104
República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados Maestría en Filosofía RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL Trabajo de Grado para optar al Título de Magíster Scientiarum en Filosofía Autor: Lic. Wolfgang Villarreal Tutor: Dr. Cósimo Mandrillo Maracaibo, Febrero 2009

RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

  • Upload
    buidang

  • View
    237

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia

Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Maestría en Filosofía

RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL

Trabajo de Grado para optar al

Título de Magíster Scientiarum en Filosofía

Autor: Lic. Wolfgang Villarreal

Tutor: Dr. Cósimo Mandrillo

Maracaibo, Febrero 2009

Page 2: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

VEREDICTO DEL JURADO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS PROGRAMA DE MAESTRÍA EN FILOSOFÍA

Quienes suscriben, miembros del jurado nombrado por el Consejo Técnico de la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia para evaluar el Trabajo de Grado Titulado

____________________________________________________________________

Presentado por el ________________________________________, para optar al Título de ___________________________, después de haber leído y estudiado detenidamente el trabajo y evaluada la defensa del autor, consideramos que el mismo reúne los requisitos señalados por las normas vigentes y por tanto se _______________________________ y para que conste se firma en

MARACAIBO, a los ______ días del mes de ______________ de ________

JURADO

_______________________ _______________________ COORDINADOR SECRETARIO NOMBRE: NOMBRE: C.I.: C.I.:

________________________________ TUTOR NOMBRE: C.I.:

Page 3: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

A Federico y María, mis abuelos maternos.

Page 4: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

iv

RESUMEN VILLARREAL Wolfgang (2009) Rómulo Gallegos y el problema de lo racial, Trabajo de Grado para optar al título de Magister Scientiarum en Filosofía, Maestría en Filosofía, División de Estudios para Graduados, Facultad de Humanidades y Educación, La Universidad del Zulia, Maracaibo: vi, 99. En este trabajo se intenta mostrar la visión de Gallegos respecto de lo racial en su obra ensayística. Se analizan críticamente las ideas socio-políticas y pedagógicas expresadas en los ensayos de La Alborada para elucidar las razones de la presencia en ellas de tales planteamientos sobre lo racial y mostrar el papel que este aspecto juega en el sistema total de la propuesta galleguiana de construc-ción de un estado liberal burgués y la formación de la ciudadanía acorde con los principios rectores de ese estado. La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve-nezuela y la interpretación de la reciente historia nacional, Gallegos usa categorías tomadas del po-sitivismo y el evolucionismo spenceriano y, así, introduce las referencias a lo racial como constructo explicativo. Se arguye que debido a las connotaciones de defensa del imperialismo capitalista y de la justificación de la desigualdad social en las colonias y neocolonias con las que está acompañado el evolucionismo social, Gallegos asume elementos racistas en su discurso que, a la postre, suponen la inviabilidad de su propia propuesta socio-política y pedagógica. Palabras clave: Gallegos, ensayo, política, educación, racismo.

Page 5: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

v

ABSTRACT VILLARREAL Wolfgang (2009) Rómulo Gallegos y el problema de lo racial, Thesis for applying to Master Degree of Philosophy, Master on Philosophy, Division of Studies for Graduated Students, Faculty of Humanities and Education, University of Zulia, Maracaibo: iv, 114. In this work to show Gallegos’ view about the racial in his essays is attempted. The socio-political and pedagogic ideas expressed in the essays from La Alborada are analyzed in order to elucidate his reasons for the presence on them of such thoughts about the racial and to show the function that this aspect plays in the total system of galleguian proposal of construction of a liberal bourgeois State and formation of citizenship according to with guiding principles of that State. This research shows Gallegos using categories from spencerian positivism and evolutionism when he undertake his analysis of political situation of Venezuela and his understanding of recent national history, and, in this way, introduces references of race as explanatory item. Because of connotations of defense of capitalist imperialism and justification of social inequality in colonies and neocolonies which accompany social evolutionism, Gallegos assumes racist elements in his discourse, which suppose the impossibility of his own socio-political and pedagogic proposal, is argued. Key Words: Gallegos, essay, politics, education, racism.

Page 6: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

vi

INDICE

INTRODUCCIÓN 1 PRIMERA PARTE LOS ESTUDIOS SOBRE RACISMO HOY

8

CAPÍTULO I. RAÍCES HISTÓRICAS Y GEOGRAFÍA DEL RACISMO 13 CAPÍTULO II. MODALIDADES DE RACISMO 27 CAPÍTULO III.TEMATIZACIONES SOBRE EL RACISMO 32 Racismo y Ciencia 32 Racismo y Psicosociología 35 Racismo y Género 37 Racismo y Medios de Comunicación 43 Racismo y Deporte 47 SEGUNDA PARTE EL PROBLEMA DE LO RACIAL EN LA ENSAYÍSTICA GALLEGUIANA

49 CAPÍTULO IV. LA VENEZUELA DE GALLEGOS 49 CAPÍTULO V. LOS ENSAYOS DE LA ALBORADA 59 V.1. Introducción 59 V.2. La Alborada 60 V.3. Los ensayos 62 CAPÍTULO VI. INFLUENCIA DEL POSITIVISMO EN GALLEGOS 68 VI.1. El evolucionismo spencereano 68 VI.2. Positivismo y Mestizaje en Gallegos 70 VI.2.1.El naturalismo y el evolucionismo en Gallegos 70 VI.2.2. El naturalismo y el determinismo en Gallegos 71 CAPÍTULO VII. ESTADO Y LO RACIAL EN GALLEGOS 74 VII.1. La solución de Gallegos al “problema” del Mestizaje 76 VII.2. Racismo, Capitalismo y Filosofía 81 VII.3. Educación y Racismo en Gallegos 85 VII.3.1. La propuesta pedagógica de Gallegos 86 VII.3.2. El “blanqueo” étnico 89 A MODO DE CONCLUSIÓN 95 BIBLIOGRAFÍA 97

Page 7: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

INTRODUCCIÓN

En este trabajo se intentará mostrar la visión de Gallegos respecto de lo racial en su obra ensayística, y, a su vez, su inserción en el marco general de su concepción socio-política, pedagógi-ca y antropológica; pues, a través del cruce de estos cuadros puede posibilitarse una comprensión más cabal, sin caer en la vía rápida y fácil de reducirla a lemas y etiquetas racistas o antirracistas. El pensamiento de un autor es siempre complejo y dinámico, por lo cual la prudencia filosófica nos recomienda observar los matices y gradaciones, las inflexiones, los meandros y vaivenes del pen-samiento de cualquier autor. En este caso, es necesario, además, hacer una advertencia adicional. Nuestra investigación se delimitará a los ensayos galleguianos, omitiendo conscientemente su im-portantísima obra narrativa. Este es un dato del más alto valor que el lector debe tener siempre en mente, pues si no, corre el grave riesgo de desdibujar el cuadro total del pensamiento galleguiano. Además, cobra mayor fuerza esta sugerencia, si se considera que los ensayos del escritor venezo-lano son productos juveniles, de las inquietudes que consumían su alma adolorida por la realidad venezolana de su tiempo.

