sancho panza y el sidekick

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 sancho panza y el sidekick

    1/10

    582

    Mi primera toma de contacto con el mundo del cómic, al menos la primera

    de la que tengo memoria, tuvo lugar hace ya casi dos décadas, cuando no de-

    bía de tener más de cuatro o cinco años. Recuerdo estar de vacaciones con mi

    familia (aunque no exactamente dónde), una tarde de verano, y que mi padre,

    probablemente motivado por alguno de mis berrinches, terminó comprán-

    dome una reimpresión en español de Batman #446, publicado originalmenteunos años antes en abril de 1990, en un kiosco de revistas. No hace falta de-

    cir que, más allá de que apenas sabía leer (si es que podía, de hecho), había

    muchísimos elementos de la trama que no lograba entender: ese número en

    concreto era la segunda parte de una historia que había empezado en el an-

    terior y que concluiría en el siguiente, por lo que ya solo por eso me encon-

    traba bastante perdido. Además, el argumento de ese «arco»   involucraba una

    serie de asesinatos políticos perpetrados por el villano de turno, NKVDemon

    (cuyo nombre no ha de ser tomado a broma, ya que todavía la sombra de la

    Guerra Fría se hacía patente en la cultura americana), y que Batman debía

    evitar. Nombres como el de los entonces presidentes Mikhail Gorbachev y

    Ronald Reagan, y lo que cada uno representaba, obviamente escapaban mi

    entendimiento de cómo funcionaba el mundo. Y todo esto sin mencionar lo

    violenta, cruenta y, en general, poco recomendable que era esa historia para

    un niño de mi edad. Y aún así, algo en ese cómic me tenía fascinado. Algo que

    iba más allá de las palabras que aparecían en esos globos de diálogo. Algo másllamativo que esos dibujos de esos hombres en trajes estrafalarios corriendo

    por las calles de Moscú. Algo más que la sensación de transgresión al estar

    leyendo (o intentando leer) un producto que obviamente no era adecuado

    para un niño. Lo que me cautivó no era nada de eso en particular, sino el cómic

    El reflejo de Sancho Panza en elsidekick del cómic de superhéroesJosé Manuel Annacondia LópezUniversidad de Oviedo

    Quijote 

    Recepción

  • 8/17/2019 sancho panza y el sidekick

    2/10

    josé manuel annacondia lópezel reflejo de sancho panza en el sidekick  del cómic de superhéroes

    583

    en sí, en su totalidad. El diálogo, el dibujo, los colores y la composición de la

    imagen, los personajes, la trama y el formato en sí. Todas esas piezas, juntas

     y por separado.

    Con el tiempo fui creciendo en edad y en curiosidad lectora, y los cómics

    dejaron de ser un elemento de simple entretenimiento. Haber cursado la li-

    cenciatura de Filología Inglesa en la Universidad de Oviedo me dotó de las

    armas necesarias (tanto literarias como de maduración personal) para afron-

    tar los cómics como un objeto de estudio propiamente dicho. Mi educación

    filológica me permitió ver que todo lo que se puede decir sobre un cómic se

    puede decir de una obra literaria «seria». Y uso este término muy a mi pesar,

    puesto que hasta hace relativamente poco, los cómics siempre fueron consi-

    derados como un sub-producto literario con poco valor crítico. ¿Qué mejor

    manera de tratar de contribuir a los cada día más amplios e importantes

    «comics studies» que acercando los superhéroes a una de las obras centrales

    de la literatura universal? El objetivo de mi pequeño análisis es el de tratar de

    encontrar el hilo conductor entre la obra de Cervantes y el actual género de su-

    perhéroes en el cómic americano, el cual considero tiene una enorme deuda

    con los personajes y tropos.

    Caballeros oscuros y de tristes figuras

    A primera vista, la relación entre el cómic de superhéroes y Don Quijote dela Mancha puede ser, siendo generosos, tenue. No me cuesta admitir que haycierto motivo para dudar de este planteamiento. ¿Qué puede tener que ver una

    obra clásica, fundamental para la cultura global y, a su vez, netamente española,

    con un medio moderno, obsesionado por cuántos ejemplares se logran vender

    por mes y originalmente estadounidense? Si logramos dejar de lado estas ideas

    preconcebidas y centrarnos en la esencia de lo que es el cómic de superhéroes,

    las sombras que la novela de Cervantes proyecta sobre el género se vuelven evi-

    dentes: el cómic de superhéroes se vuelve el heredero natural de Don Quijotede la Mancha, y esta a su vez se presta a ser leída bajo una luz completamentenueva. La definición de «superhéroe» dada por Peter Coogan puede servirnos

    como punto de partida para encontrar el nexo entre tan dispares obras:

    Superhéroe. Un personaje heroico con una misión desinteresada y pro-social

     y con superpoderes: habilidades extraordinarias, tecnología avanzada o habili-

    dades físicas, mentales o místicas altamente desarrolladas. Un personaje que

  • 8/17/2019 sancho panza y el sidekick

    3/10

    comentarios a cervantes comunicaciones | quijote - recepción

    584

    tiene una identidad como superhéroe materializada en un nombre en clave y

    un uniforme icónico, los cuales usualmente expresan su biografía, ideología,

    poderes y origen (la transformación de persona normal a superhéroe), y el

    cual es genéricamente distinguible, es decir, puede ser diferenciado de otros

    personajes de géneros relacionados (fantasía, ciencia ficción, detectives, etc.)

    por una serie de convenciones de su género. Generalmente, los superhéroes

    tienen una identidad secreta y civil, la cual suele ser un secreto bien guardado

    (Coogan 2009:77).1

    No hace falta más que leer esta definición para darse cuenta por qué Cervan-

    tes no estaba tan alejado de los superhéroes como se puede creer en un primer

    momento. Como ejemplo prototípico de superhéroe tenemos un amplio aba-

    nico de posibles candidatos, pero por cercanía a don Quijote y Sancho Panza,

    centraré mi análisis en la figura de Dúo Dinámico, Batman y Robin, los cuales

    (es mi intención demostrar) deben muchísimo a los personajes de Cervantes.

    Una misión «desinteresada y pro-social». Esta es la esencia del superhéroe.

    Bruce Wayne es un multimillonario quien bien podría pasarse su vida disfru-

    tando del lujo que le rodea. Alonso Quijano goza también de una muy buena

    posición social, suficiente como para no tener que trabajar y poder dedicar su

    vida a tan mal hábito como es la lectura. Y aún así, ambos deciden sacrificar

    estas vidas tan cómodas para volcarse de lleno en mejorar sus respectivas so-

    ciedades. La necesidad autoimpuesta por un código moral que pone el bien-

    estar de los demás por encima del suyo propio fuerza a estos personajes a salir

    al mundo para hacer el bien. ¿Cómo? Ambos crean sus propias identidades

    «superheroicas»: Batman el primero, don Quijote de la Mancha el segundo.

    Ambos se convierten en caballeros cuyas «armaduras» representan los ideales

    de justicia que defienden, aunque de diferente manera: mientras Batman, el

    Caballero Oscuro, genera miedo en el corazón de los malhechores con su apa-

    riencia aterradora, don Quijote, el Caballero de la Triste Figura, recupera las

    formas de los caballeros andantes de los que tanto había leído, o por lo menos

    trata de hacerlo. Y cada uno cuenta con sus propios poderes especiales que lo

    ayudan en su lucha contra el mal, aunque a la hora de la verdad no sean másque simples hombres mortales. Batman tiene a disposición un número casi

    ilimitado de artilugios tecnológicos que, junto a su perfecta condición física,

    sus habilidades detectivescas y su amplio entrenamiento en todo tipo y estilos

    de combate, lo convierten en una fuerza casi sobrehumana. La naturaleza de

    1 «Superhero. A heroic character

    with a selfless, pro-social mission; withsuperpowers —extraordinary abilities,advanced technology, or highly developedphysical, mental or mystical skills; who has asuperhero identity embodied in a codenameand iconic costume, which typically expresshis biography, character, powers, and origin(transformation from ordinary person tosuperhero); and is generically distinct, i.e. canbe distinguished from characters of relatedgenres (fantasy, science fiction, detective, etc.)by a preponderance of generic conventions.Typically superheroes have dual identities,the ordinary one of which is usually a closeguarded secret.»

