Screening

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Screening Romero Cojo

Citation preview

  • LA INFORMACIN INTERNACIONAL Y LA SELECCIN DEL MERCADO DE DESTINO

    UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Escuela de Comercio y Negocios Internacionales

    Seminario sobre Desarrollo de Productos de Exportacin

    V Semestre SEMANA 3

    Docente: Econ. Julio Romero Snchez

    Docente: Julio Romero S.

  • CLASES DE LA SEMANA

    1. LA INFORMACIN INTERNACIONAL

    2. SELECCIN DEL MERCADO INTERNACIONAL

  • CLASE I

    LA INFORMACIN INTERNACIONAL

  • OBJETIVOS DE LA CLASE

    Al trmino de la sesin de aprendizaje, el alumno estar en condiciones de:

    Comprender la importancia de la informacin

    internacional. Conocer fuentes de informacion de datos del

    contexto internacional.

  • UTILIDAD

    a) Mtodo para la recoleccin de informacin

    b) Proceso de recoleccin de informacin

    c) Anlisis de resultados

    d) Informe sobre hallazgos y sus implicaciones

    e) Organizar un Sistema de Inteligencia Comercial.

    Permite obtener los datos que son necesarios para

    conocer y entender las necesidades de los

    consumidores en un pas ajeno al nuestro.

    Esto requiere un proceso sistematizado que consiste

    desarrollar los siguientes pasos:

  • SISTEMA DE INTELIGENCIA COMERCIAL

    (SIC)

    Actividad de carcter permanente que se debe

    implementar con la finalidad de contar con

    informacin:

    OPORTUNA

    CALIDAD

  • FUENTES DE INFORMACION

    CRITERIOS PARA LA SELECCIN DEL MERCADO

    INFORMACION

    SISTEMA DE

    INTELIGENCIA

    COMERCIAL

    -SIC-

  • IMPORTANCIA DEL SISTEMA DE INTELIGENCIA COMERCIAL (SIC)

    Contar con informacin fiable para la seleccin del

    mercado internacional.

    Descubrir la oferta y la demanda de su sector en un

    mercado potencial.

    Conocer los requisitos para acceder al mercado.

    Disponer de informacin relevante para disear

    estrategias de exportacin.

  • Principios de las fuentes de

    informacin

  • Multiplicidad Es necesario utilizar diferentes

    fuentes de informacin para asegurar la calidad de la misma.

  • Complementariedad La pluralidad del acceso a la informacin, permitir contar con datos que mejore la informacin principal.

  • Actualizacin permanente para conservar su validez y vigencia.

    Conservacin para su utilizacin

    posterior como informacin complementaria o ampliatoria.

    Carcter provisorio

  • Disponibilidad

    La sistematizacin de los datos debe ser archivada en registros organizado por: - Fuentes - Productos - Mercados - Empresas - Fechas. Dicho registro permitir el acceso inmediato de la informacin requerida para una correcta toma de decisiones.

  • Complejidad

    Cuando el volumen de la informacin es abundante, ser necesario un constante ordenamiento para un adecuado proceso, registro y disponibilidad de la misma.

  • Parcialidad

    La obtencin de datos parciales del mercado internacional origina un grado de incertidumbre; por lo tanto se debe verificar los datos para su perfeccionamiento.

  • Es un CONJUNTO DE

    DATOS que pertenecen al

    mismo contexto almacenados

    sistemticamente para su

    posterior uso. En este

    sentido, una biblioteca puede

    considerarse una base de

    datos compuesta en su

    mayora por documentos y

    textos impresos en papel e

    indexados para su consulta.

    En la actualidad, y debido al

    desarrollo tecnolgico de

    campos como la

    INFORMTICA y la

    ELECTRNICA, la mayora

    de las bases de datos tienen

    formato electrnico, que ofrece

    un amplio rango de soluciones

    al problema de almacenar

    datos.

    BASE O BANCO DE DATOS

  • Fuentes de informacin internacionales

  • Representan una importante ayuda para el exportador y otros involucrados en el comercio exterior, impulsando el surgimiento de lo que se denomina inteligencia de exportacin.

    Obtener informacin fiable para la seleccin de mercados internacionales

    Descubrir la oferta y la demanda de su sector en un mercado potencial.

    Conocer los requisitos para acceder al mercado.

    Disponer de informacin relevante para disear estrategias de exportacin.

    Importancia

  • Fuentes de informacin

    Publicaciones especializadas.

    Investigaciones formales.

