153
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La universidad Católica del Ecuador MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA POSTGRADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA “REALIDAD DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y CURRICULAR EN EL COLEGIO NACIONAL NOCTURNO HUERTAS DEL CANTÓN ZARUMA, PROVINCIA DE EL ORO, DURANTE EL PERIODO 2010- 2011Tesis De Investigación Previa A La Obtención Del Título de Magister en Pedagogía AUTORA Rosa Elena Lojano Chica DIRECTORA DE TESIS Mgs. María Mercedes Zuín R. CENTRO ASOCIADO DE ZARUMA AÑO 2011

Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La universidad Católica del Ecuador

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

POSTGRADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

“REALIDAD DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y CURRICULAR EN

EL COLEGIO NACIONAL NOCTURNO HUERTAS DEL CANTÓN

ZARUMA, PROVINCIA DE EL ORO, DURANTE EL PERIODO 2010-

2011”

Tesis De Investigación Previa A La Obtención

Del Título de Magister en Pedagogía

AUTORA

Rosa Elena Lojano Chica

DIRECTORA DE TESIS

Mgs. María Mercedes Zuín R.

CENTRO ASOCIADO DE ZARUMA

AÑO 2011

Page 2: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

CERTIFICACIÓN

Mgs. María Mercedes Zuín R.

DIRECTOR DE TESIS

CERTIFICA

Haber revisado el presente informe de investigación, que se ajusta a las normas

establecidas por el Postgrado en pedagogía para el desarrollo de tesis de maestría,

de la Universidad Técnica particular de Loja, en tal razón autorizo su presentación

para los fines legales pertinentes.

Mgs. María Mercedes Zuín R.

Loja, junio del 2011

ii

Page 3: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

CESIÓN DE DERECHOS

Conste por el presente documento la cesión de los derechos de tesis de Grado a

favor de la Universidad Técnica particular de Loja:

Rosa Elena Lojano Chica, con cédula de identidad número 0701933095, en calidad

de autora de la presente investigación eximo a la Universidad Técnica Particular de

Loja y a sus representantes de futuras acciones o reclamos por el desarrollo del

presente trabajo.

Mgs. María Mercedes Zuín R., en calidad de Directora de Tesis, declaro ser

coautora de la presente investigación y en solidaridad con la autora, eximo a la

Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes de futuras

investigaciones acciones legales o reclamos por el desarrollo del presente trabajo

investigativo.

Adicionalmente, declaro conocer y aceptar las disposiciones del artículo 67 del

Estatuto Orgánico de la universidad sobre la propiedad intelectual de

investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen que

se realicen a través o con el apoyo financiero, académico o institucional de la

Universidad.

Para constancia subscribimos la presente Sesión de Derechos en junio del 2011.

…………………………………………. …………………………………

Mgs. María Mercedes Zuín R Rosa Elena Lojano Chica

DIRECTORA DE TESIS AUTORA

iii

Page 4: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

AUTORÍA

Las ideas, conceptos y contenidos que se expresan en el presente informe de

investigación, son de exclusiva responsabilidad de la autora.

………………………………………….

Rosa Elena Lojano Chica

CI: 0701933095

iv

Page 5: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

AGRADECIMIENTO

Con la bendición de Dios y las gracias por su infinita bondad, expreso mi eterna

gratitud a la Universidad Técnica particular de Loja, por la oportunidad que nos

brinda a los docentes a continuar profesionalizándonos a través de la modalidad de

estudios a Distancia.

Al postgrado en Pedagogía, que emprendió esta propuesta para que los docentes

alcancemos sólidos conocimientos que nos permita mejorar nuestra práctica

docente.

A las autoridades y personal docente del Colegio Nacional Nocturno Huertas por

proporcionarme valiosa información para el presente trabajo investigativo.

A CRISFE por haber contribuido económicamente a esta profesionalización y hacer

mis sueños una realidad.

Agradezco y bendigo a mis hijos y a mi madre por haber sido mi apoyo moral y

quienes me animaron siempre a no declinar.

A los maestros que me asesoraron; sus valiosas aportaciones me ayudaron a

crecer como profesionista y como ser humano.

A mis compañeros de lucha, porque la constante comunicación y apoyo ha

permitido transformar y mejorar mi trabajo.

v

Page 6: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

DEDICATORIA

A ti mi Dios, gracias por el regalo de la vida; por darme la oportunidad de continuar

viviendo después de mi grave enfermedad, por darme fortaleza y la fe necesaria

para continuar luchando por alcanzar mis metas.

A mis amados hijos Gerardo, Jorge y Yanathy, mi nieta Danna, razón de mi

existencia y de mi superación permanente, quienes con palabras de aliento y

mucho amor, me apoyaron en los momentos difíciles y me animaron a continuar

mis estudios.

A mi madre querida, hermanos y familiares, que me entregaron todo su cariño,

seguridad y comprensión.

A mis compañeros de maestría, por compartir momentos de tristeza, alegría,

desaliento y trabajo, hoy estamos saboreando las mieles exquisitas del logro de

nuestras metas.

Rosa Elena

vi

Page 7: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PORTADA ……………………………………………………………………………...……..i

CERTIFICACIÓN…………………………………………………… ….……………………ii

CESIÓN DE DERECHOS…………………………………………………………………..iii

AUTORÍA…………………………………………………………………………….…..…..iv

AGRADECIMIENTO……………………..…………………………………………………..v

DEDICATORIA……………………………………………………………………………..vi

1. RESUMEN …………………………..………………………………..……………….12

2. INTRODUCCIÓN………………………………..………………………………… …14

3.MARCO TEÓRICO………………………………………………………………… ….18

3.1. Definición de pedagogía…………………………………………………………….18

3.2. Concepciones de pedagogía………………………………………………………18

3.2.1. La Educación En La Antigüedad……….…………………………………19

3.2.2. Pedagogía En La Época Moderna………………………………….….…22

3.2.3. Pedagogías Disciplinarias Del Siglo XVII…………………………………22

3.3. Modelos Pedagógicos………………………………………………………………23

3.3.1. Definiciones…………………..………………………………………….…23

3.3.2. Modelos Didácticos…………………….…………………………………..24

3.3.2.1. Modelo Didáctico Tradicional……………..…………….……… 24

3.3.2.2. Modelo Didáctico Tecnológico. …………………………………25

3.3.2.3. Modelo Didáctico Esponteneísta Activista……………………..25

3.3.2.4. Modelo alternativo: de investigación……………………………26

3.3.3. Los Modelos Pedagógicos Actuales………………………………………26

3.3.3.1. Primera Clasificación……………………………………………..26

3.3.3.2. Segunda Clasificación……………………………………………29

3.4. Rol Docente, Alumno, Metodología, Recursos, Evaluación……………………..30

vii

Page 8: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

3.4.1. Rol Del Docente……………………………………….…………………….30

3.4.2. Rol Del Alumno……………………………………………………………...31

3.5. Paradigmas Psicológicos Del Proceso De Enseñanza Aprendizaje…………….32

3.5.1. Paradigma Humanista………………………………………………………32

3.5.2. Paradigma Constructivista………………………………………………….33

3.5.3. Paradigma Socio Cultural………………………………………………….33

3.6. Currículo………………………………………………………………………………..33

3.6.1. Teoría Del Currículo……..………………………………………………….33

3.6.1.1. Especificación Curricular O Convención Curricular………...…33

3.6.1.2. Niveles De Concreción Del Currículo…………………………...34

3.7. Pedagogía Contemporánea Y Su Practica (Educación En El Siglo XXI)……….36

3.8. Practica Pedagógica En América Latina……………………………………………37

3.9. Políticas Educativas Ecuatorianas………………………………………………….38

3.9.1. Propuesta De Reforma Educativa Integral………………………………39

3.9.2. Pensamiento Pedagógico Ecuatoriano………………………………….41

4. METODOLOGÍA…………………………………………………………………………43

5. RESULTADOS…………………………………………………………………………..47

5.1. Resultados De Encuestas Aplicadas A Docentes…………………………………48

5.2. Resultados De Encuestas Aplicadas A Estudiantes………………………………70

6. DISCUCIÓN……………………………………………………………………………..83

6.1. Análisis De Resultados De Encuestas Aplicadas A Docentes y Estudiantes…..83

6.2. Resultados De Entrevistas A Autoridades En El Plantel………………………….94

6.3. Observación De Clase………………………………………………………………..97

viii

Page 9: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

7. CONCLUSIONES………………………………………………………………………100

8. RECOMENDACIONES………………………………………………………………102

PROPUESTA……………………………………………………………………………...100

1. TEMA……………………………………………………………………………………104

2. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………104

3. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………….105

4. OBJETIVOS…………………………………………………………………………….106

4.1. GENERAL…………………………………………………………………………….106

4.2. ESPECIFICOS……………………………………………………………………….106

5. METODOLOGÍA……………………………………………………………………….107

6. SUSTENTO TEÓRICO………………………………………………………………..108

6.1. Proyecto………………………………………………………………………………108

6.1.1. Proyecto Educativo………………………………………………………..108

6.2. El Proyecto Educativo Institucional………………………………………………..109

6.2.1. Características Del PEI……………………………………………………110

6.2.2. Contenido Del Proyecto…………………………………………………..111

6.2.3. Participación En La Planeación Del PEI………………………………..111

6.2.4. Acciones A Emprender……………………………………………………111

6.2.5. Componentes Del PEI…………………………………………………….112

6.2.6. Lideres De La Construcción Del PEI…………………………………….112

6.2.7. Datos Referenciales……………………………………………………….113

6.2.7.1. Presentación De La Institución…………………………………113

6.2.7.2. Justificación………………………………………………………113

ix

Page 10: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

6.2.8. Desarrollo De Los Componentes………………………………………...113

6.2.9. Proyecto Pedagógico……………………………………………………..122

6.2.10. Actividades y Cronograma………………………………………………123

6.3. Beneficios…………………………………………………………………………….128

6.4. Evaluación…………………………………………………………………………….128

ANEXOS………………..………………………………………………………………….130

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………149

x

Page 11: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

RESÚMEN

Page 12: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

1. RESUMEN

El tema del presente trabajo investigativo: “Realidad de la Práctica Pedagógica en

el Colegio Nacional Nocturno Huertas del Cantón Zaruma, Provincia de El Oro,

durante el periodo 2010-2011”, tuvo como finalidad indagar y analizar las prácticas

pedagógicas que se dan en la educación ecuatoriana, desde la base de la

planificación institucional y con sustento en los fundamentos teórico-conceptuales

sobre los cuales desarrolla su labor educativa, con el propósito de diseñar una

propuesta de mejora.

En la investigación participaron una muestra representativa de 20 docentes, 40

estudiantes de Educación Básica y Bachillerato, a quienes se les aplicó encuestas;

se entrevistó a autoridades del plantel; y se realizó la observación de clases a 6

docentes; por lo que el total de la población investigada fue de 68 personas.

La temática hace referencia a las formas de planificación y actualización del centro,

a la práctica pedagógica y a la relación entre educadores y padres de familia; por lo

que el trabajo se desarrolló bajo la modalidad de investigación descriptiva, donde

la revisión bibliográfica y la aplicación de instrumentos de recolección de datos

fueron la principal fuente de apoyo para evidenciar las deficiencias en cuanto a

estos indicadores, palpando una realidad poco halagadora; de ahí la necesidad de

reorganizar la labor docente para el logro de los objetivos educativos.

Producto de la investigación, se concluyó que para lograr la calidad educativa se

debe partir desde la construcción del PEI, por constituirse en el motor de

trasformación de la institución; debido a que, para lograr aprendizajes significativos

en los alumnos, mejorar la práctica docente y lograr acceder a una educación de

calidad, primero se debe abrir espacios para la participación de los diferentes

actores de la comunidad educativa en los procedimientos de planificación, para así

redefinir el rol que corresponde a cada uno en la construcción de la calidad.

De esta manera es posible concluir, que el PEI ha de ser una opción viable de

reflexión y mejora de la realidad y sentido de repercusión tanto en la calidad de

aprendizajes como mejora de la institución y comunidad

12

Page 13: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

INTRODUCCIÓN

Page 14: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

2. INTRODUCCIÓN

Este nuevo milenio caracterizado por el desarrollo de la ciencia y tecnología, donde

el conocimiento tiene un alto valor; ha traído consigo profundos cambios e

innovaciones, que nos exigen a los educadores no solo enseñar, sino a formar

personas capaces de vivir en una sociedad de la información, del conocimiento y

acceder a un aprendizaje continuo; por lo que el centro educativo está llamado a

transformarse radicalmente para dar respuesta a esos retos.

“La práctica histórico social ha demostrado que la formación de las nuevas

generaciones, de acuerdo con las aspiraciones de la sociedad, se produce

fundamentalmente en el proceso docente educativo, dirigido a resolver la

problemática que se le plantea a la escuela, preparar al hombre para la vida, de un

modo sistémico y eficiente, con capacidad de abstracción, que posea instrumentos

del conocimiento y que alcance la felicidad” (Álvarez, 2000).

El presente trabajo de investigación, cuyo tema “Realidad de la práctica pedagógica

y curricular en el Colegio Nacional Nocturno Huertas, cantón Zaruma Provincia de El

Oro, durante el año 2010-2011”, ha sido trabajado bajo una metodología descriptiva

y cualitativa, lo que permitió analizar la planificación curricular del centro y la

práctica pedagógica de los docentes, de manera que los resultados han determinado

la necesidad de replantear y redefinir el papel que la institución cumple y el rol de los

docentes en la formación de los estudiantes.

Una amplia investigación llevada a cabo en la institución objeto de estudio,

permitió determinar la falta de conceptualización pedagógica por parte de los

docentes, también se pudo identificar su práctica y estilo de trabajo en el aula,

caracterizadas por estar enmarcada en un modelo tradicional, carente del manejo

de una buena didáctica; enseñanza que resulta poca reflexiva, memorística y con

estilos conductistas; de manera que lo que importa es llenar de conocimientos a

sus alumnos y moldear su conducta. Otra preocupación y quizá la que más afecta a

la institución en general surge a partir del análisis a la planificación curricular y

actualización del centro educativo, que dejan al descubierto la inexistencia de un

proyecto educativo institucional donde se sustenta toda la tarea educativa.

De lo anterior, deriva la necesidad de poner la debida atención a los diferentes

14

Page 15: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

problemas que se presentan en la vida escolar, replantear la labor educativa,

rediseñar las tareas en los salones de clases y en todos los ambientes del centro

educativo. Por esa y otras razones, los problemas que actualmente confronta la

educación le son atribuidos al docente como sujeto encargado de mediar la

enseñanza, las reiteradas críticas que se evidencian en los resultados, es porque en

su práctica educativa existe una marcada ruptura entre la teoría y la práctica y se

evidencia falta de identificación de su práctica educativa con un modelo

pedagógico.

El tema propuesto reviste de gran importancia, porque se trata de hacer un análisis

exhaustivo a la planificación del centro educativo, a la labor del maestro y al rol que

cada actor cumple para propender a una educación de calidad; tema que no ha sido

investigado antes; por lo que contiene un componente descriptivo, reflexivo y

decisorio que permitirá implantar un modelo de intervención en el que todos los

actores sean protagonistas del quehacer educativo, mediante el trabajo cooperativo

y la toma de decisiones conjuntas asegurando con ello la buena marcha de la

institución y de la construcción de la excelencia educativa.

El tema de investigación se justifica entre otras razones porque con la aplicación de

algunos instrumentos como observación, entrevistas y encuestas a estudiantes,

docentes y autoridades, se pudo recabar información veraz acerca de cómo

desarrollan la labor docente, de qué manera participan en la planificación del

centro, cómo es la relación con sus estudiantes y con padres de familia. También se

justica porque con los datos obtenidos se promovió la búsqueda de un mecanismo

que permita a la institución asegurar la eficacia, eficiencia y calidad; es así, que se

requiere la reconstrucción de cada uno de sus componentes, y para ello aspiro que

la propuesta de intervención que está encaminada a la construcción del proyecto

educativo con toda la comunidad educativa, se convierta en fortaleza y en el

horizonte para la buena marcha de la institución, para la mejora del desempeño

docente y por ende, que desde ese espacio se promueva la formación de los

estudiantes como ciudadanos que la sociedad desea y necesita, elevando la calidad

de la educación y mejorando el funcionamiento del sistema educativo.

15

Page 16: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

Los objetivos propuestos fueron cumplidos en su totalidad, se logró determinar el

modelo pedagógico con el que se identifica la práctica docente; se pudo establecer

la relación entre el currículo establecido por el ministerio y el modelo pedagógico

determinando los puntos positivos como negativos existentes; por lo que la

propuesta de innovación está diseñada para llevar a la práctica los postulados de la

reforma curricular, enriqueciéndola con elementos que ayuden a la comunidad

educativa a un crecimiento personal, profesional y social y al logro de la calidad

educativa como objetivo primordial. En este sentido, los planes y programas, deben

estar en correspondencia con un enfoque curricular, por lo que su elaboración tiene

que satisfacer las necesidades y situaciones específicas del alumno, aula, escuela, y

sociedad sin perder la unidad nacional.

Aunque parezca difícil, es una tarea en la que todos están llamados a aunar

esfuerzos y promover actitudes de cambio, desde la reflexión y la participación en la

creación de un nuevo escenario donde los profesores sean capaces de verse como

agentes de una construcción de una nueva sociedad, con una práctica pedagógica

en la que los alumnos desarrollen su capacidad de debatir, argumentar y esforzarse

colectivamente para convertirse en sujetos de la historia, quienes sean capaces de

interiorizar valores y comprometerse con la sociedad.

Considero que esta investigación fue factible de realizarla, porque fue un tema

nuevo, diferente e innovador, y que enmarca toda la labor docente, perfilando un

tipo de centro educativo con misión propia y visión futurista; por lo que, para la

investigación se contó con el apoyo de las autoridades, personal docentes y

estudiantes, quienes prestaron las facilidades para poder cumplir con este objetivo;

se contó con el apoyo de las autoridades de la universidad y la facilidad de acceder

a la información científica de una variedad de fuentes de información. Las

limitaciones para poder realizar este trabajo fue la disposición de tiempo.

Estoy segura que este aporte le llevará a la reflexión y al deseo de asumir un cambio

de actitud inmediato para mejorar la labor docente y convertirse en el gran líder

transformador y en ayudante de Dios en su creación; por lo que os invito a leer,

interpretar su contenido y reflexionar sobre la educación que deseamos para los

hombres y mujeres de esta sociedad del conocimiento.

16

Page 17: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

MARCO TEÓRICO

Page 18: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Definiciones de Pedagogía

Podría señalarse el aporte de Ricardo Nassif (1978) quien considera a la

pedagogía como la “disciplina que se encarga de regular el proceso educativo, y

resolver los problemas que se suscitan debido a la aparición de la educación”.

En opinión de Carmen Jara (1992) “La pedagogía es el estudio intencionado,

sistemático y científico de la educación”.

Considerando dicha definición, se puede considerar que la pedagogía es técnica y

ciencia a la vez; técnica por ser un estudio sistemático, estructurado con un

conjunto de procedimientos para realizar el hecho educativo; y ciencia, porque se

trata de un conjunto de saberes y conocimientos relativos a un objeto determinado y

porque hace uso de métodos científicos.

De esto se deduce que la pedagogía se encarga de la educación y su objetivo es el

planteo, estudio y solución del problema educativo, es decir de todos los principios

que regulan a la educación y es la que viabiliza la labor docente.

3.2. Concepciones pedagógicas

La pedagogía tiene sus sustentos basados en el desarrollo socio histórico del

hombre, por lo que sus objetivos han estado enmarcados a las necesidades de cada

época histórica, encontrando manifestaciones de profundos cambios de acuerdo a

las demandas de la sociedad; es así que los avances científicos y tecnológicos del

siglo XXI han fortalecido el proceso educativo, y los aportes de la pedagogía han

posibilitado esas grandes transformaciones.

Esas transformaciones a las que hace referencia Gian Bautista (2008) van desde el

pensamiento pedagógico que se desarrolla desde los albores de la humanidad,

como necesidad de trasmitir la información adquirida y las experiencias vividas

hasta los retos que nos impone este siglo cargado de ciencia y tecnología.

18

Page 19: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

La pedagogía como movimiento histórico nace en la segunda mitad del siglo XIX en

Grecia y Roma, siendo la brújula que orientó a educadores, con un contenido y una

estructura que le permitieron alcanzar un cuerpo teórico para concebirse como una

ciencia independiente.

De esta manera como lo mencionan varios autores, la palabra pedagogía se deriva

del griego paidos que significa niño y agein que significa guiar, conducir, por lo que

se llama pedagogo a quien se encarga de instruir a los niños.

La pedagogía tradicional desempeñó un importante papel en el siglo XIX al

reconocer a la escuela como una institución capaz de formar a los individuos que

requería la época, sirviendo de base para que floreciera la pedagogía actual.

El fenómeno educativo abarca una serie de episodios, donde sobresalen filósofos

desde Platón, Aristóteles hasta Paulo Freire y otros destacados pensadores, que

con sus aportes le han dado la cientificidad a la educación, y hacen de ésta el pilar

fundamental para el desarrollo de los pueblos.

3.2.1. La Educación En La Antigüedad

La historia de la educación se remonta desde la antigüedad hasta la época

moderna, Gian Butista (2008), hace un análisis profundo el que se resume

brevemente.

a. La Educación En Egipto.- Ésta adquirió un carácter religioso y práctico

profesional, siendo esencialmente utilitaria; las escuelas aparecieron para la

enseñanza de las matemáticas, lectura, escritura y expresión oral como escrita;

dedicada a hijos de nobles, escribas y niños de familias humildes, la mujer tuvo la

posibilidad de participar de las mismas actividades que los varones e incluso la

posibilidad de alcanzar el status más elevado; pero muy a pesar de esto la

mayoría de pueblo era iletrado.

19

Page 20: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

b. La Educación En China.- La figura más influyente fue la de Confucio, con una

escuela para todos, y una enseñanza basada en la reflexión y profundización hacia

la búsqueda de la verdad conservando las tradiciones y las virtudes. La educación

popular se llevaba en el seno de la familia, los niños eran educados con amor

paterno para enfrentarse en sociedad, a partir de los siete años iban a la escuela

donde la lengua y escritura eran elementos básicos de la enseñanza y la moral,

apegada a las doctrinas de Confucio, cuyas virtudes de humildad, fortaleza y

sabiduría se conservaban.

c. La Educación En La India.- la educación fue de carácter filosófico-religioso y la

existencia de las castas; la casta superior iniciaba los estudios a partir de los ocho

años, la casta guerrera a los 11 años y los y los vaisías a los 12 conocidos éstos

como casta impura. La enseñanza era doctrinal en base a libros sagrados, lecturas,

conocimientos de lectura épica dirigida más a varones por lo que fue excluyente.

d. La Educación En Grecia.- Los métodos de entrenamiento físico que

predominaron en Persia se convirtieron en modelo de los sistemas de educación;

por lo que la gimnasia, matemáticas y música fueron competencias que les

permitía asumir posiciones de liderazgo en las tareas del Estado y la sociedad.

La educación en Esparta marcó la diferencia por su propósito de conservar su

liderazgo como pueblo fuerte, la selección de los niños dependía de su constitución

física, y los favorecidos permanecían en casa hasta los siete años y luego eran

educados por el estado al que pertenecerían hasta la muerte. El aspecto intelectual

quedó reducido al mínimo, solo la música y la poesía eran adaptadas a los fines

educativos militares; las mujeres fueron excluidas de la vida política y militar,

preparándolas en deporte solo por fertilidad y procreación.

