144
El referente en gestión y negocios 12 lo que está pasando en el Perú y el mundo Crisis energética En esta edición, un informe elaborado por el Instituto de Empresa, Madrid, España Año 4 La economía peruana, ¿entró en recesión? Carranza: Perú será uno de los países más ricos La era de la televisión digital viene al Perú

rsstrategia12

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: rsstrategia12

strategia :: 1

El referente en gestión y negocios

12

lo que está pasando en el Perú y el mundo

Crisis energética

En esta edición, un informe elaborado por el Instituto de Empresa, Madrid, España Año 4

• La economía peruana, ¿entró en recesión?• Carranza: Perú será uno de los países más ricos• La era de la televisión digital viene al Perú

Page 2: rsstrategia12
Page 3: rsstrategia12

strategia :: 3

06

11

38

50

60

62

64

86

90

92

100

126

134

141

CONTENIDO

EN PORTADA

CRISIS ENERGÉTICAEn todos los países del planeta este tema se ha convertido en una amenaza para el desarrollo de sus economías y del mundo en general. Se recogen comentarios, análisis y entrevistas a los especialistas del sector energía.

La economía peruana, ¿entró en recesión?Desarrollamos un amplio informe sobre las perspectivas de la economía, frente a la cual, el gobierno y los empresarios son optimistas.

Carranza: Perú será uno de los países más ricosPara el titular del MEF, después de la crisis, el Perú será uno de los países más ricos de la región. Este año la inversión pública se incrementará en 52%.

La era de la televisión digital viene al PerúGobierno peruano eligió el estándar japonés y brasileño.

El referente en gestión y negocios

12

lo que está pasando en el Perú y el mundo

Crisis energética

En esta edición, un informe elaborado por el Instituto de Empresa, Madrid, España Año 4

• La economía peruana, ¿entró en recesión?• Carranza: Perú será uno de los países más ricos• La era de la televisión digital viene al Perú

06

33

78

56

INFORME ESPECIALEl mundo busca que no se apague la luz. Cómo evitar los cortes de energía en tiempos de crisis, las energías limpias, seguridad, inversiones en centrales hidroeléctricas y las tarifas eléctricas.

LAS POLÍTICAS ENERGÉTICAS DE OBAMA Estados Unidos a la vanguardia de la tecnología energética.

FMI: LA RECUPERACIÓN DE ECONÓMICA SERÁ LENTA Y DÉBILEconomías de América Latina se contraerían en 1.5%, de caer los precios de las materias primas y disminuir el flujo de capitales.

CONFIEP: LOS EMPRESARIOS PERUANOS SOMOS OPTIMISTASGobierno debe acelerar los proyectos de inversión.

TLC CON CHINAOportunidades en el mercado asiático. El acuerdo es muy positivo para el Perú.

LA ESTRATEGIA LOGÍSTICA¿Cuánto ha sido el avance del Estado en el ámbito facilitador?

LA GRIPE PORCINA ENFERMÓ A ECONOMÍA MUNDIALEn México cierran puertos, aeropuertos y carreteras.

EL BOOM HOTELERO EN EL PERÚCon una inversión de US$ 600 millones tendremos los más destacados hoteles de la región.

EL RETO DE LAS MUJERES EMPRENDEDORASSu desarrollo personal y profesional, y su participación en el ámbito empresarial y académico.

PROBLEMA & SOLUCIÓNEl Mercado de la larga distancia

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL¿Una moda más? También los efectos en el cambio climático.

MUNDO IMPACTOV Cumbre de las Américas

LA ZONATecnología, salud, publicaciones, agenda cultural

RESUMEN EJECUTIVO

Page 4: rsstrategia12

strategia :: 4

Ante el crecimiento del PBI del mes de febrero (0.19%), es importante que el gobierno central acelere las medidas anunciadas en el Plan de Estímulo Económico, que los gobiernos

regionales y locales promuevan las inversiones en sus localidades, y que los empresarios sigan invirtiendo para enfrentar así los efectos de la crisis económica mundial, que hoy, con la gripe porcina está afectando a las economías emergentes del mundo, como es el caso de México.

STRATEGIA 12 presenta a ustedes un amplio informe sobre las causas y efectos de la crisis económica mundial, las repercusiones en los países de la región y el Perú. También se incluye el anuncio de la ejecución de grandes obras de infraestructura que generará nuevos puestos de trabajo e ingresos a los miles de hogares del país; así como un debate sobre la crisis en el sector energético.

El análisis macroeconómico del consumo en el Perú, la era de la televisión digital, el boom de la industria hotelera, el optimismo de los grandes operadores comerciales, las mujeres emprendedoras, la logística y la sucesión en la empresa familiar, la V Cumbre de las Américas, y el optimismo de los empresarios peruanos y del ejecutivo, son también analizados en esta edición.

Hoy no debemos bajar la guardia; actuemos con rapidez, audacia y mucha confianza para que las medidas y acciones que se están aplicando en todos los sectores productivos del país, nos permitan salir airosos de esta crisis económica y de salud que vive el planeta.

Dr. Fernando D’Alessio IpinzaDirector General, CENTRUM-CatólicaPontificia Universidad Católica del Perú

Una publicación deCENTRUM Católica

COMITÉ EDITORIALFernando D’AlessioBeatrice AvolioRicardo PinoBruno GiuffraIgor GaloClara Rosselló

EDITORA EJECUTIVAClara Rosselló

COORDINACIÓN GENERALCarlos Becerra

COLABORACIÓN Instituto de EmpresaMadrid, EspañaIgor Galo Director of Communications for Latin America

CIEEM PUCP Centro de Investigación y Estudios Económicos de MercadoLuis Del CarpioBenjamin VilaDenisse DiazMarcos Abad

CORRECCIÓNDE ESTILOMaría Graciela GutiérrezNorma BarúaGabriela Torres

EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓNImagen Publicidad y Comunicaciones

CENTRUM Publishing

PUBLICIDADPAZOS PUBLICIDAD CORPORATIVA E.I.R.L.Ana Pazos PastorGerente GeneralMariela Flores – GuerraAstrid TerkesErika Delgado(T): 421-1852 / 421 – 5654(C): 9-9789-7272Nextel: 9-9405*[email protected]

PREPRENSA E IMPRESIÓNCIMAGRAF

Se autoriza su reproducción total y parcial siempre y cuando se cite la fuente. Envíe sus comentarios y sugerencias a: [email protected] anexo 7134

CENTRUM CatólicaCentro de Negocios de laPontificia Universidad Católica del PerúJr. Alomía Robles 125-129Urb. Los Álamos deMonterrico, Santiago, Lima, Perú

Proyecto editorial N° 31501400600437Hecho en el depósito legalN° 2006-5825 en la Biblioteca Nacional del Perú.

Srategia no se solidarizanecesariamente con el contenido y opiniones de los articulos firmados.

el referente en gestión y negocios

Año 4 - NÚMERO 12

Actuemos con rapidez y confianza

EDITORIAL

Page 5: rsstrategia12

strategia :: 5

Page 6: rsstrategia12

strategia :: 6

El mundo busca que no se apague la luzLa crisis energética es un tema que se aborda con más frecuencia en casi todos los países y se ha convertido en una amenaza para la economía global.

Page 7: rsstrategia12

strategia :: 7

INFORME ESPECIAL

El uso de la energía en el planeta, medido en toneladas métricas de barriles de petróleo, ha

crecido 16 veces en el siglo pasado. La energía utilizada en el siglo XX ha sido mayor que la usada a lo largo de toda la historia de la especie humana, y 10 veces mayor a la consumida en los mil años previos. Comparando estos datos con el uso del agua, ésta se elevó 9 veces, mientras que el incremento del bióxido de carbono (CO2), el principal contaminante atmosférico, fue de 13 veces, y las emisiones industriales de 40 veces. Ningún país se ha podido desarrollar sin un aumento masivo en el uso de energía, y los países con ingresos más altos y mayores índices de desarrollo humano tienden a ser aquellos con un consumo más elevado de energía.

Sin embargo, el explosivo crecimiento de su consumo está haciendo que la energía sea cada vez más escasa. Según la CEPAL, el petróleo, gas natural y sus derivados representan el 55% del consumo mundial de energía. Éstos son los combustibles que permiten la existencia de los medios de transportes rápidos y eficientes que tenemos, así como gran parte de las actividades industriales.

Para los hogares del mundo, los servicios básicos de energía son vitales para cocinar, calentar,

iluminar, comunicarse, bombear agua y procesar alimentos. Si no tenemos electricidad, nuestras actividades se ven alteradas porque, entre otras cosas, no podríamos usar el Internet o el ascensor.

Si bien los combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) continúan siendo la fuente predominante de la matriz energética a nivel mundial, sus reservas son finitas y no van a durar más que algunas décadas. Además, su uso es la principal fuente de los gases que están provocando cambios climáticos y el calentamiento global.

Ante este panorama, el interés global ha crecido para buscar fuentes alternativas de energía, como los alimentos (biocombustibles), el sol (solar), y el viento (eólica), entre otros. Hay muchos proyectos en Latinoamérica que buscan resolver la escasez de energía en la región tratando de no afectar el medio ambiente. Muchas de estas iniciativas se inspiran en el éxito de Brasil como productor de etanol a partir de la caña de azúcar y el de Argentina como un gran proveedor de biodiésel gracias a la soja. En Argentina, Chile, Brasil y Perú también avanzan distintos proyectos para instalar turbinas eólicas y generar una gran cantidad de megavatios (MW), y así cubrir el déficit de energía existente en esos países.

TEMA ESTRATÉGICOLa crisis energética es un tema que se aborda con más frecuencia en casi todos los países y se ha convertido en una amenaza para la economía global.

Cada vez hay más noticias de apagones y racionamientos de electricidad en varios países de la región. En algunos de ellos, la prensa ironiza señalando que han visto a algunos funcionarios gubernamentales ensayando la danza de la lluvia para que las aguas llenen las represas y las centrales hidroeléctricas vuelvan a producir con toda su capacidad, mientras que otros sectores critican a los gobiernos por la falta de previsión en materia energética.

Para muchos expertos, el crecimiento económico de los últimos años ha elevado la demanda de energía; sin embargo, la oferta, principalmente generada por combustibles fósiles, no ha seguido el mismo ritmo. En tanto, las fuentes alternativas de energía todavía no alcanzan la madurez necesaria para imponerse masivamente.

En este sentido, la seguridad energética, en cuanto a su acceso y a la calidad de las mismas, en términos de emisión de CO2, es considerada un tema estratégico y de defensa nacional en los países desarrollados. En la mayoría de estos países, la demanda energética es superior a su oferta, lo que supone que los países en desarrollo los seguirán abasteciendo. Para tener una idea, los países industrializados tienen un consumo per cápita cinco veces más elevado que los países de América Latina.

Hay muchas industrias intensivas en energía a las que no se les exige

la puesta en marcha de procesos productivos

más eficientes

Demanda mundial de energía al 2030

China y la India serán responsables del más del 40% del aumento del uso de energía

Page 8: rsstrategia12

strategia :: 8

La solución a la crisis energética y la reducción de la emisión del CO2 crearán nuevos retos ambientales, económicos y estratégicos y podrían alterar las relaciones geopolíticas. La creación de un nuevo orden energético mundial necesitará del consenso internacional para el desarrollo de energías renovables y limpias.

Resolver el problema pasará tam-bién por un realineamiento de los incentivos que actualmente conducen a un sistemático derroche de energía. En muchos países, se subsidia el consumo de energía, y los precios artificialmente bajos

En varios países sudamericanos, se han dado cortes de energía eléctrica en forma intempestiva en los últimos meses. En algunos casos, la causa de estos apagones ha sido la falta de abastecimiento de gas para las generadoras térmicas.

Países como Chile, Argentina, Brasil y Perú, en los últimos tiempos, se volcaron al uso del gas, como una alternativa “barata”, sustituyendo al petróleo y sus derivados como fuente de energía, ya que el precio del oro verde cada vez era más caro.

En el caso argentino, el problema es que su gas se está acabando y ello le obliga a incrementar sus importaciones de Bolivia, Brasil y Venezuela. Los inversionistas extranjeros no ven con entusiasmo este sector, porque el gobierno mantiene congeladas las tarifas desde hace años para evitar la protesta popular.

En tanto, Brasil quiere acabar su dependencia con el gas boliviano que le provee casi el 70% de la energía que consume Sao Paulo, su

En Sudamérica, el gas hace de las suyas

principal polo industrial. Para ello, está ampliando su red energética que incluye retomar la construcción de una tercera planta nuclear, impulsar el consumo de biocombustibles como el etanol e impulsar la compra de energía eólica.

El caso de Chile es más preocupante, porque debe mantener una economía desarrollada pero tiene escaso o nulo potencial energético. Su poderosa industria cuprífera y su sector agroindustrial requieren gas urgentemente para seguir expandiéndose.

Según publicaciones de Gener@cción, Chile importa de Argentina el 90% del gas que consume. Esta dependencia se acentuó en los últimos cinco años, debido a las prolongadas sequías que generaron problemas en las pocas centrales hidroeléctricas con que dispone el país de sur.

El gobierno de Michelle Bachelet baraja algunas alternativas para evitar la dependencia del gas argentino. Entre estas, contempla impulsar

fuentes alternativas como la energía eólica, la geotérmica y nuclear.

Bolivia posee reservas de gas natural, entre probables y probadas, de unos 48.7 trillones de pies cúbicos (TCF), las segundas más grandes de Sudamérica después de los 151 trillones de Venezuela. Sin embargo, las constantes crisis políticas y sociales de los últimos años han espantado a los inversionistas extranjeros para seguir impulsando esta actividad.

Chile espera la posibilidad de comprar gas boliviano para sus empresas, pero la exigencia de La Paz de una salida soberana al Océano Pacífico frustra el negocio. Por otro lado, Perú tiene gas natural en grandes cantidades, pero el problema es que el grosor del ducto que transporta el combustible de Camisea a Lima es insuficiente y está llegando a su tope.

Como se observa, será difícil el camino que tendrán que recorrer los países de la región para encontrar una salida adecuada a sus problemas energéticos.

destruyen incentivos al ahorro, por ejemplo, a través de la instalación de lámparas de bajo consumo.

Hay muchas industrias intensivas en energía a las que no se les exige la puesta en marcha de procesos productivos más eficientes y de menor consumo de energía. En definitiva, la crisis energética es una realidad palpable y tratar de resolverla dependerá de la voluntad política de los gobiernos para implementar mecanismos que lle-ven a un uso más racional de los recursos y lograr preservar nuestro planeta.

Page 9: rsstrategia12

strategia :: 9

INFORME ESPECIAL

Las energías alternativas buscan ganar espacio

Hay fuentes de energía alternativas al uso de combustibles fósiles que

siguen siendo una promesa, y en algunos países ya son una realidad porque los números empiezan a cuadrar y el negocio se está vol-viendo rentable. Las inversiones en investigaciones y los incentivos fiscales aplicados en varios países, en las últimas décadas, están llevando al desarrollo de tecnologías limpias y al uso de energías renovables.

Así, el desarrollo de los biocom-bustibles, la energía nuclear, el uso del hidrógeno y otras formas de energía como la solar, la eólica y la geotermia han obtenido buenos resultados en algunas latitudes del planeta. La inversión global en estas energías pasó de US$ 80,000 millones en el 2005 a más de US$ 100,000 millones en el 2007, con la energía eólica a la vanguardia, según la CEPAL.

BIOCOMBUSTIBLESLa producción de biocombustibles, tanto en sus formas de etanol como biodiésel, ha adquirido una importancia creciente en el mundo y se ha visto impulsada por el alto precio del petróleo.

En Brasil, el etanol producido de caña de azúcar ya sustituye la mitad de la gasolina y su costo es competitivo sin los subsidios que viabilizaron el programa inicialmente. Eso se logró en cerca de 30 años a partir de la creación del Proálcool, programa lanzado en el país a mediados de la década de los setenta para reducir la dependencia de la importación de petróleo.

En los Estados Unidos, gran produc-tor mundial de etanol a base de maíz, el programa es más reciente y sus

justificaciones son la eliminación de aditivos en la gasolina y la reducción de las emisiones de gases que provocan el calentamiento global. En los países de Europa Occidental, también se usa etanol producido del trigo y de la remolacha (beterraga) y

tienen un gran apoyo gubernamental con subsidios.

ENERGÍA EÓLICA Y SOLARLa energía del viento es una de las energías renovables más ampliamente usada y de rápido crecimiento en el

Page 10: rsstrategia12

strategia :: 10

mundo. En los países en los que se ha desarrollado esta energía, el sector privado ha tenido una importante participación.

Recientemente la empresa irlandesa de energías renovables Mainstream Renewable Power anunció que invertirá más de US$ 1,000 millones en parques eólicos en Chile hasta el 2014. El proyecto, que generará más de 400 megavatios de energía que abastecerán a 300,000 hogares, se enmarca en una alianza estratégica que la compañía irlandesa suscribió con la empresa chilena Andes Energy.

Desde el año 2000, la capacidad de generación de electricidad de instalaciones de turbinas eólicas en Estados Unidos se ha incrementado más del doble. Por otro lado, la energía solar, si bien es muy abundante, es cara en los momentos iniciales de su desarrollo.

ENERGÍA NUCLEARLos elevados precios de los combustibles y las emisiones de CO2 han dado lugar a un intenso debate sobre el rol que tiene el desarrollo de la energía nuclear. La energía atómica es una tecnología probada para la generación eléctrica en gran escala y que puede reducir tanto la dependencia del gas y las emisiones del CO2.

Según algunas estimaciones, la capacidad de generación de energía atómica podría elevar desde un nivel de 368 de GW en el 2005 a 416 GW en el 2030. Las nuevas plantas nucleares pueden producir electricidad a costos que oscilan entre 4.9 y los 5.7 centavos de dólar kWh. El uranio representa un

porcentaje pequeño del costo total de la generación de electricidad nuclear; y este recurso es abundante y se encuentra repartido por varias partes del mundo. Sin embargo, la construcción de plantas nucleares es intensiva en capital y requiere inversiones iniciales de US$ 2,000 millones a US$ 3,500 millones por reactor.

EL HIDRÓGENO Y EL LITIODado que el hidrógeno no es una fuente de energía, sino un portador de la misma, se puede producir a partir de todas las fuentes primarias de energía inclusive del gas natural, del carbón, la energía nuclear y la energía renovable.

El hidrógeno puede alimentar motores de combustión interna que pueden contribuir a reducir la emisión de CO2 de los vehículos. Algunos especialistas consideran que, cuando se use el hidrógeno en los vehículos con pilas de combustible, funcionará con una eficiencia dos veces mayor a los motores a gasolina de hoy y sin ninguna de las emisiones nocivas para el aire.

El litio está en vías de convertirse en el

principal material para las baterías

y vital para el transporte eléctrico

Japón no solo está desarrollando tecnologías de hidrógeno, sino que también es un país líder en la producción de pilas de combustible. Los fabricantes de automóviles de Japón han desarrollado un prototipo de vehículos de pilas de combustible de hidrógeno que se están probando.

En tanto, el litio está en vías de convertirse en el principal material para las baterías y vital para el transporte eléctrico. Por ejemplo, General Motors y Chrysler están intentando utilizar más tecnologías sustentables y el litio es más liviano, más duradero y sirve para las baterías de larga duración, según los especialistas.

En definitiva, la energía renovable es un campo muy prometedor tanto desde el punto de vista ecológico como desde el económico. Con precios del petróleo que superan los 60 dólares el barril, las nuevas energías se vuelven más atractivas. Para alcanzar un desarrollo sustentable, solo falta que los gobiernos se embarquen al proyecto de la energía verde.

Page 11: rsstrategia12

strategia :: 11

INFORME ESPECIAL

Las políticas energéticas de OBAMA Estados Unidos a la vanguardia de la tecnología energética

En los EE. UU., el presidente Obama pretende poner a su país en la vanguardia de

la tecnología energética mundial. EE. UU. puede pasar de ser el líder mundial en la importación de petróleo a ser el líder mundial en la exportación de energía renovable. Para ello, el gobierno norteamericano planea hacer la más importante inversión en ciencia y tecnología desde el programa Apolo que puso al hombre en la luna en la década del los 60’.

El plan de la administración Obama, New Energy for America, pretende eliminar las importaciones de petróleo del Medio Oriente y Venezuela, en el término de diez años, crear millones de nuevos puestos de trabajo “verdes”, y reducir en 80% las emisiones de gas invernadero al año 2050.

Para lograr estos objetivos, se adoptarán acciones como las siguientes: ayudar a crear cinco millones de nuevos puestos de trabajo invirtiendo estratégicamente US$150 billones en los próximos diez años para catalizar el esfuerzo del sector privado en la construcción de un futuro con energía limpia; poner en circulación un millón de vehículos híbridos “Plug-in”, autos que rindan hasta 150 millas por galón, vehículos que serán fabricados en los EE. UU.; asegurar que el 10 por ciento de la electricidad sea

generada de fuentes renovables para el año 2012 y el 25 por ciento para el año 2025. Climatizar un millón de hogares anualmente; y hacer de los EE. UU. un líder mundial en el tema del cambio climático. Consecuente con esos objetivos, el presupuesto remitido al Congreso por el Presidente Obama, para el año fiscal 2010 destina US$ 26.3 billones para el Departamento de Energía. De acuerdo con estimaciones efec-tuadas por expertos, por cada dólar invertido por el gobierno en investigación y desarrollo en energía, se produce un retorno de 40 dólares en eficiencia energética, ahorros en energía y nuevas tecnologías.

Como lo señaló el presidente Obama, empresas como Orion Energy están desarrollando tecnologías como “Apollo Light Pipe” que recolecta y redirecciona la luz solar llevando luz natural al interior de los edificios, sin el consumo de electricidad, remplazando así, por gran parte del día, a la luz tradicional. Empresas como Sysco y Coca Cola están usando estas tecnologías generando ahorros de energía que pueden iluminar más de 500 viviendas al año. Igualmente, empresas como Deepika, están desarrollando nuevas formas para fabricar microchips para sistemas de energía inteligente que pueden hacer más eficientes los autos híbridos, así como mejorar la eficiencia de la iluminación de viviendas. Estos son algunos ejemplos de las nuevas tecnologías que revolucionarán el sector energético y que se estima permitirán a los EE. UU., liderará las exportaciones mundiales de nueva tecnología energética.

De igual forma, la Unión Europea se ha fijado como objetivo, para el año 2020, que el 20% del consumo energético final provenga de fuentes de energía renovables. Dadas las tendencias actuales en Europa y en el resto del mundo, se prevé un futuro alentador de las fuentes de energía renovables en la UE. La cuota de energía renovable en el consumo total de energía primaria ha aumentado de 7.1% en el 2006 a 7.5% en el 2007 y la cuota de energía renovable en el consumo total de electricidad se ha incrementado de 14.3 % en el 2006 a 14.9 % en el 2007 (5)

China es el país que más fondos

está dedicando al desarrollo de la

energía renovable

Apollo Light Pipe, tecnología del futuro, ahora.

INFORME ESPECIAL

Page 12: rsstrategia12

strategia :: 12

Perú trata de evitar nuevos cortes

Desde hace algunos meses, el sector eléctrico peruano viene generando

preocupación debido a los cortes de energía y porque sigue el potencial problema del racionamiento, lo que afectaría las actividades del ciudadano común y el desenvolvimiento de la actividad económica. Luego de los cortes de energía ocurridos el año pasado, este verano la situación se repitió, y el usuario común se pregunta qué está pasando con el servicio de electricidad.

Los cortes que se dieron el año pasado se debieron principalmente al

El gobierno está tomando medidas para asegurar el abastecimiento energético

fuerte crecimiento de la demanda de electricidad, que registró tasas mayores al 10%; a la reducción estacional de la producción hidroeléctrica, debido a un estiaje más severo que en años anteriores; y a las limitaciones de la capacidad de transporte de gas natural. Las interrupciones que se dieron en febrero de este año se debieron a dificultades de la planta de Ventanilla, de la empresa Edegel; y, por problemas en la hidroeléctrica del Mantaro en marzo.

Si bien la desaceleración del crecimiento económico por efecto de la crisis internacional reduce el

riesgo de racionamiento de luz (se estima que la demanda eléctrica solo crecería en 4% este año), aún existe el riesgo de interrupciones del fluido eléctrico en caso falle alguna unidad de generación, porque la reserva energética sigue baja; o si las condiciones hidrológicas no logran el agua necesaria para la generación de las hidroeléctricas.

Sin embargo, el riesgo de falla de las generadoras térmicas se reduciría a partir de octubre de este año, porque está programada la ampliación de la capacidad del ducto que trae el gas de Camisea de 293 a 450 millones de

Page 13: rsstrategia12

strategia :: 13

pies cúbicos diarios (MMPCD) que permitiría el ingreso en operación de dos centrales a gas natural, Kallpa TG2 y Chilca I-TG3, que incrementarían la oferta eléctrica en 385 megavatios (MW) este año.

MEDIDASTambién como respuesta a la actual congestión en infraestructura y la restricción temporal de suministro en la industria del gas natural, el Gobierno emitió en febrero un Decreto de Urgencia que establece la prioridad para la asignación del volumen de gas. Esta es una medida temporal que finaliza a fines de 2011 y dispone que, para la celebración de los nuevos contratos de venta de gas natural, la asignación de volúmenes seguirá un orden de prioridad. Los primeros beneficiarios serán los concesionarios de distribución de gas natural destinado a servicio público, seguido por las centrales térmicas duales de ciclo combinado, luego las centrales con ciclo simple, y finalmente los demás clientes.

Entre otras medidas de corto plazo tomadas, se encuentra el empleo de unidades térmicas por 75 MW alquiladas por Electroperú, así como la negociación con la empresa Perú LNG (que tiene la concesión para la exportación del gas) para destinar al consumo interno 150 MMPCD de la capacidad del ducto para la exportación.

También el Gobierno está impul-sando las subastas para la compra de energía a largo plazo y dar más estabilidad a las inversiones en el sector; así como la ejecución de políticas de eficiencia energética, como la sustitución masiva de lámparas incandescentes por focos ahorradores que podrían lograr un ahorro máximo de 100 MW.

PRECIOSPara ir solucionando el problema energético, se requiere seguir dando medidas que incentiven el crecimiento de la oferta eléctrica,

manteniendo un adecuado balance entre generación hidroeléctrica y térmica.

La mayoría de analistas coinciden que las medidas orientadas a garantizar un adecuado abastecimiento del servicio eléctrico deberían tener como ejes centrales la aplicación de precios de mercado que incentive la inversión en generación; la promoción de la inversión hidroeléctrica; y dar medidas complementarias para garantizar la transmisión eléctrica ya que siguen los problemas de congestión principalmente en el sur del país.

En el caso de los precios, Osinergmin ha incrementado las tarifas eléctricas en los últimos meses usando su fórmula polinómica, que incorpora las variaciones del tipo de cambio, la inflación externa, y los precios

de algunos insumos usados por las generadoras.

Recientemente, el regulador tam-bién fijó las tarifas en barra (de generación) para el periodo de mayo del 2009 a mayo del próximo año, disponiendo una alza hasta de 2.8% para la industria. El gremio industrial calificó estas alzas como un “tarifazo” y pidió que los mayores costos de las generadoras sean compartidos por el Estado, las empresas eléctricas y los usuarios: El pedido no fue aceptado por el ministro de Energía y Minas, señalando que las tarifas necesitan incentivar las inversiones para au-mentar nuestra oferta eléctrica.

Podemos concluir señalando que nuestro país no muestra un problema estructural en su matriz energética o en su capacidad de generación. Los problemas presentados son coyunturales y podrán ser subsanados en los próximos meses, en la medida que se incorporen nuevas centrales de generación y se amplíe el ducto de Camisea. En el mediano plazo, también será importante impulsar la incorporación de las fuentes renovables como la energía hidráulica o eólica.

Nuestro país no muestra un problema

estructural en su matriz energética o en su capacidad de

generación

PERÚ:CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA PER CÁPITA

(*): Cifra estimada

PERÚ:CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA PERCÁPITA

1 010

938

872823

794755

711680656645625603

737584

400

500

600

700

800

900

1000

1100

1200

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008*

kW.h

/ h

abit

ante

PERÚ: INVERSIONES EJECUTADAS POR LAS EMPRESAS EN EL SECTOR ELÉCTRICO

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008*

mill

on

es U

S $

Total Estatal Privada

(*): Cifra estimada

PERÚ:CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA PERCÁPITA

1 010

938

872823

794755

711680656645625603

737584

400

500

600

700

800

900

1000

1100

1200

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008*

kW.h

/ h

abit

ante

PERÚ: INVERSIONES EJECUTADAS POR LAS EMPRESAS EN EL SECTOR ELÉCTRICO

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008*

mill

on

es U

S $

Total Estatal Privada

PERÚ:CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA PER CÁPITA

INFORME ESPECIAL

Page 14: rsstrategia12

strategia :: 14

Generación eléctrica en tiempos de crisis

Jorge Cárdenas BustíosMagíster en Administración de Negocios y Vocal de la Junta de Apelaciones de Usuarios, JARU, de OSINERGMIN

Después de muchos años, Lima, según el diario El Comercio, soportó el 7 de

marzo de 2009 un apagón que afectó a cerca de 260,000 hogares en Lima y otro tanto entre Arequipa y Tacna. Este apagón que duró casi cuatro horas fue el tercer apagón en siete días, el más extenso en tiempo y en usuarios afectados, pero felizmente en horas diurnas.

Esta vez no fue el terrorismo de antaño que volaba torres de alta tensión. Este se debió a una falla en el Complejo Hidroeléctrico de Mantaro que provee alrededor del 20% de la energía eléctrica al sistema nacional interconectado, el cual cuenta con apenas un 6 u 8 % de reserva, por lo que cualquier falla en la central de Mantaro significa racionamiento para el país.

¿Por qué se ha dado esto? ¿Desde cuándo hay riesgo de crisis?

Sucede que la Ley de Concesiones Eléctricas fue concebida como un mecanismo que motiva la inversión en electricidad en cualquiera de sus tres funciones: generación, transmisión o distribución, garan-

tizando un ingreso del orden del 12% a la inversión en caso de una operación eficiente. Para el caso de generación, se estableció un mercado libre con despachos coordinados por el COES -Comité de Operación Económica del Sistema- y de monopolios naturales para la transmisión y distribución.

La manera de incentivar la generación se basaba en que las demandas de potencia mayores de 1 MW no tendrían precios regulados, sino que serían “clientes libres” con capacidad de negociar sus tarifas con generadores o distribuidores por lo que se esperaba que sean “inversores” del sistema para asegurarse su provisión de energía y a un precio razonable. Sucedió que, hasta el año 2000, el sector privado estuvo invirtiendo en generación por encima del sector público, pero a partir de allí se retrajo y con los incentivos al gas natural sólo se invirtió en centrales térmicas de menor inversión, pero que han contribuido a saturar la capacidad de transporte del ducto de Camisea con lo que se ha reducido la holgura en la oferta - reserva de generación- de cerca de 40% a sólo un 6%. Esto es una campanada de alarma de las posibilidades de racionamiento.

Ahora, según el diario El Comercio, se anuncia un incremento del 300% en el costo de distribución de gas natural para las generadoras eléctricas que usan este combustible para la producción eléctrica, con lo cual la tarifa de electricidad se estima subiría en un 4% a partir del mes de junio como resultado del nuevo precio de 16.43 dólares americanos por millón de metros cúbicos en lugar de los 5.17 actuales. Un alza de esta

magnitud afecta fundamentalmente al sector industrial, sobre todo a los usuarios libres por el monto que puede significar en su estructura de costos que en algunos casos llega fácilmente al 25% del total de costos y un alza de cuatro por ciento en ese 25% representa un uno por ciento que puede ser la diferencia entre ganar o perder en esta época de crisis donde la recesión obliga al ahorro.

El sector industrial habla ahora de “tarifazo eléctrico” en un aviso pagado aparecido el 14 de abril en el diario El Comercio de Lima, donde demanda que el alza en la tarifa de transmisión dispuesta en la Resolución 039 – 2009 – OS/CD se comparta entre los generadores, el Estado y los consumidores por la mala planificación del Estado.

Se obvia, en este caso, el rol que debe jugar en una economía de mercado el sector privado. Ese sector que puede generar energía empleando centrales térmicas como hidráulicas.

¿Pero, por qué el sector privado no invierte en generación eléctrica?

Es obvio que el sector privado espera una retribución por su inversión y, si esta no reditúa lo adecuado, no invierte. El rendimiento está vinculado a los costos de producción y de inversión, pero también a las tarifas y la solución de elevar la tarifa -piden 20% de alza- es una solución

En la tarifa, está la madre del cordero. Tarifa baja, escasez;

tarifa alta, abundancia

Page 15: rsstrategia12

strategia :: 15

fácil que estaría a contramano con el bienestar colectivo, ya que la tarifa debería ser “lo más baja posible que garantice que el servicio se preste en el futuro”. Entonces, como falta energía hay que subir la tarifa sólo que se ve el problema desde un lado, ya que habría que analizar el otro: el de los costos.

En primer lugar, están los sobrecostos que se agregan a los combustibles vía impositiva; estos son: arancel, selectivo al consumo, rodaje, etc. y que influyen en la determinación de la tarifa, porque las plantas térmicas son las que marginan y precisamente son ellas las que determinan el precio de generación.

En segundo lugar, figuran como costos para las empresas el costo del capital, en el que el componente deuda podría abaratarse considerablemente al emitir bonos con tasas de interés de 12% que es lo garantizado por Ley para el sector eléctrico, pero que, si es deuda, por el efecto impositivo, se reduce para la empresa que emite los bonos. Este mecanismo sería una alternativa sumamente interesante tanto para las AFP que podrían mejorar el rendimiento de los fondos de pensiones como para cualquier ahorrista que, como antaño, adquiría los bonos de Lima Light and Power que desaparecieron a raíz de la estatización de la electricidad y ocasionó la conversión en Electrolima que posteriormente

con la privatización dio origen a Luz del Sur y Edelnor.

El problema de la tarifa justa es que ésta debe cubrir los costos de prestar el servicio de forma eficiente. Esto aludiría a no de cubrir los “costos reales” de la empresa prestadora, sino los que debería incurrir si fuera una empresa eficiente. Es un “costo estándar” que incluye una retribución a la inversión que sería necesario realizar hoy día para prestar el servicio de manera eficiente con la tecnología que se dispone en la fecha.

Es decir, es preciso usar criterios técnico -económicos para asegurar que el servicio se preste de manera sostenida en el tiempo. Las tarifas inferiores provocan que el servicio se deje de prestar y no hay ningún servicio más caro que el que no se brinda. Esto se debe a que los sustitutos son de inferior calidad y adicionalmente cuestan más. Basta con observar qué pasa con el agua en un asentamiento humano que no cuenta con el servicio de Sedapal. ¿Cuánto pagan por el cilindro de agua comprado a los camiones aguateros y de qué calidad es el agua que reciben los que no cuentan con el servicio en su domicilio?

En la tarifa, está la madre del cordero. Tarifa baja, escasez; tarifa alta, abundancia. Lo curioso es que cuando se hace un análisis beneficio – costo se omite considerar al que realmente paga los platos rotos, en este caso, el

usuario, ya que por protegerlo con tarifa baja la escasez hace que pague más en realidad y por un servicio malo. Claro que no faltarán voces que reclamen la participación del Estado, con el objetivo de imponer que se dé el servicio y se le subvensione sin analizar qué es lo más ventajoso para el bien común.

Un caso notable fue, por ejemplo, el Fondo de Compensación para que no suba el precio del combustible. Este retribuía a las refinerías después de cobrar impuestos indirectos al petróleo cuando hubiera sido más simple, transparente y honesto haber reducido el arancel o el selectivo al consumo cuando el precio del barril estaba encima de los 100 dólares y haberlos elevado cuando bajó a menos de 50 por barril.

¿Qué alternativas existen?

Una alternativa importante es actuar como hiciera hace muchos años aquellos agricultores norteños que afectados por la reforma agraria cambiaron inmediatamente sus bonos en efectivo, porque conforme a la ley invirtieron en el sector industrial y allí volvieron a prosperar. En este caso, conforme a las reglas planteadas en la legislación vigente, los “clientes libres” deberían tratar de invertir en generación eléctrica para su autoabastecimiento como hace Shougang con su división eléctrica que le garantiza la provisión del insumo a precios razonables.

INFORME ESPECIAL

Page 16: rsstrategia12

strategia :: 16

Principales problemas en la planeación del sector energético

Germán Alarco TosoniMaestría en Economía, Centro de Investigación y Docencia Económica, A.C. (CIDE) México y ex Asesor del Secretario de Energía de México

ideológicos, intereses particulares y algo de falta de visión. Llama la atención el contraste entre el excelente desarrollo acelerado de la actividad de exploración del gas natural y de los hidrocarburos en general, con los grandes problemas asociados a la falta de capacidad de los gasoductos, a la insuficiencia de la oferta nacional de gas respecto de la demanda nacional y externa en el largo plazo, los ajustes discretos (sin suavización) de las tarifas de la energía eléctrica, los reducidos márgenes de maniobra en la generación eléctrica, precios al consumidor final de la energía eléctrica elevados (respecto de los estándares internacionales) con precios en boca de pozo para el gas natural por debajo de las referencias internacionales, señales de precios incongruentes que coexisten todavía

con una insuficiente cobertura eléctrica, entre otros problemas.

El denominador común de estas fallas es que no existiría una real planificación del sector energético nacional que establezca la visión, misión, estrategias para el conjunto de actividades y actores que participan en la actividad. La exploración del gas natural, la producción, el transporte,

En la operación del sector energético se

producen muchas “fallas de mercado”

que justifican la planeación y

regulaciónEs difícil señalar cuál es el

origen de los problemas en el sector energético nacional,

pero es claro que en la raíz de los mismos se ubicarían factores

Page 17: rsstrategia12

strategia :: 17

la distribución, la generación eléctrica caminan a velocidades mar-cadamente diferentes. La necesidad de implementar un proceso estra-tégico contrastaría con un sector público que no desarrolla las funciones usuales, de acuerdo a las tendencias internacionales para la actividad, y un sector privado fraccionado, por no decir atomizado, como resultado de las políticas “neoliberales” implementadas en la década de los noventas que suponían la existencia de muchos mercados que “deben ser”, pero en la realidad no son competitivos.

Nadie propone la estatización del sector energético nacional, pero esta actividad, en la mayoría de los países, es estratégica, vinculada a la seguridad nacional y al respecto no hay más que examinar la hoja web del Departamento de Energía de los Estados Unidos. (www.energy.gov), donde es claro que esta dependencia surgió a propósito del programa nuclear en la Segunda Guerra Mundial. Hasta para G. W. Bush, “America must have an energy policy that plans for the future, but meets the needs of today. I believe we can develop our natural resources and protect our environment”. Estas preocupaciones se observan no sólo en los países desarrollados. En Brasil, por ejemplo, es evidente la planeación sectorial, donde coexisten estrategias claras vinculadas a la intensificación de la energía nuclear, la exploración petrolera en aguas profundas, la ampliación de la capacidad hidroeléctrica y el programa tra-dicional de biocombustibles, entre otros.

En la operación del sector energético se producen muchas “fallas de mercado” que justifican

la planeación y regulación. La instalación de plantas generadoras implica un horizonte de largo plazo más aún cuando hablamos de la hidroeléctrica, se producen economías a escala, indivisibilidades, problemas de concentración, exter-nalidades positivas y negativas, bastante cercanas a la que se presenta con la infraestructura de transporte (puertos, aeropuertos, carreteras y ferrocarriles) sujetas a abundante regulación y supervisión.

La Agencia Internacional de Energía (www.iea.org) emite anualmente el World Energy Outlook que ahora incluye proyecciones al 2030. La

Energy Information Agency del Departamento de Energía de los Estados Unidas. (www.eia.doe.gov) acaba de emitir tanto el Annual Energy Outlook como el International Energy Outlook con horizontes similares. Un caso interesante, pero aún con problemas de procedimientos y metodologías, es el mexicano donde se obliga a la realización de prospectivas anuales del sector

energético (energía eléctrica, gas natural, petróleo y productos petrolíferos) con un horizonte de diez años hacia adelante (www.sener.gob.mx).

La planeación de la plataforma de producción y exportación de hidrocarburos (petróleo y gas natural) para el mediano y largo plazos requiere el cálculo y análisis detallado de las reservas probadas, probables y posibles. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) publica un Informe Anual de Reservas; sin embargo, a diferencia de las prácticas internacionales, las reservas no son auditadas por otra instancia

reconocida como la U.S. Securities and Exchange Commission (SEC) de los Estados Unidos, el Instituto Francés del Petróleo (IFP), la Oficina de Geología de los Estados Unidos (USGS), entre otras.

El Plan Estratégico Institucio-nal 2007-2011 del MEM, publicado en octubre del 2007, no hace mención a la problemática de la seguridad energética ni a los niveles de reserva mínimos para las plantas generadoras de energía eléctrica. Si bien en el análisis se reseñan las debilidades relativas a la necesidad de reforzar la cultura de planeación, entre otras, no habría propuestas concretas para superarlas. Es necesario presentar el denominado Plan Referencial reseñado

por el MEM, aterrizar los planes en indicadores y metas específicas, más allá de los relativos a la cobertura eléctrica, inversión y contribución al PBI. Hay que desarrollar más indicadores, realizar un balanced scorecard (sistema priorizado de indicadores) y llevar a cabo análisis de benchmarking (comparaciones continuas y sistemáticas) a nivel internacional.

INFORME ESPECIAL

Page 18: rsstrategia12

strategia :: 18

Apagones, velitas y crecimiento

Si por darle mantenimiento a la central hidroeléctrica del Mantaro, se le apaga la luz a

Lima, que concentra nada más y nada menos que el 44.5% del PBI total, es evidente que no existen las reservas de energía en las cantidades requeridas. De lo contrario, ¿cómo entender que se ponga en riesgo la mitad de la producción nacional? Saben las autoridades, ¿cuánto cuesta un día de producción en Lima? Alrededor de 131 millones de dólares. ¿Y una hora de producción en la capital? 5.5 millones de dólares. ¿Y un minuto de PBI en la ciudad de los reyes? Unos 91 mil dólares. Ahora bien, si trasladamos estos cálculos al Perú, un día de producción en el país representa alrededor de 295 millones de dólares, una hora de producción cerca de 12.3 millones de dólares y un minuto de PBI un poco menos de 205 mil dólares. Por lo tanto, a más apagones, menos PBI, lo cual es inaudito en un año de fuerte desaceleración económica.

¿Qué es lo que podría estar pasando? Un país que crece 7.7% en el 2006, 8.9% en el 2007 y 9.8% en el 2008, consume –como es natural– más energía. Lo que no es normal, es que frente a esta mayor demanda, no se hayan hecho las previsiones

Carlos UrrunagaEconomista de la Universidad de Lima

del caso para que crezca la oferta de energía más allá del año 2011 (y si se hicieron, ¿por qué hay apagones?). Lo curioso es que para entonces la crisis internacional habrá pasado. Esto es, la demanda mundial, a diferencia de este año, empujará nuestro PBI hacia arriba y cuando esto ocurra, la enfrentaremos, a este paso, como en los años ochenta: “con velitas”. La luz es, por lo tanto, un indicador de que el Ministerio trabaja para que las empresas hagan dinero, mientras que la “velita”, en el otro extremo, es un indicador de que el Ministerio “trabaja” para que las empresas pierdan dinero (la intención, en finanzas, no cuenta ni vale).

En el camino, ¿qué más podría ocurrir? Si la oferta de energía no se expande y la demanda no cae, el precio de la energía debería subir. ¿Cuándo? Por ahora la crisis nos salva (si el país creciera a la tasa del año pasado “el refrigerador estaría descongelado”). Sin embargo, con la recuperación económica debería llegar una subida en los precios (por el mayor consumo, naturalmente). Salvo que para entonces las inversiones –en energía renovable, por ejemplo– hayan llegado al sector (inundado de “hidrofanáticos”). En todo caso, queda claro que en el corto plazo, la crisis evita más apagones, mientras que en el largo plazo, la recuperación los multiplicará. Entonces ya sabe: si escucha que el país crece, en una radio a pilas, en medio de apagones, el Ministerio no hizo nada. En cambio, si escucha que el país crece, en su TV pantalla plasma, el Ministerio hizo lo que tenía que hacer: promover la inversión privada en el sector.

En el corto plazo, la crisis evita más

apagones, mientras que en el largo plazo,

la recuperación los multiplicará

Page 19: rsstrategia12

strategia :: 19

Si bien en el país existe una escasez de reservas energéticas, en este año y en el 2010 no

habrá racionamiento. Sin embargo, puede haber restricciones cada vez que existan fallas en algunos equipos. Como no hay lluvias en las zonas altas, el volumen de las lagunas que abastecen a las centrales hidroeléctricas (represas) es muy bajo.

Si bien la crisis de energía eléctrica que atraviesa el país no es similar a la de Chile o Argentina, en el Perú, hemos adoptado las previsiones del caso, promoviendo las inversiones del sector privado.

Debido a que las tarifas eléctricas fueron muy bajas, entre el año 2001 y 2008, las inversiones en el sector energético se estancaron. Sin embargo, esta situación se está resolviendo poco a poco para promover más inversión.

Este año se invertirán unos US$ 500 millones, de los cuales US$ 12 millones son aporte del Gobierno Central y el resto del sector pri-vado.

CONSUMO El Perú necesita producir unos 300 megavatios adicionales cada año para abastecer de energía en forma adecuada a los requerimientos de la actividad productiva. Actualmente, la gente no percibe que hay restric-ciones eléctricas.

El precio del uso de la electricidad lo señala la oferta y el mercado, y con las licitaciones para la compra de energía a largo plazo se podrá atraer nuevas inversiones. La oferta de energía eléctrica se podría incrementar con pequeñas centrales de una o dos turbinas de 170 megavatios cada una.

Esta inversión la puede realizar el sector privado, el que se encuentra protegido según la Ley Nro. 28832 que permite que el precio de las tarifas que ellos planteen se respete. El precio es garantizado con una fórmula de reajuste, pero en algunos procesos el organismo regulador (Osinergmin) fija una tarifa que es inferior a la oferta.

Se debe seguir promoviendo la construcción de nuevas centrales hidroeléctricas. Las zonas adecuadas para desarrollar proyectos hidro-eléctricos están ubicadas en todo el país como Ayacucho, Huancavelica, Cuzco, Arequipa, Ancash, entre otros.

Otra de las medidas que se debe impulsar y ya el Gobierno lo viene desarrollando es el ahorro de energía. Con una inversión de US$ 11.2 millones, el Estado proveerá a todos los pueblos del país, a excepción de Lima e Ica, de 1 millón 600 mil focos ahorradores. El costo de cada foco ahorrador será de 7 dólares, los

La crisis energética no se agudizará

INFORME ESPECIAL

César ButrónPresidente del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional. (COES)

cuales serán pagados en un plazo de 4 años por los propios usuarios y en sus respectivos recibos de luz.

ENERGÍAS RENOVABLESSe debe tener presente que, si bien las energías renovables, como la energía solar, eólica (con un mayor desarrollo en Estados Unidos y Europa) o geotérmica, pueden ayu-dar a incrementar la oferta, no son la solución a la escasez de energía eléctrica.

Por ejemplo, para el uso de la energía eólica la inversión por cada kilovatio es más cara, y su capacidad de producción de energía es solo de 30% o 40%. Los equipos que utilizan energía eólica tienen un costo mucho más alto y requieren entre 120 a 150 dólares por megavatio hora. También el uso de la energía eólica podría hacer que se incrementen las tarifas. Además, este tipo de energía no es confiable, porque si no hay vientos se deja de generar en cualquier momento.

Nuestro país no está atravesando por una crisis energética, tenemos los recursos para garantizar el abastecimiento de la electricidad.

