20
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA READIC – UNIR CABIMAS – EDO ZULIA Realizado por: Rodríguez Mariela. C.I: 12.412.561 Bastidas Maria. C.I: 16.048.062 Chango Alismari. C.I: 19.117.695 Tello Gregoria. C.I: 16.048.282 Marquez Douglaili. C.I: 26.522.022 Gutierrez Vicyenny. C.I:

Salud Ginecologica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve investigación sobre los aspectos mas resaltantes del tema

Citation preview

Page 1: Salud Ginecologica

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

READIC – UNIR

CABIMAS – EDO ZULIA

Realizado por:Rodríguez Mariela. C.I: 12.412.561

Bastidas Maria. C.I: 16.048.062Chango Alismari. C.I: 19.117.695

Tello Gregoria. C.I: 16.048.282Marquez Douglaili. C.I: 26.522.022

Gutierrez Vicyenny. C.I: 15.808.261

Profesora:Fanny BlancoSección: 224

Page 2: Salud Ginecologica

INTRODUCCIÓN

El rol de la enfermera en la salud ginecológica se refiere a las competencias

necesarias para la atención de la mujer en la prevención y en el autocuidado

básico en las principales alteraciones ginecológicas durante todo su ciclo vital, así

como para la atención de la mujer en el autocuidado básico durante la gestación,

parto y puerperio, en situaciones de normalidad y de alteración.

La valoración ginecológica es muy relevante para determinar

adecuadamente los diagnósticos de enfermería, debe realizarse de forma

sistemática y organizada para así recoger datos fidedignos sobre la salud y el

estado de la usuaria, mediante la observación, entrevista y el examen físico,

teniendo como base el manejo fisiológico y fisiopatológico, solo así podremos

realizar los cuidados de enfermería necesarios en cada caso.

Page 3: Salud Ginecologica

1. SALUD GINECOLÓGICA

El término salud de la mujer se refiere a un extenso conjunto de cuidados,

tratamientos y diagnósticos de enfermedades que afectan su bienestar durante

todo su ciclo vital.

Además el organismo de la mujer presenta una serie de problemas propios,

y también unos procesos fisiológicos por los que tiene que pasar como son la

menstruación, el embarazo o la menopausia. Cada etapa en la vida de una mujer

está marcada por sus propias características, con sus problemas, situaciones

fisiológicas o alteraciones específicas.

Muchos de los trastornos que afectan la salud ginecológica, reproductiva y

sexual pueden detectarse de manera precoz, lo que, en la mayoría de los casos,

resulta en un pronóstico más positivo y en un tratamiento más exitoso.

En referencia a la atención de salud ginecológica, esta se entiende por:

- Control ginecológico preventivo: Es la atención de salud ginecológica

integral, proporcionada a la población femenina a lo largo de su ciclo vital.

- Consulta ginecológica: Es la atención proporcionada en el consultorio a la

mujer en sus distintas etapas de desarrollo (infantil, adolescente y adulto)

que presenta una patología propiamente tal o morbilidad dependiente del

uso de algún método de paternidad responsable.

- Control climatérico: Es la atención sistemática proporcionada a la población

femenina climatérica de 45 a 64 años.

- Consulta nutricional para la mujer no gestante: Es la atención dietética o

dietoterapéutica proporcionada a mujeres no gestantes sanas o con

alteraciones de tipo fisiopatológico o nutricional, para modificar o reforzar su

alimentación.

Rol de la enfermera en cada etapa del examen físico integral

El Examen Físico es la exploración que se practica a toda persona a fin de

reconocer las alteraciones o signos producidos por la enfermedad, valiéndose de

Page 4: Salud Ginecologica

los sentidos y de pequeños aparatos o instrumentos llevados consigo mismo, tales

como: termómetro clínico, estetoscopio, y esfigmomanómetro entre los más

utilizados.

En el Examen Físico intervienen los 4 métodos de la exploración clínica: la

inspección, la palpación, la percusión y la auscultación, complementados por la

termometría clínica, la esfigmomanometria, y si es posible la exploración de la

sensibilidad y los reflejos.

- Inspección: Es la apreciación con la vista desnuda o cuando mas con la

ayuda de una lente de aumento, del aspecto, color, forma y movimiento del

cuerpo y de su superficie externa, como también de algunas cavidades o

conductos accesibles por su amplia comunicación, ejemplo: boca y fauces.

