80
RESPONSABILIDADSOSTENIBILIDAD ,661 Minería Sostenible Tema Central

RS 21

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Empresarial de Responsabilidad y Sostenibilidad

Citation preview

Page 1: RS 21

RESPONSABILIDADSOSTENIBILIDAD

Minería SostenibleTema Central

Page 2: RS 21

PRODUCT

OTTSSO

CIALMENTE RESPO

NSABLES

PAPEL RECICLADO100%

La marca Productos Socialmente Responsables resalta el valor agregado que poseen algunos productos y/o servicios, ofrecidos por empresas u organizaciones comprometidas con sus entornos sociales y ambientales. Acompañar las piezas de comunicación con esta imagen genera posicionamiento de marca y refuerza la percepción que tiene la opinión pública de los valores y de los esfuerzos realizados por las empresas en beneficio de una mejor sociedad.

¡El pappelrecicladdo

noo cuesta más!Debido a la creciente

demanda, el precio del papel reciclado es equivalente

al de papeles tradicionales utilizados en los procesos

de impresión.

INFÓRMESE BIEN! No se deje confundir

¡El papel 1000%

rreciclado es un prodducto sociaalmente

responsabble!El impacto del papel reciclado no sólo contribuye en aspectos ambientales;

también promueve la cultura de reciclaje y genera oportunidades laborales a miles de colombianos

que viven de esta necesaria y valiosa acción.

¡ReciclaBBLE noo es lo miismo qque reciclaaDO!

Todos los papeles son reciclaBLES, es decir, pueden ser usados como materia prima para fabricar papel

reciclaDO. No se deje confundir con este término: para fabricar papel reciclaBLE se talan árboles, para

el papel reciclaDO no.

Page 3: RS 21

Mayor información: PBX: (57-1) 637 0010 / Carrera 7B No. 108A-90 Bogotá D.C., Colombia

[email protected] / www.gatosgemelos.com

En Gatos Gemelos preferimos pintar árboles,no cortarlos...

Usar papel 100% reciclado

¡NO CUESTA MÁS!

...y usted, qué prefiere?

Page 4: RS 21

www.rsrevista.com

SECCIONES

Editorial

Indicadores

Tras la pista

Bicomercio

En blanco y negro

8

10

12 74

64

66

Academia

Actividades

Competitividad

Inventos

Pocas palabras

68

70

76

78

ESTA REVISTA SE IMPRIME EN PAPEL RECICLADO

Una publicación de

Carrera 7B No. 108A-90 / PBX: 637 0010www.gatosgemelos.com / Bogotá, D.C. Colombia

RS NO SE HACE RESPONSABLE DE LAS OPINIONES EXPRESADAS POR LOS AUTORES DE LOS ARTÍCULOS

CONSEJO ASESOR EDITORIALFelipe Arango | Claudia Cárdenas | Luis G. Gallo | Juan Carlos Hernández | Luis Felipe Jaramillo | Javier JaramilloJohn Karakatsianis | Santiago Madriñán | Víctor Hugo Malagón | Rafael Mateus| Bruce Macmaster | Pedro Medina Hernán Méndez Bages | Alexandra Ospina | Dante PesceLuis Ernesto Salinas| Rafael Stand | María Alexandra VélezMarta Elena Villegas | Beatriz White | Gustavo Yepes

Edición especial

GERENTE GENERALErick H. Pichot [email protected]

DIRECTORAIrene Bello Gonzá[email protected]

DIRECTOR ADMINISTRATIVO Y FINANCIEROJavier Pineda [email protected]

DIRECCIÓN DE ARTECamilo A. Parra [email protected]

COORDINADOR EDITORIALDanny Arteaga Castrilló[email protected]

REDACCIÓN

IVONNE YULIZA GUERRERO ARDILA

MARIAN ROMERO

JULIANA HINCAPIÉ

YULIANA ÁLVAREZ

PAOLA PÉ[email protected]

COORDINADORA DE DISEÑO

PATRICIA CASTRO [email protected]

DISEÑADORESDayra Catalina Munévar N.Diego Alejandro Ramírez Perea.Sara Lucía Moreno Vergara.John Alexander Corredor Nivia.Ana Maria Suárez Amaya.

DIRECTOR DE PRODUCCIÓNAlejandro Bolí[email protected]

COMUNICACIONESAmelia Pretelt

FOTOGRAFÍA PORTADAÁlvaro Andrés Cardona

FOTOGRAFÍAÁlvaro Andrés CardonaYuliana Álvarez

DIRECTORA DE EVENTOS Y RRPPMaría Patricia [email protected]

ASISTENTE DE EVENTOS Y RRPPÁngela María [email protected]

ASISTENTESStella Sanabria | Camilo MoralesEmilse Mahecha | Juan Pablo SoteloGraciela Virgüez | Lucero GutiérrezGraciela Virgüez SUSCRIPCIONESPBX: (1) 6370010 Ext. [email protected]

INFORMACIÓ[email protected]

IMPRESIÓNGatos Gemelos Comunicación

Sost

enib

leMinería

RESPONSABILIDADSOSTENIBILIDAD

Minería SostenibleTema Central

Page 5: RS 21

CASOS EMPRESARIALES

Medoro

Refocosta

Cine Colombia

36

44

52

60

62

INVITADO

Una RS basada en las fortalezas de cada industriaPara Ricardo Pedroza, Presidente de Oracle Colombia, la responsabilidad social empresarial es una estrategia que le ofrece a las compañías que la acojan un camino adicional para garantizarle al entorno un impacto positivo. No obstante, para ello la empresa que la aplique debe hacerlo desde el área de donde provengan sus fortalezas.

OPINIÓN

Manejo de sustancias peligrosas, actitud hacia la sostenibilidadEnrique Arbouin Vargas, Ingeniero Químico de la Universidad Nacional, piensa que el manejo adecuado de las sustancias peligrosas, orientado a la triple cuenta de resultados, no es solamente un asunto de seguridad en el interior de las empresas, sino también de sostenibilidad.

5RS | Responsabilidad Sostenibilidad

conTenIDo

Especial:

La comunicación de la RS, la RS de la comunicaciónLa Revista RS llegó a su edición 21, después de tres años informando sobre el mundo de la responsabilidad social y la sostenibilidad. Por eso realiza este especial, en el que un grupo de líderes tanto del sector empresarial como el de la comunicación reflexionó sobre la responsabilidad social de los medios informativos, y de cómo estos tratan la información sobre la RS.

Tema Central:

Minería sostenibleLa minería es un sector que está cobrando cada vez mayor importancia en Colombia. Aun cuando ha habido diversos señalamientos a propósito de sus impactos negativos al medioambiente, expertos manifiestan que la minería ha desarrollado prácticas y principios que hacen hoy que esta industria sea sostenible y responsable.

15

22

Page 6: RS 21

coLaBoRaDores

RS | Responsabilidad Sostenibilidad6

coLaBoRaDores

PerSonaJes

Enrique Arbouin VargasFundador y Director General de Sostenibilidad Empresarial S.A.S., oficina de consultoría estratégica en HSE y Desarrollo Sostenible. Consultor Externo del Consejo Colombiano de Seguridad y Miembro del Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (Cecodes). Es ingeniero químico de la Universidad Nacional de Colombia, con Magíster en Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible, de la Universidad Javeriana.

César Díaz GuerreroDirector Ejecutivo de la Cámara Colombiana de Minería. En este mismo sector, desempeñó el cargo de Subgerente de Minerales Colombo Americanos, perteneció al Área Comercial de la Compañía de Integración Económica y Minera y fue Gerente de Carbones Coquizables de Colombia. En el sector público, fue Subgerente del Fondo Nacional de Caminos Vecinales y asesor en el Ministerio de Transporte y de la Registradora General de la Nación. Desempeñó el cargo de Subdirector Administrativo de la CNTV y Secretario General de Canal Capital.

Anne-Marie FleuryDirectora Asociada de Programas del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM, por sus siglas en inglés) y responsable de varios proyectos ambientales y de desarrollo social. Fue Gerente Técnico de la International Network for Acid Prevention (INAP) y trabajó para el BHP Billiton en la mina de Tintaya, en Perú. Fue investigadora asociada para proyectos de la marca Mining, Minerals and Sustainable Development (MMSD). Es ingeniera química de la Universidad Laval, en Quebec, con maestría en Ingeniería Minera.

Ana Mercedes VivasDirectora de Comunicaciones Vivas

Eduardo Díaz UribeDirector de la Fundación Alpina

Mario Gómez Director Social de la Fundación Antonio Restrepo Barco

Soraya MontoyaPresidente de la Fundación Saldarriaga Concha

Alejandro SantosDirector de la Revista Semana

Peter HauschnikCoordinador de Cercapaz, de la Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GTZ)

Julián GonzálezVicepresidente de sostenibilidad y asuntos públicos del Cerrejón

Jorge Emilio Sierra MontoyaDirector Ejecutivo del Instituto Latinoamericano de Liderazgo yAsesor de la Dirección Ejecutiva de ASCUN

Page 7: RS 21
Page 8: RS 21

eDiToriaLRs

Nuestra Revista RS llega a su edición 21. En total son tres años de gestión y de aprendizajes… Ahora es tiempo de hacer

balances y revisar desafíos; y en especial de dar las gracias. Es conocido por todos que casi a diario nacen proyectos editoriales independientes y visionarios. Eso no es tan complejo, pero mantenerse es lo más complicado; el reto inicial es contar con una perspectiva editorial clara. Por ello para la Revista RS el principal “activo” es su Consejo Asesor, conformado por expertos que con la mejor voluntad aceptaron la invitación de hacer parte de un proyecto que no existía sino en la mente de sus gestores, la guía firme y clara que nos han brindado en este recorrido nos da la certeza de ir por buena senda.

Pero los principios de trabajo que se nos marcaron como derrotero no solo se referían al aspecto técnico, la “condición” exigida y cumplida fue mantener la independencia editorial frente a la relación con los anunciantes… ese valor de no tener valor. Un inmenso riesgo en el desarrollo del tema de Responsabilidad Social y Sostenibilidad es terminar

comunicando solo aquello que una de las partes provee, en especial quien aporta desde el punto de vista económico, y esto deja en muy mal lugar la ética periodística y la autonomía de los medios, cuyo único compromiso es con la verdad. Otro asunto al que nos enfrentamos en nuestro día a día es el de posicionarnos como medio especializado en un mercado que hasta ahora privilegia la comunicación masiva, el argumento cuantitativo se pondera sobre lo estratégico del mensaje y su receptor.

En este panorama merece punto aparte el agradecimiento a las empresas y organizaciones que de manera solidaria han contribuido con la construcción de este medio, y con esto me refiero no sólo al apoyo económico, sino en especial a

RS | Responsabilidad Sostenibilidad8

La Revista RS es un medio hecho para y por las empresas, sin la generosidad de quienes nos comparten en cada edición sus conocimientos, aprendizajes y des-aprendizajes no tendríamos la riqueza editorial tan valorada hoy por los lectores.

IRENE BELLO GONZÁLEZ

La RS,un tema inagotable

la construcción de contenidos. La Revista RS es un medio hecho para y por las empresas. Sin la generosidad de quienes nos comparten en cada edición sus conocimientos, aprendizajes y des-aprendizajes no tendríamos la riqueza editorial tan valorada hoy por los lectores. Si hacemos cuentas tenemos publicados 41 análisis de caso de empresas colombianas públicas y privadas que han querido compartir sus buenas prácticas y trabajo en desarrollo del tema de responsabilidad social; por lo menos el mismo número de personalidades han presentado sus opiniones y experiencias en el tema. Son alrededor de 100 líderes de los sectores académico, social y privado quienes en entrevistas, editoriales y crónicas han ido “catequizando” sobre el tema a quienes con curiosidad se aproximan.

En este balance ocupa otro aparte el recuerdo de aquellas voces “proféticas” que nos decían ver agotado el tema en cuatro o cinco ediciones. La mejor respuesta es nuestro paso de publicación bimestral a mensual, y el archivo de escritos con el que contamos. Editorialmente vamos evolucionando y en especial nos anima el desarrollar líneas fuertes de investigación que permitan al lector escudriñar todos los matices del tema; este asunto no es rosa, está lleno de blancos, negros y sobre todo grises.

Vemos con realismo el presente y futuro del tema y sabemos de la importancia de fortalecer su comunicación estratégica. Tenemos la vista puesta en lograr conformar un grupo (ojalá alianza), con otros medios similares que en toda Iberoamérica se han trazado este mismo derrotero, nuestro fin no es sólo de corte editorial en términos de intercambio y crecimiento, el sueño es poder compartir este conocimiento acumulado, en un ejercicio donde prima la independencia, con otros periodistas y comunicadores que trabajan desde los medios masivos, que son de vital importancia en la generación de opinión pública. No somos ajenos tampoco al papel de los ciudadanos de a pie, los consumidores de los productos y servicios de las corporaciones, quienes en resumidas cuentas serán los que avalen y premien una gestión ética de las empresas o quienes retiren su apoyo a las marcas que no evidencien este comportamiento.

Page 9: RS 21
Page 10: RS 21

InDIcaDores

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

InDIcaDoresInDIcaDores

Sube y baja

Sube

La huella hídrica

Tasa de deforestación de Colombia

Cuantificando la Paz Mundial

La huella hídrica, el indicador que mide el consumo de agua directo o indirecto de un consumidor o productor, es

de 1,24 millones de litros al año por persona, lo que equivale al volumen de una piscina olímpica, indicó el último informe de Planeta Vivo hecho por la World Wildlife Fund for Nature (WWF). El estudio también indicó que se requieren 2.900 litros de agua para hacer una camiseta de algodón, 15.500 litros por kilogramo de carne vacuna, 1.500 litros por kilogramo de azúcar de caña, 2.400 litros de agua para fabricar una hamburguesa, alrededor de 75 litros para producir un solo vaso de cerveza y 140 litros para producir una taza de café.Fuente: Informe Planeta Vivo WWF

Según un reciente análisis hecho por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), cada año son deforestadas

336 mil hectáreas de selva y vegetación nativa en Colombia, lo que lo posiciona como uno de los10 países en desarrollo con mayor tasa de deforestación anual, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Colombia ocupó el puesto

138 en el Índice Global de la Paz (IGP)

de 2010, entre una lista de 149 países, lo cual lo ubica en el más violento

de América Latina, después de Guatemala

(112), Venezuela (120) y Honduras (125), mientras

que Uruguay (24) es el más pacífico de la región. Este

índice, realizado por el Institute for Economics and Peace (IEP) se

fundamenta en 23 indicadores que incluyen factores internos y externos de

los países, relacionados con la democracia y la transparencia, la educación, el respeto por

los derechos humanos y el gasto militar, entre otros aspectos. El estudio está encabezado

por Nueva Zelanda, como el país más pacífico del mundo por segundo año consecutivo, y

finalizado por Irak, como el más violento por cuarto año consecutivo.

La empresa Alquería, por abrir el programa “Talentos Excepcionales”, que promueve el acceso a la educación superior a jóvenes con aptitudes únicas, en colegios de municipios de Cundinamarca (Colombia). La iniciativa, desarrollada con el apoyo de la Gobernación de Cundinamarca, busca descubrir a estudiantes de noveno y décimo grado que presenten estas condiciones, para facilitar el desarrollo de sus talentos. Bajan

Las 10 empresas de Bogotá identificadas por la Secretaría Distrital de Ambiente y la Empresa de Acueducto

y Alcantarillado como causantes de la contaminación del río Fucha. Estas compañías han atentado contra el recurso hídrico, al verter sustancias industriales como

tintes y aceites a la red de aguas lluvia (que alimenta ríos y humedales), en vez de disponerlos a través de la red de

alcantarillado sanitario.

Page 11: RS 21

CALIDAD DE VIDA

Page 12: RS 21

TrasLaPIsTaTrasLaPIsTaTrasLaPIsTa

¿En qué va el Referendo por el Agua?

El Referendo Constitucional para consagrar el derecho humano fundamental a un mínimo vital gratuito de agua potable y para la protección especial de los ecosistemas esenciales para el ciclo hídrico, ha sido negado por segunda vez en la Cámara de Representantes, luego de pasar por un proceso legal de dos años. La siguiente

oportunidad para realizar una mayor movilización ciudadana y lograr la aprobación del proyecto de ley es en la próxima legislatura, que se dará dentro de cinco meses.

Juan Camilo Mira, Coordinador de la Campaña de Defensa del Agua y miembro de Ecofondo, corporación dedicada a la gestión ambiental participativa, afirmó que la gran cantidad de fuentes acuíferas que tiene Colombia deben ser protegidas, para asegurar su longevidad. “Es un compromiso con los colombianos y con el mundo entero –aseveró–. Aunque la población colombiana cuente con acceso al recurso hídrico de múltiples maneras, no es una sociedad ‘acuática’, que tenga una relación amistosa con el agua. Es preciso lograr un acercamiento a este recurso y garantizar un mínimo vital gratuito, para que las personas en situación de vulnerabilidad tengan una mejor calidad de vida”.

El proceso legal del proyecto de ley|

Desde los primeros meses del 2007 se inició el proceso de recolección de firmas en todas las zonas del país, en cabeza de diferentes organizaciones relacionadas con la prestación de servicios públicos y con el cuidado del medioambiente, como el primer paso hacia un posible referendo que establezca el agua como un derecho fundamental.

El 14 de octubre del 2008 el Comité Nacional en Defensa del Agua (CNDA) presentó el texto del Referendo, proyecto de ley No. 171 de 2008, ante el Secretario General de la Cámara de Representantes, Jesús Alfonso Rodríguez.

El coordinador de ponentes, Germán Navas Talero, Representante por Bogotá del Polo Democrático Alternativo, presentó un informe el 22 de agosto, que resultó favorable a la adopción del texto, con la firma de seis ponentes más.

El senador Roy Barreras, representante por el Valle del Cauca del Partido Social de Unidad Nacional, tomó distancia del texto original; aunque piensa que es una excelente iniciativa y por eso fue ponente positivo, considera que el texto así redactado no puede llegar a feliz término en la Constitución. “La propuesta populista de ofrecer agua gratuita para todos implica quitarles a los pobres para darles a los ricos, y eso es algo que no se puede permitir, porque hay muchos que sí pueden pagar el servicio”, afirmó. Por eso, el funcionario propuso una modificación al texto, para garantizar la gratuidad del servicio solo para los estratos 1, 2 y 3.

Otra inconformidad que suscitó el texto original, según el senador Barreras, fue que dejaba abierta la posibilidad de que las fuentes hídricas pasaran a ser propiedad de los indígenas. “En el Partido de la U estamos de acuerdo con que se respeten todos los derechos de las comunidades indígenas –señaló–, pero el texto del referendo pretendía que se les entregara la propiedad de todas las

aguas nacidas en Colombia, eso no tiene mucho sentido; tampoco lo tiene la parte que indica que la administración del servicio se haga únicamente por parte del Estado”.

El 26 de mayo del 2009, la plenaria de la Cámara de Representantes aceptó la apelación interpuesta el 22 de abril por el vocero del Comité promotor, Rafael Colmenares; se obtuvo un total de 66 votos contra 23, aceptando así que las modificaciones introducidas por el senador Barreras cambiaban el sentido inicial del texto.

El 18 de mayo de este año se puso en votación, ante la Comisión Quinta de la Cámara, la proposición de Navas Talero con el texto original. La proposición obtuvo 70 votos a favor y 13 en contra, votación insuficiente para alcanzar la mayoría absoluta, necesaria para aprobar una reforma constitucional en Colombia.

Tres semanas después, el 2 de junio, la plenaria de la Cámara de Representantes volvió a hundir el proyecto de ley que convocaba el Referendo. Cuando se discutió la ponencia que solicitaba regresar el proyecto al texto original, en la plenaria se obtuvieron 54 votos en contra y 32 a favor. De nuevo no se alcanzó a completar la mayoría absoluta, que debería ser de 84 votos para lograr una reforma en la Constitución.

Así las cosas, explicó Juan Camilo Mira, el CNDA se propuso continuar avanzando en las etapas formales, para que los cinco puntos que componen el Referendo por el Agua sean aprobados, es decir, adelantar la recolección adicional de firmas que complete el 10% del censo electoral, a fin de que el Referendo sea convocado por el Registrador Nacional del Estado Civil y se dé cumplimiento al derecho a la participación semi-directa de los ciudadanos. “Todo esto a partir del fortalecimiento del equipo defensor del agua y de la articulación de las luchas locales con el movimiento, en ámbitos locales y nacionales”, señaló Mira.

