34

Ruta PI 13

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Revista No. 13 - Junio de 2015

CONTENIDO

Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta revista, por cualquier proceso reprográfico, o fónico, por fotocopia, microfilme, offset o mimeógrafo, sin previa autorización de la Superintendencia de Industria y Comercio.

Superintendente de Industria y ComercioPablo Felipe Robledo Del Castillo

Superintendente Delegado para la Propiedad IndustrialJosé Luis Londoño Fernández

Jefe Oficina de Servicios al Consumidor y de Apoyo EmpresarialAna María Uribe Navarro

EditoraDiana Mariño LópezSIC – OSCAE

DiseñoJuan Felipe Ulloa

Foto carátula© 2015 Shutterstock

DiagramaciónJuan Felipe Ulloa

PreprensaLegis Editores S.A.

ImpresiónLegislación

Económica S.A.

© Superintendencia de Industria

y Comercio, 2015

ISSN 2322-6854

o te lo pierdas

ditor ial

n

e

3

2

echos SICh4

xperiencias PIe6

r t ículo centrala10

ómo vamos?c14

ué hay detrás de?q18

ips mipymest21

olumnis ta invi tadoc22

aber es ganars26

ecisiones SICd28

ura creativ idadp31

sí se hace en la SICa32

CALENDARIO DE EVENTOS

NOTICIAS SOBRE PI

EMPRENDEDORES DE LA REGIÓN CAFETERA YA TIENEN CATI EN LA CASA DEL CONSUMIDOR

AVANZA PROYECTO CATI EN EL PAÍS

MARCAS Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS EN COLOMBIA

EL AUGE DE LAS MARCAS NO TRADICIONALES EN COLOMBIA

SOMBRERO SUAZA: TRES ORÍGENES, UNA DENOMINACIÓN

JOSÉ LUIS SALAZAR LÓPEZ

SIC CONCEDE REGISTRO MARCARIO AL CICLISTA COLOMBIANO RIGOBERTO URÁN

DATOS CURIOSOS

RESOLUCIONES SIC

V PREMIO NACIONAL AL INVENTOR COLOMBIANO

2

l desarrollo tecnológico de un país requiere del concurso de varios factores que van desde la política de gobierno hasta el nivel de competencia en el mercado y que

RED NACIONAL CATIImpulso a la innovación

ditorial

Einvolucran elementos tan complejos como la calidad de la educación a la que tiene ac-ceso la población y la inversión pública y privada en investigación y desarrollo. Si bien, los organismos internacionales tienen un compromiso con el establecimiento de vías que ayuden a promover el progreso y la innovación de las naciones del mundo, por me-dio del fortalecimiento, la expansión y la optimización del Sistema Mundial de Propie-dad Intelectual, de nada valdría si los gobiernos y las entidades que los representan no participaran en correspondencia con los enormes retos globales.

De ahí el esfuerzo ininterrumpido y perseverante del Gobierno del Presidente San-tos para promover la creatividad, la investigación y la innovación a nivel nacional, objeti-vo prioritario que ha apoyado decididamente la Superintendencia de Industria y Comer-cio a través de distintas estrategias. De esta forma, muchos años y enormes esfuerzos han situado a Colombia en un lugar destacado en la región en materia de Propiedad In-dustrial, por lo que ha sido privilegiada con el apoyo constante de organismos interna-cionales, entre ellos la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual —OMPI y el Foro Económico Mundial— FEM, que acaban de seleccionar a nuestro país para rea-lizar el piloto del programa de Asistencia Legal a Inventores (PAI), mediante el cual se busca proveer a inventores y a pequeñas empresas de escasos recursos de soporte ju-rídico para sacar adelante las patentes de sus nuevas creaciones.

Pero para que haya solicitudes de patentes se requiere impulsar la innovación y una de las estrategias más ambiciosas al respecto es la creación de la red nacional de CATI —Centros de Apoyo a la Tecnología y a la Innovación—, programa que a un año y medio de haberse puesto en marcha ya cuenta con ocho centros en once ciudades del país, en los que todos los días se atienden consultas de colombianos sobre el uso y aprovechamiento de la información tecnológica y se brinda asesoría y capacitación en la protección de la innovación y el fortalecimiento de las capacidades de los usuarios del sistema de propiedad industrial.

La Superintendencia de Industria y Comercio, en correspondencia con su programa de ‘desbogotanización’ de sus servicios, comparte con los organismos internacionales de PI la creencia de que la creatividad y las grandes ideas provienen de personas del común y de que los sistemas de PI exitosos deben ser accesibles para todos, sin impor-tar las condiciones socioeconómicas, geográficas o financieras. Por esta razón, conti-núa con el estudio de las solicitudes de varias instituciones a nivel nacional que han manifestado su interés en ser parte de la red nacional de CATI, entre las que se cuen-tan universidades, oficinas de transferencia de resultados de investigación (OTRI) y aso-ciaciones, con el firme propósito de que en todas las regiones del país haya un Centro al que cualquier ciudadano pueda acudir con sus propuestas creativas y orientarlas a la protección por propiedad industrial para obtener los inmensos beneficios que se de-rivan al optar por esta opción.

Pablo Felipe Robledo Del CastilloSuperintendente de Industria y Comercio

e

LAS GRANDES IDEAS PROVIENEN DE PERSONAS

DEL COMÚN, POR LO QUE LOS SISTEMAS DE PI

EXITOSOS DEBEN SER ACCESIBLES PARA TODOS

Pablo Felipe Robledo Del Castillo

Superintendente de Industria y Comercio

- Nº 13, Junio - 2015

NO TE lo pierdas

Evento:INSCRIPCIONES AL PREMIO NACIONAL AL INVENTOR COLOMBIANO

Organizadores:La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) en cooperación con la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC) convocan al Premio Nacional al Inventor Colombiano 2015, reconocimiento creado mediante el Decreto 1766 de 1983, con el propósito de impulsar y reconocer la creación e inventiva colombiana y rendir un homenaje a todos los inventores en la aplicación de los conocimientos técnicos, científicos e intelectuales.

Premiación:22 de octubre de 2015

Evento:XIX CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL (ASIPI)

Organizadores:Con la cooperación de la SIC, la Asipi, que actúa como primer organismo regional en materia de propiedad intelectual en el continente americano, y es uno de los organismos pioneros en el ámbito mundial desde su creación, eligió en esta oportunidad a Colombia como país sede para la realización del XIX Congreso Asipi. En el marco de este evento, la SIC lanzará el nuevo sistema de propiedad industrial Sword.

Fecha:Del 29 de noviembre al 2 de diciembre de 2015

Lugar:Cartagena de Indias

Evento:CELEBRACIÓN 15 AÑOS DE LA DECISIÓN 486 DE 2000

Organizador:Superintendencia de Industria y Comercio

Fecha:26, 27 y 28 de agosto de 2015

Lugar:Bogotá

Evento:PARTICIPACIÓN EN EXPOCIENCIA Y EXPOTECNOLOGÍA

Organizadores:La Feria la realiza la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC) y la SIC participará con un stand con actividades académicas dirigidas a colegios. También estarán presentes el programa SIC Educa y el Aula de Propiedad Intelectual (API).

Fecha: Del 30 de septiembre al 3 de octubre de 2015

Lugar: Corferias, Bogotá

o t

e lo

pie

rda

s

3

n

echos SICh

SUPERINDUSTRIA PARTICIPÓ COMO INVITADO ESPECIAL en la reunión anual de la INTA en San Diego, California

La International Trademark Asso-ciation (INTA) convocó su reunión anual número 137 en la ciudad de San Diego, California, a la cual fue invitado el Su-perintendente Delegado para la Propie-dad Industrial, José Luis Londoño Fer-nández, quien socializó la labor que se realiza en Colombia por parte de la Su-perintendencia de Industria y Comercio en materia marcaria.

El Delegado participó en sesiones informativas de las diferentes Oficinas de Propiedad Intelectual de América Latina y el Caribe, que presentaron sus trabajos en cuanto a marcas famosas y notorias de cada uno de los países. En estos encuentros participaron persona-jes como Ray Meloni, de Indecopi; Mi-guel Margen, del IMPI; Maximiliano San-ta Cruz, del Inapi; y Luis Diez Canseco, del Tribunal Andino de Justicia.

En el Comité Antipiratería se esta-bleció la pertinencia de realizar un Me-morando de Entendimiento entre la INTA y la Superindustria, con el fin de buscar apoyo por parte de la asociación en ma-teria de marcas.

SUPERINDUSTRIA SE HIZO PRESENTE EN CARTAGENAdurante el Encuentro de Oficinas Iberoamericanas de Propiedad Industrial

La Oficina de Armonización del Mercado Interior (OAMI), la Oficina Española de Pa-tentes y Marcas (OEPM), y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), en colaboración con el Instituto Nacional da Propiedade Industrial de Portugal (INPI), organizaron uno de los eventos más importantes a escala iberoame-ricana en materia de marcas y patentes y escogieron a Cartagena de Indias como su sede este año.

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), representada por el Superinten-dente Delegado para la Propiedad Industrial, José Luis Londoño Fernández, participó activamente en el Simposium de alto nivel para la difusión de la Red Europea de Mar-ca y Diseño, que culminó el jueves 30 de abril.

Los temas socializados en el encuentro se basaron en las estrategias y priorida-des en materia de Propiedad Industrial en Europa y en América, así como en la coope-ración internacional con las oficinas iberoamericanas y el Programa de PI y Promoción del Desarrollo (Ibepi).

Oficinas de Propiedad Industrial de Colombia, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Cos-ta Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela presentaron sus avances en la materia y socializaron sus fortalezas con las demás naciones, teniendo en cuenta las condiciones especiales de cada una de ellas.

NOTICIAS

oti

cia

s in

tern

aci

on

ale

s

5

n

SUPERINDUSTRIA EXPUSO TENDENCIAS EN PATENTES durante el Seminario de PI en Cartagena

Entre el 19 y el 22 de mayo se llevó a cabo en Cartagena el “VI Seminario Regional sobre la gestión de las oficinas de Propiedad Industrial en América Latina: el papel de los programas de trabajo compartido”, organizado por la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y la Agen-cia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid).

En el evento hizo presencia el Director de Nuevas Creaciones, José Luis Salazar López, con el fin de exponer las tendencias actuales en temas de solicitudes y otorga-mientos de patentes en el país, las problemáticas que se derivan de tales solicitudes y los avances en los procedimientos de gestión de patentes colombianas.

El Seminario abordó temas orientados a la mejora en la gestión de patentes y ges-tión de la calidad, así como mecanismos de intercambio y uso eficaz de la información sobre patentes de distintas oficinas y organizaciones para la planificación del trabajo en las Oficinas de Propiedad Industrial de América Latina.

