14
Alcohol ilegal en seis países de América Latina: EL ALCOHOL ILEGAL, EN LUGAR DE DECRECER, ES CADA VEZ UN PROBLEMA MÁS SERIO, CON CRECIMIENTOS SUPERIORES AL 6% EN PROMEDIO.

SABMillerAIPPTLatAm

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estudio de consumo de alcohol etílico y la problemática del comercio del alcohol etilico

Citation preview

  • Alcohol ilegal en seis pases de Amrica Latina: EL ALCOHOL ILEGAL, EN LUGAR DE DECRECER, ES CADA VEZ UN PROBLEMA MS SERIO, CON CRECIMIENTOS SUPERIORES AL 6% EN PROMEDIO.

  • EL ALCOHOL ILEGAL ES UN FLAGELO EN SEIS PASES DE AMRICA LATINA

    Volumen HL LAE (legal e ilegal) Valor US$ mn (legal e ilegal) Prdida fiscal US$ mn (ilegal)

    Alcohol ilegal: Son todas las bebidas alcohlicas, destiladas o fermentadas, que estn por fuera de la legalidad por adulteracin, contrabando de productos terminados o materia prima, fabricacin artesanal ilegal, evasin de impuestos de la produccin local o porque es alcohol no apto para consumo humano desviado hacia el mercado de bebidas alcohlicas.

    2

    Cmo se mide el mercado de alcohol?

    Las 5 caras de alcohol ilegal

    Alcohol adulterado: Alcohol ilegal vendido como marcas legales (sustituto), botellas vacas de productos legtimos resurtidas con alcohol ms barato (relleno) o produccin industrial de marcas ilegales o de alcohol ilegal sin marca.

    Artesanal ilegal: Bebidas alcohlicas artesanales ilegales fabricadas con propsitos comerciales.

    Contrabando de materia prima o producto terminado: Importaciones ilegales de etanol como materia prima e importaciones ilegales de bebidas alcohlicas como producto terminado.

    Alcohol no apto para consumo humano: alcohol no hecho para consumo humano, por ejemplo el alcohol de farmacia, desviado hacia el mercado de bebidas alcohlicas.

    Evasin de impuestos: Bebidas alcohlicas legales, producidas localmente, sobre las cuales no se paga impuesto al consumo.

    Qu es el alcohol ilegal?

  • Participacin del mercado ilegal incluyendo fuga de impuestos - Volumen LAE (2012)

    23.6% 28.6%

    23.5% 13.1% 2.4%

    30.8% 25.5%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    Colombia Ecuador El Salvador Honduras Panama Peru Aggregate

    % p

    arti

    cip

    aci

    n

    Illegal LAE % Legal LAE %

    25.5% Promedio agregado

    LA MAYOR PARTICIPACIN DE ALCOHOL ILEGAL LA TIENEN PER Y ECUADOR

    3 Fuente: Euromonitor International

    Promedio regional

  • Prdida fiscal incluyendo fuga de impuestos - US$ mn(2012)

    Tamao del mercado ilegal

    (US$ mn) RSP Ilegal

    Tamao del mercado ilegal

    (US$ mn) RSP Legal

    Impuesto consumo (US$ mn)

    Aranceles (US$ mn)

    % Impuesto consumo

    Prdida fiscal total (US$ mn)

    Colombia 1,041 1,358 445 23 32,8% 468

    Ecuador 504 749 106 22 14,1% 128

    El Salvador 64 70 17 1 24,8% 19

    Honduras 17 22 2 1 7,5% 2

    Panam 15 20 1 1 5,9% 2

    Per 726 1,173 116 2 9,9% 117

    Agregado 2,368 3,391 687 49 20,9% 736

    Fuente: Euromonitor International

    4

    COLOMBIA PRESENTA LA SITUACIN MS GRAVE

  • EL CONTRABANDO EXPERIMENT EL MAYOR CRECIMIENTO EN PORCENTAJE A LO LARGO DE LA REGIN, IMPULSADO POR ECUADOR

    Crecimiento del mercado por categora- (% LAE)(2012)

    Alcohol adulterado

    Contrabando de materia

    prima y producto

    terminado

    Artesanal ilegal

    Alcohol no apto para consumo humano

    Total

    Colombia 28.7% 26.3% 1.3% -15.6% 19.2%

    Ecuador -53.2% 167.3% -5.9% -44.1% -15.3%

    El Salvador 43.0% -6.3% 35.8% 22.3% 29.4%

    Honduras -20.0% -13.0% - 400.0% -12.9%

    Panam 19.1% 29.0% -42.2% -96.8% -7.9%

    Per 4.1% 4.6% -8.2% 1.4% 1.4%

    Agregado 6.1% 22.6% -6.4% -8.8% 6.9%

  • 6

    LA DISPONIBILIDAD DE ALCOHOL ILEGAL EN PASES COMO ECUADOR, PER Y COLOMBIA SE REFLEJA EN UN ALTO CONSUMO PER CPITA

    Consumo per cpita de alcohol ilegal en LAE Clculo basado en poblacin > 15 aos

    Ecuador Panam El Salvador Colombia Honduras

    2 1,1 0,9 0,3 0,2

    Tamao del mercado ilegal en HL LAE

    186,326 343,682 33,478 14,287 3,719

    Per

    1,8

    342,381

  • Composicin del mercado ilegal incluyendo fuga de impuestos - Volumen LAE (2012)

