19
SANTURANTIK UY Antropología de la feria de arte popular tradicional navideña cusqueña. Rossano Calvo Calvo 1 RESUMEN Christmas folk art, its in the cultural history of the Cusco city. En el artículo, se estudia la feria Santurantikuy, el arte popular It analyzes the express development ive aspect of the tradicional navideño, su desarrollo en la historia cultural de la popular catholic saint images, mainly that is the baby ciudad del Cusco. Se analiza el aspecto expresivo de la Manuelito. Finally, it addresses the problems of cultural imaginería santoral católica popular, principalmente el que heritage. constituye el Niño Manuelito cusqueño. Finalmente, se aborda KEYWORDS: Fair, Christmas, Folk art, Images, Jesus. los problemas de su gestión patrimonial. PALABRAS CLAVES: Feria, navidad, arte popular, imaginería, E l año 2015, sostuvimos una posición Jesús. crítica ante la organización de la feria ABSTRACT Santurantikuy a cargo de la Empresa The paper studied the Santurantikuy fair, the traditional El Antoniano 132 / Diciembre 2017 Recepción: 20.02.2017 | Aprobación: 18.08.2017 87 1 Magíster, Antropólogo, Arqueólogo. Docente de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. E-mail: rossano_calvo10@hotmail.com

SANTURANTIKUY - UNSAAC

  • Upload
    others

  • View
    19

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SANTURANTIKUY - UNSAAC

SANTURANTIKUYAntropología de la feria de arte popular tradicional navideña cusqueña.

Rossano Calvo Calvo1

RESUMEN Christmas folk art, its in the cultural history of the Cusco city.En el artículo, se estudia la feria Santurantikuy, el arte popular It analyzes the express development ive aspect of thetradicional navideño, su desarrollo en la historia cultural de la popular catholic saint images, mainly that is the babyciudad del Cusco. Se analiza el aspecto expresivo de la Manuelito. Finally, it addresses the problems of culturalimaginería santoral católica popular, principalmente el que heritage.constituye el Niño Manuelito cusqueño. Finalmente, se aborda KEYWORDS: Fair, Christmas, Folk art, Images, Jesus.los problemas de su gestión patrimonial.PALABRAS CLAVES: Feria, navidad, arte popular, imaginería, El año 2015, sostuvimos una posiciónJesús.

crítica ante la organización de la feriaABSTRACT Santurantikuy a cargo de la EmpresaThe paper studied the Santurantikuy fair, the traditional

El Antoniano 132 / Diciembre 2017 • Recepción: 20.02.2017 | Aprobación: 18.08.2017 87

Edwi

nH

uam

ánQ

uisp

e

1 Magíster, Antropólogo, Arqueólogo. Docente de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.E-mail: [email protected]

Page 2: SANTURANTIKUY - UNSAAC

Santurantikuy

El Antoniano 132 / Diciembre 2017 88

Municipal de Festejos del Cusco (EMUFEC),en tanto, esta empresa mediante losmiembros del Directorio, decidieronimplantar una nueva feria planteandoademás un nuevo “día del encuentro” antesdel 24 (como un “día de venta de regalos”).La propuesta terminó convirtiéndolo en unaferia de suvenires turísticos.

El caso, fue criticado, rechazado y llevóreconsideración para la organización de laferia 2016. En esta oportunidad, se mostrótambién falta de estudios históricos culturalesacerca de la realización de esta feria en lasociedad cusqueña, aún a que la mismafuera declarada como bien culturalintegrante del Patrimonio Cultural de laNación en el año 2009.

Estas falencias, presentaron la necesidad decontar con un estudio que aclare los aspectosde su realización en el marco de sus tradicionesde la sociedad urbana cusqueña, por otrolado, disponer de referencias y consideracionespara su adecuada gestión patrimonial.

ENFOQUE TEÓRICO Y MÉTODOUsamos enfoques del arte popular

tradicional en su valor histórico cultural (Stastny1980), el simbolismo cultural (Geertz 2008,Leach 1989). Igualmente, se considera elenfoque del sincretismo religioso e hibridismocultural (Marzal 1985, García 1989), y el de lagestión del Patrimonio Cultural Inmaterial(Calvo 2011). Para la indagación y realizaciónde la investigación, se usó el métodoetnográfico, el método heurístico(documentario); además, técnicas deentrevistas y fotografías permitieron recogertestimonios de los involucrados como el registrovisual.

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓNLos “cusqueñismos” del habla cusqueña,

siendo una sociedad culturalmente mestiza ymulticultural, muestra influencia también delruna simi o idioma quechua, tal comocorresponde a la denominación Santurantikuy,nombre popular de la feria navideña cusqueñaque se traduce literalmente “compra desantos”, que al tener un sentido religioso

inherente en su realización, no termina depresentarla solo como una feria comercial.

En este contexto, rastrear el origen de laferia destaca varios planos sobre los quefueron comprendiendo su inserción yconstitución en la cultura urbana de laciudad. En primer lugar, es una feriarelacionada al desarrollo del cristianismocatólico cusqueño, de modo particular, aldesarrollo temático de las representacionesiconográficas del nacimiento de Jesús.

Tiene desarrollo en el marco de lasmedidas consideradas por la iglesia católica,como el Concilio de Trento, zanjandoposición ante los movimientos de Reformareligiosa, orientado a revitalizar la acciónevangelizadora del catolicismo. Es lo queconsideró también la iglesia en el Perúmediante los Concilios Limenses buscandocontrolar la producción artística religiosa.

Es evidente que al desarrollarse dentro deun marco cultural de sociedades que llevanarraigadas tradiciones, fue consustancial alproceso cultural del mestizaje cultural quedieron propia definición a estas doctrinasderivándose en costumbres contextuadas, talcomo se desarrolló la navidad y la realizaciónde la feria tradicional Santurantikuy en elCusco (Calvo 2013). Este proceso culturaldeviene de las imposiciones, los contactos,interinfluencias y recreaciones; estos aspectosculturales dinám icos siguen siendoobservados en los procesos culturales desdela antropología (García 1989).

EL CATOLICISMO Y EL TEMA DELNACIMIENTO DE JESÚSEl tema del nacimiento de Jesús siendo

parte de la doctrina y creencia religiosacatólica, se volvió una metáfora central en susistema religioso. Esta iglesia entre lasreligiones, adquirió distinción por usar lasrepresentaciones y simbolismos, y dentro deeste marco, integrados en los templos o sitiosreligiosos católicos de culto, hacer presentelos significados de la doctrina, formada porlos pasajes de la vida de Jesús y laexperiencia de la evangelización que llevaronsus “Santos”.

Page 3: SANTURANTIKUY - UNSAAC

Santurantikuy

El Antoniano 132 / Diciembre 2017 89

Para la edificación de la doctrina católica enel Cusco, la iglesia tuvo que promover laconstrucción de imponentes templos y profusaobra artística. Cuando ocurrió la conquista,para destacar la nueva ciudad, en la nuevaPlaza Mayor, se diseñó la construcción de LaCatedral, de lado, ubicaron el artístico templobarroco de la Compañía de Jesús; igualmente,promoviéndose la construcción de los nuevostemplos, como el de San Francisco, La Merced,San Pedro, San Agustín (destruido a inicios de larepública) y el templo de Santo Domingo(levantado sobre el Qoricancha incaico),constituyeron nuevos espacios del núcleourbano. En esta área central, fueron ubicadostambién los claustros religiosos de Santa Clara,San Antonio, Santa Catalina, Beaterios de lasNazarenas que, en conjunto, sirvieron parallevar la vida religiosa de la ciudad (Angles1983, Calvo 2013).