    Agregaduras comerciales extranjeras en el pas de destino.

    Instituciones privadas vinculadas al comercio internacional.

    Estadsticas e informes nacionales.

    Cmaras binacionales.

    Entidades financieras.

    Empresas de transporte internacional.

    Compaas de seguros.

    Agencias de aduanas.

  • Otras Fuentes

    Ferias y exposiciones comerciales.

    Estadsticas internacionales

    Informacin de precios

    Normas tcnicas y control de calidad

    Base de datos de importadores

    Cursos de capacitacin.

    Foros

    Ruedas de negocios.

    Misiones comerciales.

    Operadores de comercio en mercados de destino.

    Especialistas en comercio exterior.

  • Internet es una herramienta til para el investigador de mercados desde el momento en que facilita una relacin inmediata con los informantes independientemente de la ubicacin geogrfica del investigador y del informante.

    La aplicacin de Internet en la investigacin de los mercados de exportacin se ha convertido en una herramienta indispensable para los empresarios que orientan sus actividades hacia la exportacin. Bien empleada, esta herramienta puede aporta una reduccin de costes y plazos de ejecucin en los estudios.

    Uso de Internet

  • Las bases de datos internacionales, son conjuntos de informacin -que pueden estar referidas a disciplinas diversas o a una disciplina en particular- estructurados y organizados sistemticamente para uso posterior.

    La seleccin de las bases de datos que mejor se ajusten a la tarea de investigacin depende de la informacin que se necesite, ya que cada base de datos difiere en la cobertura, por tal razn ser importante conocer algunos detalles de la misma.

    Bases de Datos Internacionales

  • Cobertura geogrfica Cobertura temtica Idioma Tipo de documentos

    Datos bibliogrficos

    Contenido de la base de datos :

  • TRADE MAP

    Trade Map fue desarrollada por el CCI para facilitar la investigacin estratgica de mercado, monitoreando tanto el desempeo comercial nacional como el de productos especficos, dando a conocer la ventaja comparativa y competitiva, identificando el potencial para la diversificacin de mercados o productos, y diseando y clasificando por prioridades los programas de desarrollo comercial tanto para las compaas como para las instituciones de apoyo al comercio.

    www.trademap.org

    Anlisis y preseleccin de mercados

    Identificacin de competidores y comercio bilateral actual y potencial entre pases socios

    Informacin sobre barreras tarifarias y no tarifarias

    Yrade Map le brinda a los usuarios indicadores de desempeo de las exportaciones, la demanda internacional, mercados alternativos y el papel de los competidores. Cubre 220 pases y 5,300 productos del Sistema Armonizado (SA). Los datos comerciales esta disponibles a nivel de lnea arancelaria.

  • El CCI ha desarrollado el Portal para el Anlisis de Mercados de Productos (Product Map), una plataforma en progreso basada en la Web que organiza una significativa cantidad de datos comerciales brutos en un sitio Web centralizado, accesible y fcil de usar. Cuenta con tres secciones principales:

    1. Market Positioning Tools (Herramientas para posicionarse en los mercados) - A qu mercados debemos dirigirnos?

    2. Market Intelligence Tools (Herramientas de Inteligencia de Mercados) - Cules son las caractersticas de esos mercados?

    3. Networking Tools (Herramientas para conectarse) - Cmo establecemos relaciones dentro de esos mercados?

    PRODUCT MAP www.intracen.org www.p-maps.org

    Posicionamiento de mercado

    Red de identificacin de posibles socios de negocios

    Inteligencia de mercado

    Product Map le brinda a los usuarios cuantiosos datos comerciales internacionales que abarcan 72 sectores de productos incluyendo a ms de 5,300 productos clasificados bajo el Sistema Armonizado (SA), desde maquinaria agrcola hasta productos madereros, en ms de 200 pases y territorios.

  • Encuentre su Product MAP: (Seleccione un campo de bsqueda del men de abajo):

    Bsqueda

    Pgina

    Principal

    Contctenos

    Bsqueda

    English Espaol Portugus

    Contenido actualizado

    diariamente, ltima

    actualizacin del sistema

    en

    - International Trade Centre UNCTAD/WTO, Palais des Nations, CH-1211 Geneva 10, Switzerland

    Tel: +4122 730 02 76 Fax: +4122 730 05 78

    CCI, 2005 - 2008 Todos los derechos reservados

    MARKET NEWS SERVICE

    El MNS es un servicio de noticias del CCI que proporciona informacin detallada de los precios e inteligencia de mercado para los productos seleccionados. MNS tiene como objetivo mejorar la transparencia del mercado internacional y facilitar el comercio.