Posibilidades para el referendo| Para Alberto Galán, Director Ejecutivo de Patrimonio Natural, la movilización ciudadana que propició el referendo es muy válida y pertinente, visto que hay una fuerte tendencia mundial hacia la escasez del agua y que el país debe garantizar la afluencia del recurso hídrico para el consumo y la producción. “El agua es un bien público que no debe ser privatizado, como ha ocurrido con otros, para asegurar que todos tengan acceso, sobre todo la población más vulnerable. Esa es la esencia del referendo –comentó–; sin embargo, traducir esa intención a un texto escrito puede resultar complejo y dar lugar a debates que obstaculicen su aprobación”.

Galán subrayó que es muy importante lograr hacer viable la ley del agua, para que la Constitución legitime que todos los ciudadanos tengan acceso a un servicio adecuado, sobre todo aquellos que no pueden pagarlo. Según el directivo, “el agua potable debe legalizarse como un derecho, igual que la salud o la educación, para asegurar una vida digna. Más allá de un negocio, el agua debe ser un derecho fundamental”.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad12

Page 13: RS 21

Vichituni, término que significa “usted es valioso” en la lengua Embera, constituye el lema y la razón de trabajo de la fundación.

La Fundación Vichituni, “Trabajando con Comunidades, Trabajando por Colombia”, desarrolla y pone en marcha programas que responden a necesidades específicas de las comunidades. Apoyamos oportunidades sostenibles que consolidan el desarrollo social integral y la continuidad económica de las regiones, después de que la industria ya no esté. La naturaleza autónoma de la Fundación Vichituni permite flexibilidad y oportunidad en la creación de alianzas y construcción de programas conjuntos que sirven como catalizadores para que haya cambios positivos y significativos en regiones de Colombia.

Para más información sobre cómo la Fundación Vichituni puede trabajar con usted y su empresa, contáctenos.

Las necesidades de la sociedad colombiana se extienden más allá de las áreas de influencia de la industria.

Con criterio de sostenibilidad social, Petrominerales Colombia Ltd. apoya las operaciones de la Fundación Vichituni, parte integral de un equipo que busca el desarrollo comunitario.

TRABAJANDO con Comunidades TRABAJANDO por ColombiaTRABAJANDO con Comunidades TRABAJANDO por Colombia

Fundación [email protected]. 629-2701 Fax 214-1933Calle 116 No. 7-15Piso 6Bogotá, D.C., Colombia

El Valor de la Gente

Page 14: RS 21

RS | Responsabilidad Sostenibilidad14 RS | Responsabilidad Sostenibilidad14

oPInIóNRs

Page 15: RS 21

15RS | Responsabilidad Sostenibilidad

La comunicación de la RS, la RS de la comunicación

ESPecIaLRs

Ana Mercedes Vivas Directora de Comunicaciones Vivas

Parámetros más claros en la formación de las personas| El papel formativo de un empresario de medios no puede llamarse socialmente responsable porque apoye el programa de primera infancia, si sus contenidos no están en verdad dirigidos a la formación de niños y jóvenes. Si la parrilla de programación entre las 4:00 p.m. y las 9:00 p.m. está plagada de telenovelas con muchachas semidesnudas teniendo relaciones, no vale el apoyo a los eventos de responsabilidad social. Soy la primera abanderada de la libertad de prensa, pero creo que en nombre de la privatización perdimos el control de la formación y se lo estamos dejando a las telenovelas mexicanas y a muchas colombianas que no van por buen camino. Hay que tener parámetros más claros sobre qué significa formar a las personas; de eso se trata la responsabilidad. “He visto un país diferente al que se muestra en los medios”| Pasando al tema informativo, pienso que la estructura sobre la que está montado el sistema de información en muchos noticieros es perversa. Mientras que los corresponsales regionales tengan que vivir del pago por nota publicada y mientras los noticieros sigan pegados a la información oficial de la Dijin, el CTI y la Policía, no se podrá informar responsablemente. Yo he visto un país diferente al que se muestra en los noticieros, y si los medios no miran lo bueno que está pasando, las audiencias se seguirán yendo para internet.

La RS debe surgir de cada persona| Comunicar responsablemente es un tema que atañe a todos los ámbitos de un negocio. Es poner en letras más grandes lo que aparece en letra menuda en las empresas; es escuchar a las audiencias y analizar los hechos; es empoderar a cada persona para que ejerza la responsabilidad él mismo y para que tenga la capacidad de formar a los niños, que son quienes tienen ahora la poderosa herramienta de la comunicación mediante la internet. La responsabilidad social no es publicar boletines de prensa, es una actitud que debe surgir desde cada persona.

Los medios de comunicación, determinantes en el mensaje de RS| Según la forma como se transmite un buen pensamiento éste trascenderá. Los medios de comunicación en este sentido son los encargados de difundir el buen mensaje de la responsabilidad social, y por ello su papel es determinante.

El mensaje de RS se maneja superficialmente| Hoy por hoy, el periodismo trata el tema de la RS de manera superficial, respondiendo a la inmediatez del día a día, sin alinear sus objetivos y labores con la construcción de un mundo sostenible en el futuro, todo por el afán de recibir una compensación por su labor. De esta manera, el sentido de la responsabilidad social, como un compromiso de todos, se está dejando de lado.

La Revista RS desempeña un papel fundamental en el país| Un periodismo socialmente responsable es investigativo, analítico y, sobre todo, transparente y comprometido con su labor social. En ese sentido, la Revista RS es un medio que desempeña un papel fundamental en nuestro país y que está impactando a toda la esfera empresarial sobre la importancia de este tema, demostrando en cada edición su compromiso con la sostenibilidad de todos.

Julián González Vicepresidente de sostenibilidad y asuntos públicos del Cerrejón

Page 16: RS 21

ESPecIaLRs

RS | Responsabilidad Sostenibilidad16

Director Social de la Fundación Antonio Restrepo Barco| Los medios de comunicación son un elemento sustantivo dentro de la democracia, lo que les permite estar inmersos en el mundo empresarial y tener clara su relación con la responsabilidad social. Al promover temas importantes, como salud, educación, pobreza y bienestar colectivo, los medios de comunicación muestran una responsabilidad social mucho más amplia, en comparación con la de otros sectores privados.

Diferencia entre RS y obligación normativa| En cuanto a la ética, hay que precisar que una organización debe ir más allá de las leyes. No es lo mismo pagar impuestos ni cuidar el medioambiente como resultado de un asunto normativo que ser socialmente responsable. Por eso, la información que transmitan las empresas en este aspecto deben recoger lo que en verdad es RS, que no es simplemente cumplir con las normas; en esto también deben ser muy claros los medios de comunicación.

La Revista RS, una buena idea| A mí me encanta la Revista RS: el formato, el papel, la fotografía y los colores. Pienso que el tema en el que se especializa es una buena idea. Propongo que esta publicación tenga ediciones especiales que traten temas como la discapacidad y los diferentes ámbitos en los que se puede desarrollar: en las empresas, en los encuentros electorales y en otros espacios que son importantes para la sociedad en general.

Mario GómezDirector Social de la Fundación Antonio Restrepo Barco

Eduardo Díaz UribeDirector de la Fundación Alpina

Un periodismo por el bienestar común | La sociedad colombiana es televisiva, por eso considero que desde ahí hay una necesidad de crear conciencia sobre valores como los que se fortalecen con el ejercicio de la responsabilidad social, que tienen que ver con la manera cómo contribuimos para construir mejores condiciones de vida y para generar tranquilidad en el entorno. El periodismo tiene un gran poder en el momento de generar diálogo entre sectores, forjar acuerdos y fijar metas que vayan dirigidas al bienestar común. Una sociedad más informada y democrática| En Colombia hay un periodismo muy profesional. No soy la persona indicada para dar conceptos o clasificaciones, pero considero que en general se está haciendo una muy buena labor cuando se trata de informar acerca de los avances que hacen las empresas en su labor social. Esa divulgación aporta a la construcción de la responsabilidad social del país. Una sociedad informada tiene más herramientas para ser más democrática.

“La Revista RS es un medio activo”| La Revista RS es una muy buena publicación, que está buscando ordenar de manera sistemática la labor de las empresas colombianas, detectando los ejes de la responsabilidad social y dando a entender de manera clara de qué se trata en realidad este tema, cuál es el papel del sector privado en la gestión del bienestar y cómo el negocio va más allá de la obtención de ganancias. Me gusta mucho la revista, porque es un medio activo, que convoca a foros, informa sobre resultados, preocupaciones y estrategias.

Page 17: RS 21
Page 18: RS 21

ESPecIaLRs

RS | Responsabilidad Sostenibilidad18

Alejandro SantosDirector de la Revista Semana

Un periodismo con carácter y voz propia| El primer deber ético de la prensa es la búsqueda de la verdad, siendo su responsabilidad la honestidad con la investigación de la información y su interpretación. Para que el periodismo perdure en el contexto de transición que está ocurriendo, en el que internet ha democratizado la generación y el acceso a la información, debe tener carácter y voz propia. Entre otros compromisos está el de trascender la labor informativa, a través de otras formas de comunicación, como los foros, para que la discusión de la sociedad tenga lugar bajo la sombrilla de los medios.

Las empresas son noticia por su impacto en la sociedad| Respecto al tratamiento de la información corporativa, considero que las empresas son noticia por sus éxitos, pero más aún por su impacto en la sociedad. La empresa que trasciende los balances de su empresa y que realmente está comprometida con su entorno refleja ese compromiso con una actitud y unas políticas muy claras de cuál es su papel como empresa en una sociedad.

La Revista RS, un punto de encuentro entre la empresa y la realidad social| Las empresas están mirándose al espejo, no solo sobre la generación de riqueza de capital para sus accionistas, sino sobre lo que representan para la sociedad y cuál debe ser su misión dentro de entornos que tienen grandes problemáticas por resolver. En ese sentido, creo que la Revista RS es el retrato del punto de encuentro entre un sector empresarial admirable y muy exitoso, como el colombiano, unas realidades complejas sociales y unas heridas que siguen abiertas. No podemos seguir viendo todo separadamente. Tenemos que empezar a interrelacionar la empresa dentro de su contexto histórico, político y social.

Los medios de comunicación deben estar cerca de la verdad| El periodismo debe informar la verdad de la manera más objetiva posible. Gracias a las TIC, hay mucha información al alcance de la mano. Entonces, lo que se espera de un periodismo socialmente responsable es que oriente la información para que las personas sepan cuál es relevante y cuál es buena. Para mí, la ética de los medios radica en que estén lo más cerca posible de la verdad.

La inversión social no es un favor sino un derecho| Los medios de comunicación tienen una responsabilidad muy grande en lo que a responsabilidad social e inversión social respecta. Deben informar, por ejemplo, que los programas estatales no son personales ni particulares, son estatales porque son hechos con dinero del Estado. Los medios de comunicación tienen la obligación de informar a la gente que aquello que recibe por parte del Estado no es un favor sino un derecho.

Transmitir resultados más que hacer propaganda| Para que no se caiga en un mensaje publicitario, los medios de comunicación se deben fijar en el papel de contribución de desarrollo social hecho en las comunidades y en las alianzas que tiene una empresa. Cuando se dice: “mire lo que hicimos”, esto debe estar más relacionado con transmitir resultados de una gestión que en buscar propaganda.

Soraya Montoya Presidente de la Fundación

Saldarriaga Concha

Page 19: RS 21
Page 20: RS 21

ESPecIaLRs

RS | Responsabilidad Sostenibilidad20

El mercantilismo se ha tomado el periodismo| Los medios de comunicación tienen una función social por naturaleza. Su actividad de informar y formar a la opinión pública exige un compromiso responsable por parte de periodistas, editores y directores. Sin embargo, actualmente el balance en torno al tema es negativo. En pocas palabras, el mercantilismo se ha tomado por asalto el periodismo. Los medios están definiendo su agenda a partir de estudios de mercado que determinan los temas que generan más rating, lo que les permite conseguir la publicidad requerida. Se están privilegiando los intereses particulares por encima del bien común, aspecto que está degradando el oficio.

Los medios de comunicación deben autoevaluarse| Una organización que no es socialmente responsable está condenada al fracaso. Para cambiar esto, las directivas de los medios de comunicación, convencidas de su responsabilidad social, deben hacer una autoevaluación y una autocrítica sobre si se está ejerciendo un periodismo ético y con valores.

Una empresa editorial socialmente responsable| Una empresa socialmente responsable crea condiciones para el éxito permanente y un periodismo constructivo, investigativo y de calidad también es un buen negocio, porque la audiencia demanda estos contenidos positivos y éticos. Para mí, ejemplo de todo esto es la Revista RS, una publicación reconocida y posicionada, pero sobretodo, resultado de una empresa editorial socialmente responsable.

Jorge Emilio Sierra MontoyaDirector Ejecutivo del Instituto Latinoamericano de Liderazgo y Asesor de la Dirección Ejecutiva en Asociación Colombiana de Universidades (Ascun)

Un periodismo responsable es un periodismo veraz| Un periodismo socialmente responsable es un periodismo veraz, basado en hechos y no en rumores. Su presentación a modo de noticia es neutral y se basa en acontecimientos reales verificados; si se refiere a historias humanas hace énfasis en experiencias personales bien investigadas, por tanto comprobables. Partiendo del supuesto de que hay medios de comunicación que deben o pueden mejorar su desempeño en el sentido de ser más éticos, les recomendaría a los periodistas siempre basar sus historias en sucesos verificados, que se complementen con datos confiables.

Una información de RSE que abarque principio y futuro| En caso de tratar periodísticamente información sobre las actividades y proyectos de una empresa, relacionados con su política de RS, es necesario dar a conocer cuál fue la situación inicial, el objetivo del proyecto o actividad social, la motivación de la empresa para trabajar este tema, describir qué y cómo se hizo y, lo mejor, comprobar los efectos y el impacto positivo que han tenido sus acciones en la población.

La Revista RS, un medio que acompaña el crecimiento de la RSE| Debido a que la RSE sigue creciendo en su importancia como parte de la competitividad del sector empresarial colombiano, me parece excelente tener un medio de comunicación especializado y dedicado al tema como lo es la Revista RS.

Peter HauschnikCoordinador de Cercapaz, de la Agencia de

Cooperación Técnica Alemana (GTZ)

Page 21: RS 21

21RS | Responsabilidad Sostenibilidad

INFORMACIÓNINSTITUCIONAL

CELEBRAR LA PERMANENCIA

DE UN MEDIO DE COMUNICACIÓN, no sólo en el tiempo, sino también en permanente evolución editorial, es motivo de regocijo para nosotros y mucho más cuando un medio como la Revista RS, que llega a su edición número 21 y que ha dedicado sus páginas a un tema de vital importancia para el BBVA, como lo es la Responsabilidad Empresarial.

La Revista RS nació coincidiendo con nuestro cambio estructural en materia de Responsabilidad Corporativa y con la puesta en marcha de un nuevo plan de acción. A través de esta iniciativa, no sólo en Colombia, sino en toda América Latina, miles de niñas y niños de escasos recursos han accedido a educación de calidad, han contado con la alimentación y los materiales educativos necesarios para adelantar sus labores académicas.

Siempre hemos planteado que los procesos de Responsabilidad Corporativa que adelanten las diferentes empresas, deben ser visibles, transparentes y reales, y no apenas el cumplimiento de las obligaciones legales que la ley impone en los diferentes países, y para esa tarea nada mejor que sean los medios de comunicación quienes fiscalicen la implementación de esas iniciativas. La revista RS lo ha cumplido a cabalidad y en sus diferentes ediciones ha mostrado los casos de éxito y ha acompañado diferentes iniciativas encabezadas por gremios y sectores en todo el país.

Compartimos con este medio de comunicación el afán por consolidar la sostenibilidad como camino de equidad y de desarrollo social, y planteamos que la responsabilidad empresarial es el conjunto de acciones que puede jalonar estos procesos. Es así

Un camino que hasta ahora comienzacomo hemos definido destinar el 1% de las utilidades anuales como un compromiso público para el desarrollo de nuestras acciones de responsabilidad corporativa que nos ha permitido invertir más de 13 mil millones de pesos en Colombia, apoyando la educación y procurando un mejor nivel de vida para miles de niñas y niños de escasos recursos.

El desarrollo de nuestro programa de Becas Educativas ha permitido facilitar el acceso a educación de calidad y a la alimentación diaria a más de 15 mil niñas y niños en todo el país, en los últimos tres años, a la vez que entregar más de 50 mil kits educativos en más de 45 ciudades.

A la par que se apoya la educación como forma de sostenibilidad a futuro, también apoya el deporte y la sana utilización del tiempo libre como estímulo a cientos de niñas y niños que ven en el fútbol una forma de desarrollo y de búsqueda de nuevas oportunidades. De este modo, proyectos como el de Escuelas de Fútbol del Real Madrid, la escuela de fútbol del profesor Luis Fernando Montoya, de Sabaneta, en Antioquia, o la de la Fundación Total Conection, en Bogotá, han recibido ayudas por más de 75 millones de pesos, lo que les ha permitido continuar desarrollando iniciativas deportivas y de educación para estos menores.

Todo este conjunto de acciones: la educación como vía para formar sociedades con igualdad de oportunidades, el desarrollo de políticas de responsabilidad con el medio ambiente de cara a nuestros empleados y clientes, así como el compromiso ético como principio de actuación en todas las áreas de negocio y un sistema de gobierno corporativo que oriente la estructura

y funcionamiento de los órganos sociales de la entidad, son lo que han llevado a BBVA a ocupar este destacado lugar en materia de sostenibilidad.

Nuestros mejores deseos a la Revista RS. Estamos seguros de que este es solo el inicio de una larga lista de publicaciones. En BBVA estamos convencidos de que la Responsabilidad Empresarial es el mejor camino para lograr un avance significativo de las sociedades, y si en este proceso tenemos a los medios de comunicación como testigos de cómo hacemos la tarea, mucho mejor.

Compartimos con la Revista RS el afán por consolidar la sostenibilidad como camino de equidad y de desarrollo social.

Page 22: RS 21

Minería Sostenible22

TemaCenTRaLMINERÍA SOSTENIBLE

Page 23: RS 21

Para algunos, el sector de la minería causa impactos negativos sobre el entorno en donde opera. No obstante, esta industria ha

demostrado que sus prácticas son responsables, que están regidas por unos principios de sustentabilidad y que han desarrollado

tecnologías para proteger el medioambiente. Esto, junto con unas políticas claras entre las carteras del Gobierno que intervienen en la

regulación de esta práctica, hará de la minería un negocio sostenible, que cobra cada vez mayor importancia en Colombia.

Page 24: RS 21

La minería en la balanza

César Díaz, Director Ejecutivo de la Cámara Colombiana de Minería, dio su punto de vista sobre la situación de la minería a nivel nacional y los esfuerzos que debe realizar el país para generar una cultura en este sector asociada con el equilibrio social, ambiental y económico.

La minería suele figurar como la madre de todas las industrias, ya que ha existido desde el inicio de la vida humana, afirmó a RS el economista César Díaz, Director Ejecutivo de la Cámara Colombiana de Minería. En el campo de la técnica, por ejemplo, los indígenas fabricaban sus herramientas para cazar a partir de materiales

extraídos de algunas minas, y “a medida que fueron aprendiendo a utilizar los minerales y los metales, la calidad de vida mejoró, lo cual demuestra que la actividad minera tiene relación directa con el desarrollo y con el bienestar de la humanidad”, agregó.

Sin embargo, el sector minero comienza a hablar de “desarrollo sostenible” cuando el concepto se acuña en todas las industrias, en gran parte “porque el hombre adquiere conciencia de la necesidad de transformar su comportamiento por uno más responsable frente al ambiente y la sociedad, cualquiera que sea la actividad que realice”.

“Si recordamos, esa conciencia no existía hace 40 años, cuando imperaba una cultura de la basura. Hoy por hoy, este pensamiento ha cambiado: ahora sí interesa el reciclaje, y los niños nacen con el chip ambiental debido a la transformación mental que ha tenido la sociedad en general y que tiene origen en Europa, que siente que gran parte de las problemáticas del mundo, especialmente a nivel ambiental, son su responsabilidad”.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad24

Page 25: RS 21

de proceder”, recalcó. Asimismo, aseguró que “aprovechar el auge minero que se aproxima no depende de las competencias o del tamaño, depende en gran medida de que se geste una cultura minera en Colombia, que esté ligada al equilibrio económico, social y ambiental”. El desempeño ambiental de la minería| La filosofía de la minería sostenible tiene como enfoque principal ser compatible con el medio ambiente, señaló Díaz. Para este efecto, expresó el director de la Cámara Colombiana de Minería, “el progreso de la tecnología ha permitido al sector minero innovar en el ejercicio de buenas prácticas, que favorecen el desarrollo de proyectos amigables con el medio ambiente”.