En Atenas la educación y la cultura estuvieron dirigidas a la sociedad griega, una a

la élite aristocrática y la otra clase de educación dirigida a la clase popular, con

niveles de instrucción primaria, secundaria y superior; con disciplinas como

atletismo, música, poesía y letras; los métodos de enseñanza estaban basados en

la dialéctica y la retórica para que pudiesen hablar con eficiencia.

20

Page 21: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

e. La Educación Romana.- los programas educativos estuvieron estructurados en

primaria con aprendizajes de lectura, escritura y canto; mientras en secundaria se

impartían la literatura y estudios de clásicos latinos. Posterior a la influencia griega la

educación se caracterizó por ser pública y privada con niveles educativos primario y

secundario.

f. La Educación Inca.- La educación informal tenía por objetivo mantener la

organización social existente, conservar el poder político y la captura de la fuerza

laboral; la educación de los niños hasta los 12 años era exclusividad de los padres, a

partir de los 15 años la educación era responsabilidad de la comunidad.

Con ese antecedente nace la educación formal, dirigida a una minoría privilegiada, la

misma que tiene por objetivo la formación de dirigentes y gobernantes pero con la

misma finalidad de mantener la organización social, el poder político y no por la

adquisición de conocimientos.

g. La Educación Cristiana En La Edad Antigua Y Media.- El cristianismo aparece

como un acontecimiento y reivindicación de la cultura, historia y costumbres sin

considerar el sistema escolar; siendo la catequesis la única forma de educación,

difundida sin considerar clases sociales, lengua, raza o sexo, porque estaba

relacionada a promoción de la fe.

En Alejandría se abrió por primera vez una prestigiosa escuela de gramática y el

obispo Anatolio se dedicó a la explicación de la filosofía de Aristóteles, como lo

menciona Gian Bautista (2008). En el siglo VI y VIII los monasterios se van

ampliando y la iglesia católica adquiere más protagonismo en el campo educativo y

escolar; se abren las escuelas presbiterales, las que sirvieron para formación del

clero y en el mundo occidental la educación era responsabilidad de la iglesia.

Durante el siglo VII y VIII caracterizada como la era de Carolingia la proporción de

los que sabían leer y escribir era terrible, ya que no existían otras instituciones

educativas a parte de los monasterios y de las escuelas anexadas a las iglesias.

21

Page 22: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

Por lo que Carlomagno dio un vuelco rotundo a la educación, renaciendo las letras,

el campo artístico, las artes plásticas, la arquitectura la escultura; aunque más

tarde con su muerte, este gran proyecto se viera truncado al no tener continuidad.

Tres siglos de cristiandad dedicados a la formación integral de la persona, dejan

huellas positivas, en el sentido de eliminación de la esclavitud, valoración del

trabajo, el ideal de la paz, el ensalzamiento al valor sagrado de la familia y la

caballería, aspectos que deben ser considerados como transformaciones en la vida

del hombre.

3.2.2. Pedagogía En La Época Moderna

El Renacimiento fue un periodo en el que el estudio de las matemáticas y los

clásicos se extendió por todos los pueblos y el interés por la cultura clásica griega y

romana se acrecentó, llegando a ser un modelo de enseñanza secundaria en

Europa hasta el inicio del siglo XX; en las grandes escuelas se introdujeron temas

importantes como las ciencias, la historia, geografía, la música.

Los católicos siguieron las ideas educativas del renacimiento, adquiriendo un papel

preponderante en el desarrollo de la educación católica; más tarde hubo un

progreso de las ciencias y la creación de organizaciones que promovieron el

desarrollo del conocimiento científico, estos se tradujeron a importantes temas que

fueron más tarde incorporados al estudio secundario y superior; siendo Comenio,

una de las figuras más grandes de aquella época, quien se hizo acreedor a grandes

reconocimientos.

3.2.3. Pedagogías Disciplinarias Del Siglo XVII

En este siglo no hay mayores innovaciones en lo que respecta a teorías

pedagógicas, sin embargo comienzan a organizarse las instituciones educativas.

Descartes inspiró la corriente pedagógica racionalista disciplinar, considerando que

es importante desarrollar la capacidad del instrumento del saber; esto significa que

la eficacia de la educación está en el proceso de aprendizaje.

22

Page 23: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

Jhon Locke, gran maestro del empirismo consideraba que las fuentes del

conocimiento son las ideas, las que provienen de la experiencia y la reflexión; sus

ideas pedagógicas parten desde la oposición a la violencia por parte del docente y

propugna el aprender jugando, rechaza una educación reducida a la transmisión

de esquemas ya hechos, considera que el educador debería favorecer el desarrollo

de esquemas propios por parte del alumno, acompañando el desarrollo de la

libertad e iniciativa individual, la creatividad y el juicio crítico. (Ideas tomadas del

http://www.luventicus.org/artículos).

La característica principal de su pedagogía es que los seres humanos nacen con

facultades y potencias completas, y el ejercicio es el que da la destreza y habilidad

en algo para llegar a la perfección; además de esta visión tiene una concepción

activa de la educación cívica en la que el niño es considerado como el protagonista

de su formación.

3.3. Modelos Pedagógicos

3.3.1. Definición

De acuerdo con Miguel Pozo (2010) “El modelo pedagógico es un esquema

representativo de una teoría psicológica o educativa, centrado en aspectos

curriculares y de manera especial en la dimensión de los aprendizajes”.

Todas las manifestaciones o acciones didácticas que los maestros desarrollan en el

aula es lo que constituye un modelo, por lo que, como manifiesta De Zubiría (1998)

el cuaderno del niño, los textos que se utiliza, el tablero de anotaciones, la forma de

disponer del salón o el recurso didáctico, son la huella de la concepción pedagógica

.tomado de (http://www.ut.edu.co/ideal/uabierta/7/modelos#6)

En opinión de Flórez los modelos pedagógicos responden al menos a cinco

preguntas:

- El ideal de la persona bien educada que se pretende formar.

- ¿A través de qué o con qué estrategias metodológicas?

23

Page 24: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

- ¿Con qué contenidos y experiencias educativas concretas?

- ¿A qué ritmos o niveles debe llevarse el proceso formativo?

- ¿Quién dirige el proceso formativo y en quién se centra el mismo?

Preguntas claras y precisas para definir el modelo pedagógico bajo el cual se está

desarrollando la práctica pedagógica; esto significa que cada modelo revela su

esencia, porque el modelo pedagógico es el marco teórico del cual emana el diseño,

la instrumentación y evaluación del currículum.

De las definiciones que algunos autores dieron al modelo pedagógico, queda claro

que es el esquema teórico del quehacer de una institución donde se explicita cómo

se debe aprender, cómo se debe conducir el aprendizaje, como se debe evaluar;

pero de manera especial el rol del docente y del alumno su relación entre ellos y

también entre todos los elementos en la acción educativa; por lo que en dicho

modelo pedagógico intervienen tres agentes importantes como son el docente,

discente y el conocimiento; docente que enseña, discente que aprende y

conocimiento que es el resultado de la relación.

El propósito de los modelos pedagógicos, no ha sido describir ni penetrar en la

esencia misma de la enseñanza, sino reglamentar y normativizar el proceso

educativo, definiendo ante todo qué se debería enseñar, a quiénes, con que

procedimientos, a qué horas, bajo que reglamentos disciplinarios, para moldear

ciertas cualidades y virtudes en los alumnos (Flores 1998).

3.3.2. Modelos Didácticos

3.3.2.1. Modelo Didáctico Tradicional

El modelo tradicional se remonta al pasado y cumplió con las demandas de aquella

época; el fin de la escuela fue formar hombres que acepten sus saberes

específicos; por lo que la función del docente era impartir su enseñanza hasta el

discípulo que lo receptaba, proporcionar información de la cultura, dando prioridad

a los contenidos curriculares con predominio de información de carácter conceptual,

24

Page 25: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

manejando una metodología basada en la exposición, verbalismo, repetición

severidad; sin tomar en cuenta los intereses del alumno, convirtiendo a éste en ser

pasivo memorístico y reproductor de los contenidos.

Este modelo originado de la escolástica, ha influido en los sistemas educativos y aún

subsisten en las prácticas pedagógicas actuales, ya que predomina el memorismo,

la disciplina, el currículo centrado en el maestro y los métodos academistas y

verbalistas de enseñanza, por lo que el ideal educativo del modelo tradicional es

formar el carácter del individuo, moldear su carácter y disciplinarlo de acuerdo a la

valoración social.

3.3.2.2. Modelo Didáctico Tecnológico

Un modelo que pretende proporcionar información moderna con saberes

actualizados, con valor a los contendidos conceptuales y a las destrezas, y

desvalorando los intereses de los alumnos.

La metodología de enseñanza está dirigida a la exposición y las prácticas ya sea

como parte de descubrimiento dirigido o como descubrimiento espontáneo; por lo

que es evidente que el estudiante tiene un rol pasivo, las actividades son

programadas para su realización, haciendo que el rol del docente sea de expositor

y director de las actividades de clase, controlador de la disciplina, y protagonista

del proceso.

Considerando estos aspectos fundamentales del proceso de enseñanza aprendizaje,

tanto el modelo tradicional como el modelo tecnológico conservan las mismas

características, aunque la metodología varíe.

3.3.2.3. Modelo didáctico espontaneísta-activista

El propósito de este modelo es educar a los alumnos de acuerdo a la realidad que

los rodea, por lo que el rol del estudiante es de observador, cooperador, y mediante

la búsqueda de información lograr su propio aprendizaje; los contenidos los

encuentra en la propia realidad por lo que la observación está dirigida a esa realidad

25

Page 26: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

para poder encontrar sentido y originalidad a lo adquirido. El modelo socrático es

parte de este modelo, por la comunicación y dialogo que se fomenta entre docente y

estudiante, el planteamiento de preguntas es la manera de aprender; las destrezas

y actitudes son importantes desarrollarlas, para esto es indispensable una

metodología de descubrimiento espontaneo por parte del alumno, constituyéndose

en protagonistas del proceso de inter-aprendizaje.

3.3.2.4. Modelos Didácticos Alternativos: Modelo Didáctico De

Investigación En La Escuela

La finalidad de la educación está en el enriquecimiento del conocimiento de los

alumnos, adoptándose una visión evolutiva e integradora del conocimiento, cuyos

referentes son el conocimiento cotidiano, la problemática social y ambiental y el

conocimiento de grandes conceptos, procedimientos y valores; esto supone que el

alumno mediante un proceso vaya alcanzando mayores conocimientos, por lo que

se toman en cuenta sus intereses, su ideas, y la metodología aplicada se basa en la

investigación, en los problemas y el tratamiento a los mismos.

Así el papel del alumno es de constructor del conocimiento e investigador

permanente, y el rol del docente es de coordinador y guía, de manera que pueda ir

vigilando el avance que tengan sus alumnos. Los modelos didácticos activos

funcionales, estructurales y existenciales son la propuesta viable para ayudar al

desarrollo de las competencias en los estudiantes.

3.3.3. Los Modelos Pedagógicos Actuales

Existen diversas maneras de clasificar a los modelos pedagógicos, es así que

tomando en cuenta el aporte de Miguel Pozo (2010) tiene dos maneras de clasificar

a los modelos.

3.3.3.1. Primera Clasificación

a. Pedagogía Tradicional.- pedagogía con carácter reproduccioncita que tienen

26

Page 27: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

como fin, el desarrollo personal del hombre, a través de la adquisición de

aprendizajes relacionados a conocimientos generales, valores y habilidades

estáticos heredados del pasado, alcanzando el dominio de habilidades básicas para

la inmediata inmersión en la sociedad productiva. Los métodos utilizados bajo este

modelo son verbales y academistas, la relación entre docente y estudiante es

vertical evidenciándose la autoridad del docente.

b. Pedagogía Pragmatista.- Tiene como propuesta un reordenamiento del proceso

educativa, para tornarlo objetivo, operacional y eficiente, de manera que los

conocimientos y prácticas estén acordes a la estructura productiva del sistema

capitalista.

Así como menciona Miguel Pozo (2010) el educando debe adquirir saberes, valores

y destrezas, así la escuela condiciona las conductas del alumno para que pueda

integrarse más tarde a la producción.

c. Pedagogía naturalista.- Aparece como un punto de oposición a la pedagogía

manipuladora, sancionadora, autoritaria o moldeadora de conductas a intereses del

sistema capitalista; a cambio de una educación liberadora que permita un

desarrollo armónico de su personalidad, de sus cualidades y habilidades naturales;

de esta manera el niño es el protagonista de la educación y los saberes los

adquiere mediante el juego, el movimiento y las experiencias, de manera que los

temas de estudio están acordes a necesidades e intereses de ellos.

Uno de los filósofos de aquella época fue Jacobo Rousseau, quien generó diversas

corrientes pedagógicas, en las cuales considera que la educación debe realizarse

según la naturaleza y en la naturaleza, dejando que aflores la espontaneidad del

alumno, dejando a lado la labor del educador.

En opinión de Gian Bautista (2008) Juan Enrique Testalozzi, defendió las ideas de

Rousseau, su pedagogía del amor la consideró esencia misma y fin de la

educación; las ideas se conjugan por la valoración y el amor que se debe dar al

alumno para lograr que fluya esa espontaneidad, por lo que dio primacía:

27

Page 28: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

- Al valor del método y de la intuición en la enseñanza.

- La importancia de la familia.

- El valor del amor en la educación

Federico Froebel con un pensamiento similar al de Rousseau plantea una

pedagogía de la continuidad, valorando los distintos periodos de la educación,

defendiendo la espontaneidad y la actividad del niño para aprender.

Heriberto Spencer padre del positivismo considera que el fin de la educación es la

preparación de los individuos para los aspectos individuales y sociales concretos de

la vida. La figura de pedagogos de esa talla promovieron una educación con amor

para que renazca la esperanza en cada individuo y viva a plenitud.

d. Pedagogía Progresista

Para este modelo el ideal de la educación es el desarrollo de las potencialidades

intelectivas del alumno, dando prioridad al desarrollo de destrezas cognitivas para

que puedan enfrentar los diversos problemas complejos.

Este modelo da mucho calor a los procesos, donde se puede comprobar la

adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, considerando la comprensión

de los hechos más no la memorización; la metodología utilizada para lograr el

desarrollo de esas habilidades es la creación de un ambiente de desarrollo

intelectual, aplicando de técnicas de descubrimiento y redescubrimiento, de

investigación; en fin un ambiente donde el poder de razonamiento, argumentación y

crítica permita la comprensión básica del mundo.

Al docente se le da la valoración necesaria, puesto que es un líder facilitador y guía

del proceso de aprendizaje, ya que es quien propone el trabajo.

e. Pedagogía socio-crítica

Esta pedagogía parte del hecho que el hombre es un ser social por naturaleza, y que

todo lo que posee, desde sus competencias básicas hasta su misma inteligencia la

28

Page 29: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

debe a la relación que mantiene con sus semejantes; por lo que la educación está

llamada a ayudar al desarrollo pleno de las potencialidades del alumno, para que

alcance plenitud y se convierta en ente positivo a la sociedad, eso significa que la

educación es el pilar de transformación de la sociedad, al liberar al hombre de la

esclavitud.

La esencia de la verdadera educación que se brinde al alumno, está evidenciada en

la preparación intelectual, la formación de la personalidad, el trabajo productivo y el

desarrollo físico, de manera que se logre la relación armónica y el crecimiento

integral del ser humano.

3.3.3.2. Segunda Clasificación De Los Modelos Pedagógicos

Considerando el modelo de la pedagogía tradicional que se mencionó anteriormente,

surgen otros modelos que sientan bases para la aparición de otros modelos.

Considerando la clasificación que Miguel Pozo hace referencia tenemos los

siguientes modelos.

a. Modelo Activista O De La Escuela Nueva

En opinión de Esperanza Reyes (2004) “la escuela activa tiene como propósito una

educación por la vida y para la vida, para que mediante las experiencias vitales el

individuo domine su realidad interpersonal y socio grupal”.

Tras los aportes de Rousseau, Froebel y pestalozzi, Herbart sienta las bases de la

escuela nueva con su postulado “solo se aprende aquello que interesa”,

reivindicando con ello el papel activo del niño, para que sea objeto y no objeto de la

práctica educativa.

La escuela nueva proclama cambios radicales, proponiendo en vez de la ejercitación

rutinaria, la acción como garantía de aprendizaje; el cambio de un aula cerrada por

el campo, los árboles, las fábricas y los talleres; y a cambio de un docente centrista

un alumno protagonista de su aprendizaje.

29

Page 30: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

Para ello es necesario la observación, manipulación, de manera que el alumno

aprenda haciendo; de esta manera este modelo está sustentado en la teoría

maduracionista porque el aprendizaje es un proceso de desarrollo espontáneo de las

potencialidades de cada sujeto.

b. Modelo De La Pedagogía Conceptual

La pedagogía conceptual propuesta por Miguel de Zubiría Samper (1999) está

pensada para responder a los retos de la sociedad del conocimiento, este posee un

componente científico y filosófico y la reconceptualización de los conceptos de la

pedagogía.

El propósito de este modelo es el desarrollo de la inteligencia, el cual implica el

trabajo deliberado, intencionado y sistematizado; requiere de mediación para

garantizar los aprendizajes y la transformación de la enseñanza privilegia lo

cognitivo, con las operaciones mentales y los instrumentos del conocimiento; lo

procedimental, desarrollando destrezas en manejo de materiales; y lo afectivo las

operaciones interpersonales e intrapersonales.

3.4 Rol Del Docente, Alumno, Metodología, Recursos, Evaluación

Tanto el rol del docente como del alumno debe ser de coparticipación y

colaboración, donde la empatía, el respeto y la afectividad constituyan la filosofía de

vida para ambos; porque de la corresponsabilidad en el proceso de enseñanza

aprendizaje se llega al compromiso para lograr los objetivos propuestos.

3.4.1. Rol Del Docente

El rol del docente va en relación con el modelo pedagógico que acompañe a su

práctica docente, por lo que puede ser de docente directivo a un no directivo, con

liderazgo instrumental o afectivo:

Entonces es importante reflexionar sobre cuál es el rol que nos toca asumir y el

lugar que ocupamos dentro de la educación en este siglo del saber, de manera que

podamos asumir ese compromiso para lograr el crecimiento integral del ser humano.

30

Page 31: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

Para cumplir un rol activo, participativo, dinámico y creativo se requiere:

-Ser acompañante y facilitador de la autorrealización de cada persona.

-Socializador del material pedagógico de manera generosa.

- Estar comprometido con la labor, para dar respuestas a las exigencias del

aprendizaje.

-Atender la afectividad desde la aplicación de la pedagogía del amor, de manera

logremos la formación de sus valores, cualidades y sentimientos.

- Ser un tutor afiliativo, que asesora la experiencia de los alumnos, mediante un

liderazgo instrumental.

-Acompañante del grupo en la construcción del conocimiento, como mediador

directivo cognitivo

-Generador de experiencias de aprendizaje, procurando un ambiente rico en

estímulos.

-Ser modelo en la creación de confianza en los otros, iniciativa, autonomía, empatía

y autoconfianza para asegurar la salud emocional y social.

-Mostrar el conocimiento en función de los objetivos del proceso de enseñanza

aprendizaje.

-Facilitar el proceso de interaprendizaje utilizando métodos y medios apropiados.

- Guiar las experiencias significativas brindándole las situaciones de aprendizaje.

Lo más importante como lo menciona Luigi Giussani (2006) es que “el rol del

docente es estar comprometido con su propia vida, es capaz de juzgar y de

comunicar su propio juicio con sus motivaciones y el modo en que origina”

3.4.2. Rol Del Alumno

El alumno como protagonista del proceso de aprendizaje a quien está dirigido el

acompañamiento docente, es quien debe desarrollar una capacidad significativa en

31

Page 32: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

la cual aprenda a pensar, argumentar, criticar, aprehender, reflexionar y aplicar ese

conocimiento en la solución de problemas, de manera que participa en el proceso

cumpliendo un rol activo, crítico y creativo.

Considerando este perfil el rol del alumno queda sintetizado en:

-Trabar en equipo para cumplir una tarea en común.

-Ser responsables tener dominio de todo el material que se va a aprender.

-Interactuar e intercambiar información, ideas, razonamientos, puntos de vista para

que exista retroalimentación entre los miembros del grupo.

-Hacer uso apropiado de habilidades colaborativas y establecer una adecuada

comunicación interpersonal.

-Fortalecer el desarrollo de algunas competencias comunicativas necesarias para

emprender interacciones potentes en el trabajo colaborativo.

-Participativo con potentes actitudes cognitivas y afectivas.

-ejercer sus capacidades para aprender leyendo, investigando, interactuando,

investigando, creando conocimientos y resolviendo problemas.

3.5. Paradigmas Psicológicos Del Proceso Enseñanza Aprendizaje

3.5.1. Paradigma Humanista

Sus principales representantes Abrahán Maslow, Carl Rogers y G. Allport,

consideran a la persona como centro, basada en la creencia, en su libertad de

elección, para decidir su vida.

El aprendizaje que alcanza cada alumno va en relación con su desarrollo integral,

por lo que son considerados como entes individuales, únicos e irrepetibles,;

personas con iniciativa, creatividad, criticidad y con necesidades personales de

crecer, con potencialidad para desarrollar actividades y para solucionar problemas

creativamente.

32

Page 33: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

3.5.2. Paradigma Constructivista

El constructivismo es una teoría que explica que el ser humano construye

esquemas de aspectos cognoscitivos, sociales y afectivos como resultado de su

relación con el medio que le rodea.

El alumno es considerado, como un constructor activo de su propio conocimiento y

el profesor es el mediador quien considera las experiencias previas de sus

alumnos, crea ambiente de aprendizaje ideal, diseña estrategias de planificación, de

control y de aprendizaje, para ofrecer a los alumnos la oportunidad de adquirir el

conocimiento y de practicarlo en la solución de problemas.

3.5.3. Paradigma Socio Cultural.

Al alumno se lo considera un ser social, protagonista de las múltiples interacciones

sociales que le permiten autor realizarse como persona; mientras el docente se

constituye en agente cultural y en un mediador esencial entre el saber sociocultural y

los procesos de apropiación de los alumnos.

La actividad conjunta entre estudiantes y profesores y entre pares favorece una

adecuada comunicación pedagógica y clima afectivo, lo que permite el desarrollo

integral del ser humano.

3.6. Currículo

3.6.1. Teoría Del Currículo

3.6.1.1. Especificación Curricular O Convención Curricular

Partiendo de la concepción de currículo según Posner (2000) “es la concreción

específica de una teoría pedagógica, para volverla efectiva y asegurar el aprendizaje

y el desarrollo particular de los alumnos para la cultura, época y comunidad de la

que se hacen parte”.

Al decir que es la concreción de una teoría para hacer efectiva el currículo, es un

plan de construcción que inspirado en conceptos articulados y sistematizados de la

33

Page 34: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

pedagogía y otras ciencias sociales afines, que pueden ejecutarse en el proceso de

enseñanza.

Partiendo de estos dos conceptos se puede considerar al currículo como el plan de

acción traducido en palabras, señales, imágenes, juegos y otras manifestaciones

presentes en el aula.

