Sauquillo, J. - Foucault

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SauquillloFoucaultFilosofia politica

Citation preview

  • El discurso crtico de la modernidad: M. Foucault 271

    un conglomerado de propuestas irreconciliables e ingenuas (Castel, 1986, pp. 41-51). La creacin del GIP es un episodio bisagra con el postmayo francs. Con el GIP se materializa una aproximacin real con las instituciones como zonas candentes o extremas del sistema social. Con posterioridad al mayo francs, alrededor de cien militantes polticos, agrupados en torno a Izquierda Proletaria, haciendo valer los derechos de los presos polticos, comprenden la profunda coincidencia que les una a los presos comunes, ya que el sistema de supresin de la delincuencia era, para Foucault, el mismo que padecan en su moral, su concepcin de la propiedad y sistema de valores tradicionales compartidos (Foucault, 1974, pp. 159160). El inters de la actividad poltica desarrollada en el GIP, para Foucault, resida sin duda en la crtica de la representacin y del reformismo polticos, La intencin poltica de Foucault al promover el GIP era romper con la mlitanca tradicional para posibilitar la proliferacin de la palabra de los propios reclusos. La experiencia del GIP quedaba recogida en un texto tan declarativo como ste:

    El GIP no se propone hablar por los detenidos de las diferentes prisiones. Se propone dejarles hablar por el contrario, darles la posibilidad de hablar y decir qu pasa en las prisiones. La finalidad del GIP no es reformista, no soamos con una prisin ideal: deseamos que los prisioneros puedan decir qu es intolerable en la represin penal. Debemos difundir lo ms rpidamente posible y lo ms extensamente posible estas revelaciones hechas por los mismos prisioneros; nico medio para unificar en una misma lucha el interior y el exterior de la prisin.

    La experiencia de contestacin carcelaria desarrollada por el GIP sera efmera, pero algunas de sus aportaciones fueron recogidas en los sucesivos escritos e intervenciones pblicas de Foucault. En primer lugar, el GIP modifica ia estrategia poltica leninista al rechazar como

  • 32- =3-=>: )F" !# )) *)# 1)"$G*! /) ")4 )A")- , *)/% # ") ## )% ## 1) 1)/"$;G ! #! )) )$ # )A!) )%J%,! !#)K !"$ " 1! "$ %A"%* " # " )) # # ! !"$ )%/ *)$ "!)% 4- " *)$)% 8 # %)$ )!)! 9% # 1)"$E/( !)$E 1)"$E( !)$:- , " 4! /" !) " )$%)- # ! ) 0 "# # )F # )" " ") ## )"9)- B>DC- B2B: (!)$ # J4 / 4# # !K- !"$ )% % )A) ")/- ") "- *! ) ) %# !/ 4# # )$% ! # ! ") ##%# !-!" ! % !5)$ !* )# " )4"# # !#")!

  • El discurso crtico de la modernidad: M. Foucault 273

    ! " # $ " LA POLITICACOMO EXPERIENCIA DE LOS LMITES

    La reflexin sobre la poltica seguida por Foucault posee una trayectoria compleja. En un primer momento desarrolla una metodologa llamada arqueologa, fundamentalmente desenvuelta en torno a un presupuesto: la autonoma del discurso. En este espacio temporal (1961-1969), Foucault muestra una marcada preocupacin epistemolgica, desarrollada a partir de sus anlisis acerca del saber y del lenguaje. Ms tarde, proseguir una indagacin genealgica, en la que el poder y la subjetividad son los ncleos prioritarios de estudio (1972-1984). El inters epistemolgico de sus escritos arqueolgicos nunca permanece ajeno a la poltica. La escritura de dos de sus primeros libros # y ( ya establece los fundamentos de su filosofa poltica. Foucault pretende realizar una "$ que ponga de manifiesto cmo experiencia, nuestra propia constitucin como sujetos, proviene de un acto de fuerza que se materializa en una doble operacin de integracin y exclusin. En torno a tres elementos fundamentales, saber, poder y subjetividad, se constituye la razn y se excluye la locura, se configura la salud y se objetiva la enfermedad o se normaliza a la poblacin y se regula la delincuencia. Nuestras grandes evidencias y verdades, nuestra propia voluntad moral, poltica y de saber, provienen de este acto constitutivo, una violentacin profunda, que es histrica. Desde esta ptica, es a partir del saber propio de las ciencias humanas y del complejo institucional o matriz de poder, en el que stas surgen a comienzos del siglo xix psiquitrico, asilo, crcel, escuela, ejrcito, taller, etc., como se forma la experen-

