86
RVDV RIVADAVIA Revista de información cultural de la Diputación de Cádiz Nº 55 / Primavera 2015 55

RVDV55

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Número 55 de la revista digital RVDV. Primavera de 2015.

Citation preview

Page 1: RVDV55

RVDVRIVADAVIARevista de información cultural

de la Diputación de CádizNº 55 / Primavera 2015

55

Page 2: RVDV55

- 2 -

S

ENJOY THE SPRING. ENJOY THE CULTURE

Page 3: RVDV55

- 3 -

Page 4: RVDV55

S

NÚMERO Y STAFFRVDVrevista de información cultural de la Diputación de Cádiz

FUNDACIÓN PROVINCIAL DE CULTU�

PresidenteJosé Loaiza García

VicepresidentaPilar Pintor Alonso

DirectorJosé Luis Romero Sánchez

55

Page 5: RVDV55

- 5 -

Llega la primavera y en RVDV, como en multitud de hogares, aprovechamos para arreglar roperos y cambiar unas prendas por otras. Con el calorcillo, el buen tiempo, las tardes más claras y prolongadas, entran ganas de guardar las mangas largas, las bufandas y las babuchas de paño y rescatar del fondo del armario las camisetas, las bermudas y las chanclas, afrontando con nuevo brío los primeros atisbos del próximo verano.

En RVDV también mudamos la piel, encaramos una nueva etapa estrenando maqueta. Una renovada maqueta que recupera el formato tradicional de revista en papel, con dos páginas verticales que, aunque siga teniendo soporte y distribución digitales, ayuden a que la experiencia del lector sea lo más parecida posible a la que experimentaríamos si tuviéramos esta publicación en papel en nuestras manos. Para ello, nos apoyaremos en la plataforma www.issuu.com, un servicio web que permite el almacenamiento y lectura de documentos digitales, visualizando dos páginas al mismo tiempo y con pase animado de cada página. Como decimos, de este modo pretendemos mejorar la experiencia del usuario durante la lectura de nuestra revista, sin

abandonar en ningún momento nuestra preocupación por que nuestros contenidos sigan siendo igualmente atractivos, interesantes, sugerentes, y que sirvan para enriquecer la vida cultural de todos nuestros lectores y lectoras, ya sean paisanos o paisanas de nuestra provincia o de allende nuestras fronteras.

Y está en nuestro ánimo no quedarnos aquí. RVDV seguirá creciendo, evolucionando, adaptándose a los nuevos tiempos que estén por llegar e intentando siempre acercar la cultura a todos los ciudadanos y ciudadanas, que disfruten manteniéndose informados de la realidad cultural de nuestro tiempo. Tenemos en mente nuevos planes, como, por ejemplo, la adecuación de la revista a formato epub para su visualización en dispositivos iPads. Pero eso, como comentamos, será cosa del futuro. Y, a buen seguro, será materia para un nuevo editorial.

EDITORIAL ///

Tiempos nuevos, nuevos fomatos, nuevos soportes

Page 6: RVDV55

SSS

Page 7: RVDV55

SUMARIO

EditorialHablemos de diseño... Alex Ahumada

La escritura y el cine. Conversaciones con José Manuel Benítez ArizaPavón y Millán

Exposiciones itinerantesMerche Corisco

The FunamViolistasSala La Asunción

Colección de Arte Contemporáneo de la Diputación de CádizCentro Documental José Luis Cano

Ángel Torres QuesadaRevista Periférica

Reseñando, que es gerundio... Historias de un reloj de arena,de Jesús Maeso de la Torre, José Manuel Vera Borja y Juan Carlos

González-SantiagoSan Roque. Gibraltar en el corazón y en la memoria

Un ratito con... Fran ChaparroNuestra portada es de... Raquel Jove

/ 05/ 08/ 18/ 26/ 36/ 40/ 46/ 50/ 54/ 56/ 62/ 66

/ 70/ 74/ 80/ 82

Haciendo clic sobre el título del artículo saltamos automáticamente a él

Page 8: RVDV55

S

Hablemos de diseño

ALEXAHUMADAO cuánto pueden dar de sí las matemáticas y los lápices

Si tuviéramos que ha-cer un informe sobre la situación del di-

seño gráfico en la actua-lidad en nuestra provin-cia, uno de los nombres claves que tendríamos que manejar es el de alex ahumada. además de un magnífico profesional, con un trabajo exquisito y reconocido -sobre todo en el mundo del motion graphics-, es un dinamiza-dor constante e incansa-ble de la escena provin-cial en materia de diseño.

Delegado por cádiz de la Asociación Andaluza de Diseñadores y uno de los padres del estudio co-lophon, no hay un even-to creativo en el que no esté presente, de uno u otro modo. ah, y por si esto fuera poco, también es músico: es el bajista en music komite.

Paco Mármol/ [email protected]

Page 9: RVDV55
Page 10: RVDV55

- 10 -

S

Alex, cuéntanos cuándo decides que quieres de-dicarte a esto del diseño gráfi co.

Bueno, la verdad es que yo, desde pe-queñito, ya tuve un perfi l un poco raro, porque me fl ipaban las matemáticas y me fl ipaban los lápices...

¿Matemáticas y lápices?Sí, sí, eso para mí fue clave. Sobresalien-te en Matemáticas y sobresaliente en Arte. De pequeño dibujaba un montón, dibujaba a tope y, según creo recordar, incluso mejor que ahora, jejejej. Me tocó ser alumno de la LOGSE, para bien o para mal, y ahí la parte artística y crea-tiva está totalmente denostada, es ridículo. Las Matemáticas no era solo que se me diesen bien, sino que me gustaban realmente, y al fi nal acabé en la Universidad en Informática. Allí empecé a experimentar un poco con Pro-cessing, un lenguaje para hacer video instalaciones y cosas un poquito más experimentales, que estaba teniendo un boom por aque-lla época, y que me sirvió para darme cuenta de que en realidad estaba en In-formática porque tenía buenas notas en Matemáticas y porque me había metido porque sí, pero que realmente me llama-ba mucho la atención la programación y otras cuestiones, pero por su aplicación a las artes. De este modo el diseño para mí fue como el nexo de unión entre esos dos intereses, que al fi nal dejaron de ser un hobby para pasar a ser mi profesión.

Y de entre todos los campos en los que trabajas, ¿con cuál te sientes más cómodo?

Yo empecé en web, tocando mucha pro-gramación, hasta que fui pivotando hacia la animación Flash y el 3D, con lo que llegué al motion graphics, que es en el que ahora mismo me siento más satisfecho.

¿Y cómo empiezas?, ¿montas del tirón un estudio y comienzas a tra-bajar o cómo haces?Yo estudié en Granada y a los seis meses de empezar en la Escuela de Arte ya me estaba buscando la vida como freelance.

Como estudié Informática, la parte grá-fi ca la llevaba un poquito regular, pero la parte web, especialmente la programa-ción, la llevaba mejor, por lo que se pue-de decir que estaba aún en pañales en la Escuela de Arte y ya sobrevivía un poco como diseñador web.

Esos primeros años en Granada trabajé en estas condiciones, algo muy esporá-dico, pero me sirvió para darme cuenta

de que quería trabajar así o montar mi propio estudio. Después me fui a Barce-lona, donde hice el Master en Motion Graphics, y empecé a trabajar en un par de agencias, aunque allí se estila mucho el “fr eelance fi jo”, por lo que estaba como autónomo, trabajando en varias agen-cias a la vez. Cuando terminé el máster pasé también por TV3, en cuestiones un poco más experimentales de desarrollo de productos audiovisuales, en cosas que eran muy divertidas, porque aprendí un montón, pero también muy frustrantes porque sabías de antemano que no se iban a ver nunca, porque eran todo prue-bas de desarrollo de productos, de identi-

dades, de animación...

Ese ritmo de trabajo que te co-mento, de trabajar en varias agencias al mismo tiempo, me quemó un poco. Pensé tomar-me un año sabático para dedi-carme a un proyecto personal de animación, un corto que

nunca vio la luz porque al fi nal volví a Cádiz, se me cruzaron un

poco los cables y monté con un par de colegas Colophon.

Nos liamos la manta a la cabeza, con los ahorros que tenía de Barcelona alquila-mos un local, lo reformamos y empeza-mos a movernos.

Hablemos de Colophon.Los principios fueron un poco tragicó-micos, jejejej. La idea de Colophon en su origen no estuvo muy bien planteada, quisimos abarcar mucho y, bueno, no acabó muy bien. Yo iba a montar un es-tudio de diseño por mi cuenta, pero con-tacté con unos amigos, entre ellos Rocío

incluso mejor que ahora, jejejej. Me tocó ser alumno de la LOGSE, para bien o para mal, y ahí la parte artística y crea-

estaba teniendo un boom por aque-lla época, y que me sirvió para darme cuenta de que en realidad estaba en In-formática porque tenía buenas notas en

iban a ver nunca, porque eran todo prue-bas de desarrollo de productos, de identi-

dades, de animación...

poco los cables y monté con un par de colegas

Nos liamos la manta a la cabeza, con los

Page 11: RVDV55

- 11 -

Atrio con la que sigo llevando adelante el proyecto, que tenían cierta idea de una tienda, algo relacionado también con la promoción cultural y les planteé hacer un “todo en uno”. En realidad, la idea era ofrecer servicios integrales a artistas, pero el problema fue que vivir de eso aquí es complicado.

Fuimos pivotando un poco el perfi l, el plan de empresa, hasta que desde Dipu-tación nos mandasteis a Dinamarca y eso nos sirvió para darnos cuenta de que la idea era buena, nos gustaba, pero en Cádiz tenía poca salida, tendríamos que movernos fuera, trabajar fuera, y en esas condiciones tener un local físico no tenía ningún sentido. Dinamarca fue el punto de infl exión en el que le dimos la vuelta a todo y empezamos con la oferta cultural de cursos, exposiciones, charlas sobre có-

mic, presentaciones de libros... con la que estuvimos casi tres años bastante activos en la sede de Jesús Nazareno.

Luego deslocalizamos la actividad y se-guimos trabajando en el estudio, forma-ción y programando proyectos como “Aviñetados”, que gestionamos junto a Jose Luís Vidal, vamos ya por su oc-tava edición, han tenido siempre muy buena acogida con llenos absolutos. Des-pués ya nos hemos embarcado en otras historias con Lole Román o Jorge Galindo, con los que hemos hecho el Material Fest, que ha sido un pelotazo, aunque quede mal que lo diga yo, jejejej, Llevar adelante un proyecto cultural y tecnológico, principalmente tecnológico, en una ciudad como Cádiz resulta tam-bién muy complicado. Además, el marco temporal en el que lo hemos hecho es de

locos, porque todo se ha desarrollado en dos meses prácticamente.

Háblame un poco más de Material Fest.Pues Material Fest creo que es una idea que tenía enconada Jorge Galindo desde hacía tiempo y cuando vio que podía convencernos a algunos que está-bamos haciendo cositas en Cádiz, y no solo en Cádiz, sino en la provincia, pues se puso a ello. Contactó primero con Lole Román, que es un buen amigo al que recurro para montar los TDC y otras historias y que, además, es un tipó-grafo alucinante, y Lole le dio referencias para que contactara conmigo. Casuali-dades del destino, dos días después de que hablaran me lo encontré por la calle y prácticamente me asaltó planteándome la idea; No pude decirle que no. Y en ver-

Page 12: RVDV55

- 12 -

S

dad ha sido todo muy espontáneo, muy fresco; nos repartimos trabajos, ellos tenían una planifi cación más o menos hecha de los ponentes, la revisamos entre todos -también han estado Fran Bueno y Pablo Sacaluga, conformando un poco el “núcleo duro” del Material Fest-, nosotros nos encargamos sobre todo de la parte audiovisual y adelante.

Entre ponentes, participantes, asisten-tes,... hemos reunido más de cuatrocien-tas personas. Solo asistentes se habían vendido trescientas cincuenta entradas, más prensa, etc, más de cuatrocientas se-guro. Ha sido un éxito total, con mucha gente implicada y todo muy bien. Hemos tenido mucha ayuda de patrocinadores, que miraron con buenos ojos el proyecto desde el principio, por lo que estamos pensando ya en una segunda edición.

¿Cómo ves el panorama del diseño en nuestra provincia?, ¿el Mate-rial Fest ha servido para tantear un poco la salud del diseño en ese sen-tido?Curiosamente, en una provincia tan com-pleja económicamente y en materia de industrialización como es Cádiz, tene-mos un porcentaje muy alto de buenos diseñadores. ¿Cuál es el problema? Pues que la mayoría acabamos trabajando para fuera, pero en cuanto a proporción de calidad-demanda en la provincia hay muy buenos diseñadores. Salva García-Ri-poll hace un trabajo estupendo, Raúl Gómez está en portada de Behance casi todas las semanas, y gente que está fuera, como Daniel Cordero, que se encuen-tra ahora mismo en Colombia, trabajando con una productora de Nueva York, y es de San Fernando, aunque nunca ha ejer-

cido aquí, salvo en sus inicios. Hay muy buen trabajo, aunque queda todavía por hacer cultura del diseño, que la gente en-tienda que no puede pagar un logo por 60 euros, porque un buen logo es tu mejor comercial y si le pagas a tu comercial un sueldo todos los meses, ¿por qué te gastas 60 euros en un mal logo o en tu identidad en general? Tendrían que entender que su identidad, su marca, es casi como un trabajador más, porque es su cara al públi-co, lo primero que ven sus clientes, antes siquiera de ponerse en contacto con ellos.

Es también un problema de valora-ción del propio diseño, ¿no?Sí, sí, de valoración, de -salvo excepcio-nes- poco apoyo por parte de las admi-nistraciones para difundir este tipo de cosas. Y, para bien o para mal, en Anda-lucía en general sí que ha habido núcleos que siempre han tenido un poco más de cuidado, como Sevilla, Granada o Má-laga, porque han tenido escuelas gran-des, estudios de diseños más potentes, y se han encargado de hacer cultura de diseño. Aquí en Cádiz es algo que está surgiendo ahora, porque aunque hemos tenido muy buenos diseñadores, no se entendía la profesión del mismo modo que se entiende ahora. Y también gracias a que algunos “colgados” como Lole, Jorge o yo mismo nos metemos en “fr egaos” para que el diseño no sea solo estar metidos en el estudio diseñando, cerrados en la relación con el cliente, sino que queremos mostrarle un poco a la sociedad lo que es nuestro trabajo. Porque muchas veces la gente no valora porque no entiende que el diseño no es un producto, es un proceso: no entien-den el trabajo que hay detrás de ese logo del que antes hablábamos, o de una web, o de un cartel,...

Claro, se tiende a identifi car el di-seño con el producto fi nal, acaba-do.Claro. La gente se cree que has hecho ese trabajo en un momento, pero lo que no saben es que para llegar hasta ahí antes has hecho treinta versiones o has hecho un estudio de la competencia y has intentado darle un tono a una co-municación corporativa, que la mayoría de las veces no existe, porque muchas empresas tienen un nombre, pero no

Page 13: RVDV55

- 13 -

tienen voz. De ahí que el diseño de una identidad no sea solo un logotipo, sino que tienes que crear todo esa dinámica corporativa, ese tono...

¿Crees que habría que integrar el diseño en el sistema educativo para que los jóvenes lo conocieran casi desde el principio?, que igual que aprenden Matemáticas, Lenguaje o Conocimiento del Medio, tuvieran una formación, aunque sea bási-ca, en Comunicación Visual, por ejemplo.Hombre, quizás no tanto como para que tuviesen una asignatura, pero sí que hu-biese ciertos conocimientos integrados en otras materias. En Historia, cuando se estudia la Revolución Industrial no se habla de lo que es el inicio del diseño mo-derno y eso es ridículo, porque la revolu-ción triunfó en parte por la tecnología y en parte porque se empezaron a usar nuevas técnicas de comunicación. Si durante la Revolución Industrial no se hubiesen ven-dido los productos y se hubiesen utilizado técnicas de comunicación modernas y diseños como se pueden entender ahora, todo habría sido muy diferente. Por eso, es fundamental que en los libros de His-toria se recoja esta parte. Por ejemplo, no es normal que se hable de Gutemberg y que no se mencione a ningún tipógrafo, porque Gutemberg inventó la tecnolo-gía, pero hay una lista de tipógrafos cuyo trabajo fue importantísimo y es necesario que se entienda su aportación para com-prender todo un contexto social y cultural, no solo económico, porque si no, estás contando una historia sesgada. Y en nive-les como Bachillerato de Arte o en las Es-cuelas de Arte creo que es algo en lo que sí que se debería de hacer más hincapié.

