10
1 Antecedentes de salud mental En 1908 Clifford Beers, hombre de negocios de Connecticut (EE.UU.) publica “A Mind That found Itself”, relato de sus experiencias en tres hospitales mentales, que supone un revulsivo para la concepción asilar de la asistencia psiquiátrica y da origen al movimiento de Higiene Mental, germen de la actual Psiquiatría Comunitaria, que promueve una visión del enfermo mental como una persona en un determinado contexto socio- cultural Antecedentes El encierro de los locos no es un hecho hasta finales de la Edad Media, inspirada por el deber cristiano de la caridad Hasta entonces el lunático era responsabilidad de la familia (Leyes, Platón). Relación entre pasión y locura (literatura y teatro griego) Desde los primeros mitos religiosos y fábulas heroicas la locura forma de fatalidad o castigo En la Europa cristiana motivo de vergüenza porque la locura insinuaba posesión diabólica o linaje corrupto La custodia y cuidado de los locos permaneció en manos de órdenes religiosas hasta bien entrado el s. XX El confinamiento generalizado coincide con el desarrollo de los Estados (s. XVII). Motivos: Represión y “limpieza” (Foucault, 1976) Surgimiento de sociedad comercial y profesional (Porter, 2003) Distintos niveles de difusión, organización, formas y tamaños Antes de 1800 en ningún país era requisito la supervisión médica Por lo general, los grandes manicomios eran espacios de confinamiento masivo y trato inhumano Con las ideas ilustradas y su difusión a partir de la Revolución Francesa (1789) se desarrolla el tratamiento moral: la locura crisis de la disciplina interna y racional, tratada reavivando las facultades morales y psicológicas hasta que la coerción externa fuera suplantada por autocontrol interno Pinel (1745-1826) en Francia, Tuke en Inglaterra (1732-1819) y Chiarurgi (1759,1820) en Italia son representantes de este modelo El asilo funcionó como un promotor obligado del desarrollo de la psiquiatría como ciencia y arte El optimismo ilustrado popularizó la idea de que un asilo bien diseñado y administrado devolvería la cordura a los locos S. XIX en Europa: incremento desmedido del número y tamaño de los hospitales mentales

Salud Mental

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ensayo sobre salud mental

Citation preview

1

Antecedentes de salud mental

En 1908 Clifford Beers, hombre de negocios de Connecticut (EE.UU.) publica “A Mind That found Itself”, relato de sus experiencias en tres hospitales mentales, que supone un revulsivo para la concepción asilar de la asistencia psiquiátrica y da origen al movimiento de Higiene Mental, germen de la actual Psiquiatría Comunitaria, que promueve una visión del enfermo mental como una persona en un determinado contexto socio- cultural

Antecedentes

El encierro de los locos no es un hecho hasta finales de la Edad Media, inspirada por el deber cristiano de la caridad

Hasta entonces el lunático era responsabilidad de la familia (Leyes, Platón). Relación entre pasión y locura (literatura y teatro griego)

Desde los primeros mitos religiosos y fábulas heroicas la locura forma de fatalidad o castigo

En la Europa cristiana motivo de vergüenza porque la locura insinuaba posesión diabólica o linaje corrupto

La custodia y cuidado de los locos permaneció en manos de órdenes religiosas hasta bien entrado el s. XX

El confinamiento generalizado coincide con el desarrollo de los Estados (s. XVII). Motivos:

Represión y “limpieza” (Foucault, 1976)

Surgimiento de sociedad comercial y profesional (Porter, 2003)

Distintos niveles de difusión, organización, formas y tamaños

Antes de 1800 en ningún país era requisito la supervisión médica

Por lo general, los grandes manicomios eran espacios de confinamiento masivo y trato inhumano

Con las ideas ilustradas y su difusión a partir de la Revolución Francesa (1789) se desarrolla el tratamiento moral: la locura crisis de la disciplina interna y racional, tratada reavivando las facultades morales y psicológicas hasta que la coerción externa fuera suplantada por autocontrol interno

Pinel (1745-1826) en Francia, Tuke en Inglaterra (1732-1819) y Chiarurgi (1759,1820) en Italia son representantes de este modelo

El asilo funcionó como un promotor obligado del desarrollo de la psiquiatría como ciencia y arte

El optimismo ilustrado popularizó la idea de que un asilo bien diseñado y administrado devolvería la cordura a los locos