  • 274 Julin Sauquillo

    ca propia de la modernidad. Esta perspectiva le condujo a Foucault, ya desde ( y los escritos sobre literatura y lenguaje, pero, quiz, con una intensidad mayor en What is Enlghtenment? (1984), a concebir el pensamiento como un acto peligroso de aproximacin a aquello que nuestra experiencia rechaza, la alteridad. Para Foucault el pensamiento no requiere de moral alguna, ya que implica un acto tendente al sojuzgamiento o a la liberacin. El pensamiento para el filsofo francs es experiencia de los lmites, un acto extremo a punto de rebasar nuestra experiencia, que pretende acercarnos a otros mundos donde se pueda donde quepa concebir la vida como posibilidad de transformacin infinita.

    Adems, Foucault pertenece a una generacin de pensadores muy conscientes de que la filosofa no goza de un estatuto neutra!. Existe una estrecha relacin entre filosofa y poltica, porque las relaciones de dominacin atraviesan el conjunto del tejido social y se constituyen en dato previo a la reflexin. Esta ineludible presencia de la poltica recorre su pensamiento. En definitiva, el elemento irreductible de sus anlisis son las fuerzas, cuya encarnacin histrica en manifestaciones de poder es diversa. El principio general de Foucault es: toda forma es una composicin de relaciones de fuerzas seala De- leuze (Deleuze, 1986, p. 131). Este nfasis en la funcin constituyente de las fuerzas en la produccin de las formas, de la realidad, es profundamente nietzscheano. En lneas generales, sus anlisis, sirvindose de una perspectiva histrica, ahondan en la configuracin de nuestra experiencia, la experiencia del hombre moderno del sujeto, en sus ltimos escritos, para apuntar a su superacin, A partir de la poderosa presencia de Nietzsche, Foucault rebasa toda suerte de idealizacin o naturalismo, ya que de sus escritos puede desprenderse el recha-

  • El discurso crtico de la modernidad: M. Foucault 275

    zo de cualquier dato previo a la historia y al trabajo del resentimiento y la cultura, en la produccin de la realidad y del mundo objetivo. Por supuesto que en los anlisis de Foucault esta problemtica adquiere un rasgo ms positivo que el propiamente nietzscheano, pero ste es, despus de todo, el motor decisivo que acompa a su formacin kantiana y heideggerana. Nietzsche, La Ge- nealogie, lHistoire (1971) seala la matriz genealgica de su ontologa. En este sentido, Foucault subraya la existencia de tres dominios genealgicos. En primer lugar, una ontologa de nuestra constitucin como sujetos de conocimiento, que toma en consideracin la relacin que establecemos con la verdad (mtodo arqueolgico). Seguidamente, una ontologa histrica de nuestra constitucin como sujetos dominados a partir de nuestras relaciones con un campo de poder (genealoga del poder). Finalmente, una ontologa histrica de nuestra constitucin como sujetos ticos, segn las relaciones que establecemos con diversas prescripciones morales (genealoga del sujeto de deseo) (Foucault, 1983b, pp. 237, 238).

    Existen dos perspectivas en la genealoga de Foucault. Desde el comienzo de los setenta cuando irrumpe la problemtica del poder hasta la publicacin de *" (" (1975), Michel Foucault analiza la incidencia de la disciplina. Estudia el encauzamiento efectuado por micro-prcticas sobre sujetos, cuerpos, comportamientos, gestos y pensamientos. Ms tarde, tras los cursos de 1976 y 1978 en el Collge de France, Foucault reconsidera la dominacin poltica del Estado sobre la poblacin y la regulacin de las sociedades. Este es el momento en que introduce la problemtica del gobierno y toma en consideracin el peso poltico de las macroestructuras en el gobierno poltico. De una fsica del campo de fuerzas que somete las plenas capacidades del cuerpo se pasa al anlisis genealgico del gobierno poltico de las poblado-

