SCOUTS+4

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 SCOUTS+4

    1/31

    15  AL 2 1 D E  E N E R O  D E  2 0 12   M AR  D E L P LAT A

    DOCUMENTO ESPECÍFICO DE LA RAMA SCOUTS

    PROGRAMA 

    DE JOVENES

    Educación por la acción4

        D    O    C

        U    M    E    N    T    O

        E    S    P

        E    C     Í    F    I    C    O

  • 8/19/2019 SCOUTS+4

    2/31

  • 8/19/2019 SCOUTS+4

    3/31

    4-5Documento específco de la rama Scouts

    Presentamos con orgullo la Serie: Documentos Específicos deRama, generados a partir de los aportes de todos los Dirigentes denuestro país a través de la participación en el proceso de INDABASy ENEP.

    Esperamos sea un aporte más a la tarea cotidiana que realizan,generosa y responsablemente, los adultos Educadores Scoutsde toda Scouts de Argentina, dando cumplimiento de la Misióndel Movimiento y contribuyendo al enriquecimiento de nuestrasprácticas, para responder mejor a las necesidades y aspiracionesde los niños, niñas y jóvenes, siguiendo los postulados del ProyectoEducativo. Scouts de Argentina festeja así sus 100 años con acciones que

     tienden al cumplimiento de nuestra V isión:

    “Una Asociación…Reconocida por su prestigio en la acción

    educativa y su capacidad de aprender... “

    Agradecemos el trabajo desinteresado y con espíritu scout, de todosaquellos adultos que aportaron tiempo, paciencia y experiencia en laconstrucción de los presentes Documentos.

    IM Gerardo M. Mattei IM Marcelo E. RivasDirector Ejecutivo Jefe Scout Nacional

    PROGRAMA 

    DE JOVENES

    Prólogo

    Introducción.

    Actividades educativas.

    Especialidades.

    La Planificación.

    El Valor de la experiencia.Bibliografía.

    Agradecimientos.

    7

    9

    10

    30

    34

    5155

    56

  • 8/19/2019 SCOUTS+4

    4/31

  • 8/19/2019 SCOUTS+4

    5/31

    8-9Documento específco de la rama Scouts

    En este Documento encontrarás:

    • Una propuesta para realizar una planificación

    participativa como el Ciclo de Programa.

    • Cómo incluir las Especialidades en las actividades

    propuestas

    • Cómo aprender a valorizar cada una de las experiencias

    logradas.• Cómo planificar las actividades

  • 8/19/2019 SCOUTS+4

    6/31

    10-11Documento específco de la rama Scouts

     Ac t i v idades

    educativasDefinimos como actividades educativas a todas aquellasacciones que los jóvenes realizan dentro y fuera del MovimientoScout, y que les permiten vivir experiencias personales quecontribuyen a incorporar en su comportamiento las conductasdeseables propuestas por los objetivos educativos. Lo que les da el carácter de EDUCATIVA es el hecho de queexista la intencionalidad de proporcionar esas experiencias para

    producir/desarrollar aprendizajes (adquisición de conocimientos,habilidades y actitudes: SABER, SABER HACER, SABER SER YSABER CONVIVIR).

    Antes de comenzar a detallar diferentes tipos de actividades odetalles sobre estas; no debemos perder de vista que para unaactividad produzca un hecho significativo y resulte realmenteeducativa, nunca debe dejar de ser:

    Debe contener un desafío proporcionado a las capacidades de los jóvenes,que los estimule a superarse. Supone un gradiente de dificultad mayor al yaalcanzado.

    Implica poner énfasis en que las actividades deben generar experiencias queden lugar a un aprendizaje efectivo, que puedan replicarse en otras situacionesde la vida cotidiana y signifiquen economía de esfuerzos y recursos

    Deben producir en los jóvenes la percepción de que lograrán algo al reali zarlas,ya sea porque obtendrán un provecho o alcanzarán la sati sfacción de un anhelo.

    Cada actividad debe despertar en los jóvenes el deseo de realizarla, ya seaporque es de su agrado, o por la ori ginalidad que contiene o debido a que sesienten vinculados con el valor implícito en ella

    La seguridad es una variable que no podemos dejar de lado desde todos lospuntos de vista: psíquica, física, emocional y espiritual, tanto de parte de losjóvenes como del Dirigente.

    D

     URA

    S

    Desafiantes

     Útiles

    Recompensantes

    Atractivas

    Seguras

  • 8/19/2019 SCOUTS+4

    7/31

    12-13Documento específco de la rama Scouts

    Clasificación de actividades educativas

    Actividades internasSon aquellas que se realizan por iniciativa del programa deactividades de la Patrulla o de la Unidad Scout, ya sea dentro ofuera de ella.

    Actividades externasSon aquellas actividades que los jóvenes realizan fuera delambiente de la Patrulla o la Unidad Scout y sin una vinculacióndirecta con su programa de actividades.

    Actividades FijasSon aquellas que para crear el ambiente previsto por el MétodoScout, necesitan realizarse continuamente y de modo similar.Son actividades fijas de la Unidad Scout, por ejemplo, loscampamentos, la fogata, las reuniones habituales, las ceremonias.

    Actividades variablesActividades referidas a diversos contenidos que respondenal diagnóstico elaborado por la Patrulla y contribuyen aldesarrollo de objetivos de manera específica y que no se repitenfrecuentemente, salvo que los jóvenes así lo decidan.

    Actividades de refuerzoTareas específicas dentro o fuera de la Unidad Scout, que sesugieren al joven o la joven por parte de la Patrulla o del Dirigenteencargado de su seguimiento y evaluación, con el propósito de queadquiera experiencias que le permitan reforzar una determinadaconducta que le ha sido difícil de lograr.

    Actividades instantáneas (también llamadas espontáneas)También llamadas “actividades sorpresa”, son aquellas

    actividades espontáneas, no planificadas en el calendario deactividades de la Unidad, que pretenden atraer la atención de losjóvenes, generar un momento de diversión u ocupar un tiempolibre imprevisto.

    IMPORTANTE:No hay que abusar de este tipo de actividades, si realizamosactividades instantáneas normalmente quiere decir que noestamos aplicando de forma correcta el Programa de Jóvenes.

    Según su relacióncon el Programa de

    Jóvenes Según suscaracterísticasespeciales

    Según los contenidosa presentar

  • 8/19/2019 SCOUTS+4

    8/31

    14-15Documento específco de la rama Scouts

     Las actividades

    ETAPAS

    Motivación/Inicio: es la etapa previa y a l a que se le debe asignar un tiempo y una importanciaacorde. En esta, dependiendo del tipo de actividad de que se trate, se podrán compartir losobjetivos o expectativas, las generalidades de la actividad (tiempo, precauciones, tareas arealizar), la explicación previa (o reglas en caso de que sean juegos) y cualquier otro aspectoque sea importante detallar antes de comenzar. Un elemento esencial de esta etapa es queen ella se haga presente el Marco Simbólico a través del ambiente de referencia que serviráde fondo motivador para la actividad (cuento, historia, película, etc.).

    Desarrollo/Acción: es el tiempo de la acción propiamente dicha. Para lograr el éxito en estaetapa es imprescindible el trabajo previo en la planificación y organización de la actividad, yaque contar con los diferentes elementos (tiempos, responsables, recursos materiales, etc.)

    marcará la diferencia y aportará a los participantes la posibilidad de vivir las experienciasprevistas.

    Recupero de la experiencia/ Evaluación/ Reflexión/Iluminación: una vez finalizada la etapaanterior todos los participantes tendrán un momento para poder “VER” todo lo que se hizo,para qué se hizo y que sintió/vivió cada uno durante el desarrollo. Es este el momento pararevisar no solo los conocimientos y habilidades que se emplearon o adquirieron, sino que también las actitudes y valores puestos en juego en relación a los Principios Scouts (L ey yPromesa). En cuanto a la reflexión y la iluminación es propicio que se pueda concluir viendo todo lo que se hizo, todo lo que se aprendió, todo lo que se compartió y viv ió a l a luz de lasenseñanzas de la confesión religiosa de los participantes.

    MOMENTOS

    En las Patrullas y en la Unidad Scout todo se realiza mediante actividades que enfatizan eldescubrimiento, de acuerdo al principio de aprendizaje por la acción (Aprender Haciendo).Cuando se plantea una actividad se deben tener en cuenta momentos que facilitan losaprendizajes propuestos:

    1º Observación: ocurre cuando el muchacho se acerca, empieza a conocer y a “estudiar”ese nuevo objeto. Puede tratarse tanto de un concepto desconocido o de la ampliación dealguno más básico, de nuevos o superadores procedimientos como también del abordaje deconductas y actitudes, a través de la observación directa y/o de la lectura e investigación.

    2º Experimentación: aquí se pasa a la acción, se ponen manos a la obra casi como en unensayo, intentando, errando, mejorando. Se plantean tareas para que, en función de loocurrido en la etapa anterior, el muchacho/a tenga de primera mano y vivencie sus propiasposibilidades y limitaciones en relación al nuevo objeto. Se deben tomar y reconocer comomediadores para el aprendizaje las ideas y razonamientos, así como los haceres y sentires.

    3º Puesta en práctica: este momento está marcado por la aplicación de los resultados anuevos hechos específicos. Todo lo construido en los momentos anteriores (conocimientos,habilidades y actitudes) se ponen en juego y que mejor en cada Scout que usarlo y plantearlocomo servicio hacia uno mismo, hacia los demás y hacia Dios.

  • 8/19/2019 SCOUTS+4

    9/31

    16-17 Documento específco de la rama Scouts

    Hay cientos de actividades que las Patrullaspueden realizar, pero le corresponde al Consejode Patrulla elegir las que mejor se adapten alas necesidades, intereses y posibilidades decada una, con un acompañamiento estimulante,acorde y responsable de un adulto que permitaprogresivamente la adquisición de mayorautonomía, según aumente la experiencia ypericia de la Patrulla.

    Es de vital importancia que eladulto comprenda que su función es

    principalmente de acompañamiento

    y resguardo de la seguridad 1  y no departicipante de la actividad y mucho menoscomo “director” de la misma.

    Podemos clasificar las actividades de Patrullasegún donde se desarrollen:

     ACTIVIDADES DE CAMPO:

    Como toda actividad scout las actividades dePatrulla, cuando sea posible, deben realizarse enpleno contacto con la Naturaleza, permitiendo

    el pleno disfrute y conocimiento de ella así comoel reconocimiento de la obra creadora de Dios.

