84
IMEX-Asturias 2017 IMEX Asturias pone de manifiesto la importancia del sector exterior para las empresas del Principado 500 visitantes, 36 países, 450 entrevistas y 26 conferencias. AÑO XVII 2º Época - Nº 161 Junio 2017 5 E NEGOCIO INTERNACIONAL monedaunica.net Entrevista Salvador Marín, Presidente de COFIDES Entrevista Salvador Marín, Presidente de COFIDES Comunidad Valenciana Comunidad Valenciana En 2016 la Comunitat Valenciana fue la segunda región más exportadora de España En 2016 la Comunitat Valenciana fue la segunda región más exportadora de España “Una Comunidad abierta e identificada con un comercio internacional que siempre se ha caracterizado por su vitalidad” Ximo Puig Rusia ante el nuevo marco político mundial Rusia ante el nuevo marco político mundial El e-commerce español avanza imparable

Rusia - Moneda ÚnicaConvendrá no olvidar, cuando la economía española defini-tivamente siga funcionando de un modo correcto, que el motivo de la salida de la crisis y la mayor

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

IMEX-Asturias 2017 IMEX Asturias pone demanifiesto la importancia delsector exterior para lasempresas del Principado500 visitantes, 36 países, 450entrevistas y 26 conferencias.

AÑO XVII 2º Época - Nº 161 Junio 2017 5 EN E G O C I O I N T E R N A C I O N A Lm

onedaunica.ne

t

EntrevistaSalvador Marín,Presidente de COFIDES

EntrevistaSalvador Marín,Presidente de COFIDES

Comunidad ValencianaComunidad ValencianaEn 2016 la Comunitat Valenciana fue lasegunda región más exportadora de EspañaEn 2016 la Comunitat Valenciana fue lasegunda región más exportadora de España

“Una Comunidad abierta e identificada con un comerciointernacional que siempre se ha caracterizado por su vitalidad”

Ximo Puig

Rusiaante el nuevo marcopolítico mundial

Rusiaante el nuevo marcopolítico mundial

El e-commerce español avanza imparable

Prensa_Internacional_200 X 270+3.ai 1 28/3/17 16:10

MONEDA ÚNICA JUNIO 2017 3

Editorial

L a reactivación económica en España mantiene supulso. El crecimiento esperado en nuestro país paraeste año está constantemente viéndose aumentadopor los principales organismos tanto internacionales

como en casa.

Menos paro, más crecimiento económico, menos déficit,están dando como resultado que los diez años de sufrimien-to y crisis queden totalmente enterrados.

Según Bruselas España crecerá un 2,8%, medio punto másque su perspectiva anterior, y el ministro Guindos pronosti-ca que se acerque al 3%. Si se consiguen estas cifras Espa-ña llevará tres años creciendo el doble de la media de lospaíses de la eurozona. Además, en 2018 se continuará conun crecimiento cercano al 2,5%.

Estos datos vienen a confirmar que nuestro crecimiento sefortalece y está vez más equilibrado. A España no le frenarásu crecimiento ni el Brexit ni otros factores externos, y,según los analistas, el agujero fiscal se cerrará este año enel 3,2% del PIB, a solo una décima del objetivo para esteaño -en 2018 se seguirá bajando hasta el 2,6%-.

Convendrá no olvidar, cuando la economía española defini-tivamente siga funcionando de un modo correcto, que elmotivo de la salida de la crisis y la mayor fortaleza obtenidareside, sobre todo, en las exportaciones, que siguen resis-tiendo la incertidumbre generada por el Brexit y disfrutan deun entorno exterior más favorable. Nuestro sector exteriortiene que seguir creciendo, esto hará que se asegure laexpansión de nuestro PIB durante los próximos años.

Que nunca se descuideel sector exterior!

14Banco Santander crece mediante la adquisición de BancoPopular.CESCE ya es el dueño al 100% de INFORMA D&B.

Finanzas

36Rusia anuncia la licitación para la construcción de seis plan-tas incineradoras de basura.Moscú incrementará notablemente su red de metro hasta 2020.

Mercados

70La revolución tecnológica ya es una realidad en el sector deltransporte terrestre.

Logística

16Bankia destinará 40 millones en créditos para financiar ladigitalización de empresas en la Comunidad Valenciana.La Comunitat se sitúa en abril a la cabeza de España y Europaen número de proyectos de I+D+i.

Comunidad Valenciana

42 Reportaje:El e-commerce españolavanza imparableEl e-commerce españolavanza imparable

36

16 ComunidadValenciana

En 2016 la Comunitat Valencianafue la segunda región másexportadora de España.

Ante el nuevo marco político mundial

8Salvador Marín,

Presidente de COFIDES.

“Los proteccionismosson modelos obsoletos”

RusiaRusia

6ICEX y Amazon se alían para impulsar la gastronomía española.

Actualidad - Opinión

Juan Bravo nº 3A - 28006 MADRID

[email protected]

Teléfono: 91 186 06 40

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, su tratamiento informático o su transmisión por cual-quier medio, sin permiso explicito y por escrito de la empresa editora. GRUPO EUROEMPRESA no comparte necesariamente las opinio-nes de artículos y entrevistas firmadas.

Precio de ejemplar atrasado: 10 euros

Depósito legal: M­37931­2001

ISSN: 1579­4660

DIRECTOR: Carlos Pérez, [email protected]

REDACCIÓN Y MAQUETACIÓN: [email protected] Soriano, Itziar Yagüe, Amaya Ortega, Felipe Contamina, Pedro del Rosal, MartaCasanova, Pedro Castro, Verónica Goldcoffin, Sonsoles Martín. - COLABORAN: Mariano Palacín,Juan Royo. - FOTOGRAFÍA: Lola H. Robles, Rafael Elgorriaga. ILUSTRACIONES: Juan J. Maestro. -ADMINISTRACIÓN: [email protected] - SUSCRIPCIONES: [email protected]

CORRESPONSALÍAS: - América: Argentina, México - Europa: Eslovaquia, Portugal, Rep. Checa, Rumanía,Rusia, Ucrania. - Ásia: China, India.

Entrevistas

22Rafael Climent, Conseller de Economía sostenible, Sectores productivos,Comercio y Empleo de la Generalidad Valenciana.

“Disponemos de una economía abierta al exterior ydebemos seguir avanzando en esta línea”

24María Dolores Parra, Directora General de Internacionalización dela Generalitat Valenciana.

“Apoyamos a cada uno de los sectores, con iniciativasadaptadas a sus necesidades en cada uno de los mercados”

26 Aurelio Martínez, Presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia.

“Vamos a activar la ZAL de Valencia y a comenzar acomercializar la ZAL del Puerto de Sagunto”

46 Onica King, comunicación y contenido Global Ecommerce Summit.

Barcelona sede del Global Ecommerce Summit 2017

72 Mark Davis, International Sourcing Director - The Body Shop.

“Es fundamental conocer el sector y comprometerse conlos partners locales”

MONEDA ÚNICA JUNIO 2017 5

IMEX Asturias pone de manifiesto la importanciadel sector exterior para las empresas del Principado

48

Representantes de 36países realizaron 450reuniones con empresarios

62

Mesas Redondas• El sector del metal en Asturias, palanca de

crecimiento de las pymes de la región.• La transformación del sector Agroalimentario de

Asturias. Internacionalización y e-commerce.• La cooperación empresarial e internacionalización

de las empresas Impulsa Gijón. Casos de éxito.

56

Conferencias26 conferencias de NegocioInternacional.

64

Zona de exposición52

XXIII Cena de laInternacionalización

68

MONEDA ÚNICA JUNIO 20176

ACTUALIDAD

ICEX y Amazon se alían paraimpulsar la gastronomía española

Alimentos y vinos de Es-paña (“Foods & Winesfrom Spain”) es un pro-yecto impulsado y des-arrollado por ICEX paraapoyar el conocimiento

de las marcas de gastronomía espa-ñola en todo el mundo. La tienda on-line, que cuenta desde el primer díacon más de 170 empresas, mostra-rá más de 1.500 productos de gas-tronomía española a una audienciainternacional. La tienda online facilitará que losclientes puedan adquirir aceite de oli-va virgen extra, condimentos, jamón,embutidos, ibéricos, conservas vege-tales y de pescado, platos prepara-dos, vinos y otras bebidas alcohólicasde marcas españolas de gran presti-gio, y recibir los productos en el desti-no que ellos elijan. El catálogo deproductos se irá ampliando a medidaque nuevas marcas y productos se

vayan incorporando a esta tienda on-line. ICEX por su parte prestará ase-soramiento y apoyo a las empresasque quieran estar presentes en latienda, tanto desde España como através de las oficinas económicas ycomerciales en el exterior.La nueva tienda fue inaugurada porla secretaria de Estado de Comercio,Marisa Poncela, quien destacó queesta iniciativa de ICEX es una vía inte-resante de trabajo para el futuro,puesto que supone la incorporaciónde sectores tradicionales a los gran-des mercados de comercio online.Supone, además, una experiencia decolaboración público-privada y mues-tra la “apuesta de ICEX por el comer-cio electrónico como canal para la in-ternacionalización de las empresas,especialmente para las pymes”.“Estamos muy satisfechos de colabo-rar con ICEX para contribuir a la inter-nacionalización de la empresa espa-

ñola”, declaró François Nuyts,Country Manager de Amazon.es yAmazon.it. “La gastronomía es unode los activos más importantes deEspaña, que cuenta con miles demarcas y productos de alta calidad.Estamos encantados de convertirnosen socios a largo plazo de los produc-tores locales. Con el apoyo de ICEX yde Amazon, estas empresas podránponer sus productos al alcance demillones de clientes.”El comercio electrónico en España haregistrado en los últimos cinco añostasas de crecimiento de dos dígitos,un 28% en 2016 según la ComisiónNacional de los Mercados y la Com-petencia. ICEX impulsa desde hacemás de una década el desarrollo delos mercados electrónicos como ca-nal de internacionalización para lasempresas españolas, fundamental-mente para las pymes, a través delprograma eMarket Services.

Sus productos pueden tardar en llegar a su destino, pero sus cobros no lo harán.Con Factoring Internacional de Bankinter gestionamos los cobros de las facturas

de sus clientes internacionales para que su negocio traspase fronteras de forma más segura.

Contrátelo ahora y empiece a disfrutar de:

Factoring Internacional

Menos riesgos.

Y la tranquilidad de dejarlo todo en nuestras manos

Más agilidad en los cobros.

MONEDA ÚNICA JUNIO 20178

Aun año y medio deponerse en marcha,¿qué balance realiza delPlan Estratégico 2016-2019?El objetivo era consoli-

darnos en el ámbito del capital y cuasicapital y lo estamos consiguiendo gra-cias a la buena labor conjunta desarro-

llada entre Cofides, nuestros socios ylas empresas. Somos el brazo finan-ciero de la Administración en la inter-nacionalización y una referencia clarapara las empresas que quieren salir alexterior. No existe ninguna otra compa-ñía que se dedique únicamente a apo-yar la inversión directa de las empre-sas en el exterior.

ENTREVISTA SALVADOR MARÍN

“Los proteccionismosson modelos obsoletos”Texto: Beatriz Triper

Nombre: SalvadorMarín. Cargo: Presidente deCOFIDES.

Como si de una caprichosametáfora se tratase lasventanas de su despachodejan ver, en perspectiva, elmadrileño paseo de laCastellana. Que al igual quela internacionalización semuestra infinita y sólida enel tiempo. Desde allí,Salvador Marín no duda yafirma “ponemos dineropúblico y privado y pararobustecer los recursospropios de nuestrasempresas”. Fue allá por2012 cuando Marín, tomólas riendas de Cofides(Compañía Española deFinanciación del Desarrollo).Desde entonces hagestionado dos PlanesEstratégicos 2012-2015 y2016-2019. Con el primeroduplicaron la actividad de laCompañía. Con el segundoy apenas cerrado unejercicio la carteracomprometida ya está en1.064 millones, un 5%superior al volumenaprobado en 2015.

MONEDA ÚNICA JUNIO 2017 9

Hace pocas semanas, durante unencuentro empresarial en Brasil,insistió en el efecto arrastre del volu-men de IDE (Inversión Directa Exte-rior) de Cofides, que supera los 8.900millones de euros.Es un dato concluyente; un síntomaclaro de la robustez de nuestras em-presas y nuestra economía. Pienseque por cada euro de participación deCofides en las inversiones en el exte-rior, las empresas han generado 12euros más. Además, se producen dosefectos, el de la innovación y el de laexportación. El 8% de las compañíasque respaldamos recibieron transfe-rencia de tecnología en España, con-solidando así su actividad innovado-ra, y el 14% aseguró el suministro dematerias primas en España. Es decir,sabemos que cada vez que apoyamosa una empresa estamos asegurandosu parte de innovación, generando ex-portaciones y que se genere empleoen España y de más calidad. Pese a esos buenos resultados losPresupuestos Generales para 2017,apuntan un recorte de 63 millonesde euros en el FIEX y FONPYME.Si hay algún Gobierno que haya apo-yado y dotado estos fondos es el ac-tual. Por su propia naturaleza son au-tosostenibles, y cuentan con una te-sorería de 1.000 millones de euros,en el caso del FIEX y de 60 millonesen el FONPYME. Más allá del FIEX y FONPYME, ¿quévaloración hacen de los “ajustes”que se van a producir en los progra-mas de impulso de la internacionali-zación este año?En el caso de Cofides nunca hemostenido problemas presupuestarios.Siempre que hemos tocado la puerta

de nuestros socios públicos se nos haabierto y cada vez que hemos necesi-tado financiación adicional la hemostenido. Tenemos los instrumentos y elapoyo del Gobierno. Dicho esto, no esuna cuestión tanto de dinero sino de

gestión. Considero más importanteque por cada euro que invirtamosdesde Cofides se generen 12 que elque se pongan esos 12 de dinero pú-blico. Por otra parte, hay otros ele-mentos de apoyo que no se tienen encuenta y, sin embargo, son imprescin-dibles, le hablo de las consejeríaseconómicas y comerciales.

En anterior balance el 52% de los pro-yectos financiados correspondieron apymes, ¿qué lugar ocupa este seg-mento en la hoja de ruta de Cofides?;¿qué objetivos están previstos? Hemos bajado mucho los umbrales

para dar cobertura a un segmentoque consideramos estratégico y priori-tario, tanto para la economía en gene-ral como para Cofides en particular.¿Qué ha supuesto para Cofides sermiembro de EFI?Si no existiera la EFI habría que inven-tarla. No sólo nos ha ayudado muchosino que cada vez tenemos más peso.De hecho, Cofides ha conseguidoacreditarse como uno de los cinco pa-íses (sobre un total de 15) que gestio-nan fondos blending. Mensualmentenos reunimos para compartir informa-ción acerca de normativas, métodosde gestión, etc… bebemos de unasfuentes comunes que nos permitenganar a todos. En el ámbito de la internacional, trasel resultado de las elecciones deFrancia, ¿se disipa el fantasma delproteccionismo en Europa?Se equivocan quienes no apuestanpor el libre comercio. Es un error total.

“Hay que hace que las pymes ganentamaño para que puedan competir enun mercado global”

“Por cada euro que invertimos segeneran 12, eso es más importanteque el dinero público”

MONEDA ÚNICA JUNIO 201710

Los modelos proteccionistas son mo-delos obsoletos. A este respecto, ¿cree que Trump lle-vará a cabo su amenaza de cerrar lasfronteras comerciales o se quedaráen un mero discurso populista? En nuestro caso tenemos proyectospara Estados Unidos. Las empresasespañolas siguen interesadas por elmercado americano. No olvidemosque es una economía muy potente. Elnegocio atrae al negocio, creo que elpor muchas amenazas la apertura co-mercial es difícil de parar. Parece además que las exportacio-nes españolas han contestado aTrump a ‘la asiática’, es decir, se hanincrementado en lo que llevamos deaño.Sí. Pero no sólo eso, este interés seproduce también a la inversa y lasempresas americanas quieren quelas españolas inviertan en el país. Enel Foro que celebramos el pasadomes de abril y al que asistieron distin-tos representantes de agencias de Es-tados Unidos el mensaje fue claro“queremos que las empresas españo-las vengan a invertir”. Otra de las amenazas a las que seenfrenta el sector exterior españoles el Brexit, ¿qué efectos puedenderivarse, especialmente en lo querespecta a la parte de financiaciónde proyectos?; ¿se endurecerán lascondiciones?Los países de la Unión Europea estántrabajando muy seriamente. Se estánegociando y estamos en muy bue-nas manos. Hay que esperar a ver có-mo se desenvuelve.Pese riesgos, como Brasil o Argenti-na, Sudamérica acapara el mayornúmero de proyectos financiados porCofides. Latinoamérica siempre va a ser elpunto de entrada y los mismos acuer-dos que se firman con las comunida-des autónomas se hacen con los paí-ses. En cuanto a Brasil creo que es ungran país y puede salir adelante. En elcaso de Argentina estamos viendo co-mo el país va remontando y se estáhaciendo una apuesta muy fuerte porincentivar la inversión española. ¿Es Cuba la futura joya de la coronapara las empresas españolas?Es un país con un gran potencial y sialguien debía estar en Cuba era Cofi-

des. Fuimos pioneros con la línea definanciación que diseñamos específi-camente para las inversiones en elpaís y tenemos una decena de pro-yectos allí. Está funcionando muybien. Además, cuenta con el apoyo deCAF en el ámbito de la formación delos trabajadores. África y Asia, en concreto China,¿tomarán el testigo de Estados Uni-dos? No es cuestión de sustituir un mer-cado por otro. África es un continen-te en crecimiento, y esto no es ni no-vedad ni consecuencia del cambiode Administración en Estados Uni-dos. Ya se pensaba en África antesde Trump. En relación a regiones co-mo Asia, India, Europa del Este, Es-paña es una de las economías másabiertas del mundo y siempre va a

haber empresas españolas dondehaya oportunidades.¿Cómo están funcionando progra-mas como Pyme Invierte o Implanta-ción Comercial 3.0?Cada vez son más las empresas quedan el salto de la exportación a la in-versión directa en los mercados exte-riores. En el periodo 2012-2015 dupli-camos la actividad en pymes. En2016 también batimos récords. Seformalizaron 31 operaciones a peque-ñas y medianas empresas con másde 23 millones de euros. ¿Están los emprendedores y laspymes más concienciados de laimportancia de la internacionaliza-ción?; En los últimos años, se ha hecho unagran labor conjunta. Tanto por partede la Administración y las institucio-

ENTREVISTA

MONEDA ÚNICA JUNIO 2017 11

nes en general, como por parte de lasociedad y de las empresas, indepen-dientemente de su tamaño. Se hacomprobado que la internacionaliza-ción es una forma de crecer, de diver-sificarse y generar empleo. Hay quedestacar especialmente el peso delas medianas empresas en el sectorexterior, que cada vez son más com-petitivas. Se refiere a las medianas empresas,pero ¿qué ocurre con las pequeñas ylos emprendedores?Para que la internacionalización exis-ta se ha de tener una mínima estruc-tura. ¿Cómo? Con financiación. Esfundamental. Además, tenemos queconseguir que las pequeñas empre-sas vayan adquiriendo tamaño paraque sean capaces de competir en elmercado global. Por ello desde Cofi-des vamos a apoyar financieramentea todas aquellas pymes y emprende-dores que cuenten con un buen planestratégico, un buen producto y unbuen servicio.¿Cuál es el balance, en general, delas empresas que han financiado?El 88% de ellas ha generado empleoen España tras haber salido al exte-rior. Ahora bien, si nos centramos enlas pymes el porcentaje se eleva al91%. En definitiva, se han hechograndes al salir al exterior. Por otra

parte, como le decía antes, han con-solidado su actividad innovadora y ex-portadora.¿Han percibido cambios en el tipo definanciación, proyectos, etc… quesolicitan las empresas desde el ini-cio de la crisis hasta ahora? Si. A fecha de hoy el 62% se han con-cretado en capital, justo al contrariode lo que ocurría cuando Cofides ini-ció su actividad, entonces la mayorparte de los proyectos estaban orien-tados a conseguir financiación. En elcaso de la mediana empresa entracon implantaciones comerciales pa-ra pasar a realizar inversión directa ycada vez se atreven más a que en-tremos en capital y cuasi capital. Lafinanciación que solicitan es a medioy largo plazo, es decir, hay vocación

de permanencia; se plantean la in-ternacionalización como algo estruc-tural. En el caso de la internacionalización,¿se está abriendo el grifo del crédito?La banca ha cambiado totalmente.Hay mucha más financiación de laque había en el periodo anterior. Di-cho esto, Cofides es muy boutiquepor el público al que nos dirigimos,somos la primera referencia de lasempresas españolas que quieren ini-ciar o desarrollar su actividad en elexterior.

¿Cómo está funcionando la relaciónde Cofides con las ComunidadesAutónomas?Uno de nuestros objetivos con el ante-rior Plan Estratégico era poner en va-lor Cofides fuera de Madrid y Barcelo-na y en base a ello hemos puesto enmarcha varias vías de entrada a lascomunidades autónomas que hemosmimado. Hemos llegado a acuerdoscon el 100% de las autonomías tantoa través de ICEX y de la Secretaría deEstado de Comercio, así como con lasagencias de desarrollo de cada una

de las regiones, de las asociacionesde empresarios y jóvenes empresa-rios y de las Cámaras de Comercio.Gracias a ello hemos crecido y dupli-cado la actividad. ¿Por qué la apuesta por el sectoragroalimentario y gastronómico?Pese a que aunque genera empleo,éste es más intensivo, el agroalimen-tario es un sector que ha apostadoclaramente por la tecnología, la inno-vación, la digitalización y la industria4.0. Es precisamente ahí donde entraCofides: internacionalización ligada ainnovación e industria. En cuanto alas líneas Finchef y Finfood, la gastro-nomía española es uno de nuestrasmejores banderas en los mercadosinternacionales y por ello debemosapoyarla.

¿Qué otros sectores son prioritariospara Cofides?Apoyamos 25. ¿Cuáles?, los máscompetitivos: industria, gestión, servi-cios, energía, infraestructuras, nuevastecnologías, ingenierías, etc… Al hilo de sus respuestas anteriores,¿se está cambiando realmente elmodelo productivo en España?Yo creo que sí. Hay un crecimientoeconómico ordenado. La internacio-nalización ya supone casi el 34% delPIB, el segundo país europeo por en-cima de Alemania. Se percibe tam-

bién la diversificación económica. Laconstrucción ya no tiene tanto peso yservicios, turismo y nuevas activida-des tecnológicas tienen cada vez másprotagonismo.¿Cuáles son los mayores errores yqué retos han de superar las empre-sas españolas a la hora de interna-cionalizarse?Falta madurez. Se ha de contar conuna estrategia muy bien definida,apostar por productos y servicios tes-tados y consolidados, e ir sin prisa pe-ro sin pausa. Además, han de mante-ner la parte de innovación en Españay no escatimar ni en la formación derecursos humanos ni en talento. Inde-pendientemente de lo anterior he dedecir que las empresas que apuestanpor la internacionalización suelen es-tar muy bien gestionadas, están bienestructuradas, cuentan con recursoshumanos cualificados y suficientes.El comercio electrónico es una herra-mienta de internacionalización,¿financia Cofides estas operaciones?Cofides apuesta tanto a nivel internocomo externo por la digitalización.Nos gustan los proyectos que llevanaparejados algo de comercio electró-nico porque suelen ser más renta-bles, tienen más posibilidades de cre-cer, consolidarse, generan empleo,etc… Es una oportunidad y no unaamenaza para el comercio físico. Porello, hemos apoyado y apoyaremosplataformas y proyectos de comercioelectrónico, pero siempre que cuen-ten con inversión en el exterior.

“Ya se pensaba en África antes de Trump”

“Tenemos los instrumentos y el apoyodel Gobierno”

MONEDA ÚNICA JUNIO 201712

FINANZAS

Banco Santander adquie-re por un euro el 100%del capital social delBanco Popular. Las au-toridades europeas handecidido intervenir para

evitar la liquidación de la entidad fi-nanciera, que se encontraba al bordede la quiebra. Santander se convierte en propietariodel 100% del Banco Popular, por elprecio simbólico de un euro, aunqueel coste es mucho mayor, ya que laentidad que preside Ana Botín anun-ció a la Comisión Nacional de Valoresuna ampliación de capital de 7.000millones de euros, destinados a cubrirel capital y las provisiones para refor-zar el balance del Banco Popular.El objetivo de esta venta, según seña-ló el FROB, es atajar los problemasderivados de la inviabilidad de BancoPopular, garantizar la continuidad delas actividades desarrolladas por laentidad y proteger a los depositantesdel Banco.En España, como resultado de estacompra, la entidad resultante, queoperará bajo la marca Santander, se

convertirá en el banco líder en crédi-tos y depósitos, con 17 millones declientes. Tendrá una cuota de merca-do en crédito del 20% y una cuota del25% en pymes, un segmento clavepara el crecimiento de la economíaespañola.Esta operación incluye también elnegocio de Banco Popular en Portu-

gal, que se integrará con SantanderTotta. La transacción acelerará elcrecimiento de Santander Totta yampliará su cuota de mercado tantoen créditos como en depósitos, loque reforzará la posición de la enti-dad como banco privado líder delpaís, con más de cuatro millones declientes.