  • 32- BDEB>L ! - E! 5E!- B>3=- B2 0 ""L 6!- B>32- B>O 0B>D: ) ! )$ ( !"% ) 4/( ! !)5# # # ! ( !"% " !A))- !) 0 %+# # !)5)$ # 8 !/)) # 4( ! ) ! # "#! J( !/"%K ) J!5$4( !% K- "# )!- )% # !)##- ! !"- #!4# ! 4! )#) # " F%(! " ( !"% )!! "# # " #% # ! )"% ,, -! )- ( !"%"!8 )% !" ) /) " J!5$# "#K ( !"%- #* /! )# J!5$ "K- " %5)$# !"" ! )"%- " , % )!)8!#)0 )$%)# !!4( !% E##9)- B>D>#- O2D-O23:

    !" "" % #")! " #!4 ! (E5)$ ) # " %% " )!! "- J4/( !K " )% (8 ) ! 4)$# ()$ $ # )- ! " ") ## "4! 40!% ! )) (( )$# J4( !# " F%(! "K , " F) 4 "$ ")$ $ # !"$ "- " ") ##F /(!) ## #, ! " %A1% %#- "#-# "+"- %# )!" ))# ! )- " )## * !4!% )) (# )% , " 4% # # # # " F%(! "- !+" # "" )) " 0 "" !) "" 4! " ! " "4" 10 1- # ! "! ! )!""0 " % %!*" 4( !# " ."- *%- #/% !)# " !!# "4 1 )# # ! "! ! )( #* ! ")*)) "# / ! )$ ! J!5$ # "#K 0 J( !"%K9)- B>D3(-CC=ECC>:

  • #")!" )!) # %# !## )

  • 278 Julin Sauquillo

    monarquas absolutas del pasado; de otra parte, la codificacin del siglo XIX, fundamentada en la nocin de soberana, sirvi en opinin de Foucault de cobertura a la formacin de las disciplinas, al ocultar, bajo las garantas de las libertades pblicas, un estado de dominacin y desigualdad atribuible a los mecanismos disciplinarios (Foucault, 1976d, p. 191). De esta forma, en la sociedad moderna, una mecnica de poder, fundamentada en el pacto social y la soberana popular, encubre un ejercicio sutil del poder basado en la cohesin social y la inscripcin disciplinara en el cuerpo de los individuos, a travs del trabajo, el empleo del tiempo, la cuadriculacin total del espacio social y la vigilancia incesante. De acuerdo con la perspectiva genealgica, tras el perodo histrico de la gran administracin monrquica se requiri de un poder menos patente y ms universal, que redistribuyese su absoluto ejercicio en el cuerpo social. Michel Foucault seala as cm o , a finales del siglo XVII, en el umbral de nuestra modernidad, la organizacin poltica se desdobla en el funcionamiento jurdico formal de nuestras instituciones y la dominacin disciplinaria efectiva en la que se desenvuelve, desde entonces, el orden burgus.

    Para superar el planteamiento del poder en trminos jurdicos basado en la nocin de soberana y aportar un anlisis que considere la dominacin ejercida por las relaciones de poder, Foucault sugiere cinco precauciones de mtodo. En primer lugar, no analizar el poder como un eje central del que irradiaran diversos efectos de poder, costantes, regulados y legitimados, sino analizar, ms bien, al poder en su capilardad, en sus localizaciones externas, regionales, donde trasciende las reglas del derecho. Foucault observa, en este sentido, cmo la concepcin jurdica del poder proriz, tradicionalmente, una visin jerarquizada y centralizada del poder sin aten

  • #")!" )!) # %# !## )

    # ! , +" " * )%A"" !*)# # !0 "-" %! - !#) # "" )5) " %A" )! " 0# (" $# )- ", %8!#)# A"" "4*) " )% # !E## * ) # # ! " )!## " ) !" *))$ # A"" ) *!%# +!%"# (4)$ 8# # " ## # $4)-! )- # ! )F- )##- 0 " "!% , % !5 !# ") U)-B>D2#- B3DD)- BDDEBD3L B>D3- BCLB>D>)- D2#- B3C: )! 4!- ) "4 ! F) ! "# ") # # # !- # ") # *! ) )- ! # # #%)$4( " 1) 1"$ # # ! %)!# ! "- ! "$%A" ! # !A 8"*)! )$% #A%)# "" # ! " ) "- )! "- # .#!" * $% /" 4( " ! " " )$%)" )!!- !!)$ # " % )"%" # # ! F"! " # 1)! ! %"% ) ! / 4 # )" (!4 "- 0 ) "! )5E% # #" "* !5" ( *)# %0!!/#)## 1))$ , - " 4H )- #!) # )$% # !%# %% - " %)!*E")# # !G4)0 1)"$# ( -% #E)5)$# " 1##-# )!-# # ) /

