutengel y que permite la continuidad con el ser del hombre Estos principios inmutables participan de la ley eterna por eso conllevan perfeccioacuten y cons-tituyen el camino directivo desde el cual comienza y hacia el cual avanza el trabajo propio de la razoacuten -donde tambieacuten ocurre un exitus-reditus- Los dos haacutebitos se manifiestan como el prin-cipio de toda la ciencia y de toda virtud

A la ratio corresponde cogitare es decir considerar las cosas

28 Tomaacutes de Aquino In Sent II d 24 q 2 a4 co

126

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

seguacuten sus partes y sus propiedades29 La multiplicidad y la su-cesioacuten juegan un papel fundamental en el movimiento racional que estaacute muy lejos de la simple mirada deiforme del intelecto puro Su proceder implica un proceso un movimiento que tran-sita de la potencia al acto con el objeto de hacer llegar al espiacuteri-tu hacia la verdad por medio de una buacutesqueda larga y penosa30 A traveacutes de la razoacuten puede verse la causa en el causado porque es propio de ella deducir de los principios las conclusiones31

El De Veritate desde una perspectiva gnoseoloacutegica se ocu-pa de disputar sobre la verdad (quid sit veritas) y profundiza en el contenido del intelecto que representa la scintilla (chis-pa) de la razoacuten la luz que permite la actividad racional en el hombre En el artiacuteculo primero de la cuestioacuten 1 Tomaacutes evoca la teoriacutea aristoteacutelica de la ciencia en el cual se reconoce la im-posibilidad de un proceso al infinito La reduccioacuten debe llegar a un fin el conocimiento debe llegar a algo que sea realmente primero que no es conocido a traveacutes de otra cosa sino per se Y encuentra lo primero que concibe el intelecto es la nocioacuten de ente en la cual se resuelven todas las concepciones El ente es el primum intelligibile y estaacute presente con evidencia inmediata en el pensamiento32

El ente es lo maacutes universal que estaacute impliacutecito en todo con-cepto es indefinible y evidente por el cual se produce una circularidad en el entendimiento el ente es tanto su principio como su fin porque el conocimiento humano es desde el princi-pio una concepcioacuten de ente y es aquello en lo cual el intelecto resuelve sus contenidos

Del mismo modo que el ente es lo primero en una visioacuten maacutes amplia sucede lo mismo con el intelecto Eacuteste posee las primeras concepciones y principios necesarios para el conocer

29 Tomaacutes de Aquino In Sent I d 3 q 4 a 5 co30 Cfr J Peghaire Intellectus et ratio selon S Thomas drsquoAquin Vrin Paris

1936 p 8731 Tomaacutes de Aquino In Sent II d 24 q 1 a 332 Los demaacutes trascendentales son posteriores pues son modos generales

del ente Son una explicacioacuten del ente con respecto a su indivisibilidad (unum) cognoscibilidad (verum) y a su apetibilidad (bonum)

127

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

sobre lo especulativo y lo praacutectico y eacutestos son completados por el trabajo de la razoacuten que finalmente resuelve todos sus conte-nidos intelectualmente Esto es todo comienza en lo evidente luego la ratio ndashen sentido estricto- efectuacutea su labor discursiva y aporta los contenidos derivados de los principios y coheren-tes con ellos y retorna para ser nuevamente un conocimiento intelectual La misma foacutermula exitus-reditus neoplatoacutenica estaacute presente en la consideracioacuten del ente y del intellectus33

La cadena jeraacuterquica supone una continuidad descendente tambieacuten extendieacutendose a lo que participa en menor medida de las perfecciones En este sentido explica que la posibilidad gnoseoloacutegica es participada por los animales que siguen al ser racional Eacutestos que tienen superioridad en la serie zooloacutegica participan del aspecto maacutes imperfecto de la voluntad y cono-cimiento humanos y se ubica en su centro de coordinacioacuten y especificacioacuten llamada estimativa ella dirige la vida de los ani-males34 Se trata en ellos de una cierta capacidad que les permi-te separar lo conveniente de lo inconveniente por estimacioacuten natural En el hombre esta capacidad se denomina cogitativa35 en cuanto es una ratio particular que se inserta en la dimensioacuten temporal y que prepara a la razoacuten para la recepcioacuten de los fan-tasmas de la imaginacioacuten

Cogitativa en el hombre estimativa en el animal configuran una capacidad semejante en ambos y alliacute reside la contiguumli-dad de sus naturalezas En el orden de las potencias humanas esto es en el interior del hombre mismo tambieacuten se produce la continuidad puesto que cada una de sus capacidades estaacute liga-

33 Tomaacutes de Aquino Quaestiones disputatae De Veritate (De Ver) Editio Leonina vol XXII ad Sanctae Sabinae Romae 1970-1976 q 15 a 1 co

34 Tomaacutes de Aquino Sententia Libri de Anima III Editio Leonina Comis-sio Leonina - Librairie Philosophique J Vrin Roma - Paris 1984 lect4 n 15 laquoDicit (Aristoacuteteles) quod sapere inest paucis animalium et non quod insit solis hominibus quia etiam quaedam animalia participant aliquid prudentiae et aliquid sapientae scilicet quod recte iudicant de agendis per aestimationem naturalemraquo

35 Cfr Tomaacutes de Aquino De Ver q 14 a1 ad 9

128

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

da a la otra seguacuten que todas contribuyen al orden armoacutenico y existe una disposicioacuten por la cual lo superior de lo inferior se une ndash coniunguntur- con lo inferior de lo superior Esta unioacuten se visualiza en la potencia cogitativa que se conjuga con la ratio entendieacutendose como una particular forma de ella En la origina-lidad de la doctrina tomista del conocimiento la cogitativa es quien recoge la experiencia de lo percibido justamente porque participa de la inteligencia36 que a su vez participa de la verdad absoluta de los principios Cada acto forma y actividad inferior se encuentran ligados y fundados en los actos superiores

Asiacute como se da una afinidad entre las facultades humanas tambieacuten se produce una continuacioacuten en la cadena de los seres desde el hombre hasta los uacuteltimos rangos Al nivel animal le sigue la vida vegetativa que en lo superior se toca con el reino animal y en lo inferior es contiguo con el grado de ser inerte puramente conformado por la materia En estos estratos infe-riores la similitud con lo divino se encuentra atenuada y en el reino vegetal se puede apreciar una delicada estructura anaacuteloga al sistema nervioso con un modo preciso de responder a los estiacutemulos

En Contra Gentiles se retoma la distincioacuten presente entre el intelecto angeacutelico y la capacidad humana comprendiendo que en el hombre lo intelectual es el origen de la razoacuten y que en el aacutengel el conocimiento es directo37 Las especies inteligibles llegan a nuestro intelecto por viacutea de resolucioacuten es decir por la abstraccioacuten de las condiciones materiales e individuantes y a raiacutez de todo un trabajo previo y de los principios primeros que se necesitaron para alcanzarlas38 El argumento de contiguumlidad se plantea en teacuterminos de distincioacuten entre el acto cognoscitivo

36 Mediante la cogitativa el intelecto se relaciona con la realidad concreta y prepara al alma para los actos superiores del espiacuteritu la ciencia y la virtud

37 Cfr Tomaacutes de Aquino Summa contra gentiles (CG) Editio Leonina vols XIII-XV Roma 1953 II c 91 n4 laquoAngelorum autem cognitio (hellip) est etiam immobilis quia non discurrendo ab effectibus in causas aut e converso sed simplici intuitu puram veritatem de rebus intuenturraquo

38 Cfr Tomaacutes de Aquino CGII c 101

129

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

angeacutelico y el humano pero contemplando su contiguumlidad y co-rrespondencia39

En CG recobra ademaacutes la idea del hombre como un mi-crocosmos (minor mundus) que contiene en siacute todas las natura-lezas integradas40 participando de las perfecciones espirituales y las corporales41 Por esta caracteriacutestica se pudo concluir que la persona es el lugar donde mejor puede leerse la semejan-za con el Creador42 siendo en cierto modo como el lsquoojorsquo del universo puesto que es capaz de dar sentido y significacioacuten al mundo ademaacutes de completarlo

En la Suma Teoloacutegica el argumento tiene la misma forma pero se presenta en diversas temaacuteticas y secciones particular-mente en el estudio de las facultades humanas en relacioacuten con la felicidad del hombre y tambieacuten relacionado con aspectos de la jerarquiacutea religiosa En el tratamiento de las facultades huma-nas el Aquinate se expresa brevemente distinguieacutendolas geneacute-ricamente seguacuten su objeto destacando que cuanto maacutes noble sea una potencia se dirige hacia un objeto maacutes universal Entre las facultades se encuentran la vegetativa la sensitiva y la inte-lectiva que se conectan entre siacute necesariamente para conformar la unidad sustancial del hombre La facultad racional se ubica en el veacutertice superior de esta jerarquiacutea y le permite abarcar en cierto modo todas las cosas e ir maacutes allaacute de ellas43 y actualizar su ser en la buacutesqueda de la felicidad que es su fin y retorno a su Creador

La felicidad fin uacuteltimo del hombre le otorga su especifici-

39 Tomaacutes de Aquino CG III c 49 n 9 laquoQuia vero natura inferior in sui summo non nisi ad infimum superioris naturae attingit oportet quod haec ipsa cognitio sit eminentior in substantiis separatis quam in nobisraquo

40 Cfr Tomaacutes de Aquino In Sent II d 1 q 2 a 3 sc 241 Tomaacutes de Aquino CG II 68 n 6 laquoAnima intellectualis dicitur esse

quidam horizon et confinium corporeorum et incorporeorum inquantum est substancia incorporea corporis tamen formaraquo

42 Cfr F OrsquoRourke Pseudo-Dionysius and the metaphysics of Aquinas University of Notre Dame Press New York 2005 p 269

43 Cfr Tomaacutes de Aquino Summa Theologiae (STh) Editio Leonina vol XXV Comissio Leonina Roma-Paris 1888-1906 I q 78 a 1

130

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

dad la beatitud del hombre consiste en un bien del alma que lo aproxima a Dios como a su fuente de ser y como su Bien infinito y subsistente En este sentido se afirmoacute que existe una comuacuten orientacioacuten de los seres hacia Dios en razoacuten de que to-dos participan del esse la existencia es la fuente de su comuacuten unidad44 y esta unidad se mueve hacia Dios en cuanto Eacutel es laquotota ratio existendi et bonitatisraquo45 Cada ser se completa y ac-tualiza en la unioacuten con la totalidad y en su tendencia a su fin propio la realizacioacuten de los bienes particulares encabezados por la felicidad ndashcomo fin uacuteltimo del ente racional- que integra los fines de los seres inferiores y del ser humano En el reino de los fines tambieacuten es posible contemplar una jerarquiacutea sin fisu-ras que contribuye a la armoniacutea universal y se halla cimentada en el principio que estudiamos

Lo mismo ocurre en otro orden de cosas en relacioacuten con la jerarquiacutea eclesiaacutestica que conserva la unidad y el orden en funcioacuten de los fines propios de su actividad terrestre cuya au-toridad maacutexima estaacute representada por el estado episcopal al cual siguen las oacuterdenes religiosas Aquiacute se manifiesta tambieacuten el principio seguacuten el cual entre las oacuterdenes religiosas tambieacuten se produce la cadena jeraacuterquica y su diferenciacioacuten tiene lugar por el fin que persigue cada una

En las obras De malo y De spiritualibus creaturis la demos-tracioacuten del argumento aparece vinculada con la necesidad de afirmar la existencia de sustancias incorpoacutereas no unidas a un cuerpo material cuya operacioacuten intelectual es ejecutada perfec-tamente por no estar unidas a materia sensible46 Posteriormente se expone que una sustancia espiritual puede unirse a un cuerpo como sucede en el caso de la naturaleza humana en cuyo inte-rior a su vez se confirma su unidad sustancial y sin intermedia-

44 Tomaacutes de Aquino In Librum beati Dionysii de divinis Nominibus Ex-positio ed C Pera Marietti Taurini-Romae 1950 c 4 lect 6 laquoOmnes partes universo conveniunt in ratione existendiraquo

45 Tomaacutes de Aquino S Th I q 60 a 5 ad 146 Cfr Tomaacutes de Aquino Quaestio Disputata De spiritualibus creaturis

(De Spir Creat) Editio Leonina vol XXIV ed J Cos Comissio Leoni-na Roma - Paris 2000 q un a 5 co

131

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

rios En eacutel se produce la integracioacuten total del alma con el cuer-po Toda el alma estaacute en cada parte del cuerpo47 pues se trata de una realidad inmaterial que es forma del cuerpo La unioacuten entre ambos no estaacute mediada laquonon potest aliquid cadere medium in-ter animam et corpusraquo48 y por ello ocurre la continuidad en su ser que da lugar a una misma naturaleza en la persona humana

El cuarto y uacuteltimo capiacutetulo de esta tesis reuacutene las formula-ciones mostradas en la segunda parte de esta investigacioacuten pero abarcadas en tres secciones revelando por un lado la presencia del argumento en la explicacioacuten de la jerarquiacutea de los seres por otro mostraacutendolo en la posibilidad de la intuicioacuten en el cono-cimiento humano y por uacuteltimo en cuanto se efectiviza como fundamento de la sindeacuteresis

De estos aspectos especiacuteficos el primero esto es el refe-rente a la jerarquiacutea se citaron pasajes en los que el Aquinate deja ver que la continuidad de los seres gira en torno a diversas nociones tales como la semejanza la causalidad sucesiva y la decreciente autonomiacutea desde el primer principio hasta el uacuteltimo de los seres Cada uno tiene con el anterior y con el que le si-gue un rasgo de identidad y otro de diferencia identidades que acaecen en el mismo punto de convergencia entre un ser y otro y diferencias que se suscitan alliacute mismo y ademaacutes en la especi-ficidad natural de cada cual sin embargo hay que recordar que en uacuteltima instancia todos se identifican en el esse

Ademaacutes de la semejanza entre los seres el cosmos se des-cubre como un inmenso organismo que de alguacuten modo refleja cierta semejanza con el Creador Para que eacutesta se comunicara maacutes plenamente fue necesaria la diferenciacioacuten de lo creado con el objeto de que en la variedad se expresara la perfeccioacuten Y por eso fueron concatenados en escala descendente seguacuten su dignidad todos los existentes49

La disposicioacuten jeraacuterquica se verifica tambieacuten en la distincioacuten que se presenta en el universo en cuanto en eacutel se da lo nece-

47 Tomaacutes de Aquino De Spir Creat q un a 2 arg 1348 Tomaacutes de Aquino De Spir Creat q un a 3 sc 3 49 Tomaacutes de Aquino CG III q 97 n 3

132

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

sario y lo contingente Los entes superiores gozan de mayor grado de necesidad en el sentido de que su realidad es inco-rruptible en comparacioacuten con las demaacutes de este modo los seres van decayendo en las condiciones de necesidad a medida que descienden en la escala Los inferiores se van corrompiendo en cuanto a su ser ndashesse- y producen efectos no necesaria sino contingentemente50 Por ello afirma Tomaacutes que los entes menos nobles estaacuten para los maacutes nobles aunque sus efectos sean con-tingentes contribuyen en los fines de los que los anteceden en superioridad

Efectivamente la causalidad proviene de la Causa Primera que siendo la causa universal de todo ser permite suponer que haya creado seres provistos a su vez de causalidad generan-do una cadena dependiente de entidades que median unas por otras para que la providencia actuacutee en ellas51 Es asiacute como la transicioacuten que las inteligencias puras establecen entre Dios y el hombre las almas humanas la realizan entre aqueacutellas y los seres que no poseen inteligencia De este modo todas las cria-turas una por una tienen su existencia en razoacuten de la perfeccioacuten y complecioacuten de todo el universo en su conjunto constituyen una imitacioacuten y representacioacuten de la gloria de Dios52

La segunda parte de este capiacutetulo se ocupa de otro aspec-to especiacutefico de la doctrina de Tomaacutes a saber la presencia del argumento en el aacutembito del conocimiento humano particular-mente es referido a la posibilidad de la intuicioacuten en el alma racional En este apartado se demostroacute la existencia de algo en el hombre que lo hace capaz de la verdad en una miacutenima medida y ella se encuentra en su intelecto en el habitus prin-cipiorum En la profundizacioacuten acerca de la naturaleza de la

50 Cfr Tomaacutes de Aquino CG III q 94 n 1151 Cfr Tomaacutes de Aquino Quaestiones Disputatae de Anima Editio Leo-

nina vol XXIV ed B-C Bazaacuten Comissio Leonina - Eacuteditions du Cerf Roma-Paris 1996 q un a 1 co laquosic igitur anima humana inquantum unitur corpori ut forma habet esse elevatum supra corpus non dependens ab eo manifestum est quod ipsa est in confinio corporalium et separata-rum substantiarum constitutaraquo

52 Cfr Tomaacutes de Aquino S Th I q 65 a 2 co

133

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

capacidad intelectiva se afirmoacute que existe en nosotros un inte-lecto agente individual para cada uno de los hombres y se citoacute convenientemente un pasaje esclarecedor del Dr Peretoacute Rivas laquonada pasa de la potencia al acto si no es por alguacuten ente en acto Es preciso entonces poner alguna virtud de parte del intelec-to que haga los inteligibles en acto por la abstraccioacuten de las especies de sus condiciones materiales Y esta es la virtud del intelecto agenteraquo53 Eacuteste opera como un principio activo por el cual se logra la actualizacioacuten de los inteligibles en la potencia cognitiva de manera que su virtud es llegar a la contempla-cioacuten del inteligible operacioacuten que manifiesta el rol del intelecto como teacutermino Asiacute como la luz permite la visioacuten del ojo del mismo modo hay en nosotros un intelecto agente que ilumi-na de un modo que Tomaacutes denomina sub quo abstrayendo de las especies sus condiciones materiales Esta luz del intelecto agente ha sido infundida por Dios y permite que en nosotros haya un intelecto que estaacute siempre en acto y que proporciona la concepcioacuten de los inteligibles De modo que nuestra tenue participacioacuten en la intelectualidad pura permite mantener firme la estructura cognoscitiva otorgando solidez y la direccioacuten del exitus-reditus el punto de partida es evidencia del ente y de los primeros principios impresos en el intelecto el reditus se cons-tituye en el retorno luego del trabajo discursivo de la razoacuten por el cual se completa la comprensioacuten de la verdad

La uacuteltima subseccioacuten del capiacutetulo cuarto de este trabajo se-ntildealoacute la aparicioacuten del principio de contiguumlidad en relacioacuten con la sindeacuteresis del mismo modo como aparece en la posibilidad del conocimiento teoacuterico del hombre Se pudo constatar a la luz de los textos tomasianos que existe en el hombre una evidencia intelectual del ente y sus primeros principios y tambieacuten una evidencia de los principios que orientan al hombre hacia el bien al tiempo que la posibilidad de remurmurar (advertir) de cuanto se oponga a esta ley natural54 Esta participacioacuten de esta ley

53 R Peretoacute Rivas laquoSanto Tomaacutes de Aquino y la iluminacioacuten sub quoraquo Doctor Angelicus Internationales Thomistiches Jahrbuch Editiones Thomisticae 3 (2003) p 124

54 Cfr Tomaacutes de Aquino In Sent II d 7 q 1 a 2 ad 3

134

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

natural en relacioacuten con la Ley divina dice relacioacuten directa con la contiguumlidad de los seres conformando una totalidad graduada de perfecciones

Dicho todo esto podemos expresar finalmente que el hilo unificador de la historia supo transmitir a la posteridad el legado del neoplatonismo y sus concepciones centrales En este mar-co pudo verse la transferencia del argumento de contiguumlidad ontoloacutegica tomado desde sus antecedentes fundamentales de la antiguumledad tardiacutea hasta su exposicioacuten sistematizada en Tomaacutes de Aquino y aparece mostrado en sus caracteres principales en el contexto de la metafiacutesica extraordinaria desarrollada por el Santo Doctor del siglo XIII

Gabriela de los Aacutengeles Caram es Doctora en Filosofiacutea y profesora Jefe de Trabajos Praacutecticos de Eacutetica en la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo profesora Jefe de trabajos Praacutecticos de Introduccioacuten a la Filosofiacutea Social y Poliacutetica de la Facultad de Ciencias Econoacutemicas de la Universidad Nacional de Cuyo y becaria posdoctoral de CONICET E-mail gabrielacaramfceuncueduar

Recibido 06 de julio de 2015Aprobado para su publicacioacuten 10 de agosto de 2015

135

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma da teoria escolaacutestica dos toacutepicos no Tractatus de locis dialecticis

de Alonso de Veracruz1

The influence of the humanist dialectic and the reform of the scholastic theory of the topics in the Tractatus

de locis dialecticis of Alonso of Veracruz

Guilherme Wyllie

Sumaacuterio

1 Introduccedilatildeo2 Natureza dos toacutepicos3 Funccedilatildeo dos toacutepicos4 Taxonomia dos toacutepicos5 Conclusatildeo

Resumen En el Tractatus de locis dialecticis Alonso de la Veracruz (1507-1584) promueve una reforma de la teoriacutea de los toacutepicos que se caracteriza por la combinacioacuten de algunos de los elementos maacutes expresivos de tradiciones rivales y aparentemente antagoacutenicas como es el caso de la dialeacutectica humanista y de la loacutegica escolaacutestica Para determinar si tales elementos estariacutean articulados de manera integra-

1 O presente trabalho foi financiado pela Capes e congrega os resultados de uma investigaccedilatildeo de poacutes-doutorado realizada por mim entre 2014 e 2015 na Eacutecole Normale Supeacuterieure de Lyon

copyScripta Mediaevalia Revista de pensamiento medieval vol 82 (2015) pp 137-160 ISSN 1851-8753 (Impresa) ISSN 2362-4868 (En Liacutenea)

Centro de Estudios Filosoacuteficos Medievales Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad Nacional de Cuyo

Centro Universitario 5500 ndash Mendoza Argentina

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

da y coherente en la teoriacutea propuesta por Fray Alonso evaluamos la compatibilidad entre las definiciones escolaacutestica y agricoliana de toacute-pico visto que ambas igualmente fueron asimiladas por el Tractatus de locis dialecticis En el estudio aquiacute presentado defendemos que Alonso de la Veracruz concilia tales definiciones concibiendo los toacute-picos bajo una perspectiva prioritariamente episteacutemica En seguida averiguamos lo que llevoacute a Fray Alonso a enaltecer las innovaciones de la dialeacutectica humanista y al mismo tiempo insistir en el uso de las proposiciones maacuteximas ignorando diversas criacuteticas a ellas dirigidas por Rodolfo Agriacutecola Acreditamos que tal dificultad puede ser di-lucidada mediante la hipoacutetesis de que Alonso de la Veracruz habriacutea optado por el mantenimiento de las maacuteximas en razoacuten del importante papel por ellas ejercido en la fundamentacioacuten de las inferencias en-timemaacuteticas Finalmente investigamos las razones por las cuales la taxonomiacutea alonsina de los toacutepicos no es inviabilizada por la presencia de trazos de las teoriacuteas escolaacutestica y humanista de los toacutepicos En ese contexto asumimos que la clasificacioacuten de los toacutepicos sustentada por Fray Alonso no es corrompida por su caraacutecter hiacutebrido una vez que ella compatibilizariacutea las doctrinas maacutes relevantes de las tradiciones escolaacutestica y humanista

Palabras-clave Teoria Medieval de los Toacutepicos ndash Dialeacutectica Humanista ndash Loacutegica Escolaacutestica Colonial ndash Alonso de la Veracruz ndash Rodolfo Agriacutecola

Abstract In Tractatus de locis dialecticis Alonso of Veracruz reforms the theory of topics which is featured by the combination of some of the most expressive elements from rival and apparently antagonistic traditions such as the case of humanist dialectic and scholastic logic The compatibility between the scholastic and Agricolarsquos definitions of topic were evaluated ndashsince both were assimilated by the Tractatus de locis dialecticisndash to determine whether such elements were articulat-ed in an integrated and coherent manner in Friar Alonsorsquos theory In the current study we argue that Alonso of Veracruz reconciles these definitions by thinking the topics under an essentially epistemic per-spective Then we investigate what led Friar Alonso to praise the hu-manist dialectic innovations and at the same time insist on using the maxims thus ignoring several criticisms directed to them by Rudolph

138

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

Agricola We believe that this difficulty may be clarified by the hy-pothesis that Alonso of Veracruz would have opted for keeping the maxims due to the important role they played in the groundings of the enthymematic inferences Finally we investigate the reasons why Alonsorsquos taxonomy of topics is not frustrated by the presence of traces of the scholastic and humanistic theories of topics In this context we assume that the topics classification supported by Friar Alonso is not corrupted by its hybrid character since it matches the most important doctrines of scholastic and humanist traditions

Keywords Medieval Theory of Topics ndash Humanist Dialectic ndash Colonial Scholastic Logic ndash Alonso of Veracruz ndash Rudolph Agricola

1 IntroduccedilatildeoDurante o seacuteculo XV a loacutegica medieval passou a ser con-

tundentemente criticada pelos partidaacuterios do humanismo Insatisfeitos com a excessiva sutileza e a eficaacutecia relativa das doutrinas loacutegicas concebidas no final da Idade Meacutedia os dialeacute-ticos humanistas iniciaram uma ampla reforma da loacutegica que acabaria por suprimir as deficiecircncias estiliacutesticas do latim esco-laacutestico aleacutem de lhe conferir um caraacuteter efetivamente pragmaacute-tico2

Por volta de 1520 a influecircncia do humanismo no desenvol-vimento da loacutegica jaacute podia ser observada em grande parte da Europa Na Espanha por exemplo era expressivo o nuacutemero de

2 Entre as exposiccedilotildees panoracircmicas da loacutegica humanista e da criacutetica hu-manista agrave loacutegica escolaacutestica cumpre destacar A Perreiah laquoHumanistic Critiques of Scholastic Dialecticraquo The Sixteenth Century Journal 13-3 (1982) 3-22 V Muntildeoz Delgado laquoLa criacutetica de los humanistas a la ciecircncia y a la loacutegica de la escolaacutestica tardiaraquo in filosofia y ciencias en el Renacimiento Universidade de Compostela Santiago de Composte-la 1988 pp 341-356 L Jardine laquoHumanistic Logicraquo in C Schmitt et al (eds) The Cambridge History of Renaissance Philosophy CUP Cambridge 1988 pp 173-198 M Capozzi G Roncaglia laquoLogic and Philosophy of Logic from Humanism to Kantraquo in L Haaparanta (ed) The Development of Modern Logic OUP Oxford 2009 pp 78-158

139

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

professores que defendiam as teses contidas em duas das mais representativas obras da nova loacutegica de orientaccedilatildeo estritamen-te humanista a saber a Repastinatio dialectice et philosophie de Lourenccedilo Valla e a De inventione dialectica libri tres de Rodolfo Agriacutecola3

Coube a Alonso de Veracruz no entanto o meacuterito de ter dado iniacutecio em meados do seacuteculo XVI agrave reforma humanista da loacutegica na Ameacuterica Entusiasta dos princiacutepios baacutesicos do huma-nismo ele fundaria no Meacutexico a mais antiga caacutetedra de filosofia do continente americano e ainda redigiria a Recognitio summu-larum que seria posteriormente reconhecida como o primeiro compecircndio de loacutegica editado no Novo Mundo4

3 As ideias humanistas foram originalmente introduzidas e difundidas nas universidades de Salamanca e Alcalaacute por Antocircnio de Nebrija (1442-1522) e seu disciacutepulo Fernando Alonso de Herrera (1460-1527) Em Salamanca o combate humanista agrave loacutegica escolaacutestica foi subsequentemente intensifi-cado pela publicaccedilatildeo na metade do seacuteculo XVI da De restituta theologia de Luiacutes de Carvajal (1539-1595) e da De locis theologicis de Melchor Cano (1509-1560) aleacutem da Dialectica Aristotelis que fora editada por Gregoacuterio Arciacutesio (1516-1562) com os escoacutelios de Poliziano A mesma postura criacutetica do humanismo salmantino tambeacutem fora observada em Al-calaacute sobretudo apoacutes a publicaccedilatildeo da Summa summularum de Cardillo de Villapando (1527-1581) em 1557 Sobre a difusatildeo da loacutegica humanista na Espanha confira por exemplo V Muntildeoz Delgado laquoNarciso Gregori y la loacutegica del humanismo en Salamanca durante la segunda mitad del siglo XVIraquo Estudios 19 (1963) 247-255 Id laquoCardillo de Villapando y la loacutegica renacentista en Alcalaacuteraquo Estudios 27 (1971) 511-555 Id laquoEl pensamiento loacutegico en la eacutepoca del encuentroraquo in L Robles Filosofiacutea iberoamericana em la eacutepoca del encuentro Editorial Trotta Madrid 1992 pp 347-404 P Gomez laquoLa poleacutemica antiescolaacutestica y la loacutegica humanis-ta em la Espantildea del siglo XVIraquo Revista de la Asociacioacuten de Hispanismo Filosoacutefico 12 (2007) 65-83

4 Alonso Gutieacuterrez nasce em Caspuentildeas vilarejo espanhol da diocese de Toledo por volta de 1507 Apoacutes completar vinte anos ingressa na Uni-versidade de Alcalaacute de Henares onde daacute iniacutecio ao estudo das artes do Trivium sob a provaacutevel direccedilatildeo do loacutegico nominalista Jacobo Naveros Subsequentemente passa a estudar Filosofia e Teologia na Universidade de Salamanca com os influentes dominicanos Francisco de Vitoacuteria e Do-mingo de Soto Em 1533 recebe o tiacutetulo de Mestre em Teologia e comeccedila a lecionar na mesma instituiccedilatildeo Ao final de dois anos como professor de

140

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

O estudo que ora apresentamos tem por objetivo ampliar a compreensatildeo ainda fragmentaacuteria da influecircncia do humanismo no desenvolvimento da loacutegica na Ameacuterica colonial Devido agrave maneira particularmente original e expliacutecita como os elemen-tos loacutegicos das tradiccedilotildees escolaacutestica e humanista interagem no apecircndice da Recognitio summularum por Frei Alonso intitulado de Tractatus de locis dialecticis trataremos exclusivamente da renovaccedilatildeo da teoria escolaacutestica dos toacutepicos5 promovida em tal obra sob o influxo da dialeacutetica humanista6

Artes em Salamanca eacute convencido pelo frade agostiniano Francisco da Cruz a integrar uma missatildeo evangelizadora na Ameacuterica Entusiasmado com o ideal missionaacuterio atravessa o Atlacircntico e chega ao Meacutexico durante a primavera de 1536 No ano seguinte toma o haacutebito agostiniano ado-tando o nome de Alonso de Veracruz Ao longo de sua permanecircncia na Nova Espanha Frei Alonso desempenha muacuteltiplas atividades acadecircmicas e eclesiaacutesticas Em 1540 instaura no convento de Tiripetiacuteo a mais antiga caacutetedra de filosofia do continente americano A partir de 1545 atua como professor dos cursos de Artes e Teologia inicialmente em Tacacircmbaro e pouco depois em Atotonilco Na segunda metade de 1553 assume a caacute-tedra de Sagrada Escritura na receacutem-fundada Universidade do Meacutexico e no ano seguinte providencia a impressatildeo da Recognitio summularum e da Dialectica resolutio que seriam posteriormente reconhecidas como as primeiras obras filosoacuteficas publicadas na Ameacuterica Natildeo obstante ter sido por vaacuterias vezes eleito provincial da ordem agostiniana no Novo Mundo Frei Alonso decide viajar ateacute a Espanha em 1562 para contestar no tri-bunal da Santa Inquisiccedilatildeo as heresias a ele imputadas pelo arcebispo do Meacutexico Alonso de Montuacutefar Decorrida cerca de uma deacutecada ele retorna agrave Cidade do Meacutexico onde falece em julho de 1584 Para mais informaccedilotildees biograacuteficas sobre Alonso de Veracruz consulte A Ennis Fray Alonso de la Veracruz A Study of his Life and Contribution to the Religious and Intellectual Affairs of Early Mexico Warny Louvain 1957

5 Entendemos que a palavra laquotoacutepicoraquo constitui a alternativa mais adequada para traduzir o que a partir das discussotildees dos retoacutericos latinos sobre as estrateacutegias argumentativas se convencionou chamar de locus

6 Natildeo obstante a loacutegica de Alonso de Veracruz ter sido amplamente estuda-da por J M Campos Beniacutetez M Beuchot e W Redmond pouca atenccedilatildeo foi dada ateacute o presente momento agrave influecircncia da dialeacutetica humanista sobre a teoria alonsina dos toacutepicos Na realidade haacute somente trecircs artigos que tratam exclusivamente desse assunto V Muntildeoz Delgado laquoAlonso de la Veracruz ante la reforma humanista de la loacutegicaraquo La Ciudad de Dios

141

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

2 Natureza dos toacutepicosNo Tractatus de locis dialecticis7 Alonso de Veracruz im-

plementa uma reforma da dialeacutetica8 que se caracterizaria pela combinaccedilatildeo de alguns dos elementos mais expressivos de tra-diccedilotildees rivais e aparentemente antagocircnicas como eacute o caso da dialeacutetica humanista e da loacutegica escolaacutestica Para determinar se tais elementos estariam articulados de maneira integrada e coerente na teoria alonsina dos toacutepicos cumpre de iniacutecio avaliar

187 (1974) 455-473 realiza uma breve anaacutelise das concepccedilotildees humanis-tas que se encontram nas obras loacutegicas de Frei Alonso para entatildeo concluir que a reforma por ele promovida seria apenas moderada Com base numa anaacutelise demasiadamente superficial do Tractatus de locis dialecticis tal estudo sugere ainda que a dialeacutetica de Alonso de Veracruz seria o resul-tado de uma mera sobreposiccedilatildeo de concepccedilotildees humanistas e escolaacutesti-cas M Romero Cora laquoAlonso de la Veracruz y la reforma de la loacutegica escolaacutesticaraquo in F Altbach R Soto (orgs) Libro Anual del Instituto Superior de Estudios Eclesiaacutesticos Editorial del Seminario Conciliar de Meacutexico Ciudad de Meacutexico 2007 pp 11-26 por sua vez nada de relevan-te acrescenta ao que jaacute havia sido dito por Muntildeoz Delgado Finalmente M Loacutepez Serratos laquoLa influencia de Rodolfo Agriacutecola en el Tractatus de locis dialecticis de Fray Alonso de la Veracruzraquo in A Steiner-We-ber (ed) Acta Conventus Neo-Latini Upsaliensis Brill Leiden 2012 pp 637-647 tampouco contribui para o aprimoramento da nossa com-preensatildeo sobre o tema em questatildeo Apesar de anunciar que identificaria as doutrinas agricolianas assimiladas pelo Tractatus de locis dialecticis e avaliaria a sua influecircncia na loacutegica de Frei Alonso o referido artigo limi-tase a citar passagens que evidenciam a presenccedila de algumas concepccedilotildees de Rodolfo Agriacutecola na teoria alonsina dos toacutepicos

7 Embora a versatildeo do Tractatus de locis dialecticis aqui utilizada pertenccedila agrave ediccedilatildeo salmantina de 1569 natildeo nos furtamos a recorrer tanto agrave ediccedilatildeo mexicana de 1554 quanto agrave ediccedilatildeo salmantina de 1562 e agrave respectiva transcriccedilatildeo de M Beuchot Tratado de los toacutepicos dialeacutecticos UNAM Ciudad de Meacutexico 1989 sempre que a sua consulta se revelou oportuna

8 Na Dialectica Resolutio a dialeacutetica eacute descrita como uma ciecircncia especial que nos ensina a progredir argumentativamente a partir do que se conhece ateacute o que natildeo se conhece (Alonso de Veracruz Dialectica resolutio Meacutexico 1554 q 1) Esse fato indica com efeito que a palavra laquodialeacuteticaraquo eacute por Frei Alonso geralmente empregada em um sentido muito proacuteximo agravequele associado pelos loacutegicos terministas do seacuteculo XIII aos vocaacutebulos laquoloacutegicaraquo e laquodialeacuteticaraquo

142

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

a compatibilidade entre as definiccedilotildees escolaacutestica e humanista de toacutepico visto que ambas parecem efetivamente interagir no Tractatus de locis dialecticis

Frei Alonso comeccedila sua discussatildeo sobre a natureza dos toacutepi-cos exaltando o papel exercido por cada um deles na descoberta de argumentos9 10 Em seguida ele adverte que os loacutegicos natildeo deveriam negligenciar o estudo dos toacutepicos sob pena de aca-barem emudecidos no decurso de um debate por natildeo saberem como encontrar os argumentos mais oportunos11

Apoacutes evidenciar a relevacircncia das contribuiccedilotildees de Aristoacute-

9 Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis Salamanca 1569 p 120 laquoQuam sit necessarium istorum locorum peritia munus dialectici manifestat cuius est de quacunque re proposita ad utranque partem disse-rere et argumenta in medium producere qui velut mutus haerebit si non habeat in promptu ubi tanquam ex penu quae formet argumenta ad quam voluerit probare partem educatraquo

10 Conveacutem ter aqui presente que Frei Alonso sustenta ndash em conformidade com a distinccedilatildeo fixada por Boeacutecio no In Ciceronis Topica entre argumento (argumentum) e argumentaccedilatildeo (argumentatio) ndash que por argumento deve-se entender as premissas de uma inferecircncia ao passo que por argumen-taccedilatildeo deve-se tomar natildeo soacute as premissas mas tambeacutem a conclusatildeo de tal inferecircncia Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis p 121 laquoOportet tamen intelligere nonidem esse argumentum et argumentatio-nem Hoc enim totum illud pars est Nam Argumentatio et ipsum argu-mentum et res quae per argumentum probatur est Argumentum tamen solum id quod probat vel dubiae fidem facit Ut si quis a definitione argumentetur lsquoOmne animal rationale disciplinae capax est Omnis homo est animal rationale Omnis homo disciplinae capax estrsquo Propositio du-bia quae probatur est lsquoOmnis homo est disciplinae capaxrsquo Argumentum probans sunt illae duae propositiones maxime maior lsquoOmne animal ra-tionale est disciplinae capaxrsquo et id argumentum dicitur sumptum a loco certo nempe a definitione ad definitum Totum aggregatum scilicet ipse syllogismus perfectus dicitur argumentatio de arguendo quod significat aliquando idem quod probo Et sic argumentatio tanquam id quod probat argumentum et ipsum quoque argumentumraquo

11 Ibid p 121 laquoQuam sit necessarium istorum locorum peritia munus dialectici manifestat cuius est de quacunque re proposita ad utranque partem disserere et argumenta in medium producere qui velut mutus haerebit si non habeat in promptu ubi tanquam ex penu quae formet argumenta ad quam voluerit probare partem educatraquo

143

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

teles Ciacutecero Boeacutecio e Rodolfo Agriacutecola para o desenvolvi-mento da teoria dos toacutepicos dialeacuteticos12 Alonso de Veracruz examina os modos segundo os quais um toacutepico cumpre ser de-finido Valendo-se da definiccedilatildeo proposta por Agriacutecola no livro I da De inventione dialectica ele atesta que um toacutepico nada mais eacute do que laquouma nota comum de algo por cujo aviso se pode descobrir o que eacute provaacutevel em cada coisaraquo13 Particularmente sugestiva no entanto eacute a sua decisatildeo de omitir uma passagem originalmente contiacutegua agrave referida definiccedilatildeo onde Agriacutecola natildeo soacute esclarece como atuariam os toacutepicos mas tambeacutem revela com detalhes as caracteriacutesticas ontoloacutegicas por eles compartilhadas De acordo com tal passagem

tudo o que se diz em favor ou contra algo estaacute a ele unido e digamos conectado mediante determinada soli-dariedade de natureza Enorme eacute a variedade de coisas e consequentemente imenso eacute o nuacutemero de propriedades e diferenccedilas entre elas Por tal razatildeo nenhum discurso e ne-nhuma faculdade da mente humana pode abranger indivi-dualmente tudo o que nos indiviacuteduos conveacutem ou discrepa Certa disposiccedilatildeo comum no entanto estaacute presente em todas as coisas (ainda que elas sejam aparentemente diferentes) e todas tendem a uma similaridade de natureza Por exem-plo cada coisa possui sua proacutepria substacircncia se origina de certas causas e produz alguns efeitos E assim homens muito engenhosos selecionaram em meio a uma ampla va-riedade de coisas rubricas comuns tais como substacircncia causa evento e outras que seratildeo subsequentemente consi-deradas Levando em conta essas coisas alertamos nossa mente para que ela considere algo nos dirigindo imediata-mente agrave natureza total da coisa e suas partes e progredindo por todas as coisas congruentes ou incompatiacuteveis com ela A partir daiacute alcanccedilaremos enfim o argumento adequado agrave coisa proposta Essas rubricas comuns por conterem tudo o

12 Cfr Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis p 12113 Rodolfo Agriacutecola De inventione dialectica Colocircnia 1539 p 9 laquoNon

ergo aliud est locus quam communis quaedam rei nota cuius admonitu quid in quaque re probabile sit potest inveniriraquo

144

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

que pode ser dito sobre qualquer sujeito tambeacutem encerram todos os argumentos Em virtude disso elas satildeo chamadas de toacutepicos pois nelas estatildeo presentes como um refuacutegio ou tesouro todos os instrumentos que conduzem agrave crenccedila14

Apoiada numa concepccedilatildeo estritamente ontoloacutegica que ca-racteriza um toacutepico como uma espeacutecie de rubrica capaz de refle-tir as disposiccedilotildees comuns a tudo que existe a descoberta de ar-gumentos passa a ser condicionada agrave identificaccedilatildeo de certas co-nexotildees que exprimem como as coisas se relacionam15 De fato

14 Rodolfo Agriacutecola De inventione dialectica p 9 laquoOmnia quae vel pro re quaque vel contra dicuntur cohaerere et esse cum ea quadam (ut ita dicam) naturae societate coniuncta Res autem numero sunt immensae et proinde imensa quaque proprietas atque diversitas earum Quo sit ut om-nia quae singulis conveniant aut discrepent singulatim nulla oratio nulla vis mentis humanae possit complecti Inest tamen omnibus (tametsi suis quaeque discreta sint notis) communis quaedam habitudo et cuncta ad na-turae tendunt similitudinem ut quod est omnibus substantia quaedam sua omnia ex aliquibus oriuntur causis omnia aliquid efficiunt Ingeniosissimi itaque virorum ex effusa illa rerum varietate communia ista capita velut substantia causam eventum quaeque reliqua mox dicemus excerpsere Velut cum ad considerandam rem quampiam animum advertissemus se-quentes ista statim per omnem rei naturam et partes perque omnia con-sentanea et dissidentia iremos et duceremus inde argumentum propositis rebus accommodatum Haec igitur communia quia perinde ut quicquid dici ulla de re potest ita argumenta omnia intra se continent Idcirco locos vocaverunt quod in eis velut receptu et thesauro quodam omnia facien-diae ficei instrumenta sint repositaraquo

15 Segundo o que nos informa J N Green-Pedersen e C Marmo a depen-decircncia ontoloacutegica dos toacutepicos jaacute tinha sido explicitamente proposta pelos loacutegicos medievais (cfr N J Green-Pedersen laquoDiscussions about the Status of the loci dialectici in Works from de Middle of the 13th Cen-turyraquo Cahiers de lrsquoInstitut du Moyen Acircge Grec et Latin 20 (1977) 38-78 e C marmo laquoLa topique chez les modistesraquo in J Biard-M Zini (eds) Les lieux de lrsquoargumentation Brepols Turnhout 2009 pp 335-358) Em meados do seacuteculo XIII Nicolau de Paris definia um toacutepico como um tipo de relaccedilatildeo de uma coisa com outra (habitudo rei ad rem) advertindo que a determinaccedilatildeo de sua natureza natildeo caberia agrave loacutegica mas agrave metafiacutesica porque esta teria por objeto as coisas ao passo que aquela investigaria os modos das coisas (Nicolau de Paris Notulae super librum Topicorum Boethii 153ra) No final do mesmo seacuteculo ainda eacute possiacutevel observar os

145

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

a prova de que duas coisas estatildeo de algum modo conectadas depende agora de uma anaacutelise minuciosa de suas semelhanccedilas e diferenccedilas ateacute que se consiga identificar um meio de argumen-taccedilatildeo vale dizer outra coisa que corresponda a uma delas e que seja ao mesmo tempo comparaacutevel a ambas16 Ao atestar que os toacutepicos encerram potencialmente todas as conexotildees Agriacutecola estaacute portanto assumindo que cabe sobretudo a eles servir de fundamento para a identificaccedilatildeo de argumentos

Alheio no presente contexto a essas importantes considera-ccedilotildees Alonso de Veracruz limita-se a comentar ndash com base na definiccedilatildeo acima mencionada ndash que os toacutepicos devem ser toma-dos como sinais cuja recordaccedilatildeo contribui para a descoberta de

loacutegicos modistas defendendo a fundamentaccedilatildeo ontoloacutegica dos toacutepicos Boeacutecio de Daacutecia por exemplo atestava que os toacutepicos seriam relaccedilotildees (habitudines localis) capazes de legitimar as argumentaccedilotildees na medida em que decorreriam das propriedades das coisas (modus essendi) e suas conexotildees (cfr Boeacutecio de Daacutecia Quaestiones super librum Topicorum I q 1 4 6 e 7) Para E Rigotti no entanto haacute uma diferenccedila sutil entre as concepccedilotildees ontoloacutegicas de toacutepico defendidas por Rodolfo Agriacutecola e pelos loacutegicos medievais Embora ambas caracterizem um toacutepico como um tipo de habitudo os medievais recorriam a esse termo para salientar a na-tureza relacional dos toacutepicos tomando-o no sentido de laquoestar relacionado comraquo (se habere ad) ao passo que Agriacutecola o empregava no sentido de laquoser de determinada maneiraraquo (se habere) ressaltando assim o papel se-macircntico dos toacutepicos no mapeamento da realidade (E Rigotti laquoThe Nature and Functions of Loci in Agricolarsquos De inventione dialecticaraquo Argumen-tation 28 (2014) 23-24)

16 A observaccedilatildeo de que a descoberta dos meios de argumentaccedilatildeo requer o reconhecimento das similaridades e diferenccedilas entre as coisas designadas pelos termos das proposiccedilotildees que cumprem ser provadas tambeacutem fora por Agriacutecola assumida em outro trecho da De inventione dialectica em que a prova de algo problemaacutetico eacute subordinada agrave identificaccedilatildeo de outra coisa sobre a qual natildeo pairam quaisquer duacutevidas (Rodolfo Agriacutecola De inventione dialectica pp 7-8) Tais consideraccedilotildees agricolianas satildeo sa-tisfatoriamente abordadas em P Mack Renaissance Argument Valla and Agricola in the Traditions of Rhetoric and Dialectic Brill Leiden 1993 pp 138-142 e L Nauta laquoFrom Universals to Topics The Realism of Rudolph Agricola with an Edition of his Reply to a Criticraquo Vivarium 50 (2012) 210-215)

146

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

argumentos17 Tal atitude parece ser particularmente motivada pela crenccedila por ele assumida de que a definiccedilatildeo boeciana de toacutepico como sede ou repositoacuterio de argumentos18 seria compa-tiacutevel com a interpretaccedilatildeo epistecircmica da definiccedilatildeo agricoliana segundo a qual os toacutepicos atuariam como sinais que revelariam ao intelecto como as coisas estariam conectadas habilitando-o assim a eleger as estrateacutegias argumentativas mais eficientes19 Realmente a compatibilidade entre as definiccedilotildees humanista e escolaacutestica de toacutepico se justifica segundo Frei Alonso na me-dida em que a lembranccedila de um toacutepico soacute seria capaz de nos remeter a um argumento se os toacutepicos de algum modo compre-endessem os mais diversos tipos de argumento20

17 Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis p 121 laquoHaec defi-nitivo clare ostendit in quem finem loci dialectici sint inventi velut quae-dam monimenta memoriae ubi invenitur quid ad rem probandam condu-catraquo

18 Na realidade tal definiccedilatildeo fora originalmente enunciada por Ciacutecero nos Topica (cfr Ciacutecero Topica 2 7-8) Ao empregaacute-la em diversas passagens do De topicis differentiis ndash obra largamente comentada pelos loacutegicos du-rante a Idade Meacutedia ndash Boeacutecio acabou contribuindo de maneira decisiva para a sua difusatildeo

19 Ibid p 121 laquoBoetius tamen ait Locus est sedes argumenti et merito quidem Nam sicut sedes est ubi res conquiescit et inveniri valet sic etiam locus est ubi argumentum ad fidem rei probandae faciendam inveniri po-test Exemplo sumpto a venatoribus nam si quis errabundus ignarusque loci ubi delitescant ferae vagetur frustratur spe saepe verum qui latibula earum habet cognita licet in uno vel altero loco non inveniat tandem voti sit compos quia ubi sedeant ferae prius cognovit Sic etiam merito qui locorum dialecticorum habeat peritiam cum argumentorum sint se-des inveniet in promptu de quacumque re oporteat verba facere lautam supellectilemraquo

20 Eacute importante destacar que Agriacutecola jaacute teria implicitamente promovido a harmonizaccedilatildeo entre a sua definiccedilatildeo de toacutepico e a de Boeacutecio conforme podemos verificar nesta passagem laquoUtilissimum videntur fecisse qui se-des quasdam argumentorum (quos locos dixerunt) excogitavere quorum admonitu velut signis quibusdam circunferremus per ipsas res animum et quid esset in unaquaque probabile aptumque instituto orationis nostrae perspiceremusraquo (Rodolfo Agriacutecola De inventione dialectica p 2)

147

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

3 Funccedilatildeo dos toacutepicosA opccedilatildeo de Alonso de Veracruz pela manutenccedilatildeo das maacutexi-

mas e o seu reconhecimento de que as funccedilotildees por elas des-empenhadas satildeo absolutamente imprescindiacuteveis para a dialeacutetica constituem os aspectos que mais explicitamente distinguem a teoria alonsina dos toacutepicos das correlatas humanistas

Inspirado pelo que diz Pedro Hispano sobre a noccedilatildeo geral de toacutepico nas Summulae logicales21 Frei Alonso desdobra os toacutepicos em maacuteximas e diferenccedilas das maacuteximas22 De acordo com ele as maacuteximas satildeo proposiccedilotildees evidentes (per se nota) que natildeo derivam de outras proposiccedilotildees mais baacutesicas Duas satildeo as suas funccedilotildees argumentativas Elas podem tanto servir de fundamento para as inferecircncias atuando como uma espeacutecie de condiccedilatildeo de validade quanto contribuir para a sua descoberta incluindo virtualmente as conclusotildees dos argumentos que delas podem ser extraiacutedas23 As diferenccedilas das maacuteximas por sua vez

21 Cfr Pedro Hispano Summulae logicales Van Gorcum Assen 1972 pp 58-59

22 Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis p 121 laquoOportet hic in principio duos distinguere locos praecipue unum qui maxima di-citur et alterum qui differentia maximae nuncupaturraquo e Ibid p 122 laquoEt tandem tam maxima quam differentia maximae locus est Et merito sedes argumenti vocatur (ut dicit Boetius) quia ab utroque sumitur argumen-tumraquo

23 Ibid p 121 laquoLocus qui maxima dicitur appelatur in proposito pro-positio aliqua per se nota et generalis ex qua desumptum argumentum argumentationem causat et probandum probat Et negati tale argumentum opponitur ipsa maxima ut assentiat argumento Ut in exemplo adducto et in isto syllogismo lsquoOmne animal rationale est beatitudinis capax Om-nis homo est animal rationale ergo omnis homo est beatitudinis capaxrsquo Ecce quomodo argumentum sumptum a definitione Si quis negaret tunc a maxima illa propositione per se nota lsquoCuicumque convenit definitivo convenit definitumrsquo sed definitioni hominis convenit esse capax beati-tudinis ergo et homini qui est definitum Similiter si quis argumentetur lsquoHomo est rationalis ergo non est irrationalisrsquo lsquoBrutum est sensibile ergo non est insensibilersquo lsquoHomo decedens in gratia saluabitu ergo non conde-nabiturrsquo lsquoQui crediderit et baptizatus fuerit saluus eritrsquo ergo non damna-biturrsquo Hoc argumentum innititur illi maxima lsquoCuicunque convenit unum contrariorum ab eo et removetur reliquumrsquo Et merito istae propositiones

148

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

satildeo assim chamadas por ser com base nelas que as maacuteximas se distinguem entre si24 Seu nuacutemero entretanto eacute significati-vamente inferior ao das maacuteximas pois cada diferenccedila abrange vaacuterias maacuteximas25

Ao contraacuterio da doutrina escolaacutestica empregada por Alonso de Veracruz que prevecirc uma ampla utilizaccedilatildeo das maacuteximas a abordagem humanista idealizada por Rodolfo Agriacutecola defende a sua completa remoccedilatildeo Na De inventione dialectica ele apre-senta trecircs grandes razotildees para rejeitaacute-las Em primeiro lugar as maacuteximas natildeo se aplicam de maneira satisfatoacuteria aos argumentos

generales loca dicuntur in quibus virtute continentur deprompta argu-menta similitudine sumpta a corporali loco ubi quantitas locati posita est sic quaedam virtualis quantitas rerum probandarum in illis maximis posita est et reservata Et etiam eo maximae dicuntur quia non habent alias su-periores per quas hae probari possint sed ex terminis veritas earum cons-tat Et sicut in syllogismo maior dicitur propositio unde vis argumenti et in qua virtute minor continetur sic istae maximae in quibus virtute aliae propositiones sunt ex quibus potest argumentum sumiraquo

24 Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis p 121 laquoEst alius locus qui differentia maximae vocatur Et est qua maxima a maxima di-ffert Ut verbi gratia in exemplis supra positis sumptum est argumentum a maxima lsquoCui convenit definitivo et definitumrsquo Ibi definitio et definitum posita sunt in secunda maxima lsquoCui conventit unum contrarium remo-vetur oppositumrsquo Ibi contrarium et oppositum Et isti sunt termini qui vocantur differentiae maximae id est quo maxima a maxima differt Nam ista maxima lsquoCui convenit definitivo convenit et definitumrsquo differt ad alia lsquoCui unum contrarium convenit removetur et reliquumrsquo in illis termi-nis Quia ibi a definitione et definito hic a contrario et oppositio sumptum est argumentum Et quidem hae differentiae maximarum vocantur etiam loca quia consideratione eorum argumentum sumatur Ut dicendo a defi-nitione ab oppositis vel a contrario etcraquo

25 Ibid pp 121-122 laquoIsti loco qui vocantur differentia maximae multo pauciores sunt quam sint ipsae maximae eo quod contingat in una di-fferentia maximae plures includi maximas Patet nam in una differentia maximae scilicet a definitione sunt istae duas maximae lsquoCui convenit definitio eidem et definitum et e contrarsquo et alia lsquoA quo removetur definiti-vo et removetur definitumrsquo lsquoSi non est animal rationale neque homo eritrsquo Et lsquoDe quocumque verificatur definitio aliquo superaddito de eodem et verificatur definitum eodem superadditoraquo

149

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

provaacuteveis26 Aleacutem disso haacute diversos toacutepicos cujas maacuteximas natildeo podem ser convenientemente expressas27 Por fim Agriacutecola ob-serva que uma compreensatildeo exaustiva dos toacutepicos compensa a ausecircncia das maacuteximas28

Consoante o que foi dito cabe averiguar o que teria levado Frei Alonso a enaltecer as inovaccedilotildees da dialeacutetica humanista e ao mesmo tempo insistir no uso de maacuteximas ignorando as criacute-ticas a elas dirigidas por Rodolfo Agriacutecola29 Acreditamos que tal dificuldade pode ser esclarecida mediante uma cuidadosa anaacutelise das funccedilotildees atribuiacutedas aos toacutepicos pela teoria alonsina da argumentaccedilatildeo

Embora Alonso de Veracruz jamais explique de maneira cla-ra e detalhada como atuam os toacutepicos eacute possiacutevel reconstruir a sua concepccedilatildeo sobre tal assunto por meio de uma avaliaccedilatildeo dos

26 Rodolfo Agriacutecola De inventione dialectica pp 175-176 laquoBoetium qui-que post eum scripserunt de locis singulis locis addidisse quandam (ut vulgo loquimur) maximam id est pronunciatum quoddam una sententia multa complexum cui indubitata sit fides () Quod non fadendum mihi () putavi () quia in nullum id usum fieri arbitrabar Primum quod ut possint istae maximae fingi illis in loci qui necessarium praebent ar-gumentum tamen in eis qui probabile fadunt parum conveniet quorum maior sane pars estraquo

27 Ibid p 176 laquoDeinde quod multi sunt loci in quibus in nullam certam et satis convenientem formam concludi hae maximae possint () ut cum locus latissime sit fusus maxime in arctu prorsus agaturraquo

28 Ibid p 176 laquoAdde quod si quis exacte et penitus cognitam habuerit locorum naturam nihil erunt ei opus hae maximae quoniam ultro fere in animum incurrunt et apertiores sunt quam ut sint discendae At si quis tam prorsus expers ingenii sit tamque a communi sensu rerum abhorrens ut apertissima illa propemodum per se nota docendus sit illi ego nihilo magis quae de locis praecipiuntur profutura crediderim quam Cimmeriis (quos perpetua nebularum caligine opertos tradunt poetae) ea quae de positione siderum deque ipsorum figuris motuque tradunturraquo

29 Alonso de Veracruz natildeo faz em momento algum qualquer menccedilatildeo agraves criacuteticas agricolianas nem se preocupa em rebatecirc-las Recentemente po-reacutem E Rigotti avaliou cada uma das justificativas apresentadas por Ro-dolfo Agriacutecola para rejeitar as maacuteximas e acabou por concluir que todas satildeo infundadas (cfr E Rigotti laquoThe Nature and Functions of Loci in Agricolarsquos De inventione dialecticaraquo Argumentation 28 (2014) 26)

150

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

exemplos contidos no Tractatus de locis dialecticis sob a pers-pectiva do que diz ele a respeito das inferecircncias entimemaacuteticas na Recognitio summularum

Vejamos entatildeo um breve exemplo que ilustra como Frei Alonso opera com os toacutepicos

Se algueacutem pergunta laquoAcaso o homem senteraquo cum-pre apresentar o argumento laquoo animal sente logo o ho-mem senteraquo A maacutexima aqui eacute laquoo que conveacutem agrave razatildeo do gecircnero tambeacutem conviraacute agrave razatildeo da espeacutecie contida no gecirc-neroraquo E a diferenccedila da maacutexima eacute laquodo gecircnero agrave espeacutecieraquo30

Em princiacutepio essa passagem natildeo parece muito elucidativa pois se limita a apresentar uma questatildeo e enumerar os elemen-tos que participam da argumentaccedilatildeo por ela suscitada No en-tanto se considerarmos que as inferecircncias que omitem uma de suas premissas satildeo por Alonso de Veracruz qualificadas como entimemaacuteticas31 e que a inferecircncia mencionada no presente exemplo eacute perfeitamente compatiacutevel com tal descriccedilatildeo pode-remos trataacute-la como um entimema e conferir a ela todas as pro-priedades desse tipo de inferecircncia

Entre as propriedades de que se serve Alonso de Veracruz para caracterizar os entimemas a que melhor se ajusta ao exem-plo em questatildeo eacute sem duacutevida a capacidade que eles possuem de se converter em inferecircncias silogiacutesticas32 Como Frei Alonso 30 Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis p 121 laquoSi quis

petat utrum homo sentiat Fiat argumentum lsquoAnimal sentit ergo homo sentitrsquo Hic maxima est lsquoCui convenit ratio generis et conveniet speciei contentae sub generersquo Et differentia maxima est lsquoA genere ad speciemrsquoraquo

31 Ibid Recognitio summularum Salamanca 1569 pp 117-118 laquoSequitur de enthymemate quod a Boetio definitur Est oratio in qua non omni-bus praemissis antepositis festinate infertur conclusio ut si quis diceret lsquoPetrus est homo ergo Petrus est animalrsquo vel lsquoHomo currit ergo animal curritrsquo Si quidem in prima deberet suppleri sic lsquoOmnis homo est animal et Petrus est homo ergo Petrus est animalrsquo Et in secunda lsquoHomo currit et omnis homo est animal ergo animal curritrsquo Est enim enthymema sy-llogismus imperfectus vel truncatus Et Graece enthymema est quod in mente sive cogitatione alteram praemissarum occultetraquo

32 Aleacutem do que diz Frei Alonso em Alonso de Veracruz Recognitio sum-mularum p 118 laquoOmne enthymema cum fit syllogismus imperfectus

151

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

sugere que tal propriedade estaacute de algum modo relacionada com a funccedilatildeo por ele atribuiacuteda aos toacutepicos de confirmar certas in-ferecircncias como a da passagem supracitada33 pode-se razoavel-mente afirmar que a escolha dos dois toacutepicos que aparecem no referido exemplo fora motivada pela constataccedilatildeo de que ambos seriam capazes de garantir a validade do respectivo entimema mediante a sua conversatildeo em uma inferecircncia silogiacutestica34 Sendo assim a maacutexima laquoO que conveacutem ao gecircnero tambeacutem conveacutem agrave respectiva espeacutecieraquo atuaria como um princiacutepio que diante da questatildeo laquoOs indiviacuteduos da espeacutecie humana sentemraquo promove-ria a elaboraccedilatildeo do entimema laquoOs indiviacuteduos do gecircnero animal sentem logo os indiviacuteduos da espeacutecie humana sentemraquo ao pas-so que a diferenccedila da maacutexima laquoDo gecircnero agrave espeacutecieraquo forneceria a premissa laquoOs indiviacuteduos da espeacutecie humana tambeacutem satildeo in-diviacuteduos do gecircnero animalraquo que associada a tal entimema con-vertecirc-lo-ia na inferecircncia silogiacutestica laquoOs indiviacuteduos do gecircnero animal sentem Os indiviacuteduos da espeacutecie humana tambeacutem satildeo indiviacuteduos do gecircnero animal Logo os indiviacuteduos da espeacutecie humana sentemraquo assegurando assim a sua validade

Ainda que algumas das explicaccedilotildees que integram tal inter-pretaccedilatildeo sejam plausiacuteveis a necessidade que ela tem de utilizar elementos inexistentes na passagem original como por exem-plo a premissa complementar e a inferecircncia silogiacutestica acaba por inviabilizaacute-la integralmente

Haacute todavia uma maneira mais fidedigna de interpretar o exemplo de que ora nos ocupamos Em grandes linhas ela ca-racteriza-se apenas por supor que a questatildeo laquoOs indiviacuteduos da

potest reduci ad perfectum Nam suplendo defectum reduciturraquo confira tambeacutem o final da passagem reproduzida na nota 31

33 Isso eacute o que se pode depreender da maneira como Alonso de Veracruz articula as maacuteximas com as inferecircncias silogiacutesticas e entimemaacuteticas na citaccedilatildeo da nota 23

34 Interpretaccedilotildees semelhantes jaacute teriam sido propostas por N J Green-Pe-dersen e E Stump com a finalidade de esclarecer a funccedilatildeo dos toacutepicos em Boeacutecio e Pedro Hispano respectivamente (N J Green-Pedersen laquoThe Topics in Medieval Logicraquo Argumentation 1 (1987) 410-411 e E Stump Dialectic and Its Place in the Development of Medieval Logic Cornell University Press Ithaca 1989 pp 136-151)

152

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

espeacutecie humana sentemraquo motivaria a escolha da diferenccedila da maacutexima laquoDo gecircnero agrave espeacutecieraquo e que tal diferenccedila natildeo soacute ser-viria de base para a elaboraccedilatildeo do entimema laquoOs indiviacuteduos do gecircnero animal sentem logo os indiviacuteduos da espeacutecie humana sentemraquo mas tambeacutem orientaria a seleccedilatildeo da maacutexima laquoO que conveacutem ao gecircnero tambeacutem conveacutem agrave respectiva espeacutecieraquo que expressaria a sua condiccedilatildeo de validade

Sem recorrer agrave noccedilotildees alheias ao exemplo em questatildeo essa interpretaccedilatildeo tem o meacuterito de depender uacutenica e exclusivamen-te do seu novo modo de conceber a maacutexima como um prin-ciacutepio que condiciona a validade de um entimema agrave existecircncia de constantes natildeo loacutegicas cuja presenccedila tanto na premissa do entimema quanto na sua conclusatildeo assegura que a uacuteltima seraacute verdadeira sempre que a primeira tambeacutem o for35 Aliaacutes eacute jus-tamente a equivalecircncia entre tal condiccedilatildeo e a premissa com-plementar requerida pela interpretaccedilatildeo anterior que dispensa a interpretaccedilatildeo atual de recorrer tanto a ela quanto agrave inferecircncia silogiacutestica correspondente para determinar a validade dos en-timemas36

35 Essa forma de legitimar os entimemas coincide com uma das condiccedilotildees de validade recentemente propostas para as inferecircncias entimemaacuteticas (cfr R George laquoEnthymematic Consequenceraquo American Philosophical Quarterly 9 1 (1972) 113-116)

36 Eacute faacutecil verificar que a referida condiccedilatildeo e a premissa complementar satildeo logicamente equivalentes De iniacutecio conveacutem selecionar as proposiccedilotildees (P1) laquoOs indiviacuteduos do gecircnero animal sentemraquo (P2) laquoOs indiviacuteduos da es-peacutecie humana satildeo indiviacuteduos do gecircnero animalraquo e (P3) laquoOs indiviacuteduos da espeacutecie humana sentemraquo aleacutem de fixar a condiccedilatildeo (C) laquoToda substituiccedilatildeo de laquosentemraquo que resulte em uma premissa verdadeira tambeacutem resultaraacute em uma conclusatildeo verdadeiraraquo para com base nelas propor a seguinte formalizaccedilatildeo (P1) forall119909(119860119909 rarr 119878119909) (P2) forall119909(119867119909 rarr 119860119909) (P3) forall119909(119867119909 rarr 119878119909)e (C) forallΣ[forall119909(119860119909 rarr Σ119909) rarr forall119909(119867119909 rarr Σ119909)] Em seguida eacute preciso assegurar que a premissa complementar (P2) implique a presente condiccedilatildeo (C) ou seja forall119909(119867119909 rarr 119860119909) rarr forallΣ[forall119909(119860119909 rarr Σ119909) rarr forall119909(119867119909 rarr Σ119909)] Para tanto basta ter presente que se a inferecircncia silogiacutestica laquoP1 P2 ⊢ P3raquo eacute vaacutelida entatildeo laquoP1 ⊢ P2 P3raquo e consequentemente laquoP1 ⊢ forallΣ(P2rarr P3)raquo que nada mais eacute do que o respectivo fecho universal seratildeo igualmente vaacutelidas Ora forall119909(119860119909rarr 119878119909) forall119909(119867119909 rarr 119860119909) ⊢ forall119909(119867119909 rarr 119878119909) eacute vaacutelida Logo forall119909(119867119909 rarr 119860119909) ⊢forallΣ[forall119909(119860119909 rarr Σ119909) rarr forall119909(119867119909 rarr Σ119909)] tambeacutem o eacute Por fim cumpre mostrar

153

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

Em face de tais consideraccedilotildees sobre as atribuiccedilotildees imputa-das por Alonso de Veracruz aos toacutepicos evidencia-se que a sua preferecircncia pelo uso de maacuteximas teria sido em grande parte jus-tificada pelas limitaccedilotildees provativas da dialeacutetica agricoliana De fato natildeo haacute duacutevida que a adoccedilatildeo das maacuteximas revelou-se para ele muito mais profiacutecua do que a simples rejeiccedilatildeo das mesmas pois aleacutem de atuarem na fundamentaccedilatildeo das inferecircncias elas tambeacutem exerceriam uma funccedilatildeo inventiva anaacuteloga a dos toacutepi-cos de Agriacutecola

4 Taxonomia dos toacutepicosDe modo geral os criteacuterios adotados por Alonso de Veracruz

com o objetivo de classificar os toacutepicos natildeo se distinguem subs-tancialmente daqueles em que se apoiaram os loacutegicos terminis-tas do seacuteculo XIII para catalogar as maacuteximas e suas diferenccedilas

Apoacutes aderir agrave praacutetica medieval de determinar os tipos de toacutepico mediante a identificaccedilatildeo das diferenccedilas das maacuteximas a eles associadas37 Frei Alonso recorre a divisatildeo temistiana dos toacutepicos em detrimento da correlata agricoliana para com base nela elaborar a sua proacutepria classificaccedilatildeo38 De acordo com ele os toacutepicos se dividem em intriacutensecos extriacutensecos e intermediaacute-

que (C) implica (P2) isto eacute que forallΣ[forall119909(119860119909 rarr Σ119909) rarr forall119909(119867119909 rarr Σ119909)] rarr forall119909(119867119909 rarr 119860119909) Nesse caso eacute suficiente substituir not119878 por Σ em (C) para entatildeo obter (P2) mediante dupla negaccedilatildeo e tautologia Mais detalhes sobre tal exposiccedilatildeo podem ser acessados em R George laquoEnthymematic Con-sequenceraquo American Philosophical Quarterly 9-1 (1972) 114 onde ela aparece originalmente esboccedilada

37 Se cotejarmos a lista que encerra os nomes dos toacutepicos de Frei Alonso (Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis p 146) com a pas-sagem em que ele ensina como as diferenccedilas das maacuteximas devem ser cha-madas (Ibid p 121) verificaremos que as expressotildees que designam os tipos de toacutepicos satildeo as mesmas que nomeiam as diferenccedilas das maacuteximas

38 V Muntildeoz Delgado sugere corretamente que a afinidade entre as taxo-nomias dos toacutepicos de Frei Alonso e do loacutegico humanista Francisco Ti-telmans (1502-1537) decorre do fato de que ambas parecem se servir de uma doutrina comum que estaria se consolidando durante o seacuteculo XVI (V Muntildeoz Delgado laquoAlonso de la Veracruz ante la reforma humanista de la loacutegicaraquo La Ciudad de Dios 187 (1974) 469)

154

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

rios39 Os toacutepicos intriacutensecos satildeo assim chamados porque aquilo de que eles se servem para legitimar um argumento pertence agrave substacircncia do que foi posto em questatildeo40 Fazem parte desse grupo os toacutepicos da definiccedilatildeo da descriccedilatildeo da interpretaccedilatildeo do todo universal do todo integral do todo quantitativo do todo potencial do todo modal do todo local do todo tempo-ral da causa eficiente da causa material da causa formal da causa final da geraccedilatildeo da corrupccedilatildeo dos usos dos acidentes

39 Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis p 122 laquoSolent communiter dividere loca in extrinseca intrinseca et media Rodolphus tamen 4 c I lib distinguit primo in internos et externos Et rursus exter-nos dividit in eos quae necessario coniuncta sunt quae causae vel effec-tus vocantur Et alia sunt loca quae nulla necessitate rei cohaerent quae dicuntur accidentia Haec vocantur communiter externa seu extrinseca Et illa quae circa rem sunt vocantur media Sequentes ergo communem declarationem Locus intrinsecus ille est quando argumentum sumitur ab his quae sunt de substantia rei de qua quaeritur Et extrinsecus erit quando sumitur ab eis quae sunt omnino a re separata Et medius erit qui participat de utroque extremo et partim separatur a re et partim coniungitur eiraquo

40 Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis p 122 laquoLocus in-trinsecus ille est quando argumentum sumitur ab his quae sunt de subs-tantia rei de qua quaeritur () Ut si sit quaestio lsquoNunquid homo sit sen-sibilisrsquo fiat argumentum lsquoOmne animatum est sensibile Homo est quid animatum ergo homo est sensibilisrsquo Locus unde desumptum est argu-mentum est internus seu intrinsecus quia substantia rei de qua erat quaes-tio scilicet a definitione eius locus Differentia maximae est internus et locus maxima lsquoCui convenit species et convenit differentia constituens speciemrsquo vel lsquoCui convenit genus et convenit ratio generisraquo

155

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

comuns41 42 Jaacute os toacutepicos extriacutensecos recebem tal designaccedilatildeo por recorrerem a algo que natildeo pertence agrave substacircncia daquilo sobre o qual se pergunta com o propoacutesito de confirmar um ar-gumento43 Satildeo eles os toacutepicos dos relativamente opostos dos privativamente opostos dos contrariamente opostos dos con-traditoriamente opostos do contraacuterio e do que eacute em si mesmo do maior do menor do semelhante da proporccedilatildeo da proporccedilatildeo

41 Ibid p 146 laquoLoci intrinseci a definitione a descriptione ab interpreta-tione a differentia a proprio a synonimis a toto universali a toto integra-li a toto in quantitate a toto potentiali a toto in modo a toto in loco a toto in tempore a causis efficienti materiali formali finali a generatione a corruption ad usibus a communiter accidentibusraquo Frei Alonso natildeo dedica capiacutetulos aos toacutepicos da diferenccedila do proacuteprio e dos sinocircnimos por con-sideraacute-los como casos especiais dos toacutepicos da definiccedilatildeo da descriccedilatildeo e da interpretaccedilatildeo respectivamente (cfr Ibid p 124-125 laquoSub istis etiam tribus scilicet definitione descriptione interpretatione alii tres conclu-duntur Sub loco a definitione intelligitur locus a differentia () Sub loco a descriptione continetur locus a proprio () Sub loco ab interpretatione intelligitur locus a synonimisraquo)

42 Em conformidade com a classificaccedilatildeo proposta por Pedro Hispano (Pe-dro Hispano Summulae logicales Van Gorcum Assen 1972 p 60) Frei Alonso tambeacutem subdivide os toacutepicos intriacutensecos em toacutepicos da substacircncia e toacutepicos dos concomitantes da substacircncia (Alonso de Veracruz Trac-tatus de locis dialecticis p 122 laquoLocum intrinsecum aliqui subdividunt in locum qui a substantia rei sumitur et in eum qui a concomitantibus ipsam substantiam Exemplum primi Ut si quis dubitet lsquoNunquid Homo sit immortalisrsquo desumat argumentum lsquoHomo habet animam rationalem immortalem ergo ipse est secundum animam immortalisrsquo Sumptum est argumentum a substantia rei Et adjungitur locus a descriptione et a no-minis interpretatione Quia saepe contingit rem describere quia nescimus definitionem propriam ex genere et differentia signare A concomitantibus rem ut quando a causa efficiente et finali Et etiam posset concomitans substantiam dici si a causa materiali vel formali sumeretur si conside-rentur ut partes substantiae et non ut tota substantia Et ab accidente et locoraquo)

43 Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis p 122 laquoLoca extrinseca vocantur quando argumenta sumuntur ab illis quae sunt ex-tra rem Ut si quis petat lsquoNunquid homo sit rationalisrsquo fiat argumentum lsquoHomo non est irrationalisergo rationalisrsquo Sumitur et maxima et differen-tia maximae ad extrinsecoraquo

156

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

transmutada do dessemelhante e da desproporccedilatildeo da autorida-de da transferecircncia44 Os toacutepicos intermediaacuterios por sua vez devem sua denominaccedilatildeo agrave capacidade que eles tecircm de ratificar um argumento por meio de algo que pertence parcialmente agrave substacircncia do que estaacute sob investigaccedilatildeo45 Apenas quatro satildeo os tipos de toacutepico que pertencem a tal grupo a saber dos con-jugados da divisatildeo do que eacute mais ao que eacute simplesmente da anteposiccedilatildeo46

Sem se importar com o fato de que os trecircs grandes gru-pos originalmente concebidos por Temiacutestio natildeo aparentam ser nem mutuamente exclusivos nem conjuntamente exaustivos Alonso de Veracruz confere agrave classificaccedilatildeo dos toacutepicos um pa-pel ao mesmo tempo organizacional argumentativo e descriti-vo Baseado na crenccedila de que cada toacutepico expressaria um aspec-to da natureza das coisas ele recorre ao seu cataacutelogo de toacutepicos

44 Ibid p 146 laquoLoci extrinseci ab oppositis relative privative contrarie contradictorie a disparatis a contrario vel in ipso a maiori a minori a proportione a simili a transmutata proportione a dissimili et dispropor-tione ab authoritate a transsumptioneraquo O toacutepico dos diacutespares tambeacutem natildeo eacute tratado isoladamente no Tractatus de locis dialecticis por estar su-bordinado ao toacutepico do contraacuterio e do que eacute em si mesmo (cfr Ibid p 138)

45 Ibid p 122 laquoLoca media vocantur quae partim intrinseca et partim ex-trinseca quia sumitur argumentum ad eo quod partim convenit rei et par-tim est extra rem Ut si quis quaerat lsquoNunquid humilitas bona sitrsquo sumat argumentum lsquohumilis est bonus ergo humilitas bonarsquo Sumit argumentum ab humili lsquoAb concretum ad abstractumrsquo lsquoAb denominato ad denomina-tionemrsquo Quae partim conveniunt et partim differunt Conveniunt in prin-cipal significato quia tam humilitas quam humilis humilitatem impor-tante Differunt tamen in finali terminatione quia unum concretum aliud abstractumraquo

46 Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis p 146 laquoLoci medii a conjugatis a casibus a divisione ad magis ad simpliciter ab appositi-oneraquo Note que o toacutepico dos casos eacute tomado por Frei Alonso como um desdobramento do toacutepico dos conjugados (cfr Ibid p 146 laquoConjugata eo dicta sunt quia eodem jugo significationis posita Et ne loca videamur multiplicasse simul in isto loco ponitur et qui a casibus dicitur () Sic se habent isa duo a conjugatis et a casibus ut Cicero non distinguat nec mirum cum videantur ad idem tendere et idem significareraquo)

157

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

para obter uma descriccedilatildeo geral do sujeito sobre o qual se discute e elaborar argumentos que se ajustem agrave respectiva discussatildeo Eis como Frei Alonso exemplifica tal procedimento

A descoberta de um argumento disponibiliza a mateacuteria de outro porque este depende daquele Por exemplo fixada a questatildeo laquoO homem eacute mortalraquo cabe argumentar afirmati-vamente atraveacutes da definiccedilatildeo porque todo animal racional eacute mortal da diferenccedila porque todo racional eacute mortal do proacute-prio porque tudo aquilo que ri eacute mortal da descriccedilatildeo por-que tudo aquilo que possui um ceacuterebro grande e um bom tato eacute mortal do todo universal porque o animal eacute mortal logo o homem eacute mortal do todo integral porque a cabeccedila os peacutes e as matildeos satildeo corruptiacuteveis do todo quantitativo porque todo homem eacute mortal logo o homem eacute mortal do todo modal porque o homem que sabe eacute mortal logo o homem eacute mortal do todo local porque o homem eacute mortal em qualquer lugar logo ele eacute mortal aqui do todo temporal porque o homem eacute mortal em qualquer momento logo ele eacute mortal agora da causa material porque tudo aquilo que eacute composto de ma-teacuteria eacute mortal da causa eficiente porque tudo aquilo que eacute criado por Deus sob o ceacuteu eacute mortal da forma porque aquilo que possui alma sensitiva eacute mortal da geraccedilatildeo porque tudo aquilo que eacute gerado se corrompe da corrupccedilatildeo porque tudo aquilo que se corrompe eacute mortal dos acidentes comuns porque tudo aquilo que eacute composto de contraacuterios pereceraacute dos opostos porque o homem natildeo eacute imortal logo eacute mortal do contraditoacuterio porque natildeo eacute o caso que o homem natildeo eacute mortal logo ele eacute mortal do contraacuterio porque o imortal natildeo eacute homem logo o homem eacute mortal do semelhante porque as demais coisas compostas de contraacuterios satildeo mortais logo o homem tambeacutem eacute mortal da proporccedilatildeo porque Adatildeo eacute mortal logo o homem eacute mortal da autoridade porque assim diz a Escritura laquoeacutes poacute e ao poacute tornaraacutesraquo dos conjugados porque o homem experimenta a morte logo eacute mortal mor-re logo eacute mortal dos casos porque o homem eacute mortal ou

158

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

imortal mas natildeo eacute imortal logo eacute mortal da divisatildeo etc47

Embora o caraacuteter da taxonomia alonsina dos toacutepicos seja es-sencialmente escolaacutestico a grande similaridade entre a aborda-gem reproduzida na passagem anterior e o que se pode chamar de meacutetodo agricoliano de descriccedilatildeo toacutepica48 assinala de manei-ra inequiacutevoca que Alonso de Veracruz natildeo hesita em adotar as doutrinas humanistas quando elas se mostram eficientes adap-tando-as ao contexto doutrinaacuterio correspondente

5 ConclusatildeoLonge de tratar a dialeacutetica agricoliana como uma adversaacuteria

da loacutegica escolaacutestica Alonso de Veracruz parece reconhececirc-la como a sua legiacutetima herdeira No entanto ao inveacutes de se valer de tal concepccedilatildeo para operar uma ampla renovaccedilatildeo humanista

47 Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis pp 146-147 laquoEt quia ex uno aliud pendent invento uno argumento illud suppeditat mate-riam alterius Demus unum exemplum Sic propositum lsquoNumquid homo sit mortalisrsquo Fiet argumentum ad probandum A definitione quia omne animal rationale est mortale A differentia quia omne rationale est morta-le A proprio quia omne risibile A descriptione quia omne habens mag-num cerebrum et bonum tactum etc A toto universali quia animal est mortale ergo homo A toto integrali quia caput pedes manus sunt co-rruptibilia A toto in quantitate quia omnis homo est mortalis ergo homo A toto in modo quia homo sapiens est mortalis ergo homo A toto in loco quia in omni loco est mortalis ergo hic A toto in tempore quia in omni tempore ergo nunc A causa materiali quia ex materia est morta-le A generatione quia omne quod generatur corrumpitur A corruptione quia quod corrumpitur est mortale A communiter accidentibus omne illud quod ex contrariis fuit compositum peribit Ab oppositis non est immortalis ergo mortalis A contradictorio non est non mortalis ergo mortalis est homo A contrario immortale est non homo ergo homo est mortalis A simili alia ex contrariis composita sunt mortalia ergo homo Et a proportione Adam mortalis ergo homo Ab authoritate sic scriptura lsquoPoluis es et in poluerem reverterisrsquo A conjugatis homo gustat mortem ergo mortalis Moritur ergo est mortalis A casibus homo vel est mortalis vel immortalis sed non est immortalis ergo mortalis A divisione etcraquo

48 Rodolfo Agriacutecola De inventione dialectica pp 352-368 (cfr tambeacutem P Mack Renaissance Argument Valla and Agricola in the Traditions of Rhetoric and Dialectic Brill Leiden 1993 pp 130-131)

159

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

das doutrinas medievais sobre os toacutepicos ele optou pela ma-nutenccedilatildeo dos seus elementos mais caracteriacutesticos Como tive-mos a oportunidade de mostrar ao longo do presente estudo a seleccedilatildeo criteriosa das doutrinas humanistas por parte de Frei Alonso resultou numa assimilaccedilatildeo parcimoniosa da loacutegica in-ventiva de Rodolfo Agriacutecola pelo Tractatus de locis dialecticis Consequentemente a influecircncia da dialeacutetica humanista sobre a teoria alonsina dos toacutepicos acabou por se revelar bastante mo-desta e na maior parte das vezes superficial

Guilherme Wyllie e doutor em filosofia pela Pontifiacutecia Universidade Catoacutelica do Rio de Janeiro com poacutes-doutorado na Universitat Autogravenoma de Barcelona e na Eacutecole Normale Supeacuterieure de Lyon Desde 2012 preside a Comissatildeo Luliana da Socieacuteteacute Internationale pour lrsquoEacutetude de la Philosophie Meacutedieacutevale Atualmente integra o corpo docente do departamento de filosofia da Universidade Federal FluminenseEmail guilhermewyllieiduffbr

Recibido 11 de mayo de 2015Aceptado para su publicacioacuten 31 de julio de 2015

160

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

NOTA

163

Silvana Filippi y Marcela Coria (eds) La identidad propia del Pensamiento Patriacutestico y Medieval iquestUnidad y Pluralidad Paideia Publicaciones Rosario 2014 458 pp ISBN 978-987-25387-2-9

El volumen que aquiacute analizamos lleva por nombre La iden-tidad propia del Pensamiento Patriacutestico y Medieval iquestUnidad y Pluralidad cuyas editoras son Silvana Filippi y Marcela Coria y es el resultado de una cuidada seleccioacuten de las ponencias que especialistas e investigadores noacuteveles de Argentina y Chile pre-sentaran en las IV Jornadas de Filosofiacutea Patriacutestica y Medieval Las mismas estuvieron organizadas por el Centro de Estudio e Investigacioacuten en Filosofiacutea Patriacutestica y Medieval Studium de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario y se realizaron durante el 20 21 y 22 de octubre de 2011

A continuacioacuten haremos un recorrido por el libro descri-biendo lo maacutes brevemente posible todas las contribuciones aunque intentando no alterar lo esencial de cada una Cabe des-tacar que el presente escrito es el tercero que se dedica a dar a conocer este volumen1 hecho que corrobora que el libro en cuestioacuten no ha pasado para nada inadvertido entre los acadeacutemi-cos dedicados al pensamiento medieval

El ejemplar consta de un valioso prefacio a cargo de una de sus editoras la Dra Silvana Filippi y de cuarenta capiacutetulos correspondientes a cada uno de los autores Los momentos del libro pueden identificarse claramente pues el mismo ha sido ordenado con un atinado criterio cronoloacutegico que a grandes ras-gos inicia con la Patriacutestica continuacutea con las Escolaacutestica y cul-

1 Natalia Jakubecki laquoLa identidad propia del pensamiento patriacutestico y medieval iquestunidad o pluralidadraquo Mediaevalia Americana 1 (2014) pp 439-442 Fernando Martin De Blassi laquoLa identidad propia del Pen-samiento Patriacutestico y Medieval iquestUnidad y Pluralidadraquo Scripta Me-diaevalia 51 (2012) pp 119-123 Esta uacuteltima es una memoria de las IV Jornadas de Filosofiacutea Patriacutestica y Medieval en cuestioacuten pues auacuten no se editaba el ejemplar

164

mina en el Renacimiento Encabeza el libro la ponencia de Juan Carlos Alby titulada

laquoLas raiacuteces judeocristianas del milenarismo medievalraquo Alby explica que la doctrina seguacuten la cual antes del fin de los tiem-pos existiraacute un reino terrestre del Mesiacuteas estuvo presente en los principales escritores de la Patriacutestica y alcanzoacute un desarrollo notable en el siglo XIII en el pensamiento de Joaquiacuten de Fiore El presente trabajo intenta exponer los testimonios maacutes anti-guos de esta creencia tal como se la encuentra en los primeros escritos judeocristianos y sentildealar las categoriacuteas de la apocaliacutep-tica judiacutea a las que estos autores recurrieron

El segundo aporte corresponde a Marta Alesso y lleva por nombre laquoEl concepto de dyacutenamis en la teologiacutea de Filoacuten ale-jandrino y sus proyecciones en la Patrologiacutearaquo La A tomando como texto eje el tratado Sobre la fuga y el encuentro de Filoacuten desarrolla el tema de la relacioacuten entre el Logos y las potencias que adquiere en el filoacutesofo judiacuteo especial importancia en cone-xioacuten con el problema de la trascendencia divina y teje una trama altamente significativa sobre los lazos simboacutelicos que unen a Dios con los hombres

Marcela Coria titula su trabajo laquoAlgunas contribucio-nes de Tertuliano al vocabulario filosoacutefico latino en Adversus Hermogenemraquo Entre los escritos de Tertuliano se encuentra Adversus Hermogenem en el que el autor discute las ideas de su adversario en relacioacuten con el origen del mundo y el origen del mal Coria analiza algunas contribuciones de Tertuliano en Adversus Hermogenem al vocabulario filosoacutefico latino en particular se concentra en formaciones nominales derivadas y compuestas por prefijacioacuten o sufijacioacuten El estudio morfoloacutegico y semaacutentico de estos neologismos seguacuten la A permite diluci-dar cuaacutel es la funcionalidad de estas creaciones en el tratado y en queacute sentido puede decirse que por medio de ellas Tertuliano ha contribuido a la identidad del pensamiento patriacutestico y me-dieval

El proacuteximo capiacutetulo corresponde al P Carlos Balintildea y se ti-tula laquoEl Donatista Tyconius padre de la hermeneacuteutica cristiana occidentalraquo De Septem Regulis de Tyconius (330-395) escritor

165

laico del norte de Aacutefrica perteneciente a la Iglesia Donatista es considerada el primer tratado de hermeneacuteutica biacuteblica de Occidente Su influencia en San Agustiacuten es notable y determi-nante bajo varios respectos razoacuten por la cual el A cree que es posible afirmar que el pensamiento de Tyconius configuroacute en muchos aspectos los siguientes mil antildeos de exeacutegesis patriacutestica y medieval

Silvia Magnavacca titula su exposicioacuten laquoUna lectura desde varias miradas el De doctrina cristianaraquo En este trabajo la A contextualiza primero el De doctrina cristiana en el conjunto de la obra de San Agustiacuten y se detiene luego en el caraacutecter exe-geacutetico de este texto Por uacuteltimo apunta a ubicar a la Filosofiacutea entre exeacutegesis y sapientia seguacuten la visioacuten agustiniana De este modo el trabajo sostiene que es una pluralidad de miradas las que se integran y confluyen en el desciframiento agustiniano de los signos escriturarios

laquoLa mens agustiniana una propuesta de apertura de la racio-nalidad y sus dificultadesraquo pertenece a Ruth M Ramasco Alliacute se sostiene que la formulacioacuten agustiniana de Conf X 26 37 laquoin te supra meraquo expresa la concepcioacuten agustiniana de la men-te Esta compleja concepcioacuten constituye un horizonte de sentido que atraviesa el pensamiento medieval en el aacuterea de influencia del cristianismo Por tanto establecer el modelo de racionalidad que ella implica proporciona un criterio de juicio para dilucidar el difiacutecil problema de la identidad de la reflexioacuten medieval

Fernando Lima titula su contribucioacuten laquoConuersio y auersio en Agustiacuten de Hipona y algunos antecedentes en Plotinoraquo El A sentildeala las diferencias que existen entre la dicotomiacutea conuersio-auersio de San Agustiacuten y la de macircllon y ecirctton eicircnai de Plotino Al analizar al uso de los teacuterminos descubre que la triacuteada ser-vida-pensamiento tiene un valor distinto en Plotino que es maacutes de iacutendole miacutestica que eacutetica a diferencia de lo que dice Agustiacuten Asiacute se indica que mientras para Plotino el fin humano es esfor-zarse por el retorno a lo Uno (epistropheacute) a traveacutes de la contem-placioacuten noeacutetica en Agustiacuten el fin del hombre es el encuentro efectivo con Dios mediante una tendencia integral hacia todos los miembros de la triacuteada

166

El trabajo de Ricardo Garciacutea se titula laquoAgustiacuten y la teocracia medievalraquo Aquiacute se expone la tesis del agustinismo poliacutetico pro-puesta por H-X Arquilliere y plantea su revisioacuten criacutetica Dicha teoriacutea afirma que una corriente importante del pensamiento po-liacutetico medieval promovida por los llamados agustinistas favo-reciacutea la supremaciacutea del poder del papado y de la Iglesia por sobre el poder secular o temporal

El siguiente trabajo corresponde a Ricardo Diacuteez y se titula laquoUn aspecto de la unidad medieval en el De Casu diaboli de Anselmoraquo El pensamiento anselmiano como todo el medioe-vo estaacute tensionado hacia la unidad La oposicioacuten maacutes radical se juega en Anselmo entre aquellos que llegan a ser uno por de-jarse edificar por la Justicia y la ruptura provocada por quienes prefieren actuar por propia iniciativa Para mostrar estos opues-tos el A expone en queacute consiste el origen del mal en el De Casu diaboli de Anselmo e intenta mostrar la oposicioacuten entre unidad y ruptura a partir de una accioacuten que abrioacute una herida profunda e imposible de ser curada por la creatura

La contribucioacuten de Enrique Corti lleva por nombre laquoSignificatio et appellatio categorial de nihil en Anselmo de Canterburyraquo Este trabajo propone una doble lectura del teacuter-mino nihil adecuada al pensamiento de Anselmo como simple negacioacuten en consonancia con la significatio en teacuterminos de De grammatico y como negacioacuten determinada en teacuterminos de De casu diaboli y de acuerdo con la appellatio Asimismo explo-ra los antecedentes de Nihil desde el Monologion y le asigna muacuteltiples usos y funciones que redundan todas ellas en una mejor comprensioacuten del caraacutecter especulativo del pensamiento anselmiano

Heacutector Delbosco titula su trabajo laquoPensamiento medieval y metafiacutesica de la creacioacutenraquo El A explica que uno de los rasgos esenciales de la identidad propia del pensamiento patriacutestico y medieval consiste en registrar el papel inspirador de la fe reve-lada en la reflexioacuten de los grandes pensadores de este periacuteodo pertenezcan ellos al mundo cristiano al judiacuteo o al musulmaacuten Reconociendo este notorio rasgo la ponencia trata de mostrar coacutemo la tesis de la creacioacuten es uno de los aspectos maacutes signifi-

167

cativos de dicha identidad El siguiente aporte corresponde a Silvana Filippi y se deno-

mina laquoEl ser en las metafiacutesicas medievales A propoacutesito de una cuestioacuten planteada por Jan A Aertsenraquo La A explica que a me-nudo no se toma suficiente conciencia de las transformaciones que la nocioacuten de ser en tanto objeto del pensar metafiacutesico ha experimentado a lo largo de la historia de la filosofiacutea En este sentido el trabajo de Filippi pretende discutir esta cuestioacuten no menor dado que en ella se juega la identidad de las metafiacutesicas medievales y su continuidad o ruptura respecto de la filosofiacutea griega y de la modernidad

La siguiente ponencia titulada laquoLa despersonalizacioacuten del mal en la Edad Media Comentarios al debate Bouyer-Sertillanges de 1947raquo corresponde a Rubeacuten Peretoacute Rivas El A explica que a partir del siglo XIII el Occidente cristiano cono-ce una profunda y riquiacutesima especulacioacuten acerca del mal que se desarrolla a partir de las fuentes plotinianas y aristoteacutelicas y se centra en torno a su definicioacuten como privacioacuten del bien La pre-sente comunicacioacuten tiene por objetivo presentar los elementos fundamentales del interesante debate entre Louis Bouyer y el P Sertillanges y aporta algunas conclusiones personales relacio-nadas con el caraacutecter despersonalizado del mal como elemento configurante de la filosofiacutea medieval y sus consecuencias antro-poloacutegicas

Laura Corso de Estrada titula su trabajo laquoDiscernimiento del acto humano viacuteas de justificacioacuten heleniacutesticas y medievales sobre el objeto de la libertadraquo La A afirma que las querellas heleniacutesticas sobre el alcance de la autodeterminacioacuten humana revelan nuacutecleos antropoloacutegicos y supuestos ontoloacutegicos ya ne-tamente percibidos en ese tiempo azar- providencia contenido objetivo de los actos propiamente humanos Ahora bien en este trabajo Corso se pregunta si tales viacutenculos especulativos con-llevan ausencia de identidad en la filosofiacutea medieval De alliacute que la A esbozaraacute una respuesta atendiendo al encuentro de la filosofiacutea heleniacutestica con la filosofiacutea praacutectica escolaacutestica en torno a la problemaacutetica del discernimiento del acto humano

La siguiente contribucioacuten se llama laquoLa libertad humana un

168

tema constante en el pensamiento patriacutestico y medievalraquo y co-rresponde a Pablo Santiago Furlotti Seguacuten explica el A entre los pensadores que se ubican en el periacuteodo patriacutestico y medieval existe una gran heterogeneidad en cuanto a las fuentes en que se basaron para desarrollar sus reflexiones No obstante a pesar de la innegable diversidad se pueden encontrar ciertos temas abordados como el de la libertad humana de manera constante a lo largo de este prolongado periacuteodo Con el fin de verificarlo en el presente trabajo Furlotti expone una serie de reflexiones y anaacutelisis en torno a esta temaacutetica de cuatro pensadores que vivie-ron en siglos diferentes San Agustiacuten Maacuteximo el confesor San Anselmo y Tomaacutes de Aquino

Rafael Cuacutensulo titula su trabajo laquoDe la lectio a la quaestio iquestcambio de paradigma pedagoacutegico o epistemoloacutegicoraquo Tanto en teologiacutea como en artes los dos meacutetodos de ensentildeanza son la lectio y la disputatio Sin embargo al inicio del siglo XIII la dialeacutectica y la retoacuterica agustiniana entran en conflicto con la apodiacutectica aristoteacutelica Este conflicto incipiente plantea la buacutes-queda de la racionalidad maacutes adecuada para la teologiacutea y su modo de exposicioacuten maacutes representativa El A muestra coacutemo en el paso de la lectio a la quaestio se fue desarrollando un progre-sivo cambio tanto pedagoacutegico cuanto epistemoloacutegico

La siguiente contribucioacuten es de Celina Leacutertora Mendoza y se titula laquoEl meacutetodo derivativo en la Escolaacutestica recursos argumentativos en la estructuracioacuten de la quaestioraquo Al inten-tar la caracterizacioacuten del modus operandi maacutes propio de la Escolaacutestica la articulacioacuten teoacuterica de la quaestio parece ser un elemento decisivo tanto en siacute misma cuanto en la constitucioacuten de la disputatio Sin negar esos aspectos la A considera que un punto significativo de profundizacioacuten es examinar si y en queacute medida el uso de determinados recursos loacutegicos se relacionan significativamente a la constitucioacuten de la quaestio y por ende de la disputatio

Julio Castello Dubra titula a su trabajo laquoReflexiones histo-riograacuteficas sobre la unidad de la Filosofiacutea Medieval Un caso particular la problemaacutetica de las intentiones loacutegicasraquo La con-tribucioacuten busca en primer lugar discutir algunos supuestos

169

historiograacuteficos a la hora de delimitar el concepto de filosofiacutea medieval y a partir de alliacute evaluar las posibilidades de arti-cular la unidad y la pluralidad de ese campo sin descuidar la discusioacuten de fondo sobre el problema mismo de la unidad y la pluralidad de la filosofiacutea en general En segundo lugar intenta restringir los resultados de este anaacutelisis general a un caso espe-ciacutefico la discusioacuten filosoacutefica de los autores de los S XIII y XIV sobre un conjunto de problemas ontoloacutegicos gnoseoloacutegicos y semaacutenticos en torno de las denominadas primeras y segundas intentiones

El proacuteximo capiacutetulo es laquoEntre aristotelismo y platonismo la lectura albertina de algunos principios fundamentales de la metafiacutesicaraquo y pertenece a Jimena Paz Lima Luego de la ex-posicioacuten aristoteacutelica y platoacutenica de las nociones centrales de la metafiacutesica como son los principios de materia-forma y acto-potencia la A propone analizar la recepcioacuten y reelaboracioacuten de los mismos en el pensamiento medieval Lima cree que rea-lizar una investigacioacuten en torno a la interpretacioacuten albertina de algunos principios fundamentales de la metafiacutesica no soacutelo es imprescindible para comprender los propios cimientos sobre los que el Magno construye su doctrina filosoacutefica sino tambieacuten para comprender la idiosincrasia de una eacutepoca que al mismo tiempo lucha por introducir el aristotelismo y conjugarlo con la religioacuten revelada y teme abandonar al platonismo como pensa-miento filosoacutefico maacutes apto para explicar las verdades religiosas

Juan Joseacute Herrera titula su trabajo ldquoTeoriacuteas medievales del lenguaje teoloacutegico Acuerdos y diferencias en Tomaacutes de Aquinordquo El A explica una de las problemaacuteticas maacutes complejas que encierra el discurso teoloacutegico a lo largo de la Edad Media la cual gira en torno al alcance de los nombres que expresan la absoluta perfeccioacuten divina Esta cuestioacuten cuya respuesta su-pone una base doctrinal maacutes profunda vinculada con el modo de ser de Dios fue abordada por Tomaacutes de Aquino en sus Comentarios a las Sentencias El Aquinate explicoacute los motivos de concepciones diversas y las concilioacute en una admirable siacutente-sis Herrera intenta seguir la especulacioacuten del Doctor Medieval en ese propoacutesito integrador y mostrar los principios hermeneacuteu-

170

ticos con los que interpretoacute a sus predecesores consciente de que la diversidad no implica necesariamente contradiccioacuten

La siguiente contribucioacuten corresponde a Fernando Martin De Blassi y lleva por nombre laquoPedro Lombardo y Tomaacutes de Aquino en torno a Sent III d 33raquo Este trabajo propone expli-citar a partir de un recorrido analiacutetico a la vez que descriptivo el modo en que es desarrollada la fundamentacioacuten de las vir-tudes cardinales en Sent III d 33 de Pedro Lombardo y a su vez coacutemo se refleja ello en algunas observaciones proferidas por Tomaacutes de Aquino al respecto El objetivo es descubrir de-terminadas constantes rupturas o novedades doctrinales entre discursos que a pesar de su distancia cronoloacutegica poseen en comuacuten un mismo toacutepico

Mauro Martini titula su contribucioacuten laquoTomaacutes de Aquino y la inmediatez de la causalidad divina frente al mediacionismo aviceniano Un ejemplo de siacutentesis filosoacutefica como rasgo de la filosofiacutea medievalraquo En este trabajo el A analiza la criacutetica to-mista al mediacionismo aviceniano con el fin de comprender si dicha criacutetica puede explicarse exclusivamente remitiendo a la influencia ejercida por la revelacioacuten en cada pensador o si existen ademaacutes razones de orden filosoacutefico

El siguiente aporte es el de Joseacute Mariacutea Felipe Mendoza y se titula laquoLa interpretacioacuten epistemoloacutegica de Juan Joseacute Sanguineti sobre la nocioacuten de scientia en Tomaacutes de Aquinoraquo En este texto y en el marco de la tradicioacuten tomista el A plasma la posicioacuten criacutetica de Sanguineti respecto a aquella en relacioacuten con la divi-sioacuten de las ciencias Mendoza atiende a su vez y de modo par-ticular al origen de la ciencia y su posible jerarquiacutea aludiendo secundariamente a los toacutepicos de abstractio y separatio como sus meacutetodos propios

laquoEl concepto de semejanza en la noeacutetica tomista del Scriptum super Sententias de Tomaacutes de Aquinoraquo corresponde a Ignacio Miguel Anchepe Recientemente algunos estudiosos de Filosofiacutea Medieval han llamado la atencioacuten sobre la impor-tancia del concepto de semejanza (similitudo) en la teoriacutea del conocimiento de Tomaacutes de Aquino Sobre esta base el A ana-liza algunos elementos del concepto de Similitudo en Tomaacutes

171

de Aquino en el Scriptum super Sententias De esta manera Anchepe intenta justificar que si Tomaacutes se ve obligado a recurrir a la nocioacuten de semejanza para dar cuenta del conocimiento de la sustancias corpoacutereas es porque el modelo absoluto de conoci-miento intelectual es la visioacuten de la esencia divina

El trabajo de Cristian Benavides se titula laquoLa discusioacuten de Cornelio Fabro con Tomaacutes de Aquino en torno al primado de las potencias espiritualesraquo El presente escrito indica algunos de los puntos de disidencia y acuerdo de Fabro con Tomaacutes de Aquino en lo que respecta a la nocioacuten de libertad y a la actua-cioacuten y primaciacutea de las potencias espirituales Asimismo sentildeala la continuidad y discontinuidad doctrinal que tienen algunos es-tudios contemporaacuteneos sobre los autores medievales y aquiacute en particular la unidad y pluralidad especulativa del pensamiento de Cornelio Fabro en relacioacuten con el pensamiento de Tomaacutes de Aquino

Gabriela de los Aacutengeles Caram expone sobre laquoLa contiguumlidad ontoloacutegica en el pensamiento de Proclo y Dionisio Areopagita Algunas proyecciones en Tomaacutes de Aquinoraquo Desde la mirada de la A la concepcioacuten de la jerarquiacutea ontoloacutegica ha sido fre-cuentemente atribuida por los filoacutesofos medievales a Dionisio Areopagita asiacute como tambieacuten ha tenido su previa aparicioacuten claramente delineada en el Liber de Causis de Proclo aunque ciertos puntos baacutesicos del esquema conceptual de ambos auto-res presentan diferencias Este trabajo se centra en el estudio de algunos puntos medulares del pensamiento de Proclo con respecto a la continuidad causal considerando parcialmente sus proyecciones en la filosofiacutea teofaacutenica de Dionisio con una mi-rada final en ese sentido en los estudios de Tomaacutes de Aquino

La siguiente ponencia es la de Emiliano Primiterra y lleva por nombre laquoEl concepto y la importancia del rey en el pen-samiento de Tomaacutes de Aquino Un acercamiento al estudio de su obra poliacuteticaraquo Para el A debido a la interpretacioacuten que el Aquinate hace de Aristoacuteteles tanto de su Poliacutetica como de su Eacutetica puede observarse que su filosofiacutea difiere no en meno-res aspectos de la del pensador griego Los trabajos llevados a cabo hasta el momento denotan que Tomaacutes busca justificar

172

muchos de los postulados fundamentales en la filosofiacutea aristoteacute-lica pero al mismo tiempo su solucioacuten se diferencia en funcioacuten de sus propios intereses teoacutericos Tal es el caso por ejemplo de la funcioacuten distintiva del hombre concepto que en Aristoacuteteles es fundamental y que en Tomaacutes se trata seguacuten Primiterra de manera distinta

La propuesta de Natalia Jakubecki se titula laquoUn problema dos meacutetodos Siger de Brabante y el alma intelectivaraquo La esco-laacutestica es ella misma una unidad que no obstante se ha desarro-llado mediante una multiplicidad de geacuteneros no solo disputati-vos sino tambieacuten expositivos para solucionar las problemaacuteticas que en aquella eacutepoca les resultaban insoslayables La A pone de ejemplo a Siger de Brabante quien ha tratado una misma problemaacutetica en maacutes de una oportunidad mediante diferentes esquemas argumentativos En efecto cuando se analizan las respuestas que ha dado sobre el problema de la unidad o multi-plicidad del intelecto agente en las obras que nos han llegado Quaestiones in tertium De Anima y De anima intellectiva se pueden identificar con claridad dos tratamientos muy disiacutemiles aquellas constantes formales propias de la escolaacutestica y la de-mostracioacuten silogiacutestica

laquoLa teoriacutea de la materia de Juan Duns Escoto Su consti-tucioacuten a partir del diaacutelogo con Tomaacutes de Aquino y Enrique de Ganteraquo es el trabajo de Olga Larre Se ha incrementado en las uacuteltimas deacutecadas el intereacutes de los medievalistas en desarrollar una metodologiacutea de estudio que pone en evidencia que el anaacute-lisis de cualquier problema en filosofiacutea medieval tiene un ca-raacutecter esencialmente dialoacutegico La A hace expresiva esta ca-racteriacutestica a traveacutes del estudio de la teoriacutea fiacutesica de la materia de Juan Duns Escoto y centra su anaacutelisis en la determinacioacuten de dos aspectos el discernimiento del estatuto ontoloacutegico de la materia fiacutesica tema elaborado por Escoto en estrecho diaacutelogo con Tomaacutes de Aquino y el problema de la unidad de la substan-cia corpoacuterea forjado a partir de su discusioacuten con la doctrina de Enrique de Gante

Otro trabajo dedicado al Doctor Sutil es el de Gloria Eliacuteas que se titula laquoLa materia como entidad positiva seguacuten la mira-

173

da de Duns Escotoraquo Desde Platoacuten y Aristoacuteteles el problema sobre queacute hace concreta a la sustancia si la forma o la mate-ria fue motivo de controversia Ya en el Medioevo y desde el marco metafiacutesico de la creacioacuten el planteo adoptoacute nuevas luces nuevas lecturas hasta plantearse una problemaacutetica distin-ta propiamente medieval el concepto de persona El objetivo de Eliacuteas es abordar la problemaacutetica filosoacutefica del principio de individuacioacuten desde Duns Escoto sentildealando las diferencias que al respecto sostuvo con la postura aristoteacutelico-tomista de un lado ademaacutes mostrar coacutemo la pregunta por el concreto en la Antiguumledad condujo en el Medioevo a partir de la metafiacutesica creacionista a una reflexioacuten cuyo teacutermino seraacute ineacutedito la re-flexioacuten por el concepto de persona

El siguiente capiacutetulo lleva por tiacutetulo ldquoLa estructura de la materia fiacutesica en el pensamiento de Juan Duns Escotordquo y per-tenece a Enrique Mayocchi El trabajo expone el pensamiento de Escoto contenido en la distincioacuten quince de la Lectura in II Sententiarum donde desarrolla su doctrina sobre la composi-cioacuten de los cuerpos mixtos a partir de cuerpos simples como parte de la organizacioacuten estructural de la materia fiacutesica Para ello el A se detiene en primer lugar en mostrar los puntos esenciales del pensamiento aristoteacutelico sobre los elementos considera la exposicioacuten de Escoto sobre la doctrina de los aacutera-bes y presenta por uacuteltimo el pensamiento propio del Doctor Sutil sobre el modo en que se debe entender la composicioacuten de los cuerpos mixtos a partir de los elementos primarios

El trabajo de Emiliano Cuccia es laquoJuan Duns Escoto y la tra-dicioacuten eacutetica medievalraquo Para Cuccia la doctrina escotista sobre el sujeto de las virtudes morales expresada en sus comentarios a la distincioacuten 33 del Tercer Libro de las Sentencias modifi-ca claramente el esquema medieval ya que quita la fortaleza y templanza de los apetitos irascible y concupiscible para colo-carlas en la voluntad Ante esto algunos acadeacutemicos contempo-raacuteneos se han preguntado si las consecuencias de dicha doctrina se limitan simplemente a una modificacioacuten en el sujeto de las virtudes morales o si por el contrario implican una revolucioacuten eacutetica maacutes profunda que amenace incluso con excluir tales vir-

174

tudes de cualquier participacioacuten en la sustancia de la accioacuten moral De probarse lo segundo el pensamiento eacutetico de Duns Escoto constituiriacutea una ruptura radical de la tradicioacuten eacutetica me-dieval En el presente trabajo se intenta resolver esta cuestioacuten analizando las afirmaciones maacutes relevantes que el maestro fran-ciscano formuloacute al respecto

El proacuteximo capiacutetulo es el de Joseacute Blanco Jimeacutenez y se titu-la laquoIntertextualidad medioeval en la Monarchia de Danteraquo En tal obra el poeta defiende los derechos del Imperio contra la hostilidad de los guumlelfos que apoyan la hegemoniacutea temporal del Papa Dante intenta demostrar que el Imperio es necesario para el bienestar del mundo que el pueblo romano asumioacute la dignidad imperial por derecho y no por la fuerza y ndashfinalmen-tendash que el Emperador no requiere de la mediacioacuten del Papa para obtener su autoridad El A destaca que el tratado tiene una clara intencioacuten poleacutemica pero constituye tambieacuten un buen ejemplo de las inquietudes poliacuteticas desarrolladas en ese vasto milenio caracterizado por la unidad y pluralidad del pensamiento que ha sido denominado Edad Media

A Carolina Fernaacutendez corresponde la contribucioacuten laquoUnidad y pluralidad del Nominalismo Perspectivas medievales y con-temporaacuteneasraquo La A explica que cuando se impone una etiqueta a una determinada corriente doctrinal (un ismo) eacutesta ya se halla en decadencia o en tren de ser otra cosa que en su origen Las referencias a los nominales y reales no surgieron propiamente en el siglo XII sino en el XIII y de modo anaacutelogo no aparecie-ron nominalistas sino hasta el siglo XV quienes en todo caso llamaron asiacute retroactivamente a Ockham como un modo de le-gitimarse buscando en eacutel al fundador de una escuela En el pre-sente trabajo Fernaacutendez sienta posicioacuten habiendo caracterizado previamente las diversas versiones del Nominalismo

laquoLa ldquoMetafiacutesica del Eacutexodordquo una reflexioacuten historiograacutefica a partir del ldquocaso eckhartianordquoraquo corresponde a Claudia DrsquoAmico Seguacuten la A el pensamiento de Meister Eckhart parece escapar a una raacutepida tipificacioacuten La prioridad del intelligere sobre el esse y la identificacioacuten de aquel con la puritas essendi presentada en la I Quaestio paris la foacutermula esse est deus del Prologus opus

175

prop la metafiacutesica del Verbo presentada en obras como la Exp libri Gen o su particular interpretacioacuten del pasaje de Eacutexodo 314 en In Exod han conducido a los inteacuterpretes a foacutermulas originales soacutelo aplicables a su peculiar tratamiento del tema del ser En este orden de ideas la exposicioacuten de DacuteAmico se arti-cula en dos momentos en primer lugar se presentan distintos paradigmas historiograacuteficos que intentan dar cuenta de la iden-tidad o las identidades de la filosofiacutea medieval y toman como criterio de tipificacioacuten la nocioacuten de esse En segundo lugar se analizan distintos pasajes de la obra latina de Meister Eckhart a fin de caracterizar su particular versioacuten de la Metafiacutesica de Eacutexodo revisando al mismo tiempo algunas lecturas recientes

La siguiente contribucioacuten corresponde a Ezequiel Luduentildea y se titula laquoEl politeiacutesmo de Proclo en la Expositio de Bertoldo de Moosburgraquo El uacutenico comentario medieval dedicado a la Elementatio theologica de Proclo compuesto en la primera mi-tad del siglo XIV por el dominico Bertoldo de Moosburg pre-senta particular intereacutes Alliacute Bertoldo intenta un diaacutelogo entre la tradicioacuten pagana griega la tradicioacuten cristiana de los Padres y la tradicioacuten platoacutenica en general En suma Bertoldo muestra la hermandad entre la filosofiacutea pagana y la teologiacutea cristiana

Gustavo Fernaacutendez Walker titula su ponencia laquoiquestEternidad del todo o eternidad de las partes Acerca de algunos argumen-tos anti-aristoteacutelicos en el De eternitate rerum de Nicolaacutes de Autrecourtraquo El presente trabajo analiza algunos de los argu-mentos del tratado De eternitate rerum para mostrar en queacute me-dida mientras que algunos efectivamente toman como premi-sas principios contrarios a la reflexioacuten de Aristoacuteteles acerca de la naturaleza otros sin embargo son deudores de la tradicioacuten aristoteacutelica En particular se trata de distinguir los argumen-tos en favor de la eternidad de toda cosa creada (lo cual re-chaza la posibilidad de procesos de generacioacuten y corrupcioacuten) de aquellos argumentos maacutes en consonancia con la tradicioacuten aristoteacutelica que ofrecen elementos para sostener la eternidad de la naturaleza creada en su conjunto Para el A a partir de la relacioacuten entre ambos tipos de argumentacioacuten y de la diver-sa importancia relativa que Nicolaacutes de Autrecourt les concede

176

es posible evaluar en queacute medida el De eternitate rerum es un tratado ldquoanti-aristoteacutelicordquo o bien una obra ecleacutectica en la que conviven elementos de tradiciones diversas y en alguna medi-da contrapuestas

laquoViva imago tradicioacuten y novedad en la antropologiacutea de Nicolaacutes de Cusaraquo es el capiacutetulo de Paula Pico Estrada Nicolaacutes de Cusa suele ser considerado un pensador que se encuentra en la frontera entre la filosofiacutea medieval y la moderna El trabajo se centra en la nocioacuten de viva imago para mostrar la tensioacuten entre tradicioacuten y novedad inherente a la antropologiacutea del Cusano En efecto la nocioacuten de imago Dei propia de la tradicioacuten judeo-cristiana es la base de su concepcioacuten del hombre sin embar-go el eacutenfasis puesto sobre el adjetivo viva introduce una nota caracteriacutestica del aporte de Nicolaacutes de Cusa el rol creador del ser humano Para la A es precisamente este aspecto el que ha llevado a algunos comentaristas (entre los cuales el maacutes divul-gado es Ernst Cassirer) a interpretar que con el Cusano empieza a surgir la filosofiacutea de la modernidad

El trabajo de Ceferino Muntildeoz se titula laquoCayetano y el pro-blema de la inmortalidad del almaraquo El escrito estaacute dividido en dos partes En la primera se resentildean las diferentes posiciones de Tomaacutes de Vio en torno a este tema Al respecto el A da cuenta de que existe un acuerdo generalizado entre los estudiosos en dividir la evolucioacuten del pensamiento cayetanista en tres etapas En el segundo apartado se pretende indagar en las causas que llevaron al Cardenal de San Sixto a disentir y hasta contrade-cir la postura de su maestro Tomaacutes de Aquino Finalmente el A analiza esas posibles respuestas y ensaya una hipoacutetesis que intenta iluminar semejante dificultad a fin de contribuir a poner en tela de juicio la supuesta unidad doctrinal entre el Angeacutelico y su comentador maacutes reconocido

El uacuteltimo capiacutetulo corresponde a Roberto Casazza y se titula laquoRenacimiento se dice de muchas manerasraquo El concepto mismo de Edad Media fue acuntildeado por pensadores renacentistas que consideraron como Edad del Medio a la que separaba el esplen-dor de la Antiguumledad del neoesplendor de aquel presente (siglos XV-XVI) El develamiento del conjunto de giros historiograacute-

177

ficos que definioacute lo medieval en tanto tal (hoy praacutecticamente invisible) es el principal propoacutesito de la presente contribucioacuten Y en forma concomitante a ese propoacutesito se procura esclarecer diversos sentidos en que se habla de renacimiento ya como pe-riacuteodo (Renacimiento) con la problemaacutetica adicional de sus liacute-mites ya como actitud para con la Antiguumledad (re-nacimiento) ya en su dimensioacuten de rechazo-asimilacioacuten-reformulacioacuten del pensamiento cristiano fundamentalmente en su cristalizacioacuten escolaacutestica inmediatamente cercana

ldquoiquestExistiraacute algo asiacute como una laquoidentidadraquo propia del pen-samiento patriacutestico y medieval iquestEn queacute consiste si es que se da efectivamente iquestHay algo asiacute como ciertas laquoconstantesraquo que permitan atribuir unidad de fondo a estos quince siglos de pen-samiento iquestPuede advertirse en los autores y doctrinas de este extensiacutesimo periacuteodo algunos rasgos temaacuteticas o perspectivas perennes o aparecen ligados tan soacutelo por la ya vieja pero arrai-gada depreciacioacuten de esta Edad laquoMediaraquo cuya misma designa-cioacuten suena a medianiacutea y carencia de valorrdquo2 Estas son algunas de las preguntas que el presente volumen ha intentado contes-tar y que a nuestro criterio lo ha hecho satisfactoriamente Invitamos a que el lector haga su propio juicio al respecto o que al menos como pretende Filippi luego de un atento anaacutelisis haya ganado una visioacuten renovada y maacutes amplia de la temaacutetica

Clara Gargiulo

2 S Filippi y M Coria (eds) La identidad propia p 8

OBITUARIO

181

Obituario

Epitafio en homenaje a Fr Lawrence Dewan OP

(1932 - dagger 2015)1

Los hermosos paisajes canadienses zaheridos por las poeacute-ticas viacuteas feacuterreas que unen al atlaacutentico con el paciacutefico del paiacutes septentrional e incursionan interminablemente en el inhoacutespito norte fueron el escenario perfecto en que se cultivoacute el espiacuteritu admirativo del pequentildeo Lawrence cuando embelesado acom-pantildeaba a su padre en el oficio de maquinista ferroviario La pureza del aire de la nieve y de los cuerpos de agua la eleva-cioacuten de aquellos infinitos bosques de pinos que ordenadamente se disponen a sentildealar al cielo las policromiacuteas angeacutelicas de las auroras boreales la amplitud del horizonte la amable majestad de las Rocosas la serenidad y la fuerza de los friacuteos oceacuteanos y el recogimiento laborioso y prometedor de aquella poblacioacuten noacuterdica que entrado el siglo XX seguiacutean conquistando la tierra desbrochando el campo y edificando poblaciones eran elemen-tos que seguramente exaltaban el alma de aqueacutel que confesoacute haber sido desde nintildeo ldquoun sediento teoacutelogordquo2

Cuando en confianza cediacutea a nuestra curiosidad y nos co-mentaba acerca de su infancia pese a las pocas palabras que su modestia y poco espantildeol le prodigaban no podiacuteamos evitar imaginarle meditabundo por la ventana de la locomotora en las largas jornadas de travesiacutea aacutertica

1 La versioacuten portuguesa de este texto aparecioacute en la revista Lumen Verita-tis v 8 n 30 (2015) pp 127-128

2 Todas las citas incluidas en este texto son tomadas de memoria por el autor a partir de las conferencias cursos y la convivencia vivida con Fray Dewan del 27 de septiembre al 7 de Octubre de 2008 en la Universidad Sergio Arboleda de Bogotaacute Colombia

182

Educado en buenas costumbres y con talento para las letras y las artes liberales el joven Dewan acudioacute a la vieja ciudad Luz en busca de sabiduriacutea Alliacute dio con el existencialista Gabriel Marcel a cuyo ciacuterculo de disciacutepulos asistiera y donde prepara-riacutea su espiacuteritu metafiacutesico para consideraciones teoloacutegicas maacutes exigentes Fue entonces cuando acontecioacute una de aquellas poco conocidas pero no tan inusuales conversiones filosoacuteficas se hizo al tomismo y con eacutel al catolicismo Nacido en una peque-ntildea comunidad cristiana su conversioacuten al catolicismo fue tal que abrazoacute el haacutebito el mismo de santo Tomaacutes y con el que fallecie-ra medio siglo despueacutes el de la Orden de los Predicadores de Santo Domingo de Guzmaacuten

De la mano de Jacques Maritain y Eacutetienne Gilson se formoacute en una escuela tomista aguda y creativa Al paso del tiempo se fue aproximando maacutes y maacutes a la propia obra del Aquinate remontaacutendose de Maritain y Gilson a Juan Capreolo para dar inicio a un diaacutelogo ininterrumpido y directo con el autor de la Suma Vasto conocedor del Mare Magnum de las obras del Doctor Angeacutelico recorriacutea con maestriacutea los lugares comunes y los pasajes secretos de la Opera Omnia del santo teoacutelogo Creo no ser temerario si afirmo que quienes le escuchamos en la pa-lestra percibimos en su conocimiento de Santo Tomaacutes un ldquono seacute queacuterdquo de sobrenatural en virtud del cual le juzgamos el mejor profesor tomista de este incipiente siglo Era modesto y no ma-nifestaba vanaglorias acadeacutemicas indiferente a tiacutetulos y hono-res avanzaba siempre con un espiacuteritu manso pero incontestable hacia las dimensiones maacutes profundas de las verdades metafiacutesi-cas Su experticia y erudicioacuten reluciacutean cuando se haciacutean nece-sarias en la compleja arquitectura de alguna ardua disquisicioacuten filosoacutefica pero nunca se aventuraban presurosas a manifestarse sin necesidad ni se imponiacutean febrilmente sobre un sentido fres-co vivo y sencillo de la verdad Tal era el talante de quien se dijo siempre ldquono ser maacutes que un aprendiz de Santo Tomaacutesrdquo

Fray Lawrence Dewan recorrioacute varios paiacuteses con innagota-ble aacutenimo de trabajar a favor de la verdad Hasta pocos meses antes de su fallecimiento se mostraba siempre bien dispuesto a trabajar extremosamente para facilitar la comprensioacuten de los

183

maacutes arduos pasajes tomistas Su modo tranquilo y pausado con-trastaba con lo extenuante y aguerrido de sus trabajos acadeacutemi-cos en los que poniacutea toda su dedicacioacuten El tema que le ocupara centralmente fue el de ldquola formardquo en la dupla formaacto de ser de la metafiacutesica tomista Pero ademaacutes de este minucioso y complicado debate no faltaron las poleacutemicas propias del con-texto tomista anglosajoacuten en el que acalorados encuentros con el llamado ldquotomismo analiacuteticordquo y aproximaciones interesantes a la ldquoteoriacutea del disentildeo inteligenterdquo se hicieron presentes En sus uacuteltimos lustros el profesor Dewan pasoacute relativamente in-advertido para el grueso de la comunidad acadeacutemica y auacuten se mantiene desconocido en parte del aacutembito tomista pese a una proacutediga obra en parte y tristemente sin editar Sin embargo fue en esta eacutepoca cuando el afecto de sus disciacutepulos se hizo maacutes notorio Asiacute por ejemplo el Festschirft publicado en su honor en 2007 bajo la direccioacuten de Peter Kwasniewski o la apertura de proyectos de investigacioacuten dedicados a su obra que hicimos en Colombia

Nos lamentamos por la peacuterdida de tan gran maestro pero festejamos la bienaventuranza de quien ensentildeara que ldquola hu-mildad y la pureza son importantes en este mundo tan lleno de distracciones que impiden elevar la mente a las cuestiones metafiacutesicasrdquo Deseamos que su legado sea rescatado de los ma-nuscritos en los anaqueles y llevado a imprenta en distintas len-guas pronta y totalmente a lo que hacemos voto de dedicacioacuten Requiescat in pace prof Dewan Doctor thomistorum

Javier Gonzaacutelez CamargoInvestigador de la Escuela de Filosofiacutea

grupo de investigacioacuten Lumen Universidad Sergio Arboleda (Bogotaacute-Colombia)

185

GUIacuteA PARA LA PUBLICACIOacuteN DE ARTIacuteCULOS

Enfoque y alcanceScripta Mediaevalia es una publicacioacuten semestral (impri-

me sus nuacutemeros en julio y diciembre) del Centro de Estudios Filosoacuteficos Medievales (CEFIM) dependiente del Instituto de Filosofiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza Argentina) y busca ser un medio maacutes de expresioacuten de los avances cientiacuteficos en el espacio del pensamiento y de la filosofiacutea medievales

El aacuterea del conocimiento al que se dirige la revista se define como ldquopensamiento medievalrdquo Se trata de aquel sector transita-do por los denominados borders es decir aquellos acadeacutemicos e investigadores que han radicado su objeto de estudio en las problemaacuteticas confluencias de disciplinas afines tales como la filosofiacutea la historia la teologiacutea la literatura y otras maacutes Lejos de significar indefiniciones estos aportes procuran una mira-da holiacutestica y sobre todo realista de la Edad Media periacuteodo en el que las divisiones disciplinares estancas propias de la Modernidad y que hoy nos parecen insuperables no existiacutean

Scripta Mediaevalia por tanto publica artiacuteculos resentildeas y notas referidas preferentemente al aacutembito histoacuterico-filosoacutefico pero tambieacuten a otras especialidades propias de los estudios me-dievales que incursionen en los aspectos culturales de esa eacutepoca

Evaluacioacuten seleccioacuten y publicacioacutenLas contribuciones son puestas a consideracioacuten del arbitra-

je de dos pares ciegos En el caso de contar con un dictamen

186

positivo y otro negativo el escrito se pondraacute a consideracioacuten de un tercer arbitraje para la decisioacuten final Los aacuterbitros pueden ser externos (nacionales o extranjeros) o pertenecer al Consejo Cientiacutefico yo al Comiteacute Editorial de Scripta Mediaevalia En cualquier caso se priorizaraacute que sean especialistas en la temaacuteti-ca por evaluar Los aacuterbitros dictaminaraacuten su parecer acerca de la calidad cientiacutefica del trabajo en un plazo maacuteximo de dos meses por escrito y reservadamente Los autores recibiraacuten notificacioacuten de la aceptacioacuten de sus trabajos indicaacutendoles si es menester la manera de subsanar deficiencias o realizar los cambios que se solicitan o eventualmente recibiraacuten la comunicacioacuten de su re-chazo con las fundamentaciones especificadas en los informes de los aacuterbitros Scripta Mediaevalia atenderaacute a los reclamos que los autores presenten En caso de que el artiacuteculo exija modifica-ciones de importancia el Comiteacute de Redaccioacuten determinaraacute si las introducidas por el autor son suficientes para su publicacioacuten

La estadiacutestica de aceptacioacuten de artiacuteculos en los antildeos 2014-2015 fue 20 artiacuteculos recibidos 14 aceptados (70) 6 recha-zados (30) y 7 (50) supeditados a mejoras

Aspectos eacuteticosDeclaracioacuten de originalidad

El enviacuteo de un artiacuteculo a Scripta Mediaevalia implica que es original y que no ha sido previamente publicado ni es evalua-do contemporaacuteneamente para su publicacioacuten en otra revista De aquiacute que todo autor previo al proceso de evaluacioacuten debe decla-rar mediante la carta que se le remite la originalidad y cesioacuten de derechos de su trabajo escrito El hecho de que los trabajos ha-yan sido comunicados a sociedades cientiacuteficas o publicados en forma de ldquoResuacutemenesrdquo no es un obstaacuteculo para su publicacioacuten

Scripta Mediaevalia requiere a los autores que concedan la propiedad de sus derechos de autor para que su artiacuteculo y materiales sean reproducidos publicados editados fijados co-municados y transmitidos puacuteblicamente en cualquier forma o medio asiacute como su distribucioacuten en el nuacutemero de ejemplares

187

que se requieran y su comunicacioacuten puacuteblica en cada una de sus modalidades incluida su puesta a disposicioacuten del puacuteblico a traveacutes de medios electroacutenicos oacutepticos o de cualquier otra tec-nologiacutea para fines exclusivamente cientiacuteficos culturales de difusioacuten y sin fines de lucro Una vez publicado el trabajo en Scripta Mediaevalia el autor podraacute hacer uso de el (vg publi-caacutendolo en un libro) siempre que tenga autorizacioacuten de Scripta Mediaevalia y se cite su aparicioacuten original en dicha revista

Plagio y autoplagioSe considera inaceptable reproducir total o parcialmente tex-

tos de otros autores yo propios que hayan sido publicados sin indicar con claridad su procedencia en una nota a pie de paacutegina

DiligenciaLos autores se comprometen a realizar las tareas que se deri-

ven del proceso de arbitraje y publicacioacuten tales como

a) Revisioacuten e incorporacioacuten de las correcciones sugeridas por los evaluadoresb) Respuesta a las observaciones y dudas resultado de la edi-cioacuten del documento (correccioacuten de estilo y adecuacioacuten a la pauta editorial)Tales labores han de realizarse dentro de los plazos acorda-dos entre el autor y la revista

Intercambio e indexacioacutenScripta Mediaevalia posee intercambio con numerosas revistas

de Argentina y del exterior y es resentildeada en los siguientes indexado-res SciELO (Scientific Electronic Library Online) Nuacutecleo Baacutesico de Revistas Cientiacuteficas Argentinas International Medieval Bibliography Bulletin de Philosophie Meacutedieacutevale Medioevo Latino Repertorio de Medievalismo Hispaacutenico Dialnet Latindex Informe Acadeacutemico Gale LrsquoAnneacutee Philologique EBSCO MIAR y The Philosopherrsquos Index Scripta Mediaevalia actualmente estaacute siendo evaluada en Religious amp Theological Abstracts

188

A partir del volumen 9 (antildeo 2016) Scripta Mediaevalia em-pezaraacute a utilizar la plataforma OJS (Open Journal System) para la gestioacuten y publicacioacuten electroacutenica Los autores que deberaacuten registrarse previamente enviaraacuten sus artiacuteculos a la revista a tra-veacutes de dicha plataforma desde donde se remitiraacuten a su vez a los evaluadores seguacuten las instrucciones detalladas en la misma web que actualmente se encuentra en construccioacuten httprevis-tasuncueduarojsindexphpscriptaindex

Con estas modificaciones pretendemos ajustarnos a los cri-terios de evaluacioacuten de calidad de las revistas cientiacuteficas los cuales permitiraacuten que Scripta Mediaevalia acceda a otros in-dexadores de primer nivel internacional con el objetivo de que sea cada vez maacutes valorada y respetada en su aacutembito por Instituciones y profesionales

189

Instrucciones Generales

- La convocatoria para publicar en la revista estaacute abierta permanentemente Por tanto los artiacuteculos originales pueden ser enviados en cualquier momento del antildeo

- El artiacuteculo debe ser enviado en formato electroacutenico como documento Word o compatible a la siguiente direccioacuten cefmffyluncueduar con copia a ceferinommhotmailcom La recepcioacuten de todos los textos seraacute confirmada por mail

- Todos los artiacuteculos seraacuten enviados para su evaluacioacuten a dos pares ciegos La decisioacuten seraacute comunicada a los autores dentro de los dos meses de recepcioacuten

- Idiomas Los artiacuteculos pueden ser escritos en castellano franceacutes italiano ingleacutes portugueacutes o alemaacuten

- El editor no realiza revisiones linguumliacutesticas Por tanto los manuscritos deben estar escritos en forma correcta en cada una de las lenguas

- El texto con notas no debe exceder las 20 paacuteginas con fuente 12 (TimesTimes New Roman) con 15 de interlineado y suficientes maacutergenes Las notas se escribiraacuten en fuente 10 con 1 de interlineado sin sangriacuteas

- Cada artiacuteculo debe comenzar con el tiacutetulo (en estilo Normal negritas y centrado) con el nombre del autor Ej

El siacutembolo cristiano del pez Origen y proyeccionesHugo Costarelli Brandi

- Al final del artiacuteculo deberaacute consignarse el nombre del autor con su titulacioacuten su afiliacioacuten acadeacutemica y su e-mail

Ej Hugo Costarelli Brandi es Doctor en Filosofiacutea y profesor adjunto de Esteacutetica en la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo hugocbffyluncueduar

- A continuacioacuten del tiacutetulo debe incluirse un sumario del artiacuteculo (iacutendice de subtiacutetulos y partes) un resumen de entre 100

190

y 200 palabras y hasta 5 palabras clave Todos los elementos mencionados excepto el sumario deben estar escritos en espantildeol y en ingleacutes

- Se utilizaraacute el estilo humaniacutestico de citacioacuten conforme con lo estipulado a continuacioacuten

- Todas las citas deben escribirse entre comillas latinas laquo raquo (no utilizar comillas inglesas ldquordquo para las citas)

- Las citas maacutes extensas en el cuerpo del texto puede ser presentadas en un paacuterrafo separado en fuente 10 con interlineado simple

- Las referencias bibliograacuteficas deben estar incluidas en las notas (ver los formatos maacutes abajo) El texto no debe tener bibliografiacutea al final

- Las notas deben estar numeradas automaacuteticamente como notas al pie

- Los nuacutemeros de las notas al pie deben ubicarse luego de los signos de puntuacioacuten Ej laquoDeus est quo nihil melius excogitari possitraquo1

- La cursiva podraacute ser usada en expresiones breves latinas o en otra lengua o en tiacutetulos de libros Tambieacuten podraacute usarse para destacar alguna palabra escrita en el idioma del artiacuteculo

- No deberaacuten utilizarse ninguacuten otro signo graacutefico aparte de la cursiva tales como negritas palabras en mayuacutesculas etc

- Se permiten las abreviaturas maacutes usuales preferentemente en su forma latina fff (folium folia) v (verso) r (recto) c (circa) Lib (liber) q (questio) d (distinctio) a (articulum) sol (solutio) vd (vide) cfr op cit idead ibid eg ed eds ppp No estaacute permitido el uso de otro tipo de abreviaturas

- Si se usa alguacuten tipo especial de fuente (griega hebrea aacuterabe ciriacutelica o transliteraciones con caracteres especiales) se debe enviar el archivo de la fuente utilizada

- El texto debe enviarse listo para imprimir Los autores de los trabajos seleccionados recibiraacuten las pruebas de galera en formato PDF para su revisioacuten Por razones teacutecnicas no se permitiraacuten cambios sustanciales o demasiado extensos

191

Referencias bibliograacuteficas

Todas las referencias bibliograacuteficas deben adaptarse a las siguientes normas

- La informacioacuten bibliograacutefica debe permitir una completa identificacioacuten del texto o estudio citado

- La primera cita debe ser completa Las citas siguientes deben estar abreviadas de un modo claro

- No deben escribirse palabras o nombres en MAYUacuteSCULAS sino usar versales solamente en el caso de los autores claacutesicos y medievales y los apellidos de autores modernos

Ejemplos CITAS DE ARTIacuteCULOS

Nombre (s) del autor apellido(s) del autor en versales laquoTiacutetulo del artiacuteculo entre comillas latinasraquo Tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero del volumen (antildeo de publicacioacuten) nuacutemero de paacutegina

Ej Jean-Yves Hammeline laquoEacuteleacutements dacuteanthropologie de sociologie historique et de musicologie du culte chreacutetienraquo Recherches de Science Religieuse 78 (1990) 397-424

Nota En la primera cita el nombre de la revista no debe estar abreviado

CITA DE UN LIBRO CON AUTOR INDIVIDUAL Nombre(s) del autor en normal apellido(s) del autor

en versales Tiacutetulo del libro en cursiva editorial lugar de publicacioacuten antildeo de publicacioacuten nuacutemero de paacuteginas (coleccioacuten opcional entre pareacutentesis)

Ej Pierre Henriet La parole et la priegravere au Moyen Age Le Verbe efficace dans lacutehagiographie monastique des XIe et XIIe siegravecles DeBoeck Universiteacute Bruxelles 2000 pp 8-11

CITAS DE CAPIacuteTULOS DE OBRAS COLECTIVASNombre (s) del autor en normal apellido(s) del autor en

192

versales laquoTiacutetulo del capiacutetulo entre comillas latinas raquo inicial del nombre del editor Apellido del editor en versales (ed) Tiacutetulo completo del libro en cursiva editorial lugar de publicacioacuten antildeo de publicacioacuten nuacutemero de paacuteginas (coleccioacuten opcional entre pareacutentesis)

Ej Janet L Nelson laquoThe Lordacutes Anointed and the Peopleacutes Choice Carolingian Royal Ritualraquo in David Cannadine y Samuel Price (eds) Rituals of Royalty Power and Ceremonial in Traditional Societies Cambrigde University Press Cambridge 1987 p 140

CITAS DE LIBROS ANTIGUOS Y EDICIONES CRIacuteTICAS Nombre del autor en versales Tiacutetulo en cursiva nombre del

editor editorial lugar de publicacioacuten antildeo de publicacioacuten parte o cuestioacuten nuacutemero de paacuteginas yo liacuteneas (coleccioacuten opcional) (En casos especiales de faacutecil reconocimiento se permiten formas abreviadas de citas Cfr Ej 1 y 2)

Ej 1 Platoacuten Rep 531b Tomaacutes de Aquino Su Theol I-II q 95 a 3

Ex 2 Beda De temporum ratione PL vol 90 234 Ex 3 Juan Damasceno De fide ortodoxa Versions of

Burgundio and Cerbanus Ed by EM Buytaert The Franciscan InstitutndashE NauwelaertsndashF Schoumlnungh St Bonaventure (New York) ndashLouvainndashPaderborn 1953 cap 35 p 131

Ex 4 Averroes Lrsquointelligence et la penseacutee Grand commentaire du De anima Livre III (429a10-435b25) trad introd notes par A de Libera Flammarion Paris 1998 p 181 n 21 (GF 974)

CITAS DE MANUSCRITOS Ciudad biblioteca coleccioacuten ubicacioacuten folio Ej Lisboa Biblioteca Nacional Alc 262 f 149raNota En la primera cita el nombre de la biblioteca no debe

estar abreviado

193

GUIacuteA PARA LA PUBLICACIOacuteN DE RESENtildeAS y NOTAS

- Scripta Mediaevalia publica en cada fasciacuteculo una seleccioacuten de notas resentildeas y comentarios bibliograacuteficos de los libros que se reciben en la redaccioacuten

- Los libros para resentildea deben enviarse a Scripta Mediaevalia Centro de Estudios Filosoacuteficos Medievales de la Facultad de Filosofiacutea y Letras (UNCuyo) Centro Universitario Ciudad de Mendoza Provincia de Mendoza (Argentina) CP M5500 CBH

- Tambieacuten podraacuten enviarse resentildeas de libros que hayan sido editados hasta tres antildeos antes del antildeo en curso sobre temaacuteticas relacionas con el pensamiento medieval

- Cada resentildea podraacute tener una extensioacuten maacutexima de 5 paacuteginas tambieacuten se recibiraacuten notas con una extensioacuten maacutexima de 12 paacuteginas con fuente 12 (TimesTimes New Roman) con 15 de interlineado y suficientes maacutergenes

- Las resentildeas deben consignar en las primeras liacuteneas autor tiacutetulo ciudad de publicacioacuten editorial antildeo ISBN y nuacutemero de paacuteginas del libro resentildeado

- Las resentildeas no llevan notas a pie de paacutegina ni bibliografiacutea- Las citas del libro resentildeado que se hagan en el cuerpo de la

resentildea deben incluir entre pareacutentesis el nuacutemero de paacuteginas de donde fue extraiacuteda

194

wwwcefimwordpresscomGUIDELINES FOR AUTHORS

Standpoint and scope

Scripta Mediaevalia is a semestral publication (prints its issues in july and december) that belongs to the Centro de Estudios Filosoacuteficos Medievales that depends from the Instituto de Filosofiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Letras from the Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza Argentina) and tries to make known the latest scientific investigations in the medieval thought area

In this specific field border researchers study whose main subject is the confluence of disciplines such as philosophy history theology literature and some others These contributions are far from being vague they achieve a holistic and specially realistic view of The Middle Ages period in wich the disciplinary divisions that came with Modernity and now seem to be insuperables did not exist

Scripta Mediaevalia publishes articles reviews and notes refered to the historical-philosophical area and also other specialities related to the medieval culture

Evaluation selection and publication

The contributions are considered by two pairs of blind arbitrators specialized on each subject who will dictate their resolution discreetly about the scientific quality of the writing In case there is one dictation positive and other negative a third judge will be consulted The referees can be external (national or foreigners) or belong to the Scripta Mediaevaliarsquos Scientific Commitee or Editorial Committee In any case specialists on the evaluated topic will be given priority The referees will dictaminate about the scientific quality of the work in the term of two months maximum by writing and discreetly

195

The authors will be notified about the decision and will be told to change something if necessary in the term of three months In case of being declined the author will receive a note with the reasons specified by the arbitrors

Scripta Mediaevalia will attend the authorrsquos claims In case of being important modifications the Editorial Committee will determinate if the introduced by the author are enough for its publication

The statistics of articlersquos acceptance during the years 2014-2015 were 20 articles received 14 accepted (70) 6 rejected (30) and 7 (50) required to be improved

Ethical aspects

Originality declaration

Articles sent to Scripta Mediaevalia are supposed not to have been published before or being evaluated simultaneously for its publication in another journal That is why the author before the evaluation process begins must declare the originality and the surrender of the rights of his written contribution in a letter that will be attached

Writings that have been already communicated to scientific societies or published as ldquoReacutesumeacutesrdquo can also be published

Scripta Mediaevalia asks the authors to grant the property of the authorrsquos rights so his article and materials can be reproduced published edited fixed communicated and transmitted publicly in any way and means the same with regard to their distribution in as many copies as required and their public communication included their availability through electronic or optic means or any other technology for exclusively scientific means and nonprofit

Once published in Scripta Mediaevalia the author will be able to use his writing (v g publishing it on a book) always having the authorization of Scripta Mediaevalia and its

belonging to the journal must be declared in the quotationPlagiarism and Self-plagiarism

It is unacceptable to partially or totally reproduce texts by other authors without adequate citation of the source It is unacceptable to partially or totally reproduce onersquos own texts that have already been published elsewhere without explicitly including in a footnote the information regarding said publication

Diligence

The authors are responsible for carrying out any tasks deriving from the peer review and publication process such as

a) Revising the text and including the corrections suggested by the peer reviewer

b) Responding to the observations and questions arising during the editing process (copy editing proofreading and adaptation to journal guidelines)

These tasks must be carried out within the time periods agreed between the author and the journal

Exchange and indexing

Scripta Mediaevalia is indexed in SciELO (Scientific Electronic Library Online) Nuacutecleo Baacutesico de Revistas Cientiacuteficas Argentinas International Medieval Bibliography Bulletin de Philosophie Meacutedieacutevale Medioevo Latino Repertorio de Medievalismo Hispaacutenico Dialnet Latindex Informe Acadeacutemico Gale LrsquoAnneacutee Philologique and EBSCO Scripta Mediaevalia is currently evaluated by Philosopherrsquos index and Religious amp Theological Abstracts

From the volume 9 (year 2016) Scripta Mediaevalia will start using the Open Journal System platform for the electronic management and publication The authors will have to register

previously and send their writings through this platform Then the works will be sent to the evaluators according to the instructions detailed on the page in construction httprevistasffyluncueduarojsindexphpscripta

Trough these changes we try to reach the standard qualities of scientific journals that will permit Scripta Mediavaliarsquos growth and reach an international standard quality

PAPERS PUBLICATION GUIDELINES

General instructions

- The call for papers is open all over the year- The paper must be sent in electronic format saved as a

Word document or convertible by e-mail to cefmffyluncueduar with copy ceferinommhotmailcom Reception of all the texts will be acknowledge by an email reply

- All the papers will be submitted to two blind peers A decision will be communicated to the authors within 3 months after the paperrsquos reception

- Languages The papers could be written in Spanish French Italian English Portuguese or German

- The editor can not undertake a linguistic revision of the texts thus the manuscripts which are not written in the authorrsquos mother tongue should be sent already revised

- The whole text with notes must not exceed 20 pages in type 12 (TimesTimes New Roman or similar font) with a 15 line spacing and with sufficient margins The notes can be paged with 1 line spacing in type 10

- Each paper should begin with its full title (In normal body boldface and centred) with the authorrsquos name ex

El siacutembolo cristiano del pez Origen y proyeccionesHugo Costarelli Brandi

- At the end of the paper should be the authoracutes name with

hisher degree academic affiliation and emailEx Hugo Costarelli Brandi es Doctor en Filosofiacutea y profesor

adjunto de Esteacutetica en la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo hugocbffyluncueduar

- After the Title must be include an abstract of the paper and a summary of the article (index captions and parts) All the above items except the summary must be written in Spanish and English

- All Quotations are to be set off in quotation marks laquo raquo (do not use high commas ldquo rdquo for quotations)

- Long quotations in the body of the text can be presented in a separated paragraph detached and in type 10

- Bibliographic References must be included in the notes (see the guidelines below) The text cannot have a final bibliography

- Notes must be numbered automatically and are to be presented as footnotes

- The footnotes numbers should appear after any punctuation mark closing the clause Ex laquoDeus est quo nihil melius excogitari possitraquo1

- Italics are to be used for short Latin expressions or titles of books and also for highlight a word

- Apart from italics no other graphic presentations will be permitted (such as bold underlined full words in capital letters or abnormal line spacing etc)

- Common abbreviations are allowed preferably in their Latin form fff (folium folia) v (verso) r (recto) c (circa) Lib (liber) q (questio) d (distinctio) a (articulum) sol (solutio) vd (vide) cfr op cit idead ibid eg ed eds ppp The use of other kind of abbreviations is not allowed

- If special fonts are used (Greek Hebrew Arabic or transliterations with special characters) you must send the font file

- The text must be ready for print A set of galleys in PDF file of the selected studies will be sent to the authors for revision For technical reasons substantial or long revisions will not be

permittedCitations in notes

All citations must comply with the following indications and guidelines

- The bibliographic information should allow a complete identification of the quoted text or study

- The first citation must be complete The following citations should be abbreviated in a clear manner

- Do not write words or names in ALL CAPS use Small Caps only for classical and medieval authors and modern authors last names

ExamplesCITATIONS OF ARTICLES

Authorrsquos first name(s) with period + Authorrsquos last name in small caps laquoTitle of the article in quotation marksraquo Title of a Journal in italics volume number (year of publication) page numbers

Ex Jean-Yves Hammeline laquoEacuteleacutements dacuteanthropologie de sociologie historique et de musicologie du culte chreacutetienraquo Recherches de Science Religieuse 78 (1990) 397-424

Note In the first citation the title of the Journal cannot be abbreviated

CITATIONS OF INDIVIDUAL BOOKS Authorrsquos first name(s) with period + Authorrsquos last name in small caps Title of the book in italics Publisher place of publication year of publication page numbers (collection optional)

Ex Pierre Henriet La parole et la priegravere au Moyen Age Le Verbe efficace dans lacutehagiographie monastique des XIe et XIIe siegravecles DeBoeck Universiteacute Bruxelles 2000 pp 8-11

CITATIONS OF STUDIES IN COLLECTIVE WORKSAuthorrsquos first name(s) with period + Authorrsquos last name in

small caps laquoTitle of the study in quotation marksraquo in Editorrsquos name (ed) Complete Title of the Volume in italics Publisher place of publication year of publication page numbers

(collection optional)Ex Janet L Nelson laquoThe Lordacutes Anointed and the Peopleacutes

Choice Carolingian Royal Ritualraquo in David Cannadine and Samuel Price (eds) Rituals of Royalty Power and Ceremonial in Traditional Societies Cambrigde University Press Cambridge 1987 p 140

CITATIONS OF ANCIENT BOOKS AND CRITICAL EDITIONS Authorrsquos name in small caps Title in italics Editorrsquos name Publisher place of publication year of publication part or question page numbers or lines (collection optional) (in special cases of easy recognition an abbreviated form is allowed cfr ex 1 e 2)

Ex 1 Plato Rep 531b Thomas Aquinas Su Theol I-II q 95 a 3

Ex 2 Beda De temporum ratione PL vol 90 230 Ex 3 John Damascen De fide ortodoxa Versions of

Burgundio and Cerbanus Ed by EM Buytaert The Franciscan InstitutndashE NauwelaertsndashF Schoumlnungh St Bonaventure (New York) ndashLouvainndashPaderborn 1953 cap 35 p 131

Ex 4 Averroegraves Lrsquointelligence et la penseacutee Grand commentaire du De anima Livre III (429a10-435b25) trad introd notes par A de Libera Flammarion Paris 1998 p 181 n 21 (GF 974)

CITATIONS OF MANUSCRIPTS City Library Collection shelf mark folium Ex Lisboa Biblioteca Nacional Alc 262 f 149ra

Note In the first citation the name of the library cannot be abbreviated

GUIDELINES forBOOK REVIEWS and NOTES

- Scripta Mediaevalia publishes in each fascicle a selection of notes reviews and bibliographic comments of the books received in the editorial department

- Books for review should be sent to Scripta Mediaevalia Centro de Estudios Filosoacuteficos Medievales de la Facultad de Filosofiacutea y Letras (UNCuyo) Centro Universitario Ciudad de Mendoza Provincia de Mendoza (Argentina) CP M5500 CBH

- There can be shipped book reviews that have been published up to three years before the current year on topics related to medieval thought

- It must not exceed 15 pages in type 12 (TimesTimes New Roman or similar font) with a 15 line spacing and with proper margins

- The review must provide the authorrsquos name the full title place of publication publisher year ISBN and number of pages

- The review has not footnotes or bibliography- The reviewed book appointments to be made in the body

of the review should include in parentheses the number of pages of the original book

wwwcefimwordpresscom

  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
Page 3: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO

SCRIPTA MEDIAEVALIA es una publicacioacuten perioacutedica de frecuencia semestral que reuacutene trabajos de investigacioacuten origina-les textos e informacioacuten sobre el pensamiento medieval

SCRIPTA MEDIAEVALIA es resentildeada en los siguientes in-dexadores Scielo Nuacutecleo Baacutesico de Revistas Cientiacuteficas Argentinas International Medieval Bibliography Bulletin de Philosophie Meacutedieacutevale Medioevo Latino Repertorio de Medievalismo Hispaacutenico Dialnet Latindex Informe Acadeacutemico Gale LrsquoAnneacutee Philologique EBSCO MIAR y The Philosopherrsquos Index

SCRIPTA MEDIAEVALIA integra el Repositorio Bibliograacutefico de la Universidad Nacional de Cuyo httpbdigitaluncueduar

Este volumen se publica gracias a un subsidio de la Secretariacutea de Ciencia y Teacutecnica de la Universidad Nacional de Cuyo

SUSCRIPCIOacuteN ANUALArgentina $ 70 ndash Exterior U$ 70La informacioacuten sobre los modos de pago puede solicitarse a la

direccioacuten de la revista cefmffyluncueduar con copia a ceferinommhotmailcom

SCRIPTA MEDIAEVALIACentro de Estudios Filosoacuteficos Medievales (CEFIM)Facultad de Filosofiacutea y Letras ndash UNCuyoCentro UniversitarioCC 345 ndash 5500 ndash Mendoza (Argentina)Tel 0261 ndash 413 5000 int 4093 ndash Fax 0261 438 0457E-mail cefmffyluncueduarWeb httpwwwcefimwordpresscom

Todos los derechos reservadosISSN 1851-8753 (Impresa)ISSN 2362-4868 (En Liacutenea)

Director Ceferino P D MUntildeOz

Secretaria de Redaccioacuten Gabriela de los Aacutengeles CARAM

Coordinador EditorialFernando MARTIN DE BLASSI

Secretaria TeacutecnicaMariacutea Agustina JURI

CONSEJO CIENTIacuteFICOHenryk ANzULEWICz (Albertus Magnus Institut-Alemania)Francisco BERTELLONI (UBA-Argentina)Juan CRUz CRUz (Universidad de Navarra-Espantildea) Francisco GARCIacuteA BAzAacuteN (CONICET-Argentina)Marilena MANIACI (Universitagrave di Cassino-Italia)Juumlrgen MIETHKE (Universitaumlt HeidelbergAlemania) Heacutector PADRON (UCSF-Argentina)

COMISIoacuteN EDITORIALTheodore de BRUyN (Universiteacute dacuteOttawa-Ontario-Canadaacute)Francisco Leoacuten FLORIDO (Universidad Complutense de Madrid-Espantildea) Laura CORSO DE ESTRADA (UCA-CONICET-Argentina)Mauricio BEUCHOT (Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico-Meacutexico) Enrique CORTI (UNSAM-CONICET-Argentina) Manuel LAacutezARO PULIDO (Univesidade Catoacutelica Portuguesa-Porto-Portugal)Silvia MAGNAVACCA (UBA-CONICET-Argentina) Jorge MARTIacuteNEz BARRERA (PUC-Chile) Silvana FILIPPI (UNR-CONICET-Argentina) Patricia CINER (UNSJ-Argentina) Rubeacuten PERETO RIVAS (UNCuyo-CONICET-Argentina)

IacuteNDICEScripta Mediaevalia - 2015

Volumen 81

Artiacuteculos

Bestiarios medievales e imaginario social Carlos Valentini y Marcela Ristorto 13

Walter Chatton y Adam of Wodeham dos perspectivas medievales funcionalistas sobre la naturaleza de algunos estados mentales Lydia Deni Gamboa 25

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten en el marco de la litera-tura hexameral desarrollada por san Basilio san Ambrosio y san Buenaventura Tamara Saeteros Peacuterez 43

resentildeAs 73

Volumen 82

Artiacuteculos

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y rupturaSergio Rauacutel Castantildeo 93

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica Antecedentes neoplatoacutenicos y dionisianos y su resolucioacuten en Tomaacutes de AquinoGabriela de los Aacutengeles Caram 115

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma da teoria escolaacutestica dos toacutepicos no Tractatus de locis dialecticis de Alonso de VeracruzGuilherme Wyllie 137

NotA 161

obituArio 179

Guiacutea para la publicacioacuten de Artiacuteculos 185

VOLUMEN 81

ARTIacuteCULOS

Bestiarios medievales e imaginario social

Medieval Bestiaries and Social Imaginary

Carlos Valentini y Marcela Ristorto

Sumario

1 Introduccioacuten2 Las producciones de lo imaginario3 Conclusiones

Resumen Los historiadores medievalistas se concentran en la ac-tualidad en descubrir y penetrar el sistema de valores creencias y sentimientos de hombres y mujeres de aquella eacutepoca coacutemo se re-presentaban el mundo y el espiacuteritu de una sociedad para la cual lo invisible mereciacutea tanto intereacutes como lo visible Los Bestiarios fue-ron considerados en su eacutepoca libros de historia natural y sus auto-res pretendieron darles caracteriacutesticas cientiacuteficas pero al dotarlos de un tono moralizante acudir a las leyendas y apelar a los animales maacutes inverosiacutemiles y fantaacutesticos concebidos por el hombre medieval pasaron a formar parte laquode aquel dominio de lo maravilloso donde se expresa el imaginario de una eacutepocaraquo Por consiguiente al recurrir a la alegoriacutea como procedimiento expresivo privilegiado y procurar educar las conciencias en las reglas de la ecumenidad cristiana de ser pretendidos textos cientiacuteficos se convirtieron en una de las maacutes sorprendentes paacuteginas de la literatura medieval En ellos pesa maacutes la valoracioacuten alegoacuterica de las criaturas descriptas que la veracidad de las descripciones La literatura didaacutectica fue uno de los mecanismos que

copyScripta Mediaevalia Revista de pensamiento medieval vol 81 (2015) pp 13-24 ISSN 1851-8753 (Impresa) ISSN 2362-4868 (En Liacutenea)

Centro de Estudios Filosoacuteficos Medievales Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad Nacional de Cuyo

Centro Universitario 5500 ndash Mendoza Argentina

Bestiarios medievales e imaginario social ~ Scripta Vol 81 2015 pp 13 - 24

se emplearon para lograr la adhesioacuten al ideal cristiano Los autores de los Bestiarios describiacutean las bestias y usaban esa descripcioacuten como base de una ensentildeanza alegoacuterica De este modo al mismo tiempo que algunos animales representaron a Cristo otros simbolizaron el Mal o se convirtieron en proyeccioacuten de los vicios y defectos humanos Este trabajo se propone analizar la representacioacuten literaria de algunos de estos animales como expresioacuten del imaginario de una eacutepocaPalabras clave literatura didaacutectica Bestiario ideologiacutea imaginario social

Abstract Medievalists are concentrated at present to discover and analyse the system of values beliefs and feelings of men and women of that time the way the world and the spirit is represented a soci-ety for which the invisible deserved much interest as the visible The Bestiary were considered in his day natural history books and their authors attempted to give scientific characteristics but by giving them a moralizing tone go to the legends and appeal to the most improba-ble and fantastic animals conceived by medieval man became part of laquoaquel dominio de lo maravilloso donde se expresa el imaginario de una eacutepocaraquo Therefore when using allegory as expressive privileged process and seek to educate consciences in the rules of the Christianity if alleged scientific texts became one of the most striking pages of me-dieval literature They weigh more allegorical described assessment of the accuracy of the descriptions creatures The didactic literature was one of the mechanisms used to ensure adherence to the Christian ideal The authors of the Bestiary used the description of the beasts as the basis of an allegorical teaching Thus while some animals represented Christ others symbolized evil or became projection of human vices and defects This study aims to analyze the literary representation of some of these animals as an expression of imagination of an eraKey Words Didactic Literature Bestiary Ideology Social Imaginary

1 Introduccioacuten

Este anaacutelisis parte de la nocioacuten de imaginario social no como algo que se opone a la realidad sino como un mecanismo de

14

Bestiarios medievales e imaginario social ~ Scripta Vol 81 2015 pp 13 - 24

reproduccioacuten del discurso del poder Si bien el discurso que produce el imaginario social propone normas de conducta no se basa en la racionalidad sino antes bien en los sentimientos y los temores de los hombres Es por esta razoacuten que como sentildeala Georges Duby1 los historiadores medievalistas se concentran en la actualidad en descubrir y penetrar el sistema de valo-res creencias y sentimientos de hombres y mujeres de aquella eacutepoca el modo en que se representaban el mundo y el espiacuteritu de una sociedad para la cual lo invisible mereciacutea tanto intereacutes como lo visible Umberto Eco sostiene que laquoel hombre medie-val viviacutea [hellip] en un mundo poblado de significados remisiones sobresentidos manifestaciones de Dios en las cosas [hellip]raquo2 Es decir los siacutembolos haciacutean referencia a una realidad superior escondida y sagrada que debiacutea ser descubierta Por ello Hugo de San Viacutector explicaba que laquonuestro espiacuteritu no puede alcanzar la verdad de las cosas invisibles si no es educado por la conside-racioacuten de las cosas visiblesraquo3

Asimismo debe recordarse que en la Europa del siglo XI los uacutenicos capaces de leer y escribir pero tambieacuten de reflexionar de organizar su pensamiento y de expresarlo eran los dirigentes de la Iglesia y ellos estaban firmemente convencidos de que el mundo real y el sobrenatural no eran compartimentos estancos

2 Las producciones de lo ImaginarioDesde la perspectiva que se ha adoptado en este trabajo lo

imaginario estaacute vinculado a representaciones y a sistemas sim-boacutelicos e ideoloacutegicos que se expresan de modo privilegiado en ciertos documentos artiacutesticos y literarios Los Bestiarios re-conocen como antecedentes la Historia Naturalis ndash una reco-pilacioacuten del conocimiento cientiacutefico de la eacutepoca ndash escrita en

1 Georges Duby laquoHistoria social e ideologiacuteas de las sociedadesraquo in Jac-ques Le Goff y Pierre Nora (eds) Hacer la historia I Nuevos problemas Editorial Laia Barcelona 1995 p 9

2 Umberto Eco Arte y Belleza en la Esteacutetica Medieval Lumen Barcelona 1987 p 69

3 Citado por Jessica Jaque Pi La esteacutetica del romaacutenico y el goacutetico La balsa de la Medusa Madrid 2000 pp 41-42

15

Bestiarios medievales e imaginario social ~ Scripta Vol 81 2015 pp 13 - 24

latiacuten por Plinio el Viejo en el siglo I y el Physiologus de autor desconocido y escrito en griego aproximadamente en el siglo II (aunque su fecha de composicioacuten sigue siendo discutida) Este uacuteltimo libro estaacute conformado por 49 capiacutetulos dedicados en su mayor parte a la descripcioacuten de animales reales y fantaacutesticos En un principio considerado hereacutetico a partir del siglo IV se vio enriquecido con las aportaciones de los Padres de la Iglesia quienes anotaron y comentaron la obra en el marco de los prin-cipios cristianos Finalmente en el siglo VII el Etymologiarum de San Isidoro de Sevilla aporta nuevos elementos sobre el tema De esta profusioacuten de textos dedicados a la naturaleza y especialmente al mundo animal surgen a partir del siglo XII los laquolibros de las bestiasraquo o Bestiarios

Estos textos fueron considerados en su eacutepoca libros de his-toria natural y sus autores pretendieron darles caracteriacutesticas cientiacuteficas pero al dotarlos de un tono moralizante acudir a las leyendas y apelar a los animales maacutes inverosiacutemiles y fan-taacutesticos concebidos por el hombre medieval pasaron a formar parte ndash como sentildeala Virginia Naughton ndash laquode aquel dominio de lo maravilloso donde se expresa el imaginario de una eacutepocaraquo4 Por consiguiente al recurrir a la alegoriacutea como procedimien-to expresivo privilegiado y procurar educar las conciencias en las reglas de la ecumenidad cristiana de ser pretendidos textos cientiacuteficos se convirtieron en una de las maacutes sorprendentes paacute-ginas de la literatura medieval En ellos pesa maacutes la valoracioacuten alegoacuterica de las criaturas descriptas que la veracidad de las des-cripciones

La Biblia era la principal fuente de referencia para cleacuterigos y autores medievales Alliacute los animales ocupan un espacio im-portante aunque siempre subordinados al hombre En las co-munidades rurales los animales de criacutea (vacas ovejas cabras) jugaban un rol esencial en la economiacutea local asiacute como algunos peces y aves Eran animales existentes visibles cotidianamente cuyas caracteriacutesticas podiacutean ser buenas o malas (por ejemplo la liebre representaba la lascivia dada su facilidad en reproducir-

4 Virginia Naughton Bestiario Medieval Quadrata Buenos Aires 2005 p 13

16

Bestiarios medievales e imaginario social ~ Scripta Vol 81 2015 pp 13 - 24

se) pero se trataba de bestias reales que no despertaban temor Asimismo estaban los animales salvajes los que habitaban el bosque y a los que siacute se temiacutea serpientes jabaliacutees osos que tambieacuten perteneciacutean al espacio de lo perceptible y a los que se podiacutea llegar a dominar con astucia y coraje En cambio en las Escrituras y en los relatos de los Padres del desierto se mencio-naban animales exoacuteticos para el hombre europeo (leones ele-fantes camellos cocodrilos) cuyo contacto no era directo sino que perteneciacutean a regiones remotas lo que produciacutea un efecto tanto aterrador como tranquilizador en la medida en que sus descripciones y sus caracteriacutesticas fueran del conocimiento del pueblo a traveacutes de las imaacutegenes y las leyendas Esta fauna se veiacutea enriquecida con otras criaturas fantaacutesticas y monstruosas ndash presentadas como existentes ndash cuyo acercamiento a la con-ciencia del hombre medieval se produciacutea a traveacutes del miedo a lo desconocido

Todas estas bestias estaban a disposicioacuten de los monjes casi iletrados que circulaban por toda Europa y que predicaban a una poblacioacuten totalmente analfabeta en una lengua simple y admo-nitoria La comparacioacuten con el mundo animal era pues un re-curso ilustrativo y directo para estas almas a las que se intentaba rescatar de laquolas garras del pecadoraquo Ignacio Malaxecheverriacutea comenta en su Bestiario medieval que puesto que la comunica-cioacuten con el animal no existe o apenas y que eacuteste resulta ser lo impenetrable o lo extrantildeo se convierte en un excelente medio para que el hombre proyecte en eacutel sus angustias y sus terrores aun los maacutes oscuros e infundados5

La literatura didaacutectica fue uno de los mecanismos emplea-dos para lograr la adhesioacuten al ideal cristiano Los autores de los Bestiarios describiacutean las bestias y usaban esa descripcioacuten como base de una ensentildeanza alegoacuterica De este modo al mismo tiempo que algunos animales representaron a Cristo otros sim-bolizaron el Mal o se convirtieron en proyeccioacuten de los vicios y defectos humanos Algunas bestias que por sus caracteriacutesticas constituyen ejemplos relevantes de la dimensioacuten simboacutelica que se les atribuiacutea en la Edad Media son el grifo el dragoacuten y el 5 Ignacio Malaxecheverriacutea Bestiario Medieval Siruela Madrid 2002

17

Bestiarios medievales e imaginario social ~ Scripta Vol 81 2015 pp 13 - 24

basiliscoEl grifo es el ave maacutes grande de todas posee rasgos de otros

dos animales puesto que su cuerpo se asemeja al del leoacuten quien representa la fuerza en la tierra mientras que sus alas y su ca-beza recuerdan las del aacuteguila que simboliza la visioacuten celestial El significado que el Bestiario da a esta criatura es ambivalente cuando lucha contra serpientes y basiliscos considerados encar-naciones del Diablo representa al Salvador pero por su crueldad y otras caracteriacutesticas negativas simboliza al Anticristo Posee la fuerza suficiente para vencer a hombres armados y es capaz de despedazar a una persona en pequentildeos trozos y llevarlo a su nido Ademaacutes como sentildeala Pierre de Beauvais laquoson por natu-raleza tan fuertes que agarran un buey vivo se echan a volar con eacutelraquo6 y se lo llevan a sus criacuteas El buey representa al hombre que vive en pecado mortal y es incapaz de rechazarlo cuando al impenitente le sobreviene la muerte el grifo laquoagarra al alma desdichada y se lanza a volar hacia los desiertos y la arroja ante sus polluelosraquo7 Esta bestia sugiere al Diablo que atrapa al pecador (el buey) mientras que el desierto y los polluelos remi-ten alegoacutericamente al infierno y a los demonios