Si bien es cierto que podemos rastrear estos conceptos y temas en la totalidad de la obra galleguiana, como lo señalan unánimemente todos los estudiosos de Gallegos (tales como Lowell Dunham, Juan Liscano, Orlando Araujo, y otros)1, que, además, enfatizan la tesis de la unidad de pensamiento y propósito entre los ensayos y las obras ficcionales (cuentos, novelas y drama teatral) del escritor venezolano, así como una identidad entre escritura y acción, entre pensamiento y vida2, es necesario, no obstante, resaltar y precisar la visión de Gallegos sobre el problema de la mezcla racial; siguiendo así el precepto metodológico: diferenciar primero para vincular después. Acaso sea meramente para no dar por sentado la idea que parece desprenderse de la tesis de la unanimidad (que a lo largo de su obra mantuvo inmutables sus ideas sociológicas, pedagógicas y política), y considerar un margen a la sospecha de que pueda haber una evolución que podríamos considerar natural en todo humano, por vía de las lecturas realizadas posteriormente, por las futuras influencias

1 Por ejemplo, Liscano: “En el caso de Rómulo Gallegos, vida y obra se complementan hasta el punto que con su biogra-fía se pudiera componer una novela al estilo de las suyas. Sus ficciones plantean una lucha semejante a la que él mis-mo libró en tanto que educador y hombre público. Pese a contradicciones inherentes a su naturaleza intuitiva, trató de vivir de acuerdo con los ideales civilistas que exaltaba en sus libros. Esa identidad, si bien limitó su creación en ciertos aspectos, al ceñirla a una concepción rigurosa formulada desde un principio y como un principio, le otorgó como perso-na, singular categoría ética. Pertenece ya a la historia, al mito, al porvenir (Liscano 1969:9). 2 Así, por ejemplo, Raúl Róa afirma: “A la ejemplaridad literaria de Rómulo Gallegos se auna la ejemplaridad de su vida. Compacta y dinámica unidad constituyen su pensamiento y su conducta.” (ROA, Raúl 1954:xiii-xiv)

Page 8: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

2 de otros autores, por la experiencia personal misma y por los acontecimientos históricos por venir. En consecuencia, es menester clarificar y delimitar el sentido y alcance del Gallegos ensayista, co-mo fondo para poder apreciar los posteriores cambios (o la falta de éstos), en sus ideas en punto a lo racial.

Para ello, nos ceñiremos estrictamente al contenido de los ensayos galleguianos —aunque es casi imposible no hacer por lo menos alguna leve referencia a su obra ficcional.3 Trataremos, a partir del comentario a esos escritos, intentar exponer lo más articuladamente posible los señala-mientos sobre lo racial del, a la sazón, ensayista venezolano; y ponderar el peso que estos pudieren tener en la arquitectura argumental de sus propuestas socio-políticas y pedagógicas. De una vez adelanto que, en mi criterio, las observaciones sobre lo racial, y particularmente sobre el mestizaje, acusan rasgos de racismo; las cuales, en su conjunto influyen negativamente en el resultado final; pues, limitan más allá de los condicionantes históricos, políticos y sociales, y dan un profundo énfa-sis a lo ideológico, haciendo, desde mi perspectiva, inviable la construcción de un Estado moderno burgués, liberal, y cortan drásticamente las alas de las altísimas miras concedidas en primera ins-tancia a la educación como formadora de los ciudadanos para ese moderno Estado.

Describir y analizar las características de la actitud de Gallegos ante lo racial, ubicarla y comprenderla a través de una doble mirada: desde el horizonte de comprensión del tiempo de Ga-llegos a principios del siglo XX, y desde la inevitable perspectiva contemporánea (que ha sido enri-quecida con los aportes sobre los estudios sobre racismo hoy y la crítica contra él desde diferentes disciplinas sociales y la filosofía), constituyen las pretensiones principales de la investigación.

Los estudios críticos sobre la obra de Gallegos comienzan inmediatamente al renombre ad-quirido por la excelente recepción en España de su novela Doña Bárbara (1929). Ya en 1930, Carlos Baeza escribió lo que sería la primera reseña de esta novela4. A partir de ese momento su nombre quedará asociado a este trabajo literario.

3 Utilizaremos la compilación realizada por el prof. Lowell Dunhan y que será nuestra fuente primaria. GALLEGOS, Ró-mulo: Una posición en la vida (1954), ediciones Centauro, Caracas, 1977, 2 tomos. Así que las páginas referidas son las de esta obra. Dunhan publicó este trabajo en México, en esa fecha, como un homenaje a los 70 años del escritos y 25 de la publicación de Doña Bárbara. 4 BAEZA, Carlos (1930) Doña Bárbara, folletines de “El Sol”, Madrid, 14 de enero.

Page 9: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

3

Se han multiplicado de manera pasmosa los estudios sobre la obra del autor. Para 1969, se contaba ya con 2041 entradas.5 En lo que sigue, nos centraremos en ofrecer líneas distintas de es-tudios críticos en torno a la obra de Gallegos; y, por supuesto, solo haremos alusión a una selección muy limitada, pero mostrativa, de trabajos que pudiesen ubicarse en esas diferentes perspectivas.

El grueso de la literatura en torno a este escritor se ubica dentro de la crítica literaria. Impor-tante señalar el trabajo de Orlando Araujo (1955) Lengua y creación en la obra de Rómulo Gallegos6, que el propio Gallegos valoró como la crítica mejor lograda de toda su obra ficcional. Sin embargo, la mayoría de los estudios, con mucho, se han dedicado casi exclusivamente al análisis de Doña

Bárbara.7

Otra línea de investigación muy popular dentro de los estudios estrictamente literarios de la obra de Gallegos se refiere especialmente a sus técnicas de escritura. Así Fauquie (1985) en su Rómulo Gallegos: la realidad, la ficción el símbolo (un estudio del momento primero de la escritura

galleguiana)8, Leo (1967) Rómulo Gallegos, Estudio sobre el arte de novelar9,

Juan Liscano, con su ensayo Ciclo y constantes galleguianos (1954)10, parece ser el primero en sostener la presencia de unos temas constantes en la novelística del autor. En otra obra Rómulo

Gallegos y su tiempo (1961), mantiene esta tesis extendiéndola al abanico total de sus escritos: des-de los ensayos, incluyendo artículos y conferencias, hasta la última de sus novelas.11