    • Excursiones:

    Se realizan es un solo día, en un lugar que almenos un miembro de la Patrulla ya conoce,el programa dependerá de las característicasfísicas del sitio.

    Algunas de sus variantes son:

    Exploraciones:

    Cuando la Patrulla ha adquirido mayorexperiencia puede aventurarse por sitios poco

    o nada conocidos.Rastreos:

    Se pueden seguir las huellas de animalessalvajes o de algún Scout que las va dejando.

    Excursiones nocturnas:

    A las características mencionadas arriba sele suman las parti cularidades de la noche, susencantos y misterios.

    Algunas excursiones especiales pueden llegara ser de observaciones de la Naturaleza,culturales, deportivas, de Buenas Acciones,etc.

    • Campamentos:

    Generalmente se le llama así cuando seduerme en carpa, en caso de dormir bajo techo se denomina Acantonamiento.

     ACTIVIDADES DE CIUDAD:

    Son importantes también las actividades que sedesarrollen en el ámbito urbano, pues permiti ránacercarse a la comunidad, conocerla y a lavez hacer conocer las bondades de nuestroMovimiento a través de las acciones de lasPatrullas Scouts.

    • Reunión de Patrulla:

    En ella la Patrulla se prepara para el resto delas actividades, trabaja sobre la ProgresiónPersonal de cada miembro y se vivefuertemente el espíritu de Patrulla.

    • Actividades de servicio:

    Genéricamente se la llama Buenas Acciones,pero vale diferenciar entre accionesespontáneas que responden a situacionespoco o nada planeadas y las organiz adas queson planeadas con anticipación y detalles.

    • Actividades sociales:

    Este tipo de actividades permite a la Patrullaconocer e integrarse a otros círculos sociales(ONGs, instituciones intermedias, grupos deniños y adolescentes, etc.) y tomar contacto

     Actividadesde Patrulla

    con la comunidad (cercana o lejana) parasu conocimiento e interés por la realidadque vive. Ej.: festejos por aniversarios defundación, intercambio con otros Grupos oPatrullas, etc.

    Actividades culturales:Le permite a la Patrulla en general y asus miembros en particular ampliar susconocimientos y contactarse con elemento desu cultura. Visita a museos, salida a teatro ocine, participación en charlas y/o talleres, etc.

    • Actividades religiosas:

    Siempre que sea posible por su conformaciónhomogénea en relación al credo de cadamiembro de la Patrulla o previendo unencuentro interreligioso / ecuménicoorganizado, la vida en la Fe y la relación con

    Dios debe estar presente en la propuestade actividades de toda Patrulla Scout. Ej.:Fiestas y celebraciones propias de cadafe, actividades scouts de cada confesiónreligiosa, etc.

    • Actividades técnicas:

    Preparación de la Patrulla en relación a técnicas scouts y otras de su interés para serutilizadas en otras actividades. Ej.: primerosauxilios, carpintería, uso de PC, orientación,supervivencia, etc.

    1. Compendio de Seguridad 1 y 2

    8D S

  • 8/19/2019 SCOUTS+4

    10/31

    18-19Documento específco de la rama Scouts

     Actividades de Unidad   Las actividades fijas

    Las actividades de Unidad son las comunes a toda la Unidad, ya

    sea porque todas las Patrullas han decidido realizar la mismaactividad en paralelo o porque asumen tareas específicas dentrode una actividad que las involucra a todas. Las actividades deUnidad o comunes deben tener una frecuencia que no interfieracon las actividades de Patrulla, que son prioritarias. También, son aquellas que respondiendo al énfasis del Ciclo dePrograma, forman parte de la propuesta de las Patrullas en elJuego Democrático y son elegidas en Asamblea de Uni dad.

    En la práctica, las actividades fijas tienden

    a ser realizadas de una manera bastanteestandarizada. Sin embargo, ellas admitenvariaciones en su aplicación, por lo que esconveniente revisar continuamente la forma enque la hacemos, preguntarnos si no podríamosmejorarlas, introducirles variantes y asíevitar que se conviertan en rutina, pierdan suatractivo para los jóvenes o disminuyan su valoreducativo.

     ALGUNAS DE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES FIJAS.

    • LA REUNIÓN DE PATRULLA 

    La reunión de Patrulla es el momento donde todos sus miembros se preparan para el restode las activi dades en un clima de hermandady espíritu scout.

    Lo ideal es que cada Patrulla se reúnasemanalmente.

    Pueden adoptarse algunas de las siguientesvariantes:

    • Alternar semanalmente las Reuniones dePatrulla con las de Unidad.

    • Celebrar las Reuniones de Patrulla, durante

    las Reuniones de Unidad, con una duraciónmínima de media hora.

    • Hoy podemos hacer uso de las nuevasformas de comunicación a través de internety la telefonía celular (mails, chat, redessociales, msm, etc.) para realizar reunionesvirtuales, intercambio de información yopiniones, cuando los encuentros no puedanser cara a cara que sería lo deseable.

    Normalmente las reuniones de Patrulla durande una hora y media a dos horas, o sea el tiempo que el Guía puede mantener a susmuchachos trabajando y jugando, por otraparte, las reuniones pr olongadas conducen ala pérdida de interés.

    Las reuniones de Patrulla varían mucho decontenido entre una y otra. Pueden tenerpor objetivo preseleccionar, seleccionar,preparar o evaluar actividades; ejecutar unaactividad o una parte de ella, trabajar en laetapa de un proyecto, celebrar un Consejode Patrulla, evaluar la progresión, arreglar elrincón, mantener el Libro de Patrulla, arreglardificultades internas o simplemente estarjuntos por el pl acer de compartir, hablando de todo un poco sin la formalidad de una agenda,como ocurre en cualquier grupo informal.

    20 21Documento específco de la rama Scouts

  • 8/19/2019 SCOUTS+4

    11/31

    20-21Documento específco de la rama Scouts

    En el caso que la reunión de Patrulla tengacomo objetivo la realización de una actividaddeterminada, la reunión debe:

    • Ser planeada con anticipación

    • Contar con los recursos necesarios

    • Ser productiva y gratificante

    • Tener un desarrollo organizado

    • Permitir el crecimiento de los participantes

    Preparación de la reunión de Patrulla:

    Es tarea del Consejo de Patrulla lapreparación de las reuniones.

    Un papel importante, pero no como únicoprotagonista, es el del Guía de Patrullaquién hará las veces de coordinador,facilitador para que todos los miembrospuedan aportar lo suyo.

    Servirá para que el Consejo de Patrulla tenga en cuenta la siguiente list ade preguntas (también útiles para lapreparación de otras actividades): 

    ¿Qué hacer?

    ¿Cuándo hacerlo?

    ¿Dónde hacerlo?

    ¿Cómo hacerlo?

    ¿Quién lo dirigirá?

    • LA REUNIÓN DE UNIDAD En la reunión se alternan actividades dePatrulla y actividades de Unidad, dándosehabitualmente más tiempo a las actividadeso reuniones de Patrulla, según lo establezcanel calendario. En el tiempo destinado areuniones o actividades de Patrulla, losDirigentes deben estar disponibles para el

    apoyo y acompañamiento personal y colectivode los jóvenes. Los Dirigentes deben resistir la tentaciónde uniformar o estructurar excesivamenteestos encuentros, para lo cual es precisorecordar que la Unidad es esencialmenteuna organización de respaldo del sistema dePatrullas. El estilo de animación apropiadopara una Unidad Scout dista mucho de ser unencuentro en que los pequeños grupos operan todos al unísono, bajo la mirada escrut adorade un Dirigente y mucho menos siguiendo elritmo de un silbato.

    Esto no significa que en estas reuniones cadacual hace lo que quiere, ni que los Dirigentesse eximen de supervisar, dar su apoyoestimulante o velar por la seguridad1. Lo que tratamos de explicar es que su estructuraes flexible y se adapta al calendario deactividades aprobado por la Asamblea deUnidad para el respectivo Ciclo de Programa.

    Las reuniones, como todas las actividadesscouts, nunca deben perder la emoción. Ellasnecesitan producir en el ánimo de los jóvenesuna “resonancia” que pueda prolongarse

    hasta la próxima reunión o encuentro.

    • ACTIVIDADES DE LA PATRULLA DE GUÍAS

    El énfasis en las actividades de la Patrulla deGuías está puesto en la formación y capacitaciónde sus miembros para que luego puedancompartir esos aprendizajes para el bien de susrespectivas Patrullas. 2

    • EL CAMPAMENTO Y LAS EXCURSIONES

    El campamento es la actividad fija más impor- tante del Programa Scout de actividades, yaque el Método Scout no es comprensible sin lavida al aire libre.

    Los Scouts suelen acampar entre 3 y 6 vecesal año, tratando de lograr un total de no menosde 15 días de campamento. Dependiendo de la temporada, la duración de los campamentosvaría entre 2 y 5 días, con excepción delcampamento final de un año de actividades, quepuede durar alrededor de 10 días o más.

    El campamento es una activ idad que comprendeotras actividades. Durante su transcurso serealizan actividades variables y fijas que hayansido previstas en el calendario del respectivoCiclo de Programa, tales como grandes juegos,veladas, fogatas, celebraciones, acciones deservicio, actividades de exploración y muchasotras.

    Un campamento nos debe dar oportunidadespara el silencio y para el contacto con laNaturaleza; con tiempo suficiente paraobservar, descansar. Es una oportunidad para

    vivir realmente.1. Compendio de Seguridad 1 y 2 2. Se introduce concepto de la Indaba de Rama Scouts

    Las excursiones, por su parte, son salidasde corta duración –1 ó 2 días- por lo que en ellenguaje scout no llega a ser consideradas comocampamento. Se realizan generalmente porPatrulla y en cualquier momento del año, segúnlo acordado en el calendario del respectivoCiclo de Programa.

    Campamentos y excursiones

    • Se realizan en un ambiente natural querenueva la vivencia del Marco Simbólico:“explorar nuevos territorios con un grupode amigos”. Los jóvenes viven aventurasque los ponen en contacto con dimensi onesantes desconocidas para ellos.

    • Contribuyen a que los jóvenes desarrollansu autonomía personal, ejerciendoresponsabilidades y superando dificultadesen un ambiente diferente al de su familia ode su entorno habitual.

    • Fortalecen la cohesión interna de lasPatrullas.