El currículum puede ser pensado desde diferentes niveles de decisión escolar, por

lo que desde el momento de su construcción intervienen personas con distintos

grados de participación y decisión; por lo que necesario considerar cómo elaborar

un proyecto curricular.

Partiendo de las diferentes concepciones sobre currículo se determina la

clasificación de la siguiente manera:

-El currículum como los contenidos de enseñanza.- tanto las asignaturas como áreas

de acuerdo al nivel de educación.

-El currículum como planificación de la enseñanza.- lo que se determina como un

plan de acción a desarrollar en el aula.

-El currículum como el ambiente de aprendizaje.- Fruto de la actuación de los

docentes con el desarrollo de su plan.

Como lo menciona Miguel Valdivieso (199) “A nivel de la institución docente el

currículum es un instrumento de planificación de actividad del centro,

constituyéndose en el eje que articula y vertebra el proceso de la vida académica y

las actuaciones docentes, considerando el nexo con las teorías pedagógicas y

psicológicas, a más de la coherencia en la intervención pedagógica y como proceso

abierto”.

3.6.1.2. Niveles de concreción del currículum

El currículum se va diseñando de manera progresiva, por lo que los niveles de

concreción son diferentes, considerando un diseño curricular como dimensión

prescriptiva y como dimensión operativa.

34

Page 35: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

Los niveles de concreción son los siguientes:

a. Diseño Curricular

La dimensión prescriptiva está considerada como la expresión de la propuesta

educativa realizada al más alto nivel del sistema educativo, el mismo que fija los

lineamientos de la política educativa del país; viene hacer una matriz básica del

proyecto educativo expresada en leyes y decretos que rigen la enseñanza

obligatoria, donde se encuentran los objetivos generales de educación, contenidos

comunes, orientaciones generales:

En la reforma de educación básica ecuatoriana los contenidos básicos comunes

construidos como bloques curriculares tienen un hilo conductor y la coherencia entre

todos los ciclos, con una secuencia que permite llegar a un conocimiento muy

complejo y a una adquisición de destrezas con un criterio de desempeño, ligado al

modelo constructivista y a las teorías psicológicas claras y determinantes.

b. Desarrollo Curricular

La participación curricular de los educadores en el desarrollo curricular será factor

clave, debido a que el diseño curricular a nivel de institución será adaptado de

acuerdo a las características de los estudiantes, por lo que se desarrolla en dos

niveles de concreción; la elaboración del proyecto curricular a nivel de centro y la

programación de aula.

Un proyecto curricular a nivel de centro es el currículum que cada institución elabora

considerando el primer nivel de concreción, el entorno y las circunstancias en las

que se va a desarrollas la tarea educativa.

Miguel Valdivieso (1994) considera que el proyecto curricular está enmarcado en

propósitos generales.

- Adecuar el contexto al proyecto educativo y el modelo curricular considerando al

grupo humano, físico y material.

35

Page 36: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

- Garantizar la coherencia de la práctica dentro de la institución y en el marco de

régimen de libertad.

Ayudar al mejoramiento de competencia de los docentes, mediante la reflexión de la

propia práctica educativa.

El proyecto curricular de centro se elabora después de un análisis y discusión de los

fundamentos en que se apoya la elaboración del currículum como los pedagógicos,

filosóficos, epistemológicos, históricos; y a partir de un marco teórico que parte

desde el diseño curricular prescrito, componentes, rasgos de identidad, propósitos

educativos, reglamento interno, situación socioeconómica etc.

Los componentes del currículo están en concordancia con cuestionamientos

básicos como qué, cuándo, cómo hay que enseñar.

El nuevo currículo de la educación básica ecuatoriana después de su

reestructuración es abierto y flexible, por lo que va de acuerdo al contexto de la

escuela; por lo que su concreción en el aula se hace una vez consideramos el

primer nivel que proviene del Ministerio de Educación, el segundo nivel corresponde

a directivos y profesores de la institución educativa donde se hace las adaptaciones

curriculares necesarias y el tercer nivel que corresponde a los docentes.

El tercer nivel de concreción se plasma en la planificación de unidad didáctica y que

considera la construcción de aprendizajes significativos; este documento es un

instrumento curricular porque es parte de las acciones que prevé el docente de

manera deliberada.

3.7 Pedagogía Contemporánea y su práctica, (Educación En El Siglo XXI)

La pedagogía resulta de la consecuencia del devenir histórico, por lo que apareció

de acuerdo con las manifestaciones de cada época, de manera que va alcanzando

su cuerpo teórico para llegar a constituirse en una disciplina independiente

atendiendo a las demandas de la enseñanza.

Desde ese momento se provoca el surgimiento de la pedagogía tradicional con

características propias que quizá fueron significativas en épocas pasadas; de

36

Page 37: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

manera que la práctica escolar fue dirigida a educar a los seres humanos para que

sirvan a la sociedad, es decir se formaba de acuerdo a objetivos del estado. Esta

pedagogía desempeño un papel fundamental pero aún se mantiene viva en muchas

instituciones educativas.

Luego aparecen otras pedagogías en oposición a la tradicional aunque no han dado

respuestas a las exigencias y demandas de la sociedad; después de la gran

industrial aparece la ola o revolución del conocimiento, en esta época con

momentos históricos de profundos cambios económicos, políticos, sociales que

exigen un mayor vínculo entre las instituciones educativas y en entorno social, por

lo que se requiere repensar en el papel que cumplen las instituciones educativas

para dar respuestas a las exigencias de las demandas actuales.

La pedagogía contemporánea debe promover la capacidad de abstracción, mediante

cálculos, lectura comprehensiva, logaritmos para adquirir mayores conocimientos;

garantizar la comprensión básica del mundo con la adquisición de instrumentos del

conocimiento y manejo de las operaciones intelectuales de manera que puedan

argumentar, inferir, analizar, refutar etc.

La pedagogía actual debe garantizar la apropiación de la cultura, formar individuos e

instituciones flexibles, promover los valores de solidaridad, autonomía y libertad

desde la responsabilidad, de manera que logremos formar niños y jóvenes

comprometidos con ellos mismos y con la sociedad, con motivaciones yoicas con

profundo sentido de pertenencia.

3.8 Práctica Pedagógica En América Latina

En opinión de Hernando Gómez Buendía (2000) “las exigencias actuales son de

educar a todos para el siglo XXI, sin embargo a pesar de muchos cambios, reformas

los resultados no son tal halagadores, los sistemas de educación para el trabajo

suelen tener poca cobertura, la educación sigue siendo exclusiva y la escuela de

calidad aún no llega a todos.”

Entre las décadas de los 70 y 80 han sido enormes sin embargo los resultados han

37

Page 38: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

sido desalentadores, porque miles de niños pierden el año, existe deserción escolar,

jóvenes que terminan el bachillerato apenas dominan conocimientos y habilidades

de primaria, presentan dificultades para leer y comprehender textos, ya que lo hacen

fonéticamente; en matemáticas los resultados son alarmantes porque no pueden

realizar cálculos aritméticos; por lo que como menciona Miguel de Zubiría (2008)

que si la riqueza de los individuos y la riqueza nacional están íntimamente

relacionadas con la cantidad de conocimiento que agregan a sus servicios y a los

bienes que producen, los datos de los aprendizajes de los niños y jóvenes son

deficientes y muy preocupantes.

Los latinoamericanos aún no han podido acceder a una educación de calidad,

porque las prácticas pedagógicas no han cumplido con el objetivo de construir

conocimientos, definir valores y desarrollar competencias para la vida en común;

por la dificultad de romper los viejos paradigmas y las caducas prácticas, de manera

que pueda transformar los acontecimientos en un conjunto de elementos

relacionados con el conocimiento, la afectividad, la cultura, el aprendizaje.

Repensar los procesos pedagógicos desde la realidad y la construcción simbólica

pueden ayudarnos en la selección de estrategias y medios para impulsar los

cambios necesarios; solo así los conocimientos marcarán las distancias entre países

y pueblos; de manera que la responsabilidad está en manos de los docentes en

promover las transformaciones; ya que mientras persistan los déficits crónicos de

aprendizajes en las diferentes áreas será imposible nivelarse con las exigencias

intelectuales de la época.

3.9 Políticas Educativas Ecuatorianas (Transformación Educativa Ecuatoriana)

La educación ecuatoriana ha experimentado muchísimos cambios que van desde la

reducción del analfabetismo la expansión de las matrículas de educación inicial y

superior, inclusión de la mujer e inclusión de niños y jóvenes con necesidades

especiales. Este camino se fue construyendo lentamente y dejando sin resolver

muchos problemas tanto cualitativos como cuantitativos.

Entre las principales insuficiencias tenemos, el avance de la cobertura de forma

lenta y desigual porque no llegó la educación a todos, la calidad educativa deficiente

38

Page 39: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

y los resultados académicos de mala calidad como lo demostraron las pruebas

“SER”, y lo peor que la inversión a la educación fue insignificante hasta los

gobiernos anteriores; clara muestra de un atraso educacional

Hernando Gómez Buendía (2000) señala que “La continuidad cultural no ha

encontrado continuidad política y económica comparable”.

La difícil situación económica, social y política que ha atravesado el país en los

últimos años, agudizó la pobreza afectando aún más el aspecto educativo en un

momento en que la información y el conocimiento pasan a ser reconocidos como los

puntales de la nueva sociedad del conocimiento.

A pesar de tanta crisis para el sistema educativo ecuatoriano, con el gobierno de la

revolución Ciudadana, se empieza a replantear la política educativa desde

diferentes horizontes; identificando primero los problemas para levantar propuestas

de acción renovando con ello el compromiso con la educación.

Entre los problemas identificados están: la falta de un proyecto educativo nacional,

la falta de vinculación entre la política social y económica; la falta de interacción del

sistema educativo, reducción de la educación a la educación formal y al sistema

escolar, debilidad en el campo investigativo, débil desarrollo de una cultura de la

lectura y escritura en el país, entre otros.

Preocupantes los problemas percibidos y que han sido difícil de erradicar; sin

embargo con la nueva política de estado se propende a redefinir un modelo

educativo y pedagógico acorde a los requerimientos de una educación de calidad,

de manera que responda a los requerimientos de la nueva sociedad; la nueva Ley

de educación en la que se incluyen aspecto claros y precisos de considerar a la

educación como función de un proyecto de desarrollo humano y nacional; de manera

que la educación será un derecho de todos y un deber del estado, como prioridad

nacional fundamentada en la recuperación y valoración nacional, por lo que debe ser

transparente a través de la rendición de cuentas.

3.9.1. Propuesta de reforma educativa integral.

Las políticas educativas se constituyen en ejes para armonizar los principios de

39

Page 40: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

equidad y justicia, desde la libertad y responsabilidad individual y colectiva, que

permita lograr el cumplimiento de objetivos desde las grandes acciones. Estas

políticas propenden al mejoramiento de la calidad de la educación, la

democratización del sistema educativo de manera que responsa a las exigencias del

desarrollo nacional.

Lo importante es que a través de la educación se forme a los ciudadanos de forma

integral, para que sean críticos, solidarios y comprometidos con el cambio social; es

así que la reforma educativa se sustenta en el desarrollo del currículo, el que se

orienta a promover cambios e innovaciones; desarrollo de recursos humanos,

referido esto a formación y capacitación docente; y desarrollo de los recursos

didácticos e infraestructura física, dotando de libros escolares como de laboratorios

y talleres de acuerdo a los requerimientos.

Al igual que se ha considerado dar importancia a la Reforma Curricular de

Educación Básica, se pone en marcha un sostenido proceso a otro nivel de

educación, considerando la necesidad de emprender con un nuevo bachillerato en el

país que vaya acorde a las exigencias de un buen vivir.

De este análisis se puede concluir que para el actual gobierno, la educación es una

de las grandes prioridades para salir del subdesarrollo, esta propuesta está

sustentada en los pilares que determina la UNESCO, como son: aprender a conocer,

aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser y aprender a emprender.

3.9.2.1. Planes y programas

a. Alfabetización.- Este programa tiene como objetivo desarrollar el Programa

Nacional de Alfabetización, a través de nuestras estrategias metodológicas para

reducir el índice de analfabetismo y garantizar una mejor participación de estos

grupos excluidos en la vida política, económica y social de los ecuatorianos.

b. Mejoramiento de la Calidad Educativa de las Escuelas Unidocentes. Procura

mejorar los servicios educativos a favor de las escuelas de los sectores más pobres

de la población.

c. Programa De Alimentación Escolar.- El PAE tiene el propósito de contribuir al

40

Page 41: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

mejoramiento de la calidad de la educación básica de los niños y niñas de los

sectores sociales en situación de pobreza, mediante la entrega oportuna y

permanente de alimentos altamente nutritivos.

d. Proyecto Soy Apoyemos a Nuestros Niños.- Tiene como principio colocar a la

educación como un instrumento imprescindible para que la sociedad pueda

progresar hacia los ideales de la democracia y justicia social.

e. Proyecto a la Educación Técnica.- Este proyecto tiene como finalidad mejorar la

calidad de la educación técnica, se plantea como un ambicioso e innovador proceso

en el que espera construir un sistema de formación profesional diferente, dinámico y

en sintonía con el medio social, económico y cultural en el que debe actual.

3.9.2. Pensamiento pedagógico ecuatoriano.- Es importante destacar los

momentos históricos en cuanto a educación, desde la opinión de Carlos Paladines

(2005) quien manifiesta que “La educación ha sido uno de los canales de expresión

que permitió enriquecer el caudal de ideas educativas que fueron el sustento a la

realidad de aquella época”; luego se empezó a evidenciar los cambios en varios

aspectos del sistema educativo; y en la época de oro como lo manifiesta el autor

sobresale la figura de Eugenio Espejo, quien tras múltiples críticas dio una visión

más amplia a la educación basada en el humanismo, haciendo una dura crítica a la

educación colonial. Eugenio espejo Juan de Velasco y se constituyeron en

abanderados de la identidad nacional, siendo su inspiración que la educación del

ciudadano era inseparable de los problemas de la identidad nacional.

Es así que la educación fue adquiriendo importancia, vino el gran periodo de la

modernización en el campo de las ciencias y la superación del método tradicional

produciéndose los primeros brotes del quehacer científico; de igual manera para

finales del siglo XVIII hubo expansión de la educación primaria.

Muchos ilustrados dieron vida al país con sus aportes en el campo educativo, al

igual mujeres de la talla de Manuela espejo y otras importantes personalidades que

aportaron con innovaciones en este campo, y que hicieron de nuestro ecuador un

país culto, libre y democrático.

41

Page 42: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

METODOLOGÍA

Page 43: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

4. METODOLOGÍA

El tema de investigación por su trascendental importancia, ha requerido la

aplicación de una metodología coherente y precisa para la obtención de datos,

como para la preparación del documento de tesis; por lo que ha sido necesario

definir los métodos y técnicas a utilizar como la selección de instrumentos y

materiales que ayuden al reforzamiento del planteamiento de la propuesta.

La presente investigación está enmarcada en un tipo de investigación descriptiva

porque se ha tratado de auscultar el fenómeno educativo practicado en el Colegio

Nacional Nocturno Huertas del cantón Zaruma, provincia de El Oro.

a. Métodos, Técnicas Y Recursos Utilizados

El presente trabajo fue desarrollado aplicando el método descriptivo, ya que se

parte de la descripción, interpretación y explicación de los resultados de la

investigación para poder hacer el análisis enmarcado en el fundamento de los

autores.

El método analítico sintético ha permitido que después de la lectura, análisis y

reflexión de los fundamentos teóricos investigados en varias fuentes bibliográficas,

se realice la síntesis de la información y la selección de conocimientos más

sobresalientes y acordes a los indicadores de investigación.

El uso del método inductivo ha permitido llegar a obtener las conclusiones a partir

de los resultados obtenidos en el proceso de investigación. El método deductivo

sirvió para formular las recomendaciones y elaborar la propuesta de mejora.

Entre las técnicas utilizadas para el presente trabajo investigativo fueron, la técnica

de investigación documental, que permitió la recolección de información de

diferentes fuentes bibliográficas para el diseño del marco teórico; la técnica de

observación, permitió obtener datos relevantes que confirmaron la información

obtenida en la entrevista y las encuestas aplicadas. Otra técnica empleada fue la de

entrevista no estructurada, que permitió obtener más información referente a la

realidad de la educación.

43

Page 44: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

b. Instrumentos de Investigación

Los instrumentos para la recolección de datos que la universidad puso a vuestro

servicio fueron:

Encuesta: Un cuestionario con 20 preguntas relacionadas a la planificación

pedagógica, a la práctica docente y a la relación educador y familia, fue aplicado a

40 estudiantes de educación básica y bachillerato. De igual manera un cuestionario

con 30 preguntas sobre la misma temática fue aplicado a los docentes del colegio

respectivamente.

Entrevista: se construyó una entrevista con preguntas relacionadas a aspectos

similares de la encuesta y se aplicó a los directivos del colegio, para lo cual

intervinieron, rectora y vicerrectora, lo que facilitó la ampliación de información y

aclaración de algunas dudas.

Observación: Una ficha de observación elaborada por la universidad fue aplicada

durante el desarrollo de las clases por algunos docentes, lo que permitió recoger

datos muy valiosos para confrontar con los resultados anteriores. Con la solicitud

presentada y la aprobación por parte de la autoridad respectiva se procedió a la

aplicación de dichos instrumentos.

c. Participantes

El presente trabajo de investigación se realizó en el Colegio Nacional Nocturno

Huertas ubicada en el sector rural, el mismo que cuenta con 21 profesores y 250

estudiantes; existen tres especialidades, en Químico Biológicas, Físico Matemático

y Mecánica Automotriz.

En la investigación intervinieron 40 estudiantes, 20 de educación básica y 20 de

Bachillerato; 10 docentes de Educación Básica y 10 de bachillerato se aplicaron

encuestas; dos directivos del plantel, rectora y vicerrectora quienes fueron

entrevistadas; y a 6 docentes se les hizo la observación de clase. Como

investigadora intervino la autora del presente trabajo investigativo, Rosa Lojano.

44

Page 45: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

d. Procedimiento:

El trabajo investigativo estuvo enmarcado en un tipo de investigación descriptivo-

interpretativo-explicativo, lo que permitió auscultar el fenómeno educativo practicado

en el Colegio Nocturno Huertas. A partir de ello se hizo una valoración crítica a las

opiniones vertidas y a los resultados obtenidos en la investigación.

El proceso de investigación se inició haciendo la lectura de los contenidos de la

guía didáctica sobre el desarrollo de tesis, considerando todos los pasos y proceso

a seguir, luego se hizo un análisis del tema de investigación, el mismo que era

nuevo, diferente y que no había sido investigado antes; han existido temas pero

centrados en un solo aspecto del proceso de enseñanza aprendizaje, por lo cual

considero que este tema era actual, interesante dado los cambios que se promueven

en la educación actual, se procedió a seleccionar el establecimiento educativo,

considerando que no hayan sido motivo de investigaciones similares antes, para ello

se dialogó con los directivos y se solicitó el permiso para realizar el trabajo.

Previo a la aplicación de encuestas y otros instrumentos se seleccionó algunas

fuentes de información escrita como libros, revistas, folletos; medios como internet,

se procedió a la lectura y síntesis de los temas más importantes, aplicando técnicas

como subrayado, fichas, organizadores gráficos, lo que sirvió para formular el marco

teórico que sirvió de sustento para el análisis y discusión de los resultados de la

investigación.

Con los resultados obtenidos y fruto de un exhaustivo análisis se encontraron

algunas debilidades, de las cuales se consideró la más negativa y que impacta a

toda la comunidad educativa, con la que se procedió al diseño de la propuesta, la

misma que va encaminada a mejorar el desempeño profesional del docente y por

ende mejorar la práctica educativa.

Con todos los datos obtenidos y organización de la información, se procedió a la

elaboración del informe final para la encuadernación y presentación.

e. Recursos

Los recursos necesarios para la realización del presente trabajo de tesis, fueron:

Humanos: autoridades, docentes y estudiantes del Colegio Nocturno Huertas

45

Page 46: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

f. Materiales: Entre los recursos materiales se utilizó, cámara fotográfica, grabadora,

material bibliográfico, computadora, internet, material de escritorio entre otros.

g. Económicos, necesarios para la compra de materiales, viajes y todos los

requerimientos.

46

Page 47: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

RESULTADOS

Page 48: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

5. RESULTADOS

5.1. Resultados de encuesta aplicada a docentes

A. IDENTIFICACIÓN

Tabla Nro. 1.

Tipo de centro F %

Fiscal 20 100%

Fiscomisional 0 0%

Particular Laico 0 0%

Particular Religioso 0 0%

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta aplicada a docentes de colegio Huertas

Elaboración: Rosa Elena Lojano

El 100% de docentes indican que el centro educativo donde laboran es tipo fiscal,

lo que significa que el estado garantiza la educación para todos, llegando a los

recónditos lugares.

Tabla Nro. 2

Ubicación del centro F %

Urbano 0 0%

Rural 20 100%

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta aplicada a docentes de colegio Huertas

Elaboración: Rosa Elena Lojano

La institución investigada se encuentra localizada en el sector rural, como lo

demuestran los resultados.

48

Page 49: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

3. INFORMACIÓN DOCENTE

Tabla Nro.

Sexo F %

Mujeres 11 55%

Hombres 9 45%

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta aplicada a docentes de colegio Huertas

Elaboración: Rosa Elena Lojano

La siguiente gráfica muestra que el 55% de docentes son mujeres y 45% son

hombres, lo que significa que la participación de la mujer en la docencia es

mayoritaria en su condición de maestra, es decir que las mujeres son actoras de

una nueva visión de educación, lo que en épocas pasadas era un delito.

Tabla Nro. 3.2

Edad F %

25-30 2 10%

31-40 8 40%

41-50 9 45%

+50 1 5%

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta aplicada a docentes de colegio Huertas

Elaboración: Rosa Elena Lojano

De los docentes encuestados, el 45% tienen una edad entre 41 y 50 años, mientras

el 40% están entre 31 y 40 años y el 10% entre los 25 y 30 años de edad; lo que

significa que la edad promedio de los docentes está entre los 41 y 50 años de edad,

de manera que la mayoría son jóvenes para crear y recrear el conocimiento con

creatividad y dinamismo, pueden hacer uso de estrategias innovadoras y contribuir

al logro de aprendizajes significativos en los estudiantes.

49

Page 50: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

TABLA 3.3

Antigüedad F %

1-5 3 15%

6-10 5 25%

11-20 8 40%

+25 4 20%

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta aplicada a docentes de colegio Huertas

Elaboración: Rosa Elena Lojano

En esta tabla se evidencia que el 40% de encuestados se encuentran con 11 a 20

años de labor educativa, el 25% llevan de 6-10 años de servicio y el 20% tienen

más de 25 años trabajando en el sector educativo; en vista que llevan pocos años

en la labor educativa, los docentes están en condiciones de acceder a una

formación continua, mejorar su práctica docente y contribuir al logro de los objetivos

educativos.

4. PREPARACIÓN ACADÉMICA

Tabla Nro. 4

Título obtenido F %

Título de Pregrado 15 75 %

Título de Postgrado 1 5%

Sin título académico 4 20%

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta aplicada a docentes de colegio Huertas

Elaboración: Rosa Elena Lojano

Los resultados de esta tabla evidencian que el 75% de docentes tienen título de

pregrado y el 20% no poseen título académico; aunque pocos no poseen título es

preocupante en el sentido que enseñar implica conocer la pedagogía, manejar la

didáctica y aplicar una serie de estrategias para lograr aprendizajes significativos.