S. XIX en Europa: incremento desmedido del número y tamaño de los hospitales mentales

También en España se consolida el asilo de alienados como el espacio terapéutico de la locura, concebido y regulado bajo la influencia del tratamiento moral

Fe en los edificios de cemento y ladrillo: escuelas, cárceles, hospicios, ..., donde resolver algunos problemas generados por industrialización

A finales del siglo: más ingresos, casos complejos, menos altas, estancias prolongadas -> hacinamiento y pesimismo

Higiene mental de Guatemala

Higiene mental

Cuando se habla de higiene generalmente hacemos relación con el cuidado físico como el baño diario, el cambio de ropa o el lavado de dientes; sin embargo, el cuidado de nuestro organismo también implica acciones de prevención de enfermedades a nivel emocional.

2

La higiene mental, es el conjunto de actividades que permiten que una persona esté en equilibrio con su entorno sociocultural. Estas acciones van encaminadas a prevenir el surgimiento de conductas de inadaptación y garantizan el goce de una salud mental.

Toda persona que goza de salud mental lo refleja en la forma de comportarse, está vinculado con la capacidad para enfrentar el estrés, la ansiedad, aliviar las tensiones y enfrentar las dificultades; lo que garantiza su participación laboral, intelectual y de relaciones para alcanzar un bienestar y una buena calidad de vida.

Cada quien es responsable de cultivar estos hábitos por lo que ofrecemos algunas recomendaciones para lograrlo:

higiene mental Satisfacción de nuestra necesidades básicas (comer, dormir, etc.). El cansancio y el hambre tienen influencia negativa sobre nuestro estado de ánimo y por lo tanto también en nuestra salud mental.

Identificación de nuestras propias cualidades y capacidades (autoestima). Cada persona debe ser la primera en reconocer las cualidades que posee y no esperar que alguien más las reconozca.

Valoración de los rasgos positivos de las otras personas. Este aspecto nos permite mejorar las relaciones interpersonales y aumenta nuestro grado de satisfacción personal.

Manejo adecuado de las emociones. No enojarse demasiado o por cosas que no valen la pena; el enojo y la frustración causa daño a uno mismo y no a los demás.

Ser optimista. El optimismo nos permite mantener pensamientos positivos y enfocarnos en alcanzar nuestras metas, los pensamientos negativos atraen malestar y generan conflictos. Recuerda, no lo hagas por los demás sino por ti mismo.

Hacer un balance del día. ¿Qué dificultades has tenido? ¿Cómo las resolviste? ¿Cómo puedes evitar que vuelvan a suceder? ¿Qué beneficios tuviste? ¿Qué cosas positivas te dejo este día? ¿Qué cosa nueva pudiste aprender?

Trabajo y Salud Mental

Es indudable que la salud es el producto no solo de las condiciones históricas y la forma como el trabajador se involucra con el trabajo, además guarda igualmente una relación muy importante con las formas de alimentarse, de recrearse, de educarse y, en general, con la manera de vivir de los pueblos (Betancourt, 1994); sin embargo, no podemos obviar que es en el trabajo donde pueden llegar a potenciarse condicionantes del estado de salud.

Es decir, la salud de los trabajadores se puede ver afectada por la forma de organización del trabajo, la cual se ha caracterizado por la profundización de esquemas productivos donde la actividad laboral se caracteriza por la sistematización de los ritmos de trabajo, los turnos, la rotación, los sobretiempo, el automatismo, la monotonía, la repetitividad y la polivalencia; los cuales constituyen factores que pudieran afectar la salud mental. El proceso de globalización ha facilitado la expansión a nivel mundial de los avances de las telecomunicaciones y con el desarrollo de la microelectrónica se han introducido cambios importantes en el modo de producción industrial. Estos cambios, teniendo como norte la productividad, no sólo modifican los aspectos técnicos del proceso productivo, sino que además han condicionado la reestructuración de la organización del trabajo, lo cual tiene repercusiones directas sobre el trabajador. Como señala Pérez (1991), con el nuevo patrón técnoproductivo, que orienta la economía mundial, se pasa de una producción intensiva en energía y materia prima, a un proceso de producción flexible y adaptable, intensivo en información, polivalencia y plurifuncionalidad. Lo característico, bajo los nuevos esquemas organizativos, es que el trabajador asume roles y se le exige condiciones diferentes, donde uno de los aspectos que se introducen es la participación en ámbitos de la organización del proceso productivo en los cuales antes no tenía ningún tipo de intervención. Bajo esta nueva condición los trabajadores asumen mayores niveles de exigencia mental, mayor responsabilidad y compromiso con aspectos del desarrollo del proceso de trabajo con los cuales antes no estaban involucrados. La forma como el trabajador entienda y se adapte a estos nuevos procesos podrá ser motivo para la aparición de alteraciones en su salud, como lo son las relacionadas en la salud mental (Sánchez, & González, 1996). Es aceptado que la automatización de procesos industriales ha provocado rápidos cambios del medio psicosocial en los lugares de trabajo. En este sentido, independientemente de las diferencias entre los modos de vida y la vulnerabilidad de los propios trabajadores, los factores psicosociales asociados a los nuevos modos de trabajar comienzan a perfilarse como una de las causas principales del deterioro de la salud en las poblaciones trabajadoras. En particular, en los países en desarrollo se han observado cambios en el mundo del trabajo, marcados por la globalización y las transformaciones de la naturaleza del trabajo, producto de los vertiginosos avances científicos y tecnológicos, con lo que se introducen factores generadores de estrés laboral (Houtman, Jettinghoff & Cedillo, 2008)