En diversos pasajes de la Biblia se alude al dragoacuten de forma negativa como en Daniel XIV 25 laquoYo adoro al Sentildeor mi Dios porque eacutel es un Dios vivo Dame autorizacioacuten y yo matareacute a este dragoacuten sin espada ni paloraquo Para los autores de los Bestiarios el dragoacuten tambieacuten posee connotaciones negativas ya que se lo relaciona directamente con el Diablo por ser la maacutes maligna de todas las serpientes que frecuentemente deja su cueva para lan-zarse al aire el aire brilla a causa de eacutel porque el diablo sale de su abismo y se transforma en un aacutengel de luz engantildeando a los necios con esperanzas de vanagloria y placeres Ha sido repre-sentado de muacuteltiples maneras (alas de murcieacutelago o de aacuteguila cresta patas de ave boca dentada cola terminada en forma de dardo etc) dichas caracteriacutesticas fiacutesicas son el producto de la combinacioacuten de distintos elementos escogidos baacutesicamente de animales agresivos Tiene una cresta porque el diablo es el rey

6 Pierre de Beauvais in Malaxecheverriacutea op cit p 1397 Ibid p139

18

Bestiarios medievales e imaginario social ~ Scripta Vol 81 2015 pp 13 - 24

del orgullo su fuerza no reside en sus dientes sino en su cola que simboliza los artilugios que debe desarrollar el Diablo para engantildear porque habiendo perdido su poder el diablo soacutelo pue-de recuperarlo valieacutendose de mentiras Estaacute al acecho en los ca-minos laquodonde el diablo pone espirales de pecado en la senda de todos aquellos que marchan rumbo al cielo y los mata cuando estaacuten sofocados por el pecado Si alguien muere encadenado a la culpa seraacute sin duda alguna condenado al infiernoraquo8

Por uacuteltimo el basilisco que a veces aparece descripto como una serpiente con cresta y otras como un gallo con cola de serpiente Generalmente es denominado el rey de las serpientes ya que su nombre griego basiliscus significa laquopequentildeo reyraquo9 Aunque tambieacuten es llamado sibilus por su mortiacutefero y funesto silbido Se caracteriza por su poder destructivo dado que su olor posee la propiedad de matar a las serpientes el fuego que exhala de su boca puede aniquilar a los paacutejaros y su mirada es capaz de asesinar al hombre

Pierre de Beauvais narra basaacutendose en el Physiologus que el basilisco nace producto del huevo puesto por un gallo (que ha cumplido siete antildeos) y es incubado por un sapo Tiene cabeza cuello y pecho como los del gallo y del pecho hacia abajo es como una serpiente Cuando puede valerse por siacute mismo busca un lugar para esconderse y que nadie pueda verlo laquoPues es de tal naturaleza que si el hombre puede verlo antes de que eacutel vea al hombre muere y si eacutel ve al hombre antes es el hombre quien moriraacuteraquo10

El Bestiario explica que ese extrantildeo animal que participa de la naturaleza del paacutejaro y de la serpiente soacutelo es peligroso para el hombre por su mirada que resulta letal sin embargo el fluido mortal que arroja no es capaz de atravesar un vidrio y por consiguiente basta con colocarse un recipiente de dicho material para poder mirarlo impunemente el basilisco arroja su veneno pero rebota contra el vidrio ocasionaacutendole su propia muerte

8 Richard Barber Bestiary The Boydell Press Oxford 1999 p 1849 Virginia Naughton op cit p 2910 Pierre de Beauvais in Malaxecheverriacutea op cit p 206

19

Bestiarios medievales e imaginario social ~ Scripta Vol 81 2015 pp 13 - 24

El sentido alegoacuterico que le otorga el Bestiario a esta criatura se origina en que se lo considera la personificacioacuten del Diablo que mata abiertamente al descuidado pecador con su veneno Cristo lo vencioacute encerraacutendose en el seno de una virgen maacutes pura que el cristal

En los Salmos se sentildeala laquoAndaraacutes sobre el aacutespid y el ba-silisco al leoacuten pisaraacutes y al dragoacuten fieroraquo (91 13) Todos estos nombres son acertadamente conferidos al diablo Es un aacutespid cuando pica secretamente un basilisco cuando esparce su ve-neno afuera un leoacuten cuando persigue al inocente un dragoacuten cuando en su diaboacutelica codicia se traga al descuidado El autor del Bestiario del Manuscrito Bodley 764 concluye

Pero verdaderamente con la gloriosa llegada de nuestro Sentildeor todas las criaturas permaneceraacuten sujetas bajo sus pies Soacutelo eacutel es lo suficientemente fuerte para someter a estas fe-roces criaturas que es eterno y estaacute consubstanciado con el Padre en su divinidad Debemos tomar en cuenta estos aspec-tos en la preacutedica de los santos padres como para no ser lleva-dos por el mal camino por ninguacuten hereacutetico depravado o loco cada uno de los cuales afirmaraacute que estaacute diciendo la verdad11

Este simbolismo animal fue utilizado profusamente puesto que la explicacioacuten de las verdades abstractas del Cristianismo resultaba maacutes comprensible si se recurriacutea a eacutel La predicacioacuten eclesiaacutestica se encargoacute por medio de estas alegoriacuteas de penetrar la mente del hombre medieval ya que era natural y aconsejable recurrir a los animales cuando habiacutea que clarificar el contenido de ideas complejas a un puacuteblico analfabeto La recurrencia a las bestias las haciacutea aparecer como la evidencia de una teofaniacutea si de virtudes se trataba o como una manifestacioacuten diaboacutelica en el caso de los vicios De este modo literatura y ensentildeanza de la fe se unieron con el fin de instruir y hacer maacutes asequibles contenidos trascendentes pero tambieacuten para acosar y perseguir con una gran cantidad de hiacutebridos y de animales monstruosos e inidentificables las conciencias medievales

11 Barber op cit p 185 traduccioacuten del ingleacutes perteneciente al prof Valentini

20

Bestiarios medievales e imaginario social ~ Scripta Vol 81 2015 pp 13 - 24

Por otra parte las abundantes imaacutegenes que ilustraban los manuscritos de los Bestiarios pronto salieron de los libros para trasladarse al espacio Si se toma en cuenta que en la Edad Media la mayoriacutea de la poblacioacuten no sabiacutea leer ni escribir era loacutegico que este lenguaje visual se transportara a lugares don-de podiacutean ser contemplado por todos iglesias monasterios conventos Cuando el pueblo vio aparecer a las bestias verbal-mente descriptas en los sermones en el arte y la arquitectura religiosos estas imaacutegenes dieron vida a la ensentildeanza moral de los predicadores Tanto en el romaacutenico como en el goacutetico los programas iconograacuteficos de iglesias y catedrales ndash dirigidos a un puacuteblico analfabeto ndash se convirtieron en verdaderas Biblias de piedra

En la arquitectura religiosa medieval se destaca la presencia de plantas y animales (cotidianos exoacuteticos y monstruosos) no soacutelo en los capiteles de las naves sino tambieacuten en la parte exte-rior Para poder interpretar estas representaciones es necesario recurrir al simbolismo animal expresado en los Bestiarios

Los animales reales o fantaacutesticos fueron considerados ins-trumentos que permitiacutean ilustrar la Creacioacuten y comprender la propia naturaleza del hombre El animal desempentildeaba un papel ejemplar ya que simbolizaba sus inclinaciones por ejemplo la maldad la encarnaba el oso la prudencia la serpiente El animal ofreciacutea gracias al texto biacuteblico toda una gama de siacutembolos aso-ciados a los valores humanos para que los autores medievales pudieran extraer lecciones esencialmente morales Sin embargo no hay que olvidar ndash como sentildeala Reacuteau ndash que laquoel mismo animal puede ser seguacuten los casos el jerogliacutefico de ideas diferentes y hasta opuestas Asiacute la serpiente significa a Cristo in quantum prudens est y al demonio in quantum venenosus estraquo12

Puede verse entonces que la iconografiacutea y la descripcioacuten de animales en los Bestiarios son claros testimonios del imagina-rio de la eacutepoca y constituyen discursos a traveacutes de los cuales se ejerce el poder ya que este uacuteltimo laquono se aplica a quienes no lo

12 Louis Reacuteau y Gustave Cohen El arte de la Edad Media Artes plaacutesticas arte literario y la civilizacioacuten francesa Unioacuten Tipograacutefica Editorial Hispano-Americana Meacutexico 1956 p 28

21

Bestiarios medievales e imaginario social ~ Scripta Vol 81 2015 pp 13 - 24

tienen sino que los invade pasa por ellos y a traveacutes de ellos se apoya sobre ellosraquo13

Conclusiones

Si tal como se ha sentildealado el campo privilegiado de ex-presioacuten de lo imaginario es el de las producciones literarias y artiacutesticas las alegoriacuteas de los Bestiarios y el arte de las catedra-les deben incluirse dentro de las representaciones ideoloacutegicas producto de la Iglesia y de los hombres formados por ella Duby sostiene que dichas representaciones ideoloacutegicas tienen la fun-cioacuten de proporcionar seguridad al tiempo que son deformantes de la realidad dado que sirven a intereses particulares y que procuran tanto una imagen simplificada de la realidad de la or-ganizacioacuten social como enfatizan los antagonismos bien mal Dios fuerzas demoniacuteacas14

Desde este punto de vista la institucioacuten eclesiaacutestica medie-val puede ser pensada como un aparato ideoloacutegico del Estado que ejerce el control mediante el uso de la ideologiacutea y no de la violencia15 si bien este filoacutesofo afirma que laquolos aparatos ideoloacute-gicos de Estado funcionan masivamente con la ideologiacutea como forma predominante pero utilizan secundariamente y en situa-ciones liacutemite una represioacuten muy atenuada disimulada es decir simboacutelicaraquo16 Esta represioacuten de la que habla Althusser se rela-ciona con la funcioacuten intimidatoria del arte los animales mons-truosos y demoniacuteacos deben atemorizar a los hombres para que sigan los preceptos divinos es decir los de los cleacuterigos Si ademaacutes se considera que durante la Edad Media la Iglesia era el aparato ideoloacutegico dominante ya que ademaacutes de las funcio-nes religiosas concentraba tambieacuten las escolares informativas

13 Michel Foucault Vigilar y Castigar Nacimiento de la prisioacuten Siglo XXI Editores Buenos Aires 2009 p 36

14 Duby op cit passim15 Louis Althusser Ideologiacutea y aparatos ideoloacutegicos de Estado Ediciones

Nueva Visioacuten Buenos Aires 1970 pp 26-3416 Althusser op cit pp 30-31

22

Bestiarios medievales e imaginario social ~ Scripta Vol 81 2015 pp 13 - 24

y culturales se puede tener una idea precisa sobre el grado de coercioacuten ejercido a traveacutes de estas producciones literarias y ar-tiacutesticas

A partir del siglo XI al cumplirse el milenio de la muerte de Cristo la Iglesia instaloacute en la sociedad medieval la idea del fin de los tiempos Esto creoacute como sentildeala Duby laquoun sentimien-to general de impotencia ante las fuerzas de la naturaleza La coacutelera divina pesa sobre el mundo y se puede manifestar en diversos azotes Importa esencialmente asegurarse la gracia del Cieloraquo17 Los cleacuterigos para garantizar la proteccioacuten celeste deben instruir al resto de los mortales acerca de las virtudes por practicar y de los vicios por evitar Debido a esta razoacuten se po-driacutea pensar en los Bestiarios y el arte romaacutenico y goacutetico como en medios para imponer normas de comportamiento y una dis-ciplina Si se considera como analiza Foucault que esta uacutelti-ma laquoimplica el arte del buen encauzamiento de la conductaraquo18 puede afirmarse entonces que el poder disciplinario teniacutea como funcioacuten principal enderezar las conductas de los hombres me-dievales

Desde el siglo XI y durante el resto de la Edad Media los dirigentes eclesiaacutesticos fijaron las caracteriacutesticas de este modelo ideoloacutegico Bernardo de Claraval en su ceacutelebre Apologie repro-choacute vivamente a los abades benedictinos los capiteles mons-truosos de sus abadiacuteas e iglesias y los consideroacute un exceso para el arte cristiano de la eacutepoca Esto demuestra como acertada-mente infiere Ioan Pacircnzaru19 que los abades tuvieron siempre la potestad no soacutelo de influir sino de trazar los programas ico-nograacuteficos

En conclusioacuten la literatura a traveacutes de los Bestiarios el arte y la arquitectura medievales constituyeron ndash tal como se-ntildeala Martinez Garrido al referirse al uso de los refranes y de

17 Duby op cit p 1518 Foucault op cit p 19919 Ioan Pacircnzaru laquoSaint Bernard et les monstresraquo in Elisabeth Caballero

de del Sastre Beatriz Rabaza y Carlos Valentini (comps) Monstruos y Maravillas en las Literaturas Latina y Medieval y sus Lecturas Homo Sapiens Ediciones Rosario 2006 p 300

23

Bestiarios medievales e imaginario social ~ Scripta Vol 81 2015 pp 13 - 24

los exempla ndash mecanismos retoacutericos y persuasivos de modali-zacioacuten y de subjetividad que incorporaron el punto de vista del emisor (la doxa) y en consecuencia actuaron como poderosos mecanismos de manipulacioacuten ideoloacutegica que constrintildeeron las conciencias individuales a socializarse en los teacuterminos que la jerarquiacutea eclesiaacutestica logroacute imponer el temor a ser excomulga-do y a quedar a merced del demonio20

Carlos Valentini es Magister en Ensentildeanza de la Lengua y de la Literatura y profesor titular de Literatura Europea I en la Escuela de Letras Facultad de Humanidades y Artes-UNRosario E-mail carlosvalentiniunreduar

Marcela Ristorto es Doctora en Letras con orientacioacuten en Estudios Claacutesicos y profesora adjunta de Literatura Europea I en la Escuela de Letras Facultad de Humanidades y Artes-UNRosario E-mail mristorunreduar

Recibido 10 de octubre de 2014Aceptado para su publicacioacuten 18 de diciembre de 2014

20 Elisa Martiacutenez Garrido laquoPalos animales y mujeres Expresiones misoacuteginas paremias y textos persuasivosraquo Cuadernos de Filologiacutea Italiana Universidad Complutense de Madrid 8 (2001) 79-98

24

Bestiarios medievales e imaginario social ~ Scripta Vol 81 2015 pp 13 - 24

Walter Chatton y Adam of Wodeham dos perspectivas medievales funcionalistas sobre la

naturaleza de algunos estados mentales

Walter Chatton and Adam of Wodeham two medieval functionalist perspectives on the nature

of some mental states

Lydia Deni Gamboa

Sumario

1 Introduccioacuten2 Ockham Chatton y Wodeham en torno a la oposi-

cioacuten virtual de ciertos estados mentales3 Chatton y Wodeham objetos sensaciones e intelec-

ciones4 Conclusioacuten

Resumen En este artiacuteculo tenemos como objetivo mostrar que por una parte en oposicioacuten a la teoriacutea de William of Ockham las teoriacuteas de Walter Chatton y Adam of Wodeham convienen con la doctrina contemporaacutenea seguacuten la cual los estados mentales son estados fun-cionales de un cierto tipo Por otra parte en este artiacuteculo queremos revelar que aquellas teoriacuteas medievales que podemos llamar funcio-nalistas fundamentan una perspectiva econoacutemica medieval respecto a la composicioacuten de un ser humanoPalabras clave Walter Chatton Adam of Wodeham estados menta-les filosofiacutea medieval funcionalismo metafiacutesico

copyScripta Mediaevalia Revista de pensamiento medieval vol 81 (2015) pp 25-42 ISSN 1851-8753 (Impresa) ISSN 2362-4868 (En Liacutenea)

Centro de Estudios Filosoacuteficos Medievales Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad Nacional de Cuyo

Centro Universitario 5500 ndash Mendoza Argentina

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

Abstract Our goal in this article is to prove that on the one hand in opposition to William of Ockhamrsquos view Walter Chatton and Adam of Wodehamrsquos theories of the nature of mind are coincident with the contemporary doctrine according to which mental states are function-al states of certain type On the other hand the aim of this article is to reveal that such medieval metaphysical functionalist theories support an economic medieval perspective concerning the composition of a human beingKeywords Walter Chatton Adam of Wodeham mental states medi-eval philosophy metaphysical functionalism

1 Introduccioacuten

El funcionalismo metafiacutesico es una doctrina que a partir de la deacutecada de los setenta del siglo XX predominoacute en los estudios sobre la naturaleza de los estados mentales1 Las caracteriacutesti-cas que se han atribuido a esta doctrina son numerosas Aquiacute solo quisieacuteramos subrayar tres baacutesicas 1) el objeto de anaacutelisis son los tipos de estados mentales ndash ej el dolor ndash y no los ca-sos particulares ndash ej este dolor que me causa el cafeacute caliente en el paladar Seguacuten el funcionalismo metafiacutesico ndash tal como se ha llamado a esta perspectiva ndash el factor comuacuten a partir del cual podemos caracterizar un tipo de estado mental es una cier-ta funcioacuten no en cambio como lo sentildeala el fisicalismo una cierta propiedad fiacutesica2 2) Este funcionalismo estudia un esta-do mental de un cierto tipo como si fuera ideacutentico a un estado

1 Ned Block ofrece una siacutentesis de las caracteriacutesticas atribuidas comuacuten-mente al funcionalismo metafiacutesico en laquoTroubles with Functionalismraquo en C Wade Savage (ed) Perception and cognition issues in the foundations of psychology University of Minnesota Press Minneapolis 1978 p 261 httpwwwmcpsumneduphilosophy9_12blockpdf fecha de consulta 05062014 Estados mentales son por ejemplo las sensaciones visuales los sentimientos como el dolor o las actitudes proposicionales tales como creer que p

2 Ned Block laquoIntroduction What is Functionalismraquo en N Block (ed) Readings in Philosophy of Psychology Harvard University Press Cam-bridge Mass 1980 p 172

26

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

funcional de un cierto tipo Asiacute desde esta perspectiva un tipo de estado mental estaacute caracterizado no a partir de propiedades intriacutensecas sino a partir de sus correspondientes relaciones con otros estados mentales con sus causas o estiacutemulos sensoriales y sus efectos o conductas es decir a partir de propiedades ex-triacutensecas3 3) Finalmente este funcionalismo metafiacutesico ndash ori-ginalmente vinculado con una perspectiva conductista desde la cual tambieacuten se pretende caracterizar un estado mental solo a partir de ciertas particularidades extriacutensecas ndash enfatiza todas las relaciones que tiene un cierto tipo de estado mental con otros estados mentales con sus causas y no solo con sus efectos4 Estas tres caracteriacutesticas distinguen lo que podemos llamar un funcionalismo metafiacutesico miacutenimo

En este trabajo quisieacuteramos mostrar que una perspectiva como la que hemos descrito no es peculiar del pensamiento fi-losoacutefico contemporaacuteneo Aquiacute veremos que durante la primera mitad del siglo XIV tambieacuten existioacute un funcionalismo metafiacute-sico miacutenimo Para alcanzar nuestro objetivo analizaremos en particular algunos argumentos de Walter Chatton y Adam of Wodeham A partir de este anaacutelisis observaremos por una par-te que ambos autores describieron algunos estados mentales de acuerdo con sus roles causales y relaciones con otros estados mentales5 Para ellos como veremos aquellos estados mentales

3 Janet Levin laquoFunctionalismraquo en E N Zalta (ed) The Stanford En-cyclopedia of Philosophy 2013 p 2 httpplatostanfordeduarchivesfall2013entriesfunctionalism fecha de consulta 07092013

4 N Block laquoIntroduction What is Functionalismraquo p 1765 La biografiacutea de Ockham Chatton y Wodeham es poco conocida Se ig-

nora por ejemplo la fecha exacta de su nacimiento y soacutelo se supone que Ockham y Chatton nacieron alrededor de 1285 mientras que Wodeham al parecer nacioacute en 1298 Se supone que estos tres filoacutesofos se encontraron durante algunos antildeos ndash de 1321 a 1324 aproximadamente ndash en el Conven-to Franciscano de Londres donde Ockham al menos redactoacute algunas de sus obras De origen franciscano los tres autores realizaron sus estudios en la Facultad de Artes y en la Facultad de Teologiacutea de la universidad de Oxford en periodos distintos Veacutease ej William J Courtenay Ockham and Ockhamism Studies in the Dissemination and Impact of His Thought Brill Leiden Boston 2008 pp 91-106 El corpus que compone la obra de

27

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

son ideacutenticos a ciertos estados funcionales Por otra parte a par-tir de este anaacutelisis observaremos que el caraacutecter funcionalista de las teoriacuteas de Walter Chatton y Adam of Wodeham cimienta su posicioacuten antropoloacutegico-filosoacutefica seguacuten la cual los seres hu-manos son entidades compuestas de un cierto nuacutemero de formas substanciales un nuacutemero menor respecto de lo establecido por otras teoriacuteas previas6

Los argumentos de Chatton y Wodeham que aquiacute analizare-mos fueron usados al parecer para neutralizar otro argumen-to presentado por Ockham en favor de la idea seguacuten la cual un humano estaacute constituido por dos almas Observaremos que Chatton y Wodeham apelan a una concepcioacuten funcionalista de caraacutecter metafiacutesico para caracterizar ciertos estados mentales con el fin de minar aquel argumento ockhamista En particu-lar veremos que las teoriacuteas de Chatton y Wodeham sobre la naturaleza de aquellos estados mentales ndash apetitos sensitivos y actos volitivos ndash coinciden con las primeras tres caracteriacutesticas baacutesicas que antes hemos presentado para distinguir el funciona-

Ockham Chatton y Wodeham es vasto aquiacute solo analizaremos algunas partes aquellas donde estos tres autores trataron sobre la distincioacuten entre un alma intelectiva y un alma sensitiva Ockham trata ampliamente sobre esta distincioacuten en la ReportatioIV q 9 y en los Quodlibeta Septem II q 10 Chatton presenta algunos argumentos en contra de tal distincioacuten en el Prologus Lectura super Sententias q 2 a 4 Wodeham no trata este asun-to ampliamente pero cuando lo aborda lo hace en el Prologus Lectura Secunda q 1 En este trabajo analizaremos el uacutenico argumento expuesto por Chatton y Wodeham en estas partes Como veremos este argumento fue presentado por Chatton y parcialmente retomado por Wodeham Este argumento fue al parecer considerado por Ockham para su refutacioacuten en los Quodlibeta Septem un texto posterior a la redaccioacuten de la Reportatio Veacutease ej Christophe Grellard and Kim Sang Ong-Van-Cung Le voca-bulaire de Guillaume drsquoOckham Ellipses Paris 2005 pp 83-84

6 De acuerdo con Joel Biard a partir del siglo XIV una tendencia en el pensamiento filosoacutefico comenzoacute a desarrollarse el concebir un menor nuacute-mero de formas substanciales constitutivas de un ser humano Joel Biard laquoDiversiteacute Des Fonctions et Uniteacute de Lrsquoacircme Dans La Psychologie Peacuteri-pateacuteticienne (XIVe -- XVIe Siecle)raquo Vivarium 46 no 3 (2008) 365 Las teoriacuteas de Walter Chatton y Adam of Wodeham son representativas de esta tendencia

28

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

lismo metafiacutesico miacutenimo

2 Ockham Chatton y Wodeham en torno a la oposicioacuten virtual de ciertos estados mentales

La doctrina seguacuten la cual existe maacutes de una forma substan-cial constitutiva de un ser humano ndash la doctrina de la multipli-cidad de las formas substanciales ndash fue comuacutenmente aceptada por los miembros de la orden franciscana Esta aceptacioacuten no fue homogeacutenea pues algunos aprobaron la existencia de soacutelo una forma corporal y de una forma intelectiva otros en cambio aprobaron la existencia de una forma corporal una forma vege-tativa una forma sensitiva y una forma intelectiva Guillermo de Ockham soacutelo aceptoacute la existencia de tres formas sustancia-les la forma corporal la forma sensitiva o alma sensitiva y la forma intelectiva o alma intelectiva7 Chatton y Wodeham acep-taron solo dos la forma corporal y la forma intelectiva o alma intelectiva ndash tambieacuten llamada forma vital (forma viva)8

Ahora bien para estos tres autores un estado mental o acto es un accidente cualitativo que se encuentra inherente en un sujeto es decir en alguna de aquellas almas ndash en la sensitiva o en la intelectiva seguacuten Ockham o soacutelo en la intelectiva seguacuten Chatton y Wodeham Ockham distingue al menos dos geacuteneros de actos de acuerdo con el sujeto al cual pertenecen Chatton y Wodeham al reconocer solo un alma intelectiva o forma vital distinguen ndash como veremos ndash los mismos geacuteneros de actos pero soacutelo de acuerdo con un criterio funcionalista

La teoriacutea de Ockham sobre la naturaleza de algunos estados 7 William of Ockham Expositio in Librum Praedicamentorum Aristotelis

c 9 OPh 2 18730-32William of Ockham Quodlibeta Septem II q 10 OTh 9 15963-64

8 Walter Chatton Reportatio d 2 q 1 991-2 Adam of Wodeham Pro-logus Lectura Secunda q 1 1662-63 Debido a que las formas sensitiva e intelectiva son tambieacuten entendidas como almas podemos decir que Oc-kham reconociacutea una forma corporal y dos almas constitutivas de un ser humano a las cuales eacutel llamaba partes esenciales En el caso de Wodeham y de Chatton podemos decir que ambos reconociacutean soacutelo una forma corpo-ral y un alma constitutiva de un ser humano

29

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

mentales parece contraria a una perspectiva funcionalista de caraacutecter metafiacutesico si observamos en particular uno de sus ar-gumentos en favor de la distincioacuten entre un alma sensitiva y un alma intelectiva De acuerdo con este argumento no todo estado mental de un cierto tipo se caracteriza por sus relaciones causa-les y con respecto a otros estados mentales es decir por sus ras-gos extriacutensecos Para entender este argumento y aquellos otros expuestos por Chatton y Wodeham es necesario considerar que para Ockham para Chatton y Wodeham un alma es ideacutentica a sus facultades9 En el caso de Ockham el alma sensitiva es ideacutentica a tres facultades la apetitiva la sensitiva externa y la sensitiva interna o imaginativa El alma intelectiva en cambio es ideacutentica a otras tres facultades la intelectiva la volitiva y la memoria Para Chatton y para Wodeham todas estas facultades son ideacutenticas con relacioacuten a una sola forma substancial el alma intelectiva10

Ockham consideroacute que un humano puede tener diversos y muacuteltiples estados mentales de manera simultaacutenea con relacioacuten a un mismo objeto Asiacute seguacuten Ockham por ejemplo S podriacutea desear una taza de cafeacute y al mismo tiempo rechazar esa misma taza de cafeacute puesto que por una parte a S le gusta el cafeacute pero por otra a S el cafeacute le hace dantildeo Aquel primer apetito o deseo

9 W Ockham Reportatio II q 20 OTh 5 4349 Reportario II q 20 OTh 5 44616-18W Chatton Lectura super Sententias d 3 q 8 26610-15 A Wodeham Prologus Lectura Secunda q 1 1144-48

10 En general gracias a la facultad sensitiva externa un humano es capaz de tener sensaciones gracias a la facultad sensitiva interna es capaz de imaginar y gracias a la facultad apetitiva es capaz de tener deseos ligados a sus sentidos En general gracias a la facultad intelectiva un humano es capaz de percibir y tener cogniciones formular proposiciones y silo-gismos mientras que gracias a la facultad volitiva es capaz de tener de-seos ligados a tales percepciones proposiciones y silogismos Finalmen-te gracias a la facultad de la memoria un humano es capaz de recordar percepciones proposiciones y silogismos pasados Sobre intelecciones y actos volitivos veacutease ej Claude Panaccio laquoIntellections and Volitions in Ockhamrsquos Nominalismraquo en Martin Pickaveacute y Lisa Shapiro (eds) Emotion and Cognitive Life in Medieval and Early Modern Philosophy Oxford University Press Oxford 2012

30

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

de una taza de cafeacute corresponderiacutea ndash seguacuten Ockham Chatton y Wodeham ndash a la facultad apetitiva sensitiva una facultad apega-da a la materialidad del cuerpo Aquel rechazo de la misma taza de cafeacute en cambio corresponderiacutea a la voluntad una facultad apegada al intelecto11 Ahora ante un ejemplo como el anterior podriacuteamos observar el principio aristoteacutelico seguacuten el cual dos cualidades contrarias no pueden existir simultaacuteneamente en un mismo sujeto12 y preguntar iquestcoacutemo una misma persona puede tener de manera simultaacutenea deseos o apetitos contrarios con res-pecto a un mismo objeto Maacutes auacuten iquestcoacutemo pueden existir dos cualidades contrarias en un mismo sujeto

De acuerdo con uno de los argumento expuestos por Ockham una respuesta a esta pregunta requiere la distincioacuten del alma sensitiva con respecto al alma intelectiva En efecto seguacuten Ockham [a] en un mismo sujeto o forma substancial no pueden existir inmediatamente y de manera simultaacutenea dos ac-tos contrarios Pero como hemos visto en el ejemplo anterior [b] un humano puede tener dos actos contrarios simultaacuteneos con respecto a un mismo objeto En consecuencia [c] un humano posee dos formas substanciales distintas13 Para Ockham seguacuten la premisa [b] un acto volitivo de rechazo con relacioacuten a un

11 Un acto sensitivo puede ser un estado por el cual un objeto es deseado o rechazado Asiacute tambieacuten un acto intelectivo puede ser un estado por el cual un objeto es deseado o rechazado Para los tres autores que aquiacute ana-lizamos cualquiera de estos actos intelectivos son estados de la voluntad estados en virtud de los cuales un objeto es deseado o rechazado Aquiacute vamos a analizar como actos opuestos un acto sensitivo por el cual se desea una cosa ndash i e un apetito sensitivo ndash y un acto volitivo por el cual se rechaza la misma cosa ndash i e un acto volitivo de rechazo

12 Aristoacuteteles Categoriacuteas XI 14a 1013 laquohellipsaltem de intellectiva et sensitiva quae sunt distinctae in homine ndash

quia in eodem subiecto immediato non sunt actus contrarii Sed homo simul et semel habet actum appetendi respectu alicuius obiecti et actum contrarium puta fugiendi respectu eiusdem obiecti quia Philosopho III De anima dicuntur actus contrarii et essent contrarii si essent immediate in eodem subiecto Igitur actus appetendi voluntatis et actus fugiendi ap-petitus sensitivi sunt subiective in diversis formisraquo W Ockham Reporta-tio IV q 9 OTh 7 161 10-17

31

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

objeto es contrario a un apetito sensitivo con relacioacuten al mismo objeto Por lo tanto no pueden existir de manera simultaacutenea en una substancia Para Ockham un apetito sensitivo y un acto vo-litivo de rechazo ndash con respecto al mismo objeto ndash constituyen cualidades que por siacute mismas son opuestas14

Asiacute como para Ockham para Chatton y Wodeham cualquier acto sensitivo y cualquier acto intelectivo es un accidente in-herente en una forma substancial15iquestCoacutemo entonces Chatton y Wodeham lograron neutralizar este argumento ockhamista En el Proacutelogo a la Lectura super Sententias Chatton replica el argu-mento presentado por Ockham y concede que dos actos contra-rios no pueden existir en un mismo sujeto o forma substancial indivisible Sin embargo en el mismo Proacutelogo Chatton niega como veremos la premisa establecida por Ockham seguacuten la cual [b] un acto volitivo de rechazar algo es por siacute contrario a un acto sensitivo de apetecer algo La estrategia de Chatton consiste en proponer con base en una parte de la teoriacutea esco-tista dos concepciones distintas de lo que es contrario (1) dos estados mentales pueden ser virtualmente contrarios o (2) eacutestos pueden ser contrarios de modo intriacutenseco en un sentido esen-cial y formal Son virtualmente contrarios dos actos apetitivos o de deseo que inclinan (inclinant) a un alma a perseguir o bien a rechazar algo es decir que inclinan hacia efectos contrarios En cambio son contrarios de modo intriacutenseco en un sentido esencial y formal un acto volitivo de deseo (velle) y otro acto

14 Un accidente puede entenderse como una entidad real que es un individuo por siacute mismo y que se encuentra realmente inherente en una substancia Veacutease ej W Ockham Summa Logicae I c 25 Un anaacutelisis sobre el status ontoloacutegico de los accidentes en la filosofiacutea de Ockham es ofrecido por Claude Panaccio en laquoLrsquoontologie drsquoOckham et la theacuteorie des tropesraquo en C Erismann A Schniewind y A de Libera (eds) Compleacutements de subs-tance etudes sur les proprietes accidentelles offertes a Alain de Libera J Vrin Paris 2008

15 W Ockham Reportatio II q 20 OTh 5 4298-9 W Chatton Prologus Lectura super Sententias q 2 a 1 81 162-163 A Wodeham Lectura Secunda d 8 q 1 7 11-15

32

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

volitivo de rechazo (nolle) ndash i e dos actos de un mismo tipo16

Chatton era un fiel defensor de la ontologiacutea escotista Asiacute para neutralizar el argumento de Ockham Chatton apela a esta sutil diferencia entre dos distinciones una de razoacuten o virtual y otra intriacutenseca en un sentido esencial y formal Esta distincioacuten intriacutenseca en sentido esencial y formal puede entenderse sim-plemente como una distincioacuten formal En efecto en el Proacutelogo a la Lectura super Sententias al tratar de nuevo sobre la natu-raleza de ciertos actos inherentes en un alma Chatton explica por ejemplo que es necesario decir con respecto a eacutestos que son contrarios de manera virtual y no de manera formal puesto que unos inclinan a perseguir una cosa mientras que otros inclinan a rechazarla17

Para Duns Escoto una distincioacuten formal es grosso modo una distincioacuten de rationes que pueden ser entendidas como defini-ciones puesto que todas las definiciones son rationes pero no a la inversa18 Una distincioacuten formal al igual que una distincioacuten de razoacuten o virtual estaacute basada en algo real en el sentido en que

16 laquoAd probationem dico quod de virtute sermonis magis est concedendum quod actus appetitus sensitivi et aliquis actus voluntatis inclinant in oppo-sita quam quod inter se contrarientur Concedo enim quod passio sensitiva inclinat in aliquam prosecutionem quam tamen voluntas non vult prose-qui ideo ilia passio sensitiva inclinat in prosecutionem vel fugam cui ac-tus voluntatis est incompossibilis Ad argumentum igitur dico quod aliqua contrarian potest intelligi dupliciter vel [1] virtualiter quia unum inclinat in prosecutionem vel fugam alteri incompossibilem [2] vel essentialiter et formaliter intrinsece sic quod naturae suae absolutae sunt naturaliter incompossibiles sicut velle et nolle Primo modo contraria possunt inter se simul esse in eodem non tamen contraria secundo modoraquo W Chatton Prologus Lectura super Sententias q 2 a 4 113 236-247

17 laquohelliploquatur ibi de passionibus in anima tunc dicendum quod contra-riantur non formaliter sed virtualiter Dicuntur in usu loquendi hominum contrariari ex hoc quod inclinant ad prosecutiones et fugas quas recta ratio prohibetraquo W Chatton Prologus Lectura super Sententias q 2 a 4 114 257-260

18 Entendemos aquiacute una definicioacuten en sentido aristoteacutelico como aquella descripcioacuten que captura el geacutenero y la diferencia especiacutefica de aquello que es definido

33

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

es independiente de la actividad del intelecto19 La diferencia entre una distincioacuten de razoacuten o virtual y una distincioacuten formal para Chatton ndash al menos en el caso que nos ocupa ndash parece des-cansar en que al hacer una distincioacuten formal el intelecto puede formular una definicioacuten no asiacute al hacer una distincioacuten virtual Para Chatton seguacuten el argumento que nos ocupa dos actos de un mismo tipo ndash i e dos actos volitivos ndash con definiciones con-trarias no pueden existir simultaacuteneamente en un mismo sujeto20

Para Duns Escoto una distincioacuten de razoacuten o virtual ndash aquella que es relevante para nuestros fines ndash es una distincioacuten concep-tual causada total o parcialmente por un intelecto pero basada en algo real Peter King pone dos ejemplos el ayer entendido como el mantildeana de ayer o el ayer de hoy es una distincioacuten vir-tual asiacute como tambieacuten Venus entendida como la estrella de la mantildeana o como la estrella de la tarde21 Para Chatton desde esta perspectiva escotista y a diferencia de una oposicioacuten formal un apetito sensitivo y un acto volitivo de rechazo ndash dos tipos de actos distintos seguacuten el argumento que nos ocupa ndash son vir-tualmente opuestos en el sentido en que estos dos actos inclinan

19 Peter King laquoScotus on Metaphysicsraquo en Thomas Williams (ed) The Cambridge Companion to Duns Scotus Cambridge University Press Cambridge UK New York 2003 pp 22-23

20 Duns Escoto presenta al parecer la uacuteltima versioacuten de su teoriacutea sobre la distincioacuten formal en la Logica Scoti una seccioacuten de sus Lecturas sobre las Sentencias de Pedro Lombardo hechas en Pariacutes La Logica Scoti era conocida en la edad media como la Quaestio logica Scoti y Chatton hace referencia a eacutesta en varios pasajes de su Reportatio y Lectura Escoto concibe que la distincioacuten formal es real en el sentido en que no surge soacutelo de una actividad del intelecto sino que existe en las cosas (ex parte rei) de manera previa a una actividad del intelecto Por otra parte Escoto afirma que las entidades formalmente distintas son en realidad ideacutenticas pues no existen separadas sino soacutelo unidas en un mismo individuo Sobre este tema veacutease ej Stephen D Dumont laquoDuns Scotusrsquos Parisian Question on the Formal Distinctionraquo Vivarium 43 no 1 (2005) 8 Chatton asiacute como muchos otros de sus contemporaacuteneos aseguraban que en la Quaestio lo-gica Scoti se presenta una versioacuten menos realista de la misma teoriacutea sobre la distincioacuten formal W Chatton Lectura super Sententias d 2 q 3 311 34-313 17

21 Ibid 22

34

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

(inclinant) a un alma a perseguir o bien a rechazar algo es decir son virtualmente opuestos porque provocan efectos opuestos inclinan a una persona a comportarse de maneras contrarias y de este modo ambos pueden existir simultaacuteneamente en un mismo sujeto Tal como lo sentildeala el funcionalismo metafiacutesico miacutenimo un estado mental tiene poderes causales es causa de sus manifestaciones Ademaacutes tal como lo sentildeala el funcionalis-mo metafiacutesico miacutenimo cada uno de estos estados mentales es un estado funcional un acto cuya funcioacuten consiste en provocar o inclinar al alma a perseguir o rechazar algo

En los Quodlibeta Septem II Quaestio 10 Ockham estable-ce al parecer en contra de este argumento que podriacutea decirse que un acto de rechazo de la voluntad y un acto de deseo de la misma voluntad no son formalmente contrarios sino actos vir-tualmente contrarios puesto que uno y otro es capaz de inclinar al alma a perseguir o rechazar algo22 Desde este punto de vista la distincioacuten entre aquello virtualmente contrario y aquello for-malmente contrario no tendriacutea sentido

Con este contra-argumento Ockham parece rechazar la opo-sicioacuten formal frente a la oposicioacuten virtual no en cambio que un acto volitivo o un acto sensitivo posea caracteriacutesticas ex-triacutensecas Ockham en general niega toda identidad u oposicioacuten formal con base en el principio de la identidad de los indiscerni-bles no existe alguna oposicioacuten entre entidades si eacutestas poseen las mismas propiedades o a la inversa no existe identidad entre entidades si eacutestas poseen propiedades opuestas23 Wodeham

22 laquoSi dicis quod isti appetitus dicuntur contrarii quia sunt nati inclinare ad effectus contrarios et sic sunt virtualiter cotrarii quia unus inclinat ad prosecutionem seu fugam alteri incompossibilem Et talia contraria bene possunt esse in eodem subiecto non autem sunt contraria formaliter Contra per istam rationem dicerem aeque faciliter quod volitio et nolitio non sunt actus contrarii formaliter sed tantum virtualiter quia nati sunt inclinare in contrarios effectus et sic perit via ad probandum aliqua esse contrariaraquo W Ockham Quodlibeta Septem II q 10 OTh 9 157 23-31

23 Claude Panaccio laquoIntellections and Volitions in Ockhamrsquos Nomina-lismraquo en M Pickaveacute and L Shapiro (eds) Emotion and Cognitive Life in Medieval and Early Modern Philosophy Oxford University Press Oxford 2012 p 38

35

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

tambieacuten negoacute toda distincioacuten formal asiacute como toda distincioacuten entre una oposicioacuten formal y una oposicioacuten virtual Sin embar-go Wodeham no negoacute aquella oposicioacuten virtual

Este autor defendioacute la doctrina nominalista ockhamista se-guacuten la cual desde un punto de vista negativo es falso que los geacuteneros y las especies existan en realidad24 Geacuteneros y especies para Ockham y para Wodeham son solo conceptos que significan cosas singulares Chatton en cambio fue un realista A pesar de que Wodeham y Chatton defendiacutean principios ontoloacutegicos opuestos Wodeham al igual que Chatton abandonoacute la idea seguacuten la cual un ser humano estaacute compuesto al menos por un alma sensitiva y un alma intelectiva El argumento utilizado por Wodeham para defender esta idea es casi el mismo que utilizoacute Chatton En efecto en el Proacutelogo a la Lectura Secunda Wodeham dice que dos tipos de actos virtualmente opuestos ndash tales como un apetito sensitivo y un acto volitivo de rechazo ndash pueden existir en un mismo sujeto Seguacuten Wodeham un apetito sensitivo y un acto volitivo son virtualmente contrarios porque el primero inclina (inclinat) a perseguir algo que un acto de la voluntad inclina a rechazar25 Del mismo modo que Chatton Wodeham distingue en este argumento un acto apetitivo y un acto volitivo con relacioacuten a los efectos hacia los que inclinan estos actos Cada uno de estos efectos es contrario con respecto al otro no asiacute estos actos en siacute mismos en tanto que cualidades Wodeham y Chatton observan los efectos para comparar un acto apetitivo y un acto volitivo

Wodeham neutraliza el argumento presentado por Ockham en contra de Chatton al aceptar ndash del mismo modo que Ockham ndash que no hay alguna oposicioacuten formal contraria respecto de una oposicioacuten virtual Debido a que ndash como hemos sentildealado ndash aquel

24 Claude Panaccio Le nominalisme ontologie langage connaissance Vrin Paris 2012 pp 7-49

25 laquohellipin isto casu actus appetitus sensitivi et actus voluntatis non sunt inter se formaliter contrarii sed tantum virtualiter quia scilicet actus appetitus sensitivi inclinat in aliquam prosecutionem incompossibilem actui volun-tatis quam scilicet voluntas efficaciter vult non prosequiraquo A Wodeham Prologus Lectura Secunda q 1 17 93-97

36

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

contra-argumento de Ockham no contraviene una caracteriza-cioacuten extriacutenseca de cualquier estado mental sino la oposicioacuten entre distincioacuten formal y distincioacuten virtual Wodeham establece que dos estados mentales pueden ser opuestos en un sentido virtual

Dos actos virtualmente opuestos seguacuten Wodeham y seguacuten Chatton pueden existir simultaacuteneamente en un mismo sujeto es decir en una misma forma substancial Para Wodeham y para Chatton no es necesario poner dos sujetos o formas substan-ciales distintas ndash i e un alma intelectiva y un alma sensitiva ndash para entender coacutemo al menos de acuerdo con el argumento de Ockham aquellos actos de distintos tipos pueden existir simul-taacuteneamente

Ahora bien para determinar a queacute tipo pertenece un cierto estado mental se requiere esclarecer coacutemo se relaciona tal es-tado con otros estados mentales cuaacuteles son los efectos que un estado mental es capaz de causar y cuaacuteles son las causas de tal estado mental26 Como hemos visto esta manera de caracterizar un tipo de estado mental distingue al funcionalismo metafiacutesico miacutenimo respecto del conductismo en filosofiacutea contemporaacutenea Wodeham y Chatton no mencionan en los argumentos que he-mos analizado si los objetos causales de un apetito sensitivo y un acto volitivo de rechazo juegan alguacuten rol en su caracteri-zacioacuten En los argumentos que hemos analizado Wodeham y Chatton establecen cuaacuteles son los efectos que pueden causar un apetito sensitivo y un acto volitivo Ademaacutes en estos argu-mentos Wodeham y Chatton hacen claro que cuando un apetito sensitivo y un acto volitivo son contrarios esto se debe a que tienen efectos contrarios no en cambio a que poseen alguna caracteriacutestica intriacutenseca En la seccioacuten que sigue veremos que Chatton y Wodeham determinan el geacutenero y la especie de un acto de acuerdo con el caraacutecter funcional de eacuteste y no de acuer-do con alguna caracteriacutestica intriacutenseca En particular descubri-remos que el caraacutecter sensitivo o intelectivo de un apetito estaacute determinado en el caso de Chatton por su causa eficiente y no por su objeto causal En el caso de Wodeham el objeto hacia 26 Ned Block laquoTroubles with Functionalismraquo 262

37

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

el cual se dirige uno de aquellos estados mentales determina su tipo geneacuterico y especiacutefico

3 Chatton y Wodeham objetos sensaciones e inteleccionesPara Chatton una sensacioacuten y una inteleccioacuten no se distin-

guen por los objetos con los cuales estaacuten relacionados ndash ej un aacuterbol percibido ndash o bien por sus sujetos es decir por aquello en lo que inhieren27 Como hemos visto una sensacioacuten y una inte-leccioacuten no se distinguen por su sujeto puesto que por una parte ambos actos solo pueden existir o soacutelo pueden estar inherentes en un alma o forma vital Por otra parte una sensacioacuten y una inteleccioacuten no se distinguen por los objetos con los cuales estaacuten relacionados pues aquello que imaginamos gracias a un oacuterga-no sensitivo interno o de imaginacioacuten ndash seguacuten la terminologiacutea medieval ndash podemos pensarlo en virtud de una inteleccioacuten y todo aquello que pensamos en virtud de una inteleccioacuten tambieacuten podemos imaginarlo Un acto sensitivo tal como un acto de imaginacioacuten puede tener como objeto aquello mismo que po-demos pensar en virtud de un acto intelectivo Entonces seguacuten Chatton los objetos no distinguen los actos sensitivos respecto de los intelectivos28

Chatton distingue por primera vez una sensacioacuten de una in-teleccioacuten en el Proacutelogo a la Lectura super Sententias En esta parte dice lo siguiente laquohelliptodo acto que es causado por la transmutacioacuten de un oacutergano es una sensacioacuten ndash donde quiera que sea recibida ndash y todo acto no causado inmediatamente por la

27 W Chatton Prologus Lectura super Sententias q 2 a 4 109112-12628 Para Ockham Chatton y Wodeham todos los actos o estados mentales

pertenecen a uno de dos geacuteneros el de los actos intelectivos o el de los actos sensitivos Aquiacute veremos de modo adyacente que el geacutenero de un acto es determinado por su causa asiacute como tambieacuten su especie Un acto volitivo y un apetito sensitivo son dos actos de geacuteneros distintos Un acto volitivo es un acto intelectivo un apetito sensitivo es un acto sensitivo En general ambos estados mentales son de tipos distintos y pueden ser opuestos cuando estaacuten dirigidos a una misma cosa y ocurren de manera simultaacutenea en un mismo sujeto Como hemos visto el caraacutecter contrario de estos actos coincide con una perspectiva funcionalista

38

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

transmutacioacuten de un oacutergano es una inteleccioacutenhellipraquo29 Si un acto ha sido causado inmediatamente por alguacuten oacutergano sensitivo tal como por un oacutergano visual este acto o estado mental seraacute una sensacioacuten Si en cambio un estado mental no es causado de ma-nera inmediata por la transmutacioacuten de un oacutergano sensitivo eacuteste seraacute una inteleccioacuten Sensaciones e intelecciones son recibidas ndash o informan en tanto que accidentes cualitativos ndash un mismo sujeto o forma vital30 En este sentido sensaciones e inteleccio-nes son actos vitales para Chatton y como veremos tambieacuten para Wodeham

Para Chatton todo acto volitivo es aquel causado por una cognicioacuten31 Una cognicioacuten puede ser un conocimiento intui-tivo o un conocimiento abstractivo32 Al no ser causado inme-diatamente por la transmutacioacuten de un oacutergano una volicioacuten es un acto intelectivo Todo acto apetitivo o de rechazo sensitivo ndash tambieacuten llamado pasioacuten sensitiva ndash es causado por la trans-mutacioacuten de un oacutergano33 Al ser causado por una tal transmuta-cioacuten aquel apetito o rechazo es un acto sensitivo Seguacuten esta distincioacuten insisto el geacutenero del acto vital en virtud del cual un alma es inclinada a desear o rechazar algo estaacute determinado por su causa eficiente

Para Wodeham los actos vitales sensitivos e intelectivos se

29 laquohellipomnis actus qui causatur ad transmutationem organi est sensatio in quocumque recipiatur et omnis actus quem habemus non immediate cau-satum per transmutationem organi est intellectiohellipraquo W Chatton Prolo-gus Lectura super Sententias q 2 a 4 109 128-131

30 laquohellip[sensationes et intellectiones] recipiuntur immediate in anima indivi-sibiliraquo W Chatton Prologus Lectura super Sententias q 2 a 4 10897 Chatton llama forma vital al alma capaz de recibir tanto sensaciones como intelecciones

31 laquohellipomnis volitio habet cognitionem aliquam pro causahellipraquo W Chatton Lectura super Sententias d 1 q 2 52 11-12

32 W Chatton Prologus Lectura super Sententias q 2 a 3 101 104-102 108

33 laquohellipin via non experimur aliquam passionem delectationis vel tristitiae nec etiam quamcumque aliam nisi sensitivam quae causatur ad transmu-tationem organihellipraquo W Chatton Lectura super Sententias I d 1 q 2 71 10-13

39

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

distinguen de acuerdo con sus objetos y de acuerdo con el sujeto por medio del cual son causados En efecto por una parte una sensacioacuten solo puede tener como objeto un singular mientras que una inteleccioacuten es indiferente con respecto a la singulari-dad de su objeto En otras palabras una inteleccioacuten puede tener como objeto un singular o bien ciertas propiedades comunes entre varias cosas singulares no asiacute una sensacioacuten34 Por otra parte todos los actos vitales son recibidos o se encuentran in-herentes de manera inmediata en una misma forma vital (forma viva)35 Sin embargo toda inteleccioacuten ndash intuitiva o abstractiva ndash se distingue de toda sensacioacuten exterior en la medida en que las sensaciones exteriores son recibidas en un sujeto distinto un sujeto mediato es decir alguacuten oacutergano corporal36

Bajo esta misma loacutegica funcionalista Wodeham define un acto volitivo de acuerdo con su causa eficiente Un acto volitivo es aquel que presupone una cognicioacuten o inteleccioacuten pero no es ideacutentico a una cognicioacuten37 Un apetito sensitivo en cambio es definido de acuerdo con su objeto el cual en este caso tambieacuten es su causa eficiente Un apetito sensitivo es seguacuten Wodeham la experiencia de un objeto y debido a que una cognicioacuten ndash asiacute como todo acto vital ndash es una cierta experiencia un acto ape-34 laquohellipquomodo praecise innotescit differentia inter sensationem et inte-

llectionem hellipPer obiecta quia sensatio est determinati singularis hellipIntellectio autem non est praecise alicuius singularis sed indifferenter cuiuslibet talis singularis Verbi gratia quod omnis sensatio albedinis tam interior quam exterior est praecise alicuius determinatae albedinis sed intellectio albedinis quaecumque est indifferenter omnis albedinis hellipEt istam partem responsionis teneo scilicet quod intellectionis et sensationis differentia nobis innotescit per obiectaraquo A Wodeham Prologus Lectura Secunda q 2 29 46-30 56

35 laquohellipomnes actus vitales in nobis recipiuntur immediate in forma viva sed omnes sensationes tam interiores quam exteriores et omnes intellectio-nes in nobis sunt actus vitaleshellipraquo A Wodeham Prologus Lectura Secun-da q 2 11 49-51

36 laquohellipomnis intellectio sive intuitiva sive abstractiva differt subiecto me-diato ab omni sensatione exteriorihellipraquo A Wodeham Prologus Lectura Secunda q 1 30 60-62

37 laquohellipactus voluntatis praesupponit cognitionem et non est ipsahellipraquo A Wo-deham Lectura Secunda d 1 q 3 251 20-21

40

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

titivo es una cierta experiencia de un objeto que ha causado tal cognicioacuten38 No toda cognicioacuten sin embargo es un apetito seguacuten Wodeham39 En otras palabras para Wodeham un apetito sensitivo es una experiencia originada por ejemplo en la cog-nicioacuten de una taza de cafeacute De este modo al parecer un apetito sensitivo estaacute originado en esta cognicioacuten sin ser propiamente esta cognicioacuten sino su experiencia En cambio un acto volitivo es como hemos dicho un estado causado por una cognicioacuten Al fin y al cabo para Wodeham asiacute como para Chatton no pode-mos desear lo que no percibimos o conocemos

4 ConclusioacutenPara Ockham un apetito sensitivo respecto de un objeto y un

acto volitivo de rechazo de ese mismo objeto son por siacute mismos actos contrarios En todo caso Wodeham y Chatton describen aquellos estados mentales de acuerdo con ciertas propiedades extriacutensecas Estas propiedades como hemos visto correspon-den por una parte con las relaciones que tienen estos estados entre siacute ambos estados pueden presentarse de manera simultaacute-nea pueden ser virtualmente contrarios y pueden dirigirse a un mismo objeto Un estado mental en virtud del cual una perso-na desea algo se opone a otro estado mental en virtud del cual una persona rechaza la misma cosa en la medida en que uno y otro causa efectos contrarios Por otra parte tales propiedades extriacutensecas corresponden con las relaciones que tienen estos estados mentales con sus causas Asiacute un acto que inclina a un alma a desear algo o a rechazar algo puede ser un acto de tipo sensitivo o bien intelectivo dependiendo de su causa eficiente u objeto hacia el cual estaacute dirigido Si por ejemplo en el caso

38 laquoSecundo dico ndash non asserendo sed opinand ndash quod omnis actus appe-tendi et odiendi et ita frui est quaedam cognitio et quaedam apprehensio quia omnis experientia alicuius obiecti est quaedam cognitio eiusdem Sed omnis actus appetitivus est quaedam experientia sui obiecti id est quo experitur tale obiectum quia omnis actus vitalis est quaedam expe-rientiaraquo A Wodeham Lectura Secunda d 1 q 5 278 27-31

39 laquohellipnon omnis actus cognoscendi sit actus appetendihellipraquo A Wodeham Lectura Secunda d 1 q 5 278 39

41

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

de Chatton un acto en virtud del cual un alma estaacute inclinada a rechazar algo es causado por una cognicioacuten este acto seraacute una inteleccioacuten Si por ejemplo en el caso de Wodeham un acto en virtud del cual un alma estaacute inclinada a rechazar algo es causado por un objeto y es la experiencia de aquel objeto entonces este acto seraacute una sensacioacuten

Finalmente aquiacute hemos analizado solo un apetito sensiti-vo y un acto volitivo de rechazo debido a que seguacuten Ockham su oposicioacuten intriacutenseca sostiene la idea seguacuten la cual un alma sensitiva y un alma intelectiva son distintas Para Chatton y Wodeham tales estados mentales soacutelo poseen caracteriacutesticas extriacutensecas que por una parte los caracteriza como actos de distintos tipos y por otra como actos virtualmente opuestos cuando ocurren de manera simultaacutenea y cuando estaacuten relacio-nados con un mismo objeto En tanto que virtualmente opues-tos estos estados mentales pueden existir en un mismo sujeto o forma substancial Para Chatton y Wodeham es superfluo poner dos formas sustanciales para explicar coacutemo una persona pue-de desear y rechazar un mismo objeto de manera simultaacutenea Desde las perspectivas de Chatton y Wodeham basta entender que aquellos estados mentales son estados funcionales para ex-plicar coacutemo una y la misma forma vital puede recibir aquellos estados de manera simultaacutenea aun cuando eacutestos sean contrarios

Lydia Deni Gamboa es estudiante del Doctorado en Filosofiacutea en la Facultad de Filosofiacutea de la Universidad de Quebec en Montreal (UQAM) E-mail denigalogmailcom

Recibido 15 de diciembre de 2014Aceptado para su publicacioacuten 10 de febrero de 2015

42

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten en el marco de la literatura hexameral desarrollada por san Basilio

san Ambrosio y san Buenaventura

St Augustineacutes De Genesi ad litteram within the framework of the hexameral literature developed by

St Basil St Ambrose and St Bonaventure

Tamara Saeteros Peacuterez

Sumario

1 Introduccioacuten 2 Basilio de Cesarea 3 Ambrosio de Milaacuten4 Buenaventura de Bagnoregio5 Conclusioacuten

Resumen El artiacuteculo desarrolla en perspectiva filosoacutefica y teoloacutegica las semejanzas entre los comentarios al Geacutenesis de san Basilio san Ambrosio y san Buenaventura teniendo como texto base el comenta-rio de san Agustiacuten El anaacutelisis detallado de las fuentes constata puntos de encuentro influencias y continuidad en la tradicioacuten hexameral aquiacute representadaPalabras clave geacutenesis Agustiacuten de Hipona creatio conversio for-matio

Abstract This paper develops the different points of view and the similarities between the comments on Genesis by St Basil St

copyScripta Mediaevalia Revista de pensamiento medieval vol 81 (2015) pp 43-71 ISSN 1851-8753 (Impresa) ISSN 2362-4868 (En Liacutenea)

Centro de Estudios Filosoacuteficos Medievales Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad Nacional de Cuyo

Centro Universitario 5500 ndash Mendoza Argentina

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

Ambrose and St Bonaventure from a philosophical and theological perspective based on the text of St Augustineacutes commentary A de-tailed analysis of the sources notes relationships influences and con-tinuity in the hexameral tradition represented here Keywords Genesis Augustine of Hippo creatio conversio forma-tio

1 IntroduccioacutenEl extenso conjunto literario de la literatura hexameral a lo

largo de los siglos pone de manifiesto la constante preocupacioacuten filosoacutefica y teoloacutegica por la pregunta acerca del origen y la geacute-nesis de lo real

Como resultado de la constatacioacuten de este acentuado intereacutes por el comentario de la creacioacuten el presente artiacuteculo toma como base la lectura detenida del De Genesi ad litteram de Agustiacuten de Hipona para encontrar en sentido antecedente y precedente con respecto a sus posteriores consecuencias muacuteltiples seme-janzas exegeacuteticas teoloacutegicas y filosoacuteficas con los comentarios de Basilio de Cesarea Ambrosio de Milaacuten y Buenaventura de Bagnoregio

Las semejanzas encontradas seraacuten estructuradas esquemaacuteti-camente en tres apartados dedicados a cada uno de los autores con los que se establece la comparacioacuten a partir de Agustiacuten de Hipona de manera que podamos constatar la continuidad patriacutestica y mostrar un ejemplo claro de la influencia de la doctrina creacionista agustiniana en el Medioevo El motivo de la eleccioacuten de estos tres autores es uacutenico en cada caso Sabemos por el propio Agustiacuten que fue lector de Basilio1 y oyente de Ambrosio2 mientras que san Buenaventura es quien sentildeala a 1 Cfr Agustiacuten de Hipona Contra Iulianum 1 6 22 1 5 16 18ndash19 1 7

30 1 7 32 1 7 35 2 10 37 3 17 32 6 22 69 Contra Iulianum opus imperfectum 1 52 1 59 2 37 4 72ndash73 De Genesi ad litteram 2 4 7

2 Cfr Las alusiones de Agustiacuten a la persona la predicacioacuten y las obras del Obispo de Milaacuten son numerosas A modo de ejemplo Agustiacuten de Hipona Confessionum 5 13 23 5 14 24 6 1 1 6 2 2 6 3 3 6 4 6 8 2 3 9 5 13 De natura et gratia 63 74 De dono perseverantiae 8 19ndash20 13 33 19 48ndash50 23 64 De Gratia Christi et de Peccato Originali 1 49 54 2 41 47 C Iul O imp 2 1 2 8 3 185 De Nuptiis et Concupiscentia

44

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

Agustiacuten como su gran maestro en la contemplacioacuten de los mis-terios de Dios3

Finalmente es de especial intereacutes destacar que el recorrido por estos autores tiene la fortaleza de concentrar su atencioacuten en las fuentes como viacutea de acceso al pensamiento de dicho autor a tal punto que permitiraacute perfilar el eje conceptual que caracteriza de modo particular a estos comentaristas del Geacutenesis

Ademaacutes demuestra extraer abundantes consecuencias de la sola lectura de las mismas las cuales constituyen la base de la interpretacioacuten personal que la autora hace del gran descu-brimiento agustiniano de creatio conversio formatio4 De esta manera queda abierto un camino posterior de estudio profun-dizacioacuten y diaacutelogo con inteacuterpretes actuales

2 Basilio de CesareaEl comentario al Geacutenesis de Basilio de Cesarea predicado

posiblemente durante la cuaresma de 378 un antildeo antes de su muerte obtuvo un merecido elogio por parte de Gregorio el Nacianceno quien deciacutea que tener entre sus manos dicho co-mentario y poder recitarlo le propiciaba un encuentro especial con el Creador le permitiacutea comprender las razones de la crea-cioacuten y admirar a su Hacedor5

Una lectura atenta del comentario de Basilio muestra la posible influencia que ejercioacute en algunas de las apreciaciones de Agustiacuten sobre los versiacuteculos del Geacutenesis seguramente el

2 5 15 et passim3 Tan soacutelo en sus Collationes in Hexaeumlmeron Buenaventura cita expliacuteci-

tamente a Agustiacuten cerca de 70 veces ademaacutes de citar impliacutecitamente su doctrina a lo largo de la exposicioacuten

4 La autora presenta su interpretacioacuten personal de creatio conversio for-matio tomando el concepto de amor de Agustiacuten como la principal estruc-tura interpretativa del fenoacutemeno en su tesis doctoral dirigida por el Dr Eudaldo Forment y defendida en 2014 en la Universidad de Barcelona

5 Acerca de la cronologiacutea y motivacioacuten de la obra cfr Claudio Moreschini Introduzione a Basilio il Grande Editrice Morcelliana 2005 p 81ndash82 La opinioacuten de Gregorio estaacute tomada de Orazione 43 67 tr Di M Vincelli citada en el estudio precedente

45

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

Hiponense leeriacutea a Basilio en la traduccioacuten de Eustaquio6

La primera de dichas influencias hace referencia al comuacuten acuerdo acerca del inicio temporal del mundo con la conse-cuente negacioacuten de la eternidad de la materia Seguacuten Agustiacuten explica en sus comentarios al Geacutenesis laquoen el principioraquo (in principio) es decir en el inicio de los tiempos y teniendo el Verbo como principio como Aquel en quien fueron hechas to-das las cosas7 fecit Deus caelum et terram hizo Dios el cielo y la tierra

Por cielo y tierra entiende Agustiacuten los dos grandes niveles de sustancias uno corpoacutereo materia informe de los cuerpos y otro espiritual materia informe8 para la formacioacuten de los espiacuteritus9 Y esta afirmacioacuten tiene como consecuencia la atribucioacuten abso-luta de la creacioacuten a Dios

Aunque es cierto que existe un sentido obvio de los dos teacuter-minos el maacutes literal el que atribuye cielo y tierra a los cuerpos visibles que sirven de sustento a la morada corpoacuterea del hom-bre el cielo y la tierra fiacutesicos10 no es eacuteste el sentido que maacutes agrada a Agustiacuten quien razona a partir del versiacuteculo citado laquoTuacute que hiciste el mundo de materia informeraquo11 para deducir que el primer paso siempre se da a partir de cierta informidad la cual 6 Cfr MariendashAnne Vannier laquoCreatioraquo laquoConversioraquo laquoFormatioraquo chez

Saint Augustin Eacuteditions Universitaires Fribourg Suisse Fribourg Suisse 1997 p 72

7 Jn 1 3 En la identificacioacuten de la Palabra de la que habla Juan con el Principio en el que se crea todo que aparece en Gn 1 1 ve Agustiacuten la concordancia perfecta entre ambos textos y por ende entre ambos Testa-mentos en contra del rechazo maniqueo al Antiguo Testamento La expli-cacioacuten de esto la da en el Sermo 1 PL 38 23ndash26

8 Que Agustiacuten postula una materia informe espiritual es evidente en Agus-tiacuten de Hipona Confessionum 13 2 2 PL 32 845 (En adelante Conf) De G ad lit 1 4 9 PL 34 249

9 Si no se tiene en cuenta la criatura espiritual puede significar la criatura corporal superior e inferior aunque esta interpretacioacuten es pasada raacutepida-mente para detenerse en otros sentidos maacutes fecundos de la expresioacuten Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 1 1 2 PL 34 247

10 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 1 13 27 PL 34 256 3 3 5 PL 34 281 Este sentido aparece tambieacuten en la Ep 140 3 8 PL 33 541

11 Sab 11 18

46

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

no estaacute del todo ausente incluso en la interpretacioacuten fiacutesica pues-to que la informidad de la tierra fiacutesica se debiacutea a su ausencia de forma definida al estar cubierta por masas de agua sin separa-cioacuten de sus liacutemites y al no estar auacuten adornada por la vegetacioacuten animales y frutos que la hermoseariacutean12

La razoacuten de esta diversidad de vocablos para designar una misma realidad estaacute en que asiacute se evita la identificacioacuten uniacutevoca de uno solo de ellos con lo que designa pues esto mismo es inenarrable

laquoSe llamoacute pues cielo y tierra porque de alliacute procediacutean el cielo y la tierra y se llamoacute tierra invisible e informe y tinieblas sobre la faz del abismo porque careciacutea de forma y porque no podiacutea verse ni palparse hermosura alguna aunque entonces hubiera existido hombre que pudiera contemplarla y tocarla se llamoacute agua porque se ofreciacutea duacutectil y maleable al operante para que de ella se formasen todas las cosas Con todos estos nombres fue designada la materia invisible e informe de la cual creoacute Dios el mundoraquo13

Acerca de esta imagen de la tierra invisible e informe Basilio se pregunta de queacute manera se da la informidad de la tie-rra cuando cielo y tierra parecen haber sido creados en el mismo grado de honor y sin embargo el cielo estaacute formado y la tierra inacabada En otras palabras queacute sentido tiene para la tierra ser informe e invisible14

Parece del todo evidente pues que el comentario de Basilio al respecto influyoacute en lo que acaba de exponerse acerca de Agustiacuten Basilio incide en que hay un cierto estado de perfec-

12 Cfr De G ad lit 1 13 27 PL 34 25613 Agustiacuten de Hipona De g c man 1 7 12 PL 34 179 laquoDictum est ergo

coelum et terra quia inde futurum erat coelum et terra Dicta est terra invisibilis et incomposita et tenebrae super abyssum quia informis erat et nulla specie cerni aut tractari poterat etiamsi esset homo qui videret atque tractaret Dicta est aqua quia facilis et ductilis subiacebat operanti ut de illa omnia formarentur Sed sub his omnibus nominibus materia erat invisa et informis de qua Deus condidit mundumraquo

14 Cfr Basile de Ceacutesareacutee Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron Eacuteditions du Cerf Paris 1949 12 C

47

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

cioacuten de la tierra cuando eacutesta se ve finalmente poblada por to-das las plantas que estaban latentes en sus semillas y dariacutean su fruto a su tiempo Es por este motivo asegura Basilio que la Escritura dice rectamente que la tierra era informe15 Ademaacutes es invisible porque las tinieblas lo cubriacutean todo y no habiacutea ojo humano o carnal que pudiera percibir la tierra a traveacutes de las ti-nieblas y de la gran masa de las aguas16 En este mismo sentido puede aplicarse la informidad fiacutesica tambieacuten al cielo cuando auacuten no ha recibido la belleza que le es propia al no ser todaviacutea esclarecido por la luz de las luminarias y los demaacutes astros

Pese a la distincioacuten de materia informe y formada Agustiacuten precisa que no se trata de una anterioridad en el tiempo17 del mismo modo que no se emite primero una voz informe de la que se forman las palabras al hablar asiacute la materia no es primero una cosa y luego otra sino que aparecioacute ya formada pero am-bas cosas se separaron en la narracioacuten del Geacutenesis para indicar una anterioridad de origen uacutenicamente18

Basilio hablaba de algo semejante al apuntar la mala influen-cia de ciertos laquofalsificadores de la verdadraquo19 que lejos de ins-truir en el seguimiento de las Escrituras asimilan la invisibili-dad e informidad de la tierra a la materia la cual seriacutea por tanto aquello primero e increado desde lo cual Dios creariacutea el mundo

De esta manera corrige Basilio atribuyen erroacuteneamente a la materia una dignidad igual a la de Dios y desprestigian su obra equiparan la informidad e indefinicioacuten de la materia a la sabiduriacutea y el poder divinos20 Para explicitar maacutes el nefando engantildeo que esto implica Basilio recurre a asimilar su error a la

15 Cfr Basile de Ceacutesareacutee Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron 12 CndashD 16 Cfr Basile de Ceacutesareacutee Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron 12 Endash13 A 17 Agustiacuten habla de esto clariacutesimamente en Agustiacuten de Hipona De G ad lit

2 11 24 PL 34 272 laquoCum Deus haec simul creaverit materiamque for-matam instituerit cuius informitatem usitato ut dixi vocabulo vel terrae vel aquae Scriptura praedixitraquo

18 Esto es lo que se defiende en Agustiacuten de Hipona De G ad lit 1 15 29 PL 34 257

19 El editor franceacutes sugiere que tales falsificadores podriacutean ser los gnoacutesticos Cfr Basile de Ceacutesareacutee Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron13 B

20 Cfr Basile de Ceacutesareacutee Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron 13 CndashD

48

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

comparacioacuten de la creacioacuten divina con aquella que es producto de las artes humanas En todas nuestras artes incide Basilio el resultado suele ser una siacutentesis de la materia propia del arte y la idea que la modela Presuponer la existencia de la materia equivaldriacutea a decir que la sabiduriacutea divina aportoacute la forma del mundo pero que la materia le fue ofrecida a su accioacuten creadora Dios seriacutea demiurgo o artesano pero no Creador21 Como en la organizacioacuten de un banquete o convite22 ilustra Basilio Dios habriacutea aportado laquoalguna parte en la geacutenesis de los seresraquo23

Volviendo a la contemplacioacuten del momento originario la voz que da inicio al mundo en la coordenada del tiempo llama a los seres al Ser y pone frente a frente la eternidad de Dios y la temporalidad del mundo Agustiacuten contempla la hipoacutetesis de una coeternidad24 que salve la finitud de la criatura coacutesmica pero se inclina finalmente por situar su principio en otro de los sentidos de este teacutermino en el tiempo

Un tiempo que no se agotaraacute definitivamente al cerrarse en su propia finitud sino que se proyectaraacute por encima de eacutel sobrepasaacutendolo en la promesa del advenimiento de un cielo nuevo y una tierra nueva25 escenarios de la nueva creacioacuten que recapitularaacute todas las cosas En ella las cualidades de los cuer-pos corruptibles quedaraacuten aniquiladas y las sustancias aparece-

21 Cfr Basile de Ceacutesareacutee Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron 13 DndashE22 La palabra griega utilizada es laquoἐράνουraquo 32 C 823 Cfr Basile de Ceacutesareacutee Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron 13 Endash14 A laquoὀλίγην

τινὰ μοῖραν εἰς τὴν τῶν ὄντων γένεσινraquo 32 C 8ndash924 Cita el argumento de los platoacutenicos sobre la huella eterna que no por ser

eterna deja de ser hecha en Agustiacuten de Hipona De civitate Dei 10 31 PL 41 311ndash312 (En adelante De civ Dei) Este ejemplo es explicado tambieacuten por Tomaacutes de Aquino quien cita este lugar de la obra agustinia-na en Summa theologiae I q 46 a 2 ad 1 (En adelante S Th) Texto latino de la edicioacuten criacutetica Leonina (La Editorial Catoacutelica Madrid 1959) Y tambieacuten en De Potentia Dei q 3 a 14 ad 7 En Tomaacutes de Aquino De Potentia Dei cuestioacuten 3 La creacioacuten Introduccioacuten traduccioacuten y notas de Aacutengel Luis Gonzaacutelez y Enrique Moros (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra Pamplona 2001)

25 Ap 21 1

49

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

raacuten dotadas de cualidades de cuerpos incorruptibles26

Ambos Padres de la Iglesia coinciden en la creacioacuten si-multaacutenea de materia y forma Basilio lo expresa al referirse al momento primero en el cual antes de que existiera cualquier otra cosa Dios proyectoacute traer a la existencia aquello que auacuten no existiacutea y al mismo tiempo concibioacute de queacute suerte habiacutea de ser el mundo y produjo la forma del mismo con la materia que estariacutea en armoniacutea27 con ella28 asignando a cada cosa la forma que le es debida seguacuten su naturaleza y como lo exige la razoacuten profunda de su ser

Por la alusioacuten de todo lo creado a una Inteligencia ordena-dora y disentildeadora Basilio sostiene que el conjunto del mundo compuesto de partes desemejantes estaacute unidos por la ley de una indisoluble amistad en una comunioacuten y armoniacutea tal que aun los seres maacutes distantes entre siacute considerando el lugar que ocupan se muestran unidos por la misma simpatiacutea universal29

Por su parte Agustiacuten aprobaraacute la creacioacuten simultaacutenea de materia y forma al desarrollar su genial intuicioacuten acerca del fe-noacutemeno triaacutedico de creatio conversio formatio por el cual la materia informe se vuelve hacia su Creador para quedar defini-tivamente formada Este fenoacutemeno es para Agustiacuten una huella trinitaria en la creacioacuten la estructura y a la vez el dinamismo configurador de todo ser finito

Efectivamente desde las primeras liacuteneas de su comentario es posible apreciar que en dicho esquema triaacutedico se trasluce la preocupacioacuten agustiniana por explicar la formacioacuten de los seres

laquoSe llamoacute aquiacute cielo y tierra la materia informe de las dos criaturas espiritual y corporal de modo que sea la criatura espiritual aquella vida que soacutelo existe como puede existir en siacute misma sin estar convertida al Creador ya que por tal conversioacuten se forma y per-

26 Cfr Agustiacuten de Hipona De civ Dei 20 16 PL 41 681ndash68227 laquoἁρμόζουσανraquo 33 Α 628 Cfr Basile de Ceacutesareacutee Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron 14 B29 Cfr Basile de Ceacutesareacutee Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron 14 Bndash14 C

50

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

fecciona y si no se convierte permanece informeraquo30

Al primer momento de creacioacuten laquoen el principioraquo puede su-cederse o no seguacuten la decisioacuten libre de la criatura espiritual la conversioacuten hacia su Creador la cual la perfecciona y forma Tal es el esquema sucesivo (y en el caso angeacutelico instantaacuteneo) de la geacutenesis de lo real creatio conversio formatio31

Continuando con la comparacioacuten entre Basilio y Agustiacuten se aprecia otra influencia del Padre griego en el obispo de Hipona en lo que respecta a la consideracioacuten del primer diacutea de la crea-cioacuten como simplemente laquoun diacutearaquo por la razoacuten que aducen am-bos autores de que se trata del mismo diacutea creado una sola vez que se repite las 7 veces que consigna el relato32

Asimismo es de notar que tanto Basilio como Agustiacuten comparten la preocupacioacuten por dilucidar queacute significado tie-ne la aparicioacuten del sol con posterioridad al crecimiento de la vegetacioacuten Basilio contesta que esta actuacioacuten de Dios sirve para demostrar claramente a los idoacutelatras coacutemo el sol no es un dios33 Por su parte la cuestioacuten le sirve a Agustiacuten para proponer su exeacutegesis del diacutea como el conocimiento propio de la criatura angeacutelica pues con la posterior creacioacuten del sol se aprecia que los primeros diacuteas no pueden ser de ninguna manera laquodiacuteas

30 Agustiacuten de Hipona De G ad lit1 1 2 PL 34 247 laquoAn utriusque informis materia dicta est coelum et terra spiritalis videlicet vita sicuti esse potest in se non conversa ad Creatorem tali enim conversione formatur atque perficitur si autem non convertatur informis estraquo

31 Para un estudio pormenorizado de este fenoacutemeno metafiacutesico remito al lector a mi tesis doctoral disponible en httpwwwtesisenrednethand-le10803283748

32 Cfr Basile de Ceacutesareacutee Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron Eacuteditions du Cerf Paris 1949 21Andash21B y Agustiacuten de Hipona De genesi ad litteram trad Balbino Martiacuten en OCSA (XV) BAC Madrid 19692 4 26 43 5 1 1 5 3 6 Para hacer esta contrastacioacuten entre la interpretacioacuten de san Agustiacuten y las de san Basilio san Ambrosio y san Buenaventura me he basado principalmente en el comentario agustiniano maacutes completo al Geacutenesis el De G ad lit No obstante he recurrido tambieacuten a muchos otros lugares de sus restantes comentarios o de su vasta obra

33 Cfr Basile de Ceacutesareacutee Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron 40C

51

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

solaresraquo34

Tanto en las Ὁμιλίαι θrsquo εἰς τὴν Ἑξαήμερον de Basilio como en el De Genesi ad litteram de Agustiacuten subyace la nocioacuten estoi-ca35 de las razones seminales que aparece definida como fuerza generativa de las cosas germen de los nuevos seres poder de crecimiento y desarrollo36

Para Agustiacuten el inconmutable Creador podiacutea faacutecilmente ha-ber creado todas las cosas a la vez mediante su Sabiduriacutea pero tambieacuten pudo darles

laquoMovimientos eficaciacutesimos para que esto que ahora vemos moverse con intervalos de tiempo [hellip] tenga ori-gen de aquellas razones ingeacutenitas las que en forma semi-nal introdujo Dios en las naturalezas en el acto de crearlas (ex illis insitis rationibus veniat quas tanquam seminali-ter sparsit Deus in ictu condendi) cuando dijo y se hicie-ron cuando ordenoacute y fueron creadas (Ps 33 (32) 9)raquo37

De tal manera que para la interpretacioacuten literal del Geacutenesis que intenta Agustiacuten la creacioacuten es a la vez una consumatio e

34 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 5 2 435 Cfr Max Pohlenz La Stoa La Nuova Italia Editrice Firenze 1967 p

15436 Cfr Basile de Cesaree Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron 41B y Cfr Agustiacuten

de Hipona op cit 4 33 51 6 5 8 8 3 6ndash7 9 17 32 10 20 35ndash36 Para la nocioacuten de rationes seminales en Agustiacuten con sus antecedentes en la tradicioacuten estoica y en Plotino cfr Tamara Saeteros laquoὉ θεός ὁ σπερματικός λόγος τοῦ κόσμου Apuntes para una lectura de la nocioacuten de los λόγοι σπερματικοί en los estoicos y en san Agustiacutenraquo Studium Fi-losofiacutea y Teologiacutea XVI32 (2013) 325ndash344 que voy siguiendo para esta exposicioacuten

37 Agustiacuten de Hipona De G ad lit IV 33 51 Para las citas biacuteblicas en latiacuten seguimos la Nova Vulgata Bibliorum Sacrorum editio excepto en los ca-sos en los que no coincide con la versioacuten que manejoacute el santo que copia-mos de la edicioacuten del Geacutenesis a la letra de la BAC laquoEfficacissimus motus est tam facile Deus condidit omnia quoniam per illam sunt condita ut hoc quod nunc videmus temporalibus intervallis ea moveri ad peragenda quae suo cuique generi competunt ex illis insitis rationibus veniat quas tamquam seminaliter sparsit Deus in ictu condendi cum dixit et facta sunt mandavit et creata suntraquo

52

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

inchoatio38

Es de considerar tambieacuten que para ambos inteacuterpretes es vaacute-lido plantearse el interrogante sobre la existencia de espinas y abrojos entre la vegetacioacuten como posible castigo por el pecado Para Basilio es claro que asiacute es Eacutel sostiene por ejemplo que la rosa careciacutea de espinas en su estado original adquirieacutendolas despueacutes para castigo del hombre39

Agustiacuten en las reflexiones de los primeros libros de su obra parece no adherirse tan faacutecilmente a este parecer pues sostie-ne que estas plantas espinosas podiacutean ya tener su puesto en la naturaleza y ser de hecho uacutetiles a otros animales40 Pero maacutes adelante se inclina por apoyar la tesis de Basilio acerca del ca-raacutecter compensatorio de los rasgos nocivos de la naturaleza para con el geacutenero humano al comparar al hombre con un campo de cultivo puesto que no dio frutos de buenas obras sino las laquoes-pinas de la insubordinacioacutenraquo justo es que merezca un haacutebitat semejante a eacutel por lo que a partir de ese momento podriacutea haber producido la tierra espinas y abrojos para eacutel41

3 Ambrosio de MilaacutenEn cuanto a las homiliacuteas de Ambrosio Hexameron libri sex

pronunciadas durante la Semana Santa del antildeo 387 fueron se-guramente seguidas por Agustiacuten entonces retoacuterico de Milaacuten quien se sumaba en esa eacutepoca al nuacutemero de catecuacutemenos que recibiriacutean el Bautismo en la Vigilia Pascual

Si Ambrosio debe mucho al comentario de Basilio es algo que resulta evidente con la sola lectura de ambos por lo que no es pertinente comentar ahora sus coincidencias ya que lo que interesa aquiacute es sobre todo resaltar la herencia de su doctrina en la exeacutegesis de Agustiacuten

Con respecto a eacutesta no son pocos los puntos de encuentro

38 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit VI 11 19 Y Agustiacuten Untildea Juaacuterez San Agustiacuten Ediciones del Orto Madrid 1994 p 45

39 Basile de Ceacutesareacutee Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron 45 A40 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 3 18 2741 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 8 10 20 La interpretacioacuten de las

espinas como castigo se relata tambieacuten en 11 38 51

53

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

Citareacute en primer lugar las diversas interpretaciones dadas a laquoEn el principioraquo porque para ambos hay significados equi-valentes Efectivamente el principio puede ser tomado como principio temporal (al inicio de las obras de Dios) o en sentido espiritual en tanto que Cristo es el principio de todo lo creado42

Ambos coinciden tambieacuten en la explicacioacuten de la existen-cia de plantas (Ambrosio)43 o animales (Agustiacuten)44 perjudiciales para la salud del hombre No se puede reprochar la accioacuten del Creador porque todo en la naturaleza tiene un porqueacute y existe para alguna utilidad aunque eacutesta escape de momento al co-nocimiento del hombre Otros animales que se sirven de estos seres perjudiciales para el hombre pero beneficiosos para su provecho nos demuestran que los animales o plantas venenosas en siacute mismos no son inuacutetiles ni malos aunque no siempre hagan bien al hombre pues ocupan su lugar debido en la naturaleza

Otro punto de concomitancia se hace manifiesto en la con-viccioacuten de ambos autores acerca de la integridad de la luna pese a la disminucioacuten de su luz en sus diferentes fases45 Esta afirmacioacuten conduce al obispo de Milaacuten a dejar entrever la espe-ranza que acompantildea a la Iglesia cuando es perseguida porque eacutesta al igual que la luna parece decrecer pero se mantiene iacuten-tegra y un diacutea luciraacute triunfante en su completitud46

Este tema del mysterium lunae recurrente en la obra de Ambrosio no encuentra resonancia en el comentario princi-pal al Geacutenesis de Agustiacuten aunque siacute es cierto que el obispo de Hipona haraacute una alusioacuten a la figura de la Iglesia representada por la luna en la Enarratio in psalmo 10 donde explica la lumi-nosidad y oscuridad de la Iglesia asiacute42 Cfr Ambrosio de Milaacuten Los seis diacuteas de la creacioacuten Ciudad Nueva

Madrid 2011 Sermoacuten I 4 12ndash15 Tambieacuten se ha consultado la edicioacuten italiana Ambrogio Esamerone Cittagrave Nuova Roma 2002 y cfr Agustiacuten de Hipona op cit 1 1 2

43 Cfr Ambrosio de Milaacuten Los seis diacuteas de la creacioacuten Sermoacuten IV 9 38ndash41

44 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 3 15 2445 Cfr Ambrosio de Milaacuten Los seis diacuteas de la creacioacuten Sermoacuten VI 2 7 y

Agustiacuten de Hipona De G ad lit 2 15 3146 Cfr Ambrosio de Milaacuten Los seis diacuteas de la creacioacuten Sermoacuten VI 8 32

54

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

laquoPor su lado espiritual es luminosa en su sec-tor carnal es oscura Y vemos que a veces ese lado es-piritual es visible a los hombres a traveacutes de las bue-nas obras pero otras se mantiene oculto en el fuero de la conciencia y solo Dios lo conoce puesto que ante los hombres uacutenicamente aparece el plano corporalraquo47

A lo largo de todo el comentario puede apreciarse tambieacuten el intereacutes moralista de Ambrosio48 asiacute como el gran problema de la intervencioacuten del hombre en la creacioacuten

Este intereacutes moralista de Ambrosio se funda en su intencioacuten de instruir y edificar a su auditorio futuros cristianos dado que eacutestos necesitaban un contrapeso contra las explicaciones mitoloacutegicas paganas acerca del origen del mundo49

En cuanto a la importancia de la presencia humana en la tierra Ambrosio considera que el hombre interviene positiva-mente en la creacioacuten en tanto que puede aprender a moldear su conducta teniendo como referencia las cualidades o defectos naturales de los animales y en este sentido la intervencioacuten del hombre en la naturaleza es antes bien pasiva receptora y cons-tructiva de su ser

Ese intereacutes desaparece en el De Genesi ad litteram del obis-po de Hipona dado que eacutel intenta penetrar en la letra y el espiacute-ritu del texto sagrado sin preocuparse tanto por polemizar con los maniqueos como habiacutea hecho en uno de sus comentarios anteriores ni tampoco reflejar el estado actual de su alma que canta las alabanzas del Creador como lo hace en los uacuteltimos libros de las Confesiones

Se ha de antildeadir a esta lista comparativa entre Ambrosio y Agustiacuten la ensentildeanza paulina50 del despojamiento del hombre

47 Agustiacuten de Hipona En In ps 10 3 laquoQuod ex parte spiritali lucet Eccle-sia ex parte autem carnali obscura est et aliquando spiritalis pars in bonis operibus apparet hominibus aliquando autem in conscientia latet ac Deo tantummodo nota est cum solo corpore apparet hominibusraquo

48 Que tambieacuten se constata en san Basilio49 Esto lo explica Agustiacuten Loacutepez Kindler en su introduccioacuten a la edicioacuten de

la obra de Ambrosio que se ha tenido como referencia para este estudio50 Cfr Ef 4 22ndash24

55

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

viejo y el revestimiento del hombre nuevo en Cristo que es aco-gida por ambos Padres A este despojo y nueva resurreccioacuten invita Ambrosio al hablar del nido que se fabrica el ave Feacutenix para resurgir de sus propias cenizas y en esta liacutenea aunque Agustiacuten no hable de ese punto en el comentario que nos ocupa se constata el caraacutecter exhortativo que aparece constantemente en sus obras51

Finalmente como era de esperar por el lector de estas homi-liacuteas ambrosianas al llegar al seacuteptimo diacutea viene la explicacioacuten del descanso de Dios Los dos sentidos que le da Ambrosio a este hecho son asumidos de alguna manera por Agustiacuten a saber el de que descansoacute porque terminoacute la creacioacuten de sus obras y el de que descansoacute en el hombre en su mente su pensamiento y su interior y no en ninguna otra criatura motivo por el cual Ambrosio da gracias y alaba a Dios que se ha dignado detenerse en el hombre a fin de manifestaacutersele misericordioso puesto que necesita perdoacuten por sus pecados52

Sin embargo es necesario resaltar y conveniente antildeadir mu-chos maacutes sentidos de esta expresioacuten referida al lsquodescansorsquo del seacuteptimo diacutea la cual nos descubre la riqueza y profundidad de la exeacutegesis agustiniana Todos estos sentidos pueden conectarse pues estaacuten muy imbricados entre ellos y son los siguientes

1 Dios se ofrece como el descanso en siacute mismo dejando asiacute de anhelar otra cosa la criatura53

2 Alude al descanso54 del hombre despueacutes de las obras

51 Por ejemplo en Agustiacuten de Hipona De Genesi contra manichaeos 1 23 37 In epistulam ad parthos Iohannis tractatus 1 10 De Trinitate 14 14 18 et passim Es la concurrencia del tema en la obra agustiniana la que permite recurrir raacutepidamente a los otros lugares en que lo trabaja

52 Este tema se trata en Ambrosio de Milaacuten Los seis diacuteas de la creacioacuten Sermoacuten 9 10 75ndash76

53 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 4 9 1654 Cuando habla de este descanso no especifica si se refiere a un descan-

so temporal reparador de fuerzas o a un descanso espiritual Recojo el sentido amplio porque considero que las buenas obras otorgan tambieacuten al hombre un descanso ya en esta vida y maacutes adelante recojo el sentido restringido que atantildee al descanso espiritual

56

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

buenas55

3 El descanso es propio de Dios Es a Eacutel a quien se refie-re56

4 Es el descanso de Cristo en la sepultura57

5 El descanso del saacutebado es figura del descanso espiritual de las buenas obras58

6 Descanso significa tambieacuten que Dios no creoacute nada maacutes Mientras que el trabajo divino se refiere al gobierno y conservacioacuten del mundo59

7 El descanso de Dios es una promesa despueacutes de nues-tras obras buenas veremos su descanso60

8 El cristiano descansa de sus obras antiguas anda por los caminos de una vida nueva y reconoce que el Sentildeor obra en eacutel Eacuteste es su descanso en este mundo61

9 El descanso de Dios en siacute mismo consiste en que no se deleitoacute en sus obras como si necesitara de ellas o fuera maacutes feliz por hacerlas Amaacutendose a siacute mismo Dios se antepone a todo lo creado62

10 El descanso de Dios se consigue con el ser perfectos63

55 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 4 10 2056 Cfr Ibid 4 10 2057 Cfr Ibid 4 11 2158 Cfr Ibid 4 11 2159 Cfr Ibid 4 12 22 y 4 12 23 A raiacutez de este texto se puede estudiar la

nocioacuten de Providencia en el De G ad lit Por razoacuten de espacio omitimos un tratamiento detallado del tema y nos limitamos a aportar algunos de los lugares en los que se encuentra Agustiacuten de Hipona De G ad lit 5 20 40 41ndash22 43 3 10 14 8 9 17 4 12 22ndash23 ndash 4 13 24 11 12 16 et passim

60 Cfr Ibid 4 13 24 Aquiacute podriacutea verse una similitud con la oportunidad que da el pecado humano a la misericordia divina y que tanto agradaba a Ambrosio

61 Cfr Ibid 4 13 2462 Cfr Ibid 4 15 2663 Cfr Ibid 4 15 26

57

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

11 Eacutel nos da el descanso a nosotros que consiste en la felicidad en el bien que es Eacutel64

12 Nosotros descansaremos en Eacutel no en nuestras buenas obras pues no son permanentes ni soacutelo nuestras sino tambieacuten de Eacutel65

13 Descansar en Eacutel es un bien mayor que existir gracias a Eacutel66

14 Dios es feliz al no necesitar las obras que creoacute67

15 La criatura perfecta tiene cierto principio de conversioacuten al descanso de su Creador68

16 El inicio de la perfeccioacuten de la criatura es la mantildeana y la tarde es su liacutemite creatural seguacuten su geacutenero liacutemite que en Dios no existe por no tener perfeccioacuten limitante En Eacutel empieza a descansar lo que Eacutel mismo ha perfeccionado69

17 La mantildeana del seacuteptimo diacutea es el inicio del descanso de la criatura en el Creador70

Para concluir este apartado sobre la convergencia entre Ambrosio y Agustiacuten en sus comentarios al Geacutenesis se ha de tener en cuenta el comentario que hace MariendashAnne Vannier acerca de la herencia ambrosiana de Agustiacuten

Esta autora sentildeala que Agustiacuten comparte con Ambrosio los asertos acerca de la fuerza creadora del Verbo la dimensioacuten trinitaria de la creacioacuten y el motivo de la misma71 con todo es 64 Cfr Ibid 4 16 2765 Cfr Ibid 4 17 2966 Cfr Ibid 4 17 2967 Cfr Ibid 4 17 2968 Cfr Ibid 4 18 31 Este pasaje es fundamental para poder hablar del es-

quema triaacutedico agustiniano presente en la formacioacuten de todo lo real tanto espiritual como corporal creatio conversio formatio

69 Cfr Ibid 4 18 3170 Cfr Ibid 4 18 32 El lector puede encontrar un comentario maacutes detenido

de esta lista de sentidos del descanso de Dios en mi tesis doctoral laquoAmor y creatio conversio formatio en san Agustiacuten de Hiponaraquo

71 Cfr M-A Vannier laquoLe role de lrsquohexaeacutemeacuteron dans lrsquointerpreacutetation au-

58

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

preciso antildeadir que Agustiacuten aporta algo maacutes cuando estima nece-saria una pequentildea matizacioacuten respecto al caraacutecter de la materia antes de la creacioacuten asiacute como al explicitar queacute tipo de anterio-ridad presenta respecto de su formacioacuten72

Si tanto Ambrosio como Agustiacuten son partidarios de la crea-cioacuten de la materia y de la forma es decir de la totalidad de los principios de las cosas antildeado que eacuteste uacuteltimo concede cierta antelacioacuten a la materia Maacutes concretamente Agustiacuten tan soacutelo le concede una cierta anterioridad (de origen) sin que eso signifique desligarla del acto creador de Dios73

4 Buenaventura de BagnoregioHaciendo un gran salto en el tiempo deseo dirigir ahora la

atencioacuten a las Collationes in Hexaeumlmeron del Doctor Seraacutefico En este apartado comentareacute brevemente algunas de las reflexio-nes de Buenaventura de Bagnoregio que ayudan a sistematizar el pensamiento de Agustiacuten o a profundizar ciertas intuiciones suyas

En primer lugar Buenaventura acepta la exeacutegesis de laquoEn el principioraquo que empleaban Ambrosio y Agustiacuten el Principio por excelencia es Cristo Y antildeade que es por ahiacute por el principio (en tanto Fundamento) y medio (en tanto Mediador) que es Cristo por donde ha de iniciar el discurso el prudente que quiere llegar a la sabiduriacutea74

gustinienne de la creacuteationraquo Revue des Sciences Philosophiques et Theacuteo-logiques 71 (1987) 537ndash547

72 Sobre el caraacutecter creado de la materia pueden aducirse los siguientes textos Ambrosio de Milaacuten Los seis diacuteas de la creacioacuten Ciudad Nueva Madrid 2011 Sermoacuten 2 7 25 y Agustiacuten de Hipona De G ad lit 5 5 12 No obstante veacutease el parecer de Santo Tomaacutes al recoger las teoriacuteas de estos Padres en la Summa Theologiae Iordf q 66 a 1 co

73 Cfr Agustiacuten de Hipona Conf 12 29 40 74 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-

minationes Ecclesiae BAC Madrid 19572 Collatio 1 1ndash10 Para esta-blecer las comparaciones de este apartado he recogido todas las citas que san Buenaventura hace de Agustiacuten en esta obra incluyendo las explici-taciones que hace en las notas a pie de paacutegina el editor del texto latino utilizado para la edicioacuten bilinguumle de la BAC De esta manera han apareci-

59

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

Maacutes adelante informalaquoSeguacuten san Agustiacuten de todas las cosas produ-

cidas fue dicho Haacutegase hizo y fue hecho excepto de la luz de la cual dijo Haacutegase la luz y la luz fue he-cha porque primero fueron producidas desde la eter-nidad en el arte divino en segundo lugar en la cria-tura intelectual por uacuteltimo en el mundo sensibleraquo75

Con esta explicacioacuten de las tres producciones Buenaventura da cuenta de la trilogiacutea haacutegase hizo y fue hecho con las que el autor sagrado va narrando la produccioacuten de cada cosa por eta-pas que encubren la ubicacioacuten de la realidad aunque pasa por alto la completa y detallada explicacioacuten que al respecto daba el Doctor de la Gracia

Agustiacuten al hablar de la luz hace notar una diferencia en la narracioacuten que no se da para el resto de los seres creados Para el Hiponense la luz representa la criatura intelectual y acerca de ella no se comenta el hacerse faacutectico debido a que no fue plasmada en el mundo sensible Por este motivo simplemente se dice Haacutegase la luz y la luz fue hecha76

Considerando que el doctor Hiponense explica la conversioacuten de los aacutengeles a Dios a traveacutes de las sucesiones de la tarde y la mantildeana en las que la mantildeana del diacutea siguiente es el retorno al Creador del aacutengel que alaba en Eacutel lo creado77 Buenaventura concluye a partir de ello que Lucifer no tuvo ese diacutea no pudo (porque no quiso) referir el conocimiento de siacute (tarde) a la obra

do interesantes puntos de encuentro entre san Buenaventura y su maestro Agustiacuten

75 Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illumi-nationes Ecclesiae Collatio 1 15 laquoSecundum quod dicit Augustinus de omnibus productis dictum est Fiat fecit et factum est praeterquam de luce de qua dixit Fiat lux et facta est lux quia primo producta sunt ab aeterno in arte aeterna secundo in creatura intellectuali tertio in mundo sensibiliraquo

76 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 1 3 7ndash8 2 8 16 2 20 31 4 32 50

77 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 1 17 33 4 22 39 4 24 41 4 29 46 4 30 47 4 32 49 11 24 31

60

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

divina y amoacute con amor desordenado su propia excelencia78

Una de las deudas maacutes grandes que tiene el doctor Seraacutefico respecto de la obra del Hiponense estaacute en un pequentildeo esquema que casi imperceptiblemente es expuesto por Agustiacuten en el li-bro XII del De Genesi ad litteram y sin aparente conexioacuten con el resto de la exeacutegesis que ha emprendido en los demaacutes libros

Me refiero a la explicacioacuten de los tres geacuteneros de visioacuten cor-poral imaginaria o espiritual e intelectual Considero que sobre esta ensentildeanza colocoacute Buenaventura la piedra angular para la construccioacuten de su imponente obra79 En efecto afirma que a estas tres visiones le hacen falta seis maacutes que son las que se corresponden a la obra de los seis diacuteas

laquoHay visioacuten de la inteligencia dada por la naturaleza y visioacuten de la inteligencia elevada por la fe ensentildeada por la Escritura suspendida por la contemplacioacuten ilustra-da por la profeciacutea absorta en Dios por el rapto A eacutestas sigue la visioacuten seacuteptima del alma glorificada las cuales todas tuvo san Pablo ndashLas dos primeras son de muchos las otras dos de pocos las dos uacuteltimas de poquiacutesimosraquo80

A partir de esta maacutes amplia clasificacioacuten que Buenaventura hace de las visiones puede levantar el edificio de sus Collationes que lamentablemente dejaraacute incompleto llegando soacutelo a expli-78 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-

minationes Ecclesiae Collatio 1 1779 Para ello me sirven sus propias palabras en la Collatio 3 23 laquoY hay tres

maneras de visioacuten como se ensentildea comuacutenmente visioacuten corporal imagi-naria e intelectualraquo En estas palabras se patentiza el conocimiento que san Buenaventura teniacutea de Agustiacuten de Hipona De G ad lit 12 6 15 y 12 7 16 Maacutes adelante Buenaventura identificaraacute las tres visiones con el triple cielo que vio el Apoacutestol Cfr Buenaventura de Bagnoregio Colla-tiones in Hexaeumlmeron sive Illuminationes Ecclesiae Collatio 9 10

80 Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illumina-tiones Ecclesiae Collatio 3 24 laquoEst visio intelligentiae per naturam in-ditae et visio intelligentiae per fidem sublevatae per Scripturam eruditae per contemplationem suspensae per prophetiam illustratae per raptum in Deum absorptae Ad has sequitur visio septima animae glorificatae quas omnes habuit Paulusndash Primae duae sunt multorum duae aliae paucorum hae ultimae paucissimorumraquo

61

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

car las primeras cuatro estableciendo correspondencias entre lo que es capaz de ver la inteligencia desde cada nivel de visioacuten con cada una de las obras del Geacutenesis Asiacute lo que explica son las visiones lo que interpreta el Geacutenesis81

Buenaventura al igual que Agustiacuten considera que la crea-cioacuten no implica una sucesioacuten temporal de seis diacuteas sino la reiteracioacuten del primer diacutea82 Al afirmar esto acoge una tradicioacuten interpretativa que como se ha constatado estaba ya presente en Basilio y pasa a los Padres latinos por Ambrosio y Agustiacuten

Contra los que sosteniacutean la eternidad de la materia es decir su prendashexistencia Buenaventura se une a la reprobacioacuten am-brosiana y agustiniana rechazando esta hipoacutetesis que seguacuten dice dejariacutea a Dios sin nada para hacer dado que si la materia preexistiera todo el poder divino estariacutea sostenido por ella como si fuera su fundamento83

En la Collatio 4 al considerar la primera visioacuten la visioacuten de la inteligencia dada por la naturaleza la equipara al primer diacutea de la creacioacuten en el que se hizo la luz de esta manera esta visioacuten tendraacute tres rayos la verdad de las cosas la verdad de los signos y la verdad de las costumbres

Dentro de la primera visioacuten estaacuten las ciencias que nos

81 Eacutesta es mi percepcioacuten de la obra A pesar de ello en la introduccioacuten de la edicioacuten de la BAC (1957) el autor califica esta coincidencia visionesndashGeacutenesis como laquomeramente accidentalraquo (p 143) Avanzando en la inves-tigacioacuten vino a corroborar mi opinioacuten una nota de Ratzinger laquoDempf se referiraacute habitualmente a la obra (de san Buenaventura) como laquoIllumi-nationes ecclesiaraquo Yo me quedo con el tiacutetulo acostumbrado con el que se presentan las ediciones de la obra ya que subraya correctamente su esquema principal que se presenta como interpretacioacuten del Hexaemeron Este tiacutetulo sobre todo indica tambieacuten la pertenencia de esta obra al geacute-nero de las interpretaciones teoloacutegicondashhistoacutericas del Hexaemeronraquo (Las cursivas son miacuteas) Citado en Joseph Ratzinger Teologiacutea de la historia en san Buenaventura Obras completas (II) BAC Madrid 2013 p 372 nota 23

82 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-minationes Ecclesiae Collatio 3 31

83 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-minationes Ecclesiae Collatio 4 13

62

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

muestran la perfeccioacuten de lo creado entre ellas las matemaacute-ticas A propoacutesito de eacutesta el doctor Seraacutefico muestra otra de las ensentildeanzas de Agustiacuten cuando eacuteste explica la perfeccioacuten del nuacutemero 6 laquoEl senario como dice san Agustiacuten no es perfecto porque en ese nuacutemero hizo Dios el mundo sino que hizo el mundo en ese nuacutemero porque es perfectoraquo84

Leyendo maacutes al detalle la Collatio 5 se aprecia que el car-denal obispo de Albano conoce el texto de De civitate Dei 8 4 en el que Agustiacuten explica que los platoacutenicos sienten acerca de Dios que en Eacutel laquose halla la causa del existir y la razoacuten del en-tender y el orden del vivir De estas tres cosas entieacutendese que una pertenece a la parte natural otra a la racional y la tercera a la moralraquo85

El Seraacutefico doctor utiliza el texto de Agustiacuten para comentar el versiacuteculo laquoVio Dios que la luz era buena y dividioacute la luz de las tinieblasraquo y lo hace explicando que la luz intelectual es la verdad que irradia de tres maneras como verdad de las cosas como verdad de las voces y como verdad de las costumbres Y antildeade laquoEn cuanto esta luz es causa del ser es luz grande en cuanto es razoacuten del entender es luz clara en cuanto es orden del vivir es luz buena Vio Dios dice que la luz era buenaraquo86 Se intuye pues que esta luz buena es la que ilumina las praacutecticas del buen vivir ya que pertenece a la moral como acaba de de-cir Agustiacuten aunque Buenaventura no llega a especificarlo con claridad

A partir de las tres irradiaciones de la verdad se llevoacute a cabo

84 Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illumina-tiones Ecclesiae Collatio 4 16 laquoNon enim ut dicit Augustinus senarius ideo perfectus est quia in eo numeo Deus fecit mundum sed ideo fecit mundum in illo numero quia perfectus estraquo El texto de Agustiacuten que tiene en mente es Agustiacuten de Hipona De G ad lit 4 7 14

85 laquoUt in illo inveniatur et causa subsistendi et ratio intellegendi et ordo vivendi quorum trium unum ad naturalem alterum ad rationalem tertium ad moralem partem intellegitur pertinereraquo

86 Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illumina-tiones Ecclesiae Collatio 5 1 laquoIn quantum haec lux est causa essendi est lux magna in quantum est ratio intelligendi est lux clara in quantum est ordo vivendi est lux bona vidit inquit Deus lucem quod esset bonaraquo

63

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

en la Collatio 587 una divisioacuten de la filosofiacutea en 9 partes que son laquoa partir del dictamen de la luz eternaraquo88 Para esta afirmacioacuten Buenaventura tambieacuten se apoya en Agustiacuten quien expresa la conviccioacuten de que los filoacutesofos entendieron que asiacute debiacutea divi-dirse esta ciencia no porque ellos asiacute lo disponiacutean sino porque hallaron que asiacute era89

Realiza otra defensa de Agustiacuten frente a aquellos que nie-gan la existencia de las ideas ejemplares en esta liacutenea parece ponerse en contra especialmente de Aristoacuteteles por esta causa haciendo un extenso comentario de la ejemplaridad de la luz eterna de las virtudes etc90 Para Buenaventura son eacutestos los que niegan la doctrina de la ejemplaridad los filoacutesofosndashtinie-blas que fueron separados de la luz en la obra del laquodiacutea unoraquo91

Cabe resaltar tambieacuten la deuda del concepto de laquomodoraquo to-mado de la filosofiacutea del Hiponense que Buenaventura enrique-ce en su contenido al calificarlo como el constitutivo de un ser creado y su unidad92 Ademaacutes de eso lo relaciona con la virtud en tanto teacutermino medio desarrollaacutendolo de la siguiente manera

laquoPorque la virtud seguacuten san Agustiacuten en el libro De Moribus no es otra cosa que el modo Este modo lo en-cuentra la prudencia para que no te excedas en ningu-na cosa sino que permanezcas alrededor del centro De donde la prudencia es guiacutea de las virtudes Asiacute dice la prudencia yo he encontrado el modo y la templanza lo guarda y dice esto es lo que yo queriacutea la justicia se dis-

87 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-minationes Ecclesiae Collatio 5 22

88 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-minationes Ecclesiae Collatio 6 1 laquoEt sunt ex dictamine lucis aeternaeraquo

89 Cfr Agustiacuten de Hipona De civitate Dei 11 2590 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-

minationes Ecclesiae Collatio 691 Mantengo el uso de denominar laquodiacutea unoraquo al primer diacutea porque como ya

se ha explicado se trata de la creacioacuten de un uacutenico diacutea que se empieza a repetir

92 Lexicon bonaventuriano en Obras de san Buenaventura III Edicioacuten diri-gida anotada y con introducciones de Leoacuten Amoroacutes Bernardo Aperribay y Miguel Oromiacute BAC Madrid 1957 p 769

64

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

tribuye a fin de que no quiera soacutelo para siacute sino tambieacuten para otro y porque luego suceden muacuteltiples adversidades la fortaleza defiende para que no se pierda el modoraquo93

En algunos pasajes Buenaventura avanza maacutes que su maes-tro y rebasando el sentido literal expone un significado espiri-tual de los elementos del relato Un ejemplo de esto se da en la mencioacuten de los cuatro riacuteos del Paraiacuteso que Agustiacuten sostiene que han de tomarse en sentido real pues laquoson verdaderos riacuteos (hellip) conocidiacutesimos en las regiones por donde ellos corren y conno-tadiacutesimos para la mayor parte de los hombresraquo94

Por su parte Buenaventura al exponer las virtudes forma-das a partir de las teologales por el vestido del amor (que las distingue de las virtudes informes de los filoacutesofos) dice que son las virtudes que hacen pasar al cristiano de las tinieblas a la luz revistieacutendose de sus armas y que estaacuten designadas por los cuatro riacuteos del paraiacuteso

laquoPor los cuatro riacuteos del paraiacuteso en cuanto se originan de la fe El riacuteo es la gracia del Espiacuteritu Santo derramado sobre estas cuatro virtudes Fisoacuten corresponde a la templanza Geoacuten a la prudencia Tigris a la fortaleza Eacuteufrates a la justicia Fisoacuten corresponde a la potencia racional Geoacuten a la concupiscible Tigris a la irascible Eacuteufrates a toda el almaraquo95

93 Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illumi-nationes Ecclesiae Collatio 6 12 laquoVirtus enim secundum Augustinum in libro De moribus non est aliud quam modus Hunc modum prudentia invenit ut in omnibus non excedas sed circa centrum consistas Unde prudentia autiga est virtutum Unde dicit prudentia ego inveni modum et temperantia custodit et dicit et hoc volebam ego iustitia distribuit ut non tantum velit sibi sed et alteri et quia postmodum multiplices adversitates eveniunt fortitudo defendit ne perdatur modusraquo

94 Agustiacuten de Hipona De G ad lit 8 7 13 laquoQuod vera sint flumina () cum et regionibus per quas fluunt notissima sint et omnibus fere gentibus diffamataraquo Aunque el sentido alegoacuterico de estos riacuteos relacionaacutendolos con las cuatro virtudes cardinales se encuentra en un comentario anterior de Agustiacuten Agustiacuten de Hipona De G c man 2 10 13 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illuminationes Ecclesiae Collatio 7 16 nota 24 en el texto latino de la edicioacuten bilinguumle de la BAC

95 Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-

65

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

Al explicarlas de esta manera puede adicionarlas a sus tres virtudes anteriores (fe esperanza y caridad) y formar el nuacutemero 7 que designa espiritualmente otras muchas realidades biacuteblicas y al multiplicarlas (las virtudes teologales y las morales) puede obtener el nuacutemero 12 con el que resuelve algunas imaacutegenes de otros libros sagrados como el Apocalipsis Asiacute estos nuacutemeros recorren de su mano la Escritura explicaacutendola de principio a fin

Eacutestas son las influencias maacutes importantes de Agustiacuten en el comentario de la creacioacuten de la luz obra del laquodiacutea unoraquo de Buenaventura Consideacuterese ahora la segunda visioacuten que se corresponde con el segundo diacutea En ella habla de las firmezas de la fe que son los puntos de apoyo que tiene para evidenciar su certeza

laquoY esta firmeza nace de cuatro razones como de los cuatro lados de la ciudad del conocimiento cierto de los testigos de la fama ilustre de los testigos de la plena concordia de los testigos y del juicio firme de los testigosraquo96

La tercera de estas firmezas se fundamenta laquoen los dichos de las Escrituras en los decretos de los Concilios y en los do-cumentos de los Santosraquo97 Los santos a los que hace referencia son los santos doctores y sabios de la Iglesia tanto griega como latina Al citar los nombres de estos grandes exeacutegetas no puede

minationes Ecclesiae Collatio 7 16 laquoPer quatuor flumina paradisi in quantum originantur a fide Flumen est gratia Spiritus sancti diffusi in has quatuor virtutes Phison respondet temperantiae Gehon prudentiae Tigris fortitudini Euphrates iustitiae Phison respondet rationali Gehon concupiscibili Tigris irascibili Euphrates toti animaeraquo

96 Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illumi-nationes Ecclesiae Collatio 9 9 laquoConsurgit autem haec firmitas ex qua-tuor quasi ex quatuor lateribus civitatis ex testificantium notitia certa ex testificantium fama praeclara ex testificantium concordia plena et ex testificantium sententia firmaraquo

97 Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illumi-nationes Ecclesiae Collatio 9 19 laquoIn eloquiis Scripturarum in decretis Conciliorum in documentis Sanctorumraquo

66

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

faltar el de Agustiacuten98 Todos estos testigos estaacuten en concordia entre siacute y testimonian de este modo la integridad de la fe

Maacutes adelante en la Collatio 12 se encuentra otro acuerdo entre Agustiacuten y Buenaventura cuando eacuteste uacuteltimo ensentildea que la accioacuten causal de Dios sobre lo creado no se asemeja uacutenica-mente a la labor del artiacutefice que produce una casa y puede luego abandonarla la accioacuten de Dios es providente y eso significa que incluye la produccioacuten el gobierno y la conservacioacuten del mundo tema en el que Agustiacuten le precede utilizando el mismo ejemplo de la casa99

Otra importante coincidencia entre los dos comentarios al Geacutenesis aparece en la Collatio 14 En ella Buenaventura ha-bla de la identificacioacuten entre el aacuterbol de la vida del paraiacuteso y Cristo100 Agustiacuten habiacutea dicho lo mismo siguiendo un trayecto un poco maacutes largo101 En primer lugar el Hiponense sentildeala que el aacuterbol de la vida es un aacuterbol real y luego antildeade que ademaacutes es siacutembolo de la Sabiduriacutea la cual no es otra que Cristo

laquoComo la Sabiduriacutea tambieacuten el mismo Cristo es el aacuterbol de la vida plantado en medio del paraiacuteso espiritual a donde envioacute al buen ladroacuten desde lo alto de la Cruz Aunque este aacuterbol significaba la Cruz sin embargo tambieacuten fue creado como aacuterbol de vida en el paraiacuteso corporalraquo102

Algo similar ocurre con la interpretacioacuten acerca del aacuterbol de la ciencia del bien y del mal Agustiacuten recalca nuevamente que se trata de un aacuterbol existente en el paraiacuteso y Buenaventura

98 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-minationes Ecclesiae Collatio 9 22

99 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-minationes Ecclesiae Collatio 12 4 y Agustiacuten de Hipona De G ad lit IV 12 22

100 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-minationes Ecclesiae Collatio 14 18

101 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 8 4 8 y 8 5 9102 Agustiacuten de Hipona De G ad lit 8 5 9 laquoSic et Sapientia idem ipse

Christus lignum vitae est in paradiso spiritali quo misit de cruce latronem creatum est autem quod eam significaret lignum vitae etiam in paradiso corporaliraquo

67

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

concuerda con eacutel en que este aacuterbol lleva con justicia ese nombre porque al comer el hombre de eacutel se seguiriacutea el conocimiento del bien perdido y del mal de la trasgresioacuten del precepto103

Tambieacuten se ha de sentildealar de queacute manera la metafiacutesica agusti-niana del alma humana y del aacutengel subyace a las reflexiones del Doctor Seraacutefico Agustiacuten considera que el alma alcanza la ple-nitud de su ser al responder a la llamada de Dios a la conversio Dios la crea ella se convierte (si decide libremente adherirse a Dios) y es asiacute formada por Eacutel Este esquema de creatio conver-sio formatio lo presenta de muacuteltiples maneras en el De Genesi ad litteram aplicaacutendolo tambieacuten y en grado eminente a la cria-tura angeacutelica Para eacutel laquoEl abismo tenebroso es la naturaleza de la vida informe hasta tanto se convierta al Creador ya que por soacutelo este medio puede formarse y dejar de ser abismo y ser iluminada para no ser tenebrosaraquo104

En el caso de Buenaventura concretamente hay un pasaje en el que explica que el alma se forma con las laquovirtudes y la doctrina de la verdadraquo105 mientras que se deforma con los laquovi-cios y engantildeosraquo106 Estas palabras pueden encontrarse a modo de eco en la Collatio 17 de Buenaventura cuando expresa laquoel alma sin el conocimiento de la verdad se entenebrece y se torna enferma deforme e inestable en todoraquo107

Por tanto la consecuencia de esta deformidad es la desfigu-racioacuten de la imagen de Dios en el hombre el cual ha de custo-diarla conservarla y hermosearla Quien ha incurrido en la des-gracia de la desfiguracioacuten de su imagen viene a ser en palabras

103 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 7 6 12 y Buenaventura de Bagno-regio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illuminationes Ecclesiae Collatio 15 9

104 Agustiacuten de Hipona De G ad lit 1 1 3 PL 34 247 laquoTenebrosam abyssum intellegamus naturam vitae informem nisi convertatur ad Creatorem quo solo modo formari potest ut non sit abyssus et illuminari ut non sit tenebrosaraquo

105 Agustiacuten de Hipona De G ad lit 7 6 9 laquoVirtutibus veritatisque doctrinaraquo106 Ibid laquoVitiis atque fallaciisraquo107 Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illumina-

tiones Ecclesiae Collatio 17 6 laquoAnima sine intelligentia veritatis tene-brescit et infirma deformis et instabilis fit in omnibusraquo

68

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

de Buenaventura laquoBestial () [y] tiene la cara inclinada a la tierra como el animal en cambio el hombre lleno de luces es todo angeacutelicoraquo108

Siguiendo el orden en que aparecen los temas en las Collationes hemos de referir ahora una coincidencia bien de caraacutecter fiacutesico que filosoacutefico o teoloacutegico Se trata de la asuncioacuten por parte de Buenaventura de la teoriacutea en torno a la luna presente tambieacuten en Agustiacuten En este caso comparte la conviccioacuten de que la maacutexima iluminacioacuten de la luna se produce con su maacutexima proximidad al sol aunque se traduce para nosotros en una menor visibilidad de la misma y viceversa109 El crecimiento y la mengua de la luna sirven a Buenaventura para aplicarlos a la Iglesia que oscila entre la contemplacioacuten y la accioacuten siendo maacutes iluminada cuando contempla que cuando actuacutea110

Llegando ya al final de las Collationes y volviendo al tema de la formacioacuten y deformacioacuten de los aacutengeles viene a la mente el tema que Agustiacuten explica acerca de los aacutengeles los cuales pueden tener vida informe mientras no se vuelvan a la Luz que los ha creado para asiacute vivir sabia y bienaventuradamente111 y evitar que se haga en ellos la tarde para siempre

Esto es lo que para el Hiponense representa su caiacuteda pro-ducida por el deleite desordenado que encontraron las criaturas angeacutelicas en siacute mismas por encima del Creador112 Como reflejo

108 Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illumina-tiones Ecclesiae Collatio 20 2 laquoBestialis (hellip) habens faciem inclinatam ad terram sicut animal sed plenus luminibus est totus angelicusraquo Agustiacuten habla de la forma erguida del cuerpo como consecuencia de que se aco-moda a su alma racional demostrando asiacute su excelencia sobre los demaacutes animales y su cercaniacutea de Dios en De G ad lit 6 12 22 Otro lugar en que lo hace es De G c man 1 17 28

109 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-minationes Ecclesiae Collatio 20 17 Para su ubicacioacuten en la obra de Agustiacuten vuelvo a citar la En In ps 10 3

110 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-minationes Ecclesiae Collatio 20 18

111 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 1 5 10112 Cfr Entre otros muchos lugares Agustiacuten de Hipona De G ad lit 1 17

69

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

de esto Buenaventura escribe laquoMas aquellos que fueron rebel-des a estas luces cayeron y porque los Aacutengeles reciben primero la iluminacioacuten del sol primero por el mismo hecho reciben la configuracioacuten deiformeraquo113

5 ConclusioacutenA partir de un exhaustivo recorrido por el comentario agusti-

niano del Geacutenesis se han podido encontrar con la misma minu-ciosidad con que se leen otras obras escogidas que la exeacutegesis e interpretacioacuten del relato de la creacioacuten presenta fundamentales constantes y expresivas variaciones en el marco de la literatura hexameral El ejercicio de lectura anaacutelisis interpretacioacuten y comparacioacuten aquiacute realizado ha servido para constatar una continuidad entre estos exeacutegetas del Geacutenesis e incluso trazar las liacuteneas maestras sobre las cuales se centra la atencioacuten de los mismos a partir de sus intereses filosoacuteficos teoloacutegicos e inclu-so moralistas

He querido partir de Agustiacuten para mirar hacia atraacutes porque sostengo que el acontecimiento radical de su conversioacuten le lle-voacute a una preocupacioacuten por el Geacutenesis que se tradujo tambieacuten en el intereacutes por refutar las interpretaciones equivocadas de los maniqueos Con este fin su espiacuteritu bebioacute de la sabiduriacutea de los Padres Pero ademaacutes se hace manifiesto que Agustiacuten hizo suya de un modo muy particular su lectura del Geacutenesis y de las interpretaciones patriacutesticas precedentes que se han analizado en este escrito

Esta asimilacioacuten fue la que condujo a Agustiacuten a ver un es-quema triaacutedico en lo real creatio conversio formatio Dicho esquema envuelve al ser finito en un dinamismo uacutenico en cada caso sobre todo si se trata de las criaturas creadas en y para la libertad De este modo la llamada universal a la existencia ve-rifica un retorno de la criatura para su definitiva configuracioacuten

33 4 24 41 11 16 21113 Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illumina-

tiones Ecclesiae Collatio 21 16 laquoIlli autem qui rebelles sunt his lumi-nibus corruerunt Et ex eo quod Angeli primo recipiunt illuminationem a sole primo inde recipiun configurationem deiformemraquo

70

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

Los agentes libres se configuran a siacute mismos por esta decisioacuten importante que se gesta en el transcurso de la historia humana y que es irrescindible para la criatura angeacutelica

A partir de ese momento en la reflexioacuten agustiniana se di-buja una metafiacutesica consistente y profunda que capta a traveacutes de ese esquema la huella de la Trinidad en la creacioacuten Sus seguidores maacutes cercanos de todos los tiempos han descubierto esta misma clave hermeneacuteutica Por esta razoacuten era necesario tambieacuten mirar hacia adelante y mostrar el paradigmaacutetico ejemplo de Buenaventura

Estoy convencida de que cada vez que se lee con deteni-miento los comentarios al Geacutenesis del obispo de Hipona y se realiza este ejercicio interpretativo se comprueba con maacutes cer-teza que todo buen lector de Agustiacuten no puede sustraerse a este descubrimiento el cual le hace leer su vida y su obra de modo maacutes claro e intenso

En consecuencia es necesario volver a dar la importancia que merece el De Genesi ad litteram dentro del corpus augusti-nianum incluso para entender mejor el inquietum cor que le ca-racterizoacute y que solamente descansa cuando vuelve a su Creador

Tamara Saeteros Peacuterez es Doctora en Filosofiacutea Contemporaacutenea y Estudios claacutesicos por la Universidad de Barcelona Actualmente es docente de la Fundacioacuten Universitaria Cervantina San Agustiacuten y colabora activamente con el grupo de investigacioacuten LUMEN de la Universidad Sergio Arboleda Endashmail tamarasaeterosgmailcom

Recibido 2 de marzo de 2015Aceptado para su publicacioacuten 26 de abril de 2015

71

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

RESEntildeAS

75

Mariacutea Cristina Lucero (Ed Lit) Leacutexico para el es-tudio de la Historia Medieval Una introduccioacuten analiacuteti-ca y sinteacutetica a los grandes problemas de la Edad Media Parte I SSampCC ediciones Mendoza 2013 150 pp ISBN 978-950-9064-91-1

Esta obra es el resultado del estudio conjunto de docen-tes y becarios del Departamento de Historia de la Facultad de Filosofiacutea y Letras-Universidad Nacional de Cuyo La men-cionada labor estuvo enmarcada dentro de un Proyecto de Investigacioacuten bianual (2011-2013) acreditado y financiado por la Secretariacutea de Ciencia Teacutecnica y Posgrado (SeCTyP) de la UNCuyo El equipo de investigacioacuten ha sido dirigido por la Dra Mariacutea Cristina Lucero e integrado por la Prof Neacutelida Mampel en caraacutecter de coordinadora y los colaboradores Prof Fernanda Samsoacute Prof Vanesa Carreras Prof Alejandro Aguirre Prof Juan Pablo Lovisolo Gerardo Arguumlello Horacio Nones y Victoria Phiseghelli

Todo leacutexico acerca de la Edad Media representa sin dudas uno de los materiales de consulta obligados para el estudio del medievalismo en sus diferentes perspectivas histoacuterica filosoacutefi-ca literaria entre otras Por lo que atantildee a la Historia Medieval si bien existe una variedad de leacutexicos vocabularios y dicciona-rios en relacioacuten con esta disciplina el libro que aquiacute se presenta propone abordar con precisioacuten y rigurosidad semaacutentica las te-maacuteticas relativas a la medievalidad El desarrollo de la investi-gacioacuten se ha centrado en el escenario de la Europa occidental y cristiana abarcando a la vez un periacuteodo que media entre los siglos IV-XV

La pluralidad de acepciones de los teacuterminos histoacutericos im-plicoacute la necesidad de establecer definiciones maacutes precisas con el propoacutesito de eliminar ciertas ambiguumledades que aquellos pu-dieran tener antes de emprender la labor investigativa Frente a esta problemaacutetica es dable interrogarse a propoacutesito de la conve-niencia de algunas palabras empleadas por autores medievales so pena de incurrir en arcaiacutesmos o neologismos Igual suerte sufren las traducciones de determinados teacuterminos en general

76

latinos puesto que ello mismo supone el riesgo de crear ana-cronismos Como consecuencia de una ardua tarea de seleccioacuten de vocablos surgieron las consideradas palabras clave que se disponen en el ejemplar de manera alfabeacutetica donde tambieacuten se ha tenido en cuenta la cronologiacutea y geografiacutea de las mismas

El presente Leacutexico es en general una edicioacuten organizada especiacutefica y cuidada La informacioacuten es clara accesible y no presenta dificultades al lector Asimismo al final del trabajo se indica la bibliografiacutea y las fuentes empleadas en ese trabajo En cuanto a su utilidad el Leacutexico estaacute dirigido a docentes in-vestigadores y alumnos interesados en profundizar los temas medievales

Cabe destacar que el volumen de marras da cuentas del es-fuerzo la dedicacioacuten y el espiacuteritu criacutetico puestos de manifiesto por el equipo de trabajo dirigido por Cristina Lucero Es por ello que celebramos su publicacioacuten y esperamos con ansias por queacute no la concrecioacuten de la segunda parte

Marcela Gaacutelvez

77

Joseacute Aacutengel Garciacutea Cuadrado Grandeza y miseria hu-mana Una lectura del laquoDiaacutelogo de la dignidad del hom-breraquo (Fernaacuten Peacuterez de Oliva) EUNSA Pamplona 2013 120 pp ISBN 978-84-313-2940-2

Este libro contiene una nueva versioacuten maacutes accesible para el lector contemporaacuteneo del Diaacutelogo de la dignidad del hombre compuesto por el filoacutesofo renacentista Fernaacuten Peacuterez de Oliva (1494-1531) La brevedad del texto contrasta con su riqueza ya que en pocas paacuteginas (pp 71-116) reuacutene las teoriacuteas paga-na y cristiana del hombre reflejando las principales cuestio-nes antropoloacutegicas abordadas desde la Antiguumledad hasta el Renacimiento Maacutes libre en su traduccioacuten que otras ediciones la obra va acompantildeada de una serie de notas que facilitan su cabal comprensioacuten y de una brillante introduccioacuten (pp 9-70) que brinda informacioacuten precisa sobre Peacuterez de Oliva realiza un detallado anaacutelisis del Diaacutelogo (historia del texto fuentes argumento y estructura) presenta ampliamente los toacutepicos de la tradicioacuten renacentista y por uacuteltimo pone de relieve la actua-lidad de la obra El libro contiene asimismo una bibliografiacutea bastante completa de las ediciones modernas del Diaacutelogo y de los estudios criacuteticos de los que ha sido objeto

Seguacuten Garciacutea Cuadrado el Diaacutelogo cuyos interlocutores son Aurelio Antonio y Dinarco no es una obra original su va-lor radica antes bien en la siacutentesis de doctrinas anteriores La temaacutetica antropoloacutegica gira fundamentalmente alrededor de la nocioacuten de hombre como imago Dei En ella se insertan las cues-tiones de la dignidad y de la miseria del hombre la primera proviene de la creacioacuten y la recreacioacuten la segunda tiene su ori-gen en el pecado que aleja al hombre de Dios El soporte de este binomio se halla en la libertad ya que el hombre con su obrar libre puede participar de la vida divina o envilecerse rebajaacutendo-se a la vida animal Este dato no es ajeno a la nueva concepcioacuten del hombre generada por el humanismo renacentista seguacuten el cual su dignidad ya no estaacute determinada por lo que el hombre es sino por su capacidad de hacerse en razoacuten de la libertad Sin embargo Peacuterez de Oliva no descarta la nocioacuten de naturaleza hu-

78

mana como especificadora de aquello que conviene al hombre seguacuten su modo de ser Lo propio y bueno para el ser humano es lo acorde a la naturaleza racional En consecuencia no hay en el Diaacutelogo una antinomia entre lo natural y lo libre

En la reflexioacuten sobre la imagen de Dios tambieacuten se inserta la idea del hombre como microcosmos No se trata ciertamente de la tesis materialista pagana del epicureiacutesmo opuesta a un Dios creador y providente sino de una posicioacuten purificada en la que el hombre es microcosmos por participar de las perfecciones del mundo sensible y de las perfecciones espirituales que le permi-ten abrirse a la trascendencia

Pero al no nacer totalmente acabado el hombre debe forjar con su libre albedriacuteo la humanidad a la que estaacute llamado Por eso la libertad es la capacidad de humanizarse y de humanizar el mundo y la educacioacuten es la tarea por la que el hombre se huma-niza a siacute mismo En este sentido las letras son el cauce para cus-todiar y trasmitir la humanitas con la que el hombre alcanza su verdadero ser Ellas son la manifestacioacuten de la razoacuten y permiten desplegar las virtualidades contenidas en la imagen y semejan-za de Dios A traveacutes de la educacioacuten el hombre puede dominar la tierra edificar la sociedad y obtener todo conocimiento

En la uacuteltima parte de la introduccioacuten Garciacutea Cuadrado des-cubre algunas claves antropoloacutegicas del Diaacutelogo que cuajaron en la modernidad Entre las ideas que permiten resaltar la ac-tualidad de la obra se hallan (a) la dignidad personal y su fun-damentacioacuten objetiva en el modo de ser humano que deriva en el planteo kantiano de un hombre que se otorga a siacute mismo su propia dignidad como logro o conquista (b) el desvalimien-to del hombre desde el punto de vista bioloacutegico e instintivo que reclama el papel decisivo del aprendizaje y del ejercicio de la libertad deformado luego por una visioacuten determinista de su conducta en razoacuten de la herencia geneacutetica o del influjo cultural (c) la supervivencia del hombre gracias a los frutos de la tierra y al arte de sus manos enfrentada posteriormente con el desarrollo de una sensibilidad ecoloacutegica que responsabiliza al ser humano de la devastacioacuten de la naturaleza (d) la idea de un Dios creador y providente justo remunerador reemplazada por la de una na-

79

turaleza anoacutenima y perversa despreocupada de las necesidades de los hombres (e) la separacioacuten entre verdad y felicidad (sobre la base de la inhabilidad del intelecto) y la concepcioacuten del es-cepticismo como alivio de los males humanos que anuncian de alguna manera el pensamiento deacutebil de la posmodernidad y su esencial relativismo (f) la libertad como capacidad del hombre para hacerse como eacutel quiere y el existencialismo ulterior que acaba negando la naturaleza y a Dios en favor de un obrar sin referencias con el que el hombre determina su propia esencia (g) la reduccioacuten de la razoacuten humana a su dimensioacuten teacutecnica y la posicioacuten moderna seguacuten la cual la razoacuten impone sus leyes a la naturaleza intentando dominarla perversamente mientras que el hombre queda reducido a su capacidad de produccioacuten y es asimilado a un momento histoacuterico de la evolucioacuten de la materia (h) el origen natural de la sociabilidad humana con su tendencia a los bienes materiales y morales y la versioacuten negativa de esta condicioacuten que ve en el hombre un enemigo para su semejante

Con todo lo expuesto no quedan dudas de que estamos ante una obra apasionante que incita al pensador contemporaacuteneo a una profunda reflexioacuten

Juan Joseacute Herrera

81

Augustine Casiday Reconstructing the Theology of Evagrius Ponticus Beyond Heresy Cambridge University Press Cambridge 2013 267 pp ISBN 978-0-521-89620-1

Si los tiacutetulos de los libros deben ser significativos a fin de ofrecer en pocas palabras el contenido de la obra esta caracte-riacutestica se cumple acabadamente en la que resentildeamos El trabajo de Casiday es en primer lugar una reconstruccioacuten de la teolo-giacutea evagriana que posee la particular caracteriacutestica de ubicarla laquomaacutes allaacute de la herejiacutearaquo Para quienes estaacuten familiarizados no solamente con los escritos de Evagrio Poacutentico sino tambieacuten con los estudios acerca de su obra esta declaracioacuten realizada en la misma presentacioacuten del libro resulta de alguna manera provo-cativa ya que si el autor se propone laquoreconstruirraquo una teologiacutea situaacutendola fuera de ciertos liacutemites ndash la herejiacutea ndash es porque pa-reciera que buena parte de los estudios ofrecen una elaboracioacuten teoloacutegica diversa y no siempre dentro de la ortodoxia

Pareciera ser esta la intencioacuten de Casiday proponer una nueva lectura del corpus teoloacutegico de Evagrio lo cual impli-ca necesariamente una discusioacuten si no permanente al menos frecuente con las autoridades maacutes reconocidas sobre el tema Es por este motivo que quienes acepten la propuesta que se expone en el libro su lectura marcaraacute un punto de inflexioacuten en los estudios evagrianos

Augustine Casiday estructura su libro en dos partes que tota-lizan ocho capiacutetulos La eleccioacuten de la temaacutetica tratada en algu-nos de ellos constituye ya de por siacute una novedad y un importante aporte Me refiero en primer teacutermino al extenso espacio que le otorga a la biografiacutea de Evagrio En un primer momento pare-ciera que se trata de una tarea inuacutetil o al menos repetitiva puesto que los escasos datos que se tienen de la vida del autor ya han sido abundantemente recopilados y narrados por otros autores notablemente por Antoine Guillaumont en su obra poacutestuma Un philosophe au deacutesert Evagre le Pontique (Vrin Paris 2004) Sin embargo en este caso Casiday destaca y acentuacutea aspectos y personajes de la biografiacutea evagriana que marcaron de un modo particular sus elecciones y su doctrina lo cual permite asociarlo

82

con otros autores y obras o bien ofrecer un adecuado contexto histoacuterico e intelectual para interpretar sus escritos Ademaacutes el autor introduce en la biografiacutea algunos elementos que no apa-reciacutean anteriormente y discute tambieacuten algunos puntos con los que no acuerda Por ejemplo afirma taxativamente que Evagrio pertenecioacute a la comunidad monaacutestica fundada por San Basilio en Capadocia y que parte desde alliacute a Constantinopla siguiendo a Gregorio en 379 (p 16) Es decir se inclina por considerar que el Poacutentico teniacutea formacioacuten monaacutestica previamente a su vida en el desierto egipcio

Al encarar el tema de los escritos de Evagrio siempre en la primera parte del libro Casiday introduce una innovacioacuten por demaacutes significativa acerca de un tema central que hace a la metodologiacutea de trabajo del monje Me refiero a las kephalaia el geacutenero literario en el que redacta la mayor parte de sus escritos Para el autor americano hay una estrecha conexioacuten entre el es-tilo de vida de los monjes del desierto y la necesidad de escribir en pequentildeos bloques o paacuterrafos los que seraacuten apropiadamente interpretados por los eremitas egipcios En otros teacuterminos la vida monaacutestica provee el contexto necesario para escribir en forma de kephalaia Y es por este mismo motivo que aun cuan-do los estudiosos contemporaacuteneos tendamos a separar cada uno de estos pequentildeos capiacutetulos de su contexto original y reunir a todos los que tratan sobre un tema especiacutefico pero que provie-nen de obras distintas en una suerte de siacutentesis tal esfuerzo co-rre el riesgo de distorsionar seriamente el pensamiento original de Evagrio Para Casiday cada kephalaion debe ser leiacutedo en el contexto original en el cual fue escrito

En esta primera parte del libro (p 46) el autor plantea una controversia que apareceraacute con frecuencia en las paacuteginas pos-teriores y que implica apartarse de las opiniones mayoritarias de los estudiosos contemporaacuteneos Me refiero a la radical ne-gacioacuten que pronuncia Casiday acerca del caraacutecter origenista de Evagrio Sostiene y prueba que identificar a Evagrio como una suerte de eminencia gris de las controversias sobre Oriacutegenes y su doctrina suscitadas en el siglo VI carecen de sustento en tanto ellas ocurren varios siglos luego de su muerte y ademaacutes

83

no existe evidencia alguna de que eacutel haya jugado un rol protagoacute-nico en las primeras disputas origenistas (399400 ndash c 411) En definitiva solamente en un sentido muy lato se puede calificar a Evagrio de laquoorigenistaraquo Es por este motivo que dedica un largo y sustancioso capiacutetulo a tratar la laquoreputacioacuten de Evagrioraquo para poder de esa manera responder a las acusaciones acerca de su supuesta adhesioacuten incondicional a la doctrina de Oriacutegenes Esto implica por cierto discutir con estudiosos tales como Elizabeth Clark y sobre todo con Guillaumont ya que una de las pruebas maacutes fuertes que Casiday introduce para sostener su posicioacuten es rechazar la explicacioacuten que habiacutea propuesto el especialista fran-ceacutes para justificar la dos versiones de la Kephalaia gnostica Seguacuten eacutesta la versioacuten comuacuten o S1 de esta importante obra eva-griana habriacutea sido expurgada durante el curso de las controver-sias origenistas a fin de eliminar de ella todos aquellos elemen-tos que podriacutean hacerla sospechosa o culpable de herejiacutea La otra versioacuten siriacuteaca descubierta por Guillaumont denominada S2 maacutes extensa y completa seriacutea entonces la versioacuten que con-tariacutea con el texto original de Evagrio Si esto es asiacute entonces necesariamente el Poacutentico se ubica dentro de un marcado orige-nismo que habriacutea sido abiertamente condenado en el II Concilio de Constantinopla en 553

Casiday rechaza esta postura y sostiene la hipoacutetesis de que la S1 es la versioacuten original escrita por Evagrio y que debido a que sus obras fueron expuestas a creativas re-escrituras durante los siglos posteriores a su muerte es plausible que durante la segunda controversia origenista hayan sido laquocompletadosraquo por autores que adheriacutean a esa postura Se trata por cierto de una hipoacutetesis arriesgada y que si es aceptada porta consigo conse-cuencias relevantes para los estudios de la doctrina de Evagrio Es importante destacar que el autor ofrece cuatro argumentos de peso soacutelidamente fundamentados que hacen difiacutecil su refu-tacioacuten o al menos abren la puerta para discusiones por demaacutes enriquecedoras

Augustine Casiday dedica tambieacuten un capiacutetulo comple-to a la interpretacioacuten de las Escrituras que realiza Evagrio a lo largo de toda su obra particularmente en sus Scholia Seraacute

84

tambieacuten eacutesta ocasioacuten para discutir algunas posturas sostenidas por Guillaumont Sinteacuteticamente el autor afirma que no debe aceptarse la postura seguacuten la cual Evagrio no habriacutea conocido la lengua hebrea ni habriacutea tenido intereacutes alguno al respecto Por el contrario la variedad de evidencias sugiere que el monje de Las Celdas estuvo siempre interesado en el texto hebreo de la Escritura y en el conocimiento de las praacutecticas judiacuteas y que habriacutea adquirido al menos una instruccioacuten rudimentaria de esa lengua (p 129)

Una de las originalidades maacutes llamativas del libro de Casiday es que incluye un largo capiacutetulo dedicado a la oracioacuten como laquofuenteraquo de la teologiacutea de Evagrio En mi opinioacuten se trata de una inclusioacuten por demaacutes acertada y que muestra un nuevo laquoros-troraquo o aspecto de la teologiacutea evagriana enriquecieacutendola de un modo sustancial Asiacute sentildeala por ejemplo el caraacutecter laquosocialraquo que Evagrio le otorga a la oracioacuten en tanto que permite construir una sociedad coacutesmica integrada por los aacutengeles y los hombres (p 142) Ademaacutes la plegaria es experiencia fundacional de la teologiacutea de Evagrio y es por eso que ambas actividades ndash ora-cioacuten y teologiacutea ndash son inseparables y estaacuten iacutentimamente unidas Este capiacutetulo es ocasioacuten de entablar una nueva discusioacuten con Ireneacutee Hausherr y Hans Urs von Balthasar para quienes a pe-sar de que la teologiacutea es su uacuteltimo fin el misticismo evagriano permanece maacutes filosoacutefico que teoloacutegico al menos en su sentido trinitario Casiday responde con fuerza afirmando que para el proyecto de Evagrio la cosa maacutes importante es el encuentro con Dios a traveacutes de la oracioacuten y no la articulacioacuten de proposiciones ordenadas unidas unas con otras por una necesidad loacutegica

El mismo capiacutetulo es tambieacuten ocasioacuten para que el autor in-cluya un apartado ndash el 64 ndash sobre laquoLa oracioacuten y las emocionesraquo Considera que el monje utiliza con frecuencia tres potentes teacuter-minos emocionales en sus referencias a la oracioacuten gozo amor y deseo El desarrollo que hace de ellos constituye una particular riqueza del libro y tal como quedaraacute manifiesto tambieacuten en ca-piacutetulos posteriores las emociones forman una parte importante en la teologiacutea evagriana En definitiva como Casiday afirma para comprender muchas de las obras de Evagrio el lector debe

85

poner en praacutectica en su corazoacuten lo que el autor ensentildea (p 171)El capiacutetulo 8 dedicado a la cristologiacutea de Evagrio como

es faacutecil suponer provoca un fuerte debate con dos autores que han estudiado el tema Franccedilois Refouleacute o p y Antoine Guillaumont Casiday sintetiza las dos posturas ndash la de los estu-diosos franceses y la suya propia ndash como la hipoacutetesis isocriacutestica y la hipoacutetesis icoacutenica Seguacuten la primera Evagrio sostendriacutea que Cristo se distingue del resto de las criaturas racionales solamen-te en la praacutectica y no en los principios Y asiacute la cristologiacutea eva-griana seriacutea ideacutentica a las cristologiacuteas isocriacutesticas que dieron lugar a las quince anatemas antiorigenistas de 553 Casiday ba-saacutendose sobre todo en el libro de los Pensamientos obra escrita varios antildeos despueacutes de la Kephalaia gnostica refuta a traveacutes de tres soacutelidas argumentaciones las propuestas anteriores y sostie-ne la suya que entre otras cosas considera que Cristo debe ser visto no como laquosubordinadoraquo al Padre sino como laquomediadorraquo del Padre De este modo afirma maacutes adelante se resuelven al-gunos de los problemas interpretativos que surgen de incorporar acusaciones de herejiacutea en las reconstrucciones contemporaacuteneas de la teologiacutea evagriana y que son fruto de leer a Evagrio con las claves dejadas por los heresioacutelogos lo cual carece absoluta-mente de sustento (p 245)

El uacuteltimo capiacutetulo previo a las conclusiones y dedicado a la teologiacutea trinitaria se centra fundamentalmente en la distincioacuten propia de Evagrio entre laquoReino de Cristoraquo y laquoReino de Diosraquo que autorizariacutea seguacuten muchos inteacuterpretes a caracterizar la teo-logiacutea de Evagrio como subordinacionista Alliacute mismo tambieacuten trata cuestiones vinculadas con el caraacutecter seguacuten algunos emi-nentemente neoplatoacutenico del pensamiento de Evagrio lo cual lo lleva a discutir por ejemplo con Parmantier Y concluye consi-derando con profundidad un tema que aparece como de los maacutes problemaacuteticos la supuesta afirmacioacuten de Evagrio seguacuten la cual el proceso de la vida humana finalizariacutea en la unificacioacuten y desa-paricioacuten en la Trinidad Casiday ofrece importantes argumentos para refutar tal postura uno de ellos particularmente interesante y que surge del anaacutelisis del teacutermino siriacuteaco que corrientemente se ha traducido por laquoabolirraquo y entonces el hombre quedariacutea

86

laquoabolidoraquo en la Trinidad El autor sostiene y fundamenta que el sentido maacutes propio de esa palabra es laquocaer en silencioraquo De ese modo entonces Evagrio afirmariacutea que el hombre cae en el silencio de Dios y en modo alguno que queda abolido o desa-parece en Dios

Hay sin embargo dos aspectos del libro que es necesario ob-servar Como se dijo al comienzo la obra de Casiday pretende marcar un importante hito en los estudios sobre el pensamien-to de Evagrio Poacutentico en tanto que laquoreconstruyeraquo su teologiacutea para lo cual necesita tambieacuten discutir fuertemente con quie-nes lo han precedido en estos estudios y no solamente acerca de un tema especiacutefico sino sobre varios que resultan centrales Pareciera entonces que un volumen de doscientas cincuenta paacuteginas resulta demasiado sinteacutetico para ese propoacutesito Y no se trata de una cuestioacuten meramente cuantitativa ndash el nuacutemero de paacuteginas ndash sino que en algunos casos resultariacutea conveniente que el autor profundizara en sus hipoacutetesis proponiendo mayor abundancia de textos de Evagrio en los que se verificaran las mismas

En segundo lugar se debe sentildealar que en la abundante biblio-grafiacutea que el autor utiliza y detalla al final del libro no aparece mencioacuten alguna a los estudiosos italianos de Evagrio Poacutentico Solamente se menciona a tres de ellos ndash Simonetti Messana y Cavallo ndash en obras muy generales y de algunas deacutecadas atraacutes Se extrantildea por ejemplo la mencioacuten al importante especialista en patrologiacutea siriacuteaca y traductor de Evagrio Paolo Betiolo o a los artiacuteculos escritos por Lorenzo Perrone Y sobre todo llama la atencioacuten que aun dedicando un capiacutetulo completo a la temaacutetica de la oracioacuten en Evagrio Casiday no haga referencia alguna a la traduccioacuten italiana del De oratione realizada y extensamente anotada y comentada por Vicenzo Messana

Sin embargo y maacutes allaacute de estos dos aspectos negativos el libro de Augustine Casiday aunque poleacutemico en muchas de sus afirmaciones constituye un genuino y original aporte de los estudios evagrianos otorgando una nueva mirada a los temas clave de este autor y profundizando en este sentido en algunos casos la liacutenea ya abierta antildeos atraacutes por Gabriel Bunge La re-

87

novada mirada que propone de Evagrio situaacutendolo fuera de la sospecha de la herejiacutea y con la autoriacutea de una teologiacutea anclada en una profunda espiritualidad habilitariacutea para que en un fu-turo pudiera hablarse con propiedad de Evagrio Poacutentico como uno maacutes de los Padres de la Iglesia

Rubeacuten Peretoacute Rivas

VOLUMEN 82

ARTIacuteCULOS

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura

The theory of power transfer in Suaacuterez between tradition and rupture

Sergio Rauacutel Castantildeo

Sumario

1 La teoriacutea de la traslacioacuten Sus primeros grandes re-presentantes de la segunda escolaacutestica

2 La formulacioacuten claacutesica de la teoriacutea por Suaacuterez3 El problema de tradicioacuten y ruptura en la filosofiacutea po-

liacutetica y en la teoriacutea de la traslacioacuten de Suaacuterez4 Conclusiones

Resumen La ponencia aborda la cuestioacuten del origen inmediato del poder poliacutetico en Francisco Suaacuterez a partir de un anaacutelisis de su for-mulacioacuten de la teoriacutea de la traslacioacuten Tras plantear dicha teoriacutea do-minante en la segunda escolaacutestica el trabajo intenta una aproximacioacuten al problema de en queacute medida la filosofiacutea poliacutetica del Eximio ndashy en particular su teoriacutea de la traslacioacuten- expresa continuidad o ruptura res-pecto de la tradicioacuten poliacutetica de la escolaacutestica aristoteacutelicaPalabras clave Suaacuterez - Aristotelismo - Poder - Poliacutetico

Abstract This article deals with the controversial problem of tradi-tion and modernity in Francisco Suaacuterezrsquo political thought Specifically

copyScripta Mediaevalia Revista de pensamiento medieval vol 82 (2015) pp 93-114 ISSN 1851-8753 (Impresa) ISSN 2362-4868 (En Liacutenea)

Centro de Estudios Filosoacuteficos Medievales Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad Nacional de Cuyo

Centro Universitario 5500 ndash Mendoza Argentina

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

the paper approaches Suaacuterezrsquo position concerning one of the main subjects in the field of classical and scholastic political philosophy i e that of the origin of political power as posited by the so called laquotheory of translationraquo Keywords Suaacuterez - Aristotelianism - Political Power

1 La teoriacutea de la traslacioacuten Sus primeros grandes repre-sentantes de la segunda escolaacutestica

No es nuestro propoacutesito hacer la historia de esta teoriacutea Mencionaremos soacutelo algunos de sus jalones histoacuterico-sistemaacute-ticos maacutes significativos anteriores a Suaacuterez1

La formulacioacuten paradigmaacutetica de la teoriacutea de la traslacioacuten pertenece a Roberto Bellarmino Dios deciacutea el gran teoacutelogo jesuita ha dado el poder a la comunidad pero no se lo ha dado a ninguno de sus miembros en particular luego se lo ha dado a la multitud (es decir a todos ndashquienes a su vez estaacuten obligados a trasladarlandash)2 Se observa coacutemo el primer presupuesto es cifra y siacutentesis conclusiva de la teologiacutea poliacutetica catoacutelica tradicional tal como eacutesta se habiacutea manifestado en la doctrina de Sto Tomaacutes la vida poliacutetica responde exigitivamente a la necesidad perfec-tiva de la naturaleza humana que no podriacutea alcanzar su teacutelos intramundano fuera de la participacioacuten del bien comuacuten poliacutetico

1 Se halla una siacutentesis ilustrativa y en general ajustada de la cuestioacuten en Cayetano Bruno laquoOrigen concreto de la autoridad civil seguacuten la doctrina catoacutelicaraquo en Strena Seminarii metropolitani Platensis rectori et profes-sori Raphael Trotta Seminario S Joseacute Imprenta de la Provincia La Plata 1947 pp 373-386 Debo el conocimiento de este trabajo a la gentileza del maestro Guido Soaje Ramos

2 laquoSecundo nota hanc potestatem immediate esse tamquam in subjecto in tota multitudine nam haec potestas est de jure divino At jus divinum nulli homini particulari dedit hanc potestatem ergo dedit multitudini Praeterea sublato jure positivo non est major ratio cur ex multis aequalibus unus potius quam alius dominetur Igitur potestas totius est multitudinis [hellip] Tertio nota hanc potestatem transferri a multitudine in unum vel plures eodem jure naturae nam Respublica non potest per seipsam exercere hanc potestatem ergo tenetur eam transferre in aliquem unum vel aliquos pau-cos [hellip]raquo (Roberto Bellarmino Vindiciae pro libro tertio De laicis sive secularibus (1596) L III cap VI ndashed Fevre Pariacutes 1870 t VII p 11 ndash

94

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

por su parte la consecucioacuten de tal bien implica la causacioacuten de la comunidad autaacuterquica a eacutel ordenada por uacuteltimo esa comu-nidad no podriacutea existir sin una potestad suprema de reacutegimen El segundo presupuesto determina la argumentacioacuten con un prin-cipio de niacutetido cuntildeo aristoteacutelico no hay formas de reacutegimen ni menos concretos titulares sentildealados por el derecho natural o por la ley divina de alliacute que se exprese que Dios no ha dado la potestad en la comunidad laquoa nadieraquo (individuo grupo esta-mento y bajo ninguna forma especiacutefica o particular de gobierno o de Estado) En ese preciso sentido la teologiacutea catoacutelica afirma que omnis potestas a Domino Deo est Por lo menos desde S Juan Crisoacutestomo la doctrina tradicional no tuvo dudas respecto de que este principio se refiere al origen divino de la funcioacuten de gobierno (ie de la facultad en siacute misma) mas de ninguna ma-nera a los tiacutetulos de gobernante alguno3 En siacutentesis el Creador de la naturaleza humana teleoloacutegicamente ordenada al bien co-muacuten poliacutetico y al bien comuacuten sobrenatural por el mismo acto en que crea al hombre funda la comunidad poliacutetica y la potestad de reacutegimen a ella aneja en la medida en que ambos resultan causalmente necesarios para la perfeccioacuten humana

Ahora bien noacutetese que la conclusioacuten de Bellarmino ya respon-de a una comprensioacuten ontoloacutegica peculiar extrantildea a la herencia tomista si no se lo ha dado a alguien en la comunidad luego se lo ha dado a la multitud (ie a todos) Sin posibilidad de detener-nos en la exeacutegesis de Bellarmino no podemos dejar sin embargo de apuntar que late en la conclusioacuten un presupuesto impliacutecito de iacutendole nominalista (formalmente atomiacutestico) por el cual se iden-tifica al todo de orden comunitario con todos sus miembros indi-viduales Presupuesto que decide el razonamiento en el sentido de la titularidad colectiva originaria de la potestad poliacutetica

Sin embargo no ha sido Bellarmino el primer gran doctor

3 En efecto el Crisoacutestomo habiacutea respondido (en la Homiliacutea XXIII sobre la Epiacutestola a los Romanos) a la pregunta sobre si seguacuten San Pablo laquotodo gobernante [ἀρχῶν] ha sido elegido por Diosraquo que laquoel principio no se re-fiere a los gobernantes individualmente sino a la cosa misma en cuestioacuten [ πρᾶγμα]raquo -es decir a la potestad poliacutetica- (Migne Patrologia Graeca t 60 col 615 ndashtrad nuestra-)

95

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

escolaacutestico en proponer esta interpretacioacuten del origen de la potestad poliacutetica Ya Tomaacutes de Viacuteo el Cardenal Cayetano ndasha quien la orden dominicana y la tradicioacuten del tomismo moderno erigieron en el inteacuterprete oficial del Aquinatendash supuso la teo-riacutea de la traslacioacuten del poder poliacutetico en su Apologia de com-parata auctoritate Papae et concilii 4 Asimismo otro ilustre miembro de la escolaacutestica espantildeola del siglo de oro Domingo de Soto tambieacuten afirmoacute formalmente la traslacioacuten del poder de la comunidad al priacutencipe Las repuacuteblicas sostiene el maestro dominicano establecieron diversas formas de gobierno entre las cuales aqueacutella que resulta de la traslacioacuten de toda la potestad y el imperio de la comunidad a un solo rey (laquototam suam potes-tatem amp imperium in unum regem [] transferreraquo) Es de este modo como la repuacuteblica de acuerdo con el orden natural crea los tiacutetulos de la potestad y la forma del reacutegimen concluye Soto5

Por su parte Francisco de Vitoria da la nota discordante en la cuestioacuten que nos ocupa En efecto se halla en el gran maestro dominicano de Salamanca la afirmacioacuten formal de que la co-munidad no traslada su potestad al gobernante antes bien para eacutel la comunidad laquonon potestatem sed propriam authoritatem in regem ldquotransfertrdquo6 La sociedad pues en Vitoria laquoautorizaraquo 4 Cfr Apologia tractatus de comparata auctoritate Papae et Concilii I

nordm 450 (obra de 1512 edicioacuten Pollet Roma 1936) Sobre este tema en Cayetano vide Mateo Lanseros La autoridad civil en Francisco Suaacuterez Estudio de investigacioacuten histoacuterico-doctrinal sobre su necesidad y origen I E P Madrid 1949 pp 198-199

5 Cfr Domingo de Soto De iustitia et iure libri decem IV 4 (obra de 1553 ed de Venancio Carro y Marcelino Gonzaacutelez Ordoacutentildeez I E P Ma-drid 1968 t II) Sobre este tema en Soto vide la obra del gran especialista y editor de sus obras Jaime Brufau Prats (El pensamiento poliacutetico de Domingo de Soto y su concepcioacuten del poder Universidad Salamanca 1960 pp 150 y ss) quien cita en el mismo sentido el siguiente trecho de Soto laquoreges ac principes a populo creati sunt in quos suum transtulit imperium ac potestatemraquo (De iustitia et iure I 1 3)

6 Cfr Francisco de Vitoria De potestate civili 8 (obra de 1528 ed Luis Alonso Getino La Rafa Madrid 1934) laquo [q]uamvis enim [rex] a Repu-blica constituatur (creat namque Respublica regem) non potestatem sed propriam authoritatem in regem transfert nec sunt duae potestates una regia altera communitatis Atque ideo sicut potestatem Reipublicae a Deo

96

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

constituyendo la norma de la investidura la cual a su vez otor-ga el tiacutetulo a la potestad suprema Es asiacute como la comunidad legitima el acceso al gobierno (legitimidad de origen) pero no laquotrasladaraquo ni laquocomunicaraquo la potestad misma (es decir el ejerci-cio de un poder de reacutegimen que no teniacutea)7

2 La formulacioacuten claacutesica de la teoriacutea por SuaacuterezLa doctrina catoacutelica y escolaacutestica respecto de esta cuestioacuten

filosoacutefico-poliacutetica clave seguiacutea la teoriacutea dominante hasta aquiacute

et jure naturali constitutam esse dicimus idem prorsus de regia potestate dicamus necesse est [hellip] Errare ergo videntur authores concedentes Rei-publicae potestatem esse de jure divino non autem regiam potestatemraquo Para el tema de la originalidad de Vitoria frente a la posicioacuten traslacionis-ta dominante en la escuela hasta finales del s XIX vide Emilio Naszaly El Estado seguacuten Francisco de Vitoria trad I Meneacutendez Reigada Madrid Cultura Hispaacutenica 1948 pp 240 ss Heacutector H Hernaacutendez Fe y razoacuten en los tiacutetulos vitorianos Valparaiacuteso separata de la U C de Valparaiacuteso 1993 Sergio R Castantildeo laquoUn hito en la historia del pensamiento poliacute-tico La refutacioacuten neoescolaacutestica de la tesis del pueblo como sujeto del poder poliacuteticoraquo en Revista de Derecho Puacuteblico Iberoamericano antildeo II nordm 3 octubre de 2013 Pero la criacutetica parece no haber tomado siempre de-bida nota de la relevancia y del sentido de esta posicioacuten de Vitoria Tal el caso de los excelentes libros de Peter Tischleder Ursprung und Traumlger der Staatsgewalt nach der Lehre des heiligen Thomas und seiner Schu-le Volksvereins Gladbach 1923 pp 125-127 y de Norbert Campagna Francisco de Vitoria Leben und Werk Zur Kompetenz der Theologie in politischen und juridischen Fragen Lit Muumlnster 2010 pp 95-104 Por su parte Daniel Deckers (cfr Gerechtigkeit und Recht Eine historisch-kritische Untersuchung der Gerechtigkeitslehre des Francisco de Vitoria (1483-1546) Herder Freiburg - Schw 1991 pp 296-296) coincide con el editor franceacutes de las obras de Vitoria Maurice Barbier (cfr Francisco de Vitoria Leccedilons sur le pouvoir politique Vrin Pariacutes 1980 p 52) en que el sentido del pasaje estriba en la afirmacioacuten de la no coexistencia simultaacutenea de dos poderes el del priacutencipe y el de la repuacuteblica y Deckers se inclina asimismo a inscribir la afirmacioacuten en un contexto de defensa de la monarquiacutea que derivariacutea directamente de Dios

7 Fundamentamos esta interpretacioacuten de Vitoria que asimismo se opone ante litteram a la democracia originaria jure naturali de Suaacuterez en laquoDie These der zweiten Scholastik uumlber den Ursprung der politischen Gewalt und die Position Vitoriasraquo ineacutedito

97

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

expuesta Sin perjuicio de ello se suele considerar a Francisco Suaacuterez quien expuso ampliamente la tesis el representante ca-noacutenico de la teoriacutea de la traslacioacuten8 Expongamos entonces en escorzo sus grandes liacuteneas de acuerdo con la obra del Eximio

La potestad poliacutetica no procede inmediatamente de Dios es decir no es otorgada directamente a su titular Dios que crea al hombre (a cuya naturaleza le es propia la politicidad) confiere el poder no como una institucioacuten diversa de la comunidad poliacutetica y a ella sobreantildeadida sino como una necesaria consecuencia de la existencia de ese cuerpo poliacutetico he alliacute la laquonatural resultan-ciaraquo de la potestas suprema a partir de la communitas perfecta Se trata de una propiedad (metafiacutesica) de la comunidad orde-nada a la consecucioacuten del bien comuacuten del cuerpo miacutestico y asiacute al cumplimiento de los fines esenciales de la naturaleza humana en el plano intramundano9 Pero como ni el derecho divino ni el natural sentildealan al titular de la potestad esa tarea seraacute de resorte del pueblo en el contexto de sus circunstancias el cual deter-minaraacute el modo de la potestas jurisdictionis seguacuten una forma (constitucional) y seguacuten unos titulares concretos trasladando el poder al gobernante10

8 Sobre la teoriacutea de la traslacioacuten de Suaacuterez en el contexto doctrinal de su eacutepoca cfr el valioso estudio de Juan Cruz laquoDialeacutectica ontoloacutegica del poder poliacuteticoraquo in Ma I Zorroza Proyecciones sistemaacuteticas e histoacuteri-cas de la teoriacutea suareciana de la ley EUNSA Pamplona 2009 pp 13-33

9 Cfr Francisco Suaacuterez Defensio fidei III II 2-7 III VIII 1 (para el libro III de Defensio fidei obra de 1613 se utiliza la edicioacuten de Luciano Perentildea y Eleuterio Elorduy con el tiacutetulo de Principatus politicus CSIC Madrid 1965)

10 Cfr Francisco Suaacuterez Defensio fidei III II 10-13 De legibus III 4 4 (la obra fue publicada en 1611 utilizamos la edicioacuten de Luciano Perentildea et alCSIC Madrid 1975) La foacutermula laquopopulus in principem transtulit potestatemraquo (Def fidei III II 12) apunta con razoacuten Mariano Delgado es laquoreiterada hasta la saciedadraquo en esa obra y en De legibus por Suaacuterez quien la contrapone a las (seguacuten Delgado) laquoimprecisiones conceptualesraquo de Vitoria en este punto (laquoDie Zustimmung des Volkes in der politischen Theorie von Francisco de Vitoria Bartolomeacute de Las Casas und Francisco Suaacuterezraquo in F Grunnert amp K Seelman -ed- Die Ordnung der Praxis Neue Studien zur spanischen Spaumltscholastik Max Niemeyer Tuumlbingen

98

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

Luego seguacuten la teoriacutea adoptada por Suaacuterez que con toda propiedad puede ser llamada de la traslacioacuten el pueblo no soacutelo designa a quien ha de ejercer el gobierno sino que asimismo le traslada la potestad que en eacutel reside originalmente (designatio y collatio actos distintos por los que la repuacuteblica instituye el im-perio poliacutetico) Y lo hace laquocomo daacutendole a otro una cosa suyaraquo11

3 El problema de tradicioacuten y ruptura en la filosofiacutea poliacuteti-ca y en la teoriacutea de la traslacioacuten de Suaacuterez

En lo que sigue procederemos a esbozar una serie de observa-ciones respecto a la posicioacuten que asume Suaacuterez ante la tradicioacuten escolaacutestica de la que es heredero (y de la que se convertiraacute en au-tor de referencia en los siglos inmediatos posteriores) asiacute como de contragolpe ante la naciente filosofiacutea poliacutetica moderna (en-tendiendo el teacutermino en sentido no cronoloacutegico sino doctrinal)

31 El Eximio como receptor de la tradicioacuten del realismo poliacutetico aristoteacutelico

Ante todo puede concederse en principio que el Eximio hace suyos (en lo filosoacutefico-poliacutetico) los principios axiales del aristotelismo tomista12 Primeramente Suaacuterez adhiere sin am-bages a la tesis de natural politicidad de Aristoacuteteles Ciceroacuten y Tomaacutes de Aquino El hombre es naturalmente social y alcanza su perfeccioacuten intramundana en la comunidad poliacutetica que por ser autosuficiente es perfecta13 Asimismo el Eximio afirma el bien comuacuten como fundamento del orden y del poder poliacuteticos En efecto la potestad temporal puede instituirse con mayor o

2001 p 171)11 A diferencia de la designacioacuten del Pontiacutefice laquopotestas autem civilis ex

natura rei est in ipsa communitate et per illam in hunc vel illum principem translata est voluntate ipsius communitatis eam (ut sic dicam) tanquam rem suam alteri donantisraquo sostiene el Eximio en Defensio fidei III III 13 (subr nuestro)

12 De hecho autores meritorios como Mateo Lanseros defienden la con-tinuidad de la doctrina del poder de Suaacuterez respecto de Aristoacuteteles Sto Tomaacutes y Vitoria (cfr La autoridad civil en Francisco Suaacuterez cit esp pp 138 y ss)

13 Cfr De legibus III I 3

99

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

menor alcance y ser limitada o mutar con el curso del tiempo en tanto todo ello resulte conducente al bien comuacuten14 Es que la repuacuteblica ndashlaquosuperior al reyraquo dice Suaacuterezndash transfirioacute a eacuteste el poder para que gobernase laquopoliacutetica y no tiraacutenicamente (ut poli-tice et non tirannyce regeret)raquo trecho interpretado sin infideli-dad nocional por el traductor como laquopara que gobernase seguacuten las exigencias del bien comuacuten no tiraacutenicamenteraquo15 En segundo lugar por un lado Suaacuterez no propugna expresamente la volati-lidad en la posesioacuten de los derechos de imperio por el gobernan-te Una vez trasladada y no mediando un caso craso de tiraniacutea de ejercicio la collatio es irrevocable y el priacutencipe no depende del pueblo en el (recto) ejercicio de su poder16 Por otro lado el Eximio tampoco afirma formalmente una titularidad inalienable del poder poliacutetico por parte de la comunidad Pues es verdad que el gobernante ejerce la potestad poliacutetica seguacuten el modo y las condiciones de la donacioacuten por la cual la comunidad se la ha trasladado17 de suerte que el pueblo puede retener parte de la potestad total18 No obstante es verdad tambieacuten que Suaacuterez se mostroacute renuente a utilizar la foacutermula de potestas in actu (para el priacutencipe) e in habitu (para el pueblo) usual entre los escolaacutes-ticos de su tiempo toda vez que tal foacutermula dariacutea paacutebulo a la 14 Cfr Defensio fidei III III 1315 Francisco Suaacuterez Disputatio XII De Bello sec VIII n 2 (obra com-

puesta en 1584 se utiliza la edicioacuten de Luciano Perentildea como Teoriacutea de la guerra en Francisco Suaacuterez CSIC Madrid 1954) Sobre el bien comuacuten como principio poliacutetico en Suaacuterez cfr Heinrich Rommen La teoriacutea del Estado y de la comunidad internacional en Francisco Suaacuterez trad V Garciacutea Yebra Universidad de Buenos Aires-CSIC Buenos Aires-Ma-drid 1951 pp 381-384