Del mismo modo, el sector extractivo ha asumido compromisos claros en varias direcciones, siendo una de estas el caso de la “compensación”, es decir, que “si son extraídos 100 árboles, se pueden sembrar varios kilómetros de bosque, con el fin de resarcir los impactos ambientales causados”. En cuanto a la capa vegetal, que de ningún modo es recuperable, “se preserva en bolsas, y las capas siguientes con el tiempo pueden recuperarse; incluso, hay casos en que el ecosistema mejora con la intervención de las empresas mineras”, describió.

Otro punto clave en el eje ambiental es el agua, “valga la aclaración, que contrario a lo que especulan los enemigos de la minería, las operaciones derivadas de esta actividad no requieren gran consumo del recurso hídrico, pues en el mundo 70% del agua es utilizada con fines agrícolas”, comentó. “Específicamente, el proceso para la extracción de oro tiene lugar en circuitos cerrados, al tiempo que el cianuro, del que se requieren pequeñas porciones, se manipula en una especie de cilindros, con el fin de garantizar que el agua no sale del lugar hasta ser sometida, en depósitos, al tratamiento respectivo, y que retorna a su cauce descontaminada y en condiciones semejantes al agua de consumo humano”. Respecto a las posibles filtraciones de cianuro en la tierra, agregó que “existe un recubrimiento que evita secuelas de este tipo, haciendo el tema totalmente manejable”.

En cuanto al mercurio, precisó el ejecutivo, “es un elemento utilizado con más frecuencia por la minería informal, siendo lo más aconsejable crear una política

La minería en Colombia| Para resumir los pasos que ha recorrido Colombia por el sendero minero, Díaz habló principalmente de dos olas: de la primera se conservan tres mega-proyectos, denominados Drumond, que generó “muchas reservas” por su forma de operar (en un principio se acordó la extracción de un millón de toneladas de carbón, y de pronto estaba sacando entre 10 y 15 millones); Cerro Matoso, que, “en cambio, fue un proyecto de carbón planificado”, y Cerrejón, “modelo ejemplar de la minería sostenible”. Las tres empresas se encuentran en la costa y se consideran las grandes mineras de Colombia, “aunque en los últimos años también se han integrado otras empresas grandes al sector minero de la región”.

La otra ola corresponde a la presencia de la industria minera en el interior del país, integrada por empresas pequeñas donde el carbón es el mineral más común; “solo en Boyacá y Cundinamarca hay aproximadamente 150 empresas, que, dependiendo del empresario, tienen la capacidad de extraer entre 200 y 3.000 toneladas, o hasta 5.000 y 10.000 toneladas mensuales, destinadas por lo general a cubrir la demanda de las termoeléctricas o del sector industrial”, agregó.

“En Antioquia hay algo de carbón y en mayor proporción oro, en tanto que en otros lugares del país, como en el Chocó, podemos ver cobre y platino. En Cúcuta hay dos o tres empresas dedicadas a la comercialización de carbón. Con este panorama, uno se atreve a decir que hay cerca de 2.000 actividades mineras en el país”, detalló el directivo.

Por otra parte, “se puede dividir la minería en algunos capítulos”: uno de minería informal, que “aunque es un medio de subsistencia, es una modalidad que desprestigia a cualquier industria, debido a que está asociada directamente con malas prácticas”, aclaró, y sostuvo en seguida que “una forma de brindar soluciones en este escenario de informalidad le corresponde al país, mediante la creación de una política social, no minera, con el objetivo de que las personas se reincorporen a la vida productiva en otras actividades económicas o inclusive en la misma minería, pero bajo otras condiciones”.

Otro episodio lo protagoniza la minería formal, que reúne tanto actores que se desempeñan bien como otros que lo hacen mal. “En el último punto, digamos que tratar el tema de RSE y de buenas prácticas con empresas mineras que han practicado la actividad por tradición es un poco complicado, ya que llevan 50 años operando y ahora cambian las reglas del juego”, explicó el directivo, quien también laboró en la empresa Minerales Colombo Americanos.

El futuro minero del país| Aunque Colombia va en camino de ser un país minero, antes de transitarlo se debe determinar una postura clara, porque no es concebible una “doble política”, desde la cual “los pronunciamientos del gobierno nacional invitan a invertir en minería, y cuando los interesados se animan, se encuentran con un país con restricciones; la congruencia debe ser la forma

“A medida que la humanidad aprendió a utilizar los minerales y los metales, la calidad de vida mejoró, lo cual demuestra que la actividad minera tiene relación directa con el desarrollo y con el bienestar de la humanidad”.

sigue en la página 28

25RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Page 26: RS 21

Iniciativas para una minería sostenible| El Consejo Internacional de Minería y Metales es una fundación sin ánimo de lucro, perteneciente a varias empresas mineras socias y accionistas, que pagan anualmente un costo por su membrecía, explicó Fleury. Aparte de estar conformado por empresas mineras, también lo integran asociaciones, alrededor de las cuales se ha constituido una red que permite a aquellos no miembros participar en las labores que adelanta la organización.

El Consejo, cuenta la experta, surgió con la intención de cambiar la percepción de la sociedad en relación con la actividad minera, la cual se equiparaba a empresas de armas y tabaco. “Los líderes del sector se preguntaron, sorprendidos –recordó¬–, ¿por qué la sociedad tenía esa opinión de la industria minera, cuando su objetivo es ofrecer productos necesarios para la vida moderna?”.

El objetivo del ICMM surge entonces de este interrogante, y se dirige a defender la minería por medio de campañas y relaciones públicas. “El

fin –explicó la experta– era decirle a la gente que los productos provenientes de la minería son importantes y necesarios; asimismo, se implementó un sistema de trabajo con las personas involucradas en las actividades del sector, con el fin de entender qué no se hace bien y qué se debe mejorar”.

Las buenas prácticas, más que palabras| Ser miembro del ICMM exige asumir ciertos compromisos, entre los que se encuentran cumplir los diez principios establecidos por la organización; entregar un reporte basado en el GRI (Global Reporting Initiative) y someterse a una verificación de estos informes, la cual debe llevarse a cabo por una organización ajena a las empresas dedicadas a la minería y al mismo Consejo. De esa forma se busca garantizar la transparencia de la información, evitar la omisión de asuntos importantes y necesarios, que propenden al desarrollo sustentable, y encontrar una realidad equilibrada, en la que, en palabras de Fleury, obviamente no todo es perfecto. De igual manera, el ICMM hace poco aprobó un sistema de indicadores exclusivo para la industria minera, que

Una minería con mejor imagen y mayor compromiso

La Directora de Programa Asociada del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM, por sus siglas en inglés), Anne-Marie Fleury, hizo un análisis de los desafíos que enfrenta el sector minero y explicó de qué forma su organización está orientando su actividad para contribuir al desarrollo sostenible.

“La industria de la minería conoce cuáles son sus impactos y potenciales durante todo el ciclo de vida de sus operaciones, ¿sabemos manejarlos? en teoría sí, en práctica, estamos todavía aprendiendo”

hablaelmundo

a minería suele llegar a lugares donde otras posibilidades económicas son reducidas; motivo que la convierte en un

poderoso motor para el desarrollo. El futuro para Colombia en el tema es prometedor. No obstante, al respecto surgen algunas preguntas: ¿cómo lograr que esa riqueza mineral se traduzca en riqueza social? y ¿cómo lograr que ese potencial sea una realidad que trabaje por el bien del país? Alcanzar estos objetivos es un reto que, si se supera, puede redundar en numerosos beneficios. Esto fue lo que planteó Anne-Marie Fleury, integrante del ICMM, en entrevista con la Revista RS

L

sigue en la página 28

TemaCenTRaLMINERÍA SOSTENIBLE

RS | Responsabilidad Sostenibilidad26

Page 27: RS 21

La Política Social del Grupo Endesa en Colombia

Programa alianzas estratégicas para el desarrollo

“Su propósito es fortalecer la vocación productiva de las regiones y generar ingresos

para las comunidades del área de infl uencia directa de las

Compañías.”

“Busca mantener y fortalecer las relaciones y los canales

de comunicación de las Empresas con los gobiernos

municipales y las comunidades.”

promueve el desarrollo integral de la comunidad de manera voluntaria a través de…

“Tiene como fi n unifi car esfuerzos institucionales públicos y privados que

buscan una sociedad justa con desarrollo social y sostenible.”

Información y relacionamiento con municipios

Proyectos productivos autosostenibles

Page 28: RS 21

clara, a nivel nacional, de eliminación del mercurio en toda la industria minera”.

Discusiones en torno a minería frente a reservas naturales| “La cuestión en Colombia reside en que se está legislando sobre el escritorio, las referencias a reservas naturales están basadas en libros; un ejemplo sencillo es que las zonas forestales del país subyacen a una ley que data de 1949, cuando en realidad esas zonas ya no existen a causa del narcotráfico, que arrasa cerca de 100.000 hectáreas cada año”. Por tanto, “cuando una empresa minera inicia la exploración y le dicen que no puede hacer prospección, porque la zona es de reserva forestal,

ya se está aplicando como complemento al conjunto de acciones ya mencionadas, emprendidas con la convicción de que las empresas deben soportar públicamente sus políticas y sus operaciones. Entonces, “a pesar de que el sector de la minería creó el sistema que rige el Consejo –enfatizó Anne-Marie Fleury–, no quiere decir que sea voluntario cumplir con los

requerimientos; es un deber hacerlo”. Sin embargo, hay temas pendientes por resolver, como qué hacer en caso de que una empresa no pase la verificación o si dice que cumple y no es verdad. Por está razón, el modelo fundamental de trabajo, denominado Sustainable Development Framework, se sigue desarrollando en forma continua. “La industria conoce cuáles son sus impactos y potenciales durante todo el ciclo de vida de sus operaciones; ¿sabemos manejarlos?; en teoría ,sí, en la práctica, estamos todavía aprendiendo. Hace 10 años trabajo en esta industria y he visto realmente mejoría”, concluyó”.

Principios de ICMM para el desarrollo sustentable de la minería en el mundo|

1. Implementar y mantener prácticas éticas de negocios y sistemas sólidos de gobierno corporativo.2. Integrar los temas de desarrollo sustentable al proceso de toma de decisiones de la empresa.3. Apoyar los derechos humanos fundamentales y el respeto por culturas, costumbres y valores, en la relación con los empleados y otros grupos afectados por nuestras actividades.4. Implementar estrategias de gestión de riesgo basadas en información válida y una sólida base científica.5. Buscar el mejoramiento continuo de nuestro desempeño en salud y seguridad.6. Buscar el mejoramiento continuo de nuestro desempeño ambiental.7. Contribuir a la conservación de la biodiversidad y a enfoques integrados de planificación territorial.

8. Facilitar y estimular el diseño, uso, reutilización, reciclaje y disposición responsables de nuestros productos.9. Contribuir al desarrollo social, económico e institucional de las comunidades situadas en nuestras áreas de operación.10. Implementar con nuestras partes interesadas mecanismos de información, comunicación y participación que sean efectivos, transparentes y verificables independientemente.

“A pesar de que el sector de la minería creó el Consejo Internacional de Minería y Metales, no quiere decir que sea voluntario cumplir con los requerimientos; es un deber hacerlo”.

viene de la página 25

viene de la página 26

TemaCenTRaLMINERÍA SOSTENIBLE

RS | Responsabilidad Sostenibilidad28

Page 29: RS 21
Page 30: RS 21

“Contrario a lo que especulan los enemigos de la minería, las operaciones derivadas de esta actividad no requieren gran consumo del recurso hídrico, pues en el mundo 70% del agua es utilizada con fines agrícolas”.

pasa que son zonas arrasadas hace años, quemadas varias veces, sin ninguna quebrada”, afirmó.

“Algo parecido ocurre con los páramos, que no han sido geo-referenciados. Las operaciones mineras cuentan con una delimitación general de la ubicación del páramo, pero no se conoce a ciencia cierta dónde se encuentran los límites precisos de la montaña particular”, advirtió el directivo. No obstante, “ninguna empresa minera sería irresponsable de ejecutar labores en lo que realmente es un páramo, un ecosistema cuya condición esencial se presta para la generación del recurso hídrico y su presencia es exclusiva en cuatro países del mundo”.

“La propuesta de nuestra industria es que vayamos a estas zonas y geo-referenciemos los páramos, teniendo en cuenta que para una empresa minera que solicita una licencia de 5.000 hectáreas, la extensión normalmente se reduce a 500 si encuentra indicios de algún mineral, y que de 50 proyectos, solo uno se

convierte en mina”. Por esta razón el oro, el carbón, la esmeralda, entre otros minerales, “tienen altos costos”, declaró Díaz.

Sin embargo, hay un compromiso con todos los ecosistemas, pues la misión de la minería responsable es tratar de impactar lo menos posible, tratar de consumir el menor recurso hídrico y, en caso de incurrir en efectos negativos, hacer compensaciones que permitan mantener el medio ambiente de la zona.

Relación con las comunidades| Díaz afirmó que una minería orientada a la responsabilidad “debe generar empleo”, especialmente en el sector rural, pero también se debe complementar con estrategias de emprendimiento porque “si un proyecto minero trabaja durante 15 años con la comunidad, ¿qué hace la gente después, cuando finalicen las operaciones de la empresa?”; por este motivo, la capacitación con el propósito de creación de empresa es “primordial”, para que la comunidad produzca bienes y servicios a partir de otras actividades económicas que paulatinamente sean por completo auto sostenibles.

El dirigente gremial identificó algunas dificultades en la relación del sector con las comunidades: “por un lado, la comunidad está prevenida desde un principio, hay personas que se anticipan y suponen el número de hectáreas que se van a utilizar o la cantidad de recurso hídrico que se va a requerir, sin comprender el ciclo minero”. Por otro, las entidades “quieren acordar condiciones”, pero sin comprender dicho ciclo y sus tiempos.

Al respecto, el representante del sector minero expuso que las exigencias de la comunidad, del Estado y en general de cualquiera “se deben adecuar al ciclo minero”, que consta de exploración, diseño y montaje de la estructura de operación, explotación y cierre de mina, “el cual toma varios años, a veces sin ningún resultado, porque no se puede extraer nada, ya que el suelo no es apropiado o no hay ningún mineral”. Con referencia a la fase de exploración y a las expectativas de las comunidades, “si dos geólogos están revisando los suelos, la comunidad no puede exigir escuelas, porque esta etapa no ha generado ingresos y no va a reportarlos dentro de varios años más”.

En este orden de ideas, una empresa minera responsable debe ser clara sobre el tiempo que puede durar un proyecto de esta magnitud, para que la comunidad sea la que decida si le conviene o no. “Cada vez las compañías son más claras y transparentes y

RS | Responsabilidad Sostenibilidad30

Page 31: RS 21

Aunque Colombia va en camino de ser un país minero, antes de transitarlo debe determinar una postura clara, porque no es concebible una “doble política”, desde la cual los pronunciamientos del gobierno nacional invitan a invertir en minería, y cuando los interesados se animan, se encuentran con un país con restricciones.

le hablan de frente a la comunidad”, comentó Díaz. “Diferente a la política de miedo que se ha venido instaurando, a través de temas tan álgidos como la presencia de paramilitares o de expropiación de tierras, que han impactado negativamente la credibilidad en las empresas: si los políticos hablan a favor de un proyecto minero, se tiende a pensar que fueron chantajeados; si los medios dicen algo bueno sobre la minería, son vendidos; si se presenta el proyecto al líder de la comunidad y este se convence, fue comprado”, declaró.

El efecto hongo es otra de las problemáticas que enfrenta la minería, y consiste en que las percepciones más negativas sobre las actividades mineras son emitidas desde lugares distantes en relación con el eje de operaciones. En consecuencia, “si se pregunta a un suizo, dirá que no está de acuerdo con un proyecto minero, porque su prioridad es el ambiente y la contaminación que este puede generar. Si uno está

en Suiza tiene seguridad y educación, en tanto que una encuesta sobre necesidades primordiales de los colombianos prioriza el empleo, seguido por la salud, educación, seguridad, y el octavo o noveno lugar lo ocupa el tema ambiental”.

El Director Ejecutivo de la Cámara Colombiana de Minería aseveró que “es muy fácil darle prioridad al ambiente cuando uno ya se ha desarrollado. Las sociedades que tienen sus necesidades primarias satisfechas son las que creen que su misión es la de resguardar nuestro ecosistema, y son aquellas que se oponen a las operaciones mineras, cuando gracias a estos proyectos hay personas que tienen oportunidades importantes como el empleo”. No obstante, concluyó que indudablemente todas las industrias deben ser responsables y asumir compromisos para que haya un equilibrio, frente a lo cual no hay un sector que sea más consciente de la RSE que la minería.

31RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Page 32: RS 21

En Colombia, el medioambiente y la actividad minera van de la mano

Con la frase “Colombia minera, desarrollo responsable”, el sector minero busca posicionar a la industria bajo una visión que no solo atienda lo económico, sino la sostenibilidad ambiental y social de los proyectos.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad32

Teniendo en cuenta la realidad del sector minero colombiano, las entidades estatales han desarrollado diversos mecanismos para promover el desarrollo económico e industrial del país, y a su vez mantener y proteger el medioambiente. Colombia cuenta con una estructura institucional ambiental impecable, que mantiene un sano equilibrio entre la actividad minera y la responsabilidad social ambiental.

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial es el organismo rector de las políticas y regulaciones en materia ambiental en el país, las cuales deben estar articuladas con las otras políticas, como la minera, con el fin de asegurar el desarrollo sostenible, en concordancia con lo que establece la Constitución política, como es el derecho a gozar de un medio ambiente sano, así como la protección del patrimonio natural y cultural de la nación.

Además de esta cartera, el Estado colombiano cuenta con Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), entes corporativos de carácter público, creados por la Ley 99 de 1993, y que por sus características constituyen geográficamente un mismo ecosistema o conforman una unidad geopolítica, biogeográfica o hidrogeográfica, dotados de autonomía administrativa y financiera, patrimonio propio y personería jurídica, encargados por

ley de administrar el medioambiente dentro del área de su jurisdicción.

Por otra parte, cabe anotar que aunque Colombia cuenta con una excelente estructura ambiental, es un gran reto para los empresarios mineros hacer minería responsable en el país, ya que es una de las naciones con mayor diversidad biológica en el contexto mundial, pues con solo el 0,7% de la superficie continental posee cerca del 10% de la diversidad biológica del globo. Estos atributos hacen de Colombia un país único, que debe ser preservado, y las autoridades ambientales le estén apuntando a ello.

Inclusive el Instituto Fraser, en su reporte anual minero 2008-2009, en encuesta enviada a 3.000 compañías mineras a nivel mundial, con respuesta de 658 de ellas, destaca el buen manejo de las regulaciones ambientales que tiene Colombia.

En ese sentido, el país cuenta con una estructuración institucional ambiental fuerte, con capacidad de respuesta en cualquier escenario, lo que garantiza un medioambiente limpio y socialmente responsable. A su vez, el hecho de contar con estas excelentes regulaciones conduce a que el país trabaje en pro del eslogan minero “Colombia minera, desarrollo responsable”.

hablaelGobierno

olombia se ha convertido en un país atractivo para la inversión extranjera directa, debido, entre otros factores, al auge global de las materias primas, o commodities, y al alza de los precios

internacionales de varios metales. Esta situación está motivando la inversión en exploración y explotación alrededor del mundo, especialmente en aquellas zonas que tienen potencial sub – explorado y subexplotado. En este contexto de expansión, Colombia presenta para los inversionistas diversos factores de competitividad, que a su vez se transforman en oportunidades tangibles de desarrollo económico para el país. No obstante, esta entrada de recursos al sector minero nacional multiplica el desarrollo de proyectos mineros en el país e impacta factores ambientales.

La misión de la minería responsable es impactar lo menos posible, consumir el menor recurso hídrico y hacer compensaciones que permitan mantener el medioambiente de la zona.