CESCE Seguros de Crédito se ha he-cho con el control del 100% de su fi-lial INFORMA D&B mediante la com-pra del 1% del capital de esta últimasociedad que estaba en manos de lacompañía HOBALEAR, filial del Ban-co de Sabadell. Con esta adquisiciónCESCE se convierte en el accionistaúnico de la sociedad y manifiesta suvoluntad de seguir trabajando con-juntamente con INFORMA que formaparte inseparable del Grupo CESCE. El presidente de CESCE, Jaime Gar-cía-Legaz, firmó el contrato de laoperación que cuenta con la autori-zación de la Dirección General dePatrimonio del Estado, ejecutando

así la opción de compra que HOBA-LEAR otorgó a favor de CESCE en elaño 2003.INFORMA D&B es la sociedad líderen el suministro de información co-mercial, sectorial y de marketing deempresas y empresarios, para au-mentar el conocimiento de clientes yproveedores y minimizar el riesgo co-mercial. La compañía mantiene, ade-más, una sólida posición competitivay unas expectativas muy favorablesde futuro, habiendo cerrado los últi-mos ejercicios con beneficios y re-partiendo importantes dividendos enfavor de CESCE. Para el año en cursoel presupuesto de INFORMA D&B

prevé también un resultado positivosuperior a los 8 millones de euros.CESCE es una compañía especializa-da en la Gestión Integral de RiesgoComercial y en Servicios de Créditoque ofrece a sus clientes una solu-ción que abarca todas las fases delnegocio. Es la cabecera del GrupoCESCE, integrados por ocho compa-ñías de seguro de crédito y caucióncon presencia en diez países, ade-más de INFORMA D&B y CTI (tecnolo-gía y gestión). El objetivo del Grupoes aportar seguridad a los intercam-bios comerciales favoreciendo almismo tiempo el desarrollo de lasempresas.

CESCE ya es el dueño al 100% de INFORMA D&B

Banco Santander crece mediantela adquisición de Banco Popular

Desde aquí,hasta allí.

Le ofrecemos productos y servicios para gestionarde forma rentable y segura sus operaciones

en mercados internacionales.

Todo lo que necesita su empresa para creceren el mercado internacional.

Corresponde

MONEDA ÚNICA JUNIO 201714

Coyuntura bursátil:

FINANZASOPINIÓN

El mercado de renta va-riable español durantelos primeros 4 meses deeste año ha reducido suvolumen de negociaciónun 16,6% respecto al

mismo periodo del año anterior, aun-que el mes de abril (último cerrado)finalizó con un incremento del19,85% respecto al mes anterior.Por el lado positivo, el selectivo es-pañol acumula un incremento del16,6% en su valor, alcanzando los10.904,20 puntos. El pasado 8 demayo alcanzó su máximo en las últi-mas 52 semanas en los 11.184,40puntos. Sigue contrastando la operatoria derenta variable con la buena marchade los futuros y opciones que duran-te abril supusieron 3,3 millones decontratos; un 11,6% por encima delmes abril de 2016. En cuanto a la evolución de las refe-rencias europeas en lo que llevamosde año destaca con el mayor incre-mento la bolsa turca (25,48%), y elpeor comportamiento la bolsa rusa (-13,37%). El índice FTSE 100 llegahasta los 7.547,63 lo que represen-ta un +5,67%; el índice de la bolsaalemana (DAX) y el francés (CAC40)llevan una subida del 9,76% cadauna, alcanzando los 12.602,18 y5.336,64 puntos respectivamente. Por su parte, en los principales par-quets internacionales, el S&P500sube un 7,91% (2.415,82), DowJo-nes 6,67% (21.080,28) en cuanto aNorteamérica. En Asía, el índiceHang Seng (China) sube un 16,54%hasta los 25.639,27 al tiempo queel Nikkei 225 (Japón), también consigno positivo, alcanza los 9.595,10(17,22%). Centrándonos ahora en la actividadeconómica, observamos que el PIB

de España durante el 1T se sitúa en3% y el provisional UEM se encuen-tra en el 1,7% (sin cambios). Los ín-dices de precios han evolucionadopositivamente en zonas controla-bles. Así tenemos que en UEM 1,9%(1,5% marzo), UK 2,7% (2,3% mar-zo), España 2,6% (sin cambios res-

pecto abril), EEUU 2,2% (2,4% mar-zo) y Japón 0,4% (0,2% marzo). Encuanto a los indicadores PMI en lazona euro, el manufacturero ha me-jorado ligeramente hasta 57 (56,7abril) mientras que el correspondien-te a servicios baja levemente hasta56,2 (56,4 abril). En cuanto al climaeconómico, la confianza del consu-midor UEM (provisional) se sitúa en -3,3 respecto un -3,6 en el mes pre-vio, y el IFO clima económico alemánsube en mayo hasta 114,6 respectolos 113 marcados anteriormente.Peor comportamiento, aunque leve,han tenido la confianza de Michigan97,1 (previo 97,7) y, la confianza delconsumidor de Japón que baja hasta43,2 (anterior 43,9).

En el ámbito empresarial español lanoticia más destacada es la posibleventa del Banco Popular donde San-tander y Bankia son vistos como po-sibles compradores. OIBD de Telefó-nica Deutschland incumple sus ex-pectativas, cayendo un 6% en bolsa.En BME se crea el entorno pre-mer-cado donde Houser, Biomar y Cua-troochenta son las primeras startupsen formar parte, habiendo 30 socie-dades interesadas. Por su parteBBVA emite CoCos al 5,875%, alcan-zando el mejor precio de un emisorespañol. CIE Automotive aumenta un47% sus beneficios en 1T 2017 has-ta los 54,9 millones al tiempo queNaturhouse gana 5,9 millones en elmismo periodo, suponiendo el 52%de su guidance para 2017. OHL seadjudica un contrato en el aeropuer-to internacional de Chicago-O'Harepor 43 millones. La OPA de Indra so-bre Tecnocom es aceptada por un94% de esta última mientras que lalanzada por Atlantia sobre Abertis seencuentra enfrente a varios accionis-tas además de la opinión del propioGobierno. Qatar vende acciones deSantander Brasil en una operaciónque supone 2.300 millones de rea-les brasileños. Blackrock eleva hastael 5,565% su participación en Telefó-nica. En cuanto a operaciones corporati-vas internacionales comentar queSiemens y Bombardier negocian unasociedad conjunta ferroviaria. Lasventas de Carrefour suben un 6,2%en el primer trimestre por lo que semantienen las perspectivas; al mis-mo tiempo que Johnson & Johnsonsube sus ventas un 1,6%. Tambiénpositivos han sido los resultados dePayPal que mejoran expectativas; yColgate-Palmolive sube ventas enAmérica Latina un 9%. En cambio,

Viento en popa

Julio Sixto IñiguezDepartamento de Contabilidad yFormación. Fundación deEstudios Bursátiles y Financieros

DuPont ha comunicado que incum-plirá las ganancias trimestrales pormenores ventas de semillas de ma-íz. Abbott Laboratories compra la fir-ma de pruebas de diagnóstico Alerepor 4.480 millones de dólares,mientras Apple evalúa ofertar por lasección de chips de Toshiba; y Bec-ton Dichinson (equipos médicos)comprará Bard Medical por 24.000millones de dólares. Por su parte,Petrobras busca vender refinería enTexas por 200 millones de dólaresmientras ExxonMobil se plantea im-portar combustible desde Méxicopara sus gasolineras. En cuanto almundo tecnológico, Facebook con-tratará a 3.000 trabajadores para vi-gilar contenido de videos en vivo ylos servicios digitales de WesternUnión ya están activos en 40 países.Se ha de destacar que Ford ha des-

pedido a su CEO Mark Fields y redu-cirá mano de obra en América delNorte y Asia un 10%. Por último, en el mercado de mate-rias primas, el Brent ha escaladohasta 52,15$/barril después de lle-gar a un mínimo en 48,38$/barrildurante el mes, aunque no supere lacotización marcada en abril. El oroalcanzó los 1.267, 60$ a finales de

mayo desde los 1.214,30$, nivel enel que comenzó el mes. En 2017 lle-va un incremento del 4,64% desdelos 1.160,40$. En cuanto al tipo decambio eurodólar se sitúa en 1,1174respecto a los 1,0668 con los queinició abril al tiempo que el cambioeuro-libra se encuentra en los0,8719 respecto los 0,8513 con losque comenzó el año.

Quiero aprovechar estas líneas paraagradecer a Moneda Única quededique este espacio en su publica-ción a la Comunitat Valenciana conmotivo de la cuarta edición de IMEX,certamen de productos y servicios

para las pymes, orientado a la actividad exporta-dora, que ha contado con una presencia previa endiversos puntos de nuestra geografía. Para aquellos que tengan la ocasión de acudir aeste evento, les quiero transmitir mi más sincerabienvenida. Una bienvenida que es reflejo de lahospitalidad valenciana, disfrutada en 2016 pormás de 25 millones de visitantes, de los cualescerca de ocho procedían de otros países.Son datos que responden a la existencia de unadensa gama de atractivos que, año tras año, am-plían el valor de nuestros destinos con productosespecíficos que responden a las expectativas delos visitantes, proporcionándoles lo que buscan y,de igual modo, lo que puede sorprenderles grata-mente.La valenciana es una Comunidad abierta e iden-tificada con un comercio internacional que siem-pre se ha caracterizado por su vitalidad. La yacentenaria Feria de Valencia –la primera feriamoderna de España- ha sido, desde 1917, elgran escaparate de diversas producciones connotable presencia en los mercados exteriores.Al papel anfitrión de Feria Valencia se añade ladel Puerto de Valencia como acceso privilegiadoa España y la Unión Europea. Un puerto cuya po-tencia comercial le ha convertido en uno de losprimeros protagonistas del tráfico marítimo quesurca el Mediterráneo.Unas instituciones, la Feria y el Puerto, que secomplementan con las importantes contribucio-nes de los Puertos de Castellón y Alicante, así co-mo de la Institución Ferial Alicantina.

El crecimiento por encima de la media española,la recuperación de la actividad empresarial va-lenciana y la disponibilidad de los anteriores mo-tores comerciales han posibilitado que, entre2012 y 2016, la economía valenciana haya logra-do un superávit comercial de 17.215 millones deeuros, en valores nominales. Una cifra que hacontribuido a mejorar el saldo comercial de Espa-ña con el exterior, tradicionalmente deficitario.Sólo en 2016, el superávit generado ha sido de5.055 millones de euros.Existe, de otra parte, una característica de la Co-munitat Valenciana que conviene conocer: si biensus ventas al exterior superan el valor de sus im-portaciones, no sucede lo mismo con el mercadonacional, al que compra más de lo que le vende.Este resultado conduce a que parte del creci-miento económico inducido por el comercio inter-nacional valenciano se filtre y estimule las econo-mías de otras Comunidades Autónomas.Pero como en las buenas empresas, los resulta-dos positivos no nos conducen al inmovilismo, si-no que refuerzan nuestra voluntad de continuarmejorando.Por eso, recientemente hemos puesto en marchael Punto de Atención a la Inversión como espaciode atención personalizada a los proyectos queelijan la Comunitat para su desarrollo o está co-menzando sus trabajos la nueva Agencia Valen-ciana de Innovación para conectar las empresasy la investigación que se produce en nuestroscentros tecnológicos y nuestras prestigiosas uni-versidades.Estos son solo dos ejemplos de la multitud de he-rramientas con las que contamos desde la Gene-ralitat para que los proyectos que alberguemossean interiorizados como propios desde el primerdía y para hacer de esta, una tierra de sinergias.Un espacio donde crecer juntos.

Ximo Puig President de la Generalitat Valenciana.

“Una Comunidad abierta eidentificada con un comerciointernacional que siempre se hacaracterizado por su vitalidad”

MONEDA ÚNICA JUNIO 201716

COMUNITAT VALENCIANA

MONEDA ÚNICA JUNIO 2017 17

MONEDA ÚNICA JUNIO 201718

COMUNITAT VALENCIANA

La buena marcha de lasexportaciones valencia-nas queda plasmada enel segundo puesto quealcanzó en 2016, trasCataluña, en la clasifica-

ción de comunidades más exporta-doras. 28.679,4 millones de eurosen ventas, que supusieron el 11,3%de todo lo exportado por nuestropaís y con aumento del 0,4%. Labalanza comercial resulta positiva,ya que las importaciones sumaron23.877,9 millones de euros, y elsaldo que arroja es de 4.801,5 mi-llones de euros. La tasa de cober-

tura es del 120,1 %, igual a la re-gistrada en el año 2015 (120,1%). Para la Comunitat Valenciana, esesegundo puesto, normalmente dis-putado con Madrid, viene a repre-

sentar el esfuerzo llevado a cabotanto a escala privada (de las em-presas) como pública e institucio-nal (de los organismos) por consoli-dar y afianzar un flujo de comercio

exterior estable que resista a lascrisis y que constituya, junto con elturismo, la base fundamental de lacompetitividad económica de la re-gión.

Las cifras de la exportaciónvalenciana en 2016En 2016 las ventas al exterior demayor éxito para la Comunitat Va-lenciana corresponden al sector

Texto: Itziar Yagüe

Las ventas al exterior del sector delautomóvil registran una subidainteranual del 9,8% en 2016

En 2016 la Comunitat Valencianafue la segunda región másexportadora de España

En 2016 la Comunitat Valencianafue la segunda región másexportadora de España

MONEDA ÚNICA JUNIO 2017 19

automovilístico, con 7.825,2 millo-nes de euros, de los que 6.419 mi-llones los suman la fabricación deautomóviles, con la fábrica deFord en Valencia como referenciaprincipal. El 27,3% de las ventastotales de la región son de estesector. A continuación, el sector agroali-mentario, con las frutas y hortali-zas a la cabeza, ocupa el segundopuesto en exportaciones de la Co-munidad Valenciana (un 19,3% del

total) con 5.531,2 millones de eu-ros, de los que 2.094,5 correspon-den a los cítricos. Las semimanu-facturas no químicas, entre las quedestacan las cerámicas, ocupan eltercer lugar entre lo más vendidoen 2016 (14,1% del total), con4.048 millones de euros, y el cuar-to lugar es de los productos quími-cos, (12,6 % del total) con 3.627,1millones de euros, entre los cualesson los plásticos los que más des-tacan.

Las manufacturas de consumo re-gistran 3.059,1 millones de eurosen ventas, el 10,7% de lo exporta-do y quinto puesto en la clasifica-ción, de los que 1.249,1 correspon-den al calzado, aunque este sub-sector cae un significativo 22% encomparación con las ventas delaño anterior. Los sectores que más han incre-mentado sus exportaciones en va-lores relativos han sido los bienesde consumo duradero (12,4%), losproductos químicos (9,7%) el sec-tor del automóvil (3,8%), las semi-manufacturas no químicas (3,8%) ybienes de equipo (3,7%). Por provincias, 17.139,3 millonesde euros, casi el 60% de lo exporta-do en 2016, corresponde a Valen-cia, mientras que Castellón ocupael 2º puesto con 6.469,3 millonesde euros y Alicante el tercero5.070,9 millones de euros. Las ven-tas de Alicante han bajado un 6,2%

ComunidadValenciana

Capital: Valencia

Población: 4.959.968 hab.

Presidente: Ximo Puig (PSOE)

IPC: 102,005

Tasa de desempleo: 19,77%

PIB per cápita: 20.675 €

Las exportaciones a la zona euro hancrecido un 5,3%

MONEDA ÚNICA JUNIO 201720

mientras que las de Castellón hansubido un 3,2%. En el análisis de los mercados des-tino de la exportación de la región,destaca la caída registrada en lasexportaciones a países fuera de laUnión Europea, aunque hay que re-señar el incremento de las ventas aOceanía (2,2%) y América Latina(1,6%). El resto de las zonas pre-sentan signo negativo. Sin embargo, las exportaciones a lazona euro han aumentado un 5,3%.El saldo comercial con la Unión Eu-ropea es positivo: 6.114,0 millonesde euros, y el superávit con la zonaEuro es de 4.195,1 millones de eu-ros, que además es superior en770,4 millones de euros al registra-do en 2015 (3.424,7 millones deeuros). El principal destino de las exporta-ciones de la Comunitat es Alemaniacon 4.040,9 millones de euros yuna cuota del 14,1%. Le sigue Fran-

COMUNITAT VALENCIANA

Comercio exterior por sectores (2016)

Fuente: S. G de Evaluación de Instrumentos de Política Comercial del Ministerio de Economía y Competitividad,

Exportación Importación SaldoMillones € % total %16/15 Millones € % total %16/15 Millones

Alimentación, bebidas y tabaco 5.531,2 19,3 -2,2 3.347,0 14,0 2,7 2.184,2Productos energéticos 434,6 1,5 -35,2 1.894,5 7,9 -20,5 -1.459,9Materias primas 531,1 1,9 -7,8 660,3 2,8 1,6 -129,3Semimanufacturas no químicas 4.048,0 14,1 3,8 2.063,8 8,6 -1,8 1.984,2Productos químicos 3.627,1 12,6 9,7 3.051,1 12,8 -2,9 576,0Bienes de equipo 2.884,2 10,1 3,7 4.093,3 17,1 2,4 -1.209,1Sector automóvil 7.825,2 27,3 3,8 4.723,7 19,8 8,4 3.101,5Bienes de consumo duradero 614,5 2,1 12,4 809,0 3,4 18,3 -194,6Manufacturas de consumo 3.058,1 10,7 -9,0 3.217,3 13,5 1,1 -159,3Otras mercancías 125,6 0,4 -43,7 17,8 0,1 2,1 107,8TOTAL 28.679,4 100,0 0,4 23.877,9 100,0 0,4 4.801,5

Comercio exterior por áreas geográficas (2016)

Fuente: S. G de Evaluación de Instrumentos de Política Comercial del Ministerio de Economía y Competitividad,

Exportación Importación SaldoMillones € % total var.16/15 Millones € % total var.16/15 Millones € var.16/15

EUROPA 19.978,2 69,7 3,7 13.571,2 56,8 -0,5 6.407,0 14,0UNIÓN EUROPEA 18.353,5 64,0 4,1 12.239,5 51,3 0,3 6.114,0 12,8ZONA EURO 13.464,8 46,9 5,3 9.269,6 38,8 -0,9 4.195,1 22,5RESTO UE 4.888,7 17,0 1,0 2.969,8 12,4 4,3 1.918,9 -3,8RESTO EUROPA 1.624,7 5,7 -0,7 1.331,7 5,6 -7,2 293,0 45,5

AMÉRICA 3.638,1 12,7 -7,1 2.635,9 11,0 2,0 1.002,2 -24,7AMÉRICA DEL NORTE 2.014,5 7,0 -13,4 1.575,0 6,6 8,0 439,5 -49,4AMÉRICA LATINA 1.581,8 5,5 1,6 1.044,4 4,4 -5,5 537,4 18,9RESTO DE AMÉRICA 41,8 0,1 31,4 16,5 0,1 -20,5 25,4 128,4

ASIA 2.676,3 9,3 -4,2 5.667,2 23,7 5,9 -2.990,9 -16,9ASIA (exc. Oriente Medio) 1.356,1 4,7 -2,8 5.333,3 22,3 5,8 -3.977,3 -9,0ORIENTE MEDIO 1.320,2 4,6 -5,6 333,9 1,4 7,5 986,4 -9,4

ÁFRICA 1.999,7 7,0 -9,9 1.911,6 8,0 -9,3 88,1 -20,2OCEANÍA 294,9 1,0 2,2 91,9 0,4 -1,0 203,0 3,7OTROS 92,0 0,3 16,1 0,2 0,0 1.331,3 91,8 15,9TOTAL MUNDIAL 28.679,1 100,0 0,4 23.877,9 100,0 0,4 4.801,2 0,5

La exportación de productosenergéticos cae un 35,2% interanual

MONEDA ÚNICA JUNIO 2017 21

cia, que suma 3.295,7 millones deeuros y una cuota del 11,5%. Entercer lugar está Reino Unido, con2.886,0 millones de euros y el10,1% de lo exportado. Fuera de la UE, el país que máscompró a la Comunidad Valencianaen 2016 fue Estados Unidos con1.864 millones de euros y un10,1% del total de lo exportado.

Futuro 2017 se ha iniciado con un buenregistro para la Comunidad Valen-ciana: en los dos primeros mesesdel año se han exportado bienespor valor de 5.079,6 millones deeuros, lo que supone un 5,1% másque el año anterior. De ellos,3.012,9 millones corresponden aValencia, 1.179,1 a Castellón y887,5 a Alicante y las importacio-nes han sumado 4462,6 millonesde euros, con lo que el saldo es po-sitivo: 617 millones de euros. Este mes de junio, la ComunidadValenciana acoge la cuarta ediciónde la feria IMEX- Impulso Exterior,que se celebrará los días 29 y 30en la Ciudad de las Artes y las Cien-

cias de la capital, Valencia. Un en-cuentro que pone de manifiesto laalta profesionalización de laspymes exportadoras valencianas y

la importancia del apoyo prestadopor diversas instituciones para im-pulsar la internacionalización de laregión.

Comercio exterior. Principales magnitudes (enero-diciembre 2016)

Fuente: ICEX España Exportación e Inversiones

Exportaciones Importaciones Saldo Cobertura% var. igual % var. igual % var. igual

período período períodomillones € anterior millones € anterior millones € anterior %

ESPAÑA 254.530,2 1,7 273.284,2 -0,4 -18.753,9 -22,4 93,1

C.Valenciana 28.679,4 0,4 23.877,9 0,4 4.801,5 0,5 120,1

ALICANTE 5.070,9 -6,2 4.034,1 1,5 1.036,8 -27,5 125,7

CASTELLÓN 6.469,3 3,2 3.601,0 -4,8 2.868,2 15,5 179,7

VALENCIA 17.139,3 1,5 16.242,8 1,4 896,4 3,8 105,5

Comercio exterior. Principales magnitudes (enero-febrero 2017)

Fuente: ICEX España Exportación e Inversiones

Exportaciones Importaciones Saldo Cobertura% var. igual % var. igual % var. igual

período período períodomillones € anterior millones € anterior millones € anterior %

ESPAÑA 43.515,7 12,6 49.256,4 15,1 -5.740,7 38,4 88,3

C.Valenciana 5.079,6 5,1 4.462,6 9,7 617,0 -19,7 113,8

ALICANTE 887,5 0,0 703,4 -6,5 184,1 36,2 126,2

CASTELLÓN 1.179,1 8,7 762,0 45,1 417,1 -25,5 154,7

VALENCIA 3.012,9 5,2 2.997,1 7,4 15,8 -78,5 100,5

MONEDA ÚNICA JUNIO 201722

¿Qué papel desempeñala internacionaliza-ción dentro de lasexpectativas de des-arrollo económico dela Comunitat Valen-

ciana?La internacionalización es una de lasclaves, junto a la innovación, sobrelas que debe cimentarse el futuro denuestro modelo de crecimiento. En2016 la Comunitat Valenciana havuelto a registrar un máximo históri-co en exportaciones, con casi29.000 millones de euros. Nuncahabíamos exportado tanto. Además,somos la segunda comunitat más ex-portadora, un tercio de nuestras em-presas lo hace de manera regular ynuestro comercio exterior representaprácticamente el 50 por ciento denuestro PIB.Por tanto, disponemos de una eco-nomía abierta al exterior y debemosseguir avanzando en esta línea, por-que las empresas internacionaliza-das son más competitivas, generanmás empleo, de mayor calidad y másretribuido y resisten mejor los cicloseconómicos adversos al estar másdiversificadas.¿Cuales considera que son losaspectos clave que deben trabajar-se desde la Administración paraimpulsar la correcta internacionali-

zación de las empresas valencia-nas?Tenemos productos de gran calidad,diseñados y producidos por los mejo-res profesionales. El mundo esperaconocerlos y adquirirlos, y para esoes fundamental el papel de la Admi-nistración como gestor y promotor depolíticas de internacionalización.En 2016, desde el IVACE hemos tra-bajado al lado de 4.000 empresas

de la Comunitat Valenciana, con ac-ciones como el apoyo en destino, labúsqueda de distribuidores, la pros-pección de mercados, el apoyo a laimplantación exterior o el asesora-miento estratégico para definir a quémercado dirigirse. Para ello conta-mos con una red delegaciones en elexterior, que estará presente en losmercados que hemos consensuadocon los sectores exportadores. Tam-

COMUNITAT VALENCIANAENTREVISTA RAFAEL CLIMENT

Nombre: RafaelCliment. Cargo: Conseller deEconomía sostenible,Sectores productivos,Comercio y Empleo de laGeneralitat Valenciana.

