7
LA EXPERIENCIA DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS EN LA PREVENCION DEL LAVADO DE ACTIVOS Por: Haivanjoe NG Cortiñas* 3 de febrero del 2011, San Juan, Puerto Rico En nombre de la Superintendencia de Bancos de la República Dominicana, agradecemos a la Asociación de Especialistas Certificados en Antilavado de Dinero (ACAMS) por la invitación a participar en esta conferencia y a nuestros hermanos anfitriones de El Caribe, Puerto Rico, por su amable acogida. Consideración General Como es conocido, la teoría, la experiencia y la evidencia nos señalan que no hay un país en el mundo que haya trillado el camino hacia el desarrollo económico, sin que medie antes el crecimiento económico sostenible en el tiempo y el espacio; y a su vez, no se ha producido ese crecimiento, sin el auxilio de un sistema financiero robusto, estable, en permanente dinamismo y que sugiera confianza. Comportamiento Económico y el Sistema Financiero Dominicano En general, tal y como se puede apreciar en el cuadro que sigue, la economía dominicana durante su última década, 2000-2010, ha mostrado un crecimiento económico, al tiempo que muestra avances en el componente social, sugiriendo esto una evidencia de lo afirmado en la consideración. Año Tasa de Crecimie nto PIB Real Tasa de Inflac ión Var.% Tasa de Cambi o %Poblaci ón Pobre, Metodolo gía CEPAL Tasa de Interés Activa Promedi o Pondera do Tasa de Crecimie nto Activos Tasa de Crecimie nto Cartera de Crédito Coef. Correla ción (PIB Real, C.Crédi to) 200 5.7 9.02 3.9% 45.5 26.79 23.8% 26.0% 0.7694 1

SB experiencia en prevencion de lavado activos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SB experiencia en prevencion de lavado activos

Citation preview

Page 1: SB experiencia en prevencion de lavado activos

LA EXPERIENCIA DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS EN LA PREVENCION DEL LAVADO DE ACTIVOS

Por: Haivanjoe NG Cortiñas*3 de febrero del 2011, San Juan, Puerto Rico

En nombre de la Superintendencia de Bancos de la República Dominicana, agradecemos a la Asociación de Especialistas Certificados en Antilavado de Dinero (ACAMS) por la invitación a participar en esta conferencia y a nuestros hermanos anfitriones de El Caribe, Puerto Rico, por su amable acogida.

Consideración General

Como es conocido, la teoría, la experiencia y la evidencia nos señalan que no hay un país en el mundo que haya trillado el camino hacia el desarrollo económico, sin que medie antes el crecimiento económico sostenible en el tiempo y el espacio; y a su vez, no se ha producido ese crecimiento, sin el auxilio de un sistema financiero robusto, estable, en permanente dinamismo y que sugiera confianza.

Comportamiento Económico y el Sistema Financiero Dominicano

En general, tal y como se puede apreciar en el cuadro que sigue, la economía dominicana durante su última década, 2000-2010, ha mostrado un crecimiento económico, al tiempo que muestra avances en el componente social, sugiriendo esto una evidencia de lo afirmado en la consideración.

AñoTasa de

Crecimiento PIB Real

Tasa de Inflación

Var.% Tasa de Cambio

%Población Pobre,

Metodología CEPAL

Tasa de Interés Activa

Promedio Ponderado

Tasa de Crecimiento

Activos

Tasa de Crecimiento Cartera de

Crédito

Coef. Correlación (PIB Real, C.Crédito)

2000 5.7 9.02 3.9% 45.5 26.79 23.8% 26.0% 0.7694 2001 1.8 4.38 2.7% 45.9 23.64 24.2% 26.4% 0.9542 2002 5.8 10.51 3.5% 47,1 26.12 13.8% 15.3% 0.9861 2003 -0.3 42.66 113.2% 51.7 31.39 33.0% 9.9% (0.3926)2004 1.3 28.74 -22.9% 54.4 32.65 11.0% -2.4% (0.4918)2005 9.3 7.44 14.8% 47.5 23.22 15.0% 13.8% 0.9087 2006 10.7 5.00 -0.1% 44.5 19.28 11.7% 21.5% 0.4350 2007 8.5 8.88 1.3% 44.5 15.70 14.3% 23.5% 0.7596 2008 5.3 4.52 5.2% 44.3 20.05 11.4% 17.4% 0.6406 2009 3.5 5.76 2.4% 41.1 17.69 13.0% 12.1% 0.8659 2010 7.8 6.24 3.4% nd 12.15 15.0% 13.9% 0.8519