3

Entre los aspectos característicos de los nuevos esquemas productivos, podemos mencionar que la nueva estructura organizativa es horizontal, la dirección y el control es participativo y flexible, existiendo así mismo un entrenamiento permanente y variado del trabajador. Por otra parte, la planificación del trabajo está descentralizada, es colectiva y exige alta responsabilidad individual, donde el trabajador es polivalente y plurifuncional. Esto significa que estamos frente a condiciones que no sólo alteran los estilos de vida sino que, además, tienen efectos en las esferas física y mental de los trabajadores y en consecuencia claras repercusiones en el núcleo familiar y en la sociedad. (GOHNET, 2003).

En este nuevo escenario, marcado por cambios significativos en la organización del trabajo es necesario prestar atención a los factores de riesgo psicosociales, fundamentalmente por la vinculación que tienen éstos con la presencia de trastornos musculoesqueléticos, trastornos reproductivos y trastornos de la salud mental. Se reconoce que los factores psicosociales, a pesar de haber sido poco estudiados en el ámbito laboral, son decisivos, tanto en relación con las causas y la prevención de las enfermedades, como con respecto a la promoción de la salud. (Houtman, Jettinghoff & Cedillo, 2008)

Los estudios referentes a la salud mental ponen en evidencia la estrecha vinculación que existe entre la forma de organización del trabajo y la salud de los trabajadores (Girado, 1988; OIT, 2001); en la actualidad la problemática de la salud mental en el trabajo es un problema a ser atendido, fundamentalmente por ser éste un tema poco abordado pero de gran importancia por el impacto que se está viendo en la población de trabajadores (Parra, 2001).

Los estímulos psicosociales tienen su origen en un proceso social dentro de una estructura social y afectan al organismo a través de la percepción y la experiencia, en ciertas circunstancias y en determinados individuos, puede sospecharse que son causa de enfermedad. Estos estímulos actúan sobre los individuos los cuales, de acuerdo a su programa psicobiológico individual, tiene propensión a reaccionar según ciertos patrones; por ejemplo, resolver un problema o adaptarse a un medio. Cuando el ajuste no es bueno, es decir, cuando uno se esfuerza en exceso o no se utilizan su capacidad suficientemente, el organismo reacciona con diversos mecanismos patógenos, que pueden ser cognoscitivos, subjetivos, de conducta o fisiológicos. En ciertas condiciones de intensidad, frecuencia o duración y cuando están presentes o ausentes determinadas variables interactuantes, pueden provocar la aparición de precursores de enfermedades.

Son ejemplos de mecanismos patógenos cognoscitivos la disminución de la capacidad de concentración, de la creatividad o de la toma de decisiones. La ansiedad, la depresión, la apatía y la fatiga mental son ejemplos de mecanismos patógenos subjetivos. El alcoholismo, el consumo de drogas y el tabaco se constituyen ejemplos de mecanismos patógenos de conducta (Lemus y Linares, 1994).