“Disponemos de una economíaabierta al exterior y debemosseguir avanzando en esta línea”

MONEDA ÚNICA JUNIO 2017 23

bién ayudamos a las empresas eco-nómicamente a través de ayudas ypréstamos al 0 % de interés y esta-mos desarrollando un ambicioso pro-grama de becas para la especializa-ción de nuestros jóvenes, trabajandoen empresas valencianas por todo elmundo.¿Cuáles considera que son los pun-tos fuertes del Plan Valenciano deInternacionalización?El apoyo a la internacionalización esuna prioridad en nuestra acción deGobierno. Uno de los aspectos másimportantes del Programa Global deInternacionalización que hemospuesto en marcha es la ampliaciónde la colaboración al resto de entida-des que aplican programas de inter-nacionalización, como las Cámarasde Comercio y el ICEX España Expor-tación e Inversiones. También quere-mos llegar a todos los puntos de laComunitat Valenciana donde hastaahora no se había llegado. Por eso,también nos vamos a apoyar enagentes como los ayuntamientos,para conseguir ser más eficientes ypromover las acciones concretasdesde abajo. De hecho el lema delPrograma es “Sumamos para abrirteal mundo”, es decir, que debemostrabajar todas las administraciones yorganismos unidos con el objetivo deoptimizar conocimiento, recursos y

canales de información para llegar atodas las empresas.¿Qué retos afronta a la hora dehablar de la internacionalización delas empresas valencianas?La internacionalización de las em-presas debe entenderse como unaestrategia empresarial que se ha ga-nado un espacio propio en un entor-no marcado por la globalización, lasnuevas tecnologías de la informacióny la comunicación y la conexión entretodos los mercados y usuarios. Nues-tras empresas deben ser conscien-

tes de las inmensas oportunidadesde negocio que tienen más allá denuestras fronteras y que, además,nuestra oferta reúne las característi-cas adecuadas para satisfacer lasnecesidades de los consumidores encualquier punto del planeta. En laComunitat Valenciana la inmensamayoría de nuestro tejido productivolo constituyen pequeñas y medianasempresas. Por ello, desde la Genera-litat hemos puesto en marcha líneasde ayudas destinadas a apoyar a las

pymes para que opten por esta op-ción estratégica.En junio se celebra la 4ª edición deIMEX-Comunitat Valenciana. ¿Cuá-les son sus expectativas sobre estainiciativa?Esperamos contar con una gran asis-tencia de empresarios de todos lossectores, fundamentalmente depymes, con el objetivo de que conoz-can las claves para acceder con éxitoen los mercados exteriores. Desde elIVACE, dependiente de la Conselleriade Economía Sostenible, vamos a

poner a disposición de estas empre-sas a la mayoría de agentes implica-dos en el proceso de internacionali-zación, y facilitar que se produzcanel mayor número posible de reunio-nes con los expertos comerciales delimportante número de países quevan a estar representados en el cer-tamen. En definitiva, pretendemosacercar al empresario valenciano lasclaves para conseguir una mayorcompetitividad en la internacionali-zación empresarial.

“Las empresas internacionalizadas sonmás competitivas, generan más empleo,de mayor calidad y más retribuido”

MONEDA ÚNICA JUNIO 201724

¿Cómo calificaría la evo-lución de las exporta-ciones e importacio-nes de la ComunidadValenciana en los últi-mos años?

Si algo define a la economía de la Co-munitat Valenciana y a nuestras em-presas es su carácter emprendedor y

abierto al exterior. La Comunitat Valen-ciana se ha posicionado históricamen-te entre las Comunidades Autónomasespañolas más dinámicas en exporta-ción. En la actualidad, nos posicionamos co-mo la segunda Comunidad Autónomamás exportadora con los datos anua-les de 2016, con unas exportacionesque mes tras mes han logrado máxi-mos históricos y que superan los28.600 millones de euros, una cifrahistórica. Y todo gracias a la apuestade unas empresas que han sabidoadaptarse a las nuevas condicionesdel mercado vendiendo un producto decalidad, con valor añadido y muy apre-ciado en el exterior. La apertura exterior de nuestra econo-mía sigue aumentando - un 50%, por

encima de la media nacional que se si-túa en un 47'4% -. Y nuestro comercioexterior representa ya el 27'2% denuestro PIB. Además, la Comunitat Va-lenciana presenta una balanza comer-cial saneada, con el mayor superávitcomercial entre las Comunidades Autó-nomas más exportadoras, con lo quecontribuimos a financiar el crónico dé-ficit a nivel nacional. Desde la conselleria de Economía Sos-tenible, Sectores Productivos, Comer-cio y Empleo, mantenemos nuestraapuesta por apoyar la internacionaliza-ción de nuestras empresas como unavía para aumentar la competitividad denuestra economía y garantizar la crea-ción de empleo. La CV se enfrentaba hace unos añosal reto de desestacionalizar y diversifi-

COMUNITAT VALENCIANAENTREVISTA MARÍA DOLORES PARRA

“Apoyamos a cada uno de los sectores, con iniciativas adaptadas a susnecesidades en cada uno de los mercados”

Nombre: María DoloresParra. Cargo: DirectoraGeneral deInternacionalización de laGeneralitat Valenciana.

MONEDA ÚNICA JUNIO 2017 25

car su actividad comercial con elextranjero. ¿Cómo se ha hecho frentea esos retos y qué opinión le merecenlos resultados obtenidos? Creo que la Comunitat Valenciana estáavanzando satisfactoriamente en la in-clusión de nuevos sectores a la inter-nacionalización. En la Comunitat Va-lenciana contamos con sectores comoel de automoción y alimentación querepresentan alrededor del 47% denuestras exportaciones. A ellos se su-man sectores como el cerámico, conuna gran tradición y un excelente com-portamiento en el exterior. Los productos químicos representanya alrededor del 13% de nuestra expor-tación y los bienes de equipo se equi-paran ya a las manufacturas de consu-mo con alrededor del 11%. Las manufacturas de consumo o sec-tores llamados tradicionales han sufri-do más duramente la crisis y han sabi-do reinventarse y adaptarse a un nue-vo escenario. Hablamos de sectorescomo el mueble, el textil, el juguete...Estos conviven con sectores emergen-tes que se están incorporando ya anuestro sector exterior como el socio-sanitario, biotecnológico, sector TIC oservicios. Desde IVACE Internacional apoyamos acada uno de los sectores, con iniciati-vas adaptadas a sus necesidades encada uno de los mercados. Ademásdel apoyo personalizado, ofrecemosapoyo económico para facilitar el des-arrollo de los planes de internacionali-zación de nuestras empresas. Un apoyo económico en forma de reso-lución de ayudas directas, con un pre-supuesto de 4'88 millones de euros yde ayudas reembolsables, con una do-tación de medio millón de euros. So-mos conscientes de las dificultadeseconómicas y de financiación que seencuentran las empresas y queremosofrecer un apoyo en este sentido. El número de empresas que exportande manera regular crece lenta perosostenidamente. ¿Cómo conseguirque las pymes que empiezan a expor-tar no dejen de hacerlo? Uno de nuestros objetivos prioritarioses el aumento de nuestra base expor-tadora. Los datos confirman que esta-mos en el camino correcto. Contamosya con 7.391 empresas exportadorasestables (que han exportado en los úl-

timos cuatro ejercicios consecutivos),un 4% más que en el año 2015. Estosignifica que el 33% de nuestras em-presas exportan de manera regular. Debemos tener en cuenta que abordarla internacionalización es un procesocomplejo, que requiere recursos y unplanteamiento a medio y largo plazo. Amenudo las compañías se encuentrancon muchos obstáculos en su procesode internacionalización, como falta decapacidad y experiencia de los recur-sos humanos en el ámbito internacio-nal, estrategias comerciales incorrec-tas, inadaptación de la oferta, malaelección en los canales de distribu-ción... Es ahí donde la Administraciónjuega un papel importante. Para apoyar que nuevas empresasempiecen a exportar y que las queempiecen no abandonen desarrolla-mos varias iniciativas. Como novedadeste año hemos lanzado el programa

Global de Internacionalización, en co-laboración con las Cámaras de co-mercio e ICEX España Exportación einversiones. El objetivo es hacer llegartodos los recursos de apoyo a la inter-nacionalización en todo el territorio ypara eso nos apoyamos en los ayun-tamientos. Queremos acercar nuestroapoyo y conseguir que cada vez másempresas se forman y se beneficiande nuestras acciones en los diferen-tes ámbitos. También desarrollamos un programade Asesoramiento especializado quetiene muy buena acogida entre las em-presas. Se trata de un programa en elque expertos que colaboraran con nos-otros guían a las empresas en mate-rias que consideramos estratégicaspara su consolidación como empresasexportadoras. Hablamos de tutoríascentradas en temáticas como la inicia-ción a la exportación, la contrataciónpública internacional, el marketing digi-tal internacional, la financiación inter-nacional o la expansión internacionalde start-ups. Así mismo, apostamos por la forma-ción de recursos humanos especializa-dos en internacionalización, que ten-

gan más facilidades para incorporarseal mundo laboral y que, además, con-tribuyan a aumentar la competitividadde nuestras empresas. Lo hacemos através de dos convocatorias de becasdirigidas tanto a titulados universita-rios como de FP. La diversificación de los mercadosdestino es otro de los objetivos de lasempresas que exportan. ¿Cuáles sonlos mercados más interesantes parala Comunidad Valenciana en estosmomentos? Exactamente. Otro de nuestro objetivoses la diversificación de destinos y poreso continuamos diseñando medidasque facilitan la salida al exterior denuestras empresas. Europa sigue siendo nuestro destinonatural, con alrededor del 70% denuestras exportaciones. Debemos recordar una vez más que elgrueso de nuestro tejido empresarial

está compuesto por pequeñas y me-dianas empresas, que encuentran difi-cultades para abordar mercados aleja-dos bien cultural o geográficamente.Por ello, cuentan con un apoyo útil através de la red de delegaciones en ex-terior. Estamos presentes en aquellos merca-dos que ofrecen oportunidades anuestras empresas y desde allí facilita-mos su estrategia, bien con la búsque-da de nuevos contactos y oportunida-des, identificando contactos, estudian-do qué posibilidades tiene su productoen un mercado concreto y un largo et-cétera. Además, ponemos a disposición delas empresas un ambicioso Plan dePromoción Exterior integrado por ac-ciones que persiguen facilitar nuevasoportunidades de negocio a nuestrasempresas. Acciones como las misio-nes comerciales nos sirven para com-probar la aceptación de nuestros pro-ductos y conocer más el mercado. Esel caso de Irán, que visitamos el pasa-do año en misión comercial y esteaño va a pasar a formar parte denuestra Red Exterior por las oportuni-dades que representa.

“Uno de nuestros objetivos prioritarios esel aumento de nuestra base exportadora”

MONEDA ÚNICA JUNIO 201726

Los resultados globales delprimer trimestre del añoson positivos para Valen-ciaport, en especial por elbuen comportamiento delas exportaciones. ¿Cuá-

les son sus expectativas para el res-to del año? Efectivamente, los resultados del pri-mer trimestre del año son positivosen términos de comercio exterior, conun crecimiento del 5,04%. Las expor-taciones han tenido un buen compor-tamiento con un incremento del6,02% en el primer trimestre del añohasta un total de 3,5 millones de to-neladas. Por su parte, las importacio-nes han avanzado un 3,38% hasta los2,01 millones de toneladas. Situación similar se vive en el tráficode contenedores puesto que el co-mercio exterior de contenedores lle-nos ha aumentado un 4,80% a cierredel primer trimestre del año. Estosbuenos datos de comercio exteriorhan permitido paliar el descenso oca-sionado por la baja productividad delos meses de febrero y marzo ocasio-nada por el conflicto de la estiba. Deeste modo, durante el primer trimes-tre del año, el tráfico de contenedoresha retrocedido un 5,88%.En este sentido, nuestra expectativaes la de recuperar cuanto antes lanormalidad laboral y seguir crecien-do, mejorando calidad y competitivi-dad en cada uno de los servicios por-tuarios

¿Cómo puede Valenciaport contri-buir al impulso del comercio exteriorde las empresas valencianas? Para las empresas valencianas dis-poner de un puerto interoceánico dela magnitud del puerto de Valenciaes clave. En términos logísticos, lacercanía con un nodo como Valen-ciaport ofrece la oportunidad de co-

nectar tus productos de manera di-recta con más de 1.000 puertos delos cinco continentes. Ello supone unincremento de competitividad del te-jido productivo valenciano muy im-portante. Algo que, a tenor de los da-tos, está siendo muy rentabilizadopor parte de las empresas de nues-tra Comunidad.

COMUNITAT VALENCIANAENTREVISTA AURELIO MARTÍNEZ

“Vamos a activar la ZAL de Valenciay a comenzar a comercializar la ZALdel Puerto de Sagunto”Nombre: AurelioMartínez. Cargo: Presidente de laAutoridad Portuaria deValencia (APV).

MONEDA ÚNICA JUNIO 2017 27

¿Qué ventajas competitivas ofreceel Puerto de Valencia a las empre-sas españolas? La principal ventaja competitiva es,sin duda, la conectividad. Como yahemos comentado, disponer de másde 130 líneas regulares garantizaque las empresas españolas puedanenviar sus productos a los cinco con-tinentes. Somos el principal puertode España para 84 países del mun-do y eso es una magnífica garantíapara adentrar las exportaciones es-pañolas en los cinco continentes.Además, desde la Autoridad Portua-ria de Valencia hemos realizado unaimportante apuesta por la calidad yla innovación en el servicio. En estesentido, a través de la Marca de Ga-rantía las empresas que utilizan elpuerto de Valencia disponen de unosestándares de calidad conocidos ygarantizados. Por su parte, a travésdel portal transaccional Valencia-portPCS es posible seguir la trazabili-dad de la mercancía. Todo ello con-fluye en una oferta de servicios muycompetitiva para el tejido empresa-rial de nuestro hinterland. ¿Cuál es la principal singularidadque detectan las empresas naciona-les e internacionales cuando lleganal puerto, y qué opciones les ofreceValenciaport? Los puertos de la Autoridad Portuariade Valencia (Valencia, Gandia y Sa-gunto) son complementarios. Opcio-nes diferentes que ofrece Valencia-

port a clientes, usuarios e inversores.Gandia es el “benjamín” de la Auto-riad Portuaria, pero es la principalpuerta de entrada a España del pa-pel prensa y de la pasta de papel. Po-demos decir sin miedo a equivocar-nos que la mitad de los periódicos yrevistas que se editan en España lohacen sobre un soporte-papel que haentrado en nuestro país por los mue-lles de Gandía. Es una singularidad.El puerto de Sagunto es un modeloportuario especializado en cargas deproyecto y en vehículos. Es una insta-

lación portuaria – como la de Valen-cia – que ha obtenido las mejoresvaloraciones en la gestión de mani-pulación de vehículos por parte deANFAC.Por lo demás, Valenciaport es unpuerto de gran proyección internacio-nal. Comparativamente, el Puerto deValencia es a las mercancías lo que

un aeropuerto internacional comopuedan serlo el de Heathrow o el deFrankfurt, para las personas. En defi-nitiva una plataforma logística, unaherramienta de primer orden paralas empresas y para la economía es-pañola.¿Hacia dónde debe encaminar susesfuerzos el Puerto de Valencia,para continuar siendo uno de losprincipales puertos del mundo entráfico de contenedores? El puerto tiene que acomodarse aun escenario comercial global si

quiere seguir apoyando a la econo-mía española. Por eso, vamos a ac-tivar la Zona de Actividades Logísti-cas (ZAL) de Valencia y a comenzara comercializar la ZAL del Puerto deSagunto, a la vez que buscaremossoluciones aceptables para conse-guir conectar ambos recintos por-tuarios mediante el acceso norte.Modernizaremos las conexiones fe-rroviarias entre Valencia y la cornisacantábrica; esfuerzo inversor queirá acompañado de una decididaacción comercial sobre todo nues-tro hinterland, especialmente en lasáreas de Aragón, Madrid, las doscastillas, Murcia, Extremadura ynorte de Andalucía.Tenemos vocación de liderazgo. So-mos, por todo ello, un gran puertotransoceánico al servicio de las em-presas, que lucha todos los días porhacer compatible la actividad comer-cial en las ciudades donde opera-mos (Gandía, Sagunto y Valencia)con la seguridad, la defensa del me-dio ambiente y la mejora de la inte-rrelación del puerto con los núcleosurbanos en los que tiene concentra-da su actividad. Es nuestro reto.

“Somos el principal puerto de Españapara 84 países del mundo”

MONEDA ÚNICA JUNIO 201728

COMUNITAT VALENCIANA

Bankia va a habilitar has-ta 40 millones de eurosen créditos para que lascompañías que operanen la Comunidad Valen-ciana den el salto hacia

la digitalización, la gran revoluciónque va a transformar el segmento em-presarial en los próximos años. El objetivo es dar prioridad a este tipode proyectos dentro del acuerdo decofinanciación alcanzado con el Insti-tuto Valenciano de Finanzas (IVF) porel que la entidad aporta 20 millones yel organismo público otros 20 millo-nes para la financiación de la indus-trialización.“Las empresas tienen que afrontaruno de sus retos más importantes, ladigitalización, y Bankia va a habilitarlos recursos para apoyarles y guiarlesen ese apasionante salto hacia el fu-turo”, aseguró José Manuel GarcíaTrany, director corporativo de Negocio

de Empresas de Bankia en la Comuni-dad Valenciana, Murcia y Baleares.El montante irá destinado “tanto a cu-brir financiación de proyectos comonecesidades de circulante para em-presas que tengan sede social u ope-rativa en la Comunidad Valenciana oproyectos desarrollados en la regiónpor empresas con sede social fuera”,añadió García Trany.La orientación de esta línea específi-ca de financiación forma parte de laprimera oferta integral a la que van atener acceso los empresarios en Es-paña para que puedan elegir entretodas las opciones posibles. El pro-yecto se enmarca dentro del progra-ma Inmersión Digital Empresarial(IDE) que lanza Innsomnia a travésde su Digitalizadora y patrocinadopor Bankia.IDE es un programa integral de digita-lización que ofrece formación, finan-ciación, acceso a ayudas de la UE y

acercamiento a grandes tecnológicas,startup e institutos tecnológicos.“El objetivo es poner al alcance de laspymes todos los recursos para queelijan cuál es su mejor camino paraadentrarse en la era digital. Unos op-tarán por grandes tecnológicas, otrospor aliarse con startup, otros por insti-tutos tecnológicos o por la combina-ción de varios proveedores digitalespara adoptar las nuevas tecnologías”,declaró Francisco Estevan, CEO deInnsomnia.“Desde nuestra experiencia como in-termediarios en la gestión de ayudaspúblicas, vamos a ayudar a las em-presas a tramitar los fondos que ponea disposición la Unión Europea parala digitalización empresarial. Estamoshablando de más de 500 millones deeuros, tanto directos como a travésdel programa Horizon 2020, y que enocasiones no se utilizan en su totali-dad”, añadió Estevan.

Bankia destinará 40 millones en créditospara financiar la digitalización deempresas en la Comunidad Valenciana

MONEDA ÚNICA JUNIO 2017 29

El proyecto Inmersión Digital Empre-sarial está dirigido a empresarios y di-rectivos, y constará de diez sesionesformativas en las diez grandes verti-cales tecnológicas que van a afectar alas empresas: Industria 4.0, Internetde las Cosas, Robótica, Impresión 3D,Nuevos Materiales, Realidad Virtual yAumentada, Inteligencia Artificial, Re-tail-Comercio, Financiación-Fintech yBiotecnología.Las empresas se inscribieron a travésde la web innsomnia antes del 15 demayo. El 10 de mayo tuvo lugar unapresentación y la primera sesión co-menzó el 17 de mayo. Se realizaráuna sesión formativa al mes, los miér-coles, de 19 a 21 horas, entre los me-ses de mayo y febrero.“Vamos a explicar en un lenguaje sen-cillo, apto para todos, cómo se estáaplicando cada una de las nuevastecnologías por empresas, países yáreas de negocio, con ejemplos con-cretos, y analizaremos sus efectos enlos sectores de la Comunidad Valen-ciana”, indicó Rafael Navarro, CIO deInnsomnia y CEO de La Digitalizadoraby Innsomnia.El programa pone a disposición de laspymes todas las opciones y herra-mientas necesarias para la digitaliza-ción para que sean los empresariosquienes puedan elegir.

“El objetivo es que los participantes,muchos de ellos todavía ajenos a es-tas disciplinas pero obligados a en-tenderlas, tengan una detallada docu-mentación en cada una de las sesio-nes, tanto física como digital, conejemplos concretos de empresas quehan adoptado ya estas nuevas tecno-logías y puedan acceder al Inn-dux500, el primer índice que analizalas novedades de la innovación mun-dial”, indicó Navarro.En cada sesión participarán multina-cionales tecnológicas, investigadores ystartup que les aportarán su visión so-bre los cambios en cada materia espe-cífica. Además, podrán contemplar las

novedades del momento en una zonade exposición contigua a las conferen-cias, donde cada jornada se realizaráun networking para facilitar el inter-cambio de experiencias y la conexiónentre la actual y la futura economía.El programa cuenta con el apoyo dela Confederación Empresarial Valen-

ciana (CEV) como entidad colabora-dora y con la Red de Institutos Tec-nológicos (Redit) de la ComunidadValenciana que participará activa-mente en las sesiones y tendrá uncoste total de 1.500 euros, aunquesu valoración real se sitúa por enci-ma de los 10.000 euros. Los en-cuentros empresariales se celebra-rán en la sede de Innsomnia, en labase 2 de la Marina de Valencia, enla planta baja del edificio que alber-ga la primera incubadora y acelera-dora de España de la banca del futu-ro, Bankia Fintech by Innsomnia.La digitalización de las empresas vaa ser el gran acontecimiento econó-

mico en los próximos 20 años, la lle-gada entre 2018 y 2020 de la tecno-logía 5G que va a interconectar lasmáquinas marcará el pistoletazo desalida de una transformación que hasido calificada por los grandes gurúscomo un cambio tan importante pa-ra la Humanidad como lo fue la elec-trificación.Las empresas que no se digitalicentienen un elevado riesgo de des-aparecer con rapidez debido alavance competitivo de sus rivalesque sí se suban a la nueva era. Laspymes, lejos de parecer la parte dé-bil en esta transformación, puedenser las grandes protagonistas delcambio si adoptan con rapidez lastecnologías adecuadas, porque suspequeñas estructuras y su agilidaden la toma de decisiones van a serdos cualidades claves en esta nue-va era digital.De ahí que el programa de InmersiónDigital Empresarial, que lanzan Inn-somnia y Bankia a través de La Digi-talizadora de Empresas, ponga a dis-posición de las pymes todas las he-rramientas necesarias para que losempresarios elijan entre todas lasopciones, desde proveedores tecno-lógicos a ayudas públicas o financia-ción específica.

“Las empresas tienen que afrontaruno de sus retos más importantes: la digitalización”

De izda. a dcha.: Rafael Navarro, CIO de Innsomnia y CEO de La Digitalizadora by Innsomnia;José Manuel García Trany, director corporativo de Negocio Empresas Bankia en ComunidadValenciana, Murcia y Baleares; y Francisco Estevan, CEO de Innsomnia.

MONEDA ÚNICA JUNIO 201730

COMUNITAT VALENCIANA

La Comisión Europea hapublicado el número deproyectos de I+D+i fi-nanciados en la últimaconvocatoria del progra-ma Instrumento PYME

correspondiente al mes de abril.De las 1.458 propuestas presenta-das en toda Europa, la Comisiónha apoyado un total de 64 proyec-tos de los cuales 15, el númeromás alto, tienen origen español,por delante de Italia (10), Suecia(5), Dinamarca (5) y Holanda(5).La Comunidad Valenciana se sitúaa la cabeza de España y del restode regiones europeas con 4 pro-yectos con un alto contenido inno-vador y desarrollado por empresasdisruptivas y con una fuerte ambi-ción de crecer a nivel global. Estosproyectos han supuesto inversio-nes superiores a 6,5 millones deeuros con una ayuda europea del70%.La convocatoria Instrumento PYMEincluida dentro del Programa Ope-rativo H2020 se divide en tres fa-ses. En la primera las PYMEs reci-ben financiación para estudiar laviabilidad científica o técnica y elpotencial comercial de su idea afin de desarrollar un proyecto inno-vador. Un resultado positivo de es-ta primera fase es muy importantepara que la empresa pueda solici-tar nueva financiación en el marcode las fases siguientes.En la segunda fase, y más exigen-te, se apoya la investigación y eldesarrollo de pruebas, prototipos oprocesos innovadores piloto paraacercar el proyecto hacia la fase demercado. En última fase no hay fi-nanciación directa sino que se lefacilita a la empresa el acceso acapital privado y a entornos facili-

tadores en materia de innovación.El Instituto Valenciano de Competi-tividad Empresarial (IVACE) ayudaa las PYME a participar en la con-vocatoria Instrumento PYME conasesoramiento especializado, se-

minarios y talleres para la elabora-ción de proyectos así como conuna línea de subvenciones paraque éstas puedan sufragar loscostes de preparación de propues-tas.

La Comunitat se sitúa en abril a la cabeza de España y Europa en número de proyectosde I+D+i financiados por la CE dentro dela convocatoria Instrumento PYME

madridemprende.es

.esendemadridempr

.es

MONEDA ÚNICA JUNIO 201732

IMEX-COMUNITAT VALENCIANA 2017

El próximo 29 de junio, alas 10:00 horas, dará co-mienzo la 4ª edición deIMEX-Comunitat Valencia-na. Jaime Ussía, presiden-te de IMEX-Impulso Exte-

rior; Adrián Argilés, director de nego-cio internacional territorial Valencia-Murcia del Banco Santander; Balbi-no Prieto, presidente del Club de Ex-portadores e Inversores Españoles ySalvador Martínez, director de Eco-nomía 3, serán los encargados depresentar esta nueva edición de laFeria. Organizada por Moneda Única,IMEX-Comunitat Valenciana concen-trará los próximos días 29 y 30 dejunio a los principales agentes delsector exterior en el Museo PríncipeFelipe de la Ciudad de las Artes y lasCiencias de Valencia. El objetivo prin-cipal de la feria, es ofrecer oportuni-dades de negocio en el mercado in-ternacional y fomentar la salida alexterior de las pymes, contribuyendoasí activamente al crecimiento delas empresas de la comunidad va-lenciana.Durante estos dos días, los empre-sarios que asistan a IMEX-ComunitatValenciana, y previa reserva de citaa través de la web www.imex.impul-soexterior.net, podrán entrevistarsecon consejeros económicos y comer-ciales de embajadas, directores ysubdirectores de cámaras de comer-cio y directivos de prestigiosas con-sultoras a nivel jurídico y comercial.Hasta 26 países han confirmado lapresencia internacional de IMEX-Co-munitat Valenciana, cuyos represen-tantes atenderán las consultas so-bre sus respectivos mercados.