    • Crean un ambiente especial que facilitael desarrollo de los objetivos personalesde cada joven en todas las Áreas deCrecimiento.

    Los campamentos permiten practicar la vida alaire libre, un elemento fundamental del Método

    Scout.

    22-23Documento específco de la rama Scouts

  • 8/19/2019 SCOUTS+4

    12/31

    22 23Documento específco de la rama Scouts

    La vida al aire libre tiene tal impacto educativoen los jóvenes que los campamentos no puedenser reemplazados por ningún otro medio

    A través de ellos, los Scouts:

    • Se rencuentran con los ritmos naturales.

    • Ponen en juego sus sentidos y desarrollan su

    imaginación.• Pierden el temor a lo desconocido.

    • Descubren la importancia de ser solidariosy trabajar en equipo en un medio de pocosrecursos.

    • Experimentan la vida en condiciones simplesy rudimentarias.

    • Tienen experiencias que están muy lejanasde quien vive en las ciudades, especialmentede aquellas excesivamente urbanizadas.

    • Se encuentran con ellos mismos.

    • Se maravillan con la Creación y renuevan sus

    preguntas o certezas sobre Dios.

    El campamento de Unidad se organiza demanera que favorezca la autonomía de lasPatrullas 

    • Las Patrullas acampan en un mismo lugar,pero en condiciones de distancia y espacioque les permiten desarrollar sus actividadescon independencia. Siempre bajo la miradade un adulto. 1

    • Las Patrullas habilitan, ambientan ymantienen sus sectores de campamento,preparan su alimentación, si esto es posible,y realizan sus actividades particulares en los tiempos asignados para ellas.

    Sobre la ubicación de las Patrullas en uncampamento de Unidad. B.P. aconsejó

    enfáticamente que las Patrullas deben estar en“carpas separadas y en s itios distintos, de modoque los Scouts no se sientan como parte de ungran rebaño, sino como miembros de pequeñosgrupos responsables e independientes. Las

    Patrullas deben permanecer intactas bajocualquier circunstancia”.(Gaceta de la Oficina Nacional. Junio de 1910).

    La elección del lugar de campamento es una delas condiciones de su éxito. Debe ser un lugarque ofrezca espacios independientes y seguros,que invite a descubrir, que haga posible jugar ala aventura, en medio de una Naturaleza rica yvariada que estimule la exploración.

    • El equipo de Dirigentes acampa en unsector propio, idealmente equidistante delos sectores en que acampan las Patrullas.De modo que permita visualizar en todomomento,1 sin interferir el desenvolvimientode las mismas.

    En la actividad scout, en campamentosy excursiones bajo ningún concepto serealizan juegos o actividades que, conpretexto de incentivar destrezas o el

    dominio de sí mismo, pueda poner en riesgola salud o la seguridad de los jóvenes ogenerar en ellos inhibiciones o temores.1 

    • LOS JUEGOS

    Los juegos organizados son los que más atraen alos jóvenes y los que mejor facilit an el aprendizaje.En ellos cada participante desempeña unafunción, aportando inteligencia y destrezas.Cada participante debe concentrarse en lo quehace, ya que su distracción puede perjudicar elequipo.

    Por el juego los jóvenes aprenden que no siemprepueden ganar, que es necesario ponerse en ellugar del otro, gobernar sus impulsos físicos,contenerse y dominar la tendencia a interpretarlas reglas para su provecho. Asimismo los máshábiles comparten con aquellos que lo sonmenos y éstos, a su vez, aprenden de ellos. Eljuego permite que hasta los menos diestros sedestaquen en algo en parti cular.

    1. Compendio de Seguridad 1 y 2

    En la adolescencia el juego demanda desplieguefísico y requiere cierta elaboración que permitaa los jóvenes reflexionar y decidir por sí mismos.Por eso es frecuente el juego que desarrollaun tema, ya que junto con la actividad físicaconsidera destrezas técnicas y aspectos tácticos que permiten idear y aplicar un plan.

    Para elevar su resultado educativo, el juego debeproveer alternativamente la sensación de éxitoy de pérdida, por lo cual la variedad de estilosy demandas de los juegos asegurará a todosla oportunidad de experimentar la emoción de triunfar.

    24-25Documento específco de la rama Scouts

  • 8/19/2019 SCOUTS+4

    13/31

    4 5Documento específco de la rama Scouts

    Para que los juegos tengan éxito, es necesario:

    • Conocer juegos variados o disponer desuficiente material de consulta

    • Elegir bien el j uego de acuerdo a la ocasión

    • Preparar con anticipación el materialnecesario

    • Establecer reglas sencillas, que no denmargen a interpretaciones y explicarlascon claridad en el momento oportuno: debeconocerse con anticipación cómo se juega y,si corresponde, por qué se gana o se pierde

    • Animar constantemente el juego sin que losDirigentes se conviertan en jugadores.

    • No dejar a ningún joven fuera del juego, quequiera jugar, salvo que alguno haya debidosalir en virtud de las reglas del propio juego,las que, si su mecánica lo permite, debieran

    considerar su pronto reingreso.

    • Dar continuidad al juego y no interrumpirlosin motivo válido

    • Terminar el juego antes de que empiece adecaer en interés, siempre que su finalizaciónsea regulable, ya que hay juegos en que lasolución de la trama requiere ir hasta el finaly no se pueden concluir anticipadamentesin que el objetivo se frustre. Un juego que terminó en un buen momento será bienrecordado y dejará deseos de volverlo a j ugar

    • Hacer respetar al perdedor y reconocer elmérito al ganador

    • No repetir el juego con frecuencia.

    • Evaluar el juego, el desempeño de susparticipantes y el cumplimiento de las tareasasignadas a quienes lo condujeron.

    • HISTORIAS, ANÉCDOTAS, CUENTOS YRELATOS

     El deseo de aventurar, la curiosidad, el placer deadentrarse en lo desconocido y misterioso estápresente con intensidad en los jóvenes de 11 a14 años. Siempre apreciarán un relato histórico,una anécdota sabrosa, una leyenda impactante,sobre todo si refuerza elementos del MarcoSimbólico.

    Lo mejor es prestar atención a las oportunidadesque ofrecen la cotidianeidad de la Vida de Grupo:al comenzar o cerrar una reunión, antes de salirde excursión, en campamento antes de retirarsea dormir, en el descanso de una larga caminata,

    durante un prolongado viaje en colectivo o en tren.

    No se trata de que sea sólo el Dirigente elcontador de cuentos, sino que estimule enlos jóvenes, el deseo de conocer historias,anécdotas, cuentos, a través de la lectura y decompartirlos a través del relato. Animación enveladas y fogones de relatos breves o de cuadros teatrales, estimulan en los niños y niñas de estaedad no sólo la creatividad y la imaginación, sinoel deseo de investigar y compartir lo conocidocon otros. Desarrollando habilidades en el buendecir y en el darse a entender.

    • EL CANTO, LA DANZA Y EL BAILE El canto, la danza y el baile contribuyen demanera importante al desarrollo de las aptitudesartísticas de los jóvenes, al manejo de su cuerpoy al aprendizaje de compartir en grupo. Cantar ybailar son actividades que unen, que ayudan asuperar inhibiciones y que despiertan la alegría.Además, en esta edad es habitual encontrar

    quien interprete un instrumento musical yacompañe la canción de todos.

    Los cantos y las danzas no requieren sernecesariamente “scouts”. Nuestro país poseeun rico material folclórico al cual siempre esconveniente recurrir. Los propios jóvenes,de manera espontánea, entonan cancionespopulares que expresan lo que les interesay lo que sienten. Al compartir con ellos, losDirigentes pueden aportar orientaciones queles permiten valorar la música y el contenido deesos temas.

    La edad adolescente es una época particular-mente favorable a “festivales” y “concursos”,por lo cual siempre será posible promover

    actividades con Unidades cercanas o a niveldistrital, donde distintas Unidades se presenteny compitan en la ejecución de canciones ydanzas.

    • EL FOGÓN

    El fogón o fogata de Unidad consiste bási-camente en un encuentro artístico en tornoal fuego, con una duración que oscila entreuna hora y noventa minutos de “diversiónplanificada”, en el que se mezclan canciones,pequeñas representaciones, breves historias,bailes y otras actividades artísticas presentadaspor los jóvenes.

    Habitualmente se organiza un fogón con motivode un aniversario importante para todos, al finalde un Ciclo de Programa, con ocasión de la últimanoche de un campamento – en campamento de

    larga duración puede realizarse más de una- oen otras ocasiones similares.

    26-27 Documento específco de la rama Scouts

  • 8/19/2019 SCOUTS+4

    14/31

    • El programa debe ser preparadopreviamente con la participación de todoslos jóvenes y sus Patrullas, siguiendo lasorientaciones acordadas en el Consejo deUnidad.

    • En el desarrollo de la fogata cada joven tiene un rol que cumplir, ya sea en losdetalles organizativos, en la manutención delambiente general o en los números artísticospresentados por su Patrulla.

    • Los números artísticos de las Patrullasdeben ser cortos, variados y de buen gusto.

    • Para convocar a los participantes,encender el fuego y dar inicio al fogón,

    cada Unidad suele adoptar un ritual propio,lo que añade sabor, tradición y sentido depertenencia a la celebración. En algunasUnidades estos rituales varían cada vez.

    • Como el ritmo del día, que se inicia lleno dealegría y movimiento para luego reposar yentrar en la noche, el ritmo del fogón va dealegría expansiva al recogimiento. De ahíque las actividades más festivas se ubicanen el comienzo y las más reposadas al final,hasta concluir en un momento de reflexión yde oración.

    • En el campamento, el término del fogóncoincide con el momento en que los jóvenesse retiran a sus sectores de Patrulla adormir, salvo que se introduzca un breveintervalo en que se comparte junto con lasbrasas mientras se disfruta de una bebidacaliente o de un refresco.

    • Cuando se realiza en la ciudad, puedeinvitarse a padres y familiares, aunque nosiempre es conveniente, ya que la Unidad también necesita celebrar privadamenteesta fiesta.

    • El fogón puede tener un tema centralen torno al cual giran las distintasrepresentaciones: una leyenda, un hecho

    histórico, el recuento de las anécdotas delcampamento y muchos otros.

