20
Shutz Las voces mas fuertes del empirismo lógico sostienen que lo que no es observable de manera directa es indemostrable. Por ejemplo la mente del hombre. Shutz sabe que no y ahora vamos a ver cuando nos metamos en su teoría de la acción que es muy difícil captar el sentido subjetivo mentado del cual habla Weber pero de manera en que lo es en sociología un sentido objetivo. Pero ya afirmar que es imposible conocer la mente del otro es un contrasentido. La propia actitud pragmática, “natural” esta contradiciendo a su teoría Cuando vamos a un congreso estamos suponiendo que va a haber alguien que va a escuchar nuestra ponencia, la va a entender e incluso la va a discutir con nosotros. Por lo tanto esta es una mala teoría del conocimiento. Es mas, todo el empirismo presupone un fundamento fenomenológico del tipo que propone Shutz que toma a la intersubjetividad como el hecho primario y fundamental de la vida cotidiana. ¿Porque? Porque la verificabilidad empírica presupone la intersubjetividad en este sentido porque creer que un experimento es verificable es creer que primero el otro comprende el sentido del experimento. Segundo que lo puede volver a hacer y tercero que lo puede volver a hacer y llegar a los mismos resultados. Por lo tanto toda la ciencia natural o el modelo de filosofía de la ciencia naturalista presuponen esta concepción natural de la intersubjetividad. No hay verificación empírica sin intersubjetividad. No hay validez natural de la lógica sin intersubjetividad. Por lo tanto los dos pilares del empirismo lógico se caen. ¿Que relevancia tiene esto para las ciencias sociales? Primero discutir que es la ciencia. Yo puedo decir que como la intersubjetividad es el fundamento de la ciencia natural y por ende también e las ciencia sociales, estas últimas tienen mucho mas que decir sobre este conocimiento que las ciencias naturales. Esta mal que hayan perdido protagonismo, habiendo cedido terreno a esta filosofía de las ciencias naturales que vienen a decir con un modelo ajeno y además que han perdido su fundamento. Es decir, que en este sentido si tiene algo del argumento husserliano de crisis que decíamos que las ciencias han

Schutz y Garfinkel

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Schutz y Garfinkel

Citation preview

Page 1: Schutz y Garfinkel

Shutz

Las voces mas fuertes del empirismo lógico sostienen que lo que no es observable de manera directa es indemostrable. Por ejemplo la mente del hombre. Shutz sabe que no y ahora vamos a ver cuando nos metamos en su teoría de la acción que es muy difícil captar el sentido subjetivo mentado del cual habla Weber pero de manera en que lo es en sociología un sentido objetivo. Pero ya afirmar que es imposible conocer la mente del otro es un contrasentido. La propia actitud pragmática, “natural” esta contradiciendo a su teoría Cuando vamos a un congreso estamos suponiendo que va a haber alguien que va a escuchar nuestra ponencia, la va a entender e incluso la va a discutir con nosotros. Por lo tanto esta es una mala teoría del conocimiento. Es mas, todo el empirismo presupone un fundamento fenomenológico del tipo que propone Shutz que toma a la intersubjetividad como el hecho primario y fundamental de la vida cotidiana. ¿Porque? Porque la verificabilidad empírica presupone la intersubjetividad en este sentido porque creer que un experimento es verificable es creer que primero el otro comprende el sentido del experimento. Segundo que lo puede volver a hacer y tercero que lo puede volver a hacer y llegar a los mismos resultados. Por lo tanto toda la ciencia natural o el modelo de filosofía de la ciencia naturalista presuponen esta concepción natural de la intersubjetividad. No hay verificación empírica sin intersubjetividad. No hay validez natural de la lógica sin intersubjetividad. Por lo tanto los dos pilares del empirismo lógico se caen.

¿Que relevancia tiene esto para las ciencias sociales? Primero discutir que es la ciencia. Yo puedo decir que como la intersubjetividad es el fundamento de la ciencia natural y por ende también e las ciencia sociales, estas últimas tienen mucho mas que decir sobre este conocimiento que las ciencias naturales. Esta mal que hayan perdido protagonismo, habiendo cedido terreno a esta filosofía de las ciencias naturales que vienen a decir con un modelo ajeno y además que han perdido su fundamento. Es decir, que en este sentido si tiene algo del argumento husserliano de crisis que decíamos que las ciencias han perdido su fundamento en el marco de la vida cotidiana. La versión shutziana de esto es decir “fíjense todos los paradigmas científicos que ustedes manejan están presuponiendo algo de lo que no pueden dar cuenta, pero que si pueden dar cuenta las ciencias sociales” que es el criterio intersubjetivo previo a todo criterio de validación científica. Por lo tanto la verdadera filosofía de la ciencia va a ser la que va a hablar de esta cercanía con las ciencias sociales. Dicho con otras palabras, esto lo dice Shutz muy temprano antes de Kuhn. La ciencia es un hecho social, por lo tanto esta en mejor condición que otras perspectivas para dar cuenta de estos procesos. Esto contra la versión mas dura de la filosofía de la ciencia. Pero también contra cierta psicología, particularmente la del estructural funcionalismo, que es el conductismo. Tanto el positivismo lógico como el conductismo el las caracteriza como las formas mas extremas de objetivismo y por lo tanto perniciosas. Postulan que la mente del otro es una caja negra. Lo único que sabemos es que entra un estimulo y sale otro estimulo. Tenemos que estudiar entonces los imputs y los outputs y no nos importa que proceso hay adentro. Bueno le dirige la misma crítica que a Carnap. En este marco Shutz esgrime la defensa del punto de vista subjetivo y con esto es condenado académicamente e incomprendido. Le valió el mote de subjetivista que es supuestamente la perspectiva en la que tendríamos que englobar a los dos autores que vamos a ver hoy. Shutz dice subjetivo en contra del objetivismo más feroz. Un extremo no se resuelve con otro. Además Shutz no es extremista para nada, es bastante moderado en ciencias sociales. Sobre todo como

