25
Un acercamiento a la población transfemenina en varias dimensiones nos permite reflejar imágenes y testimonios de personas que son agentes activos de sus vidas personales y actoras importantes en sus núcleos sociales. La población transfemenina opera desde economías NO asalariadas, pero SÍ solidarias, frágiles y al mismo tiempo muy propias. Personas que operan en la transgresión corporal, en la trangresión genérica, que circulan en lugares distintos a la normatividad binaria, es así que generan sus propias economías que les dan seguridad y medios económicos para vivir el día a día, para comer, vestirse, el maquillaje, las depilaciones elementos esenciales en el imaginario transfemenino. En este espacio las personas transfemeninas se visibilizan con respeto, interpelando desde su cotidiano el acceso a trabajos dignos, el reconocimiento a sus oficios independientes, trabajos muchas veces precarizados que operan en los bordes de una estructura socio-económica marginal. Los testimonios visuales y verbales que se muestran en este fotoreportaje son parte de un proceso de autoreflexión de la población transfemenina sobre su identidad sexo-genérica y la valoración de sus universos cotidianos, tomando como eje de análisis su propia cotidianidad. Se publican con la autorización informada de las personas que participaron. Economías en los bordes… población transfemenina Santa Elena – Quito. Ecuador

Santa Elena Quito. Ecuador - kimirina.org · económicos para vivir el día a día, para comer, vestirse, el maquillaje, las depilaciones elementos esenciales ... de cortar el cabello,

Embed Size (px)

Citation preview

Un acercamiento a la población transfemenina en varias dimensiones nos permite reflejar imágenes y testimonios de personas que son agentes activos de sus vidas personales y actoras importantes en sus

núcleos sociales.

La población transfemenina opera desde economías NO asalariadas, pero SÍ solidarias, frágiles y al mismo tiempo muy propias.

Personas que operan en la transgresión corporal, en la trangresión genérica, que circulan en lugares distintos a la normatividad binaria, es así que generan sus propias economías que les dan seguridad y medios

económicos para vivir el día a día, para comer, vestirse, el maquillaje, las depilaciones elementos esenciales en el imaginario transfemenino.

En este espacio las personas transfemeninas se visibilizan con respeto, interpelando desde su cotidiano el acceso a trabajos dignos, el reconocimiento a sus oficios independientes, trabajos muchas veces

precarizados que operan en los bordes de una estructura socio-económica marginal.

Los testimonios visuales y verbales que se muestran en este fotoreportaje son parte de un proceso de autoreflexión de la población transfemenina sobre su identidad sexo-genérica y la valoración de sus universos cotidianos, tomando como eje de

análisis su propia cotidianidad. Se publican con la autorización informada de las personas que participaron.

Economías en los bordes… población transfemenina

Santa Elena – Quito. Ecuador

“Es el momento de ser yo, de ser la persona que quiero ser…” Evelyn Madona, paso a paso, camina hacia su transición corporal radical, para alcanzar uno de los objetivos más importantes de su vida. Ahora que la población trans puede acceder a varios

espacios socio económicos, venciendo el miedo a la mirada externa.

Quito

“Mi vida fue muy dura, tuve que trabajar desde muy joven, quería devolverle a mi mamá todo lo que ella me dio… Entonces pensé que la mejor forma era con el Estado (con un sueldo mensual) y salí adelante y, a mi mamá también le saqué adelante.”

Quito

Briana y Nataly son prestador@s de salud comunitaria de FUTPEN, asisten a talleres, encuentros, para capacitarse en salud sexual, prevención del VIH, derechos ciudadanos. Activan sus conocimientos y apoyan a la población. Están conscientes de

que su trabajo es importante para combatir la epidemia del VIH.

Santa Rosa

Soledad, Nataly, Alejandra, activistas de FUTPEN (prestador@s de salud comunitaria), reciben un taller de fotografía que les servirá para registrar las acciones que realizan: desfiles, marchas, reuniones, congresos, encuentros, actividades de

prevención del VIH. De esta manera actualizan sus conocimientos y generan otras maneras de interactuar con la comunidad.

Santa Rosa

Rashell es la presidenta de la Asociación Alfil. Es activista por los derechos de la población trans desde 1998. Trabaja con temas de prevención de VIH, derechos de la población transfemenina y activa estrategias de acercamiento a la población.

“Yo no me considero lideresa. La vida te pone un camino y uno asume o no.”

Quito

Entre las actividades que realiza Rashell está la formación y seguimiento al trabajo de las promotor@s comunitarias.

