Santos La Rosa. El “para qué” de la enseñanza de la historia. Una aproximación para su debate”

  • Upload
    pb30122

  • View
    74

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • EnsayosAcadmicos.PublicacinperidicadelInstitutoSuperiorPedroGoyena,AoVIII,N1, BahaBlanca,octubrede2007.ISSN16687000.

    1/10

    El paraqu delaenseanzadelaHistoria.Unaaproximacinparasudebate

    Lic.MarianoSantosLaRosa

    TodoprofesordeHistoriaalgunavezhatenidoquehacerfrenteaesteinterrogante,

    Para qu tenemos que aprender Historia?, preguntan los alumnos, inquietud que

    seguramentesurgedeladificultadquetienenparaencontrarlesentidoasuestudio.Esta

    puedeparecerunapregunta incmoda,sinembargonospresentaunaoportunidadpara

    reflexionaracercadeculeselsentidoy laimportanciade ladisciplinaque intentamos

    ensear,temaqueabordaremosenelpresentetrabajo.

    1.El paraqu delaenseanzadelaHistoriadesdeunenfoquetradicional

    LaHistoria siempre ha desempeado un importante rol en la socializacin de los

    ciudadanos.DesdelasegundamitaddelsigloXIX,conlagestacindelosestadosnacin

    ylaimplantacindelaenseanzaobligatoria,laHistoriafueincorporadaalcurriculumcon

    unclaroobjetivo:contribuiralaconstruccindeunaidentidadnacional.

    Al tratardeexplicar la importanciade lapolticaeducativadesarrolladaennuestro

    pas desde el ltimo cuarto del siglo XIX, necesariamente debemos enmarcar dicho

    anlisisenelprocesodeconstruccindelEstadocentralunificadoen laArgentina,que

    comienzaen1862,luegodelabatalladePavn.Recinapartirdeestafechapodemos

    afirmar que finalmente comenz a existir lo que hoy llamamos Estado argentino. Sin

    embargo, no exista todava una poblacin que se identificara a s misma claramente

    comoargentina,esdecir,noexistalanacinargentinacomotal.

    Segn la definicin del romanticismo, una nacin es aquel grupo humano que

    comparte, entre otras cosas, un pasado comn. Por lo tanto, el Estado argentino

    necesitaba construir la nacin argentina. Los dirigentes polticos de aqul entonces se

    propusieroncrearunpasadonacional, locualnosupona inventarhechos,sinorelatar

    los acontecimientos demanera tal que fueran parte del pasado de una nacin, que el

    sujeto colectivo nacin argentina se transformara en una entidad atemporal, presente

    desdeelpasadomsremoto.As,porejemplo, losacontecimientossucedidosdesdeel

    pasadocolonialentodoelactualterritorioargentinopasaronaformarpartedelahistoria

    nacional.Inclusosellegahablardelosaborgenesargentinos.

    Estetipodepolticaculturalnofueexclusivadenuestropas.Porelcontrario,todos

    losnuevosestadosnacionalesquesurgieronapartirde lascrisisdelasmonarquasse

    dedicaronafavorecerlaproduccindelibrosdeHistoriaybiografasdepersonasquede

  • EnsayosAcadmicos.PublicacinperidicadelInstitutoSuperiorPedroGoyena,AoVIII,N1, BahaBlanca,octubrede2007.ISSN16687000.

    2/10

    prontoseconvirtieronenprceres tambinestimularon la inauguracindemuseosy la

    enseanzadelaHistorianacionalenlasescuelas.

    La obligatoriedad de la educacin primaria fue una medida que contribuy al

    procesodeconstruccindeunaidentidadnacional.Losgruposdirigentesasignaronala

    educacin primaria una funcin claramente ms poltica que econmica, cuya nica

    finalidaderasupuestamente la formacinde recursoshumanos.Enrealidad, laescuela

    pblica iba a cumplir un rol preponderante, fundacional, en la construccin de una

    identidadnacional que resultabaabsolutamente prioritariaparaconsolidar la legitimidad

    delEstadocentralnaciente.

