Sampieri Todo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Sampieri Todo

    1/14

    Cap 1: Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias

    Enfoque cuantitativo: Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisisstadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.

    Enfoque cualitativo: utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preuntas de investiación el proceso de interpretación.

    "a investiación se define como #un con$unto de procesos sistemáticos y empíricos que se aplican al estudio de unenómeno%.

    &urante el silo '', dos enfoques emerieron para realizar investiación: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo, paenerar conocimiento. El enfoque cuantitativo es secuencial y probatorio. (ada etapa precede a la siuiente y no podemosbrincar o eludir% pasos, aunque desde lueo, podemos redefinir aluna fase. El proceso cualitativo es #en espiral% o circular,onde las etapas a realizar interact)an entre sí y no siuen una secuencia riurosa.

    CUANTITATIVO:

    En el enfoque cuantitativo los planteamientos a investiar son específicos y delimitados desde el inicio de un estudio.*demás, las hipótesis se establecen previamente, esto es, antes de recolectar y analizar los datos. "a recolección de los datoe fundamenta en la medición y el análisis en procedimientos estadísticos.

    "a investiación cuantitativa debe ser lo más #ob$etiva% posible, evitando que afecten las tendencias del investiador u otrasersonas. "os estudios cuantitativos siuen un patrón predecible y estructurado +el proceso. -e pretende eneralizar losesultados encontrados en un rupo a una colectividad mayor.

    "a meta principal de los estudios cuantitativos es la construcción y la demostración de teorías. El enfoque cuantitativo utilizaóica o razonamiento deductivo.

    CUAITATIVO:

    El enfoque cualitativo a veces referido como investiación naturalista, fenomenolóica, interpretativa o etnoráfica, en laual se incluye concepciones, visiones, técnicas y estudios no cuantitativos. -e utiliza en primer luar para descubrir y refinarreuntas de investiación.

    En la b)squeda cualitativa, en luar de iniciar con una teoría particular y lueo #voltear% al mundo empírico para confirmar si eoría es apoyada por los hechos, el investiador comienza e/aminando el mundo social y en este proceso desarrolla una

    eoría #consistente% con la que observa qué ocurre.

    En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, éstas se eneran durante el proceso y van refinándoseonforme se recaban más datos o son un resultado del estudio.

    El enfoque se basa en métodos de recolección de los datos no estandarizados. 0o se efect)a una medición numérica, poranto, el análisis no es estadístico. "a recolección de los datos consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de losarticipantes.

  • 8/16/2019 Sampieri Todo

    2/14

    El proceso de indaación cualitativa es fle/ible y se mueve entre los eventos y su interpretación, entre las respuestas y elesarrollo de la teoría. -u propósito consiste en #reconstruir% la realidad tal y como la observan los actores de un sistema socireviamente definido. * menudo se llama #holístico%, porque se precia de considerar el #todo%, sin reducirlo al estudio de susartes.

    "as indaaciones cualitativas no pretenden eneralizar de manera probabilística los resultados a poblaciones más amplias.

    A!"O#:

    El enfoque cualitativo busca principalmente #dispersión o e/pansión% de los datos e información1 mientras que el cuantitativoretende, de manera intencional, #acotar% la información.

    "a investiación cuantitativa nos brinda una ran posibilidad de réplica y un enfoque sobre puntos específicos de losenómenos, además de que facilita la comparación entre estudios similares.

    "a investiación cualitativa proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa, conte/tualización delmbiente o entorno, detalles y e/periencias )nicas.

    "os métodos cuantitativos han sido los más usados por las ciencias llamadas e/actas o naturales. "os cualitativos se han

    mpleado más bien en disciplinas humanísticas.

    En los dos procesos las técnicas de recolección de los datos pueden ser m)ltiples.

    CA$ITUO %: & $ANT&A!I&NTO D& $'O"&!A: O"(&TIVO#, $'&)UNTA# D& INVTI)ACI*N +U#TIICACI*N D& TUDIO

    $ANT&A!I&NTO D& $'O"&!A D& INVTI)ACI*N:

    . 3lantear el problema de investiación es afinar y estructurar más formalmente la idea de investiación, desarrollando treslementos:

    Establecer ob$etivos de investiación,

    &esarrollar preuntas de investiación

    ustificar la investiación y analizar su vialidad. +5 posibles consecuencias.

    . "os ob$etivos establecen qué pretende la investiación, las preuntas nos dicen qué respuestas deben encontrarse mediana investiación y la $ustificación nos indica por qué debe hacerse la investiación.