  • D2#- - B3=: , 4!- ) ! )"# !! , # !- )# ! )!! " !" # %)!*")- " )%. # !#)) " # $4/)"- "# !) #% "# !#))$0 )4)$# J"( !K # ! ! )!! # 4 !# # !%A!,)- # 4# #))$- " "!% " # # !E"( !- % " )% +))" # ! /4"!- !) #% " # #4)$- !"# !/*))$9)-B>D2#- B33:

    ) ! " # # ! )F )% "/!% # !45)$# "" % ") *"( " )F ) !% ) )) )$ ! /#))"# # !, !!5 * )! ! "# # !0! " ! !#!) # "" * )"%A" )% 8" *"( " ! ! )$ /! # !0 # ! )F )) )$8!#)# /# ! "(!0 (4! ## # 0- !- $# )- +" ! 4 !45)$ ") )! ## # " !%" 8!#)" "$ " # ! /"# %A" %H") # 4( ! ) "! /4# # ! "%A" "#" , !% 8!#)! " ) ! ")0 !#) - !+"# 0 )% # " #")"- !+" # !F()$ )%# ))$- " #))$ 0 !/#))$# "( ! " " #- *"(" /5 % !5)$ F"$!) # ! )$ # !E"( !# "# )% 5"# "411 *"(" " %/ "## " * )" ! ! ""# % )A) /- " , "# # " ! # * )" "/" , #* ! # ")$ (" ! )"4 *)$"))% 8 "%+#" " " * )% !# " ! 4"# # ! )F # " "!)/!" ") " " +))"%A" )% 8" # # ! )/# (! 5 )"4)% A)) ) "%+/

  • Ei discurso crtico de la modernidad: M. Foucault 281

    todos punitivos modernos dieron paso, a partir de la misma prctica judicial, a un saber cientfico el propio de las ciencias humanas que desarrolla un dominio normativo paralelo al del derecho penal moderno (Foucault, 1975, p. 28). A esta estrecha relacin entre el dispositivo cientfico-poltico de las ciencias humanas, como moldeadoras del alma de los individuos, y el derecho penal se refiere, en gran medida, *"(")

    Dentro de la concepcin represiva del poder, Michel Foucault comprende tanto a la concepcin jurdico-libe- ral como a la teora marxsta. Una y otra coinciden en el economicismo en la teora del poder. En uno y otro caso, la actuacin del poder se supone que tiende a la represin de aquellas conductas que menos colaboran con la fundn econmica. Para la concepcin jurdico-lberal del siglo xvin, la finalidad de los mecanismos de poder era garantizar el funcionamiento del modelo econmico formal y asegurar, en este sentido, la circulacin de bienes en el mercado. Para la concepcin marxista, la estrategia del poder consiste en la perpetuacin de la explotacin econmica y el dominio de clase {Foucault, 1976c, p. 173). Ambas teoras polticas participan as de una visin privatsta del poder. En un caso, el poder es como un bien o derecho, del que se es poseedor y con el que cabe realizar transacciones, a travs de un contrato poltico que asegura un disfrute igualitario. En el otro, el poder es un bien escaso y desigualmente repartido que cabe detentar, ejercer o expropiar. Michel Foucault subraya la existencia de tres obstculos para analizar las relaciones de poder en la sociedad moderna: la reduccin del poder al marco de las instituciones representativas; la supeditacin de la poltica a lo econmico; y la asimilacin del poder a los aparatos de Estado (Foucault, 1977d, p. 105). Reduccionismos en los que incurren Alt- husser o Poulantzas, y a los que escapan otros autores

  • #")!" )!) # %# !## - ) D?: " %# /) ! ) ", % "" , )!) %!1"% 0 )# # " ("A)" , ! # "! ! A"" 4 $4) # # ! )%)"E%- ", % !"# # !- ! #))$ ! ! "/ 0 )%! "$ 8!#) # ) F"" ! ! /! " ! ) % "! 0 !#4% 4!!# ) "" )# # !

