7
Seminario: “Antropología del consumo.” Carga horaria total: 3 hs. semanales Profesora a cargo: Ana Rosato Profesora adjunta: Victoria Arribas. Segundo cuatrimestre 2008 Fundamentación y objetivos: La temática del consumo ha ocupado desde siempre un lugar en el desarrollo de la Antropología como ciencia. Sin embargo, aún en el período que se denomina “antropología moderna” (principios de la década del 50) difícilmente podríamos señalar una producción de trabajo que pudieran englobarse acabadamente dentro de una categoría reconocida como estudio de consumo. Recién en la década del ´80, es posible identificar el nacimiento de lo que se ha dado en llamar una antropología del consumo, subespecialidad disciplinaria con capacidad propia de conformar un campo teórico-metodológico específico. A pesar de su relativa juventud dicho campo reviste una importancia significativa, ya sea desde una mirada intradisciplinaria, como desde una perspectiva interdisciplinaria. Como docentes de la cátedra de Antropología Social y Cultural, de la carrera de Ciencias de la Comunicación, ofrecemos a los alumnos -en la última unidad del programa de la materia- un desarrollo introductorio del campo que nos ocupa relacionándolo con los aspectos teóricos desarrollados en la primera parte de la materia. El carácter introductorio de esta unidad y el interés que ha despertado en los alumnos, nos ha llevado a plantear este tema como núcleo de un Seminario. La modalidad de “seminario” nos permitiría brindarles a los alumnos –principalmente a aquellos que estén comenzando a realizar su tesina en un tema afín- una serie de herramientas conceptuales y metodológicas que, dada nuestra experiencia como investigadores, son fundamentales para el análisis del consumo. Por esto, nuestros objetivos específicos son: -introducir a los alumnos en el desarrollo de la Antropología del Consumo, explorando sus antecedentes y analizando su conformación actual.

Rosato

  • Upload
    giro234

  • View
    24

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Rosato

Seminario: “Antropología del consumo.” Carga horaria total: 3 hs. semanalesProfesora a cargo: Ana Rosato Profesora adjunta: Victoria Arribas.Segundo cuatrimestre 2008

Fundamentación y objetivos:

La temática del consumo ha ocupado desde siempre un lugar en el desarrollo de la Antropología como ciencia. Sin embargo, aún en el período que se denomina “antropología moderna” (principios de la década del 50) difícilmente podríamos señalar una producción de trabajo que pudieran englobarse acabadamente dentro de una categoría reconocida como estudio de consumo. Recién en la década del ´80, es posible identificar el nacimiento de lo que se ha dado en llamar una antropología del consumo, subespecialidad disciplinaria con capacidad propia de conformar un campo teórico-metodológico específico. A pesar de su relativa juventud dicho campo reviste una importancia significativa, ya sea desde una mirada intradisciplinaria, como desde una perspectiva interdisciplinaria.

Como docentes de la cátedra de Antropología Social y Cultural, de la carrera de Ciencias de la Comunicación, ofrecemos a los alumnos -en la última unidad del programa de la materia- un desarrollo introductorio del campo que nos ocupa relacionándolo con los aspectos teóricos desarrollados en la primera parte de la materia. El carácter introductorio de esta unidad y el interés que ha despertado en los alumnos, nos ha llevado a plantear este tema como núcleo de un Seminario.

La modalidad de “seminario” nos permitiría brindarles a los alumnos –principalmente a aquellos que estén comenzando a realizar su tesina en un tema afín- una serie de herramientas conceptuales y metodológicas que, dada nuestra experiencia como investigadores, son fundamentales para el análisis del consumo. Por esto, nuestros objetivos específicos son:

-introducir a los alumnos en el desarrollo de la Antropología del Consumo, explorando sus antecedentes y analizando su conformación actual.-mostrar como este desarrollo teórico se despliega en investigaciones concretas sobre la problemática del consumo.-definir y operativizar un conjunto de herramientas que permita investigar desde distintas perspectivas teóricas, el tema del consumo.

Unidades temáticas:

1. El campo de la Antropología del Consumo:

a. sus antecedentes: La temática del consumo en el desarrollo de la Antropología clásica y moderna. El consumo como dimensión dependiente de la temática del intercambio. La teoría económica del intercambio. Noción de racionalidad y de utilidad. Las refutaciones de la Antropología: “los modelos etnológicos de intercambio”. El debate formalista-sustantivista y marxista. La construcción de modelos dicotómicos de intercambio y consumo.

Page 2: Rosato

b. su conformación: desarrollo de las distintas perspectivas teórico-metodológicas, los ejes de debates: confrontaciones y coincidencias. Recaptura y desafíos de las categorías, problemas y formulaciones provenientes de los modelos anteriores. La relación entre las clasificaciones en el universo de las cosas y en el universo de las relaciones sociales.

c. Surgimiento de nuevos abordajes, vías de estudio e interrogantes: el consumo como proceso creativo y dinámico de objetivación cultural. Su papel constructor en la dinámica de las relaciones sociales.