SUPERINDUSTRIA INTERVINO EN LA ADOPCIÓN DE NUEVA ACTA del Arreglo de Lisboa sobre Denominaciones de Origen

El Superintendente Delegado para la Propiedad Industrial, José Luis Londo-ño Fernández, formó parte del encuen-tro que se llevó a cabo en Ginebra, Sui-za, en el cual se adoptó una nueva Acta de Arreglo de Lisboa, relativa a la pro-tección de las Denominaciones de Ori-gen y su Registro Internacional.

El objetivo de la Conferencia Diplo-mática fue que el Sistema de Lisboa ten-ga mayor interés para los Estados y usuarios, a la vez que se mantengan sus principios y objetivos. Esto permitirá que el Arreglo de Lisboa, relativo a la Pro-tección de las Denominaciones de Ori-gen y su Registro Internacional, atienda la necesidad de disponer de un sistema internacional que facilite la protección de las mismas en países distintos, me-diente su registro en la Oficina Interna-cional de la OMPI. 

SUPERINDUSTRIA PARTICIPA ACTIVAMENTE EN ENCUENTROS

INTERNACIONALES DIRIGIDOS A PERFECCIONAR

LOS SISTEMAS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL EN EL MUNDO

Foto: Jorge Ramírez - Superintendencia de Industria y Comercio

o cabe duda de que la Zona Cafetera es considerada una de las más prósperas porque sus habitantes son personas innovadoras y como decimos coloquialmen-

Por esta razón, la Organización Mun-dial de la Propiedad Intelectual (OMPI) apoya esta iniciativa, con lo cual queda demostrado que Colombia es un país que cuenta con una capacidad intelec-tual que se evidencia en niños, jóvenes, industriales y empresarios, que con sus ideas pueden registrar niveles inimagi-nables en cuanto a invención se refiere.

Es así como este primer CATI, ubi-cado en una Casa del Consumidor, tie-ne un valor agregado muy especial que además de resolver casos, guía, forma y orienta a quienes tienen aptitudes úni-cas para la creación.

Labor especializada

El coordinador de la Casa del Con-sumidor de Pereira nos habló sobre la importancia que tiene para la Zona Cafetera contar con dos servicios es-

xperiencias PIe

EMPRENDEDORES DE LA REGIÓN CAFETERA

ya tienen CATI en la Casa del Consumidor

Nte: “echadas pa’lante”. Esto ha quedado demostrado con el afán de estos ciudadanos por desarrollarse económicamente con miras a un crecimiento progresivo y, por ende, de sus ciudades.

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), con su programa de “desbogo-tanización”, ha entrado a muchas ciudades y ha logrado un contacto más cercano con los habitantes de varias regiones a través de las Casas del Consumidor (programa de la Red Nacional de Protección al Consumidor), en donde se dictan capacitaciones, se re-ciben quejas, se inician trámites y se orienta a los grandes y pequeños empresarios so-bre temas como la protección de datos personales, protección del consumidor, y marcas y patentes. Todo lo anterior demuestra que existe un apoyo especial a los ciudadanos.

El año pasado se inauguró en Pereira la primera Casa del Consumidor, que cuenta con funcionarios especializados, amables y siempre dispuestos a resolver las dudas de quienes acuden a ella. Hasta la fecha existen siete Casas del Consumidor en el terri-torio nacional que incluyen las ciudades de Popayán, Armenia, Montería, Ibagué, Ba-rranquilla y Neiva.

No obstante, el valor agregado con el que cuenta la Casa del Consumidor de Perei-ra es que tiene su propio Centro de Apoyo a la Tecnología y la Innovación (CATI), ele-mento que facilita el acceso a la información tecnológica y fomenta la capacidad para utilizarla eficazmente a favor de la innovación.

Marca y patente como referente

Está demostrado que la marca es un activo de las empresas, pues tiene un valor especial que está representado no solo por un nombre, sino por una imagen única que demuestra que los empresarios o personas naturales operan legalmente en el merca-do y que pueden usufructuar su registro por un período determinado.

Las patentes, por su parte, son muestra del nivel de innovación que tienen los co-lombianos que, sin importar si tienen empresa constituida, quieren desarrollarse con inventos, modelos de utilidad y diseños industriales, los cuales contribuyen a un ascen-so económico demostrable ante el mundo.

Los Centros de Apoyo a la Tecnología y la Innovación (CATI) son los principales en-tes encargados de prestar este servicio a los ciudadanos de distintas regiones del país donde hay un potencial inmenso de personas con ganas de progresar y de contribuir para que su región prospere.

gado litigante, experto en Derecho So-cietario y fue asesor del Ministerio del Interior y de Justicia.

Para Martín Eduardo Mejía la labor que se realiza en este Centro de Apoyo a la Tecnología y la Innovación (CATI) es muy importante, pues es el primero en ofrecer un servicio integrado que hace que los pereiranos y los habitantes de los alrededores se acerquen a las entidades gubernamentales para ser apoyadas en un tema que necesita ser impulsado.

Ruta PI: La Casa del Consumidor de Pereira ha tenido buena acogida

en la población. ¿Qué impacto generó el hecho de que también

contara con un CATI? 

Martín Eduardo Mejía: El Centro de Apoyo a la Tecnología y la Innova-ción (CATI) ha generado un impacto po-sitivo en la región cafetera, pues com-plementa los servicios de la Casa del Consumidor. Ha dado mayor solidez al portafolio y ha generado una apertura en cuanto a la percepción de los usua-rios frente a la entidad.

RPI: Esta es la primera Casa del Consumidor que cuenta con un CATI. ¿Cuál es el valor agregado

que se está brindando?

MM: El hecho de que los  usua-rios  tengan la posibilidad de interac-tuar con otra dependencia de la Super-intendencia de Industria y Comercio. El acercamiento de la población a los ser-vicios que ofrece el CATI fomenta la ac-tividad económica y tecnológica de la región, pues brinda información y ase-soramiento en el proceso de protec-ción de productos y servicios a favor de la innovación.

RPI: ¿Desde hace cuánto tiempo funciona el CATI en la Casa

del Consumidor?

MM: El CATI está en funcionamien-to desde el mes de marzo pasado con excelente acogida por parte de los ciu-dadanos, pues se trata de un proyecto

innovador y, además, cuenta con el apo-yo de la Organización Mundial de la Pro-piedad Intelectual (OMPI).

RPI: ¿Cómo ha sido la experiencia de difusión

de las actividades del CATI para los pereiranos?

MM: No solamente en Pereira se ha visto el impacto con la implementa-ción del CATI, sino que toda la región cafetera está vinculada a este proyec-to que adelanta actividades de divul-gación, urbanas y rurales para llegar a toda la población. Actualmente, los ges-tores están trabajando de la mano con empresarios, comerciantes y académi-cos para fomentar y expandir los servi-cios y se están capacitando usuarios po- tenciales en temas de Propiedad In-dustrial.

RPI: ¿Cuáles han sido los casos más frecuentes que se presentan en los

CATI de la Casa del Consumidor de Pereira?

MM: La región cafetera es muy em-prendedora y son muchos los nuevos

ntr

evis

tas

7

e

LA SIC CON SU PROGRAMA DE “DESBOGOTANIZACIÓN” HA LOGRADO UN CONTACTO

MÁS CERCANO CON LOS HABITANTES DE VARIAS

REGIONES A TRAVÉS DE LAS CASAS DEL CONSUMIDOR

(PROGRAMA DE LA RED NACIONAL DE PROTECCIÓN

AL CONSUMIDOR)

- Nº 13, Junio - 2015

pecializados que hacen que los ciuda-danos puedan resolver todo en un mis-mo lugar.

Martín Eduardo Mejía Castaño, na-cido en Envigado, es abogado con espe-cialización en Derecho Administrativo de la Universidad Externado de Colombia, máster en Derecho Penal de la Universi-dad Libre, y tiene catorce años de expe-riencia laboral en las áreas legal, gestión y administración de personal, servicio al cliente y área operativa en el sector pri-vado y público.

Martín presta asesoría a los consu-midores en protección de sus derechos, capacita a comerciantes, consumidores, y autoridades en la Ley 1480 de 2011, participa en brigadas de inspección y control en conjunto con las secretarías de Gobierno y alcaldías, y proyecta y apoya las investigaciones administrati-vas iniciadas por las secretarías de Go-bierno y la Superintendencia de Indus-tria y Comercio.

Además, se desempeña como ge-rente de una empresa privada y presta asesoría administrativa y legal, es abo-

Foto

: Jor

ge R

amíre

z - S

uper

inte

nden

cia

de In

dust

ria y

Com

erci

o

empresarios que ponen en el mercado sus productos y servicios. Esto se refle-ja en que los casos más frecuentes giran en torno a pequeños empresarios que desean proteger sus productos bajo el registro de marca. Dentro de los repor-tes es notorio cómo sobresalen los pro-ductores cafeteros que desean que los nombres de sus trilladoras o sus cafés sean protegidos.

RPI: ¿Qué sector es el que más pide asesoría en los CATI?

MM: Las asesorías generales son solicitadas por todo tipo de usuarios. Las asesorías en registro de marcas son en su mayoría solicitadas por empresarios; las asesorías en búsquedas tecnológicas y procesos de patentes, por investiga-dores e innovadores; y las solicitudes de capacitación o procesos de formación, por universidades, centros académicos y centros de investigación y desarrollo. Es importante tener claro que estos proce-sos no son excluyentes y que cualquier tipo de usuario puede solicitar asesoría de cualquiera de los servicios del CATI.

RPI: ¿Cuántos gestores del CATI trabajan en la Casa del Consumidor?

MM: Actualmente están vincula-dos dos gestores: Lorena Carvajal y Andrés Roncancio, enviados por la Su-perintendencia de Industria y Comer-cio de Bogotá.

RPI: ¿El CATI de la Casa del Consumidor realiza algún tipo de capacitaciones a los ciudadanos?

MM: Sí, se realizan capacitaciones en Propiedad Industrial sobre aspectos para Solicitud de Patentes de Invención, Modelo de Utilidad, Diseños Industriales y Trazados de Circuitos Integrados, así como para solicitudes de Signos Distin-tivos. Esta capacitación es personalizada y se adecúa a la necesidad del usuario. De otro lado, también puede hacerse de manera general, para grupos interesados en aprender sobre Propiedad Industrial.

RPI: ¿Cómo pueden acceder los pereiranos a este servicio?

MM: Los usuarios pueden visitar las oficinas del CATI que se encuentran en la Casa del Consumidor (calle 14 #5-20, 3º piso) o se pueden comunicar vía co-rreo electrónico a [email protected] o a [email protected]

RPI: ¿Las asesorías del CATI tienen costo?

MM: No, las asesorías prestadas por el CATI son gratuitas.

RPI: ¿Pueden acudir personas de otras ciudades y municipios?