Además, hoy comentamos mucho que vivimos en una sociedad de la imagen y es cierto. Vivimos ro-deados de dispositivos -móviles, tablets, ordenadores- que escupen imágenes constantemente, pero no se nos dan estrategias para leerlas y entenderlas correctamente.Ahí hay dos problemas. Desde mi punto de vista, hay tal avalancha de imágenes porque el 70% es basura visual. Si la gen-te supiese contratar servicios de diseño y no dejasen que les vendan basura, se-guramente antes de sacar diez piezas lo resolverías con una o con dos, con lo que eliminaríamos una buena parte de ruido visual absurdo, que no vale para nada, porque el mensaje no llega. Creo que la gente no tendría tanta saturación

si hubiera buenos trabajos de diseño. Y, por otra parte, hay ciertas cosas que si la gente tuviera un lenguaje visual podrían entenderlas mejor. Si vas a China y ha-blas en francés, pocos te van a enten-der. La cosa es que la gente tenga ese lenguaje asumido, porque puede haber piezas que sean muy buenas, pero que fi nalmente no resulten tan buenas si no las entiende todo el target, pero se po-dría dar una riqueza visual mucho más importante si la gente tuviese de base ciertas nociones de ese mismo lenguaje. Yo abogo más por que las piezas de di-seño que salgan sean buenas y que sean menos, para evitar la sobresaturación.

¿Que papel debería de tener en todo esto la Asociación Andaluza de Diseñadores?Hombre, el que tiene, jejejej, lo que pasa es que es complicado, principalmenteporque hacer todo este tipo de cosas re-quiere mucho esfuerzo y, aunque no tan grande como puede parecer, cierta apor-tación económica. Nosotros básicamente subsistimos por las cuotas de los socios y trabajo de los profesionales que se impli-can en los proyectos, así como con la cola-boración de patrocinadores en algunos de los eventos que organizamos.

Las funciones son las que tenemos: divul-gación, compromiso con los profesionales y buscar el respeto hacia la profesión, que algunas veces se resume en pelearnos con Ayuntamientos y empresas que convocan concursos ridículos -y no nos lo inven-tamos nosotros, porque hay directrices internacionales sobre cómo convocar con-cursos de diseño y cómo respetar la profe-sión, y sin embargo lo normal es que no se tengan en cuenta-, entre otras batallas.

Page 14: RVDV55

- 14 -

S

Llevamos tiempo también moviendo el TDC, el Type Directors Club, de cuyas dos últimas ediciones me he en-cargado yo personalmente; hemos itine-rado la Bienal Iberoamericana de Dise-ño; somos Vicepresidentes de READ, que es la Red Estatal de Asociaciones de Diseño, y creo que seremos Presidentes el año que viene... Un poco estamos en esas, mover, crear, charlas, exposiciones. Ahora estamos moviendo una actividad un poco más distendida que se llama Diseño en 20 Cl., que se desarrollará en El Pelícano, en Cádiz, el 10 de abril, es un ciclo nuevo, en el que diseñadores van a presentar proyectos mientras los demás les escuchamos con una cerveza

en la mano, enfocado a que no sea algo muy sesudo, sino más divertido, no tan académico, y que puedan asistir tanto di-señadores como no diseñadores. Se trata de explicar el proceso de proyectos con-cretos, no ideas complejas. También ten-dremos por aquí un Behance Portfolio Reviews, que inauguramos en el pasado Adobe Creative Day, en Granada.

En realidad, se trata un poco de dar visibilidad a lo que es el trabajo de los diseñadores, no?Claro, claro, está muy bien porque parti-cipa gente que está ya más o menos con-solidada, pero también contamos con gente nueva. Se ha hecho en Granada y,

posiblemente, más adelante montemos uno en Cádiz también. Ya te digo, el caso es estar liadísimo, jejejeje.

Háblame del TDC.El TDC, el Type Directors Club, es una asociación de diseñadores, direc-tores de arte, etc, que tiene su origen en Nueva York, hace ya bastantes años. En un principio promovían la difusión del buen uso tipográfico y la excelencia tipo-gráfica, por así decirlo. Se empezó a mon-tar un anuario y una exposición, que creo que lleva ya más de sesenta ediciones, y recoge todas las piezas -gráfico, identi-dad, motion graphics, cosas más expe-rimentales,...- que hayan hecho un buen

Page 15: RVDV55

- 15 -

uso tipográfico como eje principal de la comunicación. Nosotros estamos mo-viendo ahora por Andalucía la edición cincuenta y nueva y ahora se inaugura en Sevilla, después de haber pasado por Granada, Málaga, Cádiz, Huelva...

¿Y está compuesto solo por tipó-grafos?Bueno, hay artistas que hacen vídeo arte y tal, pero el leit motiv es que en su trabajo la tipografía tenga un papel importante, aunque no sean tipógrafos exactamente. El “núcleo duro” sí que son tipógrafos, diseñadores de familias tipo-gráficas y tal, pero suponen solo un por-centaje de la exposición, como un 15% o así. La mayor parte de las piezas acaba siendo casi siempre cartelería, aunque en ocasiones conviven con proyectos casi fotográficos, pero siempre con un buen uso de la tipografía. Se organizan charlas de muy diverso carácter, con profesio-nales del sector, y siempre es muy inte-resante, porque te das cuenta de todo lo que da de sí el tema de la tipografía, que parece algo muy concreto, pero en reali-dad tiene mil ramificaciones.

Y lo desconocida que es en reali-dad, ¿no?Pues sí, lo desconocida que es cuando supone el 50% de la profesión realmente.

Claro, claro, y ahí también te das cuenta del mal uso que se hace de la tipografía habitualmente. A ve-ces vas por la calle y tropiezas con diseños en los que se ha usado una tipografía casi sin saber por qué, sin preocuparse de si tiene un ca-rácter específico, si está expresan-do algo por sí misma...

En parte también porque, hace unos años, y lo sabemos por algunos compa-ñeros que son vieja escuela y que están ya a punto de jubilarse, cuando empeza-ban lo primero que hacían era “dibujar” letras, y podían llevarse con ese aprendi-zaje cuatro o cinco años, rotulando, etc, hasta que llegó Letraset y te apañaba un poco más el trabajo,... pero esa importan-cia que tenía el aprendizaje tipográfico se ha perdido, incluso en marcos académi-

cos. Ahora hay escuelas privadas -que sí que se han preocupado un poco más- y estudios tipo másters en España que sí que son buenos, con profesionales de nivel como Andreus Balius, que me dio clase hace tiempo y fue como si me dieran dos bofetadas de realidad de dise-ño increíbles, jejejej. Creo que habría que hacer un esfuerzo en marcos académi-cos, darle más importancia, tendría que haber una asignatura de tipografía todos los años, ampliar el número de horas lec-tivas; no puede ser una materia semestral cuando tiene la importancia que luego tiene en el trabajo diario.

Además, la elección de una tipo-grafía adecuada es algo que va a dar carácter al trabajo final, ¿no?A veces ves a alguien que ha hecho una ilustración estupenda para un trabajo y el resto de la composición está súper bien, pero la parte tipográfica no termina de cuadrar del todo, ¿no? Lo ves y no dirías que es un trabajo malo, pero le falta algo y quizás podría haberse solucionado con otra elección de otra familia tipográfica o haber tocado el interlineado,... Y que conste que tampoco es que yo sea un experto en tipografía, ¿eh?

Es verdad. Muchas veces ves tra-bajos en los que parece que han elegido la primera fuente que han encontrado, sin pararse a pensar si tenía alguna relación con la natura-leza del proyecto o no...Claro y, en parte, creo que mucha culpa de eso lo ha tenido la web, que hasta hace relativamente poco no había posibilidad de hacer elecciones tipográficas serias.Hasta que no han llegado nuevas tecno-logías que han permitido la inclusión

Un buen logo es tu mejor comercial y si le pagas a tu comercial un sueldo todos los meses, ¿por qué te gastas 60 euros en un mal logo o en tu identidad en general?

Page 16: RVDV55

- 16 -

S

de nuevas familia tipográficas y herra-mientas para trabajarlas correctamente, estábamos prácticamente limitados a trabajar con las fuentes del sistema, que había algunas buenas... y también la Co-mic Sans, jejejeje.

Aunque ése es otro tema, porque no es una tipografía mala, sino una tipografía incomprendida y mal usada. Como la Helvética, que también puede ser una mala tipografía si haces un mal uso de ella... Si usas Helvética en un parque in-fantil, casi que no tiene sentido, más te habría convenido tirar de Comic Sans.

Sí, sí, se ven barbaridades por ahí...Pues sí. Hace poco tuve que acudir a un tanatorio y las notificaciones estaban en Comic Sans, que, sinceramente, me pa-rece hasta de mal gusto.

Cuéntame los proyectos que tienes de cara al futuro.Pues estoy pendiente de reunirme con Lole Román, que ha creado el “Co-lophon jerezano”, que es 12 Monos, y estamos un poco en contacto e ilu-sionados por hacer cosas juntos. Él va a empezar a montar cursos en Jerez y creo que coincidiremos en algunos. También organiza, junto a Pablo Sacaluga “The Singulars”, proyecto con el que nos han pedido implicarnos y del que creo que van a surgir historias interesantes.

¿Qué es exactamente “The Singu-lars”?Son unos encuentros en los que se pro-pone un tema, siempre relacionado con el diseño en su sentido más amplio, acer-cándose en ocasiones a cuestiones como la animación o el arte digital, y se convo-

ca a una serie de profesionales para hacer una especie de mesa redonda, pero en un formato muy abierto.

Se monta un círculo y no hay un ponente situado frente al resto del público, sino que se sitúan entre los asistentes, por lo que, al final, más que ponentes en sí hay varios moderadores, por así decirlo, y todo el mundo aporta lo que puede o quiere.

Como hay gente a la que le cuesta traba-jo hablar en público, esos ponentes aca-ban siendo los que llevan todo el peso de la sesión, aportando su visión personal y profesional, que suele ser bastante intere-sante. A mí me llama mucho la atención la interacción que hay con el público, ya que aunque hay veces que se va un poco de madre en general se hacen muchas aportaciones que en otros lugares se pier-den y que merecen mucho la pena.

Y vas a trabajar con ellos entonces, ¿no?Yo he participado en sus mesas en un par de ocasiones y he sido asistente en otras tantas, pero ahora creo que quie-ren que me implique un poco más en cuestiones de organización. Han hecho uno en Córdoba, que ha sido el primero que se ha hecho fuera de la provincia, y esa es la situación actual, a ver hasta dónde llegamos.

Perfecto. ¿Algo más?Pues sí, estamos también con un docu-mental sobre autores de cómic, que está cogiendo muy buen color.

Hemos hecho un crowdfunding, en el que conseguimos más del 30% de la financiación en menos de cuarenta y

ocho horas; y en el que conseguimos superar la meta inicial y añadir mejoras a la producción.

Participan gente tan interesante como Paco Roca -uno de mis grandes ído-los-, Jesús Merino, Stéfano Mar-tino, Mikel Janin... y muchos otros grandes nombres del cómic que se mueven por aquí.

Iniciamos un proceso abierto, porque vamos a estar grabando hasta principios de agosto y queremos que se muestre un poco la realidad del autor de cómic, que es un poco paralela a la realidad del diseñador en España, no en trabajo, qui-zás, pero sí en realidad laboral y social. Queremos dar cobertura a todos los perfiles que hay, desde best sellers como Paco Roca o Pascual Ferry, hasta gente como “El Flores”, que tiene un web cómic y está ahí buscándose la vida como puede... Queremos cubrir el espec-tro más amplio que podamos y estamos recibiendo propuestas de colaboraciones muy potentes. La idea, como te comen-taba, es terminar de grabar en agosto, ir editando mientras, y afrontar la postpro-ducción con vistas a estrenar a finales de año, quien sabe si en Alcances.

¿Tiene alcance provincial?No, no, es a nivel nacional. Vamos a ir a diversos salones del cómic (Barcelona, Granada, etc) y hacer visitas a distintas ciudades con núcleos importantes de autores y autoras, para que nos cuenten también cuál es su experiencia.

Queremos resaltar además el creciente papel que están teniendo las chicas en el gremio desde hace unos años, porque es-

Page 17: RVDV55

- 17 -

tán haciendo un trabajo muy interesante,en novela gráfi ca u ocupando campos que históricamente han estado destina-

dos a chicos, como los súper héroes, por ejemplo... Muchas de las imágenes que

ilustran este artículo están sacadas de piezas videográfi cas de Alex Ahumada. Su trabajo en este campo es sumamente interesante y por ello te dejamos aquí enlaces a muchos de sus trabajos, alojados en Vimeo.

Campaña Comparte la Navidadhtt ps://vimeo.com/115182472

Cabecera Chorot Produccioneshtt ps://vimeo.com/61276212

Proyectos fi nales del Máster en Motion Graphics de BAU Esco-la Superior de Dissenyhtt ps://vimeo.com/12761402htt ps://vimeo.com/12761394htt ps://vimeo.com/12760946htt ps://vimeo.com/12761061htt ps://vimeo.com/12672669

Publicidad Material Festhtt ps://www.youtube.com/wat-ch?v=iFlwSAuMIbghtt ps://www.youtube.com/wat-ch?v=qXldEWKPNRIhtt ps://www.youtube.com/wat-ch?v=y_VAk1jutmk

Music KomiteVilla de Bilbaohtt ps://www.youtube.com/wat-ch?v=2qGxqwk96CsSweet Bombshtt ps://www.youtube.com/wat-ch?v=KA ZUJsEZoXw

Page 18: RVDV55

S

Y EL CINEConversaciones con el escritor José Manuel Benítez Ariza (2ª parte)

El texto que sigue condensa una larga conversación infor-

mal con el escritor José Manuel Benítez Ariza so-bre algunos aspectos del cine como arte.

La revista RVDV publicó en marzo de 2014 la prime-ra parte de esta entrevis-ta, que sobrevolaba algu-nas de sus últimas obras. Un año después, esta mis-ma revista nos ofrece de

nuevo la oportunidad de publicar la segunda par-te de esta conversación, centrada en nuestra co-mún apreciación del cine como un arte que ha im-pregnado buena parte de su obra literaria.

LA ESCRITURA

Rafael Baliña / [email protected]

Page 19: RVDV55
Page 20: RVDV55

- 20 -

S

Casi desde tus primeras obras (“La vida ima-ginaria” se publicó en 1999), podemos encon-

trar en tus escritos múltiples refe-rencias, explícitas o veladas, al arte cinematográfico. Citas y alusiones tan presentes en tus obras que es difícil separarlas de lo estrictamen-te literario. Y entre estas referen-cias hallamos un tema propicio para iniciar esta conversación: la imaginación, la capacidad creativa del artista en relación al destino, en este caso al fracaso, que se mani-fiesta, por ejemplo, en las citas a las películas de los hermanos Coen, en una línea que va desde ‘Barton Fink’ (1991) y ‘El gran Lebowski’ (1998), hasta ‘A propósito de Llewin Davis’ (2013). Estas películas nos hablan de creadores perdedores...Exactamente. También el protagonista de ‘El gran Lebowski’, sin ser un artista, es un perdedor, un personaje residual de una época cuyos valores se han perdi-do y que desde su marginalidad intenta aferrarse a estos valores. Quizá esta sea la parte más interesante del discurso de los hermanos Coen, ese interés por per-sonajes sin suerte, fracasados, pero dibu-jados sin dramatismo, sino con humor, con naturalidad, abordando el fracaso desde una perspectiva muy humana: el choque entre las aspiraciones del hom-bre creativo y el fracaso de esas aspira-ciones al enfrentarse con la realidad. Esa trilogía que has mencionado refleja todo esto muy bien.

Y eso que pertenecen a tres épocas bastante diferentes, entre la prime-ra y la última median más de veinte

años. En ‘Barton Fink’ se describe claramente la propia dificultad de la creación literaria, la de un guio-nista de cine en un escenario (un hotel) de carácter realista en oca-siones, fantástico en otras...

‘Barton Fink’ trata de la naturaleza del proceso creativo y de su fracaso. Cuan-do el escritor protagonista, después de semanas de impotencia, consigue es-cribir, en un arrebato de inspiración, el guión que le han encargado para una

Page 21: RVDV55

- 21 -

película de serie B, crea una obra que el espectador intuye que debe de ser bue-nísima, extraordinaria... Sin embargo, el productor que le ha encargado ese guión se lo tira a la cara. Pero el goce de escribir que ha experimentado el prota-gonista no se lo quita nadie, a pesar de ese mal resultado.