    . "os criterios principales para evaluar el valor potencial de una investiación son: conveniencia, relevancia social,mplicaciones prácticas, valor teórico y utilidad metodolóica.

    . El planteamiento de un problema de investiación científico no puede incluir $uicios morales o estéticos. 3ero debeuestionarse si es o no ético llevarlo a cabo.

    Cap -: !A'CO T&O'ICO: es necesario para cualquier investi.aci/n, ya sea de estudio cuantitativo o cualitativo0

  • 8/16/2019 Sampieri Todo

    3/14

    9arco teórico: implica analizar teorías, investiaciones y antecedentes que se consideren válidos para el encuadre del estudio

    esulta conveniente localizar, obtener y consultar estudios antecedentes, libros, revistas científicas, ensayos, tesis, foros yáinas de ;nternet, material audiovisual, testimonios de e/pertos y toda aquella fuente que se relacione con nuestro problem tema de investiación.

    (uando ya se poseen ob$etivos y preuntas de investiación, y cuando además se han evaluado su relevancia y factibilidad, eiuiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio, elaborar el marco teórico. Ello implica analizar y e/poner laseorías, los énfasis teóricos, las investiaciones, y los antecedentes en eneral, que se consideran validos para el correctoncuadre del estudio.

    El marco teórico usualmente compone dos etapas:

    a revisión de la literatura correspondiente.

    a adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica o de referencia.

    Distingue tres tipos básicos de fuentes de información.

    Afuentes primarias: constituyen el ob$etivo de la investiación biblioráfica o revisión de la literatura y proporcionan datos drimera mano.

    "fuentes secundarias: son complicaciones, res)menes y listados de referencias publicadas en un área de conocimiento enarticular +son listados de fuentes primarias. eprocesan información de primera mano. -e mencionan y comentanrevemente.

    Cfuentes terciarias: se trata de documentos que compendian nombres y títulos de revistas y otras publicaciones, así comoombres de boletines, sitios =eb, empresas, asociaciones industriales y de diversos servicios. -on )tiles para detectar fuente

    o documentales tales como oranizaciones que realizan o financian estudios, miembros de asociaciones científicas +quienesueden dar asesoría, instituciones de educación superior, aencias informativas y dependencias del obierno que efect)annvestiaciones.

    UN ACTO' $A'A DA''OA' UN !A'CO T&*'ICO: & &NO2U& #&&CCIONADO 3CUANTITATIVO,CUAITATIVO O !I4TO5

    -i es cualitativo, es posible tan sólo inorar la construcción de un marco teórico, o tomarlo como un punto de referencia.

    &esde un enfoque cuantitativo, mi/to o en alunos casos cualitativos, seleccionamos la estrateia para construir nuestro marce referencia, dependiendo de lo que revele la revisión de la literatura.

    >inalmente podemos seuir varios caminos para elaborar un marco teórico:

    *

  • 8/16/2019 Sampieri Todo

    4/14

    (

  • 8/16/2019 Sampieri Todo

    5/14

    Es decir, la variable se aplica a un rupo de personas u ob$etos, los cuales pueden adquirir diversos valores respecto a laariable1 por e$emplo la inteliencia: las personas pueden clasificarse de acuerdo con su inteliencia, no todas las personasoseen el mismo nivel de inteliencia, varían en ello.

    as variables adquieren valor para la investiación científica cuando pueden ser relacionadas con otras +formar parte de unaipótesis o una teoría. En este caso se les suele denominar #constructos o construcciones hipotéticas%.

    C*!O #& '&ACIONAN A# 9I$*TI#, A# $'&)UNTA# + O# O"(&TIVO# D& INVTI)ACI*N<

    as hipótesis proponen tentativamente las respuestas a las preuntas de investiación, la relación entre ambas es directa entima. "as hipótesis relevan a los ob$etivos y preuntas de investiación para uiar el estudio. 3or ello, las hipótesisom)nmente suren de los ob$etivos y preuntas de investiación, una vez que éstas han sido reevaluadas a raíz de la revisióe la literatura.

    D& D*ND& #U')&N A# 9I$*TI#<

    Es decir, provienen de la revisión misma de la literatura. E/iste pues, una relación muy estrecha entre el planteamiento del

    roblema, la revisión de la literatura y las hipótesis. "a revisión inicial de la literatura hecha para familiarizarnos con el probleme estudio nos lleva a plantear dicho problema, después revisamos la literatura y afinamos o precisamos el planteamiento delroblema, del cual derivamos las hipótesis.

    o que sí constituye una rave falla en la investiación es formular hipótesis sin haber revisado cuidadosamente la literatura, ue podemos cometer errores tales como #hipotetizar% alo sumamente comprobado o alo que ha sido contundentemente.

