9
Cuidados de la voz Universidad Metropolitana De Ciencias De La Educación. Facultad De Filosofía Y Educación. Departamento De Educación Básica. Mención en Ciencias Naturales Módulo: Institucional Salud del niño y del profesor. Sabina fuentes

Salud

Embed Size (px)

DESCRIPTION

jhgi

Citation preview

Page 1: Salud

Cuidados de la voz

Universidad Metropolitana De Ciencias De La Educación.

Facultad De Filosofía Y Educación.

Departamento De Educación Básica.

Mención en Ciencias Naturales

Módulo: Institucional Salud del niño y del profesor.

Sabina fuentes

Page 2: Salud

Respiración completa:

Esta es la más adecuada para cantar o actuar, y consiste en una combinación de las dos anteriores. Para poder conseguirla y practicarla debemos de realizar primero una inspiración abdominal, seguida de otra superior para llenar los pulmones del aire necesario. En la espiración, el diafragma (situado en una posición baja), junto con los demás músculos abdominales, imprime al aire la presión necesaria para producir el sonido. El papel del diafragma en esta zona de abastecimiento es indispensable; su buen uso y ejercicio permite cantar más cómodamente, pero su mal o nulo uso puede dañar la garganta.

Ejercicios para una respiración total:

- Tumbado en el suelo con la columna vertebral derecha, una mano en el pecho y otra en el abdomen. Cuando se inspira se debe sentir que la mano del abdomen se levanta primero y luego la del pecho, con un movimiento suave y continuado. No debe sentirse tensión ni dos fases diferenciadas.

- Tumbado en una superficie dura, con la columna vertebral derecha. Taparse una ventana de la nariz e inspirar a través de la otra; cambiar para la espiración y en la inspiración: cuatro segundos. Mantener el aire y cambiar de ventana: doce segundos.Espiración: ocho segundos. Este ejercicio está tomado de la práctica del yoga.

- De pie, colocar las manos en las costillas inferiores. La inspiración debe percibirse en el mismo lugar en que las manos están colocadas y continuar en el tórax hasta percibir que la columna de aire alcanza la cabeza. Se dilatan primero el abdomen y las costillas inferiores, y después el aire viene al pecho. La pared abdominal se contrae y las costillas permanecen expandidas; la pared abdominal contraída tira de los músculos de las costillas inferiores. Se permanece en esta posición lo más posible durante la espiración, que se produce en sentido inverso, desde la cabeza al pecho y hasta el lugar donde las manos están colocadas. Todo se debe realizar suavemente, sin forzar y sin que haya una división ni pausa alguna entre las fases. Se trata de un ejercicio del teatro clásico chino.

Resonancia superior o inferior:

Todos los instrumentos tienen un amplificador o una caja de resonancia y en la voz humana la cabeza es el espacio. Las cuerdas vocales dan el sonido básico, que es bastante débil pero alcanza mayor volumen en el túnel de la garganta y la forma abovedada de la boca y el espacio interior de la cabeza.

Existe un espacio abierto encima de la boca que corresponde a la cavidad de la nariz y que es mucho más grande de lo que imaginamos. Los espacios que amplifican la voz básica son la garganta, la boca y la cavidad nasal. La resonación que se produce en estas “cámaras de eco” se llama resonancia superior para el espacio nasal e inferior para el espacio de la garganta y la boca.

Page 3: Salud

Resonancia superior:

La resonancia nasal, es diferente a la resonancia inferior, Es un sonido más brillante, más extremo y que da más poder de transmisión. También ayuda a cantar dentro del tono y dará a las notas bajas un núcleo de sonido enfocado. Para practicarlo debemos ser consiente del espacio que hay detrás de la nariz y comenzar a utilizarlo. El tarareo con boca cerrada o mugido será la mejor forma de activarlo y entrenarlo, se debe tener paciencia para practicarlo. Otro ejercicio es Tararee con base en los sonidos M y N y sentirá cono se forma el sonido en la cavidad nasal. Tararee todo lo que desee, en toda su gama, en escalas, lenta o rápidamente, ello no dañara su voz. En poco tiempo notará la diferencia y su voz desarrollará una cualidad más brillante y resonante.

