10
MED – UGEL 16 I. DATOS INFORMATIVOS: 1. Área COMUNICACIÓN 2. Grado: Quinto 3. Sección: “A” y “B” 4.Duraci ón: 04 Horas 180 minutos 5. Fecha 13 y 14 de agosto del 2014 6. Docente Rosendo Ramírez Olivares 7. Temas Transversales a) Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía b) Educación en valores y formación ética c) Educación para la gestión de riesgo y la calidad ambiental II. TEMA: Lectura: Síndrome de Sturge-Weber: Reporte de una caso y revisión de la literatura III. PROPÓSITOS: CAPACIDAD CONOCIMIENTO INDICADORES INSTRUMENTOS COMPRENSIÓN DE TEXTOS Lectura: Síndrome de Sturge-Weber: Reporte de una caso y revisión de la literatura Identifica las características y estructura en informes de carácter científico y valora los aportes del autor. Texto del MED Comunicación 5 VALOR ACTITUDES INDICADORES INSTRUMENTOS Respeto Convivencia con equidad y valores Respeta las ideas de los demás así no esté de acuerdo con sus ideas. Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente. Registro de Evaluación IV. SECUENCIA DIDÁCTICA SITUACION ES DE APRENDIJA JE ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS Tiemp o INICIO Motivación: El docente les pide a los alumnos que por turnos lean los aprendizajes esperados con la intención de despertar expectativa por los temas que aprenderán. El docente conversa sobre las actitudes que deberán tener presente en esta unidad y los anima a sugerir qué actividades podrían realizar para ponerlas en práctica. Registra estas sugerencias y se tendrán en cuenta durante el desarrollo de la clase. Saberes previos: El docente les solicita que lean la introducción de manera individual y silenciosa. Luego, pregunta: ¿Por qué es importante comprender informes científicos para nuestra vida diaria? Los orienta hacia la reflexión de la importancia de que la ciencia desarrollada con ética conduce al progreso. Por ejemplo, gracias a la ciencia se curan o controlan muchas enfermedades, se pueden inventar aparatos que facilitan nuestro quehacer cotidiano, etc. Pizarra Plumones de pizarra acrílica 20

s.a. III Bimestre

Embed Size (px)

DESCRIPTION

MATERIAL PEDAGOGICO

Citation preview

Page 1: s.a. III Bimestre

MED – UGEL 16

I. DATOS INFORMATIVOS:1. Área COMUNICACIÓN 2. Grado: Quinto

3. Sección: “A” y “B” 4.Duración:

04 Horas 180 minutos

5. Fecha 13 y 14 de agosto del 2014 6. Docente Rosendo Ramírez Olivares

7. Temas Transversales

a) Educación para la convivencia, la paz y la ciudadaníab) Educación en valores y formación éticac) Educación para la gestión de riesgo y la calidad ambiental

II. TEMA: Lectura: Síndrome de Sturge-Weber: Reporte de una caso y revisión de la literatura

III. PROPÓSITOS:

CAPACIDAD CONOCIMIENTO INDICADORES INSTRUMENTOSCOMPRENSIÓN DE TEXTOS Lectura: Síndrome de Sturge-

Weber: Reporte de una caso y revisión de la literatura

Identifica las características y estructura en informes de carácter científico y valora los aportes del autor.

Texto del MED Comunicación 5

VALOR ACTITUDES INDICADORES INSTRUMENTOSRespeto Convivencia con equidad y

valores Respeta las ideas de los demás así

no esté de acuerdo con sus ideas. Valora la lectura como fuente de

disfrute y aprendizaje permanente.