  • 8/17/2019 sancho panza y el sidekick

    4/10

    josé manuel annacondia lópezel reflejo de sancho panza en el sidekick  del cómic de superhéroes

    585

    los poderes de don Quijote es diferente, menos física y más psicológica, pero

    igual de efectiva. Su visión alterada de la realidad le permite a él mismo crear

    los contextos en los que desarrollar el arte de la caballería. Sea peleando contra

    batanes o liberando a unos reos supuestamente injustamente apresados por la

    Santa Inquisición, la locura de don Quijote modifica cada sitio que pisa, mu-

    chas veces para peor, pero siempre con intenciones nobles. Por último, am-

    bos personajes comparten un rasgo en sus personalidades que se demuestra

    esencial una y otra vez: la tenacidad. Incluso con su agilidad, fuerza y pericia,

    Batman ha salido bastante mal parado de muchos de sus encuentros. Don

    Quijote, muy entrado en años y con un estado físico francamente deplorable,

    pierde más peleas de las que gana. Y aún así, ambos siempre se ponen en pie

    nuevamente y prosiguen con sus misiones. No importa cuántos golpes hayan

    de encajar, cuántos cortes hayan de coser, cuántas cicatrices tengan que

    lucir, tanto Batman como don Quijote ponen sistemáticamente sus ideales

    por delante de cualquier daño personal en el que puedan incurrir. Es esto,

    sin importar cualquier vestimenta o poder especial y más allá de géneros y

    épocas, lo que los convierte en «súper» héroes, incluso siendo hombres de

    carne y hueso.

    Sancho Panza, el primer sidekick 

    Si bien no dudo que se puedan escribir ríos de tinta (y, de hecho, se hará)

    sobre la revisión del protagonista de la obra cumbre cervantina como un su-

    perhéroe de la Edad de Oro de la literatura española, el objeto de estudio de

    este pequeño ensayo se desvía unos centímetros de ese tema. El foco central

    de mi análisis son dos personajes casi igualmente importantes en sus respec-

    tivas obras como don Quijote y Batman: Sancho Panza y Robin. Lo primero y

    fundamental es decidir cómo llamar el rol que desempeñan estos personajes,

    lo que ya en sí es un trabajo arduo. Mi intención es poder justificar el uso del

    anglicismo sidekick,2 ya que en español no hay ningún término que capturecompletamente las múltiples características esenciales de este arquetipo de

    personaje. Para empezar, resulta evidente que Sancho Panza es un «escudero»

    en el sentido tradicional de la palabra: una persona responsable de cargarcon las armas y el escudo del caballero. De todas formas, es obvio que el rol

    de Sancho es mucho más amplio (y, sin lugar a duda, más importante) que

    el de un simple escudero, pero por el momento podemos contentarnos con

    esta definición. Por otra parte, asignar un nombre para el rol de Robin (y por

    2 La etimología de la palabra inglesasidekick es oscura y poco clara. Se sabe quese registra por primera vez en 1906 como unapócope de side-kicker , pero sus orígenes másallá de esto son un misterio. Otros términossimilares populares durante el siglo xix incluían side-pal  y side-partner .

  • 8/17/2019 sancho panza y el sidekick

    5/10

    comentarios a cervantes comunicaciones | quijote - recepción

    586

    extensión, a cualquier otro personaje similar, como Bucky Barnes, Speedy o

    Aqualad)3 no resulta tan claro. Es necesario explorar la naturaleza de estos

    personajes en profundidad para comprender cuál es su importancia dentro

    del género al que pertenecen y, lo que es más importante, entender qué es

    lo que le deben a la figura de Sancho Panza.

    Los orígenes de Robin se encuentran antes de su primera aparición en

    1940. El personaje de The Bat-Man (como había sido llamado originalmente)

    había aparecido cerca de un año antes en Detective Comics #27 como una delas muchas historias contenidas en cada número. El personaje había sido

    encargado por los editores de Detective Comics, Inc. (la cual luego pasaría a

    ser National Comics y, con el tiempo, la actual DC Comics) para capitalizar

    el éxito del otro personaje fundamental de la historia del cómic, Superman,

    quien había aparecido un año antes, en 1938, en Action Comics #1. Bob Kane(junto al muchas veces olvidado Bill Finger) fue el encargado de crear un

    nuevo tipo de superhéroe que representara el tipo de iconografía que había

    hecho de Superman tan popular y, a la vez, fuera un hombre sin poderes

    sobrehumanos, que se valiera de su propia pericia y habilidades físicas para

    combatir el crimen. La idea era tener un personaje más cercano a la gente de a

    pie, lo que aseguraría su éxito, y así lo hizo. Durante sus primeros meses de

    vida, las ventas de Detective Comics se multiplicaron sustancialmente. Batmancombatía con tipos de ladrones de poca monta, ejecutivos corruptos, ma-

    fiosos e incluso unos primeros «supervillanos» propios, con trajes casi tan

    excéntricos como sus planes. El único problema en el horizonte de DetectiveComics es que, debido a su naturaleza  pulp, las historias que mostraba eranexcesivamente violentas y muchos de los antagonistas que en ellas aparecían

    solían acabar muertos, frecuentemente de forma notablemente cruenta. Dado

    que no existía ningún ente regulador, interno o externo a la industria, que

    decidiera qué cómics eran aptos para qué edades, todo tipo de historias es-

    taban al alcance de todo tipo de públicos, incluyendo niños y adolescentes.