Page 2: Schutz y Garfinkel

podrán apreciar en “la construcción significativa del mundo social” lo que intenta el autor es poner en relación, articular con un espíritu auténticamente fenomenológico, lo subjetivo y lo objetivo. Pero si lo subjetivo se transforma en objetivismo extremo hace falta recordar que el mundo social es una construcción social armada por sujetos y que de algún modo ellos establecen una referencia a ese polo subjetivo.Va a cuestionar esta idea de un único método (de las ciencias naturales) para todas las ciencias. No habla de la disputa por el método sino que la diferencia fundamental esta en la naturaleza del objeto. En ciencias sociales formamos parte del objeto. Invierte la discusión pasando de la preeminencia del método a la preeminencia del objeto. Lo que esta planteando Shutz es un criterio de objetividad. Una teoría científica tiene que dar cuenta de su objeto, es decir adecuarse a el. ¿Como establecemos el criterio de adecuación en ciencias sociales? Los términos tienen que ser comprensibles para los actores que han construido el mundo social que estamos investigando. Shutz además da otros criterios fuertemente objetivistas, como el respeto por los principios de la lógica formal y la compatibilidad con la suma del conocimiento científico. La sistematización y la reinterpretación de conocimientos de sentidos comunes se imponen en tanto sea contradictoria con la acumulación de conocimiento científico. Fíjense el componente objetivista de este autor que tiende a borrar las diferencias entre ciencias sociales y naturales...Bien que los términos sean comprensibles no quiere decir que sean los mismos, que estén calcados del sentido común, dice que tienen que ser comprensibles, porque Shutz presupone que el mundo de la vida cotidiana se estructura a partir de ciertos conocimientos compartidos que fundamentalmente funcionan como tipificaciones sobre la vida. Acá va a trabajar ya sobre la idea weberiana de tipo ideal. Pero con la gran diferencia que el cuentista social tipifica sobre tipificaciones que son construcciones sociales. Por eso la cuestión a la referencia a los términos, porque estas tipificaciones circulan a través del lenguaje. Porque si uno no retiene los términos fundamentales con que ese mundo social se constituye, posiblemente haya escapado a estas estructuras que son constitutivas de la sociedad. Y con ello Shutz sostiene algo que pocos tienen en cuenta desde sus obras tempranas hasta el final que es una sociología del conocimiento. Esto que Shutz llama sentido común se constituye de tipificaciones que realizan los sujetos del mundo social. Bueno presentemos al Weber de Shutz para ver como la teoría de la acción shutziana comunica con su ontología del mundo de la (¿?????). Comienza Shutz discutiendo la teoría del sentido weberiana. Retoma la idea de que la sociología es interpretación del sentido. El problema acá es que significa sentido de la acción social. Que significa sentido que significa interpretación. Dice Shutz que Weber interpreta como si fuera un tema simple y en realidad es una problemática muy compleja que tiene muchos niveles de análisis. Cree que el sentido se constituye en los términos en los que lo expreso Husserl y que primero tiene que ser un método de la constatación de las esencias. Entonces le falta a Weber esta idea de esencia no como esencia mas allá de este mundo, sino en mundo de la vida cotidiana. Ahí hay que encontrar esas esencias que buscaba Husserl y Shutz las va a encontrar a través de la construcción de tipificaciones. A través de la comprensión de estas. Entonces tenemos que discutir la cuestión de la interpretación. De algún modo Shutz va a discutir la distinción entre sentido objetivo y subjetivo. En el sentido fuerte de este objetivismo extremo Shutz no va a aceptar que haya sentido objetivo porque todo sentido debe interpretarse con las facultades personales de los sujetos que las producen. Y en este sentido lo que van a hacer la ciencias sociales será recoger un primer nivel de significación construida por actores sociales sobre el que se construye un segundo nivel interpretativo propio de las estas disciplinas. De este modo un aspecto importante de la ciencia social aunque no el

