42
RTM y EM 26 de Septiembre de 2017

RTM y EM · 2017. 9. 29. · Nota: Los datos pueden diferir levemente de los reportados por la fuente primaria pues se excluyen otros accidentes de transportes diferentes a los de

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • RTM y EM

    26 de Septiembre de 2017

  • (Cita contextual) Acto de lanzamientode la Agencia Nacional de Seguridad Vial -

    ANSV

    La seguridad vial pasa a ser una Política de Estadodestinada a salvar vidas en la vía a partir de generaruna nueva institucionalidad, de dar un pasoadelante en una cultura ciudadana, de articular elesfuerzo nacional con las iniciativas locales y deinvolucrar a la empresa privada como impulsorade medidas concretas

    JUAN MANUEL SANTOS CALDERON

  • 1- Panorama General

  • Las muertes por siniestros de tránsito son lasegunda causa de muerte violenta enColombia, y superan ampliamente a lasmuertes anuales que deja el conflicto armado

    Comparativo evolución histórica de las muertes por homicidio, homicidio asociado a laviolencia sociopolítica vs. Muertes en siniestros de tránsito. Colombia, 2005-2016

    0

    2.000

    4.000

    6.000

    8.000

    10.000

    12.000

    14.000

    16.000

    18.000

    20.000

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

    Homicidios asociados a violencia sociopolítica Total Homicidios Muertes en Accidentes de Tránsito

  • Seminario Internacional de Ciudad y Movilidad - Universidad Nacional. Febrero 6 de

    2012

    Mortalidad por siniestros de tránsito en las AméricasCuál es el Panorama?

    Nota: Las tasas pueden diferir de las cifras oficiales de cada país, puesto que con fines de comparación internacional fueron ajustadas por edad.

    Fuente: Organización Mundial de la Salud—OMS. InformeMundial sobre la Seguridad Vial (2015)

    6,0 6,7

    6,7 7,5 8,2 10

    ,0

    10

    ,6

    11

    ,5

    12

    ,3

    12

    ,4

    13

    ,6

    13

    ,8

    13

    ,9

    13

    ,9

    14

    ,1

    15

    ,3

    15

    ,3

    16

    ,6

    16

    ,8

    17

    ,3

    17

    ,4

    18

    ,1

    19

    ,0

    19

    ,1

    20

    ,1

    20

    ,7

    21

    ,1

    23

    ,2

    23

    ,4

    24

    ,4

    29

    ,3

    0,0

    5,0

    10,0

    15,0

    20,0

    25,0

    30,0

    35,0

    Can

    adá

    An

    tigu

    a y

    Bar

    bu

    da

    Bar

    bad

    os

    Cu

    ba

    St V

    ince

    nt

    Pan

    amá

    EE.U

    U.

    Jam

    aica

    Me

    xico

    Ch

    ile

    Arg

    enti

    na

    Bah

    amas

    Co

    sta

    Ric

    a

    Pe

    Trin

    idad

    y T

    ob

    ago

    Do

    min

    ica

    Nic

    arag

    ua

    Uru

    guay

    Co

    lom

    bia

    Gu

    yan

    a

    Ho

    nd

    ura

    s

    San

    ta L

    ucí

    a

    Gu

    ate

    mal

    a

    Suri

    nam

    Ecu

    ado

    r

    Par

    agu

    ay

    El S

    alva

    do

    r

    Bo

    livia

    Bra

    sil

    Be

    lice

    Rep

    úb

    lica

    Do

    min

    ican

    a

    Tasa Regional:

    15,9

  • Seminario Internacional de Ciudad y Movilidad - Universidad Nacional. Febrero 6 de

    2012

    El Panorama

    Fuente de información Estadística Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

    1 Bhalla, K. 2013. “Cost of road injuries in Latin America.” Estudio financiado por el BID. Investigación en desarrollo

    Siniestros de tránsito son, después de los homicidios, la segunda causa de muerte

    violenta en Colombia

    - Entre el 2005 – 2015:

    Más de 2 millones de siniestros

    64.952 fallecidos y 441.527 lesionados en siniestros de

    tránsito

    Siniestros de tránsito:

    Primera causa de muerte en niños entre 5 y 14 años

    Segunda causa de muerte en adultos entre 15 y 44 años.

    A febrero de 2015 el Ministerio de Salud reporta en Colombia 36.041 personas en condición de discapacidad permanente

    derivada de una lesión un siniestro de transporte

    Los actores de la vía que registran el mayor número de

    muertes en los últimos 10 años:

    Motociclistas , 43%

    Peatones, 30,67%

    Motociclistas y peatones representan el 73,67% de las

    muertes en siniestros de tránsito

    La siniestralidad vial es un problema de salud pública

  • Seminario Internacional de Ciudad y Movilidad - Universidad Nacional. Febrero 6 de

    2012

    EN COLOMBIA 2016p

    Fuente: Datos procesados por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial – ONSV con base en información del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias

    Forenses - INMLCF

    Comportamiento histórico de las Víctimas Fatales en siniestros de tránsito.