Registro:

Estas son las clasificaciones de las voces que las cuerdas vocales crean. Las cuerdas vocales son como gomas, pueden estirarse y relajarse, entre más se estiran, más agudo ser el tono.

Las cuerdas más cortas son las que producen los tonos agudos (compara con las cuerdas del violín y el contrabajo). Las cuerdas finas producen las voces más suaves, mientras las cuerdas gruesas producen voces más fuertes.

Tesitura:

La tesitura como definición es estado anímico o actitud que adopta un individuo. Dentro de la música la tesitura alude a la altura característica de un instrumento o la voz, asociados a la gama de sonido que puede emitirse. Por lo tanto la tesitura, incluye la totalidad de las notas comprendidas entre la más aguda y la más grave que una voz o un instrumento pueden emitir. Respecto a las voces humanas, suele vincularse la noción de tesitura a la zona de la voz que ofrece buena calidad. La relación del intervalo con la tesitura, es la capacidad que tiene la persona para controlar los sonidos que emite y apelar al timbre adecuado.

Rango, timbre o color:

El rango y la amplitud son palabra equivalentes y se refieren a la distancia que hay entre la nota más grave y más aguda de un registro.

El timbre es la cualidad que diferencia un sonido de otro. Si escuchas una misma nota emitida por dos instrumentos/cantantes distintos, te das cuenta de que instrumento/cantante viene cada nota por su timbre. Podemos decir que el timbre es la "personalidad del sonido"

Técnicamente lo que conforma el timbre son los sonidos armónicos que son múltiples sonidos secundarios que acompañan al sonido fundamental, algunos a la misma altura del sonido principal o fundamental y otros a distancia de octavas, terceras y quintas. No existen dos personas que tengan armónicos idénticos, son como las huellas digitales.

Page 4: Salud

Por otro lado Color, es la técnica empleada o bien es la conducta vocal, la que determina el color del canto, siendo este claro u oscuro. Dentro del color, tenemos la eufonía, siendo esta, el matiz que el cantante emplea en la emisión vocálica, así un cantante puede presentar una eufonía clara u oscura

El color se puede analizar, si se estudia mediante los analizadores del espectro sonoro vocálico. En este estudio las coordenadas son la intensidad y la frecuencia, y según se desplazca la gráfica, obtenemos diversos timbres.

Intervalo

Porción de tiempo o de espacio cuya extensión se expresa y en la cual sucede o se da una cosa. Como en la tesitura, es lo existente entre el sonido más grave y el más agudo.

Colocación:

La correcta colocación de la voz consiste en hacer un buen uso del sistema resonador para amplificar el sonido de la voz y de esta manera evitar tensión en el área de la laringe.

Una buena colocación te permite obtener un timbre rico en armónicos, así como elevar notablemente la potencia en tu voz.

Nota sostenida:

Entonación de nota que excede en un semitono mayor a lo que corresponde a su sonido natural.

Resonadores:

La función de los resonadores es amplificar la conducción de la voz emitida. Comprimen la columna de aire en una parte del cuerpo determinada para amplificar la voz. Subjetivamente se tiene la impresión de estar hablando con esa parte del cuerpo.

- El resonador nasal funciona automáticamente con el fonema “n”. Se cree que las escuelas teatrales clásicas lo detestan y destierran su uso, pero puede utilizarse como caracterización de un personaje o de una parte de su papel.

- Es la Parte superior de la cabeza, y el más empleado en el teatro occidental. Funciona por la presión del aire hacia la parte frontal de la cabeza. Se advierte fácilmente colocando la mano en la frente y emitiendo la consonante “m”, percibiéndose una vibración clara. Se debe sentir la corriente de aire que pasa hacia la frente y que golpea la parte superior de la cabeza, sintiendo subjetivamente que la boca está situada ahí exactamente.

Page 5: Salud

- El resonador de la laringe este es usados por los teatros africanos y de oriente. Recuerda el rugido ola voz de animales salvajes.

Fallos vocales:

-cuando se fuerza la voz desde el pecho, no permites que tus cuerdas vocales hagan los ajustes musculares necesario para hacer las notas agudas, por lo que terminaras gritando en vez de cantar.