    " H% (!- 0 ! 9B>D3:- 5" ! 5 ! " "* !5 4!E#!# " ""4 $4)" %!1"%- !" A/"" ! ## ""% 0 )%)"% , /)# " )F ! A"" ) 5" )" #")"# !%5)$ ) #"$")# !(8 0 Y # !" ! )F% # % # (! ! # ") !% ) # 4 40 )5)$ # ) "#- 5"# "!! A""%A" " , ! " ! /F"" ! ! 5"- F"" ! "$ # #! ) # ))$ # "# ("# ! ! "$ 0 # 4 ! " 4!! *)$ ! !#)!# " ! /) "# !#))$ 5" ! 5 )! E 4!#! # " "" # 4 4 # # ! !5"- " ""# ) "$ " )%( ") %!1"%- " , "% # " ! )%/! ##" !!# +- )#)$# - !% ! 4!-! )) ! *# # *)! )$%) # ! %# !- 0- " 4# 4!- ! )) ! ! /)$ # "# ) " ! ) " # !#))$0 #/"$ ") # !(8 !#4%A) )! # 5"#")! # " ! " "" $!)"# /) ! " " )" !% ! 4!- !!$ # /" "%)$ , ) F) # 0 )% J)$#4

  • 284 Julin Sauquillo

    de la violencia pblica organizada. En segundo lugar, para Poulantzas, en la genealoga del poder no se reconoce la transversalidad de la lucha de clases en la dinmica poltica de los Estados. En tercer lugar, Poulantzas valora que la no remisin de las relaciones de poder a la lucha de clases le conduce a Foucault a la absolutizacin del poder. Si el poder no responde a principio, finalidad o causalidad alguna, es omnipresente: las luchas populares y los saberes sometidos no seran sino un polo absorbido, de principio a fin, por su contrario. Las luchas sociales sin el vrtice de la lucha de clases slo son el reverso necesario para los deslizamientos del poder (Poulantzas, 1978). Despojado de su determinacin de clase, la genealoga concibe al poder como una sustancia metafsica apta para todos los usos (Lecourt, 1978, p. 80).

    ( $ ) # POLfncAAL DISCURSO DE LA GUERRA:LAS FUERZAS COMO ELEMENTO IRREDUCTIBLE DE LA POLTICA

    En el modelo jurdico, basado en la soberana, Foucault situaba la explicacin de la gnesis ideal del Estado (soberana de la ley como encarnacin del poder, y propuesta de entender al individuo como sujeto de derechos naturales o de poderes primitivos). Atribua al anlisis legal un considerable idealismo que no comparte en sus escritos. Foucault suscribe un modelo relacional de poder, donde la ley no es su manifestacin principal, y el sujeto es una fabricacin de sus relaciones de sujecin. Sustituye el discurso filosfico-jurdico por un anlisis histrico-poltco que observa en la guerra el elemento irreductible de la poltica y convierte todo saber crtico en un arma de ataque (Foucault, 1976b, pp. 361, 364).

  • #")!" )!)# %# !## ) D=- B2CEB22: )%!%" ) )%! "$ F"$!)E) # # ! )#) "%! " ! # "#"% /#$4)" !% ! 4!- " !# #")!" F"$/!) , " . " ! ) " ! ") ## 0 4 /!!- 0 F) # 4 !! *# !% # "") " # # ! " 4# 4!- "8 , F( #")!"# 4 !! # )! /")$# 8!" # *$"*" # 4 !! ! !/+" # (! ! )%( ## F # "!" # ! # (- F" )!* !) ! 4!- #")!" # 4 !! ), ! !## !" # ! )F 4 ! %A" , " " !%"- " "$ )( 5! !##)% !% # ! )F#"%+!) # )," # #/%)$ )! 4!- " ! # #")!" , ! " ! " !#) " # 4(##- 0, ! )% !) # # ")*!% " % " %A" "% "- % " 0 )!"- " " "/ )"%A" )*""- ")!"- "- , ."0 /"#" , 4!- #")!"# 4 !! " )% )% # ! * ! ) %% # *# # F"!0 8)% # " ) )% "9)- B>D2(-O2BEO2C:

    #")!"# 4 !! " )%)"E% )% )) )$ ! ! " # # !- % /#" ! " *$"*" # "4 Q 0 %!1"% A"" ) % !"% )# " )$# A""- )# "! # ! " F$ "" % #$/

  • D2)- BD=EBDD: " %)) " " %$4)"# " #")!" )%! # )!)# J !"## 8!#)E*"$*)K # !)"%7 A4 #")!" "*"- #")!" # 4 !! % !#- " " , !## "! # 4"#! 8 # ! ) # !## " )"!0 !!# ! )$# * !50 # " %"% # "!! )*"$ # )-# " " "- # " #"- # " )$ !" " !)# # ")*!% # ") ## J" # ( ! # *!!#!) # )%0# !# K9)- B>>