Y ahondando en lo fantástico, en-contramos citas en tus escritos de un film que sin embargo es hipe-rrealista, ‘La parada de los mons-truos’ (‘Freaks’, Tod Browning, 1932). El cine artesanal, el cine sin pretensiones intelectuales, que sólo pretendía distraer, pero a la vez se nutría de referentes esté-ticos que remiten al expresionismo ale-mán, a la literatura fantástica, etcétera..., ese cine me emociona. Como me emo-ciona una película que suelo ver con mis alumnos, ‘El hombre elefante’ (David Lynch, 1980), y también ‘Ed Wood’ (Tim Burton, 1994), que me fascina tanto por el personaje de Wood (Jo-hnny Depp) como por el que encarna Bela Lugosi.

En relación al cine clásico, de tus escritos se desprende tu predilec-ción por el cine de John Ford, de ‘La Diligencia’ (1939) a ‘Las uvas de la ira’ (1940). En su conjunto, ¿qué significa este cine para ti?Pues dos cosas aparentemente contra-dictorias. Por un lado, la sencillez de una puesta en escena donde no hay efectos, ni énfasis, ni grandes movimientos de cámara, etcétera. Y, por otro, el hecho de que esa simplicidad, esa sencillez de la puesta en escena, frecuentemente impli-que una exaltación de sentimientos, un

sentido de la épica, pero también de la nostalgia, de la añoranza... Sorprende ese contraste, ese modo de llegar tan lejos con una técnica tan sencilla. Un ejemplo muy claro lo ofrecen esos monólogos a

los que frecuentemente se entregan los protagonistas de Ford: parecen estar llenos de lugares comunes, pero se intu-ye en ellos un sentido de lo trascenden-te, el peso del pasado, la justificación de la trayectoria que uno sigue en la vida, la fidelidad a los seres que han quedado atrás. Todo un mundo moral que me parece apasionante; y que, aunque pa-rezca anticuada, no es reaccionaria, ni fanática, ni pretende convencer a nadie. Está plasmada con sinceridad, y eso es lo que emociona.

Y desde el punto de vista opuesto, también te atrae el cine de Francis F. Coppola...

Claro, es la otra cara de la moneda: el cinismo contemporáneo de Coppola frente a la moral diáfana de Ford. Co-ppola da la vuelta a la moral convencio-nal. Por otra parte, como corresponde a alguien muy inteligente, Coppola con-sigue crear otros valores y convencerte de que sus personajes tienen sus códigos de conducta elaborados, sus motivos y su moral particular, aunque ésta sea tan complicada y dudosa como la de los per-sonajes de El Padrino. Fíjate cómo que-da explicado el personaje de Corleone en la segunda parte de El Padrino: su pasa-do y su presente están narrados como si fueran dos películas independientes, que nunca se mezclan ni confluyen, pero que se explican mutuamente sin necesidad de añadir nada más. De Coppola tam-bién me gusta la inspiración conradiana de ‘Apocalipsis Now’.

Otro director clásico que me gusta es Howard Hawks, especialmente su cine del oeste, que tiene ciertos puntos de contacto con el de Ford.

También Fritz Lang, o volviendo a la senda del cine de lo real/irreal, Roger Corman. Pero fíjate que sólo has hablado de cine clásico ame-ricano... ¿Qué te interesa del cine europeo?Me gusta el cine inglés, que tiene una personalidad diferenciada del america-no. También el neorrealismo italiano en general, Fellini, Visconti (depende del día), Antonioni, aunque quizá el cine de este último acabe a veces perdiendo el asidero con la realidad... El cine fran-cés me gusta menos. De vez en cuando me impongo el deber de volver a ver películas de Renoir, por ejemplo, pero

El cine artesanal, el cine sin pretensiones intelectuales, que sólo pretendía distraer, pero a la vez se nutría de referentes estéticos que remiten al expresionismo alemán, a la literatura fantástica, etcétera..., ese cine me emociona.

Page 22: RVDV55

- 22 -

S

Page 23: RVDV55

- 23 -

nunca me acaban de convencer. Del cine francés lo mejor es el género policíaco: es quizá la única cinematografía europea que ha conseguido hacer un cine de gé-nero convincente.

¿Y el cine contemporáneo francés?Lo que he visto en los festivales de Al-cances o en televisión me parece de un realismo plano, oportunista, bastante anodino en algunos casos.

Claude Chabrol ha hecho pelícu-las magníficas en los últimos años, hasta poco antes de morir... O Louis Malle...Sí, pero de Chabrol me quedo con las películas policíacas: por ejemplo, ‘El car-nicero’(1970). Me gusta su cinismo a la hora de describir las relaciones de pareja. Y Eric Rohmer, por ejemplo, me in-teresa más que Louis Malle. Me gusta cómo deja hablar a los personajes, en un diálogo continuo, relajado, a veces puro parloteo, pero que presta mucha naturali-dad a sus películas.

En tus escritos también hay refe-rencias a otros directores clásicos europeos como Vittorio de Sica o Roberto Rossellini, pero me gusta-ría aterrizar sobre el cine español y más concretamente sobre una pe-lícula que sé que aprecias aunque a priori podría merecer hoy un gran desinterés por una parte de la críti-ca. Me refiero a ‘Un millón en la ba-sura’ (1967), película de Jose María Forqué que citas concretamente en ‘La novela de K’, subrayando la espléndida fotografía de Juan Ma-riné.La fotografía de las películas de Forqué, normalmente a cargo de Juan Mariné,

es sencillamente buenísima. Cuando vi en Alcances ‘091, Policía al habla’ (1960) me pareció una película filmada espléndidamente, con magníficas tomas nocturnas y espléndidos amaneceres. Fue ahí donde descubrí a Mariné. Lue-go le he seguido el rastro, y también a su relación con Forqué, que es un director bastante considerable y que tiene muy

pocas películas malas. ‘Un millón en la basura’ debe muchísimo al cine de Capra, que era muy popular en España en aquellos años. Adaptando algunos elementos a la realidad de los Estados Unidos, la podría haber firmado Frank Capra perfectamente...

Page 24: RVDV55

- 24 -

S

... Por el sentimentalismo y el ca-rácter melodramático, pero tam-bién por la mirada social, el realis-mo urbano, las calles húmedas de un barrio pobre, la ‘desolada poesía del suburbio’ como dices en algún texto.Exactamente, pero ese fondo realista también está en Capra, en ‘Qué bello es vivir’.

Dejando la época de José María Forqué, ¿cuál es el cine español re-ciente que te interesa?Hace poco vi ‘Caníbal’ (M. Martín Cuenca, 2013). Es una película que tiene serios fallos de guión: el asesino deja tantos rastros tras de sí, que uno no entiende cómo queda impune. Tampo-co hay una explicación del personaje. La historia se basa en la mera trasgresión: un asesino que, además de matar a mujeres, se las come... Aparte de esto, ¿qué otra cosa cuenta la película? Es uno de los problemas del cine español reciente, la trasgresión gratuita: se inventa algo extra-vagante y se filma. Pero la extravagancia en el arte tiene una función: llamarnos la atención sobre cosas que no son extra-vagantes, o aportar un contraste que nos permita ver la realidad de otro modo. En muchos casos, el cine español se queda en la pura ocurrencia. También es ver-dad que no veo todo lo que sale. Tiene encanto, desde luego, esa ‘Blancanieves’ (2012) muda que hizo Pablo Berger, y que casi coincidió en los cines con ‘The artist’ (2011), que es también una pe-lícula muy agradable de ver... Ahí se de-muestra que en el cine español hay bue-nos técnicos, pero no autores que tengan cosas interesantes que contar. En ese aspecto, me gusta el primer Almodóvar

por la relación que tiene con el Madrid de los años 80, al que también me he referido yo en mi novela ‘Vida nueva’, en mi trilogía sobre la Transición. El cine español actual, en resumen, me interesa poco, la verdad. Con algunas excepcio-nes: me gustó mucho, por ejemplo, ‘El laberinto del Fauno’, por ese fondo ima-ginativo que tiene.

En esa película se ha enlazado muy bien un trasfondo realista de carác-ter histórico (la represión de los maquis después de la guerra civil), con un mundo fantástico y terro-rífico, copado de efectos visuales muy bien realizados. Creo que la clave del acierto de esta película radica en la buena imbricación de estos dos componentes.Sí. El fauno, por ejemplo, procede del mundo imaginativo de ‘Las crónicas de Narnia’; una obra, por cierto, que ha sido llevada al cine con muy poca fortu-na, en películas muy planas... De aquella época es ‘El orfanato’, que también me interesó. Y me acuerdo ahora de otra película muy diferente, ‘Habitación en Roma’ (Julio Medem, 2010), que adolece de lo mismo que comentaba de ‘Caníbal’: se basa en una situación trans-gresora, pero no va más allá. Y eso es una ocurrencia, no un guión. En el cine espa-ñol hay muchas películas que son sólo eso, ocurrencias.

Tus tres novelas ‘Vacaciones de in-vierno’, ‘Ronda de Madrid’ y ‘Vida nueva’ conforman una trilogía muy cinematográfica. La España con-vulsa de aquella época, el diario de tu propia experiencia, la transición política, todo es muy cinematográ-

Page 25: RVDV55

- 25 -

fico. En otra entrevista te pregunta Nuria Azancot: ¿Cómo se imagina la versión cinematográfica de la Tri-logía? ¿Quién le gustaría que la diri-giera?La Trilogía es muy visual, podría incluso imaginar los movimientos de cámara, porque hay mucha observación, mucha panorámica. También lo es por su propio planteamiento. Creo que sería muy fácil escribir un guión a partir de estas novelas, y sobre todo de la última, ‘Vida nueva’. En esa entrevista me preguntaban quién me gustaría que la interpretase... y dije que Ariadna Gil, no la Ariadna Gil de aho-ra, sino la de sus primeras películas, la de ‘Amo tu cama rica’ o ‘Los peores años de nuestra vida’. Para dirigirla, no sabría de-cir... Quizá el primer Martínez Lázaro o el primer Almodóvar, que podrían haber plasmado con naturalidad esos ambientes de entonces.

¿Quizá Fernando Trueba o Fernan-do Colomo?Desde luego el Trueba de hoy no, es muy manierista para mi gusto, aunque sí el Trueba de ‘Ópera prima’, por ejem-plo. Quizá también el Colomo de las comedias madrileñas... Entre todos ellos hicieron un cine que tiene cierto interés documental y sentimental para los de mi generación.

Y para finalizar: Novelista, poeta, traductor, ensayista, profesor, devo-rador de cine... ¿con qué faceta dis-frutas más? Con todas, con todas a la vez, sí. Todo está unido. También mi condición de profesor tiene que ver con mi visión del mundo, y me permite un contacto con la gente que quizá me faltaría si me

dedicara sólo a escribir o traducir. Por otra parte, mi dedicación desde hace años a las bibliotecas escolares me ha proporcionado una especie de burbuja, un espacio propio dentro de mi entor-no laboral... En cuanto a la escritura, retrospectivamente veo ahora que mi experiencia más gratificante en ese cam-po ha sido la confección de mi trilogía: tener algo que contar y dejarte llevar compulsivamente por ello, Casi diría que, en esos años, casi vivía más dentro de mi mundo narrativo que en la reali-dad. Había ocasiones en las que, al final del día, me costaba desconectar de lo que había estado escribiendo. Una ex-periencia intensa y prolongada.

La poesía es distinta. Los poemas no se disfrutan cuando se escriben, sino cuando ya los tienes escritos, cuando te das cuenta que has logrado algo. Retocarlos es más grato, porque ya trabajas sobre algo, pero el momento en que nace el poema es tan dubitativo que no reconoces en eso una experiencia lo bastante bien delimitada como para decir si has disfrutado o no.

En general, disfruto con todo lo que hago. En esta etapa no llevo vidas para-lelas. En otras épocas sí: de tal hora a tal hora hacía una cosa y luego hacía otra sin ninguna relación. Pero vivir de ese modo no es grato, ni recomendable. Creo que la madurez consiste en ir integrando, y ahora veo la relación que existe entre todo lo que hago, y no me apetece hacer separaciones o distinciones.

Dejamos aquí esta segunda parte de esta larga conversación, no sin antes agradecer a José Manuel su tiempo y su amistad.

José Manuel Benítez Ari-za (Cádiz, 1963) ha publicado las

novelas La raya de tiza (Pre-Textos, Valencia, 1996), Las islas pensativas (ídem, 2000), Vacaciones de invierno (Paréntesis, 2009), Vida nueva (ídem, 2010) y Ronda de Madrid (íd., 2011); y los libros de relatos La sonrisa del dia-blo (Renacimiento, Sevilla, 1998), El hombre del velador (“Calembé”, Ayto. de Cádiz, 1999), Lluvia ácida (Algaida, Se-villa, 2004) y Sexteto de Madrid y otros cuentos (Hipálage, Sevilla, 2007).

Su obra poética, que incluye los títulos Expreso y otros poemas (1988), Las amigas (1991), Cuento de invierno (1992), Malos pensamientos (1994), Los extraños (1998), Cuaderno de Zahara (2002) y Cuatro nocturnos (2004), está antologada en el volumen Casa en construcción (Renacimiento, 2007). Con posterioridad a esta anto-logía ha publicado Diario de Benaocaz (Pre-Textos, 2010) y Panorama y perfil (Libros Canto y Cuento, 2014).

Ha traducido a Rudyard Kipling, Joseph Conrad, Herman Melville y Henry Ja-mes, entre otros.

La vida imaginaria (Ediciones La Mi-rada, Valencia, 1999) y Me enamoré de Kim Novak (Renacimiento, 2002) reco-gen sus crónicas de cine.

Otros libros de artículos suyos son: Co-lumna de humo (Quórum Editores, Cá-diz, 2005) y Gigantes y molinos (Rena-cimiento, 2006). Del “diario abierto” que mantiene en Intenet se han publicado tres entregas en libro: Señales de humo (Diputación de Cádiz, 2008), Pintura rápida (Ediciones Isla de Siltolá, 2011) y La novela de K. (Dos Mil Locos Edito-res, 2013). Es autor también del ensayo Un sueño dentro de otro. La poesía en arabesco de Edgar Allan Poe (Universi-dad de Valencia, 2015).

Page 26: RVDV55

S

Y MILLÁNDos artistas en las salas de exposiciones de la Diputación de Cádiz

Lolo pavón y pilar mi-llán ocuparán los espacios expositivos

que la diputación de cádiz tiene en funcionamiento en la ciudad de cádiz, el claustro de exposiciones del palacio provincial y la sala rivadavia.

En el palacio provincial podremos disfrutar de la muestra “lolo pavón. re-trospectiva”, que recoge parte de la producción

artística de este creati-vo isleño, hasta el próxi-mo 3 de mayo, mientras que en la sala rivadavia podremos contemplar “Wo-man (tejedora de la luna)”, de la artista pilar millán, hasta el próximo 13 de mayo.

PAVÓN

Paco Mármol / [email protected]

Page 27: RVDV55
Page 28: RVDV55

- 28 -

S

Hasta el mes de mayo las dos salas de exposiciones que la Diputación tiene en funcionamiento en la ciu-

dad de Cádiz estarán abiertas a la obra de dos artistas plásticos, de planteamientos y obras muy diferentes, como son Lolo Pavón y Pilar Millán.

Lolo Pavón fue un artista de San Fer-nando, Cádiz, que, desgraciadamente, nos dejó demasiado pronto. Sin embar-go, la relación que a lo largo de su carre-ra artística mantuvo con la Diputación de Cádiz fue siempre buena, satisfacto-ria y muy provechosa. Su primera cola-boración con la Fundación Provincial de Cultura se remonta hasta la década de los 80, cuando participa en la expo-sición colectiva “Plató de Moda”, en el Palacio de los Duques de Abrantes, en Jerez de la Frontera, con motivo del Certamen de Diseño y Moda Aracné 88, primera pasarela organizada en An-dalucía para promocionar a los jóvenes diseñadores de entonces.

