18
Curso de Lingüística y Semiótica Jorge E. Miceli Saussure y el estructuralismo

Saussure y el estructuralismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentación que describe la fundación de la lingüística moderna bajo el estructuralismo de Saussure.

Citation preview

Page 1: Saussure y el estructuralismo

Curso de Lingüística y Semiótica

Jorge E. Miceli

Saussure y el estructuralismo

Page 2: Saussure y el estructuralismo

Contexto:

El Curso de lingüística general fue desarrollado en base a 3 cursos impartidos entre 1906 y 1911 por Ferdinand Saussure en la Universidad de Ginebra. Se tomó como base el tercero, pero el texto es una reconstrucción de apuntes de los alumnos. 

Page 3: Saussure y el estructuralismo

Historia de la lingüística• Gramática: Reglas para diferenciar la escritura correcta

de la incorrecta (Griegos y Franceses)

Problema: es una disciplina normativa

• Filología: Comparación de textos de diferentes épocas, con objetivos de interpretación. (Filólogos alejandrinos, Wolf a partir de 1877) –Problema: se basa en la lengua escrita y olvida la viviente

• Gramática comparada: Se comparan lenguas entre sí (Bopp – Relaciones del sánscrito con el germánico). El sánscrito conserva una estructura que el griego y el latín ya abandonaron.

Page 4: Saussure y el estructuralismo

Problemas de la gramática comparada:

El error más importante (Para Saussure) es que no se planteó la pregunta del propósito de la comparación. Se acudió a la comparación, pero no se investigó la historia de estos procesos. No se plantearon tampoco modelos evolutivos de la lengua en función del rastreo sistemático de diferencias.

Tampoco se plantearon cuales eran las condiciones de vida de las lenguas.

Recién los neogramáticos (Whitney – 1875) colocaron en perspectiva histórica a los hallazgos en la comparación. Gracias a los neogramáticos, la lengua no se vio más como un órgano que se desarrolla a si mismo, sino como un producto colectivo de los grupos lingüísticos.

Page 5: Saussure y el estructuralismo

¿Cuál es la materia de la lingüística?

¿Cómo conforma su objeto de estudio la lingüística?La lingüística se encarga, para Saussure, de todas las manifestaciones del lenguaje humano, no solo de las correctas

¿Cuáles son las tareas de la lingüística?•Descripción e historia de las lenguas•Fuerzas que modelan su historia•Autodefinición

Page 6: Saussure y el estructuralismo

Los límites

La lingüística tiene relación con varios campos (etnografía, prehistoria, antropología, psicología, fisiología) pero no es reductible a ninguno de ellos.

El lingüista debe preservar cuidadosamente las investigaciones que apuntan a describir el sistema lingüístico para no confundir lo accesorio con lo central, lo que es estrictamente lingüístico de aquello que pertenece a un campo de conocimientos específico.

Page 7: Saussure y el estructuralismo

El objeto de la lingüística (1)

¿Cuál es la relación de la lingüística con su objeto?Lejos de precederlo, la lingüística crea su objeto de estudio.

¿Cuál es la relación entre las partes del fenómeno lingüístico? No se puede reducir la lengua al sonido (unidad acústico-vocal) ni se puede disociar esta unidad de la idea. Hay una unidad compleja, que es fisiológica y mental.

Page 8: Saussure y el estructuralismo

Componentes del acto lingüístico

Page 9: Saussure y el estructuralismo

El objeto de la lingüística (2)

• El lenguaje tiene un costado individual y uno social, que no pueden concebirse el uno sin el otro.

• En cada instante, el lenguaje implica un sistema establecido y una evolución.

• «En ninguna parte se nos aparece entero el objeto de la lingüística».

Page 10: Saussure y el estructuralismo

¿Como nos posicionamos para estudiar lo lingüístico ante su

complejidad?

Para Saussure, hay que colocarse enteramente del lado de la lengua y tomarla como norma de todas las manifestaciones del lenguaje, que son heterogéneas.

La lengua es una convención, y el signo que se adopta es indiferente o arbitrario (Esto va a ser vigorosamente cuestionado luego por la lingüística contemporánea, por ejemplo con las onomatopeyas).

Page 11: Saussure y el estructuralismo

Lengua y Habla

Saussure propone estudiar la lengua, que no reside en ningún hablante en particular y en todos en general.

«La lengua no es una función del sujeto hablante, es el producto que el individuo registra pasivamente; nunca supone premeditación.

«El habla es un acto individual de voluntad y de inteligencia, en el que hay que distinguir:

1) las combinaciones elegidas por el sujeto hablante en su utilización del código.2) El mecanismo psicofísico que permite usar las combinaciones.

Page 12: Saussure y el estructuralismo

Características de la lengua

1)La lengua no es una nomenclatura (idea vulgar)2)Es el objeto que se puede estudiar separadamente del habla.3)La lengua es el sistema de signos aislado de todo el contexto.4) A su vez, se puede pensar la existencia de una ciencia que estudie el papel de todos los signos (la gestualidad, las señales, los ritos) en la vida social. Es la semiología.5) Es el componente individual y momentáneo del habla el que hace evolucionar a la lengua.

Page 13: Saussure y el estructuralismo

Definición de signo lingüístico• Está compuesto de un concepto y una

imagen acústica.• Es arbitrario.• El significante se desenvuelve en el tiempo y

representa una extensión.• Un significante se puede ligar con una

cadena sintagmática (de significantes) y paradigmática ( de significados)

Page 14: Saussure y el estructuralismo

La lengua es el dominio de las articulaciones entre conceptos e

imágenes acústicas.

Page 15: Saussure y el estructuralismo

Signo lingüístico

Page 16: Saussure y el estructuralismo

El valor lingüístico (1)

• Los valores de las palabras o términos son puramente opositivos o diferenciales.

• Palabras como recelar, temer, tener miedo, ocupan un lugar en el sistema semántico que es el que no tienen sus términos vecinos. Si esa palabra deja de existir, todo su significado se carga a las palabras vecinas.

Page 17: Saussure y el estructuralismo

El valor lingüístico (2)

• Si las palabras existiesen de antemano, habría correspondencias exactas entre idiomas distintos.

• En francés (louer), y en español alquilar es indistintamente tomar y dar en alquiler, pero en alemán hay dos palabras, mieten y vermieten para este verbo.

• Las más exacta característica de los signos es ser lo que los otros no son.

Page 18: Saussure y el estructuralismo

Preguntas / Dudas