-la manipulación de la laringe, es muy importante pues esta tiende a subir en cada tono, si no se aprende a controlar, se obstruirá la salida del aire impidiendo cantar u/o hablar, e impedirá los sonidos potentes.

-cuando no sabes mantener juntas tus cuerdas vocales en el registro agudo, sueles quedarte sin fuerzas por lo que no llegaras a tonos agudos.

-cuando se rompe la voz o los llamados gallitos, ocurre por los fallos de coordinación en la cuerdas vocales.

-la falta de proyección en la voz para evitar fatigarse.

-desconocimiento del patrón muscular de respiración básica.

-falta d posición de emisión.

-falta de la regulación de intensidad de la voz.

-postura corporal que dificulta la emisión.

Postura o forma del cuerpo:

La postura es la relación de las articulaciones del cuerpo. La postura correcta para los cantantes es estar de pie de forma que su espalda, cuello y la cabeza estén rectas, centrando su peso sobre los talones o las bolas de sus pies, y situar su cuerpo en una posición cómoda. La postura pobre podría llevar a efectos negativos. Cuando no se está en un apostura correcta la voz puede fallar en las notas o lograr las notas incorrectas durante la melodía, afectando también la capacidad de alcanzar notas altas muy difíciles. Además una mala postura puede conllevar daños físico; dolor de espalda, tensión muscular, dolores de articulaciones y huesos, etc.

Proyección:

Es lanzar o dirigir a distancia la voz. Si lo ves desde una perspectiva profesional es; soltar la voz, enviarla hacia un objetivo, dirigirla hacia puntos de mediana distancia, ya sea imaginarios o reales, sentir que la voz avanza en el espacio.

Dicción:

Page 6: Salud

Es la manera de hablar de cada persona, pudiendo ser catalogada buena o mala, dependiendo de la construcción del vocabulario y su utilización. Por lo que tener una buena dicción significa hablar bien y hacer un buen uso del lenguaje.

Articulación:

Es la producción física de una vocal o consonante, en esta intervienen, el paladar, los dientes, la lengua, los labios y la glotis. Una buena articulación lleva hacia una buena vocalización.

Modulación

Modificar las características de las ondas, especialmente de las ondas sonoras, para conseguir que se transmitan mejor.

Vocalizar, producir armoniosamente un sonido o un tono musical o del lenguaje.

Modular bien ayuda a mejorar la comunicación con los demás, a mejorar la confianza y la seguridad en uno mismo.

La modulación se puede trabajar con: la dicción, la entonación, el ritmo y el volumen

Canto popular y su técnica:

En Chile se le denomina canto popular, a los que practica la música tradicional es decir, aquella que pertenece más al pueblo que a personas determinadas o a circuitos comerciales.

Dos son las expresiones más importantes de la música tradicional chilena: el canto a lo divino y el canto a lo humano

Cuidado de la voz:

1.-sonreir de manera deliberada, esto permite que se abran las fosas nasales y favorecen la proyección escénica.

2.-evitar el consumo de tabaco, ya que este daña la garganta, pulmones y corazón.

3.-no aclararse la garganta y evitar toser energéticamente, ya que esto es dañino para las cuerdas vocales. (Una forma de aclararse la garganta sin dañarla es aspirar profundamente, mantener la respiración durante unos 10 segundos y pronuncia una h, forzada y silenciosa, mientras se exhala el aire).

4.-hidratar continuamente las cuerdas vocales con agua, evitando café, y bebidas gaseosas.

Page 7: Salud

5.-evitar los químicos, pinturas y artículos de limpieza. Si se debe usarlos, utilice mascarilla.

6.-no imitar voces, ya que esto puede producir hiperfunción o hipofunción y posteriormente lesión orgánica en las cuerdas vocales. Y si se debe imitar voces profesionalmente, como en el doblaje, realizar entrenamiento vocal.

7.-evitar reír a carcajadas.

8.-evitar hablar demasiado rápido.

9.-calentar la voz antes de cantar.

10.-enfriar la voz después de cantar.