Más adelante, a comienzos de la siguien-te década, recibió el encargo de materia-lizar la imagen que difundiría la edición de 1990 de Aduana, el certamen de arte contemporáneo que organizaba la Dipu-tación de Cádiz. El cartel de Aduana 90 de Lolo Pavón es una pieza publicita-ria impecable, que cumple a rajatabla la misión que todo cartel ha de cumplir y que no es otra que llamar la atención del público objetivo al que va dirigido. Ade-más, en este caso, podemos afirmar que el cartel de Lolo captaba el espíritu trans-gresor y de vanguardia que por aquel en-tonces tenía Aduana y gran parte del arte contemporáneo que se hacía en nuestra

región, traduciéndolo en una imagen provocadora e impactante. Aduana, que pronto se convertiría en certamen nacio-nal de arte contemporáneo (en sus co-mienzos solo tenía alcance andaluz), se configuró como uno de los cauces de en-trada de obras a los fondos de arte con-temporáneo de la Diputación de Cádiz, siendo también la vía por la que algunos de los trabajos de Lolo Pavón -seleccio-nados por los jurados de cada edición- se

encuentran hoy en nuestra colección. “Cabeza de pájaros”, cedida hoy tempo-ralmente al Museo Provincial de Cádiz, o “Radio Roca” son piezas contundentes y representativas de la fantástica creativi-dad de Lolo.

Lolo Pavón también participó en algu-nas de las exposiciones colectivas que desde la Fundación Provincial de Cultu-ra se programaron en los últimos años. “Trafalgar: Palabras y Visiones” o la dedicada a Ché Guevara fueron ocasio-nes en las que pudimos disfrutar de su visión personal de estas temáticas tan concretas. Pero no solo estuvo presente en muestras colectivas. En el verano del 2000 Lolo Pavón inauguraba en la Sala Rivadavia la muestra “Manglar”, una brillante colección de pinturas y escultu-ras, de la que el crítico Juan Fernández Lacomba llegó a decir que era “una moderna ternura fauve”.

La exposición que hoy puede verse en el Claustro de Exposiciones del Pala-cio Provincial reúne casi un centenar de piezas, pertenecientes en su mayor parte al legado familiar, pero que cuenta también con aportaciones de las colec-ciones de ayuntamientos como los de San Fernando o Cádiz.

El propósito de esta exposición no es sino revisitar la obra -y con ella, el mun-do personal- de uno de nuestros crea-dores más singulares, un artista recono-cido por muchos y querido por todos, ofreciendo de esta manera el sentido homenaje que sin duda alguna merece su memoria.

El cartel de Aduana 90de Lolo Pavón es una pieza publicitaria impecable, que cumplea rajatabla la misión que todo cartel ha de cumpliry que no es otra que llamar la atención del público objetivo al que va dirigido.

Page 29: RVDV55

- 29 -

Page 30: RVDV55

- 30 -

S

Pilar Millán presenta en la Sala Rivadavia Wo-Man (Tejedo-ra de la luna), un interesante proyecto que gravita en torno

a la memoria de las mujeres tejedoras de distintas partes del mundo, mujeres que desarrollaban una labor artesanal, hoy prácticamente desaparecida por la meca-nización y la industrialización del trabajo. Es, por tanto, un trabajo artístico reflexi-vo, con una clara orientación de género, que busca llevar al espectador hacia una reflexión sobre el papel de estas trabaja-doras, poniendo una especial atención a la palabra, palabra que se les da para que reivindiquen su historia, su realidad ac-tual, sus vivencias.

¿Cómo surge la idea de trabajar en torno a las mujeres tejedoras de todo el mundo?, ¿hubo algún acon-tecimiento especial en tu vida que te hiciera poner la atención en su historia?Más que un acontecimiento especial de mi vida creo que es un sentimiento laten-te y perceptible en la sociedad actual que creo compartimos todos. Y es que en la calle, en los medios, en cualquier lugar oímos palabras vacías, malgastadas, ter-giversadas. No las creemos. Han perdido su sentido, su identidad.

Aparece entonces una necesidad de re-cuperar esta identidad, de buscar en su origen, quizás en los inicios de la palabra narrados en los mitos. Y encontré El Te-lar y la Palabra, donde parece que nos mostraba el camino: el dios del agua so-plará las palabras en un telar para entre-garlas a los habitantes de la Tierra.

Me pareció una metáfora hermosa. Y lle-gó a convertirse en una obsesión: quería introducirme en el mito, ahondar en sus significados. Intentar darle forma. Fue el comienzo de un proyecto, Textum, que empecé hace cinco años.

Pero cómo hacerlo? Cómo plantear un proyecto artístico a partir de esta metá-fora y que de alguna manera le ofreciera otra lectura?

La respuesta me llevó a buscar las arte-sanas de la palabra, las que hacen posi-ble que queden enganchadas entre los hilos del telar y formen los textos: las voces de las tejedoras.

Vemos que en tu proyecto tiene una especial importancia la pala-bra, la oralidad en la transmisión del mensaje (incluso en su origen, a través del mito de el telar y la pa-

labra), ¿los medios elegidos para cada pieza -dibujo, vídeo, insta-lación,...- serían el nexo de unión entre lo artístico y esa oralidad de la que hablamos?Sí, eso es. Como pilares del proyecto tendremos por un lado la palabra habla-da como nexo de unión de los distintos idiomas en las voces de las tejedoras; de esta manera con la pieza auditiva se mostrará un texto, pero en la forma de un tejido oral.

Por otro lado su medio de expresión, las imágenes tomadas en los telares y en las colonias textiles y las piezas finales reali-zadas en el taller, donde también inter-viene el concepto de voz.

Son telares distanciados a miles de kiló-metros que comparten la misma metáfo-ra expresada en el mito. Galicia, Andalu-cía, los campos de algodón del Níger en África y las colonias textiles del Llobregat en Cataluña, ofrecen la imagen (mate-rial) a través de la fotografía, el vídeo y las piezas objetuales, a las distintas voces de quienes lo hacen posible.

¿Cómo es el proceso de trabajo para hacer estas piezas?, ¿hay una fase de investigación y documenta-ción antes de empezar el “trabajo de campo”?, ¿se solapan estas dos fases en algún momento?, ¿ese pro-ceso es lo suficientemente flexible como para adaptarse sobre la mar-cha a nuevas informaciones que aparecieran durante su desarrollo?Efectivamente, la fase de investigación y documentación es para mi forma de trabajar esencial antes de empezar a materializar el proyecto en piezas pro-

Page 31: RVDV55

- 31 -

piamente dichas. En esta fase no solo es el trabajo en solitario, también están las conversaciones que de alguna mane-ra dejan su impronta en mi trabajo. En cinco años han sido muchas, aunque en orden temporal tendría que nombrar a Fernando Prats, Eva Lootz, Ag-nès Agboton, Lourdes Cirlot, Eva Chadwick. Isanna Generali, Anna Rossell, Ana Sofía Pérez- Busta-mante, Claudia Giannetti, Thomas Nölle, Rosa Serra, Carles Duarte, Teresa Grandas, Rilo Chmierloz, Paz Ponce, Anna Talens, Alicia Chillida, Inma Diaz-Narbona, Paco Cano, Maripi Rodríguez, Jenny Marketou, Marifé Santiago, Fede Guzmán... eso me apasiona. Las tardes con Chantal Maillard en Barcelona han moldeado a Textum ofreciéndole su mejor forma, sin duda.

La dos fases suelen estar bastante dife-renciadas entre sí aunque eso no quita que como apuntas, nuevas informacio-nes, sorpresas o descubrimientos estu-pendos te den una alegría y se inicie una excitante nueva vía de investigación.

Te daré un ejemplo: en la etapa en la que buscaba tejedoras en Cataluña me tuve que centrar en la de las colonias textiles ya que los telares unifamiliares habían desaparecido hacía décadas. Investigando la historia de las colonias textiles me llamó poderosamente la atención la historia de una de ellas por haber sido sus trabajadoras las protago-nistas de la primera huelga de mujeres en estas fábricas catalanas.

Pues bien, empecé a buscarla en guías, bibliotecas, archivos, y la colonia textil

no aparecía. Hasta que en un libro in-teresantísimo de la historiadora Rosa Serra encontré un glosario de colo-nias desaparecidas... ¡Y encima, inun-dada por un pantano!

Al principio esto me desanimó, pero más adelante el propio simbolismo del pantano me dio la clave para recuperar esas voces (son las voces de algunas de sus antiguas trabajadoras las que enri-quecen con su testimonio este proyec-to) y cerrar así el recorrido de Textum tal como se puede ver en la exposición Wo-man (tejedora de la luna) que ahora presentamos en la Sala Rivadavia.

En tu trabajo conviven conceptos como género, multiculturalidad, reivindicación social, memoria...

Page 32: RVDV55

- 32 -

S

¿cuál de ellos crees que tiene más peso en la exposición que podemos ver en la Sala Rivadavia? En el texto de presentación que nos ofre-ce Paz Ponce califica mi trabajo de polí-tico conceptual. Te diré que nunca había leído sobre él una crítica así, pero es una definición contundente: en lo político tie-nen cabida todos los conceptos que has nombrado. Es más, a veces sus fronteras se confunden y esto lo he buscado a con-ciencia en el planteamiento de Textum.

En esta exposición el género engloba la multiculturalidad, y la reivindicación social el género. Porque la memoria es patrimonio de todos y debe ser rescatada de sus silencios.

Y ya que hablamos de la Sala Riva-davia, ¿cómo debe acudir el espec-tador que vaya a visitar la exposi-ción?, ¿podemos darle alguna pista o algún consejo para que su expe-riencia sea lo más intensa posible?Depende qué tipo de experiencia busque. Si el espectador busca lo sen-sorial, debe comenzar por la Sala Si-lencio. Si quiere una base racional, su camino debería iniciarse en la Sala Voz deteniéndose sin prisas en los Cuadernos de Viaje.

Por último, “Wo-Man (Tejedora de la luna)”, ¿es un proyecto acabado o está abierto a nuevas incorpora-ciones, a nuevas propuestas?, ¿po-drías hablarnos también de los pro-yectos que tienes en preparación?Digamos que Wo-Man (tejedora de la luna) es la exposición y Textum el proyecto de donde nace. Y sí, las puertas me gustan abiertas y el proyecto se está

abriendo a tres nuevas colaboracionesy a un nuevo proyecto.

La primera colaboración se ha materia-lizado ya en el Reina Sofía para la ins-talación de Federico Guzmán en el Palacio de Cristal del Retiro, que se in-augura el 16 de abril próximo. Su insta-lación se llamará El Pabellón Saharaui, ¡no os la perdáis!

La segunda ya lleva algo de recorrido en Berlín, comisariada por Paz Ponce y en colaboración con otras dos artistas, Anna Talens y Rilo Chmielorz, está en fase de preparación.

Y la tercera colaboración es un proyecto para bibliotecas con Eva Lootz y Chan-tal Maillard para el MEIAC que espera-mos verlo expuesto el próximo otoño.

Respecto al nuevo Textum se abre al mundo del color de la mano del azul (color del registro de la voz humana) en la propuesta que estoy desarrollando con la comisaria Alicia Chillida, quien me propuso esta interesante iniciativa. Ella conoció en su ciudad la fábrica de Los Azules de Vergara, primera fábrica de jeans en este país.

Actualmente la producción textil se ha desplazado al norte de África, en el Ma-greb. Y consideramos muy interesante que el proyecto pueda regresar al conti-nente de donde nace el mito que lo pro-voca. Ya tenemos permiso para grabar en esta fábrica durante los próximos meses.

Alicia Chillida contempla también la posibilidad de incorporar el vasco a los idiomas ya existentes en Textum. Es el

único que falta de los que conforman el mapa lingüístico de esta península del sur de Europa.

Al fin y al cabo en este proyecto se han querido rescatar esas voces perdidas, murmuradas ahora y en el pasado junto a los telares y presentarlas en la palabra viva de las tejedoras actuales. He intenta-do expresar con esta paradoja lo cíclico en el tiempo, el retorno en la búsqueda del origen y de la palabra, en la voz que se levanta y se hace escuchar. ¿Por qué no el retorno entonces al continente donde nace el mito ofreciendo otra dimensión al proyecto?, ¿qué ocurrirá cuando se encuentre con el color azul?

Al ser Cádiz mi ciudad, las voces de las tejedoras gaditanas van a ejercer de nexo de unión entre sus compañeras de otras culturas. Del mismo modo que la pro-vincia de Cádiz ofrece a la Historia y a la Geografía el puente que une Europa y África. Y la posibilidad de teñir de azul la palabra originaria.

Reproducimos a continuación el texto de Paz Ponce para la exposición.

(Women, Weavers and Waves)El lazo del tiempo (la red)

Bello río Moldava, yo te digoQue hilamos emoción y deshilamos tiempo,Y nunca sabe nadieSi podremos bordar, en una misma tela,las cosas y su imagen, el nombre y el deseo.Ana Sofía Pérez-Bustamante(Penélope y los ríos. Mercuriales, 2003)

Wo-man. Tejedora de la luna, es un reco-rrido artístico multidisciplinar en el que

Page 33: RVDV55

- 33 -

Pilar Millán nos propone llegar a la pa-labra por la puerta de atrás: deshilando la trama narrativa, en forma de mitos, para volver a lo esencial: la comunicación.

Apelando a la capacidad de síntesis de las formas africanas, la artista gaditana se sume en un ejercicio de abstracción de la palabra para volver a confiar en el lenguaje. Desde Textum (2013), Millán recupera el elemento del telar como eje simbólico de la serie (tejer en latín: texō) jugando a entrelazar signi-ficados etimológicos, acciones y tradi-ción oral de varias culturas, explorando conceptos de individualidad femenina, el yo y la comunidad.

En este ejercicio sintético de depura-ción formal, entramos al lenguaje a tra-vés del ritmo, el movimiento, lo cinético del telar. “Uno de los mitos animistas

más interesantes del Sahel africano cuenta cómo el ser humano carecía de palabra. Para remediarlo, el dios del agua decide otorgarle la palabra, que es dada a través de un telar, el instrumento elegido por los dioses. La tejedora introduce las palabras entre la urdimbre y la trama. Se forman las frases. Se teje la tela. Al vestirse con esta tela, se adquiere el lenguaje.”

En el centro del mito: el principio feme-nino hacedor, la matriz simbólica donde se asienta la palabra creadora (el narra-dor es masculino); y del acto (sexual) de transmisión oral se engendra el lenguaje: instrumento de comunicación humana. La voz. “El genio declamaba y sus pala-bras rellenaban los intersticios de la tela. Se tejían entre los hilos y formaban un todo con la banda. Eran la misma tela y la tela era el verbo”.

La artista gaditana continúa tejiendo imágenes simbólicas en el proyecto presente, recuperando la etimología de la voz inglesa “woman” (mujer), prove-niente del sánscrito, formado por “man”, luna, y la raíz “wo”, esposa. La palabra anglosajona para “wife” (esposa) deri-va de “weef”, que significa “hacedora” o “weaver”, tejedora. De nuevo el arqueti-po de la madre creadora, hacedora, y el tejido como metáfora para entender la relación entre lo cotidiano y lo sagrado, entre lo humano y lo divino. Wo-man: tejedora de la luna. La tejedora que ense-ña y transmite el lenguaje, lo sagrado fe-menino que teje los hilos en el continuo del tiempo, conteniendo el mundo en su interior - lo decible, lo expresable, lo recordable (“la estructura de lo narrativo nos protege”).

Construyendo y deconstruyendo mitos, en las diversas piezas que muestra la ex-posición (Retorno, 2013, Vox Populi, 2015), las manos de Penélope tejen y destejen, hacen y deshacen el tiempo, en una partitura circular hilvanando me-morias de la propia artista en una odisea interior que pasa por muchas Ítacas (Ga-licia - Catalunya - Mali - Sáhara - Cádiz). Las olas, los hilos, las arenas.

Este viaje de intermitencias simbólicas está cargado de elementos ambivalentes (como el del telar), donde la voz, repre-sentada por el sonido, y el ritmo, repre-sentado por la imagen en movimiento del vídeo, se conjura o se contiene, amortiguándola en elementos tridimen-sionales que la absorben en el espacio en consonancia con la luz: que ora vela, ora desvela. La reiteración de estos movi-mientos rítmicos encontrados constituye

Page 34: RVDV55

- 34 -

S

Page 35: RVDV55

- 35 -

el fundamento del terreno político-con-ceptual de la obra de Millán, donde subyace una afirmación de la voz propia de mujeres que narran (tejen) desde los bordes del olvido o la marginalidad.

En Melhfa (2015), 210 tacos de made-ra forrados con tela saharaui a modo de lienzo presentan una composición que nos remite a la nostalgia minimalista por lo corporal, devenido aquí en sujeto omi-tido de la oración unido al ejercicio de depuración formal.

¿Qué querrá decir el telar silencioso de Pilar Millán?Un, dos, un, dos, un, dos, un, dos, un, dos, un, dos. Da vueltas el eje del telar, cuenta, canta: un soliloquio cinético que avan-za, retrocede, torna, retorna, teje, desteje, escribe, borra, hace, deshace, enlaza, aísla, habla, silencia, recuerda y olvida. Como las olas de Woolf, un flujo de concien-cia a seis voces, un poema en prosa, una atmósfera rítmica donde cada personaje es distinto, pero juntos componen una imagen sobre una conciencia central si-lenciosa. Bernard, Susan, Rhoda, Neville, Jinny y Louis. Las olas, los hilos, las are-nas, las tejedoras, las palabras y las voces.