    Si bien en sus comienzos el Estado nacional se haba edificado fortaleciendo

    principalmentesuaparatorepresivo(elejrcitonacional),ningnsistemadedominacin

    establepodrasobrevivirsinconsolidar,alavez,unconsensomsomenosgeneralizado

    acerca de la legitimidad del nuevo orden (Oszlak 1997). Resultaba fundamental la

    creacin de una conciencia nacional, de un sentido profundamente arraigado de

    pertenenciaaunasociedadterritorialmentedelimitadaqueseidentificaraconunpasado

    comn,consmbolos.Ello permitirauna internalizacindesentimientosque llevarana

    unaadhesinnaturalalordensocial,polticoyeconmicoqueseestabaconstruyendo.

    Porlotanto,laeducacinconstituyunvehculoprivilegiadoenelmarcodelaestrategia

    de penetracin ideolgica del Estado central. Se la utiliz como un instrumento para

    asegurar la gobernabilidad de las masas, para argentinizarlas. La escuela pblica no

    slo argentiniz a las masas de inmigrantes, tambin lo hizo con los mendocinos,

    salteos,cordobeses,santafesinos.

    Ennuestropas,quieniniciestapolticaculturalfueBartolomMitre,quienlogrla

    unificacinnacionalen1862,elprimerpresidentedelEstadocentralunificadoytambin

    elprimerhistoriadorargentino.FueMitrequiendioalasfigurasdeSanMartnyBelgrano

    laestaturadeprceresnacionales,deverdaderosprototiposdelserargentino.

    Para esta escuela argentina de fines del siglo XIX resultaba fundamental que los

    alumnosseidentificaranconunahistoriayunterritoriocomn.Eranecesariogeneraren

    los futurosciudadanos fuertessentimientosde identificacincon laNacin.Porestose

    busccrearunpasadoquedieracohesinatodalasociedad.Surgiasunaenseanza

    delaHistoriadetiponarrativa,basadaenlagestadegrandeshroesypersonajes,una

    Historiadecaractersticaspicas.

    Poco a poco, la enseanza de esta Historia argentina instal la idea de que los

    ciudadanosdelnuevoEstadocentralargentinoformabanpartedeunanacinquehunda

  • EnsayosAcadmicos.PublicacinperidicadelInstitutoSuperiorPedroGoyena,AoVIII,N1, BahaBlanca,octubrede2007.ISSN16687000.

    3/10

    sus races en un pasado remoto. As, los habitantes fueron asimilando esa identidad,

    fomentadasobretododesdelaescuelayelusodesmbolospatrios,detalformaquela

    nacinargentinayaeraunarealidadhaciafinesdelsigloXIX.

    2.El paraqu delaenseanzadelaHistoriadesdeunaperspectivacrtica

    EnlaactualidadlaescuelayanocumplelamismafuncinqueenelsigloXIX.Por

    lo tanto, pese a la persistencia en las aulas de una enseanza de la Historia de

    caractersticaspositivistas,resultaimperiosobuscarnuevasformasparaintentarexplicar

    quroldebetenerestadisciplinaenlaeducacindelosjvenes.

    Un argumento tradicional, muy utilizado por los docentes, afirma que es un

    conocimiento necesario para que el alumno pueda comprender mejor el presente y

    transformar el futuro. Este tipo de explicaciones, como bien seala Jess Domnguez

    (1989:3839)enrealidadnosirvencomometaeducativa,porqueson tanvagasqueno

    resultan tiles para seleccionar ni priorizar contenidos y actividades para lograr tal fin,

    ademsdelimitaryempobrecerlasposibilidadesformativasquelaHistoriapuedeaportar

    alaformacindelosjvenes.