Page 3: Schutz y Garfinkel

único, es la interpretación de la interpretación. Esto se basa en el supuesto de que la vida social requiere estructuras reciprocas de expectativas (mutuas). En fin esta en Parsons, esta en Weber esta de algún modo en la idea de lazo social de Durkheim. No es una idea ni tan extrema ni tan original, pero a veces resulta un poco escandalizadora. Pero en un sentido sociológico, Shutz va a defender la interpretación objetiva. No le va a aceptar a Weber que uno pueda captar realmente el sentido subjetivo mentado de la acción. Va a decir que ni siquiera el actor social sabe lo que esta haciendo. El psicoanálisis prueba que los motivos de la propia acción son muy difíciles de comprender. Yo veo un tipo atrás de un árbol y no se si es un leñador o un tipo que se peleo con la mujer y salio a descargarse (con respecto al ejemplo de leñador de Weber). Y la verdad es que eso desde la sociología no me importa, porque lo que importa a la sociología es tratar los modos típicos de acción, que son los que permiten establecer relaciones sociales. Cuando uno sabe que comportamientos típicos son esperables de los demás, y que obligaciones reciprocas se establecen es posible hablar entonces de una racionalidad de la acción social, es posible entonces establecer un mundo social. No nos importa generalmente si este sentido típico esperable coincide exactamente en una acción cultural con lo que tienen en mente cada uno de los actores que la realizan. Ese es un problema de la psicología decía Shutz. En este segundo sentido si va a reivindicar la idea de convención objetiva de la acción porque mas bien la interpretación sociológica lo que va a ser es mas bien imputar sentido. Es decir a partir de las tipificaciones que rigen de los actores que podemos encontrar en un entorno social, que relaciones típicas hay, que cursos de acción típicos son esperables, es a partir de esa tipicidad que uno interpreta la acción grupal de algunos hombres. Después puede ser que eso no refleje la concepción subjetiva que tiene el que esta actuando, puede ser que incluso no lo sepa, porque como decíamos en una actitud “natural” predomina una orientación pragmática. No estamos pensando todo el tiempo lo que hacemos. Recién cuando se interrumpe la acción o cuando alguien nos pregunta que estamos haciendo nos ponemos pensar. Pero en general uno actúa con una racionalidad que viene dada por estas tipificaciones y no por una deliberada reflexión. Bueno en este sentido hay objetividad en ciencias sociales, pero no objetividad en el sentido de negar la subjetividad que constituye este sentido del mundo social. Es decir que tenemos que referir toda interpretación de la acción social a un actor, típico, pero no a una persona concreta.Ahora para sumar elementos contra Weber de que no se puede captar el sentido subjetivo de la acción. Hay una legitimidad adicional y mas insoluble que tiene que ver con la distinción que según Shutz Weber no hace entre acción y acto. Esto es importante porque solo el actor sabe cuando ha completado el acto. Y sobre todo cuando hablamos de concatenaciones de acciones que es lo que Shutz va a llamar proyectos. Pero bueno hay un sentido subjetivo que es captado solo por el individuo, la ciencia social no tiene modo de llegar ahí. Y esto no es un problema para la sociología. Lo único que hay que hacer es establecer hasta donde llega la sociología y hasta donde otras disciplinas. Otra cuestión que va a criticar en la teoría de la acción en Weber es la idea de la acción racional como paradigma. Shutz dice que esto no sirve para interpretar la realidad de la vida cotidiana. La vida cotidiana no tiene una racionalidad como la que piensa Weber bajo este modelo de la acción racional. Entonces describir adecuadamente la vida cotidiana nos va a llevar a encontrar modos de acción mas bien rutinarios, afectivos, donde la racionalidad es más característica de la interpretación científica de la acción pero no de la acción social misma. La relación social como acción mutuamente orientada se fundaría supuestamente para lograr la probabilidad de su repetibilidad. Shutz dice en cambio que la probabilidad de la repetibilidad se funda en las tipificaciones sociales. La acción es repetitiva porque en

