44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGÍA “IRRIGACION SAPALLANGA”

Sapallanga.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sapallanga.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGÍA

“IRRIGACION SAPALLANGA”

Page 2: Sapallanga.docx

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................................3

I. OBJETIVOS..............................................................................................................................................4

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................................................................................4

III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.................................................................................................................5

GENERALIDADES.....................................................................................................................................5

UBICACIÓN.....................................................................................................................................5

CLIMA.............................................................................................................................................6

ACCESOS.........................................................................................................................................6

IV. METODOLOGÍA Y DESARROLLO..............................................................................................................6

ETAPA I: SELECCIÓN DE CULTIVOS, OFERTA Y DEMANDA.......................................................................6

CARACTERISTICAS DE CULTIVOS Y SELECCIÓN...............................................................................6

ANALISIS DE OFERTA Y DEMANDA.................................................................................................7

ETAPA II: CAPACIDAD TOPOGRÁFICA DE ALMACENAMIENTO Y PRE DIMENSIONAMIENTO DE ESTRUCTURAS.......................................................................................................................................11

CÁLCULO DE VÓLUMENES DE ALMACENAMIENTO......................................................................11

DISEÑO DEL VERTEDERO DE EXCEDENCIAS..................................................................................13

CALCULO DEL BORDE LIBRE..........................................................................................................13

ETAPA III: ANÁLISIS DE ESTABILIDAD Y FILTRACIONES..........................................................................14

ETAPA IV: METRADOS Y COSTOS..........................................................................................................18

ETAPA V: EVALUACIÓN ECONÓMICA....................................................................................................19

ETAPA VI: EIA Y OPERACIÓN DE RESERVORIO.......................................................................................20

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL..............................................................................................20

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................................................31

ANEXOS...........................................................................................................................................................32

Page 3: Sapallanga.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAÚLICA E HIDROLOGÍA

INTRODUCCIÓN

El área del proyecto cuenta con suficientes recursos de agua y suelos aptos para la

agricultura intensiva que, sin embargo, son aprovechados inadecuadamente y de manera

insuficiente pues del total de área con potencial agrícola, solo son cultivadas bajo riego un

pequeño porcentaje. Siendo el resto de área cultivadas en secano, para ambos casos,

con bajos niveles de eficiencia técnica y económica. Así mismo una parte del área se

mantiene en barbecho, descanso o no son trabajadas, como promedio anual.

La principal fuente de agua del área del proyecto está constituida por el río yacutinco-

chaclas. Presentándose un bajo nivel de la actividad económica agrícola, lo que se refleja

en los bajos niveles de producción y productividad agrícola, lo que se constituye en el

problema central a tratar en el presente trabajo.

Las causas relevantes se han identificado a la agricultura de secano y bajo riego

deficientes, al bajo nivel tecnológico de la actividad agrícola y a las inadecuadas técnicas

de riego parcelario.

La demanda de agua se ha incrementado en los últimos años y las represas aparecen

como una herramienta económicamente viable para poder almacenar el agua y usarse en

temporadas de sequía.

IRRIGACIÓN Página 3HH413 - H

Page 4: Sapallanga.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAÚLICA E HIDROLOGÍA

I. OBJETIVOS

Debido a los bajos niveles de producción y productividad agrícolas de Sapallanga

y localidades pequeñas aledañas, se tiene por objetivo central el aumento en sus

niveles de producción y productividad agrícolas.

Diseñar soluciones óptimas para el embalsamiento, buscando cubrir las

necesidades de riego considerando patrones ambientales y económicos.

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El área del proyecto cuenta con suficientes recursos de agua y suelos aptos para

la agricultura intensiva que, sin embargo, son aprovechados inadecuadamente y

de manera insuficiente pues de 297.05 ha, con potencial agrícola, solo son

cultivadas bajo riego 57,04 ha y 156,74 ha, son cultivadas en secano, en ambos

casos, con bajos niveles de eficiencia técnica y económica y, finalmente, 83,27 ha

se mantienen en barbecho, descanso o no son trabajadas, como promedio anual.

La principal fuente de agua del área del proyecto está constituida por el río

Yacutinco- Chaclas 378,61 l/s, de los cuales 95,97 l/s, se utilizan con fines de

riego, lo que es equivalente al 25% de los recursos totales del río Chaclas.

Esta situación, trae como consecuencia un bajo nivel de la actividad económica

agrícola, lo que se refleja en los bajos niveles de producción y productividad

agrícola, lo que se constituye en el problema central.