Al observar el cuadro, se puede apreciar que la economía dominicana ha manifestado, para la década 2000-2010, una tasa de crecimiento del orden del 5.4% promedio, la que en los años 2003 y 2004 vio caer a nivel del -0.3% y 1.3%, respecto al promedio de la

1

Page 2: SB experiencia en prevencion de lavado activos

década. Paralelamente, la pobreza se extendió al 51.7% y 54.4% de la población para los mismos años, justo en la época que nuestro sistema financiero se vio afectado por una fuerte crisis, al bajar su crecimiento por el lado de la cartera de crédito a 9.9% y -2.4%, respectivamente, resultado que ocasionó una tasa de crecimiento por el lado de los activos de tan sólo 11.0%, la más baja de todo el período, asociada a las malas e indecorosas prácticas bancarias, incluyendo la de lavado de activos.

Esta afirmación queda soportada también por el coeficiente de correlación que hay entre el PIB y la cartera de crédito, pues mientras en los años en que ha habido crecimiento del financiamiento, la economía ha crecido y la correlación alcanza el 0.9, y cuando ha caído el financiamiento, lo propio le ha ocurrido a la economía, mostrando una correlación de -0.4.

Las malas prácticas bancarias, al menos en una entidad de intermediación financiera, le permitió en el 2008 a la Suprema Corte de Justicia ratificar y condenar en forma definitiva a los principales ejecutivos del Banco Intercontinental (BANINTER) por la violación a la Ley de Lavado de Activos de la República Dominicana, entre otras causales de violaciones legales.

Esa crisis bancaria del 2003 y 2004 hizo que la confianza sobre el sistema financiero dominicano se viera afectada sensiblemente, misma que contribuyó, junto a otros factores de diseño, conducción y ejecución de la política económica de esos años, a presionar el tipo de cambio, al producirse una devaluación del 113.2% en el 2003, y a una inflación de 42.66%, la más alta de la historia económica contemporánea dominicana, y ésta a su vez a elevar las tasas de interés del sistema financiero a niveles nunca antes registrados, al llegar las tasas activas hasta un 32.6% en el 2004.

EL SISTEMA FINANCIERO DOMINICANO

En cuanto a la dimensión, el sistema financiero y cambiario dominicano está conformado por 155 entidades, de las cuales, 14 son Bancos Múltiples; 11 Asociaciones de Ahorros y Préstamos; 24 Bancos de Ahorro y Créditos; 18 Corporaciones Crediticias; con un total de activos de US$21,000 millones a diciembre del 2010; 88 agentes de cambio y remesas; además cuenta con 1,046 oficinas bancarias; 1,869 cajeros automáticos; y 27,718 empleados.

La base legal en la que operan nuestras entidades de intermediación financiera es la Ley Monetaria y Financiera, número 183-02; así como un conjunto de dispositivos complementarios a nivel de resolución, dictados por la Junta Monetaria de la República Dominicana. En el ámbito de la prevención de lavado de activos, al sistema financiero dominicano como sujeto obligado lo alcanza la Ley Número 72-02 Contra el Lavado de Activos Provenientes del Tráfico Ilícito de Drogas y Sustancias Controladas y Otras Infracciones Graves; y la Ley 267-08, contra el Terrorismo, en la que tipifica el financiamiento a esa actividad como un delito grave. De igual forma también existen otros dispositivos complementarios, los cuales a su vez están de forma integral estructurados tomando en consideración las recomendaciones del GAFI.

2

Page 3: SB experiencia en prevencion de lavado activos

El organismo rector de la vigilancia del sistema financiero dominicano es la Superintendencia de Bancos, regida por la Ley 183-02; y también es autoridad competente en materia de prevención de lavado de activos, apoyo técnico y aplicación de sanciones administrativas a las entidades financieras y cambiarias del país.

LA EXPERIENCIA DEL SUPERVISOR FINANCIERO DOMINICANO

En materia de prevención y fiscalización de lavado de activos, las obligaciones que tiene la Superintendencia de Bancos de la República Dominicana sobre el sistema financiero y cambiario son las siguientes:

1.-Recibir informes periódicos sobre las operaciones realizadas en efectivo, superiores a los US$10,000.00, ó su equivalente en moneda nacional;2.-Implantación del Sistema Factores de Riesgos, basado en la administración del riesgo contra el lavado de activos;3.-Verificar y monitorear los controles internos, el área de cumplimiento, capacitación y auditoria de los distintos tipos de entidades; y a fin de evitar que con o sin intención, sean utilizadas como vehículo para el lavado, y a su vez, prevenir el riesgo reputacional y otras pérdidas;4.-Colaborar con las autoridades competentes en todo lo relativo al desempeño de sus funciones.