    Hay investiaciones que no pueden formular hipótesis porque el fenómeno a estudiar es desconocido o se carece denformación para establecerlas +pero ello sólo ocurre en los estudios e/ploratorios y alunos estudios descriptivos.

    2U; CA'ACT&'=#TICA# D&"& T&N&' UNA 9I$*TI#<

    . "as hipótesis deben referirse a una situación social real.

    . "os términos +variables de la hipótesis tienen que ser comprensibles, precisos y lo más concreto posible.

    . "a relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil +lóica. Es decir, es necesario que quedelaro cómo se están relacionando las variables y que esta relación no sea lóica.

    . "os términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben poder ser observados y medidos, o sea tenereferentes en la realidad. "as hipótesis científicas

  • 8/16/2019 Sampieri Todo

    6/14

    Hipótesis de ;nvestiación: proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables y queumplen con los cinco requisitos mencionados. -e les denomina hipótesis de traba$o.

    * su vez, las hipótesis de investiación pueden ser:

    2. Hipótesis descriptivas del valor de variables que se va a observar en un conte/to o en la manifestación de otra variab

    G. Hipótesis correlaciónales: Istas especifican las relaciones entre dos o más variables. (orresponden a los estudioscorrelaciónales y pueden establecer la asociación entre dos variables.

    6. Hipótesis de la diferencia entre rupos:

    Hipótesis 0ulas: "as hipótesis nulas son, en un sentido, el reverso de las hipótesis de investiación. Jambién constituyenroposiciones acerca de la relación entre variables solamente que sirven para refutar o near lo que afirma la hipótesis de

    nvestiación. 3or e$emplo, si la hipótesis de investiación propone: K"os adolescentes le atribuyen más importancia al atractivísico en sus relaciones heterose/uales que las mu$eresK, la nula postularía: K"os $óvenes no le atribuyen más importancia altractivo físico en sus relaciones heterose/uales que las adolescentesK.

    Hipótesis *lternativas: son posibilidades Lalternativas K ante las hipótesis de investiación y nula. frecen otra descripción o/plicación distintas a las que proporcionan estos tipos de hipótesis. 3or e$emplo, si la hipótesis de investiación establece:Esta silla es ro$aK, la nula afirmará: KEsta silla no es ro$aK, y podrían formularse una o más hipótesis alternativas: KEsta silla eszulK, KEsta silla es verdeK, KEsta silla es amarillaK.

    Hipótesis Estadísticas: son la transformación de las hipótesis de investiación, nulas v alternativas en símbolos estadísticos.-e pueden formular solamente cuando los datos del estudio que se van a recolectar y analizar para probar o disprobar lasipótesis son cuantitativos +n)meros, porcenta$es, promedios. Es decir, el investiador traduce su hipótesis de investiación yu hipótesis nula en términos estadísticos. ?ásicamente hay tres tipos de hipótesis estadística: 2 de estimación, G deorrelación y 6 de diferencias de medias.

    CA$ >: 2U; UN DI#&?O D& INVTI)ACI*N<Una vez que se ha definido el tipo de estudio a realizar y establecido la+s hipótesis de investiación +si es que no se tienenipótesis, el investiador debe concebir la manera práctica y concreta de responder a las preuntas de investiación, lo que

    mplica seleccionar o desarrollar un diseDo de investiación.&l t@rmino diseBo se refiere al plan o estrate.ia conceida para responder a las pre.untas de investi.aci/n (hristensen, 2ABM. El diseDo seDala al investiador lo que debe hacer para alcanzar sus ob$etivos de estudio, contestar lasnterroantes que se ha planteado y analizar la certeza de la+s hipótesis formuladas en un conte/to en particular.

    D& 2U; TI$O# D& DI#&?O# DI#$ON&!O#<

    - &iseDo e/perimental: puede dividirse en pree/perimentales, e/perimentos puros y cuasie/perimentos.

    - &iseDo no e/perimental: se puede dividir en diseDos transaccionales o transversales y diseDos lonitudinales.

    a elección sobre qué clase de investiación y diseDo específico hemos de  seleccionar, depende de los ob$etivos que nosayamos trazado, las preuntas planteadas, el tipo de estudio a  realizar +e/ploratorio, descriptivo, correlacional o e/plicativo

    as hipótesis formuladas.