    DC Comics decide introducir el personaje de Robin para aligerar el tono

    de las historias de Batman, lo que por un lado calmaría las posibles quejas

    de padres preocupados y, por otro, haría el cómic más llamativo para lectoresmás jóvenes, quienes ahora tendrían un personaje más cercano a su edad con

    el cual identificarse. Así es como Bruce Wayne ve cómo los padres del joven

    trapecista Dick Grayson son asesinados a sangre fría (imitando el asesinato

    de sus propios padres años antes, lo que lo llevaría a convertirse en Batman) y

    3 Sidekicks de Captain America, GreenArrow y Aquaman, respectivamente.

  • 8/17/2019 sancho panza y el sidekick

    6/10

    josé manuel annacondia lópezel reflejo de sancho panza en el sidekick  del cómic de superhéroes

    587

    decide tomarlo bajo su ala. Bajo su tutela, Dick se entrena física y mentalmente

    para capturar a los asesinos de sus padres y poder ayudar a Batman en su cru-

    zada contra el crimen con el nombre de Robin. Sin saberlo, Bob Kane y Bill

    Finger abrieron las puertas a un sinfín de personajes que seguirían la estela de

    Robin y que cambiarían por completo el rumbo de la industria del cómic de

    superhéroes. Con el tiempo, además de los ya mencionados Bucky, Speedy y

    Aqualad, el tándem héroe adulto y sidekick joven se repetiría una y otra vez:Sandman y Sandy, The Human Torch y Toro, The Flash y Kid Flash, Wonder

    Woman y Wonder Girl, Captain Marvel y Captain Marvel Jr. y tantos otros. La

    excepción a la regla fueron Star-Spangled Kid y Stripesy, quienes invirtieron

    los roles: el héroe era un adolescente y el sidekick era el adulto. La propia in-dustria fue abandonando estas tendencias y, para la década de 1960, el género

    dejó de crear nuevos sidekicks. Las causas fundamentales fueron dos. Por unlado, Marvel Comics reformuló las convenciones del género, lo que permitió

    que jóvenes como Peter Parker o los X-Men pudieran ser los héroes de sus

    propios cómics, no figuras relegadas a la sombra de un personaje adulto. Los

    sidekicks ya establecidos, como Robin o Wonder Girl, lograrían encontrar supropia identidad con el paso del tiempo, convirtiéndose en Nightwing y Troia,

    respectivamente. Por otro lado, y posiblemente con mayor importancia, los

    propios lectores vieron la figura del sidekick como un posible problema. In-cluso contando con la popularidad de la que gozaban estos superhéroes, este

    tipo de relación entre un adulto y un niño o joven dio lugar a interpretaciones

    menos bienintencionadas en sucesivos años, en especial teniendo en cuenta

    la naturaleza peligrosa de su «trabajo» y las posibles connotaciones homo-

    sexuales que se pueden entrever. Este discurso anti-cómic tuvo un calado des-

    mesurado dentro de la industria, que cambiaría radicalmente en la década de

    1950 para poder atajar las críticas airosamente. Adentrarnos más en este tema

    requeriría más tiempo y espacio del que dispongo, lamentablemente, pero me

    basta con haber explicado, aunque sea muy sucintamente, la importancia de

    este tipo de personajes en la historia del cómic.

    Habiendo establecido el origen de Robin, y por extensión el de todos los

    sidekicks,4

     podemos ahora volver a la figura de Sancho y su relación con elcómic de superhéroes. Parece claro que tanto Sancho como Robin compar-

    ten, al menos, la misma posición relativa al héroe con el que se los relaciona.

    ¿Hasta dónde se extienden las funciones de estos dos personajes? Podemos

    centrarnos en dos tipos de funciones atendiendo a la naturaleza de cada una

    4

    Desde este punto en adelante, pormotivos de espacio, me referiré a Robincomo representante de todo sidekick, amenos que puntualice una característicaexclusivamente suya.