Registro de Evaluación

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA

SITUACIONES DE

APRENDIJAJEESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS

MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

Tiempo

INICIO

Motivación: El docente les pide a los alumnos que por turnos lean los aprendizajes esperados con la intención de despertar expectativa por los temas que aprenderán.El docente conversa sobre las actitudes que deberán tener presente en esta unidad y los anima a sugerir qué actividades podrían realizar para ponerlas en práctica. Registra estas sugerencias y se tendrán en cuenta durante el desarrollo de la clase.Saberes previos: El docente les solicita que lean la introducción de manera individual y silenciosa. Luego, pregunta: ¿Por qué es importante comprender informes científicos para nuestra vida diaria? Los orienta hacia la reflexión de la importancia de que la ciencia desarrollada con ética conduce al progreso. Por ejemplo, gracias a la ciencia se curan o controlan muchas enfermedades, se pueden inventar aparatos que facilitan nuestro quehacer cotidiano, etc.Brinda unos minutos para que piensen en las preguntas de Revisamos lo que sabemos. A continuación, los anima a compartir sus respuestas en forma oral y voluntaria.Conflicto cognitivo:Les pide que reflexionen sobre la siguiente idea: “El método científico es la base de la investigación y de su posterior divulgación a través de informes y artículos especializados”. A partir de este ejercicio, les solicita que respondan las preguntas de Observamos.Plantea la pregunta de Nos preguntamos sobre la finalidad que persigue un artículo científico (dar a conocer una investigación o adelanto en alguna área de la ciencia).

Pizarra Plumones de

pizarra acrílica

20

PROCESO

Procesamiento de la Información: Introducción a la unidad

Este texto presenta a modo de resumen los contenidos que se desarrollarán en esta Unidad y pretende activar los aprendizajes previos de los estudiantes para así garantizar el proceso de construcción de los aprendizajes esperados.Les pide que mencionen los conocimientos anunciados en la introducción a la unidad. Les pregunta qué temas les causa interés y que desearían aprender sobre ellos.Los invita a mencionar que habilidades creen que desarrollaran a través de los temas propuestos en esta unidad. Los anima a expresarse con claridad y coherencia.Forma pequeños grupos para que brinden sugerencias acerca de cómo les

Computadora en red

Internet Videos Lecturas (Cartillas) Fichas

50

Page 2: s.a. III Bimestre

gustaría que esas actividades sean realizadas. Recoge sus sugerencias y la tiene en cuenta durante el desarrollo de la unidad.

Sugerencia: Antes de leer Anima a los estudiantes a contestar a modo de lluvia de ideas las preguntas de

Antes de leer. Registra las respuestas en la pizarra a fin de llegar a conclusiones Les pide que lean el informe científico en silencio y que mencionen en que

situaciones se podría emplear este tipo de textos. Les pregunta por qué es útil la publicación de este tipo de textos. Los orienta la

reflexión hacia la importancia que tiene la ciencia como un medio que permite al ser humano entenderse a sí mismo y al mundo que lo rodea.

Les pide que lean el significado de las palabras presentadas en el Glosario y los anima a formular oraciones a fin de comprobar la comprensión de los significados. Les indica que indica que busquen otras palabras cuyo significado desconozcan y que las busquen en el diccionario.

Sugerencias: Durante la lectura Agrupa a los estudiantes y les pide que lean en silencio el informe científico.

Señala que conforme lean, anoten en sus cuadernos lo que no comprenden, de modo que al final, entre todos, absuelvan estas dudas.

SALIDATransferencia: Sugerencias: Después de leer A partir de las actividades 1 y 2, les sugiere que fundamenten en voz alta

el porqué de sus respuestas. Les pregunta que pasos siguieron para realizar cada actividad.

Una vez finalizada la actividad 3, les indica que expliquen cada parte del informe científico con ejemplos del texto leído.

Como una extensión de la actividad 4, los anima a comentar en voz alta sus respuestas y a explicar qué otras características perciben en el texto que leyeron.

Los motiva a formar parejas de trabajo para compartir sus respuestas a las actividades 5 y 6. A partir de la actividad 6, les pregunta qué sucedería si en un informe científico aparecieran expresiones de subjetividad. Orienta a la reflexión hacia la importancia de transmitir objetividad y formalidad en este tipo de textos.

Luego de desarrollar la actividad 8, les pregunta qué impresiones tuvieron al leer el caso presentado en el informe científico. Los invita a mencionar otras enfermedades congénitas y a reflexionar sobre la importancia de no discriminar a aquellas personas que las padecen.

Los motiva a comentar situaciones polémicas como la clonación, la eutanasia, entre otras. Les pregunta si en esos casos perciben que la ciencia respeta los derechos humanos.

Cuando hayan concluido las actividades de comprensión lectora correspondiente al nivel crítico, los anima a socializar sus respuestas. Les pregunta cómo les fue en trabajando en equipo y si fácil llegar a un consenso.

Les sugiere que para la siguiente sesión preparen una breve exposición con material de apoyo para compartir la actividad sugerida en para seguir aprendiendo.