Bernard grita en la página 14: “Ahora estamos a salvo. Podemos erguirnos de nuevo. Podemos estirar los brazos bajo este alto dosel, en este vasto bosque. Nada oigo. Es sólo el murmullo de las olas en el aire. Esto es una paloma torcaz que busca cobijo en las copas más altas de las hayas. La paloma bate el aire. La paloma bate el aire con alas de madera.”“Ahora te alejas”, dijo Susan, “hilando frases. Ahora asciendes como el hilo de

un globo, más y más arriba, a través de capas de hojas, fuera de mi alcance. Aho-ra remoloneas. Me tiras de la falda, mi-rando hacia atrás, haciendo frases. Te has escapado de mí. Ahí está el jardín. Aquí el seto. Aquí está Rhoda en el sendero. Aquí está Rhoda en el sendero, meciendo pé-talos en el cuenco castaña”.

“No conjugaré el verbo”, dijo Louis, “has-ta que Bernard lo haya recitado [...] Aho-ra procuraré imitar el suave acento con que Bernard bisbisea el latín”.

“Son palabras blancas”, dijo Susan, “como los cantos rodados que se encuentran en la playa”. [...]

“Son palabras amarillas, son palabras flamígeras”, dijo Jinny. “Me gustaría tener un vestido llameante, un vestido amari-llo, un vestido leonado, para ponérmelo por la noche”.

“Cada tiempo verbal”, dijo Neville, “tiene un significado diferente. En este mundo hay un orden; hay distinciones, hay dife-rencias, en este mundo en cuyo umbral me encuentro. Sí, porque esto es sólo el principio”.

Rhoda dice “[...] Louis escribe. Susan escribe. Neville escribe. Jinny escribe. Incluso Bernard ha comenzado ahora a escribir. Yo no puedo escribir. Sólo veo números. Los otros entregan las respues-tas, uno tras otro. Me toca el turno. Pero no tengo respuesta. Los otros ya pueden irse. Se van dando un portazo. La seño-rita Hudson se va. Me quedé sola para encontrar la respuesta. Los números no significan nada ahora. El significado ha desaparecido. El reloj hace tic-tac. Las

saetas son convoyes que cruzan un de-sierto. Las negras rayas en la cara del reloj son verdes oasis. La saeta larga se ha ade-lantado en busca de agua. La otra avan-za penosamente a tropezones sobre las ardientes piedras del desierto. La puerta de la cocina bate una sola vez. A lo lejos ladran perros salvajes. Mira, el lazo en el trazo del número comienza a llenarse de tiempo, contiene el mundo en su inte-rior. Comienzo a trazar un número, y el mundo queda enlazado en él, y yo estoy fuera del lazo, que ahora cierro -así-, sello y completo. El mundo forma un todo completo, y yo estoy fuera de él, lloran-do, gritando: ¡Salvadme de ser expulsada para siempre del lazo del tiempo!”

Lo decible, lo recordable.lo expresable,

Lenguaje, memoria.arte,

Contando, hilvanando.cantando,

Narradora, tejedora.aedo,

Madre, hacedora.mujer,

La estructura de lo narrativo nos protege.

Paz Ponce Pérez-Bustamante

+ Infowww.pilarmillan.com

Page 36: RVDV55

S

ITINERANTESCircuito Provincial de la Fundación Provincial de Cultura

EXPOSICIONES

Virginia Arizaga / [email protected]

La Fundación provin-cial de cultura vie-ne ofreciendo, desde

hace años, propuestas expositivas destinadas a la difusión y promoción del arte contemporáneo en nuestra provincia, por medio de exposiciones de artistas emergentes y muestras didácticas de los fondos de la Colec-ción de Arte Contemporá-neo de la Diputación.

Page 37: RVDV55
Page 38: RVDV55

- 38 -

S

La Fundación Provincial de Cul-tura viene trabajando en los últimos años con los distintos municipios de Cádiz, para lle-

var a cabo una oferta expositiva que acer-que las propuestas de los artistas jóvenes de la provincia a los públicos más diver-sos, favoreciendo la promoción de estos nuevos creadores. Se intenta crear un circuito que lleve estas propuestas a una serie de salas de la provincia e incluye la Sala Rivadavia de la Diputación. Como ejemplo de esta tarea basta nom-brar exposiciones como “Vivo” de Raúl Rosillo (Algeciras, 1986), que realizó su primera muestra individual con la Fun-dación en la sala Ramón Puyol de Alge-ciras en enero del año pasado y ha itine-rado por San Fernando, Puerto de Santa María, Cádiz y Conil de la Frontera o la muestra “Reflexión y Materia: China” de Lourdes Castro Cerón (Cádiz,

1977) exhibida en la Sala Rivadavia y en la sala de exposiciones temporales del Castillo de Chipiona y la exposición de David Albarrán (Olvera, 1991) titula-da “I”M…” que ha pasado por Conil de la Frontera y se exhibe actualmente en Chipiona. La muestra tiene previsto visi-tar la Sala Rivadavia y algunas localidades como La Barca de la Florida o Algodona-les durante este año. Junto a este esfuerzo por difundir la obra de artistas que comienzan en la provincia, la FPC trata de acercar el arte contemporáneo a los gaditanos/as por medio de la organización de programas didácticos que contribuyan a la com-prensión de estas propuestas y en defini-tiva a la formación de nuestros jóvenes. En este sentido, se ha trabajado por dar a conocer la Colección de Arte Contem-poráneo de la Diputación cuyas mues-tras han visitado desde 2012 las localida-

des de Algeciras, Puerto de Santa María, Chiclana de la Frontera, Cádiz, Tarifa, San Fernando, Conil de la Frontera, Chi-piona, Sanlúcar de Barrameda y Jerez de la Frontera con datos de público que superan las diecisiete mil personas. Destacaremos el programa de visitas guiadas dirigidas a los centros educativos realizado en Algeciras, el taller didáctico a cargo de Daniel Sueiras celebrado en el Puerto de Santa María o el impartido por Garikoitz Cuevas con motivo de la muestra en Chipiona, asimismo la visi-ta guiada impartida por La Caja Inquieta en Conil de la Frontera. Desde la Fundación Provincial de Cul-tura aplaudimos que otras instituciones como la UCA recientemente, se unan a la tarea de formación y difusión del arte contemporáneo en nuestra provincia.

Pilar Morillo en la exposición de David Albarrán en Conil de la Frontera.

Page 39: RVDV55

- 39 -

Page 40: RVDV55

S

MERCHECORISCOLa gran dama del rock más auténtico de la provincia

Haciendo gala de aquello de que “los gaditanos na-

cemos donde nos da la gana”, esta gaditana de adopción tuvo a bien na-cer en la capital del rei-no, en madrid. Sin embar-go, para merche corisco, una de las voces con más carácter del panorama musical nacional, este hecho sin importancia no le impide sentir y disfru-tar de esta tierra como si hubiera nacido entre las mismas piedras de la ca-leta. asistir a cualquiera

de sus conciertos, a sus actuaciones, es una expe-riencia musical fantásti-ca, única, divertida, fres-ca, auténtica. un rato de charla o compartir una cerveza en la barra de un bar, también lo es. por eso, hemos charlado con ella para que los lecto-res de rvdv puedan cono-cerla un poco más.

Paco Mármol / [email protected]

Page 41: RVDV55

Fotografía: Javier González

Page 42: RVDV55

- 42 -

S

Empecemos parafraseando a los míticos Burning, ¿qué hace una madrileña como tú en una ciudad como

Cádiz?Seguro que me lo podrías decir cantan-do o dando palmas, porque aquí lo que hay es mucho arte. Llevo aquí ya casi siete años y esta ciudad cada día me gus-ta más. Debe ser que Cádiz inspira, que te mantiene feliz, que se come bien, todo hay que decirlo, y que se puede disfrutar de un día cualquiera dando un paseíto por esa Caleta o haciendo la compra mismamente por el mercado...

¿Cuándo empiezas a darte cuenta de que puedes /quieres dedicarte a esto de la música?Esa pregunta me la suelo hacer todavía varias veces...(risas) si puedo, si quiero, si

todavía me quedan fuerzas para seguir ti-rando del carro, cuando además las cosas están tan mal, culturalmente hablando. Pero, realmente, creo que dedicarme a la música se debe a otras muchas razo-nes, como la de poder expresarme a mi modo, en definitiva ser yo misma, ser a través de la música. Llámalo vocación o delirio, pero sin la música no sé qué sería realmente de mí.

Ahora una pregunta típica, a la que espero que no respondas de mane-ra tópica, ¿cuáles son tus referen-tes? Danos nombres, estilos,...

Pues varios grupos, cantantes, que puede que hayan influido en mi vida en general, como Janis Joplin, Ella Fitzgerald, Billie Holiday, Joni Mitshell, Da-vid Bowie, Otis Redding, David

Crosby, Steve Wonder, Led Zeppe-lin, Black Crowes, Alanis Morisse-tte, Cindy Lauper, Moloko, Erykah Badu, Sherlie Crow, Bjök, Sia, Mia...

Oyendo tu música podemos reco-nocer en ella toques de rock, pop, blues, soul,... Sabemos también que tienes una línea de cabaret en funcionamiento. Si tuvieras que quedarte solo con uno, ¿con qué te quedarías?Pues realmente una cosa no tiene que ver con la otra, pero se complementan bas-tante bien. Mi música me ha dado siem-pre muchas satisfacciones, pero sigo cre-ciendo, aprendiendo, actuando con otros grupos, cantando jazz, funky, canciones que siempre nos gustaron, o actuando en el Cabaret del Hotel Utopía, donde hago mi papel de Diva desenfadada y disfruto con el público y con mis compa-ñeros desde hace siete años.

Y siguiendo con las elecciones per-sonales, ¿qué prefieres?, ¿banda completa o enfrentarte al público a solas con tu guitarra? Y, ¿con qué disfrutas más?, ¿con las versiones de tus ídolos o con tus temas pro-pios?Siempre disfruto en el escenario, la ver-dad, pero con banda es siempre mucho más efectivo y mucho más divertido, ya sean mis canciones o versiones.

¿Qué es Optimusic?, ¿una mezcla de música y buen rollito? Sí, aunque “buen rollito” suena un poco efímero. Hablo de las cosas que creo que al fin y al cabo son las que hacen sentir-nos vivos y mejores personas, del Amor, de la música, de Cádiz, del chocolate, de

Diseño portada disco: Kath Hockey

Page 43: RVDV55

- 43 -

la Madre Tierra, de vivir el presente, de luchar por lo que crees...

En tu último trabajo, La Musa Difusa, encontramos un tema, “Green-Peace”, con un claro mensa-je de compromiso ecológico, con el planeta, en general, y con la pla-taforma Greenpeace, en particular. Háblanos un poco de esta cuestión y del uso de la música como canal de concienciación del ciudadano con problemas que nos afectan a todos.La música, el arte en general, siempre ha sido un canal magnífico para plasmar la época en la que vivimos, para expresar cualquier sentimiento, nuestra frustra-ción, impotencia, amor, desamor... y eso es lo que llega a la gente, el sentimiento. Lo subjetivo a veces se convierte en un consciente colectivo. Greenpeace es una ONG a la que, si fuera partido político, la votaría del tirón, porque demuestra con hechos, no con palabras, y luchan por el bien de todos, por un mundo sostenible. Por eso merecían una canción.

Pensemos en alguien que no ha ido nunca a un concierto de Merche Corisco, ¿qué puede esperar de la experiencia?, ¿qué actitud le acon-sejarías que llevara puesta de casa?Pues sobre todo ganas de divertirse, ga-nas de bailar, de olvidarse de los proble-mas, complejos, pudores, tapujos, tabús, ganas de darlo todo...

Trabajarse una carrera musical des-de este punto geográfico, vivir de la música desde Cádiz, ¿cuáles son los pros y los contras de estar tan al sur del sur?Todo son pros. La historia es que, vayas Fotografía: Ana Solinis

Page 44: RVDV55

- 44 -

S

Page 45: RVDV55

- 45 -

donde vayas, luego siempre llegas a Cá-diz, a coger fuerzas para seguir recreán-dote, reinventándote, ir al Cambalache, tocar con los amigos, tomar el sol.

Hablemos de nuevas tecnologías. Supongo que las redes sociales son un instrumento fantástico para promocionar tu trabajo, tu música, ¿te trabajas las rrss en relación con tu carrera musical?Facebook, Twitter, Soundcloud, Ins-tagram,... son herramientas casi esen-ciales para nosotros hoy en día, para promoción, contactos, trabajo, amigos... La cuestión es saber utilizarlas bien y no emplear más tiempo en ellas que en crear, cantar, estudiar, escribir, componer o incluso comer... tu vida diaria.

Y la piratería musical, ¿qué opinión te merece?, ¿la sufres, la padeces, te hace mucho daño?, ¿no crees que todo esto supone un cambio de paradigma y que el disco físico ha dejado de tener el valor que po-día tener antes, cuando se podía vivir -más o menos- de las ventas de discos?, ¿de qué viven hoy los músicos?. Y, por cierto, ¿tú te bajas música de internet?No, no me descargo música nunca, por-que casi toda la escucho en Spotify, Soundcloud o Youtube, que es gratis... El CD o el vinilo, hoy en día, es un for-mato anticuado; aunque te lo compres, normalmente luego lo pasas a tu orde-nador o iPod y lo dejas olvidado en un rincón. Los músicos vivimos de los con-ciertos e incluso de la venta de discos en los directos, casi sin intermediarios.

Creo que en esta época de cambio, las multinacionales son las más perjudica-

das. Hay otras cosas que hacen más daño a la música, como los recortes en cultura, los problemas que ponen para tocar en salas, bares, que están cerrando con el paso del tiempo.

Por cierto, mis canciones te las puedes descargar en mi página de Facebook, Merche Corisco Oficial, ¡pásate por ahí!

El tratamiento que hacen las cade-nas comerciales de televisión de la música, con programas tipo “Ope-ración Triunfo”, “La Voz”, etc, ¿crees que son positivos para la música en general en este país?, ¿no se es-tán creando falsas expectativas en gente que piensa que, a partir de su aparición en el programa, van a po-der vivir de la música, cuando en realidad se trata de una fama efíme-ra, flores de un solo día?La fama siempre fue algo efímero, ¿no?... Si te digo la verdad, justo el año en el que comenzó Operación Triunfo, creo que por el 2000, fue cuando decidí cam-

biar el camino de mi carrera musical y de las multinacionales pasé a él “yo me lo guiso, yo me lo como”. Decidí hacer mi pro-pia carrera, la de “pico y pala”, de hacer ca-mino al cantar y con ayuda, por supuesto de musicazos y grandes personas, con las que logré sacar mi tercer y cuarto disco.

Tu último trabajo es La Musa Di-fusa; háblanos de él. Cuéntanos la fusión de estilos que nos encontra-mos, el trabajo de fantásticos mú-sicos gaditanos (Pedro Cortejosa, Juan Galiardo, Javi Bermúdez...)La Musa Difusa es un disco funky, folk, dance, pop, jazz... en resumen, Optimu-sic. Realmente, me puedo considerar una afortunada por haber conocido a tantos maravillosos músicos aquí en Cádiz, con los que comparto escenario, furgoneta, carretera,... Uno de ellos, Javier Bermu-dez, que fue el que me animó a grabar este disco con David León, batería y productor de este disco y del siguiente ¡que está en proyecto ya!

Y, por último, háblanos de los pro-yectos que tiene Merche Corisco en cartera. ¿Cómo se presenta el futuro?, ¿qué podemos esperar tus seguidores en breve? Ponnos los dientes largos, please.¿Quieres?... pues te voy a contar: este año seguramente crucemos el charco hacia nuevos horizontes, pero luego, como ya sabes, volveré a ese Cádiz, esa Caleta, a pasear por la plaza de las flores...

Pues aquí nos quedamos, aguardando el regreso de esta maravillosa Musa Difusa. Hasta siempre, Merche.