Entre otros mecanismos inespecíficos, encontramos lo que Selye (1971) denominó estrés. Concepción que se utiliza para aludir a las reacciones fisiológicas estereotipadas de �tensión � del organismo cuando se expone a diversos estímulos ambientales, que se denominan factores de estrés. Los principales factores de estrés en el trabajo son las exigencias insuficientes del puesto, en relación con la capacidad del trabajador; las aspiraciones frustradas y la insatisfacción con respecto a metas positivamente valoradas. Son factores estresantes comunes en el sitio de trabajo: la organización laboral, el desarrollo profesional, las funciones en el trabajo, las tareas, el ambiente de trabajo y la rotación de turnos laborales entre otros (UGT, 2006; Niosh, 2001). Aportes de investigaciones anteriores (Fernández-D`Pool, Fernández y Acevedo 2005), refieren que el estrés organizacional se regula mejor de manera preventiva, con el diseño de ambientes de trabajo saludables y seguros, así como, el establecimiento de estrategias dirigidas a la reducción de síntomas generados por estrés.

Para los efectos de este trabajo se decide abordar la problemática de la salud mental a través de las reacciones al estresor laboral considerando la depresión, la fatiga laboral y la ansiedad como indicadores de este trastorno tan complejo. La depresión constituye una de las manifestaciones más importantes del estrés ocupacional, junto con la ansiedad. El estrés no es un estado súbito, es el resultado de un proceso lento en el tiempo en el cual se puede intervenir (UGT, 2006). A efecto de dar cuenta del estrés laboral, se considera indispensable puntualizar algunas consideraciones en torno a la depresión, la fatiga laboral y la ansiedad.

En América Latina y el Caribe, según algunos estudios seleccionados, la prevalencia puntual (en el momento de la investigación) de cualquier trastorno varía de 12,7% a 15%(2). Y que además estas son las primeras manifestaciones de afecciones que, en ocasiones, van a durar toda la vida adulta y brindan una oportunidad única para intervenir de manera temprana y eficaz.

Salud mental en el estudio

4

Reconociendo que la formulación de una política en Salud Mental Infantil requiere del conocimiento del comportamiento de los indicadores de prevalencia de los problemas mentales, considerados como esenciales para la adecuada formulación de la política pública para proveer servicios de salud y que en nuestro país no contábamos con estudios epidemiológicos nacionales, realizados sobre este importante grupo poblacional lo cual se comportaba como un obstáculo a la hora de intentar planificar políticas y organizar servicios, el ente nacional, resolvió formar parte del WMH-CIDI (Estudio Mundial de Salud Mental de la Organización Mundial de la de Salud) incluyendo una muestra de población de adolescentes entre los 13 y los 17 años.

El estudio se llevo a cabo con base en la formulación de lo siguientes objetivos: describir las condiciones socio demográficas del grupo estudiado, establecer los factores relacionados con las condiciones crianza y desarrollo que pudieran afectar la salud mental del adolescente y dar las bases para futuras evaluaciones de su comportamiento como factores asociados a los trastornos

mentales estudiados. Calcular los indicadores de prevalencia de vida, de los últimos 12 meses y los últimos 30 días de los trastornos mentales, su comportamiento por sexo y edad, así como la edad de inicio.

Este libro es una nueva adquisición del Sistema de Bibliotecas, y desde ahora puede ser consultado en la Biblioteca Nacional de Salud Pública, signatura WS462/S5-10 de la Colección General.

La distracción mental

Las distracciones mentales facilitan el alivio del dolor, y esto no ocurre solo en el cerebro, según un informe publicado en la revista Current Biology. Los resultados, basados en resonancia magnética funcional espinal de alta resolución (fMRI), mientras los participantes del estudio experimentaban niveles dolorosos de sensación de calor, muestran que las distracciones mentales inhiben la respuesta al dolor, en las primeras etapas del procesamiento de dolor central.

Los resultados demuestran que este fenómeno no es sólo un fenómeno psicológico, sino que un mecanismo neuronal activa la reducción de la cantidad de señales de dolor, que ascienden desde la médula espinal hasta las regiones cerebrales de orden superior, explica Christian Sprenger, del Centro Médico de la Universidad de Hamburgo-Eppendorf, en Alemania.

El grupo de investigación pidió a los participantes que completaran una tarea de memoria-fácil o complicada, mientras que, al mismo tiempo, les producían cierto nivel de dolor, mediante calor en sus brazos. Cuando los participantes del estudio estaban más distraídos, dedicándose a la tarea de memoria más difícil, percibían menos el dolor. Es más, su experiencia menos dolorosa se reflejó en una menor actividad en la médula espinal, como se observó con el escáner de resonancia magnética funcional.