Las claves para duplicar lasventas en el exteriorLas exportaciones de la ComunidadValenciana llegan a todos los rinco-nes del mundo pero el año pasadoen solo 5 países se concentraron el50,1%: Alemania, con 4.040,9 millo-

nes y el 14,1%; Francia con 3.295,7millones y el 11,5%; Reino Unido2.886 millones y el 10,1%; Italia2.255,6 millones y el 7,9% y EstadosUnidos 1.864 millones y el 6,5%.Con estos datos sobre la mesa, laFeria IMEX analizará las oportunida-des reales de negocio e inversión enestos 5 países, de la mano de losmejores especialistas del sector. Se-rá en una mesa redonda orientada aque los asistentes descubran cómoduplicar las ventas en estos paísesque pueden considerarse priorita-rios, ya que concentran más de lamitad de la exportación en la Comu-nidad Valenciana. Además de esta mesa redonda, elprograma cuenta con otras dos. Bajoel título "Naciones Unidas organismoy mercado internacional", InocencioArias, Embajador de la ONU y Fran-cisco Barrios, Asesor independienteen la sede permanente de NacionesUnidas en Valencia, entre otros, da-rán a conocer las posibilidades queofrece la ONU a las pymes valencia-nas y cómo éstas pueden hacerseproveedores del gran mercado azul.La otra mesa redonda abordará lostrabajos y proyectos emprendidospor administraciones valencianaspara favorecer la captación de inver-siones en la Comunidad Valenciana.

Conferencias y expositoresLos visitantes a IMEX-Comunitat Va-lenciana podrán disfrutar también deun programa de conferencias donderecibirán información muy útil que lesayudará en su proceso de internacio-nalización y de descubrimiento denuevos mercados. En la zona de exposición los asisten-tes podrán visitar los stands de lasmás de 20 empresas que expondránen esta edición, entre los que desta-can los espacios Santander y DHL,principales patrocinadores de la feria. IMEX-Comunitat Valenciana cuentaademás con el apoyo de institucionespúblicas y privadas como: Club de Ex-portadores e Inversores Españoles,AJEV, Cámara de Comercio de EEUUen España, Cámara de Comercio Ale-mana para España, Cámara de Co-mercio Franco Española, Cámara deComercio Italiana, Fundación de Estu-dios Bursátiles y Financieros (FEBF) ola Oficina Comercial de Perú, entreotros. La zona de exposición se completacon consultoras especializadas en co-mercio exterior y otras empresas co-mo: ADL, Aecta, A.M Cargo, ASECAM,Bilbao Port, GDP Abogados, HidmoConsultores, Instituto Halal, La Mari-na de València, Moneda Única, Nai-mar Logística, SGR y XPO Logística.

Los días 29 y 30 de junio tendrá lugar la

ALEMANIACámara de Comercio Alemana para EspañaD. Peter Moser, Director de la Cámara de Comercio Alemana paraEspaña.

BOSNIA Y HERZEGOBINAEmbajada de Bosnia y Herzegovina en EspañaIlma. Sra. D.ª Gordana Milosevic, Consejera Económica de la Embajadade Bosnia y Herzegovina en España.

BULGARIAEmbajada de Bulgaria en España y Cámara Hispano BúlgaraIlma. Sra. D.ª María Iancheva, Consejera Comercial de la Embajada deBulgaria en España.D.ª Maya Stanilova, Presidenta de honor de la Cámara Hispano Búlgara.

CHILEWolf y Pablo ConsultoresD. Tomás Pablo, Presidente Ejecutivo de Wolf y Pablo Consultores.

CHINAQuabbala Abogados y EconomistasD. Rubén García-Quismondo Pereda, Socio Director de QuabbalaAbogados y Economistas.

COLOMBIA Excom SolutionD.ª Sofía Zapata, Int. Business Developer de Excom Solution.

ECUADORPRO ECUADORD. José Luis Cabascango, Director de Pro Ecuador.D.ª María Gloria Dávila Zambrano, Secretaria de Asuntos Económicos yComerciales de Pro Ecuador.

EGIPTO Embajada de Egipto en EspañaIlmo. Sr. D. Tarek Elkeden, Consejero Comercial de la Embajada deEgipto en España.D. Walid Ramadan Mohamed Ismail, Tercer Secretario de la OficinaComercial de la Embajada de Egipto en España.

ESTADOS UNIDOSCámara de Comercio de EEUU en EspañaD. Francisco Flores, Director de Asuntos Institucionales y Comunicación dela Cámara de Comercio de EEUU en España.D. Adrián De La Guída, Asesor financiero de la Cámara de Comercio deEEUU en España.

FILIPINASConsulado de Filipinas en ValenciaD. Manuel Carrión Sánchez, Cónsul de Filipinas en Valencia.

FRANCIACámara Franco-EspañolaD.ª Sandrine Gil, Delegada en Valencia de la Cámara Franco-Españolade Comercio e Industria.

HONG KONGQuabbala Abogados y EconomistasD.ª Teresa Aragón Sánchez, Socio Abogado de Quabbala Abogados yEconomistas.

HUNGRÍAConsulado de Hungría en la Comunitat ValencianaD. Andrés Goerlich, Cónsul honorario de Hungría en la ComunitatValenciana.

ITALIACámara de Comercio Italiana para EspañaD. Adriano Carbone, Delegado de la Cámara de Comercio Italiana enValencia.

JAPÓNJetroD. Pedro Cordero, Dpto. Invest in Japan de Jetro (Japan External TradeOrganization).

KAZAJSTÁNESKZ GLOBALD. Adolfo Romero, Partner de ESKZ GLOBAL.

MARRUECOSEmbajada del Reino de Marruecos en EspañaIlmo. Sr. D. Abderrahman Talhaoui, Ministro Plenipotenciario yEncargado de Asuntos Comerciales de la Embajada del Reino deMarruecos en España.Ilma. Sra. D.ª Soukaina Filali, Consejera Comercial de la Embajada delReino de Marruecos en España.

MÉXICOGDP AbogadosD. José Cruz García González, Director de GDP España.D.ª Daniela Beltrán, Responsable de Internaconalización de GDP España.

MÉXICO AniermD. Manuel Carlos Pérez Ferreiro, Delegado en España de Anierm.

PANAMÁConsulado de Panamá en ValenciaD.ª Lourdes Lizandro Ayala, Cónsul General de Panamá en Valencia.D.ª Victoria Sellhorn Mejia, Secretaria del Consulado General dePanamá en Valencia.D.ª María del Pilar Leis, Secretaria del Consulado General de Panamáen Valencia.

PERÚ Oficina Comercial del Perú en EspañaD.ª María de la Cruz, Oficina Comercial del Perú en España.

PORTUGAL Value Added PartnersD.ª Elsa Castro, Co-CEO de Value Added Partners.D. Antonio Vale, socio–propietario de Value Added Partners.

REPÚBLICA DOMINICANAEmbajada de la República Dominicana en EspañaD.ª Carolina Peguero Fernández, Ministra Consejera AsuntosEconómicos y Comerciales de la Embajada de República Dominicanaen España.

RUMANÍAConsulado general de Rumania en BarcelonaD. Bogdan Badescu, Cónsul para asuntos económicos y comerciales deRumanía en Barcelona.

SINGAPURQuabbala Abogados y EconomistasD.ª Teresa Aragón Sánchez, Socio Abogado de Quabbala Abogados yEconomistas.

UZBEKISTÁNESKZ GLOBALD. Adolfo Romero, Partner de ESKZ GLOBAL.

4ª edición de IMEX-Comunitat Valenciana

MONEDA ÚNICA JUNIO 201734

IMEX-COMUNITAT VALENCIANA 2017 - PROGRAMA

D. Jaime Ussía Muñoz-Seca

Presidente de IMEX-ImpulsoExterior.

D. Adrián ArgilésMartínez

Director de NegocioInternacional Territorial

Valencia-Murcia de BancoSantander.

D. Balbino PrietoPresidente del Club de

Exportadores e InversoresEspañoles.

D. Salvador MartínezAgustí

Director General en ECO3Multimedia, S.A. España.

Jueves 29/06 - 10:00 h. a 13:50 h.

“Duplique sus ventas en los cinco países que concentran más de la mitad de la exportación de la Comunitat Valenciana”

10:00 h. - 10:10 h. PresentaciónLas exportaciones de la Comunidad Valenciana llegan a todos los rincones del mundo pero el año pasado en solo 5 pa-íses se concentraron el 50,1% de las exportaciones valencianas: Alemania, con 4.040,9 millones y el 14,1%; Franciacon 3.295,7 millones y el 11,5%; Reino Unido 2.886 millones y el 10,1%; Italia 2.255,6 millones y el 7,9% y EstadosUnidos 1.864 millones y el 6,5%.El análisis de las oportunidades reales de negocio e inversión será realizado por los verdaderos especialistas que da-rán las claves para vender con éxito en estos cinco mercados y también las oportunidades de inversión, así como asun-tos fiscales, jurídicos y comerciales que hay que tener en cuenta para acceder con éxito a estos cinco países.

10:10 h. - 10:50 h. Alemania• D. Peter Moser, Director de la Cámara de Comercio Alemana para España.• D. Santiago González Melé, Consejero Delegado en SGM Ferias y Servicios.

10:55 h. - 11:35 h. Francia• D.ª Sandrine Gil, Delegada en Valencia de la Cámara Franco-Española de Comercio e Industria.• D. Rafael Tomás Alfaro, CEO de Istobal.

11:40 h. - 12:20 h. Reino Unido• D. Juan Gañán de Andrés, UK Country Specialist en Banco Santander.• D. Antonio Hernández García, Responsable de Brexit del Departamento de Internacionalización de KPMG.

12:25 h. - 13:05 h. Italia• D. Adriano Carbone, Delegado en Valencia de la Cámara de Comercio Italiana para España.• Empresa invitada.

13:10 h. - 13:50 h. Estados Unidos• D. Francisco Flores, Director de Asuntos Institucionales y Comunicación de la Cámara de Comercio

de EEUU en España.• D.ª Lourdes Morales, Directora de Hidmo Consultores.

VALENCIA - Auditorio GrisolíaMesa Redonda

MONEDA ÚNICA JUNIO 2017 35

Viernes 30/06 - 10:30 h. a 12:00 h.

“Naciones Unidas organismo y mercado internacional”

¿Es mi empresa posible proveedor de la ONU?. El enorme mercado mundial accesible a las pymes valencianas.Conozca si su empresa puede acceder a un mercado de oportunidades en 192 países, casi todo el mundo, con una de-manda anual de más de 17.000 millones de dólares. El verdadero "Mercado Azul".Viendo los datos de la participación española en este mercado, queda latente la necesidad de dar un impulso a las em-presas españolas para aproximarlas a este cliente que genera negocio en todo el mundo.Inocencio Arias, que durante ocho años ocupó el puesto de representante español ante la ONU en Nueva York, facilitarála información necesaria para conocer cómo se realiza la toma de decisiones en este organismo, dónde y quién lo diri-ge y porqué existe.Junto a él, Patricia Sanz, informará de las posibilidades que ofrece la ONU ofrece a las PYMES valencianas para incre-mentar su presencia en los mercados exteriores. Cómo una empresa puede participar de las oportunidades de negocioque ofrece cada día Naciones Unidas en todo el mundo.¿Es mi bien o servicio demandado por la ONU?. Tras la conferencia se podrá solicitar una cita personal con los ponen-tes para encontrar respuesta a esta pregunta, y posiblemente ampliar las ventas en numerosos mercados.

VALENCIA - Auditorio GrisolíaMesa Redonda

Viernes 30/06 - 12:00 h. a 13:30 h.

“Valencia y La Comunidad Valenciana destino ideal para la inversión extranjera”

Esta mesa redonda está dirigida a las empresas multinacionales y locales con intereses en Valencia y la ComunidadValenciana y a los representantes de los países presentes en IMEX.Las empresas extranjeras ocupan a 1,3 millones de personas en España de forma directa, y generan 1,4 millones deempleos indirectos. Alcanzaron una facturación superior a 400 mil millones de euros, lo que supone casi un 30% deltotal nacional, según los últimos datos recogidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE).Se abordará los numerosos trabajos y proyectos emprendidos por administraciones valencianas para favorecer la capta-ción de inversiones en la Comunidad Valenciana; ventajas logísticas para personal y la logística; ventajas de personalcualificado y el conocimiento; ventajas fiscales; apoyo de los organismos locales al desarrollo y el impulso del empresa-rial. El director de la Marina de Empresas abordará el proceso de activación pública y apropiación ciudadana de la Mari-na de València. De los grandes eventos al distrito innovador.

VALENCIA - Auditorio GrisolíaMesa Redonda

D.ª Patricia Sanz AlonsoDirectora Ejecutiva de

Exportun.

D. Rafael Sanz PulidoDirector Comercial Empresas

Valencia-Murcia en BancoSantander.

D. Francisco BarriosAsesor independiente en la

sede permanente deNaciones Unidas en Valencia.

D. Inocencio AriasLlamas, Embajador de

España en la ONU.

D. Ramón MarradesSempere

Director estratégico de LaMarina de València.

D. Manuel Illueca MuñozDirector General del InstitutoValenciano de Finanzas (IVF).

D. Enric Roig ArranzCoordinador General deDesarrollo Económico

Sostenible del Ayuntamientode Valencia.

D.ª María Dolores ParraRobles

Directora General deInternacionalización.

MONEDA ÚNICA JUNIO 201736

“La trama rusa”, como yase conoce el entramadode relaciones ocultasentre el Kremlin y el laadministración Trump,es la noticia política del

año este 2017. Trump ha negado lasacusaciones de filtración de informa-ción secreta al gobierno ruso, peromantiene contacto directo y fluido conel eterno enemigo de su país. Tras eldespido fulminante del director del FBI(que investigaba la trama rusa) porparte de Trump, el Capitolio ha desig-nado expresamente un fiscal fuera detoda sospecha que aclare las oscurasconexiones del presidente con losrusos y tendrá que determinar si elequipo electoral del republicano secoordinó con el Kremlin en su campa-ña contra la demócrata Hillary Clinton.La posible sintonía entre Putin yTrump, principales mandatarios de

los países más poderosos del mundo,no es necesariamente una buena no-ticia, aunque el delicado equilibrio ge-opolítico entre las dos potencias hayasido, desde el final de la II GuerraMundial, una aspiración para el mun-do civilizado. Cuestionado en lo quese refiere a corrupción, espionaje yviolaciones de derechos humanos,

Putin ha demostrado sangre fría ypragmatismo en su política exterior yha establecido alianzas con China,Bielorrusia, Venezuela y Brasil a la vezque mantenía buenas relaciones conla Unión Europea. Ha sabido, además,impulsar los sectores energético, pe-trolero y gasífero, gracias al aumentodel precio del petróleo. Las sancionessocioeconómicas impuestas a Rusia

tras la anexión de Crimea no han fre-nado el crecimiento de un país queabrazó el capitalismo sin dejar atrásuna infraestructura burocrática tras-nochada y anticuada que Putin ha in-tentado modernizar. Rusia posee las mayores reservas degas natural del mundo, las segundasmayores reservas de carbón y las oc-

tavas mayores reservas de petróleo.Es el primer exportador de gas natu-ral y el segundo de petróleo, que juntoa gas natural, metales y madera cons-tituyen el 80% de las exportacionesde Rusia. Sin embargo, desde el2003, las exportaciones de recursosnaturales empezaron a descender enimportancia para la economía, al re-forzarse considerablemente el merca-

Rusia

Texto: Itziar Yagüe

MERCADOSREPORTAJE

ante el nuevomarco políticomundial

El aumento de la demanda interna esun indicador de fortaleza económica

MONEDA ÚNICA JUNIO 2017 37

do. El aumento de la demanda inter-na es un indicador de fortaleza eco-nómica. La Rusia del siglo XXI es ricay competitiva pero aún tiene que ac-tualizarse en muchos sentidos.

Comercio exterior de Rusia Rusia es toda una referencia mundialen comercio exterior y eso a pesar desu pasado comunista, que ha dejadosecuelas como políticas arancelariascomplejas y una enrevesada red detrámites burocráticos que podrían difi-cultar las relaciones comerciales. En-tró en la OMC en 2012 y es uno de los15 exportadores y 23 exportadoresmás activos del mundo, con recursosnaturales y un desarrollo industrialque la hacen líder en exportación dehidrocarburos, minerales, productosagrícolas y fertilizantes. Los principa-les productos de la importación rusason medicinas, vehículos, maquinariay electrodomésticos. El comercio exte-rior representa un 50% de su PIB.

DATOS BÁSICOS

Capital:MoscúPoblación:146.838.993 habit.Superficie:17.098.242 km²Idioma:RusoMoneda:Rublo ruso 1€ = 63,7340 RUB

Gobierno:RepúblicasemipresidencialistaPresidente:Vladimir PutinPresidente delGobierno:Dmitri Medvédev

Balanza comercial Rusia - España 2016 y 2017 (Miles de Euros)

2016 Exportación Importación Saldo CoberturaEnero 94.978,53 207.319,32 -112.340,79 45,81Febrero 119.713,09 170.554,88 -50.841,79 70,19Marzo 144.500,13 304.652,81 -160.152,69 47,43Abril 147.311,00 329.016,86 -181.705,85 44,77Mayo 127.251,68 314.302,25 -187.050,58 40,49Junio 132.989,92 229.692,58 -96.702,66 57,90Julio 142.435,11 298.845,95 -156.410,84 47,66Agosto 162.342,38 258.435,62 -96.093,25 62,82Septiembre 146.721,19 216.072,17 -69.350,99 67,90Octubre 141.329,74 288.854,62 -147.524,88 48,93Noviembre 137.528,36 229.171,58 -91.643,22 60,01Diciembre 105.802,92 284.167,11 -178.364,18 37,23TOTAL 1.602.904,06 3.131.085,77 -1.528.181,71 51,19

2017 Exportación Importación Saldo CoberturaEnero 135.295,71 309.927,28 -174.631,57 43,65Febrero 146.057,95 283.594,61 -137.536,66 51,50TOTAL 281.353,67 593.521,89 -312.168,23 47,40

Fuente: ICEX España Exportación e inversiones

Rusia ha abrazado el capitalismo sindejar atrás una anticuada burocracia

MONEDA ÚNICA JUNIO 201738

Esos recursos naturales han permiti-do a Rusia un superávit en su balanzacomercial que ha sobrevivido a la caí-da de los precios del petróleo, con ca-ídas en 2015 hasta los 161.400 mi-llones de dólares, un 33% menos queen 2014, debido a que las exportacio-nes cayeron un 31,1% mientras que eldescenso de las importaciones fuedel 36,7%. 2016 también supuso unacaída del superávit presupuestario enun 40%, hasta los 90.100 millones dedólares, ya que las exportaciones ca-yeron un 20% mientras que las impor-taciones solo lo hicieron un 1.7%.En cuanto a los principales socios deRusia, estos son China, Alemania, Paí-ses Bajos y Estados Unidos. La ane-xión de Crimea y el consecuente con-flicto con Ucrania han supuesto san-ciones comerciales impuestas por lospaíses europeos a Rusia, que ha teni-do como contrapartida el embargo dela producción agrícola de los paísesde la UE y Estados Unidos.

Relaciones bilaterales Las relaciones políticas hispano rusasson positivas, aunque hay otros paí-ses europeos más relevantes paraRusia, con los que mantiene relacio-nes más estrechas. En lo que se refie-re a lo comercial, España puede mejo-rar su presencia en el mercado rusode casi 147 millones de consumido-res con productos y empresas innova-doras y competitivas, ya que ademásno existen otros condicionamientospara ello más que el desconocimientopor parte de los rusos de los bienesespañoles. En 2016 España fue el 19º suministra-dor de Rusia y el 30º comprador y sucuota de mercado es del 1,3%. Dentrode la Unión Europea, España ocupa el

MERCADOS - RUSIA

Principales sectores exportados a Rusia por España (2017. Miles de Euros)

Fuente: ICEX España Exportación e Inversiones.

Sector ImporteConfección femenina 31.930,85Automóviles 22.784,09Equipos, componentes y accesorios de automoción 18.523,23Semillas  15.505,42Productos de fundición y siderúrgicos 12.952,33Pavimentos y revestimientos cerámicos 8.260,08Calzado 7.874,27Materias primas y semimanufacturas de plástico 7.808,85Confección masculina 7.790,66Conservas vegetales 7.256,63Maquinaria de construcción y obras públicas 6.626,30

Principales sectores importados de España a Rusia (2017. Miles de Euros)

Fuente: ICEX España Exportación e Inversiones.

Sector ImporteCombustibles y lubricantes 508.245,75Productos de fundición y siderúrgicos 22.442,13Productos semielaborados de aluminio 8.328,21Química orgánica 6.010,03Caucho sintético en formas primarias 4.978,89Cereales 4.873,23Química inorgánica 4.861,61Protección de cultivos 4.133,69Residuos de la industria agroalimentaria 3.766,35Otros preparados de pescado y marisco 3.484,96Minerales metálicos y no metálicos (excepto cobre y cinc) 3.343,12

Rusia es toda una referencia mundialen comercio exterior

Indicadores de comercio exterior de Rusia2011 2012 2013 2014 2015

Importación de bienes (millones de USD) 323.831 335.446 341.335 308.027 194.087Exportación de bienes (millones de USD) 522.011 529.256 523.276 497.764 340.349Importación de servicios (millones de USD) 89.388 106.717 125.742 118.909 86.868Exportación de servicios (millones de USD) 57.345 61.465 69.111 64.818 50.984Importación de bienes y servicios (crecimiento anual en %) 20,3 9,7 3,6 -7,3 -25,8Exportación de bienes y servicios (crecimiento anual en %) 0,3 1,4 4,6 0,5 3,7Importación de bienes y servicios (en % del PIB) 20,1 20,6 21 20,6 20,6Exportación de bienes y servicios (en % del PIB) 28,3 27,4 26,6 27,1 28,7Balanza comercial (millones de USD) 196.854 191.663 180.566 188.931 148.513Comercio exterior (en % del PIB) 48,4 48 47,6 47,7 49,3

Fuente: World Trade Organisation y World Bank

Balanza comercial bilateral (millones de euros)

2014 2015 2016Importaciones Españolas 5.997,60 559,84 3.131,09Exportaciones Españolas 2.549,23 246,99 1.602,90Saldo -3.448,37 -312,85 -1.528,20Tasa de Cobertura en (%) 42,50 44,11 51,19

Fuente: DATACOMEX

MONEDA ÚNICA JUNIO 2017 39

puesto 12º como suministrador comu-nitario a Rusia y el 11º como cliente. Elcomercio bilateral se ha visto afectadopor la devaluación del rublo frente aleuro, los bajos precios del petróleo ylas sanciones de la Unión Europea. Losúltimos cinco años han registrado caí-das en nuestras exportaciones a Ru-sia, con 2016 como récord, con 1.602millones de euros (45,3% de caídaacumulada en 5 años). También las importaciones han caído:entre 2013 y 2016 se desplomaronun 62%, que sin duda está relaciona-do con la bajada de los precios de loshidrocarburos: los combustibles supo-nen un 78% de lo que España compraa Rusia. 2017, sin embargo, puede ser el añode la remontada, ya que en el periodoenero-febrero, nuestras exportacionesse incrementaron un 31% en cuantoal mismo periodo del año anterior.

Acuerdos económicos vigentesente ambos países - Acuerdo de Cooperación Económicae Industrial, firmado el 12.4.1994 (seaplica desde esa fecha), en virtud delcual se han celebrado ocho sesionesde la Comisión Mixta Interguberna-mental. La próxima reunión se ha pre-visto que se celebre durante el primersemestre de 2017.- Convenio para Evitar la Doble Impo-sición, firmado en Madrid el 17 de di-ciembre de 1998 y en vigor desde el13 de junio de 2000.- Convenio de fomento y protección re-cíproca de inversiones. Continúa vi-gente el suscrito con la URSS el 26 deoctubre de 1990, en vigor desde el28 de noviembre de 1991.

- Otros acuerdos: Acuerdo sobre Coo-peración y Asistencia Mutua en Mate-ria Aduanera, Protocolo de Coopera-ción en Materia Turística, MOU sobreColaboración en Materia Industrial yTecnológica, Convenio sobre Transpor-te Marítimo, Convenio sobre Seguri-dad Social y Transporte por Carreteray Convenio de Cooperación en Mate-

ria Informática, Protocolo de Coopera-ción entre el ICEX y la CCI de la Fede-ración, firmado el 9 de julio de 2007 yAcuerdo de Colaboración en Materiade Transporte Ferroviario (5 de octu-bre de 2007). Éste último abre a lasempresas españolas la posibilidad departicipar en el desarrollo de los ferro-

carriles de alta velocidad en Rusia.- MOU entre el Ministerio de Fomentodel España y el Ministerio de Trans-portes de la Federación Rusa (juniode 2015)

Perspectivas de futuro Rusia necesita actualizar sus in-fraestructuras: en un país inmenso,

las carreteras y vías ferroviarias y demetro son canales imprescindiblespara su crecimiento económico. Ade-más, existe la oportunidad de avan-zar en el sector energético, ya quehay previstas inversiones de230.000 millones de dólares en cru-do y 180.000 millones de dólares engas. Asimismo, con motivo del Pro-grama Nacional de Energías Renova-bles se van a derivar un conjunto deproyectos que el Gobierno Ruso hacomenzado a licitar. El sector de los bienes de consumoy el agroalimentario suponen tam-bién buenas oportunidades para Es-paña, ya que la industria local es po-co competitiva. Destacan los secto-res de muebles, calzado, textiles, ce-rámica, precocinados, conservas ve-getales, vinos y zumos. Junto a lamaquinaria y equipos para la indus-tria alimentaria, textil y tratamientode la madera.