Las causas relevantes se han identificado a la agricultura de secano y bajo riego

deficientes, al bajo nivel tecnológico de la actividad agrícola y a las inadecuadas

técnicas de riego parcelario.

Los efectos relevantes seleccionados se han agrupado y jerarquizado,

reconociéndose el siguiente Efecto Directo: bajos ingresos de los agricultores.

IRRIGACIÓN Página 4HH413 - H

Page 5: Sapallanga.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAÚLICA E HIDROLOGÍA

Como Efectos Indirectos, se han identificado a los siguientes: estancamiento de la

actividad agrícola; migración de la población y disminución de la integración a

mercados.

De todos los efectos directos e indirectos; mencionados líneas arriba, se ha

desprendido el Efecto Final: “Retraso del Nivel Socioeconómico del Distrito de

Conchán”.

ESQUEMA DEL PROYECTO

IRRIGACIÓN Página 5HH413 - H

Page 6: Sapallanga.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAÚLICA E HIDROLOGÍA

III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

GENERALIDADES

UBICACIÓN

La zona de estudio involucra la cuenca del Río Chaclas, ubicada en el Distrito de

Sapallanga, Provincia de Huancayo, Departamento de Junín. Las obras de

almacenamiento y regulación del proyecto están ubicadas en la zona denominada

Milpopampa (Gráfico 1 y Anexo 1).

Sapallanga tiene 13 caseríos, en una extensión de 119.00 km2. Pertenece al

ámbito de la Administración Técnica del D.R. Mantaro.

CLIMA

Su clima es templado, seco con días de intenso calor envuelto con un cielo azul, y

contrariamente con noches frías entre los meses de abril a setiembre.

IRRIGACIÓN Página 6HH413 - H

Page 7: Sapallanga.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAÚLICA E HIDROLOGÍA

Los vientos tienen velocidad promedio diaria de 1.4 m/s, que varía

estacionalmente entre un máximo de 1.6 m/s a un mínimo de 1.3 m/s, entre el

verano y el invierno, respectivamente. La dirección predominante es NE-SO,

según la estación Upamayo.

ACCESOS

La distancia entre Sapallanga y la ciudad de Huancayo, capital del Departamento

de Junín, es de 10.0 km, aproximadamente.

IV. METODOLOGÍA Y DESARROLLO

ETAPA I: SELECCIÓN DE CULTIVOS, OFERTA Y DEMANDA

CARACTERISTICAS DE CULTIVOS Y SELECCIÓN

MODULO DE RIEGO

Los cultivos de mayor importancia son: maíz choclo con 76.7 Ha, Papa con 205.5

Ha y Alfalfa con 14.85 ha; que, en conjunto. La tabla que se muestra a

continuación, manifiesta los valores del Kc de los sembríos mensualmente.

IRRIGACIÓN Página 7HH413 - H

Page 8: Sapallanga.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAÚLICA E HIDROLOGÍA

AREA ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBREMAIZ CHOCLO 76.7 1 1 1 1 1 1 1 1 0.2 0.2 1 1PAPA 205.5 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 0.8 0.8 0.8 0.8ALFALFA 14.85 0.7 0.7 1.1 0.4 0.7 0.7 1.1 0.4 0.7 0.7 1.1 0.4

TOTAL 297.05

KC CULTIVOS

ANALISIS DE OFERTA Y DEMANDA

ANÁLISIS DE DEMANDA

EVAPOTRANSPIRACIÓN

USO CONSUNTIVO:

DEMANDA M3

IRRIGACIÓN Página 8HH413 - H

Page 9: Sapallanga.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAÚLICA E HIDROLOGÍA

ANÁLISIS DE OFERTA

Figura: Precipitaciones mensuales, obtenidos de estación Huancayo (Fuente CLIMWAT)

http://cosmonautaenlaastropista.blogspot.com/

IRRIGACIÓN Página 9HH413 - H

Page 10: Sapallanga.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAÚLICA E HIDROLOGÍA

La descarga máxima anual según el perfil es 0.55 m3/s en el río Chaclas:

Mes CaudalEnero 0.52

Febrero 0.55Marzo 0.47

Abril 0.26Mayo 0.12

Junio 0.04Julio 0.03

Agosto 0.09Septiembre 0.23

Octubre 0.32

Noviembre 0.33Diciembre 0.41

IRRIGACIÓN Página 10HH413 - H

Page 11: Sapallanga.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAÚLICA E HIDROLOGÍA