Estos templos fueron importantes no solopara la evangelización sino par a laorganización urbana. Es por ello también quese consideró ampliar la fundación deparroquias y edificación de importantes templosen los barrios incaicos periféricos a la antiguaciudad incaica. El Lic. Polo de Ondegardo en1559, fundó las primeras parroquias de SanBlas en el antiguo barrio de T’oqocachi, SanCristóbal en el barrio de Qolqampata, SantaAna en Carmenqa, San Sebastián en Sañu, deLos Reyes en Cayaocachi; luego, fuecomplementada por el Virrey Toledo en 1572fundando Santiago en Chaquillchaka, SanJerónimo en Oma. En el siglo XVIII, sepromovió la vice parroquia de la Virgen de laAlmudena sobre los reductos del antiguoPoquen kancha (Angles 1983).

Los templos y claustros de la ciudad delCusco, tuvieron gran influencia en eldesarrollo de la cultura urbana, dándole lafama de una “ciudad convento” por elarraigo devocional de sus pobladores. Estostemplos llevaron también profusa obraartística para representar la doctrina católicay, el nacimiento y vida de Jesús fue un temacentral ampliamente difundido (Calvo 2013).

Precisamente, en el templo de los Reyes o delos Reyes Magos que posteriormente pasó a

denominarse como templo de Belén, seencuentra profusamente representado el temadel nacimiento de Jesús. En el imafronte, sepresenta panel destacando la escena delnacimiento de Jesús acompañado de los ReyesMagos. Igualmente, en este templo como enlos demás, se tienen colecciones pictóricas condiversas representaciones de las escenas delnacimiento de Jesús, la Sagrada Familia, y lavida de Jesús, mostrando la difusión tempranade esta temática religiosa católica.

Representación de Familia Sagrada y los Reyes Magosen imafronte del templo de Belén. Imagen: RCC.

Relacionado a esta escena navideña, paraconllevar la campaña de evangelización másallá de los templos, se tenía también artísticosBaúles Rebatibles o cajones de nacimientostransportables para los viajes. Fueron portátilesy por este motivo, fijados en los tableros, de talmodo, que al cerrarse, las piezas encajabanperfectamente; hoy solo quedan algunosejemplos patrimoniales en el Cusco.

Baúl Rebatible del siglo XVIII en Santa Catalina.Imagen: RCC

Page 4: SANTURANTIKUY - UNSAAC

Santurantikuy

El Antoniano 132 / Diciembre 2017 90

Como va mostrándose, el desarrollo deesta cultura cató lica cusqueña fuesosteniéndose con obra profusa artística, y,para este efecto, la iglesia asumió rolpromotor, lo que implicó fomentar sudesarrollo con grandes talleres en las que seformaron y promocionaron a importantesartistas nativos y mestizos cusqueños, dandopaso a destacados pintores, escultores,doradores, talladores (Cornejo B. 1960). Estegran taller artístico local fue denominado porlos investigad ores co mo la EscuelaCusqueña. A este taller corresponde la

“los que tienen proporcioneshacen que los sacerdotescanten delante de susnacimientos la salve, que laentonan con música,brindándoles después buenosrefrescos, dulces y chocolates;y los que no las tienen, secontentan con rezarla; y unas yotras se entregan a ladiversión…”

producción de toda la obra artística religiosacatólica con las que exornaron los famosostemplos cusqueños. Sin embargo, estacultura artística tuvo también desarrollo contalleres populares orientados a satisfacer lademanda comunitaria de la imagineríareligiosa católica, en tanto en las casascusqueñas se conserva patrimonio artístico.Los grabados de Paul Marcoy de 1868muestran el funcionamiento de estos tallerespopulares urbanos (ver figura 1). Es probableque este taller popular, sostuviera tambiénuna producción plástica fuera de los“cánones oficiales administrado s”, yconstituya el origen de esta tradición popularde imaginería religiosa católica que tendrádesarrollo en la vida cultural de esta ciudad.

Fig. 1. Imaginero popular urbano en Cusco, PaulMarcoy 1868.

LA NAVIDAD CUSQUEÑA YEL “NACIMIENTO DE JESÚS”En el catolicismo, la navidad es la

festividad que celebra cada 25 de diciembre elnacimiento de Jesús. Se encuentraprecedido de la Noche Buena del 24 dediciembre cuando a las doce de la noche lasfamilias siguiendo sus creencias religiosasconsideran la evocación del nacimiento deJesús mediante el arte representado de un“nacimiento artístico”.

Don Ricardo Castro Pinto, viejo músico ytradicionista cusqueño, todavía en vida noshizo referencia que “ la escena fueinventada por Francisco de Asís en sudevoción al niño Jesús”; en realidad, estaversión difundida localmente, se presentóparte de una narración inventada para lainstalación y representación de la escenadel nacimiento de Jesús en la iconografíacatólica. En la doctrina regulada y en lostemplos cusqueños puede verse que seencuentra ampliamente expresada. Siendoescena central de la doctrina, por sudifusión colectiva, pasó a formar parte

Page 5: SANTURANTIKUY - UNSAAC

Santurantikuy

El Antoniano 132 / Diciembre 2017 91

también en la cultura de los hogaresdevotos, en los cuales se extendió estatradición representada del nacimiento deJesús.

Versión local de la Sagrada Familia navideña. Imagen:RCC

Acerca de esta navidad hogareña,aparece indicada como destacadacostumbre de los hogares cusqueños en lascrónicas de los visitantes que arribaron a laciudad del Cusco, como es el caso delPadre José M. Blanco en 1834, “los quetienen proporciones hacen que lossacerdotes canten delante de susnacimientos la salve, que la entonan conmúsica, brindándoles después buenosrefrescos, dulces y chocolates; y los que nolas tienen, se contentan con rezarla; y unasy otras se entregan a la diversión. Estosvelorios son conocidos con el nombre deCcochuricui, que quiere decir, tunar,pasando buena noche” (Blanco 1974:286).

Si consideramos que el Folklore —lasub-disciplina de la antropología queestudia las tradiciones populares—,destaca que las manifestaciones culturalestradicionales se comprenden en unos 75años de vigencia, consecuentemente, lastradiciones navideñas hogareñas quevamos reseñando para la época tempranarepublicana, debieron venir instaladas enlas costumbres urbanas desde tiempos dela colonia.

Para apreciar esta festividad, debeconsiderarse la tradición de las directivasde la iglesia dentro del marco del

desarrollo de la cultura barroca que derivóde los Concilios, que a su vez implementóotras formas ar t í s t icas , como lasescenificaciones y auto-sacramentales, enla que se representó el nacimiento de Jesús,lo que puede verse actualmente en laescenificación de la Adoración de los ReyesMagos en el barrio de San Blas.

La “navidad familiar” fue volviéndoseuna escena recurrente anotada en losregistros históricos culturales. Luis E.Valcárcel para los primeros años del sigloXX indica la realización de esta costumbre,

“en las iglesias se entonaban villancicosacompañados por el órgano, en las casaslos miembros de la familia se reunían parapreparar los nacimientos, cuyas figuritas sevenden en el Santurantikuy…para la NocheBuena se preparaba comida y dulcesespeciales” (Valcárcel 1981: 99).