TemaCenTRaLMINERÍA SOSTENIBLE

RS | Responsabilidad Sostenibilidad32

Page 33: RS 21
Page 34: RS 21

RS | Responsabilidad Sostenibilidad34

-Refocosta-

Reforestadora de la Costa Cine

ColombiaMedoro

La Revista RS realiza un análisis de la estrategia de RSE de las compañías, resaltando sus fortalezas y oportunidades de mejoramiento. Los contenidos editoriales se desarrollan con total independencia por parte del equipo periodístico. El análisis de los contenidos de los Casos Empresariales se adelanta a través de una matriz diseñada especialmente por RS, con la asesoría de los miembros del Consejo Asesor Editorial.

CasosEmpresariales

Page 35: RS 21

35RS | Responsabilidad Sostenibilidad

En la Revista RS somos una empresa socialmente responsable que ejerce las siguientes prácticas:

1 Practicamos la transparencia diferenciando e identificando la información comercial de la editorial.

2 Practicamos la ética por autorregulación.

3 El equipo periodístico es autónomo en el desarrollo de los contenidos informativos.

4 Editorialmente no aceptamos censura ni presión de ninguna clase.

5 El Consejo de Redacción se reserva los lineamientos y las decisiones respecto a la información editorial.

6 Nuestro interés es generar valor agregado a las empresas.

7 El Consejo Asesor Editorial está conformado por grandes líderes empresariales, de reconocimiento nacional e internacional, y los expertos más reconocidos del país en el tema de responsabilidad social y desarrollo sostenible, quienes orientan el accionar de la revista y se encargan de acompañarnos en el desarrollo de los contenidos.

Estos lineamientos se publican en todas las ediciones de la Revista RS como manifestación de transparencia.

Page 36: RS 21

Medoro Resources Colombia

Sigue en la página 38

Medoro avanza en gestiones para iniciar operaciones mineras a cielo abierto (extracción mineral desde la superficie) en Marmato (Caldas), a través de transformaciones tecnológicas que generen beneficios ambientales, económicos y sociales para la zona.

“Dentro de un proceso de concertación entre el gobierno, la compañía, y la comunidad pretendemos participar y apoyar en el desarrollo económico y social de la población, siempre enmarcado en un plan de prácticas responsables”Juan Manuel Peláez, Presidente de Medoro Resources Colombia

Cómo vislumbra Medoro su política de responsabilidad social empresarial (RSE)

Medoro es una compañía que recientemente inició operaciones en Colombia. Para ello, adquirió tres diferentes empresas en la zona de Marmato (Caldas), población que ha estado expuesta a la minería informal por más de 400 años. Hoy, Marmato presenta un gran daño ambiental, debido a que las personas que trabajan en este tipo

de minería no son eficientemente controladas por el Estado y, por tanto, no respetan la normatividad ambiental. De tal manera, utilizan materiales inadecuados que contaminan las vertientes de los ríos y las quebradas. Por otra parte, esta actividad ilegal genera empleo informal e impide que la población tenga una mejor calidad de vida. En este contexto, muchas personas ven la minería como algo malo, que trae pobreza, prostitución y daño a los recursos. Dicha concepción proviene de una realidad pasada del país, caracterizada por una minería sin control. Pero cuando una compañía tiene recursos y opera dentro del marco de la Ley, no existe razón para que se le considere como un actor que llega a apoderarse los recursos naturales, a contaminar y a generar desempleo. Medoro debe enfrentarse así a todas estas situaciones negativas generadas en el pasado en Marmato, desde la perspectiva técnica, social y ambiental. En el área técnica, pensamos desarrollar 90 mil metros de perforación, en un área aproximada de 500 hectáreas. Esta exploración, que no produce mayor daño ambiental, nos permitirá llegar a una explotación mucho mayor que la que se da en la actualidad, pasando de 800 toneladas

diarias a 30 mil o 40 mil toneladas diarias, lo cual significa que el municipio podría recibir un monto de regalías diez veces más grande, con lo cual podría generarse mayor bienestar social en cuanto a infraestructura, educación y salud, entre otros aspectos. En el área social, este proyecto resulta importante porque produciríamos muchos más empleos y los trabajadores podrían acceder a un trabajo formal. En segundo lugar, el plan social tiene como tarea la búsqueda de fuentes alternativas de empleo, a fin de que la minería no sea la única forma de ingreso para la población. También pretendemos la formalización de la actividad de los pequeños mineros mediante aportes económicos y legales, con el fin de que esta actividad se desarrolle de una manera más productiva para ellos. Esto incluye una serie de elementos, como el traslado de la población, que corresponde a un proceso bien estudiado que implica la realización de un censo. Con base en la información recogida, la compañía podrá realizar un proyecto de reasentamiento del municipio, que tenga en cuenta todas las situaciones observadas. Dicho ejercicio debe realizarse en concertación con la comunidad.

En el tema de concertación, ¿cuáles han sido los principales inconvenientes que ha enfrentado Medoro?

La realidad es muy dura en Marmato. Hay muchos mineros ilegales ocupando propiedades de otras personas y existe indolencia por parte del Estado en este sentido. Al mismo tiempo, se ha generado un gran daño ambiental como consecuencia de esta misma minería. A esto se suma que políticos y sindicalistas, entre otras personas, aprovechan la realidad triste de la población para difundir el mensaje de que una

RS | Responsabilidad Sostenibilidad36

MEDOROcasoemPresarIaL

Page 37: RS 21

2De igual manera, la empresa opera la mina de producción aurífera ubicada en la zona

baja de Marmato, cuya licencia estaba anteriormente en manos de la empresa Mineros Nacionales. En esta zona, Medoro lleva a cabo un programa de exploración y perforación de relleno para actualizar y ampliar sus recursos de oro.

3Medoro participará con el 5% de un Joint Venture con la firma Gran Colombia Gold

para la adquisición de activos de la Frontino Gold Mines, operación que les permitirá iniciar actividades mineras en el municipio de Frontino (Antioquia).

1Compañía canadiense dedicada a la exploración de oro, con presencia en Venezuela, Mali

(África) y Colombia, donde concentra sus operaciones. En este último país, Medoro posee los derechos minerales sobre la Zona Alta de Marmato (Caldas), así como las propiedades de las minas Echandía, ubicadas en el mismo municipio.

37RS | Responsabilidad Sostenibilidad 37RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Page 38: RS 21

empresa grande, como Medoro, llega a la región a causar más daño. Marmato, a pesar de poseer riqueza en su subsuelo, es un municipio con escaso desarrollo. Dicha condición guarda relación con el hecho de que los recursos extraídos por los mineros invasores no son reinvertidos en la región, sino llevados a otras partes. Asimismo, la generación de empleo informal ocasiona que se presente carencia de ahorros y de acceso a salud y a otros beneficios que sí proporciona el trabajo formal. La llegada de una compañía como Medoro, por el contrario, generaría más empleo y de tipo formal, realizaría un gran trabajo de socialización y se sometería a las auditorías de las autoridades ambientales.

Desde el punto de vista medioambiental, ¿cuál es la importancia de incentivar operaciones mineras diferentes a las tradicionales, en Marmato (Caldas)?

El proyecto planteado por Medoro es muy diferente a lo que hacen los pequeños mineros en Marmato. El diseño de este plan debe realizarse bajo los parámetros de la legislación ambiental colombiana. Por ejemplo, en el tema de agua, está prohibido intervenir un nacimiento, de manera que, si existe alguno en el área de operación de la empresa, esta zona debe excluirse. Ahora, si se trata de un cauce, debemos solicitar a la autoridad ambiental que autorice un redireccionamiento del mismo, para poder operar. Reconocemos la importancia de cuidar el recurso hídrico, no sólo porque lo necesitamos para la misma actividad minera, sino también porque debemos evitar que la comunidad se vea afectada. Para ello, trabajamos con la Alcaldía y con autoridades ambientales como la Corporación Autónoma Regional de Caldas (Corpocaldas), a fin de determinar cuánta agua necesita la comunidad de Marmato en 10, 15 y/o 20 años. A partir de esta cifra, podremos conocer cuánta cantidad del líquido necesitamos respetar durante las operaciones. Además, debemos realizar un estudio de vientos para analizar si las operaciones requeridas por Medoro generan cantidades de polvillo superiores a las que generalmente llegan a los ciudadanos. De ser así, la empresa requiere la construcción de barreras naturales para contrarrestar la expansión de estas partículas. Por último, un proyecto de esta magnitud

requiere de un plan de abandono que le permita a Medoro obtener la licencia del Ministerio de Ambiente. Dicho plan consiste en la forma como Medoro restituirá y mitigará todos estos impactos. En el caso del proceso industrial para extraer el oro, por ejemplo, lo que menos puede hacerse es arrojar los sedimentos restantes a las quebradas, que es lo que hacen de manera habitual los pequeños mineros ilegales, ocasionando la pérdida de los caudales. Por otra parte, estas personas vierten cianuro al recurso hídrico. Dicha situación nos obliga a pensar en adoptar una piscina de colas para almacenar sustancias tóxicas, de manera que estas puedan recuperarse y evitar filtraciones a otras zonas productivas. Así debe ser nuestro compromiso en el tema ambiental.

¿Cómo ha sido la percepción de la comunidad de Marmato frente a la propuesta de traslado de la población?

Existe un gran escepticismo en la comunidad frente al tema, porque otras compañías, anteriores a nosotros, no pudieron concluir los proyectos propuestos. Entonces, al llegar una empresa nueva, las personas tienen muchas inquietudes y expectativas. Nosotros hemos tratado de demostrarles, en este corto tiempo, que sí estamos interesados en un proyecto viable, que sea bueno para todos. Por ello, contratamos una compañía especializada (Corporación para Estudios Interdisciplinarios y Asesoría Técnica-Cetec) para desarrollar trabajos de socialización, así como llevar a cabo el plan de reasentamiento, el cual hemos compartido con la comunidad con una actitud abierta.

¿Cómo ha manejado la compañía el tema de concertación con las comunidades indígenas y afrodescendientes en Marmato (Caldas)?

Cuando el Ministerio de Ambiente lo requiera, estamos dispuestos a adelantar un proceso de consulta previa, el cual debe desarrollarse al existir comunidades indígenas o afrodescendientes legalmente establecidas en una región. El Ministerio del Interior ha emitido conceptos diciendo que en la zona de Marmato no hay presencia de comunidades negras ni afrodescendientes debidamente organizadas, de acuerdo con la normatividad. Sin embargo, sabemos que existen personas de estas poblaciones asentadas ahí, y nosotros nos estamos acercando a ellas para contarles en qué consiste nuestro proyecto y para escuchar sus inquietudes. Si la autoridad ambiental nos lo solicita, haremos un procedimiento de consulta previa aun cuando no existan comunidades de este tipo, legalmente establecidas. Nuestro interés consiste en involucrar a todas las comunidades de la región en el proceso de socialización.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad38 RS | Responsabilidad Sostenibilidad38

Page 39: RS 21

Sigue en la página 42

MEDORO

aportar y recibir .

39RS | Responsabilidad Sostenibilidad 39RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Luis Martínez MoncadaComunidadLíder Minero ante la Corporación Autónoma Regional de Caldas (Corpocaldas)

Dirijo el manejo de los molinos en la zona minera de Marmato y el aspecto ambiental ante entidades como Corpocaldas y el Ministerio de Minas. Mi labor ha sido organizar los negocios de minería entre los mineros y la empresa, buscando que estos tengan las mejores oportunidades económicas. Creo que el ingreso de Medoro es favorable para Marmato y para las poblaciones cercanas al municipio, porque es una compañía que debe entrar a generar empleo suficiente en la zona. Por otro lado, la falencia de Medoro ha sido el trabajo social, puesto que a la firma contratada para tal fin le falta sincronizar su trabajo con la idiosincrasia del marmateño. Aún cuando se tienen buenas intenciones, falta identificar realmente la problemática social de la población. Aquí no hay gente pobre, sino mineros que consideran la mina como una fuente de ingreso con sólo ir a trabajar un rato. Por tanto, manejar este tipo de personas es muy diferente a manejar campesinos o desplazados. Por otra parte, hablar de un proyecto a cielo abierto asusta a la comunidad, por las implicaciones en términos ambientales y de desplazamiento. De tal manera, sería mejor el desarrollo de un proyecto mixto, donde predominen las operaciones subterráneas. Una empresa grande, como Medoro, tendría toda la capacidad económica y técnica para desarrollar escombreras destinadas al depósito de materiales estériles, enfrentando así la problemática ambiental ocasionada por la minería en túneles subterráneos.

Leónidas Zuluaga MurilloContratistaInterventor

Mi labor consiste en coordinar las actividades enmarcadas en el contrato de construcción de bodegas realizado por Medoro para el almacenamiento de materiales en la parte baja del municipio de Marmato. En este sentido, me encargo de fiscalizar que el contratista cumpla con las normas técnicas y con las especificaciones de construcción en cuanto a la disposición de manejo de tierras y a las condiciones sanitarias, entre otros aspectos. Asimismo, debo hacer cumplir las normas de seguridad industrial, así como el plan de calidad y de manejo ambiental dentro de la obra, los cuales son exigidos por la normatividad colombiana y por la misma compañía. En el tiempo que llevo trabajando con esta empresa, he visto una buena relación entre sus directivos y los trabajadores. Asimismo, considero que la empresa se preocupa por el bienestar de sus contratistas y empleados, buscando mejorar las condiciones locativas y brindando zonas de esparcimiento para las personas que están en el campamento.

casoemPresarIaL

La opinión de los grupos involucrados

Page 40: RS 21

01 0202000020202

RSELa Estrategia de

Medoro

En su proyecto de operaciones en Marmato (Caldas), Medoro plantea transformaciones tecnológicas para desarrollar operaciones mineras a cielo abierto, que generen beneficios ambientales, económicos y sociales. Desde esta perspectiva, la compañía cuenta con estrategias y acciones como las siguientes:

RS | Responsabilidad Sostenibilidad40

Eje de trabajo: Gobierno corporativoGrupos involucrados: Órganos de gobierno, accionistas

Medoro posee diferentes órganos y mecanismos que guían su gestión y le permiten la adopción de “mejores prácticas”. Entre estos se encuentran:

Comité de Medio Ambiente, Salud y Seguridad, encargado de investigar cualquier actividad de la compañía y de sus filiales, relacionadas con el medio ambiente, la salud o la seguridad.Comité de Gobierno Corporativo y de Nominaciones de la Junta de Directores, cuya función es evaluar y mejorar las prácticas de gobierno de la Compañía, entre otras funciones.Comité de Auditoría, encaminado a prestar asistencia a la Junta de la empresa en el cumplimiento de su información financiera. Este comité es independiente de la compañía.Código de ética, que se aplica a todos los directores y empleados de la firma (incluyendo a los de sus filiales) y establece las políticas específicas para el cumplimiento de funciones.

Eje de trabajo: Calidad de vida laboralGrupos involucrados: Empleados

Conformación de un comité de empleo para la recepción y preselección de la oferta laboral, encaminado a lograr una priorización transparente para la contratación de personal local, en las zonas de operación.Proyecto de formación técnica y profesional en minería sostenible, en conjunto con autoridades municipales, el SENA y organizaciones sociales, para apoyar la incorporación laboral de la población de Marmato en actividades de minería pequeña y grande.

Page 41: RS 21

FINDETERCOLSUBSIDIO

03 0403 0403 0403 0403 0403 0403 0403 0403 0403 0403 0403 0403 0403 0403 0403 0403 0403 0403 0403 0403 0403 0403 0403 0403 0403 0403 0403 0403 0403 0403 0403 0403 0403 0403 0403 0403 0403 0403 0403 0403 0403 0403 0403 0403 0403 0403 0403 0403 0403 0403 0403 043 043 043 043 043 043 043 043 043 043 043 043 04040404040404040404040404

41RS | Responsabilidad Sostenibilidad

05050050505050505050505050505050505050505050505050505050505050505050505050505050505050505050505050505050505050505050505050505050505050505000000000

41RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Eje de trabajo: Aprovisionamiento responsableGrupos involucrados: Contratistas

Selección de contratistas por concurso. Para el proceso de perforación en Marmato (Caldas), Medoro seleccionó tres compañías canadienses (Bradley, Kluane y Energold), al considerar que cumplían con la normatividad y con los estándares requeridos en términos de seguridad industrial, calidad y medio ambiente. Selección de personal de Marmato y de las veredas cercanas por parte de las compañías de perforación, como exigencia de Medoro a estas contratistas. Compra de suministros a proveedores locales, entre los que se destacan víveres y bienes, por parte de las contratistas de Medoro. Auditorías permanentes para vigilar el cumplimiento de estándares de seguridad social por parte de las empresas contratistas, con sus colaboradores. Adopción de la Guía de Exploración de Minas, del Ministerio de Minas y Energía.

Eje de trabajo: Medio ambienteGrupos Involucrados: Sociedad en general

Durante la operación minera a cielo abierto, la compañía plantea el manejo ambiental de cada impacto generado sobre los recursos naturales, a través de la implementación de un Estudio de Impacto Ambiental. De esta manera, Medoro busca prevenir, mitigar, remediar y compensar los impactos ambientales, para que la explotación se desarrolle en armonía con su entorno. En este sentido, la empresa plantea proyectos como los siguientes:

Plan de compensación forestal y programa de reforestación. Frente a la pérdida de cobertura vegetal existente en las áreas de explotación minera, la compañía propone el reemplazo de todas las especies de árboles que sean taladas, con una reforestación de especies nativas. Implementación de la red de monitoreo ambiental sobre los recursos agua, aire, suelo, flora y fauna, componentes involucrados en la actividad de Medoro.Control de las emisiones de material particulado y de emisiones sonoras mediante tecnologías especializadas. La compañía propone la creación de pantallas para el aislamiento del ruido y barreras vivas (con árboles) para controlar el material particulado.Plan Integral de Gestión de Residuos Sólidos, enmarcado en la política mundial de minimización en la generación de residuos.Diseño y construcción de infraestructura ambiental, tendiente a evitar y mitigar daños en los recursos naturales, como presa de colas, depósito de materiales estériles y laguna de almacenamiento de sedimentos y materiales tóxicos.Desarrollo de un programa de manejo y tratamiento de las aguas residuales y aguas de minería, a fin de evitar la contaminación de corrientes y de cumplir con la normatividad ambiental. Uso de tecnologías limpias en el proceso de extracción, para minimizar el consumo de agua y las emisiones contaminantes.Implementación de un Plan de Cierre, que garantice la sostenibilidad ambiental del territorio objeto de intervención minera, por medio de la minimización de los daños ambientales ocasionados. Este plan incluye la rehabilitación de tierras y la comunicación y divulgación de las acciones a seguir.

Eje de trabajo: ComunidadGrupos Involucrados: Comunidades de influencia

Este ámbito está relacionado con la intervención social de Medoro en la zona de operaciones, para lo cual plantea una metodología con tres aspectos fundamentales: acciones de compensación por impactos no mitigables y reasentamiento involuntario, acciones de desarrollo social y económico, y demanda local de bienes y servicios para generación de ingresos. Dicha intervención incluye, entre otros, los siguientes programas:

Diálogo permanente y concertación de los aspectos de la actividad minera con la comunidad. Desde esta perspectiva, la compañía busca realizar la recepción y trámite de posibles quejas, sugerencias y propuestas de la comunidad en relación al proyecto minero y/o las iniciativas de desarrollo local. Políticas para el respeto de los derechos de las comunidades indígenas, y afrodescendientes presentes en la zona.Implementación de metodologías participativas de concertación para el establecimiento de compensaciones por los impactos ocasionados.Formulación e implementación de políticas de equidad de género en todas las actividades de carácter social y empresarial.Apoyo en el diseño, formulación e implementación de proyectos productivos, culturales, educativos y ambientales, con participación comunitaria. Entre los proyectos productivos se encuentran los relacionados con actividades agrícolas y agropecuarias, como el mejoramiento del cultivo y comercialización de plátano, café yuca; el fomento técnico y económico de la cadena productiva de caña panelera y el mejoramiento técnico de producción pecuaria. Asimismo, Medoro pretende el estímulo a iniciativas de joyería artesanal existentes en el municipio y a iniciativas económicas microempresariales en el sector de manofactura y prestación de servicios.Fortalecimiento de organizaciones sociales con objetivos de desarrollo y participación comunitaria.Proceso de reasentamiento del Municipio de Marmato, conforme con la política para reasentamiento de poblaciones, enmarcada por las leyes colombianas y establecida por el Banco Mundial. Este proceso corresponde a la estrategia de mitigación de Medoro frente a la modificación de la geomorfología de la zona e involucra aspectos fundamentales como la provisión de vivienda, equipamiento comunitario, empleo y/u otras fuentes de ingreso y traslado al lugar del reasentamiento.