Page 4: Schutz y Garfinkel

realidad se orienta por estas tipificaciones, de algún modo Shutz esta diciendo “mi teoría en la vida cotidiana es lo que le esta dando fundamento a esta expectativa de lograr establecer algún tipo de proyección estadística en base a la repetibilidad de la acción social.”Nos vamos entonces a discutir la cuestión de los tipos ideales.Shutz no cree que el cuentista social pueda tener la libertad que le da Weber a la hora de construir tipificaciones. No es el científico quien tipifica sino la gente común de la vida cotidiana y en todo caso el científico sistematiza y elabora a partir de esas tipificaciones. Lo que ocurre cuando partimos de esta concepción racionalista del actor social, de que es el científico quien construye los tipos es que se termina estudiando aun actor ficticio. Se construye una especie de títere creado por la teoría social. Esto es algo que Shutz también le cuestionara a Parsons. Es por esto que la utilización de la vida cotidiana y de la subjetividad del actor en la creación de tipo tiene por objetivo evitar estos procedimientos que desembocan en construcciones abstractas sin adecuación.La única evidencia de que la teoría que estamos construyendo se refiere a la realidad social es que alguno de los términos que estamos utilizando tenga algún sentido para el actor de la vida cotidiana. Es decir entra en juego una convención intersubjetiva entre cientista social y sujeto actuante. Es el ancla de la teoría a lo real. El sentido común como primer extracto para comprender la significación del mundo social. Shutz va a trabajar en el libro ciudadano bien informado como es que la ciencia regresa a la vida cotidiana e incide en ella. Transformándola.La acción puede tener para Shutz distintas orientaciones. La orientación mas familiera es aquella en donde se comparte un espacio-tiempo común y hacia personas de carne y hueso. Después encontramos otro tipo de acciones que se orientan hacia entidades más abstractas las cuales nunca vamos a ver. En este últimos tenemos una variada gama. Tenemos la relación nosotros orientándonos como pertenecientes al mismo grupo, la orientación ellos hacia los diferentes. Un aspecto importante de esto tiene que ver la orientación con respecto a la generación, sucesores y antecesores. Porque ahí tenemos un grado de impersonalidad importanteBueno vamos a Parsons para cerrar esta primera parte. Habíamos dicho que Shutz creía encontrar en Parsons a alguien con quien discutir sobre acción social. Señala que el libro la estructura de la acción social es notable, es claro en lo que respecta al sentido de la expresión acción racional, lo mismo dice en Weber. Que la acción en la vida cotidiana no es tan racional. Entonces lo que va a mantener aquí es la noción de racionalidad que construye Parsons en el libro mencionado. Dice que esta bien la noción, pero que esta apuntada a un solo nivel de la racionalidad. Parsons se queda en un solo nivel, el lógico-científico y pierde el mundo de la vida cotidiana, el del sentido común. Fíjense hasta que punto Shutz ve en Parsons una teoría de la acción que las criticas vana a ser las mismas que a Weber, van a ser menos incluso. Por eso dice que no analiza personas concretas sino que la unidad de análisis es la estructura de rol, o la expectativa de rol, recorta de las personas de carne y hueso y una unidad analítica que no responde a la realidad. Y e vez de estudiar las tipificaciones sociales institucionalizadas, aquellas que constituyen la realidad social, las empleadas por los actores sociales, termina construyendo una unidad de análisis propia. Efectivamente cuando Parsons habla de realismo analítico y de marco de referencia de la acción esta poniendo su propia interpretación analítica. Entonces como alternativa al marco de referencia de la acción Shutz va a proponer esta recuperación del punto de vista subjetivo. Ahora esto suscita un problema porque dice que no podemos cambiar solo un aspecto de la teoría de Parsons sino que tenemos que cambiar los términos mismos con la que esta construida (sistema rol status) porque son ajenos a la perspectiva de los

Page 5: Schutz y Garfinkel

actores de la vida cotidiana. Es decir el problema es cuando nos quedamos con este esquema como primer nivel de análisis de la realidad, que en realidad no la representa. Por ultimo el tema de la concatenación de acciones como proyecto que en Parsons no esta y en Weber y Shutz si.Esto con respecto al tema de la acción social, ahora va a decir algo sobre la concepción parsoniana de ciencia. Primero la idea del método. Parsons va a defender la idea del monismo metodológico. En cambio Shutz va a buscar un método especifico de la ciencia social de tipo interpretativo, porque justamente la naturaleza del objeto de estudio de la ciencia social esta construida por interpretaciones. El otro punto que le va a criticar es su vinculación con el conductismo. Dice que “hacia una teoría general de la acción es un libro que se aproxima al conductismo”. Bueno como ya les dije no prospero mucho mas allá de esto el dialogo con Parsons.