España puede mejorar su presenciaen el mercado ruso de más de 146millones de consumidores

El sector energético ruso presentabuenas oportunidades de inversión

El Gobierno ruso hapublicado oficialmentelos términos de la licita-ción para la construc-ción de un total de cincoplantas incineradoras

de basura, cuatro de ellas en laregión de Moscú y una quinta enTartaristán.La resolución del concurso organi-zado por el operador del mercadoeléctrico (ATS) se anunciará el pró-ximo 30 de Junio, y su siguientepaso será la elección y el acondi-cionamiento de las áreas de cons-trucción. La construcción de lasplantas está prevista que comien-ce a finales de 2017.

La región de Moscú es la más pro-blemática en términos de procesa-miento de residuos sólidos urba-nos y la falta de incineradoras noayuda a disminuir esta condición.Un 20% del total de residuos pro-ducidos en Rusia provienen de lazona metropolitana de Moscú, queincluye la propia capital del país yla Región de Moscú. Las autorida-des pretenden que la energía libe-rada durante el proceso de quemade los residuos se convierta enenergía, otorgando así un uso aña-dido a las plantas incineradoras.El coste aproximado de la construc-ción de las plantas en la región deMoscú será de 162.000 millones de

rublos (alrededor de 2.500 millonesde euros) y se espera que un 20%provenga de la empresa adjudicata-ria y la cantidad restante tanto debancos locales como internaciona-les. Esta inversión será recuperadaa través de la denominada 'tasa ver-de', que incrementará entre un 3% yun 4% el coste final de electricidadpara los ciudadanos rusos.A pesar de ser una licitación abier-ta, los expertos aseguran que RT-Invest, filial del gigante Rostec, tie-ne muchas papeletas de ganar elconcurso, pues llevan preparandoel proyecto desde 2012, convirtién-doles en los grandes favoritos parallevar a cabo el proyecto.

Rusia anuncia la licitación parala construcción de seis plantasincineradoras de basura

MERCADOS - RUSIA

MONEDA ÚNICA JUNIO 201740

La capital rusa acometeráuna notable extensión desu red de metro hasta elaño 2020, añadiendo a lamisma hasta 49 estacio-nes adicionales.

Según informa el portal Arendator,esta ampliación del trazado resulta-rá en más de 100 kilómetros de ví-as, manteniendo así el suburbanomoscovita como uno de los más ex-tensos del mundo.Las obras de ampliación estánaprobadas en el correspondienteprograma del ayuntamiento. El cita-do esquema constata que, duranteel periodo 2017-2019, las autorida-des municipales invertirán 997,2millones de rublos (del orden de 15millones de euros) en dichos pro-yectos, de los cuales alrededor del50% se destinará a la preparación yadecuación de los terrenos.Durante los próximos tres años secontempla la construcción de la lí-nea Kozhukhovskaya, que uniráAviamotornoy y Nekrasovki; la cone-xión entre Nizhnyaya Maslovka y el

centro Delovoy, y el área de la líneaKalininsko-Solntsevo desde Rame-nok a Rasskazovka, junto a otrasestaciones.Asimismo, como parte del progra-

ma, en el transcurso de dicho inter-valo se planea la construcción y re-construcción de 366 kilómetros decarreteras, junto a más de 49 pasosde peatones.

Moscú incrementará notablementesu red de metro hasta 2020

MONEDA ÚNICA JUNIO 2017 41

Con el objetivo de conmemorar el75º aniversario de la liberación deLeningrado del Sitio que los nazissometieron a la ciudad durante laSegunda Guerra Mundial, el Comi-té de Arquitectura y PlanificaciónUrbanística de San Petersburgo hapublicado los candidatos de la listacorta que optarán al diseño delnuevo museo y centro de exhibicio-nes.A los cinco gabinetes locales de ar-quitectura (Studio 44, MamoshinArchitectural Studio, Zemtsov &Kondiain and Partners, A.Len y Ar-chitectural Workshop of Romanov)se suma una participación interna-cional representada por las firmas

Snohetta (Noruega), Thomas Her-zog Architekten (Alemania), Landel-ma & Mahlamaki (Finlandia) RalphAppelbaum Associates (EstadosUnidos) y el estudio español RafaelMoneo.Rafael Moneo, reciente Premio Na-cional de Arquitectura 2015, Pre-mio Príncipe de Asturias de las Ar-tes en 2012 y primer español enrecibir el prestigioso galardón Pritz-ker (el ‘Nobel de Arquitectura’), esreconocido en el panorama inter-nacional por su contribución alpensamiento arquitectónico, asícomo por su magisterio en las másprestigiosas universidades de todoel mundo.

El nuevo Museo del Bloqueo de Le-ningrado, con un presupuesto cer-cano a los 22 millones de euros yque ocupará una superficie de 1,7hectáreas, recogerá bajo un mismoespacio un memorial, un parque yuna exposición permanente de arte-factos históricos, equipamiento mili-tar y armamento con la finalidad detransmitir a las presentes y futurasgeneraciones los efectos devasta-dores de dicho episodio histórico,informa el diario ’Kommersant’.Previsiblemente, el proyecto gana-dor se anunciará en septiembre deeste año, mientras que la aperturadel centro está programada paraprincipios de 2019.

Rafael Moneo optará a un proyecto museístico en Rusia

MONEDA ÚNICA JUNIO 201742

REPORTAJE • ECOMMERCE

Según el informe “Evo-lución y perspectivasdel e-commerce 2017”publicado por el Ob-servatorio del eCom-merce y la Transforma-

ción Digital, el año 2017 se carac-teriza por el optimismo y confianzaen los buenos resultados del ejer-cicio para casi el 90% de los e-commerce (81% en 2016), queesperan crecer a lo largo de esteaño. De hecho, el 63% de las tien-das online encuestadas calculanque ese crecimiento será de másdel 10%, frente a tan sólo el 41%

que barajaba esos datos hace unaño. Por su parte, un 25% tambiénprevé que aumentará sus ventasen 2017, pero sólo hasta el 10%.Estas buenas perspectivas no se

reflejan únicamente en los pronós-ticos de crecimiento, sino tambiénen los de descenso, ya que única-mente el 1% de los encuestadosconsidera que sus ventas caerán,

frente al 9% que así lo creía en elejercicio anterior.Quizá la diversificación de los sec-tores es la característica principaldel panorama del eCommerce es-

pañol, aunque con la moda y loscomplementos en primer lugar dela clasificación de tiendas online(17%). Otro dato digno de reseña esla presencia de los servicios profe-

Texto: Itziar Yagüe

La mayor parte de las tiendas onlineespañolas pertenecer al sector de lamoda y los complementos

El e-commerceespañol avanzaimparableEl e-commerceespañol avanzaimparable

MONEDA ÚNICA JUNIO 2017 43

sionales en segundo lugar, con el12%. Se trata de negocios que pro-porcionan servicios sanitarios, deconsultoría, legales, de ingeniería.Por su parte, informática y electró-nica (9,5%) se mantiene entre lostres sectores mayoritarios, pero caedesde el 14%. Alimentación y bebi-das, sufre un descenso progresivodesde 2014, cuando contaba conun 19% de empresas adscritas; y2015 (14%), hasta llegar a 2016con un 9% del total, el mismo por-centaje que salud y belleza que, apesar de registrar un ligero descen-so de tres décimas respecto a2015, mantiene el cuarto puestoque ya ocupó el año anterior.

Interesantes también son las con-clusiones de este estudio sobre lapresencia internacional de las tien-das digitales españolas: en 2016,expandir negocio en el extranjeroera un objetivo a corto plazo para

el 31% de las tiendas, mientrasque en 2017, el 51% de los eCom-merce encuestados cuenta con in-ternacionalizar su negocio. El estudio destaca también que elsaldo neto exterior –la diferencia

entre lo que se compra desde elextranjero a sitios webs españolesy lo que se compra desde Españaal extranjero- arroja un déficit de1.537,5 millones de euros, segúndatos del primer trimestre de 2016

de la CNMC. Esto se debe a quelas webs de comercio electrónicoextranjeras han acumulado el 44%de los ingresos, frente al 16% ge-nerado por las españolas en estosintercambios internacionales. Por

El saldo neto exterior español enventas al extranjero arroja déficit

MONEDA ÚNICA JUNIO 201744

tanto, el margen de mejora paralas tiendas online es amplio. Además, un 23% optará por unaexpansión más conservadora alestablecerse en uno o más paí-ses, mientras que un 18% aposta-rá por aumentar su presencia fue-ra de nuestras fronteras en tres omás países. El 10% restante sedecantará por el término medio:dos o más países. Sin embargo,todavía un 49% declara no estarpresente en ningún otro país nicontemplar la internacionalizacióncomo uno de sus objetivos para elpróximo ejercicio. La internaciona-lización de una tienda online, co-mo es lógico, conlleva una seriede riesgos y retos que dificultan

Evolución de la InteligenciaArtificial y Big Data Tecnologías como la inteligencia ar-tificial o el Big Data van a seguir evo-lucionando durante 2017 y seránclaves este año. La analítica avanza-da va representar un papel funda-mental en cómo las empresas van ahacer frente al comportamiento decompra del consumidor y en la con-versión de las ventas.Para personalizar adecuadamentela experiencia de compra y adaptar-la al máximo a las necesidades delos usuarios, las compañías deberán

ser capaces de procesar y analizaren tiempo real un gran volumen deinformación. Y para cumplir este ob-jetivo, las empresas tratarán de tra-bajar y desarrollar tanto la estructu-ración de datos como la analíticapredictiva.

Productos bajo demanda y algusto del consumidorLas compañías dispondrán de unmayor intercambio de información yuna mayor interconexión entre lasdiferentes partes de la cadena logís-tica. Por tanto, los flujos logísticos

podrán estar cada vez más ligados,permitiendo modelos en los que lamercancía podrá ser producida bajodemanda y personalizada al gustodel consumidor.Con más frecuencia, las empresasserán capaces de ofrecer productostotalmente adaptados a las necesi-dades y gustos del consumidor. Estefenómeno pone de manifiesto quela demanda se sitúa en primer lugaren la cadena del comercio y el sumi-nistro pasará a un segundo plano. Sitodo lo que un consumidor quiera sepodrá definir, proveer, generar y en-

REPORTAJE • ECOMMERCE

Según análisis de eBay España, lainteligencia artificial y el Big Data seránclaves para el eCommerce en 2017

En los próximos meses el comercio sostenible ylos productos bajo demanda seguirán en au-ge y los consumidores demandarán mejorasen las entregas del producto. eBay, la platafor-ma global de compraventa online, ha hechoun análisis sobre las principales tendencias

del sector del comercio electrónico para el próximo año, ydestaca que en 2017 la inteligencia artificial y el análisisde datos (Big Data) desempeñarán un papel fundamentalabriendo nuevas posibilidades en el comercio online. Ade-más, la compañía identifica otras tendencias relevantesen los próximos meses:

MONEDA ÚNICA JUNIO 2017 45

dar el paso: factores relacionadoscon la logística, complejidad en lagestión del día a día por la distan-cia, diversidad de culturas e idio-mas, costes, optimización de latienda online, adaptación de lapágina web. Los expertos reco-

miendan un análisis exhaustivoprevio que reduzca las posibilida-des de error en factores como laelección del modelo de entrada yla selección de mercados estraté-gicos, la regulación, la financia-

ción, la gestión y búsqueda de ca-pital humano, la cultura o latransformación del modelo comer-cial y operativo. Esto especial-mente útil para las pymes ya quelos negocios con una facturacióninferior a los 500.000 € suponen

casi dos tercios del parque empre-sarial español en internet (61%)En cuanto al mCommerce en Es-paña, durante 2016 la facturaciónprocedente de estos aparatos -móviles y tabletas- ha supuesto

más del 15% del total para el 31%de los eCommerce encuestados,de entre el 5% y el 10% para un18% y de entre el 1% y el 5% paraen torno al 20%. Sin embargo, apesar de estos buenos resultados,el mCommerce aún no está total-mente implantado en España. Se-gún el Estudio Anual de eCommer-ce 2016 de IAB Spain, el 49% delos usuarios sigue considerandomás cómodo y fácil comprar des-de el ordenador o la tablet; el28% califica de incómoda la pan-talla del smartphone para navegary realizar gestiones y un 15% nolo acaba de considerar fiable, es-pecialmente en el momento delpago.

tregar en unos pocos clics, la cade-na de suministro tal y como la cono-cemos actualmente evolucionará, loque marcará un nuevo ciclo en el co-mercio.

Entregas logísticas en cualquierlugar y en el mismo díaEn la actualidad, la fabricación delos productos tiene lugar en cual-quier parte del mundo, sin embar-go, los consumidores esperan queéstos sean entregados rápidamen-te en sus domicilios, independien-temente de dónde hayan sido pro-ducidos. De ahí, que sea vital para las empre-sas adaptarse a esta necesidad in-novando, invirtiendo en transporte ylogística, y teniendo en cuenta quelos consumidores valoran la flexibili-dad y la comodidad. Por ello, las em-presas tenderán a implementar op-ciones de entrega en el día o inclusoen las horas siguientes a la compradel producto, así como las recogidasde productos en la tienda cuandosea posible. Los gastos de envío tenderán a re-ducirse ya que los consumidores va-loran positivamente fórmulas de en-vío a coste reducido o gratuito. Ade-más, también habrá una reducción

en los tiempos de entrega, especial-mente, en las exportaciones.

La socialización del eCommercese afianzaEn España, un 81% de los internau-tas de 16 a 55 años utilizan redessociales, lo que representa más de

15 millones de usuarios. Su uso se-guirá siendo clave en los procesosde compra, los consumidores conti-nuarán socializando sus compras yhaciéndolas más interactivas, co-mentando sus adquisiciones conotras personas o recibiendo opinio-nes de otros compradores.

Por otra parte, al 51% de los usua-rios les parece bien que las marcasutilicen las redes sociales para pu-blicitarse frente a un 9% de ellosque les parece mal (un 40% son in-diferentes a este tema), lo cual ponede manifiesto que el nivel de acepta-ción de la publicidad en redes socia-les es alto y las compañías continua-rán utilizando las redes sociales pa-ra promocionar sus ofertas.

Comercio sostenible en augeEl auge de la economía colaborativatambién es muy importante, y elmercado español se coloca en el ter-cer lugar a nivel europeo. De hecho,el 53% de los españoles estaría dis-puesto a compartir o alquilar bienesen un contexto de consumo colabo-rativo, porcentaje nueve puntos su-perior a la media europea (44%).En 2017 será más frecuente recurriral comercio sostenible o colaborati-vo cuando deseemos adquirir unproducto, de ahí que las transaccio-nes entre particulares se consolida-rán como una práctica habitual en-tre aquellos compradores deseososde alargar la vida de los productos,colaborar con el medio ambiente yser más sostenibles reduciendo elgasto.

El 61% del parque empresarialespañol en internet son pymes

MONEDA ÚNICA JUNIO 201746

REPORTAJE • ECOMMERCE

ENTREVISTA ONICA KING

¿Qué novedades habráen esta edición delGlobal EcommerceSummit? En esta novena edi-ción los participantes

no tendrán que elegir entre eventos: losorganizadores han integrado lo mejorde las conferencias anuales de Ecom-merce Europe y Global Ecommerce enun solo programa, muy potente y de altoimpacto. Novedades en el programa de esteaño: - El contenido del escenario principal loproporcionarán conferenciantes demarcas y mayoristas que saben cómoganar y conservar cuota de mercadoen el mundo del comercio digital, mun-do que evoluciona muy rápidamente. - Innovadora sesión: grupo de discu-sión con “centennials” que generaráinsights directos de los consumidores ycómo influyen en los cambios.- Mayor “engagement” de la audiencia. - Focus group de centennials / iGen endirecto sobre el escenario.- Voto de la audiencia en los premios.- Debates autoguiados por los partici-pantes. - Ecommerce Europe Policy Track, quedará la oportunidad de debatir de for-ma abierta y preparar a los participan-tes para la inminente nueva legislacióneuropea sobre el ecommerce. - Resumen “what it means” de las pre-sentaciones del escenario principal pa-ra proporcionar mensajes principalesútiles y prácticos.- “teatro mudo” con case studies de

proveedores, experiencia del cliente ydemostraciones directas de productos. ¿Cuáles son las principales tenden-cias en ecommerce y de qué maneraestán representadas en el evento? La tecnología ha influido y sigue influ-yendo en la forma en que las marcas ylos mayoristas consiguen implicar a losconsumidores, y también influye en có-mo y cuándo compran esos consumi-dores. El primer día del Global Ecom-merce Summmite, el día WOW!, plan-tea una mirada hacia el futuro del B2Ccommerce que aprovecha estos avan-ces tecnológicos. Mostrará presenta-ciones que debaten sobre la influenciade la inteligencia artificial, el Internetde las cosas, el Big Data, hologramasrealidad virtual, aumentada y mixta,drones, tecnología en tienda, móviles ycualquier otra innovación relevante pa-ra la configuración del futuro del co-mercio B2C. El objetivo de esto es ins-pirar a la audiencia. Y por supuesto, la tecnología represen-ta una de las 5 fuerzas dominantes ylas tendencias subyacentes que estánimpulsando el futuro del comercio B2C. El segundo día redirigimos el foco ha-cia el cómo y el por qué. Marcas globa-

les, mayoristas y expertos exploraráncómo y por qué muchas de estas fuer-zas subyacentes impulsan las crecien-tes demandas de los consumidores.Las ideas centrales incluyen la econo-mía experiencial, la implicación delconsumidor, la re-imaginación de lastiendas físicas, organizaciones ágiles,cambios de gestión, co-aprovisiona-miento. En este día, la idea es darle ala audiencia herramientas e insightspara seguir avanzando. El Global Ecommerce Summit 2017intentará mostrar cómo estas cincofuerzas y sus tendencias subyacentesvan a configurar el futuro del B2Ccommerce. Avances tecnológicos: el mundo móvil,big data para operaciones, impresio-nes en 3D, robótica avanzada, vehícu-los autónomos, analítica avanzada enmarketing, internet ubicuo, el Internetde las cosas, consumo impulsado porredes sociales, inteligencia artificial, re-alidad virtual, realidad aumentada yrealidad mixta, wearables. La cara cambiante del consumidor: elcambio de la distribución de la riquezay el crecimiento de la explosión de laclase media, el envejecimiento de lapoblación, mujeres en sus puestos detrabajo, la urbanización, los influyentesmillennials y centennials, el tamañomenguante de la economía del hogar. Dinámica geopolítica en evolución –cambios en el poder económico, cos-tes crecientes de la fuerza laboral y loscommodities, mayor interconectividadeconómica, cambio climático. Nuevos patrones de consumo perso-nal: economía colaborativa, aumentoen la conveniencia, el foco en la saludy el bienestar, la demanda de la perso-nalización, el cambio en el gasto ilimi-tado, el foco en la experiencia de com-pra, la demanda de personalización, lacompra local, la simplificación de laoferta.

Barcelona sede del GlobalEcommerce Summit 2017Nombre: Onica King. Cargo: comunicación ycontenido GlobalEcommerce Summit.

Cambios estructurales en la industria:inversores activistas, modelos listospara el consumo, consolidación conti-nua, rotación y sequía del talento ¿Cuántos asistentes tendrá esta edi-ción? ¿Cuál es su perfil? Tendremos unos 900 asistentes, queserán: 32% altos ejecutivos, de los que 22son CEOs.20% EVPs, SVPs yVPs con responsabili-dades globales.60% mayoristas y marcas.30% compañías tecnológicas, porejemplo, proveedores.10% empleados de ONG e instituciona-les.63% compañías establecidas como AL-DI, Douglas, eBay, Friesland Campina,Hornbach, o’Moda, Unilever y más.37% startups disruptivas/emprende-doras como Anorra, Axel Arigato, Cha-bla, Hype, Old Captain, Zoot y más.Ejecutivos de más de 20 mercados dela UE y del resto del mundo: EstadosUnidos, Brasil, Rusia, China, India, Sin-gapur, Taiwán, Israel, Turquía, Ucrania ySudáfrica.

¿Por qué se celebra esta edición enBarcelona? Barcelona ha sido el “hogar” del Glo-bal E-commerce Summit en los últi-mos cinco años. Una de las ciuda-des más innovadoras de España,ofrece buenas combinaciones y ac-cesos, variedad de servicios, climaatractivo y un marco espectacularque hacen que sea el lugar idealdonde celebrar este evento cadaaño. ¿Qué espara del desarrollo del e-commerce a medio y largo plazo? La tecnología y el comportamientodel consumidor evolucionarán demanera impredecible, por lo que,aunque no nos atribuimos la verdadabsoluta sobre el futuro del e-com-merce, sí hemos observado lo si-guiente: A medio plazo: Lo móvil facilitará más interaccionespersonales entre las marcas y laspersonas. Las redes sociales seguirán hacien-da crecer la voz del consumidor alpromover flujos de comunicación bi-

direccionales entre las empresas ylos consumidores. Muy posiblemente cada vez más elbranded content vendrá de los consu-midores. La compra física en tiendas no morirá,se reinventará y se utilizará para diver-sos fines en función de la marca y laaudiencia objetiva. La economía experiencial se instalacuando los consumidores no solo en-cuentran sitios donde comprar, sinomás bién sitios a los que ir. Los puntos de contacto con los consu-midores, cada vez más frecuentes, se-rán empleados para generar datos queimpulsen la personalización Y por supuesto, la demografía cam-biante, la dinámica geopolítica en evo-lución, y los patrones de cambio deconsumo que conllevan reequilibraránlos mayores mercados del mundo. A largo plazo, veremos una integraciónmás profunda entre la vida y la tecno-logía gracias al Internet de las Cosas yla cadena de bloques, que facilitaránaún más la transparencia y la perso-nalización.

MONEDA ÚNICA JUNIO 201748

ESPECIAL

La Feria IMEX Asturias 2017cerró sus puertas despuésde 2 días de intensa activi-dad en el Palacio de Congre-sos de Gijón. Durante los dí-as 19 y 20 de abril se dieron

cita los agentes del sector exterior parafavorecer la internacionalización de laspymes asturianas.Por la sala Asturias del Recinto LuisAdaro, donde tuvo lugar esta primeraedición de IMEX-Impulso Exterior en elPrincipado, pasaron cerca de 500 pro-fesionales interesados en hacer nego-cios a nivel internacional. Además,IMEX Asturias despertó también gran

interés mediático, ya que los principa-les medios de comunicación locales sehicieron eco tanto de los preparativoscomo del propio evento.La Feria IMEX-Impulso Exterior está or-ganizada por la revista Moneda Única,especializada en negocio internacionaly, en esta ocasión, contó con el apoyoprincipal de Liberbank y también delAyuntamiento de Gijón y Gijón Impulsa.Los asistentes a la feria fueron, en sumayoría, empresarios asturianos conun claro interés en la internacionaliza-ción que aprovecharon la oportunidadque brinda la Feria IMEX para reunirsecon asesores comerciales, jurídicos y

financieros de 36 países. El interéssuscitado ha sido incuestionable, es-pecialmente del sector servicios, lle-gando a realizarse hasta 450 entrevis-tas B2B. Emiratos Árabes Unidos, Chi-le, Estados Unidos, México y Perú fue-ron los países que despertaron mayorinterés por parte de las pymes asturia-nas.Los asistentes a la feria también pudie-ron visitar los stands de las 24 empre-sas expositoras, asistir a las 3 mesasredondas sobre el sector del metal y lainternacionalización asturiana o elegirentre más de 26 conferencias imparti-das por 43 expertos de cada sector (fi-

De izda. a dcha.: Pedro Ángel López Ferrer, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Gijón; Balbino Prieto Alda, presidente del Club deExportadores e Inversores españoles; Jaime Ussía, presidente de IMEX; Esteban Aparicio, concejal de movilidad del Ayuntamiento deGijón y Carlos Freire, subdirector General de Banca de Empresas de Liberbank.

IMEX Asturias pone de manifiesto la imdel sector exterior para las empresas d

El formato empleado porIMEX Asturias consiguiódespertar el interés tan-to de los empresarioscomo de los propios me-dios de comunicación,

que dieron una gran cobertura delevento.La semana anterior a la feria, eldía 10 de abril, se realizó unarueda de prensa en la Cámara deGijón. Con presencia de la propiaCámara, Ayuntamiento de Gijón yLiberbank (principal entidad pa-trocinadora del evento), el direc-tor de la Feria, José Terreros, con-tó tanto el programa de conferen-

cias como las empresas que par-ticiparían.Con más de 60 apariciones, untotal de 24 medios de comunica-ción informaron o cubrieron elevento. Desde la Radiotelevisióndel Principado de Asturias, pa-sando por RTVE y otras televisio-nes locales, los diarios regionalesde mayor difusión como El Co-mercio o La Nueva España y tam-bién las emisoras como Onda Ce-ro, Radio Nacional y otras, infor-maron sobre la importancia de lacorrecta internacionalización delas empresas asturianas para sudesarrollo empresarial.

MONEDA ÚNICA JUNIO 2017 49

nanciación empresarial, pagos y co-bros, aseguramiento financiero, merca-dos y países con potencial para la inver-sión, aduanas, soluciones jurídicas,mercados de destino, ecommerce etc).José Terreros, director de IMEX-ImpulsoExterior considera que la presencia dela Feria en Asturias "ha favorecido loscontactos entre pymes y países facili-tando y acercando la salida al exteriorde las empresas de la región". Además Terre-ros señaló que "con estos datos tan po-sitivos, no cabe duda que ya nos co-mencemos a plantear una nueva edi-ción el próximo año".