  • 8/17/2019 sancho panza y el sidekick

    7/10

    comentarios a cervantes comunicaciones | quijote - recepción

    588

    de ellas: funciones intratextuales y funciones metatextuales. Mientras que

    las primeras se basan en la importancia de Sancho y Robin como personajes dentro de una trama, las segundas se centran en cómo Cervantes y Kane los

    usan como herramientas dentro de una trama. No obstante, esta distinciónno implica necesariamente una brecha entre unas funciones y otras, dado que

    generalmente se encuentran en una relación de interdependencia. En otras

    palabras, Sancho y Robin son como son porque a sus respectivos autores les

    interesaba que fueran de esa manera para que la trama se pudiera mover como

    a ellos les interesaba. Esto no es nada nuevo bajo el sol (todo autor crea a sus

    personajes con un propósito definido), pero se da el caso de que en estos per-

    sonajes se acumulan una serie de características que los hacen únicos en sus

    respectivos contextos.

    En cuanto a las funciones intratextuales, la primera y más básica es la que

    mencionamos al principio de esta sección, la de ayudante. Sancho es el escu-

    dero de don Quijote, el encargado de portar las armas del caballero, así como

    de prestar cualquier tipo de servicio que el caballero necesitase, como puede

    ser proveer alimentos, curar heridas o entregar correspondencia a Dulcinea

    del Toboso. Robin tiene un rol más activo en las peleas en las que él y Batman

    frecuentemente se ven implicados, pero no por esto su función principal

    difiere radicalmente de la de Sancho. Robin solía encargarse de recabar in-

    formación para Batman sobre el villano de turno aprovechando su tamaño

     y juventud. ¿Quién podría sospechar de un niño, al fin y al cabo? Además,

    tanto Sancho como Robin pueden ser «rescatadores» si el héroe se encuentra

    en apuros, o «rescatados» si es el héroe el que se tiene que lucir. Una segunda

    función se desprende de la condición de ayudante, y es la de aprendiz. Dada la

    naturaleza paródica y humorística de la obra de Cervantes, Sancho es un caso

    atípico de escudero al ser un hombre adulto, casado y con una hija, cuando

    lo normal es que un escudero comenzara sus funciones con no más de 14 

    años. Robin es aún más joven: aunque no se especifica exactamente su edad,

    el «canon»  acepta que Dick Grayson tenía sobre unos 12 años cuando quedó

    huérfano y comenzó su carrera como superhéroe. En lo que ambos modelos

    de personaje coinciden es en que su estancia con el héroe sirve como parte desu proceso de formación. Un escudero estaba destinado a convertirse en ca-

    ballero, del mismo modo que un sidekick debía entrenarse para, un día, podervalerse por sí mismo o tomar el manto de su mentor, en caso de que este no

    pudiera continuar en el rol. Esta última faceta fue explorada dos veces en la

  • 8/17/2019 sancho panza y el sidekick

    8/10

  • 8/17/2019 sancho panza y el sidekick

    9/10

    comentarios a cervantes comunicaciones | quijote - recepción

    590

     y, por ende, la representación del sentido común que le falta a don Quijote.

    No debería ser sorprendente que Batman y Robin sean también dos caras de

    una misma moneda, dos pesos en una balanza en perfecto equilibrio. Batman

    es un personaje esencialmente trágico, su motivación para convertirse en un

    superhéroe viene dada por el asesinato de sus padres, algo que recuerda cada

    día de su vida. Si bien su origen también involucra la muerte de sus padres,

    Robin es capaz de encarar su vida con una actitud más positiva que contra-

    rresta el eterno rumiar de su mentor. Sus bromas, su ingenuidad y su juven-

    tud recuerdan a Batman que su misión tiene como último objetivo proteger

    al inocente, no vengar a sus padres. Robin ancla en la realidad a Batman y no

    deja que se pierda en su propia angustia. Después de la muerte del segundo

    Robin, Jason Todd, en el ya clásico arco « A Death in the Family »,7 Batman pasaun tiempo sin sidekick, negándose a volver a poner en peligro a un adolescenteen pro de su misión. Su comportamiento degenera rápidamente, volviéndose

    brutalmente violento y llegando casi a matar a sus enemigos. Tim Drake,

    quien se convertiría en el tercer Robin, logra deducir las identidades civiles de

    Batman y Nightwing y convencerlos de que Batman necesita un Robin tanto

    como ambos Robins necesitaron a Batman.