OFERTA - DEMANDA

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60OFERTA Y DEMANDA

Series1

Series2

Meses

Caud

al M

3/S

IRRIGACIÓN Página 11HH413 - H

Demanda

Oferta

Page 12: Sapallanga.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAÚLICA E HIDROLOGÍA

CURVA DOBLE MASA

VÚTIL= 1.066 MMC

ETAPA I I : CAPACIDAD TOPOGRÁFICA DE ALMACENAMIENTO Y PRE DIMENSIONAMIENTO DE ESTRUCTURAS

CÁLCULO DE VÓLUMENES DE ALMACENAMIENTO

IRRIGACIÓN Página 12HH413 - H

Page 13: Sapallanga.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAÚLICA E HIDROLOGÍA

Calculo de perdida por evaporación con el área de espejo máximoEvaporación 1000 mm/año

Iteracion Vt' NAMO Ae Ve1 1.42 3,596.39 14.57 0.145652 1.57 3,597.35 15.41 0.154053 1.58 3,597.41 15.45 0.154544 1.58 3,597.41 15.46 0.15457

5 1.58 3,597.42 15.46 0.15457

Vutil = 1.07 MMCVevap = 0.15 MMC

Vmuerto = 0.36 MMCVtotal = 1.58 MMC

El valor del namo es: 3597.42 msnm

IRRIGACIÓN Página 13HH413 - H

Page 14: Sapallanga.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAÚLICA E HIDROLOGÍA

EL VALOR DEL NAMIO CON UN V MU E RTO 0.36MMC: 3586.05 MSNM

DISEÑO DEL VERTEDERO DE EXCEDENCIAS

El caudal de la máxima avenida es de 0.7 m3/s

Sabemos: Q=C∗L∗H32

0.7=1,8∗50∗H32 H=0.1

Entonces H=0.1m

Ahora calculamos el NAME:

NAME = NAMO + 0.1= 3597.42+ 0.1 = 3597.52m

CALCULO DEL BORDE LIBRE

Para este cálculo necesitaremos la altura de la presa, esta será calculada a partir

de la diferencia entre la cota de NAME y la cota de fondo de la presa:

IRRIGACIÓN Página 14HH413 - H

Page 15: Sapallanga.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAÚLICA E HIDROLOGÍA

H = NAME – Cota Fondo = 3597.52 – 3570 = 27.52 m

El cálculo del BL es: hBL = hv + hr + dh + hs

Donde:

hv=0.032∗(V∗F )12=0.032∗(55 kmh ∗2.91km)

12=0.405m (influencia del

viento)

Considerando:

V: Velocidad del viento 55 km/h (para un periodo de retorno de 50

años) RNE

F: Longitud Efectiva (longitud entre el punto mas alto y mas bajo de la

cuenca) =2.91Km

hr = hv = 0.405 m

dh = k*H^2 = 10.48 m (k=0.0015 compresibilidad de la presa)

hs = max (NAME-NAMO; hv ; 0.6) = max(0.1;0.405;0.6) = 0.6 m

(Altura de seguridad)

hBL = 0.405+0.405+0.6+1.6 m = 3.01 m

ALTURA CORONA PRESA=NAME +BL= 3597.52+3.01 m = 3600.53 m

ETAPA II I : ANÁLISIS DE ESTABILIDAD Y FILTRACIONES

Lo primero es dibujar nuestro perfil en el slide haciendo un primer

predimensionamiento, véase la siguiente figura:

IRRIGACIÓN Página 15HH413 - H

Page 16: Sapallanga.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAÚLICA E HIDROLOGÍA

Fig. 1: Perfil de presa

Luego damos las propiedades a los materiales que conforman la presa, por

ejemplo el la presa de tierra y el corazón impermeable.

Teniendo esto hallamos el factor de seguridad, que se calculara con el comando

“COMPUTE”:

IRRIGACIÓN Página 16HH413 - H

Page 17: Sapallanga.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAÚLICA E HIDROLOGÍA

Con esto obtenemos que el factor de seguridad más crítico resulta 1,224, también

podemos observar todos círculos de falla.

Se muestra un cuadro donde vemos el factor de seguridad que debe tener o

cumplir en el diseño de una presa:

Fuente: ASEP (Autoridad Nacional de los Servicios Públicos de Panamá)

IRRIGACIÓN Página 17HH413 - H

Page 18: Sapallanga.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAÚLICA E HIDROLOGÍA

Según el cuadro adjunto el factor de seguridad debe estar entre 1.00 y 1.50, por lo

tanto la presa de tierra diseñada se encuentra entre este rango (1.224), entonces

el diseño es aceptable.