Pide a un voluntario que lea la información sobre las notas al pie de página. Los ánima a explicar su importancia y a comentar en qué circunstancias podrían incluirlas.

Les indica que formen grupos de tres integrantes y compartan los resultados de la investigación de notas al pie de página. Los ayuda a registrar las respuestas en el cuadro propuesto.

Como una actividad de extensión, sugiérales que investiguen en Internet que otras enfermedades congénitas existen. Les pide que registren en sus cuadernos un resumen de lo investigado.

Evaluación:Revisión de los trabajosMetacognición:El docente les indica que mencionen qué sabían antes y qué saben ahora. ¿Qué aprendí sobre los informes científicos? ¿Qué sabía antes acerca de este tipo e textos y qué sé ahora? ¿En qué situaciones de la vida diaria voy a utilizar lo aprendido?

Cuaderno de trabajo

20

V. EVALUACIÓN:

CRITERIOSEVALUACIÓN INDICADOR DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTO DEEVALUACIÓN

COMPRENSIÓN LECTORA

Identifica las características y estructura en informes de carácter científico y valora los aportes del autor.

- Organizadores visuales

RESPETO Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente. - Ficha de seguimiento de Actitudes

Page 3: s.a. III Bimestre

VI. FUENTES. 1. Texto del Ministerio de Educación Comunicación 52. Internet

VºBº Lic. Rosendo Ramírez OlivaresDocente del Área de Comunicación

Lic. María Elena Rueda HonoresDirectora

PRÁCTICA CALIFICADA DE COMUNICACIÓN

Page 4: s.a. III Bimestre

4º de Secundaria

I.E. JOSÉ PARDO Y BARREDAApellidos y nombres: ...................................................................................................Sección: ................ Fecha: ........................... Nº de Orden: ...................................... ______________________________________________________________________ INDICACIONES.- Evita marcar dos alternativas porque invalidarás tu respuesta. La prueba es personal.

1. Poesía sentimental de tema amoroso es: a) haylli b) harawi c) huawaqui d) huacan taqui e) N.A.

2. Lírica completa de ritmo ligero y matiz amoroso es:a) haylli b) harawi c) Aya taqui d) huayno e) N.A.

3. Composiciónes e himnos dedicados a los dioses, a los incas o a la tierra, se llama::a) Aymoray b) harawi c) huawaqui d) hayllis e) N.A.

4. La literatura oficial quechua es trasmitida por:a) kurakas b) caciques c) sinchis d) harawis e) amautas

5. Ollantay se subleva en la región llamada:a) Antisuyo b) Collasuyo c) Contisuyo d)Chinchaysuyo e) N.A.

6. Cusi Coyllu es llevada ante Túpac Yupanqui por: a) Pitu Salla b) Mama Ranra c) Piqui Chaqui d) Coya e) Ima Súmac

7. Teoría que sostiene que el drama “Ollantay” fue compuesta en la época incaica , antes de la invasión de los españoles y se conservó y trasmitió por tradición oral se denomina: a) anónima b) intermedia c) colonista d) incaísta e) N.A.

8. El tema principal de “Ollantay” es:a) La osadía y rebelión de Ollantay y la separación y posterior reunión de los dos amantes,

gracias a la magnimidad de Túpac Yupanqui.b) Los amores prohibidos entre Ollantay y Cusi Coyllur.c) La traición de Ollantay para con su Inca.d) El amor idílico entre Ollantay y Cusi Coyllur.e) Todas las anteriores.

9. El significado de Cusi Coyllur es:a) Estrella celeste b) Estrella fugaz c) Estrella universal d) Estrella alegre e) N.A.

10. Popol Vuh, es una obra que fue conservada por la tradición oral y pertenece a la literatura:a) Inca b) maya c) azteca d) N.A.

11. La ceremonia en homenaje al Inti se denominaba:a) Pachamanca b) Yunza c) Inti Raymi d) Aknanakuna e) Servinacuy

12. Canto entonado en los funerales se llama:a) aya-taqui b) harawi c) huayno d) huawaki e) haylli

13. El dios supremo creador del universo y los elementos de la tierra era:a) Wiracocha b) Vichama c) Inti d) Kon e) Adaneva

14. Poema festivo e ingenioso con estribillo en forma de exclamación es: a) haylli b) harawi c) huawaqui d) huacan taqui e) N.A.