    Como último punto de este análisis, es necesario recalcar la importancia

    de una función de la que dota Cervantes a Sancho y la cual va más allá de la

    caracterización del personaje. Como resultado de la suma de todas estas ca-

    racterísticas ya mencionadas, Sancho es, en su más pura esencia, el «avatar»

    o «sustituto» del lector en la obra. Sin Sancho, don Quijote no tendría nece-

    sidad de poner en palabras los procesos mentales que le llevan a actuar de la

    manera en que lo hace. Si hubiera estado él solo cabalgando por las llanuras

    manchegas, hubiera visto a los célebres molinos y hubiera decidido cargar

    contra ellos, nadie le hubiera pedido una explicación. Tener un compañero

    que cuestiona sus motivos fuerza a don Quijote a tener que explicarse y, por

    tanto, explicar sus motivos al lector. Sancho se convierte en una herramienta

    del autor para evitar tener que recurrir a un narrador omnisciente y dotar

    a la trama de más dinamismo, y, al mismo tiempo, poder involucrar más al

    lector en la trama, haciendo las preguntas y observaciones que este haría.Dada la vital importancia de la obra cervantina en la literatura universal, esta

    función ha permeado en todo tipo de géneros, personajes y situaciones. Bat-

    man es un heredero de las novelas negras y de detectives, así como del género

     pulp, por lo que la introducción de Robin en la serie benefició enormemente

    7 Batman #426 a #429, diciembre de 1988 a enero de 1989.

  • 8/17/2019 sancho panza y el sidekick

    10/10

    josé manuel annacondia lópezel reflejo de sancho panza en el sidekick  del cómic de superhéroes

    591

    al personaje. Como en el caso de Sancho, al tener a Robin a su lado (máxime

    siendo todavía un aprendiz de detective), Batman necesita hacer verbalizar

    sus razonamientos para hacerlos claros para su sidekick. Un caso similar es elde Sherlock Holmes y John Watson: el detective brillante que logra resolver

    casos aparentemente imposibles solo con su aguda mente, y el sidekick-lectorque necesita una explicación para poder entender qué es lo que ha pasado.

    Conclusiones

    Llegados a este punto de mi análisis, espero poder haber establecido unos

    lazos firmes y evidentes entre la obra cumbre de Miguel de Cervantes y un

    género tan alejado en el tiempo como lo es el cómic americano de superhé-

    roes. Es cierto que don Quijote y Sancho Panza no fueron la primera pareja

    de héroe y sidekick: podemos incluso remontarnos al siglo xviii antes de Cristocon Gilgamesh y Enkidu en la Épica de Gilgamesh, uno de los textos literariosmás antiguos que se conocen. Sin embargo, pocas obras han calado tan pro-

    fundamente en la literatura universal como lo ha hecho Don Quijote de la Mancha, por lo que sus dos protagonistas han pasado a ser el modelo patróndel cual sucesivas parejas se han servido. La palabra inglesa sidekick resulta ex-tremadamente útil para describir el arquetipo de personaje de Sancho Panza,

     ya que engloba una serie de funciones y características que el español codi-

    fica con diferentes palabras, pero no logra capturar en un solo término: ayu-dante, aprendiz, compañero, amigo y contrapunto. La figura del sidekick desdeSancho Panza se ha convertido en un elemento casi tan importante como el

    propio héroe de la historia y, en muchos casos, incluso igual de importante

    que él. Los superhéroes del cómic son herederos directos de esta dicotomía:

    la creación de Robin facilitó la penetración del cómic en la cultura popular

    americana, desde los lectores más jóvenes hasta los más adultos, desde el lector

    casual hasta los críticos más serios. En resumidas cuentas, podemos asegurar

    que si hoy en día tenemos personajes como Superman y Batman y Robin,

    iconos modernos de la cultura popular, es sin lugar a debido a que hace más

    de cuatrocientos años, en un lugar de la Mancha de cuyo nombre alguien no

    quiso acordarse, cabalgó un hidalgo en su maltrecho corcel, acompañado desu escudero, un simple campesino sobre una mula, y vivieron las más célebres

    aventuras de toda la literatura española.

    BibliografíaCervantes, Miguel de, Don Quijote de la

     Mancha, Real Academia Española,Madrid, 2004.

    Coogan, Peter, «The Definition of theSuperhero», en A Comics StudiesReader , ed. Jeet Heer y Kent Worcester,University Press of Mississippi, Jackson,2009, pp. 77-93.

    Duncan, Randy, The Power of Comics:History, Form & Culture, Continuum,Nueva York, 2009.

    Kane, Robert, Detective Comics #40, DCComics, Nueva York, 1940.

    Wright, Nicky, The Classic Era of AmericanComic Books, Prion, Londres, 2008.