“Alfil prácticamente comenzó en una cafetería, y nosotr@s le hicimos crecer, hasta ser la fundación que ahora es. En el 2005 hicimos el primer Congreso Trans a nivel nacional, con el apoyo de Kimirina.”

Quito

Eran las 8:30 de la mañana y Mabel, Directora Ejecutiva de FUTPEN, llegó a los Juzgados de Santa Elena para cumplir con los trámites del juicio de alimentos que lleva como abogada.

Mabel ha liderado varios procesos en beneficio de la población trans: es la primera abogada trans en Ecuador (2005-2011), defendió el cambio de nombre de las personas trans, el acceso a una salud integral, entre otros.

Santa Elena

Mabel distribuye su tiempo entre el activismo, su profesión de abogada, la Dirección Ejecutiva de FUTPEN y la peluquería.

Como activista “me dedico al trabajo en prevención, y nunca dejaré de cortar el cabello, porque es lo que me ha dado satisfacción y me

seguirá dando.”

La peluquería le ha permitido afrontar la exclusión de la sociedad, de la familia, de todo…

Santa Rosa

Soledad es activista, y desde el Malecón de La libertad nos cuenta su vida: Estudió dos años de Administración en la ciudad de Guayaquil, por diferentes razones, no pudo terminar y aprendió la profesión de “cortar cabello”.

Ella inició la asociación de estilistas por una necesidad de organizarse, así nos cuenta: “Fuimos de puerta en puerta hablando con los compañeros e invitándoles a ser parte de la asociación…”

La Libertad

Lorena mientras estudiaba el bachillerato, en la noche estudiaba belleza en la Academia Internacional de Belleza en Quito, primero se graduó de belleza y luego de bachiller.

“Tenemos que darnos cuenta que somos diferentes, y como diferentes no nos van a ver igual. Yo no soy mujer y tampoco me siento hombre, a mi me gusta ser como soy: diferente.”

Quito

“Yo soy Jaime siempre. Llevo mi doble. Mi mamá sabe muy bien lo que soy pero me dice Jaime y me parece lo más natural. Son cosas que debemos asimilarlas y llevarlas bien.

En mi peluquería, mis clientes me conocen como Jaime. Yo en mi caso tengo que llevarlo así, no me da ninguna vergüenza, ninguna pena, me siento muy bien así. Cada cosa en su lugar.”

Lorena es vicepresidenta de la Asociación Alfil. “Cuando voy a la Asociación ahí sí soy Lorena…”

Quito

Karen tiene su casa en un barrio de La Libertad; allí cuida de sus padres, cumple sus sueños, transita en la construcción de su identidad.

Tiene 25 años dedicada al oficio de la costura y también a la pastelería: tortas, pasteles… y lo hace con mucho gusto.

La Libertad

“Ahorita estoy haciendo unos pantalones, ya tengo terminadas unas camisas, vestidos, que son para hoy en la noche, para una quinceañera…” Karen diseña y confecciona ropa para sus clientes. Un ejemplo de trabajo independiente que le permite

cuidar y sostener a su familia.

“Yo me siento contenta por lo que tengo, mi trabajo, con eso he salido adelante, he comprado mis cosas, tengo mi casa.”

La Libertad

“Tengo mi título, tengo certificados, tengo diplomas de belleza, de cerámica…” Caramelo es el nombre que le pusieron en Santa Rosa, oriunda de Jaramijó, empezó a cortar cabello a los 15 años.

“Estoy trabajando muy bien, me gusta honradamente trabajar.”

Santa Rosa

Jura está empezando un nuevo desafío, sacar adelante un pequeño salón de comidas en Santa Rosa. En la mañana prepara los alimentos, corta la carne, aliña la ensalada. Al medio día llegan los comensales…

“Yo cocino desde hace 20 años, aprendí a cocinar con mi mamá, cuando ella tenía un comedor en el muelle en la playa, entonces yo veía como cocinaba.”

Santa Rosa

Una economía solidaria se evidencia entre la población trans, siempre con buen humor y creatividad.

Caramelo le pasa los aderezos a Jura, los clientes esperan el pollo asado y no se puede perder una venta…

Y por supuesto hay que promocionar, un letrero listo para informar a l@s transeúntes las ofertas del día.

Santa Rosa

La despenalización de la homosexualidad en 1997 y la Constitución del Ecuador de 2008 que reconoce la igualdad de todas las personas sin discriminación de sexo o identidad de género, constituyen dos eventos

importantes en la circulación y visibilización de la población transfemenina.