2. Prácticas de consumo: bienes y consumidores.

d. La noción de “bien”: el problema de la definición de lo “material” y lo “no material”. La distinción: bien, producto y servicio. Bienes materiales y bienes simbólicos. Bienes de subsistencia y bienes de prestigio. La negación de la neutralidad de los objetos: el papel de los bienes en la construcción de las identidades sociales. Los bienes en el proceso de objetivación cultural.

e. La noción de consumidor. Su definición. Relación productor/consumidor Las necesidades, los gustos y los deseos. Racionalidad de las elecciones y de los usos de los bienes: relación medio-fines. La compra como la transformación de la producción en consumo. El consumidor como reproductor o como productor. Consumo y consumismo.

f. Del “dime que consumes y te diré quien eres” al “dime que consumes y te diré quién quieres ser”. Análisis de investigaciones que abordan el consumo de bienes (el consumidor-consumidor), de “medios de comunicación” (el consumidor como audiencia) y de “bienes políticos” (el consumidor como ciudadano) distinguiendo en ellas: el objeto/problema, teorías y métodos ultilizados.

Funcionamiento del curso:

El programa y la bibliografía desglosados por sección se presentará en la primera clase. Se realizaran clases teóricas (expositivas a cargo del docente) y prácticas (tipo seminario, con exposición y discusión de textos por parte de los alumnos). La duración horaria de cada uno de estos tipos de clases variará según el tema tratado en cada sección.

Sistema de promoción:

Para promocionar el seminario los alumnos deberán asistir al 80% de las clases, presentar un informe escrito sobre uno de los temas tratados, desarrollar una exposición oral acerca de uno de los textos de la bibliografía obligatoria y presentar un pre-proyecto de investigación cuyo tema central sea el “consumo”.

Bibliografía general:

ANDERSON, P.1983 Tras las huellas del materialismo histórico. España, Siglo XXI.

2

Page 3: Rosato

APPADURAI, A.1986 The social life of Thing: commodities in Cultural perspective, Cambridge, University Press.

ARCHETTI, E. 1998 Una perspectiva antropológica sobre cambio cultural y desarrollo. El caso del cuy en la sierra ecuatoriana. En: BOIVIN, M.; A. ROSATO y V. ARRIBAS, Constructores de otredad. EUDEBA, Buenos Aires.

ARRIBAS, V. 1994 "Antropología del consumo: la perspectiva materialista y la perspectiva simbólica". Ficha de cátedra, CECSO. 1998 “Malinowski: naturaleza-cultura.” Ficha de cátedra, CECSO.1998 “La construcción del otro por la diferencia”. Ficha de Cátedra, CECSO.

AYERDI, C. Y ROSATO A. 1996 “La desigualdad en el consumo”. Ficha de cátedra. CECSO.

BALANDIER, G. 1994 El poder en escena. España, Paidos Studio.

BAUDRILLARD, J.1974 Crítica de la economía política del signo. México, Siglo XXI.

BLOCH, M. (comp.)1977 Análisis marxistas y antropología social. Barcelona. Anagrama.

BOIVIN, M.; A. ROSATO y V. ARRIBAS 1998 Constructores de otredad. EUDEBA, Buenos Aires.

BOURDIEU, P. y L. WACQUANT1995 Respuestas. Por una antropología reflexiva. México, Grijalbo.

BOURDIEU, P.1974 A economia das trocas simbolicas. Río de Janeiro, Editorial Perspectiva.1976 “Les modes de domination”. En: Actas de la Recherche., París, v.2, nro. 2/3, jun., pp. 122-132.1985 “Espacio social y génesis de las "clases".” En: Espacios de crítica y producción. Secretaría de Bienestar Estudiantil y Extensión Universitaria. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Nro 2. julio/agosto. 1988 Cosas dichas, Bs. As., Gedisa, pp. 67-82. 1989 O poder simbolico. Rio de Janeiro, Editorial Difel.1990 Sociología y cultura. México, Grijalbo. 1991 El sentido práctico. Madrid, Taurus. 1994 Rasons practiques. Sur théorie de l’ action. París, Seuil.1999 La miseria del mundo. Buenos Aires, FCE.1997 Sobre la televisión. Barcelona, Anagrama. 2001 Las estructuras sociales de la economía . Buenos Aires, Manantial.

CAILLÉ, A. 2002 Antropologia do Dom. O terceiro paradigma. Petropolis. Editora Vozes.