    Si bien estamos de acuerdo en la importancia de que el alumno se acerque al

    anlisis de la realidad social presente a travs de la comprensin de los diferentes

    procesoshistricosquelocondicionan,esteobjetivonosealcanzasloconinformar,es

    decir,lograndoquemanejegrandesvolmenesdedatosyfechas.Esnecesariotambin

    contribuiralaformacindeunindividuoqueseacapazdedesarrollarunespritucrticoy

    unaactitudinvestigativa,quesepainterpretaresainformacinparacomprenderprocesos,

    detectarcausasyconsecuencias.Denadasirvememorizardatoscomofechasybatallas

    si no logramos que los alumnos puedan utilizar esa informacin en el marco general

    interpretativodeunprocesohistricodeterminado.

    La Historia es un mtodo insustituible para el anlisis y comprensin de los

    problemassocialesactuales,peronobastaconestudiar losantecedentesdelpresente.

    Tambinesnecesario que los alumnosconozcanotrassociedadesmuy diferentes a la

    nuestra, como forma de proporcionarles una perspectiva ms rica y contrastada del

    mundo en que viven, evitando naturalizar el sistema econmico, poltico y social

    contemporneo.Estaesunadelaslimitacionesquepresentaelactualdiseocurricular,

    centrandoenlaenseanzadelahistoriacontempornea(Fradkin1998).

  • EnsayosAcadmicos.PublicacinperidicadelInstitutoSuperiorPedroGoyena,AoVIII,N1, BahaBlanca,octubrede2007.ISSN16687000.

    4/10

    Otro argumento muy utilizado en la actualidad afirma que el objetivo de la

    enseanzadelaHistoriaconsisteencontribuiralaformacindeunaconcienciahistrica

    en los futuros ciudadanos. Sin embargo, como bien seala Mitre Saab (1996:291), el

    problemasurgecuandointentamosestablecerloscontenidosdeesaconcienciahistrica,

    aspecto que tampoco se soluciona adjetivndola como: conciencia crtica, conciencia

    nacionaloconcienciaplanetaria.

    Siafirmamos que laHistoria contribuye a la formacin deunaconciencia crtica

    qu significa esto? y por qu este tipo de formulaciones tambin estuvo presente

    inclusoenpocasdegobiernosdictatoriales?Sisostenemosquees importantepara la

    conformacindeunaconciencia nacional,debemos tenerencuentaqueesteobjetivo

    satisface por igual tanto a los nacionalistas ms recalcitrantes como a los honestos

    defensoresdelaculturanacional(Saab1996:292)yhasidocausantedelsurgimientode

    sentimientos chauvinistas y xenfobos que han llevado a la humanidad a terribles

    experienciasenelltimosiglo.

    La contracara sera sostener la importancia de la Historia para conformar una

    conciencia planetaria, resaltando valores ecologistas. El problema que se presenta es

    cmoestimularla.Estetipodeenfoquesevaalimitarareprenderalosestudiantesque

    tiranlabasuraenelsueloopretendeabordarelproblemadelasgrandescorporaciones

    internacionales responsables de la contaminacin destruccin de los bosques y de la

    lluviacida?(Saab1996:292)

    En conclusin, existen enormesdificultadesal tratar de definir cmo se conforma

    una conciencia histrica, concepto que tampoco resulta de gran utilidad a la hora de

    determinarclaramenteculeselsentidodelaenseanzadelaHistoria.

    Almargendeestoslugarescomunes,laimportanciadelaenseanzadelaHistoria

    implica algoms que la idea de que los alumnos adquieran un conocimiento general

    para comprender mejor el presente o conformar una difusa conciencia histrica. La

    Historia tiene un enorme potencial formativo, como se puede ver claramente en los

    siguientesaspectos:

    a. La enseanza de la Historia debera plantearse como objetivo prioritario

    contribuiraquelosalumnostomenconcienciadelosusosalosquepuedesersometida

    como disciplina legitimadora, al igual que el resto de las Ciencias Sociales. Tal como

    seala Julio Valden Baruque (1989:20) la Historia es una disciplina susceptible como

    pocas de ideologizacin, lo quesignifica que puede fundamentar posiciones totalmente

  • EnsayosAcadmicos.PublicacinperidicadelInstitutoSuperiorPedroGoyena,AoVIII,N1, BahaBlanca,octubrede2007.ISSN16687000.