- Palpación: Es la apreciación manual de la sensibilidad, temperatura,

consistencia, forma, tamaño ,situación y movimientos de la región

explorada, ello valiéndonos de la sensibilidad táctil, térmica y vibratoria, así

como de los sentidos de presión y estereognosico de las manos.

- Percusión: Consiste en la apreciación por el oído, de los fenómenos

acústicos, generalmente ruidos que se originan cuando se golpea la

superficie externa del cuerpo. Puede ser practicada golpeando la superficie

externa del cuerpo con las manos desnudas, o valiéndose de un martillo

especial.

- Auscultación: Consiste en la apreciación con el sentido de la audición, de

los fenómenos acústicos que se originan en el organismo, ya sea por la

actividad del corazón, o por la entrada y salida de aire en el sistema

respiratorio, o por el transito en el tubo digestivo, o finalmente por cualquier

otra causa.

Consta de 3 partes  a saber:

1.    Examen Físico General.(Aspectos a examinar):

     Constitución.

     Deambulación.

     Decúbito.

Page 5: Salud Ginecologica

     Marcha.

     Peso y Talla.

     Fascie.

     Faneras (pelos y unas).

     Piel. (coloración).

     Circulación colateral.

     Tejido Celular Subcutáneo.(T.C.S.).

     Temperatura.

 

2.    Examen Físico Regional. (Aspectos a examinar):

     Cabeza.

     Cuello.

     Tórax.

     Abdomen.

     Columna vertebral.

     Extremidades.

 

3.    Examen Físico por Sistemas y Aparatos.(Aspectos a examinar):

     Sistema Respiratorio.

     Sistema Cardiovascular.

     Sistema Digestivo.

     Sistema Hemolinfopoyetico.

     Sistema Endocrino.

     Sistema Osteomioarticular.

     Sistema Genitourinario.

      Sistema Nervioso.

 

El examen físico que se realiza en enfermería tiene como principal fin el

reunir datos inherentes a la salud del cliente, mediante técnicas específicas que

permiten esa recolección de datos. El examen físico puede ser general o

segmentario, el general se utiliza para recoger datos de forma aleatoria , el

Page 6: Salud Ginecologica

segmentario permite examinar parte por parte las zonas a examinar. Si al

momento del examen , no es la primera vez que el enfermero y el paciente se ven

entonces el examen físico también sirve para Complementar, confirmar o refutar

datos obtenidos en la Historia de Enfermería, así como para confirmar e identificar

Diagnósticos Enfermeros, Realizar Diagnósticos Enfermeros sobre la evolución del

paciente/cliente y/o evaluar los resultados.

2. EXAMEN TIROIDEO

Un examen de TSH mide la cantidad de la hormona estimulante de la

tiroides (TSH, por sus siglas en inglés) en la sangre. Esta hormona es producida

por la hipófisis y le ordena a la glándula tiroides producir y secretar las hormonas

tiroxina (T4) y triyodotironina (T3).

La sangre se extrae típicamente de una vena, por lo general de la parte

interior del codo o del dorso de la mano. El sitio se limpia con un desinfectante

(antiséptico). El médico envuelve una banda elástica alrededor de la parte superior

del brazo con el fin de aplicar presión en el área y hacer que la vena se llene de

sangre. Luego, el médico introduce suavemente una aguja en la vena y recoge la

sangre en un frasco hermético o en un tubo pegado a la aguja. La banda elástica

se retira del brazo. Una vez que se ha recogido la muestra de sangre, se retira la

aguja y se cubre el sitio de punción para detener cualquier sangrado.

Últimamente se ha introducido en la práctica clínica el llamado "Perfil

Tiroideo" que consiste en la medición de TSH, T4 y T3

TSH

Si se cuenta con técnicas de adecuada sensibilidad, la medición de TSH

pasa a ser el examen de primera línea en el estudio de la función tiroidea. Una

técnica de alta sensibilidad requiere que su límite inferior de normalidad sea un

valor mayor de cero, permitiendo separar a los sujetos con valores bajos,

presuntamente hipertiroideos, de los eutiroideos o normales. Por ejemplo, si el

Page 7: Salud Ginecologica

rango de normalidad fuera de 0 a 5, en un sujeto con TSH de 0,2 no se puede

diferenciar si TSH está suprimida (hipertiroideo) o si es normal.

Una gran ventaja en la determinación de TSH es que esta hormona circula

libre en el plasma y así no se generan distorsiones derivadas de proteínas

transportadoras.