Sprenger y sus colaboradores repitieron el estudio, esta vez dando a los participantes naloxona para bloquear los efectos de los opiáceos, o bien una infusión de solución salina simple. Los efectos analgésicos de la distracción disminuyeron en un 40 por ciento, durante la aplicación del antagonista de los opiáceos, en comparación con las pruebas de solución salina, donde los opioides endógenos jugaron un papel esencial.

Estos hallazgos refuerzan el papel de los enfoques terapéuticos cognitivo-conductuales, en el tratamiento de las enfermedades dolorosas, concluyen los investigadores.

Programa de Salud Mental Perinatal

La Salud Mental Perinatal es la disciplina que se encarga de la evaluación, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los trastornos mentales maternos del período preconcepcional, embarazo, lactancia y puerperio, así como también de la salud mental del R.N y la calidad del vínculo madre-hijo.

La vida emocional de una mujer gestante tiene estrecha relación con muchos parámetros fisiológicos y neurológicos del embarazo. Sabemos que la presencia de trastornos en la salud mental durante el embarazo se relaciona con resultados obstétricos adversos como por ejemplo parto prematuro y recién nacidos de bajo peso y también con alteraciones del neurodesarrollo en infantes de madres que han presentado síntomas durante el embarazo y no han recibido tratamiento. Una mujer embarazada que presenta síntomas emocionales activos no sólo tiene una merma en su calidad de vida sino que también pone en riesgo la calidad del futuro vínculo madre-hijo, punto de origen de patologías del carácter y de las emociones en la vida adulta, así como el mayor riesgo para presentar patología somática y psicosomática a cualquier edad.

La Salud Mental de la vida de relaciones

5

Cuando se habla de salud mental, muchas personas lo asocian a enfermedades de índole psiquiátrico o bien patológico. Sin embargo, la definición de salud mental es más amplia que el tratamiento para este tipo de enfermedades. La Salud Mental puede definirse como el ESTADO DE EQUILIBRIO entre una persona y su entorno socio-cultural. Este estado le garantiza a la persona su participación laboral, intelectual y social para alcanzar un bienestar y calidad de vida. Por ende, busca el respeto y defensa por los derechos de cada persona que viven en el mundo. La Organización Mundial de la Salud –OMS- indica que esta definición puede ampliarse de acuerdo a la influenciada de las diferencias culturales y la subjetividad.

En otras palabras la Salud Mental –SM- se entiende la capacidad de la persona para interactuar de manera armónica con su ambiente. Permite al ser humano enfrentar las tensiones de la vida diaria, realizar mejor su trabajo, tener mejores relaciones interpersonales y estar satisfechos de ello.

Factores que afectan nuestra salud mental:

· una mala calidad de vida

· el mal manejo del estrés

· los problemas económicos

· la excesiva carga de trabajo

· la falta de descanso

· una vida acelerada, etc.

Las principales manifestaciones de la pérdida de la salud mental son: estrés, depresión, trastornos de ansiedad y adicciones, que repercuten tanto en su funcionamiento individual como familiar.

Cuando estos síntomas o sensaciones se vuelven fuertes o frecuentes, e interfieren con nuestra vida diaria, es hora buscar apoyo o consultar a un especialista en Psicología o Psiquiatría.

Además, hay que tomar en cuenta que la salud esta vinculada directamente con la educación, el estar informados y claros de los beneficios de cuidar la salud, permitirá un verdadero cambio en los estilos de vida. Por lo tanto, el cuidado de la salud es un compromiso de TODOS. Requiere una gran responsabilidad individualy social para desarrollar conductas saludables en todas y cada una de las etapas de nuestra vida.

Cuando hablamos de salud mental, se hace hincapié en que el ser humano es un ser biosicosocial, es decir, el ser humano es uno solo y no se le puede dividir, existiendo una relación intrínseca entre lo físico y lo psicológico.

Para ello, es importante tomar consciencia y responsabilidad para tomar decisiones que integren estilos de vida saludables, desde cómo generar, desarrollar, mantener, conductas sanas, productivas, adoptadas positivamente en el ser humano, que redundará a favor de su Salud Integral.