50

Page 51: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

5. ROL DENTRO DE LA INSTITUCIÓN

Tabla Nro. 5

Rol del docente de la institución F %

Docente titular 10 50%

Docente a contrato 8 40%

Profesor fiscal 0 0

Docente administrativo 0 0

Autoridad del centro 2 10%

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta aplicada a docentes de colegio Huertas

Elaboración: Rosa Elena Lojano

Los resultados muestran que el 50% de docentes son titulares del plantel, el 40%

son docentes a contrato y dos son autoridades del plantel; situación compleja en el

sentido que los docentes contratados brindan muchas veces clases pero no brindan

otro apoyo a la institución, aunque también de ellos pueden surgir las ideas, aportes

que no valoran los demás; a pesar de todo ello la calidad de la educación depende

del docente y no de su rol en el centro.

51

Page 52: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

GRAFICO RESUMEN DE LOS PARÁMETROS DE A. IDENTIFICACIÓN

52

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

TIPOCENTRO

UBIC. SEXO EDAD ANTIG. TITULO ROL

0

100

55

45

10

40

45

5

15

25

40

20

100

75

5

20

50

40

10

AUTORIDADDEL CENTRO

DOCENTEADMINISTRATIVOPROFESORFISCAL

DOCENTE ACONTRATO

DOCENTETITULAR

SIN TITULOACADEMICO

TITULO DEPOSTGRADO

TITULO DEPREGRADO

PARTICULARRELIGIOSO

PARTICULARLAICO

COMISIONAL

Page 53: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

B. PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICA Y ACTUALIZACIÓN DEL CENTRO

EDUCATIVO

Tabla Nro. 1

Conoce usted el PEI de su institución? F %

Sí 2 10%

No 18 90%

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta aplicada a docentes de colegio Huertas Elaboración: Rosa Elena Lojano

El 90% indican que desconocen el PEI del centro educativo, mientras el 10%

indican que sí; al ser un proceso que se construye con miras a la consecución de

logros y resultados educativos, su desconocimiento hace que cada quien vaya por

rumbo diferente y trabaje inspirado en sus propios objetivos.

Tabla Nro. 2

Modelo educativo-pedagógico que presenta el centro educativo

F %

Constructivista 5 25%

Conductista 7 35%

Humanista 5 25%

No respondieron 3 15%

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta aplicada a docentes de colegio Huertas

Elaboración: Rosa Elena Lojano

La tabla muestra que el 35% indican que el modelo que presenta el centro es el

conductista, el 25% señalan el modelo constructivista, 25% el humanista y el 15%

no respondieron. Es evidente que los docentes no conocen el modelo que presenta

el centro educativo, lo cual es preocupante porque éste es el que define la calidad

de educación que se brinda y el estilo mismo del centro, es el patrón conceptual

para esquematizar los elementos del programa de estudios.

53

Page 54: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

Tabla Nro. 3

Participa en la planificación curricular del centro F %

SI 9 45%

No 11 55%

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta aplicada a docentes de colegio Huertas

Elaboración: Rosa Elena Lojano

Si su respuesta es Sí, en qué tipo de planificación participa.

La tabla muestra que el 55% de encuestados no participan en la planificación del

centro, mientras el 45% indican que sí; el claustro de profesores es el órgano

propio de participación, sin embargo se evidencia que no existe una propuesta

concreta que comprometa al docente con esa realidad o hay predominancia de

un liderazgo negativo que no fomenta esa cultura colaborativa.

Tabla Nro. 4

¿Emplea estrategias para el desarrollo de su clase? F %

Sí 20 100 %

No 0 0%

TOTAL 20 100%

Describa algunas estrategias:

Fuente: Encuesta aplicada a docentes de colegio Huertas

Elaboración: Rosa Elena Lojano

Como se puede evidenciar, el 100% de encuestados manifiestan que sí utilizan

estrategias para el desarrollo de sus clases. Entre las más utilizadas están: las

Ilustraciones, fotografías, dibujos, esquemas, gráficas, formulación de preguntas,

esquemas como mapas conceptuales, cuadros, diagrama. Resulta interesante que

el maestro facilite el aprendizaje de los estudiantes y provoque su participación,

motivación, orientación e información mediante el variado uso de estrategias de

acuerdo a la temática a tratar.

54

Page 55: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

Tabla Nro. 5

Con qué modelo pedagógico identifica su práctica docente? F %

Conductismo 11 55%

Constructivismo 5 25%

humanismo 4 20%

Pragmatismo 0 0%

TOTAL 20 100%

Fundamente de la respuesta: …

Fuente: Encuesta aplicada a docentes de colegio Huertas Elaboración: La autora

La tabla muestra que un 55% de docentes desarrollan su práctica docente con el

modelo conductista, el 25% indican el constructivismo y el 20% hablan de

humanismo; los docentes en un 100% no fundamentaron su respuesta. Esto

demuestra que hay un desconocimiento de los principios que fundamentan a cada

modelo y de cómo desarrollar los instrumentos necesarios para que los alumnos

adquieran las herramientas indispensables para poder actuar en diferentes

situaciones.

Tabla Nro. 6

ÍTEM 6: Se proporciona actualización pedagógica por parte de autoridades del Centro.

F %

Sí 0 0 %

No 20 100%

TOTAL 20 100%

Qué temáticas han trabajado. frecuencia… tiempo de duración

Fuente: Encuesta aplicada a docentes de colegio Huertas Elaboración: Rosa Elena Lojano

En la tabla se evidencia que el 100% de encuestados indican que no hay

55

Page 56: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

actualización por parte del centro; este dato muestra que no hay el más mínimo

criterio para impulsar estas actividades que son de beneficio colectivo.

Tabla Nro. 7

¿Han gestionado por parte de la planta docente la

capacitación respectiva?

F %

Sí 0 0 %

No 20 100%

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta aplicada a docentes de colegio Huertas

Elaboración: Rosa Elena Lojano

El 100% de docentes indican que no se ha gestionado capacitación por parte del

centro; lo que demuestra la falta de gestión pedagógica curricular de las autoridades

para buscar estrategias que favorezcan la formación continua de los docentes.

Tabla Nro. 8

¿Para su mejoramiento pedagógico de capacita por

cuenta propia?

F %

Sí 16 80 %

No 4 20%

TOTAL 20 100%

Cada qué tiempo lo realiza…

Fuente: Encuesta aplicada a docentes del colegio Huertas

Elaboración: Rosa Elena Lojano

Los resultados de esta tabla muestran que el 80% de encuestados se capacitan por

cuenta propia, mientras el 20% indicaron que no lo hacen; quienes participan

indicaron que lo hacen cuando el ministerio ofrece seminarios aunque no participan

de todos los curso; mientras los docentes que no han participado justifican que no lo

hacen por falta de cupo. Aunque son pocos los que no participan y la mayoría no

56

Page 57: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

ha accedido a todos los seminarios es difícil que hablen el mismo lenguaje por lo

que cada uno trabaja a su manera.

Tabla Nro. 9

Su capacitación pedagógica la realiza de acuerdo al

modelo pedagógico del PEI.

F %

Sí 12 60%

No 8 40%

TOTAL 20 100%

Por qué?..

Fuente: Encuesta aplicada a docentes de colegio Huertas

Elaboración: Rosa Elena Lojano

La siguiente tabla muestra que un 60% realiza su capacitación de acuerdo al modelo

pedagógico del PEI, mientras que el 40% manifestaron que no. Resultado

contradictorio porque si desconocen el PEI, como pueden determinar una relación

con la capacitación que reciben.

Tabla Nro. 10

¿Su actividad pedagógica como profesional se

encamina a los objetivos pedagógicos curriculares

del centro educativo?

F %

Sí 20 100 %

No 0 0 %

TOTAL 20 100%

Cómo lo hace?

Fuente: Encuesta aplicada a docentes de colegio Huertas Elaboración: Rosa Elena Lojano

La tabla muestra que el 100% de docentes encaminan su actividad pedagógica

con los objetivos del centro; en virtud de lo cual se podría deducir que los

programas de capacitación de los que participan están llenando las expectativas

deseadas.

57

Page 58: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

GRAFICO RESUMEN DE: B. PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICA Y

ACTUALIZACIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO

58

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

10

45

100

0 0

80

60

100

90

55

100 100

20

40

35

55

25

25

25

20 15

PRAGMATISMO

NO RESPONDIERON

HUMANISMO

CONSTRUCTIVISMO

CONDUCTISMO

ESQUEMAS COMOMAPAS CONCEPTUALES,CUADROS DIAGRAMAS

FORMULACION DEPREGUNTAS

ILUSTRACIONES

SINTESIS DE LAINFORMACIONRELEVANTE

NO

SI

Page 59: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

C. PRÁCTICA PEDAGÓGICA DOCENTE

Tabla Nro. 1

La relación con los estudiantes posee los siguientes componentes.

F %

Afectivo 20 100%

Académico 20 100%

Activo 20 100%

Pasivo 0 0%

TOTAL 60 300%

Fuente: Encuesta aplicada a docentes de colegio Huertas Elaboración: Rosa Elena Lojano

En los resultados de esta tabla se puede apreciar que el 100% de docentes

señalaron tres alternativas, la relación con sus estudiantes tiene un componente

afectivo, académico y activo; lo que resulta positivo porque el profesor debe ser una

persona integradora, que estimule el equilibrio afectivo y busque las mejores

estrategias para que los alumnos alcancen seguridad en sí mismos.

Tabla Nro. 2

Las sesiones de clase las planifica F %

Usted 20 100 %

En el centro educativo 0 0%

El ministerio 0 0%

otro 0 0%

TOTAL 20 100%

Explique la forma y la base usada para la planificación

Fuente: Encuesta aplicada a docentes de colegio Huertas Elaboración: Rosa Elena Lojano

El 100% de docentes encuestados indicaron que ellos planifican las sesiones de

clase, la base que utilizan es aplicando el ciclo de aprendizaje y ortos utilizan la

metodología de pensamiento crítico, con anticipación, construcción y consolidación.

Esta planificación es la que permite emplear las estrategias y los recursos más

idóneos para el logro de aprendizajes significativos.

59

Page 60: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

Tabla Nro. 3

Emplea usted la didáctica al impartir sus clases, mediante:

F %

Recursos 20 100 %

Actividades 20 100%

Contenidos 20 100%

TOTAL 60 300%

Cuáles: Contenidos (conceptuales) (actitudinales (Procedimentales)

Fuente: Encuesta aplicada a docentes de colegio Huertas Elaboración: Rosa Elena Lojano

En la siguiente tabla se evidencia que el 100% de docentes señalaron todas las

alternativas, considerando los elementos importantes como contenidos recursos,

actividades. Al hacer la pregunta de qué tipo de recursos, actividades, contenidos,

hubieron respuestas como: televisor, laboratorio, carteles; y los contenidos

conceptuales, procedimentales y actitudinales, lo que significa que hay manejo de la

didáctica en el aula al impartir las clases.

Tabla Nro. 4

Su interés por la labor educativa se centra en los postulados de alguna teoría o modelo pedagógico?

F %

Tradicional 2 10%

Constructivista 18 90%

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta aplicada a docentes de colegio Huertas Elaboración: Rosa Elena Lojano

De acuerdo a la tabla, el 90% señalaron que el interés por la labor educativa se

centra en el modelo constructivista, mientras el 10% indicaron el modelo tradicional.

Entre las teorías mencionaron a Piaget, Vigotsky y Ausubel; sin embargo no

describieron el proceso como trabaja bajo este Modelo; lo que significa que en

realidad desconocen el fundamento teórico de dichos modelos como su proceso

para facilitar los aprendizajes

60

Page 61: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

Tabla Nro. 5

Sus estudiantes han demostrado una elevación del nivel

académico y afectivo por las prácticas docentes,

independientemente de si es o no el modelo que presenta el

centro educativo?

F %

Sí 15 75 %

No 5 25 %

TOTAL 20 100%

Cómo se ha dado cuenta de ello?

Fuente: Encuesta aplicada a docentes de colegio Huertas

Elaboración: Rosa Elena Lojano

Los resultados muestran a un 75% de docentes que indican que sus estudiantes

sí han demostrado una elevación del nivel académico y afectivo, mientras el 25%

indicó que no, esto ha sido percibido en las calificaciones y participación de los

estudiantes; lo que significa que la enseñanza es buena y el ambiente es favorable

para que se den los aprendizajes.

Tabla Nro. 6

Considera que el modelo pedagógico que emplea,

es apropiado para el desarrollo de la educación de

los niños o jóvenes?

F %

Sí 20 100 %

No 0 0%

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta aplicada a docentes de colegio Huertas

Elaboración: Rosa Elena Lojano

En la siguiente tabla se evidencia que el 100% de docentes considera que el

modelo que emplean es el más apropiado; cuando se perciben cambios positivos en

los estudiantes es porque se está desarrollando bien la labor y más aún cuando se

aplican estrategias que favorezcan altos niveles de aprendizaje y crecimiento

integral.

61

Page 62: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

GRAFICO RESUEN DE: D. PRÁCTICA PEDAGÓGICA DOCENTE

62

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

REL. EST. SES.CLASE

DIDAC.CLASE

LAB.EDUC.

NIV.ACAD.

DESARR.ED.

75

100

25

100

100

100

100

100

100

100

10

90

CONSTRUCTIVISTA

TRADICIONAL

CONTENIDOS

ACTIVIDADES

RECURSOS

OTRO

EL MINISTERIO

EN EL CENTROEDUCATIVO

USTED

PASIVO

ACTIVO

ACADEMICO

AFECTIVO

NO

SI

Page 63: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

Tabla Nro. 7

Ha verificado que el modelo pedagógico empleado ha sido asimilado por sus estudiantes, mediante las demostraciones de sus relaciones interpersonales, intrapersonales, transpersonales?

F %

Sí 14 70%

No 6 30%

TOTAL 20 100%

¿Qué técnicas ha empleado para verificar?................

Fuente: Encuesta aplicada a docentes de colegio Huertas Elaboración: Rosa Elena Lojano

Los resultados muestran que el 70% de encuestados indicaron que el modelo

empleado si es asimilado por sus estudiantes, mientras el 30% indicaron que No;

aunque el porcentaje es bajo es preocupante ya que si no se producen cambios en

los estudiantes, es porque se está brindando una enseñanza basada en transmisión

de saberes sin lograr la formación integral del ser humano.

Tabla Nro. 8

Luego de un periodo considerable sus estudiantes: F %

Imitan sus actitudes 8 40 %

No reproducen buenas conductas 7 35 %

Les molesta su actitud 3 15 %

Le reprochan sus actos 0 0 %

Solicitan mejoras 2 10 %

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta aplicada a docentes de colegio Huertas

Elaboración: Rosa Elena Lojano

Los resultados muestran que el 40% de docentes indican que los estudiantes imitan

sus actitudes, el 35% manifestaron que no reproducen buenas conducta y el 10%

manifiestan que solicitan mejoras; lo que da a entender que el estudiante cambia

dependiendo de la manera como se llegue a él o ella con la enseñanza; aunque

existen otros problemas que pueden afectar al estudiante.

63

Page 64: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

Tabla Nro. 9

Cuando detecta problemas en sus estudiantes: F %

Aborda el problema con ellos 17 85 %

Los remite al DOBE 0 0 %

Dialoga con los involucrados 0 0%

Actúa como mediador 3 15%

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta aplicada a docentes de colegio Huertas

Elaboración: Rosa Elena Lojano

De acuerdo a los datos de la tabla, el 85% de docentes indicaron que abordan los

problemas con ellos; se evidencia que hay comunicación entre docente y alumnos,

instrumento indispensable para resolver los problemas y llegar a establecer

acuerdos.

ITEM 10. Qué modelo psicológico cree que es el mejor para trabajar con los

estudiantes de hoy en día?

El 100% manifiestan que la comunicación, la escucha y la promoción de acuerdos

es el modelo que ellos aplican para solucionar los problemas.

64

Page 65: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

GRAFICO RESUMEN DE: C PRÁCTICA PEDAGÓGICA DOCENTE

CONTINUACIÓN

65

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

MOD. P. ASIM. LUEGO PERIODO PROBLEMAS

70

30

40

35

15

10

85

15

ACTUA COMOMEDIADOR

DIALOGA CON LOSINVOLUCRADOS

LOS REMITE ALDOBE

ABORDA ELPROBLEMA CONELLOSSOLICITANMEJORAS

LE REPROCHAN SUSACTOS

LES MOLESTA SUACTITUD

NO REPRODUCENBUENASCONDUCTASIMITAN SUSACTITUDES

Page 66: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

D. RELACIÓN ENTRE EDUCADOR Y PADRES DE FAMILIA

Tabla Nro.1

¿Cuándo detecta problemas conductuales en los

estudiantes?

F %

Llama al padre o madre de familia 3 15 %

Dialoga con el estudiante 17 85%

Lo remite directamente al DOBE 0 0%

Propone trabajos extras 0 0%

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta aplicada a docentes de colegio Huertas

Elaboración: Rosa Elena Lojano

La siguiente tabla muestra que el 85% de docentes dialoga con los estudiantes para

resolver problemas conductuales, mientras el 15% indica que llama al padres de

familia. Es necesario mantener informado al padre de familia sobre todos los

aspectos que afectan del aula, sin embargo hay situaciones en las que primero

debe mantenerse el dialogo con los estudiantes para solucionar problemas.

Tabla Nro. 2

¿Considera que el padre de familia es quien puede

proporcionar información que le ayude a solucionar los

problemas de los estudiantes?

F %

Sí 17 85 %

No 3 15%

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta aplicada a docentes de colegio Huertas

Elaboración: Rosa Elena Lojano

En esta tabla, el 85% considera que el padre de familia es quien puede

proporcionar información, esto resulta saludable para llegar a la solución de

problemas e incluso para mantener un sentido de comunicación con ellos.

66

Page 67: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

Tabla Nro. 3

La frecuencia con que ve a los padres de familia

dependen de:

F %

Las conductas de los estudiantes 3 15%

Las que establece el centro educativo 10 50%

El rendimiento académico estudiantil 5 25%

Programaciones planificadas 2 10 %

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta aplicada a docentes de colegio Huertas

Elaboración: Rosa Elena Lojano

La tabla 3, el 50% de docentes manifiesta que ve al padre de familia cuando el

centro convoca y el 25% indica que asisten por el rendimiento académico; realmente

los padres han concedido toda la responsabilidad al centro educativo sin considerar

que ellos forman parte de la trilogía educativa

Tabla Nro. 4

Considera usted que el padre de familia no es el

único informante sobre la realidad de la vida

estudiantil? A quienes acudiría?

F %

Compañeros profesores 12 60%

Compañeros estudiantes 3 15%

Autoridades 5 25%

Amigos 0 0%

Otros 0 0%

TOTAL 20 100%

Fuente. Encuesta aplicada a docentes de colegio Huertas Elaboración: Rosa Elena Lojano

El 60% de docentes de acuerdo a la tabla, consideran que los compañeros docentes

pueden ser informantes sobre la realidad estudiantil, mientras el 25% indican que las

autoridades y el 15% indican que los compañeros estudiantes.

67

Page 68: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

Tabla Nro. 5

¿Cree usted que el docente debe intervenir en

casos de problemas familiares por diferentes

motivos?

F %

Sí 2 10 %

No 18 90%

TOTAL 20 100%

Fuente. Encuesta aplicada a docentes de colegio Huertas

Elaboración: Rosa Elena Lojano

En la tabla 5, el 90% de docentes indicaron que no pueden intervenir en problemas

familiares; dependiendo de los motivos los docentes pueden intervenir ya sea de

manera directa o indirecta, tal es el caso de problemas socioeconómicos.

68

Page 69: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

GRÁFICO RESUMEN DE: D. RELACIÓN ENTRE EDUCADOR Y PADRES DE FAMILIA

69

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

PROB CONDUC PADRE SOL. FREC. VER PAD ACUDIRIA INTERVENIR

85

10

15

90

15

85

15

50

25

10

60

15

25

OTROS

AMIGOS

AUTORIDADES

COMPAÑEROSESTUDIANTES

COMPAÑEROSPROFESORES

PROGRAMACIONES PLANIFICADAS

Page 70: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

5.2. Resultados De Encuestas Aplicadas A Estudiantes De Básica Y

Bachillerato Del Colegio Nocturno Huertas

A. PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICA Y ACTUALIZACIÓN

Tabla Nro. 1

¿Tus profesores o profesoras te han hablado del

PEI de tu Centro Educativo?

F %

Sí 0 0%

No 40 100%

TOTAL 40 100%

Fuente. Encuesta aplicada a docentes de colegio Huertas

Elaboración: Rosa Elena Lojano

La tabla muestra que el 100% de estudiantes no han escuchado hablar de PEI;

este documento debe ser construido, y legitimado por todos, ya que cobra vida en

el momento que todos lo conocen y lo hacen suyo, lo que lamentablemente no

ocurre en el establecimiento investigado.

Tabla Nro. 2

Conoce los valores institucionales, misión y visión,

además del modelo pedagógico.

F %

Sí 0 0%

No 40 100%

TOTAL 40 100%

Fuente. Encuesta aplicada a docentes de colegio Huertas

Elaboración: Rosa Elena Lojano

En la siguiente tabla, observamos que el 100% de estudiantes encuestados

desconocen los valores, misión, visión de la institución; datos realmente

preocupantes porque su desconocimiento hace que cada quien camine sin rumbo,

no asuma compromisos ni acepte las normas que establece la institución.

70

Page 71: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

Tabla Nro.3

¿Tus maestros te dan a conocer los contenidos que

debes abordar en la asignatura, al inicio del año, del

trimestre, quimestre o semestre?

F %

Sí 16 40%

No 15 37,5%

No respondieron 9 22,5%

TOTAL 40 100%

Fuente. Encuesta aplicada a docentes de colegio Huertas

Elaboración: Rosa Elena Lojano

De acuerdo a los resultados el 40% de estudiantes indicaron que sí, mientras un

37,5 indicó que no y el 22,5 % no respondieron a la pregunta planteada Al mantener

un dialogo con ellos manifestaron que algunos docentes lo hacen, otros

directamente inician con el tema, lo que demuestra que se centran en el contenido

que deben aprender y no crean expectativas en los estudiantes de manera que se

interesen en la investigación, se motiven y aporten de manera más significativa al

proceso de aula.

Tabla Nro. 4

¿En el año lectivo hay espacios en que suspendan las

clases por cursos de capacitación o seminarios para los

docentes en el centro educativo?

F %

SÍ 25 62,5%

NO 15 37,5%

TOTAL 40 100%

Fuente. Encuesta aplicada a docentes de colegio Huertas

Elaboración: Rosa Elena Lojano

La tabla muestra que el 62,5% de estudiantes indican que si se suspenden clases

por capacitación y el 37,5% indican que no. Estos resultados evidencian que la

suspensión se da pero no precisamente por capacitación, ya que en el colegio no se

dicta cursos de capacitación, sino más bien porque deben salir a capacitarse en

otros lugares u otros motivos.

71

Page 72: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

Tabla Nro. 5

¿Tus maestros hablan de estar capacitándose en

docencia, fuera del centro educativo?

F %

Sí 22 55%

No 18 45%

TOTAL 40 100%

Fuente. Encuesta aplicada a docentes de colegio Huertas

Elaboración: Rosa Elena Lojano

De acuerdo a esta pregunta, el 55% de estudiantes indicaron que sus profesores si

hablan de estar capacitándose, mientras el 45% indicaron que no; la variación de

resultados se debe a que algunos docentes no se capacitan.