T4

Si se recuerda que la tiroxina es de origen exclusivamente tiroideo, la

medición de sus niveles plasmáticos es un buen reflejo de la función glandular. Sin

embargo, hay que recordar que más del 99% de esta hormona en el plasma

corresponde a la ligada a la proteína transportadora (TBG) y que sólo una

proporción muy pequeña corresponde a hormona libre, que es la "hormona activa"

capaz de unirse a los receptores celulares. Habitualmente hay buena correlación

entre hormona total y hormona libre, por lo que la primera constituye un buen

exponente del estado funcional tiroideo. Sin embargo, hay que tener presentes las

siguientes situaciones que pueden alterar la medición de la T4, sin que ello

signifique un hecho patológico:

1) Aumento de la proteína transportadora (TBG). La causa más frecuente

es el aumento de los estrógenos, como en embarazo o en mujeres recibiéndolos

exógenamente (climaterio, anticoncepción hormonal). En estas pacientes los

valores normales de T4 fluctúan entre 7,8 y 17,3 ug/dl. Esta es una situación

frecuente que hay que considerar y que explica discordancias entre TSH y T4,

como mujeres hipotiroideas con T4 normal y TSH elevado, o mujeres eutiroideas

con T4 elevado y TSH normal.

2) Disminución de la proteína transportadora (TBG): tiene el efecto contrario

al anterior y se observa en desnutrición, síndrome nefrótico, administración de

andrógenos, dosis elevadas de corticoides, cirrosis hepática, o más raramente,

déficit congénito de ella.

Page 8: Salud Ginecologica

3) Disminución de la unión de T4 a la proteína transportadora (TBG):

fenómeno que se observa con la ingestión de algunos fármacos como la fenitoína

y aspirina.

T4 libre. La medición de T4 libre sería el examen de elección para corregir

la distorsión propia de las situaciones antes mencionadas: embarazo e ingestión

de estrógenos. La confiabilidad tecnológica del examen es importante.

T3

De lo anterior se puede concluir que la sola determinación de TSH y T4 ó

T4 libre permite diagnosticar, en la mayoría de los casos, el estado de la función

tiroidea. Para la T3 valen las mismas limitaciones que para T4 en cuanto a

factores que pueden alterarla; en condiciones de eutiroidismo ella deriva

mayoritariamente de la conversión de T4 a T3, proceso que es disminuido por

enfermedades sistémicas agudas o crónicas, cirugía, edad avanzada, corticoides,

amiodarona, medios de contraste yodados.

La T3 aumenta especialmente en condiciones de sobrestimulación tiroidea;

por ello es útil para evaluar la severidad del hipertiroidismo, ya que los cuadros

más intensos presentan valores de T3 más elevados. En todo caso su

determinación puede ser prescindible. Su mayor utilidad está en:

- Diagnóstico de hipertiroidismo por aumento preponderante de T3 (T3

toxicosis) situación poco común, que se suele dar en personas de edad o

portadores de bocios nodulares.

- Evaluación de la respuesta al tratamiento del hipertiroidismo. Da orientación

pronóstica respecto del tratamiento del hipertiroidismo con fármacos

antitiroideos, ya que la persistencia de niveles elevados de T3 evidencia

una importante estimulación tiroidea.

En pacientes hipertiroideos tratados con yodo 131 en los cuales las

recidivas suelen ser por triyodotironina.

Page 9: Salud Ginecologica

Diagnóstico del hipertiroidismo por tiroiditis sub-aguda, entidad en la que la

relación (T3 ng/ml /T4 ug/dl:) suele ser menor de 20, producto del paso a la sangre

de la hormona almacenada en la glándula en la proporción que se encuentra en

los folículos normales. Contrariamente en la enfermedad de Basedow Graves, la

relación es mayor porque aumenta proporcionamente la síntesis de T3.

El diagnóstico de tirotoxicosis facticia en personas que ingieren T3 para

bajar de peso. En ellas se encuentra T3 elevado con TSH suprimido y T4 bajo.

En la interpretación de los exámenes de hormonas tiroideas es importante

tener presente los siguientes hechos:

El laboratorio es un elemento auxiliar que sigue a una sospecha clínica, por

lo que solicitar de rutina TSH, T4 y T3 no tiene justificación.

