s6-oedu6-m3-t2-lec

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 s6-oedu6-m3-t2-lec

    1/5

     

    1

    Desempeño:

    Analizas la importancia de la

    responsabilidad personal y social en

    la toma de decisiones para la elección

    profesional

    Competencia de orientación

    educativa:

    Fundamenta su formación ética como

    bachiller, encaminada a fortalecer sus

    recursos personales para integrarse

    al nivel de educación superior y/o

    laboral.

    Temática:

    Responsabilidad y ciudadanía

    Responsabilidad personal encaminada

    a la elección de carrera.

    Competencia genérica:

    1.Se conoce y valora a sí mismo y

    aborda problemas y retos teniendo

    en cuenta los objetivos que

    Persigue. 

    Atributo:

    1.4 Analiza críticamente los factores

    que influyen en su toma de

    decisiones.

    Evidencia:

    Texto personal escrito sobre

    responsabilidad en la elección de

    carrera.

    Lectura 1.

    Responsabilidad personal encaminada a la elección de

    carrera.

    Los jóvenes de hoy elaboran

    inferencias y toman decisiones en

    relación con el mundo, así como con

    el momento histórico que les toca

    vivir, las situaciones económicas,

    políticas y sociales en el país y el

    universo, lo cual impacta en su vida

    personal y proyecto de vida. La

    realidad en que vivimos dice

    Castañeda (2005): es importante,

    por lo que es necesario reconocer lo

    que pasa en el mundo y en el país,

    porque ello puede inducir al

    estudiante sobre lo que se requiere

    profesionalmente hoy y mañana. Es

    importante analizar de manera

  • 8/18/2019 s6-oedu6-m3-t2-lec

    2/5

     

    2

    responsable sobre diferentes

    situaciones que se viven en

    sociedad, por ejemplo las modas, los

    gustos, las necesidades de los seres

    humanos y diversos aspectos del

    momento histórico que se vive.

    No se puede olvidar lo que se ha

    vivido históricamente, sin embargo

    hay necesidades del mundo que

    cambian constantemente y que de

    manera responsable se deben

    analizar para ver la pertinencia en la

    toma de decisiones enfocadas al área

    profesional. La visualización

    prospectiva del contexto, dice el

    autor mencionado anteriormente, en

    sus dimensiones sociales, culturales,

    políticas y económicas, permite

    identificar diversas carreras y el nivel

    de formación más pertinente en el

    desarrollo regional, nacional e

    internacional, dando posibilidades de

    competitividad en el mercado

    laboral.

    La realización personal está

    íntimamente ligada a la

    responsabilidad. Tomar decisiones

    implica un grado importante de

    responsabilidad, no solo con uno

    mismo, sino también, con la familia,

    con la comunidad y con la sociedad

    en general; no es posible que en la

    actualidad nos desconectemos de los

    comportamientos y actitudes en

    relación a la forma en que éstos,

    influyen en los demás. Dar

    respuestas a lo que se espera como

    ser humano, es entender y reconocer

    quien soy, y a partir de ese

    conocimiento, autorregularme;

    implica un compromiso con uno

    mismo y con los demás, al tomar

    decisiones en la vida.

    Para tomar decisiones que den

    sentido a la existencia, se requiere

    evaluar el presente, pasado y futuro,

    saber que se quiere lograr, reconocer

    el papel importante en la

    construcción de la historia personal

    futura, considerando la relación con

    otras personas, pues el aprendizaje

    del mundo es de interrelaciones

    aunado a la propia historia de vida.

    La responsabilidad personal implica

    fortalecer lo que es parte de ti

    mismo como ser humano, como hijo,

    como hermano, como amigo, como

    estudiante y como ciudadano;

  • 8/18/2019 s6-oedu6-m3-t2-lec

    3/5

     

    3

    porque al hacerlo se involucra la

    responsabilidad de la propia

    realización personal.