    5/10

    contrapuestas.Siempre recibimosvisionesdivergentessobreelpasadoynospodemos

    encontrar ante versiones muy diferentes de los mismos hechos debido a trasfondos

    ideolgicos distintos. Sin embargo, nuestros alumnos no estn preparados para

    enfrentarse con estas diversas interpretaciones de un mismo fenmeno histrico.

    Usualmentereaccionanafirmandoqueunadelasvisionesdebeserlacorrectay,por lo

    tanto, la otra falsa. Les resulta difcil pensar que los hechos sociales puedan ser

    interpretados de manera divergente y que el modelo historiogrfico que posee cada

    historiador condiciona enormemente su concepcin de la realidad social (Carretero

    1989:18).

    Losdocentesnocontribuimosacambiarestasactitudes,yaquenoesfrecuenteque

    utilicemosenclasedistintasfuentes,bibliografaquerespondaavisionescontrapuestas,

    oquealmenosexplicitemoslacorrientehistoriogrficaalaqueadscribeundeterminado

    autor.Esmuyimportanteayudaranuestrosalumnosparaquetomenconcienciadeque

    noexistenversionesobjetivasocorrectasdelpasado.YsibienlaHistoriacomociencia

    realizaunestudiocrticodeesepasado,paraelloempleaprocedimientosdeanlisise

    interpretacin.

    Unade lasprincipalesrazonesque justifican la importanciadelaenseanzade la

    Historiaesquepermiterealizarunarevisincrtica,noslodeloshechos,sinotambin

    delasinterpretacionesincorporadasenesasversionesdelpasado(Domnguez1989:38).

    Es necesario que los alumnos conozcan la existencia de discrepancias interpretativas

    sobre un mismo hecho o proceso, para que as desarrollen una visin crtica y no

    anecdtica de la Historia. No obstante, lo importante es que comprendan que esas

    distintas interpretaciones son el resultado de un conjunto de situaciones miradas y

    registradasdesdeenfoquesdistintos.

    b. Al ensear Historia debe ponerse mucho nfasis en que los alumnos

    comprendan que los hechos histricos no tienen explicaciones simplistas, que en toda

    explicacin causal intervienennumerosos factores quepuedenprovocar consecuencias

    muy variadas, y que los intervalos temporales entre causa y efecto a veces son muy

    extensos.

    ComosealanlasinvestigacionesdelGrupoValladolid(1994:198199),losalumnos

    noposeenunavisindelpasadoarmnicaycoherente,sinounaimageninconexa,llena

    de tpicos.Entienden laHistoriacomoun relatocerradoyconcluido.Tienenunavisin

    estticadelosdistintostiemposhistricos:slosucedencosasdurantelasrevoluciones,

  • EnsayosAcadmicos.PublicacinperidicadelInstitutoSuperiorPedroGoyena,AoVIII,N1, BahaBlanca,octubrede2007.ISSN16687000.

    6/10

    que perciben como grandes cataclismos donde todo cambia vertiginosamente. A los

    adolescentes lesresultadifcil comprender losdiferentes ritmos quesiguen losdistintos

    elementosquecomponenunprocesohistrico.Por lo tantodebemos insistirenqueno

    existenprocesostotalmenteiguales,quepuedanexplicarsedemanerasimplista.Asles

    ayudaremosadeterminarqutienendecomn,qulosdiferenciaycmoserelacionan

    conotroshechoshistricos.

    c.No hay posibilidad de trabajar con laHistoria yconel resto de lasCiencias

    Sociales si no es a partir de conceptos. Es necesario que los alumnos estn en

    condiciones de construir nociones como revolucin, estructura econmica, causalidad,

    rey,familia,municipio,paraquepuedanpensarelcomplejomundosocial.Sinembargo,

    estasdisciplinassediferenciandeotrasporelgradodecomplejidaddelosconceptosque

    abordan. Al pasar de una enseanza basada en hechos y datos a unacentrada en el

    aprendizaje de conceptos, las asignaturas relacionadas con las Ciencias Sociales son

    percibidas por los alumnos como las ms difciles, como demuestra Mario Carretero

    (1989:17) a partir de un estudio decampo desarrollado en Espaa. La clave de dicha

    complejidadresideenque:

    Los conceptos de las Ciencias Sociales suelen presentar un nivel de

    abstraccinelevado,cuyaadquisicinexige lacomprensinpreviadeotrosconceptos

    menoscomplejos.Porejemplo,elderelacionessocialessuponelasnocionespreviasde

    sujeto o actores sociales, orden social, vnculos, sistemas econmicos, jerarquizacin

    social,status,etc.Unadelasrazonesqueexplicanladificultaddetrabajarconconceptos

    en las ciencias sociales consiste en que complejas abstracciones como Estado,

    feudalismo, revolucin, monarqua o democracia, son abordadas desde el primer

    momentodesuenseanzaadiferenciadeloquesucedeendisciplinascomoMatemtica

    o Qumica, donde los conceptosms complejos son introducidos gradualmente y esto

    permite establecer una red jerrquica entre ellos, comenzando por los de menor

    complejidadparaavanzarhacialosquerevistenunamayor(Carretero1997:38).

    LosconceptosdelasCienciasSocialessonpolismicos.Elsignificadodelos

    conceptosenCienciasSocialesvaradeacuerdoconlasperspectivastericasdesdelas

    cuales se los define. Nociones como gobierno, revolucin o Estado de derecho no

    presentanunsignificadounvoco.Elconceptodefeudalismoconstituyeunejemplotpico.

    La historiografa tradicional lo utiliza bsicamente para referirse a las relaciones de

    vasallajeylahistoriografamarxista parahacer referenciaa relacionesdeservidumbre.

  • EnsayosAcadmicos.PublicacinperidicadelInstitutoSuperiorPedroGoyena,AoVIII,N1, BahaBlanca,octubrede2007.ISSN16687000.

    7/10

    Segn laprimeracorriente,el feudalismodesapareceaprincipiosdelsigloXV,mientras

    queparalasegundalasrelacionesfeudalesseprolonganhastalaRevolucinFrancesa.

    Si el tema no se trabaja demanera adecuada, se podra generar una gran confusin

    conceptualentrelosalumnos.

    Porotraparte,laHistoriayelrestodelasCienciasSocialessuelenemplear,conun

    sentido tcnico, trminos que formanpartedel lenguajecotidianoconotrossignificados

    diferentes, tales como ley, gobierno o representacin. Esta situacin suele generar

    frecuentemente confusiones al alumno, ya que modificar un significado suele ser ms

    difcilqueadquirirunonuevo.

    Los conceptos de las Ciencias Sociales son cambiantes.Otracaracterstica

    propiadelosconceptossocialesessuhistoricidad,yaquesusignificadovarasegnel

    momento histrico al que hagamos referencia. Revolucin, monarqua, democracia,

    Estado no remiten a un nico significado a lo largo del tiempo. Los antiguos estados

    egipcio o romano poseen caractersticas muy diferentes a las propias del concepto de

    Estado quemanejamosapartir del sigloXIX.Asuvez,conceptoscomoel deEstado,

    NacinopatrianosignificabanlomismoafinesdelsigloXVIIIqueenlaactualidad,loque

    generagrandesconfusionesalabordarelestudiodelasrevolucioneshispanoamericanas.

    Por lo tanto,al trabajarcon losalumnosesnecesario tenerpresenteelsignificado

    precisodeun trminoen funcindelcontextohistricoenqueseemplea,paradeesa

    maneraevitaranacronismosyanlisiserrneos.

    d.Laenseanzade laHistoriapuedecontribuiracomprendermejorelmtodo

    cientfico,yaquepocasdisciplinasofrecensobre loshechosque investiganunnmero

    tangrandedeinterpretaciones,alavezdisparesyracionalmentedefendibles.Sihayuna

    materiaespecialmenteindicadaparaensearalalumnoqueelconocimientocientficoes

    antidogmtico,provisionalydiscutible,sindejardeserporelloriguroso,esadisciplinaes

    laHistoria(Domnguez1989:41).