Actualmente, la navidad corresponde ala festividad católica cusqueña; instaladaen la cultura urbana, tiene desarrollo desdeel 24 de diciembre con la fer iaSanturant ikuy, la Noche Buena y el“Amarrado del Nacim iento” dondefamiliarmente harán nacer a Jesús, dandopaso a su celebración el 25 de diciembre.Este nacimiento se mantiene en los hogarescusqueños hasta el 6 de enero o Bajada deReyes cuando se “desata el nacimiento”; enesta ocasión, los cusqueños luego de asistira misas llevando a los niños Jesús de loshogares, pasan a ser guardados hasta elpróximo año.

Bendición de niños manuelitos en Bajada de Reyes enel Cusco (templo La Merced). Imagen: RCC

Page 6: SANTURANTIKUY - UNSAAC

Santurantikuy

El Antoniano 132 / Diciembre 2017 92

LA FERIA SANTURANTIKUY EN EL TIEMPORelacionado a esta tradición de la

navidad, viene funcionando la feriaSanturantikuy en un marco popular ytradicional, es decir, sin injerencia deadministración de la iglesia, y más biendesarrollado bajo los causes populares ytradicionales de la vida y cultura urbana. Surealización costumbrista se encuentraregistrada en el año de 1834 por el PadreJosé M. Blanco capellán del PresidenteOrbegoso, “en la Pascua de navidad formansus nacimientos en casi todas las casas,comprando el día de la Noche Buena de lasgradas de la Catedral los pastores y figurasde pasta, que en ese día venden con muchabaratura los oficiales que las trabajan, los quedesde las seis de la mañana las cubren conellas de un extremo a otro. Aquí tambiéncompran las pajas para cubrir el portal, laschampas, que las venden a medio, y el urcourco, que son unas hermosas ramas labradaspor la naturaleza en figuras de cubos”(Blanco 1974: 286).

De este modo, esta costumbre urbanaregistrada en 1834, es un cuadro cultural quese prolonga en la vida cusqueña; puedeestablecerse que funcionaba con mercadeopopular paralelamente a los grandes talleresy arte oficial que sustentaba directamente laiglesia cusqueña. Es un cuadro que se siguegraficando en las crónicas dejadas en torno asu realización.

Recuperando la crónica periodísticatitulada La Navidad en el Cuzco, rubricadapor el intelectual cusqueño Roberto Latorre enel año de 1925, se indica,

“hoy se realiza en el Cuzco, la fiesta denavidad sin esa notable pompa de remotorecuerdo, cuando comparsas de bailarinesvestidos recorrían los suntuosos nacimientosque se erigían por todas partes y que aún seerigen. La fiesta de ahora es completamenteeclesiástica, llena de repiques de campanas yorquestaciones monacales con silbatos,cascabeles, campanillas y tambores. El día24, reminiscencia del pasado, se efectúa enel ángulo este de la Plaza de Armas una feriade pastores, figuritas de hieso generalmente

de rústica manufactura no ya como aquellasde épocas lejanas que ha alcanzado preciosfabulosos. La noche buena se celebrapobremente. En los templos, la misa demedia noche. Por las calles, gruposnochariegos que rondan al son de músicas deguitarras, mandolinas, quenas yorganillos…el día de la fiesta, romerosdevotos o curiosos que recorren todas lasiglesias en que se alzan nacimientos…” (ElSol, 24-12-1925, citado en Calvo 2002).

Testimonialmente, el recordado docente yartista Julio G. Gutiérrez, deja importantetestimonio de la realización de la feriaSanturantikuy de 1929, “la víspera deNavidad en la mañana se realiza en lasescalinatas del atrio de la Catedral y en losportales de Belén y Carrizos la feria de lospastores, juguetes y figuras, que crea lafantasía ingenua de los artistas anónimos delpueblo, figuras que van a incrementar laspintorescas colecciones de los nacimientos. Apesar de lo grosera, ridícula y deforme quesea, la exposición de juguetería popular deSanturanticuy, es indudablemente unexponente de la capacidad artística delpueblo, de su potencialidad estética. Eclosióndel sentimiento plástico popular, primitiva yjubilosa, humorística como tal” (en Gutiérrez1964).

En otra crónica periodística ubicadacorresponde al año de 1936 bajo el títuloSanturantikuy, se destaca, “un día como el dehoy, era para los que somos las generacionesatrás, uno de las fiestas de gratísimasemociones, desde cuando soñábamos con sullegada desde que asomaba el mes denoviembre, y pensábamos en las figuras deyeso que deberíamos adquirir para exornar elnacimiento que en ninguna casa de buen very de reconocido catolicismo, podía faltar. Lasgradas de la Catedral, nuestra Basílica deahora, se llenaban de vendedores de todaclase de figuras de yeso que deberíamosadquirir para exornar el nacimiento que enninguna casa de buen ver y de reconocidocatolicismo, podía faltar. Las gradas de laCatedral, nuestra Basílica de ahora, sellenaban de vendedores de toda clase defiguras de yeso, entre la que se destacaban el

Page 7: SANTURANTIKUY - UNSAAC

Santurantikuy

El Antoniano 132 / Diciembre 2017 93

Cince Martín, con su inevitable capa negra ysu tarro de unto medio ladeado, suesquelético conjunto y los indios de Anta consus monteras, sus varas, sus quesos y loscarneros al hombro, sus canastas con fruta ytantas otras vituallas que deberían ofrecerseen las graderías de los nacimientoshogareños, que contaban con porcelanas deSeyres de magnífica factura, condemostraciones en la escala zoológica devidrio soplado que representaban desde elfierro de león del Atlas, hasta el inocentetejido conejo de indias, los floreros con dalias,rosas y violetas de papel y alguna que otravez, algún artefacto inventario por uno detanto curiosos artesanos, que vendían enapreciable duros de nueve decimos fino.Cada indiecito o indiecita costaba un real deplata, y calculaban en que corrían algunoscientos de soles en la improvisada feria, queha quedado establecido como de costumbre,y que ahora, por efecto de la llegada de lasparalelas de hacer, se ha convertido en díaventa de juguetería extranjera, de munición,pues si bien son baratísimos, en cambio noalcanzan a satisfacer a los nenes del día quedesean algo que resista a la nerviosidad delambiente. Y como el mercado de abastos sehallaban en la Plaza Mayor, las fruterashacían su agosto, en pleno diciembre…” (ElComercio 24-12-1936, citado en Calvo1996)

En el año de 1946 se describe la feria,“desde tiempo inmemorial se practica estacostumbre en el Cuzco, de color y saborlocales….hay que comprar santos y pastoresde yeso, comprar ramas de arbustos deromero, romillo, arrayán e hinojo, paralevantar la armazón el nacimiento que el 25de diciembre debe permanecer iluminado yoliendo a incienso y a mirra, hasta el 6 deenero, día de los Reyes. Santificando la casa yalegrando a los niños y las almas piadosas.Hay que irse a los Portales de Carrizos,repletos de mesas cargadas de santos deyeso, de pastores de arcilla y de milchucherías que hay que comprar, entre elrebullirse inquieto y bullanguero de loschiquillos, la seria adultez de los adultos, lafaz alegre de las medres. El Santuranticuy es

fiesta clásica del Cuzco. Desde las cinco de lamañana, los Portales de Carrizos, de Belén yla calzada de la Plaza Mayor próxima a lacatedral, se llenan de vendedores de esosartículos de navidad, con que ha deprepararse los nacimientos. Mal que bien elSanturanticuy supervive, como un recuerdo yuna evocación de mejores y más castizostiempos, matizando nuestra monótona vida ycongregando en plazas y calles caravanas degentes de todas clases que luciendo susmejores galas, van repartiendo saludos ysonrisas” (El Sol 2-12-1946, citado en Calvo2002).