MM: Por supuesto que sí. El CATI presta su servicio a toda la región del Eje Cafetero.

RPI: ¿Hay un registro de cuántas personas han sido atendidas

desde su funcionamiento?

MM: Sí, aproximadamente 150 per-sonas han sido beneficiarias de los ser-vicios del CATI en un lapso de dos me-ses y medio de funcionamiento.

PRI: ¿Por qué se escogió la Casa del Consumidor de Pereira como la primera en contar con un CATI?

MM: Escogieron la Casa del Con- sumidor de Pereira porque se encuen- tra ubicada estratégicamente en una de las regiones con más densidad po- blacional, donde no se contaba con este servicio.

xperiencias PIe

SE REALIZAN CAPACITACIONES EN

PROPIEDAD INDUSTRIAL EN RELACIÓN CON

SOLICITUDES DE PATENTES DE INVENCIÓN

Y SIGNOS DISTINTIVOS

Tomado de: http://redconsumidor.gov.co/publicaciones/aniversario_casa_del_consumidor_de_pereira_pub

ntr

evis

tas

9

e

- Nº 13, Junio - 2015

SE ESCOGIÓ LA CASA DEL CONSUMIDOR DE PEREIRA PORQUE SE ENCUENTRA UBICADA ESTRATÉGICAMENTE EN UNA DE LAS REGIONES CON MÁS DENSIDAD POBLACIONAL, DONDE NO SE CONTABA CON ESTE SERVICIO

10

2º Fase 4º Fase

1º Fase 3º Fase

• Solicitud a la OMPI

• Evaluación de las necesidades del

usuario y de las capacidades

• Identificación de las posibles

instituciones anfitrionas

• Plan de aplicación (documento proyecto CATI)

• Acuerdo OMPI-SIC

• Acuerdos SIC-Instituciones anfitrionas de los CATI

• Prestación de servicios• Seguimiento y evaluación

• Asignación de recursos humanos (instituciones anfitrionas)• Formación y provisión de recursos• Coordinación entre las partes interesadas (SIC-instituciones anfitrionas de los CATI)

Formación de gestoresPlanificación del proyecto

Inicio del proyecto Prestación de servicios

r t ículo centrala

Avanza

PROYECTO CATI en el PAÍS

Innovadores Investigadores

Docentes Inventores EstudiantesEmpresarios Pymes Universidades Institutos técnicos

Institutos tecnológicosCentros de desarrollo tecnológico

Centros de investigación

Parques tecnológicos

en torno al establecimientode la red de CATI

Actividades realizadasLOS BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA SON:

- Nº 13, Junio - 2015

2º Fase 4º Fase

1º Fase 3º Fase

• Solicitud a la OMPI

• Evaluación de las necesidades del

usuario y de las capacidades

• Identificación de las posibles

instituciones anfitrionas

• Plan de aplicación (documento proyecto CATI)

• Acuerdo OMPI-SIC

• Acuerdos SIC-Instituciones anfitrionas de los CATI

• Prestación de servicios• Seguimiento y evaluación

• Asignación de recursos humanos (instituciones anfitrionas)• Formación y provisión de recursos• Coordinación entre las partes interesadas (SIC-instituciones anfitrionas de los CATI)

Formación de gestoresPlanificación del proyecto

Inicio del proyecto Prestación de servicios

a implementación paulatina de los Centros de Apoyo a la Tecnología y la Innova-ción (CATI), que se está realizando desde finales de 2013 en distintas regiones del rt

ícu

lo c

entr

al

11

a

Durante el año 2015 varias institu-ciones han demostrado interés por ser parte de la red CATI de la SIC, entre ellas:

Universidades:

– Universidad del Rosario, Bogotá.– Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.– Universidad de los Andes, Bogotá, D.C.– Universidad del Valle, Cali.– Universidad Tecnológica de Pereira.– Universidad Industrial de Santander (UIS), Bucaramanga.– Escuela de Administración, Finanzas y Tecnología (Eafit), Medellín.– Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Medellín.

Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI):

– OTRI Bogotá (Universidad Distrital).

Asociaciones de empresas:

– Acopi Bolívar.– Acopi Centro-Occidente.

Otras instituciones:

– Sapiencia (Agencia Superior de Edu-cación de Medellín).– ParqueSoft (Universidad del Cauca, Popayán).

CATI SIC regionales:– CATI Caribe: centro ubicado en la ciudad de Barranquilla, en asocio con la Asociación Colombiana de Media- nas y Pequeñas Industrias (Acopi), sec-cional Atlántico.– CATI Eje Cafetero: centro ubicado en la Casa del Consumidor, en Pereira.– CATI Valle: centro ubicado en Palmira en asocio con el parque Biopacífico.– CATI Antioquia: centro ubicado en la corporación Ruta N en Medellín, conformado por la SIC en asocio con Colciencias y Ruta N.

CATI en parques tecnológicos y centros de investigación:

– Parque Biopacífico, Palmira, Valle.– Bioinnova, Quibdó, Chocó.– Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico (Cidet), Medellín, Antioquia.

CATI en universidades y OTRI:– Universidad de Antioquia, Medellín.– Fundación Universitaria Panamerica-na (Unipanamericana), Bogotá.– Universidad de la Sabana, Bogotá.– OTRI CienTech, Barranquilla.

CATI en cámaras de comercio:– Cámara de Comercio de Ibagué.

– Cámara de Comercio de Neiva.

Lpaís, ha permitido la conformación de una red nacional de apoyo a la tecnología y a la innovación, por medio de la cual se fomenta el uso de la información tecnológica y se ofrece asesoría en la protección de la innovación y el fortalecimiento de las capacidades de los usuarios del sistema de propiedad industrial.

Al año y medio del establecimiento del programa, Colombia cuenta con una red nacional de Centros de Apoyo a la Tecnología y la Innovación que está conformada por varios CATI de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) en diferentes regiones como puntos articuladores, y otros CATI en universidades, centros de investigación y desarrollo tecnológico, parques tecnológicos, Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), asociaciones de empresas y cámaras de comercio, de la siguiente manera:

Barranquilla

Medellín

BogotáIbagué

La AngosturaNeiva

Cali

Quibdó

Planificación del proyectoEn diciembre del año 2013, la Su-

perintendencia de Industria y Comercio presentó la solicitud oficial a la Organi-

12

r t ículo centrala

DL318S-DL-318 Búsqueda de infor-mación sobre patentes.

DL205S-DL205 Introducción al sis-tema de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) de Protección de las Variedades Vegetales, en virtud del convenio de la UPOV.

Actividades de formación para usuarios e instituciones

anfitrionasIgualmente, se han organizado acti-

vidades de formación para los usuarios de las instituciones anfitrionas y los involucrados en el área de influencia. Estas son coordinadas entre los CATI, el Centro de Información Tecnológica y Apoyo a la Gestión de la Propiedad Industrial (Cigepi) y API.

Manual de procedimientos, instructivos y formatosDe octubre de 2014 a febrero de

2015 se construyeron los procedimien-tos, instructivos y formatos guía para la operación y prestación de los servicios de los CATI.

Promoción y divulgación del programa CATI

Imagen CATI

Se creó la imagen (logotipo) para el programa CATI en Colombia y el instruc-tivo de uso del mismo.

zación Mundial de la Propiedad Intelec-tual (OMPI) en relación con la asistencia en la ejecución de un proyecto nacional de creación de una red de Centros de Apoyo a la Tecnología y la Innovación.

De esta forma, se procedió a iden-tificar las posibles instituciones anfi-trionas que podrían albergar los CATI para conformar el primer grupo de la red nacional. Esta etapa se realizó con ayuda de Colciencias, entidad que remitió la información del programa a universidades, centros de investigación, parques tecnológicos, asociaciones empresariales y cámaras de comercio.

Por su parte, la OMPI recibió el plan de aplicación del proyecto para Colom-bia en febrero de 2014. En este docu-mento se especificaron los objetivos, los resultados generales previstos, las actividades, el calendario de ejecución y los indicadores del avance del proyecto.

CONVENIOS Y CONTRATACIÓNAcuerdo OMPI-SIC

Este acuerdo de prestación de servicios fue firmado en Ginebra el 21 de mayo de 2014 por la OMPI y en Bo-gotá el 5 de agosto de 2014 por la SIC. En el documento se especificaron las responsabilidades de las partes dentro del proyecto y se designó a la unidad encargada de la coordinación y el punto de contacto por parte de la OMPI.

Convenios SIC e instituciones anfitrionas

Hasta la fecha se han firmado los siguientes siete convenios con institu-ciones que serán sedes de CATI:

Convenio n.º 308 de 2014: Parque Biopacífico (07-jul-14/31-dic-15).

Convenio n.º 431 de 2014: Unipana-mericana (02-sep-14/31-dic-15).

Convenio n.º 443 de 2014: Cidet (05-sep-14/31-dic-15).

Convenio n.º 549 de 2014: Cámara de Comercio de Neiva (28-nov-14/31-dic-15).

Convenio n.º 566 de 2014: Bioinnova (17-dic-14/31-dic-15).

Convenio n.º 435 de 2015: Acopi Atlántico-CienTech (18-feb-14/31-dic-16).

Convenio n.º 513 de 2015: Universi-dad de la Sabana (26-mar-15/31-dic-15).

Al momento de esta publicación, existen dos convenios pendientes de firma: uno con la Universidad de Antio-quia y otro con la Cámara de Comercio de Ibagué.

Contratación gestores CATI-SIC

Con el fin de implementar el proyec-to, se realizó la contratación de cinco profesionales para ser los gestores CATI-SIC en diferentes regiones del país.

FORMACIÓNActividades de formación

para los gestores de los CATI

El proyecto contempla un programa de formación académica para los ges-tores que se viene realizando de forma presencial gracias a la colaboración del Aula de Propiedad Intelectual (API) de la SIC, y de la OMPI. En el marco de este programa se han ofrecido los siguientes cursos:

CURSOS DE API:

– Formación básica en propiedad inte-lectual (grupo 1).– Primer taller de entrenamiento de la OMPI sobre información y búsqueda de patentes para el personal de la red nacional de CATI en Colombia.– Formación básica en propiedad inte-lectual (grupo 2).– Taller de identificación previa de invenciones susceptibles de protección.– Segundo taller de entrenamiento de la OMPI sobre información y búsqueda de patentes para el personal de la red nacional de CATI en Colombia.

CURSOS EN LÍNEA DE LA OMPIDL301S-DL-301 Patentes.

DL302S-DL-302 Marcas, diseños industriales e indicaciones geográficas.

Información del programa CATI en la página web de la

SICSe creó la sección de la red CATI Co-

lombia en la que se ofrece información sobre el programa y las instituciones que forman parte de él.