    Colombia, 2005—2016 (Casos y tasa)

    5.4

    13

    5.4

    76

    5.6

    15

    5.6

    55

    5.7

    94

    5.6

    96

    5.7

    73

    6.1

    36

    6.2

    11

    6.3

    52

    6.8

    31

    7.1

    58

    12,62 12,62 12,78 12,72 12,88 12,52 12,5413,17 13,18 13,33

    14,1714,68

    0,00

    2,00

    4,00

    6,00

    8,00

    10,00

    12,00

    14,00

    16,00

    0

    1.000

    2.000

    3.000

    4.000

    5.000

    6.000

    7.000

    8.000

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

    Ta

    sa

    po

    r ca

    da

    cie

    n m

    il h

    ab

    ita

    nte

    s

    Caso

    s

    Casos Tasa

  • Seminario Internacional de Ciudad y Movilidad - Universidad Nacional. Febrero 6 de

    2012

    EN COLOMBIA 2016pComportamiento histórico de las Víctimas No fatales en siniestros de tránsito.

    Colombia, 2005-—2016 (Casos y tasa)

    Fuente: Datos procesados por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial – ONSV con base en información del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias

    Forenses - INMLCF

    37

    .67

    3

    38

    .75

    2

    44

    .71

    0

    45

    .87

    1

    39

    .15

    9

    39

    .31

    6

    40

    .79

    9

    39

    .42

    7

    41

    .79

    7

    44

    .45

    2

    45

    .77

    8

    45

    .23

    0

    87,84 89,28

    101,78 103,19

    87,06 86,39 88,6184,64

    88,70

    93,27 94,9792,78

    0,00

    20,00

    40,00

    60,00

    80,00

    100,00

    120,00

    0

    5.000

    10.000

    15.000

    20.000

    25.000

    30.000

    35.000

    40.000

    45.000

    50.000

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

    Ta

    sa

    po

    r ca

    da

    cie

    n m

    il h

    ab

    ita

    nta

    nte

    s

    Caso

    s

    Casos Tasa

  • Seminario Internacional de Ciudad y Movilidad - Universidad Nacional. Febrero 6 de

    2012

    X >198.000

    EN COLOMBIA 2016p

    7.158 fallecidos - Tasa por cada 100 mil 14.68

    45.230 heridos graves en 2016Tasa por cada 100 mil 92,78

    Le cuestan al país al año, los muertos y los heridos de lossiniestros de tránsito, el equivalente al presupuesto delsector educación en el año 2014, o financiar dos veces laprimera ola de concesiones de las vías 4G o 1,5 líneas delmetro para Bogotá.

    $ 25

    bll.

    26% (1.858)

    52,5% (3.759)

    20% (9.056)

    57,3% 25.898)

    Solo daños: 55,9%

    Con heridos: 43,9%

    Con muertos: 1,0%

  • Seminario Internacional de Ciudad y Movilidad - Universidad Nacional. Febrero 6 de

    2012

    EN COLOMBIA 2016p

    73Cada 73 minutos fallece una persona en Colombiaen un “siniestro” de tránsito

    Cada 12 minutos resultan lesionadas una personas en Colombia enun “siniestro de tránsito”

    19 Personas en promedio fallecieron diariamente en“siniestros” de tránsito en 2015

    10De los fallecidos diariamente y 71de los lesionados en un “siniestrode tránsito”

    124 diariamente resultaron lesionadas

    son

    EN COLOMBIA 2016p

    40,8% de los peatones fallecidos

    38,9% de los lesionados

    fue atropellado por una motocicleta

    Cerca del 52,6% de motociclistas fallecidos en 2016, sufrieron politraumatismos

    y alrededor del 33% falleció como consecuencia de un trauma en la cabeza.

  • Seminario Internacional de Ciudad y Movilidad - Universidad Nacional. Febrero 6 de

    2012

    EN COLOMBIA 2016pLas cifras del I – Semestre de 2017p

    Evolución de las víctimas por siniestros de tránsito. Colombia, Comparativo primer semestre

    2014*, 2015**, 2016p y 2017p1

    3.014 2.888 3.275 3.019

    23.455

    17.88918.726

    16.749

    0

    5.000

    10.000

    15.000

    20.000

    25.000

    2014* 2015** 2016p 2017p1

    Muertos Lesionados

    Fuente: Datos procesados por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial - ONSV con base en información del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses -

    INMLCF

    *: Con fines comparativos se utiliza la información preliminar del 2014 reportada el 15-07-2014 con Fecha de corte: 30 de junio de 2014.