    &4$&'I!&NTA

  • 8/16/2019 Sampieri Todo

    7/14

    -e refiere a ##tomar una acción% y después observar las consecuencias de una acción. ;nvolucra la manipulación intencional dna acción para analizar sus posibles efectos. En sentido científico se refiere a #un estudio de investiación en el que se

    manipulan deliberadamente una o más variables independientes +supuestas causas para analizar las consecuencias de esamanipulación sobre una o más variables dependientes +supuestos efectos, dentro de una situación de control para elnvestiador.

    A- Preexperimental: -u rado de control es mínimo. Es un estudio de caso con una sola medición, 2 solo rupo. (onsiste endministrar un estímulo o tratamiento +una película, un discurso, un método educativo, un comercial televisivo, etcétera a unrupo, y después aplicar una medición en una o más variables para observar cuál es el nivel del rupo en estas variables. 0o

    ay manipulación de variable independiente. -on débiles, no se establece causalidad, ni controla y validez interna. 0o sondecuados para establecer relaciones entre variables ind y dep. 3ueden servir como estudios e/ploratorios.

    B- Experimental Puro: +con post prueba y rupo controlº Requisito: 9anipulan variables independientes +causas para ver sus efectos sobre variables dependientes +efectos en unituación de control. (uando e/iste una relación causal entre una variable independiente y una dependiente, al hacer variar

    ntencionalmente a la primera, la seunda tendrá que variar.Grupo Experimental: rupo que e/perimenta la presencia de la variable independiente. +-e lo llama: tratamiento e/perimentalstimulo e/perimental.

    Grupo Control: rupo del que esta ausente la variable independiente.

    2º Requisito: 9edir el efecto de la variable ;ndependiente sobre la variable &ependiente. Esto hace que su medición sea valiconfiable. -e los puede medir mediante: cuestionarios, escalas, observación, entrevistas, mediciones fisiolóicas, análisis dontenido, etc.a variable dependiente se mide, no se manipula, para ver el efecto de la manipulación de la variable independiente sobre ella

    3º Requisito: (ontrol y validez interna de la situación e/perimental. -aber qué ocurre con la relación entre las variables ;nd. y&ep. Cuando a! control podemos conocer la relación causal ! lograr la "alide# interna.C/mo se lo.ra

  • 8/16/2019 Sampieri Todo

    8/14

    B - 'ongitudinal: *nalizan cambios a través del tiempo. ecolectan datos en periodos específicos para hacer inferenciasespecto al cambio, sus determinantes y consecuencias, y así evaluar su cambio. Estudia cómo evoluciona o cambia 2 o másariables o las relaciones entre éstas.

    DiseBos lon.itudinales de tendencia 3trend5: analizan cambios a través del tiempo en variables o en sus relaciones, dentroe una población. -e observa o se mide toda una población, o se toma una muestra representativa.

    DiseBos lon.itudinales de evoluci/n de .rupo 3coHort5: analizan cambios a través del tiempo en subpoblaciones y ruposspecíficos. -u atención es en individuos vinculados de aluna manera +e$: edad.

    En ambas, el cambio se eval)a colectivamente, no de manera individual.DiseBos lon.itudinales $anel: es similar a los anteriores, solo que el mismo rupo específico es medido en todos los tiempo

    momentos. -e conocen los cambios rupales e individuales.

    2U; '&ACI*N &4I#T& &NT'& & TI$O D& TUDIO, A# 9I$*TI# + & DI#&?O D& INVTI)ACI*N<El planteamiento del problema y el marco teórico nos indican si nuestro estudio o investiación se iniciaría con finesásicamente e/ploratorios, descriptivos, correlacionales o e/plicativos. *simismo, el tipo de estudio nos lleva a la formulacióne cierta clase de ipótesis y éstas a la selección de determinado dise(o de in"estigación. *lunos problemas de investiacióueden ser abordados e/perimentalmente o no e/perimentalmente.

    $or eFemplo, si deseáramos analizar la relación entre la motivación y la productividad en los traba$adores de cierta empresa,odríamos seleccionar un con$unto de éstos y dividirlos al azar en cuatro rupos: un primero donde se propicie una elevada

    motivación, un seundo con mediana motivación, un tercero con ba$a motivación y un cuarto al que no se le administre nin)nmotivador. &espués compararíamos a los rupos en cuanto a su productividad. Jendríamos un e/perimento. -i se tratara derupos intactos tendríamos un cuasie/perimento. En cambio, si midiéramos la motivación e/istente en los traba$adores asíomo su productividad y relacionáramos ambas variables, estaríamos realizando una investiación transeccional correlaciona

    5 si cada seis meses midiéramos las dos variables y estableciéramos su correlación efectuaríamos un estudio lonitudinal.