    Al respecto Montero (2000), destaca

    como factores sustanciales rumbo a

    la elección de carrera profesional, los

    siguientes:

    1.- La elección de carrera es un

    asunto personal: tiene unsignificado de tipo existencial debido

    a que los jóvenes consideran que

    terminar una carrera es elemento

    indispensable de realización, significa

    ser alguien en la vida, y por otra

    parte está implícito el temor al

    fracaso . De igual forma para lograrel éxito, los jóvenes consideran

    importante tomar en cuenta los

    esfuerzos personales, la alta

    motivación, inteligencia, y confianza

    en sí mismos.

    2.- La elección profesional es un

    asunto de familia: entran en juego

    las prácticas y valores familiares, las

    expectativas y deseos de los padres

    de que sus hijos tengan mejores

    niveles de vida. También hay

    profesiones que se heredan por

    generaciones familiares, y los

     jóvenes estudian lo mismo que los

    padres, algunos para continuar con

    el negocio familiar, o bien, por tener

    un empleo seguro, aunque no se

    sientan autorrealizados.

    3.- La elección profesional es un

    asunto financiero: en la toma de

    decisiones rumbo a la universidad los

     jóvenes consideran el tipo, pública o

    privada, así como el ingreso

    económico que esperan obtener al

    concluir sus estudios.

    4.- La elección profesional es un

    privilegio: lograr el ingreso a alguna

    universidad en estos tiempos de

    demanda es un éxito para los

     jóvenes, es una puerta hacia la

    autorrealización, aunado a la

    representación social que se tiene de

    algunas profesiones. Es común

    escuchar comentarios entre los

     jóvenes, tales como: “voy a estudiar

    una carrera de humanidades porque

    no llevan matemáticas”, “la carrera

    de medicina es para los mataditos”,

     “seré abogado porque quiero llegar a

    tener un puesto importante”, “ser

  • 8/18/2019 s6-oedu6-m3-t2-lec

    4/5

     

    4

    ingeniero es un oportunidad de

    elaborar mi proyecto personal de

    trabajo”. 

    5.- La elección de carrera es un

    asunto geográfico y de

    flexibilidad laboral: la decisión

    está muy ligada a las posibilidades

    económicas y familiares de los

     jóvenes, así como al contexto

    regional. También analizan la

    posibilidad de alternar el estudio con

    el trabajo para autosostenerse

    económicamente, es decir, hay

    carreras en las que es más factible

    desempeñarse laboralmente.

    6.- La elección profesional tiene

    que ver con la oportunidad de

    empleo: la toma de decisiones está

    relacionada con la posibilidad de

    encontrar empleo a futuro, así como

    al desempeño de cada profesión.

    7.- La elección profesional es el

    resultado de un test vocacional:

    algunos estudiantes eligen su carrerade acuerdo a los resultados

    obtenidos en una batería de pruebas

    psicométricas aplicadas por la

    orientadora educativa del plantel, o

    de una autoaplicación de algún test

    encontrado en línea, sirviéndole

    como punto de referencia para

    reafirmar su elección.

    8.- La elección de carrera es

    producto de la vida académica: 

    tiene influencia de las opiniones de

    algunos profesores, o bien de las

    asignaturas que desarrolle con más

    facilidad o agrado, así como por las

    habilidades a través de las mismas.

    9.- La elección de carrera es un

    asunto de género:  este es un

    elemento considerado en la

    clasificación de profesiones más

    antigua, sin embargo, los tabúes

    respecto a las carreras masculinas o

    femeninas se han ido desmitificando

    y de esta forma cada vez es más

    común ver mujeres en carreras como

    ingenierías, y hombres en carreras

    consideradas para mujeres.

    En este momento que estás a punto

    de concluir el bachillerato y tomaruna decisión responsable respecto a

    tu futuro personal y profesional, es

    importante que consideres el

    acompañamiento que tu orientador u

  • 8/18/2019 s6-oedu6-m3-t2-lec

    5/5

     

    5

    orientadora educativos puedan

    brindarte rumbo a la mejor elección

    para ser una persona y profesionista

    exitosa y felizmente autorrealizado.

    Fuente consultada:

    Montero, M (2000). Elección de carrera profesional: visiones, promesas y

    desafíos. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México.

    Castañeda, A. (2005). Cartilla para la orientación profesional. Colombia: Universidad

    Santo Tomás.