- Nº 13, Junio - 2015

rtíc

ulo

cen

tral

13

a

- Orientación en materia de propie-dad industrial: 187 usuarios

- Talleres o cursos de formación en propiedad industrial e información tec- nológica: 35

- Identificación de proyectos sus-ceptibles de protección en materia de propiedad industrial: 10

- Patentes presentadas: 4

- Marcas presentadas: 6 (15-50788, 15-77374, 15-77366, 15-77369, 15-77686, 15-88374)

- Formación básica de gestores: 40 horas (Grupo 1: septiembre de 2014. Grupo 2: abril de 2015)

- Talleres OMPI de búsquedas de patentes para gestores: 2

- Gestores capacitados: 27

- Ciudades con CATI: 8 (Bogotá, Palmira, Barranquilla, Ibagué, Neiva, Quibdó, Medellín y Pereira).

- Red nacional de CATI: 11 centros.

RESULTADO INDICADOR META BASE DE REFERENCIA

Red nacional de CATI CATI en funcionamiento 10 CATI en 2015 Un CATI en funcionamiento: Banco de patentes SIC

Gestores tecnológicos con capacidad de realizar búsquedas del estado de la técnica, orientar en te-mas generales de PI e identificar proyectos I+D+i susceptibles de protección

Gestores tecnológicos capacitados 20

Aumentará la presencia de la SIC en temas de PI en las regiones y será reconocida por el público ob-jetivo como una institución que apoya el desarrollo tecnológico y la innovación

Regiones con CATI en funcionamiento 5 Uno en Bogotá: Banco de pa-tentes SIC

Aumentará el uso de la información tecnológica y los conocimientos sobre PI en las instituciones que albergan los CATI y su área de influencia

Búsquedas en estado de la técnica solicita-das por IES, CI y Pymes

+10% respecto a 2013 Búsquedas solicitadas por las IES, CI y Pymes en el Ban-co de patentes SIC en 2013

Aumentará la eficiencia de las investigaciones realizadas en las instituciones que albergan los CATI y en su área de influencia, al promover el uso de los resultados de búsquedas en el estado de la técnica, en particular, los resultados divulgados en documentos de patente (evita la duplicidad de es-fuerzos en I+D y pérdida de oportunidades de TT)

Número de solicitudes de patente y publi-caciones que citan documentos de patente / solicitudes presentadas por las IES en el área de influencia de los CATI

+10% respecto a 2013 en las IES

57% de las solicitudes de las IES citan documentos de paten- te (33 solicitudes de patente ci- tan documentos de patente/58 solicitudes presentadas

Número de solicitudes de patente y publi-caciones que citan documentos de patente / solicitudes presentadas por CI y Mipymes en el área de influencia de los CATI

Establecer línea base en 2014

Aumentará las solicitudes de patente presentadas por las lES, Cl y empresas en las cuales ha tenido influencia el CATI

Número de solicitudes de patentes presen-tadas como resultado de los proyectos desa-rrollados en el área de influencia de los CATI

Por definir con cada insti-tución (mínimo 10 solici-tudes de patente a 2015)

Video programa CATIEn colaboración con el API se desarrolló el video promocional del programa CATI,

que se puede ver en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=X8D7ukI-vv0&feature=youtu.be

Lanzamiento del programa CATIEl primer CATI comenzó a funcionar el 16 de julio de 2014 en el Parque Biopacífico,

ubicado en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), municipio de Palmira, Valle del Cauca. El lanzamiento oficial del programa se realizó el 25 de julio de 2014 en Bogotá.

PublicaciónSe elaboró la guía de búsqueda de patentes para uso de los gestores de los CATI y

de los usuarios interesados en el tema, la cual se puede consultar en el siguiente enlace: http://issuu.com/quioscosic/docs/cartilla_guia_busqueda_patentes_ver

Ajustes al sistema de radicación conforme a la Resolución 59304 de 2014 – Tasas

Se realizaron los ajustes al sistema de radicación para la aplicación del descuento a las tasas de presentación de propiedad intelectual con el acompañamiento del CATI. Se diseñó el certificado que deben presentar los solicitantes para obtener el descuento.

ResultadosLos resultados obtenidos entre septiembre del 2014 y abril del 2015 se resumen en

las siguientes actividades y solicitudes:

- Búsquedas tecnológicas: 17

- Informe de vigilancia tecnológica: 1

Fuente: LASR (31-03-2015).

14

MARCAS Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS EN COLOMBIA

Cifras 2014

¿Cuáles son las cifras de la Propiedad Industrial en Colombia?

Gráfica 1

solicitudes de Nombres Comerciales se observa un crecimiento del 4,0%, lo que equivale a 13 solicitudes. En el caso de las Enseñas Comerciales, se observa una reducción en 52 solicitudes: una disminución del 21% con respecto al año inmediatamente anterior.

MarcasDe las solicitudes de registro de

marca presentadas en Colombia durante el año 2014, el 89% correspondió a soli-citudes nacionales y el 11% a solicitudes vía Protocolo de Madrid. El Protocolo de Madrid es un tratado internacional que establece una vía alternativa de presentación de una solicitud de registro de marca en varios países mediante una única solicitud.

En la Gráfica 2 se observa un in-cremento del 21% en las solicitudes de registro de marca presentadas vía Proto-colo de Madrid con respecto al año 2013.

El 53% de las solicitudes de registro de marca presentadas en Colombia en 2014 corresponde a solicitantes nacio-nales y el 47% a extranjeros.

Ahora bien, al realizar un análisis de las solicitudes presentadas por residen-

DE LAS SOLICITUDES DE REGISTRO DE MARCA PRESENTADAS EN COLOMBIA DURANTE EL AÑO 2014, EL 89% CORRESPONDIÓ A SOLICITUDES NACIONALES Y EL 11%, A SOLICITUDES VÍA PROTOCOLO DE MADRID

D urante el año 2014 se presentaron en Colombia 39.500 solicitudes de signos dis-tintivos, lo que representa un incremento del 5,4% respecto al año 2013, en el que

ómo vamos?c

SOLICITUDES DE SIGNOSdistintivos presentadas en 2013 y 2014

36.237

682 322 248

38.238

731 335 196

Marcas Lemascomerciales

Nombrescomerciales

Enseñascomerciales

2013 2014

se presentaron 37.489 solicitudes.

Las solicitudes de registro de marca en signos distintivos en el año 2014 crecieron en un 5,5% con respecto al año inmediatamente anterior. Es decir, pasaron de ser 36.237 en 2013 a 38.238 en 2014, lo que equivale a un aumento de 2.001 solicitudes (ver gráfica 1). Con respecto a los Lemas Comerciales, las solicitudes se incremen-taron un 7,2%, que corresponde a 49 solicitudes más que en el año 2013. Para las

stad

ísti

cas

15

e

tes nacionales, se observa un incremen-to en 822 solicitudes en 2014 respecto a 2013, lo que equivale al 4%. De igual manera, las solicitudes presentadas por extranjeros aumentaron en 1.179, lo que equivale al 7% con respecto al año anterior (ver gráfica 3).

En cuanto a las solicitudes conce-didas en el año 2014, las nacionales se incrementaron en 5.146 y las extranjeras en 3.352, lo que constituye un aumento

SOLICITUDES DE REGISTRO

de marca por vía de presentación

SOLICITUDES DE REGISTRO DE MARCA(presentadas y concedidas a solicitantes nacionales y extranjeros)

Gráfi

ca 2

Gráfica 3

total de 8.498 solicitudes concedidas con respecto al año inmediatamente anterior.

En la Gráfica 4 observamos, en or- den descendente, las clases de pro-ductos y servicios más solicitadas en el año 2014.

En primer lugar, aparece la clase 35 que corresponde a servicios de publici-dad, gestión de negocios comerciales, administración comercial y trabajos de

- Nº 13, Junio - 2015

29.435 30.011

6.802 8.227

2013 2014

Vía nacional Vía Protocolo de Madrid

19.296

10.364

20.118

15.51016.941

9.920

18.120

13.272

Presentadas Concedidas Presentadas Concedidas

2013 2014

Colombia Otros países

CLASES DE PRODUCTOSy servicios más solicitados en 2014

oficina. Posteriormente, se relacionan los productos de la clase 5: productos farmacéuticos y veterinarios, productos higiénicos y sanitarios para uso médico, alimentos y sustancias dietéticas para uso médico o veterinario, alimentos para bebés, complementos alimenticios para personas o animales, emplastos, material para apósitos, material para empastes e improntas dentales, desin-fectantes, fungicidas, herbicidas y pro-ductos para eliminar animales dañinos. Le siguen los servicios de la clase 41: educación, formación, servicios de en-tretenimiento, actividades deportivas y culturales. Seguidamente se relacionan los productos de la clase 25: prendas de vestir, calzado y artículos de sombrere-ría. A continuación, se relacionan los productos de la clase 30: café, té, cacao y sucedáneos del café; arroz; tapioca y sagú; harinas y preparaciones a base de cereales; pan, productos de pastelería y confitería; helados comestibles; azúcar, miel y jarabe de melaza; levadura y polvos de hornear; sal; mostaza; vinagre; salsas (condimentos); especias y hielo. En seguida se relacionan los productos de la clase 9: aparatos e instrumentos científicos, náuticos, geodésicos, foto-gráficos, cinematográficos, ópticos, de pesaje, de medición, de señalización, de control (inspección), de salvamento y de enseñanza; aparatos e instrumentos de conducción, distribución, transfor-mación, acumulación, y de regulación o

control de la electricidad. Por último, se relacionan los productos de la clase 3: preparaciones para blanquear y otras sustancias para lavar la ropa; prepara-ciones para limpiar, pulir, desengrasar y raspar; jabones; productos de perfu-mería, aceites esenciales, cosméticos, lociones capilares y dentífricos.

Lemas ComercialesEn Colombia se presentaron 731

solicitudes de Lemas Comerciales en el año 2014, de las cuales el 84% corres-ponde a solicitantes nacionales y el 16% a extranjeros.

Como se observa en la Gráfica 5, las solicitudes de Lemas Comerciales presentadas por nacionales se incre-mentaron en 46, lo que equivale al 8%. De igual manera, las solicitudes presen-tadas por extranjeros aumentaron en 3, respecto al año 2013.

Las solicitudes de Lemas Comercia-les nacionales realizadas en el año 2014 se incrementaron en 63 respecto a 2013, lo que equivale al 17%. Sin embargo, en 2014 se presentaron 8 solicitudes menos que en el año 2013, lo que equivale a una disminución del 8%.