    **: Con fines comparativos se utiliza la información preliminar del 2015 reportada el 14-07-2015 con Fecha de corte: 30 de junio de 2015.

    p: Con fines comparativos se utiliza la información preliminar del 2016 reportada el 13-07-2016 con Fecha de corte: 30 de junio de 2016.

    p1: Información preliminar sujeta a cambios por actualización fecha de corte 30 de junio de 2017. Fecha de reporte: 12-07-2017

    Nota: Los datos pueden diferir levemente de los reportados por la fuente primaria pues se excluyen otros accidentes de transportes diferentes a los de tránsito terrestre. Además, fueron sometidos a un proceso de validación y consistencia para garantizar su calidad.

  • Seminario Internacional de Ciudad y Movilidad - Universidad Nacional. Febrero 6 de

    2012

    EN COLOMBIA 2016pLas cifras del I – Semestre de 2017p

    Variación porcentual de las víctimas por siniestros de tránsito durante el primer semestre.

    Colombia, 2014*, 2015**, 2016p y 2017p1

    Fuente: Datos procesados por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial - ONSV con base en información del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses -

    INMLCF

    *: Con fines comparativos se utiliza la información preliminar del 2014 reportada el 15-07-2014 con Fecha de corte: 30 de junio de 2014.

    **: Con fines comparativos se utiliza la información preliminar del 2015 reportada el 14-07-2015 con Fecha de corte: 30 de junio de 2015.

    p: Con fines comparativos se utiliza la información preliminar del 2016 reportada el 13-07-2016 con Fecha de corte: 30 de junio de 2016.

    p1: Información preliminar sujeta a cambios por actualización fecha de corte 30 de junio de 2017. Fecha de reporte: 12-07-2017

    Nota: Los datos pueden diferir levemente de los reportados por la fuente primaria pues se excluyen otros accidentes de transportes diferentes a los de tránsito terrestre. Además, fueron sometidos a un proceso de validación y consistencia para garantizar su calidad.

    -4,2%

    13,4%

    -7,8%

    -23,7%

    4,7%

    -10,6%

    -30,0%

    -25,0%

    -20,0%

    -15,0%

    -10,0%

    -5,0%

    0,0%

    5,0%

    10,0%

    15,0%

    20,0%

    2015** - 2014* 2016p - 2015** 2017p1 -2016p

    Muertos Lesionados

  • Seminario Internacional de Ciudad y Movilidad - Universidad Nacional. Febrero 6 de

    2012

    EN COLOMBIA 2016pLas cifras del I – Semestre de 2017p

    Muertes por siniestros de tránsito total y según condición de la víctima. Variación porcentual

    interanual. Colombia primer semestre, 2014*, 2015**, 2016p y 2017p1

    Fuente: Datos procesados por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial - ONSV con base en información del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses -

    INMLCF

    *: Con fines comparativos se utiliza la información preliminar del 2014 reportada el 15-07-2014 con Fecha de corte: 30 de junio de 2014.

    **: Con fines comparativos se utiliza la información preliminar del 2015 reportada el 14-07-2015 con Fecha de corte: 30 de junio de 2015.

    p: Con fines comparativos se utiliza la información preliminar del 2016 reportada el 13-07-2016 con Fecha de corte: 30 de junio de 2016.

    p1: Información preliminar sujeta a cambios por actualización fecha de corte 30 de junio de 2017. Fecha de reporte: 12-07-2017

    Nota: Los datos pueden diferir levemente de los reportados por la fuente primaria pues se excluyen otros accidentes de transportes diferentes a los de tránsito terrestre. Además, fueron sometidos a un proceso de validación y consistencia para garantizar su calidad.

    -10,0%-4,0%

    -20,4%

    -42,4%

    -11,9%

    2,5%

    22,4%

    1,2%

    17,8%10,7%

    -1,8%-9,9%

    -2,4%-13,4%

    9,0%

    -50,0%-40,0%-30,0%-20,0%-10,0%

    0,0%10,0%20,0%30,0%

    Pe

    ató

    n

    Usua

    rio

    s d

    em

    oto

    cic

    leta

    Pasaje

    ro/a

    com

    pa

    ñante

    Co

    nd

    ucto

    r

    Usua

    rio

    s d

    eb

    icic

    leta

    Variaciones 2015** - 2014* Variaciones 2016p -2015** Variaciones 2017p1 -2016p

  • Seminario Internacional de Ciudad y Movilidad - Universidad Nacional. Febrero 6 de

    2012

    EN COLOMBIA 2016pLas cifras del I – Semestre de 2017p

    Lesionados por siniestros de tránsito total y según condición de la víctima. Variación porcentual

    interanual. Colombia primer semestre, 2014*, 2015**, 2016p y 2017p1

    Fuente: Datos procesados por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial - ONSV con base en información del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses -

    INMLCF

    *: Con fines comparativos se utiliza la información preliminar del 2014 reportada el 15-07-2014 con Fecha de corte: 30 de junio de 2014.