TARIFAS ELÉCTRICAS DE LOS PAÍSES DE LA REGIÓN.Chile $80.00 megavatios/hrBrasil $60.00 megavatios/hrPerú $42.00 megavatios/hrColombia $40.00 megavatios/hr

Page 20: rsstrategia12

strategia :: 20

Carlos Herrera DescalziEx ministro de Energía y Minas

Mercado eléctrico

La crisis implica pérdida de control. Desde el 2004 el mercado eléctrico peruano

está en crisis. Ese año se perdió el control sobre los precios regulados: las generadoras se negaron a vender energía a esos precios y el Estado permitió el retiro de energía sin contrato para poder atender la demanda regulada. En el año 2006, empezaron las congestiones (insuficiencia en capacidad de transporte) en la transmisión eléctrica, pasando de una crisis de precios a otra de falta de capacidad. En mayo del 2008 se presentó la congestión en el sistema de transporte de gas (parque generador limitado por falta de combustible) y un apagón desnudo nos mostro la falta de reservas de generación de energía. En los años 2009,

2010, 2011 y siguientes se avizoran situaciones muy críticas.

Los problemas se remiten al ingreso de Camisea, porque el sector energía no supo aprovechar racional y planificadamente sus recursos: los despilfarró. Se limitó a ofrecer precios bajos para la electricidad en el mercado interno, concentrando sus esfuerzos en exportar el gas. Mientras internacionalmente el precio del petróleo crecía desmesuradamente, en el Perú, las tarifas eléctricas disminuían, retrayendo la inversión en generación y transmisión. La demanda eléctrica crecía en el norte y sur del país, pero la insuficiente nueva generación eléctrica se concentraba en Lima, porque sólo eran rentables los proyectos que usaban el gas de Camisea, destinados al mercado libre. Así, se acrecentó la necesidad de transmisión entre Lima y el sur y norte del país.

En setiembre del 2008 estalló la crisis económica internacional. Los precios de las materias primas se desplomaron. El petróleo, en cuatro meses, cayó de US$ 147 a US$ 40 por barril. Ante las nuevas circunstancias económicas - diametralmente opuestas a sus predecesoras- mundialmente bajaban los precios de la energía

para mantener la competitividad de los productos, las tarifas eléctricas comenzaron a subir en el Perú. El último incremento (en marzo) no satisfizo ni a los consumidores indus-triales, quienes consideran excesivo el incremento acumulado, ni a los productores, para quienes todavía es insuficiente.

Al comparar las opciones a futuro se encuentra lo siguiente: (a) las tarifas actuales sólo son posibles con el gas de Camisea; (b) al año 2011, sólo son opciones el gas de Camisea y el diésel; (c) las hidroeléctricas y el nuevo gas requieren plazos de 4 a 8 años y precios 50% mayores a los actuales; (d) el petróleo, carbón o gas importado fácilmente duplicarían los costos actuales y representan dependencia externa; y (e) la opción nuclear recién es materializable en los años veinte.

El gas de Camisea remanente está totalmente comprometido. Ya no se toman nuevos compromisos de venta de gas, aunque los compradores hacen cola.

En conclusión: no existe salida fácil a la situación actual; la única opción es una tregua durante la crisis internacional, reduciendo la exportación de Camisea.

Historia reciente y futuro inmediato en el Perú

La demanda eléctrica crecía en el norte y sur del país, pero la insuficiente nueva

generación eléctrica se concentraba en Lima,

porque sólo eran rentables los proyectos

que usaban el gas de Camisea, destinados al

mercado libre

Page 21: rsstrategia12

strategia :: 21

¿Qué pasa en el sector eléctrico?

Javier García BurgosGerente General Inkia Energy

La crisis está afectando el crecimiento de la demanda

Paralelamente, el gasoducto de Camisea llegó a su tope en mayo del 2008, mucho antes del estimado inicial del 2014. Todo esto, sumado a un año seco, desencadenó una escasez de oferta en el corto plazo. Para estos casos, se necesitan plantas de reserva, que son unidades de bajo costo de inversión y alto costo de operación que sólo operan en situaciones extraordinarias. Lamentablemente, la reserva del sistema es casi inexistente debido a una política de constante reducción de la remuneración por potencia y a la contracción del margen de reserva fijado por el gobierno; lo anterior con el objetivo final de reducir tarifas.

¿SEGUIRÁN LAS DIFICULTADES?En el corto plazo, probablemente sí. A pesar de que hay nuevas plantas térmicas en construcción, la ampliación del gasoducto de Camisea recién estará lista hacia fines de año. Esto significa que durante junio, julio y agosto, en los cuales la generación hidroeléctrica se reduce, no habrá más gas para las nuevas plantas de generación; sin embargo, la demanda seguirá creciendo. Hacia finales de año, con la ampliación del tubo ya operativa, y con las nuevas plantas termoeléctricas e hidroeléctricas en funcionamiento, no debería haber problemas.

Lo anterior se debe a que, entre junio del 2009 y mayo del 2010, están ingresando cerca de 1,300 MW de nuevas centrales de generación, más de lo que jamás haya sido invertido en el Perú en un periodo similar. Por otro lado, considerando que la crisis ha reducido sustancialmente el crecimiento de la demanda eléctrica de 10% a menos de 3% (alrededor de 150 MW por año), las nuevas plantas actualmente en construcción deberían ser capaces de abastecer el crecimiento de demanda hasta el 2013, incluso

asumiendo una recuperación de la economía en el 2010.

¿QUÉ SE DEBE HACER A FUTURO?Principalmente promover la inversión y eliminar distorsiones, lo cual se puede sintetizar en los siguientes cinco puntos:

1. Respetar el sistema regulatorio actual. El sistema marginalista ha demostrado ser exitoso en toda la región. Es comprensible buscar perfeccionamientos en el tiempo, pero sin desnaturalizar su base conceptual, y sin realizar cambios que afecten a empresas que han invertido cientos de millones de dólares basados en una estabilidad regulatoria y una recuperación de la inversión en el largo plazo.

2. Llevar adelante las licitaciones de energía de largo plazo por parte de las distribuidoras, pero con sus dos problemas principales resueltos: el precio tope fijado por Osinergmin, y los efectos nocivos de los precios diferenciados en las diferentes barras del Perú.

3. Promover la instalación de plantas de reserva, fijando adecuadamente el precio y la distribución del pago de potencia.

4. Promover esquemas de com-bustible alternativo para las centrales a gas (utilizando LNG, GLP o diésel), resolviendo las carencias logísticas que actualmente existen en todas ellas.

5. Concentrar los esfuerzos en energías limpias, pero competitivas. No tiene sentido que los peruanos subsidiemos energías como la eólica, que cuesta tres veces la hidroeléctrica, cuando esta última es mucho más confiable que la primera, además de ser abundante en el Perú.

Mucho se escucha sobre lo que sucede en el sector eléctrico, aunque generalmente se

trata de información limitada y hasta a veces parcializada sobre la realidad de una industria tan importante para el desarrollo de nuestro país. En este corto artículo, trataré de resumir la situación del sector.

EL ORIGEN DEL PROBLEMALas dificultades del sector eléctrico aparecen en el 2008 por la combinación de: (a) un crecimiento explosivo de la demanda, (b) un ducto de Camisea de capacidad limitada, (c) un año seco, y (d) la falta de centrales de reserva.

A pesar de que hoy en día muchos expertos argumentan una falta de previsión del gobierno, hace tres años nadie proyectaba un crecimiento tan alto de la demanda eléctrica.

Las nuevas plantas, actualmente en

construcción, deberían ser capaces

de abastecer el crecimiento de

demanda hasta el 2013

INFORME ESPECIAL

Page 22: rsstrategia12

strategia :: 22

Las energías limpias

La naturaleza de la sociedad futura estará determinada en gran parte por la manera cómo

se resuelva la tensión que existe entre el uso de energía, la preservación del medio ambiente y el crecimiento económico. Esta tensión se produce, principalmente, por el uso de los combustibles fósiles como fuente de energía contribuyendo al deterioro del medio ambiente. La producción de energía limpia, renovable, segura y económicamente accesible pareciera ser parte de la solución.

Actualmente, las principales eco-nomías del mundo, se encuentran empeñadas en reem-plazar el uso de recursos fósiles por recursos limpios y renovables como fuentes de energía. Esta situación sugiere que, en los próximos años, podemos estar asistiendo a una revolución tecnológica en el campo de la energía, con tremendas implicancias para los países, negocios y los consumidores.

El denominado efecto invernadero se produce principalmente como consecuencia de la

emisión de gases como dióxido de carbono (CO2) que ocurre con el uso de combustibles de origen fósil, tales como el petróleo, el carbón, el gas natural, entre otros. Actualmente, el empleo de energía en el mundo proviene principalmente de fuentes de origen fósil y se distribuye de la siguiente forma: petróleo (34.4%), carbón (26.0%), y gas natural (20.5%). Otras formas de energía constituyen el 19.1%.

LA ENERGÍA LIMPIA COMO ALTERNATIVAPara prevenir los efectos catastróficos del cambio climático y garantizar la viabilidad de la sociedad, se requiere de una acción inmediata y determinada. Líderes de la comunidad científica han recomendado que, para mitigar el cambio climático y sus efectos, es necesario construir una economía basada en energía limpia. Estas recomendaciones incluyen acciones en el corto plazo como el uso eficiente de los recursos existentes y el mayor uso de recursos renovables; y en el largo plazo, inversiones en el desarrollo de tecnologías limpias,

tecnologías de secuestro del carbono y estrategias de desarrollo sostenible.Se estima que la transición a la economía basada sobre energía limpia ofrece grandes posibilidades para el crecimiento económico, la generación del empleo, la innovación y la prosperidad de la sociedad. La energía limpia está basada fundamentalmente en el uso y desarrollo de la energía renovable, tales como la eólica, la solar, la geotérmica y los biocombustibles, entre otros. Si bien la energía nuclear es no contaminante, hay sectores que argumentan que el destino de los desechos nucleares puede dañar el medio ambiente, por lo que no están considerados dentro del portafolio de la energía limpia. La energía eólica es la forma de energía renovable de más rápido crecimiento en el mundo. De acuerdo con la American Wind Energy Association, el uso de energía eólica en la generación de electricidad crece 40% anualmente en el mundo.

La energía solar incluye la tecnología fotovoltaica que convierte los rayos

Adolfo Chiri Fernández Ph.D. in International Economy, University of Miami, USA.

Emisiones de dióxido de carbono a nivel mundial por regiones, 1990-2030 (Millones de tm de CO2) Nota. De IEA, International Energy Outlook, 2008.

Page 23: rsstrategia12

strategia :: 23

del sol directamente en electricidad y los sistemas de agua calentada por el sol que recolectan energía térmica y luego transfiere el calor para un surtidor de agua caliente. El desarrollo de la industria de energía solar tiene un gran potencial para la creación de empleos y generación de ingresos.

La energía geotérmica se genera por el calor de la tierra y se usa actualmente en una variedad de aplicaciones. Si bien el uso de esta forma de energía no está extendido, ofrece gran potencial en ciertas áreas geográficas en las que se localizan reservorios geotérmicos.

Los biocombustibles, las tecnológicas bioenergéticas que han sido objeto de atención internacional en la reciente crisis del petróleo, usan materiales renovables de origen animal o vegetal para crear principalmente combustibles líquidos como etanol y el biodiésel. Brasil es uno de los líderes mundiales en la producción de etanol. La bioenergía, después de la energía hidráulica, es el recurso renovable más usado en los Estados Unidos.

NUEVAS FUENTES DE ENERGÍAEn la reunión cumbre del Grupo de los Veinte (G20) en Londres el 02 de abril último, los líderes de las veinte economías más grandes del mundo reafirmaron su compromiso para responder al reto que presenta el irreversible cambio climático. Además, se comprometieron,

entre otros aspectos, a restaurar la confianza en el sistema financiero internacional, a estimular la eco-nomía, y a construir una recuperación inclusiva, “verde” y sostenible.

En efecto, se estima que estas economías están desarrollando programas concertados de expansión fiscal, que, para fines del próximo año alcanzarán el monto de US$ 5 trillones, con lo que se espera aumentar el producto mundial en 4% y acelerar la transición a la economía verde. Esta transición consiste en orientar a la economía mundial al uso eficiente de recursos, mejorar la infraestructura, y promover el uso de tecnología limpia y el uso de recursos energéticos que tengan baja intensidad en la emisión de dióxido de carbono.

A MANERA DE CONCLUSIÓNEl crecimiento de la economía mundial ha encontrado su mayor obstáculo en el uso de energía proveniente de recursos fósiles, como el petróleo, el carbón y el gas. El mayor uso de estos recursos enfrenta problemas de agotamiento, volatilidad de precios y, fundamentalmente, de deterioro del medio ambiente. En el futuro mediato, una alternativa viable puede ser el uso de recursos renovables y no contaminantes como son la energía eólica, la energía solar, la energía geotérmica y la bioenergía. Sin embargo, esto está sujeto al desarrollo de tecnologías que los hagan viables desde el punto de vista técnico y económico. Actualmente, las economías más grandes y de rápido crecimiento económico son las más interesadas en el desarrollo de nuevas tecnologías que les permitan construir una nueva economía basada en energía renovable y limpia. Dado la insostenibilidad del patrón energético actual, es razonable afirmar que, en los próximos años, asistiremos a una revolución en el área energética que repercutirá en todos los ámbitos de la sociedad.

INFORME ESPECIAL

La ciudad renovable

Masdar será la primera ciudad del mundo en la que todo funcionará con energías renovables

A varios miles de kilómetros de América Latina se está construyendo Masdar, la

primera ciudad que sólo podrá funcionar gracias a energías renovables, todo un reto para la tecnología y una prueba de que es posible combinar el desarrollo económico con el desarrollo sustentable. El presidente de GE Chile, Alex Bottan, explicó que “el centro Ecomagination que estará ubicado en la ciudad apoyará el desarrollo de la eficiencia energética en la región y promoverá la conciencia sobre la conservación de la energía entre la comunidad de la ciudad”. Además, precisó que en él se contará con las tecnologías GE, principalmente, “productos de energía eólica, solar y otras fuentes de energías renovables que alimenten la red eléctrica ‘inteligente’ de la próxima generación y tecnologías de purificación de agua y dispositivos de eficiencia energética”. La ciudad, que está dirigida por Abu Dhabi Future Energy Company (ADFEC), fue diseñada por la oficina de arquitectos de Norman Foster y Asociados, y podrán vivir hasta 50.000 personas, quienes se trasladarán a través de modernos vehículos que funcionan con energía solar. Todo esto en medio del desierto.

En el futuro mediato, una alternativa viable

será el uso de recursos renovables y no

contaminantes como la energía eólica,

la energía solar, la energía geotérmica y

la bioenergía

Page 24: rsstrategia12

strategia :: 24

La energía eólica es más sostenible

En el Perú, la necesidad estratégica de impulsar las energías renovables apunta

a reducir la dependencia de los combustibles fósiles que son recursos agotables y que la mayoría de los países del mundo (y el Perú no es la excepción) tienen que importar.

Se debe diversificar la matriz energética, elevando con ello el nivel de seguridad del suministro oportuno de energía y dando sostenibilidad al crecimiento económico. El aprovechar las energías renovables posibilita reducir el nivel de vulnerabilidad del sistema eléctrico peruano ante los riesgos de no indisponibilidad del gas natural o el previsible encarecimiento del diésel.

Asi mismo, es necesario generar un efecto positivo en el medio ambiente, con impacto concreto en las grandes ciudades, al reducir la polución y la emisión de gases contaminantes a la atmósfera, con los consecuentes beneficios que ello conlleva en la salud de la población. No debemos olvidar que se están afectando severamente los nevados de la Cordillera de los Andes.

La competitividad de la economía nacional se debe asegurar frente al mundo globalizado, con costos de la

energía económicos y menores que los que resultan de la generación térmica con petróleo, con diésel o residual.

En síntesis, se debe afianzar un Plan de Adaptación al cambio Climático, que asegure sostenibilidad y viabilidad de nuestro desarrollo, al menor riesgo posible.

El mercado energético en el Perú experimentó, en los últimos 2 años, una elevación notable en el ritmo de inversiones en el sector, marcadamente diferente a la retracción de las inversiones en el sector eléctrico que arrastrábamos desde comienzos de la década. Ello, pese a que el mismo 2008 nos representó un difícil escenario internacional, donde se llegó a la convergencia de tres tipos de crisis de gran amplitud -financiera, energética, alimentaria-, al que se sumaron circunstancias como mayor demanda de gas – por encima de lo previsto en los documentos oficiales el 2005 y un stress hídrico -efecto del cambio climático-. Esto llevó a situaciones internas de abastecimiento crítico y vulnerabilidad que todavía no se han superado.

En este escenario, ¿cuál es el futuro que vemos para las energías renovables? ¿Por qué Chile y Brasil se lanzan en una agresiva promoción de las energías renovables? Al respecto, hace poco un alto directivo de un importante gremio empresarial peruano expresaba cómo es que en el Perú cambiamos las reglas a cada

rato. Afirmando como “nuestro país es muy cambiante y eso termina haciendo que se invierta menos en el sector eléctrico”.

Comparto lo expresado por el senegalés Youba Sokona, para quien “la energía es uno de los campos críticos en que la tecnología, la economía y la política se cruzan. Su centralidad para los asuntos sociales y ambientales es indiscutible, así como lo es su rol clave en cualquier sistema de planeamiento o desarrollo de la sociedad. Como el recurso del cual se derivan otros recursos más, es tan fundamental como cualquier intento de luchar contra la pobreza y un criterio para el desarrollo económico y social”. Repensar la energía sigue siendo un reto y un compromiso de primer orden para un futuro ambiental y socialmente sostenible.

En síntesis, se requiere continuidad en las políticas, seguir impulsando de forma efectiva y eficaz las energías renovables, agua, viento, geotermia, biomasa, solar, etc. No se puede decir medias verdades, que suenan a mentiras. Es cierto que generar con viento es más caro que con agua, pero es más económico y sostenible el viento que el petróleo, sea como diésel o residual. Los avances tecnológicos permiten operar los parques eólicos, sin afectar a la red. Tenemos microclimas diferenciados, que permiten complementar los parques de generación eólicos. El país tiene 22,000 MW de potencial y vientos sostenidos. En hidroenergía, son 60,000 MW, de los cuales solo se utiliza el 5%. Por qué limitar la primera convocatoria para hidroeléctricas a solo 500 MW, que solo son dos años de crecimiento de la demanda. En verdad, se requiere un debate serio y sincero. Está en juego nuestro futuro.

Pedro Gamio AitaEx-viceministro de Energía

Tenemos microclimas que permiten

complementar los parques de generación

eólicos

Page 25: rsstrategia12

strategia :: 25

Page 26: rsstrategia12

strategia :: 26

Seguridad energética

Humberto CampodónicoEconomista de DESCO

En reciente comunicado, el Colegio de Ingenieros del Perú se opone a la exportación del

gas de Camisea pues se desabastece el mercado interno, lo que pone en peligro la seguridad energética. El CIP tiene razón. Veamos por qué.

1) Las reservas probadas de gas de los Lotes 88 y 56 de Camisea, según el Anuario 2005 de la Dirección General de Hidrocarburos (DGH), ascienden a 11,2 billones de pies cúbicos (bpc). En julio del 2005, el consorcio Pluspetrol envió a la DGH un informe señalando que dichas reservas llegaban a 13,58 bpc). Pero la DGH lo desestimó y las reservas se quedaron en 11,2 bpc.

2) La DGH ha estimado la demanda interna para los próximos 20 años en 4,0 bpc. El proyecto de exportación a México (o a Chile) se estima en 4,2 bpc. En total, 8,2 bpc. Pero este cálculo no tiene en cuenta la demanda del Perú del 2025 al 2045, que sería, por lo menos, igual a los primeros 20 años, es decir, 4,0 bpc. Al sumar esta cantidad a los 8,2 bpc, tenemos 12,2 bpc, lo que quiere decir que las reservas no son suficientes.

3) Cuando se firmó el contrato por el Lote 88 a fines del 2000, regía la Ley 27133 (Ley de Promoción del Gas Natural) y su reglamento (DS- 040 EM 99). Allí se decía que “la garantía

de abastecimiento al mercado nacional debe tener un horizonte permanente de 20 años”, lo que quiere decir, por ejemplo, que en el año 7 las reservas deben garantizar el abastecimiento 20 años más. Y así hasta el término del contrato, que dura 40 años. Conclusión: el gas del Lote 88 no se puede exportar porque es para el mercado interno.

4) Pero, como el consorcio del Lote 56 quería exportar de todas maneras, tenía que “prestarse” las reservas del Lote 88, para lo cual había que cambiar las leyes. Eso fue lo que se hizo, bajo Toledo, lo que concluyó en la Ley 28552 de junio del 2005, que ya no habla de horizonte permanente, sino solo de 20 años.

6) En diciembre del 2005 se aprobó el DS-050-2005-EM que autoriza a Perupetro a modificar el Contrato del Lote 88 “para asegurar el abastecimiento del mercado interno por 20 años”, lo que se efectúa en enero del 2006, haciendo mención específica a la Ley 28552. Ya no rige la Ley de 1999, sino la del 2005. Ya se puede exportar el gas del Lote 88. El Estado ha sido privatizado y ahora “la ley” está del lado de los exportadores.

7) Para poder exportar gas, el consorcio del Lote 56 debe encontrar sus propias reservas y no usar las del Lote 88. El consorcio dice que en la zona hay más reservas que las actuales, “lo que se verá en los próximos años”. Puede ser. Ojalá. Pero mientras éstas no se encuentren, no se debe comprometer el gas del Lote 88, como diversos especialistas lo sostienen desde hace varios años.

8) Imaginemos que no hay más reservas: ¿habríamos cambiado buena parte de nuestra matriz energética, con inversiones millonarias, para que solo dure 20 años? Además, está fresco el ejemplo de la suspensión

de las ventas de gas de Argentina a Chile, cuando el primero se dio cuenta de que no le alcanzaba gas para satisfacer su consumo interno y, a la vez, exportar a Chile. Esto no nos puede pasar.

9) Si al consorcio del Lote 56 le faltan reservas para exportar, entonces que busque un seguro de mercado con reservas de otros países. Como están totalmente convencidos de que se va a encontrar más gas en la zona, probablemente ni siquiera tengan que usarlo. En todo caso, es su problema, no el nuestro. Eso es lo que el gobierno debe decirle al consorcio, pues su primera obligación es con el país.

Hay otros problemas que merecen ser tratados, como el mercado de destino del gas, las regalías y la vinculación de algunos socios del Lote 56 con los socios de Perú LNG, lo que queda pendiente.

Page 27: rsstrategia12

strategia :: 27

Page 28: rsstrategia12

strategia :: 28

Las inversiones estimadas para los años 2009 y 2010 en proyectos de generación, transmisión y

distribución eléctrica sumarían los US$ 2,000 millones, por parte del sector privado y público.

Así lo informó el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, quién detalló que las inversiones en generación, distribución y transmisión proyectadas para el año 2009 suman aproximadamente US$ 898.3 millones, mientras que en el año 2010 se calcula aproximadamente en US$ 1,106.9 millones.

Hay que indicar que las inversiones en el sector eléctrico fueron de US$ 696 millones en el 2008, y de US$ 629 millones en el 2007.

Según el MEM, solamente las inversiones para el 2009 de las empresas de generación públicas suman US$ 83 millones, mientras que las empresas de generación privada suman aproximadamente US$ 448.5 millones.

En junio adjudicarán centrales hidroeléctricas por 500 MW

Las inversiones en proyectos energéticos

Entre las empresas de generación que planean invertir durante estos dos años se encuentran: Empresa de Generación Eléctrica Cheves, Empresa de Generación Eléctrica Machupicchu (Egemsa), Shougang Generación Eléctrica (Shougesa), Kallpa Generación, Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa (Egasa), Compañía Eléctrica El Platanal, Peruana de Energía, Duke Energy International Egenor y Edegel.

El ministro indicó que la política energética actual se traduce en garantizar el abastecimiento energético y darles seguridad a todos los peruanos en esta materia, además de impulsar el uso productivo y eficiente de la energía.

Dijo que su despacho ha tomado medidas para ampliar la cobertura energética, así como diversificar la matriz y promover el uso de las fuentes renovables.

La finalidad de la aplicación de estas políticas es contribuir al crecimiento económico sostenible minimizando el impacto ambiental.

LICITACIONESDe otro lado, el ministro Sánchez Gamarra informó que en el mes de junio se adjudicará una licitación de centrales hidroeléctricas por 500 megavatios que actualmente está en proceso. “Esperamos que sea exitosa, y estas centrales empezarían a producir energía a partir del año 2013”, indicó.

Adicionalmente, anotó que dentro del esquema de subastas que permite la ley, todas las empresas distribuidoras

acaban de lanzar licitaciones de largo plazo, lo que dará al sistema una estabilidad de 10 a 15 años.

El titular del MEM dijo que las distribuidoras públicas se están uniendo a la subasta de Edelnor y “estamos haciendo todo lo posible para que ella sea exitosa”, añadió.

SEÑALESEl ministro también resaltó que son más de 3 mil pueblos los que ya han sido electrificados y que otros tres mil más serán electrificados hasta el año 2,011.

Sobre las demandas de planificación, dijo que es una condición necesaria pero no suficiente. Recordó que a fines del año 77 y por muchos años de los 80, Electroperú tenía la obligación de hacer el Plan Maestro de Desarrollo Eléctrico cada cinco años, y muchos de los proyectos de ese plan todavía se encuentran sin ejecutarse. “Creo que lo que tenemos que hacer efectivamente, y ya lo tenemos, es un plan de transformación de la matriz energética, que nos está llevando a cambiar parte de la generación que se hace ahora con combustibles fósiles, a combustibles renovables, principalmente hidroelectricidad porque el Perú tiene recursos suficientes de energía hidroeléctrica”, señaló.

El titular de Energía y Minas consideró que en esa línea, a largo plazo, se tienen que dar señales claras de precios porque si éstos no responden a los costos económicos de desarrollo de los proyectos, obviamente se estará en lo mismo. “Tenemos que aceptar que hay un cierto nivel de precios o costos de oportunidad que se necesitan cubrir”, aseguró.

Ing. Pedro Sánchez, titular del MEM: más de 3 mil pueblos han sido electrificados y tres mil más tendrá luz eléctrica.

Foto

: AN

DIN

A

Page 29: rsstrategia12

strategia :: 29

Panorama energético mundial

La agudización de la crisis financiera mundial ha puesto en relieve, entre otros temas,

la necesidad de realizar cambios trascendentales en el mercado energético mundial, orientados principalmente a reducir la dependencia del petróleo y combatir las dificultades ambientales, puesto que serían factores claves para el desenvolvimiento de la economía mundial una vez que se reingrese nuevamente a una fase expansiva.

PETRÓLEOEn el último bienio, la economía mundial se ha enfrentado a un shock petrolífero, debido a, entre otros factores, la fortaleza del crecimiento de la demanda y la política de desarrollo de los biocombustibles. Sin embargo, la actual desaceleración económica ha amortiguado la tendencia alcista del precio (sólo hasta abril de 2008 la cotización internacional del petróleo WTI cayó 56%), dando un respiro coyuntural

a la demanda, la cual según la OPEP decrecería 1.18% en 2009, versus la caída de 0.32% de 2008.

Lejos de consolidarse el estado de calma del mercado petrolífero, en el mediano y largo plazo, existen mayores posibilidades de ocurrencia de un nuevo shock, considerando las características de la oferta: rígida (puesto que su crecimiento implica el desarrollo de proyectos de largo plazo y cada vez más costosos) y

INFORME ESPECIAL

Por el Centro de Investigación de Estudios y Mercados (CIEEM)

Page 30: rsstrategia12

strategia :: 30

concentrada en pocos países además de políticamente inestables.

Las proyecciones para la oferta por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), para el período de 2006 – 2030, apuntan a un crecimiento promedio de sólo 1.22%; mientras que la International Energy Agency apunta a la necesidad de acelerar las inversiones, puesto que dentro de 40 años las reservas habrían descendido sustantivamente.

GASAl igual que en el caso del petróleo, los recursos gasíferos a nivel mundial se encuentran ampliamente concentrados en pocos países, comercializándose sólo cerca del 25% del total; y teniéndose como medio de transporte principal a los gasoductos (cerca del 70%) y en barcos metaneros en forma de gas licuado (30% del total).

La tendencia a incrementar la utilización del gas en el largo plazo sería sostenida: según la International Energy Agency (AEI), la demanda mundial de gas natural se incrementaría en cerca de 2.5% en promedio hasta el 2015, empujada por los requerimientos de países como China (6.7%) e India (5%). Para el 2015, el gas representaría cerca del 21% del total de fuentes de energía a nivel mundial.

Sin embargo, al igual que en el caso del petróleo, los principales mercados regionales gasíferos se han caracterizado en los últimos años por mostrar mayores signos de inestabilidad como es el caso del mercado ruso y sus continuos recortes al mercado europeo y redireccionamiento al mercado

asiático. Por otro lado, en América Latina, el anillo energético no se consolidó en parte por el virage político y diversidad de intereses.

EÓLICALa búsqueda de alternativas energéticas, especialmente de carácter renovable, se ha hecho sumamente importante; la energía eólica es una de las que ha despertado mayor interés. Sólo en 2008, se reportó un aumento de 29% en la capacidad instalada de energía eólica a nivel mundial, según la World Wind Energy Association (WWEA) sumando 121,188 MW. La tendencia continuaría entre 2009 y 2010 con un crecimiento de 25%; pese a dicho dinamismo, las fuentes eólicas sólo contribuyen cerca de

1.5% de la energía eléctrica mundial, produciendo 260 TWh.

BIOCOMBUSTIBLESEl desarrollo de otras energías renovables (principalmente biocombustibles) no estuvo exento de críticas, pues se consideró su impacto indirecto sobre el precio de algunos alimentos a nivel mundial y los probables efectos negativos sobre la política de lucha contra la pobreza. Esta visión se profundiza si se considera su exiguo aporte a la producción mundial de combustible líquidos (de sólo 1.2%).

Sin embargo, la necesidad de diversificar la matriz energética y avanzar en la política medioambiental continuaría inyectando mayor fuerza

La energía eólica es una de las que ha despertado mayor

interés

Page 31: rsstrategia12

strategia :: 31

a dicha industria. Ello considerando los esfuerzos desplegados por los principales bloques económicos: EE. UU., según el Banco Mundial, realiza inversiones en etanol por cerca de US$ 7,300 millones anuales, aportando el 46% de la producción mundial. Por su parte, la Unión Europea, ha contemplado para el año 2020 que el biodiesel y el bioetanol representen el 10% del total del carburante utilizado (versus el 1.8% de 2008).

PANORAMA ENERGÉTICO LOCAL: EL MERCADO DE LA ELECTRICIDADEl panorama que afrontaría el mercado eléctrico peruano en el bienio 2009-2010, estaría marcado por el desenvolvimiento de varias aristas. Por un lado, la marcada desaceleración de la actividad económica (principalmente en los sectores intensivos en el uso de energía como la manufactura y minería), disminuiría coyunturalmente la presión de la demanda sobre el parque generador de energía. De otro lado, la política sectorial tendrá el reto de atraer y hacer efectiva las mayores inversiones (principalmente en el segmento generación y transmisión) en el contexto de incertidumbre financiera, mientras que se mantendría la variabilidad e incertidumbre climática.

Cabe destacar que, la producción de energía eléctrica, en 2008, ascendió a 30,574 GW.h traducido en un crecimiento de 8.4%, siendo abastecido, según parque generador, principalmente por generadoras cuya fuente de producción fue hidráulica (59.3% del total), mientras que el 40.7% restante correspondió a las termoeléctricas (gas natural, carbón, residual y diesel). Destacó el crecimiento del parque generador con base a gas natural que avanzó 29% en 2008, aunque a nivel de participación aún es preponderante el predominio de las hidroeléctricas. Al primer bimestre, la producción apenas creció 0.93%.

Por el lado del consumo de energía eléctrica, en 2008, este fue de 28,967 Gw.h, creciendo cerca de 9.5% con respecto año al previo. La concentración del consumo en ventas al cliente final estuvo orientada principalmente hacia la industria (57.4% del total), mientras que el sector residencial concentró el 23.6%.

En este sentido se ha venido promoviendo el uso eficiente de la

energía a través de diversos frentes como la creación de una cultura de uso eficiente, desarrollo de programas y proyectos, promoción de empresas de servicios energéticos y la asistencia técnica. Destaca los esfuerzos como la campaña de sustitución de lámparas incandescentes por “focos ahorradores”. Dicha campaña, en una primera etapa, involucraría la sustitución de cerca de 800 mil unidades que podrían impactar en una reducción de la demanda en 20 MW.

INVERSIONES Y MECANISMOS DE REGULACIÓNUno de los puntos centrales dentro del debate del sector de energía eléctrica es la cobertura del servicio, la cual, a su vez, está condicionada al flujo de inversiones. En 2008, las inversiones eléctricas sumaron US$

Se requerirán US$ 3,000 millones en

inversiones eléctricas para abastecer el

crecimiento de 7% de la demanda energética

hasta el 2015

INFORME ESPECIAL

Page 32: rsstrategia12

strategia :: 32

762 millones, correspondiendo al segmento de generación el 56% del total, seguida de las de distribución con 27% y transmisión con el 5%. Si bien ha habido una ampliación de las redes de transmisión y distribución es de destacar que, parte de las inversiones respondieron a factores de demanda, relacionados con la dinámica de la actividad económica en las industrias, más que para ampliar la cobertura a clientes residenciales.

La expansión del mercado actual, con miras a recortar la brecha de acceso, dependerá de la ampliación de incentivos, considerando que se requerirán US$ 3,000 millones en inversiones eléctricas para abastecer el crecimiento de 7% de la demanda energética hasta el 2015. Factores como el incremento del uso de gas natural han posibilitado aumentar las inversiones en centrales térmicas, las cuales además se han hecho atractivas por implicar costos de instalación 50% menores a los de centrales hidroeléctricas.

En la última línea de acceso, se encuentran aquellas inversiones en ampliación de cobertura para zonas o segmentos poco atractivas para el mercado. Este caso está caracterizado por la electrificación rural, la cual está subsidiada por el Eestado, y ha sumado US$ 99.5 millones en 2008, intensificándose en los últimos dos años con un crecimiento de 139% en el periodo 2007 – 2008, con respecto al periodo 2005 – 2006;

con ello, ha crecido, en promedio 31% en el periodo 2004 – 2008.

Ante la falta de incentivos para la inversión en generación, y tomando en cuenta la creciente demanda proyectada para los próximos años, a mediados de 2006, el gobierno promulgó la ley Nº 28832, estableciendo un mecanismo de subasta pública de la demanda esperada de los distribuidores, cuyos contratos serían adquiridos por las generadoras a un precio firme y autorizado por Osinergmin por un plazo de hasta diez años. De esta forma, las generadoras se cubrirían de las fluctuaciones de precios, asegurándoles un horizonte de estabilidad mayor para realizar inversiones en infraestructura.

Sin embargo, este mecanismo, que además busca minimizar el papel de Osinergmin en la determinación de precios, ha encontrado una serie de dificultades ya que, en algunos

casos, el precio determinado por las distribuidoras no cubre las expectativas de las generadoras, declarándose desiertos los procesos de licitación. Según datos del ente regulador, el 80% de la energía direccionada al mercado regulado (consumidores residenciales) se encuentra en el marco de contratos de licitación firmados desde 2006 hasta enero de 2009. En lo que va del año, se han presentado ocho procesos de licitación, de los cuales cinco corresponden a contratos con una duración mayor a ocho años.

Por el lado de las tarifas promedio para consumidores finales, para el primer trimestre de 2009, crecieron 3.39%, siendo las del sector industrial las de mayor avance, apuntando un 3.47%. La profundización de este panorama estaría reforzada, por un lado, por la menor demanda, dado el escenario de ralentización económica; y, por otro, por factores de oferta, relacionados con el incremento de los costos de generación, los cuales incluyen los gastos en los que se incurrió en 2008 debido al elevado precio de los combustibles.

A mediano plazo, la ampliación del ducto de Camisea, el cual, acompañado por mayores inversiones en generación, disminuirá la presión sobre los costos de generación, permitiendo eliminar el inminente traspaso a los consumidores finales, aunque aún está pendiente la mayor expansión de la capacidad de transmisión.

Page 33: rsstrategia12

strategia :: 33

Pese al freno de la economía, el gobierno es optimista

Cada día más voces advierten que la economía peruana está sintiendo con más

fuerza los impactos de la crisis internacional, mientras que las autoridades gubernamentales sostienen que el crecimiento de solo 0.19%, registrado en febrero, es un

El ministro de Economía confía que las acciones del Plan de Estímulo Económico tendrán resultados desde el segundo trimestre del año

“bache”, y la actividad continuará su expansión, aunque a menor ritmo.

Cuando aparecieron las alarmantes noticias en setiembre del 2008 respecto a que la crisis financiera internacional se profundizaba, los peruanos todavía tomamos cierta

distancia y muchos decían que el mundo estaba mal, pero nosotros estábamos creciendo a tasas elevadas, acumulando reservas y mejorando en casi todos nuestros indicadores. Han transcurrido varios meses desde esa fecha y cada vez nos cuesta mantener el entusiasmo.

ACTUALIDAD ECONÓMICA

Page 34: rsstrategia12

strategia :: 34

La cifra de crecimiento de febrero, la más baja desde junio del 2001, denota un freno brusco de los principales sectores productivos del país, aunque algunos analistas sostienen que sería el piso de una desaceleración que comenzó en octubre del 2008.

Para el ministro de Economía, Luis Carranza, febrero es un mes atípico, es parte de un bache, y cree que en el primer trimestre habríamos crecido alrededor del 3%.

Es más, el ministro afirmó que los efectos de la crisis económica mundial ya tocaron piso en el Perú, y que se recuperará la senda de crecimiento desde el segundo trimestre de este año, debido al impacto positivo del Plan de Estímulo Económico. Por su parte, el presidente Alan García indicó que mientras otros países del mundo “están en rojo”, el Perú continúa “en azul” gracias a las medidas adoptadas y que nunca “bajó la guardia” sino que mantuvo su inversión, su capacidad de crecimiento y su estabilidad.

“Comenzará nuevamente el mundo, poco a poco, a comprar más productos; nosotros podremos vender más y podremos generar muchos más empleos”, puntualizó el mandatario.

Pero lo cierto es que las proyecciones de crecimiento se han ido desinflando y, aunque se sigue insistiendo en una tasa más cercana al 3% para este año, cada vez son más los analistas que sugieren que no estaría mal crecer solo en 1%, y otros advierten que el crecimiento será nulo o incluso negativo. Recientemente el FMI ha vuelto a reducir sus proyecciones, pero para el Perú sigue optimista en un crecimiento de 3.5%, la tasa más alta de la región.

La cifra de febrero (que para algunos analistas estaría distorsionada, porque se ha comparado con el mismo mes del año anterior que tuvo un día mas por ser un año bisiesto), también confirma el patrón de crecimiento que se ha venido observando en nuestro país desde el inicio de la crisis financiera internacional.

Por un lado, continúa el dinamismo moderado en la producción orien-tada a la demanda interna (como en la construcción y la agricultura), y por otro, se registra una fuerte caída en la producción para los mercados externos (minería, industria y pesca).

Hay que considerar que la crisis internacional cogió a muchas empresas con altos inventarios de producción, que las obligó a reducir su ritmo y, en algunos casos, a paralizar su producción ante la perspectiva de la caída de la demanda. Este fue el caso de las industrias de hierro y acero y de aceites y grasas.

RECLAMOSPero a pesar del debate metodológico con respecto a las cifras del INEI de febrero, son evidentes los efectos que dicha cifra está teniendo. Por un lado, el optimismo de las autoridades del Gobierno y, en particular, del Presidente Alan García, se ha visto afectado, ya que ellos sostenían que el país estaba al margen de la crisis internacional.

Si bien se ha moderando el optimismo gubernamental, las criticas de varios sectores, desde el Congreso y algunos gremios empresariales, no se han dejado esperar, y han reclamado más celeridad en la ejecución del Plan de Estimulo Económico, señalando que no se conocen los avances logrados.

Ante ello, el viceministro de Hacienda, José Arista, salió al frente y dijo que ya se ha desembolsado S/. 1,200 millones, es decir, el 12% de los recursos del plan anticrisis. Sin embargo, reconoció que hay cierta lentitud en algunas inversiones públicas.

Para el FMI, el Perú crecerá 3.5 %, con

la tasa más alta de la región

Foto

: AN

DIN

A/ R

ubén

Grá

ndez

Page 35: rsstrategia12

strategia :: 35

ACTUALIDAD ECONÓMICA

A nivel internacional, la crisis sin duda ha superado todas las previsiones iniciales en cuanto a intensidad. En varios países, incluido China, ya se ha desacelerado el crecimiento y lo que se está viendo es que tampoco va a ser algo que se va a solucionar este año, sino que probablemente el próximo año se van a ver impactos. Recientemente, hay algunas señales positivas, pero faltan los fundamentos principales.

Perú es uno de los países de la región que está mejor posicionado para transitar la crisis. Sin embargo, las cifras muestran que, durante el mes de febrero, ya se notaron impactos importantes en el crecimiento. En ese mes, el crecimiento ha sido casi nulo, pero todavía para este año esperaríamos que el Perú crezca algo. Probablemente será uno de los pocos países de América Latina que va a crecer.

Ante un tsunami de la magnitud que se está viendo, lo que pueden hacer los gobiernos es restablecer la confianza del sector privado que es el problema fundamental. En el Perú y la región, lo que están tratando de hacer es lo que se llama una política contracíclica; es decir, contrarrestar la caída de la demanda externa y la desaceleración de la inversión privada, con el impulso fiscal de la inversión pública.

El consumo interno también se está desacelerando, porque se pierden remesas, hay menos empleos, y el estímulo tiene que venir por el lado de la inversión pública en un primer momento. Sobre el plan de estímulo peruano, la gran pregunta es ¿con qué agilidad se puede implementar?

El paquete tiene una concentración importante en el tema de infraestructura, como debe ser, porque se ha demostrado que eso tiene un impacto multiplicador importante. Pero también la parte de protección social es importante; es decir, se debe compensar a los que pierden el empleo, mantener el nivel de consumo mínimo de las familias.

No se puede predecir cuándo acabará la crisis. Las previsiones más optimistas están hablando de una recuperación de la economía norteamericana para mediados del año próximo. Todavía hay algunos que creen que será a inicios del próximo año, pero es difícil. También hay de los que son más pesimistas y creen que será dentro de unos tres o cuatro años. Creo que hasta ahora estamos un poco más del lado relativamente optimista de que para finales del próximo año comience la recuperación.

Omar AriasJefe sectorial de Desarrollo Humano del Banco Mundial para Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela

Perú está mejor posicionado para enfrentar la crisis

Para el ministro de Economía las acciones del plan de estímulo económico lanzado por el Gobierno recién comenzó a implementarse a fines de enero y comienzos de febrero y que sus resultados comenzarán a notarse desde el segundo trimestre del año.

Hay que tener en cuenta que las perspectivas en el mundo han cambiado; en enero, por ejemplo, se estimaba que el crecimiento del mundo iba a ser positivo pero muy pequeño, ahora las estimaciones para este año son de una caída entre 1% y 2%, justifica el ministro.

Por su parte el presidente García dirigiéndose a los empresarios, les recordó que su Gobierno les ofreció estabilidad para sus negocios y ahora les pide que ellos protejan el país frente a la crisis incrementando sus inversiones. Más de un empresario le respondió al mandatario, señalando que ellos se la siguen jugando por el país y pidieron resolver de una vez las trabas burocráticas que no dejan incrementar las inversiones.

CONFIANZASi bien los primeros efectos de la crisis global se han registrado en las menores exportaciones y una caída de la recaudación tributaria, producto de las bajas cotizaciones de los commodities, ahora empieza a notarse un efecto más preocupante, que se relaciona con la confianza de los agentes económicos.

En la actual coyuntura en que las noticias negativas son mayores, la incertidumbre aumenta y empieza a filtrarse una desconfianza en el

Más de un empresario señaló que ellos apuestan por el país y pidieron

resolver las trabas burocráticas que no

dejan incrementar las inversiones

Page 36: rsstrategia12

strategia :: 36

consumidor y el empresariado, lo que puede llevar a un escenario pesimista. Esta actitud se aprecia en las decisiones de paralizar o postergar algunos proyectos de inversión, y en la disminución del consumo.

El actual contexto que se tiene no deja a nadie indiferente, y una reciente encuesta realizada por Trabajando.com señala que el 62% de los peruanos tiene temor de perder su empleo con la crisis que vive el mundo. Los mexicanos fueron los más temerosos con un 72% de afirmación, seguido por los argentinos con un 68% y los chilenos con un 67%.

Según un estudio elaborado por Ernst & Young en el Perú, el 66% de los gerentes financieros de las 500 principales empresas peruanas, espera que sus riesgos en el 2009 aumentarán, no obstante mantienen una actitud positiva y consideran que la crisis tendrá un impacto moderado en sus empresas. Para la mayoría de directivos, la crisis global y la disminución de sus ventas son las principales preocupaciones en el 2009. En el 2008, las principales preocupaciones fueron el tipo de cambio y la inflación.

Es cierto, que en el caso peruano existe un margen fiscal para enfrentar

José Luis GuaschConsejero Regional Senior en Regulación y Competitividad de América Latina y el Caribe del Banco Mundial

La crisis actual ya empieza a tener las primeras repercusiones en los países de la región. Los planes que se están aplicando están tratando de paliar en cierta medida la difícil coyuntura externa. En el caso de Perú, el Gobierno ha aumentado su presupuesto pero está invirtiendo poco. Para mantener el crecimiento, debe avanzar de forma sistémica con un nivel de inversión del 5% del Producto Bruto Interno (PBI) .

Los países asiáticos invierten mucho más; en cambio, en Perú, la inversión solo llega al 2% del PBI. Además, un aumento de la inversión pública no sólo debe ser temporal, en el marco de la crisis, sino que debe ser permanente porque es clave para el incremento del empleo. Si se invierte por ejemplo unos US$ 500 millones se pueden obtener 40 mil empleos. La mayor inversión debe mantenerse, no emplearse sólo en momentos de crisis, porque esa es la clave para el desarrollo de los países, siguiendo el ejemplo de potencias como China.

En Perú se está haciendo una labor notable, la cual no sólo debe quedar en este año y lograr un 5% de crecimiento, sino se debe seguir aumentando la inversión porque cuando la crisis desaparezca los resultados de la mayor inversión quedarán para la posteridad.

La mayor inversión debe ser permanente

El Poder Ejecutivo promulgó la ley que autoriza la libre disponibilidad del 100% de los depósitos por CTS que se efectúen en los meses de mayo y noviembre de este año, así como la norma que exonera a las gratificaciones de julio y diciembre de los aportes a Essalud y pensiones.

Con esta ley las gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad en los sectores público y privado no se encuentran afectas a aportaciones, contribuciones ni descuentos de índole alguna; excepto aquellos otros descuentos establecidos por ley o autorizados por el trabajador.

Beneficio temporal para trabajadores

Además, el monto que abonan los empleadores por concepto de aportaciones a EsSalud con relación a las gratificaciones de julio y diciembre de cada año serán abonados a los trabajadores bajo la modalidad de bonificación extraordinaria de carácter temporal no remunerativo ni pensionable.

Estas medidas que serán hasta el año 2010 permitirá inyectar a la economía nacional S/. 3,000 millones, de los cuales 1,200 millones de soles ingresará por la CTS en mayo y otra cantidad similar en noviembre; mientras que los 600 millones restantes corresponden a la exoneración de gratificaciones.