DA MATTA, R.1974 “El oficio de etnólogo o como tener "Anthropological Blues".” En: Comunicación, Museo Nacional de Antropología, nro. 1. septiembre. Traducción de la cátedra.

DARTON, R.1995 “Historia y Antropología”. En: Hourcade, E.; C. Godoy C. y Botalla H. Luz y Contraluz de una historia antropológica. Buenos Aires, Biblos.

DESCOLA, P. G. LENCLUD, SEVERI C. Y TAYLOR A. 1988 Las ideas de la antropología, París, Armand Colin.

DOUGLAS y ISHERWOOD, B. 1990 El mundo de los bienes. Hacia una antropología del consumo, México, Grijalbo-CNCA..

DOUGLAS, M. 1970 Pureza y peligro. México, Siglo XXI.1979 Les structures du culinaire. En: Communications. Ecole des Hautes Etudes en Sc. Sociales. Centre d' Etudes Transdisciplinaires. París.1996 Estilos de pensar. Barcelona, Gedisa.

3

Page 4: Rosato

FEATHERSTON, M1991 Consumer culture and postmodernism. Londres, Sage.

GARCÍA CANCLINI, N.1982 Las culturas populares en el capitalismo. México, Nueva Imagen.1984 Ideología y Cultura, Buenos Aires, UBA-FFyL. 1986 Desigualdad cultural y poder simbólico. Cuadernos de Trabajo, México, ENAH.1991 “El consumo sirve para pensar”. En: Dia-logos de la comunicación. nro. 30, junio.1995 Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México. Ed. Grijalbo. 1ra. Edición. 198 pág.

GARNHAM, N. y R. WILLIAMS1995 “Pierre Bourdieu y la sociología de la cultura: una introducción.” En: Causas y azares. Año II, nro 3. pp. pp. 107-126.

GARNHAN N. 1994 Capitalism and Communication. Great Britain, SAGE Publications.

GEERTZ, C. 1981 La interpretación de las culturas. España, Gedisa.1994 Conocimiento Local. Barcelona, Paidós.

GIDDENS, A.1987 La nuevas reglas del método sociológico. Buenos Aires, Amorrortu.

GODELIER, M. 1976 Antropología y economía. Barcelona, Anagrama.

GODBOUT, J.1997 El espíritu del Don. México, Siglo XXI.

GUBER, R. 1991 El salvaje metropolitano. Buenos Aires, Legasa, 1991.

GUBER, R. y A. ROSATO1989 "La construcción del objeto de Investigación en Antropología Social: una aproximación" En: Cuadernos de Antropología Social. vol. 2, Nro.. 1. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Antropología Social. UBA.

HARRIS, M.1991 Bueno para comer. México, Alianza.

JAMESON, F.1999 El giro cultural. Buenos Aires, Ediciones Manantial.

JELIN, E. 1991 Household and Gender Relations in Latin America, London, Kegan Paul International.

KROTZ, E. 1996 El estudio de la cultura política en México. México, Ciesas.

LEACH, E.1967 Un mundo en explosión. Barcelona, Editorial Anagrama.

MALINOWSKI, B. 1975 “La cultura”. En: Kahn (comp.) El concepto de cultura textos fundamentales. Barcelona, Editorial Anagrama.1975 Los Argonautas del Pacifico Occidental. Barcelona, Ed. Península.

MARGULIS, M.1994 La cultura de la noche. Buenos Aires, Gedisa.

MARX, C.1984 Introduccion general a la crítica de la economia politica. México, Cuadernos de Pasado y Presente.

MILLER, D.1995 Acknowledging consumption. London, Routledge.1999 Ir de compras: una teoría. México. Siglo XXI.

MINTZ, S.1985 Sweetness and Powers, Ney York, Viking Penguin.

QUIROS, G.1996 Principos de Antropología Económica. Buenos Aires, Biblos.

4

Page 5: Rosato

ROSATO, A.1995 “El concepto de hombre y el eje naturaleza-cultura”. Ficha de cátedra. CECSO.1995 “La desigualdad cultural”. Ficha de cátedra. CECSO.

SAHLINS, M.1974 La economía de la edad de Piedra, Barcelona, Akal.1988 Cultura y razón práctica. Barcelona, Ed. Gedisa.

SKOCPOL, T.1993 “El Estado regresa al primer plano”. En: Cuadernos de Sociología/5. Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Buenos Aires.

STRATHERN, M. 1981 “Culture in a netbag. Themanufacture of a subdiscipline in anthropology.” Man, 16: 665-6881988 The gender of the gift. Berkeley, University of California Press.

TODOROV, T.1991 Nosotros y los otros. México, Siglo XXI.

WEINER, A. 1992 Inalienable possessions. Berkeley, University of California Press.WILLIAMS, R.

1980 Marxismo y Literatura. Barcelona, Península.

5