    **: Con fines comparativos se utiliza la información preliminar del 2015 reportada el 14-07-2015 con Fecha de corte: 30 de junio de 2015.

    p: Con fines comparativos se utiliza la información preliminar del 2016 reportada el 13-07-2016 con Fecha de corte: 30 de junio de 2016.

    p1: Información preliminar sujeta a cambios por actualización fecha de corte 30 de junio de 2017. Fecha de reporte: 12-07-2017

    Nota: Los datos pueden diferir levemente de los reportados por la fuente primaria pues se excluyen otros accidentes de transportes diferentes a los de tránsito terrestre. Además, fueron sometidos a un proceso de validación y consistencia para garantizar su calidad.

    -26,2%-15,1%

    -28,9%

    -67,8%

    -9,7%-2,2%

    8,4%

    -1,2%

    5,4% 6,7%

    -11,4% -11,2% -6,8% -14,5%-7,1%

    -80,0%-70,0%-60,0%-50,0%-40,0%-30,0%-20,0%-10,0%

    0,0%10,0%20,0%

    Pe

    ató

    n

    Usua

    rio

    s d

    em

    oto

    cic

    leta

    Pa

    sa

    jero

    /aco

    mp

    an

    te

    Co

    nd

    ucto

    r

    Usua

    rio

    s d

    eb

    icic

    leta

    Variaciones 2015** - 2014* Variaciones 2016p -2015** Variaciones 2017p1 -2016p

  • Seminario Internacional de Ciudad y Movilidad - Universidad Nacional. Febrero 6 de

    2012

    EN COLOMBIA 2016pLas cifras del I – Semestre de 2017p

    Distribución porcentual de los muertos por siniestros de tránsito según condición de la víctima.

    Colombia, Comparativo primer semestre , 2014*, 2015**, 2016p y 2017p1

    Fuente: Datos procesados por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial - ONSV con base en información del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses -

    INMLCF

    *: Con fines comparativos se utiliza la información preliminar del 2014 reportada el 15-07-2014 con Fecha de corte: 30 de junio de 2014.

    **: Con fines comparativos se utiliza la información preliminar del 2015 reportada el 14-07-2015 con Fecha de corte: 30 de junio de 2015.

    p: Con fines comparativos se utiliza la información preliminar del 2016 reportada el 13-07-2016 con Fecha de corte: 30 de junio de 2016.

    p1: Información preliminar sujeta a cambios por actualización fecha de corte 30 de junio de 2017. Fecha de reporte: 12-07-2017

    Nota: Los datos pueden diferir levemente de los reportados por la fuente primaria pues se excluyen otros accidentes de transportes diferentes a los de tránsito terrestre. Además, fueron sometidos a un proceso de validación y consistencia para garantizar su calidad.

    28

    ,30

    %

    26

    ,59

    %

    24

    ,03

    %

    25

    ,60

    %

    46

    ,05

    %

    46

    ,16

    %

    49

    ,80

    %

    48

    ,69

    %

    10

    ,09

    %

    8,3

    8%

    7,4

    8%

    7,9

    2%

    8,7

    6%

    5,2

    6%

    5,4

    7%

    5,1

    3%

    5,2

    8%

    4,8

    5%

    4,7

    3%

    5,6

    0%

    1,5

    3% 8,7

    6%

    8,4

    9%

    7,0

    6%

    0,0%

    10,0%

    20,0%

    30,0%

    40,0%

    50,0%

    60,0%

    2014* (Ene - Jun) 2015** (Ene - Jun) 2016p (Ene - Jun) 2017p1 (Ene - Jun)

    Peatón Usuarios de motocicleta Pasajero/acompañante

    Conductor Usuarios de bicicleta Sin información

  • Seminario Internacional de Ciudad y Movilidad - Universidad Nacional. Febrero 6 de

    2012

    EN COLOMBIA 2016pLas cifras del I – Semestre de 2017p

    Distribución porcentual de los lesionados por siniestros de tránsito según condición de la

    víctima. Colombia, Comparativo primer semestre , 2014*, 2015**, 2016p y 2017p1

    Fuente: Datos procesados por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial - ONSV con base en información del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses -

    INMLCF

    *: Con fines comparativos se utiliza la información preliminar del 2014 reportada el 15-07-2014 con Fecha de corte: 30 de junio de 2014.