IRRIGACIÓN Página 18HH413 - H

Page 19: Sapallanga.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAÚLICA E HIDROLOGÍA

ETAPA IV: METRADOS Y COSTOS

PROYECTO

UBICACIÓN

ELABORADO

LARGO ANCHO ALTO1.0 TRABAJOS PRELIMINARES1.1 Movilizacion y desm de equipos glb 1 - - - 11.2 Levantamiento topográfico glb 1 - - - 11.3 Trazo y replanteo m2 1 60 50 - 30002.0 TRABAJOS PROVISIONALES2.1 Campamento m2 1 15 5 - 752.2 Taller m2 1 10 5 - 502.3 Oficinas m2 1 5 5 - 253.0 MOVIMIENTO DE TIERRAS3.1 Excavación con maquinaria m3 1 50 60 10 300003.2 Mejoramiento de la base m3 1 50 60 0.5 15004.0 MATERIAL DE COLOCACION4.1 Material de tierra m34.1.1 Material tierra en la base 1 50 60 10 300004.1.2 Material tierra aguas arriba 1 50 153.75 - 7687.54.1.3 Material tierra aguas abajo 1 50 205 - 102504.2 Material de Arcilla m3 50 10 30.5 15250

HOJA DE METRADOS DE LA PRESA

CONSTRUCCION PRESA SAPALLANGA

JUNIN - HUANCAYO

: GRUPO 1

UND N° VECES DIMENSIONES TOTALCODIGO DETALLES

IRRIGACIÓN Página 19HH413 - H

Page 20: Sapallanga.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAÚLICA E HIDROLOGÍA

ETAPA V: EVALUACIÓN ECONÓMICA

IRRIGACIÓN Página 20HH413 - H

Page 21: Sapallanga.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAÚLICA E HIDROLOGÍA

ETAPA VI: EIA Y OPERACIÓN DE RESERVORIO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I . DES CRI PC IÓ N DEL PR O Y ECTO

La descripción del Proyecto se expone en la primera parte del presente

trabajo.

I I . MARCO LEGAL Y CONSTITUCIONAL

El presente Estudio de Impacto ambiental, ha sido elaborado teniendo en

cuenta las siguientes normas vigentes aplicables al presente proyecto que

garantizarán la sustentabilidad jurídico-ambiental del Proyecto.

Este Marco Legal está referido al conjunto de normas relacionadas con el uso

de los recursos naturales, el marco institucional y las responsabilidades de la

gestión empresarial bajo el contexto del desarrollo sostenible, dentro de este

marco la autoridad competente del sector y afines establecen

reglamentaciones y términos de referencia para la elaboración de Estudios de

Impacto Ambiental en Proyectos sobre Presas.

La elaboración y aplicación del presente E.I.A. se basa en el marco legal

siguiente:

Marco Legal

El marco legal en el que se circunscribe el EIA de la Presa Sapallanga; está

conformado por las normas y/o dispositivos legales vigentes en nuestro país,

que tienen relación directa con la ejecución del proyecto y la conservación del

medio ambiente. Las normas que exponemos a continuación se dividen en

normas de carácter general y de carácter específico.

Normas Generales

a. Constitución Política del Perú.

La mayor norma legal en nuestro país, es la Constitución Política

(1993), que resalta entre los derechos esenciales de la persona

IRRIGACIÓN Página 21HH413 - H

Page 22: Sapallanga.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAÚLICA E HIDROLOGÍA

humana, el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado

al desarrollo de la vida. Señala también (artículos 66º al 69º), que

los recursos naturales renovables y no renovables, son patrimonio

de la Nación, promoviendo el Estado el uso sostenible de éstos.

También indica que el Estado está obligado a promover la

conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales

protegidas.

Protege el derecho de propiedad y así lo garantiza el Estado, pues a

nadie se le puede privar de su propiedad (artículo 70º). Sin

embargo, cuando se requiere desarrollar proyectos de interés

nacional, declarados por Ley, éstos, podrán expropiar propiedades

para su ejecución; para lo cual, se deberá indemnizar previamente a

las personas y/o familias que resulten afectadas.

b. Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611.

La nueva Ley General del Ambiente, publicada el 13 de Octubre del

2005, deja sin efecto el Código del Medio Ambiente y Los Recursos

Naturales D.L. Nº 613. Esta norma reconoce los derechos de toda

persona a gozar de un ambiente saludable y a participar

responsablemente en los procesos de toma de decisiones, así como

en la definición y aplicación de las políticas y medidas relativas al

ambiente y sus componentes, que se adopten en cada uno de los

niveles de gobierno. Por otro lado manifiesta el derecho de toda

persona a una acción rápida, sencilla y efectiva, ante las entidades

administrativas y jurisdiccionales, en defensa del ambiente y de sus

componentes.