Page 37: rsstrategia12

strategia :: 37

Creo que en las crisis se presentan hasta tres escenarios. El primero es el de una “W”, es decir, la economía baja y sube rápido, pero este escenario no se está dando. El otro escenario es el de una “U”, en el que este y el próximo año nos afecta la crisis y la recuperación dependerá de cuan profunda y larga sea la debacle. Finalmente, el tercer escenario es el de la “L”, en el que la economía baja y se queda estancada, como sucedió en Japón en los años 90.

Creo que podremos ubicarnos en el segundo escenario porque en el 2010 se puede empezar a observar una recuperación, aunque algunos dicen que será recién en el 2011 o incluso el FMI estima que sería dentro de tres años.

Las medidas que se están aplicando en la región son las adecuadas. En el caso de Perú, es una grata sorpresa ver que el Gobierno está empeñado a llegar a tasas significativas. Invade una sana envidia, ya que en México la economía no crece. Mientras que Perú estima para este año un crecimiento de 3%, en México la proyección es negativa en -3%. Creo que en América Latina se ha reaccionado rápido en medidas de política económica frente a la crisis. Una herramienta importante para Perú son los acuerdos comerciales. Creo que el Tratado de Libre Comercio con China es una gran oportunidad, porque una estrategia de Perú debe ser el crecimiento balanceado impulsando la demanda interna y la externa. Este tipo de acuerdos, tanto con la potencia asiática, como con Estados Unidos, se convierten en una plataforma para el país. Sin embargo, estos acuerdos no son bien aprovechados si no se cuenta con una buena estrategia para ser más competitivo. Si bien están a punto de suscribir un acuerdo con China, la experiencia de México les puede servir, ya que nosotros tenemos acuerdos comerciales con 42 países, pero nuestra competitividad ha disminuido. Para aprovechar al máximo estas herramientas, hace falta trazarse un plan en el que se defina lo que se debe hacer para mejorar la competitividad de las empresas y desarrollar las oportunidades que existen y poder aumentar la oferta exportable.

René VillarrealPresidente del Instituto de Competitividad Sistémica y Desarrollo de México

Los TLC funcionan con planes de competitividad

la turbulencia mundial, pero es necesario que no haya más demoras en la ejecución de los proyectos de inversión pública priorizados por el Gobierno, y se pueda superar el problema de la maraña de reglas y procedimientos que retrasa la ejecución y matan el entusiasmo y las buenas intenciones para la inversión del sector privado.

También es importante que junto a la política fiscal expansiva, las medidas monetarias adoptadas por el BCR lleven a la fijación de tasas de interés de referencia que incentiven el dinamismo del crédito y logren recuperar la demanda interna.

PerspectivasSin embrago, las perspectivas para los próximos meses no asoman tan negras. Algunos analistas coinciden en que a partir de mayo reaparecerá el crecimiento. Para el economista de Macroconsult, Elmer Cuba, los meses que vienen no serán tan malos como febrero. En marzo se espera un crecimiento del 2% a 3%, por el mejor desempeño de los sectores pesca y minería, estima.

No hay que olvidar que el presidente Alan García, admitió que los efectos de la crisis se sentirán con mayor fuerza en Perú en mayo y junio, en el que la minería ya está perdiendo cerca a 200,000 puestos.

Otras analistas estiman que en abril se espera un resultado similar al de febrero, por efecto de la Semana Santa, ya que en este mes hay dos días laborables menos comparados con similar mes del año anterior.

Y ante la pregunta del millón de ¿qué tan cerca está el final de la crisis global?, la respuesta lamentablemente no precisa de una fecha, sin embargo para algunos especialistas la luz al final del túnel está muy cerca, mientras otros lo ven mucho más lejos.

ACTUALIDAD ECONÓMICA

Page 38: rsstrategia12

strategia :: 38

Algunos especialistas han señalado que el fin de la recesión está próximo, pero el

momento exacto de la recuperación y su intensidad dan lugar a pronósticos muy diversos. Sin embargo, otros no son tan optimistas, y creen que la economía mundial todavía no ha tocado fondo y la recuperación será lenta.

Para el Presidente Barack Obama y el Presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), Ben Bernanke, ya se están percibiendo los primeros signos positivos de recuperación de la economía, que entró en recesión desde diciembre del 2007.

Según el pronóstico de una investigación de coyuntura mensual realizada por el diario The Wall Street Journal, entre 54 economistas, la recesión finalizará en menos de seis meses. Los economistas prevén que la recesión acabará a finales de septiembre, aunque la mayoría de ellos dicen que la economía no se recuperará lo bastante para que disminuya el desempleo antes de mediados de 2010.

Sin embargo, para la unidad de análisis del semanario “The

Economist”, el fin de la crisis económica y la vuelta a la senda del crecimiento están aún lejos de hacerse realidad, y predice una contracción de la economía global del 1.8% en el 2009. El semanario muestra su “escepticismo” respecto a aquellas voces que han indicado que la crisis ya ha tocado fondo y que la economía global se dispone a comenzar su recuperación de modo inmediato.

Considera que las perspectivas de mejora económica son “a largo plazo”, debido a la gran cantidad de

pérdidas empresariales que deben ser aún asimiladas.

INFORMEEl Fondo Monetario Internacional (FMI) también ve el panorama un poco oscuro y hace poco emitió un informe demoledor en el que estima probable que la recesión actual sea “excepcionalmente larga y profunda”, mientras la recuperación tenderá a ser “lenta” y “débil”.

El pronóstico del FMI, que contradice las versiones optimistas de Obama y Bernanke, no está basado

Recuperación económica será lenta y débilPara el FMI, las recesiones típicas se prolongan en promedio casi cuatro trimestres, mientras que para las de carácter financiero y las sincronizadas tienen una duración mucho mayor.

Para el FMI la recesión económica

es excepcionalmente larga y profunda.

Su recuperación será “lenta” y “débil”

Page 39: rsstrategia12

strategia :: 39

en los indicadores económicos actuales. Sus conclusiones se derivan del análisis de los episodios de recesión y de recuperación de la economía registrados en los países más desarrollados del mundo desde 1960. Según el estudio, las recesiones vinculadas a crisis financieras, como es el caso del actual, “suelen ser más graves” de lo normal y generan recuperaciones lentas.

Pero además, el FMI subraya la circunstancia de que la recesión es “sincronizada”, es decir, que afecta al menos a diez economías avanzadas en el mundo, lo cual constituye un factor adicionalmente negativo, tanto para la duración de la crisis como para la recuperación.

Para el Fondo, una recesión típica se prolonga en promedio casi cuatro trimestres mientras que para las de carácter financiero y las sincronizadas la duración es de seis y cinco trimestres, respectivamente. Lo que tarda la economía en recuperar la actividad es también bastante más en el caso de las crisis de origen financiero y generalizadas.

El informe del FMI también da alguna pincelada de optimismo, ya que considera que las tendencias implícitas en la crisis actual pueden suavizarse si se aplican las medidas adecuadas de política económica.

PROYECCIONESDe acuerdo con la última revisión de las proyecciones del FMI, las expectativas de crecimiento global son más pesimistas para 2009. No obstante, se avizora una ligera recuperación en 2010.

Debido al deterioro de las condiciones financieras y reales, estima que el mundo decrezca en 1.3% en el 2009 (En su penúltimo pronóstico, de hace apenas dos meses, decía que sería un -0,5%, y el antepenúltimo, de noviembre, que habría crecimiento). Mientras que en 2010 se prevé una tasa de

crecimiento de 1.9%, generado por las reformas y los paquetes de estímulo económico, tanto fiscales como monetarios, emprendidos por el mayor número de economías.

Los indicadores de la economía real de Estados Unidos todavía no reflejan haber tocado fondo y siguen deteriorándose. Según las proyecciones del FMI, la economía estadounidense registraría una contracción de 2.8% para 2009; sin embargo, se espera que quede estancada para 2010 y presente una tasa de crecimiento nula.

Las autoridades estadounidenses hace poco anunciaron el cierre de cuatro nuevos bancos regionales, en California, Idaho, Georgia y Michigan, elevando a 29 el número de quiebras bancarias desde principios de año en Estados Unidos. Las compañías de servicios financieros han anunciado más de 400,000 despidos en Estados Unidos en los últimos dos años.

En tanto, la recesión en la Zona Euro seguirá fuerte y el FMI estima una contracción de 4.2% en el 2009. En Asia, Japón es una de las economías más afectadas por la actual crisis, y se proyecta una caída de 6.2%, y para China el crecimiento sería solo de 6.5%. En tanto que las economías de América Latina se contraerían en 1.5% este año al caer los precios de las materias primas y disminuir el flujo de capitales.

Para el ministro Luis Carranza Europa va a salir con mucho más problema de la crisis, y va a permanecer durante mucho más tiempo en una situación de bajo crecimiento, mientras que Asia va a poder recuperarse más rápido y Estados Unidos va a estar en el medio.

Se teme que las secuelas de la crisis, que comenzó en las economías desarrolladas pero que ahora está golpeando a los países más vulnerables, empuje a 90 millones de personas pasar a la extrema pobreza.

Por eso, los esfuerzos por emprender políticas contracíclicas en las principales economías del mundo mediante paquetes de estímulo fiscal siguen en aumento, a pesar de la ausencia de un consenso sobre el impacto de dichos paquetes en la economía.

Este año, las economías de

América Latina se contraerían en 1.5%

al caer los precios de las materias primas y disminuir el flujo de

capitales

ACTUALIDAD ECONÓMICA

Page 40: rsstrategia12

strategia :: 40

Para el FMI el paquete fiscal óptimo para afrontar la actual crisis tiene que ser oportuno (implementación inmediata), amplio (dada la magnitud de la crisis), duradero (porque la crisis se prolongará por varios trimestres), diversificado (debido a la incierta

MEDIDAS PARA ASEGURAR LA SOLVENCIA DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS

1. Nuevas inyecciones de capital a las entidades del sistema financiero:

a) Creación del “Financial Stability Trust”, entidad que operaría a través de una nueva modalidad de préstamos del Tesoro con los fondos originarios del Troubled Asset Relief Program (TARP). Con ello se busca impulsar a las instituciones financieras abuscar fuentes de financiamiento privadas. Las inversiones ya realizadas por el Tesoro en la banca serán transferidas a esta nueva entidad.b) Aplicación del “comprehensive stress tests”, para reconocer las vulnerabilidades de los activos de la banca y para proveer fondos necesarios a las instituciones. El testsería obligatorio para bancos con activos mayores a los US$ 100 mil millones (19 bancos afectos).

2. Retiro de los activos tóxicos del balance de las instituciones financieras

a) Creación, con la ayuda de la FED, Federal Deposit Insurance Corporation (FDIC) y el sector privado, de un Fondo de Inversión Privado-Público para los

EE.UU.: medidas para enfrentar la crisis

activos ilíquidos por hasta US$ 1 billón. b) El sector privado (coinversionista) determinará los precios de los activos ilíquidos.c) La FDIC garantizaría el valor de los activos tóxicos para limitar las pérdidas de los inversionistas.

MEDIDAS PARA RESTAURAR EL MERCADO DE CRÉDITOS Y DERIVADOS

1. Mortgage-backed Security (MBS). La FED compraría títulos hipotecarios y sus derivados hasta por un valor de US$ 600 mil millones.2. Mercado de derivados de crédito: Expansión de la facilidad de crédito de la FED para financiar las nuevas emisiones de títulos garantizados con activos de créditode US$ 200 mil millones (monto asignado en noviembre) a US$ 1 billón (en febrero). El objetivo de esta facilidad es restaurar el mercado de titulización, vital para los préstamos de consumo y negocios. 3. Nuevos poderes a la Small Business Administration para extender préstamos a las pequeñas empresas.

MEDIDAS PARA DETENER LAS EJECUCIONES HIPOTECARIAS1. Programa que potencialmente favorecería hasta a 9 millones de propietarios, entre la refinanciación de las hipotecas tradicionales (creadas por las Government Sponsored Enterprises (GSEs)) y la modificación de los contratos de hipotecas no tradicionales (como las subprime) creadas por otras entidades financieras.2. El fin es la reducción de los pagos del servicio de hipotecas (para los deudores con problemas) y prevenir un ajuste drástico de los precios de los inmuebles que signifique una acentuación mayor de la crisis financiera.3. Este programa significaría recursos por US$ 75 mil millones (para la modificación de los contratos) y por US$ 200 mil millones para la recapitalización de las GSEs.

efectividad de las medidas), colectivo (porque se necesita la contribución de varios países) y sostenible (para no generar posteriores problemas). Si bien los fondos destinados al paquete de estímulo fiscal de Estados Unidos son los mayores (US$ 787 miles de

millones), el paquete chino es el más alto como porcentaje de su PBI, alrededor de 12%. El éxito de estos paquetes y lograr que la confianza vuelva a los mercados financieros será crucial para la recuperación de la economía mundial.

Page 41: rsstrategia12

strategia :: 41

Debido a la crisis internacional, los países de Latinoamérica y el Caribe se han visto afectados por menores flujos de capital, mayores costos de endeudamiento para algunos, por la caída en los precios de los y

la mala situación de Estados Unidos, que es el mayor socio comercial de la región, por lo que habrá menores exportaciones, menos turismo y remesas.Esta situación ha llevado a que cinco países latinoamericanos han pedido ayuda en los últimos meses al Fondo Monetario Internacional (FMI) para afrontar la crisis económica, aunque buena parte de ellos lo ha hecho de forma cautelar y en mejores condiciones que en el pasado.

Luego de casi una década en la que el papel del FMI como prestamista fue duramente cuestionado, poco a poco la región vuelve a sentarse a la mesa para negociar con la entidad, como sucedió en los años 80 y 90.

El último en suscribir una línea de crédito fue Guatemala, que recibirá US$ 935 millones de un préstamo “standy-by” a 18 meses. Como en el caso de Costa Rica, El Salvador, México y Colombia, el organismo dice que Guatemala no tiene “necesidad inmediata en su balanza de pagos y este programa es parte de una estrategia preventiva integral para reforzar el colchón de liquidez del país.

El Salvador pidió US$ 800 millones y Costa Rica US$ 735 millones. México y Colombia se acogieron a la nueva Línea de Crédito Flexible (LCF), creada después de que el Fondo reco-nociera al inicio

de la crisis que tenía que suavizar sus condiciones de crédito. México obtuvo un LCF por valor de US$ 47.000 millones y Colombia lo solicitó por un valor de US$ 10.400 millones.

Cada uno de los presidentes de los países de la región han tomado medidas para pelear cuerpo a cuerpo con las consecuencias del crack financiero global, pero no todos han tenido la misma efectividad.

Las recetas que han adoptado los países de América Latina van desde rebajas de impuestos hasta pedir dinero fresco al FMI. Hay algunos, como Chile y Perú que ahorraron en los años de billetera gorda para gastarlo en épocas de vacas flacas. Otros, como Brasil y Uruguay han bajado impuestos, mientras que la mayoría ha anunciado ambiciosos planes de obras públicas.

Ahora los países latinoamericanos vuelven al FMI

Más recursos para Obama

El congreso norteamericano aprobó $3.4 trillones en el plan de gastos, fijando la

etapa del presidente Obama como el primer reacondicionamiento principal del sistema del cuidado médico de la nación después de una generación, junto con otras iniciativas de gran envergadura.

A pesar de una recesión persistente y déficits presupuestarios altísimos, los demócratas aprobaron el pedido del presidente de cientos de millones de dólares en el nuevo gasto durante la próxima década para préstamos universitarios, programas de estimulación temprana, beneficios para militares veteranos e inversión en la energía renovable dirigida a reducir la dependencia de la nación del petróleo foráneo.

Los congresistas también acordaron utilizar una herramienta procesal de gran alcance conocida como reconciliación para apoyar la solicitud del presidente para ampliar la cobertura de salud a los ciudadanos sin seguro, dando a la nueva administración una victoria enorme en sus 100 días en la oficina oval.

Uno de los sectores beneficiados son los estudiantes universitarios

ACTUALIDAD ECONÓMICA

Page 42: rsstrategia12

strategia :: 42

¿Cómo ganar en época de crisis?

La crisis financiera nos ubica en un escenario de incertidumbre sin precedentes, tanto en su

impacto como en su duración y se convierte en un gran desafío para el logro de un negocio rentable. Lo que sí está claro, dentro de la incertidumbre, es que las organizaciones deben concentrarse en sus fortalezas y apostar por ellas para establecer y mejorar su posición en el mercado. Aquellas que no puedan responder a las condiciones cambiantes del mercado, pueden verse rezagadas por sus competidores y/o volverse vulnerables ante la volatilidad de la economía. Por ello, en épocas de crisis es de gran importancia contar con un Programa de Cuidado y Mejora de la Rentabilidad. Hablamos de Programa porque, éste a diferencia de un proyecto, debe tener una aplicación sin límite en el tiempo.

Un Programa de Mejora de Rentabilidad incluye tres frentes de acción: un sistema de Aseguramiento

de Ingresos, la gestión efectiva de Reducción de Costos y una clara estrategia de protección del Capital de Trabajo. Estas son bases fundamentales para ordenar la ejecución de acciones concretas que traigan dinero, utilidades y sostenimiento a las organizaciones.

El Aseguramiento de Ingresos se focaliza en el proceso Order to Cash (Orden de pedido a Efectivo) que considera los flujos de información, controles y sistemas para optimizar la línea de ingresos de la compañía. Se orienta a crear valor desde que recibimos la orden del cliente hasta que cobramos la cuenta, es decir en el ciclo de ingresos, identificando las posibles pérdidas, estableciendo estrategias de bloqueo de las mismas y reconociendo oportunidades de generación de ingresos. En nuestra experiencia, el porcentaje promedio de potenciales pérdidas de ingresos fluctúa en un rango de 2% hasta 6% de las ventas anuales, dependiendo de la industria o sector; produciendo

un efecto no deseado en la última línea de los estados financieros.

Un efectivo modelo de Aseguramiento de Ingresos apunta justamente a reducir pérdidas y mejorar utilidades mediante una profunda revisión de todos los procesos involucrados en el ciclo de ingresos, no limitándose a aisladas rutinas de control realizadas esporádicamente.

Otro de los pilares en los cuales la empresa debe enfocarse es en la Reducción de Costos y Gastos. Lo principal para lograr una efectiva reducción de costos es identificar en dónde debemos enfocarnos y cómo diseñar un programa que garantice resultados sostenibles; la dificultad se centra específicamente en saber qué hacer. La mayoría de las empresas se concentran en lograr operaciones y procesos más eficientes; pero existen muchos caminos para lograr un resultado efectivo.

En tiempos de incertidumbre, la Protección del Capital de Trabajo adquiere gran relevancia, ya que uno de los problemas que nos trae la crisis es la escasez de fondos en la empresa. Identificar mejoras en las funciones y diversas áreas del negocio nos permitirá mejorar el flujo de caja y lograr eficiencia operativa. Como se menciona comúnmente, “Cash is King” y cada vez existen más problemas para administrar eficientemente el capital y “”hacer caja”. Otro medidas son revisar las condiciones del financiamiento con proveedores y clientes. Así, realizar cambios en los niveles de inventarios y las políticas de cobranzas y pagos son medidas inteligentes para proteger nuestro Capital de Trabajo.

Paulo Pantigoso Socio de Ernst & Young

Page 43: rsstrategia12

strategia :: 43

Por primera vez, EFMD y CENTRUM Católica organizarán conjuntamente la Conferencia Europa-Latino América

“Retos Gerenciales para Latino América: Desarrollando Líderes Innovadores, Responsables, Capaces y Globales”

5-7 de Julio de 2009CENTRUM Católica

Lima, Perú

Eminentes oradores de las especialidades de mercado, de la academia y líderes de empresas globales de Europa y de las Américas discutirán temas centrales relacionados con el desarrollo en liderazgo y responsabilidad social para identificar el proceso de formación de líderes en América Latina.

¿Qué es lo que las economías de Latino América deben hacer para alcanzar mayor crecimiento a mediano plazo? ¿Qué es lo que Latino América debe realizar para incrementar y estabilizar el desarrollo mientras se reduce la pobreza y la desigualdad? ¿Cuál es la preparación que las escuelas de negocios deben impartir para que los futuros líderes gerenciales asuman estos retos?

Lima y Machu Picchu te esperan

Informes e inscripciones:http://www.centrum.pucp.edu.pe/es/conferenciaefmdcentrumcatlicajulio2009/

Page 44: rsstrategia12

strategia :: 44

Jorge GuillénPh.D. in Economics, West Virginia University, USA.

El primer jueves del presente mes, el Banco Central de Reserva del Perú tuvo

su cuarta reunión de Política Monetaria en el año. Por tercera vez en lo que va del presente, se ha bajado la tasa de referencia; sin embargo en esta ocasión en 100 puntos básicos. Esta medida contrasta con las continuas subidas de tasa de referencia que se dieron durante todo el año pasado.

La decisión se sustentaría, según el BCRP, en las menores presiones inflacionarias debido a la caída de los precios internacionales de alimentos y combustibles, en un contexto de menor crecimiento económico mundial. La baja inflación de enero y febrero podrían avizorar, según el BCRP, que la inflación anual se ubique por fin dentro del rango meta. Recordemos que desde el 2007, la inflación no ha podido bajar de 3%, superando el rango meta superior del ente emisor.

La medida va de la mano con las decisiones de los bancos centrales del resto del mundo. En Europa, el Banco Central Europeo (BCE) bajó su tasa en 25 puntos básicos,

Dilemas de la política monetaria anticíclica

alcanzando el nivel de 1.25%, mientras que a la fecha la tasa del Banco Central de Inglaterra (BOE) registra 0.5%, las más baja en su historia.

Esta medida podría ser un poco apresurada para nuestro país debido a que las presiones inflacionarias no han sido eliminadas; el plazo es muy corto como para avizorar el cumplimiento de la meta de inflación objetivo luego de 24 meses sin que se haya cumplido. Es posible que el BCRP, al igual que sus pares del resto del mundo, haya dejado de lado sus prioridades sobre la inflación para combatir el desempleo, problema de mayor magnitud. Por otro lado, hemos notado últimamente presiones al alza en la divisa extranjera, de manera que la medida del Banco Central podría presionar aún más el dólar y bloquear la posibilidad de

una adecuada intervención del ente emisor. Ello generaría volatilidades de los mercados financieros con la consiguiente incertidumbre por parte de los empresarios.

Por otro lado, el MEF ha iniciado con mucha decisión el plan anticrisis que contempla el aumento del gasto en determinados sectores claves de la economía. Todo parece indicar que el gobierno está dando señales para evitar una brusca desaceleración del nivel de actividad. Es necesario que el MEF y el BCRP actúen de manera coordinada, pero sin apresuramientos en sus medidas: podría ser que la desaceleración sea inminente a lo que se suma una devaluación del sol que presionaría los precios al alza. Esto significaría una estanflación, escenario económico que no se da en nuestro país desde hace mucho tiempo.

Page 45: rsstrategia12

strategia :: 45

La crisis económica internacional de acuerdo a las mas reciente proyecciones del FMI tiende a agravarse. En enero el World Economic Outlook

señalaba que la economía mundial en promedio crecería 0.5%, sin embargo en abril proyecta una contracción de -1.3%. En el caso de la economía norteamericana pasa de un -1.6 a -2.8%. y ello a pesar del reciente conjunto de medidas aplicadas por la administración de Barack Obama. Qué está pasando y qué efectos tendrá esta extensión en el tiempo de esta crisis en el Perú?

El conjunto de medidas implica US$ 787,000 millones las que pueden ser agrupadas en aquellas dedicadas a resolver la insolvencia actual de los bancos principalmente vía préstamos de recursos al sistema financiero, y el retiro de actividades tóxicos del sistema financiero. El segundo grupo busca reactivar el crédito vía el financiamiento de títulos hipotecarios y emisiones de títulos garantizados, en tanto el tercer grupo busca mitigar la crisis hipotecaria vía la refinanciación de créditos hipotecarios en problemas.

Pero porqué hasta el momento no hay luz al final del túnel? Un primer problema se refiere a la imposibilidad de haberse fijado un precio para los activos tóxicos, con lo cual se constituyen en un verdadero estorbo para la restitución del flujo de crédito dadas las dificultades de los bancos de captar capitales; así un 2do problema es que a marzo de este año el flujo de pérdidas de los bancos norteamericanos fue de US$ 878,000 millones frente a US$ 678,000 millones de capital. En un contexto macro con malas nuevas (las producción industrial cayó recientemente en 20%, o un deprimido índice de confianza del consumidor, por ejemplo) sumado al efecto obstructivo de los activos tóxicos, el resultado es mayor incertidumbre sobre la situación de los bancos privados.

En tal sentido, si es un aspecto crítico la estabilización del sistema financiero para que el crédito se dinamice y de allí lo haga el consumo (que explica el 78% del PBI

Problemas económicos...¿tenemos para rato?

Dr. Kurt BurneoEx director del BCREconomista de la USIL

norteamericano) es indispensable que los activos tóxicos salgan del balance de los bancos mas una necesaria reestructuración y recapitalización de estos.

La extensión y agudización en el tiempo de la recesión norteamericana implicará en el Perú, que la actual salida de capitales, el deterioro de los términos de intercambio, la contracción de la demanda externa y de la producción en los sectores productivos transables, con efectos adversos sobre el empleo, tenderían a intensificarse y alargarse en su duración, indicios recientes al respecto son varios: Retracción de exportaciones e importaciones, desaceleración y/o caída en casi todos los sectores, inflación descendente y una drástica reducción en 100 puntos básicos por parte del directorio actual del BCR en la 1ª. Semana de abril. Incluso en marzo es probable que aún la tasa de crecimiento sea aún positiva (en febrero fue sólo de 0.19% siguiendo una tendencia descendente desde noviembre de 2008) pero eso solo por efecto calendario al contar con 3 dias útiles mas que similar mes del año pasado, (dado que los 3 dias feriados por semana santa se produjeron este año en abril y no en marzo como el año pasado).

Al final, creo que es irrealizable el 4% de crecimiento anunciado ahora por las autoridades económicas, luego de varias correcciones a la baja en relación a anuncios que pocos meses atrás referían proyecciones oficiales (irreales) de mas del 6% para este año, hecho que al contrario de sus promotores generó mas incertidumbre en los agentes económicos.

Si optimistamente en el último trimestre se termina de ejecutar el plan de estímulo fiscal y además continua la política expansiva del BCR no empeorándose más la economía internacional, en el mejor de los casos la economía peruana crecería no mas del 2%; por supuesto si se hubiese aplicado con mas anticipación la política fiscal y monetaria contracíclicas los resultados hubiesen sido de lejos mejores, pero en fin el pasado no puede ser cambiado.

ACTUALIDAD ECONÓMICA

Page 46: rsstrategia12

strategia :: 46

¿Qué piensan los expertos?

Walter BaylyGerente General del Banco de Crédito del Perú (BCP)

La crisis también generará oportunidades

Dentro del proceso de desaceleración mundial, el Perú se encuentra preparado y significativamente mejor dentro de la región.

Estamos fortalecidos, las finanzas públicas están sanas, no tenemos problemas de deuda externa, tenemos un buen caudal de reservas, una inflación relativamente baja; además el sector financiero está sólido y los balances de las empresas están sanos.

Entonces, no creo que el Perú llegue a una recesión ni a una crisis generalizada, lo que va a ocurrir es una desaceleración en nuestro crecimiento.

Estimamos que aquí se va a poder responder adecuadamente a la crisis mundial, pero el impacto en otros países, sobre todo en el llamado “primer mundo”, ya es muy fuerte, la gente allá está genuinamente golpeada y desmoralizada y los economistas dicen que va a durar hasta finales del 2010, pero acá aún no sentimos el impacto “en el estómago”.

La crisis también va a generar oportunidades. Los precios estaban caros, absolutamente distorsionados y ahora las empresas sólidas van a poder tomar esas oportunidades, dentro de un proceso que va a continuar siendo favorable a la internacionalización dentro de la región.

En cuanto a la posibilidad de que haya un desplazamiento industrial significativo hacia el Perú, por su buena posición económica, creo que la fortaleza se va a sentir más por el lado de la actividad exportadora; que podamos posicionarnos como un lugar bueno para establecer una base para exportar.

Perú debe continuar con las medidas que ahora aplica

El Perú es uno de los pocos países que va a crecer en el 2009. Esto se debe, en gran medida, a que la crisis ha encontrado al país con balances macroeconómicos muy sólidos y con un margen amplio para aplicar políticas monetarias y fiscales expansivas. Nuestra solidez macroeconómica, es algo que nos ha distinguido como país en medio de la crisis mundial. Es algo que el país haría bien en tratar de no perder.

Nuestra solidez macroeconómica nos contrasta, en particular, con EE.UU., que desde hace tiempo viene aplicando políticas económicas cuestionables. Éstas políticas preceden a la crisis (de hecho, ayudaron a generarla), pero se han exacerbado con la misma. La emisión monetaria de EE.UU. viene aumentando en la magnitud más grande de su historia. La tasa de interés de referencia de la Reserva Federal es 0 en términos nominales y un ominoso -1.5% en términos reales.

Es decir, con el objetivo de atenuar la recesión en marcha y resolver la crisis financiera, EE.UU. y gran parte del mundo desarrollado está implementando el mayor experimento de expansión monetaria mundial en la historia. Es un experimento que no está funcionando tan bien como se esperaba. A pesar de la magnitud de la expansión, la política monetaria no ha resuelto la crisis financiera (la puede haber atenuado), ni ha evitado lo que promete ser la peor recesión en 70 años.

¿Es éste un buen modelo para el Perú? Hasta ahora, el BCR ha sido mucho más cauto que muchos de sus contrapartes en implementar una política de estímulo monetario. El ente emisor ha anunciado que tiene tres objetivos básicos en estos tiempos difíciles: 1. llevar la inflación a niveles de su rango meta (1% a 3%); 2. asegurar niveles adecuados de liquidez al sistema financiero; 3. Asegurar que el crédito bancario siga fluyendo a las personas y empresas.

Guillermo ArbeGerente de Estudios Económicos del Scotiabank

Page 47: rsstrategia12

strategia :: 47

Perú sigue posicionado gracias a sus aspectos macroeconómicos

El fuerte deterioro de la actividad real en las principales economías del mundo ha elevado los temores acerca de la magnitud del impacto de la crisis sobre las economías emergentes como la peruana. No obstante, ahora el Perú se encuentra mejor posicionado; con solidez fiscal, elevado nivel de reservas internacionales y un sistema financiero bien capitalizado y con baja morosidad.

En tanto, el superávit fiscal, las reservas internacionales y los certificados de depósitos bancarios actúan como barreras de contención frente a la crisis norteamericana. Pero en el caso de que la desaceleración de la economía empiece a ser algo más complicada, el Fisco tiene en el Fondo de Estabilización Fiscal unos mil 800 millones de dólares, que equivale al 1.5% del PBI, que podría ser utilizado para hacer políticas contracíclicas.

El otro punto favorable en este contexto es que el BCR tiene espacio para reducir, por ejemplo, los requerimientos de encaje, y liberar recursos en dólares hacia la banca en caso sea necesario.

Con respecto al PBI para el 2009 éste crecerá entre 4% y 5%. Asimismo, sí la crisis no es prolongada, los recursos del fisco permitirán implementar políticas contracíclicas sin perjudicar la solvencia de las finanzas públicas, durante este y el próximo año.

Otro punto favorable es que el Banco Central de Reserva (BCR) tiene espacio para reducir, por ejemplo, los requerimientos de encaje, y liberar recursos en dólares hacia la banca en caso sea necesario.

Hugo PereaGerente de Estudios Económicos del BBVA Continental

ACTUALIDAD ECONÓMICA

Existe riesgo en el sector microfinanciero

La crisis para las empresas microfinancieras y el sistema financiero en general tendrá su impacto en varios frentes: (1) La desaceleración del crecimiento de las carteras de créditos, por la prudencia en las empresas y clientes (2) Incremento de la morosidad, que afecta el retorno del capital y presiona a la liquidez (3) Ajustes importantes en los niveles de liquidez por el fondeo escaro y caro del exterior y posible reducción de los depósitos.

A nivel macroeconómico ya estamos sintiendo el impacto de la crisis financiera internacional, en especial en aquellos sectores mas expuestos al mercado global como la minería por la reducción significativa de los precios, el sector de textiles y confecciones, agroindustrias exportadoras. De acuerdo a cifras oficiales, al cierre de febrero 2009, solamente la economía ha crecido 0.19%. Este escenario sumado al de confianza hace que muchos proyectos e iniciativas se posterguen afectando la demanda de créditos.

En el caso de la Caja Huancayo tenemos alguna cartera de consumo expuesta a la crisis, en especial la minería que, por obvias razones, ha reducido personal y que tiene un impacto en los niveles de retraso en los pagos de estas operaciones, pero que en los 3 últimos meses ya hemos absorbido en nuestros indicadores de morosidad. Dicho sea de paso, la cartera de consumo no es significativa dentro de nuestro portafolio es por eso que el impacto no es relevante.

En este contexto, las medidas adoptadas desde el punto de vista fiscal por el Gobierno son importantes para buscar un aterrizaje más suave de la economía, pero por los resultados no se estarían dando. El estado con su “telaraña” legal y burocrática no facilita la aplicación rápida de las medidas. Seguramente, con los ajustes que se están implementando, los resultados se verán hacia el segundo semestre de este año.

César Napoleón Hidalgo MontoyaGerente de Ahorros y Finanzas de la Caja de Ahorro y Crédito de Huancayo

Page 48: rsstrategia12

strategia :: 48

Se debe insistir en algunas medidas impositivas

Las cifras para febrero son bastante bajas y era un escenario que se veía a venir. Venimos de un crecimiento de 10% el año pasado y llegar a 3% al 2009, sería ya una cifra muy alentadora, pero para ello requerimos que se active en gran medida el Plan de Estímulo Económico (PEE), que se sigan dictando medidas. Obviamente el rubro textil y el agroindustrial han sido los más afectados con las caídas más fuertes pero también puede ser algo estacionalidad. En el sector textil hubo sobre stock debido a la baja del consumo americano, esperemos que ahora se reactive.

Las propuestas que ha dado el gobierno son las adecuadas con un cifra de 10 mil millones que es una cifra alta para el Perú, equivalente al 2% del PBI. Lo que falta es que el Plan de Estímulo Económico (PEE) se ejecuta pero existen muchas barreras burocráticas que están impidiendo que se acelere el proceso. El primer trimestre ha sido muy baja la aplicación del PEE pero esperamos que en los próximos meses, el plan se cumpla porque necesitamos inyectar ese dinero a la economía.

Como gremio empresarial, hemos aportado con un gran grupo de medidas. En algunas de ellas, se debe de insistir. La devolución más rápida de impuestos, la compensación automática, son medidas importantes. Una reducción impositiva es importante aplicarla, sólo basta con revisar los planes de estímulo planes en Europa y EE.UU, donde se le ha dado papel prioritario a este tipo de políticas.

Pese a todo ello, se vislumbra una luz al final del túnel. Ya se dan los primeros signos de recuperación en EE.UU.

Debemos plantear medidas frente a la ola de proteccionismo

El sector exportador es el más afectado con la crisis, por suerte, la crisis es fuera del Perú pero donde al mismo tiempo, el epicentro de este gran problema es nuestro mercado de destino. Tenemos que tomar decisiones para que la crisis no nos siga afectando. Se han tomado medidas como el draw back, el tema de la línea de crédito a las empresas exportadoras, el aseguramiento al sector exportador. Pero son medidas que se han tomado arriba, pero nos las han implementado abajo. Y eso es necesario.

Pero debemos plantear otras medidas ante la ola de proteccionismo que se está empezando a generar. Así como Ecuador nos ha impuesto salvaguardas, ahora Venezuela que es un importante mercado de destino en este proceso de crisis anuncia que sólo va a importar los productos que no se producen en su país. Eso es perjudicial porque ayudará a que se agrave más la crisis.

Por ello, es necesario, una mayor coordinación del Gobierno, un mayor involucramiento del MEF. Existe un Comité de Monitoreo del PEE, en donde el principal actor es el titular del MEF.

Otro gran problema es que en los niveles medios es donde se centra el estancamiento para sacar adelante las medidas, pues allí se toma mucho tiempo.

En el caso del empresariado nacional, creo que las medidas que hemos propuesto han sido tomadas en cuenta, en cierta parte. Incluso una de ellas, aún sigue en debate, que es la de exonerar de cargas impositivas y otro tipo de pago a las gratificaciones de julio y diciembre.

Peter AndersPresidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL)

José Luis SilvaPresidente de la Asociación de Exportadores (ADEX)

Page 49: rsstrategia12

strategia :: 49

ACTUALIDAD ECONÓMICA

La crisis nos está afectando seriamente

Los efectos de la crisis financiera ya nos están afectando seriamente. La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) lo advirtió hace seis meses. En mi calidad de presidente del gremio industrial advertí hace cuatro meses que habían pérdidas de empleo, pero no se tomó en cuenta, incluso, calificaron mis palabras de terrorismo financiero. Pero no mentimos. Ahora ya se ven las consecuencias.

En el contexto en el que vivimos, el Plan de Estímulo Económico (PEE) que lanzó el Gobierno es bueno, pero va muy lento. Ello se debe a la lentitud con la cual el Estado maneja sus procesos y eso provoca que el tiempo nos gane. El plan se debió aplicar de manera inmediata.

Para el caso de nuestro gremio, las medidas que nos involucran han sido buenas. El Gobienro planteo lo de las compras públicas de calzado, polos y carpetas y ha dado resultado. El otro planteamiento con relación a la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE) también camina pero para ciertas empresas. Es un tema que se debe analizar.

Considera que los empresarios nacionales deben unirse y entre todos sacar el tema adelante. Los gremios como ADEX, CCL y el nuestro tiene intereses comunes como la productividad, las caída de las cifras del empleo, entre otros por lo que debemos ir juntos para trabajar con el Gobierno, que hasta ahora ha mostrado disponibilidad para escucharnos.

Seguiremos apoyando con más inversión privada

En el contexto actual, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), apoyará los esfuerzos del Estado para evitar que la crisis financiera internacional paralice el crecimiento sostenido del país.

El continuar con el fomento de la inversión privada en las actividades productivas, especialmente en el sector mineroenergético, es fundamental en la actual coyuntura porque no debemos permitir que la crisis financiera internacional paralice el crecimiento sostenido por lo que se ha distinguido el país en meses pasados.

Si bien el sector mineroenergético se ha visto perturbado por la crisis financiera internacional, los empresarios tienen hoy el desafío de enfrentar las amenazas y convertirlas en oportunidades de desarrollo para las actividades productivas y el país.

Es preciso que los distintos niveles de gobierno (central, regional y local), así como a los Poderes Legislativo y Judicial para que continúen contribuyendo al fortalecimiento de la estabilidad económica, jurídica y política; la vigencia de reglas claras, estables y predecibles en el tiempo; y afianzar la paz social.

La plena vigencia de estos principios permitirá atraer hacia el sector mineroenergético peruano más de US$ 33 mil millones en inversiones para los próximos años, a fin de hacer realidad proyectos en minería, hidrocarburos y electricidad.

Eduardo Farah HaysPresidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI)

Hans FluryPresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE)

Page 50: rsstrategia12

strategia :: 50

Ricardo Briceño:

Los empresarios peruanos somos optimistasEl presidente de la CONFIEP, en diálogo con Strategia, consideró que se deben seguir dando medidas para acelerar los proyectos de inversión.

Foto

: AN

DIN

A/S

teph

anie

Zol

lner

Page 51: rsstrategia12

strategia :: 51

Ante la actual crisis económica que vienen atravesando todos los países, incluido el

Perú ¿cuál es la visión y posición de los empresarios peruanos?

Contrario a lo que sucede en otros lados del mundo, los empresarios peruanos somos optimistas, por lo que seguimos invirtiendo y trabajando, ya que los momentos de crisis son también momentos de oportunidad y esa es la única manera de superar los efectos de la crisis mundial.

En la medida en que se mantenga una actitud positiva, seremos capaces de remontar las actuales circunstancias, aprovechar la coyuntura para mirar hacia adentro, trabajar en nuestra competitividad, y de esta forma estar mejor preparados para competir en la próxima fase expansiva del ciclo.

¿Existe seguridad y garantías para seguir invirtiendo en el Perú?

Por supuesto que sí. Nuestro país ha cumplido más de 90 meses de crecimiento sin interrupciones y, pese a la crisis internacional, se prevé lograr un crecimiento este año. Crecer en estas circunstancias nos coloca en un grupo muy reducido de países en el mundo, lo que convierte al Perú en un país propicio para seguir invirtiendo, sin dejar de lado la necesidad de seguir contando con reglas de juego claras y una posición definida en favor de la inversión e iniciativa privada, lo que da estabilidad y confianza a los inversionistas.

Es importante también mencionar que el Foro Económico Mundial ubica al Perú en el primer lugar de la región, superando incluso a Chile, en la buena disposición del gobierno para promover la inversión privada en infraestructura.

¿El plan anticrisis y la ejecución de grandes proyectos de infraestructura anunciado por el Ejecutivo, el apoyo

a los gobiernos regionales y locales, así como el aumento de sueldos a los maestros permitirá enfrentar esta difícil situación económica?

Esos proyectos de infraestructura son fundamentales. Debemos trabajar para que sean posibles y descartar todo aquello que los obstaculice. A esta iniciativa del Gobierno Central, deben sumarse los gobiernos regionales y locales, para lo cual deben mejorar sus capacidades. Sin embargo, desarrollar proyectos nuevos toma tiempo, por lo que consideramos que deben tomarse medidas adicionales que se puedan implementar en el corto plazo; por ejemplo, agilizar los mecanismos de inversión para aquellos proyectos que ya se encuentran en marcha.

A la fecha se han despedido a más de 250 mil trabajadores de los diferentes sectores productivos, especialmente el sector minero, textil, servicios, entre otros. ¿Para ustedes qué es lo que se debe hacer para generar más puestos de trabajo?

Desconozco el número exacto de trabajadores despedidos; sin embargo, las empresas, así como la sociedad en general, se deben adaptar a las nuevas circunstancias que el entorno externo les plantea. Los empresarios reconocemos al trabajador como un activo esencial del negocio, pero no se puede exigir a las empresas que mantengan trabajadores cuando la situación no se los permite, o que sigan produciendo cuando no hay quien les compre. De esta forma, estaríamos forzando a las empresas a la quiebra, con lo cual no reduciríamos, sino eliminaríamos puestos de trabajo.

Lo que hay que buscar es que estas reducciones de personal se

ACTUALIDAD ECONÓMICA

Los gobiernos regionales y locales

deben entender que su rol es el promover las inversiones en sus

localidades

Page 52: rsstrategia12

strategia :: 52

den cuando sean necesarias para el correcto desenvolvimiento del negocio y tomen lugar de manera ordenada y de acuerdo con la ley. Además, se deben dar oportunidades para la reconversión, de forma que aquellos trabajadores que han tenido que dejar sus empleos puedan reubicarse. Por lo dicho, desde la CONFIEP, acompañaremos todas las acciones del Gobierno para facilitar el acceso al trabajo formal, que debería contemplar la existencia de regímenes laborales discriminados.

El titular del MEF señaló que este año la economía peruana crecería entre 3% y 4%, pero algunos analistas señalan que el PBI llegará al 1%, más aún en febrero que solo creció 0.19%, ¿usted cree que las proyecciones del Gobierno se cumplirán considerando que la inversión pública está muy lenta?

Hacer proyecciones en estos tiempos es sumamente difícil, se vive incertidumbre y algunas veces los mercados y las situaciones no responden como uno espera. Por eso, creo que no es constructivo discutir acerca de proyecciones y más bien lo que debemos hacer es trabajar para manejar de la mejor manera los efectos de la crisis en nuestro país, y; nuevamente, hacer propicio el momento para trabajar en nuestra competitividad, en la mejora de la infraestructura, en la creación de las regiones y así

impulsar polos de desarrollo en todo el país.

Se prevé que este año las inversiones del sector privado solo llegarán al 9%. ¿Qué pasa con el empresariado nacional?, ¿aún no hay confianza?

El Perú no es una isla, y de hecho la crisis ha impactado y está impactando en nuestro país, e igualmente nuestra recuperación dependerá de la recuperación de las principales economías.

Los empresarios peruanos tenemos ganas y decisión de invertir; sin embargo, lo hacemos de acuerdo con una rentabilidad mínima, y no podemos olvidar además que debido a la crisis internacional las opciones de financiamiento se han reducido.

Creo que si la inversión privada va a crecer en 9% sigue siendo una cifra muy importante, porque, a pesar de la incertidumbre y de lo que pasa afuera, la reducción de la liquidez y los efectos de la crisis, la inversión continúa en ascenso y los empresarios siguen creyendo en el país. Si comparamos ese escenario con lo que se vive en el resto de la región, notaremos que tenemos motivos para tener confianza en el futuro de la economía nacional.

Se dice que el sistema financiero está sólido y tiene la liquidez suficiente para financiar los grandes proyectos que tienen en agenda

los empresarios, ¿por qué no se aprovecha esta situación?

La posición del sistema financiero es una de las grandes ventajas de la economía local. Se dispone de liquidez, y eso debe ser aprovechado para poner en marcha los proyectos más importantes que quedan pendientes, siempre siendo cautelosos de no desbalancear el sistema. Somos partidarios de impulsar las asociaciones públicas privadas, ya que son una herramienta fundamental para desarrollar las obras de infraestructura que nuestro país requiere y de esa manera hacer posible el desarrollo descentralizado.

Todos son consientes de que la crisis ya llegó al país. ¿Qué medidas efectivas debe aplicar el Gobierno para atenuar sus impactos y que el empleo no disminuya?

Definitivamente, la crisis nos está golpeando y no existe lugar donde podamos escondernos para evitarlo. La única receta que podemos aplicar es la de seguir invirtiendo para mantener nuestros negocios y además mejorar nuestras capacidades y nuestra competitividad.

Es necesario que los gobiernos regionales y locales entiendan que su rol es el promover las inversiones en sus localidades, para lo cual deben además mejorar sus capacidades de gestión, ya que esto hará posible la mejora en la infraestructura a nivel nacional que es el primer paso para traer bienestar y oportunidades a los lugares más alejados de nuestro país.

Es importante estar convencidos de las posibilidades que tenemos y seguir trabajando por mantener nuestro crecimiento que sólo lograremos si estamos unidos, trabajando conjuntamente todos los sectores, a lo cual debe sumarse el Gobierno preservando el manejo responsable de la economía y un adecuado equilibrio fiscal.

Page 53: rsstrategia12

strategia :: 53

Mejora de la infraestructura es prioridad de países latinoamericanos

Inversión en carreteras, aeropuertos y puertos

Mejorar el estado actual de la infraestructura es un objetivo prioritario

en América Latina. Luego de un prolongado período de expansión económica originalmente impulsado por los sectores exportadores y atribuible, posteriormente, al dinamismo de la demanda interna, la región muestra señales de agotamiento de algunas de sus infraestructuras, que comienzan a generar cuellos de botella en los procesos de crecimiento de las economías y del intercambio

comercial entre ellas y con el resto del mundo.

Por ejemplo, en nuestro país se ha visto un aumento acelerado de la demanda de energía por encima de la capacidad de generación y la consecuente congestión de las líneas de transmisión eléctrica y de las redes de transporte de gas natural.

Otro ejemplo vinculado al comercio internacional, se encuentra en el puerto de Buenaventura en Colombia. En este puerto, la carga

internacional se ha multiplicado por cuatro en la última década, lo cual ha ocasionado numerosas dificultades, entre las que se encuentran obstáculos de movilización de mercancías por el colapso de las carreteras, problemas para atender el mayor número de barcos que llegan al puerto, además de la imposibilidad de recibir barcos de última generación debido a la poca profundidad del canal de acceso.