    CA$ : #&&CCI*N D& A !UT'A3ara seleccionar una muestra, lo primero es definir nuestra unidad de análisis personas, oranizaciones, periódicos, etc. Elquiénes van a ser medidos%, depende de precisar el problema a investiar y los ob$etivos de la investiación.

    Una vez que se ha definido cuál será nuestra unidad de análisis, se procede a delimitar la población que va a ser estudiada yobre la cual se pretende eneralizar los resultados, con base en los ob$etivos del estudio. "a muestra suele ser definida comn subrupo de la población +-udman, 2APC.

    3ara seleccionar la muestra deben delimitarse las características de la población, a fin de delimitar cuáles serán los parámetrmuestrales. "as poblaciones deben situarse claramente en torno a sus características de contenido, luar y en el tiempo.

    CO!O #&&CCIONA' A !UT'A<a muestra es un subrupo de la población. "os términos al azar y aleatorio denotan un tipo de procedimiento mecánico

    elacionado con la probabilidad y con la selección de elementos, pero no lora esclarecer tampoco el tipo de muestra y elrocedimiento de muestreo.

    Jipos de muestra:MUESTRAS NO PROBABILISTICAS: la elección no depende de la probabilidad, sino del criterio del investiador. *quí elrocedimiento no es mecánico, ni en base a fórmulas de probabilidad, sino que depende del proceso de toma de decisiones d

    nvestiador o rupo de encuestadores. Es un procedimiento de selección informal.

    3ueden ser de varias clases:2 9uestra de su$etos voluntarios: utilizados con diseDos e/perimentales y situaciones de laboratorio.G 9uestra de e/pertos: utilizados en estudios e/ploratorios.6 9uestra de su$etos tipo o estudios de casos: utilizados en estudios cualitativos y motivacionales.7 9uestreo por cuotas: en estudios de opinión y de mercadotecnia.

    MUESTRAS PROBABILISTICAS: todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escoidos.Esto se obtiene definiendo las características de la población, y se necesitan G cosas: determinar el tamaDo de la muestra yna selección aleatoria yFo mecánica de las unidades de análisis +elementos muestrales, que aseure que todos los elemente la población tenan la misma posibilidad de ser eleidos.

    *sí, los elementos muestrales tendrán valores muy apro/imados a los valores de la población.

    as muestras probabilísticas pueden ser: -imples, estratificadas y por racimos.a estratificación aumenta la precisión de la muestra e implica el uso deliberado de submuestras para cada estrato o cateoríue sea relevante en la población.

    El muestrear por racimos implica diferencias entre la unidad de análisis y la unidad muestral. En este tipo de muestreo hay unelección en dos etapas, ambas con procedimientos probabilísticos. En la primera se seleccionan los racimos +escuelas,ranizaciones, salones de clase, en la seunda y dentro de los racimos a los su$etos que van a ser medidos.

  • 8/16/2019 Sampieri Todo

    9/14

    3ueden usarse tres procedimientos de selección: 2. Jómbola G. Jabla de n)meros random 6. -elección sistemática.Jodo procedimiento de selección depende de listados, ya sea e/istentes o construidos ad

  • 8/16/2019 Sampieri Todo

    10/14

    El proceso de "alidación de un constructo está vinculado con la teoría. 0o es necesaria una teoría sumamente desarrolladero si investiaciones que hayan demostrado que los conceptos están relacionados. Entre más elaborado y comprobado ncuentre el marco teórico que apoya la hipótesis, la validación de constructo puede arro$ar mayor luz sobre la validez de u

    nstrumento de medición. 5 mayor confianza tenemos en la validez de constructo de una medición, cuando sus resultados sorrelacionan sinificativamente con un mayor n)mero de mediciones de variables que teóricamente y de acuerdo con estudintecedentes están relacionadas.