  • El discurso crtico de la modernidad: M. Foucault 287

    nes, cuyas diferencias tnicas y de lengua, vigor y energa se saldan en el enfrentamiento. El discurso histrico-pol- tico del %&* en torno a Henri de Boulainvilliers y la reaccin nobiliaria, en Francia, pone de manifiesto la guerra como infraestructura del Estado. Tras este origen nobiliario y reaccionario, el discurso de la guerra tuvo diversas reapariciones toda vez que una fraccin poltica tratara de disputarse su participacin en el circuito de poder-saber en el Estado absoluto de la monarqua administrativa, ya se trate de la reaccin nobiliaria o de los revolucionarios franceses. El inters de Foucault por Boulainvilliers reside en que el anlisis poltico aqu no se detiene en los problemas de legitimidad y continuidad del derecho, tras la invasin de los francos del territorio romano, sino en el problema de las causas de la grandeza y decadencia de los romanos, proseguido por Montes- quieu. Los nuevos conquistadores no se establecen en el respeto sino en el placer de la batalla y la dominacin. El retrato del brbaro se extiende aqu hasta Nietzsche como encarnacin de una libertad basada en la fuerza y la incapacidad para servir (Foucault, 1992, pp. 73-163). La reivindicacin del discurso blico de Boulainvilliers le procura a Foucault un modelo que resalta la abstraccin de toda explicacin basada en el derecho natural, subraya la articulacin de la sociedad en torno a las instituciones militares, e indica la volubilidad de toda correlacin de fuerzas, oscilante entre a invasin y la sublevacin. Boulainvillers define el carcter relacional del poder: ni potencia, ni propiedad, la historia del poder es la historia de sus fuerzas originarias y de sus relaciones de dominacin. Al rechazar el modelo jurdico de la soberana y prescindir del relato de los acontecimientos de la realeza, sienta las bases de un discurso histrico de los pueblos y las naciones. Pero, adems, para Boulainvilliers y Foucault el discurso histrico es un discurso estratgi

  • 288 Julin Sauquillo

    co. El primero quiere restituir a la aristocracia en la direccin de la educacin poltica que ha perdido. La aristocracia precede a la burguesa en la instauracin de una racionalidad poltica que la eleve de su decadencia y su desafo tctico ser proseguido por sta y por el proletariado. La estrategia de Boulainvlliers es la reivindicacin de su predominio en el saber del rey, frente al poder de las cancilleras y del fisco. La estrategia de Foucault desea una insurreccin de los saberes sometidos que restituya el poder de aquellas experiencias sometidas a operaciones de seleccin, normalizacin, jerarquizacin y centralizacin por la Ilustracin y las ciencias humanas (Foucault, 1992, pp. 123-195).

    El origen del discurso de la guerra le conduce a Foucault a la reflexin sobre la guerra de razas. Surgida durante el siglo xvm, adopta, desde el siglo xix, la forma de racismo de Estado. El poder interviene en la administracin de la vida y se produce una estatalizacin de lo biolgico. ! (1976) es el relato de los efectos de un modelo positivo de poder. Aqu subraya, una vez ms, la regresin del control jurdico, ante el auge de un poder normalizador centrado en la administracin de la vida. Tai poder, surgido con el siglo XIX, no se sustenta en la sustraccin de la vida, la propiedad o la libertad, sino que se basa en la racionalizacin poltica de las fuerzas que se somete. El viejo derecho de vida y muerte perdura en manifestaciones como el riesgo de guerra atmica o la pena de muerte, pero la sociedad moderna se encuentra atravesada por un poder individualizante en extremo que controla los gestos y actitudes ms privados. Esta metamorfosis del poder moderno como poder sobre la vida posee, para Foucault, una doble faz: disciplinaria, en la que se concibe el cuerpo como mquina, y biopoltica, en la que las poblaciones son reguladas biolgicamente. La primera de ambas di-