Garfinkel

Vamos a ver que es la etnometodología para este autor. En principio para situarlo históricamente es un pensador inserto en las discusiones que habíamos visto. Se lo recuerda en parte por ser uno de los más críticos de Parsons. Ser uno de los que han liderado el movimiento en contra de la hegemonía en el mundo occidental de estructural funcionalismo. Es el autor de la frase antiparsoniana de idiota cultural. Garfinkel también tiene una trayectoria académica un poco extraña. Era de nueva Jersey, estudiaba contaduría, empieza a hacer trabajo de campo, se va acercando a las ciencias sociales y por una serie de azares termina yendo a California y luego a Harvard donde se inserta en los medios académicos mas importantes del momento y es Parsons de algún modo el responsable de haber contribuido a su establecimiento, al punto que le dirige su tesis de doctorado. Esto refleja una relación laga y compleja que no podríamos interpretar como de enemistad porque incluso en su ultimo libro el elogia mucho a Parsons por haber contribuido a tomar contacto con las ciencias sociales... una relación semejante a la que había mantenido Shutz. También con Shutz tuvo relación Garfinkel esta menos activa más de respeto, pero vamos a ver que Shutz deja un legado importante en su etnometodología. Entonces vamos a tratar de reconstruir esta propuesta basándonos en las relaciones con Parsons, con Shutz y en algunos puntos ligado a Weber. El libro mas importante de Garfinkel, “historia de la etnometodología es del año” 1967. De todos modos ya venia investigando desde hacia 10 años antes. Este libro en realidad son recopilaciones de estudios anteriores. Entonces aparece como sucesor de Shutz. Lo primero que podríamos señalar de la etnometodología es que es una actitud. Ya habíamos visto en Shutz la importancia de la actitud, en la diferencia del sentido común y la ciencia entre otras cosas... esta perspectiva ha sido tan polémica e inasimilable puesto que pretende tratar a los métodos y razonamientos prácticos en pie de igualdad con la ciencia. Esto es lo que el autor define como la actitud de inferencia etnometodológica. La distinción sentido común y ciencia es tomada no como distinción valorativa ni jerárquica. La etnometodología considera entonces a todo tipo de razonamientos en pie de igualdad. No fue bien recibida entonces porque rompía con todo el lenguaje técnico que había construido el estructural funcionalismo y que solo entendían los especialistas lo que permitía obviamente generar trabajo. Además de establecer relaciones elitistas entre las principales universidades era algo que venia consagrado desde los agrandes centros de conocimiento. Entonces esta indiferencia de la etnometodología además de ser una cuestión conceptual era una cuestión, sin proponérselo una cuestión de poder dentro del marco académico de la ciencia social.

Page 6: Schutz y Garfinkel

Hay una segunda actitud en la etnometodología aparte de la de indiferencia hacia los métodos y razonamientos prácticos y científicos. El segundo componente es tratar a los hechos sociales como realizaciones practicas por individuos. Y acá aparece una palabrita supuestamente ajena a este paradigma tildado de subjetivista que lo suelen confrontar con el objetivismo durkhemiano. Bueno Garfinkel ya desde el principio y esta es una idea que va a mantener hasta su último texto del 2002 que esta dedicado al aforismo de Durkheim de que los hechos sociales son cosas. Entonces la etnometodología lejos de ser una defensora acérrima de la subjetividad es una manera de tratar a los hechos sociales. Lo que se pregunta la etnometodología es como se producen los hechos sociales. Esta bien, son cosas, pero alguien los hace. Entonces esta perspectiva en vez de generar grandes teorías se va a preguntar como se producen los hechos sociales. Entonces lo va a considerar como realizaciones practicas colectivas (o por individuos no se escucha bien), esta es la caracterización más sencilla e intuitiva. Pero hay también una manera mas analítica de caracterizarlo que es analizar que significa el termino. Donde vamos a empezar a ver las influencias sobre todo las de Shutz. Les voy a leer la definición y luego la desglosaremos paso a paso. Etnometodología: investigación de las propiedades racionales de las expresiones indexicales y otras acciones practicas como realizaciones contingentes en curso de las prácticas hábiles organizadas de la vida cotidiana. Es entonces un modo de investigación. ¿Que tipo de investigación? Si asumimos realmente la actitud de indiferencia etnometodológicas no podríamos priorizar investigaciones científicas, sociológicas. Por investigación Garfinkel entiende la investigación práctica cotidiana, lega, no profesional, etnográfica en el sentido de que son las investigaciones de la gente común. Etno como pueblo. O sea que de algún modo es el sentido común que veíamos con Shutz. Nuevamente indiferencia etnometodológica de por medio, racionalidad es racionalidad practica. Y en esto va a decir que la racionalidad práctica tiene múltiples acepciones. La racionalidad weberiana es solo una de las acepciones. Por ende completará los diversos modos de racionalidad. Va a dar una serie de ejemplos de comportamientos racionales por ejemplo uno es categorizar y comparar (ordenar jerarquizar), otro ejemplo de racionalidad es analizar alternativas y consecuencias. Esto es muy importante para la cuestión de la acción social. Una de las características de la acción social es poder proyectar cursos posibles de acción y elegir entre alternativas. Y esto que es un desarrollo de la teoría social sobre todo de la concepción de la acción social en Shutz, Garfinkel lo retoma como una acepción posible de esta racionalidad. Otro ejemplo es establecer una estrategia. Predecir es también un modo de racionalidad. No aclara si predecir científicamente o astrológicamente. Cualquier forma de predicción es una forma de racionalidad. Usar reglas de procedimientos es otro ejemplo de racionalidad. Esta en sentido cartesiano de guiar los pensamientos. Bueno podemos decir que elegir también es una forma de racionalidad. Elegir con fundamentos es el ejemplo, pero elegir sin fundamentos también puede tener su racionalidad. Armonizar medios y fines (Weber) es otra forma de racionalidad. Buscar compatibilizar las definiciones de situación con el conocimiento científico, o sea Shutz. Con el va a hacer lo mismo que con Parsons y Weber, tomarlo en pie de igualdad con cualquier otro tipo de conocimiento. Bueno etc. Esta idea de que hay racionalidades múltiples, en Shutz. Garfinkel se lo toma en serio e incluso trata de ejemplificar. Bueno ¿propiedades racionales de que? De las expresiones indexicales. Hay ciertas teorías del lenguajes que dicen que hay términos cuyo sentido depende de la situación. Por ejemplo la palabra “yo” si la digo yo significa una cosa si la dice alguno de ustedes significa en este contexto otra cosa. Términos que se caracterizan por su dependencia contextual. Bueno Garfinkel dice en realidad no solo el lenguaje es indexical. Toda acción es