    **: Con fines comparativos se utiliza la información preliminar del 2015 reportada el 14-07-2015 con Fecha de corte: 30 de junio de 2015.

    p: Con fines comparativos se utiliza la información preliminar del 2016 reportada el 13-07-2016 con Fecha de corte: 30 de junio de 2016.

    p1: Información preliminar sujeta a cambios por actualización fecha de corte 30 de junio de 2017. Fecha de reporte: 12-07-2017

    Nota: Los datos pueden diferir levemente de los reportados por la fuente primaria pues se excluyen otros accidentes de transportes diferentes a los de tránsito terrestre. Además, fueron sometidos a un proceso de validación y consistencia para garantizar su calidad.

    21

    ,8%

    21

    ,1%

    19

    ,7%

    19

    ,5%

    50

    ,4%

    56

    ,2%

    58

    ,2%

    57

    ,7%

    13

    ,7%

    12

    ,8%

    12

    ,1%

    12

    ,6%

    8,6

    %

    3,6

    %

    3,6

    %

    3,5

    %

    5,3

    %

    6,3

    %

    6,5

    %

    6,7

    %

    0,0%

    10,0%

    20,0%

    30,0%

    40,0%

    50,0%

    60,0%

    70,0%

    2014* (Ene - Jun) 2015** (Ene - Jun) 2016p (Ene - Jun) 2017p1 (Ene - Jun)

    Peatón Usuarios de motocicleta Pasajero/acompañante

    Conductor Usuarios de bicicleta Sin información

  • 2- CIFRAS ESPECIFICAS REVISION DE VEHICULOS

  • Seminario Internacional de Ciudad y Movilidad - Universidad Nacional. Febrero 6 de

    2012

    VEHÍCULOS INVOLUCRADOS EN HECHOS DE TRANSITO

    Gravedad del accidente

    Vehículos

    particulares

    representan el

    66% de los

    heridos, 58.3% de

    fallecidos y 51%

    en sólo danos

    Causas asociadas a fallas mecánicas

    Fuente: Base de datos RUNT-datos procesados por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial

  • Seminario Internacional de Ciudad y Movilidad - Universidad Nacional. Febrero 6 de

    2012

    EN COLOMBIA 2016pTIPO DE VEHÍCULOS INVOLUCRADOS 2012-2016 Heridos:

    Los de mayor incidencia

    particulares son:

    Motocicleta, Automóvil y

    Camioneta.

    Los de mayor incidencia

    públicos son:

    Automóvil, Camión, Bus,

    Buseta

    Fallecidos:

    Los de mayor incidencia

    particulares son:

    Motocicleta, Automóvil y

    Camioneta.

    Los de mayor incidencia

    públicos son:

    Camión, Tracto-camión,

    Camioneta-microbús

    Fuente: Base de datos RUNT-datos procesados por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial

  • Seminario Internacional de Ciudad y Movilidad - Universidad Nacional. Febrero 6 de

    2012

    EN COLOMBIA 2016pTIPO DE FALLAS EN VEHÍCULOS 2012-2016

    Heridos:

    Las principales causas de falla en vehículos particulares y en vehículos

    públicos :

    • Fallas en los frenos

    • Fallas en las llantas

    • Fallas en la dirección

    • Falta de mantenimiento mecánico

    Fuente: Base de datos RUNT-datos procesados por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial

  • Seminario Internacional de Ciudad y Movilidad - Universidad Nacional. Febrero 6 de

    2012

    EN COLOMBIA 2016pTIPO DE FALLAS EN VEHÍCULOS 2012-2016

    Fallecidos:

    Las principales causas de falla en vehículos particulares y públicos

    • Fallas en los frenos

    • Fallas en las llantas

    • Fallas en la dirección

    • Falta de mantenimiento mecánico

    Por parte de los fallecidos de servicio público, la principal falla corresponde

    al de los frenos en un 61%.

    Fuente: Base de datos RUNT-datos procesados por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial

  • Seminario Internacional de Ciudad y Movilidad - Universidad Nacional. Febrero 6 de

    2012

    EN COLOMBIA 2016pACCIONES AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL

    PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL COLOMBIA 2011-2021

    Pilar Estratégico de Vehículos

    Programa: Reglamentación técnica y evaluación de la conformidad para un parque

    automotor más seguro

    Ficha técnica No. 5.7

    Acción: Optimizar el proceso de Revisión Técnico-Mecánica de automóviles(Ministerio de Transporte y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible)