Fotografía: Jorge del Águila

MERCHE CORISCO EN LA RED

Web oficialhttp://www.merchecorisco.com

Facebookhttp://www.facebook.com/mercheco-riscoweb

Soundcloudhttps://soundcloud.com/merche-co-risco

Youtubehttps://www.youtube.com/user/mer-checoriscovideos

Page 46: RVDV55

S

FUNAMVIOLISTASHumor, sentido y sensibilidad

El título de la nove-la de Jane Austen, Sentido y sensibili-

dad -al que hemos añadi-do el humor-, nos sirve para reseñar una de las creaciones artísticas más innovadoras que he-mos visto en los últimos años, un teatro-concier-to al que tuvimos opor-tunidad de asistir en la Casa de la Cultura de Co-nil con un lleno absolu-to de público.

The Funamviolistas es una inteligente y sor-prendente propuesta escénica que funde con humor exquisito la ex-presividad de la danza con una asombrosa in-terpretación musical en directo.

THE

Rafael Baliña / [email protected]

Page 47: RVDV55
Page 48: RVDV55

S

- 48 -

S

Ese humor fino y elegante, lejos de la menor grosería, envuelve toda la historia: tres mujeres despedidas de sus respectivas

orquestas, se encuentran casualmente en una pequeña plaza de una ciudad cual-quiera. Ante un futuro más que incierto, deciden unirse y emprender juntas una nueva vida, llena de proyectos, sueños e ilusiones, pero no exenta de fracasos y desventuras, que pondrán a prueba hasta su propia amistad...

A partir de este argumento simple, la obra busca la complicidad del especta-dor con un mensaje sencillo pero car-gado de optimismo y voluntad: no ren-dirse, no bajar la guardia,

seguir en la brecha, luchar por una imagi-naria vida de éxito. Una historia optimis-ta, vibrante y conmovedora.

Acostumbrados a la palabra en el tea-tro, en “The Funamviolistas” se toca, se baila, se actúa... pero no se dice una sola palabra. Sin embargo, toda la historia está contada con una continua sucesión de imágenes en movimiento y soni-dos. Hasta tal punto su composición es visual que la obra nos remite al cine primitivo, a una película de cine mudo, pues está configurada en sketches o cuadros que sin embargo no pierden la continuidad narrativa y visual entre un cuadro y el siguiente.

Una coreografía cuidada hasta los más pequeños

detalles, funde la

danza con una interpretación musical constante, ejecutada con una sobreco-gedora energía, necesaria para tocar en directo sin dejar de moverse. Una direc-ción escénica acertada, una escenografía minimalista, simple pero elegante, y una iluminación diseñada con buen gusto, ponen el resto.

Por su parte, la música no “ilustra” los distintos cuadros de la escena, sino que forma un todo indisoluble con el mo-vimiento y la mímica, subrayando los pasajes de una bella historia que emo-ciona desde los primeros minutos al es-pectador, contagiándole su entusiasmo y su energía, un torbellino de notas que, gracias a una base rítmica precisa y com-pacta, no decae en ningún momento de la actuación.

Y esta música es un compendio, donde se mezcla el swing de los años cuarenta

Page 49: RVDV55

- 49 -

con la música clásica o el jazz, frag-mentos muy conocidos de Antonio Vivaldi o Henri Mancini con otros de Edward Grieg, Georges Masse-net o del gran compositor argentino Astor Piazzolla.

La historia real de estas tres mujeres se remonta a hace algo más de dos años, cuando Ana Hernández (violín), Mayte Olmedilla (viola) y Lila Ho-rowitz (contrabajo) deciden formar una compañía que se fi nancia inicialmente con las aportaciones de ciento trece mecenas en una positiva experiencia de crowdfunding, donde personas o grupos participan en la fi nanciación de un pro-yecto cultural. El decisivo encuentro con el director Rafael Ruiz les da impulso y la obra se estrena en Madrid en febrero de 2013 para después embarcarse en una gira por más de setenta ciudades españo-las donde, además del aplauso del públi-

co en cada etapa, llega el reconocimiento de la crítica y los premios. Entre ellos el prestigioso premio nacional Max a la innovación y al mejor espectáculo reve-lación de 2014.

Y ellas responden, agradecidas, a este re-conocimiento. Pocas cosas son más gra-tifi cantes para un público emocionado que encontrar a la salida del teatro a las tres actrices funamviolistas, saludando, aún acaloradas, a cada espectador para agradecer su asistencia. Chapeau !!

THE FUNAMVIOLISTAS EN LA RED

www.thefunamviolistas.com

htt ps://es-es.facebook.com/Th eFunamviolistas

@FunamViolistas

www.youtube.com/user/Th eFunamviolistas/videos

Page 50: RVDV55

S

ASUNCIÓNNueva sala para el circuito artístico provincial

Nace un nuevo pro-yecto de sala expo-sitiva institucional

destinado a enriquecer el circuito del arte con-temporáneo provincial y a cubrir un hueco nece-sario: la apuesta por im-pulsar las carreras de artistas muy jóvenes. Ar-tistas de los llamados emergentes que o bien desarrollan su trabajo desde la periferia o bien han emigrado a centros

neurálgicos de la crea-ción artística; pero que hasta ahora contaban con escasas posibilida-des de proyección debido al descuido de las insti-tuciones.

LA

Paco Cano / [email protected]

Page 51: RVDV55
Page 52: RVDV55

- 52 -

S

La Universidad de Cádiz y PlanetaCádiz han llegado a un acuerdo para la puesta en activo de la Sala de Exposi-

ciones La Asunción, sita en el Cam-pus Universitario de Jerez.

La propuesta de PlanetaCádiz, como gestora cultural especializada en artes plásticas, se centra en el impulso y la visibilización de artistas visuales muy jóvenes que se encuentran en el co-mienzo de su carrera; sirviendo no sólo como apoyo espacial para su primera muestra individual en la provincia sino también como ayuda en la producción del primer catálogo que se le produzca a los artistas seleccionados.

Entre ambas entidades programarán cua-tro exposiciones individuales al año; en las que, además, se contará con la tutela personalizada de un especialista (artista, comisario, crítico, etc…), quien partici-pará del proyecto Presencias Artísticas, completando las Presencias Literarias que con gran éxito desarrolla la UCA desde hace años.

Cada una de las muestras irá acompaña-da de una publicación a modo de primer catálogo de artista y contará con la difu-sión a través de herramientas digitales y redes de comunicación de la Universi-dad y de la Asociación PlanetaCádiz, con el fi n de que el impulso sea efectivo.

PlanetaCádiz se hará cargo de la pro-gramación y selección de los proyectos, recepcionando propuestas y analizándo-las con unos criterios previamente defi -nidos (primera exposición del artista en un entorno serio y profesional, primera

publicación, proyección...). Igualmente, PlanetaCádiz mentorizará al artista se-leccionado y le ayudará en su inmersión en circuitos artísticos establecidos.

La iniciativa pretende potenciar la pro-ducción artística de la provincia de Cá-diz, pues se tiene el convencimiento de que existe un gran potencial creativo y no los sufi cientes medios para su im-pulso. La Sala de la Asunción quiere servir, en este sentido, de inventario

del quehacer artístico joven gaditano y como catálogo de iniciativas creativas. La idea es ayudar a los artistas emergen-tes a enfrentarse tanto a su obra, con sus virtudes y defectos como a presentarse ante los circuitos establecidos y que conozcan sus posibilidades en el mer-cado profesional del arte. Igualmente se quiere promocionar la Sala de la Asunción como lugar de exhibición

de diversas manifestaciones emergentes de carácter multidisciplinar.

Tanto la UCA como PlanetaCádiz tie-nen la intención de generar repercusión social y educativa, como apéndice de la educación troncal universitaria; convir-tiendo la sala en un espacio de creación y exhibición de referencia en Cádiz. Como complemento, se llevarán a cabo activi-dades paralelas a las exposiciones, tales como talleres impartidos por los artistas, conferencias, ciclos de audiovisuales, visitas guiadas, etc.

La primera artista seleccionada es Cris-tina Mejías ( Jerez, 1986). Afi ncada en Madrid tras pasar por Berlín, esta joven creadora traerá a la sala universitaria un proyecto sobre la memoria poética. Fo-tografías, vídeos e instalaciones son los medios habituales en los que desarrolla su línea de trabajo. Aún está por decidir qué artista consagrado o experto tutorice o analice este primer arranque para esta ilusionante iniciativa.

Se programarán cuatro exposiciones individualesal año; en las que, además, se contará con la tutelapersonalizada de un especialista (artista,comisario, crítico, etc...)

htt ps://www.facebook.com/salacampuslaasuncion

Page 53: RVDV55

- 53 -

Page 54: RVDV55

- 54 -

S

COLECCIÓNde Arte ContemporáneoDiputación de Cádiz

Page 55: RVDV55

- 55 -

COLECTIVO VENDAVALX unit across space

Módulos de gres y cables de aceroMedidas variables

2007

Page 56: RVDV55

S

CENTRO

JOSÉ LUIS CANOPuerta de acceso a la información y la cultura en Algeciras

Inaugurado el pasado octubre de 2014, este equipamiento ya se ha

convertido en referente cultural de la localidad. Un espacio bello, acoge-dor, cálido, concebido para la conservación, la difusión y la puesta en valor del rico patrimonio documental y bibliográ-

fico del municipio de Al-geciras, un lugar lleno de historia que por fin se hizo realidad.

DOCUMENTAL

Amaya Pedrero / [email protected]

Page 57: RVDV55
Page 58: RVDV55

- 58 -

S

Desde hace poco más de cuatro meses, nuestra provincia cuenta con un nuevo equipamiento cul-

tural, un espacio moderno y funcional, diseñado con muchísimo gusto por el arquitecto municipal Pedro Pé-rez-Blanco, que imaginó un edificio en el que el color cálido de la madera, el verde de las plantas, el blanco del mobi-liario y la luz bien recibida por grandes ventanales, se fusionan para acoger al visitante en su búsqueda de informa-ción, en su necesidad de cultura.

Destacan en el edificio el hall de entrada -con un precioso y altísimo artesonado de madera y grandes cristaleras- y las te-rrazas, situadas en las plantas segunday última, con pequeños jardines y bancos de madera que invitan al reposo y la lec-tura al aire libre.

En la planta baja, con acceso directo desde el hall, un amplio salón de actos y una pequeña sala de exposiciones, que en el momento de nuestra visita acogía la muestra “Monstruo moderno”, del joven artista algecireño Ignacio Se-richol Leyva. http://serichol89.wix.com/ignacioserichol

En la actualidad el Centro Documen-tal “José Luis Cano” alberga tres equipamientos culturales diferentes: la Biblioteca Pública Municipal “Cristóbal Delgado” -sede central de la Red de Bibliotecas de Algeciras-, el Ar-chivo Histórico Municipal “Emilio Santacana” y el Archivo de Protoco-los Notariales “José María Lucena Conde”.

Biblioteca Pública Municipal“Cristóbal Delgado”

La Biblioteca Municipal “Cristóbal Delgado”, anteriormente situada en la calle Salvador Allende -que desde el año 1995 lleva el nombre de quien du-rante años ejerciera de cronista oficial de Algeciras- pasa a denominarse Centro Permanente Municipal de Arte y Literatura Cristóbal Delgado, pues se le dota de un uso cultural más amplio y diversificado, acogiendo sus instalacio-nes actividades paralelas de extensión bibliotecaria relacionadas con el libro, la

lectura y las exposiciones, entre otras.  Ocupa las plantas segunda y tercera del edificio, en las que las distintas salas y espacios crean un espacio acogedor y único para el estudio y la lectura. La bi-blioteca se vertebra en torno a tres salas de lectura que albergan unos treinta y cuatro mil volúmenes, ordenados en es-tanterías de libre acceso: una sala de lec-tura para adultos espaciosa y con grandes ventanales, una sala de lectura infantil, adaptada a los más pequeños en su deco-ración y mobiliario, y una sala de lectura juvenil, concebida como punto de en-cuentro para los usuarios más jóvenes, en

Page 59: RVDV55

- 59 -

el que poder reunirse, trabajar en equipo o consultar fondos específicos para su edad como cómics, literatura juvenil u obras de referencia.

Además, la biblioteca cuenta con una es-tupenda sala de estudios con capacidad para ochenta personas, una pequeña sala de reuniones, una sala de informática dotada de veinte puestos de ordenador con acceso a Internet y una espaciosa sala de fondos audiovisuales, multimedia y hemeroteca, en la que poder consultar la prensa diaria cómodamente sentado.

Está previsto que este espacio multime-dia acoja un punto de acceso a una va-liosa colección audiovisual en formato digital -3000 Gb de capacidad aproxima-damente- de documentos audiovisuales de contenido flamenco que la Sociedad del Cante Grande de Algeciras ha cedido al Ayuntamiento. En este punto de información habrá además una colec-ción bibliográfica especializada en fla-menco, a disposición de investigadores y aficionados a la música flamenca.

Recordemos en estas líneas que la Red de Bibliotecas Municipales de Al-

INFORMACIÓN DE INTERÉS

Centro Documental José Luis CanoC/ Periodista José Vallecillo, s/n11201 AlgecirasT: 956 665 509HorarioLunes a viernes, de 08:30 a 20:30 h.

Archivo Histórico Emilio SantacanaHorarioLunes a viernes, de 09:00 a 14:00 h.

Archivo de Protocolos Notariales José María Lucena CondeHorarioLunes a viernes, de 09:00 a 13:00 h.

Consulta online del catálogode la Bibliotecahttps://www.juntadeandalucia.es/culturayde-porte/absys/abnopac/abnetcl.cgi/O22122/IDe8aec273/NT1

Page 60: RVDV55

- 60 -

S

Page 61: RVDV55

- 61 -

geciras está integrada, además, por otras dos bibliotecas municipales, la Biblioteca “Esteban Valdivia y Ca-brera” en la barriada de El Saladillo y la Biblioteca “Pérez-Petinto” en la barriada de La Granja.

El Archivo Histórico Municipal“Emilio Santacana” Recibe su nombre del escritor e hijo predilecto de la localidad, padre de la historiografía local, que a finales del XIX y principios del XX ejerció de Alcalde de Algeciras.

Ocupa el Archivo la primera planta del edificio, con un espacioso depósito con capacidad para trece mil unidades de instalación. Los fondos del archivo pro-ceden en su mayoría del quehacer diario del Ayuntamiento de Algeciras ya que la legislación archivística obliga a que la do-cumentación generada por el Consistorio en el ejercicio de sus funciones, una vez transcurridos cinco años desde su crea-ción, pase al Archivo Histórico, donde se clasifica y conserva en óptimas condicio-nes para futuras consultas y estudios.

Además de la documentación munici-pal -desde 1755 hasta la actualidad- des-tacan tres colecciones: la de cartelería generada por la Delegación de Cultura, la de fotografías de la segunda mitad del siglo XX y la de prensa local de los años 1907 a 1927, a las que se une el archivo personal de la poetisa algecireña Lola Peche (1918-1989).

El Archivo de Protocolos Notariales “José María Lucena Conde”Así llamado en honor al notario artífi-ce de que estos fondos se encuentren en la ciudad, ocupa la primera planta del Centro Documental y además de la zona de depósito - donde se conserva la documentación - cuenta con una sala de consulta destinada a estudiosos e investigadores.

Los documentos que integran su co-lección son básicamente instrumentos jurídicos llevados a efecto en el distri-to notarial de Algeciras. Testamentos, compraventas, otorgamiento de dotes y poderes, fundación de capellanías, etc. reflejan la vida social y económica de la localidad así como de las vecinas Tarifa y Ceuta, desde el siglo XVI hasta la actua-lidad. Un importante legado patrimonial formado por ciento ochenta metros li-neales de protocolos notariales a disposi-ción de usuarios e investigadores.

La biblioteca cuenta con una estupenda sala de estudios con capacidad para ochenta personas, una sala de informática y una sala de fondos audiovisuales, multimedia y hemeroteca.

Page 62: RVDV55

S

ÁNGELTORRES QUESADA50 años de literatura de ciencia ficción española.

alex tower o a. thor-kent fueron sus seudónimos, adop-

tados en unos tiempos en los que, seguramente, escribir novelas que ha-blaban de espacios side-rales, llenos de mundos fantásticos, habitados por seres fabulosos, con un nombre que no sonara a escritor americano, po-día resultar mucho más difícil que hacerlo al co-bijo de un apellido anglo-sajón, que sonase a una carrera llena de éxitos internacionales. ángel

torres quesada, escritor gaditano de ciencia fic-ción, lleva a sus espaldas más de ciento cincuenta títulos, muchos de ellos firmados por los seudó-nimos de los que hablá-bamos al principio. Desde hace un par de décadas ya publica con su nombre y apellidos, su última no-vela publicada, “El final del Origen”, sigue suman-do a su larga trayecto-ria literaria.