5 SUBERO, Efraín (1969) Contribución a la bibliografía de Rómulo Gallegos, Ediciones de la Universidad Católica “An-drés Bello”, Caracas; citado por SCOCOZZA, Antonio (1995): 93. 6 Ver bibliografía consultada. 7 Por ejemplo: MARTÍNEZ, Marco (1980) “El tiempo en Doña Bárbara”; GALLO, Marta (1980) “Transformaciones textua-les y contextuales: ‘espejismo’ y espejismos en Doña Bárbara”; FELDMAN, Zulema de et al. (1980) “Doña Bárbara: con-ciencia americana como contexto social”; PÉREZ, Argenis (1980) “Lorenzo Barquero: diseñador teórico de un mito”; ARROM, José (1980) “Texto y contexto de un pasaje descriptivo de Doña Bárbara”; DELPRAT, François (1980) “Doña Bárbara, vigencia de una leyenda”; RODRÍGUEZ, Emir (1980) “Doña Bárbara: texto y contextos”; DÍAZ, Pedro (1980) “Aproximación a una sintaxis cinética a Doña Bárbara”; LEVY, Kurt (1980) “Doña Bárbara: a dimensión humana”; JOZEF, Bella (1980) “Doña Bárbara: una nueva dimensión de lo regional”; KARSEN, Sonja (1980) “Doña Bárbara: cincuenta años de crítica”. Todos estos trabajos fueron publicados en las actas del XIX Congreso Internacional de Literatura Ibe-roamericana (1980) Relectura de Rómulo Gallegos. Homenaje a Rómulo Gallegos en el cincuentenario de la publicación de Doña Bárbara, 1920-1979, vol. I, Ediciones del CELARG, Caracas. Por supuesto, varios de los estudios sobre esta novela, incluidos los que no aparecen en esta enumeración mostrativa, escapan al ámbito de la crítica literaria. 8 Ver bibliografía. 9 Ver bibliografía. 10 LISCANO, J. (1954) Ciclo y constantes galleguianos Ediciones Humanismo, México. Otro análisis literario en busca de motivos frecuentes en las tramas del autor: MARTÍNEZ, M.A. (1975) Temas galleguianos, Ediciones del Ministerio de Educación, Caracas. 11 Ver la bibliografía.

Page 10: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

4

Dentro de los trabajos de crítica literaria destacan algunos que se centran en temas como: el paisaje,12 las manifestaciones folklóricas13, la geografía venezolana14.

Otro grupo proporcionalmente menos numeroso da cuenta de los contenidos pedagógicos, políticos, sociológicos, antropológicos, filosóficos, y así, que los estudiosos de las obras de Gallegos han puesto de relieve. Damboriena (1960) en su Rómulo Gallegos y la problemática venezolana, realiza un estudio sobre el pensamiento sociológico galleguiano. Abreu (1977), da cuenta del pen-samiento pedagógico del escritor expresados temáticamente en sus ensayos.15 Consalvi (1964) po-ne de relieve la dimensión moral de Gallegos como personaje histórico.16

El primer trabajo biográfico, pero que, a su vez, vincula aspectos biográficos como circuns-tancias de la escritura y publicación de la obra, fue realizado por su amigo el profesor usamericano Lowel Dunham, publicada en 1957, Rómulo Gallegos, vida y obra.17 Esta obra estuvo precedido por otro trabajo realizado por este académico que consistió en la fatigosa tarea de recopilar todos los escritos no-ficcionales de Gallegos (ensayos, conferencias, artículos) –constituyendo así una refe-rencia obligada para el estudioso–, publicados bajo el título de Una posición en la vida (1954).18

Ramos (1969) se propuso analizar la obra narrativa galleguiana desde una perspectiva psi-coanalítica.19 Sabín (1976) analiza aspectos históricos y literarios de Gallegos, desde una óptica marxista.20

Entre los trabajos críticos que ponen de relieve los presupuestos filosóficos subyacentes en los escritos de Gallegos cabe mencionar el de Machado El positivismo en las ideas políticas de Ró-

mulo Gallegos (1982)21 y la excelente obra de Cappelletti Evolucionismo y positivismo en Venezuela

12 MASSIANI, F. (1964) El hombre y la naturaleza venezolana en Rómulo Gallegos (Ver bibliografía); MORALES, A.L. (1969) La naturaleza venezolana en la obra de Rómulo Gallegos, Editorial del Departamento de Instrucción Pública, San Juan de Puerto Rico. 13 LEON GUEVARA, A. (1966) La copla en Rómulo Gallegos, Ediciones de la Universidad Central de Venezuela, Cara-cas; SÁNEZ, Gerardo (1980) “El rito de pasaje en Doña Bárbara” en XIX Congreso Internacional de Literatura Iberoame-ricana (1980) Relectura de Rómulo Gallegos. Homenaje a Rómulo Gallegos en el cincuentenario de la publicación de Doña Bárbara, 1920-1979, vol. I, Ediciones del CELARG, Caracas. 14 LISCANO, J. (1970) La geografía venezolana en la obra de Rómulo Gallegos, Ediciones del Ministerio de Educación, Caracas. 15 ABREU, J. V. (1977) Rómulo Gallegos. Ideas educativas en “La Alborada”, Ediciones Centauro, Caracas. 16 CONSALVI, S.A. (1964) Rómulo Gallegos. El hombre y su escenario, Editorial Arte, Caracas. 17 DUNHAM, Lowel (1957) Rómulo Gallegos, vida y obra, Ediciones De Andrea, México. 18 Ver la bibliografía. Precisamente, esta obra constituye nuestra principalísima fuente primaria. 19 RAMOS CALLES, R. (1969) Los personajes de Gallegos a través del psicoanálisis, Monte Ávila Editores, Caracas. 20 SABÍN HARRISON, H. (1976) Rómulo Gallegos y la revolución burguesa en Venezuela, Monte Ávila Editores, Cara-cas. 21 MACHADO DE ACEDO, C. (1982) El positivismo en las ideas políticas de Rómulo Gallegos, Equinoccio, Caracas.

Page 11: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

5 (1992)22 en la que dedica uno de los más extensos capítulos de este libro a la influencia del pensa-miento positivista en los escritores venezolanos. En ese capítulo Capelletti dedica el grueso de su análisis a precisamente Rómulo Gallegos, y en mucho menor cuantía a otros narradores.

En referencia al tema del racismo en las obras de Gallegos, habrá que distinguir entre algu-nos estudios que resaltan lo racial y obras que tocan en algún momento el tema del racismo. Sobre el primero, señalemos un breve estudio de Megenney (1980)23 sobre la novela Pobre Negro en la que sostiene que las alusiones realistas sobre cantos, ritos y fiestas africano-venezolanas constitu-yen, no meramente un conjunto de notas sueltas, más parecidas a un trabajo de sociólogo y antro-pólogo, que demeritarían el nivel artístico de la obra, sino, por el contrario y justamente, suponen un elemento estético que realza la calidad literaria de la narración. Asimismo, Liscano (1961) considera “lo racial” como una de las constantes en la obra de Gallegos. Capelletti (1992) y Scocozza (1995) son los primeros en señalar la presencia de racismo en Gallegos, aunque no centran su atención en este dato.

En los últimos años, son dos los temas que van adquiriendo cierta fuerza en punto a temáti-ca de los estudios literarios, sociológicos, históricos, psicológicos o del pensamiento crítico y filosófi-co en general: racismo y género. Asistimos a una especie de boom respecto de los trabajos de in-vestigación acerca del tema de lo “racial”, similar al ocurrido en lo que respecta a los estudios de género hace ya unos 30 años. Así que este trabajo puede enmarcarse dentro de un análisis crítico de la historia de las ideas que han sustentado los proyectos de construcción del estado moderno en Latinoamérica y, en especial, del caso venezolano.