    • Convertirse en una prueba integral para verificar el cumplimiento vehicular en

    condiciones de seguridad

    • Revisión de todo el procedimiento de regulación actual, incluyendo nuevos

    vehículos

    • Autoridad y CDA deberán implementar mecanismos para garantizar:

    Confiabilidad de resultados para evaluar el estado del automóvil con la

    trazabilidad adecuada

  • Seminario Internacional de Ciudad y Movilidad - Universidad Nacional. Febrero 6 de

    2012

    EN COLOMBIA 2016pCONSULTORIA 2016

    Programa de Apoyo a la Implementación de la Política Nacional de Seguridad Vial

    Evaluar los criterios de inspección técnica, metodología y

    parámetros usados actualmente en los Centros de

    Diagnóstico Automotor para su redefinición usando

    referencias y parámetros de aceptación internacional

    enfocados a garantizar la seguridad vial y protección del

    medio ambiente.

  • Seminario Internacional de Ciudad y Movilidad - Universidad Nacional. Febrero 6 de

    2012

    EN COLOMBIA 2016pCONSULTORIA 2016a. Estado actual

    – 10 años de revisión (avances institucionales y ordenación estructura)

    – Evasión, sólo 55% realiza inspección

    – Requiere de un nuevo sistema de control/fiscalización

    b. Visitas (3) operación actual CDA

    (Bogotá, Duitama, Bucaramanga)

    o Demanda de categorizar, protocolizar vehículos, tipología de las

    revisiones

    o Definición específica en categoría L

    o Planeación para revisión de vehículos eléctricos

    o Catálogo/sistema para reformas vehículos

    o Registro de fallos en RUNT

    o Sin consecuencias jurídicas por el rechazo

    o Proceso fiscalización inexistente

    o Calibración autónoma

    o Software no visualiza mediciones

  • Seminario Internacional de Ciudad y Movilidad - Universidad Nacional. Febrero 6 de

    2012

    EN COLOMBIA 2016pCONSULTORIA 2016

    c. Comparación con otros modelos

    Comparación con modelos de Chile, España e Irlanda

    Matriz multi-criterio. Modelo de Chile adecuado como referencia.

    - Modelo de fiscalización y supervisión aplicado

    - Grado de confiabilidad de pruebas

    - Procesos recepción cliente, rubros en la línea y documentación

    NECESIDAD DE UNA NUEVA NORMATIVA:• SUSTITUIR NORMATIVA ACTUAL• NUEVO MANUAL DE PROCEDIMIENTOS E

    INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS• NUEVO MANUAL DE INSPECCIÓN A LOS CDA

    GARANTIZAR Y PROTEGER LA VIDA DEL CONDUCTOR Y USUARIOS DE LA VÍA

  • Seminario Internacional de Ciudad y Movilidad - Universidad Nacional. Febrero 6 de

    2012

    EN COLOMBIA 2016pCHILE

    • Una de las mayores experiencias en América Latina, desde 1970

    • Sistema concesionado por regiones

    • Permite operación de varias concesionarios con esquema de

    distribución regional

    • Sistema integral centralizado

    - Líneas de inspección técnica vehicular completa

    - Infraestructura informática centralizada

    - Base de datos única

    - Envío online de cada una de las revisiones

  • Seminario Internacional de Ciudad y Movilidad - Universidad Nacional. Febrero 6 de

    2012

    EN COLOMBIA 2016pCHILE

    • Comunicación con Ente Regulador

    - Generación de archivos con resultados de todas las revisiones

    - Archivos con registros por cada vehículo, sin importar el

    resultado

    • Fiscalización

    - A cargo del programa nacional de fiscalización del Ministerio de

    Transportes y Telecomunicaciones

    - Organismos fiscalizados con acceso permanente a

    actividades/procesos de cada planta

    - Facultados para realizar controles a equipos de revisión, sistemas

    computacionales y transferencia de datos

    - Inconsistencias . Si es rechazada (2) veces por autoridad, sanción

    o suspensión/cierre de planta

    - Interfaz web segura de consulta manual on-line de datos y

    estadísticas (informes de gestión periódicos) por planta

    - Ministerio con acceso a archivos para control y supervisión de

    actividades y procedimientos

  • Seminario Internacional de Ciudad y Movilidad - Universidad Nacional. Febrero 6 de

    2012

    EN COLOMBIA 2016pESPAÑA

    • Inspección Técnica Vehicular desde 1987

    • Legislación común a todo el estado, pero gestión descentralizada en

    gobiernos regionales-comunidad autónoma

    • Modelo de gestión propio por comunidad

    • Sistema integral centralizado

    • Fiscalización

    - Modelo de supervisión por región, pero constituido por 2 entidades:

    o Administración Autonómica: Interventores (ingenieros) con visitas

    periódicas a estaciones. Sanciones económicas

    o ENAC (Entidad Nacional de Acreditación): operadores deben

    superar auditorías para mantener acreditación

  • Seminario Internacional de Ciudad y Movilidad - Universidad Nacional. Febrero 6 de