La CAF en su reciente estudio sobre la infraestructura en América Latina,

Foto

: Joa

quín

E. V

arga

s

INFRAESTRUCTURA

Page 54: rsstrategia12

strategia :: 54

señala que en base a la experiencia de muchos países, las diferentes medidas de calidad y cantidad de infraestructura (carreteras, ferrocarriles, telecomunicaciones y energía) tienen un vínculo con la distribución del ingreso. Es decir, que la calidad como la cantidad de infraestructura están asociadas con una reducción en la desigualdad del ingreso.

Por ejemplo, para una familia que vive en un sector rural, una vía asfaltada que reduzca el tiempo de traslado, desde su hogar hasta el centro poblado más cercano, de dos horas a 20 minutos mejora, de manera sustancial, las posibilidades de que los niños del hogar asistan a la escuela, ya que en vez de tardar cuatro horas diarias en trasladarse, se tardarían 40 minutos. Lo mismo ocurriría para el acceso del resto de los miembros del hogar a mercados donde colocar productos agrícolas o para participar en el mercado de trabajo

asalariado, opciones que pueden mejorar la capacidad de generación de ingresos de su hogar.

En este sentido, cada aspecto de la vida humana material depende, en alguna medida, de la infraestructura que la hace viable, y, en consecuencia, la ausencia de tal infraestructura puede hacer que las condiciones de vida de la población sean sustancialmente peores de lo éticamente aceptable.

COMPARACIÓN¿Pero cómo vamos en cuento al estado de los servicios de infraestructura en la región?. El estudio de la CAF hace una comparación de los indicadores básicos de acceso para agua, electricidad, gas directo, telefonía fija, telefonía celular e Internet, entre 16 ciudades de la región.

Por ejemplo, la cifra de acceso a agua por acueducto que se obtiene de la encuesta para la ciudad de Lima es de 86,3%, nivel mayor a lo obtenido solo por dos ciudades, la de Maracaibo (Venezuela) y Buenos Aires (Argentina). En el resto de ciudades sus pobladores tienen mejor acceso que el de los limeños.

En el caso de la conexión a gas directo, en Lima sólo el 0.8% de la población tiene gas directo, mientras que en Colombia lo disfruta el 72% de los hogares. También hay diferencias importantes entre ciudades de un mismo país, por ejemplo, en Caracas el 45,5% de los hogares tiene gas por tubería en comparación con 88,5% en Maracaibo. Asimismo, la cobertura del transporte público es extendida para la mayoría de ciudades estudiadas, aunque para alrededor del 10% de la población considerada urbana, estos servicios aún están ubicados relativamente

Nota: CAF (2008a)

Page 55: rsstrategia12

strategia :: 55

INFRAESTRUCTURA

El ministro de Economía, Luis Carranza, señaló que la brecha en infraestructura en nuestro país se calcula por encima de los US$ 30 mil millones. “Esa cifra exorbitante implica que hay cientos de pueblos que tienen problemas de saneamiento, tienen problemas de electrificación rural, tienen necesidad de caminos vecinales y ese es el enorme esfuerzo que está haciendo el Gobierno, porque su meta fundamental es reducir la pobreza, y ese objetivo de largo plazo no puede ser ahora olvidado por una coyuntura especial como la crisis internacional”, subrayó el ministro.

Dijo que la disponibilidad de recursos para gastar en infraestructura contemplado en el plan de estimulo es enorme, el plan en su conjunto representa 3 puntos del PBI, es de los más grandes de la región, y lo podemos hacer porque tenemos las espaldas financieras para hacerlo, otros países no pueden darse ese lujo.

Comentó que su sector ha identificado un número reducido de proyectos de inversión que explican más de S/. 5 mil millones,

MEF: Tenemos recursos suficientes para mejorar la infraestructura

lejos de su hogar. Los limeños se ubican entre los últimos para el acceso a este servicio.

En telecomunicaciones es interesante ver cómo la telefonía móvil (70,5%, en promedio en la región) tiene, en muchos países, una cobertura de hogares mayor que la telefonía fija (cuyo promedio es de 68,1%). Ello está vinculado al abaratamiento de los servicios de telefonía móvil y a los costos

concentrados fundamentalmente en transporte, y se está trabajando codo a codo para ir resolviendo los problemas que se encuentran en la etapa de preinversión, en la etapa de licitación. “La meta operativa del Gobierno es incrementar la inversión pública este año en 50% respecto a lo que se ejecutó el 2008”.

Según el Ranking de Infraestructura de América Latina, elaborado por la consultora norteamericana CG-LA Infraestructura, de 23 países evaluados, solamente Perú y República Dominicana muestran una evolución favorable en su

puntaje, a diferencia del retroceso mostrado por los demás países de la región.

A modo de ejemplo, el informe resalta que el Perú ha logrado conectar el combustible de Camisea a la matriz energética, así como desarrollar importantes proyectos hidroeléctricos. Adicionalmente, entre los 10 principales proyectos de infraestructura de América Latina figuran el Puerto de Paita (con una in versión de US$ 127 millones) y la planta de tratamiento de aguas servidas La Chira (US$ 384 millones).

de instalación de cableado para la telefonía fija en los hogares.

La conectividad urbana a Internet es reducida (25,7%, en promedio) pero representa una mejora importante con respecto al año 2005, en el que se ubicó en 15,33%, señala el estudio. Las diferencias entre ciudades con respecto a la conexión a Internet son significativas: en un extremo, Caracas tiene el 41,4% de los hogares conectados a Internet;

mientras que, en el otro extremo, se encuentra Guayaquil, con apenas 5,3% de conexión.

El estudio concluye que más allá de las percepciones convencionales sobre las bondades de la infraestructura para el desarrollo económico y para el bienestar, es necesario construir una base de conocimiento amplia sobre los impactos de la infraestructura, y sobre las demandas y necesidades prioritarias para la población de la región.

Nota. BCR

Page 56: rsstrategia12

strategia :: 56

Carranza: Perú será uno de los países más ricos de la regiónEl ministro de Economía estima que este año la inversión pública se incrementará en 52%.

Foto

:AN

DIN

A/R

ocío

Far

fán

Page 57: rsstrategia12

strategia :: 57

ENTREVISTA

Señor Ministro, frente a la crisis internacional, todos los países están tomando una serie de

medidas para evitar sus efectos ¿En qué tiempo cree que se saldrá de esta difícil situación?

Este es un tema muy complicado. Se estima que la salida de la crisis debe empezar a fines de este año o en el 2010. Salir de esta crisis económica va a ser lenta, todavía los mercados financieros siguen bastante nerviosos, la incertidumbre sigue rondando en los mercados y hasta que estos no se tranquilicen va a ser difícil ver la luz al final del túnel.

Frente a esta coyuntura externa complicada, ¿cuál es la situación económica del Perú?, ¿seguiremos creciendo este año?

La situación de la economía peruana es buena. En los años anteriores, se hizo un buen ahorro, y estamos en condiciones de crecer entre el 3% ó 4% este año. Así el mundo no crezca, nuestro país es el que mejor proyección de crecimiento tiene en la región 4.4% y con un nivel inflacionario de solo 3%.

Considerando el actual contexto de la economía mundial, tendremos que modificar nuestra proyección de crecimiento del 5% consignada para este año en el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) y se reduciría a un crecimiento entre 4% y 3%.

Si bien la proyección de importaciones y exportaciones tiende a la baja, nos respalda la apreciación del sol con respecto a las demás monedas, y

las Reservas Internacionales Netas siguen aumentando y ya llegan a US$ 33,576 millones.

¿Qué proyecciones tiene de la inversión pública y privada para este año, y que sectores serán los más beneficiados?

Uno de los grandes esfuerzos del gobierno es que este año la inversión pública aumente en 52% y nos permita crear 215 mil puestos de trabajo. Por su parte, la inversión privada apenas crecería en 9%, tasa por debajo de lo registrado en el 2007 (23.4%) y el 2008 (25.5%).

Uno de los grandes retos del Gobierno es dar confianza a la ciudadanía y a los inversionistas, generando más empleo y ejecutando obras de impacto social en el sector infraestructura, con puertos, carreteras y canales de riego. También llevamos a cabo una reforma del sector educativo; y, por lo pronto, estamos duplicando el sueldo de los maestros.

Sin embargo, desde el Congreso se señala que en el primer trimestre de este año la ejecución del gasto en inversión pública solo llegó al 8.8%.

¿Hay lentitud en la ejecución de la inversión pública?

No hay lentitud en el gasto público; estas cifras reflejan el nivel de ejecución normal en un primer trimestre. En los primeros meses del año, la ejecución de obras es muy baja, y obedece a aspectos burocráticos y periodo de estación de lluvias.

En enero, se actualizan firmas en tesorería, se abren cuentas y se modifican directivas, y recién, en febrero, se incorporaron los recursos del Plan de Estímulo Económico (todo el plan involucra unos S/.10,000 millones) en los presupuestos de los sectores correspondientes. Pero, si comparamos el nivel de ejecución del primer trimestre del 2009 con el mismo periodo del 2008, se observa un crecimiento cercano al 50%.

Nuestra meta es que la inversión pública crezca este año en 52% y estamos bastante bien encaminados. El tercer y cuarto trimestre de este año vamos a llegar a cubrir nuestras metas de ejecución de obras de impacto social.

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) le alcanzó sus propuestas para mejorar el desempeño del Plan de Estímulo Económico (PEE), y uno de sus planteamientos es reducir el IGV de 19% a 18%. ¿Cuál es su posición?

Rebajar el IGV a 18% es inviable. Si lo hacemos estaríamos generando una pérdida al fisco de aproximadamente S/.1,300 millones y no operaría como

Encontramos el nivel de pobreza en cerca

del 49%, aunque estaba en descenso, el

2006 se bajó a 44% y el 2007 se redujo

hasta 39.2%.

Page 58: rsstrategia12

strategia :: 58

una medida temporal. La reducción de un punto porcentual no llevaría a que bajen los precios de los alimentos, salvo algunas cosas muy concretas, como los pagos a través de cuentas bancarias. La gran mayoría de operaciones se mantendría igual y sería muy complicado que se vuelva a elevar la tasa después de un tiempo.

Algunas medidas de las CCL se pueden implementar, pero, en un contexto en el que la recaudación está cayendo, las medidas referentes a menores impuestos serán difíciles de aplicar en el corto plazo.

¿Cuáles son las medidas temporales de impacto fiscal que está implementando el Gobierno?

Entre las medidas temporales de impacto fiscal, tenemos los beneficios tributarios para la depreciación acelerada de edificaciones y el aumento de 5% a 8% del drawback para los exportadores.

Organismos internacionales como el FMI han ofrecido su apoyo a los países en la actual coyuntura ¿Por

qué el Perú no solicita préstamos a este organismo si existen grandes proyectos por ejecutar?

No lo necesitamos. Si bien es mejor tenerlo que no tenerlo, lo importante es no necesitarlo. Lo bueno es tener ahí la chequera, y si, en algún momento hay necesidad, uno va y toca la puerta. No hay ninguna condicionalidad para acceder a esta línea de crédito. Sin embargo, lo que todos nosotros debemos saber es qué va a pasar con los países cuando la crisis económica termine. Si estos países no tienen suficiente fuerza económica, van a quedar muy endeudados y ello se va a traducir en inflación, mientras que el Perú será unos de los mejores y más ricos países de la región después de la crisis.

Generalmente las crisis económicas golpean más a los pobres ¿Qué se está haciendo por ellos?

La reducción de la pobreza continúa siendo el objetivo principal del Gobierno. Nosotros encontramos el nivel de pobreza en cerca del 49%, aunque venía en descenso, el 2006

se bajó a 44% y el 2007 se redujo hasta 39.2%. Los resultados para este año, los cuales conoceremos muy pronto, deben marcar una reducción sustancial de la pobreza.

Lo importante es estar tranquilos y tener la seguridad de que en el Gobierno estamos haciendo todo lo que está a nuestro alcance. La meta fundamental ha sido mencionada por el Presidente en reiteradas veces, y toda nuestra política está basada en ella, que es la reducción de la pobreza al 30% en el 2011.

Los gobiernos regionales no han invertido ni el 20% de su presupuesto en obras y programas el 2008, ni qué decir de los años anteriores. Los fideicomisos regionales son una alternativa para atender las demandas de las regiones, ¿cuál es su opinión sobre este mecanismo?

Cada Gobierno Regional tiene asignado sus recursos. Como Ejecutivo nos comprometemos a transferirles en forma constante y durante 10 años los recursos, de tal manera que nos permita palanquear

Page 59: rsstrategia12

strategia :: 59

ENTREVISTA

S/. 2,600 millones, y el gasto de estos recursos se realizarán rápidamente este año y el 2010. La idea es asignar un monto a cada Gobierno Regional en función del número de pobres que tenga, considerando evidentemente los recursos de canon que le toque, y una vez asignado este monto ver cuáles son los proyectos con expediente técnico listos para su licitación. En función de eso, se le asignará el dinero; es decir, no vamos a desperdiciar recursos. La idea es que se ejecute ya.

¿Qué tan sólido está el sistema financiero nacional?

A diferencia de la crisis financiera de 1998 que afectó a los grandes bancos en el Perú, en esta difícil coyuntura económica, las entidades financieras están más sólidas y líquidas para afrontar la crisis internacional; sin embargo, hay preocupación por el lado de las entidades microfinancieras. Los grandes bancos explican el 84% del sistema, sus activos líquidos están en un 37% y tienen una estructura bastante diversificada de sus depósitos. Donde podríamos tener algún tipo de problemas es en instituciones de microfinanzas, y son las cajas municipales las que tienen cerca del 75% de todo lo que es el segmento de las microfinanzas.

Por ello, el Ejecutivo está interesado en solucionar el problema de liquidez que puedan tener esas entidades, por lo que se envió al Congreso un proyecto de ley para permitir que los municipios puedan capitalizar a sus cajas municipales, y así tengan una línea de crédito del Banco de la Nación.

Con estas medidas, estamos vacunando a nuestras instituciones de microfinanzas para que puedan resistir cualquier problema futuro.

Luego de que usted reclamara al BCR tener una política monetaria más agresiva, el Instituto Emisor bajó su tasa de interés de referencia

de 6% a 5%, ¿esta es la línea que debe seguir la autoridad monetaria?

Yo señalé que existía la posibilidad de tener una política monetaria muy agresiva, ya que hay un gran espacio para ello porque la inflación está cediendo. Por

Avance de Ejecución de Gastos de Inversión de los GobiernosRegionales: Al Primer Trimestre del 2009

Nota: Elaborado en base a cifras del SIAF - MEF.

ejemplo, Chile, a febrero, tuvo una inflación anualizada de 5.5%, empezó con una tasa de interés de referencia de 8.25% y actualmente esta tasa ya está en 2.25%. Tenemos que tener una política monetaria que luche contra la desaceleración económica.

Page 60: rsstrategia12

strategia :: 60

Arnoldo RozenbergPh.D. in Economics, University of Colorado, USA.

Oportunidades en el mercado asiático

El 28 de abril de 2009, se firmó en China el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los

Gobiernos del Perú y la República Popular China, la economía más grande por población (1,328 millones de habitantes), y la tercera por tamaño de PBI en US$ dólares corrientes. China ha tenido las más altas tasas de crecimiento mundial en las últimas dos décadas. Esta es una de las pocas economías que estaría teniendo tasas de crecimiento positivas durante la actual crisis financiera y económica mundial. Para compensar sus menores exportaciones, su Gobierno aprobó en noviembre pasado un programa de estímulo económico por 4 billones de yuanes (585 mil millones de dólares), para incrementar su tasa de crecimiento hasta el 8% anual en 2009.

En 2006, China firmó un TLC con Chile; el Acuerdo con el Perú es su segundo en América Latina e incluye, además del comercio de bienes, los capítulos de servicios y las inversiones. Después de EE. UU., nuestra Región es el segundo socio comercial de China, con la que ha incrementado sus flujos de comercio, y ha invertido y efectuado negocios recientes con Venezuela, Ecuador, Argentina y Brasil, para

asegurarse un mayor acceso a fuentes de hidrocarburos, minerales y granos necesarios para las crecientes necesidades del incremento y desarrollo de su demanda interna.

En tal sentido, la firma de este TLC nos permitirá potenciar más una mayor oferta exportable diversificada de nuestros productos de exportación, incrementar el comercio de servicios y la mayor inversión. El 2008 el comercio bilateral con China se incrementó en 40.8%, de $ 5,292 millones a $ 7,452 millones. Pero, nuestro superávit comercial con China bajó de $ 788 millones a sólo $ 22 millones, así como nuestras importaciones crecieron en 65% contra 22.9% de las exportaciones. El mayor salto de nuestras compras de China se debió a la alta tasa de crecimiento del PBI y de la demanda interna (mayor consumo e inversión) en nuestra economía.

En la figura, se muestra la composición de nuestras exportaciones a China, principalmente productos tradicionales (minerales y metales de cobre, plomo, cinc, molibdeno, hierro y harina, y aceite de pescado). Nuestras exportaciones no tradicionales (pesqueras,

agropecuarios, maderas y papel, manufactureros) son aún pequeñas, pero es aquí en donde reside el potencial de una mayor oferta de estas por el amplio y creciente mercado interno chino (500 a 600 millones de las zonas urbanas donde los patrones de consumo de sus habitantes se han occidentalizado).

Creemos que se ha logrado un acuerdo positivo; la negociación no fue fácil, pero se consiguió las mismas condiciones negociadas con partidas similares entre China y Chile en el primer TLC. También, se han excluido de la rebaja arancelaria las partidas más sensibles a la competencia china: sector textil y confecciones, calzado y metalmecánica. Para evitar la subvaluación en las importaciones de estos productos sensibles, junto con el TLC, se ha firmado un Acuerdo de Cooperación Aduanera para evitar la subvaluación de las importaciones de mercancías chinas que compitan deslealmente con nuestros productos sensibles excluidos de la oferta peruana a China. En este sentido, las aduanas chinas están obligadas a proporcionar información de origen y valores de productos chinos a solicitud de nuestras aduanas.

Page 61: rsstrategia12

strategia :: 61

Carlos Adrianzén Decano la Facultad de Economía de la UPSMP

En medio de la actual recesión global, Perú y China firmaron en Beijing un acuerdo

comercial que algunos llaman Tratado de Libre Comercio (TLC), tras un proceso de negociación relativamente corto.

Se dice que se trataría del primer acuerdo de este tipo entre China y un país latinoamericano; y se presenta como un punto de inflexión para los vínculos bilaterales. Estructuralmente, se declara –el autor de estas líneas no ha revisado sus detalles- que sería un acuerdo muy flexible que cubriría diferentes ámbitos y que contendría aranceles escalonados y libres (léase rentabilidades dirigidas incluidas) para más del 90 por ciento de artículos. Dentro del arreglo se promete mayor apertura en sectores de servicios, un tratamiento favorable a los inversores y estructura ciertos criterios en ámbitos complicados –particularmente con China- tales como la propiedad intelectual, la defensa comercial, los procedimientos aduaneros y otros asuntos.

De hecho algunos detalles se conocerán después. En todo caso aquí buscaremos ubicar las cosas en perspectiva. Si bien este puede ser

¿Y ahora? El TLC con China

un acuerdo que facilita el comercio con China, notemos bien que no se trata de un TLC similar al firmado con otras naciones democráticas.

China es una dictadura. Tiene claros objetivos geopolíticos y es muy consistente. Ellos saben bien que su vulnerabilidad frente a una crisis global prolongada puede afectarlos severamente. Más allá de alguna prédica hiper optimista (que nos vende que China va a recomponer con políticas monetarias y fiscales simultáneamente expansivas), la previsible y drástica caída de la demanda e influjos de inversión globales hacia su economía los golpea. Sus mejores analistas saben bien que el impacto del actual colapso mundial en China puede ser de difícil pronóstico.

De prolongarse éste la cosa no va a ser simplona para nadie. Particularmente para China (y para el Perú). Devaluar continuamente, relajar la política monetaria y aspirar a convertir su moneda en dinero de reserva global no solo es algo muy difícil. Simplemente, es algo que no cuadra. Agreguemos a esto que para un sistema económico como el Chino –con definidos objetivos nacionales, significativas distorsiones y peculiaridades institucionales- el enfrentarse a un cuadro de stress sostenido descubrirá muchas

interrogantes y los comportamientos –concretos, no retóricos-solo serán conocidos solo ex post.

Por ejemplo, China devaluará y moverá reglas y variables claves lo que le resulte necesario. Empujará a que quienes comercian con ella tomen su moneda (todo lo que resulte necesario). Quienes hagamos negocios con ella debemos tener todas las responsabilidades y cuidados pertinentes. Si bien el libre comercio nos beneficia a los dos, al Perú –puntualmente- le conviene transitar pronto hacia un esquema cambiario menos distorsionador, más competitivo. Reducir agresivamente déficit de infraestructura y capital humano. Nos corresponde tam-bién usar el acuerdo cerrado diligentemente y tomar como mone-da de intercambio aquella que nos parezca. No necesariamente la que nuestro nuevo socio sugiere.

Cuidado con los entusiasmos infundados. Algunos podrían resultar non-sanctos. Nada de reglas especiales o poco transparentes para el comercio y las inversiones con China. Démosle con aprecio las mismas condiciones que le aplicamos al resto de pueblos con los que hacemos negocios. No olvidemos nunca que en la China actual piensan y actúan distinto.

Foto

: AN

DIN

A/D

ifusi

ón

COMERCIO EXTERIOR

Page 62: rsstrategia12

strategia :: 62

Alberto Ruibal HandabakaPh.D. Doctor en gestión de la logistica comercial internacional

En su acepción más simple, se puede definir la logística como la “gestión sistemática

de cualquier actividad humana” que aplicada a las transacciones comerciales internacionales hace surgir en la década del 1985-1995 el área especializada de la “logística comercial internacional”.

Con el proceso creciente de globalización y liberalización comercial de la década del 1995-2005, se presenta un enfoque ampliado de la logística como un área altamente especializada: la “logística comercial global (LCG)”.

El carácter plurisectorial y transdisciplinario /multidisciplinario de la LCG conlleva que participen en un país el estado-empresariado-academia. El estado, en su rol facilitador y promotor, participa a través de las entidades vinculadas al quehacer logístico (ministerios, aduanas, etc.). El empresariado, en su rol de actor, tanto asociativo como individual (productores, exportadores, e importadores). La academia, en su rol capacitador, formador y asesor, en la preparación de recursos humanos especializados (institutos, universidades).

En el mundo globalizado, la empresa usuaria o proveedora de servicios logísticos toma decisiones estratégicas sobre las cuales tiene influencia directa y constituyen su microentorno y ámbito. Atiende a ello la denominada micrologística, que constituye una internalidad de la empresa. Pero, la empresa está afectada por externalidades sobre las cuales no tiene ninguna influencia y pueden ser determinantes de su supervivencia.

ESTADO FACILITADORPersisten márgenes de mejora en el rol del Estado y numerosas asignaturas pendientes, pero hay que reconocer avances en varios aspectos de su rol facilitador-promotor. Sin embargo, queda todavía un enorme camino por recorrer, ahora que el proceso de integración física (IIRSA) e integración económica (CAN-MERCOSUR, COFESUNA y UNASUR) adquieren un curso dinámico de avance.

¿Cuánto ha sido el avance del Estado en el ámbito facilitador? Recién se implementa el funcionamiento de la ventanilla única y la fusión de la promoción turística y de exportaciones en un solo ente PROMPERÚ, no ha dado los frutos que se esperaba.

Por lo tanto, la promoción de cada sector debe ser individualizada con los recursos presupuestales del Estado, proporcionales a los montos que genere cada uno de ellos.

¿Y cuánto ha sido el avance en la promoción de la infraestructura vial, portuaria marítima y fluvial y aeroportuaria? Están en curso la pavimentación de los tramos en los

corredores interoceánicos Brasil-Perú. Pero, un paradigma logístico dice que la distancia entre origen y destino se mide en tiempo (horas o días). Desafortunadamente, en ambos casos; los tiempos de tránsito entre puertos del Atlántico y Pacífico, por las alternativas elegidas, son mayores.

Otro aspecto preocupante es la casi inexistente mención de la competencia que representará a la interoceánica del sur, el corredor Brasil-Bolivia-Chile, entre Santos-Arica y a la interoceánica del Amazonas, los corredores Brasil-Perú-Ecuador y Brasil-Perú /Colombia-Ecuador /Colombia), entre los puertos de Belém do Pará y Puerto Bolívar, Manta, Esmeraldas y San Lorenzo en Ecuador y Tumaco en Colombia, por los ríos Amazonas-Napo, Amazonas-Marañón-Morona y Amazonas-Putumayo. ¿Qué se ha hecho para concertar en el primer caso con Chile y en el segundo caso con Ecuador y Colombia?

La concesión del muelle sur del puerto del Callao y la reciente instalación de las grúas pórtico por fin equiparán a este puerto que pretende ser la plataforma logística del Pacífico suramericano. EMPRESARIADO ACTORCuán cerca o lejos estamos de concertar alianzas Público Privada en una sinergia estado-empresariado y eliminar los sobrecostos que representa la centralización en el puerto del Callao de sobre el 87% del comercio exterior total del Perú y con los almacenes extra portuarios que acotan hasta US$ 60 /TEU para el traslado y manipuleo de no más de 8 km desde el recinto portuario?

La estrategia logística del Perú

Page 63: rsstrategia12

strategia :: 63

LOGÍSTICA

Los puertos fluviales de Iquitos, Yurimaguas, Pucallpa y Puerto Maldonado muestran poca eficiencia. Igualmente, el dragado y balizamiento de las hidrovías ejes (Amazonas, Marañón, Ucayali, Urubamba, Napo, Morona, Madre de Dios) para que puedan ser operativas las 24 horas. El MTC, dentro de los proyectos de la IIRSA para el Perú, avanza lentamente en esta dirección.

ACADEMIA FORMADORLa naturaleza y carácter de la logística en su estadio de desarrollo actual, como LCG requiere de un profesional polivalente. En el campo operacional a todos los niveles tecnológicos de mandos medios, el SENATI podría ser el interlocutor privilegiado, emulando y replicando el brillante ejemplo de su homólogo el Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA en Colombia que cuenta con un sustancial presupuesto

aportado por el 2 % de las planillas empresariales.

ADEX con sus CEADEX (ISTECEX y ECE), realiza una meritoria labor y llena parte del enorme vacío existente. Se debe tener muy claro y no confundir, que estos cuadros humanos son preponderantemente especialistas en el “cómo”.

Pero, y dónde se preparan los especialistas en el “por qué”. El mercado institucional de la oferta para formar el profesional con el perfil requerido para el gerenciamiento logístico, sigue siendo el ilustre ausente. El ámbito decisional está sustancialmente fraccionado y el especialista logístico polivalente con preparación y conocimiento de amplio espectro geo-socioeconómico y geo-sociopolítico todavía no existe en la oferta de postgrado en el mercado peruano.

Las universidades ofrecen diplomados y especialidades en logística y operaciones, en logística y comercio, así como asignaturas y materias en las carreras de ingeniería y comercio internacional, pero mayoritariamente enfocan la logística desde el ángulo de la micrologística como internalidad de la empresa, tratando las externalidades referentes a la meso, macro y megalogística de la empresa de manera marginal o tangencial.

Es el gran desafío y reto para el mundo universitarios de postgrado que proactiva, proyectiva y prospectivamente deba implementar y ofrecer una maestría y ulteriormente un doctorado en LCG con cargas lectivas de 500 y 700 horas. A ver quién inicia esta nueva era para alcanzar los máximos niveles de excelencia competitiva en el mundo globalizado.

Page 64: rsstrategia12

strategia :: 64

Gripe porcina enfermó a la economía mundial

El Banco Mundial en un estudio de la influenza aviar proyectó que una pandemia

severa, asociada a una influenza con características “normales”, podría causar la muerte a 71 millones de personas y una pronunciada recesión con una caída del producto interno bruto mundial de 4,8%. Estas cifras son impresionantes. Sin embargo, este es el peor escenario posible del impacto de una pandemia a nivel mundial. La última pandemia de esta dimensión fue en 1918 y corresponde a la influenza española (las proyecciones se basan en esos números). El escenario de una pandemia mucho menos severa, basado en la experiencia de Hong Kong entre 1968-1969, proyecta la muerte de 1,4 millones de personas y una caída del PIB mundial de 0,7%.La Organización Mundial de la Salud acaba de elevar el nivel de alerta de pandemia de gripe a fase 5. Entre la fase 1 a la 3 las infecciones son principalmente en animales y solo unas pocas entre humanos.

Lorena PrietoPh.D. in Economics, Boston University, USA

La fase 4 indica transmisión entre humanos. El paso a la fase 4 indica que la probabilidad de que se declare una pandemia ha aumentado, sin que esto signifique que la pandemia sea inevitable. La fase 5 indica que la propagación del virus de persona a persona ya ha ocurrido en al menos dos países de una región. Según la OMS, aunque la mayoría de los países no están afectados en esta fase, la declaración de la fase 5 es un indicio claro de la inminencia de una pandemia. Es por esto que la directora de la OMS hace el llamado a que todos los países den inicio a todas las medidas de mitigación que tengan disponibles. La gran mayoría de los países ya están en estado de alerta alto. Asimismo, el Banco Mundial anunció el 29 de abril un paquete de apoyo a México para luchar contra la gripe porcina.

Los casos que se han reportado y comprobado de gripe porcina siguen siendo en su mayoría en México (97 casos y 7 defunciones confirmados),

le sigue Estados Unidos (91 casos confirmados y 1 defunción), Canadá (19 casos confirmados) y la Unión Europea (27 casos confirmados). A su vez, todos los países en América Latina y el Caribe ya están en alerta elevada y tomando medidas de prevención. Hasta el momento no hay información suficiente para determinar la mortalidad asociada a este virus.

La Cámara de Comercio mexicana estima que le está costando al menos 57 millones de dólares diarios el brote de esta gripe. EE.UU. ya enfrenta una caída en sus exportaciones de carne de cerdo. El impacto económico en la región ya se ve en los efectos indirectos de este brote asociados a caídas en el sector turismo y en los sectores asociados al turismo, como el transporte y consumo. De concretarse una llegada más masiva de casos de gripe porcina en la región, ello implicaría un aumento inminente en la demanda por servicios de salud y una caída en la productividad laboral. Sin

Acciones de las empresas se desploman y la venta de carne de cerdo se contrae

Page 65: rsstrategia12

strategia :: 65

Efectos de la crisis porcinaSegún la Cámara de Comercio mexicana, la gripe porcina, generó el cierre de cines, clubes nocturnos, museos y otros establecimientos. “El impacto de la gripe sobre el sector turístico mexicano es terriblemente devastador”.

Por su parte el Perú, Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y Argentina, entre otros países, han recomendado no viajar a México. Además, TUI Travel, el mayor operador de viajes europeo suspendió todos los viajes a la Ciudad de México hasta mayo y la mayor operadora de viajes de Japón, JTB, hasta junio.

El comercio global también se vio afectado. Ecuador, Rusia, Croacia, Serbia, Montenegro, China y Líbano han vetado las importaciones de carne de cerdo de Estados Unidos y México.

Washington insistió en que la enfermedad no se transmite por comer carne de puerco y dijo que es “totalmente seguro consumir cerdo de

EE.UU.”, lo que no ha disuadido a sus socios comerciales.

Estados Unidos produce alrededor de 10.400 millones de kilos de carne porcina cada año y exportó el año pasado el 25% de su producción.

Por su parte el gobierno peruano redoblo la vigilancia sanitaria a toda persona que llega del extranjero para contener la llegada del virus al país, mientras que el presidente Alan García instó a la población a lavarse las manos y evitar el saludo con contacto físico y besos, como prevención contra la enfermedad que amenaza al mundo.

Las autoridades sanitarias peruanas no sólo vigilan a las personas que ingresan al país por los aeropuertos, sino también por las fronteras terrestres y los puertos.

Al menos 5.400 personas que llegaron en vuelos provenientes del extranjero en los últimos días han sido sometidas a inspección médica en el aeropuerto internacional de Lima.

BROTE DE LA ENFERMEDADLa gripe o influenza porcina es una infección aguda delas vías respiratorias de origen viral. La enfermedad,surgida en México, se contagia rápidamente.

El contagio sehabría producidopor una personaen contacto conun cerdoenfermo.

Se transmite de personaa persona a través de lasgotas de saliva que viajan por el aire cuando una persona tose, estornudao escupe.

El virus ingresaa las víasrespiratorias.

1 2

3

4

5

Ataca las célulasepiteliales y liberasu informacióngenética.

El virus secontagiamediante lasaliva

El virus ingresa ala corriente sanguínea ycomienza lossintomas

El virus se multiplicay las víasrespiratorias seinflaman.

Proceso de infección

Grá

fico

: El C

omer

cio.

com

.pe

embargo, hasta ahora son pocos los casos confirmados en la región fuera de México -país donde se concentra el mayor número de casos, si bien existen varios casos presuntos en países de América Latina y el Caribe. Resulta importante mencionar que todos estos países ya contaban con planes de contingencia que fueron

preparados para combatir la gripe aviar.

Dada la dificultad en poder predecir la naturaleza de la pandemia con los costos por muerte y económicos asociados, las estimaciones del Banco Mundial deben considerarse solo de carácter ilustrativo. Sin embargo, estas

si dejan de manifiesto la importancia de tener estrategias efectivas y planes de contingencia adecuados para hacerle frente a un escenario potencialmente tan severo a nivel mundial. Asimismo, la experiencia con la gripe aviar permitió que el mundo haya estado preparado como nunca antes para la amenaza de una nueva pandemia de influenza.

SALUD

Page 66: rsstrategia12

strategia :: 66

La sucesión en la empresa familiar

Si bien no es posible tener cifras comparativas exactas a nivel internacional, sí existen

tendencias claras que indican que las empresas familiares tiene una vida corta. Según Neubauer, F., Lank, A (2003), entre dos tercios y tres cuartos de estas empresas quiebran o son vendidas por la familia fundadora durante la primera generación; y sólo entre el 5% y el 15% siguen hasta la tercera generación en manos de los descendientes del fundador. El porcentaje restante de empresas, cierran o son vendidas por falta de competitividad en el negocio, cifras que en el caso latinoamericano deben ser muy similares.

Por cierto, la problemática de la empresa familiar es compleja y son diversos factores los que contribuyen a estos resultados; uno de ellos es el problema de la sucesión de negocio.

PLANIFICACIÓNA diferencia de una empresa no familiar, en la que la continuidad de la misma depende únicamente de la competitividad del negocio, en la empresa familiar es necesario, además de la competitividad, la planificación de la sucesión del negocio para que la empresa continúe en el futuro. La sucesión no ocurre naturalmente,

ni es resultado de una decisión espontánea, sino de un trabajo estructurado y planificado.

J. Lea (1993) afirma que las empresas familiares, durante la sucesión, pueden seguir cuatro modelos de traspaso:

• El del “rey”, que muere conlas botas puestas; es decir, la sucesión se produce sólo cuando fallece el fundador o ante la rebelión de los hijos.

• El del “general”, que planificasu sucesión, pero siempre está la semilla del retorno para volver victorioso a salvar la empresa.

• Eldel“gobernante”,quecuandoacaba su mandato se retira por completo de la dirección y se dedica usualmente a otra actividad.

• El del “embajador”, que logramantener un nexo con la empresa, dejando la gestión directiva para ocuparse de algunos temas que le encarguen.

LAS VARIANTESEl método más adecuado, pero a la vez más difícil de llevar a cabo en la práctica, es el modelo de embajador, que requiere una cuidadosa elabo-ración de toda la estrategia de sucesión del negocio.

El cuadro adjunto nos ilustra las distintas opciones existentes en la sucesión de una empresa familiar; la más frecuente es no hacer nada, lo cual, a la vez, es lo menos recomendable.

La designación de un miembro de la familia como sucesor es la preferida por los fundadores del negocio y requiere de una precisa selección, así como de un cuidadoso proceso de preparación. Ello implica que comprender los negocios de la empresa y el desarrollo de cualidades para liderarla. Esto va más allá de acumular títulos, poner a los herederos a trabajar desde abajo o de una asistencia pasiva en el negocio.

Muchas familias se deciden por un administrador externo (que venga de afuera del negocio), que tenga la oportunidad de desarrollar su estilo individual y propio liderazgo, más que designar a un gerente interno, que a la larga continúa siendo un empleado del negocio.

OTRAS OPCIONESAnte la ausencia de sucesores dentro de la familia, la venta de la empresa es una alternativa que requiere de un conveniente manejo y cuidadosa planificación, dejando de lado la parte emotiva, para poder llevar a cabo una eficaz operación.

La opción de fragmentar la empresa no es la más apropiada, pero en determinadas circunstancias los sucesores optan por cambios diferentes y no existe otra alternativa. Esta opción requiere de un adecuado trabajo técnico para definir y delimitar las distintas unidades de negocio con los herederos. Liquidar el negocio implica vender los activos, pagar a

Alejandro IndacocheaMagíster en Administración y Presidente de Indacochea Asociados

Page 67: rsstrategia12

strategia :: 67

EMPRESA FAMILIAR

los trabajadores y cancelar deudas, valor que es mucho menor al que se obtiene como cuando un negocio está en marcha o funcionando.

ALGUNAS PRECISIONESLa decisión final depende de las decisiones propias de cada empresa; la existencia de sucesores capacitados; la situación de la familia y sus necesidades financieras; la forma de distribución de la propiedad; la organización de la empresa y el estilo personal del dueño y sus sucesores, entre otros aspectos.

Asimismo, es importante preparar al fundador del negocio emocionalmente para que su vida futura no continúe girando alrededor del negocio de la familia, tarea por cierto nada fácil ya que

normalmente hay resistencia a la sucesión. Además, en la mayoría de los casos, el tema se complica por el temor natural a la pérdida de control a la ascendencia familiar.

LA DECISIÓN MÁS IMPORTANTEAsí como las empresas requieren de la elaboración y el desarrollo de un plan estratégico para poder competir a futuro, las empresas familiares necesitan elaborar el plan y estrategia de sucesión que les permita continuar con el negocio, lo cual no es una decisión

“No habrá problema cuando yo ya no esté

en la empresa; los tres hermanos van a ser,

por turnos, el director general”.

Don Jorge, empresario

unilateral. Tal vez se trata de la decisión más importante y de mayor trascendencia que debe tomar el fundador de la empresa en un momento dado.

Finalmente, es importante tener en cuenta que cuando no se dan las condiciones para una adecuada sucesión, la venta de la empresa resulta la mejor opción que el fundador debe contemplar. Esta tarea es un trabajo profesional y especializado que necesita una cuidadosa planificación y manejo, además de una adecuada negociación.

Page 68: rsstrategia12

strategia :: 68

Análisis del consumo en el Perú

Page 69: rsstrategia12

strategia :: 69

ENFOQUE CIEEM

A pesar de los magros resultados mundiales de los últimos meses, el consumo

privado en el Perú (que explica cerca del 67% de la demanda agregada) creció 8.8% en el 2008, con un aumento sostenido durante los últimos nueve años. Factores como el mayor empleo (8.3% en el ámbito urbano en empresas privadas de 10 a más trabajadores) y el mayor acceso a créditos de consumo (21.1%) incidieron positivamente en dicho resultado.

Sin embargo, en el bienio 2009-2010, el consumo mostraría una desaceleración en línea con la actual fase del ciclo económico. Sin embargo, este continuaría como el principal pilar del crecimiento económico en el Perú, aumentando su participación dentro del PBI (actualmente cercana al 70%), en detrimento de las exportaciones netas.

Diversos indicadores claves ya evidenciaron la desaceleración del consumo y posiblemente en mayor grado al esperado inicialmente: las importaciones de bienes de consumo (de aumentar 41.9% en 2008) cayeron al primer trimestre del 2009 en 3.9%, debido a la reducción en las importaciones de bienes no duraderos (8-3.5%) y bienes duraderos (-4.5%). No obstante, se debe indicar que el desempeño a nivel de productos ha sido heterogéneo, se reportaron las mayores adquisiciones en productos

tales como motocicletas y televisores, entre otros.

Otro de los impulsores del crecimiento del consumo en el mercado peruano ha sido, sin duda, el mayor acceso al financiamiento, tanto en Lima como en provincias. Esta situación también continuaría durante el 2009, aunque muestra una leve desaceleración, con respecto del 21.1% reportado en el año 2008 y 37.7% del año 2007.

Cabe destacar que el elevado ritmo de crecimiento de los créditos de

consumo sacó a relucir la mayor preocupación con respecto de los posibles efectos que tendría una crisis macroeconómica severa sobre el sistema financiero. Aquí se considera la experiencia de la crisis del 90´, cuando no sólo se dio un racionamiento crediticio sino que, además, desencadenó la quiebra de varias entidades bancarias.

La situación actual, no obstante el escenario macroeconómico más intenso, encuentra al sistema financiero nacional en una mejor posición, tanto en el plano empresarial como dentro del marco regulatorio, por lo que existe una baja probabilidad de una ruptura en la cadena de pagos.

Por otro lado, la evolución de la confianza del consumidor (considerando Lima Metropolitana) aún no reportaría claramente un deterioro. El índice de Confianza del Consumidor de APOYO (INDICCA), a febrero de 2008, decreció, situándose en 44 puntos. De esta manera se interrumpió

espacio para grafico

Page 70: rsstrategia12

strategia :: 70

la recuperación de la confianza reportada en los últimos 4 meses consecutivos. Sin embargo, se tuvo efectos diferenciados según niveles socioeconómicos (NSE), con mejoras en el NSE A y disminución en los demás.

Por su parte, el Índice de Confianza Empresarial del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) arrojó una leve recuperación de la confianza de los empresarios en enero del 2009 con respecto de la economía en general, aunque se mantiene en el tramo negativo. Entre los principales resultados, están los siguientes:

• El68%delasempresasencuestadasesperaba una demanda por sus productos similar o mayor para los próximos meses, entre los que destacan los sectores de transporte, telecomunicaciones y construcción.

• El 65% señaló que el nivel dedemanda por sus productos está en niveles iguales o mayores a los esperados. Para el 34%, se encontraba por debajo de lo esperado.

• El 96% calificó su situaciónfinanciera como muy buena o normal, porcentaje similar al de meses anteriores.

• El93%sostuvonotenerproblemascon el acceso al crédito, porcentaje similar al de encuestas anteriores.

• El61%esperabaqueelnúmerodepersonal empleado se mantenga

en el próximo trimestre. El 31% esperaba reducir dicho número.

El entorno y problemática en los principales rubros de consumo es heterogéneo y presenta rendimientos diversos.

MERCADO DE ALIMENTOS Y BEBIDASTras haberse incrementado los

La producción de vinos y espumantes ha

mostrado un avance del 25% en 2008 que

representa cerca del 54.7% de la oferta

industrializada

Page 71: rsstrategia12

strategia :: 71

ENFOQUE CIEEM

precios de los alimentos a nivel mundial en el 2008 (cerca de 23.9%), al primer bimestre del año reportó un claro retroceso (-29.4%), favorecido en parte por las mejores cosechas de productos como los cereales. Sin embargo, el debilitamiento de la demanda mundial y la menor presión por el lado del mercado energético también influenciaron en dicho resultado, inyectando a los mercados (como el peruano) una menor presión por el lado de los costos de insumos.

Pese a ello, los beneficios de la caída de precios ha sido menguada por la irrupción de la crisis económica mundial puesto que, según la FAO, aquella amenaza con ahondar los efectos negativos derivados de la reciente crisis de alimentos. En este sentido, la crisis económica no sólo reduce los ingresos e incrementa el desempleo, sino que deteriora el poder de compra, reduce los ingresos, incrementa el desempleo, deteriora el poder de compra (ya afectados por el alza de los precios de alimentos) y aumenta las restricciones al financiamiento de empresas.

Con todo, el mercado peruano continuó operando normalmente (bajo el sistema de bandas para algunos productos alimenticios), no exento del proceso inflacionario, el cual fue más evidente en los productos de consumo final e intermedios, en los que aún se mantiene una elevada dependencia externa. Tal es el caso del trigo, el aceite y el maíz amarillo duro, en los que el nivel de dependencia externa, en el 2008, se ubicó en 88%, 62% y 53% respectivamente.

Los productos alimenticios impor-tados aumentaron su precio promedio en cerca del 43%, impactando en una balanza deficitaria de cerca de US$ 1,294 millones. El resultado que sería distinto en el 2009 como consecuencia de la reversión hacia la baja de la mayoría de productos y mejores condiciones de oferta.

El menor dinamismo económico también se hizo sentir en la industria alimenticia. En el 2008 se reportó un mayor procesamiento de productos alimenticios y bebidas (creció 8.4%). Empero, durante el primer trimestre del presente año se tuvo un crecimiento de sólo 4.3%, tasa menor aunque positiva, favorecida por la mayor demanda prevista en productos que estacionalmente se

ofrecen en la temporada veraniega, la cual habría tenido buen desempeño.

La desaceleración del consumo prevista para el 2009 impactaría con diversa intensidad en cada rama productiva, acorde con su demanda y también del mercado geográfico en el que están inmersos. Cabe destacar que la industria procesadora de alimentos se concentra en

Page 72: rsstrategia12

strategia :: 72

Lima y Callao (50% del total de establecimientos), seguida por Arequipa (5.5%) y Piura (4.6%). Casi el 90% del total de establecimientos corresponden a empresas catalogadas como micro y pequeñas empresas, mientras sólo el 11.8% son grandes empresas.

En cuanto a los costos, las industrias previsiblemente habrían afrontado una menor presión puesto que los precios de las principales materias primas importadas y de los combustibles han bajado, impactando favorablemente en el consumo. Productos como el maíz amarillo duro, soya y trigo cayeron en un promedio del 31% en su cotización internacional para el primer bimestre del 2009. Dicho efecto fue importante considerando la alta dependencia externa que mantiene la industria de alimentos en el Perú.

Sin embargo, los efectos derivados de la caída de precios no se han reflejado del todo en el mercado local, debido a diversos factores como la continuidad de la expansión del consumo, problemas de abastecimiento en algunos mercados geográficos y la especulación en la venta de algunos productos. Al primer bimestre, los precios de los alimentos y bebidas aumentaron 1.2%, versus el 2.4% reportado en igual período de 2008.

MERCADO DE BEBIDASEl mercado peruano de bebidas ha experimentado un crecimiento importante en los últimos años: 11.9% en promedio anual durante 2006-2008. Se caracterizó por la constante proliferación de productos, marcas y precios accesibles, en el despliegue de estrategias masivas con la finalidad de quebrar la marcada estacionalidad del mercado, tanto en el segmento de bebidas alcohólicas como no alcohólicas, así como para disminuir la informalidad existente.

Sólo en el 2008, la producción creció 15%, destacando tanto la expansión de bebidas alcohólicas (15.1%) como no alcohólicas (14.9%), reportándose una utilización promedio de la capacidad instalada del 61.5%. Por su parte, las importaciones de bebidas alcanzaron los 38 millones de litros, 17% de incremento en términos monetarios.

BEBIDAS ALCOHÓLICASEl crecimiento del segmento cervecero se reflejó en un aumento del consumo per cápita de la bebida hasta los 41 litros en el 2008, tendencia que continuaría en el 2009, tras una campaña veraniega positiva. La industria cervecera se concentra geográficamente en Lima y Arequipa, que agrupan de forma conjunta el 50% del total

de establecimientos; le siguen La Libertad (16.7%) y Puno (8.3%).