Sonia Jiménez Torres/ [email protected]

Page 63: RVDV55
Page 64: RVDV55

- 64 -

S

La ciencia ficción nos rodea, nos envuelve en gigantescas pan-tallas cuando vamos al cine o incluso en casa, con nuestro

fabuloso televisor high definition y su sonido envolvente. ¿Pero dónde queda el olor a libro, marcar la página con un do-blez y colocar orgulloso en la estantería el libro ya acabado? Sé que muchos pen-sáis que son plataformas diferentes de comunicar y que cada una de ellas tiene sus virtudes, estoy de acuerdo.

No pretendo comparar puesto que no tienen nada que ver, ni yo estaría capaci-tada para ello. Pero sí defender aquellas viejas lecturas sobre papel y aquellos autores que empezaron en máquina de escribir y ahora se desenvuelven con re-lativa soltura con las nuevas tecnologías.Dejando aparte los archiconocidos escri-tores de ciencia ficción (como Asimov

o el que se consideraba a sí mismo es-critor científico Julio Verne, entre mu-chos otros) en España encontramos una batería de autores prolíficos y visiona-rios, que empezaron a orbitar dentro de las famosas “novelas de a duro”. A uno de ellos dedicaré mis palabras “digitales”.

Cuando fui consciente de que el hermano de mi abuelo, Ángel Torres Quesada, escribía novelas, sí, de ésas que se termi-nan publicando y que la gente compra, comencé a tener una silenciosa devoción por él y por todos los genes que por he-rencia, tal vez, hubieran llegado a mí... em-pecé a escribir, a leer sus libros, y a dejar que me empapase esa imaginación visio-naria, científica, histórica y fantástica.

Un día me decidí y llamé a mi tío-abue-lo preguntándole qué le parecía si escri-bía un pequeño artículo sobre él y me contestó: “Cada uno pierde el tiempo como quiere”.

Cuando uno de los más prolíficos escri-tores de ciencia ficción de todo el país, “mi tito Ángel”, recibe a una fan secreta como yo, sin desdén por su parte y con-fiando en una aficionada para que escri-ba sobre él, es cuando empieza la des-confianza de una misma.

Una de las últimas tardes del pasado agos-to, una de ésas en las que no hizo tanto calor y que a la sombra se te erizaban los vellos, nos sentamos en un parque cerca del paseo marítimo, observando cómo Álex, uno de sus tres bellísimos nietos, correteaba delante de su abuela riendo sin final, y, entre comentario y comentario, le insté a que me contara como empezó todo y qué tenía ahora entre manos.

¿Cómo empezó tu pasión por la ciencia ficción?Comencé a interesarme por estos temas gracias a mi hermano y sus cómics, los cuales ojeaba desde los ocho años. Algu-nos de ellos, como La Sombra, ocupaba mis horas libres. Julio Verne me apa-sionaba -aunque he de decir que De la Tierra a la Luna me decepcionó, ya que nunca llegaron a aterrizar en el satélite- o la revista Futuro, un refrito de novelas de ciencia ficción, de procedencia principal-mente británica.

¿Cómo fueron los inicios?Uff,... con decirte que mi primera máqui-na de escribir, una Olivetti Studio 46, la conseguí convenciendo a mi padre de lo útil que podía llegar a ser para el negocio familiar (la desaparecida confitería Or-

Page 65: RVDV55

- 65 -

cha, seguramente vuestros paladares aún la recuerdan, el mío no me deja olvidar ciertos momentos de mi infancia a través de los “Dedos de Chocolate”).

¿Cómo recuerdas la publicación de tu primera novela y qué implicó?Un mundo llamado Badoon (con error de imprenta incluido, lo llamaron Bodoon) fue la primera novela que me publicaron, tendría unos veintidós años, incluso estaban interesados en publicar-me una segunda, pero la editorial Valen-ciana cerró. Y ahí empezó todo: desde ese momento hasta ahora, entre relatos cortos y largos, llevo unos ciento sesenta títulos publicados.

¿Siempre ciencia ficción? Aunque en España la ciencia ficción siem-pre ha costado... ¿te imaginas sin haberte dedicado a escribir?Bueno, incluso escribí un encargo sobre cowboys, que aunque no era mi pasión, lo pagaban bien, con la editorial Bru-guera. Comencé con ellos a desarrollar la saga de La Orden Estelar, que en su momento no las publicaron por el orden que yo las había concebido por aquello de que no querían seriales, aun-que durante dos décadas estuve escri-biéndola. Hasta que durante la crisis iberoamericana y el final de la venta de tebeos en los quioscos provocó el cierre de Bruguera, realmente fue una pena, publiqué con ellos unos ciento treinta títulos en total.

Años más tarde la editorial Robel reeditó toda la saga, quedando en veintiocho to-mos y cincuenta y cuatro novelas en total.Fue a partir de los 70 cuando comenza-ron a considerar que había abandonado

la Serie B, con títulos como La Trilogía de las Islas o Los Vientos del Olvido, por poner algún ejemplo.

Alguna vez me dieron algún premio (Pre-mio UPC por El Círculo de Piedra 1991,

Semana Negra 2000 o el premio Gabriel a toda una vida, ahora soy yo quien pone un ejemplo), y desde que estoy jubilado dedico mis horas a estar delante del orde-nador oyendo y leyendo sobre la crisis y la violencia. Y aunque la violencia siempre existió -piensa en Caín y Abel-, hemos tenido la suerte de haber nacido en este país, ni mejor ni peor, pero imagínate tan sólo haber nacido en Siria, no habría po-dido escribir nada.

¿Qué tienes entre manos en este momento?Acabo de terminar El final del origen donde recupero a los mismos protago-nistas de Sombras en la eternidad, obra ganadora en la Semana Negra de Gijón: Diego Ardé y Louis de Troyes. El primero sufre episodios de retorno al pa-sado en los que visiona las vivencias del Señor de Troyes junto con su criado Diego. Es también un viaje de Diego Ardé en búsqueda de la verdad y, a tra-vés de sus dudas y reflexiones, la forma personal para guiarse en la nebulosa de las ideas vigentes sobre la religión.”

Este vecino de la ciudad de Cádiz sigue en activo. Se encuentra en plena madurez literaria, aunque, sin duda, sus inicios no tienen desperdicio. Como fan de mi “tito Ángel” os insto a buscar su última obra, El final del origen, ya publicada este mismo mes de marzo por la editorial Dalya.

Y si no tenéis tiempo de leer, acercaros por Puerta Tierra, al bar Alcázar, cual-quier tarde y podréis entablar conversa-ción de política o historia con él, que, os aseguro, también merece la pena.

Mi primera máquina de escribir, una Olivetti Studio 46, la conseguí convenciendo a mi padrede lo útil que podría llegar a ser para el negocio familiar.

Page 66: RVDV55

S

PERIFÉRICAQuince años de una revista científica sobre la cultura.

Periférica, revista para el análisis de la cultura y el terri-

torio es la decana de las publicaciones en gestión cultural en España y An-dalucía. Nace en la pro-vincia de Cádiz en un pro-yecto para la reflexión de la mano de la Univer-sidad de Cádiz en el año 2000. Desde entonces ha madurado y crecido has-ta convertirse en un re-ferente obligado para

los profesionales de la gestión, los responsa-bles públicos y el mundo académico. Quince años de historia ininterrumpi-da de una revista de pres-tigio.

Luis Ben / [email protected]

Page 67: RVDV55
Page 68: RVDV55

- 68 -

S

En enero del año 2000, en su primer número, el editorial de Periférica. Revista para el análisis de la cultura y el

territorio comenzaba con estas palabras “cuenta un autor de solvencia reconoci-da que los antiguos fenicios gaditanos tenían erigido un altar al Arte. Este pueblo civilizador y viajero considera-ba el arte digno de adoración y de ser reconocido socialmente. Pero lo más curioso consiste en el hecho de que en-tendían el Arte como consuelo de la pobreza”. Era sin duda un homenaje a sus propios orígenes, a sus raíces meri-dionales, a una ciudad antigua y, tópicos aparte, cargada de tradición e historia. Pero el mismo nombre de la revista, Pe-riférica, era en sí mismo una declaración de intenciones, los editores y promotores se autosituaban en las periferias. Perife-rias profesionales, políticas, territoriales y simbólicas, tanto que una intención latente de la revista era tratar de romper esas dinámicas que alejan a ciertos sec-tores y territorios de lo central. Y es que la cultura ha sido tradicionalmente un ámbito alejado de la centralidad tanto si se trataba de la sociedad, de la política o

de la economía. Y una periferia también referida a la propia ciudad y provincia de Cádiz. Todos estos elementos hacían de la aventura que comenzaba en aquel ya lejano año 2000, un camino hacia el reconocimiento profesional y político de lo que se da en llamar Gestión Cultural.

En el editorial de aquel primer número se insiste en algunas ideas que conforma-

ban el núcleo de las preocupaciones de la época en el campo de la cultura. Por una parte, dar voz y protagonismo a los gestores culturales, una profesión que en aquellos tiempos aún se considerabaemergente. Por otro lado, se pretendía reflexionar y aportar conocimiento en torno a la delimitación conceptual y me-todológica de la disciplina. Por último, había una fuerte vocación y voluntad dedefender, en su acepción más combativa, a la Gestión Cultural de aquello que más tarde se denominó las invasiones bárba-ras, las que provenían de campos y secto-res más consolidados y robustos, como son la economía y el turismo, entre otros.

¿Qué ha pasado desde aquel primer edi-torial? Parece una obviedad y una sim-pleza, pero, sin duda, lo más importante que ha sucedido en estos quince años es que la revista ha salido a la calle puntual-mente, sin fallar un número ni un año. Y se trata de un hecho reseñable porque es sin duda un caso único en España y mu-cho nos tememos que no debe de habermuchos parecidos en la Unión Europea, por hablar de nuestros entornos más cer-canos. Los protagonistas de esta aventura

Periférica no sólo es historia, también es un proyecto con futuro. Y lo es porque responde a las necesidades de un sector, la cultura, a las demandas de los territorios y porque pretende acercarse al hecho cultural en serio.

Page 69: RVDV55

- 69 -

podrían dar fe del esfuerzo que supone buscar contenidos, contactar expertos, realizar y seguir los encargos, detectar los temas sensibles, en defi nitiva, poner en marcha una revista de corte científi co como pretende ser Periférica.

Otro aspecto importante y digno de des-tacar es su creciente internacionalización. Desde sus primeros números no se re-nunciaba a incluir la fi rma de autores de fuera de las fronteras españolas, un crite-rio lógico en una revista que se dice uni-versitaria, profesional y científi ca, pero en los últimos años el salto ha sido cualitati-vo y el monográfi co sobre la situación de la gestión cultural en Latinoamérica, re-fl ejando la realidad de ocho naciones del otro lado del Atlántico, así lo atestigua.Por otra parte, la revista ha ido evolucio-nando con el tiempo en lo que se refi ere a los formatos. Si el primer número fue una edición exclusivamente en papel y no se digitalizó hasta pasado unos años, en el último de 2015 la edición de papel tiene una misión casi simbólica, ya que es la versión digital la que más llega a los lectores y seguidores de Periférica, que son numerosos y dispersos por todo el

mundo, y no es exageración. Quince años de refl exión y buenas prácticas so-bre Gestión Cultural se encuentran a un golpe de clic.

Durante estos quince años la Universi-dad de Cádiz ha sido el soporte principal y pilar esencial de la revista. Porque Peri-férica es un proyecto surgido en su seno, concretamente en su Vicerrectorado de Extensión Universitaria, donde ha tenido el apoyo de todos y todas los vicerrecto-res y vicerrectoras que han pasado por él. Igualmente es preciso reconocer que el personal técnico de Vicerrectorado ha supuesto un punto de apoyo sin el que la revista no hubiera sido lo que es en la actualidad. Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Cádiz, la Diputación de Cádiz y la Junta de An-dalucía han sido a lo largo del tiempo las instituciones colaboradoras que han he-cho posible esta aventura editorial para la cultura desde el sur. Un repaso por las fi rmas de colaboradores de estos quince números nos dan una idea del alto nivel que en su campo tiene Periférica. No hay nombre signifi cativo en la actividad profesional en España que no haya pa-

sado por sus páginas y, en estos tiempos, esta lista se está extendiendo al resto de Europa y a los países de Latinoamérica.

Periférica no sólo es historia, también es un proyecto con futuro. Y lo es por-que responde a las necesidades de un sector, la cultura, a las demandas de los territorios y porque pretende acercarse al hecho cultural en serio, como algo ya encajado en la realidad de las socieda-des contemporáneas. En aquel primer editorial se fi nalizaba afi rmando que Periférica nacía “para que con el esfuer-zo de muchos no haya que levantar un altar al Arte como consuelo de nues-tra pobreza”. Sin duda, al día de hoy, se puede afi rmar que Periférica es un pro-yecto de éxito y con futuro donde un altar al Arte como consuelo de la pobre-za no tiene cabida.

Periféricaa golpe de clicHaz clic sobre el icono de la mano para acceder a los con-tenidos online.

Page 70: RVDV55

S

HISTORIASDE UN RELOJDE ARENA

Jesús Maeso de la Torre, José Manuel Vera Borjay Juan Carlos González-Santiago.

Domingo Savio Fernández/ [email protected]

Reseñando, que es gerundio

Año: 2015Páginas: 216Medidas: 24,5 x 31 cm. Precio: 20,00 €ISBN: 978-84-96654-84-6Edita: Servicio de Publicaciones. Diputación de Cádiz

Page 71: RVDV55
Page 72: RVDV55

- 72 -

S

Una de las propuestas más in-teresantes que últimamente ha publicado el Servicio de Publicaciones de la Diputa-

ción ha sido el libro de Jesús Maeso de la Torre “Historias de un reloj de are-na”, con el que ha iniciado el 2015.

Un proyecto editorial en el que se han visto involucrados, junto a Maeso, José Manuel Vera Borja y Juan Carlos González Santiago, como responsa-bles del material gráfico.

Una creación literaria que combina a la perfección el texto con la fotografía, aunándolas en un delicado equilibrio narrativo, donde el objetivo ha sido de sobra conseguido.

Meta que no es otra que la de poner al alcance de los lectores de la provincia un espejo donde mirarse, donde interrogar-se sobre quiénes fueron, de dónde vinie-ron y, como consecuencia, comprender mejor cómo son e intuir, tal vez, hacia dónde se dirigen.

Crear una obra para que quien se dispon-ga a conocer esta tierra pueda, lectura en mano, hacerse una composición sobre el destino que pretende disfrutar. Bien sabido es que no hay mejor herramienta antes de iniciar un viaje que leer sobre el lugar a visitar.

Haciendo uso de sus recursos creativos, el autor toma acontecimientos históricos y narraciones perdidas en el tiempo para dar forma a una historia relatada de la provincia. Nos acerca al pasado gadita-no articulando ocho historias en torno al denominador común de la provincia.

Acompañando siempre el texto con abundante fotografía sobre lo contado.

Historias que arrancan con la primera, dedicada a la Cádiz fenicia, y terminando con la octava, centrada en la Cádiz del reinado de Felipe VII.

En la historia segunda, nos adentramos en el dominio romano de la mano de Julio César. Con la tercera, somos testi-gos de las incursiones vikingas en la costa gaditana. Junto a la cuarta somos trasla-dados a plena reconquista católica en la península de los infieles.

Deja para la quinta apuntes de ida y vuel-ta relacionados con las Américas. En la sexta, inevitable hacernos testigos de la batalla de Trafalgar.

Y en la séptima, con una hermosa his-toria protagonizada por una gaditana, reviviremos, en primera persona, lo sucedido en torno a la Constituciónde La Pepa.

Toda la narración sustentada en la gran capacidad descriptiva de Maeso e im-

pregnada de la atmósfera que sólo el ta-miz de su pluma es capaz de generar.

Sobre el autorJiennense de nacimiento, Jesús Maeso (Úbeda, 1949) se traslada a Cádiz, don-de reside actualmente y desarrolla toda su labor como escritor e investigador en Historia.

Tiene diversos títulos publicados, inclu-yendo relatos, ensayos, artículos en revis-tas culturales y prensa (tanto de tirada nacional como provincial), así como no-vela histórica, siendo esta última la que más le ha dado a conocer y con la que se ha convertido en uno de los autores más conocidos en el panorama literario actual.

Igualmente ha sido reconocido con diversos premios, como el que otorga Caja Granada en 2010 o siendo finalis-ta en el certamen organizado por el Ate-neo de Sevilla, entre otros.

Destacar de su producción literaria las novelas “La cúpula del mundo”, “Al–Gazar” o “En una tierra libre”.