    LaHistoriapermiteidentificarconmayorclaridadqueotrascienciaslosparadigmas

    en pugna, ya que los problemas contemporneos condicionan la manera en que se

    interpretaelpasado.Paraque losalumnoscomprendan lasparticularidadesdenuestra

    disciplina,esnecesarioenfatizarquelostrminosobjetividadyverdadnosonsinnimos.

    Sibienlacienciahistricaseproponeconstruirunconocimientolomsobjetivoposible,

    dichametasuponeunacercamientoalarealidadyaunqueensuscriteriosdeseleccin

  • EnsayosAcadmicos.PublicacinperidicadelInstitutoSuperiorPedroGoyena,AoVIII,N1, BahaBlanca,octubrede2007.ISSN16687000.

    8/10

    intervenganlasubjetividad,losvaloresylasexpectativas,estonovaendesmedrodesu

    carctercientfico(Gojman1994:5051).

    Porlogeneral losalumnospiensanquelaHistoriaestenloslibrosyque loque

    se dice en ellos es verdad. Tal como lo demuestran numerosas investigaciones

    realizadas,entreellaslasdelGrupoValladolid(1994:200),estosedebeaqueignoranla

    forma en que se construye el conocimiento histrico. Para revertir esta concepcin

    debemosrecalcarenelaulaquehacerHistorianosuponesolamentebuscardatospara

    enterarse de lo que pas, sino intentar explicar un hecho o un proceso a partir de

    interrogantes o problemas. Para lograrlo, es necesario elaborar hiptesis, rastrear

    informacinytrabajarconfuentes.Ensearelmtododeinvestigacinhistricasignifica

    ensearamanejar informacinadistinguircrticamenteentredatosobjetivos, juiciosde

    valor, opiniones y prejuicios a realizar inferencias y sintetizar los datos recogidos

    (Domnguez1989:41).Porlotantoesnecesarioquelosalumnosadquieranlacapacidad

    de evaluar en qu medida las fuentes de informacin resultan confiables, de detectar

    contradicciones e incongruencias y de extraer conclusiones propias a partir de la

    informacin proporcionada. A su vez, es fundamental que desarrollen la habilidad de

    interrogara las fuentes, yaquese tratadeunprocedimientocrucialparadescubrirqu

    diceelmaterialmsalldelomeramenteliteral.

    Si procedemos de esta forma, contribuiremos a que los alumnos comprendan el

    carcter provisional y perfeccionable, pero fundamentado, de lo que se dice sobre el

    pasado.Esimportantequeconozcanculeslabasedeautoridadsobrelaquedescansa

    elconocimientohistrico,paraquenolaasimilenconlapalabradelprofesoroconlaletra

    impresa.Debemostransmitirleslaideadequelasfuentesnoinformandemaneradirecta

    y acabada sobre el pasado, sino slo en funcin de las preguntas que el historiador

    decida formularles y de las interpretaciones que realice a partir de ellas (Domnguez

    1989:49).

    e. La enseanza de la Historia debe contribuir a la formacin en la tolerancia

    cultural y social, desterrando prejuicios etnocntricos que puedan derivar en visiones

    racistas. Para esto se debe recurrir al aporte de disciplinas como la Antropologa y la

    Sociologa,cuyospresupuestosresultanindispensablesparamodificarlamiradahaciael

    otrocultural.Sinembargo,alensearHistoriaenfrentamoselproblemade lasescasas

    herramientasconceptualesconquecuentanlosalumnosparacomprendermentalidades,

    hbitos y costumbres de personas que vivieron enpocas distintas a la suya. Cuando

  • EnsayosAcadmicos.PublicacinperidicadelInstitutoSuperiorPedroGoyena,AoVIII,N1, BahaBlanca,octubrede2007.ISSN16687000.

    9/10

    carecendeconocimientossobreel temahistricoplanteado, losalumnos generalmente

    recurren al pensamiento analgico desde el presente, trasmitiendo al pasado valores y

    usosactuales, yaqueelgradodeconocimientoe informacinque losalumnosposeen

    sobre un tema histrico es precisamente lo que permite medir su grado de empata

    histrica(GrupoValladolid1994:201).