Los medios en IMEX-Asturiasportancia el Principado

MONEDA ÚNICA JUNIO 201750

ESPECIAL

La inauguración oficial de la1ª edición de IMEX-Asturiastuvo lugar el día 19 de abrilen el Auditorio del Palaciode Congresos del recinto fe-rial Luis Adaro. En ella parti-

ciparon, además del propio IMEX, laCámara de Gijón, el Ayuntamiento deGijón y Liberbank, principal patrocina-dor de la feria.El turno de intervenciones en la inau-guración oficial corrió a cargo del vice-presidente de la Cámara de Comerciode Gijón, Pedro López Ferrer, queademás de dar la bienvenida a losasistentes a IMEX ejerció de anfitriónen el recinto Ferial Luis Adaro, gestio-nado por esta Cámara. Intervino para

decir que en la exportación de pro-ductos y servicios se encuentra el fu-turo, motivo por el cual toda accióntendente a favorecer y procurar a lasempresas una mayor presencia enmercados internacionales ha de serapoyada. Dijo también que el modelocameral es reconocido a nivel interna-cional y que las Cámaras tienen enco-mendado el papel de dinamizar y faci-litar a las empresas del entorno lacomplicada labor de exportar. Hizouna mención especial acerca de laactividad ferial y congresual que des-arrollan las Cámaras e hizo hincapiéen que la industria del acero, zinc,aluminio, naval, química, energética,de bienes de equipo, servicios, inge-

niería y TIC son sectores donde Astu-rias cobra nombre propio, y con unaproyección a nivel internacional. Ter-minó deseando a todos los partici-pantes el éxito en sus reuniones y en-cuentros en IMEX esperando que susexpectativas se vean cumplidas.Jaime Ussía, presidente de IMEX inter-vino a continuación. Comenzó dicien-do el placer que supone volver a Gijóncasi después de 40 años, cuando Us-sía tenía responsabilidades en empre-sas del tradicional sector del Principa-do, la minería, lo que le hacía visitar lazona constantemente. Después detantos años me siento complacido, di-jo el presidente de IMEX, en poder vol-ver a Gijón para inaugurar la primera

Jaime Ussía, presidente de IMEX; Esteban Aparicio, Concejal de Seguridad Ciudadana, Movilidad y Transportedel Ayuntamiento de Gijón; Pedro Ángel López Ferrer, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Gijón; Bal-bino Prieto, presidente del Club de Exportadores e Inversores españoles y Carlos Freire, subdirector Generalde Banca de Empresas de Liberbank.

“Abran los ojos, los oídosy circulen por IMEX”

MONEDA ÚNICA JUNIO 2017 51

edición de IMEX en Asturias. Una fór-mula, la de nuestra feria, que comen-zamos hace 15 años y que hemos idoadaptando en cada una de las regio-nes donde se celebra, pero siemprecon sus tres partes, una zona de expo-sición de las empresas que ofrecensus servicios al empresario que quiereinternacionalizarse; la programaciónde mesas redondas y conferencias deactualidad e interés para los empresa-rios de la región y la presencia de losespecialistas y consejeros comercialesde numerosos países para que sepuedan entablar reuniones con ellosreferidas al modo de hacer negocio encada uno de esos países. Ussía definió como algo clave la cola-boración público-privada, modelotambién incorporado siempre enIMEX y lamentó que en esta ocasiónno hubiera siquiera la presencia deAsturex, organismo de promoción ex-terior del Principado de Asturias queese mismo día hizo público el nom-bramiento de su nueva directora ge-neral y refirió su deseo de que sí estéen futuras ediciones de la feria.

El presidente de IMEX concluyó agra-deciendo al gran número de organiza-ciones, empresas y personas que sehan participado en organizar la feriaen Asturias y destacó este agradeci-miento a Liberbank, principal patroci-nador de IMEX-Asturias, y a título indi-vidual a Alberto Rey, del que dijo "nosha convencido y ayudado mucho a or-ganizar nuestra feria aquí. Espero quecuando llevemos muchas edicionesde la feria en Asturias todos puedanagradecerte tu impulso y esfuerzo".Balbino Prieto, presidente de Club deExportadores e Inversores Españoles,dijo en su intervención de la inaugura-ción de IMEX-Asturias ser un defensorde este tipo de foros y en particularde IMEX, por su trayectoria. Aquí, dijoPrieto, las empresas comparten la in-formación y el conocimiento, lo que esclave para gestionar con solvenciauna empresa.Continuó diciendo que el mundo seestá desoccidentalizando, y que Euro-pa está perdiendo peso en el mapaeconómico mundial y que se estáquedando en la periferia. Para expli-carlo puso el ejemplo de Arabia Sau-dita cuya factura exterior proviene enun 50% de Asia, el 38% de EstadoUnidos y solo el 12% de Europa.En el futuro, dijo el presidente delClub de Exportadores, si queremosser competitivos y tener el estado debienestar actual, tenemos que alcan-zarlo mediante la excelencia empre-sarial. Si no, no podremos competiren costes que otras economías que li-teralmente nos sacarán del mercado.Dijo de Europa que se caracteriza porsu excelencia y es gratificante ver elesfuerzo de las empresas españolasque han logrado en los últimos añosun serio proceso de internacionaliza-ción y que la dificultad para hacerloes tanto para las grandes, medianas ypequeñas. Añadió también que la empresa fami-liar es la que mejor gestiona el largoplazo porque tienen presente la conti-nuidad de las siguientes generacio-nes, y que hay que fijarse un horizon-te, el 2030, momento en el que ha-brán cambiado muchas de las cosasque hoy son habituales, generándoseoportunidades de negocio tambiéndistintas a las actuales. Europa, Esta-dos Unidos y Japón representan un al-

to porcentaje de la clase media mun-dial, pero solo dos países como Chinae India han creado una clase mediade 700 millones de personas, lo queofrece numerosas nuevas oportunida-des para nuestras empresas en edu-cación, vivienda, métodos de trans-porte, viajes, infraestructuras de todotipo, hospitales y sector sanitario, pa-ra el sector bancario, etc.Carlos Freire, subdirector general deempresas de Liberbank, expuso dosmotivos de peso por los que el bancoes patrocinador principal de la prime-ra edición de IMEX-Asturias. Destacóque es una excelente oportunidad pa-ra presentarse a las empresas astu-rianas que quieren desarrollar su ne-gocio internacional y que el Banco tie-ne numerosos productos para ello,por tanto Liberbank aspira también ahacer negocio con su presencia en laFeria. En segundo lugar dijo que consu presencia también aspiran a apo-yar a las empresas asturianas com-prometidas con la expansión exterior.A este respecto concluyó diciendo quedonde hay una empresa de éxito al-guien tomó alguna vez una decisiónvaliente.Esteban Aparicio, Concejal de Segu-ridad Ciudadana, Movilidad y Trans-porte del Ayuntamiento de Gijón dijoque el comercio exterior es algo com-plejo y que requiere de la toma de de-cisiones planificadas y meditadas.Aludió a la actualidad cambiante enla política económica en los merca-dos internacionales refiriéndose alBrexit y enfatizó la necesidad deatender los consejos correctos parala toma de decisiones, lo que puedeencontrase en la Feria IMEX en sustres partes ya explicadas por el presi-dente Ussía: la zona de exposición,las conferencias especializadas y laconsulta personalizada con los con-sejeros de los países. El concejal también hizo mención pú-blica y de reconocimiento a AlbertoRey por su apoyo en la organizaciónde IMEX, algo que se puede conside-rar muy importante teniendo en cuen-ta que el comercio exterior es lo queen buena parte nos ha sacado de lacrisis. Terminó su intervención inau-gurando oficialmente la feria con es-tas palabras: "Abran los ojos, los oí-dos y circulen por IMEX-Asturias".

MONEDA ÚNICA JUNIO 201752

ESPECIAL • EXPOSICIÓN

Zona de exposición

Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Tarragona.Cámara Oficial de Comercio Industria y Navegación de Gijón.

Banco Nacional de Guinea Ecuatorial.AJE Asturias.

MONEDA ÚNICA JUNIO 2017 53

Pedro Ángel López Ferrer, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Gijón; Jaime Ussía, presidente de IMEX; Esteban Aparicio, concejal demovilidad del Ayuntamiento de Gijón y Pedro Ángel López Ferrer, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Gijón en el stand de Gijón Impulsa.

Exportun.DHL.

Club de Exportadores e Inversores Españoles.CESCE.

MONEDA ÚNICA JUNIO 201754

Oficina Comercial del Perú en España.Juárez Bufete Internacional.

Job Servicios.Favero y Kolschinske.

Bankinter programó interesantes conferencias en su stand.

ESPECIAL • EXPOSICIÓN

Gijón Impulsa, Trade Ibérica, P&L Global, Newlan International, Neoalgae Micro Seaweeds Products, Gesing Consulting, Estrategia Exterior yDeba Luxury Snacks, expusieron en el stand de Gijón Impulsa.

¿Busca Licitaciones Públicas a nivel mundial?

Acceda a +50.000 Licitaciones al día con Kompass Public Tenders

El mayor motor de búsqueda de Licitaciones Públicas a nivel mundial

Kompass Public Tenders

Mayor Plataformade Licitaciones a nivel mundial

Alertas de email diarias con nuevas oportunidades de negocio

Motor de BúsquedaAvanzado e intuitivo

Más de 50.000Licitaciones al día

145 Más de 53.000fuentes

917 697 150 I [email protected] I es.kompass.com

ompass Public TK

ompass Public T

endersTTe

or motor de búsqueda de LicitacioyEl ma

yMa

ompass Public Tor motor de búsqueda de Licitacio

or Plataformay

nes Públicas a nor motor de búsqueda de Licitacio

Alertas de email diarias

el mundialivnes Públicas a n

Motor de Búsqueda

el mundial

Motor de Búsqueda

Licitaciones al díaMás de 50.000

de Licitaciones a nivyMa

Licitaciones al díaMás de 50.000

con nueel mundialde Licitaciones a nivor Plataformay

145

vas oportunidades de negociocon nueAlertas de email diarias

fuentesMás de 53.000

vanzado eAAv Motor de Búsqueda

vas oportunidades de negocio

fuentesMás de 53.000

ovanzado e intuitiv Motor de Búsqueda

917 697 150 I k

ass.es I es.kompass_info@komp917 697 150 I k

ompass.comass.es I es.k

MONEDA ÚNICA JUNIO 201756

El sector industrial y en con-creto el del metal tienen unprotagonismo especial eltejido empresarial de Astu-rias. El Vicepresidente de laCámara de Comercio de

Gijón fue quien presentó la mesaredonda e hizo una interesante intro-ducción, aportando datos del sectoren Asturias. Tres empresas de referen-cia, de distinta magnitud y especializa-ción, aportaron su experiencia en elproceso de internacionalización y dosentidades financieras, Liberbank yCESCE, también hicieron las valoracio-nes y definieron el devenir de este sec-tor en el Principado, que bien puede

considerarse una palanca de creci-miento empresarial en la región.Pedro López Ferrer, vicepresidentede la Cámara de Comercio de Gijón,tras agradecer la presencia de losasistentes y de los ponentes de la me-sa redonda que abrió el programa deconferencias de IMEX-Asturias, hizounas oportunas y breves reflexiones.Dijo que no hay una sociedad des-arrollada sin un potente sector indus-trial y que éste representa la riquezaestable, siendo un motor de actividad.López añadió que el peso de la indus-tria en Asturias aún es más protago-nista que en otros lugares ya que suaportación al PIB regional es del 22%,

razón por la que la UE ha incorporadoa Asturias dentro de las Iniciativas deVanguardia, apelativo otorgado a lasregiones más desarrolladas indus-trialmente; en España son solo 4.López Ferrer también dijo que Indus-tria es sinónimo de exportación y enesto está el futuro, y que las Cámarastienen un papel fundamental de apo-yo a las iniciativas que van dirigidas afavorecer el mejor conocimiento delos procesos a seguir para la correctainternacionalización de las empresas.El vicepresidente de la Cámara de Gi-jón también apuntó que el protagonis-ta de la mesa, el sector del metal,cuenta en Asturias con características

El sector del metal en Asturias, palancade crecimiento de las pymes de la región

ESPECIAL • MESAS REDONDAS

MONEDA ÚNICA JUNIO 2017 57

difíciles de encontrar en ninguna re-gión de la Unión Europea. La transfor-mación del mineral en metal, hasta lafabricación de bienes de consumo pa-sando por la formación, sistemas deventilación, material ferroviario, indus-tria armamentística, automóvil, aero-náutica, naval, energía renovable,transporte, junto con ingenierías a ni-vel nacional e internacional, concu-rren en un solo lugar. Refiriéndose alos Puertos de Gijón y Avilés dijo queson centros de promoción empresa-rial y generadores del entramado decentros tecnológicos que facilitan eldesarrollo empresarial.Por todo esto, aseguró Pedro López,sumando todo lo dicho a la gran tradi-ción industrial, Asturias cuenta conempresas que sorprenden por su gra-do de nivel tecnológico, competitivi-dad, ajustado precio y compromiso enplazos de entrega, siendo ejemplo deello las tres empresas representadas

en la conferencia: Asturfeito, Zitrón eISASTUR.Liberbank, banco de referencia astu-riano fue el principal patrocinador dela 1ª edición de IMEX-Asturias. CarlosFreire Ferrer, subdirector general deBanca de Empresas de Liberbankdio la visión del sector del metal enAsturias mostrando con cifras su im-portancia. Freire dijo que de los22.643 millones de euros de inver-sión bruta de Liberbank en 2016, 373millones de euros correspondieron alsector del metal, lo que representa un1,65% de la inversión bruta total yque la cuota en Asturias es del2,06%; un 0,41% más que el globaldel banco.Citó como una de las principales debi-lidades el tamaño de las empresas.De las 557 empresas del sector, tresde ellas se consideran corporativas(grandes empresas) y 53 pequeñas omedianas, siendo el resto, el 90%, mi-

croempresas que facturan menos de5,7 millones de euros. Por este moti-vo las economías de escala no sepueden aprovechar, sobre todo te-niendo en cuenta otro dató que apor-tó: la OCDE dice que las grandes sonmás productivas que las pequeñas1,7 veces en el sector servicios y 3,3veces más en el sector industrial. Pa-ra tener una visión más completa,Carlos Freire dijo que en España el41% de los ocupados trabajan en em-presas de menos de 10 trabajadoresmientras que en Estados Unidos es el11% y también aporto más datosagregados por segmentos de activi-dad del sector de referencia.Como amenazas, el mercado chino y

Carlos Freire, Subdirector General de Bancade Empresas de Liberbank.

Pedro Ángel López Ferrer, Vicepresidente dela Cámara de Comercio de Gijón.

MONEDA ÚNICA JUNIO 201758

los costes energéticos son una trabay como fortalezas citó, entre otras, elgran conocimiento y expertise quehay en Asturias.Habló también acerca de la recienteentrada de capital extranjero en lascompañías del sector en Asturias, locual a lo mejor no es tan beneficiosopara el negocio financiero local por-que los centros de decisión financierase van a otros países pero para el sec-tor es realmente interesante.Las asociaciones sectoriales tambiénjuegan un papel importante ya que seconsigue compartir el conocimiento yla experiencia, dijo Carlos Freire, a loque añadió que las estructuras de losbalances de las empresas de este

sector son muy sensatas y sorprendeque son similares comparando las mi-croempresas con las medianas ygrandes, siendo los fondos propios ypasivo/coeficiente de solvencia de lasmicroempresas un 34% (34 euros decada 100 son fondos propios), lo queen las grandes es de un 39%, solocinco puntos más. El hecho de que laestructura de balance sea en generalconsistente, da una idea de la fortale-za del sector, concluyó Freire, valoran-do el estado de el sector con un nota-ble alto.Tras la visión del sector con las cifrasaportadas por los dos primeros po-nentes llegó el turno de exposición delas empresas. Ricardo Rodríguez, di-rector comercial de Asturfeito, pre-sentó este proyecto empresarial espa-ñol de referencia en ingeniería, fabri-cación, montaje y puesta en marchade bienes de equipo que afronta losretos más innovadores de los grandesproyectos industriales, empresas tec-nológicas y organismos científicos in-ternacionales. La compañía facturamás de 25 millones de euros, de loscuales en la actualidad casi todo pro-viene de su intensa actividad exporta-dora con países de tres continentes:Europa, América y África. Asturfeitocuenta con un equipo de 160 profe-sionales y con 32.000 m2 equipadoscon tecnología de última generación,que le permiten operar principalmen-te en seis sectores: instalacionescientíficas y laboratorios de investiga-ción, energía nuclear, petroquímica,energías renovables, plantas indus-triales y anillos para cilindros de lami-nación y lagrimado y estriado de cilin-dros.Ricardo Rodríguez apuntó que en lostres últimos años la empresa ha expe-rimentando un importante aumentoen su sector exterior, vendiendo fuerael 95%. Dijo que en Asturias hay unagran capacidad y que Asturfeito esuna empresa de tamaño medio quebusca proyectos particulares, quecuentan con apoyos de servicios y deproductos que en muchas ocasionesse encuentra fuera y que éstos sonmás flexibles que antes, como porejemplo las empresas de empaqueta-do de producto.Se refirió a que la internacionalizacióntiene que contemplar muchas cosas,

entre ellas las comunicaciones aére-as, que en el caso de Asturias, dijo,resta competitividad el hecho de queno existan mejores comunicacionesde este tipo, lo que contribuiría a unamayor atracción de clientes. Con respecto a la parte empresarial,la compañía selecciona los proyectosa los que se presenta ya que ir a todosería inabarcable. Como principaldesventaja con respecto a su compe-tencia de las grandes empresas multi-nacionales planteó la cobertura deriesgo del tipo de cambio, ya que enla compañía se encuentran dificulta-des para encontrar una entidad queasegure este riesgo a más de un año.Rodríguez concluyó su primera inter-vención diciendo que en Asturias seestá en un buen momento de creci-miento.ISASTUR, empresa holding del grupo,se funda en 1978 por un grupo deempresarios y profesionales asturia-nos. Los años y el buen hacer hanpropiciado su crecimiento y expansiónpor España y por varios países de Eu-ropa, África, Asia y América. Aquellaempresa casi familiar de finales delos años setenta es hoy un grupo deempresas especializadas en la crea-ción de infraestructuras relacionadasde forma mayoritaria con el sector dela energía.Por su parte, José Antonio ÁlvarezRuiz, director comercial corporativodel Grupo ISASTUR, presentó estaempresa familiar fundada hace casi40 años. Hace solo 15 facturaba en elsector eléctrico de alta tensión y des-pués comenzó su crecimiento, inorgá-nico, mediante la compra de empre-sas con red comercial en el exteriorque permitieron que ISASTUR se des-arrollara a través de la red comercialde las empresas incorporadas. Muyenfocada en la generación de energíaen cinco sectores, principalmente enel sector energético y siderúrgico, lacompañía realiza proyectos de Inge-niería, montaje electromecánico ymantenimiento, subestaciones y líne-as eléctricas, manutención y almace-namiento automático. En el sector dela automoción opera por medio de va-rias de sus empresas ofreciendo pro-yectos llave en mano de manutención,sistemas de transporte y logística au-tomatizados incluyendo ingeniería, fa-

ESPECIAL • MESAS REDONDAS

Ricardo Rodríguez, Director comercial deAsturfeito.

José Antonio Álvarez Ruiz, Director Comer-cial Corparativo Grupo ISASTUR.

bricación, gestión de proyecto y obra,montaje y puesta en marcha y en EPChacen ingeniería, aprovisionamiento,montaje y puesta en servicio en lossectores de automoción, energético,cementero, siderúrgico, minero, petro-químico, medioambiental, entre otros.El grupo empresarial está en 7 paísesy desarrolla proyectos en e 30 paísescon diferentes grado de desarrollo.Según José Antonio Álvarez, cuandoen España empezó la revolución delsector energético y de las energías re-novables, ISASTUR afrontó la crisis enuna posición de ventaja. Nosotros yateníamos implantación en el exterior,dijo Álvarez, y el hecho de que el sec-tor de las renovables no eclosionaraen todos los países al mismo tiempofue una ventaja. Las renovables tie-nen una vinculación política y me-dioambiental muy fuerte, por lo queen un país que no tiene nada de reno-vables es un sector que se desarrollamuy rápido, e ISASTUR tuvo una capa-cidad de adaptación importante endistintos países.

El director comercial de la compañíadijo que en este momento el grupoestá en un volumen de ventas anualde unos 200 millones de euros, quees un grupo pequeño comparado conlos grandes grupos internacionales yque los proyectos son muy de muchaenvergadura. Grupo ISASTUR está

compuesto por diversas empresas,como BABCOCK MONTAJES, ISO-TRON, MANTOTAL, PROCINSA, o ISAS-TUR Ingeniería, solo ésta última conuna plantilla de más de 100 perso-nas.En tan solo los últimos 5 años la em-presa ha conseguido un crecimiento

MONEDA ÚNICA JUNIO 201760

ESPECIAL • MESAS REDONDAS

exponencial y el 80% de la cifra de ne-gocio está en el exterior. El directivode la compañía dijo también que laconsecución de proyectos es de apro-ximadamente un 10% de los que sepresentan, compitiendo con las gran-des multinacionales de todo el mun-do. Apuntó también que en principio,uno de las dificultades como es elidioma no lo es tanto en comparacióncon otras como la expatriación delpersonal directivo, el riesgo país, lamoneda, asuntos fiscales, labora-les... ya que fuera hay que contratarpersonal y materiales, lo que generasorpresas diarias. Lo importante es que se tenga unagran experiencia y que se cuente con

verdaderos expertos en cada una delas áreas de actividad. Hay que ir alexterior con un buen producto, exito-so y que tenga referencias contrasta-das, concluyó.Zitrón, con 55 años de historia, fuela empresa decana de la mesa re-donda. Pedro Quirós Pinel, directorde Marketing de Zitrón, dijo que laempresa tiene el 60% del mercadomundial. Presentó su empresa, líderen la fabricación de sistemas de ven-tilación para minería, obras públicasy sector naval, equipos para trans-porte, perforación y elevación. La in-novación constante está en el dise-ño, fabricación, gestión y fiabilidad.Cuenta con el Banco de Ensayosmás grande del mundo, lo que haceque la empresa puede validar sus di-seños antes de fabricarlos. Ademásde su sede en España, Zitrón tieneoficinas en México, Chile, Francia,Países Bajos, Turquía, Rusia, Sudáfri-ca, India y Australia y una red deagentes repartidos por los cinco con-tinentes.Quirós dijo que en los años 90 la em-presa comenzó su internacionaliza-ción. Entonces era un momento com-plicado en el mercado interior debidoa la fuerte reconversión del sector mi-nero. Los clientes de entonces esta-ban cercanos o a unas distancias de400 ó 500 kilómetros, pero comien-zan a desaparecer. Hoy, dijo el directi-vo de Zitrón, solo quedan un 0,3% deaquellos clientes, estando ahoraprácticamente todos fuera de nues-tras fronteras. Zitrón exportó el añopasado el 94% de lo que produce yeste año, según indicó Pedro Quirós,se espera que se llegue al 98% fabri-cando en Asturias y en otros lugarescomo Australia, India o Rusia. También indicó que la compañía esfamiliar y que hace 10 años se jubilóla primera generación de los trabaja-dores, siendo sustituidos por susdescendientes, que han otorgadouna continuidad en la filosofía laboralen la que se da mucha importancia aque el cliente reciba lo que realmenteespera, en precio y plazo de entrega.Como pistas para conseguir el éxito,Pedro Quirós dijo que en primer lugarhay que estar muy vigilante porque lacompetencia nunca duerme. Tam-bién que hay que estar de manera

constante ofreciendo lo mejor ytransmitiendo al mismo tiempo quese está buscando la mejor solución acada problema que se está plantean-do. Se refirió a la importancia que tie-ne una buena gestión en la financia-ción, y que las comunicaciones en As-turias, siendo imprescindibles para eldesarrollo empresarial, son las queson.Terminó diciendo que cuentan con10 empresas propias en otros paísesy que se apoyan mucho en ellas parasu desarrollo, recurriendo aun así enla medida de lo posible a empresaslocales.Beatriz Castejón Martín, directorade clientes preferentes y gran clienteen la Territorial Norte de CESCE, pre-sentó brevemente las dos líneas fun-damentales de trabajo, como segura-dora de crédito a la exportación y co-mo prestadora de financiación y ava-les. Nos hemos internacionalizado,dijo, y estamos presentes en los prin-cipales países de Latinoamérica.Añadió que CESCE nace precisamen-te para apoyar a las empresas en suproceso de exportación.Dijo que para triunfar en la exporta-ción hay que tener un buen producto yexperiencia, para conseguir aumentarnuestro negocio, cobrar, y además fi-nanciarnos para crecer. Aseguramosel cobro, para apoyar los problemassobre el plazo de pago, conseguir ava-les, dijo, a lo que añadió que los servi-cios del sector financiero a veces ne-cesitan de garantías adicionales, porejemplo por la complejidad del paísde destino, y que en ese caso CESCElas ofrece, nada menos que con la ga-rantía del estado español. Del sector del metal, palanca de cre-cimiento en Asturias, dijo que estámuy diversificado y que en ocasioneslos riesgos de cobro son importantes;con proyectos por ejemplo de montosde 40 millones de euros, cuyo fallidocobro de esa operación puede hacertemblar el balance de la empresa.Para evitar esto CESCE genera pro-ductos para cada empresa, sin un lí-mite máximo y se realizan contratosindividuales.Concluyó diciendo que si el sector delmetal sube, Asturias también sube yque hay unas buenas perspectivasde crecimiento en el futuro.