    2012

    EN COLOMBIA 2016pESPAÑA

    • Comunicación con Ente Regulador

    - Intercambio de información entre el Registro Nacional de Vehículos

    (dependiente de la Dirección general de Trafico) y las Estaciones ITV

    - Acceso al registro de vehículos. Información del historial del vehículo

    - Resultados en línea. Sistema de información nacional de vehículos

    puede ser consultado por cualquier operador (jefatura de trafico,

    agentes de policía, posibles compradores de vehículo)

    - Mecanismo en cual si vehículo es rechazado y no corrige fallas en un

    plazo de dos meses, Estación solicita la baja del vehículo del Registro

    de Vehículos y no puede circular

  • Seminario Internacional de Ciudad y Movilidad - Universidad Nacional. Febrero 6 de

    2012

    EN COLOMBIA 2016pESPAÑA

    Pruebas por categorías (manual de procedimientos)

    • Vehículos de categorías M, N, O

    • Vehículos de dos-tres ruedas, cuadriciclos y quads

    • Vehículos agrícolas

    • Vehículos de obras y servicios

    • Inspecciones no periódicas

    1. Identificación

    2. Acondicionamiento exterior, carrocería, chasis

    3. Acondicionamiento interior

    4. Alumbrado y señalización

    5. Emisiones contaminantes

    6. Frenos

    7. Dirección

    8. Ejes, ruedas, neumáticos, suspensión

    9. Motor y transmisión

    10.Otros (transporte mercancías peligrosas, perecederas, transporte

    escolar, tacógrafo, limite de velocidad, reformas no autorizadas)

  • Seminario Internacional de Ciudad y Movilidad - Universidad Nacional. Febrero 6 de

    2012

    EN COLOMBIA 2016pIRLANDA

    • Países miembros de Comunicada Europea, vehículos obligados a

    inspecciones periódicas (EU Council Directive 96/96/EC)

    • Irlanda, responsabilidad del servicio por parte de único operador

    • Requisitos de las pruebas a realizar depende de la categoría del

    vehículo

    (Ej. M1. Debe someterse a prueba nacional de vehículos. Para uso

    privado (NTC) o comercial (CVT)

    • Sistema integral centralizado

    • Fiscalización

    - Estándares de desempeño monitoreados regularmente por

    “contratista de servicios de supervisión

    - Auditorias operacionales: revisiones periódicas de operaciones

    (servicio al cliente, instalaciones, procesos, tecnología, pruebas)

    https://en.wikipedia.org/wiki/Council_Directive

  • Seminario Internacional de Ciudad y Movilidad - Universidad Nacional. Febrero 6 de

    2012

    EN COLOMBIA 2016pIRLANDA

    • Revisión de desempeño en cada sede. Servicios a prueba cada

    trimestre ocasionales

    • Cada servicio es calificado

    • Metodología de selección aleatoria de centros de ensayo para visitas

    de inspección no anunciadas

    • Comunicación con el ente regulador

    • Datos en Formato estandarizado a disposición del gobierno

    • Acceso a informes de inspecciones, volúmenes de inspecciones,

    videos en vivo

  • Seminario Internacional de Ciudad y Movilidad - Universidad Nacional. Febrero 6 de

    2012

    EN COLOMBIA 2016pESTADOS UNIDOS

    • No cuenta con un sistema funcional para inspecciones vehiculares

    • Inspecciones son realizadas por estado.

    • Cada estado tiene su nivel de exigencia. Algunos exigen

    inspecciones técnico-mecánicas, inspección de emisiones, ambas o

    no tiene ninguna regulación

    • Cada estado también tiene definido su frecuencia de inspección (17

    estados tiene una frecuencia anual o bianual)

    • Si la inspección a vehículos comerciales (CVI) se realiza fuera del

    estado del vehículo registrado, se puede realizar la inspeccion:

    - Por un tercero, (CVSA-commercial vehicle safety alliance),

    - Por medio de un programa de inspección determinado por la

    FHWA (Federal Highway Administration)

  • Gestión de la Velocidad

    INFRAESTRUCTURA VIAL ANSV

    ACTUALIZACIÓN Y AYUDA A LA

    GESTIÓN DE LOS RESULTADOS SISTEMA DE

    GESTIÓN VIAL (iRAP)

    FORTALECIMIENTO DE LA

    SEÑALIZACIÓN PARA LA SEGURIDAD VIAL

    EN LOS ENTES TERRITORIALES

    AUDITORÍAS DE SEGURIDAD VIAL

    INVENTARIO UNIFICADO DE

    SEÑALIZACIÓN DE COLOMBIA

    DESARROLLO O AJUSTE DE

    ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA

    UNA INFRAESTRUCTURA

    VIAL SEGURA

  • INTERNATIONAL ROAD ASSESSMENT PROGRAMME – iRAP

    o Entidad sin ánimo de lucro

    o Asocio con Gobiernos, Banca Multilateral y ONG´s

    o Evaluación de vías y generación de planes de inversión para tener: Vías más seguras, capacitación, tecnología, seguimiento a la seguridad vial.