El movilizarse con más libertad en los diferentes contextos sociales, inclusive en los educativos marca una gran diferencia en el transitar cotidiano de la población, enfrentando con mucho valor la mirada externa y asumiendo su identidad sexo genérica, mediante un proceso pausado pero intenso, cada vez son más las

personas transfemeninas que acceden a centros de educación secundarios y universitarios.

Mejorar las condiciones de vida y demostrar al mundo que son capaces de enfrentar los prejuicios y los retos de la academia, ha sido y es un gesto político importante en la comunidad transfemenina; ya que la decisión

de transgredir la normatividad binaria en ningún caso limita su capacidad profesional y de desarrollo intelectual.

Es así que encontramos personas decididas a continuar con sus vida profesional.

Los testimonios visuales y verbales que se muestran en este fotoreportaje son parte de un proceso de autoreflexión de la población transfemenina sobre su identidad sexo-genérica y la valoración de sus universos cotidianos, tomando como eje de

análisis su propia cotidianidad. Se publican con la autorización informada de las personas que participaron.

Acceso a la educación… población transfemenina

Santa Elena – Quito. Ecuador

Kimberly se graduó del bachillerato técnico (turismo y hotelería) hace 2 años. Después de terminar el colegio se ha dedicado a cuidar de su pequeña sobrina, experiencia que la considera hermosa en su vida. Quiere ser políglota (inglés, ruso, chino,

francés portugués, italiano).

“Me dio pánico ingresar a la universidad, porque pensé que al ser la universidad más grande, iba a haber más discriminación y también quería empezar con mi transición.”

Quito

Kimberly es prestador@ de salud comunitaria de la Asociación Alfil. Participa en los proceso de formación para ampliar sus conocimientos sobre el VIH, derechos ciudadanos, metodologías de abordaje.

“Ahora estoy trabajando con Alfil, para que la gente conozca la Asociación, y apoyar a la población. Creo que debemos reconocer que gracias a l@s activistas se pudo dar el cambio en el reconocimiento de nuestros derechos…”

Quito

Sueños, sonrisas y un futuro político proyecta cada día, Alejandra, en Santa Elena; egresada de la Facultad de Ciencias Administrativas, está realizando su tesis de licenciatura.

“Nosotras somos personas que llamamos mucho la atención, en un grupo diverso, las personas trans siempre llamamos la atención... Sí nos gusta visibilizarnos, pero con respeto.”

Santa Rosa

“Hay personas que me preguntan, tú ya vas a salir de la universidad y ya te vas a trabajar y vas a dejar la peluquería, eso piensan, que una persona por que está estudiando y estudiando, ya de una se va a trabajar. El mercado laboral es muy

competitivo. La peluquería es mi base, es mi fuerte, ahora es mi ingreso y no la pienso dejar.”

Santa Rosa

Micaela: “yo me siento femenina”. Es egresada de Derecho de la Universidad Central del Ecuador. También es cantante, para pagar los gastos de su carrera, durante una época, hacía música en los buses.

“Vi la discriminación latente en la universidad… sentí ese roce, por verme diferente al resto de aspirantes a derecho, y un amigo me hizo notar -tú te ves como una mujer- me dijo.”

Quito

“Ahora lo que se debe conseguir es que el Estado nos reconozca como ciudadanas, bueno dicen que somos ciudadanos actualmente, pero una ciudadana es reconocida con sus características, y nuestra característica no debe ser determinada

con el sexo de la cédula sino con el género con el que nos visibilizamos, yo creo que ahí nos convertiríamos en ciudadanas.”

Quito

CRÉDITOS

Una producción de ©Corporación Kimirina

Directora Ejecutiva: Amira Herdoíza

Director Adjunto: León Sierra

Equipo de investigación y producción:

Yvets Morales (idea, dirección del proyecto y contenidos)

Jorge Vinueza (fotografía)

Fabiano Kueva (audio)

Participación:

Santa Elena: Fundación Trans Peninsular (FUTPEN). Mabel García (Directora Ejecutiva)

Leo, Daniela, Jura, Caramelo, Nataly, Soledad, Briana, Alejandra, Karen, Rubí.

Quito: Asociación Alfil. Rashell Erazo (Presidenta)

Madona, Kimberly, Lorena, Claudia, Fernanda

Los puntos de vista aquí descritos son los puntos de vista de los productores, y no representan las opiniones o dictámenes del Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, Tuberculosis y la Malaria, ni hay ninguna aprobación o autorización de este material, ya

sea expresa o implícita, por el fondo Mundial de lucha con el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria.