10
 1 CALID AD Y NUEVAS TENDENCIAS EN EDUCACIÓN DUPERIOR CREAD- ANDES Competencia del docente u niversitario para la enseñ anza en entornos virtuales Rosa Amaro de Chacin Universidad Central de Venezuela Introducción La importancia que más recientemente se le asigna a la formación virtual ha propiciado una gran cantidad de acciones formativas sin un soporte previo en diseños pedagógicos (García 2007) y de du dosa calidad, en gran medida por la creencia de que un experto en contenidos con una buena plataforma informática,  puede desarrollar un curso a distancia. Ambos problemas lucen similares a los denunciados anteriormente. Entonces, ¿no corremos con el riesgo de trasladar las debilidades de una modalidad a otra?. Aunque no se pretende pedagogizar al docente que desarrolla su acción en entornos presenciales y virtuales, creemos que quienes participan en programas de formación virtual deben estar preparados desde el punto de vista pedagógico para intervenir co n propiedad. Esta es además una de las conclusiones de la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe (CRES), (Cartagena de Indias, junio de 2008) Cada vez es mayor el número de profeso res que lo emplean para com plementar su enseñanza presencial o desarrollar la enseñanza a distancia. Sin embargo:  En la mayoría de los casos, la actitud con relación a las TIC es “benevolente” cuando se utiliza con fines de transmisión o almacenamiento de información pero disminuye cuando su uso requiere elaboración pedagógica (Maspón, 2009)  La formación es marcadamente instru mental  Muchas veces quienes las ponen en práctica hacen un uso pedagógico lineal, superficial e inadecuado de las herramientas, desconociendo la complejidad de las relaciones entre las TIC y las  prácticas educativas, frente a una minoría que desarrolla las aplicaciones tecnológicas en el aula con  propiedad. El profesor universitario, es un especialista del más alto nivel en una ciencia, lo cual comporta la capacidad y hábitos investigadores que le permiten ampliar sus saberes disciplinares, pero también es una  persona profesionalmente dedicada a la enseñanza, lo cual comporta competencias pedagógicas que deben coexistir con las competencias disciplinares y tecnológicas en el marco de una institución orientada al cambio y a la transformación. A pesar de las bondades que representa la formación virtual desde el punto de vista del aprendizaje, especialmente en el contexto universitario, poco se ha avanzado con relación a los procesos involucrados

Rosa Eugeniaamato Competencia Del Docente Universitario

Embed Size (px)

Citation preview

7/24/2019 Rosa Eugeniaamato Competencia Del Docente Universitario

http://slidepdf.com/reader/full/rosa-eugeniaamato-competencia-del-docente-universitario 1/10

1

CALIDAD Y NUEVAS TENDENCIAS EN EDUCACIÓN DUPERIOR

CREAD- ANDES

Competencia del docente universitario para la enseñanza en entornos virtuales

Rosa Amaro de ChacinUniversidad Central de Venezuela

IntroducciónLa importancia que más recientemente se le asigna a la formación virtual ha propiciado una gran cantidadde acciones formativas sin un soporte previo en diseños pedagógicos (García 2007) y de dudosa calidad,en gran medida por la creencia de que un experto en contenidos con una buena plataforma informática, puede desarrollar un curso a distancia. Ambos problemas lucen similares a los denunciados

anteriormente. Entonces, ¿no corremos con el riesgo de trasladar las debilidades de una modalidad aotra?. Aunque no se pretende pedagogizar al docente que desarrolla su acción en entornos presenciales yvirtuales, creemos que quienes participan en programas de formación virtual deben estar preparados desdeel punto de vista pedagógico para intervenir con propiedad. Esta es además una de las conclusiones de laConferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe (CRES), (Cartagena deIndias, junio de 2008)Cada vez es mayor el número de profesores que lo emplean para complementar su enseñanza presencialo desarrollar la enseñanza a distancia.