Rómulo Gallegos ha sido considerado por unanimidad como el más famoso escritor venezo-lano del siglo XX. Es reconocido como uno de los constructores de la identidad nacional, sea lo que fuere que esto signifique. Por ello, la dilucidación del aspecto racial en el escritor supondrá una luz esclarecedora sobre la discusión acerca de importantes temas de la realidad política, social y cultural de Venezuela.

Ya casi se cumplen 100 años de la publicación de los ensayos de La Alborada. Ya conta-mos con cierta distancia histórica para avanzar más profundamente en el estudio crítico de sus tra-

22 Ver bibliografía. 23 Ver bibliografía.

Page 12: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

6 bajos –más allá de la crítica literaria–, y poner de manifiesto otra serie de presupuestos en los que se fundamentan por lo menos tres generaciones de la intelectualidad venezolana.

Otro atractivo para el emprendimiento de este trabajo dimana del hecho de que en nuestro medio, a excepción del pequeño círculo de especialistas, casi nadie conoce la fase ensayística del autor de Doña Bárbara. De modo que las ideas aquí puntualizadas renueven el interés sobre la obra no ficcional de Gallegos, y se amplíe el espectro de lectores interesados en profundizar el conoci-miento de este importante grupo de la obra del escritor venezolano.

La visión de Gallegos que de lo racial se intentará mostrar aquí, limitada a obra ensayística y, a su vez, insertada en el marco general de su concepción socio-política, pedagógica y antropoló-gica; busca una comprensión cabal, sin caer en la vía rápida y fácil de reducirla a lemas y etiquetas racistas o antirracistas. El pensamiento de un autor es siempre complejo y dinámico, por lo cual la prudencia filosófica nos recomienda observar los matices y gradaciones, las inflexiones, los mean-dros y vaivenes del pensamiento de cualquier autor. Igualmente, se planteará que tales elementos sobre lo racial constituyen un hilo articulador de otras temáticas constantes en la obra galleguiana, por lo que se pueden ofrecer como una clave para, en un siguiente estadio de la investigación, comprender las dinámicas de las historias de sus cuentos y novelas.

Siendo ésta una investigación filosófica, el procedimiento consistirá fundamentalmente en un trabajo hermenéutico de textos primarios y secundarios, en los que se intentará extraer, resaltar y articular lo más coherentemente posible las ideas que sobre el problema de lo racial aparecen aquí y allá en la ensayística galleguiana. En el primer capítulo se presentará una visión general sobre los estudios de racismo a nivel mundial en nuestros días, que nos servirá de contexto general. Se elabo-rará una muestra de tendencias, temáticas, autores y obras. En el segundo, se expondrá sintética y comprensivamente los contextos históricos, biográficos y bibliográficos en los cuales ubicar a Rómu-lo Gallegos y su obra. En los siguientes, se intentará analizar detalladamente los ensayos del escri-tor venezolano, ubicando, comentando y explicando los pasajes que desde nuestra perspectivas indican la actitud del escritor acerca de la raza, el racismo y el mestizaje, y cómo éstos se interco-nectan con sus propuestas socio-políticas y pedagógicas.

Page 13: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

8

PRIMERA PARTE LOS ESTUDIOS SOBRE RACISMO HOY

Asistimos a un verdadero boom en cuanto al tema del racismo. La producción académica es vastísima. Son más de medio millón de referencias entre libros y artículos académicos, sin contar ponencias y conferencias.24 En lengua inglesa, entre los autores más citados se cuentan a: T. van Dijk25, J. McConahay26 y D. Williams27; y en lengua castellana: M. Foucault28, A. Guimarães29, M.

24 Se cuenta en idioma inglés con 624.000 títulos, según la búsqueda en Google académico realizada el 07-08-2008, a las 2:21 pm; en castellano, 53.500 títulos, representando el 7,9% del total de la producción académica en América y Europa. Sólo en lo que va del año 2008, en inglés se han publicado 5.100 títulos, en contraste con 194 en idioma caste-llano. 25 Teun Adrianus van Dijk (07-05-1943), nacido en la ciudad holandesa de Naaldwijk. Estudioso en los campos de la lingüística, análisis del discurso y Análisis Crítico del Discurso (ACD). A partir de la década de 1980, se ha dedicado a trabajar en ACD, especialmente en el estudio de la reproducción discursiva del racismo. Fundador de seis revistas inter-nacionales: Poetics, Text (ahora llamado Text & Talk), Discourse & Society, Discourse Studies, Discourse & Communica-tion, y la revista en Internet en español Discurso & Sociedad. Profesor de estudios del discurso en la Universidad de Ámsterdam de 1968 hasta 2004. Desde 1999 enseña en la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona. Conferencista inter-nacional, sobre todo en Latinoamérica. Entre sus obras sobre racismo se pueden mencionar: (1984) Prejudice in dis-course, Benjamins, Ámsterdam; (1987) Communicating Racism. Ethnic Prejudice in Thought and Talk, Sage, Newbury Park; (1991) Racism and the Press, Routledge, Londres; (1993) Elite discourse and racism, Sage, Newbury Park; (2005) Discourse and racism in Spain and Latin America, Benjamins, Amsterdam. En colaboración con Geneva Smitherman-Donaldson (1988) Discourse and Discrimination, Wayne State University Press, Detroit;con Ruth Wodak publicó (2000) Racism at the Top. Parliamentary Discourses on Ethnic Issues in Six European Countries, Drava Verlag, Klagenfurt. Tie-ne una página web: http://www.discourses.org. 26 John B. McConahay (1937-1998), profesor del Institute of Policy Sciences and Public Affairs (ahora Terry Sanford Insti-tute of Public Policy),de la Universidad Duke, Durham-Carolina del Norte, EE.UU. Experto en racismo y pionero en psico-logía y selección de jurados. Desarrolló en 1983 (“Modern racism and modern discrimination: the effects of race, racial attitudes and context on simulated hiring decisions”, Personality and Social Psichológical Bulletin, 9:551-558), el concepto de racismo “moderno” o “simbólico”, como modalidad más sutil de racismo de aquel más burdo, denominado “biológico”. Otras de sus obras relacionadas con el racismo: (1986) “Modern racism, ambivalence and the modern racism scale” en Dovidio J.F. y Gaertner, S.L. (ed.) Prejudice, Discrimination and Racism, San Diego, Academic Press; junto a HOUGH, J.C, Jr (1976): “Symbolic racism” Journal of Social Issues 32 (2): 23-45. (Véase más adelante en este capítulo “Modali-dades de racismo). 27 David Williams, doctor en Sociología en 1986, es professor de Salud Púbica y de Estudios Africanos y Afroamericanos y de Sociología, en el Departamento de Sociedad, Desarrollo Humano y Salud, de la Universidad Harvard. Se ha dedica-do a las áreas de socioeconomía, psicología y salud. Tal cruce interdisciplinario tiene el propósito de analizar la vincula-ción de diversos factores psicológicos, socioeconómicos y raciales con sus efectos en la salud. Entre sus publicaciones pueden mencionarse: con Collins, C. (1995) “U.S. Socioeconomic and racial differences in health: Patterns and explanations”, Annual Review of Sociology, 21: 349-386; (1996) “Racism and health: A research agenda”, Ethnicity and Disease, 6 (1,2) 1-6.; (1996) “Race/Ethnicity and socioeconomic status: Measurement and methodological issues”, International Journal of Health Services, 26(3): 483-505; con Yu, Y., Jackson, J. S. & Anderson, N. B. (1997) ”Racial differences in physical and mental health: Socioeconomic status, stress and discrimination”, American Journal of Health Psychology, 2(3):335-351; (1998). “African-American health: The role of the social environment”, Journal of Urban Health: Bulletin of the New York Academy of Medicine, 75(2), 300-321; con Collins, C. (1999) “Segregation and mortality: The deadly effects of racism?" Sociological Forum, 14(3), 493-521; (1999) “Race, SES, and health: The added effects of racism and discrimination”, en Adler, N.E., Marmot, M., McEwen, B.S. & Stewart, J. (Eds.) Socioeconomic Status and Health in Industrial Nations: Social, Psychological and Biological Pathways. Ann NY Acad Sci. Vol #:896; con Harris-Reid, M. (1999) “Race and mental health: Emerging patterns and promising approaches”, en: A. Horwitz, and T.L. Scheid (Eds.) A Handbook for the Study of Mental Health, Cambridge University Press, New York:295-314; con Jackson, J.S. (2000) “Race/Ethnicity and the 2000 census: Recommendations for African American and other Black populations in the