    MNS obtiene informacin de una red de ms de 230 corresponsales en 54 pases en todo el mundo, recogiendo al da de inteligencia de mercado y precios que pueden afectar a la situacin del mercado de productos especficos. El objetivo es proporcionar la inteligencia comercial que tiene un impacto directo sobre la competitividad de los importadores y exportadores de los pases en desarrollo.

    www.intracen.org/mns/

    /wEPDwUKpor productoBsqueda

  • Existen 304,000 sitios posibles en Google.

    Si slo le dedicamos 1 minuto a revisar cada uno, dedicaramos 433 das (jornadas de 8 horas diarias) a ello. Es decir 1 ao y 3 meses.

    Se asume que, al menos, 100-200 tengan la informacin buscada. Usarlos tomara unas 50 - 100 horas adicionales.

    Tiempo potencial total que tomara: MS DE UN AO Y MEDIO.

    Tema de bsqueda en Google: Desarrollo del pensamiento del nio

    Sobrecarga en la busqueda (Ejemplo)

  • Caractersticas de Google Acadmico Buscar en diversas fusentes desde un solo sitio Encontrar documento resmenes y citas Localizar documentos completos a travs de tu biblioteca o en la red Obtener informacin acerca de documentos clave en un campo de investigacin

  • PROQUEST: Incluye texto completo de revistas en ciencias sociales, humanidades, negocios, ciencias bsicas y aplicadas, en idioma ingls.

    EBSCO-HOST: Acceso al texto completo en muchas disciplinas diferentes.

    STOR: Acceso al texto completo en 131 revistas en Antropologa, Historia, Educacin, Ecologa, Poblacin, Estudios Afroamericanos, E. Asiticos, Sociologa, etc.

  • HANDBOOK OF LATIN AMERICAN STUDIES: Incluye las referencias de artculos incluidos en revistas Hispanoamericanas.

    WILSON: Base de datos multidisciplinaria que incluye resmenes e informacin en texto completo desde 1982 en las reas de Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencia y Tecnologa, Arte, Educacin, Ciencias Agrarias, Biologa, Derecho, Negocios, Literatura y Ciencias de la Informacin

  • SCIELO

    Scientific Electronic Library Online Disponible en www.scielo.org Iniciado en 1997 en BIREME, Brasil Presencia en ocho pases, mediante proyectos nacionales Ms de 250 Revistas y 3,000 fascculos Cubre todas las disciplinas temticas (Costa Rica) Acceso a textos completos en HTML y PDF Criterios de seleccin rigurosos Acceso gratuito

  • Portada de SciELO (EST EN RECURSOS ELECTRNICOS) #17

  • LATINDEX

    Incluye ms de 15.000 registros de revistas cientficas, solo los datos bsicos para localizarlas en bibliotecas o directamente con el editor. En l se indica cuando la revista es electrnica y accede directamente a ella.

    Contiene 2.693 enlaces de revistas cientficas electrnicas, organizadas por tema, pas, editor, etc.

  • http://www.promperu.gob.pe/

    OTROS ENLACES

    http://www.perumarketplaces.com

    http://www.peruexporta.com.pe/

    http://www.mincetur.gob.pe

    http://www.adexdatatrade

    http://www.siicex.gob.pe

  • http://www.worldbank.org

    http://www.sice.oas.org

    http://www.wto.org

    http://www.fita.org

    http://www.aladi.org

    http://aduanas.camaras.org

  • CMO IDENTIFICAR CALIDAD EN INTERNET

    AUTOR (ES): Las credenciales y el respaldo institucional.

    RESPONSABILIDAD EDITORIAL: Implica que hayan pasado por un filtro.

    MOTIVACIN DEL AUTOR: Puede ser solo comercial. Crea confianza o desconfianza.

    ACTUALIZACIN DE LA INFORMACIN: Debe buscarse la fecha en que se efectu.

    PRECISIN: Uso de referencial terico, citas y referencias bibliogrficas. Uso de mtodos adecuados y complejos.

  • CLASE II:

    SELECCIN DEL MERCADO INTERNACIONAL

  • OBJETIVOS DE LA CLASE

    Al trmino de la sesin de aprendizaje, el alumno estar en condiciones de:

    Analizar las variables necesarias para apicar el Screening

    Seleccionar el mercado de destino aplicando los

    criterios del Screening.