16 Francisco Suaacuterez Defensio fidei III III 1-5 laquoUna vez hecha la dona-cioacuten no puede limitar de nuevo la potestad que ha puesto en manos del gobernante [] ni puede tampoco el pueblo basaacutendose en su potestad abrogar las leyes justas del gobernanteraquo explica Ignacio Goacutemez Robledo fundaacutendose en Defensio fidei III III 4 (El origen del poder poliacutetico seguacuten Francisco Suaacuterez Jus Meacutexico 1948 pp 180-181)

17 Francisco Suaacuterez Defensio fidei III II 1818 laquo [] si populus transtulit potestatem in regem reservando eam sibi pro

aliquibus causis et negotiis in eis licite poterit illa uti et ius suum conser-vareraquo (Francisco Suaacuterez Defensio fidei III III 3)

100

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

presuncioacuten de una donacioacuten ficticia del poder19 Noacutetese por lo demaacutes que uacutenico titular del poder lo seraacute el priacutencipe o cenaacuteculo o asamblea a quienes se done la potestad y que la comunidad perderaacute tal titularidad en el acto de la traslacioacuten (al contrario de la pretensioacuten liberal de una insostenible laquosoberaniacutearaquo del pueblo sin el ejercicio del poder) laquotranslatio huius potestatis a republi-ca in principem non est delegatio sed quasi alienatio seu per-fecta largitio totius potestatis quae erat in communitateraquo20

Sin embargo la teoriacutea de la traslacioacuten tal como se da en Suaacuterez manifiesta asimismo aspectos innovadores o de poten-cial tensioacuten respecto de la tradicioacuten de la escolaacutestica aristoteacutelica en que se inserta Hagamos de ellos una sinteacutetica indicacioacuten

32 La aparicioacuten de rasgos atomiacutesticosEl poder poliacutetico no reside deciacutea Suaacuterez en un mero agre-

gado de individuos porque recieacuten aparece la necesidad de la potestad en la medida en que los hombres pasan a conformar un todo de orden solidario en la consecucioacuten de un fin comuacuten poliacute-tico21 Ahora bien en las lecciones de Coimbra pocos antildeos an-teriores a De legibus el Eximio habiacutea sostenido que laquolos hom-bres individualmente (singuli homines) tienen parcialmente la virtud de conformar o hacer efectiva esta potestadraquo dado que

19 Cfr Ignacio Goacutemez Robledo El origen del poder poliacutetico pp 182-183 No cabe pasar por alto que Defensio fidei III III 3 hace lugar a tales expresiones Con todo el texto mismo no desautoriza la afirmacioacuten del inteacuterprete citado En efecto Suaacuterez trata de demostrar que el uso de las foacutermulas por Bellarmino a la zaga de Martiacuten de Azpilcueta no nie-ga su posicioacuten sobre la irrevocabilidad de la traslacioacuten es decir trata de conciliar las foacutermulas de su ilustre cofrade y predecesor en la contien-da con Jacobo I con sus propias posiciones Ademaacutes de ello aclara que en el caso de que se diera una reserva de parte del poder por el pueblo (vide nota 18) esto exigiriacutea fehaciente prueba por documentos solemnes o tradicioacuten inmemorial Y remata sosteniendo que si el monarca incurriese en tiraniacutea el pueblo podriacutea hacer uso de su legiacutetimo derecho natural a la defensa Ahora bien este derecho como es obvio no exige ni implica titularidad in habitu alguna-

20 De legibus III IV 11 vide Defensio fidei III III 421 Cfr De legibus III II 4

101

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

el poder reside laquoin hominum collectioneraquo y no en alguien ya determinado por Dios o la naturaleza En efecto insiste formal-mente Suaacuterez ex natura rei la potestad comunitaria se halla laquoin multitude hominumraquo mientras ellos no la trasladen puesto que laquoomnes homines nascuntur liberi et ideo nullus habet iurisdic-tionem politicam in aliumraquo22 Estas lecturas constituyen un es-bozo previo de De legibus obra con la que guardan paralelismo doctrinal (aquiacute en particular con De leg III III y III IV 1) Como se echa de ver Suaacuterez acude en este paso en formalidad filosoacutefico-social a un registro nocional y terminoloacutegico de ras-gos atomiacutesticos abstractistas e individualistas Aunque no ha-yan sido estampadas en su obra definitiva De legibus (en la que la opcioacuten terminoloacutegica y nocional no rezuma una significacioacuten a tal punto atiacutepica respecto de la tradicioacuten aristoteacutelica) sin em-bargo el despunte de tales formulaciones manifiesta la presencia en Suaacuterez de un espiacuteritu divergente de algunas liacuteneas troncales de dicha tradicioacuten un espiacuteritu que extrema o incluso excede los planteos atomiacutesticos del acervo teoacuterico de las corrientes traslacionistas (tales como los hemos visto en Bellarmino ndashcfr supra Indash) En tal sentido cabe sostener que el tratamiento de este tema en la Disputatio de legibus no soacutelo resulta difiacutecilmen-te conciliable con la tesis de la escuela ndashy del propio Suaacuterezndash sobre el poder como un propio (metafiacutesico) que emana de la naturaleza del todo de orden poliacutetico en tanto tal sino que si nos es permitido decirlo ya trasunta una posicioacuten del problema propia de las teoriacuteas modernas del contrato En cualquier caso entre estos presupuestos filosoacutefico-sociales ndashy ontoloacutegicosndash y el corolario de una democracia originaria de derecho natural soacutelo mediaba un pequentildeo paso Pues bien el Eximio lo dio sin hesitar Y tal corolario siacute es doctrina definitiva suya

Asimismo repaacuterese en que las mencionadas formulaciones hallan eco en una de las denominaciones que utiliza Suaacuterez en sus obras mayores para referirse a la comunidad poliacutetica es la

22 Francisco Suaacuterez Disputatio VII de legibus sectio II (datada en 1601-1603 edicioacuten de Luciano Perentildea et al como apeacutendice al t V del Tractatus de legibus Madrid 1975)

102

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

de laquopersona fictaraquo23 adoptada en el medioevo por los glosa-dores y canonistas a partir de una concepcioacuten que reduciacutea la realidad de la persona moral a la suma de sus miembros24 y que luego adquirioacute perdurable carta de ciudadaniacutea dentro de las modernas teoriacuteas sociales y juriacutedicas de cuntildeo nominalista25

33 El pacto facultativo de alienacioacutenPor otra parte Suaacuterez habiacutea reconocido laquodificiliacutesima porque

habriacutea infinita confusioacuten y morosidadraquo a la democracia origina-ria directa ejercida por este sujeto muacuteltiple y horizontal con la magnitud inherente a un cuerpo poliacutetico26 No obstante Suaacuterez al contrario de Bellarmino siacute aceptaba la hipoacutetesis de que la comunidad retuviera el poder sin transferirlo27 Si no existe para eacutel la obligacioacuten de alienar la titularidad de su potestad luego el pueblo actuacutea en tal sentido de modo libre y por una cuestioacuten de oportunidad y mayor utilidad Esto implica que la instauracioacuten de todo reacutegimen y principado se opera bajo la forma de una suerte de contrato bilateral Referirse a la centralidad del giro contractual en la concepcioacuten del poder del Eximio constituye casi un lugar comuacuten de la criacutetica especializada Asiacute un iusfi-loacutesofo de la talla de Luis Recaseacutens Siches sostiene que para Suaacuterez los tiacutetulos de quienes ejercen la potestad se basan en un acuerdo o pacto entre el gobernante y los gobernados (laquocontra-

23 Vide por ejemplo Defensio fidei III II 11 De legibus I VI 1724 Asiacute para Sinibaldo la laquopersona fictaraquo no era sino un laquonomen iurisraquo al ig-

ual que para Baldo y Bartolo seguacuten este uacuteltimo la universitas se identifica con sus integrantes pero laquosecundum fictionem juris repraesentat unam personamraquo (cfr Francesco Ferrara Teoriacutea de las personas juriacutedicas trad E Ovejero y Maury Reus Madrid 1929 pp 66 y ss)

25 Sobre esta cuestioacuten vide Leacuteon Michoud La theacuteorie de la personnaliteacute morale Librairie Geacuteneacuterale de Droit et de Jurisprudence Pariacutes 1932 t I pp 16-38 Francesco Ferrara Teoriacutea de las personas juriacutedicas pp 125-141

26 Francisco Suaacuterez Disp VII de legibus sectio II vide De legibus III IV 127 Cfr De legibus III 4 12 Defensio fidei III II 9 La posicioacuten de Bellar-

mino quien sosteniacutea la alienacioacuten obligatoria de la potestad por parte de la repuacuteblica se acerca en este punto maacutes a la de Vitoria que a la de su cofrade y reivindicador Suaacuterez Hay aquiacute un tema que amerita ser estudiado

103

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

to de sentildeoriacuteoraquo)28 Maacutes recientemente los estudiosos de la obra de Suaacuterez se han pronunciado en parejo sentido Josef Soder sostiene que laquo [e]l caraacutecter contractual es la nota esencial de la traslacioacuten del poderraquo para el Eximio29 interpretacioacuten que es compartida por Markus Kremer 30

Cabe observar que la idea geneacuterica de un pactum a la base del concreto ordenamiento poliacutetico y constitucional forma parte de la tradicioacuten filosoacutefica de la escolaacutestica31 y que tal idea po-diacutea asumir a partir de esquemas iusprivatistas heredados del medioevo la figura de un contrato En abstracto el recurso a tal figura no hariacutea sino expresar -con matices pactistas- la posi-tividad esencial a toda determinacioacuten constitucional Pero aquiacute no nos las habemos con una mera idea tiacutepica sino con una in-terpretacioacuten contractual en la que el contratante (la multitud) permanece libre de pactar el ser gobernado o no Es pues esa concreta versioacuten del contrato de traslacioacuten del poder ndashincluyen-do sus impliacutecitas y latentes consecuencias- la que debe ser so-pesada Precisamente la posicioacuten suarista ha recibido de un gran neoescolaacutestico contemporaacuteneo Theodor Meyer una sugerente interpretacioacuten que sentildeala la significacioacuten ambigua y las poten-ciales dificultades de la idea del contrato en Suaacuterez maacutes allaacute de que la comunidad no retenga el tiacutetulo de la potestad (ni siquiera laquoin habituraquo como se ha sentildealado supra) Para Meyer el pueblo que actuacutea con libeacuterrima voluntad pareceriacutea hallarse facultado para rescindirlo y reivindicar el poder ante el incumplimien-to por el priacutencipe de las claacuteusulas estipuladas Va de suyo que no se tratariacutea de una hipoacutetesis excepcional vaacutelida para explicar algunas experiencias histoacutericas particulares sino de una tesis universal que apuntariacutea a la condicioacuten comuacuten a todo gobierno legiacutetimo Con lo cual continuacutea Meyer seriacutea difiacutecil sustraerse

28 Cfr La filosofiacutea del Derecho de Francisco Suaacuterez Porruacutea Meacutexico 1947 pp 180 y ss

29 Francisco Suaacuterez und das Voumllkerrecht Grundgedanken zu Staat Recht und internationalen Beziehungen Alfred Metzner Frankfurt 1973 p 91

30 Cfr Den Frieden verantworten Politische Ethik bei Francisco Suaacuterez (1548-1617) Kohlhammer Stuttgart 2008 p 111

31 Cfr Tomaacutes de Aquino Super ad Romanos 13 1 De Regno I 7

104

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

a la consecuencia de que la estabilidad de la potestad poliacutetica vigente se hallariacutea amenazada por los eventuales reclamos del donante Y tal amenaza no se conjurariacutea sin una expliacutecita (no taacutecita ni impliacutecita) declaracioacuten en contrario del pueblo pero a su vez una renuncia de esa clase colisionariacutea con el espiacuteritu de libertad del pueblo preconizado por Suaacuterez remata el filoacutesofo alemaacuten32

34 La democracia forma de reacutegimen de derecho naturalSea cual fuere su viabilidad real y su modo efectivo el

Eximio es formal en afirmar que la democracia es de laquoderecho natural negativoraquo o laquoconcedenteraquo es decir rige mientras los hombres no dispongan otra forma de gobierno (laquode iure naturali negative non positive vel potius de iure naturali concedente non simpliciter praecipienteraquo)33 Otro gran neoescolaacutestico to-mista contemporaacuteneo Louis Billot observaraacute que esa posicioacuten contrariacutea el principio ndashunaacutenimemente sostenido por la escue-landash de que no existe una forma de gobierno de derecho natural Porque si el pueblo fuera sujeto originario de la potestad se es-tariacutea afirmando que existe una determinacioacuten de la forma poliacute-tica que no depende de la institucioacuten humana sino que viene sentildealado por la naturaleza misma Se tratariacutea pues en Suaacuterez de una forma universal natural (laquoprimitivaraquo) aunque mudable a criterio de sus titulares originarios34 Billot advierte aquiacute un rasgo de la concepcioacuten suarista del poder que estudiosos con-temporaacuteneos como Manfred Walther han juzgado significativo en el decurso de la filosofiacutea poliacutetica del racionalismo35

32 Cfr Institutiones iuris naturalis Herder Friburgo Br 1900 t II pp 372-376

33 Defensio fidei III II 8-9 (aquiacute 9)34 Cfr Tractatus De Ecclesia Christi sive continuatio theologiae de Verbo

Incarnato 3ordf ed Prati Roma 1909 T I De credibilitate Ecclesiae et de intima ejus constitutione pp 501-502

35 Cfr al respecto su sugerente comparacioacuten en laquoPotestas multitudinis bei Suaacuterez und potentia multitudinis bei Spinoza Zur Transformation der Demokratietheorie zu Beginn der Neuzeitraquo en Die Ordnung der Praxis Neue Studien zur spanischen Spaumltscholastik cit- Todo ello fue lo que seguramente dio paacutebulo a que dentro de la misma escuela se resaltaran ndasha

105

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

En la misma liacutenea otros relevantes criacuteticos han extendido parejo juicio al espiacuteritu de los presupuestos teoreacuteticos de su concepcioacuten del Estado Asiacute Andreacute de Muralt descubre la vir-tualidad moderna de la filosofiacutea poliacutetica del Eximio a partir de asunciones ontoloacutegicas de raigambre escotista En el seno de la comunidad poliacutetica en acto sostiene de Muralt Suaacuterez opera una fractura entre la multitud de los hombres congregados y la forma que les confiere el reacutegimen anaacutelogamente a como el escotismo postula que la materia podriacutea existir como un acto entitativo separado antes de recibir el acto de la forma36 Es por ello que la materia (la sociedad) tendriacutea en Suaacuterez una unidad en el fin sin poseer auacuten la unidad de la forma A partir de la distincioacuten real (asumida a la manera escotista) entre el cuerpo social y su forma de reacutegimen la investidura de la autoridad se entenderaacute como la alienacioacuten (abdicacioacuten) del derecho natural de la sociedad al autogobierno en provecho de quienes pasen a ejercer el poder del Estado Y eacuteste ya no seraacute ndashcomo para el aristotelismondash la unidad orgaacutenica viviente del cuerpo social y de la forma poliacutetica una unidad por siacute del uno con la otra en la cual el cuerpo social se ordena de suyo a su forma poliacutetica antes bien desde esta perspectiva ya moderna el pueblo como

veces con encomiondash ciertas vinculaciones teoacutericas entre las posiciones de Suaacuterez y la idea liberal de democracia tal el caso de Renato Vuill-ermin (cfr Concetti politici della Defensio Fidei di Francesco Suaacuterez Athena Milaacuten 1931 pp 79-97) quien precisamente subraya la actualidad del pensamiento suarista para el sistema democraacutetico-representativo del s XX

36 Para este especiacutefico problema en Escoto vide Eacutetienne Gilson Jean Duns Scot Introduction a ses positions fondamentales Vrin Pariacutes 1952 pp 432-444 Efrem Bettoni Duns Scoto La Scuola Editrice Brescia 1946 pp 65-73 Michel Bastit Les priacutencipes des choses en ontologie meacutedieacutevale (Thomas drsquoAquin Scot Occam) Biere Burdeos 1997 pp 133-139 y en especial el agudo y criacutetico estudio de Ignacio Miralbell El dinamicismo voluntarista de Duns Escoto Una transformacioacuten del ar-istotelismo EUNSA Pamplona 1994 pp 128-137 en el que el autor asiacute encuadra doctrinalmente a la por eacutel calificada laquo inversioacutenraquo escotista laquo[l]a tesis de que la materia de suyo en siacute misma e independientemente de la forma tiene una cierta realidad y actualidad positiva es una de las maacutes ceacutelebres tesis en que Escoto se opone al aristotelismo tomistaraquo (p 130)

106

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

unidad social es independiente de la forma que puede recibir concluye de Muralt37

Ahora bien como siacutentesis y concrecioacuten conclusiva sobre este punto debe decirse que la tesis claacutesica del realismo aristo-teacutelico a la que el mismo Suaacuterez habiacutea adherido38 seguacuten la cual toda forma de reacutegimen es de derecho positivo39 queda (por lo

37 Cfr Lrsquouniteacute de la philosophie politique de Scot Occam et Suaacuterez au libeacuteralisme contemporain Vrin Pariacutes 2002 pp 119-122 Por otro lado en el aacutembito de los principios del orden praacutectico Michel Bastit sentildeala la impronta doctrinal escotista ndashy ockhamista- que ostentan los fundamentos de la filosofiacutea suarista de la ley (cfr El Nacimiento de la ley moderna trad N Pereyro EDUCA Buenos Aires 2005 pp 351 y ss) mientras que por su parte tambieacuten Jean-Franccedilois Courtine subraya matices de ruptura entre Suaacuterez y la tradicioacuten poliacutetico-juriacutedica tomista originados en la teologiacutea moral del Eximio (Nature et empire de la loi Eacutetudes su-areacuteziennes Vrin Pariacutes 1999 pp 45-67) Estos uacuteltimos juicios que soacutelo dejamos mencionados se hallan contestes en indicar discontinuidad entre Suaacuterez y los principios de la escolaacutestica aristoteacutelica que heredaba

38 Cfr De legibus III IV 139 Poliacutetica 1279 a 17 ss (ed Ross O U P Oxford 1992) constituye un

paso clave de la obra aristoteacutelica a este respecto El principio primario de legitimidad de la comunidad poliacutetica viene dado por la ordenacioacuten al bien comuacuten con independencia de cuaacutel sea la forma de reacutegimen es decir que la naturaleza impele al hombre a la vida poliacutetica (en razoacuten de la necesidad perfectiva del bien comuacuten poliacutetico) mas no determina que la comunidad autaacuterquica se organice con una clase particular de constitucioacuten laquo[a]ut enim in civitate dominatur unus aut pauci aut multi Et quodlibet horum trium fuerit potest dupliciter contingere Uno modo quando principantur ad utilitatem communem et tunc erunt rectae politiae Alio modo quando principantur ad propriam utilitatem eorum qui dominantur sive sit unus sive pauci sive plures et tunc sunt transgressiones politiarumraquo comen-taraacute Santo Tomaacutes (In libros Politicorum Aristotelis expositio Marietti Roma 1951 nordm 392) A partir de esta tesis la escolaacutestica fundamentoacute el principio de que mientras la existencia del poder y de la constitucioacuten en tanto tales son de derecho natural (universalmente exigidos por la esen-cia de la comunidad poliacutetica y resolutivamente necesarios para la con-secucioacuten del bien comuacuten) por el contrario todas las posibles formas de Estado y de gobierno (las rectas incluidas por supuesto) dependen de la tradicioacuten circunstancias disposiciones y voluntad comunitarias -en for-malidad juriacutedica son de derecho positivo-

107

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

menos virtualmente) negada Y repaacuterese en que es la teoriacutea de la traslacioacuten en siacute misma40 ndashmaacutes allaacute de su formulacioacuten particular por Suaacuterezndash la que resulta pasible de esta imputacioacuten de con-tradiccioacuten con el principio aristoteacutelico (en formalidad loacutegica asumiendo laquocontradiccioacutenraquo en su sentido estricto pues laquotoda forma de reacutegimen es de derecho positivoraquo se opone a contra-dictoriamente a laquoalguna forma de reacutegimen no es de derecho positivoraquo)

35 Una analogiacutea significativaCuando Suaacuterez explica en Defensio fidei la introduccioacuten

(positiva) de otras formas de reacutegimen a partir de la democracia originaria aduce el ejemplo de la posesioacuten comuacuten de los bienes fruto de la donacioacuten divina a partir de la cual por derecho po-sitivo los hombres introdujeron la propiedad privada41 Pero en la misma obra42 ndashy maacutes claramente en De legibusndash emplea un siacutemil por demaacutes significativo Aquiacute aparece una asuncioacuten teoacute-rica que no soacutelo en siacute misma conceptualmente sino ante todo por las connotaciones de la analogiacutea que la expresa amerita ser considerada con alguacuten detenimiento

La monarquiacutea es como forma de reacutegimen de derecho hu-mano sostiene Suaacuterez a la vez que discute con aqueacutellos que a su juicio habriacutean entendido que el poder del rey era de derecho divino (entre los que se contariacutea Vitoria quien laquosentit absolute dicendam esse potestatem regiam de iure divino et a Deo da-tam supposita electione hominumraquo afirma cuestionablemente el Eximio) Pues bien la prueba de razoacuten que ofrece Suaacuterez para respaldar la positividad de esta forma determinada de go-bierno consiste en la siguiente analogiacutea asiacute como un individuo (quien como hombre es libre por derecho natural) puede ven-derse a siacute mismo como esclavo trasladando el dominio sobre siacute mismo a otro y al hacerlo se obliga a obedecerlo asiacute un pueblo

40 Y esto vale sobre todo para la versioacuten de la alienacioacuten facultativa (v gr no obligatoria) del poder que es precisamente aqueacutella a la que adhiere Suaacuterez

41 Cfr Francisco Suaacuterez Defensio fidei III II 1442 Cfr Defensio fidei III II 9 y 17

108

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

se priva de su libertad anterior (ie la libertad primitiva de la democracia de derecho natural concedente) transfiriendo su po-testad poliacutetica a un rey quien a partir de ese momento seraacute el superior de la comunidad que le ha donado el poder Ocurre en el plano poliacutetico como en el ejemplo del esclavo laquoguardada la proporcioacuten (servata proportione)raquo agrega el Eximio43 Ahora bien esa proporcioacuten iquestconsiste en la inasimilable relacioacuten entre el dominio servil y el imperio poliacutetico si de eso se tratara ha-briacutea una analogiacutea de proporcionalidad impropia como la que se da al utilizar una metaacutefora cuyos teacuterminos no pueden aplicar-se con propiedad sin incurrir en una significacioacuten equiacutevoca a los otros teacuterminos comparados Cristo es como el leoacuten de Judaacute pero no es un leoacuten en sentido propio iquestO tal vez la proporcioacuten que debe salvarse para Suaacuterez consiste en la que se da entre el plano individual y el colectivo si de eso se tratara se afirma-riacutea sin maacutes que asiacute como un hombre aliena su libertad asiacute un pueblo aliena la suya entregaacutendose propria sponte a un sentildeor Habriacutea entonces analogiacutea de proporcionalidad propia lo cual conllevariacutea que la sujecioacuten y obligacioacuten poliacutetica consiguiente a la traslacioacuten consisten en una forma de servidumbre (colectiva) Sea como fuere de esto nadie negaraacute que la eleccioacuten del ejem-plo resulta por demaacutes sorprendente en un autor que adhiere por principio a la tesis de naturalidad44 necesidad45 y valiosidad46 de la potestad de reacutegimen en tanto tal la cual tambieacuten habriacutea existido en estado de naturaleza iacutentegra47

43 Cfr De legibus III IV 5 y 6 (cita de 5)44 Cfr Defensio fidei III I 745 Cfr De legibus III II 446 laquo[hellip] evidenter concluditur honestas et necessitas magistratus civilisraquo

(De legibus III I 5) laquo[hellip politicum principatum debito modo introduc-tum iustum et legitimum esseraquo (Defensio fidei III I 3)

47 laquoDiscursus etiam factum [ie de necesiacutetate potestatis quoad directivam nota bene] potest ad statum innocentiae applicari quia non fundatur in peccato vel aliqua deordinatione sed in naturali hominis condicione quae est esse animal sociale et naturaliter postulare modum vivendi in commu-nitate quae necessario debet regi per potestatem publicamraquo (De legibus III I 12 subr y acotacioacuten nuestros)

109

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

36 La resolucioacuten de la legitimidad de origen en el con-senso

Mencionemos asimismo algunas consideraciones referidas al origen del poder en relacioacuten con la legitimidad de origen

Sin un justo tiacutetulo asienta Suaacuterez nadie se halla facultado para gobernar (entendiendo la proposicioacuten en el sentido juriacutedico preciso de que nadie puede liacutecitamente mandar a la comuni-dad sin una razoacuten de merecimiento que funde su derecho y la correlativa obligacioacuten de obediencia de los suacutebditos) Por otra parte los tiacutetulos o vienen de Dios ndasha traveacutes del derecho divino positivo o a traveacutes del derecho naturalndash o vienen de los hom-bres Ahora bien el tiacutetulo exigido para el imperio poliacutetico de cada comunidad autosuficiente particular no es objeto de una revelacioacuten divina y tampoco lo indica el derecho natural el cual soacutelo impera la reunioacuten de los hombres en comunidades perfectas con facultad de regirse a siacute mismas Luego los tiacutetulos de la potestad poliacutetica se originaraacuten en los acuerdos voluntarios de los hombres concluye Suaacuterez Pues o derivan de eleccioacuten o de sucesioacuten (del elegido en primer teacutermino) o de una justa guerra emprendida por quien ya gobierna con tiacutetulos legiacutetimos y recibe debida obediencia de sus nuevos suacutebditos o de un usur-pador o sus sucesores que ganan con el tiempo el consenso de la comunidad48

Asiacute pues sin desmedro de la necesidad natural del poder los tiacutetulos de quienes ejercen la potestad se basan en una suerte de acuerdo o pacto entre el gobernante y los gobernados (la comu-nidad) laquoregium principatum et obedientiam illi debitam funda-mentum habere in pacto societatis humanaeraquo49 La legitimidad de origen en Suaacuterez se resuelve en el consenso50

48 Cfr Defensio fidei III II 19-20 III V 12 III VIII 1 De legibus III VII 3

49 Cfr Defensio fidei III II 1150 Sobre este tema cfr Sergio R Castantildeo laquoLegitimidad y tiacutetulos del poder

en Suaacuterezraquo en Juan Cruz (ed) La gravitacioacuten moral de la ley seguacuten Francisco Suaacuterez EUNSA Pamplona 2009

110

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

37 La nocioacuten antropoloacutegica de consenso y la implosioacuten de la doctrina tomista del acto humano

Ahora bien al predicho giro consensualista de la legitimidad poliacutetica es dable agregar una consideracioacuten que formalmente no pertenece al aacutembito de la filosofiacutea poliacutetica pero que dada la subalternacioacuten de los saberes praacutecticos a la antropologiacutea ndashun principio clave de la tradicioacuten escolaacutesticandash51 no deja de tener per-tinencia a la hora de aquilatar integralmente el mencionado giro

La nocioacuten antropoloacutegica de consensus en Suaacuterez ndashy en ge-neral su doctrina de los actos humanosndash constituye un intere-sante ejemplo de ciertas tendencias relevantes en la filosofiacutea moderna que divorcian la razoacuten de la voluntad y que a partir de su reciacuteproca desconexioacuten exaltan y acentuacutean el papel y el alcance de ambas facultades No podemos detenernos aquiacute en semejante tema que ya hemos abordado en otro lugar52 pero una someriacutesima mirada al concepto de consensus como mo-mento del acto humano serviraacute para ofrecer un indicio de las coordenadas del voluntarismo psico-antropoloacutegico de Suaacuterez Su peculiaridad se pondraacute maacutes faacutecilmente de manifiesto a traveacutes del respectivo cotejo con la formulacioacuten de Tomaacutes de Aquino

El Eximio desarma por piezas ndashes liacutecito decirlondash la doctrina del acto humano elaborada por Sto Tomaacutes en la cual la invisce-racioacuten reciacuteproca de intellectus ratio y voluntas apareciacutea refleja-da con proverbial armoniacutea Es significativa al respecto la capitis deminutio que en Suaacuterez sufre el imperio como mera locutio non necessaria53 siendo que el praecipere habiacutea sido sindicado

51 Para la posicioacuten de un sentildeero representante de la escuela Juan de Sto Tomaacutes contemporaacuteneo de Suaacuterez sobre la subalternacioacuten de los saberes puede verse su Ars Logica secunda pars XXVI 1 2 y 3 (obra de 1632 se utiliza la ed de B Reiser Marietti Roma 1948)

52 Cfr Sergio R Castantildeo Interpretacioacuten del poder en Vitoria y Suaacuterez EUNSA Pamplona 2011 pp 66-67 Habiacuteamos sentildealado la relevancia de este tema en la presentacioacuten con debate de nuestro libro La racionalidad de la ley en la Universidad Catoacutelica de Santa Fe (mayo de 1996) y aludido a eacutel en otros momentos mas recieacuten lo sintetizamos por escrito en la obra que acaba de citarse

53 Cfr Francisco Suaacuterez De voluntario et involuntario disp VIII sec

111

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

por el Aquinate como el principal acto de la razoacuten praacutectica54 En la versioacuten que brinda Suaacuterez de los actos humanos se constata la presencia de una razoacuten que ya no es formalmente praacutectica pues no impera sino que soacutelo juzga (razona) y de una voluntad que quiere libremente sin la presencia informadora de la verdad Tal versioacuten constituye una verdadera clave de la intriacutenseca vin-culacioacuten entre racionalismo y voluntarismo55

El consensus acto de la voluntad se halla para Suaacuterez re-ferido a los medios y al bien uacutetil que conducen al fin y no se distingue de la electio56 En Tomaacutes de Aquino el consensus era un movimiento de la voluntad ndashprevio a la eleccioacutenndash aplicado a las alternativas sobre las que se delibera por el cual el apetito se complace consubstanciaacutendose con los caminos propuestos por la razoacuten57 Por el contrario en el consensus suarista la volun-tad aparece encerrada en siacute misma se trata de un acto apetitivo que se realiza laquodespueacutes de una acabada deliberacioacuten e investi-gacioacutenraquo de la razoacuten que ha propuesto y juzgado por siacute misma la conveniencia de los teacuterminos en juego Pero al no haber im-bricacioacuten noeacutetico-volitiva la voluntad que elicita el consensus seraacute plenamente libre de asentir o no al precedente juicio de la razoacuten58

A partir de lo brevemente indicado sobre el consensus pare-

III (se utiliza la edicioacuten Vives de la Opera Omnia Pariacutes 1856 t IV -al cuidado de A Andreacute-) Sobre el tema veacutease J Romiti laquoDe dependen-tia lsquoimperiirsquo ab intellectu et voluntateraquo en Divus Thomas 1950 (a LIII (mens jan-mart) pp 21-30

54 Cfr Tomaacutes de Aquino Summa Theologiae II-IIae q 47 a 855 Cfr Joseph Lebacqz Libre arbitre et jugement Descleacutee Pariacutes 1960 esp

pp 43 y ss56 Cfr De voluntario et involuntario disputatio VIII sec I n 3 5 y 657 Cfr Tomaacutes de Aquino Summa Theologiae I-IIae q 15 para Sto Tomaacutes

laquola voluntad interviene en el interior de la deliberacioacuten misma no hay que separar temporalmente el consenso de la deliberacioacuten porque aqueacutel es la cara voluntaria de esta investigacioacuten de la razoacuten praacutecticaraquo explica Servais Pinckaers (Somme Theacuteologique Les actes humains trad H-D Gardeil notes S Pinckaers Eacuteditions du Cerf Pariacutes 1962 p 377)

58 Cfr De voluntario et involuntario disputatio VIII sec II n 2 (Opera Omnia t IV pp 257-258)

112

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

ciera justificado concluir que algunos de los fundamentos antro-poloacutegicos de Suaacuterez manifiestan aun mayores rasgos de ruptura (por lo menos con el tomismo) que sus propias posiciones poliacute-ticas conflictivas con los principios de la tradicioacuten aristoteacutelica seguacuten hemos espigado hasta aquiacute

4 Conclusiones

1 Debe insistirse primeramente en que la determina-cioacuten del sentido innovador o tradicional del sistema de Suaacuterez aun circunscribieacutendolo al solo aacutembito del origen del poder poliacutetico constituye un problema con nume-rosas aristas y que exige muacuteltiples distingos Y sobre el cual no es dable asentar una respuesta que inclinaacutendose por una alternativa soslaye enteramente la opuesta

2 Sin embargo no cabe desconocer la presencia en Suaacuterez de asunciones ontoloacutegicas y antropoloacutegicas que pare-cen constituir el presupuesto teoreacutetico maacutes de algunas liacuteneas de fuerza del pensamiento moderno que de los principios poliacuteticos de la tradicioacuten de la escolaacutestica aris-toteacutelica

3 Por lo demaacutes en el plano poliacutetico mismo la teoriacutea de Suaacuterez ostenta factores contrarios a los principios de su escuela No nos pronunciamos aquiacute sobre la originalidad de esos elementos de quiebre doctrinal ndashconcretamente sobre en queacute medida ya se habiacutean manifestado dentro o fuera de la escolaacutestica- Pero no cabe pasar por alto la significacioacuten de alguno de ellos Ante todo y como cifra y siacutentesis de lo que afirmamos se debe mencio-nar la tesis suarista de la democracia de derecho natural (concedente) Eacutesta si es asumida en su plena virtuali-dad colisiona con la tradicioacuten aristoteacutelica de la escuela y erige a la democracia en uno de los fundamentos del orden poliacutetico en tanto tal en otros teacuterminos saca a una forma de reacutegimen particular del plano juriacutedico-positivo (histoacuterico-empiacuterico) y lo eleva al plano del derecho na-

113

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

tural (universal y necesario) Que esta tesis asiacute asumi-da contradiga otros posicionamientos del propio Suaacuterez ndashconcordes con los principios aristoteacutelicosndash no entra aquiacute en discusioacuten Sea como fuere es un hecho que una titularidad colectiva del poder no obligatoriamente alie-nable por derecho natural aunque no se plantee como contenido de un precepto sino como un estadio origina-rio comporta el rango de un status poliacutetico natural (ie dado) ndashy por ende en siacute mismo querido por Diosndash a partir del cual el consenso del hombre podraacute introducir jure positivo otras formas de gobierno Praecipiens o no este nuevo fundamento del orden poliacutetico termina cum-pliendo la misma funcioacuten de presupuesto axionormativo de los principios de ley natural A la postre en Suaacuterez la democracia ut sic deja de constituir un tema de la socio-logiacutea la Historia y la dogmaacutetica juriacutedico-positiva para convertirse en uno de los objetos propios de la filosofiacutea y de la teologiacutea poliacuteticas

Sergio Rauacutel Castantildeo es Dr en Derecho Poliacutetico (UBA) Dr en Filosofiacutea (U Abat OlibandashBarcelona) Investigador independiente del CONICET Director del Depto de Poliacutetica - Fundacioacuten BarilocheCONICET y Profesor titular de Teoriacutea del Estado en la Facultad de Ciencias Juriacutedicas y Poliacuteticas de la UNSTA E-mail sergioraulcastanogmailcom

Recibido 10 de marzo de 2015Aceptado para su publicacioacuten 13 de abril de 2015

114

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica Antecedentes neoplatoacutenicos y dionisianos y su resolucioacuten en Tomaacutes

de Aquino

Ontological Contiguity Argument Neoplatonic and Dyonisian antecedents and their resolution in Thomas

Aquinas

Gabriela de los Aacutengeles Caram

Sumario

1 Introduccioacuten2 Objetivos3 Hipoacutetesis y metodologiacutea utilizada4 Desarrollo

Resumen El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica utilizado en va-rios pasajes de la Opera Omnia tomasiana expresa la existencia de una afinidad metafiacutesica entre los seres del universo seguacuten la cual la realidad es comprendida jeraacuterquicamente como una analogiacutea de entes que se ordenan en cascadas descendentes hasta el uacuteltimo grado en la cual la naturaleza inferior en lo superior de siacute ldquotocardquo a lo inferior de la naturaleza superior (laquoNatura inferior secundum supremum sui attingit infimum naturae superiorisraquo)1 cada nivel tiene su origen en la atenuacioacuten del grado superior inmediato El rastreo de este principio y su anaacutelisis permitioacute estructurar la tesis seguacuten el esquema expuesto

1 Tomaacutes de Aquino Scriptum Super Libros Sententiarum I (In Sent I) ed P Mandonnet Paris 1929 I d 3 q 4 a 1 ad 4

copyScripta Mediaevalia Revista de pensamiento medieval vol 82 (2015) pp 115-135 ISSN 1851-8753 (Impresa) ISSN 2362-4868 (En Liacutenea)

Centro de Estudios Filosoacuteficos Medievales Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad Nacional de Cuyo

Centro Universitario 5500 ndash Mendoza Argentina

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

en este trabajoPalabras clave Contiguumlidad ontoloacutegica - Jerarquiacutea de seres - Ontologiacutea medieval - Tomaacutes de Aquino - Neoplatonismo

Abstract The ontological contiguity argument used in several pas-sages of the Thomistic Opera Omnia formulates the existence of a metaphysical affinity between all beings in the universe According to it reality is understood hierarchically as an analogy of entities that are sorted in descending waterfalls until the last degree in which the lower nature in its higher self ldquotouchesrdquo the bottom of the superior nature (ldquoinferior natura secundum supremum infimum sui attingit superioris naturaerdquo) Thus each level originates in the attenuation of the higher immediate degree The tracing and analysis of this principle allowed structuring the thesis according to the scheme outlined in this paperKeywords Ontological contiguity - Hierarchy of beings - Medieval Ontology - Thomas Aquinas - Neoplatonism

1 IntroduccioacutenUn breve esquema de lo estudiado en esta tesis doctoral pue-

de revelar el siguiente orden de contenidos en el capiacutetulo uno de la primera parte se presenta una buacutesqueda de los anteceden-tes del argumento de contiguumlidad ontoloacutegica en el neoplatonis-mo de Plotino de Proclo y en el Liber de Causis2 El capiacutetulo segundo se detiene en el estudio del pensamiento de Dionisio Areopagita en sus caracteres fundamentales y su recepcioacuten por parte de Tomaacutes de Aquino El tercer capiacutetulo correspondien-te a la segunda parte de esta tesis se centra concretamente en la articulacioacuten del argumento de contiguumlidad ontoloacutegica por el Aquinate analizando especiacuteficamente cada una de sus enun-ciaciones dentro de la Opera Omnia3 El capiacutetulo cuarto por uacuteltimo contempla dicho argumento en ciertos aspectos particu-lares de la doctrina tomasiana

2 C DrsquoAmico (ed) laquoLibro de las causas o de la Bondad Puraraquo Todo y nada de Todo Seleccioacuten de Textos del neoplatonismo latino medieval trad Luduentildea E y Strok N 1deged bilinguumle Ediciones Winograd Bue-nos Aires 2008 El Liber de Causis fue un texto anoacutenimo del siglo XIII

3 Tomaacutes de Aquino Opera Omnia cum hypertextibus in CD-Rom aucto-re Busa R Editoria Elettronica Editel Milano 1996

116

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

La tesis comienza apuntando que la historia de la filosofiacutea y los criacuteticos del pensamiento filosoacutefico han considerado en gran medida a Tomaacutes de Aquino como un heredero de Aristoacuteteles en grado casi exclusivo llegando a acuntildear la ceacutelebre y equiacutevoca expresioacuten de lsquofilosofiacutea aristoteacutelico-tomistarsquo En muchos casos incluso se ha desestimado la presencia de otras tradiciones fi-losoacuteficas especialmente del neoplatonismo en Tomaacutes Pero la lectura atenta de la obra del Aquinate y los estudios recientes muestran de un modo suficientemente claro el influjo inequiacute-voco de autores y obras que deben ser inscritos en otras tradi-ciones de pensamiento diversas a la de Aristoacuteteles entre ellos Plotino Proclo el trabajo anoacutenimo del Liber de Causis y fun-damentalmente el aporte de Dionisio Areopagita

2 ObjetivosEl objetivo principal de la investigacioacuten fue estudiar el argu-

mento de contiguumlidad en su gestacioacuten desde la tradicioacuten neopla-toacutenica y su continuacioacuten en la Alta Edad Media esto es coacutemo se habriacutea desarrollado y fundamentado este principio Se pro-cedioacute efectivamente a la interiorizacioacuten en la obra de Plotino y Proclo y el Liber de Causis para hallar los antecedentes directos de su formulacioacuten y se buscoacute en los escritos de Dionisio en especial en el tratado Los nombres divinos4 la primera enun-ciacioacuten formal de esta argumentacioacuten Luego la investigacioacuten buscoacute como objetivo adentrarse en la exploracioacuten del princi-pio en la transmisioacuten al mundo medieval en concreto en la recepcioacuten del mismo por Tomaacutes de Aquino Se continuoacute con el anaacutelisis del argumento en la Opera omnia del Doctor Angeacutelico estudiando todos los casos en los que aparece comprendiendo el contexto de su mencioacuten Se pudo comprobar que el contexto propio de cada pasaje estaba dado por postulados pertenecien-tes a diversos aacutembitos temaacuteticos y se destacaron en particular tres de ellos el metafiacutesico el gnoseoloacutegico y el moral

4 Dionisio Areopagita Los nombres divinos 1deged trad y notas por Ca-vallero P A revisioacuten y comentarios al texto por G Ritacco Losada Buenos Aires 2007

117

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

3 Hipoacutetesis y metodologiacutea utilizadaLa hipoacutetesis sobre la que hemos trabajado puede formular-

se de la siguiente manera el argumento de la contiguumlidad on-toloacutegica recibido por Tomaacutes de Aquino a partir de la obra de Dionisio Areopagita y cuyos puntuales antecedentes provienen del neoplatonismo se constituye en el argumento basal sobre el que construye numerosos aspectos de su doctrina principal-mente aquellos referidos al tipo y alcance del conocimiento hu-mano y de la capacidad humana natural del conocimiento del primer principio moral

Para esta investigacioacuten hemos utilizado el meacutetodo histoacuterico-hermeneacuteutico Destacamos sin embargo que no es un trabajo teacutecnico-histoacuterico y que si bien toca temas teoloacutegicos posee una clara definicioacuten filosoacutefica Se realiza una hermeneacuteutica minu-ciosa de los textos de autores y obras de cariz neoplatoacutenico de Dionisio y de Tomaacutes lo cual abre el espacio de reflexioacuten que posibilita la comprobacioacuten de la hipoacutetesis planteada

4 DesarrolloDe lo trabajado se obtuvieron algunos resultados que se ex-

ponen a continuacioacuten 41 Primera Parte5 En lo que respecta a la obra de Plotino se constatoacute prime-

ramente la existencia de un esquema baacutesico propio del neopla-tonismo que se edifica en torno a una jerarquiacutea organizada de seres cuya consistencia es adquirida a partir de su origen en el Uno6 Como Primer Principio genera una vinculacioacuten causal a partir de una especie de desbordamiento de la sobreabundancia7 por la cual todos los seres inferiores en una escala descendente participan del Uno de manera que cada ser da aquello que ha recibido del ser inmediatamente superior y recibe perfeccioacuten en la medida en que su posibilidad ontoloacutegica lo permite La 5 Se refiere a la primera parte de la tesis6 Cfr Plotino Eneacuteadas Introducciones traducciones y notas de J Igal

Gredos Madrid 1985 Eneacuteada VI 9 1-27 Cfr Plotino Eneacuteadas V 2 1 7-16

118

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

actividad segunda propia de la Inteligencia hipoacutestasis deri-vada del Uno es producida por la primera necesariamente lo cual responde al principio de la productividad de lo perfecto seguacuten su afirmacioacuten laquotodas las cosas cuando ya son perfectas engendranraquo8 La Inteligencia procede del Uno Bien asiacute como el Alma procede de la Inteligencia por la sobreabundancia de sus respectivas causas9

El universo plotiniano se encuentra sostenido en la unidad por un doble proceso de interaccioacuten entre los niveles de reali-dad el de lsquoprocesioacutenrsquo (πρόοδος) por el cual se da una suerte de iluminacioacuten o irradiacioacuten de los inferiores por los superiores sin que el superior sufra desmedro alguno de su integridad El otro llamado de lsquoreversioacutenrsquo (ἐπιστροφή) que implica un retor-no a la fuente Es el auto-despliegue del Principio en siacute mismo por el cual cada ser realiza un lsquoretorno contemplativorsquo10 Este movimiento estaacute presente en este sistema de procesiones asiacute como en el de Proclo Dionisio y el pensamiento de Tomaacutes de Aquino Asimismo Se pudo comprobar un contraste entre el sistema derivativo de Plotino y la metafiacutesica que tiene origen en el esquema cristiano que incorporoacute al mundo religioso y filosoacutefico la idea de la creacioacuten

Posteriormente la investigacioacuten sobre la filosofiacutea de Proclo -el maacutes importante miembro de la escuela del neoplatonismo despueacutes de su fundador Plotino- permitioacute concluir ciertas se-mejanzas y algunas diferencias con la exeacutegesis plotiniana Su sistema constituyoacute un proceso gradual y continuo que busca explicar la naturaleza de todas las cosas y establecer un pro-cedimiento en que la distancia entre los momentos es lo maacutes iacutenfima posible Sentildealoacute la existencia de un Uno absolutamente trascendente del cual proceden las diversas formas de ser y al igual que Plotino trazoacute un esquema en el cual el lsquoserrsquo es lo primero que procede de la Unidad

8 Cfr Plotino Eneacuteadas V 1 6 389 Cfr Plotino Eneacuteadas V 2 1 7-1610 Cfr G Reale laquoFundamentos estructura dinaacutemico-relacional y carac-

teres esenciales de la metafiacutesica de Plotinoraquo Anuario Filosoacutefico 331 (2000) p 176

119

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

En eacutel se muestra una continuidad a lo largo de las pro-cesiones divinas Los teacuterminos maacutes elevados de la segunda serie se encuentran necesariamente unidos con los teacuterminos limiacutetrofes del primero En este caso la conexioacuten que liga a cada rango de ser con el anterior se verifica por medio de la se-mejanza la semejanza congrega en cada caso lo maacutes eleva-do del orden inferior y lo inferior del superior manifestando un punto de convergencia que permitiriacutea la participacioacuten de lo menos perfecto en lo maacutes perfecto De este modo Proclo multiplicoacute la cadena causal para poder explicar en primer lugar el paso de la unidad a lo muacuteltiple y luego el descenso mediado de unos seres por otros hasta llegar a lo iacutenfimo la materia En el proceder coacutesmico desde el Uno se desarrolla un proceso gradual y continuo en triacuteadas descendentes con la transmisioacuten continua de la semejanza laquo Πᾶν τὸ παράγον τὰ ὅμοια πρὸς ἑαυτὸ πρὸ τῶν ἀνομοίων ὑφίστησινraquo11

El Liber de Causis por su parte reunioacute especulaciones pro-cleanas y neoplatoacutenicas en general asiacute como dejoacute entrever su pertenencia al reino del pensamiento cristiano y de la doctrina creacionista de la Baja Edad Media El De Causis se convirtioacute en una excelente influencia para los que pensaron posterior-mente en teacuterminos de jerarquiacutea universal y de continuidad en la cadena causal habiendo sorteado el obstaacuteculo de las excesivas multiplicaciones de instancias intermedias que habiacutea propuesto Proclo Su planteo simplificador y preciso sintetizoacute el comuacuten de los sistemas neoplatoacutenicos purificando y armonizando el es-quema general a partir de premisas evidentes de modo que para los posteriores significoacute un libro de consulta fundamental

La doctrina de la creacioacuten mediante el intelecto que se pre-senta en el Liber significoacute un desarrollo original en la Edad Media porque aunque ciertamente retomoacute el pensamiento de Plotino de la derivacioacuten inmediata del νοῦϛ se relacionoacute con la doctrina de la creacioacuten En el apartado se pudo descubrir y analogar la relacioacuten de la mediacioacuten de la inteligencia con la

11 Proclus Elementa Theologiae Dodds E R (2deg ed) Clarendon Press Oxford 1963 (Repr 1977) sect28

120

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

funcioacuten del esse creatum tomasiano que en su primera mani-festacioacuten es puro intelecto

El De Causis aspiroacute a resolver lo que finalmente Tomaacutes de Aquino solucionoacute en su totalidad esto es problema del viacutenculo causal en el interior de la jerarquiacutea El Aquinate logroacute definir el punto de unidad de lo finito con lo infinito en la nocioacuten de esse creatum en cuanto es la primera realidad creada no subsistente que permite la semejanza entre los distintos rangos de ser Es la condicioacuten de posibilidad de la diferenciacioacuten de todos los entes en sus rangos y a su vez la identificacioacuten de todos ellos en la estructura comuacuten del ser de lo creado El Liber ademaacutes reflexiona a partir de una nueva concepcioacuten del tiempo y la eternidad tratados con excelencia posteriormente por el Doctor Angeacutelico De este modo el De Causis y la Expositio legaron elementos realistas para la comprensioacuten de la continuidad on-toloacutegica

La filosofiacutea neoplatoacutenica se conjuga en Dionisio Areopagita de modo provechoso con el pensamiento cristiano proveyen-do una nueva respuesta a la pregunta siempre presente en el neoplatonismo lsquoiquestcoacutemo del Uno procede la multiplicidadrsquo La reflexioacuten dionisiana abarca todos los niveles de realidad rompiendo en cierto modo con el esquema procleano En este sentido Dionisio conservoacute la concepcioacuten general del mundo inteligible pero situoacute el lugar de los inteligibles en el Verbo Retuvo la triacuteada Ser-Vida-Intelecto aunque como nombres de Dios y no como atributos solamente pertenecientes a los en-tes creados12 Tambieacuten sostuvo las categoriacuteas propuestas en el Parmeacutenides13 a saber lsquoEl Uno no esrsquo -puesto que no es nada de 12 Cfr E Perl laquoHierarchy and Participation in Dionysius the Areopagite

and Greek Neoplatonismraquo American Catholic Philosophical Quarterly 681 (1994) p 17 Es notable que la triacuteada Ser-Vida-Inteligencia cambia en Dionisio por la triacuteada Ser-Vida-Sabiduriacutea en funcioacuten de la considera-cioacuten cristiana propia del Areopagita basada en los nombres de Dios de las Sagradas Escrituras

13 Cfr Y de Andiacutea laquoNeoplatonismo y Cristianismo en Dionisio Areopa-gita Anuario Filosoacutefico 33 (2000) p 393 laquoRelaciona las dos primeras hipoacutetesis del Parmeacutenides lsquoEl Uno es unorsquo y lsquoEl Uno esrsquo con un Dios uacutenico lo que le permite afirmar que Dios es a la vez anoacutenimo y poliacutenomo seguacuten

121

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

lo que conocemos ni ninguacuten ser creado- y lsquoEl Uno esrsquo lo que le permitioacute afirmar que Dios es a la vez anoacutenimo y poliacutenomo seguacuten la teologiacutea afirmativa y su contundente teologiacutea negativa Pero mientras Proclo estableciacutea una jerarquiacutea en la multiplici-dad de las heacutenades Dionisio relacionoacute la multiplicidad de los nombres divinos en un solo Dios Creador de la variedad oacutentica ordenada seguacuten grados de perfeccioacuten

El Corpus Dionisyacum14 aparece compuesto estructural-mente por numerosos elementos neoplatoacutenicos en particular plotinianos y procleanos y con referencias al Liber de Causis15 Con el Areopagita se arriba a una etapa de aproximacioacuten con-ceptual (si esto es posible) de Dios como una lsquoausencia-pre-senciarsquo preservando al pensamiento de caer en la nocioacuten de Dios como uno maacutes de los seres que componen el universo entendioacute la vida del hombre y los demaacutes entes como morada de toda manifestacioacuten divina De modo que la contemplacioacuten de la divinidad por el ser humano implica siempre un lsquosalir de siacute mismorsquo (eacutextasis) abandonando todo ser o no ser en el desierto del silencio16 para que Dios se manifieste17

El capiacutetulo VII de Los nombres divinos reveloacute la primera enunciacioacuten formal del argumento Con este principio se ex-

la teologiacutea afirmativa y la teologiacutea negativaraquo14 Dionisio Areopagita Corpus Dionysiacum I (DN) ed Suchla B R

De Gruyter Berlin 1990 y Corpus Dionysiacum II (CH EH MT Letters) G Heil and A M Ritter (eds) De Gruyter Berlin 1991

15 C Cunha Bezerra Dioniacutesio Pseudo-Areopagita Miacutestica e neoplatonis-mo Paulus Satildeo Paulo 2009 p 139 laquoDizemus esquecidas por acreditar-mos que o Corpus dionysiacum mais que um conjunto de textos aparen-temente conciliadores entre principios teoloacutegicos cristatildeos e pagatildeos eacute um guiacutea contra toda Teologia e Filosofia que se estruturem em uma concepccedilatildeo de Deus como um conceptus obiectivusraquo

16 Cfr A Vega laquoLa huella del desierto en el Maestro Eckartraquo Revista de Filosofiacutea 24-25 (1999) p 68

17 C Cunha Bezerra Dioniacutesio Pseudo-Areopagita Miacutestica e neoplato-nismo pp 141-142 laquohellippodemos afirmar que o pensamento dionisiano eacute um marco diferenciador na tradiccedilatildeo cristatilde dado que ousa renunciar a objetividade de un fundamento absoluto para assumir o vazio de um Deus que eacute retraimento e supressatildeoraquo

122

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

plica que en virtud del coligamiento de los fines de un ser con los principios del siguiente se puede deducir la cooperacioacuten y mediacioacuten existente entre los distintos niveles entitativos Esto sucede a causa de la Sabiduriacutea Divina que une los fines de unos seres con los principios de otros generando una cadena cau-sal establecida por obra del Amor de Dios que genera por su Divina Voluntad un gran orden universal armoacutenico18 En eacuteste ejerce su Providencia derramando los bienes sobre las crea-turas en la medida de la capacidad de recepcioacuten de cada una determinada por su proximidad al Principio

El despliegue inicial del argumento surgido en el contexto de las nominaciones divinas en particular en la exposicioacuten del nombre lsquoSabiduriacutearsquo (cap VII de Los nombres divinos) es tra-tado maacutes ampliamente en textos del Corpus Thomisticum que mencionaremos a continuacioacuten

42 Segunda Parte En la segunda parte de la tesis se expone la recepcioacuten del

argumento en Tomaacutes de Aquino comenzando el itinerario con una referencia a las fuentes neoplatoacutenicas del tomismo Se logroacute poner en evidencia que hay elementos del neoplatonismo que se corresponden con el pensamiento del Angeacutelico aunque es claro que eacuteste desarrolloacute un pensamiento propio y verdaderamente original Se advirtioacute el caraacutecter superador de las especulaciones tomasianas y se concluyoacute ademaacutes que el pensamiento tomista realizoacute una siacutentesis acabada de elementos platoacutenicos y aristoteacute-licos acentuando tanto la nocioacuten de participacioacuten como la de causalidad19 Para el de Aquino la nocioacuten de participacioacuten es clave y es un punto de referencia tanto desde el punto de vista estaacutetico de la estructura de la creatura como tambieacuten desde el punto de vista dinaacutemico de la causalidad en el sentido de la derivacioacuten del ente por participacioacuten de Dios ndash esse per essen-

18 Cfr Dionisio Areopagita Los nombres divinos c VII p 30819 Cfr C Fabro Participation et causalita secondo Santo Tommaso

drsquoAquino Intr de L de Raeymaeker 1ordf ed Torino Societagrave Editrice In-ternazionale 1960 p196 y cfr C Fabro Esegesi tomistica Pontificia Universitagrave Lateranense Roma 1969 p 426

123

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

tiam-20 Esta concepcioacuten asume del platonismo la ejemplaridad y la distincioacuten absoluta entre el ente que participa y el Esse Subsistens y del aristotelismo el principio de la composicioacuten real y de la causalidad en cada nivel del ente finito La partici-pacioacuten permite comprender coacutemo la omnipotencia divina pue-de reconciliarse con la autonomiacutea de la sustancia creada que recibe perfecciones aunque en menor escala de acuerdo con su capacidad receptiva natural En este contexto Tomaacutes incorporoacute la nocioacuten de esse como acto que aparece en el plexo de la crea-cioacuten como su constituyente esencial por el cual la diacuteada ens per participationem y ens per essentiam asume un valor destacado comparable con la diacuteada de acto-potencia que es desarrollado y amplificado por Tomaacutes de Aquino para una mejor aproximacioacuten a la realidad Del mismo modo se pudo estudiar la causalidad dentro de este sistema como un concepto que va asociado al de procesioacuten y retorno por un lado la causalidad se manifiesta en el proceder de la multiplicidad desde la unidad primera y por otro permite el retorno de todo a dicha unidad en un movimien-to de exitus-reditus21

Tomaacutes incorporoacute la dialeacutectica especulativa del neoplato-nismo22 en el marco del monoteiacutesmo creacionista cristiano poniendo el ser directamente en Dios consideraacutendolo como constitutivo propio de la esencia divina Es abandonada la dua-lidad plotiniana y procleana del Uno (Bien) y el Ser como dos esencias diversas y separadas Dios no solamente es el Unum y Bonum sino en verdad el Ipsum Esse y son dejadas de lado to-das las distinciones entre Dios y el mundo de las ideas o formas separadas con lo cual queda suprimido todo rasgo de necesidad en la creacioacuten

20 Cfr C Fabro Tomismo e pensiero moderno Pontificia Universitagrave Late-ranense Roma 1969 p 443

21 Se ha constatado al interior de la investigacioacuten que la triacuteada permanencia procesioacuten y retorno fue un eje paradigmaacutetico de los pensadores neoplatoacute-nicos y que luego tuvo una clara acogida en el pensamiento de Tomaacutes de Aquino

22 Cfr F Garciacutea Bazaacuten Plotino y la miacutestica de las tres hipoacutestasis Colec-cioacuten Sophia El hilo de Ariadna Buenos Aires 2011 pp 22-23

124

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

Esta segunda etapa se orientoacute especiacuteficamente a bus-car y analizar los pasajes de las distintas obras del Corpus Thomisticum en las que se presenta el argumento El principio es expuesto en el primer libro del Comentario a las Sentencias explicando que seguacuten Dionisio lo superior de la naturaleza del alma humana toca (attingit) lo inferior de la naturaleza angeacuteli-ca y en un sentido ontoloacutegico y gnoseoloacutegico participa en la intelectualidad23 en cuanto lsquositiorsquo de confluencia entre ambos rangos entitativos24 Eacutesta es parte de la imagen divina que tie-ne lugar en el ser humano maacutes que la razoacuten porque la razoacuten se descubre como naturaleza intelectual oscurecida25 En este caso explica que la razoacuten necesita la mediacioacuten de la discursivi-dad para llegar a lo que el intelecto logra sin mediacioacuten y esto porque el intelecto es la facultad de los primeros principios que aparecen inmediatamente (statim)26 al conocimiento

El alma humana media entre las sustancias inteligibles y las sustancias corpoacutereas y por ello el Santo Doctor dice que es creada en el horizonte de la eternidad27 Esta reflexioacuten permite contemplar el ser del alma como el punto de unidad y horizonte intermediario entre lo terreno y lo celestial lo que significa que el hombre ocupa un lugar privilegiado en la inmensidad de la creacioacuten Gracias a su existencia es posible una articulacioacuten en-tre la jerarquiacutea en la tierra y la jerarquiacutea de los cielos las cuales quedan convenientemente unidas en un solo edificio jeraacuterquico

La investigacioacuten confirmoacute que al no ser espiacuteritu puro la

23 Tomaacutes de Aquino In Sent I d 3 q 4 a 1 ad 4 laquohellipsicut dicit Dio-nysius natura inferior secundum supremum sui attingit infimum naturae superioris et ideo natura animae in sui supremo attingit infimum naturae angelicae et ideo aliquo modo participat intellectualitatem in sui sum-moraquo

24 Tomaacutes de Aquino Scriptum Super Libros Sententiarum II (In Sent II) ed P Mandonnet Paris 1929 d 39 q 3 a1 co

25 Tomaacutes de Aquino In Sent I d 3 q 4 a 1 ad 4 laquohellipratio enim nihil aliud est nisi natura intellectualis obumbrataraquo

26 Cfr Tomaacutes de Aquino In Sent I d 3 q 4 a 1 ad 427 Tomaacutes de Aquino Scriptum Super Libros Sententiarum III-IV ed M

F Moos Paris 1933-1947 IV d 50 q 1 a1 co

125

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

vida humana debe tomar inicialmente de la experiencia los ele-mentos necesarios para iniciar el proceso del conocimiento Lo dicho implica que para que el hombre pueda descubrir la ver-dad necesita dos puntos de partida por un lado los primeros principios del intelecto sin los cuales el pensamiento careceriacutea de consistencia y orden y que por su evidencia proporcionan coherencia unidad y solvencia al pensamiento y por otro lado precisa los aportes de la experiencia que tomados por la razoacuten le permiten completar el conocimiento inicial a traveacutes de un trabajo discursivo por el cual es preciso el movimiento propio de las tres operaciones de la facultad racional la simple apre-hensioacuten el juicio y sobre todo el razonamiento que es el acto maacutes propio de la ratio Se puede afirmar que esta doble vertien-te de la verdad en el alma tiene correspondencia directa con las posibilidades humanas limitadas

Pero iquestcoacutemo es posible que el intelecto eterno en su configu-racioacuten pues su contenido es lo inmutable sea limitado Tomaacutes de Aquino resuelve esta cuestioacuten y expone que el intelecto es un haacutebito de la razoacuten y no constituye una facultad aparte de ella Es un haacutebito que se encuentra en la cumbre de la razoacuten y se manifiesta de dos modos el intelecto de los primeros principios especulativos al que denomina especiacuteficamente intellectus que guiacutea todo conocimiento teoacuterico y el intelecto de los primeros principios praacutecticos llamado synderesis que conduce el cono-cimiento del aacutembito praacutectico de modo que en ella encuentra el obrar su fundamento primario laquoOmne malum est vitandumraquo28 Este aacutepice o scintilla de la razoacuten es el rasgo de semejanza que se toca con lo inferior del intelecto del aacutengel y que permite la continuidad con el ser del hombre Estos principios inmutables participan de la ley eterna por eso conllevan perfeccioacuten y cons-tituyen el camino directivo desde el cual comienza y hacia el cual avanza el trabajo propio de la razoacuten -donde tambieacuten ocurre un exitus-reditus- Los dos haacutebitos se manifiestan como el prin-cipio de toda la ciencia y de toda virtud

A la ratio corresponde cogitare es decir considerar las cosas

28 Tomaacutes de Aquino In Sent II d 24 q 2 a4 co

126

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

seguacuten sus partes y sus propiedades29 La multiplicidad y la su-cesioacuten juegan un papel fundamental en el movimiento racional que estaacute muy lejos de la simple mirada deiforme del intelecto puro Su proceder implica un proceso un movimiento que tran-sita de la potencia al acto con el objeto de hacer llegar al espiacuteri-tu hacia la verdad por medio de una buacutesqueda larga y penosa30 A traveacutes de la razoacuten puede verse la causa en el causado porque es propio de ella deducir de los principios las conclusiones31

El De Veritate desde una perspectiva gnoseoloacutegica se ocu-pa de disputar sobre la verdad (quid sit veritas) y profundiza en el contenido del intelecto que representa la scintilla (chis-pa) de la razoacuten la luz que permite la actividad racional en el hombre En el artiacuteculo primero de la cuestioacuten 1 Tomaacutes evoca la teoriacutea aristoteacutelica de la ciencia en el cual se reconoce la im-posibilidad de un proceso al infinito La reduccioacuten debe llegar a un fin el conocimiento debe llegar a algo que sea realmente primero que no es conocido a traveacutes de otra cosa sino per se Y encuentra lo primero que concibe el intelecto es la nocioacuten de ente en la cual se resuelven todas las concepciones El ente es el primum intelligibile y estaacute presente con evidencia inmediata en el pensamiento32

El ente es lo maacutes universal que estaacute impliacutecito en todo con-cepto es indefinible y evidente por el cual se produce una circularidad en el entendimiento el ente es tanto su principio como su fin porque el conocimiento humano es desde el princi-pio una concepcioacuten de ente y es aquello en lo cual el intelecto resuelve sus contenidos

Del mismo modo que el ente es lo primero en una visioacuten maacutes amplia sucede lo mismo con el intelecto Eacuteste posee las primeras concepciones y principios necesarios para el conocer

29 Tomaacutes de Aquino In Sent I d 3 q 4 a 5 co30 Cfr J Peghaire Intellectus et ratio selon S Thomas drsquoAquin Vrin Paris

1936 p 8731 Tomaacutes de Aquino In Sent II d 24 q 1 a 332 Los demaacutes trascendentales son posteriores pues son modos generales

del ente Son una explicacioacuten del ente con respecto a su indivisibilidad (unum) cognoscibilidad (verum) y a su apetibilidad (bonum)

127

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

sobre lo especulativo y lo praacutectico y eacutestos son completados por el trabajo de la razoacuten que finalmente resuelve todos sus conte-nidos intelectualmente Esto es todo comienza en lo evidente luego la ratio ndashen sentido estricto- efectuacutea su labor discursiva y aporta los contenidos derivados de los principios y coheren-tes con ellos y retorna para ser nuevamente un conocimiento intelectual La misma foacutermula exitus-reditus neoplatoacutenica estaacute presente en la consideracioacuten del ente y del intellectus33

La cadena jeraacuterquica supone una continuidad descendente tambieacuten extendieacutendose a lo que participa en menor medida de las perfecciones En este sentido explica que la posibilidad gnoseoloacutegica es participada por los animales que siguen al ser racional Eacutestos que tienen superioridad en la serie zooloacutegica participan del aspecto maacutes imperfecto de la voluntad y cono-cimiento humanos y se ubica en su centro de coordinacioacuten y especificacioacuten llamada estimativa ella dirige la vida de los ani-males34 Se trata en ellos de una cierta capacidad que les permi-te separar lo conveniente de lo inconveniente por estimacioacuten natural En el hombre esta capacidad se denomina cogitativa35 en cuanto es una ratio particular que se inserta en la dimensioacuten temporal y que prepara a la razoacuten para la recepcioacuten de los fan-tasmas de la imaginacioacuten

Cogitativa en el hombre estimativa en el animal configuran una capacidad semejante en ambos y alliacute reside la contiguumli-dad de sus naturalezas En el orden de las potencias humanas esto es en el interior del hombre mismo tambieacuten se produce la continuidad puesto que cada una de sus capacidades estaacute liga-

33 Tomaacutes de Aquino Quaestiones disputatae De Veritate (De Ver) Editio Leonina vol XXII ad Sanctae Sabinae Romae 1970-1976 q 15 a 1 co

34 Tomaacutes de Aquino Sententia Libri de Anima III Editio Leonina Comis-sio Leonina - Librairie Philosophique J Vrin Roma - Paris 1984 lect4 n 15 laquoDicit (Aristoacuteteles) quod sapere inest paucis animalium et non quod insit solis hominibus quia etiam quaedam animalia participant aliquid prudentiae et aliquid sapientae scilicet quod recte iudicant de agendis per aestimationem naturalemraquo

35 Cfr Tomaacutes de Aquino De Ver q 14 a1 ad 9

128

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

da a la otra seguacuten que todas contribuyen al orden armoacutenico y existe una disposicioacuten por la cual lo superior de lo inferior se une ndash coniunguntur- con lo inferior de lo superior Esta unioacuten se visualiza en la potencia cogitativa que se conjuga con la ratio entendieacutendose como una particular forma de ella En la origina-lidad de la doctrina tomista del conocimiento la cogitativa es quien recoge la experiencia de lo percibido justamente porque participa de la inteligencia36 que a su vez participa de la verdad absoluta de los principios Cada acto forma y actividad inferior se encuentran ligados y fundados en los actos superiores

Asiacute como se da una afinidad entre las facultades humanas tambieacuten se produce una continuacioacuten en la cadena de los seres desde el hombre hasta los uacuteltimos rangos Al nivel animal le sigue la vida vegetativa que en lo superior se toca con el reino animal y en lo inferior es contiguo con el grado de ser inerte puramente conformado por la materia En estos estratos infe-riores la similitud con lo divino se encuentra atenuada y en el reino vegetal se puede apreciar una delicada estructura anaacuteloga al sistema nervioso con un modo preciso de responder a los estiacutemulos

En Contra Gentiles se retoma la distincioacuten presente entre el intelecto angeacutelico y la capacidad humana comprendiendo que en el hombre lo intelectual es el origen de la razoacuten y que en el aacutengel el conocimiento es directo37 Las especies inteligibles llegan a nuestro intelecto por viacutea de resolucioacuten es decir por la abstraccioacuten de las condiciones materiales e individuantes y a raiacutez de todo un trabajo previo y de los principios primeros que se necesitaron para alcanzarlas38 El argumento de contiguumlidad se plantea en teacuterminos de distincioacuten entre el acto cognoscitivo

36 Mediante la cogitativa el intelecto se relaciona con la realidad concreta y prepara al alma para los actos superiores del espiacuteritu la ciencia y la virtud

37 Cfr Tomaacutes de Aquino Summa contra gentiles (CG) Editio Leonina vols XIII-XV Roma 1953 II c 91 n4 laquoAngelorum autem cognitio (hellip) est etiam immobilis quia non discurrendo ab effectibus in causas aut e converso sed simplici intuitu puram veritatem de rebus intuenturraquo

38 Cfr Tomaacutes de Aquino CGII c 101

129

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

angeacutelico y el humano pero contemplando su contiguumlidad y co-rrespondencia39

En CG recobra ademaacutes la idea del hombre como un mi-crocosmos (minor mundus) que contiene en siacute todas las natura-lezas integradas40 participando de las perfecciones espirituales y las corporales41 Por esta caracteriacutestica se pudo concluir que la persona es el lugar donde mejor puede leerse la semejan-za con el Creador42 siendo en cierto modo como el lsquoojorsquo del universo puesto que es capaz de dar sentido y significacioacuten al mundo ademaacutes de completarlo

En la Suma Teoloacutegica el argumento tiene la misma forma pero se presenta en diversas temaacuteticas y secciones particular-mente en el estudio de las facultades humanas en relacioacuten con la felicidad del hombre y tambieacuten relacionado con aspectos de la jerarquiacutea religiosa En el tratamiento de las facultades huma-nas el Aquinate se expresa brevemente distinguieacutendolas geneacute-ricamente seguacuten su objeto destacando que cuanto maacutes noble sea una potencia se dirige hacia un objeto maacutes universal Entre las facultades se encuentran la vegetativa la sensitiva y la inte-lectiva que se conectan entre siacute necesariamente para conformar la unidad sustancial del hombre La facultad racional se ubica en el veacutertice superior de esta jerarquiacutea y le permite abarcar en cierto modo todas las cosas e ir maacutes allaacute de ellas43 y actualizar su ser en la buacutesqueda de la felicidad que es su fin y retorno a su Creador

La felicidad fin uacuteltimo del hombre le otorga su especifici-

39 Tomaacutes de Aquino CG III c 49 n 9 laquoQuia vero natura inferior in sui summo non nisi ad infimum superioris naturae attingit oportet quod haec ipsa cognitio sit eminentior in substantiis separatis quam in nobisraquo

40 Cfr Tomaacutes de Aquino In Sent II d 1 q 2 a 3 sc 241 Tomaacutes de Aquino CG II 68 n 6 laquoAnima intellectualis dicitur esse

quidam horizon et confinium corporeorum et incorporeorum inquantum est substancia incorporea corporis tamen formaraquo

42 Cfr F OrsquoRourke Pseudo-Dionysius and the metaphysics of Aquinas University of Notre Dame Press New York 2005 p 269

43 Cfr Tomaacutes de Aquino Summa Theologiae (STh) Editio Leonina vol XXV Comissio Leonina Roma-Paris 1888-1906 I q 78 a 1

130

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

dad la beatitud del hombre consiste en un bien del alma que lo aproxima a Dios como a su fuente de ser y como su Bien infinito y subsistente En este sentido se afirmoacute que existe una comuacuten orientacioacuten de los seres hacia Dios en razoacuten de que to-dos participan del esse la existencia es la fuente de su comuacuten unidad44 y esta unidad se mueve hacia Dios en cuanto Eacutel es laquotota ratio existendi et bonitatisraquo45 Cada ser se completa y ac-tualiza en la unioacuten con la totalidad y en su tendencia a su fin propio la realizacioacuten de los bienes particulares encabezados por la felicidad ndashcomo fin uacuteltimo del ente racional- que integra los fines de los seres inferiores y del ser humano En el reino de los fines tambieacuten es posible contemplar una jerarquiacutea sin fisu-ras que contribuye a la armoniacutea universal y se halla cimentada en el principio que estudiamos

Lo mismo ocurre en otro orden de cosas en relacioacuten con la jerarquiacutea eclesiaacutestica que conserva la unidad y el orden en funcioacuten de los fines propios de su actividad terrestre cuya au-toridad maacutexima estaacute representada por el estado episcopal al cual siguen las oacuterdenes religiosas Aquiacute se manifiesta tambieacuten el principio seguacuten el cual entre las oacuterdenes religiosas tambieacuten se produce la cadena jeraacuterquica y su diferenciacioacuten tiene lugar por el fin que persigue cada una

En las obras De malo y De spiritualibus creaturis la demos-tracioacuten del argumento aparece vinculada con la necesidad de afirmar la existencia de sustancias incorpoacutereas no unidas a un cuerpo material cuya operacioacuten intelectual es ejecutada perfec-tamente por no estar unidas a materia sensible46 Posteriormente se expone que una sustancia espiritual puede unirse a un cuerpo como sucede en el caso de la naturaleza humana en cuyo inte-rior a su vez se confirma su unidad sustancial y sin intermedia-

44 Tomaacutes de Aquino In Librum beati Dionysii de divinis Nominibus Ex-positio ed C Pera Marietti Taurini-Romae 1950 c 4 lect 6 laquoOmnes partes universo conveniunt in ratione existendiraquo

45 Tomaacutes de Aquino S Th I q 60 a 5 ad 146 Cfr Tomaacutes de Aquino Quaestio Disputata De spiritualibus creaturis

(De Spir Creat) Editio Leonina vol XXIV ed J Cos Comissio Leoni-na Roma - Paris 2000 q un a 5 co

131

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

rios En eacutel se produce la integracioacuten total del alma con el cuer-po Toda el alma estaacute en cada parte del cuerpo47 pues se trata de una realidad inmaterial que es forma del cuerpo La unioacuten entre ambos no estaacute mediada laquonon potest aliquid cadere medium in-ter animam et corpusraquo48 y por ello ocurre la continuidad en su ser que da lugar a una misma naturaleza en la persona humana

El cuarto y uacuteltimo capiacutetulo de esta tesis reuacutene las formula-ciones mostradas en la segunda parte de esta investigacioacuten pero abarcadas en tres secciones revelando por un lado la presencia del argumento en la explicacioacuten de la jerarquiacutea de los seres por otro mostraacutendolo en la posibilidad de la intuicioacuten en el cono-cimiento humano y por uacuteltimo en cuanto se efectiviza como fundamento de la sindeacuteresis

De estos aspectos especiacuteficos el primero esto es el refe-rente a la jerarquiacutea se citaron pasajes en los que el Aquinate deja ver que la continuidad de los seres gira en torno a diversas nociones tales como la semejanza la causalidad sucesiva y la decreciente autonomiacutea desde el primer principio hasta el uacuteltimo de los seres Cada uno tiene con el anterior y con el que le si-gue un rasgo de identidad y otro de diferencia identidades que acaecen en el mismo punto de convergencia entre un ser y otro y diferencias que se suscitan alliacute mismo y ademaacutes en la especi-ficidad natural de cada cual sin embargo hay que recordar que en uacuteltima instancia todos se identifican en el esse

Ademaacutes de la semejanza entre los seres el cosmos se des-cubre como un inmenso organismo que de alguacuten modo refleja cierta semejanza con el Creador Para que eacutesta se comunicara maacutes plenamente fue necesaria la diferenciacioacuten de lo creado con el objeto de que en la variedad se expresara la perfeccioacuten Y por eso fueron concatenados en escala descendente seguacuten su dignidad todos los existentes49

La disposicioacuten jeraacuterquica se verifica tambieacuten en la distincioacuten que se presenta en el universo en cuanto en eacutel se da lo nece-

47 Tomaacutes de Aquino De Spir Creat q un a 2 arg 1348 Tomaacutes de Aquino De Spir Creat q un a 3 sc 3 49 Tomaacutes de Aquino CG III q 97 n 3

132

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

sario y lo contingente Los entes superiores gozan de mayor grado de necesidad en el sentido de que su realidad es inco-rruptible en comparacioacuten con las demaacutes de este modo los seres van decayendo en las condiciones de necesidad a medida que descienden en la escala Los inferiores se van corrompiendo en cuanto a su ser ndashesse- y producen efectos no necesaria sino contingentemente50 Por ello afirma Tomaacutes que los entes menos nobles estaacuten para los maacutes nobles aunque sus efectos sean con-tingentes contribuyen en los fines de los que los anteceden en superioridad

Efectivamente la causalidad proviene de la Causa Primera que siendo la causa universal de todo ser permite suponer que haya creado seres provistos a su vez de causalidad generan-do una cadena dependiente de entidades que median unas por otras para que la providencia actuacutee en ellas51 Es asiacute como la transicioacuten que las inteligencias puras establecen entre Dios y el hombre las almas humanas la realizan entre aqueacutellas y los seres que no poseen inteligencia De este modo todas las cria-turas una por una tienen su existencia en razoacuten de la perfeccioacuten y complecioacuten de todo el universo en su conjunto constituyen una imitacioacuten y representacioacuten de la gloria de Dios52

La segunda parte de este capiacutetulo se ocupa de otro aspec-to especiacutefico de la doctrina de Tomaacutes a saber la presencia del argumento en el aacutembito del conocimiento humano particular-mente es referido a la posibilidad de la intuicioacuten en el alma racional En este apartado se demostroacute la existencia de algo en el hombre que lo hace capaz de la verdad en una miacutenima medida y ella se encuentra en su intelecto en el habitus prin-cipiorum En la profundizacioacuten acerca de la naturaleza de la

50 Cfr Tomaacutes de Aquino CG III q 94 n 1151 Cfr Tomaacutes de Aquino Quaestiones Disputatae de Anima Editio Leo-

nina vol XXIV ed B-C Bazaacuten Comissio Leonina - Eacuteditions du Cerf Roma-Paris 1996 q un a 1 co laquosic igitur anima humana inquantum unitur corpori ut forma habet esse elevatum supra corpus non dependens ab eo manifestum est quod ipsa est in confinio corporalium et separata-rum substantiarum constitutaraquo

52 Cfr Tomaacutes de Aquino S Th I q 65 a 2 co

133

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

capacidad intelectiva se afirmoacute que existe en nosotros un inte-lecto agente individual para cada uno de los hombres y se citoacute convenientemente un pasaje esclarecedor del Dr Peretoacute Rivas laquonada pasa de la potencia al acto si no es por alguacuten ente en acto Es preciso entonces poner alguna virtud de parte del intelec-to que haga los inteligibles en acto por la abstraccioacuten de las especies de sus condiciones materiales Y esta es la virtud del intelecto agenteraquo53 Eacuteste opera como un principio activo por el cual se logra la actualizacioacuten de los inteligibles en la potencia cognitiva de manera que su virtud es llegar a la contempla-cioacuten del inteligible operacioacuten que manifiesta el rol del intelecto como teacutermino Asiacute como la luz permite la visioacuten del ojo del mismo modo hay en nosotros un intelecto agente que ilumi-na de un modo que Tomaacutes denomina sub quo abstrayendo de las especies sus condiciones materiales Esta luz del intelecto agente ha sido infundida por Dios y permite que en nosotros haya un intelecto que estaacute siempre en acto y que proporciona la concepcioacuten de los inteligibles De modo que nuestra tenue participacioacuten en la intelectualidad pura permite mantener firme la estructura cognoscitiva otorgando solidez y la direccioacuten del exitus-reditus el punto de partida es evidencia del ente y de los primeros principios impresos en el intelecto el reditus se cons-tituye en el retorno luego del trabajo discursivo de la razoacuten por el cual se completa la comprensioacuten de la verdad

La uacuteltima subseccioacuten del capiacutetulo cuarto de este trabajo se-ntildealoacute la aparicioacuten del principio de contiguumlidad en relacioacuten con la sindeacuteresis del mismo modo como aparece en la posibilidad del conocimiento teoacuterico del hombre Se pudo constatar a la luz de los textos tomasianos que existe en el hombre una evidencia intelectual del ente y sus primeros principios y tambieacuten una evidencia de los principios que orientan al hombre hacia el bien al tiempo que la posibilidad de remurmurar (advertir) de cuanto se oponga a esta ley natural54 Esta participacioacuten de esta ley

53 R Peretoacute Rivas laquoSanto Tomaacutes de Aquino y la iluminacioacuten sub quoraquo Doctor Angelicus Internationales Thomistiches Jahrbuch Editiones Thomisticae 3 (2003) p 124

54 Cfr Tomaacutes de Aquino In Sent II d 7 q 1 a 2 ad 3

134

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

natural en relacioacuten con la Ley divina dice relacioacuten directa con la contiguumlidad de los seres conformando una totalidad graduada de perfecciones

Dicho todo esto podemos expresar finalmente que el hilo unificador de la historia supo transmitir a la posteridad el legado del neoplatonismo y sus concepciones centrales En este mar-co pudo verse la transferencia del argumento de contiguumlidad ontoloacutegica tomado desde sus antecedentes fundamentales de la antiguumledad tardiacutea hasta su exposicioacuten sistematizada en Tomaacutes de Aquino y aparece mostrado en sus caracteres principales en el contexto de la metafiacutesica extraordinaria desarrollada por el Santo Doctor del siglo XIII

Gabriela de los Aacutengeles Caram es Doctora en Filosofiacutea y profesora Jefe de Trabajos Praacutecticos de Eacutetica en la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo profesora Jefe de trabajos Praacutecticos de Introduccioacuten a la Filosofiacutea Social y Poliacutetica de la Facultad de Ciencias Econoacutemicas de la Universidad Nacional de Cuyo y becaria posdoctoral de CONICET E-mail gabrielacaramfceuncueduar

Recibido 06 de julio de 2015Aprobado para su publicacioacuten 10 de agosto de 2015

135

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma da teoria escolaacutestica dos toacutepicos no Tractatus de locis dialecticis

de Alonso de Veracruz1

The influence of the humanist dialectic and the reform of the scholastic theory of the topics in the Tractatus

de locis dialecticis of Alonso of Veracruz

Guilherme Wyllie

Sumaacuterio

1 Introduccedilatildeo2 Natureza dos toacutepicos3 Funccedilatildeo dos toacutepicos4 Taxonomia dos toacutepicos5 Conclusatildeo

Resumen En el Tractatus de locis dialecticis Alonso de la Veracruz (1507-1584) promueve una reforma de la teoriacutea de los toacutepicos que se caracteriza por la combinacioacuten de algunos de los elementos maacutes expresivos de tradiciones rivales y aparentemente antagoacutenicas como es el caso de la dialeacutectica humanista y de la loacutegica escolaacutestica Para determinar si tales elementos estariacutean articulados de manera integra-

1 O presente trabalho foi financiado pela Capes e congrega os resultados de uma investigaccedilatildeo de poacutes-doutorado realizada por mim entre 2014 e 2015 na Eacutecole Normale Supeacuterieure de Lyon

copyScripta Mediaevalia Revista de pensamiento medieval vol 82 (2015) pp 137-160 ISSN 1851-8753 (Impresa) ISSN 2362-4868 (En Liacutenea)

Centro de Estudios Filosoacuteficos Medievales Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad Nacional de Cuyo

Centro Universitario 5500 ndash Mendoza Argentina

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

da y coherente en la teoriacutea propuesta por Fray Alonso evaluamos la compatibilidad entre las definiciones escolaacutestica y agricoliana de toacute-pico visto que ambas igualmente fueron asimiladas por el Tractatus de locis dialecticis En el estudio aquiacute presentado defendemos que Alonso de la Veracruz concilia tales definiciones concibiendo los toacute-picos bajo una perspectiva prioritariamente episteacutemica En seguida averiguamos lo que llevoacute a Fray Alonso a enaltecer las innovaciones de la dialeacutectica humanista y al mismo tiempo insistir en el uso de las proposiciones maacuteximas ignorando diversas criacuteticas a ellas dirigidas por Rodolfo Agriacutecola Acreditamos que tal dificultad puede ser di-lucidada mediante la hipoacutetesis de que Alonso de la Veracruz habriacutea optado por el mantenimiento de las maacuteximas en razoacuten del importante papel por ellas ejercido en la fundamentacioacuten de las inferencias en-timemaacuteticas Finalmente investigamos las razones por las cuales la taxonomiacutea alonsina de los toacutepicos no es inviabilizada por la presencia de trazos de las teoriacuteas escolaacutestica y humanista de los toacutepicos En ese contexto asumimos que la clasificacioacuten de los toacutepicos sustentada por Fray Alonso no es corrompida por su caraacutecter hiacutebrido una vez que ella compatibilizariacutea las doctrinas maacutes relevantes de las tradiciones escolaacutestica y humanista

Palabras-clave Teoria Medieval de los Toacutepicos ndash Dialeacutectica Humanista ndash Loacutegica Escolaacutestica Colonial ndash Alonso de la Veracruz ndash Rodolfo Agriacutecola

Abstract In Tractatus de locis dialecticis Alonso of Veracruz reforms the theory of topics which is featured by the combination of some of the most expressive elements from rival and apparently antagonistic traditions such as the case of humanist dialectic and scholastic logic The compatibility between the scholastic and Agricolarsquos definitions of topic were evaluated ndashsince both were assimilated by the Tractatus de locis dialecticisndash to determine whether such elements were articulat-ed in an integrated and coherent manner in Friar Alonsorsquos theory In the current study we argue that Alonso of Veracruz reconciles these definitions by thinking the topics under an essentially epistemic per-spective Then we investigate what led Friar Alonso to praise the hu-manist dialectic innovations and at the same time insist on using the maxims thus ignoring several criticisms directed to them by Rudolph

138

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

Agricola We believe that this difficulty may be clarified by the hy-pothesis that Alonso of Veracruz would have opted for keeping the maxims due to the important role they played in the groundings of the enthymematic inferences Finally we investigate the reasons why Alonsorsquos taxonomy of topics is not frustrated by the presence of traces of the scholastic and humanistic theories of topics In this context we assume that the topics classification supported by Friar Alonso is not corrupted by its hybrid character since it matches the most important doctrines of scholastic and humanist traditions

Keywords Medieval Theory of Topics ndash Humanist Dialectic ndash Colonial Scholastic Logic ndash Alonso of Veracruz ndash Rudolph Agricola

1 IntroduccedilatildeoDurante o seacuteculo XV a loacutegica medieval passou a ser con-

tundentemente criticada pelos partidaacuterios do humanismo Insatisfeitos com a excessiva sutileza e a eficaacutecia relativa das doutrinas loacutegicas concebidas no final da Idade Meacutedia os dialeacute-ticos humanistas iniciaram uma ampla reforma da loacutegica que acabaria por suprimir as deficiecircncias estiliacutesticas do latim esco-laacutestico aleacutem de lhe conferir um caraacuteter efetivamente pragmaacute-tico2

Por volta de 1520 a influecircncia do humanismo no desenvol-vimento da loacutegica jaacute podia ser observada em grande parte da Europa Na Espanha por exemplo era expressivo o nuacutemero de

2 Entre as exposiccedilotildees panoracircmicas da loacutegica humanista e da criacutetica hu-manista agrave loacutegica escolaacutestica cumpre destacar A Perreiah laquoHumanistic Critiques of Scholastic Dialecticraquo The Sixteenth Century Journal 13-3 (1982) 3-22 V Muntildeoz Delgado laquoLa criacutetica de los humanistas a la ciecircncia y a la loacutegica de la escolaacutestica tardiaraquo in filosofia y ciencias en el Renacimiento Universidade de Compostela Santiago de Composte-la 1988 pp 341-356 L Jardine laquoHumanistic Logicraquo in C Schmitt et al (eds) The Cambridge History of Renaissance Philosophy CUP Cambridge 1988 pp 173-198 M Capozzi G Roncaglia laquoLogic and Philosophy of Logic from Humanism to Kantraquo in L Haaparanta (ed) The Development of Modern Logic OUP Oxford 2009 pp 78-158

139

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

professores que defendiam as teses contidas em duas das mais representativas obras da nova loacutegica de orientaccedilatildeo estritamen-te humanista a saber a Repastinatio dialectice et philosophie de Lourenccedilo Valla e a De inventione dialectica libri tres de Rodolfo Agriacutecola3

Coube a Alonso de Veracruz no entanto o meacuterito de ter dado iniacutecio em meados do seacuteculo XVI agrave reforma humanista da loacutegica na Ameacuterica Entusiasta dos princiacutepios baacutesicos do huma-nismo ele fundaria no Meacutexico a mais antiga caacutetedra de filosofia do continente americano e ainda redigiria a Recognitio summu-larum que seria posteriormente reconhecida como o primeiro compecircndio de loacutegica editado no Novo Mundo4

3 As ideias humanistas foram originalmente introduzidas e difundidas nas universidades de Salamanca e Alcalaacute por Antocircnio de Nebrija (1442-1522) e seu disciacutepulo Fernando Alonso de Herrera (1460-1527) Em Salamanca o combate humanista agrave loacutegica escolaacutestica foi subsequentemente intensifi-cado pela publicaccedilatildeo na metade do seacuteculo XVI da De restituta theologia de Luiacutes de Carvajal (1539-1595) e da De locis theologicis de Melchor Cano (1509-1560) aleacutem da Dialectica Aristotelis que fora editada por Gregoacuterio Arciacutesio (1516-1562) com os escoacutelios de Poliziano A mesma postura criacutetica do humanismo salmantino tambeacutem fora observada em Al-calaacute sobretudo apoacutes a publicaccedilatildeo da Summa summularum de Cardillo de Villapando (1527-1581) em 1557 Sobre a difusatildeo da loacutegica humanista na Espanha confira por exemplo V Muntildeoz Delgado laquoNarciso Gregori y la loacutegica del humanismo en Salamanca durante la segunda mitad del siglo XVIraquo Estudios 19 (1963) 247-255 Id laquoCardillo de Villapando y la loacutegica renacentista en Alcalaacuteraquo Estudios 27 (1971) 511-555 Id laquoEl pensamiento loacutegico en la eacutepoca del encuentroraquo in L Robles Filosofiacutea iberoamericana em la eacutepoca del encuentro Editorial Trotta Madrid 1992 pp 347-404 P Gomez laquoLa poleacutemica antiescolaacutestica y la loacutegica humanis-ta em la Espantildea del siglo XVIraquo Revista de la Asociacioacuten de Hispanismo Filosoacutefico 12 (2007) 65-83

4 Alonso Gutieacuterrez nasce em Caspuentildeas vilarejo espanhol da diocese de Toledo por volta de 1507 Apoacutes completar vinte anos ingressa na Uni-versidade de Alcalaacute de Henares onde daacute iniacutecio ao estudo das artes do Trivium sob a provaacutevel direccedilatildeo do loacutegico nominalista Jacobo Naveros Subsequentemente passa a estudar Filosofia e Teologia na Universidade de Salamanca com os influentes dominicanos Francisco de Vitoacuteria e Do-mingo de Soto Em 1533 recebe o tiacutetulo de Mestre em Teologia e comeccedila a lecionar na mesma instituiccedilatildeo Ao final de dois anos como professor de

140

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

O estudo que ora apresentamos tem por objetivo ampliar a compreensatildeo ainda fragmentaacuteria da influecircncia do humanismo no desenvolvimento da loacutegica na Ameacuterica colonial Devido agrave maneira particularmente original e expliacutecita como os elemen-tos loacutegicos das tradiccedilotildees escolaacutestica e humanista interagem no apecircndice da Recognitio summularum por Frei Alonso intitulado de Tractatus de locis dialecticis trataremos exclusivamente da renovaccedilatildeo da teoria escolaacutestica dos toacutepicos5 promovida em tal obra sob o influxo da dialeacutetica humanista6

Artes em Salamanca eacute convencido pelo frade agostiniano Francisco da Cruz a integrar uma missatildeo evangelizadora na Ameacuterica Entusiasmado com o ideal missionaacuterio atravessa o Atlacircntico e chega ao Meacutexico durante a primavera de 1536 No ano seguinte toma o haacutebito agostiniano ado-tando o nome de Alonso de Veracruz Ao longo de sua permanecircncia na Nova Espanha Frei Alonso desempenha muacuteltiplas atividades acadecircmicas e eclesiaacutesticas Em 1540 instaura no convento de Tiripetiacuteo a mais antiga caacutetedra de filosofia do continente americano A partir de 1545 atua como professor dos cursos de Artes e Teologia inicialmente em Tacacircmbaro e pouco depois em Atotonilco Na segunda metade de 1553 assume a caacute-tedra de Sagrada Escritura na receacutem-fundada Universidade do Meacutexico e no ano seguinte providencia a impressatildeo da Recognitio summularum e da Dialectica resolutio que seriam posteriormente reconhecidas como as primeiras obras filosoacuteficas publicadas na Ameacuterica Natildeo obstante ter sido por vaacuterias vezes eleito provincial da ordem agostiniana no Novo Mundo Frei Alonso decide viajar ateacute a Espanha em 1562 para contestar no tri-bunal da Santa Inquisiccedilatildeo as heresias a ele imputadas pelo arcebispo do Meacutexico Alonso de Montuacutefar Decorrida cerca de uma deacutecada ele retorna agrave Cidade do Meacutexico onde falece em julho de 1584 Para mais informaccedilotildees biograacuteficas sobre Alonso de Veracruz consulte A Ennis Fray Alonso de la Veracruz A Study of his Life and Contribution to the Religious and Intellectual Affairs of Early Mexico Warny Louvain 1957

5 Entendemos que a palavra laquotoacutepicoraquo constitui a alternativa mais adequada para traduzir o que a partir das discussotildees dos retoacutericos latinos sobre as estrateacutegias argumentativas se convencionou chamar de locus

6 Natildeo obstante a loacutegica de Alonso de Veracruz ter sido amplamente estuda-da por J M Campos Beniacutetez M Beuchot e W Redmond pouca atenccedilatildeo foi dada ateacute o presente momento agrave influecircncia da dialeacutetica humanista sobre a teoria alonsina dos toacutepicos Na realidade haacute somente trecircs artigos que tratam exclusivamente desse assunto V Muntildeoz Delgado laquoAlonso de la Veracruz ante la reforma humanista de la loacutegicaraquo La Ciudad de Dios

141

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

2 Natureza dos toacutepicosNo Tractatus de locis dialecticis7 Alonso de Veracruz im-

plementa uma reforma da dialeacutetica8 que se caracterizaria pela combinaccedilatildeo de alguns dos elementos mais expressivos de tra-diccedilotildees rivais e aparentemente antagocircnicas como eacute o caso da dialeacutetica humanista e da loacutegica escolaacutestica Para determinar se tais elementos estariam articulados de maneira integrada e coerente na teoria alonsina dos toacutepicos cumpre de iniacutecio avaliar

187 (1974) 455-473 realiza uma breve anaacutelise das concepccedilotildees humanis-tas que se encontram nas obras loacutegicas de Frei Alonso para entatildeo concluir que a reforma por ele promovida seria apenas moderada Com base numa anaacutelise demasiadamente superficial do Tractatus de locis dialecticis tal estudo sugere ainda que a dialeacutetica de Alonso de Veracruz seria o resul-tado de uma mera sobreposiccedilatildeo de concepccedilotildees humanistas e escolaacutesti-cas M Romero Cora laquoAlonso de la Veracruz y la reforma de la loacutegica escolaacutesticaraquo in F Altbach R Soto (orgs) Libro Anual del Instituto Superior de Estudios Eclesiaacutesticos Editorial del Seminario Conciliar de Meacutexico Ciudad de Meacutexico 2007 pp 11-26 por sua vez nada de relevan-te acrescenta ao que jaacute havia sido dito por Muntildeoz Delgado Finalmente M Loacutepez Serratos laquoLa influencia de Rodolfo Agriacutecola en el Tractatus de locis dialecticis de Fray Alonso de la Veracruzraquo in A Steiner-We-ber (ed) Acta Conventus Neo-Latini Upsaliensis Brill Leiden 2012 pp 637-647 tampouco contribui para o aprimoramento da nossa com-preensatildeo sobre o tema em questatildeo Apesar de anunciar que identificaria as doutrinas agricolianas assimiladas pelo Tractatus de locis dialecticis e avaliaria a sua influecircncia na loacutegica de Frei Alonso o referido artigo limi-tase a citar passagens que evidenciam a presenccedila de algumas concepccedilotildees de Rodolfo Agriacutecola na teoria alonsina dos toacutepicos

7 Embora a versatildeo do Tractatus de locis dialecticis aqui utilizada pertenccedila agrave ediccedilatildeo salmantina de 1569 natildeo nos furtamos a recorrer tanto agrave ediccedilatildeo mexicana de 1554 quanto agrave ediccedilatildeo salmantina de 1562 e agrave respectiva transcriccedilatildeo de M Beuchot Tratado de los toacutepicos dialeacutecticos UNAM Ciudad de Meacutexico 1989 sempre que a sua consulta se revelou oportuna

8 Na Dialectica Resolutio a dialeacutetica eacute descrita como uma ciecircncia especial que nos ensina a progredir argumentativamente a partir do que se conhece ateacute o que natildeo se conhece (Alonso de Veracruz Dialectica resolutio Meacutexico 1554 q 1) Esse fato indica com efeito que a palavra laquodialeacuteticaraquo eacute por Frei Alonso geralmente empregada em um sentido muito proacuteximo agravequele associado pelos loacutegicos terministas do seacuteculo XIII aos vocaacutebulos laquoloacutegicaraquo e laquodialeacuteticaraquo

142

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

a compatibilidade entre as definiccedilotildees escolaacutestica e humanista de toacutepico visto que ambas parecem efetivamente interagir no Tractatus de locis dialecticis

Frei Alonso comeccedila sua discussatildeo sobre a natureza dos toacutepi-cos exaltando o papel exercido por cada um deles na descoberta de argumentos9 10 Em seguida ele adverte que os loacutegicos natildeo deveriam negligenciar o estudo dos toacutepicos sob pena de aca-barem emudecidos no decurso de um debate por natildeo saberem como encontrar os argumentos mais oportunos11

Apoacutes evidenciar a relevacircncia das contribuiccedilotildees de Aristoacute-

9 Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis Salamanca 1569 p 120 laquoQuam sit necessarium istorum locorum peritia munus dialectici manifestat cuius est de quacunque re proposita ad utranque partem disse-rere et argumenta in medium producere qui velut mutus haerebit si non habeat in promptu ubi tanquam ex penu quae formet argumenta ad quam voluerit probare partem educatraquo

10 Conveacutem ter aqui presente que Frei Alonso sustenta ndash em conformidade com a distinccedilatildeo fixada por Boeacutecio no In Ciceronis Topica entre argumento (argumentum) e argumentaccedilatildeo (argumentatio) ndash que por argumento deve-se entender as premissas de uma inferecircncia ao passo que por argumen-taccedilatildeo deve-se tomar natildeo soacute as premissas mas tambeacutem a conclusatildeo de tal inferecircncia Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis p 121 laquoOportet tamen intelligere nonidem esse argumentum et argumentatio-nem Hoc enim totum illud pars est Nam Argumentatio et ipsum argu-mentum et res quae per argumentum probatur est Argumentum tamen solum id quod probat vel dubiae fidem facit Ut si quis a definitione argumentetur lsquoOmne animal rationale disciplinae capax est Omnis homo est animal rationale Omnis homo disciplinae capax estrsquo Propositio du-bia quae probatur est lsquoOmnis homo est disciplinae capaxrsquo Argumentum probans sunt illae duae propositiones maxime maior lsquoOmne animal ra-tionale est disciplinae capaxrsquo et id argumentum dicitur sumptum a loco certo nempe a definitione ad definitum Totum aggregatum scilicet ipse syllogismus perfectus dicitur argumentatio de arguendo quod significat aliquando idem quod probo Et sic argumentatio tanquam id quod probat argumentum et ipsum quoque argumentumraquo

11 Ibid p 121 laquoQuam sit necessarium istorum locorum peritia munus dialectici manifestat cuius est de quacunque re proposita ad utranque partem disserere et argumenta in medium producere qui velut mutus haerebit si non habeat in promptu ubi tanquam ex penu quae formet argumenta ad quam voluerit probare partem educatraquo

143

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

teles Ciacutecero Boeacutecio e Rodolfo Agriacutecola para o desenvolvi-mento da teoria dos toacutepicos dialeacuteticos12 Alonso de Veracruz examina os modos segundo os quais um toacutepico cumpre ser de-finido Valendo-se da definiccedilatildeo proposta por Agriacutecola no livro I da De inventione dialectica ele atesta que um toacutepico nada mais eacute do que laquouma nota comum de algo por cujo aviso se pode descobrir o que eacute provaacutevel em cada coisaraquo13 Particularmente sugestiva no entanto eacute a sua decisatildeo de omitir uma passagem originalmente contiacutegua agrave referida definiccedilatildeo onde Agriacutecola natildeo soacute esclarece como atuariam os toacutepicos mas tambeacutem revela com detalhes as caracteriacutesticas ontoloacutegicas por eles compartilhadas De acordo com tal passagem

tudo o que se diz em favor ou contra algo estaacute a ele unido e digamos conectado mediante determinada soli-dariedade de natureza Enorme eacute a variedade de coisas e consequentemente imenso eacute o nuacutemero de propriedades e diferenccedilas entre elas Por tal razatildeo nenhum discurso e ne-nhuma faculdade da mente humana pode abranger indivi-dualmente tudo o que nos indiviacuteduos conveacutem ou discrepa Certa disposiccedilatildeo comum no entanto estaacute presente em todas as coisas (ainda que elas sejam aparentemente diferentes) e todas tendem a uma similaridade de natureza Por exem-plo cada coisa possui sua proacutepria substacircncia se origina de certas causas e produz alguns efeitos E assim homens muito engenhosos selecionaram em meio a uma ampla va-riedade de coisas rubricas comuns tais como substacircncia causa evento e outras que seratildeo subsequentemente consi-deradas Levando em conta essas coisas alertamos nossa mente para que ela considere algo nos dirigindo imediata-mente agrave natureza total da coisa e suas partes e progredindo por todas as coisas congruentes ou incompatiacuteveis com ela A partir daiacute alcanccedilaremos enfim o argumento adequado agrave coisa proposta Essas rubricas comuns por conterem tudo o

12 Cfr Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis p 12113 Rodolfo Agriacutecola De inventione dialectica Colocircnia 1539 p 9 laquoNon

ergo aliud est locus quam communis quaedam rei nota cuius admonitu quid in quaque re probabile sit potest inveniriraquo

144

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

que pode ser dito sobre qualquer sujeito tambeacutem encerram todos os argumentos Em virtude disso elas satildeo chamadas de toacutepicos pois nelas estatildeo presentes como um refuacutegio ou tesouro todos os instrumentos que conduzem agrave crenccedila14

Apoiada numa concepccedilatildeo estritamente ontoloacutegica que ca-racteriza um toacutepico como uma espeacutecie de rubrica capaz de refle-tir as disposiccedilotildees comuns a tudo que existe a descoberta de ar-gumentos passa a ser condicionada agrave identificaccedilatildeo de certas co-nexotildees que exprimem como as coisas se relacionam15 De fato

14 Rodolfo Agriacutecola De inventione dialectica p 9 laquoOmnia quae vel pro re quaque vel contra dicuntur cohaerere et esse cum ea quadam (ut ita dicam) naturae societate coniuncta Res autem numero sunt immensae et proinde imensa quaque proprietas atque diversitas earum Quo sit ut om-nia quae singulis conveniant aut discrepent singulatim nulla oratio nulla vis mentis humanae possit complecti Inest tamen omnibus (tametsi suis quaeque discreta sint notis) communis quaedam habitudo et cuncta ad na-turae tendunt similitudinem ut quod est omnibus substantia quaedam sua omnia ex aliquibus oriuntur causis omnia aliquid efficiunt Ingeniosissimi itaque virorum ex effusa illa rerum varietate communia ista capita velut substantia causam eventum quaeque reliqua mox dicemus excerpsere Velut cum ad considerandam rem quampiam animum advertissemus se-quentes ista statim per omnem rei naturam et partes perque omnia con-sentanea et dissidentia iremos et duceremus inde argumentum propositis rebus accommodatum Haec igitur communia quia perinde ut quicquid dici ulla de re potest ita argumenta omnia intra se continent Idcirco locos vocaverunt quod in eis velut receptu et thesauro quodam omnia facien-diae ficei instrumenta sint repositaraquo

15 Segundo o que nos informa J N Green-Pedersen e C Marmo a depen-decircncia ontoloacutegica dos toacutepicos jaacute tinha sido explicitamente proposta pelos loacutegicos medievais (cfr N J Green-Pedersen laquoDiscussions about the Status of the loci dialectici in Works from de Middle of the 13th Cen-turyraquo Cahiers de lrsquoInstitut du Moyen Acircge Grec et Latin 20 (1977) 38-78 e C marmo laquoLa topique chez les modistesraquo in J Biard-M Zini (eds) Les lieux de lrsquoargumentation Brepols Turnhout 2009 pp 335-358) Em meados do seacuteculo XIII Nicolau de Paris definia um toacutepico como um tipo de relaccedilatildeo de uma coisa com outra (habitudo rei ad rem) advertindo que a determinaccedilatildeo de sua natureza natildeo caberia agrave loacutegica mas agrave metafiacutesica porque esta teria por objeto as coisas ao passo que aquela investigaria os modos das coisas (Nicolau de Paris Notulae super librum Topicorum Boethii 153ra) No final do mesmo seacuteculo ainda eacute possiacutevel observar os

145

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

a prova de que duas coisas estatildeo de algum modo conectadas depende agora de uma anaacutelise minuciosa de suas semelhanccedilas e diferenccedilas ateacute que se consiga identificar um meio de argumen-taccedilatildeo vale dizer outra coisa que corresponda a uma delas e que seja ao mesmo tempo comparaacutevel a ambas16 Ao atestar que os toacutepicos encerram potencialmente todas as conexotildees Agriacutecola estaacute portanto assumindo que cabe sobretudo a eles servir de fundamento para a identificaccedilatildeo de argumentos

Alheio no presente contexto a essas importantes considera-ccedilotildees Alonso de Veracruz limita-se a comentar ndash com base na definiccedilatildeo acima mencionada ndash que os toacutepicos devem ser toma-dos como sinais cuja recordaccedilatildeo contribui para a descoberta de

loacutegicos modistas defendendo a fundamentaccedilatildeo ontoloacutegica dos toacutepicos Boeacutecio de Daacutecia por exemplo atestava que os toacutepicos seriam relaccedilotildees (habitudines localis) capazes de legitimar as argumentaccedilotildees na medida em que decorreriam das propriedades das coisas (modus essendi) e suas conexotildees (cfr Boeacutecio de Daacutecia Quaestiones super librum Topicorum I q 1 4 6 e 7) Para E Rigotti no entanto haacute uma diferenccedila sutil entre as concepccedilotildees ontoloacutegicas de toacutepico defendidas por Rodolfo Agriacutecola e pelos loacutegicos medievais Embora ambas caracterizem um toacutepico como um tipo de habitudo os medievais recorriam a esse termo para salientar a na-tureza relacional dos toacutepicos tomando-o no sentido de laquoestar relacionado comraquo (se habere ad) ao passo que Agriacutecola o empregava no sentido de laquoser de determinada maneiraraquo (se habere) ressaltando assim o papel se-macircntico dos toacutepicos no mapeamento da realidade (E Rigotti laquoThe Nature and Functions of Loci in Agricolarsquos De inventione dialecticaraquo Argumen-tation 28 (2014) 23-24)

16 A observaccedilatildeo de que a descoberta dos meios de argumentaccedilatildeo requer o reconhecimento das similaridades e diferenccedilas entre as coisas designadas pelos termos das proposiccedilotildees que cumprem ser provadas tambeacutem fora por Agriacutecola assumida em outro trecho da De inventione dialectica em que a prova de algo problemaacutetico eacute subordinada agrave identificaccedilatildeo de outra coisa sobre a qual natildeo pairam quaisquer duacutevidas (Rodolfo Agriacutecola De inventione dialectica pp 7-8) Tais consideraccedilotildees agricolianas satildeo sa-tisfatoriamente abordadas em P Mack Renaissance Argument Valla and Agricola in the Traditions of Rhetoric and Dialectic Brill Leiden 1993 pp 138-142 e L Nauta laquoFrom Universals to Topics The Realism of Rudolph Agricola with an Edition of his Reply to a Criticraquo Vivarium 50 (2012) 210-215)

146

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

argumentos17 Tal atitude parece ser particularmente motivada pela crenccedila por ele assumida de que a definiccedilatildeo boeciana de toacutepico como sede ou repositoacuterio de argumentos18 seria compa-tiacutevel com a interpretaccedilatildeo epistecircmica da definiccedilatildeo agricoliana segundo a qual os toacutepicos atuariam como sinais que revelariam ao intelecto como as coisas estariam conectadas habilitando-o assim a eleger as estrateacutegias argumentativas mais eficientes19 Realmente a compatibilidade entre as definiccedilotildees humanista e escolaacutestica de toacutepico se justifica segundo Frei Alonso na me-dida em que a lembranccedila de um toacutepico soacute seria capaz de nos remeter a um argumento se os toacutepicos de algum modo compre-endessem os mais diversos tipos de argumento20

17 Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis p 121 laquoHaec defi-nitivo clare ostendit in quem finem loci dialectici sint inventi velut quae-dam monimenta memoriae ubi invenitur quid ad rem probandam condu-catraquo

18 Na realidade tal definiccedilatildeo fora originalmente enunciada por Ciacutecero nos Topica (cfr Ciacutecero Topica 2 7-8) Ao empregaacute-la em diversas passagens do De topicis differentiis ndash obra largamente comentada pelos loacutegicos du-rante a Idade Meacutedia ndash Boeacutecio acabou contribuindo de maneira decisiva para a sua difusatildeo

19 Ibid p 121 laquoBoetius tamen ait Locus est sedes argumenti et merito quidem Nam sicut sedes est ubi res conquiescit et inveniri valet sic etiam locus est ubi argumentum ad fidem rei probandae faciendam inveniri po-test Exemplo sumpto a venatoribus nam si quis errabundus ignarusque loci ubi delitescant ferae vagetur frustratur spe saepe verum qui latibula earum habet cognita licet in uno vel altero loco non inveniat tandem voti sit compos quia ubi sedeant ferae prius cognovit Sic etiam merito qui locorum dialecticorum habeat peritiam cum argumentorum sint se-des inveniet in promptu de quacumque re oporteat verba facere lautam supellectilemraquo

20 Eacute importante destacar que Agriacutecola jaacute teria implicitamente promovido a harmonizaccedilatildeo entre a sua definiccedilatildeo de toacutepico e a de Boeacutecio conforme podemos verificar nesta passagem laquoUtilissimum videntur fecisse qui se-des quasdam argumentorum (quos locos dixerunt) excogitavere quorum admonitu velut signis quibusdam circunferremus per ipsas res animum et quid esset in unaquaque probabile aptumque instituto orationis nostrae perspiceremusraquo (Rodolfo Agriacutecola De inventione dialectica p 2)

147

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

3 Funccedilatildeo dos toacutepicosA opccedilatildeo de Alonso de Veracruz pela manutenccedilatildeo das maacutexi-

mas e o seu reconhecimento de que as funccedilotildees por elas des-empenhadas satildeo absolutamente imprescindiacuteveis para a dialeacutetica constituem os aspectos que mais explicitamente distinguem a teoria alonsina dos toacutepicos das correlatas humanistas

Inspirado pelo que diz Pedro Hispano sobre a noccedilatildeo geral de toacutepico nas Summulae logicales21 Frei Alonso desdobra os toacutepicos em maacuteximas e diferenccedilas das maacuteximas22 De acordo com ele as maacuteximas satildeo proposiccedilotildees evidentes (per se nota) que natildeo derivam de outras proposiccedilotildees mais baacutesicas Duas satildeo as suas funccedilotildees argumentativas Elas podem tanto servir de fundamento para as inferecircncias atuando como uma espeacutecie de condiccedilatildeo de validade quanto contribuir para a sua descoberta incluindo virtualmente as conclusotildees dos argumentos que delas podem ser extraiacutedas23 As diferenccedilas das maacuteximas por sua vez

21 Cfr Pedro Hispano Summulae logicales Van Gorcum Assen 1972 pp 58-59

22 Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis p 121 laquoOportet hic in principio duos distinguere locos praecipue unum qui maxima di-citur et alterum qui differentia maximae nuncupaturraquo e Ibid p 122 laquoEt tandem tam maxima quam differentia maximae locus est Et merito sedes argumenti vocatur (ut dicit Boetius) quia ab utroque sumitur argumen-tumraquo

23 Ibid p 121 laquoLocus qui maxima dicitur appelatur in proposito pro-positio aliqua per se nota et generalis ex qua desumptum argumentum argumentationem causat et probandum probat Et negati tale argumentum opponitur ipsa maxima ut assentiat argumento Ut in exemplo adducto et in isto syllogismo lsquoOmne animal rationale est beatitudinis capax Om-nis homo est animal rationale ergo omnis homo est beatitudinis capaxrsquo Ecce quomodo argumentum sumptum a definitione Si quis negaret tunc a maxima illa propositione per se nota lsquoCuicumque convenit definitivo convenit definitumrsquo sed definitioni hominis convenit esse capax beati-tudinis ergo et homini qui est definitum Similiter si quis argumentetur lsquoHomo est rationalis ergo non est irrationalisrsquo lsquoBrutum est sensibile ergo non est insensibilersquo lsquoHomo decedens in gratia saluabitu ergo non conde-nabiturrsquo lsquoQui crediderit et baptizatus fuerit saluus eritrsquo ergo non damna-biturrsquo Hoc argumentum innititur illi maxima lsquoCuicunque convenit unum contrariorum ab eo et removetur reliquumrsquo Et merito istae propositiones

148

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

satildeo assim chamadas por ser com base nelas que as maacuteximas se distinguem entre si24 Seu nuacutemero entretanto eacute significati-vamente inferior ao das maacuteximas pois cada diferenccedila abrange vaacuterias maacuteximas25

Ao contraacuterio da doutrina escolaacutestica empregada por Alonso de Veracruz que prevecirc uma ampla utilizaccedilatildeo das maacuteximas a abordagem humanista idealizada por Rodolfo Agriacutecola defende a sua completa remoccedilatildeo Na De inventione dialectica ele apre-senta trecircs grandes razotildees para rejeitaacute-las Em primeiro lugar as maacuteximas natildeo se aplicam de maneira satisfatoacuteria aos argumentos

generales loca dicuntur in quibus virtute continentur deprompta argu-menta similitudine sumpta a corporali loco ubi quantitas locati posita est sic quaedam virtualis quantitas rerum probandarum in illis maximis posita est et reservata Et etiam eo maximae dicuntur quia non habent alias su-periores per quas hae probari possint sed ex terminis veritas earum cons-tat Et sicut in syllogismo maior dicitur propositio unde vis argumenti et in qua virtute minor continetur sic istae maximae in quibus virtute aliae propositiones sunt ex quibus potest argumentum sumiraquo

24 Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis p 121 laquoEst alius locus qui differentia maximae vocatur Et est qua maxima a maxima di-ffert Ut verbi gratia in exemplis supra positis sumptum est argumentum a maxima lsquoCui convenit definitivo et definitumrsquo Ibi definitio et definitum posita sunt in secunda maxima lsquoCui conventit unum contrarium remo-vetur oppositumrsquo Ibi contrarium et oppositum Et isti sunt termini qui vocantur differentiae maximae id est quo maxima a maxima differt Nam ista maxima lsquoCui convenit definitivo convenit et definitumrsquo differt ad alia lsquoCui unum contrarium convenit removetur et reliquumrsquo in illis termi-nis Quia ibi a definitione et definito hic a contrario et oppositio sumptum est argumentum Et quidem hae differentiae maximarum vocantur etiam loca quia consideratione eorum argumentum sumatur Ut dicendo a defi-nitione ab oppositis vel a contrario etcraquo

25 Ibid pp 121-122 laquoIsti loco qui vocantur differentia maximae multo pauciores sunt quam sint ipsae maximae eo quod contingat in una di-fferentia maximae plures includi maximas Patet nam in una differentia maximae scilicet a definitione sunt istae duas maximae lsquoCui convenit definitio eidem et definitum et e contrarsquo et alia lsquoA quo removetur definiti-vo et removetur definitumrsquo lsquoSi non est animal rationale neque homo eritrsquo Et lsquoDe quocumque verificatur definitio aliquo superaddito de eodem et verificatur definitum eodem superadditoraquo

149

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

provaacuteveis26 Aleacutem disso haacute diversos toacutepicos cujas maacuteximas natildeo podem ser convenientemente expressas27 Por fim Agriacutecola ob-serva que uma compreensatildeo exaustiva dos toacutepicos compensa a ausecircncia das maacuteximas28

Consoante o que foi dito cabe averiguar o que teria levado Frei Alonso a enaltecer as inovaccedilotildees da dialeacutetica humanista e ao mesmo tempo insistir no uso de maacuteximas ignorando as criacute-ticas a elas dirigidas por Rodolfo Agriacutecola29 Acreditamos que tal dificuldade pode ser esclarecida mediante uma cuidadosa anaacutelise das funccedilotildees atribuiacutedas aos toacutepicos pela teoria alonsina da argumentaccedilatildeo

Embora Alonso de Veracruz jamais explique de maneira cla-ra e detalhada como atuam os toacutepicos eacute possiacutevel reconstruir a sua concepccedilatildeo sobre tal assunto por meio de uma avaliaccedilatildeo dos

26 Rodolfo Agriacutecola De inventione dialectica pp 175-176 laquoBoetium qui-que post eum scripserunt de locis singulis locis addidisse quandam (ut vulgo loquimur) maximam id est pronunciatum quoddam una sententia multa complexum cui indubitata sit fides () Quod non fadendum mihi () putavi () quia in nullum id usum fieri arbitrabar Primum quod ut possint istae maximae fingi illis in loci qui necessarium praebent ar-gumentum tamen in eis qui probabile fadunt parum conveniet quorum maior sane pars estraquo

27 Ibid p 176 laquoDeinde quod multi sunt loci in quibus in nullam certam et satis convenientem formam concludi hae maximae possint () ut cum locus latissime sit fusus maxime in arctu prorsus agaturraquo

28 Ibid p 176 laquoAdde quod si quis exacte et penitus cognitam habuerit locorum naturam nihil erunt ei opus hae maximae quoniam ultro fere in animum incurrunt et apertiores sunt quam ut sint discendae At si quis tam prorsus expers ingenii sit tamque a communi sensu rerum abhorrens ut apertissima illa propemodum per se nota docendus sit illi ego nihilo magis quae de locis praecipiuntur profutura crediderim quam Cimmeriis (quos perpetua nebularum caligine opertos tradunt poetae) ea quae de positione siderum deque ipsorum figuris motuque tradunturraquo

29 Alonso de Veracruz natildeo faz em momento algum qualquer menccedilatildeo agraves criacuteticas agricolianas nem se preocupa em rebatecirc-las Recentemente po-reacutem E Rigotti avaliou cada uma das justificativas apresentadas por Ro-dolfo Agriacutecola para rejeitar as maacuteximas e acabou por concluir que todas satildeo infundadas (cfr E Rigotti laquoThe Nature and Functions of Loci in Agricolarsquos De inventione dialecticaraquo Argumentation 28 (2014) 26)

150

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

exemplos contidos no Tractatus de locis dialecticis sob a pers-pectiva do que diz ele a respeito das inferecircncias entimemaacuteticas na Recognitio summularum

Vejamos entatildeo um breve exemplo que ilustra como Frei Alonso opera com os toacutepicos

Se algueacutem pergunta laquoAcaso o homem senteraquo cum-pre apresentar o argumento laquoo animal sente logo o ho-mem senteraquo A maacutexima aqui eacute laquoo que conveacutem agrave razatildeo do gecircnero tambeacutem conviraacute agrave razatildeo da espeacutecie contida no gecirc-neroraquo E a diferenccedila da maacutexima eacute laquodo gecircnero agrave espeacutecieraquo30

Em princiacutepio essa passagem natildeo parece muito elucidativa pois se limita a apresentar uma questatildeo e enumerar os elemen-tos que participam da argumentaccedilatildeo por ela suscitada No en-tanto se considerarmos que as inferecircncias que omitem uma de suas premissas satildeo por Alonso de Veracruz qualificadas como entimemaacuteticas31 e que a inferecircncia mencionada no presente exemplo eacute perfeitamente compatiacutevel com tal descriccedilatildeo pode-remos trataacute-la como um entimema e conferir a ela todas as pro-priedades desse tipo de inferecircncia

Entre as propriedades de que se serve Alonso de Veracruz para caracterizar os entimemas a que melhor se ajusta ao exem-plo em questatildeo eacute sem duacutevida a capacidade que eles possuem de se converter em inferecircncias silogiacutesticas32 Como Frei Alonso 30 Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis p 121 laquoSi quis

petat utrum homo sentiat Fiat argumentum lsquoAnimal sentit ergo homo sentitrsquo Hic maxima est lsquoCui convenit ratio generis et conveniet speciei contentae sub generersquo Et differentia maxima est lsquoA genere ad speciemrsquoraquo

31 Ibid Recognitio summularum Salamanca 1569 pp 117-118 laquoSequitur de enthymemate quod a Boetio definitur Est oratio in qua non omni-bus praemissis antepositis festinate infertur conclusio ut si quis diceret lsquoPetrus est homo ergo Petrus est animalrsquo vel lsquoHomo currit ergo animal curritrsquo Si quidem in prima deberet suppleri sic lsquoOmnis homo est animal et Petrus est homo ergo Petrus est animalrsquo Et in secunda lsquoHomo currit et omnis homo est animal ergo animal curritrsquo Est enim enthymema sy-llogismus imperfectus vel truncatus Et Graece enthymema est quod in mente sive cogitatione alteram praemissarum occultetraquo

32 Aleacutem do que diz Frei Alonso em Alonso de Veracruz Recognitio sum-mularum p 118 laquoOmne enthymema cum fit syllogismus imperfectus

151

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

sugere que tal propriedade estaacute de algum modo relacionada com a funccedilatildeo por ele atribuiacuteda aos toacutepicos de confirmar certas in-ferecircncias como a da passagem supracitada33 pode-se razoavel-mente afirmar que a escolha dos dois toacutepicos que aparecem no referido exemplo fora motivada pela constataccedilatildeo de que ambos seriam capazes de garantir a validade do respectivo entimema mediante a sua conversatildeo em uma inferecircncia silogiacutestica34 Sendo assim a maacutexima laquoO que conveacutem ao gecircnero tambeacutem conveacutem agrave respectiva espeacutecieraquo atuaria como um princiacutepio que diante da questatildeo laquoOs indiviacuteduos da espeacutecie humana sentemraquo promove-ria a elaboraccedilatildeo do entimema laquoOs indiviacuteduos do gecircnero animal sentem logo os indiviacuteduos da espeacutecie humana sentemraquo ao pas-so que a diferenccedila da maacutexima laquoDo gecircnero agrave espeacutecieraquo forneceria a premissa laquoOs indiviacuteduos da espeacutecie humana tambeacutem satildeo in-diviacuteduos do gecircnero animalraquo que associada a tal entimema con-vertecirc-lo-ia na inferecircncia silogiacutestica laquoOs indiviacuteduos do gecircnero animal sentem Os indiviacuteduos da espeacutecie humana tambeacutem satildeo indiviacuteduos do gecircnero animal Logo os indiviacuteduos da espeacutecie humana sentemraquo assegurando assim a sua validade

Ainda que algumas das explicaccedilotildees que integram tal inter-pretaccedilatildeo sejam plausiacuteveis a necessidade que ela tem de utilizar elementos inexistentes na passagem original como por exem-plo a premissa complementar e a inferecircncia silogiacutestica acaba por inviabilizaacute-la integralmente

Haacute todavia uma maneira mais fidedigna de interpretar o exemplo de que ora nos ocupamos Em grandes linhas ela ca-racteriza-se apenas por supor que a questatildeo laquoOs indiviacuteduos da

potest reduci ad perfectum Nam suplendo defectum reduciturraquo confira tambeacutem o final da passagem reproduzida na nota 31

33 Isso eacute o que se pode depreender da maneira como Alonso de Veracruz articula as maacuteximas com as inferecircncias silogiacutesticas e entimemaacuteticas na citaccedilatildeo da nota 23

34 Interpretaccedilotildees semelhantes jaacute teriam sido propostas por N J Green-Pe-dersen e E Stump com a finalidade de esclarecer a funccedilatildeo dos toacutepicos em Boeacutecio e Pedro Hispano respectivamente (N J Green-Pedersen laquoThe Topics in Medieval Logicraquo Argumentation 1 (1987) 410-411 e E Stump Dialectic and Its Place in the Development of Medieval Logic Cornell University Press Ithaca 1989 pp 136-151)

152

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

espeacutecie humana sentemraquo motivaria a escolha da diferenccedila da maacutexima laquoDo gecircnero agrave espeacutecieraquo e que tal diferenccedila natildeo soacute ser-viria de base para a elaboraccedilatildeo do entimema laquoOs indiviacuteduos do gecircnero animal sentem logo os indiviacuteduos da espeacutecie humana sentemraquo mas tambeacutem orientaria a seleccedilatildeo da maacutexima laquoO que conveacutem ao gecircnero tambeacutem conveacutem agrave respectiva espeacutecieraquo que expressaria a sua condiccedilatildeo de validade

Sem recorrer agrave noccedilotildees alheias ao exemplo em questatildeo essa interpretaccedilatildeo tem o meacuterito de depender uacutenica e exclusivamen-te do seu novo modo de conceber a maacutexima como um prin-ciacutepio que condiciona a validade de um entimema agrave existecircncia de constantes natildeo loacutegicas cuja presenccedila tanto na premissa do entimema quanto na sua conclusatildeo assegura que a uacuteltima seraacute verdadeira sempre que a primeira tambeacutem o for35 Aliaacutes eacute jus-tamente a equivalecircncia entre tal condiccedilatildeo e a premissa com-plementar requerida pela interpretaccedilatildeo anterior que dispensa a interpretaccedilatildeo atual de recorrer tanto a ela quanto agrave inferecircncia silogiacutestica correspondente para determinar a validade dos en-timemas36

35 Essa forma de legitimar os entimemas coincide com uma das condiccedilotildees de validade recentemente propostas para as inferecircncias entimemaacuteticas (cfr R George laquoEnthymematic Consequenceraquo American Philosophical Quarterly 9 1 (1972) 113-116)

36 Eacute faacutecil verificar que a referida condiccedilatildeo e a premissa complementar satildeo logicamente equivalentes De iniacutecio conveacutem selecionar as proposiccedilotildees (P1) laquoOs indiviacuteduos do gecircnero animal sentemraquo (P2) laquoOs indiviacuteduos da es-peacutecie humana satildeo indiviacuteduos do gecircnero animalraquo e (P3) laquoOs indiviacuteduos da espeacutecie humana sentemraquo aleacutem de fixar a condiccedilatildeo (C) laquoToda substituiccedilatildeo de laquosentemraquo que resulte em uma premissa verdadeira tambeacutem resultaraacute em uma conclusatildeo verdadeiraraquo para com base nelas propor a seguinte formalizaccedilatildeo (P1) forall119909(119860119909 rarr 119878119909) (P2) forall119909(119867119909 rarr 119860119909) (P3) forall119909(119867119909 rarr 119878119909)e (C) forallΣ[forall119909(119860119909 rarr Σ119909) rarr forall119909(119867119909 rarr Σ119909)] Em seguida eacute preciso assegurar que a premissa complementar (P2) implique a presente condiccedilatildeo (C) ou seja forall119909(119867119909 rarr 119860119909) rarr forallΣ[forall119909(119860119909 rarr Σ119909) rarr forall119909(119867119909 rarr Σ119909)] Para tanto basta ter presente que se a inferecircncia silogiacutestica laquoP1 P2 ⊢ P3raquo eacute vaacutelida entatildeo laquoP1 ⊢ P2 P3raquo e consequentemente laquoP1 ⊢ forallΣ(P2rarr P3)raquo que nada mais eacute do que o respectivo fecho universal seratildeo igualmente vaacutelidas Ora forall119909(119860119909rarr 119878119909) forall119909(119867119909 rarr 119860119909) ⊢ forall119909(119867119909 rarr 119878119909) eacute vaacutelida Logo forall119909(119867119909 rarr 119860119909) ⊢forallΣ[forall119909(119860119909 rarr Σ119909) rarr forall119909(119867119909 rarr Σ119909)] tambeacutem o eacute Por fim cumpre mostrar

153

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

Em face de tais consideraccedilotildees sobre as atribuiccedilotildees imputa-das por Alonso de Veracruz aos toacutepicos evidencia-se que a sua preferecircncia pelo uso de maacuteximas teria sido em grande parte jus-tificada pelas limitaccedilotildees provativas da dialeacutetica agricoliana De fato natildeo haacute duacutevida que a adoccedilatildeo das maacuteximas revelou-se para ele muito mais profiacutecua do que a simples rejeiccedilatildeo das mesmas pois aleacutem de atuarem na fundamentaccedilatildeo das inferecircncias elas tambeacutem exerceriam uma funccedilatildeo inventiva anaacuteloga a dos toacutepi-cos de Agriacutecola

4 Taxonomia dos toacutepicosDe modo geral os criteacuterios adotados por Alonso de Veracruz

com o objetivo de classificar os toacutepicos natildeo se distinguem subs-tancialmente daqueles em que se apoiaram os loacutegicos terminis-tas do seacuteculo XIII para catalogar as maacuteximas e suas diferenccedilas

Apoacutes aderir agrave praacutetica medieval de determinar os tipos de toacutepico mediante a identificaccedilatildeo das diferenccedilas das maacuteximas a eles associadas37 Frei Alonso recorre a divisatildeo temistiana dos toacutepicos em detrimento da correlata agricoliana para com base nela elaborar a sua proacutepria classificaccedilatildeo38 De acordo com ele os toacutepicos se dividem em intriacutensecos extriacutensecos e intermediaacute-

que (C) implica (P2) isto eacute que forallΣ[forall119909(119860119909 rarr Σ119909) rarr forall119909(119867119909 rarr Σ119909)] rarr forall119909(119867119909 rarr 119860119909) Nesse caso eacute suficiente substituir not119878 por Σ em (C) para entatildeo obter (P2) mediante dupla negaccedilatildeo e tautologia Mais detalhes sobre tal exposiccedilatildeo podem ser acessados em R George laquoEnthymematic Con-sequenceraquo American Philosophical Quarterly 9-1 (1972) 114 onde ela aparece originalmente esboccedilada

37 Se cotejarmos a lista que encerra os nomes dos toacutepicos de Frei Alonso (Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis p 146) com a pas-sagem em que ele ensina como as diferenccedilas das maacuteximas devem ser cha-madas (Ibid p 121) verificaremos que as expressotildees que designam os tipos de toacutepicos satildeo as mesmas que nomeiam as diferenccedilas das maacuteximas

38 V Muntildeoz Delgado sugere corretamente que a afinidade entre as taxo-nomias dos toacutepicos de Frei Alonso e do loacutegico humanista Francisco Ti-telmans (1502-1537) decorre do fato de que ambas parecem se servir de uma doutrina comum que estaria se consolidando durante o seacuteculo XVI (V Muntildeoz Delgado laquoAlonso de la Veracruz ante la reforma humanista de la loacutegicaraquo La Ciudad de Dios 187 (1974) 469)

154

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

rios39 Os toacutepicos intriacutensecos satildeo assim chamados porque aquilo de que eles se servem para legitimar um argumento pertence agrave substacircncia do que foi posto em questatildeo40 Fazem parte desse grupo os toacutepicos da definiccedilatildeo da descriccedilatildeo da interpretaccedilatildeo do todo universal do todo integral do todo quantitativo do todo potencial do todo modal do todo local do todo tempo-ral da causa eficiente da causa material da causa formal da causa final da geraccedilatildeo da corrupccedilatildeo dos usos dos acidentes

39 Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis p 122 laquoSolent communiter dividere loca in extrinseca intrinseca et media Rodolphus tamen 4 c I lib distinguit primo in internos et externos Et rursus exter-nos dividit in eos quae necessario coniuncta sunt quae causae vel effec-tus vocantur Et alia sunt loca quae nulla necessitate rei cohaerent quae dicuntur accidentia Haec vocantur communiter externa seu extrinseca Et illa quae circa rem sunt vocantur media Sequentes ergo communem declarationem Locus intrinsecus ille est quando argumentum sumitur ab his quae sunt de substantia rei de qua quaeritur Et extrinsecus erit quando sumitur ab eis quae sunt omnino a re separata Et medius erit qui participat de utroque extremo et partim separatur a re et partim coniungitur eiraquo

40 Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis p 122 laquoLocus in-trinsecus ille est quando argumentum sumitur ab his quae sunt de subs-tantia rei de qua quaeritur () Ut si sit quaestio lsquoNunquid homo sit sen-sibilisrsquo fiat argumentum lsquoOmne animatum est sensibile Homo est quid animatum ergo homo est sensibilisrsquo Locus unde desumptum est argu-mentum est internus seu intrinsecus quia substantia rei de qua erat quaes-tio scilicet a definitione eius locus Differentia maximae est internus et locus maxima lsquoCui convenit species et convenit differentia constituens speciemrsquo vel lsquoCui convenit genus et convenit ratio generisraquo

155

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

comuns41 42 Jaacute os toacutepicos extriacutensecos recebem tal designaccedilatildeo por recorrerem a algo que natildeo pertence agrave substacircncia daquilo sobre o qual se pergunta com o propoacutesito de confirmar um ar-gumento43 Satildeo eles os toacutepicos dos relativamente opostos dos privativamente opostos dos contrariamente opostos dos con-traditoriamente opostos do contraacuterio e do que eacute em si mesmo do maior do menor do semelhante da proporccedilatildeo da proporccedilatildeo

41 Ibid p 146 laquoLoci intrinseci a definitione a descriptione ab interpreta-tione a differentia a proprio a synonimis a toto universali a toto integra-li a toto in quantitate a toto potentiali a toto in modo a toto in loco a toto in tempore a causis efficienti materiali formali finali a generatione a corruption ad usibus a communiter accidentibusraquo Frei Alonso natildeo dedica capiacutetulos aos toacutepicos da diferenccedila do proacuteprio e dos sinocircnimos por con-sideraacute-los como casos especiais dos toacutepicos da definiccedilatildeo da descriccedilatildeo e da interpretaccedilatildeo respectivamente (cfr Ibid p 124-125 laquoSub istis etiam tribus scilicet definitione descriptione interpretatione alii tres conclu-duntur Sub loco a definitione intelligitur locus a differentia () Sub loco a descriptione continetur locus a proprio () Sub loco ab interpretatione intelligitur locus a synonimisraquo)

42 Em conformidade com a classificaccedilatildeo proposta por Pedro Hispano (Pe-dro Hispano Summulae logicales Van Gorcum Assen 1972 p 60) Frei Alonso tambeacutem subdivide os toacutepicos intriacutensecos em toacutepicos da substacircncia e toacutepicos dos concomitantes da substacircncia (Alonso de Veracruz Trac-tatus de locis dialecticis p 122 laquoLocum intrinsecum aliqui subdividunt in locum qui a substantia rei sumitur et in eum qui a concomitantibus ipsam substantiam Exemplum primi Ut si quis dubitet lsquoNunquid Homo sit immortalisrsquo desumat argumentum lsquoHomo habet animam rationalem immortalem ergo ipse est secundum animam immortalisrsquo Sumptum est argumentum a substantia rei Et adjungitur locus a descriptione et a no-minis interpretatione Quia saepe contingit rem describere quia nescimus definitionem propriam ex genere et differentia signare A concomitantibus rem ut quando a causa efficiente et finali Et etiam posset concomitans substantiam dici si a causa materiali vel formali sumeretur si conside-rentur ut partes substantiae et non ut tota substantia Et ab accidente et locoraquo)

43 Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis p 122 laquoLoca extrinseca vocantur quando argumenta sumuntur ab illis quae sunt ex-tra rem Ut si quis petat lsquoNunquid homo sit rationalisrsquo fiat argumentum lsquoHomo non est irrationalisergo rationalisrsquo Sumitur et maxima et differen-tia maximae ad extrinsecoraquo

156

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

transmutada do dessemelhante e da desproporccedilatildeo da autorida-de da transferecircncia44 Os toacutepicos intermediaacuterios por sua vez devem sua denominaccedilatildeo agrave capacidade que eles tecircm de ratificar um argumento por meio de algo que pertence parcialmente agrave substacircncia do que estaacute sob investigaccedilatildeo45 Apenas quatro satildeo os tipos de toacutepico que pertencem a tal grupo a saber dos con-jugados da divisatildeo do que eacute mais ao que eacute simplesmente da anteposiccedilatildeo46

Sem se importar com o fato de que os trecircs grandes gru-pos originalmente concebidos por Temiacutestio natildeo aparentam ser nem mutuamente exclusivos nem conjuntamente exaustivos Alonso de Veracruz confere agrave classificaccedilatildeo dos toacutepicos um pa-pel ao mesmo tempo organizacional argumentativo e descriti-vo Baseado na crenccedila de que cada toacutepico expressaria um aspec-to da natureza das coisas ele recorre ao seu cataacutelogo de toacutepicos

44 Ibid p 146 laquoLoci extrinseci ab oppositis relative privative contrarie contradictorie a disparatis a contrario vel in ipso a maiori a minori a proportione a simili a transmutata proportione a dissimili et dispropor-tione ab authoritate a transsumptioneraquo O toacutepico dos diacutespares tambeacutem natildeo eacute tratado isoladamente no Tractatus de locis dialecticis por estar su-bordinado ao toacutepico do contraacuterio e do que eacute em si mesmo (cfr Ibid p 138)

45 Ibid p 122 laquoLoca media vocantur quae partim intrinseca et partim ex-trinseca quia sumitur argumentum ad eo quod partim convenit rei et par-tim est extra rem Ut si quis quaerat lsquoNunquid humilitas bona sitrsquo sumat argumentum lsquohumilis est bonus ergo humilitas bonarsquo Sumit argumentum ab humili lsquoAb concretum ad abstractumrsquo lsquoAb denominato ad denomina-tionemrsquo Quae partim conveniunt et partim differunt Conveniunt in prin-cipal significato quia tam humilitas quam humilis humilitatem impor-tante Differunt tamen in finali terminatione quia unum concretum aliud abstractumraquo

46 Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis p 146 laquoLoci medii a conjugatis a casibus a divisione ad magis ad simpliciter ab appositi-oneraquo Note que o toacutepico dos casos eacute tomado por Frei Alonso como um desdobramento do toacutepico dos conjugados (cfr Ibid p 146 laquoConjugata eo dicta sunt quia eodem jugo significationis posita Et ne loca videamur multiplicasse simul in isto loco ponitur et qui a casibus dicitur () Sic se habent isa duo a conjugatis et a casibus ut Cicero non distinguat nec mirum cum videantur ad idem tendere et idem significareraquo)

157

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

para obter uma descriccedilatildeo geral do sujeito sobre o qual se discute e elaborar argumentos que se ajustem agrave respectiva discussatildeo Eis como Frei Alonso exemplifica tal procedimento

A descoberta de um argumento disponibiliza a mateacuteria de outro porque este depende daquele Por exemplo fixada a questatildeo laquoO homem eacute mortalraquo cabe argumentar afirmati-vamente atraveacutes da definiccedilatildeo porque todo animal racional eacute mortal da diferenccedila porque todo racional eacute mortal do proacute-prio porque tudo aquilo que ri eacute mortal da descriccedilatildeo por-que tudo aquilo que possui um ceacuterebro grande e um bom tato eacute mortal do todo universal porque o animal eacute mortal logo o homem eacute mortal do todo integral porque a cabeccedila os peacutes e as matildeos satildeo corruptiacuteveis do todo quantitativo porque todo homem eacute mortal logo o homem eacute mortal do todo modal porque o homem que sabe eacute mortal logo o homem eacute mortal do todo local porque o homem eacute mortal em qualquer lugar logo ele eacute mortal aqui do todo temporal porque o homem eacute mortal em qualquer momento logo ele eacute mortal agora da causa material porque tudo aquilo que eacute composto de ma-teacuteria eacute mortal da causa eficiente porque tudo aquilo que eacute criado por Deus sob o ceacuteu eacute mortal da forma porque aquilo que possui alma sensitiva eacute mortal da geraccedilatildeo porque tudo aquilo que eacute gerado se corrompe da corrupccedilatildeo porque tudo aquilo que se corrompe eacute mortal dos acidentes comuns porque tudo aquilo que eacute composto de contraacuterios pereceraacute dos opostos porque o homem natildeo eacute imortal logo eacute mortal do contraditoacuterio porque natildeo eacute o caso que o homem natildeo eacute mortal logo ele eacute mortal do contraacuterio porque o imortal natildeo eacute homem logo o homem eacute mortal do semelhante porque as demais coisas compostas de contraacuterios satildeo mortais logo o homem tambeacutem eacute mortal da proporccedilatildeo porque Adatildeo eacute mortal logo o homem eacute mortal da autoridade porque assim diz a Escritura laquoeacutes poacute e ao poacute tornaraacutesraquo dos conjugados porque o homem experimenta a morte logo eacute mortal mor-re logo eacute mortal dos casos porque o homem eacute mortal ou

158

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

imortal mas natildeo eacute imortal logo eacute mortal da divisatildeo etc47

Embora o caraacuteter da taxonomia alonsina dos toacutepicos seja es-sencialmente escolaacutestico a grande similaridade entre a aborda-gem reproduzida na passagem anterior e o que se pode chamar de meacutetodo agricoliano de descriccedilatildeo toacutepica48 assinala de manei-ra inequiacutevoca que Alonso de Veracruz natildeo hesita em adotar as doutrinas humanistas quando elas se mostram eficientes adap-tando-as ao contexto doutrinaacuterio correspondente

5 ConclusatildeoLonge de tratar a dialeacutetica agricoliana como uma adversaacuteria

da loacutegica escolaacutestica Alonso de Veracruz parece reconhececirc-la como a sua legiacutetima herdeira No entanto ao inveacutes de se valer de tal concepccedilatildeo para operar uma ampla renovaccedilatildeo humanista

47 Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis pp 146-147 laquoEt quia ex uno aliud pendent invento uno argumento illud suppeditat mate-riam alterius Demus unum exemplum Sic propositum lsquoNumquid homo sit mortalisrsquo Fiet argumentum ad probandum A definitione quia omne animal rationale est mortale A differentia quia omne rationale est morta-le A proprio quia omne risibile A descriptione quia omne habens mag-num cerebrum et bonum tactum etc A toto universali quia animal est mortale ergo homo A toto integrali quia caput pedes manus sunt co-rruptibilia A toto in quantitate quia omnis homo est mortalis ergo homo A toto in modo quia homo sapiens est mortalis ergo homo A toto in loco quia in omni loco est mortalis ergo hic A toto in tempore quia in omni tempore ergo nunc A causa materiali quia ex materia est morta-le A generatione quia omne quod generatur corrumpitur A corruptione quia quod corrumpitur est mortale A communiter accidentibus omne illud quod ex contrariis fuit compositum peribit Ab oppositis non est immortalis ergo mortalis A contradictorio non est non mortalis ergo mortalis est homo A contrario immortale est non homo ergo homo est mortalis A simili alia ex contrariis composita sunt mortalia ergo homo Et a proportione Adam mortalis ergo homo Ab authoritate sic scriptura lsquoPoluis es et in poluerem reverterisrsquo A conjugatis homo gustat mortem ergo mortalis Moritur ergo est mortalis A casibus homo vel est mortalis vel immortalis sed non est immortalis ergo mortalis A divisione etcraquo

48 Rodolfo Agriacutecola De inventione dialectica pp 352-368 (cfr tambeacutem P Mack Renaissance Argument Valla and Agricola in the Traditions of Rhetoric and Dialectic Brill Leiden 1993 pp 130-131)

159

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

das doutrinas medievais sobre os toacutepicos ele optou pela ma-nutenccedilatildeo dos seus elementos mais caracteriacutesticos Como tive-mos a oportunidade de mostrar ao longo do presente estudo a seleccedilatildeo criteriosa das doutrinas humanistas por parte de Frei Alonso resultou numa assimilaccedilatildeo parcimoniosa da loacutegica in-ventiva de Rodolfo Agriacutecola pelo Tractatus de locis dialecticis Consequentemente a influecircncia da dialeacutetica humanista sobre a teoria alonsina dos toacutepicos acabou por se revelar bastante mo-desta e na maior parte das vezes superficial

Guilherme Wyllie e doutor em filosofia pela Pontifiacutecia Universidade Catoacutelica do Rio de Janeiro com poacutes-doutorado na Universitat Autogravenoma de Barcelona e na Eacutecole Normale Supeacuterieure de Lyon Desde 2012 preside a Comissatildeo Luliana da Socieacuteteacute Internationale pour lrsquoEacutetude de la Philosophie Meacutedieacutevale Atualmente integra o corpo docente do departamento de filosofia da Universidade Federal FluminenseEmail guilhermewyllieiduffbr

Recibido 11 de mayo de 2015Aceptado para su publicacioacuten 31 de julio de 2015

160

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

NOTA

163

Silvana Filippi y Marcela Coria (eds) La identidad propia del Pensamiento Patriacutestico y Medieval iquestUnidad y Pluralidad Paideia Publicaciones Rosario 2014 458 pp ISBN 978-987-25387-2-9

El volumen que aquiacute analizamos lleva por nombre La iden-tidad propia del Pensamiento Patriacutestico y Medieval iquestUnidad y Pluralidad cuyas editoras son Silvana Filippi y Marcela Coria y es el resultado de una cuidada seleccioacuten de las ponencias que especialistas e investigadores noacuteveles de Argentina y Chile pre-sentaran en las IV Jornadas de Filosofiacutea Patriacutestica y Medieval Las mismas estuvieron organizadas por el Centro de Estudio e Investigacioacuten en Filosofiacutea Patriacutestica y Medieval Studium de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario y se realizaron durante el 20 21 y 22 de octubre de 2011

A continuacioacuten haremos un recorrido por el libro descri-biendo lo maacutes brevemente posible todas las contribuciones aunque intentando no alterar lo esencial de cada una Cabe des-tacar que el presente escrito es el tercero que se dedica a dar a conocer este volumen1 hecho que corrobora que el libro en cuestioacuten no ha pasado para nada inadvertido entre los acadeacutemi-cos dedicados al pensamiento medieval

El ejemplar consta de un valioso prefacio a cargo de una de sus editoras la Dra Silvana Filippi y de cuarenta capiacutetulos correspondientes a cada uno de los autores Los momentos del libro pueden identificarse claramente pues el mismo ha sido ordenado con un atinado criterio cronoloacutegico que a grandes ras-gos inicia con la Patriacutestica continuacutea con las Escolaacutestica y cul-

1 Natalia Jakubecki laquoLa identidad propia del pensamiento patriacutestico y medieval iquestunidad o pluralidadraquo Mediaevalia Americana 1 (2014) pp 439-442 Fernando Martin De Blassi laquoLa identidad propia del Pen-samiento Patriacutestico y Medieval iquestUnidad y Pluralidadraquo Scripta Me-diaevalia 51 (2012) pp 119-123 Esta uacuteltima es una memoria de las IV Jornadas de Filosofiacutea Patriacutestica y Medieval en cuestioacuten pues auacuten no se editaba el ejemplar

164

mina en el Renacimiento Encabeza el libro la ponencia de Juan Carlos Alby titulada

laquoLas raiacuteces judeocristianas del milenarismo medievalraquo Alby explica que la doctrina seguacuten la cual antes del fin de los tiem-pos existiraacute un reino terrestre del Mesiacuteas estuvo presente en los principales escritores de la Patriacutestica y alcanzoacute un desarrollo notable en el siglo XIII en el pensamiento de Joaquiacuten de Fiore El presente trabajo intenta exponer los testimonios maacutes anti-guos de esta creencia tal como se la encuentra en los primeros escritos judeocristianos y sentildealar las categoriacuteas de la apocaliacutep-tica judiacutea a las que estos autores recurrieron

El segundo aporte corresponde a Marta Alesso y lleva por nombre laquoEl concepto de dyacutenamis en la teologiacutea de Filoacuten ale-jandrino y sus proyecciones en la Patrologiacutearaquo La A tomando como texto eje el tratado Sobre la fuga y el encuentro de Filoacuten desarrolla el tema de la relacioacuten entre el Logos y las potencias que adquiere en el filoacutesofo judiacuteo especial importancia en cone-xioacuten con el problema de la trascendencia divina y teje una trama altamente significativa sobre los lazos simboacutelicos que unen a Dios con los hombres

Marcela Coria titula su trabajo laquoAlgunas contribucio-nes de Tertuliano al vocabulario filosoacutefico latino en Adversus Hermogenemraquo Entre los escritos de Tertuliano se encuentra Adversus Hermogenem en el que el autor discute las ideas de su adversario en relacioacuten con el origen del mundo y el origen del mal Coria analiza algunas contribuciones de Tertuliano en Adversus Hermogenem al vocabulario filosoacutefico latino en particular se concentra en formaciones nominales derivadas y compuestas por prefijacioacuten o sufijacioacuten El estudio morfoloacutegico y semaacutentico de estos neologismos seguacuten la A permite diluci-dar cuaacutel es la funcionalidad de estas creaciones en el tratado y en queacute sentido puede decirse que por medio de ellas Tertuliano ha contribuido a la identidad del pensamiento patriacutestico y me-dieval

El proacuteximo capiacutetulo corresponde al P Carlos Balintildea y se ti-tula laquoEl Donatista Tyconius padre de la hermeneacuteutica cristiana occidentalraquo De Septem Regulis de Tyconius (330-395) escritor

165

laico del norte de Aacutefrica perteneciente a la Iglesia Donatista es considerada el primer tratado de hermeneacuteutica biacuteblica de Occidente Su influencia en San Agustiacuten es notable y determi-nante bajo varios respectos razoacuten por la cual el A cree que es posible afirmar que el pensamiento de Tyconius configuroacute en muchos aspectos los siguientes mil antildeos de exeacutegesis patriacutestica y medieval

Silvia Magnavacca titula su exposicioacuten laquoUna lectura desde varias miradas el De doctrina cristianaraquo En este trabajo la A contextualiza primero el De doctrina cristiana en el conjunto de la obra de San Agustiacuten y se detiene luego en el caraacutecter exe-geacutetico de este texto Por uacuteltimo apunta a ubicar a la Filosofiacutea entre exeacutegesis y sapientia seguacuten la visioacuten agustiniana De este modo el trabajo sostiene que es una pluralidad de miradas las que se integran y confluyen en el desciframiento agustiniano de los signos escriturarios

laquoLa mens agustiniana una propuesta de apertura de la racio-nalidad y sus dificultadesraquo pertenece a Ruth M Ramasco Alliacute se sostiene que la formulacioacuten agustiniana de Conf X 26 37 laquoin te supra meraquo expresa la concepcioacuten agustiniana de la men-te Esta compleja concepcioacuten constituye un horizonte de sentido que atraviesa el pensamiento medieval en el aacuterea de influencia del cristianismo Por tanto establecer el modelo de racionalidad que ella implica proporciona un criterio de juicio para dilucidar el difiacutecil problema de la identidad de la reflexioacuten medieval

Fernando Lima titula su contribucioacuten laquoConuersio y auersio en Agustiacuten de Hipona y algunos antecedentes en Plotinoraquo El A sentildeala las diferencias que existen entre la dicotomiacutea conuersio-auersio de San Agustiacuten y la de macircllon y ecirctton eicircnai de Plotino Al analizar al uso de los teacuterminos descubre que la triacuteada ser-vida-pensamiento tiene un valor distinto en Plotino que es maacutes de iacutendole miacutestica que eacutetica a diferencia de lo que dice Agustiacuten Asiacute se indica que mientras para Plotino el fin humano es esfor-zarse por el retorno a lo Uno (epistropheacute) a traveacutes de la contem-placioacuten noeacutetica en Agustiacuten el fin del hombre es el encuentro efectivo con Dios mediante una tendencia integral hacia todos los miembros de la triacuteada

166

El trabajo de Ricardo Garciacutea se titula laquoAgustiacuten y la teocracia medievalraquo Aquiacute se expone la tesis del agustinismo poliacutetico pro-puesta por H-X Arquilliere y plantea su revisioacuten criacutetica Dicha teoriacutea afirma que una corriente importante del pensamiento po-liacutetico medieval promovida por los llamados agustinistas favo-reciacutea la supremaciacutea del poder del papado y de la Iglesia por sobre el poder secular o temporal

El siguiente trabajo corresponde a Ricardo Diacuteez y se titula laquoUn aspecto de la unidad medieval en el De Casu diaboli de Anselmoraquo El pensamiento anselmiano como todo el medioe-vo estaacute tensionado hacia la unidad La oposicioacuten maacutes radical se juega en Anselmo entre aquellos que llegan a ser uno por de-jarse edificar por la Justicia y la ruptura provocada por quienes prefieren actuar por propia iniciativa Para mostrar estos opues-tos el A expone en queacute consiste el origen del mal en el De Casu diaboli de Anselmo e intenta mostrar la oposicioacuten entre unidad y ruptura a partir de una accioacuten que abrioacute una herida profunda e imposible de ser curada por la creatura

La contribucioacuten de Enrique Corti lleva por nombre laquoSignificatio et appellatio categorial de nihil en Anselmo de Canterburyraquo Este trabajo propone una doble lectura del teacuter-mino nihil adecuada al pensamiento de Anselmo como simple negacioacuten en consonancia con la significatio en teacuterminos de De grammatico y como negacioacuten determinada en teacuterminos de De casu diaboli y de acuerdo con la appellatio Asimismo explo-ra los antecedentes de Nihil desde el Monologion y le asigna muacuteltiples usos y funciones que redundan todas ellas en una mejor comprensioacuten del caraacutecter especulativo del pensamiento anselmiano

Heacutector Delbosco titula su trabajo laquoPensamiento medieval y metafiacutesica de la creacioacutenraquo El A explica que uno de los rasgos esenciales de la identidad propia del pensamiento patriacutestico y medieval consiste en registrar el papel inspirador de la fe reve-lada en la reflexioacuten de los grandes pensadores de este periacuteodo pertenezcan ellos al mundo cristiano al judiacuteo o al musulmaacuten Reconociendo este notorio rasgo la ponencia trata de mostrar coacutemo la tesis de la creacioacuten es uno de los aspectos maacutes signifi-

167

cativos de dicha identidad El siguiente aporte corresponde a Silvana Filippi y se deno-

mina laquoEl ser en las metafiacutesicas medievales A propoacutesito de una cuestioacuten planteada por Jan A Aertsenraquo La A explica que a me-nudo no se toma suficiente conciencia de las transformaciones que la nocioacuten de ser en tanto objeto del pensar metafiacutesico ha experimentado a lo largo de la historia de la filosofiacutea En este sentido el trabajo de Filippi pretende discutir esta cuestioacuten no menor dado que en ella se juega la identidad de las metafiacutesicas medievales y su continuidad o ruptura respecto de la filosofiacutea griega y de la modernidad

La siguiente ponencia titulada laquoLa despersonalizacioacuten del mal en la Edad Media Comentarios al debate Bouyer-Sertillanges de 1947raquo corresponde a Rubeacuten Peretoacute Rivas El A explica que a partir del siglo XIII el Occidente cristiano cono-ce una profunda y riquiacutesima especulacioacuten acerca del mal que se desarrolla a partir de las fuentes plotinianas y aristoteacutelicas y se centra en torno a su definicioacuten como privacioacuten del bien La pre-sente comunicacioacuten tiene por objetivo presentar los elementos fundamentales del interesante debate entre Louis Bouyer y el P Sertillanges y aporta algunas conclusiones personales relacio-nadas con el caraacutecter despersonalizado del mal como elemento configurante de la filosofiacutea medieval y sus consecuencias antro-poloacutegicas

Laura Corso de Estrada titula su trabajo laquoDiscernimiento del acto humano viacuteas de justificacioacuten heleniacutesticas y medievales sobre el objeto de la libertadraquo La A afirma que las querellas heleniacutesticas sobre el alcance de la autodeterminacioacuten humana revelan nuacutecleos antropoloacutegicos y supuestos ontoloacutegicos ya ne-tamente percibidos en ese tiempo azar- providencia contenido objetivo de los actos propiamente humanos Ahora bien en este trabajo Corso se pregunta si tales viacutenculos especulativos con-llevan ausencia de identidad en la filosofiacutea medieval De alliacute que la A esbozaraacute una respuesta atendiendo al encuentro de la filosofiacutea heleniacutestica con la filosofiacutea praacutectica escolaacutestica en torno a la problemaacutetica del discernimiento del acto humano

La siguiente contribucioacuten se llama laquoLa libertad humana un

168

tema constante en el pensamiento patriacutestico y medievalraquo y co-rresponde a Pablo Santiago Furlotti Seguacuten explica el A entre los pensadores que se ubican en el periacuteodo patriacutestico y medieval existe una gran heterogeneidad en cuanto a las fuentes en que se basaron para desarrollar sus reflexiones No obstante a pesar de la innegable diversidad se pueden encontrar ciertos temas abordados como el de la libertad humana de manera constante a lo largo de este prolongado periacuteodo Con el fin de verificarlo en el presente trabajo Furlotti expone una serie de reflexiones y anaacutelisis en torno a esta temaacutetica de cuatro pensadores que vivie-ron en siglos diferentes San Agustiacuten Maacuteximo el confesor San Anselmo y Tomaacutes de Aquino

Rafael Cuacutensulo titula su trabajo laquoDe la lectio a la quaestio iquestcambio de paradigma pedagoacutegico o epistemoloacutegicoraquo Tanto en teologiacutea como en artes los dos meacutetodos de ensentildeanza son la lectio y la disputatio Sin embargo al inicio del siglo XIII la dialeacutectica y la retoacuterica agustiniana entran en conflicto con la apodiacutectica aristoteacutelica Este conflicto incipiente plantea la buacutes-queda de la racionalidad maacutes adecuada para la teologiacutea y su modo de exposicioacuten maacutes representativa El A muestra coacutemo en el paso de la lectio a la quaestio se fue desarrollando un progre-sivo cambio tanto pedagoacutegico cuanto epistemoloacutegico

La siguiente contribucioacuten es de Celina Leacutertora Mendoza y se titula laquoEl meacutetodo derivativo en la Escolaacutestica recursos argumentativos en la estructuracioacuten de la quaestioraquo Al inten-tar la caracterizacioacuten del modus operandi maacutes propio de la Escolaacutestica la articulacioacuten teoacuterica de la quaestio parece ser un elemento decisivo tanto en siacute misma cuanto en la constitucioacuten de la disputatio Sin negar esos aspectos la A considera que un punto significativo de profundizacioacuten es examinar si y en queacute medida el uso de determinados recursos loacutegicos se relacionan significativamente a la constitucioacuten de la quaestio y por ende de la disputatio

Julio Castello Dubra titula a su trabajo laquoReflexiones histo-riograacuteficas sobre la unidad de la Filosofiacutea Medieval Un caso particular la problemaacutetica de las intentiones loacutegicasraquo La con-tribucioacuten busca en primer lugar discutir algunos supuestos

169

historiograacuteficos a la hora de delimitar el concepto de filosofiacutea medieval y a partir de alliacute evaluar las posibilidades de arti-cular la unidad y la pluralidad de ese campo sin descuidar la discusioacuten de fondo sobre el problema mismo de la unidad y la pluralidad de la filosofiacutea en general En segundo lugar intenta restringir los resultados de este anaacutelisis general a un caso espe-ciacutefico la discusioacuten filosoacutefica de los autores de los S XIII y XIV sobre un conjunto de problemas ontoloacutegicos gnoseoloacutegicos y semaacutenticos en torno de las denominadas primeras y segundas intentiones

El proacuteximo capiacutetulo es laquoEntre aristotelismo y platonismo la lectura albertina de algunos principios fundamentales de la metafiacutesicaraquo y pertenece a Jimena Paz Lima Luego de la ex-posicioacuten aristoteacutelica y platoacutenica de las nociones centrales de la metafiacutesica como son los principios de materia-forma y acto-potencia la A propone analizar la recepcioacuten y reelaboracioacuten de los mismos en el pensamiento medieval Lima cree que rea-lizar una investigacioacuten en torno a la interpretacioacuten albertina de algunos principios fundamentales de la metafiacutesica no soacutelo es imprescindible para comprender los propios cimientos sobre los que el Magno construye su doctrina filosoacutefica sino tambieacuten para comprender la idiosincrasia de una eacutepoca que al mismo tiempo lucha por introducir el aristotelismo y conjugarlo con la religioacuten revelada y teme abandonar al platonismo como pensa-miento filosoacutefico maacutes apto para explicar las verdades religiosas

Juan Joseacute Herrera titula su trabajo ldquoTeoriacuteas medievales del lenguaje teoloacutegico Acuerdos y diferencias en Tomaacutes de Aquinordquo El A explica una de las problemaacuteticas maacutes complejas que encierra el discurso teoloacutegico a lo largo de la Edad Media la cual gira en torno al alcance de los nombres que expresan la absoluta perfeccioacuten divina Esta cuestioacuten cuya respuesta su-pone una base doctrinal maacutes profunda vinculada con el modo de ser de Dios fue abordada por Tomaacutes de Aquino en sus Comentarios a las Sentencias El Aquinate explicoacute los motivos de concepciones diversas y las concilioacute en una admirable siacutente-sis Herrera intenta seguir la especulacioacuten del Doctor Medieval en ese propoacutesito integrador y mostrar los principios hermeneacuteu-

170

ticos con los que interpretoacute a sus predecesores consciente de que la diversidad no implica necesariamente contradiccioacuten

La siguiente contribucioacuten corresponde a Fernando Martin De Blassi y lleva por nombre laquoPedro Lombardo y Tomaacutes de Aquino en torno a Sent III d 33raquo Este trabajo propone expli-citar a partir de un recorrido analiacutetico a la vez que descriptivo el modo en que es desarrollada la fundamentacioacuten de las vir-tudes cardinales en Sent III d 33 de Pedro Lombardo y a su vez coacutemo se refleja ello en algunas observaciones proferidas por Tomaacutes de Aquino al respecto El objetivo es descubrir de-terminadas constantes rupturas o novedades doctrinales entre discursos que a pesar de su distancia cronoloacutegica poseen en comuacuten un mismo toacutepico

Mauro Martini titula su contribucioacuten laquoTomaacutes de Aquino y la inmediatez de la causalidad divina frente al mediacionismo aviceniano Un ejemplo de siacutentesis filosoacutefica como rasgo de la filosofiacutea medievalraquo En este trabajo el A analiza la criacutetica to-mista al mediacionismo aviceniano con el fin de comprender si dicha criacutetica puede explicarse exclusivamente remitiendo a la influencia ejercida por la revelacioacuten en cada pensador o si existen ademaacutes razones de orden filosoacutefico

El siguiente aporte es el de Joseacute Mariacutea Felipe Mendoza y se titula laquoLa interpretacioacuten epistemoloacutegica de Juan Joseacute Sanguineti sobre la nocioacuten de scientia en Tomaacutes de Aquinoraquo En este texto y en el marco de la tradicioacuten tomista el A plasma la posicioacuten criacutetica de Sanguineti respecto a aquella en relacioacuten con la divi-sioacuten de las ciencias Mendoza atiende a su vez y de modo par-ticular al origen de la ciencia y su posible jerarquiacutea aludiendo secundariamente a los toacutepicos de abstractio y separatio como sus meacutetodos propios

laquoEl concepto de semejanza en la noeacutetica tomista del Scriptum super Sententias de Tomaacutes de Aquinoraquo corresponde a Ignacio Miguel Anchepe Recientemente algunos estudiosos de Filosofiacutea Medieval han llamado la atencioacuten sobre la impor-tancia del concepto de semejanza (similitudo) en la teoriacutea del conocimiento de Tomaacutes de Aquino Sobre esta base el A ana-liza algunos elementos del concepto de Similitudo en Tomaacutes

171

de Aquino en el Scriptum super Sententias De esta manera Anchepe intenta justificar que si Tomaacutes se ve obligado a recurrir a la nocioacuten de semejanza para dar cuenta del conocimiento de la sustancias corpoacutereas es porque el modelo absoluto de conoci-miento intelectual es la visioacuten de la esencia divina

El trabajo de Cristian Benavides se titula laquoLa discusioacuten de Cornelio Fabro con Tomaacutes de Aquino en torno al primado de las potencias espiritualesraquo El presente escrito indica algunos de los puntos de disidencia y acuerdo de Fabro con Tomaacutes de Aquino en lo que respecta a la nocioacuten de libertad y a la actua-cioacuten y primaciacutea de las potencias espirituales Asimismo sentildeala la continuidad y discontinuidad doctrinal que tienen algunos es-tudios contemporaacuteneos sobre los autores medievales y aquiacute en particular la unidad y pluralidad especulativa del pensamiento de Cornelio Fabro en relacioacuten con el pensamiento de Tomaacutes de Aquino

Gabriela de los Aacutengeles Caram expone sobre laquoLa contiguumlidad ontoloacutegica en el pensamiento de Proclo y Dionisio Areopagita Algunas proyecciones en Tomaacutes de Aquinoraquo Desde la mirada de la A la concepcioacuten de la jerarquiacutea ontoloacutegica ha sido fre-cuentemente atribuida por los filoacutesofos medievales a Dionisio Areopagita asiacute como tambieacuten ha tenido su previa aparicioacuten claramente delineada en el Liber de Causis de Proclo aunque ciertos puntos baacutesicos del esquema conceptual de ambos auto-res presentan diferencias Este trabajo se centra en el estudio de algunos puntos medulares del pensamiento de Proclo con respecto a la continuidad causal considerando parcialmente sus proyecciones en la filosofiacutea teofaacutenica de Dionisio con una mi-rada final en ese sentido en los estudios de Tomaacutes de Aquino

La siguiente ponencia es la de Emiliano Primiterra y lleva por nombre laquoEl concepto y la importancia del rey en el pen-samiento de Tomaacutes de Aquino Un acercamiento al estudio de su obra poliacuteticaraquo Para el A debido a la interpretacioacuten que el Aquinate hace de Aristoacuteteles tanto de su Poliacutetica como de su Eacutetica puede observarse que su filosofiacutea difiere no en meno-res aspectos de la del pensador griego Los trabajos llevados a cabo hasta el momento denotan que Tomaacutes busca justificar

172

muchos de los postulados fundamentales en la filosofiacutea aristoteacute-lica pero al mismo tiempo su solucioacuten se diferencia en funcioacuten de sus propios intereses teoacutericos Tal es el caso por ejemplo de la funcioacuten distintiva del hombre concepto que en Aristoacuteteles es fundamental y que en Tomaacutes se trata seguacuten Primiterra de manera distinta