15. El drama quechua “Ollantay” fue copiado por:a) Antonio Valdez - 1779 b) Antonio Valdez - 1760 c) Anónimo - 1770b) Amautas - 1770 e) N.A.

16. Ollantay se subleva en la región llamada:a) Antisuyo b) Collasuyo c) Contisuyo d) Chinchaysuyo e) N.A.

17. La literatura quechua tiene las siguientes características:a) oral, anónima, colectiva b) fantástica, creativa, ingeniosa c) realista, creativa, oral

d) magnánina, panteísta, fantástica e) N.A.18. El Inca Pachacútec castiga a su hija encerrándola en:

a) Templo del sol b) Sacsayhuaman c) Qoricancha d) Ollantaytambo e) N.A.19. La literatura popular quechua era cultivada por:

a) Incas b) sinchis c) jatunrunas d) haravicus e) mitimaes

NOTA

Page 5: s.a. III Bimestre

20. Ollantay es engañado y apresado debido a la treta que prepara:a) Piqui Chaqui b) Orco Huaranca c) Rumi Ñahui d) Huillca Uma e) Túpac Yupanqui .

LA CULTURA SÓLO SE ADQUIERE A TRAVÉS DE LA LECTURA Y EL ESTUDIO.LITERATURA DE LA CONQUISTA01.

Page 6: s.a. III Bimestre

MED – UGEL 16

I. DATOS INFORMATIVOS:1. Área COMUNICACIÓN 2. Grado: Cuarto

3. Sección: “A” y “B” 4.Duración:

06 Horas 270 minutos

5. Fecha 24/27/04 de junio/julio del 2014 6. Docente Rosendo Ramírez Olivares

II. TÍTULO DE LA SESIÓN: Literatura romántica

III. APRENDIZAJES ESPERADOS:

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR

Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión

Identifica información en diversos tipos de textos según el propósito.

Localiza información relevante en diversos tipos de texto con estructura compleja y, vocabulario variado y especializado.

Reorganiza la información de diversos tipos de textos.

Construye organizadores gráficos (cuadros sinópticos, mapas conceptuales, mapas mentales, esquemas, redes semánticas) resume el contenido de un texto de estructura compleja.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto del texto.

Opina sobre el tema, las ideas, la efectividad de los argumentos y conclusiones de textos con estructura compleja, comparándolo con el contenido sociocultural.

IV. SECUENCIA DIDÁCTICASITUACIONES

DE APRENDIJAJE

ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES SIGNIFICATIVASMEDIOS Y

MATERIALES EDUCATIVOS

Tiempo

INICIO

Motivación: El docente anunciara que el tema del día, se hablara sobre el Romanticismo y la influencia de esta en la Literatura peruana y el máximo exponente en el Perú es el escritor Ricardo palma Soriano.Saberes previos: Mediante una lluvia de ideas se recogerá los saberes previos, sobre las características del Romanticismo. Luego los alumnos leerán la ficha de literatura del romanticismo, que se encuentra en el programa Word.Conflicto cognitivo:

Pizarra Plumones de

pizarra acrílica

Word

20

PROCESO

Procesamiento de la Información: Los alumnos elaboraran un mapa conceptual, sobre las características del movimiento literario del romanticismo.

Computadora en red

Internet Videos Lecturas (Cartillas) Fichas

50

SALIDATransferencia: Evaluación:

Metacognición:El docente les indica que mencionen qué sabían antes y qué saben ahora. Les propone que elaboren una tabla como la siguiente:

Cuaderno de trabajo

Computadoras en red e internet.

Ficha de análisis de la lectura Ollantay.

20

Page 7: s.a. III Bimestre

Antes AhoraLa literatura romántica

TAREA DOMICILIARIA

El alumno realiza un análisis de las pinturas: Campo de trigo con segador, de Vincent Van Gogh y Bodegón, de Piet Mondrian, de la página 89 de su texto Comunicación 5.

EVALUACIÓN:

INDICADOR DE EVALUACIÓN TIPOS (FORMATIVA/SUMATIVA)

INSTRUMENTO DEEVALUACIÓN

- Organizadores visuales

FUENTES. 1. Texto del Ministerio de Educación Comunicación 42. Obra el Ollantay

VºBº Lic. Rosendo Ramírez OlivaresDocente del Área de Comunicación

Lic. María Elena Rueda HonoresDirectora

Page 8: s.a. III Bimestre