    Por vías con mayores niveles de SV La políticaSistema de Gestión Vial

  • o Inventario detallado de características de aproximadamente 12.000 km de vías

    Identificación de riesgos y medidas correctivas para mejorar la seguridad Priorizar y actualizar la información de los tramos peor evaluados en iRAP Acompañar y hacer seguimiento a la gestión de las entidades responsables

    o El proyecto incluyó la participación de: Corporación Fondo de Prevención Vial CAF Ministerio de Transporte Invías Agencia Nacional de la Infraestructura (ANI) Superintendencia de Puertos y Transporte Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional (DITRA) Universidad del Cauca, Universidad del Norte y Universidad de Los Andes

    International Road Assessment Programme –iRAP

  • RESULTADOS EVALUACIÓN EN COLOMBIA:

    o 60% de las vías clasificadas con 3 estrellaso más para ocupantes de vehículos

    o Más de la mitad de las vías clasificadassólo tienen 1 o 2 estrellas para usuariosvulnerables de las vías

    o Carreteras con la mejor clasificación: Sincelejo – Corozal y algunas del Valledel Cauca

    o Carretera con la calificación más baja: Cano – Mojarras.

    International Road AssessmentProgramme – iRAP

  • Inicio del proceso de capacitación delpersonal:

    o Actualización de la base de datos, Revisión de codificación Ajuste de metodología para su

    aplicación.

    o Dirección de infraestructura yvehículos: Coordinación de actualizaciones Nuevas evaluaciones de las carreteras a nivel nacional.

    International Road Assessment Programme – iRAP

    METAS ANSV al 2021o No tener vías evaluadas con una

    y dos estrellas en Colombia al año 2021

  • Por una infraestructura totalmenteauditada

    La políticaAuditorías de SV

    Concepto de Auditorías :Proceso sistemático, independiente y pormenorizado de revisión de las condiciones de seguridad vial, en un proyecto de infraestructura vial nuevo o de mejora de uno existente, aplicado en sus diferentes fases, que van desde la planeación a la operación.

    RETOS ANSV 2017 y 2018:o Acompañamiento técnico en la revisión de los

    productos de la consultoría del Manual deAuditorías para Colombia.

    o Desarrollo de Auditorías de SV en los proyectospriorizados por la ANSV.

    o Apoyo en la Implementación del Plan de Transición(registro de auditores y base de datos deauditorías)

    METAS ANSV al 2021:o Las auditorías e inspecciones viales deben ser

    obligatorias en los proyectos definidos en elManual al 2021

  • Por una señalización Unificada en Colombia

    La política

    Inventario Unificado de Señalización

    BENEFICIOS:• Monitorear y generar alarmas en los tramos

    de vías urbanas y rurales con señalización que no cumple con los estándares definidos en el Manual de Señalización de Colombia y que generan riesgo.

    • Estandarizar la señalización en tramos de velocidad, con alta concentración de accidentes.

    RETOS ANSV 2017 y 2018:o Generar la metodología para realizar el

    inventario Unificado de Señalización Vial.o Socialización nacional de la metodología.o Desarrollo del aplicativo para cargar la

    información de señalización.o Iniciar el proceso de acompañamiento a las

    Entidades Nacionales y Territoriales para que sigan la metodología definida.

    METAS ANSV al 2021:o Inventario desarrollado al 60% a nivel

    nacional.

  • Por Manuales y Guías que estandaricen las especificaciones en las vías

    La políticaEspecificaciones Técnicas

    RETOS ANSV 2017 y 2018: Revisión técnica a los Manuales

    desarrollados por el Ministerio:• Guía de Tráfico Calmado.• Manual de Auditorías de Seguridad Vial.• Metodología para el cálculo de Velocidades

    Límite en Zonas Urbanas. Actualizar, complementar y adoptar el

    Manual de Sistemas de Contención Vial para Colombia al 2018.

    Socializar y acompañar la aplicación de los Manuales desarrollados por el Ministerio de Transporte.

    METAS ANSV AL 2021: Ajustar al 100 % todas las guías y/o

    manuales de especificaciones para la infraestructura vial desarrolladas por el FPV.