Nombres y Enseñas Comerciales

Respecto a las solicitudes de Depó-sito de Nombres y Enseñas Comerciales

Gráfica 4

LA CLASE DE PRODUCTOS Y SERVICIOS MÁS SOLICITADA

EN EL AÑO 2014 ES LA 35 QUE CORRESPONDE

A SERVICIOS DE PUBLICIDAD Y GESTIÓN DE NEGOCIOS

COMERCIALES, ENTRE OTROS

ómo vamos?c

1.398

1.513

1.630

1.761

1.843

2.901

3.508

3

9

30

25

41

5

35

- Nº 13, Junio - 2015

SOLICITUDES DE REGISTRO DE LEMAS COMERCIALES(presentadas y concedidas a solicitantes nacionales y extranjeros)

SOLICITUDES DE DEPÓSITO DE NOMBRES Y ENSEÑAS COMERCIALES

(presentadas y concedidas a solicitantes nacionales

y extranjeros)

presentadas en el año 2014, se presen-taron un total de 531, de las cuales 483 (91%) correspondieron a solicitantes nacionales y 48 (9%), a extranjeros. Se observa un descenso de 54 solicitudes presentadas por residentes con respecto al año 2013, lo que equivale al 10%, mientras que las solicitudes de titulares extranjeros se incrementaron en 15, lo

Gráfi

ca 5

Gráfica 6

que representa un incremento del 45% respecto al año 2013 (ver gráfica 6).

En el año 2014, el número de solici-tudes nacionales concedidas disminuyó en 122, lo que equivale al 21%, mientras que se concedieron 7 solicitudes extran-jeras más que en el año 2013, lo que representa un aumento del 21%.

EN 2014 SE INCREMENTÓ EN 45% LA PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES DE DEPÓSITO DE NOMBRE Y ENSEÑAS COMERCIALES PROVENIENTES DE TITULARES EXTRANJEROS

stad

ísti

cas

17

e

567

370

613

433

115 111 118 103

Presentadas Concedidas Presentadas Concedidas

2013 2014

Colombia Otros países

537571

483449

33 34 48 41

Presentadas Concedidas Presentadas Concedidas

2013 2014

Colombia Otros países

18

ué hay detrás de?q

n la carrera desenfrenada por aumentar el número de clientes, por lograr mayor reconocimiento, por ganar la competencia en el mercado, son muchos los recursos

EL AUGE DE LAS MARCAS no tradicionales en Colombia

Ede los que echan mano las empresas mediante creativos, investigadores, inventores e innovadores para que aporten las ventajas competitivas que permitan a sus productos ser los preferidos por los consumidores.

De igual forma, son innumerables las alternativas por las que optan los expertos en publicidad, mercadeo y ventas para que las marcas que identifican sus productos

“UNA MARCA NO TRADICIONAL PUEDE

CONSISTIR EN UN SONIDO, UNA TEXTURA, UN COLOR DELIMITADO

POR UNA FORMA, UN HOLOGRAMA, UN OLOR, GESTOS

E IMÁGENES ANIMADAS Y EN MOVIMIENTO”

Foto: Jorge Ramírez - Superintendencia de Industria y Comercio

- Nº 13, Junio - 2015

hay

de

trá

s d

e?

19

q

y servicios no solo se distingan, sino que además se destaquen entre los miles que componen la oferta.

Entre todas estas estrategias, hay una que sobresale porque involucra tanto la investigación en el desarrollo del producto como las estrategias para mejorar el posi-cionamiento de la marca y contiene, además, un componente jurídico que lo respalda. Todo esto se une para conformar una marca no tradicional que puede consistir en un sonido, una textura, un color delimitado por una forma, un holograma, un olor, gestos e imágenes animadas y en movimiento.

De acuerdo con la Organización Mundial para la Propiedad Intelectual (OMPI), “el moderno derecho de marcas admite el uso y la protección como marca de otros signos, siempre que se satisfagan determinadas condiciones. Este cambio obedece simplemente al hecho de que los signos que pueden emplearse en el comercio para distinguir los bienes y servicios no son sólo necesariamente palabras o imágenes. En mercadotecnia se utilizan cada vez más los diseños tridimensionales —por ejemplo, la forma del producto o su embalaje—, el color per se, las imágenes animadas, o determinados sonidos u olores, para singularizar un producto o servicio”.

LAS MARCAS NO TRADICIONALES EN COLOMBIADurante los últimos años, Colombia ha experimentado un auge en la solicitud y

registro de marcas no tradicionales. En consecuencia, la Superintendencia de Industria y Comercio ha concedido 16 marcas de color, 1 olfativa (en trámite), 82 sonoras, 1 gestual, 9 animadas, 3 táctiles (en trámite) y 4 de posición (en trámite).

Las tres últimas marcas de color registradas en el país son el amarillo, a NESTLÉ S.A., para identificar leche y alimentos dietéticos; el rosado, a Postobón S.A., para distinguir gaseosas con sabor a manzana; y el verde, a NESTLÉ S.A., para identificar preparaciones a base de chocolate.

EL CASO DEL REGISTRO DE MARCA COLOR ROSADO DE POSTOBÓN PARA IDENTIFICAR GASEOSAS

Recientemente, la Delegatura para la Propiedad Industrial de la Superintendencia de Industria y Comercio, mediante Resoluciones 1075 y 1076 del 19 de enero de 2015, concedió el registro del color rosado (pantone 183C) para identificar gaseosas con sabor a manzana de titularidad de POSTOBÓN S.A., delimitado en las siguientes presentaciones:

En la decisión se estableció que el color rosado (pantone 183C), delimitado por la forma de un vaso y de una botella, era el distintivo para identificar gaseo-sas con sabor a manzana.

Durante el trámite se presentó una oposición por parte de la sociedad ACA-VA LIMITED (BIG COLA), que argumentó la falta de distintividad del color solici-tado y que el mismo es fundamental y necesario para todas las bebidas de manzana del mercado.

La Delegatura para la Propiedad Industrial consideró que tal color cumple con las funciones propias de la marca, pues tiene la distintividad necesaria que hace que el consumidor pueda asociarlo a un determinado origen empresarial, en este caso, la empresa POSTOBÓN S.A. Un estudio de mercado valorado en el trámite marcario indica que el 77% de los encues-tados asocia el color rosado, limitado por las figuras de un vaso y una botella, con la gaseosa Manzana Postobón.

De igual modo, se estableció que no es descriptivo ni genérico en tanto que el color rosado no es ni natural ni propio de las manzanas, ni de su extracto. De hecho, manifestó que el color natural de las bebidas de manzana es el ámbar y que de las pruebas obrantes en el expediente se concluyó que la unión entre el color rosado (pantone 183C), delimitado por la figura de un vaso y una botella, y los productos que pretende distinguir, es decir, gaseosas, es real-mente aprehendida por el consumidor como la gaseosa Manzana Postobón, como resultado del esfuerzo económico y publicitario efectuado desde el lanza-miento del producto en 1954.

Asimismo, la Delegatura determinó que no quedó acreditado que el color rosado sea necesario para identificar las bebidas de manzana dentro del mercado como argumentaba el opositor y que, por lo tanto, el color estaba absolutamente disponible para ser apropiado como marca por parte de Postobón S.A.

RosadoPANTONE 183 C

PANTONE183 C

20

MARCAS SONORAS REGISTRADAS EN COLOMBIA

Estas marcas tienen un poco más de desarrollo en el registro de la Pro-piedad Industrial nacional; de hecho, cabe destacar que en la actualidad hay más de 80 marcas sonoras registradas, entre las que se destacan: el sonido del pito de la empresa Coodinadora, el sonido que producen las pastillas de Alka-Seltzer al caer en el agua, el sonido de Nokia al encender los equipos, el jingle de Davivienda, entre otros. Este tipo de signo es bastante usado por los empresarios y es lo que comúnmente escuchamos en la radio para identificar productos o servicios distinguidos con un marca.

En el año 2015, la SIC ha recibido tres solicitudes de registro de marcas muy particulares y especiales. Se trata de textura o marcas táctiles, que constituyen un reto de análisis para la Dirección de Signos Distintivos, toda vez que por primera vez se harán pronunciamientos sobre la manera como la oficina analiza el requisito de la representación gráfica y la distintivi-dad de este tipo de elemento para ser registrada como marca. Se trata de la botella de Old Parr, y la textura de los cuadernos Jean Book.

ué hay detrás de?q

DETALLE DE LAS MARCAS DE COLOR REGISTRADAS EN COLOMBIA

TitularClasificación

internacional NizaMarca Presentación

Société des Produits NESTLÉ S.A.

Preparaciones a base de chocolate

Verde (Pantone 183 c)

Alimentos dietéticos y productos lácteos

Amarillo (Pantone 136 c)

Alimentos dietéticos y productos lácteos

Amarillo (Pantone 115 c)

Gaseosas Posada Tobón S.A.,

POSTOBÓN S.A.

Gaseosas con sabor a manzana

Rosado (Pantone 183 c)

Gaseosas con sabor a manzana

Rosado (Pantone 183 c)

Owens Corning Intellectual Capital,

LLC

Materiales aislantes Rosado (Pantone 197 c)

Materiales aislantes Rosado (Pantone 197 c)

Materiales aislantes Rosado

Milacron LLC.

Productos químicos para la industria

Rojo RGB 229-76-124 Hex #

E54C7C

Productos químicos para la industria

Rojo RGB 229-76-124 Hex #

E54C7C

Acava Limited (Big Cola)

Aguas minerales y gaseosas

Rosado (Pantone 7420 c)

FiberGlass Colombia S.A.

Materiales aislantes Verde (Pantone 140232)

Materiales aislantes Verde (Pantone 140232)

Materiales aislantes Verde (Pantone 140232)

Materiales aislantes Verde (Pantone 140232)

Materiales aislantes Verde (Pantone 140232)

Materiales aislantes Verde (Pantone 140232)

“EN LA ACTUALIDAD HAY MÁS DE 80 MARCAS SONORAS REGISTRADAS

EN COLOMBIA”

- Nº 13, Junio - 2015

hay

de

trá

s d

e?

21

q

SOMBRERO SUAZA:tres orígenes, una denominación

n el Huila, artesanos y tejedores de Acevedo, Guadalupe y Suaza ade-

extraída de la palma de iraca, que sirve de materia prima para que las tejedoras complementen los atuendos de aquellos trajes típicos; sin él, la música, la alegría y el color de las festividades no tendrían sentido.

El sombrero Suaza, hecho por ge-neraciones que han dejado huella en las tradiciones opitas, sobre todo en las épocas sampedrinas, recibió la Deno- minación de Origen por parte de la Su- perintendencia de Industria y Comercio. Esta ubica al departamento del Huila en el primer lugar del país en tener este tipo de categorías para sus productos. El café especial, la cholupa, las achiras y,

Elantaron las tradicionales fiestas de San Pedro, tras recibir el sello de Denomina-ción de Origen.