Sin embargo, dentro de la categoría de bebidas alcohólicas, la industria vitivinícola merece un

La industria de bebidas no

alcohólicas ha tenido un desempeño

favorable en los últimos años,

caracterizándose por el crecimiento

sostenido de la demanda,

lanzamiento y renovación continua

Page 73: rsstrategia12

strategia :: 73

ENFOQUE CIEEM

punto aparte. La producción de vinos y espumantes creció 25% en el 2008, que representa cerca del 54.7% de la oferta industrializada, con cerca de 337 establecimientos productivos distribuidos geográ-ficamente en 15 de los 24 departamentos del Perú. Tacna, Ica y Lima son los principales departamentos productores, en conjunto suman casi el 80% de establecimientos productores. La oferta importada, proveniente de Argentina y Chile, también ha calado de forma importante.

La expansión de la oferta importada en el 2008, que totalizó nominalmente los US$ 21 millones, reflejó principalmente la recuperación de la cuota de mercado por parte de los vinos procedentes de Chile y la continuidad de la senda expansiva de la oferta argentina, que siguió liderando el segmento de importados. Los principales vinos importados desde Europa (España, Italia y Francia) aumentaron en más del 20%, reflejando el crecimiento de un segmento más selectivo. En el 2008, de cada 10 vinos importados, 4 fueron argentinos, 4 chilenos y el 20% restante provino de otros 16 países.

Durante el 2008, más de 370 bodegas extranjeras abastecieron el mercado nacional con aproximadamente 850 marcas, (versus las 600 marcas de hace sólo 3 años). Los vinos de la bodega Viña Concha y Toro se mantuvieron como los de mayor valor importado, seguida de Navarro y Correas y Viña San Pedro.

En cuanto al liderazgo de marcas, el mayor volumen fue de Clos de Pirque y Gato Negro (Chile), Navarro Correas y Zumuva (Argentina), y Marqués de Riscal (España), entre las principales. El escenario de menor desaceleración relativa del mercado peruano frente a otras plazas de la región podría propiciar un mayor interés entre las bodegas internacionales por incursionar y fortalecer su posición en el mercado peruano. En el mediano plazo, la competencia en el mercado del vino sería intensa. Los productores locales no sólo están expandiendo su frontera de producción, sino que están invirtiendo en mejoras tecnológicas a fin de hacer frente al mayor ingreso de importados. De otro lado, si bien la oferta de los Estados Unidos no es mayoritaria, es probable un crecimiento paulatino por el proceso de desgravación arancelaria contemplado en el TLC con dicho país se consolidaría en 5 años.

En el 2008, fueron 47 empresas las que importaron espumantes de 10 países. El consumidor tuvo una importante variedad de productos si se tiene en cuenta que ingresaron cerca de 84 marcas. Asti Riccadonna, Veuve Aubin y Castillo Perelada son las marcas líderes en la categoría de importados por volumen.

BEBIDAS NO ALCOHÓLICASLa industria de bebidas no alcohólicas ha tenido un desempeño favorable en los últimos años, con un crecimiento sostenido de la demanda, lanzamiento y renovación continua de portafolios de productos e ingreso

de nuevos competidores. Aunque la oferta aún se ha mantenido altamente concentrada en pocas empresas, algunas categorías sí han reportado un descenso sustancial en sus precios al consumidor.

Destaca el crecimiento del segmento de consumo saludable, reflejado en la mayor producción de bebidas como los energizantes, que en el 2008 aumentaron 59%, aguas de mesa (29.3%) y aguas en botellones (1.2%). Así también, categorías más maduras como las bebidas gaseosas continuaron aumentando su oferta, de la mano de un mayor despliegue publicitario.

La industria de bebidas no alcohólicas está conformada por cerca de 170 empresas, de las cuales el 21.2% se ubica en Lima; 14.1%, en Loreto; y el 10%, en San Martín. Entre la diversidad de empresas, el 82.9% del total son microempresas; 15.3%, pequeñas; y sólo el 1.8%, grandes y medianas.

A pesar del dominio del mercado por parte de productos como las bebidas gasificadas con dulce, otras categorías, como los jugos y refrescos, han experimentado un crecimiento importante en los últimos años: 68.9% entre el 2006 y el 2008, que refleja el cambio en el consumo hacia productos percibidos como más saludables, que impulsaría el crecimiento de la oferta en cerca del 15% para 2009.

Por su parte, las bebidas isotónicas, caracterizadas por sus propiedades rehidratantes, han triplicado su cuota de consumo sólo en los 2

Las bebidas rehidratantes, han triplicado su cuota

de consumo sólo en los 2 últimos años,

y han reportado un crecimiento del 32%

en el 2008

Page 74: rsstrategia12

strategia :: 74

últimos años, y han reportado un crecimiento de 32% en el 2008. El mayor consumo, concentrado en el segmento poblacional de entre 17 y 25 años, ha sido impulsado por el factor precio y la proliferación de marcas y presentaciones orientadas hacia diversos niveles socioeconómicos.

MERCADO AUTOMOTRIZ La crisis financiera mundial agravó la débil situación por la que atravesaban varias de las principales empresas de la industria automotriz, que las llevó a estar inmersas en intensos procesos de reestructuración, financiamiento, y a una ola de fusiones que podrían reconfigurar la actual estructura oligopólica. El panorama es sombrío si se toma en cuenta los últimos indicadores de ventas, que apuntan a reducciones no vistas, en algunos casos desde hace 30 años.

Cabe destacar que, aunque la crisis financiera y energética reciente puso en relieve la fragilidad de la industria, los problemas que la agobia son de más larga data, con mercados saturados en países desarrollados, exceso de capacidad instalada, alto grado de segmentación y proliferación de productos, creciente competencia en precios, y reducción de márgenes de utilidad.

En este complejo escenario, en el 2008, el mercado mundial fue liderado por Toyota con 8.9 millones de vehículos vendidos, desplazando a la General Motors (8.3 millones) luego de 77 años de reinado.

El año 2008, a diferencia de lo ocurrido en la mayoría de economías del orbe, fue favorable para el mercado automotriz peruano, que reportó un crecimiento del 81% en las ventas de vehículos nuevos, acercándose al umbral de las 100 mil unidades. La renovación del parque automotor es destacable si se toma en cuenta el escenario de crisis energética reinante, que, sin embargo, no frenó la incursión de nuevas marcas y modelos.

De las 92.5 mil unidades vendidas, el 59.7% correspondió a vehículos ligeros; 23.8%, a vehículos comerciales livianos; 14.6%, a camiones o remolcadoras; y 1.7%, a ómnibus. Diversos factores incidieron en las mayores ventas destacando la dinámica de sectores como construcción y minería (reflejándose en el incremento en las ventas de transporte de carga en 107%), mientras que los vehículos ligeros experimentaron una expansión del 95%, derivados del aumento del consumo y acceso al financiamiento (las colocaciones en venta y reparación de vehículos ascendieron a US$ 278 millones).

Fueron 59 marcas plenamente identificadas las que abastecieron el parque automotor con vehículos nuevos en todos los segmentos. Toyota fue la empresa líder en ventas abasteciendo la cuarta parte del mercado. Le siguen Hyundai, Nissan y Suzuki, que aportaron de forma conjunta casi el 30%. El crecimiento del mercado peruano no sólo propició el mayor despliegue de ventas y promociones por parte de las empresas establecidas, sino que también originó la incursión de cerca de 9 marcas, principalmente chinas, enfocadas a un mercado de precio.

En el 2008, las marcas del top 10 que mayor incremento de ventas reportaron fueron las siguientes:Chevrolet:139% Kía: 138% Hyundai: 106% Honda: 104% Suzuki: 82%

Toyota y Suzuki fueron las empresas

líderes, aunque, según cilindrada, el liderazgo

fue heterogéneo

Page 75: rsstrategia12

strategia :: 75

Por su parte, según segmentos de mercado, el liderazgo fue el siguiente (según unidades vendidas): - Vehículos ligeros: Toyota (26.5%),

Suzuki (13.6%) y Nissan (8.4%). - Vehículos comerciales: Toyota

(38.2%), Nissan (17.8%) y Hyundai (15.4%).

- Vehículos pesados: Mercedez Benz (44.6%), Scania (19.9%) y Volkswagen (15.3%).

- Camiones y remolcadoras: Mitsubishi (10.2%), Hino (10.1%) y Hyundai (10%).

El segmento de vehículos ligeros, definidos como aquellos vehículos de hasta 9 asientos, representó el 59.7% del total de ventas de vehículos nuevos, sumando las 55,312 unidades. Toyota y Suzuki fueron las empresas líderes, aunque según cilindrada, el liderazgo fue heterogéneo. Así, Suzuki encabezó el segmento de vehículos ligeros con cilindrada menor a los 1,000 cc., cuyas ventas fueron dinámicas en línea con la búsqueda de unidades de mayor rendimiento, factor precio y gama de servicios ofrecidos. El segmento de cilindrada de entre 1,000 y 2,000 cc. continuó como el de mayor participación.

La demanda se mantuvo al alza durante el 2008, y se reportó una venta promedio mensual de 4,600 de unidades nuevas. Además, el segmento de vehículos ligeros reportó el ingreso de 7 marcas nuevas.El nicho de autos de lujo, definidos como aquellos cuyo precio de lista fue igual o superior a US$ 40,000,

representó cerca del 6% del total de unidades vendidas en la categoría de ligeros, evidenciando un crecimiento en marcas tradicionalmente enfocadas en dicho segmento. Ejemplo de ello lo constituye BMW, que aumentó sus ventas en 41.8%; Audi lo lo hizo en 44.8%; Mercedes Benz, en 28.5%; Alfa Romeo, en 77.8%; y Porsche, en 34%, entre otras. Éstas fueron favorecidas por el entorno de continua expansión de la economía peruana y principalmente de los segmentos socioeconómicos más altos.

Por otro lado, el exclusivo segmento de unidades con un precio superior a los US$ 80,000 facturó aproximadamente los US$ 28.2 millones (263 unidades), destacando las ventas de vehículos de marcas deportivas exclusivas como Ferrari, Masserati y Porsche. BMW y Mercedes Benz fueron las líderes de unidades vendidas; entre ambas sumaron más del 50% de unidades vendidas.

El segmento de autos de lujo en el mercado peruano no estaría

exento del impacto por los efectos generados por la crisis internacional, previéndose menores ventas. La caída, sin embargo, sería menor con respecto de otras plazas de la región.

MERCADO ELECTRODOMÉSTICOS El mercado de electrodomésticos fue uno de los que mayor crecimiento reportó durante el 2008, lo que refleja la dinámica del consumo local y la creciente renovación de equipos. Las importaciones sumaron US$ 633 millones aproximadamente, con un un crecimiento del 27% dentro de un contexto en el que la demanda interna aumentó 12.3%, así como de incremento en los créditos de consumo del sistema financiero, 21.1%.

El panorama para el bienio 2009 y 2010 podría ser de crecimiento en el mercado, aunque por debajo del año previo, si se considera la continuidad en la construcción de viviendas (sector directamente relacionado con el grado de equipamiento de los hogares), la ampliación de los canales de retail y el acompañamiento del sector financiero en un mercado cuyas ventas ascienden alrededor de US$ 850 millones.

De los US$ 633 millones importados en electrodomésticos en el 2008, el 62.5% del total correspondió a la categoría de línea marrón; 28.9% a la línea blanca; y el 8.7% restante a los enseres menores. Éstos han mostrado una importante dinámica acorde con el crecimiento de la demanda, configurándose un entorno de mayor competencia entre marcas. Las empresas del sector no sólo han desplegado mayores estrategias con la finalidad de atender los cambiantes hábitos de consumo, sino que han aumentado las prestaciones de servicio y consolidado los sistemas de financiamiento.

En el mercado peruano, no sólo se habría acentuado la demanda de nuevas adquisiciones o de primera

10% del total de hogares en el ámbito

urbano no poseía artefacto alguno, situación que se

agrava si se considera el ámbito rural donde

dicho indicador fue del 29.6%

ENFOQUE CIEEM

Page 76: rsstrategia12

strategia :: 76

compra, sino la de reposición (sustitución) y la demanda por diversión (referida a productos de última generación y de elevado componente tecnológico y calidad), aunque de forma heterogénea, según nivel socioeconómico.

Cabe destacar que, aunque el mercado se ha expandido. Sin embargo aún existe una elevada brecha por atender si tomamos en cuenta que, según el último censo del INEI, un 10% del total de hogares en el ámbito urbano no poseía artefacto alguno. Esta situación se agrava si se considera el ámbito rural donde dicho indicador se sitúa en 29.6%, reflejando no sólo el nivel de exclusión en el que aún están inmersos mucho hogares, sino la heterogeneidad del crecimiento del mercado.

Las importaciones de elec-trodomésticos pertenecientes a la línea blanca, caracterizados por poseer un período de sustitución mayor con respecto de productos de la línea marrón y pequeños electrodomésticos, aumentaron 28.23% hasta los US$ 183 millones al cierre del 2008. Los electrodomésticos de refrigeración representaron cerca del 40% del total importado. Aunque usualmente la oferta se concentra en productos tecnológicos de uso sencillo, aumentó la presencia de equipos de alta gama.

China fue el principal abastecedor del mercado (de un total de 38 países), participando con el 21.45%

del total. Además, LG, Mabe y Samsung fueron los principales importadores, concentrando casi el 60% del total de adquisiciones en un mercado en el que se reportó 492 empresas importadoras. Finalmente, la producción peruana de artículos de uso doméstico en general creció en un 28.4% en 2008.

La demanda por electrodomésticos, catalogados dentro de la línea marrón (conformados principalmente por artículos de audio y video), continuó aumentando, reflejados en el 30.8% de tasa de crecimiento de sus importaciones (hasta los US$ 406 millones). Ésta categoría,

caracterizada por mostrar una alta velocidad de innovación, aumentó su penetración en el mercado. La razón es que muchos de los productos han dejado de ser un lujo y han masificado su consumo.

Las importaciones de televisores aumentaron 36%, destacando las adquisiciones de televisores con pantallas de LCD (con un aumento de más de 700%), así como la entrada del sistema digital. Por su parte, las importaciones de productos como los Home Theater aumentaron 55%.

China fue el principal país proveedor de la categoría (con el 58% del total de importaciones), seguido de México (22% del total). Dentro de los importadores, las sucursales de las principales marcas fueron los líderes, participando con más del 70% de las importaciones. Mientras tanto, las tiendas por departamento y especializadas en el segmento aportaron aproximadamente el 7%.

Las importaciones de enseres menores (caracterizados por tener un período de sustitución relativamente corto con respecto de las demás categorías) aumentaron 48% sobrepasando los US$ 47 millones. Las licuadoras fueron los principales enseres importados (25.6% del total importado), seguido de las ollas arroceras (14.7%) y planchas eléctricas (10.2%).

Siete de cada 10 enseres menores provinieron de China y el resto de un total de 50 países, entre los que destacó Venezuela y México, que abastecieron de forma conjunta con el 12.3% del total importado. Cabe destacar que el mayor monto importado también reflejó el alza de precios, que, en algunos casos, superó el 44%. De otro lado, se reportó 547 empresas importadoras, de las cuales tres empresas concentraron el 50% del total.

7 de cada 10 enseres menores provinieron

de China y el resto de un total de 50 países, entre los que destacó Venezuela y México,

Las importaciones de televisores

aumentaron 36%, destacando las

adquisiciones de televisores con

pantallas de LCD que aumentaron en más

del 700%

Page 77: rsstrategia12

strategia :: 77

Page 78: rsstrategia12

strategia :: 78

El cambio hacia la televisión digital en el Perú, que empezará a operar desde el

2011, reduciría la importación de televisores antiguos y analógicos, pues con el nuevo sistema el Estado fomentaría el ingreso al país de más aparatos modernos que se adecuen mejor a la señal de televisión digital.

El Gobierno peruano eligió el estándar japonés y brasileño para su sistema de televisión digital terrestre, y espera que sea “un paso a la modernidad” del país.

Tras dos años de análisis, la Comisión Multisectorial encargada de elegir el sistema a utilizar por el país, se inclinó por el SBTVD de Japón y Brasil. También había evaluado el ATSC de Estados Unidos, el DVB-T de Europa y el DTMB de China.

La TDT es un nuevo concepto en televisión con alta definición de imagen y sonido, similar a la calidad del DVD, que permite la transmisión de programaciones de manera simultánea con contenidos interactivos en un mismo canal.

Esta tecnología posibilita comprimir, almacenar y transportar la señal de televisión de manera más barata que la análoga, con mejor calidad de imagen.

CRITERIOSLa elección del estándar japonés-brasileño se basó en tres criterios esenciales: tecnológico, económico y de cooperación.

“Dada la complejidad de la geografía peruana, la tecnología a elegir debía adecuarse a fin de asegurar una correcta transmisión”, comentó el ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo.

En el caso del factor económico, se consideraron las inversiones que deben realizar las empresas de televisión para la adecuación de sus equipos; así como el impacto económico en las familias una vez que migren de la televisión analógica al sistema digital.

Un tercer punto decisivo para la elección fue la cooperación económica que ha ofrecido Japón para la implementación del sistema digital y para el desarrollo del país, manifestó el ministro.

“Con base en estos criterios, tomamos una decisión que nos satisface y nos pone, con el apoyo del gobierno de

Japón, en una posición adecuada para desarrollar otros servicios para educación, salud y prevención de desastres”, subrayó el ministro.

Se estima que en el país existen más de 6 millones de televisores en Perú, parque que tendrá que ir renovando cuando se implemente el sistema TDT.

ASISTENCIAEl enviado especial del primer ministro japonés, Shunichi Yamaguchi, expresó su satisfacción por esta elección, que permitirá a la población peruana acceder a la TV digital no sólo desde sus hogares, sino también desde sus teléfonos celulares, equipos portátiles como laptops, reproductores mp4, entre otros.

“Con el estándar japonés, el televidente podrá participar en debates interactivos desde su teléfono

El Gobierno eligió el estándar japonés y brasileño para su sistema detelevisión digital terrestre, dando un paso a la modernidad del país.

Se viene la era de la televisión digital

Foto

: AN

DIN

A /

Sep

res

Ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo; y el enviado especial del primer ministro de Japón, Shunichi Yamaguchi

Page 79: rsstrategia12

strategia :: 79

móvil”, comentó el funcionario. Japón pondrá en marcha varios programas de asistencia para el proceso de transferencia a la televisión digital, así como de cooperación económica. “Colaboraremos en todo lo posible para que Perú pueda gozar plenamente de los beneficios de adoptar el estándar japonés-brasileño”, aseveró Yamaguchi.

El proceso de transición de la televisión analógica vigente a la digital tomará unos diez años en Perú, según las estimaciones de los expertos. También se proyecta que los canales de TV invertirán por lo menos US$ 15 millones para implementar la TDT.

OTRAS EXPERIENCIASEn América Latina, Brasil adoptó el esquema japonés en junio del 2006, mientras que Colombia se decidió el año pasado por la tecnología europea.

“El estándar japonés-brasileño tiene la ventaja de ser resistente a interferencias y ruidos, por lo cual el pueblo peruano podrá disfrutar de una buena transmisión televisiva en cualquier lugar”, dijo el enviado japonés Yamaguchi.

A fines de febrero, el Gobierno de Brasil ofreció a Perú una cooperación científica en televisión digital con una inversión de US$ 500 millones.

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, ofreció a su homólogo peruano, Alan García, los beneficios del sistema desarrollado por su país y Japón, con el objeto de exportarlo a toda Suramérica.

VENTASSe espera que el cambio al nuevo sistema digital motive a la gente a adquirir progresivamente nuevos y más modernos televisores, como son los plasma o los de Pantalla de Cristal Líquido (LCD) y no alargar más la vida de sus receptores analógicos.

Oportunidades de negociosLa llegada de la televisión digital a Perú creará nuevas oportunidades de negocio en materia de desarrollo de softwares, ya que este nuevo estándar televisivo actuará en armonía con otros dispositivos digitales como el teléfono celular, la computadora, el DVD e internet.

Así lo consideró Filiberto Revilla, presidente del capítulo de ingeniería electrónica del Colegio de Ingenieros de Perú, quien dijo que la televisión digital terrestre podrá integrarse con otros dispositivos que permitan, por ejemplo, hacer transacciones virtuales usando el televisor.

“La televisión era el único dispositivo que faltaba digitalizarse. Al conseguirse eso, podrá integrarse todo. A través de distintas aplicaciones, la televisión será interactiva. Nos permitirá dejar de ser pasivos. Es toda una revolución importante”, refirió.

Implementación del sistemaSi bien la elección del estándar es un primer paso, lo más difícil es la etapa de implementación y para ello se ha creado una comisión que se encargará de coordinar con los agentes involucrados en el tema

Así, el Poder Ejecutivo creó la Comisión Multisectorial Temporal encargada de formular recomendaciones al MTC para la elaboración del Plan Maestro de Implementación de la Televisión Digital Terrestre (TDT) en el Perú.

Dicha comisión estará integrada por representantes del MTC, del IRTP, del Indecopi y del Ministerio de la Producción.

Asimismo, de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios, del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) y también un representante de las principales instituciones que agrupan a los titulares del servicio de radiodifusión por televisión en el Perú.

La comisión presentará al MTC un informe conteniendo sus recomendaciones respecto a los temas señalados en un plazo de 60 días útiles a partir de su instalación.

TECNOLOGÍA

Page 80: rsstrategia12

strategia :: 80

Samsung reinventa la televisión y crea LED TV

La tecnología LED (o “Light Emitting Diode”, de acuerdo con sus siglas en inglés) se

constituye como la mayor innovación en iluminación que permite hacer brillar el cristal, transformando la energía en luz con mayor potencia, ahorrando además un importante porcentaje de consumo eléctrico, lo cual contribuye al uso eficiente de los recursos y, por consiguiente, a la preservación del ecosistema.

La nueva tecnología LED TV, que ingresará a nuestro país en el mes de mayo, marcará definitivamente un hito en la historia del diseño, por poseer entre sus múltiples atributos, una estructura ultra delgada, de tan sólo una pulgada de espesor.

Una revolución total en calidad de imagen, diseño minimalista y protección al medio ambiente llega con Samsung a nuestro país: la nueva generación de televisores LED TV.

Page 81: rsstrategia12

strategia :: 81

Como reconocimiento a esta revolucionaria tecnología, la nueva generación de televisores LED de Samsung ha recibido dos importantes reconocimientos mundiales durante el último CES 2009 (Consumer Electronic Show) realizado en las Vegas a inicios de este año. Uno de los galardones le fue entregado a los LED TV de Samsung por su innovación, mientras que el otro, premio fue el “Eco Design Award”, concedido por su respeto al medio ambiente.

El primero de los premios es el Innovations Honorees que alcanzó a tres televisores con tecnología LED TV, con lo que se buscó reconocer las bondades y características presentes en dichas series de televisores, entre las cuales destaca la tecnología Samsung Motion Plus, capaz de interpolar nuevos cuadros de imagen y mejorar la calidad en sí.

Además, esta nueva categoría de televisores incorpora la tecnología llamada Internet@TV-Content Service, que utiliza la conexión WiFi y permite mostrar

información proveniente de Internet. Ello se suma a la ventaja de poseer el sintonizador TDT (Televisión Digital Terrestre) y la Televisión Digital por Cable.

Los televisores reconocidos con el prestigioso Innovations Honorees son los modelos LN46B7000 de la serie 7-7000 Luxia, el LN46B8000 de la serie 8-8000 Luxia y el LN55B9000 de la serie 9-9000 Luxia.

Por otro lado, el LED TV Samsung de la serie 6 de 46”, denominado Eco Friendly Full HD LED TV, obtuvo el premio “Eco Design Award” por su respeto al Medio Ambiente, al excluir en su fabricación sustancias nocivas como el plomo y el mercurio; así como por el bajo consumo de energía que genera su uso.

Los premios obtenidos por los LED TV de Samsung en el CES ratifican una vez más el prestigio alcanzado por Samsung como líder en tecnología mundial y demuestran una vez más por qué es considerado como la gigante surcoreana.

El elegante y sofisticado diseño con inyección de resinas de color en matices rojos, transparentes como el agua – que fue patentado por Samsung en el 2008 - hacen del LED el primer televisor en el mundo con un exclusivo diseño, consolidándose como la mejor opción a la hora de elegir el televisor ideal.

Los televisores LED de Samsung prometen, además, una increíble calidad de imagen. La tecnología de punta aplicada en ellos ofrece un gran contraste, colores más intensos, negros más profundos e imágenes mucho más nítidas.

Otro de los atributos más importantes es que son amigables con el medio ambiente, gracias al 40% de ahorro de energía que genera su uso. Asimismo, no utiliza en su fabricación pintura en spray que contiene componentes volátiles orgánicos - grandes contaminantes del ecosistema - sino que se aplica una inyección de resina de color, evitando así que estos peligrosos elementos contaminen el medio ambiente.

Los televisores LED pueden convertirse en verdaderos centros de entretenimiento en casa, al permitir que el usuario pueda ver el contenido de la PC en la pantalla, pues sólo bastará la conexión inalámbrica (DNLA) incluida en este equipo para ingresar a Internet y disfrutar de música, MP3, videos y películas contenidas en la PC.

Además de ofrecer diversión y entretenimiento, el LED TV mantiene al usuario informado. La función de acceso a Internet permite agregar servicios de noticias, información bursátil, climatológica, entre muchos otros temas.

Esta revolucionaria tecnología marcará una nueva era en el desarrollo de la imagen, el diseño, la protección al medio ambiente y la múltiple funcionalidad,

Premios a la innovación y al respeto por el Medio Ambiente

atributos diferenciadores que convierten definitivamente a los televisores LED de Samsung en el

equipo más completo y eficiente que se haya creado hasta el mo-mento.

PUBLIRREPORTAJE / TECNOLOGÍA

Page 82: rsstrategia12

strategia :: 82

Para el mercado de retail las crisis son pasajeras

Los operadores comerciales están muy optimistas

Para los ejecutivos de tres importantes cadenas de tienda, gerenciar al detalle, tener

cuidado con la caja, los inventarios y las cuentas por cobrar, son el éxito de una empresa emprendedora y que quiere desarrollarse, aprovechando las oportunidades que el mercado les ofrece. Para ellos “Las crisis son estacionales y estas van a pasar”.

Para el consultor el consultor Roberto Persivale, socio de Asesorandes, el secreto del éxito de la cadena de comida rápida China Wok, se sustenta en dos D: diferenciación y diversificación.

Con 4,5 millones de clientes al año y un crecimiento anual del 33% en los últimos 3 años, China Wok opera en siete países de Latinoamérica en 62 locales. Hoy la cadena espera cerrar el 2009 con 74 locales y abrir más locales para cerrar el 2010 con 100 locales comerciales.

Expectativas por el Día de la Madre

Las ventas de los centros comerciales durante la campaña del Día de la Madre registró un crecimiento de 5%, siguiendo la tendencia positiva registrada en el primer trimestre del año, estimó la Asociación de Centros Comerciales y de Entretenimiento del Perú (ACCEP).

El presidente de ACCEP, Juan José Calle, indicó que entre enero y marzo del 2009 las ventas de los centros comerciales se incrementaron en 4%, y para el período abril- junio se proyecta un crecimiento similar.

Las categorías de ropa y calzado concentraran probablemente el 50% de las ventas totales, seguidas por electrodomésticos y entretenimiento.

China Wok cuenta en el Perú con 21 locales, 10 en Chile, 6 en Ecuador, 11 en El Salvador, 4 en Costa Rica, 6 en Guatemala y 4 en Panamá.

Para Perfumerías Unidas, superar la inercia y aprovechar las épocas de auge, les permitió pasar de

una distribuidora a una empresa operadora con 18 tiendas, a 70 puntos de venta y distribución en unos 1.000 puntos atendidos por sus 75 marcas exclusivas. Hoy, Mirko Urljevic anuncia que su empresa que el 2004 tenía 50 tiendas, en los próximos años abrirán nuevas boutiques de las marcas que manejan y también incursionarán en provincias.

Por su parte la Curacao, que también incursiono en el negocio de los supermercados, a través de Maxibodega y la adquisición de Costto, en Piura, ganó el 2008 en sus 70 tiendas, de los cuales 52 están en provincias, unos S/. 27,3 millones, casi el doble del 2007. Al respecto, Juan José Freire, de La Curacao, señala que el crecimiento de este año se mantendrá, aunque “no será el de los últimos años”, Trabajar en provincias no es complicado, es perder el miedo y afinar la logística, comentó.

Page 83: rsstrategia12

strategia :: 83

Real PlazaEl Sexto Congreso Internacional de Retail, que acaba de llevarse a cabo, sirvió esta vez de espacio para que los operadores de centros comerciales locales mostraran también lo suyo. El año pasado, Mall Plaza agregó novedad con un stand y una carpeta que reseñaba la construcción de sus proyectos e inversiones que llegarían a los US$400 millones en cinco años, según anunciaron.

Esta vez, el turno fue de Real Plaza, la operadora de centros comerciales del grupo Interbank que, a través de un “brochure”, anunció sus inversiones para los próximos años por un monto de US$ 142 millones, en los proyectos Centro Cívico (US$30 mlls.), Salaverry (US$50 mlls.), Puruchuco (US$55 mlls.) y Santa Clara (US$7 mlls.).

El más próximo es el Centro Cívico, para el cual estiman US$250 millones en ventas para el 2010 y unos 35 millones de visitantes al año. Los directivos esperan que el Centro de Lima también tenga un centro comercial de primer nivel, como lo tienen varios distritos de la ciudad.

Megaplaza definirá en junio nuevas obras

El Centro Comercial Mega Plaza, ubicado en el Cono Norte de Lima, definirá en

junio próximo la posibilidad de ejecutar nuevas obras de ampliación en su local actual, con el objetivo de atender la fuerte demanda de los consumidores, informó su gerente general, Percy Vigil.

“La expectativa es positiva para los próximos meses ya que abril se está comportando mejor que marzo en cuanto a ventas, y ello significa que se está respondiendo a la incorporación de la nueva oferta que tiene el centro comercial”, subrayó.

Comentó que hay más proyectos por realizar en esta zona porque, de acuerdo con las últimas evaluaciones, existe demanda en algunos rubros que requieren ser perfeccionados. “Por ejemplo uno de ellos es el tema de entretenimiento en general, el cual lo venimos evaluando con nuevos operadores”, adelantó.

Comentó que en los próximos dos meses la empresa anunciará lo que se viene en el aspecto de ampliaciones. Vigil también recordó que, en el 2007, Megaplaza inició los trabajos para la construcción de su segundo nivel, inaugurándose en febrero del año pasado la primera fase de esta entrega.

“El monto de inversión total asciende a seis millones de dólares y corresponde a la apertura de 21 locales de formato menor, además de otros dos de formato intermedio”, puntualizó, tras participar en el VI Congreso Internacional del Retail.

Adelantó que los 21 locales serán inaugurados oficialmente durante la primera semana de mayo próximo, mientras que los otros dos serán

abiertos en junio y julio.

“Una de las tiendas de formato intermedio pertenece a Edelnor y cuenta con un área de 1,400

metros cuadrados, mientras que la otra es de Casas & Ideas y posee 1,200 metros cuadrados”, detalló.

EMPRENDIMIENTOS

Page 84: rsstrategia12

strategia :: 84

Rosselló: Tradición en el sector construcción

Más de 140 años de liderazgo

El desenvolvimiento del sector construcción siempre se ha comportado como uno

de los mejores indicadores para medir el ritmo de crecimiento de la economía.

En tiempo de crisis, cuando el crecimiento económico de un país se detiene, la construcción es lo primero que se paraliza hasta esperar mejores tiempos. Las crisis, sin embargo, pueden ser la mejor lección para encontrar oportunidades y lograr el éxito esperado, siempre y cuando exista constancia en el logro de los objetivos.

Por eso, es meritorio que una empresa peruana como la Casa Rosselló haya logrado una vigencia tan larga que le ha permitido acumular 140 años de experiencia en el mercado.

La Casa Rosselló fue establecida en el Perú el 29 de junio de 1870, como sucursal de Marmolería Lorenzo Rosselló & Cía. en Palma de Mallorca. Sin embargo, hoy es el resultado del esfuerzo de una familia peruana que apostó por el país y que ha continuado, a través de varias generaciones, en la comercialización de materiales para acabados de construcción.

Hace siglo y medio, Pedro Rosselló Roig decidió iniciar el negocio en el Jirón de la Unión, en el centro de Lima. En un principio no abrió una tienda convencional, sino un taller de escultura y almacén de mármoles, que luego se convertiría en la tienda de la Casa Rosselló.

En la actualidad, la Casa Rosselló se encuentra ubicada en el jirón Zorritos 617, distrito de Breña,

Page 85: rsstrategia12

strategia :: 85

donde el público puede encontrar todo lo necesario para hacer de su vivienda el sueño que siempre tuvo.

“Mantenemos el liderazgo, basándonos en el buen servicio y respeto al cliente. Somos innovadores y nos preocupamos por ofrecer una gran diversidad de productos. Complementamos nuestras líneas con productos importados, los mismos que mantienen nuestros estándares de calidad. Adicionalmente, brindamos, como valor agregado, servicios de instalación y mantenimiento, trabajo que es supervisado por nuestro personal técnico calificado”, sostuvo el gerente de la empresa.

Los productos que ofrece la Casa Rosselló pueden ser apreciados en su salón de exhibición que se encuentra en su tienda en Breña. Por otro lado, el público puede visitar su página web: www.rossello.com.pe, a través de la cual se ofrece muchas ideas y proyectos que ayudarán al cliente a realizar la selección más adecuada a sus necesidades.

LÍNEAS DE LOS PRODUCTOS ROSSELLÓ Mármoles y travertinosLos mármoles y travertinos son piedras ligadas al agua, naturales, frescas, luminosas y vivas. Su delicada superficie y su porosidad comunican el sentido de la vida, el sentido de materiales auténticos.

Son productos versátiles para ser aplicados en pisos, paredes, lavatorios para baño, balaustres, escaleras, bordes de ventana, bordes de piscina y cocinas. Terrazzo premezcladoEl terrazzo premezclado Comacsa es un revestimiento ideal para pisos y paredes que puede ser pulido o rústico. Es indicado para zonas de alto tránsito por su gran resistencia a la abrasión. Es económico y de larga duración.

El terrazo viene listo para ser aplicado y sólo es necesario agregarle agua para obtener una mezcla adecuada. Es un producto que puede ser utilizado en exteriores e interiores.

MosaicosLos mosaicos hidráulicos Rosselló son pequeñas obras de arte que han recorrido los estilos y corrientes artísticas del siglo XX en el Perú. Es un producto de primera calidad y su excelente formulación permite obtener un piso durable, resistente a la abrasión y de fácil mantenimiento. Gress industrialEl gress industrial está formado por silicato de alúmina con un alto grado de fusión fabricado con materias primas naturales de primera calidad. Viene en diversos colores y formatos y puede ser utilizado en restaurantes, cocinas industriales, hospitales, plantas pesqueras, embotelladoras, empresas lácteas, centros comerciales, casas particulares y garajes. PepelmasEste año, la Casa Rosselló trae desde el Viejo Continente al Perú, las exclusivas líneas 2009 de pepelmas de vidrio ónix, texturizadas, con diversos colores, formas y tamaños. Es un producto con muchas posibilidades de diseño y aplicación. Es muy adecuado para los proyectos más exigentes y creativos.

PorcelanatoEs un producto de alta dureza y resistencia a la abrasión profunda. Tiene un bajísimo índice de absorción de agua y por ende, una muy alta resistencia al congelamiento. El porcelanato ofrece un acabado de altísima calidad, ideal para pisos y revestimientos en interiores y exteriores. En el uso industrial, un porcelanato de acabado natural garantiza, además, seguridad en el trabajo por su superficie antideslizante.

PUBLIRREPORTAJE / EMPRENDIMIENTO

Page 86: rsstrategia12

strategia :: 86

El boom hoteleroUna inversión de 600 millones de dólares permitiría que en dos años el Perú tenga uno de los servicios hoteleros más destacados de la región. Hay sesenta proyectos de construcción y de remodelaciones en Lima y el interior del país.

Claudio Chaparro

El negocio hotelero en el Perú ha iniciado un despegue realmente arrollador. En los

dos próximos años en ese sector se registrará una inversión de 600 millones de dólares, repartidos entre la construcción de unos modernos locales y la remodelación integral de otros.

Para los inversionistas hoteleros, el momento económico que vive el país es oportuno. Dicen que el Perú está en vitrina. Que las próximas cumbres internacionales y los TLC significarán la visita de miles de empresarios y financistas de todo el mundo.

Ellos no solamente buscarán hacer negocios aquí, también se convertirán en los principales propagandistas en el exterior de las bondades y atractivos de nuestro país. Pensando en lo que se viene es que se proyecta la construcción de hoteles de las categorías cinco y cuatro estrellas.

PROYECTOS La mayoría de estos hoteles estarán diseñados para hombres de negocios. De todas formas, según Tibisay Monsalve, gerenta general de la Sociedad Hoteles del Perú (SHP), “no se dejará de lado el tema turístico. Por supuesto que también se apunta a ello”. Pero es ahí en donde Monsalve encuentra que el Estado no corre a la misma velocidad que los empresarios hoteleros.

“Es que –afirma Monsalve– el mayor problema para traer turistas es la conectividad aérea internacional. No existen vuelos directos de Europa

Imponente. Así será el Westin Libertador Lima, que se ubicará en San Isidro. Con 118 metros de altura, será el edificio más elevado de la capital. Su inversión sería unos 50 millones de dólares.

Page 87: rsstrategia12

strategia :: 87

o Asia hacia Perú. Se habla de traer turistas chinos, pero ¿por dónde? Es una conexión muy larga, más de 24 horas entre aviones y esperas. Eso desalienta. Es un tema que se debe resolver cuanto antes. Los hoteleros estamos arriesgando y esperamos que el gobierno priorice en verdad el factor turismo”. Aun así, la inversión hotelera no se detiene. Según cifras del Mincetur, el país cuenta con 9 mil 600 hoteles y 143 mil habitaciones. De esa cantidad, veintitrés hoteles llevan el rótulo de ‘cinco estrellas’ y treinta son de ‘cuatro estrellas’. La idea es aumentar de manera considerable los recintos de lujo. Para el 2010 se proyecta que estarán operando en el Perú 63 hoteles ‘cinco estrellas’ –de ellos, 32 estarán ubicados en Lima– y 50 de ‘cuatro estrellas’.

“Hay sesenta proyectos por desarrollar”, refiere Monsalve y añade que capitales peruanos se han asociado a las marcas de grandes cadenas internacionales, entre ellas Starwood, Intercontinental, Radisson y Hyatt. El 70% de las inversiones estarán concentradas en Lima, Cusco y Paracas, ciudades que mayor cantidad de turistas reciben al año.

EN CUSCOMonsalve asegura que diez cadenas hoteleras de Estados Unidos y Europa quieren impulsar el turismo de lujo en el Cusco.

“Antes era el turismo mochilero. Pero desde el ingreso de las cadenas Orient Express y Libertador al Cusco, el turismo de lujo ya tiene cabida en la región. En esos hoteles el costo de una habitación no baja de 600 dólares”, sostiene Monsalve.

Se sabe que varias cadenas hoteleras internacionales abrirán establecimientos en el Cusco durante este año, lo cual convertirá a esta

ciudad en una de las más lujosas del país, que le permitirá atraer a turistas de gran poder económico.

El hotel de “siete estrellas” de la cadena estadounidense Revolutions pretende superar de lejos a los hoteles de cinco estrellas para atraer al público con mayor capacidad económica. Tal segmento tendrá dos años después una segunda opción, pues la cadena Casa Andina trabaja en un proyecto similar, según comenta un despacho noticioso.

Las cadenas Marriott, Hilton, Acqua, San Agustín y Libertador figuran entre las que a largo del año abrirán hoteles o dejarán todo listo para abrirlos, de acuerdo con el informe. Varios de los nuevos locales serán de cinco estrellas, pero también los habrá de cuatro y tres.

El interés de las cadenas internacionales se deriva del más de un millón de turistas que visitó durante este año Cusco, principal sede de lo que fue el imperio Inca y en donde está la ciudadela de Machu Picchu, considerada uno de los grandes atractivos turísticos del mundo.

Sin embargo, las inversiones también se harán en otros lugares que emergen en el panorama turístico nacional, como Chiclayo, Trujillo y Piura, en donde cadenas como Accor y Costa del Sol han manifestado su deseo de mejorar la infraestructura hotelera.

EN LIMAYa en Lima se inició la construcción de lo que será el Westin Libertador, un hotel cinco estrellas ubicado en San Isidro y cuyo edificio alcanzará 118 metros de altura, el más alto del país. El grupo Brescia invertirá 100 millones de dólares en la edificación y será inaugurado a mediados del 2010.

También la cadena peruana de hoteles Casa Andina inauguró el 27 de febrero su primer hotel cinco estrellas (Casa Andina Private Collection Miraflores), con una inversión de 15 millones de dólares. Ocupa las instalaciones del desaparecido Miraflores Cesar’s Hotel y en sus 18 pisos cuenta con 148 habitaciones.

Para la funcionaria de la SHP, con la mejora en la infraestructura y en el servicio profesional, en el año 2010 el Perú tendrá uno de los servicios hoteleros más destacados de la región.

Las cadenas Marriott, Hilton, Acqua, San

Agustín y Libertador figuran entre las

que a lo largo del año abrirán hoteles o dejarán todo listo

para abrirlos

EMPRENDIMIENTOS

Casa Andina Private Collection Miraflores

Page 88: rsstrategia12

strategia :: 88

¿Y EL TURISTA?Pero en medio de los proyectos millonarios, Monsalve vuelve a sentirse preocupada ya que desde Lima hay solo cuatro líneas aéreas que van a Europa: Airplus, Lan, Iberia y KLM. “Pero todos sus vuelos siempre están llenos –señala–. Ir por Estados Unidos implica tener la visa, alargar el recorrido. Eso molesta a los turistas. Se debe ampliar la gama de vuelos y establecer conexiones directas de Asia o Europa a Lima. Se debe motivar a las líneas aéreas, darles facilidades. De lo contrario, cómo van a llegar más turistas y cómo vamos a llenar hoteles.

Otro punto es el servicio al turista. “En Egipto o en la Muralla China existen servicios higiénicos a la

DE MODA

No todo es sombrío, sin embargo. En el extranjero nos ven como un país que está de moda. En Chile, uno de los principales diarios de Santiago nos dedicó varias de sus páginas con un informe especial, para destacar que somos un país donde “todo es un boom”.

No sólo es en el campo de las inversiones financieras, lo es también en la música, en el que la cumbia se expande y el Grupo 5 se torna emblemático, y en lo cultural, en el que se advierte un ‘boom’ literario, tal como lo señalan importantes medios como el londinense The Guardian o The New York Times.

Y qué decir de nuestro ‘boom’ gastronómico, el cual ha sido destacado en Estados Unidos, Europa y Latinoamérica, y donde los chefs peruanos tienen fama internacional y la comida peruana ya es una marca mundial.

Para los inversionistas hoteleros, el

momento económico que vive el país es

oportuno. Dicen que el Perú está en vitrina

mano. Aquí, en Sacsayhuamán, por ejemplo, no hay un solo baño, no hay agua para el turista. Eso es algo básico. No basta con tener los atractivos, hay que crear el producto”, comenta. Y agrega: “Colombia, con todos sus problemas y con menos atractivos, genera más turismo. El Perú está entre los países de la

región que menos turistas reciben y Machu Picchu sólo tiene el 1% en recepción de turismo dentro del grupo de las Siete Maravillas. Tenemos el recurso debajo de la manga y no lo utilizamos”, se lamenta Monsalve.

El ‘boom’ de los hoteles lujosos es indetenible.

Foto

: Álv

aro

Ben

dezú

Page 89: rsstrategia12

strategia :: 89

Page 90: rsstrategia12

strategia :: 90

Las mujeres en el Perú de hoy representan el 50% de la población, concentrándose en

Lima y Callao el 34% de la población femenina nacional. La distribución por grupos de edad indica que de cada 100 mujeres, 31 son niñas menores de 15 años, 20 son mujeres jóvenes de 15 a 24 años, 43 son adultas y 6 tienen 65 años o más. Durante los últimos años, la evolución de la situación de la mujer en el Perú se ha caracterizado principalmente por un proceso de feminización de la Población Económicamente Activa, y por el incremento de la actividad económica de la mujer en todos los grupos de edad y principalmente en la categoría de trabajadores independientes. Actualmente, tenemos mujeres que contribuyen en diferentes actividades económicas y políticas y también mujeres, que son la mayoría, que anónimamente contribuyen al desarrollo de la sociedad ya sea dirigiendo y administrando sus propios negocios, creando empresa o haciéndose cargo de otras personas en asilos, escuelas, parroquias, instituciones asistenciales donde se da la exigencia de un trabajo formativo de otros seres humanos y se puede constatar la inmensa disponibilidad de las mujeres a dedicarse a las relaciones humanas, especialmente en favor de los más débiles e indefensos.

La participación de las mujeres en la actividad económica nacional es cada vez mayor: en 1981, del grupo de mujeres peruanas en edad de trabajar, solo 26 de cada 100 trabajaban, representando el 25% de la Población Económicamente Activa (PEA). En el 2004, este número aumentó a 61 de cada 100, incrementando a 44% la participación de la mujer en la actividad económica del país. El crecimiento de la actividad económica de las mujeres se hace evidente también a través de su participación en la base tributaria: el número de mujeres registradas como contribuyentes se duplicó en el periodo 2002–2007, en

Los retos de las mujeres emprendedoras

Por Beatrice AvolioPh.D. en Administración Estratégica de Empresas y Directora Académica de CENTRUM Católica

Hablar de las mujeres hoy en día es pensar en retos, desarrollo personal, generación de empresas, participación en ámbitos empresariales, académicos, profesionales, y, a su vez, es también pensar en la protección de la familia.

Page 91: rsstrategia12

strategia :: 91

EMPRENDIMIENTOS

que pasaron de representar 37% de la base tributaria de personas naturales a representar 40% del total (Vejarano, 2007). En la actualidad la mujer desarrolla innumerables facetas en el mundo de la industria, del comercio, de la educación y otras facetas de la vida diaria tan iguales como las actividades que realizan los hombres. Podemos ver a las mujeres como recicladoras, en los puestos ejecutivos de grandes empresas, en el silencio del hogar o en el bullicio de un parlamento.

La magnitud de la participación económica de las mujeres se observa también, en la proporción de hogares encabezados por mujeres cuyo aporte constituye el único ingreso del hogar: los hogares bajo la responsabilidad de mujeres representan el 25% de los hogares de Lima. Se estima que hay más de 1.3 millones de hogares en el Perú con jefa mujer. Considerando un promedio de cinco personas por hogar, la población comprendida a cargo de mujeres asciende a unos 6.5 millones de personas. Esto no toma en cuenta los casos en los que el aporte económico de la mujer es igual o superior al del hombre cuando ambos miembros de la pareja tienen trabajo remunerado.

Es importante reconocer que el mayor aporte de la mujer en el ámbito económico tiene relación con la mejora notable en su nivel educativo. En 1981, el perfil educacional indicaba que 23% de las mujeres mayores de 15 años en el Perú no tenía ningún tipo de instrucción, 41% solo contaba con instrucción primaria, 28% contaba con educación secundaria y solo 8%

había tenido acceso a algún tipo de educación superior. En el 2005, en cambio, 11% de las mujeres mayores de 15 años no tenía ningún tipo de instrucción, 26% solo contaban con instrucción primaria, 39% contaba con educación secundaria y 24% había tenido acceso a algún tipo de educación superior. Sin embargo, las mujeres constituyen todavía el 61% de los analfabetos en el Perú, aunque las tasas de analfabetismo femenino han ido disminuyendo: de 26% en 1981 a 18% en 1993 y a 16% en el 2005.

Este mayor acceso a la educación en los últimos años ha contribuido a recortar la brecha salarial y profesional que tan notoria era en décadas pasadas entre hombres y mujeres; las supuestas “desventajas” frente a los varones que poseen las mujeres, y el ser detallistas y analíticas ahora se han convertido en ventajas y características necesarias de su personal para las organizaciones modernas.