  • Jerez & Garca (2010), mencionan que la seleccin

    del mercado es una caracterstica distintiva del

    marketing internacional, dada su necesidad de elegir

    los pases en los que introducir la oferta comercial que

    se propone en el mbito exterior. Abrir mercados

    exteriores para los productos de una empresa

    presupone investigar para decidir a que mercado

    dirigirse con posibilidades de xito.

    EN QU CONSISTE?

  • La seleccin del mercado de exportacin debe obedecer a diversos criterios que deben ser potenciales constituyendo un proceso de MACROSEGMENTACION.

    Debido a que el producto est entrando en un mercado competitivo; se debe realizar un estudio a grandes segmentos que poseen criterios generales y por lo general, no presentan grandes diferencias entre s; para poder establecer estrategias innovadoras y efectivas.

  • CARACTERSTICAS

    Es indispensable identificar las principales variables que determinaran la seleccin del mercado objetivo y

    posteriormente valorar de acuerdo al nivel de importancia.

    El detalle de la investigacin es de acuerdo a los criterios identificados, considerando que cada uno de ellos

    representa una unidad de anlisis.

    Lo mnimo son 5 aos de data histrica teniendo en cuenta la fecha de inicio de la investigacin.

    La informacin, se recomienda, obtenerla de fuentes confiables.

  • VARIABLES DE ANALISIS

    IMPORTACIONES GLOBALES

    EXPORTACIONES MUNDIALES

    EXPORTACIONES NACIONALES

    PRECIOS DE IMPORTACION

    PRECIOS DE EXPORTACION

    EL ANALISIS DE ESTAS VARIABLES NOS PERMITIRA SELECCIONAR LOS PAISES QUE PARTICIPARAN EN EL SCREENING

  • Los pases son aquellos que presentan las condiciones mas favorables para el acceso de los productos

    Se eligen de 2 a mas entre los mas prometedores

    Proceso del Screening

    El SCREENING es una herramienta til para identificar los mercados de exportacin potenciales en los cuales es conveniente realizar una investigacin ms detallada.

  • M = Importacin

    PI = Precio Internacional

    X = Exportacin

    PN = Precio Nacional

    Despus de analizar las diferentes variables sobre las importaciones mundiales, las exportaciones peruanas y los precios internacionales y nacionales, se procede a seleccionar en forma ponderada los pases para poder aplicar el Screening y seleccionar el mercado internacional con las mayores ventajas para la exportacin.

    Proceso del Screening

    La ponderacin se har con la siguiente escala de valor:

    La matriz har uso de las siguientes variables:

    E = Excelente 20

    B = Bueno 15

    R = Regular 10

    D = Deficente 5

  • Proceso del Screening

    Luego se elabora la matriz para la seleccin de los pases que participaran en el Screening:

    PAISES M PI X PN TOTAL

    E.U.A. 20 20 10 20 70

    Brasil 15 5 20 10 50

    Akemania 15 10 5 5 35

    Francia 15 15 5 5 40

    Italia 15 15 5 5 40

    Venezuela 5 5 10 15 35

    Rusia 5 5 5 5 20

    Chile 5 5 15 5 30

    El resultado de la ponderacin nos indica que los pases seleccionados para el Screening son Estados Unidos de Amrica y Brasil.

  • CRITERIOS PARA LA SELECCIN DEL MERCADO

    4. Grado de apertura

    2. Capacidad econmica

    5. Riesgo pas

    1. Adaptacin del producto

    3. Cercana geogrfica

    Identificado los criterios y sus

    caractersticas, se construye una

    matriz y permite seleccionar el pas de

    destino de nuestras exportaciones.

    Estos criterios son:

  • 1. ADAPTACION DEL PRODUCTO

    Este es el criterio de mayor importancia porque es necesario contar con un producto vendible en el mercado internacional.

    Cada mercado al que se dirige un producto tiene unas caractersticas especficas y los consumidores unas necesidades concretas.

    La adaptacin significa un esfuerzo en el desarrollo de los atributos y que implica mayores costos que implican un mayor precio del producto.

    Por eso es ms ventajoso para el exportador que el producto sea estandarizado antes que adaptado ya que esto implica un menor costo en su produccin. Permite una mayor familiaridad reduciendo el grado de incertidumbre.

  • Se debe tener en cuenta las siguientes variables: Razones culturales Aspectos econmicos Barreras de acceso arancelarias y paraarancelarias Prcticas comerciales Gustos y preferencias del consumidor Idioma

    La adaptacin puede consistir en el uso obligatorio de: Envases Etiquetas Requisitos tcnicos Estndares de calidad

    1. ADAPTACION DEL PRODUCTO

  • 1. ADAPTACION DEL PRODUCTO

    QU ES ESTANDARIZAR ?