    Sobre el contenido del fogón recomendamos lo siguiente:

    Como se dijo, el fogón se realiza en una ocasiónespecial y tiene cierto ritual. De ahí que cuandosólo se desea pasar un buen rato juntos, bastacon organizar una velada, que al igual que lafogata, puede ser por Patrulla o Unidad. Lavelada no tiene exigencias de ritmo, no necesitala presencia del fuego y hasta puede servir deactividad preparatoria de un fogón.

    28-29Documento específco de la rama Scouts

  • 8/19/2019 SCOUTS+4

    15/31

    La planificación de un proyecto

    La planificación consiste en pensar y organizar aquello que queremos hacer. Laplanificación es, en definitiva, puro sentido común. Para planificar un proyecto,

    es bueno tener presentes preguntas como:

    Lo importante de los proyectos es todo lo que se genera (más allá de lo que elproyecto en sí pueda o no ser), ya que estimula la consolidación interna de laPatrulla y la Unidad y así fortalece la Vida de Grupo, se generan reuniones yactividades de aprendizaje, diálogo y proyección.

    QUÉ quieres hacer Descripción y finalidad

    POR QUÉ lo quieres hacer Fundamentación

    PARA QUÉ se quiere hacer Objetivos

    CUÁNTO quieres conseguir Metas

    DÓNDE se quiere hacerLocalización física

    Cobertura espacial

    CÓMO se va a hacerActividades y tareas

    Metodología

    CUÁNDO se va a hacer Calendario

    A QUIÉNES va dirigido Destinatarios o beneficiariosQUIÉNES lo van a hacer Recursos humanos

    CON QUÉse va a hacer Recursos materiales

    se va a costear Recursos financieros

    Hay actividades que pueden referirse a

    los contenidos más diversos, dependiendofundamentalmente de los intereses de losjóvenes y de las necesidades de la comunidaden que actúa la Unidad Scout.

    Algunos de los temas, o grupos de temas, quecon más frecuencia surgen entre éstas son:

    • Técnica y habilidades manuales

    • Reflexión, conocimiento de sí mismo y de losdemás

    • Deportes

    • Expresión artística en sus distintas formas

    • Servicio a la comunidad• Vida familiar

    • Comprensión intercultural

    • Derechos Humanos y Democracia

    • Educación para la Paz y el desarrollo

    Que las actividades variables se desarrollencon mayor frecuencia en torno a estos temas, nodescarta que se consideren otros que puedensurgir de los intereses de los jóvenes o de la

     Las actividades variables

    realidad social en que viven. Sin perjuicio de lo

    anterior, de acuerdo a su método el MovimientoScout privilegia las que se relacionan con elJuego, el Servicio y la Naturaleza.

    La única exigencia consiste en que lasactividades propuestas sean desafiantes,útiles, recompensantes, atractivas y seguras.(D.U.R.A.S.)

    LOS PROYECTOSEN LA RAMA SCOUTS

    Los proyectos son un tipo de actividad variable

    de mediana o larga duración que comprendeel conjunto de actividades complementariasque se asumen por las Patrullas en búsquedade un objetivo común (ejemplo: prepara lafiesta de Navidad en un hogar de ancianos, loque supone confeccionar regalos, prepararactividades artísticas, ornamentar el lugar,coordinar la acción con las autoridades delestablecimiento, conseguir recursos y muchasotras). En este caso, las Patrullas realizandiferentes actividades que contribuyen al éxitode un mismo propósito.

    30-31Documento específco de la rama Scouts

  • 8/19/2019 SCOUTS+4

    16/31

    Especialidades

    TODOS PODEMOS SER ESPECIALISTAS

    El Programa de Jóvenes de Scouts de Argentina presenta unaamplia Propuesta de objetivos para el desarrollo integral de cadaniño, niña y de cada joven. La tarea de superación, de descubrir y descubrirse no culminaallí. Paralelamente, a su Progresión Personal, de acuerdo a laRama y a la etapa en que esté transitando, podrá ampliar aúnmás su crecimiento personal mediante la elección y adquisiciónde Especialidades, que se diversifican en gustos e intereses,se concretan en acciones que permiten la autoafirmación y se

    expresan por medio del servicio al prójimo.

    Independientemente de su edad y a partir de:habilidades, virtudes, destrezas, talentos,capacidades especiales; o de sus torpezas,impericias, incapacidades, miedos o defectos;cada uno, desde un primer momento dedescubrirlas, seleccionará y concretará la

    Especialidad tanto para perfeccionar lasprimeras, como para mejorar y superar lassegundas.

    UNA ESPECIALIDAD DIFERENTEPARA CADA UNO

    Una Especialidad alcanzada, por tres personasdistintas a partir de motivaciones diferentes,supone aprendizajes diferentes para cada unade ellas y por ende, resultados personalizados, totalmente coherentes con la “necesidad einterés” de cada uno.

    LA ESPECIALIDAD, UN ATREVERSE

    Cuando hablamos de Especialidad, hablamos deun proceso y como tal comienza en: conocerse,atreverse, esforzarse, disfrutar y por últimopoder dar. De esta forma la Especialidad esposibilidad de superación, es un enriquecimientode todas las áreas de la conducta a t ravés de:

    • Una elección (toma de decisión)

    • Un trabajo (invierto vida en aprender)

    • Una donación (lo ofrezco a otros)

    ¿QUÉ ES UNA ESPECIALIDAD?

    “Una Especialidad, es el conocimiento ohabilidad particular, que se posee sobreuna determinada materia.” 

    La Especialidad en la Rama Scouts, se

    origina y se desarrolla, según los interesesde cada uno de los niños, ni ñas y/ojóvenes.

    Para llegar a dominarla, hace faltainvestigación, constancia y esfuerzopersonal, pero siempre se comienza demanera sencilla.

    La Especialidad permite el crecimientoen varias áreas paralelas, ya que ellascruzan transversalmente las Áreas deCrecimiento.

    Culmina luego de haber transitado por todoun proceso de conocimiento o habilidaden particular, que variará en gradualidadsegún el grupo etario.

    ¿QUÉ OBJETIVOS SE LOGRAN?

    • Reconocer las cualidades personales.

    • Profundizar temas de interés.

    • Favorecer la diferenciación personal, comoenriquecimiento grupal.

    • Buscar la propia vocación.

    • Brindar servicios eficaces.

    32-33Documento específco de la rama Scouts

  • 8/19/2019 SCOUTS+4

    17/31

    ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENENLAS ESPECIALIDADES?

    • La elección de cada Especialidad es deacuerdo al interés de cada niño, niña o j oven.

    • El camino para lograrla será diseñado por elDirigente, o el Dirigente y el sinodal, siempre

    con él o la interesada.• Cada niño, niña ó joven será guiado y apoyado

    en su trayecto por un adulto.

    • El desarrollo del aprendizaje tendrá unaduración aproximada de dos a seis mesesdependiendo de la edad y l a envergadura dela propuesta.

    • Posibilita que el interesado/a explore,investigue e indague sobre distintos temas y aspectos (ya sea de ciencia, artes,recreación, etc.)

    • Ofrece el conocimiento teórico - práctico deuna disciplina concreta y acotada.

    • Favorece el aprender haciendo.• Reconoce saberes y habilidades previas.

    • Se celebra a través de un servicio concretoa las personas, grupo o comunidad máspróxima.

    • El uso de la insignia indica la disposición dequien la porta para servir al prójimo en esaEspecialidad.

    ¿QUIÉNES PUEDEN REALIZAR LA ESPECIALIDAD?

    Cualquier niño, niña o joven, una vez hecho suingreso a la Unidad puede solicitar iniciarse enalguna Especialidad.No necesita haber formulado su Promesa, nihaber adquirido insignia de etapa alguna.Único requisito: Querer realizarla.

    ¿CÓMO INCENTIVO A LOS CHICOS/AS Y O JÓVENES A LA OBTENCIÓN DEESPECIALIDADES?• Observando sus intereses y/o habilidades y

    orientándolos de acuerdo a ellos.

    • Promoviendo una feria de Especialidades.

    • Realizando actividades variables, quepermitan un acercamiento a diferentesexpertos.

    ¿CUÁNTOS MOMENTOS TIENE UNAESPECIALIDAD?

    Todas las Especialidades, en cualquier Rama, transitan para su obtención por tres momentosbien definidos: Exploración, Taller y Desafío.  

    Exploración:

    Es donde el niño, niña y/o joven se pregunta¿Qué es esta Especialidad?

    Comienza a buscar información para poder

    desarrollarla. En breves palabras diría: es elmomento donde se investiga.

    Esta investigación, estará orientada a:

    • qué técnicas o habilidades deberán adquirirse.

    • qué elementos o utensilios son propios de laactividad.

    Se pretende que reconozca los elementos, técnicas, métodos, destrezas y accionesconcretas de la Especialidad.

    Taller:

    En este momento, el niño, niña o joven,aplica todo lo investigado mediante accionesconcretas. Es el momento de la actividadmisma, de la concreción.

    Desafío:

    Es la última etapa de la Especialidad, dondecomparte sus conocimientos y/o habilidades,poniéndolo al servicio de sus pares, familia,escuela, Grupo, etc.

    Es de gran satisfacción, pues el niño, niña y/ojoven, disfruta compartiendo lo logrado.Este momento puede ser posterior (en un tiempo más o menos cor to) al de la celebraciónde entrega de la insignia.

    Si bien la insignia puede ser entregadaantes de culminar la totalidad del proceso, laobtención de la Especialidad, culmina cuandose han cumplimentado los momentos antes

    expresados. Lo importante de este último paso,es que el niño/a, y/o joven descubra la alegríade compartir con el otro esto que sabe y que esbueno para él o ella, que le ha permitido crecer.Lo ofrece generosamente a otros, reconociendoasí, el verdadero valor del servicio.

    ¿CÓMO SE AGRUPAN?

    La división por campos es de orden meramentepráctico, teniendo en cuenta las Áreas deCrecimiento. Cada campo se divide en unmáximo de cinco aéreas o sub campos deagrupamiento para que resulte más atrayentepara niños, niñas y jóvenes. 3 

    Bien sabe el Dirigente que, cuando el Beneficiariolleva a cabo el proceso de obtención de unaEspecialidad, todas las Áreas de Crecimientoestán en juego. Agrupamos las Especialidadesen campos, nucleándolas según sus contenidos,

     temas afines u objeti vos e intereses.

    Dentro de cada campo, el listado de Especia-lidades es infinito. Esto quiere decir, que lacantidad de Especialidades es ilimitada, comola imaginación y el interés mismo de los chicos.