Beatriz Castejón Martín, Directora de Clien-tes Preferentes y Gran Cliente en la Direc-ción Territorial Norte de CESCE.

Pedro Quirós Pinel, Director de Marketing deZITRÓN.

El segundo día de la feriatuvieron lugar otras dosmesas redondas. La primerade ella versó sobre "La trans-formación del sector Agroali-mentario de Asturias. Inter-

nacionalización y e-commerce". Lamesa, que estuvo moderada por elperiodista económico José María Tripery en ella participaron Sergio Juan Blas-co, presidente del Consejo Regulador dela IGP Ternera Asturiana y gerente de laSociedad de Explotación Matadero deGijón; Beatriz Castro, gerente de FRIO-BAS; Marta Belloso, directora de e-com-merce en DHL y Antonio Rodríguez,director de desarrollo de negocio deTelecable.Desde Impulsa Gijón se procuró la pre-sencia de las empresas adheridas a es-te proyecto. Varias empresas expusie-ron en la zona de exposición de IMEX-Asturias y departieron con casi todoslos representantes comerciales presen-tes en la feria. En esta mesa, moderada

por el economista Juan Royo, contaronsus experiencias empresariales y com-partieron eso tan importante para eldesarrollo de una pyme: la información.Participaron Gabriel Domínguez Blan-co, CEO de Routive; Mª Jesús Argüelles,

Gerente de Terrain Technologies; Raúldel Coso, CTO de Wearable Technolo-gies; Isabel María Vinagre Busto, Direc-tora Ejecutiva de P&L Global e IgnacioAlbert de la Rosa, Socio fundador deNeoalgae Micro Seaweeds Products.

El sector agrícola y los casos de éxito de las empresas Impulsa Gijón

La transformación del sector Agroalimentario de Asturias. Internacionalización y e-commerce.

La cooperación empresarial e internacionalización de las empresas Impulsa Gijón. Casos de éxito.

MONEDA ÚNICA JUNIO 201762

ESPECIAL • PAÍSES

Rubén García-Quismondo Pereda, Socio Director de Quabbala Aboga-dos y Economistas.

Leonel Mateo Hernández, Consejero Económico de la Embajada de laRepública Dominicana en España.

Manuel Carlos Pérez Ferreiro, Delegado en España de la ANIERM. Adolfo Romero de Marcelo, CEO de ESKZ GLOBAL.

L os asistentes a la feria fueron, en su mayo-ría, empresarios asturianos con un claro in-terés en la internacionalización que hanquerido aprovechar la oportunidad que brin-

da la Feria IMEX para reunirse con asesores co-merciales, jurídicos y financieros de 36 países. Elinterés suscitado ha sido incuestionable, especial-mente del sector servicios, llegando a realizarsehasta 450 entrevistas B2B. Emiratos Árabes Uni-dos, Chile, Estados Unidos, México y Perú fueronlos países que han despertado mayor interés porparte de las pymes asturianas.

En primer plano Francisco Flores y Adrián De LaGuída, Director de Asuntos Institucionales y Comu-nicación, y Asesor financiero de la Cámara deComercio de EEUU en España respectivamente.

MONEDA ÚNICA JUNIO 2017 63

Pedro Cordero, Dpto. Invest in Japan de Jetro (Japan External TradeOrganization).

Tomás Pablo, Presidente Ejecutivo de Wolf y Pablo Consultores.

Iulia Schnecker, consejera Económica de la Embajada de Rumaníaen España.

Paolo Ercolani, delegado de la Cámara de Comercio Italiana paraEspaña.

Mohamed Abdel Kawi, Departamento de Comercio y Economía de laEmbajada de los Emiratos Árabes Unidos en España.

Sofía Zapata Gómez, Int. Project Manager de Excom Solution.

Teresa Aragón Sánchez, Socio Abogado de Quabbala Abogados yEconomistas.

Karlos Landeta, consultor de Inverest.

MONEDA ÚNICA JUNIO 201764

ESPECIAL • CONFERENCIAS

26 conferencias deNegocio Internacional

MONEDA ÚNICA JUNIO 2017 65

Globalízate: Internacionalización desde cero. Begoña Menéndez, Gerencia AJE Asturias.

África Central-CEMAC: Juntos de la mano. Alberto Rey Núñez, CEO de Job Servicios y PedroNdong Engono Bilogo, Director General de Job Servicios.

Cómo tener acceso a la información aduanera por Marta Belloso Fernández, e-commerce Pro-duct Manager de DHL Express.

Reglas Seguras en los contratos interna-cionales, por Guillermo Pérez-Holanda,CEO de Pérez Holanda Internacional en elstand de Liberbank, principal patrocina-dor de la feria.

MONEDA ÚNICA JUNIO 201766

ESPECIAL • CONFERENCIAS

Razones para olvidar el proteccionismo emergente. José Alba Alonso,Profesor Titular de Economía Aplicada de la Universidad de Oviedo.

Cómo hacerse proveedor de Naciones Unidas. Patricia Sanz Alonso,Directora Ejecutiva de ExportUN.

Bróker divisa y navegación por web. José Ángel Saro, Director comer-cial de negocio internacional en Bankinter.

Contratos Internacionales. Inmaculada Juárez Marroquí, Socia Funda-dora – Directora General Juárez y Asociados.

México, mercado de oportunidades para las pymes. Manuel CarlosPérez Ferreiro, Delegado en España de la ANIERM.

Medios de pago en el comercio internacional. Rosa Ana Martínez Díaz,Responsable de Comercio Exterior Grupo Liberbank.

Turismo de congresos, incentivos y reuniones. Pedro De Rueda Gallardo,Portavoz de Turismo y Cultura en la Junta General del Principado de Asturias.

Cómo eliminar el riesgo de cambio en operaciones internacionales, por Ale-jandro Ibarra, del dpto. de Negocio internacional Noroeste de Bankinter.

MONEDA ÚNICA JUNIO 2017 67

Emiratos, mercado de oportunidades para las pymes. Mohamed AbdelKawi, Consejero de Comercio y Economía de la Embajada de los Emira-tos Árabes Unidos en España.

Cómo hacer negocios entre España y Estados Unidos. Francisco Flores,Director de Asuntos Institucionales y Comunicación de la Cámara deComercio de EEUU en España.

Instrumentos Financieros Internacionales. Andrés Aroca Roca, Res-ponsable estructuración Negocio Internacional de Bankinter.

10 aspectos para el éxito del e-commerce internacional. Marta BellosoFernández, e-commerce Product Manager de DHL Express.

MONEDA ÚNICA JUNIO 201768

El día 19 de abril, tras lajornada del primer día dela feria, el Real ClubAstur de Regatas fue ellugar elegido para reali-zar el encuentro informal

de buena parte de los amigos y par-ticipantes en IMEX-Asturias. Unos150 empresarios acudieron a la citaque fue patrocinada por Rey NúñezAbogados y Job Servicios. En esteencuentro los empresarios tuvieronla oportunidad de saludarse y cam-biar experiencias. Algunos de estosempresarios que habían participa-do durante el día en la feria no habí-an tenido la oportunidad ni siquierade saludarse y aprovecharon estemomento para hacerlo. José Terreros, director de IMEX, sa-ludó a los asistentes y agradeció aAlberto Rey, director de Rey NúñezAbogados, su magnífica colabora-ción y apoyo prestado en la organi-

zación de la Feria en Asturias. Te-rreros dijo que "Como organizado-res tenemos que reconocer el granapoyo prestado por Alberto Rey en

la idea de traer IMEX a Gijón y detodo tu dedicación desde el co-mienzo de la organización de nues-tra feria en Asturias, sin la cual nohubiéramos podido obtener el re-sultado, que ya podemos adelantar,es más que satisfactorio". El director de IMEX cedió la palabraal conocido abogado gijonés, quienen un emotivo discurso dijo quedesde que conoció IMEX creyó con-veniente que se celebrara en Astu-rias y que la realidad de los merca-dos internacionales hacen necesa-rio que las empresas asturianas in-corporen en sus estructuras el co-nocimiento de los mercados exte-riores. Dijo también que el momen-to actual, tras la profunda crisis, espositivo, comparándolo con una olade mar que en este momento llevauna trayectoria ascendente, dondelas empresas asturianas tienenque aprovechar y subirse a ella.

Alberto Rey Núñez, director de Rey NúñezAbogados y CEO de Job Servicios.

ESPECIAL • CENA DE LA INTERNACIONALIZACIÓN

La XXIII Cena de la Internacionalizaciónen el marco de IMEX-Asturias 2017

MONEDA ÚNICA JUNIO 201770

La Jornada de la FundaciónCorell: “Las nuevas tecnolo-gías y su influencia en el mo-delo de negocio del trans-porte por carretera”, des-arrollada en el Circuito del

Jarama-RACE, ha puesto de manifies-to la importante evolución tecnológicaque ya experimenta en la actualidad eltransporte por carretera, tanto de via-jeros, como de mercancías. Sin embargo, esta revolución no servi-rá para que el negocio del transportesea más eficaz, eficiente y sostenible,sin una apropiada adaptación de to-dos los actores que intervienen en elsector, incluyendo la Administración

Pública, la necesaria adaptación delas infraestructuras, la evolución delas empresas, una adecuada forma-ción de los trabajadores, etc.Marcos Basante, Presidente de ASTIC(Asociación de Transporte Internacio-nal por Carretera) ha afirmado que encinco años la conducción semi-autó-noma será una realidad, lo que puedeincrementar la movilidad, disminuir lacontaminación, mejorar la eficiencia,la transparencia y la profesionaliza-ción. Sin embargo: “Hay que pedir alGobierno que fomente los cambiostecnológicos en nuestro sector. Que notenga miedo. La tecnología va a permi-tir que el conductor mejore su calidad

de vida y el empresario incremente laeficiencia de sus costes”.Por parte de la Administración Pública,Joaquín del Moral, Director GeneralTransporte Terrestre del Ministerio deFomento, ha reconocido la necesidadde que el Gobierno adapte las regula-ciones a la nueva revolución tecnológi-ca. “La normativa europea es lenta.Actualmente se están resolviendo pro-blemas de una regulación que va aquedar desfasada con la conducciónautónoma. Será necesario reformar lareglamentación de Seguridad Social,formación, responsabilidad, seguros,etc. El proceso tendrá una compleji-dad tremenda”.

La revolución tecnológica ya es una realidaden el sector del transporte terrestreExiste una necesidad de adaptación total de las infraestructuras, las normativas y todoslos actores implicados en el transporte, para que la revolución tecnológica, ya en marcha,sea realmente eficaz.

LOGÍSTICA

MONEDA ÚNICA JUNIO 2017 71

Las infraestructuras son uno de lospuntos críticos a la hora de aprove-char el potencial de la tecnología. Ani-ceto Zaragoza, Director General de Ofi-cemen, explicó que la conducción au-tónoma no se va a poder desarrollar sino hay un cambio radical en las in-fraestructuras. Con 650.000 km. devías en España, esos cambios requie-ren de una seria reflexión y muchotiempo e inversión, que no será posi-ble únicamente con los presupuestospúblicos. “No hay planificación; vamostarde y la realidad nos sorprende”,afirmó Zaragoza.El consumo energético, según los da-tos aportados por Aniceto Zaragoza,depende de factores como el trazadode las vías (su diseño y pendientes),así como del firme (rigidez y conserva-ción, que aportan importantes aho-rros de combustible). Hay un gran so-brecoste de diseño en algunas rutasnacionales y las pendientes suponenuna disminución en la eficiencia deconsumo de los vehículos pesados. Además, la calidad del firme plantea-rá problemas importantes con la con-ducción autónoma. Según Zaragoza:

“En la conducción autónoma, todoslos vehículos pasan por el mismo si-tio, no como en la conducción conven-cional. Al concentrar las cargas en losmismos puntos, la deformidad del pa-vimento crece un 30%”. Por otro lado,los vehículos serán capaces de tomardecisiones en función de la situaciónde las infraestructuras: “Cuando unvehículo detecte un riesgo en la vía ytome la decisión, por ejemplo, de dis-minuir la velocidad, transmitiendoademás la información a otros vehícu-los, se producirá una gran presión so-bre el gestor de carreteras”.Walter Hermann, Director de Gestiónde Productos y Proyectos de Continen-tal VDO, explicó que los pilares de lainnovación son la eficiencia, la seguri-dad y la conectividad. “Actualmentehay una gran demanda de solucionesinteligentes; por parte de las empre-sas y sus vehículos para mejorar laeficacia y por parte de la sociedad pa-ra aumentar la seguridad y preservarel medioambiente”. “El vehículo delfuturo, con conducción autónoma, es-tará en comunicación permanentecon las infraestructuras. Actualmentetrabajamos en tecnologías al serviciodel cumplimiento de las normativasde emisiones, reduciendo el consumode combustible y con un mejor enten-dimiento de la vida de los productos ylos materiales, utilizando materialessostenibles”.En materia de transporte de viajeros,Isaac Martínez, Responsable de Pro-yectos I+D+i de ALSA, explicó los siste-mas tecnológicos y de conectividadimplantados en la compañía y sus au-tobuses, que proporcionan un controltotal de flota, del sistema de venta, delos servicios de administración y delos servicios al cliente. Estos sistemaspermiten un control de todas las ca-racterísticas del vehículo y la coordina-ción con los talleres para prevenir ave-rías, lo cual incide directamente en loscostes. Según Martínez, su sistemaFleetboard, “permite conocer en todomomento la ubicación del vehículo,sus parámetros, la identificación delconductor, etc, además de poder tenerun control de la velocidad, descargarel tacógrafo y conocer con detalle laeficiencia en la conducción”. Por su parte, Mercedes-Benz Trucks,aporta a la revolución tecnológica del

transporte su sistema “Uptime” ynuevos vehículos con nivel 4 de auto-matización. Alberto Merino, Gerentede Marketing-Producto de la compa-ñía, ha explicado cómo el sistema Up-time permite una conexión del vehí-culo, la empresa y el taller, ofrecien-do asistencia en tiempo real y la pre-vención de averías, mediante unamonitorización permanente, que ana-liza los indicios previos a un fallo delmotor. De esta manera, el sistemaavisa a la empresa de transporte dela posible avería, pudiendo coordinarla asistencia en un taller situado enla ruta y minimizando la paralizacióndel vehículo.Por otro lado, la compañía ya cuentacon camiones dotados de un nivel 4de automatización, en los que el con-ductor no es requerido durante el pro-ceso y el vehículo tiene control totalde la dinámica de conducción en to-das las situaciones. El conductor estápresente, pero requiere una mayorformación y nivel de conocimientostecnológicos. Según Alberto Merino:“El horizonte de implantación comofabricante es de 8 años. El sistemacuenta con radares frontales y latera-les, cámara stereo, comunicaciones através de wifi e interconexión de todoslos elementos. Cuenta con asistentede giro y reconocimientos de peato-nes, ciclistas y obstáculos; sistema defrenada de emergencia y comunica-ción con el entorno (otros vehículos yseñales de tráfico). Todo ello generarentabilidad a la empresa”.Actualmente, según Merino, se estánrealizando diversas pruebas de “con-ducción en pelotón”. Este sistema su-pone que varios camiones circulanformando un “convoy”, con una dis-tancia de unos 10-15 metros. Esto ha-ce que se elimine la resistencia aero-dinámica del conjunto de camiones,siendo el primero de ellos el menoseficiente, pero eliminando casi total-mente la resistencia aerodinámica delos camiones centrales. “El objetivoes llegar a una distancia de separa-ción de 7 m. para que la máquina ten-ga tiempo de reacción de frenada yno puedan intercalarse turismos. Ac-tualmente el sistema se aplica a flo-tas monomarca, pero el siguiente pa-so es hacerlo con empresas multimar-ca y con conducción autónoma”.

MONEDA ÚNICA JUNIO 201772

Comercio con comunida-des trabaja con 20.000productores de todo elmundo. ¿Cuál es laclave para gestionarcon éxito una logística

tan compleja? Una de las claves del buen funciona-miento del programa es que conoce-mos bien las dificultades del sistemalogístico y hemos elaborado un siste-ma adecuado para manejarlas. Hayque comprender en profundidad lasfortalezas y debilidades de toda la ca-dena de suministro y otros factorescomo las épocas de recolección, elimpacto del clima, temas políticos delos diversos países con los que se tra-baja…La segunda clave es tener objetivosdefinidos. Para The Body Shop, es-tos objetivos son: ofrecer innovacióny la mayor calidad a nuestros clien-tes, ser capaces de coordinar losriesgos de aprovisionamiento, bene-ficiar a los agricultores, a sus comu-nidades y proteger el medio ambien-te en el que se producen los ingre-dientes, accesorios y regalos. La última clave es contar con unequipo interno dedicado a ello, comonuestro equipo de aprovisionamientosostenible, relaciones sólidas y direc-tas con los agricultores y con organi-zaciones locales y ONG’s que lesayuden a desarrollarse y crecer.

Trabajan directamente con comuni-dades productoras a escala local.¿Cuáles son los mayores obstácu-los logísticos a los que se haenfrentado el proyecto? El mayor de los obstáculos ha sidola falta de experiencia local. Los ar-tesanos y agricultores son expertosen sus cultivos o en sus productos,pero no eran expertos en organiza-ción o desarrollo logístico cuando

empezamos a trabajar con ellos. Hay muchos pasos desde el cultivode las plantas hasta que el ingre-diente que se obtiene se integre enuna manteca corporal. Es funda-mental para el éxito de esa relacióncomercial que el productor local es-té sólidamente organizado. Es per-fecto en lugares en los que existeuna cooperativa fuerte, como enMañán, en Alicante, pero muchas

ENTREVISTA MARK DAVIS

“Es fundamental conocer el sector ycomprometerse con los partners locales”El programa Comercio con Comunidades de la firma de cosmética THE BODY SHOP esuna iniciativa de comercio justo que acaba de cumplir 30 años. Está presente en 22países de todo el mundo, y, por primera vez este año, España participa en esta iniciativaque pretende duplicar sus cifras para 2020.

Texto: Gonzalo Soriano

Nombre: Mark Davis. Cargo: InternationalSourcing Director - TheBody Shop.

MONEDA ÚNICA JUNIO 2017 73

veces, la organización agrícola noes muy fuerte, especialmente alprincipio de la relación. En estoscasos, The Body Shop trabaja conONG’s y otras organizaciones loca-les para desarrollar el grupo de pro-veedores de Comercio con Comuni-dades. Más allá de la fuerza del grupo deComercio con Comunidades, lo másimportante es construir una relaciónde confianza con los agricultores. Enmuchos casos, ONG’s y comprado-res ya han estado allí, han prometi-do mucho y comprado nada. Esta-blecer un vínculo de negocio soste-nido en el tiempo mediante visitasperiódicas ayuda a construir esaconfianza. Nos avala el hecho deque llevamos treinta años trabajan-do con proveedores locales de todoel mundo, pero también es impor-tante que nuestro equipo vaya confrecuencia y establezca un buen flu-jo de comunicación: no hay nadaque sustituya al trabajo in situ. ¿Cómo considera que ha influido laglobalización en proyectos comoComercio con comunidades?Comercio con Comunidades fue elprimer programa de comercio justode la industria cosmética y aún hoyes, probablemente, el mayor. Hemosservido para dar ejemplo y para ins-pirar a otros, como el programa deL’Oreal “Sharing beauty with all”. Creemos que el cambio significativo

debe llevarse a cabo en colabora-ción con otros. La mejor plataformadentro de la industria son las organi-zaciones de múltiples grupos de in-tereses, en las que podemos ejerci-tar nuestras mejores prácticas y ata-car problemas a gran escala. Porejemplo, en lo que se refiere a la de-forestación de las palmeras, TheBody Shop se convirtió en miembrofundador de la Mesa sobre Aceite dePalma sostenible (RSPO). Los bajos

criterios éticos en agricultura y otrasindustrias nos llevaron a ayudar afundar la Iniciativa de Comercio Éti-co (ETI) y hemos impulsado la Mesasobre Soja y Bonsucro responsableal dar consejos y casos de éxito. Nuestro éxito más reciente ha sidola creación de la Alianza Global delKarité, una organización que une ala industria del karité para benefi-ciar a las 8 millones de personasque tienen que ver con este ingre-diente en África Occidental. Fuimosvice presidentes de esta organiza-ción durante sus cuatro primerosaños, impulsamos la creación desu grupo de trabajo sostenible y elmes pasado celebramos su confe-rencia europea anual en nuestrasoficinas de Croydon, conferencia ala que acudieron 80 participantesdel sector, ONG’s y gobiernos, in-cluido nuestro proveedor de karitéde Comercio con Comunidades,Tungteiya. ¿Qué recomendaría a otras empre-sas u organismos que quieran aven-turarse a un proyecto similar? Recomendaría compromiso. No esuna tarea fácil, pero es posible y suretribución es enorme, más allá dela económica, pero para ello hay quetrabajar fuerte y estar seriamentecomprometido.

MONEDA ÚNICA JUNIO 201774

El país es como de cuento,con sus casitas blancasde tejados oscuros y susjardincitos, sobre sus ver-des colinas, junto a suscostas y montañas. Y

dada su población de ascendenciamayoritariamente inglesa, irlandesay escocesa, repartidas en dos gran-des islas, es lo más parecido al

Reino Unido que se puede encon-trar. La única pega es que, al igualque Australia, está tan lejos, que esdifícil de recomendar como destinoturístico. Calcula entre 23 y 30horas de vuelo, con sus cambios dehora, sus escalas, sus aeropuertitostan lindos.... Por mi parte, tuve laoportunidad de viajar allí realizandoun estudio de mercado y de ver unpaís tan interesante. La mayoría delas visitas eran en la isla norte, locual realicé tan aprisa como pude

para poder visitar el museo de etno-logía, centrado en los maorís. Elmuseo es como para pasar un díaentero, siendo especialmente desta-cables las casas colectivas demadera pintada y las grandes cano-as. (recomiendo el libro Making Peo-ples de James Belich). También tuveuna invitación a cenar de una perio-dista de una revista gastronómicacompartiendo una velada hogareñacon un matrimonio neozelandéshablando de las islas, del país, de la

Texto: Jesús Centenera Ageron Internacional

Del “Haka” Maorí al iglú

FORMACIÓNNUEVA ZELANDA

MONEDA ÚNICA JUNIO 2017 75

economía y de S.M. la Reina deInglaterra. Amén de darme unacomida espectacular, que es lobueno que tiene ir a cenar con per-sonas que se dedican a la gastrono-mía.Había también una gran cadena desupermercados en la isla Sur, asíque tras unos días intensos me que-daba un viaje por hacer. Por cierto,¿Cómo se llama la isla sur? ¿Sim-plemente: “Sur”? Pues sí es como sia Irlanda la llamaran la “isla Oeste”o a Cerdeña la isla de “En-medio”. Yya puestos, debería ser la isla “Sud-oeste” ¿no? Y la isla Stewart, másal sur todavía, ¿No debería ser la is-la “Ultrasur”? Para llegar allí, teníados posibilidades: volar o alquilar

una caravana, de las que había...¡Cientos de ellas! ¿Cómo era posi-ble? Pues porque se había celebra-do un tour los British & Irish Lions,jugando contra los All Blacks (que-daron 19 a 38, pero a quién le im-porta ya) en Auckland, por lo quemuchos “kiwis” (así es como se lla-man) se habían desplazado hasta laisla norte con caravanas alquiladas,por lo que la empresa casi lo dejabagratis para que les ayudaran a de-volverlas a la otra isla. Pasé variashoras mirando el mapa, planifican-do el paso del ferry por el estrechode Cook, y repasando los puntos aver desde Auckland hasta Chris-tchurch (Hamilton, Napier y Welling-ton). Pero era demasiado tiempo,por rápido que fuera, por lo que tu-ve que dejar mi excursión maravillo-sa y coger un avión. El tiempo fueexcelente y pude ver el contorno delas dos islas, las montañas y la cos-ta. Es un paisaje precioso, que mehubiera gustado complementar so-brevolando los grandes fiordos, asícomo los grandes lagos de los Alpesdel sur. Esos fiordos son los que sa-len en el Señor de los Anillos y cor-tan la respiración. Me apunté a una excursión paraver una especie de zoológico local yuna representación de pobladomaorí con una “auténtica” danzaHaka, la danza ritual que bailabanlos antiguos guerreros maorís an-tes de entrar en combate paraasustar a sus enemigos y que aho-ra repiten los All Blacks, Imaginadlos cuerpos y las caras tatuados.Los músculos fornidos. La posiciónamenazante con las piernas semi-flexionadas y los brazos retorcién-dose en rápidos movimientos. Todoello mientras todos lanzan gritoscortos, agudos y horripilantes. Laverdad es que impresiona, aunviéndolo por la tele, y sabiendo quees sólo una simpática costumbredeportiva, por lo que imagina mi ex-citación al poder ver una auténticadanza de guerreros maorís, aunquefuera para turistas ¡Que te lo hascreído! El terrible grupo de guerre-ros lo componían seis personas: un“guerrero” entradito en carnes, porlo que creo que debía de ser el co-

cinero del regimiento, pero que mu-cho miedo no daba, un anciano queya debería estar retirado desde ha-cía años, el “pobretín”, una gorditade mediana edad (por decirlo demanera cariñosa, tanto lo de gordi-ta, como lo de mediana edad, o seacomo yo, pero en mujer), dos joven-citas con aspecto poco feroz y unchavalín al que habían cogido en elúltimo momento. No daba crédito.Cantaron unas canciones muy boni-tas, hicieron un poco de malabaris-mo y luego, en un alarde patético,llevaron a cabo la danza Haka, dan-do más pena que miedo ¡Ay! Aque-lla alegre Troupe hacía lo que podíapara ganarse la vida.Para acabar, fui al International An-tarctic Center o Centro de Expedi-ciones polares, ya que Christchurches uno de las puertas hacia la An-tártida (las otras son Ushuaia, enArgentina, Punta Arenas en Chile,Hobart en Australia y Ciudad del Ca-bo en Sudáfrica). Las dos mejorespartes son el Hagglund ride, un ve-hículo todo terreno que va por uncircuito accidentado y la AntarcticStorm o tormenta Antártida, una ex-periencia en una sala cercana a loscero grados, donde soplan vientos a40 kilómetros por hora, y donde porfin entendí para qué sirven los iglús¿O es que nunca has pensado quehacer una casa de hielo sólo se leocurre al que asó la manteca? Pero,vamos a ver, ¿Para que haya hielono tiene que estar como una neve-ra? O sea, yo sé que en el polo, nor-te o sur, no hay muchos materiales,pero... ¿Hacer una casa de hielo?¡Qué frío! En fin, que es lo que tieneviajar, que aprendes lo que no hasleído. Resulta que hay una cosa quese llama el “Wind Chill factor”, porel que existe una relación entre lasensación de pérdida de calor de lapiel expuesta, no sólo con la tempe-ratura, sino también por la veloci-dad del viento. Así, aunque en eliglú hace frío, es un excelente refu-gio contra el viento, evitando la rápi-da pérdida de calor corporal del ex-terior. Una vez dentro del iglú, elmismo puede calentarse con man-tas, pieles, un pequeño fuego y mu-cho amor.