La propuesta de Natalia Jakubecki se titula laquoUn problema dos meacutetodos Siger de Brabante y el alma intelectivaraquo La esco-laacutestica es ella misma una unidad que no obstante se ha desarro-llado mediante una multiplicidad de geacuteneros no solo disputati-vos sino tambieacuten expositivos para solucionar las problemaacuteticas que en aquella eacutepoca les resultaban insoslayables La A pone de ejemplo a Siger de Brabante quien ha tratado una misma problemaacutetica en maacutes de una oportunidad mediante diferentes esquemas argumentativos En efecto cuando se analizan las respuestas que ha dado sobre el problema de la unidad o multi-plicidad del intelecto agente en las obras que nos han llegado Quaestiones in tertium De Anima y De anima intellectiva se pueden identificar con claridad dos tratamientos muy disiacutemiles aquellas constantes formales propias de la escolaacutestica y la de-mostracioacuten silogiacutestica

laquoLa teoriacutea de la materia de Juan Duns Escoto Su consti-tucioacuten a partir del diaacutelogo con Tomaacutes de Aquino y Enrique de Ganteraquo es el trabajo de Olga Larre Se ha incrementado en las uacuteltimas deacutecadas el intereacutes de los medievalistas en desarrollar una metodologiacutea de estudio que pone en evidencia que el anaacute-lisis de cualquier problema en filosofiacutea medieval tiene un ca-raacutecter esencialmente dialoacutegico La A hace expresiva esta ca-racteriacutestica a traveacutes del estudio de la teoriacutea fiacutesica de la materia de Juan Duns Escoto y centra su anaacutelisis en la determinacioacuten de dos aspectos el discernimiento del estatuto ontoloacutegico de la materia fiacutesica tema elaborado por Escoto en estrecho diaacutelogo con Tomaacutes de Aquino y el problema de la unidad de la substan-cia corpoacuterea forjado a partir de su discusioacuten con la doctrina de Enrique de Gante

Otro trabajo dedicado al Doctor Sutil es el de Gloria Eliacuteas que se titula laquoLa materia como entidad positiva seguacuten la mira-

173

da de Duns Escotoraquo Desde Platoacuten y Aristoacuteteles el problema sobre queacute hace concreta a la sustancia si la forma o la mate-ria fue motivo de controversia Ya en el Medioevo y desde el marco metafiacutesico de la creacioacuten el planteo adoptoacute nuevas luces nuevas lecturas hasta plantearse una problemaacutetica distin-ta propiamente medieval el concepto de persona El objetivo de Eliacuteas es abordar la problemaacutetica filosoacutefica del principio de individuacioacuten desde Duns Escoto sentildealando las diferencias que al respecto sostuvo con la postura aristoteacutelico-tomista de un lado ademaacutes mostrar coacutemo la pregunta por el concreto en la Antiguumledad condujo en el Medioevo a partir de la metafiacutesica creacionista a una reflexioacuten cuyo teacutermino seraacute ineacutedito la re-flexioacuten por el concepto de persona

El siguiente capiacutetulo lleva por tiacutetulo ldquoLa estructura de la materia fiacutesica en el pensamiento de Juan Duns Escotordquo y per-tenece a Enrique Mayocchi El trabajo expone el pensamiento de Escoto contenido en la distincioacuten quince de la Lectura in II Sententiarum donde desarrolla su doctrina sobre la composi-cioacuten de los cuerpos mixtos a partir de cuerpos simples como parte de la organizacioacuten estructural de la materia fiacutesica Para ello el A se detiene en primer lugar en mostrar los puntos esenciales del pensamiento aristoteacutelico sobre los elementos considera la exposicioacuten de Escoto sobre la doctrina de los aacutera-bes y presenta por uacuteltimo el pensamiento propio del Doctor Sutil sobre el modo en que se debe entender la composicioacuten de los cuerpos mixtos a partir de los elementos primarios

El trabajo de Emiliano Cuccia es laquoJuan Duns Escoto y la tra-dicioacuten eacutetica medievalraquo Para Cuccia la doctrina escotista sobre el sujeto de las virtudes morales expresada en sus comentarios a la distincioacuten 33 del Tercer Libro de las Sentencias modifi-ca claramente el esquema medieval ya que quita la fortaleza y templanza de los apetitos irascible y concupiscible para colo-carlas en la voluntad Ante esto algunos acadeacutemicos contempo-raacuteneos se han preguntado si las consecuencias de dicha doctrina se limitan simplemente a una modificacioacuten en el sujeto de las virtudes morales o si por el contrario implican una revolucioacuten eacutetica maacutes profunda que amenace incluso con excluir tales vir-

174

tudes de cualquier participacioacuten en la sustancia de la accioacuten moral De probarse lo segundo el pensamiento eacutetico de Duns Escoto constituiriacutea una ruptura radical de la tradicioacuten eacutetica me-dieval En el presente trabajo se intenta resolver esta cuestioacuten analizando las afirmaciones maacutes relevantes que el maestro fran-ciscano formuloacute al respecto

El proacuteximo capiacutetulo es el de Joseacute Blanco Jimeacutenez y se titu-la laquoIntertextualidad medioeval en la Monarchia de Danteraquo En tal obra el poeta defiende los derechos del Imperio contra la hostilidad de los guumlelfos que apoyan la hegemoniacutea temporal del Papa Dante intenta demostrar que el Imperio es necesario para el bienestar del mundo que el pueblo romano asumioacute la dignidad imperial por derecho y no por la fuerza y ndashfinalmen-tendash que el Emperador no requiere de la mediacioacuten del Papa para obtener su autoridad El A destaca que el tratado tiene una clara intencioacuten poleacutemica pero constituye tambieacuten un buen ejemplo de las inquietudes poliacuteticas desarrolladas en ese vasto milenio caracterizado por la unidad y pluralidad del pensamiento que ha sido denominado Edad Media

A Carolina Fernaacutendez corresponde la contribucioacuten laquoUnidad y pluralidad del Nominalismo Perspectivas medievales y con-temporaacuteneasraquo La A explica que cuando se impone una etiqueta a una determinada corriente doctrinal (un ismo) eacutesta ya se halla en decadencia o en tren de ser otra cosa que en su origen Las referencias a los nominales y reales no surgieron propiamente en el siglo XII sino en el XIII y de modo anaacutelogo no aparecie-ron nominalistas sino hasta el siglo XV quienes en todo caso llamaron asiacute retroactivamente a Ockham como un modo de le-gitimarse buscando en eacutel al fundador de una escuela En el pre-sente trabajo Fernaacutendez sienta posicioacuten habiendo caracterizado previamente las diversas versiones del Nominalismo

laquoLa ldquoMetafiacutesica del Eacutexodordquo una reflexioacuten historiograacutefica a partir del ldquocaso eckhartianordquoraquo corresponde a Claudia DrsquoAmico Seguacuten la A el pensamiento de Meister Eckhart parece escapar a una raacutepida tipificacioacuten La prioridad del intelligere sobre el esse y la identificacioacuten de aquel con la puritas essendi presentada en la I Quaestio paris la foacutermula esse est deus del Prologus opus

175

prop la metafiacutesica del Verbo presentada en obras como la Exp libri Gen o su particular interpretacioacuten del pasaje de Eacutexodo 314 en In Exod han conducido a los inteacuterpretes a foacutermulas originales soacutelo aplicables a su peculiar tratamiento del tema del ser En este orden de ideas la exposicioacuten de DacuteAmico se arti-cula en dos momentos en primer lugar se presentan distintos paradigmas historiograacuteficos que intentan dar cuenta de la iden-tidad o las identidades de la filosofiacutea medieval y toman como criterio de tipificacioacuten la nocioacuten de esse En segundo lugar se analizan distintos pasajes de la obra latina de Meister Eckhart a fin de caracterizar su particular versioacuten de la Metafiacutesica de Eacutexodo revisando al mismo tiempo algunas lecturas recientes

La siguiente contribucioacuten corresponde a Ezequiel Luduentildea y se titula laquoEl politeiacutesmo de Proclo en la Expositio de Bertoldo de Moosburgraquo El uacutenico comentario medieval dedicado a la Elementatio theologica de Proclo compuesto en la primera mi-tad del siglo XIV por el dominico Bertoldo de Moosburg pre-senta particular intereacutes Alliacute Bertoldo intenta un diaacutelogo entre la tradicioacuten pagana griega la tradicioacuten cristiana de los Padres y la tradicioacuten platoacutenica en general En suma Bertoldo muestra la hermandad entre la filosofiacutea pagana y la teologiacutea cristiana

Gustavo Fernaacutendez Walker titula su ponencia laquoiquestEternidad del todo o eternidad de las partes Acerca de algunos argumen-tos anti-aristoteacutelicos en el De eternitate rerum de Nicolaacutes de Autrecourtraquo El presente trabajo analiza algunos de los argu-mentos del tratado De eternitate rerum para mostrar en queacute me-dida mientras que algunos efectivamente toman como premi-sas principios contrarios a la reflexioacuten de Aristoacuteteles acerca de la naturaleza otros sin embargo son deudores de la tradicioacuten aristoteacutelica En particular se trata de distinguir los argumen-tos en favor de la eternidad de toda cosa creada (lo cual re-chaza la posibilidad de procesos de generacioacuten y corrupcioacuten) de aquellos argumentos maacutes en consonancia con la tradicioacuten aristoteacutelica que ofrecen elementos para sostener la eternidad de la naturaleza creada en su conjunto Para el A a partir de la relacioacuten entre ambos tipos de argumentacioacuten y de la diver-sa importancia relativa que Nicolaacutes de Autrecourt les concede

176

es posible evaluar en queacute medida el De eternitate rerum es un tratado ldquoanti-aristoteacutelicordquo o bien una obra ecleacutectica en la que conviven elementos de tradiciones diversas y en alguna medi-da contrapuestas

laquoViva imago tradicioacuten y novedad en la antropologiacutea de Nicolaacutes de Cusaraquo es el capiacutetulo de Paula Pico Estrada Nicolaacutes de Cusa suele ser considerado un pensador que se encuentra en la frontera entre la filosofiacutea medieval y la moderna El trabajo se centra en la nocioacuten de viva imago para mostrar la tensioacuten entre tradicioacuten y novedad inherente a la antropologiacutea del Cusano En efecto la nocioacuten de imago Dei propia de la tradicioacuten judeo-cristiana es la base de su concepcioacuten del hombre sin embar-go el eacutenfasis puesto sobre el adjetivo viva introduce una nota caracteriacutestica del aporte de Nicolaacutes de Cusa el rol creador del ser humano Para la A es precisamente este aspecto el que ha llevado a algunos comentaristas (entre los cuales el maacutes divul-gado es Ernst Cassirer) a interpretar que con el Cusano empieza a surgir la filosofiacutea de la modernidad

El trabajo de Ceferino Muntildeoz se titula laquoCayetano y el pro-blema de la inmortalidad del almaraquo El escrito estaacute dividido en dos partes En la primera se resentildean las diferentes posiciones de Tomaacutes de Vio en torno a este tema Al respecto el A da cuenta de que existe un acuerdo generalizado entre los estudiosos en dividir la evolucioacuten del pensamiento cayetanista en tres etapas En el segundo apartado se pretende indagar en las causas que llevaron al Cardenal de San Sixto a disentir y hasta contrade-cir la postura de su maestro Tomaacutes de Aquino Finalmente el A analiza esas posibles respuestas y ensaya una hipoacutetesis que intenta iluminar semejante dificultad a fin de contribuir a poner en tela de juicio la supuesta unidad doctrinal entre el Angeacutelico y su comentador maacutes reconocido

El uacuteltimo capiacutetulo corresponde a Roberto Casazza y se titula laquoRenacimiento se dice de muchas manerasraquo El concepto mismo de Edad Media fue acuntildeado por pensadores renacentistas que consideraron como Edad del Medio a la que separaba el esplen-dor de la Antiguumledad del neoesplendor de aquel presente (siglos XV-XVI) El develamiento del conjunto de giros historiograacute-

177

ficos que definioacute lo medieval en tanto tal (hoy praacutecticamente invisible) es el principal propoacutesito de la presente contribucioacuten Y en forma concomitante a ese propoacutesito se procura esclarecer diversos sentidos en que se habla de renacimiento ya como pe-riacuteodo (Renacimiento) con la problemaacutetica adicional de sus liacute-mites ya como actitud para con la Antiguumledad (re-nacimiento) ya en su dimensioacuten de rechazo-asimilacioacuten-reformulacioacuten del pensamiento cristiano fundamentalmente en su cristalizacioacuten escolaacutestica inmediatamente cercana

ldquoiquestExistiraacute algo asiacute como una laquoidentidadraquo propia del pen-samiento patriacutestico y medieval iquestEn queacute consiste si es que se da efectivamente iquestHay algo asiacute como ciertas laquoconstantesraquo que permitan atribuir unidad de fondo a estos quince siglos de pen-samiento iquestPuede advertirse en los autores y doctrinas de este extensiacutesimo periacuteodo algunos rasgos temaacuteticas o perspectivas perennes o aparecen ligados tan soacutelo por la ya vieja pero arrai-gada depreciacioacuten de esta Edad laquoMediaraquo cuya misma designa-cioacuten suena a medianiacutea y carencia de valorrdquo2 Estas son algunas de las preguntas que el presente volumen ha intentado contes-tar y que a nuestro criterio lo ha hecho satisfactoriamente Invitamos a que el lector haga su propio juicio al respecto o que al menos como pretende Filippi luego de un atento anaacutelisis haya ganado una visioacuten renovada y maacutes amplia de la temaacutetica

Clara Gargiulo

2 S Filippi y M Coria (eds) La identidad propia p 8

OBITUARIO

181

Obituario

Epitafio en homenaje a Fr Lawrence Dewan OP

(1932 - dagger 2015)1

Los hermosos paisajes canadienses zaheridos por las poeacute-ticas viacuteas feacuterreas que unen al atlaacutentico con el paciacutefico del paiacutes septentrional e incursionan interminablemente en el inhoacutespito norte fueron el escenario perfecto en que se cultivoacute el espiacuteritu admirativo del pequentildeo Lawrence cuando embelesado acom-pantildeaba a su padre en el oficio de maquinista ferroviario La pureza del aire de la nieve y de los cuerpos de agua la eleva-cioacuten de aquellos infinitos bosques de pinos que ordenadamente se disponen a sentildealar al cielo las policromiacuteas angeacutelicas de las auroras boreales la amplitud del horizonte la amable majestad de las Rocosas la serenidad y la fuerza de los friacuteos oceacuteanos y el recogimiento laborioso y prometedor de aquella poblacioacuten noacuterdica que entrado el siglo XX seguiacutean conquistando la tierra desbrochando el campo y edificando poblaciones eran elemen-tos que seguramente exaltaban el alma de aqueacutel que confesoacute haber sido desde nintildeo ldquoun sediento teoacutelogordquo2

Cuando en confianza cediacutea a nuestra curiosidad y nos co-mentaba acerca de su infancia pese a las pocas palabras que su modestia y poco espantildeol le prodigaban no podiacuteamos evitar imaginarle meditabundo por la ventana de la locomotora en las largas jornadas de travesiacutea aacutertica

1 La versioacuten portuguesa de este texto aparecioacute en la revista Lumen Verita-tis v 8 n 30 (2015) pp 127-128

2 Todas las citas incluidas en este texto son tomadas de memoria por el autor a partir de las conferencias cursos y la convivencia vivida con Fray Dewan del 27 de septiembre al 7 de Octubre de 2008 en la Universidad Sergio Arboleda de Bogotaacute Colombia

182

Educado en buenas costumbres y con talento para las letras y las artes liberales el joven Dewan acudioacute a la vieja ciudad Luz en busca de sabiduriacutea Alliacute dio con el existencialista Gabriel Marcel a cuyo ciacuterculo de disciacutepulos asistiera y donde prepara-riacutea su espiacuteritu metafiacutesico para consideraciones teoloacutegicas maacutes exigentes Fue entonces cuando acontecioacute una de aquellas poco conocidas pero no tan inusuales conversiones filosoacuteficas se hizo al tomismo y con eacutel al catolicismo Nacido en una peque-ntildea comunidad cristiana su conversioacuten al catolicismo fue tal que abrazoacute el haacutebito el mismo de santo Tomaacutes y con el que fallecie-ra medio siglo despueacutes el de la Orden de los Predicadores de Santo Domingo de Guzmaacuten

De la mano de Jacques Maritain y Eacutetienne Gilson se formoacute en una escuela tomista aguda y creativa Al paso del tiempo se fue aproximando maacutes y maacutes a la propia obra del Aquinate remontaacutendose de Maritain y Gilson a Juan Capreolo para dar inicio a un diaacutelogo ininterrumpido y directo con el autor de la Suma Vasto conocedor del Mare Magnum de las obras del Doctor Angeacutelico recorriacutea con maestriacutea los lugares comunes y los pasajes secretos de la Opera Omnia del santo teoacutelogo Creo no ser temerario si afirmo que quienes le escuchamos en la pa-lestra percibimos en su conocimiento de Santo Tomaacutes un ldquono seacute queacuterdquo de sobrenatural en virtud del cual le juzgamos el mejor profesor tomista de este incipiente siglo Era modesto y no ma-nifestaba vanaglorias acadeacutemicas indiferente a tiacutetulos y hono-res avanzaba siempre con un espiacuteritu manso pero incontestable hacia las dimensiones maacutes profundas de las verdades metafiacutesi-cas Su experticia y erudicioacuten reluciacutean cuando se haciacutean nece-sarias en la compleja arquitectura de alguna ardua disquisicioacuten filosoacutefica pero nunca se aventuraban presurosas a manifestarse sin necesidad ni se imponiacutean febrilmente sobre un sentido fres-co vivo y sencillo de la verdad Tal era el talante de quien se dijo siempre ldquono ser maacutes que un aprendiz de Santo Tomaacutesrdquo

Fray Lawrence Dewan recorrioacute varios paiacuteses con innagota-ble aacutenimo de trabajar a favor de la verdad Hasta pocos meses antes de su fallecimiento se mostraba siempre bien dispuesto a trabajar extremosamente para facilitar la comprensioacuten de los

183

maacutes arduos pasajes tomistas Su modo tranquilo y pausado con-trastaba con lo extenuante y aguerrido de sus trabajos acadeacutemi-cos en los que poniacutea toda su dedicacioacuten El tema que le ocupara centralmente fue el de ldquola formardquo en la dupla formaacto de ser de la metafiacutesica tomista Pero ademaacutes de este minucioso y complicado debate no faltaron las poleacutemicas propias del con-texto tomista anglosajoacuten en el que acalorados encuentros con el llamado ldquotomismo analiacuteticordquo y aproximaciones interesantes a la ldquoteoriacutea del disentildeo inteligenterdquo se hicieron presentes En sus uacuteltimos lustros el profesor Dewan pasoacute relativamente in-advertido para el grueso de la comunidad acadeacutemica y auacuten se mantiene desconocido en parte del aacutembito tomista pese a una proacutediga obra en parte y tristemente sin editar Sin embargo fue en esta eacutepoca cuando el afecto de sus disciacutepulos se hizo maacutes notorio Asiacute por ejemplo el Festschirft publicado en su honor en 2007 bajo la direccioacuten de Peter Kwasniewski o la apertura de proyectos de investigacioacuten dedicados a su obra que hicimos en Colombia

Nos lamentamos por la peacuterdida de tan gran maestro pero festejamos la bienaventuranza de quien ensentildeara que ldquola hu-mildad y la pureza son importantes en este mundo tan lleno de distracciones que impiden elevar la mente a las cuestiones metafiacutesicasrdquo Deseamos que su legado sea rescatado de los ma-nuscritos en los anaqueles y llevado a imprenta en distintas len-guas pronta y totalmente a lo que hacemos voto de dedicacioacuten Requiescat in pace prof Dewan Doctor thomistorum

Javier Gonzaacutelez CamargoInvestigador de la Escuela de Filosofiacutea

grupo de investigacioacuten Lumen Universidad Sergio Arboleda (Bogotaacute-Colombia)

185

GUIacuteA PARA LA PUBLICACIOacuteN DE ARTIacuteCULOS

Enfoque y alcanceScripta Mediaevalia es una publicacioacuten semestral (impri-

me sus nuacutemeros en julio y diciembre) del Centro de Estudios Filosoacuteficos Medievales (CEFIM) dependiente del Instituto de Filosofiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza Argentina) y busca ser un medio maacutes de expresioacuten de los avances cientiacuteficos en el espacio del pensamiento y de la filosofiacutea medievales

El aacuterea del conocimiento al que se dirige la revista se define como ldquopensamiento medievalrdquo Se trata de aquel sector transita-do por los denominados borders es decir aquellos acadeacutemicos e investigadores que han radicado su objeto de estudio en las problemaacuteticas confluencias de disciplinas afines tales como la filosofiacutea la historia la teologiacutea la literatura y otras maacutes Lejos de significar indefiniciones estos aportes procuran una mira-da holiacutestica y sobre todo realista de la Edad Media periacuteodo en el que las divisiones disciplinares estancas propias de la Modernidad y que hoy nos parecen insuperables no existiacutean

Scripta Mediaevalia por tanto publica artiacuteculos resentildeas y notas referidas preferentemente al aacutembito histoacuterico-filosoacutefico pero tambieacuten a otras especialidades propias de los estudios me-dievales que incursionen en los aspectos culturales de esa eacutepoca

Evaluacioacuten seleccioacuten y publicacioacutenLas contribuciones son puestas a consideracioacuten del arbitra-

je de dos pares ciegos En el caso de contar con un dictamen

186

positivo y otro negativo el escrito se pondraacute a consideracioacuten de un tercer arbitraje para la decisioacuten final Los aacuterbitros pueden ser externos (nacionales o extranjeros) o pertenecer al Consejo Cientiacutefico yo al Comiteacute Editorial de Scripta Mediaevalia En cualquier caso se priorizaraacute que sean especialistas en la temaacuteti-ca por evaluar Los aacuterbitros dictaminaraacuten su parecer acerca de la calidad cientiacutefica del trabajo en un plazo maacuteximo de dos meses por escrito y reservadamente Los autores recibiraacuten notificacioacuten de la aceptacioacuten de sus trabajos indicaacutendoles si es menester la manera de subsanar deficiencias o realizar los cambios que se solicitan o eventualmente recibiraacuten la comunicacioacuten de su re-chazo con las fundamentaciones especificadas en los informes de los aacuterbitros Scripta Mediaevalia atenderaacute a los reclamos que los autores presenten En caso de que el artiacuteculo exija modifica-ciones de importancia el Comiteacute de Redaccioacuten determinaraacute si las introducidas por el autor son suficientes para su publicacioacuten

La estadiacutestica de aceptacioacuten de artiacuteculos en los antildeos 2014-2015 fue 20 artiacuteculos recibidos 14 aceptados (70) 6 recha-zados (30) y 7 (50) supeditados a mejoras

Aspectos eacuteticosDeclaracioacuten de originalidad

El enviacuteo de un artiacuteculo a Scripta Mediaevalia implica que es original y que no ha sido previamente publicado ni es evalua-do contemporaacuteneamente para su publicacioacuten en otra revista De aquiacute que todo autor previo al proceso de evaluacioacuten debe decla-rar mediante la carta que se le remite la originalidad y cesioacuten de derechos de su trabajo escrito El hecho de que los trabajos ha-yan sido comunicados a sociedades cientiacuteficas o publicados en forma de ldquoResuacutemenesrdquo no es un obstaacuteculo para su publicacioacuten

Scripta Mediaevalia requiere a los autores que concedan la propiedad de sus derechos de autor para que su artiacuteculo y materiales sean reproducidos publicados editados fijados co-municados y transmitidos puacuteblicamente en cualquier forma o medio asiacute como su distribucioacuten en el nuacutemero de ejemplares

187

que se requieran y su comunicacioacuten puacuteblica en cada una de sus modalidades incluida su puesta a disposicioacuten del puacuteblico a traveacutes de medios electroacutenicos oacutepticos o de cualquier otra tec-nologiacutea para fines exclusivamente cientiacuteficos culturales de difusioacuten y sin fines de lucro Una vez publicado el trabajo en Scripta Mediaevalia el autor podraacute hacer uso de el (vg publi-caacutendolo en un libro) siempre que tenga autorizacioacuten de Scripta Mediaevalia y se cite su aparicioacuten original en dicha revista

Plagio y autoplagioSe considera inaceptable reproducir total o parcialmente tex-

tos de otros autores yo propios que hayan sido publicados sin indicar con claridad su procedencia en una nota a pie de paacutegina

DiligenciaLos autores se comprometen a realizar las tareas que se deri-

ven del proceso de arbitraje y publicacioacuten tales como

a) Revisioacuten e incorporacioacuten de las correcciones sugeridas por los evaluadoresb) Respuesta a las observaciones y dudas resultado de la edi-cioacuten del documento (correccioacuten de estilo y adecuacioacuten a la pauta editorial)Tales labores han de realizarse dentro de los plazos acorda-dos entre el autor y la revista

Intercambio e indexacioacutenScripta Mediaevalia posee intercambio con numerosas revistas

de Argentina y del exterior y es resentildeada en los siguientes indexado-res SciELO (Scientific Electronic Library Online) Nuacutecleo Baacutesico de Revistas Cientiacuteficas Argentinas International Medieval Bibliography Bulletin de Philosophie Meacutedieacutevale Medioevo Latino Repertorio de Medievalismo Hispaacutenico Dialnet Latindex Informe Acadeacutemico Gale LrsquoAnneacutee Philologique EBSCO MIAR y The Philosopherrsquos Index Scripta Mediaevalia actualmente estaacute siendo evaluada en Religious amp Theological Abstracts

188

A partir del volumen 9 (antildeo 2016) Scripta Mediaevalia em-pezaraacute a utilizar la plataforma OJS (Open Journal System) para la gestioacuten y publicacioacuten electroacutenica Los autores que deberaacuten registrarse previamente enviaraacuten sus artiacuteculos a la revista a tra-veacutes de dicha plataforma desde donde se remitiraacuten a su vez a los evaluadores seguacuten las instrucciones detalladas en la misma web que actualmente se encuentra en construccioacuten httprevis-tasuncueduarojsindexphpscriptaindex

Con estas modificaciones pretendemos ajustarnos a los cri-terios de evaluacioacuten de calidad de las revistas cientiacuteficas los cuales permitiraacuten que Scripta Mediaevalia acceda a otros in-dexadores de primer nivel internacional con el objetivo de que sea cada vez maacutes valorada y respetada en su aacutembito por Instituciones y profesionales

189

Instrucciones Generales

- La convocatoria para publicar en la revista estaacute abierta permanentemente Por tanto los artiacuteculos originales pueden ser enviados en cualquier momento del antildeo

- El artiacuteculo debe ser enviado en formato electroacutenico como documento Word o compatible a la siguiente direccioacuten cefmffyluncueduar con copia a ceferinommhotmailcom La recepcioacuten de todos los textos seraacute confirmada por mail

- Todos los artiacuteculos seraacuten enviados para su evaluacioacuten a dos pares ciegos La decisioacuten seraacute comunicada a los autores dentro de los dos meses de recepcioacuten

- Idiomas Los artiacuteculos pueden ser escritos en castellano franceacutes italiano ingleacutes portugueacutes o alemaacuten

- El editor no realiza revisiones linguumliacutesticas Por tanto los manuscritos deben estar escritos en forma correcta en cada una de las lenguas

- El texto con notas no debe exceder las 20 paacuteginas con fuente 12 (TimesTimes New Roman) con 15 de interlineado y suficientes maacutergenes Las notas se escribiraacuten en fuente 10 con 1 de interlineado sin sangriacuteas

- Cada artiacuteculo debe comenzar con el tiacutetulo (en estilo Normal negritas y centrado) con el nombre del autor Ej

El siacutembolo cristiano del pez Origen y proyeccionesHugo Costarelli Brandi

- Al final del artiacuteculo deberaacute consignarse el nombre del autor con su titulacioacuten su afiliacioacuten acadeacutemica y su e-mail

Ej Hugo Costarelli Brandi es Doctor en Filosofiacutea y profesor adjunto de Esteacutetica en la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo hugocbffyluncueduar

- A continuacioacuten del tiacutetulo debe incluirse un sumario del artiacuteculo (iacutendice de subtiacutetulos y partes) un resumen de entre 100

190

y 200 palabras y hasta 5 palabras clave Todos los elementos mencionados excepto el sumario deben estar escritos en espantildeol y en ingleacutes

- Se utilizaraacute el estilo humaniacutestico de citacioacuten conforme con lo estipulado a continuacioacuten

- Todas las citas deben escribirse entre comillas latinas laquo raquo (no utilizar comillas inglesas ldquordquo para las citas)

- Las citas maacutes extensas en el cuerpo del texto puede ser presentadas en un paacuterrafo separado en fuente 10 con interlineado simple

- Las referencias bibliograacuteficas deben estar incluidas en las notas (ver los formatos maacutes abajo) El texto no debe tener bibliografiacutea al final

- Las notas deben estar numeradas automaacuteticamente como notas al pie

- Los nuacutemeros de las notas al pie deben ubicarse luego de los signos de puntuacioacuten Ej laquoDeus est quo nihil melius excogitari possitraquo1

- La cursiva podraacute ser usada en expresiones breves latinas o en otra lengua o en tiacutetulos de libros Tambieacuten podraacute usarse para destacar alguna palabra escrita en el idioma del artiacuteculo

- No deberaacuten utilizarse ninguacuten otro signo graacutefico aparte de la cursiva tales como negritas palabras en mayuacutesculas etc

- Se permiten las abreviaturas maacutes usuales preferentemente en su forma latina fff (folium folia) v (verso) r (recto) c (circa) Lib (liber) q (questio) d (distinctio) a (articulum) sol (solutio) vd (vide) cfr op cit idead ibid eg ed eds ppp No estaacute permitido el uso de otro tipo de abreviaturas

- Si se usa alguacuten tipo especial de fuente (griega hebrea aacuterabe ciriacutelica o transliteraciones con caracteres especiales) se debe enviar el archivo de la fuente utilizada

- El texto debe enviarse listo para imprimir Los autores de los trabajos seleccionados recibiraacuten las pruebas de galera en formato PDF para su revisioacuten Por razones teacutecnicas no se permitiraacuten cambios sustanciales o demasiado extensos

191

Referencias bibliograacuteficas

Todas las referencias bibliograacuteficas deben adaptarse a las siguientes normas

- La informacioacuten bibliograacutefica debe permitir una completa identificacioacuten del texto o estudio citado

- La primera cita debe ser completa Las citas siguientes deben estar abreviadas de un modo claro

- No deben escribirse palabras o nombres en MAYUacuteSCULAS sino usar versales solamente en el caso de los autores claacutesicos y medievales y los apellidos de autores modernos

Ejemplos CITAS DE ARTIacuteCULOS

Nombre (s) del autor apellido(s) del autor en versales laquoTiacutetulo del artiacuteculo entre comillas latinasraquo Tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero del volumen (antildeo de publicacioacuten) nuacutemero de paacutegina

Ej Jean-Yves Hammeline laquoEacuteleacutements dacuteanthropologie de sociologie historique et de musicologie du culte chreacutetienraquo Recherches de Science Religieuse 78 (1990) 397-424

Nota En la primera cita el nombre de la revista no debe estar abreviado

CITA DE UN LIBRO CON AUTOR INDIVIDUAL Nombre(s) del autor en normal apellido(s) del autor

en versales Tiacutetulo del libro en cursiva editorial lugar de publicacioacuten antildeo de publicacioacuten nuacutemero de paacuteginas (coleccioacuten opcional entre pareacutentesis)

Ej Pierre Henriet La parole et la priegravere au Moyen Age Le Verbe efficace dans lacutehagiographie monastique des XIe et XIIe siegravecles DeBoeck Universiteacute Bruxelles 2000 pp 8-11

CITAS DE CAPIacuteTULOS DE OBRAS COLECTIVASNombre (s) del autor en normal apellido(s) del autor en

192

versales laquoTiacutetulo del capiacutetulo entre comillas latinas raquo inicial del nombre del editor Apellido del editor en versales (ed) Tiacutetulo completo del libro en cursiva editorial lugar de publicacioacuten antildeo de publicacioacuten nuacutemero de paacuteginas (coleccioacuten opcional entre pareacutentesis)

Ej Janet L Nelson laquoThe Lordacutes Anointed and the Peopleacutes Choice Carolingian Royal Ritualraquo in David Cannadine y Samuel Price (eds) Rituals of Royalty Power and Ceremonial in Traditional Societies Cambrigde University Press Cambridge 1987 p 140

CITAS DE LIBROS ANTIGUOS Y EDICIONES CRIacuteTICAS Nombre del autor en versales Tiacutetulo en cursiva nombre del

editor editorial lugar de publicacioacuten antildeo de publicacioacuten parte o cuestioacuten nuacutemero de paacuteginas yo liacuteneas (coleccioacuten opcional) (En casos especiales de faacutecil reconocimiento se permiten formas abreviadas de citas Cfr Ej 1 y 2)

Ej 1 Platoacuten Rep 531b Tomaacutes de Aquino Su Theol I-II q 95 a 3

Ex 2 Beda De temporum ratione PL vol 90 234 Ex 3 Juan Damasceno De fide ortodoxa Versions of

Burgundio and Cerbanus Ed by EM Buytaert The Franciscan InstitutndashE NauwelaertsndashF Schoumlnungh St Bonaventure (New York) ndashLouvainndashPaderborn 1953 cap 35 p 131

Ex 4 Averroes Lrsquointelligence et la penseacutee Grand commentaire du De anima Livre III (429a10-435b25) trad introd notes par A de Libera Flammarion Paris 1998 p 181 n 21 (GF 974)

CITAS DE MANUSCRITOS Ciudad biblioteca coleccioacuten ubicacioacuten folio Ej Lisboa Biblioteca Nacional Alc 262 f 149raNota En la primera cita el nombre de la biblioteca no debe

estar abreviado

193

GUIacuteA PARA LA PUBLICACIOacuteN DE RESENtildeAS y NOTAS

- Scripta Mediaevalia publica en cada fasciacuteculo una seleccioacuten de notas resentildeas y comentarios bibliograacuteficos de los libros que se reciben en la redaccioacuten

- Los libros para resentildea deben enviarse a Scripta Mediaevalia Centro de Estudios Filosoacuteficos Medievales de la Facultad de Filosofiacutea y Letras (UNCuyo) Centro Universitario Ciudad de Mendoza Provincia de Mendoza (Argentina) CP M5500 CBH

- Tambieacuten podraacuten enviarse resentildeas de libros que hayan sido editados hasta tres antildeos antes del antildeo en curso sobre temaacuteticas relacionas con el pensamiento medieval

- Cada resentildea podraacute tener una extensioacuten maacutexima de 5 paacuteginas tambieacuten se recibiraacuten notas con una extensioacuten maacutexima de 12 paacuteginas con fuente 12 (TimesTimes New Roman) con 15 de interlineado y suficientes maacutergenes

- Las resentildeas deben consignar en las primeras liacuteneas autor tiacutetulo ciudad de publicacioacuten editorial antildeo ISBN y nuacutemero de paacuteginas del libro resentildeado

- Las resentildeas no llevan notas a pie de paacutegina ni bibliografiacutea- Las citas del libro resentildeado que se hagan en el cuerpo de la

resentildea deben incluir entre pareacutentesis el nuacutemero de paacuteginas de donde fue extraiacuteda

194

wwwcefimwordpresscomGUIDELINES FOR AUTHORS

Standpoint and scope

Scripta Mediaevalia is a semestral publication (prints its issues in july and december) that belongs to the Centro de Estudios Filosoacuteficos Medievales that depends from the Instituto de Filosofiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Letras from the Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza Argentina) and tries to make known the latest scientific investigations in the medieval thought area

In this specific field border researchers study whose main subject is the confluence of disciplines such as philosophy history theology literature and some others These contributions are far from being vague they achieve a holistic and specially realistic view of The Middle Ages period in wich the disciplinary divisions that came with Modernity and now seem to be insuperables did not exist

Scripta Mediaevalia publishes articles reviews and notes refered to the historical-philosophical area and also other specialities related to the medieval culture

Evaluation selection and publication

The contributions are considered by two pairs of blind arbitrators specialized on each subject who will dictate their resolution discreetly about the scientific quality of the writing In case there is one dictation positive and other negative a third judge will be consulted The referees can be external (national or foreigners) or belong to the Scripta Mediaevaliarsquos Scientific Commitee or Editorial Committee In any case specialists on the evaluated topic will be given priority The referees will dictaminate about the scientific quality of the work in the term of two months maximum by writing and discreetly

195

The authors will be notified about the decision and will be told to change something if necessary in the term of three months In case of being declined the author will receive a note with the reasons specified by the arbitrors

Scripta Mediaevalia will attend the authorrsquos claims In case of being important modifications the Editorial Committee will determinate if the introduced by the author are enough for its publication

The statistics of articlersquos acceptance during the years 2014-2015 were 20 articles received 14 accepted (70) 6 rejected (30) and 7 (50) required to be improved

Ethical aspects

Originality declaration

Articles sent to Scripta Mediaevalia are supposed not to have been published before or being evaluated simultaneously for its publication in another journal That is why the author before the evaluation process begins must declare the originality and the surrender of the rights of his written contribution in a letter that will be attached

Writings that have been already communicated to scientific societies or published as ldquoReacutesumeacutesrdquo can also be published

Scripta Mediaevalia asks the authors to grant the property of the authorrsquos rights so his article and materials can be reproduced published edited fixed communicated and transmitted publicly in any way and means the same with regard to their distribution in as many copies as required and their public communication included their availability through electronic or optic means or any other technology for exclusively scientific means and nonprofit

Once published in Scripta Mediaevalia the author will be able to use his writing (v g publishing it on a book) always having the authorization of Scripta Mediaevalia and its

belonging to the journal must be declared in the quotationPlagiarism and Self-plagiarism

It is unacceptable to partially or totally reproduce texts by other authors without adequate citation of the source It is unacceptable to partially or totally reproduce onersquos own texts that have already been published elsewhere without explicitly including in a footnote the information regarding said publication

Diligence

The authors are responsible for carrying out any tasks deriving from the peer review and publication process such as

a) Revising the text and including the corrections suggested by the peer reviewer

b) Responding to the observations and questions arising during the editing process (copy editing proofreading and adaptation to journal guidelines)

These tasks must be carried out within the time periods agreed between the author and the journal

Exchange and indexing

Scripta Mediaevalia is indexed in SciELO (Scientific Electronic Library Online) Nuacutecleo Baacutesico de Revistas Cientiacuteficas Argentinas International Medieval Bibliography Bulletin de Philosophie Meacutedieacutevale Medioevo Latino Repertorio de Medievalismo Hispaacutenico Dialnet Latindex Informe Acadeacutemico Gale LrsquoAnneacutee Philologique and EBSCO Scripta Mediaevalia is currently evaluated by Philosopherrsquos index and Religious amp Theological Abstracts

From the volume 9 (year 2016) Scripta Mediaevalia will start using the Open Journal System platform for the electronic management and publication The authors will have to register

previously and send their writings through this platform Then the works will be sent to the evaluators according to the instructions detailed on the page in construction httprevistasffyluncueduarojsindexphpscripta

Trough these changes we try to reach the standard qualities of scientific journals that will permit Scripta Mediavaliarsquos growth and reach an international standard quality

PAPERS PUBLICATION GUIDELINES

General instructions

- The call for papers is open all over the year- The paper must be sent in electronic format saved as a

Word document or convertible by e-mail to cefmffyluncueduar with copy ceferinommhotmailcom Reception of all the texts will be acknowledge by an email reply

- All the papers will be submitted to two blind peers A decision will be communicated to the authors within 3 months after the paperrsquos reception

- Languages The papers could be written in Spanish French Italian English Portuguese or German

- The editor can not undertake a linguistic revision of the texts thus the manuscripts which are not written in the authorrsquos mother tongue should be sent already revised

- The whole text with notes must not exceed 20 pages in type 12 (TimesTimes New Roman or similar font) with a 15 line spacing and with sufficient margins The notes can be paged with 1 line spacing in type 10

- Each paper should begin with its full title (In normal body boldface and centred) with the authorrsquos name ex

El siacutembolo cristiano del pez Origen y proyeccionesHugo Costarelli Brandi

- At the end of the paper should be the authoracutes name with

hisher degree academic affiliation and emailEx Hugo Costarelli Brandi es Doctor en Filosofiacutea y profesor

adjunto de Esteacutetica en la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo hugocbffyluncueduar

- After the Title must be include an abstract of the paper and a summary of the article (index captions and parts) All the above items except the summary must be written in Spanish and English

- All Quotations are to be set off in quotation marks laquo raquo (do not use high commas ldquo rdquo for quotations)

- Long quotations in the body of the text can be presented in a separated paragraph detached and in type 10

- Bibliographic References must be included in the notes (see the guidelines below) The text cannot have a final bibliography

- Notes must be numbered automatically and are to be presented as footnotes

- The footnotes numbers should appear after any punctuation mark closing the clause Ex laquoDeus est quo nihil melius excogitari possitraquo1

- Italics are to be used for short Latin expressions or titles of books and also for highlight a word

- Apart from italics no other graphic presentations will be permitted (such as bold underlined full words in capital letters or abnormal line spacing etc)

- Common abbreviations are allowed preferably in their Latin form fff (folium folia) v (verso) r (recto) c (circa) Lib (liber) q (questio) d (distinctio) a (articulum) sol (solutio) vd (vide) cfr op cit idead ibid eg ed eds ppp The use of other kind of abbreviations is not allowed

- If special fonts are used (Greek Hebrew Arabic or transliterations with special characters) you must send the font file

- The text must be ready for print A set of galleys in PDF file of the selected studies will be sent to the authors for revision For technical reasons substantial or long revisions will not be

permittedCitations in notes

All citations must comply with the following indications and guidelines

- The bibliographic information should allow a complete identification of the quoted text or study

- The first citation must be complete The following citations should be abbreviated in a clear manner

- Do not write words or names in ALL CAPS use Small Caps only for classical and medieval authors and modern authors last names

ExamplesCITATIONS OF ARTICLES

Authorrsquos first name(s) with period + Authorrsquos last name in small caps laquoTitle of the article in quotation marksraquo Title of a Journal in italics volume number (year of publication) page numbers

Ex Jean-Yves Hammeline laquoEacuteleacutements dacuteanthropologie de sociologie historique et de musicologie du culte chreacutetienraquo Recherches de Science Religieuse 78 (1990) 397-424

Note In the first citation the title of the Journal cannot be abbreviated

CITATIONS OF INDIVIDUAL BOOKS Authorrsquos first name(s) with period + Authorrsquos last name in small caps Title of the book in italics Publisher place of publication year of publication page numbers (collection optional)

Ex Pierre Henriet La parole et la priegravere au Moyen Age Le Verbe efficace dans lacutehagiographie monastique des XIe et XIIe siegravecles DeBoeck Universiteacute Bruxelles 2000 pp 8-11

CITATIONS OF STUDIES IN COLLECTIVE WORKSAuthorrsquos first name(s) with period + Authorrsquos last name in

small caps laquoTitle of the study in quotation marksraquo in Editorrsquos name (ed) Complete Title of the Volume in italics Publisher place of publication year of publication page numbers

(collection optional)Ex Janet L Nelson laquoThe Lordacutes Anointed and the Peopleacutes

Choice Carolingian Royal Ritualraquo in David Cannadine and Samuel Price (eds) Rituals of Royalty Power and Ceremonial in Traditional Societies Cambrigde University Press Cambridge 1987 p 140

CITATIONS OF ANCIENT BOOKS AND CRITICAL EDITIONS Authorrsquos name in small caps Title in italics Editorrsquos name Publisher place of publication year of publication part or question page numbers or lines (collection optional) (in special cases of easy recognition an abbreviated form is allowed cfr ex 1 e 2)

Ex 1 Plato Rep 531b Thomas Aquinas Su Theol I-II q 95 a 3

Ex 2 Beda De temporum ratione PL vol 90 230 Ex 3 John Damascen De fide ortodoxa Versions of

Burgundio and Cerbanus Ed by EM Buytaert The Franciscan InstitutndashE NauwelaertsndashF Schoumlnungh St Bonaventure (New York) ndashLouvainndashPaderborn 1953 cap 35 p 131

Ex 4 Averroegraves Lrsquointelligence et la penseacutee Grand commentaire du De anima Livre III (429a10-435b25) trad introd notes par A de Libera Flammarion Paris 1998 p 181 n 21 (GF 974)

CITATIONS OF MANUSCRIPTS City Library Collection shelf mark folium Ex Lisboa Biblioteca Nacional Alc 262 f 149ra

Note In the first citation the name of the library cannot be abbreviated

GUIDELINES forBOOK REVIEWS and NOTES

- Scripta Mediaevalia publishes in each fascicle a selection of notes reviews and bibliographic comments of the books received in the editorial department

- Books for review should be sent to Scripta Mediaevalia Centro de Estudios Filosoacuteficos Medievales de la Facultad de Filosofiacutea y Letras (UNCuyo) Centro Universitario Ciudad de Mendoza Provincia de Mendoza (Argentina) CP M5500 CBH

- There can be shipped book reviews that have been published up to three years before the current year on topics related to medieval thought

- It must not exceed 15 pages in type 12 (TimesTimes New Roman or similar font) with a 15 line spacing and with proper margins

- The review must provide the authorrsquos name the full title place of publication publisher year ISBN and number of pages

- The review has not footnotes or bibliography- The reviewed book appointments to be made in the body

of the review should include in parentheses the number of pages of the original book

wwwcefimwordpresscom

  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
Page 4: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO

Director Ceferino P D MUntildeOz

Secretaria de Redaccioacuten Gabriela de los Aacutengeles CARAM

Coordinador EditorialFernando MARTIN DE BLASSI

Secretaria TeacutecnicaMariacutea Agustina JURI

CONSEJO CIENTIacuteFICOHenryk ANzULEWICz (Albertus Magnus Institut-Alemania)Francisco BERTELLONI (UBA-Argentina)Juan CRUz CRUz (Universidad de Navarra-Espantildea) Francisco GARCIacuteA BAzAacuteN (CONICET-Argentina)Marilena MANIACI (Universitagrave di Cassino-Italia)Juumlrgen MIETHKE (Universitaumlt HeidelbergAlemania) Heacutector PADRON (UCSF-Argentina)

COMISIoacuteN EDITORIALTheodore de BRUyN (Universiteacute dacuteOttawa-Ontario-Canadaacute)Francisco Leoacuten FLORIDO (Universidad Complutense de Madrid-Espantildea) Laura CORSO DE ESTRADA (UCA-CONICET-Argentina)Mauricio BEUCHOT (Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico-Meacutexico) Enrique CORTI (UNSAM-CONICET-Argentina) Manuel LAacutezARO PULIDO (Univesidade Catoacutelica Portuguesa-Porto-Portugal)Silvia MAGNAVACCA (UBA-CONICET-Argentina) Jorge MARTIacuteNEz BARRERA (PUC-Chile) Silvana FILIPPI (UNR-CONICET-Argentina) Patricia CINER (UNSJ-Argentina) Rubeacuten PERETO RIVAS (UNCuyo-CONICET-Argentina)

IacuteNDICEScripta Mediaevalia - 2015

Volumen 81

Artiacuteculos

Bestiarios medievales e imaginario social Carlos Valentini y Marcela Ristorto 13

Walter Chatton y Adam of Wodeham dos perspectivas medievales funcionalistas sobre la naturaleza de algunos estados mentales Lydia Deni Gamboa 25

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten en el marco de la litera-tura hexameral desarrollada por san Basilio san Ambrosio y san Buenaventura Tamara Saeteros Peacuterez 43

resentildeAs 73

Volumen 82

Artiacuteculos

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y rupturaSergio Rauacutel Castantildeo 93

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica Antecedentes neoplatoacutenicos y dionisianos y su resolucioacuten en Tomaacutes de AquinoGabriela de los Aacutengeles Caram 115

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma da teoria escolaacutestica dos toacutepicos no Tractatus de locis dialecticis de Alonso de VeracruzGuilherme Wyllie 137

NotA 161

obituArio 179

Guiacutea para la publicacioacuten de Artiacuteculos 185

VOLUMEN 81

ARTIacuteCULOS

Bestiarios medievales e imaginario social

Medieval Bestiaries and Social Imaginary

Carlos Valentini y Marcela Ristorto

Sumario

1 Introduccioacuten2 Las producciones de lo imaginario3 Conclusiones

Resumen Los historiadores medievalistas se concentran en la ac-tualidad en descubrir y penetrar el sistema de valores creencias y sentimientos de hombres y mujeres de aquella eacutepoca coacutemo se re-presentaban el mundo y el espiacuteritu de una sociedad para la cual lo invisible mereciacutea tanto intereacutes como lo visible Los Bestiarios fue-ron considerados en su eacutepoca libros de historia natural y sus auto-res pretendieron darles caracteriacutesticas cientiacuteficas pero al dotarlos de un tono moralizante acudir a las leyendas y apelar a los animales maacutes inverosiacutemiles y fantaacutesticos concebidos por el hombre medieval pasaron a formar parte laquode aquel dominio de lo maravilloso donde se expresa el imaginario de una eacutepocaraquo Por consiguiente al recurrir a la alegoriacutea como procedimiento expresivo privilegiado y procurar educar las conciencias en las reglas de la ecumenidad cristiana de ser pretendidos textos cientiacuteficos se convirtieron en una de las maacutes sorprendentes paacuteginas de la literatura medieval En ellos pesa maacutes la valoracioacuten alegoacuterica de las criaturas descriptas que la veracidad de las descripciones La literatura didaacutectica fue uno de los mecanismos que

copyScripta Mediaevalia Revista de pensamiento medieval vol 81 (2015) pp 13-24 ISSN 1851-8753 (Impresa) ISSN 2362-4868 (En Liacutenea)

Centro de Estudios Filosoacuteficos Medievales Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad Nacional de Cuyo

Centro Universitario 5500 ndash Mendoza Argentina

Bestiarios medievales e imaginario social ~ Scripta Vol 81 2015 pp 13 - 24

se emplearon para lograr la adhesioacuten al ideal cristiano Los autores de los Bestiarios describiacutean las bestias y usaban esa descripcioacuten como base de una ensentildeanza alegoacuterica De este modo al mismo tiempo que algunos animales representaron a Cristo otros simbolizaron el Mal o se convirtieron en proyeccioacuten de los vicios y defectos humanos Este trabajo se propone analizar la representacioacuten literaria de algunos de estos animales como expresioacuten del imaginario de una eacutepocaPalabras clave literatura didaacutectica Bestiario ideologiacutea imaginario social

Abstract Medievalists are concentrated at present to discover and analyse the system of values beliefs and feelings of men and women of that time the way the world and the spirit is represented a soci-ety for which the invisible deserved much interest as the visible The Bestiary were considered in his day natural history books and their authors attempted to give scientific characteristics but by giving them a moralizing tone go to the legends and appeal to the most improba-ble and fantastic animals conceived by medieval man became part of laquoaquel dominio de lo maravilloso donde se expresa el imaginario de una eacutepocaraquo Therefore when using allegory as expressive privileged process and seek to educate consciences in the rules of the Christianity if alleged scientific texts became one of the most striking pages of me-dieval literature They weigh more allegorical described assessment of the accuracy of the descriptions creatures The didactic literature was one of the mechanisms used to ensure adherence to the Christian ideal The authors of the Bestiary used the description of the beasts as the basis of an allegorical teaching Thus while some animals represented Christ others symbolized evil or became projection of human vices and defects This study aims to analyze the literary representation of some of these animals as an expression of imagination of an eraKey Words Didactic Literature Bestiary Ideology Social Imaginary

1 Introduccioacuten

Este anaacutelisis parte de la nocioacuten de imaginario social no como algo que se opone a la realidad sino como un mecanismo de

14

Bestiarios medievales e imaginario social ~ Scripta Vol 81 2015 pp 13 - 24

reproduccioacuten del discurso del poder Si bien el discurso que produce el imaginario social propone normas de conducta no se basa en la racionalidad sino antes bien en los sentimientos y los temores de los hombres Es por esta razoacuten que como sentildeala Georges Duby1 los historiadores medievalistas se concentran en la actualidad en descubrir y penetrar el sistema de valo-res creencias y sentimientos de hombres y mujeres de aquella eacutepoca el modo en que se representaban el mundo y el espiacuteritu de una sociedad para la cual lo invisible mereciacutea tanto intereacutes como lo visible Umberto Eco sostiene que laquoel hombre medie-val viviacutea [hellip] en un mundo poblado de significados remisiones sobresentidos manifestaciones de Dios en las cosas [hellip]raquo2 Es decir los siacutembolos haciacutean referencia a una realidad superior escondida y sagrada que debiacutea ser descubierta Por ello Hugo de San Viacutector explicaba que laquonuestro espiacuteritu no puede alcanzar la verdad de las cosas invisibles si no es educado por la conside-racioacuten de las cosas visiblesraquo3

Asimismo debe recordarse que en la Europa del siglo XI los uacutenicos capaces de leer y escribir pero tambieacuten de reflexionar de organizar su pensamiento y de expresarlo eran los dirigentes de la Iglesia y ellos estaban firmemente convencidos de que el mundo real y el sobrenatural no eran compartimentos estancos

2 Las producciones de lo ImaginarioDesde la perspectiva que se ha adoptado en este trabajo lo

imaginario estaacute vinculado a representaciones y a sistemas sim-boacutelicos e ideoloacutegicos que se expresan de modo privilegiado en ciertos documentos artiacutesticos y literarios Los Bestiarios re-conocen como antecedentes la Historia Naturalis ndash una reco-pilacioacuten del conocimiento cientiacutefico de la eacutepoca ndash escrita en

1 Georges Duby laquoHistoria social e ideologiacuteas de las sociedadesraquo in Jac-ques Le Goff y Pierre Nora (eds) Hacer la historia I Nuevos problemas Editorial Laia Barcelona 1995 p 9

2 Umberto Eco Arte y Belleza en la Esteacutetica Medieval Lumen Barcelona 1987 p 69

3 Citado por Jessica Jaque Pi La esteacutetica del romaacutenico y el goacutetico La balsa de la Medusa Madrid 2000 pp 41-42

15

Bestiarios medievales e imaginario social ~ Scripta Vol 81 2015 pp 13 - 24

latiacuten por Plinio el Viejo en el siglo I y el Physiologus de autor desconocido y escrito en griego aproximadamente en el siglo II (aunque su fecha de composicioacuten sigue siendo discutida) Este uacuteltimo libro estaacute conformado por 49 capiacutetulos dedicados en su mayor parte a la descripcioacuten de animales reales y fantaacutesticos En un principio considerado hereacutetico a partir del siglo IV se vio enriquecido con las aportaciones de los Padres de la Iglesia quienes anotaron y comentaron la obra en el marco de los prin-cipios cristianos Finalmente en el siglo VII el Etymologiarum de San Isidoro de Sevilla aporta nuevos elementos sobre el tema De esta profusioacuten de textos dedicados a la naturaleza y especialmente al mundo animal surgen a partir del siglo XII los laquolibros de las bestiasraquo o Bestiarios

Estos textos fueron considerados en su eacutepoca libros de his-toria natural y sus autores pretendieron darles caracteriacutesticas cientiacuteficas pero al dotarlos de un tono moralizante acudir a las leyendas y apelar a los animales maacutes inverosiacutemiles y fan-taacutesticos concebidos por el hombre medieval pasaron a formar parte ndash como sentildeala Virginia Naughton ndash laquode aquel dominio de lo maravilloso donde se expresa el imaginario de una eacutepocaraquo4 Por consiguiente al recurrir a la alegoriacutea como procedimien-to expresivo privilegiado y procurar educar las conciencias en las reglas de la ecumenidad cristiana de ser pretendidos textos cientiacuteficos se convirtieron en una de las maacutes sorprendentes paacute-ginas de la literatura medieval En ellos pesa maacutes la valoracioacuten alegoacuterica de las criaturas descriptas que la veracidad de las des-cripciones

La Biblia era la principal fuente de referencia para cleacuterigos y autores medievales Alliacute los animales ocupan un espacio im-portante aunque siempre subordinados al hombre En las co-munidades rurales los animales de criacutea (vacas ovejas cabras) jugaban un rol esencial en la economiacutea local asiacute como algunos peces y aves Eran animales existentes visibles cotidianamente cuyas caracteriacutesticas podiacutean ser buenas o malas (por ejemplo la liebre representaba la lascivia dada su facilidad en reproducir-

4 Virginia Naughton Bestiario Medieval Quadrata Buenos Aires 2005 p 13

16

Bestiarios medievales e imaginario social ~ Scripta Vol 81 2015 pp 13 - 24

se) pero se trataba de bestias reales que no despertaban temor Asimismo estaban los animales salvajes los que habitaban el bosque y a los que siacute se temiacutea serpientes jabaliacutees osos que tambieacuten perteneciacutean al espacio de lo perceptible y a los que se podiacutea llegar a dominar con astucia y coraje En cambio en las Escrituras y en los relatos de los Padres del desierto se mencio-naban animales exoacuteticos para el hombre europeo (leones ele-fantes camellos cocodrilos) cuyo contacto no era directo sino que perteneciacutean a regiones remotas lo que produciacutea un efecto tanto aterrador como tranquilizador en la medida en que sus descripciones y sus caracteriacutesticas fueran del conocimiento del pueblo a traveacutes de las imaacutegenes y las leyendas Esta fauna se veiacutea enriquecida con otras criaturas fantaacutesticas y monstruosas ndash presentadas como existentes ndash cuyo acercamiento a la con-ciencia del hombre medieval se produciacutea a traveacutes del miedo a lo desconocido

Todas estas bestias estaban a disposicioacuten de los monjes casi iletrados que circulaban por toda Europa y que predicaban a una poblacioacuten totalmente analfabeta en una lengua simple y admo-nitoria La comparacioacuten con el mundo animal era pues un re-curso ilustrativo y directo para estas almas a las que se intentaba rescatar de laquolas garras del pecadoraquo Ignacio Malaxecheverriacutea comenta en su Bestiario medieval que puesto que la comunica-cioacuten con el animal no existe o apenas y que eacuteste resulta ser lo impenetrable o lo extrantildeo se convierte en un excelente medio para que el hombre proyecte en eacutel sus angustias y sus terrores aun los maacutes oscuros e infundados5

La literatura didaacutectica fue uno de los mecanismos emplea-dos para lograr la adhesioacuten al ideal cristiano Los autores de los Bestiarios describiacutean las bestias y usaban esa descripcioacuten como base de una ensentildeanza alegoacuterica De este modo al mismo tiempo que algunos animales representaron a Cristo otros sim-bolizaron el Mal o se convirtieron en proyeccioacuten de los vicios y defectos humanos Algunas bestias que por sus caracteriacutesticas constituyen ejemplos relevantes de la dimensioacuten simboacutelica que se les atribuiacutea en la Edad Media son el grifo el dragoacuten y el 5 Ignacio Malaxecheverriacutea Bestiario Medieval Siruela Madrid 2002

17

Bestiarios medievales e imaginario social ~ Scripta Vol 81 2015 pp 13 - 24

basiliscoEl grifo es el ave maacutes grande de todas posee rasgos de otros

dos animales puesto que su cuerpo se asemeja al del leoacuten quien representa la fuerza en la tierra mientras que sus alas y su ca-beza recuerdan las del aacuteguila que simboliza la visioacuten celestial El significado que el Bestiario da a esta criatura es ambivalente cuando lucha contra serpientes y basiliscos considerados encar-naciones del Diablo representa al Salvador pero por su crueldad y otras caracteriacutesticas negativas simboliza al Anticristo Posee la fuerza suficiente para vencer a hombres armados y es capaz de despedazar a una persona en pequentildeos trozos y llevarlo a su nido Ademaacutes como sentildeala Pierre de Beauvais laquoson por natu-raleza tan fuertes que agarran un buey vivo se echan a volar con eacutelraquo6 y se lo llevan a sus criacuteas El buey representa al hombre que vive en pecado mortal y es incapaz de rechazarlo cuando al impenitente le sobreviene la muerte el grifo laquoagarra al alma desdichada y se lanza a volar hacia los desiertos y la arroja ante sus polluelosraquo7 Esta bestia sugiere al Diablo que atrapa al pecador (el buey) mientras que el desierto y los polluelos remi-ten alegoacutericamente al infierno y a los demonios

En diversos pasajes de la Biblia se alude al dragoacuten de forma negativa como en Daniel XIV 25 laquoYo adoro al Sentildeor mi Dios porque eacutel es un Dios vivo Dame autorizacioacuten y yo matareacute a este dragoacuten sin espada ni paloraquo Para los autores de los Bestiarios el dragoacuten tambieacuten posee connotaciones negativas ya que se lo relaciona directamente con el Diablo por ser la maacutes maligna de todas las serpientes que frecuentemente deja su cueva para lan-zarse al aire el aire brilla a causa de eacutel porque el diablo sale de su abismo y se transforma en un aacutengel de luz engantildeando a los necios con esperanzas de vanagloria y placeres Ha sido repre-sentado de muacuteltiples maneras (alas de murcieacutelago o de aacuteguila cresta patas de ave boca dentada cola terminada en forma de dardo etc) dichas caracteriacutesticas fiacutesicas son el producto de la combinacioacuten de distintos elementos escogidos baacutesicamente de animales agresivos Tiene una cresta porque el diablo es el rey

6 Pierre de Beauvais in Malaxecheverriacutea op cit p 1397 Ibid p139

18

Bestiarios medievales e imaginario social ~ Scripta Vol 81 2015 pp 13 - 24

del orgullo su fuerza no reside en sus dientes sino en su cola que simboliza los artilugios que debe desarrollar el Diablo para engantildear porque habiendo perdido su poder el diablo soacutelo pue-de recuperarlo valieacutendose de mentiras Estaacute al acecho en los ca-minos laquodonde el diablo pone espirales de pecado en la senda de todos aquellos que marchan rumbo al cielo y los mata cuando estaacuten sofocados por el pecado Si alguien muere encadenado a la culpa seraacute sin duda alguna condenado al infiernoraquo8

Por uacuteltimo el basilisco que a veces aparece descripto como una serpiente con cresta y otras como un gallo con cola de serpiente Generalmente es denominado el rey de las serpientes ya que su nombre griego basiliscus significa laquopequentildeo reyraquo9 Aunque tambieacuten es llamado sibilus por su mortiacutefero y funesto silbido Se caracteriza por su poder destructivo dado que su olor posee la propiedad de matar a las serpientes el fuego que exhala de su boca puede aniquilar a los paacutejaros y su mirada es capaz de asesinar al hombre

Pierre de Beauvais narra basaacutendose en el Physiologus que el basilisco nace producto del huevo puesto por un gallo (que ha cumplido siete antildeos) y es incubado por un sapo Tiene cabeza cuello y pecho como los del gallo y del pecho hacia abajo es como una serpiente Cuando puede valerse por siacute mismo busca un lugar para esconderse y que nadie pueda verlo laquoPues es de tal naturaleza que si el hombre puede verlo antes de que eacutel vea al hombre muere y si eacutel ve al hombre antes es el hombre quien moriraacuteraquo10

El Bestiario explica que ese extrantildeo animal que participa de la naturaleza del paacutejaro y de la serpiente soacutelo es peligroso para el hombre por su mirada que resulta letal sin embargo el fluido mortal que arroja no es capaz de atravesar un vidrio y por consiguiente basta con colocarse un recipiente de dicho material para poder mirarlo impunemente el basilisco arroja su veneno pero rebota contra el vidrio ocasionaacutendole su propia muerte

8 Richard Barber Bestiary The Boydell Press Oxford 1999 p 1849 Virginia Naughton op cit p 2910 Pierre de Beauvais in Malaxecheverriacutea op cit p 206

19

Bestiarios medievales e imaginario social ~ Scripta Vol 81 2015 pp 13 - 24

El sentido alegoacuterico que le otorga el Bestiario a esta criatura se origina en que se lo considera la personificacioacuten del Diablo que mata abiertamente al descuidado pecador con su veneno Cristo lo vencioacute encerraacutendose en el seno de una virgen maacutes pura que el cristal

En los Salmos se sentildeala laquoAndaraacutes sobre el aacutespid y el ba-silisco al leoacuten pisaraacutes y al dragoacuten fieroraquo (91 13) Todos estos nombres son acertadamente conferidos al diablo Es un aacutespid cuando pica secretamente un basilisco cuando esparce su ve-neno afuera un leoacuten cuando persigue al inocente un dragoacuten cuando en su diaboacutelica codicia se traga al descuidado El autor del Bestiario del Manuscrito Bodley 764 concluye

Pero verdaderamente con la gloriosa llegada de nuestro Sentildeor todas las criaturas permaneceraacuten sujetas bajo sus pies Soacutelo eacutel es lo suficientemente fuerte para someter a estas fe-roces criaturas que es eterno y estaacute consubstanciado con el Padre en su divinidad Debemos tomar en cuenta estos aspec-tos en la preacutedica de los santos padres como para no ser lleva-dos por el mal camino por ninguacuten hereacutetico depravado o loco cada uno de los cuales afirmaraacute que estaacute diciendo la verdad11

Este simbolismo animal fue utilizado profusamente puesto que la explicacioacuten de las verdades abstractas del Cristianismo resultaba maacutes comprensible si se recurriacutea a eacutel La predicacioacuten eclesiaacutestica se encargoacute por medio de estas alegoriacuteas de penetrar la mente del hombre medieval ya que era natural y aconsejable recurrir a los animales cuando habiacutea que clarificar el contenido de ideas complejas a un puacuteblico analfabeto La recurrencia a las bestias las haciacutea aparecer como la evidencia de una teofaniacutea si de virtudes se trataba o como una manifestacioacuten diaboacutelica en el caso de los vicios De este modo literatura y ensentildeanza de la fe se unieron con el fin de instruir y hacer maacutes asequibles contenidos trascendentes pero tambieacuten para acosar y perseguir con una gran cantidad de hiacutebridos y de animales monstruosos e inidentificables las conciencias medievales

11 Barber op cit p 185 traduccioacuten del ingleacutes perteneciente al prof Valentini

20

Bestiarios medievales e imaginario social ~ Scripta Vol 81 2015 pp 13 - 24

Por otra parte las abundantes imaacutegenes que ilustraban los manuscritos de los Bestiarios pronto salieron de los libros para trasladarse al espacio Si se toma en cuenta que en la Edad Media la mayoriacutea de la poblacioacuten no sabiacutea leer ni escribir era loacutegico que este lenguaje visual se transportara a lugares don-de podiacutean ser contemplado por todos iglesias monasterios conventos Cuando el pueblo vio aparecer a las bestias verbal-mente descriptas en los sermones en el arte y la arquitectura religiosos estas imaacutegenes dieron vida a la ensentildeanza moral de los predicadores Tanto en el romaacutenico como en el goacutetico los programas iconograacuteficos de iglesias y catedrales ndash dirigidos a un puacuteblico analfabeto ndash se convirtieron en verdaderas Biblias de piedra

En la arquitectura religiosa medieval se destaca la presencia de plantas y animales (cotidianos exoacuteticos y monstruosos) no soacutelo en los capiteles de las naves sino tambieacuten en la parte exte-rior Para poder interpretar estas representaciones es necesario recurrir al simbolismo animal expresado en los Bestiarios

Los animales reales o fantaacutesticos fueron considerados ins-trumentos que permitiacutean ilustrar la Creacioacuten y comprender la propia naturaleza del hombre El animal desempentildeaba un papel ejemplar ya que simbolizaba sus inclinaciones por ejemplo la maldad la encarnaba el oso la prudencia la serpiente El animal ofreciacutea gracias al texto biacuteblico toda una gama de siacutembolos aso-ciados a los valores humanos para que los autores medievales pudieran extraer lecciones esencialmente morales Sin embargo no hay que olvidar ndash como sentildeala Reacuteau ndash que laquoel mismo animal puede ser seguacuten los casos el jerogliacutefico de ideas diferentes y hasta opuestas Asiacute la serpiente significa a Cristo in quantum prudens est y al demonio in quantum venenosus estraquo12

Puede verse entonces que la iconografiacutea y la descripcioacuten de animales en los Bestiarios son claros testimonios del imagina-rio de la eacutepoca y constituyen discursos a traveacutes de los cuales se ejerce el poder ya que este uacuteltimo laquono se aplica a quienes no lo

12 Louis Reacuteau y Gustave Cohen El arte de la Edad Media Artes plaacutesticas arte literario y la civilizacioacuten francesa Unioacuten Tipograacutefica Editorial Hispano-Americana Meacutexico 1956 p 28

21

Bestiarios medievales e imaginario social ~ Scripta Vol 81 2015 pp 13 - 24

tienen sino que los invade pasa por ellos y a traveacutes de ellos se apoya sobre ellosraquo13

Conclusiones

Si tal como se ha sentildealado el campo privilegiado de ex-presioacuten de lo imaginario es el de las producciones literarias y artiacutesticas las alegoriacuteas de los Bestiarios y el arte de las catedra-les deben incluirse dentro de las representaciones ideoloacutegicas producto de la Iglesia y de los hombres formados por ella Duby sostiene que dichas representaciones ideoloacutegicas tienen la fun-cioacuten de proporcionar seguridad al tiempo que son deformantes de la realidad dado que sirven a intereses particulares y que procuran tanto una imagen simplificada de la realidad de la or-ganizacioacuten social como enfatizan los antagonismos bien mal Dios fuerzas demoniacuteacas14

Desde este punto de vista la institucioacuten eclesiaacutestica medie-val puede ser pensada como un aparato ideoloacutegico del Estado que ejerce el control mediante el uso de la ideologiacutea y no de la violencia15 si bien este filoacutesofo afirma que laquolos aparatos ideoloacute-gicos de Estado funcionan masivamente con la ideologiacutea como forma predominante pero utilizan secundariamente y en situa-ciones liacutemite una represioacuten muy atenuada disimulada es decir simboacutelicaraquo16 Esta represioacuten de la que habla Althusser se rela-ciona con la funcioacuten intimidatoria del arte los animales mons-truosos y demoniacuteacos deben atemorizar a los hombres para que sigan los preceptos divinos es decir los de los cleacuterigos Si ademaacutes se considera que durante la Edad Media la Iglesia era el aparato ideoloacutegico dominante ya que ademaacutes de las funcio-nes religiosas concentraba tambieacuten las escolares informativas

13 Michel Foucault Vigilar y Castigar Nacimiento de la prisioacuten Siglo XXI Editores Buenos Aires 2009 p 36

14 Duby op cit passim15 Louis Althusser Ideologiacutea y aparatos ideoloacutegicos de Estado Ediciones

Nueva Visioacuten Buenos Aires 1970 pp 26-3416 Althusser op cit pp 30-31

22

Bestiarios medievales e imaginario social ~ Scripta Vol 81 2015 pp 13 - 24

y culturales se puede tener una idea precisa sobre el grado de coercioacuten ejercido a traveacutes de estas producciones literarias y ar-tiacutesticas

A partir del siglo XI al cumplirse el milenio de la muerte de Cristo la Iglesia instaloacute en la sociedad medieval la idea del fin de los tiempos Esto creoacute como sentildeala Duby laquoun sentimien-to general de impotencia ante las fuerzas de la naturaleza La coacutelera divina pesa sobre el mundo y se puede manifestar en diversos azotes Importa esencialmente asegurarse la gracia del Cieloraquo17 Los cleacuterigos para garantizar la proteccioacuten celeste deben instruir al resto de los mortales acerca de las virtudes por practicar y de los vicios por evitar Debido a esta razoacuten se po-driacutea pensar en los Bestiarios y el arte romaacutenico y goacutetico como en medios para imponer normas de comportamiento y una dis-ciplina Si se considera como analiza Foucault que esta uacutelti-ma laquoimplica el arte del buen encauzamiento de la conductaraquo18 puede afirmarse entonces que el poder disciplinario teniacutea como funcioacuten principal enderezar las conductas de los hombres me-dievales

Desde el siglo XI y durante el resto de la Edad Media los dirigentes eclesiaacutesticos fijaron las caracteriacutesticas de este modelo ideoloacutegico Bernardo de Claraval en su ceacutelebre Apologie repro-choacute vivamente a los abades benedictinos los capiteles mons-truosos de sus abadiacuteas e iglesias y los consideroacute un exceso para el arte cristiano de la eacutepoca Esto demuestra como acertada-mente infiere Ioan Pacircnzaru19 que los abades tuvieron siempre la potestad no soacutelo de influir sino de trazar los programas ico-nograacuteficos

En conclusioacuten la literatura a traveacutes de los Bestiarios el arte y la arquitectura medievales constituyeron ndash tal como se-ntildeala Martinez Garrido al referirse al uso de los refranes y de

17 Duby op cit p 1518 Foucault op cit p 19919 Ioan Pacircnzaru laquoSaint Bernard et les monstresraquo in Elisabeth Caballero

de del Sastre Beatriz Rabaza y Carlos Valentini (comps) Monstruos y Maravillas en las Literaturas Latina y Medieval y sus Lecturas Homo Sapiens Ediciones Rosario 2006 p 300

23

Bestiarios medievales e imaginario social ~ Scripta Vol 81 2015 pp 13 - 24

los exempla ndash mecanismos retoacutericos y persuasivos de modali-zacioacuten y de subjetividad que incorporaron el punto de vista del emisor (la doxa) y en consecuencia actuaron como poderosos mecanismos de manipulacioacuten ideoloacutegica que constrintildeeron las conciencias individuales a socializarse en los teacuterminos que la jerarquiacutea eclesiaacutestica logroacute imponer el temor a ser excomulga-do y a quedar a merced del demonio20

Carlos Valentini es Magister en Ensentildeanza de la Lengua y de la Literatura y profesor titular de Literatura Europea I en la Escuela de Letras Facultad de Humanidades y Artes-UNRosario E-mail carlosvalentiniunreduar

Marcela Ristorto es Doctora en Letras con orientacioacuten en Estudios Claacutesicos y profesora adjunta de Literatura Europea I en la Escuela de Letras Facultad de Humanidades y Artes-UNRosario E-mail mristorunreduar

Recibido 10 de octubre de 2014Aceptado para su publicacioacuten 18 de diciembre de 2014

20 Elisa Martiacutenez Garrido laquoPalos animales y mujeres Expresiones misoacuteginas paremias y textos persuasivosraquo Cuadernos de Filologiacutea Italiana Universidad Complutense de Madrid 8 (2001) 79-98

24

Bestiarios medievales e imaginario social ~ Scripta Vol 81 2015 pp 13 - 24

Walter Chatton y Adam of Wodeham dos perspectivas medievales funcionalistas sobre la

naturaleza de algunos estados mentales

Walter Chatton and Adam of Wodeham two medieval functionalist perspectives on the nature

of some mental states

Lydia Deni Gamboa

Sumario

1 Introduccioacuten2 Ockham Chatton y Wodeham en torno a la oposi-

cioacuten virtual de ciertos estados mentales3 Chatton y Wodeham objetos sensaciones e intelec-

ciones4 Conclusioacuten

Resumen En este artiacuteculo tenemos como objetivo mostrar que por una parte en oposicioacuten a la teoriacutea de William of Ockham las teoriacuteas de Walter Chatton y Adam of Wodeham convienen con la doctrina contemporaacutenea seguacuten la cual los estados mentales son estados fun-cionales de un cierto tipo Por otra parte en este artiacuteculo queremos revelar que aquellas teoriacuteas medievales que podemos llamar funcio-nalistas fundamentan una perspectiva econoacutemica medieval respecto a la composicioacuten de un ser humanoPalabras clave Walter Chatton Adam of Wodeham estados menta-les filosofiacutea medieval funcionalismo metafiacutesico

copyScripta Mediaevalia Revista de pensamiento medieval vol 81 (2015) pp 25-42 ISSN 1851-8753 (Impresa) ISSN 2362-4868 (En Liacutenea)

Centro de Estudios Filosoacuteficos Medievales Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad Nacional de Cuyo

Centro Universitario 5500 ndash Mendoza Argentina

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

Abstract Our goal in this article is to prove that on the one hand in opposition to William of Ockhamrsquos view Walter Chatton and Adam of Wodehamrsquos theories of the nature of mind are coincident with the contemporary doctrine according to which mental states are function-al states of certain type On the other hand the aim of this article is to reveal that such medieval metaphysical functionalist theories support an economic medieval perspective concerning the composition of a human beingKeywords Walter Chatton Adam of Wodeham mental states medi-eval philosophy metaphysical functionalism

1 Introduccioacuten

El funcionalismo metafiacutesico es una doctrina que a partir de la deacutecada de los setenta del siglo XX predominoacute en los estudios sobre la naturaleza de los estados mentales1 Las caracteriacutesti-cas que se han atribuido a esta doctrina son numerosas Aquiacute solo quisieacuteramos subrayar tres baacutesicas 1) el objeto de anaacutelisis son los tipos de estados mentales ndash ej el dolor ndash y no los ca-sos particulares ndash ej este dolor que me causa el cafeacute caliente en el paladar Seguacuten el funcionalismo metafiacutesico ndash tal como se ha llamado a esta perspectiva ndash el factor comuacuten a partir del cual podemos caracterizar un tipo de estado mental es una cier-ta funcioacuten no en cambio como lo sentildeala el fisicalismo una cierta propiedad fiacutesica2 2) Este funcionalismo estudia un esta-do mental de un cierto tipo como si fuera ideacutentico a un estado

1 Ned Block ofrece una siacutentesis de las caracteriacutesticas atribuidas comuacuten-mente al funcionalismo metafiacutesico en laquoTroubles with Functionalismraquo en C Wade Savage (ed) Perception and cognition issues in the foundations of psychology University of Minnesota Press Minneapolis 1978 p 261 httpwwwmcpsumneduphilosophy9_12blockpdf fecha de consulta 05062014 Estados mentales son por ejemplo las sensaciones visuales los sentimientos como el dolor o las actitudes proposicionales tales como creer que p

2 Ned Block laquoIntroduction What is Functionalismraquo en N Block (ed) Readings in Philosophy of Psychology Harvard University Press Cam-bridge Mass 1980 p 172

26

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

funcional de un cierto tipo Asiacute desde esta perspectiva un tipo de estado mental estaacute caracterizado no a partir de propiedades intriacutensecas sino a partir de sus correspondientes relaciones con otros estados mentales con sus causas o estiacutemulos sensoriales y sus efectos o conductas es decir a partir de propiedades ex-triacutensecas3 3) Finalmente este funcionalismo metafiacutesico ndash ori-ginalmente vinculado con una perspectiva conductista desde la cual tambieacuten se pretende caracterizar un estado mental solo a partir de ciertas particularidades extriacutensecas ndash enfatiza todas las relaciones que tiene un cierto tipo de estado mental con otros estados mentales con sus causas y no solo con sus efectos4 Estas tres caracteriacutesticas distinguen lo que podemos llamar un funcionalismo metafiacutesico miacutenimo

En este trabajo quisieacuteramos mostrar que una perspectiva como la que hemos descrito no es peculiar del pensamiento fi-losoacutefico contemporaacuteneo Aquiacute veremos que durante la primera mitad del siglo XIV tambieacuten existioacute un funcionalismo metafiacute-sico miacutenimo Para alcanzar nuestro objetivo analizaremos en particular algunos argumentos de Walter Chatton y Adam of Wodeham A partir de este anaacutelisis observaremos por una par-te que ambos autores describieron algunos estados mentales de acuerdo con sus roles causales y relaciones con otros estados mentales5 Para ellos como veremos aquellos estados mentales

3 Janet Levin laquoFunctionalismraquo en E N Zalta (ed) The Stanford En-cyclopedia of Philosophy 2013 p 2 httpplatostanfordeduarchivesfall2013entriesfunctionalism fecha de consulta 07092013

4 N Block laquoIntroduction What is Functionalismraquo p 1765 La biografiacutea de Ockham Chatton y Wodeham es poco conocida Se ig-

nora por ejemplo la fecha exacta de su nacimiento y soacutelo se supone que Ockham y Chatton nacieron alrededor de 1285 mientras que Wodeham al parecer nacioacute en 1298 Se supone que estos tres filoacutesofos se encontraron durante algunos antildeos ndash de 1321 a 1324 aproximadamente ndash en el Conven-to Franciscano de Londres donde Ockham al menos redactoacute algunas de sus obras De origen franciscano los tres autores realizaron sus estudios en la Facultad de Artes y en la Facultad de Teologiacutea de la universidad de Oxford en periodos distintos Veacutease ej William J Courtenay Ockham and Ockhamism Studies in the Dissemination and Impact of His Thought Brill Leiden Boston 2008 pp 91-106 El corpus que compone la obra de

27

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

son ideacutenticos a ciertos estados funcionales Por otra parte a par-tir de este anaacutelisis observaremos que el caraacutecter funcionalista de las teoriacuteas de Walter Chatton y Adam of Wodeham cimienta su posicioacuten antropoloacutegico-filosoacutefica seguacuten la cual los seres hu-manos son entidades compuestas de un cierto nuacutemero de formas substanciales un nuacutemero menor respecto de lo establecido por otras teoriacuteas previas6

Los argumentos de Chatton y Wodeham que aquiacute analizare-mos fueron usados al parecer para neutralizar otro argumen-to presentado por Ockham en favor de la idea seguacuten la cual un humano estaacute constituido por dos almas Observaremos que Chatton y Wodeham apelan a una concepcioacuten funcionalista de caraacutecter metafiacutesico para caracterizar ciertos estados mentales con el fin de minar aquel argumento ockhamista En particu-lar veremos que las teoriacuteas de Chatton y Wodeham sobre la naturaleza de aquellos estados mentales ndash apetitos sensitivos y actos volitivos ndash coinciden con las primeras tres caracteriacutesticas baacutesicas que antes hemos presentado para distinguir el funciona-

Ockham Chatton y Wodeham es vasto aquiacute solo analizaremos algunas partes aquellas donde estos tres autores trataron sobre la distincioacuten entre un alma intelectiva y un alma sensitiva Ockham trata ampliamente sobre esta distincioacuten en la ReportatioIV q 9 y en los Quodlibeta Septem II q 10 Chatton presenta algunos argumentos en contra de tal distincioacuten en el Prologus Lectura super Sententias q 2 a 4 Wodeham no trata este asun-to ampliamente pero cuando lo aborda lo hace en el Prologus Lectura Secunda q 1 En este trabajo analizaremos el uacutenico argumento expuesto por Chatton y Wodeham en estas partes Como veremos este argumento fue presentado por Chatton y parcialmente retomado por Wodeham Este argumento fue al parecer considerado por Ockham para su refutacioacuten en los Quodlibeta Septem un texto posterior a la redaccioacuten de la Reportatio Veacutease ej Christophe Grellard and Kim Sang Ong-Van-Cung Le voca-bulaire de Guillaume drsquoOckham Ellipses Paris 2005 pp 83-84

6 De acuerdo con Joel Biard a partir del siglo XIV una tendencia en el pensamiento filosoacutefico comenzoacute a desarrollarse el concebir un menor nuacute-mero de formas substanciales constitutivas de un ser humano Joel Biard laquoDiversiteacute Des Fonctions et Uniteacute de Lrsquoacircme Dans La Psychologie Peacuteri-pateacuteticienne (XIVe -- XVIe Siecle)raquo Vivarium 46 no 3 (2008) 365 Las teoriacuteas de Walter Chatton y Adam of Wodeham son representativas de esta tendencia

28

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

lismo metafiacutesico miacutenimo

2 Ockham Chatton y Wodeham en torno a la oposicioacuten virtual de ciertos estados mentales

La doctrina seguacuten la cual existe maacutes de una forma substan-cial constitutiva de un ser humano ndash la doctrina de la multipli-cidad de las formas substanciales ndash fue comuacutenmente aceptada por los miembros de la orden franciscana Esta aceptacioacuten no fue homogeacutenea pues algunos aprobaron la existencia de soacutelo una forma corporal y de una forma intelectiva otros en cambio aprobaron la existencia de una forma corporal una forma vege-tativa una forma sensitiva y una forma intelectiva Guillermo de Ockham soacutelo aceptoacute la existencia de tres formas sustancia-les la forma corporal la forma sensitiva o alma sensitiva y la forma intelectiva o alma intelectiva7 Chatton y Wodeham acep-taron solo dos la forma corporal y la forma intelectiva o alma intelectiva ndash tambieacuten llamada forma vital (forma viva)8

Ahora bien para estos tres autores un estado mental o acto es un accidente cualitativo que se encuentra inherente en un sujeto es decir en alguna de aquellas almas ndash en la sensitiva o en la intelectiva seguacuten Ockham o soacutelo en la intelectiva seguacuten Chatton y Wodeham Ockham distingue al menos dos geacuteneros de actos de acuerdo con el sujeto al cual pertenecen Chatton y Wodeham al reconocer solo un alma intelectiva o forma vital distinguen ndash como veremos ndash los mismos geacuteneros de actos pero soacutelo de acuerdo con un criterio funcionalista

La teoriacutea de Ockham sobre la naturaleza de algunos estados 7 William of Ockham Expositio in Librum Praedicamentorum Aristotelis

c 9 OPh 2 18730-32William of Ockham Quodlibeta Septem II q 10 OTh 9 15963-64

8 Walter Chatton Reportatio d 2 q 1 991-2 Adam of Wodeham Pro-logus Lectura Secunda q 1 1662-63 Debido a que las formas sensitiva e intelectiva son tambieacuten entendidas como almas podemos decir que Oc-kham reconociacutea una forma corporal y dos almas constitutivas de un ser humano a las cuales eacutel llamaba partes esenciales En el caso de Wodeham y de Chatton podemos decir que ambos reconociacutean soacutelo una forma corpo-ral y un alma constitutiva de un ser humano

29

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

mentales parece contraria a una perspectiva funcionalista de caraacutecter metafiacutesico si observamos en particular uno de sus ar-gumentos en favor de la distincioacuten entre un alma sensitiva y un alma intelectiva De acuerdo con este argumento no todo estado mental de un cierto tipo se caracteriza por sus relaciones causa-les y con respecto a otros estados mentales es decir por sus ras-gos extriacutensecos Para entender este argumento y aquellos otros expuestos por Chatton y Wodeham es necesario considerar que para Ockham para Chatton y Wodeham un alma es ideacutentica a sus facultades9 En el caso de Ockham el alma sensitiva es ideacutentica a tres facultades la apetitiva la sensitiva externa y la sensitiva interna o imaginativa El alma intelectiva en cambio es ideacutentica a otras tres facultades la intelectiva la volitiva y la memoria Para Chatton y para Wodeham todas estas facultades son ideacutenticas con relacioacuten a una sola forma substancial el alma intelectiva10

Ockham consideroacute que un humano puede tener diversos y muacuteltiples estados mentales de manera simultaacutenea con relacioacuten a un mismo objeto Asiacute seguacuten Ockham por ejemplo S podriacutea desear una taza de cafeacute y al mismo tiempo rechazar esa misma taza de cafeacute puesto que por una parte a S le gusta el cafeacute pero por otra a S el cafeacute le hace dantildeo Aquel primer apetito o deseo

9 W Ockham Reportatio II q 20 OTh 5 4349 Reportario II q 20 OTh 5 44616-18W Chatton Lectura super Sententias d 3 q 8 26610-15 A Wodeham Prologus Lectura Secunda q 1 1144-48

10 En general gracias a la facultad sensitiva externa un humano es capaz de tener sensaciones gracias a la facultad sensitiva interna es capaz de imaginar y gracias a la facultad apetitiva es capaz de tener deseos ligados a sus sentidos En general gracias a la facultad intelectiva un humano es capaz de percibir y tener cogniciones formular proposiciones y silo-gismos mientras que gracias a la facultad volitiva es capaz de tener de-seos ligados a tales percepciones proposiciones y silogismos Finalmen-te gracias a la facultad de la memoria un humano es capaz de recordar percepciones proposiciones y silogismos pasados Sobre intelecciones y actos volitivos veacutease ej Claude Panaccio laquoIntellections and Volitions in Ockhamrsquos Nominalismraquo en Martin Pickaveacute y Lisa Shapiro (eds) Emotion and Cognitive Life in Medieval and Early Modern Philosophy Oxford University Press Oxford 2012

30

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

de una taza de cafeacute corresponderiacutea ndash seguacuten Ockham Chatton y Wodeham ndash a la facultad apetitiva sensitiva una facultad apega-da a la materialidad del cuerpo Aquel rechazo de la misma taza de cafeacute en cambio corresponderiacutea a la voluntad una facultad apegada al intelecto11 Ahora ante un ejemplo como el anterior podriacuteamos observar el principio aristoteacutelico seguacuten el cual dos cualidades contrarias no pueden existir simultaacuteneamente en un mismo sujeto12 y preguntar iquestcoacutemo una misma persona puede tener de manera simultaacutenea deseos o apetitos contrarios con res-pecto a un mismo objeto Maacutes auacuten iquestcoacutemo pueden existir dos cualidades contrarias en un mismo sujeto

De acuerdo con uno de los argumento expuestos por Ockham una respuesta a esta pregunta requiere la distincioacuten del alma sensitiva con respecto al alma intelectiva En efecto seguacuten Ockham [a] en un mismo sujeto o forma substancial no pueden existir inmediatamente y de manera simultaacutenea dos ac-tos contrarios Pero como hemos visto en el ejemplo anterior [b] un humano puede tener dos actos contrarios simultaacuteneos con respecto a un mismo objeto En consecuencia [c] un humano posee dos formas substanciales distintas13 Para Ockham seguacuten la premisa [b] un acto volitivo de rechazo con relacioacuten a un

11 Un acto sensitivo puede ser un estado por el cual un objeto es deseado o rechazado Asiacute tambieacuten un acto intelectivo puede ser un estado por el cual un objeto es deseado o rechazado Para los tres autores que aquiacute ana-lizamos cualquiera de estos actos intelectivos son estados de la voluntad estados en virtud de los cuales un objeto es deseado o rechazado Aquiacute vamos a analizar como actos opuestos un acto sensitivo por el cual se desea una cosa ndash i e un apetito sensitivo ndash y un acto volitivo por el cual se rechaza la misma cosa ndash i e un acto volitivo de rechazo

12 Aristoacuteteles Categoriacuteas XI 14a 1013 laquohellipsaltem de intellectiva et sensitiva quae sunt distinctae in homine ndash

quia in eodem subiecto immediato non sunt actus contrarii Sed homo simul et semel habet actum appetendi respectu alicuius obiecti et actum contrarium puta fugiendi respectu eiusdem obiecti quia Philosopho III De anima dicuntur actus contrarii et essent contrarii si essent immediate in eodem subiecto Igitur actus appetendi voluntatis et actus fugiendi ap-petitus sensitivi sunt subiective in diversis formisraquo W Ockham Reporta-tio IV q 9 OTh 7 161 10-17

31

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

objeto es contrario a un apetito sensitivo con relacioacuten al mismo objeto Por lo tanto no pueden existir de manera simultaacutenea en una substancia Para Ockham un apetito sensitivo y un acto vo-litivo de rechazo ndash con respecto al mismo objeto ndash constituyen cualidades que por siacute mismas son opuestas14

Asiacute como para Ockham para Chatton y Wodeham cualquier acto sensitivo y cualquier acto intelectivo es un accidente in-herente en una forma substancial15iquestCoacutemo entonces Chatton y Wodeham lograron neutralizar este argumento ockhamista En el Proacutelogo a la Lectura super Sententias Chatton replica el argu-mento presentado por Ockham y concede que dos actos contra-rios no pueden existir en un mismo sujeto o forma substancial indivisible Sin embargo en el mismo Proacutelogo Chatton niega como veremos la premisa establecida por Ockham seguacuten la cual [b] un acto volitivo de rechazar algo es por siacute contrario a un acto sensitivo de apetecer algo La estrategia de Chatton consiste en proponer con base en una parte de la teoriacutea esco-tista dos concepciones distintas de lo que es contrario (1) dos estados mentales pueden ser virtualmente contrarios o (2) eacutestos pueden ser contrarios de modo intriacutenseco en un sentido esen-cial y formal Son virtualmente contrarios dos actos apetitivos o de deseo que inclinan (inclinant) a un alma a perseguir o bien a rechazar algo es decir que inclinan hacia efectos contrarios En cambio son contrarios de modo intriacutenseco en un sentido esencial y formal un acto volitivo de deseo (velle) y otro acto

14 Un accidente puede entenderse como una entidad real que es un individuo por siacute mismo y que se encuentra realmente inherente en una substancia Veacutease ej W Ockham Summa Logicae I c 25 Un anaacutelisis sobre el status ontoloacutegico de los accidentes en la filosofiacutea de Ockham es ofrecido por Claude Panaccio en laquoLrsquoontologie drsquoOckham et la theacuteorie des tropesraquo en C Erismann A Schniewind y A de Libera (eds) Compleacutements de subs-tance etudes sur les proprietes accidentelles offertes a Alain de Libera J Vrin Paris 2008

15 W Ockham Reportatio II q 20 OTh 5 4298-9 W Chatton Prologus Lectura super Sententias q 2 a 1 81 162-163 A Wodeham Lectura Secunda d 8 q 1 7 11-15

32

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

volitivo de rechazo (nolle) ndash i e dos actos de un mismo tipo16

Chatton era un fiel defensor de la ontologiacutea escotista Asiacute para neutralizar el argumento de Ockham Chatton apela a esta sutil diferencia entre dos distinciones una de razoacuten o virtual y otra intriacutenseca en un sentido esencial y formal Esta distincioacuten intriacutenseca en sentido esencial y formal puede entenderse sim-plemente como una distincioacuten formal En efecto en el Proacutelogo a la Lectura super Sententias al tratar de nuevo sobre la natu-raleza de ciertos actos inherentes en un alma Chatton explica por ejemplo que es necesario decir con respecto a eacutestos que son contrarios de manera virtual y no de manera formal puesto que unos inclinan a perseguir una cosa mientras que otros inclinan a rechazarla17

Para Duns Escoto una distincioacuten formal es grosso modo una distincioacuten de rationes que pueden ser entendidas como defini-ciones puesto que todas las definiciones son rationes pero no a la inversa18 Una distincioacuten formal al igual que una distincioacuten de razoacuten o virtual estaacute basada en algo real en el sentido en que

16 laquoAd probationem dico quod de virtute sermonis magis est concedendum quod actus appetitus sensitivi et aliquis actus voluntatis inclinant in oppo-sita quam quod inter se contrarientur Concedo enim quod passio sensitiva inclinat in aliquam prosecutionem quam tamen voluntas non vult prose-qui ideo ilia passio sensitiva inclinat in prosecutionem vel fugam cui ac-tus voluntatis est incompossibilis Ad argumentum igitur dico quod aliqua contrarian potest intelligi dupliciter vel [1] virtualiter quia unum inclinat in prosecutionem vel fugam alteri incompossibilem [2] vel essentialiter et formaliter intrinsece sic quod naturae suae absolutae sunt naturaliter incompossibiles sicut velle et nolle Primo modo contraria possunt inter se simul esse in eodem non tamen contraria secundo modoraquo W Chatton Prologus Lectura super Sententias q 2 a 4 113 236-247

17 laquohelliploquatur ibi de passionibus in anima tunc dicendum quod contra-riantur non formaliter sed virtualiter Dicuntur in usu loquendi hominum contrariari ex hoc quod inclinant ad prosecutiones et fugas quas recta ratio prohibetraquo W Chatton Prologus Lectura super Sententias q 2 a 4 114 257-260

18 Entendemos aquiacute una definicioacuten en sentido aristoteacutelico como aquella descripcioacuten que captura el geacutenero y la diferencia especiacutefica de aquello que es definido

33

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

es independiente de la actividad del intelecto19 La diferencia entre una distincioacuten de razoacuten o virtual y una distincioacuten formal para Chatton ndash al menos en el caso que nos ocupa ndash parece des-cansar en que al hacer una distincioacuten formal el intelecto puede formular una definicioacuten no asiacute al hacer una distincioacuten virtual Para Chatton seguacuten el argumento que nos ocupa dos actos de un mismo tipo ndash i e dos actos volitivos ndash con definiciones con-trarias no pueden existir simultaacuteneamente en un mismo sujeto20

Para Duns Escoto una distincioacuten de razoacuten o virtual ndash aquella que es relevante para nuestros fines ndash es una distincioacuten concep-tual causada total o parcialmente por un intelecto pero basada en algo real Peter King pone dos ejemplos el ayer entendido como el mantildeana de ayer o el ayer de hoy es una distincioacuten vir-tual asiacute como tambieacuten Venus entendida como la estrella de la mantildeana o como la estrella de la tarde21 Para Chatton desde esta perspectiva escotista y a diferencia de una oposicioacuten formal un apetito sensitivo y un acto volitivo de rechazo ndash dos tipos de actos distintos seguacuten el argumento que nos ocupa ndash son vir-tualmente opuestos en el sentido en que estos dos actos inclinan

19 Peter King laquoScotus on Metaphysicsraquo en Thomas Williams (ed) The Cambridge Companion to Duns Scotus Cambridge University Press Cambridge UK New York 2003 pp 22-23

20 Duns Escoto presenta al parecer la uacuteltima versioacuten de su teoriacutea sobre la distincioacuten formal en la Logica Scoti una seccioacuten de sus Lecturas sobre las Sentencias de Pedro Lombardo hechas en Pariacutes La Logica Scoti era conocida en la edad media como la Quaestio logica Scoti y Chatton hace referencia a eacutesta en varios pasajes de su Reportatio y Lectura Escoto concibe que la distincioacuten formal es real en el sentido en que no surge soacutelo de una actividad del intelecto sino que existe en las cosas (ex parte rei) de manera previa a una actividad del intelecto Por otra parte Escoto afirma que las entidades formalmente distintas son en realidad ideacutenticas pues no existen separadas sino soacutelo unidas en un mismo individuo Sobre este tema veacutease ej Stephen D Dumont laquoDuns Scotusrsquos Parisian Question on the Formal Distinctionraquo Vivarium 43 no 1 (2005) 8 Chatton asiacute como muchos otros de sus contemporaacuteneos aseguraban que en la Quaestio lo-gica Scoti se presenta una versioacuten menos realista de la misma teoriacutea sobre la distincioacuten formal W Chatton Lectura super Sententias d 2 q 3 311 34-313 17

21 Ibid 22

34

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

(inclinant) a un alma a perseguir o bien a rechazar algo es decir son virtualmente opuestos porque provocan efectos opuestos inclinan a una persona a comportarse de maneras contrarias y de este modo ambos pueden existir simultaacuteneamente en un mismo sujeto Tal como lo sentildeala el funcionalismo metafiacutesico miacutenimo un estado mental tiene poderes causales es causa de sus manifestaciones Ademaacutes tal como lo sentildeala el funcionalis-mo metafiacutesico miacutenimo cada uno de estos estados mentales es un estado funcional un acto cuya funcioacuten consiste en provocar o inclinar al alma a perseguir o rechazar algo

En los Quodlibeta Septem II Quaestio 10 Ockham estable-ce al parecer en contra de este argumento que podriacutea decirse que un acto de rechazo de la voluntad y un acto de deseo de la misma voluntad no son formalmente contrarios sino actos vir-tualmente contrarios puesto que uno y otro es capaz de inclinar al alma a perseguir o rechazar algo22 Desde este punto de vista la distincioacuten entre aquello virtualmente contrario y aquello for-malmente contrario no tendriacutea sentido

Con este contra-argumento Ockham parece rechazar la opo-sicioacuten formal frente a la oposicioacuten virtual no en cambio que un acto volitivo o un acto sensitivo posea caracteriacutesticas ex-triacutensecas Ockham en general niega toda identidad u oposicioacuten formal con base en el principio de la identidad de los indiscerni-bles no existe alguna oposicioacuten entre entidades si eacutestas poseen las mismas propiedades o a la inversa no existe identidad entre entidades si eacutestas poseen propiedades opuestas23 Wodeham

22 laquoSi dicis quod isti appetitus dicuntur contrarii quia sunt nati inclinare ad effectus contrarios et sic sunt virtualiter cotrarii quia unus inclinat ad prosecutionem seu fugam alteri incompossibilem Et talia contraria bene possunt esse in eodem subiecto non autem sunt contraria formaliter Contra per istam rationem dicerem aeque faciliter quod volitio et nolitio non sunt actus contrarii formaliter sed tantum virtualiter quia nati sunt inclinare in contrarios effectus et sic perit via ad probandum aliqua esse contrariaraquo W Ockham Quodlibeta Septem II q 10 OTh 9 157 23-31

23 Claude Panaccio laquoIntellections and Volitions in Ockhamrsquos Nomina-lismraquo en M Pickaveacute and L Shapiro (eds) Emotion and Cognitive Life in Medieval and Early Modern Philosophy Oxford University Press Oxford 2012 p 38

35

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

tambieacuten negoacute toda distincioacuten formal asiacute como toda distincioacuten entre una oposicioacuten formal y una oposicioacuten virtual Sin embar-go Wodeham no negoacute aquella oposicioacuten virtual

Este autor defendioacute la doctrina nominalista ockhamista se-guacuten la cual desde un punto de vista negativo es falso que los geacuteneros y las especies existan en realidad24 Geacuteneros y especies para Ockham y para Wodeham son solo conceptos que significan cosas singulares Chatton en cambio fue un realista A pesar de que Wodeham y Chatton defendiacutean principios ontoloacutegicos opuestos Wodeham al igual que Chatton abandonoacute la idea seguacuten la cual un ser humano estaacute compuesto al menos por un alma sensitiva y un alma intelectiva El argumento utilizado por Wodeham para defender esta idea es casi el mismo que utilizoacute Chatton En efecto en el Proacutelogo a la Lectura Secunda Wodeham dice que dos tipos de actos virtualmente opuestos ndash tales como un apetito sensitivo y un acto volitivo de rechazo ndash pueden existir en un mismo sujeto Seguacuten Wodeham un apetito sensitivo y un acto volitivo son virtualmente contrarios porque el primero inclina (inclinat) a perseguir algo que un acto de la voluntad inclina a rechazar25 Del mismo modo que Chatton Wodeham distingue en este argumento un acto apetitivo y un acto volitivo con relacioacuten a los efectos hacia los que inclinan estos actos Cada uno de estos efectos es contrario con respecto al otro no asiacute estos actos en siacute mismos en tanto que cualidades Wodeham y Chatton observan los efectos para comparar un acto apetitivo y un acto volitivo

Wodeham neutraliza el argumento presentado por Ockham en contra de Chatton al aceptar ndash del mismo modo que Ockham ndash que no hay alguna oposicioacuten formal contraria respecto de una oposicioacuten virtual Debido a que ndash como hemos sentildealado ndash aquel

24 Claude Panaccio Le nominalisme ontologie langage connaissance Vrin Paris 2012 pp 7-49

25 laquohellipin isto casu actus appetitus sensitivi et actus voluntatis non sunt inter se formaliter contrarii sed tantum virtualiter quia scilicet actus appetitus sensitivi inclinat in aliquam prosecutionem incompossibilem actui volun-tatis quam scilicet voluntas efficaciter vult non prosequiraquo A Wodeham Prologus Lectura Secunda q 1 17 93-97

36

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

contra-argumento de Ockham no contraviene una caracteriza-cioacuten extriacutenseca de cualquier estado mental sino la oposicioacuten entre distincioacuten formal y distincioacuten virtual Wodeham establece que dos estados mentales pueden ser opuestos en un sentido virtual

Dos actos virtualmente opuestos seguacuten Wodeham y seguacuten Chatton pueden existir simultaacuteneamente en un mismo sujeto es decir en una misma forma substancial Para Wodeham y para Chatton no es necesario poner dos sujetos o formas substan-ciales distintas ndash i e un alma intelectiva y un alma sensitiva ndash para entender coacutemo al menos de acuerdo con el argumento de Ockham aquellos actos de distintos tipos pueden existir simul-taacuteneamente

Ahora bien para determinar a queacute tipo pertenece un cierto estado mental se requiere esclarecer coacutemo se relaciona tal es-tado con otros estados mentales cuaacuteles son los efectos que un estado mental es capaz de causar y cuaacuteles son las causas de tal estado mental26 Como hemos visto esta manera de caracterizar un tipo de estado mental distingue al funcionalismo metafiacutesico miacutenimo respecto del conductismo en filosofiacutea contemporaacutenea Wodeham y Chatton no mencionan en los argumentos que he-mos analizado si los objetos causales de un apetito sensitivo y un acto volitivo de rechazo juegan alguacuten rol en su caracteri-zacioacuten En los argumentos que hemos analizado Wodeham y Chatton establecen cuaacuteles son los efectos que pueden causar un apetito sensitivo y un acto volitivo Ademaacutes en estos argu-mentos Wodeham y Chatton hacen claro que cuando un apetito sensitivo y un acto volitivo son contrarios esto se debe a que tienen efectos contrarios no en cambio a que poseen alguna caracteriacutestica intriacutenseca En la seccioacuten que sigue veremos que Chatton y Wodeham determinan el geacutenero y la especie de un acto de acuerdo con el caraacutecter funcional de eacuteste y no de acuer-do con alguna caracteriacutestica intriacutenseca En particular descubri-remos que el caraacutecter sensitivo o intelectivo de un apetito estaacute determinado en el caso de Chatton por su causa eficiente y no por su objeto causal En el caso de Wodeham el objeto hacia 26 Ned Block laquoTroubles with Functionalismraquo 262

37

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

el cual se dirige uno de aquellos estados mentales determina su tipo geneacuterico y especiacutefico

3 Chatton y Wodeham objetos sensaciones e inteleccionesPara Chatton una sensacioacuten y una inteleccioacuten no se distin-

guen por los objetos con los cuales estaacuten relacionados ndash ej un aacuterbol percibido ndash o bien por sus sujetos es decir por aquello en lo que inhieren27 Como hemos visto una sensacioacuten y una inte-leccioacuten no se distinguen por su sujeto puesto que por una parte ambos actos solo pueden existir o soacutelo pueden estar inherentes en un alma o forma vital Por otra parte una sensacioacuten y una inteleccioacuten no se distinguen por los objetos con los cuales estaacuten relacionados pues aquello que imaginamos gracias a un oacuterga-no sensitivo interno o de imaginacioacuten ndash seguacuten la terminologiacutea medieval ndash podemos pensarlo en virtud de una inteleccioacuten y todo aquello que pensamos en virtud de una inteleccioacuten tambieacuten podemos imaginarlo Un acto sensitivo tal como un acto de imaginacioacuten puede tener como objeto aquello mismo que po-demos pensar en virtud de un acto intelectivo Entonces seguacuten Chatton los objetos no distinguen los actos sensitivos respecto de los intelectivos28

Chatton distingue por primera vez una sensacioacuten de una in-teleccioacuten en el Proacutelogo a la Lectura super Sententias En esta parte dice lo siguiente laquohelliptodo acto que es causado por la transmutacioacuten de un oacutergano es una sensacioacuten ndash donde quiera que sea recibida ndash y todo acto no causado inmediatamente por la

27 W Chatton Prologus Lectura super Sententias q 2 a 4 109112-12628 Para Ockham Chatton y Wodeham todos los actos o estados mentales

pertenecen a uno de dos geacuteneros el de los actos intelectivos o el de los actos sensitivos Aquiacute veremos de modo adyacente que el geacutenero de un acto es determinado por su causa asiacute como tambieacuten su especie Un acto volitivo y un apetito sensitivo son dos actos de geacuteneros distintos Un acto volitivo es un acto intelectivo un apetito sensitivo es un acto sensitivo En general ambos estados mentales son de tipos distintos y pueden ser opuestos cuando estaacuten dirigidos a una misma cosa y ocurren de manera simultaacutenea en un mismo sujeto Como hemos visto el caraacutecter contrario de estos actos coincide con una perspectiva funcionalista

38

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

transmutacioacuten de un oacutergano es una inteleccioacutenhellipraquo29 Si un acto ha sido causado inmediatamente por alguacuten oacutergano sensitivo tal como por un oacutergano visual este acto o estado mental seraacute una sensacioacuten Si en cambio un estado mental no es causado de ma-nera inmediata por la transmutacioacuten de un oacutergano sensitivo eacuteste seraacute una inteleccioacuten Sensaciones e intelecciones son recibidas ndash o informan en tanto que accidentes cualitativos ndash un mismo sujeto o forma vital30 En este sentido sensaciones e inteleccio-nes son actos vitales para Chatton y como veremos tambieacuten para Wodeham

Para Chatton todo acto volitivo es aquel causado por una cognicioacuten31 Una cognicioacuten puede ser un conocimiento intui-tivo o un conocimiento abstractivo32 Al no ser causado inme-diatamente por la transmutacioacuten de un oacutergano una volicioacuten es un acto intelectivo Todo acto apetitivo o de rechazo sensitivo ndash tambieacuten llamado pasioacuten sensitiva ndash es causado por la trans-mutacioacuten de un oacutergano33 Al ser causado por una tal transmuta-cioacuten aquel apetito o rechazo es un acto sensitivo Seguacuten esta distincioacuten insisto el geacutenero del acto vital en virtud del cual un alma es inclinada a desear o rechazar algo estaacute determinado por su causa eficiente

Para Wodeham los actos vitales sensitivos e intelectivos se

29 laquohellipomnis actus qui causatur ad transmutationem organi est sensatio in quocumque recipiatur et omnis actus quem habemus non immediate cau-satum per transmutationem organi est intellectiohellipraquo W Chatton Prolo-gus Lectura super Sententias q 2 a 4 109 128-131

30 laquohellip[sensationes et intellectiones] recipiuntur immediate in anima indivi-sibiliraquo W Chatton Prologus Lectura super Sententias q 2 a 4 10897 Chatton llama forma vital al alma capaz de recibir tanto sensaciones como intelecciones

31 laquohellipomnis volitio habet cognitionem aliquam pro causahellipraquo W Chatton Lectura super Sententias d 1 q 2 52 11-12

32 W Chatton Prologus Lectura super Sententias q 2 a 3 101 104-102 108

33 laquohellipin via non experimur aliquam passionem delectationis vel tristitiae nec etiam quamcumque aliam nisi sensitivam quae causatur ad transmu-tationem organihellipraquo W Chatton Lectura super Sententias I d 1 q 2 71 10-13

39

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

distinguen de acuerdo con sus objetos y de acuerdo con el sujeto por medio del cual son causados En efecto por una parte una sensacioacuten solo puede tener como objeto un singular mientras que una inteleccioacuten es indiferente con respecto a la singulari-dad de su objeto En otras palabras una inteleccioacuten puede tener como objeto un singular o bien ciertas propiedades comunes entre varias cosas singulares no asiacute una sensacioacuten34 Por otra parte todos los actos vitales son recibidos o se encuentran in-herentes de manera inmediata en una misma forma vital (forma viva)35 Sin embargo toda inteleccioacuten ndash intuitiva o abstractiva ndash se distingue de toda sensacioacuten exterior en la medida en que las sensaciones exteriores son recibidas en un sujeto distinto un sujeto mediato es decir alguacuten oacutergano corporal36

Bajo esta misma loacutegica funcionalista Wodeham define un acto volitivo de acuerdo con su causa eficiente Un acto volitivo es aquel que presupone una cognicioacuten o inteleccioacuten pero no es ideacutentico a una cognicioacuten37 Un apetito sensitivo en cambio es definido de acuerdo con su objeto el cual en este caso tambieacuten es su causa eficiente Un apetito sensitivo es seguacuten Wodeham la experiencia de un objeto y debido a que una cognicioacuten ndash asiacute como todo acto vital ndash es una cierta experiencia un acto ape-34 laquohellipquomodo praecise innotescit differentia inter sensationem et inte-

llectionem hellipPer obiecta quia sensatio est determinati singularis hellipIntellectio autem non est praecise alicuius singularis sed indifferenter cuiuslibet talis singularis Verbi gratia quod omnis sensatio albedinis tam interior quam exterior est praecise alicuius determinatae albedinis sed intellectio albedinis quaecumque est indifferenter omnis albedinis hellipEt istam partem responsionis teneo scilicet quod intellectionis et sensationis differentia nobis innotescit per obiectaraquo A Wodeham Prologus Lectura Secunda q 2 29 46-30 56

35 laquohellipomnes actus vitales in nobis recipiuntur immediate in forma viva sed omnes sensationes tam interiores quam exteriores et omnes intellectio-nes in nobis sunt actus vitaleshellipraquo A Wodeham Prologus Lectura Secun-da q 2 11 49-51

36 laquohellipomnis intellectio sive intuitiva sive abstractiva differt subiecto me-diato ab omni sensatione exteriorihellipraquo A Wodeham Prologus Lectura Secunda q 1 30 60-62

37 laquohellipactus voluntatis praesupponit cognitionem et non est ipsahellipraquo A Wo-deham Lectura Secunda d 1 q 3 251 20-21

40

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

titivo es una cierta experiencia de un objeto que ha causado tal cognicioacuten38 No toda cognicioacuten sin embargo es un apetito seguacuten Wodeham39 En otras palabras para Wodeham un apetito sensitivo es una experiencia originada por ejemplo en la cog-nicioacuten de una taza de cafeacute De este modo al parecer un apetito sensitivo estaacute originado en esta cognicioacuten sin ser propiamente esta cognicioacuten sino su experiencia En cambio un acto volitivo es como hemos dicho un estado causado por una cognicioacuten Al fin y al cabo para Wodeham asiacute como para Chatton no pode-mos desear lo que no percibimos o conocemos

4 ConclusioacutenPara Ockham un apetito sensitivo respecto de un objeto y un

acto volitivo de rechazo de ese mismo objeto son por siacute mismos actos contrarios En todo caso Wodeham y Chatton describen aquellos estados mentales de acuerdo con ciertas propiedades extriacutensecas Estas propiedades como hemos visto correspon-den por una parte con las relaciones que tienen estos estados entre siacute ambos estados pueden presentarse de manera simultaacute-nea pueden ser virtualmente contrarios y pueden dirigirse a un mismo objeto Un estado mental en virtud del cual una perso-na desea algo se opone a otro estado mental en virtud del cual una persona rechaza la misma cosa en la medida en que uno y otro causa efectos contrarios Por otra parte tales propiedades extriacutensecas corresponden con las relaciones que tienen estos estados mentales con sus causas Asiacute un acto que inclina a un alma a desear algo o a rechazar algo puede ser un acto de tipo sensitivo o bien intelectivo dependiendo de su causa eficiente u objeto hacia el cual estaacute dirigido Si por ejemplo en el caso

38 laquoSecundo dico ndash non asserendo sed opinand ndash quod omnis actus appe-tendi et odiendi et ita frui est quaedam cognitio et quaedam apprehensio quia omnis experientia alicuius obiecti est quaedam cognitio eiusdem Sed omnis actus appetitivus est quaedam experientia sui obiecti id est quo experitur tale obiectum quia omnis actus vitalis est quaedam expe-rientiaraquo A Wodeham Lectura Secunda d 1 q 5 278 27-31

39 laquohellipnon omnis actus cognoscendi sit actus appetendihellipraquo A Wodeham Lectura Secunda d 1 q 5 278 39

41

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

de Chatton un acto en virtud del cual un alma estaacute inclinada a rechazar algo es causado por una cognicioacuten este acto seraacute una inteleccioacuten Si por ejemplo en el caso de Wodeham un acto en virtud del cual un alma estaacute inclinada a rechazar algo es causado por un objeto y es la experiencia de aquel objeto entonces este acto seraacute una sensacioacuten

Finalmente aquiacute hemos analizado solo un apetito sensiti-vo y un acto volitivo de rechazo debido a que seguacuten Ockham su oposicioacuten intriacutenseca sostiene la idea seguacuten la cual un alma sensitiva y un alma intelectiva son distintas Para Chatton y Wodeham tales estados mentales soacutelo poseen caracteriacutesticas extriacutensecas que por una parte los caracteriza como actos de distintos tipos y por otra como actos virtualmente opuestos cuando ocurren de manera simultaacutenea y cuando estaacuten relacio-nados con un mismo objeto En tanto que virtualmente opues-tos estos estados mentales pueden existir en un mismo sujeto o forma substancial Para Chatton y Wodeham es superfluo poner dos formas sustanciales para explicar coacutemo una persona pue-de desear y rechazar un mismo objeto de manera simultaacutenea Desde las perspectivas de Chatton y Wodeham basta entender que aquellos estados mentales son estados funcionales para ex-plicar coacutemo una y la misma forma vital puede recibir aquellos estados de manera simultaacutenea aun cuando eacutestos sean contrarios

Lydia Deni Gamboa es estudiante del Doctorado en Filosofiacutea en la Facultad de Filosofiacutea de la Universidad de Quebec en Montreal (UQAM) E-mail denigalogmailcom

Recibido 15 de diciembre de 2014Aceptado para su publicacioacuten 10 de febrero de 2015

42

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten en el marco de la literatura hexameral desarrollada por san Basilio

san Ambrosio y san Buenaventura

St Augustineacutes De Genesi ad litteram within the framework of the hexameral literature developed by

St Basil St Ambrose and St Bonaventure

Tamara Saeteros Peacuterez

Sumario

1 Introduccioacuten 2 Basilio de Cesarea 3 Ambrosio de Milaacuten4 Buenaventura de Bagnoregio5 Conclusioacuten

Resumen El artiacuteculo desarrolla en perspectiva filosoacutefica y teoloacutegica las semejanzas entre los comentarios al Geacutenesis de san Basilio san Ambrosio y san Buenaventura teniendo como texto base el comenta-rio de san Agustiacuten El anaacutelisis detallado de las fuentes constata puntos de encuentro influencias y continuidad en la tradicioacuten hexameral aquiacute representadaPalabras clave geacutenesis Agustiacuten de Hipona creatio conversio for-matio

Abstract This paper develops the different points of view and the similarities between the comments on Genesis by St Basil St

copyScripta Mediaevalia Revista de pensamiento medieval vol 81 (2015) pp 43-71 ISSN 1851-8753 (Impresa) ISSN 2362-4868 (En Liacutenea)

Centro de Estudios Filosoacuteficos Medievales Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad Nacional de Cuyo

Centro Universitario 5500 ndash Mendoza Argentina

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

Ambrose and St Bonaventure from a philosophical and theological perspective based on the text of St Augustineacutes commentary A de-tailed analysis of the sources notes relationships influences and con-tinuity in the hexameral tradition represented here Keywords Genesis Augustine of Hippo creatio conversio forma-tio

1 IntroduccioacutenEl extenso conjunto literario de la literatura hexameral a lo

largo de los siglos pone de manifiesto la constante preocupacioacuten filosoacutefica y teoloacutegica por la pregunta acerca del origen y la geacute-nesis de lo real

Como resultado de la constatacioacuten de este acentuado intereacutes por el comentario de la creacioacuten el presente artiacuteculo toma como base la lectura detenida del De Genesi ad litteram de Agustiacuten de Hipona para encontrar en sentido antecedente y precedente con respecto a sus posteriores consecuencias muacuteltiples seme-janzas exegeacuteticas teoloacutegicas y filosoacuteficas con los comentarios de Basilio de Cesarea Ambrosio de Milaacuten y Buenaventura de Bagnoregio

Las semejanzas encontradas seraacuten estructuradas esquemaacuteti-camente en tres apartados dedicados a cada uno de los autores con los que se establece la comparacioacuten a partir de Agustiacuten de Hipona de manera que podamos constatar la continuidad patriacutestica y mostrar un ejemplo claro de la influencia de la doctrina creacionista agustiniana en el Medioevo El motivo de la eleccioacuten de estos tres autores es uacutenico en cada caso Sabemos por el propio Agustiacuten que fue lector de Basilio1 y oyente de Ambrosio2 mientras que san Buenaventura es quien sentildeala a 1 Cfr Agustiacuten de Hipona Contra Iulianum 1 6 22 1 5 16 18ndash19 1 7

30 1 7 32 1 7 35 2 10 37 3 17 32 6 22 69 Contra Iulianum opus imperfectum 1 52 1 59 2 37 4 72ndash73 De Genesi ad litteram 2 4 7

2 Cfr Las alusiones de Agustiacuten a la persona la predicacioacuten y las obras del Obispo de Milaacuten son numerosas A modo de ejemplo Agustiacuten de Hipona Confessionum 5 13 23 5 14 24 6 1 1 6 2 2 6 3 3 6 4 6 8 2 3 9 5 13 De natura et gratia 63 74 De dono perseverantiae 8 19ndash20 13 33 19 48ndash50 23 64 De Gratia Christi et de Peccato Originali 1 49 54 2 41 47 C Iul O imp 2 1 2 8 3 185 De Nuptiis et Concupiscentia

44

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

Agustiacuten como su gran maestro en la contemplacioacuten de los mis-terios de Dios3

Finalmente es de especial intereacutes destacar que el recorrido por estos autores tiene la fortaleza de concentrar su atencioacuten en las fuentes como viacutea de acceso al pensamiento de dicho autor a tal punto que permitiraacute perfilar el eje conceptual que caracteriza de modo particular a estos comentaristas del Geacutenesis

Ademaacutes demuestra extraer abundantes consecuencias de la sola lectura de las mismas las cuales constituyen la base de la interpretacioacuten personal que la autora hace del gran descu-brimiento agustiniano de creatio conversio formatio4 De esta manera queda abierto un camino posterior de estudio profun-dizacioacuten y diaacutelogo con inteacuterpretes actuales

2 Basilio de CesareaEl comentario al Geacutenesis de Basilio de Cesarea predicado

posiblemente durante la cuaresma de 378 un antildeo antes de su muerte obtuvo un merecido elogio por parte de Gregorio el Nacianceno quien deciacutea que tener entre sus manos dicho co-mentario y poder recitarlo le propiciaba un encuentro especial con el Creador le permitiacutea comprender las razones de la crea-cioacuten y admirar a su Hacedor5

Una lectura atenta del comentario de Basilio muestra la posible influencia que ejercioacute en algunas de las apreciaciones de Agustiacuten sobre los versiacuteculos del Geacutenesis seguramente el

2 5 15 et passim3 Tan soacutelo en sus Collationes in Hexaeumlmeron Buenaventura cita expliacuteci-

tamente a Agustiacuten cerca de 70 veces ademaacutes de citar impliacutecitamente su doctrina a lo largo de la exposicioacuten

4 La autora presenta su interpretacioacuten personal de creatio conversio for-matio tomando el concepto de amor de Agustiacuten como la principal estruc-tura interpretativa del fenoacutemeno en su tesis doctoral dirigida por el Dr Eudaldo Forment y defendida en 2014 en la Universidad de Barcelona

5 Acerca de la cronologiacutea y motivacioacuten de la obra cfr Claudio Moreschini Introduzione a Basilio il Grande Editrice Morcelliana 2005 p 81ndash82 La opinioacuten de Gregorio estaacute tomada de Orazione 43 67 tr Di M Vincelli citada en el estudio precedente

45

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

Hiponense leeriacutea a Basilio en la traduccioacuten de Eustaquio6

La primera de dichas influencias hace referencia al comuacuten acuerdo acerca del inicio temporal del mundo con la conse-cuente negacioacuten de la eternidad de la materia Seguacuten Agustiacuten explica en sus comentarios al Geacutenesis laquoen el principioraquo (in principio) es decir en el inicio de los tiempos y teniendo el Verbo como principio como Aquel en quien fueron hechas to-das las cosas7 fecit Deus caelum et terram hizo Dios el cielo y la tierra

Por cielo y tierra entiende Agustiacuten los dos grandes niveles de sustancias uno corpoacutereo materia informe de los cuerpos y otro espiritual materia informe8 para la formacioacuten de los espiacuteritus9 Y esta afirmacioacuten tiene como consecuencia la atribucioacuten abso-luta de la creacioacuten a Dios

Aunque es cierto que existe un sentido obvio de los dos teacuter-minos el maacutes literal el que atribuye cielo y tierra a los cuerpos visibles que sirven de sustento a la morada corpoacuterea del hom-bre el cielo y la tierra fiacutesicos10 no es eacuteste el sentido que maacutes agrada a Agustiacuten quien razona a partir del versiacuteculo citado laquoTuacute que hiciste el mundo de materia informeraquo11 para deducir que el primer paso siempre se da a partir de cierta informidad la cual 6 Cfr MariendashAnne Vannier laquoCreatioraquo laquoConversioraquo laquoFormatioraquo chez

Saint Augustin Eacuteditions Universitaires Fribourg Suisse Fribourg Suisse 1997 p 72

7 Jn 1 3 En la identificacioacuten de la Palabra de la que habla Juan con el Principio en el que se crea todo que aparece en Gn 1 1 ve Agustiacuten la concordancia perfecta entre ambos textos y por ende entre ambos Testa-mentos en contra del rechazo maniqueo al Antiguo Testamento La expli-cacioacuten de esto la da en el Sermo 1 PL 38 23ndash26

8 Que Agustiacuten postula una materia informe espiritual es evidente en Agus-tiacuten de Hipona Confessionum 13 2 2 PL 32 845 (En adelante Conf) De G ad lit 1 4 9 PL 34 249

9 Si no se tiene en cuenta la criatura espiritual puede significar la criatura corporal superior e inferior aunque esta interpretacioacuten es pasada raacutepida-mente para detenerse en otros sentidos maacutes fecundos de la expresioacuten Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 1 1 2 PL 34 247

10 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 1 13 27 PL 34 256 3 3 5 PL 34 281 Este sentido aparece tambieacuten en la Ep 140 3 8 PL 33 541

11 Sab 11 18

46

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

no estaacute del todo ausente incluso en la interpretacioacuten fiacutesica pues-to que la informidad de la tierra fiacutesica se debiacutea a su ausencia de forma definida al estar cubierta por masas de agua sin separa-cioacuten de sus liacutemites y al no estar auacuten adornada por la vegetacioacuten animales y frutos que la hermoseariacutean12

La razoacuten de esta diversidad de vocablos para designar una misma realidad estaacute en que asiacute se evita la identificacioacuten uniacutevoca de uno solo de ellos con lo que designa pues esto mismo es inenarrable

laquoSe llamoacute pues cielo y tierra porque de alliacute procediacutean el cielo y la tierra y se llamoacute tierra invisible e informe y tinieblas sobre la faz del abismo porque careciacutea de forma y porque no podiacutea verse ni palparse hermosura alguna aunque entonces hubiera existido hombre que pudiera contemplarla y tocarla se llamoacute agua porque se ofreciacutea duacutectil y maleable al operante para que de ella se formasen todas las cosas Con todos estos nombres fue designada la materia invisible e informe de la cual creoacute Dios el mundoraquo13

Acerca de esta imagen de la tierra invisible e informe Basilio se pregunta de queacute manera se da la informidad de la tie-rra cuando cielo y tierra parecen haber sido creados en el mismo grado de honor y sin embargo el cielo estaacute formado y la tierra inacabada En otras palabras queacute sentido tiene para la tierra ser informe e invisible14

Parece del todo evidente pues que el comentario de Basilio al respecto influyoacute en lo que acaba de exponerse acerca de Agustiacuten Basilio incide en que hay un cierto estado de perfec-

12 Cfr De G ad lit 1 13 27 PL 34 25613 Agustiacuten de Hipona De g c man 1 7 12 PL 34 179 laquoDictum est ergo

coelum et terra quia inde futurum erat coelum et terra Dicta est terra invisibilis et incomposita et tenebrae super abyssum quia informis erat et nulla specie cerni aut tractari poterat etiamsi esset homo qui videret atque tractaret Dicta est aqua quia facilis et ductilis subiacebat operanti ut de illa omnia formarentur Sed sub his omnibus nominibus materia erat invisa et informis de qua Deus condidit mundumraquo

14 Cfr Basile de Ceacutesareacutee Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron Eacuteditions du Cerf Paris 1949 12 C

47

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

cioacuten de la tierra cuando eacutesta se ve finalmente poblada por to-das las plantas que estaban latentes en sus semillas y dariacutean su fruto a su tiempo Es por este motivo asegura Basilio que la Escritura dice rectamente que la tierra era informe15 Ademaacutes es invisible porque las tinieblas lo cubriacutean todo y no habiacutea ojo humano o carnal que pudiera percibir la tierra a traveacutes de las ti-nieblas y de la gran masa de las aguas16 En este mismo sentido puede aplicarse la informidad fiacutesica tambieacuten al cielo cuando auacuten no ha recibido la belleza que le es propia al no ser todaviacutea esclarecido por la luz de las luminarias y los demaacutes astros

Pese a la distincioacuten de materia informe y formada Agustiacuten precisa que no se trata de una anterioridad en el tiempo17 del mismo modo que no se emite primero una voz informe de la que se forman las palabras al hablar asiacute la materia no es primero una cosa y luego otra sino que aparecioacute ya formada pero am-bas cosas se separaron en la narracioacuten del Geacutenesis para indicar una anterioridad de origen uacutenicamente18

Basilio hablaba de algo semejante al apuntar la mala influen-cia de ciertos laquofalsificadores de la verdadraquo19 que lejos de ins-truir en el seguimiento de las Escrituras asimilan la invisibili-dad e informidad de la tierra a la materia la cual seriacutea por tanto aquello primero e increado desde lo cual Dios creariacutea el mundo

De esta manera corrige Basilio atribuyen erroacuteneamente a la materia una dignidad igual a la de Dios y desprestigian su obra equiparan la informidad e indefinicioacuten de la materia a la sabiduriacutea y el poder divinos20 Para explicitar maacutes el nefando engantildeo que esto implica Basilio recurre a asimilar su error a la

15 Cfr Basile de Ceacutesareacutee Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron 12 CndashD 16 Cfr Basile de Ceacutesareacutee Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron 12 Endash13 A 17 Agustiacuten habla de esto clariacutesimamente en Agustiacuten de Hipona De G ad lit

2 11 24 PL 34 272 laquoCum Deus haec simul creaverit materiamque for-matam instituerit cuius informitatem usitato ut dixi vocabulo vel terrae vel aquae Scriptura praedixitraquo

18 Esto es lo que se defiende en Agustiacuten de Hipona De G ad lit 1 15 29 PL 34 257

19 El editor franceacutes sugiere que tales falsificadores podriacutean ser los gnoacutesticos Cfr Basile de Ceacutesareacutee Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron13 B

20 Cfr Basile de Ceacutesareacutee Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron 13 CndashD

48

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

comparacioacuten de la creacioacuten divina con aquella que es producto de las artes humanas En todas nuestras artes incide Basilio el resultado suele ser una siacutentesis de la materia propia del arte y la idea que la modela Presuponer la existencia de la materia equivaldriacutea a decir que la sabiduriacutea divina aportoacute la forma del mundo pero que la materia le fue ofrecida a su accioacuten creadora Dios seriacutea demiurgo o artesano pero no Creador21 Como en la organizacioacuten de un banquete o convite22 ilustra Basilio Dios habriacutea aportado laquoalguna parte en la geacutenesis de los seresraquo23

Volviendo a la contemplacioacuten del momento originario la voz que da inicio al mundo en la coordenada del tiempo llama a los seres al Ser y pone frente a frente la eternidad de Dios y la temporalidad del mundo Agustiacuten contempla la hipoacutetesis de una coeternidad24 que salve la finitud de la criatura coacutesmica pero se inclina finalmente por situar su principio en otro de los sentidos de este teacutermino en el tiempo

Un tiempo que no se agotaraacute definitivamente al cerrarse en su propia finitud sino que se proyectaraacute por encima de eacutel sobrepasaacutendolo en la promesa del advenimiento de un cielo nuevo y una tierra nueva25 escenarios de la nueva creacioacuten que recapitularaacute todas las cosas En ella las cualidades de los cuer-pos corruptibles quedaraacuten aniquiladas y las sustancias aparece-

21 Cfr Basile de Ceacutesareacutee Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron 13 DndashE22 La palabra griega utilizada es laquoἐράνουraquo 32 C 823 Cfr Basile de Ceacutesareacutee Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron 13 Endash14 A laquoὀλίγην

τινὰ μοῖραν εἰς τὴν τῶν ὄντων γένεσινraquo 32 C 8ndash924 Cita el argumento de los platoacutenicos sobre la huella eterna que no por ser

eterna deja de ser hecha en Agustiacuten de Hipona De civitate Dei 10 31 PL 41 311ndash312 (En adelante De civ Dei) Este ejemplo es explicado tambieacuten por Tomaacutes de Aquino quien cita este lugar de la obra agustinia-na en Summa theologiae I q 46 a 2 ad 1 (En adelante S Th) Texto latino de la edicioacuten criacutetica Leonina (La Editorial Catoacutelica Madrid 1959) Y tambieacuten en De Potentia Dei q 3 a 14 ad 7 En Tomaacutes de Aquino De Potentia Dei cuestioacuten 3 La creacioacuten Introduccioacuten traduccioacuten y notas de Aacutengel Luis Gonzaacutelez y Enrique Moros (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra Pamplona 2001)

25 Ap 21 1

49

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

raacuten dotadas de cualidades de cuerpos incorruptibles26

Ambos Padres de la Iglesia coinciden en la creacioacuten si-multaacutenea de materia y forma Basilio lo expresa al referirse al momento primero en el cual antes de que existiera cualquier otra cosa Dios proyectoacute traer a la existencia aquello que auacuten no existiacutea y al mismo tiempo concibioacute de queacute suerte habiacutea de ser el mundo y produjo la forma del mismo con la materia que estariacutea en armoniacutea27 con ella28 asignando a cada cosa la forma que le es debida seguacuten su naturaleza y como lo exige la razoacuten profunda de su ser

Por la alusioacuten de todo lo creado a una Inteligencia ordena-dora y disentildeadora Basilio sostiene que el conjunto del mundo compuesto de partes desemejantes estaacute unidos por la ley de una indisoluble amistad en una comunioacuten y armoniacutea tal que aun los seres maacutes distantes entre siacute considerando el lugar que ocupan se muestran unidos por la misma simpatiacutea universal29

Por su parte Agustiacuten aprobaraacute la creacioacuten simultaacutenea de materia y forma al desarrollar su genial intuicioacuten acerca del fe-noacutemeno triaacutedico de creatio conversio formatio por el cual la materia informe se vuelve hacia su Creador para quedar defini-tivamente formada Este fenoacutemeno es para Agustiacuten una huella trinitaria en la creacioacuten la estructura y a la vez el dinamismo configurador de todo ser finito

Efectivamente desde las primeras liacuteneas de su comentario es posible apreciar que en dicho esquema triaacutedico se trasluce la preocupacioacuten agustiniana por explicar la formacioacuten de los seres

laquoSe llamoacute aquiacute cielo y tierra la materia informe de las dos criaturas espiritual y corporal de modo que sea la criatura espiritual aquella vida que soacutelo existe como puede existir en siacute misma sin estar convertida al Creador ya que por tal conversioacuten se forma y per-

26 Cfr Agustiacuten de Hipona De civ Dei 20 16 PL 41 681ndash68227 laquoἁρμόζουσανraquo 33 Α 628 Cfr Basile de Ceacutesareacutee Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron 14 B29 Cfr Basile de Ceacutesareacutee Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron 14 Bndash14 C

50

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

fecciona y si no se convierte permanece informeraquo30

Al primer momento de creacioacuten laquoen el principioraquo puede su-cederse o no seguacuten la decisioacuten libre de la criatura espiritual la conversioacuten hacia su Creador la cual la perfecciona y forma Tal es el esquema sucesivo (y en el caso angeacutelico instantaacuteneo) de la geacutenesis de lo real creatio conversio formatio31

Continuando con la comparacioacuten entre Basilio y Agustiacuten se aprecia otra influencia del Padre griego en el obispo de Hipona en lo que respecta a la consideracioacuten del primer diacutea de la crea-cioacuten como simplemente laquoun diacutearaquo por la razoacuten que aducen am-bos autores de que se trata del mismo diacutea creado una sola vez que se repite las 7 veces que consigna el relato32

Asimismo es de notar que tanto Basilio como Agustiacuten comparten la preocupacioacuten por dilucidar queacute significado tie-ne la aparicioacuten del sol con posterioridad al crecimiento de la vegetacioacuten Basilio contesta que esta actuacioacuten de Dios sirve para demostrar claramente a los idoacutelatras coacutemo el sol no es un dios33 Por su parte la cuestioacuten le sirve a Agustiacuten para proponer su exeacutegesis del diacutea como el conocimiento propio de la criatura angeacutelica pues con la posterior creacioacuten del sol se aprecia que los primeros diacuteas no pueden ser de ninguna manera laquodiacuteas

30 Agustiacuten de Hipona De G ad lit1 1 2 PL 34 247 laquoAn utriusque informis materia dicta est coelum et terra spiritalis videlicet vita sicuti esse potest in se non conversa ad Creatorem tali enim conversione formatur atque perficitur si autem non convertatur informis estraquo

31 Para un estudio pormenorizado de este fenoacutemeno metafiacutesico remito al lector a mi tesis doctoral disponible en httpwwwtesisenrednethand-le10803283748

32 Cfr Basile de Ceacutesareacutee Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron Eacuteditions du Cerf Paris 1949 21Andash21B y Agustiacuten de Hipona De genesi ad litteram trad Balbino Martiacuten en OCSA (XV) BAC Madrid 19692 4 26 43 5 1 1 5 3 6 Para hacer esta contrastacioacuten entre la interpretacioacuten de san Agustiacuten y las de san Basilio san Ambrosio y san Buenaventura me he basado principalmente en el comentario agustiniano maacutes completo al Geacutenesis el De G ad lit No obstante he recurrido tambieacuten a muchos otros lugares de sus restantes comentarios o de su vasta obra

33 Cfr Basile de Ceacutesareacutee Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron 40C

51

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

solaresraquo34

Tanto en las Ὁμιλίαι θrsquo εἰς τὴν Ἑξαήμερον de Basilio como en el De Genesi ad litteram de Agustiacuten subyace la nocioacuten estoi-ca35 de las razones seminales que aparece definida como fuerza generativa de las cosas germen de los nuevos seres poder de crecimiento y desarrollo36

Para Agustiacuten el inconmutable Creador podiacutea faacutecilmente ha-ber creado todas las cosas a la vez mediante su Sabiduriacutea pero tambieacuten pudo darles

laquoMovimientos eficaciacutesimos para que esto que ahora vemos moverse con intervalos de tiempo [hellip] tenga ori-gen de aquellas razones ingeacutenitas las que en forma semi-nal introdujo Dios en las naturalezas en el acto de crearlas (ex illis insitis rationibus veniat quas tanquam seminali-ter sparsit Deus in ictu condendi) cuando dijo y se hicie-ron cuando ordenoacute y fueron creadas (Ps 33 (32) 9)raquo37

De tal manera que para la interpretacioacuten literal del Geacutenesis que intenta Agustiacuten la creacioacuten es a la vez una consumatio e

34 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 5 2 435 Cfr Max Pohlenz La Stoa La Nuova Italia Editrice Firenze 1967 p

15436 Cfr Basile de Cesaree Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron 41B y Cfr Agustiacuten

de Hipona op cit 4 33 51 6 5 8 8 3 6ndash7 9 17 32 10 20 35ndash36 Para la nocioacuten de rationes seminales en Agustiacuten con sus antecedentes en la tradicioacuten estoica y en Plotino cfr Tamara Saeteros laquoὉ θεός ὁ σπερματικός λόγος τοῦ κόσμου Apuntes para una lectura de la nocioacuten de los λόγοι σπερματικοί en los estoicos y en san Agustiacutenraquo Studium Fi-losofiacutea y Teologiacutea XVI32 (2013) 325ndash344 que voy siguiendo para esta exposicioacuten

37 Agustiacuten de Hipona De G ad lit IV 33 51 Para las citas biacuteblicas en latiacuten seguimos la Nova Vulgata Bibliorum Sacrorum editio excepto en los ca-sos en los que no coincide con la versioacuten que manejoacute el santo que copia-mos de la edicioacuten del Geacutenesis a la letra de la BAC laquoEfficacissimus motus est tam facile Deus condidit omnia quoniam per illam sunt condita ut hoc quod nunc videmus temporalibus intervallis ea moveri ad peragenda quae suo cuique generi competunt ex illis insitis rationibus veniat quas tamquam seminaliter sparsit Deus in ictu condendi cum dixit et facta sunt mandavit et creata suntraquo

52

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

inchoatio38

Es de considerar tambieacuten que para ambos inteacuterpretes es vaacute-lido plantearse el interrogante sobre la existencia de espinas y abrojos entre la vegetacioacuten como posible castigo por el pecado Para Basilio es claro que asiacute es Eacutel sostiene por ejemplo que la rosa careciacutea de espinas en su estado original adquirieacutendolas despueacutes para castigo del hombre39

Agustiacuten en las reflexiones de los primeros libros de su obra parece no adherirse tan faacutecilmente a este parecer pues sostie-ne que estas plantas espinosas podiacutean ya tener su puesto en la naturaleza y ser de hecho uacutetiles a otros animales40 Pero maacutes adelante se inclina por apoyar la tesis de Basilio acerca del ca-raacutecter compensatorio de los rasgos nocivos de la naturaleza para con el geacutenero humano al comparar al hombre con un campo de cultivo puesto que no dio frutos de buenas obras sino las laquoes-pinas de la insubordinacioacutenraquo justo es que merezca un haacutebitat semejante a eacutel por lo que a partir de ese momento podriacutea haber producido la tierra espinas y abrojos para eacutel41

3 Ambrosio de MilaacutenEn cuanto a las homiliacuteas de Ambrosio Hexameron libri sex

pronunciadas durante la Semana Santa del antildeo 387 fueron se-guramente seguidas por Agustiacuten entonces retoacuterico de Milaacuten quien se sumaba en esa eacutepoca al nuacutemero de catecuacutemenos que recibiriacutean el Bautismo en la Vigilia Pascual

Si Ambrosio debe mucho al comentario de Basilio es algo que resulta evidente con la sola lectura de ambos por lo que no es pertinente comentar ahora sus coincidencias ya que lo que interesa aquiacute es sobre todo resaltar la herencia de su doctrina en la exeacutegesis de Agustiacuten

Con respecto a eacutesta no son pocos los puntos de encuentro

38 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit VI 11 19 Y Agustiacuten Untildea Juaacuterez San Agustiacuten Ediciones del Orto Madrid 1994 p 45

39 Basile de Ceacutesareacutee Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron 45 A40 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 3 18 2741 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 8 10 20 La interpretacioacuten de las

espinas como castigo se relata tambieacuten en 11 38 51

53

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

Citareacute en primer lugar las diversas interpretaciones dadas a laquoEn el principioraquo porque para ambos hay significados equi-valentes Efectivamente el principio puede ser tomado como principio temporal (al inicio de las obras de Dios) o en sentido espiritual en tanto que Cristo es el principio de todo lo creado42

Ambos coinciden tambieacuten en la explicacioacuten de la existen-cia de plantas (Ambrosio)43 o animales (Agustiacuten)44 perjudiciales para la salud del hombre No se puede reprochar la accioacuten del Creador porque todo en la naturaleza tiene un porqueacute y existe para alguna utilidad aunque eacutesta escape de momento al co-nocimiento del hombre Otros animales que se sirven de estos seres perjudiciales para el hombre pero beneficiosos para su provecho nos demuestran que los animales o plantas venenosas en siacute mismos no son inuacutetiles ni malos aunque no siempre hagan bien al hombre pues ocupan su lugar debido en la naturaleza

Otro punto de concomitancia se hace manifiesto en la con-viccioacuten de ambos autores acerca de la integridad de la luna pese a la disminucioacuten de su luz en sus diferentes fases45 Esta afirmacioacuten conduce al obispo de Milaacuten a dejar entrever la espe-ranza que acompantildea a la Iglesia cuando es perseguida porque eacutesta al igual que la luna parece decrecer pero se mantiene iacuten-tegra y un diacutea luciraacute triunfante en su completitud46

Este tema del mysterium lunae recurrente en la obra de Ambrosio no encuentra resonancia en el comentario princi-pal al Geacutenesis de Agustiacuten aunque siacute es cierto que el obispo de Hipona haraacute una alusioacuten a la figura de la Iglesia representada por la luna en la Enarratio in psalmo 10 donde explica la lumi-nosidad y oscuridad de la Iglesia asiacute42 Cfr Ambrosio de Milaacuten Los seis diacuteas de la creacioacuten Ciudad Nueva

Madrid 2011 Sermoacuten I 4 12ndash15 Tambieacuten se ha consultado la edicioacuten italiana Ambrogio Esamerone Cittagrave Nuova Roma 2002 y cfr Agustiacuten de Hipona op cit 1 1 2

43 Cfr Ambrosio de Milaacuten Los seis diacuteas de la creacioacuten Sermoacuten IV 9 38ndash41

44 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 3 15 2445 Cfr Ambrosio de Milaacuten Los seis diacuteas de la creacioacuten Sermoacuten VI 2 7 y

Agustiacuten de Hipona De G ad lit 2 15 3146 Cfr Ambrosio de Milaacuten Los seis diacuteas de la creacioacuten Sermoacuten VI 8 32

54

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

laquoPor su lado espiritual es luminosa en su sec-tor carnal es oscura Y vemos que a veces ese lado es-piritual es visible a los hombres a traveacutes de las bue-nas obras pero otras se mantiene oculto en el fuero de la conciencia y solo Dios lo conoce puesto que ante los hombres uacutenicamente aparece el plano corporalraquo47

A lo largo de todo el comentario puede apreciarse tambieacuten el intereacutes moralista de Ambrosio48 asiacute como el gran problema de la intervencioacuten del hombre en la creacioacuten

Este intereacutes moralista de Ambrosio se funda en su intencioacuten de instruir y edificar a su auditorio futuros cristianos dado que eacutestos necesitaban un contrapeso contra las explicaciones mitoloacutegicas paganas acerca del origen del mundo49

En cuanto a la importancia de la presencia humana en la tierra Ambrosio considera que el hombre interviene positiva-mente en la creacioacuten en tanto que puede aprender a moldear su conducta teniendo como referencia las cualidades o defectos naturales de los animales y en este sentido la intervencioacuten del hombre en la naturaleza es antes bien pasiva receptora y cons-tructiva de su ser

Ese intereacutes desaparece en el De Genesi ad litteram del obis-po de Hipona dado que eacutel intenta penetrar en la letra y el espiacute-ritu del texto sagrado sin preocuparse tanto por polemizar con los maniqueos como habiacutea hecho en uno de sus comentarios anteriores ni tampoco reflejar el estado actual de su alma que canta las alabanzas del Creador como lo hace en los uacuteltimos libros de las Confesiones

Se ha de antildeadir a esta lista comparativa entre Ambrosio y Agustiacuten la ensentildeanza paulina50 del despojamiento del hombre

47 Agustiacuten de Hipona En In ps 10 3 laquoQuod ex parte spiritali lucet Eccle-sia ex parte autem carnali obscura est et aliquando spiritalis pars in bonis operibus apparet hominibus aliquando autem in conscientia latet ac Deo tantummodo nota est cum solo corpore apparet hominibusraquo

48 Que tambieacuten se constata en san Basilio49 Esto lo explica Agustiacuten Loacutepez Kindler en su introduccioacuten a la edicioacuten de

la obra de Ambrosio que se ha tenido como referencia para este estudio50 Cfr Ef 4 22ndash24

55

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

viejo y el revestimiento del hombre nuevo en Cristo que es aco-gida por ambos Padres A este despojo y nueva resurreccioacuten invita Ambrosio al hablar del nido que se fabrica el ave Feacutenix para resurgir de sus propias cenizas y en esta liacutenea aunque Agustiacuten no hable de ese punto en el comentario que nos ocupa se constata el caraacutecter exhortativo que aparece constantemente en sus obras51

Finalmente como era de esperar por el lector de estas homi-liacuteas ambrosianas al llegar al seacuteptimo diacutea viene la explicacioacuten del descanso de Dios Los dos sentidos que le da Ambrosio a este hecho son asumidos de alguna manera por Agustiacuten a saber el de que descansoacute porque terminoacute la creacioacuten de sus obras y el de que descansoacute en el hombre en su mente su pensamiento y su interior y no en ninguna otra criatura motivo por el cual Ambrosio da gracias y alaba a Dios que se ha dignado detenerse en el hombre a fin de manifestaacutersele misericordioso puesto que necesita perdoacuten por sus pecados52

Sin embargo es necesario resaltar y conveniente antildeadir mu-chos maacutes sentidos de esta expresioacuten referida al lsquodescansorsquo del seacuteptimo diacutea la cual nos descubre la riqueza y profundidad de la exeacutegesis agustiniana Todos estos sentidos pueden conectarse pues estaacuten muy imbricados entre ellos y son los siguientes

1 Dios se ofrece como el descanso en siacute mismo dejando asiacute de anhelar otra cosa la criatura53

2 Alude al descanso54 del hombre despueacutes de las obras

51 Por ejemplo en Agustiacuten de Hipona De Genesi contra manichaeos 1 23 37 In epistulam ad parthos Iohannis tractatus 1 10 De Trinitate 14 14 18 et passim Es la concurrencia del tema en la obra agustiniana la que permite recurrir raacutepidamente a los otros lugares en que lo trabaja

52 Este tema se trata en Ambrosio de Milaacuten Los seis diacuteas de la creacioacuten Sermoacuten 9 10 75ndash76

53 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 4 9 1654 Cuando habla de este descanso no especifica si se refiere a un descan-

so temporal reparador de fuerzas o a un descanso espiritual Recojo el sentido amplio porque considero que las buenas obras otorgan tambieacuten al hombre un descanso ya en esta vida y maacutes adelante recojo el sentido restringido que atantildee al descanso espiritual

56

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

buenas55

3 El descanso es propio de Dios Es a Eacutel a quien se refie-re56

4 Es el descanso de Cristo en la sepultura57

5 El descanso del saacutebado es figura del descanso espiritual de las buenas obras58

6 Descanso significa tambieacuten que Dios no creoacute nada maacutes Mientras que el trabajo divino se refiere al gobierno y conservacioacuten del mundo59

7 El descanso de Dios es una promesa despueacutes de nues-tras obras buenas veremos su descanso60

8 El cristiano descansa de sus obras antiguas anda por los caminos de una vida nueva y reconoce que el Sentildeor obra en eacutel Eacuteste es su descanso en este mundo61

9 El descanso de Dios en siacute mismo consiste en que no se deleitoacute en sus obras como si necesitara de ellas o fuera maacutes feliz por hacerlas Amaacutendose a siacute mismo Dios se antepone a todo lo creado62

10 El descanso de Dios se consigue con el ser perfectos63

55 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 4 10 2056 Cfr Ibid 4 10 2057 Cfr Ibid 4 11 2158 Cfr Ibid 4 11 2159 Cfr Ibid 4 12 22 y 4 12 23 A raiacutez de este texto se puede estudiar la

nocioacuten de Providencia en el De G ad lit Por razoacuten de espacio omitimos un tratamiento detallado del tema y nos limitamos a aportar algunos de los lugares en los que se encuentra Agustiacuten de Hipona De G ad lit 5 20 40 41ndash22 43 3 10 14 8 9 17 4 12 22ndash23 ndash 4 13 24 11 12 16 et passim

60 Cfr Ibid 4 13 24 Aquiacute podriacutea verse una similitud con la oportunidad que da el pecado humano a la misericordia divina y que tanto agradaba a Ambrosio

61 Cfr Ibid 4 13 2462 Cfr Ibid 4 15 2663 Cfr Ibid 4 15 26

57

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

11 Eacutel nos da el descanso a nosotros que consiste en la felicidad en el bien que es Eacutel64

12 Nosotros descansaremos en Eacutel no en nuestras buenas obras pues no son permanentes ni soacutelo nuestras sino tambieacuten de Eacutel65

13 Descansar en Eacutel es un bien mayor que existir gracias a Eacutel66

14 Dios es feliz al no necesitar las obras que creoacute67

15 La criatura perfecta tiene cierto principio de conversioacuten al descanso de su Creador68

16 El inicio de la perfeccioacuten de la criatura es la mantildeana y la tarde es su liacutemite creatural seguacuten su geacutenero liacutemite que en Dios no existe por no tener perfeccioacuten limitante En Eacutel empieza a descansar lo que Eacutel mismo ha perfeccionado69

17 La mantildeana del seacuteptimo diacutea es el inicio del descanso de la criatura en el Creador70

Para concluir este apartado sobre la convergencia entre Ambrosio y Agustiacuten en sus comentarios al Geacutenesis se ha de tener en cuenta el comentario que hace MariendashAnne Vannier acerca de la herencia ambrosiana de Agustiacuten

Esta autora sentildeala que Agustiacuten comparte con Ambrosio los asertos acerca de la fuerza creadora del Verbo la dimensioacuten trinitaria de la creacioacuten y el motivo de la misma71 con todo es 64 Cfr Ibid 4 16 2765 Cfr Ibid 4 17 2966 Cfr Ibid 4 17 2967 Cfr Ibid 4 17 2968 Cfr Ibid 4 18 31 Este pasaje es fundamental para poder hablar del es-

quema triaacutedico agustiniano presente en la formacioacuten de todo lo real tanto espiritual como corporal creatio conversio formatio

69 Cfr Ibid 4 18 3170 Cfr Ibid 4 18 32 El lector puede encontrar un comentario maacutes detenido

de esta lista de sentidos del descanso de Dios en mi tesis doctoral laquoAmor y creatio conversio formatio en san Agustiacuten de Hiponaraquo

71 Cfr M-A Vannier laquoLe role de lrsquohexaeacutemeacuteron dans lrsquointerpreacutetation au-

58

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

preciso antildeadir que Agustiacuten aporta algo maacutes cuando estima nece-saria una pequentildea matizacioacuten respecto al caraacutecter de la materia antes de la creacioacuten asiacute como al explicitar queacute tipo de anterio-ridad presenta respecto de su formacioacuten72

Si tanto Ambrosio como Agustiacuten son partidarios de la crea-cioacuten de la materia y de la forma es decir de la totalidad de los principios de las cosas antildeado que eacuteste uacuteltimo concede cierta antelacioacuten a la materia Maacutes concretamente Agustiacuten tan soacutelo le concede una cierta anterioridad (de origen) sin que eso signifique desligarla del acto creador de Dios73

4 Buenaventura de BagnoregioHaciendo un gran salto en el tiempo deseo dirigir ahora la

atencioacuten a las Collationes in Hexaeumlmeron del Doctor Seraacutefico En este apartado comentareacute brevemente algunas de las reflexio-nes de Buenaventura de Bagnoregio que ayudan a sistematizar el pensamiento de Agustiacuten o a profundizar ciertas intuiciones suyas

En primer lugar Buenaventura acepta la exeacutegesis de laquoEn el principioraquo que empleaban Ambrosio y Agustiacuten el Principio por excelencia es Cristo Y antildeade que es por ahiacute por el principio (en tanto Fundamento) y medio (en tanto Mediador) que es Cristo por donde ha de iniciar el discurso el prudente que quiere llegar a la sabiduriacutea74

gustinienne de la creacuteationraquo Revue des Sciences Philosophiques et Theacuteo-logiques 71 (1987) 537ndash547

72 Sobre el caraacutecter creado de la materia pueden aducirse los siguientes textos Ambrosio de Milaacuten Los seis diacuteas de la creacioacuten Ciudad Nueva Madrid 2011 Sermoacuten 2 7 25 y Agustiacuten de Hipona De G ad lit 5 5 12 No obstante veacutease el parecer de Santo Tomaacutes al recoger las teoriacuteas de estos Padres en la Summa Theologiae Iordf q 66 a 1 co

73 Cfr Agustiacuten de Hipona Conf 12 29 40 74 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-

minationes Ecclesiae BAC Madrid 19572 Collatio 1 1ndash10 Para esta-blecer las comparaciones de este apartado he recogido todas las citas que san Buenaventura hace de Agustiacuten en esta obra incluyendo las explici-taciones que hace en las notas a pie de paacutegina el editor del texto latino utilizado para la edicioacuten bilinguumle de la BAC De esta manera han apareci-

59

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

Maacutes adelante informalaquoSeguacuten san Agustiacuten de todas las cosas produ-

cidas fue dicho Haacutegase hizo y fue hecho excepto de la luz de la cual dijo Haacutegase la luz y la luz fue he-cha porque primero fueron producidas desde la eter-nidad en el arte divino en segundo lugar en la cria-tura intelectual por uacuteltimo en el mundo sensibleraquo75

Con esta explicacioacuten de las tres producciones Buenaventura da cuenta de la trilogiacutea haacutegase hizo y fue hecho con las que el autor sagrado va narrando la produccioacuten de cada cosa por eta-pas que encubren la ubicacioacuten de la realidad aunque pasa por alto la completa y detallada explicacioacuten que al respecto daba el Doctor de la Gracia

Agustiacuten al hablar de la luz hace notar una diferencia en la narracioacuten que no se da para el resto de los seres creados Para el Hiponense la luz representa la criatura intelectual y acerca de ella no se comenta el hacerse faacutectico debido a que no fue plasmada en el mundo sensible Por este motivo simplemente se dice Haacutegase la luz y la luz fue hecha76

Considerando que el doctor Hiponense explica la conversioacuten de los aacutengeles a Dios a traveacutes de las sucesiones de la tarde y la mantildeana en las que la mantildeana del diacutea siguiente es el retorno al Creador del aacutengel que alaba en Eacutel lo creado77 Buenaventura concluye a partir de ello que Lucifer no tuvo ese diacutea no pudo (porque no quiso) referir el conocimiento de siacute (tarde) a la obra

do interesantes puntos de encuentro entre san Buenaventura y su maestro Agustiacuten

75 Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illumi-nationes Ecclesiae Collatio 1 15 laquoSecundum quod dicit Augustinus de omnibus productis dictum est Fiat fecit et factum est praeterquam de luce de qua dixit Fiat lux et facta est lux quia primo producta sunt ab aeterno in arte aeterna secundo in creatura intellectuali tertio in mundo sensibiliraquo

76 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 1 3 7ndash8 2 8 16 2 20 31 4 32 50

77 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 1 17 33 4 22 39 4 24 41 4 29 46 4 30 47 4 32 49 11 24 31

60

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

divina y amoacute con amor desordenado su propia excelencia78

Una de las deudas maacutes grandes que tiene el doctor Seraacutefico respecto de la obra del Hiponense estaacute en un pequentildeo esquema que casi imperceptiblemente es expuesto por Agustiacuten en el li-bro XII del De Genesi ad litteram y sin aparente conexioacuten con el resto de la exeacutegesis que ha emprendido en los demaacutes libros

Me refiero a la explicacioacuten de los tres geacuteneros de visioacuten cor-poral imaginaria o espiritual e intelectual Considero que sobre esta ensentildeanza colocoacute Buenaventura la piedra angular para la construccioacuten de su imponente obra79 En efecto afirma que a estas tres visiones le hacen falta seis maacutes que son las que se corresponden a la obra de los seis diacuteas

laquoHay visioacuten de la inteligencia dada por la naturaleza y visioacuten de la inteligencia elevada por la fe ensentildeada por la Escritura suspendida por la contemplacioacuten ilustra-da por la profeciacutea absorta en Dios por el rapto A eacutestas sigue la visioacuten seacuteptima del alma glorificada las cuales todas tuvo san Pablo ndashLas dos primeras son de muchos las otras dos de pocos las dos uacuteltimas de poquiacutesimosraquo80

A partir de esta maacutes amplia clasificacioacuten que Buenaventura hace de las visiones puede levantar el edificio de sus Collationes que lamentablemente dejaraacute incompleto llegando soacutelo a expli-78 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-

minationes Ecclesiae Collatio 1 1779 Para ello me sirven sus propias palabras en la Collatio 3 23 laquoY hay tres

maneras de visioacuten como se ensentildea comuacutenmente visioacuten corporal imagi-naria e intelectualraquo En estas palabras se patentiza el conocimiento que san Buenaventura teniacutea de Agustiacuten de Hipona De G ad lit 12 6 15 y 12 7 16 Maacutes adelante Buenaventura identificaraacute las tres visiones con el triple cielo que vio el Apoacutestol Cfr Buenaventura de Bagnoregio Colla-tiones in Hexaeumlmeron sive Illuminationes Ecclesiae Collatio 9 10

80 Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illumina-tiones Ecclesiae Collatio 3 24 laquoEst visio intelligentiae per naturam in-ditae et visio intelligentiae per fidem sublevatae per Scripturam eruditae per contemplationem suspensae per prophetiam illustratae per raptum in Deum absorptae Ad has sequitur visio septima animae glorificatae quas omnes habuit Paulusndash Primae duae sunt multorum duae aliae paucorum hae ultimae paucissimorumraquo

61

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

car las primeras cuatro estableciendo correspondencias entre lo que es capaz de ver la inteligencia desde cada nivel de visioacuten con cada una de las obras del Geacutenesis Asiacute lo que explica son las visiones lo que interpreta el Geacutenesis81

Buenaventura al igual que Agustiacuten considera que la crea-cioacuten no implica una sucesioacuten temporal de seis diacuteas sino la reiteracioacuten del primer diacutea82 Al afirmar esto acoge una tradicioacuten interpretativa que como se ha constatado estaba ya presente en Basilio y pasa a los Padres latinos por Ambrosio y Agustiacuten

Contra los que sosteniacutean la eternidad de la materia es decir su prendashexistencia Buenaventura se une a la reprobacioacuten am-brosiana y agustiniana rechazando esta hipoacutetesis que seguacuten dice dejariacutea a Dios sin nada para hacer dado que si la materia preexistiera todo el poder divino estariacutea sostenido por ella como si fuera su fundamento83

En la Collatio 4 al considerar la primera visioacuten la visioacuten de la inteligencia dada por la naturaleza la equipara al primer diacutea de la creacioacuten en el que se hizo la luz de esta manera esta visioacuten tendraacute tres rayos la verdad de las cosas la verdad de los signos y la verdad de las costumbres

Dentro de la primera visioacuten estaacuten las ciencias que nos

81 Eacutesta es mi percepcioacuten de la obra A pesar de ello en la introduccioacuten de la edicioacuten de la BAC (1957) el autor califica esta coincidencia visionesndashGeacutenesis como laquomeramente accidentalraquo (p 143) Avanzando en la inves-tigacioacuten vino a corroborar mi opinioacuten una nota de Ratzinger laquoDempf se referiraacute habitualmente a la obra (de san Buenaventura) como laquoIllumi-nationes ecclesiaraquo Yo me quedo con el tiacutetulo acostumbrado con el que se presentan las ediciones de la obra ya que subraya correctamente su esquema principal que se presenta como interpretacioacuten del Hexaemeron Este tiacutetulo sobre todo indica tambieacuten la pertenencia de esta obra al geacute-nero de las interpretaciones teoloacutegicondashhistoacutericas del Hexaemeronraquo (Las cursivas son miacuteas) Citado en Joseph Ratzinger Teologiacutea de la historia en san Buenaventura Obras completas (II) BAC Madrid 2013 p 372 nota 23

82 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-minationes Ecclesiae Collatio 3 31

83 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-minationes Ecclesiae Collatio 4 13

62

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

muestran la perfeccioacuten de lo creado entre ellas las matemaacute-ticas A propoacutesito de eacutesta el doctor Seraacutefico muestra otra de las ensentildeanzas de Agustiacuten cuando eacuteste explica la perfeccioacuten del nuacutemero 6 laquoEl senario como dice san Agustiacuten no es perfecto porque en ese nuacutemero hizo Dios el mundo sino que hizo el mundo en ese nuacutemero porque es perfectoraquo84

Leyendo maacutes al detalle la Collatio 5 se aprecia que el car-denal obispo de Albano conoce el texto de De civitate Dei 8 4 en el que Agustiacuten explica que los platoacutenicos sienten acerca de Dios que en Eacutel laquose halla la causa del existir y la razoacuten del en-tender y el orden del vivir De estas tres cosas entieacutendese que una pertenece a la parte natural otra a la racional y la tercera a la moralraquo85

El Seraacutefico doctor utiliza el texto de Agustiacuten para comentar el versiacuteculo laquoVio Dios que la luz era buena y dividioacute la luz de las tinieblasraquo y lo hace explicando que la luz intelectual es la verdad que irradia de tres maneras como verdad de las cosas como verdad de las voces y como verdad de las costumbres Y antildeade laquoEn cuanto esta luz es causa del ser es luz grande en cuanto es razoacuten del entender es luz clara en cuanto es orden del vivir es luz buena Vio Dios dice que la luz era buenaraquo86 Se intuye pues que esta luz buena es la que ilumina las praacutecticas del buen vivir ya que pertenece a la moral como acaba de de-cir Agustiacuten aunque Buenaventura no llega a especificarlo con claridad

A partir de las tres irradiaciones de la verdad se llevoacute a cabo

84 Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illumina-tiones Ecclesiae Collatio 4 16 laquoNon enim ut dicit Augustinus senarius ideo perfectus est quia in eo numeo Deus fecit mundum sed ideo fecit mundum in illo numero quia perfectus estraquo El texto de Agustiacuten que tiene en mente es Agustiacuten de Hipona De G ad lit 4 7 14

85 laquoUt in illo inveniatur et causa subsistendi et ratio intellegendi et ordo vivendi quorum trium unum ad naturalem alterum ad rationalem tertium ad moralem partem intellegitur pertinereraquo

86 Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illumina-tiones Ecclesiae Collatio 5 1 laquoIn quantum haec lux est causa essendi est lux magna in quantum est ratio intelligendi est lux clara in quantum est ordo vivendi est lux bona vidit inquit Deus lucem quod esset bonaraquo

63

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

en la Collatio 587 una divisioacuten de la filosofiacutea en 9 partes que son laquoa partir del dictamen de la luz eternaraquo88 Para esta afirmacioacuten Buenaventura tambieacuten se apoya en Agustiacuten quien expresa la conviccioacuten de que los filoacutesofos entendieron que asiacute debiacutea divi-dirse esta ciencia no porque ellos asiacute lo disponiacutean sino porque hallaron que asiacute era89

Realiza otra defensa de Agustiacuten frente a aquellos que nie-gan la existencia de las ideas ejemplares en esta liacutenea parece ponerse en contra especialmente de Aristoacuteteles por esta causa haciendo un extenso comentario de la ejemplaridad de la luz eterna de las virtudes etc90 Para Buenaventura son eacutestos los que niegan la doctrina de la ejemplaridad los filoacutesofosndashtinie-blas que fueron separados de la luz en la obra del laquodiacutea unoraquo91

Cabe resaltar tambieacuten la deuda del concepto de laquomodoraquo to-mado de la filosofiacutea del Hiponense que Buenaventura enrique-ce en su contenido al calificarlo como el constitutivo de un ser creado y su unidad92 Ademaacutes de eso lo relaciona con la virtud en tanto teacutermino medio desarrollaacutendolo de la siguiente manera

laquoPorque la virtud seguacuten san Agustiacuten en el libro De Moribus no es otra cosa que el modo Este modo lo en-cuentra la prudencia para que no te excedas en ningu-na cosa sino que permanezcas alrededor del centro De donde la prudencia es guiacutea de las virtudes Asiacute dice la prudencia yo he encontrado el modo y la templanza lo guarda y dice esto es lo que yo queriacutea la justicia se dis-

87 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-minationes Ecclesiae Collatio 5 22

88 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-minationes Ecclesiae Collatio 6 1 laquoEt sunt ex dictamine lucis aeternaeraquo