    3. Se introduce concepto ENEP

    34-35Documento específco de la rama Scouts

  • 8/19/2019 SCOUTS+4

    18/31

    La planificación Planificación educativa

    PLANIFICAR SUPONE DOS INSTANCIAS:

    PENSAR Y ESCRIBIR

    EL PRODUCTO DE NUESTRA ELABORACIÓN MENTAL

    El planeamiento forma parte de nuestrasvidas, todas las actividades que realizamosdiariamente requieren de él. Por supuesto que al tener muchas de estas actividades incorporadasa nuestra vida cotidiana, planificamos sinponerlo de manifiesto como tal. De ahí que,muchas veces hemos escuchado Dirigentes

    que dicen “yo no planifico”. Pero en realidadsiempre planificamos. Seguramente lo que esosDirigentes no hacen es escribir lo que piensanhacer en el patio del Grupo.

    Al momento de planificar podemos utilizardistintas técnicas, siendo la más adecuadaaquella con la que el Equipo de EducadoresScouts se sienta más cómodo. Por supuesto queno debemos ir a los extremos: una planificaciónrígida que nos asfixia ni tampoco una postplanificación, que se plasma en el papel luegode realizada la experiencia educativa.

    El Movimiento Scout, tiene desde su propiaesencia y forma de llevarse a cabo, “El MétodoScout”, un sistema de autoeducación progresivaque prevé la intervención del niño, niña o jovenen todo el proceso educativo del cual esprotagonista.

    El Movimiento Scout dispone de dos maneras deabordar el planeamiento, la misma herramientapero utilizada de distinta forma. Asegurandoasí la participación de todos los actores delproceso.

    Para planificar es necesario consultar a losniños, niñas o jóvenes. Preguntar qué es lo quequieren hacer, así se manifiest an sus intereses,que serán satisfechos a través de las actividadesvariables. Este proceso se lo llama planificaciónparticipativa o Ciclo de Programa. Es una formadonde adultos y jóvenes interactúan para definir

    una planificación de trabajo y una programaciónpara llevar adelante sábado tras sábado. La técnica de planificación es la misma, sondiferentes los actores en las distintas etapas ysu forma se adecua a las características de laRama. Con la misma técnica de planeamiento,pero cambiando los actores, está nuestra tarea, asegurar la intervención educativa.En el diagnóstico, el equipo de Dirigentes hadetectado puntos a trabajar con los niños,niñas y jóvenes. Para que estos cambios seproduzcan, el equipo planificará a largo plazo,poniéndose sus propios objetivos. Como lospondrá en práctica, por medio de las activ idadesfijas o instantáneas. El planeamiento en estecaso responde a las necesidades de cambio queel equipo de Dirigentes detecta en el grupo. Consu plan de trabajo, interviene educativamente,promueve los cambios que los niños, niñaso jóvenes no detectaron como necesarios eintroducen los aspectos fundamentales quecaracterizan al Movimiento Scout. La extensiónde esta planificación debiera ser anual con unajuste semestral.

    36-37 Documento específco de la rama Scouts

  • 8/19/2019 SCOUTS+4

    19/31

    LA PLANIFICACIÓN ANUAL

    El planeamiento a largo plazo es necesario paraque los Dirigentes anticipen las intervencioneseducativas, necesarias para promover loscambios en los niños y niñas desde el trabajoen la Unidad; especialmente a través de lasactividades fijas que introducen los aspectosfundamentales que caracterizan al Movimiento

    Scout.

    La Planificación Anual consistirá en plantear:los propios objetivos, las líneas directrices del trabajo que llevaremos a lo largo del año, plasmary organizar por anticipado nuestr a labor.

    De ahí que bastará que el equipo de Dirigentesse reúna para definirla, teniendo en cuenta lasactividades Zonales, Distritales y propias delGrupo. Para tenerla presente recomendamos serealice una calendarización anual.

    CICLO DE PROGRAMA EN LA RAMA SCOUTS

    El Ciclo de Programa es un método desarrolladopor la Oficina Scout Interamericana, podríadecirse que es:

    • Un contexto para las actividades,

    • Una herramienta para planificar y organizarla participación de los jóvenes en todas lasdecisiones de su Patrulla y de la vida de laUnidad Scout.

    • Un medio de enfocar y evaluar la P rogresiónPersonal y colectiva

    Podemos decir que el Ciclo de Programa es unagran actividad y que como tal tiene un caráctereducativo mediante el cual se realizan consultasa los especialistas: los jóvenes.

    Como adultos acompañamos, sugerimos,propiciamos, aconsejamos y sobre todorespetamos las decisiones de los jóvenes,porque forma parte del rol que nos atribuye elMétodo Scout.

    CONCEPTOS GENERALES

    El Ciclo de Programa es la forma en que searticulan las actividades

    El Ciclo de Programa es un período en que a través de fases sucesivas se prepara, desarrollay evalúa un conjunto de actividades, al mismo tiempo que se analiza la f orma en que s e aplicael Método Scout, se observa y reconoce elcrecimiento personal de los jóvenes.

    Entre Vida de Grupo y Ciclo de Programa existeuna estrecha relación: mientras la Vida de Grupoes el resultado de todo lo que pasa en la Unidad,el Ciclo de Programa es la manera en que seorganiza todo lo que pasa.

    Es un instrumento de planificación, ya que porsu intermedio se diagnostica el estado actual dela Unidad, se programan cambios y ajustes parael futuro, se ejecuta ese programa y se evalúasus resultados.

    Es un instrumento de planificaciónparticipativa , ya que todo eso se hace conla participación activa de los jóvenes y susPatrullas.

    UN CICLO DE PROGRAMA TIENE 4 FASES SUCESIVAS

    El Ciclo de Programa consta de cuatro fases articuladas unas con otras, de manera tal que el finalde un Ciclo es, prácticamente, el inicio del siguiente ya que el diagnóstico del Ciclo que está poriniciarse se corresponderá con la evaluación del Ciclo anterior.

    Si bien las fases 1, 2 y 3 pueden tomarse como una actividad más en el desarrollo de las actividades, también es posible desarrollar las fases 1 y 2 en la misma jornada, siempre que se hayan previsto lascondiciones, las personas y los materiales necesarios.

    Se aconsejan alrededor de 3 Ciclos de Programa al año que pueden durar de 3 a 4 meses, siempredependiendo de lo expuesto anteriormente. Tampoco es rígido su duración puede ser alteradadurante su transcurso. Hay que tener en cuenta que si el Ciclo es cort o se complicará la acreditaciónde los objetivos apropiados.

    También en un Ciclo corto de tiempo, seguramente, no habrá actividades de media y larga duración.Por el contrario, si es excesivamente largo, los jóvenes pueden llegar a perder el interés y entonces

    habrá que hacer un replanteo de actividades y tiempos.

    Conclusiones de la

     

    evaluación personal,diagnóstico de la Unidady preselección deactividades1

    Propuestay selecciónde actividades2

    Organización,diseño y preparaciónde actividades3

    Desarrollo y evaluaciónde actividades yseguimiento de laProgresión Personal

    4

    38-39Documento específco de la rama Scouts

  • 8/19/2019 SCOUTS+4

    20/31

    LA VISIÓN DE LA UNIDAD

    Cada Ciclo tiene relación con la visión de la Unidad

    Definir la visión de la Unidad, es responder: ¿hacia dónde vamos?, ¿qué queremos que pase? es lavisión que tiene la Unidad de su propio futuro. La visión se redacta en uno o varios objetivos anualesque a proposición de la Asamblea de Uni dad se consignan en el Plan de Unidad.

    La visión de la Uni dad servirá de guía en cada Ciclo de Programa al Consejo de Unidad, para orien tarlos énfasis al logro de los objetivos anuales de la Unidad.

    Para que una visión sea eficaz debe ser compartida por quienes integran la Unidad, adultos yjóvenes deben estar convencidos que para lograrla es necesario el trabajo mancomunado. Teneruna visión permit irá a los jóvenes el senti do de pertenencia a la Unidad, y por más dispares que seanlas actividades de Patrullas, brindará coherencia a todo lo que se hace.

    DESARROLLO DE UN CICLO DE PROGRAMA 

    ESQUEMA

    QUÉ SE HACE QUIENES LO HACEN RESULTADO

    FASE 1

    1º paso Evaluaciones Consejo de PatrullaDiagnóstico de Patrulla y

    Unidad

    2º pasoDiagnóstico de Patrulla

    y UnidadC on se jo de Uni dad É nf as is y p rop ue st a

    FASE 2

    1º pasoAnálisis de la propuestadel Consejo de Unidad

    C on se jo de Pa tr ul la A ct iv id ad es va ri ab le s

    2º pasoJuego democrático,

    elección de actividadesAsamblea de Unidad

    Actividades del Ciclo dePrograma

    FASE 3

    1º paso Actividades elegidas Consejo de Unidad Calendario

    2º pasoDiseño y preparación

    de actividades dePatrulla y Unidad

    Consejo de Patrulla yConsejo de Unidad

    Actividad a desarrollar

    FASE 4

    1º paso Aprender jugando Patrullas y UnidadAprendizaje a través de la

    acción

    2º paso Consideración de losobjetivos Equipo de Dirigentes,Patrulla y Unidad Evaluación de los objetivosplanteados

    1º FaseConclusiones de la evaluación personal,

    diagnóstico de la unidad y preselección de actividades.

    Mientras culmina un Ciclo con las conclusiones de la evaluación personal, se entregan

    (si corresponde) reconocimientos, se da inicio a otro Ciclo mediante el diagnóstico de la

    Unidad que además comprende la fijación de un énfasis, la preselección de actividades

    y la preparación de la propuesta que hará la Patrulla.

    DESARROLLO DE LA 1º FASE

    Veamos ahora entonces cada una de estasinstancias, analizándolas desde las tres grandespreguntas del cuadro.

    ¿QUÉ se hace?¿QUIÉN/ES lo hace/n?¿Qué información GENERA?

    QUÉ SE HACE QUIENES LO HACEN RESULTADO

    1º paso Evaluaciones Consejo de PatrullaDiagnóstico de Patrulla y

    Unidad

    2º pasoDiagnóstico de Patrulla y

    UnidadConsejo de Unidad Énfasis y propuesta

    40-41Documento específco de la rama Scouts

  • 8/19/2019 SCOUTS+4

    21/31

    1º Paso – Evaluaciones y Diagnósticos

    Teniendo en cuenta los avances de cadajoven, el Consejo de Patrulla hará dosdiagnósticos:

    1º El de la Patrulla:Centrado en temas estrictamente queatañen a la Patrulla y sus integrantes(Ambiente existente, problemas que searrastran, relaciones y roles internos,actividades futuras).