Page 7: Schutz y Garfinkel

indexical también, su significado depende del contexto en el que se desarrolla. Interpretar entonces una acción es referirla a estos marcos significativos. Ahora esto es un problema porque hace depender todo sentido del contexto inmediato. Esto es un problema para la ciencia pero también para la vida cotidiana. Por eso vivimos intentando sustituir la expresiones indexicales por expresiones objetivas, que se puedan entender más allá del contexto inmediato de acción. Es por lo tanto una tarea estructurada pero interminable. La etnometodología de algún modo se va a dedicar a eso. A hacer comprensibles estas expresiones indexicales. Esto es interminable porque la vida social se va reproduciendo por lo tanto siempre hay nuevas expresiones indexicales que hay que sustituir. La relación es parecida a la de un mapa con un territorio, pero que este nunca termina de definirse. Bueno y de que modo va a operar esta interpretación. Tomando estas expresiones indexicales como realizaciones contingentes en curso en el sentido de que la vida social esta permanentemente produciéndose. Por lo tanto aquí no es tanto el problema de explicar el cambio social, porque la vida es cambio permanente sino la permanencia del orden social. Y aquí esta la obsesión con Durkheim. Porque como es que esta vida que esta continuamente produciéndose tiene alguna tendencia. Tiene este carácter de la cosa propia de los hechos sociales... es decir como es que hay una inercia en la producción de la realización en curso, contingente de la vida social. En definitiva es la vida cotidiana lo que esta estudiando. Entonces esta es la segunda definición. Y hay una tercera caracterización de la perspectiva más de tipo programática porque va a decir que la etnometodología se define como un conjunto de políticas de investigación. En este sentido va a decir que emplea la etnometodología para referirse al estado de las acciones prácticas y a las y a todas las siguientes políticas para interpretar la acción practica que van de la mano de métodos descubrimientos, etc.Bueno la primera de estas políticas es considerar que todo acontecimiento o situación es un proyecto de las acciones de los miembros de una configuración social. O sea que los hechos sociales no caen del cielo. Esto es también lo que mencionábamos en Shutz al momento subjetivo. Pero lo que le importa a Garfinkel es el miembro de una configuración social y no la subjetividad de la gente fuera de ese marco social. La segunda política es considerar esta ocasión o acontecimiento como resultado de acciones practicas particulares localizadas y contingentes. Uno actúa siempre en un proyecto. La tercera política es considerar que los miembros de cada configuración social se ven en el compromiso de hacer evidente el carácter racional de sus métodos, con los cuales producen la vida social. Es decir tratan de mostrar que están obrando racionalmente. Esta es la condición para ser miembro. Entonces ser miembro significa poder proceder racionalmente. Esto es así si recordamos que un modo de racionalidad era poder seguir reglas. Bueno una cuarta política es considerar nuestras actividades practicas como no pudiendo ser analizadas mediante reglas o patrones exteriores a las configuraciones a las que pertenecemos. Esto después va a dar lugar a mucho debate dentro mismo de la etnometodología, entre los reflexivistas radicales, básicamente siguiendo la idea de hasta donde se bancan la indiferencia etnometodológica. Garfinkel es el defensor más radical de la indiferencia etnometodológica. Hay otros que van a buscar articularse con otras disciplinas. Bueno la quinta y ante ultima política de esta tercera definición de la etnometodología. Que invita a como debe verse una configuración social determinada. Primero como organizada por si misma. Tenemos que ver como se organiza intrínsecamente, tiene un sentido intrínseco, que es el único que puede explicar lo que esta sucediendo ahí. Esta organización es evidencia de un orden social. Vamos a encontrar que los miembros de esa configuración van a decir que ese orden es explicable, en ese sentido decimos que hay cierta racionalidad. No quiere decir