Salud mental preconsepsional y de matrimonio

La Unidad de Salud Mental Perinatal de CETEP propone dedicarse íntegramente a la salud mental de mujeres en etapa reproductiva con el afán de aliviar su malestar emocional y el de su familia; colaborar en la correcta planificación de embarazos en pacientes con patología psiquiátrica, conseguir la estabilidad emocional de las gestantes y puérperas, educar con respecto a un adecuado y sano vínculo madre-hijo y ser partícipes en la vivencia de una maternidad sana y emocionalmente estimulante.

Sus Objetivos Generales son :

1.- Atención psiquiátrica y psicológica en pacientes de salud mental que buscan un embarazo (planificación)

2.- Diagnóstico de patología psiquiátrica “de novo” en pacientes embarazadas (diagnóstico)

3.- Atención psiquiátrica y psicológica específica a mujeres embarazadas y en el período postparto con sintomatología activa (tratamiento)

4.- Seguimiento de pacientes durante el embarazo y hasta 1 año postparto (seguimiento)

6

5.- Difusión a la comunidad médica.

Objetivos Específicos :

a) Consejo preconcepcional

b) Patología ansioso-depresiva materna

c) Antecedentes de infertilidad

d) Duelos perinatales (aborto, óbito fetal, malformaciones fetales)

e) Patología psicótica materna

f) Trastorno por estrés postraumático (TEPT) obstétrico

g) Patología de debut en postparto (psicosis, depresión postparto)

h) Farmacoterapia

i) Psicoterapia tanto individual como vincular.

Salud mental matrimonio

Los investigadores concluyeron que la ruptura de un matrimonio por divorcio o muerte de la pareja, incrementa el riesgo de algunos trastornos de este tipo, como depresión o ansiedad. En este sentido, las mujeres serían más propensas a la utilización de fármacos, en tanto que los hombres más proclives a deprimirse, por lo que todo indica que estar en pareja podría convertirse en la clave para ser feliz y evitar esta clase de padecimientos. La investigación incluyó a 34.493 personas de quince países y estuvo a cargo de la psicóloga clínica Kate Scott, contando con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), quién admitió que los problemas de salud mental van en aumento y se están convirtiendo en una verdadera epidemia del siglo XXI. Scott remarcó que “aquellas personas cuyo matrimonio terminó por separación o viudez están significativamente en riesgo mayor de trastornos. Mientras que los varones son más vulnerables a la depresión, las mujeres lo son al abuso de sustancias y a los trastornos de ansiedad, como ataques de pánico”. La explicación sería que el matrimonio, o más concretamente el apoyo de una pareja estable, facilitaría recursos para hacer frente al estrés y a los sentimientos de soledad, característicos del ser humano, de acuerdo a lo revelado por el estudio, que fue publicado por la revista británica especializada Psychological Medicine. Aunque una investigación anterior daba cuenta de que la depresión es un mal de hombres solteros y mujeres casadas, la magnitud del trabajo de Otago parece demostrar los beneficios del matrimonio para ambos sexos. “Uno de los hallazgos más importantes es que en los últimos años se ha afirmado que el matrimonio es mejor para los hombres que para las mujeres en términos de salud mental, pero este estudio no está de acuerdo. Casarse es bueno tanto para los varones como para las mujeres”, precisó Scott. Por otra parte, la científica estimó que “el lado negativo es que si el matrimonio termina puede aumentar el riesgo de problemas de salud mental”. Scott explicó que la investigación permitió sondear la salud mental de los individuos casados, comparándola con la de aquellos que mantienen relaciones que no terminan en boda y con la de quienes rompen sus matrimonios. “Ellos cuando se casan se deprimen menos, mientras que ellas tienen menos riesgos de abusar de fármacos, porque tienen menos opciones de deprimirse al ser las encargadas de cuidar de los niños pequeños”, apuntó la especialista, para quien “lo que el estudio señala es que la relación matrimonial ofrece una gran cantidad de beneficios para la salud mental de ambos sexos, no sólo para los varones, como lo habían consignado trabajos anteriores”. Lo concreto es que “los trastornos asociados a la cancelación de un matrimonio, ya sea por separación o muerte, hace a las personas más vulnerables al desarrollo de trastornos mentales”, dijo Scott. A la hora de defender sus conclusiones, la autora de la investigación señaló que “lo que la hace única y más

sólida es la muestra tan grande y de tantos países y el hecho de que tenemos datos no sólo de la depresión, sino también de la ansiedad y de los trastornos por el consumo de sustancias”. El estudio encontró algunas diferencias con relación al género. Así, por ejemplo, que los hombres suelen sufrir más depresión después de la culminación de su segundo matrimonio, en tanto que las féminas son más vulnerables al concluir el primero, lo que podría estar relacionado a los roles tradicionales en la casa.