    2º El de la Unidad:Referido a la marcha de las Patrullas, lasactividades realizadas por la Unidad, etc.

    Estos diagnósticos serán disparadores deideas sobre las actividades de Patrulla y deUnidad que a cada Patrulla le gustaría hacer. Esimportante mencionar, que en esta fase son sólo“ideas” que tienen las Patrullas, no hay diseñode actividades, ni de calendarización, son sóloideas.

    2º Paso - Énfasis y Propuesta

    Los Guías y los Sub Guías llevarán lasconclusiones de todo el proceso anteriory junto al equipo de Dirigentes elaboraránel Diagnóstico General de la Unidad el queexaminará a las Patrullas y a la Unidad como unconjunto, trat ando de ver cuánto se avanzó en elCiclo anterior y qué se debería hacer en el Ciclo

    que se inicia.

    Este diagnóstico tiene carácteresencialmente educativo que se refiere a laaplicación del Método Scout por parte delos Dirigentes.

     

    Concluido el diagnóstico se fija un énfasispara el nuevo Ciclo, redactado en una o varias

    frases que nos recuerdan hacia dónde apunta elnuevo Ciclo de Programa. Surge a partir de losobjetivos que responden a las necesidades deldiagnóstico de Unidad.

    El énfasis debe aproximarse a la visiónde la Unidad, ya que la m isma recoge losobjetivos anuales, entonces, los del Cicloserán parte de estos. Puede expresarse amanera de LEMA para facilitar su mayorcomprensión.4 Es aconsejable tenerlo ala vista, escrito claramente y presente enel local de Unidad, así podemos recordar

    hacia dónde intentamos marchar.

    Establecido el énfasis, se preseleccionan lasactividades que se propondrán a las Patrullas, tanto para ser realizadas por ellas mismas comopara ser consideradas en la propuesta quellevaran a la Asamblea de Unidad.

    En el paso anterior pensaron “ideas” deactividades para realizar tanto como Patrullacomo así también para realizar con la Unidad;en esta etapa, el Consejo de Unidad realiza unaprimera selección de las mismas.

    Sólo se preseleccionarán actividades variablesy es conveniente considerar ciertos criterios:

    • que respondan al énfasis y al logro de losobjetivos propuestos.

    • que las actividades de Patrulla superenampliamente en número a las actividadesde Unidad.

    • que sean apropiadas a la edad de losjóvenes, atractivas y variadas (que no serepitan).

    Es recomendable preseleccionar alrededordel doble de la cantidad de actividades que seestima factible realizar durante el Ciclo. Estoincrementa la posibilidad de opción y promueveel surgimiento de otras ideas. El equipo deDirigentes es responsable de aportar al Ciclode Programa actividades que enriquezcan eldesarrollo de las Á reas de Crecimiento.

    El Consejo de Unidad es responsable por lapropuesta que elabora ya que ésta constituyeel timón de un gran barco que se llama Ciclo dePrograma en el cual la tripulación es la UnidadScout. Un énfasis mal fijado ó actividadesque no se correspondan con el énfasis fijadopueden hacer que el Ciclo de Programa pierda

    efectividad en el proceso de educación de losjóvenes.

    Para el equipo de Dirigentes es unaresponsabilidad muy grande velar por elcorrecto desarrollo del Ciclo, y para los Guías ySub Guías una oportunidad de involucrarse cadavez más en el gobierno de la Unidad.El siguiente cuadro nos muestra los contenidosde la propuesta:

    VISIÓN

    PROPUESTA ÉNFASIS

    Actividadesde Patrulla

    Actividadesde Unidad

    4. Se introduce concepto INDABA Rama Scouts

    42-43Documento específco de la rama Scouts

  • 8/19/2019 SCOUTS+4

    22/31

     2º Fase Propuesta y selección de actividades.

    En esta segunda fase las Patrullas comienzan a t rabajar con la información que le

    traen los Guías y Sub Guías sobre el énfasis fijado por el Consejo de Unidad para luego

    seleccionar las actividades de Patrulla y de Unidad y preparar una propuesta sobreactividades de Unidad que apunten hacia dicho énfasis. Y es en el Juego Democrático

    donde se compartirán y elegirán las actividades de Unidad.

    DESARROLLO DE LA 2º FASE

    QUÉ SE HACE QUIENES LO HACEN RESULTADO

    1º pasoAnálisis de la propuesta del

    Consejo de UnidadC on sej o d e P at rul la Ac ti vidad es var iabl es

    2º pasoJuego democrático, elección

    de actividadesAsamblea de Unidad

    Actividades del Ciclo dePrograma

    1º Paso - Selección de Actividades

    Luego de que la propuesta fue elaborada porel Consejo de Unidad, el Consejo de Patrulla sereúne nuevamente para que Guía y Sub guía:

    • Presenten el énfasis diseñado por el Consejode Unidad.

    • Den a conocer las actividades de Patrullapreseleccionadas orientadas al énfasis.

    • Den a conocer las actividades propuestas porel Consejo de Unidad.

    • Informen las ideas de actividades de las otrasPatrullas.

    Por último, preparará su propuesta deactividades de Unidad que presentará ante laAsamblea. Puede suceder que una Patrulla alconocer la idea de actividades propuesta porotra, decida hacerla propia o sumarse a la otraPatrulla.

    2º Paso – Selección de Actividades de Unidad.

    En una Asamblea de Unidad, cada Patrullapresenta las acti vidades que ha decidido realizar,la duración estimada de cada una y present an supropuesta de actividades de Unidad.El Juego Democrático es una de las herramien tasen que cada Patrulla presentará su idea deactividades para la Unidad. A través de un juegocreativo, simularán una situación mediante lacual, tratarán que su propuesta sea elegida.

    Luego de la presentación CADA SCOUT podráelegir las actividades que más le atraigan entrelas propuestas por cada Patrulla.

    Algunas sugerencias de JuegosDemocráticos son las siguientes:

    • Discurso político: En donde la Patrullajuega a realizar un discurso políticoproponiendo distintas actividades.

    • Reportaje Periodístico: En donde cadaintegrante de la Patrulla juega a ser unentrevistador ó entrevistado y preguntasobre las actividades que han elegido.

    • Teatro de títeres: Aquí las actividades son

    presentadas por títeres que han realizadolos mismos Patrulleros.

    PATRULLA

    TIGRE

    PATRULLA

    CUERVO

    PATRULLA

    COLIBRÍ

    PATRULLA

    PALOMA

    ASAMBLEA

    DE

    UNIDAD

    44-45Documento específco de la rama Scouts

  • 8/19/2019 SCOUTS+4

    23/31

     3º FaseOrganización, diseño y preparación de las actividades

    En esta fase el Consejo de Unidad organiza y aprueba el calendario de actividades

    de Patrulla y de Unidad, y luego diseña y prepara las actividades.

    El Consejo de Unidad tiene el trabajo de armarel calendario con las actividades de Patrulla yde Unidad. El equipo de Dirigentes debe incluiractividades que considere necesarias para elenriquecimiento del Ciclo.

    Será también El Consejo de Unidad quien tendrála responsabilidad de aprobar el calendario.Luego se procederá al diseño y preparaciónde las actividades, tanto de Patrulla como deUnidad en los Consejos correspondientes.

    DESARROLLO DE LA 3º FASE

    QUÉ SE HACE QUIENES LO HACEN RESULTADO

    1º paso Actividades elegidas Consejo de Unidad Calendario

    2º pasoDiseño y preparación deactividades de Patrulla y

    UnidadConsejo de Patrulla y Consejode Unidad Actividad a desarrollar

    1º Paso – Organización de Calendario

    Una vez elegidas las actividades de Patrulla yde Unidad, serán calendarizadas y aprobadaspor el Consejo de Unidad.

    Hacer un calendario supone cierta habilidad,un trabajo hecho “a la ligera”, puede crearnosun problema en el desarrollo del Ciclo, por eso

    recomendamos ser coherentes con los tiemposconsiderados para cada actividad. Que el

    calendario no esté muy ajustado, ni demasiadovacío, para que no se creen baches que haganperder el interés a los jóvenes.

    La forma en que se organice el calendario,determinará la duración del Ciclo.

    El calendario es flexible, se puede cambiar osustituir actividades ante imprevistos que se

    nos presenten.

    Para su organización sugerimos:

    • Mantener el equilibrio entre actividadesfijas y variables.

    • Comenzar ubicando en el calendario lasactividades fijas y luego las variables delarga duración y por último las de cortaduración, ya que son más fáciles de ajus taral final del Ciclo.

    • Prever el tiempo necesario para lasevaluaciones de las actividades como lasevaluaciones de la Progresión Personal.

    • Considerar el tiempo de las actividades derefuerzo y Especialidades que hacen a loindividual del joven.

    Concluido el calendario el Consejo de Unidadserá el encargado de aprobarlo.5 

    2º Paso - Diseño y preparación de lasactividades

    Entendemos por diseño de una actividad ala consideración de todos los elementos yacciones necesarias para el desarrollo de lamisma.

    Las actividades tanto de Patrulla como de

    Unidad, se diseñarán y prepararán en el seno delos Organismos correspondientes.

    En el caso de las acti vidades de Unidad, puede elConsejo crear un equipo especial para su diseño,con el apoyo de las Patrullas si fuera necesario.

    Es conveniente que en el diseño de lasactividades de Patrulla, todos participen ytengan una responsabilidad en la misma,esto creará un ambiente de pertenencia eintimidad que favorecerá a la integración desus miembros.

    Hay que tener en cuenta, cuando la actividadya ha sido realizada antes o tomada de fichasdisponibles en la Asociación, que siempre habrádetalles para afinar adaptando o cambiando enfunción de las circunstancias y particularidades, tanto de los jóvenes como de las Patrullas o la

    Unidad.Es facultad del equipo de Dirigentes diseñar laactividad que, a modo de enriquecerlo, incluyoen el calendario, pero es bueno inducir a losjóvenes a participar también de este diseño.

    El primer paso y esencial, para el diseño de unaactividad, es definir los objetivos.Los objetivos son los resultados que esperamoslograr al final de dicha actividad. Podríamosdecir que es la respuesta al “para que” realizarla misma.