    Es el desarrollo sistemtico, de aplicacin y actualizacin de patrones, medidas uniformes y especificaciones para materiales, productos o marcas, y no es un proceso nuevo, ha existido desde hace mucho tiempo y constituye un mtodo excelente para controlar los costos de materiales, eliminar el nmero de proveedores y ayudar a la gente a identificar los productos en donde quiera que se encuentre.

    La ESTRATEGIA DE ESTANDARIZACION significa utilizar las mismas variables de la mezcla comercial en los distintos mercados.

    MIX

    Producto-Precio-Plaza-Promocin

  • 1. ADAPTACION DEL PRODUCTO

    QUE ES ADAPTAR ?

    Constituye la modificarlo del producto para satisfacer los gustos locales y las condiciones de uso, lo que conlleva lgicamente un coste adicional para la empresa. Pero tambin hay que tener en cuenta que puede ser necesaria una adaptacin del producto porque las diferencias que puede haber en gustos, formas del embalar, color, tamao, etiquetado, etc. sean importantes.

    Debemos responder:

    Debe modificarse para satisfacer las preferencias del cliente?

    Debe modificarse el funcionamiento?

    Debe modificarse el tamao o las medidas?

    Debe modificarse para cumplir con alguna reglamentacin concreta?

    Debe cambiarse el envase o servirse en tamaos o volmenes distintos?

  • 2. CAPACIDAD ECONOMICA

    Es importante evaluar el poder adquisitivo de los potenciales consumidores.

    El indicador ms apropiado es el INGRESO PER CAPITA (Yph) del pas de destino que se obtiene de dividir el PBI entre el total de la poblacin.

    Este indicador esta positivamente correlacionado con la calidad de vida de la poblacin y es ah su novel de importancia a pesar de las limitaciones que tiene para medir la diferencias econmicas de los habitantes.

    Segn el Banco Mundial m(2014) el INGRESO PER CAPITA PROMEDIO MUNDIAL para el 2013 fue de:

    Yph = US$ 13,250

  • Fuente: Banco Mundial l (2014). Elaboracin propia.

    Clase de Pas segn Ponderacin del Yph.

    POND. CLASE

    Hasta 99% Bajo

    100% a 199% Mediano Bajo

    200% a 499% Mediano Alto

    500% a (+) Alto

  • Fuente: Banco Mundial l (2014). Elaboracin propia.

    Part. Habitantes Part.

    1 Luxemburgo 111,162 839% Europa 556,000 1%

    2 Noruega 100,819 761% Europa 5,063,709 13%

    3 Qatar 93,352 705% Asia 2,045,239 5%

    4 Macao, China 91,376 690% Asia 556,400 1%

    5 Suiza 80,528 608% Europa 8,014,000 21%

    6 Australia 67,468 509% Oceania 21,507,717 57%

    13,250 100% 37,743,065 100%

    IPh Alto

    Pas segn tipo de Yph (US$) N

    Iph Promedio 2013

    Ubicacin

    Continental

    Poblacin al 2013

  • Fuente: Banco Mundial l (2014). Elaboracin propia.

    Part. Habitantes Part.

    1 Dinamarca 58,930 445% Europa 5,602,536 1%

    2 Suecia 58,164 439% Europa 9,555,893 1%

    3 Singapur 55,182 416% Asia 5,653,494 1%

    4 Estados Unidos 53,143 401% America 316,017,000 34%

    5 Canad 51,911 392% America 35,158,304 4%

    6 Austria 49,074 370% Europa 8,334,325 1%

    7 Pases Bajos 47,617 359% Europa 16,788,973 2%

    8 Irlanda 47,400 358% Europa 4,593,100 1%

    9 Blgica 45,387 343% Europa 10,444,268 1%

    10 Islandia 45,263 342% Europa 331,000 0.04%

    11 Alemania 45,085 340% Europa 80,220,000 9%

    12 Francia 41,421 313% Europa 66,007,374 7%

    13 Nueva Zelandia 40,842 308% Oceania 45,115,902 5%

    14 Reino Unido 39,351 297% Europa 63,182,000 7%

    15 Brunei Darussalam 38,563 291% Asia 415,717 0.05%

    16 Japn 38,492 291% Asia 126,659,683 14%

    17 Hong Kong 38,124 288% Asia 7,184,000 1%

    18 Israel 36,151 273% Asia 8,134,100 1%

    19 Italia 34,619 261% Europa 59,443,744 6%

    20 Espaa 29,118 220% Europa 49,129,783 5%

    13,250 100% 917,971,196 100%Iph Promedio 2013

    Pas segn tipo de Yph (US$)

    IPh Mediano Alto

    Ubicacin

    Continental

    Poblacin al 2013N

  • Fuente: Banco Mundial l (2014). Elaboracin propia.