Asimismo establece los lineamientos que rigen la Política Ambiental

Nacional y su relación e inserción con otras políticas de estado,

señalando sus objetivos y principios; de este modo, la inserta dentro

del marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, reconociendo

a este último como un sistema integrado de mecanismos e

IRRIGACIÓN Página 22HH413 - H

Page 23: Sapallanga.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAÚLICA E HIDROLOGÍA

instrumentos que permiten su aplicación en los diferentes niveles

del estado.

Señala también que toda actividad humana que implique

construcciones, obras, servicios y otras actividades, así como las

políticas, planes y programas públicos susceptibles de causar

impactos ambientales de carácter significativo, están sujetos, de

acuerdo a ley, al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto

Ambiental – SEIA, el cual es administrado por la Autoridad

Ambiental Nacional (Ministerio del Ambiente). Por lo tanto los

proyectos o actividades que no están comprendidos en el Sistema

Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, deben desarrollarse

de conformidad con las normas de protección ambiental específicas

de la materia.

Así también, define a los Estudios de Impacto Ambiental – EIA,

como instrumentos de gestión que contienen una descripción de la

actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles

de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y

largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos. Deben

indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el daño a

niveles tolerables e incluirá un breve resumen del estudio para

efectos de su publicidad.

De este modo los Estudios de Impacto Ambiental y el proceso de

evaluación ambiental son reconocidos como instrumentos de

gestión ambiental a nivel nacional, cuyo objetivo fundamental es

armonizar el desarrollo nacional con la política ambiental.

Es importante anotar, que esta nueva ley señala las

responsabilidades del Estado con la protección ambiental y

reconoce las competencias ambientales a nivel sectorial,

estableciendo al Ministerio del Ambiente como el ente regulador de

la política ambiental nacional, así como el ejercicio de competencias

IRRIGACIÓN Página 23HH413 - H

Page 24: Sapallanga.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAÚLICA E HIDROLOGÍA

ambientales en los diferentes niveles de gobierno, nacional, regional

y local.

Por otro lado, define la responsabilidad ambiental de las empresas

reconociéndolas como responsables por sus emisiones, efluentes,

descargas y demás impactos negativos que pudieran generar sobre

el ambiente, la salud y los recursos naturales, como consecuencia

de sus actividades. Esta responsabilidad incluye los riesgos y daños

ambientales que se generen por acción u omisión.

c. Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, Decreto

Legislativo N° 757 y sus modificatorias.

Modifica varios artículos del Código del Medio Ambiente y de los

Recursos Naturales, con el objeto de armonizar las inversiones

privadas, el desarrollo socioeconómico, la conservación del medio

ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales. Este código

fue derogado por la Ley General del Ambiente, la cual será ahora el

marco de ejecución del Estudio de Impacto Ambiental de la Presa

Sapallanga, teniendo en cuenta la magnitud e incidencias de las

obras o actividades, sobre la población, sectores sociales y

actividades económicas proyectadas, entre otros aspectos.

Establece (artículo 51º), que la autoridad sectorial competente

determinará las actividades que por su riesgo ambiental pudieran

exceder de los niveles estándares tolerables de contaminación o

deterioro del medio ambiente, de tal modo que requerirán

necesariamente la elaboración de estudios de impacto ambiental,

previo al desarrollo de dichas actividades.

d. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, Ley

N° 27446.

Aprobada el 23 de Abril del 2001, este dispositivo legal crea el

Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, como un

sistema único y coordinado de identificación, prevención,

supervisión, control y corrección anticipada de los impactos

IRRIGACIÓN Página 24HH413 - H

Page 25: Sapallanga.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAÚLICA E HIDROLOGÍA

ambientales negativos derivados de las acciones humanas

expresadas a través de la ejecución del proyecto de inversión. En

esta norma se categoriza los estudios de impacto ambiental, de

acuerdo a la magnitud, envergadura y ámbito de influencia del

proyecto.

e. Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades,

Ley N° 26786.