    5. Se introduce concepto INDABA Rama Scouts

    46-47 Documento específco de la rama Scouts

  • 8/19/2019 SCOUTS+4

    24/31

    Es absolutamente necesario que los objetivospropuestos, estén escritos para su mejorevaluación. Sin objetivos no hay evaluaciónposible, y algunos de ellos, sobre todo los quedefinan las actividades de Unidad deberáncorresponderse con el Énfasis del Ciclo.

    La Hoja de Ruta es la herramienta que nos sirvepara registrar y desarrollar las actividades sindejar aspectos de la misma no contemplados.Esto nos asegurará que todos los elementos yacciones estén considerados.

    En una Hoja de Ruta deberán tenerse encuenta:

    • Objetivos

    • Responsables

    • Motivación

    • Lugar

    • Distintas fases

    • Variantes

    • Participación de los jóvenes

    • Materiales y recursos humanos

    • Costo

    • Supervisión

    • Criterios de evaluación

     4º Fase Desarrollo y evaluacion de actividades

    Esta es la última fase del Ciclo de Programa. Es, posiblemente, la más interesante,

    tanto para los Dirigentes como para los Scouts ya que en ella se pone en juego toda la

    emoción de ser actores principales (los jóvenes) y observadores (los Dirigentes) de las

    actividades que se calendarizaron para el Ciclo de Programa.

    En esta fase se realizan dos instancias, eldesarrollo de las actividades y la evaluación delas mismas.

    En este momento del Ciclo es donde se pone enjuego el “Aprender Haciendo” que nos proponeel Método Scout y el efectivo valor educativoque consideramos en cada actividad.

    Es esta una oportunidad que el Dirigente tiene para observar a los Scouts en cadauna de las actividades que se realicen, tantosean actividades de Unidad como actividadesde Patrulla. El observar implica algo másque el simple “mirar”. Observar es haceruso intencionado de la vista y procesar lainformación que nos brinda este proceso.

    DESARROLLO DE LA 4º FASE

    Esta instancia del Ciclo es la de la acción, saber si lo que pensamos y diseñamos tendrá, en efecto,los resultados que esperamos.

    QUÉ SE HACE QUIENES LO HACEN RESULTADO

    1º paso Aprender jugando Patrullas y UnidadAprendizaje a través de la

    acción

    2º pasoConsideración de los

    objetivosEquipo de Dirigentes, Patrulla

    y UnidadEvaluación de los objetivos

    planteados

    48-49Documento específco de la rama Scouts

  • 8/19/2019 SCOUTS+4

    25/31

    1º Paso - Desarrollo de Actividades

    Como hablamos antes, dentro del calendariode actividades que se ha elaborado, existiránactividades de Unidad y actividades dePatrulla. Ambos tipos de actividades tienen sufundamento y encanto.

    Las actividades de Unidad acercan a los Scout sa la vida social al interactuar con otros Scouts,se co-educan efectuando actividades juntoshombres y mujeres. Generalmente existe unadiferencia muy marcada entre la evolución que tienen los hombres y las mujeres en esta edad.Esta diferencia es enriquecedora ya que lesmuestra a los jóvenes las distintas formas de veruna misma situación, en donde cada uno tienesu verdad de la situación. La vida de Unidad,en la cual se incluye el desarrollo de estasactividades, está fuertemente basada en estacapacidad integradora de los jóvenes a una vidasocial, en la cual todos los indivi duos que formanparte de dicha sociedad son parte fundamental

    de la misma.

    Las actividades de Patrulla buscan reforzar elsentimiento de pertenencia al “pequeño grupo”,pertenencia a costumbres únicas, a tradicionesguardadas, que al ser celebradas unen mas enhermandad y amistad.

    Miremos las distint as actividades (Patrullay Unidad) como piezas de un rompecabezas.Mirando cada una de las actividadesindividualmente, pudiese parecer que no tienenningún sentido, pero que todas juntas formanun gran rompecabezas que revelan al final de

    Ciclo de Programa los objetivos previamenteplanteados. Es responsabilidad de los Dirigentesque exista este entrelazamiento.

    Las actividades scouts no son aisladas, óimprovisaciones de momento. Deben tener uncarácter educativo y desarrollarse según elMétodo Scout. El carácter de PROGRAMADOen crea en los jóvenes una conducta respon-sable: llegar a horario a las actividades, traerlos materiales necesarios, seguir las reglasacordadas etc. Esta conducta, aunque parezcapequeña, deja una huella muy importanteen los jóvenes y los guía hacía como asumirresponsabilidades cada vez mayores. Los Diri-gentes debemos velar por esto.

    Para que una actividad tenga éxito, sonnecesarios cuatro ingredientes:

    • MOTIVACIÓN: es el combustibleque moviliza a los jóvenes a realizardeterminada actividad. El momento

    personal en el que los Scouts pensaronen determinada actividad puede noser el mismo al momento de realizarla,es por eso que los Dirigentes debencrear días previos a dicha actividad elescenario. Deben generar expectativa,intriga y sorpresa, para lograr así que losScouts entreguen todo de su parte. Esnecesario mantener la motivación tambiéndurante la actividad, ya que suele pasarque durante el desarrollo de la mismasurgen inconvenientes que llevan a quelos Scouts decaigan en su interés. Paraun ejemplo claro de esto, pensemos en

    un día de campamento en el que ll ueve todo el día. Est e es el claro ejemplo endonde el Dirigente debe tener la suficientecapacidad para aún así aprovechar elmomento de aprendizaje.

    • EMOCIÓN: Mostrar o no entusiasmodice mucho sobre la personalidad de unjoven. La alegría con que experimentelas distintas situaciones de una actividadserá influyente para la contribución aldesarrollo de sus objetivos personales.Lograr que los mismos Scouts seancapaces de resolver determinados“problemas” los habilita a buscar lamejor forma de salir de un aprieto, loshabilita para comprender que son capacesde resolver por sí mismo diferentessituaciones, y esto es sencillamenteemocionante por el simple hecho de quevan descubriendo sus capacidades acada instante.

    • RITMO: Cuando hablamos de ritmo,nos referimos no sólo a la duración quedebe tener una actividad sino tambiénal momento en que se debe producircada uno de los sucesos de la misma.Con respecto a tiempo, sabemos queel dinamismo que tienen los jóvenesen cuanto a la variación en sus gustosy elecciones parece acelerarse con elpasar del tiempo, es por eso, que aquellasactividades que duren demasiadoprovocarán aburrimiento, si no fueronbien diseñadas, Pero, por otra parte, sison demasiado cortas y poco pensadas,

    se puede llegar a un punto tal en el queno se cumplan los objetivos planteados.En ambas situaciones y para que unadeterminada actividad cumpla conel objetivo específico para el que fuediseñada, es necesario que los Scoutshayan transitado una camino previo, en elcual han madurado y reflexionado sobredistintos temas. Esto está íntimamenteligado a la evolución natural por la que todos pasamos: No podemos aprender acorrer si antes no aprendimos a caminar.Aquí sucede lo mismo, al momento dela calendarización el Dirigente deberáconsiderar, comprender, y velar por quelas actividades se desarrollen en unasecuencia lógica.

    • SEGURIDAD: Por último y lo másimportante, toda actividad debe serrealizada de forma tal, que se minimicenlos riesgos asociados a las mismas. Lasactividades scouts deben ser seguras,

    para los Scouts, para los Dirigentes ypara cualquier otra persona que esteinterviniendo en la misma. Es necesarioconocer previamente los lugaresen los cuales se desarrollará cadaactividad para poder así servirse de lasinstalaciones para asegurar la integridadde todos los presentes.6

    6. Compendio de Seguridad 1 y 2

    50-51Documento específco de la rama Scouts

    2º Paso - Evaluación de las Actividades

  • 8/19/2019 SCOUTS+4

    26/31

    2 Paso - Evaluación de las Actividades

    Evaluar es el primer paso para considerar, silos resultados de una actividad son los que seesperaban. Tal como se indica aquí, lo que seevalúa son las actividades y no los desempeñosde cada uno de los actores de la mis ma. Si bienambas evaluaciones están relacionadas, lo quese busca es encontrar, en forma conjunta, S cout

    mas Dirigente, como mejorar la actividad si estáen desarrollo, o cuál fue su resultado si f inalizó.

    Para que sea posible evaluar una actividadpreviamente tiene que existir un objetivo, yaque evaluar consiste en comparar el resultadoobtenido con el esperado. Este ejerciciocontinuo de evaluación que nos propone el Ciclode Programa, tanto en su comienzo como en sufinal cerrando el círculo, es lo que permitirá quelas próximas actividades se acerquen cada vezmás al objetivo planteado.

    La evaluación de las actividades scouts se hace

    a través de la observación de la situación dejuego. En donde cada uno de los participantesse muestra tal y como es, en donde afloran susseguridades, sus miedos, sus capacidades etc.

    Para observar con propiedad una determinadaactividad debe conocerse el objetivo de lamisma.

    La observación de la actividad con vista a lograruna evaluación se desarrolla en dos inst ancias:

    • Durante toda la actividad: En donde lo que sebusca es ver si las pautas de la actividad seentendieron correctamente, si debe hacerse

    o no un refuerzo de pautas de trabajo, etc.

    • Al final de la actividad: En esta instanciase evaluará si los objetivos educativosplanteados fueron logrados, y si no fueasí por qué ocurrió esto. Es aconsejable,si el objetivo no se cumplió, hacer un plande acción tendiente a solucionar esasdesviaciones.

    Las actividades de Patrulla se evalúan dentrodel Consejo de Patrulla, y es aquí donde losGuías y Sub Guías deben propiciar un ámbito deconfianza y lealtad fomentando que todos losintegrantes de la Patrulla expresen su opinióncon respecto a la actividad. Los resultados deesta evaluación son llevados al Consejo deUnidad por los respectivos Guías y Sub Guías.

      Es importante notar que las actividades dePatrulla no son evaluadas por el Consejo deUnidad, solo se comunican los resultadosdel Consejo de Patrulla. Esto se debe a que la

    intimidad de la actividad de Patrulla se limitaa las vivencias que tienen los integrantes dedicha Patrulla, no existen argumentos para quepersonas que no han participado puedan haceruna evaluación de lo que fue la misma.

    Las actividades de Unidad se evalúan primeroen el Consejo de Patrulla y luego se evalúan enel Consejo de Unidad, y este resultado final esel compartir las vivencias y la visión que cadaPatrulla tuvo de una misma actividad.