Sin embargo:• En la mayoría de los casos, la actitud con relación a las TIC es “benevolente” cuando se utiliza

con fines de transmisión o almacenamiento de información pero disminuye cuando su uso requiereelaboración pedagógica (Maspón, 2009)

• La formación es marcadamente instrumental• Muchas veces quienes las ponen en práctica hacen un uso pedagógico lineal, superficial e

inadecuado de las herramientas, desconociendo la complejidad de las relaciones entre las TIC y las prácticas educativas, frente a una minoría que desarrolla las aplicaciones tecnológicas en el aula con propiedad.

El profesor universitario, es un especialista del más alto nivel en una ciencia, lo cual comporta lacapacidad y hábitos investigadores que le permiten ampliar sus saberes disciplinares, pero también es una persona profesionalmente dedicada a la enseñanza, lo cual comporta competencias pedagógicas quedeben coexistir con las competencias disciplinares y tecnológicas en el marco de una institución orientadaal cambio y a la transformación.A pesar de las bondades que representa la formación virtual desde el punto de vista del aprendizaje,especialmente en el contexto universitario, poco se ha avanzado con relación a los procesos involucrados

7/24/2019 Rosa Eugeniaamato Competencia Del Docente Universitario

http://slidepdf.com/reader/full/rosa-eugeniaamato-competencia-del-docente-universitario 2/10

2

en la acción de enseñar o facilitar en entornos virtuales. Es por ello que, comprometidos con el desarrollode procesos educativos desde el paradigma de la virtualidad y frente a los problemas mencionados, nos preguntamos, ¿Está el profesorado universitario preparado para desarrollar experiencias virtuales decalidad? Este es el objeto de nuestro trabajo.

JustificaciónLos cambios que se generan en el ámbito de la docencia universitaria del siglo XXI como

consecuencia de la aplicación del paradigma virtual en el ámbito educativo y en particular sus efectos enla enseñanza universitaria que se desarrolla en el campus virtual, replantean necesariamente la función deldocente universitario que se desempeña en esta modalidad y justifica plenamente la conveniencia de suformación en el área de modo que se garanticen propuestas didácticas exitosas. Este es el reto de ladidáctica virtual. Las tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a la educación tienen un

valioso potencial para transformar los modelos educativos tradicionales, pero deben fundamentarse en elreferente pedagógico apropiado pues el problema no es tanto saber sobre las tecnologías empleadas, sinocomprender su empleo desde una perspectiva pedagógica.

Por lo antes expuesto, en este estudio se plantea, por una parte, analizar desde una perspectiva pedagógica, las experiencias en EVEA que se desarrollan en la universidad (específicamente en algunasEscuelas de la UCV), en correspondencia con las competencias que debe exhibir el docente universitario para el logro de aprendizajes virtuales de calidad y por otra parte, con base en lo anterior, focalizar en lasnecesidades de formación de los docentes comprometidos con el desarrollo de procesos educativos

desde el paradigma de la virtualidad con el ánimo de ofrecer recomendaciones que podrían traducirse enformatos académicos que orienten, optimicen o potencien la gestión del EVEA en la universidad.

En virtud de lo antes señalado, en este trabajo se exploran modelos orientados a la valoración de lacalidad de propuestas formativas universitarias que se desarrollan en entornos virtuales, entendiéndolocomo un tema prioritario dado que la necesidad de evaluar la calidad de la acción docente en estosentornos se incrementa (Duart y Martínez, 2001).Este estudio adquiere pertinencia desde el punto devista contextual de su temática, en virtud de que podría contribuir a los propósitos del Sistema deEducación a Distancia de la UCV (SEDUCV), específicamente referidos a las políticas de formación yactualización docente, en tanto que podría proveerle información sobre el perfil requerido y lasnecesidades de formación y actualización al igual que sobre las políticas a adoptar para la calidad, elcontrol, el seguimiento y la evaluación de las experiencias institucionales de enseñanza virtual que seestán desarrollando en la universidad. Se espera que este estudio impacte positivamente en las propuestasde formación del docente-tutor en Educación a Distancia, que desarrolle o espera desarrollar cursos de pregrado (no exclusivamente) desde el paradigma de la virtualidad y genere efectos significativos en eldesempeño de los estudiantes o teleaprendientes.

7/24/2019 Rosa Eugeniaamato Competencia Del Docente Universitario

http://slidepdf.com/reader/full/rosa-eugeniaamato-competencia-del-docente-universitario 3/10

3

OBJETIVO GENERALValorar las competencias del docente universitario para la enseñanza en entornos virtuales, a partir delanálisis de las experiencias virtuales y el referente teórico que le sirve de soporte.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Con base en la revisión de la literatura sobre el tema en diversos formatos,construir el referenteteórico para la caracterización, fundamentación y valoración de experiencias de EVEA exitosas.2. Construir el perfil de competencias del docente universitario y los descriptores claves para elanálisis de experiencias formativas en entornos virtuales a partir del análisis de la práctica y el referenteteórico formulado.3. Analizar el diseño y la administración de experiencias didácticas virtuales que se desarrollanen la UCV, en contraste con los referentes teóricos elaborados.

4. Explorar las necesidades formativasde los docentes universitarios que desarrollan o aspirandesarrollar propuestas formativas virtuales, con base en el perfil de competencias elaborado y losresultados del análisis de experiencias.

Marco referenciala) Algunos antecedentes.

Gisbert y otros (1998 ) describen el proyecto GET(Grupo de Educación y Telemática), como un

proyecto de investigación bajo la responsabilidad de un equipo multidisciplinar (formado porinvestigadores de distintas universidades españolas) que contempla entre sus objetivos, además de laimplementación de un entorno virtual de enseñanza/aprendizaje (EVE/A) experimental en Internet, eldiseño de protocolos de evaluación de la calidad de las experiencias didácticas. En términos generales,concluyen que para que el diseño de un entorno de estas características resulte operativo a nivel pedagógico es fundamental la conformación de un equipo interdisciplinar en el que tanto loscomponentes pedagógicos como tecnológicos se integren para solventar problemas que se deriven deldesconocimiento o de la falta de dominio

Sangrá (2001) hace referencia a la parametrización de la calidad en la actividad formativa virtual yseñala que “En el ámbito universitario, la emergencia de la formación virtual, o dele-learning, lejos deaparecer como una oportunidad de desarrollo y de puesta al día respecto de las necesidades de lasociedad, está siendo percibida como una amenaza por algunas instituciones universitarias” que entreotras razones ponen en duda su calidad. El autor señala iniciativas que proponen estándares paracertificar la calidad de los proyectos basados en el e-learning.

Rubio (2003) analiza diferentes perspectivas que intentan dar respuesta al tema de la evaluación de lacalidad del e-learning, destacando que ninguna por sí sola logra abarcar su complejidad. No obstante

7/24/2019 Rosa Eugeniaamato Competencia Del Docente Universitario

http://slidepdf.com/reader/full/rosa-eugeniaamato-competencia-del-docente-universitario 4/10

4

reconoce la necesidad de crear estándares de calidad, certificar la calidad o evaluar la calidad de laformación on-line en sus diferentes contextos y niveles, así como explorar modelos de evaluación deorientación más cualitativa.Carabantes, Carrasco y Alves (2005) analizan la utilización de espacios virtuales de enseñanza y

aprendizaje para el desarrollo de innovación en docencia, gestión e investigación en algunas Escuelasuniversitarias de la Universidad Complutense (Estudios Empresariales y de Enfermería, Fisioterapia yPodología). Las conclusiones demuestran las ventajas del uso de entornos virtuales en el logro de unamayor autonomía e implicación del estudiante en su proceso de aprendizaje y en la mejora de lacomunicación e interacción entre alumno y profesor. .Imbernon (2008) desarrolla un trabajo sobre “Análisis y propuestas de competencias docentesuniversitarias para el desarrollo del aprendizaje significativo del alumnado a través del e-learning y el b-learning en el EEES”. El estudio se encuentra en la segunda fase correspondiente a la implementación de

la investigación y la realización del trabajo de campo. Se utiliza una metodología cualitativa y entre susconclusiones resaltan que, en la mayoría de los casos la modalidad de enseñanza-aprendizaje que predomina es la semipresencial , los docentes que han tenido experiencias en la modalidad de b-learning,reconocen la importancia de las distintas herramientas informáticas para desarrollar sus actividades.

Bolívar (2009)/(Universidad de Granada) desarrolló el trabajo de investigación “Conocimiento ycompetencia profesional del profesor universitario sobre enseñanza y el aprendizaje en entornos detecnología avanzada de la información y la comunicación” Este trabajo (en proceso) tiene como

propósito, fundamentar desde la investigación de campo, los nuevos enfoques que enriquecen la mejorade la actividad académica universitaria con el objeto de hacer transparente el proceso de facilitación delaprendizaje en la Universidad.

La revisión preliminar de la literatura sobre el tema, confirma la conveniencia de valorar las experienciasformativas que se desarrollan en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje en el contextouniversitario. La mayoría de los estudios reseñados colocan énfasis en la necesidad de crear estándaresde calidad, certificar la calidad o evaluar la calidad de la formación en línea en sus diferentes contextos y

niveles, así como explorar modelos de evaluación de orientación más cualitativa.Se aprecia además unatendencia actualizada en el análisis y propuestas de competencias docentes universitarias para eldesarrollo del aprendizaje significativo del alumnado a través del e-learning y el b-learning, con miras afundamentar desde la investigación de campo, los nuevos enfoques que enriquecen la mejora de lasexperiencias en línea.

b) Algunos supuestos teóricos En este apartado se exponen las premisas teóricas que subyacen en este trabajo, puntualizando en la

educación a distancia, los entornos virtuales de Enseñanza y Aprendizaje (EVEA) y la evaluación de la

7/24/2019 Rosa Eugeniaamato Competencia Del Docente Universitario

http://slidepdf.com/reader/full/rosa-eugeniaamato-competencia-del-docente-universitario 5/10

5

calidad, y las competencias del docente universitario para la gestión de programas de formación adistancia desde el paradigma de la virtualidad.

b.1 La educación a distanciaDesde su incorporación al ámbito educativo, las Tecnologías de la

Información y la Comunicación han impactado en las modalidades de enseñanza y particularmente ha posibilitado en el ámbito de la educación a distancia, el desarrollo de estrategias comunicacionales einteractivas que se apoyan en la red sin las limitaciones espaciales y temporales que impone la enseñanza presencial, ello implica cambios en la forma que enseñamos más no en la función de enseñar, lo cual plantea necesariamente, la revisión y actualización de nuestras concepciones pedagógicas y laconsideración de las competencias para diseñar, gestionar, coordinar y valorar programas de formación para que esta modalidad sea exitosa. Las instituciones educativas que ofertan modalidades de enseñanzaa distancia con el apoyo de las TIC, tendrían que velar por la capacidad de los profesores responsables de

ponerlas en marcha.

b.2. Los entornos virtuales de Enseñanza y Aprendizaje (EVEA)Los entornos virtuales o los llamados Campus Virtuales se definen como espacios formativos que

emplean las TIC para facilitar un nuevo modo de interacción humana orientado a la exploración y elaprendizaje (Grandía, 2000).

La educación a distancia ha incrementado sus bondades aprovechando las potencialidades de estosentornos a través de las modalidades del e-learning o aprendizaje en línea a distancia (electronic learning)

y el b-learning o aprendizaje semipresencial (blended learning). Aunque el concepto dee-learning oformación en línea, se define de formas diferentes debido a que su uso es muy diverso, en su acepciónmás amplia, se le entiende como cualquier actividad educativa que utilice medios electrónicos pararealizar todo o parte del proceso formativo. De manera específica, en este estudio se aborda estamodalidad de educación a distancia para significar igualmente el proceso o actividad de enseñanza yaprendizaje que se desarrolla a través de Internet fuera de un espacio físico, temporal y con unadiversidad de medios y recursos que apoyan la enseñanza.

Los EVEA pueden potenciar u optimizar los procesos formativos, sin embargo, no se trata detrasladar en forma simplista el aprendizaje al entorno virtual, pues su utilización plantea por parte de losdocentes, una serie de competencias ajustadas a esta modalidad para asegurar un adecuado desempeño.En este sentido, probablemente sea de poca utilidad emplear poderosas herramientas tecnológicas en primer lugar, si no cambian las concepciones que se asumen de los procesos de enseñanza y deaprendizaje, rol del docente y del estudiante, y los modelos educativos que se mantienen vigentes en laeducación tradicional presencial y que se reproducen en muchos casos en la educación a distancia y , ensegundo lugar si no se tienen competencias para una adecuada planificación y facilitación de laenseñanza, selección apropiada de procedimientos de evaluación, una óptima utilización de lasherramientas tecnológicas y una tutoria pertinente.

7/24/2019 Rosa Eugeniaamato Competencia Del Docente Universitario

http://slidepdf.com/reader/full/rosa-eugeniaamato-competencia-del-docente-universitario 6/10

6

La valoración de las experiencias formativas en EVEA que se llevan a cabo, implica un proceso quedesde una mirada crítica, permite reconocer las debilidades y fortalezas de modo que posibilite suretroalimentación permanente. Este proceso devaloración plantea un conjunto de conocimientos de basesobre los cuales se sustentan las acciones didácticas y se definen los criterios pertinentes que orientarán su

validación y reformulación. En este sentido resultan valiosos –entre otros-los modelos y procedimientosexpuestos porDuart y Martínez (2001),Rubio(2003) y Marqués (2009) quienes ademásincluyen algunoscriterios de calidad en entornos virtuales de formación.

La necesidad de valorar la calidad docente es una constante en la universidad, pero ésta seincrementa cuando la práctica pedagógica se desarrolla en EVEA. La revisión de los modelos deevaluación disponibles, permitirá la configuración de los procedimientos que resulten pertinentes. Porsupuesto que la aplicación que se haga de los entornos dependerá de sus potencialidades intrínsecas, peroen gran medida, su eficacia y eficiencia dependerá sobre todo de las habilidades de los docentes.

Para llevar a cabo el propósito de esta investigación, se plantea como condición indispensable, ladefinición de las competencias que el docente en EVEA debe lograr en correspondencia con lamodalidad que nos ocupa y el modelo pedagógico que se sustenta.b.3. Las competencias del docente universitario para la gestión de programas de formación adistancia desde el paradigma de la virtualidad

El desarrollo del aprendizaje significativo en entornos virtuales a través de las modalidades de e-learningo b-learning plantea ciertas competencias docentes que garantizan en gran medida su calidad.

En el marco de este trabajo, se concibe la competencia desde una perspectiva holística (que va más

allá de la perspectiva laboral) vinculada con la persona en sus dimensiones cognitiva, sicosocial yafectiva. Conjuntamente con Zabala y Arnau (2007) se conciben las competencias como accioneseficaces frente a diversas situaciones y problemas que intentan dar respuesta a los problemas que planteandichas situaciones.A modo de síntesis, las competencias suponen: La integración de los saberes( el saber, el saber hacer y elsaber ser y el saber convivir), relación con la acción, un contexto o una situación específica, la resolucióneficaz de situaciones conocidas o inéditas.

En el contexto universitario, el docente que enseña en espacios virtuales se enfrenta a una situacióncompleja y requiere competencias para gestionar adecuadamente el aprendizaje autónomo y significativo,sin embargo, es imperativo reflexionar sobre las concepciones que se asumen de los procesos deenseñanza y de aprendizaje, rol del docente y los modelos educativos que se mantienen vigentes en laeducación tradicional presencial y que se reproducen en muchos casos en la educación a distancia.

Teniendo en cuenta tales circunstancias, ¿cuáles son entonces, aquellas competencias docentesnecesarias para promover el aprendizaje significativo en línea? Este es el objeto de estudio de la presenteinvestigación.

METODOLOGÍA

7/24/2019 Rosa Eugeniaamato Competencia Del Docente Universitario

http://slidepdf.com/reader/full/rosa-eugeniaamato-competencia-del-docente-universitario 7/10

7

El modelo de investigación que se empleará será el "Estudio de casos", por cuanto su diseño es particularmente apropiado para comprender en profundidad situaciones concretas mediante la aplicaciónde la metodología cualitativa. El diseño tiene por objeto la descripción y el análisis de las dimensionesclaves de la situación que en particular se estudia y reflexionar sobre los temas teóricos prácticos que se

derivan de la situación estudiada. La investigación centra su análisis en dos direcciones: descubrir loshechos claves tanto estáticos como dinámicos que definen la situación y descubrir las relacionessignificativas que se dan entre los hechos.

El proceso se desarrollará en cuatro fases:1. Fase preliminar de documentación. Supone la búsqueda, compilación y procesamiento de lainformación requerida tanto para el abordaje de los casos como para la construcción del referente teóricoy los descriptores considerados claves.

2. Fase de Construcción del referente teórico que sustentará el análisis y la delimitación de losdescriptores principales.3. Fase de descripción de los casosque hayan sido seleccionados, con el objeto de identificarlos,seleccionarlos y caracterizarlo en el contexto específico en el cual se desarrolla.4. Fase de análisis y reflexión, en la cual se hará un contraste entre el referente teórico formulado y ladescripción de los casos estudiados.5. Fase de difusión de los resultados obtenidos a través de la publicación de artículos y participación eneventos.

La recolección de los datos se hará a través de:• la observación externa no participante, controlada y planificada• Entrevistas personales (si éstas son requeridas)• Documentos digitalizados• Revisión de cursos en línea• Cuestionarios impresos y digitalizados

Selección de los casos Se hará un listado de Facultades y Escuelas que desarrollan experienciasformativas en línea en pregrado con el apoyo de la coordinación del Sistema de Educación a Distancia dela UCV (SEDUCV) y la realización de entrevistas a los representantes de las distintas facultades que sonmiembros de esta comisión. Con base en los criterios que se definan, se seleccionarán las facultades yescuelas de la UCV; y en ellas se ubicarán todas las experiencias formativas que estén desarrollándose para el momento de la investigación en el pregrado. Las experiencias o casos serán seleccionados demanera intencionada, y por tanto se determinarán - previos al proceso de la investigación- lascaracterísticas o criterios que serán contemplados.

El desarrollo de esta investigación plantea como condiciones:

7/24/2019 Rosa Eugeniaamato Competencia Del Docente Universitario

http://slidepdf.com/reader/full/rosa-eugeniaamato-competencia-del-docente-universitario 8/10

8

a) El apoyo del Sistema de Educación a Distancia de la UCV (SEDUCV), para formalizar los contactoscon los miembros representantes de las distintas facultades, adscritos al Sistema.

b) El registro de las experiencias de cursos en línea que actualmente se desarrollan en el pregrado dealgunas Escuelas de la UCV que respondan a los criterios que se establezcan para su selección.

c) El acceso a como invitados a los cursos que han sido diseñados.d) La valoración del diseño y administración de los cursos

A manera de conclusiónRetomando la pregunta que nos preocupa¿Estamos preparados los docentes universitarios -de lamodalidad presencial- para participar en experiencias formativas en la modalidad a distancia y virtual?Está claro que la Universidad en general, no puede iniciar procesos de cambios sin el concurso de susdocentes y los docentes no pueden desarrollar experiencias exitosas sin el apoyo de sus instituciones. La

universidad puede y debe responder, al reto de formar docentes competentes para el adecuado diseño,gestión, evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje a distancia desde el paradigma de lavirtualidad, y al mismo tiempo tiene el compromiso de velar por el desarrollo de experiencias exitosasque garanticen la calidad y excelencia académica.

Referencias (consultadas)Bolívar (2009) /(Universidad de Granada) desarrolló el trabajo de investigación (01/03/06--01/03/09)CONOCIMIENTO Y COMPETENCIA ROFESIONAL DEL PROFESOR UNIVERSITARIO SOBREENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE EN ENTORNOS DE TECNOLOGÍA AVANZADA DE LAINFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓNCarabantes, David; Amparo Carrasco y Joaquim Daniel Alves Pais (2005) LA INNOVACIÓN ATRAVÉS DE ENTORNOS VIRTUALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. Revista RIED v. 8: 1 y2, 2005, pp 105-126.

Carolina GUZMÁN VALENZUELA y Juan José GONZÁLEZ LÓPEZ (2008) Competencias docentesuniversitarias para el desarrollo del aprendizaje significativo del alumnado a través del e-learning y el b-learning. Universidad de Barcelona.SI GNOS UNIVERSITARIOS VIRTUAL AÑO V, N° 7. Ponencia presentada en las II JORNADAS DE EDUCACIÓN A DISTANCIA: DESAFÍOS DE LACAPACITACIÓN 2.0 ¿PARADIGMA DEL FUTURO? Universidad del Salvador.Del 5 al 9 de mayo de2008.

Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe (CRES), (Cartagena deIndias, junio de 2008) bajo los auspicios de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-

IESALC),

7/24/2019 Rosa Eugeniaamato Competencia Del Docente Universitario

http://slidepdf.com/reader/full/rosa-eugeniaamato-competencia-del-docente-universitario 9/10

9

Duart Josep M. y Martínez - María Jesús (2001) Evaluación de la calidad docente en entornos virtualesde aprendizaje. Disponible en http://reddigital.cnice.mec.es/6/Documentos/docs/articulo12_material.pdf. Consulta realizada en octubre 2009.

Fink, D. (2003) Creating Significant Learning Experiences: An Integrated. Approach to DesigningCollege Courses. San Francisco: Jossey-Bass.

García Arretio, Lorenzo (coord), Marta Ruiz y Daniel Domínguez (2007) De la Educación a Distancia ala Educación Virtual. Edit. Ariel. Barcelona, España.http://www.ugr.es/~didlen/proyectos/Proyecto_excelencia_Pilar.pdf

IMBERNON, F (coordinador). (2008) “ANÁLISIS Y PROPUESTAS DE COMPETENCIASDOCENTES UNIVERSITARIAS PARA EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVODEL ALUMNADO A TRAVÉS DEL E-LEARNING Y EL B-LEARNING EN EL MARCO DELEEES” Universidad de Barcelona.Barcelona 30 de abril de 2008http://tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/pdf/EA20070049_Dr_Francisco_Imbernon.

Marquès Graells, Pere 1999 (última revisión: 12/01/09)ENTORNOS FORMATIVOS MULTIMEDIA:ELEMENTOS, PLANTILLAS DE EVALUACIÓN/CRITERIOS DE CALIDAD.Departamento de

Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación , Universidad Autónoma de Barcelona. Consulta realizada enoctubre 2009. Disponible en www.pangea.org/peremarques/calidad.htm

Maspón, Ricardo (2009). Instrumento para identificar factores que influyen en el uso de las TIC. Trabajo para optar al grado de Especialista en Educación Superior. Universidad Central de Venezuela. Facultadde Humanidades y Educación

Mercè Gisbert Cervera, Jordi Adell Segura, Robert Rallo MoyayAntoni Bellver Torlà(1998 )

ENTORNOS VIRTUALES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: EL PROYECTO GET. Cuadernos deDocumentación Multimedia Número especial 6-7 (1997-1998) Multimedia y DocumentaciónInformativa: Tendencias actuales.

Rubio, M. J. (2003). Enfoques y modelos de evaluación del e-learning. RELIEVE, v. 9, n. 2, p. 101-120.

Sangrà, Albert (2001) La calidad en las experiencias virtuales de educación superior Revista CuadernosIRC, número 5.

7/24/2019 Rosa Eugeniaamato Competencia Del Docente Universitario

http://slidepdf.com/reader/full/rosa-eugeniaamato-competencia-del-docente-universitario 10/10

10

Zabala, Antoni; Arnau, Laia; (2007) Como Aprender Y Enseñar Competencias. Edit GRAO