2

Click here to load reader

SCRATCH: Imaginar, crear, jugar, compartir, reflexionar y volver a imaginar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Texto de reflexion sobre las posibilidades de la herramienta libre de creacion de interactivos SCRATCH, posterior a las jornadas del SCRATCH DAY MADRID 2012

Citation preview

Page 1: SCRATCH: Imaginar, crear, jugar, compartir, reflexionar y volver a imaginar

Por Lara Sánchez Coterón

Ya sabemos que con Scratch podemos crear nuestras propias historias interactivas,

videojuegos, animaciones y compartir estas creaciones online. Aunque en principio nos pueda

sonar bastante común, vamos a intentar focalizar de un modo sucinto sobre alguna de las

peculiaridades que contiene esta descripción, con el fin de intentar visibilizar las opciones que

aporta este software en relación a los procesos de aprendizaje.

Mitchel Resnick, director del grupo que ha desarrollado Scratch - Lifelong Kindergarten en el

Media Laboratory del MIT, Massachusetts Institute of Technology-, defiende este software

como una herramienta que ayuda a desarrollar lo que él denomina la teoría del aprendizaje en

espiral, es decir, una suerte de flujo en el que los alumnos imaginan mediante un intercambio

de ideas lo que podrían crear, posteriormente juegan con esas ideas y esas creaciones, para

finalmente reflexionar e imaginar qué otras cosas podrían hacer a partir de ellas.

Zoom in. Tal y como afirma Resnick el alumnado aprende a pensar creativamente, pero

también a razonar de un modo sistémico -asimilando importantes ideas relacionadas con la

Page 2: SCRATCH: Imaginar, crear, jugar, compartir, reflexionar y volver a imaginar

computación-, mientras trabajan en colaboración con otros iguales. Este último factor, muy en

consonancia con conceptos que parten del argot informático, pero que se han adoptado ya en

procesos culturales más amplios como los intercambios de conocimiento en redes de pares,

nos da pie a reparar en las posibilidades de Scratch como herramienta que fomenta por

ejemplo el aprendizaje intergeneracional. Es decir, aunque el programa está pensado en un

principio para niños, las características del mismo, como el hecho de que utilice un interfaz de

programación visual y multimedia muy sencillo, hacen que en torno a Scratch los niños puedan

convertirse en profesores, los padres y profesores en alumnos, etc. con lo que esto supone en

relación a los paradigmas de poder que habitualmente se dan en los procesos educativos

formales. Recordemos además que no solo este tipo de usuarios finales de Scratch vinculados

al ámbito educativo tienen la opción de compartir y mejorar sus proyectos y los del resto de la

comunidad, sino que además se trata de un software de código libre. Esta filosofía ha hecho

posible que aparte de los usos primigenios para los que fue concebida la herramienta, se

hayan desarrollado muchos otros proyectos relacionados por ejemplo con el ámbito de la

robótica y control de hardware a partir de Scratch.

Zoom out. Desde la óptica de la educación reglada Scratch nos da la posibilidad de practicar el

aprendizaje interdisciplinar cross-curricular. Además de las opciones de educativas que brinda

el propio programa, las diferentes comunidades de usuarios ofrecen recursos didácticos que

abarcan materias muy distintas. Teniendo en cuenta que hoy en día parte de los procesos de

aprendizaje se están dando en contextos no reglados fuera del sistema educativo, podríamos

asegurar que Scratch es un vehículo más que apropiado para trabajar también dentro de las

aulas procesos de creatividad, conceptos de asimilación de las nuevas tecnologías y actitudes

de participación social colectiva.

Madrid, junio 2012