Así como El Espinal (Tolima) es cuna de compositores y cantantes, donde el Festival del Bunde y el Festival de San Juan y San Pedro son escenarios perfec-tos para exhibir los trajes típicos de la región y mostrar su esplendor multicolor, el valle del río Suaza, conformado por los municipios de Guadalupe, Suaza y Acevedo (Huila), es la cuna de uno de los mejores sombreros de Colombia. Se elabora a mano a partir de la fibra

EL SOMBRERO SUAZA ES ELABORADO POR ARTESANOS,

TRANSFORMADORES Y TEJEDORES A PARTIR

DE LA IRACA CULTIVADA EN EL VALLE DEL RÍO SUAZA,

EN LOS MUNICIPIOS DE SUAZA, GUADALUPE

Y ACEVEDO, EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA

Por: Henry Plazas Figueroa

Foto: Jorge Ramírez - Superintendencia de Industria y Comercio

22

ué hay detrás de?q

claro, no podía faltar, el sombrero Suaza son insignias del Huila.

Para más de quinientos artesanos que viven de la fabricación del som- brero, la entrega del Sello de Denomi-nación de Origen se convirtió en toda una celebración que adelantó las fies- tas sampedrinas. La banda de vientos y la interpretación del sanjuanero huilen- se por la señorita Huila, Alix Kimberly Lizcano, así lo dejaron ver en el recinto de la Asamblea Departamental. Para el go- bernador del Huila, Carlos Mauricio Iriarte Barrios, el hecho de contar con esta Deno-minación de Origen es la muestra de que “la unión entre huilenses cobra fortaleza para mostrar un producto de calidad y es-tética ante el resto del país y del mundo”.

Los beneficiarios, que son todos los artesanos, transformadores y tejedores de la iraca asentados en el valle del río Suaza, en particular en Suaza, Guadalupe y Acevedo, comprenden el gran paso que han dado. Este artículo fue parte de la economía colombiana desde 1830 y en 1858 llegó a representar un 24% de las exportaciones nacionales. En efecto, en 1895, el sombrero era una moda entre los soldados españoles, quienes lo usaron durante la guerra de independencia en Cuba, y ahora podrá ser comercializado en el exterior. Este reconocimiento enaltece, una vez más, la importancia histórica que representa tanto para la región huilense como para el país.

Esa tierra que ve nacer el café es- pecial, que le da sabor a las achiras y que ve crecer a la cholupa es la mis- ma que le da vida a las hebras con las que se tejen los sombreros. El lugar donde se cultiva la iraca, el valle del río Suaza, ofrece unas condiciones particu-lares de suelos y temperatura que dotan a la fibra de una calidad especial. Son hebras más flexibles, debido a que solo se utilizan las de la iraca hembra; ade-más, deben seleccionarse muy bien, por lo que la incidencia del factor humano en la calidad del producto es fundamental.

Entre las fases de su elaboración se encuentran la preparación de la paja, el

tejido, la golpeada y el acabado. Cuando la materia prima ya está preparada y la tejedora está sentada en la banqueta, remoja la paja, corta con tijeras el cabo del cogollo, cuenta las pajas, las distri-buye en cuatro manojos de seis a ocho pares cada uno y empieza a cruzar los manojos de modo que quedan cabeza con cola y luego se amarran. Si la paja está lista y aún no se empieza el trabajo, se debe envolver en un trapo de color negro para que no pierda el color. Estos factores tradicionales hacen que el som-brero Suaza se caracterice por su tejido muy fino (tupido) que no permite el paso de la luz, por su color blanco hueso y por su gran elasticidad y flexibilidad para ser manipulado y doblado sin que se quiebre.

Además de otorgar la Denomina- ción de Origen a la Alcaldía de Suaza, la Superindustria también delegó la fa- cultad de autorizar el uso de la misma a la Precooperativa Multiactiva Valle del Sombrero Suaza. Esta organización cum-ple con los requisitos establecidos por la normatividad vigente para administrar- la, pues además de agremiar un 56,6% de los productores del sombrero de la zona geográfica delimitada, también cuenta con la estructura administrativa y financiera y los órganos de control necesarios. “Esta denominación, junto con la de café de Santander son las dos primeras que, además de haber sido declaradas, se delegó su administración a una asociación que representa los intereses de los beneficiarios, lo cual demuestra que el cambio en los requi-sitos exigidos por la Superindustria ha servido para fomentar la asociatividad y empoderar a los titulares para que desde el primer día de la protección defiendan la denominación y la cuiden”, aseguró, el Superintendente Delegado para la Propiedad Industrial, José Luis Londoño Fernández.

La ceremonia de entrega se llevó a cabo en el recinto de la Asamblea Departamental y estuvo presidida por el Superintendente de Industria y Comercio, Pablo Felipe Robledo, quien al momento

LAS ACHIRAS, EL CAFÉ Y LA CHOLUPA, JUNTO CON EL SOMBRERO SUAZA, CONFORMAN LAS CUATRO DENOMINACIONES DE ORIGEN CON LAS QUE LA SUPERINDUSTRIA PROTEGE PRODUCTOS EMBLEMÁTICOS DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA

de su entrega resaltó: “Esta protección, que corresponde a la número 22 en Co-lombia, es una prueba clara de que los productos pertenecientes a una región especial, como la del Valle del río Suaza, en este caso, son de gran importancia para el desarrollo económico del país, pues se trata de artículos únicos que pueden ser comercializados en el exterior con garantía de originalidad y de calidad”.

La entrega de la Denominación de Origen, a la que asistieron los manda-torios de Suaza, Guadalupe y Acevedo, estuvo enmarcada en un ambiente fes- tivo en el que participaron destacados artesanos de estos municipios que ahora enseñan su oficio a los jóvenes del SENA, todo con el fin de que el patrimonio his-tórico y tangible del departamento, así como su tradición, no se pierdan.

¿Qué son las Denominaciones de Origen?

Las Denominaciones de Origen son signos distintivos que identifican pro-ductos reconocidos porque tienen una calidad o unas características específi-cas que se deben únicamente a su lugar de origen y a la forma tradicional de producirlo por parte de sus habitantes. Esto implica que nadie puede usar estas denominaciones para identificar produc-tos iguales o similares cuando estos no provienen del verdadero lugar o no contienen las calidades que le han dado la reputación al producto protegido.

ips

mip

ym

es

23

t

TIPS MIPYMES

- Nº 13, Junio - 2015

Aprenda a utilizar la información tecnológica y obtenga asesoría en la protección de la innovación y en el uso del sistema de Propiedad Industrial.

Aproveche los servicios de los Centros de Apoyo a la Tecnología y la Innovación (CATI), ubicados en las siguientes ciudades:

PEREIRACATI SIC Eje Cafetero

Dirección: Calle 14 # 5-20 Piso 3

Correo electrónico: [email protected]

IBAGUÉCATI Cámara de Comercio de Ibagué

Teléfono: (578) 2 772 000

Dirección: Calle 10 # 3-76 PISO 10

Correo electrónico: [email protected]

PALMIRACATI SIC Valle-Parque Biopacífico

Teléfono: (572) 4 450 142

Dirección: Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) Km 17 Recta Cali- Palmira

Correo electrónico: [email protected]; [email protected]

MEDELLÍNCATI CIDET

Teléfono: (574) 4 441 211 Ext. 110

Dirección: Carrera 46 # 83-22 Edificio Tecno Parque Piso 13

Correo electrónico: [email protected]

CATI Universidad de Antioquia

Teléfono: (574) 2 192 136 Ext. 2129

Dirección: Calle 70 # 52-72 Edificio de Extensión, Oficina 706

Correo electrónico: gestionpropiedad [email protected]

BARRANQUILLACATI SIC Caribe-Acopi-Cientech

Teléfono: (573) 3 700 207

Dirección: Calle 44 # 46-32

Correo electrónico: [email protected]

BOGOTÁ D.C.CATI Unipanamericana

Teléfono: (571) 3 380 666 Ext. 331

Dirección: Calle 32 # 17-30 Sede P, Oficina 101

Correo electrónico: [email protected]

QUIBDÓCATI Bioinnova

Teléfono: (574) 6 726 565 Ext. 5026

Dirección: Carrera 22 # 18b - 10 Universidad Tecnológica del Chocó

Correo electrónico: [email protected]

CHÍACATI Universidad de la Sabana

Teléfono: (571) 8 615 555 Ext. 13201

Dirección: Universidad de la Sabana, Puente del común, Chía

Correo electrónico: [email protected]

NEIVACATI Cámara de Comercio de Neiva

Teléfono: (578) 8 713 666 Ext. 152

Dirección: Carrera 5 # 10-38 Piso 1 Oficina de Invest

Correo electrónico: [email protected]

24

El 8 de agosto de 2014, la Oficina Japonesa de Patentes (JPO) y la Su-

ACELERACIÓN DEL CICLO

José Luis Salazar López* [email protected]

* Director de Nuevas Creaciones Delegatura para la Propiedad Industrial Superintendencia de Industria y Comercio.

perintendencia de Industria y Comercio (SIC) firmaron un Memorando de Enten-dimiento con el fin de contribuir con el sistema de Propiedad Intelectual (PI), de promover la innovación y, por lo tanto, el desarrollo socioeconómico, mediante la aceleración del “ciclo de creación intelectual”, que consiste en la creación, protección y explotación de la PI.

Las actividades de cooperación con- templadas en el Memorando que se pre- tenden llevar a cabo son, entre otras, las siguientes:

a) Promover y difundir los sistemas de Derechos de Propiedad Intelectual (DPI) y las prácticas de las oficinas por medio del intercambio de información.

b) Concienciar al público sobre los sistemas de DPI y su utilización es- tratégica, tomando como base el in-tercambio de experiencias de parte de las entidades empresariales como las micro, pequeñas y medianas empresas.

c) Mejorar los sistemas de DPI con el fin de estimular el desarrollo de

la industria y la innovación, mediante el intercambio de experiencias entre las oficinas para que sean más eficientes en sus exámenes y en la capacidad de distribución de carga de trabajo entre los funcionarios. Asimismo, se pretende incentivar la cooperación para incrementar las competencias de los funcionarios que incluye entrenamientos en Colombia o Japón y la colaboración entre las oficinas dentro de los marcos internacionales, incluido el Procedimien-to Acelerado de Patentes (PPH por su sigla en inglés).

d) Compartir experiencias de los servicios ofrecidos por las oficinas y la in- teracción con los usuarios del sistema de PI, por medio de seminarios y conferen-cistas que brinden información sobre DPI.

En el próximo verano japonés, que inicia en julio, se tiene previsto ejecutar algunas de las acciones contempladas en el literal b). Esto quiere decir que la JPO —en el marco de su programa de entrenamiento del año 2015— recibirá cinco examinadores de patentes y marcas para adelantar formaciones específicas en las áreas mencionadas. Es así como, por ejemplo, en materia de patentes, se recibirán capacitaciones sobre tecnologías de la información y comunicaciones en prácticas de exa-men de fondo, mediante el estudio de casos específicos. Lo anterior permitirá que los examinadores actualicen sus conocimientos en sectores de la téc-nica, que están siendo intensivos en la presentación de nuevas solicitudes de patente como son las invenciones implementadas por computador.