Page 42: RS 21

RS | Responsabilidad Sostenibilidad42

Antonio José PérezEmpleadoConductor

Trabajo con Medoro desde hace año y medio, y considero que esta empresa se preocupa por el bienestar de sus trabajadores en todos los sentidos, incluyendo los aspectos relacionados con seguridad industrial (dotación de implementos adecuados para el trabajo en la mina). Asimismo, la compañía cuenta con un departamento ambiental a través del cual se nos habla de las medidas que deben adoptarse para el cuidado de los recursos en las operaciones. La llegada de Medoro a Marmato significó un cambio positivo en las condiciones de los trabajadores, porque esta empresa llevó a cabo un proceso de capitalización que se vio reflejado en un mejoramiento significativo de salarios, seguridad, recreación, entre otros aspectos.

Betsy AgudeloEmpleadaAnalista de Sistemas de Información Geográfica

Trabajo con Medoro desde septiembre del año pasado, pero también laboré con la compañía anterior a esta, durante cuatro años. Este cambio produjo una mejora considerable en condiciones laborales, como la estabilidad y la comodidad en el campamento. Sobre el tema de incentivo a la capacitación, considero que la compañía es muy presta a brindar el tiempo requerido para que los empleados puedan asistir a clases de postgrado. Asimismo, Medoro está buscando alternativas de esparcimiento para proporcionar recreación a los empleados que vivimos en el campamento ubicado en el proyecto de Marmato.

La opinión de los grupos involucrados

Page 43: RS 21

Ambientales: el proyecto de explotación minera de Medoro cuenta con una propuesta ambiental integrada, enfocada en el mejoramiento de las condiciones de la zona en términos de cuidado de los recursos naturales, a través de planes de manejo para prevenir, mitigar y compensar los impactos ocasionados.

Beneficios de la política

Hacia una Minería Sostenible

MEDORO

Sociales: como parte de su estrategia de intervención social, Medoro busca el establecimiento de un diálogo continuo con las comunidades cercanas a las operaciones de la compañía, a fin de que conozcan el funcionamiento del proyecto propuesto y de que participen en la toma de decisiones que involucran asuntos de interés común, como el manejo de los recursos naturales. En esta medida, la empresa también promueve políticas para el reconocimiento y respeto a los derechos de las comunidades indígenas y afrodescendientes presentes en la región.

Económicos: el proyecto de explotación de Medoro incluye el apoyo a proyectos productivos de carácter local como microempresas, actividades artesanales y desarrollo agropecuario. Esta política pretende el fortalecimiento de la sostenibilidad de la zona de operaciones, a partir de opciones de ingreso económico diferentes al oficio de la minería.

43RS | Responsabilidad Sostenibilidad

casoemPresarIaL

Page 44: RS 21

Reforestadora de la Costa –Refocosta–

Sigue en la página 46

La compañía desarrolla acciones para concientizar a las comunidades de influencia de sus operaciones sobre su responsabilidad frente al manejo de residuos y sustancias peligrosas, así como al cuidado de los recursos naturales del entorno.

“La labor forestal no sería posible si no tuviera coherencia con los entornos ambientales y con las comunidades que afecta”Ernesto Gutiérrez, Presidente de Refocosta

Cómo percibe la política de responsabilidad social empresarial de Refocosta?

La política de RSE en Refocosta, lejos de ser un elemento accesorio en nuestro día a día, constituye uno de los pilares de la estrategia de gestión de la compañía, puesto que la labor forestal no sería posible si no tuviera coherencia con los entornos ambientales y con las comunidades que afecta. Nosotros debemos construir una base social

alrededor del bosque para garantizar la viabilidad del proyecto; debemos contar con la mano de obra y con la responsabilidad de la comunidad frente al activo forestal, para poder trabajar. Con esta población debemos compartir el desarrollo de la infraestructura vial y de la infraestructura eléctrica, e incluso, necesitamos que los padres que siembran árboles generen hijos que los cosechen. A la empresa no le sirven comunidades de trabajadores independientes, sino comunidades de familias que posean, desde luego, todos los elementos necesarios para desarrollarse. Hemos abordado el tema de la responsabilidad social como una política completamente estructurada en el negocio.

¿Cuáles han sido los principales logros obtenidos de esta estrategia de RSE?

Hemos podido operar sin costo alguno de administración del riesgo, un asunto que normalmente debe asumirse en zonas inseguras. No tenemos problemas de seguridad personal ni necesidad de asegurar nuestras plantaciones contra

incendio. Atendemos los problemas de sustracción mediante conciliaciones con la comunidad y, además, hemos contratado una red de contratistas locales, a los cuales hemos tratado de la misma forma como lo hacemos con los empleados de la empresa. Todas estas personas tienen una vinculación a la seguridad social, aportan al sistema de pensiones y reciben capacitación.

¿Cuál es la responsabilidad de la compañía en el cuidado medioambiental?

La actividad forestal presta por sí misma un servicio ambiental. Podríamos decir que la naturaleza del negocio tiene consecuencias de beneficio en la situación ambiental, puesto que se favorece el cuidado de las fuentes de agua, la fauna y la flora. Pero más allá de estos efectos naturales, hemos logrado hacer consciente a la comunidad de su responsabilidad con el manejo de residuos sólidos, de residuos peligrosos, de hidrocarburos e, inclusive, el sacrificio de animales. Esto nos llevó a solicitar la certificación Forest Stewardship Council (FSC) de la compañía Rainforest Alliance, que se otorga a la operación forestal y a la operación de transformación de la madera, lo que permite que el producto final porte este sello. De esta forma, el consumidor puede escoger el producto consciente de que fue desarrollado en condiciones de sostenibilidad.

¿Se preocupa Refocosta por que sus proveedores cumplan con los requerimientos en materia de RSE?

Sí. Es un proceso consecuente que cada vez resulta más exhaustivo, especialmente con los contratistas de labor, a quienes exigimos que estén vinculados al sistema de seguridad social. De no ser así, no hubiéramos podido obtener la certificación de FSC. Por otro lado, la compañía ha encontrado su fuente de crecimiento en incorporar otras fuentes forestales que cumplan con la normatividad. Pero también estamos buscando comunidades pequeñas que quieran acogerse a esa certificación, siendo facilitadores para la obtención. Así, aseguramos que el suministro de madera de terceros provenga realmente de fuentes controladas.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad44

REFOCOSTAcasoemPresarIaL

Page 45: RS 21

2Constituida en 1980 en respuesta a las necesidades de conservación del medio

ambiente y desarrollo forestal colombiano, Refocosta desarrolla siembras con semillas mejoradas y acciones de reforestación.

3La compañía cuenta con plantaciones forestales en dos proyectos ubicados

en Villanueva (Casanare) y en Monterrubio (Magdalena) y, además, con dos puntos de venta localizados en Bogotá y Barranquilla.

1Empresa forestal del Grupo Valorem, que lleva a cabo actividades de siembra, cultivo,

procesamiento y comercialización de productos maderables para el mercado nacional e internacional.

45RS | Responsabilidad Sostenibilidad 45RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Page 46: RS 21

¿Cuál considera que es el papel del sector privado, del sector público y de las organizaciones de la sociedad civil en la conservación de recursos naturales en el país?

El sector público tiene la labor de regular y sancionar a quienes no cumplan con las normas. El sector privado, por su parte, debe educar en todo el proceso, desde el consumidor hasta al involucrado directamente con la labor. Pero, además, tiene que asumir el liderazgo de sobrepasar los estándares que exige la Ley en cuanto al manejo de los recursos naturales. En este sentido, mientras el Estado tiene que mostrar los estándares mínimos aceptables, el sector privado debe mostrar cómo superarlos y cómo dicho ejercicio se convierte realmente en un negocio.

¿Cuál es el mayor inconveniente que encuentra Refocosta en su relación con la comunidad?

El mayor inconveniente en este sentido es la capacitación. Tenemos una deserción inmensa en primaria, por lo cual estamos trabajando con los colegios a fin de que estos posean elementos coherentes con su entorno. Así, en vez de generar secretarias, choferes o contadores que finalmente se van de la comunidad, buscamos que se dirija la mirada a la ganadería, la agricultura y el manejo de residuos, como oportunidades para crear empresa. Una de las vocaciones del entorno es la carpintería. En este sentido, tomamos la decisión “no económica” de transformar la madera cerca de la plantación, lo cual implicó una inversión mucho mayor de la que se hubiera hecho moviendo la materia prima a las ciudades. Con esto, queremos obtener madera con estándares internacionales, seca y lista para trabajar. Normalmente, los carpinteros están en las ciudades porque la madera es buena allá. En Refocosta, buscamos disponer de 2.000 o 2.500 m3 mensuales de madera (equivalente a 50 tractomulas de material), lo cual invita a un carpintero, que trabaja con 2, 3 o 5 m3 mensuales, a

quedarse en la zona. Entonces, llevamos capacitación de ebanistería y carpintería para promover la fabricación de piezas, las cuales podemos comercializar. Este año hicimos una inversión para habilitar estas cantidades de madera. Ya tenemos talleres piloto montados en Monterrubio, para lo cual se han involucrado organizaciones como el SENA y la Fundación Mario Santodomingo. Lo más interesante de este ejercicio es que sólo hemos invertido cerca de $20 millones, sumados, desde luego, al esfuerzo y la gestión, y los recursos han fluido de una forma impresionante.

¿Cuál es el compromiso de Refocosta frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)?

En áreas concretas, podemos afectar algunos de estos objetivos, especialmente el número uno, dos, tres y siete. Uno de ellos tiene que ver con el balance de género. Nos hemos preocupado por incorporar mujeres en los viveros, por ejemplo; un trabajo en el cual ellas encajan de maravilla porque es una labor de mucho cuidado, que les permite cuadrar su tiempo y compartir con su familia. También tenemos mujeres en actividades de campo como el mantenimiento forestal y las fumigaciones. Por otro lado, debemos resolver el problema de hambre en la zona de operaciones, conectando el negocio con esta situación. Hemos hecho algunas cosas en este sentido, como encontrar vecinos que poseen terrenos amplios con baja productividad. A estas personas las asesoramos en el cambio de la estructura de su ganadería, logrando que reduzcan el área utilizada para esta actividad. Luego entramos en sociedad con ellos, les plantamos Teca o Eucalipto y ellos adquieren la mano de obra que requiera esa plantación. Con esto, logramos potenciar el negocio, generar impacto inmediato en su calidad de vida y en sus ingresos y, por último, proporcionar una fuente de ahorro a largo plazo.

¿Qué retos u oportunidades de mejoramiento enfrenta Refocosta en su RSE?

El negocio, desde el lugar donde lo ejercemos y desde la dimensión en que lo hacemos, no resulta viable. Por ello, debemos crecer, lo cual significa abordar otras comunidades. El insumo más complejo para esta labor es la tierra. Por ello, el primer desafío de Refocosta consiste en tener mecanismos de incorporación de propietarios de tierra en el negocio. El segundo desafío es crear las infraestructuras sociales requeridas alrededor de la actividad forestal para que sea viable. Entonces, al pensar en trabajar un bosque, debemos desarrollar comunidad, creando condiciones para que existan ahí familias completas que no solo se dediquen al bosque, sino a todas las necesidades de una comunidad.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad46 RS | Responsabilidad Sostenibilidad46

Page 47: RS 21

Sigue en la página 50

REFOCOSTA

aportar y recibir .

47RS | Responsabilidad Sostenibilidad 47RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Alberto Páez RedondoInstitución aliadaMagíster Fitopatología del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) Magdalena

Nuestra misión es hacer el seguimiento fitosanitario a las plantaciones de madera y el control legal de la madera sembrada. Con Refocosta hemos tenido la oportunidad de seguir reconociendo los problemas fitosanitarios en Magdalena, puesto que la empresa ha estado abierta a nuestros monitoreos en sus plantaciones. Por otra parte, hemos hecho acompañamiento a la empresa en la producción de semillas y de especies forestales para materia prima y para zonas de conservación vegetal. Refocosta posee un manejo ambientalmente amigable al interior de la compañía y con su entorno, que incluye acciones como el uso no indiscriminado de sustancias químicas, lo cual permite la conservación del agua, y la reutilización y compostaje de residuos. Estas estrategias incluyen a la comunidad, puesto que gran parte del personal que trabaja en la compañía pertenece a municipios cercanos a Monterrubio (Magdalena).

Álvaro Bornacelli LoboInstitución aliadaCoordinador de Formación Profesional de SENA Regional Magdalena

Considero que Refocosta se preocupa por generar desarrollo comunitario en su zona de operación. Hemos realizado un trabajo conjunto con esta empresa, basado en un diagnóstico de necesidades en la población, mediante la aplicación de talleres de orientación profesional, en los que se tienen en cuenta los intereses, actitudes, aptitudes, conocimientos previos y experiencia sobre un oficio. Este esfuerzo culmina en la elaboración de un proyecto de vida, que nos marca la ruta para definir las actividades de formación por ejecutar a los diferentes grupos de la población. Estas actividades apuntan hacia la adquisición de conocimientos inherentes a empleos requeridos por Refocosta, la profundización de conocimientos de los operarios vinculados a la compañía, la evaluación y certificación de las competencias laborales y la creación de unidades productivas sostenibles.

casoemPresarIaL

La opinión de los grupos involucrados

Page 48: RS 21

01 20202002020200 03

RSELa Estrategia de

Refocosta

1011101110111011101110111011101110111011101110111011101110011100110101101011010101010101010101010101010101010101010101010101010101010101010101010101010101010101010101010101010101010101010101010101010101010101010101010010000000000000000000000000000000000000000000000

RS | Responsabilidad Sostenibilidad48

Eje de trabajo: Gobierno corporativoGrupos involucrados: Órganos de gobierno, accionistas

Códigos de conducta en la gestión empresarial y de buenas prácticas manifiestos en la Política de Responsabilidad Social Empresarial, la Política de Gestión Humana y el Reglamento Interno de Trabajo de la compañía.Plan forestal explícito, que rige las operaciones de la empresa e incluye un programa de monitoreo, seguimiento y evaluación en términos ambientales y sociales. Órganos de gobierno corporativo, entre los cuales se destacan la Junta Directiva (conformada por accionistas y por terceros), el Comité Ejecutivo y los comités técnicos para el manejo forestal y el manejo industrial.Mecanismos de información sobre las operaciones y proyectos de la compañía para los accionistas y la sociedad en general, como los documentos publicados en su página web.

Eje de trabajo: Calidad de vida laboralGrupos involucrados: Empleados

Política de gestión humana, encaminada a proporcionar condiciones armoniosas de trabajo y a estimular capacidades de desarrollo personal y profesional. Refocosta proporciona posibilidad de ascenso al interior de la organización, mediante un escalafón formal.Fomento a la capacitación y al esfuerzo individual por acceder al estudio. La compañía proporciona apoyo económico o flexibilidad de tiempo para la realización de estudios de postgrado.Programa de formación de personal, que incluye cursos con el SENA en diversos temáticas, como seguridad industrial y manejo del tiempo, para los colaboradores de la empresa y para miembros de la comunidad cercana a las operaciones, que deseen participar.Fondo de empleados, que funciona como mecanismo de diálogo entre los diferentes niveles organizacionales de Refocosta.Dotaciones adecuadas para los trabajadores ubicados en el campamento del proyecto La Gloria (departamento de Magdalena), que incluyen alimentación y acceso a agua y a energía, entre otros aspectos.Prohibición de trabajo infantil en los proyectos de la empresa.Promoción de la equidad de género en la participación laboral y en la remuneración salarial, al interior de la compañía.

Eje de trabajo: Aprovisionamiento responsableGrupos involucrados: Contratistas

Implementación de estrategia de negocios inclusivos, acorde con los lineamientos del Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (Cecodes), al cual pertenece Refocosta. Con esta estrategia, la compañía promueve el consumo de bienes y servicios provenientes de comunidades locales vulnerables, cercanas a las operaciones, entre los cuales se destacan alimentos provenientes de la agricultura y actividades relacionadas con la producción y transformación de madera, como eje central del negocio.Divulgación de oportunidades laborales para contratistas en las localidades y/o asentamientos cercanos a los proyectos de la compañía, a través de diversos mecanismos, como la página web de la entidad, correo electrónico y reuniones directas con las comunidades organizadas.Opciones de capacitación para contratistas, a través de entidades como el SENA.

Page 49: RS 21

FINDETERCOLSUBSIDIO

04

49RS | Responsabilidad Sostenibilidad

040404040404040404040404040404040404040404040404040404040404040404040404040404040404040404040404040404444444444 05050500505050505050505050505050505050505050505050505050505050505050505050505050505050505050505050505050505 06

49RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Eje de trabajo: Medio ambienteGrupos Involucrados: Sociedad en general

Adopción de estándares para el respeto de recursos naturales como el agua, el suelo, la diversidad biológica y el clima, en el marco de la certificación forestal voluntaria Forest Stewardship Council (FSC) de Rainforest Alliance y de su participación en Cecodes. Uno de los ejes de trabajo en este sentido consiste en la recuperación de la vegetación nativa y la restauración de corredores biológicos en las zonas de operación.Manejo de residuos peligrosos como pilas, baterías, aceite de tractores y otras sustancias utilizadas en el sector agropecuario. Refocosta cuenta con instalaciones para este manejo y sostiene además un convenio con la organización Campo Limpio, que se encarga de recoger el material y hacer su disposición adecuada.Almacenamiento de aguas lluvia en represas, la cuales son utilizadas durante época de verano para prevención de incendios forestales, suministro para animales y sistema de riego, entre otros usos. Refocosta ha construido cerca de 150 represas de diferentes tamaños en su proyecto en Magdalena.Mecanismos de protección a la fauna silvestre. La empresa prohíbe la cacería y la pesca dentro del proyecto La Gloria, acorde con las normas de la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (Corpomag) y el Ministerio de Ambiente.Estrategias de reducción de emisiones contaminantes, mediante la utilización de subproductos de la madera, como fuentes energéticas alternas a los combustibles fósiles. Al mismo, tiempo, la empresa busca disminuir las cantidades de CO2, por medio de plantaciones forestales.Campañas pedagógicas con las comunidades de influencia de las operaciones, para evitar la caza de animales, la tala ilegal de vegetación natural y la protección de árboles nativos. Refocosta estimula la cría de animales domésticos y de especies pequeñas, como fuente de alimento y de ingreso.

Eje de trabajo: ComunidadGrupos Involucrados: Comunidades de influencia

Refocosta trabaja con las poblaciones locales y las instituciones públicas legítimas de sus zonas de operación, particularmente en las ubicadas en Monterrubio (Magdalena), en favor del desarrollo local. Para ello, aborda los siguientes frentes:

Programas de educación, en alianza con la Alcaldía Municipal y con la población local. La empresa maneja una escuela, que está integrada con el colegio de bachillerato de Monterrubio, a la cual pueden acceder de forma gratuita los hijos de los trabajadores de Refocosta, así como otros niños de la población. Asimismo, apoya la construcción de escuelas en las veredas cercanas al proyecto La Gloria y financia a una maestra particular en una escuela de la Vereda La Palma. Por otra parte, Recocosta suscribió un convenio con el SENA, a fin de que estudiantes entre noveno y once grado obtengan título de bachiller y título de especialización de esta entidad. Apoyo a proyectos productivos, acompañados de un proceso educativo. Entre estos proyectos se destacan: -Escuela de arte y de trabajo con madera, para personas pertenecientes a personas de grados uno, dos y tres del Sisbén. -Productos lácteos. La empresa busca incentivar mejores prácticas productivas en ganadería y mejores procesos de producción, en favor del manejo adecuado del suelo y el agua. También cuenta con una planta piloto para el procesamiento de lácteos. -Proyecto de manejo de cárnicos, a través de una planta de sacrificio de animales que cumple con los requisitos de calidad y a la cual pueden acudir las personas de la zona. -Desarrollo de un proyecto de manejo de residuos, que permitirá al municipio administrar adecuadamente sus residuos sólidos, los cuales serán utilizados en la producción de abonos para restauración de las tierras.Apoyo en programas de infraestructuras de desarrollo local, relacionadas con acceso a energía y arreglo y mantenimiento vial.Programas de salud, enfocados a la prevención de enfermedades y accidentes. Refocosta realiza brigadas de enseñanza a la población sobre cómo cuidarse en términos de salud y de seguridad industrial. Maneja un puesto de salud rural permanente que presta servicios a los colaboradores y a sus familias, así como a la población en general. Programas de saneamiento básico, a través de técnicas de reciclaje, compostaje y biodiogestión para reutilización de desechos de manera segura, para mejorar la productividad de los suelos, disminuir la presión sobre los recursos naturales y, a su vez, proporcionar empleo local.