    Part. Habitantes Part.

    1 Corea 25,977 143% Asia 49,540,000 12%

    2 Arabia Saudita 25,852 143% Asia 29,195,895 7%

    3 Bahrein 24,613 136% Asia 1,231,571 0%

    4 Omn 22,181 122% Asia 3,001,583 1%

    5 Grecia 21,910 121% Europa 11,329,600 3%

    6 Portugal 21,029 116% Europa 10,562,178 3%

    7 Guinea Ecuatorial 20,572 114% Africa 1,772,275 0%

    8 Repblica Checa 18,861 104% Europa 10,519,000 3%

    9 Estonia 18,478 102% Europa 1,287,000 0%

    10 Trinidad y Tobago 18,373 101% America 1,299,953 0%

    11 Uruguay 16,351 90% America 3,368,595 1%

    12 Chile 15,732 87% America 16,634,603 4%

    13 Argentina 14,760 81% America 42,192,500 10%

    14 Federacin de Rusia 14,612 81% Asia - Europa 146,020,031 36%

    15 Venezuela 14,415 80% America 31,646,930 8%

    16 Seychelles 14,220 79% Asia 81,188 0%

    17 Antigua y Barbuda 13,669 75% America 87,883 0%

    18 Saint Kitts y Nevis 13,710 76% America 38,958 0%

    19 Croacia 13,530 75% Europa 4,290,612 1%

    20 Polonia 13,432 74% Europa 38,485,779 10%

    13,250 64% 402,586,134 100%Iph Promedio 2013

    NPas segn tipo de Yph (US$) Ubicacin

    Continental

    Poblacin al 2013

    IPh Mediano Bajo

  • Tipo de Yph Yph por Grupo Yph Mundial Dif. Part. Habitantes Part.

    Alto 90,784 13,250 77,534 585% 37,743,065 0.52%

    Mediano Alto 44,655 13,250 31,405 237% 917,971,196 12.75%

    Mediano Bajo 18,114 13,250 4,864 37% 402,586,134 5.59%

    Bajo 3,915 13,250 -9,335 -70% 5,841,699,605 81.13%

    7,200,000,000 100.00%

    Fuente: Banco Mundial l (2014). Elaboracin propia.

  • 0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    ALTOPART.

    MED.

    ALTOPART.

    MED.

    BAJOPART.

    BAJO

    4%

    12%

    12%

    73%

    Participacin del Yph Mundial

  • 0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    45%

    50%

    Europa Asia Amrica Oceania Africa

    50%

    33%

    0%

    17%

    0%

    Yph Alto por Continentes (4%)

  • 0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    Europa Asia Amrica Oceania Africa

    60%

    25%

    10%

    5%

    0%

    Yph Mediano Alto por Continentes (12%)

  • Yph Mediano Bajo por Continentes (12%)

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    EuropaAsia

    AmricaOceania

    Africa

    30% 30%

    35%

    0%

    5%

  • Yph Bajo por Continentes (73%)

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    Europa Asia Amrica Oceania Africa

    10%

    24%

    18%

    11%

    36%

  • Paises Yph Tipo de Yph Lugar Continente

    Luxemburgo 111,162 ALTO 1 Europa

    Noruega 100,819 ALTO 2 Europa

    Qatar 93,352 ALTO 3 Asia

    Macao, China 91,376 ALTO 4 Asia

    Suiza 80,528 ALTO 5 Europa

    Australia 67,468 ALTO 6 Oceania

    Dinamarca 58,930 MEDIANO ALTO 7 Europa

    Suecia 58,164 MEDIANO ALTO 8 Europa

    Singapur 55,182 MEDIANO ALTO 9 Asia

    Estados Unidos 53,143 MEDIANO ALTO 10 America

    Congo 454 BAJO 167 Africa

    Liberia 454 BAJO 168 Africa

    Nger 413 BAJO 169 Africa

    Burundi 267 BAJO 170 Africa

    Malawi 226 BAJO 171 Africa

    Fuente: Banco Mundial l (2014). Elaboracin propia.