Sin duda, estamos experimentando cambios positivos en el país y en especial para las mujeres. En aquellos países donde todavía existen desigualdades, abusos y prohibiciones, donde la mujer es dotada de menos derechos que los hombres, no se hace más que crear retraso en aquellas sociedades que no brindan oportunidad de superación a sus habitantes, y son sociedades menos

desarrolladas en lo que concierne a educación, salud y economía.

Pero estos cambios traen retos para las mujeres. Posiblemente uno de los principales para la mujer de hoy es desarrollar la capacidad de administrar simultáneamente los roles de generación económica para el sustento del hogar, cuidado del hogar, y madre/esposa/pareja/hija, lo cual puede generar tensiones o conflictos respecto a la administración de sus prioridades y de su tiempo. La mujer que trabaja y es madre a la vez tiene una doble tarea que cumplir, porque ser mamá es una tarea que exige dedicación total, más aun cuando se debe complementar dicha labor con la jornada de trabajo lo que se traduce en una jornada extensa y agotadora para cualquier madre.

Mi reconocimiento a todas las mujeres en el Día de la Madre, por ser seres que hoy en día tienen la oportunidad de realizarse en muchos ámbitos de su vida, pero que, sin duda, tenemos que reconocer que ninguna realización profesional y económica puede compararse a la realización que se puede experimentar, cuando con empuje, dedicación, esfuerzo y un infinito amor, se ejerce la función de mamá, forjando la personalidad de sus hijos y creando ciudadanos que sean capaces de aportar a la sociedad y de ser mejores personas.

Hay muchas cosas que llenan el alma de una mujer, pero ninguna actividad profesional ni económica podrá

llenarle tanto el alma como el abrazo y el

amor de sus hijos

Page 92: rsstrategia12

strategia :: 92

El mercado de larga distancia en el Perú

“¡…Tienes que mejorar los ingresos para el próximo año…!”, era la frase que José Chinen,

subgerente de Marketing del negocio de larga distancia de Telefónica del Perú, escuchaba repetidamente en los últimos meses de 2004. La gerencia central de la compañía le recordaba así la disminución de ingresos que estaba afectando este negocio.

Una mañana de noviembre, Chinen quiso poner fin a la incertidumbre y decidir de una vez por todas el destino del negocio de larga distancia de la empresa. Se preguntó, entonces: “¿Qué estrategia debo seguir para lograr aumentar los ingresos el próximo año? ¿Es posible crecer en este mercado?”.

EL ESCENARIO EN EL 2004En el 2004, José Chinen se desempeñaba como subgerente de Marketing de Larga Distancia de Telefónica del Perú. Llevaba siete años en la empresa en una carrera verdaderamente exitosa, pues en solo cinco años había ascendido de practicante en las áreas de facturación y cobranzas a un puesto gerencial.

El último trimestre de ese año, el mercado de larga distancia se podía considerar como un mercado de competencia, que estaba conformado por 14 empresas que brindaban el servicio de larga distancia: 12 a través del sistema de “llamada por llamada”, 10 mediante tarjetas prepago y prácticamente sólo una con la opción del discado directo. Sin embargo, si bien existían varias empresas, lo que se apreciaba en el mercado era la presencia de sólo dos o tres compañías.

Gibby Gambarini Aguirre Iván Córdova Camones

Page 93: rsstrategia12

strategia :: 93

PROBLEMA & SOLUCIÓN

TRES CAMINOS DE LARGA DISTANCIAUn cliente podía acceder a comunicaciones de larga distancia mediante tres opciones: discado directo (marcando el “0” o “00” para las llamadas nacionales e internacionales respectivamente); usando tarjetas prepago (digitando el código y la clave de la tarjeta antes de marcar el “0” o “00”) y “llamada por llamada” (marcando “19XX” antes del “0” o “00”).

La opción de discado directo seguía siendo la más cómoda para las llamadas de larga distancia, además de ser la más antigua. Considerando que el usuario de larga distancia era todavía muy tradicional y mayor, este tipo de acceso era el más usado pero también el más caro. Sin embargo, esta opción sólo era aplicable para clientes con líneas abiertas.

El uso de tarjetas se había incre-mentado de manera considerable, debido principalmente al crecimiento de las líneas control y prepago (mercado principal). Las tarjetas representaban la opción más barata del mercado y se podía usar en cualquier tipo de línea.

El mecanismo de “llamada por llamada” era una opción que brindaba bajo precio y comodidad al usuario. Es decir, cubría en cierta medida ambas características valoradas por el usuario. Sin embargo, esta forma de acceso, al igual que el discado directo, sólo era aplicable para aquellos clientes que tuviesen líneas abiertas.

El mercado de larga distancia tenía aproximadamente 380,000 usuarios. En este mercado, las formas de

acceder al servicio explicaban en parte los comportamientos de consumo. Así, la segmentación sobre la base del comportamiento de consumo presentaba tres segmentos de mercado: el de los usuarios, que buscaban comodidad; el de los que buscaban precio; y el de los que buscaban comodidad y precio (valor).

El segmento de comodidad consumía mensualmente el 34% de los minutos conversados en el mercado, mientras que el segmento de valor consumía el 16% de los minutos, minutos empleados tanto en larga distancia nacional como internacional.

Otra segmentación del mercado de larga distancia la establecía el tipo de línea básica que poseía el cliente. Así, el mercado se dividía en líneas con límite de consumo y líneas abiertas. Éstas últimas representaban el 42% del total de líneas, con un nivel de penetración del servicio de larga distancia del 75%. En tanto, las líneas con límite de consumo a fines del 2004 representaban el 58% del total, con un nivel de penetración de larga distancia del 40%.

En cuanto a los ingresos, el mercado de larga distancia representaba una facturación mensual de S/. 38.7 millones, de los cuales el discado directo y “llamada por llamada” correspondía al 62%. El mercado de las tarjetas prepago contaba con un gran número de usuarios. Sin embargo, debido al esquema tarifario en el cual se respaldaba, los ingresos por minuto conversado (tarifa promedio) eran menores a los del discado que, con menos usuarios, facturaba más.

Además, el segmento que aportaba más ingresos era el de Larga Distancia Nacional (LDN), lo que se explicaba principalmente por la competencia que crecía en Larga Distancia Internacional (LDI), impulsada por las tarjetas prepago. Asimismo, otro factor que explicaba esta situación era el hábito del usuario peruano que prefería llamar por discado cuando se trataba de una comunicación nacional y usar un medio más económico cuando se trataba de una llamada de larga distancia internacional.

MÁS DISTANCIAS A MENOS PRECIOEl mercado prepago o mercado de tarjetas era el mercado de mayor crecimiento que estaba apoyado principalmente en el crecimiento de las líneas control y prepago. El mercado se había convertido en un mercado de precio. Este mercado lo conformaban principalmente los niveles socioeconómicos C, D y E. Al existir en el mercado una cantidad innumerable de tarjetas que ofrecían diferentes promociones y tarifas, el usuario se guiaba más por la referencia que podía recibir del bodeguero que por la publicidad que aparecía en los diarios.

La estrategia comunicacional en este segmento era masiva, cuyos principales medios de comunicación eran la radio y los diarios denominados “chicha”, de bajo precio pero de mucha aceptación en estos segmentos. La comunicación masiva se complementaba con publicidad en los puntos de venta y con calcomanías pegadas en los ómnibus de transporte público.

La distribución era otro punto fundamental en este mercado; conseguir mayor red de distribución aseguraba mejores ventas. Para ello, era necesario fidelizar no sólo a los distribuidores, sino también a los bodegueros. Esto se debía a que muchas veces, el bodeguero era el referente del consumidor en cuanto

Eslogan: “Para Ahorrar Marque 1977”Recurso visual: Chicas Americatel.Objetivo: Posicionar el código 1977.Promoción: Pague 7 soles por llamadas de hasta 77 minutos, en larga distancia internacionalMedios de comunicación: TV, diarios, afiches, página web.

Page 94: rsstrategia12

strategia :: 94

a promociones o recomendaciones de uso.

En el 2004, el mercado de tarjetas crecía en desmedro del mercado postpago o discado. Cuando este mercado comenzó su propuesta de precios bajos hizo que poco a poco la tarifa total del mercado, incluyendo la tarifa del mercado postpago, comenzara a bajar lentamente.

GUARDANDO LAS DISTANCIASA finales del 2004, Telefónica del Perú se había posicionado como el operador que brindaba el servicio de discado directo por excelencia (“0” y “00”) y además pugnaba con las tarjetas. Los competidores, en cambio, se habían enfocado en el sistema de “llamada por llamada” y en la venta de tarjetas prepago.

La lucha por el mercado de larga distancia no era similar en tarjetas y en discado. En el mercado de discado, la competencia se generaba por el número de promociones al mes; las dos principales eran Americatel y “Habla lo que Quieras“ de Telefónica del Perú. En tanto, en tarjetas, la pugna se producía por reducción de tarifas nominales, promociones, cobertura de distribución e impulso del bodeguero.

En el sistema de “llamada por llamada”, los principales competidores de Telefónica eran Americatel, Telmex y Perusat. En tarjetas prepago, el principal competidor era IDT.

El servicio de larga distancia de Telmex permitía hacer llamadas nacionales al interior del Perú e internacionales a cualquier parte del mundo. Sin embargo, en el 2004, Telmex no tenía un posicionamiento definido en el mercado de larga distancia.

“PARA AHORRAR MARQUE....”Americatel era una empresa de telecomunicaciones que comenzó a operar en el Perú en el 2002 y dio

inicio a una verdadera revolución en el mercado de larga distancia con el lanzamiento del código 19-77, que logró posicionarlo como marca.

Su estrategia era: “Marca el 19-77 desde tu teléfono fijo y ahorra en larga distancia”. Lo que ofrecía eran planes a la medida, detalle del tráfico mensual en cada cuenta, tarifas en soles, atención personalizada, plataforma telefónica de información y atención a clientes, así como

plataformas de servicios y redes que garantizaban calidad.

Americatel ofrecía en algunos días (sábado, domingo, lunes y martes) su promoción “Habla 77 minutos por 7 soles” que era la contrapropuesta a la oferta “Habla lo que Quieras por 10 soles” de Telefónica. La estrategia de Americatel para esta promoción era la de un seguidor, puesto que sacaba su promoción sólo cuando Telefónica sacaba la suya.

Portafolio de las Empresas en el Mercado de Tarjetas

Hola PerúDenominaciones: S/.5, S/.10, S/.20 y S/. 40

147Denominaciones: S/.3, S/.5, S/.10, S/.15 y S/..30

Larga distancia TelmexDenominaciones: S/. 3, S/.5, S/.10, S/.20 y S/.40

Ultra 77Denominaciones: S/.5, S/. 10, S/. 20 y S/.40

Habla SympaticoDenominaciones: S/.3, S/. 5, S/. 10 y S/.20

La RendidoraDenominaciones: S/.3, S/. 5, S/ 10 y S/.20

TdP

Telmex

Americatel

Convergia

IDT

Perú GlobalDenominaciones: S/.3, S/. 5, S/. 10 y S/.20

La PeruanitaDenominaciones: S/..3, S/. 5, S/. 10 y S/.20

Alegría PerúDenominaciones: S/.3, S/. 5 y S/ 10

La Nro. 1Denominaciones: S/. 10, S/ 20 y S/.40

Page 95: rsstrategia12

strategia :: 95

PROBLEMA & SOLUCIÓN

DESCONOCIDA PERO POPULARIDT Corp. era una empresa con presencia mundial en la prestación de servicios minoristas y mayoristas de telecomunicaciones. En el 2004, esta compañía era uno de los principales operadores en volumen de larga distancia. Contaba con una red de alta velocidad que ofrecía a sus clientes imbatibles tarifas telefónicas tanto nacionales como internacionales.

A fines del 2004, IDT representaba uno de los mayores competidores de Telefónica del Perú. Su oferta se había concentrado en el mercado de larga distancia para segmentos bajos y populares. Así, mientras IDT crecía en participación en el mercado de tarjetas con referencia al tráfico de llamadas de larga distancia, Telefónica del Perú decrecía.

La oferta de IDT estaba dirigida a segmentos de bajos recursos, “buscadores de precios” y “controladores de gasto”. Su publicidad reflejaba estas condiciones, tanto en los nombres de las tarjetas como en la forma de

promocionarlas o de llegada a los usuarios. Los canales que más usaban y explotaban eran las bodegas y la publicidad en los puntos de venta.

“SIEMPRE CONTIGO….”Telefónica del Perú competía en el mercado de larga distancia en dos frentes: en el mercado del discado con discado directo y los planes premium de cargo fijo mensual, así como en el mercado prepago con las tarjetas prepago.

La oferta de discado directo (“0” y “00”) la complementaba con promociones como “Habla lo que quieras”, que buscaba capturar aquellos usuarios que estaban optando por el sistema llamada por llamada. La promoción consistía en que por sólo 10 soles, con el sistema llamada por llamada, el cliente podía hablar indefinidamente al extranjero. Los objetivos de la promoción eran generar llamadas incrementales, reducir el impacto de la competencia, que ofrecía mejores precios. Se deseaba motivar hábitos de consumo en los clientes a los cuales después se les ofrecía Planes Premium de Larga Distancia.

El Plan Premium, proyecto que lideró José Chinen, consistía en un producto de renta fija mensual por el cual un cliente contrataba un plan de un monto definido en soles (de S/. 10 a S/. 1500) sea para llamadas a larga distancia nacional o internacional o ambas, y mensualmente se le activaba una cantidad de minutos para su conversación. Al culminar estos minutos, el cliente podía seguir haciendo llamadas de larga distancia, pero a una tarifa mayor a la incluida en el plan. La gran desventaja de este producto era que sólo era aplicable a líneas abiertas, y, si se tomaba en cuenta que el público ya estaba dejando atrás las líneas abiertas para migrar a líneas control, entonces era evidente que el producto tenía cada vez menos mercado.

En cuanto a las tarjetas prepago, a fines del 2004, Telefónica contaba con dos productos: Hola Perú y 147 (147 representaba el 42% de la participación de mercado de Telefónica, mientras que Hola Perú tenía el 58%).

El esquema tarifario de Telefónica era diferente según el producto y

Page 96: rsstrategia12

strategia :: 96

el mercado al cual se dirigía. En el mercado de tarjetas, las tarifas eran menores en comparación con los otros productos que ofertaba. Para el mercado de discado, la tarifa del discado directo se presentaba más elevada que la tarifa de los Planes Premium. La tarifa en discado directo se dividía en tarifa para horario normal y horario reducido, siendo la tarifa en horario reducido menor a la de horario normal, con lo que se buscaba motivar un mayor consumo en este horario de poco uso. El esquema tarifario de los Planes Premium era distinto; estos planes seguían un esquema de tarifa por minuto incluido y tarifa por minuto adicional.

Si bien los reclamos existían, estos al analizarlos en proporción con el total de clientes que poseía la empresa, éstas representaban menos del 5% al 2004; los niveles socioeconómicos A y B tuvieron mayor incidencia en reclamos presentados. José Chinen era consciente de estos reclamos y, a pesar de que los ratios los mostraban poco relevantes, él creía que mirar la satisfacción del cliente que buscaba una oferta que no lo complique, era un punto que se debía considerar.

LA DECISIÓN DE FIN DE AÑOA fines del 2004, Telefónica del Perú poseía el 71%, de participación

en el mercado, 82% correspondía al discado y 55% al empleo de tarjetas. Sin embargo, en el mercado de tarjetas, Telefónica del Perú presentaba el mayor descenso de participación.

Los ingresos de Telefónica en larga distancia constituían otro problema que estaban disminuyendo a razón del 2.5% por año. Esta disminución se debía principalmente a la reducción de las tarifas de la competencia y la sustitución de la telefonía móvil.

Ante esta situación la propuesta que había planteado José Chinen para Telefónica, había sido lo que la empresa denominaba “paquetizar” el mercado a través de la afiliación a los “Planes premium”. Esta alternativa solo aplicaba para líneas abiertas, es decir, el segmento en el que se tenía mayor penetración, pero que también estaba decreciendo.

Además, el segmento “buscador” de precios estaba aumentando motivado por la competencia. De igual manera, los clientes eran cada vez más controladores de sus gastos, por lo que recurrían a las tarjetas prepago y a las líneas control y/o prepago para sus comunicaciones. Esto complicaba las expectativas de la gerencia de Telefónica de seguir “paquetizando”

Discado directo

- La forma más antigua y conocida de hacer llamadas de larga distancia. - Consiste en marcar "0" o "00" antes del número telefónico.

- Comodidad.- No hay que salir de casa.- Facilidad de marcado.- Disponibilidad las 24 horas del día.

- Sólo aplicable a líneas abiertas.- Tarifa nominal más cara que otras formas de acceso.

- Personas adultas.- Amas de casa.- Buscan comodidad y facilidad.

TdP

Llamada x Llamada

- Implica marcar un código “19XX”, que es diferente de acuerdo a cada operador, antes del "0" o "00".

- No hay que salir de casa.- Más barato que el discado puro (0 y 00).

- Complicaciones al marcar.- Buscan valor.- Sacrifican parte de la comodidad por precio.

Americatel, Telmex, Perusat

Tarjetas prepago

- Consiste en marcar los 8 dígitos de la tarjeta.- Luego digitar una clave secreta.- Finalmente, marcar el "0" o "00" y luego el número de teléfono.

- Bajo precio.- Control de las llamadas.- Control de gasto.

- Hay que salir de casa.- No existe disponibilidad las 24 horas del día.- Complicaciones al marcar tantos dígitos.

- Buscadores de precio.- Buscan control.- Segmentos bajos.

IDT, Perusat, Sitel

Formas de Características Aspectos competitivos Aspectos en contra Perfil del usuario

Principales ofertantesacceso

Formas de acceso

el mercado, ya que el segmento de clientes potenciales (esencialmente con líneas abiertas) no crecía al ritmo esperado.

Chinen se preguntaba entonces: “¿Cuál es el siguiente paso?, ¿cómo se puede crecer?, ¿la empresa debe mirar hacia otros mercados?, ¿o buscar nuevos productos?”.

LA SOLUCIÓN FINALDespués de unos minutos de reflexión, aquella tarde de noviembre en su oficina, la incertidumbre de José Chinen comenzó a despejarse de su mente y vislumbró la respuesta. Había meditado mucho acerca de cuál sería la mejor opción para enfrentar este complicado panorama y convertirlo en una oportunidad de mejora. Tenía una alternativa que presentaría a la dirección la siguiente semana.

Aunque las dudas aún no se alejaban de sus pensamientos en los últimos días de noviembre de 2004, José Chinen estaba convencido de que tenía una muy buena posibilidad de seguir creciendo en un mercado con tendencia a decrecer en un futuro no muy lejano y con una regulación cada vez más agresiva. Y era esta propuesta la que iba a plantear al comité de dirección como estrategia para el siguiente año.

Page 97: rsstrategia12

strategia :: 97

PROBLEMA & SOLUCIÓN

La solución

Si el objetivo es que crezcan los ingresos de la empresa, no se puede atacar sólo el segmento de las líneas abiertas cuando se sabe que viene decreciendo. Al 2008, las líneas abiertas llegaron a ser aproximadamente menos del 30% del total de líneas telefónicas de TdP, bastante menor al 42% aludido por los analistas. Es decir, efectivamente aquellas decrecieron como se esperaba. El tráfico de LD continuó creciendo hasta el 2007, a pesar de la competencia de otros tipos de comunicaciones como el Internet. Recién el 2008, y debido al incremento significativo de la teledensidad móvil (75%), el tráfico LD originado en líneas de abonado y TUPS se estancó. Considerando que TdP es un operador, si bien sujeto a regulación tarifaria, con un gran posicionamiento y ventajas naturales, de hecho maneja estrategias posibles para amortiguar o compensar una caída de sus ingresos de LD. Por ejemplo, existe la inercia natural del cliente que muchas veces no tiene tiempo ni recursos para conocer la competencia ni lo que ella ofrece, por lo tanto, se queda con el más conocido que es TdP. Una anécdota regulatoria que merece mencionarse es que en el 2008, por mandato del MTC, OSIPTEL eliminó el discado directo desde TdP por defecto y obligó a los usuarios que hasta entonces no habían preseleccionado a su operador preferido a hacerlo. Pues bien, la mayoría de usuarios decidió no preseleccionar y ahora recurren a códigos cortos de cuatro dígitos o a tarjetas para hacer sus llamadas de LD. Por supuesto, TdP puede aprovechar esta coyuntura para posicionar sus tarjetas o su código corto con campañas publicitarias.

El análisis debe ser reforzado tomando en cuenta las grandes diferencias de la estructura de mercado en LDN y LDI, sobretodo el reemplazo más agresivo de las llamadas LDN usando móviles, probablemente por precio. Debe considerarse que desde el 2004, el organismo normalizador está aplicando una regulación específica a las tarifas LDN que no se asigna a las tarifas LDI de TdP denominada “Imputación Tarifaria”. En la práctica, esta regulación le impide a TdP competir por precio ya que le impone precios “piso” a sus tarifas LDN, es decir se le impide bajar sus tarifas ilimitadamente por que se presume que con tarifas demasiado bajas podría depredar el mercado.

Las telecomunicaciones es uno de los sectores más dinámicos de la economía, por ello su desarrollo y avance en innovaciones afecta no sólo a los mercados de estos servicios, sino a la economía en general. La apertura legal de la telefonía fija en el Perú data de agosto de 1998, pero en la práctica esto se dio en el mercado de larga distancia en noviembre de 1999, cuando se inició el Sistema de Preselección o discado directo como se le llama en el artículo. Sin embargo alcanzó mayor dinamismo a partir de abril de 2002, cuando se inició el Sistema de Llamada por Llamada y se observó una agresiva campaña de Americatel (1977). Desde ese momento se observó una severa competencia por el usuario de larga distancia, quien tiene la opción de realizar sus llamadas mediante Preselección, Llamada por Llamada o empleando tarjetas de pago, especialmente de pre-pago. Ésta es una modalidad de acceso del usuario que no nace con regulación alguna, sino que se dá en el mercado debido a una innovación en la modalidad de facturación.

En el caso peruano, el Sistema de Preselección nació con una restricción: aquellos abonados (líneas telefónicas) que no preseleccionaban se quedaban con Telefónica. Pero, en el 2007, a fin de generar mayor competencia en este mercado, el Estado eliminó la preselección por defecto y todos los usuarios (líneas telefónicas) deberían elegir a su operador de preferencia; ello redujo en parte el tráfico empleado por este segmento de mercado. Si bien los abonados que tienen una línea telefónica de control de consumo (planes cerrados o pre-pago), de acuerdo con la normativa vigente, tienen el derecho de acceder a la larga distancia y por ello pueden preseleccionar o emplear Llamada por Llamada, en la práctica para que estos usuarios tengan acceso directo al servicio deben primero solicitar el desbloqueo. Debido a ello, estos usuarios, por lo general, acceden al servicio de larga distancia empleando tarjetas de pago 147.

La estrategia de precios que se observó en la competencia por los usuarios en los primeros años de la liberalización del servicio de telefonía fija, especialmente en el servicio de larga distancia, fue muy importante para consolidar el mercado, pero debe ser reforzada. El usuario demanda servicios integrados que tengan voz, datos y especialmente valor agregado (contenido).

LILIANA RUIZ DE ALONSOPresidenta de ALTERNA Perú, consultora especializada en Telecomunicaciones y Regulació[email protected]

FATIMA PONCE REGALADODocente del Departamento de Economía de la Universidad del Pacífico, consultora especializada en Telecomunicaciones, Regulación y Econometrí[email protected]

Page 98: rsstrategia12

strategia :: 98

Equipo ganador

El secreto radica en que ellos suelen trabajar en equipo. Se llaman a sí mismos,

“tridente”, en el cual cada uno tiene una función específica. Así lograron salir exitosos en los concursos internacionales en los que participaron. José Culqui Santillán, Edgar Velásquez Hernández y Gustavo Cruz Rivas se presentaron a tres concursos y en dos de ellos participaron como representantes de CENTRUM Católica.

Lograron el primer puesto en el PBG, cuya tercera edición la organizó CENTRUM Católica con el apoyo del diario El Comercio. Allí participaron 84 equipos. Luego de muchas amanecidas y después de 12 semanas, se hicieron acreedores al premio con una beca integral otorgada por CENTRUM Católica para un MBA. El simulador de negocios que utilizaron en esa ocasión fue el más complejo y real que existe en el

mercado. Cuenta con 256 decisiones en cuanto a producción, capacidad de planta, precios, políticas salariales, creación y lanzamiento de nuevos productos, marketing, publicidad, posicionamiento, manejo de canales de ventas y distribución, exportación y políticas financieras.

La otra experiencia fue que, representando a CENTRUM Católica, participaron en el Global Marketing Game 2008, organizado por Business Marketing School (ESIC) en colaboración con la European Foundation for Marketing Development (EFMD) y auspiciado por PriceWaterhouseCoopers, The Economist y el Banco Santander. Fue una experiencia difícil. Este nuevo reto trataba sobre la industria automotriz. En los cuatro primeros períodos mantuvieron el primer puesto, hasta que en el quinto período fueron desplazados por el equipo ganador. La razón de ello fue que al

equipo los asaltaron a mano armada, llevándose dos de sus tres laptops y con ellos, toda la información lo que limitó su trabajo.

Por otra parte, L ´Oreal, con el apoyo de Google y la prestigiosa revista Business Week organizaron el Desafío L ´Oreal 2008. Esta fue la tercera experiencia para el equipo. Consistió en un simulador de negocios de la industria de cosméticos, en el cual se tomaron 150 decisiones estratégicas. Participaron en esta edición 17 mil grupos a nivel mundial, de las prestigiosas escuelas de negocio como Wharton, Oxford, HEC, Universidad de Barcelona, Moscow State Universty U. Shangai, entre otras. En el acumulado quedaron en el 4to puesto en Sudamérica, destacando su Plan de Negocios con el que obtuvieron el 2do lugar en Sudamérica y el puesto número 22 a nivel mundial.

Page 99: rsstrategia12

strategia :: 99

El Centro de Investigación y Estudios Económicos de Mercados (CIEEM) está diseñado para satisfacer con información relevante y oportuna la toma de decisiones empresariales, contando con la experiencia, infraestructura y el capital humano necesario, que permiten la óptima sintonía entre lo académico y lo empresarial.

El CIEEM cuenta con una cartera de más de 300 clientes corporativos, entre los que se encuentran las empresas más importantes de los diversos sectores económicos, atendidos por una plana de especialistas en constante capacitación e investigación permanente, que otorgan una ventaja diferencial al servicio.

PRODUCTOS Y SERVICIOS

INFORMES ESPECIALESComprende la realización de estudios a la medida como pueden ser consultorías de negocios, estudios de factibilidad económica - financiera, evaluación de negocios, identificación de oportunidades internacionales, estudios de mercados para adquisiciones corporativas, entre otros. Asimismo, se desarrollan estudios que juntan la investigación de mercado tradicional (encuestas, focus group, entre otras) con el análisis económico sectorial y competitivo, con un enfoque amplio de análisis que abarca la información primaria y secundaria, así como la oferta y la demanda.

INFORMES DE MERCADOSComprende el más completo análisis económico de una amplia gama de mercados en el que se desenvuelven las empresas. Esta no sólo le permite afrontar las amenazas del entorno con relevante información estratégica, sino también aprovechar las oportunidades que permitirán enfrentarse a la competencia y asumir eficazmente los crecientes retos empresariales. El CIEEM analiza cerca de 100 mercados de diversos sectores económicos.

INVESTIGACIÓN APLICADADesde el 2007, CENTRUM Católica es socio del Institute for Management Development (IMD), ubicado en Lausanne, Suiza. El IMD, en coordinación con el CIEEM, desarrolla el Ranking Mundial de Competitividad, publicado anualmente y utilizado como referente en temas de competitividad.

CONTACTORicardo Pino Jordán - DirectorLuis Del Carpio Castro – Director AdjuntoBenjamín Vila Alarcón - Jefe de AnalistasDenisse Díaz Malpica – Comunicación y MarketingTeléfono: (511) 3133400 (7070 / 7013) www.centrum.pucp.edu.pe [email protected]

Page 100: rsstrategia12

strategia :: 100

Obama hace del cambio climático una prioridad nacionalAgencias técnicas de EE.UU. ayudarán a las regiones a comprender los efectos

El cambio climático es un proceso planetario, pero sus efectos, como el ascenso

del nivel del mar, la reducción de los glaciares, los cambios en la distribución de plantas y animales, los árboles que florecen prematuramente y el deshielo de las nieves perpetuas, son efectos regionales y locales.

Algunos de los efectos ya se sienten, y la nueva administración Obama, que lleva en el poder sólo poco más de un trimestre, procede rápidamente a colocar a los Estados Unidos en una posición de liderazgo para trabajar con las naciones del mundo y hacer frente a los desafíos del cambio climático y la seguridad energética. El 26 de enero el presidente

Obama firmó dos memorandos presidenciales relacionados. En lo que llamó “un anticipo de un esfuerzo más amplio y sostenido para reducir nuestra dependencia del petróleo extranjero”, Obama ordenó al Departamento de Transporte que establezca estándares más altos de eficiencia de combustible en los modelos de 2011 para los fabricantes de automóviles.

El segundo memorando ordenó a la Agencia de Protección Ambiental que reconsidere una solicitud de California para imponer límites más estrictos que los que impone el gobierno federal a las emisiones de gas de invernadero de vehículos automotores. (Véase Obama

establece principios estrictos para políticas energéticas y climáticas)

ENVIADO ESPECIAL PARA CAMBIO CLIMÁTICOEl mismo día, en el Departamento de Estado de los Estados Unidos, la secretaria de Estado Hillary Clinton presentó a Todd Stern como el nuevo embajador en misión especial del país para cambio climático.

“Con el nombramiento de un enviado especial”, dijo Clinton, “enviamos un mensaje inequívoco de que los Estados Unidos será enérgico, estará enfocado, será estratégico y serio en lo que respecta a abordar el cambio climático global y el asunto corolario de la energía limpia”. Stern servirá

Page 101: rsstrategia12

strategia :: 101

COMUNIDAD / RESPONSABILIDAD SOCIAL

como principal consejero en política y estrategia climática internacional y como negociador principal de la administración para cuestiones climáticas. Dirigirá los esfuerzos de los Estados Unidos en negociaciones de las Naciones Unidas y será un participante principal en el desarrollo de políticas climáticas y de energía limpia.

“Para contener el cambio climático, se requerirá nada menos que una transformación de la economía mundial de una base energética de altas emisiones de carbono [bióxido] a una que sea baja en emisiones de carbono”, dijo Stern, quien en la década de 1990 coordinó los esfuerzos de la administración Clinton contra el cambio climático y fue principal representante de la Casa Blanca en negociaciones de la ONU sobre el clima, en Kioto, Japón, y en Buenos Aires, Argentina.

“El presidente Obama y la Secretaria de Estado Clinton no han dejado duda alguna de que un nuevo día amanece en el enfoque de los Estados Unidos respecto del cambio climático y la energía limpia” indicó el funcionario.

CONSIDERACIONES A NIVEL LOCALEste pantano seco de la reserva del Hondo de Elche cerca de Alicante, España, normalmente está lleno con agua.El cambio climático a menudo se describe como un acontecimiento que causará la catástrofe a los habitantes de la Tierra en un futuro lejano.

Sin embargo, los agricultores, habitantes de las costas, planificadores de emergencia y funcionarios de gobierno de todos los países ya han experimentado los primeros efectos del cambio climático: aumento de temperaturas del aire y en la superficie del mar, deshielo en el ártico, rendimientos menores de las cosechas, mengua de los bosques, huracanes intensos y sequías persistentes.

No hay escasez de pruebas respecto de que el planeta encara una crisis climática, pero hay una grave escasez de información que ayude a aldeas, pueblos, ciudades y regiones a protegerse y proteger sus ecosistemas de los efectos a largo plazo de un clima en fluctuación.

“Nuestra comprensión [del cambio climático] ha sido principalmente a nivel mundial” dijo a America.gov William Brennan, ex administrador de la Administración Nacional de Asuntos Oceanográficos y Atmosféricos (NOAA, por sus siglas en inglés). “Ahí es donde podemos ver la señal de advertencia”, agregó.

“Hay que hacer mucho más trabajo”, dijo, “para reducirla a nivel regional y finalmente al nivel local. Ahí es donde necesitamos los servicios de algo así como un Servicio Climático Nacional, no sólo para proporcionar información, sino también para recibir los datos y convertirlos en información”.

EL SERVICIO CLIMÁTICO NACIONALEl tiempo es el estado diario de la atmósfera y sus variaciones a corto plazo (de minutos a semanas), según lo define el Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo. El clima es la información estadística de las condiciones del tiempo que describe la variación del tiempo en un lugar dado, promediada en un período más largo, generalmente 30 años.

El Servicio Meteorológico Nacional de NOAA proporciona pronósticos y advertencias sobre el tiempo, hidrológicos y del clima para los Estados Unidos, sus territorios y áreas oceánicas. Los datos y productos del Servicio Meteorológico forman una base de datos e infraestructura nacional que está disponible para otras agencias gubernamentales, el sector privado, el público y la comunidad mundial.

NOAA tiene también el mandato operacional de vigilar y pronosticar el clima, dijo a América.gov Chet Koblinsky, el director de la Oficina de Programa del Clima de NOAA.

Con NOAA a la cabeza, la propuesta asociación de servicio climático incluiría a agencias federales como NASA, el Servicio Geológico de los Estados Unidos, la Agencia de Protección Ambiental, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, el Servicio Forestal de los Estados Unidos y muchos otros.

NOAA colaboraría también con organizaciones académicas y privadas.

“No tenemos toda la capacidad”, dijo Koblinsky. “El mejor servicio climático será el que utilice las plenas capacidades del país”.

NOAA y sus socios están deliberando sobre las posibles capacidades y productos de un servicio nuevo como ese.

Page 102: rsstrategia12

strategia :: 102

José PereyraPh.D. en Administración Estratégica de Empresas

La Responsabilidad Social Empresarial: ¿Una moda más?

Mis alumnos en el curso de Ética y Responsabilidad Social Empresarial tienen la tarea de tomar el pulso a la realidad empresarial en nuestro país y luego discutirla en clase. En una de estas clases nos encontramos con situaciones como estas:

…en algunas PYMES en Perú se venden productos con determinados atributos anunciados por sus productores que mayormente son inexactos. Por ejemplo, una mueblería en […] promociona ventas de juegos de comedor de caoba 100% cuando en realidad solo una parte del mueble está fabricado con dicho insumo y el resto es mezcla de otros”. O, el caso de otro empresario que manifiesta: “…pienso que dentro del plan comercial se toman muchas veces decisiones donde el fin supremo es una mayor ganancia y rentabilidad

y para ello acuden [los empresarios] a medidas y planteamientos que en alguno de los casos no cumplen factores éticos”. Podemos citar medidas como la búsqueda de información confidencial de la competencia, vender la idea de un producto que realmente no cumple el 100% de requisitos ofrecidos, dar información errónea a sus proveedores con la finalidad de recibir algún tipo de descuento.

Esta brevísima e incompleta muestra de la realidad, al menos en un

sector de la comunidad empresarial, nos permite reflexionar en las motivaciones o causas impulsoras de tales comportamientos y decidir como abordar el problema.

En este ensayo procuraré explicar por qué resulta importante revisar en sus cimientos el concepto y fines de la Empresa y cómo la Responsabilidad Social Empresarial es una vía eficaz para ayudar a reorientar las estrategias empresariales en busca de la competitividad y sostenibilidad de las empresas.

Page 103: rsstrategia12

strategia :: 103

COMUNIDAD / RESPONSABILIDAD SOCIAL

¿DÓNDE ENCONTRAR LOS FUNDAMENTOS?Amartya Sen comenta que “las injusticias que caracterizan al mundo están estrechamente vinculadas a varias omisiones que deben ser abordadas, especialmente en el ámbito de los arreglos institucionales”. A no dudarlo, la responsabilidad mayor radica en la discusión y puesta en vigor de políticas globales y cómo ellas se trasladan al plano nacional. Por ejemplo, para profundizar la lucha contra la corrupción, para alcanzar la legitimidad de las instituciones y políticas nacionales, para reducir las injustas brechas de desigualdad social. Pero, no es menos cierto que el trabajo y compromiso al nivel multilateral no es suficiente. Enfrentar eficazmente estos problemas requiere de un modelo integrador en el que se entrelazan los actores y su acción en seis niveles: Global, Nacional, Sectorial, Empresas, Sociedad, e Individuos. Sólo pensar en la heterogeneidad de los componentes de este modelo nos impone ya un serio reto conceptual. Surgen naturalmente dos preguntas: ¿por dónde empezar?, y ¿en qué ideas ó principios fundarlo?

Ante una empresa de tal magnitud, la razón y experiencia nos enseñan que debemos ir a lo básico y encontrarnos con los conceptos e ideas que dieron origen a la actividad económica, al menos en el mundo occidental. En esta búsqueda no es difícil encontrar a Aristóteles (384-322 a. de J.C.), y su obra Ética a Nicómaco en la que aparece por primera vez un desarrollo del concepto economía. Para Aristóteles, la economía tenía que ver con la correcta administración de la casa (oikos, casa y némein, administración). Una comprensión ligera del concepto podría inducirnos -como de hecho ocurrió y aún sigue ocurriendo- a preguntarnos ¿qué implica administración y cómo administrar? Y de esta manera estamos tamizando lo más relevante del concepto, “lo correcto”. En

el estudio del pensamiento de Aristóteles, no hay duda que en la fuente de su propuesta de la oikosnomos nos encontramos con la ética del cuidado y la ética de la virtud. Ubicados en el contexto social de la Grecia de Aristóteles, la correcta administración de la casa era un camino hacia un valor terminal y no transicional, es decir el bien común, el bien de la sociedad.

No es de extrañar, como quizá el sentido práctico de los primeros empresarios, procuró el desarrollo de formas de administrar y así poco a poco hasta nuestros días este sesgo ha separado la gestión de empresas de su idea germinal, de fin ulterior: el bien común, en definitiva la ética. Tampoco debe extrañar que el valor del altruismo quede subordinado frente a valores como el logro, el poder y la autorrealización en las decisiones empresariales.

Pensar en el concepto primigenio de la economía y, a través de éste, llegar a conocer y revisar uno de sus instrumentos para desarrollarla la empresa, es volver a buscar las respuestas correctas y reales para nuestro tiempo a una serie de preguntas tales como: ¿es la empresa un elemento al servicio

de la economía o un vehículo para el bien común? ¿Cuál es la justificación moral de la actividad empresarial? ¿Qué racionalidad ética le da sostenibilidad a la actividad empresarial? ¿Cuáles son los derechos de las personas frente a los de las empresas?

Bajo el enfoque de la ética deberemos ser fundamentadamente críticos con aquello que sacrifica el bien común en busca del beneficio individual. Estos no han comprendido que administrar correctamente no se circunscribe a la rentabilidad del dinero invertido, sino que justifica este logro al ser legitimada su actividad por la sociedad.

Cuando Adam Smith (1723-1790) desarrolla el concepto de la economía política y lo perenniza en su célebre obra An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations (1776), no sólo está naturalmente influenciado por la realidad histórica y social de la Europa de la Ilustración sino por una orientación moral fundada en el bien social: “…En la medida que todo individuo procura invertir su capital en la actividad nacional y orientar esa actividad para que su producción alcance el máximo valor, […] .Al perseguir

Page 104: rsstrategia12

strategia :: 104

su propio interés frecuentemente fomentará el de la sociedad mucho más eficazmente que si de hecho intentase fomentarlo” (Alcoberro, 2007). Esa mano invisible de la que habló Smith está guiada no sólo en una racionalidad económica, sino moral y ética. Si olvidamos esto, estamos ingresando directamente a la esfera del egoísmo y la búsqueda del logro individual como razón para la competitividad empresarial. Ciertamente un gran riesgo que le ha costado al mundo llegar a niveles de desequilibrio social -iniquidad social- no sostenibles y, para agravar el panorama, las consecuencias de la depredación del medio ambiente manifestadas por el cambio climático, ya notorio en nuestro entorno.

Es evidente que no hemos llegado a la realidad social y medio ambiental actual de un momento a otro. Todo es el resultado de un continuo y quizá creciente proceso de desarrollo que ha estado impregnado por una concepción poco exacta de desarrollo económico, bienestar social y sostenibilidad.

Son innumerables los pensadores que han tratado de hacernos reflexionar sobre estos temas y, principalmente, sobre nuestros modelos de desarrollo y estilos de vida. Quizá un hito lo encontremos en el Informe de la Comisión Brundtland (1987). Esta comisión fue formada en 1983 por la Naciones Unidas para pronunciarse sobre la problemática del medio ambiente y Desarrollo, y en sus conclusiones nos llama la atención que “…la actividad política y económica en la década ha sido marcada por un alejamiento de los asuntos sociales. Los científicos hacen un llamado urgente a nuestra atención, pero problemas complejos subsisten para sobrevivir: el calentamiento global, disminución de la capa de ozono, desiertos reemplazando a tierras de cultivo. […], la degradación del medio ambiente, vista primero y principalmente como un problema

de las naciones ricas y como un efecto colateral de la riqueza industrial, pasa a ser un asunto de supervivencia para las naciones en desarrollo. Esto es parte del espiral descendente del enlace ecológico y el deterioro económico, en el cual muchas de las naciones más pobres están atrapadas”. La comisión fue aún más lejos y planteó un concepto muy concreto sobre el desarrollo sostenible: “el desarrollo que se junta con las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de siguientes generaciones para alcanzar sus propias necesidades”.

Pero los académicos, y la misma comunidad empresarial, se preguntan ¿cómo cambiar el paradigma que está instalado en la mente de los empresarios, y los modelos que usamos para diseñar y desarrollar a las empresas? Recordando a M. Friedman: “los negocios son negocios, los negocios no son ética” es ésta, probablemente, la frase que resume este paradigma y nos enfrenta a un aparente dilema económico, ético y social.

En el centro del debate hay muchas ideas e instituciones comprometidas. Éste es un problema de raíz y alcance global. Desde una perspectiva, las Naciones Unidas a través de la iniciativa del Global Compact y como parte de ésta del Global Leadership Responsible Initiative, lanzó este año a nivel mundial un manifiesto mediante el cual se hace un llamado a la acción. En él se propone que para lograr que los líderes empresariales alcancen una visión global de los problemas que afectan al mundo y sean conductores transformacionales, emprendedores y creativos frente a los retos modernos, se deben seguir tres líneas de acción:

1. Revisar el concepto y la razón de ser de la empresa,

2. Fundar el liderazgo en sólidos principios éticos, y

3. Desarrollar las capacidades del estadista corporativo.

Page 105: rsstrategia12

strategia :: 105

COMUNIDAD / RESPONSABILIDAD SOCIAL

La discusión y búsqueda de soluciones en estás líneas de acción surgen de un cuestionamiento central y que están perfectamente alineadas con la necesidad de replantear el rol de las empresas desde una perspectiva social y de cuidado del medio ambiente: “la principal pregunta ética en nuestro tiempo cómo escoger qué clase de mundo deseamos construir todos con los diversos recursos que tenemos a nuestra disposición”. El GRLI se propone hacer los esfuerzos necesarios para logar avanzar en la formación de líderes globalmente responsables, a través del fomento de la responsabilidad en todos los niveles.

LA ÉTICA EN LA GESTIÓN. LO QUE NUNCA DEBIÓ DEJAR DE ESTAR EN EL CENTRO El breve camino de antecedentes que hemos andado nos evidencia que uno de los hechos -sino el más relevante- que explica la desviación conceptual y práctica de los fines primigenios con que fue concebida la institución empresarial es su alejamiento del rol social que cumple y que le da justificación ética. La rentabilidad económica, que siempre debió ser un medio para el desarrollo de las empresas, pasó a ser su fin. Hoy estamos en el epicentro de una crisis

global que para algunos técnicos es financiera y por tanto de confianza, otros, por el contrario, la definimos como una crisis de falta de valores y ética. Si los ejecutivos de los gigantes conglomerados financieros mundiales hubiesen usado simples modelos decisionales incorporando el juicio moral y la evaluación ética de sus decisiones y sus consecuencias, seguro que estaríamos enfrentando las consecuencias del desastre económico más grande de nuestro tiempo. Parafraseando a Aristóteles, la usura es de todos los negocios el más antinatural.

Pero, ciertamente, el gerente está acostumbrado a tener herramientas concretas con qué trabajar y poder evaluar los resultados; y en muchos casos no se conoce cómo desarrollar buenas prácticas de gestión que se basen a su vez, sobre los principios éticos. Por cierto, como usualmente ocurre, los problemas tienen soluciones simples, aunque reconocemos que en muchos casos estas soluciones no son diseñadas convenientemente y, menos aún, correctamente puestas en práctica.

El comportamiento ético y responsable de la empresa debe estar guiado por los valores y políticas que resuman el alma de la organización

y de sus integrantes. Una empresa no hará nada que se aparte de estos valores y por el contrario basará su diferenciación competitiva en estos sólidos pilares. La misión, la visión, los valores y el código de ética son instrumentos que siempre han estado a nuestra disposición y, quizá perdidos en un interminable conjunto de modelos de gestión que nos han ofrecido la panacea del éxito empresarial, hemos ido dejando de lado aquello que debe ser la identidad e imagen de la empresa.

Aquí es donde encontramos el verdadero concepto de la Responsabilidad Social Empresarial, muy lejos de los modelos complejos de gestión y que, en muchos casos, requieren tecnología y capacidades distintivas difíciles de alcanzar. Por el contrario, la RSE representa tomar conciencia del rol de la empresa y de los compromisos que ésta decide adquirir frente a su comunidad vinculada y el cuidado del medio ambiente. En esencia, la RSE es, y espero que siga siendo así, una postura voluntaria por la cual la empresa decide hacer más de lo que está obligada y lo concreta con acciones y resultados que son compartidos públicamente. El modelo de Carroll (1991) sintetiza ejemplarmente lo que realmente queremos comunicar como el concepto básico de la RSE.

Nuestra reflexión final apunta hacia un mensaje retador a nuestra comunidad empresarial. En nuestro país existen dos recursos invalorables para la competitividad de alcance global: nuestro capital social y nuestros recursos naturales. El Perú y sus empresas pueden ser un modelo para la que bien podríamos llamar la real economía, aquella que sustentará su legitimidad en la sostenibilidad de sus logros: económicos, sociales y de cuidado sobre el medio ambiente. La apuesta es a ganador. La RSE no es una moda, es la forma natural de administrar las empresas.

Las cuatro dimensiones de la RSE. Tomado de Carroll A. (1991). The pyramid of Corporate Social Responsibility: Toward the Moral Management of Organizational Stakeholders. Business Horizons.

Page 106: rsstrategia12

strategia :: 106

Compromiso social de las empresas

Dr. José Antonio EspinozaMBA, Pontificia Universidad Católica del Perú

Existen diversas definiciones de lo que es la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). La

más sugestiva es que sostiene que la RSE es simple y llanamente la respuesta que se da a la pregunta clave “¿Qué le debe el empresario a la sociedad?”. Y que la respuesta que éste dé no debe ser coyuntural ni opcional, sino más bien constante y forme parte de su filosofía de negocios, de su razón de ser. Así como es necesario buscar el EVA (Valor Económico Añadido) para responder a sus accionistas, esta definición obliga a las empresas a buscar y lograr el SVA (Valor Social Añadido) teniendo como contrapartes a sus trabajadores, clientes, proveedores y al medio ambiente físico y social.