De igual modo, estas nuevas ten-dencias en la práctica de examen de pa- tentes —al ser implementadas en nues-tro marco del procedimiento general de decisión de patentes—, mejorarán las capacidades de los examinadores en esta área específica para emitir y rea-lizar los exámenes de patentabilidad de las invenciones relacionadas con las tecnologías de la información y las telecomunicaciones.

Esto tendrá un impacto positivo en el mejoramiento de la calidad de la dependencia y logrará actualizar los documentos asociados al Sistema de Gestión Institucional (SIGI) de la SIC, con el fin de que los funcionarios cuenten con una herramienta real de aplicación de criterios al examinar solicitudes de patente relacionadas con estas tecno-logías.

olumnis ta invi tadoc

- Nº 13, Junio - 2015

DE CREACIÓN INTELECTUAL “ESTAS NUEVAS TENDENCIAS EN LA PRÁCTICA DE EXAMEN DE PATENTES, AL SER IMPLEMENTADAS EN NUESTRO MARCO DEL PROCEDIMIENTO GENERAL DE DECISIÓN DE PATENTES, MEJORARÁN LAS CAPACIDADES DE NUESTROS EXAMINADORES”

Superindustria y Oficina de Patentes de Japón pondrán

en marcha programa de intercambio de examinadores

• La Delegatura para la Propiedad Industrial, de la Superintendencia de In- dustria y Comercio, invitó al Director de la oficina de examinadores de la Oficina de Patentes de Japón, Masayuki Koyanagui, y al experto Yuta Hayami, Director Delegado de la Oficina de Cooperación de ese país.

Los invitados internacionales anun-ciaron que existen varios programas especiales binacionales que permiti- rán el desarrollo de la patentabilidad en Colombia. En marzo del próximo año comenzará el programa de intercambio de examinadores de los dos países.

• Los asistentes al IV Conversatorio sobre Propiedad Industrial que se llevó

expertos de la Superintendencia de In-dustria y Comercio y la Oficina Japonesa de Patentes.

Gracias a los acuerdos firmados entre los dos países, la Superindustria y la Ofi- cina Japonesa de Patentes se podrán lle- var a cabo actividades académicas y de formación como los conversatorios y ca-pacitaciones tanto para empresarios como para estudiantes interesados en el tema.

Se debe tener en cuenta que Japón y Colombia tienen similitudes en materia de procesos de patentabilidad, y que en ambos países las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) corresponden a más del 90% de las empresas, por lo tanto, los japoneses recomiendan que los pequeños empresarios presenten sus solicitudes en su país, ya que cuentan con importantes beneficios.

Para el Superintendente Delegado para la Propiedad Industrial, José Luis Londoño Fernández, es importante des- tacar las relaciones entre los dos paí- ses, ya que pueden ser un motor de de- sarrollo empresarial.  “Seguiremos con el mejoramiento en materia de mar- cas y patentes para poder decidir de la mejor manera las solicitudes de los co- lombianos, y seguiremos con nuestros programas y jornadas dirigidas al fomen-to de los registros, ya que son fuente de desarrollo económico de cualquier país”, concluyó el Delegado Londoño.

a cabo en Bogotá, pudieron conocer de cerca el sistema que se tiene en Japón, y la posibilidad que tienen los empresa-rios o personas naturales de patentar sus modelos de patentes y modelos de utilidad.

• Gracias al convenio que se firmó recientemente entre Colombia y Japón (PPH), las personas naturales y jurídicas de nuestro país pueden presentar sus solicitudes ante la Oficina de Patentes de Japón, con reducción de tasas, tiempos y mayores posibilidades de aprobación.

Bogotá, D.C., 4 de diciembre de 2014. 

El ciclo de Conversatorios que llevó a cabo la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), mediante la Delegatura para la Propiedad Industrial, culminó con éxito con la presentación especial de Masayuki Koyanagui, Director de la Oficina de examinadores y Yuta Hayami, Director Delegado de Cooperación de la Oficina de Patentes de Japón.

Los asistentes al  IV Conversatorio sobre Propiedad Industrial  pudieron conocer de manera cercana las posibi-lidades que existen para que los empre-sarios y personas naturales colombianos puedan solicitar el registro de patentes en Japón, obteniendo beneficios como reducción en las tasas, reducción en los tiempos de estudio, y mayores posibili-dades de aprobación.

Los expertos japoneses anunciaron que a partir de marzo de 2015 se pondrá en marcha un programa de intercambio de examinadores de patentes, entre

osé

Lu

is S

ala

zar

Lóp

ez

25

J

Foto

: Jor

ge R

amíre

z - S

uper

inte

nden

cia

de In

dust

ria y

Com

erci

o

26

Los requisitos para participar en el V Premio Nacional al Inventor Colombiano 2015, tanto de los participantes como de sus invenciones y del Formulario de inscripción, se detallan a continuación:

PREMIO NACIONAL AL INVENTOR COLOMBIANO

Dirigido a estimular la creatividad de los inventores colombianos que, en la aplicación de sus conocimientos técnicos, científicos e intelectuales, hacen una importante contribución al impacto tecnológico, al crecimiento económico y a la mejora en la vida cotidiana de las personas.

Infantil: niños entre 6 y 15 años.

Juvenil: jóvenes o universitarios entre 16 y 22 años.

Investigación: investigadores, docentes, universidades y centros de investiga-ción.

Industria: emprendedores y empresas.

CATEGORÍAS DEL PREMIO

REQUISITOS

PARTICIPANTES

Podrán concursar personas nacionales (naturales y jurídicas) como niños, jó-venes universitarios, emprendedores, investigadores, docentes, empresarios y particulares dedicados a actividades en ciencia y tecnología.

Los inventores podrán ser individuales o colectivos. En caso de tratarse de inventores colectivos, es decir, si más de un inventor ha participado en el desarrollo del invento, deberá designarse un representante entre ellos. De ser así, los nombres de todos los inventores deberán figurar en el Formulario de inscripción y el premio se entregará al representante acreditado.

Si el inventor es una persona jurídica debe designar a un delegado que podrá ser el representante legal de la compañía o de la institución, cargo que debe-rá ser debidamente acreditado. Si es una persona natural puede asignar a un tercero que lo represente.

aber es ganars

1

2

3

4

INVENCIONES

No se podrán inscribir invenciones que hayan participado en ediciones ante-riores del Premio Nacional al Inventor Colombiano.Las invenciones deberán estar relacionadas con una solución técnica a un problema o a la mejora funcional de soluciones ya existentes en cualquier campo de la Ciencia o la Tecnología, que sean susceptibles de protección por patente de invención o de modelo de utilidad, de acuerdo con lo establecido en la Decisión 486 de la Comunidad Andina, Régimen Común sobre Propiedad Industrial.La invención debe hacerse de acuerdo con los campos que indica el Formula-rio de inscripción.Se podrán postular invenciones que cuenten con una patente en trámite o vigente; en estos casos, la solicitud debe haber sido presentada ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) entre el 15 de julio de 2014 y el 15 de julio de 2015.

Los participantes podrán postular una o más invenciones, siempre y cuando cada una de estas cumpla con los requisitos establecidos en las bases del concurso.

V

- Nº 13, Junio - 2015

Se recomienda que la invención no haya sido expuesta al público por cual-quier medio con anterioridad a un (1) año contado a partir de la fecha de cierre de las inscripciones al Premio, es decir, el 15 de julio de 2015.

aber

y g

anar

27

s

CONTACTOS

Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC)Calle 44 # 45-67 Unidad Camilo Torres. Módulo 3 Bloque CTeléfonos (1) 3 155 900 - 3 155 898 Ext. 109 y 106 - Cel: 317 667 01 32 - 317 648 38 13Correo electrónico: [email protected]ágina web: www.acac.org.coBogotá, ColombiaSuperintendencia de Industria y ComercioCarrera 13 # 27-00 Edificio BochicaConmutador: (571) 5 870 000 Ext. 30022Contact Center: (571) 5 920 400 - Bogotá

5

6

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

Formulario de inscripción debidamente diligenciado que contenga:Datos del inventor (es)Título de la invenciónResumen de la invenciónDescripción de la invencióni. Razones por las cuales se considera que la invención es innovadoraii. Aplicaciones prácticas de la invencióniii. Impacto tecnológico, social o económicoiv. Resumen de la razón por la cual la invención aporta una solución técnica a un problema o a la mejora funcional de soluciones ya existentesRepresentación gráfica de la invención:Si el concursante lo considera necesario podrá anexar material de apoyo para la evaluación de la propuesta, videos o fotografías relacionadas con la invención.Si la invención se refiere a una máquina, aparato o dispositivo deberá ir obli-gatoriamente acompañada de dibujos, guías o planos en los cuales se indi-quen las partes de la invención. Estos deberán presentarse como documentos anexos al Formulario de inscripción, con el fin de favorecer su comprensión.Si la invención hace referencia a un proceso, método o procedimiento, deberá adjuntarse al formulario, obligatoriamente, un esquema, plano explicativo o diagrama que permita su mejor comprensión.En el Formulario de inscripción se consignará de manera clara y completa toda la información de la invención. Ello facilitará la comprensión del proble-ma y la solución técnica planteada.La información consignada en el Formulario de inscripción y sus anexos serán con-fidenciales y solo el personal de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC), la Dirección de Nuevas Creaciones de la SIC y el Comité Externo Evaluador tendrá acceso a ella durante las diversas etapas del concurso.Los Formularios de inscripción y anexos presentados al Premio Nacional del Inventor Colombiano no serán devueltos al finalizar el concurso.

La tecnología, protegida por la SIC, es capaz de producir muebles que pueden armarse sin el empleo de herramientas y que además cuentan con un sistema de unión y fijación que muestra una resistencia mejorada a pesar del paso del tiempo. La solicitud de patente del modelo de utilidad fue presentada en agosto de 2013 y la SIC, después de los correspondientes exámenes, expidió la Resolución No. 8027 de febrero de 2015, mediante la cual se otorgó el derecho sobre la tecnología divulgada. En el estado de la técnica se conocen los muebles de fácil ensamble como mesas, sillas, bancas o bibliotecas que generalmente vienen empacados en una caja con todos sus componentes y que popularmente se denominan como “muebles listos para ensamblar”.