Es importante también el comentario querealizó el recordado religioso cusqueñoJorge A. Lira, “la feria del 24 de diciembreen la plaza mayor de Cusco, e lSanturantikuy (comercio o compra desantos, de imágenes), hasta ahora es elexponente de otros habidos en la ciudadimperial desde sus albores. Esta cita de artepopular saca a exhibir y exponer allí susproducciones en miniatura. La feria ofrecesolo aquello que es aparente para armar unNacimiento o pesebre. Acude a esta feriagente de todas las esferas. Las familias, lospapás y mamás con sus niños, recorren lospuestos en demanda de pastorcitos, deobjetos pequeñitos, a escoger lo más lindopara el Niño. Todo es posible hallar en estemercado singular. Allí está la carpintería, laherrería, hojalatería,…en fin todo loimaginable en miniatura. Pero la imagineríapopular resalta estupendamente. Lo quepuede modelarse y esculpirse en pasta yyeso, todo en miniatura, llevan a estaferia…” (Lira, 1950).

Descripciones más recientes siguenmostrando la tradición que le corresponde.La Dra. María Luisa Núñez del Prado,historiadora y ex decana en la Facultad deCiencias Sociales de la UniversidadNacional de San Antonio Abad del Cusco,presentó su estudio bajo el título LaNavidad cusqueña que incluimos en el libroFolklore Urbano del Qosqo (1992),indicando la realización de la feria de artepopular navideña que atestiguó en supropia vivencia, “en la ciudad de Cusco, el

Page 8: SANTURANTIKUY - UNSAAC

Santurantikuy

El Antoniano 132 / Diciembre 2017 94

24 de diciembre se realiza la feria llamadaSanturantikuy… en el cuadrilátero de laPlaza de Armas donde el 24 expondrán sustrabajos…el 24 de diciembre, la ciudad deCusco se viste de fiesta, pues, desde muytempranas horas de la mañana, las familiascuzqueñas visitan el Santurantikuy, paraadquirir sus santitos para el Niño Jesús y asíaumentan año a año las figuritas de susnacimientos . En el San turant ikuyencontramos el Niño Manuelito”.

Una última crónica puede encontrarse enel artículo “Santurantikuy” del Dr. ManuelJesús Aparicio, “El Santurantikuy tiene unafecha inamovible: 24 diciembre, un

“En la producción plástica deesta imaginería introducidacon creatividad popular setiene también una serie defigurines locales de danzas opersonajes míticos andinos otemáticas costumbristas de lavida local que sirven paradarle una ambientación devida local a los nacimientos”

escenario irremplazable: La Plaza de Armas oPlaza Mayor y unos permanentes actores.Por un lado, los ingeniosos artistaspopulares del Cusco, que ofertan sus mástalentosas creaciones navideñas y por otroel pueblo del Cusco, a través de todas susclases sociales, que repleta la gigantescaPlaza de Armas, para adquirir lo que sueconomía le permita a fin de armar con elloel nacimiento de su hogar. En navidad en lamayoría de los templos y casi todas lasfamilias del Cusco, ‘arman’ sus platerías,tallado en piedra, madera, cuero, etc,miniaturas hechas con plumas” (Aparicio2010: 31).

EL COMPLEJO CULTURAL NAVIDEÑOCUSQUEÑO, LA FERIASANTURANTIKUY Y EL ARTE POPULARTRADICIONALLa feria Santurantikuy se encuentra inserta

en la historia cultural; tiene arraigo con elmodo de vida cultural urbana popularurbana. Se encuentra vinculada a larealización de la Noche Buena de cada 24de diciembre.

La Noche Buena, como hemos visto, esconllevada en los hogares cusqueños comoun acto familiar. En la tradición familiar de lasociedad cusqueña, se tienen baúles ycajones llenos de santitos y figurines para “elamarrado” del nacimiento. En realidad, encada hogar estos nacimientos se muestrancomo pequeños museos de arte popular(Núñez del Prado 1992). Igualmente,presentan a los denomi nados NiñosManuelitos, o Niños Jesús realizados enversión local, que viene a ser uno de losbienes culturales más preciados que guardanlas familias. Estos Niños pasan de generaciónen generación como herencia de los padres asus hijos, de modo particular por las hijas oson adquiridos por las nuevas familias.

Para premunirse de los componentesnavideños, como nuevas figuras y santitos, yotros elementos para los nacimientos, comopequeñas rocas, yerbas, maderos y pajas, setiene previsto la realización de la feriaSanturantikuy cada 24 de diciembre quedesde tempranas horas es visitada por lapoblación, luego de misas, en tanto, varioscusqueños todavía practican la costumbre deir a escuchar las misas en la Catedral.

De este modo, vamos viendo que la feria,se presenta no solo como una feriacomercial, sino en la realización de unespecial día religioso que comienza muytemprano, luego de misas, con laconcurrencia de los cusqueños a esta feria,termina en los hogares durante la NocheBuena. Es un día enmarcada en vivencianuminosa de los creyentes.

La feria se encuentra relacionadaprincipalmente a la realización de la

Page 9: SANTURANTIKUY - UNSAAC

Santurantikuy

El Antoniano 132 / Diciembre 2017 95

imaginería religiosa popular y al contextoreligioso temático navideño católico. Lacreatividad popular, habría encontrado en laferia tradicional, cauce para una granexpresividad que mostraba también elsincretismo cultural, conllevándose en eldesarrollo del catolicismo cusqueño, que enrealidad, debe verse también como unproceso en continua recreación cultural, talcomo habría correspondido al desarrollo dela creatividad de los artistas popularesAntonio Olave, Santiago Rojas, HilarioMendivil, Edilberto Mérida, una nuevageneración de artistas populares que dieronfama al arte de la imaginería popularnavideña cusqueña durante el siglo XX,mostrando facetas de esta tradición y nuevosmatices de este mestizaje cultural.

Santiago Rojas Artista popular (con su esposa) en laferia Santurantikuy. Imagen: RCC

En entrevista con estos artistas popularestodavía en vida, refirieron que comenzarontrabajando de ayudantes en la restauraciónde imágenes religiosas en los templos. Luego,desarrollaron labores de propia creatividaden el contexto de la demanda existente en lasfamilias cusqueñas que llevaban encostumbre adquirir estos santitos y NiñosManuelitos. Estos artistas ampliamentereconocidos por haber colocado su propiacreatividad en esta imaginería popularnavideña, pasan a formar parte de unconjunto de artesanos que llevaban estaslabores a lo largo del tiempo.

Dentro de este conte xto, la feriaSanturantikuy muestra también como sedinamiza esta creatividad en torno a la

producción de este arte navideño popular, deNiños Manuelitos, de la Sagrada Familia delnacimiento, de los santitos y figurines queadornan los nacimientos y los pesebres.

En la producció n plástica de estaimaginería introducida con creatividadpopular se tiene también una serie defigurines locales de danzas o personajesmíticos andinos o temáticas costumbristas dela vida local que sirven para darle unaambientación de vida local a los nacimientos.Esta obra es llevada por un conjunto ampliode artistas populares y artesanos.

Arte e imagineria en la feria Santurantikuy. Imagen;RCC

En la feria puede verse no solo como unespacio de realización del arte de laimaginería tradicional popular local, sino laartesanal, esta última compr ende laproducción de las coronas, ropas de lossantos y niños, zapatos y otros elementosdecorativos y utilitarios, como canastitas depaja que sirven para llevar a los niños a lasmisas en la fecha de “Bajada de los Reyes”cada 6 de enero.