Entendemos que no puede haber una supervisión efectiva en nuestro sistema financiero y cambiario, si la misma no está acompañada de la capacidad sancionadora administrativa y su aplicación sostenida por parte del ente Regulador del Sector. Pero de igual forma, creemos que esta capacidad sancionadora efectiva, no tendrá los efectos deseados, si cuando las mismas son aplicadas, tanto por el Ministerio Público como por la judicatura, sin asumir con severidad los roles que les reserva la ley.

Por ello celebramos con beneplácito que recientemente el Poder Ejecutivo, mediante el Decreto Número 728-10, declarara el 2011 como el año de la Transparencia y el Fortalecimiento Institucional, pues el mismo deberá contribuir al noble propósito de una sociedad menos contaminada por el delito no sancionado, o bien dilatado deliberadamente en las instancias correspondientes..

Respecto a las transacciones en efectivo superior a los US$10,000.00 a diciembre del 2010 el sistema financiero le ha reportado a la Superintendencia de Bancos 1, 044,641 operaciones, representando esta cantidad un crecimiento de 15.11% con relación al 2009.

La cantidad de operaciones señaladas, estaría sugiriendo, entre otras cosas, el alto grado de informalidad en la que se mueve la economía dominicana, misma que actualmente alcanza alrededor de 56 % del total.

El nivel de las sanciones administrativas impuestas por nuestra Superintendencia a distintas entidades financieras y cambiarias registradas y no registradas en el organismo supervisor, asciende a US$2 millones, durante los años 2009 y 2010.

3

Page 4: SB experiencia en prevencion de lavado activos

Desde mayo del 2009 hasta diciembre del 2010, nuestra entidad ha clausurado 50 autodenominadas entidades de intermediación financiera y cambiaria, de las cuales, 4 son de la primera y 46 de la segunda, por no estar autorizadas y registradas conforme lo establece la Ley Monetaria y Financiera y la Ley Contra Lavado de Activos; y al menos una entidad cambiaria, debidamente registrada, está siendo procesada judicialmente por lavado de activos y otras infracciones.

Como forma y manera de dificultar y desinsentivar la instalación de las entidades no autorizadas, la Superintendencia dispuso mediante la Circular 011-09, prohibir a las entidades financieras abrirles cuentas bancarias a aquellas entidades que no cuenten con la debida aprobación y registro de las autoridades reguladoras del Sistema Financiero Dominicano.

Al igual que otros, vemos al lavado de activos como una amenaza que eventualmente podría vulnerar la confianza, reputación y posterior estabilidad del sistema financiero y de la propia estabilidad macroeconómica de la nación; por ello su prevención y ataque deber ser tarea permanente de todos los entes públicos y privados involucrados.

En esa línea de acción, estamos trabajando en una propuesta de modificación al Decreto 20-03 que sirve de Reglamento a la Ley Contra Lavado de Activos, en lo relativo a definir en forma más concreta las tareas de las autoridades, modificar el tiempo hábil para el reporte de operaciones tipificadas como sospechosa, la incompatibilidad laboral de quienes trabajen en los organismos competentes, entre otros aspectos.

En materia de capacitación, nuestra institución mantiene un programa de actualización permanente de los técnicos que laboran en las áreas de prevención de lavado y supervisión, que ha alcanzado a 36 técnicos, para una inversión de US$30.0 mil y 856 horas de capacitación durante el 2010.

Para nosotros, la prevención del lavado de activos en nuestro sistema financiero es un tema de alto interés, pues junto con los supervisados tenemos la responsabilidad de contribuir a la estabilidad del sistema y actuar a favor del resguardo de los depositantes y acreedores del mismo.

De igual forma entendemos que una supervisión sin aplicación de sanciones administrativas es poco efectiva, por lo que la asumimos como una materia obligada y de responsabilidad pública; condición que consideramos la ha estado asumiendo con entusiasmo la Superintendencia de Bancos, como muestra de un proceso progresivo de fortalecimiento institucional, a fin de contribuir con la salud, transparencia y estabilidad del sistema financiero de la República Dominicana.

Muchas Gracias

*Superintendente de Bancos de la República Dominicana

4