Estado actual de la salud mental en guatemla

7

Según la OMS Salud Mental es “UN ESTADO DE BIENESTAR EN EL CUAL EL INDIVIDUO ES CONSCIENTE DE SUS PROPIAS CAPACIDADES, PUEDE AFRONTAR LAS TENSIONES NORMALES DE LA VIDA, PUEDE TRABAJAR DE FORMA PRODUCTIVA Y FRUCTIFERA Y ES CAPAZ DE HACER UNA CONTRIBUCIÓN A SU COMUNIDAD”.

En Guatemala hay un Hospital destinado a la Salud Mental, este se ubica en la zona 18 de la ciudad capitalina. Este trata todo tipo de enfermedad mental, tiene tanto pacientes internos como pacientes de consulta externa.

Lastimosamente la atención que brinda la mayoría, por no decir todos, de su personal es lamentable, debido a que se valen de discapacidades que muchos de los enfermos tienen. Ya que le dan un trato lamentable a los internos, provocándoles maltratos físicos, emocionales, sexuales, en fin maltrato habido y por haber. Estas personas, si se les puede un llamar así, se aprovechan de cosas tan bajas, como por ejemplo, que algunos no hablan, o que de ellos depende la alimentación y los amenazan con no darles sus alimentos a los cuales tienen derecho. O peor aun hay algunas personas que se aprovechan de la inconciencia que sufren muchas pacientes y se valen de esto para abusar sexualmente de ellas.

En verdad que derecho tienen ellos para maltratar a personas indefensas por su situación mental, la pregunta que ronda mi cabeza es ¿en verdad quien es el enfermo? Será que es aquel que según por lo que dice un libro NO ES NORMAL o será que son aquellos que responsables de su cuidado que mas que cuidar de ellos lo que hacen es aprovecharse de ellos, por su supuesta condición de NORMALES y se valen de esto para hacer lo que quieren con un ser indefenso. La verdad salta a la vista, no se necesita ser NORMAL para darse cuenta. No será que ya se les pego alguna enfermedad mental, la verdad, no lo creo.

Y lo peor no es solo eso, lo más preocupante es el Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social,. ¿Cuál Asistencia? Si sus trabajadores les pintan la cara aprovechándose de su situación de encargados de un hospital. De que les sirve tener de Visión “En Guatemala, en el año 2020 todas y todos los guatemaltecos, en las diferentes etapas del ciclo de vida, tienen acceso equitativo a

servicios de salud integrales e integrados, con un enfoque humano, de calidad y pertinencia cultural a través de una efectiva coordinación interinstitucional e intersectorial.” Señores que de integran tiene los servicios que prestan a la salud mental. Pero lastimosamente se tiene que decir que las letras son claras, las frases bonitas pero los hechos lamentables. Espero que los derechos de estos enfermos no se les hallan olvidado, y se recuerden que también son humanos, que también son GUATEMALTECOS por lo que tienen la obligación de velar por ellos, es mas, mucho mas que los normales. Solo espero que muy pronto el ministerio se dedique a velar en verdad por el bienestar de estos enfermos, y no se valgan de que no se pueden quejar y que si así lo hicieran no pongan excusas como decir “están locos como pueden saber que es bueno y que no”.

Y por si esto fueran poco el hospital es usado como asilo de delincuentes peligrosos que se valen de la excusa que tienen problemas mentales y por eso son así, lo pero no es eso, lo pero son nuestras autoridades que lo toleran.

En fin esto solo es un poco de lo mucho que pasa en este hospital, que en lugar de servir como un sitio de trato especial y por que no convertirse en un paraíso para estos enfermos incomprendidos, al final se termina convirtiendo en un infierno.

Y para el final lo mejor. Y es darles las gracias a todos aquellos auxiliares de enfermería, enfermeros, doctores, psiquiatras, psicólogos y todos lo trabajadores de este y todos los hospitales del país que hacen de buena forma su trabajo, pues gracias a ellos es que se mantienen aun los hospitales de una forma decente. Gracias por demostrar que aunque son pocos en verdad hacen la diferencia.