En la feria, también se encuentran otroscomponentes necesarios como velas einciensos. Igualmente, se encuentran lospastitos y rocas que se traen de losalrededores de la ciudad por los campesinosque ven en esta costumbre oportunidad deganar algún dinero complementario. Estasección última, está ubicada casi siempre enel lado del portal Carrizos, extendiéndosehasta el paraninfo universitario, y es ocupadotambién por vendedores que traen pesebres

Page 10: SANTURANTIKUY - UNSAAC

Santurantikuy

El Antoniano 132 / Diciembre 2017 96

de paja y maderitas. Frecuentemente, losartistas y artesanos imagineros son ubicadosen el lado del portal Comercio y portalConfituría. En el lado del portal de Harinas,están ubicadas las artesanías de ropitas yotras artesanías relacionadas. También eneste lado del cuadrilátero histórico, se ubicanlos artesanos de juguetería tradicional, y otrasartesanías utilitarias. En cambio en el ladoque corresponde al imafronte de la Catedralse ubican los artesanos foráneos, como losde Ayacucho; los puneños vienen con suscerámicas navideñas y los toritos de Pukará;recientemente, otro grupo de estoscomerciantes puneños, están trayendoalasitas y talismanes de suerte y, uno que otropoblador, contrata los servicios de estosvendedores puneños para realizar

“ceremonias de suerte”.Alrededor de estos espacios, han venido

ingresando la venta de artesanías turísticas.En general, si bien este cuadro de ubicaciónde los participantes, todavía se conserva, enlas últimas ferias mal organizadas, haningresado nuevas artesanías turísticas,artesan ías uti litarias que estándesorganizando y buscando desplazar laantigua feria con una nueva feria de suveniresturísticos.

Venta de ropas navideñas para la imaginería. Imagen:RCC

EL NIÑO MANUELITOEl Niño Manuelito deviene en un

cusqueñismo que designa al niño cusqueñode nacimiento, es decir, a los niños realizadospara pesebre. Deviene del nombre originarioEmmanue l (Dios entre nosotros), y

localmente fuera bautizado Niño Manuelito.Esta tradición remonta a la tradición colonial.Las familias cusqueñas poseen estos niñosrealizados bajo esta tradición artística.

Niño Manuelito en tradición artística de estilo colonial(Antonio Olave). Imagen: RCC

Los niños cusqueños corresponden a losprocesos de contextuación cultural popular deesta temática católica que incluso comenzó enEuropa, luego pasó a los Andes. Es lo quetodavía se aprecia con la advocación del Niñode Praga, que corresponde a la contextuacióndel imaginario religioso católico de la ciudadde Praga que originó esta advocación; llegadoal Perú, se volvió también una devoción muydifundida en la región andina. Actualmente,este niño presenta devoción y celebración enlos templos cusqueños.

Al igual que este proceso de contextuacióncultural europea que originó la advocación de

“niños locales”, en los Andes, igualmente, se hadado origen a varias versiones andinas de laaparición del Niño Jesús en los parajes de losAndes. En este caso, es importante tomar encuenta el estudio de Ramón Mujica, en el cualindica que la orden religiosa de los Jesuitasllegados al Cusco en 1568, impartieron el cultoal niño Jesús; sostiene que bajo esta forma delculto al Niño Jesús, se habría dado paso a unsincretismo expresivo surgiendo lo quedenomina el Niño Inca, impregnado desimbolismos incaicos que tuvo gran acogida enesta época (Mujica 2016). Con el desarrollodel barroco católico cusqueño devendrá unatradición instalada en los templos y la culturapopular formando parte central en el desarrolloy pervivencia del imaginario religioso.

Page 11: SANTURANTIKUY - UNSAAC

Santurantikuy

El Antoniano 132 / Diciembre 2017 97

En el siglo XX, bajo esta tradición, ocurre elestructuramiento del mito de origen de laaparición del Cristo en el Sinaqara que originóel culto a la advocación del Señor deQoyllorit’i, tiene origen en la aparición del niñoJesús a Marianito, el niño campesino andinoque vivía en estos parajes de la rinconada.

Los Andes fueron muy enriquecedores en eldesarrollo del imaginario religioso católico,contexto expresivo en el que surgirá un granimaginario de los niños cusqueños. Así seoriginó el mito del origen del Niño de la Espina.Antonia Saloma, artista popular del barrio deSan Blas, me refirió su narrativa popular, “esteniño divino, habría salido del templo a jugarcon los niños campesinos, a quien se le incrustóuna espina. Los niños campesinos asistiendo altemplo, reconocieron al niño que jugaba conellos, viendo además que tenía una espina”. Asíquedó establecida la evocación y advocaciónde este niño cusqueño. Su realización plásticapresenta a un niño Jesús bajo trajes campesinosque muestra esta contextuación cultural.

Otros niños de los templos cusqueños seencuentran dentro de esta narrativa popular.Los pobladores del poblado de Yucay dicenque el niño de la Virgen de la O, por salir a

Niño de la Espina (versión de Antonio Olave). Imagen:RCC

jugar con los niños mostraba sus zapatitosdesgastados. Los niños también aparecen enlos sueños de los devotos, como es el caso delniño del templo de la Merced a quien leconocen con el nombre de niño Doctorcito,que otorga milagros especialmente a lasdamas que no pueden concebir. A medida quese desarrollaba esta advocación lo volvió alimaginario local devocional. Hay testimoniosde los devotos acerca de los milagrosconcedidos; en agradecimiento de losmilagros, frecuentemente llenan la urna de esteniño con juguetitos.

Niño Doctorcito (templo de la Merced), en procesiónnavideña. Imagen: RCC

En este contexto del imaginario religioso yartístico, diversos artistas po pulares,concretaron las numerosas advocacionesescuchando estas narraciones popularesacerca de las correrías de estos niños que salíande los templos en los diversos poblados.Alfonsina Barrionuevo, impresionada por estatradición, registró varios nombres de niñoscomo el Niño de las Chutas, el Niñoencadenado, Niño de Marcaqocha, Niño de laQuena, entre otros (Barrionuevo 1989).Conversando también con los artistaspopulares cusqueños, como Antonio Olave elmayor creador de los “niños cusqueños” en elsiglo XX, mencionó haber escuchado estashistorias de la aparición del niño Jesús en elcampo, y le inspiró la creación del NiñoVarayoc, símbolo de autoridad de lasautoridades campesinas en su pueblo de Pisaq.El mismo nos comentó que en sus sueños se leapareció el niño Jesús y le inspiró algunas desus creaciones como es el Niño Vicario queobsequió al Papa.

Page 12: SANTURANTIKUY - UNSAAC

Santurantikuy

El Antoniano 132 / Diciembre 2017 98

Niño Varayoc (de Antonio Olave). Imagen: RCC

Estas expresiones del imaginario y artereligioso católico popular corresponden almarco de creatividad popular, se encuentrantambién dentro del cauce de la culturabarroca que se desarrolló en medio de lastradiciones culturales que fueroncontextuando su plástica y expresión. Latradición barroca y la mitología andinahabrían sido cauces confluyentes que fueronenriqueciendo “este imaginario” devocionalen torno a los “niños Jesusitos” bajo lasformas de advocaciones populares.