Eje de trabajo: MarketingresponsableGrupos Involucrados: Clientes

Mecanismos de atención, seguimiento y capacitación a pequeños y grandes consumidores del mercado de la construcción. Refocosta hace parte del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), el cual busca sensibilizar a los constructores, diseñadores, proveedores y al mercado en general a adoptar estándares de sostenibilidad en la construcción.

Page 50: RS 21

Octavio VargasClienteCoordinador General de Reporteros del Campo

Hemos mantenido una buena relación comercial con Refocosta. Esta empresa, reconocida en el ámbito nacional, ha desarrollado un trabajo muy importante en la parte forestal en Magdalena desde hace más de 20 años. Durante este tiempo, se ha preocupado no sólo por dar cumplimiento a sus clientes, sino por tener buenas prácticas con sus trabajadores y con la comunidad. Además de llevar una relación cliente-empresa, hemos acompañado a Refocosta en actividades de tipo social y hemos visto su preocupación e interés por brindar servicios de salud a la población, así como oportunidades de educación en diversas zonas.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad50

Francisco Mercado IbáñezComunidadCampesino vecino del Proyecto La Gloria

Considero que Refocosta está pendiente de las necesidades de la comunidad cercana a su proyecto. He trabajado con la compañía y he visto cómo esta nos respalda cuando tenemos algún accidente, problema de salud o dificultad para transporte. Además, se nos paga nuestro trabajo y se nos enseña a cuidar los recursos naturales, especialmente los arroyos de agua. Para ello, dejamos un área de 30 metros alrededor de las quebradas, sin quitar la hierba.

Adelina PosteraroInstitución aliadaSecretaria de Desarrollo Social de la Alcaldía de San Ángel (Magdalena)Refocosta siempre se ha preocupado por apoyar al municipio en los diferentes programas sociales emprendidos para mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes. Una de las iniciativas más importantes en este sentido ha sido la creación de unidades productivas de negocio, a través de la conformación de cooperativas para las familias con niveles I y II del Sisbén, en convenio con la Fundación Colombia para la Educación y la Oportunidad (Fundacolombia), la Alcaldía Municipal de Sabanas de San Ángel y esta empresa. Por otra parte, Refocosta nos apoya con docentes en instalaciones educativas para los niños y con un servicio médico que cubre las necesidades de los corregimientos aledaños a las operaciones de la empresa, en donde el servicio de salud por parte del Estado es un poco deficiente.

La opinión de los grupos involucrados

Page 51: RS 21

Ambientales: : Refocosta adopta estándares para el respeto de recursos naturales, en el marco de la certificación forestal voluntaria FSC de Rainforest Allliance. Como parte de su estrategia de cuidado medioambiental, la compañía desarrolla campañas pedagógicas con las comunidades de influencia de sus operaciones, para evitar la caza de animales, la tala ilegal de vegetación natural y la protección de árboles nativos.

Beneficios de la política

ReforestaciónSostenible

REFOCOSTA

51RS | Responsabilidad Sostenibilidad

casoemPresarIaL

Económicos: Refocosta fomenta proyectos productivos e iniciativas microempresariales que involucran actividades tradicionales como la agricultura, la ganadería y la artesanía, una estrategia que no sólo favorece la sostenibilidad económica de las comunidades cercanas a sus operaciones, sino que se constituyen como líneas de trabajo que complementan su actividad central de reforestación.

Sociales: la empresa incentiva el desarrollo de programas de educación y de salud preventiva en las comunidades de influencia, en alianza con autoridades locales y con organizaciones comunitarias. Esta estrategia contribuye a la adquisición de conocimientos para el desempeño de actividades económicas inherentes a la región o relacionadas con el negocio de Refocosta, y proporciona oportunidades de mejoramiento de la calidad de vida a través de la prevención de accidentes y enfermedades.

Page 52: RS 21

Cine Colombia

Sigue en la página 54

La responsabilidad social empresarial en Cine Colombia se encuentra involucrada en su gestión continua e incluye estrategias en favor de la diversión de población infantil de bajos recursos, la formación de jóvenes empleados, el cuidado de la naturaleza y la generación de empleo local.

“Hace 10 años definimos el primer proyecto que busca contribuir con la niñez, uno de los pilares de nuestro programa de responsabilidad social”Munir Falah, Presidente de Cine Colombia

Cómo percibe la política de responsabilidad social empresarial (RSE) de Cine Colombia?

Cine Colombia es una de las empresas más antiguas del país, con 83 años de existencia. Desde hace muchos años, hemos sido conscientes de la responsabilidad que esta tiene frente al país, precisamente por la envergadura de la compañía. Tenemos operación

en nueve ciudades del país y siempre hemos querido causar un buen impacto en las zonas donde estamos ubicados. Por esa razón, cada día definimos proyectos muy concretos en los que podemos participar según las características propias de cada población. Hace 10 años definimos el primer proyecto que busca contribuir con la niñez, uno de los pilares de nuestro programa de responsabilidad social.

¿Qué tipo de proyectos adelanta Cine Colombia para la niñez?

En conmemoración de los 80 años de Cine Colombia, se implementaron distintos programas. Uno de los que me ha causado mayor alegría es aquel en el que, junto con la primera dama de la gobernación de Antioquia, reunimos cerca de 2.000 niños de población vulnerable para darles un día de esparcimiento. El sueño de estos niños era conocer Medellín; muchos de ellos se transportaron durante dos y tres horas para llegar a la ciudad. Les dimos cine, alimentación y obsequios. El solo hecho de estar en un centro comercial, en una sala de cine, les

causó mucha satisfacción. Puede pensarse que un evento como este no tiene mucha importancia, pero una actividad tan simple provoca un gran impacto positivo. Desde ese momento, hemos realizado eventos similares en todas las ciudades donde tenemos operación. Desde hace tres años, hemos logrado ingresar 30.000 niños con necesidades económicas a nuestras salas de cine, en un solo día. Es un programa que estamos haciendo de manera permanente.

¿Tiene Cine Colombia algún programa para incentivar la educación de los jóvenes?

Con motivo de los 80 años, constituimos desarrollando un fondo con la Universidad de los Andes para proporcionar una carrera universitaria a dos jóvenes, asegurándonos de la permanencia de ellos en la universidad. Por otra parte, decidimos que solo se reciben jóvenes que estén estudiando una carrera universitaria, sin importar en cuál ni en qué semestre, para trabajar en los puntos de atención de las salas. En muchos casos, cuando los muchachos han venido a pedir trabajo y no están estudiando, empiezan una carrera para obtener el puesto. A raíz de la última reforma, cambiamos nuestro sistema laboral para permitir más flexibilidad en el horario, cada semestre. Por el sistema de trabajo, existe mucha rotación de personal, pero es satisfactorio porque los jóvenes adquieren aquí una disciplina laboral que después pueden implementar en otras empresas. Muchos de ellos regresan a trabajar con nosotros y cuando no lo hacen siempre nos llaman y nos cuentan lo beneficiosa que fue la experiencia aquí.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad52

CINE COLOMBIAcasoemPresarIaL

Page 53: RS 21

2Cine Colombia, fundada en Medellín en 1927, tiene como principal accionista

al Grupo Valorem y pertenece al portafolio de compañías de Caracol Televisión.

3En el ámbito de la distribución, Cine Colombia es el representante de las

productoras de cine Warner y Fox para Colombia. También maneja un mercado de cine independiente.

1Compañía colombiana exhibidora y distribuidora de cine, con salas en Pereira,

Barranquilla, Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Floridablanca, Cúcuta, Cali, Cartagena, Montería y Armenia.

53RS | Responsabilidad Sostenibilidad 53RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Page 54: RS 21

¿Qué proyectos de responsabilidad social tiene Cine Colombia para sus empleados?

En la empresa desarrollamos retroalimentación de manera permanente para saber cómo podemos hacer que la vida de nuestros funcionarios sea cada vez más amable, que el entorno mejore y que ellos obtengan diversos beneficios, como vivienda propia, a través de créditos, y transporte privado, entre otros. Un proyecto que ha dado muy buen resultado está relacionado con los horarios de salida de muchos empleados a altas horas de la noche. Iniciamos un programa que, aunque resulta muy costoso para la compañía, significa una buena inversión en el recurso humano. Se trata de un sistema de transporte para acercar a la casa a los funcionarios que salen alrededor de la una de la mañana. Esta iniciativa posee una logística que nos demoramos en estructurar, puesto que los horarios son diversos en las nueve ciudades donde tenemos presencia y, además, la gente vive en distintos extremos de la ciudad, pero es un proyecto sobre ruedas.

¿En qué consiste el compromiso ambiental de Cine Colombia?

En la empresa, notamos que teníamos una serie de desperdicios que iban directamente a la basura, así que, después de dos años de conversaciones, llegamos a un acuerdo con varias empresas para que recojan los desperdicios de los cines y los lleven a una planta, en donde se reciclan y reutilizan. Ahora, de las 600 toneladas anuales que producimos en desperdicios, 500 son usadas para este fin. En nuestro caso, solo hay dos o tres empresas con la logística y capacidad para reciclar el tipo de materiales que desechamos. Con este proyecto no buscamos un retorno económico, solo entregamos los desperdicios a una entidad que asegura su reciclaje. Siguiendo la línea ambiental, cada día somos más exigentes con los funcionarios y los proveedores, para que se comprometan con el medio ambiente. Si vemos que ellos hacen lo que está a su alcance para mejorar el ambiente, pueden continuar trabajando con nosotros. De tal manera, hemos comenzado a analizar con quién trabajamos y de quién dependemos. El cine constituye un ancla muy importante para los centros comerciales, así que, por medio de las juntas directivas, de las cuales hacemos parte, los estamos comprometiendo con el tema del cuidado medioambiental. Otro proyecto que se encuentra en conversaciones tiene que ver con el buen uso del recurso hídrico. Debido a nuestra atención masiva al público, existe un consumo de agua considerable en la empresa, razón por la cual estamos estudiando qué puede hacer Cine Colombia en favor de la protección de este recurso esencial para la vida.

¿Cuál es su percepción del múltiplex de Aguablanca, como modelo de sostenibilidad?

En diciembre del año pasado, inauguramos el Múltiplex en Aguablanca (Cali), uno de los sectores más deprimidos del país. El proyecto fue una iniciativa

de los socios que querían hacer un aporte al Valle, su tierra natal, y lo definimos desde hace tres años. Se trata de un Múltiplex con los últimos estándares tecnológicos aplicados en el resto del país. Está ubicado en el centro comercial Río Cauca, en el Distrito de Aguablanca, para ofrecer esparcimiento a un precio mucho más cómodo y con la misma calidad ofrecida en las demás ciudades. La instalación del centro comercial ocasionó una serie de cambios en la zona, haciéndola más agradable y segura. Considero que el proyecto de Aguablanca está mejorando la calidad de vida de los habitantes, porque vincula laboralmente a una parte importante de la población y, además, incentiva la inversión en algunas cajas de compensación alrededor del centro comercial, para construir conjuntos residenciales. En este sentido, se ha generado un desarrollo comercial muy interesante en la zona, en el que el cine es el ancla fundamental. Para el proceso de selección del personal, se estableció una alianza con líderes de la zona a fin de que nos ayudaran a seleccionar a los empleados. Llevamos a cabo entrevistas a cerca de 600 estudiantes pertenecientes al Distrito y nos enfocamos en que todos los funcionarios fueran residentes de Aguablanca. Esa decisión nos ha dado sorpresas muy gratas: primero, los estudiantes y funcionarios vinculados han asumido las instalaciones del cine como propias, cuidándolas como algo que les ha servido para su bienestar, y segundo, la asistencia está muy por encima de las expectativas, lo cual nos ha impactado porque esta iniciativa se contempló al principio como un proyecto no rentable. Comenzamos con un precio de $3.000 por boleta y, curiosamente, los mismos funcionarios nos han pedido que incrementemos un poquito el valor para poder ser más selectivos en la asistencia. El primer temor para ingresar en una zona como esta fue el tema de la seguridad. Aguablanca es un amplio sector de Cali compuesto por tres comunas que ocupan buena parte del oriente de la ciudad; es uno de los sectores más populosos de Cali y la población está compuesta en su mayoría por inmigrantes que llegaron a raíz de los Juegos Panamericanos de 1970 y del maremoto de Tumaco de 1979. Aguablanca se caracteriza por tener un alto nivel de trabajo informal y un alto índice de violencia. Aún así, el centro comercial y el Múltiplex han tenido un impacto maravilloso que nadie imaginó; es muy grato generar trabajo en zonas de este tipo para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Adicionalmente, se nos ha abierto un mercado interesante, porque estamos viendo qué proyectos similares podemos implementar en el resto del país.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad54 RS | Responsabilidad Sostenibilidad54

Page 55: RS 21

Sigue en la página 58

CINE COLOMBIA

aportar y recibir .

55RS | Responsabilidad Sostenibilidad 55RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Elvira Forero HernándezEntidad aliadaDirectora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y Cabeza del Programa Derecho a la Felicidad

El programa Derecho a la Felicidad del ICBF es una campaña que pretende sensibilizar a los colombianos con respecto a los derechos de los niños. Se trata de aunar esfuerzos económicos y recursos pedagógicos con el fin de protegerlos y proporcionarles las herramientas necesarias para que sean felices. Hay más de 200 empresas vinculadas al proyecto. Cine Colombia es un aliado del ICBF para desarrollar varias actividades como la realizada el 19 de abril, cuando la compañía prestó sus salas de cine en las nueve ciudades para que alrededor de 30.000 niños disfrutaran de una mañana de cine que incluía un refrigerio y un obsequio. Desde las 9:00 a.m. hasta las 12:00 m, niños entre los 4 y los 16 años, pertenecientes al programa de protección del ICBF, asistieron a la jornada recreacional, lo cual resulta significativo si se tiene en cuenta que estos niños no tienen acceso tradicional a este tipo de actividades porque sus recursos son insuficientes, porque han sido retirados de sus familias o porque sus derechos han sido vulnerados. Fue muy bonito brindarles esa oportunidad; ellos estaban dichosos. Por ello, la alianza con Cine Colombia, que comenzó en noviembre del 2008, es muy valiosa para nosotros.

Armando AguilarDirectivoGerente Cine Colombia en centro comercial Centro Mayor (Bogotá)

La compañía ha diseñado un modelo para vincular como trabajadores a personas jóvenes que se estén formando académicamente, ya sea a nivel técnico, tecnológico o profesional, que posean competencias muy claras con respecto al servicio al cliente y que tengan ganas de aprender de la vida laboral en la compañía. Ese es el perfil con el que Cine Colombia selecciona a las personas que colaboran en el múltiplex en el cargo de auxiliar operativo, en el que se encuentra alrededor del 90% de la población laboral en cualquiera de nuestros cines. El promedio de duración en el trabajo en Cine Colombia es de año y medio o dos años. Si el muchacho va culminando los estudios y se destaca por su desempeño, tiene todas las posibilidades de entrar definitivamente y ascender dentro de la compañía. Asimismo, Cine Colombia brinda toda la flexibilidad de horarios que los jóvenes requieren según la carga académica de cada semestre y, además, les da la oportunidad de trabajar sin solicitarles experiencia u otros requisitos tradicionales sin los cuales no podrían entrar a otras compañías. Es un ejercicio para entrenar a los jóvenes en la vida laboral mientras realizan sus estudios, aspecto fundamental en la formación de una persona.

casoemPresarIaL

La opinión de los grupos involucrados

Page 56: RS 21

01 20202020200200

RSELa Estrategia de

Cine Colombia

RS | Responsabilidad Sostenibilidad56

Eje de trabajo: ComunidadGrupos involucrados: Población vulnerable

Apertura del Múltiplex Río Cauca, cuyo foco poblacional son las personas de bajos recursos del distrito de Aguablanca (Cali), para ofrecer a los habitantes del sector la oportunidad de disfrutar del séptimo arte a bajos costos, con la misma calidad que maneja Cine Colombia en los demás múltiplex.Vinculación de personal local en el múltiplex Río Cauca.Préstamo gratuito de las instalaciones de los cines de la compañía a entidades sin ánimo de lucro en diferentes ciudades del país (estatales o no), encaminadas a brindar diversión a niños de bajos recursos. Cine Colombia ofrece una jornada de recreación a los niños beneficiarios, que incluye refrigerio y regalos.Cine Colombia ofrece una beca estudiantil para un joven de bajos recursos, en asocio con la Universidad de los Andes.Apoyo a festivales y eventos especiales dirigidos a la divulgación de la cultura entre los colombianos, como el Festival de Cine de Cartagena, Festival de Cine de Bogotá, Carnaval de la Cultura de Barranquilla, entre otros.

las fuerzas armadas colombianas y a sus familias.

Eje de trabajo: Medio ambienteGrupos involucrados: usuarios, proveedores, empleado, sociedad en general

Implementación del proyecto Cineco Ecológico, encaminado a fortalecer el cuidado del medio ambiente por medio de tres acciones concretas: clasificar, reciclar y reutilizar los residuos. Esta iniciativa, diseñada con el respaldo y la asesoría del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, llega a cuatro grupos: espectadores (13 millones anuales), empleados, proveedores y centros comerciales.Proyección de mensajes que invitan a cuidar al medio ambiente y disposición de estaciones especiales en las salas de cine para clasificar los empaques de confitería y los residuos de alimentos en canecas específicas, al finalizar la función. La campaña se realiza desde las pantallas para que los clientes comprendan en qué consiste la estrategia y se motiven a continuar con acciones de reciclaje en sus hogares.Entrega de desperdicios de las salas de cine a la empresa especializada en reciclaje Kimberly Colpapel, la cual se encarga de tratar los materiales fabricados con Polyboard ( lámina de pulpa de papel recubierta con plástico). De las 600 toneladas anuales que produce Cine Colombia en desperdicios de baldes de crispetas y vasos desechables, 500 son entregadas a esta compañía.Fomento en la utilización de materiales amigables con el medio ambiente a empresas proveedoras. Cine Colombia también incentiva a los centros comerciales en los cuales tiene presencia a manejar un plan completo de manejo responsable de residuos.Campañas internas de reciclaje de papel, el cual es entregado a grupos de recicladores específicos.

Page 57: RS 21

FINDETERCOLSUBSIDIO

03

57RS | Responsabilidad Sostenibilidad 57RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Eje de trabajo: Calidad de vida laboralGrupos involucrados: Empleados

Plan subsidiado de transporte nocturno en todos los teatros de las diferentes ciudades del país para los empleados que salen de trabajar después de las 11:00 pm, a fin de protegerlos de la inseguridad nocturna. El servicio ofrecido es puerta a puerta y maneja diferentes rutas.Estímulo a la formación académica entre los trabajadores de la empresa. Cine Colombia realiza selección de jóvenes estudiantes para el área de atención al cliente, los cuales deben estar formándose técnica, tecnológica o profesionalmente para poder ingresar en la compañía. Asimismo, se ofrece flexibilidad en horarios de trabajo para que los trabajadores puedan cumplir plenamente con sus deberes académicos, en combinación con los laborales.Actividades de capacitación permanente, las cuales son programadas a través del departamento de Recursos Humanos, según las actividades de los negocios y las metas anuales de la empresa. Vinculación laboral de personas con discapacidad en teatros de la compañía, que cumplan con el perfil del cargo.Entrada gratuita a funciones de cine para empleados, quienes pueden llevar a un acompañante.