Page 8: Schutz y Garfinkel

que sea explicada todo el tiempo. No es que la etnometodología hace como en algún momento critico Bourdieu una mera desgrabación, el decía un informe de los informes, un reporte de los reportes. De hecho Garfinkel sabe que las cosas son explicables pero no siempre explicadas y que a veces hay que inducir muchísimo al miembro para que lo haga. De ahí que inventa los experimentos de ruptura. Gouldner le va a criticar justamente ser muy cruel con el actor social para inducir la explicación. Uno de los experimentos era volver a la casa y comportarse como visita. Es decir esas reglas no están enunciadas. Pero cuando se transgrede la racionalidad implícita ahí aparece la regla. Garfinkel entonces alteraba el orden esperable para que se enuncie la regla. La reacción suele ser violenta porque no nos bancamos demasiado la perdida de sentido. Bueno ¿De que modo es explicable la acción social? Suponemos que esta compuesta por métodos para hacer evidente una configuración racional. Es decir que la misma acción los incluye para mostrar su carácter racional. En todo contexto están estos métodos. Es decir que toda configuración social se compone a partir de ellos, los cuales buscan el realce de la racionalidad. Y que tienden a que todos los acontecimientos sean tratados por los miembros como un evento explicable. Por eso Garfinkel cree que la vida cotidiana se construye mediante métodos, Es decir que no solo el científico, el sociólogo profesional, tiene metodologías. De ahí la idea de etnometodología. Lo que va a estudiar son los métodos que usa la gente común para producir el mundo social. Bien la sexta y última política dice que toda investigación consiste en prácticas por las cuales se hacen evidentes las propiedades racionales de las expresiones y las acciones. Es decir ¿en que consisten estos métodos y explicaciones? En prácticas para hacer evidentes las propiedades racionales.Bueno vamos a profundizar un poco más en esta cuestión de que es la explicabilidad. Porque de algún modo aquí hay un contacto con la fenomenología. La explicabilidad es virtual en el sentido de que puede actualizarse o no. Garfinkel considera que las explicaciones se dan cuando se interrumpe la rutina. En segundo lugar la explicación es posterior a la acción. En tercer lugar la explicación no es la acción, y esto es muy importante. El autor habla de prácticas de glosa. La relación entre la explicación y la acción la compara con la relación entre una glosa y un texto. Por ahí la glosa explica el texto pero no lo sustituye ni es lo mismo. La acción no es un texto para Garfinkel como podrán decir otros después. Para Garfinkel explicar es dar cuenta de y tiene un sentido casi jurídico. Es casi como responder por. O dar explicaciones ante una autoridad. De este modo interpretar no va a querer decir captar el sentido subjetivo sino imputar sentido. Atribuyéndole una adecuada captación del sentido en función del conocimiento común, compartido y no realmente de lo que piense el propio actor de su acción. No hay aquí una contradicción. Shutz si admitía en algún sentido que la sociología debía ser como decía Weber, comprensiva. Garfinkel no. Cuando el dice explicar no esta diciendo comprender en sentido weberiano sino mas bien esta diciendo atribución de sentido a partir del conocimiento compartido de sentido común. Esto procede según Garfinkel aplicando una expresión que la toma de (manhem?) uno de los creadores de la sociología del conocimiento. Dice que se emplea para la imputación de sentido un método documental de interpretación, que se contraponen a los métodos de observación en general, que intentan describir lo dado. Los métodos documentales de interpretación buscan apelar a un patrón subyacente, que se supone comparten los miembros de un contexto de interacción en la vida cotidiana que hace explicable lo que aparece. En toda configuración social hay un trabajo de acomodación de esos patrones subyacentes para intentar explicar una amplia variedad de prácticas diferentes. Entonces esta metodología considera todo acontecimiento real como documento o indicación de un patrón subyacente, algo que no podemos observar pero que todos dan por sentado. El ejemplo