     El aprendizaje se logra a

    través de las experienciasque obtienen en lasactividades

    Como se mencionó, las actividades suscitan experienciaspersonales. Entonces, un aspecto es la actividad que se realizaentre todos y otro es la experiencia que cada joven adquieredurante la actividad.

    El valor

    de la experiencia

    52-53Documento específco de la rama Scouts

    Es la acción, precisamente, la que nos otorgaposibilidades ricas para la reflexión. Reflexionar ACCIÓN sin REFLEXIÓN = RECREACIÓN DEPORTE

  • 8/19/2019 SCOUTS+4

    27/31

    ACTIVIDAD EXPERIENCIA

    Es lo que ocurre externamente, laacción que se desarrolla entre todos.

    Es un instrumento que genera

    diferentes situaciones.

    Es lo interno, lo que pasa en cadapersona, lo que cada uno obtiene de laacción desarrollada.

    Es el result ado que se produce en cada

    persona al enfrentar esa diversidad desituaciones.

    De esta distinción resultan variasconsideraciones importantes:

    • Dependiendo de una amplia variedad decircunstancias, que en general tienen quever con el modo de ser de cada uno, unamisma actividad puede generar diferentesexperiencias en los jóvenes que participanen ella.

    • Una actividad puede ejecutarse de manera

    impecable y ser colectivamente muyexitosa, pero puede que no produzca losresultados previstos en los jóvenes.

    • Por otra parte, puede que una actividad nosea evaluada como exitosa y sin embargohaya producido experiencias significativas.

    • Como la experiencia es una relaciónpersonal con la realidad, los Dirigentesno podemos intervenirla, manipularla, nipredecirla con certeza; pero sí podemosactuar sobre las actividades, para queéstas susciten o permitan experienciasconducentes a la obtención de las

    conductas previstas en los objetivoseducativos.

    El Método Scout nos propone una pedagogíabasada en el aprender haciendo. La actividadentonces, es un medio para el aprendizaje decompetencias y habilidades útiles para la vida.

    ACCIÓN

    REFLEXIÓN

    MÉTODO SCOUT

    APRENDER

    HACIENDO

    p pjunto a los compañeros del pequeño grupo(Patrulla, Equipo) en los Consejos y Asambleas,en la Unidad, es un momento que debiera ocuparparte importante en nuestras actividades.

    ACCIÓN + REFLEXIÓN = HECHO EDUCATIVO

    Acción y reflexión son entonces distintos

    momentos de un mismo proceso educativo.Es educativo porque nos permite ir tomandoconciencia progresivamente de nuestro ser yhacer en el mundo, en una situación dada, a laluz de unos valores compartidos.

    Pero la actividad se convierte en “activismo”cuando no ofrece oportunidades de reflexión.“Activismo” es usar la actividad por la actividadmisma, es también creer que acción es “correrde aquí para allá”, es ignorar que pensar,reflexionar, criticar, evaluar, adorar y orar, también son formas de la acción como medioeducativo.

    La reflexión siempre debe estar fundada en laacción y viceversa. Pero esta reflexión debeestar sometida a la jerarquía de valores quepropone el Movimiento Scout.

    REFLEXIÓN

    Recupero Iluminación

    Sentimientos,vivencias,

    pensamientosLibros Sagrados

    Si la Actividad Scout  es una oportunidad dereflexión también es ocasión de expresión desueños, sentimientos, alegrías, tristezas. Esoportunidad de orar, un espacio donde uno seencuentra y Lo encuentra.

    Toda Actividad Scout se compone de estos dosmomentos: la acción y la reflexión.

    ¿CÓMO SE HACE?

    Recupero Iluminación

    Personal Grupal

    Con la lectura delos libros sagrados

    ¿Qué dice Dios al respecto?¿Qué me dice a mí?

    Lo que me pasó:¿Qué aprendí? ¿Qué significopara mí lo vivido? ¿Qué tengoahora en mi experiencia, que

    antes de esto no poseía?¿Qué fue lo bueno y lo malo que

    experimenté?

    Valores y disvaloresa la luz de la Ley y la Promesa

    54-55Documento específco de la rama Scouts

  • 8/19/2019 SCOUTS+4

    28/31

    Scouts de Argentina, 2002 documento de Especialidades Versión 2

    Guía para los Dirigentes de Rama Scout (OSI)

    Método Scout – Oficina Scout Mundial

    Escultismo para m uchachos – Baden Powell

    Guía para el Jefe de Tropa – Baden Powell

    Documentos Básicos del Programa de Jóvenes - Scouts de Argentina – 1999

    INDABA Rama Scouts 2008

    ENEP 2009 Scouts de Argentina

    Macazaga, César. Manual del guía de Patrulla. Public. Cosmos. México DF. 1971

    Hazlewood, Rex. La Patrulla va de campamento. WFIS. México, 2006

    Gracia Gasca, Marcelino. La Reunión de P atrulla. Dir ección Nacional de publicaciones de la

    Asociación de Scouts de México AC. 1985

    Instituto Asturiano de la Juventud. Consejería de Educación y Cultura. Cómo elaborar un proyecto.Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias. Oviedo, 2002

    OMMS.

    ScoutxPAX. http://scout.org/es/about_scouting/the_youth_programme/peace_education/scoutpax

    Philipps, Roland. El Sistema de Patrullas. Asociación de Scouts de México, A. C. 1964

    OSI. Guía para Dirigentes de Rama Scout. Chile, 2005

    Baden Powell, Robert. Guía para el jefe de tropa. Dirección Nacional de publicaciones de la

    Asociación de Scouts de México AC. 1982

    La evaluación de si estoy realizando lo que de mi dependa paracumplir la Promesa y la Ley se apoya fundamentalmente enla reflexión sobre nuestras acciones, nuestros gestos, y noen las palabras y los discursos. Hablar de la Ley no es vivir laLey. Una reflexión fundada en la acción, en nuestros proyectos,nuestras aventuras, nuestros servicios, es realmente educativa, transformadora, liberadora.

    ¿CUÁNDO SE HACE?

    Recupero Iluminación

    Al término de: Acantonamiento,Salida, Ciclo de Programa,

    Raid, Excursión o Campamento,Experiencia significativa

    Luego de haber recuperado laexperiencia vivida.

    56-57 Documento específco de la rama Scouts

  • 8/19/2019 SCOUTS+4

    29/31

    El material presentado consta de dos series:

    Serie “Documentos Generales”

    Documento General 1 “Método Scout”Documento General 2 “ Promesa y Ley, educación en valores”Documento General 3 “Animación de la dimensión espiri tual en el Programa de Jóvenes”Documento General 4 “Rol del adulto en el Programa de Jóvenes”Documento General 5 “De la Propuesta de objetivos a la Progresión Personal”

    Serie “Documentos específicos”

    Documento Específico 1 Rama Lobatos y Lobeznas: La ManadaDocumento Específico 2 Rama Lobatos y Lobeznas: FundamentosDocumento Específico 3 Rama Lobatos y Lobeznas: La propuesta educativaDocumento Específico 4 Rama Lobatos y Lobeznas: Educación por la acciónDocumento Específico 1 Rama Scouts: La Unidad Scout

    Documento Específico 2 Rama Scouts: FundamentosDocumento Específico 3 Rama Scouts: La propuesta educativaDocumento Específico 4 Rama Scouts: Educación por la acciónDocumento Específico 1 Rama Caminantes: La Comunidad CaminanteDocumento Específico 2 Rama Caminantes: FundamentosDocumento Específico 3 Rama Caminantes: La propuesta educativaDocumento Específico 4 Rama C aminantes: Educación por la acciónDocumento Específico 1 Rama Rovers: La Comunidad RoverDocumento Específico 2 Rama Rovers: FundamentosDocumento Específico 3 Rama Rovers: La propuesta educativaDocumento Específico 4 Rama R overs: Educación por la acción

    Material aprobado por el Consejo Directivo de Scouts de Argentina Asociación Civil

    Programa de Jóvenes

    “Documento Específico 4 – Educación por la acción” es una publicación oficial de Scouts deArgentina – Comité Ejecutivo Nacional

    Partiendo de la esencia de los planteos de Baden Powell, la propuesta educativa adoptada por laAsociación y el result ado de la experiencia de actualización del Programa de Jóvenes de Scout s deArgentina (INDABAS, ENEP), se ha diseñado el presente Documento.

    Es un trabajo que hemos de agradecer y utilizar como referencia en las prácticas educativas, connuestras niñas, niños y jóvenes.

    Realizado por:

    Equipo Nacional de Programa

    Comisión de Redacción de Documentos de Rama Scouts:

    I.M. Isabel Amor.

    I.M. Marcelo Varela

    I.M. Guillermo E. Luraschi.I.M. Mario Ruffa.

    I.M. Maria Cristina Rago.

    I.M. Monica Maillet.

    I.M. Pablo Silva.

    I.M. Víctor Hugo Fitte

    I.M. Fabián Chafir

    I.M. Martín Mezzanotte

    I.M. Edgardo LariaDirector de Programa de Jóvenes

    Scouts de Argentina Asociación Civil

  • 8/19/2019 SCOUTS+4

    30/31

    Los textos e imágenes de este documentopueden ser reproducidos en todo o en partecon autorización de Scouts de Argentina.

    Agradecemos la colaboración de quienesnos han brindado generosamente su materialfotográfico, en especial a Ignacio Nielsen,Gustavo Farinato, Julian Grela y Colo Corvera.

    Scouts de Argentina es miembro de laOrganización Mundial del Movimiento Scout

    Dirección de Programa de Jóvenes.COMITÉ EJECUTIVO NACIONALCONSEJO DIRECTIVOScouts De Argentina Asociación Civil

    Departamento de diseño e imagen institucionalDirección de Comunicaciones Institucionales.COMITÉ EJECUTIVO NACIONALCONSEJO DIRECTIVOScouts De Argentina Asociación Civil

    © Scouts de ArgentinaLibertad 1282 C1012 AAZ

    Capital Federal

  • 8/19/2019 SCOUTS+4

    31/31

    Libertad 1282 | C.A.B.A. Tel.: (011) 4815-0649www.scouts.org.ar

    Dirección de Programa de JóvenesCOMITÉ EJECUTIVO NACIONAL - CONSEJO DIRECTIVOScouts de Argentina Asociación Civil

    PROGRAMA 

    DE JOVENES