    3.Conclusiones

    Yanopodemosmantenerperspectivasdeanlisissimilaresalasquejustificaronla

    incorporacindelaHistoriaenelcurrculumoficialhace150aos.Sienaquelentoncesla

    enseanzadeestadisciplina cumpli la funcinde construir identidades, hoy debera

    contribuir a develar el rol legitimador que tuvo en el pasado ycontina teniendo en el

    presente.ParalograrloesfundamentalquenuestrosalumnosreconozcanquelaHistoria

    puede utilizada para legitimar cualquier proceso poltico que les presentemos la

    complejidadquerevistenlosfenmenosyconceptoshistricos,consuimportantegrado

    deabstraccin,supolisemiayresemantizacinquelespermitamosdescubrirelcarcter

    provisorio, cuestionable del conocimiento cientfico, en cuya construccin intervienen

    diversosparadigmasenpugna.

    Si concretamos este objetivo, el acercamiento a los problemas del presente y su

    comprensin a partir de la bsqueda de sus races en el pasado permitir cambiar la

    concepcin hoy bastante generalizada entre los adolescentes de que la Historia

    constituye un saber intil, slo capitalizable como conocimiento general. De esta

    maneracontribuiremosaalcanzarotropropsitomsamplio,acasoelquefundamentano

    slo laenseanza de laHistoria,sino la del conjunto dedisciplinas queconforman las

    Ciencias Sociales: formar ciudadanos participativos y crticos, preparados para vivir en

    unasociedaddemocrtica.

    4.Bibliografa

    Carretero,Mario(1997)ConstruiryEnsear.LasCienciasSocialesylaHistoria,BuenosAires,Aique.

    Carretero, Mario y otros (1989) Problemas y perspectivas en la enseanza de lasCienciasSociales:unaconcepcincognitiva,enLaenseanzadelasCienciasSociales,Madrid,Visor.

    Domnguez, Jess (1989), El lugar de la Historia en el currculum 1116. Un marcogeneral de referencia. En Carretero y otros (comp.), La Enseanza de las CienciasSociales,Madrid,AprendizajeVisor.

  • EnsayosAcadmicos.PublicacinperidicadelInstitutoSuperiorPedroGoyena,AoVIII,N1, BahaBlanca,octubrede2007.ISSN16687000.

    10/10

    Fradkin,Ral (1998) Enseanzade lahistoriay reformaeducativa.AlgunasreflexionescrticassobrelosContenidosBsicosComunes,AnuarioIEHSN13,Tandil.

    Gojman,Silvia(1994)Lahistoria:unareflexinsobreelpasado.Uncompromisoconelfuturo, en Aisenberg, Beatriz y Alderoqui, Silvia (comps.), Didctica de las CienciasSociales.Aportesyreflexiones,BuenosAires,Paids.

    GrupoValladolid (1994) Lacomprensin de la historia por los adolescentes,Valladolid,InstitutodeCienciasdelaEducacindelaUniversidaddeValladolid

    Oszlak,Oscar(1997)LaformacindelEstadoArgentino.Orden,progresoyorganizacinnacional,BuenosAires,Planeta

    Saab, Jorge Mitre (1996) Ensear Historia para qu? Reflexiones acerca de losobjetivosgeneralesdelaasignatura,enCucuzza,R(comp.)Lahistoriadelaeducacinadebate,BuenosAires,MioyDvila.

    ValdenBaruque, Julio (1989) Ensear historia o ensear a historiar?, enRodrguezFrutos,Julio(ed.)Ensearhistoria.Nuevaspropuestas,Barcelona,Laia.

    MarianoSantosLaRosa

    Lic.yProf.enHistoriaUNSVicerrectordelInstitutoSuperiorPedroGoyenaAyudanteADpto.HumanidadesUNSProfesordelISFDN3AvanzaProfesordelISFDN86ProfesordelInstitutoMaraAuxiliadora