Tabla Nro. 6

¿Su práctica educativa la pone al servicio de ustedes

como estudiantes?

F %

Sí 33 82,5%

No 7 17,5%

TOTAL 40 100%

Fuente. Encuesta aplicada a docentes de colegio Huertas

Elaboración: Rosa Elena Lojano

Los resultados muestran que el 82,5 % de estudiantes indican que si ponen esa

práctica educativa a su servicio, mientras el 17,5% indicaron que no; al parecer

algunos docentes asisten a seminarios por obligación, por obtener un certificado y

no precisamente por mejorar su práctica pedagógica.

72

Page 73: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

Tabla Nro. 7

Tus maestros planifican las sesiones de clase F %

Con anticipación 16 40%

El profesor improvisa ese momento 4 10%

Tiene un libro de apuntes de años anteriores 20 50%

Emplea el computador 0 0%

TOTAL 40 100%

Fuente. Encuesta aplicada a docentes de colegio Huertas

Elaboración: Rosa Elena Lojano

De acuerdo a la siguiente tabla el 50% de encuestados indicaron que sus maestros

utilizan libros de apuntes de años anteriores, mientras el 40% indicaron que

planifican con anticipación y un 10% que improvisan ese momento es decir no

preparan clase. Si se suman los aspectos negativos se tiene que un 60% mantiene

vivo al modelo tradicional, conformista, sin exigencia ni respeto a él mismo, a la

educación y a sus estudiantes.

73

Page 74: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

GRÁFICO RESUMEN DE: A. PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICA Y ACTUALIZACIÓN

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

HABLADO DEL PEI VALORES INST. CONTENIDOS SUSPENCIÓN CAPACITACION PRACTICA EDUC. PLANIFICAN

40

62,5 55

82,5

100 100

37,5

45

17,5 22,5

40

10

50

EMPLEA EL COMPUTADOR

TIENE UN LIBRO DE APUNTESDE AÑOS ANTERIORES

EL PROFESOR IMPROVISAENESE MOMENTO

CON ANTICIPACION

NO RESPONDIERON

NO

SI

Page 75: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

B. PRÁCTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE

Tabla Nro. 8

¿Qué forma de dar la clase tiene tu profesor o profesora? F %

Memorística 35 87,5%

Emplea el razonamiento en el desarrollo de la clase 0 0%

Le gusta la practica 5 12,5%

Desarrolla actividades de comprensión 0 0%

TOTAL 40 100%

Fuente. Encuesta aplicada a docentes de colegio Huertas Elaboración: Rosa Elena Lojano

De acuerdo a esta tabla el 87,5% de estudiantes manifiestan que la manera de dar

clase el docente es memorística y solo un 12,5% indicaron que les gusta la práctica:

lo que refleja claramente que los docentes mantienen una forma de enseñanza

tradicional, repetitiva, y pasiva; confirmando la pregunta anterior que el cuaderno de

apuntes está presente en su planificación.

Tabla Nro. 9

ITEM 9. La relación que mantiene tus maestros contigo y tus compañeros es:

F %

Afectiva 9 22,5%

Académica 11 27,5%

Activa 8 20%

Pasiva 12 30%

TOTAL 40 100%

Fuente. Encuesta aplicada a docentes de colegio Huertas Elaboración: Rosa Elena Lojano

En esta tabla, el 22,5% de estudiantes dicen que hay una relación afectiva entre

ambos, mientras el 27,55 indicaron que la relación es académica, el 30% pasiva y el

20% activa; al parecer los docentes están cumpliendo con un proceso instructivo y

no educativo, por la carencia de comunicación, comprensión y afectividad que es la

clave para que el alumno pueda aprender a aprender, aprenda a ser y a aprenda a

convivir con otros.

75

Page 76: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

Tabla Nro. 10

¿Emplea tu maestro recursos para trabajar los temas de clase F %

Sí 12 30%

NO 28 70%

TOTAL 40 100%

¿En qué asignaturas? ¿Qué tipo de recursos? ¿Con qué

frecuencia utiliza?

Fuente. Encuesta aplicada a docentes de colegio Huertas Elaboración: Rosa Elena Lojano

La tabla muestra que un 70% de estudiantes indican que sus maestros no utilizan

recursos para impartir sus clases, mientras un 30% indicaron que sí; esto significa

que los docentes no manejan una buena didáctica y que están apegados a un

facilismo de utilizar un libro como único recurso.

Preguntas Abiertas 11. Cómo tu maestro te ayuda a comprender un tema?

En esta pregunta un 60% de estudiantes indicaron que mediante la explicación del

tema, dictado y luego repiten viendo en la pizarra lo anotado para reforzar, mientras

un 40% señalaron que contestan las preguntas que vienen en el libro, y subrayan

partes importantes para hacer resumen en el cuaderno, además en casa refuerzan

con las actividades que vienen en el libro. La comprensión está confundida con

memorización, porque no hacen uso de estrategias que favorezcan el logro de

aprendizajes significativos.

12. Tu maestro durante la clase conversa con ustedes o se dedica únicamente a la

asignatura. Los temas que conversan con qué se relacionan.

Los estudiantes manifestaron que los docentes si conversan con ellos, unos

aprovechan del tema para relacionar con problemas de la realidad, pero que más es

referente a los temas de estudio a través de preguntas; por lo que el dialogo y la

comunicación están muy alejados abriendo brechas entre docente y alumno,

confirmando que el docente aún es el protagonista del proceso.

76

Page 77: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

Tabla Nro. 13

¿La manera de dar clases de tus maestros, ha ayudado

a mejorar tu nivel académico?

F %

Sí 19 47,5%

No 21 52,5%

TOTAL 40 100%

Fuente. Encuesta aplicada a docentes de colegio Huertas

Elaboración: Rosa Elena Lojano

De acuerdo a la siguiente tabla el 47,5% de estudiantes ha mejorado su nivel

académico mientras el 52,5% indicó que no; clara muestra que cuando se lleva al

estudiante a un aprendizaje forzado y memorístico es difícil lograr cambios en el

estudiante.

Tabla Nro. 14

¿Consideras que la forma de dar clases, de tus

profesores, es apropiada para aprender?

F %

Sí 14 35%

No 26 65%

TOTAL 40 100%

Fuente. Encuesta aplicada a docentes de colegio Huertas

Elaboración: Rosa Elena Lojano

Los resultados de esta tabla muestran que el 65% de estudiantes indican que la

manera de dar clases los docentes no es la más apropiada para ellos aprender;

mientras el 14% indicaron que sí; de lo que se puede deducir es que el maestro no

maneja una buena didáctica, no aplica estrategias y recursos que favorezcan los

aprendizajes.

77

Page 78: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

Tabla Nro. 15

De tu maestro o maestra te gustan: F %

Sus actitudes 13 32,5%

Sus buenas conductas 22 55%

Su preocupación por ti 5 12,5%

TOTAL 40 100%

Fuente. Encuesta aplicada a docentes de colegio Huertas

Elaboración: Rosa Elena Lojano

De acuerdo con esta tabla, el 55% de encuestados indican que les agrada las

buenas conductas de los docentes, el 32,5 % sus actitudes y un 12,5 la

preocupación que tienen por ellos; esto significa que el docente es ejemplo para

ellos y lo refleja en los valores y actitudes que posee.

16. ¿Qué te gustaría que tu maestro haga por ti cuando estás en apuros?

La respuesta de un 40% de estudiantes fue que no desean que haga nada, mientras

un 40% indicaron que desearían que los ayuden, les den consejos y les brinden su

apoyo, mientras un 20% no respondieron; lo que significa que los estudiantes no se

dejan ayudar mostrando cierta rebeldía y rechazo a los docentes.

78

Page 79: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

GRÁFICO RESÚMEN DE: B. PRÁCTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

30

47,5

35

70

52,5

65

87,5

12,5

10

27,5

20

30

20

5

50

25

40

32,5

55

12,5

20

5

35

DIALOGA CONTIGO

TE REMITE AL DOBE

TU PROFESOR (A) TE AYUDA

SU PREOCUPACION POR TI

SUS BUENAS CONDUCTAS

SUS ACTITUDES

OTROS

EXPOSICIONES POR GRUPOS DE ALUMNOS

DEBATES

PROYECCION DE VIDEOS O GRAFICOS

PASIVA

ACTIVA

ACADEMICA

AFECTIVA

DESARROLLA ACTIVIDADES DECOMPRENSION

LE GUSTA LA PRACTICA

EMPLEA EL RAZONAMIENTO EN ELDESARROLLO DE LA CLASE

MEMORISTICA

NO

SI

Page 80: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

C. RELACIÓN ENTRE EDUCADOR Y FAMILIA

Tabla Nro. 17

Cuando tus maestros detectan malas conductas en ti: F %

Llaman a tu padre o a tu madre 32 80%

Dialogan contigo 8 20%

Te remiten al DOBE 0 0%

Te proponen trabajos extras 0 0%

Te envían a otra dependencia 0 0%

TOTAL 40 100%

Fuente. Encuesta aplicada a docentes de colegio Huertas

Elaboración: Rosa Elena Lojano

De acuerdo a esta tabla los estudiantes en un80% indicaron que llaman al padre

cuando detectan malas conductas, mientras el 20% indican que dialogan primero

con ellos; lo que significa que no se les da oportunidad a los jóvenes para el dialogo

y la resolución de algún problema creando más conflicto y rebeldía en los jóvenes.

Tabla Nro. 18

¿Consideras que el maestro es quien puede ayudarte

en tus problemas en el colegio?

F %

Sí 3 7,5%

No 37 92,5%

TOTAL 40 100%

Fuente. Encuesta aplicada a docentes de colegio Huertas Elaboración: Rosa Elena Lojano

El 92,5% indicaron que el maestro no puede ayudarle en sus problemas; este dato

lleva a pensar que a los docentes los ven como a sus enemigos, habiendo el

rechazo de la mayoría de encuestados.

80

Page 81: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

Tabla Nro. 19

Tus maestros se comunican con tus padres. F %

Cada mes 0 0%

Cada trimestre 17 42,5%

Cada quinquemestre 0 0%

Cada semestre 0 0%

Cuando tienes problemas personales 0 0%

Cuando tienes problemas académicos 23 57,5%

TOTAL 40 100%

Fuente. Encuesta aplicada a docentes de colegio Huertas

Elaboración: Rosa Elena Lojano

En la siguiente tabla se observa que el 57,5 de estudiantes indican que los padres

asisten cuando hay problemas académicos y un 2,5 indican cada trimestre, esto es

una muestra palpable que dejan a la institución toda la responsabilidad de formación

de su representado.

Tabla Nro. 20

¿Crees que tus maestros deben intervenir cuando se

presentan problemas familiares?

F %

Sí 12 30%

No 28 70%

TOTAL 40 100%

Fuente. Encuesta aplicada a docentes de colegio Huertas

Elaboración: Rosa Elena Lojano

De acuerdo a la tabla 20, el 70% de estudiantes indicaron que no deben intervenir

los docentes en problemas familiares mientras un 30% dijo que sí; de esta respuesta

se puede deducir que la intervención del docente depende del tipo de problema.

81

Page 82: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

GRÁFICO RESUMEN DE: C. RELACIÓN ENTRE EDUCADOR Y FAMILIA

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

MAL CONDUCTA MAESTRO AYUD. MAEST. PADRE MAEST. FAMIL.

7,5

30

92,5

70

80

20

42,5

57,5

CUANDO TIENES PROBLEMASACADEMICOS

CUANDO TIENES PROBLEMASPERSONALES

CADA SEMESTRE

CADA QUINQUEMESTRE

CADA TRIMESTRE

CADA MES

TE ENVIAN A OTRAINDEPENDENCIA

TE PROPONEN TRABAJOS EXTRAS

TE REMITEN AL DOBE

DIALOGAN CONTIGO

LLAMAN A TU PADRE O MADRE

NO

SI

Page 83: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

6. DISCUSION:

El proceso investigativo requiere del análisis y revisión de los resultados de cada

uno de los aspectos de manera minuciosa, de esta manera al haber investigado

sobre la realidad educativa en la institución, desde el enfoque de la planificación

pedagógica, la práctica docente y la relación con los padres de familia, se debe

conjugar en el tema de discusión los resultados de la investigación con los

fundamentos teóricos sobre dichas bases, para poder establecer un juicio crítico

sobre cada temática.

Para entrar en discusión se tomará como referencia la información general y luego

la información específica, la que abarca tres importantes variables como son, la

Planificación Pedagógica y actualización del centro educativo, la practica

pedagógica del docente y la relación entre el educador y padre de familia.

La interpretación y análisis de resultados han sido producto de la aplicación de

algunas técnicas de investigación como la observación, encuesta y entrevista,

estructurados con ítems específicos, a los cuales se los ira confrontando con el

aporte científico y los criterios personales que los asumiré como autora del presente

trabajo investigativo.

Para el presente estudio se consideró el Colegio Nacional Nocturno Huertas, del

cual se obtuvo el siguiente resultado.

6.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE ENCUESTAS APLICADAS A DOCENTES Y

ESTUDIANTES.

a. Información docente

La antigüedad en la docencia, el 40% de encuestados se encuentran con 11 a 20,

lo que significa que pueden aportar mucho a la educación y acceder a una mejora

continua.

Con relación al título académico, el 75% de docentes tienen título de pregrado y

el 20% no poseen título académico; preocupante los datos frente a las exigencias y

requerimientos de la calidad de educación a la que todos aspiramos.

83

Page 84: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

Gabriel García Márquez manifestaba “que debemos acceder a una educación

desde la cuna hasta la tumba”; lo que significa que como docentes tenemos la

responsabilidad de acceder a una preparación continua para desarrollar las

competencias necesarias en el campo de la enseñanza.

b. Planificación Pedagógica

Existencia Del PEI: De acuerdo a la planificación pedagógica y actualización del

centro educativo, se evidencia claramente que hay un total desconocimiento del

P. E. I. por parte del 100% de estudiantes y docentes.

En opinión de Antunez (2001) el proyecto de centro “es una propuesta integral para

dirigir un proceso de intervención educativa, un instrumento para la gestión que,

coherente con el contexto escolar define la identificad del centro, formula los

objetivos y expresa la estructura organizativa de la institución”

Si el PEI es la herramienta esencial para acceder a una educación de calidad y

calidez como lo proponen los autores; los resultados realmente muestran una

desarticulación total entre lo pedagógico y lo administrativo, entre el aprendizaje y la

vida cotidiana de la institución, por lo que, prescindir de esta herramienta es coartar

el ambiente donde los jóvenes se apropian de aprendizajes y desarrollan sus

capacidades.

Sobre El Modelo Educativo Pedagógico los docentes en un 40% señalaron el

modelo constructivista, un 10% humanista y el restante no respondieron a la

pregunta abierta, esto lo confirman las autoridades haciendo relación al modelo

constructivista y todos los estudiantes dicen desconocer la misión, visión y valores

institucionales.

El modelo educativo pedagógico de acuerdo con la DINAMEP (2006) “es el medio

fundamental del PEI para propiciar un cambio intelectual, de actitud y de conciencia

en los miembros de la comunidad educativa.

Quienes creen que existe un modelo dan diversidad de nombres carentes de

argumentos y con tintes de ignorancia difiriendo las respuestas, lo que lleva a pensar

84

Page 85: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

que no se está desarrollando un modelo en la práctica, o al contrario este

contingente está desarrollando una multicidad de modelos, con visiones distintas. Y

qué decir de nuestros estudiantes que no tienen la mínima idea de esto, muy difícil

que puedan vivir esos valores, esa misión y visión del centro.

La Planificación Curricular Del Centro, el 55% de docentes no participan en la

planificación, indicaron que entregan la planificación anual y didáctica de acuerdo

a los contenidos que están organizados en la reforma curricular; datos

preocupantes, porque para la buena marcha del centro, para brindar una

enseñanza de calidad, se requiere del esfuerzo mancomunado.

El Proyecto curricular institucional de acuerdo a Segundo Carrión (2001) “Hace

referencia a los componentes del currículum y a las decisiones que se debe tomar

para su elaboración, proviene de tres vertientes, del currículo existente a nivel

nacional, del PEI y de la realidad del contexto Nacional”

De acuerdo a la definición dada por él y otros autores, y relacionando con los

resultados obtenidos; es evidente la falta de participación en las dediciones

escolares, siendo justamente ésta, la instancia donde se debe repensar en la labor

educativa, en las necesidades del entorno, los intereses de los educandos y a partir

de ello rediseñar los contenidos en orden a lograr dichos objetivos.

Estrategias para el desarrollo de las clases, el 100% de docentes indicaron que

utilizan variedad estrategias para el desarrollo de sus clases, como: Ilustraciones,

fotografías, dibujos, esquemas, gráficas, formulación de preguntas, esquemas como

mapas conceptuales, cuadros, diagrama; sin embargo el 87,5 de estudiantes

manifiestan que la manera de dar clase el docente es memorística y que utilizan

libro de apuntes de años anteriores, dato que se confirmó con la observación de

clase.

Las estrategias didácticas se constituyen en uno de los cuestionamientos que los

estudiantes hacen a los docentes, algunos manifiestan que los profesores deben

ser más creativos que tomen en cuenta los avances tecnológicos y dejen de utilizar

el cuaderno y pizarrón.

85

Page 86: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

Las estrategias de acuerdo a Frida Díaz y Gerardo H. (2002) “son procedimientos

que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el

logro de aprendizajes en los alumnos”.

De lo anterior se evidencia que los docentes están promoviendo el logro de un

aprendizaje pasivo y memorístico; una muestra que su práctica pedagógica

tradicional está muy arraigada, porque la mera exposición no es suficiente para que

el alumno alcance un nivel de reflexión, análisis o sea participe de la solución de

problemas; y, si sus condiciones para enseñar no son óptimas, la disposición de los

alumnos para aprender deja mucho que desear.

Es indispensable partir de que las estrategias didácticas permiten generar

aprendizajes significativos en los estudiantes, por lo que es necesario que los

docentes reflexionen sobre su práctica y se ubiquen como actores críticos desde el

control de estrategias de enseñanza que facilite en aprendizaje del alumno y su

crecimiento integral.

Modelo pedagógico con el que identifica la práctica docente, un 55% de

docentes se refieren al modelo conductista y el 25% al constructivismo, pero

ninguno de ellos fundamentó su respuesta, lo que demuestra que desconocen los

supuestos de cada modelo pedagógico.

De acuerdo a lo observado durante las clases y de la opinión de autoridades, y

estudiantes, es evidente que emplean un modelo de corte tradicional al impartir

sus clases.

Según Julián de Zubiría “los modelos pedagógicos son la imagen que define un

fenómeno con miras a su mejor entendimiento, por lo que es una aproximación

teórica para la comprensión de aspectos interrelacionados de un fenómeno en

particular”

De acuerdo a la definición proveniente de los autores y los resultados obtenidos,

es evidente que los docentes desarrollan sus clases sustentados en el modelo

tradicional; el grave problema es el desconocimiento de éstos de forma teórica y

práctica.

86

Page 87: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

Desconocimiento o negligencia que afecta su estilo de enseñar y por ende su labor

educativa.

Si el modelo pedagógico es la representación de las relaciones que predominan en

el acto de enseñar, que ayudan a direccionar y dar respuestas a: ¿para qué? el

¿cuándo? y el ¿con que?, entonces tienen una intencionalidad y su razón de ser

radica en el tipo hombre que se quiere formar. Por lo que el docente debe repensar

en su práctica docente frente a las exigencias de los Modelos Pedagógicos, llegar a

conocerlos pero también a aplicarlos.

De algún modo el modelo pedagógico usado en la enseñanza que imparten los

docentes ha contribuido a formar alumnos pasivos, receptores de información sin

compromiso de participación, carentes actitud crítica y reflexiva.

Actualización pedagógica por parte de autoridades del Centro, el 100% de

encuestados indican que no hay actualización por parte del centro; lo que confirman

el 37,5% de estudiantes y las autoridades.

No existe el más mínimo criterio para impulsar estas actividades, lo que hace

evidente la falta de gestión; si consideramos que las exigencias de la educación

obligan al docente a acceder a una preparación continua, ésta debe promoverse

desde los gerentes educativos considerando que los beneficios son compartidos,

con maestros bien preparados habrá mejores resultados en cuanto a calidad

educativa.

Capacitación por cuenta propia, el 80% de docentes se capacitan por cuenta

propia, mientras el 20% no lo hacen y justifican que es por razones que los cupos

son limitados; quienes participan lo hacen cuando el ministerio ofrece seminarios y

las temáticas son propuestas por el ministerio.

De acuerdo a los resultados se puede deducir que no hay programas de

capacitación que produzcan las expectativas deseadas, porque considera que se

87

Page 88: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

encuentra capacitado sobre el modelo que diseña el ministerio, sin que exista

consenso sobre los requerimientos de los docentes, además el fin de los cursos es

evaluar a los docentes y no a hacer el seguimiento en las aulas, lo que provoca

resistencia a asistir a estos eventos.

c. Práctica pedagógica docente

La relación con los estudiantes, el 100% de docentes manifiestan que son

afectivos, académicos y activos; sin embargo el 30% de estudiantes señalan que sus

maestros no son afectivos y un 27% indican que son académicos.

En opinión de Arnobio Maya (2008) “La educación afectiva debe recobrar los

espacios de la escuela y el aula, respetabilidad como un elemento de la vida, y

afecto como desarrollo y dignidad humana”

Lamentablemente con los resultados obtenidos y el aporte del autor se puede

palpar una realidad diferente, existe una brecha muy grande entre los aspectos

cognitivos y afectivos- motivacionales, porque para aprender primero hay que

querer, y atendiendo únicamente al campo académico, de manera pasiva lo están

forzando hacia el aprendizaje.

Para los alumnos la ganancia está en los conocimientos y habilidades que

adquieren, pero el premio mayor es cuando alcanzan la felicidad; y ésta la

alcanzarán cuando los docentes privilegien ese componente afectivo para inducirlos

luego al conocimiento.

Didáctica para trabajar, el 100% de docentes encuestados consideraron los

elementos importantes como contenidos recursos, actividades. Los recursos que

utilizan son: televisor, laboratorio, carteles, las actividades se diseñan de acuerdo

con los temas y los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Mientras el un 70% de estudiantes indican que sus maestros no utilizan recursos

para impartir sus clases; en la observación de clase de evidenció que el único

88

Page 89: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

recurso fue el libro del estudiante de inglés y de otras asignaturas, donde los

contenidos estaban definidos, lo que confirmó la opinión de los alumnos.

La didáctica de acuerdo con García Hoz (1968) “Es aquella enseñanza que tiene por

fin el perfeccionamiento del sujeto a quien enseña, perfeccionamiento cuya acción

inmediata es el aprendizaje” tomado de José Carrasco (2004)

Se puede identificar con claridad que los docentes no manejan una buena didáctica,

porque el contenido es voluminoso, no da la posibilidad del análisis y la discusión, ni

da la posibilidad de adecuación al contexto en que se desarrolla el estudiante, las

actividades del aprendizaje no contribuyen a que los alumnos sean protagonistas de

este y la escasez de recursos es notoria; deduciendo con ello que su desempeño no

responde a las necesidades de la escuela actual

Postulados de teorías o modelos, el 90% de docentes centran en el modelo

constructivista y en la teoría de Piaget y Vigotsky; sin embargo no explicaron el

proceso como trabaja bajo este Modelo. Mientras el 60% de estudiantes indican

que la enseñanza se basa en la explicación del tema, dictado, preguntas; mientras

un 40% señalaran que es lectura del tema en el libro, contestan las preguntas que

vienen en el libro, y subrayan partes importantes y escriben el resumen en el

cuaderno; lo que se confirma con la observación de clases.