    C*!O #& #A"& #I UN IN#T'U!&NTO D& !&DICI*N CONIA"& + VAIDO<Reneralmente se tiene un rado de error . &esde lueo, se trata de que este error sea el mínimo posible.CKCUO D& A CONIA"IIDADE/isten diversos procedimientos  para calcular la confiabilidad de un instrumento de medición. Jodos utilizan fórmulas q

    roducen coeficientes de confiabilidad. Estos coeficientes pueden oscilar entre ! . &onde un coeficiente de sinifica nuonfiabilidad y 2 representa un má/imo de confiabilidad +confiabilidad total. Entre más se acerque el coeficiente a cero +M, hmayor error en la medición.os procedimientos más utilizados para determinar la confiabilidad mediante un coeficiente son:

    2. /edida de estabilidad +confiabilidad por test

  • 8/16/2019 Sampieri Todo

    11/14

    (ateoría (odificación +valor asinado 9asculino 2 >emenino GEs necesario insistir que cada ítem y variable deberán tener una codificación +códios numéricos para sus cateorías. &esueo, hay veces que un ítem no puede ser codificado a priori +precodificado porque es sumamente difícil conocer cuálerán sus cateorías. A$ICA' UNA $'U&"A $IOTO D& IN#T'U!&NTO D& !&DICI*N0 Es decir, se aplica a  personas características seme$antes a las de la muestra o población ob$etivo de la investiación. CON#T'UI' V&'I#ON D&INITIVA: *B2E 'A BA*E DE 'A P2+EBA P3'$& E' 31*$2+/E1$ DE /ED3C34

    P2E'3/31A2 *E /D353CA& A6+*$A 7 *E /E62A& '* 31D3CAD2E* DE C153AB3'3DAD 7 8A'3DE9 *1 +1B+E1A A7+DA. 7 E*$A2E/* E1 C1D3C31E* DE AP'3CA2'.

    En la investiación social disponemos de diversos instrumentos de medición: 3rincipales escalas de actitudes: "i@ert, &iferencial -emántico y Ruttman. (uestionarios +autoadministrado, por entrevista personal, por entrevista telefónica y por correo. *nálisis de contenido.

    rippendorff +2ABG: análisis de contenido: una t0cnica de in"estigación para acer inferencias "álidas ! confiables de daton respecto a su contexto.

    -e efect)a por medio de la codificación, que es el proceso a través del cual las características relevantes del contenido de umensa$e son transformadas a unidades que permitan su descripción y análisis preciso. 3ara poder codificar es necesario defil universo a analizar, las unidades de análisis y las cateorías de análisis.

    +ni"erso: El universo, como en cualquier investiación, debe delimitarse con precisión.+nidades de análisis: constituyen sementos del contenido de los mensa$es que son caracterizados para ubicarlos dentro das cateorías.especto a la preunta: Squé unidad debe seleccionarseT Esto depende de los ob$etivos y preuntas de investiación.Categor;as: son los niveles donde serán caracterizadas las unidades de análisis. Jal y como menciona Holsti +2ACB, son lacasillas o ca$ones% en las cuales son clasificadas las unidades de análisis.

    bservación.a observación consiste en el reistro sistemático, válido y confiable de comportamientos o conducta manifiesta. 3uedtilizarse como instrumento de medición en muy diversas circunstancias. (omo método para recolectar datos es muy similarnálisis de contenido.

    El concepto de unidad de análisis es el mismo que en el análisis de contenido solamente que en la observación se trata donductas, eventos o aspectos.

    TIPOS DE OBSERVACIÓN a observación puede ser participante o no participante. En la primera, el observador interact)a con los su$etos observados

    n la seunda no ocurre esta interacción.

    3ruebas estandarizadas +procedimiento estándar.&os pruebas proyectivas son el $est de 2orscac +que presenta a los su$etos manchas de tinta en tar$etas o láminas blancumeradas y éstos relatan sus asociaciones e interpretaciones en relación a las manchas y el $est de Apercepción $emátique con un esquema similar al de orschach presenta a los su$etos cuadros que evocan narraciones o cuentos y las personeben elaborar una interpretación. ?astantes pruebas estandarizadas requieren de un entrenamiento considerable y onocimiento profundo de las variables por parte del investiador que habrá de aplicarlas e interpretarlas.

    -esiones en profundidad. tras formas de recolección de los datos y de medición.En ocasiones puede acudirse a arci"os que contenan los datos. *simismo, pueden utilizarse datos recolectados por otrnvestiadores, a lo que se conoce como

  • 8/16/2019 Sampieri Todo

    12/14

    En una investiación se recolectan datos cualitativos y cuantitativos, utilizando diversas herramientas como: escalasstandarizadas, observación cualitativa, entrevistas abiertas, sesiones de enfoque, análisis cuantitativo del contenido.