    RANKING MUNDIAL SEGN EL YPH

  • 3. CERCANA GEOGRFICA

    La FACILIDAD DE ACCESO y la CERCANIA del pas a seleccionar, constituye un factor relevante. Influye en lo relacionado al costo de transporte y en la complejidad de las operaciones logsticas. Se recomienda que al inicio la actividad exportadora se oriente hacia pases limtrofes aunque esto depende de las condiciones del mercado Relaciona las distancias con el pas importador y la importancia del Transporte y el Seguro Internacional esto significa que a mayor distancia se asumen mas costos y riesgo que recaen sobre el precio del producto.

  • MAPA GEOGRAFICO ECONMICO MUNDIAL

    La Densidad, la Distancia y la Divisin ayudan a caracterizar los pases de

    acuerdo con el grado de dificultad de la integracin de los pases a los mercados

  • RUTAS MARTIMAS CALLAO MXICO

    San Antonio

    Manzanillo

    L. Crdenas

    Callao

    Veracruz

    Cartagena

    Ruta Del Pacfico Ruta Del Golfo

    Ruta Del Pacfico:

    Utilizando el Ocano Pacfico para arribar a los dos puertos de mayor flujo: Manzanillo y Lzaro Crdenas.

    Ruta Del Golfo:

    Del Ocano Pacifico al Atlntico, al puerto de mayor flujo Veracruz.

  • Pas Puerto Das transito

    Per Callao 0 das

    Chile San Antonio 4 das

    Mxico Lzaro Cardenas 13 das

    Mxico Manzanillo 19 das

    Pas Puerto Das transito

    Per Callao 0 das

    Chile San Antonio 4 das

    Colombia Cartagena 6 das

    Mxico Veracruz 12 das

    Ruta Del Pacfico

    Ruta Del Golfo

    RUTAS MARTIMAS CALLAO MXICO

  • Lnea Naviera Terminal de Embarque Das de Transito Puerto de Descarga

    CSAV DPW CALLAO 8 Manzanillo

    CSAV DPW CALLAO 30 Veracruz

    NYK DPW CALLAO 7 Manzanillo

    MSC DPW CALLAO/APMT 8 Manzanillo

    Hamburg Sud DPW CALLAO 17 Manzanillo

    Hamburg Sud DPW CALLAO 16 Lzaro Crdenas

    Hamburg Sud DPW CALLAO 13 Veracruz

    Kline DPW CALLAO 7 Manzanillo

    Evergreen APMT TERMINALS 8 Manzanillo

    Evergreen APMT TERMINALS 12 Veracruz

    Maersk APMT TERMINALS 22 Lzaro Crdenas

    Importante: Los tiempos de trnsito son orientativos y estn sujetos a cambios. Para obtener informacin detallada, se debe contactar al representante comercial de la Lnea Naviera de su preferencia.

    RUTAS MARTIMAS CALLAO MXICO Lneas navieras Das de trnsito Puertos de arribo

  • TARIFAS PROMEDIO VA MARTIMA CONTENEDOR 20

    Embarques Indirectos

    Callao Manzanillo

    Peso Bruto: 4,788 kilos

    Volumen: 15m

    Valor FOB: US$170,000.00

    PROMEDIO CONTENEDOR 20 NEGOCIACIN DIRECTA LNEA NAVIERA: Flete US$ 900.00 Transporte Terrestre US$ 300.00 Gastos portuarios promedio US$ 350.00 (Callao On line) Agente de Aduanas US$ 190.00 TOTAL US$ 1740.00

    Tarifas aplicables para carga que ingresen primero a un terminal de almacenamiento para el control aduanero y posteriormente se remite al puerto.

  • TARIFAS PROMEDIO Inland - Mxico

    El mercado Mexicano esta concentrado principalmente en el Centro del pas.

    La carga que ingresa a los puertos debe posteriormente ser traslada a las grandes ciudades del Centro. Estos costos incrementaran el precio final del producto por lo que deben ser considerados al momento de la negociacin.