  • #")!" )!) # 7 %# !## ) 123

    ! )) "* 5# *"(" - " 4# !) I"* "# "4 % & *#"!/()$# ")") "(! # ##")" # * ! 1)"$# " "") " !" !/# 8 !)) ! ! "# # !" "-#/# # " ) !!- 8 ) !# " *)/% # # !- ! "## ! "# 8 )!4!( G0 )"#- ) # /% ) !)5)$ # "/)") 4! G- !# ") ##%# !- % #"")$ # " ) " "/) "- " "0 %* ")$ # ) !% # ") ") )% ") "#!) ! )$ # )4 ! ##" 4!"0 !% !) # " !1%## " /4!"" ! 4!! (" ) "*))$ # 4)- !% !5)$ # ! 4"! 0 )#!)/)$ # ") ## ## " "% # !% ))# # !(8 " ! )$ " 8 !/) % # !)$ # " ( " # " #/#" "" "$ # "" # ! )F"- " !+" # )5% # "" %""- # ) !# ) ))$- )0" # %#! " " #)## )0! (## )$%)

    !! # "4 QQ- ! ) * $% ") - " () "- ) ")#" " ) "## " )$%)"0") "# " , " ) 4( ! ) "! 4 # # ! "#GJ(E# !KG " ) # " )" ") " )% ##- 4 ##- "# H()- # 0 %4!/)$ !! #)( # ! )$%)- () # " () " " 4!$- (" - !)5)$ )$%)# )! )% # ) ! ") " ) "/## "# ) )8%0# !"# ")/ "G *%- 8+!)- ") - )- % #E

  • 290 Julin Sauquillo

    cia individual o la administracin de colectividades confluyeron en la regulacin de todas las variables econmicas y sociales de la poblacin a las necesidades y urgencias del capital. La vida se introduce en un campo de control del saber y de intervencin del poder, posibilitando que, por primera vez en la historia, lo biolgico se refleje en lo poltico, producindose un afianzamiento de la norma de comportamiento sobre la eficacia reguladora de la ley. En las luchas polticas modernas, el objeto de litigio es la vida, no los derechos, pues, desde esta perspectiva, frente a un poder que la persigue slo cabe afirmarla en toda su plenitud: la vida principal objetivo del combate poltico siempre escapa a las tcnicas de dominacin (Foucault, 1976a, pp. 181-191; 5331 pp. 247-262).

    La reivindicacin de la ejecucin de la muerte en el seno de un poder normalizador, tendente a la optimizacin de las poblaciones, se ejerce a travs del racismo. En primer lugar, con la distincin y jerarquizacin de las razas, se produce un desequilibrio biolgico entre los grupos que componen la poblacin. En segundo lugar, se establece una relacin blica que supone el exterminio del otro como condicin de la propia existencia. En tercer lugar, la muerte no se ejerce sobre adversarios polticos, sino sobre los peligros que otra raza supone para la poblacin. El racismo es condicin de muerte bajo la forma de genocidio, exposicin o multiplicacin del riesgo de muerte, expulsin o muerte poltica en un Estado moderno caracterizado por la administracin de la vida (Foucault, 1992, pp. 263-273). A travs de la historia del derecho penal, del poder psiquitrico, de la sexualidad infantil, del poder mdico, Foucault ha subrayado la ceguera metodolgica que supone concebir el poder como represivo, basndose en el contrato hobbe- siano o contrato-opresin. Ms all de la concepcin eco-

  • #")!" )!)# %# !## ) O

    %)" 0 ! ! " # # !- #"4 #" " # F$ "" # A"" ) #%, "% )"/%" # # ! " , )) (#" (8 $) # ! ! "$ " )) )$ # " *$"*" # "4+& * ! , " # ! " # ! )F !4! , " ) # - !+" # )!- 0 )"0 "( !#%67, (" # " ! ) " # # ! "-,- *! % (+) # " * !5" "## " #E5 " !# ! " F$ "" )% ! )$ # * !5" 9)- B>D2)- BD=EBDD: /) #" 4#F$ ""# !(8

    !! # " ))$ % #$4) %! # )!) # )) # J"( !K- ) 5 )/ # )) )$ 8!#) ( ! # ) ")$ # A"" )! ) # H)#" )!)" ", " "(!0 " # $!) , " A""4 $4)6)% !!%F" .# ! )! /## # #4!% *) " " )*! ) ") " A"" )"- 0 " ! # ! # "*"/)# *)"% # "%# "8!#)E!%E" *!%5#"- , ) " # )!)! )) # J"( !K)%J%A")! +%)K ! *$"*- (" "$4 $4) ! )!)! )$# J"( !K *) " )% ! !% )$# )) )$ 8!#)E( ! # ) 9!!%-B>32- BDBEB3O: F06 ## "F " .# ! % " % 4 4 # ) % )"# !)$ @" 4!" )" , "" /! " ( !# " (!4 "" ! %% (! !-)% " !)$ # # ""%- (""%0 /!"% ! 6## "- ) ) ! )"4-#")0 # ! 4 " # F"!0*#/% H%# " )""- )!! #- "- ! #)E)"% "%! # A"" )$%) 0 8!#)96## "- B>3