Tomando la definición del modelo constructivista para Frida Días y Gerardo

Hernández (2002) “surge como corriente epistemológica con la convicción que los

seres humanos son producto de su capacidad para adquirir conocimientos y para

reflexionar sobre sí mismos”.

Existe un manejo conceptual deficiente del modelo constructivista y de las teorías,

lo que resulta paradójico, porque lo han escuchado más no lo entienden; por

consiguiente se puede deducir que continúan con una enseñanza tradicional, sin

propender en los estudiantes la determinación de alcanzar aprendizajes

significativos, favorecer la habilidad de plantear y solucionar problemas, ampliar el

pensamiento crítico, la imaginación espacial y el pensamiento deductivo.

89

Page 90: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

El modelo constructivista y teorías han impactado en áreas muy importantes de la

formación humana, que si se llevara a la práctica obtendríamos resultados positivos

y favorables en la enseñanza aprendizaje.

Modelo apropiado para aprender, el 100% de docentes consideran que el modelo

que emplean es el más apropiado; mientras el 65% de estudiantes manifestaron

que no es la manera más apropiada para ellos aprender.

Al considerar el fundamento de este modelo y los resultados, la enseñanza de los

docentes está disparada a promover otro tipo de aprendizaje, porque el alumno no

está apropiándose del conocimiento de manera que pueda interiorizarlos y

apropiarse de las representaciones y procesos. Para que haya aprendizaje

significativo y esté presente el modelo constructivista debe haber un mediador que

promueva el descubrimiento, que organice la información tendiendo puentes

cognitivos.

Lo que es evidente que las dificultades encontradas en la práctica docente coinciden

con las necesidades de aprendizaje que tienen los estudiantes. Aprender es crear,

adquirir , transmitir un conocimiento y luego, modificar una conducta para adaptarse

a esa nueva idea o conocimiento; entonces, el docente debe preguntarse de dónde

surgen estas nuevas ideas en quién aprende.

Mejora del nivel académico, El 75% de docentes indican que los estudiantes han

elevado el nivel académico y afectivo, mientras el 25% indicó que no; sin embargo

el 52,5% de estudiantes señalan.

Un 65% de estudiantes insiste que la manera de dar clases de sus maestros no es la

manera más apropiada para aprender

Clara muestra que cuando se lleva al estudiante a un aprendizaje forzado y

memorístico es difícil lograr cambios mejoras en el estudiante.

En la Pedagogía actual cada vez se hace más hincapié en la idea de que el alumno

90

Page 91: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

ha de jugar un papel activo en su propio aprendizaje, ajustándolo de acuerdo con

sus necesidades e intereses; sin embargo de acuerdo a los resultados los docentes

no abogan por introducir estrategias de aprendizaje en el currículum escolar, para

que el alumnado se beneficie aprendiendo a utilizarlas, lo cual hace imposible que

se logre eficiencia y calidad de aprendizajes.

La tarea del docente debe encaminarse a cumplir la tarea de enseñar a aprender y

los estudiantes a “aprender a aprender”.

Cambios de conductas, el 40% señalaron que los estudiantes imitan sus actitudes,

el 35% manifestaron que no reproducen buenas conductas, al 55% de estudiantes

le gusta las buenas conductas de sus maestros y al 32,5% le agrada las actitudes.

Anobio Maya (2008) indica que “las maestras y maestros son modelos para el

aprendizaje afectivo y de la ternura”

“Los estudiantes aprenden por el ambiente en que viven, en un ambiente de critica

aprenderá a condenar, en un ambiente de equidad aprenderá a ser justo” manifiesta

Dorothy Law Nolte citado por Arnobio Maya (2008)

De acuerdo a los resultados obtenidos y el fundamento teórico sobre la actitud de

los docentes, se puede concluir que los docentes practican los valores sociales y

que su comportamiento es el espejo donde pueden mirarse los alumnos (as).

Cuando detecta problemas en estudiantes, el 85% de docentes indicaron que

abordan los problemas con ellos.

Es importante distinguir el problema, buscarle solución a través de la comunicación

para evitar retroalimentar o reforzar ese mal comportamiento; considerando que la

negociación es la mejor herramienta para lograr solucionar los conflictos.

d. Relación con los padres de familia

Detección de problemas, el 85% de docentes dialoga con los estudiantes para

91

Page 92: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

resolver problemas conductuales, mientras el 15% llama al padres de familia. La

versión de un 80% de estudiantes es que llaman al padre cuando detectan malas

conductas, mientras el 20% indican que dialogan primero con ellos.

De acuerdo a los resultados los docentes parecen más preocuparse por los

fracasos escolares, de la mala conducta, que de los alumnos mismos y pensar que

la solución está en llamar al padre de familia y sanar el problema; sin darse cuenta

que se puede reforzar esa mala conducta, porque quizá el problema se lo pudo

prevenir o sanar mediante la comunicación, el dialogo y la reflexión entre maestro y

estudiante e incluso llegar a la negociación.

Tomemos en cuenta que los padres toman diversas actitudes cuando son

convocados al plantel por problemas como éste, actúan mal con los profesores,

desatan su ira contra sus hijos, y pocos son los que dialogan y buscan ayudar a sus

hijos, lo que significa que primero se debe actuar desde la esfera de la

comunicación.

El padre de familia puede proporcionar información para solucionar los

problemas de los estudiantes? El 85% considera que el padre de familia es quien

puede proporcionar información.

Esto resulta saludable para llegar a la solución de problemas e incluso para

mantener un sentido de comunicación con ellos, porque los padres deben estar

enterados de la realidad de sus hijos para ayudarlos mutuamente a desarrollarse

como personas de bien.

El 92,5% de estudiantes señalan que los maestros no son quienes pueden ayudar a

solucionar sus problemas.

Estos datos resultan preocupantes, porque los estudiantes han asumido una actitud

de rechazo a los maestros, donde no hay confianza y se hace evidente la falta de

comunicación entre ambos, lo cual desfavorece la promoción de un ambiente

favorable y un clima afectivo.

92

Page 93: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

Frecuencia con que ve al padre de familia, el 50% de docentes manifiesta que ve

al padre de familia cuando el centro convoca y el 25% indica que asisten por el

rendimiento académico. El 57,5 de estudiantes indican que los padres asisten

cuando hay problemas académicos y un 25% indican cada trimestre, esto es una

muestra palpable que dejan a la institución toda la responsabilidad de formación de

su representado.

Realmente los padres han concedido toda la responsabilidad al centro educativo sin

considerar que ellos forman parte de la trilogía educativa, su falta de participación en

la institución promueve en sus representados la baja autoestima, su bajo

rendimiento; y una deficiente relación interpersonal hijos –padres, alumnos –colegio.

Considera usted que el padre de familia no es el único informante sobre la

realidad de la vida estudiantil? A quienes acudiría?

El 60% de docentes consideran que los compañeros docentes pueden ser

informantes sobre la realidad estudiantil, mientras el 25% indican que las

autoridades y el 15% indican que los compañeros estudiantes.

Cuando un maestro intenta ayudar al estudiante, se preocupa por su estado

emocional por su rendimiento, su conducta e incluso por su situación

socioeconómica y busca información en diferentes ámbitos para resolver cualquiera

de esos problemas, lo que demuestra ser un docente es tener misión de servicio y

ayuda a los demás.

El 92,5% de estudiantes indicaron que el maestro no puede ayudarle en sus

problemas; lo que significa que el estudiante más busca ayuda en amigos y evita

que maestros o padres ayuden a la solución de problemas.

Intervención de maestros en problemas familiares, el 70% de estudiantes

indicaron que no deben intervenir los docentes en problemas familiares mientras un

30% dijo que sí.

93

Page 94: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

De acuerdo a los resultados vemos que los alumnos no tienen confianza en sus

maestros y por ello evitan su intervención; sin embargo los maestros como segundos

madres o padres están en capacidad de intervenir en problemas familiares salvo el

caso que sea un problema intrafamiliar en el cual no se pueda tener acceso.

6.2. Resultado De Entrevista A Autoridades Del Plantel

PREGUNTAS RECTORA VICERRECTOR

Cuál es el modelo

educativo

pedagógico de su

centro?

El modelo, humanista,

porque se busca humanizar

la educación.

El modelo socio crítico y

constructivista está

presente como modelo del

centro.

Existe PEI en su

centro y quienes lo

elaboran?

No se ha elaborado. Tienen

el plan estratégico

elaborado por la comisión

técnico pedagógico.

Sí, el plan estratégico

elaborado por Comisión.

Quienes intervienen

en la planificación

curricular?

La comisión técnico

pedagógico

La comisión técnico

pedagógico

Qué estrategias son

las más utilizadas

por los docentes en

la enseñanza?

Explicación de la clase,

elaboración de resúmenes,

organizadores gráficos,

preguntas.

Saberes previos, lecturas

comentadas, exposición,

resúmenes, mapas

conceptuales.

Cuál es el modelo

pedagógico con el

que desarrollan la

práctica docente los

docentes?

Es el modelo

constructivista, otros

manejan el tradicional,

conductual.

El modelo tradicional, ya

que no cambian la manera

de enseñar.

Han analizado los

modelos pedagógicos

para considerar el que

más se apega a su

práctica educativa?

No se han analizado ya que

cada docente prepara su

planificación de acuerdo a su

experiencia.

No se ha analizado, los

docentes porque los

docentes saben con qué

modelo desarrollar la práctica

educativa.

Page 95: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

Han diseñado algún

plan de capacitación

interna en la

institución?

No ya que el ministerio ya

está ofreciendo seminarios

para docentes.

El ministerio ofrece

seminarios para docentes.

Cómo se capacitan

los docentes de su

institución?

A través del Ministerio de

Educción.

En los seminarios que

ofrece el Ministerio de

Educación.

Cómo es la relación

entre docentes y

estudiantes?

Existe un clima de respeto,

, confianza y afecto.

Es buena, hay casos de

indisciplina, pero se busca

el dialogo.

Preparan el plan de

clase los docentes,

bajo qué modelo lo

hacen?

Si preparan. Deberían hacerlo, aunque

no presentan a las

autoridades.

Cómo se evidencia la

aplicación de la

didáctica en el

proceso de

enseñanza

aprendizaje de los

docentes?

Utilizan recursos, métodos

y técnicas de acuerdo al

tema, hay secuencia de

contenidos, tiempo y todo lo

que conlleva el proceso.

Por supuesto todo maestro

conoce y aplica la

didáctica de manera que

los contenidos, técnicas y

recursos los hace parte de

su clase, está segura por

que le presentan el plan de

unidad diáctica.

Se ve en los

estudiantes cambios

de actitud o eleva su

calidad de

aprendizaje con la

enseñanza de sus

profesores?

El aprendizaje depende del

estudiante y los buenos

estudiantes se ve que

elevan la calidad.

Sí se ve que se eleva la

calidad de los

aprendizajes, excepto en

algunos que no le ponen el

verdadero interés.

Cómo actúan los

docentes cuando los

estudiantes tienen

No existe DOBE, por lo

general se mantiene el

dialogo o se llama al padre

Se dialoga con los

estudiantes.

Page 96: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

problemas

académicos o de

disciplina?

de familia.

Con qué frecuencia y

en qué

circunstancias los

padres de familia

visitan el centro.

Cuando se los convoca, es

raro que visiten por

voluntad propia.

Cuando se los convoca,

son pocos los que se

preocupan y visitan

permanentemente.

Cómo es la relación

de padres de familia

y docentes?

Buena porque se mantiene

de parte del centro una

actitud de respeto, dialogo

y afectividad.

Buena, hay mucho respeto

y diálogo.

De acuerdo a la entrevista y los resultados anteriores no existe un PEI, hay un plan

estratégico diseñado por une quipo, desconociendo éste los miembros de la

comunidad educativa; los docentes no participan de la planificación de centro, el

modelo pedagógico presente en la práctica pedagógica es el tradicional; no existe

capacitación interna ya que el Ministerio viene ofreciendo estos curso; que la

relación con padres de familia es buena, con un clima de respeto, aunque hay

resistencia a asistir a la institución.

Se confirman los resultados anteriores, dejando en evidencia las deficiencias en

cuanto a la planificación del centro y la práctica pedagógica; el mal estilo de gestión

es evidente porque el PEI es el derrotero de la institución durante su existencia, es

en éste donde se definen los principios y fines del establecimiento, los recursos

docentes y didácticos disponibles, la estrategia pedagógica, el reglamento y el

sistema de gestión; entonces cómo lograr la calidad, si la desarticulación entre sus

elementos es muy grande, como lograr eficiencia, calidad y calidez si la calidad de

enseñanza se dirige en polo opuesto y si no existe esa columna vertebral donde se

sujeta la educación?

La gestión tanto de las autoridades como de los docentes no puede limitarse a

garantizar el cumplimiento de planes y programas de estudio, sino que deben

96

Page 97: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

proyectar y llevar a cuestas el desarrollo integral de la institución, para cumplir de

manera científica y con eficiencia su función social.

Todo esto debe servir para reflexionar sobre la necesidad de alcanzar los objetivos

de la educación mediante la excelencia académica, plasmada en un proyecto

educativo que articule los elementos pedagógicos, asegure el proceso educativo y

logre la participación y compromiso de todos.

6.3. Observación De Clase

La observación de clase estuvo dirigida a 6 docentes, quienes también fueron

encuestados, de manera que sirvió para reafirmar sus respuestas en cuanto a su

práctica pedagógica.

Dos docentes exploraron saberes previos iniciando con ejemplos, preguntas,

mientras tres simplemente hicieron preguntas de la clase anterior y los otros tomaron

lección oral. Hubo dialogo pero centrado en la explicación de los que iban a realizar

en el libro, no se propició ningún tipo de argumento, ni se profundizó el tema tratado.

Tres docentes explicaron lo que debían hacer en el libro de ciencias naturales,

inglés, lengua; que lean la actividad a realizar, que subrayen las ideas principales,

cada quien iba diciendo lo que había subrayado y el docente corroboraba si estaba

bien o no, luego pidieron hacer un resumen en el cuaderno, y responder a las

preguntas que vienen en el libro.

Dos docentes después de que dieran la lección indicaron el tema que iban a tratar,

iban explicando y escribiendo en el pizarrón palabras claves, al final dictaron de un

libro e hicieron preguntas para ver si habían entendido los estudiantes.

Un docente realizó una práctica de laboratorio de química, haciendo hincapié que

en la clase anterior habían tratado sobre mezclas y trabajaron sobre esto, se solicitó

que preparen el informe.

97

Page 98: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

De acuerdo con los aspectos observados se da la razón a los estudiantes, quienes

palpan esa realidad día tras día; los docentes a pesar de las exigencias actuales, a

pesar que el gobierno a través del Ministerio promueve cursos de capacitación no

asumen verdaderos compromisos para mejorar su práctica pedagógica, para elevar

su autoestima y ser digno de llamarse maestro.

Con base a lo expuesto anteriormente, se puede afirmar que existen discrepancias

en lo que plantea la teoría y lo que se observa en la práctica, lo que incide

desfavorablemente en la calidad de trabajo docente y en el desarrollo de la

educación

98

Page 99: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

CONCLUSIONES

Page 100: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

7. CONCLUSIONES

Las conclusiones a las que se ha podido llegar con los resultados obtenidos en la

presente investigación son:

-La inexistencia del PEI en la institución ha traído como consecuencia, la falta de

direccionalidad, la definición de un modelo educativo definido y de que se vean

reflejados los ideales y valores de la comunidad educativa.

-En el proceso de enseñanza subsisten insuficiencias que dificultan la adquisición

de aprendizajes significativos; por lo que los docentes deben romper las estructuras

de pensamiento heredado, revalorizar su labor y educar a nuestros alumnos para

que sean críticos, reflexivos y conscientes de su papel en la sociedad.

- La gestión escolar es la clave para promover los cambios y la mejora institucional,

tarea que no la están cumpliendo a beneficio de los docentes para brindarles

oportunidades de capacitación para que mejoren su práctica educativa y

promuevan el cambio de la institución.

- La selección y organización de contenidos, actividades y la selección de una

metodología son acciones insoslayables del hacer docente, por lo que, al no tener

claridad acerca de la didáctica, se le dificulta al docente explicitar con claridad las

representaciones epistemológicas didácticas que subyacen a su hacer, pensar y

sentir.

- La relación familia- escuela es fundamental en el proceso de formación y

desarrollo del estudiante, sin ella está demostrado que se dificulta el trabajo del

docente con los educandos y por supuesto influye de manera negativa en el

aprendizaje de este último.

100

Page 101: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

-Los docentes rinden culto a la enseñanza tradicional, académica, pasiva y

memorística, dejando de lado el componente más importante como es la afectividad,

deteriorando con ello las relaciones sociales como fuente de felicidad.

101

Page 102: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

RECOMENDACIONES

Page 103: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

8. RECOMENDACIONES

Las recomendaciones para los directivos y docentes del establecimiento se sugieren

las siguientes.

-Realizar seminario talleres con toda la comunidad educativa para la construcción

del el PEI para darle direccionalidad a la institución.

- Que las autoridades promuevan y diseñen un programa de capacitación interna

para los docentes y firmen convenios interinstitucionales de intercambio de

facilitadores, para la ejecución del mismo.

-Conformar círculos de estudio docente, para que mediante foros, talleres, análisis de

documentos e intercambio de experiencias, clases demostrativas, mejoren su práctica

pedagógica y se enriquezcan de nuevos conocimientos mutuamente.

-Se insta a los docentes para que dediquen más tiempo a la formación afectiva,

fomentando conductas y prácticas interpersonales adecuadas y la motivación yoica

a través del juego, roles de simulación, literatura, dramatizaciones y espacios de

reflexión.

-Invitar a los padres de familia a participar de actividades escolares, para que para

sus hijos sientan que hay interés hacia ellos y un deseo de mantener a la familia

integrada y en perfecta armonía.

- Que los directivos impulsen actividades de convivencia de la comunidad educativa,

para fomentar los valores y poner en práctica el modelo educativo.

-Invitar a los profesores para que se involucren en procesos de innovación y

cambio, conviniendo para esto crear equipos multidisciplinarios que acompañen a

los docentes- escuela- comunidad, que voluntariamente soliciten asesoría para

mejorar la institución.

102

Page 104: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

PROPUESTA

Page 105: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

PROPUESTA

1. TEMA

“Construyamos la calidad educativa desde el diseño del PEI en el Colegio Nocturno

Huertas”

2. INTRODUCCIÓN

La sociedad aspira a una educación que tienda al desarrollo integral de la persona,

como protagonista del proceso de aprendizaje, que asegure la adquisición de

conocimientos, capacidades, destrezas y actitudes; esta educación a la que

aspiramos todos debe estar en concordancia a la calidad de los procesos escolares.

Para lograr esa visión sistémica de la educación, es necesario trascender los

espacios institucionales y analizar los escenarios específicos ante los cuales actuar.

El colegio más allá de ser un espacio físico, es un espacio donde se tejen

relaciones que deben ser significativas para la vida de los sujetos y donde puede

verse reflejada las dinámicas sociales. La educación por su parte, es un proceso

que trasciende las aulas y se vive en la vida misma, en ese sentido, debemos

educar para la vida.

El Proyecto Educativo Institucional es la clave perfecta para avanzar hacia el logro

de una formación integral del educando; y antes que una norma, es el instrumento

que permite la construcción colectiva de unos principios que orienten a la

comunidad educativa.

El PEI es el motor que mueve a las organizaciones, provoca la participación y el

compromiso de todos y nos lleva a la excelencia, de esa manera para que opere y

tenga vida se requiere del trabajo mancomunado.

104

Page 106: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

3. JUSTIFICACIÓN

La calidad de educación a la que todos aspiramos, debe armonizarse con los nuevos

esquemas organizativos de la institución, a través de una gestión que permita la

implementación del proyecto educativo institucional desde la base de su

construcción estructurado con el aporte de toda la comunidad educativa; de manera

que busquen juntos el mejoramiento del individuo de acuerdo a las necesidades

académicas y laborales detectadas en la población estudiantil, docente, directiva y

en el área de influencia.

Se hace necesario resaltar la importancia que este instrumento tiene, debido a que

las falencias en torno al fenómeno educativo están precisamente por la inexistencia

de ese soporte fundamental que es el PEI; el cual viene a ser la raíz para el

crecimiento de los diferentes ámbitos de acción, sin éste se obstaculiza una

educación de calidad que responda a las necesidades de los educandos y a las

exigencias de la era del conocimiento.

Hoy más que nunca surge la necesidad de trabajar en equipo y tomar decisiones

desde el aspecto de democracia donde se respeten las ideas ajenas y se busque las

mejores alternativas mediante la participación evidente de sus actores, para que

cada quien tenga la oportunidad de sentirse partícipe en las importantes decisiones

institucionales; es así que se hace necesario elaborar un proyecto educativo que

promueva la inclusión, la democracia, la valoración y que proyecte a los jóvenes

hacia el desarrollo de altas competencias en las disciplinas ofertadas, que sean

grandes investigadores, personas con profunda conciencia cívica, moral y ética, con

el deseo de solucionar conflictos en grupo y con un amplio conocimiento de respeto

a la diversidad, la convivencia y el aporte a la colectividad.

Construir un PEI requiere de involucrarse en etapas de sensibilización, toma de

decisiones y ejecución para garantizar la evaluación veraz de los resultados a

alcanzar, por lo que la participación del cuerpo docente, de la comunidad educativa

y de todos aquellos en los que la influencia de la institución se ha dejado ver.

El Proyecto Educativo Institucional avanzará hacia al alcance de estrategias

105

Page 107: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

necesarias y básicas para el educando en eventos académicos y laborales,

brindando la posibilidad al estudiante de obtener un desarrollo de sus competencias

por medio de una metodología activa y participativa donde tenga la oportunidad de

recrear sus posibilidades. El espíritu con que se creará el Proyecto Educativo

Institucional es el mismo que acompaña a su ejecución y su evaluación por parte de

todos los integrantes de la comunidad educativa.

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Fundamentar y sentar las bases para construir, ejecutar y evaluar el Proyecto

Educativo de la institución, mediante la participación y compromiso de todos los

actores de la comunidad educativa para cambiar la realidad con proyección de

futuro desde la calidad humana y educativa.

4.2. ESPECÍFICOS

-Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de la calidad humana y

la calidad educativa para el desarrollo institucional.

-Conceptuar el Proyecto Educativo Institucional, como instrumento de innovación.

-Trabajar con el equipo de gestión en la construcción del PEI una vez recogido los

datos necesarios de la comunidad educativa.

- Analizar el contenido del Proyecto Curricular Institucional (PCI) considerando

necesidades del entorno para su elaboración.

- Socializar con los docentes el proyecto de aula como propuesta curricular

innovadora.

106

Page 108: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

5. METODOLOGÍA

Para la aplicación de la siguiente propuesta es necesario iniciar sensibilizando a

todos los miembros de la comunidad educativa de manera que puedan adquirir los

compromisos tanto en la construcción del instrumento como en los proyectos de

intervención; de esta manera se iniciará con un seminario taller sobre calidad

humana y la importancia de trabajo en equipo, a través de la observación de videos,

reflexión, trabajos grupales y plenarias y tendrá una duración de dos horas.