Los niveles de hormonas tiroideas varían con la edad, tienden a ser

ligeramente más elevados en niños y adolescentes y más bajos en senescentes

Cada laboratorio debe comunicar sus rangos de normalidad.

Los valores normales corresponden a promedios, de tal modo que una cifra

en los extremos del rango normal podría ser anormal en casos individuales.

3. EXAMEN DE MAMA AXILAR REGIÓN SUPRA E INFRACLAVICULAR

El examen de la mama tiene dos componentes: la inspección y la palpación,

realizadas con la persona en posición sentada y acostada. Para la inspección

deben exponerse completamente el tórax y las mamas.

Durante el examen de mamas, se debe suministrar las explicaciones

apropiadas, de manera que le infunda confianza, no violar los principios de la ética

médica y pueda evitar iatrogénica y situaciones embarazosas, Si las manos están

frías, tratar de calentarlas previamente, frotándolas una con la otra. Las manos

frías pueden interferir con la comodidad examen.

Page 10: Salud Ginecologica

En este sentido se realiza el examen físico de la siguiente manera:

a. Inspección paciente sentada. En cuatro posiciones: brazos en relajación;

brazos hacia atrás; hombros elevados para lograr contracción de pectorales

y con la paciente inclinada hacia delante. Se valoran asimetrías,

retracciones del pezón y alteraciones cutáneas. En la misma posición de

realiza la palpación de las regiones supra e infraclaviculares y de axilas. Y

palpación suave de la mama.

b. La palpación mamaria debe realizarse con la paciente en decúbito supino

y con el brazo homolateral en extensión por encima de la cabeza. Haremos

la palpación con las superficies palmares de los dedos, siguiendo un

trayecto radial desde el pezón hasta la periferia y explorando todo el

perímetro mamario en una trayectoria circular. Debe prestase especial

atención a la cola axilar de la mama y al surco submamario. Finalmente

realizaremos una tracción suave de ambos pezones.

4. CITOLOGÍA CERVICAL VAGINAL

Esto se refiere a la toma de una pequeña muestra de las células

superficiales de la porción interna del cuello uterino y de su superficie externa

mediante el uso de una espátula de madera, aplicador de algodón o de un cepillo

muy fino.

No genera mayores molestias ya que el acceso es sencillo y fácil para el

médico. Se entiende que es una molestia para la paciente porque a ninguna mujer

le gusta que sus partes más intimas y privadas sean vistas ni manipuladas de esa

manera como lo hacemos, la posición, la exposición, los espéculos (algunos están

fríos), paletitas, cepillos, la luz, el médico viendo directamente la zona íntima, entre

otras.

Desgraciadamente es un mal necesario pero lleno de ventajas que

sobrepasan por mucho a las molestias que ocasiona: es poco invasivo, es

Page 11: Salud Ginecologica

económico, no duele (solo molesta un poco), no requiere anestesia, el resultado

se obtiene en pocos días, es adecuadamente sensible para detectar cáncer y

lesiones precáncerosas del cuello, detecta infecciones vaginales comunes y

enfermedades de transmisión sexual, permite evaluar el estado hormonal de la

paciente, entre otros.

5. PRUEBA DE ELISA PARA VIH

La prueba de ELISA (también llamada EIA) generalmente es la primera

prueba que se hace; no es cara y es muy sensible para detectar la presencia de

anticuerpos anti-VIH. En la mayoría de los casos se analiza una muestra de

sangre, pero existen otros tipos de ELISA que analizan saliva y orina. La prueba

de ELISA tarda de 3.5 a 4 horas en dar resultados, pero la mayoría de los sitios de

prueba envían la muestras a un laboratorio que las analiza en camadas y por lo

tanto hay que esperar de una a dos semanas para obtener los resultados.

Después del “período ventana” rara vez las pruebas de ELISA dan

resultados “negativos falsos”. Ésto significa que si obtiene un resultado negativo y

se hizo la prueba al menos seis meses después de la última exposición al virus,

usted es realmente VIH negativo. Rara vez la prueba ELISA puede dar resultados

“positivos falsos”. Un resultado positivo falso puede ocurrir si la persona se hace la

prueba justo después de haber tenido una estimulación temporal del sistema

inmunológico, debido a una infección viral o a una vacunación. También pueden

ocurrir debido a errores del laboratorio o debido a la alta sensibilidad de la prueba

Por este motivo, los resultados positivos a la prueba de ELISA siempre

deben ser confirmados con una prueba de Western Blot o IFA. En los sitios serios

de diagnóstico ésto se hace automáticamente, lo que quiere decir que no tiene

que volver a dar sangre.