89 Cfr Agustiacuten de Hipona De civitate Dei 11 2590 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-

minationes Ecclesiae Collatio 691 Mantengo el uso de denominar laquodiacutea unoraquo al primer diacutea porque como ya

se ha explicado se trata de la creacioacuten de un uacutenico diacutea que se empieza a repetir

92 Lexicon bonaventuriano en Obras de san Buenaventura III Edicioacuten diri-gida anotada y con introducciones de Leoacuten Amoroacutes Bernardo Aperribay y Miguel Oromiacute BAC Madrid 1957 p 769

64

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

tribuye a fin de que no quiera soacutelo para siacute sino tambieacuten para otro y porque luego suceden muacuteltiples adversidades la fortaleza defiende para que no se pierda el modoraquo93

En algunos pasajes Buenaventura avanza maacutes que su maes-tro y rebasando el sentido literal expone un significado espiri-tual de los elementos del relato Un ejemplo de esto se da en la mencioacuten de los cuatro riacuteos del Paraiacuteso que Agustiacuten sostiene que han de tomarse en sentido real pues laquoson verdaderos riacuteos (hellip) conocidiacutesimos en las regiones por donde ellos corren y conno-tadiacutesimos para la mayor parte de los hombresraquo94

Por su parte Buenaventura al exponer las virtudes forma-das a partir de las teologales por el vestido del amor (que las distingue de las virtudes informes de los filoacutesofos) dice que son las virtudes que hacen pasar al cristiano de las tinieblas a la luz revistieacutendose de sus armas y que estaacuten designadas por los cuatro riacuteos del paraiacuteso

laquoPor los cuatro riacuteos del paraiacuteso en cuanto se originan de la fe El riacuteo es la gracia del Espiacuteritu Santo derramado sobre estas cuatro virtudes Fisoacuten corresponde a la templanza Geoacuten a la prudencia Tigris a la fortaleza Eacuteufrates a la justicia Fisoacuten corresponde a la potencia racional Geoacuten a la concupiscible Tigris a la irascible Eacuteufrates a toda el almaraquo95

93 Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illumi-nationes Ecclesiae Collatio 6 12 laquoVirtus enim secundum Augustinum in libro De moribus non est aliud quam modus Hunc modum prudentia invenit ut in omnibus non excedas sed circa centrum consistas Unde prudentia autiga est virtutum Unde dicit prudentia ego inveni modum et temperantia custodit et dicit et hoc volebam ego iustitia distribuit ut non tantum velit sibi sed et alteri et quia postmodum multiplices adversitates eveniunt fortitudo defendit ne perdatur modusraquo

94 Agustiacuten de Hipona De G ad lit 8 7 13 laquoQuod vera sint flumina () cum et regionibus per quas fluunt notissima sint et omnibus fere gentibus diffamataraquo Aunque el sentido alegoacuterico de estos riacuteos relacionaacutendolos con las cuatro virtudes cardinales se encuentra en un comentario anterior de Agustiacuten Agustiacuten de Hipona De G c man 2 10 13 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illuminationes Ecclesiae Collatio 7 16 nota 24 en el texto latino de la edicioacuten bilinguumle de la BAC

95 Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-

65

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

Al explicarlas de esta manera puede adicionarlas a sus tres virtudes anteriores (fe esperanza y caridad) y formar el nuacutemero 7 que designa espiritualmente otras muchas realidades biacuteblicas y al multiplicarlas (las virtudes teologales y las morales) puede obtener el nuacutemero 12 con el que resuelve algunas imaacutegenes de otros libros sagrados como el Apocalipsis Asiacute estos nuacutemeros recorren de su mano la Escritura explicaacutendola de principio a fin

Eacutestas son las influencias maacutes importantes de Agustiacuten en el comentario de la creacioacuten de la luz obra del laquodiacutea unoraquo de Buenaventura Consideacuterese ahora la segunda visioacuten que se corresponde con el segundo diacutea En ella habla de las firmezas de la fe que son los puntos de apoyo que tiene para evidenciar su certeza

laquoY esta firmeza nace de cuatro razones como de los cuatro lados de la ciudad del conocimiento cierto de los testigos de la fama ilustre de los testigos de la plena concordia de los testigos y del juicio firme de los testigosraquo96

La tercera de estas firmezas se fundamenta laquoen los dichos de las Escrituras en los decretos de los Concilios y en los do-cumentos de los Santosraquo97 Los santos a los que hace referencia son los santos doctores y sabios de la Iglesia tanto griega como latina Al citar los nombres de estos grandes exeacutegetas no puede

minationes Ecclesiae Collatio 7 16 laquoPer quatuor flumina paradisi in quantum originantur a fide Flumen est gratia Spiritus sancti diffusi in has quatuor virtutes Phison respondet temperantiae Gehon prudentiae Tigris fortitudini Euphrates iustitiae Phison respondet rationali Gehon concupiscibili Tigris irascibili Euphrates toti animaeraquo

96 Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illumi-nationes Ecclesiae Collatio 9 9 laquoConsurgit autem haec firmitas ex qua-tuor quasi ex quatuor lateribus civitatis ex testificantium notitia certa ex testificantium fama praeclara ex testificantium concordia plena et ex testificantium sententia firmaraquo

97 Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illumi-nationes Ecclesiae Collatio 9 19 laquoIn eloquiis Scripturarum in decretis Conciliorum in documentis Sanctorumraquo

66

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

faltar el de Agustiacuten98 Todos estos testigos estaacuten en concordia entre siacute y testimonian de este modo la integridad de la fe

Maacutes adelante en la Collatio 12 se encuentra otro acuerdo entre Agustiacuten y Buenaventura cuando eacuteste uacuteltimo ensentildea que la accioacuten causal de Dios sobre lo creado no se asemeja uacutenica-mente a la labor del artiacutefice que produce una casa y puede luego abandonarla la accioacuten de Dios es providente y eso significa que incluye la produccioacuten el gobierno y la conservacioacuten del mundo tema en el que Agustiacuten le precede utilizando el mismo ejemplo de la casa99

Otra importante coincidencia entre los dos comentarios al Geacutenesis aparece en la Collatio 14 En ella Buenaventura ha-bla de la identificacioacuten entre el aacuterbol de la vida del paraiacuteso y Cristo100 Agustiacuten habiacutea dicho lo mismo siguiendo un trayecto un poco maacutes largo101 En primer lugar el Hiponense sentildeala que el aacuterbol de la vida es un aacuterbol real y luego antildeade que ademaacutes es siacutembolo de la Sabiduriacutea la cual no es otra que Cristo

laquoComo la Sabiduriacutea tambieacuten el mismo Cristo es el aacuterbol de la vida plantado en medio del paraiacuteso espiritual a donde envioacute al buen ladroacuten desde lo alto de la Cruz Aunque este aacuterbol significaba la Cruz sin embargo tambieacuten fue creado como aacuterbol de vida en el paraiacuteso corporalraquo102

Algo similar ocurre con la interpretacioacuten acerca del aacuterbol de la ciencia del bien y del mal Agustiacuten recalca nuevamente que se trata de un aacuterbol existente en el paraiacuteso y Buenaventura

98 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-minationes Ecclesiae Collatio 9 22

99 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-minationes Ecclesiae Collatio 12 4 y Agustiacuten de Hipona De G ad lit IV 12 22

100 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-minationes Ecclesiae Collatio 14 18

101 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 8 4 8 y 8 5 9102 Agustiacuten de Hipona De G ad lit 8 5 9 laquoSic et Sapientia idem ipse

Christus lignum vitae est in paradiso spiritali quo misit de cruce latronem creatum est autem quod eam significaret lignum vitae etiam in paradiso corporaliraquo

67

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

concuerda con eacutel en que este aacuterbol lleva con justicia ese nombre porque al comer el hombre de eacutel se seguiriacutea el conocimiento del bien perdido y del mal de la trasgresioacuten del precepto103

Tambieacuten se ha de sentildealar de queacute manera la metafiacutesica agusti-niana del alma humana y del aacutengel subyace a las reflexiones del Doctor Seraacutefico Agustiacuten considera que el alma alcanza la ple-nitud de su ser al responder a la llamada de Dios a la conversio Dios la crea ella se convierte (si decide libremente adherirse a Dios) y es asiacute formada por Eacutel Este esquema de creatio conver-sio formatio lo presenta de muacuteltiples maneras en el De Genesi ad litteram aplicaacutendolo tambieacuten y en grado eminente a la cria-tura angeacutelica Para eacutel laquoEl abismo tenebroso es la naturaleza de la vida informe hasta tanto se convierta al Creador ya que por soacutelo este medio puede formarse y dejar de ser abismo y ser iluminada para no ser tenebrosaraquo104

En el caso de Buenaventura concretamente hay un pasaje en el que explica que el alma se forma con las laquovirtudes y la doctrina de la verdadraquo105 mientras que se deforma con los laquovi-cios y engantildeosraquo106 Estas palabras pueden encontrarse a modo de eco en la Collatio 17 de Buenaventura cuando expresa laquoel alma sin el conocimiento de la verdad se entenebrece y se torna enferma deforme e inestable en todoraquo107

Por tanto la consecuencia de esta deformidad es la desfigu-racioacuten de la imagen de Dios en el hombre el cual ha de custo-diarla conservarla y hermosearla Quien ha incurrido en la des-gracia de la desfiguracioacuten de su imagen viene a ser en palabras

103 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 7 6 12 y Buenaventura de Bagno-regio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illuminationes Ecclesiae Collatio 15 9

104 Agustiacuten de Hipona De G ad lit 1 1 3 PL 34 247 laquoTenebrosam abyssum intellegamus naturam vitae informem nisi convertatur ad Creatorem quo solo modo formari potest ut non sit abyssus et illuminari ut non sit tenebrosaraquo

105 Agustiacuten de Hipona De G ad lit 7 6 9 laquoVirtutibus veritatisque doctrinaraquo106 Ibid laquoVitiis atque fallaciisraquo107 Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illumina-

tiones Ecclesiae Collatio 17 6 laquoAnima sine intelligentia veritatis tene-brescit et infirma deformis et instabilis fit in omnibusraquo

68

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

de Buenaventura laquoBestial () [y] tiene la cara inclinada a la tierra como el animal en cambio el hombre lleno de luces es todo angeacutelicoraquo108

Siguiendo el orden en que aparecen los temas en las Collationes hemos de referir ahora una coincidencia bien de caraacutecter fiacutesico que filosoacutefico o teoloacutegico Se trata de la asuncioacuten por parte de Buenaventura de la teoriacutea en torno a la luna presente tambieacuten en Agustiacuten En este caso comparte la conviccioacuten de que la maacutexima iluminacioacuten de la luna se produce con su maacutexima proximidad al sol aunque se traduce para nosotros en una menor visibilidad de la misma y viceversa109 El crecimiento y la mengua de la luna sirven a Buenaventura para aplicarlos a la Iglesia que oscila entre la contemplacioacuten y la accioacuten siendo maacutes iluminada cuando contempla que cuando actuacutea110

Llegando ya al final de las Collationes y volviendo al tema de la formacioacuten y deformacioacuten de los aacutengeles viene a la mente el tema que Agustiacuten explica acerca de los aacutengeles los cuales pueden tener vida informe mientras no se vuelvan a la Luz que los ha creado para asiacute vivir sabia y bienaventuradamente111 y evitar que se haga en ellos la tarde para siempre

Esto es lo que para el Hiponense representa su caiacuteda pro-ducida por el deleite desordenado que encontraron las criaturas angeacutelicas en siacute mismas por encima del Creador112 Como reflejo

108 Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illumina-tiones Ecclesiae Collatio 20 2 laquoBestialis (hellip) habens faciem inclinatam ad terram sicut animal sed plenus luminibus est totus angelicusraquo Agustiacuten habla de la forma erguida del cuerpo como consecuencia de que se aco-moda a su alma racional demostrando asiacute su excelencia sobre los demaacutes animales y su cercaniacutea de Dios en De G ad lit 6 12 22 Otro lugar en que lo hace es De G c man 1 17 28

109 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-minationes Ecclesiae Collatio 20 17 Para su ubicacioacuten en la obra de Agustiacuten vuelvo a citar la En In ps 10 3

110 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-minationes Ecclesiae Collatio 20 18

111 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 1 5 10112 Cfr Entre otros muchos lugares Agustiacuten de Hipona De G ad lit 1 17

69

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

de esto Buenaventura escribe laquoMas aquellos que fueron rebel-des a estas luces cayeron y porque los Aacutengeles reciben primero la iluminacioacuten del sol primero por el mismo hecho reciben la configuracioacuten deiformeraquo113

5 ConclusioacutenA partir de un exhaustivo recorrido por el comentario agusti-

niano del Geacutenesis se han podido encontrar con la misma minu-ciosidad con que se leen otras obras escogidas que la exeacutegesis e interpretacioacuten del relato de la creacioacuten presenta fundamentales constantes y expresivas variaciones en el marco de la literatura hexameral El ejercicio de lectura anaacutelisis interpretacioacuten y comparacioacuten aquiacute realizado ha servido para constatar una continuidad entre estos exeacutegetas del Geacutenesis e incluso trazar las liacuteneas maestras sobre las cuales se centra la atencioacuten de los mismos a partir de sus intereses filosoacuteficos teoloacutegicos e inclu-so moralistas

He querido partir de Agustiacuten para mirar hacia atraacutes porque sostengo que el acontecimiento radical de su conversioacuten le lle-voacute a una preocupacioacuten por el Geacutenesis que se tradujo tambieacuten en el intereacutes por refutar las interpretaciones equivocadas de los maniqueos Con este fin su espiacuteritu bebioacute de la sabiduriacutea de los Padres Pero ademaacutes se hace manifiesto que Agustiacuten hizo suya de un modo muy particular su lectura del Geacutenesis y de las interpretaciones patriacutesticas precedentes que se han analizado en este escrito

Esta asimilacioacuten fue la que condujo a Agustiacuten a ver un es-quema triaacutedico en lo real creatio conversio formatio Dicho esquema envuelve al ser finito en un dinamismo uacutenico en cada caso sobre todo si se trata de las criaturas creadas en y para la libertad De este modo la llamada universal a la existencia ve-rifica un retorno de la criatura para su definitiva configuracioacuten

33 4 24 41 11 16 21113 Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illumina-

tiones Ecclesiae Collatio 21 16 laquoIlli autem qui rebelles sunt his lumi-nibus corruerunt Et ex eo quod Angeli primo recipiunt illuminationem a sole primo inde recipiun configurationem deiformemraquo

70

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

Los agentes libres se configuran a siacute mismos por esta decisioacuten importante que se gesta en el transcurso de la historia humana y que es irrescindible para la criatura angeacutelica

A partir de ese momento en la reflexioacuten agustiniana se di-buja una metafiacutesica consistente y profunda que capta a traveacutes de ese esquema la huella de la Trinidad en la creacioacuten Sus seguidores maacutes cercanos de todos los tiempos han descubierto esta misma clave hermeneacuteutica Por esta razoacuten era necesario tambieacuten mirar hacia adelante y mostrar el paradigmaacutetico ejemplo de Buenaventura

Estoy convencida de que cada vez que se lee con deteni-miento los comentarios al Geacutenesis del obispo de Hipona y se realiza este ejercicio interpretativo se comprueba con maacutes cer-teza que todo buen lector de Agustiacuten no puede sustraerse a este descubrimiento el cual le hace leer su vida y su obra de modo maacutes claro e intenso

En consecuencia es necesario volver a dar la importancia que merece el De Genesi ad litteram dentro del corpus augusti-nianum incluso para entender mejor el inquietum cor que le ca-racterizoacute y que solamente descansa cuando vuelve a su Creador

Tamara Saeteros Peacuterez es Doctora en Filosofiacutea Contemporaacutenea y Estudios claacutesicos por la Universidad de Barcelona Actualmente es docente de la Fundacioacuten Universitaria Cervantina San Agustiacuten y colabora activamente con el grupo de investigacioacuten LUMEN de la Universidad Sergio Arboleda Endashmail tamarasaeterosgmailcom

Recibido 2 de marzo de 2015Aceptado para su publicacioacuten 26 de abril de 2015

71

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

RESEntildeAS

75

Mariacutea Cristina Lucero (Ed Lit) Leacutexico para el es-tudio de la Historia Medieval Una introduccioacuten analiacuteti-ca y sinteacutetica a los grandes problemas de la Edad Media Parte I SSampCC ediciones Mendoza 2013 150 pp ISBN 978-950-9064-91-1

Esta obra es el resultado del estudio conjunto de docen-tes y becarios del Departamento de Historia de la Facultad de Filosofiacutea y Letras-Universidad Nacional de Cuyo La men-cionada labor estuvo enmarcada dentro de un Proyecto de Investigacioacuten bianual (2011-2013) acreditado y financiado por la Secretariacutea de Ciencia Teacutecnica y Posgrado (SeCTyP) de la UNCuyo El equipo de investigacioacuten ha sido dirigido por la Dra Mariacutea Cristina Lucero e integrado por la Prof Neacutelida Mampel en caraacutecter de coordinadora y los colaboradores Prof Fernanda Samsoacute Prof Vanesa Carreras Prof Alejandro Aguirre Prof Juan Pablo Lovisolo Gerardo Arguumlello Horacio Nones y Victoria Phiseghelli

Todo leacutexico acerca de la Edad Media representa sin dudas uno de los materiales de consulta obligados para el estudio del medievalismo en sus diferentes perspectivas histoacuterica filosoacutefi-ca literaria entre otras Por lo que atantildee a la Historia Medieval si bien existe una variedad de leacutexicos vocabularios y dicciona-rios en relacioacuten con esta disciplina el libro que aquiacute se presenta propone abordar con precisioacuten y rigurosidad semaacutentica las te-maacuteticas relativas a la medievalidad El desarrollo de la investi-gacioacuten se ha centrado en el escenario de la Europa occidental y cristiana abarcando a la vez un periacuteodo que media entre los siglos IV-XV

La pluralidad de acepciones de los teacuterminos histoacutericos im-plicoacute la necesidad de establecer definiciones maacutes precisas con el propoacutesito de eliminar ciertas ambiguumledades que aquellos pu-dieran tener antes de emprender la labor investigativa Frente a esta problemaacutetica es dable interrogarse a propoacutesito de la conve-niencia de algunas palabras empleadas por autores medievales so pena de incurrir en arcaiacutesmos o neologismos Igual suerte sufren las traducciones de determinados teacuterminos en general

76

latinos puesto que ello mismo supone el riesgo de crear ana-cronismos Como consecuencia de una ardua tarea de seleccioacuten de vocablos surgieron las consideradas palabras clave que se disponen en el ejemplar de manera alfabeacutetica donde tambieacuten se ha tenido en cuenta la cronologiacutea y geografiacutea de las mismas

El presente Leacutexico es en general una edicioacuten organizada especiacutefica y cuidada La informacioacuten es clara accesible y no presenta dificultades al lector Asimismo al final del trabajo se indica la bibliografiacutea y las fuentes empleadas en ese trabajo En cuanto a su utilidad el Leacutexico estaacute dirigido a docentes in-vestigadores y alumnos interesados en profundizar los temas medievales

Cabe destacar que el volumen de marras da cuentas del es-fuerzo la dedicacioacuten y el espiacuteritu criacutetico puestos de manifiesto por el equipo de trabajo dirigido por Cristina Lucero Es por ello que celebramos su publicacioacuten y esperamos con ansias por queacute no la concrecioacuten de la segunda parte

Marcela Gaacutelvez

77

Joseacute Aacutengel Garciacutea Cuadrado Grandeza y miseria hu-mana Una lectura del laquoDiaacutelogo de la dignidad del hom-breraquo (Fernaacuten Peacuterez de Oliva) EUNSA Pamplona 2013 120 pp ISBN 978-84-313-2940-2

Este libro contiene una nueva versioacuten maacutes accesible para el lector contemporaacuteneo del Diaacutelogo de la dignidad del hombre compuesto por el filoacutesofo renacentista Fernaacuten Peacuterez de Oliva (1494-1531) La brevedad del texto contrasta con su riqueza ya que en pocas paacuteginas (pp 71-116) reuacutene las teoriacuteas paga-na y cristiana del hombre reflejando las principales cuestio-nes antropoloacutegicas abordadas desde la Antiguumledad hasta el Renacimiento Maacutes libre en su traduccioacuten que otras ediciones la obra va acompantildeada de una serie de notas que facilitan su cabal comprensioacuten y de una brillante introduccioacuten (pp 9-70) que brinda informacioacuten precisa sobre Peacuterez de Oliva realiza un detallado anaacutelisis del Diaacutelogo (historia del texto fuentes argumento y estructura) presenta ampliamente los toacutepicos de la tradicioacuten renacentista y por uacuteltimo pone de relieve la actua-lidad de la obra El libro contiene asimismo una bibliografiacutea bastante completa de las ediciones modernas del Diaacutelogo y de los estudios criacuteticos de los que ha sido objeto

Seguacuten Garciacutea Cuadrado el Diaacutelogo cuyos interlocutores son Aurelio Antonio y Dinarco no es una obra original su va-lor radica antes bien en la siacutentesis de doctrinas anteriores La temaacutetica antropoloacutegica gira fundamentalmente alrededor de la nocioacuten de hombre como imago Dei En ella se insertan las cues-tiones de la dignidad y de la miseria del hombre la primera proviene de la creacioacuten y la recreacioacuten la segunda tiene su ori-gen en el pecado que aleja al hombre de Dios El soporte de este binomio se halla en la libertad ya que el hombre con su obrar libre puede participar de la vida divina o envilecerse rebajaacutendo-se a la vida animal Este dato no es ajeno a la nueva concepcioacuten del hombre generada por el humanismo renacentista seguacuten el cual su dignidad ya no estaacute determinada por lo que el hombre es sino por su capacidad de hacerse en razoacuten de la libertad Sin embargo Peacuterez de Oliva no descarta la nocioacuten de naturaleza hu-

78

mana como especificadora de aquello que conviene al hombre seguacuten su modo de ser Lo propio y bueno para el ser humano es lo acorde a la naturaleza racional En consecuencia no hay en el Diaacutelogo una antinomia entre lo natural y lo libre

En la reflexioacuten sobre la imagen de Dios tambieacuten se inserta la idea del hombre como microcosmos No se trata ciertamente de la tesis materialista pagana del epicureiacutesmo opuesta a un Dios creador y providente sino de una posicioacuten purificada en la que el hombre es microcosmos por participar de las perfecciones del mundo sensible y de las perfecciones espirituales que le permi-ten abrirse a la trascendencia

Pero al no nacer totalmente acabado el hombre debe forjar con su libre albedriacuteo la humanidad a la que estaacute llamado Por eso la libertad es la capacidad de humanizarse y de humanizar el mundo y la educacioacuten es la tarea por la que el hombre se huma-niza a siacute mismo En este sentido las letras son el cauce para cus-todiar y trasmitir la humanitas con la que el hombre alcanza su verdadero ser Ellas son la manifestacioacuten de la razoacuten y permiten desplegar las virtualidades contenidas en la imagen y semejan-za de Dios A traveacutes de la educacioacuten el hombre puede dominar la tierra edificar la sociedad y obtener todo conocimiento

En la uacuteltima parte de la introduccioacuten Garciacutea Cuadrado des-cubre algunas claves antropoloacutegicas del Diaacutelogo que cuajaron en la modernidad Entre las ideas que permiten resaltar la ac-tualidad de la obra se hallan (a) la dignidad personal y su fun-damentacioacuten objetiva en el modo de ser humano que deriva en el planteo kantiano de un hombre que se otorga a siacute mismo su propia dignidad como logro o conquista (b) el desvalimien-to del hombre desde el punto de vista bioloacutegico e instintivo que reclama el papel decisivo del aprendizaje y del ejercicio de la libertad deformado luego por una visioacuten determinista de su conducta en razoacuten de la herencia geneacutetica o del influjo cultural (c) la supervivencia del hombre gracias a los frutos de la tierra y al arte de sus manos enfrentada posteriormente con el desarrollo de una sensibilidad ecoloacutegica que responsabiliza al ser humano de la devastacioacuten de la naturaleza (d) la idea de un Dios creador y providente justo remunerador reemplazada por la de una na-

79

turaleza anoacutenima y perversa despreocupada de las necesidades de los hombres (e) la separacioacuten entre verdad y felicidad (sobre la base de la inhabilidad del intelecto) y la concepcioacuten del es-cepticismo como alivio de los males humanos que anuncian de alguna manera el pensamiento deacutebil de la posmodernidad y su esencial relativismo (f) la libertad como capacidad del hombre para hacerse como eacutel quiere y el existencialismo ulterior que acaba negando la naturaleza y a Dios en favor de un obrar sin referencias con el que el hombre determina su propia esencia (g) la reduccioacuten de la razoacuten humana a su dimensioacuten teacutecnica y la posicioacuten moderna seguacuten la cual la razoacuten impone sus leyes a la naturaleza intentando dominarla perversamente mientras que el hombre queda reducido a su capacidad de produccioacuten y es asimilado a un momento histoacuterico de la evolucioacuten de la materia (h) el origen natural de la sociabilidad humana con su tendencia a los bienes materiales y morales y la versioacuten negativa de esta condicioacuten que ve en el hombre un enemigo para su semejante

Con todo lo expuesto no quedan dudas de que estamos ante una obra apasionante que incita al pensador contemporaacuteneo a una profunda reflexioacuten

Juan Joseacute Herrera

81

Augustine Casiday Reconstructing the Theology of Evagrius Ponticus Beyond Heresy Cambridge University Press Cambridge 2013 267 pp ISBN 978-0-521-89620-1

Si los tiacutetulos de los libros deben ser significativos a fin de ofrecer en pocas palabras el contenido de la obra esta caracte-riacutestica se cumple acabadamente en la que resentildeamos El trabajo de Casiday es en primer lugar una reconstruccioacuten de la teolo-giacutea evagriana que posee la particular caracteriacutestica de ubicarla laquomaacutes allaacute de la herejiacutearaquo Para quienes estaacuten familiarizados no solamente con los escritos de Evagrio Poacutentico sino tambieacuten con los estudios acerca de su obra esta declaracioacuten realizada en la misma presentacioacuten del libro resulta de alguna manera provo-cativa ya que si el autor se propone laquoreconstruirraquo una teologiacutea situaacutendola fuera de ciertos liacutemites ndash la herejiacutea ndash es porque pa-reciera que buena parte de los estudios ofrecen una elaboracioacuten teoloacutegica diversa y no siempre dentro de la ortodoxia

Pareciera ser esta la intencioacuten de Casiday proponer una nueva lectura del corpus teoloacutegico de Evagrio lo cual impli-ca necesariamente una discusioacuten si no permanente al menos frecuente con las autoridades maacutes reconocidas sobre el tema Es por este motivo que quienes acepten la propuesta que se expone en el libro su lectura marcaraacute un punto de inflexioacuten en los estudios evagrianos

Augustine Casiday estructura su libro en dos partes que tota-lizan ocho capiacutetulos La eleccioacuten de la temaacutetica tratada en algu-nos de ellos constituye ya de por siacute una novedad y un importante aporte Me refiero en primer teacutermino al extenso espacio que le otorga a la biografiacutea de Evagrio En un primer momento pare-ciera que se trata de una tarea inuacutetil o al menos repetitiva puesto que los escasos datos que se tienen de la vida del autor ya han sido abundantemente recopilados y narrados por otros autores notablemente por Antoine Guillaumont en su obra poacutestuma Un philosophe au deacutesert Evagre le Pontique (Vrin Paris 2004) Sin embargo en este caso Casiday destaca y acentuacutea aspectos y personajes de la biografiacutea evagriana que marcaron de un modo particular sus elecciones y su doctrina lo cual permite asociarlo

82

con otros autores y obras o bien ofrecer un adecuado contexto histoacuterico e intelectual para interpretar sus escritos Ademaacutes el autor introduce en la biografiacutea algunos elementos que no apa-reciacutean anteriormente y discute tambieacuten algunos puntos con los que no acuerda Por ejemplo afirma taxativamente que Evagrio pertenecioacute a la comunidad monaacutestica fundada por San Basilio en Capadocia y que parte desde alliacute a Constantinopla siguiendo a Gregorio en 379 (p 16) Es decir se inclina por considerar que el Poacutentico teniacutea formacioacuten monaacutestica previamente a su vida en el desierto egipcio

Al encarar el tema de los escritos de Evagrio siempre en la primera parte del libro Casiday introduce una innovacioacuten por demaacutes significativa acerca de un tema central que hace a la metodologiacutea de trabajo del monje Me refiero a las kephalaia el geacutenero literario en el que redacta la mayor parte de sus escritos Para el autor americano hay una estrecha conexioacuten entre el es-tilo de vida de los monjes del desierto y la necesidad de escribir en pequentildeos bloques o paacuterrafos los que seraacuten apropiadamente interpretados por los eremitas egipcios En otros teacuterminos la vida monaacutestica provee el contexto necesario para escribir en forma de kephalaia Y es por este mismo motivo que aun cuan-do los estudiosos contemporaacuteneos tendamos a separar cada uno de estos pequentildeos capiacutetulos de su contexto original y reunir a todos los que tratan sobre un tema especiacutefico pero que provie-nen de obras distintas en una suerte de siacutentesis tal esfuerzo co-rre el riesgo de distorsionar seriamente el pensamiento original de Evagrio Para Casiday cada kephalaion debe ser leiacutedo en el contexto original en el cual fue escrito

En esta primera parte del libro (p 46) el autor plantea una controversia que apareceraacute con frecuencia en las paacuteginas pos-teriores y que implica apartarse de las opiniones mayoritarias de los estudiosos contemporaacuteneos Me refiero a la radical ne-gacioacuten que pronuncia Casiday acerca del caraacutecter origenista de Evagrio Sostiene y prueba que identificar a Evagrio como una suerte de eminencia gris de las controversias sobre Oriacutegenes y su doctrina suscitadas en el siglo VI carecen de sustento en tanto ellas ocurren varios siglos luego de su muerte y ademaacutes

83

no existe evidencia alguna de que eacutel haya jugado un rol protagoacute-nico en las primeras disputas origenistas (399400 ndash c 411) En definitiva solamente en un sentido muy lato se puede calificar a Evagrio de laquoorigenistaraquo Es por este motivo que dedica un largo y sustancioso capiacutetulo a tratar la laquoreputacioacuten de Evagrioraquo para poder de esa manera responder a las acusaciones acerca de su supuesta adhesioacuten incondicional a la doctrina de Oriacutegenes Esto implica por cierto discutir con estudiosos tales como Elizabeth Clark y sobre todo con Guillaumont ya que una de las pruebas maacutes fuertes que Casiday introduce para sostener su posicioacuten es rechazar la explicacioacuten que habiacutea propuesto el especialista fran-ceacutes para justificar la dos versiones de la Kephalaia gnostica Seguacuten eacutesta la versioacuten comuacuten o S1 de esta importante obra eva-griana habriacutea sido expurgada durante el curso de las controver-sias origenistas a fin de eliminar de ella todos aquellos elemen-tos que podriacutean hacerla sospechosa o culpable de herejiacutea La otra versioacuten siriacuteaca descubierta por Guillaumont denominada S2 maacutes extensa y completa seriacutea entonces la versioacuten que con-tariacutea con el texto original de Evagrio Si esto es asiacute entonces necesariamente el Poacutentico se ubica dentro de un marcado orige-nismo que habriacutea sido abiertamente condenado en el II Concilio de Constantinopla en 553

Casiday rechaza esta postura y sostiene la hipoacutetesis de que la S1 es la versioacuten original escrita por Evagrio y que debido a que sus obras fueron expuestas a creativas re-escrituras durante los siglos posteriores a su muerte es plausible que durante la segunda controversia origenista hayan sido laquocompletadosraquo por autores que adheriacutean a esa postura Se trata por cierto de una hipoacutetesis arriesgada y que si es aceptada porta consigo conse-cuencias relevantes para los estudios de la doctrina de Evagrio Es importante destacar que el autor ofrece cuatro argumentos de peso soacutelidamente fundamentados que hacen difiacutecil su refu-tacioacuten o al menos abren la puerta para discusiones por demaacutes enriquecedoras

Augustine Casiday dedica tambieacuten un capiacutetulo comple-to a la interpretacioacuten de las Escrituras que realiza Evagrio a lo largo de toda su obra particularmente en sus Scholia Seraacute

84

tambieacuten eacutesta ocasioacuten para discutir algunas posturas sostenidas por Guillaumont Sinteacuteticamente el autor afirma que no debe aceptarse la postura seguacuten la cual Evagrio no habriacutea conocido la lengua hebrea ni habriacutea tenido intereacutes alguno al respecto Por el contrario la variedad de evidencias sugiere que el monje de Las Celdas estuvo siempre interesado en el texto hebreo de la Escritura y en el conocimiento de las praacutecticas judiacuteas y que habriacutea adquirido al menos una instruccioacuten rudimentaria de esa lengua (p 129)

Una de las originalidades maacutes llamativas del libro de Casiday es que incluye un largo capiacutetulo dedicado a la oracioacuten como laquofuenteraquo de la teologiacutea de Evagrio En mi opinioacuten se trata de una inclusioacuten por demaacutes acertada y que muestra un nuevo laquoros-troraquo o aspecto de la teologiacutea evagriana enriquecieacutendola de un modo sustancial Asiacute sentildeala por ejemplo el caraacutecter laquosocialraquo que Evagrio le otorga a la oracioacuten en tanto que permite construir una sociedad coacutesmica integrada por los aacutengeles y los hombres (p 142) Ademaacutes la plegaria es experiencia fundacional de la teologiacutea de Evagrio y es por eso que ambas actividades ndash ora-cioacuten y teologiacutea ndash son inseparables y estaacuten iacutentimamente unidas Este capiacutetulo es ocasioacuten de entablar una nueva discusioacuten con Ireneacutee Hausherr y Hans Urs von Balthasar para quienes a pe-sar de que la teologiacutea es su uacuteltimo fin el misticismo evagriano permanece maacutes filosoacutefico que teoloacutegico al menos en su sentido trinitario Casiday responde con fuerza afirmando que para el proyecto de Evagrio la cosa maacutes importante es el encuentro con Dios a traveacutes de la oracioacuten y no la articulacioacuten de proposiciones ordenadas unidas unas con otras por una necesidad loacutegica

El mismo capiacutetulo es tambieacuten ocasioacuten para que el autor in-cluya un apartado ndash el 64 ndash sobre laquoLa oracioacuten y las emocionesraquo Considera que el monje utiliza con frecuencia tres potentes teacuter-minos emocionales en sus referencias a la oracioacuten gozo amor y deseo El desarrollo que hace de ellos constituye una particular riqueza del libro y tal como quedaraacute manifiesto tambieacuten en ca-piacutetulos posteriores las emociones forman una parte importante en la teologiacutea evagriana En definitiva como Casiday afirma para comprender muchas de las obras de Evagrio el lector debe

85

poner en praacutectica en su corazoacuten lo que el autor ensentildea (p 171)El capiacutetulo 8 dedicado a la cristologiacutea de Evagrio como

es faacutecil suponer provoca un fuerte debate con dos autores que han estudiado el tema Franccedilois Refouleacute o p y Antoine Guillaumont Casiday sintetiza las dos posturas ndash la de los estu-diosos franceses y la suya propia ndash como la hipoacutetesis isocriacutestica y la hipoacutetesis icoacutenica Seguacuten la primera Evagrio sostendriacutea que Cristo se distingue del resto de las criaturas racionales solamen-te en la praacutectica y no en los principios Y asiacute la cristologiacutea eva-griana seriacutea ideacutentica a las cristologiacuteas isocriacutesticas que dieron lugar a las quince anatemas antiorigenistas de 553 Casiday ba-saacutendose sobre todo en el libro de los Pensamientos obra escrita varios antildeos despueacutes de la Kephalaia gnostica refuta a traveacutes de tres soacutelidas argumentaciones las propuestas anteriores y sostie-ne la suya que entre otras cosas considera que Cristo debe ser visto no como laquosubordinadoraquo al Padre sino como laquomediadorraquo del Padre De este modo afirma maacutes adelante se resuelven al-gunos de los problemas interpretativos que surgen de incorporar acusaciones de herejiacutea en las reconstrucciones contemporaacuteneas de la teologiacutea evagriana y que son fruto de leer a Evagrio con las claves dejadas por los heresioacutelogos lo cual carece absoluta-mente de sustento (p 245)

El uacuteltimo capiacutetulo previo a las conclusiones y dedicado a la teologiacutea trinitaria se centra fundamentalmente en la distincioacuten propia de Evagrio entre laquoReino de Cristoraquo y laquoReino de Diosraquo que autorizariacutea seguacuten muchos inteacuterpretes a caracterizar la teo-logiacutea de Evagrio como subordinacionista Alliacute mismo tambieacuten trata cuestiones vinculadas con el caraacutecter seguacuten algunos emi-nentemente neoplatoacutenico del pensamiento de Evagrio lo cual lo lleva a discutir por ejemplo con Parmantier Y concluye consi-derando con profundidad un tema que aparece como de los maacutes problemaacuteticos la supuesta afirmacioacuten de Evagrio seguacuten la cual el proceso de la vida humana finalizariacutea en la unificacioacuten y desa-paricioacuten en la Trinidad Casiday ofrece importantes argumentos para refutar tal postura uno de ellos particularmente interesante y que surge del anaacutelisis del teacutermino siriacuteaco que corrientemente se ha traducido por laquoabolirraquo y entonces el hombre quedariacutea

86

laquoabolidoraquo en la Trinidad El autor sostiene y fundamenta que el sentido maacutes propio de esa palabra es laquocaer en silencioraquo De ese modo entonces Evagrio afirmariacutea que el hombre cae en el silencio de Dios y en modo alguno que queda abolido o desa-parece en Dios

Hay sin embargo dos aspectos del libro que es necesario ob-servar Como se dijo al comienzo la obra de Casiday pretende marcar un importante hito en los estudios sobre el pensamien-to de Evagrio Poacutentico en tanto que laquoreconstruyeraquo su teologiacutea para lo cual necesita tambieacuten discutir fuertemente con quie-nes lo han precedido en estos estudios y no solamente acerca de un tema especiacutefico sino sobre varios que resultan centrales Pareciera entonces que un volumen de doscientas cincuenta paacuteginas resulta demasiado sinteacutetico para ese propoacutesito Y no se trata de una cuestioacuten meramente cuantitativa ndash el nuacutemero de paacuteginas ndash sino que en algunos casos resultariacutea conveniente que el autor profundizara en sus hipoacutetesis proponiendo mayor abundancia de textos de Evagrio en los que se verificaran las mismas

En segundo lugar se debe sentildealar que en la abundante biblio-grafiacutea que el autor utiliza y detalla al final del libro no aparece mencioacuten alguna a los estudiosos italianos de Evagrio Poacutentico Solamente se menciona a tres de ellos ndash Simonetti Messana y Cavallo ndash en obras muy generales y de algunas deacutecadas atraacutes Se extrantildea por ejemplo la mencioacuten al importante especialista en patrologiacutea siriacuteaca y traductor de Evagrio Paolo Betiolo o a los artiacuteculos escritos por Lorenzo Perrone Y sobre todo llama la atencioacuten que aun dedicando un capiacutetulo completo a la temaacutetica de la oracioacuten en Evagrio Casiday no haga referencia alguna a la traduccioacuten italiana del De oratione realizada y extensamente anotada y comentada por Vicenzo Messana

Sin embargo y maacutes allaacute de estos dos aspectos negativos el libro de Augustine Casiday aunque poleacutemico en muchas de sus afirmaciones constituye un genuino y original aporte de los estudios evagrianos otorgando una nueva mirada a los temas clave de este autor y profundizando en este sentido en algunos casos la liacutenea ya abierta antildeos atraacutes por Gabriel Bunge La re-

87

novada mirada que propone de Evagrio situaacutendolo fuera de la sospecha de la herejiacutea y con la autoriacutea de una teologiacutea anclada en una profunda espiritualidad habilitariacutea para que en un fu-turo pudiera hablarse con propiedad de Evagrio Poacutentico como uno maacutes de los Padres de la Iglesia

Rubeacuten Peretoacute Rivas

VOLUMEN 82

ARTIacuteCULOS

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura

The theory of power transfer in Suaacuterez between tradition and rupture

Sergio Rauacutel Castantildeo

Sumario

1 La teoriacutea de la traslacioacuten Sus primeros grandes re-presentantes de la segunda escolaacutestica

2 La formulacioacuten claacutesica de la teoriacutea por Suaacuterez3 El problema de tradicioacuten y ruptura en la filosofiacutea po-

liacutetica y en la teoriacutea de la traslacioacuten de Suaacuterez4 Conclusiones

Resumen La ponencia aborda la cuestioacuten del origen inmediato del poder poliacutetico en Francisco Suaacuterez a partir de un anaacutelisis de su for-mulacioacuten de la teoriacutea de la traslacioacuten Tras plantear dicha teoriacutea do-minante en la segunda escolaacutestica el trabajo intenta una aproximacioacuten al problema de en queacute medida la filosofiacutea poliacutetica del Eximio ndashy en particular su teoriacutea de la traslacioacuten- expresa continuidad o ruptura res-pecto de la tradicioacuten poliacutetica de la escolaacutestica aristoteacutelicaPalabras clave Suaacuterez - Aristotelismo - Poder - Poliacutetico

Abstract This article deals with the controversial problem of tradi-tion and modernity in Francisco Suaacuterezrsquo political thought Specifically

copyScripta Mediaevalia Revista de pensamiento medieval vol 82 (2015) pp 93-114 ISSN 1851-8753 (Impresa) ISSN 2362-4868 (En Liacutenea)

Centro de Estudios Filosoacuteficos Medievales Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad Nacional de Cuyo

Centro Universitario 5500 ndash Mendoza Argentina

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

the paper approaches Suaacuterezrsquo position concerning one of the main subjects in the field of classical and scholastic political philosophy i e that of the origin of political power as posited by the so called laquotheory of translationraquo Keywords Suaacuterez - Aristotelianism - Political Power

1 La teoriacutea de la traslacioacuten Sus primeros grandes repre-sentantes de la segunda escolaacutestica

No es nuestro propoacutesito hacer la historia de esta teoriacutea Mencionaremos soacutelo algunos de sus jalones histoacuterico-sistemaacute-ticos maacutes significativos anteriores a Suaacuterez1

La formulacioacuten paradigmaacutetica de la teoriacutea de la traslacioacuten pertenece a Roberto Bellarmino Dios deciacutea el gran teoacutelogo jesuita ha dado el poder a la comunidad pero no se lo ha dado a ninguno de sus miembros en particular luego se lo ha dado a la multitud (es decir a todos ndashquienes a su vez estaacuten obligados a trasladarlandash)2 Se observa coacutemo el primer presupuesto es cifra y siacutentesis conclusiva de la teologiacutea poliacutetica catoacutelica tradicional tal como eacutesta se habiacutea manifestado en la doctrina de Sto Tomaacutes la vida poliacutetica responde exigitivamente a la necesidad perfec-tiva de la naturaleza humana que no podriacutea alcanzar su teacutelos intramundano fuera de la participacioacuten del bien comuacuten poliacutetico

1 Se halla una siacutentesis ilustrativa y en general ajustada de la cuestioacuten en Cayetano Bruno laquoOrigen concreto de la autoridad civil seguacuten la doctrina catoacutelicaraquo en Strena Seminarii metropolitani Platensis rectori et profes-sori Raphael Trotta Seminario S Joseacute Imprenta de la Provincia La Plata 1947 pp 373-386 Debo el conocimiento de este trabajo a la gentileza del maestro Guido Soaje Ramos

2 laquoSecundo nota hanc potestatem immediate esse tamquam in subjecto in tota multitudine nam haec potestas est de jure divino At jus divinum nulli homini particulari dedit hanc potestatem ergo dedit multitudini Praeterea sublato jure positivo non est major ratio cur ex multis aequalibus unus potius quam alius dominetur Igitur potestas totius est multitudinis [hellip] Tertio nota hanc potestatem transferri a multitudine in unum vel plures eodem jure naturae nam Respublica non potest per seipsam exercere hanc potestatem ergo tenetur eam transferre in aliquem unum vel aliquos pau-cos [hellip]raquo (Roberto Bellarmino Vindiciae pro libro tertio De laicis sive secularibus (1596) L III cap VI ndashed Fevre Pariacutes 1870 t VII p 11 ndash

94

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

por su parte la consecucioacuten de tal bien implica la causacioacuten de la comunidad autaacuterquica a eacutel ordenada por uacuteltimo esa comu-nidad no podriacutea existir sin una potestad suprema de reacutegimen El segundo presupuesto determina la argumentacioacuten con un prin-cipio de niacutetido cuntildeo aristoteacutelico no hay formas de reacutegimen ni menos concretos titulares sentildealados por el derecho natural o por la ley divina de alliacute que se exprese que Dios no ha dado la potestad en la comunidad laquoa nadieraquo (individuo grupo esta-mento y bajo ninguna forma especiacutefica o particular de gobierno o de Estado) En ese preciso sentido la teologiacutea catoacutelica afirma que omnis potestas a Domino Deo est Por lo menos desde S Juan Crisoacutestomo la doctrina tradicional no tuvo dudas respecto de que este principio se refiere al origen divino de la funcioacuten de gobierno (ie de la facultad en siacute misma) mas de ninguna ma-nera a los tiacutetulos de gobernante alguno3 En siacutentesis el Creador de la naturaleza humana teleoloacutegicamente ordenada al bien co-muacuten poliacutetico y al bien comuacuten sobrenatural por el mismo acto en que crea al hombre funda la comunidad poliacutetica y la potestad de reacutegimen a ella aneja en la medida en que ambos resultan causalmente necesarios para la perfeccioacuten humana

Ahora bien noacutetese que la conclusioacuten de Bellarmino ya respon-de a una comprensioacuten ontoloacutegica peculiar extrantildea a la herencia tomista si no se lo ha dado a alguien en la comunidad luego se lo ha dado a la multitud (ie a todos) Sin posibilidad de detener-nos en la exeacutegesis de Bellarmino no podemos dejar sin embargo de apuntar que late en la conclusioacuten un presupuesto impliacutecito de iacutendole nominalista (formalmente atomiacutestico) por el cual se iden-tifica al todo de orden comunitario con todos sus miembros indi-viduales Presupuesto que decide el razonamiento en el sentido de la titularidad colectiva originaria de la potestad poliacutetica

Sin embargo no ha sido Bellarmino el primer gran doctor

3 En efecto el Crisoacutestomo habiacutea respondido (en la Homiliacutea XXIII sobre la Epiacutestola a los Romanos) a la pregunta sobre si seguacuten San Pablo laquotodo gobernante [ἀρχῶν] ha sido elegido por Diosraquo que laquoel principio no se re-fiere a los gobernantes individualmente sino a la cosa misma en cuestioacuten [ πρᾶγμα]raquo -es decir a la potestad poliacutetica- (Migne Patrologia Graeca t 60 col 615 ndashtrad nuestra-)

95

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

escolaacutestico en proponer esta interpretacioacuten del origen de la potestad poliacutetica Ya Tomaacutes de Viacuteo el Cardenal Cayetano ndasha quien la orden dominicana y la tradicioacuten del tomismo moderno erigieron en el inteacuterprete oficial del Aquinatendash supuso la teo-riacutea de la traslacioacuten del poder poliacutetico en su Apologia de com-parata auctoritate Papae et concilii 4 Asimismo otro ilustre miembro de la escolaacutestica espantildeola del siglo de oro Domingo de Soto tambieacuten afirmoacute formalmente la traslacioacuten del poder de la comunidad al priacutencipe Las repuacuteblicas sostiene el maestro dominicano establecieron diversas formas de gobierno entre las cuales aqueacutella que resulta de la traslacioacuten de toda la potestad y el imperio de la comunidad a un solo rey (laquototam suam potes-tatem amp imperium in unum regem [] transferreraquo) Es de este modo como la repuacuteblica de acuerdo con el orden natural crea los tiacutetulos de la potestad y la forma del reacutegimen concluye Soto5

Por su parte Francisco de Vitoria da la nota discordante en la cuestioacuten que nos ocupa En efecto se halla en el gran maestro dominicano de Salamanca la afirmacioacuten formal de que la co-munidad no traslada su potestad al gobernante antes bien para eacutel la comunidad laquonon potestatem sed propriam authoritatem in regem ldquotransfertrdquo6 La sociedad pues en Vitoria laquoautorizaraquo 4 Cfr Apologia tractatus de comparata auctoritate Papae et Concilii I

nordm 450 (obra de 1512 edicioacuten Pollet Roma 1936) Sobre este tema en Cayetano vide Mateo Lanseros La autoridad civil en Francisco Suaacuterez Estudio de investigacioacuten histoacuterico-doctrinal sobre su necesidad y origen I E P Madrid 1949 pp 198-199

5 Cfr Domingo de Soto De iustitia et iure libri decem IV 4 (obra de 1553 ed de Venancio Carro y Marcelino Gonzaacutelez Ordoacutentildeez I E P Ma-drid 1968 t II) Sobre este tema en Soto vide la obra del gran especialista y editor de sus obras Jaime Brufau Prats (El pensamiento poliacutetico de Domingo de Soto y su concepcioacuten del poder Universidad Salamanca 1960 pp 150 y ss) quien cita en el mismo sentido el siguiente trecho de Soto laquoreges ac principes a populo creati sunt in quos suum transtulit imperium ac potestatemraquo (De iustitia et iure I 1 3)

6 Cfr Francisco de Vitoria De potestate civili 8 (obra de 1528 ed Luis Alonso Getino La Rafa Madrid 1934) laquo [q]uamvis enim [rex] a Repu-blica constituatur (creat namque Respublica regem) non potestatem sed propriam authoritatem in regem transfert nec sunt duae potestates una regia altera communitatis Atque ideo sicut potestatem Reipublicae a Deo

96

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

constituyendo la norma de la investidura la cual a su vez otor-ga el tiacutetulo a la potestad suprema Es asiacute como la comunidad legitima el acceso al gobierno (legitimidad de origen) pero no laquotrasladaraquo ni laquocomunicaraquo la potestad misma (es decir el ejerci-cio de un poder de reacutegimen que no teniacutea)7

2 La formulacioacuten claacutesica de la teoriacutea por SuaacuterezLa doctrina catoacutelica y escolaacutestica respecto de esta cuestioacuten

filosoacutefico-poliacutetica clave seguiacutea la teoriacutea dominante hasta aquiacute

et jure naturali constitutam esse dicimus idem prorsus de regia potestate dicamus necesse est [hellip] Errare ergo videntur authores concedentes Rei-publicae potestatem esse de jure divino non autem regiam potestatemraquo Para el tema de la originalidad de Vitoria frente a la posicioacuten traslacionis-ta dominante en la escuela hasta finales del s XIX vide Emilio Naszaly El Estado seguacuten Francisco de Vitoria trad I Meneacutendez Reigada Madrid Cultura Hispaacutenica 1948 pp 240 ss Heacutector H Hernaacutendez Fe y razoacuten en los tiacutetulos vitorianos Valparaiacuteso separata de la U C de Valparaiacuteso 1993 Sergio R Castantildeo laquoUn hito en la historia del pensamiento poliacute-tico La refutacioacuten neoescolaacutestica de la tesis del pueblo como sujeto del poder poliacuteticoraquo en Revista de Derecho Puacuteblico Iberoamericano antildeo II nordm 3 octubre de 2013 Pero la criacutetica parece no haber tomado siempre de-bida nota de la relevancia y del sentido de esta posicioacuten de Vitoria Tal el caso de los excelentes libros de Peter Tischleder Ursprung und Traumlger der Staatsgewalt nach der Lehre des heiligen Thomas und seiner Schu-le Volksvereins Gladbach 1923 pp 125-127 y de Norbert Campagna Francisco de Vitoria Leben und Werk Zur Kompetenz der Theologie in politischen und juridischen Fragen Lit Muumlnster 2010 pp 95-104 Por su parte Daniel Deckers (cfr Gerechtigkeit und Recht Eine historisch-kritische Untersuchung der Gerechtigkeitslehre des Francisco de Vitoria (1483-1546) Herder Freiburg - Schw 1991 pp 296-296) coincide con el editor franceacutes de las obras de Vitoria Maurice Barbier (cfr Francisco de Vitoria Leccedilons sur le pouvoir politique Vrin Pariacutes 1980 p 52) en que el sentido del pasaje estriba en la afirmacioacuten de la no coexistencia simultaacutenea de dos poderes el del priacutencipe y el de la repuacuteblica y Deckers se inclina asimismo a inscribir la afirmacioacuten en un contexto de defensa de la monarquiacutea que derivariacutea directamente de Dios

7 Fundamentamos esta interpretacioacuten de Vitoria que asimismo se opone ante litteram a la democracia originaria jure naturali de Suaacuterez en laquoDie These der zweiten Scholastik uumlber den Ursprung der politischen Gewalt und die Position Vitoriasraquo ineacutedito

97

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

expuesta Sin perjuicio de ello se suele considerar a Francisco Suaacuterez quien expuso ampliamente la tesis el representante ca-noacutenico de la teoriacutea de la traslacioacuten8 Expongamos entonces en escorzo sus grandes liacuteneas de acuerdo con la obra del Eximio

La potestad poliacutetica no procede inmediatamente de Dios es decir no es otorgada directamente a su titular Dios que crea al hombre (a cuya naturaleza le es propia la politicidad) confiere el poder no como una institucioacuten diversa de la comunidad poliacutetica y a ella sobreantildeadida sino como una necesaria consecuencia de la existencia de ese cuerpo poliacutetico he alliacute la laquonatural resultan-ciaraquo de la potestas suprema a partir de la communitas perfecta Se trata de una propiedad (metafiacutesica) de la comunidad orde-nada a la consecucioacuten del bien comuacuten del cuerpo miacutestico y asiacute al cumplimiento de los fines esenciales de la naturaleza humana en el plano intramundano9 Pero como ni el derecho divino ni el natural sentildealan al titular de la potestad esa tarea seraacute de resorte del pueblo en el contexto de sus circunstancias el cual deter-minaraacute el modo de la potestas jurisdictionis seguacuten una forma (constitucional) y seguacuten unos titulares concretos trasladando el poder al gobernante10

8 Sobre la teoriacutea de la traslacioacuten de Suaacuterez en el contexto doctrinal de su eacutepoca cfr el valioso estudio de Juan Cruz laquoDialeacutectica ontoloacutegica del poder poliacuteticoraquo in Ma I Zorroza Proyecciones sistemaacuteticas e histoacuteri-cas de la teoriacutea suareciana de la ley EUNSA Pamplona 2009 pp 13-33

9 Cfr Francisco Suaacuterez Defensio fidei III II 2-7 III VIII 1 (para el libro III de Defensio fidei obra de 1613 se utiliza la edicioacuten de Luciano Perentildea y Eleuterio Elorduy con el tiacutetulo de Principatus politicus CSIC Madrid 1965)

10 Cfr Francisco Suaacuterez Defensio fidei III II 10-13 De legibus III 4 4 (la obra fue publicada en 1611 utilizamos la edicioacuten de Luciano Perentildea et alCSIC Madrid 1975) La foacutermula laquopopulus in principem transtulit potestatemraquo (Def fidei III II 12) apunta con razoacuten Mariano Delgado es laquoreiterada hasta la saciedadraquo en esa obra y en De legibus por Suaacuterez quien la contrapone a las (seguacuten Delgado) laquoimprecisiones conceptualesraquo de Vitoria en este punto (laquoDie Zustimmung des Volkes in der politischen Theorie von Francisco de Vitoria Bartolomeacute de Las Casas und Francisco Suaacuterezraquo in F Grunnert amp K Seelman -ed- Die Ordnung der Praxis Neue Studien zur spanischen Spaumltscholastik Max Niemeyer Tuumlbingen

98

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

Luego seguacuten la teoriacutea adoptada por Suaacuterez que con toda propiedad puede ser llamada de la traslacioacuten el pueblo no soacutelo designa a quien ha de ejercer el gobierno sino que asimismo le traslada la potestad que en eacutel reside originalmente (designatio y collatio actos distintos por los que la repuacuteblica instituye el im-perio poliacutetico) Y lo hace laquocomo daacutendole a otro una cosa suyaraquo11

3 El problema de tradicioacuten y ruptura en la filosofiacutea poliacuteti-ca y en la teoriacutea de la traslacioacuten de Suaacuterez

En lo que sigue procederemos a esbozar una serie de observa-ciones respecto a la posicioacuten que asume Suaacuterez ante la tradicioacuten escolaacutestica de la que es heredero (y de la que se convertiraacute en au-tor de referencia en los siglos inmediatos posteriores) asiacute como de contragolpe ante la naciente filosofiacutea poliacutetica moderna (en-tendiendo el teacutermino en sentido no cronoloacutegico sino doctrinal)

31 El Eximio como receptor de la tradicioacuten del realismo poliacutetico aristoteacutelico

Ante todo puede concederse en principio que el Eximio hace suyos (en lo filosoacutefico-poliacutetico) los principios axiales del aristotelismo tomista12 Primeramente Suaacuterez adhiere sin am-bages a la tesis de natural politicidad de Aristoacuteteles Ciceroacuten y Tomaacutes de Aquino El hombre es naturalmente social y alcanza su perfeccioacuten intramundana en la comunidad poliacutetica que por ser autosuficiente es perfecta13 Asimismo el Eximio afirma el bien comuacuten como fundamento del orden y del poder poliacuteticos En efecto la potestad temporal puede instituirse con mayor o

2001 p 171)11 A diferencia de la designacioacuten del Pontiacutefice laquopotestas autem civilis ex

natura rei est in ipsa communitate et per illam in hunc vel illum principem translata est voluntate ipsius communitatis eam (ut sic dicam) tanquam rem suam alteri donantisraquo sostiene el Eximio en Defensio fidei III III 13 (subr nuestro)

12 De hecho autores meritorios como Mateo Lanseros defienden la con-tinuidad de la doctrina del poder de Suaacuterez respecto de Aristoacuteteles Sto Tomaacutes y Vitoria (cfr La autoridad civil en Francisco Suaacuterez cit esp pp 138 y ss)

13 Cfr De legibus III I 3

99

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

menor alcance y ser limitada o mutar con el curso del tiempo en tanto todo ello resulte conducente al bien comuacuten14 Es que la repuacuteblica ndashlaquosuperior al reyraquo dice Suaacuterezndash transfirioacute a eacuteste el poder para que gobernase laquopoliacutetica y no tiraacutenicamente (ut poli-tice et non tirannyce regeret)raquo trecho interpretado sin infideli-dad nocional por el traductor como laquopara que gobernase seguacuten las exigencias del bien comuacuten no tiraacutenicamenteraquo15 En segundo lugar por un lado Suaacuterez no propugna expresamente la volati-lidad en la posesioacuten de los derechos de imperio por el gobernan-te Una vez trasladada y no mediando un caso craso de tiraniacutea de ejercicio la collatio es irrevocable y el priacutencipe no depende del pueblo en el (recto) ejercicio de su poder16 Por otro lado el Eximio tampoco afirma formalmente una titularidad inalienable del poder poliacutetico por parte de la comunidad Pues es verdad que el gobernante ejerce la potestad poliacutetica seguacuten el modo y las condiciones de la donacioacuten por la cual la comunidad se la ha trasladado17 de suerte que el pueblo puede retener parte de la potestad total18 No obstante es verdad tambieacuten que Suaacuterez se mostroacute renuente a utilizar la foacutermula de potestas in actu (para el priacutencipe) e in habitu (para el pueblo) usual entre los escolaacutes-ticos de su tiempo toda vez que tal foacutermula dariacutea paacutebulo a la 14 Cfr Defensio fidei III III 1315 Francisco Suaacuterez Disputatio XII De Bello sec VIII n 2 (obra com-

puesta en 1584 se utiliza la edicioacuten de Luciano Perentildea como Teoriacutea de la guerra en Francisco Suaacuterez CSIC Madrid 1954) Sobre el bien comuacuten como principio poliacutetico en Suaacuterez cfr Heinrich Rommen La teoriacutea del Estado y de la comunidad internacional en Francisco Suaacuterez trad V Garciacutea Yebra Universidad de Buenos Aires-CSIC Buenos Aires-Ma-drid 1951 pp 381-384

16 Francisco Suaacuterez Defensio fidei III III 1-5 laquoUna vez hecha la dona-cioacuten no puede limitar de nuevo la potestad que ha puesto en manos del gobernante [] ni puede tampoco el pueblo basaacutendose en su potestad abrogar las leyes justas del gobernanteraquo explica Ignacio Goacutemez Robledo fundaacutendose en Defensio fidei III III 4 (El origen del poder poliacutetico seguacuten Francisco Suaacuterez Jus Meacutexico 1948 pp 180-181)

17 Francisco Suaacuterez Defensio fidei III II 1818 laquo [] si populus transtulit potestatem in regem reservando eam sibi pro

aliquibus causis et negotiis in eis licite poterit illa uti et ius suum conser-vareraquo (Francisco Suaacuterez Defensio fidei III III 3)

100

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

presuncioacuten de una donacioacuten ficticia del poder19 Noacutetese por lo demaacutes que uacutenico titular del poder lo seraacute el priacutencipe o cenaacuteculo o asamblea a quienes se done la potestad y que la comunidad perderaacute tal titularidad en el acto de la traslacioacuten (al contrario de la pretensioacuten liberal de una insostenible laquosoberaniacutearaquo del pueblo sin el ejercicio del poder) laquotranslatio huius potestatis a republi-ca in principem non est delegatio sed quasi alienatio seu per-fecta largitio totius potestatis quae erat in communitateraquo20

Sin embargo la teoriacutea de la traslacioacuten tal como se da en Suaacuterez manifiesta asimismo aspectos innovadores o de poten-cial tensioacuten respecto de la tradicioacuten de la escolaacutestica aristoteacutelica en que se inserta Hagamos de ellos una sinteacutetica indicacioacuten

32 La aparicioacuten de rasgos atomiacutesticosEl poder poliacutetico no reside deciacutea Suaacuterez en un mero agre-

gado de individuos porque recieacuten aparece la necesidad de la potestad en la medida en que los hombres pasan a conformar un todo de orden solidario en la consecucioacuten de un fin comuacuten poliacute-tico21 Ahora bien en las lecciones de Coimbra pocos antildeos an-teriores a De legibus el Eximio habiacutea sostenido que laquolos hom-bres individualmente (singuli homines) tienen parcialmente la virtud de conformar o hacer efectiva esta potestadraquo dado que

19 Cfr Ignacio Goacutemez Robledo El origen del poder poliacutetico pp 182-183 No cabe pasar por alto que Defensio fidei III III 3 hace lugar a tales expresiones Con todo el texto mismo no desautoriza la afirmacioacuten del inteacuterprete citado En efecto Suaacuterez trata de demostrar que el uso de las foacutermulas por Bellarmino a la zaga de Martiacuten de Azpilcueta no nie-ga su posicioacuten sobre la irrevocabilidad de la traslacioacuten es decir trata de conciliar las foacutermulas de su ilustre cofrade y predecesor en la contien-da con Jacobo I con sus propias posiciones Ademaacutes de ello aclara que en el caso de que se diera una reserva de parte del poder por el pueblo (vide nota 18) esto exigiriacutea fehaciente prueba por documentos solemnes o tradicioacuten inmemorial Y remata sosteniendo que si el monarca incurriese en tiraniacutea el pueblo podriacutea hacer uso de su legiacutetimo derecho natural a la defensa Ahora bien este derecho como es obvio no exige ni implica titularidad in habitu alguna-

20 De legibus III IV 11 vide Defensio fidei III III 421 Cfr De legibus III II 4

101

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

el poder reside laquoin hominum collectioneraquo y no en alguien ya determinado por Dios o la naturaleza En efecto insiste formal-mente Suaacuterez ex natura rei la potestad comunitaria se halla laquoin multitude hominumraquo mientras ellos no la trasladen puesto que laquoomnes homines nascuntur liberi et ideo nullus habet iurisdic-tionem politicam in aliumraquo22 Estas lecturas constituyen un es-bozo previo de De legibus obra con la que guardan paralelismo doctrinal (aquiacute en particular con De leg III III y III IV 1) Como se echa de ver Suaacuterez acude en este paso en formalidad filosoacutefico-social a un registro nocional y terminoloacutegico de ras-gos atomiacutesticos abstractistas e individualistas Aunque no ha-yan sido estampadas en su obra definitiva De legibus (en la que la opcioacuten terminoloacutegica y nocional no rezuma una significacioacuten a tal punto atiacutepica respecto de la tradicioacuten aristoteacutelica) sin em-bargo el despunte de tales formulaciones manifiesta la presencia en Suaacuterez de un espiacuteritu divergente de algunas liacuteneas troncales de dicha tradicioacuten un espiacuteritu que extrema o incluso excede los planteos atomiacutesticos del acervo teoacuterico de las corrientes traslacionistas (tales como los hemos visto en Bellarmino ndashcfr supra Indash) En tal sentido cabe sostener que el tratamiento de este tema en la Disputatio de legibus no soacutelo resulta difiacutecilmen-te conciliable con la tesis de la escuela ndashy del propio Suaacuterezndash sobre el poder como un propio (metafiacutesico) que emana de la naturaleza del todo de orden poliacutetico en tanto tal sino que si nos es permitido decirlo ya trasunta una posicioacuten del problema propia de las teoriacuteas modernas del contrato En cualquier caso entre estos presupuestos filosoacutefico-sociales ndashy ontoloacutegicosndash y el corolario de una democracia originaria de derecho natural soacutelo mediaba un pequentildeo paso Pues bien el Eximio lo dio sin hesitar Y tal corolario siacute es doctrina definitiva suya

Asimismo repaacuterese en que las mencionadas formulaciones hallan eco en una de las denominaciones que utiliza Suaacuterez en sus obras mayores para referirse a la comunidad poliacutetica es la

22 Francisco Suaacuterez Disputatio VII de legibus sectio II (datada en 1601-1603 edicioacuten de Luciano Perentildea et al como apeacutendice al t V del Tractatus de legibus Madrid 1975)

102

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

de laquopersona fictaraquo23 adoptada en el medioevo por los glosa-dores y canonistas a partir de una concepcioacuten que reduciacutea la realidad de la persona moral a la suma de sus miembros24 y que luego adquirioacute perdurable carta de ciudadaniacutea dentro de las modernas teoriacuteas sociales y juriacutedicas de cuntildeo nominalista25

33 El pacto facultativo de alienacioacutenPor otra parte Suaacuterez habiacutea reconocido laquodificiliacutesima porque

habriacutea infinita confusioacuten y morosidadraquo a la democracia origina-ria directa ejercida por este sujeto muacuteltiple y horizontal con la magnitud inherente a un cuerpo poliacutetico26 No obstante Suaacuterez al contrario de Bellarmino siacute aceptaba la hipoacutetesis de que la comunidad retuviera el poder sin transferirlo27 Si no existe para eacutel la obligacioacuten de alienar la titularidad de su potestad luego el pueblo actuacutea en tal sentido de modo libre y por una cuestioacuten de oportunidad y mayor utilidad Esto implica que la instauracioacuten de todo reacutegimen y principado se opera bajo la forma de una suerte de contrato bilateral Referirse a la centralidad del giro contractual en la concepcioacuten del poder del Eximio constituye casi un lugar comuacuten de la criacutetica especializada Asiacute un iusfi-loacutesofo de la talla de Luis Recaseacutens Siches sostiene que para Suaacuterez los tiacutetulos de quienes ejercen la potestad se basan en un acuerdo o pacto entre el gobernante y los gobernados (laquocontra-

23 Vide por ejemplo Defensio fidei III II 11 De legibus I VI 1724 Asiacute para Sinibaldo la laquopersona fictaraquo no era sino un laquonomen iurisraquo al ig-

ual que para Baldo y Bartolo seguacuten este uacuteltimo la universitas se identifica con sus integrantes pero laquosecundum fictionem juris repraesentat unam personamraquo (cfr Francesco Ferrara Teoriacutea de las personas juriacutedicas trad E Ovejero y Maury Reus Madrid 1929 pp 66 y ss)

25 Sobre esta cuestioacuten vide Leacuteon Michoud La theacuteorie de la personnaliteacute morale Librairie Geacuteneacuterale de Droit et de Jurisprudence Pariacutes 1932 t I pp 16-38 Francesco Ferrara Teoriacutea de las personas juriacutedicas pp 125-141

26 Francisco Suaacuterez Disp VII de legibus sectio II vide De legibus III IV 127 Cfr De legibus III 4 12 Defensio fidei III II 9 La posicioacuten de Bellar-

mino quien sosteniacutea la alienacioacuten obligatoria de la potestad por parte de la repuacuteblica se acerca en este punto maacutes a la de Vitoria que a la de su cofrade y reivindicador Suaacuterez Hay aquiacute un tema que amerita ser estudiado

103

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

to de sentildeoriacuteoraquo)28 Maacutes recientemente los estudiosos de la obra de Suaacuterez se han pronunciado en parejo sentido Josef Soder sostiene que laquo [e]l caraacutecter contractual es la nota esencial de la traslacioacuten del poderraquo para el Eximio29 interpretacioacuten que es compartida por Markus Kremer 30

Cabe observar que la idea geneacuterica de un pactum a la base del concreto ordenamiento poliacutetico y constitucional forma parte de la tradicioacuten filosoacutefica de la escolaacutestica31 y que tal idea po-diacutea asumir a partir de esquemas iusprivatistas heredados del medioevo la figura de un contrato En abstracto el recurso a tal figura no hariacutea sino expresar -con matices pactistas- la posi-tividad esencial a toda determinacioacuten constitucional Pero aquiacute no nos las habemos con una mera idea tiacutepica sino con una in-terpretacioacuten contractual en la que el contratante (la multitud) permanece libre de pactar el ser gobernado o no Es pues esa concreta versioacuten del contrato de traslacioacuten del poder ndashincluyen-do sus impliacutecitas y latentes consecuencias- la que debe ser so-pesada Precisamente la posicioacuten suarista ha recibido de un gran neoescolaacutestico contemporaacuteneo Theodor Meyer una sugerente interpretacioacuten que sentildeala la significacioacuten ambigua y las poten-ciales dificultades de la idea del contrato en Suaacuterez maacutes allaacute de que la comunidad no retenga el tiacutetulo de la potestad (ni siquiera laquoin habituraquo como se ha sentildealado supra) Para Meyer el pueblo que actuacutea con libeacuterrima voluntad pareceriacutea hallarse facultado para rescindirlo y reivindicar el poder ante el incumplimien-to por el priacutencipe de las claacuteusulas estipuladas Va de suyo que no se tratariacutea de una hipoacutetesis excepcional vaacutelida para explicar algunas experiencias histoacutericas particulares sino de una tesis universal que apuntariacutea a la condicioacuten comuacuten a todo gobierno legiacutetimo Con lo cual continuacutea Meyer seriacutea difiacutecil sustraerse

28 Cfr La filosofiacutea del Derecho de Francisco Suaacuterez Porruacutea Meacutexico 1947 pp 180 y ss

29 Francisco Suaacuterez und das Voumllkerrecht Grundgedanken zu Staat Recht und internationalen Beziehungen Alfred Metzner Frankfurt 1973 p 91

30 Cfr Den Frieden verantworten Politische Ethik bei Francisco Suaacuterez (1548-1617) Kohlhammer Stuttgart 2008 p 111

31 Cfr Tomaacutes de Aquino Super ad Romanos 13 1 De Regno I 7

104

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

a la consecuencia de que la estabilidad de la potestad poliacutetica vigente se hallariacutea amenazada por los eventuales reclamos del donante Y tal amenaza no se conjurariacutea sin una expliacutecita (no taacutecita ni impliacutecita) declaracioacuten en contrario del pueblo pero a su vez una renuncia de esa clase colisionariacutea con el espiacuteritu de libertad del pueblo preconizado por Suaacuterez remata el filoacutesofo alemaacuten32

34 La democracia forma de reacutegimen de derecho naturalSea cual fuere su viabilidad real y su modo efectivo el

Eximio es formal en afirmar que la democracia es de laquoderecho natural negativoraquo o laquoconcedenteraquo es decir rige mientras los hombres no dispongan otra forma de gobierno (laquode iure naturali negative non positive vel potius de iure naturali concedente non simpliciter praecipienteraquo)33 Otro gran neoescolaacutestico to-mista contemporaacuteneo Louis Billot observaraacute que esa posicioacuten contrariacutea el principio ndashunaacutenimemente sostenido por la escue-landash de que no existe una forma de gobierno de derecho natural Porque si el pueblo fuera sujeto originario de la potestad se es-tariacutea afirmando que existe una determinacioacuten de la forma poliacute-tica que no depende de la institucioacuten humana sino que viene sentildealado por la naturaleza misma Se tratariacutea pues en Suaacuterez de una forma universal natural (laquoprimitivaraquo) aunque mudable a criterio de sus titulares originarios34 Billot advierte aquiacute un rasgo de la concepcioacuten suarista del poder que estudiosos con-temporaacuteneos como Manfred Walther han juzgado significativo en el decurso de la filosofiacutea poliacutetica del racionalismo35

32 Cfr Institutiones iuris naturalis Herder Friburgo Br 1900 t II pp 372-376

33 Defensio fidei III II 8-9 (aquiacute 9)34 Cfr Tractatus De Ecclesia Christi sive continuatio theologiae de Verbo

Incarnato 3ordf ed Prati Roma 1909 T I De credibilitate Ecclesiae et de intima ejus constitutione pp 501-502

35 Cfr al respecto su sugerente comparacioacuten en laquoPotestas multitudinis bei Suaacuterez und potentia multitudinis bei Spinoza Zur Transformation der Demokratietheorie zu Beginn der Neuzeitraquo en Die Ordnung der Praxis Neue Studien zur spanischen Spaumltscholastik cit- Todo ello fue lo que seguramente dio paacutebulo a que dentro de la misma escuela se resaltaran ndasha

105

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

En la misma liacutenea otros relevantes criacuteticos han extendido parejo juicio al espiacuteritu de los presupuestos teoreacuteticos de su concepcioacuten del Estado Asiacute Andreacute de Muralt descubre la vir-tualidad moderna de la filosofiacutea poliacutetica del Eximio a partir de asunciones ontoloacutegicas de raigambre escotista En el seno de la comunidad poliacutetica en acto sostiene de Muralt Suaacuterez opera una fractura entre la multitud de los hombres congregados y la forma que les confiere el reacutegimen anaacutelogamente a como el escotismo postula que la materia podriacutea existir como un acto entitativo separado antes de recibir el acto de la forma36 Es por ello que la materia (la sociedad) tendriacutea en Suaacuterez una unidad en el fin sin poseer auacuten la unidad de la forma A partir de la distincioacuten real (asumida a la manera escotista) entre el cuerpo social y su forma de reacutegimen la investidura de la autoridad se entenderaacute como la alienacioacuten (abdicacioacuten) del derecho natural de la sociedad al autogobierno en provecho de quienes pasen a ejercer el poder del Estado Y eacuteste ya no seraacute ndashcomo para el aristotelismondash la unidad orgaacutenica viviente del cuerpo social y de la forma poliacutetica una unidad por siacute del uno con la otra en la cual el cuerpo social se ordena de suyo a su forma poliacutetica antes bien desde esta perspectiva ya moderna el pueblo como

veces con encomiondash ciertas vinculaciones teoacutericas entre las posiciones de Suaacuterez y la idea liberal de democracia tal el caso de Renato Vuill-ermin (cfr Concetti politici della Defensio Fidei di Francesco Suaacuterez Athena Milaacuten 1931 pp 79-97) quien precisamente subraya la actualidad del pensamiento suarista para el sistema democraacutetico-representativo del s XX

36 Para este especiacutefico problema en Escoto vide Eacutetienne Gilson Jean Duns Scot Introduction a ses positions fondamentales Vrin Pariacutes 1952 pp 432-444 Efrem Bettoni Duns Scoto La Scuola Editrice Brescia 1946 pp 65-73 Michel Bastit Les priacutencipes des choses en ontologie meacutedieacutevale (Thomas drsquoAquin Scot Occam) Biere Burdeos 1997 pp 133-139 y en especial el agudo y criacutetico estudio de Ignacio Miralbell El dinamicismo voluntarista de Duns Escoto Una transformacioacuten del ar-istotelismo EUNSA Pamplona 1994 pp 128-137 en el que el autor asiacute encuadra doctrinalmente a la por eacutel calificada laquo inversioacutenraquo escotista laquo[l]a tesis de que la materia de suyo en siacute misma e independientemente de la forma tiene una cierta realidad y actualidad positiva es una de las maacutes ceacutelebres tesis en que Escoto se opone al aristotelismo tomistaraquo (p 130)

106

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

unidad social es independiente de la forma que puede recibir concluye de Muralt37

Ahora bien como siacutentesis y concrecioacuten conclusiva sobre este punto debe decirse que la tesis claacutesica del realismo aristo-teacutelico a la que el mismo Suaacuterez habiacutea adherido38 seguacuten la cual toda forma de reacutegimen es de derecho positivo39 queda (por lo

37 Cfr Lrsquouniteacute de la philosophie politique de Scot Occam et Suaacuterez au libeacuteralisme contemporain Vrin Pariacutes 2002 pp 119-122 Por otro lado en el aacutembito de los principios del orden praacutectico Michel Bastit sentildeala la impronta doctrinal escotista ndashy ockhamista- que ostentan los fundamentos de la filosofiacutea suarista de la ley (cfr El Nacimiento de la ley moderna trad N Pereyro EDUCA Buenos Aires 2005 pp 351 y ss) mientras que por su parte tambieacuten Jean-Franccedilois Courtine subraya matices de ruptura entre Suaacuterez y la tradicioacuten poliacutetico-juriacutedica tomista originados en la teologiacutea moral del Eximio (Nature et empire de la loi Eacutetudes su-areacuteziennes Vrin Pariacutes 1999 pp 45-67) Estos uacuteltimos juicios que soacutelo dejamos mencionados se hallan contestes en indicar discontinuidad entre Suaacuterez y los principios de la escolaacutestica aristoteacutelica que heredaba

38 Cfr De legibus III IV 139 Poliacutetica 1279 a 17 ss (ed Ross O U P Oxford 1992) constituye un

paso clave de la obra aristoteacutelica a este respecto El principio primario de legitimidad de la comunidad poliacutetica viene dado por la ordenacioacuten al bien comuacuten con independencia de cuaacutel sea la forma de reacutegimen es decir que la naturaleza impele al hombre a la vida poliacutetica (en razoacuten de la necesidad perfectiva del bien comuacuten poliacutetico) mas no determina que la comunidad autaacuterquica se organice con una clase particular de constitucioacuten laquo[a]ut enim in civitate dominatur unus aut pauci aut multi Et quodlibet horum trium fuerit potest dupliciter contingere Uno modo quando principantur ad utilitatem communem et tunc erunt rectae politiae Alio modo quando principantur ad propriam utilitatem eorum qui dominantur sive sit unus sive pauci sive plures et tunc sunt transgressiones politiarumraquo comen-taraacute Santo Tomaacutes (In libros Politicorum Aristotelis expositio Marietti Roma 1951 nordm 392) A partir de esta tesis la escolaacutestica fundamentoacute el principio de que mientras la existencia del poder y de la constitucioacuten en tanto tales son de derecho natural (universalmente exigidos por la esen-cia de la comunidad poliacutetica y resolutivamente necesarios para la con-secucioacuten del bien comuacuten) por el contrario todas las posibles formas de Estado y de gobierno (las rectas incluidas por supuesto) dependen de la tradicioacuten circunstancias disposiciones y voluntad comunitarias -en for-malidad juriacutedica son de derecho positivo-

107

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

menos virtualmente) negada Y repaacuterese en que es la teoriacutea de la traslacioacuten en siacute misma40 ndashmaacutes allaacute de su formulacioacuten particular por Suaacuterezndash la que resulta pasible de esta imputacioacuten de con-tradiccioacuten con el principio aristoteacutelico (en formalidad loacutegica asumiendo laquocontradiccioacutenraquo en su sentido estricto pues laquotoda forma de reacutegimen es de derecho positivoraquo se opone a contra-dictoriamente a laquoalguna forma de reacutegimen no es de derecho positivoraquo)

35 Una analogiacutea significativaCuando Suaacuterez explica en Defensio fidei la introduccioacuten

(positiva) de otras formas de reacutegimen a partir de la democracia originaria aduce el ejemplo de la posesioacuten comuacuten de los bienes fruto de la donacioacuten divina a partir de la cual por derecho po-sitivo los hombres introdujeron la propiedad privada41 Pero en la misma obra42 ndashy maacutes claramente en De legibusndash emplea un siacutemil por demaacutes significativo Aquiacute aparece una asuncioacuten teoacute-rica que no soacutelo en siacute misma conceptualmente sino ante todo por las connotaciones de la analogiacutea que la expresa amerita ser considerada con alguacuten detenimiento

La monarquiacutea es como forma de reacutegimen de derecho hu-mano sostiene Suaacuterez a la vez que discute con aqueacutellos que a su juicio habriacutean entendido que el poder del rey era de derecho divino (entre los que se contariacutea Vitoria quien laquosentit absolute dicendam esse potestatem regiam de iure divino et a Deo da-tam supposita electione hominumraquo afirma cuestionablemente el Eximio) Pues bien la prueba de razoacuten que ofrece Suaacuterez para respaldar la positividad de esta forma determinada de go-bierno consiste en la siguiente analogiacutea asiacute como un individuo (quien como hombre es libre por derecho natural) puede ven-derse a siacute mismo como esclavo trasladando el dominio sobre siacute mismo a otro y al hacerlo se obliga a obedecerlo asiacute un pueblo

40 Y esto vale sobre todo para la versioacuten de la alienacioacuten facultativa (v gr no obligatoria) del poder que es precisamente aqueacutella a la que adhiere Suaacuterez

41 Cfr Francisco Suaacuterez Defensio fidei III II 1442 Cfr Defensio fidei III II 9 y 17

108

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

se priva de su libertad anterior (ie la libertad primitiva de la democracia de derecho natural concedente) transfiriendo su po-testad poliacutetica a un rey quien a partir de ese momento seraacute el superior de la comunidad que le ha donado el poder Ocurre en el plano poliacutetico como en el ejemplo del esclavo laquoguardada la proporcioacuten (servata proportione)raquo agrega el Eximio43 Ahora bien esa proporcioacuten iquestconsiste en la inasimilable relacioacuten entre el dominio servil y el imperio poliacutetico si de eso se tratara ha-briacutea una analogiacutea de proporcionalidad impropia como la que se da al utilizar una metaacutefora cuyos teacuterminos no pueden aplicar-se con propiedad sin incurrir en una significacioacuten equiacutevoca a los otros teacuterminos comparados Cristo es como el leoacuten de Judaacute pero no es un leoacuten en sentido propio iquestO tal vez la proporcioacuten que debe salvarse para Suaacuterez consiste en la que se da entre el plano individual y el colectivo si de eso se tratara se afirma-riacutea sin maacutes que asiacute como un hombre aliena su libertad asiacute un pueblo aliena la suya entregaacutendose propria sponte a un sentildeor Habriacutea entonces analogiacutea de proporcionalidad propia lo cual conllevariacutea que la sujecioacuten y obligacioacuten poliacutetica consiguiente a la traslacioacuten consisten en una forma de servidumbre (colectiva) Sea como fuere de esto nadie negaraacute que la eleccioacuten del ejem-plo resulta por demaacutes sorprendente en un autor que adhiere por principio a la tesis de naturalidad44 necesidad45 y valiosidad46 de la potestad de reacutegimen en tanto tal la cual tambieacuten habriacutea existido en estado de naturaleza iacutentegra47

43 Cfr De legibus III IV 5 y 6 (cita de 5)44 Cfr Defensio fidei III I 745 Cfr De legibus III II 446 laquo[hellip] evidenter concluditur honestas et necessitas magistratus civilisraquo

(De legibus III I 5) laquo[hellip politicum principatum debito modo introduc-tum iustum et legitimum esseraquo (Defensio fidei III I 3)

47 laquoDiscursus etiam factum [ie de necesiacutetate potestatis quoad directivam nota bene] potest ad statum innocentiae applicari quia non fundatur in peccato vel aliqua deordinatione sed in naturali hominis condicione quae est esse animal sociale et naturaliter postulare modum vivendi in commu-nitate quae necessario debet regi per potestatem publicamraquo (De legibus III I 12 subr y acotacioacuten nuestros)

109

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

36 La resolucioacuten de la legitimidad de origen en el con-senso

Mencionemos asimismo algunas consideraciones referidas al origen del poder en relacioacuten con la legitimidad de origen

Sin un justo tiacutetulo asienta Suaacuterez nadie se halla facultado para gobernar (entendiendo la proposicioacuten en el sentido juriacutedico preciso de que nadie puede liacutecitamente mandar a la comuni-dad sin una razoacuten de merecimiento que funde su derecho y la correlativa obligacioacuten de obediencia de los suacutebditos) Por otra parte los tiacutetulos o vienen de Dios ndasha traveacutes del derecho divino positivo o a traveacutes del derecho naturalndash o vienen de los hom-bres Ahora bien el tiacutetulo exigido para el imperio poliacutetico de cada comunidad autosuficiente particular no es objeto de una revelacioacuten divina y tampoco lo indica el derecho natural el cual soacutelo impera la reunioacuten de los hombres en comunidades perfectas con facultad de regirse a siacute mismas Luego los tiacutetulos de la potestad poliacutetica se originaraacuten en los acuerdos voluntarios de los hombres concluye Suaacuterez Pues o derivan de eleccioacuten o de sucesioacuten (del elegido en primer teacutermino) o de una justa guerra emprendida por quien ya gobierna con tiacutetulos legiacutetimos y recibe debida obediencia de sus nuevos suacutebditos o de un usur-pador o sus sucesores que ganan con el tiempo el consenso de la comunidad48

Asiacute pues sin desmedro de la necesidad natural del poder los tiacutetulos de quienes ejercen la potestad se basan en una suerte de acuerdo o pacto entre el gobernante y los gobernados (la comu-nidad) laquoregium principatum et obedientiam illi debitam funda-mentum habere in pacto societatis humanaeraquo49 La legitimidad de origen en Suaacuterez se resuelve en el consenso50

48 Cfr Defensio fidei III II 19-20 III V 12 III VIII 1 De legibus III VII 3

49 Cfr Defensio fidei III II 1150 Sobre este tema cfr Sergio R Castantildeo laquoLegitimidad y tiacutetulos del poder

en Suaacuterezraquo en Juan Cruz (ed) La gravitacioacuten moral de la ley seguacuten Francisco Suaacuterez EUNSA Pamplona 2009

110

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

37 La nocioacuten antropoloacutegica de consenso y la implosioacuten de la doctrina tomista del acto humano

Ahora bien al predicho giro consensualista de la legitimidad poliacutetica es dable agregar una consideracioacuten que formalmente no pertenece al aacutembito de la filosofiacutea poliacutetica pero que dada la subalternacioacuten de los saberes praacutecticos a la antropologiacutea ndashun principio clave de la tradicioacuten escolaacutesticandash51 no deja de tener per-tinencia a la hora de aquilatar integralmente el mencionado giro

La nocioacuten antropoloacutegica de consensus en Suaacuterez ndashy en ge-neral su doctrina de los actos humanosndash constituye un intere-sante ejemplo de ciertas tendencias relevantes en la filosofiacutea moderna que divorcian la razoacuten de la voluntad y que a partir de su reciacuteproca desconexioacuten exaltan y acentuacutean el papel y el alcance de ambas facultades No podemos detenernos aquiacute en semejante tema que ya hemos abordado en otro lugar52 pero una someriacutesima mirada al concepto de consensus como mo-mento del acto humano serviraacute para ofrecer un indicio de las coordenadas del voluntarismo psico-antropoloacutegico de Suaacuterez Su peculiaridad se pondraacute maacutes faacutecilmente de manifiesto a traveacutes del respectivo cotejo con la formulacioacuten de Tomaacutes de Aquino

El Eximio desarma por piezas ndashes liacutecito decirlondash la doctrina del acto humano elaborada por Sto Tomaacutes en la cual la invisce-racioacuten reciacuteproca de intellectus ratio y voluntas apareciacutea refleja-da con proverbial armoniacutea Es significativa al respecto la capitis deminutio que en Suaacuterez sufre el imperio como mera locutio non necessaria53 siendo que el praecipere habiacutea sido sindicado

51 Para la posicioacuten de un sentildeero representante de la escuela Juan de Sto Tomaacutes contemporaacuteneo de Suaacuterez sobre la subalternacioacuten de los saberes puede verse su Ars Logica secunda pars XXVI 1 2 y 3 (obra de 1632 se utiliza la ed de B Reiser Marietti Roma 1948)

52 Cfr Sergio R Castantildeo Interpretacioacuten del poder en Vitoria y Suaacuterez EUNSA Pamplona 2011 pp 66-67 Habiacuteamos sentildealado la relevancia de este tema en la presentacioacuten con debate de nuestro libro La racionalidad de la ley en la Universidad Catoacutelica de Santa Fe (mayo de 1996) y aludido a eacutel en otros momentos mas recieacuten lo sintetizamos por escrito en la obra que acaba de citarse

53 Cfr Francisco Suaacuterez De voluntario et involuntario disp VIII sec

111

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

por el Aquinate como el principal acto de la razoacuten praacutectica54 En la versioacuten que brinda Suaacuterez de los actos humanos se constata la presencia de una razoacuten que ya no es formalmente praacutectica pues no impera sino que soacutelo juzga (razona) y de una voluntad que quiere libremente sin la presencia informadora de la verdad Tal versioacuten constituye una verdadera clave de la intriacutenseca vin-culacioacuten entre racionalismo y voluntarismo55

El consensus acto de la voluntad se halla para Suaacuterez re-ferido a los medios y al bien uacutetil que conducen al fin y no se distingue de la electio56 En Tomaacutes de Aquino el consensus era un movimiento de la voluntad ndashprevio a la eleccioacutenndash aplicado a las alternativas sobre las que se delibera por el cual el apetito se complace consubstanciaacutendose con los caminos propuestos por la razoacuten57 Por el contrario en el consensus suarista la volun-tad aparece encerrada en siacute misma se trata de un acto apetitivo que se realiza laquodespueacutes de una acabada deliberacioacuten e investi-gacioacutenraquo de la razoacuten que ha propuesto y juzgado por siacute misma la conveniencia de los teacuterminos en juego Pero al no haber im-bricacioacuten noeacutetico-volitiva la voluntad que elicita el consensus seraacute plenamente libre de asentir o no al precedente juicio de la razoacuten58

A partir de lo brevemente indicado sobre el consensus pare-

III (se utiliza la edicioacuten Vives de la Opera Omnia Pariacutes 1856 t IV -al cuidado de A Andreacute-) Sobre el tema veacutease J Romiti laquoDe dependen-tia lsquoimperiirsquo ab intellectu et voluntateraquo en Divus Thomas 1950 (a LIII (mens jan-mart) pp 21-30

54 Cfr Tomaacutes de Aquino Summa Theologiae II-IIae q 47 a 855 Cfr Joseph Lebacqz Libre arbitre et jugement Descleacutee Pariacutes 1960 esp

pp 43 y ss56 Cfr De voluntario et involuntario disputatio VIII sec I n 3 5 y 657 Cfr Tomaacutes de Aquino Summa Theologiae I-IIae q 15 para Sto Tomaacutes

laquola voluntad interviene en el interior de la deliberacioacuten misma no hay que separar temporalmente el consenso de la deliberacioacuten porque aqueacutel es la cara voluntaria de esta investigacioacuten de la razoacuten praacutecticaraquo explica Servais Pinckaers (Somme Theacuteologique Les actes humains trad H-D Gardeil notes S Pinckaers Eacuteditions du Cerf Pariacutes 1962 p 377)

58 Cfr De voluntario et involuntario disputatio VIII sec II n 2 (Opera Omnia t IV pp 257-258)

112

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

ciera justificado concluir que algunos de los fundamentos antro-poloacutegicos de Suaacuterez manifiestan aun mayores rasgos de ruptura (por lo menos con el tomismo) que sus propias posiciones poliacute-ticas conflictivas con los principios de la tradicioacuten aristoteacutelica seguacuten hemos espigado hasta aquiacute

4 Conclusiones

1 Debe insistirse primeramente en que la determina-cioacuten del sentido innovador o tradicional del sistema de Suaacuterez aun circunscribieacutendolo al solo aacutembito del origen del poder poliacutetico constituye un problema con nume-rosas aristas y que exige muacuteltiples distingos Y sobre el cual no es dable asentar una respuesta que inclinaacutendose por una alternativa soslaye enteramente la opuesta

2 Sin embargo no cabe desconocer la presencia en Suaacuterez de asunciones ontoloacutegicas y antropoloacutegicas que pare-cen constituir el presupuesto teoreacutetico maacutes de algunas liacuteneas de fuerza del pensamiento moderno que de los principios poliacuteticos de la tradicioacuten de la escolaacutestica aris-toteacutelica

3 Por lo demaacutes en el plano poliacutetico mismo la teoriacutea de Suaacuterez ostenta factores contrarios a los principios de su escuela No nos pronunciamos aquiacute sobre la originalidad de esos elementos de quiebre doctrinal ndashconcretamente sobre en queacute medida ya se habiacutean manifestado dentro o fuera de la escolaacutestica- Pero no cabe pasar por alto la significacioacuten de alguno de ellos Ante todo y como cifra y siacutentesis de lo que afirmamos se debe mencio-nar la tesis suarista de la democracia de derecho natural (concedente) Eacutesta si es asumida en su plena virtuali-dad colisiona con la tradicioacuten aristoteacutelica de la escuela y erige a la democracia en uno de los fundamentos del orden poliacutetico en tanto tal en otros teacuterminos saca a una forma de reacutegimen particular del plano juriacutedico-positivo (histoacuterico-empiacuterico) y lo eleva al plano del derecho na-

113

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

tural (universal y necesario) Que esta tesis asiacute asumi-da contradiga otros posicionamientos del propio Suaacuterez ndashconcordes con los principios aristoteacutelicosndash no entra aquiacute en discusioacuten Sea como fuere es un hecho que una titularidad colectiva del poder no obligatoriamente alie-nable por derecho natural aunque no se plantee como contenido de un precepto sino como un estadio origina-rio comporta el rango de un status poliacutetico natural (ie dado) ndashy por ende en siacute mismo querido por Diosndash a partir del cual el consenso del hombre podraacute introducir jure positivo otras formas de gobierno Praecipiens o no este nuevo fundamento del orden poliacutetico termina cum-pliendo la misma funcioacuten de presupuesto axionormativo de los principios de ley natural A la postre en Suaacuterez la democracia ut sic deja de constituir un tema de la socio-logiacutea la Historia y la dogmaacutetica juriacutedico-positiva para convertirse en uno de los objetos propios de la filosofiacutea y de la teologiacutea poliacuteticas

Sergio Rauacutel Castantildeo es Dr en Derecho Poliacutetico (UBA) Dr en Filosofiacutea (U Abat OlibandashBarcelona) Investigador independiente del CONICET Director del Depto de Poliacutetica - Fundacioacuten BarilocheCONICET y Profesor titular de Teoriacutea del Estado en la Facultad de Ciencias Juriacutedicas y Poliacuteticas de la UNSTA E-mail sergioraulcastanogmailcom

Recibido 10 de marzo de 2015Aceptado para su publicacioacuten 13 de abril de 2015

114

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica Antecedentes neoplatoacutenicos y dionisianos y su resolucioacuten en Tomaacutes

de Aquino

Ontological Contiguity Argument Neoplatonic and Dyonisian antecedents and their resolution in Thomas

Aquinas

Gabriela de los Aacutengeles Caram

Sumario

1 Introduccioacuten2 Objetivos3 Hipoacutetesis y metodologiacutea utilizada4 Desarrollo

Resumen El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica utilizado en va-rios pasajes de la Opera Omnia tomasiana expresa la existencia de una afinidad metafiacutesica entre los seres del universo seguacuten la cual la realidad es comprendida jeraacuterquicamente como una analogiacutea de entes que se ordenan en cascadas descendentes hasta el uacuteltimo grado en la cual la naturaleza inferior en lo superior de siacute ldquotocardquo a lo inferior de la naturaleza superior (laquoNatura inferior secundum supremum sui attingit infimum naturae superiorisraquo)1 cada nivel tiene su origen en la atenuacioacuten del grado superior inmediato El rastreo de este principio y su anaacutelisis permitioacute estructurar la tesis seguacuten el esquema expuesto

1 Tomaacutes de Aquino Scriptum Super Libros Sententiarum I (In Sent I) ed P Mandonnet Paris 1929 I d 3 q 4 a 1 ad 4

copyScripta Mediaevalia Revista de pensamiento medieval vol 82 (2015) pp 115-135 ISSN 1851-8753 (Impresa) ISSN 2362-4868 (En Liacutenea)

Centro de Estudios Filosoacuteficos Medievales Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad Nacional de Cuyo

Centro Universitario 5500 ndash Mendoza Argentina

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

en este trabajoPalabras clave Contiguumlidad ontoloacutegica - Jerarquiacutea de seres - Ontologiacutea medieval - Tomaacutes de Aquino - Neoplatonismo

Abstract The ontological contiguity argument used in several pas-sages of the Thomistic Opera Omnia formulates the existence of a metaphysical affinity between all beings in the universe According to it reality is understood hierarchically as an analogy of entities that are sorted in descending waterfalls until the last degree in which the lower nature in its higher self ldquotouchesrdquo the bottom of the superior nature (ldquoinferior natura secundum supremum infimum sui attingit superioris naturaerdquo) Thus each level originates in the attenuation of the higher immediate degree The tracing and analysis of this principle allowed structuring the thesis according to the scheme outlined in this paperKeywords Ontological contiguity - Hierarchy of beings - Medieval Ontology - Thomas Aquinas - Neoplatonism

1 IntroduccioacutenUn breve esquema de lo estudiado en esta tesis doctoral pue-

de revelar el siguiente orden de contenidos en el capiacutetulo uno de la primera parte se presenta una buacutesqueda de los anteceden-tes del argumento de contiguumlidad ontoloacutegica en el neoplatonis-mo de Plotino de Proclo y en el Liber de Causis2 El capiacutetulo segundo se detiene en el estudio del pensamiento de Dionisio Areopagita en sus caracteres fundamentales y su recepcioacuten por parte de Tomaacutes de Aquino El tercer capiacutetulo correspondien-te a la segunda parte de esta tesis se centra concretamente en la articulacioacuten del argumento de contiguumlidad ontoloacutegica por el Aquinate analizando especiacuteficamente cada una de sus enun-ciaciones dentro de la Opera Omnia3 El capiacutetulo cuarto por uacuteltimo contempla dicho argumento en ciertos aspectos particu-lares de la doctrina tomasiana

2 C DrsquoAmico (ed) laquoLibro de las causas o de la Bondad Puraraquo Todo y nada de Todo Seleccioacuten de Textos del neoplatonismo latino medieval trad Luduentildea E y Strok N 1deged bilinguumle Ediciones Winograd Bue-nos Aires 2008 El Liber de Causis fue un texto anoacutenimo del siglo XIII

3 Tomaacutes de Aquino Opera Omnia cum hypertextibus in CD-Rom aucto-re Busa R Editoria Elettronica Editel Milano 1996

116

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

La tesis comienza apuntando que la historia de la filosofiacutea y los criacuteticos del pensamiento filosoacutefico han considerado en gran medida a Tomaacutes de Aquino como un heredero de Aristoacuteteles en grado casi exclusivo llegando a acuntildear la ceacutelebre y equiacutevoca expresioacuten de lsquofilosofiacutea aristoteacutelico-tomistarsquo En muchos casos incluso se ha desestimado la presencia de otras tradiciones fi-losoacuteficas especialmente del neoplatonismo en Tomaacutes Pero la lectura atenta de la obra del Aquinate y los estudios recientes muestran de un modo suficientemente claro el influjo inequiacute-voco de autores y obras que deben ser inscritos en otras tradi-ciones de pensamiento diversas a la de Aristoacuteteles entre ellos Plotino Proclo el trabajo anoacutenimo del Liber de Causis y fun-damentalmente el aporte de Dionisio Areopagita

2 ObjetivosEl objetivo principal de la investigacioacuten fue estudiar el argu-

mento de contiguumlidad en su gestacioacuten desde la tradicioacuten neopla-toacutenica y su continuacioacuten en la Alta Edad Media esto es coacutemo se habriacutea desarrollado y fundamentado este principio Se pro-cedioacute efectivamente a la interiorizacioacuten en la obra de Plotino y Proclo y el Liber de Causis para hallar los antecedentes directos de su formulacioacuten y se buscoacute en los escritos de Dionisio en especial en el tratado Los nombres divinos4 la primera enun-ciacioacuten formal de esta argumentacioacuten Luego la investigacioacuten buscoacute como objetivo adentrarse en la exploracioacuten del princi-pio en la transmisioacuten al mundo medieval en concreto en la recepcioacuten del mismo por Tomaacutes de Aquino Se continuoacute con el anaacutelisis del argumento en la Opera omnia del Doctor Angeacutelico estudiando todos los casos en los que aparece comprendiendo el contexto de su mencioacuten Se pudo comprobar que el contexto propio de cada pasaje estaba dado por postulados pertenecien-tes a diversos aacutembitos temaacuteticos y se destacaron en particular tres de ellos el metafiacutesico el gnoseoloacutegico y el moral

4 Dionisio Areopagita Los nombres divinos 1deged trad y notas por Ca-vallero P A revisioacuten y comentarios al texto por G Ritacco Losada Buenos Aires 2007

117

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

3 Hipoacutetesis y metodologiacutea utilizadaLa hipoacutetesis sobre la que hemos trabajado puede formular-

se de la siguiente manera el argumento de la contiguumlidad on-toloacutegica recibido por Tomaacutes de Aquino a partir de la obra de Dionisio Areopagita y cuyos puntuales antecedentes provienen del neoplatonismo se constituye en el argumento basal sobre el que construye numerosos aspectos de su doctrina principal-mente aquellos referidos al tipo y alcance del conocimiento hu-mano y de la capacidad humana natural del conocimiento del primer principio moral

Para esta investigacioacuten hemos utilizado el meacutetodo histoacuterico-hermeneacuteutico Destacamos sin embargo que no es un trabajo teacutecnico-histoacuterico y que si bien toca temas teoloacutegicos posee una clara definicioacuten filosoacutefica Se realiza una hermeneacuteutica minu-ciosa de los textos de autores y obras de cariz neoplatoacutenico de Dionisio y de Tomaacutes lo cual abre el espacio de reflexioacuten que posibilita la comprobacioacuten de la hipoacutetesis planteada

4 DesarrolloDe lo trabajado se obtuvieron algunos resultados que se ex-

ponen a continuacioacuten 41 Primera Parte5 En lo que respecta a la obra de Plotino se constatoacute prime-

ramente la existencia de un esquema baacutesico propio del neopla-tonismo que se edifica en torno a una jerarquiacutea organizada de seres cuya consistencia es adquirida a partir de su origen en el Uno6 Como Primer Principio genera una vinculacioacuten causal a partir de una especie de desbordamiento de la sobreabundancia7 por la cual todos los seres inferiores en una escala descendente participan del Uno de manera que cada ser da aquello que ha recibido del ser inmediatamente superior y recibe perfeccioacuten en la medida en que su posibilidad ontoloacutegica lo permite La 5 Se refiere a la primera parte de la tesis6 Cfr Plotino Eneacuteadas Introducciones traducciones y notas de J Igal

Gredos Madrid 1985 Eneacuteada VI 9 1-27 Cfr Plotino Eneacuteadas V 2 1 7-16

118

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

actividad segunda propia de la Inteligencia hipoacutestasis deri-vada del Uno es producida por la primera necesariamente lo cual responde al principio de la productividad de lo perfecto seguacuten su afirmacioacuten laquotodas las cosas cuando ya son perfectas engendranraquo8 La Inteligencia procede del Uno Bien asiacute como el Alma procede de la Inteligencia por la sobreabundancia de sus respectivas causas9

El universo plotiniano se encuentra sostenido en la unidad por un doble proceso de interaccioacuten entre los niveles de reali-dad el de lsquoprocesioacutenrsquo (πρόοδος) por el cual se da una suerte de iluminacioacuten o irradiacioacuten de los inferiores por los superiores sin que el superior sufra desmedro alguno de su integridad El otro llamado de lsquoreversioacutenrsquo (ἐπιστροφή) que implica un retor-no a la fuente Es el auto-despliegue del Principio en siacute mismo por el cual cada ser realiza un lsquoretorno contemplativorsquo10 Este movimiento estaacute presente en este sistema de procesiones asiacute como en el de Proclo Dionisio y el pensamiento de Tomaacutes de Aquino Asimismo Se pudo comprobar un contraste entre el sistema derivativo de Plotino y la metafiacutesica que tiene origen en el esquema cristiano que incorporoacute al mundo religioso y filosoacutefico la idea de la creacioacuten

Posteriormente la investigacioacuten sobre la filosofiacutea de Proclo -el maacutes importante miembro de la escuela del neoplatonismo despueacutes de su fundador Plotino- permitioacute concluir ciertas se-mejanzas y algunas diferencias con la exeacutegesis plotiniana Su sistema constituyoacute un proceso gradual y continuo que busca explicar la naturaleza de todas las cosas y establecer un pro-cedimiento en que la distancia entre los momentos es lo maacutes iacutenfima posible Sentildealoacute la existencia de un Uno absolutamente trascendente del cual proceden las diversas formas de ser y al igual que Plotino trazoacute un esquema en el cual el lsquoserrsquo es lo primero que procede de la Unidad

8 Cfr Plotino Eneacuteadas V 1 6 389 Cfr Plotino Eneacuteadas V 2 1 7-1610 Cfr G Reale laquoFundamentos estructura dinaacutemico-relacional y carac-

teres esenciales de la metafiacutesica de Plotinoraquo Anuario Filosoacutefico 331 (2000) p 176

119

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

En eacutel se muestra una continuidad a lo largo de las pro-cesiones divinas Los teacuterminos maacutes elevados de la segunda serie se encuentran necesariamente unidos con los teacuterminos limiacutetrofes del primero En este caso la conexioacuten que liga a cada rango de ser con el anterior se verifica por medio de la se-mejanza la semejanza congrega en cada caso lo maacutes eleva-do del orden inferior y lo inferior del superior manifestando un punto de convergencia que permitiriacutea la participacioacuten de lo menos perfecto en lo maacutes perfecto De este modo Proclo multiplicoacute la cadena causal para poder explicar en primer lugar el paso de la unidad a lo muacuteltiple y luego el descenso mediado de unos seres por otros hasta llegar a lo iacutenfimo la materia En el proceder coacutesmico desde el Uno se desarrolla un proceso gradual y continuo en triacuteadas descendentes con la transmisioacuten continua de la semejanza laquo Πᾶν τὸ παράγον τὰ ὅμοια πρὸς ἑαυτὸ πρὸ τῶν ἀνομοίων ὑφίστησινraquo11

El Liber de Causis por su parte reunioacute especulaciones pro-cleanas y neoplatoacutenicas en general asiacute como dejoacute entrever su pertenencia al reino del pensamiento cristiano y de la doctrina creacionista de la Baja Edad Media El De Causis se convirtioacute en una excelente influencia para los que pensaron posterior-mente en teacuterminos de jerarquiacutea universal y de continuidad en la cadena causal habiendo sorteado el obstaacuteculo de las excesivas multiplicaciones de instancias intermedias que habiacutea propuesto Proclo Su planteo simplificador y preciso sintetizoacute el comuacuten de los sistemas neoplatoacutenicos purificando y armonizando el es-quema general a partir de premisas evidentes de modo que para los posteriores significoacute un libro de consulta fundamental

La doctrina de la creacioacuten mediante el intelecto que se pre-senta en el Liber significoacute un desarrollo original en la Edad Media porque aunque ciertamente retomoacute el pensamiento de Plotino de la derivacioacuten inmediata del νοῦϛ se relacionoacute con la doctrina de la creacioacuten En el apartado se pudo descubrir y analogar la relacioacuten de la mediacioacuten de la inteligencia con la

11 Proclus Elementa Theologiae Dodds E R (2deg ed) Clarendon Press Oxford 1963 (Repr 1977) sect28

120

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

funcioacuten del esse creatum tomasiano que en su primera mani-festacioacuten es puro intelecto

El De Causis aspiroacute a resolver lo que finalmente Tomaacutes de Aquino solucionoacute en su totalidad esto es problema del viacutenculo causal en el interior de la jerarquiacutea El Aquinate logroacute definir el punto de unidad de lo finito con lo infinito en la nocioacuten de esse creatum en cuanto es la primera realidad creada no subsistente que permite la semejanza entre los distintos rangos de ser Es la condicioacuten de posibilidad de la diferenciacioacuten de todos los entes en sus rangos y a su vez la identificacioacuten de todos ellos en la estructura comuacuten del ser de lo creado El Liber ademaacutes reflexiona a partir de una nueva concepcioacuten del tiempo y la eternidad tratados con excelencia posteriormente por el Doctor Angeacutelico De este modo el De Causis y la Expositio legaron elementos realistas para la comprensioacuten de la continuidad on-toloacutegica

La filosofiacutea neoplatoacutenica se conjuga en Dionisio Areopagita de modo provechoso con el pensamiento cristiano proveyen-do una nueva respuesta a la pregunta siempre presente en el neoplatonismo lsquoiquestcoacutemo del Uno procede la multiplicidadrsquo La reflexioacuten dionisiana abarca todos los niveles de realidad rompiendo en cierto modo con el esquema procleano En este sentido Dionisio conservoacute la concepcioacuten general del mundo inteligible pero situoacute el lugar de los inteligibles en el Verbo Retuvo la triacuteada Ser-Vida-Intelecto aunque como nombres de Dios y no como atributos solamente pertenecientes a los en-tes creados12 Tambieacuten sostuvo las categoriacuteas propuestas en el Parmeacutenides13 a saber lsquoEl Uno no esrsquo -puesto que no es nada de 12 Cfr E Perl laquoHierarchy and Participation in Dionysius the Areopagite

and Greek Neoplatonismraquo American Catholic Philosophical Quarterly 681 (1994) p 17 Es notable que la triacuteada Ser-Vida-Inteligencia cambia en Dionisio por la triacuteada Ser-Vida-Sabiduriacutea en funcioacuten de la considera-cioacuten cristiana propia del Areopagita basada en los nombres de Dios de las Sagradas Escrituras

13 Cfr Y de Andiacutea laquoNeoplatonismo y Cristianismo en Dionisio Areopa-gita Anuario Filosoacutefico 33 (2000) p 393 laquoRelaciona las dos primeras hipoacutetesis del Parmeacutenides lsquoEl Uno es unorsquo y lsquoEl Uno esrsquo con un Dios uacutenico lo que le permite afirmar que Dios es a la vez anoacutenimo y poliacutenomo seguacuten

121

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

lo que conocemos ni ninguacuten ser creado- y lsquoEl Uno esrsquo lo que le permitioacute afirmar que Dios es a la vez anoacutenimo y poliacutenomo seguacuten la teologiacutea afirmativa y su contundente teologiacutea negativa Pero mientras Proclo estableciacutea una jerarquiacutea en la multiplici-dad de las heacutenades Dionisio relacionoacute la multiplicidad de los nombres divinos en un solo Dios Creador de la variedad oacutentica ordenada seguacuten grados de perfeccioacuten

El Corpus Dionisyacum14 aparece compuesto estructural-mente por numerosos elementos neoplatoacutenicos en particular plotinianos y procleanos y con referencias al Liber de Causis15 Con el Areopagita se arriba a una etapa de aproximacioacuten con-ceptual (si esto es posible) de Dios como una lsquoausencia-pre-senciarsquo preservando al pensamiento de caer en la nocioacuten de Dios como uno maacutes de los seres que componen el universo entendioacute la vida del hombre y los demaacutes entes como morada de toda manifestacioacuten divina De modo que la contemplacioacuten de la divinidad por el ser humano implica siempre un lsquosalir de siacute mismorsquo (eacutextasis) abandonando todo ser o no ser en el desierto del silencio16 para que Dios se manifieste17

El capiacutetulo VII de Los nombres divinos reveloacute la primera enunciacioacuten formal del argumento Con este principio se ex-

la teologiacutea afirmativa y la teologiacutea negativaraquo14 Dionisio Areopagita Corpus Dionysiacum I (DN) ed Suchla B R

De Gruyter Berlin 1990 y Corpus Dionysiacum II (CH EH MT Letters) G Heil and A M Ritter (eds) De Gruyter Berlin 1991

15 C Cunha Bezerra Dioniacutesio Pseudo-Areopagita Miacutestica e neoplatonis-mo Paulus Satildeo Paulo 2009 p 139 laquoDizemus esquecidas por acreditar-mos que o Corpus dionysiacum mais que um conjunto de textos aparen-temente conciliadores entre principios teoloacutegicos cristatildeos e pagatildeos eacute um guiacutea contra toda Teologia e Filosofia que se estruturem em uma concepccedilatildeo de Deus como um conceptus obiectivusraquo

16 Cfr A Vega laquoLa huella del desierto en el Maestro Eckartraquo Revista de Filosofiacutea 24-25 (1999) p 68

17 C Cunha Bezerra Dioniacutesio Pseudo-Areopagita Miacutestica e neoplato-nismo pp 141-142 laquohellippodemos afirmar que o pensamento dionisiano eacute um marco diferenciador na tradiccedilatildeo cristatilde dado que ousa renunciar a objetividade de un fundamento absoluto para assumir o vazio de um Deus que eacute retraimento e supressatildeoraquo

122

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

plica que en virtud del coligamiento de los fines de un ser con los principios del siguiente se puede deducir la cooperacioacuten y mediacioacuten existente entre los distintos niveles entitativos Esto sucede a causa de la Sabiduriacutea Divina que une los fines de unos seres con los principios de otros generando una cadena cau-sal establecida por obra del Amor de Dios que genera por su Divina Voluntad un gran orden universal armoacutenico18 En eacuteste ejerce su Providencia derramando los bienes sobre las crea-turas en la medida de la capacidad de recepcioacuten de cada una determinada por su proximidad al Principio

El despliegue inicial del argumento surgido en el contexto de las nominaciones divinas en particular en la exposicioacuten del nombre lsquoSabiduriacutearsquo (cap VII de Los nombres divinos) es tra-tado maacutes ampliamente en textos del Corpus Thomisticum que mencionaremos a continuacioacuten

42 Segunda Parte En la segunda parte de la tesis se expone la recepcioacuten del

argumento en Tomaacutes de Aquino comenzando el itinerario con una referencia a las fuentes neoplatoacutenicas del tomismo Se logroacute poner en evidencia que hay elementos del neoplatonismo que se corresponden con el pensamiento del Angeacutelico aunque es claro que eacuteste desarrolloacute un pensamiento propio y verdaderamente original Se advirtioacute el caraacutecter superador de las especulaciones tomasianas y se concluyoacute ademaacutes que el pensamiento tomista realizoacute una siacutentesis acabada de elementos platoacutenicos y aristoteacute-licos acentuando tanto la nocioacuten de participacioacuten como la de causalidad19 Para el de Aquino la nocioacuten de participacioacuten es clave y es un punto de referencia tanto desde el punto de vista estaacutetico de la estructura de la creatura como tambieacuten desde el punto de vista dinaacutemico de la causalidad en el sentido de la derivacioacuten del ente por participacioacuten de Dios ndash esse per essen-

18 Cfr Dionisio Areopagita Los nombres divinos c VII p 30819 Cfr C Fabro Participation et causalita secondo Santo Tommaso

drsquoAquino Intr de L de Raeymaeker 1ordf ed Torino Societagrave Editrice In-ternazionale 1960 p196 y cfr C Fabro Esegesi tomistica Pontificia Universitagrave Lateranense Roma 1969 p 426

123

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

tiam-20 Esta concepcioacuten asume del platonismo la ejemplaridad y la distincioacuten absoluta entre el ente que participa y el Esse Subsistens y del aristotelismo el principio de la composicioacuten real y de la causalidad en cada nivel del ente finito La partici-pacioacuten permite comprender coacutemo la omnipotencia divina pue-de reconciliarse con la autonomiacutea de la sustancia creada que recibe perfecciones aunque en menor escala de acuerdo con su capacidad receptiva natural En este contexto Tomaacutes incorporoacute la nocioacuten de esse como acto que aparece en el plexo de la crea-cioacuten como su constituyente esencial por el cual la diacuteada ens per participationem y ens per essentiam asume un valor destacado comparable con la diacuteada de acto-potencia que es desarrollado y amplificado por Tomaacutes de Aquino para una mejor aproximacioacuten a la realidad Del mismo modo se pudo estudiar la causalidad dentro de este sistema como un concepto que va asociado al de procesioacuten y retorno por un lado la causalidad se manifiesta en el proceder de la multiplicidad desde la unidad primera y por otro permite el retorno de todo a dicha unidad en un movimien-to de exitus-reditus21

Tomaacutes incorporoacute la dialeacutectica especulativa del neoplato-nismo22 en el marco del monoteiacutesmo creacionista cristiano poniendo el ser directamente en Dios consideraacutendolo como constitutivo propio de la esencia divina Es abandonada la dua-lidad plotiniana y procleana del Uno (Bien) y el Ser como dos esencias diversas y separadas Dios no solamente es el Unum y Bonum sino en verdad el Ipsum Esse y son dejadas de lado to-das las distinciones entre Dios y el mundo de las ideas o formas separadas con lo cual queda suprimido todo rasgo de necesidad en la creacioacuten

20 Cfr C Fabro Tomismo e pensiero moderno Pontificia Universitagrave Late-ranense Roma 1969 p 443

21 Se ha constatado al interior de la investigacioacuten que la triacuteada permanencia procesioacuten y retorno fue un eje paradigmaacutetico de los pensadores neoplatoacute-nicos y que luego tuvo una clara acogida en el pensamiento de Tomaacutes de Aquino

22 Cfr F Garciacutea Bazaacuten Plotino y la miacutestica de las tres hipoacutestasis Colec-cioacuten Sophia El hilo de Ariadna Buenos Aires 2011 pp 22-23

124

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

Esta segunda etapa se orientoacute especiacuteficamente a bus-car y analizar los pasajes de las distintas obras del Corpus Thomisticum en las que se presenta el argumento El principio es expuesto en el primer libro del Comentario a las Sentencias explicando que seguacuten Dionisio lo superior de la naturaleza del alma humana toca (attingit) lo inferior de la naturaleza angeacuteli-ca y en un sentido ontoloacutegico y gnoseoloacutegico participa en la intelectualidad23 en cuanto lsquositiorsquo de confluencia entre ambos rangos entitativos24 Eacutesta es parte de la imagen divina que tie-ne lugar en el ser humano maacutes que la razoacuten porque la razoacuten se descubre como naturaleza intelectual oscurecida25 En este caso explica que la razoacuten necesita la mediacioacuten de la discursivi-dad para llegar a lo que el intelecto logra sin mediacioacuten y esto porque el intelecto es la facultad de los primeros principios que aparecen inmediatamente (statim)26 al conocimiento

El alma humana media entre las sustancias inteligibles y las sustancias corpoacutereas y por ello el Santo Doctor dice que es creada en el horizonte de la eternidad27 Esta reflexioacuten permite contemplar el ser del alma como el punto de unidad y horizonte intermediario entre lo terreno y lo celestial lo que significa que el hombre ocupa un lugar privilegiado en la inmensidad de la creacioacuten Gracias a su existencia es posible una articulacioacuten en-tre la jerarquiacutea en la tierra y la jerarquiacutea de los cielos las cuales quedan convenientemente unidas en un solo edificio jeraacuterquico

La investigacioacuten confirmoacute que al no ser espiacuteritu puro la

23 Tomaacutes de Aquino In Sent I d 3 q 4 a 1 ad 4 laquohellipsicut dicit Dio-nysius natura inferior secundum supremum sui attingit infimum naturae superioris et ideo natura animae in sui supremo attingit infimum naturae angelicae et ideo aliquo modo participat intellectualitatem in sui sum-moraquo

24 Tomaacutes de Aquino Scriptum Super Libros Sententiarum II (In Sent II) ed P Mandonnet Paris 1929 d 39 q 3 a1 co

25 Tomaacutes de Aquino In Sent I d 3 q 4 a 1 ad 4 laquohellipratio enim nihil aliud est nisi natura intellectualis obumbrataraquo

26 Cfr Tomaacutes de Aquino In Sent I d 3 q 4 a 1 ad 427 Tomaacutes de Aquino Scriptum Super Libros Sententiarum III-IV ed M

F Moos Paris 1933-1947 IV d 50 q 1 a1 co

125

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

vida humana debe tomar inicialmente de la experiencia los ele-mentos necesarios para iniciar el proceso del conocimiento Lo dicho implica que para que el hombre pueda descubrir la ver-dad necesita dos puntos de partida por un lado los primeros principios del intelecto sin los cuales el pensamiento careceriacutea de consistencia y orden y que por su evidencia proporcionan coherencia unidad y solvencia al pensamiento y por otro lado precisa los aportes de la experiencia que tomados por la razoacuten le permiten completar el conocimiento inicial a traveacutes de un trabajo discursivo por el cual es preciso el movimiento propio de las tres operaciones de la facultad racional la simple apre-hensioacuten el juicio y sobre todo el razonamiento que es el acto maacutes propio de la ratio Se puede afirmar que esta doble vertien-te de la verdad en el alma tiene correspondencia directa con las posibilidades humanas limitadas

Pero iquestcoacutemo es posible que el intelecto eterno en su configu-racioacuten pues su contenido es lo inmutable sea limitado Tomaacutes de Aquino resuelve esta cuestioacuten y expone que el intelecto es un haacutebito de la razoacuten y no constituye una facultad aparte de ella Es un haacutebito que se encuentra en la cumbre de la razoacuten y se manifiesta de dos modos el intelecto de los primeros principios especulativos al que denomina especiacuteficamente intellectus que guiacutea todo conocimiento teoacuterico y el intelecto de los primeros principios praacutecticos llamado synderesis que conduce el cono-cimiento del aacutembito praacutectico de modo que en ella encuentra el obrar su fundamento primario laquoOmne malum est vitandumraquo28 Este aacutepice o scintilla de la razoacuten es el rasgo de semejanza que se toca con lo inferior del intelecto del aacutengel y que permite la continuidad con el ser del hombre Estos principios inmutables participan de la ley eterna por eso conllevan perfeccioacuten y cons-tituyen el camino directivo desde el cual comienza y hacia el cual avanza el trabajo propio de la razoacuten -donde tambieacuten ocurre un exitus-reditus- Los dos haacutebitos se manifiestan como el prin-cipio de toda la ciencia y de toda virtud

A la ratio corresponde cogitare es decir considerar las cosas

28 Tomaacutes de Aquino In Sent II d 24 q 2 a4 co

126

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

seguacuten sus partes y sus propiedades29 La multiplicidad y la su-cesioacuten juegan un papel fundamental en el movimiento racional que estaacute muy lejos de la simple mirada deiforme del intelecto puro Su proceder implica un proceso un movimiento que tran-sita de la potencia al acto con el objeto de hacer llegar al espiacuteri-tu hacia la verdad por medio de una buacutesqueda larga y penosa30 A traveacutes de la razoacuten puede verse la causa en el causado porque es propio de ella deducir de los principios las conclusiones31

El De Veritate desde una perspectiva gnoseoloacutegica se ocu-pa de disputar sobre la verdad (quid sit veritas) y profundiza en el contenido del intelecto que representa la scintilla (chis-pa) de la razoacuten la luz que permite la actividad racional en el hombre En el artiacuteculo primero de la cuestioacuten 1 Tomaacutes evoca la teoriacutea aristoteacutelica de la ciencia en el cual se reconoce la im-posibilidad de un proceso al infinito La reduccioacuten debe llegar a un fin el conocimiento debe llegar a algo que sea realmente primero que no es conocido a traveacutes de otra cosa sino per se Y encuentra lo primero que concibe el intelecto es la nocioacuten de ente en la cual se resuelven todas las concepciones El ente es el primum intelligibile y estaacute presente con evidencia inmediata en el pensamiento32

El ente es lo maacutes universal que estaacute impliacutecito en todo con-cepto es indefinible y evidente por el cual se produce una circularidad en el entendimiento el ente es tanto su principio como su fin porque el conocimiento humano es desde el princi-pio una concepcioacuten de ente y es aquello en lo cual el intelecto resuelve sus contenidos

Del mismo modo que el ente es lo primero en una visioacuten maacutes amplia sucede lo mismo con el intelecto Eacuteste posee las primeras concepciones y principios necesarios para el conocer

29 Tomaacutes de Aquino In Sent I d 3 q 4 a 5 co30 Cfr J Peghaire Intellectus et ratio selon S Thomas drsquoAquin Vrin Paris

1936 p 8731 Tomaacutes de Aquino In Sent II d 24 q 1 a 332 Los demaacutes trascendentales son posteriores pues son modos generales

del ente Son una explicacioacuten del ente con respecto a su indivisibilidad (unum) cognoscibilidad (verum) y a su apetibilidad (bonum)

127

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

sobre lo especulativo y lo praacutectico y eacutestos son completados por el trabajo de la razoacuten que finalmente resuelve todos sus conte-nidos intelectualmente Esto es todo comienza en lo evidente luego la ratio ndashen sentido estricto- efectuacutea su labor discursiva y aporta los contenidos derivados de los principios y coheren-tes con ellos y retorna para ser nuevamente un conocimiento intelectual La misma foacutermula exitus-reditus neoplatoacutenica estaacute presente en la consideracioacuten del ente y del intellectus33

La cadena jeraacuterquica supone una continuidad descendente tambieacuten extendieacutendose a lo que participa en menor medida de las perfecciones En este sentido explica que la posibilidad gnoseoloacutegica es participada por los animales que siguen al ser racional Eacutestos que tienen superioridad en la serie zooloacutegica participan del aspecto maacutes imperfecto de la voluntad y cono-cimiento humanos y se ubica en su centro de coordinacioacuten y especificacioacuten llamada estimativa ella dirige la vida de los ani-males34 Se trata en ellos de una cierta capacidad que les permi-te separar lo conveniente de lo inconveniente por estimacioacuten natural En el hombre esta capacidad se denomina cogitativa35 en cuanto es una ratio particular que se inserta en la dimensioacuten temporal y que prepara a la razoacuten para la recepcioacuten de los fan-tasmas de la imaginacioacuten

Cogitativa en el hombre estimativa en el animal configuran una capacidad semejante en ambos y alliacute reside la contiguumli-dad de sus naturalezas En el orden de las potencias humanas esto es en el interior del hombre mismo tambieacuten se produce la continuidad puesto que cada una de sus capacidades estaacute liga-

33 Tomaacutes de Aquino Quaestiones disputatae De Veritate (De Ver) Editio Leonina vol XXII ad Sanctae Sabinae Romae 1970-1976 q 15 a 1 co

34 Tomaacutes de Aquino Sententia Libri de Anima III Editio Leonina Comis-sio Leonina - Librairie Philosophique J Vrin Roma - Paris 1984 lect4 n 15 laquoDicit (Aristoacuteteles) quod sapere inest paucis animalium et non quod insit solis hominibus quia etiam quaedam animalia participant aliquid prudentiae et aliquid sapientae scilicet quod recte iudicant de agendis per aestimationem naturalemraquo

35 Cfr Tomaacutes de Aquino De Ver q 14 a1 ad 9

128

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

da a la otra seguacuten que todas contribuyen al orden armoacutenico y existe una disposicioacuten por la cual lo superior de lo inferior se une ndash coniunguntur- con lo inferior de lo superior Esta unioacuten se visualiza en la potencia cogitativa que se conjuga con la ratio entendieacutendose como una particular forma de ella En la origina-lidad de la doctrina tomista del conocimiento la cogitativa es quien recoge la experiencia de lo percibido justamente porque participa de la inteligencia36 que a su vez participa de la verdad absoluta de los principios Cada acto forma y actividad inferior se encuentran ligados y fundados en los actos superiores

Asiacute como se da una afinidad entre las facultades humanas tambieacuten se produce una continuacioacuten en la cadena de los seres desde el hombre hasta los uacuteltimos rangos Al nivel animal le sigue la vida vegetativa que en lo superior se toca con el reino animal y en lo inferior es contiguo con el grado de ser inerte puramente conformado por la materia En estos estratos infe-riores la similitud con lo divino se encuentra atenuada y en el reino vegetal se puede apreciar una delicada estructura anaacuteloga al sistema nervioso con un modo preciso de responder a los estiacutemulos

En Contra Gentiles se retoma la distincioacuten presente entre el intelecto angeacutelico y la capacidad humana comprendiendo que en el hombre lo intelectual es el origen de la razoacuten y que en el aacutengel el conocimiento es directo37 Las especies inteligibles llegan a nuestro intelecto por viacutea de resolucioacuten es decir por la abstraccioacuten de las condiciones materiales e individuantes y a raiacutez de todo un trabajo previo y de los principios primeros que se necesitaron para alcanzarlas38 El argumento de contiguumlidad se plantea en teacuterminos de distincioacuten entre el acto cognoscitivo

36 Mediante la cogitativa el intelecto se relaciona con la realidad concreta y prepara al alma para los actos superiores del espiacuteritu la ciencia y la virtud

37 Cfr Tomaacutes de Aquino Summa contra gentiles (CG) Editio Leonina vols XIII-XV Roma 1953 II c 91 n4 laquoAngelorum autem cognitio (hellip) est etiam immobilis quia non discurrendo ab effectibus in causas aut e converso sed simplici intuitu puram veritatem de rebus intuenturraquo

38 Cfr Tomaacutes de Aquino CGII c 101

129

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

angeacutelico y el humano pero contemplando su contiguumlidad y co-rrespondencia39

En CG recobra ademaacutes la idea del hombre como un mi-crocosmos (minor mundus) que contiene en siacute todas las natura-lezas integradas40 participando de las perfecciones espirituales y las corporales41 Por esta caracteriacutestica se pudo concluir que la persona es el lugar donde mejor puede leerse la semejan-za con el Creador42 siendo en cierto modo como el lsquoojorsquo del universo puesto que es capaz de dar sentido y significacioacuten al mundo ademaacutes de completarlo

En la Suma Teoloacutegica el argumento tiene la misma forma pero se presenta en diversas temaacuteticas y secciones particular-mente en el estudio de las facultades humanas en relacioacuten con la felicidad del hombre y tambieacuten relacionado con aspectos de la jerarquiacutea religiosa En el tratamiento de las facultades huma-nas el Aquinate se expresa brevemente distinguieacutendolas geneacute-ricamente seguacuten su objeto destacando que cuanto maacutes noble sea una potencia se dirige hacia un objeto maacutes universal Entre las facultades se encuentran la vegetativa la sensitiva y la inte-lectiva que se conectan entre siacute necesariamente para conformar la unidad sustancial del hombre La facultad racional se ubica en el veacutertice superior de esta jerarquiacutea y le permite abarcar en cierto modo todas las cosas e ir maacutes allaacute de ellas43 y actualizar su ser en la buacutesqueda de la felicidad que es su fin y retorno a su Creador

La felicidad fin uacuteltimo del hombre le otorga su especifici-

39 Tomaacutes de Aquino CG III c 49 n 9 laquoQuia vero natura inferior in sui summo non nisi ad infimum superioris naturae attingit oportet quod haec ipsa cognitio sit eminentior in substantiis separatis quam in nobisraquo

40 Cfr Tomaacutes de Aquino In Sent II d 1 q 2 a 3 sc 241 Tomaacutes de Aquino CG II 68 n 6 laquoAnima intellectualis dicitur esse

quidam horizon et confinium corporeorum et incorporeorum inquantum est substancia incorporea corporis tamen formaraquo

42 Cfr F OrsquoRourke Pseudo-Dionysius and the metaphysics of Aquinas University of Notre Dame Press New York 2005 p 269

43 Cfr Tomaacutes de Aquino Summa Theologiae (STh) Editio Leonina vol XXV Comissio Leonina Roma-Paris 1888-1906 I q 78 a 1

130

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

dad la beatitud del hombre consiste en un bien del alma que lo aproxima a Dios como a su fuente de ser y como su Bien infinito y subsistente En este sentido se afirmoacute que existe una comuacuten orientacioacuten de los seres hacia Dios en razoacuten de que to-dos participan del esse la existencia es la fuente de su comuacuten unidad44 y esta unidad se mueve hacia Dios en cuanto Eacutel es laquotota ratio existendi et bonitatisraquo45 Cada ser se completa y ac-tualiza en la unioacuten con la totalidad y en su tendencia a su fin propio la realizacioacuten de los bienes particulares encabezados por la felicidad ndashcomo fin uacuteltimo del ente racional- que integra los fines de los seres inferiores y del ser humano En el reino de los fines tambieacuten es posible contemplar una jerarquiacutea sin fisu-ras que contribuye a la armoniacutea universal y se halla cimentada en el principio que estudiamos

Lo mismo ocurre en otro orden de cosas en relacioacuten con la jerarquiacutea eclesiaacutestica que conserva la unidad y el orden en funcioacuten de los fines propios de su actividad terrestre cuya au-toridad maacutexima estaacute representada por el estado episcopal al cual siguen las oacuterdenes religiosas Aquiacute se manifiesta tambieacuten el principio seguacuten el cual entre las oacuterdenes religiosas tambieacuten se produce la cadena jeraacuterquica y su diferenciacioacuten tiene lugar por el fin que persigue cada una

En las obras De malo y De spiritualibus creaturis la demos-tracioacuten del argumento aparece vinculada con la necesidad de afirmar la existencia de sustancias incorpoacutereas no unidas a un cuerpo material cuya operacioacuten intelectual es ejecutada perfec-tamente por no estar unidas a materia sensible46 Posteriormente se expone que una sustancia espiritual puede unirse a un cuerpo como sucede en el caso de la naturaleza humana en cuyo inte-rior a su vez se confirma su unidad sustancial y sin intermedia-

44 Tomaacutes de Aquino In Librum beati Dionysii de divinis Nominibus Ex-positio ed C Pera Marietti Taurini-Romae 1950 c 4 lect 6 laquoOmnes partes universo conveniunt in ratione existendiraquo

45 Tomaacutes de Aquino S Th I q 60 a 5 ad 146 Cfr Tomaacutes de Aquino Quaestio Disputata De spiritualibus creaturis

(De Spir Creat) Editio Leonina vol XXIV ed J Cos Comissio Leoni-na Roma - Paris 2000 q un a 5 co

131

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

rios En eacutel se produce la integracioacuten total del alma con el cuer-po Toda el alma estaacute en cada parte del cuerpo47 pues se trata de una realidad inmaterial que es forma del cuerpo La unioacuten entre ambos no estaacute mediada laquonon potest aliquid cadere medium in-ter animam et corpusraquo48 y por ello ocurre la continuidad en su ser que da lugar a una misma naturaleza en la persona humana

El cuarto y uacuteltimo capiacutetulo de esta tesis reuacutene las formula-ciones mostradas en la segunda parte de esta investigacioacuten pero abarcadas en tres secciones revelando por un lado la presencia del argumento en la explicacioacuten de la jerarquiacutea de los seres por otro mostraacutendolo en la posibilidad de la intuicioacuten en el cono-cimiento humano y por uacuteltimo en cuanto se efectiviza como fundamento de la sindeacuteresis

De estos aspectos especiacuteficos el primero esto es el refe-rente a la jerarquiacutea se citaron pasajes en los que el Aquinate deja ver que la continuidad de los seres gira en torno a diversas nociones tales como la semejanza la causalidad sucesiva y la decreciente autonomiacutea desde el primer principio hasta el uacuteltimo de los seres Cada uno tiene con el anterior y con el que le si-gue un rasgo de identidad y otro de diferencia identidades que acaecen en el mismo punto de convergencia entre un ser y otro y diferencias que se suscitan alliacute mismo y ademaacutes en la especi-ficidad natural de cada cual sin embargo hay que recordar que en uacuteltima instancia todos se identifican en el esse

Ademaacutes de la semejanza entre los seres el cosmos se des-cubre como un inmenso organismo que de alguacuten modo refleja cierta semejanza con el Creador Para que eacutesta se comunicara maacutes plenamente fue necesaria la diferenciacioacuten de lo creado con el objeto de que en la variedad se expresara la perfeccioacuten Y por eso fueron concatenados en escala descendente seguacuten su dignidad todos los existentes49

La disposicioacuten jeraacuterquica se verifica tambieacuten en la distincioacuten que se presenta en el universo en cuanto en eacutel se da lo nece-

47 Tomaacutes de Aquino De Spir Creat q un a 2 arg 1348 Tomaacutes de Aquino De Spir Creat q un a 3 sc 3 49 Tomaacutes de Aquino CG III q 97 n 3

132

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

sario y lo contingente Los entes superiores gozan de mayor grado de necesidad en el sentido de que su realidad es inco-rruptible en comparacioacuten con las demaacutes de este modo los seres van decayendo en las condiciones de necesidad a medida que descienden en la escala Los inferiores se van corrompiendo en cuanto a su ser ndashesse- y producen efectos no necesaria sino contingentemente50 Por ello afirma Tomaacutes que los entes menos nobles estaacuten para los maacutes nobles aunque sus efectos sean con-tingentes contribuyen en los fines de los que los anteceden en superioridad

Efectivamente la causalidad proviene de la Causa Primera que siendo la causa universal de todo ser permite suponer que haya creado seres provistos a su vez de causalidad generan-do una cadena dependiente de entidades que median unas por otras para que la providencia actuacutee en ellas51 Es asiacute como la transicioacuten que las inteligencias puras establecen entre Dios y el hombre las almas humanas la realizan entre aqueacutellas y los seres que no poseen inteligencia De este modo todas las cria-turas una por una tienen su existencia en razoacuten de la perfeccioacuten y complecioacuten de todo el universo en su conjunto constituyen una imitacioacuten y representacioacuten de la gloria de Dios52

La segunda parte de este capiacutetulo se ocupa de otro aspec-to especiacutefico de la doctrina de Tomaacutes a saber la presencia del argumento en el aacutembito del conocimiento humano particular-mente es referido a la posibilidad de la intuicioacuten en el alma racional En este apartado se demostroacute la existencia de algo en el hombre que lo hace capaz de la verdad en una miacutenima medida y ella se encuentra en su intelecto en el habitus prin-cipiorum En la profundizacioacuten acerca de la naturaleza de la

50 Cfr Tomaacutes de Aquino CG III q 94 n 1151 Cfr Tomaacutes de Aquino Quaestiones Disputatae de Anima Editio Leo-

nina vol XXIV ed B-C Bazaacuten Comissio Leonina - Eacuteditions du Cerf Roma-Paris 1996 q un a 1 co laquosic igitur anima humana inquantum unitur corpori ut forma habet esse elevatum supra corpus non dependens ab eo manifestum est quod ipsa est in confinio corporalium et separata-rum substantiarum constitutaraquo

52 Cfr Tomaacutes de Aquino S Th I q 65 a 2 co

133

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

capacidad intelectiva se afirmoacute que existe en nosotros un inte-lecto agente individual para cada uno de los hombres y se citoacute convenientemente un pasaje esclarecedor del Dr Peretoacute Rivas laquonada pasa de la potencia al acto si no es por alguacuten ente en acto Es preciso entonces poner alguna virtud de parte del intelec-to que haga los inteligibles en acto por la abstraccioacuten de las especies de sus condiciones materiales Y esta es la virtud del intelecto agenteraquo53 Eacuteste opera como un principio activo por el cual se logra la actualizacioacuten de los inteligibles en la potencia cognitiva de manera que su virtud es llegar a la contempla-cioacuten del inteligible operacioacuten que manifiesta el rol del intelecto como teacutermino Asiacute como la luz permite la visioacuten del ojo del mismo modo hay en nosotros un intelecto agente que ilumi-na de un modo que Tomaacutes denomina sub quo abstrayendo de las especies sus condiciones materiales Esta luz del intelecto agente ha sido infundida por Dios y permite que en nosotros haya un intelecto que estaacute siempre en acto y que proporciona la concepcioacuten de los inteligibles De modo que nuestra tenue participacioacuten en la intelectualidad pura permite mantener firme la estructura cognoscitiva otorgando solidez y la direccioacuten del exitus-reditus el punto de partida es evidencia del ente y de los primeros principios impresos en el intelecto el reditus se cons-tituye en el retorno luego del trabajo discursivo de la razoacuten por el cual se completa la comprensioacuten de la verdad

La uacuteltima subseccioacuten del capiacutetulo cuarto de este trabajo se-ntildealoacute la aparicioacuten del principio de contiguumlidad en relacioacuten con la sindeacuteresis del mismo modo como aparece en la posibilidad del conocimiento teoacuterico del hombre Se pudo constatar a la luz de los textos tomasianos que existe en el hombre una evidencia intelectual del ente y sus primeros principios y tambieacuten una evidencia de los principios que orientan al hombre hacia el bien al tiempo que la posibilidad de remurmurar (advertir) de cuanto se oponga a esta ley natural54 Esta participacioacuten de esta ley

53 R Peretoacute Rivas laquoSanto Tomaacutes de Aquino y la iluminacioacuten sub quoraquo Doctor Angelicus Internationales Thomistiches Jahrbuch Editiones Thomisticae 3 (2003) p 124

54 Cfr Tomaacutes de Aquino In Sent II d 7 q 1 a 2 ad 3

134

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

natural en relacioacuten con la Ley divina dice relacioacuten directa con la contiguumlidad de los seres conformando una totalidad graduada de perfecciones

Dicho todo esto podemos expresar finalmente que el hilo unificador de la historia supo transmitir a la posteridad el legado del neoplatonismo y sus concepciones centrales En este mar-co pudo verse la transferencia del argumento de contiguumlidad ontoloacutegica tomado desde sus antecedentes fundamentales de la antiguumledad tardiacutea hasta su exposicioacuten sistematizada en Tomaacutes de Aquino y aparece mostrado en sus caracteres principales en el contexto de la metafiacutesica extraordinaria desarrollada por el Santo Doctor del siglo XIII

Gabriela de los Aacutengeles Caram es Doctora en Filosofiacutea y profesora Jefe de Trabajos Praacutecticos de Eacutetica en la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo profesora Jefe de trabajos Praacutecticos de Introduccioacuten a la Filosofiacutea Social y Poliacutetica de la Facultad de Ciencias Econoacutemicas de la Universidad Nacional de Cuyo y becaria posdoctoral de CONICET E-mail gabrielacaramfceuncueduar

Recibido 06 de julio de 2015Aprobado para su publicacioacuten 10 de agosto de 2015

135

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma da teoria escolaacutestica dos toacutepicos no Tractatus de locis dialecticis

de Alonso de Veracruz1

The influence of the humanist dialectic and the reform of the scholastic theory of the topics in the Tractatus

de locis dialecticis of Alonso of Veracruz

Guilherme Wyllie

Sumaacuterio

1 Introduccedilatildeo2 Natureza dos toacutepicos3 Funccedilatildeo dos toacutepicos4 Taxonomia dos toacutepicos5 Conclusatildeo

Resumen En el Tractatus de locis dialecticis Alonso de la Veracruz (1507-1584) promueve una reforma de la teoriacutea de los toacutepicos que se caracteriza por la combinacioacuten de algunos de los elementos maacutes expresivos de tradiciones rivales y aparentemente antagoacutenicas como es el caso de la dialeacutectica humanista y de la loacutegica escolaacutestica Para determinar si tales elementos estariacutean articulados de manera integra-

1 O presente trabalho foi financiado pela Capes e congrega os resultados de uma investigaccedilatildeo de poacutes-doutorado realizada por mim entre 2014 e 2015 na Eacutecole Normale Supeacuterieure de Lyon

copyScripta Mediaevalia Revista de pensamiento medieval vol 82 (2015) pp 137-160 ISSN 1851-8753 (Impresa) ISSN 2362-4868 (En Liacutenea)

Centro de Estudios Filosoacuteficos Medievales Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad Nacional de Cuyo

Centro Universitario 5500 ndash Mendoza Argentina

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

da y coherente en la teoriacutea propuesta por Fray Alonso evaluamos la compatibilidad entre las definiciones escolaacutestica y agricoliana de toacute-pico visto que ambas igualmente fueron asimiladas por el Tractatus de locis dialecticis En el estudio aquiacute presentado defendemos que Alonso de la Veracruz concilia tales definiciones concibiendo los toacute-picos bajo una perspectiva prioritariamente episteacutemica En seguida averiguamos lo que llevoacute a Fray Alonso a enaltecer las innovaciones de la dialeacutectica humanista y al mismo tiempo insistir en el uso de las proposiciones maacuteximas ignorando diversas criacuteticas a ellas dirigidas por Rodolfo Agriacutecola Acreditamos que tal dificultad puede ser di-lucidada mediante la hipoacutetesis de que Alonso de la Veracruz habriacutea optado por el mantenimiento de las maacuteximas en razoacuten del importante papel por ellas ejercido en la fundamentacioacuten de las inferencias en-timemaacuteticas Finalmente investigamos las razones por las cuales la taxonomiacutea alonsina de los toacutepicos no es inviabilizada por la presencia de trazos de las teoriacuteas escolaacutestica y humanista de los toacutepicos En ese contexto asumimos que la clasificacioacuten de los toacutepicos sustentada por Fray Alonso no es corrompida por su caraacutecter hiacutebrido una vez que ella compatibilizariacutea las doctrinas maacutes relevantes de las tradiciones escolaacutestica y humanista

Palabras-clave Teoria Medieval de los Toacutepicos ndash Dialeacutectica Humanista ndash Loacutegica Escolaacutestica Colonial ndash Alonso de la Veracruz ndash Rodolfo Agriacutecola

Abstract In Tractatus de locis dialecticis Alonso of Veracruz reforms the theory of topics which is featured by the combination of some of the most expressive elements from rival and apparently antagonistic traditions such as the case of humanist dialectic and scholastic logic The compatibility between the scholastic and Agricolarsquos definitions of topic were evaluated ndashsince both were assimilated by the Tractatus de locis dialecticisndash to determine whether such elements were articulat-ed in an integrated and coherent manner in Friar Alonsorsquos theory In the current study we argue that Alonso of Veracruz reconciles these definitions by thinking the topics under an essentially epistemic per-spective Then we investigate what led Friar Alonso to praise the hu-manist dialectic innovations and at the same time insist on using the maxims thus ignoring several criticisms directed to them by Rudolph

138

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

Agricola We believe that this difficulty may be clarified by the hy-pothesis that Alonso of Veracruz would have opted for keeping the maxims due to the important role they played in the groundings of the enthymematic inferences Finally we investigate the reasons why Alonsorsquos taxonomy of topics is not frustrated by the presence of traces of the scholastic and humanistic theories of topics In this context we assume that the topics classification supported by Friar Alonso is not corrupted by its hybrid character since it matches the most important doctrines of scholastic and humanist traditions

Keywords Medieval Theory of Topics ndash Humanist Dialectic ndash Colonial Scholastic Logic ndash Alonso of Veracruz ndash Rudolph Agricola

1 IntroduccedilatildeoDurante o seacuteculo XV a loacutegica medieval passou a ser con-

tundentemente criticada pelos partidaacuterios do humanismo Insatisfeitos com a excessiva sutileza e a eficaacutecia relativa das doutrinas loacutegicas concebidas no final da Idade Meacutedia os dialeacute-ticos humanistas iniciaram uma ampla reforma da loacutegica que acabaria por suprimir as deficiecircncias estiliacutesticas do latim esco-laacutestico aleacutem de lhe conferir um caraacuteter efetivamente pragmaacute-tico2

Por volta de 1520 a influecircncia do humanismo no desenvol-vimento da loacutegica jaacute podia ser observada em grande parte da Europa Na Espanha por exemplo era expressivo o nuacutemero de

2 Entre as exposiccedilotildees panoracircmicas da loacutegica humanista e da criacutetica hu-manista agrave loacutegica escolaacutestica cumpre destacar A Perreiah laquoHumanistic Critiques of Scholastic Dialecticraquo The Sixteenth Century Journal 13-3 (1982) 3-22 V Muntildeoz Delgado laquoLa criacutetica de los humanistas a la ciecircncia y a la loacutegica de la escolaacutestica tardiaraquo in filosofia y ciencias en el Renacimiento Universidade de Compostela Santiago de Composte-la 1988 pp 341-356 L Jardine laquoHumanistic Logicraquo in C Schmitt et al (eds) The Cambridge History of Renaissance Philosophy CUP Cambridge 1988 pp 173-198 M Capozzi G Roncaglia laquoLogic and Philosophy of Logic from Humanism to Kantraquo in L Haaparanta (ed) The Development of Modern Logic OUP Oxford 2009 pp 78-158

139

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

professores que defendiam as teses contidas em duas das mais representativas obras da nova loacutegica de orientaccedilatildeo estritamen-te humanista a saber a Repastinatio dialectice et philosophie de Lourenccedilo Valla e a De inventione dialectica libri tres de Rodolfo Agriacutecola3

Coube a Alonso de Veracruz no entanto o meacuterito de ter dado iniacutecio em meados do seacuteculo XVI agrave reforma humanista da loacutegica na Ameacuterica Entusiasta dos princiacutepios baacutesicos do huma-nismo ele fundaria no Meacutexico a mais antiga caacutetedra de filosofia do continente americano e ainda redigiria a Recognitio summu-larum que seria posteriormente reconhecida como o primeiro compecircndio de loacutegica editado no Novo Mundo4

3 As ideias humanistas foram originalmente introduzidas e difundidas nas universidades de Salamanca e Alcalaacute por Antocircnio de Nebrija (1442-1522) e seu disciacutepulo Fernando Alonso de Herrera (1460-1527) Em Salamanca o combate humanista agrave loacutegica escolaacutestica foi subsequentemente intensifi-cado pela publicaccedilatildeo na metade do seacuteculo XVI da De restituta theologia de Luiacutes de Carvajal (1539-1595) e da De locis theologicis de Melchor Cano (1509-1560) aleacutem da Dialectica Aristotelis que fora editada por Gregoacuterio Arciacutesio (1516-1562) com os escoacutelios de Poliziano A mesma postura criacutetica do humanismo salmantino tambeacutem fora observada em Al-calaacute sobretudo apoacutes a publicaccedilatildeo da Summa summularum de Cardillo de Villapando (1527-1581) em 1557 Sobre a difusatildeo da loacutegica humanista na Espanha confira por exemplo V Muntildeoz Delgado laquoNarciso Gregori y la loacutegica del humanismo en Salamanca durante la segunda mitad del siglo XVIraquo Estudios 19 (1963) 247-255 Id laquoCardillo de Villapando y la loacutegica renacentista en Alcalaacuteraquo Estudios 27 (1971) 511-555 Id laquoEl pensamiento loacutegico en la eacutepoca del encuentroraquo in L Robles Filosofiacutea iberoamericana em la eacutepoca del encuentro Editorial Trotta Madrid 1992 pp 347-404 P Gomez laquoLa poleacutemica antiescolaacutestica y la loacutegica humanis-ta em la Espantildea del siglo XVIraquo Revista de la Asociacioacuten de Hispanismo Filosoacutefico 12 (2007) 65-83

4 Alonso Gutieacuterrez nasce em Caspuentildeas vilarejo espanhol da diocese de Toledo por volta de 1507 Apoacutes completar vinte anos ingressa na Uni-versidade de Alcalaacute de Henares onde daacute iniacutecio ao estudo das artes do Trivium sob a provaacutevel direccedilatildeo do loacutegico nominalista Jacobo Naveros Subsequentemente passa a estudar Filosofia e Teologia na Universidade de Salamanca com os influentes dominicanos Francisco de Vitoacuteria e Do-mingo de Soto Em 1533 recebe o tiacutetulo de Mestre em Teologia e comeccedila a lecionar na mesma instituiccedilatildeo Ao final de dois anos como professor de

140

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

O estudo que ora apresentamos tem por objetivo ampliar a compreensatildeo ainda fragmentaacuteria da influecircncia do humanismo no desenvolvimento da loacutegica na Ameacuterica colonial Devido agrave maneira particularmente original e expliacutecita como os elemen-tos loacutegicos das tradiccedilotildees escolaacutestica e humanista interagem no apecircndice da Recognitio summularum por Frei Alonso intitulado de Tractatus de locis dialecticis trataremos exclusivamente da renovaccedilatildeo da teoria escolaacutestica dos toacutepicos5 promovida em tal obra sob o influxo da dialeacutetica humanista6

Artes em Salamanca eacute convencido pelo frade agostiniano Francisco da Cruz a integrar uma missatildeo evangelizadora na Ameacuterica Entusiasmado com o ideal missionaacuterio atravessa o Atlacircntico e chega ao Meacutexico durante a primavera de 1536 No ano seguinte toma o haacutebito agostiniano ado-tando o nome de Alonso de Veracruz Ao longo de sua permanecircncia na Nova Espanha Frei Alonso desempenha muacuteltiplas atividades acadecircmicas e eclesiaacutesticas Em 1540 instaura no convento de Tiripetiacuteo a mais antiga caacutetedra de filosofia do continente americano A partir de 1545 atua como professor dos cursos de Artes e Teologia inicialmente em Tacacircmbaro e pouco depois em Atotonilco Na segunda metade de 1553 assume a caacute-tedra de Sagrada Escritura na receacutem-fundada Universidade do Meacutexico e no ano seguinte providencia a impressatildeo da Recognitio summularum e da Dialectica resolutio que seriam posteriormente reconhecidas como as primeiras obras filosoacuteficas publicadas na Ameacuterica Natildeo obstante ter sido por vaacuterias vezes eleito provincial da ordem agostiniana no Novo Mundo Frei Alonso decide viajar ateacute a Espanha em 1562 para contestar no tri-bunal da Santa Inquisiccedilatildeo as heresias a ele imputadas pelo arcebispo do Meacutexico Alonso de Montuacutefar Decorrida cerca de uma deacutecada ele retorna agrave Cidade do Meacutexico onde falece em julho de 1584 Para mais informaccedilotildees biograacuteficas sobre Alonso de Veracruz consulte A Ennis Fray Alonso de la Veracruz A Study of his Life and Contribution to the Religious and Intellectual Affairs of Early Mexico Warny Louvain 1957

5 Entendemos que a palavra laquotoacutepicoraquo constitui a alternativa mais adequada para traduzir o que a partir das discussotildees dos retoacutericos latinos sobre as estrateacutegias argumentativas se convencionou chamar de locus

6 Natildeo obstante a loacutegica de Alonso de Veracruz ter sido amplamente estuda-da por J M Campos Beniacutetez M Beuchot e W Redmond pouca atenccedilatildeo foi dada ateacute o presente momento agrave influecircncia da dialeacutetica humanista sobre a teoria alonsina dos toacutepicos Na realidade haacute somente trecircs artigos que tratam exclusivamente desse assunto V Muntildeoz Delgado laquoAlonso de la Veracruz ante la reforma humanista de la loacutegicaraquo La Ciudad de Dios

141

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

2 Natureza dos toacutepicosNo Tractatus de locis dialecticis7 Alonso de Veracruz im-

plementa uma reforma da dialeacutetica8 que se caracterizaria pela combinaccedilatildeo de alguns dos elementos mais expressivos de tra-diccedilotildees rivais e aparentemente antagocircnicas como eacute o caso da dialeacutetica humanista e da loacutegica escolaacutestica Para determinar se tais elementos estariam articulados de maneira integrada e coerente na teoria alonsina dos toacutepicos cumpre de iniacutecio avaliar

187 (1974) 455-473 realiza uma breve anaacutelise das concepccedilotildees humanis-tas que se encontram nas obras loacutegicas de Frei Alonso para entatildeo concluir que a reforma por ele promovida seria apenas moderada Com base numa anaacutelise demasiadamente superficial do Tractatus de locis dialecticis tal estudo sugere ainda que a dialeacutetica de Alonso de Veracruz seria o resul-tado de uma mera sobreposiccedilatildeo de concepccedilotildees humanistas e escolaacutesti-cas M Romero Cora laquoAlonso de la Veracruz y la reforma de la loacutegica escolaacutesticaraquo in F Altbach R Soto (orgs) Libro Anual del Instituto Superior de Estudios Eclesiaacutesticos Editorial del Seminario Conciliar de Meacutexico Ciudad de Meacutexico 2007 pp 11-26 por sua vez nada de relevan-te acrescenta ao que jaacute havia sido dito por Muntildeoz Delgado Finalmente M Loacutepez Serratos laquoLa influencia de Rodolfo Agriacutecola en el Tractatus de locis dialecticis de Fray Alonso de la Veracruzraquo in A Steiner-We-ber (ed) Acta Conventus Neo-Latini Upsaliensis Brill Leiden 2012 pp 637-647 tampouco contribui para o aprimoramento da nossa com-preensatildeo sobre o tema em questatildeo Apesar de anunciar que identificaria as doutrinas agricolianas assimiladas pelo Tractatus de locis dialecticis e avaliaria a sua influecircncia na loacutegica de Frei Alonso o referido artigo limi-tase a citar passagens que evidenciam a presenccedila de algumas concepccedilotildees de Rodolfo Agriacutecola na teoria alonsina dos toacutepicos

7 Embora a versatildeo do Tractatus de locis dialecticis aqui utilizada pertenccedila agrave ediccedilatildeo salmantina de 1569 natildeo nos furtamos a recorrer tanto agrave ediccedilatildeo mexicana de 1554 quanto agrave ediccedilatildeo salmantina de 1562 e agrave respectiva transcriccedilatildeo de M Beuchot Tratado de los toacutepicos dialeacutecticos UNAM Ciudad de Meacutexico 1989 sempre que a sua consulta se revelou oportuna

8 Na Dialectica Resolutio a dialeacutetica eacute descrita como uma ciecircncia especial que nos ensina a progredir argumentativamente a partir do que se conhece ateacute o que natildeo se conhece (Alonso de Veracruz Dialectica resolutio Meacutexico 1554 q 1) Esse fato indica com efeito que a palavra laquodialeacuteticaraquo eacute por Frei Alonso geralmente empregada em um sentido muito proacuteximo agravequele associado pelos loacutegicos terministas do seacuteculo XIII aos vocaacutebulos laquoloacutegicaraquo e laquodialeacuteticaraquo

142

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

a compatibilidade entre as definiccedilotildees escolaacutestica e humanista de toacutepico visto que ambas parecem efetivamente interagir no Tractatus de locis dialecticis

Frei Alonso comeccedila sua discussatildeo sobre a natureza dos toacutepi-cos exaltando o papel exercido por cada um deles na descoberta de argumentos9 10 Em seguida ele adverte que os loacutegicos natildeo deveriam negligenciar o estudo dos toacutepicos sob pena de aca-barem emudecidos no decurso de um debate por natildeo saberem como encontrar os argumentos mais oportunos11

Apoacutes evidenciar a relevacircncia das contribuiccedilotildees de Aristoacute-

9 Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis Salamanca 1569 p 120 laquoQuam sit necessarium istorum locorum peritia munus dialectici manifestat cuius est de quacunque re proposita ad utranque partem disse-rere et argumenta in medium producere qui velut mutus haerebit si non habeat in promptu ubi tanquam ex penu quae formet argumenta ad quam voluerit probare partem educatraquo

10 Conveacutem ter aqui presente que Frei Alonso sustenta ndash em conformidade com a distinccedilatildeo fixada por Boeacutecio no In Ciceronis Topica entre argumento (argumentum) e argumentaccedilatildeo (argumentatio) ndash que por argumento deve-se entender as premissas de uma inferecircncia ao passo que por argumen-taccedilatildeo deve-se tomar natildeo soacute as premissas mas tambeacutem a conclusatildeo de tal inferecircncia Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis p 121 laquoOportet tamen intelligere nonidem esse argumentum et argumentatio-nem Hoc enim totum illud pars est Nam Argumentatio et ipsum argu-mentum et res quae per argumentum probatur est Argumentum tamen solum id quod probat vel dubiae fidem facit Ut si quis a definitione argumentetur lsquoOmne animal rationale disciplinae capax est Omnis homo est animal rationale Omnis homo disciplinae capax estrsquo Propositio du-bia quae probatur est lsquoOmnis homo est disciplinae capaxrsquo Argumentum probans sunt illae duae propositiones maxime maior lsquoOmne animal ra-tionale est disciplinae capaxrsquo et id argumentum dicitur sumptum a loco certo nempe a definitione ad definitum Totum aggregatum scilicet ipse syllogismus perfectus dicitur argumentatio de arguendo quod significat aliquando idem quod probo Et sic argumentatio tanquam id quod probat argumentum et ipsum quoque argumentumraquo

11 Ibid p 121 laquoQuam sit necessarium istorum locorum peritia munus dialectici manifestat cuius est de quacunque re proposita ad utranque partem disserere et argumenta in medium producere qui velut mutus haerebit si non habeat in promptu ubi tanquam ex penu quae formet argumenta ad quam voluerit probare partem educatraquo

143

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

teles Ciacutecero Boeacutecio e Rodolfo Agriacutecola para o desenvolvi-mento da teoria dos toacutepicos dialeacuteticos12 Alonso de Veracruz examina os modos segundo os quais um toacutepico cumpre ser de-finido Valendo-se da definiccedilatildeo proposta por Agriacutecola no livro I da De inventione dialectica ele atesta que um toacutepico nada mais eacute do que laquouma nota comum de algo por cujo aviso se pode descobrir o que eacute provaacutevel em cada coisaraquo13 Particularmente sugestiva no entanto eacute a sua decisatildeo de omitir uma passagem originalmente contiacutegua agrave referida definiccedilatildeo onde Agriacutecola natildeo soacute esclarece como atuariam os toacutepicos mas tambeacutem revela com detalhes as caracteriacutesticas ontoloacutegicas por eles compartilhadas De acordo com tal passagem

tudo o que se diz em favor ou contra algo estaacute a ele unido e digamos conectado mediante determinada soli-dariedade de natureza Enorme eacute a variedade de coisas e consequentemente imenso eacute o nuacutemero de propriedades e diferenccedilas entre elas Por tal razatildeo nenhum discurso e ne-nhuma faculdade da mente humana pode abranger indivi-dualmente tudo o que nos indiviacuteduos conveacutem ou discrepa Certa disposiccedilatildeo comum no entanto estaacute presente em todas as coisas (ainda que elas sejam aparentemente diferentes) e todas tendem a uma similaridade de natureza Por exem-plo cada coisa possui sua proacutepria substacircncia se origina de certas causas e produz alguns efeitos E assim homens muito engenhosos selecionaram em meio a uma ampla va-riedade de coisas rubricas comuns tais como substacircncia causa evento e outras que seratildeo subsequentemente consi-deradas Levando em conta essas coisas alertamos nossa mente para que ela considere algo nos dirigindo imediata-mente agrave natureza total da coisa e suas partes e progredindo por todas as coisas congruentes ou incompatiacuteveis com ela A partir daiacute alcanccedilaremos enfim o argumento adequado agrave coisa proposta Essas rubricas comuns por conterem tudo o

12 Cfr Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis p 12113 Rodolfo Agriacutecola De inventione dialectica Colocircnia 1539 p 9 laquoNon

ergo aliud est locus quam communis quaedam rei nota cuius admonitu quid in quaque re probabile sit potest inveniriraquo

144

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

que pode ser dito sobre qualquer sujeito tambeacutem encerram todos os argumentos Em virtude disso elas satildeo chamadas de toacutepicos pois nelas estatildeo presentes como um refuacutegio ou tesouro todos os instrumentos que conduzem agrave crenccedila14

Apoiada numa concepccedilatildeo estritamente ontoloacutegica que ca-racteriza um toacutepico como uma espeacutecie de rubrica capaz de refle-tir as disposiccedilotildees comuns a tudo que existe a descoberta de ar-gumentos passa a ser condicionada agrave identificaccedilatildeo de certas co-nexotildees que exprimem como as coisas se relacionam15 De fato

14 Rodolfo Agriacutecola De inventione dialectica p 9 laquoOmnia quae vel pro re quaque vel contra dicuntur cohaerere et esse cum ea quadam (ut ita dicam) naturae societate coniuncta Res autem numero sunt immensae et proinde imensa quaque proprietas atque diversitas earum Quo sit ut om-nia quae singulis conveniant aut discrepent singulatim nulla oratio nulla vis mentis humanae possit complecti Inest tamen omnibus (tametsi suis quaeque discreta sint notis) communis quaedam habitudo et cuncta ad na-turae tendunt similitudinem ut quod est omnibus substantia quaedam sua omnia ex aliquibus oriuntur causis omnia aliquid efficiunt Ingeniosissimi itaque virorum ex effusa illa rerum varietate communia ista capita velut substantia causam eventum quaeque reliqua mox dicemus excerpsere Velut cum ad considerandam rem quampiam animum advertissemus se-quentes ista statim per omnem rei naturam et partes perque omnia con-sentanea et dissidentia iremos et duceremus inde argumentum propositis rebus accommodatum Haec igitur communia quia perinde ut quicquid dici ulla de re potest ita argumenta omnia intra se continent Idcirco locos vocaverunt quod in eis velut receptu et thesauro quodam omnia facien-diae ficei instrumenta sint repositaraquo

15 Segundo o que nos informa J N Green-Pedersen e C Marmo a depen-decircncia ontoloacutegica dos toacutepicos jaacute tinha sido explicitamente proposta pelos loacutegicos medievais (cfr N J Green-Pedersen laquoDiscussions about the Status of the loci dialectici in Works from de Middle of the 13th Cen-turyraquo Cahiers de lrsquoInstitut du Moyen Acircge Grec et Latin 20 (1977) 38-78 e C marmo laquoLa topique chez les modistesraquo in J Biard-M Zini (eds) Les lieux de lrsquoargumentation Brepols Turnhout 2009 pp 335-358) Em meados do seacuteculo XIII Nicolau de Paris definia um toacutepico como um tipo de relaccedilatildeo de uma coisa com outra (habitudo rei ad rem) advertindo que a determinaccedilatildeo de sua natureza natildeo caberia agrave loacutegica mas agrave metafiacutesica porque esta teria por objeto as coisas ao passo que aquela investigaria os modos das coisas (Nicolau de Paris Notulae super librum Topicorum Boethii 153ra) No final do mesmo seacuteculo ainda eacute possiacutevel observar os

145

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

a prova de que duas coisas estatildeo de algum modo conectadas depende agora de uma anaacutelise minuciosa de suas semelhanccedilas e diferenccedilas ateacute que se consiga identificar um meio de argumen-taccedilatildeo vale dizer outra coisa que corresponda a uma delas e que seja ao mesmo tempo comparaacutevel a ambas16 Ao atestar que os toacutepicos encerram potencialmente todas as conexotildees Agriacutecola estaacute portanto assumindo que cabe sobretudo a eles servir de fundamento para a identificaccedilatildeo de argumentos