Page 9: Schutz y Garfinkel

que da es que cuando una persona no dice lo que quiere decir igual lo entendés. Hay un trabajo interesante de Garfinkel que es la desgrabación de la charla de un matrimonio durante la cena. Uno lo lee literalmente y no tiene ningún sentido. Si uno tiene en cuenta el conocimiento común que hay en esa charla puede encontrarle un sentido. Pero no literalmente. Implica un conocimiento tácito que oculta una serie de operaciones mentales supuestas en ese marco de interacción. De allí que uno de los usos de este método documental de interpretación sea epitomar el objeto de investigación, es decir resumir, condensar, simplificar. Expresar en pocas palabras todo un contexto que sea infinito. Esto permite también describir escenarios complejos. Por ejemplo construir historias de vida. Una especie de bosquejo, de resumen de los grandes momentos de una vida. Por eso Garfinkel dice que lo que hace un sociólogo profesional, lo hace una persona en su vida cotidiana, que es resumir, epitomar. El modo de hacer aparecer los patrones de racionalidad subyacentes son necesarios los experimentos de ruptura.Nos quedaría un último punto que es que significa Durkheim para la etnometodología.Habíamos definido la etnometodología como una actitud, una palabra y un conjunto de políticas. Y finalmente podemos definirla como un retorno a Durkheim. Por causa de las todavía vigentes divisiones escolares entre subjetivismo y objetivismo no se entiende mucho, (si bien hemos matizado bastante con respecto al termino interpretación, hemos mostrado como no habla de sujetos sino de miembros), como un supuesto subjetivista radical puede hacer referencia a Durkheim. Pero habíamos dicho que ya en los primeros trabajos de Garfinkel ya había preocupación por una cierta mirada durkhemiana. Básicamente esta cuestión de las normas, de las acciones tiene una raigambre durkhemiana sobre todo cuando se las ve como evidencias de un orden social. En este sentido uno de los primeros trabajos conocidos de Garfinkel se llama “condiciones para la ceremonia de degradación de…”, algo así como un escrache pero en la sociedad norteamericana de los años 50. Va a decir que toda sociedad esta dotada con mecanismos para degradar el estatus de los miembros que se considera han atentado contra los valores de esa sociedad. Es un texto muy durkhemiano porque ahí habla de la anomia que produce la trasgresión de estos valores centrales. Y el acto produciría una restauración del orden moral. Están los elementos centrales de la sociología durkhemiana en un momento temprano de la obra de Garfinkel donde todavía no había delineado claramente sus conceptos de etnometodología. De algún modo en esta preocupación por el orden social, esta tratando de explicarlo de un modo alternativo al de Parsons. Básicamente este último se propone. Cuando Parsons habla del problema hobbesiano del orden también esta teniendo en cuenta a la sociología durkhemiana. Se proponía reconciliar los esfuerzos activos. Sin que las fuerzas sociales fueran dominadas por las fuerzas del estado. O sea en otras palabras como es que nos matamos entre todos. Esto lo resolvía aplicando su famosa teoría motivacional de la acción. Esto es lo que explicaba Durkheim. Habla de Durkheim criticando a Parsons. Bueno Garfinkel responde de un modo diferente al problema del orden. No se inclina por el consenso logrado a partir de valores. Sino más bien por la fuerza de las relaciones sociales. Por las ceremonias de degradación. Es una vuelta mas fuerte a lo Durkheim. Es la sanción social lo que incide en el establecimiento del orden social. La degradación de estatus no es una forma de anomia sino la contracara del orden. Restaura el orden. Y acá la cuestión no es que se internalizan las normas sino que se producen permanentemente y de manera contingente a través de la acción. Y esta es la pregunta que hereda de Durkheim. Que es como se produce el orden. Como se producen los hechos sociales. La tarea programática de la etnometodología va a ser especificar el trabajo naturalmente y describir los hechos de la sociedad inmortal. Y este es el aforismo de Durkheim, como es que la sociedad es inmortal si todos sus miembros son mortales.

Page 10: Schutz y Garfinkel

RacionalidadNormasExplicabilidad de la acción y del orden

Son entonces las respuestas a esta explicabilidad de los hechos sociales.

Page 11: Schutz y Garfinkel

SCHUTZ

Todas las personas interpretan y saben lo que hacen, tienen un conocimiento. Este conocimiento es el conocimiento del mundo de la vida cotidiana, el conocimiento de sentido común, útil y práctico para vivir.

Schutz pretende hacer teoría de interpretación de las personas acerca de la sociedad

Condicionadas, moldeadas por las instituciones y las prácticas

Mundo: cargado de sentido, que es preinterpretativo e intersubjetivo (se aprende de otros, nos precede y es compartido)

El conocimiento del sentido común es práctico en sus orígenes y en su funcionamiento. Sirve para resolver problemas; son instrucciones, “recetas”. Es un stock de conocimiento a mano que se activa cuando lo necesitamos, se lo tiene en reservas para ir usándolo por partes.

No se vive científicamente, no se cuestiona lo evidente todo el tiempo, se adopta una actitud ingenua.

Tipificación: Al sucedernos algo construimos un tipo ideal de manera que al sucedernos algo similar tenderemos a generalizar.

Complementariedad de perspectivas: Ante la vivencia de una misma situación en un mismo momento, aquellos que la viven tienden a tener una visión similar acerca de aquello que sucede. Esto se respalda en la idea de intersubjetividad.

Los elementos del sentido común están sostenidos por el lenguaje, que permite armar y sostener las tipificaciones.

7

Page 12: Schutz y Garfinkel

Garfinkel:

Crítica a Parsons: “Trata a los individuos como tontos culturales”

Todas las personas poseen conocimiento. Este es práctico.

Prácticas: Conocimiento mediante el cual se desarrolla nuestra acción. Es una herramienta más. Permite “poner en práctica nuestra práctica”

Quiere romper con el subjetivismo y la recurrencia a los motivos: “los motivos no son observables, los imputamos a la acción de las personas”. Quiere buscar otra manera de explicar lo que las personas hacen. “No busquemos nada adentro del individuo, la acción también está fuertemente condicionada por el criterio de normalidad”.

Relación entre la adecuación de Monitoreo de la acción nuestro comportamiento a la en relación al contexto situación en que se participa. en que se desarrolla

“cuando se está ante una situación confusa, lo primero a lo que se tiende es a restaurar cierto grado de normalidad”

Reflexibidad: Observamos lo que hacemos y lo que hacen los demás y en base a eso vemos cómo siguen las prácticas.

Son reflexivas, se auto-observan Son indexicales (contextuales,

su lógica e interpretación dependen del contexto)