  • < @A ,

    ! )$ ) !% ! # # " ) !# 4 4 # # ! ) %!1"% G # !/%)$# "" % ! " ! ) "# !/#))$G #")"$ F ")# ! "( # "))% # ! ## # # !- " !! E#)(##-0 " ("5)$ !" 4 4# # !# ") !0 1# " H) " # ))$# # ! ! # ) ! ")- %!1"% "H ! * ! ) H% # # ! %# # !#)/)$ ) # "!" )" # !"" # )""! ( (! ) !" %* ") "# # !- ( F) ! 4 # # ! , , ! ""! " H% "(## " , !!0 # !" !(0 - )!)% - )F) ! 4 # # ! )#) %"(!!A))% ), ! ! "" ) 9# !"- B>3O-=>-2?:

    , & - . ) "

    " #A"! )!)- # "# # "# %!1"%- * ) !% # ") !# # !#*" , ! " )8# ) ! ")- ) %H "*)"# ! "" )!! #)( " "! 4 )%H !) # +-/ /) 5 " "! 4" # ! "" ) )8# " ! ) "# # ! " " . ! ! ""/ ) ! )$ # 1 !!## ! " ) # " ! /) "# # ! GJ## F0 # !F0 ! "" )KG- ! " )!)") )) # # * )(## # ! !!## # ! "" ) %"/% !"## # 0 ! 1! % # )% # * !5" G# ! 0 ! "" )G %"% *!% , 1" ) ! # # !- %) 1" 4!

  • Ei discurso crtico de k modernidad: M. Foucault 293

    del gran rechazo. Ms all de la ideologa de la liberacin, puede darse una estrategia de contestacin basada en mltiples luchas puntuales. No existe Gran Opresor, tampoco cabe localizar el lugar del Gran Rechazo (Schurmann, 1986, pp. 470), pues las contestaciones estn presentes en la totalidad de la red de poder. Esta falta de localizacin exacta est en consonancia con la irreducti- bilidad de las revueltas (Foucault, 1976a, pp. 126, 127). Para Foucault, el poder es ciego y presupone siempre relaciones de resistencia (Smart, 1983, p. 90). En el cuerpo social, en las clases, en los grupos, en los mismos individuos siempre hay algo que escapa a las relaciones de poder: la plebe. Pura fuerza centrfuga y singularidad inversa, la plebe es el lmite irreductible de las relaciones de poder. Ahora bien no se encarna ni en el proletariado, ni en la burguesa, ni en categora sociolgica alguna. Tampoco posee estrategia global de lucha (Foucault, 1979a).

    Los ltimos escritos de Foucault 4& y $) # +--(---/ (1984) muestran una preocupacin prctica decidida: contribuir al posible esfuerzo de los individuos por encarnar nuevas formas de subjetividad, irreductibles a los efectos del poder. Desprenderse de las formas de subjetividad que el Estado y las instituciones impusieron a los individuos, durante siglos, ha pasado a ser un cometido tico y terico de primer orden. Tal propuesta prctica no supone un proyecto moral universal sino una sugerencia de concepcin esttica de vida. La individualidad deja de ser el constructo de relaciones externas al individuo, para ser, por el contrario, considerada como la materia prima de un trabajo artstico infinito, cuya inagotable renovacin escapa a causalidad histrica alguna.

    Esta reflexin moral, de inspiracin griega y grecorromana, le sita a Foucault en el contexto de la filosofa de

  • C @A ,

    #* ! ) ! )!)# ## " )) /(!" )% !(8 # ! !( %5)$ # " +)/)" # !#))$ # # ## ! " 4! 4" +) ! ! " # ! )$ )$ !/% " " ## 0 !" [5A # ! # " %% " ") " 0 ! ")$ # ) F0 "# *)! " , )!(0 ! " # " ) %(" ")!" (") *! !" %! # ") ## )"- ! "( ) # "!# "# "%% "# ( !)$- ! " *!8 # "5$ 0 )!#)) " # " %% " "/) " )! ) # %! )!) 9)-B>3C-