    Alcohol adulterado

    Contrabando

    Alcohol artesanal ilegal

    Alcohol no apto para consumo humano

    Evasin fiscal

    7 Fuente: Euromonitor International

    46%

    11,9%

    47,0%

    8,6%

    60,7%

    43,9%

    37%

    12,6%

    5,5% 99,7%

    56,1%

    17,1%

    24,5%

    6%

    14,6%

    3,8%

    29,1%

    19,8%

    12,6%

    11%

    43,7%

    6,1%

    60,2%

    6,2% 12,8%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    Colombia Ecuador El Salvador Honduras Panama Peru Aggregate

    % p

    art

    icip

    aci

    n

    Promedio regional

    EN LOS SEIS PASES, EL ALCOHOL ADULTERADO Y EL CONTRABANDO REPRESENTAN CASI EL 70% DEL ALCOHOL ILEGAL

  • LOS PRINCIPALES GENERADORES EN LA REGIN SURGEN DE TEMAS DE GOBIERNO, INDUSTRIA Y CONSUMIDOR

    Suministro residual y falta de control sobre la comercializacin de etanol.

    Por qu?

    Poder adquisitivo limitado, aceptacin social, y falta de control gubernamental.

    Brechas de precios.

    Relevante en pases con una industria local de licores fragmentada.

    8

    43,9% alcohol adulterado

    24,5 % Contrabando de materia prima y/o producto terminado

    12,8 % Evasin de impuestos

  • 9

    Prdida fiscal

    US$736millones

    Las ventas de alcohol ilegal en estos pases equivalen a las ventas anuales de la

    multinacional Toyota en toda Amrica Latina.

    Con los impuestos que no paga el alcohol ilegal en Amrica Latina se podra:

    80,3%

    +

    MAYORES GENERADORES DE LA PRDIDA FISCAL

    Ventas US$2,368 millones

    COLOMBIA TIENE LA MAYOR PRDIDA FISCAL DE LOS PASES

    Llevar agua potable a 37 millones de

    personas

    Construir un aeropuerto como

    el de Quito

    Construir dos estadios de ftbol

    como los de Brasil.

  • 2 DE CADA 5 BOTELLAS DE ALCOHOL ILEGAL PODRAN TENER EFECTOS ADVERSOS EN LA SALUD

    Este tipo de alcohol ilegal es especialmente daino: se rellenan botellas, o se alteran las bebidas con alcohol barato u otras sustancias.

    La adulteracin representa casi la cuarta parte del mercado de alcohol ilegal en los pases.

    10

  • 11

    Mayor consumo

    de alcohol ilegal

    Existe una correlacin positiva moderada entre las tasas del impuesto al consumo y el tamao del mercado ilegal. A mayor impuesto al consumo, mayor tamao del mercado de alcohol ilegal.

    Los consumidores buscan menores precios. En promedio en estos pases, una bebida alcohlica ilegal cuesta 30,3% menos que una bebida legal.

    El mercado de alcohol ilegal crece y el Estado recauda cada vez menos.

    Altos impuestos

    Bajos precios

    ES PRECISO ROMPER LA CADENA QUE IMPULSA EL ALCOHOL ILEGAL EN COLOMBIA, ECUADOR, EL SALVADOR, HONDURAS, PANAM Y PER

  • CMO CONTRARRESTAR EL ALCOHOL ILEGAL?

    Trabajando conjuntamente entre las autoridades para detener los actores ilegales que actan en el pas.

    Analizando los daos colaterales que puedan tener algunas polticas implantadas, repercutiendo en la profundizacin de la problemtica.

    Evaluando aquellos mecanismos de control al etanol que puedan estar facilitando el acceso a la materia prima por parte de los ilegales.

    Educando a la comunidad sobre los efectos adversos del alcohol ilegal no solo en materia de salud sino adems sobre el dao que se hace al Estado y a la inversin pblica.

    12

  • SOBRE EL ESTUDIO: MERCADO DE ALCOHOL ILEGAL EN SEIS PASES DE AMRICA LATINA (2012)

    METODOLOGA

    Euromonitor International es el proveedor lder de informacin de mercado internacional de consumo masivo, pases y consumidores. Cuenta con 40 aos en el mercado, 12 oficinas en todo el mundo y un equipo de 800 consultores.

    24 visitas a los almacenes

    15 Entrevistas

    14 Semanas de investigacin

    Autoridades gubernamentales Productores e importadores Gremios Retailers

    Estadsticas histricas Notas de prensa

    Fuentes primarias

    Fuentes secundarias

    AUTORA

    Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras, Panam y Per

    13

  • GRACIAS