Page 58: RS 21

RS | Responsabilidad Sostenibilidad58

Jerrika LozanoEmpleadaCoordinadora de Taquilla

Cine Colombia es la única empresa donde se permite total flexibilidad en el manejo del tiempo. A los estudiantes se nos pide que traigamos los horarios de la universidad para organizar la jornada laboral en Cine Colombia, que por lo general es de ocho horas. En mi caso, no puedo venir los martes ni los jueves debido a mis estudios, entonces me dan un día compensatorio pagado y otro que se llama “no citado”, que no tiene remuneración. Por otro lado, si se presenta algún imprevisto en la universidad, por trabajos o parciales, es posible llamar y avisar sobre la inasistencia. El ambiente laboral es muy “chévere” porque, como todos somos jóvenes, es posible hacer muchos amigos; salimos de rumba y organizamos paseos y juegos. Algunas veces pedimos permiso a la empresa, por medio de una carta, para que un cierto número de personas pueda asistir a la actividad sin afectar el funcionamiento normal de las salas, y siempre nos lo permiten. En cuanto a la promoción profesional, pude ascender al cargo de coordinadora de taquilla luego de siete meses de haber ingresado a la empresa, debido a mis ganas de aprender, pero también, gracias a la cantidad de oportunidades ofrecidas para nosotros. Actualmente, me estoy formando académicamente en el área administrativa para seguir ascendiendo.

Mónica BernalCompañía aliadaCoomanager Canal Institucional de Bimbo El grupo Bimbo es aliado estratégico de Cine Colombia para actividades en el ámbito comercial y de responsabilidad social. Varias veces al año Cine Colombia realiza actividades de entretenimiento que hacen parte de su programa de responsabilidad social, en favor de fundaciones que trabajan por la población infantil. En este sentido, Bimbo dona la cantidad de producto solicitada para completar la actividad recreativa y así trabajamos en equipo para otorgar un día de esparcimiento a niños cuyas familias no tienen la capacidad económica de brindarles este tipo de diversión. Esta alianza estratégica corresponde con las políticas de responsabilidad social de Bimbo, que establece que no se trata sólo de donar un producto para una actividad específica, sino de colaborar para fortalecer ámbitos como el desarrollo social y la educación de la población menos favorecida.

La opinión de los grupos involucrados

Page 59: RS 21

Beneficios de la política

Cine con Proyección Responsable

CINE COLOMBIA

Ambientales: la campaña de reciclaje de Cine Colombia se maneja internamente, procurando que los empleados reutilicen las hojas de papel cuando sea posible. Esta campaña se extiende a las salas de cine, donde la empresa dispuso una serie de canecas para que los usuarios puedan ayudar a reciclar. Por otra parte, más del 80% de los desperdicios que genera el cine son entregados a una empresa de reciclaje especializada en residuos para que sean tratados de manera apropiada.

Sociales: una de las iniciativas más destacadas de Cine Colombia en responsabilidad social es el interés por permitir la masificación de las proyecciones cinematográficas mediante el préstamo de las salas para que niños de familias vulnerables puedan tener un día de esparcimiento y recreación sin costo alguno. El otro componente de responsabilidad social se refiere a los criterios con los que se hace la selección del personal, incentivando la formación académica de los trabajadores durante toda su estadía en la empresa. Dicho interés se ve reflejado en el programa de becas que maneja Cine Colombia con la Universidad de los Andes.

59RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Económicos: la apertura de salas de cine en sectores deprimidos del país constituye un gran aporte para generar un foco de desarrollo económico en la región. En el caso concreto del multiplex de Aguablanca, la apertura del centro comercial Río Cauca y del multiplex, atrajo la inversión de constructoras y se ha ido convirtiendo en un foco importante de comercio. Cine Colombia contribuye así al mejoramiento de la calidad de vida de grupos vulnerables, mediante escenarios de trabajo colectivo.

casoemPresarIaL

Page 60: RS 21

RS | Responsabilidad Sostenibilidad60

InvITaDoRs

Una RSbasada en las fortalezas de cada industria

Para Ricardo Pedroza, Presidente de Oracle Colombia, compañía especializada en tecnología, la responsabilidad social empresarial (RSE) brinda a las compañías un camino adicional para garantizar al entorno un impacto positivo, no solo desde el punto de vista económico o de generación de

empleo, sino también en la generación de valor y el mejoramiento en la orientación de las organizaciones. “Hay algo fundamental −señaló el ejecutivo−, la RSE permite dejar una huella diferente, que se comporta como el complemento de un todo dentro del ámbito puramente empresarial”.

Las fortalezas de la industria, mejor fuente de contribución social | En palabras de Pedroza, la mejor forma de que una industria contribuya con la sociedad y su entorno se da desde el área de la cual provienen sus fortalezas. El sector informático, por ejemplo, es fuerte y diestro en el manejo de la tecnología, cuyo objetivo es brindar a las personas herramientas para tener una mejor calidad de vida. En ese sentido, de acuerdo con sus competencias y habilidades, “el sector ha venido concientizándose de que puede emprender acciones en búsqueda de un mejor manejo de la energía o en el campo de la disposición de desechos, tema que ha generado

Ricardo Pedroza, Presidente de Oracle Colombia, considera que la RSE en Colombia aún está en proceso de maduración para que pase a ser acogida por convicción, y que su estrategia debe ser concebida desde lo que constituye el campo de fortalezas y conocimientos de cada industria.

diversas discusiones, como la disposición de las pilas, los tóneres, los celulares, los computadores, entre otros desechos provenientes del sector tecnológico”, añadió el representante de Oracle. Igualmente, resaltó el ejecutivo, la tecnología es un tema primordial para las compañías, motivo por el cual es misión del sector informático coadyuvar en la incubación de decisiones relacionadas con la implementación de tecnologías con el propósito de mejorar las operaciones de las organizaciones.

La RSE en Colombia | Según este ingeniero civil, en Colombia aún se está pasando por una etapa de aprendizaje en materia de RSE, en la cual tomar acciones por convicción todavía es un proceso que está en maduración. Varias organizaciones, explicó, que antes no acogían esta estrategia, lo están haciendo por presión de grupo, lo que, a pesar de ser bueno, porque genera crítica, resulta diferente a lo que sucede a nivel global, donde la mayoría de corporaciones cuentan con programas de RSE, y, de manera perceptual, se podría decir que existe un mayor componente de apropiación de estos programas. “Lo más importante es que esta presión se convierta en convicción absoluta de la compañía, proceso que no siento que hayamos superado en el país para poder situarnos al otro lado del camino”, aseveró.

El empresario dio el ejemplo de la compañía que lidera, la cual cuenta con un complemento

Page 61: RS 21

61RS | Responsabilidad Sostenibilidad 61RS | Responsabilidad Sostenibilidad

empresarial importante en el marco de la estrategia de RSE, el código de Buen Gobierno, el cual, además de haberse implementado por voluntad propia, es un elemento indispensable para una compañía que

tiene operaciones en la bolsa y que garantiza que sus prácticas sean públicas y transparentes.

“Otro punto significativo para concebir una estrategia de RSE consta del involucramiento de los empleados, aspecto que desarrollamos mediante programas donde invertimos nuestro tiempo y nuestros recursos, mientras la organización nos brinda el entorno para apoyar el proyecto”. Por otra parte, añadió que acudiendo a lo que constituye el corazón del negocio del sector informático, en donde se es fuerte y se tiene conocimiento, se ha venido trabajando muy activamente en los campos de educación y generación de empresa, y en el campo de la responsabilidad con el medioambiente.

La tecnología es un tema primordial para las compañías, motivo por el cual es misión del sector informático coadyuvar en la incubación de decisiones relacionadas con la implementación de tecnologías con el propósito de mejorar las operaciones de las organizaciones.

La tecnología potencia la educaciónEl Presidente de Oracle señaló, además, que su compañía está trabajando, desde la perspectiva tecnológica, en el campo de la educación; por una parte, enfocándose en aquellas personas para las que la tecnología es un fin, es decir, para quienes constituye un medio de subsistencia, una herramienta principal de trabajo y un complemento primordial para ser mejores profesionales. En ese sentido se creó Think Quest, una plataforma colaborativa que busca desarrollar habilidades que preparen a los niños acorde con las necesidades del siglo XXI.

En Colombia, indicó este especialista en mercadeo, se comenzó a trabajar en la plataforma el año pasado, a través de la Secretaría de Educación de Medellín y de Medellín Distrital, gracias a lo cual hay en la actualidad cerca de 400 docentes capacitados, y alrededor de 1.900 niños se están beneficiando con esta plataforma, que se erige al mismo tiempo como una oportunidad para que los docentes apalanquen su proceso formativo utilizando la tecnología. “Esto es lo lindo de esta plataforma –declaró Ricardo Pedroza–, que no es un fin, y puede ingresar en ella indistintamente el docente de educación física y de ciencias sociales, como también cualquier organización dispuesta a comprometerse con el trabajo en conjunto, pues para bailar tango se necesitan dos”.

“El sector informático es fuerte y diestro en el manejo de la tecnología, cuyo objetivo es brindar a las personas herramientas para tener una mejor calidad de vida”.Ricardo Pedroza, Presidente de Oracle Colombia

Page 62: RS 21

oPinIóNRs

RS | Responsabilidad Sostenibilidad62

Manejo de sustancias peligrosas, actitud hacia la sostenibilidad

POR ENRIQUE ARBOUIN VARGAS,FUNDADOR Y DIRECTOR GENERAL DE SOSTENIBILIDAD

EMPRESARIAL SAS

Pero, ¿en realidad a qué nos referimos cuando hablamos de sustancias peligrosas?

¿Cómo se hace sostenible una empresa a través del manejo de las sustancias peligrosas?

Page 63: RS 21

63RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Pero, ¿qué hace que la prevención y el pensamiento a largo plazo afecten el manejo de sustancias peligrosas en una organización y contribuyan en el camino de la misma hacia la sostenibilidad?

Una organización moderna, preocupada por la

seguridad de sus empleados y la protección del

medioambiente, seguramente tiene certificaciones

y políticas que facilitan y dan un mayor alcance al

manejo de sustancias peligrosas.

Page 64: RS 21

biocomercio

RS | Responsabilidad Sostenibilidad64

La actividad minera en Colombia es reconocida desde tiempos precolombinos. Los pobladores de nuestro territorio se dedicaban a la extracción de “pepitas de oro” a las orillas de los ríos, para luego ser fundidas y crear piezas hermosas, que hoy son exhibidas como tesoro invaluable en varios museos del mundo.

Pero ha sido esta misma actividad la que desde la conquista española produjo un choque cultural, que trajo desplazamiento y explotación masiva de mano de obra para la extracción intensiva de minerales preciosos, y ocasiono fenómenos de importante trascendencia social.

Del mismo modo llegaron las retroexcavadoras, dragas y demás maquinaria pesada, a explotar ricos yacimientos de metales y minerales, que a su vez son invaluables ecosistemas y depósitos de biodiversidad.

Es posible en la actualidad

practicar una minería

ambientalmente sostenible,

pero para lograrlo es necesario

exigir, por medio del Estado,

que quienes operan el

negocio minero lo hagan con

responsabilidad.

una disyuntiva entre el desarrollo y el medioambiente

Mineríasostenible,

A pesar de lo anterior, es posible promover una actividad minera ambientalmente sostenible, con una afectación mínima sobre los ecosistemas y con una alta retribución económica a las comunidades de base. Este es el caso de “Oro Verde”, una corporación que tuvo sus inicios a finales de 1999, en las poblaciones de Condoto y Tadó, en el Chocó biogeográfico, que promueve el aprovechamiento aurífero con responsabilidad social y ambiental.

Gracias al tipo de extracción implementado, es posible hoy en día volver a la minería tradicional, aquella de mazamorreros con sus bateas, que además de hacer de esta una práctica de subsistencia, la han complementado con otras actividades de restauración y de restablecimiento de las zonas intervenidas, además del empoderamiento de las comunidades, no solo a la actividad minera en sí, sino también a sus propios procesos y dinámicas de desarrollo.

Por otro lado, es potestad del Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico certificar el “Oro

foto: www.flickr.com/people/taffytank/

Page 65: RS 21

65RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Verde”, siempre y cuando este cumpla con los requisitos mínimos para considerarse como tal.

Adicional a esto, se está iniciando un proceso de certificación en comercio justo, de tal manera que se mejoren las condiciones de trabajo de los mineros, a través de la “Alianza por la minería responsable”, red en la que participan diversas empresas mineras de cerca de 20 países, que buscan certificados FLO (Fairtrade Labelling Organizations International).

Este es uno de los ejemplos exitosos que han sido reconocidos por el Premio SEED - Apoyo a Emprendedores para el Desarrollo Sostenible, iniciativa conformada por organismos, organizaciones de la sociedad civil y algunos gobiernos, que tiene sus orígenes en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (2002) y que reconoció a Oro Verde como un negocio donde se puede combinar la conservación de los recursos naturales con beneficios sociales, a través de la extracción minera.

Otro caso de la misma naturaleza es el Programa de Rehabilitación de Tierras Intervenidas por la Minería de Carbón de El Cerrejón. Esta organización, que es considerada la explotación minera a cielo abierto más grande del mundo, fue galardonada en el 2009 con el Premio Nacional de Responsabilidad Ambiental, por el proyecto que lleva en funcionamiento hace 19 años, el cual a la fecha ha logrado la rehabilitación de 2.610 hectáreas, preservando cerca de 34 millones de metros cúbicos de suelo y plantando más de 1,2 millones de árboles de 40 especies nativas (10 de las cuales se encuentran amenazadas).

Pensar en un modelo de minería sostenible exige al Estado la obligación de procurar que quienes operan el negocio minero lo hagan con criterios de sostenibilidad ambiental en todo el ciclo, al mismo tiempo que debe establecer limitaciones en las zonas de extracción minera, ya sea de exclusión o con restricciones específicas, dependiendo de la vocación de los suelos, la naturaleza de los ecosistemas y las comunidades asentadas, principalmente.

Por otro lado, el concesionario debe incorporar en sus prácticas programas rigurosos de estabilización de suelos y restauración de ecosistemas, que deben

ir enmarcados dentro de un sistema de monitoreo y evaluación durante todo el ciclo minero, que permitan, mediante indicadores de impacto, establecer cualitativa y cuantitativamente el nivel de afectación de una zona y el grado de intervención. De no ser así, el equilibrio ecológico seguirá en riesgo, y la pérdida de la diversidad biológica continuará avanzando en forma desmedida.

Lo anterior se enmarca en el llamado que ha hecho la Asamblea General de las Naciones Unidas, a lo largo de este primer semestre, teniendo en cuenta que este es el Año Internacional de la Biodiversidad. Es por ello que todos los actores mundiales involucrados en el uso de los recursos de manera directa o indirecta deben generar un mayor sentido de pertenencia hacia la biodiversidad, de la cual todos se suplen y en la cual todos están inmersos.

Entonces, la invitación es a redoblar los esfuerzos en la minimización de impactos nocivos sobre la biodiversidad, y más a los sectores extractivos, que integran prácticas invasivas que pueden amenazar la biodiversidad colombiana, principal patrimonio del país.

Es posible promover una actividad minera ambientalmente sostenible, con una afectación mínima sobre los ecosistemas y con una alta retribución económica a las comunidades de base.

Page 66: RS 21

RS | Responsabilidad Sostenibilidad66

ENBLaNCOYNEGrOENBLaNCOYNEGrO

De la crisis del empleo al empleo en tiempos de crisis

ENBLaNCOYNEGrO

En el 2005, la población económicamente activa en el mundo era de 3.000 millones (cerca del 50% de la población mundial),

y para el 2008 era de 3.413’563.050, un aumento de cerca del 17%. Colombia

ocupaba el puesto 29 entre 215 países, con una población económicamente activa de

21 millones de personas, según estadísticas consultadas de la base de datos OIT en

diciembre del 2009.

Fot

o: Ile

nia

Pic

cion

i y A

nto

nio

Tis

o

La intermediación laboral se ha definido como el conjunto de acciones que tienen por objeto poner en contacto los oferentes de trabajo con los demandantes de empleo, para su colocación (Rojas Chávez, 2004). Tradicionalmente, y ante la falta de políticas públicas en este sentido, la intermediación laboral ha sido tarea delegada a empresas que prestan este tipo de servicios, lo cual genera en ocasiones una imagen negativa

a su alrededor, derivada de la falta de control y reglas claras.Teniendo en cuenta lo anterior, y considerando la falta

de empleo como una de las principales causas y efectos del deterioro social que se registra en la ciudad de Medellín, el cual hoy alcanza un 14,9%, según estadísticas del Dane en su último informe laboral de mayo del 2010, la Administración Municipal, liderada por el Alcalde Alonso Salazar Jaramillo, priorizó en su Plan de Desarrollo ‘Medellín es Solidaria y Competitiva’, una estrategia que busca enfrentar el tema del desempleo en la ciudad. Para ello se instalaron 14 sitios de atención, llamados Puntos de Intermediación Laboral, con base en recursos ordinarios del programa Planeación Local y Presupuesto Participativo y de Cooperación Internacional.

Los Puntos de Intermediación Laboral tienen como objetivo no solo articular de manera asertiva la oferta y la demanda del mercado laboral, sino también capturar toda la información que se genera en su contexto, con el fin de aportar herramientas y elementos que mejoren las estrategias que acompañan la implementación y puesta en marcha de otros proyectos en pro de la comunidad.

Cada Punto de Intermediación Laboral cuenta con un equipo técnico, encargado de realizar una atención personalizada para la información e ingreso de datos; así mismo, con un equipo de gestión empresarial, que se encarga de dar a conocer la estrategia a los empresarios de la ciudad y de recibir las ofertas laborales; otro de comunicaciones, que diseña estrategias de divulgación, y

Page 67: RS 21

67RS | Responsabilidad Sostenibilidad

uno último de pruebas psicoaptitudinales, que se aplican a solicitud de las empresas. Todo esto de manera gratuita, tanto para personas como para empresas.

¿Qué opina la Secretaría de Desarrollo Social? | Según la Alcaldía, la clave en este momento, no solo para el éxito del programa sino por el bien de la ciudad, es vincular más a los empresarios. Son ellos quienes ayudan no solo a generar más empleo, sino también a formalizar el empleo informal que tenemos en la ciudad, que es uno de baja calidad y sin garantías. Es necesario el trabajo de todos, los sectores público y privado, para generar oportunidades de empleo en la ciudad, aprovechando todo el potencial y calidad humana que tiene Medellín.

El empresario aquí también se beneficia del proceso de selección, evaluación y caracterización psicotécnica, que realizan los Puntos de Intermediación Laboral a la hora de sugerir personas para ocupar una vacante. Esto se hace completamente gratis, y es una ventaja que tiene el programa en relación con las bolsas de empleo tradicionales. Los Puntos de Intermediación Laboral son un gana gana, tanto para los empresarios como para los vinculados, donde el que gana a la final es Medellín.

A juicio de Germán Gallego, coordinador del proyecto, si bien es cierto que la crisis económica actual afecta la generación de empleo en la ciudad, existen adicionalmente una serie de elementos de suma importancia, que determinan de manera significativa la efectividad de la vinculación laboral, como la actitud y aptitudes de las personas que buscan empleo, la vocación productiva de la ciudad y la pertinencia de los procesos formativos actuales.

Cifras reveladoras | Algunos aspectos que soportan el planteamiento de Gallego son resultado del análisis de la información recopilada desde septiembre del

2009 entre cerca de 12.000 personas que se han registrado en la base de datos del programa, y alrededor de 500 empresas (micros, medianas y de gremios importantes de la ciudad) que conocen la iniciativa, teniendo en cuenta las solicitudes de un 50% de dichas empresas para cubrir cerca de 3.000 vacantes, y que a la fecha han permitido la vinculación de cerca de 400 personas.

Dicho análisis muestra, entre otros aspectos, que son las mujeres quienes más buscan empleo en la actualidad, pues alcanza cerca del 60% en la base de datos del programa. De las solicitudes laborales realizadas por las empresas, el 72% tienen remuneración por debajo de dos SMLV (salario mínimo legal vigente). Según los empresarios, las competencias de las que más carecen los candidatos en los procesos de una vinculación son las habilidades comunicativas, orientación al servicio, trabajo en equipo, toma de decisiones, resolución de problemas, conocimiento del entorno laboral y el manejo de procesos tecnológicos básicos. Adicionalmente, se encontró que las áreas administrativas son en mayor porcentaje la formación superior que las personas han registrado en los Puntos de Intermediación Laboral, seguidas de estudios en secretariado y sistemas, lo cual define con claridad un primer eslabón en la empleabilidad de la ciudad.