Esta definición evidentemente no es compartida unánimemente. Todavía hay empresas que consideran que su respuesta debe ser: “haremos filantropía, donaremos”, siguiendo, quizás, con la opinión de M. Friedman de que el negocio está obligado solamente a maximizar sus utilidades dentro de los límites que la ley y unas pocas restricciones éticas mínimas puedan mandar (“la responsabilidad social de la empresa es incrementar sus utilidades”). Sin embargo, con el tiempo la maduración de los conceptos ha llevado a sustentar

que la filantropía no califica como una respuesta directa y válida a la pregunta clave. La ONU, a través de su iniciativa Global Compact, nos da más detalles; nos propone que las empresas deben buscar su legitimación social adoptando, apoyando, actuando y viviendo un conjunto de valores en las áreas de los derechos humanos, los estándares laborales, la conservación ambiental y la anticorrupción.

La respuesta de las empresas a la crisis financiera internacional, en términos de la RSE, dependerá entonces de qué definición decidieron vivir. Es lógico pensar que el empresario que ve en ella solamente filantropía muy probablemente detendrá sus donaciones, o al menos las recortará significativamente. Esto revelará claramente su enfoque, y posiblemente afectará su imagen.

En cambio, los que adoptaron la visión de RSE como una premisa estratégica sacarán provecho de esta coyuntura. Ello porque la RSE, basada en la legitimación social, promueve acciones que conllevan motivaciones de tres tipos: motivación económica, motivación legal y motivación ética. Aquellas iniciativas movidas por razones

preponderantemente económicas (como por ejemplo, el que una empresa haya decidido racionalizar, reducir, su consumo de energía) disminuirá sus costos y aliviará en algo el impacto de una reducción de la demanda. Por consiguiente, la RSE habrá preparado a esas empresas a sobrellevar una crisis de ese tipo. Si sus iniciativas socialmente responsables fueron motivadas principalmente por razones éticas, tendrá que seguir cumpliéndolas porque con ello mostrará a sus comunidades vinculadas el compromiso real y efectivo de la empresa con el Valor Social Añadido. Al hacerlo, su imagen se verá reforzada y ello sustentará tanto la lealtad de sus clientes como la motivación de sus trabajadores. Ambas situaciones son beneficiosas para la empresa. Y, por último, si sus iniciativas tuvieron su origen en imperativos legales, estaría fuera de toda discusión si las seguirán cumpliendo o no.

En conclusión, esta situación financiera internacional permitirá conocer mejor el tipo de compromiso que las empresas tienen con su entorno. Y las que entienden la RSE como una legitimación social y una filosofía de negocios, capearán mejor el temporal y saldrán fortalecidas.

Page 107: rsstrategia12

strategia :: 107

Científicos esperan peores efectos por cambio climático

Cada vez, hay una mayor preocupación en todo el planeta por el cambio

climático. En el 2007, los gobiernos y los científicos que contribuyeron al Cuarto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (GICC) coincidieron en que el calentamiento mundial es inequívoco, que ocurre, y que casi seguramente se debe a la actividad humana.

Desde ese informe, una gama de estudios científicos ha actualizado algunas de las conclusiones del GICC, al demostrar que la velocidad con que ocurre el cambio climático, por lo menos en función de las crecientes emisiones de bióxido de carbono, derretimiento del hielo del ártico y calentamiento en la Antártica, quizás sea más rápida de lo que los científicos estimaron inicialmente.

Un estudio reciente, publicado por un grupo internacional de científicos en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias, actualiza las conclusiones del tercer informe de evaluación del GICC, publicado en 2001, sobre cinco áreas de preocupación mundial. En el informe, los autores dicen que ahora hay pruebas nuevas y más convincentes de los impactos del cambio climático observado en sistemas únicos y vulnerables -- arrecifes de coral, glaciares tropicales, especies en peligro de extinción, ecosistemas especiales y más, y que los efectos adversos aumentan a medida

que las temperaturas ascienden aún más.

Los científicos hallan pruebas nuevas y más convincentes de la probabilidad y los impactos probables de acontecimientos extremos del clima con consecuencias para las sociedades y los sistemas naturales. Los autores del informe dicen que probablemente haya daños más graves que lo que anteriormente se había pensado, debido a aumentos en la temperatura media mundial,

y que en el transcurso del próximo siglo es probable que el cambio climático afecte adversamente a cientos de millones de personas.

El riesgo de mayores contribuciones al ascenso del nivel del mar por el deshielo de Groenlandia y las capas de hielo antárticas podría ser mayor que lo que se ha proyectado de los modelos de capas de hielo evaluados en el cuarto informe de evaluación y varios metros adicionales de ascenso del nivel del mar y podrían ocurrir en siglos posteriores.

Advierten aumento de CO2, deshielo en el Ártico y calentamiento de la Antártica

COMUNIDAD / RESPONSABILIDAD SOCIAL

Page 108: rsstrategia12

strategia :: 108

Caral: la ciudad más antigua de América

La civilización Caral o Caral-Supe (también conocida como Norte Chico) fue una

compleja sociedad precolombina que incluía cerca de 30 grandes asentamientos humanos en lo que se conoce como la región Norte Chico, en la costa nor-central del Perú. Es la civilización conocida más antigua de América, que floreció entre los siglos 30 A. C. y 43 A. C., en el período denominado Precerámico.

El nombre se deriva de Caral, un gran sitio arqueológico ampliamente estudiado que se encuentra en el valle de Supe, al norte de Lima, un lugar sumamente antiguo cuya existencia fue anunciada por la arqueóloga Ruth Shady por primera vez en 1997,

a partir de sus excavaciones en este asentamiento arqueológico.

En la nomenclatura arqueológica, Norte Chico es una cultura pre-cerámica del período precolombino en el Arcaico Tardío. Presenta una ausencia total de cerámica y aparentemente carece de expresiones artísticas. El logro más impresionante de la civilización fue su arquitectura monumental, que incluía plataformas monticulares y plazas deprimidas circulares. La evidencia arqueológica sugiere el uso de tecnología textil, y posiblemente adoración de símbolos representando a dioses, situaciones que concurren en las culturas andinas precolombinas del Chillón.

VIAJE A CARALExisten dos vías de ingreso: una, ubicada a la altura del distrito de Mazo a la altura del kilómetro 159 de la Panamericana Norte. La otra entrada está ubicada en el pueblo de Supe, un simpático pueblito de gente amable y servicial. Aquí puede usted contratar una movilidad que lo lleve a Caral.

La ciudad sagrada de Caral, ubicada a 182 kilómetros de Lima, en la zona Norte, por su extensión y su complejidad arquitectónica es el asentamiento más importante de una de las primeras civilizaciones del mundo. Esta ciudad es tan antigua como Mesopotamia, Egipto, India y China.

Muy cerca de Lima

Page 109: rsstrategia12

strategia :: 109

COMUNIDAD / DESTINOS

Caral fue construida a 26 kilómetros del mar y a 350 metros sobre el nivel del mar en un paisaje especial donde armonizan la ciudad y los cerros que la rodean. Las edificaciones ocupan un área de 66 hectáreas, distribuidas en una zona nuclear, con estructuras monumentales, dos plazas circulares hundidas, residencias de elite de los funcionarios y servidores, talleres y espacios de congregación pública masiva, y una zona periférica con unidades domésticas.

Es importante destacar el sorprendente hallazgo de dos conjuntos musicales, uno de 37 cornetas elaboradas con huesos de camélidos y venados, y el otro de 32 flautas traversas hechas de huesos de pelícanos y cóndores. Ambos conjuntos dan testimonio de una elaborada práctica musical y de la participación de una relevante expresión artística en las actividades públicas de la sociedad de Supe.

Los S/. 10.00 (US$. 3.50) que el visitante paga al ingreso sirven para financiar los gastos del Proyecto, pero es insuficiente para cubrir el costo de este gran proyecto.

Page 110: rsstrategia12

strategia :: 110

Choquequirao: energía milenaria

El otro Machu Picchu

Pocos hallazgos han despertado tanto interés en los últimos años como Choquequirao (en

quechua Chuqui K’iraw, “cuna de oro”). Estos restos arqueológicos han sido considerados tan importantes y extensos como los de Machu Picchu. Espectacular y distante, solitaria y olvidada, Choquequirao se erige en la cima de una montaña casi inexpugnable de la provincia de La Convención, departamento del Cusco, razón que la convirtió –por más de 40 años– en el último bastión de resistencia de los hijos del Sol, quienes buscaron refugio en sus muros de piedra, tras la derrota de Manco Inca, el inca rebelde.

Se trata de un extraordinario complejo que consta de nueve grupos arquitectónicos de piedra. Posee cientos de andenes, habitaciones y sistemas de riego. La primera mención sobre Choquequirao, aparece gracias a la investigación sobre el pueblo de Cachora, realizada por el historiador Cosme Bueno en 1768. Recién, en el siglo XIX, fue dado a conocer por los franceses Eugene de Santiges (1834) y Leónce Angrand (1847). El sitio cayó luego en el olvido hasta que, en 1911, Hiram Bingham, acompañado por los pobladores, visitó el lugar y llamó la atención sobre su importancia. Los trabajos

de limpieza y excavación se iniciaron en la década del setenta.

EL COMPLEJOChoquequirao se compone de nueve sectores, entre los que destacan el centro político religioso, el sistema de fuentes y canales con acueductos, y el grupo de las portadas. Es preciso recalcar el carácter religioso de este complejo. La arquitectura se encuentra distribuida alrededor de una explanada o plaza principal, y se complementa por un muy bien conservado sistema de andenería agrícola. Los restos arqueológicos se distribuyen en la parte descendente del cerro Choquequirao y se agrupan

Page 111: rsstrategia12

strategia :: 111

COMUNIDAD / DESTINOS

a manera de pequeños barrios, un tanto separados entre sí, siguiendo un probable criterio de función y rango social.

La zona residencial se encuentra en la parte descendente, mientras que los flancos de las montañas contienen las andenerías de cultivo. Algunas de ellas tuvieron canales de riego y fueron usadas de manera permanente, mientras otras fueron, al parecer, temporales.

La zona ceremonial se encuentra en la parte denominada Plaza Principal, mientras que en la parte alta destaca una serie de sofisticados edificios.

UBICACIÓNChoquequirao fue, al parecer, un enclave económico conectado con la selva y con ciudadelas importantes como Machu Picchu y Písac. Posee una extraordinaria vista hacia la vertiente de Río Blanco y del Cañón del Apurímac. A lo lejos, se divisa el fabuloso nevado Salcantay.

El complejo está situado en una zona de montaña baja o ceja de selva, al noroeste del cañón del Apurímac. Alberga una ecología particular, que se caracteriza por la abundante vegetación. El clima cálido -propio de la zona- se alterna con temperaturas frías, lo cual contribuye a la diversidad de flora y fauna. Estas condiciones geográficas fueron aprovechadas de manera prodigiosa por los incas.

CÓMO LLEGAREl viaje hasta Choquequirao es largo y extenuante, pero ciertamente inolvidable. Se parte del Cusco por la carretera que va a Abancay. En el kilómetro 154 debe tomarse el desvío hasta la localidad de Cachora, último pueblo antes de llegar hasta el complejo arqueológico. Desde allí se va a caballo o a pie. En Cachora, se pueden contratar los servicios de Seferina y Celestino Peña, guías locales que disponen de caballos

para llevar la carga. El camino ha sido ampliado y arreglado. Transitar por él, es ahora más cómodo y seguro. Partiendo de Cachora (2,900 m.s.n.m.), es necesario bajar hasta el río Apurímac (1,530 m.s.n.m.) para acampar. El segundo día se sube hasta los 3,085 m.s.n.m. de altitud, donde se ubica el complejo. Para regresar, se utiliza el mismo camino.

Las jornadas tienen una duración promedio de cinco a seis horas cada día. Los fuertes desniveles en la ruta, así como la dramática variación de los climas a lo largo del recorrido, lo convierten en un viaje exigente pero muy bien recompensado. Se recomienda llevar abundante líquido, sales rehidratantes y pastillas para purificar el agua.

UNA MARAVILLALos impresionantes muros de piedra que la resguardan, los mantos de verdor desplegados en sus fabulosos andenes y ese ambiente cargado de energía, proveniente tal vez de lejanas ceremonias de invocación al Sol, son algunos de los peculiares matices de Choquequirao, el otro Machu Picchu.

Por sus palacios y templos de dos niveles, sus sistemas de fuentes, canales y acueductos y su admirable andenería “tapizada” de profusa vegetación, la maravillosa Choquequirao fue construida, presumiblemente, durante el gobierno del inca Pachacútec (siglo XV), y es sólo comparable con Machu Picchu, el monumento arqueológico más visitado del Perú.

Page 112: rsstrategia12

strategia :: 112

América Latina y la globalización económica

Sergio ChiónPh.D. in Engineering-Economic Systems, Stanford University, USA. Investigator de CENTRUM Católica

En una acepción general, la “Globalización” debe entenderse como un proceso

totalizador. Esto comprende los distintos aspectos del quehacer humano: económicos, políticos, sociales, culturales, ideológicos etc., todos ellos fuertemente interdependientes entre sí. Esta presentación pondrá el énfasis, casi exclusivamente, en la globalización bajo un enfoque económico.

Desde un punto de vista económico, el principal reto del hombre es cómo enfrentar la escasez, entendida ésta como la existencia de recursos limitados, para satisfacer necesidades y deseos ilimitados. Este reto que impone la escasez es especialmente dramático en los países subdesarrollados, como los de América Latina, donde los recursos no alcanzan para cubrir las necesidades básicas de supervivencia.

Page 113: rsstrategia12

strategia :: 113

A pesar de la crisis actual, a través de un proceso de prueba y error, la humanidad ha llegado a cierto consenso respecto de la implementación de sistemas capitalistas de libre mercado como herramienta básica de organización para hacer frente a la escasez. El establecimiento de mercados para la asignación de los recursos permite la eficiencia a través de la explotación de la especialización y las economías de escala. Cuanto más grande el tamaño de los mercados, se podrá lograr mayores niveles de eficiencia.

De esta forma, la globalización debiera generar importantes beneficios debido a la especialización y a las economías de escala; sin embargo, también impone restricciones a lo que tradicionalmente se entendía por soberanía y hace a las economías altamente interdependientes unas de otras. Aceptar la globalización implica superar viejos tabúes y mitos y, en la presente etapa de transición, algunos costos importantes y diferenciados según el país que se trate. Estos costos están vinculados a la transformación de una economía orientada al ámbito doméstico a otra de naturaleza global. Esto implica cambios en los perfiles de producción, en los procesos productivos, en la generación del ahorro y la asignación de los recursos de inversión. Estos cambios afectan intereses actuales y futuros y generan importantes problemas y tensiones de tipo político, social, cultural y antropológico. América Latina no es ajena a ello. El reto está en superar los costos presentes, por los importantes beneficios futuros, reto complejo, no sólo por las magnitudes vinculadas, sino también por la naturaleza intergeneracional de la problemática.

Esta presentación reflexiona so-bre la evolución económica de América Latina en el contexto de la globalización internacional. Desde un punto de vista económico, la globalización puede apreciarse

en términos de la integración comercial, financiera y de capital, y de los factores de producción. A través de la integración comercial, (comercio de bienes y servicios), la globalización permite acceder a nuevos productos, a la especialización a través de la explotación de las ventas comparativas, a menores costos de producción a través de las economías de escala de una producción más grande y a la transferencia tecnológica entre las distintas economías. Como consecuencia de todos estos factores, todas y cada una de las economías involucradas deben obtener grandes beneficios; sin embargo, de lejos, las más beneficiadas serían las economías pequeñas y atrasadas.

La globalización de los mercados financieros y de capital permite una asignación más eficiente de los recursos entre los distintos países del orbe, lo cual eleva la rentabilidad de las inversiones, permite una mayor y mejor diversificación del riesgo y una mejor canalización de los recursos de ahorro hacia la inversión. El capital fluye de economías con bajo rendimiento hacia economías de mayor rendimiento. La mayor

rentabilidad de las inversiones y la mayor disponibilidad de instrumentos financieros producen un mayor incentivo al ahorro y la inversión y, por ende, a un mayor crecimiento de largo plazo.

Respecto a la libre movilidad de la mano de obra, si bien aún se ha avanzado poco en este campo, los avances son crecientes hacia la globalización de estos mercados. Si algo tienen en común las economías emergentes de reciente éxito surgido o existente en Brasil, Rusia, India, China, Chile, Perú, etc., es su creciente proceso de integración con la economía mundial.

Sin embargo, no debe dejar de mencionarse distintos efectos negativos que, paralelamente, se presentan en el proceso de apertura hacia la globalización. Estos aspectos tienen que ver más con costos y situaciones de corto plazo, debido al reacomodo de un tipo de economía hacia otro tipo de economía. En este contexto, el corto plazo es relativo al horizonte de tiempo indefinido de los beneficios de la globalización. En términos absolutos, este corto plazo puede comprender más de una generación.

Si bien los costos coyunturales son de lejos los más importantes, no debe dejar de mencionarse los costos permanentes vinculados a la interdependencia con el resto del mundo. Así, fluctuaciones económicas en el resto del mundo se reflejarán en la economía doméstica.

ENFOQUE CENTRUM

La globalización de los mercados financieros

y de capital permite una asignación

más eficiente de los recursos entre los

distintos países del orbe

Page 114: rsstrategia12

strategia :: 114

Las crisis de finales de los noventas de los países subdesarrollados y las repercusiones de la crisis actual sobre estos países tienen que ver con estos costos de interdependencia. Sin embargo, tradicionalmente, las grandes crisis de los países subdesarrollados tenían que ver con problemas de índole interna, llámese malos manejos económicos.

Superados estos problemas en muchos países de Latinoamérica, las crisis externas como desestabilizadoras de la economía interna empiezan a cobrar fuerza.

Estos costos deben de ser afrontados y hacerse gestión económica activa para un buen manejo de los mismos; son costos que se incurren para obtener beneficios futuros, los cuales pueden ser exponencialmente mayores. En la problemática económica, nada es gratis.

Debe de mencionarse que, con todo el avance logrado por la humanidad en términos de una economía mundial más integrada, aún se tiene mucho camino por recorrer. Baste mencionar las distorsiones en los mercados internacionales de productos agrícolas, restricciones a la libre movilidad del trabajo y los problemas concernientes al reconocimiento internacional a la propiedad intelectual. La solución a estos problemas, bajo un enfoque que apunte en la dirección de la globalización, es decir, la generación de un mercado único, sería de gran beneficio para todos, especialmente para las economías más pequeñas.

EL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN EN LOS TIEMPOS ACTUALESDesde un punto de vista evolutivo, puede afirmarse que la humanidad siempre ha estado en un proceso de globalización. En los tiempos modernos, más precisamente del siglo XX a la fecha, puede considerarse que las condiciones para el impulso del proceso de globalización moderna se

producen con la caída del muro de Berlín y el fin de la llamada Guerra Fría y, en términos concretos, con la integración de China e India con el resto del mundo. El progreso de innovación tecnológica fue y es un factor fundamental en el desarrollo del actual proceso de globalización; sin embargo, no debe de confundirse su rol de facilitador del proceso con las fuerzas fundamentales detrás del mismo. Con o sin la innovación tecnológica, el proceso se hubiese generado.

El creciente proceso de globalización ha llevado a una evolución creciente del comercio de bienes y servicios y de la inversión externa directa. El volumen total del comercio internacional pasa de ser 23% del PBI mundial a representar el 62% de 1970 al 2007. La inversión directa externa se incrementa de 0.41% del PBI a 3.36% en el mismo período (ver la Tabla 1).

TABLA 1. Comercio, inversión externa directa y PBI de la economía mundial

* Datos obtenidos del FMI, World Economic Outlook, Octubre 2008 y Abril 1999 X: Exportaciones; IM: Importaciones; IDE: Inversión directa externa.

Nota: UNSTATS, UNCTAD, FMI

Puede concluirse que la apertura económica ha marchado en forma paralela con tasas de crecimiento del PBI por encima de un nivel moderado, la cual se ha acelerado en

los últimos años, como consecuencia del importante incremento comercial y de la inversión directa desde 1990 a la actualidad.

Este importante proceso de globalización se está dando con mayor fuerza entre los países desarrollados. Los países subdesarrollados no son ajenos a este proceso de integración económica; sin embargo, el grado de avance es menor y más heterogéneo. América Latina no es ajena a esta situación.

AMÉRICA LATINAEl proceso de globalización moderno en América Latina ha guardado correspondencia con el de la economía mundial. Después del relativamente corto período de aproximadamente 3 décadas de aislamiento económico internacional, a partir de los noventa, América Latina reorienta su proceso de desarrollo económico bajo un enfoque de integración con la economía internacional.

Desde los sesenta hasta los ochenta, la región siguió políticas económicas que buscaban la industrialización a través de la sustitución de importaciones, lo cual conllevó un importante aislamiento respecto del resto del mundo, tanto en términos comerciales como de inversión extranjera. Este proceso de crecimiento basado en la economía interna agota sus posibilidades en la denominada década perdida de los ochenta. En los ochenta, la región experimenta bajas tasas de crecimiento, incremento de la pobreza e importantes desequilibrios económicos. A partir de los noventa, América Latina, en general, reorienta su política económica hacia una mayor apertura de sus economías, un mayor celo por la disciplina fiscal y estabilidad económica, un mayor rol del mercado y del sector privado en la asignación de los recursos. La mayor apertura económica se dio tanto en términos del intercambio de bienes y servicios como de la atracción de capitales.

América Latina, en general, reorienta su

política económica hacia una mayor

apertura de sus economías

Page 115: rsstrategia12

strategia :: 115

TABLA 2. Comercio, Inversión externa directa, Remesas y PBI de América Latina

a/ Corresponde a las remesas de los países de Centroamérica, Sudamérica y dos países del Caribe: Haití y República Dominicanab/ Dato correspondiente al 2001X: Exportaciones; IM: Importaciones; IDE: Inversión directa externa.Nota: Estadísticas del BID, UNCTAD, UNSTATS, CEPAL

Se puede observar que Latinoamérica reduce en forma importante su integración con la economía internacional desde 1950 hacia 1990 (ver Tabla 2). Así, durante este período, el volumen de comercio internacional de los países de la región se reduce de casi 40% del PBI a un nivel inferior al 34%. En ese período, durante las décadas de los cincuenta, sesenta y setenta, la región experimentó un alto crecimiento real, por encima de 5% de promedio anual; sin embargo, en los ochenta, la economía de la región se estanca y se registra un crecimiento anual promedio de sólo 1.33%, en términos reales. Este nivel se encuentra por debajo del crecimiento poblacional y de la fuerza laboral, lo que implica un retroceso de importancia en términos del combate de la pobreza. Los altos crecimientos experimentados desde 1950 hasta 1980 se explican por diversas razones, las cuales escapan a los alcances de esta presentación; sin embargo, no debe dejar de mencionarse que este crecimiento, en mucho, se financió a través de políticas económicas que incubaron grandes desequilibrios económicos, lo que finalmente desembocó en la crisis de los ochenta.

A partir de los noventa, los países de la región reorientan sus políticas económicas hacia una integración con el resto del mundo, a la vez que introducen importantes reformas estructurales y de disciplina económica. En este periodo, se registra un importante crecimiento de los flujos económicos y de inversión externa.

A pesar de este proceso de creciente apertura económica, a la fecha, esta apertura todavía es bastante limitada. Así, de la Tabla 1, en el 2007, el flujo comercial del mundo representaba más del 62% de su PBI, mientras que en Latinoamérica aún se estaba por debajo del 52%.

En la Tabla 3, puede apreciarse cómo, durante las décadas de crecimiento

económico basado en la economía interna, el volumen de comercio internacional de los países de la región se reduce drásticamente, de un 7.1% del comercio mundial a un 4.6% de 1970 a 1990. Durante ese mismo período, la participación de Latinoamérica en los flujos de inversión directa externa cae de casi 12% a 4.31%. Como se mencionó, a partir de la década de los noventas, la región vuelve a reorientar su política económica hacia una integración con la economía mundial. Esto se traduce en una mayor participación en los flujos económicos internacionales; sin embargo, esta mayor participación no regresa a los niveles anteriores prevalentes a las políticas de desarrollo interno.

Por lo tanto, en términos relativos, América Latina muestra niveles limitados y algo estancados de interacción con la economía internacional. Se tiene aún mucho camino por recorrer.

NIVELES DE GLOBALIZACIÓN DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA

Esta restringida participación de América Latina en los flujos internacionales de comercio e inversión directa se refleja en las bajas posiciones que ocupan sus países en términos de niveles de globalización logrados. Esto se puede observar a través del Índice de Globalización A.T.Kearney/Foreign Policy. Este índice, para 2006, considera a los 62 países con mayores niveles de globalización. Estos 62 países representan el 96% y el 85% del PBI y de la población del mundo, respectivamente. El índice se define sobre la base de cuatro grandes dimensiones: económica, contacto personal, tecnológica y política.

En este ranking de los 62 países considerados, solo alcanzan a figurar 8 países latinoamericanos: Panamá, Chile, México, Argentina, Perú, Brasil, Colombia y Venezuela, en orden de mérito. El país que mejor figura, Panamá, sólo alcanza el puesto 21. Los otros países figuran en la mitad inferior del ranking, con Chile en el puesto 34. Debajo de Chile, los otros 6 países aparecen en el último tercio de la tabla.

ENFOQUE CENTRUM

Page 116: rsstrategia12

strategia :: 116

HETEROGENEIDAD AL INTERIOR DEL BLOQUE LATINOAMERICANOSi bien el Índice de Globalización permite ver la posición relativa, en términos de globalización, no muestra una idea cuantitativa de la diferencia entre los países. Ahora revisaremos el grado de apertura económica, y la evolución de la misma para algunos de los países más importantes de la región: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

La Tabla 4 tiene como objetivo efectuar una primera revisión global al grado de apertura económica de cada país y su desempeño económico.

Los 11 países latinoamericanos considerados representaron un nivel de PBI total de US$ 3.2 trillones. La tabla muestra una gran diversidad en los niveles de PBI entre los países de la región. Por mucho, los países de mayor tamaño económico son Brasil y México, los cuales representan casi el 69% de la producción total de los países considerados. En un nivel intermedio de tamaño económico, muy por debajo de los dos anteriores, se ubican Argentina, Venezuela, Colombia, Chile y Perú, con niveles de PBI en el rango de US$ 0.11 trillones a US$ 0.26 trillones. Los países de menor tamaño económico son Ecuador, Uruguay, Bolivia y Paraguay, los que en conjunto tienen un PBI de solo US$ 0.09 trillones.

Los países con mayor volumen de comercio en relación con su PBI son Paraguay, Chile y Bolivia, con

un comercio total de 135%, 80% y 76% del PBI en forma respectiva. El bloque intermedio, en términos de apertura comercial, está conformado por los países de México, Ecuador, Uruguay, Venezuela y Perú, los cuales muestran volúmenes de comercio en un rango entre 50% y 67% del PBI. Los países de menor flujo comercial son Colombia, Argentina y Brasil.

Respecto a la inversión directa externa, los países con mayor importancia en relación con PBI, son los siguientes: Chile, Colombia y Perú, con niveles de 8.8%, 5.4% y 4.9% del PBI. Por último, en términos de remesas internacionales, los países con mayor flujo son Bolivia, Ecuador y Paraguay; esto es, los países más pequeños de la región.

Al resumir la información tenemos que los países con mayor apertura

económica son Chile, Perú y Uruguay, mientras que, los de menor apertura son Brasil y Argentina. Si no se consideran a los países petroleros de Venezuela y Ecuador, se puede observar que los países de mayor apertura económica muestran las tasas de crecimiento más elevadas en el PBI. Los países de menor apertura exhiben tasas de crecimiento similares a los niveles promedio.

GLOBALIZACIÓN Y CONDICIONANTES DE POLÍTICA ECONÓMICAAl comienzo, se mencionó las grandes ventajas en términos de eficiencia económica que se logran a través de la creación de mercados más grandes y, por ende, los beneficios potenciales del proceso de globalización. Los mayores beneficios que las economías pequeñas pueden obtener en relación con las economías más grandes, en contrapartida, implican mayores condicionantes a las políticas económicas de estos países en relación con las economías de mayor tamaño.

Los condicionantes a la política económica se generan por la misma naturaleza del tamaño pequeño de sus economías, lo cual implica que cualquier fluctuación en los flujos económicos con el exterior tenga importantes consecuencias sobre la economía doméstica, debido a la pequeña base económica de estas economías. Esto es fuente de grandes volatilidades. Así, en el plano del intercambio de bienes y servicios, la economía pequeña puede experimentar grandes fluctuaciones ante variaciones de demanda externa y de los términos de intercambio de magnitud relativamente menores para la economía internacional. En lo que respecta a los mercados de capitales, el desarrollo de estos en las economías pequeñas es muy incipiente, cualquier flujo de ingreso o salida de los mismos puede producir variaciones importantes en los precios y disponibilidad de recursos.

TABLA 3. Comercio, Inversión externa directa, Remesas y PBI de América Latina

* Dato correspondiente al año 2006X: Exportaciones; IM: Importaciones; IDE: Inversión directa externa.Nota: Estadísticas del BID, UNCTAD, UNSTATS

Page 117: rsstrategia12

strategia :: 117

TABLA 4. Latinoamérica: Apertura económica y crecimiento (Año 2007)

(1) Como porcentaje del PBI(2)Tasa anual promedio de crecimiento real para el período 2000 a 2007Nota: Estadísticas del BID, UNCTAD, UNSTATS

Estas fluctuaciones creadas por la interrelación de una economía pequeña con otras mucho más grandes condiciona la política económica de ésta en términos de generar instrumentos de amortiguación, así como a comportamientos más prudentes. Específicamente, obliga a políticas fiscales y monetarias disciplinadas que dejen margen a su posible uso con fines de contrarrestar ciclos externos. Se requiere niveles prudentes en el déficit fiscal, la deuda externa, las reservas internacionales, el nivel de la cuenta corriente, etc. Estos niveles deben de ser tales que, en caso necesario, las autoridades económicas tengan margen para adoptar políticas expansivas contracíclicas, sin que el deterioro consecuente en términos de estabilidad económica implique una crisis económica.

Las economías de América Latina son pequeñas y, por ende, sujetas a las fluctuaciones mencionadas. Anteriormente, muchas de estas fluctuaciones externas no eran de importancia en tanto las economías eran menos abiertas y las fluctuaciones de origen interno, por políticas económicas desastrosas, eran de mucha mayor importancia y frecuencia. En la actualidad, los países de Latinoamérica son economías mucho más abiertas y, con políticas económicas más cuidadosas en términos de mantener niveles mínimos de estabilidad, aún a costa de un menor crecimiento. En este contexto, las fluctuaciones de origen externo pasan a ser de preocupación prioritaria, como se observa en la actual crisis.

El nivel de fortaleza económica, ante fluctuaciones externas, dependerá de los tamaños del déficit fiscal del sector público, de la deuda pública, de la deuda externa, del saldo en la cuenta corriente de la balanza de pagos y del nivel de las reservas internacionales. Cuanto más reducidas sean las tres primeras variables, se tendrá una

mayor fortaleza. Cuánto más altas sean las dos últimas variables, mayor fortaleza.

EL FUTURO PRÓXIMOEl proceso de globalización mundial es un hecho y seguirá su evolución hacia una creciente integración en todas las dimensiones del quehacer humano. Sin embargo, no está exento de grandes riesgos y obstáculos que pueden afectarlo temporalmente. En el plano económico coyuntural, como consecuencia de la actual crisis, se tienen las presiones por un mayor proteccionismo de la economía doméstica, en contra del comercio internacional y los peligros inherentes al desencadenamiento de devaluaciones competitivas de las monedas, lo cual llevaría a profundizar y prolongar más esta crisis. En el plano económico estructural, dos de los temas más importantes de la agenda pendiente internacional se refieren al tema de los subsidios agrícolas y el de una mayor movilidad laboral internacional. En ambos temas, el mundo tiene mucho que ganar con la liberalización de esos mercados.

En lo que América Latina se refiere, aún se tiene mucho trabajo por delante en términos de lograr mayores niveles de integración al proceso de globalización mundial. Esto requiere

de decisiones políticas en términos de reorientar la economía del país, en busca de los grandes beneficios de la integración con el mundo y la disposición de afrontar los costos involucrados con el cambio.

En el plano económico, para alcanzar una mayor porción de los beneficios inherentes a la globalización, América Latina requiere elevar en forma importante su productividad y competitividad. Esto siempre se logra; la diferencia está en el costo involucrado en el logro de esta productividad internacional. Si se actúa en forma pasiva, el mercado reduce los salarios y remuneraciones reales hasta que se logre niveles de productividad internacional, vía un menor costo laboral. Aminorar este costo supone una estrategia activa para elevar la productividad. Para el caso latinoamericano, esto supone elevar los niveles de educación de su población, un conocimiento y capacidad de uso fluido del idioma inglés, inversión en extensión y mejoramiento de la infraestructura física, desarrollo importante de sus instituciones, llámese poder judicial, aparato estatal, etc. Se tiene, por lo tanto, una tarea importante que realizar para cambiar las estructuras económicas, políticas y sociales del país; sin embargo, esto no debe ser excusa para detener la integración con el resto del mundo.

ENFOQUE CENTRUM

El autor agradece la asistencia brindada por Rosa Mary Rodríguez

Page 118: rsstrategia12

strategia :: 118

Los móviles en Latinoamérica:hacia la 3ª generación

Mercedes TembouryAnalista asociado

ENTER-IE

Informe elaborado por el IE Business School y Gavin Anderson & Company

Page 119: rsstrategia12

strategia :: 119

La penetración móvil en América del Sur y Central (sin contar el Caribe) alcanzaba en

marzo de 2008 los 359 millones de personas, un 70% de la población. El mercado aún tiene posibilidades de continuar creciendo y, a medida que sube el nivel de vida medio, las estrategias de los operadores de telecomunicaciones móviles en la región comienzan a centrarse, entre otras, en el cambio de los usuarios de la modalidad de prepago a contrato y en incrementar el uso de servicios avanzados para maximizar el ingreso medio por cliente (ARPU). El impacto del lanzamiento del iPhone 3G, distribuido tanto por Movistar como por América Móvil, va a ser decisivo en el segmento premium para cambiar los hábitos y la familiaridad de los clientes con las nuevas aplicaciones y los usos de la tecnología. Telefónica venderá el iPhone en Argentina, Brasil, Chile,

Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela. América Móvil y Apple anunciaron que el iPhone estaría disponible en México a partir del 11 de julio, fecha cercana a la entrada de la portabilidad numérica, y que sería comercializado por Telcel. A continuación, esta compañía, lo distribuirá en los mismos países que Telefónica, excepto Venezuela, y añadirá Honduras, Paraguay y República Dominicana. A pesar de la novedad que supone el iPhone, en términos generales perduran dudas sobre la posibilidad real de incrementar los ingresos con 3G: así como en 2G la voz y los SMS resultaron ser las killer applications, en el caso de 3G, en ningún mercado mundial se han detectado aún. Se habla del incremento del tráfico de datos y se proyectan cifras según las cuales en cuatro o cinco años el tráfico

de datos en redes móviles superará ampliamente el de voz.

Efectivamente, una encuesta entre usuarios del iPhone revela que estos se convierten cada vez más en usuarios intensivos de datos.

Los incrementos en los porcentajes de ingresos por datos móviles en Latinoamérica son continuos, comparados con otras regiones del mundo1, y es previsible, que, dado que se encuentra aún en niveles relativamente bajos, el aumento del consumo de datos móviles sea importante en los próximos años.

Las diferencias entre países a día de hoy son todavía importantes. Venezuela hace uso intensivo de los SMS y por eso se sitúa a la cabeza de la proporción de ingresos de datos móviles sobre los ingresos totales. Hay que tener en cuenta que, aunque el tráfico de datos será muy alto y comparable al de voz, el aumento del ancho de banda y las ofertas con tarifa plana o suscripciones, permitirán que, aunque el tráfico aumente exponencialmente, los ingresos lo hagan linealmente.

Los nuevos servicios pueden servir para aumentar el ARPU y las tarifas planas de datos móviles pueden ayudar a aumentar los ingresos de datos, sobre todo a aquellos operadores que no tienen una estrategia específica de contenidos. Pero el objetivo no debe ser convertirse en un ISP, por los riesgos de convertirse en un simple proveedor de acceso: las ofertas deben estar integradas con servicios

En el desarrollo de la tercera generación de móviles en Latinoamérica influyen, entre otras, cuestiones como los despliegues de red, el desarrollo de la banda ancha móvil, el mercado de terminales y los contenidos.

No obstante, los mercados de telecomunicaciones dependen aún en gran parte de una base de clientes de prepago y de los servicios básicos. En este entorno, las estrategias de los operadores se centrarían en el cambio a la modalidad de contrato y en el desarrollo de los servicios premium.

Page 120: rsstrategia12

strategia :: 120

de contenidos e información. Por lotanto, los datos no deberían venderse solos, sino integrados en paquetes con terminales, ofertas de voz y facilidades de SMS. La sencillez de uso de los servicios será clave a la hora de prever si van a tener éxito o no. Lasofertas empaquetadas hacen bien en unir planes de tarifas específicos con terminales, pero el

enfásis debe ponerse en los servicios y no sólo en el acceso.

Además, destaca la importancia cla-ve de encontrar contenidos atractivos para aumentar la base de clientes de datos móviles, sobre todo en clientes de contrato. Los contenidos, al igual que en la industria televisiva, llegarán a ser los causantes del aumento de la base de clientes y de los ingresos de los operadores móviles. Es importante también segmentar las ‘audiencias’ para diseñar ofertas y paquetes distintos para grupos de clientes diferentes.

Algunos ejemplos de estos segmentos en mercados emergentes asiáticos, donde algunos operadores móviles han lanzado ofertas específicas, son los jóvenes, los entusiastas deportivos, los inmigrantes, las áreas rurales, los oyentes de música pop, social networkers o los usuarios empresariales.

Mercado latinoame-ricano de contenidos móviles

Algunas discusiones tecnológicas excesiv-amente detalladas, hacen perder de vista a veces que los clientes no están interesados en plataformas o protocolos, sino en

contenidos y aplicaciones concretas que faciliten su trabajo y su ocio. Sin embargo, aunque aquí se expongan algunas hipótesis sobre servicios ya conocidos, se está en el umbral de toda una gama de posibles nuevos servicios y aplicaciones que van a difuminar aún más las fronteras físicas.

Algunos de los contenidos que se supone serán de los más importantes en los próximos años son los siguientes: música, juegos, gráficos, vídeo e información.

Page 121: rsstrategia12

strategia :: 121

El mercado de contenidos de música en el móvil está formado por los tonos de llamada (monofónicos, polifónicos y MP3), tonos de espera y descargas completas de música en MP3. A medida que se popularicen los terminales que incluyen reproductores, se espera que las descargas de música crezcan un 80% hasta el 2013. El reto principal para este mercado es el respeto a las leyes de la propiedad intelectual y saber qué proporción de las descargas será legal y cuál pirata. Se prevén diferencias de crecimiento entre los mercados: el colombiano será el que tenga el mayor CAGR, próximo al 70% y el argentino el menor con un 18%. El volumen de negocio total en los principales países del continente en 2011 será de unos 2.400 millones de dólares.

El siguiente mercado de contenidos en importancia sería el de información, entendiendo como tal noticias, finanzas, servicios bancarios, tiempo, páginas amarillas, servicios de localización, etc. La provisión de estos servicios es en general fruto de colaboraciones entre las empresas de medios y las operadoras de co-

municaciones. Otro tipo de servicios de información lo constituyen los poemas, chistes, horóscopos, etc. Se puede mencionar a continuación el mercado de juegos, que incluye tanto las descargas como los envíos de SMS para participar en concursos, etc. Tra-dicionalmente han sido servicios que estaban orientados a un público de entre 15 y 18 años, pero se van consiguiendo adeptos en edades más tempranas, desde los 12 años. El desarrollo de este mercado también dependerá mucho cho de la implantación de terminales cada vez más sofisticados y con mejores interfaces gráficas. Telefónica Movistar en Chile ha lanzado un concurso para promover el desarrollo de juegos para el móvil. El premio de la competición no consiste sólo en dinero y algún viaje, sino también en un contrato con la compañía para seguir desarrollando

juegos. Se espera que pase de 179 millones de dólares en 2007 a 918 en 2011 con un CAGR del 50% durante el período.

Para terminar, el mercado de vídeo, que incluye vídeoclips, descargas y streaming de TV, es un grupo de servicios del que se espera un fuerte desarrollo en próximos años, para que pueda llegar ser la próxima

killer application. Los primeros se facturan, en general, por número de descargas y el streaming por tráfico (aunque puede ser tarifa plana).

Se espera también que aumenten mucho las comunidades de usuarios que intercambian vídeos. Los desarrolladores de contenidos regionales, mexicanos, venezolanos y brasileños están calibrando la oportunidad que se presenta en este nuevo medio y desarrollando contenidos específicos para los nuevos terminales: noticias, telenovelas, etc.

Existe otro grupo de servicios, los llamados contenidos gráficos, pero su crecimiento se estima mucho menor en los próximos años e incluso se piensa que puedan desaparecer. Se trata de wallpapers, salvapantallas e imágenes animadas. Se cree que con la masificación de terminales con cámara estas imágenes personalizables serán sustituidas porlas que generen los usuarios.

El volumen total del mercado de contenidos para móviles en 2011, incluyendo los mencionados

Page 122: rsstrategia12

strategia :: 122

gráficos, sería de unos 5.300 millones de dólares2, algo menos del 5% de la cifra de mercado total de telecomunicaciones prevista para ese año en los seis países mencionados, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Venezuela, que suponen juntos el 90% del mercado hispanoamericano de comunicaciones.

Banda ancha móvil

En el caso de Brasil, aunque 3G puede ofrecer gran variedad de servicios, se ha constatado que el

que más contribuye a aumentar el ingreso medio por cliente (ARPU) es el acceso de Internet: Banda Ancha Móvil (BAM). En ese caso pueden darse dos tipos de ofertas comerciales diferentes:

La complementaria, en la que el operador cobra un precio alto por el acceso a la BAM. Entonces la penetración del servicio tiende a limitarse a nichos de mercado con-cretos, como el corporativo.

El sustitutorio, donde el precio de la BAM es competitivo con el de las soluciones fijas: ADSL, cable módem, etc. y que permite acceder a una base de clientes

más amplia.

Los movimientos de los operadores brasileños son diferentes en función de la capacidad de oferta: TIM, al no contar con infraestructura fija, será muy agresivo en su oferta, para promover la sustitución de la banda ancha fija (BAF) por la móvil. Claro, que tiene cobertura nacional móvil y fija con Embratel y Net, compite en el mercado nacional de forma balanceada. VIVO, que tiene infraestructura fija en Sao Paulo, será más agresivo en las Regiones I y II. La resultante de la fusión Brasil

Telecom y Oi será más precavida a la hora de suplantar su oferta fija con la móvil en sus áreas de concesión.

Otro enfoque interesante es la paquetización de accesos de banda ancha fija con banda ancha móvil, posicionando la BAM como una extensión de la fija y de los serviciosde IPTV. Ésta es una oportunidad para los operadores de crear nuevos servicios ‘data céntricos’ y convergentes y, así, diferenciarse de la competencia. El empaquetamiento, además disminuye el churn. Servicios convergentes, como pasar la llamada del fijo al móvil o el digital vídeo recording (DVR) a través del móvil, ya existen en algunos lugares. Algún operador europeo ofrece como parte de su estrategia de ‘contenido ubicuo’ el servicio IPTV sobre BAF integrado con el servicio de TV en el móvil mediante 3G, WiFi y DVB-H. En Argentina, Arnet comercializa un paquete de banda ancha fija + banda ancha móvil (BAF+BAM).

Otros servicios innovadores

En Venezuela, Digitel ha lanzado un servicio de ‘Comparte tu vídeo’, Entel PCS en Chile ha lanzado servicios Napster y Roaming 3G y en Colombia, Comcel, el servicio de localización ‘Brújula Comcel’.

Los servicios de datos móviles pueden convertirse en los facilitadores de procesos de negocio para usuarios empresariales, como por ejemplo el email móvil para personal de ventas, de mantenimiento o de entrega de productos y servicios. Otras aplicaciones para empresas incluyen vídeo conferencia, herramientas de colaboración y trabajo en grupo y aplicaciones corporativas en línea como ERP, CRM o SFA3.

Page 123: rsstrategia12

strategia :: 123

De forma general y para incrementar el uso de los SMS y los MMS, los operadores de la región ofrecen acceso a comunidades de interés donde los usuarios comparten mensajes, fotos, audio y vídeos. Las comunidades surgen como espacios en red de la Internet fija como, por ejemplo, My Space, Facebook, o Sonica, que tienen millones de usuarios en Iberoamérica. La gente joven entra en todo tipo de comunidades, de manera que, si los operadores móviles ofrecen la posibilidad de conectarse desde el móvil, los usuarios pueden estar siempre on line. Muchos operadores latinoamericanos tienen una comunidad móvil específica, que usa SMS para dejar comentarios sobre los contenidos y MMS para cargar contenido concreto. Como ejemplos de estas comunidades se pueden citar, en Argentina, Blog Claro o Fotolog de Movistar; en Brasil Claro Cupido, Vivo Cupido u Oi Flog; en Chile Moblog y Entel Album, en México Mi Album Ideas y FotoAlbum Movistar, en Perú MMS Murla y Flickr, etc.

Despliegue de redes

El despliegue de las redes 3G de Améri-ca Móvil empezó en diciembre de 2007 con lanzamientos en Brasil y Argentina. A principios de 2008, inauguró el servicio en Colombia, Re-pública Dominica-na, Centroamérica y México. Movistar ha desplegado sus redes 3G en Chile, Argentina, Uruguay y Brasil entre 2006 y 2007.

Sin embargo, no han sido los primeros en lanzar 3G en la región y otros les han precedido: en Chile Entel PCS en Chile y Telecom Personal en Argentina.

Mercado de terminales

El mercado de nuevas aplicaciones y servicios sólo se desarrollará si existe

una masa crítica de usuarios de nuevos terminales que tienen muchas más funciones que los tradicionales: pantallas táctiles con mayor definición que permiten acceder a Internet, equipos con cámaras, reproductores de música o correo electrónico. El segmento premium de cada uno de los países será el primero en comprarlos y en

empezar a usar los nuevos servicios.

A finales de 2007, el número de teléfonos con música vendidos en la región representaba un 10% del total. Se espera que en 2011 suponga un 50%, el mayor crecimiento esperado para una aplicación. En 2007, los teléfonos con cámara eran el 50% de los vendidos, y aumentarán hasta el 80%.

Se entiende por smartphone el dispositivo dotado del software o sistema operativo necesario para gestionar aplicaciones como el correo corporativo o el acceso a Internet. En 2007 fueron el 1,5% y en 2011 serán el 4%. Están sobre todo presentes en el mercado de las grandes empresas destanidados a sus empleados.

El término smartphone sirve para designar aquellos terminales que tienen un software que permite gestionar aplicaciones móviles avanzadas como correo corporativo,

Page 124: rsstrategia12

strategia :: 124

banda ancha móvil y otros. Como ejemplo de estos equipos podemos citar Blackberry, Palm y la serie 60 de Nokia.

Los analistas estiman que en 2011 los terminales con cámara vendidos en Latinoamérica serán el 80% del total, aquéllos con facilidades MP3 para música el 50% y los smartphones un 4%.

Los llamados terminales 3G incluyen todas estas facilidades de manera integrada, además del vídeo. Algunos institutos prevén que el mercado de equipos 3G crecerá hasta suponer un 20% del total de equipos vendidos en 2012. El segmento de negocios será un impulsor fuerte de este mercado debido a la necesidad de BAM, de aplicaciones conectadas a la red corporativa, de smartphones y de tarjetas PCMCIA para portátiles. En el mercado residencial, los contenidos y las redes sociales para intercambiar música, vídeo y juegos serán la clave.