Los seminarios talleres o tipos de reuniones se irán desarrollando en secuencia, por

lo que en el próximo taller se referirá a la importancia del PEI, y la necesidad de su

participación, en ese momento se trabajará con una dinámica, conferencia magistral,

reflexiones y plenarias; para luego formar el equipo de gestión que liderará la

construcción del PEI.

Luego se hará talleres con diferentes grupos aplicando talleres pedagógicos, mesas

redonda, entrevista; se utilizarán diferentes técnicas tanto de conformación de

grupos como de obtención de información para la construcción de cada componente.

Cada taller está programado para ser trabajado durante tres horas, un taller cada

quince días, en el que participarán por grupos de actores y en los que se requiere un

mínimo de un 90% de asistentes.

Entre los recursos para la puesta en marcha de la propuesta están los recursos

materiales como memorias, papelotes, proyector, libro de actas, cuadernillos,

computador, cámara fotográfica, CD; los recursos humanos serán docentes, padres

de familia, estudiantes, autoridades, líderes comunitarios y facilitadores.

Los recursos económicos serán gestionados en la institución educativa a quien va

dirigida la propuesta.

107

Page 109: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

6. SUSTENTO TEÓRICO

6.1. Proyecto

De acuerdo con Tamayo (1999) “el proyecto es un conjunto de elementos

interrelacionados de una estructura diseñada para lograr objetivos específicos”

Ezequiel Ander-Egg y M J. Aguilar denominan al proyecto como “un conjunto de

actividades concretas, interrelacionadas que se realizan con el fin de producir

determinados bienes y servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver

problemas”.

Un proyecto como lo mencionan los autores es un instrumento que intencionalmente

organiza las acciones para lograr un fin determinado.

Los proyectos son diseñados, ejecutados y evaluados diferentes contextos, por lo

que se caracterizan de acuerdo a su ámbito, y entre ellos tenemos los proyectos

sociales, de desarrollo, productivos, económicos, educativos y pedagógicos.

Nos corresponde conocer más a fondo lo que es un proyecto educativo como

pedagógico.

6.1.1. Proyecto Educativo

Los proyectos educativos en opinión de Mariana Buele (2008) “son propuestas de

desarrollo y tienen como propósito capacitar a las personas en campos del saber,

por lo que éstos ayudan a resolver los problemas cuantitativos y cualitativos de la

educación”

Los proyectos educativos son un tipo de planificación y organización de actividades

y tareas necesarias para alcanzar los objetivos propuestos. Si se diseña un

proyecto de esta naturaleza estamos refiriéndonos a planear un proceso para

alcanzar las metas educativas, objetivos de aprendizaje, por lo que implica la

existencia de un problema en el contexto educativo que requiere la intervención.

108

Page 110: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

En los proyectos están los de desarrollo curricular e innovación curricular y todos

los que están orientados a la resolución de problemas encontrados en el contexto

escolar.

6.2. El Proyecto Educativo Institucional

De acuerdo al autor Guillermo Briones (1995) “El PEI es un matrimonio, un proyecto

comunitario que solo se escribe viviéndolo, porque es la misma comunidad

educativa que se proyecta en el espacio y en el tiempo; o sea que se organiza y se

realiza en su fin”

En opinión de Gonzalo Becerra el PEI (2004) es un proceso que se construye entre

los distintos actores y éstos con el contexto escolar, con miras a la consecución de

logros y resultados educativos, que requieren inicialmente de una identificación

colectiva articulan a la política educativa del país.

En este sentido, parte de un conocimiento cabal de la realidad institucional y de una

perspectiva de cambio, tomando en consideración las demandas de su entorno y

contando con una visión adecuada de futuro, proyecta una estrategia de cambio.

El PEI, es la herramienta de trabajo, que orienta todas las acciones hacia la mejora

de la institución educativa en todos los aspectos, por lo que debe construirse

sobre la base de la reflexión comunitaria a partir de la realidad.

La política que impulsa el Ministerio de Educación en cuanto a la elaboración e

implementación del PEI persigue consolidar la calidad educativa, en la que todos los

factores y elementos que participan en el hecho educativo propician un ambiente

que favorece el proceso de aprendizaje significativo y permiten alcanzar las metas

y objetivos planteados en la visión institucional, en el tiempo previsto con eficacia y

eficiencia.

De esta manera el Proyecto educativo Institucional es el documento que orienta los

aspectos sustantivos de la vida institucional, de ahí que debe ser repensado y

rediseñado de manera que de vitalidad y refuerce la calidad del centro.

109

Page 111: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

6.2.1. Características Del PEI

De acuerdo a las características que propone la DINAMEP (2006) el PEI es:

- Manejable

- General y generador de proyectos específicos.

- Integral y Coherente, que todos los aspectos de la vida institucional deben ser

considerados como referente de acción del PEI.

-Participativo y consensuado, con la participación de toda la comunidad educativa.

-Flexible, abierto y participativo.

Otras características del PEI tomadas en cuenta son:

-Responde a las necesidades de la comunidad a la que sirve, en el marco de las

políticas educativas.

- Es una herramienta de trabajo, que define los planes de acción necesarios para

que mejore la institución en todos los ámbitos.

- Establece el marco de referencia dentro del cual se proyectan, articulan, ejecutan y

evalúan integradamente, las decisiones y acciones de la institución.

- Resume las convicciones y principios de la institución.

- Nace de acuerdos porque se elabora y aplica de manera participativa y

democrática.

- Es realista y práctico

110

Page 112: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

- Constituye una oportunidad de cambio.

- Involucra a todos los miembros de la Comunidad Educativa.

- Potencia y desarrolla valores.

6.2.2. Contenido Del Proyecto

El Proyecto Educativo Institucional, debe contener los nuevos programas de acción y

proyectos que la institución se propone articular muy centralmente jerarquizándolos

y dando coherencia e integración al conjunto del quehacer escolar. De esta forma, el

Proyecto Educativo Institucional posibilita la acción coordinada del conjunto de

personas que componen la comunidad educativa: directores, jefes de las unidades

técnico pedagógicas, orientadores, profesores, paradocentes, alumnos, padres y

apoderados, y auxiliares. Esta acción concertada de la comunidad educativa pasa a

estar dotada de significación, dirección y racionalidad.

6.2.3. Participación En La Elaboración Del PEI

Es necesario que participe en su elaboración toda la comunidad educativa, es decir,

instructores, directivos, personal administrativo, estudiantes, padres y madres de

familia y líderes de la comunidad.

El líder en la elaboración del Proyecto Educativo Institucional, puede ser el director o

directora u otra persona que tenga liderazgo dentro del establecimiento y a quien se

pueda delegar esta tarea.

6.2.4. Acciones A Emprender

Para elaborar el PEI, inicialmente se deberán realizar las siguientes acciones:

Reuniones informativas en relación a la elaboración del proyecto educativo con la

participación de: directivos, instructores, alumnos y alumnas, padres y madres de

111

Page 113: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

familia ,líderes de la comunidad. En estas reuniones se deben elegir a los

representantes de padres y madres de familia, líderes de la comunidad, docentes y

estudiantes que participarán en las reuniones sucesivas de trabajo, que se

planifiquen durante el año.

6.2.5. Componentes del PEI

El Proyecto educativo Institucional al ser el motor que mueve a la organización se

estructura con los siguientes componentes:

a. Diagnóstico

b. Identidad institucional

c. Componente curricular

d. Componente de gestión

e. Proyecto de aula

6.2.6. Líderes de la construcción del PEI

Es importante que para asegurar la dinámica y continuidad en la construcción del

PEI se conforme un equipo de gestión, que asumirá las siguientes

responsabilidades.

- Coordinar las acciones a desarrollar

- Diseñar el cronograma de las acciones

- Liderar los equipos de trabajo

-Designación de comisiones de trabajo.

-Proponer metas claras en la distribución del trabajo.

- Establecer horario y lugar para las reuniones de trabajo.

112

Page 114: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

6.2.7. Datos Referenciales

6.2.7.1. Presentación De La Institución

Es importante iniciar la construcción del PEI con la descripción de la historia de la

institución, esbozando los antecedentes y la presentación de datos generales para

identificar y conocer mejor a la institución.

6.2.7.2. Justificación:

Es necesario realizar dar razones sobre los beneficios que la institución espera

obtener con la construcción del PEI y para qué se lo elabora.

6.2.8. Desarrollo De Los Componentes

6.2.8.1. Diagnóstico

El diagnóstico de la institución se realiza aplicando la estrategia metodológica

FODA, que permite evaluar un proyecto o proceso en base a Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades y Amenazas, Lo que implica realizar un análisis interno

de la realidad de la institución educativa y su relación con el contexto externo, que

facilitan o dificultan el desarrollo de los servicios educativos con calidad.

El FODA tiene componentes internos se refiere a las fortalezas o debilidades que

facilitan o dificultan el desarrollo de la actividad al interior de la institución; los

componentes externos oportunidades y amenazas que inciden positiva o

negativamente a la institución y que vienen del mundo exterior.

6.2.8.2. Componente De Identidad

a. Visión y Misión

La visión es el ideal de la institución, hacia dónde quiere llegar, cómo quieren el

futuro, por lo que para que no se quede en la mera teoría debe redactarse en forma

113

Page 115: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

resumida las aspiraciones futuras del centro educativo.

La misión responde a preguntas como quiénes somos, qué hacemos, cómo lo

hacemos en qué nos distinguimos? Es el referente de la institución.

b. Perfiles

Es la explicitación en términos observables, conductuales, actitudinales del modelo,

y está formulado de manera que pueda servir de fuente de derivación de los

objetivos y que darán en consecuencia origen al currículo integral. Debe existir el

perfil de cada actor de manera que sus rasgos estén contemplados en la proyección

del centro.

c. Modelo pedagógico educativo

La educación Montessori está basada en creencias acerca del desarrollo humano, y

de las relaciones humanas, basadas en respeto a cada persona, a la vida y al

medio ambiente.

Montessori percibe a cada humano como un individuo hecho de forma

completamente única por lo que su individualidad hace que se les da tiempo y

espacio para explorar y trabajar a su propio paso, y en su propio estilo de

aprendizaje y cada actividad tiene su lugar, y los proyectos son llevados a cabo de

manera ordenada y relajada.

Pestalozzi

Los niños aprenden a trabajar independientemente o en grupos, debido a que desde

una corta edad se motiva a tomar decisiones, se les enseña a resolver problemas,

escoger alternativas apropiadas y manejar bien su tiempo. Modelo que se aleja del

tradicionalismo. http://www.educar.org/articulos/metodomontessori.asp

Todo el saber encuentra su fuente en tres facultades elementales:

114

Page 116: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

- La facultad de emitir sonidos, de donde viene la aptitud para el lenguaje.

- La facultad de percepción indeterminada, puramente sensible, de donde proviene

el conocimiento de todas las formas;

- La facultad de percepción determinada, y ya no simplemente sensible, de donde es

conveniente derivar el conocimiento de la unidad y, con él, la aptitud de contar y

calcular”.

El modelo pedagógico de O. Decroly.

Decroly señala que el conocimiento primordial del niño es global, sincrético como

percepción confusa e indiferenciada de la totalidad y no de las partes ni de las cosas

concretas, tampoco de conceptos abstractos y universales, es el conocimiento

llamado por fisonomía, esto implica que el desarrollo del conocimiento infantil

procede de una fase de percepción general y confusa del objeto en su totalidad,

para pasar luego a una fase de análisis de cada uno de los elementos que compone

el objeto y terminando por la síntesis lógica de las partes. Citado por Gian Battista

Fausto (200)

Esto significa que el niño va teniendo poco a poco noción de las cosas, lo que va

perfeccionando su conocimiento. Su mérito fundamental es la introducción dentro de

la acción pedagógica de los centros de interés, contenidos en los que debe

desenvolverse la actividad del niño.

Para Decroly, la educación en estas edades es preparar al niño para la vida, en un

concepto de modelo global para la educación. Para ello es importante caracterizar al

niño, y derivar a partir de ello, lo que se ha de hacer desde el punto de vista

pedagógico.

El programa educativo Decroliano se inspira en reglas basadas sobre la psicología

del niño y las necesidades sociales, que se pueden condensar en los cuatro puntos

siguientes:

115

Page 117: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

1. Tender a la unidad.

2. Convenir al mayor número de mentalidades posibles.

3. Permitir la adquisición de un número mínimo de conocimientos indispensables.

4. Favorecer el desarrollo integral de todas las facultades, y la adaptación al medio

natural y social en los que el niño debe pasar su existencia.

El objetivo de su método no es establecer una teoría pedagógica nueva, ya que se

adscribe básicamente a los planteamientos de la Escuela Activa, sino más bien

aplicar sus postulados. Para ello se apoya en varios principios tomados de

(http://www.waece.org/web_nuevo_concepto/5.htm):

a) Principio de Realidad

b) Principio de Unidad, Globalización o Concentración

c) Principio de Individualidad

d) Principio de la relación

Para Decroly la educación era uno de los principales medios para llegar a establecer

un futuro, y decía que el cambio era fuertemente necesario debido a las restricciones

en las que se encontraban sumergidos los niños, había que establecer un nuevo

rumbo, así por ejemplo.

La recreación, los juegos son de gran valor para mantener la unión del grupo, estas

pueden romper el hielo y pueden ser de gran utilidad al inicio de una conferencia o

taller para integrar más al grupo; además ayuda a mejorar las relaciones

interpersonales.

Asamblea: en donde hay un grupo directivo el cual aporta información a otro grupo

en donde estos ponen en práctica el conocimiento dado, se pueden hacer debates,

discusiones y conclusiones sobre lo aprendido, cuidar que no se dé una sensación

de ignorancia en el público y sabiduría en mostrador, ya que la atención se perderá.

116

Page 118: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

6.2.8.3. Tipos De Modelos Educativos

Modelo Tradicional.- Predomina una pedagogía autoritaria y dictatorial, dicta sus

clases bajo un régimen de disciplina a unos estudiantes receptores. Dentro de este

modelo, el repaso tiene un papel fundamental; repaso como repetición exacta y

minuciosa de lo que el maestro acaba de decir; esto significa que deben

aprender de memoria.

Modelo de Pedagogía Activa. Se trata de una teoría que considera que lo

importante no es aprender, sino aprender a aprender, en la que el profesor actúa

como orientador y estimulador del aprendizaje, y la relación entre maestro-

alumno, alumno-alumno es dialógica; por tanto la educación es individualizada.

Los representantes de la Pedagogía Activa son Juan Jacobo Rousseau y John

Dewey. Entre esas ideas está el apreciar el valor del aprendizaje de

descubrimiento y de resolución de problemas como técnicas de aprendizaje, una

contrapuesta al tradicional.

Dewey. La base de su teoría es antropológica y psicológica, considera a la vida

como razón de ser del ser humano en la sociedad, cuya educación es

fundamental en este proceso. Para él, el proceso educativo tiene dos aspectos: el

psicológico, que consiste en el despliegue de las potencialidades del individuo y el

social, que se encarga de preparar y a los individuos a las tareas que han de

desempeñar en la sociedad.

Modelo de la pedagogía tecnicista o conductista. Se le conoce también

como pedagogía por objetivos. Esta pedagogía nace como correlato de la

producción industrial.

Modelo de Pedagogía personalizada. Busca optimizar el desarrollo de habilidades

y estrategias de trabajo intelectual; es decir, relacionar y jerarquizar los

conocimientos y desarrollar las habilidades y destrezas para adquirir, utilizar, aplicar

y producir saberes continuamente.

117

Page 119: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

Carl Rogers

Plantea los siguientes principios básicos:

- La educación personalizada promueve el desarrollo de la persona como una

totalidad, incide en el desarrollo de la autonomía, de la creatividad y del aprendizaje

orientado hacia sí mismo.

- El alumno aprende participando, es responsable de su propio aprendizaje.

- El alumno aprende lo que es significativo para él; éste aprendizaje se realiza

gracias a la práctica.

Modelo Constructivista .-Es el enfoque psicológico que plantea, que el eje central

del aprendizaje humano es la construcción de los conocimientos por el propio sujeto.

Es así que el aprendizaje constituye una actividad procesadora y organizadora

compleja en que el sujeto elabora sus nuevos conocimientos a partir de revisiones,

y reestructuraciones de los anteriores conocimientos aprendidos.

la metodología de enseñanza aprendizaje, en el modelo constructivista, tiene

como base un conjunto de componentes teóricos como el aprendizaje significativo,

las inteligencias múltiples, la teoría de la zona de desarrollo, , la autoestima, los

métodos activos, el trabajo interactivo, trabajo en equipo, las estrategias

metacognitivas, los esquemas cognitivos, los estilos y ritmos de aprendizajes, etc.

Humanista.- Se ubica dentro de la corriente filosófica del personalismo humanista.

La persona humana es el centro del quehacer educativo.

El Modelo Pedagógico Institucional se da cuenta del tipo de persona, de

sociedad, de cultura que compromete la institución Educativa, por lo que es:

Participativo.- Posibilita que el educando sea un elemento activo, participativo en

todo el proceso educativo.

118

Page 120: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

Democrático.- Busca educar en democracia para la búsqueda de una sociedad que

mejore su calidad de vida, plantea una educación intercultural.

Integral.- Postula el desarrollo integral del educando

Interaccionista.- Cree en la construcción del conocimiento por la interacción entre la

experiencia sensorial y el razonamiento, indisociables entre sí.

Axiológico.- Plantea una educación en valores

Constructivista.- Porque en sus modelos de aprendizaje el alumno es el actor

principal de su propio aprendizaje.

6.2.8.4. Componente curricular

a. Proyecto Curricular Institucional

El PCI es un componente del PEI, que concreta un conjunto de decisiones, en

relación a los diferentes componentes curriculares, que se ha de tomar

colectivamente y que le son propias en el periodo de escolarización que se imparte.

De acuerdo a la DINAMEP El componente curricular en una institución que se

declare abierta, flexible y que, atribuya al maestro la competencia educativa que

conlleva el conocimiento del proceso de enseñanza –aprendizaje como una

construcción a partir de los conocimientos personales se convierte en instrumento

fundamental para la toma de decisiones.

El proyecto curricular, es la consolidación y la presentación de los contenidos que se

desarrolla de acuerdo a los niveles de educación que ofrece la institución y que

toma como base la resolución de funcionamiento o el Pensum de estudios de cada

especialidad.

El componente curricular es fundamental para aprovechar las experiencias e

119

Page 121: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

iniciativas de los docentes fomentando el trabajo en equipo, para mejorar el trabajo

académico e incorporar las innovaciones científicas tecnológicas.

b. Elementos comprende el proyecto curricular

1. Descripción de los cursos: Describir en forma general sobre qué tratan los cursos,

qué habilidades, destrezas, procesos y conocimientos se adquieren.

2. Niveles: Describir en forma general, qué habilidades, destrezas, procesos y

conocimientos adquiere el alumno en forma gradual y progresiva al cursar cada

nivel.

3. Horario: Elaborar una tabla donde se indique cada hora de clase y qué niveles

acuden a cada una, así como las jornadas que imparten.

4. Perfiles: Enumerar y explicar las características académicas y actitudinales que

desean que tenga el estudiante que ingresa a su Institución.

5. Contenidos: Elaborar una tabla de las unidades e indicar los contenidos

generales y específicos de cada una.

6. Metodología: Describir los métodos didácticos que utilizan para impartir las clases.

7. Materiales: Enlistar los materiales didácticos, de oficina, equipo, etc. que utilizan

en la Institución.

8. Evaluación: Describir cómo evalúan a los estudiantes, cada cuánto y cómo

conforman la nota.

9. Incluir un modelo de evaluación en los anexos. Planificación: Describir la forma y

periodicidad con que planifican, incluir en anexos un modelo de plan.

120

Page 122: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

10. Número de estudiantes: Indicar el número de estudiantes que pueden atender

según el horario indicado anteriormente y el total.

11. Enfoque administrativo: El enfoque administrativo, expone la forma en que se

encuentra estructurada la institución para funcionar adecuadamente.

12. Elementos comprende el enfoque administrativo: Comprende la estructura

organizacional y administrativa del personal docente, administrativo, operativo y para

cada puesto, describir las funciones y atribuciones que debe cumplir.

13. Equipo de trabajo: El equipo de trabajo está conformado por miembros de la

institución, que asumen el compromiso de elaborar el PEI y darle vida y movimiento

a todo lo propuesto y previsto en el mismo durante el tiempo de su vigencia.

6.2.8.5. Aspectos A Considerar Para La Elaboración Del PEI

Para la elaboración del PEI, es necesario considerar cuatro aspectos:

- Se parte de la reflexión en torno al centro educativo ideal o el que se desea o

sueña.

- Se analiza críticamente la realidad del centro educativo y la comunidad en general

para confrontar lo ideal con lo real.

- Seguidamente se consolida el enfoque pedagógico

- Finalmente se proponen planes de acción y de mejora

Los responsables de la elaboración del -PEI- serán los miembros del equipo

especialmente designado para el efecto, el cual deberá estar integrado por los

representantes de cada grupo de la comunidad educativa. Debe elegirse a un

miembro que sea encargado de la relataría de memoria, quien se encargará de

informar en todas las reuniones los acuerdos a los que se haya llegado y sus

avances.

121

Page 123: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

A partir de la información anterior, los miembros del equipo de la comunidad

educativa, responsables de la elaboración del -PEI- proceden a la realización del

mismo, tomando como base los siguientes elementos:

6.2.9. Proyecto pedagógico

En opinión de Mariana Buele (2008) el “Proyecto de Aula es un instrumento activo y

dinámico que permite a los alumnos y alumnas proyectarse, realizarse, actuar y

participar”

“El PEA es el instrumento de planificación en el cual el docente tiene la oportunidad

de organizar y programar los procesos de enseñanza y aprendizaje que van a

desarrollar con sus estudiantes a lo largo del periodo escolar”, por lo que tiene un

enfoque global. Tomado: http://tumundovirtual.wordpress.com/2008/01/17/el-

proyecto-de-aula-ppa/

Considerando estas opiniones el proyecto de aula es una estrategia participativa y

dinámica que favorece los aprendizajes significativos, puesto que el rol del

estudiante es de protagonista del proceso, además todos los procesos de

enseñanza aprendizaje giran en torno a la realidad, a las experiencias y necesidades

de los educandos.

122

Page 124: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

7. Actividades Y Cronograma

ASPECTOS ACTIVIDADES RESPONSABLE RECURSOS FECHA

SENSIBILIZACIÓN Taller con todos los miembros de la comunidad educativa.

Reflexión sobre calidad humana: video” No te enojes” y “El tamaño de

las personas”

Preparación de un mensaje a través de la generación de ideas

Conferencia sobre la calidad humana

Trabajo grupal

Plenaria y adquisición de compromisos

Prof. Investigadora

Autoridades

Proyector

CD

Convocatorias

dirigidas a

padres de

familia

Papelotes

Segunda

semana de

agosto (1

día)

IMPORTANCIA DEL

PEI

Dinámica un día en mi institución

Presentación de un Video sobre los cuatro pilares de la educación :

Reflexión

Dramatización sobre trabajo en equipo “Todos ganamos”

Facilitador

Autoridades

Proyector

CD

Convocatorias

dirigidas a

padres de

Cuarta

semana de

agosto (1

día)

Page 125: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

Conferencia magistral sobre la importancia del PEI.