Page 14: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

8

Wieviorka30 y, de nuevo, T. Van Dijk. Según la revisión bibliográfica realizada, el primer trabajo críti-co publicado, en idioma inglés, relacionado al racismo parece ser el libro de Van den Berghe (1967).31 El autor abre la temática de manera contundente al afirmar que el término “raza” no tiene ningún significado científico, ni aporta distinción alguna relevante para, por ejemplo, la antropología física; sólo posee significado para alguien con actitudes o ideología racistas. No hay fundamento biológico ni genético para justificar una diferenciación de los grupos humanos en razas (BERGHE 1967). Le sigue el voluminoso libro de Jordan (1968)32. En sus 650 páginas, Jordan ofrece una pers-pectiva histórica de las actitudes de la gente blanca hacia la negra en Estados Unidos. Aquí el pro-fesor Jordan examina las raíces del racismo usamericano, partiendo de la colonización, el proceso

United States”, American Journal of Public Health, 90(11):1728-1730; con Williams-Morris, R. (2000) “Racism and mental health: the African American experience”, Ethnicity & Health, 5(3/4):243-268; con House, J.S. (2000) “Understanding and reducing socioeconomic and racial/ethnic disparities in health”, en B.D. Smedly & S.L. Syme (Eds.) Promoting Health: Intervention Strategies from Social and Behavioral Research, National Academy of Sciences Press, Washington, D.C.:81-124; con Collins, C. (2001) “Racial residential segregation: A fundamental cause of racial disparities in health”, Public Health Reports, 116: 404-416; con Neighbors, H. (2001) “Racism, discrimination and hypertension: Evidence and needed research”, Ethnicity & Disease, 11:800-816; con Neighbors, H. W., & Jackson, J. S. (2003) “Racial/ethnic discrimination and health: Findings from community studies”, American Journal of Public Health, 93:200-208. Tiene un sitio web: http://www.macses.ucsf-.edu/Network/david.htm. 28 Paul-Michel Foucault (15/10/1926, Poitiers . 25/06/1984, Paris), filósofo, historiador, sociólogo francés. Profesor en el Collège de France, inaugurando y administrando la cátedra “Historia de los Sistemas de Pensamiento”. Fue conocido mundialmente por sus estudios críticos sobre las instituciones sociales, tales como: psiquiatría, medicina, ciencias socia-les, sistemas de prisiones; y por su trabajo “Historia de la sexualidad humana”. En estos trabajos se enfocó en la relación entre las categorías de poder, conocimiento y discurso. En lo que respecta al racismo, se le considera el autor del térmi-no “racismo de estado”, desarrollado en la serie de conferencias públicas del periodo 1975-1976 en el Collège de France denominada Il faut défendre la societé (La sociedad tiene que ser defendida). Esta serie de conferencias fue reunida y títulada en francés con el mismo nombre de la serie; pero en castellano se le dio el de “Genealogía del racismo”. Así que en el caso de Foucault, más que otro de esta lista de autores más citados en trabajos sobre racismo, su importancia no estriba en un gran número de trabajos sobre la temática, sino por el profundo impacto que sus ideas tiene sobre los in-vestigadores de esta área de estudio; como el trabajo de Foucault, en general, tiene sobre un amplio rango de disciplinas humanísticas y científicas. 29 António Sérgio Alfredo Guimarães, sociólogo brasileño, es professor titular del Departamento de Sociología de la Fa-cultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de San Pablo. Doctor en Sociología por la Universidad de Wisconsin-Madison, EE.UU. Tiene experiencia en el área de Sociología, especializándose en Estudios Afro-Brasileños y formación de clases sociales, principalmente en los siguientes temas: identidades raciales, regionales y nacionales, racismo y desigualdades raciales. Desde 1993 hasta hoy, todos sus artículos están dedicados exclusivamen-te al tema racial: 40 de un total de 69. Ha publicado 12 libros, de los cuales 9 giran en torno a la temática racial (el último título es GUIMARÃES, A. S. A. (2008) Preconceito Racial: modos, temas e tempos, São Paulo, Editora Cortez, 144 pp.). Ha sido profesor visitante en universidades de Brasil, Chile, Inglaterra, Francia, Estados Unidos y Alemania. Actualmen-te, de 2006 a 2009, encamina un proyecto de investigación titulado “Depois da democracia racial” (Después de la demo-cracia racial). 30 Michel Wieviorka (23/08/1946 Paris). Sociólogo francés, Doctor en Letras y Ciencias Humanas, notable por sus estu-dios sobre violencia, terrorismo, racismo, movimientos sociales y la teoría del cambio social. Actual presidente de la ISA (siglas en inglés de la Asociación Internacional de Sociología) para el periodo 2006-2010. Es director, también, del Cen-tro de Análisis e de Intervención Social (CADIS) en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Es fun-dador y editor de la revista Le Monde des Debats, y, junto con Georges Balandier, editor de los Cahiers internationaux de sociologie. De su amplia bibliografía, ha escrito o dirigido más de 40 libros, de los cuales 8 refieren al racismo. Su primer título de temática racial fue (1991) L’espace du racism, Paris, Seuil. 31 BERGHE, van den, Pierre (1967) Race and Racism: A Comparative Perspective, John Wiley and Sons, Inc., New York. 32 JORDAN, Withtrop (1968) White Over Black: American Attitudes toward the Negro, 1550-1812, University of North Carolina Press, Chapel Hill.