Recordado maestro Antonio Olave, destacadocreador de los niños manuelitos en su mundoreligioso. Imagen: RCC

DECLARACIÓN PATRIMONIAL YVALORACIÓN MUSEÍSTICA DEL ARTEPOPULARSi bien hicimos llegar referencia cultural en

la solicitud que se convirtió en el ExpedienteN° 7372-2009-SG, para que la feria seadeclarada como bien integrante delpatrimo nio cultural de la naci ón, elexpediente de la Dirección de Culturaconsideró el argumento del intelectual ÁngelAvendaño que hace referencia al origen de laferia Santurantikuy con los Belenespromovidas por la orden de los Betlemitas(Avendaño 1995), aunque no se adjunta unestudio histórico que acredite esta versión;corresponde más bien a otra narrativapopular acerca del origen del nacimientonavideño en el Cusco.

En estas consideraciones la feria delSanturantikuy fue declarada como bienintegrante del patrimonio nacional conResolución Directoral Nacional N° 406/INC.

Nosotros consideramos, como lo vamosestableciendo en el presente artículo, queestas expresiones corresponden a lacontextuación y vivencia local del catolicismobarroco popular cusqueño; de maneraespecial, se encuentra relacionado con eldesarrollo de los procesos de sincretismosexpresivos llevando las formas expresivaspopulares de la vida urbana y rural, constanteexpresiva que ha mantenido esta tradicióncultural de la navidad y el nacimiento deJesús.

Niños manuelitos en sus evocaciones diversas en laFeria Santurantikuy. Imagen: RCC

Page 13: SANTURANTIKUY - UNSAAC

Santurantikuy

El Antoniano 132 / Diciembre 2017 99

La feria Santurantikuy relacionado alcomplejo cultural navideño cusqueño, tieneorigen, como vamos demostrando, en lacultura del barroco popular cusqueño, unaspecto que no ha sido consignado en ladeclaración patrimonial. Lo que advertimosen este hecho, es la falta de mayorrigurosidad en la elabor ación de lafundamentación de los documentos oficialesque le dan reconocimiento patrimonial, quepuede propiciar especulacionesposteriormente o endeble sustentación yequivocadas interpretacio nes quejustamente, es lo que evidenció cuando sebuscó “organizar” la nueva feria de suveniresturísticos.

Nosotros encontramos gran valor artísticocultural en esta feria. Por lo queconsideramos también que puede ameritar sugran reconocimiento patrimonial ysugerimos para realizar gestión para sudeclaración como Patrimonio Cultural de laHumanidad. En realidad, recogemos viejasinquietudes que se hicieron presentes todavíadécadas atrás por destacados intelectualescusqueños como el recordado “padre” Lira,“Esta feria de Santurantikuy del Cusco (únicolugar en el mundo, me parece) es digna de ungran capitulo…es hora de volver por losfueros de este patrimonio”.

En la valoración de este patrimoniocultural, ha tenido actuación el InstitutoAmericano de Arte. Esta institución fundadaen 1937 por el intelectual cusqueño JoséUriel García, tuvo orientación de revalorarlos aspectos culturales y artísticos de Cusco.Una de estas líneas de valoración fue eldenominado Arte Popular Tradicional,articulándose al espacio de la feriaSanturantikuy, en la cual tiene presentaciónesta tradición artística. Por un lado, estaorganización tuvo rol en la premiación de lasobras de la sagrada familia navideña, desantos y figurines complementarios. Estehecho, le dio oportunidad de adquirirtambién las obras premiadas junto a otrasobras de las escenas representadas depersonajes y escenas costumbristas quepuede observarse en las vitrinas de exhibiciónde este museo. Esta colección se enriqueció

con donaciones de los artistas populares, queen conjunto, forman importante colección delMuseo de Arte popular cusqueño.

Diploma de Premiación del Instituto Americano de Artea los Artistas Populares en la feria Santurantikuy.Imagen: RCC

Según Julio G. Gutiérrez en discursopronunciado en 1967, hace referencia a lainauguración de una sala de exhibición delArte Popular cusqueño, “una de las primerasactividades fue, precisamente, la realizacióndel primer concurso de Artes PlásticasPopulares en la Feria del Santurantikuy, el 24de diciembre de aquel año (1937)…Ahora,echamos también las bases de lo que debeser y será, en un futuro que deseamospróximo, el Gran Museo de Arte Popular delCusco. El muestrario que tenéis ante vuestroojos, ha sido constituido pieza por pieza enlos veinticinco años de vida de nuestroInstituto…hoy inauguramos esta nueva saladel Instituto Americano de Arte y laentregamos a la contemplación de todos losespíritus acuciosos amant es de labelleza…aquí en esta pequeña salaseguiremos coleccionando las máscaracterísticas muestras del ingenio popular”(citado en Gutiérrez 1994: 289-290).

Page 14: SANTURANTIKUY - UNSAAC

Santurantikuy

El Antoniano 132 / Diciembre 2017 100

De este modo, colocando este proyecto, searticuló también la dimensión museística deArte Popular en la ciudad del Cusco, que enlas últimas décadas del siglo XX y XXI, fueconcretando hoy una gran sala de exhibiciónen su local institucional. En la observación dela colección del Museo, tiene escasas piezasde finales de la década del ‘30 y ’40. Granparte de la colección exhibida corresponde alas tres últimas décadas, que testimonia lavitalidad de la creatividad artística populartradicional contemporánea. En general, esteproyecto museal, mantiene y difunde eldiscurso del Arte Popular Tradicionalcusqueño.

Exhibición de nacimientos navideños cusqueños,Museo Arte Popular IAA. Imagen: RCC

En la trayectoria del desarrollo del ArtePopular museístico, vemos el paso depequeños museos familiares a este Museo deArte Popular, que ahora se proyecta en otros.En esta proyección museística del Artepopular se tiene que mencionar también lainstalación de museos de Arte Popular en lasmismas casas de los recordados artistaspopulares consagrados. Se ha constituido lacasa museo Mendívil, casa museo Mérida,casa museo Olave, casa Museo Saloma,instaladas en las casonas del barrio de SanBlas. Santiago Rojas se trasladó a otro sectory no tuvo una casa museo propio en estebarrio. En este barrio siguiendo esta tradiciónde representación y exhibición, se han venidoinstalando también nuevos artistas quetrabajan estas tradiciones de arte popular y

“nuevas creaciones”. Igualmente, puedeverse que se viene extendiendo estos talleresen otros barrios. Lo cierto es que esta línea

del denominado Arte Popular y Artesanal hoyviene teniendo innovador auge con granacogida turística.

ASPECTOS POPULARES DE LA FERIA ENSU ORGANIZACIÓN Y REALIZACIÓNACTUALLa desvirtuación que fue conllevándose en

la organización de la feria Santurantikuy, enalgunos años con mayor incidencia, comoocurrió el 2015, lleva lección de que estaferia no puede perderse en medio de losnuevos requer imientos comercia les yturísticos al que la feria es re-dirigida, sinconsiderar que, su propio marco expresivo esun gran atractivo cultural para el turismo entanto hace oportunidad para mostrar el artepopular y la tradición de la religiosidadpopular local cusqueña. Puede verse que,esta feria de arte popular navideña esexcepcional en el Perú.

Aún a este valor, todavía se muestradescuido en su organización. En los últimosaños, algunos artistas y artesanos tambiénhan venido introduciéndose, en tantoconsideran que es una ocasión para vendersus producciones, como vasijas y elementosdecorativos, reproducción de pinturas quedenominan de “estilo de la Escuelacusqueña”, mar cos decorati vos,coreoplastia, peletería, etc. Ello ha venidoocurriendo también en ausencia de que lasautoridades fomenten otras ferias quedestaquen esta obra artística que no llevanmotivos navideños ni forman parte delcomplejo cultural navideño Santurantikuy,pero que, evidentemente, necesitan serpromocionados, siendo una destacadacreación artística popular que también estáinspirada en el imaginario artístico históricocusqueño.