Planteamiento de preguntas

familia

Papelotes

PRESENTACIÓN DE

PROPUESTA

Dinámica “ todos queremos todos podemos”

Presentación del video “Renovación del águila”

Reflexión

Designación del comité de gestión y comisiones de trabajo.

Elección de secretario (a)

Elaboración de cronograma de trabajo.

Proponer metas claras en la distribución de trabajo.

Determinación de responsabilidades

Prof. Investigadora

Autoridades

Cuadernillo

de apuntes

refrigerio

Segunda

semana de

septiembre

1 día

DIAGNÓSTICO Establecimiento del propósito del diagnostico

Reconocimiento de las debilidades y fortalezas de las personas

aplicando la técnica de la radiografía.

Designación de grupos con la técnica del caramelo.

Determinar el FODA por cada aspecto del centro educativo.

Prof. Investigadora

Autoridades

facilitador

Papelote

Caramelos

Memorias

Cuadernos

Material

concreto

Tercera

semana de

septiembre

Page 126: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

Negociación de la lista entre los grupos.

Elaboración de la matriz FODA de todos los aspectos de la institución.

Elaboración de un mapa de necesidades y alternativas de solución.

Construcción del diagnóstico con los trabajos de los equipos

(secretaria)

ELABORACIÓN DEL

COMPONENTE DE

IDENTIDAD

Dinámica mirémonos al espejo

Presentación del video “mi proyecto de vida”

Reflexión

Presentación de ejemplos de proyectos de vida de los participantes.

Mesa redonda “análisis de los rasgos ideales”

Enlistar los rasgos personales de acuerdo a las dimensiones.

Charlas complementadas con audiovisuales sobre qué tipo de persona

queremos formar, explicación de la misión y

Construcción del perfil por grupos de actores: padres de familia,

estudiantes, docentes.

Dramatización “Los siete valores”

Prof. Investigadora

Autoridades

facilitador

Espejos

Carteles

Memorias

Proyector

Trajes

Cuarta

semana

Septiembre

2 días

Page 127: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

Debate sobre los valores a incorporar en la institución

Trabajo grupal aplicando la técnica “mi frase perfect

Definición del modelo pedagógico desde el análisis de un documento,

aplicando la lectura comentada.

Plenaria y consenso para definir el modelo educativo.

Construcción del modelo educativo del centro.

Construcción de la misión y visión en base a preguntas formuladas

por el líder.

ELABORACIÓN DEL

COMPONENTE

CURRICULAR

Con los docentes:

Dinámica grupal: el automóvil

Presentación en power point sobre el proyecto educativo curricular.

Reflexiones de cómo construir el PCI

Análisis de la construcción del PCI con ayuda de audiovisual.

Elaborar el currículo institucional por áreas, haciendo el diagnóstico,

perfil, modelo y currículo nacional.

Prof. Investigadora

Autoridades

facilitador

Proyector

Lecturas

Primera y

segunda

semana de

octubre

ELABORACIÓN DEL

COMPONENTE DE

Lectura comentada Prof. Investigadora Cuadernos Primera

segunda y

tercera

Page 128: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

GESTIÓN Reflexión del video el trabajo en equipo.

Análisis del diagnóstico para establecer la propuesta

Programar las propuestas mediante el diseño del POA

Diseñar proyectos planes y programas

facilitador

Autoridades

Proyector semana de

Noviembre

Taller dirigido a

docentes.

ELABORACIÓN DEL

PROYECTO DE

AULA

Dinámica “una copla a una dama”

Conferencia magistral “importancia y componentes de un proyecto de

aula.

Trabajo grupal: diseñemos nuestro proyecto

Clase demostrativa de una parte del proyecto de aula

Reflexión

Prof. Investigadora

Autoridades

Primera

semana de

Diciembre

CONSTRUCCIÓN

DEL DOCUMENTO

FINAL DEL PEI

Invitación a reunión al equipo de gestión y a las comisiones

Revisión de los borradores y corrección

Socialización del documento final

Presentación y aprobación de autoridades

Seguimiento y evaluación aplicando instrumentos de recolección de

datos.

Equipo de gestión

Autoridades

Material de

escritorio

Recursos

económicos

Segunda y

tercera

semana de

Diciembre

Page 129: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

EJEMPLO DE UNA PROGRAMACIÓN DEL PRIMER TALLER

PROGRAMACIÓN DEL SEMINARIO TALLER DE CALIDAD HUMANA

Lugar y Fecha: Julio Participantes: Comunidad educativa del Colegio Nocturno Huertas Tiempo: dos sesiones de tres horas c/u Facilitador: Prof. Investigadora Objetivo: Fundamentar y sentar las bases para construir, ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo de la institución, mediante la participación y compromiso de

todos los actores de la comunidad educativa para cambiar la realidad con proyección de futuro desde la calidad humana.

TIEMPO CONTENIDO ACTIVIDADES MATERIALES EVALUACIÓN

13H30-

14h30

Taller de sensibilización a

toda la comunidad

educativa sobre calidad

educativa, calidad humana

y la importancia del PEI

como motor que mueve a

la institución educativa.

Saludo de la autoridad Institucional.

Presentación Individual con la técnica “ la flor”

Presentación del video” No te enojes” y “El tamaño de las

personas”

Reflexión

Preparación de un mensaje a través de la generación de

ideas

Conferencia magistral sobre la calidad humana

Fotocopias

Proyector

Videos

Revistas

Papelotes

Marcadores

Con cuál de estas

expresiones llegué

y con cual salgo

después de la

Jornada.

Page 130: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

División de grupos aplicando la técnica “ de la rejilla”

Preparación de un collage con el tema “así queremos ser”

Plenaria y adquisición de compromisos

Page 131: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

8. Beneficiarios

Autoridades, docentes, estudiantes, padres de familia y la comunidad en general

9. Evaluación

Se considerará la construcción de cada aspecto o componente del PEI

La participación de los miembros de la comunidad educativa.

El cumplimiento de los objetivos mediante el proceso de seguimiento.

128

Page 132: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

8. BIBLIOGRAFÍA

[1] ANDER-EGG, Ezequiel y AGUILAR, María José. (2000), Cómo elaborar un

proyecto, Guía de formulación de proyectos sociales y culturales, 16ava edición

ampliada, editorial Lumen-Hvmanitas, ASrgentina, 127 páginas.

[2] ATUNES, S.M. B.(2000)Del proyecto educativo a la programación de aula,

décimo cuarta edición, Editorial Grao, España, 151 pp.

[3] BRIONES, Guillermo. (1995), Preparación y evaluación de proyectos educativos,

curso de educación a distancia, Convenio Andrés Bello, segunda edición corregida,

Bogotá-Colombia, 163pp.

[4] BUELE,Mariana.(2008),Diseño de proyectos educativos, Primera edición,

Editorial UTPL, Loja-ecuador, 135pp.

[5] DIAZ-BARRIGA ARCEO Frida, HERNÁNDEZ ROJAS Gerardo.(2002),

estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación

constructivista, segunda edición, Editorial McGrawHill, Mexico, 465pp.

[6] GIAN BATISTA, Fausto Bolis. (2008), Filosofía de la educación, Reflexiones

sobre la educación en tiempos de globalización, Guía didáctica, primera

edición,Editorial de la UTPL, Loja-Ecuador, 264pp.

[7] GIUSSANI, Luigi. (2006), Educar es un riesgo, apuntes para un método educativo

verdadero, nueva edición, Editorial UCSS, Lima-Perú, 138pp.

[8] GOMEZ,BUENDÍA,Hernando, (1998),Educación, La agenda del sigloXXI, Hacia

un desarrollo humano, Programa de Naciones Unidas para el desarrollo, tercera

reimpresión, editorial PNDU-TM editores, Colombia,365pp.

[9] JARA ROA, Carmen. (1992), Problemas pedagógicos, universidad Técnica

Particular de Loja, Loja.240pp.

[10] MAYA, Arnobio.(2008) Conceptos básicos para una pedagogía de la ternura,

primera edición, editorial ECOE Ediciones, Colombia, 139pp.

[11] NASSIF, Ricardo. (1958), Pedagogía general, Editorial Kapeluz, s.A: Buenos

Aires –Argentina.

129

Page 133: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

[12] POSNER, George,J. (2000), Análisis del currículo, segunda edición, editorial

McGrawHill, Santafé de Bogotá-Colombia, 247)

[13] POSSO, Miguel.(2010) Modelos pedagógicos y diseño curricular, primera

edición, editorial UTPL, Loja-ecuador,107pp.

[14] SAMPER DE ZUBIRÍA, Miguel. ( 2007), Enfoques pedagógicos y didácticas

contemporáneas, Editorial Fipc, Colombia, 351pp.

[15] Páginas Web

http://www.educar.org/articulos/metodomontessori.asp

http://www.luventicus.org/artículos

http://tumundovirtual.wordpress.com/2008/01/17/el-proyecto-de-aula-ppa/

http://www.ut.edu.co/ideal/uabierta/7/modelos#6

http://www.waece.org/web_nuevo_concepto/5.htm

130

Page 134: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

ANEXOS

Page 135: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

ENCUESTA APLICADA A DOCENTES

Apreciados docentes, solicito a ustedes colaboren respondiendo a las siguientes

interrogantes.

A. IDENTIFICACIÓN

1. TIPO DE CENTRO

1.1. Fiscal ( )

1.2. Fiscomisional ( )

1.3. Particular Laico ( )

1.4. Particular Religioso ( )

2. UBICACIÓN

2.1. Urbano ( )

2.2. Rural ( )

3. INFORMACIÓN DOCENTE

3.1. Sexo

M ( ) H ( )

2.3. Edad

25-30 ( ) 31-40 ( ) 41-50 ( ) +50 ( )

3.3. Antigüedad (años)

1-5 ( ) 6-10 ( ) 11-20 ( ) +25 ( )

4. PREPARACIÓN ACADÉMICA

4.1. Título de Pregrado ( )

4.2. Título de Postgrado ( )

4.3. Sin título académico ( )

Page 136: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

5. ROL DENTRO DE LA INSTITUCIÓN

5.1. Docente titular ( )

5.2. Docente a contrato ( )

5.3. Profesor Especial ( )

5.4. Docente-Administrativo ( )

5.5. Autoridad del centro ( )

B. PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICA Y ACTUALIZACIÓN DEL CENTRO

EDUCATIVO

1. ¿Conoce usted el PEI de su institución?

Sí ( ) No ( )

2. Indique el modelo educativo – pedagógico que presenta el centro en el cual labora

…………………………………………………

3. Participa en la Planificación Curricular de su centro?

SÍ ( ) NO ( )

Si su respuesta es Sí, en qué tipo de planificación

participa………………………………………………. Con qué frecuencia lo

hace…………………………………………………………………………………….

Si su respuesta es No ¿Por qué?..................................................................................

4. Emplea estrategias para el desarrollo de sus Clases?

SI ( ) NO ( )

Describa algunas……………………………

5. Con qué modelo Pedagógico identifica su práctica docente?

Conductismo ( )

Constructivismo ( )

Page 137: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

Humanismo ( )

Pedagogía Crítica o / socio critico ( )

Otros (señale cuales) ( )

Indique en que se fundamenta su respuesta

……………………………………………………………

6. Se proporciona actualización pedagógica hacia los docentes por parte de las

autoridades del Centro?

SI ( ) NO ( )

En caso de ser positiva la respuesta:

Qué temáticas han trabajado……

Con qué frecuencia………

Qué tiempo de duración ha tenido cada

temática……………………………………………………………

7. Han gestionado por parte de la Planta docente, la capacitación respectiva?

SÍ ( ) NO ( )

¿Por qué?..................

8.Para su mejoramiento pedagógico se capacita por cuenta propia?

SÍ ( ) NO ( )

Cada qué tiempo lo realiza………………

Qué tipo de capacitación o cursos ha tomado…………………….

9. Su capacitación pedagógica la realiza de acuerdo al modelo pedagógico del PEI?

SÍ ( ) NO ( )

¿Por qué?.....................

Page 138: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

10. Su actividad pedagógica, como profesional, se encamina a los objetivos

pedagógico-curriculares del centro educativo?

SÍ ( ) NO ( )

Cómo lo hace……………

C. PRÁCTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE

1. La relación con los estudiantes posee los siguientes componentes.

Afectivo ( )

Características………………………………………………………

Académico ( )

Características………………………………………………………

Activo ( )

Características………………………………………………………

Pasivo ( )

características………………………………………………………

2. Las sesiones de clase las planifica

Usted ( )

En Centro educativo ( )

El Ministerio ( )

Otro ( )

Explique la forma y la base usada para la planificación…………

3. Empela usted la Didáctica al impartir sus clases, mediante:

Recursos ( )

¿Cuáles?.................................................................................................

Page 139: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

Procesos ( )

¿Cuáles?.................................................................................................

Actividades ( )

¿Cuáles?...............................................................................................

Contenidos ( ) (conceptuales)……. (actitudinales)……

(Procedimentales)…………

4. ¿Su interés por la labor educativa se centran en los postulados de alguna teoría o

modelo pedagógicos? ¿En qué modelo se centra?

……………………………………………………………………………

Si usted se identifica con un modelo o teoría como lo hace?.......................

En caso negativo, describa su labor educativa……………………………………

5. ¿Sus estudiantes han demostrado una elevación del nivel académico y afectivo

por las prácticas docentes que practican, independientemente de si es o no el

modelo que presenta el centro educativo?

SÍ ( ) NO ( )

Cómo se ha dado cuenta de ello

……………………………………………………………………………..

6. ¿Considera que el modelo pedagógico que emplea, es apropiado para el

desarrollo de la educación de los niños o jóvenes?

SÍ ( ) NO ( )

¿Por qué?....................

7. Ha verificado que el modelo pedagógico empleado ha sido asimilado por sus

estudiantes, mediante las demostraciones de sus relaciones interpersonales?

SÍ ( ) NO ( )

¿Qué técnicas ha empleado para verificar?.............................................................

Page 140: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

8. Luego de un periodo considerable (una semana, un mes, etc.), sus

estudiantes:

Imitan sus actitudes ( )

No reproducen buenas conductas ( )

Les molesta su actitud ( )

Le reprochan sus actos ( )

Solicitan sus mejoras ( )

9.Cuando detecta problemas en sus estudiantes:

Aborda el problema con ellos ( )

Los remite al DOBE ( )

Dialoga con los involucrados ( )

Actúa como mediador ( )

Otros ( )

Quien…………………………………………………

D. Relación entre educador y padres de familia

1. Cuando detecta problemas conductuales con los estudiantes:

Dialoga con el estudiante ( )

Lo remite al DOBE ( )

Llama al padre o madre ( )

Propone trabajos extras ( )

2. Considera que el padre de familia es quien puede proporcionarle información que

le ayuden a solucionar los problemas de los estudiantes?

SÍ ( ) NO ( )

Por qué?....

Page 141: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

3. La frecuencia con la que ve a los padres de familia depende de:

Conducta del estudiante ( )

Propuestas por el Centro Educativo ( )

Rendimiento académico ( )

Qué tipo de reuniones

realizan……………………………………………………………………….

4. Cree usted que el docente debe intervenir en casos de problemas familiares por

diferentes motivos?

SÍ ( ) NO ( )

En qué caso intervendría

usted?.....................................................................................................

Page 142: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN ESTUDIANTES

Apreciadas señoritas y señores estudiantes, solicito a ustedes colaboren dando

respuesta a la presente encuesta.

A. PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICA Y ACTUALIZACIÓN

1. Tus profesores o profesoras te han hablado del PEI de tu Centro Educativo?

SÍ ( ) NO ( )

Conoce los valores institucionales, misión y visión, además del modelo pedagógico

Sí ( ) NO ( )

2. Tus maestros te dan a conocer los contenidos que debes abordar en la

asignatura, al inicio del año, del trimestre, quinquemestre o semestre?

SÍ ( ) NO ( )

Si su respuesta es positiva, en qué forma ye fan a conocer.

…………………………………………….

3. ¿En el año lectivo donde hay espacios en que suspendan las clases por cursos

de capacitación o seminarios para los docentes en el centro educativo?

SÍ ( ) NO ( )

4. ¿Tus maestros hablan de estar capacitándose en docencia, fuera del centro

educativo?

SÍ ( ) NO ( )

5. ¿Su práctica educativa la pone al servicio de ustedes como estudiantes?

SÍ ( ) NO ( )

6. Tus maestros planifican las sesiones de clase:

Con anticipación ( )

El profesor improvisa ese momento ( )

Tiene un libro de apuntes de años anteriores ( )

Emplea el computador ( )

Page 143: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

B. PEDAGÓGICA DOCENTE

7. ¿Qué forma de dar la clase tiene tu profesor o profesora?

Memorística ( )

Emplea el razonamiento en el desarrollo de la clase ( )

Le gusta la práctica ( )

Desarrolla actividades de comprensión ( )

8. La relación que mantiene tus maestros contigo y tus compañeros es

Afectiva ( ) cómo…………………………………………..

Académica ( ) cómo…………………………………………...

Activa ( ) cómo…………………………………………..

Pasiva ( ) cómo……………………………………………

9. Emplea tu maestro recursos para trabajar los temas de clase en el aula?

SÍ ( ) NO ( )

En qué asignaturas……………………………………………………………………

Qué tipo de recursos………………………………………………………………………

Con qué frecuencia utiliza………………………………………………………………..

10. Cómo tu maestro te ayuda a comprender un tema?...........................................

11. Tu maestro durante la clase conversa con ustedes o se dedica únicamente a la

asignatura……………………………………………..

Los temas que conversan con qué se relacionan………………………………………

12. ¿La manera de dar clases de tus maestros, ha ayudado a mejorar tu nivel

académico?

SÍ ( ) NO ( )

Page 144: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

13. ¿Consideras que la forma de dar clases, de tus profesores, es apropiada para

aprender?

SÍ ( ) NO ( )

¿Qué te gustaría que hicieran de novedoso tus maestros?

………………………………………………………………………………………

14. De tu maestro o maestra te gustan:

Sus actitudes ( )

Sus buenas conductas ( )

Su preocupación por ti ( )

15. Cuando tienes problemas:

Tu profesor (a) te ayuda ( )

Te remite al DOBE ( )

Dialoga contigo ( )

Quién y cómo lo

hace…………………………………………………………………………………

16. Qué te gustaría que tu maestro haga por ti cuando estás en apuros?

…………………………………………………………………………………………

C. RELACIÓN ENTRE EDUCADOR Y FAMILIA

17.Cuando tus maestros detectan malas conductas en ti:

Llaman a tu padre o a tu madre ( )

Dialogan contigo ( )

Te remiten al DOBE ( )

Te proponen trabajos extras ( )

Te envían a otra dependencia ( )

Page 145: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

18. ¿Consideras que el maestro es quien puede ayudarte en tus problemas en el

colegio?

SÍ ( ) NO ( )

Por qué?............................

19. Tus maestros se comunican con tus padres o representantes:

Cada mes ( )

Cada trimestre ( )

Cada quinquemestre ( )

Cada semestre ( )

Cuando tienes problemas personales ( )

Cuando tienes problemas académicos ( )

20. ¿Crees que tus maestros deben intervenir cuando se presentan problemas

familiares?

SÍ ( ) NO ( )

Por qué………

Page 146: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

FICHA DE OBSERVACIÓN

DATOS GENERALES

Año de básica / bachillerato:……………………………………………………

Área curricular:……………………………………………………………………

Nombre del docente: ……………………………………………………………

Día:….…………………………………………………

Hora de inicio;…………………………………………

Hora de finalización: …………………………………

Señale con una x según corresponda:

CRITERIO A OBSERVAR SI NO

Explora saberes previos

Entra en diálogo con los estudiantes generando interés y logrando

conexión con el tema

Propicia argumentos por parte de los estudiantes

Profundiza los temas tratados

Opera los contenidos teniendo en cuenta diferentes perspectivas

Realiza un manejo ordenado de los contenidos permitiendo una

asimilación

Contragumenta, contrasta o cuestiona planteamientos inadecuados

Promueve el desarrollo de valores éticos, personales e institucionales

relacionados a la realidad educativa y social.

Considera las opiniones de sus estudiantes en la toma de decisión

relacionados a situaciones de aula.

Reflexiona con sus estudiantes sobre discursos, situaciones, opiniones,

actitudes, ejemplos estereotipados que se presenten.

Sintetiza los contenidos tomando en cuenta sus aportes y el de los

estudiantes

Transfiere los aprendizajes.

Incorpora los aportes (saberes previos) de los estudiantes en su discurso

durante toda la clase.

Relaciona conexiones entre los temas tratados con experiencias del

Page 147: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

entorno socio cultural y educativo

Maneja la diversidad con una mirada crítica, reflexiva y abierta.

Recibe equitativamente las intervenciones de los estudiantes

Promueve la discusión y análisis de los contenidos presentados

generando debate con los estudiantes.

Promueve una comunicación asertiva

Tiene un trato horizontal con los estudiantes

Selecciona técnicas pertinentes

El clima de la clase ha sido distendido

Evalúa los conocimientos impartidos al finalizar la clase

Page 148: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

Colegio Nacional Nocturno “Huertas “

CERTIFICACIÓN

Dra. Jenny Marianela Castillo Cuenca

RECTORA

CETTIFICA:

Que la señora Rosa Elena Lojano Chica, Egresada de Maestría, luego de la

solicitud presentada en mi despacho, realizó un estudio investigativo en la

institución a la cual regento; quien tuvo apertura a toda la información y la

autorización debida para la aplicación de los instrumentos para la recolección de

datos que le fueran necesarios.

Es todo cuanto puedo certificar en honor a la verdad, pudiendo la interesada hacer

uso del presente para los fines convenientes.

Dra. Jenny Castillo

RECTORA

Page 149: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R
Page 150: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R
Page 151: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R
Page 152: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R
Page 153: Rosa Elena Lojano Chica Mgs. María Mercedes Zuín R

CRITERIO A OBSERVAR SI NO

Explora saberes previos

Entra en diálogo con los estudiantes generando interés y logrando conexión con

el tema

Propicia argumentos por parte de los estudiantes

Profundiza los temas tratados

Opera los contenidos teniendo en cuenta diferentes perspectivas

Realiza un manejo ordenado de los contenidos permitiendo una asimilación

Contragumenta, contrasta o cuestiona planteamientos inadecuados

Promueve el desarrollo de valores éticos, personales e institucionales

relacionados a la realidad educativa y social.

Considera las opiniones de sus estudiantes en la toma de decisión relacionados

a situaciones de aula.

Reflexiona con sus estudiantes sobre discursos, situaciones, opiniones,

actitudes, ejemplos estereotipados que se presenten.

Sintetiza los contenidos tomando en cuenta sus aportes y el de los estudiantes

Transfiere los aprendizajes.

Incorpora los aportes (saberes previos) de los estudiantes en su discurso

durante toda la clase.

Relaciona conexiones entre los temas tratados con experiencias del entorno

socio cultural y educativo

Maneja la diversidad con una mirada crítica, reflexiva y abierta.

Recibe equitativamente las intervenciones de los estudiantes

Promueve la discusión y análisis de los contenidos presentados generando

debate con los estudiantes.

Promueve una comunicación asertiva

Tiene un trato horizontal con los estudiantes

Selecciona técnicas pertinentes

El clima de la clase ha sido distendido

Evalúa los conocimientos impartidos al finalizar la clase