Sobre las fotografíasEl material gráfico que le acompaña es rico y variado, siempre con la intención de apoyar el texto, enriqueciéndolo de tal forma que igualmente podría ser una narración paralela e independiente.

A través de la mirada de los autores sobrevolaremos los rincones de la pro-vincia. A la par que con las recreaciones fijadas en ellas podremos ser capaces de trasladarnos a momentos concretos de la Historia.

Una creación literaria que combina a la perfección el texto con la fotografía, aunándolas en un delicado equilibrio narrativo.

Page 73: RVDV55

- 73 -Fotografías: José Manuel Vera Borja y Juan Carlos González Santiago (detalles).

Page 74: RVDV55

S

Conserva el patrimonio con el que huyeron los españoles del Peñón.

La ciudad de San Ro-que nace de una hui-da: La de los espa-

ñoles que abandonan Gibraltar tras la ocupa-ción británica. Salieron con lo mínimo, pero con sus creencias literal-mente a cuestas, de ahí que San Roque hoy con-serve numerosos obje-

tos religiosos del Peñón y mucha documentación de lo que fue el origen de su original historia.

Amparo Ortega / [email protected]

SAN ROQUEGIBRALTAR EN EL CORAZÓNY EN LA MEMORIA

Page 75: RVDV55
Page 76: RVDV55

- 76 -

S

Es fácil imaginar esa columna de hombres y mujeres arras-trando sus enseres: unos niños, otros ancianos, cabizbajos,

despojados... 5000 personas caminando hacia la ermita de San Roque, situada a unos kilómetros.

Un santuario al que solían acudir con fre-cuencia. A veces, para suplicarle al patrón que los librara de la peste o de la fiebre amarilla. Otras para echar el día de cam-po y cada 15 de agosto, para rendir culto a San Roque. Una costumbre interrum-pida... como tantas otras cosas en 1704. La flota angloholandesa se había hecho dueña del Peñón.

La capilla estaba allí desde 1508 y esta vez volvían tristes y abatidos porque era la colina desde la que mejor se divisaba Gibraltar. Estarían allí unos días para volver en cuanto que fuera posible. El asentamiento temporal sobre la vieja ermita de San Roque se convertía así en el germen de una nueva ciudad, fundada por los españoles que se marcharon de Gibraltar, marcada para siempre por la historia más sensible de España.

El ayuntamiento de San Roque quedó constituido por mandato real el 21 de mayo de 1706, casi dos años más tarde de que los ingleses invadieran Gibraltar.

El 13 de julio de 1713 el sueño de volver se esfumaba. Se había firmado el Tratado de Utrech. Un acta que confirmaba la per-tenencia británica del Peñón.

Hubo varios intentos de recuperarlo, pero las esperanzas después de varias in-tentonas y escaramuzas se desvanecían.

Dos cañones que se utilizaron en el ase-dio se encuentran expuestos en el mira-dor Poeta Domingo de Mena.

En 1735, los exiliados, colocaban la pri-mera piedra de la nueva parroquia de Santa María la Coronada donde se encontraba la antigua ermita. Un siglo después, el templo remataba la colina desde la que se tenían las mejores vistas de la tierra perdida.

Una parroquia que se ha convertido en la gran depositaria de la mayoría de los bienes que los emigrantes pudieron tras-ladar a su nuevo emplazamiento.

Sebastián Araujo, autor de “La Parro-quia Santa María la Coronada” relata cómo el cura gibraltareño Juan Rome-ro de Figueroa resume lo que había ocurrido en aquellos años: habla prime-ro de “fatal suceso”, después de “la pér-dida” y por último de “el éxodo”. Luego

vendría la resignación. Romero Figue-roa se había convertido en un héroe que “con habilidad y paciencia logró sacar de Gibraltar el archivo, imágenes, alha-jas y objetos religiosos”.

Los bienes de Gibraltar fueron llegando a San Roque poco a poco. No se sabe cómo se las arregló el cura, pero Arau-jo relata episodios como el del Nazare-no que estaba en el Peñón. El obispo de Cádiz, que también lo era de Gibraltar, autorizó en 1722 que los genoveses pu-dieran sacarlo en procesión camino de Campamento, circunstancia que apro-vecharon los devotos sanroqueños para hacerse con él, llevarlo hasta la ermita y no dejar que volviera. Hoy se encuen-tran en la capilla de la Visitación de Nuestra Señora.

Antonio Pérez Girón, cronista de la ciudad relata en su “Breve Historia de San Roque” otra anécdota: “la imagen de San José salió caballo, como si fue-ra una persona, cubierta con capa y sombrero”.

El Éxodo: primero la genteEsta salida de los gibraltareños ha mar-cado la construcción del pueblo de San Roque y también a sus artistas, como recuerda el conmovedor altorrelieve de El Éxodo que se puede contemplar en el Palacio de los Gobernadores.

Luis Ortega Bru, Premio Nacional de Escultura, se volcó en este emotivo labrado en madera para devolver el pro-tagonismo a las personas; para que todo el mundo supiera que antes de la alta política y el litigio internacional, estuvo el dolor de la gente.

El ayuntamiento de San Roque quedó constituido por mandato real el 21 de mayo de 1706, casi dos años más tarde de que los ingleses invadieran Gibraltar

Page 77: RVDV55

- 77 -

La escultura de pino tiene unos tres metros y medio de ancho, uno y medio de alto, 40 centímetros de fondo y está expuesta en la que fuera también anti-gua sede de la Comandancia Militar de la zona, desde la que se planearon muchos de los ataques para recuperar Gibraltar. En el Palacio también se encuentra una réplica del Pendón de Gibraltar (el ori-ginal está en el Museo) y también de una de las obras más famosas de este prolífico escultor sanroqueño: la puerta de la Secretaría de Estado del Vati-cano en Roma.

Aquí lloré a Gibraltar En la antigua casa consistorial, un edi-ficio neoclásico del siglo XIX, también hay una vidriera que recuerda la pérdida del Peñón de 1704. En la nueva casa

consistorial se conserva la piedra de Va-rela, en la que se puede leer “Aquí lloré a Gibraltar”, tallada por uno de los pri-meros emigrantes, el regidor Bartolo-mé Luis Varela.

Pero si hay un lugar en San Roque que reúne el legado más popular, es el que alberga la iglesia principal.

Santa María La CoronadaLa parroquia, contiene numerosas reli-quias, entre las que destacan sobre todo las imágenes de los siglos XV, XVI y XVII traídas desde Gibraltar en el siglo XVIII. Y guarda como un tesoro los libros pa-rroquiales procedentes de Gibraltar des-de 1556 a 1704.

Es, históricamente, el mismo templo que estaba en Gibraltar. En el camarín se en-cuentra una Virgen del S.XIV proceden-

te de la ermita de Nuestra Señora de los Remedios de Gibraltar y rebauti-zada en San Roque como Santa María La Coronada. La patrona de la ciudad traía a un niño junto al pecho, pero ahora lo porta en uno de sus brazos porque el original cayó en las aguas de la Bahía.

En el altar mayor se encuentra la escul-tura de San Roque con su perro Me-lampo, ese que le lamía las heridas y cada día le llevaba pan hasta que la pes-te se lo llevó, quedando para siempre como patrón de las epidemias y tam-bién de la ciudad.

Junto a él, la imagen de San Sebastián, una talla también del XVI, procedente de la iglesia del mismo nombre que había en Gibraltar. Otro abogado contra la peste.En la iglesia también se vera el Cristo de la Vera Cruz cuya cofradía ya existía

Page 78: RVDV55

- 78 -

S

Page 79: RVDV55

- 79 -

en 1610 con una capilla en la calle Real de Gibraltar, hoy conocida como Main Street, la arteria comercial de la colonia.En la capilla de Ánimas, el Cristo de la Caña –El Moreno- con una hermandad que ya existía en Gibraltar, donde tam-bién se fundó la que venera a la Virgen de la Soledad.

El patrimonio de Gibraltar también que-da patente en la Semana Santa de la ciu-dad. La Junta de Andalucía la ha declara-do de interés turístico, por su gran valor iconográfico, por la belleza de la comitiva en su transcurrir por las calles empinadas y porque el Viernes Santo se celebra la Procesión Magna, en la que salen catorce pasos desde la Iglesia de Santa María, seis de ellos –señala Carlos Jordan- origi-nales de Gibraltar.

En la parroquia, que destaca también por su torre, están enterrados ilustres perso-najes que murieron en el sitio de Gibral-tar como José Cadalso, considerado el introductor del Romanticismo en Espa-ña, autor de “Cartas Marruecas”.

El templo fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1974 y Bien de Interés Cultural en 1985.

El Pinar del ReyLa herencia de Gibraltar trasciende el patrimonio cultural. A solo tres kilóme-tros de San Roque se encuentra el Pinar del Rey, un bosque que data de 1800, cuando la Marina española plantó pinos y alcornoques con los que obtener ma-dera para construir barcos de guerra. Los Reyes Católicos habían concedido estas tierras a Gibraltar en el siglo XVI, pero en el XVIII San Roque se convirtió en legítima heredera.

Hoy como entonces, sigue siendo ese pulmón verde, ajeno a las tribulaciones históricas, por el que discurre el arroyo de la Alhaja en un campo verde y fron-doso de más de 300 hectáreas.

Tres siglos de ocupaciónDe especial interés es el Archivo His-tórico de San Roque porque alberga toda la documentación del Campo de

Gibraltar anterior a la toma de la ciu-dad: desde las cédulas de los Reyes Católicos a los privilegios, las orde-nanzas, exenciones de impuestos, libros y actas capitulares.

En el libro de Pérez Girón, publicado con motivo del tercer centenario de la ocupación, el cronista recuerda que tras la llegada de las tropas británicas, el pueblo –con sus bienes confiscados- marchó hacia las ermitas de San Roque –la mayoría- Los Barrios, Algeciras, Castellar... una comarca conocida hoy como el Campo de Gibraltar... pero fue San Roque quien más y mejor aglutinó el legado.

Por eso Felipe V convirtió San Roque “en la ciudad donde reside la de Gi-braltar” en 1706, una decisión que se ha convertido en lema del pueblo. Inscrita en un azulejo da la bienvenida a todos los que llegan al municipio.

Page 80: RVDV55

- 80 -

S

FRANCHAPARROFran Chaparro (Cádiz, 1970) se

confi esa “lector apasionado y com-prador compulsivo de libros”. Ade-

más, es un magnífi co escritor de cuentos de terror y fantasía, terreno en el que se mue-ve con una soltura digna de elogio. Los ini-cios de toda esta historia hay que buscarlos cuando contaba tan solo ocho años y cae en sus manos un ejemplar de “Los cuentos de los hermanos Grimm”, ilustrado por Janusz Grabiansky; fascinado por el trasfondo fan-tástico y, a veces, terrorífi co de aquellas his-torias, le llevan a interesarse por el género y a empezar a hacer sus primeros pinitos lite-rarios. Su bautismo de fuego lo tuvo con la antología de relatos de terror “13 puñala-das” (Dos Mil Locos Editores), colaboran-do a partir de entonces con distintas revis-tas y otras antologías (El Ático de los Gatos, Vampiralia, Cromomagazine,...). En octu-bre de 2014 publicó “Historias de la nie-bla” (Hélade Ediciones) y en la actualidad trabaja en historias del mismo corte para la revista digital “Dissiden tales”, y en lo que será su primera novela. Para no perderlo de vista; si no te da miedo, claro.

Un ratito con...

Una películaVamos a los orígenes: Nosferatu, de Murnau.

Un discoWatermark, de Enya.

Una canciónLobo Hombre en París, de La Unión o Annabel Lee, de Radio Futura. Ambas muy ochenterasy con claro regusto misterioso.

Una serie de televisiónExpediente X.

Un artista plástico del que, sin dudarlo, colgarías una obra en el salón de tu casaOuka Leele.

Un museoCualquier museo.

Un lugar donde perderteEl bazar Khan el-Khalili, en el Cairo.

Una cuidad a la que volverToledo.

¿Diurno o nocturno?Depende de la ocasión y la compañía.

¿Sierra o playa?Si es al atardecer, playa. Si no, sierra.

¿Facebook o Twi� er?En general no soy muy amante de las redes sociales, pero tengo perfi l en Facebook.

¿Cine de terror o romántico?De terror, claro.

¿Ereader o papel impreso?Papel, sin duda.

Una copa...Vodka con zumo de naranja. Destornillador, creo que le llaman.

Una tapa...La berza del Cumbres Mayores, en la calle Zorrilla.

Tu � n de semana perfecto...Uno en el que no tenga que trabajar y pueda dedicarlo a cualquier forma de ocio.

En una cena ideal no debe faltar...Compañía agradable.

www.facebook.com/franciscojose.lopezchaparro

Escritor

Page 81: RVDV55

- 81 -Fotografía: India

Page 82: RVDV55

- 82 -

S

Nuestra portada esun regalo de...

RAQUEL JOVERaquel Jove (Cádiz, 1984) estudió la diplomatura de

Turismo y estuvo trabajando en diversos empleos hasta que, un buen día, conoció el diseño y se produjo

el fl echazo: había encontrado su verdadero amor (profesio-nalmente hablando, claro). A partir de entonces, comenzó a formarse como diseñadora, realizando un Máster en Diseño Gráfi co en el Instituto de Artes Visuales, de Jerez de la Fronte-ra, además de en numerosos cursos online más específi cos en tipografía e ilustración.

Hoy en día se defi ne como “diseñadora e ilustradora de voca-ción” y confi esa aprender en todos y cada uno de los trabajos que afronta. Trabaja como freelance para diversos clientes y en el estudio de Raúl Gómez, completando el magnífi co tándem creativo de sobras conocido por todos (www.raulgomez.es). Paralelamente, y como creativa incansable que es, desarrolla proyectos personales con los que sigue creciendo día a día.

Su herramienta estrella es Adobe Illustrator, que, combinada con una fl amante tableta Wacom Cinitiq, la convierten en una auténtica heroína de la ilustración vectorial plana. Por supuesto, antes de llegar a los medios digitales trabaja siempre con lápiz, goma y papel. Sus trabajos, inspirados en la Historia, el arte clá-sico, los animales o los viajes, son frescos, divertidos, muy colo-ristas, mezclando con precisión gamas cromáticas atractivasy composiciones sencillas.

Nosotros, desde RVDV, damos mil gracias a Raquel por re-galarnos una portada tan bonita para inaugurar esta nueva etapa de la revista.

htt ps://www.behance.net/raqueljove

Page 83: RVDV55

- 83 -

// Las series Los sellos de las Reinas y Pirates & Mermaids han sido merecedoras de sendas medallas en la red social Behance.net, en la que muchos diseñadores, ilustradores y toda clase de artistas cuelgan sus porfolios con lo mejor de sus tra-bajos. Si quieres ver estas series completas y algunos proyectos más en los que ha participado Raquel Jove, no dejes de visitar su perfil en Behance.

Page 84: RVDV55

S

Page 85: RVDV55

RVDVrevista de información cultural de la Diputación de Cádiz

es fruto del trabajo en equipo

Coordinación de contenidos, diseño y maquetaciónPaco Mármol

RedactoresVirginia Arizaga

Rafael BaliñaLuis Ben

Domingo Savio FernándezPaco Mármol

Amaya PedreroAmparo Ortega

ColaboradoresPaco Cano

Sonia Jiménez TorresRaquel Jove

Agradecimientos

A Raquel Jove, por regalarnos una fantástica portada llena de primavera; a Alex Ahumada, por hablar para nuestros lectores del apasionante mundo del diseño gráfi co; a José Manuel Benítez Ariza, por compartir esa visión particular del cine en su literatura; a Pilar Millán, por acercarnos con sus pala-bras -siempre la palabra- un proyecto tan hermoso como Wo-Man (Tejedora de la luna); a Merche Corisco, por dejar de lado a las musas de la música y dedicarnos una parte de su tiempo; a Th e Fu-namViolistas, por hacer nuestro mundo un poco mejor con su espectáculo; al personal del Centro Documental José Luis Cano, por su atención; a Ángel Torres Quesada, por tantos mundos por des-cubrir entre sus líneas; a Fran Chaparro, por dejar sus fantasmas, monstruos y vampiros para contar-nos un poco cómo es, y a nuestros colaboradores externos, Paco Cano y Sonia Jiménez Torres, por su aportación a este número de nuestra revista.

Gracias, sin vuestra colaboración no habría sido posible esta revista.

Page 86: RVDV55

S

Plaza de San Antonio, 311001 Cádiz

T: 956 210 009e: [email protected]

www.dipucadiz.es/cultura