4
  FACULTAD  : Ciencias Contables, Administrativas y Financieras ESCUELA : Contabilidad CURSO  :  Auditoría Gubernament al. DOCENTE : Luis Alberto Trujillo Neyra.  ALUMNOS : Giribaldi Sevillano Andrés  Gonzales Santolalla Alberto  Padilla Villanueva Cyntia Ríos Arrué Miguel Ángel Tapia Céspedes Romina CASMA - 2015

Rsu III Unid. Aud. Gubernamental Rsu

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Gubernamental RSU

Citation preview

  • FACULTAD : Ciencias Contables, Administrativas y Financieras

    ESCUELA : Contabilidad

    CURSO : Auditora Gubernamental.

    DOCENTE : Luis Alberto Trujillo Neyra.

    ALUMNOS : Giribaldi Sevillano Andrs Gonzales Santolalla Alberto Padilla Villanueva Cyntia Ros Arru Miguel ngel Tapia Cspedes Romina

    CASMA - 2015

  • ACTIVIDAD DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Qu recomienda en su calidad de auditor gubernamental, a una institucin pblica para la optimizacin de sus recursos y as contribuir al desarrollo integral del pas?

    Las recomendaciones constituyen las medidas sugeridas a la Administracin de la

    institucin auditada, orientadas a promover la superacin de las

    observaciones o hallazgos emergentes de la evaluacin de la gestin.

    Sern dirigidas a los funcionarios pblicos que tengan competencia para disponer

    su aplicacin. El informe debe contener recomendaciones constructivas que,

    fundamentadas en los hallazgos y conclusiones correspondientes, propicien la

    adopcin de correctivos que posibiliten mejorar significativamente la gestin y/o

    el desempeo de los funcionarios y servidores pblicos, con nfasis en el logro de

    los objetivos, metas y programas de la institucin auditada dentro de

    parmetros de economa, eficiencia y eficacia.

    a. Recomendamos, que los directivos de las instituciones pblicas y privadas faciliten la realizacin de este tipo de auditoria porque permite determinar si estn

    logrndose los resultados o beneficios previstos por la normativa institucional y de

    no ser as aplicar las medidas correctivas del caso.

    b. Impulsar la reforma del Artculo 82 de la Constitucin y la Ley del Sistema Nacional de Control, compatible con los principios y fundamentos de

    Independencia y Probidad del control y la auditora gubernamental.

    c. Promover la voluntad poltica, para impulsar la descentralizacin del control gubernamental hacia Contraloras Regionales con autoridad autnoma, que comprenda la transfiera de competencias, dejando sin efecto las Oficinas

    Regionales de Control (ORC).

    d. Que los mayores recursos asignados al rgano rector, deben priorizar el fortalecimiento de su capacidad operativa y orientados a mantener el desarrollo de

    las Acciones de Control; como una herramienta esencial por el cual se verifica y evala, objetiva y sistemticamente, los actos y resultados de la gestin y ejecucin

    de los recursos; fortaleciendo la capacidad operativa y articular los procesos de

    control a fin de implementar operativamente medidas y acciones contra la

    corrupcin.

  • e. Determinar de manera clara, sencilla y objetiva: visin, misin, valores y objetivos de la empresa; la organizacin obtiene resultados cuando centra la

    accin de mejora en una filosofa que rige su diario desarrollo.

    f. Elaborar los objetivos departamentales que apoyan a los de la empresa, con la participacin y colaboracin del personal.

    g. Verificar la elaboracin y actualizacin constante de normas, polticas y procedimientos de las reas vitales de la organizacin.

    h. Establecer una definicin clara de rol de las reas corporativas de las organizaciones (asesora, servicio, direccin), definindose claramente la relacin

    cliente- proveedor, generando hasta -donde sea posible las reas corporativas su

    propia informacin, para evitar entorpecer las operaciones de las entidades a las

    que se da servicio y asesora.

    i. Mantener como parte de la cultura de la empresa, estar a la vanguardia y atento a los ltimos adelantos en tecnologa y equipos, no slo en reas tcnicas sino en

    las administrativas.

    j. Clarificar los objetivos y el rol de cada puesto, definiendo objetivamente el perfil del mismo, elaborar polticas claras para contratar al personal con base en ello y

    no en el criterio personal del jefe inmediato y/o reclutador.

    k. Capacitar es muy importante, pero no lo haga sin ton ni son, sino sobre necesidades reales que apoyen a los objetivos de la empresa bajo un programa y

    una evaluacin constante.

    l. Cuando d incentivos o reconocimientos y decida darlos en especie, otorgue artculos acordes al nivel socioeconmico, idiosincrasia y costumbres de quienes

    los recibirn, para que stos realmente se conviertan en satisfactores de

    necesidades.

  • m. Si desea implementar un sistema de cambio en la organizacin no pretenda hacerlo Por decreto, evale y jerarquice qu hacer primero, hgalo por partes,

    generalmente esto requiere tiempo, no quiera comerse el pastel de un solo bocado,

    ya que no se puede, apyelo con un programa de "desarrollo organizacional",

    recuerde: la empresa no cambia siempre ser la misma, lo que hay que cambiar es

    la forma de ser y actuar de las personas que tienen a su cargo la organizacin