Por esta consideración, luego de larealización del Santurantikuy 2015, haberconstatado que fuera tomada por loscomerciantes turísticos, hicimos llegar porcomunicación al Alcalde, propuesta para quese realizara varias ferias en el año parapromover a la artesanía turística y para laslíneas de artesanía local, con la finalidad que

Page 15: SANTURANTIKUY - UNSAAC

Santurantikuy

El Antoniano 132 / Diciembre 2017 101

puedan ser promocionadas dándolestambién oportunidad de venta. De estamanera, se busca que la feria Santurantikuyno pierda el marco de los elementos y rasgosque corresponden a su tradición.

Debemos aclarar que al hacer reclamo porel marco de la tradición que comprende a laferia, no consideramos que deba presentarseestática y sin cambios. Debe destacarse queen los últimos años, dentro del marcotradicional de esta feria, puede verse que hatenido gran innovación. Y es que en la feria,se hace ocasión para presentar nuevostrabajos de los artistas populares en latemática de los niños manuelitos y escenasnavideñas, que tiene premiación por elInstituto Americano de Arte. La imaginería escreativa, en cada feria Santurantikuy, seaprecian nuevas creaciones dentro de lastemáticas que lleva la ancestral feria. De estemodo, destacamos que conservación ycambio le dan importante conformación yvitalidad a la feria tradicional.

Aún a este marco vital, hay quienes buscancrear una nueva feria no entendiendo elcarácter de la tradicional feria, como ocurrióen el 2015, al proponerse nuevas fechasadicionadas con otras concepciones ajenasal que lleva la feria Santurantikuy, además deorientarla a un sentido comercial deartesanías turísticas, planteó necesariaconsideración.

Sin que necesariamente pierda el sentidode su día de realización, la organización de laferia 2016 consideró conllevar la instalacióny funcionamiento un día antes, para quienesconsiderasen asistir, debido a que uno de losargumentos para modificar la feria y su díade realización, es que ahora, se tieneincremento de población o porque en el día24, casi siempre llueve y no permite conllevarla venta de las artesanías. Atendiendo estosrequerimientos, se consideró que se realizarala instalación y realización un día antes, sinvariar la institucionalización del día centraldel 24, que como dejamos anotado, tiene

Feria Santurantikuy 2015, con artesanía turística. Imagen: RCC

Page 16: SANTURANTIKUY - UNSAAC

Santurantikuy

El Antoniano 132 / Diciembre 2017 102

Escena del Balcón de Herodes, en la Adoración de losReyes Magos, San Blas, Imagen: RCC

significado formando parte del complejocultural navideño. En el resultado pudo verseque la gente siguió usando y concurriendo eldía central, porque según un poblador nosmanifestó, “mire, diferente es vivir el díacentral porque está conectada hasta laNoche Buena, es un día maravilloso, escomo celebrar mi cumpleaños en mi día, otrodía no tendría el mismo significado”.

Luego de este avance, he hecho llegarcomplementariamente algunas sugerenciasmás al nuevo directorio mediante uno de susmiembros integrantes. Primero, seguirconsiderando la declaración patrimonial,aún a las imprecisiones contenidas.

Las medidas de promoción debierancontribuir a destacar el marco de la tradiciónbarroca popular navideña que tieneocurrencia desde Noche Buena hasta Bajadade Reyes (6 de enero). En este contexto,debiera seguir fortaleciéndose no solo a laferia sino otros aspectos relacionados de estacultura barroca popular navideña, como esla promoción de los nacimientos familiares yvisita a los nacimientos de los templos. Comopor estos días también se destaca en eltradicional barrio de San Blas la

escenificación de la “Adoración de los ReyesMagos”, que evoca las viejas tradicionesauto-sacramentales que se usaron en ladifusión del evangelio en el antiguo Cusco dela época colonial, debiera considerarse supromoción.

En otro plano de observación de laorganización de la feria, y aún a ladeclaración como patrimonio cultural, seencuentra que la Dirección de Cultura localestuvo a usente en las tareas de suorganización. En el año 2015, buscamoscomprometer a la Dirección de Culturadirigiendo sendas solicitudes haciendoconocer la problemática. Ante estos hechos,el Director de turno, por primera vez emitiócomunicado recomendando además unareglamentación,

“la modificación o introducción de nuevoselementos en una expresión ancestral es unaoperación sumamente delicada…, por elloestos cambios no tienen el respaldo denuestra entidad cultural. En lugar demodificar los rasgos históricos de la Feria delSanturantikuy y poner con ello en riesgo sudeclaratoria, proponemos que Emufec y laMunicipalidad del Cusco, elaboren unareglamentación que salvaguarde estaexpresión ancestral, evite su alienación porintereses subalter nos” (Comunicad oDirección de Cultura, diciembre, 2015).

En este caso encontramos también que enla ciudad del Cusco viene funcionando lasede del Centro Regional para laSalvaguardia del Patrimonio CulturalInmaterial de América Latina (CRESPIAL), laque se limita a llevar función en la promociónde esta nueva categoría patrimonial, y notiene opinión local. En el caso de Cusco, laDirección de Cultura, solo ha logrado que laperegrinación al Santuario de Qoyllorit’i seaconsiderada en la condición de patrimonioinmaterial de la Humanidad. Pensamostambién que varios contextos culturales ocomplejos culturales del barroco popularcusqueño muestran gran expresión culturalpara ser considerada en esta categoría comoson las festividades populares que llevan elcalendario litúrgico del Cusco católico.

Page 17: SANTURANTIKUY - UNSAAC

Santurantikuy

El Antoniano 132 / Diciembre 2017 103

Finalmente, debemos también referir queactualmente, se tiene el desarrollo de otrasferias en las plazas de la ciudad. Seencuentran realizados siguiendo el ambientenavideño de arte popular no tradicional yhasta industrial que amplía el sentido de esteimaginario navideño de la ciudad. Estasferias no están restr ingidas a lacondicionalidad de la tradicionalidad del ArtePopula r, por lo que presenta unaambientación llena de elementos navideñoscon comercialización popular. Los municipiosdistritales, en este caso, vienen auspiciandosu organización.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

DiscusiónLa feria Santurantikuy se encuadra como

parte de una gran tradición popular de lacultura barroca católica cusqueña; haydescuido en considerar el patrimonio culturalinmaterial.

En cuanto a la organización, la feriatodavía tiene propio cause; ahora laintervención de la Municipalidad del Cuscomediante la Empresa Municipal de Festejos(EMUFEC) por sus funciones de control en losespacios públicos, no siempre ha sidoacertada. No se ha tenido mayorinvolucramiento de instituciones pertinentes,como la Dirección de Cultura, el InstitutoAmericano de Arte (institución que tienefunción en la premiación anual de las nuevaspropuestas).

En los últimos años, el municipioadministra económicamente el costo delsitiaje. La feria ha acercado a los artistas yartesanos productores, comerciantes yconsumidores, sin embargo, no esnecesariam ente, solo esta dimensióneconómica la que tendría que tenerse encuenta, sino los aspectos culturales que loscomprende. De allí la necesidad de losorganismos culturales como el InstitutoAmericano de Arte y Dirección de Culturaasumiendo un rol activo en su organización.

El patrimonio cultural inmaterial ha sidopromovido recientemente en el año de 2003

por parte de la Unesco, mediante laConvención del Patrimonio Inmaterial.Contrastando el caso presentado y losnuevos lineamientos de definición delPatrimonio Cultural Inmaterial, plantea unanueva tarea de gestión de este arte populartradicional y artesanal que también loscomprende (Calvo 2011).