Page 15: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

9

de independencia, hasta los inicios del siglo XIX. Unos pocos años más tarde, publica una especie de resumen de esta obra.33

En lo que respecta a ibeoramérica, según la recopilación bibliográfica elaborada por Van Dijk34, el primer estudio importante, aunque más sobre racismo sobre lo racial, fue la traducción del libro del famoso antropólogo cultural brasileño, difusor del psicoanálisis freudiano en Brasil, Arthur Ramos (1944).35 En esta obra, Ramos elabora una explicación histórico-social-económica de la composición racial-cultural del Brasil y de su distribución geográfica. Es notable esta obra por cuanto en la época se publicaron otros escritos, no sobre racismo, sino claramente racistas.36 Será a partir de la década de 1960, cuando aparecerán otras investigaciones sobre racismo en América Latina en idioma castellano. Entre otros, la traducción de la de Ferguson (1963)37 , y el trabajo del antropólogo colombiano Máquez (1966)38. En España, país en el que hoy día hay una fuerte preocupación en sectores del Estado y grupos intelectuales por la exacerbación de racismo en Europa, el primer tra-bajo sobre racismo es la obra del jurista madrileño Marsá Vancells (1970).39 Le sigue el trabajo del antropólogo natural barcelonés Esteva Fabregat (1973)40. En esta recopilación se reseña uno de los aportes, de entre varios sobre el tema, del antropólogo social madrileño Calvo Buezas (1981).41 Sin embargo, el resto de esta sección se basará en la producción académica publicada en idioma inglés; visto el propósito de este capítulo de dar cuenta del estado actual de los estudios sobre racismo a nivel mundial y, como se ha constatado ya, el peso preponderante de lo publicado en ese idioma. No

33 JORDAN, Winthrop D. (1974) The White Man’s Burden: Historical Origins of Racism in the United States, Oxford University Press, Oxford. 34 VAN DIJK, Teun A. (2001) Bibliografía Racismo América Latina, Versión 1.2., Agosto 21, Universidad de Ámsterdam-Universitat Pompeu Fabra, Barcelona. (consultado el 12-08-2008 en: http://www.discursos.org/Bib/Bibliografia-Racismo-AL.htm). 35 RAMOS, Arthur (1944) Las poblaciones del Brasil, trad.: Fondo de Cultura Económica, México. 36 Por ejemplo: FIGUEROA FERNÁNDEZ, Cotidio (1948) Judios en América, s/e, Santiago de Chile. 37 FERGUSON, Halcro J. (1963) El equilibrio racial en América Latina, trad.: Horacio Martínez, Eudeba, Buenos Aires. 38 MÁQUEZ, Francisco (1966) Población negra en Colombia, Instituto Colombiano de Antropología, Bogotá. 39 MARSÁ VANCELLS, Plutarco (1970) Racismo y derecho civil, Editorial Reus, Madrid. 40 ESTEVA FABREGAT, Claudio (1973) Razas humanas y racismo, Salvat, Barcelona. 41 CALVO BUEZAS, Tomás (1981) Los más pobres en el país más rico. Clase, raza y etnia en el movimiento campesino chicano, Encuentro, Madrid. Sus libros, todos dedicados exclusivamente al tema del racismo, son: (1989) Los racistas son los otros : gitanos, minorías y derechos humanos en los textos escolares, Editorial Popular, D.L., Madrid; (1990) ¿España racista? : voces payas sobre los gitanos, Anthropos, Barcelona; En colaboración con Rafael Fernández Her-nández y Antonio-Gabriel Rosón (1993a) Educar para la tolerancia, Editorial Popular, D.L. Madrid; (1993b) El crimen racista de Aravacai, Jóvenes contra la Intolerancia (JCI), D.L., Madrid; (1995) Crece el racismo, también la solidaridad : los valores de la juventud en el umbral del siglo XXI, Junta de Extremadura, Madrid; (1997) Valores en los jóvenes espa-ñoles, portugueses y latinoamericanos: problemas y esperanzas de los protagonistas del siglo XXI, Libertarias/Prodhufi, Madrid; (1997a) La patria común iberoamericana : amores y desamores entre hermanos, Cauce, D.L., Madrid; (1997b) Racismo y solidaridad de españoles, portugueses y latinoamericanos : los jóvenes ante otros pueblos y culturas, Liberta-rias, Madrid; (2000) Inmigración y racismo : así sienten los jóvenes del siglo XXI, Cauce, Madrid; (2001) Inmigración y universidad : prejuicios racistas y valores solidarios, Editorial de la Universidad Complutense, Madrid.

Page 16: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

10

son otras las razones.

Desde finales de la década de 1960, el mundo académico ha presenciado la publicación de diversos trabajos sobre el racismo desde múltiples perspectivas. Desde un enfoque pedagógico, Ba-ratz y Baratz (1970)42, analizan críticamente los programas educativos “especiales” para niños ne-gros en Estados Unidos, y aseveran que tales programas están condenados al fracaso porque par-ten de la premisa de que estos niños son culturalmente carentes, más bien que, como estos investi-gadores proponen, culturalmente diferentes. En el campo económico, Phelps (1972)43 elabora un modelo matemático para medir cuantitativamente la discriminación racial en el ámbito laboral en Es-tados Unidos. Otro de los trabajos pioneros es el de Hartmann y Husband (1974)44, en el que anali-zan y discuten el tratamiento de lo racial en los medios de comunicación social, y de cómo éstos in-fluyen en las actitudes y creencias negativas de los adolescentes británicos blancos respecto de los negros que viven en Gran Bretaña. Pettigrew, en 1975, escribe su famoso Racial discrimination in the

U.S.A.45 En 1976, aparece el libro de Conahay y Hough (1976)46, en el que profundiza en el análisis de los aspectos correlativos y en la elaboración de un marco teórico del llamado racismo simbólico –tema que trataremos más adelante. Wellman (1977)47, es el primero en plantear el tema del racismo desde un enfoque sociológico: así, el racismo no es un asunto de prejuicio individual o anormalidad psíquica, como parecía al mundo académico del momento, sino que hunde sus raíces en la estructu-ra misma de la sociedad.48 Todos estos trabajos abrieron las primeras perspectivas para el estudio académico del racismo (sociológica, económica, discursiva, psicosocial e histórica), y su vinculación con temas tales como: inmigración, género, trabajo, educación, medios de comunicación social y sexualidad.

Desde la década de 1980 hasta hoy, proliferan los trabajos académicos en todas las vertien-tes inauguradas la década pasada. Sin embargo, resaltan los que intentan vincular lo racial con gé-nero y con lo discursivo. En los estudios sobre racismo y género, los autores más citados son: K.