MONEDA ÚNICA JUNIO 201776

La expansión de los negocios trans-fronterizos está asociada a la crecienteimportancia que para el desarrollo de laactividad empresarial presenta la regu-lación del comercio internacional. Lasoperaciones transfronterizas en el en-torno global se caracterizan por la pre-sencia de peculiares riesgos e incerti-dumbres ligados a la coexistencia de una pluralidad de ordenamien-tos y jurisdicciones nacionales, pero también destaca el progresivodesarrollo de mecanismos específicos para hacer frente a esas exi-gencias. Esa transformación se manifiesta en la evolución de los or-denamientos nacionales y el impacto de los procesos de integración,así como en el creciente desarrollo de la normativa internacional ytransnacional, la adaptación de la práctica negocial y el recurso a me-canismos alternativos de solución de controversias.

Autor: José Carlos FernándezRozasEditorial: Portal DerechoPrecio: 65 eurosPáginas: 761

Derecho de los negociosinternacionales

FORMACIÓNLIBROS

Una guía práctica de salud, felicidad ybienestar amena e inspiradora.Propone consejos para superar el es-trés, ser más positivos, controlar yprevenir diversos problemas de salud ylograr un mayor bienestar general.“Los elixires mágicos” es un libro paratodos aquellos que aspiren a ser feli-ces, tener buen aspecto, disfrutar debuena salud y sentirse bien consigomismos sin estrés y sin presión, de la forma más placentera posible.Michael Handel, experto en alimentación y psicología, con más detreinta años de experiencia, propone olvidarse de pastillas, dietas,productos milagrosos y sesiones maratonianas en el gimnasio queacaban siendo contraproducentes. Hay soluciones más naturales einfinitamente más eficaces, afirma, para disfrutar de una vida larga yplacentera. La respuesta está en “Los elixires mágicos”: píldoras desabiduría relativas a nuestra actitud mental, que nos empujarán direc-tamente hacia nuestros objetivos; pequeños gestos tan cotidianos co-mo una risa o un abrazo, que producen fascinantes cambios en nues-tro organismo; e interesantes consejos alimentarios que nos ayuda-rán a prevenir y afrontar cualquier problema físico, desde el sobrepe-so hasta las alergias o la depresión. Un pequeño manual sobre el artede vivir bien que nos transformará en cuerpo y mente.

Autor: Michael Handel Editorial: Ediciones UranoPrecio: 15 eurosPáginas: 288

Los elixires mágicos

Liderazgo. Preparación. Ejemplaridad.Motivación. Sacrificio… El buen eje-cutivo no nace, sino que se hace. Elbuen ejecutivo raramente sale de «fá-brica» con las virtudes que harán deél un ejecutivo ideal. José Manuel Mu-riel lo sabe bien, pues no en vano acu-mula una extensa trayectoria de éxitocomo directivo de grandes empresasnacionales y multinacionales, vocación que a su vez ha compaginadovigorosamente con la de escritor.Al contrario que otros manuales al uso, Muriel no ofrece ninguna fór-mula milagrosa que garantice el éxito; sabe que tales fórmulas noexisten. Pero sabe también, como subraya en su introducción, que«el cerebro humano está sobradamente preparado para adaptarse alos hábitos de comportamiento y conducta necesarios para ser un di-rectivo ideal, si realmente tienes interés por alcanzarlo y estás dis-puesto a trabajar para ello».Con una prosa directa pero muy vivida, el autor introduce al lector enel mundo de la coordinación de equipos y la dirección de empresas,ilustrando sus recomendaciones con ejemplos concretos de su expe-riencia personal y de otros profesionales.

Autor: José Manuel Muriel Editorial: ESIC EditorialPrecio: 14 eurosPáginas: 108

Creando al directivo ideal

Los 10 errores que todos comete-mos al decidir.Último libro de los autores de “Ice-berg a la vista”.En “Iceberg a la vista”, los autoresnos explicaron cuáles eran los diezprincipios para tomar decisionesacertadas. Ahora nos traen los diezerrores que todos cometemos al tomar decisiones. Errores en losque recurrimos una y otra vez por no tener clara la forma en la quenos afectan al momento de decidir.Un libro sencillo y directo ideal para tener a mano cada vez quetengamos dudas sobre determinadas decisiones, o cuando deba-mos hacer elecciones importantes en nuestra vida profesional ypersonal.

Autores: Pablo MaellaCerrillo y Miguel Ángel AriñoMartínEditorial: Empresa ActivaPrecio: 12,50 eurosPáginas: 160

Con la misma piedra

MONEDA ÚNICA JUNIO 2017 77

Andrés Ruzo es un geólogo peruano-estadounidense. De pequeño, su abuelosolía contarle viejas leyendas de losaborígenes del Perú, entre ellas una quehablaba de un río hirviente cuyas aguaseran tan calientes que podían matarte alinstante.Años más tarde mientras hacia un relevamiento geotérmico del Perú,recordó esa leyenda, pero no encontró ningún registro de que existie-se algo parecido en la zona donde se suponía que debía estar, hastaque casualmente una tía le dio la pista de cómo encontrarlo.Allí comienza una aventura fascinante de exploración, ciencia, defo-restación y encuentro de culturas, que lo han llevado a descubrir almundo el río hirviente y a crear un proyecto para tratar de protegerlode los cambios que se dan en el Amazonas peruano.

Autor: Andrés RuzoEditorial: Empresa ActivaPrecio: 22 eurosPáginas: 144

El río hirviente

Las reglas Incoterms sirven para deli-mitar los derechos y las obligacionesde las empresas vendedora y compra-dora que suscriben un contrato decompraventa internacional en lo queconcierne a las condiciones de entre-ga de la mercancía objeto de la trans-acción.Desde su primera publicación en 1936,la Cámara de Comercio Internacional (CCI) revisa periódicamente es-tas reglas y las adapta a los sucesivos cambios en el ámbito del co-mercio internacional. Ello contribuye a la seguridad jurídica en lasoperaciones internacionales de compraventa de mercancías y a la ho-mogeneización de las condiciones de entrega de las mismas.Estas reglas, aunque no son obligatorias, en la práctica resultan im-prescindibles para que la parte vendedora y la compradora acuerdencinco cuestiones clave: las obligaciones y los costes que asume cadaparte, en quién recae la obligación de realizar el despacho de aduanasy, en su caso, de asegurar la mercancía, y el lugar y momento de en-trega de la mercancía y de los riesgos sobre ella.

Autor: David Soler Editorial: Marge BooksPrecio: 15 eurosPáginas: 92

Guía práctica de las reglasIncoterms 2010

Derechos y obligaciones sobre las mercancíasen el comercio internacional

En los próximos años desaparecerán másde 700 profesiones “tradicionales” a cau-sa de las nuevas tecnologías y los robots.Y a la vez, se crearán 900.000 nuevospuestos de trabajo más tecnológicos enEuropa durante los próximos tres años,por lo que 8 de cada 10 jóvenes profesio-nales encontrarán un empleo relacionado con lo digital. Todos pode-mos aprovechar el cambio digital para acelerar así nuestra propia ca-rrera, tanto jóvenes como experimentados profesionales. Comoejemplo, el CEO de T-Mobile US logró reinventarse a sí mismo es-pectacularmente… con más de 50 años.Esta guía potencia el desarrollo de talento y la actualización profesio-nal, con herramientas prácticas para construir una marca personalen un entorno cada vez más digital. Para desarrollar nuestro talentode una forma organizada, se detallan nuevas capacidades y habilida-des concretas para acelerar nuestra carrera, como innovación o co-laboración ágil. Todo ello ilustrado con casos de éxito de publicistas,expertos en Marketing, bloggers, CEOs o incluso, artistas, generalesy cocineros.

Autor: David Villaseca MoralesEditorial: ESIC EditorialPrecio: 15 eurosPáginas: 160

El IVA, una de las áreas de la fiscali-dad más compleja y fundamental, porsu impacto directo en el comercio in-ternacional, requería un estudio por-menorizado y, al mismo tiempo, orde-nado y accesible. Este volumen res-ponde al interés de los profesionales del comercio exterior, colecti-vo multidisciplinar que requiere de información actualizada y aplica-ble a su labor diaria.Este manual presenta un análisis completo del IVA desde un enfo-que eminentemente práctico de su aplicación en el tráfico interna-cional de mercancías. Para ello, analiza las consideraciones genera-les del tributo y, a partir de estas, hace un recorrido completo portodos sus elementos: reglas de localización, definición del sujetopasivo, la base imponible, las obligaciones formales deducciones ydevoluciones, etc.

Autores: Pedro Ángel FloresVillarejo y Rafael Rogelio MolinaMartínezEditorial: Taric EditorialPrecio: 43 eurosPáginas: 483

El IVA en el comercio internacional:una perspectiva aduanera

Desarrolla tutalento digital

Cómo acelerar tu carrera y reforzar tu marca personal

MONEDA ÚNICA JUNIO 201778

ARTE Y CULTURA

AHuelva le ha tocado lalotería en plena euforiafestiva como capital gas-tronómica de España2017. Han tenido quepasar 40 años de fatigosa

pelea administrativa para que la UniónEuropea aprobara el pasado marzo ladenominación de origen de Jabugo,para el jamón elaborado en una zonacon un microclima único formada por31 municipios de la Sierra de Aracena yPicos de Aroche de Huelva. Los cerdosibéricos pastan en dehesas de las dosprovincias extremeñas y de las andalu-zas de Córdoba, Sevilla, Cádiz y Málagapero los que ahora se ven mundial-mente reconocidos como de Jabugoson los jamones curados en las bode-gas de la arbolada sierra onubense,cercana al Atlántico, donde el sol y la

lluvia se reparten las horas a medias.De aquí sale un manjar exquisito paralos más finos paladares por su aroma,textura y sabor inconfundibles y ungran amigo de la salud cardiovascular ydel buen ánimo, según revela un estu-dio clínico de abril del Hospital onuben-se Juan Ramón Jiménez.“Lograr esta nueva denominación hasido un camino largo y difícil”, celebrapor fin Javier Prieto, gerente de SomosDestino Rural, agencia de Huelva pro-motora del turismo en unos parajesrebosantes de dehesas en la zona oc-cidental del Parque Natural de SierraMorena, donde crece el cerdo ibérico,generosamente invitado durante susdos años de vida, como si de un paraí-so terrenal se tratara, a alimentarsedel fruto de los quejigos, robles, alcor-noques y encinas. Tienen que comerdoce kilos diarios de bellota para en-gordar solo un kilo. En esta vida padre,

cada cerdo duerme en montaneras dedos hectáreas entre los meses de oc-tubre a febrero y camina catorce kiló-metros diarios. Los marranos fijan asíen su tejido adiposo importantes can-tidades de polifelones, tocoferoles yde otros antioxidantes naturales.Comer un Jabugo era ya un privilegiogracias a las campañas navideñas deimportantes entidades bancarias queen época de bonanza obsequiaban asus mejores clientes con una pata dejamón que puso en el mapa a este pe-queño pueblo de 2.300 habitantes, vi-sitado con cierta asiduidad a princi-pios del siglo XX por Alfonso XIII encompañía del marqués de Aracena enbusca de los exquisitos embutidos ela-borados por la empresa de RafaelSánchez Romero, cuya fama se dispa-ró entonces. En 1910, Manuel Rome-ro, ganadero de la zona, y el comercialEnrique Carvajal se pusieron como

El jamón ibérico es antidepresivoUn reciente estudio clínico le atribuye también beneficios cardiovasculares.Después de 40 años, la UE reconoce la denominación Jabugo.

Texto: Cristina P. Calvo

MONEDA ÚNICA JUNIO 2017 79

meta nada menos que producir los ja-mones más selectos del mundo y des-de la década de los ochenta, el grupoOsborne controla la empresa que ela-bora su indiscutible Cinco Jotas. Los puercos tragan las bellotas congran voracidad; primero las más dul-ces y las más grandes. Sus labios laspelan con asombrosa habilidad paradesechar la corteza por indigesta perotambién se alimentan de frutos silves-tres, raíces, setas, hierbas, plantasaromáticas, pequeños invertebrados yfrutos secos. Los marranos se vuelvenperezosos cuando la montera quedasin sus manjares más frescos y es en-tonces cuando el porquero les guía azonas más sabrosas para que no de-caiga su afán en ponerse las botas an-te un nuevo e irrenunciable festín. Gracias a la crianza en montanera, laúltima fase previa al sacrifico, en laque engordan el 50% de su peso final,el cerdo se alimenta de bellotas ma-duras repletas de ácido oleico, benefi-cioso para la salud cardiovascular, depastos y de plantas autóctonas de ladehesa. La muerte del animal es “dul-ce”, aseguran, porque en vez de apli-carle electroshocks le dan emisionesde CO2 para que la matanza lo en-cuentre tan atolondrado que ni se en-tera. Después, los jamones se curandurante tres años en bodegas natura-les de Jabugo, sometidos a unas reac-ciones específicas para enriquecerloscon aportaciones de ácido glutámico,tirosina y aminoácidos vasoactivos. “Eltripofano tiene efectos beneficiosospara el equilibrio emocional, pues co-mo precursor de la serotonina partici-pa en la regulación del estado de aní-mico y del comportamiento social ypreviene los comportamientos depre-sivos”, según el estudio clínico realiza-do por el doctor Emilio Márquez Con-treras con cien personas sanas de en-tre 25 y 55 años que desayunaron ca-da día durante ocho semanas 40 gra-mos cada uno de jamón Cinco Jotas. El trabajo concluyó que el consumo dejamón de bellota 100% ibérico aumen-ta el colesterol bueno, reduce el malo ylos triglicéridos, no modifica la presiónarterial, no engorda y rebaja la concen-tración del ácido úrico sanguíneo.Huelva, una de las provincias menosconocidas de Andalucía, está este añode enhorabuena por partida doble:

por el reconocimiento de la denomina-ción de origen del jamón de Jabugo,pero también por haber sido designa-da capital gastronómica de España,gracias a otros productos también deexcelencia como sus gambas, cigalas,fresones, frambuesas y arándanos. Al norte de la provincia discurre la ver-de sierra salpicada de preciosos pue-blos blancos entregados a la cría delos cerdos más solicitados del mundo.“Llegará un momento en el que habráque subastar los jamones de Jabugopor la escasez de su producción”, ad-vierte Prieto en la sede de Cinco Jotas,la marca Premium de jamón criadocon bellota, que desde 1879 impulsala alianza de los ganaderos de la co-marca para sacar adelante unos ma-rranos de altísima calidad cuyas hem-bras paren un máximo de siete lecho-nes. “Restaurantes de prestigio comoL´Atelier Joël Robuchon en París, DaDong en Pekín o La Marée en Moscúcuentan con nuestro Jamón de Bellota100% Ibérico para sublimar sus me-sas y conquistar a los apasionados deun producto símbolo de la cultura ibé-rica”, ensalza María de Castro, porta-voz de Cinco Jotas. Los cerdos 100% ibéricos tienen encomún la pureza racial y unas caracte-rísticas morfológicas propias: orejaspequeñas y gachas a modo de teja,piel oscura y uniforme por todo el cuer-po, lomo plano y alargado que terminaen una grupa alta y escurrida y unas

patas ágiles y estrechas, de caña fina,adaptadas a su medio natural. Y lomás característico de todo, su pezuñadesgastada conocida como Pata Ne-gra. El sur de la provincia onubense estábañado por un mar salpicado de enor-mes playas y ensenadas como la de ladesembocadura del Río Tinto, en Pa-los de la Frontera, desde donde Cristó-bal Colón partió en 1492, sin percatar-se de que iba a descubrir el NuevoMundo. “La maestría de los onuben-ses en el mar es legendaria”, aseguraBernardo Pelayo, exportador de pesca-dos y mariscos y pregonero incansablede la calidad de las gambas y cigalasde Huelva. Al puerto de esta provinciallegan mariscos de todo el mundo quesus gentes procesan para distribuirlaspor Europa. Las huertas onubensesno se quedan atrás y se entregan sindescanso al cultivo de fresones, fram-buesas y arándanos que crecen en in-vernaderos para su recogida a manoentre febrero y abril. Con todo este bagaje Prieto se vienearriba: “Nuestra despensa es una delas más deliciosas del mundo”, cele-bra orgulloso de una provincia que haconquistado hasta a la NASA, cuyoscientíficos se han sumergido en el RíoTinto, de agua ácida, con abundanteazufre, escaso oxígeno y minerales pe-sados, condiciones similares a las deMarte. Estudian cómo sería la vida enel planeta rojo. Desde luego, no serálo mismo sin el jamón de Jabugo.

MONEDA ÚNICA JUNIO 201780

ARTE Y CULTURA

Vincent (Barbara Stok, Salamandra, 2017)retrata a un Van Gogh, sincero, brillante,triste, débil, poderoso, universal, magnífi-co, ingenuo, idealista y cariñoso. Un geniocomo pocos ha habido en la historia de lahumanidad.

Sincero. Vincent no tiene ningún inconveniente en definircomo inexpresivo y superfluo el cuadro de otro artista. Nide renegar del éxito comercial a pesar de buscarlo conahínco (más por hacer justicia con su generoso hermanoTheo, su mecenas, y restituirle todo el dinero prestado).Sorprendido. No entiende de reglas sociales. No entien-de pintar para que a la gente le guste su obra. No pintasi de esa manera no se descubre el alma de los objetos,los paisajes, las personas. De endeble salud física ymental (esquizofrenia, depresión, trastorno bipolar, epi-lepsia, estado de confusión, amnesia, alcoholismo, sífi-lis) y afectado de algún tipo de discapacidad (¿alguna va-riante de TEA, trastorno del espectro autista?). Sus neu-ronas no funcionaban como las del común de los morta-les. Tampoco percibía la realidad como el resto. Ni lagrandeza de la vida. Ni la magnitud del Universo, del quetodos somos eslabones de una cadena infinita. La an-gustia del vivir no se entiende bajo este planteamientohumanista en donde tras toda muerte renace otra vida.Las prioridades de Vincent no coinciden con las del restode personas. Tampoco sus formas de actuar. Es capazde pasarse todo el día pintando sin descanso en el cam-po, recorriendo prados y bosques, buscando el emplaza-miento ideal, para una vez llegado a casa, agotado, me-terse en la cama con los zapatos puestos llenos de ba-rro. ¿Cómo limpiar adecuadamente los pinceles mancha-dos de pintura? ¿con un trapo? ¡No! ¡con los calcetinesde Theo!Sus discursos eran interminables. Sus diálogos, monólo-gos. Sus argumentos, irrefutables. Irascible, en ocasio-nes, ante las opiniones contrarias. Pocos eran capacesde entenderle. Su querido Theo sí, por supuesto. Y tam-

bién el doctor director del sanatorio de Saint-Remy o elexcéntrico doctor Gachet, de Auvers. La relación con suadmirado Gauguin, en cambio, fue complicada. Sus esti-los de vida y artísticos eran diferentes, en muchos casosincompatibles y las consecuencias que esta desazón leproducía fueron terribles.Idealista. El amor por la profesión del arte le llega aabanderar un activismo casi patológico. Su sueño deconvertir su casa en una residencia de pintores le en-cumbra también como visionario en el sentido economi-cista: una cooperativa; no de producción de bienes mun-danos si no de arte, de tal manera que todos aprendande todos enriqueciendo sus habilidades gracias a la cola-boración.Generoso, cariñoso, consciente de su situación en todomomento (de sus alucinaciones y de su necesidad deayuda) y agradecido hasta el infinito con su hermanoTheo. Reconfortantes son los momentos de excitación yradiante felicidad de Vincent. Como cuando exhaustodescubre el color verde puro tras sustituirlo por coloresrotos y neutros.

Van Gogh,contra elestigmaTexto: @juanroyoabeniaArte: @barbarastok

MONEDA ÚNICA JUNIO 201782

Comentaba recientemente el portavoz econó-mico del PSOE en el Congreso, Pedro Saura,que había escuchado a los dirigentes dePodemos criticar la política social de DonaldTrump, pero que nunca habían realizado elmenor reproche a la política económica del

presidente norteamericano. Y la cosa, amén de ser unarealidad, tiene lógica porque, también en política lo extre-mos se tocan y los programas económi-cos de la formación morada –tanto enla versión de Pablo Iglesias como en eldiscurso de Iñigo Herrejón- y de la Admi-nistración Trump muestran sensibles eimportantes coincidencias en el conte-nido y en las formas y con el mismobanderín de enganche: devolver las ins-tituciones a la ciudadanía, como siestas no lo fueran ya en unos sistemasdemocráticos homologados como sonel español y el norteamericano.Inspirados en el nacionalismo econó-mico, principio que impulsa a muchosregímenes totalitarios, las claves delproyecto económico de Trump se resu-men en más gasto público y el fin de ladisciplina fiscal. Exactamente los mis-mos fundamentos que rigen la pro-puesta en España de la formación mo-rada: reestructuración de la deuda yeliminar el artículo 135 de la Constitu-ción que obliga a la estabilidad presupuestaria de las Ad-ministraciones.Y si de los grandes principios descendemos a los aspec-tos fiscales y sectoriales concretos observamos cómomientras Podemos propone recuperar el control públicode la economía "mediante la adquisición pública de unaparte de los sectores estratégicos: telecomunicaciones,energía, alimentación, transporte o sanidad, el magnateestadounidenses busca la independencia energética totalinterviniendo en la orientación de la producción energéti-ca, mientras cunde la preocupación también por cómo supresidencia puede afectar al proceso de consolidación encurso en el sector de las telecomunicaciones.Asimismo, Podemos se muestra como un alumno aventa-

jado de esa vuelta al proteccionismo que alienta la estra-tegia industrial y comercial de Donald Trump, cuando de-fiende en su programa la implantación de nuevas redesde comercialización vinculadas a la producción autóctonay la producción local. “El libre comercio ha sido un mito. Cualquier economíaque haya tenido un mínimo de progreso y de avance eco-nómico lo ha hecho a base de protegerse”. Son palabras

de Juan Torres, uno de los padres delprograma económico del partido toda-vía de Pablo Iglesias, que casan direc-tamente con la bandera del proteccio-nismo comercial que enarboló Trumpdurante su campaña electoral paraatraerse el voto de los ciudadanos másafectados por la deslocalización indus-trial y que ya ha empezado a concretar-se con la decisión de abandonar elacuerdo comercial del Pacífico y rene-gociar el NAFTA con México y Canadá.Dos espantadas a la que seguirá elacuerdo de libre comercio con la UE, elconocido como TTIP, al que en este la-do del Atlántico ya dan por muerto, yque es también uno de los grandes de-monios para Podemos.Y al margen de la economía, no pode-mos olvidar que tanto Trump como Po-demos han basado su explosión elec-toral en la capitalización del descon-

tento popular, que ambos intentan romper el esquemadel bipartidismo hablando partidos nuevos pero con ide-as viejas y que coinciden también en su afán por acabarcon la Unión Europea. El bloque supranacional que ha ga-rantizado y, garantiza todavía, el mayor período de paz,estabilidad, democracia, prosperidad, crecimiento econó-mico y garantía del Estado de Bienestar en el Viejo Conti-nente. Pues eso, que coinciden en lo esencial desde lasantípodas ideológicas. Así las cosas sólo falta confiar yencomendarnos a la sensatez de los alemanes y france-ses para que siguiendo el ejemplo holandés podamos se-guir fortaleciendo el libre comercio como sistema dinami-zador del progreso de las naciones y, sobre todo, esa Eu-ropa Unida por la que tanto hemos trabajado.

José María TriperPeriodista de economía.

Podemos-Trump: unidospor el proteccionismo

OPINIÓN

www.impulsoexterior.net ‐

@ImpulsoExterior

La Mayor Feria de

Negocio Internacional e Inversiones

Productos y Servicios para mejorar la competitividadde la Pyme

CASTILLA‐LA MANCHA27 ‐ 28 Septiembre 2017

ANDALUCÍA22 ‐ 23 Noviembre 2017

MADRIDMarzo 2018

ASTURIASAbril 2018

COMUNITAT VALENCIANA29 ‐ 30 Junio 2017