Señala que el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), funciones

que ahora son asumidos por el Ministerio del Ambiente el cual

deberá ser comunicado por las autoridades sectoriales competentes

sobre las actividades a desarrollarse en su sector, que por su riesgo

ambiental, pudieran exceder los niveles o estándares tolerables de

contaminación o deterioro del ambiente, y que obligatoriamente

deberán presentar Estudios de Impacto Ambiental previos a su

ejecución (modifica el Artículo 51º de la

“Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada” D. L. 757).

Indica que con opinión favorable del órgano rector de la política

nacional ambiental (CONAM), las actividades y límites máximos

permisibles de Impacto Ambiental Acumulado, serán aprobados por

el Consejo de Ministros, mediante Decreto Supremo.

f. Establecen casos en que la aprobación de los Estudios de Impacto

Ambiental y Programa de Adecuación de Manejo Ambiental

requerirán la opinión Técnica del INRENA, Decreto Supremo N°

056-97-PCM

Aprobado el 1 de Noviembre de 1997, establece que los estudios de

impacto ambiental antes de su aprobación por la autoridad sectorial

competente, requerirán opinión técnica del Instituto Nacional de

Recursos Naturales (INRENA), función ahora asumida por la

Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de

Agricultura (DGAA/MINAG) cuando las actividades y opciones que

IRRIGACIÓN Página 25HH413 - H

Page 26: Sapallanga.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAÚLICA E HIDROLOGÍA

modifiquen el estado natural de los recursos naturales renovables,

se refieran a:

Remoción del suelo y de la vegetación;

Alteración de hábitats de fauna silvestre;

Uso del suelo para el depósito de materiales no utilizables

Desestabilización de taludes;

Alteración de fajas marginales

Estos aspectos considerados en el Decreto Supremo se tendrán en

cuenta durante la ejecución del proyecto en estudio.

g. Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos

Naturales, Ley Nº 26821.

h. Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la

Diversidad Biológica, Ley N° 26839.

i. Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley 27308

j. Título XIII del Código Penal, Delitos contra la Ecología, Decreto

Legislativo Nº 635.

k. Ley General de Aguas, Decreto Legislativo N° 17752.

l. Ley General de Residuos Sólidos, Ley N° 27314

m. . Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, Decreto

Supremo Nº 057-2004-PCM

n. Ley General de Salud, Ley N° 26842.

Normas de Calidad Ambiental

a. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad de Aire, Decreto

Supremo Nº 074-2001- PCM

Aprobado el 24 de Junio del 2001, define los valores

correspondientes para los Estándares Nacionales de Calidad

Ambiental de Aire (Cuadro Nº 2.1.2-1).

IRRIGACIÓN Página 26HH413 - H

Page 27: Sapallanga.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAÚLICA E HIDROLOGÍA

Además, este reglamento establece las zonas de atención

prioritaria, y señala la ejecución de los planes de acción para

mejorar la calidad del aire con el fin de establecer la estrategia,

políticas y medidas necesarias para alcanzar los estándares

primarios de calidad del aire en un plazo determinado.

b. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para

Ruido, Decreto Supremo N° 085-2003-PCM.

I I I . L INEA BASE AMBIENTAL

Dada las circunstancias de la elaboración del presente trabajo no se cuenta

con información necesaria para elaborar esta parte del EIA.

IV. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Toda la zona del proyecto se encuentra en una zona bastante disturbada con

relación a su estado original, la existencia de un tipo de desarrollo rural

disperso, en donde cada pequeña extensión agrícola cercada o dividida con

pircas de piedra, en forma de terrazas, cuenta con una casa en donde

IRRIGACIÓN Página 27HH413 - H

Page 28: Sapallanga.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAÚLICA E HIDROLOGÍA

comúnmente vive el dueño o en pequeñas concentraciones de casas

cercanas; constituyendo un mosaico bastante colorido en donde los impactos

negativos del proyecto son muy reducidos dado que se trata de un

afianzamiento hídrico, de zonas que actualmente se vienen trabajando

agrícolamente.

De acuerdo a los impactos ambientales se ha seleccionado la mejor

alternativa en cuanto a la ubicación de las represas, considerando los

siguientes Factores Ambientales:

Alteración y modificación del régimen de flujo de agua

Alteración de patrones de drenaje y morfología

Sedimentación en el reservorio y el Efecto barrera.

Los mayores impactos negativos se darán en el momento de la construcción

de la presa, dado que se tendrá que construir caminos de acceso, que

impactarán con el pasto de puna existente, el polvo, humos, ruido y derrames

de combustibles y lubricantes; así mismo el movimiento de materiales de las

canteras hacia la obra y el material de desecho que deberá distribuirse

uniformemente y adecuadamente para evitar pérdidas en el paisaje y posibles

deslizamientos en la época de lluvias.