42 BARATZ, Stephen S. y BARATZ, Joan C. (1970) “Early Childhood Intervention: The Social Science Base of Institucional Racism”, Harvard Educ Rev 40, 1:29-50. 43 PHELPS, Edmund S. (1972) “The Statistical Theory of Racism and Sexism”, The American Economic Review, Vol. 62, N° 4:659-661. 44 HARTMANN, Paul y HUSBAND, Charles (1974) Racism and the Mass Media, S/E, S/C. 45 PETTIGREW, T.F. (1975), Racial discrimination in the U.S.A., Harper y Row, Nueva York. 46 MCCONAHAY, John B. y HOUGH, Joseph C. Jr. (1976) “Symbolic Racism”, Journal of Social Issues 32,2:23-46. 47 WELLMAN, David (1977) Portraits of White Racism, Cambridge University Press, Cambridge, 21993. 48 Podríamos conjeturar que Wellman recibió influencia de Foucault, puesto que su planteamiento concuerda con la tesis básica del pensador francés del racismo de estado; y puesto que, su trabajo es inmediatamente posterior a la serie de conferencias, cuyo título en castellano es Genealogía del racismo. (ver más adelante “Racismo y filosofía”)

Page 17: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

11

Blee49, R Frankenberg50, A. Lorde51, H. Bannerji52. Y, en los estudios que vinculan racismo y ACD (Análisis Crítico del Discurso), los autores más referidos son: T. van Dijk y R. Wodak.53

Este rápido paseo histórico de los estudios sobre racismo que su tratamiento académico se ha extendido tanto en el aspecto cuantitativo, por el incremento exponencial de los trabajos de inves-

49 Kathleen M. Blee, socióloga marxista, docente de la Universidad de Kentucky. Una de sus principales líneas de inves-tigación es la vinculación racismo-género. Entre sus obras podemos mencionar: (1992) Women of the Klan: Racism and Gender in the 1920’s, University California Press, California; (1995) “Racial Differences in Men’s Attitudes about Women’s Gender Roles”, Jornal of Marriage and the Family, vol. 57, N° 1 Febrero:21-30; (1996) “Becoming a Racist: Women in Contemporary Ku Flux Kaln and Neo-Nazi Groups”, Gender and Society, Vol. 10, N° 6, Diciembre:680-702; junto con Dwight B. Billings (1996) “Race Differences in the Origins and Consequences of Chronic Poverty in Rural Appalachia”, Social Science History, Vol. 20, No. 3:345-373; (1997) “Reading Racism: Women in the Modern Hate Movement”, en (1997) No Middle Ground: Women and Radical Protest, NYU Press, Nueva York:180-198; editó junto a France Winddance (2001) Feminism and Antiracism: International Struggles for Justice, NYU Press, Nueva York; (2002) Inside Organized Racism: Women in the Hate Movement, University of California Press, California; (2005) “Racial Violence in the United States”, Ethnic and Racial Studies, Vol. 28, N° 4, Julio:599-619. Los dos últimos trabajos han im-pactado el mundo académico especializado en la materia. 50 Ruth Frankenberg (1957-2007), socióloga nacida en el Reino Unido y nacionalizada usamericana. En sus trabajos explora las relaciones entre raza, sexualidad y género, intersectándolas con clase social. Sus dos obras dedicadas a la temática son aptísimamente ponderadas por los especialistas en estudio de género: (1993) The Social Construction of Whiteness: White Women, Race Matters, University of Minnesota Press, Minneapolis; (1997) Displacing Whiteness: Se-áis in Social and Cultural Criticism, Duke University Press, Durham. 51 Audre Lorde (1934-1992), escritora, poetisa y activista de movimientos lésbico, feminismo, antibelicista, derechos civiles y afroamericano estadounidense. Sus obras literarias se consideran un aporte al pensamiento feminista contem-poraneo. No fue tanto una académica, sino que sus letras, organizaciones fundadas y su praxis política impactaron a la sociedad usamericana y, por ende, es referencia obligada en los estudios científicos sobre estos temas. 52 Himani Bannerji (nac. 1942) escritora, activista y académica bangladeshi-canadiense. Profesora asociada del Depar-tamento de Sociología de la Universidad de York, en Toronto, Canadá. Incursiona en las áreas de marxismo, feminismo y teoría anti-racista. Se dedica al estudio del discurso colonial desde la perspectiva marxista del concepto de ideología para, desde allí, abordar las categorías de género, raza y clase. Entre sus obras, se pueden destacar: en colaboracion con AL BANJERI, Et y MCKENNA, Kate (1992) Unsettling Relations: The University As a Site of Feminist Struggles, South End Press; (2000) Dark Side of the Nation: Essays on Multiculturalism, Nationalism and Racism, Canadian Scholars Press, Toronto; (1995) Thinking Through: Essays in Marxism, Feminism and Anti-Racism, The Women's Press, Toronto; (1993) Returning the Gaze: Essays on Racism, Feminism and Politics, Sister Vision, Toronto. 53 Ruth Wodak (nac. 1950) científica social austriaca. Autoridad mundial en estudios sobre ACD. Investigadora, profesora distinguida de la cátedra de Estudios de Discurso en la Universidad de Lancaster, Reino Unido, desde 2004. Está afiliada a diferentes asociaciones: Centre for Gender and Women's Studies, Centre for Language in Social Life, Dynamics of Memories, Institute for Advanced Studies, Language, Ideology and Power Group (LIP). Es co-directora del “Austrian National Focal Point (NFP) of the European Monitoring Centre for Racism, Xenophobia and Anti Semitism”. Profesora visitante en universidades de Europa y Estados Unidos. Sus líneas de investigación se centran en el desarrollo de pers-pectivas teóricas en los estudios de discurso (combinando la etnografía, la teoría de la argumentación, retórica y lingüís-tica sistémica funcional); estudios de género, lenguaje y política, y discriminación. Entre los varios premios que ha gana-do se debe señalar el Wittgenstein Prize for Elite Researchers en 1996. Uno de los proyectos que actualmente desarrolla es “Discourses of refugees and asylum seekers in the UK press, 1996-2006”. Entre su prolífica producción académica sobre racismo y discurso se puede mencionar: (1995) “The genesis of racist discourse in Austria since 1989”, en: CAL-DAS-COULTHARD Carmen Rosa, COULTHARD Malcolm (eds.) (1995) Texts and Practices: Readings in Critical Discourse Analysis, Routledge, Londres:107-128; en colaboración con Martin Reisigl (2001) Discourse and Discrimination: Rhetorics of Racism and Antisemitism, Routledge, Londres; (2003) “Discourses of Silence: Anti-Semitic discourse in post-war Austria”, en THIESMEYER, Lynn Janet y THIESMEYER, Lynn (2003) Discourse and Silencing: Representation and the Language of Displacement, John Benjamins Publishing Company, Amsterdam:179-210; (2007), “Turning the Tables: Anti-Semitic Discourse in Post-war Austria” en: VAN DIJK Teun (ed.) (2007) Discourse Studies. Vol. V, Sage, Londres:350 – 375; en colaboración con Michal Krzyzanowski (2008) “Migration und Rassismus in Osterreich” en: GOMES B., SCHICHO W. y SONDEREGGER A. (Eds.) (2008) Rassismus. Beitrage zu einem vielschichtigen Phanomen. Mandelbaum Publishers, Viena:256 - 278.