    Este análisis de los datos se efect)a utilizando la matriz de datos +uardada en un archivo.El tipo de análisis o pruebas estadísticas depende de: el nivel de medición de las variables, las hipótesis y el interés delnvestiador.os anMlisis estadsticos que pueden realiarse son:

    - estadística descriptiva para cada variable +distriuci/n de frecuencias: con$unto de puntuaciones ordenadas en susrespectivas cateorías1 medidas de tendencia central: valores medios o centrales de una distribución que sirven paubicarla dentro de la escala de medición: moda: cateoría o puntuación con mayor frecuencia, mediana: refle$a laposición intermedia de la distribución, ! media: la suma de todos los valores dividida entre el numero de casos, sesimboliza '1 y medidas de la variailidad: indican la dispersión de los datos, desinan distancias o n)meros de

    unidades.- la transformación a puntuaciones #z%: transformaciones de los valores obtenidos a unidades de desviación estándar.- razones y tasas: razón: relación entre G cateorías. Jasas: es la relación entre el n)mero de casos de una cateoría y

    el n total de casos, multiplicado por un m)ltiplo de 2M.- cálculos de estadística inferencial: para efectuar eneralizaciones de la muestra a la población. 3ara probar hipótesis

    estimar parámetros. -e basa en el concepto de distribución muestreal.- pruebas paramétricas: prueba tipos de hipótesis. En todas las pruebas estadísticas paramétricas las variables están

    medidas en un nivel por intervalos o razón.- pruebas no paramétricas: con variables nominales u ordinales. 0o requieren distribuciones normales. 0o

    necesariamente las variables son medidas por intervalo o razón.- análisis multivariados: aquellos que se analiza la relación entre varias variables independientes y 2 variable

    dependiente. equieren el uso de computadoras.

    as distribuciones de frecuencias contienen las cateorías, códios, frecuencias absolutas +n)mero de casos, frecuenciaselativas +porcenta$es de casos en cada cateoría y frecuencias acumuladas +absolutas o relativas, se van acumulando a cadateoría, desde la mas ba$a a la mas alta, también se e/presan en porcenta$es. En la )ltima cateoría se acumula el total.as distribuciones de frecuencias +particularmente hablando de las frecuencias relativas pueden presentarse ráficamenteomo historamas donde relacionan las puntuaciones con sus frecuencias.

    Una distribución de frecuencias puede representarse a través del políono de frecuencias o curva de frecuencias. "a curva o istribución normal es un modelo teórico, su media es M +cero y su desviación estándar 2 +uno.

    Nivel de si.nificancia e intervalo de confiana son niveles de probabilidades de cometer un error, o de equivocarse en larueba de hipótesis o estimación de parámetros.

    as medidas de la variabilidad más usados:- 2ango +diferencia entre el má/imo y el mínimo, indica el n de unidades en la escala de medición: P ran.o Q P

    dispersi/n de datos- Des"iación estándar  +promedio de desviación de las puntuaciones con respecto a la media: P la dispersi/n de datos

    alrededor de la media Q P la desviaci/n estMndar - 8arian#a +la desviación estándar elevada al cuadrado

    3ruebas paramétricas mas usadas:(oeficiente de correlación de 3earson (orrelacional: para analizar la relación entre G variables medidas en un nivel porntervalos de razón.eresión lineal (orrelacionalFcausal: para estimar el efecto de una variable sobre otra.3rueba #t%+&iferencia de rupos: para evaluar si G rupos difieren entre si de manera sinificativa respecto a sus medias.(ontraste de la diferencia de proporciones +&iferencia de rupos: para analizar si G proposiciones difieren sinif icativamenntre si.

    *nálisis de varianza +*0N*: si mas de G rupos difieren entre si en cuanto a sus medias y varianzas. Unidireccional +conna variable independiente y >actorial +con dos o más variables independientes. &iferencia de ruposFcausal.

    *nálisis de covarianza +*0(N* (orrelacionalFcausal: analiza la relación entre 2 variable dependiente y G o mas variables

    ndependientes eliminando y controlando el efecto de 2 de estas independientes.

    3ruebas no paramétricas más utilizadas son:- 4i (uadrada +/G: eval)a hipótesis acerca de la relación entre G variables.- (oeficientes de correlación e independencia para tabilaciones cruzadas: phi, ( de 3earson, N de (ramer, lambd

    amma, tab), & de -omers y eta.- (oeficientes de correlación de -pearman y Vendall: medidas de correlacion para variables en un nivel de medici

    ordinal, pueden ordenar por ranos.

    os análisis estadísticos se llevan a cabo mediante proramas para computadora, utilizando paquetes estadísticos.os paquetes estadísticos más conocidos son: ?9&3, E-3, -;;-, -*- y -3--. Estos paquetes se utilizan consultando el

    manual respectivo.1

  • 8/16/2019 Sampieri Todo

    13/14

    CA$ 11: &A"O'ACION D& UN '&$O'T& D& INVTI)ACION0*ntes de elaborar un reporte de ;nvestiación debe definirse al usuario, ya que el reporte habrá de adaptarse a éste. 3uedenresentarse en un conte/to académico o en un conte/to no académico.