Advertimos también que ciertos aspectosde esta nueva tarea de gestión patrimonial,como son los procesos de declaración,debieran tener mayor sustento técnico yrigurosidad de investigación científicahistórica cultural. En el caso expuesto, la faltade precisión permitió varias interpretacionespara modificar su realización tradicional.

En el caso analizado, la labor dedeclaración en el marco nacional delpatrimonio inmaterial , tiene nivelesincipientes de gestión que en casos como elanalizado, muestra ausencia. Igualmente, seencuentra muy rezagada la labor de impulsarla declaración de Patrimonio CulturalInmaterial de la Humanidad, en la falta demayor coordinación y función de organismoscomo CRESPIAL y Dirección de Cultura.

Finalmente, la discusión ampliándosepuede comprender también alcuestionamiento que hacen al estatuto delarte popular. En nuestro caso de estudio, quecomprende el marco de la cultura tradicionalpopular, se ha adicionado una declaraciónpatrimonial, planteando un nivel de gestióncultural patrimonial, contribuyendo a seguirapuntalando la función popular como detradicionalidad. Este enfoque de puesta envalor de esta “tradición artística populartradicional”, ha sido colocada hace décadascon el enfoque del folklore, y ahora, el actualmarco de Salvaguardia del PatrimonioInmaterial del 2003, recoge y le da estatutode categorización; este caso, pensamos,descoloca a las corrientes y criterios de“curaduría posmoderna antropológica” quepretende cuestionar la categoría deldenominado Arte popular tradicional o elartesanal, generando mayor confusión yredundancia, incluso, en la tarea que llevan(Borea 2017).

Page 18: SANTURANTIKUY - UNSAAC

Santurantikuy

El Antoniano 132 / Diciembre 2017 104

ConclusionesLa feria tradicional Santurantikuy, es una

feria navideña desarrol lada en lacontextuación y mestizaje cultural dentro delas tradiciones populares que formaron elcatolicismo cusqueño. Corresponde a latradición del barroco popular cusqueño.

La feria tradicional Santurantikuy, estárelacionada al arte popular tradicional de laimaginería, pero también tiene nivelesartesanales de carácter navideñoscomplementarios.

La feria tradicional Santurantikuy, seconlleva en un cauce de conservación de latradición e innovación artística plásticatradicional navideña; en las últimasdécadas hay una dinámica que pugna pordesvirtuarla y cambi ar su tradiciónequivocando el concepto de cambio.

La feria tradicional Santurantikuy ha sidoel espacio de realización e invención decomponentes centrales del arte populartradicional cusqueño, y en su valoración, eldesarrollo de su patrimonialización y de lamuseística de Arte Popular cusqueño.

La feria tradicional Santurantikuy, tienecondición patrimonial nacional reconocida,puede ser promovida en la condiciónpatrimonial de la humanidad.

BIBLIOGRAFÍA

Angles Víctor. 1983. Historia del Cusco (Cusco Colonial).Lima: Bellido.

Aparicio M. Jesús. 2010. “Santurantikuy” en Rev. SeleccionesTurísticas N° 3. Cusco.

Avendaño Ángel. 1995. Diccionario Enciclopédico delQosqo. Cusco: Municipalidad del Cusco.

Blanco J. María. 1974. Diario del viaje del PresidenteOrbegoso al sur del Perú [1834]. Lima: PontificaUniversidad Católica del Perú.

Barrionuevo Alfonsina. 1989. Artistas Populares del Perú.Lima. Sagsa.

Borea Giulana. 2017. “Arte popular y la imposibilidad desujetos contemporáneos; o la estructura del pensamientomoderno y la racialización del arte” en Arte yAntropología. Estudios, encuentros y nuevos horizontes(Borea editora). Lima: Pontifica Universidad Católica delPerú.

Calvo Rossano. 1992. Folklore Urbano del Qosqo(compilador y editor). Cusco: Municipalidad delCusco.

1994. “Artesanía cusqueña; San Blas un rincón del artepopular”. En Boletín de Lima N° 91-96, Pp. 146-151.Lima: Pinos.1995. “Santurantikuy” en Qosqo. Sociedad eIdeología. Cusco: Municipalidad del Cusco.1996. Crónicas Urbanas y el cusqueñismo. El diarioComercio. Cusco: Municipalidad de Santiago.2002. Periodismo e Historia Local. El diario El Sol.Cusco: Instituto Nacional de Cultura.2007. Feria Santurantikuy (tríptico). Cusco: EmpresaMunicipal de Festejos del Cusco.2011. “Patrimonio Cultural vivo o inmaterial delCusco” en Rev. Patrimonio N° 3. Cusco: DirecciónDesconcentrada de Cultura - Cusco.2013. “Feria Tradicional Santurantikuy” en CuscoCatólico. Aspectos de la cultura barroca popularcusqueña. Cusco: Graficolor.

Castrillón Alfonso. 1977. “¿Arte popular o artesanía?” en Rev.Historia y Cultura N° 10. Lima: Instituto Nacional delCusco.

Cornejo Jorge. 1960. Derroteros del arte cuzqueño. Cusco:Garcilaso.

García Néstor. 1989. Culturas hibridas. Estrategias para entrary salir de la modernidad. México: Grijalbo.

Geertz Cliford. 2008. Interpretación de las culturas. México:Gedisa.

Gutiérrez Julio G. 1994. “Inauguración del Museo de ArtePopular. Discurso leído el 19 de setiembre de 1967” enSesenta años de Arte en el Qosqo (1927-1988). Cusco:Municipalidad del Cusco.

Herkovitz Melville. 1970. El Hombre y sus obras. México:Fondo de Cultura Económica.

Leach Edmund. 1989. Cultura y Comunicación. La lógica dela conexión de los símbolos. México: Siglo XXI.

Lira Jorge A. 1950. “De arte popular” Rev. Tradición. N° 3-6.Cusco.

Normativa legal. 2007. N° 29073. Ley del artesano y deldesarrollo de la actividad artesanal.

Núñez del Prado M. Luisa. 1992. “La navidad en el Qosqo” enFolklore Urbano del Qosqo (Calvo R. editor). Cusco:Municipalidad del Cusco.

Marzal Manuel. 1985. El Sincretismo Iberoamericano. Lima:Pontifica Universidad Católica del Perú.

Marcoy Paul. 2001. Voyage a travers L’amériques duSud.1869. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos -Pontifica Universidad Católica del Perú - Club delAutomovil Antiguo del Perú.

Mujica Ramón. 2016. “El Niño Jesús Inca y los Jesuitas en elCusco Virreinal” en La Imagen transgredida. Estudios deiconografía peruana y sus políticas de representaciónsimbólica. Lima: Congreso del Perú.

Oliva Félix y Luis Millones. 1986. “Preservación y Promoción elPatrimonio Artesanal” en Patrimonio Cultural del Perú.Balance y Perspectivas. Lima: Fondo Patrimonial para laInvestigación.

Rozas Abel. 2007. La Adoración de los Reyes Magos. Tríptico.Cusco: Empresa Municipal de Festejos del Cusco.

Stastny Francisco. 1980. “Dimensión histórica del artepopular” en Rev. Historia y Cultura N° 12. Lima: InstitutoNacional de Cultura

Unesco. 2013. Convención para la Salvaguardia delPatrimonio cultural Inmaterial. Cusco: Centro Regionalpara la Salvaguardia del Patrimonio.

Page 19: SANTURANTIKUY - UNSAAC