Existe una prueba relativamente nueva llamada “detuned” ELISA, que se

viene usando en el área de investigación y que pronto estará ampliamente

Page 12: Salud Ginecologica

disponible. La prueba “detuned”, que se usa sólo después de que se confirmó la

presencia de anticuerpos mediante una prueba Western Blot, puede determinar si

la infección es reciente (dentro de los últimos seis meses), lo que puede contribuir

a tomar decisiones sobre tratamiento temprano.

6. ROL DE ENFERMERÍA EN LAS ACTIVIDADES DE ASESORÍA,

INFORMACIÓN, EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA LA ATENCIÓN

GINECOLÓGICA

El rol que debe desempeñar la enfermería es aquel que implica el desarrollo

de todas sus funciones, la asistencial ampliamente desarrollada, la de gestión, la

de docencia y la de investigación. Para ello se necesita de un soporte básico que

permita y facilite el logro de estos objetivos. Esta sólida estructura es la Consulta

de Enfermería.

La consulta de enfermería permite gestionar las actividades, como cuando y

cuanto (función de gestión), a través de ella podemos realizar procedimientos y

técnicas de enfermería, la consulta de ingreso, la consulta a demanda y la

consulta programada, todo ello engloba la función asistencial. La consulta

programada nos permite a su vez la puesta en marcha de los programas de salud

(tuberculosis, VIH, adherencia al tratamiento, enfermedades crónicas, vacunas,

etc.), del counselling o asesoramiento y de la Educación para la Salud, que forma

parte de nuestra función como docentes. Esta sistematización de nuestro trabajo

facilita el registro de todas las actividades y poder cumplimentar así un aspecto

fundamental, la evaluación y a su vez constituye la base científica de futuras

investigaciones (función de investigación).

Para desempeñar este rol y encuadrarlo en el ámbito de la Educación para

la Salud, hay que tener muy presente qué aspectos lo fundamentan y cómo

desarrollarlo, es decir, definir nuestra función, actitud y aptitud.

Page 13: Salud Ginecologica

La actitud debe caracterizarse por favorecer la creación de climas tolerantes

de entendimiento que favorezcan la comunicación. Esta es quizás la clave que nos

permita desarrollar la Educación para la Salud en todas sus vertientes ejerciendo

el papel que nos corresponde y que por otra parte se espera del personal.

Hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

Mantener un comportamiento natural.

Utilizar un lenguaje positivo.

Ser positivo en nuestras valoraciones.

Aceptar a las personas y sus situaciones.

Evitar los juicios previos y las suposiciones.

Dar a entender nuestro deseo de ayuda.

Mostrar interés, proximidad y cercanía.

Fomentar el diálogo entre iguales.

Profundizar en la investigación de los problemas y sus causas.

Intentar buscar soluciones conjuntas.

Ser coherentes entre lo que pensamos, sentimos y expresamos.

Controlar los sentimientos, las emociones y las fobias.

Estar dispuestos a saber escuchar.

Prestar atención al lenguaje no verbal.

Facilitar la toma de decisiones propias.

Page 14: Salud Ginecologica

CONCLUSIÓN

La aplicación del Proceso de Enfermería tiene repercusiones sobre la

profesión, el cliente y sobre la enfermera; profesionalmente, el proceso enfermero

define el campo del ejercicio profesional y contiene las normas de calidad; el

cliente es beneficiado, ya que mediante este proceso se garantiza la calidad de los

cuidados de Enfermería; es de gran importancia la aplicación del proceso de

Enfermería en pacientes que presenten parto prematuro para brindar un cuidado

optimo y satisfactorio.

La Valoración y la toma de datos son referencia para la toma de decisiones

y el manejo óptimo de la atención a la usuaria en diferentes etapas del ciclo vital,

abordando correctamente los cambios y situaciones que ellas presentan. Es claro

que la mujer va cambiando y reconocer estos cambios asociados a su estado

normal y no confundir estos diagnósticos con patologías. El rol de la enfermera es

dar a conocer y educar a la usuaria durante todo el ciclo en el que nos

corresponde tratarla, haciendo una obra de contención, educación y tratamiento a

sus estados fisiológicos y patológicos, para mantener el óptimo estado físico y

psicológico de la usuaria y su entorno.