    Manzanillo Distrito Federal Flete Contenedor 20: US$850.00 Manzanillo Guadalajara Flete Contenedor 20: US$450.00 Manzanillo Distrito Federal Flete TM: US$870.00 Manzanillo Guadalajara Flete TM: US$470.00

  • IA = X + M

    PBI

    Cuando la economa se abre al comercio internacional, sus habitantes desearan adquirir bienes y servicios en el extranjero y viceversa. En el primer caso se produce una importacin y en el segundo una exportacin. Una economa es ms abierta cuando mayor es el volumen de transacciones con el resto del mundo. Para medir el grado de apertura de la economa se utiliza el INDICE DE APERTURA:

    4. GRADO DE APERTURA

  • Entonces la apertura comercial es la capacidad de un pas de

    transar bienes y servicios con el resto del mundo, lo cual

    depende mucho del nivel de las llamadas barreras arancelarias

    y para-arancelarias que se establezcan.

    Los beneficios de la apertura son:

    Uso ms eficiente de los recursos Mayor competencia Aumento del flujo de conocimiento y de la productividad Herramienta til contra la inflacin al estimular la inversin Aumenta la produccin, el intercambio y las posibilidades de

    consumo

    Permite alcanzar un mayor nivel de vida

    Beneficios de la Apertura Comercial

  • 5. RIESGO PAIS

    Esta relacionado a las condiciones sociales, econmicas, polticas, naturales y geogrficas que podran generar un nivel de riesgo para las inversiones dentro del pas. El riesgo pas se entiende que est relacionado con la eventualidad de que un estado soberano se vea imposibilitado o incapacitado de cumplir con sus obligaciones con algn agente extranjero, por razones fuera de los riesgos usuales que surgen de cualquier relacin crediticia.

  • El Riesgo Pas

    Riesgo Poltico

    Riesgo pas

    Riesgo econmico Partidos polticos Dictaduras Riesgo Legal Expropiacin Guerra Conmocin civil Break of contract

    Polticas econmicas Inflacin y polit. cambiaria Riesgo Divisa Riesgo de transferencia

  • La calificacin de Riesgo Pas

    La calificacin de Riesgo Pas Country Risk @rating mide el riesgo de impago que presentan las empresas de un pas.

    Indica en que medida el compromiso financiero de una empresa se ve afectado por la situacin econmica, financiera y poltica del pas en que operan.

    Existen siete niveles de clasificacin diferentes:

    A1 A4: La situacin politica y econmica de los pases

    hace que la probabilidad de impagos sea baja. La situacin depende mas de su sector de actividad

    B C D: La situacin econmica y politica enfrenta incertidumbres y es susceptible de afectar el comportamiento de pagos

  • Es una herramienta til para identificar y seleccionar los mercados para la exportacin potenciales en los cuales es conveniente realizar una investigacin mas detallada.

    Dichos mercados son los que presentan condiciones favorables para el acceso de los productos.

    MATRIZ DE SELECCIN DEL MERCADO INTERNACIONAL

  • Es una herramienta til para seleccionar los mercados potenciales para la exportacin para lo cual es conveniente realizar una investigacin ms detallada. Dichos mercados son los que mas destacan en las importaciones de la partida arancelaria del producto o sucedaneos. La Matriz utiliza estrategias para combatir la SELECCIN ADVERSA, una de las potenciales complicaciones en la toma de decisiones de casos de INFORMACION ASIMETRICA es decir la situacin en la que los pases tienen informacin diferente sobre una misma transaccin, llevando a una situacin de discriminacin.

    UTILIDAD

  • La seleccin se basa en asignar en ponderar cada criterio de seleccin considerando su nivel de importancia y distribuyendo proporcionalmente el puntaje de tal manera que la suma de los seis criterios sea igual a 100. As tenemos que:

    Valor Puntaje

    Excelente 10

    Muy bueno 9 - 8

    Bueno 7 - 6

    Regular 5 - 4

    Deficiente 3 - 1

    Luego se aplica la siguiente frmula:

    C = Pp x Pv

    Donde:

    C = Calificacin

    Pp = Puntaje ponderado

    Pv = Puntaje de la escala de valor

    CRITERIOS POND.

    1. Adaptacion del producto 25

    2. Capacidad econmica 20

    3. Cercana geogrfica 20

    4. Grado de apertura 20

    5. Riesgo pas 15

    TOTAL 100

  • Los resultados se muestran en la siguiente matriz:

    SE ELIGE EL PAS QUE

    OBTIENE EL MAYOR

    PUNTAJE.

    1 2 3 4 5

    A 225 140 200 120 150 835

    B 200 120 140 160 150 770

    C 175 120 60 120 150 625

    CRITERIOS PUNTAJ

    E

    TOTAL

    PAISES

    CRITERIOS

    1. Adaptacion del producto

    2. Capacidad econmica

    3. Cercana geogrfica

    4. Grado de apertura

    5. Riesgo pas