Alheio no presente contexto a essas importantes considera-ccedilotildees Alonso de Veracruz limita-se a comentar ndash com base na definiccedilatildeo acima mencionada ndash que os toacutepicos devem ser toma-dos como sinais cuja recordaccedilatildeo contribui para a descoberta de

loacutegicos modistas defendendo a fundamentaccedilatildeo ontoloacutegica dos toacutepicos Boeacutecio de Daacutecia por exemplo atestava que os toacutepicos seriam relaccedilotildees (habitudines localis) capazes de legitimar as argumentaccedilotildees na medida em que decorreriam das propriedades das coisas (modus essendi) e suas conexotildees (cfr Boeacutecio de Daacutecia Quaestiones super librum Topicorum I q 1 4 6 e 7) Para E Rigotti no entanto haacute uma diferenccedila sutil entre as concepccedilotildees ontoloacutegicas de toacutepico defendidas por Rodolfo Agriacutecola e pelos loacutegicos medievais Embora ambas caracterizem um toacutepico como um tipo de habitudo os medievais recorriam a esse termo para salientar a na-tureza relacional dos toacutepicos tomando-o no sentido de laquoestar relacionado comraquo (se habere ad) ao passo que Agriacutecola o empregava no sentido de laquoser de determinada maneiraraquo (se habere) ressaltando assim o papel se-macircntico dos toacutepicos no mapeamento da realidade (E Rigotti laquoThe Nature and Functions of Loci in Agricolarsquos De inventione dialecticaraquo Argumen-tation 28 (2014) 23-24)

16 A observaccedilatildeo de que a descoberta dos meios de argumentaccedilatildeo requer o reconhecimento das similaridades e diferenccedilas entre as coisas designadas pelos termos das proposiccedilotildees que cumprem ser provadas tambeacutem fora por Agriacutecola assumida em outro trecho da De inventione dialectica em que a prova de algo problemaacutetico eacute subordinada agrave identificaccedilatildeo de outra coisa sobre a qual natildeo pairam quaisquer duacutevidas (Rodolfo Agriacutecola De inventione dialectica pp 7-8) Tais consideraccedilotildees agricolianas satildeo sa-tisfatoriamente abordadas em P Mack Renaissance Argument Valla and Agricola in the Traditions of Rhetoric and Dialectic Brill Leiden 1993 pp 138-142 e L Nauta laquoFrom Universals to Topics The Realism of Rudolph Agricola with an Edition of his Reply to a Criticraquo Vivarium 50 (2012) 210-215)

146

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

argumentos17 Tal atitude parece ser particularmente motivada pela crenccedila por ele assumida de que a definiccedilatildeo boeciana de toacutepico como sede ou repositoacuterio de argumentos18 seria compa-tiacutevel com a interpretaccedilatildeo epistecircmica da definiccedilatildeo agricoliana segundo a qual os toacutepicos atuariam como sinais que revelariam ao intelecto como as coisas estariam conectadas habilitando-o assim a eleger as estrateacutegias argumentativas mais eficientes19 Realmente a compatibilidade entre as definiccedilotildees humanista e escolaacutestica de toacutepico se justifica segundo Frei Alonso na me-dida em que a lembranccedila de um toacutepico soacute seria capaz de nos remeter a um argumento se os toacutepicos de algum modo compre-endessem os mais diversos tipos de argumento20

17 Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis p 121 laquoHaec defi-nitivo clare ostendit in quem finem loci dialectici sint inventi velut quae-dam monimenta memoriae ubi invenitur quid ad rem probandam condu-catraquo

18 Na realidade tal definiccedilatildeo fora originalmente enunciada por Ciacutecero nos Topica (cfr Ciacutecero Topica 2 7-8) Ao empregaacute-la em diversas passagens do De topicis differentiis ndash obra largamente comentada pelos loacutegicos du-rante a Idade Meacutedia ndash Boeacutecio acabou contribuindo de maneira decisiva para a sua difusatildeo

19 Ibid p 121 laquoBoetius tamen ait Locus est sedes argumenti et merito quidem Nam sicut sedes est ubi res conquiescit et inveniri valet sic etiam locus est ubi argumentum ad fidem rei probandae faciendam inveniri po-test Exemplo sumpto a venatoribus nam si quis errabundus ignarusque loci ubi delitescant ferae vagetur frustratur spe saepe verum qui latibula earum habet cognita licet in uno vel altero loco non inveniat tandem voti sit compos quia ubi sedeant ferae prius cognovit Sic etiam merito qui locorum dialecticorum habeat peritiam cum argumentorum sint se-des inveniet in promptu de quacumque re oporteat verba facere lautam supellectilemraquo

20 Eacute importante destacar que Agriacutecola jaacute teria implicitamente promovido a harmonizaccedilatildeo entre a sua definiccedilatildeo de toacutepico e a de Boeacutecio conforme podemos verificar nesta passagem laquoUtilissimum videntur fecisse qui se-des quasdam argumentorum (quos locos dixerunt) excogitavere quorum admonitu velut signis quibusdam circunferremus per ipsas res animum et quid esset in unaquaque probabile aptumque instituto orationis nostrae perspiceremusraquo (Rodolfo Agriacutecola De inventione dialectica p 2)

147

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

3 Funccedilatildeo dos toacutepicosA opccedilatildeo de Alonso de Veracruz pela manutenccedilatildeo das maacutexi-

mas e o seu reconhecimento de que as funccedilotildees por elas des-empenhadas satildeo absolutamente imprescindiacuteveis para a dialeacutetica constituem os aspectos que mais explicitamente distinguem a teoria alonsina dos toacutepicos das correlatas humanistas

Inspirado pelo que diz Pedro Hispano sobre a noccedilatildeo geral de toacutepico nas Summulae logicales21 Frei Alonso desdobra os toacutepicos em maacuteximas e diferenccedilas das maacuteximas22 De acordo com ele as maacuteximas satildeo proposiccedilotildees evidentes (per se nota) que natildeo derivam de outras proposiccedilotildees mais baacutesicas Duas satildeo as suas funccedilotildees argumentativas Elas podem tanto servir de fundamento para as inferecircncias atuando como uma espeacutecie de condiccedilatildeo de validade quanto contribuir para a sua descoberta incluindo virtualmente as conclusotildees dos argumentos que delas podem ser extraiacutedas23 As diferenccedilas das maacuteximas por sua vez

21 Cfr Pedro Hispano Summulae logicales Van Gorcum Assen 1972 pp 58-59

22 Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis p 121 laquoOportet hic in principio duos distinguere locos praecipue unum qui maxima di-citur et alterum qui differentia maximae nuncupaturraquo e Ibid p 122 laquoEt tandem tam maxima quam differentia maximae locus est Et merito sedes argumenti vocatur (ut dicit Boetius) quia ab utroque sumitur argumen-tumraquo

23 Ibid p 121 laquoLocus qui maxima dicitur appelatur in proposito pro-positio aliqua per se nota et generalis ex qua desumptum argumentum argumentationem causat et probandum probat Et negati tale argumentum opponitur ipsa maxima ut assentiat argumento Ut in exemplo adducto et in isto syllogismo lsquoOmne animal rationale est beatitudinis capax Om-nis homo est animal rationale ergo omnis homo est beatitudinis capaxrsquo Ecce quomodo argumentum sumptum a definitione Si quis negaret tunc a maxima illa propositione per se nota lsquoCuicumque convenit definitivo convenit definitumrsquo sed definitioni hominis convenit esse capax beati-tudinis ergo et homini qui est definitum Similiter si quis argumentetur lsquoHomo est rationalis ergo non est irrationalisrsquo lsquoBrutum est sensibile ergo non est insensibilersquo lsquoHomo decedens in gratia saluabitu ergo non conde-nabiturrsquo lsquoQui crediderit et baptizatus fuerit saluus eritrsquo ergo non damna-biturrsquo Hoc argumentum innititur illi maxima lsquoCuicunque convenit unum contrariorum ab eo et removetur reliquumrsquo Et merito istae propositiones

148

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

satildeo assim chamadas por ser com base nelas que as maacuteximas se distinguem entre si24 Seu nuacutemero entretanto eacute significati-vamente inferior ao das maacuteximas pois cada diferenccedila abrange vaacuterias maacuteximas25

Ao contraacuterio da doutrina escolaacutestica empregada por Alonso de Veracruz que prevecirc uma ampla utilizaccedilatildeo das maacuteximas a abordagem humanista idealizada por Rodolfo Agriacutecola defende a sua completa remoccedilatildeo Na De inventione dialectica ele apre-senta trecircs grandes razotildees para rejeitaacute-las Em primeiro lugar as maacuteximas natildeo se aplicam de maneira satisfatoacuteria aos argumentos

generales loca dicuntur in quibus virtute continentur deprompta argu-menta similitudine sumpta a corporali loco ubi quantitas locati posita est sic quaedam virtualis quantitas rerum probandarum in illis maximis posita est et reservata Et etiam eo maximae dicuntur quia non habent alias su-periores per quas hae probari possint sed ex terminis veritas earum cons-tat Et sicut in syllogismo maior dicitur propositio unde vis argumenti et in qua virtute minor continetur sic istae maximae in quibus virtute aliae propositiones sunt ex quibus potest argumentum sumiraquo

24 Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis p 121 laquoEst alius locus qui differentia maximae vocatur Et est qua maxima a maxima di-ffert Ut verbi gratia in exemplis supra positis sumptum est argumentum a maxima lsquoCui convenit definitivo et definitumrsquo Ibi definitio et definitum posita sunt in secunda maxima lsquoCui conventit unum contrarium remo-vetur oppositumrsquo Ibi contrarium et oppositum Et isti sunt termini qui vocantur differentiae maximae id est quo maxima a maxima differt Nam ista maxima lsquoCui convenit definitivo convenit et definitumrsquo differt ad alia lsquoCui unum contrarium convenit removetur et reliquumrsquo in illis termi-nis Quia ibi a definitione et definito hic a contrario et oppositio sumptum est argumentum Et quidem hae differentiae maximarum vocantur etiam loca quia consideratione eorum argumentum sumatur Ut dicendo a defi-nitione ab oppositis vel a contrario etcraquo

25 Ibid pp 121-122 laquoIsti loco qui vocantur differentia maximae multo pauciores sunt quam sint ipsae maximae eo quod contingat in una di-fferentia maximae plures includi maximas Patet nam in una differentia maximae scilicet a definitione sunt istae duas maximae lsquoCui convenit definitio eidem et definitum et e contrarsquo et alia lsquoA quo removetur definiti-vo et removetur definitumrsquo lsquoSi non est animal rationale neque homo eritrsquo Et lsquoDe quocumque verificatur definitio aliquo superaddito de eodem et verificatur definitum eodem superadditoraquo

149

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

provaacuteveis26 Aleacutem disso haacute diversos toacutepicos cujas maacuteximas natildeo podem ser convenientemente expressas27 Por fim Agriacutecola ob-serva que uma compreensatildeo exaustiva dos toacutepicos compensa a ausecircncia das maacuteximas28

Consoante o que foi dito cabe averiguar o que teria levado Frei Alonso a enaltecer as inovaccedilotildees da dialeacutetica humanista e ao mesmo tempo insistir no uso de maacuteximas ignorando as criacute-ticas a elas dirigidas por Rodolfo Agriacutecola29 Acreditamos que tal dificuldade pode ser esclarecida mediante uma cuidadosa anaacutelise das funccedilotildees atribuiacutedas aos toacutepicos pela teoria alonsina da argumentaccedilatildeo

Embora Alonso de Veracruz jamais explique de maneira cla-ra e detalhada como atuam os toacutepicos eacute possiacutevel reconstruir a sua concepccedilatildeo sobre tal assunto por meio de uma avaliaccedilatildeo dos

26 Rodolfo Agriacutecola De inventione dialectica pp 175-176 laquoBoetium qui-que post eum scripserunt de locis singulis locis addidisse quandam (ut vulgo loquimur) maximam id est pronunciatum quoddam una sententia multa complexum cui indubitata sit fides () Quod non fadendum mihi () putavi () quia in nullum id usum fieri arbitrabar Primum quod ut possint istae maximae fingi illis in loci qui necessarium praebent ar-gumentum tamen in eis qui probabile fadunt parum conveniet quorum maior sane pars estraquo

27 Ibid p 176 laquoDeinde quod multi sunt loci in quibus in nullam certam et satis convenientem formam concludi hae maximae possint () ut cum locus latissime sit fusus maxime in arctu prorsus agaturraquo

28 Ibid p 176 laquoAdde quod si quis exacte et penitus cognitam habuerit locorum naturam nihil erunt ei opus hae maximae quoniam ultro fere in animum incurrunt et apertiores sunt quam ut sint discendae At si quis tam prorsus expers ingenii sit tamque a communi sensu rerum abhorrens ut apertissima illa propemodum per se nota docendus sit illi ego nihilo magis quae de locis praecipiuntur profutura crediderim quam Cimmeriis (quos perpetua nebularum caligine opertos tradunt poetae) ea quae de positione siderum deque ipsorum figuris motuque tradunturraquo

29 Alonso de Veracruz natildeo faz em momento algum qualquer menccedilatildeo agraves criacuteticas agricolianas nem se preocupa em rebatecirc-las Recentemente po-reacutem E Rigotti avaliou cada uma das justificativas apresentadas por Ro-dolfo Agriacutecola para rejeitar as maacuteximas e acabou por concluir que todas satildeo infundadas (cfr E Rigotti laquoThe Nature and Functions of Loci in Agricolarsquos De inventione dialecticaraquo Argumentation 28 (2014) 26)

150

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

exemplos contidos no Tractatus de locis dialecticis sob a pers-pectiva do que diz ele a respeito das inferecircncias entimemaacuteticas na Recognitio summularum

Vejamos entatildeo um breve exemplo que ilustra como Frei Alonso opera com os toacutepicos

Se algueacutem pergunta laquoAcaso o homem senteraquo cum-pre apresentar o argumento laquoo animal sente logo o ho-mem senteraquo A maacutexima aqui eacute laquoo que conveacutem agrave razatildeo do gecircnero tambeacutem conviraacute agrave razatildeo da espeacutecie contida no gecirc-neroraquo E a diferenccedila da maacutexima eacute laquodo gecircnero agrave espeacutecieraquo30

Em princiacutepio essa passagem natildeo parece muito elucidativa pois se limita a apresentar uma questatildeo e enumerar os elemen-tos que participam da argumentaccedilatildeo por ela suscitada No en-tanto se considerarmos que as inferecircncias que omitem uma de suas premissas satildeo por Alonso de Veracruz qualificadas como entimemaacuteticas31 e que a inferecircncia mencionada no presente exemplo eacute perfeitamente compatiacutevel com tal descriccedilatildeo pode-remos trataacute-la como um entimema e conferir a ela todas as pro-priedades desse tipo de inferecircncia

Entre as propriedades de que se serve Alonso de Veracruz para caracterizar os entimemas a que melhor se ajusta ao exem-plo em questatildeo eacute sem duacutevida a capacidade que eles possuem de se converter em inferecircncias silogiacutesticas32 Como Frei Alonso 30 Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis p 121 laquoSi quis

petat utrum homo sentiat Fiat argumentum lsquoAnimal sentit ergo homo sentitrsquo Hic maxima est lsquoCui convenit ratio generis et conveniet speciei contentae sub generersquo Et differentia maxima est lsquoA genere ad speciemrsquoraquo

31 Ibid Recognitio summularum Salamanca 1569 pp 117-118 laquoSequitur de enthymemate quod a Boetio definitur Est oratio in qua non omni-bus praemissis antepositis festinate infertur conclusio ut si quis diceret lsquoPetrus est homo ergo Petrus est animalrsquo vel lsquoHomo currit ergo animal curritrsquo Si quidem in prima deberet suppleri sic lsquoOmnis homo est animal et Petrus est homo ergo Petrus est animalrsquo Et in secunda lsquoHomo currit et omnis homo est animal ergo animal curritrsquo Est enim enthymema sy-llogismus imperfectus vel truncatus Et Graece enthymema est quod in mente sive cogitatione alteram praemissarum occultetraquo

32 Aleacutem do que diz Frei Alonso em Alonso de Veracruz Recognitio sum-mularum p 118 laquoOmne enthymema cum fit syllogismus imperfectus

151

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

sugere que tal propriedade estaacute de algum modo relacionada com a funccedilatildeo por ele atribuiacuteda aos toacutepicos de confirmar certas in-ferecircncias como a da passagem supracitada33 pode-se razoavel-mente afirmar que a escolha dos dois toacutepicos que aparecem no referido exemplo fora motivada pela constataccedilatildeo de que ambos seriam capazes de garantir a validade do respectivo entimema mediante a sua conversatildeo em uma inferecircncia silogiacutestica34 Sendo assim a maacutexima laquoO que conveacutem ao gecircnero tambeacutem conveacutem agrave respectiva espeacutecieraquo atuaria como um princiacutepio que diante da questatildeo laquoOs indiviacuteduos da espeacutecie humana sentemraquo promove-ria a elaboraccedilatildeo do entimema laquoOs indiviacuteduos do gecircnero animal sentem logo os indiviacuteduos da espeacutecie humana sentemraquo ao pas-so que a diferenccedila da maacutexima laquoDo gecircnero agrave espeacutecieraquo forneceria a premissa laquoOs indiviacuteduos da espeacutecie humana tambeacutem satildeo in-diviacuteduos do gecircnero animalraquo que associada a tal entimema con-vertecirc-lo-ia na inferecircncia silogiacutestica laquoOs indiviacuteduos do gecircnero animal sentem Os indiviacuteduos da espeacutecie humana tambeacutem satildeo indiviacuteduos do gecircnero animal Logo os indiviacuteduos da espeacutecie humana sentemraquo assegurando assim a sua validade

Ainda que algumas das explicaccedilotildees que integram tal inter-pretaccedilatildeo sejam plausiacuteveis a necessidade que ela tem de utilizar elementos inexistentes na passagem original como por exem-plo a premissa complementar e a inferecircncia silogiacutestica acaba por inviabilizaacute-la integralmente

Haacute todavia uma maneira mais fidedigna de interpretar o exemplo de que ora nos ocupamos Em grandes linhas ela ca-racteriza-se apenas por supor que a questatildeo laquoOs indiviacuteduos da

potest reduci ad perfectum Nam suplendo defectum reduciturraquo confira tambeacutem o final da passagem reproduzida na nota 31

33 Isso eacute o que se pode depreender da maneira como Alonso de Veracruz articula as maacuteximas com as inferecircncias silogiacutesticas e entimemaacuteticas na citaccedilatildeo da nota 23

34 Interpretaccedilotildees semelhantes jaacute teriam sido propostas por N J Green-Pe-dersen e E Stump com a finalidade de esclarecer a funccedilatildeo dos toacutepicos em Boeacutecio e Pedro Hispano respectivamente (N J Green-Pedersen laquoThe Topics in Medieval Logicraquo Argumentation 1 (1987) 410-411 e E Stump Dialectic and Its Place in the Development of Medieval Logic Cornell University Press Ithaca 1989 pp 136-151)

152

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

espeacutecie humana sentemraquo motivaria a escolha da diferenccedila da maacutexima laquoDo gecircnero agrave espeacutecieraquo e que tal diferenccedila natildeo soacute ser-viria de base para a elaboraccedilatildeo do entimema laquoOs indiviacuteduos do gecircnero animal sentem logo os indiviacuteduos da espeacutecie humana sentemraquo mas tambeacutem orientaria a seleccedilatildeo da maacutexima laquoO que conveacutem ao gecircnero tambeacutem conveacutem agrave respectiva espeacutecieraquo que expressaria a sua condiccedilatildeo de validade

Sem recorrer agrave noccedilotildees alheias ao exemplo em questatildeo essa interpretaccedilatildeo tem o meacuterito de depender uacutenica e exclusivamen-te do seu novo modo de conceber a maacutexima como um prin-ciacutepio que condiciona a validade de um entimema agrave existecircncia de constantes natildeo loacutegicas cuja presenccedila tanto na premissa do entimema quanto na sua conclusatildeo assegura que a uacuteltima seraacute verdadeira sempre que a primeira tambeacutem o for35 Aliaacutes eacute jus-tamente a equivalecircncia entre tal condiccedilatildeo e a premissa com-plementar requerida pela interpretaccedilatildeo anterior que dispensa a interpretaccedilatildeo atual de recorrer tanto a ela quanto agrave inferecircncia silogiacutestica correspondente para determinar a validade dos en-timemas36

35 Essa forma de legitimar os entimemas coincide com uma das condiccedilotildees de validade recentemente propostas para as inferecircncias entimemaacuteticas (cfr R George laquoEnthymematic Consequenceraquo American Philosophical Quarterly 9 1 (1972) 113-116)

36 Eacute faacutecil verificar que a referida condiccedilatildeo e a premissa complementar satildeo logicamente equivalentes De iniacutecio conveacutem selecionar as proposiccedilotildees (P1) laquoOs indiviacuteduos do gecircnero animal sentemraquo (P2) laquoOs indiviacuteduos da es-peacutecie humana satildeo indiviacuteduos do gecircnero animalraquo e (P3) laquoOs indiviacuteduos da espeacutecie humana sentemraquo aleacutem de fixar a condiccedilatildeo (C) laquoToda substituiccedilatildeo de laquosentemraquo que resulte em uma premissa verdadeira tambeacutem resultaraacute em uma conclusatildeo verdadeiraraquo para com base nelas propor a seguinte formalizaccedilatildeo (P1) forall119909(119860119909 rarr 119878119909) (P2) forall119909(119867119909 rarr 119860119909) (P3) forall119909(119867119909 rarr 119878119909)e (C) forallΣ[forall119909(119860119909 rarr Σ119909) rarr forall119909(119867119909 rarr Σ119909)] Em seguida eacute preciso assegurar que a premissa complementar (P2) implique a presente condiccedilatildeo (C) ou seja forall119909(119867119909 rarr 119860119909) rarr forallΣ[forall119909(119860119909 rarr Σ119909) rarr forall119909(119867119909 rarr Σ119909)] Para tanto basta ter presente que se a inferecircncia silogiacutestica laquoP1 P2 ⊢ P3raquo eacute vaacutelida entatildeo laquoP1 ⊢ P2 P3raquo e consequentemente laquoP1 ⊢ forallΣ(P2rarr P3)raquo que nada mais eacute do que o respectivo fecho universal seratildeo igualmente vaacutelidas Ora forall119909(119860119909rarr 119878119909) forall119909(119867119909 rarr 119860119909) ⊢ forall119909(119867119909 rarr 119878119909) eacute vaacutelida Logo forall119909(119867119909 rarr 119860119909) ⊢forallΣ[forall119909(119860119909 rarr Σ119909) rarr forall119909(119867119909 rarr Σ119909)] tambeacutem o eacute Por fim cumpre mostrar

153

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

Em face de tais consideraccedilotildees sobre as atribuiccedilotildees imputa-das por Alonso de Veracruz aos toacutepicos evidencia-se que a sua preferecircncia pelo uso de maacuteximas teria sido em grande parte jus-tificada pelas limitaccedilotildees provativas da dialeacutetica agricoliana De fato natildeo haacute duacutevida que a adoccedilatildeo das maacuteximas revelou-se para ele muito mais profiacutecua do que a simples rejeiccedilatildeo das mesmas pois aleacutem de atuarem na fundamentaccedilatildeo das inferecircncias elas tambeacutem exerceriam uma funccedilatildeo inventiva anaacuteloga a dos toacutepi-cos de Agriacutecola

4 Taxonomia dos toacutepicosDe modo geral os criteacuterios adotados por Alonso de Veracruz

com o objetivo de classificar os toacutepicos natildeo se distinguem subs-tancialmente daqueles em que se apoiaram os loacutegicos terminis-tas do seacuteculo XIII para catalogar as maacuteximas e suas diferenccedilas

Apoacutes aderir agrave praacutetica medieval de determinar os tipos de toacutepico mediante a identificaccedilatildeo das diferenccedilas das maacuteximas a eles associadas37 Frei Alonso recorre a divisatildeo temistiana dos toacutepicos em detrimento da correlata agricoliana para com base nela elaborar a sua proacutepria classificaccedilatildeo38 De acordo com ele os toacutepicos se dividem em intriacutensecos extriacutensecos e intermediaacute-

que (C) implica (P2) isto eacute que forallΣ[forall119909(119860119909 rarr Σ119909) rarr forall119909(119867119909 rarr Σ119909)] rarr forall119909(119867119909 rarr 119860119909) Nesse caso eacute suficiente substituir not119878 por Σ em (C) para entatildeo obter (P2) mediante dupla negaccedilatildeo e tautologia Mais detalhes sobre tal exposiccedilatildeo podem ser acessados em R George laquoEnthymematic Con-sequenceraquo American Philosophical Quarterly 9-1 (1972) 114 onde ela aparece originalmente esboccedilada

37 Se cotejarmos a lista que encerra os nomes dos toacutepicos de Frei Alonso (Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis p 146) com a pas-sagem em que ele ensina como as diferenccedilas das maacuteximas devem ser cha-madas (Ibid p 121) verificaremos que as expressotildees que designam os tipos de toacutepicos satildeo as mesmas que nomeiam as diferenccedilas das maacuteximas

38 V Muntildeoz Delgado sugere corretamente que a afinidade entre as taxo-nomias dos toacutepicos de Frei Alonso e do loacutegico humanista Francisco Ti-telmans (1502-1537) decorre do fato de que ambas parecem se servir de uma doutrina comum que estaria se consolidando durante o seacuteculo XVI (V Muntildeoz Delgado laquoAlonso de la Veracruz ante la reforma humanista de la loacutegicaraquo La Ciudad de Dios 187 (1974) 469)

154

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

rios39 Os toacutepicos intriacutensecos satildeo assim chamados porque aquilo de que eles se servem para legitimar um argumento pertence agrave substacircncia do que foi posto em questatildeo40 Fazem parte desse grupo os toacutepicos da definiccedilatildeo da descriccedilatildeo da interpretaccedilatildeo do todo universal do todo integral do todo quantitativo do todo potencial do todo modal do todo local do todo tempo-ral da causa eficiente da causa material da causa formal da causa final da geraccedilatildeo da corrupccedilatildeo dos usos dos acidentes

39 Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis p 122 laquoSolent communiter dividere loca in extrinseca intrinseca et media Rodolphus tamen 4 c I lib distinguit primo in internos et externos Et rursus exter-nos dividit in eos quae necessario coniuncta sunt quae causae vel effec-tus vocantur Et alia sunt loca quae nulla necessitate rei cohaerent quae dicuntur accidentia Haec vocantur communiter externa seu extrinseca Et illa quae circa rem sunt vocantur media Sequentes ergo communem declarationem Locus intrinsecus ille est quando argumentum sumitur ab his quae sunt de substantia rei de qua quaeritur Et extrinsecus erit quando sumitur ab eis quae sunt omnino a re separata Et medius erit qui participat de utroque extremo et partim separatur a re et partim coniungitur eiraquo

40 Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis p 122 laquoLocus in-trinsecus ille est quando argumentum sumitur ab his quae sunt de subs-tantia rei de qua quaeritur () Ut si sit quaestio lsquoNunquid homo sit sen-sibilisrsquo fiat argumentum lsquoOmne animatum est sensibile Homo est quid animatum ergo homo est sensibilisrsquo Locus unde desumptum est argu-mentum est internus seu intrinsecus quia substantia rei de qua erat quaes-tio scilicet a definitione eius locus Differentia maximae est internus et locus maxima lsquoCui convenit species et convenit differentia constituens speciemrsquo vel lsquoCui convenit genus et convenit ratio generisraquo

155

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

comuns41 42 Jaacute os toacutepicos extriacutensecos recebem tal designaccedilatildeo por recorrerem a algo que natildeo pertence agrave substacircncia daquilo sobre o qual se pergunta com o propoacutesito de confirmar um ar-gumento43 Satildeo eles os toacutepicos dos relativamente opostos dos privativamente opostos dos contrariamente opostos dos con-traditoriamente opostos do contraacuterio e do que eacute em si mesmo do maior do menor do semelhante da proporccedilatildeo da proporccedilatildeo

41 Ibid p 146 laquoLoci intrinseci a definitione a descriptione ab interpreta-tione a differentia a proprio a synonimis a toto universali a toto integra-li a toto in quantitate a toto potentiali a toto in modo a toto in loco a toto in tempore a causis efficienti materiali formali finali a generatione a corruption ad usibus a communiter accidentibusraquo Frei Alonso natildeo dedica capiacutetulos aos toacutepicos da diferenccedila do proacuteprio e dos sinocircnimos por con-sideraacute-los como casos especiais dos toacutepicos da definiccedilatildeo da descriccedilatildeo e da interpretaccedilatildeo respectivamente (cfr Ibid p 124-125 laquoSub istis etiam tribus scilicet definitione descriptione interpretatione alii tres conclu-duntur Sub loco a definitione intelligitur locus a differentia () Sub loco a descriptione continetur locus a proprio () Sub loco ab interpretatione intelligitur locus a synonimisraquo)

42 Em conformidade com a classificaccedilatildeo proposta por Pedro Hispano (Pe-dro Hispano Summulae logicales Van Gorcum Assen 1972 p 60) Frei Alonso tambeacutem subdivide os toacutepicos intriacutensecos em toacutepicos da substacircncia e toacutepicos dos concomitantes da substacircncia (Alonso de Veracruz Trac-tatus de locis dialecticis p 122 laquoLocum intrinsecum aliqui subdividunt in locum qui a substantia rei sumitur et in eum qui a concomitantibus ipsam substantiam Exemplum primi Ut si quis dubitet lsquoNunquid Homo sit immortalisrsquo desumat argumentum lsquoHomo habet animam rationalem immortalem ergo ipse est secundum animam immortalisrsquo Sumptum est argumentum a substantia rei Et adjungitur locus a descriptione et a no-minis interpretatione Quia saepe contingit rem describere quia nescimus definitionem propriam ex genere et differentia signare A concomitantibus rem ut quando a causa efficiente et finali Et etiam posset concomitans substantiam dici si a causa materiali vel formali sumeretur si conside-rentur ut partes substantiae et non ut tota substantia Et ab accidente et locoraquo)

43 Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis p 122 laquoLoca extrinseca vocantur quando argumenta sumuntur ab illis quae sunt ex-tra rem Ut si quis petat lsquoNunquid homo sit rationalisrsquo fiat argumentum lsquoHomo non est irrationalisergo rationalisrsquo Sumitur et maxima et differen-tia maximae ad extrinsecoraquo

156

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

transmutada do dessemelhante e da desproporccedilatildeo da autorida-de da transferecircncia44 Os toacutepicos intermediaacuterios por sua vez devem sua denominaccedilatildeo agrave capacidade que eles tecircm de ratificar um argumento por meio de algo que pertence parcialmente agrave substacircncia do que estaacute sob investigaccedilatildeo45 Apenas quatro satildeo os tipos de toacutepico que pertencem a tal grupo a saber dos con-jugados da divisatildeo do que eacute mais ao que eacute simplesmente da anteposiccedilatildeo46

Sem se importar com o fato de que os trecircs grandes gru-pos originalmente concebidos por Temiacutestio natildeo aparentam ser nem mutuamente exclusivos nem conjuntamente exaustivos Alonso de Veracruz confere agrave classificaccedilatildeo dos toacutepicos um pa-pel ao mesmo tempo organizacional argumentativo e descriti-vo Baseado na crenccedila de que cada toacutepico expressaria um aspec-to da natureza das coisas ele recorre ao seu cataacutelogo de toacutepicos

44 Ibid p 146 laquoLoci extrinseci ab oppositis relative privative contrarie contradictorie a disparatis a contrario vel in ipso a maiori a minori a proportione a simili a transmutata proportione a dissimili et dispropor-tione ab authoritate a transsumptioneraquo O toacutepico dos diacutespares tambeacutem natildeo eacute tratado isoladamente no Tractatus de locis dialecticis por estar su-bordinado ao toacutepico do contraacuterio e do que eacute em si mesmo (cfr Ibid p 138)

45 Ibid p 122 laquoLoca media vocantur quae partim intrinseca et partim ex-trinseca quia sumitur argumentum ad eo quod partim convenit rei et par-tim est extra rem Ut si quis quaerat lsquoNunquid humilitas bona sitrsquo sumat argumentum lsquohumilis est bonus ergo humilitas bonarsquo Sumit argumentum ab humili lsquoAb concretum ad abstractumrsquo lsquoAb denominato ad denomina-tionemrsquo Quae partim conveniunt et partim differunt Conveniunt in prin-cipal significato quia tam humilitas quam humilis humilitatem impor-tante Differunt tamen in finali terminatione quia unum concretum aliud abstractumraquo

46 Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis p 146 laquoLoci medii a conjugatis a casibus a divisione ad magis ad simpliciter ab appositi-oneraquo Note que o toacutepico dos casos eacute tomado por Frei Alonso como um desdobramento do toacutepico dos conjugados (cfr Ibid p 146 laquoConjugata eo dicta sunt quia eodem jugo significationis posita Et ne loca videamur multiplicasse simul in isto loco ponitur et qui a casibus dicitur () Sic se habent isa duo a conjugatis et a casibus ut Cicero non distinguat nec mirum cum videantur ad idem tendere et idem significareraquo)

157

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

para obter uma descriccedilatildeo geral do sujeito sobre o qual se discute e elaborar argumentos que se ajustem agrave respectiva discussatildeo Eis como Frei Alonso exemplifica tal procedimento

A descoberta de um argumento disponibiliza a mateacuteria de outro porque este depende daquele Por exemplo fixada a questatildeo laquoO homem eacute mortalraquo cabe argumentar afirmati-vamente atraveacutes da definiccedilatildeo porque todo animal racional eacute mortal da diferenccedila porque todo racional eacute mortal do proacute-prio porque tudo aquilo que ri eacute mortal da descriccedilatildeo por-que tudo aquilo que possui um ceacuterebro grande e um bom tato eacute mortal do todo universal porque o animal eacute mortal logo o homem eacute mortal do todo integral porque a cabeccedila os peacutes e as matildeos satildeo corruptiacuteveis do todo quantitativo porque todo homem eacute mortal logo o homem eacute mortal do todo modal porque o homem que sabe eacute mortal logo o homem eacute mortal do todo local porque o homem eacute mortal em qualquer lugar logo ele eacute mortal aqui do todo temporal porque o homem eacute mortal em qualquer momento logo ele eacute mortal agora da causa material porque tudo aquilo que eacute composto de ma-teacuteria eacute mortal da causa eficiente porque tudo aquilo que eacute criado por Deus sob o ceacuteu eacute mortal da forma porque aquilo que possui alma sensitiva eacute mortal da geraccedilatildeo porque tudo aquilo que eacute gerado se corrompe da corrupccedilatildeo porque tudo aquilo que se corrompe eacute mortal dos acidentes comuns porque tudo aquilo que eacute composto de contraacuterios pereceraacute dos opostos porque o homem natildeo eacute imortal logo eacute mortal do contraditoacuterio porque natildeo eacute o caso que o homem natildeo eacute mortal logo ele eacute mortal do contraacuterio porque o imortal natildeo eacute homem logo o homem eacute mortal do semelhante porque as demais coisas compostas de contraacuterios satildeo mortais logo o homem tambeacutem eacute mortal da proporccedilatildeo porque Adatildeo eacute mortal logo o homem eacute mortal da autoridade porque assim diz a Escritura laquoeacutes poacute e ao poacute tornaraacutesraquo dos conjugados porque o homem experimenta a morte logo eacute mortal mor-re logo eacute mortal dos casos porque o homem eacute mortal ou

158

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

imortal mas natildeo eacute imortal logo eacute mortal da divisatildeo etc47

Embora o caraacuteter da taxonomia alonsina dos toacutepicos seja es-sencialmente escolaacutestico a grande similaridade entre a aborda-gem reproduzida na passagem anterior e o que se pode chamar de meacutetodo agricoliano de descriccedilatildeo toacutepica48 assinala de manei-ra inequiacutevoca que Alonso de Veracruz natildeo hesita em adotar as doutrinas humanistas quando elas se mostram eficientes adap-tando-as ao contexto doutrinaacuterio correspondente

5 ConclusatildeoLonge de tratar a dialeacutetica agricoliana como uma adversaacuteria

da loacutegica escolaacutestica Alonso de Veracruz parece reconhececirc-la como a sua legiacutetima herdeira No entanto ao inveacutes de se valer de tal concepccedilatildeo para operar uma ampla renovaccedilatildeo humanista

47 Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis pp 146-147 laquoEt quia ex uno aliud pendent invento uno argumento illud suppeditat mate-riam alterius Demus unum exemplum Sic propositum lsquoNumquid homo sit mortalisrsquo Fiet argumentum ad probandum A definitione quia omne animal rationale est mortale A differentia quia omne rationale est morta-le A proprio quia omne risibile A descriptione quia omne habens mag-num cerebrum et bonum tactum etc A toto universali quia animal est mortale ergo homo A toto integrali quia caput pedes manus sunt co-rruptibilia A toto in quantitate quia omnis homo est mortalis ergo homo A toto in modo quia homo sapiens est mortalis ergo homo A toto in loco quia in omni loco est mortalis ergo hic A toto in tempore quia in omni tempore ergo nunc A causa materiali quia ex materia est morta-le A generatione quia omne quod generatur corrumpitur A corruptione quia quod corrumpitur est mortale A communiter accidentibus omne illud quod ex contrariis fuit compositum peribit Ab oppositis non est immortalis ergo mortalis A contradictorio non est non mortalis ergo mortalis est homo A contrario immortale est non homo ergo homo est mortalis A simili alia ex contrariis composita sunt mortalia ergo homo Et a proportione Adam mortalis ergo homo Ab authoritate sic scriptura lsquoPoluis es et in poluerem reverterisrsquo A conjugatis homo gustat mortem ergo mortalis Moritur ergo est mortalis A casibus homo vel est mortalis vel immortalis sed non est immortalis ergo mortalis A divisione etcraquo

48 Rodolfo Agriacutecola De inventione dialectica pp 352-368 (cfr tambeacutem P Mack Renaissance Argument Valla and Agricola in the Traditions of Rhetoric and Dialectic Brill Leiden 1993 pp 130-131)

159

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

das doutrinas medievais sobre os toacutepicos ele optou pela ma-nutenccedilatildeo dos seus elementos mais caracteriacutesticos Como tive-mos a oportunidade de mostrar ao longo do presente estudo a seleccedilatildeo criteriosa das doutrinas humanistas por parte de Frei Alonso resultou numa assimilaccedilatildeo parcimoniosa da loacutegica in-ventiva de Rodolfo Agriacutecola pelo Tractatus de locis dialecticis Consequentemente a influecircncia da dialeacutetica humanista sobre a teoria alonsina dos toacutepicos acabou por se revelar bastante mo-desta e na maior parte das vezes superficial

Guilherme Wyllie e doutor em filosofia pela Pontifiacutecia Universidade Catoacutelica do Rio de Janeiro com poacutes-doutorado na Universitat Autogravenoma de Barcelona e na Eacutecole Normale Supeacuterieure de Lyon Desde 2012 preside a Comissatildeo Luliana da Socieacuteteacute Internationale pour lrsquoEacutetude de la Philosophie Meacutedieacutevale Atualmente integra o corpo docente do departamento de filosofia da Universidade Federal FluminenseEmail guilhermewyllieiduffbr

Recibido 11 de mayo de 2015Aceptado para su publicacioacuten 31 de julio de 2015

160

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

NOTA

163

Silvana Filippi y Marcela Coria (eds) La identidad propia del Pensamiento Patriacutestico y Medieval iquestUnidad y Pluralidad Paideia Publicaciones Rosario 2014 458 pp ISBN 978-987-25387-2-9

El volumen que aquiacute analizamos lleva por nombre La iden-tidad propia del Pensamiento Patriacutestico y Medieval iquestUnidad y Pluralidad cuyas editoras son Silvana Filippi y Marcela Coria y es el resultado de una cuidada seleccioacuten de las ponencias que especialistas e investigadores noacuteveles de Argentina y Chile pre-sentaran en las IV Jornadas de Filosofiacutea Patriacutestica y Medieval Las mismas estuvieron organizadas por el Centro de Estudio e Investigacioacuten en Filosofiacutea Patriacutestica y Medieval Studium de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario y se realizaron durante el 20 21 y 22 de octubre de 2011

A continuacioacuten haremos un recorrido por el libro descri-biendo lo maacutes brevemente posible todas las contribuciones aunque intentando no alterar lo esencial de cada una Cabe des-tacar que el presente escrito es el tercero que se dedica a dar a conocer este volumen1 hecho que corrobora que el libro en cuestioacuten no ha pasado para nada inadvertido entre los acadeacutemi-cos dedicados al pensamiento medieval

El ejemplar consta de un valioso prefacio a cargo de una de sus editoras la Dra Silvana Filippi y de cuarenta capiacutetulos correspondientes a cada uno de los autores Los momentos del libro pueden identificarse claramente pues el mismo ha sido ordenado con un atinado criterio cronoloacutegico que a grandes ras-gos inicia con la Patriacutestica continuacutea con las Escolaacutestica y cul-

1 Natalia Jakubecki laquoLa identidad propia del pensamiento patriacutestico y medieval iquestunidad o pluralidadraquo Mediaevalia Americana 1 (2014) pp 439-442 Fernando Martin De Blassi laquoLa identidad propia del Pen-samiento Patriacutestico y Medieval iquestUnidad y Pluralidadraquo Scripta Me-diaevalia 51 (2012) pp 119-123 Esta uacuteltima es una memoria de las IV Jornadas de Filosofiacutea Patriacutestica y Medieval en cuestioacuten pues auacuten no se editaba el ejemplar

164

mina en el Renacimiento Encabeza el libro la ponencia de Juan Carlos Alby titulada

laquoLas raiacuteces judeocristianas del milenarismo medievalraquo Alby explica que la doctrina seguacuten la cual antes del fin de los tiem-pos existiraacute un reino terrestre del Mesiacuteas estuvo presente en los principales escritores de la Patriacutestica y alcanzoacute un desarrollo notable en el siglo XIII en el pensamiento de Joaquiacuten de Fiore El presente trabajo intenta exponer los testimonios maacutes anti-guos de esta creencia tal como se la encuentra en los primeros escritos judeocristianos y sentildealar las categoriacuteas de la apocaliacutep-tica judiacutea a las que estos autores recurrieron

El segundo aporte corresponde a Marta Alesso y lleva por nombre laquoEl concepto de dyacutenamis en la teologiacutea de Filoacuten ale-jandrino y sus proyecciones en la Patrologiacutearaquo La A tomando como texto eje el tratado Sobre la fuga y el encuentro de Filoacuten desarrolla el tema de la relacioacuten entre el Logos y las potencias que adquiere en el filoacutesofo judiacuteo especial importancia en cone-xioacuten con el problema de la trascendencia divina y teje una trama altamente significativa sobre los lazos simboacutelicos que unen a Dios con los hombres

Marcela Coria titula su trabajo laquoAlgunas contribucio-nes de Tertuliano al vocabulario filosoacutefico latino en Adversus Hermogenemraquo Entre los escritos de Tertuliano se encuentra Adversus Hermogenem en el que el autor discute las ideas de su adversario en relacioacuten con el origen del mundo y el origen del mal Coria analiza algunas contribuciones de Tertuliano en Adversus Hermogenem al vocabulario filosoacutefico latino en particular se concentra en formaciones nominales derivadas y compuestas por prefijacioacuten o sufijacioacuten El estudio morfoloacutegico y semaacutentico de estos neologismos seguacuten la A permite diluci-dar cuaacutel es la funcionalidad de estas creaciones en el tratado y en queacute sentido puede decirse que por medio de ellas Tertuliano ha contribuido a la identidad del pensamiento patriacutestico y me-dieval

El proacuteximo capiacutetulo corresponde al P Carlos Balintildea y se ti-tula laquoEl Donatista Tyconius padre de la hermeneacuteutica cristiana occidentalraquo De Septem Regulis de Tyconius (330-395) escritor

165

laico del norte de Aacutefrica perteneciente a la Iglesia Donatista es considerada el primer tratado de hermeneacuteutica biacuteblica de Occidente Su influencia en San Agustiacuten es notable y determi-nante bajo varios respectos razoacuten por la cual el A cree que es posible afirmar que el pensamiento de Tyconius configuroacute en muchos aspectos los siguientes mil antildeos de exeacutegesis patriacutestica y medieval

Silvia Magnavacca titula su exposicioacuten laquoUna lectura desde varias miradas el De doctrina cristianaraquo En este trabajo la A contextualiza primero el De doctrina cristiana en el conjunto de la obra de San Agustiacuten y se detiene luego en el caraacutecter exe-geacutetico de este texto Por uacuteltimo apunta a ubicar a la Filosofiacutea entre exeacutegesis y sapientia seguacuten la visioacuten agustiniana De este modo el trabajo sostiene que es una pluralidad de miradas las que se integran y confluyen en el desciframiento agustiniano de los signos escriturarios

laquoLa mens agustiniana una propuesta de apertura de la racio-nalidad y sus dificultadesraquo pertenece a Ruth M Ramasco Alliacute se sostiene que la formulacioacuten agustiniana de Conf X 26 37 laquoin te supra meraquo expresa la concepcioacuten agustiniana de la men-te Esta compleja concepcioacuten constituye un horizonte de sentido que atraviesa el pensamiento medieval en el aacuterea de influencia del cristianismo Por tanto establecer el modelo de racionalidad que ella implica proporciona un criterio de juicio para dilucidar el difiacutecil problema de la identidad de la reflexioacuten medieval

Fernando Lima titula su contribucioacuten laquoConuersio y auersio en Agustiacuten de Hipona y algunos antecedentes en Plotinoraquo El A sentildeala las diferencias que existen entre la dicotomiacutea conuersio-auersio de San Agustiacuten y la de macircllon y ecirctton eicircnai de Plotino Al analizar al uso de los teacuterminos descubre que la triacuteada ser-vida-pensamiento tiene un valor distinto en Plotino que es maacutes de iacutendole miacutestica que eacutetica a diferencia de lo que dice Agustiacuten Asiacute se indica que mientras para Plotino el fin humano es esfor-zarse por el retorno a lo Uno (epistropheacute) a traveacutes de la contem-placioacuten noeacutetica en Agustiacuten el fin del hombre es el encuentro efectivo con Dios mediante una tendencia integral hacia todos los miembros de la triacuteada

166

El trabajo de Ricardo Garciacutea se titula laquoAgustiacuten y la teocracia medievalraquo Aquiacute se expone la tesis del agustinismo poliacutetico pro-puesta por H-X Arquilliere y plantea su revisioacuten criacutetica Dicha teoriacutea afirma que una corriente importante del pensamiento po-liacutetico medieval promovida por los llamados agustinistas favo-reciacutea la supremaciacutea del poder del papado y de la Iglesia por sobre el poder secular o temporal

El siguiente trabajo corresponde a Ricardo Diacuteez y se titula laquoUn aspecto de la unidad medieval en el De Casu diaboli de Anselmoraquo El pensamiento anselmiano como todo el medioe-vo estaacute tensionado hacia la unidad La oposicioacuten maacutes radical se juega en Anselmo entre aquellos que llegan a ser uno por de-jarse edificar por la Justicia y la ruptura provocada por quienes prefieren actuar por propia iniciativa Para mostrar estos opues-tos el A expone en queacute consiste el origen del mal en el De Casu diaboli de Anselmo e intenta mostrar la oposicioacuten entre unidad y ruptura a partir de una accioacuten que abrioacute una herida profunda e imposible de ser curada por la creatura

La contribucioacuten de Enrique Corti lleva por nombre laquoSignificatio et appellatio categorial de nihil en Anselmo de Canterburyraquo Este trabajo propone una doble lectura del teacuter-mino nihil adecuada al pensamiento de Anselmo como simple negacioacuten en consonancia con la significatio en teacuterminos de De grammatico y como negacioacuten determinada en teacuterminos de De casu diaboli y de acuerdo con la appellatio Asimismo explo-ra los antecedentes de Nihil desde el Monologion y le asigna muacuteltiples usos y funciones que redundan todas ellas en una mejor comprensioacuten del caraacutecter especulativo del pensamiento anselmiano

Heacutector Delbosco titula su trabajo laquoPensamiento medieval y metafiacutesica de la creacioacutenraquo El A explica que uno de los rasgos esenciales de la identidad propia del pensamiento patriacutestico y medieval consiste en registrar el papel inspirador de la fe reve-lada en la reflexioacuten de los grandes pensadores de este periacuteodo pertenezcan ellos al mundo cristiano al judiacuteo o al musulmaacuten Reconociendo este notorio rasgo la ponencia trata de mostrar coacutemo la tesis de la creacioacuten es uno de los aspectos maacutes signifi-

167

cativos de dicha identidad El siguiente aporte corresponde a Silvana Filippi y se deno-

mina laquoEl ser en las metafiacutesicas medievales A propoacutesito de una cuestioacuten planteada por Jan A Aertsenraquo La A explica que a me-nudo no se toma suficiente conciencia de las transformaciones que la nocioacuten de ser en tanto objeto del pensar metafiacutesico ha experimentado a lo largo de la historia de la filosofiacutea En este sentido el trabajo de Filippi pretende discutir esta cuestioacuten no menor dado que en ella se juega la identidad de las metafiacutesicas medievales y su continuidad o ruptura respecto de la filosofiacutea griega y de la modernidad

La siguiente ponencia titulada laquoLa despersonalizacioacuten del mal en la Edad Media Comentarios al debate Bouyer-Sertillanges de 1947raquo corresponde a Rubeacuten Peretoacute Rivas El A explica que a partir del siglo XIII el Occidente cristiano cono-ce una profunda y riquiacutesima especulacioacuten acerca del mal que se desarrolla a partir de las fuentes plotinianas y aristoteacutelicas y se centra en torno a su definicioacuten como privacioacuten del bien La pre-sente comunicacioacuten tiene por objetivo presentar los elementos fundamentales del interesante debate entre Louis Bouyer y el P Sertillanges y aporta algunas conclusiones personales relacio-nadas con el caraacutecter despersonalizado del mal como elemento configurante de la filosofiacutea medieval y sus consecuencias antro-poloacutegicas

Laura Corso de Estrada titula su trabajo laquoDiscernimiento del acto humano viacuteas de justificacioacuten heleniacutesticas y medievales sobre el objeto de la libertadraquo La A afirma que las querellas heleniacutesticas sobre el alcance de la autodeterminacioacuten humana revelan nuacutecleos antropoloacutegicos y supuestos ontoloacutegicos ya ne-tamente percibidos en ese tiempo azar- providencia contenido objetivo de los actos propiamente humanos Ahora bien en este trabajo Corso se pregunta si tales viacutenculos especulativos con-llevan ausencia de identidad en la filosofiacutea medieval De alliacute que la A esbozaraacute una respuesta atendiendo al encuentro de la filosofiacutea heleniacutestica con la filosofiacutea praacutectica escolaacutestica en torno a la problemaacutetica del discernimiento del acto humano

La siguiente contribucioacuten se llama laquoLa libertad humana un

168

tema constante en el pensamiento patriacutestico y medievalraquo y co-rresponde a Pablo Santiago Furlotti Seguacuten explica el A entre los pensadores que se ubican en el periacuteodo patriacutestico y medieval existe una gran heterogeneidad en cuanto a las fuentes en que se basaron para desarrollar sus reflexiones No obstante a pesar de la innegable diversidad se pueden encontrar ciertos temas abordados como el de la libertad humana de manera constante a lo largo de este prolongado periacuteodo Con el fin de verificarlo en el presente trabajo Furlotti expone una serie de reflexiones y anaacutelisis en torno a esta temaacutetica de cuatro pensadores que vivie-ron en siglos diferentes San Agustiacuten Maacuteximo el confesor San Anselmo y Tomaacutes de Aquino

Rafael Cuacutensulo titula su trabajo laquoDe la lectio a la quaestio iquestcambio de paradigma pedagoacutegico o epistemoloacutegicoraquo Tanto en teologiacutea como en artes los dos meacutetodos de ensentildeanza son la lectio y la disputatio Sin embargo al inicio del siglo XIII la dialeacutectica y la retoacuterica agustiniana entran en conflicto con la apodiacutectica aristoteacutelica Este conflicto incipiente plantea la buacutes-queda de la racionalidad maacutes adecuada para la teologiacutea y su modo de exposicioacuten maacutes representativa El A muestra coacutemo en el paso de la lectio a la quaestio se fue desarrollando un progre-sivo cambio tanto pedagoacutegico cuanto epistemoloacutegico

La siguiente contribucioacuten es de Celina Leacutertora Mendoza y se titula laquoEl meacutetodo derivativo en la Escolaacutestica recursos argumentativos en la estructuracioacuten de la quaestioraquo Al inten-tar la caracterizacioacuten del modus operandi maacutes propio de la Escolaacutestica la articulacioacuten teoacuterica de la quaestio parece ser un elemento decisivo tanto en siacute misma cuanto en la constitucioacuten de la disputatio Sin negar esos aspectos la A considera que un punto significativo de profundizacioacuten es examinar si y en queacute medida el uso de determinados recursos loacutegicos se relacionan significativamente a la constitucioacuten de la quaestio y por ende de la disputatio

Julio Castello Dubra titula a su trabajo laquoReflexiones histo-riograacuteficas sobre la unidad de la Filosofiacutea Medieval Un caso particular la problemaacutetica de las intentiones loacutegicasraquo La con-tribucioacuten busca en primer lugar discutir algunos supuestos

169

historiograacuteficos a la hora de delimitar el concepto de filosofiacutea medieval y a partir de alliacute evaluar las posibilidades de arti-cular la unidad y la pluralidad de ese campo sin descuidar la discusioacuten de fondo sobre el problema mismo de la unidad y la pluralidad de la filosofiacutea en general En segundo lugar intenta restringir los resultados de este anaacutelisis general a un caso espe-ciacutefico la discusioacuten filosoacutefica de los autores de los S XIII y XIV sobre un conjunto de problemas ontoloacutegicos gnoseoloacutegicos y semaacutenticos en torno de las denominadas primeras y segundas intentiones

El proacuteximo capiacutetulo es laquoEntre aristotelismo y platonismo la lectura albertina de algunos principios fundamentales de la metafiacutesicaraquo y pertenece a Jimena Paz Lima Luego de la ex-posicioacuten aristoteacutelica y platoacutenica de las nociones centrales de la metafiacutesica como son los principios de materia-forma y acto-potencia la A propone analizar la recepcioacuten y reelaboracioacuten de los mismos en el pensamiento medieval Lima cree que rea-lizar una investigacioacuten en torno a la interpretacioacuten albertina de algunos principios fundamentales de la metafiacutesica no soacutelo es imprescindible para comprender los propios cimientos sobre los que el Magno construye su doctrina filosoacutefica sino tambieacuten para comprender la idiosincrasia de una eacutepoca que al mismo tiempo lucha por introducir el aristotelismo y conjugarlo con la religioacuten revelada y teme abandonar al platonismo como pensa-miento filosoacutefico maacutes apto para explicar las verdades religiosas

Juan Joseacute Herrera titula su trabajo ldquoTeoriacuteas medievales del lenguaje teoloacutegico Acuerdos y diferencias en Tomaacutes de Aquinordquo El A explica una de las problemaacuteticas maacutes complejas que encierra el discurso teoloacutegico a lo largo de la Edad Media la cual gira en torno al alcance de los nombres que expresan la absoluta perfeccioacuten divina Esta cuestioacuten cuya respuesta su-pone una base doctrinal maacutes profunda vinculada con el modo de ser de Dios fue abordada por Tomaacutes de Aquino en sus Comentarios a las Sentencias El Aquinate explicoacute los motivos de concepciones diversas y las concilioacute en una admirable siacutente-sis Herrera intenta seguir la especulacioacuten del Doctor Medieval en ese propoacutesito integrador y mostrar los principios hermeneacuteu-

170

ticos con los que interpretoacute a sus predecesores consciente de que la diversidad no implica necesariamente contradiccioacuten

La siguiente contribucioacuten corresponde a Fernando Martin De Blassi y lleva por nombre laquoPedro Lombardo y Tomaacutes de Aquino en torno a Sent III d 33raquo Este trabajo propone expli-citar a partir de un recorrido analiacutetico a la vez que descriptivo el modo en que es desarrollada la fundamentacioacuten de las vir-tudes cardinales en Sent III d 33 de Pedro Lombardo y a su vez coacutemo se refleja ello en algunas observaciones proferidas por Tomaacutes de Aquino al respecto El objetivo es descubrir de-terminadas constantes rupturas o novedades doctrinales entre discursos que a pesar de su distancia cronoloacutegica poseen en comuacuten un mismo toacutepico

Mauro Martini titula su contribucioacuten laquoTomaacutes de Aquino y la inmediatez de la causalidad divina frente al mediacionismo aviceniano Un ejemplo de siacutentesis filosoacutefica como rasgo de la filosofiacutea medievalraquo En este trabajo el A analiza la criacutetica to-mista al mediacionismo aviceniano con el fin de comprender si dicha criacutetica puede explicarse exclusivamente remitiendo a la influencia ejercida por la revelacioacuten en cada pensador o si existen ademaacutes razones de orden filosoacutefico

El siguiente aporte es el de Joseacute Mariacutea Felipe Mendoza y se titula laquoLa interpretacioacuten epistemoloacutegica de Juan Joseacute Sanguineti sobre la nocioacuten de scientia en Tomaacutes de Aquinoraquo En este texto y en el marco de la tradicioacuten tomista el A plasma la posicioacuten criacutetica de Sanguineti respecto a aquella en relacioacuten con la divi-sioacuten de las ciencias Mendoza atiende a su vez y de modo par-ticular al origen de la ciencia y su posible jerarquiacutea aludiendo secundariamente a los toacutepicos de abstractio y separatio como sus meacutetodos propios

laquoEl concepto de semejanza en la noeacutetica tomista del Scriptum super Sententias de Tomaacutes de Aquinoraquo corresponde a Ignacio Miguel Anchepe Recientemente algunos estudiosos de Filosofiacutea Medieval han llamado la atencioacuten sobre la impor-tancia del concepto de semejanza (similitudo) en la teoriacutea del conocimiento de Tomaacutes de Aquino Sobre esta base el A ana-liza algunos elementos del concepto de Similitudo en Tomaacutes

171

de Aquino en el Scriptum super Sententias De esta manera Anchepe intenta justificar que si Tomaacutes se ve obligado a recurrir a la nocioacuten de semejanza para dar cuenta del conocimiento de la sustancias corpoacutereas es porque el modelo absoluto de conoci-miento intelectual es la visioacuten de la esencia divina

El trabajo de Cristian Benavides se titula laquoLa discusioacuten de Cornelio Fabro con Tomaacutes de Aquino en torno al primado de las potencias espiritualesraquo El presente escrito indica algunos de los puntos de disidencia y acuerdo de Fabro con Tomaacutes de Aquino en lo que respecta a la nocioacuten de libertad y a la actua-cioacuten y primaciacutea de las potencias espirituales Asimismo sentildeala la continuidad y discontinuidad doctrinal que tienen algunos es-tudios contemporaacuteneos sobre los autores medievales y aquiacute en particular la unidad y pluralidad especulativa del pensamiento de Cornelio Fabro en relacioacuten con el pensamiento de Tomaacutes de Aquino

Gabriela de los Aacutengeles Caram expone sobre laquoLa contiguumlidad ontoloacutegica en el pensamiento de Proclo y Dionisio Areopagita Algunas proyecciones en Tomaacutes de Aquinoraquo Desde la mirada de la A la concepcioacuten de la jerarquiacutea ontoloacutegica ha sido fre-cuentemente atribuida por los filoacutesofos medievales a Dionisio Areopagita asiacute como tambieacuten ha tenido su previa aparicioacuten claramente delineada en el Liber de Causis de Proclo aunque ciertos puntos baacutesicos del esquema conceptual de ambos auto-res presentan diferencias Este trabajo se centra en el estudio de algunos puntos medulares del pensamiento de Proclo con respecto a la continuidad causal considerando parcialmente sus proyecciones en la filosofiacutea teofaacutenica de Dionisio con una mi-rada final en ese sentido en los estudios de Tomaacutes de Aquino

La siguiente ponencia es la de Emiliano Primiterra y lleva por nombre laquoEl concepto y la importancia del rey en el pen-samiento de Tomaacutes de Aquino Un acercamiento al estudio de su obra poliacuteticaraquo Para el A debido a la interpretacioacuten que el Aquinate hace de Aristoacuteteles tanto de su Poliacutetica como de su Eacutetica puede observarse que su filosofiacutea difiere no en meno-res aspectos de la del pensador griego Los trabajos llevados a cabo hasta el momento denotan que Tomaacutes busca justificar

172

muchos de los postulados fundamentales en la filosofiacutea aristoteacute-lica pero al mismo tiempo su solucioacuten se diferencia en funcioacuten de sus propios intereses teoacutericos Tal es el caso por ejemplo de la funcioacuten distintiva del hombre concepto que en Aristoacuteteles es fundamental y que en Tomaacutes se trata seguacuten Primiterra de manera distinta

La propuesta de Natalia Jakubecki se titula laquoUn problema dos meacutetodos Siger de Brabante y el alma intelectivaraquo La esco-laacutestica es ella misma una unidad que no obstante se ha desarro-llado mediante una multiplicidad de geacuteneros no solo disputati-vos sino tambieacuten expositivos para solucionar las problemaacuteticas que en aquella eacutepoca les resultaban insoslayables La A pone de ejemplo a Siger de Brabante quien ha tratado una misma problemaacutetica en maacutes de una oportunidad mediante diferentes esquemas argumentativos En efecto cuando se analizan las respuestas que ha dado sobre el problema de la unidad o multi-plicidad del intelecto agente en las obras que nos han llegado Quaestiones in tertium De Anima y De anima intellectiva se pueden identificar con claridad dos tratamientos muy disiacutemiles aquellas constantes formales propias de la escolaacutestica y la de-mostracioacuten silogiacutestica

laquoLa teoriacutea de la materia de Juan Duns Escoto Su consti-tucioacuten a partir del diaacutelogo con Tomaacutes de Aquino y Enrique de Ganteraquo es el trabajo de Olga Larre Se ha incrementado en las uacuteltimas deacutecadas el intereacutes de los medievalistas en desarrollar una metodologiacutea de estudio que pone en evidencia que el anaacute-lisis de cualquier problema en filosofiacutea medieval tiene un ca-raacutecter esencialmente dialoacutegico La A hace expresiva esta ca-racteriacutestica a traveacutes del estudio de la teoriacutea fiacutesica de la materia de Juan Duns Escoto y centra su anaacutelisis en la determinacioacuten de dos aspectos el discernimiento del estatuto ontoloacutegico de la materia fiacutesica tema elaborado por Escoto en estrecho diaacutelogo con Tomaacutes de Aquino y el problema de la unidad de la substan-cia corpoacuterea forjado a partir de su discusioacuten con la doctrina de Enrique de Gante

Otro trabajo dedicado al Doctor Sutil es el de Gloria Eliacuteas que se titula laquoLa materia como entidad positiva seguacuten la mira-

173

da de Duns Escotoraquo Desde Platoacuten y Aristoacuteteles el problema sobre queacute hace concreta a la sustancia si la forma o la mate-ria fue motivo de controversia Ya en el Medioevo y desde el marco metafiacutesico de la creacioacuten el planteo adoptoacute nuevas luces nuevas lecturas hasta plantearse una problemaacutetica distin-ta propiamente medieval el concepto de persona El objetivo de Eliacuteas es abordar la problemaacutetica filosoacutefica del principio de individuacioacuten desde Duns Escoto sentildealando las diferencias que al respecto sostuvo con la postura aristoteacutelico-tomista de un lado ademaacutes mostrar coacutemo la pregunta por el concreto en la Antiguumledad condujo en el Medioevo a partir de la metafiacutesica creacionista a una reflexioacuten cuyo teacutermino seraacute ineacutedito la re-flexioacuten por el concepto de persona

El siguiente capiacutetulo lleva por tiacutetulo ldquoLa estructura de la materia fiacutesica en el pensamiento de Juan Duns Escotordquo y per-tenece a Enrique Mayocchi El trabajo expone el pensamiento de Escoto contenido en la distincioacuten quince de la Lectura in II Sententiarum donde desarrolla su doctrina sobre la composi-cioacuten de los cuerpos mixtos a partir de cuerpos simples como parte de la organizacioacuten estructural de la materia fiacutesica Para ello el A se detiene en primer lugar en mostrar los puntos esenciales del pensamiento aristoteacutelico sobre los elementos considera la exposicioacuten de Escoto sobre la doctrina de los aacutera-bes y presenta por uacuteltimo el pensamiento propio del Doctor Sutil sobre el modo en que se debe entender la composicioacuten de los cuerpos mixtos a partir de los elementos primarios

El trabajo de Emiliano Cuccia es laquoJuan Duns Escoto y la tra-dicioacuten eacutetica medievalraquo Para Cuccia la doctrina escotista sobre el sujeto de las virtudes morales expresada en sus comentarios a la distincioacuten 33 del Tercer Libro de las Sentencias modifi-ca claramente el esquema medieval ya que quita la fortaleza y templanza de los apetitos irascible y concupiscible para colo-carlas en la voluntad Ante esto algunos acadeacutemicos contempo-raacuteneos se han preguntado si las consecuencias de dicha doctrina se limitan simplemente a una modificacioacuten en el sujeto de las virtudes morales o si por el contrario implican una revolucioacuten eacutetica maacutes profunda que amenace incluso con excluir tales vir-

174

tudes de cualquier participacioacuten en la sustancia de la accioacuten moral De probarse lo segundo el pensamiento eacutetico de Duns Escoto constituiriacutea una ruptura radical de la tradicioacuten eacutetica me-dieval En el presente trabajo se intenta resolver esta cuestioacuten analizando las afirmaciones maacutes relevantes que el maestro fran-ciscano formuloacute al respecto

El proacuteximo capiacutetulo es el de Joseacute Blanco Jimeacutenez y se titu-la laquoIntertextualidad medioeval en la Monarchia de Danteraquo En tal obra el poeta defiende los derechos del Imperio contra la hostilidad de los guumlelfos que apoyan la hegemoniacutea temporal del Papa Dante intenta demostrar que el Imperio es necesario para el bienestar del mundo que el pueblo romano asumioacute la dignidad imperial por derecho y no por la fuerza y ndashfinalmen-tendash que el Emperador no requiere de la mediacioacuten del Papa para obtener su autoridad El A destaca que el tratado tiene una clara intencioacuten poleacutemica pero constituye tambieacuten un buen ejemplo de las inquietudes poliacuteticas desarrolladas en ese vasto milenio caracterizado por la unidad y pluralidad del pensamiento que ha sido denominado Edad Media

A Carolina Fernaacutendez corresponde la contribucioacuten laquoUnidad y pluralidad del Nominalismo Perspectivas medievales y con-temporaacuteneasraquo La A explica que cuando se impone una etiqueta a una determinada corriente doctrinal (un ismo) eacutesta ya se halla en decadencia o en tren de ser otra cosa que en su origen Las referencias a los nominales y reales no surgieron propiamente en el siglo XII sino en el XIII y de modo anaacutelogo no aparecie-ron nominalistas sino hasta el siglo XV quienes en todo caso llamaron asiacute retroactivamente a Ockham como un modo de le-gitimarse buscando en eacutel al fundador de una escuela En el pre-sente trabajo Fernaacutendez sienta posicioacuten habiendo caracterizado previamente las diversas versiones del Nominalismo

laquoLa ldquoMetafiacutesica del Eacutexodordquo una reflexioacuten historiograacutefica a partir del ldquocaso eckhartianordquoraquo corresponde a Claudia DrsquoAmico Seguacuten la A el pensamiento de Meister Eckhart parece escapar a una raacutepida tipificacioacuten La prioridad del intelligere sobre el esse y la identificacioacuten de aquel con la puritas essendi presentada en la I Quaestio paris la foacutermula esse est deus del Prologus opus

175

prop la metafiacutesica del Verbo presentada en obras como la Exp libri Gen o su particular interpretacioacuten del pasaje de Eacutexodo 314 en In Exod han conducido a los inteacuterpretes a foacutermulas originales soacutelo aplicables a su peculiar tratamiento del tema del ser En este orden de ideas la exposicioacuten de DacuteAmico se arti-cula en dos momentos en primer lugar se presentan distintos paradigmas historiograacuteficos que intentan dar cuenta de la iden-tidad o las identidades de la filosofiacutea medieval y toman como criterio de tipificacioacuten la nocioacuten de esse En segundo lugar se analizan distintos pasajes de la obra latina de Meister Eckhart a fin de caracterizar su particular versioacuten de la Metafiacutesica de Eacutexodo revisando al mismo tiempo algunas lecturas recientes

La siguiente contribucioacuten corresponde a Ezequiel Luduentildea y se titula laquoEl politeiacutesmo de Proclo en la Expositio de Bertoldo de Moosburgraquo El uacutenico comentario medieval dedicado a la Elementatio theologica de Proclo compuesto en la primera mi-tad del siglo XIV por el dominico Bertoldo de Moosburg pre-senta particular intereacutes Alliacute Bertoldo intenta un diaacutelogo entre la tradicioacuten pagana griega la tradicioacuten cristiana de los Padres y la tradicioacuten platoacutenica en general En suma Bertoldo muestra la hermandad entre la filosofiacutea pagana y la teologiacutea cristiana

Gustavo Fernaacutendez Walker titula su ponencia laquoiquestEternidad del todo o eternidad de las partes Acerca de algunos argumen-tos anti-aristoteacutelicos en el De eternitate rerum de Nicolaacutes de Autrecourtraquo El presente trabajo analiza algunos de los argu-mentos del tratado De eternitate rerum para mostrar en queacute me-dida mientras que algunos efectivamente toman como premi-sas principios contrarios a la reflexioacuten de Aristoacuteteles acerca de la naturaleza otros sin embargo son deudores de la tradicioacuten aristoteacutelica En particular se trata de distinguir los argumen-tos en favor de la eternidad de toda cosa creada (lo cual re-chaza la posibilidad de procesos de generacioacuten y corrupcioacuten) de aquellos argumentos maacutes en consonancia con la tradicioacuten aristoteacutelica que ofrecen elementos para sostener la eternidad de la naturaleza creada en su conjunto Para el A a partir de la relacioacuten entre ambos tipos de argumentacioacuten y de la diver-sa importancia relativa que Nicolaacutes de Autrecourt les concede

176

es posible evaluar en queacute medida el De eternitate rerum es un tratado ldquoanti-aristoteacutelicordquo o bien una obra ecleacutectica en la que conviven elementos de tradiciones diversas y en alguna medi-da contrapuestas

laquoViva imago tradicioacuten y novedad en la antropologiacutea de Nicolaacutes de Cusaraquo es el capiacutetulo de Paula Pico Estrada Nicolaacutes de Cusa suele ser considerado un pensador que se encuentra en la frontera entre la filosofiacutea medieval y la moderna El trabajo se centra en la nocioacuten de viva imago para mostrar la tensioacuten entre tradicioacuten y novedad inherente a la antropologiacutea del Cusano En efecto la nocioacuten de imago Dei propia de la tradicioacuten judeo-cristiana es la base de su concepcioacuten del hombre sin embar-go el eacutenfasis puesto sobre el adjetivo viva introduce una nota caracteriacutestica del aporte de Nicolaacutes de Cusa el rol creador del ser humano Para la A es precisamente este aspecto el que ha llevado a algunos comentaristas (entre los cuales el maacutes divul-gado es Ernst Cassirer) a interpretar que con el Cusano empieza a surgir la filosofiacutea de la modernidad

El trabajo de Ceferino Muntildeoz se titula laquoCayetano y el pro-blema de la inmortalidad del almaraquo El escrito estaacute dividido en dos partes En la primera se resentildean las diferentes posiciones de Tomaacutes de Vio en torno a este tema Al respecto el A da cuenta de que existe un acuerdo generalizado entre los estudiosos en dividir la evolucioacuten del pensamiento cayetanista en tres etapas En el segundo apartado se pretende indagar en las causas que llevaron al Cardenal de San Sixto a disentir y hasta contrade-cir la postura de su maestro Tomaacutes de Aquino Finalmente el A analiza esas posibles respuestas y ensaya una hipoacutetesis que intenta iluminar semejante dificultad a fin de contribuir a poner en tela de juicio la supuesta unidad doctrinal entre el Angeacutelico y su comentador maacutes reconocido

El uacuteltimo capiacutetulo corresponde a Roberto Casazza y se titula laquoRenacimiento se dice de muchas manerasraquo El concepto mismo de Edad Media fue acuntildeado por pensadores renacentistas que consideraron como Edad del Medio a la que separaba el esplen-dor de la Antiguumledad del neoesplendor de aquel presente (siglos XV-XVI) El develamiento del conjunto de giros historiograacute-

177

ficos que definioacute lo medieval en tanto tal (hoy praacutecticamente invisible) es el principal propoacutesito de la presente contribucioacuten Y en forma concomitante a ese propoacutesito se procura esclarecer diversos sentidos en que se habla de renacimiento ya como pe-riacuteodo (Renacimiento) con la problemaacutetica adicional de sus liacute-mites ya como actitud para con la Antiguumledad (re-nacimiento) ya en su dimensioacuten de rechazo-asimilacioacuten-reformulacioacuten del pensamiento cristiano fundamentalmente en su cristalizacioacuten escolaacutestica inmediatamente cercana

ldquoiquestExistiraacute algo asiacute como una laquoidentidadraquo propia del pen-samiento patriacutestico y medieval iquestEn queacute consiste si es que se da efectivamente iquestHay algo asiacute como ciertas laquoconstantesraquo que permitan atribuir unidad de fondo a estos quince siglos de pen-samiento iquestPuede advertirse en los autores y doctrinas de este extensiacutesimo periacuteodo algunos rasgos temaacuteticas o perspectivas perennes o aparecen ligados tan soacutelo por la ya vieja pero arrai-gada depreciacioacuten de esta Edad laquoMediaraquo cuya misma designa-cioacuten suena a medianiacutea y carencia de valorrdquo2 Estas son algunas de las preguntas que el presente volumen ha intentado contes-tar y que a nuestro criterio lo ha hecho satisfactoriamente Invitamos a que el lector haga su propio juicio al respecto o que al menos como pretende Filippi luego de un atento anaacutelisis haya ganado una visioacuten renovada y maacutes amplia de la temaacutetica

Clara Gargiulo

2 S Filippi y M Coria (eds) La identidad propia p 8

OBITUARIO

181

Obituario

Epitafio en homenaje a Fr Lawrence Dewan OP

(1932 - dagger 2015)1

Los hermosos paisajes canadienses zaheridos por las poeacute-ticas viacuteas feacuterreas que unen al atlaacutentico con el paciacutefico del paiacutes septentrional e incursionan interminablemente en el inhoacutespito norte fueron el escenario perfecto en que se cultivoacute el espiacuteritu admirativo del pequentildeo Lawrence cuando embelesado acom-pantildeaba a su padre en el oficio de maquinista ferroviario La pureza del aire de la nieve y de los cuerpos de agua la eleva-cioacuten de aquellos infinitos bosques de pinos que ordenadamente se disponen a sentildealar al cielo las policromiacuteas angeacutelicas de las auroras boreales la amplitud del horizonte la amable majestad de las Rocosas la serenidad y la fuerza de los friacuteos oceacuteanos y el recogimiento laborioso y prometedor de aquella poblacioacuten noacuterdica que entrado el siglo XX seguiacutean conquistando la tierra desbrochando el campo y edificando poblaciones eran elemen-tos que seguramente exaltaban el alma de aqueacutel que confesoacute haber sido desde nintildeo ldquoun sediento teoacutelogordquo2

Cuando en confianza cediacutea a nuestra curiosidad y nos co-mentaba acerca de su infancia pese a las pocas palabras que su modestia y poco espantildeol le prodigaban no podiacuteamos evitar imaginarle meditabundo por la ventana de la locomotora en las largas jornadas de travesiacutea aacutertica

1 La versioacuten portuguesa de este texto aparecioacute en la revista Lumen Verita-tis v 8 n 30 (2015) pp 127-128

2 Todas las citas incluidas en este texto son tomadas de memoria por el autor a partir de las conferencias cursos y la convivencia vivida con Fray Dewan del 27 de septiembre al 7 de Octubre de 2008 en la Universidad Sergio Arboleda de Bogotaacute Colombia

182

Educado en buenas costumbres y con talento para las letras y las artes liberales el joven Dewan acudioacute a la vieja ciudad Luz en busca de sabiduriacutea Alliacute dio con el existencialista Gabriel Marcel a cuyo ciacuterculo de disciacutepulos asistiera y donde prepara-riacutea su espiacuteritu metafiacutesico para consideraciones teoloacutegicas maacutes exigentes Fue entonces cuando acontecioacute una de aquellas poco conocidas pero no tan inusuales conversiones filosoacuteficas se hizo al tomismo y con eacutel al catolicismo Nacido en una peque-ntildea comunidad cristiana su conversioacuten al catolicismo fue tal que abrazoacute el haacutebito el mismo de santo Tomaacutes y con el que fallecie-ra medio siglo despueacutes el de la Orden de los Predicadores de Santo Domingo de Guzmaacuten

De la mano de Jacques Maritain y Eacutetienne Gilson se formoacute en una escuela tomista aguda y creativa Al paso del tiempo se fue aproximando maacutes y maacutes a la propia obra del Aquinate remontaacutendose de Maritain y Gilson a Juan Capreolo para dar inicio a un diaacutelogo ininterrumpido y directo con el autor de la Suma Vasto conocedor del Mare Magnum de las obras del Doctor Angeacutelico recorriacutea con maestriacutea los lugares comunes y los pasajes secretos de la Opera Omnia del santo teoacutelogo Creo no ser temerario si afirmo que quienes le escuchamos en la pa-lestra percibimos en su conocimiento de Santo Tomaacutes un ldquono seacute queacuterdquo de sobrenatural en virtud del cual le juzgamos el mejor profesor tomista de este incipiente siglo Era modesto y no ma-nifestaba vanaglorias acadeacutemicas indiferente a tiacutetulos y hono-res avanzaba siempre con un espiacuteritu manso pero incontestable hacia las dimensiones maacutes profundas de las verdades metafiacutesi-cas Su experticia y erudicioacuten reluciacutean cuando se haciacutean nece-sarias en la compleja arquitectura de alguna ardua disquisicioacuten filosoacutefica pero nunca se aventuraban presurosas a manifestarse sin necesidad ni se imponiacutean febrilmente sobre un sentido fres-co vivo y sencillo de la verdad Tal era el talante de quien se dijo siempre ldquono ser maacutes que un aprendiz de Santo Tomaacutesrdquo

Fray Lawrence Dewan recorrioacute varios paiacuteses con innagota-ble aacutenimo de trabajar a favor de la verdad Hasta pocos meses antes de su fallecimiento se mostraba siempre bien dispuesto a trabajar extremosamente para facilitar la comprensioacuten de los

183

maacutes arduos pasajes tomistas Su modo tranquilo y pausado con-trastaba con lo extenuante y aguerrido de sus trabajos acadeacutemi-cos en los que poniacutea toda su dedicacioacuten El tema que le ocupara centralmente fue el de ldquola formardquo en la dupla formaacto de ser de la metafiacutesica tomista Pero ademaacutes de este minucioso y complicado debate no faltaron las poleacutemicas propias del con-texto tomista anglosajoacuten en el que acalorados encuentros con el llamado ldquotomismo analiacuteticordquo y aproximaciones interesantes a la ldquoteoriacutea del disentildeo inteligenterdquo se hicieron presentes En sus uacuteltimos lustros el profesor Dewan pasoacute relativamente in-advertido para el grueso de la comunidad acadeacutemica y auacuten se mantiene desconocido en parte del aacutembito tomista pese a una proacutediga obra en parte y tristemente sin editar Sin embargo fue en esta eacutepoca cuando el afecto de sus disciacutepulos se hizo maacutes notorio Asiacute por ejemplo el Festschirft publicado en su honor en 2007 bajo la direccioacuten de Peter Kwasniewski o la apertura de proyectos de investigacioacuten dedicados a su obra que hicimos en Colombia

Nos lamentamos por la peacuterdida de tan gran maestro pero festejamos la bienaventuranza de quien ensentildeara que ldquola hu-mildad y la pureza son importantes en este mundo tan lleno de distracciones que impiden elevar la mente a las cuestiones metafiacutesicasrdquo Deseamos que su legado sea rescatado de los ma-nuscritos en los anaqueles y llevado a imprenta en distintas len-guas pronta y totalmente a lo que hacemos voto de dedicacioacuten Requiescat in pace prof Dewan Doctor thomistorum

Javier Gonzaacutelez CamargoInvestigador de la Escuela de Filosofiacutea

grupo de investigacioacuten Lumen Universidad Sergio Arboleda (Bogotaacute-Colombia)

185

GUIacuteA PARA LA PUBLICACIOacuteN DE ARTIacuteCULOS

Enfoque y alcanceScripta Mediaevalia es una publicacioacuten semestral (impri-

me sus nuacutemeros en julio y diciembre) del Centro de Estudios Filosoacuteficos Medievales (CEFIM) dependiente del Instituto de Filosofiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza Argentina) y busca ser un medio maacutes de expresioacuten de los avances cientiacuteficos en el espacio del pensamiento y de la filosofiacutea medievales

El aacuterea del conocimiento al que se dirige la revista se define como ldquopensamiento medievalrdquo Se trata de aquel sector transita-do por los denominados borders es decir aquellos acadeacutemicos e investigadores que han radicado su objeto de estudio en las problemaacuteticas confluencias de disciplinas afines tales como la filosofiacutea la historia la teologiacutea la literatura y otras maacutes Lejos de significar indefiniciones estos aportes procuran una mira-da holiacutestica y sobre todo realista de la Edad Media periacuteodo en el que las divisiones disciplinares estancas propias de la Modernidad y que hoy nos parecen insuperables no existiacutean

Scripta Mediaevalia por tanto publica artiacuteculos resentildeas y notas referidas preferentemente al aacutembito histoacuterico-filosoacutefico pero tambieacuten a otras especialidades propias de los estudios me-dievales que incursionen en los aspectos culturales de esa eacutepoca

Evaluacioacuten seleccioacuten y publicacioacutenLas contribuciones son puestas a consideracioacuten del arbitra-

je de dos pares ciegos En el caso de contar con un dictamen

186

positivo y otro negativo el escrito se pondraacute a consideracioacuten de un tercer arbitraje para la decisioacuten final Los aacuterbitros pueden ser externos (nacionales o extranjeros) o pertenecer al Consejo Cientiacutefico yo al Comiteacute Editorial de Scripta Mediaevalia En cualquier caso se priorizaraacute que sean especialistas en la temaacuteti-ca por evaluar Los aacuterbitros dictaminaraacuten su parecer acerca de la calidad cientiacutefica del trabajo en un plazo maacuteximo de dos meses por escrito y reservadamente Los autores recibiraacuten notificacioacuten de la aceptacioacuten de sus trabajos indicaacutendoles si es menester la manera de subsanar deficiencias o realizar los cambios que se solicitan o eventualmente recibiraacuten la comunicacioacuten de su re-chazo con las fundamentaciones especificadas en los informes de los aacuterbitros Scripta Mediaevalia atenderaacute a los reclamos que los autores presenten En caso de que el artiacuteculo exija modifica-ciones de importancia el Comiteacute de Redaccioacuten determinaraacute si las introducidas por el autor son suficientes para su publicacioacuten

La estadiacutestica de aceptacioacuten de artiacuteculos en los antildeos 2014-2015 fue 20 artiacuteculos recibidos 14 aceptados (70) 6 recha-zados (30) y 7 (50) supeditados a mejoras

Aspectos eacuteticosDeclaracioacuten de originalidad

El enviacuteo de un artiacuteculo a Scripta Mediaevalia implica que es original y que no ha sido previamente publicado ni es evalua-do contemporaacuteneamente para su publicacioacuten en otra revista De aquiacute que todo autor previo al proceso de evaluacioacuten debe decla-rar mediante la carta que se le remite la originalidad y cesioacuten de derechos de su trabajo escrito El hecho de que los trabajos ha-yan sido comunicados a sociedades cientiacuteficas o publicados en forma de ldquoResuacutemenesrdquo no es un obstaacuteculo para su publicacioacuten

Scripta Mediaevalia requiere a los autores que concedan la propiedad de sus derechos de autor para que su artiacuteculo y materiales sean reproducidos publicados editados fijados co-municados y transmitidos puacuteblicamente en cualquier forma o medio asiacute como su distribucioacuten en el nuacutemero de ejemplares

187

que se requieran y su comunicacioacuten puacuteblica en cada una de sus modalidades incluida su puesta a disposicioacuten del puacuteblico a traveacutes de medios electroacutenicos oacutepticos o de cualquier otra tec-nologiacutea para fines exclusivamente cientiacuteficos culturales de difusioacuten y sin fines de lucro Una vez publicado el trabajo en Scripta Mediaevalia el autor podraacute hacer uso de el (vg publi-caacutendolo en un libro) siempre que tenga autorizacioacuten de Scripta Mediaevalia y se cite su aparicioacuten original en dicha revista

Plagio y autoplagioSe considera inaceptable reproducir total o parcialmente tex-

tos de otros autores yo propios que hayan sido publicados sin indicar con claridad su procedencia en una nota a pie de paacutegina

DiligenciaLos autores se comprometen a realizar las tareas que se deri-

ven del proceso de arbitraje y publicacioacuten tales como

a) Revisioacuten e incorporacioacuten de las correcciones sugeridas por los evaluadoresb) Respuesta a las observaciones y dudas resultado de la edi-cioacuten del documento (correccioacuten de estilo y adecuacioacuten a la pauta editorial)Tales labores han de realizarse dentro de los plazos acorda-dos entre el autor y la revista

Intercambio e indexacioacutenScripta Mediaevalia posee intercambio con numerosas revistas

de Argentina y del exterior y es resentildeada en los siguientes indexado-res SciELO (Scientific Electronic Library Online) Nuacutecleo Baacutesico de Revistas Cientiacuteficas Argentinas International Medieval Bibliography Bulletin de Philosophie Meacutedieacutevale Medioevo Latino Repertorio de Medievalismo Hispaacutenico Dialnet Latindex Informe Acadeacutemico Gale LrsquoAnneacutee Philologique EBSCO MIAR y The Philosopherrsquos Index Scripta Mediaevalia actualmente estaacute siendo evaluada en Religious amp Theological Abstracts

188

A partir del volumen 9 (antildeo 2016) Scripta Mediaevalia em-pezaraacute a utilizar la plataforma OJS (Open Journal System) para la gestioacuten y publicacioacuten electroacutenica Los autores que deberaacuten registrarse previamente enviaraacuten sus artiacuteculos a la revista a tra-veacutes de dicha plataforma desde donde se remitiraacuten a su vez a los evaluadores seguacuten las instrucciones detalladas en la misma web que actualmente se encuentra en construccioacuten httprevis-tasuncueduarojsindexphpscriptaindex

Con estas modificaciones pretendemos ajustarnos a los cri-terios de evaluacioacuten de calidad de las revistas cientiacuteficas los cuales permitiraacuten que Scripta Mediaevalia acceda a otros in-dexadores de primer nivel internacional con el objetivo de que sea cada vez maacutes valorada y respetada en su aacutembito por Instituciones y profesionales

189

Instrucciones Generales

- La convocatoria para publicar en la revista estaacute abierta permanentemente Por tanto los artiacuteculos originales pueden ser enviados en cualquier momento del antildeo

- El artiacuteculo debe ser enviado en formato electroacutenico como documento Word o compatible a la siguiente direccioacuten cefmffyluncueduar con copia a ceferinommhotmailcom La recepcioacuten de todos los textos seraacute confirmada por mail

- Todos los artiacuteculos seraacuten enviados para su evaluacioacuten a dos pares ciegos La decisioacuten seraacute comunicada a los autores dentro de los dos meses de recepcioacuten

- Idiomas Los artiacuteculos pueden ser escritos en castellano franceacutes italiano ingleacutes portugueacutes o alemaacuten

- El editor no realiza revisiones linguumliacutesticas Por tanto los manuscritos deben estar escritos en forma correcta en cada una de las lenguas

- El texto con notas no debe exceder las 20 paacuteginas con fuente 12 (TimesTimes New Roman) con 15 de interlineado y suficientes maacutergenes Las notas se escribiraacuten en fuente 10 con 1 de interlineado sin sangriacuteas

- Cada artiacuteculo debe comenzar con el tiacutetulo (en estilo Normal negritas y centrado) con el nombre del autor Ej

El siacutembolo cristiano del pez Origen y proyeccionesHugo Costarelli Brandi

- Al final del artiacuteculo deberaacute consignarse el nombre del autor con su titulacioacuten su afiliacioacuten acadeacutemica y su e-mail

Ej Hugo Costarelli Brandi es Doctor en Filosofiacutea y profesor adjunto de Esteacutetica en la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo hugocbffyluncueduar

- A continuacioacuten del tiacutetulo debe incluirse un sumario del artiacuteculo (iacutendice de subtiacutetulos y partes) un resumen de entre 100

190

y 200 palabras y hasta 5 palabras clave Todos los elementos mencionados excepto el sumario deben estar escritos en espantildeol y en ingleacutes

- Se utilizaraacute el estilo humaniacutestico de citacioacuten conforme con lo estipulado a continuacioacuten

- Todas las citas deben escribirse entre comillas latinas laquo raquo (no utilizar comillas inglesas ldquordquo para las citas)

- Las citas maacutes extensas en el cuerpo del texto puede ser presentadas en un paacuterrafo separado en fuente 10 con interlineado simple

- Las referencias bibliograacuteficas deben estar incluidas en las notas (ver los formatos maacutes abajo) El texto no debe tener bibliografiacutea al final

- Las notas deben estar numeradas automaacuteticamente como notas al pie

- Los nuacutemeros de las notas al pie deben ubicarse luego de los signos de puntuacioacuten Ej laquoDeus est quo nihil melius excogitari possitraquo1

- La cursiva podraacute ser usada en expresiones breves latinas o en otra lengua o en tiacutetulos de libros Tambieacuten podraacute usarse para destacar alguna palabra escrita en el idioma del artiacuteculo

- No deberaacuten utilizarse ninguacuten otro signo graacutefico aparte de la cursiva tales como negritas palabras en mayuacutesculas etc

- Se permiten las abreviaturas maacutes usuales preferentemente en su forma latina fff (folium folia) v (verso) r (recto) c (circa) Lib (liber) q (questio) d (distinctio) a (articulum) sol (solutio) vd (vide) cfr op cit idead ibid eg ed eds ppp No estaacute permitido el uso de otro tipo de abreviaturas

- Si se usa alguacuten tipo especial de fuente (griega hebrea aacuterabe ciriacutelica o transliteraciones con caracteres especiales) se debe enviar el archivo de la fuente utilizada

- El texto debe enviarse listo para imprimir Los autores de los trabajos seleccionados recibiraacuten las pruebas de galera en formato PDF para su revisioacuten Por razones teacutecnicas no se permitiraacuten cambios sustanciales o demasiado extensos

191

Referencias bibliograacuteficas

Todas las referencias bibliograacuteficas deben adaptarse a las siguientes normas

- La informacioacuten bibliograacutefica debe permitir una completa identificacioacuten del texto o estudio citado

- La primera cita debe ser completa Las citas siguientes deben estar abreviadas de un modo claro

- No deben escribirse palabras o nombres en MAYUacuteSCULAS sino usar versales solamente en el caso de los autores claacutesicos y medievales y los apellidos de autores modernos

Ejemplos CITAS DE ARTIacuteCULOS

Nombre (s) del autor apellido(s) del autor en versales laquoTiacutetulo del artiacuteculo entre comillas latinasraquo Tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero del volumen (antildeo de publicacioacuten) nuacutemero de paacutegina

Ej Jean-Yves Hammeline laquoEacuteleacutements dacuteanthropologie de sociologie historique et de musicologie du culte chreacutetienraquo Recherches de Science Religieuse 78 (1990) 397-424

Nota En la primera cita el nombre de la revista no debe estar abreviado

CITA DE UN LIBRO CON AUTOR INDIVIDUAL Nombre(s) del autor en normal apellido(s) del autor

en versales Tiacutetulo del libro en cursiva editorial lugar de publicacioacuten antildeo de publicacioacuten nuacutemero de paacuteginas (coleccioacuten opcional entre pareacutentesis)

Ej Pierre Henriet La parole et la priegravere au Moyen Age Le Verbe efficace dans lacutehagiographie monastique des XIe et XIIe siegravecles DeBoeck Universiteacute Bruxelles 2000 pp 8-11

CITAS DE CAPIacuteTULOS DE OBRAS COLECTIVASNombre (s) del autor en normal apellido(s) del autor en

192

versales laquoTiacutetulo del capiacutetulo entre comillas latinas raquo inicial del nombre del editor Apellido del editor en versales (ed) Tiacutetulo completo del libro en cursiva editorial lugar de publicacioacuten antildeo de publicacioacuten nuacutemero de paacuteginas (coleccioacuten opcional entre pareacutentesis)

Ej Janet L Nelson laquoThe Lordacutes Anointed and the Peopleacutes Choice Carolingian Royal Ritualraquo in David Cannadine y Samuel Price (eds) Rituals of Royalty Power and Ceremonial in Traditional Societies Cambrigde University Press Cambridge 1987 p 140

CITAS DE LIBROS ANTIGUOS Y EDICIONES CRIacuteTICAS Nombre del autor en versales Tiacutetulo en cursiva nombre del

editor editorial lugar de publicacioacuten antildeo de publicacioacuten parte o cuestioacuten nuacutemero de paacuteginas yo liacuteneas (coleccioacuten opcional) (En casos especiales de faacutecil reconocimiento se permiten formas abreviadas de citas Cfr Ej 1 y 2)

Ej 1 Platoacuten Rep 531b Tomaacutes de Aquino Su Theol I-II q 95 a 3

Ex 2 Beda De temporum ratione PL vol 90 234 Ex 3 Juan Damasceno De fide ortodoxa Versions of

Burgundio and Cerbanus Ed by EM Buytaert The Franciscan InstitutndashE NauwelaertsndashF Schoumlnungh St Bonaventure (New York) ndashLouvainndashPaderborn 1953 cap 35 p 131

Ex 4 Averroes Lrsquointelligence et la penseacutee Grand commentaire du De anima Livre III (429a10-435b25) trad introd notes par A de Libera Flammarion Paris 1998 p 181 n 21 (GF 974)

CITAS DE MANUSCRITOS Ciudad biblioteca coleccioacuten ubicacioacuten folio Ej Lisboa Biblioteca Nacional Alc 262 f 149raNota En la primera cita el nombre de la biblioteca no debe

estar abreviado

193

GUIacuteA PARA LA PUBLICACIOacuteN DE RESENtildeAS y NOTAS

- Scripta Mediaevalia publica en cada fasciacuteculo una seleccioacuten de notas resentildeas y comentarios bibliograacuteficos de los libros que se reciben en la redaccioacuten

- Los libros para resentildea deben enviarse a Scripta Mediaevalia Centro de Estudios Filosoacuteficos Medievales de la Facultad de Filosofiacutea y Letras (UNCuyo) Centro Universitario Ciudad de Mendoza Provincia de Mendoza (Argentina) CP M5500 CBH

- Tambieacuten podraacuten enviarse resentildeas de libros que hayan sido editados hasta tres antildeos antes del antildeo en curso sobre temaacuteticas relacionas con el pensamiento medieval

- Cada resentildea podraacute tener una extensioacuten maacutexima de 5 paacuteginas tambieacuten se recibiraacuten notas con una extensioacuten maacutexima de 12 paacuteginas con fuente 12 (TimesTimes New Roman) con 15 de interlineado y suficientes maacutergenes

- Las resentildeas deben consignar en las primeras liacuteneas autor tiacutetulo ciudad de publicacioacuten editorial antildeo ISBN y nuacutemero de paacuteginas del libro resentildeado

- Las resentildeas no llevan notas a pie de paacutegina ni bibliografiacutea- Las citas del libro resentildeado que se hagan en el cuerpo de la

resentildea deben incluir entre pareacutentesis el nuacutemero de paacuteginas de donde fue extraiacuteda

194

wwwcefimwordpresscomGUIDELINES FOR AUTHORS

Standpoint and scope

Scripta Mediaevalia is a semestral publication (prints its issues in july and december) that belongs to the Centro de Estudios Filosoacuteficos Medievales that depends from the Instituto de Filosofiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Letras from the Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza Argentina) and tries to make known the latest scientific investigations in the medieval thought area

In this specific field border researchers study whose main subject is the confluence of disciplines such as philosophy history theology literature and some others These contributions are far from being vague they achieve a holistic and specially realistic view of The Middle Ages period in wich the disciplinary divisions that came with Modernity and now seem to be insuperables did not exist

Scripta Mediaevalia publishes articles reviews and notes refered to the historical-philosophical area and also other specialities related to the medieval culture

Evaluation selection and publication

The contributions are considered by two pairs of blind arbitrators specialized on each subject who will dictate their resolution discreetly about the scientific quality of the writing In case there is one dictation positive and other negative a third judge will be consulted The referees can be external (national or foreigners) or belong to the Scripta Mediaevaliarsquos Scientific Commitee or Editorial Committee In any case specialists on the evaluated topic will be given priority The referees will dictaminate about the scientific quality of the work in the term of two months maximum by writing and discreetly

195

The authors will be notified about the decision and will be told to change something if necessary in the term of three months In case of being declined the author will receive a note with the reasons specified by the arbitrors

Scripta Mediaevalia will attend the authorrsquos claims In case of being important modifications the Editorial Committee will determinate if the introduced by the author are enough for its publication

The statistics of articlersquos acceptance during the years 2014-2015 were 20 articles received 14 accepted (70) 6 rejected (30) and 7 (50) required to be improved

Ethical aspects

Originality declaration

Articles sent to Scripta Mediaevalia are supposed not to have been published before or being evaluated simultaneously for its publication in another journal That is why the author before the evaluation process begins must declare the originality and the surrender of the rights of his written contribution in a letter that will be attached

Writings that have been already communicated to scientific societies or published as ldquoReacutesumeacutesrdquo can also be published

Scripta Mediaevalia asks the authors to grant the property of the authorrsquos rights so his article and materials can be reproduced published edited fixed communicated and transmitted publicly in any way and means the same with regard to their distribution in as many copies as required and their public communication included their availability through electronic or optic means or any other technology for exclusively scientific means and nonprofit

Once published in Scripta Mediaevalia the author will be able to use his writing (v g publishing it on a book) always having the authorization of Scripta Mediaevalia and its

belonging to the journal must be declared in the quotationPlagiarism and Self-plagiarism

It is unacceptable to partially or totally reproduce texts by other authors without adequate citation of the source It is unacceptable to partially or totally reproduce onersquos own texts that have already been published elsewhere without explicitly including in a footnote the information regarding said publication

Diligence

The authors are responsible for carrying out any tasks deriving from the peer review and publication process such as

a) Revising the text and including the corrections suggested by the peer reviewer

b) Responding to the observations and questions arising during the editing process (copy editing proofreading and adaptation to journal guidelines)

These tasks must be carried out within the time periods agreed between the author and the journal

Exchange and indexing

Scripta Mediaevalia is indexed in SciELO (Scientific Electronic Library Online) Nuacutecleo Baacutesico de Revistas Cientiacuteficas Argentinas International Medieval Bibliography Bulletin de Philosophie Meacutedieacutevale Medioevo Latino Repertorio de Medievalismo Hispaacutenico Dialnet Latindex Informe Acadeacutemico Gale LrsquoAnneacutee Philologique and EBSCO Scripta Mediaevalia is currently evaluated by Philosopherrsquos index and Religious amp Theological Abstracts

From the volume 9 (year 2016) Scripta Mediaevalia will start using the Open Journal System platform for the electronic management and publication The authors will have to register

previously and send their writings through this platform Then the works will be sent to the evaluators according to the instructions detailed on the page in construction httprevistasffyluncueduarojsindexphpscripta

Trough these changes we try to reach the standard qualities of scientific journals that will permit Scripta Mediavaliarsquos growth and reach an international standard quality

PAPERS PUBLICATION GUIDELINES

General instructions

- The call for papers is open all over the year- The paper must be sent in electronic format saved as a

Word document or convertible by e-mail to cefmffyluncueduar with copy ceferinommhotmailcom Reception of all the texts will be acknowledge by an email reply

- All the papers will be submitted to two blind peers A decision will be communicated to the authors within 3 months after the paperrsquos reception

- Languages The papers could be written in Spanish French Italian English Portuguese or German

- The editor can not undertake a linguistic revision of the texts thus the manuscripts which are not written in the authorrsquos mother tongue should be sent already revised

- The whole text with notes must not exceed 20 pages in type 12 (TimesTimes New Roman or similar font) with a 15 line spacing and with sufficient margins The notes can be paged with 1 line spacing in type 10

- Each paper should begin with its full title (In normal body boldface and centred) with the authorrsquos name ex

El siacutembolo cristiano del pez Origen y proyeccionesHugo Costarelli Brandi

- At the end of the paper should be the authoracutes name with

hisher degree academic affiliation and emailEx Hugo Costarelli Brandi es Doctor en Filosofiacutea y profesor

adjunto de Esteacutetica en la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo hugocbffyluncueduar

- After the Title must be include an abstract of the paper and a summary of the article (index captions and parts) All the above items except the summary must be written in Spanish and English

- All Quotations are to be set off in quotation marks laquo raquo (do not use high commas ldquo rdquo for quotations)

- Long quotations in the body of the text can be presented in a separated paragraph detached and in type 10

- Bibliographic References must be included in the notes (see the guidelines below) The text cannot have a final bibliography

- Notes must be numbered automatically and are to be presented as footnotes

- The footnotes numbers should appear after any punctuation mark closing the clause Ex laquoDeus est quo nihil melius excogitari possitraquo1

- Italics are to be used for short Latin expressions or titles of books and also for highlight a word

- Apart from italics no other graphic presentations will be permitted (such as bold underlined full words in capital letters or abnormal line spacing etc)

- Common abbreviations are allowed preferably in their Latin form fff (folium folia) v (verso) r (recto) c (circa) Lib (liber) q (questio) d (distinctio) a (articulum) sol (solutio) vd (vide) cfr op cit idead ibid eg ed eds ppp The use of other kind of abbreviations is not allowed

- If special fonts are used (Greek Hebrew Arabic or transliterations with special characters) you must send the font file

- The text must be ready for print A set of galleys in PDF file of the selected studies will be sent to the authors for revision For technical reasons substantial or long revisions will not be

permittedCitations in notes

All citations must comply with the following indications and guidelines

- The bibliographic information should allow a complete identification of the quoted text or study

- The first citation must be complete The following citations should be abbreviated in a clear manner

- Do not write words or names in ALL CAPS use Small Caps only for classical and medieval authors and modern authors last names

ExamplesCITATIONS OF ARTICLES

Authorrsquos first name(s) with period + Authorrsquos last name in small caps laquoTitle of the article in quotation marksraquo Title of a Journal in italics volume number (year of publication) page numbers

Ex Jean-Yves Hammeline laquoEacuteleacutements dacuteanthropologie de sociologie historique et de musicologie du culte chreacutetienraquo Recherches de Science Religieuse 78 (1990) 397-424

Note In the first citation the title of the Journal cannot be abbreviated

CITATIONS OF INDIVIDUAL BOOKS Authorrsquos first name(s) with period + Authorrsquos last name in small caps Title of the book in italics Publisher place of publication year of publication page numbers (collection optional)

Ex Pierre Henriet La parole et la priegravere au Moyen Age Le Verbe efficace dans lacutehagiographie monastique des XIe et XIIe siegravecles DeBoeck Universiteacute Bruxelles 2000 pp 8-11

CITATIONS OF STUDIES IN COLLECTIVE WORKSAuthorrsquos first name(s) with period + Authorrsquos last name in

small caps laquoTitle of the study in quotation marksraquo in Editorrsquos name (ed) Complete Title of the Volume in italics Publisher place of publication year of publication page numbers

(collection optional)Ex Janet L Nelson laquoThe Lordacutes Anointed and the Peopleacutes

Choice Carolingian Royal Ritualraquo in David Cannadine and Samuel Price (eds) Rituals of Royalty Power and Ceremonial in Traditional Societies Cambrigde University Press Cambridge 1987 p 140

CITATIONS OF ANCIENT BOOKS AND CRITICAL EDITIONS Authorrsquos name in small caps Title in italics Editorrsquos name Publisher place of publication year of publication part or question page numbers or lines (collection optional) (in special cases of easy recognition an abbreviated form is allowed cfr ex 1 e 2)

Ex 1 Plato Rep 531b Thomas Aquinas Su Theol I-II q 95 a 3

Ex 2 Beda De temporum ratione PL vol 90 230 Ex 3 John Damascen De fide ortodoxa Versions of

Burgundio and Cerbanus Ed by EM Buytaert The Franciscan InstitutndashE NauwelaertsndashF Schoumlnungh St Bonaventure (New York) ndashLouvainndashPaderborn 1953 cap 35 p 131

Ex 4 Averroegraves Lrsquointelligence et la penseacutee Grand commentaire du De anima Livre III (429a10-435b25) trad introd notes par A de Libera Flammarion Paris 1998 p 181 n 21 (GF 974)

CITATIONS OF MANUSCRIPTS City Library Collection shelf mark folium Ex Lisboa Biblioteca Nacional Alc 262 f 149ra

Note In the first citation the name of the library cannot be abbreviated

GUIDELINES forBOOK REVIEWS and NOTES

- Scripta Mediaevalia publishes in each fascicle a selection of notes reviews and bibliographic comments of the books received in the editorial department

- Books for review should be sent to Scripta Mediaevalia Centro de Estudios Filosoacuteficos Medievales de la Facultad de Filosofiacutea y Letras (UNCuyo) Centro Universitario Ciudad de Mendoza Provincia de Mendoza (Argentina) CP M5500 CBH

- There can be shipped book reviews that have been published up to three years before the current year on topics related to medieval thought

- It must not exceed 15 pages in type 12 (TimesTimes New Roman or similar font) with a 15 line spacing and with proper margins

- The review must provide the authorrsquos name the full title place of publication publisher year ISBN and number of pages

- The review has not footnotes or bibliography- The reviewed book appointments to be made in the body

of the review should include in parentheses the number of pages of the original book

wwwcefimwordpresscom

  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
Page 5: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO

IacuteNDICEScripta Mediaevalia - 2015

Volumen 81

Artiacuteculos

Bestiarios medievales e imaginario social Carlos Valentini y Marcela Ristorto 13

Walter Chatton y Adam of Wodeham dos perspectivas medievales funcionalistas sobre la naturaleza de algunos estados mentales Lydia Deni Gamboa 25

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten en el marco de la litera-tura hexameral desarrollada por san Basilio san Ambrosio y san Buenaventura Tamara Saeteros Peacuterez 43

resentildeAs 73

Volumen 82

Artiacuteculos

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y rupturaSergio Rauacutel Castantildeo 93

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica Antecedentes neoplatoacutenicos y dionisianos y su resolucioacuten en Tomaacutes de AquinoGabriela de los Aacutengeles Caram 115

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma da teoria escolaacutestica dos toacutepicos no Tractatus de locis dialecticis de Alonso de VeracruzGuilherme Wyllie 137

NotA 161

obituArio 179

Guiacutea para la publicacioacuten de Artiacuteculos 185

VOLUMEN 81

ARTIacuteCULOS

Bestiarios medievales e imaginario social

Medieval Bestiaries and Social Imaginary

Carlos Valentini y Marcela Ristorto

Sumario

1 Introduccioacuten2 Las producciones de lo imaginario3 Conclusiones

Resumen Los historiadores medievalistas se concentran en la ac-tualidad en descubrir y penetrar el sistema de valores creencias y sentimientos de hombres y mujeres de aquella eacutepoca coacutemo se re-presentaban el mundo y el espiacuteritu de una sociedad para la cual lo invisible mereciacutea tanto intereacutes como lo visible Los Bestiarios fue-ron considerados en su eacutepoca libros de historia natural y sus auto-res pretendieron darles caracteriacutesticas cientiacuteficas pero al dotarlos de un tono moralizante acudir a las leyendas y apelar a los animales maacutes inverosiacutemiles y fantaacutesticos concebidos por el hombre medieval pasaron a formar parte laquode aquel dominio de lo maravilloso donde se expresa el imaginario de una eacutepocaraquo Por consiguiente al recurrir a la alegoriacutea como procedimiento expresivo privilegiado y procurar educar las conciencias en las reglas de la ecumenidad cristiana de ser pretendidos textos cientiacuteficos se convirtieron en una de las maacutes sorprendentes paacuteginas de la literatura medieval En ellos pesa maacutes la valoracioacuten alegoacuterica de las criaturas descriptas que la veracidad de las descripciones La literatura didaacutectica fue uno de los mecanismos que

copyScripta Mediaevalia Revista de pensamiento medieval vol 81 (2015) pp 13-24 ISSN 1851-8753 (Impresa) ISSN 2362-4868 (En Liacutenea)

Centro de Estudios Filosoacuteficos Medievales Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad Nacional de Cuyo

Centro Universitario 5500 ndash Mendoza Argentina

Bestiarios medievales e imaginario social ~ Scripta Vol 81 2015 pp 13 - 24

se emplearon para lograr la adhesioacuten al ideal cristiano Los autores de los Bestiarios describiacutean las bestias y usaban esa descripcioacuten como base de una ensentildeanza alegoacuterica De este modo al mismo tiempo que algunos animales representaron a Cristo otros simbolizaron el Mal o se convirtieron en proyeccioacuten de los vicios y defectos humanos Este trabajo se propone analizar la representacioacuten literaria de algunos de estos animales como expresioacuten del imaginario de una eacutepocaPalabras clave literatura didaacutectica Bestiario ideologiacutea imaginario social

Abstract Medievalists are concentrated at present to discover and analyse the system of values beliefs and feelings of men and women of that time the way the world and the spirit is represented a soci-ety for which the invisible deserved much interest as the visible The Bestiary were considered in his day natural history books and their authors attempted to give scientific characteristics but by giving them a moralizing tone go to the legends and appeal to the most improba-ble and fantastic animals conceived by medieval man became part of laquoaquel dominio de lo maravilloso donde se expresa el imaginario de una eacutepocaraquo Therefore when using allegory as expressive privileged process and seek to educate consciences in the rules of the Christianity if alleged scientific texts became one of the most striking pages of me-dieval literature They weigh more allegorical described assessment of the accuracy of the descriptions creatures The didactic literature was one of the mechanisms used to ensure adherence to the Christian ideal The authors of the Bestiary used the description of the beasts as the basis of an allegorical teaching Thus while some animals represented Christ others symbolized evil or became projection of human vices and defects This study aims to analyze the literary representation of some of these animals as an expression of imagination of an eraKey Words Didactic Literature Bestiary Ideology Social Imaginary

1 Introduccioacuten

Este anaacutelisis parte de la nocioacuten de imaginario social no como algo que se opone a la realidad sino como un mecanismo de

14

Bestiarios medievales e imaginario social ~ Scripta Vol 81 2015 pp 13 - 24

reproduccioacuten del discurso del poder Si bien el discurso que produce el imaginario social propone normas de conducta no se basa en la racionalidad sino antes bien en los sentimientos y los temores de los hombres Es por esta razoacuten que como sentildeala Georges Duby1 los historiadores medievalistas se concentran en la actualidad en descubrir y penetrar el sistema de valo-res creencias y sentimientos de hombres y mujeres de aquella eacutepoca el modo en que se representaban el mundo y el espiacuteritu de una sociedad para la cual lo invisible mereciacutea tanto intereacutes como lo visible Umberto Eco sostiene que laquoel hombre medie-val viviacutea [hellip] en un mundo poblado de significados remisiones sobresentidos manifestaciones de Dios en las cosas [hellip]raquo2 Es decir los siacutembolos haciacutean referencia a una realidad superior escondida y sagrada que debiacutea ser descubierta Por ello Hugo de San Viacutector explicaba que laquonuestro espiacuteritu no puede alcanzar la verdad de las cosas invisibles si no es educado por la conside-racioacuten de las cosas visiblesraquo3

Asimismo debe recordarse que en la Europa del siglo XI los uacutenicos capaces de leer y escribir pero tambieacuten de reflexionar de organizar su pensamiento y de expresarlo eran los dirigentes de la Iglesia y ellos estaban firmemente convencidos de que el mundo real y el sobrenatural no eran compartimentos estancos

2 Las producciones de lo ImaginarioDesde la perspectiva que se ha adoptado en este trabajo lo

imaginario estaacute vinculado a representaciones y a sistemas sim-boacutelicos e ideoloacutegicos que se expresan de modo privilegiado en ciertos documentos artiacutesticos y literarios Los Bestiarios re-conocen como antecedentes la Historia Naturalis ndash una reco-pilacioacuten del conocimiento cientiacutefico de la eacutepoca ndash escrita en

1 Georges Duby laquoHistoria social e ideologiacuteas de las sociedadesraquo in Jac-ques Le Goff y Pierre Nora (eds) Hacer la historia I Nuevos problemas Editorial Laia Barcelona 1995 p 9

2 Umberto Eco Arte y Belleza en la Esteacutetica Medieval Lumen Barcelona 1987 p 69

3 Citado por Jessica Jaque Pi La esteacutetica del romaacutenico y el goacutetico La balsa de la Medusa Madrid 2000 pp 41-42

15

Bestiarios medievales e imaginario social ~ Scripta Vol 81 2015 pp 13 - 24

latiacuten por Plinio el Viejo en el siglo I y el Physiologus de autor desconocido y escrito en griego aproximadamente en el siglo II (aunque su fecha de composicioacuten sigue siendo discutida) Este uacuteltimo libro estaacute conformado por 49 capiacutetulos dedicados en su mayor parte a la descripcioacuten de animales reales y fantaacutesticos En un principio considerado hereacutetico a partir del siglo IV se vio enriquecido con las aportaciones de los Padres de la Iglesia quienes anotaron y comentaron la obra en el marco de los prin-cipios cristianos Finalmente en el siglo VII el Etymologiarum de San Isidoro de Sevilla aporta nuevos elementos sobre el tema De esta profusioacuten de textos dedicados a la naturaleza y especialmente al mundo animal surgen a partir del siglo XII los laquolibros de las bestiasraquo o Bestiarios

Estos textos fueron considerados en su eacutepoca libros de his-toria natural y sus autores pretendieron darles caracteriacutesticas cientiacuteficas pero al dotarlos de un tono moralizante acudir a las leyendas y apelar a los animales maacutes inverosiacutemiles y fan-taacutesticos concebidos por el hombre medieval pasaron a formar parte ndash como sentildeala Virginia Naughton ndash laquode aquel dominio de lo maravilloso donde se expresa el imaginario de una eacutepocaraquo4 Por consiguiente al recurrir a la alegoriacutea como procedimien-to expresivo privilegiado y procurar educar las conciencias en las reglas de la ecumenidad cristiana de ser pretendidos textos cientiacuteficos se convirtieron en una de las maacutes sorprendentes paacute-ginas de la literatura medieval En ellos pesa maacutes la valoracioacuten alegoacuterica de las criaturas descriptas que la veracidad de las des-cripciones

La Biblia era la principal fuente de referencia para cleacuterigos y autores medievales Alliacute los animales ocupan un espacio im-portante aunque siempre subordinados al hombre En las co-munidades rurales los animales de criacutea (vacas ovejas cabras) jugaban un rol esencial en la economiacutea local asiacute como algunos peces y aves Eran animales existentes visibles cotidianamente cuyas caracteriacutesticas podiacutean ser buenas o malas (por ejemplo la liebre representaba la lascivia dada su facilidad en reproducir-

4 Virginia Naughton Bestiario Medieval Quadrata Buenos Aires 2005 p 13

16

Bestiarios medievales e imaginario social ~ Scripta Vol 81 2015 pp 13 - 24

se) pero se trataba de bestias reales que no despertaban temor Asimismo estaban los animales salvajes los que habitaban el bosque y a los que siacute se temiacutea serpientes jabaliacutees osos que tambieacuten perteneciacutean al espacio de lo perceptible y a los que se podiacutea llegar a dominar con astucia y coraje En cambio en las Escrituras y en los relatos de los Padres del desierto se mencio-naban animales exoacuteticos para el hombre europeo (leones ele-fantes camellos cocodrilos) cuyo contacto no era directo sino que perteneciacutean a regiones remotas lo que produciacutea un efecto tanto aterrador como tranquilizador en la medida en que sus descripciones y sus caracteriacutesticas fueran del conocimiento del pueblo a traveacutes de las imaacutegenes y las leyendas Esta fauna se veiacutea enriquecida con otras criaturas fantaacutesticas y monstruosas ndash presentadas como existentes ndash cuyo acercamiento a la con-ciencia del hombre medieval se produciacutea a traveacutes del miedo a lo desconocido

Todas estas bestias estaban a disposicioacuten de los monjes casi iletrados que circulaban por toda Europa y que predicaban a una poblacioacuten totalmente analfabeta en una lengua simple y admo-nitoria La comparacioacuten con el mundo animal era pues un re-curso ilustrativo y directo para estas almas a las que se intentaba rescatar de laquolas garras del pecadoraquo Ignacio Malaxecheverriacutea comenta en su Bestiario medieval que puesto que la comunica-cioacuten con el animal no existe o apenas y que eacuteste resulta ser lo impenetrable o lo extrantildeo se convierte en un excelente medio para que el hombre proyecte en eacutel sus angustias y sus terrores aun los maacutes oscuros e infundados5

La literatura didaacutectica fue uno de los mecanismos emplea-dos para lograr la adhesioacuten al ideal cristiano Los autores de los Bestiarios describiacutean las bestias y usaban esa descripcioacuten como base de una ensentildeanza alegoacuterica De este modo al mismo tiempo que algunos animales representaron a Cristo otros sim-bolizaron el Mal o se convirtieron en proyeccioacuten de los vicios y defectos humanos Algunas bestias que por sus caracteriacutesticas constituyen ejemplos relevantes de la dimensioacuten simboacutelica que se les atribuiacutea en la Edad Media son el grifo el dragoacuten y el 5 Ignacio Malaxecheverriacutea Bestiario Medieval Siruela Madrid 2002

17

Bestiarios medievales e imaginario social ~ Scripta Vol 81 2015 pp 13 - 24

basiliscoEl grifo es el ave maacutes grande de todas posee rasgos de otros

dos animales puesto que su cuerpo se asemeja al del leoacuten quien representa la fuerza en la tierra mientras que sus alas y su ca-beza recuerdan las del aacuteguila que simboliza la visioacuten celestial El significado que el Bestiario da a esta criatura es ambivalente cuando lucha contra serpientes y basiliscos considerados encar-naciones del Diablo representa al Salvador pero por su crueldad y otras caracteriacutesticas negativas simboliza al Anticristo Posee la fuerza suficiente para vencer a hombres armados y es capaz de despedazar a una persona en pequentildeos trozos y llevarlo a su nido Ademaacutes como sentildeala Pierre de Beauvais laquoson por natu-raleza tan fuertes que agarran un buey vivo se echan a volar con eacutelraquo6 y se lo llevan a sus criacuteas El buey representa al hombre que vive en pecado mortal y es incapaz de rechazarlo cuando al impenitente le sobreviene la muerte el grifo laquoagarra al alma desdichada y se lanza a volar hacia los desiertos y la arroja ante sus polluelosraquo7 Esta bestia sugiere al Diablo que atrapa al pecador (el buey) mientras que el desierto y los polluelos remi-ten alegoacutericamente al infierno y a los demonios

En diversos pasajes de la Biblia se alude al dragoacuten de forma negativa como en Daniel XIV 25 laquoYo adoro al Sentildeor mi Dios porque eacutel es un Dios vivo Dame autorizacioacuten y yo matareacute a este dragoacuten sin espada ni paloraquo Para los autores de los Bestiarios el dragoacuten tambieacuten posee connotaciones negativas ya que se lo relaciona directamente con el Diablo por ser la maacutes maligna de todas las serpientes que frecuentemente deja su cueva para lan-zarse al aire el aire brilla a causa de eacutel porque el diablo sale de su abismo y se transforma en un aacutengel de luz engantildeando a los necios con esperanzas de vanagloria y placeres Ha sido repre-sentado de muacuteltiples maneras (alas de murcieacutelago o de aacuteguila cresta patas de ave boca dentada cola terminada en forma de dardo etc) dichas caracteriacutesticas fiacutesicas son el producto de la combinacioacuten de distintos elementos escogidos baacutesicamente de animales agresivos Tiene una cresta porque el diablo es el rey

6 Pierre de Beauvais in Malaxecheverriacutea op cit p 1397 Ibid p139

18

Bestiarios medievales e imaginario social ~ Scripta Vol 81 2015 pp 13 - 24

del orgullo su fuerza no reside en sus dientes sino en su cola que simboliza los artilugios que debe desarrollar el Diablo para engantildear porque habiendo perdido su poder el diablo soacutelo pue-de recuperarlo valieacutendose de mentiras Estaacute al acecho en los ca-minos laquodonde el diablo pone espirales de pecado en la senda de todos aquellos que marchan rumbo al cielo y los mata cuando estaacuten sofocados por el pecado Si alguien muere encadenado a la culpa seraacute sin duda alguna condenado al infiernoraquo8

Por uacuteltimo el basilisco que a veces aparece descripto como una serpiente con cresta y otras como un gallo con cola de serpiente Generalmente es denominado el rey de las serpientes ya que su nombre griego basiliscus significa laquopequentildeo reyraquo9 Aunque tambieacuten es llamado sibilus por su mortiacutefero y funesto silbido Se caracteriza por su poder destructivo dado que su olor posee la propiedad de matar a las serpientes el fuego que exhala de su boca puede aniquilar a los paacutejaros y su mirada es capaz de asesinar al hombre

Pierre de Beauvais narra basaacutendose en el Physiologus que el basilisco nace producto del huevo puesto por un gallo (que ha cumplido siete antildeos) y es incubado por un sapo Tiene cabeza cuello y pecho como los del gallo y del pecho hacia abajo es como una serpiente Cuando puede valerse por siacute mismo busca un lugar para esconderse y que nadie pueda verlo laquoPues es de tal naturaleza que si el hombre puede verlo antes de que eacutel vea al hombre muere y si eacutel ve al hombre antes es el hombre quien moriraacuteraquo10

El Bestiario explica que ese extrantildeo animal que participa de la naturaleza del paacutejaro y de la serpiente soacutelo es peligroso para el hombre por su mirada que resulta letal sin embargo el fluido mortal que arroja no es capaz de atravesar un vidrio y por consiguiente basta con colocarse un recipiente de dicho material para poder mirarlo impunemente el basilisco arroja su veneno pero rebota contra el vidrio ocasionaacutendole su propia muerte

8 Richard Barber Bestiary The Boydell Press Oxford 1999 p 1849 Virginia Naughton op cit p 2910 Pierre de Beauvais in Malaxecheverriacutea op cit p 206

19

Bestiarios medievales e imaginario social ~ Scripta Vol 81 2015 pp 13 - 24

El sentido alegoacuterico que le otorga el Bestiario a esta criatura se origina en que se lo considera la personificacioacuten del Diablo que mata abiertamente al descuidado pecador con su veneno Cristo lo vencioacute encerraacutendose en el seno de una virgen maacutes pura que el cristal

En los Salmos se sentildeala laquoAndaraacutes sobre el aacutespid y el ba-silisco al leoacuten pisaraacutes y al dragoacuten fieroraquo (91 13) Todos estos nombres son acertadamente conferidos al diablo Es un aacutespid cuando pica secretamente un basilisco cuando esparce su ve-neno afuera un leoacuten cuando persigue al inocente un dragoacuten cuando en su diaboacutelica codicia se traga al descuidado El autor del Bestiario del Manuscrito Bodley 764 concluye

Pero verdaderamente con la gloriosa llegada de nuestro Sentildeor todas las criaturas permaneceraacuten sujetas bajo sus pies Soacutelo eacutel es lo suficientemente fuerte para someter a estas fe-roces criaturas que es eterno y estaacute consubstanciado con el Padre en su divinidad Debemos tomar en cuenta estos aspec-tos en la preacutedica de los santos padres como para no ser lleva-dos por el mal camino por ninguacuten hereacutetico depravado o loco cada uno de los cuales afirmaraacute que estaacute diciendo la verdad11

Este simbolismo animal fue utilizado profusamente puesto que la explicacioacuten de las verdades abstractas del Cristianismo resultaba maacutes comprensible si se recurriacutea a eacutel La predicacioacuten eclesiaacutestica se encargoacute por medio de estas alegoriacuteas de penetrar la mente del hombre medieval ya que era natural y aconsejable recurrir a los animales cuando habiacutea que clarificar el contenido de ideas complejas a un puacuteblico analfabeto La recurrencia a las bestias las haciacutea aparecer como la evidencia de una teofaniacutea si de virtudes se trataba o como una manifestacioacuten diaboacutelica en el caso de los vicios De este modo literatura y ensentildeanza de la fe se unieron con el fin de instruir y hacer maacutes asequibles contenidos trascendentes pero tambieacuten para acosar y perseguir con una gran cantidad de hiacutebridos y de animales monstruosos e inidentificables las conciencias medievales

11 Barber op cit p 185 traduccioacuten del ingleacutes perteneciente al prof Valentini

20

Bestiarios medievales e imaginario social ~ Scripta Vol 81 2015 pp 13 - 24

Por otra parte las abundantes imaacutegenes que ilustraban los manuscritos de los Bestiarios pronto salieron de los libros para trasladarse al espacio Si se toma en cuenta que en la Edad Media la mayoriacutea de la poblacioacuten no sabiacutea leer ni escribir era loacutegico que este lenguaje visual se transportara a lugares don-de podiacutean ser contemplado por todos iglesias monasterios conventos Cuando el pueblo vio aparecer a las bestias verbal-mente descriptas en los sermones en el arte y la arquitectura religiosos estas imaacutegenes dieron vida a la ensentildeanza moral de los predicadores Tanto en el romaacutenico como en el goacutetico los programas iconograacuteficos de iglesias y catedrales ndash dirigidos a un puacuteblico analfabeto ndash se convirtieron en verdaderas Biblias de piedra

En la arquitectura religiosa medieval se destaca la presencia de plantas y animales (cotidianos exoacuteticos y monstruosos) no soacutelo en los capiteles de las naves sino tambieacuten en la parte exte-rior Para poder interpretar estas representaciones es necesario recurrir al simbolismo animal expresado en los Bestiarios

Los animales reales o fantaacutesticos fueron considerados ins-trumentos que permitiacutean ilustrar la Creacioacuten y comprender la propia naturaleza del hombre El animal desempentildeaba un papel ejemplar ya que simbolizaba sus inclinaciones por ejemplo la maldad la encarnaba el oso la prudencia la serpiente El animal ofreciacutea gracias al texto biacuteblico toda una gama de siacutembolos aso-ciados a los valores humanos para que los autores medievales pudieran extraer lecciones esencialmente morales Sin embargo no hay que olvidar ndash como sentildeala Reacuteau ndash que laquoel mismo animal puede ser seguacuten los casos el jerogliacutefico de ideas diferentes y hasta opuestas Asiacute la serpiente significa a Cristo in quantum prudens est y al demonio in quantum venenosus estraquo12

Puede verse entonces que la iconografiacutea y la descripcioacuten de animales en los Bestiarios son claros testimonios del imagina-rio de la eacutepoca y constituyen discursos a traveacutes de los cuales se ejerce el poder ya que este uacuteltimo laquono se aplica a quienes no lo

12 Louis Reacuteau y Gustave Cohen El arte de la Edad Media Artes plaacutesticas arte literario y la civilizacioacuten francesa Unioacuten Tipograacutefica Editorial Hispano-Americana Meacutexico 1956 p 28

21

Bestiarios medievales e imaginario social ~ Scripta Vol 81 2015 pp 13 - 24

tienen sino que los invade pasa por ellos y a traveacutes de ellos se apoya sobre ellosraquo13

Conclusiones

Si tal como se ha sentildealado el campo privilegiado de ex-presioacuten de lo imaginario es el de las producciones literarias y artiacutesticas las alegoriacuteas de los Bestiarios y el arte de las catedra-les deben incluirse dentro de las representaciones ideoloacutegicas producto de la Iglesia y de los hombres formados por ella Duby sostiene que dichas representaciones ideoloacutegicas tienen la fun-cioacuten de proporcionar seguridad al tiempo que son deformantes de la realidad dado que sirven a intereses particulares y que procuran tanto una imagen simplificada de la realidad de la or-ganizacioacuten social como enfatizan los antagonismos bien mal Dios fuerzas demoniacuteacas14

Desde este punto de vista la institucioacuten eclesiaacutestica medie-val puede ser pensada como un aparato ideoloacutegico del Estado que ejerce el control mediante el uso de la ideologiacutea y no de la violencia15 si bien este filoacutesofo afirma que laquolos aparatos ideoloacute-gicos de Estado funcionan masivamente con la ideologiacutea como forma predominante pero utilizan secundariamente y en situa-ciones liacutemite una represioacuten muy atenuada disimulada es decir simboacutelicaraquo16 Esta represioacuten de la que habla Althusser se rela-ciona con la funcioacuten intimidatoria del arte los animales mons-truosos y demoniacuteacos deben atemorizar a los hombres para que sigan los preceptos divinos es decir los de los cleacuterigos Si ademaacutes se considera que durante la Edad Media la Iglesia era el aparato ideoloacutegico dominante ya que ademaacutes de las funcio-nes religiosas concentraba tambieacuten las escolares informativas

13 Michel Foucault Vigilar y Castigar Nacimiento de la prisioacuten Siglo XXI Editores Buenos Aires 2009 p 36

14 Duby op cit passim15 Louis Althusser Ideologiacutea y aparatos ideoloacutegicos de Estado Ediciones

Nueva Visioacuten Buenos Aires 1970 pp 26-3416 Althusser op cit pp 30-31

22

Bestiarios medievales e imaginario social ~ Scripta Vol 81 2015 pp 13 - 24

y culturales se puede tener una idea precisa sobre el grado de coercioacuten ejercido a traveacutes de estas producciones literarias y ar-tiacutesticas

A partir del siglo XI al cumplirse el milenio de la muerte de Cristo la Iglesia instaloacute en la sociedad medieval la idea del fin de los tiempos Esto creoacute como sentildeala Duby laquoun sentimien-to general de impotencia ante las fuerzas de la naturaleza La coacutelera divina pesa sobre el mundo y se puede manifestar en diversos azotes Importa esencialmente asegurarse la gracia del Cieloraquo17 Los cleacuterigos para garantizar la proteccioacuten celeste deben instruir al resto de los mortales acerca de las virtudes por practicar y de los vicios por evitar Debido a esta razoacuten se po-driacutea pensar en los Bestiarios y el arte romaacutenico y goacutetico como en medios para imponer normas de comportamiento y una dis-ciplina Si se considera como analiza Foucault que esta uacutelti-ma laquoimplica el arte del buen encauzamiento de la conductaraquo18 puede afirmarse entonces que el poder disciplinario teniacutea como funcioacuten principal enderezar las conductas de los hombres me-dievales

Desde el siglo XI y durante el resto de la Edad Media los dirigentes eclesiaacutesticos fijaron las caracteriacutesticas de este modelo ideoloacutegico Bernardo de Claraval en su ceacutelebre Apologie repro-choacute vivamente a los abades benedictinos los capiteles mons-truosos de sus abadiacuteas e iglesias y los consideroacute un exceso para el arte cristiano de la eacutepoca Esto demuestra como acertada-mente infiere Ioan Pacircnzaru19 que los abades tuvieron siempre la potestad no soacutelo de influir sino de trazar los programas ico-nograacuteficos

En conclusioacuten la literatura a traveacutes de los Bestiarios el arte y la arquitectura medievales constituyeron ndash tal como se-ntildeala Martinez Garrido al referirse al uso de los refranes y de

17 Duby op cit p 1518 Foucault op cit p 19919 Ioan Pacircnzaru laquoSaint Bernard et les monstresraquo in Elisabeth Caballero

de del Sastre Beatriz Rabaza y Carlos Valentini (comps) Monstruos y Maravillas en las Literaturas Latina y Medieval y sus Lecturas Homo Sapiens Ediciones Rosario 2006 p 300

23

Bestiarios medievales e imaginario social ~ Scripta Vol 81 2015 pp 13 - 24

los exempla ndash mecanismos retoacutericos y persuasivos de modali-zacioacuten y de subjetividad que incorporaron el punto de vista del emisor (la doxa) y en consecuencia actuaron como poderosos mecanismos de manipulacioacuten ideoloacutegica que constrintildeeron las conciencias individuales a socializarse en los teacuterminos que la jerarquiacutea eclesiaacutestica logroacute imponer el temor a ser excomulga-do y a quedar a merced del demonio20

Carlos Valentini es Magister en Ensentildeanza de la Lengua y de la Literatura y profesor titular de Literatura Europea I en la Escuela de Letras Facultad de Humanidades y Artes-UNRosario E-mail carlosvalentiniunreduar

Marcela Ristorto es Doctora en Letras con orientacioacuten en Estudios Claacutesicos y profesora adjunta de Literatura Europea I en la Escuela de Letras Facultad de Humanidades y Artes-UNRosario E-mail mristorunreduar

Recibido 10 de octubre de 2014Aceptado para su publicacioacuten 18 de diciembre de 2014

20 Elisa Martiacutenez Garrido laquoPalos animales y mujeres Expresiones misoacuteginas paremias y textos persuasivosraquo Cuadernos de Filologiacutea Italiana Universidad Complutense de Madrid 8 (2001) 79-98

24

Bestiarios medievales e imaginario social ~ Scripta Vol 81 2015 pp 13 - 24

Walter Chatton y Adam of Wodeham dos perspectivas medievales funcionalistas sobre la

naturaleza de algunos estados mentales

Walter Chatton and Adam of Wodeham two medieval functionalist perspectives on the nature

of some mental states

Lydia Deni Gamboa

Sumario

1 Introduccioacuten2 Ockham Chatton y Wodeham en torno a la oposi-

cioacuten virtual de ciertos estados mentales3 Chatton y Wodeham objetos sensaciones e intelec-

ciones4 Conclusioacuten

Resumen En este artiacuteculo tenemos como objetivo mostrar que por una parte en oposicioacuten a la teoriacutea de William of Ockham las teoriacuteas de Walter Chatton y Adam of Wodeham convienen con la doctrina contemporaacutenea seguacuten la cual los estados mentales son estados fun-cionales de un cierto tipo Por otra parte en este artiacuteculo queremos revelar que aquellas teoriacuteas medievales que podemos llamar funcio-nalistas fundamentan una perspectiva econoacutemica medieval respecto a la composicioacuten de un ser humanoPalabras clave Walter Chatton Adam of Wodeham estados menta-les filosofiacutea medieval funcionalismo metafiacutesico

copyScripta Mediaevalia Revista de pensamiento medieval vol 81 (2015) pp 25-42 ISSN 1851-8753 (Impresa) ISSN 2362-4868 (En Liacutenea)

Centro de Estudios Filosoacuteficos Medievales Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad Nacional de Cuyo

Centro Universitario 5500 ndash Mendoza Argentina

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

Abstract Our goal in this article is to prove that on the one hand in opposition to William of Ockhamrsquos view Walter Chatton and Adam of Wodehamrsquos theories of the nature of mind are coincident with the contemporary doctrine according to which mental states are function-al states of certain type On the other hand the aim of this article is to reveal that such medieval metaphysical functionalist theories support an economic medieval perspective concerning the composition of a human beingKeywords Walter Chatton Adam of Wodeham mental states medi-eval philosophy metaphysical functionalism

1 Introduccioacuten

El funcionalismo metafiacutesico es una doctrina que a partir de la deacutecada de los setenta del siglo XX predominoacute en los estudios sobre la naturaleza de los estados mentales1 Las caracteriacutesti-cas que se han atribuido a esta doctrina son numerosas Aquiacute solo quisieacuteramos subrayar tres baacutesicas 1) el objeto de anaacutelisis son los tipos de estados mentales ndash ej el dolor ndash y no los ca-sos particulares ndash ej este dolor que me causa el cafeacute caliente en el paladar Seguacuten el funcionalismo metafiacutesico ndash tal como se ha llamado a esta perspectiva ndash el factor comuacuten a partir del cual podemos caracterizar un tipo de estado mental es una cier-ta funcioacuten no en cambio como lo sentildeala el fisicalismo una cierta propiedad fiacutesica2 2) Este funcionalismo estudia un esta-do mental de un cierto tipo como si fuera ideacutentico a un estado

1 Ned Block ofrece una siacutentesis de las caracteriacutesticas atribuidas comuacuten-mente al funcionalismo metafiacutesico en laquoTroubles with Functionalismraquo en C Wade Savage (ed) Perception and cognition issues in the foundations of psychology University of Minnesota Press Minneapolis 1978 p 261 httpwwwmcpsumneduphilosophy9_12blockpdf fecha de consulta 05062014 Estados mentales son por ejemplo las sensaciones visuales los sentimientos como el dolor o las actitudes proposicionales tales como creer que p

2 Ned Block laquoIntroduction What is Functionalismraquo en N Block (ed) Readings in Philosophy of Psychology Harvard University Press Cam-bridge Mass 1980 p 172

26

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

funcional de un cierto tipo Asiacute desde esta perspectiva un tipo de estado mental estaacute caracterizado no a partir de propiedades intriacutensecas sino a partir de sus correspondientes relaciones con otros estados mentales con sus causas o estiacutemulos sensoriales y sus efectos o conductas es decir a partir de propiedades ex-triacutensecas3 3) Finalmente este funcionalismo metafiacutesico ndash ori-ginalmente vinculado con una perspectiva conductista desde la cual tambieacuten se pretende caracterizar un estado mental solo a partir de ciertas particularidades extriacutensecas ndash enfatiza todas las relaciones que tiene un cierto tipo de estado mental con otros estados mentales con sus causas y no solo con sus efectos4 Estas tres caracteriacutesticas distinguen lo que podemos llamar un funcionalismo metafiacutesico miacutenimo

En este trabajo quisieacuteramos mostrar que una perspectiva como la que hemos descrito no es peculiar del pensamiento fi-losoacutefico contemporaacuteneo Aquiacute veremos que durante la primera mitad del siglo XIV tambieacuten existioacute un funcionalismo metafiacute-sico miacutenimo Para alcanzar nuestro objetivo analizaremos en particular algunos argumentos de Walter Chatton y Adam of Wodeham A partir de este anaacutelisis observaremos por una par-te que ambos autores describieron algunos estados mentales de acuerdo con sus roles causales y relaciones con otros estados mentales5 Para ellos como veremos aquellos estados mentales

3 Janet Levin laquoFunctionalismraquo en E N Zalta (ed) The Stanford En-cyclopedia of Philosophy 2013 p 2 httpplatostanfordeduarchivesfall2013entriesfunctionalism fecha de consulta 07092013

4 N Block laquoIntroduction What is Functionalismraquo p 1765 La biografiacutea de Ockham Chatton y Wodeham es poco conocida Se ig-

nora por ejemplo la fecha exacta de su nacimiento y soacutelo se supone que Ockham y Chatton nacieron alrededor de 1285 mientras que Wodeham al parecer nacioacute en 1298 Se supone que estos tres filoacutesofos se encontraron durante algunos antildeos ndash de 1321 a 1324 aproximadamente ndash en el Conven-to Franciscano de Londres donde Ockham al menos redactoacute algunas de sus obras De origen franciscano los tres autores realizaron sus estudios en la Facultad de Artes y en la Facultad de Teologiacutea de la universidad de Oxford en periodos distintos Veacutease ej William J Courtenay Ockham and Ockhamism Studies in the Dissemination and Impact of His Thought Brill Leiden Boston 2008 pp 91-106 El corpus que compone la obra de

27

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

son ideacutenticos a ciertos estados funcionales Por otra parte a par-tir de este anaacutelisis observaremos que el caraacutecter funcionalista de las teoriacuteas de Walter Chatton y Adam of Wodeham cimienta su posicioacuten antropoloacutegico-filosoacutefica seguacuten la cual los seres hu-manos son entidades compuestas de un cierto nuacutemero de formas substanciales un nuacutemero menor respecto de lo establecido por otras teoriacuteas previas6

Los argumentos de Chatton y Wodeham que aquiacute analizare-mos fueron usados al parecer para neutralizar otro argumen-to presentado por Ockham en favor de la idea seguacuten la cual un humano estaacute constituido por dos almas Observaremos que Chatton y Wodeham apelan a una concepcioacuten funcionalista de caraacutecter metafiacutesico para caracterizar ciertos estados mentales con el fin de minar aquel argumento ockhamista En particu-lar veremos que las teoriacuteas de Chatton y Wodeham sobre la naturaleza de aquellos estados mentales ndash apetitos sensitivos y actos volitivos ndash coinciden con las primeras tres caracteriacutesticas baacutesicas que antes hemos presentado para distinguir el funciona-

Ockham Chatton y Wodeham es vasto aquiacute solo analizaremos algunas partes aquellas donde estos tres autores trataron sobre la distincioacuten entre un alma intelectiva y un alma sensitiva Ockham trata ampliamente sobre esta distincioacuten en la ReportatioIV q 9 y en los Quodlibeta Septem II q 10 Chatton presenta algunos argumentos en contra de tal distincioacuten en el Prologus Lectura super Sententias q 2 a 4 Wodeham no trata este asun-to ampliamente pero cuando lo aborda lo hace en el Prologus Lectura Secunda q 1 En este trabajo analizaremos el uacutenico argumento expuesto por Chatton y Wodeham en estas partes Como veremos este argumento fue presentado por Chatton y parcialmente retomado por Wodeham Este argumento fue al parecer considerado por Ockham para su refutacioacuten en los Quodlibeta Septem un texto posterior a la redaccioacuten de la Reportatio Veacutease ej Christophe Grellard and Kim Sang Ong-Van-Cung Le voca-bulaire de Guillaume drsquoOckham Ellipses Paris 2005 pp 83-84

6 De acuerdo con Joel Biard a partir del siglo XIV una tendencia en el pensamiento filosoacutefico comenzoacute a desarrollarse el concebir un menor nuacute-mero de formas substanciales constitutivas de un ser humano Joel Biard laquoDiversiteacute Des Fonctions et Uniteacute de Lrsquoacircme Dans La Psychologie Peacuteri-pateacuteticienne (XIVe -- XVIe Siecle)raquo Vivarium 46 no 3 (2008) 365 Las teoriacuteas de Walter Chatton y Adam of Wodeham son representativas de esta tendencia

28

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

lismo metafiacutesico miacutenimo

2 Ockham Chatton y Wodeham en torno a la oposicioacuten virtual de ciertos estados mentales

La doctrina seguacuten la cual existe maacutes de una forma substan-cial constitutiva de un ser humano ndash la doctrina de la multipli-cidad de las formas substanciales ndash fue comuacutenmente aceptada por los miembros de la orden franciscana Esta aceptacioacuten no fue homogeacutenea pues algunos aprobaron la existencia de soacutelo una forma corporal y de una forma intelectiva otros en cambio aprobaron la existencia de una forma corporal una forma vege-tativa una forma sensitiva y una forma intelectiva Guillermo de Ockham soacutelo aceptoacute la existencia de tres formas sustancia-les la forma corporal la forma sensitiva o alma sensitiva y la forma intelectiva o alma intelectiva7 Chatton y Wodeham acep-taron solo dos la forma corporal y la forma intelectiva o alma intelectiva ndash tambieacuten llamada forma vital (forma viva)8

Ahora bien para estos tres autores un estado mental o acto es un accidente cualitativo que se encuentra inherente en un sujeto es decir en alguna de aquellas almas ndash en la sensitiva o en la intelectiva seguacuten Ockham o soacutelo en la intelectiva seguacuten Chatton y Wodeham Ockham distingue al menos dos geacuteneros de actos de acuerdo con el sujeto al cual pertenecen Chatton y Wodeham al reconocer solo un alma intelectiva o forma vital distinguen ndash como veremos ndash los mismos geacuteneros de actos pero soacutelo de acuerdo con un criterio funcionalista

La teoriacutea de Ockham sobre la naturaleza de algunos estados 7 William of Ockham Expositio in Librum Praedicamentorum Aristotelis

c 9 OPh 2 18730-32William of Ockham Quodlibeta Septem II q 10 OTh 9 15963-64

8 Walter Chatton Reportatio d 2 q 1 991-2 Adam of Wodeham Pro-logus Lectura Secunda q 1 1662-63 Debido a que las formas sensitiva e intelectiva son tambieacuten entendidas como almas podemos decir que Oc-kham reconociacutea una forma corporal y dos almas constitutivas de un ser humano a las cuales eacutel llamaba partes esenciales En el caso de Wodeham y de Chatton podemos decir que ambos reconociacutean soacutelo una forma corpo-ral y un alma constitutiva de un ser humano

29

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

mentales parece contraria a una perspectiva funcionalista de caraacutecter metafiacutesico si observamos en particular uno de sus ar-gumentos en favor de la distincioacuten entre un alma sensitiva y un alma intelectiva De acuerdo con este argumento no todo estado mental de un cierto tipo se caracteriza por sus relaciones causa-les y con respecto a otros estados mentales es decir por sus ras-gos extriacutensecos Para entender este argumento y aquellos otros expuestos por Chatton y Wodeham es necesario considerar que para Ockham para Chatton y Wodeham un alma es ideacutentica a sus facultades9 En el caso de Ockham el alma sensitiva es ideacutentica a tres facultades la apetitiva la sensitiva externa y la sensitiva interna o imaginativa El alma intelectiva en cambio es ideacutentica a otras tres facultades la intelectiva la volitiva y la memoria Para Chatton y para Wodeham todas estas facultades son ideacutenticas con relacioacuten a una sola forma substancial el alma intelectiva10

Ockham consideroacute que un humano puede tener diversos y muacuteltiples estados mentales de manera simultaacutenea con relacioacuten a un mismo objeto Asiacute seguacuten Ockham por ejemplo S podriacutea desear una taza de cafeacute y al mismo tiempo rechazar esa misma taza de cafeacute puesto que por una parte a S le gusta el cafeacute pero por otra a S el cafeacute le hace dantildeo Aquel primer apetito o deseo

9 W Ockham Reportatio II q 20 OTh 5 4349 Reportario II q 20 OTh 5 44616-18W Chatton Lectura super Sententias d 3 q 8 26610-15 A Wodeham Prologus Lectura Secunda q 1 1144-48

10 En general gracias a la facultad sensitiva externa un humano es capaz de tener sensaciones gracias a la facultad sensitiva interna es capaz de imaginar y gracias a la facultad apetitiva es capaz de tener deseos ligados a sus sentidos En general gracias a la facultad intelectiva un humano es capaz de percibir y tener cogniciones formular proposiciones y silo-gismos mientras que gracias a la facultad volitiva es capaz de tener de-seos ligados a tales percepciones proposiciones y silogismos Finalmen-te gracias a la facultad de la memoria un humano es capaz de recordar percepciones proposiciones y silogismos pasados Sobre intelecciones y actos volitivos veacutease ej Claude Panaccio laquoIntellections and Volitions in Ockhamrsquos Nominalismraquo en Martin Pickaveacute y Lisa Shapiro (eds) Emotion and Cognitive Life in Medieval and Early Modern Philosophy Oxford University Press Oxford 2012

30

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

de una taza de cafeacute corresponderiacutea ndash seguacuten Ockham Chatton y Wodeham ndash a la facultad apetitiva sensitiva una facultad apega-da a la materialidad del cuerpo Aquel rechazo de la misma taza de cafeacute en cambio corresponderiacutea a la voluntad una facultad apegada al intelecto11 Ahora ante un ejemplo como el anterior podriacuteamos observar el principio aristoteacutelico seguacuten el cual dos cualidades contrarias no pueden existir simultaacuteneamente en un mismo sujeto12 y preguntar iquestcoacutemo una misma persona puede tener de manera simultaacutenea deseos o apetitos contrarios con res-pecto a un mismo objeto Maacutes auacuten iquestcoacutemo pueden existir dos cualidades contrarias en un mismo sujeto

De acuerdo con uno de los argumento expuestos por Ockham una respuesta a esta pregunta requiere la distincioacuten del alma sensitiva con respecto al alma intelectiva En efecto seguacuten Ockham [a] en un mismo sujeto o forma substancial no pueden existir inmediatamente y de manera simultaacutenea dos ac-tos contrarios Pero como hemos visto en el ejemplo anterior [b] un humano puede tener dos actos contrarios simultaacuteneos con respecto a un mismo objeto En consecuencia [c] un humano posee dos formas substanciales distintas13 Para Ockham seguacuten la premisa [b] un acto volitivo de rechazo con relacioacuten a un

11 Un acto sensitivo puede ser un estado por el cual un objeto es deseado o rechazado Asiacute tambieacuten un acto intelectivo puede ser un estado por el cual un objeto es deseado o rechazado Para los tres autores que aquiacute ana-lizamos cualquiera de estos actos intelectivos son estados de la voluntad estados en virtud de los cuales un objeto es deseado o rechazado Aquiacute vamos a analizar como actos opuestos un acto sensitivo por el cual se desea una cosa ndash i e un apetito sensitivo ndash y un acto volitivo por el cual se rechaza la misma cosa ndash i e un acto volitivo de rechazo

12 Aristoacuteteles Categoriacuteas XI 14a 1013 laquohellipsaltem de intellectiva et sensitiva quae sunt distinctae in homine ndash

quia in eodem subiecto immediato non sunt actus contrarii Sed homo simul et semel habet actum appetendi respectu alicuius obiecti et actum contrarium puta fugiendi respectu eiusdem obiecti quia Philosopho III De anima dicuntur actus contrarii et essent contrarii si essent immediate in eodem subiecto Igitur actus appetendi voluntatis et actus fugiendi ap-petitus sensitivi sunt subiective in diversis formisraquo W Ockham Reporta-tio IV q 9 OTh 7 161 10-17

31

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

objeto es contrario a un apetito sensitivo con relacioacuten al mismo objeto Por lo tanto no pueden existir de manera simultaacutenea en una substancia Para Ockham un apetito sensitivo y un acto vo-litivo de rechazo ndash con respecto al mismo objeto ndash constituyen cualidades que por siacute mismas son opuestas14

Asiacute como para Ockham para Chatton y Wodeham cualquier acto sensitivo y cualquier acto intelectivo es un accidente in-herente en una forma substancial15iquestCoacutemo entonces Chatton y Wodeham lograron neutralizar este argumento ockhamista En el Proacutelogo a la Lectura super Sententias Chatton replica el argu-mento presentado por Ockham y concede que dos actos contra-rios no pueden existir en un mismo sujeto o forma substancial indivisible Sin embargo en el mismo Proacutelogo Chatton niega como veremos la premisa establecida por Ockham seguacuten la cual [b] un acto volitivo de rechazar algo es por siacute contrario a un acto sensitivo de apetecer algo La estrategia de Chatton consiste en proponer con base en una parte de la teoriacutea esco-tista dos concepciones distintas de lo que es contrario (1) dos estados mentales pueden ser virtualmente contrarios o (2) eacutestos pueden ser contrarios de modo intriacutenseco en un sentido esen-cial y formal Son virtualmente contrarios dos actos apetitivos o de deseo que inclinan (inclinant) a un alma a perseguir o bien a rechazar algo es decir que inclinan hacia efectos contrarios En cambio son contrarios de modo intriacutenseco en un sentido esencial y formal un acto volitivo de deseo (velle) y otro acto

14 Un accidente puede entenderse como una entidad real que es un individuo por siacute mismo y que se encuentra realmente inherente en una substancia Veacutease ej W Ockham Summa Logicae I c 25 Un anaacutelisis sobre el status ontoloacutegico de los accidentes en la filosofiacutea de Ockham es ofrecido por Claude Panaccio en laquoLrsquoontologie drsquoOckham et la theacuteorie des tropesraquo en C Erismann A Schniewind y A de Libera (eds) Compleacutements de subs-tance etudes sur les proprietes accidentelles offertes a Alain de Libera J Vrin Paris 2008

15 W Ockham Reportatio II q 20 OTh 5 4298-9 W Chatton Prologus Lectura super Sententias q 2 a 1 81 162-163 A Wodeham Lectura Secunda d 8 q 1 7 11-15

32

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

volitivo de rechazo (nolle) ndash i e dos actos de un mismo tipo16

Chatton era un fiel defensor de la ontologiacutea escotista Asiacute para neutralizar el argumento de Ockham Chatton apela a esta sutil diferencia entre dos distinciones una de razoacuten o virtual y otra intriacutenseca en un sentido esencial y formal Esta distincioacuten intriacutenseca en sentido esencial y formal puede entenderse sim-plemente como una distincioacuten formal En efecto en el Proacutelogo a la Lectura super Sententias al tratar de nuevo sobre la natu-raleza de ciertos actos inherentes en un alma Chatton explica por ejemplo que es necesario decir con respecto a eacutestos que son contrarios de manera virtual y no de manera formal puesto que unos inclinan a perseguir una cosa mientras que otros inclinan a rechazarla17

Para Duns Escoto una distincioacuten formal es grosso modo una distincioacuten de rationes que pueden ser entendidas como defini-ciones puesto que todas las definiciones son rationes pero no a la inversa18 Una distincioacuten formal al igual que una distincioacuten de razoacuten o virtual estaacute basada en algo real en el sentido en que

16 laquoAd probationem dico quod de virtute sermonis magis est concedendum quod actus appetitus sensitivi et aliquis actus voluntatis inclinant in oppo-sita quam quod inter se contrarientur Concedo enim quod passio sensitiva inclinat in aliquam prosecutionem quam tamen voluntas non vult prose-qui ideo ilia passio sensitiva inclinat in prosecutionem vel fugam cui ac-tus voluntatis est incompossibilis Ad argumentum igitur dico quod aliqua contrarian potest intelligi dupliciter vel [1] virtualiter quia unum inclinat in prosecutionem vel fugam alteri incompossibilem [2] vel essentialiter et formaliter intrinsece sic quod naturae suae absolutae sunt naturaliter incompossibiles sicut velle et nolle Primo modo contraria possunt inter se simul esse in eodem non tamen contraria secundo modoraquo W Chatton Prologus Lectura super Sententias q 2 a 4 113 236-247

17 laquohelliploquatur ibi de passionibus in anima tunc dicendum quod contra-riantur non formaliter sed virtualiter Dicuntur in usu loquendi hominum contrariari ex hoc quod inclinant ad prosecutiones et fugas quas recta ratio prohibetraquo W Chatton Prologus Lectura super Sententias q 2 a 4 114 257-260

18 Entendemos aquiacute una definicioacuten en sentido aristoteacutelico como aquella descripcioacuten que captura el geacutenero y la diferencia especiacutefica de aquello que es definido

33

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

es independiente de la actividad del intelecto19 La diferencia entre una distincioacuten de razoacuten o virtual y una distincioacuten formal para Chatton ndash al menos en el caso que nos ocupa ndash parece des-cansar en que al hacer una distincioacuten formal el intelecto puede formular una definicioacuten no asiacute al hacer una distincioacuten virtual Para Chatton seguacuten el argumento que nos ocupa dos actos de un mismo tipo ndash i e dos actos volitivos ndash con definiciones con-trarias no pueden existir simultaacuteneamente en un mismo sujeto20

Para Duns Escoto una distincioacuten de razoacuten o virtual ndash aquella que es relevante para nuestros fines ndash es una distincioacuten concep-tual causada total o parcialmente por un intelecto pero basada en algo real Peter King pone dos ejemplos el ayer entendido como el mantildeana de ayer o el ayer de hoy es una distincioacuten vir-tual asiacute como tambieacuten Venus entendida como la estrella de la mantildeana o como la estrella de la tarde21 Para Chatton desde esta perspectiva escotista y a diferencia de una oposicioacuten formal un apetito sensitivo y un acto volitivo de rechazo ndash dos tipos de actos distintos seguacuten el argumento que nos ocupa ndash son vir-tualmente opuestos en el sentido en que estos dos actos inclinan

19 Peter King laquoScotus on Metaphysicsraquo en Thomas Williams (ed) The Cambridge Companion to Duns Scotus Cambridge University Press Cambridge UK New York 2003 pp 22-23

20 Duns Escoto presenta al parecer la uacuteltima versioacuten de su teoriacutea sobre la distincioacuten formal en la Logica Scoti una seccioacuten de sus Lecturas sobre las Sentencias de Pedro Lombardo hechas en Pariacutes La Logica Scoti era conocida en la edad media como la Quaestio logica Scoti y Chatton hace referencia a eacutesta en varios pasajes de su Reportatio y Lectura Escoto concibe que la distincioacuten formal es real en el sentido en que no surge soacutelo de una actividad del intelecto sino que existe en las cosas (ex parte rei) de manera previa a una actividad del intelecto Por otra parte Escoto afirma que las entidades formalmente distintas son en realidad ideacutenticas pues no existen separadas sino soacutelo unidas en un mismo individuo Sobre este tema veacutease ej Stephen D Dumont laquoDuns Scotusrsquos Parisian Question on the Formal Distinctionraquo Vivarium 43 no 1 (2005) 8 Chatton asiacute como muchos otros de sus contemporaacuteneos aseguraban que en la Quaestio lo-gica Scoti se presenta una versioacuten menos realista de la misma teoriacutea sobre la distincioacuten formal W Chatton Lectura super Sententias d 2 q 3 311 34-313 17

21 Ibid 22

34

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

(inclinant) a un alma a perseguir o bien a rechazar algo es decir son virtualmente opuestos porque provocan efectos opuestos inclinan a una persona a comportarse de maneras contrarias y de este modo ambos pueden existir simultaacuteneamente en un mismo sujeto Tal como lo sentildeala el funcionalismo metafiacutesico miacutenimo un estado mental tiene poderes causales es causa de sus manifestaciones Ademaacutes tal como lo sentildeala el funcionalis-mo metafiacutesico miacutenimo cada uno de estos estados mentales es un estado funcional un acto cuya funcioacuten consiste en provocar o inclinar al alma a perseguir o rechazar algo

En los Quodlibeta Septem II Quaestio 10 Ockham estable-ce al parecer en contra de este argumento que podriacutea decirse que un acto de rechazo de la voluntad y un acto de deseo de la misma voluntad no son formalmente contrarios sino actos vir-tualmente contrarios puesto que uno y otro es capaz de inclinar al alma a perseguir o rechazar algo22 Desde este punto de vista la distincioacuten entre aquello virtualmente contrario y aquello for-malmente contrario no tendriacutea sentido

Con este contra-argumento Ockham parece rechazar la opo-sicioacuten formal frente a la oposicioacuten virtual no en cambio que un acto volitivo o un acto sensitivo posea caracteriacutesticas ex-triacutensecas Ockham en general niega toda identidad u oposicioacuten formal con base en el principio de la identidad de los indiscerni-bles no existe alguna oposicioacuten entre entidades si eacutestas poseen las mismas propiedades o a la inversa no existe identidad entre entidades si eacutestas poseen propiedades opuestas23 Wodeham

22 laquoSi dicis quod isti appetitus dicuntur contrarii quia sunt nati inclinare ad effectus contrarios et sic sunt virtualiter cotrarii quia unus inclinat ad prosecutionem seu fugam alteri incompossibilem Et talia contraria bene possunt esse in eodem subiecto non autem sunt contraria formaliter Contra per istam rationem dicerem aeque faciliter quod volitio et nolitio non sunt actus contrarii formaliter sed tantum virtualiter quia nati sunt inclinare in contrarios effectus et sic perit via ad probandum aliqua esse contrariaraquo W Ockham Quodlibeta Septem II q 10 OTh 9 157 23-31

23 Claude Panaccio laquoIntellections and Volitions in Ockhamrsquos Nomina-lismraquo en M Pickaveacute and L Shapiro (eds) Emotion and Cognitive Life in Medieval and Early Modern Philosophy Oxford University Press Oxford 2012 p 38

35

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

tambieacuten negoacute toda distincioacuten formal asiacute como toda distincioacuten entre una oposicioacuten formal y una oposicioacuten virtual Sin embar-go Wodeham no negoacute aquella oposicioacuten virtual

Este autor defendioacute la doctrina nominalista ockhamista se-guacuten la cual desde un punto de vista negativo es falso que los geacuteneros y las especies existan en realidad24 Geacuteneros y especies para Ockham y para Wodeham son solo conceptos que significan cosas singulares Chatton en cambio fue un realista A pesar de que Wodeham y Chatton defendiacutean principios ontoloacutegicos opuestos Wodeham al igual que Chatton abandonoacute la idea seguacuten la cual un ser humano estaacute compuesto al menos por un alma sensitiva y un alma intelectiva El argumento utilizado por Wodeham para defender esta idea es casi el mismo que utilizoacute Chatton En efecto en el Proacutelogo a la Lectura Secunda Wodeham dice que dos tipos de actos virtualmente opuestos ndash tales como un apetito sensitivo y un acto volitivo de rechazo ndash pueden existir en un mismo sujeto Seguacuten Wodeham un apetito sensitivo y un acto volitivo son virtualmente contrarios porque el primero inclina (inclinat) a perseguir algo que un acto de la voluntad inclina a rechazar25 Del mismo modo que Chatton Wodeham distingue en este argumento un acto apetitivo y un acto volitivo con relacioacuten a los efectos hacia los que inclinan estos actos Cada uno de estos efectos es contrario con respecto al otro no asiacute estos actos en siacute mismos en tanto que cualidades Wodeham y Chatton observan los efectos para comparar un acto apetitivo y un acto volitivo

Wodeham neutraliza el argumento presentado por Ockham en contra de Chatton al aceptar ndash del mismo modo que Ockham ndash que no hay alguna oposicioacuten formal contraria respecto de una oposicioacuten virtual Debido a que ndash como hemos sentildealado ndash aquel

24 Claude Panaccio Le nominalisme ontologie langage connaissance Vrin Paris 2012 pp 7-49

25 laquohellipin isto casu actus appetitus sensitivi et actus voluntatis non sunt inter se formaliter contrarii sed tantum virtualiter quia scilicet actus appetitus sensitivi inclinat in aliquam prosecutionem incompossibilem actui volun-tatis quam scilicet voluntas efficaciter vult non prosequiraquo A Wodeham Prologus Lectura Secunda q 1 17 93-97

36

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

contra-argumento de Ockham no contraviene una caracteriza-cioacuten extriacutenseca de cualquier estado mental sino la oposicioacuten entre distincioacuten formal y distincioacuten virtual Wodeham establece que dos estados mentales pueden ser opuestos en un sentido virtual

Dos actos virtualmente opuestos seguacuten Wodeham y seguacuten Chatton pueden existir simultaacuteneamente en un mismo sujeto es decir en una misma forma substancial Para Wodeham y para Chatton no es necesario poner dos sujetos o formas substan-ciales distintas ndash i e un alma intelectiva y un alma sensitiva ndash para entender coacutemo al menos de acuerdo con el argumento de Ockham aquellos actos de distintos tipos pueden existir simul-taacuteneamente

Ahora bien para determinar a queacute tipo pertenece un cierto estado mental se requiere esclarecer coacutemo se relaciona tal es-tado con otros estados mentales cuaacuteles son los efectos que un estado mental es capaz de causar y cuaacuteles son las causas de tal estado mental26 Como hemos visto esta manera de caracterizar un tipo de estado mental distingue al funcionalismo metafiacutesico miacutenimo respecto del conductismo en filosofiacutea contemporaacutenea Wodeham y Chatton no mencionan en los argumentos que he-mos analizado si los objetos causales de un apetito sensitivo y un acto volitivo de rechazo juegan alguacuten rol en su caracteri-zacioacuten En los argumentos que hemos analizado Wodeham y Chatton establecen cuaacuteles son los efectos que pueden causar un apetito sensitivo y un acto volitivo Ademaacutes en estos argu-mentos Wodeham y Chatton hacen claro que cuando un apetito sensitivo y un acto volitivo son contrarios esto se debe a que tienen efectos contrarios no en cambio a que poseen alguna caracteriacutestica intriacutenseca En la seccioacuten que sigue veremos que Chatton y Wodeham determinan el geacutenero y la especie de un acto de acuerdo con el caraacutecter funcional de eacuteste y no de acuer-do con alguna caracteriacutestica intriacutenseca En particular descubri-remos que el caraacutecter sensitivo o intelectivo de un apetito estaacute determinado en el caso de Chatton por su causa eficiente y no por su objeto causal En el caso de Wodeham el objeto hacia 26 Ned Block laquoTroubles with Functionalismraquo 262

37

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

el cual se dirige uno de aquellos estados mentales determina su tipo geneacuterico y especiacutefico

3 Chatton y Wodeham objetos sensaciones e inteleccionesPara Chatton una sensacioacuten y una inteleccioacuten no se distin-

guen por los objetos con los cuales estaacuten relacionados ndash ej un aacuterbol percibido ndash o bien por sus sujetos es decir por aquello en lo que inhieren27 Como hemos visto una sensacioacuten y una inte-leccioacuten no se distinguen por su sujeto puesto que por una parte ambos actos solo pueden existir o soacutelo pueden estar inherentes en un alma o forma vital Por otra parte una sensacioacuten y una inteleccioacuten no se distinguen por los objetos con los cuales estaacuten relacionados pues aquello que imaginamos gracias a un oacuterga-no sensitivo interno o de imaginacioacuten ndash seguacuten la terminologiacutea medieval ndash podemos pensarlo en virtud de una inteleccioacuten y todo aquello que pensamos en virtud de una inteleccioacuten tambieacuten podemos imaginarlo Un acto sensitivo tal como un acto de imaginacioacuten puede tener como objeto aquello mismo que po-demos pensar en virtud de un acto intelectivo Entonces seguacuten Chatton los objetos no distinguen los actos sensitivos respecto de los intelectivos28

Chatton distingue por primera vez una sensacioacuten de una in-teleccioacuten en el Proacutelogo a la Lectura super Sententias En esta parte dice lo siguiente laquohelliptodo acto que es causado por la transmutacioacuten de un oacutergano es una sensacioacuten ndash donde quiera que sea recibida ndash y todo acto no causado inmediatamente por la

27 W Chatton Prologus Lectura super Sententias q 2 a 4 109112-12628 Para Ockham Chatton y Wodeham todos los actos o estados mentales

pertenecen a uno de dos geacuteneros el de los actos intelectivos o el de los actos sensitivos Aquiacute veremos de modo adyacente que el geacutenero de un acto es determinado por su causa asiacute como tambieacuten su especie Un acto volitivo y un apetito sensitivo son dos actos de geacuteneros distintos Un acto volitivo es un acto intelectivo un apetito sensitivo es un acto sensitivo En general ambos estados mentales son de tipos distintos y pueden ser opuestos cuando estaacuten dirigidos a una misma cosa y ocurren de manera simultaacutenea en un mismo sujeto Como hemos visto el caraacutecter contrario de estos actos coincide con una perspectiva funcionalista

38

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

transmutacioacuten de un oacutergano es una inteleccioacutenhellipraquo29 Si un acto ha sido causado inmediatamente por alguacuten oacutergano sensitivo tal como por un oacutergano visual este acto o estado mental seraacute una sensacioacuten Si en cambio un estado mental no es causado de ma-nera inmediata por la transmutacioacuten de un oacutergano sensitivo eacuteste seraacute una inteleccioacuten Sensaciones e intelecciones son recibidas ndash o informan en tanto que accidentes cualitativos ndash un mismo sujeto o forma vital30 En este sentido sensaciones e inteleccio-nes son actos vitales para Chatton y como veremos tambieacuten para Wodeham