IRRIGACIÓN Página 28HH413 - H

Page 29: Sapallanga.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAÚLICA E HIDROLOGÍA

MEDIO RECEPTORCATEGORIAS

COM

PON

ENTE

S

Calid

ad B

ioló

gica

Calid

ad fí

sico-

quím

ica

Sólid

os e

n su

spen

sión

Tem

pera

tura

Evap

orac

ión

Régi

men

Hid

raúl

ico

Pérd

idad

de

agua

Niv

el fr

eátic

o

Mor

folo

gía

Eros

ión

Tran

spor

te d

e Se

dim

ento

s

Depó

sitos

Inun

dacio

nes

Calid

ad d

e su

elos

Calid

ad d

e Ai

re

Clim

a

Vege

tació

n te

rres

tre

Vege

tació

n Hi

grófi

la

Fito

plan

cton

Mam

ífero

s

Aves

Repti

les

Anfib

ios

Micr

ofau

na E

dáfic

a

Pece

s

Zoop

lanc

ton

Bent

os

Prot

ecció

n co

ntra

inun

dacio

nes

Vías

de

com

unica

ción

Empl

eo

Reva

lora

zació

n de

tier

ras

Esté

tica

Sosie

go p

úblic

o

Acep

tació

n so

cial

ACCIONES

Construcción de la Presa -4 -4 -3 -2 -2 -2 -2 -1 -2 -2 -3 -3 -2 3 -2

Llenado del embalse -3 -2 -3 -3 -2 -4 -4 -3 -3 -4 -3 -2

Construcción de obras civiles -3 -2 -2 3 -1

Obras Provisionales -3 -2 -2 -2 -1 -2 3 -1

Toma de préstamos -3 -2 -1 -2 -3 -2 3 -1

Presencia de la presa -4 4 1 -1

Presencia del embalse -2 -2 -2 -1 -2 -2 -3 -3 -2 -3 -1 3 +/-3 -3 -2 -4 +/-2 +/-2 3

Presencia de obras civiles 4 1 -1

Descarga de agua -3 -1 -2 -3 -2 3 -1 -2 1

Toma de agua -3 -3 1

Riego -2 -2 -2 3 +/-3 -3 +/-3 +/-3

Control de crecidas 2 -1 2 3 2 1 1 2

REFERENCIAS: -4 -3 -2 -14 3 2 1

+/-2 +/-1 +/-0 +/-1

Sentido e Intensidad de los impactos

Escala de Intensidad de Impactos: 1 (mínimo) … 5 (máximo)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

ECON. SOCIAL

MATRIZ DE IMPACTOSPROYECTO:UBICACIÓN:ELABORADO POR:

CONSTRUCCIÓN PRESA SAPALLANGAJUNÍN - HUANCAYOGRUPO 1

SUSTRATO FÍSICO ATM. VEGETAC. FAUNA SILVESTRE F. ACUATICA ACTIV.

OPE

RACI

ÓN

CON

STRU

CCIÓ

N

ETA

PA

MEDIO NATURAL MEDIO ANTRÓPICORECURSOS HÍDRICOS

IRRIGACIÓN Página 29HH413 - H

Page 30: Sapallanga.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAÚLICA E HIDROLOGÍA

ANÁLISIS DE IMPACTOS

ETAPA: Construcción

COMPONENTE: Calidad biológica del agua / ACCION: Llenado del embalse

Impacto: Se producirá la descomposición de la abundante materia vegetal de

los bañados, lo que generará un pulso temporario de fuerte actividad

microbiológica en el embalse y una consecuente disminución de la

concentración de oxígeno disuelto.

Observaciones: En la peor de las hipótesis, la concentración de oxígeno

disuelto de las aguas del embalse sólo podría caer débilmente, y por un

período limitado de tiempo, por debajo del límite de protección de la vida

acuática. De todos modos, esta eventualidad se puede reducir si se comienza

el llenado del embalse recién cuando aparece un pulso significativo de

crecida, lo cual constituye una medida de mitigación.