Conclusiones

Hasta la fecha los márgenes de algunas compañías, sobre todo América Móvil, se han visto perjudicados por los costes operativos de los despliegues de 3G: aumentan los gastos de marketing y ventas, los de mantenimiento de red y los subsidios a los nuevos equipos.

Las tendencias en 3G pueden ser similares en mercados emergentes, como estos, y en mercados desarrollados. Sin embargo las condiciones actuales se estiman mejores que las que se dieron en Europa hace cuatro o cinco años, debido al mejor rendimiento de la actual infraestructura HSPA (High Speed Packet Access), menores costes unitarios para equipos de red gracias a un mayor volumen de producción, además de mejores terminales para clientes y un ecosistema de aplicaciones móviles más rico y maduro.

En los mercados emergentes, la combinación adecuada de inversiones, despliegues de red, segmentación de mercado y diseño de la oferta es mucho más crítica que en otros entornos: en ellos, la mayoría de la base de clientes es de prepago. La estrategia de datos móviles debe permitir ganar los segmentos de clientes premium y de empresa, que supondrán una base sólida, frente al resto del mercado, mucho más volátil. En algunos países, la estrategia de datos móviles puede permitir a los operadores suplir las carencias de infraestructuras fijas escasamente desarrolladas, y convertirse en operadores integrados dominantes. Los despliegues deben considerar el probable ritmo de adopción de servicios en cada mercado, y el mercado direccionable. Para minimizar los costes deben considerar las opciones técnicas más convenientes en cada momento, desde GPRS y EDGE, o 3G o WiMAX, con un espíritu de ‘agnosticismo tecnológico’.

Page 125: rsstrategia12

strategia :: 125

Page 126: rsstrategia12

strategia :: 126

La cambiante agenda de las Cumbres de las Américas

Visto el asunto en perspectiva, el mayor logro de la Quinta Cumbre de las Américas es

el de no haberse parecido a la Cuarta Cumbre, llevada a cabo en Mar del Plata en 2005. Como se recordará, en aquella ocasión, el presidente Chávez pasó la mayor parte de su tiempo departiendo con Diego Armando Maradona en concentraciones públicas convocadas para repudiar la celebración del evento. A su vez, durante el transcurso de la Cumbre, los postreros esfuerzos del presidente Bush, por salvar la propuesta de crear un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), naufragaban de manera irremisible.

Debemos también a la reunión en Mar del Plata la desaparición del que, junto con el ALCA, había sido otro tema medular en las Cumbres de las Américas: el de la aplicación de la Carta Democrática Interamericana suscrita en nuestro país, el fatídico 11 de septiembre de 2001. Cuando se recuerda que la de Trinidad y Tobago fue una Cumbre en la cual los 34 mandatarios participantes fueron elegidos democráticamente, se olvida de manera simultánea que la forma en la que se ejerce el gobierno en algunos países de la región dista de ser la que cabría esperar en un Estado de derecho (por ejemplo, la toma por asalto de la alcaldía de Caracas por parte del oficialismo en Venezuela, alcaldía que ganó la oposición).

El problema con la Quinta Cumbre no fue solo la virtual desaparición de la agenda de los temas antes

Dr. Farid KajatInvestigador de la PUCP

mencionados, sino además la inclusión en ella de temas que, al menos por ahora, perdieron la vigencia que tenían al momento de realizarse la convocatoria: específicamente, el tema del alza del precio de los alimentos y el petróleo. A su vez, un problema que hoy es de relevancia crucial, no aparecía en la agenda original, sencillamente porque aún no existía: nos referimos a la crisis económica

internacional. Y aunque luego fue incorporado en la agenda, el que la crisis económica internacional fuese de relevancia crucial para el hemisferio no implicaba que la Cumbre pudiera hacer algo sustantivo respecto a ella. Por ejemplo, el denominado G-20 (del que forman parte 5 de los gobiernos que participaron en la Cumbre) era un foro más adecuado para ese propósito. Por ende, en esta materia, la Cumbre

Foto

: EL

PORV

ENIR

.CO

M

Page 127: rsstrategia12

strategia :: 127

MUNDO IMPACTO

de las Américas centró su atención en temas conexos pero menores que, a diferencia del tema de fondo, sí se encontraban dentro de su ámbito de competencia (como el incremento de los fondos disponibles para el Banco Interamericano de Desarrollo).

De cualquier modo, si bien la agenda oficial define el rango de temas que pueden ser contemplados en la Declaración Final, eso no impide que otros temas cobren prominencia en el debate entre los mandatarios durante las plenarias públicas. La palabra “Cuba”, por ejemplo, no aparece en la Declaración Final de la Cumbre. Pese a ello, una alta proporción de los jefes de Estado participantes se pronunciaron en contra del embargo comercial que los Estados Unidos aplica a ese país desde 1962, y a favor de reincorporar al Estado cubano dentro de la comunidad hemisférica (es decir, la OEA y las Cumbres subsiguientes). En cambio, la naturaleza del régimen político en Cuba y su desempeño en

materia de Derechos Humanos no fueron objeto de mayor escrutinio. Y esos son precisamente los temas que la mayoría en el Congreso de los Estados Unidos (que a fin de cuentas es quien debería levantar el embargo) esgrime como razón para oponerse a esas propuestas.

Pero quienes se oponen al embargo sostienen que, si su propósito era propiciar reformas democráticas en Cuba, el mismo ha sido un fracaso: tras 47 años de aplicación ininterrumpida, el pueblo cubano no es más libre (pero si más pobre) como consecuencia de él. Lo mismo puede decirse sobre la pretensión de aislar a Cuba en el hemisferio: cuando, como anunció ya el presidente electo Mauricio Funes, El Salvador reanude relaciones diplomáticas con ese país, los Estados Unidos se convertirán en el único Estado del continente que no reconoce al gobierno cubano.

Antes de iniciarse la Quinta Cumbre de las Américas, el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, realizó una crítica certera al proceso de las cumbres: según sus cálculos, las “prioridades” establecidas en las cuatro cumbres precedentes sumaban varios centenares. El que virtualmente todos los temas de la agenda aparecieran como prioridades, añadía

Moreno, era prueba inequívoca de que no había prioridades claras y consensuadas. Concientes de la veracidad de esa crítica, y al igual que en la Cumbre ALC-UE celebrada en el Perú el año pasado, los Jefes de Estado reunidos en Trinidad y Tobago acordaron metas específicas y plazos para su cumplimiento. Además, la Organización de Estados Americanos (OEA) deberá encargarse de monitorear el desempeño regional en la materia.

Aquí, sin embargo, surge un problema: la instancia que fija las metas (es decir, la Cumbre), no es la instancia obligada a implementarlas (es decir, los Estados miembros). Más aún, dado que los acuerdos de las Cumbres no son de naturaleza vinculante (es decir, exigibles bajo el derecho internacional), los Estados miembros no están obligados a responder ante ellas por su desempeño.

Pero incluso si los Estados miembros tuviesen la voluntad de implementar los acuerdos, eso no bastaría para cumplir con las metas trazadas. Veamos, por ejemplo, la que probablemente sea la meta más ambiciosa establecida en Trinidad y Tobago: “Disminuir la pobreza extrema a la mitad para el año 2015” (objetivo que, en general, coincide con las “Metas de Desarrollo del Milenio”, aprobadas en 2005 por las Naciones Unidas). Había en la Cumbre tal conciencia de que cumplir con esa meta era una responsabilidad de cada Estado ante sus ciudadanos y no una responsabilidad compartida, que lo único que añaden los participantes al objetivo trazado es que “nos comprometemos a intercambiar información sobre políticas, experiencias, programas y mejores prácticas”. La humildad de la propuesta deriva de una evaluación realista de la situación imperante: en una región en la que compiten modelos de desarrollo disímiles entre sí, y que encara las restricciones que impone el entorno internacional, no cabía esperar avances sustantivos.

La Organización de Estados

Americanos (OEA) deberá encargarse del monitorear el

desempeño regional

Page 128: rsstrategia12

strategia :: 128

BN RECIBE CERTIFICACIÓN ISO 9001:2000

El sistema de gestión de calidad “Administración de Tarjetas Multired Global Débito del Banco de la Nación” obtuvo la certificación ISO 9001:2000, por parte de la empresa certificadora SGS.

Es la primera vez que el Banco de la Nación recibe este importante reconocimiento, reafirmando así su compromiso con todos sus clientes a nivel nacional para su calidad y asegurar su competitividad dentro del Sistema Bancario Nacional.

En la foto: Álvaro López, gerente de Certificación de la SGS; Humberto Meneses, presidente ejecutivo del BN; y Julio del Castillo, gerente general del BN.

SE UNEN DOS UNIVERSIDADES DE PRESTIGIO MUNDIAL

Recientemente Johns Hopkins University y la Pontificia Universidad Católica del Perú se unieron como socios estratégicos para formar una alianza entre La Carey Business School y CENTRUM Católica. Mediante este convenio próximamente se desarrollará un MBA de doble grado académico, considerado el más ambicioso de la región.

Johns Hopkins Carey Business School (USA) está asociada a la Universidad Johns Hopkins, institución de clase mundial con más de 130 años de experiencia en el campo educacional y de investigación. Está ubicada en el puesto No. 13 en el World University Ranking del 2008 y es la universidad No. 1 en Medicina y Ciencias de la Salud.

En la foto: Pamela Cranston, Vicedecana de Johns Hopkins; Fernando D´Alessio, Director de CENTRUM Católica; y Yash Gupta, Decano de Johns Hopkins.

LAN Y PROMPERÚ DIFUNDIRÁN GASTRONOMÍA PERUANA EN EL MUNDO

LAN y PROMPERU se unen para promocionar al país resaltando algunos de sus parajes más relevantes del territorio nacional, tales como Lima, Cusco, Chiclayo, Arequipa e Iquitos.

La campaña denominada “Con sabor a Perú” tiene como objetivo la producción de videos de distintos platos típicos del Perú, dependiendo del destino en el que se encuentren, mostrando así los atractivos turísticos relevantes de cada lugar, y los insumos e ingredientes, resaltando dos ámbitos culturales inherentes al país, el turismo y la gastronomía.

Page 129: rsstrategia12

strategia :: 129

AGENDA EMPRESARIAL

El Programa DBA de CENTRUM Católica, la Escuela de Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú, recibió la acreditación oficial otorgada por la AMBA (Association’s International Accreditation Advisory Board), así lo informó el Dr. Robert Owen, Director de Accreditation and Business School Services, mediante carta oficial remitida al Dr. Fernando D’Alessio, Director General de Centrum Católica.

El programa DBA se dicta en Centrum Católica, desde el año 2002, en conjunto con la Maastricht School of Management de Holanda. Este programa es el único en el Perú que otorga tres grados académicos: Doctor en Administración Estratégica de Empresas, Doctor of Business Administration, y Master of Philosophy. El primero es otorgado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, y los dos últimos por la Maastricht School of Management.

PROGRAMA DBA DE CENTRUM RECIBE ACREDITACIÓN AMBA

El consorcio español-peruano CEI (Informática El Corte Inglés, Everis Spain y Consulting Outsourcing Management Com), firmó el contrato con las empresas operadoras América Móvil, Telefónica Móviles y Nextel del Perú, con lo cual se da inicio a la implementación de la Base de Datos Centralizada Principal para la portabilidad en los servicios móviles.

La tarea que tendrá el consorcio será administrar la base de datos de todos los abonados que soliciten la portabilidad, verificará la solicitud que presente el abonado y resolverá si procede o se rechaza. También generará un archivo de información diaria de los números que se acojan a la portabilidad.

El proceso de selección del consorcio respondió a una rigurosa evaluación de una comisión presidida por el gerente general del OSIPTEL, Alejandro Jiménez, e integrada por representantes de las tres empresas operadoras y del OSIPTEL.

En la foto: Carolina Linares Barrantes, presidenta (e) del Consejo Directivo de OSIPTEL con Alfredo Rodríguez Bustamente, que representó al consorcio CEI.

El Centro de Emprendimiento e Incubadoras de Negocio de CENTRUM Católica, organiza la Competencia de Planes de Negocio 2009 que busca promover el espíritu emprendedor entre los estudiantes de Escuelas de Negocios de Perú. Esta competencia, que contribuye a la formación de nuevos negocios, está dirigida a todos los estudiantes de maestría de escuelas de negocios de Perú, ya sea de programas a tiempo completo o a tiempo parcial.

La presentación del resumen ejecutivo será del 25 de mayo al 30 de junio. Para mayores informes visitar la página web: www.centrum.pucp.edu.pe/competenciadeplanes o escribir a: [email protected]

CONSORCIO CEI Y EMPRESAS MÓVILES FIRMAN IMPORTANTE CONTRATO

COMPETENCIA DE PLANES DE NEGOCIOS 2009

EL PRIMER PASO PARA HACERREALIDAD TU IDEA DE NEGOCIO

Page 130: rsstrategia12

strategia :: 130

IACBE ELIGIÓ A DIRECTOR GENERAL DE CENTRUM COMO LÍDER EDUCADOR DEL AÑO 2008

Recientemente, el Dr. Fernando D´Alessio, Director General de CENTRUM Católica, fue elegido como el Education Leader of the Year 2008 por la International Assembly for Collegiate Business Education (IACBE).

El premio otorgado al Director General de CENTRUM Católica es un reconocimiento al educador ejemplar que forma parte de la comunidad IACBE, con lo que se destaca su contribución a la excelencia empresarial en la educación, sus experiencias y conocimientos en beneficio de la Comunidad Educativa, su rol de liderazgo en el éxito de una institución académica y sus aportes a la comunidad educativa nacional e internacional.

En la foto: Fernando D´Alessio recibió premio como Líder Educador del Año 2008

TETRA PAK TRAJO A EXPERTO LATINOAMERICANO EN RECICLAJE

La empresa TETRA PAK trajo al Perú a Fernando Von Zuben, experto brasilero en el cuidado del medio ambiente, que participó en el desarrollo de la Tecnología Plasma para la recuperación de plástico y aluminio de los envases multilaminados de Tetra Pak.

En la foto: (Izq. a Der.) Fernando Von Zuben, Director de Medio Ambiente en América del Sur, Centro América y El Caribe; Tatiana Liceti, Gerente General; Klaus Plenge, Representante de Tetra Pak.

Con más de 30 años de experiencia en el sector académico, Fernando D´Alessio es también miembro del directorio de AACSB International (2006-2012), miembro del International Advisory Board de EADA Business School en Barcelona (2008-2010), miembro del directorio de GRLI (Global Responsible Leadership Initiative) (2008-2010), y miembro del directorio del MBA Roundtable (2009-2011).

Luego de seis años de estudios e investigación académica, se graduaron dos alumnos de la promoción DBA II del Doctorado en Administración Estratégica de Empresas (DBA) de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Maastricht School of Management de Holanda.

Se trata del doctor Percy Marquina Feldman, quien presentó la tesis doctoral: “La Influencia de la Responsabilidad Social Empresarial en el Comportamiento de Compra de los Consumidores Peruanos” y de la doctora Lucy López Reyes, quien presentó la tesis doctoral: “Capital Social y Empoderamiento para la Innovación en la Comunidad Rural”.

NUEVOS DBA DE CENTRUM CATÓLICACENTRUM Católica en alianza con Maastricht School of Management de Holanda (MSM) otorgan los grados académicos de Master of Philosophy por la MSM, Doctor of Business Administration también por la MSM y Doctor en Administración Estratégica de Empresas por la PUCP.

Page 131: rsstrategia12

strategia :: 131

AGENDA EMPRESARIAL

Como parte de los servicios que pone a disposición de sus alumnos y egresados, Centrum Católica realizó la primera Feria Laboral donde participaron siete de las principales empresas del país.

La Feria permitió a los asistentes establecer contacto con representantes de diferentes empresas, coordinar futuras entrevistas, dejar su hoja de vida y conocer detalles importantes de las instituciones.

Diversas empresas participaron de la Primera Feria Laboral, ente ellas Alicorp, Adecco, Banco Continental, Deloitte, IBM, Pricewaterhouse Coopers, Química Suiza.

CIENTOS DE ALUMNOS Y EX ALUMNOS DE CENTRUM SE BENEFICIARON CON PRIMERA FERIA LABORAL

El 30 de abril pasado se realizó la premiación del Premio Extraordinario Galileo 2009, donde dos alumnos del programa MBA Gerencial de CENTRUM Católica recibieron uno de los galardones. Este premio fue otorgado por la Escuela de Posgrado de la PUCP a los mejores trabajos de tesis. Los estudiantes premiados son Narcisa Arbulú Cervantes y César Burga Mantegazza. Ambos son graduados del programa MBA Gerencial XVI, y contaron con la asesoría del profesor Eduardo Court de CENTRUM Católica.

El Premio Extraordinario Galileo 2009 está dirigido a alumnos destacados que tengan un proyecto de tesis avanzado. Esta iniciativa busca impulsar la calidad académica en sus programas de estudio y promover la investigación de los estudiantes.

ESTUDIANTES DEL MBA GERENCIAL RECIBIERON EL PREMIO GALILEO 2009

IBM REALIZÓ CHARLA EMPRESARIAL EN

CENTRUM

Con la participación de más de 180 personas, se realizó la Charla Empresarial de IBM ofrecida a los estudiantes y egresados de Centrum Católica

En el evento estuvieron representantes regionales de IBM para dar alcances de la conformación de la empresa, y la política laboral. Asimismo durante la presentación se informó cómo postular a la empresa a través de su página Web.

En la foto: (Izq. a Der.). Benjamín Sandoval, de CENTRUM, Hugo Goycochea, de Software Group SSA., Claudia Palacios, de IBM, y Melissa Vidaurre.

En la foto: Alumnos de la PUCP galardonados con el Premio Extraordinario Galileo 2009 por sus mejores trabajos de Tesis

Page 132: rsstrategia12

strategia :: 132

Los editores de Ínsula Barataria, Revista de Literatura y Cultura presentaron el octavo número de dicha publicación. La disertación académica estuvo a cargo de los críticos Dr. Antonio González Montes, Mg. Esther Espinoza Espinoza y Mg. Mauro Mamani Macedo.

Al evento concurrieron personalidades del mundo intelectual, tales como Carlos Eduardo Zavaleta, Patricio Ricketts Rey de Castro, Teodoro Hampe Martinez y Cromwell Jara, entro otros distinguidos invitados.

PRESENTAN REVISTA DE LITERATURA Y CULTURA

CENTRUM Y EDITORIAL NORMA PRESENTARON

LIBRO CRISIS

CENTRUM Católica, la primera Escuela de Negocios del país, acaba de publicar con Grupo Editorial Norma un libro sobre los impactos y propuestas de la crisis económica internacional desde una óptica peruana. Trece profesores e investigadores de CENTRUM Católica participaron en el proyecto.

El libro se divide en tres grandes bloques. En el primer bloque se presentan los trabajos comprendidos en el enfoque teórico, a cargo de los investigadores Esteban Hnyilicza, Jorge Guillén, Gustavo Ruiz, y Jorge Cárdenas. La segunda sección comprende el análisis coyuntural y las perspectivas a cargo de los profesores Jorge Torres-Zorrilla, Jorge Guillén, Arnoldo Rozenberg, Germán Alarco, Eduardo Court, Vanina Farber y Lorena Prieto. El tercer apartado incluye los enfoques metodológicos e incorpora las propuestas de Ricardo Rodríguez y José

En la foto: Autores del libro Crisis con profesores e investigadores de CENTRUM Católica

Salinas. El prólogo del libro estuvo a cargo del Director General de CENTRUM Católica, Fernando D´Alessio.

La presentación del libro CRISIS: Análisis y perspectivas de la crisis económica mundial desde el Perú, se presentó el pasado lunes 20 de abril en el Swissotel, donde se congregaron más de 250 personalidades del sector empresarial peruano.

SMG NOMBRADA AGENCIA DE MEDIOS DEL AÑO

Starcom Mediavest Group, ha sido nombrada recientemente la Agencia de medios del año en el Festival de premios de medios de Valencia, España según se anunció en la ceremonia de cierre de los premios.

La red global SMG conquistó seis honores en todos los concursos: Jury, Campaigns y Media Owners. Además, SMG tuvo 19 piezas finalistas que ingresaron en la ronda final de juzgamiento, superando a todas las redes y agencias que se inscribieron.

Page 133: rsstrategia12

strategia :: 133

TURISMO Y TRANSPORTE AÉREOEn el primer bimestre de 2009, las llegadas internacionales al aeropuerto internacional Jorge Chávez aumentaron 7.65% El turismo de aventura en el Perú crecería entre 5% y 7% en 2009, sumando operaciones por US$ 16 millones

AUTOMOTRIZLa empresa automotriz Toyota del Perú invertirá S/. 45 millones en la apertura de 12 nuevos locales a nivel nacionalEn 2009, las ventas de vehículos ligeros chinos en el Perú crecerían 15% hasta las 3,500 unidades

ENERGÍABPZ Energy construiría, entre 2009 y 2010, una Central Termoeléctrica de 140 megavatios en el norte del país

HIDROCARBUROSEn 2009, se construirían 20 nuevas estaciones de gas natural vehicular (GNV) en Lima Metropolitana y el Callao, con una inversión conjunta de US$ 35 millones

ECONOMÍA, BANCA Y FINANZASEn enero del 2009, los créditos colocados por las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) crecieron 39.3% en comparación con igual mes de 2008, sumando S/. 5.68 mil millones

COMERCIO Y RETAILEn el 2009, las exportaciones de productos naturales aumentarían 10%, alcanzando los US$ 11 millones

MINERÍAPerú se ubica en el puesto Nº 11 dentro del ranking de percepción de potencial minero, habiendo escalado 30 posiciones en dos años

EMPLEOEmpleo adecuado en Lima Metropolitana creció 5.1%, en el trimestre móvil diciembre 2008 - febrero 2009, debido al incremento de la demanda por mano de obra especializada

En 2009, los ingresos del sector de aerolíneas a nivel mundial disminuirán en US$ 2,500 millones, debido a la crisis económica globalLas pérdidas registradas por la industria del transporte aéreo, en 2008, fueron de US$ 8,000 millones

En febrero, las ventas de vehículos en el mercado estadounidense retrocedieron a niveles no vistos desde hace 27 años, registrándose caídas récord en las ventas de General Motors (-52.9%) y Ford (-48.4%) Durante el año fiscal 2009, las ventas de la industria automotriz japonesa caerían 8%, reportando el mayor retroceso en más de 30 años

Los precios de petróleo, ya en niveles bajos golpeados por la recesión, podrían caer más si el brote de fiebre porcina golpea al turismo y la actividad económica

La demanda mundial de petróleo caería 1.6% en 2009, traduciéndose en 1.37 millones de barriles por día (mbd) menos que en 2008

En 2008, las instituciones financieras a nivel mundial sumaron pérdidas por US$ 50 billones, de los cuales el 19.2% correspondió a las reportadas por instituciones asiáticas

Exportadores peruanos perdieron US$ 5.8 millones en febrero por barreras comerciales impuestas por Ecuador

Según el Ministerio de Energía y Minas (MEM), en febrero del presente año, se reportó retrocesos en la producción de cobre (-2.5%), oro (-4.6%) y zinc (-4.9%)

El empleo informal a nivel mundial representará el 66% de la fuerza de trabajo en 2020

Page 134: rsstrategia12

strategia :: 134

la zonapublicaciones

Análisis y perspectivas de la crisis económica mundial desde el Perú

CENTRUM Católica, la primera Escuela de Negocios del país acaba de publicar

con Grupo Editorial Norma un libro sobre los impactos (y propuestas) de la crisis económica internacional desde una óptica peruana. Los 13 autores de este primer libro sobre CRISIS que se edita en el Perú, no pueden estar al margen de estos acontecimientos inéditos. La última caída del PBI estadounidense fue hace más de 17 años y la presente tendrá una magnitud no antes vista en 60 años.

La crisis económica mundial que esta afectando ya a la economía peruana, se tiene que entenderla, discutirla, dimensionar sus probables impactos, pensar y diseñar respuestas colectivas y extraer enseñanzas. Esta crisis que comentan 13 investigadores de CENTURM Católica, discute, analiza y se plantea propuesta para una solución, pone en cuestión las formas de entender el funcionamiento económico de nuestras sociedades y se requiere de mucha creatividad para enfrentarla. Las aristas de esta crisis son numerosas

y el libro pretende responder a las siguientes interrogantes: ¿Puede la teoría económica vigente explicar la crisis?, ¿Cuál es su origen?, ¿Cuáles son los factores sociales y medio ambientales a considerar

bruto interno (PBI) peruano en 2009 y qué se puede hacer?, ¿Qué pueden hacer las empresas y familias ante la crisis?, ¿Cuál podría ser el impacto en las economías emergentes?, ¿Cómo impactará la crisis sobre la salud de

los peruanos?, ¿Qué nos enseña la crisis en cuanto enfoques metodológicos?

Todos los autores son profesores e investigadores de CENTRUM Católica. El libro se divide en tres grandes bloques. En el primero se presentan los trabajos comprendidos en el enfoque teórico, a cargo de Esteban Hnyilicza, Jorge Guillén, Gustavo Ruiz, y Jorge Cárdenas. El segundo bloque se refiere al análisis coyuntural y las perspectivas a cargo de Jorge Torres-Zorrilla, Jorge Guillén, Arnoldo Rozenberg, Germán Alarco, Eduardo Court, Vanina Farber y Lorena Prieto. El tercer bloque, que incluye los enfoques metodológicos, incorpora las propuestas de Ricardo Rodríguez y José Salinas. El prólogo del libro

estuvo a cargo del Director General de CENTRUM Católica, Fernando D´Alessio.

Este valioso libro se vende a S/. 39.00 nuevos soles. Está disponible en las principales librerías y autoservicios y en www.libreríanorma.com.

La crisis afecta a los mercados

emergentes por dos canales: el contagio real y el financiero

para analizarla?, ¿Cómo la ausencia de ética explica gran parte de los problemas?, ¿Cuáles son sus impactos sobre el sistema financiero local?, ¿Cómo nos impacta en el sector externo del Perú?, ¿Qué va a ocurrir con las remesas de los peruanos?, ¿Qué puede ocurrir con el producto

Page 135: rsstrategia12

strategia :: 135

LA ZONA

la zonalibros recomendadosADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN. ENFOQUE ESTRATÉGICO Y DE CALIDAD (2da. Edición)Fernando D´AlessioEditorial: Pearson Educación

Este libro incluye los conceptos de administración y la dirección de la producción en forma clara y concisa. A diferencia de otros textos, su enfoque estratégico y de calidad presenta las herramientas y las técnicas básicas que le permiten al gerente de operaciones incrementar la productividad de bienes y servicios. Además, el texto cuenta con una página web, donde se encontrará casos reales, capítulos adicionales, transparencias con todos los cuadros y gráficos del libro.

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL, DESCENTRALIZACIÓN Y CLUSTERS: TEORÍA, EVIDENCIA Y APLICACIONESMario Tello – CIESEditorial: CENTRUM Publishing

A raíz del renovado auge del proceso de descentralización ocurrido a mediados de los años ochenta en América Latina, el tema del desarrollo económico local cada vez toma mayor importancia y urge la necesidad de incorporarlo en las universidades para enfrentar los retos del desarrollo que se generan en la práctica. Las teorías de desarrollo local, si bien han tenido como base aquellas a nivel de país o nacional, incorporan cuatro aspectos que la distinguen o que son adicionados a las nuevas y tradicionales teorías del desarrollo a nivel nacional. El primer aspecto es el factor geográfico, de espacio o de localización que diferencian a las áreas geográficas al interior de una economía. El segundo es la existencia de bienes y servicios públicos locales.

ADMINISTRACIÓN DE CARRERA. EL ÚNICO TRABAJO QUE NUNCA ACABAEdgardo Loret de MolaEditorial: CENTRUM PublishingCOLECCIÓN GERENCIA AL DÍA

Al revisar este libro, el lector descubrirá que para llegar a donde desee llegar, en el momento que quiera llegar, tendrá que esforzarse en alinear sus destrezas con sus valores y necesidades adecuándose constantemente en un entorno laboral cada vez más competitivo y caótico. Descubrirá, además, que es el único dueño de su carrera, de sus habilidades y de la oportunidad de sus iniciativas.

PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE UN NUEVO CONCEPTO DE RESTAURANTEJorge Benzaquen, Jorge Devoto, Milagros Alfageme, José Fernández, Susan GamarraEditorial: Pearson EducaciónCOLECCIÓN GERENCIA AL DÍA

Lima, identificada por reconocidos chef peruanos como una ciudad que “vive para comer”, enfrenta retos gastronómicos fascinantes para los próximos años. Este reto de la gastronomía peruana va más allá de una rica comida, ya que también alude al servicio, ambiente, eficiencia de recursos, entre otros. La planificación de dichos aspectos, que transforma el salir a comer en una experiencia satisfactoria para el cliente, es el camino hacia la profesionalización de este servicio de bienestar.

Page 136: rsstrategia12

strategia :: 136

la zonamiscelánea

UNESCO LANZA BIBLIOTECA DIGITAL MUNDIAL

Recientemente la Unesco lanzó la Biblioteca Digital Mundial, portal web que tiene como objetivo digitalizar libros, manuscritos, mapas, videos y otros contenidos de entidades académicas, culturales y bibliotecas más relevantes de 190 países. Un manuscrito japonés considerado una de las novelas más antiguas que se han escrito (La Historia de Genji), las primeras menciones a Cristo en los textos de los aztecas y grabados de los clásicos de Confucio, creados hace más de 1.800 años, son solo tres de los cientos de ‘tesoros’ que están disponibles en la Biblioteca Digital Mundial.

Este sitio en la Red le permite a cualquier persona consultar gratis obras que son consideradas fundamentales en la historia de la cultura universal. El portal se suma a otros proyectos, como Wikipedia y Google Book Search, que pone a disposición de los usuarios de todo el mundo, sin costo y en varios idiomas, las principales fuentes de conocimiento de la humanidad a través del internet.

La Biblioteca se inaugura con cerca de 1.200 archivos, como pergaminos, libros, investigaciones, mapas, videos, imágenes y audios, entregados por 32

instituciones, entre ellas la Biblioteca de Alejandría (Egipto), así como de Israel, Rusia, Brasil, México, Francia, Serbia, Suecia y China.

El sitio web de la Biblioteca Digital Mundial es sencillo y fácil de navegar. La dirección de la versión en español es www.wdl.org/es

NUEVO ZUNE HD

Microsoft sigue apostando por la marca Zune para hacerse un espacio en el complicado mercado de los reproductores portátiles, dominado completamente por Apple. Su nuevo dispositivo apostará por la tecnología táctil, los videojuegos y la reproducción externa en televisores. Son los primeros datos filtrados de Zune HD.

El nuevo reproductor de Microsoft tendrá una gran pantalla panorámica (16:9) OLED multitáctil para interactuar con todas las opciones de su menú. Además, apostará por la reproducción de contenidos en Alta Definición con salida para televisión, previsiblemente HDMI.

AUMENTA HIELO EN MAR ANTÁRTICO

El aumento del hielo en el Océano Glaciar Antártico durante los últimos 30 años es el resultado de cambios meteorológicos asociados al agujero en la capa de ozono, según concluye una nueva investigación, revisada por científicos del British Antarctic Survey y de la NASA, publicada en la revista Geophysical Research Letters.

El estudio indica que en lugar de haberse producido una drástica pérdida de hielo marino, al igual que en el Ártico, en el mar Antártico se ha incrementado en un pequeño grado. El fenómeno es resultado del retardo que el agujero de la capa de ozono ha causado en el incremento de gases de efecto invernadero en el clima del continente helado.

Los datos del satélite del mar helado y modelos virtuales han llevado a los científicos a descubrir que el agujero de ozono ha reforzado los vientos en superficie alrededor de la Antártida. Dichos vientos han hecho más profundas las tormentas en la región del Pacífico Sur y en el propio Océano Glacial Antártico. Esto propicia un mayor flujo de aire frío sobre el Mar de Ross, en el Oeste de la Antártida, que, a su vez, provoca una mayor producción de hielo en la zona.

Page 137: rsstrategia12

strategia :: 137

LANZAN NAVEGADOR PARA NIÑOS CON AUTISMO

ZAC Browser es el primer navegador de Internet hecho específicamente para que niños, y demás personas que tienen algún grado de autismo, puedan disfrutar de la Red en un lenguaje y ambiente gráficos, ideales para su personalidad.

El creador es John LeSieur, un programador de software que vive en Las Vegas, E.U., quien diseñó el navegador para su nieto cuando éste fue diagnosticado con un grado severo de autismo en el año 2005. El sistema permite al menor jugar con un acuario, escuchar historias y aprender otras tareas, todas a través de dibujos y personajes animados. El programa, que se puede bajar gratis de la dirección www.zacbrowser.com, está traducido al español.

NECESIDAD DE CONSTITUIR UN DIRECTORIO EN LA EMPRESA

El directorio no es solo el órgano donde se establecen prácticas y mecanismos que ayudan a regular el funcionamiento e interrelación de los accionistas, el directorio y la alta administración, sino además, en la actualidad se ha convertido en una herramienta estratégica

potente que contribuye a mejorar la gestión de las empresas y su competitividad.

Así señaló Yohana Mendoza Díaz, Gerente General DVALOR, quien destacó que la experiencia ha demostrado que existen una serie de síntomas que deben hacer pensar urgentemente en incorporar al Directorio como órgano estratégico en el sistema de gobierno de toda empresa, como cuando se pierde la objetividad en el proceso de toma de decisiones, cuando el día a día de la gestión hace perder la visión estratégica de los negocios, cuando se producen conflictos de intereses entre accionistas, cuando se manifiestan pugnas de poder al interior de la empresa, cuando se pierde el control de las áreas claves de la empresa, cuando la alta administración no está motivada y actúa de acuerdo a intereses personales, entre otros.

La función del Directorio va más allá de lo establecido por las leyes, ya que no solamente permite cumplir con estándares internacionales, sino que además direcciona, controla e incentiva a la alta administración de manera estratégica, haciendo a la empresa mucho más competitiva y rentable.

LA GRAN MURALLA MIDE 2.500 KILÓMETROS MÁS

La Gran Muralla China es mucho más larga de lo que se había creído hasta ahora, en concreto 2.551,8 kilómetros más, según un estudio en curso elaborado por el Centro Nacional para la Protección del Patrimonio y el Departamento Estatal de Sondeos y Mapas.

El estudio, cuya elaboración ha llevado dos años, señala que el tramo construido durante la dinastía Ming, que rigió el Imperio chino entre los siglos XIV y XVII, es más largo de lo calculado, y se extiende en total 8.851,8 kilómetros, según informa China View.

Las investigaciones todavía no han finalizado, ya que aún quedan por revisar los tramos, más antiguos y menos preservados, construidos en las dinastías Qin y Han. Debido a ello la longitud definitiva de la Gran Muralla todavía está por verificarse.

VOLVO DISTRIBUIRÁ JUEGO DE CARRERAS

La firma automovilística sueca Volvo y el estudio de juegos SimBin Development Team han llegado a un acuerdo para el lanzamiento gratuito del juego de carreras “Volvo - The Game” a finales de mayo. Volvo resaltó que el coche de concepto del modelo S60 encabeza la formación de vehículos disponibles en este juego y estará acompañado de otros famosos coches de carreras de la marca de automóviles. El juego permite a los usuarios competir con esta variedad de coches en dos pistas detalladas y “completamente realistas”.

LA ZONA

Page 138: rsstrategia12

strategia :: 138

la zonasalud

CEGUERA PODRÁ TRATARSE A PARTIR DE CÉLULAS MADRE

Se trata del primer tratamiento mundial desarrollado por científicos británicos contra la causa más común de esta enfermedad: la degeneración macular asociada a la edad. El tratamiento, que podría empezar a aplicarse en los próximos años, es obra de oftalmólogos del University College London (UCL) y del hospital Moorfields de Londres. Dicho procedimiento consiste en reemplazar la capa de células oculares que han sufrido un proceso degenerativo a causa de la edad por células nuevas obtenidas a partir de la manipulación de células madre embrionarias.

El tabaquismo, la edad avanzada, antecedentes familiares, el alto nivel de colesterol en la sangre y la hipertensión arterial son los factores que con mayor frecuencia derivan en esta enfermedad, un problema que padecen unas 30 millones de personas en el mundo. Uno de cada 10 afectados termina con ceguera absoluta.

Peter Coffey, profesor del Instituto Oftalmológico de la UCL, manifestó que un cuarto de la población mayor de 65 años sufre distintos grados de degeneración macular asociada a la edad. Coffey aseguró que las pruebas de laboratorio hechas hasta ahora han arrojado un resultado satisfactorio.

DESCUBREN GENES QUE FRENARÍAN EL CÁNCER

Investigadores de la Universidad de Edimburgo (Escocia) han descubierto los componentes genéticos que pueden tener un papel clave a la hora de retardar o frenar enfermedades como el cáncer o la esclerosis múltiple.

Este hallazgo puede derivar en “nuevos tratamientos médicos contra las enfermedades relacionadas con el sistema inmunológico”, destaca el profesor David Hume, director del estudio publicado en la revista Nature Genetics.

Los investigadores confían que la identificación de los puntos débiles en la estructura genética de las personas ayude a crear mecanismos médicos que detengan el crecimiento de tumores.

LA OBESIDAD PROVOCA EMISIONES EXTRAS DE CO2

Las altas tasas de obesidad de los países ricos provocan la emisión de 1.000 millones extra de gases de efecto invernadero cada año en la atmósfera, en comparación con los países con poblaciones con menor nivel de exceso de peso.

Según un estudio sobre las necesidades adicionales de comida y combustible del sobrepeso que publica International Journal of Epidemiology, esto se produce fundamentalmente por un mayor uso del vehículo privado en personas con sobrepeso que debido a su dificultad de movimientos.

El hallazgo, según los científicos, es particularmente preocupante porque la obesidad va en aumento en las naciones ricas. “La gordura de la población tiene un impacto medioambiental”, asegura el investigador del London School of Hygiene and Tropical Medicine Phil Edwards, director del estudio. “Nos instan a mantenernos en forma y a controlar nuestro peso porque es bueno para nuestra salud. Lo importante, además, es que estar delgado es bueno para su salud y también para la salud del planeta”, señaló.

Page 139: rsstrategia12

strategia :: 139

la zonaagenda cultural

TEATRO1. AMORES DE UN SIGLO

Dirigida por: Edgar SabaFecha: Hasta el 06 de junioFunciones: jueves – lunes 8pm. Lugar: Teatro CCPUCP

2. V FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO UNIPERSONAL NI TAN SOLOS

Lima será sede del V Festival Internacional de Teatro Unipersonal, donde se presentarán charlas, funciones, talleres y clases maestras. Participarán artistas de Argentina, Cuba, Bosnia, Colombia, Ecuador, España, Perú y Uruguay.

Fecha: Del 18 al 27 de mayoLugar: Centro Cultural de España. Natalio Sánchez 181, Plaza Washington, Lima y diversas sedes descentralizadas de Lima

3. MÓVIL

Dirigida por: Jorge VillanuevaFecha: 28 de mayo – 05 de julioFunciones: jueves – domingo 8pmLugar: Teatro Municipalidad de San Isidro

GALERÍA4. CRISTINA GÁLVEZ “EL GESTO EN EL VACÍO”

El Centro Cultural de la PUCP, el Banco Continental BBVA y AFP

Horizonte presentan la exposición antológica de Cristina Gálvez “El Gesto en el vacío” (1960-1982), bajo la curaduría de Jorge Villacorta.

Fecha: Hasta el 28 de junio Horario: De lunes a domingo de

10:00 am. a 10:00 pm. Lugar: El Centro Cultural de la PUCP. Av. Camino Real 1075 San IsidroEl ingreso es libre.

5. EXPOSICIÓN “VISIONES DEL PERÚ” DE AQUILES RALLI

Muestra de Aquiles Ralli, pintor que recibió enseñanza de José Sabogal y Julia Codesido. Como ellos, Aquiles Ralli encontró en el Perú, su geografía y gente, la razón y el motivo para desarrollar su pintura en la que con modo único, recogiendo el color y la luz de cada región, interpreta y recrea con gran calidad y afecto los personajes, costumbres, arquitectura

2

1

3

4

LA ZONA

Page 140: rsstrategia12

strategia :: 140

y paisajes de nuestro país.Fecha: Del 7 al 30 de mayoHorario: De lunes a viernes de 2:00 p.m. a 9:00 p.m., sábados de 10:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.Lugar: Galería de Arte Ryoichi Jinnai del Centro Cultural Peruano Japonés. Av. Gregorio Escobedo 803, Jesús María Ingreso libre

6. ROSTROS VENERABLES DE LA GUERRA 1879 – 1883

La exhibición es producto de una investigación del historiador sanmarquino Alejandro Reyes Flores, quien rastreó en el archivo del Centro de Estudios Histórico Militares del Perú unos dos mil expedientes y ha rescatado de allí fotografías y testimonios de militares

peruanos que lucharon por la patria.

Fecha: Hasta el 21 de mayo Horario: De lunes a sábado de 9 a.m. a 7 p.m.Lugar: Casona de la Universidad San Marcos. Av. Nicolás de Piérola 1222 - Parque Universitario - Centro Histórico de LimaIngreso es libre.

MÚSICA7. CONCIERTO DE MATSUKO YOSHITAKE Concierto de la cantante japonesa Matsuko Yoshitake en el marco de las actividades conmemorativas del 110º Aniversario de la Inmigración Japonesa al Perú.

Fecha: viernes 22 de mayoHora: 7:30 p.m. Lugar: Auditorio Dai Hall, Centro Cultural Peruano Japonés. Av.

Gregorio Escobedo 803, Jesús María Ingreso libre, capacidad limitada

8. LANZAMIENTO DEL CD MESTIZAJE

El trovador argentino Pablo Fernández lanzará su trabajo discográfico Mestizaje en América Latina.

Fecha: jueves 28 de mayoHora: 8:00 p.m.Lugar: Centro Cultural España. Natalio Sánchez 181, Plaza Washington, Lima

CINE9. MILK

El elenco de actores reunido para dar vida a los diferentes protagonistas de la historia de Harvey Milk durante la década de los años 70 augura ya de por si un resultado sobresaliente. El veterano actor Sean Penn se podrá

en la piel de Harvey Milk. Al frente del proyecto ha estado el laureado Gus Van Sant.

Fechas: Del 15 al 22 de mayoHorario: Diversos horarios de 3.45 p.m., 6.00 p.m., 7.45 p.m., y 10.15 p.m.,Lugar: El Cine CCPUCP. Av. Camino Real 1075 San Isidro

10. X CICLO DE CINE JAPONÉS: SONATA DE AMOR. LA HISTORIA DE RENTARO TAKI

La película narra la historia del gran compositor y músico japonés Rentaro Taki, desde sus inicios como estudiante en la Escuela Nacional de Música de Tokio. A pesar de que su frágil salud fue un obstáculo para el aprendizaje y su desarrollo como músico, su nombre como compositor ha quedado grabado para siempre en la historia de la música popular japonesa.

Fecha: Jueves 28 Hora: 7:30 p.m. Lugar: Auditorio Centro Cultural Peruano JaponésIngreso libre, capacidad limitada

8

9

Page 141: rsstrategia12

strategia :: 141

Resumenejecutivo

INFORME ESPECIAL

Mientras el gobierno peruano toma las medidas para asegurar el abastecimiento de la energía eléctrica y así evitar los cortes de luz, la crisis energética se ha convertido en una amenaza para las economías mundiales.

Hoy, las energías limpias como el viento, los alimentos, el sol y el uranio buscan ganar espacio al petróleo y gas, para generar nuevas energías y evitar que se siga contaminando el medio ambiente. Estados Unidos, China, los países de la Unión Europea y de Sudamérica, anuncian grandes inversiones en para el uso de nuevas tecnologías energéticas, renovables y limpias.

En diferentes países del planeta, el uso del litio y la energía eólica son las nuevas alternativas para seguir generando la electricidad. Para los próximos 10 años Estados Unidos requiere una inversión de US$ 150 billones, y el Perú para abastecer el 7% de la demanda eléctrica hasta el 2015 necesita invertir US$ 3,000 millones.

RECUPERACIÓN ECONÓMICA SERÁ LENTA Y DÉBIL

Pese a las grandes inversiones y planes de contingencia para enfrentar la crisis financiera mundial, y los US$ 3 trillones que el congreso norteamericano aprobó para que Barak Obama invierta en salud y educación, el FMI señaló que la recesión económica es larga y profunda, que su recuperación será lenta y débil, y que las economías de América Latina se contraerían en 1.5% al caer los precios de las materias primas y disminuir el flujo de capitales.

En el Perú, el Ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza, señaló con optimismo que luego de la crisis el Perú será uno de los países más ricos de la región, que este año la inversión pública en infraestructura se incrementará en 52%, se creará unos 215 mil puestos de trabajo y que al 2011 la pobreza en nuestro país se habría reducido al 30%.

Por su parte los empresarios y analistas económicos piden que se aceleren las inversiones anunciadas por el ejecutivo y que los gobiernos regionales y locales también promuevan las inversiones en sus localidades.

TLC CON CHINA

El TLC con China es muy positivo para el Perú. El mercado asiático nos permitirá nuevas oportunidades para vender nuestros productos al igual que a ellos. Como referencia siete (7) de cada diez (10) productos menores provienen de China y el resto de un total de 50 países, entre los que destacan Venezuela y México.

Al igual que el 2008, este año y el 2010 el consumo privado continuará siendo el principal pilar del crecimiento económico en el Perú, así lo señala un análisis macroeconómico del consumo en el Perú, elaborado por el Centro de Investigación y Estudios Económicos de Mercado (CIEEM).

Page 142: rsstrategia12

strategia :: 142

GRIPE PORCINA

A la crisis económica mundial se sumó también el caos generado por la “gripe porcina”, que se reportó primero en México con más de 140 víctimas, y que según el Banco Mundial se puede convertir en una pandemia severa.

La reacción de los países involucrados no se dejó esperar, incluso en el Perú. Se suspendieron los vuelos a México, se cerraron los colegios, cines, los centros de trabajo, la venta de carne de cerdo se paralizó y las Bolsas de Valores del mundo cayeron. Hoy todos los laboratorios farmacéuticos no se abastecen para producir la vacuna contra la gripe porcina, se habla que en tres meses se cubrirá la demanda mundial.

LA TELEVISIÓN DIGITAL Y EL BOOM HOTELERO EN EL PERÚ

El gobierno eligió el estándar japonés y brasileño para su sistema de televisión digital terrestre, dando un paso a la modernidad del país. El cambio de la televisión analógica a la digital demandará unos 10 años. Los canales de televisión en el Perú invertirán por lo menos un US$ 15 millones para implementar la TDT.

De otro lado, una inversión de US$ 600 millones permitirá que en dos años el Perú tenga uno de los mejores servicios hoteleros de la región. Hay sesenta proyectos de construcción y remodelación de hoteles en Lima y el interior del país.

EL RETO DE LAS MUJERES EMPRENDEDORAS

Hablar de las mujeres hoy en día es pensar en retos, desarrollo personal, generación de empresas, participación en ámbitos empresariales, académicos, profesionales, y también pensar en la protecciòn de la familia.

En Lima, el 25% de los hogares está bajo la responsabilidad de las mujeres. Se estima que en el Perú hay más de 1.3 millones de hogares con una jefa mujer. La participación de las mujeres en la actividad económica nacional es cada vez mayor, ellas representan el 50% de la población peruana. Así lo señala Beatrice Avolio, Directora Académica de CENTRUM Católica, quien durante más de 6 meses realizó una investigación sobre las mujeres en el Perú.

Page 143: rsstrategia12

strategia :: 143

Page 144: rsstrategia12

strategia :: 144