Para Chatton todo acto volitivo es aquel causado por una cognicioacuten31 Una cognicioacuten puede ser un conocimiento intui-tivo o un conocimiento abstractivo32 Al no ser causado inme-diatamente por la transmutacioacuten de un oacutergano una volicioacuten es un acto intelectivo Todo acto apetitivo o de rechazo sensitivo ndash tambieacuten llamado pasioacuten sensitiva ndash es causado por la trans-mutacioacuten de un oacutergano33 Al ser causado por una tal transmuta-cioacuten aquel apetito o rechazo es un acto sensitivo Seguacuten esta distincioacuten insisto el geacutenero del acto vital en virtud del cual un alma es inclinada a desear o rechazar algo estaacute determinado por su causa eficiente

Para Wodeham los actos vitales sensitivos e intelectivos se

29 laquohellipomnis actus qui causatur ad transmutationem organi est sensatio in quocumque recipiatur et omnis actus quem habemus non immediate cau-satum per transmutationem organi est intellectiohellipraquo W Chatton Prolo-gus Lectura super Sententias q 2 a 4 109 128-131

30 laquohellip[sensationes et intellectiones] recipiuntur immediate in anima indivi-sibiliraquo W Chatton Prologus Lectura super Sententias q 2 a 4 10897 Chatton llama forma vital al alma capaz de recibir tanto sensaciones como intelecciones

31 laquohellipomnis volitio habet cognitionem aliquam pro causahellipraquo W Chatton Lectura super Sententias d 1 q 2 52 11-12

32 W Chatton Prologus Lectura super Sententias q 2 a 3 101 104-102 108

33 laquohellipin via non experimur aliquam passionem delectationis vel tristitiae nec etiam quamcumque aliam nisi sensitivam quae causatur ad transmu-tationem organihellipraquo W Chatton Lectura super Sententias I d 1 q 2 71 10-13

39

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

distinguen de acuerdo con sus objetos y de acuerdo con el sujeto por medio del cual son causados En efecto por una parte una sensacioacuten solo puede tener como objeto un singular mientras que una inteleccioacuten es indiferente con respecto a la singulari-dad de su objeto En otras palabras una inteleccioacuten puede tener como objeto un singular o bien ciertas propiedades comunes entre varias cosas singulares no asiacute una sensacioacuten34 Por otra parte todos los actos vitales son recibidos o se encuentran in-herentes de manera inmediata en una misma forma vital (forma viva)35 Sin embargo toda inteleccioacuten ndash intuitiva o abstractiva ndash se distingue de toda sensacioacuten exterior en la medida en que las sensaciones exteriores son recibidas en un sujeto distinto un sujeto mediato es decir alguacuten oacutergano corporal36

Bajo esta misma loacutegica funcionalista Wodeham define un acto volitivo de acuerdo con su causa eficiente Un acto volitivo es aquel que presupone una cognicioacuten o inteleccioacuten pero no es ideacutentico a una cognicioacuten37 Un apetito sensitivo en cambio es definido de acuerdo con su objeto el cual en este caso tambieacuten es su causa eficiente Un apetito sensitivo es seguacuten Wodeham la experiencia de un objeto y debido a que una cognicioacuten ndash asiacute como todo acto vital ndash es una cierta experiencia un acto ape-34 laquohellipquomodo praecise innotescit differentia inter sensationem et inte-

llectionem hellipPer obiecta quia sensatio est determinati singularis hellipIntellectio autem non est praecise alicuius singularis sed indifferenter cuiuslibet talis singularis Verbi gratia quod omnis sensatio albedinis tam interior quam exterior est praecise alicuius determinatae albedinis sed intellectio albedinis quaecumque est indifferenter omnis albedinis hellipEt istam partem responsionis teneo scilicet quod intellectionis et sensationis differentia nobis innotescit per obiectaraquo A Wodeham Prologus Lectura Secunda q 2 29 46-30 56

35 laquohellipomnes actus vitales in nobis recipiuntur immediate in forma viva sed omnes sensationes tam interiores quam exteriores et omnes intellectio-nes in nobis sunt actus vitaleshellipraquo A Wodeham Prologus Lectura Secun-da q 2 11 49-51

36 laquohellipomnis intellectio sive intuitiva sive abstractiva differt subiecto me-diato ab omni sensatione exteriorihellipraquo A Wodeham Prologus Lectura Secunda q 1 30 60-62

37 laquohellipactus voluntatis praesupponit cognitionem et non est ipsahellipraquo A Wo-deham Lectura Secunda d 1 q 3 251 20-21

40

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

titivo es una cierta experiencia de un objeto que ha causado tal cognicioacuten38 No toda cognicioacuten sin embargo es un apetito seguacuten Wodeham39 En otras palabras para Wodeham un apetito sensitivo es una experiencia originada por ejemplo en la cog-nicioacuten de una taza de cafeacute De este modo al parecer un apetito sensitivo estaacute originado en esta cognicioacuten sin ser propiamente esta cognicioacuten sino su experiencia En cambio un acto volitivo es como hemos dicho un estado causado por una cognicioacuten Al fin y al cabo para Wodeham asiacute como para Chatton no pode-mos desear lo que no percibimos o conocemos

4 ConclusioacutenPara Ockham un apetito sensitivo respecto de un objeto y un

acto volitivo de rechazo de ese mismo objeto son por siacute mismos actos contrarios En todo caso Wodeham y Chatton describen aquellos estados mentales de acuerdo con ciertas propiedades extriacutensecas Estas propiedades como hemos visto correspon-den por una parte con las relaciones que tienen estos estados entre siacute ambos estados pueden presentarse de manera simultaacute-nea pueden ser virtualmente contrarios y pueden dirigirse a un mismo objeto Un estado mental en virtud del cual una perso-na desea algo se opone a otro estado mental en virtud del cual una persona rechaza la misma cosa en la medida en que uno y otro causa efectos contrarios Por otra parte tales propiedades extriacutensecas corresponden con las relaciones que tienen estos estados mentales con sus causas Asiacute un acto que inclina a un alma a desear algo o a rechazar algo puede ser un acto de tipo sensitivo o bien intelectivo dependiendo de su causa eficiente u objeto hacia el cual estaacute dirigido Si por ejemplo en el caso

38 laquoSecundo dico ndash non asserendo sed opinand ndash quod omnis actus appe-tendi et odiendi et ita frui est quaedam cognitio et quaedam apprehensio quia omnis experientia alicuius obiecti est quaedam cognitio eiusdem Sed omnis actus appetitivus est quaedam experientia sui obiecti id est quo experitur tale obiectum quia omnis actus vitalis est quaedam expe-rientiaraquo A Wodeham Lectura Secunda d 1 q 5 278 27-31

39 laquohellipnon omnis actus cognoscendi sit actus appetendihellipraquo A Wodeham Lectura Secunda d 1 q 5 278 39

41

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

de Chatton un acto en virtud del cual un alma estaacute inclinada a rechazar algo es causado por una cognicioacuten este acto seraacute una inteleccioacuten Si por ejemplo en el caso de Wodeham un acto en virtud del cual un alma estaacute inclinada a rechazar algo es causado por un objeto y es la experiencia de aquel objeto entonces este acto seraacute una sensacioacuten

Finalmente aquiacute hemos analizado solo un apetito sensiti-vo y un acto volitivo de rechazo debido a que seguacuten Ockham su oposicioacuten intriacutenseca sostiene la idea seguacuten la cual un alma sensitiva y un alma intelectiva son distintas Para Chatton y Wodeham tales estados mentales soacutelo poseen caracteriacutesticas extriacutensecas que por una parte los caracteriza como actos de distintos tipos y por otra como actos virtualmente opuestos cuando ocurren de manera simultaacutenea y cuando estaacuten relacio-nados con un mismo objeto En tanto que virtualmente opues-tos estos estados mentales pueden existir en un mismo sujeto o forma substancial Para Chatton y Wodeham es superfluo poner dos formas sustanciales para explicar coacutemo una persona pue-de desear y rechazar un mismo objeto de manera simultaacutenea Desde las perspectivas de Chatton y Wodeham basta entender que aquellos estados mentales son estados funcionales para ex-plicar coacutemo una y la misma forma vital puede recibir aquellos estados de manera simultaacutenea aun cuando eacutestos sean contrarios

Lydia Deni Gamboa es estudiante del Doctorado en Filosofiacutea en la Facultad de Filosofiacutea de la Universidad de Quebec en Montreal (UQAM) E-mail denigalogmailcom

Recibido 15 de diciembre de 2014Aceptado para su publicacioacuten 10 de febrero de 2015

42

Walter Chatton y Adam of Wodeham ~ Scripta Vol 81 2015 pp 25 - 42

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten en el marco de la literatura hexameral desarrollada por san Basilio

san Ambrosio y san Buenaventura

St Augustineacutes De Genesi ad litteram within the framework of the hexameral literature developed by

St Basil St Ambrose and St Bonaventure

Tamara Saeteros Peacuterez

Sumario

1 Introduccioacuten 2 Basilio de Cesarea 3 Ambrosio de Milaacuten4 Buenaventura de Bagnoregio5 Conclusioacuten

Resumen El artiacuteculo desarrolla en perspectiva filosoacutefica y teoloacutegica las semejanzas entre los comentarios al Geacutenesis de san Basilio san Ambrosio y san Buenaventura teniendo como texto base el comenta-rio de san Agustiacuten El anaacutelisis detallado de las fuentes constata puntos de encuentro influencias y continuidad en la tradicioacuten hexameral aquiacute representadaPalabras clave geacutenesis Agustiacuten de Hipona creatio conversio for-matio

Abstract This paper develops the different points of view and the similarities between the comments on Genesis by St Basil St

copyScripta Mediaevalia Revista de pensamiento medieval vol 81 (2015) pp 43-71 ISSN 1851-8753 (Impresa) ISSN 2362-4868 (En Liacutenea)

Centro de Estudios Filosoacuteficos Medievales Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad Nacional de Cuyo

Centro Universitario 5500 ndash Mendoza Argentina

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

Ambrose and St Bonaventure from a philosophical and theological perspective based on the text of St Augustineacutes commentary A de-tailed analysis of the sources notes relationships influences and con-tinuity in the hexameral tradition represented here Keywords Genesis Augustine of Hippo creatio conversio forma-tio

1 IntroduccioacutenEl extenso conjunto literario de la literatura hexameral a lo

largo de los siglos pone de manifiesto la constante preocupacioacuten filosoacutefica y teoloacutegica por la pregunta acerca del origen y la geacute-nesis de lo real

Como resultado de la constatacioacuten de este acentuado intereacutes por el comentario de la creacioacuten el presente artiacuteculo toma como base la lectura detenida del De Genesi ad litteram de Agustiacuten de Hipona para encontrar en sentido antecedente y precedente con respecto a sus posteriores consecuencias muacuteltiples seme-janzas exegeacuteticas teoloacutegicas y filosoacuteficas con los comentarios de Basilio de Cesarea Ambrosio de Milaacuten y Buenaventura de Bagnoregio

Las semejanzas encontradas seraacuten estructuradas esquemaacuteti-camente en tres apartados dedicados a cada uno de los autores con los que se establece la comparacioacuten a partir de Agustiacuten de Hipona de manera que podamos constatar la continuidad patriacutestica y mostrar un ejemplo claro de la influencia de la doctrina creacionista agustiniana en el Medioevo El motivo de la eleccioacuten de estos tres autores es uacutenico en cada caso Sabemos por el propio Agustiacuten que fue lector de Basilio1 y oyente de Ambrosio2 mientras que san Buenaventura es quien sentildeala a 1 Cfr Agustiacuten de Hipona Contra Iulianum 1 6 22 1 5 16 18ndash19 1 7

30 1 7 32 1 7 35 2 10 37 3 17 32 6 22 69 Contra Iulianum opus imperfectum 1 52 1 59 2 37 4 72ndash73 De Genesi ad litteram 2 4 7

2 Cfr Las alusiones de Agustiacuten a la persona la predicacioacuten y las obras del Obispo de Milaacuten son numerosas A modo de ejemplo Agustiacuten de Hipona Confessionum 5 13 23 5 14 24 6 1 1 6 2 2 6 3 3 6 4 6 8 2 3 9 5 13 De natura et gratia 63 74 De dono perseverantiae 8 19ndash20 13 33 19 48ndash50 23 64 De Gratia Christi et de Peccato Originali 1 49 54 2 41 47 C Iul O imp 2 1 2 8 3 185 De Nuptiis et Concupiscentia

44

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

Agustiacuten como su gran maestro en la contemplacioacuten de los mis-terios de Dios3

Finalmente es de especial intereacutes destacar que el recorrido por estos autores tiene la fortaleza de concentrar su atencioacuten en las fuentes como viacutea de acceso al pensamiento de dicho autor a tal punto que permitiraacute perfilar el eje conceptual que caracteriza de modo particular a estos comentaristas del Geacutenesis

Ademaacutes demuestra extraer abundantes consecuencias de la sola lectura de las mismas las cuales constituyen la base de la interpretacioacuten personal que la autora hace del gran descu-brimiento agustiniano de creatio conversio formatio4 De esta manera queda abierto un camino posterior de estudio profun-dizacioacuten y diaacutelogo con inteacuterpretes actuales

2 Basilio de CesareaEl comentario al Geacutenesis de Basilio de Cesarea predicado

posiblemente durante la cuaresma de 378 un antildeo antes de su muerte obtuvo un merecido elogio por parte de Gregorio el Nacianceno quien deciacutea que tener entre sus manos dicho co-mentario y poder recitarlo le propiciaba un encuentro especial con el Creador le permitiacutea comprender las razones de la crea-cioacuten y admirar a su Hacedor5

Una lectura atenta del comentario de Basilio muestra la posible influencia que ejercioacute en algunas de las apreciaciones de Agustiacuten sobre los versiacuteculos del Geacutenesis seguramente el

2 5 15 et passim3 Tan soacutelo en sus Collationes in Hexaeumlmeron Buenaventura cita expliacuteci-

tamente a Agustiacuten cerca de 70 veces ademaacutes de citar impliacutecitamente su doctrina a lo largo de la exposicioacuten

4 La autora presenta su interpretacioacuten personal de creatio conversio for-matio tomando el concepto de amor de Agustiacuten como la principal estruc-tura interpretativa del fenoacutemeno en su tesis doctoral dirigida por el Dr Eudaldo Forment y defendida en 2014 en la Universidad de Barcelona

5 Acerca de la cronologiacutea y motivacioacuten de la obra cfr Claudio Moreschini Introduzione a Basilio il Grande Editrice Morcelliana 2005 p 81ndash82 La opinioacuten de Gregorio estaacute tomada de Orazione 43 67 tr Di M Vincelli citada en el estudio precedente

45

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

Hiponense leeriacutea a Basilio en la traduccioacuten de Eustaquio6

La primera de dichas influencias hace referencia al comuacuten acuerdo acerca del inicio temporal del mundo con la conse-cuente negacioacuten de la eternidad de la materia Seguacuten Agustiacuten explica en sus comentarios al Geacutenesis laquoen el principioraquo (in principio) es decir en el inicio de los tiempos y teniendo el Verbo como principio como Aquel en quien fueron hechas to-das las cosas7 fecit Deus caelum et terram hizo Dios el cielo y la tierra

Por cielo y tierra entiende Agustiacuten los dos grandes niveles de sustancias uno corpoacutereo materia informe de los cuerpos y otro espiritual materia informe8 para la formacioacuten de los espiacuteritus9 Y esta afirmacioacuten tiene como consecuencia la atribucioacuten abso-luta de la creacioacuten a Dios

Aunque es cierto que existe un sentido obvio de los dos teacuter-minos el maacutes literal el que atribuye cielo y tierra a los cuerpos visibles que sirven de sustento a la morada corpoacuterea del hom-bre el cielo y la tierra fiacutesicos10 no es eacuteste el sentido que maacutes agrada a Agustiacuten quien razona a partir del versiacuteculo citado laquoTuacute que hiciste el mundo de materia informeraquo11 para deducir que el primer paso siempre se da a partir de cierta informidad la cual 6 Cfr MariendashAnne Vannier laquoCreatioraquo laquoConversioraquo laquoFormatioraquo chez

Saint Augustin Eacuteditions Universitaires Fribourg Suisse Fribourg Suisse 1997 p 72

7 Jn 1 3 En la identificacioacuten de la Palabra de la que habla Juan con el Principio en el que se crea todo que aparece en Gn 1 1 ve Agustiacuten la concordancia perfecta entre ambos textos y por ende entre ambos Testa-mentos en contra del rechazo maniqueo al Antiguo Testamento La expli-cacioacuten de esto la da en el Sermo 1 PL 38 23ndash26

8 Que Agustiacuten postula una materia informe espiritual es evidente en Agus-tiacuten de Hipona Confessionum 13 2 2 PL 32 845 (En adelante Conf) De G ad lit 1 4 9 PL 34 249

9 Si no se tiene en cuenta la criatura espiritual puede significar la criatura corporal superior e inferior aunque esta interpretacioacuten es pasada raacutepida-mente para detenerse en otros sentidos maacutes fecundos de la expresioacuten Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 1 1 2 PL 34 247

10 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 1 13 27 PL 34 256 3 3 5 PL 34 281 Este sentido aparece tambieacuten en la Ep 140 3 8 PL 33 541

11 Sab 11 18

46

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

no estaacute del todo ausente incluso en la interpretacioacuten fiacutesica pues-to que la informidad de la tierra fiacutesica se debiacutea a su ausencia de forma definida al estar cubierta por masas de agua sin separa-cioacuten de sus liacutemites y al no estar auacuten adornada por la vegetacioacuten animales y frutos que la hermoseariacutean12

La razoacuten de esta diversidad de vocablos para designar una misma realidad estaacute en que asiacute se evita la identificacioacuten uniacutevoca de uno solo de ellos con lo que designa pues esto mismo es inenarrable

laquoSe llamoacute pues cielo y tierra porque de alliacute procediacutean el cielo y la tierra y se llamoacute tierra invisible e informe y tinieblas sobre la faz del abismo porque careciacutea de forma y porque no podiacutea verse ni palparse hermosura alguna aunque entonces hubiera existido hombre que pudiera contemplarla y tocarla se llamoacute agua porque se ofreciacutea duacutectil y maleable al operante para que de ella se formasen todas las cosas Con todos estos nombres fue designada la materia invisible e informe de la cual creoacute Dios el mundoraquo13

Acerca de esta imagen de la tierra invisible e informe Basilio se pregunta de queacute manera se da la informidad de la tie-rra cuando cielo y tierra parecen haber sido creados en el mismo grado de honor y sin embargo el cielo estaacute formado y la tierra inacabada En otras palabras queacute sentido tiene para la tierra ser informe e invisible14

Parece del todo evidente pues que el comentario de Basilio al respecto influyoacute en lo que acaba de exponerse acerca de Agustiacuten Basilio incide en que hay un cierto estado de perfec-

12 Cfr De G ad lit 1 13 27 PL 34 25613 Agustiacuten de Hipona De g c man 1 7 12 PL 34 179 laquoDictum est ergo

coelum et terra quia inde futurum erat coelum et terra Dicta est terra invisibilis et incomposita et tenebrae super abyssum quia informis erat et nulla specie cerni aut tractari poterat etiamsi esset homo qui videret atque tractaret Dicta est aqua quia facilis et ductilis subiacebat operanti ut de illa omnia formarentur Sed sub his omnibus nominibus materia erat invisa et informis de qua Deus condidit mundumraquo

14 Cfr Basile de Ceacutesareacutee Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron Eacuteditions du Cerf Paris 1949 12 C

47

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

cioacuten de la tierra cuando eacutesta se ve finalmente poblada por to-das las plantas que estaban latentes en sus semillas y dariacutean su fruto a su tiempo Es por este motivo asegura Basilio que la Escritura dice rectamente que la tierra era informe15 Ademaacutes es invisible porque las tinieblas lo cubriacutean todo y no habiacutea ojo humano o carnal que pudiera percibir la tierra a traveacutes de las ti-nieblas y de la gran masa de las aguas16 En este mismo sentido puede aplicarse la informidad fiacutesica tambieacuten al cielo cuando auacuten no ha recibido la belleza que le es propia al no ser todaviacutea esclarecido por la luz de las luminarias y los demaacutes astros

Pese a la distincioacuten de materia informe y formada Agustiacuten precisa que no se trata de una anterioridad en el tiempo17 del mismo modo que no se emite primero una voz informe de la que se forman las palabras al hablar asiacute la materia no es primero una cosa y luego otra sino que aparecioacute ya formada pero am-bas cosas se separaron en la narracioacuten del Geacutenesis para indicar una anterioridad de origen uacutenicamente18

Basilio hablaba de algo semejante al apuntar la mala influen-cia de ciertos laquofalsificadores de la verdadraquo19 que lejos de ins-truir en el seguimiento de las Escrituras asimilan la invisibili-dad e informidad de la tierra a la materia la cual seriacutea por tanto aquello primero e increado desde lo cual Dios creariacutea el mundo

De esta manera corrige Basilio atribuyen erroacuteneamente a la materia una dignidad igual a la de Dios y desprestigian su obra equiparan la informidad e indefinicioacuten de la materia a la sabiduriacutea y el poder divinos20 Para explicitar maacutes el nefando engantildeo que esto implica Basilio recurre a asimilar su error a la

15 Cfr Basile de Ceacutesareacutee Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron 12 CndashD 16 Cfr Basile de Ceacutesareacutee Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron 12 Endash13 A 17 Agustiacuten habla de esto clariacutesimamente en Agustiacuten de Hipona De G ad lit

2 11 24 PL 34 272 laquoCum Deus haec simul creaverit materiamque for-matam instituerit cuius informitatem usitato ut dixi vocabulo vel terrae vel aquae Scriptura praedixitraquo

18 Esto es lo que se defiende en Agustiacuten de Hipona De G ad lit 1 15 29 PL 34 257

19 El editor franceacutes sugiere que tales falsificadores podriacutean ser los gnoacutesticos Cfr Basile de Ceacutesareacutee Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron13 B

20 Cfr Basile de Ceacutesareacutee Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron 13 CndashD

48

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

comparacioacuten de la creacioacuten divina con aquella que es producto de las artes humanas En todas nuestras artes incide Basilio el resultado suele ser una siacutentesis de la materia propia del arte y la idea que la modela Presuponer la existencia de la materia equivaldriacutea a decir que la sabiduriacutea divina aportoacute la forma del mundo pero que la materia le fue ofrecida a su accioacuten creadora Dios seriacutea demiurgo o artesano pero no Creador21 Como en la organizacioacuten de un banquete o convite22 ilustra Basilio Dios habriacutea aportado laquoalguna parte en la geacutenesis de los seresraquo23

Volviendo a la contemplacioacuten del momento originario la voz que da inicio al mundo en la coordenada del tiempo llama a los seres al Ser y pone frente a frente la eternidad de Dios y la temporalidad del mundo Agustiacuten contempla la hipoacutetesis de una coeternidad24 que salve la finitud de la criatura coacutesmica pero se inclina finalmente por situar su principio en otro de los sentidos de este teacutermino en el tiempo

Un tiempo que no se agotaraacute definitivamente al cerrarse en su propia finitud sino que se proyectaraacute por encima de eacutel sobrepasaacutendolo en la promesa del advenimiento de un cielo nuevo y una tierra nueva25 escenarios de la nueva creacioacuten que recapitularaacute todas las cosas En ella las cualidades de los cuer-pos corruptibles quedaraacuten aniquiladas y las sustancias aparece-

21 Cfr Basile de Ceacutesareacutee Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron 13 DndashE22 La palabra griega utilizada es laquoἐράνουraquo 32 C 823 Cfr Basile de Ceacutesareacutee Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron 13 Endash14 A laquoὀλίγην

τινὰ μοῖραν εἰς τὴν τῶν ὄντων γένεσινraquo 32 C 8ndash924 Cita el argumento de los platoacutenicos sobre la huella eterna que no por ser

eterna deja de ser hecha en Agustiacuten de Hipona De civitate Dei 10 31 PL 41 311ndash312 (En adelante De civ Dei) Este ejemplo es explicado tambieacuten por Tomaacutes de Aquino quien cita este lugar de la obra agustinia-na en Summa theologiae I q 46 a 2 ad 1 (En adelante S Th) Texto latino de la edicioacuten criacutetica Leonina (La Editorial Catoacutelica Madrid 1959) Y tambieacuten en De Potentia Dei q 3 a 14 ad 7 En Tomaacutes de Aquino De Potentia Dei cuestioacuten 3 La creacioacuten Introduccioacuten traduccioacuten y notas de Aacutengel Luis Gonzaacutelez y Enrique Moros (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra Pamplona 2001)

25 Ap 21 1

49

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

raacuten dotadas de cualidades de cuerpos incorruptibles26

Ambos Padres de la Iglesia coinciden en la creacioacuten si-multaacutenea de materia y forma Basilio lo expresa al referirse al momento primero en el cual antes de que existiera cualquier otra cosa Dios proyectoacute traer a la existencia aquello que auacuten no existiacutea y al mismo tiempo concibioacute de queacute suerte habiacutea de ser el mundo y produjo la forma del mismo con la materia que estariacutea en armoniacutea27 con ella28 asignando a cada cosa la forma que le es debida seguacuten su naturaleza y como lo exige la razoacuten profunda de su ser

Por la alusioacuten de todo lo creado a una Inteligencia ordena-dora y disentildeadora Basilio sostiene que el conjunto del mundo compuesto de partes desemejantes estaacute unidos por la ley de una indisoluble amistad en una comunioacuten y armoniacutea tal que aun los seres maacutes distantes entre siacute considerando el lugar que ocupan se muestran unidos por la misma simpatiacutea universal29

Por su parte Agustiacuten aprobaraacute la creacioacuten simultaacutenea de materia y forma al desarrollar su genial intuicioacuten acerca del fe-noacutemeno triaacutedico de creatio conversio formatio por el cual la materia informe se vuelve hacia su Creador para quedar defini-tivamente formada Este fenoacutemeno es para Agustiacuten una huella trinitaria en la creacioacuten la estructura y a la vez el dinamismo configurador de todo ser finito

Efectivamente desde las primeras liacuteneas de su comentario es posible apreciar que en dicho esquema triaacutedico se trasluce la preocupacioacuten agustiniana por explicar la formacioacuten de los seres

laquoSe llamoacute aquiacute cielo y tierra la materia informe de las dos criaturas espiritual y corporal de modo que sea la criatura espiritual aquella vida que soacutelo existe como puede existir en siacute misma sin estar convertida al Creador ya que por tal conversioacuten se forma y per-

26 Cfr Agustiacuten de Hipona De civ Dei 20 16 PL 41 681ndash68227 laquoἁρμόζουσανraquo 33 Α 628 Cfr Basile de Ceacutesareacutee Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron 14 B29 Cfr Basile de Ceacutesareacutee Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron 14 Bndash14 C

50

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

fecciona y si no se convierte permanece informeraquo30

Al primer momento de creacioacuten laquoen el principioraquo puede su-cederse o no seguacuten la decisioacuten libre de la criatura espiritual la conversioacuten hacia su Creador la cual la perfecciona y forma Tal es el esquema sucesivo (y en el caso angeacutelico instantaacuteneo) de la geacutenesis de lo real creatio conversio formatio31

Continuando con la comparacioacuten entre Basilio y Agustiacuten se aprecia otra influencia del Padre griego en el obispo de Hipona en lo que respecta a la consideracioacuten del primer diacutea de la crea-cioacuten como simplemente laquoun diacutearaquo por la razoacuten que aducen am-bos autores de que se trata del mismo diacutea creado una sola vez que se repite las 7 veces que consigna el relato32

Asimismo es de notar que tanto Basilio como Agustiacuten comparten la preocupacioacuten por dilucidar queacute significado tie-ne la aparicioacuten del sol con posterioridad al crecimiento de la vegetacioacuten Basilio contesta que esta actuacioacuten de Dios sirve para demostrar claramente a los idoacutelatras coacutemo el sol no es un dios33 Por su parte la cuestioacuten le sirve a Agustiacuten para proponer su exeacutegesis del diacutea como el conocimiento propio de la criatura angeacutelica pues con la posterior creacioacuten del sol se aprecia que los primeros diacuteas no pueden ser de ninguna manera laquodiacuteas

30 Agustiacuten de Hipona De G ad lit1 1 2 PL 34 247 laquoAn utriusque informis materia dicta est coelum et terra spiritalis videlicet vita sicuti esse potest in se non conversa ad Creatorem tali enim conversione formatur atque perficitur si autem non convertatur informis estraquo

31 Para un estudio pormenorizado de este fenoacutemeno metafiacutesico remito al lector a mi tesis doctoral disponible en httpwwwtesisenrednethand-le10803283748

32 Cfr Basile de Ceacutesareacutee Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron Eacuteditions du Cerf Paris 1949 21Andash21B y Agustiacuten de Hipona De genesi ad litteram trad Balbino Martiacuten en OCSA (XV) BAC Madrid 19692 4 26 43 5 1 1 5 3 6 Para hacer esta contrastacioacuten entre la interpretacioacuten de san Agustiacuten y las de san Basilio san Ambrosio y san Buenaventura me he basado principalmente en el comentario agustiniano maacutes completo al Geacutenesis el De G ad lit No obstante he recurrido tambieacuten a muchos otros lugares de sus restantes comentarios o de su vasta obra

33 Cfr Basile de Ceacutesareacutee Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron 40C

51

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

solaresraquo34

Tanto en las Ὁμιλίαι θrsquo εἰς τὴν Ἑξαήμερον de Basilio como en el De Genesi ad litteram de Agustiacuten subyace la nocioacuten estoi-ca35 de las razones seminales que aparece definida como fuerza generativa de las cosas germen de los nuevos seres poder de crecimiento y desarrollo36

Para Agustiacuten el inconmutable Creador podiacutea faacutecilmente ha-ber creado todas las cosas a la vez mediante su Sabiduriacutea pero tambieacuten pudo darles

laquoMovimientos eficaciacutesimos para que esto que ahora vemos moverse con intervalos de tiempo [hellip] tenga ori-gen de aquellas razones ingeacutenitas las que en forma semi-nal introdujo Dios en las naturalezas en el acto de crearlas (ex illis insitis rationibus veniat quas tanquam seminali-ter sparsit Deus in ictu condendi) cuando dijo y se hicie-ron cuando ordenoacute y fueron creadas (Ps 33 (32) 9)raquo37

De tal manera que para la interpretacioacuten literal del Geacutenesis que intenta Agustiacuten la creacioacuten es a la vez una consumatio e

34 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 5 2 435 Cfr Max Pohlenz La Stoa La Nuova Italia Editrice Firenze 1967 p

15436 Cfr Basile de Cesaree Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron 41B y Cfr Agustiacuten

de Hipona op cit 4 33 51 6 5 8 8 3 6ndash7 9 17 32 10 20 35ndash36 Para la nocioacuten de rationes seminales en Agustiacuten con sus antecedentes en la tradicioacuten estoica y en Plotino cfr Tamara Saeteros laquoὉ θεός ὁ σπερματικός λόγος τοῦ κόσμου Apuntes para una lectura de la nocioacuten de los λόγοι σπερματικοί en los estoicos y en san Agustiacutenraquo Studium Fi-losofiacutea y Teologiacutea XVI32 (2013) 325ndash344 que voy siguiendo para esta exposicioacuten

37 Agustiacuten de Hipona De G ad lit IV 33 51 Para las citas biacuteblicas en latiacuten seguimos la Nova Vulgata Bibliorum Sacrorum editio excepto en los ca-sos en los que no coincide con la versioacuten que manejoacute el santo que copia-mos de la edicioacuten del Geacutenesis a la letra de la BAC laquoEfficacissimus motus est tam facile Deus condidit omnia quoniam per illam sunt condita ut hoc quod nunc videmus temporalibus intervallis ea moveri ad peragenda quae suo cuique generi competunt ex illis insitis rationibus veniat quas tamquam seminaliter sparsit Deus in ictu condendi cum dixit et facta sunt mandavit et creata suntraquo

52

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

inchoatio38

Es de considerar tambieacuten que para ambos inteacuterpretes es vaacute-lido plantearse el interrogante sobre la existencia de espinas y abrojos entre la vegetacioacuten como posible castigo por el pecado Para Basilio es claro que asiacute es Eacutel sostiene por ejemplo que la rosa careciacutea de espinas en su estado original adquirieacutendolas despueacutes para castigo del hombre39

Agustiacuten en las reflexiones de los primeros libros de su obra parece no adherirse tan faacutecilmente a este parecer pues sostie-ne que estas plantas espinosas podiacutean ya tener su puesto en la naturaleza y ser de hecho uacutetiles a otros animales40 Pero maacutes adelante se inclina por apoyar la tesis de Basilio acerca del ca-raacutecter compensatorio de los rasgos nocivos de la naturaleza para con el geacutenero humano al comparar al hombre con un campo de cultivo puesto que no dio frutos de buenas obras sino las laquoes-pinas de la insubordinacioacutenraquo justo es que merezca un haacutebitat semejante a eacutel por lo que a partir de ese momento podriacutea haber producido la tierra espinas y abrojos para eacutel41

3 Ambrosio de MilaacutenEn cuanto a las homiliacuteas de Ambrosio Hexameron libri sex

pronunciadas durante la Semana Santa del antildeo 387 fueron se-guramente seguidas por Agustiacuten entonces retoacuterico de Milaacuten quien se sumaba en esa eacutepoca al nuacutemero de catecuacutemenos que recibiriacutean el Bautismo en la Vigilia Pascual

Si Ambrosio debe mucho al comentario de Basilio es algo que resulta evidente con la sola lectura de ambos por lo que no es pertinente comentar ahora sus coincidencias ya que lo que interesa aquiacute es sobre todo resaltar la herencia de su doctrina en la exeacutegesis de Agustiacuten

Con respecto a eacutesta no son pocos los puntos de encuentro

38 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit VI 11 19 Y Agustiacuten Untildea Juaacuterez San Agustiacuten Ediciones del Orto Madrid 1994 p 45

39 Basile de Ceacutesareacutee Homeacutelies sur lrsquoHexaeacutemeron 45 A40 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 3 18 2741 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 8 10 20 La interpretacioacuten de las

espinas como castigo se relata tambieacuten en 11 38 51

53

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

Citareacute en primer lugar las diversas interpretaciones dadas a laquoEn el principioraquo porque para ambos hay significados equi-valentes Efectivamente el principio puede ser tomado como principio temporal (al inicio de las obras de Dios) o en sentido espiritual en tanto que Cristo es el principio de todo lo creado42

Ambos coinciden tambieacuten en la explicacioacuten de la existen-cia de plantas (Ambrosio)43 o animales (Agustiacuten)44 perjudiciales para la salud del hombre No se puede reprochar la accioacuten del Creador porque todo en la naturaleza tiene un porqueacute y existe para alguna utilidad aunque eacutesta escape de momento al co-nocimiento del hombre Otros animales que se sirven de estos seres perjudiciales para el hombre pero beneficiosos para su provecho nos demuestran que los animales o plantas venenosas en siacute mismos no son inuacutetiles ni malos aunque no siempre hagan bien al hombre pues ocupan su lugar debido en la naturaleza

Otro punto de concomitancia se hace manifiesto en la con-viccioacuten de ambos autores acerca de la integridad de la luna pese a la disminucioacuten de su luz en sus diferentes fases45 Esta afirmacioacuten conduce al obispo de Milaacuten a dejar entrever la espe-ranza que acompantildea a la Iglesia cuando es perseguida porque eacutesta al igual que la luna parece decrecer pero se mantiene iacuten-tegra y un diacutea luciraacute triunfante en su completitud46

Este tema del mysterium lunae recurrente en la obra de Ambrosio no encuentra resonancia en el comentario princi-pal al Geacutenesis de Agustiacuten aunque siacute es cierto que el obispo de Hipona haraacute una alusioacuten a la figura de la Iglesia representada por la luna en la Enarratio in psalmo 10 donde explica la lumi-nosidad y oscuridad de la Iglesia asiacute42 Cfr Ambrosio de Milaacuten Los seis diacuteas de la creacioacuten Ciudad Nueva

Madrid 2011 Sermoacuten I 4 12ndash15 Tambieacuten se ha consultado la edicioacuten italiana Ambrogio Esamerone Cittagrave Nuova Roma 2002 y cfr Agustiacuten de Hipona op cit 1 1 2

43 Cfr Ambrosio de Milaacuten Los seis diacuteas de la creacioacuten Sermoacuten IV 9 38ndash41

44 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 3 15 2445 Cfr Ambrosio de Milaacuten Los seis diacuteas de la creacioacuten Sermoacuten VI 2 7 y

Agustiacuten de Hipona De G ad lit 2 15 3146 Cfr Ambrosio de Milaacuten Los seis diacuteas de la creacioacuten Sermoacuten VI 8 32

54

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

laquoPor su lado espiritual es luminosa en su sec-tor carnal es oscura Y vemos que a veces ese lado es-piritual es visible a los hombres a traveacutes de las bue-nas obras pero otras se mantiene oculto en el fuero de la conciencia y solo Dios lo conoce puesto que ante los hombres uacutenicamente aparece el plano corporalraquo47

A lo largo de todo el comentario puede apreciarse tambieacuten el intereacutes moralista de Ambrosio48 asiacute como el gran problema de la intervencioacuten del hombre en la creacioacuten

Este intereacutes moralista de Ambrosio se funda en su intencioacuten de instruir y edificar a su auditorio futuros cristianos dado que eacutestos necesitaban un contrapeso contra las explicaciones mitoloacutegicas paganas acerca del origen del mundo49

En cuanto a la importancia de la presencia humana en la tierra Ambrosio considera que el hombre interviene positiva-mente en la creacioacuten en tanto que puede aprender a moldear su conducta teniendo como referencia las cualidades o defectos naturales de los animales y en este sentido la intervencioacuten del hombre en la naturaleza es antes bien pasiva receptora y cons-tructiva de su ser

Ese intereacutes desaparece en el De Genesi ad litteram del obis-po de Hipona dado que eacutel intenta penetrar en la letra y el espiacute-ritu del texto sagrado sin preocuparse tanto por polemizar con los maniqueos como habiacutea hecho en uno de sus comentarios anteriores ni tampoco reflejar el estado actual de su alma que canta las alabanzas del Creador como lo hace en los uacuteltimos libros de las Confesiones

Se ha de antildeadir a esta lista comparativa entre Ambrosio y Agustiacuten la ensentildeanza paulina50 del despojamiento del hombre

47 Agustiacuten de Hipona En In ps 10 3 laquoQuod ex parte spiritali lucet Eccle-sia ex parte autem carnali obscura est et aliquando spiritalis pars in bonis operibus apparet hominibus aliquando autem in conscientia latet ac Deo tantummodo nota est cum solo corpore apparet hominibusraquo

48 Que tambieacuten se constata en san Basilio49 Esto lo explica Agustiacuten Loacutepez Kindler en su introduccioacuten a la edicioacuten de

la obra de Ambrosio que se ha tenido como referencia para este estudio50 Cfr Ef 4 22ndash24

55

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

viejo y el revestimiento del hombre nuevo en Cristo que es aco-gida por ambos Padres A este despojo y nueva resurreccioacuten invita Ambrosio al hablar del nido que se fabrica el ave Feacutenix para resurgir de sus propias cenizas y en esta liacutenea aunque Agustiacuten no hable de ese punto en el comentario que nos ocupa se constata el caraacutecter exhortativo que aparece constantemente en sus obras51

Finalmente como era de esperar por el lector de estas homi-liacuteas ambrosianas al llegar al seacuteptimo diacutea viene la explicacioacuten del descanso de Dios Los dos sentidos que le da Ambrosio a este hecho son asumidos de alguna manera por Agustiacuten a saber el de que descansoacute porque terminoacute la creacioacuten de sus obras y el de que descansoacute en el hombre en su mente su pensamiento y su interior y no en ninguna otra criatura motivo por el cual Ambrosio da gracias y alaba a Dios que se ha dignado detenerse en el hombre a fin de manifestaacutersele misericordioso puesto que necesita perdoacuten por sus pecados52

Sin embargo es necesario resaltar y conveniente antildeadir mu-chos maacutes sentidos de esta expresioacuten referida al lsquodescansorsquo del seacuteptimo diacutea la cual nos descubre la riqueza y profundidad de la exeacutegesis agustiniana Todos estos sentidos pueden conectarse pues estaacuten muy imbricados entre ellos y son los siguientes

1 Dios se ofrece como el descanso en siacute mismo dejando asiacute de anhelar otra cosa la criatura53

2 Alude al descanso54 del hombre despueacutes de las obras

51 Por ejemplo en Agustiacuten de Hipona De Genesi contra manichaeos 1 23 37 In epistulam ad parthos Iohannis tractatus 1 10 De Trinitate 14 14 18 et passim Es la concurrencia del tema en la obra agustiniana la que permite recurrir raacutepidamente a los otros lugares en que lo trabaja

52 Este tema se trata en Ambrosio de Milaacuten Los seis diacuteas de la creacioacuten Sermoacuten 9 10 75ndash76

53 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 4 9 1654 Cuando habla de este descanso no especifica si se refiere a un descan-

so temporal reparador de fuerzas o a un descanso espiritual Recojo el sentido amplio porque considero que las buenas obras otorgan tambieacuten al hombre un descanso ya en esta vida y maacutes adelante recojo el sentido restringido que atantildee al descanso espiritual

56

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

buenas55

3 El descanso es propio de Dios Es a Eacutel a quien se refie-re56

4 Es el descanso de Cristo en la sepultura57

5 El descanso del saacutebado es figura del descanso espiritual de las buenas obras58

6 Descanso significa tambieacuten que Dios no creoacute nada maacutes Mientras que el trabajo divino se refiere al gobierno y conservacioacuten del mundo59

7 El descanso de Dios es una promesa despueacutes de nues-tras obras buenas veremos su descanso60

8 El cristiano descansa de sus obras antiguas anda por los caminos de una vida nueva y reconoce que el Sentildeor obra en eacutel Eacuteste es su descanso en este mundo61

9 El descanso de Dios en siacute mismo consiste en que no se deleitoacute en sus obras como si necesitara de ellas o fuera maacutes feliz por hacerlas Amaacutendose a siacute mismo Dios se antepone a todo lo creado62

10 El descanso de Dios se consigue con el ser perfectos63

55 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 4 10 2056 Cfr Ibid 4 10 2057 Cfr Ibid 4 11 2158 Cfr Ibid 4 11 2159 Cfr Ibid 4 12 22 y 4 12 23 A raiacutez de este texto se puede estudiar la

nocioacuten de Providencia en el De G ad lit Por razoacuten de espacio omitimos un tratamiento detallado del tema y nos limitamos a aportar algunos de los lugares en los que se encuentra Agustiacuten de Hipona De G ad lit 5 20 40 41ndash22 43 3 10 14 8 9 17 4 12 22ndash23 ndash 4 13 24 11 12 16 et passim

60 Cfr Ibid 4 13 24 Aquiacute podriacutea verse una similitud con la oportunidad que da el pecado humano a la misericordia divina y que tanto agradaba a Ambrosio

61 Cfr Ibid 4 13 2462 Cfr Ibid 4 15 2663 Cfr Ibid 4 15 26

57

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

11 Eacutel nos da el descanso a nosotros que consiste en la felicidad en el bien que es Eacutel64

12 Nosotros descansaremos en Eacutel no en nuestras buenas obras pues no son permanentes ni soacutelo nuestras sino tambieacuten de Eacutel65

13 Descansar en Eacutel es un bien mayor que existir gracias a Eacutel66

14 Dios es feliz al no necesitar las obras que creoacute67

15 La criatura perfecta tiene cierto principio de conversioacuten al descanso de su Creador68

16 El inicio de la perfeccioacuten de la criatura es la mantildeana y la tarde es su liacutemite creatural seguacuten su geacutenero liacutemite que en Dios no existe por no tener perfeccioacuten limitante En Eacutel empieza a descansar lo que Eacutel mismo ha perfeccionado69

17 La mantildeana del seacuteptimo diacutea es el inicio del descanso de la criatura en el Creador70

Para concluir este apartado sobre la convergencia entre Ambrosio y Agustiacuten en sus comentarios al Geacutenesis se ha de tener en cuenta el comentario que hace MariendashAnne Vannier acerca de la herencia ambrosiana de Agustiacuten

Esta autora sentildeala que Agustiacuten comparte con Ambrosio los asertos acerca de la fuerza creadora del Verbo la dimensioacuten trinitaria de la creacioacuten y el motivo de la misma71 con todo es 64 Cfr Ibid 4 16 2765 Cfr Ibid 4 17 2966 Cfr Ibid 4 17 2967 Cfr Ibid 4 17 2968 Cfr Ibid 4 18 31 Este pasaje es fundamental para poder hablar del es-

quema triaacutedico agustiniano presente en la formacioacuten de todo lo real tanto espiritual como corporal creatio conversio formatio

69 Cfr Ibid 4 18 3170 Cfr Ibid 4 18 32 El lector puede encontrar un comentario maacutes detenido

de esta lista de sentidos del descanso de Dios en mi tesis doctoral laquoAmor y creatio conversio formatio en san Agustiacuten de Hiponaraquo

71 Cfr M-A Vannier laquoLe role de lrsquohexaeacutemeacuteron dans lrsquointerpreacutetation au-

58

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

preciso antildeadir que Agustiacuten aporta algo maacutes cuando estima nece-saria una pequentildea matizacioacuten respecto al caraacutecter de la materia antes de la creacioacuten asiacute como al explicitar queacute tipo de anterio-ridad presenta respecto de su formacioacuten72

Si tanto Ambrosio como Agustiacuten son partidarios de la crea-cioacuten de la materia y de la forma es decir de la totalidad de los principios de las cosas antildeado que eacuteste uacuteltimo concede cierta antelacioacuten a la materia Maacutes concretamente Agustiacuten tan soacutelo le concede una cierta anterioridad (de origen) sin que eso signifique desligarla del acto creador de Dios73

4 Buenaventura de BagnoregioHaciendo un gran salto en el tiempo deseo dirigir ahora la

atencioacuten a las Collationes in Hexaeumlmeron del Doctor Seraacutefico En este apartado comentareacute brevemente algunas de las reflexio-nes de Buenaventura de Bagnoregio que ayudan a sistematizar el pensamiento de Agustiacuten o a profundizar ciertas intuiciones suyas

En primer lugar Buenaventura acepta la exeacutegesis de laquoEn el principioraquo que empleaban Ambrosio y Agustiacuten el Principio por excelencia es Cristo Y antildeade que es por ahiacute por el principio (en tanto Fundamento) y medio (en tanto Mediador) que es Cristo por donde ha de iniciar el discurso el prudente que quiere llegar a la sabiduriacutea74

gustinienne de la creacuteationraquo Revue des Sciences Philosophiques et Theacuteo-logiques 71 (1987) 537ndash547

72 Sobre el caraacutecter creado de la materia pueden aducirse los siguientes textos Ambrosio de Milaacuten Los seis diacuteas de la creacioacuten Ciudad Nueva Madrid 2011 Sermoacuten 2 7 25 y Agustiacuten de Hipona De G ad lit 5 5 12 No obstante veacutease el parecer de Santo Tomaacutes al recoger las teoriacuteas de estos Padres en la Summa Theologiae Iordf q 66 a 1 co

73 Cfr Agustiacuten de Hipona Conf 12 29 40 74 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-

minationes Ecclesiae BAC Madrid 19572 Collatio 1 1ndash10 Para esta-blecer las comparaciones de este apartado he recogido todas las citas que san Buenaventura hace de Agustiacuten en esta obra incluyendo las explici-taciones que hace en las notas a pie de paacutegina el editor del texto latino utilizado para la edicioacuten bilinguumle de la BAC De esta manera han apareci-

59

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

Maacutes adelante informalaquoSeguacuten san Agustiacuten de todas las cosas produ-

cidas fue dicho Haacutegase hizo y fue hecho excepto de la luz de la cual dijo Haacutegase la luz y la luz fue he-cha porque primero fueron producidas desde la eter-nidad en el arte divino en segundo lugar en la cria-tura intelectual por uacuteltimo en el mundo sensibleraquo75

Con esta explicacioacuten de las tres producciones Buenaventura da cuenta de la trilogiacutea haacutegase hizo y fue hecho con las que el autor sagrado va narrando la produccioacuten de cada cosa por eta-pas que encubren la ubicacioacuten de la realidad aunque pasa por alto la completa y detallada explicacioacuten que al respecto daba el Doctor de la Gracia

Agustiacuten al hablar de la luz hace notar una diferencia en la narracioacuten que no se da para el resto de los seres creados Para el Hiponense la luz representa la criatura intelectual y acerca de ella no se comenta el hacerse faacutectico debido a que no fue plasmada en el mundo sensible Por este motivo simplemente se dice Haacutegase la luz y la luz fue hecha76

Considerando que el doctor Hiponense explica la conversioacuten de los aacutengeles a Dios a traveacutes de las sucesiones de la tarde y la mantildeana en las que la mantildeana del diacutea siguiente es el retorno al Creador del aacutengel que alaba en Eacutel lo creado77 Buenaventura concluye a partir de ello que Lucifer no tuvo ese diacutea no pudo (porque no quiso) referir el conocimiento de siacute (tarde) a la obra

do interesantes puntos de encuentro entre san Buenaventura y su maestro Agustiacuten

75 Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illumi-nationes Ecclesiae Collatio 1 15 laquoSecundum quod dicit Augustinus de omnibus productis dictum est Fiat fecit et factum est praeterquam de luce de qua dixit Fiat lux et facta est lux quia primo producta sunt ab aeterno in arte aeterna secundo in creatura intellectuali tertio in mundo sensibiliraquo

76 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 1 3 7ndash8 2 8 16 2 20 31 4 32 50

77 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 1 17 33 4 22 39 4 24 41 4 29 46 4 30 47 4 32 49 11 24 31

60

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

divina y amoacute con amor desordenado su propia excelencia78

Una de las deudas maacutes grandes que tiene el doctor Seraacutefico respecto de la obra del Hiponense estaacute en un pequentildeo esquema que casi imperceptiblemente es expuesto por Agustiacuten en el li-bro XII del De Genesi ad litteram y sin aparente conexioacuten con el resto de la exeacutegesis que ha emprendido en los demaacutes libros

Me refiero a la explicacioacuten de los tres geacuteneros de visioacuten cor-poral imaginaria o espiritual e intelectual Considero que sobre esta ensentildeanza colocoacute Buenaventura la piedra angular para la construccioacuten de su imponente obra79 En efecto afirma que a estas tres visiones le hacen falta seis maacutes que son las que se corresponden a la obra de los seis diacuteas

laquoHay visioacuten de la inteligencia dada por la naturaleza y visioacuten de la inteligencia elevada por la fe ensentildeada por la Escritura suspendida por la contemplacioacuten ilustra-da por la profeciacutea absorta en Dios por el rapto A eacutestas sigue la visioacuten seacuteptima del alma glorificada las cuales todas tuvo san Pablo ndashLas dos primeras son de muchos las otras dos de pocos las dos uacuteltimas de poquiacutesimosraquo80

A partir de esta maacutes amplia clasificacioacuten que Buenaventura hace de las visiones puede levantar el edificio de sus Collationes que lamentablemente dejaraacute incompleto llegando soacutelo a expli-78 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-

minationes Ecclesiae Collatio 1 1779 Para ello me sirven sus propias palabras en la Collatio 3 23 laquoY hay tres

maneras de visioacuten como se ensentildea comuacutenmente visioacuten corporal imagi-naria e intelectualraquo En estas palabras se patentiza el conocimiento que san Buenaventura teniacutea de Agustiacuten de Hipona De G ad lit 12 6 15 y 12 7 16 Maacutes adelante Buenaventura identificaraacute las tres visiones con el triple cielo que vio el Apoacutestol Cfr Buenaventura de Bagnoregio Colla-tiones in Hexaeumlmeron sive Illuminationes Ecclesiae Collatio 9 10

80 Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illumina-tiones Ecclesiae Collatio 3 24 laquoEst visio intelligentiae per naturam in-ditae et visio intelligentiae per fidem sublevatae per Scripturam eruditae per contemplationem suspensae per prophetiam illustratae per raptum in Deum absorptae Ad has sequitur visio septima animae glorificatae quas omnes habuit Paulusndash Primae duae sunt multorum duae aliae paucorum hae ultimae paucissimorumraquo

61

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

car las primeras cuatro estableciendo correspondencias entre lo que es capaz de ver la inteligencia desde cada nivel de visioacuten con cada una de las obras del Geacutenesis Asiacute lo que explica son las visiones lo que interpreta el Geacutenesis81

Buenaventura al igual que Agustiacuten considera que la crea-cioacuten no implica una sucesioacuten temporal de seis diacuteas sino la reiteracioacuten del primer diacutea82 Al afirmar esto acoge una tradicioacuten interpretativa que como se ha constatado estaba ya presente en Basilio y pasa a los Padres latinos por Ambrosio y Agustiacuten

Contra los que sosteniacutean la eternidad de la materia es decir su prendashexistencia Buenaventura se une a la reprobacioacuten am-brosiana y agustiniana rechazando esta hipoacutetesis que seguacuten dice dejariacutea a Dios sin nada para hacer dado que si la materia preexistiera todo el poder divino estariacutea sostenido por ella como si fuera su fundamento83

En la Collatio 4 al considerar la primera visioacuten la visioacuten de la inteligencia dada por la naturaleza la equipara al primer diacutea de la creacioacuten en el que se hizo la luz de esta manera esta visioacuten tendraacute tres rayos la verdad de las cosas la verdad de los signos y la verdad de las costumbres

Dentro de la primera visioacuten estaacuten las ciencias que nos

81 Eacutesta es mi percepcioacuten de la obra A pesar de ello en la introduccioacuten de la edicioacuten de la BAC (1957) el autor califica esta coincidencia visionesndashGeacutenesis como laquomeramente accidentalraquo (p 143) Avanzando en la inves-tigacioacuten vino a corroborar mi opinioacuten una nota de Ratzinger laquoDempf se referiraacute habitualmente a la obra (de san Buenaventura) como laquoIllumi-nationes ecclesiaraquo Yo me quedo con el tiacutetulo acostumbrado con el que se presentan las ediciones de la obra ya que subraya correctamente su esquema principal que se presenta como interpretacioacuten del Hexaemeron Este tiacutetulo sobre todo indica tambieacuten la pertenencia de esta obra al geacute-nero de las interpretaciones teoloacutegicondashhistoacutericas del Hexaemeronraquo (Las cursivas son miacuteas) Citado en Joseph Ratzinger Teologiacutea de la historia en san Buenaventura Obras completas (II) BAC Madrid 2013 p 372 nota 23

82 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-minationes Ecclesiae Collatio 3 31

83 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-minationes Ecclesiae Collatio 4 13

62

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

muestran la perfeccioacuten de lo creado entre ellas las matemaacute-ticas A propoacutesito de eacutesta el doctor Seraacutefico muestra otra de las ensentildeanzas de Agustiacuten cuando eacuteste explica la perfeccioacuten del nuacutemero 6 laquoEl senario como dice san Agustiacuten no es perfecto porque en ese nuacutemero hizo Dios el mundo sino que hizo el mundo en ese nuacutemero porque es perfectoraquo84

Leyendo maacutes al detalle la Collatio 5 se aprecia que el car-denal obispo de Albano conoce el texto de De civitate Dei 8 4 en el que Agustiacuten explica que los platoacutenicos sienten acerca de Dios que en Eacutel laquose halla la causa del existir y la razoacuten del en-tender y el orden del vivir De estas tres cosas entieacutendese que una pertenece a la parte natural otra a la racional y la tercera a la moralraquo85

El Seraacutefico doctor utiliza el texto de Agustiacuten para comentar el versiacuteculo laquoVio Dios que la luz era buena y dividioacute la luz de las tinieblasraquo y lo hace explicando que la luz intelectual es la verdad que irradia de tres maneras como verdad de las cosas como verdad de las voces y como verdad de las costumbres Y antildeade laquoEn cuanto esta luz es causa del ser es luz grande en cuanto es razoacuten del entender es luz clara en cuanto es orden del vivir es luz buena Vio Dios dice que la luz era buenaraquo86 Se intuye pues que esta luz buena es la que ilumina las praacutecticas del buen vivir ya que pertenece a la moral como acaba de de-cir Agustiacuten aunque Buenaventura no llega a especificarlo con claridad

A partir de las tres irradiaciones de la verdad se llevoacute a cabo

84 Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illumina-tiones Ecclesiae Collatio 4 16 laquoNon enim ut dicit Augustinus senarius ideo perfectus est quia in eo numeo Deus fecit mundum sed ideo fecit mundum in illo numero quia perfectus estraquo El texto de Agustiacuten que tiene en mente es Agustiacuten de Hipona De G ad lit 4 7 14

85 laquoUt in illo inveniatur et causa subsistendi et ratio intellegendi et ordo vivendi quorum trium unum ad naturalem alterum ad rationalem tertium ad moralem partem intellegitur pertinereraquo

86 Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illumina-tiones Ecclesiae Collatio 5 1 laquoIn quantum haec lux est causa essendi est lux magna in quantum est ratio intelligendi est lux clara in quantum est ordo vivendi est lux bona vidit inquit Deus lucem quod esset bonaraquo

63

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

en la Collatio 587 una divisioacuten de la filosofiacutea en 9 partes que son laquoa partir del dictamen de la luz eternaraquo88 Para esta afirmacioacuten Buenaventura tambieacuten se apoya en Agustiacuten quien expresa la conviccioacuten de que los filoacutesofos entendieron que asiacute debiacutea divi-dirse esta ciencia no porque ellos asiacute lo disponiacutean sino porque hallaron que asiacute era89

Realiza otra defensa de Agustiacuten frente a aquellos que nie-gan la existencia de las ideas ejemplares en esta liacutenea parece ponerse en contra especialmente de Aristoacuteteles por esta causa haciendo un extenso comentario de la ejemplaridad de la luz eterna de las virtudes etc90 Para Buenaventura son eacutestos los que niegan la doctrina de la ejemplaridad los filoacutesofosndashtinie-blas que fueron separados de la luz en la obra del laquodiacutea unoraquo91

Cabe resaltar tambieacuten la deuda del concepto de laquomodoraquo to-mado de la filosofiacutea del Hiponense que Buenaventura enrique-ce en su contenido al calificarlo como el constitutivo de un ser creado y su unidad92 Ademaacutes de eso lo relaciona con la virtud en tanto teacutermino medio desarrollaacutendolo de la siguiente manera

laquoPorque la virtud seguacuten san Agustiacuten en el libro De Moribus no es otra cosa que el modo Este modo lo en-cuentra la prudencia para que no te excedas en ningu-na cosa sino que permanezcas alrededor del centro De donde la prudencia es guiacutea de las virtudes Asiacute dice la prudencia yo he encontrado el modo y la templanza lo guarda y dice esto es lo que yo queriacutea la justicia se dis-

87 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-minationes Ecclesiae Collatio 5 22

88 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-minationes Ecclesiae Collatio 6 1 laquoEt sunt ex dictamine lucis aeternaeraquo

89 Cfr Agustiacuten de Hipona De civitate Dei 11 2590 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-

minationes Ecclesiae Collatio 691 Mantengo el uso de denominar laquodiacutea unoraquo al primer diacutea porque como ya

se ha explicado se trata de la creacioacuten de un uacutenico diacutea que se empieza a repetir

92 Lexicon bonaventuriano en Obras de san Buenaventura III Edicioacuten diri-gida anotada y con introducciones de Leoacuten Amoroacutes Bernardo Aperribay y Miguel Oromiacute BAC Madrid 1957 p 769

64

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

tribuye a fin de que no quiera soacutelo para siacute sino tambieacuten para otro y porque luego suceden muacuteltiples adversidades la fortaleza defiende para que no se pierda el modoraquo93

En algunos pasajes Buenaventura avanza maacutes que su maes-tro y rebasando el sentido literal expone un significado espiri-tual de los elementos del relato Un ejemplo de esto se da en la mencioacuten de los cuatro riacuteos del Paraiacuteso que Agustiacuten sostiene que han de tomarse en sentido real pues laquoson verdaderos riacuteos (hellip) conocidiacutesimos en las regiones por donde ellos corren y conno-tadiacutesimos para la mayor parte de los hombresraquo94

Por su parte Buenaventura al exponer las virtudes forma-das a partir de las teologales por el vestido del amor (que las distingue de las virtudes informes de los filoacutesofos) dice que son las virtudes que hacen pasar al cristiano de las tinieblas a la luz revistieacutendose de sus armas y que estaacuten designadas por los cuatro riacuteos del paraiacuteso

laquoPor los cuatro riacuteos del paraiacuteso en cuanto se originan de la fe El riacuteo es la gracia del Espiacuteritu Santo derramado sobre estas cuatro virtudes Fisoacuten corresponde a la templanza Geoacuten a la prudencia Tigris a la fortaleza Eacuteufrates a la justicia Fisoacuten corresponde a la potencia racional Geoacuten a la concupiscible Tigris a la irascible Eacuteufrates a toda el almaraquo95

93 Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illumi-nationes Ecclesiae Collatio 6 12 laquoVirtus enim secundum Augustinum in libro De moribus non est aliud quam modus Hunc modum prudentia invenit ut in omnibus non excedas sed circa centrum consistas Unde prudentia autiga est virtutum Unde dicit prudentia ego inveni modum et temperantia custodit et dicit et hoc volebam ego iustitia distribuit ut non tantum velit sibi sed et alteri et quia postmodum multiplices adversitates eveniunt fortitudo defendit ne perdatur modusraquo

94 Agustiacuten de Hipona De G ad lit 8 7 13 laquoQuod vera sint flumina () cum et regionibus per quas fluunt notissima sint et omnibus fere gentibus diffamataraquo Aunque el sentido alegoacuterico de estos riacuteos relacionaacutendolos con las cuatro virtudes cardinales se encuentra en un comentario anterior de Agustiacuten Agustiacuten de Hipona De G c man 2 10 13 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illuminationes Ecclesiae Collatio 7 16 nota 24 en el texto latino de la edicioacuten bilinguumle de la BAC

95 Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-

65

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

Al explicarlas de esta manera puede adicionarlas a sus tres virtudes anteriores (fe esperanza y caridad) y formar el nuacutemero 7 que designa espiritualmente otras muchas realidades biacuteblicas y al multiplicarlas (las virtudes teologales y las morales) puede obtener el nuacutemero 12 con el que resuelve algunas imaacutegenes de otros libros sagrados como el Apocalipsis Asiacute estos nuacutemeros recorren de su mano la Escritura explicaacutendola de principio a fin

Eacutestas son las influencias maacutes importantes de Agustiacuten en el comentario de la creacioacuten de la luz obra del laquodiacutea unoraquo de Buenaventura Consideacuterese ahora la segunda visioacuten que se corresponde con el segundo diacutea En ella habla de las firmezas de la fe que son los puntos de apoyo que tiene para evidenciar su certeza

laquoY esta firmeza nace de cuatro razones como de los cuatro lados de la ciudad del conocimiento cierto de los testigos de la fama ilustre de los testigos de la plena concordia de los testigos y del juicio firme de los testigosraquo96

La tercera de estas firmezas se fundamenta laquoen los dichos de las Escrituras en los decretos de los Concilios y en los do-cumentos de los Santosraquo97 Los santos a los que hace referencia son los santos doctores y sabios de la Iglesia tanto griega como latina Al citar los nombres de estos grandes exeacutegetas no puede

minationes Ecclesiae Collatio 7 16 laquoPer quatuor flumina paradisi in quantum originantur a fide Flumen est gratia Spiritus sancti diffusi in has quatuor virtutes Phison respondet temperantiae Gehon prudentiae Tigris fortitudini Euphrates iustitiae Phison respondet rationali Gehon concupiscibili Tigris irascibili Euphrates toti animaeraquo

96 Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illumi-nationes Ecclesiae Collatio 9 9 laquoConsurgit autem haec firmitas ex qua-tuor quasi ex quatuor lateribus civitatis ex testificantium notitia certa ex testificantium fama praeclara ex testificantium concordia plena et ex testificantium sententia firmaraquo

97 Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illumi-nationes Ecclesiae Collatio 9 19 laquoIn eloquiis Scripturarum in decretis Conciliorum in documentis Sanctorumraquo

66

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

faltar el de Agustiacuten98 Todos estos testigos estaacuten en concordia entre siacute y testimonian de este modo la integridad de la fe

Maacutes adelante en la Collatio 12 se encuentra otro acuerdo entre Agustiacuten y Buenaventura cuando eacuteste uacuteltimo ensentildea que la accioacuten causal de Dios sobre lo creado no se asemeja uacutenica-mente a la labor del artiacutefice que produce una casa y puede luego abandonarla la accioacuten de Dios es providente y eso significa que incluye la produccioacuten el gobierno y la conservacioacuten del mundo tema en el que Agustiacuten le precede utilizando el mismo ejemplo de la casa99

Otra importante coincidencia entre los dos comentarios al Geacutenesis aparece en la Collatio 14 En ella Buenaventura ha-bla de la identificacioacuten entre el aacuterbol de la vida del paraiacuteso y Cristo100 Agustiacuten habiacutea dicho lo mismo siguiendo un trayecto un poco maacutes largo101 En primer lugar el Hiponense sentildeala que el aacuterbol de la vida es un aacuterbol real y luego antildeade que ademaacutes es siacutembolo de la Sabiduriacutea la cual no es otra que Cristo

laquoComo la Sabiduriacutea tambieacuten el mismo Cristo es el aacuterbol de la vida plantado en medio del paraiacuteso espiritual a donde envioacute al buen ladroacuten desde lo alto de la Cruz Aunque este aacuterbol significaba la Cruz sin embargo tambieacuten fue creado como aacuterbol de vida en el paraiacuteso corporalraquo102

Algo similar ocurre con la interpretacioacuten acerca del aacuterbol de la ciencia del bien y del mal Agustiacuten recalca nuevamente que se trata de un aacuterbol existente en el paraiacuteso y Buenaventura

98 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-minationes Ecclesiae Collatio 9 22

99 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-minationes Ecclesiae Collatio 12 4 y Agustiacuten de Hipona De G ad lit IV 12 22

100 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-minationes Ecclesiae Collatio 14 18

101 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 8 4 8 y 8 5 9102 Agustiacuten de Hipona De G ad lit 8 5 9 laquoSic et Sapientia idem ipse

Christus lignum vitae est in paradiso spiritali quo misit de cruce latronem creatum est autem quod eam significaret lignum vitae etiam in paradiso corporaliraquo

67

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

concuerda con eacutel en que este aacuterbol lleva con justicia ese nombre porque al comer el hombre de eacutel se seguiriacutea el conocimiento del bien perdido y del mal de la trasgresioacuten del precepto103

Tambieacuten se ha de sentildealar de queacute manera la metafiacutesica agusti-niana del alma humana y del aacutengel subyace a las reflexiones del Doctor Seraacutefico Agustiacuten considera que el alma alcanza la ple-nitud de su ser al responder a la llamada de Dios a la conversio Dios la crea ella se convierte (si decide libremente adherirse a Dios) y es asiacute formada por Eacutel Este esquema de creatio conver-sio formatio lo presenta de muacuteltiples maneras en el De Genesi ad litteram aplicaacutendolo tambieacuten y en grado eminente a la cria-tura angeacutelica Para eacutel laquoEl abismo tenebroso es la naturaleza de la vida informe hasta tanto se convierta al Creador ya que por soacutelo este medio puede formarse y dejar de ser abismo y ser iluminada para no ser tenebrosaraquo104

En el caso de Buenaventura concretamente hay un pasaje en el que explica que el alma se forma con las laquovirtudes y la doctrina de la verdadraquo105 mientras que se deforma con los laquovi-cios y engantildeosraquo106 Estas palabras pueden encontrarse a modo de eco en la Collatio 17 de Buenaventura cuando expresa laquoel alma sin el conocimiento de la verdad se entenebrece y se torna enferma deforme e inestable en todoraquo107

Por tanto la consecuencia de esta deformidad es la desfigu-racioacuten de la imagen de Dios en el hombre el cual ha de custo-diarla conservarla y hermosearla Quien ha incurrido en la des-gracia de la desfiguracioacuten de su imagen viene a ser en palabras

103 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 7 6 12 y Buenaventura de Bagno-regio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illuminationes Ecclesiae Collatio 15 9

104 Agustiacuten de Hipona De G ad lit 1 1 3 PL 34 247 laquoTenebrosam abyssum intellegamus naturam vitae informem nisi convertatur ad Creatorem quo solo modo formari potest ut non sit abyssus et illuminari ut non sit tenebrosaraquo

105 Agustiacuten de Hipona De G ad lit 7 6 9 laquoVirtutibus veritatisque doctrinaraquo106 Ibid laquoVitiis atque fallaciisraquo107 Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illumina-

tiones Ecclesiae Collatio 17 6 laquoAnima sine intelligentia veritatis tene-brescit et infirma deformis et instabilis fit in omnibusraquo

68

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

de Buenaventura laquoBestial () [y] tiene la cara inclinada a la tierra como el animal en cambio el hombre lleno de luces es todo angeacutelicoraquo108

Siguiendo el orden en que aparecen los temas en las Collationes hemos de referir ahora una coincidencia bien de caraacutecter fiacutesico que filosoacutefico o teoloacutegico Se trata de la asuncioacuten por parte de Buenaventura de la teoriacutea en torno a la luna presente tambieacuten en Agustiacuten En este caso comparte la conviccioacuten de que la maacutexima iluminacioacuten de la luna se produce con su maacutexima proximidad al sol aunque se traduce para nosotros en una menor visibilidad de la misma y viceversa109 El crecimiento y la mengua de la luna sirven a Buenaventura para aplicarlos a la Iglesia que oscila entre la contemplacioacuten y la accioacuten siendo maacutes iluminada cuando contempla que cuando actuacutea110

Llegando ya al final de las Collationes y volviendo al tema de la formacioacuten y deformacioacuten de los aacutengeles viene a la mente el tema que Agustiacuten explica acerca de los aacutengeles los cuales pueden tener vida informe mientras no se vuelvan a la Luz que los ha creado para asiacute vivir sabia y bienaventuradamente111 y evitar que se haga en ellos la tarde para siempre

Esto es lo que para el Hiponense representa su caiacuteda pro-ducida por el deleite desordenado que encontraron las criaturas angeacutelicas en siacute mismas por encima del Creador112 Como reflejo

108 Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illumina-tiones Ecclesiae Collatio 20 2 laquoBestialis (hellip) habens faciem inclinatam ad terram sicut animal sed plenus luminibus est totus angelicusraquo Agustiacuten habla de la forma erguida del cuerpo como consecuencia de que se aco-moda a su alma racional demostrando asiacute su excelencia sobre los demaacutes animales y su cercaniacutea de Dios en De G ad lit 6 12 22 Otro lugar en que lo hace es De G c man 1 17 28

109 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-minationes Ecclesiae Collatio 20 17 Para su ubicacioacuten en la obra de Agustiacuten vuelvo a citar la En In ps 10 3

110 Cfr Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illu-minationes Ecclesiae Collatio 20 18

111 Cfr Agustiacuten de Hipona De G ad lit 1 5 10112 Cfr Entre otros muchos lugares Agustiacuten de Hipona De G ad lit 1 17

69

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

de esto Buenaventura escribe laquoMas aquellos que fueron rebel-des a estas luces cayeron y porque los Aacutengeles reciben primero la iluminacioacuten del sol primero por el mismo hecho reciben la configuracioacuten deiformeraquo113

5 ConclusioacutenA partir de un exhaustivo recorrido por el comentario agusti-

niano del Geacutenesis se han podido encontrar con la misma minu-ciosidad con que se leen otras obras escogidas que la exeacutegesis e interpretacioacuten del relato de la creacioacuten presenta fundamentales constantes y expresivas variaciones en el marco de la literatura hexameral El ejercicio de lectura anaacutelisis interpretacioacuten y comparacioacuten aquiacute realizado ha servido para constatar una continuidad entre estos exeacutegetas del Geacutenesis e incluso trazar las liacuteneas maestras sobre las cuales se centra la atencioacuten de los mismos a partir de sus intereses filosoacuteficos teoloacutegicos e inclu-so moralistas

He querido partir de Agustiacuten para mirar hacia atraacutes porque sostengo que el acontecimiento radical de su conversioacuten le lle-voacute a una preocupacioacuten por el Geacutenesis que se tradujo tambieacuten en el intereacutes por refutar las interpretaciones equivocadas de los maniqueos Con este fin su espiacuteritu bebioacute de la sabiduriacutea de los Padres Pero ademaacutes se hace manifiesto que Agustiacuten hizo suya de un modo muy particular su lectura del Geacutenesis y de las interpretaciones patriacutesticas precedentes que se han analizado en este escrito

Esta asimilacioacuten fue la que condujo a Agustiacuten a ver un es-quema triaacutedico en lo real creatio conversio formatio Dicho esquema envuelve al ser finito en un dinamismo uacutenico en cada caso sobre todo si se trata de las criaturas creadas en y para la libertad De este modo la llamada universal a la existencia ve-rifica un retorno de la criatura para su definitiva configuracioacuten

33 4 24 41 11 16 21113 Buenaventura de Bagnoregio Collationes in Hexaeumlmeron sive Illumina-

tiones Ecclesiae Collatio 21 16 laquoIlli autem qui rebelles sunt his lumi-nibus corruerunt Et ex eo quod Angeli primo recipiunt illuminationem a sole primo inde recipiun configurationem deiformemraquo

70

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

Los agentes libres se configuran a siacute mismos por esta decisioacuten importante que se gesta en el transcurso de la historia humana y que es irrescindible para la criatura angeacutelica

A partir de ese momento en la reflexioacuten agustiniana se di-buja una metafiacutesica consistente y profunda que capta a traveacutes de ese esquema la huella de la Trinidad en la creacioacuten Sus seguidores maacutes cercanos de todos los tiempos han descubierto esta misma clave hermeneacuteutica Por esta razoacuten era necesario tambieacuten mirar hacia adelante y mostrar el paradigmaacutetico ejemplo de Buenaventura

Estoy convencida de que cada vez que se lee con deteni-miento los comentarios al Geacutenesis del obispo de Hipona y se realiza este ejercicio interpretativo se comprueba con maacutes cer-teza que todo buen lector de Agustiacuten no puede sustraerse a este descubrimiento el cual le hace leer su vida y su obra de modo maacutes claro e intenso

En consecuencia es necesario volver a dar la importancia que merece el De Genesi ad litteram dentro del corpus augusti-nianum incluso para entender mejor el inquietum cor que le ca-racterizoacute y que solamente descansa cuando vuelve a su Creador

Tamara Saeteros Peacuterez es Doctora en Filosofiacutea Contemporaacutenea y Estudios claacutesicos por la Universidad de Barcelona Actualmente es docente de la Fundacioacuten Universitaria Cervantina San Agustiacuten y colabora activamente con el grupo de investigacioacuten LUMEN de la Universidad Sergio Arboleda Endashmail tamarasaeterosgmailcom

Recibido 2 de marzo de 2015Aceptado para su publicacioacuten 26 de abril de 2015

71

El De Genesi ad litteram de san Agustiacuten ~ Scripta Vol 81 2015 pp 43 - 71

RESEntildeAS

75

Mariacutea Cristina Lucero (Ed Lit) Leacutexico para el es-tudio de la Historia Medieval Una introduccioacuten analiacuteti-ca y sinteacutetica a los grandes problemas de la Edad Media Parte I SSampCC ediciones Mendoza 2013 150 pp ISBN 978-950-9064-91-1

Esta obra es el resultado del estudio conjunto de docen-tes y becarios del Departamento de Historia de la Facultad de Filosofiacutea y Letras-Universidad Nacional de Cuyo La men-cionada labor estuvo enmarcada dentro de un Proyecto de Investigacioacuten bianual (2011-2013) acreditado y financiado por la Secretariacutea de Ciencia Teacutecnica y Posgrado (SeCTyP) de la UNCuyo El equipo de investigacioacuten ha sido dirigido por la Dra Mariacutea Cristina Lucero e integrado por la Prof Neacutelida Mampel en caraacutecter de coordinadora y los colaboradores Prof Fernanda Samsoacute Prof Vanesa Carreras Prof Alejandro Aguirre Prof Juan Pablo Lovisolo Gerardo Arguumlello Horacio Nones y Victoria Phiseghelli

Todo leacutexico acerca de la Edad Media representa sin dudas uno de los materiales de consulta obligados para el estudio del medievalismo en sus diferentes perspectivas histoacuterica filosoacutefi-ca literaria entre otras Por lo que atantildee a la Historia Medieval si bien existe una variedad de leacutexicos vocabularios y dicciona-rios en relacioacuten con esta disciplina el libro que aquiacute se presenta propone abordar con precisioacuten y rigurosidad semaacutentica las te-maacuteticas relativas a la medievalidad El desarrollo de la investi-gacioacuten se ha centrado en el escenario de la Europa occidental y cristiana abarcando a la vez un periacuteodo que media entre los siglos IV-XV

La pluralidad de acepciones de los teacuterminos histoacutericos im-plicoacute la necesidad de establecer definiciones maacutes precisas con el propoacutesito de eliminar ciertas ambiguumledades que aquellos pu-dieran tener antes de emprender la labor investigativa Frente a esta problemaacutetica es dable interrogarse a propoacutesito de la conve-niencia de algunas palabras empleadas por autores medievales so pena de incurrir en arcaiacutesmos o neologismos Igual suerte sufren las traducciones de determinados teacuterminos en general

76

latinos puesto que ello mismo supone el riesgo de crear ana-cronismos Como consecuencia de una ardua tarea de seleccioacuten de vocablos surgieron las consideradas palabras clave que se disponen en el ejemplar de manera alfabeacutetica donde tambieacuten se ha tenido en cuenta la cronologiacutea y geografiacutea de las mismas

El presente Leacutexico es en general una edicioacuten organizada especiacutefica y cuidada La informacioacuten es clara accesible y no presenta dificultades al lector Asimismo al final del trabajo se indica la bibliografiacutea y las fuentes empleadas en ese trabajo En cuanto a su utilidad el Leacutexico estaacute dirigido a docentes in-vestigadores y alumnos interesados en profundizar los temas medievales

Cabe destacar que el volumen de marras da cuentas del es-fuerzo la dedicacioacuten y el espiacuteritu criacutetico puestos de manifiesto por el equipo de trabajo dirigido por Cristina Lucero Es por ello que celebramos su publicacioacuten y esperamos con ansias por queacute no la concrecioacuten de la segunda parte

Marcela Gaacutelvez

77

Joseacute Aacutengel Garciacutea Cuadrado Grandeza y miseria hu-mana Una lectura del laquoDiaacutelogo de la dignidad del hom-breraquo (Fernaacuten Peacuterez de Oliva) EUNSA Pamplona 2013 120 pp ISBN 978-84-313-2940-2

Este libro contiene una nueva versioacuten maacutes accesible para el lector contemporaacuteneo del Diaacutelogo de la dignidad del hombre compuesto por el filoacutesofo renacentista Fernaacuten Peacuterez de Oliva (1494-1531) La brevedad del texto contrasta con su riqueza ya que en pocas paacuteginas (pp 71-116) reuacutene las teoriacuteas paga-na y cristiana del hombre reflejando las principales cuestio-nes antropoloacutegicas abordadas desde la Antiguumledad hasta el Renacimiento Maacutes libre en su traduccioacuten que otras ediciones la obra va acompantildeada de una serie de notas que facilitan su cabal comprensioacuten y de una brillante introduccioacuten (pp 9-70) que brinda informacioacuten precisa sobre Peacuterez de Oliva realiza un detallado anaacutelisis del Diaacutelogo (historia del texto fuentes argumento y estructura) presenta ampliamente los toacutepicos de la tradicioacuten renacentista y por uacuteltimo pone de relieve la actua-lidad de la obra El libro contiene asimismo una bibliografiacutea bastante completa de las ediciones modernas del Diaacutelogo y de los estudios criacuteticos de los que ha sido objeto

Seguacuten Garciacutea Cuadrado el Diaacutelogo cuyos interlocutores son Aurelio Antonio y Dinarco no es una obra original su va-lor radica antes bien en la siacutentesis de doctrinas anteriores La temaacutetica antropoloacutegica gira fundamentalmente alrededor de la nocioacuten de hombre como imago Dei En ella se insertan las cues-tiones de la dignidad y de la miseria del hombre la primera proviene de la creacioacuten y la recreacioacuten la segunda tiene su ori-gen en el pecado que aleja al hombre de Dios El soporte de este binomio se halla en la libertad ya que el hombre con su obrar libre puede participar de la vida divina o envilecerse rebajaacutendo-se a la vida animal Este dato no es ajeno a la nueva concepcioacuten del hombre generada por el humanismo renacentista seguacuten el cual su dignidad ya no estaacute determinada por lo que el hombre es sino por su capacidad de hacerse en razoacuten de la libertad Sin embargo Peacuterez de Oliva no descarta la nocioacuten de naturaleza hu-

78

mana como especificadora de aquello que conviene al hombre seguacuten su modo de ser Lo propio y bueno para el ser humano es lo acorde a la naturaleza racional En consecuencia no hay en el Diaacutelogo una antinomia entre lo natural y lo libre

En la reflexioacuten sobre la imagen de Dios tambieacuten se inserta la idea del hombre como microcosmos No se trata ciertamente de la tesis materialista pagana del epicureiacutesmo opuesta a un Dios creador y providente sino de una posicioacuten purificada en la que el hombre es microcosmos por participar de las perfecciones del mundo sensible y de las perfecciones espirituales que le permi-ten abrirse a la trascendencia

Pero al no nacer totalmente acabado el hombre debe forjar con su libre albedriacuteo la humanidad a la que estaacute llamado Por eso la libertad es la capacidad de humanizarse y de humanizar el mundo y la educacioacuten es la tarea por la que el hombre se huma-niza a siacute mismo En este sentido las letras son el cauce para cus-todiar y trasmitir la humanitas con la que el hombre alcanza su verdadero ser Ellas son la manifestacioacuten de la razoacuten y permiten desplegar las virtualidades contenidas en la imagen y semejan-za de Dios A traveacutes de la educacioacuten el hombre puede dominar la tierra edificar la sociedad y obtener todo conocimiento

En la uacuteltima parte de la introduccioacuten Garciacutea Cuadrado des-cubre algunas claves antropoloacutegicas del Diaacutelogo que cuajaron en la modernidad Entre las ideas que permiten resaltar la ac-tualidad de la obra se hallan (a) la dignidad personal y su fun-damentacioacuten objetiva en el modo de ser humano que deriva en el planteo kantiano de un hombre que se otorga a siacute mismo su propia dignidad como logro o conquista (b) el desvalimien-to del hombre desde el punto de vista bioloacutegico e instintivo que reclama el papel decisivo del aprendizaje y del ejercicio de la libertad deformado luego por una visioacuten determinista de su conducta en razoacuten de la herencia geneacutetica o del influjo cultural (c) la supervivencia del hombre gracias a los frutos de la tierra y al arte de sus manos enfrentada posteriormente con el desarrollo de una sensibilidad ecoloacutegica que responsabiliza al ser humano de la devastacioacuten de la naturaleza (d) la idea de un Dios creador y providente justo remunerador reemplazada por la de una na-

79

turaleza anoacutenima y perversa despreocupada de las necesidades de los hombres (e) la separacioacuten entre verdad y felicidad (sobre la base de la inhabilidad del intelecto) y la concepcioacuten del es-cepticismo como alivio de los males humanos que anuncian de alguna manera el pensamiento deacutebil de la posmodernidad y su esencial relativismo (f) la libertad como capacidad del hombre para hacerse como eacutel quiere y el existencialismo ulterior que acaba negando la naturaleza y a Dios en favor de un obrar sin referencias con el que el hombre determina su propia esencia (g) la reduccioacuten de la razoacuten humana a su dimensioacuten teacutecnica y la posicioacuten moderna seguacuten la cual la razoacuten impone sus leyes a la naturaleza intentando dominarla perversamente mientras que el hombre queda reducido a su capacidad de produccioacuten y es asimilado a un momento histoacuterico de la evolucioacuten de la materia (h) el origen natural de la sociabilidad humana con su tendencia a los bienes materiales y morales y la versioacuten negativa de esta condicioacuten que ve en el hombre un enemigo para su semejante

Con todo lo expuesto no quedan dudas de que estamos ante una obra apasionante que incita al pensador contemporaacuteneo a una profunda reflexioacuten

Juan Joseacute Herrera

81

Augustine Casiday Reconstructing the Theology of Evagrius Ponticus Beyond Heresy Cambridge University Press Cambridge 2013 267 pp ISBN 978-0-521-89620-1

Si los tiacutetulos de los libros deben ser significativos a fin de ofrecer en pocas palabras el contenido de la obra esta caracte-riacutestica se cumple acabadamente en la que resentildeamos El trabajo de Casiday es en primer lugar una reconstruccioacuten de la teolo-giacutea evagriana que posee la particular caracteriacutestica de ubicarla laquomaacutes allaacute de la herejiacutearaquo Para quienes estaacuten familiarizados no solamente con los escritos de Evagrio Poacutentico sino tambieacuten con los estudios acerca de su obra esta declaracioacuten realizada en la misma presentacioacuten del libro resulta de alguna manera provo-cativa ya que si el autor se propone laquoreconstruirraquo una teologiacutea situaacutendola fuera de ciertos liacutemites ndash la herejiacutea ndash es porque pa-reciera que buena parte de los estudios ofrecen una elaboracioacuten teoloacutegica diversa y no siempre dentro de la ortodoxia

Pareciera ser esta la intencioacuten de Casiday proponer una nueva lectura del corpus teoloacutegico de Evagrio lo cual impli-ca necesariamente una discusioacuten si no permanente al menos frecuente con las autoridades maacutes reconocidas sobre el tema Es por este motivo que quienes acepten la propuesta que se expone en el libro su lectura marcaraacute un punto de inflexioacuten en los estudios evagrianos

Augustine Casiday estructura su libro en dos partes que tota-lizan ocho capiacutetulos La eleccioacuten de la temaacutetica tratada en algu-nos de ellos constituye ya de por siacute una novedad y un importante aporte Me refiero en primer teacutermino al extenso espacio que le otorga a la biografiacutea de Evagrio En un primer momento pare-ciera que se trata de una tarea inuacutetil o al menos repetitiva puesto que los escasos datos que se tienen de la vida del autor ya han sido abundantemente recopilados y narrados por otros autores notablemente por Antoine Guillaumont en su obra poacutestuma Un philosophe au deacutesert Evagre le Pontique (Vrin Paris 2004) Sin embargo en este caso Casiday destaca y acentuacutea aspectos y personajes de la biografiacutea evagriana que marcaron de un modo particular sus elecciones y su doctrina lo cual permite asociarlo

82

con otros autores y obras o bien ofrecer un adecuado contexto histoacuterico e intelectual para interpretar sus escritos Ademaacutes el autor introduce en la biografiacutea algunos elementos que no apa-reciacutean anteriormente y discute tambieacuten algunos puntos con los que no acuerda Por ejemplo afirma taxativamente que Evagrio pertenecioacute a la comunidad monaacutestica fundada por San Basilio en Capadocia y que parte desde alliacute a Constantinopla siguiendo a Gregorio en 379 (p 16) Es decir se inclina por considerar que el Poacutentico teniacutea formacioacuten monaacutestica previamente a su vida en el desierto egipcio

Al encarar el tema de los escritos de Evagrio siempre en la primera parte del libro Casiday introduce una innovacioacuten por demaacutes significativa acerca de un tema central que hace a la metodologiacutea de trabajo del monje Me refiero a las kephalaia el geacutenero literario en el que redacta la mayor parte de sus escritos Para el autor americano hay una estrecha conexioacuten entre el es-tilo de vida de los monjes del desierto y la necesidad de escribir en pequentildeos bloques o paacuterrafos los que seraacuten apropiadamente interpretados por los eremitas egipcios En otros teacuterminos la vida monaacutestica provee el contexto necesario para escribir en forma de kephalaia Y es por este mismo motivo que aun cuan-do los estudiosos contemporaacuteneos tendamos a separar cada uno de estos pequentildeos capiacutetulos de su contexto original y reunir a todos los que tratan sobre un tema especiacutefico pero que provie-nen de obras distintas en una suerte de siacutentesis tal esfuerzo co-rre el riesgo de distorsionar seriamente el pensamiento original de Evagrio Para Casiday cada kephalaion debe ser leiacutedo en el contexto original en el cual fue escrito

En esta primera parte del libro (p 46) el autor plantea una controversia que apareceraacute con frecuencia en las paacuteginas pos-teriores y que implica apartarse de las opiniones mayoritarias de los estudiosos contemporaacuteneos Me refiero a la radical ne-gacioacuten que pronuncia Casiday acerca del caraacutecter origenista de Evagrio Sostiene y prueba que identificar a Evagrio como una suerte de eminencia gris de las controversias sobre Oriacutegenes y su doctrina suscitadas en el siglo VI carecen de sustento en tanto ellas ocurren varios siglos luego de su muerte y ademaacutes

83

no existe evidencia alguna de que eacutel haya jugado un rol protagoacute-nico en las primeras disputas origenistas (399400 ndash c 411) En definitiva solamente en un sentido muy lato se puede calificar a Evagrio de laquoorigenistaraquo Es por este motivo que dedica un largo y sustancioso capiacutetulo a tratar la laquoreputacioacuten de Evagrioraquo para poder de esa manera responder a las acusaciones acerca de su supuesta adhesioacuten incondicional a la doctrina de Oriacutegenes Esto implica por cierto discutir con estudiosos tales como Elizabeth Clark y sobre todo con Guillaumont ya que una de las pruebas maacutes fuertes que Casiday introduce para sostener su posicioacuten es rechazar la explicacioacuten que habiacutea propuesto el especialista fran-ceacutes para justificar la dos versiones de la Kephalaia gnostica Seguacuten eacutesta la versioacuten comuacuten o S1 de esta importante obra eva-griana habriacutea sido expurgada durante el curso de las controver-sias origenistas a fin de eliminar de ella todos aquellos elemen-tos que podriacutean hacerla sospechosa o culpable de herejiacutea La otra versioacuten siriacuteaca descubierta por Guillaumont denominada S2 maacutes extensa y completa seriacutea entonces la versioacuten que con-tariacutea con el texto original de Evagrio Si esto es asiacute entonces necesariamente el Poacutentico se ubica dentro de un marcado orige-nismo que habriacutea sido abiertamente condenado en el II Concilio de Constantinopla en 553

Casiday rechaza esta postura y sostiene la hipoacutetesis de que la S1 es la versioacuten original escrita por Evagrio y que debido a que sus obras fueron expuestas a creativas re-escrituras durante los siglos posteriores a su muerte es plausible que durante la segunda controversia origenista hayan sido laquocompletadosraquo por autores que adheriacutean a esa postura Se trata por cierto de una hipoacutetesis arriesgada y que si es aceptada porta consigo conse-cuencias relevantes para los estudios de la doctrina de Evagrio Es importante destacar que el autor ofrece cuatro argumentos de peso soacutelidamente fundamentados que hacen difiacutecil su refu-tacioacuten o al menos abren la puerta para discusiones por demaacutes enriquecedoras

Augustine Casiday dedica tambieacuten un capiacutetulo comple-to a la interpretacioacuten de las Escrituras que realiza Evagrio a lo largo de toda su obra particularmente en sus Scholia Seraacute

84

tambieacuten eacutesta ocasioacuten para discutir algunas posturas sostenidas por Guillaumont Sinteacuteticamente el autor afirma que no debe aceptarse la postura seguacuten la cual Evagrio no habriacutea conocido la lengua hebrea ni habriacutea tenido intereacutes alguno al respecto Por el contrario la variedad de evidencias sugiere que el monje de Las Celdas estuvo siempre interesado en el texto hebreo de la Escritura y en el conocimiento de las praacutecticas judiacuteas y que habriacutea adquirido al menos una instruccioacuten rudimentaria de esa lengua (p 129)

Una de las originalidades maacutes llamativas del libro de Casiday es que incluye un largo capiacutetulo dedicado a la oracioacuten como laquofuenteraquo de la teologiacutea de Evagrio En mi opinioacuten se trata de una inclusioacuten por demaacutes acertada y que muestra un nuevo laquoros-troraquo o aspecto de la teologiacutea evagriana enriquecieacutendola de un modo sustancial Asiacute sentildeala por ejemplo el caraacutecter laquosocialraquo que Evagrio le otorga a la oracioacuten en tanto que permite construir una sociedad coacutesmica integrada por los aacutengeles y los hombres (p 142) Ademaacutes la plegaria es experiencia fundacional de la teologiacutea de Evagrio y es por eso que ambas actividades ndash ora-cioacuten y teologiacutea ndash son inseparables y estaacuten iacutentimamente unidas Este capiacutetulo es ocasioacuten de entablar una nueva discusioacuten con Ireneacutee Hausherr y Hans Urs von Balthasar para quienes a pe-sar de que la teologiacutea es su uacuteltimo fin el misticismo evagriano permanece maacutes filosoacutefico que teoloacutegico al menos en su sentido trinitario Casiday responde con fuerza afirmando que para el proyecto de Evagrio la cosa maacutes importante es el encuentro con Dios a traveacutes de la oracioacuten y no la articulacioacuten de proposiciones ordenadas unidas unas con otras por una necesidad loacutegica

El mismo capiacutetulo es tambieacuten ocasioacuten para que el autor in-cluya un apartado ndash el 64 ndash sobre laquoLa oracioacuten y las emocionesraquo Considera que el monje utiliza con frecuencia tres potentes teacuter-minos emocionales en sus referencias a la oracioacuten gozo amor y deseo El desarrollo que hace de ellos constituye una particular riqueza del libro y tal como quedaraacute manifiesto tambieacuten en ca-piacutetulos posteriores las emociones forman una parte importante en la teologiacutea evagriana En definitiva como Casiday afirma para comprender muchas de las obras de Evagrio el lector debe

85

poner en praacutectica en su corazoacuten lo que el autor ensentildea (p 171)El capiacutetulo 8 dedicado a la cristologiacutea de Evagrio como

es faacutecil suponer provoca un fuerte debate con dos autores que han estudiado el tema Franccedilois Refouleacute o p y Antoine Guillaumont Casiday sintetiza las dos posturas ndash la de los estu-diosos franceses y la suya propia ndash como la hipoacutetesis isocriacutestica y la hipoacutetesis icoacutenica Seguacuten la primera Evagrio sostendriacutea que Cristo se distingue del resto de las criaturas racionales solamen-te en la praacutectica y no en los principios Y asiacute la cristologiacutea eva-griana seriacutea ideacutentica a las cristologiacuteas isocriacutesticas que dieron lugar a las quince anatemas antiorigenistas de 553 Casiday ba-saacutendose sobre todo en el libro de los Pensamientos obra escrita varios antildeos despueacutes de la Kephalaia gnostica refuta a traveacutes de tres soacutelidas argumentaciones las propuestas anteriores y sostie-ne la suya que entre otras cosas considera que Cristo debe ser visto no como laquosubordinadoraquo al Padre sino como laquomediadorraquo del Padre De este modo afirma maacutes adelante se resuelven al-gunos de los problemas interpretativos que surgen de incorporar acusaciones de herejiacutea en las reconstrucciones contemporaacuteneas de la teologiacutea evagriana y que son fruto de leer a Evagrio con las claves dejadas por los heresioacutelogos lo cual carece absoluta-mente de sustento (p 245)

El uacuteltimo capiacutetulo previo a las conclusiones y dedicado a la teologiacutea trinitaria se centra fundamentalmente en la distincioacuten propia de Evagrio entre laquoReino de Cristoraquo y laquoReino de Diosraquo que autorizariacutea seguacuten muchos inteacuterpretes a caracterizar la teo-logiacutea de Evagrio como subordinacionista Alliacute mismo tambieacuten trata cuestiones vinculadas con el caraacutecter seguacuten algunos emi-nentemente neoplatoacutenico del pensamiento de Evagrio lo cual lo lleva a discutir por ejemplo con Parmantier Y concluye consi-derando con profundidad un tema que aparece como de los maacutes problemaacuteticos la supuesta afirmacioacuten de Evagrio seguacuten la cual el proceso de la vida humana finalizariacutea en la unificacioacuten y desa-paricioacuten en la Trinidad Casiday ofrece importantes argumentos para refutar tal postura uno de ellos particularmente interesante y que surge del anaacutelisis del teacutermino siriacuteaco que corrientemente se ha traducido por laquoabolirraquo y entonces el hombre quedariacutea

86

laquoabolidoraquo en la Trinidad El autor sostiene y fundamenta que el sentido maacutes propio de esa palabra es laquocaer en silencioraquo De ese modo entonces Evagrio afirmariacutea que el hombre cae en el silencio de Dios y en modo alguno que queda abolido o desa-parece en Dios

Hay sin embargo dos aspectos del libro que es necesario ob-servar Como se dijo al comienzo la obra de Casiday pretende marcar un importante hito en los estudios sobre el pensamien-to de Evagrio Poacutentico en tanto que laquoreconstruyeraquo su teologiacutea para lo cual necesita tambieacuten discutir fuertemente con quie-nes lo han precedido en estos estudios y no solamente acerca de un tema especiacutefico sino sobre varios que resultan centrales Pareciera entonces que un volumen de doscientas cincuenta paacuteginas resulta demasiado sinteacutetico para ese propoacutesito Y no se trata de una cuestioacuten meramente cuantitativa ndash el nuacutemero de paacuteginas ndash sino que en algunos casos resultariacutea conveniente que el autor profundizara en sus hipoacutetesis proponiendo mayor abundancia de textos de Evagrio en los que se verificaran las mismas

En segundo lugar se debe sentildealar que en la abundante biblio-grafiacutea que el autor utiliza y detalla al final del libro no aparece mencioacuten alguna a los estudiosos italianos de Evagrio Poacutentico Solamente se menciona a tres de ellos ndash Simonetti Messana y Cavallo ndash en obras muy generales y de algunas deacutecadas atraacutes Se extrantildea por ejemplo la mencioacuten al importante especialista en patrologiacutea siriacuteaca y traductor de Evagrio Paolo Betiolo o a los artiacuteculos escritos por Lorenzo Perrone Y sobre todo llama la atencioacuten que aun dedicando un capiacutetulo completo a la temaacutetica de la oracioacuten en Evagrio Casiday no haga referencia alguna a la traduccioacuten italiana del De oratione realizada y extensamente anotada y comentada por Vicenzo Messana

Sin embargo y maacutes allaacute de estos dos aspectos negativos el libro de Augustine Casiday aunque poleacutemico en muchas de sus afirmaciones constituye un genuino y original aporte de los estudios evagrianos otorgando una nueva mirada a los temas clave de este autor y profundizando en este sentido en algunos casos la liacutenea ya abierta antildeos atraacutes por Gabriel Bunge La re-

87

novada mirada que propone de Evagrio situaacutendolo fuera de la sospecha de la herejiacutea y con la autoriacutea de una teologiacutea anclada en una profunda espiritualidad habilitariacutea para que en un fu-turo pudiera hablarse con propiedad de Evagrio Poacutentico como uno maacutes de los Padres de la Iglesia

Rubeacuten Peretoacute Rivas

VOLUMEN 82

ARTIacuteCULOS

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura

The theory of power transfer in Suaacuterez between tradition and rupture

Sergio Rauacutel Castantildeo

Sumario

1 La teoriacutea de la traslacioacuten Sus primeros grandes re-presentantes de la segunda escolaacutestica

2 La formulacioacuten claacutesica de la teoriacutea por Suaacuterez3 El problema de tradicioacuten y ruptura en la filosofiacutea po-

liacutetica y en la teoriacutea de la traslacioacuten de Suaacuterez4 Conclusiones

Resumen La ponencia aborda la cuestioacuten del origen inmediato del poder poliacutetico en Francisco Suaacuterez a partir de un anaacutelisis de su for-mulacioacuten de la teoriacutea de la traslacioacuten Tras plantear dicha teoriacutea do-minante en la segunda escolaacutestica el trabajo intenta una aproximacioacuten al problema de en queacute medida la filosofiacutea poliacutetica del Eximio ndashy en particular su teoriacutea de la traslacioacuten- expresa continuidad o ruptura res-pecto de la tradicioacuten poliacutetica de la escolaacutestica aristoteacutelicaPalabras clave Suaacuterez - Aristotelismo - Poder - Poliacutetico

Abstract This article deals with the controversial problem of tradi-tion and modernity in Francisco Suaacuterezrsquo political thought Specifically

copyScripta Mediaevalia Revista de pensamiento medieval vol 82 (2015) pp 93-114 ISSN 1851-8753 (Impresa) ISSN 2362-4868 (En Liacutenea)

Centro de Estudios Filosoacuteficos Medievales Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad Nacional de Cuyo

Centro Universitario 5500 ndash Mendoza Argentina

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

the paper approaches Suaacuterezrsquo position concerning one of the main subjects in the field of classical and scholastic political philosophy i e that of the origin of political power as posited by the so called laquotheory of translationraquo Keywords Suaacuterez - Aristotelianism - Political Power

1 La teoriacutea de la traslacioacuten Sus primeros grandes repre-sentantes de la segunda escolaacutestica

No es nuestro propoacutesito hacer la historia de esta teoriacutea Mencionaremos soacutelo algunos de sus jalones histoacuterico-sistemaacute-ticos maacutes significativos anteriores a Suaacuterez1

La formulacioacuten paradigmaacutetica de la teoriacutea de la traslacioacuten pertenece a Roberto Bellarmino Dios deciacutea el gran teoacutelogo jesuita ha dado el poder a la comunidad pero no se lo ha dado a ninguno de sus miembros en particular luego se lo ha dado a la multitud (es decir a todos ndashquienes a su vez estaacuten obligados a trasladarlandash)2 Se observa coacutemo el primer presupuesto es cifra y siacutentesis conclusiva de la teologiacutea poliacutetica catoacutelica tradicional tal como eacutesta se habiacutea manifestado en la doctrina de Sto Tomaacutes la vida poliacutetica responde exigitivamente a la necesidad perfec-tiva de la naturaleza humana que no podriacutea alcanzar su teacutelos intramundano fuera de la participacioacuten del bien comuacuten poliacutetico

1 Se halla una siacutentesis ilustrativa y en general ajustada de la cuestioacuten en Cayetano Bruno laquoOrigen concreto de la autoridad civil seguacuten la doctrina catoacutelicaraquo en Strena Seminarii metropolitani Platensis rectori et profes-sori Raphael Trotta Seminario S Joseacute Imprenta de la Provincia La Plata 1947 pp 373-386 Debo el conocimiento de este trabajo a la gentileza del maestro Guido Soaje Ramos

2 laquoSecundo nota hanc potestatem immediate esse tamquam in subjecto in tota multitudine nam haec potestas est de jure divino At jus divinum nulli homini particulari dedit hanc potestatem ergo dedit multitudini Praeterea sublato jure positivo non est major ratio cur ex multis aequalibus unus potius quam alius dominetur Igitur potestas totius est multitudinis [hellip] Tertio nota hanc potestatem transferri a multitudine in unum vel plures eodem jure naturae nam Respublica non potest per seipsam exercere hanc potestatem ergo tenetur eam transferre in aliquem unum vel aliquos pau-cos [hellip]raquo (Roberto Bellarmino Vindiciae pro libro tertio De laicis sive secularibus (1596) L III cap VI ndashed Fevre Pariacutes 1870 t VII p 11 ndash

94

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

por su parte la consecucioacuten de tal bien implica la causacioacuten de la comunidad autaacuterquica a eacutel ordenada por uacuteltimo esa comu-nidad no podriacutea existir sin una potestad suprema de reacutegimen El segundo presupuesto determina la argumentacioacuten con un prin-cipio de niacutetido cuntildeo aristoteacutelico no hay formas de reacutegimen ni menos concretos titulares sentildealados por el derecho natural o por la ley divina de alliacute que se exprese que Dios no ha dado la potestad en la comunidad laquoa nadieraquo (individuo grupo esta-mento y bajo ninguna forma especiacutefica o particular de gobierno o de Estado) En ese preciso sentido la teologiacutea catoacutelica afirma que omnis potestas a Domino Deo est Por lo menos desde S Juan Crisoacutestomo la doctrina tradicional no tuvo dudas respecto de que este principio se refiere al origen divino de la funcioacuten de gobierno (ie de la facultad en siacute misma) mas de ninguna ma-nera a los tiacutetulos de gobernante alguno3 En siacutentesis el Creador de la naturaleza humana teleoloacutegicamente ordenada al bien co-muacuten poliacutetico y al bien comuacuten sobrenatural por el mismo acto en que crea al hombre funda la comunidad poliacutetica y la potestad de reacutegimen a ella aneja en la medida en que ambos resultan causalmente necesarios para la perfeccioacuten humana

Ahora bien noacutetese que la conclusioacuten de Bellarmino ya respon-de a una comprensioacuten ontoloacutegica peculiar extrantildea a la herencia tomista si no se lo ha dado a alguien en la comunidad luego se lo ha dado a la multitud (ie a todos) Sin posibilidad de detener-nos en la exeacutegesis de Bellarmino no podemos dejar sin embargo de apuntar que late en la conclusioacuten un presupuesto impliacutecito de iacutendole nominalista (formalmente atomiacutestico) por el cual se iden-tifica al todo de orden comunitario con todos sus miembros indi-viduales Presupuesto que decide el razonamiento en el sentido de la titularidad colectiva originaria de la potestad poliacutetica

Sin embargo no ha sido Bellarmino el primer gran doctor

3 En efecto el Crisoacutestomo habiacutea respondido (en la Homiliacutea XXIII sobre la Epiacutestola a los Romanos) a la pregunta sobre si seguacuten San Pablo laquotodo gobernante [ἀρχῶν] ha sido elegido por Diosraquo que laquoel principio no se re-fiere a los gobernantes individualmente sino a la cosa misma en cuestioacuten [ πρᾶγμα]raquo -es decir a la potestad poliacutetica- (Migne Patrologia Graeca t 60 col 615 ndashtrad nuestra-)

95

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

escolaacutestico en proponer esta interpretacioacuten del origen de la potestad poliacutetica Ya Tomaacutes de Viacuteo el Cardenal Cayetano ndasha quien la orden dominicana y la tradicioacuten del tomismo moderno erigieron en el inteacuterprete oficial del Aquinatendash supuso la teo-riacutea de la traslacioacuten del poder poliacutetico en su Apologia de com-parata auctoritate Papae et concilii 4 Asimismo otro ilustre miembro de la escolaacutestica espantildeola del siglo de oro Domingo de Soto tambieacuten afirmoacute formalmente la traslacioacuten del poder de la comunidad al priacutencipe Las repuacuteblicas sostiene el maestro dominicano establecieron diversas formas de gobierno entre las cuales aqueacutella que resulta de la traslacioacuten de toda la potestad y el imperio de la comunidad a un solo rey (laquototam suam potes-tatem amp imperium in unum regem [] transferreraquo) Es de este modo como la repuacuteblica de acuerdo con el orden natural crea los tiacutetulos de la potestad y la forma del reacutegimen concluye Soto5

Por su parte Francisco de Vitoria da la nota discordante en la cuestioacuten que nos ocupa En efecto se halla en el gran maestro dominicano de Salamanca la afirmacioacuten formal de que la co-munidad no traslada su potestad al gobernante antes bien para eacutel la comunidad laquonon potestatem sed propriam authoritatem in regem ldquotransfertrdquo6 La sociedad pues en Vitoria laquoautorizaraquo 4 Cfr Apologia tractatus de comparata auctoritate Papae et Concilii I

nordm 450 (obra de 1512 edicioacuten Pollet Roma 1936) Sobre este tema en Cayetano vide Mateo Lanseros La autoridad civil en Francisco Suaacuterez Estudio de investigacioacuten histoacuterico-doctrinal sobre su necesidad y origen I E P Madrid 1949 pp 198-199

5 Cfr Domingo de Soto De iustitia et iure libri decem IV 4 (obra de 1553 ed de Venancio Carro y Marcelino Gonzaacutelez Ordoacutentildeez I E P Ma-drid 1968 t II) Sobre este tema en Soto vide la obra del gran especialista y editor de sus obras Jaime Brufau Prats (El pensamiento poliacutetico de Domingo de Soto y su concepcioacuten del poder Universidad Salamanca 1960 pp 150 y ss) quien cita en el mismo sentido el siguiente trecho de Soto laquoreges ac principes a populo creati sunt in quos suum transtulit imperium ac potestatemraquo (De iustitia et iure I 1 3)

6 Cfr Francisco de Vitoria De potestate civili 8 (obra de 1528 ed Luis Alonso Getino La Rafa Madrid 1934) laquo [q]uamvis enim [rex] a Repu-blica constituatur (creat namque Respublica regem) non potestatem sed propriam authoritatem in regem transfert nec sunt duae potestates una regia altera communitatis Atque ideo sicut potestatem Reipublicae a Deo

96

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

constituyendo la norma de la investidura la cual a su vez otor-ga el tiacutetulo a la potestad suprema Es asiacute como la comunidad legitima el acceso al gobierno (legitimidad de origen) pero no laquotrasladaraquo ni laquocomunicaraquo la potestad misma (es decir el ejerci-cio de un poder de reacutegimen que no teniacutea)7

2 La formulacioacuten claacutesica de la teoriacutea por SuaacuterezLa doctrina catoacutelica y escolaacutestica respecto de esta cuestioacuten

filosoacutefico-poliacutetica clave seguiacutea la teoriacutea dominante hasta aquiacute

et jure naturali constitutam esse dicimus idem prorsus de regia potestate dicamus necesse est [hellip] Errare ergo videntur authores concedentes Rei-publicae potestatem esse de jure divino non autem regiam potestatemraquo Para el tema de la originalidad de Vitoria frente a la posicioacuten traslacionis-ta dominante en la escuela hasta finales del s XIX vide Emilio Naszaly El Estado seguacuten Francisco de Vitoria trad I Meneacutendez Reigada Madrid Cultura Hispaacutenica 1948 pp 240 ss Heacutector H Hernaacutendez Fe y razoacuten en los tiacutetulos vitorianos Valparaiacuteso separata de la U C de Valparaiacuteso 1993 Sergio R Castantildeo laquoUn hito en la historia del pensamiento poliacute-tico La refutacioacuten neoescolaacutestica de la tesis del pueblo como sujeto del poder poliacuteticoraquo en Revista de Derecho Puacuteblico Iberoamericano antildeo II nordm 3 octubre de 2013 Pero la criacutetica parece no haber tomado siempre de-bida nota de la relevancia y del sentido de esta posicioacuten de Vitoria Tal el caso de los excelentes libros de Peter Tischleder Ursprung und Traumlger der Staatsgewalt nach der Lehre des heiligen Thomas und seiner Schu-le Volksvereins Gladbach 1923 pp 125-127 y de Norbert Campagna Francisco de Vitoria Leben und Werk Zur Kompetenz der Theologie in politischen und juridischen Fragen Lit Muumlnster 2010 pp 95-104 Por su parte Daniel Deckers (cfr Gerechtigkeit und Recht Eine historisch-kritische Untersuchung der Gerechtigkeitslehre des Francisco de Vitoria (1483-1546) Herder Freiburg - Schw 1991 pp 296-296) coincide con el editor franceacutes de las obras de Vitoria Maurice Barbier (cfr Francisco de Vitoria Leccedilons sur le pouvoir politique Vrin Pariacutes 1980 p 52) en que el sentido del pasaje estriba en la afirmacioacuten de la no coexistencia simultaacutenea de dos poderes el del priacutencipe y el de la repuacuteblica y Deckers se inclina asimismo a inscribir la afirmacioacuten en un contexto de defensa de la monarquiacutea que derivariacutea directamente de Dios

7 Fundamentamos esta interpretacioacuten de Vitoria que asimismo se opone ante litteram a la democracia originaria jure naturali de Suaacuterez en laquoDie These der zweiten Scholastik uumlber den Ursprung der politischen Gewalt und die Position Vitoriasraquo ineacutedito

97

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

expuesta Sin perjuicio de ello se suele considerar a Francisco Suaacuterez quien expuso ampliamente la tesis el representante ca-noacutenico de la teoriacutea de la traslacioacuten8 Expongamos entonces en escorzo sus grandes liacuteneas de acuerdo con la obra del Eximio

La potestad poliacutetica no procede inmediatamente de Dios es decir no es otorgada directamente a su titular Dios que crea al hombre (a cuya naturaleza le es propia la politicidad) confiere el poder no como una institucioacuten diversa de la comunidad poliacutetica y a ella sobreantildeadida sino como una necesaria consecuencia de la existencia de ese cuerpo poliacutetico he alliacute la laquonatural resultan-ciaraquo de la potestas suprema a partir de la communitas perfecta Se trata de una propiedad (metafiacutesica) de la comunidad orde-nada a la consecucioacuten del bien comuacuten del cuerpo miacutestico y asiacute al cumplimiento de los fines esenciales de la naturaleza humana en el plano intramundano9 Pero como ni el derecho divino ni el natural sentildealan al titular de la potestad esa tarea seraacute de resorte del pueblo en el contexto de sus circunstancias el cual deter-minaraacute el modo de la potestas jurisdictionis seguacuten una forma (constitucional) y seguacuten unos titulares concretos trasladando el poder al gobernante10

8 Sobre la teoriacutea de la traslacioacuten de Suaacuterez en el contexto doctrinal de su eacutepoca cfr el valioso estudio de Juan Cruz laquoDialeacutectica ontoloacutegica del poder poliacuteticoraquo in Ma I Zorroza Proyecciones sistemaacuteticas e histoacuteri-cas de la teoriacutea suareciana de la ley EUNSA Pamplona 2009 pp 13-33

9 Cfr Francisco Suaacuterez Defensio fidei III II 2-7 III VIII 1 (para el libro III de Defensio fidei obra de 1613 se utiliza la edicioacuten de Luciano Perentildea y Eleuterio Elorduy con el tiacutetulo de Principatus politicus CSIC Madrid 1965)

10 Cfr Francisco Suaacuterez Defensio fidei III II 10-13 De legibus III 4 4 (la obra fue publicada en 1611 utilizamos la edicioacuten de Luciano Perentildea et alCSIC Madrid 1975) La foacutermula laquopopulus in principem transtulit potestatemraquo (Def fidei III II 12) apunta con razoacuten Mariano Delgado es laquoreiterada hasta la saciedadraquo en esa obra y en De legibus por Suaacuterez quien la contrapone a las (seguacuten Delgado) laquoimprecisiones conceptualesraquo de Vitoria en este punto (laquoDie Zustimmung des Volkes in der politischen Theorie von Francisco de Vitoria Bartolomeacute de Las Casas und Francisco Suaacuterezraquo in F Grunnert amp K Seelman -ed- Die Ordnung der Praxis Neue Studien zur spanischen Spaumltscholastik Max Niemeyer Tuumlbingen

98

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

Luego seguacuten la teoriacutea adoptada por Suaacuterez que con toda propiedad puede ser llamada de la traslacioacuten el pueblo no soacutelo designa a quien ha de ejercer el gobierno sino que asimismo le traslada la potestad que en eacutel reside originalmente (designatio y collatio actos distintos por los que la repuacuteblica instituye el im-perio poliacutetico) Y lo hace laquocomo daacutendole a otro una cosa suyaraquo11

3 El problema de tradicioacuten y ruptura en la filosofiacutea poliacuteti-ca y en la teoriacutea de la traslacioacuten de Suaacuterez

En lo que sigue procederemos a esbozar una serie de observa-ciones respecto a la posicioacuten que asume Suaacuterez ante la tradicioacuten escolaacutestica de la que es heredero (y de la que se convertiraacute en au-tor de referencia en los siglos inmediatos posteriores) asiacute como de contragolpe ante la naciente filosofiacutea poliacutetica moderna (en-tendiendo el teacutermino en sentido no cronoloacutegico sino doctrinal)

31 El Eximio como receptor de la tradicioacuten del realismo poliacutetico aristoteacutelico

Ante todo puede concederse en principio que el Eximio hace suyos (en lo filosoacutefico-poliacutetico) los principios axiales del aristotelismo tomista12 Primeramente Suaacuterez adhiere sin am-bages a la tesis de natural politicidad de Aristoacuteteles Ciceroacuten y Tomaacutes de Aquino El hombre es naturalmente social y alcanza su perfeccioacuten intramundana en la comunidad poliacutetica que por ser autosuficiente es perfecta13 Asimismo el Eximio afirma el bien comuacuten como fundamento del orden y del poder poliacuteticos En efecto la potestad temporal puede instituirse con mayor o

2001 p 171)11 A diferencia de la designacioacuten del Pontiacutefice laquopotestas autem civilis ex

natura rei est in ipsa communitate et per illam in hunc vel illum principem translata est voluntate ipsius communitatis eam (ut sic dicam) tanquam rem suam alteri donantisraquo sostiene el Eximio en Defensio fidei III III 13 (subr nuestro)

12 De hecho autores meritorios como Mateo Lanseros defienden la con-tinuidad de la doctrina del poder de Suaacuterez respecto de Aristoacuteteles Sto Tomaacutes y Vitoria (cfr La autoridad civil en Francisco Suaacuterez cit esp pp 138 y ss)

13 Cfr De legibus III I 3

99

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

menor alcance y ser limitada o mutar con el curso del tiempo en tanto todo ello resulte conducente al bien comuacuten14 Es que la repuacuteblica ndashlaquosuperior al reyraquo dice Suaacuterezndash transfirioacute a eacuteste el poder para que gobernase laquopoliacutetica y no tiraacutenicamente (ut poli-tice et non tirannyce regeret)raquo trecho interpretado sin infideli-dad nocional por el traductor como laquopara que gobernase seguacuten las exigencias del bien comuacuten no tiraacutenicamenteraquo15 En segundo lugar por un lado Suaacuterez no propugna expresamente la volati-lidad en la posesioacuten de los derechos de imperio por el gobernan-te Una vez trasladada y no mediando un caso craso de tiraniacutea de ejercicio la collatio es irrevocable y el priacutencipe no depende del pueblo en el (recto) ejercicio de su poder16 Por otro lado el Eximio tampoco afirma formalmente una titularidad inalienable del poder poliacutetico por parte de la comunidad Pues es verdad que el gobernante ejerce la potestad poliacutetica seguacuten el modo y las condiciones de la donacioacuten por la cual la comunidad se la ha trasladado17 de suerte que el pueblo puede retener parte de la potestad total18 No obstante es verdad tambieacuten que Suaacuterez se mostroacute renuente a utilizar la foacutermula de potestas in actu (para el priacutencipe) e in habitu (para el pueblo) usual entre los escolaacutes-ticos de su tiempo toda vez que tal foacutermula dariacutea paacutebulo a la 14 Cfr Defensio fidei III III 1315 Francisco Suaacuterez Disputatio XII De Bello sec VIII n 2 (obra com-

puesta en 1584 se utiliza la edicioacuten de Luciano Perentildea como Teoriacutea de la guerra en Francisco Suaacuterez CSIC Madrid 1954) Sobre el bien comuacuten como principio poliacutetico en Suaacuterez cfr Heinrich Rommen La teoriacutea del Estado y de la comunidad internacional en Francisco Suaacuterez trad V Garciacutea Yebra Universidad de Buenos Aires-CSIC Buenos Aires-Ma-drid 1951 pp 381-384

16 Francisco Suaacuterez Defensio fidei III III 1-5 laquoUna vez hecha la dona-cioacuten no puede limitar de nuevo la potestad que ha puesto en manos del gobernante [] ni puede tampoco el pueblo basaacutendose en su potestad abrogar las leyes justas del gobernanteraquo explica Ignacio Goacutemez Robledo fundaacutendose en Defensio fidei III III 4 (El origen del poder poliacutetico seguacuten Francisco Suaacuterez Jus Meacutexico 1948 pp 180-181)

17 Francisco Suaacuterez Defensio fidei III II 1818 laquo [] si populus transtulit potestatem in regem reservando eam sibi pro

aliquibus causis et negotiis in eis licite poterit illa uti et ius suum conser-vareraquo (Francisco Suaacuterez Defensio fidei III III 3)

100

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

presuncioacuten de una donacioacuten ficticia del poder19 Noacutetese por lo demaacutes que uacutenico titular del poder lo seraacute el priacutencipe o cenaacuteculo o asamblea a quienes se done la potestad y que la comunidad perderaacute tal titularidad en el acto de la traslacioacuten (al contrario de la pretensioacuten liberal de una insostenible laquosoberaniacutearaquo del pueblo sin el ejercicio del poder) laquotranslatio huius potestatis a republi-ca in principem non est delegatio sed quasi alienatio seu per-fecta largitio totius potestatis quae erat in communitateraquo20

Sin embargo la teoriacutea de la traslacioacuten tal como se da en Suaacuterez manifiesta asimismo aspectos innovadores o de poten-cial tensioacuten respecto de la tradicioacuten de la escolaacutestica aristoteacutelica en que se inserta Hagamos de ellos una sinteacutetica indicacioacuten

32 La aparicioacuten de rasgos atomiacutesticosEl poder poliacutetico no reside deciacutea Suaacuterez en un mero agre-

gado de individuos porque recieacuten aparece la necesidad de la potestad en la medida en que los hombres pasan a conformar un todo de orden solidario en la consecucioacuten de un fin comuacuten poliacute-tico21 Ahora bien en las lecciones de Coimbra pocos antildeos an-teriores a De legibus el Eximio habiacutea sostenido que laquolos hom-bres individualmente (singuli homines) tienen parcialmente la virtud de conformar o hacer efectiva esta potestadraquo dado que

19 Cfr Ignacio Goacutemez Robledo El origen del poder poliacutetico pp 182-183 No cabe pasar por alto que Defensio fidei III III 3 hace lugar a tales expresiones Con todo el texto mismo no desautoriza la afirmacioacuten del inteacuterprete citado En efecto Suaacuterez trata de demostrar que el uso de las foacutermulas por Bellarmino a la zaga de Martiacuten de Azpilcueta no nie-ga su posicioacuten sobre la irrevocabilidad de la traslacioacuten es decir trata de conciliar las foacutermulas de su ilustre cofrade y predecesor en la contien-da con Jacobo I con sus propias posiciones Ademaacutes de ello aclara que en el caso de que se diera una reserva de parte del poder por el pueblo (vide nota 18) esto exigiriacutea fehaciente prueba por documentos solemnes o tradicioacuten inmemorial Y remata sosteniendo que si el monarca incurriese en tiraniacutea el pueblo podriacutea hacer uso de su legiacutetimo derecho natural a la defensa Ahora bien este derecho como es obvio no exige ni implica titularidad in habitu alguna-

20 De legibus III IV 11 vide Defensio fidei III III 421 Cfr De legibus III II 4

101

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

el poder reside laquoin hominum collectioneraquo y no en alguien ya determinado por Dios o la naturaleza En efecto insiste formal-mente Suaacuterez ex natura rei la potestad comunitaria se halla laquoin multitude hominumraquo mientras ellos no la trasladen puesto que laquoomnes homines nascuntur liberi et ideo nullus habet iurisdic-tionem politicam in aliumraquo22 Estas lecturas constituyen un es-bozo previo de De legibus obra con la que guardan paralelismo doctrinal (aquiacute en particular con De leg III III y III IV 1) Como se echa de ver Suaacuterez acude en este paso en formalidad filosoacutefico-social a un registro nocional y terminoloacutegico de ras-gos atomiacutesticos abstractistas e individualistas Aunque no ha-yan sido estampadas en su obra definitiva De legibus (en la que la opcioacuten terminoloacutegica y nocional no rezuma una significacioacuten a tal punto atiacutepica respecto de la tradicioacuten aristoteacutelica) sin em-bargo el despunte de tales formulaciones manifiesta la presencia en Suaacuterez de un espiacuteritu divergente de algunas liacuteneas troncales de dicha tradicioacuten un espiacuteritu que extrema o incluso excede los planteos atomiacutesticos del acervo teoacuterico de las corrientes traslacionistas (tales como los hemos visto en Bellarmino ndashcfr supra Indash) En tal sentido cabe sostener que el tratamiento de este tema en la Disputatio de legibus no soacutelo resulta difiacutecilmen-te conciliable con la tesis de la escuela ndashy del propio Suaacuterezndash sobre el poder como un propio (metafiacutesico) que emana de la naturaleza del todo de orden poliacutetico en tanto tal sino que si nos es permitido decirlo ya trasunta una posicioacuten del problema propia de las teoriacuteas modernas del contrato En cualquier caso entre estos presupuestos filosoacutefico-sociales ndashy ontoloacutegicosndash y el corolario de una democracia originaria de derecho natural soacutelo mediaba un pequentildeo paso Pues bien el Eximio lo dio sin hesitar Y tal corolario siacute es doctrina definitiva suya

Asimismo repaacuterese en que las mencionadas formulaciones hallan eco en una de las denominaciones que utiliza Suaacuterez en sus obras mayores para referirse a la comunidad poliacutetica es la

22 Francisco Suaacuterez Disputatio VII de legibus sectio II (datada en 1601-1603 edicioacuten de Luciano Perentildea et al como apeacutendice al t V del Tractatus de legibus Madrid 1975)

102

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

de laquopersona fictaraquo23 adoptada en el medioevo por los glosa-dores y canonistas a partir de una concepcioacuten que reduciacutea la realidad de la persona moral a la suma de sus miembros24 y que luego adquirioacute perdurable carta de ciudadaniacutea dentro de las modernas teoriacuteas sociales y juriacutedicas de cuntildeo nominalista25

33 El pacto facultativo de alienacioacutenPor otra parte Suaacuterez habiacutea reconocido laquodificiliacutesima porque

habriacutea infinita confusioacuten y morosidadraquo a la democracia origina-ria directa ejercida por este sujeto muacuteltiple y horizontal con la magnitud inherente a un cuerpo poliacutetico26 No obstante Suaacuterez al contrario de Bellarmino siacute aceptaba la hipoacutetesis de que la comunidad retuviera el poder sin transferirlo27 Si no existe para eacutel la obligacioacuten de alienar la titularidad de su potestad luego el pueblo actuacutea en tal sentido de modo libre y por una cuestioacuten de oportunidad y mayor utilidad Esto implica que la instauracioacuten de todo reacutegimen y principado se opera bajo la forma de una suerte de contrato bilateral Referirse a la centralidad del giro contractual en la concepcioacuten del poder del Eximio constituye casi un lugar comuacuten de la criacutetica especializada Asiacute un iusfi-loacutesofo de la talla de Luis Recaseacutens Siches sostiene que para Suaacuterez los tiacutetulos de quienes ejercen la potestad se basan en un acuerdo o pacto entre el gobernante y los gobernados (laquocontra-

23 Vide por ejemplo Defensio fidei III II 11 De legibus I VI 1724 Asiacute para Sinibaldo la laquopersona fictaraquo no era sino un laquonomen iurisraquo al ig-

ual que para Baldo y Bartolo seguacuten este uacuteltimo la universitas se identifica con sus integrantes pero laquosecundum fictionem juris repraesentat unam personamraquo (cfr Francesco Ferrara Teoriacutea de las personas juriacutedicas trad E Ovejero y Maury Reus Madrid 1929 pp 66 y ss)

25 Sobre esta cuestioacuten vide Leacuteon Michoud La theacuteorie de la personnaliteacute morale Librairie Geacuteneacuterale de Droit et de Jurisprudence Pariacutes 1932 t I pp 16-38 Francesco Ferrara Teoriacutea de las personas juriacutedicas pp 125-141

26 Francisco Suaacuterez Disp VII de legibus sectio II vide De legibus III IV 127 Cfr De legibus III 4 12 Defensio fidei III II 9 La posicioacuten de Bellar-

mino quien sosteniacutea la alienacioacuten obligatoria de la potestad por parte de la repuacuteblica se acerca en este punto maacutes a la de Vitoria que a la de su cofrade y reivindicador Suaacuterez Hay aquiacute un tema que amerita ser estudiado

103

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

to de sentildeoriacuteoraquo)28 Maacutes recientemente los estudiosos de la obra de Suaacuterez se han pronunciado en parejo sentido Josef Soder sostiene que laquo [e]l caraacutecter contractual es la nota esencial de la traslacioacuten del poderraquo para el Eximio29 interpretacioacuten que es compartida por Markus Kremer 30

Cabe observar que la idea geneacuterica de un pactum a la base del concreto ordenamiento poliacutetico y constitucional forma parte de la tradicioacuten filosoacutefica de la escolaacutestica31 y que tal idea po-diacutea asumir a partir de esquemas iusprivatistas heredados del medioevo la figura de un contrato En abstracto el recurso a tal figura no hariacutea sino expresar -con matices pactistas- la posi-tividad esencial a toda determinacioacuten constitucional Pero aquiacute no nos las habemos con una mera idea tiacutepica sino con una in-terpretacioacuten contractual en la que el contratante (la multitud) permanece libre de pactar el ser gobernado o no Es pues esa concreta versioacuten del contrato de traslacioacuten del poder ndashincluyen-do sus impliacutecitas y latentes consecuencias- la que debe ser so-pesada Precisamente la posicioacuten suarista ha recibido de un gran neoescolaacutestico contemporaacuteneo Theodor Meyer una sugerente interpretacioacuten que sentildeala la significacioacuten ambigua y las poten-ciales dificultades de la idea del contrato en Suaacuterez maacutes allaacute de que la comunidad no retenga el tiacutetulo de la potestad (ni siquiera laquoin habituraquo como se ha sentildealado supra) Para Meyer el pueblo que actuacutea con libeacuterrima voluntad pareceriacutea hallarse facultado para rescindirlo y reivindicar el poder ante el incumplimien-to por el priacutencipe de las claacuteusulas estipuladas Va de suyo que no se tratariacutea de una hipoacutetesis excepcional vaacutelida para explicar algunas experiencias histoacutericas particulares sino de una tesis universal que apuntariacutea a la condicioacuten comuacuten a todo gobierno legiacutetimo Con lo cual continuacutea Meyer seriacutea difiacutecil sustraerse

28 Cfr La filosofiacutea del Derecho de Francisco Suaacuterez Porruacutea Meacutexico 1947 pp 180 y ss

29 Francisco Suaacuterez und das Voumllkerrecht Grundgedanken zu Staat Recht und internationalen Beziehungen Alfred Metzner Frankfurt 1973 p 91

30 Cfr Den Frieden verantworten Politische Ethik bei Francisco Suaacuterez (1548-1617) Kohlhammer Stuttgart 2008 p 111

31 Cfr Tomaacutes de Aquino Super ad Romanos 13 1 De Regno I 7

104

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

a la consecuencia de que la estabilidad de la potestad poliacutetica vigente se hallariacutea amenazada por los eventuales reclamos del donante Y tal amenaza no se conjurariacutea sin una expliacutecita (no taacutecita ni impliacutecita) declaracioacuten en contrario del pueblo pero a su vez una renuncia de esa clase colisionariacutea con el espiacuteritu de libertad del pueblo preconizado por Suaacuterez remata el filoacutesofo alemaacuten32

34 La democracia forma de reacutegimen de derecho naturalSea cual fuere su viabilidad real y su modo efectivo el

Eximio es formal en afirmar que la democracia es de laquoderecho natural negativoraquo o laquoconcedenteraquo es decir rige mientras los hombres no dispongan otra forma de gobierno (laquode iure naturali negative non positive vel potius de iure naturali concedente non simpliciter praecipienteraquo)33 Otro gran neoescolaacutestico to-mista contemporaacuteneo Louis Billot observaraacute que esa posicioacuten contrariacutea el principio ndashunaacutenimemente sostenido por la escue-landash de que no existe una forma de gobierno de derecho natural Porque si el pueblo fuera sujeto originario de la potestad se es-tariacutea afirmando que existe una determinacioacuten de la forma poliacute-tica que no depende de la institucioacuten humana sino que viene sentildealado por la naturaleza misma Se tratariacutea pues en Suaacuterez de una forma universal natural (laquoprimitivaraquo) aunque mudable a criterio de sus titulares originarios34 Billot advierte aquiacute un rasgo de la concepcioacuten suarista del poder que estudiosos con-temporaacuteneos como Manfred Walther han juzgado significativo en el decurso de la filosofiacutea poliacutetica del racionalismo35

32 Cfr Institutiones iuris naturalis Herder Friburgo Br 1900 t II pp 372-376

33 Defensio fidei III II 8-9 (aquiacute 9)34 Cfr Tractatus De Ecclesia Christi sive continuatio theologiae de Verbo

Incarnato 3ordf ed Prati Roma 1909 T I De credibilitate Ecclesiae et de intima ejus constitutione pp 501-502

35 Cfr al respecto su sugerente comparacioacuten en laquoPotestas multitudinis bei Suaacuterez und potentia multitudinis bei Spinoza Zur Transformation der Demokratietheorie zu Beginn der Neuzeitraquo en Die Ordnung der Praxis Neue Studien zur spanischen Spaumltscholastik cit- Todo ello fue lo que seguramente dio paacutebulo a que dentro de la misma escuela se resaltaran ndasha

105

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

En la misma liacutenea otros relevantes criacuteticos han extendido parejo juicio al espiacuteritu de los presupuestos teoreacuteticos de su concepcioacuten del Estado Asiacute Andreacute de Muralt descubre la vir-tualidad moderna de la filosofiacutea poliacutetica del Eximio a partir de asunciones ontoloacutegicas de raigambre escotista En el seno de la comunidad poliacutetica en acto sostiene de Muralt Suaacuterez opera una fractura entre la multitud de los hombres congregados y la forma que les confiere el reacutegimen anaacutelogamente a como el escotismo postula que la materia podriacutea existir como un acto entitativo separado antes de recibir el acto de la forma36 Es por ello que la materia (la sociedad) tendriacutea en Suaacuterez una unidad en el fin sin poseer auacuten la unidad de la forma A partir de la distincioacuten real (asumida a la manera escotista) entre el cuerpo social y su forma de reacutegimen la investidura de la autoridad se entenderaacute como la alienacioacuten (abdicacioacuten) del derecho natural de la sociedad al autogobierno en provecho de quienes pasen a ejercer el poder del Estado Y eacuteste ya no seraacute ndashcomo para el aristotelismondash la unidad orgaacutenica viviente del cuerpo social y de la forma poliacutetica una unidad por siacute del uno con la otra en la cual el cuerpo social se ordena de suyo a su forma poliacutetica antes bien desde esta perspectiva ya moderna el pueblo como

veces con encomiondash ciertas vinculaciones teoacutericas entre las posiciones de Suaacuterez y la idea liberal de democracia tal el caso de Renato Vuill-ermin (cfr Concetti politici della Defensio Fidei di Francesco Suaacuterez Athena Milaacuten 1931 pp 79-97) quien precisamente subraya la actualidad del pensamiento suarista para el sistema democraacutetico-representativo del s XX

36 Para este especiacutefico problema en Escoto vide Eacutetienne Gilson Jean Duns Scot Introduction a ses positions fondamentales Vrin Pariacutes 1952 pp 432-444 Efrem Bettoni Duns Scoto La Scuola Editrice Brescia 1946 pp 65-73 Michel Bastit Les priacutencipes des choses en ontologie meacutedieacutevale (Thomas drsquoAquin Scot Occam) Biere Burdeos 1997 pp 133-139 y en especial el agudo y criacutetico estudio de Ignacio Miralbell El dinamicismo voluntarista de Duns Escoto Una transformacioacuten del ar-istotelismo EUNSA Pamplona 1994 pp 128-137 en el que el autor asiacute encuadra doctrinalmente a la por eacutel calificada laquo inversioacutenraquo escotista laquo[l]a tesis de que la materia de suyo en siacute misma e independientemente de la forma tiene una cierta realidad y actualidad positiva es una de las maacutes ceacutelebres tesis en que Escoto se opone al aristotelismo tomistaraquo (p 130)

106

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

unidad social es independiente de la forma que puede recibir concluye de Muralt37

Ahora bien como siacutentesis y concrecioacuten conclusiva sobre este punto debe decirse que la tesis claacutesica del realismo aristo-teacutelico a la que el mismo Suaacuterez habiacutea adherido38 seguacuten la cual toda forma de reacutegimen es de derecho positivo39 queda (por lo

37 Cfr Lrsquouniteacute de la philosophie politique de Scot Occam et Suaacuterez au libeacuteralisme contemporain Vrin Pariacutes 2002 pp 119-122 Por otro lado en el aacutembito de los principios del orden praacutectico Michel Bastit sentildeala la impronta doctrinal escotista ndashy ockhamista- que ostentan los fundamentos de la filosofiacutea suarista de la ley (cfr El Nacimiento de la ley moderna trad N Pereyro EDUCA Buenos Aires 2005 pp 351 y ss) mientras que por su parte tambieacuten Jean-Franccedilois Courtine subraya matices de ruptura entre Suaacuterez y la tradicioacuten poliacutetico-juriacutedica tomista originados en la teologiacutea moral del Eximio (Nature et empire de la loi Eacutetudes su-areacuteziennes Vrin Pariacutes 1999 pp 45-67) Estos uacuteltimos juicios que soacutelo dejamos mencionados se hallan contestes en indicar discontinuidad entre Suaacuterez y los principios de la escolaacutestica aristoteacutelica que heredaba

38 Cfr De legibus III IV 139 Poliacutetica 1279 a 17 ss (ed Ross O U P Oxford 1992) constituye un

paso clave de la obra aristoteacutelica a este respecto El principio primario de legitimidad de la comunidad poliacutetica viene dado por la ordenacioacuten al bien comuacuten con independencia de cuaacutel sea la forma de reacutegimen es decir que la naturaleza impele al hombre a la vida poliacutetica (en razoacuten de la necesidad perfectiva del bien comuacuten poliacutetico) mas no determina que la comunidad autaacuterquica se organice con una clase particular de constitucioacuten laquo[a]ut enim in civitate dominatur unus aut pauci aut multi Et quodlibet horum trium fuerit potest dupliciter contingere Uno modo quando principantur ad utilitatem communem et tunc erunt rectae politiae Alio modo quando principantur ad propriam utilitatem eorum qui dominantur sive sit unus sive pauci sive plures et tunc sunt transgressiones politiarumraquo comen-taraacute Santo Tomaacutes (In libros Politicorum Aristotelis expositio Marietti Roma 1951 nordm 392) A partir de esta tesis la escolaacutestica fundamentoacute el principio de que mientras la existencia del poder y de la constitucioacuten en tanto tales son de derecho natural (universalmente exigidos por la esen-cia de la comunidad poliacutetica y resolutivamente necesarios para la con-secucioacuten del bien comuacuten) por el contrario todas las posibles formas de Estado y de gobierno (las rectas incluidas por supuesto) dependen de la tradicioacuten circunstancias disposiciones y voluntad comunitarias -en for-malidad juriacutedica son de derecho positivo-

107

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

menos virtualmente) negada Y repaacuterese en que es la teoriacutea de la traslacioacuten en siacute misma40 ndashmaacutes allaacute de su formulacioacuten particular por Suaacuterezndash la que resulta pasible de esta imputacioacuten de con-tradiccioacuten con el principio aristoteacutelico (en formalidad loacutegica asumiendo laquocontradiccioacutenraquo en su sentido estricto pues laquotoda forma de reacutegimen es de derecho positivoraquo se opone a contra-dictoriamente a laquoalguna forma de reacutegimen no es de derecho positivoraquo)

35 Una analogiacutea significativaCuando Suaacuterez explica en Defensio fidei la introduccioacuten

(positiva) de otras formas de reacutegimen a partir de la democracia originaria aduce el ejemplo de la posesioacuten comuacuten de los bienes fruto de la donacioacuten divina a partir de la cual por derecho po-sitivo los hombres introdujeron la propiedad privada41 Pero en la misma obra42 ndashy maacutes claramente en De legibusndash emplea un siacutemil por demaacutes significativo Aquiacute aparece una asuncioacuten teoacute-rica que no soacutelo en siacute misma conceptualmente sino ante todo por las connotaciones de la analogiacutea que la expresa amerita ser considerada con alguacuten detenimiento

La monarquiacutea es como forma de reacutegimen de derecho hu-mano sostiene Suaacuterez a la vez que discute con aqueacutellos que a su juicio habriacutean entendido que el poder del rey era de derecho divino (entre los que se contariacutea Vitoria quien laquosentit absolute dicendam esse potestatem regiam de iure divino et a Deo da-tam supposita electione hominumraquo afirma cuestionablemente el Eximio) Pues bien la prueba de razoacuten que ofrece Suaacuterez para respaldar la positividad de esta forma determinada de go-bierno consiste en la siguiente analogiacutea asiacute como un individuo (quien como hombre es libre por derecho natural) puede ven-derse a siacute mismo como esclavo trasladando el dominio sobre siacute mismo a otro y al hacerlo se obliga a obedecerlo asiacute un pueblo

40 Y esto vale sobre todo para la versioacuten de la alienacioacuten facultativa (v gr no obligatoria) del poder que es precisamente aqueacutella a la que adhiere Suaacuterez

41 Cfr Francisco Suaacuterez Defensio fidei III II 1442 Cfr Defensio fidei III II 9 y 17

108

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

se priva de su libertad anterior (ie la libertad primitiva de la democracia de derecho natural concedente) transfiriendo su po-testad poliacutetica a un rey quien a partir de ese momento seraacute el superior de la comunidad que le ha donado el poder Ocurre en el plano poliacutetico como en el ejemplo del esclavo laquoguardada la proporcioacuten (servata proportione)raquo agrega el Eximio43 Ahora bien esa proporcioacuten iquestconsiste en la inasimilable relacioacuten entre el dominio servil y el imperio poliacutetico si de eso se tratara ha-briacutea una analogiacutea de proporcionalidad impropia como la que se da al utilizar una metaacutefora cuyos teacuterminos no pueden aplicar-se con propiedad sin incurrir en una significacioacuten equiacutevoca a los otros teacuterminos comparados Cristo es como el leoacuten de Judaacute pero no es un leoacuten en sentido propio iquestO tal vez la proporcioacuten que debe salvarse para Suaacuterez consiste en la que se da entre el plano individual y el colectivo si de eso se tratara se afirma-riacutea sin maacutes que asiacute como un hombre aliena su libertad asiacute un pueblo aliena la suya entregaacutendose propria sponte a un sentildeor Habriacutea entonces analogiacutea de proporcionalidad propia lo cual conllevariacutea que la sujecioacuten y obligacioacuten poliacutetica consiguiente a la traslacioacuten consisten en una forma de servidumbre (colectiva) Sea como fuere de esto nadie negaraacute que la eleccioacuten del ejem-plo resulta por demaacutes sorprendente en un autor que adhiere por principio a la tesis de naturalidad44 necesidad45 y valiosidad46 de la potestad de reacutegimen en tanto tal la cual tambieacuten habriacutea existido en estado de naturaleza iacutentegra47

43 Cfr De legibus III IV 5 y 6 (cita de 5)44 Cfr Defensio fidei III I 745 Cfr De legibus III II 446 laquo[hellip] evidenter concluditur honestas et necessitas magistratus civilisraquo

(De legibus III I 5) laquo[hellip politicum principatum debito modo introduc-tum iustum et legitimum esseraquo (Defensio fidei III I 3)

47 laquoDiscursus etiam factum [ie de necesiacutetate potestatis quoad directivam nota bene] potest ad statum innocentiae applicari quia non fundatur in peccato vel aliqua deordinatione sed in naturali hominis condicione quae est esse animal sociale et naturaliter postulare modum vivendi in commu-nitate quae necessario debet regi per potestatem publicamraquo (De legibus III I 12 subr y acotacioacuten nuestros)

109

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

36 La resolucioacuten de la legitimidad de origen en el con-senso

Mencionemos asimismo algunas consideraciones referidas al origen del poder en relacioacuten con la legitimidad de origen

Sin un justo tiacutetulo asienta Suaacuterez nadie se halla facultado para gobernar (entendiendo la proposicioacuten en el sentido juriacutedico preciso de que nadie puede liacutecitamente mandar a la comuni-dad sin una razoacuten de merecimiento que funde su derecho y la correlativa obligacioacuten de obediencia de los suacutebditos) Por otra parte los tiacutetulos o vienen de Dios ndasha traveacutes del derecho divino positivo o a traveacutes del derecho naturalndash o vienen de los hom-bres Ahora bien el tiacutetulo exigido para el imperio poliacutetico de cada comunidad autosuficiente particular no es objeto de una revelacioacuten divina y tampoco lo indica el derecho natural el cual soacutelo impera la reunioacuten de los hombres en comunidades perfectas con facultad de regirse a siacute mismas Luego los tiacutetulos de la potestad poliacutetica se originaraacuten en los acuerdos voluntarios de los hombres concluye Suaacuterez Pues o derivan de eleccioacuten o de sucesioacuten (del elegido en primer teacutermino) o de una justa guerra emprendida por quien ya gobierna con tiacutetulos legiacutetimos y recibe debida obediencia de sus nuevos suacutebditos o de un usur-pador o sus sucesores que ganan con el tiempo el consenso de la comunidad48

Asiacute pues sin desmedro de la necesidad natural del poder los tiacutetulos de quienes ejercen la potestad se basan en una suerte de acuerdo o pacto entre el gobernante y los gobernados (la comu-nidad) laquoregium principatum et obedientiam illi debitam funda-mentum habere in pacto societatis humanaeraquo49 La legitimidad de origen en Suaacuterez se resuelve en el consenso50

48 Cfr Defensio fidei III II 19-20 III V 12 III VIII 1 De legibus III VII 3

49 Cfr Defensio fidei III II 1150 Sobre este tema cfr Sergio R Castantildeo laquoLegitimidad y tiacutetulos del poder

en Suaacuterezraquo en Juan Cruz (ed) La gravitacioacuten moral de la ley seguacuten Francisco Suaacuterez EUNSA Pamplona 2009

110

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

37 La nocioacuten antropoloacutegica de consenso y la implosioacuten de la doctrina tomista del acto humano

Ahora bien al predicho giro consensualista de la legitimidad poliacutetica es dable agregar una consideracioacuten que formalmente no pertenece al aacutembito de la filosofiacutea poliacutetica pero que dada la subalternacioacuten de los saberes praacutecticos a la antropologiacutea ndashun principio clave de la tradicioacuten escolaacutesticandash51 no deja de tener per-tinencia a la hora de aquilatar integralmente el mencionado giro

La nocioacuten antropoloacutegica de consensus en Suaacuterez ndashy en ge-neral su doctrina de los actos humanosndash constituye un intere-sante ejemplo de ciertas tendencias relevantes en la filosofiacutea moderna que divorcian la razoacuten de la voluntad y que a partir de su reciacuteproca desconexioacuten exaltan y acentuacutean el papel y el alcance de ambas facultades No podemos detenernos aquiacute en semejante tema que ya hemos abordado en otro lugar52 pero una someriacutesima mirada al concepto de consensus como mo-mento del acto humano serviraacute para ofrecer un indicio de las coordenadas del voluntarismo psico-antropoloacutegico de Suaacuterez Su peculiaridad se pondraacute maacutes faacutecilmente de manifiesto a traveacutes del respectivo cotejo con la formulacioacuten de Tomaacutes de Aquino

El Eximio desarma por piezas ndashes liacutecito decirlondash la doctrina del acto humano elaborada por Sto Tomaacutes en la cual la invisce-racioacuten reciacuteproca de intellectus ratio y voluntas apareciacutea refleja-da con proverbial armoniacutea Es significativa al respecto la capitis deminutio que en Suaacuterez sufre el imperio como mera locutio non necessaria53 siendo que el praecipere habiacutea sido sindicado

51 Para la posicioacuten de un sentildeero representante de la escuela Juan de Sto Tomaacutes contemporaacuteneo de Suaacuterez sobre la subalternacioacuten de los saberes puede verse su Ars Logica secunda pars XXVI 1 2 y 3 (obra de 1632 se utiliza la ed de B Reiser Marietti Roma 1948)

52 Cfr Sergio R Castantildeo Interpretacioacuten del poder en Vitoria y Suaacuterez EUNSA Pamplona 2011 pp 66-67 Habiacuteamos sentildealado la relevancia de este tema en la presentacioacuten con debate de nuestro libro La racionalidad de la ley en la Universidad Catoacutelica de Santa Fe (mayo de 1996) y aludido a eacutel en otros momentos mas recieacuten lo sintetizamos por escrito en la obra que acaba de citarse

53 Cfr Francisco Suaacuterez De voluntario et involuntario disp VIII sec

111

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

por el Aquinate como el principal acto de la razoacuten praacutectica54 En la versioacuten que brinda Suaacuterez de los actos humanos se constata la presencia de una razoacuten que ya no es formalmente praacutectica pues no impera sino que soacutelo juzga (razona) y de una voluntad que quiere libremente sin la presencia informadora de la verdad Tal versioacuten constituye una verdadera clave de la intriacutenseca vin-culacioacuten entre racionalismo y voluntarismo55

El consensus acto de la voluntad se halla para Suaacuterez re-ferido a los medios y al bien uacutetil que conducen al fin y no se distingue de la electio56 En Tomaacutes de Aquino el consensus era un movimiento de la voluntad ndashprevio a la eleccioacutenndash aplicado a las alternativas sobre las que se delibera por el cual el apetito se complace consubstanciaacutendose con los caminos propuestos por la razoacuten57 Por el contrario en el consensus suarista la volun-tad aparece encerrada en siacute misma se trata de un acto apetitivo que se realiza laquodespueacutes de una acabada deliberacioacuten e investi-gacioacutenraquo de la razoacuten que ha propuesto y juzgado por siacute misma la conveniencia de los teacuterminos en juego Pero al no haber im-bricacioacuten noeacutetico-volitiva la voluntad que elicita el consensus seraacute plenamente libre de asentir o no al precedente juicio de la razoacuten58

A partir de lo brevemente indicado sobre el consensus pare-

III (se utiliza la edicioacuten Vives de la Opera Omnia Pariacutes 1856 t IV -al cuidado de A Andreacute-) Sobre el tema veacutease J Romiti laquoDe dependen-tia lsquoimperiirsquo ab intellectu et voluntateraquo en Divus Thomas 1950 (a LIII (mens jan-mart) pp 21-30

54 Cfr Tomaacutes de Aquino Summa Theologiae II-IIae q 47 a 855 Cfr Joseph Lebacqz Libre arbitre et jugement Descleacutee Pariacutes 1960 esp

pp 43 y ss56 Cfr De voluntario et involuntario disputatio VIII sec I n 3 5 y 657 Cfr Tomaacutes de Aquino Summa Theologiae I-IIae q 15 para Sto Tomaacutes

laquola voluntad interviene en el interior de la deliberacioacuten misma no hay que separar temporalmente el consenso de la deliberacioacuten porque aqueacutel es la cara voluntaria de esta investigacioacuten de la razoacuten praacutecticaraquo explica Servais Pinckaers (Somme Theacuteologique Les actes humains trad H-D Gardeil notes S Pinckaers Eacuteditions du Cerf Pariacutes 1962 p 377)

58 Cfr De voluntario et involuntario disputatio VIII sec II n 2 (Opera Omnia t IV pp 257-258)

112

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

ciera justificado concluir que algunos de los fundamentos antro-poloacutegicos de Suaacuterez manifiestan aun mayores rasgos de ruptura (por lo menos con el tomismo) que sus propias posiciones poliacute-ticas conflictivas con los principios de la tradicioacuten aristoteacutelica seguacuten hemos espigado hasta aquiacute

4 Conclusiones

1 Debe insistirse primeramente en que la determina-cioacuten del sentido innovador o tradicional del sistema de Suaacuterez aun circunscribieacutendolo al solo aacutembito del origen del poder poliacutetico constituye un problema con nume-rosas aristas y que exige muacuteltiples distingos Y sobre el cual no es dable asentar una respuesta que inclinaacutendose por una alternativa soslaye enteramente la opuesta

2 Sin embargo no cabe desconocer la presencia en Suaacuterez de asunciones ontoloacutegicas y antropoloacutegicas que pare-cen constituir el presupuesto teoreacutetico maacutes de algunas liacuteneas de fuerza del pensamiento moderno que de los principios poliacuteticos de la tradicioacuten de la escolaacutestica aris-toteacutelica

3 Por lo demaacutes en el plano poliacutetico mismo la teoriacutea de Suaacuterez ostenta factores contrarios a los principios de su escuela No nos pronunciamos aquiacute sobre la originalidad de esos elementos de quiebre doctrinal ndashconcretamente sobre en queacute medida ya se habiacutean manifestado dentro o fuera de la escolaacutestica- Pero no cabe pasar por alto la significacioacuten de alguno de ellos Ante todo y como cifra y siacutentesis de lo que afirmamos se debe mencio-nar la tesis suarista de la democracia de derecho natural (concedente) Eacutesta si es asumida en su plena virtuali-dad colisiona con la tradicioacuten aristoteacutelica de la escuela y erige a la democracia en uno de los fundamentos del orden poliacutetico en tanto tal en otros teacuterminos saca a una forma de reacutegimen particular del plano juriacutedico-positivo (histoacuterico-empiacuterico) y lo eleva al plano del derecho na-

113

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

tural (universal y necesario) Que esta tesis asiacute asumi-da contradiga otros posicionamientos del propio Suaacuterez ndashconcordes con los principios aristoteacutelicosndash no entra aquiacute en discusioacuten Sea como fuere es un hecho que una titularidad colectiva del poder no obligatoriamente alie-nable por derecho natural aunque no se plantee como contenido de un precepto sino como un estadio origina-rio comporta el rango de un status poliacutetico natural (ie dado) ndashy por ende en siacute mismo querido por Diosndash a partir del cual el consenso del hombre podraacute introducir jure positivo otras formas de gobierno Praecipiens o no este nuevo fundamento del orden poliacutetico termina cum-pliendo la misma funcioacuten de presupuesto axionormativo de los principios de ley natural A la postre en Suaacuterez la democracia ut sic deja de constituir un tema de la socio-logiacutea la Historia y la dogmaacutetica juriacutedico-positiva para convertirse en uno de los objetos propios de la filosofiacutea y de la teologiacutea poliacuteticas

Sergio Rauacutel Castantildeo es Dr en Derecho Poliacutetico (UBA) Dr en Filosofiacutea (U Abat OlibandashBarcelona) Investigador independiente del CONICET Director del Depto de Poliacutetica - Fundacioacuten BarilocheCONICET y Profesor titular de Teoriacutea del Estado en la Facultad de Ciencias Juriacutedicas y Poliacuteticas de la UNSTA E-mail sergioraulcastanogmailcom

Recibido 10 de marzo de 2015Aceptado para su publicacioacuten 13 de abril de 2015

114

La teoriacutea de la traslacioacuten del poder en Suaacuterez entre tradicioacuten y ruptura ~ Scripta Vol 82 2015 pp 93 - 114

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica Antecedentes neoplatoacutenicos y dionisianos y su resolucioacuten en Tomaacutes

de Aquino

Ontological Contiguity Argument Neoplatonic and Dyonisian antecedents and their resolution in Thomas

Aquinas

Gabriela de los Aacutengeles Caram

Sumario

1 Introduccioacuten2 Objetivos3 Hipoacutetesis y metodologiacutea utilizada4 Desarrollo

Resumen El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica utilizado en va-rios pasajes de la Opera Omnia tomasiana expresa la existencia de una afinidad metafiacutesica entre los seres del universo seguacuten la cual la realidad es comprendida jeraacuterquicamente como una analogiacutea de entes que se ordenan en cascadas descendentes hasta el uacuteltimo grado en la cual la naturaleza inferior en lo superior de siacute ldquotocardquo a lo inferior de la naturaleza superior (laquoNatura inferior secundum supremum sui attingit infimum naturae superiorisraquo)1 cada nivel tiene su origen en la atenuacioacuten del grado superior inmediato El rastreo de este principio y su anaacutelisis permitioacute estructurar la tesis seguacuten el esquema expuesto

1 Tomaacutes de Aquino Scriptum Super Libros Sententiarum I (In Sent I) ed P Mandonnet Paris 1929 I d 3 q 4 a 1 ad 4

copyScripta Mediaevalia Revista de pensamiento medieval vol 82 (2015) pp 115-135 ISSN 1851-8753 (Impresa) ISSN 2362-4868 (En Liacutenea)

Centro de Estudios Filosoacuteficos Medievales Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad Nacional de Cuyo

Centro Universitario 5500 ndash Mendoza Argentina

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

en este trabajoPalabras clave Contiguumlidad ontoloacutegica - Jerarquiacutea de seres - Ontologiacutea medieval - Tomaacutes de Aquino - Neoplatonismo

Abstract The ontological contiguity argument used in several pas-sages of the Thomistic Opera Omnia formulates the existence of a metaphysical affinity between all beings in the universe According to it reality is understood hierarchically as an analogy of entities that are sorted in descending waterfalls until the last degree in which the lower nature in its higher self ldquotouchesrdquo the bottom of the superior nature (ldquoinferior natura secundum supremum infimum sui attingit superioris naturaerdquo) Thus each level originates in the attenuation of the higher immediate degree The tracing and analysis of this principle allowed structuring the thesis according to the scheme outlined in this paperKeywords Ontological contiguity - Hierarchy of beings - Medieval Ontology - Thomas Aquinas - Neoplatonism

1 IntroduccioacutenUn breve esquema de lo estudiado en esta tesis doctoral pue-

de revelar el siguiente orden de contenidos en el capiacutetulo uno de la primera parte se presenta una buacutesqueda de los anteceden-tes del argumento de contiguumlidad ontoloacutegica en el neoplatonis-mo de Plotino de Proclo y en el Liber de Causis2 El capiacutetulo segundo se detiene en el estudio del pensamiento de Dionisio Areopagita en sus caracteres fundamentales y su recepcioacuten por parte de Tomaacutes de Aquino El tercer capiacutetulo correspondien-te a la segunda parte de esta tesis se centra concretamente en la articulacioacuten del argumento de contiguumlidad ontoloacutegica por el Aquinate analizando especiacuteficamente cada una de sus enun-ciaciones dentro de la Opera Omnia3 El capiacutetulo cuarto por uacuteltimo contempla dicho argumento en ciertos aspectos particu-lares de la doctrina tomasiana

2 C DrsquoAmico (ed) laquoLibro de las causas o de la Bondad Puraraquo Todo y nada de Todo Seleccioacuten de Textos del neoplatonismo latino medieval trad Luduentildea E y Strok N 1deged bilinguumle Ediciones Winograd Bue-nos Aires 2008 El Liber de Causis fue un texto anoacutenimo del siglo XIII

3 Tomaacutes de Aquino Opera Omnia cum hypertextibus in CD-Rom aucto-re Busa R Editoria Elettronica Editel Milano 1996

116

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

La tesis comienza apuntando que la historia de la filosofiacutea y los criacuteticos del pensamiento filosoacutefico han considerado en gran medida a Tomaacutes de Aquino como un heredero de Aristoacuteteles en grado casi exclusivo llegando a acuntildear la ceacutelebre y equiacutevoca expresioacuten de lsquofilosofiacutea aristoteacutelico-tomistarsquo En muchos casos incluso se ha desestimado la presencia de otras tradiciones fi-losoacuteficas especialmente del neoplatonismo en Tomaacutes Pero la lectura atenta de la obra del Aquinate y los estudios recientes muestran de un modo suficientemente claro el influjo inequiacute-voco de autores y obras que deben ser inscritos en otras tradi-ciones de pensamiento diversas a la de Aristoacuteteles entre ellos Plotino Proclo el trabajo anoacutenimo del Liber de Causis y fun-damentalmente el aporte de Dionisio Areopagita

2 ObjetivosEl objetivo principal de la investigacioacuten fue estudiar el argu-

mento de contiguumlidad en su gestacioacuten desde la tradicioacuten neopla-toacutenica y su continuacioacuten en la Alta Edad Media esto es coacutemo se habriacutea desarrollado y fundamentado este principio Se pro-cedioacute efectivamente a la interiorizacioacuten en la obra de Plotino y Proclo y el Liber de Causis para hallar los antecedentes directos de su formulacioacuten y se buscoacute en los escritos de Dionisio en especial en el tratado Los nombres divinos4 la primera enun-ciacioacuten formal de esta argumentacioacuten Luego la investigacioacuten buscoacute como objetivo adentrarse en la exploracioacuten del princi-pio en la transmisioacuten al mundo medieval en concreto en la recepcioacuten del mismo por Tomaacutes de Aquino Se continuoacute con el anaacutelisis del argumento en la Opera omnia del Doctor Angeacutelico estudiando todos los casos en los que aparece comprendiendo el contexto de su mencioacuten Se pudo comprobar que el contexto propio de cada pasaje estaba dado por postulados pertenecien-tes a diversos aacutembitos temaacuteticos y se destacaron en particular tres de ellos el metafiacutesico el gnoseoloacutegico y el moral

4 Dionisio Areopagita Los nombres divinos 1deged trad y notas por Ca-vallero P A revisioacuten y comentarios al texto por G Ritacco Losada Buenos Aires 2007

117

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

3 Hipoacutetesis y metodologiacutea utilizadaLa hipoacutetesis sobre la que hemos trabajado puede formular-

se de la siguiente manera el argumento de la contiguumlidad on-toloacutegica recibido por Tomaacutes de Aquino a partir de la obra de Dionisio Areopagita y cuyos puntuales antecedentes provienen del neoplatonismo se constituye en el argumento basal sobre el que construye numerosos aspectos de su doctrina principal-mente aquellos referidos al tipo y alcance del conocimiento hu-mano y de la capacidad humana natural del conocimiento del primer principio moral

Para esta investigacioacuten hemos utilizado el meacutetodo histoacuterico-hermeneacuteutico Destacamos sin embargo que no es un trabajo teacutecnico-histoacuterico y que si bien toca temas teoloacutegicos posee una clara definicioacuten filosoacutefica Se realiza una hermeneacuteutica minu-ciosa de los textos de autores y obras de cariz neoplatoacutenico de Dionisio y de Tomaacutes lo cual abre el espacio de reflexioacuten que posibilita la comprobacioacuten de la hipoacutetesis planteada

4 DesarrolloDe lo trabajado se obtuvieron algunos resultados que se ex-

ponen a continuacioacuten 41 Primera Parte5 En lo que respecta a la obra de Plotino se constatoacute prime-

ramente la existencia de un esquema baacutesico propio del neopla-tonismo que se edifica en torno a una jerarquiacutea organizada de seres cuya consistencia es adquirida a partir de su origen en el Uno6 Como Primer Principio genera una vinculacioacuten causal a partir de una especie de desbordamiento de la sobreabundancia7 por la cual todos los seres inferiores en una escala descendente participan del Uno de manera que cada ser da aquello que ha recibido del ser inmediatamente superior y recibe perfeccioacuten en la medida en que su posibilidad ontoloacutegica lo permite La 5 Se refiere a la primera parte de la tesis6 Cfr Plotino Eneacuteadas Introducciones traducciones y notas de J Igal

Gredos Madrid 1985 Eneacuteada VI 9 1-27 Cfr Plotino Eneacuteadas V 2 1 7-16

118

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

actividad segunda propia de la Inteligencia hipoacutestasis deri-vada del Uno es producida por la primera necesariamente lo cual responde al principio de la productividad de lo perfecto seguacuten su afirmacioacuten laquotodas las cosas cuando ya son perfectas engendranraquo8 La Inteligencia procede del Uno Bien asiacute como el Alma procede de la Inteligencia por la sobreabundancia de sus respectivas causas9

El universo plotiniano se encuentra sostenido en la unidad por un doble proceso de interaccioacuten entre los niveles de reali-dad el de lsquoprocesioacutenrsquo (πρόοδος) por el cual se da una suerte de iluminacioacuten o irradiacioacuten de los inferiores por los superiores sin que el superior sufra desmedro alguno de su integridad El otro llamado de lsquoreversioacutenrsquo (ἐπιστροφή) que implica un retor-no a la fuente Es el auto-despliegue del Principio en siacute mismo por el cual cada ser realiza un lsquoretorno contemplativorsquo10 Este movimiento estaacute presente en este sistema de procesiones asiacute como en el de Proclo Dionisio y el pensamiento de Tomaacutes de Aquino Asimismo Se pudo comprobar un contraste entre el sistema derivativo de Plotino y la metafiacutesica que tiene origen en el esquema cristiano que incorporoacute al mundo religioso y filosoacutefico la idea de la creacioacuten

Posteriormente la investigacioacuten sobre la filosofiacutea de Proclo -el maacutes importante miembro de la escuela del neoplatonismo despueacutes de su fundador Plotino- permitioacute concluir ciertas se-mejanzas y algunas diferencias con la exeacutegesis plotiniana Su sistema constituyoacute un proceso gradual y continuo que busca explicar la naturaleza de todas las cosas y establecer un pro-cedimiento en que la distancia entre los momentos es lo maacutes iacutenfima posible Sentildealoacute la existencia de un Uno absolutamente trascendente del cual proceden las diversas formas de ser y al igual que Plotino trazoacute un esquema en el cual el lsquoserrsquo es lo primero que procede de la Unidad

8 Cfr Plotino Eneacuteadas V 1 6 389 Cfr Plotino Eneacuteadas V 2 1 7-1610 Cfr G Reale laquoFundamentos estructura dinaacutemico-relacional y carac-

teres esenciales de la metafiacutesica de Plotinoraquo Anuario Filosoacutefico 331 (2000) p 176

119

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

En eacutel se muestra una continuidad a lo largo de las pro-cesiones divinas Los teacuterminos maacutes elevados de la segunda serie se encuentran necesariamente unidos con los teacuterminos limiacutetrofes del primero En este caso la conexioacuten que liga a cada rango de ser con el anterior se verifica por medio de la se-mejanza la semejanza congrega en cada caso lo maacutes eleva-do del orden inferior y lo inferior del superior manifestando un punto de convergencia que permitiriacutea la participacioacuten de lo menos perfecto en lo maacutes perfecto De este modo Proclo multiplicoacute la cadena causal para poder explicar en primer lugar el paso de la unidad a lo muacuteltiple y luego el descenso mediado de unos seres por otros hasta llegar a lo iacutenfimo la materia En el proceder coacutesmico desde el Uno se desarrolla un proceso gradual y continuo en triacuteadas descendentes con la transmisioacuten continua de la semejanza laquo Πᾶν τὸ παράγον τὰ ὅμοια πρὸς ἑαυτὸ πρὸ τῶν ἀνομοίων ὑφίστησινraquo11

El Liber de Causis por su parte reunioacute especulaciones pro-cleanas y neoplatoacutenicas en general asiacute como dejoacute entrever su pertenencia al reino del pensamiento cristiano y de la doctrina creacionista de la Baja Edad Media El De Causis se convirtioacute en una excelente influencia para los que pensaron posterior-mente en teacuterminos de jerarquiacutea universal y de continuidad en la cadena causal habiendo sorteado el obstaacuteculo de las excesivas multiplicaciones de instancias intermedias que habiacutea propuesto Proclo Su planteo simplificador y preciso sintetizoacute el comuacuten de los sistemas neoplatoacutenicos purificando y armonizando el es-quema general a partir de premisas evidentes de modo que para los posteriores significoacute un libro de consulta fundamental

La doctrina de la creacioacuten mediante el intelecto que se pre-senta en el Liber significoacute un desarrollo original en la Edad Media porque aunque ciertamente retomoacute el pensamiento de Plotino de la derivacioacuten inmediata del νοῦϛ se relacionoacute con la doctrina de la creacioacuten En el apartado se pudo descubrir y analogar la relacioacuten de la mediacioacuten de la inteligencia con la