Estos muebles vienen con una gran cantidad de elementos de ensamble como tornillos, soportes, tuercas, etc., con el fin de brindar firmeza y resistencia al mobiliario. Para efectuar el ensamble es necesario el uso de herramientas como destornilladores y pinzas que, aunque son de uso cotidiano, requieren que el usuario tenga cierta experticia en el armado del mueble y, no en pocas ocasiones, se presentan daños ocasionados por personal inexperto o por el propio usuario en las labores de armado del mueble. Otro problema que presenta este tipo de muebles es que, para desarmarlos, los agujeros y los acoples realizados con tornillos y tuercas pierden su diámetro original. Por tanto, el mobiliario pierde estabilidad hasta llegar incluso al punto en que no puede ser armado nuevamente.

La patente que protege esta tecnología otorgada por la SIC se convierte en la primera para esta empresa que provee paneles de madera con productos para la construcción, el amueblamiento, la ambientación y la remodelación de espacios.

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) concedió el registro marcario al ciclista colombiano Rigoberto Urán. El deportista de 28 años, nacido en Urrao (Antioquia), llegó al Giro de Italia 2015 con su marca registrada en Colombia, después de que la SIC le otorgara la correspondiente certificación. La marca RIGOBERTO URÁN se suma a la de otros destacados deportistas colom-bianos que han decidido proteger sus marcas comerciales como Nairo Quintana, Radamel Falcao García, James Rodríguez, Carlos “El Pibe” Valderrama, Juan Pablo Montoya, Tatán Mejía y Santiago Giraldo. La marca fue concedida para identificar ropa, artículos de deporte y actividades deportivas, respectivamente.

La marca nominativa del signo RIGOBERTO URÁN quedó a nombre de la sociedad RIUM S.A.S., radicada en Medellín (Antioquia).

Tiene recurso de reposición.

MARCA:Rigoberto Urán

TITULAR:RIUM S.A.S.

RESOLUCIÓN:21244 de 2015

PATENTE DE MODELO DE UTILIDAD:

Mueble listo para ser ensamblado sin necesidad

del uso de herramientas

TITULAR:Tablemac

RESOLUCIÓN:8027 de 2015

ecisiones SICd

eci

sio

ne

s S

IC

29

d

Esta es la tercera patente que se le otorga a la Universidad Autónoma de Occidente en el área de Ciencia, Tecnología e Innovación. El biocompuesto presentado tiene altas propiedades para hacer más eficiente la formación ósea en sitios de difícil cicatrización.

La invención está basada en las propiedades encontradas en los capara-zones de los crustáceos, que presentan una fase sólida constituida por fosfato tricálcico, óxido de calcio y óxido de zinc y que se combinan con una fase líquida compuesta de quitosano que es un polímero natural.

Este tipo de compuestos se emplean en las técnicas de injerto de hueso que reemplazan el faltante a fin de reparar las fracturas óseas que son extre-madamente complejas y que presentan un riesgo significativo para la salud del paciente. Los injertos óseos pueden ser autólogos (hueso del propio cuerpo del paciente, a menudo de la cresta ilíaca); aloinjertos (hueso de cadáver, por lo general obtenido de un banco de huesos); o sintéticos (a menudo de sustancias de hidroxiapatita) con propiedades mecánicas similares a las del hueso.

Con el compuesto de la presente invención se crea una nueva alternativa para que, a partir de un material obtenido de caparazones de crustáceos, se logre una mezcla capaz de regenerar y rellenar los huesos, para disminuir así los riesgos por la contaminación biológica derivada del uso de los materiales que se usaban anteriormente, así como el tiempo de recuperación del paciente, ya que el injerto óseo presenta una mayor capacidad de regeneración del hueso y se disminuye drásticamente la posibilidad de rechazo.

PATENTE DE INVENCIÓN:Biocompuesto cerámico para regeneración ósea

TITULAR:Universidad Autónoma de Occidente

RESOLUCIÓN:78604 de 2014

Esta tecnología es capaz de proporcionar un equipo dosificador, sin partes móviles, con el que se pueden introducir hasta 600 elementos que pueden sellar fugas en un ducto o tubería de transporte de fluido, sin que se necesite realizar un empuje o presión dentro de la misma tubería.

La invención radica en la forma en que este sistema, con pocos componen- tes y sin que tengan movimiento, facilita la introducción de elementos sellantes de diferentes formas geométricas para reducir y eliminar fugas en tuberías de transporte de todo tipo de fluidos, sin que se suspenda el transporte de los mismos. Igualmente, previene la extracción ilegal de dichos fluidos al taponar la salida y no permitir que se instalen válvulas o derivaciones, lo que impide que los delincuentes extraigan o hurten el combustible.

PATENTE:Sistema para el taponamiento de fugas en ductos y tuberías de transporte de fluidos

TITULAR:Ecopetrol

RESOLUCIÓN:No. 8133 de 2015

- Nº 13, Junio - 2015

ecisiones SICd

MARCA FIGURATIVA:Trazos y costuras jeans

TITULAR:Arturo Calle

RESOLUCIÓN:No.12329 de 2015

La SIC decidió conceder la marca figurativa a la COMERCIALIZADORA ARTURO CALLE S.A.S., que consiste en los trazos especiales en los bolsillos traseros y las costuras de los jeans que comercializa en sus tiendas.

Durante el trámite del registro, LEVI STRAUSS & CO., se opuso al registro de la marca figurativa para prendas de vestir, por la supuesta confundibilidad con sus marcas figurativas registradas, también sobre los bolsillos y las costuras de los jeans.

La marca figurativa de ARTURO CALLE había sido inicialmente negada y la decisión fue revocada en segunda instancia, al resolverse el recurso de apelación interpuesto por COMERCIALIZADORA ARTURO CALLE S.A.S.

La Delegatura para la Propiedad Industrial consideró que, al tratarse de dos marcas gráficas, los trazos resultaban fundamentales para su comparación y encontró que aquellos no presentan semejanzas que lleven a que exista dicho riesgo de confusión, razón por la cual accedió a la marca figurativa solicitada por COMERCIALIZADORA ARTURO CALLE S.A.S. y se declaró infundada la oposición presentada por LEVI STRAUSS & CO.

LEVI STRAUSS & COMarcas figurativas registradas mediante los certificados 108618 y 86086:

COMERCIALIZADORA ARTURO CALLE S.A.S.Marca figurativa

- Nº 13, Junio - 2015

ura

cre

ati

vid

ad

31

p

MERCEDES BENZ:A principios del siglo XX, el comerciante Emil Jellinek, entusiasta del incipiente automovilismo, hizo un pedido especial de un nuevo diseño al inventor y cons-tructor automovilístico Daimler con el propósito de usar el nombre de su hija Mercedes para el mismo. Este nombre tuvo tanta aceptación que se decidió denominar así a todos los automóviles de Daimler.

PURA CREATIVIDAD

SMILE:En 1963, la empresa State Mutual Life Assurance, ubicada en Worcester, Mas-sachusetts, absorbió a otra empresa de seguros, la Guarantee Mutual Company de Ohio. Durante la fusión, los directivos de la nueva empresa decidieron hacer una campaña interna de marketing y crearon la campaña de amistad con base en manuales y memorándums.

Asimismo, la empresa contrató al di-señador gráfico, Harvey Ball, a quien le tomó tan solo diez minutos crear el hoy famoso rostro sonriente, y por el cual cobró solo US$ 240. Como la imagen no se registró como marca, más tarde fue incluida dentro del dominio público.

Fuente: http://www.guioteca.com/curiosidades/10-de-las-marcas-mas-exitosas-con-origenes-insolitos-y-cu-riosos-i/

FANTA:La famosa bebida de color naranja fue creada durante la Segunda Guerra Mundial, en Alemania, después de que Coca-Cola dejara de ser distribuida tras el ataque a Pearl Harbor, en costas esta-dounidenses, durante 1941. Max Keith, jefe de Coca-Cola en Alemania, ya no era capaz de producir bebidas con gas, así que decidió mantener a Alemania con soda. Mientras tanto, reunió algunos de los ingredientes al azar que incluían res-tos de los subproductos de una fábrica de la zona y el resultado fue Fanta, una bebida que se distribuyó rápidamente en toda la Alemania nazi.

32

SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIOconcede registro marcario al ciclista colombiano Rigoberto Urán

Foto: Donatella Tandelli / Shutterstock.coml deportista de 28 años, nacido en Urrao (Antioquia), llegó al Giro de

otorgó la Superintendencia de Industria y Comercio para distinguir prendas de vestir como zapatos deportivos, cachu-chas, chaquetas, shorts, camisas, suda-deras, artículos de deporte y actividades deportivas y recreativas, comprendidos en las clases 25 y 41 de la clasificación internacional de Niza.

Urán ha ocupado el segundo lugar en el Giro de Italia en los dos últimos años, además de otros puestos desta-cados en competencias internacionales.

En el trámite, la Superindustria veri-ficó que no se presentaran oposiciones, y que el signo solicitado no se viera afectado por ninguna de las causales de irregistrabilidad de la Decisión 486 del Tribunal de la Comunidad Andina. “Esta es una clara demostración de la impor-tancia de la propiedad industrial y de las marcas en la industria deportiva”, mani-festó el Superintendente de Industria y Comercio, Pablo Felipe Robledo.

Rigoberto Urán se suma a otros de- portistas colombianos y reconocidos en

el ámbito internacional, que han decidi-do proteger el registro de sus marcas comerciales.

La marca estará vigente por diez (10) años renovables, contados a partir de la fecha de su concesión.

A PARTIR DE AHORA, LA MARCA RIGOBERTO URÁN SOLAMENTE PODRÁ SER UTILIZADA POR LA SOCIEDAD POR MEDIO DE LA CUAL EL RECONOCIDO CICLISTA COLOMBIANO LA REGISTRÓ, GRACIAS A LA PROTECCIÓN QUE LE OTORGÓ LA SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO

sí se hace en la SICa

EItalia 2015 con su marca registrada en Colombia, después de que la Superinten-dencia de Industria y Comercio le otor-gara la correspondiente certificación.

La marca “RIGOBERTO URÁN” se suma a la de otros destacados depor-tistas colombianos que han decidido proteger sus marcas comerciales como Nairo Quintana, Radamel Falcao García, James Rodríguez, Carlos “El Pibe” Val-derrama, Juan Pablo Montoya, Tatán Mejía y Santiago Giraldo.

La marca fue concedida para iden-tificar ropa, artículos de deporte, y ac-tividades deportivas, respectivamente.

La Superintendencia de Industria y Comercio, mediante la Resolución 21244 de 2015, concedió el registro marcario (marca nominativa) del signo RIGOBER-TO URÁN a nombre de la sociedad RIUM S.A.S., radicada en Medellín (Antioquia).

A partir de ahora, la marca RIGOBER- TO URÁN solamente podrá ser utilizada por la sociedad por medio de la cual el reconocido ciclista colombiano la registró, gracias a la protección que le

Por: Diana Mariño OSCAE - SIC