    El conte/to determina el formato, naturaleza y e/tensión del reporte de investiación.

    os elementos más comunes de un reporte de investiación presentado en un reporte académico son: portada, índice,esumen, introducción, marco teórico, método, resultados, conclusiones, bibliorafía y apéndices.os elementos más comunes en un conte/to no académico son: portada, índice, resumen, introducción, método, resultados,onclusiones y apéndices.

    3ara presentar el reporte de ;nvestiación se pueden utilizar diversos apoyos.

    CA$ 1%: ANAI#I# CUAITATIVO*l plantear un problema de investiación desde el punto de vista cualitativo hay que tener en cuenta:b$etivos: donde se plantea lo que se pretende conocer.3reuntas de investiación: se responderán al finalizar el estudio, estas deben tener y ser conruentes con los ob$etivos.ustificación: se pueden incluir datos cualitativos para dimensionar el problema.

    Niabilidad: cuestionarnos el tiempo, los recursos y habilidades.&efinición del conte/to: las contribuciones que hará la investiación al conocimiento actual. El ambiente puede ser variadmpliarse o incluso reducirse.

    Evaluación: el proceso es:- revisar el material +datos- establecer un plan inicial o coreorafía de análisis- codificar los datos en 2 plano- codificar los datos en G plano- interpretar datos- describir conte/tos, eventos, situaciones y personas, encontrar patrones, e/plicar sucesos, hechos y conte/to

    construir teorías- aseurar la confiabilidad y validez de resultados

    2ue es codificar<Es clasificar, implica asinar unidades de análisis +unidades de contenido, pueden ser sementos de te/tos, documentomaterial de audio, fotos, etc. a cateorías de análisis +son ca$ones conceptuales que se crean a partir de la revisión de datomediante relas.*lunos autores la denominan Cate.oriaci/n.a codificación tiene G niveles:R nivel: -e codifican las unidades en cateorías. Es decir, se obtienen cateorías a partir de unidades.R nivel: -e comparan las cateorías entre si para aruparlas en temas. Es decir, se obtienen temas a partir de cateorías.

    * las cateorías y a los temas se les asinan códios para mane$arlos.

    &urante este proceso se obtiene una etroalimentación, que tiene como finalidad: realizar las correcciones o adecuacionertinentes, incluso volver al campo si es necesario.

    5 siempre tener presente:el planteamiento del problemase codifican los datos para una descripción mas completase resume y elimina la información irrelevantese realiza análisis cuantitativose enera mayor entendimiento del material analizado

    El investiador escribe lo que observa, escucha y percibe a través de sus sentidos y utilizando dos herramientas: lnotaciones o notas de campo.

    as anotaciones seDalan, contienen las impresiones iniciales, como también documentan la descripción del ambiente, lnteracciones y e/periencias.Estas anotaciones se clasifican en:Obse!"#i$% &ie#t": se describe lo que se ve, escucha, huele o se palpa en el conte/to.%te'et"ti!"s: se comentan sobre los hechos, se interpretan sinificados, emociones.

    Te()ti#"s: son ideas, hipótesis, preuntas de investiación, conclusiones preliminares.Peso%"*es: son propias del aprendiza$e, de sentimientos, es decir son las sensaciones del propio investiador a bitácora o notas de campo es el diario donde se incluyen mapas, diaramas, cuadros, esquemas.

    En este proceso cualitativo la actividad de recolectar y analizar datos es permanente.*l iniciar una investiación cualitativa, lo que se busca comprender es la perspectiva de los participantes acerca de lenómenos que los rodea, profundizando en sus e/periencias, opiniones y sinificados. En este proceso el investiador de

    1

  • 8/16/2019 Sampieri Todo

    14/14

    amiliarizarse con el tema de estudio. *l plantear el problema de investiación, en primera instancia hay que definir el concepentral del ob$eto de estudio y los conceptos vinculados a él, teniendo en cuenta la revisión de la literatura que participa desdl apoyo y la consulta. En la indaación cuantitativa, el punto de partida lo inicia el investiador en el conte/to, donde se inic

    a inducción.

    1