11 Proclus Elementa Theologiae Dodds E R (2deg ed) Clarendon Press Oxford 1963 (Repr 1977) sect28

120

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

funcioacuten del esse creatum tomasiano que en su primera mani-festacioacuten es puro intelecto

El De Causis aspiroacute a resolver lo que finalmente Tomaacutes de Aquino solucionoacute en su totalidad esto es problema del viacutenculo causal en el interior de la jerarquiacutea El Aquinate logroacute definir el punto de unidad de lo finito con lo infinito en la nocioacuten de esse creatum en cuanto es la primera realidad creada no subsistente que permite la semejanza entre los distintos rangos de ser Es la condicioacuten de posibilidad de la diferenciacioacuten de todos los entes en sus rangos y a su vez la identificacioacuten de todos ellos en la estructura comuacuten del ser de lo creado El Liber ademaacutes reflexiona a partir de una nueva concepcioacuten del tiempo y la eternidad tratados con excelencia posteriormente por el Doctor Angeacutelico De este modo el De Causis y la Expositio legaron elementos realistas para la comprensioacuten de la continuidad on-toloacutegica

La filosofiacutea neoplatoacutenica se conjuga en Dionisio Areopagita de modo provechoso con el pensamiento cristiano proveyen-do una nueva respuesta a la pregunta siempre presente en el neoplatonismo lsquoiquestcoacutemo del Uno procede la multiplicidadrsquo La reflexioacuten dionisiana abarca todos los niveles de realidad rompiendo en cierto modo con el esquema procleano En este sentido Dionisio conservoacute la concepcioacuten general del mundo inteligible pero situoacute el lugar de los inteligibles en el Verbo Retuvo la triacuteada Ser-Vida-Intelecto aunque como nombres de Dios y no como atributos solamente pertenecientes a los en-tes creados12 Tambieacuten sostuvo las categoriacuteas propuestas en el Parmeacutenides13 a saber lsquoEl Uno no esrsquo -puesto que no es nada de 12 Cfr E Perl laquoHierarchy and Participation in Dionysius the Areopagite

and Greek Neoplatonismraquo American Catholic Philosophical Quarterly 681 (1994) p 17 Es notable que la triacuteada Ser-Vida-Inteligencia cambia en Dionisio por la triacuteada Ser-Vida-Sabiduriacutea en funcioacuten de la considera-cioacuten cristiana propia del Areopagita basada en los nombres de Dios de las Sagradas Escrituras

13 Cfr Y de Andiacutea laquoNeoplatonismo y Cristianismo en Dionisio Areopa-gita Anuario Filosoacutefico 33 (2000) p 393 laquoRelaciona las dos primeras hipoacutetesis del Parmeacutenides lsquoEl Uno es unorsquo y lsquoEl Uno esrsquo con un Dios uacutenico lo que le permite afirmar que Dios es a la vez anoacutenimo y poliacutenomo seguacuten

121

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

lo que conocemos ni ninguacuten ser creado- y lsquoEl Uno esrsquo lo que le permitioacute afirmar que Dios es a la vez anoacutenimo y poliacutenomo seguacuten la teologiacutea afirmativa y su contundente teologiacutea negativa Pero mientras Proclo estableciacutea una jerarquiacutea en la multiplici-dad de las heacutenades Dionisio relacionoacute la multiplicidad de los nombres divinos en un solo Dios Creador de la variedad oacutentica ordenada seguacuten grados de perfeccioacuten

El Corpus Dionisyacum14 aparece compuesto estructural-mente por numerosos elementos neoplatoacutenicos en particular plotinianos y procleanos y con referencias al Liber de Causis15 Con el Areopagita se arriba a una etapa de aproximacioacuten con-ceptual (si esto es posible) de Dios como una lsquoausencia-pre-senciarsquo preservando al pensamiento de caer en la nocioacuten de Dios como uno maacutes de los seres que componen el universo entendioacute la vida del hombre y los demaacutes entes como morada de toda manifestacioacuten divina De modo que la contemplacioacuten de la divinidad por el ser humano implica siempre un lsquosalir de siacute mismorsquo (eacutextasis) abandonando todo ser o no ser en el desierto del silencio16 para que Dios se manifieste17

El capiacutetulo VII de Los nombres divinos reveloacute la primera enunciacioacuten formal del argumento Con este principio se ex-

la teologiacutea afirmativa y la teologiacutea negativaraquo14 Dionisio Areopagita Corpus Dionysiacum I (DN) ed Suchla B R

De Gruyter Berlin 1990 y Corpus Dionysiacum II (CH EH MT Letters) G Heil and A M Ritter (eds) De Gruyter Berlin 1991

15 C Cunha Bezerra Dioniacutesio Pseudo-Areopagita Miacutestica e neoplatonis-mo Paulus Satildeo Paulo 2009 p 139 laquoDizemus esquecidas por acreditar-mos que o Corpus dionysiacum mais que um conjunto de textos aparen-temente conciliadores entre principios teoloacutegicos cristatildeos e pagatildeos eacute um guiacutea contra toda Teologia e Filosofia que se estruturem em uma concepccedilatildeo de Deus como um conceptus obiectivusraquo

16 Cfr A Vega laquoLa huella del desierto en el Maestro Eckartraquo Revista de Filosofiacutea 24-25 (1999) p 68

17 C Cunha Bezerra Dioniacutesio Pseudo-Areopagita Miacutestica e neoplato-nismo pp 141-142 laquohellippodemos afirmar que o pensamento dionisiano eacute um marco diferenciador na tradiccedilatildeo cristatilde dado que ousa renunciar a objetividade de un fundamento absoluto para assumir o vazio de um Deus que eacute retraimento e supressatildeoraquo

122

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

plica que en virtud del coligamiento de los fines de un ser con los principios del siguiente se puede deducir la cooperacioacuten y mediacioacuten existente entre los distintos niveles entitativos Esto sucede a causa de la Sabiduriacutea Divina que une los fines de unos seres con los principios de otros generando una cadena cau-sal establecida por obra del Amor de Dios que genera por su Divina Voluntad un gran orden universal armoacutenico18 En eacuteste ejerce su Providencia derramando los bienes sobre las crea-turas en la medida de la capacidad de recepcioacuten de cada una determinada por su proximidad al Principio

El despliegue inicial del argumento surgido en el contexto de las nominaciones divinas en particular en la exposicioacuten del nombre lsquoSabiduriacutearsquo (cap VII de Los nombres divinos) es tra-tado maacutes ampliamente en textos del Corpus Thomisticum que mencionaremos a continuacioacuten

42 Segunda Parte En la segunda parte de la tesis se expone la recepcioacuten del

argumento en Tomaacutes de Aquino comenzando el itinerario con una referencia a las fuentes neoplatoacutenicas del tomismo Se logroacute poner en evidencia que hay elementos del neoplatonismo que se corresponden con el pensamiento del Angeacutelico aunque es claro que eacuteste desarrolloacute un pensamiento propio y verdaderamente original Se advirtioacute el caraacutecter superador de las especulaciones tomasianas y se concluyoacute ademaacutes que el pensamiento tomista realizoacute una siacutentesis acabada de elementos platoacutenicos y aristoteacute-licos acentuando tanto la nocioacuten de participacioacuten como la de causalidad19 Para el de Aquino la nocioacuten de participacioacuten es clave y es un punto de referencia tanto desde el punto de vista estaacutetico de la estructura de la creatura como tambieacuten desde el punto de vista dinaacutemico de la causalidad en el sentido de la derivacioacuten del ente por participacioacuten de Dios ndash esse per essen-

18 Cfr Dionisio Areopagita Los nombres divinos c VII p 30819 Cfr C Fabro Participation et causalita secondo Santo Tommaso

drsquoAquino Intr de L de Raeymaeker 1ordf ed Torino Societagrave Editrice In-ternazionale 1960 p196 y cfr C Fabro Esegesi tomistica Pontificia Universitagrave Lateranense Roma 1969 p 426

123

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

tiam-20 Esta concepcioacuten asume del platonismo la ejemplaridad y la distincioacuten absoluta entre el ente que participa y el Esse Subsistens y del aristotelismo el principio de la composicioacuten real y de la causalidad en cada nivel del ente finito La partici-pacioacuten permite comprender coacutemo la omnipotencia divina pue-de reconciliarse con la autonomiacutea de la sustancia creada que recibe perfecciones aunque en menor escala de acuerdo con su capacidad receptiva natural En este contexto Tomaacutes incorporoacute la nocioacuten de esse como acto que aparece en el plexo de la crea-cioacuten como su constituyente esencial por el cual la diacuteada ens per participationem y ens per essentiam asume un valor destacado comparable con la diacuteada de acto-potencia que es desarrollado y amplificado por Tomaacutes de Aquino para una mejor aproximacioacuten a la realidad Del mismo modo se pudo estudiar la causalidad dentro de este sistema como un concepto que va asociado al de procesioacuten y retorno por un lado la causalidad se manifiesta en el proceder de la multiplicidad desde la unidad primera y por otro permite el retorno de todo a dicha unidad en un movimien-to de exitus-reditus21

Tomaacutes incorporoacute la dialeacutectica especulativa del neoplato-nismo22 en el marco del monoteiacutesmo creacionista cristiano poniendo el ser directamente en Dios consideraacutendolo como constitutivo propio de la esencia divina Es abandonada la dua-lidad plotiniana y procleana del Uno (Bien) y el Ser como dos esencias diversas y separadas Dios no solamente es el Unum y Bonum sino en verdad el Ipsum Esse y son dejadas de lado to-das las distinciones entre Dios y el mundo de las ideas o formas separadas con lo cual queda suprimido todo rasgo de necesidad en la creacioacuten

20 Cfr C Fabro Tomismo e pensiero moderno Pontificia Universitagrave Late-ranense Roma 1969 p 443

21 Se ha constatado al interior de la investigacioacuten que la triacuteada permanencia procesioacuten y retorno fue un eje paradigmaacutetico de los pensadores neoplatoacute-nicos y que luego tuvo una clara acogida en el pensamiento de Tomaacutes de Aquino

22 Cfr F Garciacutea Bazaacuten Plotino y la miacutestica de las tres hipoacutestasis Colec-cioacuten Sophia El hilo de Ariadna Buenos Aires 2011 pp 22-23

124

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

Esta segunda etapa se orientoacute especiacuteficamente a bus-car y analizar los pasajes de las distintas obras del Corpus Thomisticum en las que se presenta el argumento El principio es expuesto en el primer libro del Comentario a las Sentencias explicando que seguacuten Dionisio lo superior de la naturaleza del alma humana toca (attingit) lo inferior de la naturaleza angeacuteli-ca y en un sentido ontoloacutegico y gnoseoloacutegico participa en la intelectualidad23 en cuanto lsquositiorsquo de confluencia entre ambos rangos entitativos24 Eacutesta es parte de la imagen divina que tie-ne lugar en el ser humano maacutes que la razoacuten porque la razoacuten se descubre como naturaleza intelectual oscurecida25 En este caso explica que la razoacuten necesita la mediacioacuten de la discursivi-dad para llegar a lo que el intelecto logra sin mediacioacuten y esto porque el intelecto es la facultad de los primeros principios que aparecen inmediatamente (statim)26 al conocimiento

El alma humana media entre las sustancias inteligibles y las sustancias corpoacutereas y por ello el Santo Doctor dice que es creada en el horizonte de la eternidad27 Esta reflexioacuten permite contemplar el ser del alma como el punto de unidad y horizonte intermediario entre lo terreno y lo celestial lo que significa que el hombre ocupa un lugar privilegiado en la inmensidad de la creacioacuten Gracias a su existencia es posible una articulacioacuten en-tre la jerarquiacutea en la tierra y la jerarquiacutea de los cielos las cuales quedan convenientemente unidas en un solo edificio jeraacuterquico

La investigacioacuten confirmoacute que al no ser espiacuteritu puro la

23 Tomaacutes de Aquino In Sent I d 3 q 4 a 1 ad 4 laquohellipsicut dicit Dio-nysius natura inferior secundum supremum sui attingit infimum naturae superioris et ideo natura animae in sui supremo attingit infimum naturae angelicae et ideo aliquo modo participat intellectualitatem in sui sum-moraquo

24 Tomaacutes de Aquino Scriptum Super Libros Sententiarum II (In Sent II) ed P Mandonnet Paris 1929 d 39 q 3 a1 co

25 Tomaacutes de Aquino In Sent I d 3 q 4 a 1 ad 4 laquohellipratio enim nihil aliud est nisi natura intellectualis obumbrataraquo

26 Cfr Tomaacutes de Aquino In Sent I d 3 q 4 a 1 ad 427 Tomaacutes de Aquino Scriptum Super Libros Sententiarum III-IV ed M

F Moos Paris 1933-1947 IV d 50 q 1 a1 co

125

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

vida humana debe tomar inicialmente de la experiencia los ele-mentos necesarios para iniciar el proceso del conocimiento Lo dicho implica que para que el hombre pueda descubrir la ver-dad necesita dos puntos de partida por un lado los primeros principios del intelecto sin los cuales el pensamiento careceriacutea de consistencia y orden y que por su evidencia proporcionan coherencia unidad y solvencia al pensamiento y por otro lado precisa los aportes de la experiencia que tomados por la razoacuten le permiten completar el conocimiento inicial a traveacutes de un trabajo discursivo por el cual es preciso el movimiento propio de las tres operaciones de la facultad racional la simple apre-hensioacuten el juicio y sobre todo el razonamiento que es el acto maacutes propio de la ratio Se puede afirmar que esta doble vertien-te de la verdad en el alma tiene correspondencia directa con las posibilidades humanas limitadas

Pero iquestcoacutemo es posible que el intelecto eterno en su configu-racioacuten pues su contenido es lo inmutable sea limitado Tomaacutes de Aquino resuelve esta cuestioacuten y expone que el intelecto es un haacutebito de la razoacuten y no constituye una facultad aparte de ella Es un haacutebito que se encuentra en la cumbre de la razoacuten y se manifiesta de dos modos el intelecto de los primeros principios especulativos al que denomina especiacuteficamente intellectus que guiacutea todo conocimiento teoacuterico y el intelecto de los primeros principios praacutecticos llamado synderesis que conduce el cono-cimiento del aacutembito praacutectico de modo que en ella encuentra el obrar su fundamento primario laquoOmne malum est vitandumraquo28 Este aacutepice o scintilla de la razoacuten es el rasgo de semejanza que se toca con lo inferior del intelecto del aacutengel y que permite la continuidad con el ser del hombre Estos principios inmutables participan de la ley eterna por eso conllevan perfeccioacuten y cons-tituyen el camino directivo desde el cual comienza y hacia el cual avanza el trabajo propio de la razoacuten -donde tambieacuten ocurre un exitus-reditus- Los dos haacutebitos se manifiestan como el prin-cipio de toda la ciencia y de toda virtud

A la ratio corresponde cogitare es decir considerar las cosas

28 Tomaacutes de Aquino In Sent II d 24 q 2 a4 co

126

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

seguacuten sus partes y sus propiedades29 La multiplicidad y la su-cesioacuten juegan un papel fundamental en el movimiento racional que estaacute muy lejos de la simple mirada deiforme del intelecto puro Su proceder implica un proceso un movimiento que tran-sita de la potencia al acto con el objeto de hacer llegar al espiacuteri-tu hacia la verdad por medio de una buacutesqueda larga y penosa30 A traveacutes de la razoacuten puede verse la causa en el causado porque es propio de ella deducir de los principios las conclusiones31

El De Veritate desde una perspectiva gnoseoloacutegica se ocu-pa de disputar sobre la verdad (quid sit veritas) y profundiza en el contenido del intelecto que representa la scintilla (chis-pa) de la razoacuten la luz que permite la actividad racional en el hombre En el artiacuteculo primero de la cuestioacuten 1 Tomaacutes evoca la teoriacutea aristoteacutelica de la ciencia en el cual se reconoce la im-posibilidad de un proceso al infinito La reduccioacuten debe llegar a un fin el conocimiento debe llegar a algo que sea realmente primero que no es conocido a traveacutes de otra cosa sino per se Y encuentra lo primero que concibe el intelecto es la nocioacuten de ente en la cual se resuelven todas las concepciones El ente es el primum intelligibile y estaacute presente con evidencia inmediata en el pensamiento32

El ente es lo maacutes universal que estaacute impliacutecito en todo con-cepto es indefinible y evidente por el cual se produce una circularidad en el entendimiento el ente es tanto su principio como su fin porque el conocimiento humano es desde el princi-pio una concepcioacuten de ente y es aquello en lo cual el intelecto resuelve sus contenidos

Del mismo modo que el ente es lo primero en una visioacuten maacutes amplia sucede lo mismo con el intelecto Eacuteste posee las primeras concepciones y principios necesarios para el conocer

29 Tomaacutes de Aquino In Sent I d 3 q 4 a 5 co30 Cfr J Peghaire Intellectus et ratio selon S Thomas drsquoAquin Vrin Paris

1936 p 8731 Tomaacutes de Aquino In Sent II d 24 q 1 a 332 Los demaacutes trascendentales son posteriores pues son modos generales

del ente Son una explicacioacuten del ente con respecto a su indivisibilidad (unum) cognoscibilidad (verum) y a su apetibilidad (bonum)

127

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

sobre lo especulativo y lo praacutectico y eacutestos son completados por el trabajo de la razoacuten que finalmente resuelve todos sus conte-nidos intelectualmente Esto es todo comienza en lo evidente luego la ratio ndashen sentido estricto- efectuacutea su labor discursiva y aporta los contenidos derivados de los principios y coheren-tes con ellos y retorna para ser nuevamente un conocimiento intelectual La misma foacutermula exitus-reditus neoplatoacutenica estaacute presente en la consideracioacuten del ente y del intellectus33

La cadena jeraacuterquica supone una continuidad descendente tambieacuten extendieacutendose a lo que participa en menor medida de las perfecciones En este sentido explica que la posibilidad gnoseoloacutegica es participada por los animales que siguen al ser racional Eacutestos que tienen superioridad en la serie zooloacutegica participan del aspecto maacutes imperfecto de la voluntad y cono-cimiento humanos y se ubica en su centro de coordinacioacuten y especificacioacuten llamada estimativa ella dirige la vida de los ani-males34 Se trata en ellos de una cierta capacidad que les permi-te separar lo conveniente de lo inconveniente por estimacioacuten natural En el hombre esta capacidad se denomina cogitativa35 en cuanto es una ratio particular que se inserta en la dimensioacuten temporal y que prepara a la razoacuten para la recepcioacuten de los fan-tasmas de la imaginacioacuten

Cogitativa en el hombre estimativa en el animal configuran una capacidad semejante en ambos y alliacute reside la contiguumli-dad de sus naturalezas En el orden de las potencias humanas esto es en el interior del hombre mismo tambieacuten se produce la continuidad puesto que cada una de sus capacidades estaacute liga-

33 Tomaacutes de Aquino Quaestiones disputatae De Veritate (De Ver) Editio Leonina vol XXII ad Sanctae Sabinae Romae 1970-1976 q 15 a 1 co

34 Tomaacutes de Aquino Sententia Libri de Anima III Editio Leonina Comis-sio Leonina - Librairie Philosophique J Vrin Roma - Paris 1984 lect4 n 15 laquoDicit (Aristoacuteteles) quod sapere inest paucis animalium et non quod insit solis hominibus quia etiam quaedam animalia participant aliquid prudentiae et aliquid sapientae scilicet quod recte iudicant de agendis per aestimationem naturalemraquo

35 Cfr Tomaacutes de Aquino De Ver q 14 a1 ad 9

128

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

da a la otra seguacuten que todas contribuyen al orden armoacutenico y existe una disposicioacuten por la cual lo superior de lo inferior se une ndash coniunguntur- con lo inferior de lo superior Esta unioacuten se visualiza en la potencia cogitativa que se conjuga con la ratio entendieacutendose como una particular forma de ella En la origina-lidad de la doctrina tomista del conocimiento la cogitativa es quien recoge la experiencia de lo percibido justamente porque participa de la inteligencia36 que a su vez participa de la verdad absoluta de los principios Cada acto forma y actividad inferior se encuentran ligados y fundados en los actos superiores

Asiacute como se da una afinidad entre las facultades humanas tambieacuten se produce una continuacioacuten en la cadena de los seres desde el hombre hasta los uacuteltimos rangos Al nivel animal le sigue la vida vegetativa que en lo superior se toca con el reino animal y en lo inferior es contiguo con el grado de ser inerte puramente conformado por la materia En estos estratos infe-riores la similitud con lo divino se encuentra atenuada y en el reino vegetal se puede apreciar una delicada estructura anaacuteloga al sistema nervioso con un modo preciso de responder a los estiacutemulos

En Contra Gentiles se retoma la distincioacuten presente entre el intelecto angeacutelico y la capacidad humana comprendiendo que en el hombre lo intelectual es el origen de la razoacuten y que en el aacutengel el conocimiento es directo37 Las especies inteligibles llegan a nuestro intelecto por viacutea de resolucioacuten es decir por la abstraccioacuten de las condiciones materiales e individuantes y a raiacutez de todo un trabajo previo y de los principios primeros que se necesitaron para alcanzarlas38 El argumento de contiguumlidad se plantea en teacuterminos de distincioacuten entre el acto cognoscitivo

36 Mediante la cogitativa el intelecto se relaciona con la realidad concreta y prepara al alma para los actos superiores del espiacuteritu la ciencia y la virtud

37 Cfr Tomaacutes de Aquino Summa contra gentiles (CG) Editio Leonina vols XIII-XV Roma 1953 II c 91 n4 laquoAngelorum autem cognitio (hellip) est etiam immobilis quia non discurrendo ab effectibus in causas aut e converso sed simplici intuitu puram veritatem de rebus intuenturraquo

38 Cfr Tomaacutes de Aquino CGII c 101

129

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

angeacutelico y el humano pero contemplando su contiguumlidad y co-rrespondencia39

En CG recobra ademaacutes la idea del hombre como un mi-crocosmos (minor mundus) que contiene en siacute todas las natura-lezas integradas40 participando de las perfecciones espirituales y las corporales41 Por esta caracteriacutestica se pudo concluir que la persona es el lugar donde mejor puede leerse la semejan-za con el Creador42 siendo en cierto modo como el lsquoojorsquo del universo puesto que es capaz de dar sentido y significacioacuten al mundo ademaacutes de completarlo

En la Suma Teoloacutegica el argumento tiene la misma forma pero se presenta en diversas temaacuteticas y secciones particular-mente en el estudio de las facultades humanas en relacioacuten con la felicidad del hombre y tambieacuten relacionado con aspectos de la jerarquiacutea religiosa En el tratamiento de las facultades huma-nas el Aquinate se expresa brevemente distinguieacutendolas geneacute-ricamente seguacuten su objeto destacando que cuanto maacutes noble sea una potencia se dirige hacia un objeto maacutes universal Entre las facultades se encuentran la vegetativa la sensitiva y la inte-lectiva que se conectan entre siacute necesariamente para conformar la unidad sustancial del hombre La facultad racional se ubica en el veacutertice superior de esta jerarquiacutea y le permite abarcar en cierto modo todas las cosas e ir maacutes allaacute de ellas43 y actualizar su ser en la buacutesqueda de la felicidad que es su fin y retorno a su Creador

La felicidad fin uacuteltimo del hombre le otorga su especifici-

39 Tomaacutes de Aquino CG III c 49 n 9 laquoQuia vero natura inferior in sui summo non nisi ad infimum superioris naturae attingit oportet quod haec ipsa cognitio sit eminentior in substantiis separatis quam in nobisraquo

40 Cfr Tomaacutes de Aquino In Sent II d 1 q 2 a 3 sc 241 Tomaacutes de Aquino CG II 68 n 6 laquoAnima intellectualis dicitur esse

quidam horizon et confinium corporeorum et incorporeorum inquantum est substancia incorporea corporis tamen formaraquo

42 Cfr F OrsquoRourke Pseudo-Dionysius and the metaphysics of Aquinas University of Notre Dame Press New York 2005 p 269

43 Cfr Tomaacutes de Aquino Summa Theologiae (STh) Editio Leonina vol XXV Comissio Leonina Roma-Paris 1888-1906 I q 78 a 1

130

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

dad la beatitud del hombre consiste en un bien del alma que lo aproxima a Dios como a su fuente de ser y como su Bien infinito y subsistente En este sentido se afirmoacute que existe una comuacuten orientacioacuten de los seres hacia Dios en razoacuten de que to-dos participan del esse la existencia es la fuente de su comuacuten unidad44 y esta unidad se mueve hacia Dios en cuanto Eacutel es laquotota ratio existendi et bonitatisraquo45 Cada ser se completa y ac-tualiza en la unioacuten con la totalidad y en su tendencia a su fin propio la realizacioacuten de los bienes particulares encabezados por la felicidad ndashcomo fin uacuteltimo del ente racional- que integra los fines de los seres inferiores y del ser humano En el reino de los fines tambieacuten es posible contemplar una jerarquiacutea sin fisu-ras que contribuye a la armoniacutea universal y se halla cimentada en el principio que estudiamos

Lo mismo ocurre en otro orden de cosas en relacioacuten con la jerarquiacutea eclesiaacutestica que conserva la unidad y el orden en funcioacuten de los fines propios de su actividad terrestre cuya au-toridad maacutexima estaacute representada por el estado episcopal al cual siguen las oacuterdenes religiosas Aquiacute se manifiesta tambieacuten el principio seguacuten el cual entre las oacuterdenes religiosas tambieacuten se produce la cadena jeraacuterquica y su diferenciacioacuten tiene lugar por el fin que persigue cada una

En las obras De malo y De spiritualibus creaturis la demos-tracioacuten del argumento aparece vinculada con la necesidad de afirmar la existencia de sustancias incorpoacutereas no unidas a un cuerpo material cuya operacioacuten intelectual es ejecutada perfec-tamente por no estar unidas a materia sensible46 Posteriormente se expone que una sustancia espiritual puede unirse a un cuerpo como sucede en el caso de la naturaleza humana en cuyo inte-rior a su vez se confirma su unidad sustancial y sin intermedia-

44 Tomaacutes de Aquino In Librum beati Dionysii de divinis Nominibus Ex-positio ed C Pera Marietti Taurini-Romae 1950 c 4 lect 6 laquoOmnes partes universo conveniunt in ratione existendiraquo

45 Tomaacutes de Aquino S Th I q 60 a 5 ad 146 Cfr Tomaacutes de Aquino Quaestio Disputata De spiritualibus creaturis

(De Spir Creat) Editio Leonina vol XXIV ed J Cos Comissio Leoni-na Roma - Paris 2000 q un a 5 co

131

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

rios En eacutel se produce la integracioacuten total del alma con el cuer-po Toda el alma estaacute en cada parte del cuerpo47 pues se trata de una realidad inmaterial que es forma del cuerpo La unioacuten entre ambos no estaacute mediada laquonon potest aliquid cadere medium in-ter animam et corpusraquo48 y por ello ocurre la continuidad en su ser que da lugar a una misma naturaleza en la persona humana

El cuarto y uacuteltimo capiacutetulo de esta tesis reuacutene las formula-ciones mostradas en la segunda parte de esta investigacioacuten pero abarcadas en tres secciones revelando por un lado la presencia del argumento en la explicacioacuten de la jerarquiacutea de los seres por otro mostraacutendolo en la posibilidad de la intuicioacuten en el cono-cimiento humano y por uacuteltimo en cuanto se efectiviza como fundamento de la sindeacuteresis

De estos aspectos especiacuteficos el primero esto es el refe-rente a la jerarquiacutea se citaron pasajes en los que el Aquinate deja ver que la continuidad de los seres gira en torno a diversas nociones tales como la semejanza la causalidad sucesiva y la decreciente autonomiacutea desde el primer principio hasta el uacuteltimo de los seres Cada uno tiene con el anterior y con el que le si-gue un rasgo de identidad y otro de diferencia identidades que acaecen en el mismo punto de convergencia entre un ser y otro y diferencias que se suscitan alliacute mismo y ademaacutes en la especi-ficidad natural de cada cual sin embargo hay que recordar que en uacuteltima instancia todos se identifican en el esse

Ademaacutes de la semejanza entre los seres el cosmos se des-cubre como un inmenso organismo que de alguacuten modo refleja cierta semejanza con el Creador Para que eacutesta se comunicara maacutes plenamente fue necesaria la diferenciacioacuten de lo creado con el objeto de que en la variedad se expresara la perfeccioacuten Y por eso fueron concatenados en escala descendente seguacuten su dignidad todos los existentes49

La disposicioacuten jeraacuterquica se verifica tambieacuten en la distincioacuten que se presenta en el universo en cuanto en eacutel se da lo nece-

47 Tomaacutes de Aquino De Spir Creat q un a 2 arg 1348 Tomaacutes de Aquino De Spir Creat q un a 3 sc 3 49 Tomaacutes de Aquino CG III q 97 n 3

132

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

sario y lo contingente Los entes superiores gozan de mayor grado de necesidad en el sentido de que su realidad es inco-rruptible en comparacioacuten con las demaacutes de este modo los seres van decayendo en las condiciones de necesidad a medida que descienden en la escala Los inferiores se van corrompiendo en cuanto a su ser ndashesse- y producen efectos no necesaria sino contingentemente50 Por ello afirma Tomaacutes que los entes menos nobles estaacuten para los maacutes nobles aunque sus efectos sean con-tingentes contribuyen en los fines de los que los anteceden en superioridad

Efectivamente la causalidad proviene de la Causa Primera que siendo la causa universal de todo ser permite suponer que haya creado seres provistos a su vez de causalidad generan-do una cadena dependiente de entidades que median unas por otras para que la providencia actuacutee en ellas51 Es asiacute como la transicioacuten que las inteligencias puras establecen entre Dios y el hombre las almas humanas la realizan entre aqueacutellas y los seres que no poseen inteligencia De este modo todas las cria-turas una por una tienen su existencia en razoacuten de la perfeccioacuten y complecioacuten de todo el universo en su conjunto constituyen una imitacioacuten y representacioacuten de la gloria de Dios52

La segunda parte de este capiacutetulo se ocupa de otro aspec-to especiacutefico de la doctrina de Tomaacutes a saber la presencia del argumento en el aacutembito del conocimiento humano particular-mente es referido a la posibilidad de la intuicioacuten en el alma racional En este apartado se demostroacute la existencia de algo en el hombre que lo hace capaz de la verdad en una miacutenima medida y ella se encuentra en su intelecto en el habitus prin-cipiorum En la profundizacioacuten acerca de la naturaleza de la

50 Cfr Tomaacutes de Aquino CG III q 94 n 1151 Cfr Tomaacutes de Aquino Quaestiones Disputatae de Anima Editio Leo-

nina vol XXIV ed B-C Bazaacuten Comissio Leonina - Eacuteditions du Cerf Roma-Paris 1996 q un a 1 co laquosic igitur anima humana inquantum unitur corpori ut forma habet esse elevatum supra corpus non dependens ab eo manifestum est quod ipsa est in confinio corporalium et separata-rum substantiarum constitutaraquo

52 Cfr Tomaacutes de Aquino S Th I q 65 a 2 co

133

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

capacidad intelectiva se afirmoacute que existe en nosotros un inte-lecto agente individual para cada uno de los hombres y se citoacute convenientemente un pasaje esclarecedor del Dr Peretoacute Rivas laquonada pasa de la potencia al acto si no es por alguacuten ente en acto Es preciso entonces poner alguna virtud de parte del intelec-to que haga los inteligibles en acto por la abstraccioacuten de las especies de sus condiciones materiales Y esta es la virtud del intelecto agenteraquo53 Eacuteste opera como un principio activo por el cual se logra la actualizacioacuten de los inteligibles en la potencia cognitiva de manera que su virtud es llegar a la contempla-cioacuten del inteligible operacioacuten que manifiesta el rol del intelecto como teacutermino Asiacute como la luz permite la visioacuten del ojo del mismo modo hay en nosotros un intelecto agente que ilumi-na de un modo que Tomaacutes denomina sub quo abstrayendo de las especies sus condiciones materiales Esta luz del intelecto agente ha sido infundida por Dios y permite que en nosotros haya un intelecto que estaacute siempre en acto y que proporciona la concepcioacuten de los inteligibles De modo que nuestra tenue participacioacuten en la intelectualidad pura permite mantener firme la estructura cognoscitiva otorgando solidez y la direccioacuten del exitus-reditus el punto de partida es evidencia del ente y de los primeros principios impresos en el intelecto el reditus se cons-tituye en el retorno luego del trabajo discursivo de la razoacuten por el cual se completa la comprensioacuten de la verdad

La uacuteltima subseccioacuten del capiacutetulo cuarto de este trabajo se-ntildealoacute la aparicioacuten del principio de contiguumlidad en relacioacuten con la sindeacuteresis del mismo modo como aparece en la posibilidad del conocimiento teoacuterico del hombre Se pudo constatar a la luz de los textos tomasianos que existe en el hombre una evidencia intelectual del ente y sus primeros principios y tambieacuten una evidencia de los principios que orientan al hombre hacia el bien al tiempo que la posibilidad de remurmurar (advertir) de cuanto se oponga a esta ley natural54 Esta participacioacuten de esta ley

53 R Peretoacute Rivas laquoSanto Tomaacutes de Aquino y la iluminacioacuten sub quoraquo Doctor Angelicus Internationales Thomistiches Jahrbuch Editiones Thomisticae 3 (2003) p 124

54 Cfr Tomaacutes de Aquino In Sent II d 7 q 1 a 2 ad 3

134

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

natural en relacioacuten con la Ley divina dice relacioacuten directa con la contiguumlidad de los seres conformando una totalidad graduada de perfecciones

Dicho todo esto podemos expresar finalmente que el hilo unificador de la historia supo transmitir a la posteridad el legado del neoplatonismo y sus concepciones centrales En este mar-co pudo verse la transferencia del argumento de contiguumlidad ontoloacutegica tomado desde sus antecedentes fundamentales de la antiguumledad tardiacutea hasta su exposicioacuten sistematizada en Tomaacutes de Aquino y aparece mostrado en sus caracteres principales en el contexto de la metafiacutesica extraordinaria desarrollada por el Santo Doctor del siglo XIII

Gabriela de los Aacutengeles Caram es Doctora en Filosofiacutea y profesora Jefe de Trabajos Praacutecticos de Eacutetica en la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo profesora Jefe de trabajos Praacutecticos de Introduccioacuten a la Filosofiacutea Social y Poliacutetica de la Facultad de Ciencias Econoacutemicas de la Universidad Nacional de Cuyo y becaria posdoctoral de CONICET E-mail gabrielacaramfceuncueduar

Recibido 06 de julio de 2015Aprobado para su publicacioacuten 10 de agosto de 2015

135

El argumento de contiguumlidad ontoloacutegica~ Scripta Vol 82 2015 pp 115 - 135

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma da teoria escolaacutestica dos toacutepicos no Tractatus de locis dialecticis

de Alonso de Veracruz1

The influence of the humanist dialectic and the reform of the scholastic theory of the topics in the Tractatus

de locis dialecticis of Alonso of Veracruz

Guilherme Wyllie

Sumaacuterio

1 Introduccedilatildeo2 Natureza dos toacutepicos3 Funccedilatildeo dos toacutepicos4 Taxonomia dos toacutepicos5 Conclusatildeo

Resumen En el Tractatus de locis dialecticis Alonso de la Veracruz (1507-1584) promueve una reforma de la teoriacutea de los toacutepicos que se caracteriza por la combinacioacuten de algunos de los elementos maacutes expresivos de tradiciones rivales y aparentemente antagoacutenicas como es el caso de la dialeacutectica humanista y de la loacutegica escolaacutestica Para determinar si tales elementos estariacutean articulados de manera integra-

1 O presente trabalho foi financiado pela Capes e congrega os resultados de uma investigaccedilatildeo de poacutes-doutorado realizada por mim entre 2014 e 2015 na Eacutecole Normale Supeacuterieure de Lyon

copyScripta Mediaevalia Revista de pensamiento medieval vol 82 (2015) pp 137-160 ISSN 1851-8753 (Impresa) ISSN 2362-4868 (En Liacutenea)

Centro de Estudios Filosoacuteficos Medievales Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad Nacional de Cuyo

Centro Universitario 5500 ndash Mendoza Argentina

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

da y coherente en la teoriacutea propuesta por Fray Alonso evaluamos la compatibilidad entre las definiciones escolaacutestica y agricoliana de toacute-pico visto que ambas igualmente fueron asimiladas por el Tractatus de locis dialecticis En el estudio aquiacute presentado defendemos que Alonso de la Veracruz concilia tales definiciones concibiendo los toacute-picos bajo una perspectiva prioritariamente episteacutemica En seguida averiguamos lo que llevoacute a Fray Alonso a enaltecer las innovaciones de la dialeacutectica humanista y al mismo tiempo insistir en el uso de las proposiciones maacuteximas ignorando diversas criacuteticas a ellas dirigidas por Rodolfo Agriacutecola Acreditamos que tal dificultad puede ser di-lucidada mediante la hipoacutetesis de que Alonso de la Veracruz habriacutea optado por el mantenimiento de las maacuteximas en razoacuten del importante papel por ellas ejercido en la fundamentacioacuten de las inferencias en-timemaacuteticas Finalmente investigamos las razones por las cuales la taxonomiacutea alonsina de los toacutepicos no es inviabilizada por la presencia de trazos de las teoriacuteas escolaacutestica y humanista de los toacutepicos En ese contexto asumimos que la clasificacioacuten de los toacutepicos sustentada por Fray Alonso no es corrompida por su caraacutecter hiacutebrido una vez que ella compatibilizariacutea las doctrinas maacutes relevantes de las tradiciones escolaacutestica y humanista

Palabras-clave Teoria Medieval de los Toacutepicos ndash Dialeacutectica Humanista ndash Loacutegica Escolaacutestica Colonial ndash Alonso de la Veracruz ndash Rodolfo Agriacutecola

Abstract In Tractatus de locis dialecticis Alonso of Veracruz reforms the theory of topics which is featured by the combination of some of the most expressive elements from rival and apparently antagonistic traditions such as the case of humanist dialectic and scholastic logic The compatibility between the scholastic and Agricolarsquos definitions of topic were evaluated ndashsince both were assimilated by the Tractatus de locis dialecticisndash to determine whether such elements were articulat-ed in an integrated and coherent manner in Friar Alonsorsquos theory In the current study we argue that Alonso of Veracruz reconciles these definitions by thinking the topics under an essentially epistemic per-spective Then we investigate what led Friar Alonso to praise the hu-manist dialectic innovations and at the same time insist on using the maxims thus ignoring several criticisms directed to them by Rudolph

138

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

Agricola We believe that this difficulty may be clarified by the hy-pothesis that Alonso of Veracruz would have opted for keeping the maxims due to the important role they played in the groundings of the enthymematic inferences Finally we investigate the reasons why Alonsorsquos taxonomy of topics is not frustrated by the presence of traces of the scholastic and humanistic theories of topics In this context we assume that the topics classification supported by Friar Alonso is not corrupted by its hybrid character since it matches the most important doctrines of scholastic and humanist traditions

Keywords Medieval Theory of Topics ndash Humanist Dialectic ndash Colonial Scholastic Logic ndash Alonso of Veracruz ndash Rudolph Agricola

1 IntroduccedilatildeoDurante o seacuteculo XV a loacutegica medieval passou a ser con-

tundentemente criticada pelos partidaacuterios do humanismo Insatisfeitos com a excessiva sutileza e a eficaacutecia relativa das doutrinas loacutegicas concebidas no final da Idade Meacutedia os dialeacute-ticos humanistas iniciaram uma ampla reforma da loacutegica que acabaria por suprimir as deficiecircncias estiliacutesticas do latim esco-laacutestico aleacutem de lhe conferir um caraacuteter efetivamente pragmaacute-tico2

Por volta de 1520 a influecircncia do humanismo no desenvol-vimento da loacutegica jaacute podia ser observada em grande parte da Europa Na Espanha por exemplo era expressivo o nuacutemero de

2 Entre as exposiccedilotildees panoracircmicas da loacutegica humanista e da criacutetica hu-manista agrave loacutegica escolaacutestica cumpre destacar A Perreiah laquoHumanistic Critiques of Scholastic Dialecticraquo The Sixteenth Century Journal 13-3 (1982) 3-22 V Muntildeoz Delgado laquoLa criacutetica de los humanistas a la ciecircncia y a la loacutegica de la escolaacutestica tardiaraquo in filosofia y ciencias en el Renacimiento Universidade de Compostela Santiago de Composte-la 1988 pp 341-356 L Jardine laquoHumanistic Logicraquo in C Schmitt et al (eds) The Cambridge History of Renaissance Philosophy CUP Cambridge 1988 pp 173-198 M Capozzi G Roncaglia laquoLogic and Philosophy of Logic from Humanism to Kantraquo in L Haaparanta (ed) The Development of Modern Logic OUP Oxford 2009 pp 78-158

139

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

professores que defendiam as teses contidas em duas das mais representativas obras da nova loacutegica de orientaccedilatildeo estritamen-te humanista a saber a Repastinatio dialectice et philosophie de Lourenccedilo Valla e a De inventione dialectica libri tres de Rodolfo Agriacutecola3

Coube a Alonso de Veracruz no entanto o meacuterito de ter dado iniacutecio em meados do seacuteculo XVI agrave reforma humanista da loacutegica na Ameacuterica Entusiasta dos princiacutepios baacutesicos do huma-nismo ele fundaria no Meacutexico a mais antiga caacutetedra de filosofia do continente americano e ainda redigiria a Recognitio summu-larum que seria posteriormente reconhecida como o primeiro compecircndio de loacutegica editado no Novo Mundo4

3 As ideias humanistas foram originalmente introduzidas e difundidas nas universidades de Salamanca e Alcalaacute por Antocircnio de Nebrija (1442-1522) e seu disciacutepulo Fernando Alonso de Herrera (1460-1527) Em Salamanca o combate humanista agrave loacutegica escolaacutestica foi subsequentemente intensifi-cado pela publicaccedilatildeo na metade do seacuteculo XVI da De restituta theologia de Luiacutes de Carvajal (1539-1595) e da De locis theologicis de Melchor Cano (1509-1560) aleacutem da Dialectica Aristotelis que fora editada por Gregoacuterio Arciacutesio (1516-1562) com os escoacutelios de Poliziano A mesma postura criacutetica do humanismo salmantino tambeacutem fora observada em Al-calaacute sobretudo apoacutes a publicaccedilatildeo da Summa summularum de Cardillo de Villapando (1527-1581) em 1557 Sobre a difusatildeo da loacutegica humanista na Espanha confira por exemplo V Muntildeoz Delgado laquoNarciso Gregori y la loacutegica del humanismo en Salamanca durante la segunda mitad del siglo XVIraquo Estudios 19 (1963) 247-255 Id laquoCardillo de Villapando y la loacutegica renacentista en Alcalaacuteraquo Estudios 27 (1971) 511-555 Id laquoEl pensamiento loacutegico en la eacutepoca del encuentroraquo in L Robles Filosofiacutea iberoamericana em la eacutepoca del encuentro Editorial Trotta Madrid 1992 pp 347-404 P Gomez laquoLa poleacutemica antiescolaacutestica y la loacutegica humanis-ta em la Espantildea del siglo XVIraquo Revista de la Asociacioacuten de Hispanismo Filosoacutefico 12 (2007) 65-83

4 Alonso Gutieacuterrez nasce em Caspuentildeas vilarejo espanhol da diocese de Toledo por volta de 1507 Apoacutes completar vinte anos ingressa na Uni-versidade de Alcalaacute de Henares onde daacute iniacutecio ao estudo das artes do Trivium sob a provaacutevel direccedilatildeo do loacutegico nominalista Jacobo Naveros Subsequentemente passa a estudar Filosofia e Teologia na Universidade de Salamanca com os influentes dominicanos Francisco de Vitoacuteria e Do-mingo de Soto Em 1533 recebe o tiacutetulo de Mestre em Teologia e comeccedila a lecionar na mesma instituiccedilatildeo Ao final de dois anos como professor de

140

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

O estudo que ora apresentamos tem por objetivo ampliar a compreensatildeo ainda fragmentaacuteria da influecircncia do humanismo no desenvolvimento da loacutegica na Ameacuterica colonial Devido agrave maneira particularmente original e expliacutecita como os elemen-tos loacutegicos das tradiccedilotildees escolaacutestica e humanista interagem no apecircndice da Recognitio summularum por Frei Alonso intitulado de Tractatus de locis dialecticis trataremos exclusivamente da renovaccedilatildeo da teoria escolaacutestica dos toacutepicos5 promovida em tal obra sob o influxo da dialeacutetica humanista6

Artes em Salamanca eacute convencido pelo frade agostiniano Francisco da Cruz a integrar uma missatildeo evangelizadora na Ameacuterica Entusiasmado com o ideal missionaacuterio atravessa o Atlacircntico e chega ao Meacutexico durante a primavera de 1536 No ano seguinte toma o haacutebito agostiniano ado-tando o nome de Alonso de Veracruz Ao longo de sua permanecircncia na Nova Espanha Frei Alonso desempenha muacuteltiplas atividades acadecircmicas e eclesiaacutesticas Em 1540 instaura no convento de Tiripetiacuteo a mais antiga caacutetedra de filosofia do continente americano A partir de 1545 atua como professor dos cursos de Artes e Teologia inicialmente em Tacacircmbaro e pouco depois em Atotonilco Na segunda metade de 1553 assume a caacute-tedra de Sagrada Escritura na receacutem-fundada Universidade do Meacutexico e no ano seguinte providencia a impressatildeo da Recognitio summularum e da Dialectica resolutio que seriam posteriormente reconhecidas como as primeiras obras filosoacuteficas publicadas na Ameacuterica Natildeo obstante ter sido por vaacuterias vezes eleito provincial da ordem agostiniana no Novo Mundo Frei Alonso decide viajar ateacute a Espanha em 1562 para contestar no tri-bunal da Santa Inquisiccedilatildeo as heresias a ele imputadas pelo arcebispo do Meacutexico Alonso de Montuacutefar Decorrida cerca de uma deacutecada ele retorna agrave Cidade do Meacutexico onde falece em julho de 1584 Para mais informaccedilotildees biograacuteficas sobre Alonso de Veracruz consulte A Ennis Fray Alonso de la Veracruz A Study of his Life and Contribution to the Religious and Intellectual Affairs of Early Mexico Warny Louvain 1957

5 Entendemos que a palavra laquotoacutepicoraquo constitui a alternativa mais adequada para traduzir o que a partir das discussotildees dos retoacutericos latinos sobre as estrateacutegias argumentativas se convencionou chamar de locus

6 Natildeo obstante a loacutegica de Alonso de Veracruz ter sido amplamente estuda-da por J M Campos Beniacutetez M Beuchot e W Redmond pouca atenccedilatildeo foi dada ateacute o presente momento agrave influecircncia da dialeacutetica humanista sobre a teoria alonsina dos toacutepicos Na realidade haacute somente trecircs artigos que tratam exclusivamente desse assunto V Muntildeoz Delgado laquoAlonso de la Veracruz ante la reforma humanista de la loacutegicaraquo La Ciudad de Dios

141

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

2 Natureza dos toacutepicosNo Tractatus de locis dialecticis7 Alonso de Veracruz im-

plementa uma reforma da dialeacutetica8 que se caracterizaria pela combinaccedilatildeo de alguns dos elementos mais expressivos de tra-diccedilotildees rivais e aparentemente antagocircnicas como eacute o caso da dialeacutetica humanista e da loacutegica escolaacutestica Para determinar se tais elementos estariam articulados de maneira integrada e coerente na teoria alonsina dos toacutepicos cumpre de iniacutecio avaliar

187 (1974) 455-473 realiza uma breve anaacutelise das concepccedilotildees humanis-tas que se encontram nas obras loacutegicas de Frei Alonso para entatildeo concluir que a reforma por ele promovida seria apenas moderada Com base numa anaacutelise demasiadamente superficial do Tractatus de locis dialecticis tal estudo sugere ainda que a dialeacutetica de Alonso de Veracruz seria o resul-tado de uma mera sobreposiccedilatildeo de concepccedilotildees humanistas e escolaacutesti-cas M Romero Cora laquoAlonso de la Veracruz y la reforma de la loacutegica escolaacutesticaraquo in F Altbach R Soto (orgs) Libro Anual del Instituto Superior de Estudios Eclesiaacutesticos Editorial del Seminario Conciliar de Meacutexico Ciudad de Meacutexico 2007 pp 11-26 por sua vez nada de relevan-te acrescenta ao que jaacute havia sido dito por Muntildeoz Delgado Finalmente M Loacutepez Serratos laquoLa influencia de Rodolfo Agriacutecola en el Tractatus de locis dialecticis de Fray Alonso de la Veracruzraquo in A Steiner-We-ber (ed) Acta Conventus Neo-Latini Upsaliensis Brill Leiden 2012 pp 637-647 tampouco contribui para o aprimoramento da nossa com-preensatildeo sobre o tema em questatildeo Apesar de anunciar que identificaria as doutrinas agricolianas assimiladas pelo Tractatus de locis dialecticis e avaliaria a sua influecircncia na loacutegica de Frei Alonso o referido artigo limi-tase a citar passagens que evidenciam a presenccedila de algumas concepccedilotildees de Rodolfo Agriacutecola na teoria alonsina dos toacutepicos

7 Embora a versatildeo do Tractatus de locis dialecticis aqui utilizada pertenccedila agrave ediccedilatildeo salmantina de 1569 natildeo nos furtamos a recorrer tanto agrave ediccedilatildeo mexicana de 1554 quanto agrave ediccedilatildeo salmantina de 1562 e agrave respectiva transcriccedilatildeo de M Beuchot Tratado de los toacutepicos dialeacutecticos UNAM Ciudad de Meacutexico 1989 sempre que a sua consulta se revelou oportuna

8 Na Dialectica Resolutio a dialeacutetica eacute descrita como uma ciecircncia especial que nos ensina a progredir argumentativamente a partir do que se conhece ateacute o que natildeo se conhece (Alonso de Veracruz Dialectica resolutio Meacutexico 1554 q 1) Esse fato indica com efeito que a palavra laquodialeacuteticaraquo eacute por Frei Alonso geralmente empregada em um sentido muito proacuteximo agravequele associado pelos loacutegicos terministas do seacuteculo XIII aos vocaacutebulos laquoloacutegicaraquo e laquodialeacuteticaraquo

142

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

a compatibilidade entre as definiccedilotildees escolaacutestica e humanista de toacutepico visto que ambas parecem efetivamente interagir no Tractatus de locis dialecticis

Frei Alonso comeccedila sua discussatildeo sobre a natureza dos toacutepi-cos exaltando o papel exercido por cada um deles na descoberta de argumentos9 10 Em seguida ele adverte que os loacutegicos natildeo deveriam negligenciar o estudo dos toacutepicos sob pena de aca-barem emudecidos no decurso de um debate por natildeo saberem como encontrar os argumentos mais oportunos11

Apoacutes evidenciar a relevacircncia das contribuiccedilotildees de Aristoacute-

9 Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis Salamanca 1569 p 120 laquoQuam sit necessarium istorum locorum peritia munus dialectici manifestat cuius est de quacunque re proposita ad utranque partem disse-rere et argumenta in medium producere qui velut mutus haerebit si non habeat in promptu ubi tanquam ex penu quae formet argumenta ad quam voluerit probare partem educatraquo

10 Conveacutem ter aqui presente que Frei Alonso sustenta ndash em conformidade com a distinccedilatildeo fixada por Boeacutecio no In Ciceronis Topica entre argumento (argumentum) e argumentaccedilatildeo (argumentatio) ndash que por argumento deve-se entender as premissas de uma inferecircncia ao passo que por argumen-taccedilatildeo deve-se tomar natildeo soacute as premissas mas tambeacutem a conclusatildeo de tal inferecircncia Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis p 121 laquoOportet tamen intelligere nonidem esse argumentum et argumentatio-nem Hoc enim totum illud pars est Nam Argumentatio et ipsum argu-mentum et res quae per argumentum probatur est Argumentum tamen solum id quod probat vel dubiae fidem facit Ut si quis a definitione argumentetur lsquoOmne animal rationale disciplinae capax est Omnis homo est animal rationale Omnis homo disciplinae capax estrsquo Propositio du-bia quae probatur est lsquoOmnis homo est disciplinae capaxrsquo Argumentum probans sunt illae duae propositiones maxime maior lsquoOmne animal ra-tionale est disciplinae capaxrsquo et id argumentum dicitur sumptum a loco certo nempe a definitione ad definitum Totum aggregatum scilicet ipse syllogismus perfectus dicitur argumentatio de arguendo quod significat aliquando idem quod probo Et sic argumentatio tanquam id quod probat argumentum et ipsum quoque argumentumraquo

11 Ibid p 121 laquoQuam sit necessarium istorum locorum peritia munus dialectici manifestat cuius est de quacunque re proposita ad utranque partem disserere et argumenta in medium producere qui velut mutus haerebit si non habeat in promptu ubi tanquam ex penu quae formet argumenta ad quam voluerit probare partem educatraquo

143

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

teles Ciacutecero Boeacutecio e Rodolfo Agriacutecola para o desenvolvi-mento da teoria dos toacutepicos dialeacuteticos12 Alonso de Veracruz examina os modos segundo os quais um toacutepico cumpre ser de-finido Valendo-se da definiccedilatildeo proposta por Agriacutecola no livro I da De inventione dialectica ele atesta que um toacutepico nada mais eacute do que laquouma nota comum de algo por cujo aviso se pode descobrir o que eacute provaacutevel em cada coisaraquo13 Particularmente sugestiva no entanto eacute a sua decisatildeo de omitir uma passagem originalmente contiacutegua agrave referida definiccedilatildeo onde Agriacutecola natildeo soacute esclarece como atuariam os toacutepicos mas tambeacutem revela com detalhes as caracteriacutesticas ontoloacutegicas por eles compartilhadas De acordo com tal passagem

tudo o que se diz em favor ou contra algo estaacute a ele unido e digamos conectado mediante determinada soli-dariedade de natureza Enorme eacute a variedade de coisas e consequentemente imenso eacute o nuacutemero de propriedades e diferenccedilas entre elas Por tal razatildeo nenhum discurso e ne-nhuma faculdade da mente humana pode abranger indivi-dualmente tudo o que nos indiviacuteduos conveacutem ou discrepa Certa disposiccedilatildeo comum no entanto estaacute presente em todas as coisas (ainda que elas sejam aparentemente diferentes) e todas tendem a uma similaridade de natureza Por exem-plo cada coisa possui sua proacutepria substacircncia se origina de certas causas e produz alguns efeitos E assim homens muito engenhosos selecionaram em meio a uma ampla va-riedade de coisas rubricas comuns tais como substacircncia causa evento e outras que seratildeo subsequentemente consi-deradas Levando em conta essas coisas alertamos nossa mente para que ela considere algo nos dirigindo imediata-mente agrave natureza total da coisa e suas partes e progredindo por todas as coisas congruentes ou incompatiacuteveis com ela A partir daiacute alcanccedilaremos enfim o argumento adequado agrave coisa proposta Essas rubricas comuns por conterem tudo o

12 Cfr Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis p 12113 Rodolfo Agriacutecola De inventione dialectica Colocircnia 1539 p 9 laquoNon

ergo aliud est locus quam communis quaedam rei nota cuius admonitu quid in quaque re probabile sit potest inveniriraquo

144

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

que pode ser dito sobre qualquer sujeito tambeacutem encerram todos os argumentos Em virtude disso elas satildeo chamadas de toacutepicos pois nelas estatildeo presentes como um refuacutegio ou tesouro todos os instrumentos que conduzem agrave crenccedila14

Apoiada numa concepccedilatildeo estritamente ontoloacutegica que ca-racteriza um toacutepico como uma espeacutecie de rubrica capaz de refle-tir as disposiccedilotildees comuns a tudo que existe a descoberta de ar-gumentos passa a ser condicionada agrave identificaccedilatildeo de certas co-nexotildees que exprimem como as coisas se relacionam15 De fato

14 Rodolfo Agriacutecola De inventione dialectica p 9 laquoOmnia quae vel pro re quaque vel contra dicuntur cohaerere et esse cum ea quadam (ut ita dicam) naturae societate coniuncta Res autem numero sunt immensae et proinde imensa quaque proprietas atque diversitas earum Quo sit ut om-nia quae singulis conveniant aut discrepent singulatim nulla oratio nulla vis mentis humanae possit complecti Inest tamen omnibus (tametsi suis quaeque discreta sint notis) communis quaedam habitudo et cuncta ad na-turae tendunt similitudinem ut quod est omnibus substantia quaedam sua omnia ex aliquibus oriuntur causis omnia aliquid efficiunt Ingeniosissimi itaque virorum ex effusa illa rerum varietate communia ista capita velut substantia causam eventum quaeque reliqua mox dicemus excerpsere Velut cum ad considerandam rem quampiam animum advertissemus se-quentes ista statim per omnem rei naturam et partes perque omnia con-sentanea et dissidentia iremos et duceremus inde argumentum propositis rebus accommodatum Haec igitur communia quia perinde ut quicquid dici ulla de re potest ita argumenta omnia intra se continent Idcirco locos vocaverunt quod in eis velut receptu et thesauro quodam omnia facien-diae ficei instrumenta sint repositaraquo

15 Segundo o que nos informa J N Green-Pedersen e C Marmo a depen-decircncia ontoloacutegica dos toacutepicos jaacute tinha sido explicitamente proposta pelos loacutegicos medievais (cfr N J Green-Pedersen laquoDiscussions about the Status of the loci dialectici in Works from de Middle of the 13th Cen-turyraquo Cahiers de lrsquoInstitut du Moyen Acircge Grec et Latin 20 (1977) 38-78 e C marmo laquoLa topique chez les modistesraquo in J Biard-M Zini (eds) Les lieux de lrsquoargumentation Brepols Turnhout 2009 pp 335-358) Em meados do seacuteculo XIII Nicolau de Paris definia um toacutepico como um tipo de relaccedilatildeo de uma coisa com outra (habitudo rei ad rem) advertindo que a determinaccedilatildeo de sua natureza natildeo caberia agrave loacutegica mas agrave metafiacutesica porque esta teria por objeto as coisas ao passo que aquela investigaria os modos das coisas (Nicolau de Paris Notulae super librum Topicorum Boethii 153ra) No final do mesmo seacuteculo ainda eacute possiacutevel observar os

145

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

a prova de que duas coisas estatildeo de algum modo conectadas depende agora de uma anaacutelise minuciosa de suas semelhanccedilas e diferenccedilas ateacute que se consiga identificar um meio de argumen-taccedilatildeo vale dizer outra coisa que corresponda a uma delas e que seja ao mesmo tempo comparaacutevel a ambas16 Ao atestar que os toacutepicos encerram potencialmente todas as conexotildees Agriacutecola estaacute portanto assumindo que cabe sobretudo a eles servir de fundamento para a identificaccedilatildeo de argumentos

Alheio no presente contexto a essas importantes considera-ccedilotildees Alonso de Veracruz limita-se a comentar ndash com base na definiccedilatildeo acima mencionada ndash que os toacutepicos devem ser toma-dos como sinais cuja recordaccedilatildeo contribui para a descoberta de

loacutegicos modistas defendendo a fundamentaccedilatildeo ontoloacutegica dos toacutepicos Boeacutecio de Daacutecia por exemplo atestava que os toacutepicos seriam relaccedilotildees (habitudines localis) capazes de legitimar as argumentaccedilotildees na medida em que decorreriam das propriedades das coisas (modus essendi) e suas conexotildees (cfr Boeacutecio de Daacutecia Quaestiones super librum Topicorum I q 1 4 6 e 7) Para E Rigotti no entanto haacute uma diferenccedila sutil entre as concepccedilotildees ontoloacutegicas de toacutepico defendidas por Rodolfo Agriacutecola e pelos loacutegicos medievais Embora ambas caracterizem um toacutepico como um tipo de habitudo os medievais recorriam a esse termo para salientar a na-tureza relacional dos toacutepicos tomando-o no sentido de laquoestar relacionado comraquo (se habere ad) ao passo que Agriacutecola o empregava no sentido de laquoser de determinada maneiraraquo (se habere) ressaltando assim o papel se-macircntico dos toacutepicos no mapeamento da realidade (E Rigotti laquoThe Nature and Functions of Loci in Agricolarsquos De inventione dialecticaraquo Argumen-tation 28 (2014) 23-24)

16 A observaccedilatildeo de que a descoberta dos meios de argumentaccedilatildeo requer o reconhecimento das similaridades e diferenccedilas entre as coisas designadas pelos termos das proposiccedilotildees que cumprem ser provadas tambeacutem fora por Agriacutecola assumida em outro trecho da De inventione dialectica em que a prova de algo problemaacutetico eacute subordinada agrave identificaccedilatildeo de outra coisa sobre a qual natildeo pairam quaisquer duacutevidas (Rodolfo Agriacutecola De inventione dialectica pp 7-8) Tais consideraccedilotildees agricolianas satildeo sa-tisfatoriamente abordadas em P Mack Renaissance Argument Valla and Agricola in the Traditions of Rhetoric and Dialectic Brill Leiden 1993 pp 138-142 e L Nauta laquoFrom Universals to Topics The Realism of Rudolph Agricola with an Edition of his Reply to a Criticraquo Vivarium 50 (2012) 210-215)

146

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

argumentos17 Tal atitude parece ser particularmente motivada pela crenccedila por ele assumida de que a definiccedilatildeo boeciana de toacutepico como sede ou repositoacuterio de argumentos18 seria compa-tiacutevel com a interpretaccedilatildeo epistecircmica da definiccedilatildeo agricoliana segundo a qual os toacutepicos atuariam como sinais que revelariam ao intelecto como as coisas estariam conectadas habilitando-o assim a eleger as estrateacutegias argumentativas mais eficientes19 Realmente a compatibilidade entre as definiccedilotildees humanista e escolaacutestica de toacutepico se justifica segundo Frei Alonso na me-dida em que a lembranccedila de um toacutepico soacute seria capaz de nos remeter a um argumento se os toacutepicos de algum modo compre-endessem os mais diversos tipos de argumento20

17 Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis p 121 laquoHaec defi-nitivo clare ostendit in quem finem loci dialectici sint inventi velut quae-dam monimenta memoriae ubi invenitur quid ad rem probandam condu-catraquo

18 Na realidade tal definiccedilatildeo fora originalmente enunciada por Ciacutecero nos Topica (cfr Ciacutecero Topica 2 7-8) Ao empregaacute-la em diversas passagens do De topicis differentiis ndash obra largamente comentada pelos loacutegicos du-rante a Idade Meacutedia ndash Boeacutecio acabou contribuindo de maneira decisiva para a sua difusatildeo

19 Ibid p 121 laquoBoetius tamen ait Locus est sedes argumenti et merito quidem Nam sicut sedes est ubi res conquiescit et inveniri valet sic etiam locus est ubi argumentum ad fidem rei probandae faciendam inveniri po-test Exemplo sumpto a venatoribus nam si quis errabundus ignarusque loci ubi delitescant ferae vagetur frustratur spe saepe verum qui latibula earum habet cognita licet in uno vel altero loco non inveniat tandem voti sit compos quia ubi sedeant ferae prius cognovit Sic etiam merito qui locorum dialecticorum habeat peritiam cum argumentorum sint se-des inveniet in promptu de quacumque re oporteat verba facere lautam supellectilemraquo

20 Eacute importante destacar que Agriacutecola jaacute teria implicitamente promovido a harmonizaccedilatildeo entre a sua definiccedilatildeo de toacutepico e a de Boeacutecio conforme podemos verificar nesta passagem laquoUtilissimum videntur fecisse qui se-des quasdam argumentorum (quos locos dixerunt) excogitavere quorum admonitu velut signis quibusdam circunferremus per ipsas res animum et quid esset in unaquaque probabile aptumque instituto orationis nostrae perspiceremusraquo (Rodolfo Agriacutecola De inventione dialectica p 2)

147

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

3 Funccedilatildeo dos toacutepicosA opccedilatildeo de Alonso de Veracruz pela manutenccedilatildeo das maacutexi-

mas e o seu reconhecimento de que as funccedilotildees por elas des-empenhadas satildeo absolutamente imprescindiacuteveis para a dialeacutetica constituem os aspectos que mais explicitamente distinguem a teoria alonsina dos toacutepicos das correlatas humanistas

Inspirado pelo que diz Pedro Hispano sobre a noccedilatildeo geral de toacutepico nas Summulae logicales21 Frei Alonso desdobra os toacutepicos em maacuteximas e diferenccedilas das maacuteximas22 De acordo com ele as maacuteximas satildeo proposiccedilotildees evidentes (per se nota) que natildeo derivam de outras proposiccedilotildees mais baacutesicas Duas satildeo as suas funccedilotildees argumentativas Elas podem tanto servir de fundamento para as inferecircncias atuando como uma espeacutecie de condiccedilatildeo de validade quanto contribuir para a sua descoberta incluindo virtualmente as conclusotildees dos argumentos que delas podem ser extraiacutedas23 As diferenccedilas das maacuteximas por sua vez

21 Cfr Pedro Hispano Summulae logicales Van Gorcum Assen 1972 pp 58-59

22 Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis p 121 laquoOportet hic in principio duos distinguere locos praecipue unum qui maxima di-citur et alterum qui differentia maximae nuncupaturraquo e Ibid p 122 laquoEt tandem tam maxima quam differentia maximae locus est Et merito sedes argumenti vocatur (ut dicit Boetius) quia ab utroque sumitur argumen-tumraquo

23 Ibid p 121 laquoLocus qui maxima dicitur appelatur in proposito pro-positio aliqua per se nota et generalis ex qua desumptum argumentum argumentationem causat et probandum probat Et negati tale argumentum opponitur ipsa maxima ut assentiat argumento Ut in exemplo adducto et in isto syllogismo lsquoOmne animal rationale est beatitudinis capax Om-nis homo est animal rationale ergo omnis homo est beatitudinis capaxrsquo Ecce quomodo argumentum sumptum a definitione Si quis negaret tunc a maxima illa propositione per se nota lsquoCuicumque convenit definitivo convenit definitumrsquo sed definitioni hominis convenit esse capax beati-tudinis ergo et homini qui est definitum Similiter si quis argumentetur lsquoHomo est rationalis ergo non est irrationalisrsquo lsquoBrutum est sensibile ergo non est insensibilersquo lsquoHomo decedens in gratia saluabitu ergo non conde-nabiturrsquo lsquoQui crediderit et baptizatus fuerit saluus eritrsquo ergo non damna-biturrsquo Hoc argumentum innititur illi maxima lsquoCuicunque convenit unum contrariorum ab eo et removetur reliquumrsquo Et merito istae propositiones

148

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

satildeo assim chamadas por ser com base nelas que as maacuteximas se distinguem entre si24 Seu nuacutemero entretanto eacute significati-vamente inferior ao das maacuteximas pois cada diferenccedila abrange vaacuterias maacuteximas25

Ao contraacuterio da doutrina escolaacutestica empregada por Alonso de Veracruz que prevecirc uma ampla utilizaccedilatildeo das maacuteximas a abordagem humanista idealizada por Rodolfo Agriacutecola defende a sua completa remoccedilatildeo Na De inventione dialectica ele apre-senta trecircs grandes razotildees para rejeitaacute-las Em primeiro lugar as maacuteximas natildeo se aplicam de maneira satisfatoacuteria aos argumentos

generales loca dicuntur in quibus virtute continentur deprompta argu-menta similitudine sumpta a corporali loco ubi quantitas locati posita est sic quaedam virtualis quantitas rerum probandarum in illis maximis posita est et reservata Et etiam eo maximae dicuntur quia non habent alias su-periores per quas hae probari possint sed ex terminis veritas earum cons-tat Et sicut in syllogismo maior dicitur propositio unde vis argumenti et in qua virtute minor continetur sic istae maximae in quibus virtute aliae propositiones sunt ex quibus potest argumentum sumiraquo

24 Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis p 121 laquoEst alius locus qui differentia maximae vocatur Et est qua maxima a maxima di-ffert Ut verbi gratia in exemplis supra positis sumptum est argumentum a maxima lsquoCui convenit definitivo et definitumrsquo Ibi definitio et definitum posita sunt in secunda maxima lsquoCui conventit unum contrarium remo-vetur oppositumrsquo Ibi contrarium et oppositum Et isti sunt termini qui vocantur differentiae maximae id est quo maxima a maxima differt Nam ista maxima lsquoCui convenit definitivo convenit et definitumrsquo differt ad alia lsquoCui unum contrarium convenit removetur et reliquumrsquo in illis termi-nis Quia ibi a definitione et definito hic a contrario et oppositio sumptum est argumentum Et quidem hae differentiae maximarum vocantur etiam loca quia consideratione eorum argumentum sumatur Ut dicendo a defi-nitione ab oppositis vel a contrario etcraquo

25 Ibid pp 121-122 laquoIsti loco qui vocantur differentia maximae multo pauciores sunt quam sint ipsae maximae eo quod contingat in una di-fferentia maximae plures includi maximas Patet nam in una differentia maximae scilicet a definitione sunt istae duas maximae lsquoCui convenit definitio eidem et definitum et e contrarsquo et alia lsquoA quo removetur definiti-vo et removetur definitumrsquo lsquoSi non est animal rationale neque homo eritrsquo Et lsquoDe quocumque verificatur definitio aliquo superaddito de eodem et verificatur definitum eodem superadditoraquo

149

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

provaacuteveis26 Aleacutem disso haacute diversos toacutepicos cujas maacuteximas natildeo podem ser convenientemente expressas27 Por fim Agriacutecola ob-serva que uma compreensatildeo exaustiva dos toacutepicos compensa a ausecircncia das maacuteximas28

Consoante o que foi dito cabe averiguar o que teria levado Frei Alonso a enaltecer as inovaccedilotildees da dialeacutetica humanista e ao mesmo tempo insistir no uso de maacuteximas ignorando as criacute-ticas a elas dirigidas por Rodolfo Agriacutecola29 Acreditamos que tal dificuldade pode ser esclarecida mediante uma cuidadosa anaacutelise das funccedilotildees atribuiacutedas aos toacutepicos pela teoria alonsina da argumentaccedilatildeo

Embora Alonso de Veracruz jamais explique de maneira cla-ra e detalhada como atuam os toacutepicos eacute possiacutevel reconstruir a sua concepccedilatildeo sobre tal assunto por meio de uma avaliaccedilatildeo dos

26 Rodolfo Agriacutecola De inventione dialectica pp 175-176 laquoBoetium qui-que post eum scripserunt de locis singulis locis addidisse quandam (ut vulgo loquimur) maximam id est pronunciatum quoddam una sententia multa complexum cui indubitata sit fides () Quod non fadendum mihi () putavi () quia in nullum id usum fieri arbitrabar Primum quod ut possint istae maximae fingi illis in loci qui necessarium praebent ar-gumentum tamen in eis qui probabile fadunt parum conveniet quorum maior sane pars estraquo

27 Ibid p 176 laquoDeinde quod multi sunt loci in quibus in nullam certam et satis convenientem formam concludi hae maximae possint () ut cum locus latissime sit fusus maxime in arctu prorsus agaturraquo

28 Ibid p 176 laquoAdde quod si quis exacte et penitus cognitam habuerit locorum naturam nihil erunt ei opus hae maximae quoniam ultro fere in animum incurrunt et apertiores sunt quam ut sint discendae At si quis tam prorsus expers ingenii sit tamque a communi sensu rerum abhorrens ut apertissima illa propemodum per se nota docendus sit illi ego nihilo magis quae de locis praecipiuntur profutura crediderim quam Cimmeriis (quos perpetua nebularum caligine opertos tradunt poetae) ea quae de positione siderum deque ipsorum figuris motuque tradunturraquo

29 Alonso de Veracruz natildeo faz em momento algum qualquer menccedilatildeo agraves criacuteticas agricolianas nem se preocupa em rebatecirc-las Recentemente po-reacutem E Rigotti avaliou cada uma das justificativas apresentadas por Ro-dolfo Agriacutecola para rejeitar as maacuteximas e acabou por concluir que todas satildeo infundadas (cfr E Rigotti laquoThe Nature and Functions of Loci in Agricolarsquos De inventione dialecticaraquo Argumentation 28 (2014) 26)

150

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

exemplos contidos no Tractatus de locis dialecticis sob a pers-pectiva do que diz ele a respeito das inferecircncias entimemaacuteticas na Recognitio summularum

Vejamos entatildeo um breve exemplo que ilustra como Frei Alonso opera com os toacutepicos

Se algueacutem pergunta laquoAcaso o homem senteraquo cum-pre apresentar o argumento laquoo animal sente logo o ho-mem senteraquo A maacutexima aqui eacute laquoo que conveacutem agrave razatildeo do gecircnero tambeacutem conviraacute agrave razatildeo da espeacutecie contida no gecirc-neroraquo E a diferenccedila da maacutexima eacute laquodo gecircnero agrave espeacutecieraquo30

Em princiacutepio essa passagem natildeo parece muito elucidativa pois se limita a apresentar uma questatildeo e enumerar os elemen-tos que participam da argumentaccedilatildeo por ela suscitada No en-tanto se considerarmos que as inferecircncias que omitem uma de suas premissas satildeo por Alonso de Veracruz qualificadas como entimemaacuteticas31 e que a inferecircncia mencionada no presente exemplo eacute perfeitamente compatiacutevel com tal descriccedilatildeo pode-remos trataacute-la como um entimema e conferir a ela todas as pro-priedades desse tipo de inferecircncia

Entre as propriedades de que se serve Alonso de Veracruz para caracterizar os entimemas a que melhor se ajusta ao exem-plo em questatildeo eacute sem duacutevida a capacidade que eles possuem de se converter em inferecircncias silogiacutesticas32 Como Frei Alonso 30 Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis p 121 laquoSi quis

petat utrum homo sentiat Fiat argumentum lsquoAnimal sentit ergo homo sentitrsquo Hic maxima est lsquoCui convenit ratio generis et conveniet speciei contentae sub generersquo Et differentia maxima est lsquoA genere ad speciemrsquoraquo

31 Ibid Recognitio summularum Salamanca 1569 pp 117-118 laquoSequitur de enthymemate quod a Boetio definitur Est oratio in qua non omni-bus praemissis antepositis festinate infertur conclusio ut si quis diceret lsquoPetrus est homo ergo Petrus est animalrsquo vel lsquoHomo currit ergo animal curritrsquo Si quidem in prima deberet suppleri sic lsquoOmnis homo est animal et Petrus est homo ergo Petrus est animalrsquo Et in secunda lsquoHomo currit et omnis homo est animal ergo animal curritrsquo Est enim enthymema sy-llogismus imperfectus vel truncatus Et Graece enthymema est quod in mente sive cogitatione alteram praemissarum occultetraquo

32 Aleacutem do que diz Frei Alonso em Alonso de Veracruz Recognitio sum-mularum p 118 laquoOmne enthymema cum fit syllogismus imperfectus

151

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

sugere que tal propriedade estaacute de algum modo relacionada com a funccedilatildeo por ele atribuiacuteda aos toacutepicos de confirmar certas in-ferecircncias como a da passagem supracitada33 pode-se razoavel-mente afirmar que a escolha dos dois toacutepicos que aparecem no referido exemplo fora motivada pela constataccedilatildeo de que ambos seriam capazes de garantir a validade do respectivo entimema mediante a sua conversatildeo em uma inferecircncia silogiacutestica34 Sendo assim a maacutexima laquoO que conveacutem ao gecircnero tambeacutem conveacutem agrave respectiva espeacutecieraquo atuaria como um princiacutepio que diante da questatildeo laquoOs indiviacuteduos da espeacutecie humana sentemraquo promove-ria a elaboraccedilatildeo do entimema laquoOs indiviacuteduos do gecircnero animal sentem logo os indiviacuteduos da espeacutecie humana sentemraquo ao pas-so que a diferenccedila da maacutexima laquoDo gecircnero agrave espeacutecieraquo forneceria a premissa laquoOs indiviacuteduos da espeacutecie humana tambeacutem satildeo in-diviacuteduos do gecircnero animalraquo que associada a tal entimema con-vertecirc-lo-ia na inferecircncia silogiacutestica laquoOs indiviacuteduos do gecircnero animal sentem Os indiviacuteduos da espeacutecie humana tambeacutem satildeo indiviacuteduos do gecircnero animal Logo os indiviacuteduos da espeacutecie humana sentemraquo assegurando assim a sua validade

Ainda que algumas das explicaccedilotildees que integram tal inter-pretaccedilatildeo sejam plausiacuteveis a necessidade que ela tem de utilizar elementos inexistentes na passagem original como por exem-plo a premissa complementar e a inferecircncia silogiacutestica acaba por inviabilizaacute-la integralmente

Haacute todavia uma maneira mais fidedigna de interpretar o exemplo de que ora nos ocupamos Em grandes linhas ela ca-racteriza-se apenas por supor que a questatildeo laquoOs indiviacuteduos da

potest reduci ad perfectum Nam suplendo defectum reduciturraquo confira tambeacutem o final da passagem reproduzida na nota 31

33 Isso eacute o que se pode depreender da maneira como Alonso de Veracruz articula as maacuteximas com as inferecircncias silogiacutesticas e entimemaacuteticas na citaccedilatildeo da nota 23

34 Interpretaccedilotildees semelhantes jaacute teriam sido propostas por N J Green-Pe-dersen e E Stump com a finalidade de esclarecer a funccedilatildeo dos toacutepicos em Boeacutecio e Pedro Hispano respectivamente (N J Green-Pedersen laquoThe Topics in Medieval Logicraquo Argumentation 1 (1987) 410-411 e E Stump Dialectic and Its Place in the Development of Medieval Logic Cornell University Press Ithaca 1989 pp 136-151)

152

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

espeacutecie humana sentemraquo motivaria a escolha da diferenccedila da maacutexima laquoDo gecircnero agrave espeacutecieraquo e que tal diferenccedila natildeo soacute ser-viria de base para a elaboraccedilatildeo do entimema laquoOs indiviacuteduos do gecircnero animal sentem logo os indiviacuteduos da espeacutecie humana sentemraquo mas tambeacutem orientaria a seleccedilatildeo da maacutexima laquoO que conveacutem ao gecircnero tambeacutem conveacutem agrave respectiva espeacutecieraquo que expressaria a sua condiccedilatildeo de validade

Sem recorrer agrave noccedilotildees alheias ao exemplo em questatildeo essa interpretaccedilatildeo tem o meacuterito de depender uacutenica e exclusivamen-te do seu novo modo de conceber a maacutexima como um prin-ciacutepio que condiciona a validade de um entimema agrave existecircncia de constantes natildeo loacutegicas cuja presenccedila tanto na premissa do entimema quanto na sua conclusatildeo assegura que a uacuteltima seraacute verdadeira sempre que a primeira tambeacutem o for35 Aliaacutes eacute jus-tamente a equivalecircncia entre tal condiccedilatildeo e a premissa com-plementar requerida pela interpretaccedilatildeo anterior que dispensa a interpretaccedilatildeo atual de recorrer tanto a ela quanto agrave inferecircncia silogiacutestica correspondente para determinar a validade dos en-timemas36

35 Essa forma de legitimar os entimemas coincide com uma das condiccedilotildees de validade recentemente propostas para as inferecircncias entimemaacuteticas (cfr R George laquoEnthymematic Consequenceraquo American Philosophical Quarterly 9 1 (1972) 113-116)

36 Eacute faacutecil verificar que a referida condiccedilatildeo e a premissa complementar satildeo logicamente equivalentes De iniacutecio conveacutem selecionar as proposiccedilotildees (P1) laquoOs indiviacuteduos do gecircnero animal sentemraquo (P2) laquoOs indiviacuteduos da es-peacutecie humana satildeo indiviacuteduos do gecircnero animalraquo e (P3) laquoOs indiviacuteduos da espeacutecie humana sentemraquo aleacutem de fixar a condiccedilatildeo (C) laquoToda substituiccedilatildeo de laquosentemraquo que resulte em uma premissa verdadeira tambeacutem resultaraacute em uma conclusatildeo verdadeiraraquo para com base nelas propor a seguinte formalizaccedilatildeo (P1) forall119909(119860119909 rarr 119878119909) (P2) forall119909(119867119909 rarr 119860119909) (P3) forall119909(119867119909 rarr 119878119909)e (C) forallΣ[forall119909(119860119909 rarr Σ119909) rarr forall119909(119867119909 rarr Σ119909)] Em seguida eacute preciso assegurar que a premissa complementar (P2) implique a presente condiccedilatildeo (C) ou seja forall119909(119867119909 rarr 119860119909) rarr forallΣ[forall119909(119860119909 rarr Σ119909) rarr forall119909(119867119909 rarr Σ119909)] Para tanto basta ter presente que se a inferecircncia silogiacutestica laquoP1 P2 ⊢ P3raquo eacute vaacutelida entatildeo laquoP1 ⊢ P2 P3raquo e consequentemente laquoP1 ⊢ forallΣ(P2rarr P3)raquo que nada mais eacute do que o respectivo fecho universal seratildeo igualmente vaacutelidas Ora forall119909(119860119909rarr 119878119909) forall119909(119867119909 rarr 119860119909) ⊢ forall119909(119867119909 rarr 119878119909) eacute vaacutelida Logo forall119909(119867119909 rarr 119860119909) ⊢forallΣ[forall119909(119860119909 rarr Σ119909) rarr forall119909(119867119909 rarr Σ119909)] tambeacutem o eacute Por fim cumpre mostrar

153

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

Em face de tais consideraccedilotildees sobre as atribuiccedilotildees imputa-das por Alonso de Veracruz aos toacutepicos evidencia-se que a sua preferecircncia pelo uso de maacuteximas teria sido em grande parte jus-tificada pelas limitaccedilotildees provativas da dialeacutetica agricoliana De fato natildeo haacute duacutevida que a adoccedilatildeo das maacuteximas revelou-se para ele muito mais profiacutecua do que a simples rejeiccedilatildeo das mesmas pois aleacutem de atuarem na fundamentaccedilatildeo das inferecircncias elas tambeacutem exerceriam uma funccedilatildeo inventiva anaacuteloga a dos toacutepi-cos de Agriacutecola

4 Taxonomia dos toacutepicosDe modo geral os criteacuterios adotados por Alonso de Veracruz

com o objetivo de classificar os toacutepicos natildeo se distinguem subs-tancialmente daqueles em que se apoiaram os loacutegicos terminis-tas do seacuteculo XIII para catalogar as maacuteximas e suas diferenccedilas

Apoacutes aderir agrave praacutetica medieval de determinar os tipos de toacutepico mediante a identificaccedilatildeo das diferenccedilas das maacuteximas a eles associadas37 Frei Alonso recorre a divisatildeo temistiana dos toacutepicos em detrimento da correlata agricoliana para com base nela elaborar a sua proacutepria classificaccedilatildeo38 De acordo com ele os toacutepicos se dividem em intriacutensecos extriacutensecos e intermediaacute-

que (C) implica (P2) isto eacute que forallΣ[forall119909(119860119909 rarr Σ119909) rarr forall119909(119867119909 rarr Σ119909)] rarr forall119909(119867119909 rarr 119860119909) Nesse caso eacute suficiente substituir not119878 por Σ em (C) para entatildeo obter (P2) mediante dupla negaccedilatildeo e tautologia Mais detalhes sobre tal exposiccedilatildeo podem ser acessados em R George laquoEnthymematic Con-sequenceraquo American Philosophical Quarterly 9-1 (1972) 114 onde ela aparece originalmente esboccedilada

37 Se cotejarmos a lista que encerra os nomes dos toacutepicos de Frei Alonso (Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis p 146) com a pas-sagem em que ele ensina como as diferenccedilas das maacuteximas devem ser cha-madas (Ibid p 121) verificaremos que as expressotildees que designam os tipos de toacutepicos satildeo as mesmas que nomeiam as diferenccedilas das maacuteximas

38 V Muntildeoz Delgado sugere corretamente que a afinidade entre as taxo-nomias dos toacutepicos de Frei Alonso e do loacutegico humanista Francisco Ti-telmans (1502-1537) decorre do fato de que ambas parecem se servir de uma doutrina comum que estaria se consolidando durante o seacuteculo XVI (V Muntildeoz Delgado laquoAlonso de la Veracruz ante la reforma humanista de la loacutegicaraquo La Ciudad de Dios 187 (1974) 469)

154

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

rios39 Os toacutepicos intriacutensecos satildeo assim chamados porque aquilo de que eles se servem para legitimar um argumento pertence agrave substacircncia do que foi posto em questatildeo40 Fazem parte desse grupo os toacutepicos da definiccedilatildeo da descriccedilatildeo da interpretaccedilatildeo do todo universal do todo integral do todo quantitativo do todo potencial do todo modal do todo local do todo tempo-ral da causa eficiente da causa material da causa formal da causa final da geraccedilatildeo da corrupccedilatildeo dos usos dos acidentes

39 Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis p 122 laquoSolent communiter dividere loca in extrinseca intrinseca et media Rodolphus tamen 4 c I lib distinguit primo in internos et externos Et rursus exter-nos dividit in eos quae necessario coniuncta sunt quae causae vel effec-tus vocantur Et alia sunt loca quae nulla necessitate rei cohaerent quae dicuntur accidentia Haec vocantur communiter externa seu extrinseca Et illa quae circa rem sunt vocantur media Sequentes ergo communem declarationem Locus intrinsecus ille est quando argumentum sumitur ab his quae sunt de substantia rei de qua quaeritur Et extrinsecus erit quando sumitur ab eis quae sunt omnino a re separata Et medius erit qui participat de utroque extremo et partim separatur a re et partim coniungitur eiraquo

40 Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis p 122 laquoLocus in-trinsecus ille est quando argumentum sumitur ab his quae sunt de subs-tantia rei de qua quaeritur () Ut si sit quaestio lsquoNunquid homo sit sen-sibilisrsquo fiat argumentum lsquoOmne animatum est sensibile Homo est quid animatum ergo homo est sensibilisrsquo Locus unde desumptum est argu-mentum est internus seu intrinsecus quia substantia rei de qua erat quaes-tio scilicet a definitione eius locus Differentia maximae est internus et locus maxima lsquoCui convenit species et convenit differentia constituens speciemrsquo vel lsquoCui convenit genus et convenit ratio generisraquo

155

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

comuns41 42 Jaacute os toacutepicos extriacutensecos recebem tal designaccedilatildeo por recorrerem a algo que natildeo pertence agrave substacircncia daquilo sobre o qual se pergunta com o propoacutesito de confirmar um ar-gumento43 Satildeo eles os toacutepicos dos relativamente opostos dos privativamente opostos dos contrariamente opostos dos con-traditoriamente opostos do contraacuterio e do que eacute em si mesmo do maior do menor do semelhante da proporccedilatildeo da proporccedilatildeo

41 Ibid p 146 laquoLoci intrinseci a definitione a descriptione ab interpreta-tione a differentia a proprio a synonimis a toto universali a toto integra-li a toto in quantitate a toto potentiali a toto in modo a toto in loco a toto in tempore a causis efficienti materiali formali finali a generatione a corruption ad usibus a communiter accidentibusraquo Frei Alonso natildeo dedica capiacutetulos aos toacutepicos da diferenccedila do proacuteprio e dos sinocircnimos por con-sideraacute-los como casos especiais dos toacutepicos da definiccedilatildeo da descriccedilatildeo e da interpretaccedilatildeo respectivamente (cfr Ibid p 124-125 laquoSub istis etiam tribus scilicet definitione descriptione interpretatione alii tres conclu-duntur Sub loco a definitione intelligitur locus a differentia () Sub loco a descriptione continetur locus a proprio () Sub loco ab interpretatione intelligitur locus a synonimisraquo)

42 Em conformidade com a classificaccedilatildeo proposta por Pedro Hispano (Pe-dro Hispano Summulae logicales Van Gorcum Assen 1972 p 60) Frei Alonso tambeacutem subdivide os toacutepicos intriacutensecos em toacutepicos da substacircncia e toacutepicos dos concomitantes da substacircncia (Alonso de Veracruz Trac-tatus de locis dialecticis p 122 laquoLocum intrinsecum aliqui subdividunt in locum qui a substantia rei sumitur et in eum qui a concomitantibus ipsam substantiam Exemplum primi Ut si quis dubitet lsquoNunquid Homo sit immortalisrsquo desumat argumentum lsquoHomo habet animam rationalem immortalem ergo ipse est secundum animam immortalisrsquo Sumptum est argumentum a substantia rei Et adjungitur locus a descriptione et a no-minis interpretatione Quia saepe contingit rem describere quia nescimus definitionem propriam ex genere et differentia signare A concomitantibus rem ut quando a causa efficiente et finali Et etiam posset concomitans substantiam dici si a causa materiali vel formali sumeretur si conside-rentur ut partes substantiae et non ut tota substantia Et ab accidente et locoraquo)

43 Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis p 122 laquoLoca extrinseca vocantur quando argumenta sumuntur ab illis quae sunt ex-tra rem Ut si quis petat lsquoNunquid homo sit rationalisrsquo fiat argumentum lsquoHomo non est irrationalisergo rationalisrsquo Sumitur et maxima et differen-tia maximae ad extrinsecoraquo

156

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

transmutada do dessemelhante e da desproporccedilatildeo da autorida-de da transferecircncia44 Os toacutepicos intermediaacuterios por sua vez devem sua denominaccedilatildeo agrave capacidade que eles tecircm de ratificar um argumento por meio de algo que pertence parcialmente agrave substacircncia do que estaacute sob investigaccedilatildeo45 Apenas quatro satildeo os tipos de toacutepico que pertencem a tal grupo a saber dos con-jugados da divisatildeo do que eacute mais ao que eacute simplesmente da anteposiccedilatildeo46

Sem se importar com o fato de que os trecircs grandes gru-pos originalmente concebidos por Temiacutestio natildeo aparentam ser nem mutuamente exclusivos nem conjuntamente exaustivos Alonso de Veracruz confere agrave classificaccedilatildeo dos toacutepicos um pa-pel ao mesmo tempo organizacional argumentativo e descriti-vo Baseado na crenccedila de que cada toacutepico expressaria um aspec-to da natureza das coisas ele recorre ao seu cataacutelogo de toacutepicos

44 Ibid p 146 laquoLoci extrinseci ab oppositis relative privative contrarie contradictorie a disparatis a contrario vel in ipso a maiori a minori a proportione a simili a transmutata proportione a dissimili et dispropor-tione ab authoritate a transsumptioneraquo O toacutepico dos diacutespares tambeacutem natildeo eacute tratado isoladamente no Tractatus de locis dialecticis por estar su-bordinado ao toacutepico do contraacuterio e do que eacute em si mesmo (cfr Ibid p 138)

45 Ibid p 122 laquoLoca media vocantur quae partim intrinseca et partim ex-trinseca quia sumitur argumentum ad eo quod partim convenit rei et par-tim est extra rem Ut si quis quaerat lsquoNunquid humilitas bona sitrsquo sumat argumentum lsquohumilis est bonus ergo humilitas bonarsquo Sumit argumentum ab humili lsquoAb concretum ad abstractumrsquo lsquoAb denominato ad denomina-tionemrsquo Quae partim conveniunt et partim differunt Conveniunt in prin-cipal significato quia tam humilitas quam humilis humilitatem impor-tante Differunt tamen in finali terminatione quia unum concretum aliud abstractumraquo

46 Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis p 146 laquoLoci medii a conjugatis a casibus a divisione ad magis ad simpliciter ab appositi-oneraquo Note que o toacutepico dos casos eacute tomado por Frei Alonso como um desdobramento do toacutepico dos conjugados (cfr Ibid p 146 laquoConjugata eo dicta sunt quia eodem jugo significationis posita Et ne loca videamur multiplicasse simul in isto loco ponitur et qui a casibus dicitur () Sic se habent isa duo a conjugatis et a casibus ut Cicero non distinguat nec mirum cum videantur ad idem tendere et idem significareraquo)

157

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

para obter uma descriccedilatildeo geral do sujeito sobre o qual se discute e elaborar argumentos que se ajustem agrave respectiva discussatildeo Eis como Frei Alonso exemplifica tal procedimento

A descoberta de um argumento disponibiliza a mateacuteria de outro porque este depende daquele Por exemplo fixada a questatildeo laquoO homem eacute mortalraquo cabe argumentar afirmati-vamente atraveacutes da definiccedilatildeo porque todo animal racional eacute mortal da diferenccedila porque todo racional eacute mortal do proacute-prio porque tudo aquilo que ri eacute mortal da descriccedilatildeo por-que tudo aquilo que possui um ceacuterebro grande e um bom tato eacute mortal do todo universal porque o animal eacute mortal logo o homem eacute mortal do todo integral porque a cabeccedila os peacutes e as matildeos satildeo corruptiacuteveis do todo quantitativo porque todo homem eacute mortal logo o homem eacute mortal do todo modal porque o homem que sabe eacute mortal logo o homem eacute mortal do todo local porque o homem eacute mortal em qualquer lugar logo ele eacute mortal aqui do todo temporal porque o homem eacute mortal em qualquer momento logo ele eacute mortal agora da causa material porque tudo aquilo que eacute composto de ma-teacuteria eacute mortal da causa eficiente porque tudo aquilo que eacute criado por Deus sob o ceacuteu eacute mortal da forma porque aquilo que possui alma sensitiva eacute mortal da geraccedilatildeo porque tudo aquilo que eacute gerado se corrompe da corrupccedilatildeo porque tudo aquilo que se corrompe eacute mortal dos acidentes comuns porque tudo aquilo que eacute composto de contraacuterios pereceraacute dos opostos porque o homem natildeo eacute imortal logo eacute mortal do contraditoacuterio porque natildeo eacute o caso que o homem natildeo eacute mortal logo ele eacute mortal do contraacuterio porque o imortal natildeo eacute homem logo o homem eacute mortal do semelhante porque as demais coisas compostas de contraacuterios satildeo mortais logo o homem tambeacutem eacute mortal da proporccedilatildeo porque Adatildeo eacute mortal logo o homem eacute mortal da autoridade porque assim diz a Escritura laquoeacutes poacute e ao poacute tornaraacutesraquo dos conjugados porque o homem experimenta a morte logo eacute mortal mor-re logo eacute mortal dos casos porque o homem eacute mortal ou

158

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

imortal mas natildeo eacute imortal logo eacute mortal da divisatildeo etc47

Embora o caraacuteter da taxonomia alonsina dos toacutepicos seja es-sencialmente escolaacutestico a grande similaridade entre a aborda-gem reproduzida na passagem anterior e o que se pode chamar de meacutetodo agricoliano de descriccedilatildeo toacutepica48 assinala de manei-ra inequiacutevoca que Alonso de Veracruz natildeo hesita em adotar as doutrinas humanistas quando elas se mostram eficientes adap-tando-as ao contexto doutrinaacuterio correspondente

5 ConclusatildeoLonge de tratar a dialeacutetica agricoliana como uma adversaacuteria

da loacutegica escolaacutestica Alonso de Veracruz parece reconhececirc-la como a sua legiacutetima herdeira No entanto ao inveacutes de se valer de tal concepccedilatildeo para operar uma ampla renovaccedilatildeo humanista

47 Alonso de Veracruz Tractatus de locis dialecticis pp 146-147 laquoEt quia ex uno aliud pendent invento uno argumento illud suppeditat mate-riam alterius Demus unum exemplum Sic propositum lsquoNumquid homo sit mortalisrsquo Fiet argumentum ad probandum A definitione quia omne animal rationale est mortale A differentia quia omne rationale est morta-le A proprio quia omne risibile A descriptione quia omne habens mag-num cerebrum et bonum tactum etc A toto universali quia animal est mortale ergo homo A toto integrali quia caput pedes manus sunt co-rruptibilia A toto in quantitate quia omnis homo est mortalis ergo homo A toto in modo quia homo sapiens est mortalis ergo homo A toto in loco quia in omni loco est mortalis ergo hic A toto in tempore quia in omni tempore ergo nunc A causa materiali quia ex materia est morta-le A generatione quia omne quod generatur corrumpitur A corruptione quia quod corrumpitur est mortale A communiter accidentibus omne illud quod ex contrariis fuit compositum peribit Ab oppositis non est immortalis ergo mortalis A contradictorio non est non mortalis ergo mortalis est homo A contrario immortale est non homo ergo homo est mortalis A simili alia ex contrariis composita sunt mortalia ergo homo Et a proportione Adam mortalis ergo homo Ab authoritate sic scriptura lsquoPoluis es et in poluerem reverterisrsquo A conjugatis homo gustat mortem ergo mortalis Moritur ergo est mortalis A casibus homo vel est mortalis vel immortalis sed non est immortalis ergo mortalis A divisione etcraquo

48 Rodolfo Agriacutecola De inventione dialectica pp 352-368 (cfr tambeacutem P Mack Renaissance Argument Valla and Agricola in the Traditions of Rhetoric and Dialectic Brill Leiden 1993 pp 130-131)

159

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

das doutrinas medievais sobre os toacutepicos ele optou pela ma-nutenccedilatildeo dos seus elementos mais caracteriacutesticos Como tive-mos a oportunidade de mostrar ao longo do presente estudo a seleccedilatildeo criteriosa das doutrinas humanistas por parte de Frei Alonso resultou numa assimilaccedilatildeo parcimoniosa da loacutegica in-ventiva de Rodolfo Agriacutecola pelo Tractatus de locis dialecticis Consequentemente a influecircncia da dialeacutetica humanista sobre a teoria alonsina dos toacutepicos acabou por se revelar bastante mo-desta e na maior parte das vezes superficial

Guilherme Wyllie e doutor em filosofia pela Pontifiacutecia Universidade Catoacutelica do Rio de Janeiro com poacutes-doutorado na Universitat Autogravenoma de Barcelona e na Eacutecole Normale Supeacuterieure de Lyon Desde 2012 preside a Comissatildeo Luliana da Socieacuteteacute Internationale pour lrsquoEacutetude de la Philosophie Meacutedieacutevale Atualmente integra o corpo docente do departamento de filosofia da Universidade Federal FluminenseEmail guilhermewyllieiduffbr

Recibido 11 de mayo de 2015Aceptado para su publicacioacuten 31 de julio de 2015

160

O influxo da dialeacutetica humanista e a reforma ~ Scripta Vol 82 2015 pp 137 - 160

NOTA

163

Silvana Filippi y Marcela Coria (eds) La identidad propia del Pensamiento Patriacutestico y Medieval iquestUnidad y Pluralidad Paideia Publicaciones Rosario 2014 458 pp ISBN 978-987-25387-2-9

El volumen que aquiacute analizamos lleva por nombre La iden-tidad propia del Pensamiento Patriacutestico y Medieval iquestUnidad y Pluralidad cuyas editoras son Silvana Filippi y Marcela Coria y es el resultado de una cuidada seleccioacuten de las ponencias que especialistas e investigadores noacuteveles de Argentina y Chile pre-sentaran en las IV Jornadas de Filosofiacutea Patriacutestica y Medieval Las mismas estuvieron organizadas por el Centro de Estudio e Investigacioacuten en Filosofiacutea Patriacutestica y Medieval Studium de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario y se realizaron durante el 20 21 y 22 de octubre de 2011

A continuacioacuten haremos un recorrido por el libro descri-biendo lo maacutes brevemente posible todas las contribuciones aunque intentando no alterar lo esencial de cada una Cabe des-tacar que el presente escrito es el tercero que se dedica a dar a conocer este volumen1 hecho que corrobora que el libro en cuestioacuten no ha pasado para nada inadvertido entre los acadeacutemi-cos dedicados al pensamiento medieval

El ejemplar consta de un valioso prefacio a cargo de una de sus editoras la Dra Silvana Filippi y de cuarenta capiacutetulos correspondientes a cada uno de los autores Los momentos del libro pueden identificarse claramente pues el mismo ha sido ordenado con un atinado criterio cronoloacutegico que a grandes ras-gos inicia con la Patriacutestica continuacutea con las Escolaacutestica y cul-

1 Natalia Jakubecki laquoLa identidad propia del pensamiento patriacutestico y medieval iquestunidad o pluralidadraquo Mediaevalia Americana 1 (2014) pp 439-442 Fernando Martin De Blassi laquoLa identidad propia del Pen-samiento Patriacutestico y Medieval iquestUnidad y Pluralidadraquo Scripta Me-diaevalia 51 (2012) pp 119-123 Esta uacuteltima es una memoria de las IV Jornadas de Filosofiacutea Patriacutestica y Medieval en cuestioacuten pues auacuten no se editaba el ejemplar

164

mina en el Renacimiento Encabeza el libro la ponencia de Juan Carlos Alby titulada

laquoLas raiacuteces judeocristianas del milenarismo medievalraquo Alby explica que la doctrina seguacuten la cual antes del fin de los tiem-pos existiraacute un reino terrestre del Mesiacuteas estuvo presente en los principales escritores de la Patriacutestica y alcanzoacute un desarrollo notable en el siglo XIII en el pensamiento de Joaquiacuten de Fiore El presente trabajo intenta exponer los testimonios maacutes anti-guos de esta creencia tal como se la encuentra en los primeros escritos judeocristianos y sentildealar las categoriacuteas de la apocaliacutep-tica judiacutea a las que estos autores recurrieron

El segundo aporte corresponde a Marta Alesso y lleva por nombre laquoEl concepto de dyacutenamis en la teologiacutea de Filoacuten ale-jandrino y sus proyecciones en la Patrologiacutearaquo La A tomando como texto eje el tratado Sobre la fuga y el encuentro de Filoacuten desarrolla el tema de la relacioacuten entre el Logos y las potencias que adquiere en el filoacutesofo judiacuteo especial importancia en cone-xioacuten con el problema de la trascendencia divina y teje una trama altamente significativa sobre los lazos simboacutelicos que unen a Dios con los hombres

Marcela Coria titula su trabajo laquoAlgunas contribucio-nes de Tertuliano al vocabulario filosoacutefico latino en Adversus Hermogenemraquo Entre los escritos de Tertuliano se encuentra Adversus Hermogenem en el que el autor discute las ideas de su adversario en relacioacuten con el origen del mundo y el origen del mal Coria analiza algunas contribuciones de Tertuliano en Adversus Hermogenem al vocabulario filosoacutefico latino en particular se concentra en formaciones nominales derivadas y compuestas por prefijacioacuten o sufijacioacuten El estudio morfoloacutegico y semaacutentico de estos neologismos seguacuten la A permite diluci-dar cuaacutel es la funcionalidad de estas creaciones en el tratado y en queacute sentido puede decirse que por medio de ellas Tertuliano ha contribuido a la identidad del pensamiento patriacutestico y me-dieval

El proacuteximo capiacutetulo corresponde al P Carlos Balintildea y se ti-tula laquoEl Donatista Tyconius padre de la hermeneacuteutica cristiana occidentalraquo De Septem Regulis de Tyconius (330-395) escritor

165

laico del norte de Aacutefrica perteneciente a la Iglesia Donatista es considerada el primer tratado de hermeneacuteutica biacuteblica de Occidente Su influencia en San Agustiacuten es notable y determi-nante bajo varios respectos razoacuten por la cual el A cree que es posible afirmar que el pensamiento de Tyconius configuroacute en muchos aspectos los siguientes mil antildeos de exeacutegesis patriacutestica y medieval

Silvia Magnavacca titula su exposicioacuten laquoUna lectura desde varias miradas el De doctrina cristianaraquo En este trabajo la A contextualiza primero el De doctrina cristiana en el conjunto de la obra de San Agustiacuten y se detiene luego en el caraacutecter exe-geacutetico de este texto Por uacuteltimo apunta a ubicar a la Filosofiacutea entre exeacutegesis y sapientia seguacuten la visioacuten agustiniana De este modo el trabajo sostiene que es una pluralidad de miradas las que se integran y confluyen en el desciframiento agustiniano de los signos escriturarios

laquoLa mens agustiniana una propuesta de apertura de la racio-nalidad y sus dificultadesraquo pertenece a Ruth M Ramasco Alliacute se sostiene que la formulacioacuten agustiniana de Conf X 26 37 laquoin te supra meraquo expresa la concepcioacuten agustiniana de la men-te Esta compleja concepcioacuten constituye un horizonte de sentido que atraviesa el pensamiento medieval en el aacuterea de influencia del cristianismo Por tanto establecer el modelo de racionalidad que ella implica proporciona un criterio de juicio para dilucidar el difiacutecil problema de la identidad de la reflexioacuten medieval

Fernando Lima titula su contribucioacuten laquoConuersio y auersio en Agustiacuten de Hipona y algunos antecedentes en Plotinoraquo El A sentildeala las diferencias que existen entre la dicotomiacutea conuersio-auersio de San Agustiacuten y la de macircllon y ecirctton eicircnai de Plotino Al analizar al uso de los teacuterminos descubre que la triacuteada ser-vida-pensamiento tiene un valor distinto en Plotino que es maacutes de iacutendole miacutestica que eacutetica a diferencia de lo que dice Agustiacuten Asiacute se indica que mientras para Plotino el fin humano es esfor-zarse por el retorno a lo Uno (epistropheacute) a traveacutes de la contem-placioacuten noeacutetica en Agustiacuten el fin del hombre es el encuentro efectivo con Dios mediante una tendencia integral hacia todos los miembros de la triacuteada

166

El trabajo de Ricardo Garciacutea se titula laquoAgustiacuten y la teocracia medievalraquo Aquiacute se expone la tesis del agustinismo poliacutetico pro-puesta por H-X Arquilliere y plantea su revisioacuten criacutetica Dicha teoriacutea afirma que una corriente importante del pensamiento po-liacutetico medieval promovida por los llamados agustinistas favo-reciacutea la supremaciacutea del poder del papado y de la Iglesia por sobre el poder secular o temporal

El siguiente trabajo corresponde a Ricardo Diacuteez y se titula laquoUn aspecto de la unidad medieval en el De Casu diaboli de Anselmoraquo El pensamiento anselmiano como todo el medioe-vo estaacute tensionado hacia la unidad La oposicioacuten maacutes radical se juega en Anselmo entre aquellos que llegan a ser uno por de-jarse edificar por la Justicia y la ruptura provocada por quienes prefieren actuar por propia iniciativa Para mostrar estos opues-tos el A expone en queacute consiste el origen del mal en el De Casu diaboli de Anselmo e intenta mostrar la oposicioacuten entre unidad y ruptura a partir de una accioacuten que abrioacute una herida profunda e imposible de ser curada por la creatura

La contribucioacuten de Enrique Corti lleva por nombre laquoSignificatio et appellatio categorial de nihil en Anselmo de Canterburyraquo Este trabajo propone una doble lectura del teacuter-mino nihil adecuada al pensamiento de Anselmo como simple negacioacuten en consonancia con la significatio en teacuterminos de De grammatico y como negacioacuten determinada en teacuterminos de De casu diaboli y de acuerdo con la appellatio Asimismo explo-ra los antecedentes de Nihil desde el Monologion y le asigna muacuteltiples usos y funciones que redundan todas ellas en una mejor comprensioacuten del caraacutecter especulativo del pensamiento anselmiano

Heacutector Delbosco titula su trabajo laquoPensamiento medieval y metafiacutesica de la creacioacutenraquo El A explica que uno de los rasgos esenciales de la identidad propia del pensamiento patriacutestico y medieval consiste en registrar el papel inspirador de la fe reve-lada en la reflexioacuten de los grandes pensadores de este periacuteodo pertenezcan ellos al mundo cristiano al judiacuteo o al musulmaacuten Reconociendo este notorio rasgo la ponencia trata de mostrar coacutemo la tesis de la creacioacuten es uno de los aspectos maacutes signifi-

167

cativos de dicha identidad El siguiente aporte corresponde a Silvana Filippi y se deno-

mina laquoEl ser en las metafiacutesicas medievales A propoacutesito de una cuestioacuten planteada por Jan A Aertsenraquo La A explica que a me-nudo no se toma suficiente conciencia de las transformaciones que la nocioacuten de ser en tanto objeto del pensar metafiacutesico ha experimentado a lo largo de la historia de la filosofiacutea En este sentido el trabajo de Filippi pretende discutir esta cuestioacuten no menor dado que en ella se juega la identidad de las metafiacutesicas medievales y su continuidad o ruptura respecto de la filosofiacutea griega y de la modernidad

La siguiente ponencia titulada laquoLa despersonalizacioacuten del mal en la Edad Media Comentarios al debate Bouyer-Sertillanges de 1947raquo corresponde a Rubeacuten Peretoacute Rivas El A explica que a partir del siglo XIII el Occidente cristiano cono-ce una profunda y riquiacutesima especulacioacuten acerca del mal que se desarrolla a partir de las fuentes plotinianas y aristoteacutelicas y se centra en torno a su definicioacuten como privacioacuten del bien La pre-sente comunicacioacuten tiene por objetivo presentar los elementos fundamentales del interesante debate entre Louis Bouyer y el P Sertillanges y aporta algunas conclusiones personales relacio-nadas con el caraacutecter despersonalizado del mal como elemento configurante de la filosofiacutea medieval y sus consecuencias antro-poloacutegicas

Laura Corso de Estrada titula su trabajo laquoDiscernimiento del acto humano viacuteas de justificacioacuten heleniacutesticas y medievales sobre el objeto de la libertadraquo La A afirma que las querellas heleniacutesticas sobre el alcance de la autodeterminacioacuten humana revelan nuacutecleos antropoloacutegicos y supuestos ontoloacutegicos ya ne-tamente percibidos en ese tiempo azar- providencia contenido objetivo de los actos propiamente humanos Ahora bien en este trabajo Corso se pregunta si tales viacutenculos especulativos con-llevan ausencia de identidad en la filosofiacutea medieval De alliacute que la A esbozaraacute una respuesta atendiendo al encuentro de la filosofiacutea heleniacutestica con la filosofiacutea praacutectica escolaacutestica en torno a la problemaacutetica del discernimiento del acto humano

La siguiente contribucioacuten se llama laquoLa libertad humana un

168

tema constante en el pensamiento patriacutestico y medievalraquo y co-rresponde a Pablo Santiago Furlotti Seguacuten explica el A entre los pensadores que se ubican en el periacuteodo patriacutestico y medieval existe una gran heterogeneidad en cuanto a las fuentes en que se basaron para desarrollar sus reflexiones No obstante a pesar de la innegable diversidad se pueden encontrar ciertos temas abordados como el de la libertad humana de manera constante a lo largo de este prolongado periacuteodo Con el fin de verificarlo en el presente trabajo Furlotti expone una serie de reflexiones y anaacutelisis en torno a esta temaacutetica de cuatro pensadores que vivie-ron en siglos diferentes San Agustiacuten Maacuteximo el confesor San Anselmo y Tomaacutes de Aquino

Rafael Cuacutensulo titula su trabajo laquoDe la lectio a la quaestio iquestcambio de paradigma pedagoacutegico o epistemoloacutegicoraquo Tanto en teologiacutea como en artes los dos meacutetodos de ensentildeanza son la lectio y la disputatio Sin embargo al inicio del siglo XIII la dialeacutectica y la retoacuterica agustiniana entran en conflicto con la apodiacutectica aristoteacutelica Este conflicto incipiente plantea la buacutes-queda de la racionalidad maacutes adecuada para la teologiacutea y su modo de exposicioacuten maacutes representativa El A muestra coacutemo en el paso de la lectio a la quaestio se fue desarrollando un progre-sivo cambio tanto pedagoacutegico cuanto epistemoloacutegico

La siguiente contribucioacuten es de Celina Leacutertora Mendoza y se titula laquoEl meacutetodo derivativo en la Escolaacutestica recursos argumentativos en la estructuracioacuten de la quaestioraquo Al inten-tar la caracterizacioacuten del modus operandi maacutes propio de la Escolaacutestica la articulacioacuten teoacuterica de la quaestio parece ser un elemento decisivo tanto en siacute misma cuanto en la constitucioacuten de la disputatio Sin negar esos aspectos la A considera que un punto significativo de profundizacioacuten es examinar si y en queacute medida el uso de determinados recursos loacutegicos se relacionan significativamente a la constitucioacuten de la quaestio y por ende de la disputatio

Julio Castello Dubra titula a su trabajo laquoReflexiones histo-riograacuteficas sobre la unidad de la Filosofiacutea Medieval Un caso particular la problemaacutetica de las intentiones loacutegicasraquo La con-tribucioacuten busca en primer lugar discutir algunos supuestos

169

historiograacuteficos a la hora de delimitar el concepto de filosofiacutea medieval y a partir de alliacute evaluar las posibilidades de arti-cular la unidad y la pluralidad de ese campo sin descuidar la discusioacuten de fondo sobre el problema mismo de la unidad y la pluralidad de la filosofiacutea en general En segundo lugar intenta restringir los resultados de este anaacutelisis general a un caso espe-ciacutefico la discusioacuten filosoacutefica de los autores de los S XIII y XIV sobre un conjunto de problemas ontoloacutegicos gnoseoloacutegicos y semaacutenticos en torno de las denominadas primeras y segundas intentiones

El proacuteximo capiacutetulo es laquoEntre aristotelismo y platonismo la lectura albertina de algunos principios fundamentales de la metafiacutesicaraquo y pertenece a Jimena Paz Lima Luego de la ex-posicioacuten aristoteacutelica y platoacutenica de las nociones centrales de la metafiacutesica como son los principios de materia-forma y acto-potencia la A propone analizar la recepcioacuten y reelaboracioacuten de los mismos en el pensamiento medieval Lima cree que rea-lizar una investigacioacuten en torno a la interpretacioacuten albertina de algunos principios fundamentales de la metafiacutesica no soacutelo es imprescindible para comprender los propios cimientos sobre los que el Magno construye su doctrina filosoacutefica sino tambieacuten para comprender la idiosincrasia de una eacutepoca que al mismo tiempo lucha por introducir el aristotelismo y conjugarlo con la religioacuten revelada y teme abandonar al platonismo como pensa-miento filosoacutefico maacutes apto para explicar las verdades religiosas

Juan Joseacute Herrera titula su trabajo ldquoTeoriacuteas medievales del lenguaje teoloacutegico Acuerdos y diferencias en Tomaacutes de Aquinordquo El A explica una de las problemaacuteticas maacutes complejas que encierra el discurso teoloacutegico a lo largo de la Edad Media la cual gira en torno al alcance de los nombres que expresan la absoluta perfeccioacuten divina Esta cuestioacuten cuya respuesta su-pone una base doctrinal maacutes profunda vinculada con el modo de ser de Dios fue abordada por Tomaacutes de Aquino en sus Comentarios a las Sentencias El Aquinate explicoacute los motivos de concepciones diversas y las concilioacute en una admirable siacutente-sis Herrera intenta seguir la especulacioacuten del Doctor Medieval en ese propoacutesito integrador y mostrar los principios hermeneacuteu-

170

ticos con los que interpretoacute a sus predecesores consciente de que la diversidad no implica necesariamente contradiccioacuten

La siguiente contribucioacuten corresponde a Fernando Martin De Blassi y lleva por nombre laquoPedro Lombardo y Tomaacutes de Aquino en torno a Sent III d 33raquo Este trabajo propone expli-citar a partir de un recorrido analiacutetico a la vez que descriptivo el modo en que es desarrollada la fundamentacioacuten de las vir-tudes cardinales en Sent III d 33 de Pedro Lombardo y a su vez coacutemo se refleja ello en algunas observaciones proferidas por Tomaacutes de Aquino al respecto El objetivo es descubrir de-terminadas constantes rupturas o novedades doctrinales entre discursos que a pesar de su distancia cronoloacutegica poseen en comuacuten un mismo toacutepico

Mauro Martini titula su contribucioacuten laquoTomaacutes de Aquino y la inmediatez de la causalidad divina frente al mediacionismo aviceniano Un ejemplo de siacutentesis filosoacutefica como rasgo de la filosofiacutea medievalraquo En este trabajo el A analiza la criacutetica to-mista al mediacionismo aviceniano con el fin de comprender si dicha criacutetica puede explicarse exclusivamente remitiendo a la influencia ejercida por la revelacioacuten en cada pensador o si existen ademaacutes razones de orden filosoacutefico

El siguiente aporte es el de Joseacute Mariacutea Felipe Mendoza y se titula laquoLa interpretacioacuten epistemoloacutegica de Juan Joseacute Sanguineti sobre la nocioacuten de scientia en Tomaacutes de Aquinoraquo En este texto y en el marco de la tradicioacuten tomista el A plasma la posicioacuten criacutetica de Sanguineti respecto a aquella en relacioacuten con la divi-sioacuten de las ciencias Mendoza atiende a su vez y de modo par-ticular al origen de la ciencia y su posible jerarquiacutea aludiendo secundariamente a los toacutepicos de abstractio y separatio como sus meacutetodos propios

laquoEl concepto de semejanza en la noeacutetica tomista del Scriptum super Sententias de Tomaacutes de Aquinoraquo corresponde a Ignacio Miguel Anchepe Recientemente algunos estudiosos de Filosofiacutea Medieval han llamado la atencioacuten sobre la impor-tancia del concepto de semejanza (similitudo) en la teoriacutea del conocimiento de Tomaacutes de Aquino Sobre esta base el A ana-liza algunos elementos del concepto de Similitudo en Tomaacutes

171

de Aquino en el Scriptum super Sententias De esta manera Anchepe intenta justificar que si Tomaacutes se ve obligado a recurrir a la nocioacuten de semejanza para dar cuenta del conocimiento de la sustancias corpoacutereas es porque el modelo absoluto de conoci-miento intelectual es la visioacuten de la esencia divina

El trabajo de Cristian Benavides se titula laquoLa discusioacuten de Cornelio Fabro con Tomaacutes de Aquino en torno al primado de las potencias espiritualesraquo El presente escrito indica algunos de los puntos de disidencia y acuerdo de Fabro con Tomaacutes de Aquino en lo que respecta a la nocioacuten de libertad y a la actua-cioacuten y primaciacutea de las potencias espirituales Asimismo sentildeala la continuidad y discontinuidad doctrinal que tienen algunos es-tudios contemporaacuteneos sobre los autores medievales y aquiacute en particular la unidad y pluralidad especulativa del pensamiento de Cornelio Fabro en relacioacuten con el pensamiento de Tomaacutes de Aquino

Gabriela de los Aacutengeles Caram expone sobre laquoLa contiguumlidad ontoloacutegica en el pensamiento de Proclo y Dionisio Areopagita Algunas proyecciones en Tomaacutes de Aquinoraquo Desde la mirada de la A la concepcioacuten de la jerarquiacutea ontoloacutegica ha sido fre-cuentemente atribuida por los filoacutesofos medievales a Dionisio Areopagita asiacute como tambieacuten ha tenido su previa aparicioacuten claramente delineada en el Liber de Causis de Proclo aunque ciertos puntos baacutesicos del esquema conceptual de ambos auto-res presentan diferencias Este trabajo se centra en el estudio de algunos puntos medulares del pensamiento de Proclo con respecto a la continuidad causal considerando parcialmente sus proyecciones en la filosofiacutea teofaacutenica de Dionisio con una mi-rada final en ese sentido en los estudios de Tomaacutes de Aquino

La siguiente ponencia es la de Emiliano Primiterra y lleva por nombre laquoEl concepto y la importancia del rey en el pen-samiento de Tomaacutes de Aquino Un acercamiento al estudio de su obra poliacuteticaraquo Para el A debido a la interpretacioacuten que el Aquinate hace de Aristoacuteteles tanto de su Poliacutetica como de su Eacutetica puede observarse que su filosofiacutea difiere no en meno-res aspectos de la del pensador griego Los trabajos llevados a cabo hasta el momento denotan que Tomaacutes busca justificar

172

muchos de los postulados fundamentales en la filosofiacutea aristoteacute-lica pero al mismo tiempo su solucioacuten se diferencia en funcioacuten de sus propios intereses teoacutericos Tal es el caso por ejemplo de la funcioacuten distintiva del hombre concepto que en Aristoacuteteles es fundamental y que en Tomaacutes se trata seguacuten Primiterra de manera distinta

La propuesta de Natalia Jakubecki se titula laquoUn problema dos meacutetodos Siger de Brabante y el alma intelectivaraquo La esco-laacutestica es ella misma una unidad que no obstante se ha desarro-llado mediante una multiplicidad de geacuteneros no solo disputati-vos sino tambieacuten expositivos para solucionar las problemaacuteticas que en aquella eacutepoca les resultaban insoslayables La A pone de ejemplo a Siger de Brabante quien ha tratado una misma problemaacutetica en maacutes de una oportunidad mediante diferentes esquemas argumentativos En efecto cuando se analizan las respuestas que ha dado sobre el problema de la unidad o multi-plicidad del intelecto agente en las obras que nos han llegado Quaestiones in tertium De Anima y De anima intellectiva se pueden identificar con claridad dos tratamientos muy disiacutemiles aquellas constantes formales propias de la escolaacutestica y la de-mostracioacuten silogiacutestica

laquoLa teoriacutea de la materia de Juan Duns Escoto Su consti-tucioacuten a partir del diaacutelogo con Tomaacutes de Aquino y Enrique de Ganteraquo es el trabajo de Olga Larre Se ha incrementado en las uacuteltimas deacutecadas el intereacutes de los medievalistas en desarrollar una metodologiacutea de estudio que pone en evidencia que el anaacute-lisis de cualquier problema en filosofiacutea medieval tiene un ca-raacutecter esencialmente dialoacutegico La A hace expresiva esta ca-racteriacutestica a traveacutes del estudio de la teoriacutea fiacutesica de la materia de Juan Duns Escoto y centra su anaacutelisis en la determinacioacuten de dos aspectos el discernimiento del estatuto ontoloacutegico de la materia fiacutesica tema elaborado por Escoto en estrecho diaacutelogo con Tomaacutes de Aquino y el problema de la unidad de la substan-cia corpoacuterea forjado a partir de su discusioacuten con la doctrina de Enrique de Gante

Otro trabajo dedicado al Doctor Sutil es el de Gloria Eliacuteas que se titula laquoLa materia como entidad positiva seguacuten la mira-

173

da de Duns Escotoraquo Desde Platoacuten y Aristoacuteteles el problema sobre queacute hace concreta a la sustancia si la forma o la mate-ria fue motivo de controversia Ya en el Medioevo y desde el marco metafiacutesico de la creacioacuten el planteo adoptoacute nuevas luces nuevas lecturas hasta plantearse una problemaacutetica distin-ta propiamente medieval el concepto de persona El objetivo de Eliacuteas es abordar la problemaacutetica filosoacutefica del principio de individuacioacuten desde Duns Escoto sentildealando las diferencias que al respecto sostuvo con la postura aristoteacutelico-tomista de un lado ademaacutes mostrar coacutemo la pregunta por el concreto en la Antiguumledad condujo en el Medioevo a partir de la metafiacutesica creacionista a una reflexioacuten cuyo teacutermino seraacute ineacutedito la re-flexioacuten por el concepto de persona

El siguiente capiacutetulo lleva por tiacutetulo ldquoLa estructura de la materia fiacutesica en el pensamiento de Juan Duns Escotordquo y per-tenece a Enrique Mayocchi El trabajo expone el pensamiento de Escoto contenido en la distincioacuten quince de la Lectura in II Sententiarum donde desarrolla su doctrina sobre la composi-cioacuten de los cuerpos mixtos a partir de cuerpos simples como parte de la organizacioacuten estructural de la materia fiacutesica Para ello el A se detiene en primer lugar en mostrar los puntos esenciales del pensamiento aristoteacutelico sobre los elementos considera la exposicioacuten de Escoto sobre la doctrina de los aacutera-bes y presenta por uacuteltimo el pensamiento propio del Doctor Sutil sobre el modo en que se debe entender la composicioacuten de los cuerpos mixtos a partir de los elementos primarios

El trabajo de Emiliano Cuccia es laquoJuan Duns Escoto y la tra-dicioacuten eacutetica medievalraquo Para Cuccia la doctrina escotista sobre el sujeto de las virtudes morales expresada en sus comentarios a la distincioacuten 33 del Tercer Libro de las Sentencias modifi-ca claramente el esquema medieval ya que quita la fortaleza y templanza de los apetitos irascible y concupiscible para colo-carlas en la voluntad Ante esto algunos acadeacutemicos contempo-raacuteneos se han preguntado si las consecuencias de dicha doctrina se limitan simplemente a una modificacioacuten en el sujeto de las virtudes morales o si por el contrario implican una revolucioacuten eacutetica maacutes profunda que amenace incluso con excluir tales vir-

174

tudes de cualquier participacioacuten en la sustancia de la accioacuten moral De probarse lo segundo el pensamiento eacutetico de Duns Escoto constituiriacutea una ruptura radical de la tradicioacuten eacutetica me-dieval En el presente trabajo se intenta resolver esta cuestioacuten analizando las afirmaciones maacutes relevantes que el maestro fran-ciscano formuloacute al respecto

El proacuteximo capiacutetulo es el de Joseacute Blanco Jimeacutenez y se titu-la laquoIntertextualidad medioeval en la Monarchia de Danteraquo En tal obra el poeta defiende los derechos del Imperio contra la hostilidad de los guumlelfos que apoyan la hegemoniacutea temporal del Papa Dante intenta demostrar que el Imperio es necesario para el bienestar del mundo que el pueblo romano asumioacute la dignidad imperial por derecho y no por la fuerza y ndashfinalmen-tendash que el Emperador no requiere de la mediacioacuten del Papa para obtener su autoridad El A destaca que el tratado tiene una clara intencioacuten poleacutemica pero constituye tambieacuten un buen ejemplo de las inquietudes poliacuteticas desarrolladas en ese vasto milenio caracterizado por la unidad y pluralidad del pensamiento que ha sido denominado Edad Media

A Carolina Fernaacutendez corresponde la contribucioacuten laquoUnidad y pluralidad del Nominalismo Perspectivas medievales y con-temporaacuteneasraquo La A explica que cuando se impone una etiqueta a una determinada corriente doctrinal (un ismo) eacutesta ya se halla en decadencia o en tren de ser otra cosa que en su origen Las referencias a los nominales y reales no surgieron propiamente en el siglo XII sino en el XIII y de modo anaacutelogo no aparecie-ron nominalistas sino hasta el siglo XV quienes en todo caso llamaron asiacute retroactivamente a Ockham como un modo de le-gitimarse buscando en eacutel al fundador de una escuela En el pre-sente trabajo Fernaacutendez sienta posicioacuten habiendo caracterizado previamente las diversas versiones del Nominalismo

laquoLa ldquoMetafiacutesica del Eacutexodordquo una reflexioacuten historiograacutefica a partir del ldquocaso eckhartianordquoraquo corresponde a Claudia DrsquoAmico Seguacuten la A el pensamiento de Meister Eckhart parece escapar a una raacutepida tipificacioacuten La prioridad del intelligere sobre el esse y la identificacioacuten de aquel con la puritas essendi presentada en la I Quaestio paris la foacutermula esse est deus del Prologus opus

175

prop la metafiacutesica del Verbo presentada en obras como la Exp libri Gen o su particular interpretacioacuten del pasaje de Eacutexodo 314 en In Exod han conducido a los inteacuterpretes a foacutermulas originales soacutelo aplicables a su peculiar tratamiento del tema del ser En este orden de ideas la exposicioacuten de DacuteAmico se arti-cula en dos momentos en primer lugar se presentan distintos paradigmas historiograacuteficos que intentan dar cuenta de la iden-tidad o las identidades de la filosofiacutea medieval y toman como criterio de tipificacioacuten la nocioacuten de esse En segundo lugar se analizan distintos pasajes de la obra latina de Meister Eckhart a fin de caracterizar su particular versioacuten de la Metafiacutesica de Eacutexodo revisando al mismo tiempo algunas lecturas recientes

La siguiente contribucioacuten corresponde a Ezequiel Luduentildea y se titula laquoEl politeiacutesmo de Proclo en la Expositio de Bertoldo de Moosburgraquo El uacutenico comentario medieval dedicado a la Elementatio theologica de Proclo compuesto en la primera mi-tad del siglo XIV por el dominico Bertoldo de Moosburg pre-senta particular intereacutes Alliacute Bertoldo intenta un diaacutelogo entre la tradicioacuten pagana griega la tradicioacuten cristiana de los Padres y la tradicioacuten platoacutenica en general En suma Bertoldo muestra la hermandad entre la filosofiacutea pagana y la teologiacutea cristiana

Gustavo Fernaacutendez Walker titula su ponencia laquoiquestEternidad del todo o eternidad de las partes Acerca de algunos argumen-tos anti-aristoteacutelicos en el De eternitate rerum de Nicolaacutes de Autrecourtraquo El presente trabajo analiza algunos de los argu-mentos del tratado De eternitate rerum para mostrar en queacute me-dida mientras que algunos efectivamente toman como premi-sas principios contrarios a la reflexioacuten de Aristoacuteteles acerca de la naturaleza otros sin embargo son deudores de la tradicioacuten aristoteacutelica En particular se trata de distinguir los argumen-tos en favor de la eternidad de toda cosa creada (lo cual re-chaza la posibilidad de procesos de generacioacuten y corrupcioacuten) de aquellos argumentos maacutes en consonancia con la tradicioacuten aristoteacutelica que ofrecen elementos para sostener la eternidad de la naturaleza creada en su conjunto Para el A a partir de la relacioacuten entre ambos tipos de argumentacioacuten y de la diver-sa importancia relativa que Nicolaacutes de Autrecourt les concede

176

es posible evaluar en queacute medida el De eternitate rerum es un tratado ldquoanti-aristoteacutelicordquo o bien una obra ecleacutectica en la que conviven elementos de tradiciones diversas y en alguna medi-da contrapuestas

laquoViva imago tradicioacuten y novedad en la antropologiacutea de Nicolaacutes de Cusaraquo es el capiacutetulo de Paula Pico Estrada Nicolaacutes de Cusa suele ser considerado un pensador que se encuentra en la frontera entre la filosofiacutea medieval y la moderna El trabajo se centra en la nocioacuten de viva imago para mostrar la tensioacuten entre tradicioacuten y novedad inherente a la antropologiacutea del Cusano En efecto la nocioacuten de imago Dei propia de la tradicioacuten judeo-cristiana es la base de su concepcioacuten del hombre sin embar-go el eacutenfasis puesto sobre el adjetivo viva introduce una nota caracteriacutestica del aporte de Nicolaacutes de Cusa el rol creador del ser humano Para la A es precisamente este aspecto el que ha llevado a algunos comentaristas (entre los cuales el maacutes divul-gado es Ernst Cassirer) a interpretar que con el Cusano empieza a surgir la filosofiacutea de la modernidad

El trabajo de Ceferino Muntildeoz se titula laquoCayetano y el pro-blema de la inmortalidad del almaraquo El escrito estaacute dividido en dos partes En la primera se resentildean las diferentes posiciones de Tomaacutes de Vio en torno a este tema Al respecto el A da cuenta de que existe un acuerdo generalizado entre los estudiosos en dividir la evolucioacuten del pensamiento cayetanista en tres etapas En el segundo apartado se pretende indagar en las causas que llevaron al Cardenal de San Sixto a disentir y hasta contrade-cir la postura de su maestro Tomaacutes de Aquino Finalmente el A analiza esas posibles respuestas y ensaya una hipoacutetesis que intenta iluminar semejante dificultad a fin de contribuir a poner en tela de juicio la supuesta unidad doctrinal entre el Angeacutelico y su comentador maacutes reconocido

El uacuteltimo capiacutetulo corresponde a Roberto Casazza y se titula laquoRenacimiento se dice de muchas manerasraquo El concepto mismo de Edad Media fue acuntildeado por pensadores renacentistas que consideraron como Edad del Medio a la que separaba el esplen-dor de la Antiguumledad del neoesplendor de aquel presente (siglos XV-XVI) El develamiento del conjunto de giros historiograacute-

177

ficos que definioacute lo medieval en tanto tal (hoy praacutecticamente invisible) es el principal propoacutesito de la presente contribucioacuten Y en forma concomitante a ese propoacutesito se procura esclarecer diversos sentidos en que se habla de renacimiento ya como pe-riacuteodo (Renacimiento) con la problemaacutetica adicional de sus liacute-mites ya como actitud para con la Antiguumledad (re-nacimiento) ya en su dimensioacuten de rechazo-asimilacioacuten-reformulacioacuten del pensamiento cristiano fundamentalmente en su cristalizacioacuten escolaacutestica inmediatamente cercana

ldquoiquestExistiraacute algo asiacute como una laquoidentidadraquo propia del pen-samiento patriacutestico y medieval iquestEn queacute consiste si es que se da efectivamente iquestHay algo asiacute como ciertas laquoconstantesraquo que permitan atribuir unidad de fondo a estos quince siglos de pen-samiento iquestPuede advertirse en los autores y doctrinas de este extensiacutesimo periacuteodo algunos rasgos temaacuteticas o perspectivas perennes o aparecen ligados tan soacutelo por la ya vieja pero arrai-gada depreciacioacuten de esta Edad laquoMediaraquo cuya misma designa-cioacuten suena a medianiacutea y carencia de valorrdquo2 Estas son algunas de las preguntas que el presente volumen ha intentado contes-tar y que a nuestro criterio lo ha hecho satisfactoriamente Invitamos a que el lector haga su propio juicio al respecto o que al menos como pretende Filippi luego de un atento anaacutelisis haya ganado una visioacuten renovada y maacutes amplia de la temaacutetica

Clara Gargiulo

2 S Filippi y M Coria (eds) La identidad propia p 8

OBITUARIO

181

Obituario

Epitafio en homenaje a Fr Lawrence Dewan OP

(1932 - dagger 2015)1

Los hermosos paisajes canadienses zaheridos por las poeacute-ticas viacuteas feacuterreas que unen al atlaacutentico con el paciacutefico del paiacutes septentrional e incursionan interminablemente en el inhoacutespito norte fueron el escenario perfecto en que se cultivoacute el espiacuteritu admirativo del pequentildeo Lawrence cuando embelesado acom-pantildeaba a su padre en el oficio de maquinista ferroviario La pureza del aire de la nieve y de los cuerpos de agua la eleva-cioacuten de aquellos infinitos bosques de pinos que ordenadamente se disponen a sentildealar al cielo las policromiacuteas angeacutelicas de las auroras boreales la amplitud del horizonte la amable majestad de las Rocosas la serenidad y la fuerza de los friacuteos oceacuteanos y el recogimiento laborioso y prometedor de aquella poblacioacuten noacuterdica que entrado el siglo XX seguiacutean conquistando la tierra desbrochando el campo y edificando poblaciones eran elemen-tos que seguramente exaltaban el alma de aqueacutel que confesoacute haber sido desde nintildeo ldquoun sediento teoacutelogordquo2

Cuando en confianza cediacutea a nuestra curiosidad y nos co-mentaba acerca de su infancia pese a las pocas palabras que su modestia y poco espantildeol le prodigaban no podiacuteamos evitar imaginarle meditabundo por la ventana de la locomotora en las largas jornadas de travesiacutea aacutertica

1 La versioacuten portuguesa de este texto aparecioacute en la revista Lumen Verita-tis v 8 n 30 (2015) pp 127-128

2 Todas las citas incluidas en este texto son tomadas de memoria por el autor a partir de las conferencias cursos y la convivencia vivida con Fray Dewan del 27 de septiembre al 7 de Octubre de 2008 en la Universidad Sergio Arboleda de Bogotaacute Colombia

182

Educado en buenas costumbres y con talento para las letras y las artes liberales el joven Dewan acudioacute a la vieja ciudad Luz en busca de sabiduriacutea Alliacute dio con el existencialista Gabriel Marcel a cuyo ciacuterculo de disciacutepulos asistiera y donde prepara-riacutea su espiacuteritu metafiacutesico para consideraciones teoloacutegicas maacutes exigentes Fue entonces cuando acontecioacute una de aquellas poco conocidas pero no tan inusuales conversiones filosoacuteficas se hizo al tomismo y con eacutel al catolicismo Nacido en una peque-ntildea comunidad cristiana su conversioacuten al catolicismo fue tal que abrazoacute el haacutebito el mismo de santo Tomaacutes y con el que fallecie-ra medio siglo despueacutes el de la Orden de los Predicadores de Santo Domingo de Guzmaacuten

De la mano de Jacques Maritain y Eacutetienne Gilson se formoacute en una escuela tomista aguda y creativa Al paso del tiempo se fue aproximando maacutes y maacutes a la propia obra del Aquinate remontaacutendose de Maritain y Gilson a Juan Capreolo para dar inicio a un diaacutelogo ininterrumpido y directo con el autor de la Suma Vasto conocedor del Mare Magnum de las obras del Doctor Angeacutelico recorriacutea con maestriacutea los lugares comunes y los pasajes secretos de la Opera Omnia del santo teoacutelogo Creo no ser temerario si afirmo que quienes le escuchamos en la pa-lestra percibimos en su conocimiento de Santo Tomaacutes un ldquono seacute queacuterdquo de sobrenatural en virtud del cual le juzgamos el mejor profesor tomista de este incipiente siglo Era modesto y no ma-nifestaba vanaglorias acadeacutemicas indiferente a tiacutetulos y hono-res avanzaba siempre con un espiacuteritu manso pero incontestable hacia las dimensiones maacutes profundas de las verdades metafiacutesi-cas Su experticia y erudicioacuten reluciacutean cuando se haciacutean nece-sarias en la compleja arquitectura de alguna ardua disquisicioacuten filosoacutefica pero nunca se aventuraban presurosas a manifestarse sin necesidad ni se imponiacutean febrilmente sobre un sentido fres-co vivo y sencillo de la verdad Tal era el talante de quien se dijo siempre ldquono ser maacutes que un aprendiz de Santo Tomaacutesrdquo

Fray Lawrence Dewan recorrioacute varios paiacuteses con innagota-ble aacutenimo de trabajar a favor de la verdad Hasta pocos meses antes de su fallecimiento se mostraba siempre bien dispuesto a trabajar extremosamente para facilitar la comprensioacuten de los

183

maacutes arduos pasajes tomistas Su modo tranquilo y pausado con-trastaba con lo extenuante y aguerrido de sus trabajos acadeacutemi-cos en los que poniacutea toda su dedicacioacuten El tema que le ocupara centralmente fue el de ldquola formardquo en la dupla formaacto de ser de la metafiacutesica tomista Pero ademaacutes de este minucioso y complicado debate no faltaron las poleacutemicas propias del con-texto tomista anglosajoacuten en el que acalorados encuentros con el llamado ldquotomismo analiacuteticordquo y aproximaciones interesantes a la ldquoteoriacutea del disentildeo inteligenterdquo se hicieron presentes En sus uacuteltimos lustros el profesor Dewan pasoacute relativamente in-advertido para el grueso de la comunidad acadeacutemica y auacuten se mantiene desconocido en parte del aacutembito tomista pese a una proacutediga obra en parte y tristemente sin editar Sin embargo fue en esta eacutepoca cuando el afecto de sus disciacutepulos se hizo maacutes notorio Asiacute por ejemplo el Festschirft publicado en su honor en 2007 bajo la direccioacuten de Peter Kwasniewski o la apertura de proyectos de investigacioacuten dedicados a su obra que hicimos en Colombia

Nos lamentamos por la peacuterdida de tan gran maestro pero festejamos la bienaventuranza de quien ensentildeara que ldquola hu-mildad y la pureza son importantes en este mundo tan lleno de distracciones que impiden elevar la mente a las cuestiones metafiacutesicasrdquo Deseamos que su legado sea rescatado de los ma-nuscritos en los anaqueles y llevado a imprenta en distintas len-guas pronta y totalmente a lo que hacemos voto de dedicacioacuten Requiescat in pace prof Dewan Doctor thomistorum

Javier Gonzaacutelez CamargoInvestigador de la Escuela de Filosofiacutea

grupo de investigacioacuten Lumen Universidad Sergio Arboleda (Bogotaacute-Colombia)

185

GUIacuteA PARA LA PUBLICACIOacuteN DE ARTIacuteCULOS

Enfoque y alcanceScripta Mediaevalia es una publicacioacuten semestral (impri-

me sus nuacutemeros en julio y diciembre) del Centro de Estudios Filosoacuteficos Medievales (CEFIM) dependiente del Instituto de Filosofiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza Argentina) y busca ser un medio maacutes de expresioacuten de los avances cientiacuteficos en el espacio del pensamiento y de la filosofiacutea medievales

El aacuterea del conocimiento al que se dirige la revista se define como ldquopensamiento medievalrdquo Se trata de aquel sector transita-do por los denominados borders es decir aquellos acadeacutemicos e investigadores que han radicado su objeto de estudio en las problemaacuteticas confluencias de disciplinas afines tales como la filosofiacutea la historia la teologiacutea la literatura y otras maacutes Lejos de significar indefiniciones estos aportes procuran una mira-da holiacutestica y sobre todo realista de la Edad Media periacuteodo en el que las divisiones disciplinares estancas propias de la Modernidad y que hoy nos parecen insuperables no existiacutean

Scripta Mediaevalia por tanto publica artiacuteculos resentildeas y notas referidas preferentemente al aacutembito histoacuterico-filosoacutefico pero tambieacuten a otras especialidades propias de los estudios me-dievales que incursionen en los aspectos culturales de esa eacutepoca

Evaluacioacuten seleccioacuten y publicacioacutenLas contribuciones son puestas a consideracioacuten del arbitra-

je de dos pares ciegos En el caso de contar con un dictamen

186

positivo y otro negativo el escrito se pondraacute a consideracioacuten de un tercer arbitraje para la decisioacuten final Los aacuterbitros pueden ser externos (nacionales o extranjeros) o pertenecer al Consejo Cientiacutefico yo al Comiteacute Editorial de Scripta Mediaevalia En cualquier caso se priorizaraacute que sean especialistas en la temaacuteti-ca por evaluar Los aacuterbitros dictaminaraacuten su parecer acerca de la calidad cientiacutefica del trabajo en un plazo maacuteximo de dos meses por escrito y reservadamente Los autores recibiraacuten notificacioacuten de la aceptacioacuten de sus trabajos indicaacutendoles si es menester la manera de subsanar deficiencias o realizar los cambios que se solicitan o eventualmente recibiraacuten la comunicacioacuten de su re-chazo con las fundamentaciones especificadas en los informes de los aacuterbitros Scripta Mediaevalia atenderaacute a los reclamos que los autores presenten En caso de que el artiacuteculo exija modifica-ciones de importancia el Comiteacute de Redaccioacuten determinaraacute si las introducidas por el autor son suficientes para su publicacioacuten

La estadiacutestica de aceptacioacuten de artiacuteculos en los antildeos 2014-2015 fue 20 artiacuteculos recibidos 14 aceptados (70) 6 recha-zados (30) y 7 (50) supeditados a mejoras

Aspectos eacuteticosDeclaracioacuten de originalidad

El enviacuteo de un artiacuteculo a Scripta Mediaevalia implica que es original y que no ha sido previamente publicado ni es evalua-do contemporaacuteneamente para su publicacioacuten en otra revista De aquiacute que todo autor previo al proceso de evaluacioacuten debe decla-rar mediante la carta que se le remite la originalidad y cesioacuten de derechos de su trabajo escrito El hecho de que los trabajos ha-yan sido comunicados a sociedades cientiacuteficas o publicados en forma de ldquoResuacutemenesrdquo no es un obstaacuteculo para su publicacioacuten

Scripta Mediaevalia requiere a los autores que concedan la propiedad de sus derechos de autor para que su artiacuteculo y materiales sean reproducidos publicados editados fijados co-municados y transmitidos puacuteblicamente en cualquier forma o medio asiacute como su distribucioacuten en el nuacutemero de ejemplares

187

que se requieran y su comunicacioacuten puacuteblica en cada una de sus modalidades incluida su puesta a disposicioacuten del puacuteblico a traveacutes de medios electroacutenicos oacutepticos o de cualquier otra tec-nologiacutea para fines exclusivamente cientiacuteficos culturales de difusioacuten y sin fines de lucro Una vez publicado el trabajo en Scripta Mediaevalia el autor podraacute hacer uso de el (vg publi-caacutendolo en un libro) siempre que tenga autorizacioacuten de Scripta Mediaevalia y se cite su aparicioacuten original en dicha revista

Plagio y autoplagioSe considera inaceptable reproducir total o parcialmente tex-

tos de otros autores yo propios que hayan sido publicados sin indicar con claridad su procedencia en una nota a pie de paacutegina

DiligenciaLos autores se comprometen a realizar las tareas que se deri-

ven del proceso de arbitraje y publicacioacuten tales como

a) Revisioacuten e incorporacioacuten de las correcciones sugeridas por los evaluadoresb) Respuesta a las observaciones y dudas resultado de la edi-cioacuten del documento (correccioacuten de estilo y adecuacioacuten a la pauta editorial)Tales labores han de realizarse dentro de los plazos acorda-dos entre el autor y la revista

Intercambio e indexacioacutenScripta Mediaevalia posee intercambio con numerosas revistas

de Argentina y del exterior y es resentildeada en los siguientes indexado-res SciELO (Scientific Electronic Library Online) Nuacutecleo Baacutesico de Revistas Cientiacuteficas Argentinas International Medieval Bibliography Bulletin de Philosophie Meacutedieacutevale Medioevo Latino Repertorio de Medievalismo Hispaacutenico Dialnet Latindex Informe Acadeacutemico Gale LrsquoAnneacutee Philologique EBSCO MIAR y The Philosopherrsquos Index Scripta Mediaevalia actualmente estaacute siendo evaluada en Religious amp Theological Abstracts

188

A partir del volumen 9 (antildeo 2016) Scripta Mediaevalia em-pezaraacute a utilizar la plataforma OJS (Open Journal System) para la gestioacuten y publicacioacuten electroacutenica Los autores que deberaacuten registrarse previamente enviaraacuten sus artiacuteculos a la revista a tra-veacutes de dicha plataforma desde donde se remitiraacuten a su vez a los evaluadores seguacuten las instrucciones detalladas en la misma web que actualmente se encuentra en construccioacuten httprevis-tasuncueduarojsindexphpscriptaindex

Con estas modificaciones pretendemos ajustarnos a los cri-terios de evaluacioacuten de calidad de las revistas cientiacuteficas los cuales permitiraacuten que Scripta Mediaevalia acceda a otros in-dexadores de primer nivel internacional con el objetivo de que sea cada vez maacutes valorada y respetada en su aacutembito por Instituciones y profesionales

189

Instrucciones Generales

- La convocatoria para publicar en la revista estaacute abierta permanentemente Por tanto los artiacuteculos originales pueden ser enviados en cualquier momento del antildeo

- El artiacuteculo debe ser enviado en formato electroacutenico como documento Word o compatible a la siguiente direccioacuten cefmffyluncueduar con copia a ceferinommhotmailcom La recepcioacuten de todos los textos seraacute confirmada por mail

- Todos los artiacuteculos seraacuten enviados para su evaluacioacuten a dos pares ciegos La decisioacuten seraacute comunicada a los autores dentro de los dos meses de recepcioacuten

- Idiomas Los artiacuteculos pueden ser escritos en castellano franceacutes italiano ingleacutes portugueacutes o alemaacuten

- El editor no realiza revisiones linguumliacutesticas Por tanto los manuscritos deben estar escritos en forma correcta en cada una de las lenguas

- El texto con notas no debe exceder las 20 paacuteginas con fuente 12 (TimesTimes New Roman) con 15 de interlineado y suficientes maacutergenes Las notas se escribiraacuten en fuente 10 con 1 de interlineado sin sangriacuteas

- Cada artiacuteculo debe comenzar con el tiacutetulo (en estilo Normal negritas y centrado) con el nombre del autor Ej

El siacutembolo cristiano del pez Origen y proyeccionesHugo Costarelli Brandi

- Al final del artiacuteculo deberaacute consignarse el nombre del autor con su titulacioacuten su afiliacioacuten acadeacutemica y su e-mail

Ej Hugo Costarelli Brandi es Doctor en Filosofiacutea y profesor adjunto de Esteacutetica en la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo hugocbffyluncueduar

- A continuacioacuten del tiacutetulo debe incluirse un sumario del artiacuteculo (iacutendice de subtiacutetulos y partes) un resumen de entre 100

190

y 200 palabras y hasta 5 palabras clave Todos los elementos mencionados excepto el sumario deben estar escritos en espantildeol y en ingleacutes

- Se utilizaraacute el estilo humaniacutestico de citacioacuten conforme con lo estipulado a continuacioacuten

- Todas las citas deben escribirse entre comillas latinas laquo raquo (no utilizar comillas inglesas ldquordquo para las citas)

- Las citas maacutes extensas en el cuerpo del texto puede ser presentadas en un paacuterrafo separado en fuente 10 con interlineado simple

- Las referencias bibliograacuteficas deben estar incluidas en las notas (ver los formatos maacutes abajo) El texto no debe tener bibliografiacutea al final

- Las notas deben estar numeradas automaacuteticamente como notas al pie

- Los nuacutemeros de las notas al pie deben ubicarse luego de los signos de puntuacioacuten Ej laquoDeus est quo nihil melius excogitari possitraquo1

- La cursiva podraacute ser usada en expresiones breves latinas o en otra lengua o en tiacutetulos de libros Tambieacuten podraacute usarse para destacar alguna palabra escrita en el idioma del artiacuteculo

- No deberaacuten utilizarse ninguacuten otro signo graacutefico aparte de la cursiva tales como negritas palabras en mayuacutesculas etc

- Se permiten las abreviaturas maacutes usuales preferentemente en su forma latina fff (folium folia) v (verso) r (recto) c (circa) Lib (liber) q (questio) d (distinctio) a (articulum) sol (solutio) vd (vide) cfr op cit idead ibid eg ed eds ppp No estaacute permitido el uso de otro tipo de abreviaturas

- Si se usa alguacuten tipo especial de fuente (griega hebrea aacuterabe ciriacutelica o transliteraciones con caracteres especiales) se debe enviar el archivo de la fuente utilizada

- El texto debe enviarse listo para imprimir Los autores de los trabajos seleccionados recibiraacuten las pruebas de galera en formato PDF para su revisioacuten Por razones teacutecnicas no se permitiraacuten cambios sustanciales o demasiado extensos

191

Referencias bibliograacuteficas

Todas las referencias bibliograacuteficas deben adaptarse a las siguientes normas

- La informacioacuten bibliograacutefica debe permitir una completa identificacioacuten del texto o estudio citado

- La primera cita debe ser completa Las citas siguientes deben estar abreviadas de un modo claro

- No deben escribirse palabras o nombres en MAYUacuteSCULAS sino usar versales solamente en el caso de los autores claacutesicos y medievales y los apellidos de autores modernos

Ejemplos CITAS DE ARTIacuteCULOS

Nombre (s) del autor apellido(s) del autor en versales laquoTiacutetulo del artiacuteculo entre comillas latinasraquo Tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero del volumen (antildeo de publicacioacuten) nuacutemero de paacutegina

Ej Jean-Yves Hammeline laquoEacuteleacutements dacuteanthropologie de sociologie historique et de musicologie du culte chreacutetienraquo Recherches de Science Religieuse 78 (1990) 397-424

Nota En la primera cita el nombre de la revista no debe estar abreviado

CITA DE UN LIBRO CON AUTOR INDIVIDUAL Nombre(s) del autor en normal apellido(s) del autor

en versales Tiacutetulo del libro en cursiva editorial lugar de publicacioacuten antildeo de publicacioacuten nuacutemero de paacuteginas (coleccioacuten opcional entre pareacutentesis)

Ej Pierre Henriet La parole et la priegravere au Moyen Age Le Verbe efficace dans lacutehagiographie monastique des XIe et XIIe siegravecles DeBoeck Universiteacute Bruxelles 2000 pp 8-11

CITAS DE CAPIacuteTULOS DE OBRAS COLECTIVASNombre (s) del autor en normal apellido(s) del autor en

192

versales laquoTiacutetulo del capiacutetulo entre comillas latinas raquo inicial del nombre del editor Apellido del editor en versales (ed) Tiacutetulo completo del libro en cursiva editorial lugar de publicacioacuten antildeo de publicacioacuten nuacutemero de paacuteginas (coleccioacuten opcional entre pareacutentesis)

Ej Janet L Nelson laquoThe Lordacutes Anointed and the Peopleacutes Choice Carolingian Royal Ritualraquo in David Cannadine y Samuel Price (eds) Rituals of Royalty Power and Ceremonial in Traditional Societies Cambrigde University Press Cambridge 1987 p 140

CITAS DE LIBROS ANTIGUOS Y EDICIONES CRIacuteTICAS Nombre del autor en versales Tiacutetulo en cursiva nombre del

editor editorial lugar de publicacioacuten antildeo de publicacioacuten parte o cuestioacuten nuacutemero de paacuteginas yo liacuteneas (coleccioacuten opcional) (En casos especiales de faacutecil reconocimiento se permiten formas abreviadas de citas Cfr Ej 1 y 2)

Ej 1 Platoacuten Rep 531b Tomaacutes de Aquino Su Theol I-II q 95 a 3

Ex 2 Beda De temporum ratione PL vol 90 234 Ex 3 Juan Damasceno De fide ortodoxa Versions of

Burgundio and Cerbanus Ed by EM Buytaert The Franciscan InstitutndashE NauwelaertsndashF Schoumlnungh St Bonaventure (New York) ndashLouvainndashPaderborn 1953 cap 35 p 131

Ex 4 Averroes Lrsquointelligence et la penseacutee Grand commentaire du De anima Livre III (429a10-435b25) trad introd notes par A de Libera Flammarion Paris 1998 p 181 n 21 (GF 974)

CITAS DE MANUSCRITOS Ciudad biblioteca coleccioacuten ubicacioacuten folio Ej Lisboa Biblioteca Nacional Alc 262 f 149raNota En la primera cita el nombre de la biblioteca no debe

estar abreviado

193

GUIacuteA PARA LA PUBLICACIOacuteN DE RESENtildeAS y NOTAS

- Scripta Mediaevalia publica en cada fasciacuteculo una seleccioacuten de notas resentildeas y comentarios bibliograacuteficos de los libros que se reciben en la redaccioacuten

- Los libros para resentildea deben enviarse a Scripta Mediaevalia Centro de Estudios Filosoacuteficos Medievales de la Facultad de Filosofiacutea y Letras (UNCuyo) Centro Universitario Ciudad de Mendoza Provincia de Mendoza (Argentina) CP M5500 CBH

- Tambieacuten podraacuten enviarse resentildeas de libros que hayan sido editados hasta tres antildeos antes del antildeo en curso sobre temaacuteticas relacionas con el pensamiento medieval

- Cada resentildea podraacute tener una extensioacuten maacutexima de 5 paacuteginas tambieacuten se recibiraacuten notas con una extensioacuten maacutexima de 12 paacuteginas con fuente 12 (TimesTimes New Roman) con 15 de interlineado y suficientes maacutergenes

- Las resentildeas deben consignar en las primeras liacuteneas autor tiacutetulo ciudad de publicacioacuten editorial antildeo ISBN y nuacutemero de paacuteginas del libro resentildeado

- Las resentildeas no llevan notas a pie de paacutegina ni bibliografiacutea- Las citas del libro resentildeado que se hagan en el cuerpo de la

resentildea deben incluir entre pareacutentesis el nuacutemero de paacuteginas de donde fue extraiacuteda

194

wwwcefimwordpresscomGUIDELINES FOR AUTHORS

Standpoint and scope

Scripta Mediaevalia is a semestral publication (prints its issues in july and december) that belongs to the Centro de Estudios Filosoacuteficos Medievales that depends from the Instituto de Filosofiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Letras from the Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza Argentina) and tries to make known the latest scientific investigations in the medieval thought area

In this specific field border researchers study whose main subject is the confluence of disciplines such as philosophy history theology literature and some others These contributions are far from being vague they achieve a holistic and specially realistic view of The Middle Ages period in wich the disciplinary divisions that came with Modernity and now seem to be insuperables did not exist

Scripta Mediaevalia publishes articles reviews and notes refered to the historical-philosophical area and also other specialities related to the medieval culture

Evaluation selection and publication

The contributions are considered by two pairs of blind arbitrators specialized on each subject who will dictate their resolution discreetly about the scientific quality of the writing In case there is one dictation positive and other negative a third judge will be consulted The referees can be external (national or foreigners) or belong to the Scripta Mediaevaliarsquos Scientific Commitee or Editorial Committee In any case specialists on the evaluated topic will be given priority The referees will dictaminate about the scientific quality of the work in the term of two months maximum by writing and discreetly

195

The authors will be notified about the decision and will be told to change something if necessary in the term of three months In case of being declined the author will receive a note with the reasons specified by the arbitrors

Scripta Mediaevalia will attend the authorrsquos claims In case of being important modifications the Editorial Committee will determinate if the introduced by the author are enough for its publication

The statistics of articlersquos acceptance during the years 2014-2015 were 20 articles received 14 accepted (70) 6 rejected (30) and 7 (50) required to be improved

Ethical aspects

Originality declaration

Articles sent to Scripta Mediaevalia are supposed not to have been published before or being evaluated simultaneously for its publication in another journal That is why the author before the evaluation process begins must declare the originality and the surrender of the rights of his written contribution in a letter that will be attached

Writings that have been already communicated to scientific societies or published as ldquoReacutesumeacutesrdquo can also be published

Scripta Mediaevalia asks the authors to grant the property of the authorrsquos rights so his article and materials can be reproduced published edited fixed communicated and transmitted publicly in any way and means the same with regard to their distribution in as many copies as required and their public communication included their availability through electronic or optic means or any other technology for exclusively scientific means and nonprofit

Once published in Scripta Mediaevalia the author will be able to use his writing (v g publishing it on a book) always having the authorization of Scripta Mediaevalia and its

belonging to the journal must be declared in the quotationPlagiarism and Self-plagiarism

It is unacceptable to partially or totally reproduce texts by other authors without adequate citation of the source It is unacceptable to partially or totally reproduce onersquos own texts that have already been published elsewhere without explicitly including in a footnote the information regarding said publication

Diligence

The authors are responsible for carrying out any tasks deriving from the peer review and publication process such as

a) Revising the text and including the corrections suggested by the peer reviewer

b) Responding to the observations and questions arising during the editing process (copy editing proofreading and adaptation to journal guidelines)

These tasks must be carried out within the time periods agreed between the author and the journal

Exchange and indexing

Scripta Mediaevalia is indexed in SciELO (Scientific Electronic Library Online) Nuacutecleo Baacutesico de Revistas Cientiacuteficas Argentinas International Medieval Bibliography Bulletin de Philosophie Meacutedieacutevale Medioevo Latino Repertorio de Medievalismo Hispaacutenico Dialnet Latindex Informe Acadeacutemico Gale LrsquoAnneacutee Philologique and EBSCO Scripta Mediaevalia is currently evaluated by Philosopherrsquos index and Religious amp Theological Abstracts

From the volume 9 (year 2016) Scripta Mediaevalia will start using the Open Journal System platform for the electronic management and publication The authors will have to register

previously and send their writings through this platform Then the works will be sent to the evaluators according to the instructions detailed on the page in construction httprevistasffyluncueduarojsindexphpscripta

Trough these changes we try to reach the standard qualities of scientific journals that will permit Scripta Mediavaliarsquos growth and reach an international standard quality

PAPERS PUBLICATION GUIDELINES

General instructions

- The call for papers is open all over the year- The paper must be sent in electronic format saved as a

Word document or convertible by e-mail to cefmffyluncueduar with copy ceferinommhotmailcom Reception of all the texts will be acknowledge by an email reply

- All the papers will be submitted to two blind peers A decision will be communicated to the authors within 3 months after the paperrsquos reception

- Languages The papers could be written in Spanish French Italian English Portuguese or German

- The editor can not undertake a linguistic revision of the texts thus the manuscripts which are not written in the authorrsquos mother tongue should be sent already revised

- The whole text with notes must not exceed 20 pages in type 12 (TimesTimes New Roman or similar font) with a 15 line spacing and with sufficient margins The notes can be paged with 1 line spacing in type 10

- Each paper should begin with its full title (In normal body boldface and centred) with the authorrsquos name ex

El siacutembolo cristiano del pez Origen y proyeccionesHugo Costarelli Brandi

- At the end of the paper should be the authoracutes name with

hisher degree academic affiliation and emailEx Hugo Costarelli Brandi es Doctor en Filosofiacutea y profesor

adjunto de Esteacutetica en la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo hugocbffyluncueduar

- After the Title must be include an abstract of the paper and a summary of the article (index captions and parts) All the above items except the summary must be written in Spanish and English

- All Quotations are to be set off in quotation marks laquo raquo (do not use high commas ldquo rdquo for quotations)

- Long quotations in the body of the text can be presented in a separated paragraph detached and in type 10

- Bibliographic References must be included in the notes (see the guidelines below) The text cannot have a final bibliography

- Notes must be numbered automatically and are to be presented as footnotes

- The footnotes numbers should appear after any punctuation mark closing the clause Ex laquoDeus est quo nihil melius excogitari possitraquo1

- Italics are to be used for short Latin expressions or titles of books and also for highlight a word

- Apart from italics no other graphic presentations will be permitted (such as bold underlined full words in capital letters or abnormal line spacing etc)

- Common abbreviations are allowed preferably in their Latin form fff (folium folia) v (verso) r (recto) c (circa) Lib (liber) q (questio) d (distinctio) a (articulum) sol (solutio) vd (vide) cfr op cit idead ibid eg ed eds ppp The use of other kind of abbreviations is not allowed

- If special fonts are used (Greek Hebrew Arabic or transliterations with special characters) you must send the font file

- The text must be ready for print A set of galleys in PDF file of the selected studies will be sent to the authors for revision For technical reasons substantial or long revisions will not be

permittedCitations in notes

All citations must comply with the following indications and guidelines

- The bibliographic information should allow a complete identification of the quoted text or study

- The first citation must be complete The following citations should be abbreviated in a clear manner

- Do not write words or names in ALL CAPS use Small Caps only for classical and medieval authors and modern authors last names

ExamplesCITATIONS OF ARTICLES

Authorrsquos first name(s) with period + Authorrsquos last name in small caps laquoTitle of the article in quotation marksraquo Title of a Journal in italics volume number (year of publication) page numbers

Ex Jean-Yves Hammeline laquoEacuteleacutements dacuteanthropologie de sociologie historique et de musicologie du culte chreacutetienraquo Recherches de Science Religieuse 78 (1990) 397-424

Note In the first citation the title of the Journal cannot be abbreviated

CITATIONS OF INDIVIDUAL BOOKS Authorrsquos first name(s) with period + Authorrsquos last name in small caps Title of the book in italics Publisher place of publication year of publication page numbers (collection optional)

Ex Pierre Henriet La parole et la priegravere au Moyen Age Le Verbe efficace dans lacutehagiographie monastique des XIe et XIIe siegravecles DeBoeck Universiteacute Bruxelles 2000 pp 8-11

CITATIONS OF STUDIES IN COLLECTIVE WORKSAuthorrsquos first name(s) with period + Authorrsquos last name in

small caps laquoTitle of the study in quotation marksraquo in Editorrsquos name (ed) Complete Title of the Volume in italics Publisher place of publication year of publication page numbers

(collection optional)Ex Janet L Nelson laquoThe Lordacutes Anointed and the Peopleacutes

Choice Carolingian Royal Ritualraquo in David Cannadine and Samuel Price (eds) Rituals of Royalty Power and Ceremonial in Traditional Societies Cambrigde University Press Cambridge 1987 p 140

CITATIONS OF ANCIENT BOOKS AND CRITICAL EDITIONS Authorrsquos name in small caps Title in italics Editorrsquos name Publisher place of publication year of publication part or question page numbers or lines (collection optional) (in special cases of easy recognition an abbreviated form is allowed cfr ex 1 e 2)

Ex 1 Plato Rep 531b Thomas Aquinas Su Theol I-II q 95 a 3

Ex 2 Beda De temporum ratione PL vol 90 230 Ex 3 John Damascen De fide ortodoxa Versions of

Burgundio and Cerbanus Ed by EM Buytaert The Franciscan InstitutndashE NauwelaertsndashF Schoumlnungh St Bonaventure (New York) ndashLouvainndashPaderborn 1953 cap 35 p 131

Ex 4 Averroegraves Lrsquointelligence et la penseacutee Grand commentaire du De anima Livre III (429a10-435b25) trad introd notes par A de Libera Flammarion Paris 1998 p 181 n 21 (GF 974)

CITATIONS OF MANUSCRIPTS City Library Collection shelf mark folium Ex Lisboa Biblioteca Nacional Alc 262 f 149ra

Note In the first citation the name of the library cannot be abbreviated

GUIDELINES forBOOK REVIEWS and NOTES

- Scripta Mediaevalia publishes in each fascicle a selection of notes reviews and bibliographic comments of the books received in the editorial department

- Books for review should be sent to Scripta Mediaevalia Centro de Estudios Filosoacuteficos Medievales de la Facultad de Filosofiacutea y Letras (UNCuyo) Centro Universitario Ciudad de Mendoza Provincia de Mendoza (Argentina) CP M5500 CBH

- There can be shipped book reviews that have been published up to three years before the current year on topics related to medieval thought

- It must not exceed 15 pages in type 12 (TimesTimes New Roman or similar font) with a 15 line spacing and with proper margins

- The review must provide the authorrsquos name the full title place of publication publisher year ISBN and number of pages

- The review has not footnotes or bibliography- The reviewed book appointments to be made in the body

of the review should include in parentheses the number of pages of the original book

wwwcefimwordpresscom

  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
Page 6: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 7: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 8: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 9: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 10: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 11: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 12: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 13: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 14: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 15: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 16: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 17: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 18: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 19: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 20: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 21: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 22: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 23: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 24: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 25: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 26: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 27: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 28: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 29: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 30: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 31: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 32: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 33: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 34: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 35: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 36: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 37: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 38: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 39: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 40: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 41: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 42: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 43: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 44: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 45: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 46: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 47: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 48: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 49: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 50: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 51: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 52: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 53: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 54: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 55: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 56: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 57: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 58: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 59: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 60: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 61: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 62: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 63: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 64: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 65: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 66: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 67: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 68: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 69: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 70: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 71: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 72: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 73: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 74: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 75: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 76: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 77: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 78: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 79: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 80: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 81: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 82: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 83: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 84: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 85: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 86: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 87: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 88: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 89: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 90: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 91: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 92: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 93: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 94: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 95: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 96: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 97: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 98: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 99: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 100: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 101: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 102: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 103: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 104: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 105: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 106: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 107: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 108: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 109: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 110: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 111: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 112: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 113: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 114: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 115: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 116: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 117: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 118: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 119: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 120: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 121: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 122: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 123: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 124: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 125: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 126: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 127: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 128: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 129: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 130: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 131: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 132: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 133: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 134: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 135: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 136: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 137: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 138: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 139: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 140: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 141: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 142: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 143: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 144: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 145: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 146: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 147: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 148: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 149: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 150: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 151: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 152: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 153: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 154: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 155: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 156: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 157: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 158: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 159: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 160: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 161: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 162: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 163: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 164: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 165: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 166: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 167: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 168: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 169: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 170: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 171: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 172: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 173: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 174: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 175: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 176: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 177: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 178: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 179: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 180: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 181: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 182: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 183: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 184: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 185: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO
Page 186: SCRIPTA MEDIAEVALIA - UNCUYO