Calificación:

IMPACTOS NEGATIVOS MAS INTENSOS

Sobre transporte de sedimentos, debido a construcción de la presa

MITIGACIÓN:

Implementación de medidas de control de exportación de sedimentos

Sobre vegetación terrestre e hidrófila, debido a llenado del embalse

MITIGACIÓN:

IRRIGACIÓN Página 30HH413 - H

Page 31: Sapallanga.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAÚLICA E HIDROLOGÍA

Compensación: implementación de corredores biológicos; instalación

de comunidades similares en periferia de represa

Sobre fauna íctica, debido a presencia de presa

MITIGACIÓN:

Continuación de monitoreos, iniciados con este EIA, para plantear e

implementar soluciones a eventuales problemas de migraciones

IMPACTOS POSITIVOS MAS INTESOS

Viabiliza el Proyecto Productivo, al garantizar la disponibilidad de un

volumen de agua crítico para riego.

Vías de comunicación fortalecidas.

V. PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL

Dentro del Plan de Monitoreo Ambiental se hace incidencia en el control de la

cantidad y de las aguas embalsadas y distribuidas; el análisis de la evolución

de la estabilidad de los suelos en laderas, que al estar sujetos al riego por

gravedad y con mayores y continuos riegos, podrían causar una depredación

de los suelos. Un monitoreo de las cosechas – rendimientos y manejo de los

cultivos y tecnificación del riego, deberá ser llevado a cabo.

La organización del Manejo Ambiental deberá estar a cargo de la Comisión de

Regantes de Sapallanga en coordinación y con la supervisión de la Agencia

Agraria y la Administración Técnica de Riego del Mantaro, en sus respectivas

competencias.

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

Plan de Monitoreo

Plan Maestro de Uso del Agua del Reservorio

Plan de Regulación del Nivel del Reservorio

Plan de Contingencias

Plan de Comunicación Social

IRRIGACIÓN Página 31HH413 - H

Page 32: Sapallanga.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAÚLICA E HIDROLOGÍA

PLAN DE MONITOREO

Base de datos hídrica

Base de datos de sedimentos

Base de datos de calidad del agua

Base de datos de biota

Base de datos de auscultación de la presa

IRRIGACIÓN Página 32HH413 - H

Page 33: Sapallanga.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAÚLICA E HIDROLOGÍA

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VI. BIBLIOGRAFÍA

Nilton E. Rivas Oyola. “Separata 01 Introducción y Clasificación de Clase v1”.

UNI-FIC Abril 2008

Nilton E. Rivas Oyola, “Separata 02 Presas de Regulación y Derivación v1”. UNI-

FIC Abril 2008

Alfredo Mansen Valderrama, Apuntes de clase de Irrigación “Presas”. UNI-FIC.

Bureau of Reclamation. “Design of small dams”. Water Resources Technical

Publication, Third edition, 1987.

Evio Alegret Breña, Rafael Pardo Gómez, “DISEÑO HIDRÁULICO DE

ALIVIADEROS PARA PRESAS PEQUEÑAS”. 2001-2005

IRRIGACIÓN Página 33HH413 - H

Page 34: Sapallanga.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAÚLICA E HIDROLOGÍA

IRRIGACIÓN Página 34HH413 - H

ANEXOS

Page 35: Sapallanga.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAÚLICA E HIDROLOGÍA

Solicita: Permiso de uso de agua.

SEÑOR ADMINISTRADOR LOCAL DE AGUA – ALA MANTARO S.A.

Yo, Tatiana Katty Galvan Vivanco, identificado con DNI Nº 43486881, con domicilio legal en (Av. Tupac Amaru Nº210 - Rimac y correo electrónico , ante usted expongo:

Que de conformidad con la Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento, solicito a usted se me otorgue un permiso de uso de agua, debido a el objetivo central del proyecto es aumentar los niveles de producción y productividad agrícola, ya que actualmente déficit en los niveles mencionados.

Para tal efecto, acompaño los documentos siguientes:

Documento de identidad Documento de la propiedad o posesión legítima del predio en el

que hará uso eventual del agua. Documento que acredita que el predio cuenta con las obras

autorizadas de captación, conducción, utilización, avenamiento, medición y las demás, necesarias para el uso eventual del recurso, emitido por el sector correspondiente.

Recibo de pago por derecho de trámite.

Asimismo, me comprometo a efectuar el pago por derecho de inspección ocular.

Por lo expuesto, agradeceré a usted se sirva acceder a lo solicitado.

Huancayo, 10 de abril del 2013

………………………………

Tatiana Galvan Vivanco

IRRIGACIÓN Página 35HH413 - H

Page 36: Sapallanga.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAÚLICA E HIDROLOGÍA

ANEXO 2: Río Chaclas - Sapallanga

IRRIGACIÓN Página 36HH413 - H

Page 37: Sapallanga.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAÚLICA E HIDROLOGÍA

IRRIGACIÓN Página 37HH413 - H