Estos últimos datos son particularmente importantes como insumo para el análisis de la pertinencia de los procesos formativos versus la vocación productiva actual de la ciudad, situación que fue analizada en un reciente panel sobre Tendencias del empleo en Medellín: retos para la formación, convocado por la Secretaría de Desarrollo Social y cuyo objetivo era abrir el diálogo con representantes del sector productivo de la ciudad frente a las tendencias actuales del empleo, escuchar las demandas reales de los distintos sectores en materia de formación técnica y tecnológica, y recoger recomendaciones que les permitan a la Administración Municipal y a las instituciones educativas técnicas de la ciudad, adecuar su oferta formativa a los retos del desarrollo local y regional, y la inserción laboral actual.

Es necesario el try privado, para gla ciudad, aprov

Page 68: RS 21

acaDemIa

Por Marcus Thiell ([email protected]) e Iván Darío Lobo ([email protected])de la Facultad de Administración de la Universidad de Los Andes

Para que una empresa mejore de manera sostenible su competitividad, debe incluir en la creación de valor de su cadena de suministros una gestión social y ambientalmente responsable.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad68

El viernes 4 de junio de 2010, el consejero delegado de la British Petroleum, Tony Hayward, anunció, en un comunicado a los accionistas, que el accidente del derrame de petróleo en el golfo de México podría llevar a que “el paradigma bajo el cual opera la compañía y la industria petrolera en general deba cambiar”, y que era probable que la industria tuviese que “evaluar

cuidadosamente su modelo de negocio, para determinar cómo trabajar mejor con los contratistas y reducir los riesgos asociados a las operaciones de exploración”. De acuerdo con The Economist, desde el inicio del accidente el valor de la acción de la compañía cayó 24%, equivalente a una pérdida de valor de alrededor de seis millardos de dólares. Episodios como este ponen en evidencia cómo la reputación de una compañía, así como su valor de mercado, pueden caer en picada cuando falla alguna pieza en el complejo entramado de actores y decisiones a lo largo de la cadena productiva. En un contexto en extremo interconectado, garantizar la gestión social y ambientalmente responsable de la cadena global de suministros (Global Supply Chain) se convirtió en un desafío que las compañías deben enfrentar a diario.

La cadena global de suministros | La cadena de suministros es el sistema responsable por la creación, transformación y entrega de productos y servicios –y, consecuentemente, del cumplimiento de una “promesa de valor”– al cliente final. La gestión de la cadena de suministros ha cobrado importancia durante los últimos años; gerentes y académicos afirman que la competencia moderna se juega entre estas cadenas más que entre compañías, y que cada vez con más frecuencia esas cadenas, tienen alcance global. Estos fenómenos tienen al menos dos implicaciones importantes.

Gestión responsable de la cadena global de suministros

Por una parte, un mayor alcance de las decisiones gerenciales: de la independencia legal entre los actores de la cadena hasta su estrecha dependencia socioeconómica; por otro lado, el incremento en la complejidad de gestión, causado en buena medida por el mayor número de actores involucrados en la cadena, pertenecientes a contextos geográficos, políticos, económicos y culturales muy diversos.

Por supuesto, un mayor número de actores dificulta la visibilidad y el control sobre las actividades de la cadena de suministros. Ello tiene un impacto directo en la rendición de cuentas sobre esas actividades, pues la cadena es en esencia una red interconectada de operaciones, que se ve afectada por las decisiones y el desempeño de cada uno de los actores que la conforman.

La creación de valor en la cadena y el rol de la gestión responsable | Hay múltiples dimensiones del valor generado en una cadena de suministros. El cliente final percibe ese valor en el producto o servicio que adquiere, a través de componentes como el precio, la calidad y el tiempo de entrega. En años recientes, la gestión social y ambientalmente responsable ha ganado un lugar importante como uno de esos componentes. La “mezcla óptima” entre ellos garantiza que el cliente final tenga una experiencia satisfactoria; por consecuencia, desatender alguno de esos componentes compromete la capacidad de la cadena para generar valor.

La creciente conciencia socioambiental de los consumidores, los cambios legislativos en aspectos sociales y la presión de parte de actores dominantes son todos factores que han influido en la forma como se concibe la gestión eficiente y efectiva de la cadena de suministros. Contrario a lo que se piensa, la integración de una gestión social y ambientalmente responsable no implica una reinvención o rediseño radical de la cadena; sí exige la integración explícita de objetivos sociales y ambientales en el sistema agregado de las organizaciones que la componen, lo cual debe traducirse en estrategias, planes y acciones concretas tendientes al logro de esos objetivos.

¿De qué forma puede una empresa incrementar el valor social o ambiental en su cadena de suministros? En abastecimiento, puede ayudar al desarrollo de proveedores locales o exigirles a los proveedores que paguen salarios justos; en operaciones, puede evitar la explotación laboral o crear un ambiente laboral seguro; en logística puede garantizar el mantenimiento para aumentar la seguridad, o invertir en procesos de “logística reversa”; en distribución,

Page 69: RS 21

69RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Page 70: RS 21

RS | Responsabilidad Sostenibilidad70

1Empresa y derechos humanos en Colombia: El 24 de mayo se realizó la mesa redonda, Negocios y Derechos Humanos, con el apoyo

de Global Business Initiative on Human Rights, fundación Ideas Para La Paz y UN Global Compact Regional Centre. En la primera imagen, Francisco Santos, Vicepresidente de la República de Colombia; En la segunda, Bennett Freeman, Vicepresidente Senior de Investigación y Política de Sostenibilidad de Calvert Investments y ex Diputado de los Estados Unidos; José Rafael Unda, Consejero presidencial en minas, infraestructura y petróleo; Salil Tripathi, Director de política del Instituto de Derechos Humanos y Empresas (IHRB), y Gerald Pachoud, Consejero Especial de las

Naciones Unidas y Representante Especial de la Secretaría General en Empresas y Derechos Humanos.

2 Logros y retos de la política económica y social: El lunes 24 de mayo se realizó en la Pontificia Universidad Javeriana

la conferencia “Logros y retos de la política económica y social”. En la primera imagen, de izquierda a derecha, Luz Karime Abadia, Directora de la Carrera de Economía de la Pontificia Universidad Javeriana; Diego Molano Aponte, Alto Consejero Presidencial y Director de Acción Social; Oscar Iván Zuluaga, Ministro de Hacienda y Crédito Público; Gustavo Tobón, Decano Académico de

la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Javeriana, y Fernando París París, Asesor de Acción Social. En la siguiente, David Zuluaga; María Alexandra Grueso, Consultora del área minero-energético; Oscar Iván Zuluaga,, Ministro de Hacienda y Crédito Públic, y Álvaro Gallego, Consultor del área minero-energético.

3 ¿Parafiscales: cuál es el futuro? El 28 de mayo se realizó el foro ¿Parafiscales: cuál es el futuro?, en la Federación Nacional de

Cafeteros y convocado por la Asociación de Periodistas Económicos (APE), en el que dominaron propuestas como

acTIviDaDesRS

Page 71: RS 21

la de fortalecer las mypimes e incrementar el salario promedio de ingreso de los colombianos. En la primer foto, Martha Toro, Presidenta de la Asociación de Periodistas Económicos, y Santiago Montenegro, Presidente de Asofondos; En la segunda, Darío Montoya, Director del SENA, y John Jairo Ocampo, Vicepresidente de la Asociación de Periodistas Económicos .

4Amigos 80 rinde homenaje al Presidente de la República: La corporación Amigos 80, capítulo Bogotá, llevó

a cabo, el pasado 1 de junio, en la Casa de Nariño, la

entrega de la orden Amigos 80 al mérito empresarial, en el grado de Gran Caballero, al Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez. En la primer fotografía, Irene Bello, Directora de la Revista RS, y el Presidente. En la siguiente, Sammy Bessudo, Presidente de la Fundación Aviatur, felicitando al Primer Mandatario. En la tercera imagen, Nelson R. Pardo Giraldo, Presidente de Amigos 80, con el Presidente de Colombia, en el momento de su condecoración. En la última imagen, El presidente Álvaro Uribe Vélez y Lía Cristina Velásquez, Directora de la Casa Fiscal de Antioquia en Bogotá

5 Lanzamiento de la Feria Internacional de Medio Ambiente (FIMA): El pasado 2 de junio se hizo el

lanzamiento de la Feria Internacional de Medio Ambiente (FIMA), en Corferias. En la primer imagen, Juan Lozano, Exministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y electo Senador de la República, y Eugenia Ponce de León, Directora del Instituto Alexander von Humboldt. En la última imagen, Álvaro Uribe Vélez, Presidente de La República.

71RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Page 72: RS 21

RS | Responsabilidad Sostenibilidad72

6Conferencia ‘La Protección del consumidor a partir de la norma de competencia desleal’. El pasado

4 de junio, en el Departamento de Derecho Económico de la Universidad Externado de Colombia, se llevó a cabo la conferencia “La protección del consumidor a partir de la norma de competencia desleal”. En la primer imagen, Dionisio de la Cruz, Docente Investigador del Departamento de Derecho Económico. En la siguiente fotografía, Alejandro Giraldo, Vicepresidente Jurídico de Fenalco, durante su intervención.

7Ciudadanos de la tercera edad se graduaron como líderes ambientales: El 2 de junio, 500 ciudadanos

de la tercera edad se graduaron del programa ‘Abuelitos verdes, cuidando el ambiente’, de la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA). En la primer imagen, Samuel Moreno Rojas, Alcalde Mayor de Bogotá, junto a los adultos mayores recién graduados. En la segunda imagen, Juan Antonio Nieto Escalante, Secretario Distrital de Ambiente; Samuel Moreno Rojas y Oscar Balaguera Mora, Jefe de la oficina de participación, educación y localidades de la SDA.

8Celebración del Día Mundial del Refugiado 2010:El Jueves 17 de junio se celebró el día Mundial del Refugiado, en el auditorio

Luís Carlos Galán, de la Universidad Pontificia Bolivariana, con el apoyo del secretariado nacional de la Pastoral Social y la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). En la primera imagen, Monseñor Héctor Fabio Henao; Presidente de la Pastoral Social en Colombia. En la segunda, Miguel López Menuara, refugiado de El Salvador. En la últoma fotografía, Terry Morel, Representante en Colombia de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados.

6

7

8

6

7

8

acTIviDaDesRS

Page 73: RS 21

9Adopte un parque: El Jueves 10 de Junio se llevó a cabo el evento “Adopte un parque”, en el Instituto Distrital de Recreación y Deporte

(IDRD). En la primera imagen, Ana Edurne Camacho Corredor, Directora General del Instituto Distrital de Recreación y Deporte ; María Fernanda Campo, Presidenta de la Cámara de Comercio de Bogotá; Samuel Moreno Rojas, Alcalde Mayor de Bogotá, y Catalina Ramírez, Secretaria del Instituto Distrital de Recreación y Deporte. En la segunda imagen, el grupo musical Clara Luna.

9

8

9

9

10

101010 Lanzamiento del Premio

Nacional a la Responsabilidad Ambiental, versión 2010: El 9

de Junio se realizó el lanzamiento de la décima versión del Premio Nacional de Responsabilidad Ambiental, dirigido a las empresas en la embajada Británica. En la primera imagen, de izquierda a derecha, Fernando Montenegro, Director Ejecutivo de la Fundación Siembra Colombia; Claudia Mora, Viceministra de Ambiente; Jhon Dew, Embajador del Reino Unido; Bruno Moro, Representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); Gabriel

Bustos, Gerente de Gestión Ambiental del Cerrejón. En la siguiente fotografía, Bruno Moro, Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo , Juliana Puyana y Amparo Díaz, del Equipo de Comunicaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo . En la última imagen, Marion Kappeyne, Embajadora de los Países Bajos, y Claudia Mora, Viceministra de Ambiente.

73RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Page 74: RS 21

cOmPeTITIvIDaD

La Piscícola El Rosario, comercializadora internacional ubicada en el Cañón del Río Claro, Antioquia, es un ejemplo de cómo una organización competitiva puede mejorar las condiciones de vida en una región que tradicionalmente fue víctima de la violencia y la ilegalidad.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad74

Una iniciativa empresarial por el progreso social

Cómo lograr progreso por medio del trabajo legal, en una zona donde las actividades son tradicionalmente ilegales? ¿Cómo crear una empresa sostenible, competitiva y responsable en una región donde parte de la población se dedica al cultivo de coca o son raspachines? La respuesta se puede encontrar en la comercializadora internacional Piscícola El Rosario, ubicada en lo que puede calificarse como uno de los

sitios más hermosos de Colombia, el Cañón del Río Claro, en el departamento de Antioquia, la cual se dedica a la producción de filetes de tilapia (conocidos también como mojarra), destinados al mercado de Estados Unidos, y que cuenta hoy en día con una exportación de más del 90% de su producción.

Este caso, que se podría denominar como de responsabilidad social, por tratarse de una actividad desarrollada en un lugar de conflicto, y que además de obtener ingresos busca incluir en la formalidad laboral a miembros de una población que estaba acostumbrada a realizar actividades fuera de la ley, comenzó, en palabras de su gerente Rodrigo Londoño de la Cuesta, con una primera oferta: “trabajen con nosotros y sustituyamos esa forma de vida ilegal por una actividad legal”.

“El primer día de trabajo –relató Londoño–, los hombres y mujeres contratados para trabajar en la empresa eran desconfiados, quizás como resultado de las situaciones provocadas por los cultivos ilegales de la zona: no se saludaban entre sí, tampoco a sus nuevos jefes; ninguno hablaba ni miraba a los ojos”.

Hoy en día esa desconfianza desapareció, para darle paso ahora al progreso social. Por ejemplo, desde el comienzo del proyecto, 30 trabajadores de Piscícola El Rosario se han casado, 60 están haciendo labor social en la zona, han nacido 18 niños y la empresa tiene 400 hojas de vida de habitantes que desean trabajar en la compañía. “Estos resultados son producto de la confianza –explicó el empresario– y de la capacidad del ser humano de asentarse en un territorio y generar una vida con proyecto a futuro, lo cual lo logran cuando se sienten seguros y cuando sienten que hay legalidad”.

Resultados reales en términos sociales| Ni las actividades ilegales ni los actos de violencia han detenido esta iniciativa, que comenzó en 1993 con la creación de la sociedad llamada Sagro S.A. (Sociedad Amigos del Agro), con la cual se inició un proyecto de explotación piscícola en la zona. Pero el conflicto terminó por tocarlos, cuando en el año 2000 el ELN voló todas las instalaciones, perdiéndose de ese modo la inversión, los empleos y el emprendimiento.

“Ocho años después –cuenta Rodrigo Londoño–, y dadas las nuevas condiciones de seguridad de la zona, un grupo de amigos revivió el proyecto, lo cual resultó en una nueva sociedad y, en concreto, en Piscícola El Rosario”. Desde entonces, las 80 personas que hoy componen la empresa cuentan con un empleo formal y remunerado de manera segura: el trabajador raso percibe 20% más del salario mínimo y siempre y cuando un empleado cumpla con el compromiso de rendimiento mínimo, tiene acceso a todas las prestaciones y a la seguridad social. “Algunas de estas personas –señaló el ejecutivo– tenían ingresos de más de 2 millones de pesos, producto de actividades ilegales. Ahora ganan menos, en términos económicos, pero los resultados sociales y comunitarios son impresionantes”.

Este progreso social, en palabras de Londoño, indica con claridad que el esfuerzo empresarial, la cohesión institucional y una mirada integral a un proyecto económico redundan en resultados reales, en términos sociales. “Sabíamos que la empresa ingresaba en un ambiente de conflicto social –añadió–, pero no conocía el tamaño del problema. Sin embargo, tenía la firme convicción de que era necesario demostrar que sí era posible desarrollar una empresa con altos estándares de calidad, en medio de una zona conflictiva como el Cañón del Río Claro”.

Para lograrlo fue fundamental la RS, la cual, para Rodrigo Londoño de la Cuesta, no es solo una postura filosófica; es ella la que le da la sostenibilidad, económica, social y ambiental, al negocio, lo que significa que es el centro del interés. “La responsabilidad social es convicción y es pasión, no obligación”, resaltó.

¿

Page 75: RS 21
Page 76: RS 21

Aire acondicionado ambientalmente amigable

La empresa LG desarrolló el modelo de aire acondicionado híbrido F-Q232LASS, que no sólo utiliza energía solar como parte de su suministro energético para funcionar, sino que ayuda a reducir emisiones de dióxido de carbono en cantidades equivalentes a 212 kg durante 10 años, lo cual se traduce en ahorro energético y en cuidado a la atmósfera contra el calentamiento global. El aparato posee un módulo solar externo que puede producir hasta 70 vatios de potencia por hora, al ser expuesto al sol.

Cometas generadoras de energíaLa empresa Joby Energy es una de las más adelantadas en crear un sistema aéreo

aerodinámico de energía eólica. Con dos años de funcionamiento, ya tiene algunos de sus prototipos en funcionamiento. Según JoeBen Bevirit, presidente de la compañía, a finales del presente año se lanzará una serie de cometas gigantes que pueden recolectar la energía producida por los fuertes vientos que circulan en el firmamento.

El proyecto se basa en una estructura en forma de biplano denominada Multiwing, con áreas modulares que tienen un par de motores generadores a los que se les suministra energía para su elevación y que son controladas por computadora. Las turbinas en la cometa se elevarán a unos 600 metros de altura donde permanecerán flotando, de allí transferirán la energía eólica hacia la tierra a través de un cable; a ese nivel, los vientos son más contantes y veloces generando mayor energía.

Impresora ecológica Sanwa PrePreat RP-3100La impresora PrePreat RP-3100 es una máquina creada por la compañía japonesa Sanwa que no utiliza tinta, pero puede reimprimir sobre un mismo documento hasta mil veces, mediante un mecanismo que utiliza calor en hojas especiales termoplásticas. Además, cuenta con un dispositivo de cabezales térmicos especiales que reemplazan la tinta. Gracias a este proceso, se puede reemplazar la información ya existente en el papel por una nueva, permitiendo la reducción en el gasto del papel y de energía. Su precio es de aproximadamente 4.000.

limpia*

tecnología limpia

InveNTos

RS | Responsabilidad Sostenibilidad76

Page 77: RS 21
Page 78: RS 21

POCaSPaLaBras

¿Qué acto cree usted que podría cambiar el mundo?

Que las personas actuaran honestamente y que este gesto fuera recibido de forma positiva.

¿Qué lugar de la tierra es su favorito y por qué?La carrera quinta, entre 24 y 25, en el Chocó, es el lugar donde soy más feliz en la vida. Ahí pasé mi niñez, y cuando estoy parado en ese lugar siento que ahí está mi historia.

¿Cuál es su sueño recurrente?Recibir un premio y agradecerle, entre lágrimas, a mi mamá, a mi pueblo y a mis compañeros de trabajo.

¿Cuál es su peor pesadilla?Debido a que soy claustrofóbico, la peor pesadilla que he tenido es quedarme encerrado en el ascensor del lugar en el que vivía, porque es pequeño y estaba dañado.

¿Cuándo fue la última vez que dio limosna?La última que vez que di limosna fue hoy, antes de ensayar, con el corazón puesto en que esa contribución fuera utilizada para algo bueno.

¿Qué cualidad del sexo opuesto admira más?La capacidad de la mujer de realizar múltiples actividades al mismo tiempo.

¿Qué piensa de un mundo gobernado solo por mujeres?

Estaría bien, si es una mujer que no piensa con un feminismo extremo.

¿Cuál es su plan perfecto para un sábado en la noche?

Ver Sábados Felices. No salgo de mi casa sin verlo.

¿Ahorra agua y luz en su casa? Ahorro sobre todo agua, luz no mucha.

¿Exige bolsas plásticas biodegradables en los supermercados?

No, siempre compro las cosas en tiendas de barrio y llevo todo en la mano. Cuando pido bolsas es porque hice las compras lejos de mi casa.

¿Ha hecho algo para gastar menos gasolina?Sí, acordar con unos amigos sacar un solo carro cuando vamos a jugar fútbol.

¿Cuál es su idea de un gobierno perfecto?Un gobierno que entienda que este país es multiétnico y diverso culturalmente, y que sea integral, es decir, que entienda las necesidades y la lógica cultural de cada región.

Carlos ValenciaPara Tostao, como también se le conoce a este cantante y compositor del grupo musical Choquibtown, el gobierno ideal debe comprender que las soluciones a los problemas sociales deben ser integrales y obedecer a las necesidades de cada región.

78 RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Page 79: RS 21
Page 80: RS 21