Page 18: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

12

tigación y publicaciones, por un lado; y, por el otro, por la incorporación de más y más categorías científicas que ha impulsado el concurso de todas, o casi todas, las disciplinas científicas sociales; por lo que, sin lugar a dudas, se puede aseverar que un rasgo esencial de los estudios sobre racimo es su talante interdisciplinario (incluso transdisciplinario). El racismo, de esta manera, se descubre no como un problema marginal en las sociedades del mundo contemporáneo, sino como un núcleo gravitatorio en el que giran distintas perspectivas, o como un punto de convergencia en el que se intersectan múltiples categorías. De ahí que, el problema del racismo se defina como extremada-mente compleja, pues es, a la vez, implica elementos históricos, políticos, sociales, culturales, ideo-lógicos, científicos, literarios, religiosos, entre muchos otros. Además, el boom al que asistimos res-pecto de estos estudios definitivamente ha develado para el amplio público de las décadas subsi-guientes a la de 1980 que el racismo no es un asunto del pasado ya superado, sino que está enrai-zado en las estructuras profundas de las sociedades, bajo diferentes modalidades54; y, lo más impor-tante, como se evidenciará en los siguientes apartes de este capítulo, la conciencia de que asu-miéndolo como lo que es, un problema de poder –es decir, un problema político con ramificaciones en todas las dimensiones de una sociedad (económico, social, cultural, y demás), cuya solución también debe, por lo tanto, encaminarse políticamente, abarcando a todas las otras esferas.

CAPÍTULO I: RAÍCES HISTÓRICAS Y GEOGRAFÍA DEL RACISMO CONTEMPORÁNEO

En la sección anterior pasamos revista a la historia del nacimiento de los estudios sobre ra-cismo a nivel mundial. Pero, no solo interesa el desarrollo de los estudios sino, y muy especialmente, nos concierne recuperar los aspectos más saltantes del cuerpo teórico que se ha construido dentro de esa historia. Tal recuperación del cuerpo teórico se hará en dos sentidos: uno, de tipo histórico, refiriéndose a la reconstrucción de la historia del racismo contemporáneo y su distribución geográfica a nivel mundial; y, otro, de tipo sistemático, presentando algunos consensos en cuanto a la com-prensión de tan compleja temática. En esta sección, daremos cuenta del primer sentido. Solo toca-remos algunas zonas: Europa, Estados Unidos y América Latina, en razón de su impacto más claro en Venezuela. El repaso histórico del racismo contemporáneo en África, Asia y Cercano-Medio Oriente, no obstante su alto interés, pero por la razón argüida, será dejada de lado.

Racismo en Europa y Estados Unidos

En su artículo “Contra el racismo”, Ramón Flecha y Lidia Puigvert (2000) hacen un análisis histórico-crítico del racismo en Europa desde los comienzos del siglo XIX hasta hoy. Para ello mos- 54 Por ejemplo, ver. MCCONAHAY, John; HARDEE, Betty y BATTS, Valerie (1981) (Ver bibliografía)

Page 19: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

13

traron esa evolución desde tres “paradigmas filosóficos” de racionalidad: modernidad, posmoderni-dad y racionalidad comunicativa –aunque, a decir verdad, la última ya no sería una categoría des-criptiva de un proceso evolutivo, sino una prescriptita que se orienta a una utópica política, social y cultural.

La racionalidad moderna, cuyo periodo ubican los autores desde comienzos del siglo XIX hasta la década de los sesentas en el XX, se desarrolló a la par del “racismo moderno” o “racismo occidental”. Este racismo fue un componente del modelo cultural europeo de la época y consiste en el postulado de la desigualdad entre las culturas. Así la superioridad de unas culturas respecto de otras se explica no mediante factores históricos, políticos, económicos y sociales, sino en razón de diferencias “naturales” de las personas. En esta línea discursiva la superioridad de unas culturas justifica el sometimiento de éstas sobre las inferiores: sea en la modalidad de subordinación (en tan-to que grupos de inmigrantes en los países europeos) o colonización (en tanto que países invadidos por alguna potencia europea. La cúspide de este racismo, según los autores, fue alcanzada en el “intento nazi de eliminación biológica de otras razas.” (FLECHA y PUIGVERT 2000:137, 139) Los autores señalan una preocupación creciente y extendida en la intelectualidad contemporánea euro-pea: el revisionismo de la realidad del genocidio nazi (FLECHA y PUIGVERT 2000:139) No de otra manera se pueden comprender las medidas que los países europeos toman para frenar las conse-cuencias sociales de tal fenómeno. Una resolución de la ONU en días recientes55 enmarca en el contexto de salirle al paso a la negación del genocidio nazi como delito. Sin embargo, me uno a la suspicacia que levanta tal medida cuando al mismo tiempo se obvia el genocidio usamericano (en alianza por cierto de países europeos que propugnaron tal medida) contra Afganistán e Irak (y con anterioridad a éstas, la de Hiroshima y Nagasaki, la de Vietnam), y el genocidio palestino por parte irónicamente del régimen sionista de Israel. Entre otras cosas, además, del uso del término holo-causto para referirse en particular al genocidio nazi perpetrado contra los judíos europeos.

Dicen estos autores que la modernidad ha sido superada, así como la sociedad industrial

55 La resolución fue tomada el 26 de enero de 2007. El proyecto fue iniciativa de Estados Unidos. Es una reiteración de otra tomada el 1 de noviembre de 2005. En ambos documentos se rechaza la negación del “Holocausto”. Ese año se adoptó el 27 de enero como Día Internacional de Conmemoración para las víctimas del Holocausto, en conmemoración a la liberación efectuada por el ejército soviético del campo de concentración de Auschwitz-Birkenau (Polonia) el 27 de enero de 1945. La resolución del 2007 fue una respuesta concertada por Israel y Estados Unidos a las afirmaciones del presidente de Irán del momento, Mahmud Ahmadineyad, que en distintas momentos ha negado la existencia del Holo-causto, calificándolo de mito. El gobierno de Irán interpretó la medida como una argucia de Israel, para seguir utilizando los crímenes contra los judíos para justificar el terrorismo de Estado y genocidio contra los palestinos. Lo que argumen-tan las autoridades iraníes es que no se señala en el documento “genocidios” como el de Hiroshima y Nagasaki, el de Palestina y el de los Balcanes.

Page 20: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

14

con la que convivió, más o menos, a partir de la década de 1970. Es el nacimiento de la era postmo-derna, cuyos teóricos importantes son: Lyotard, Foucault y Derrida. Según estos autores, la era postmoderna europea supuso un cambio del racismo moderno, basado en el concepto biológico de raza, al racismo postmoderno, fundado en los de cultura y etnia. De este modo, el problema se des-plaza de la valoración de superioridad/inferioridad de razas como justificación para dominar y segre-gar y subordinar, a problematizar la constatación de la diferencia como obstáculo insalvable para la convivencia (FLECHA y PUIGVERT 2000: 143) Los autores observan que ambos racismo compar-ten la idea de que el diálogo es inútil para resolver las confrontaciones entre culturas diferentes (FLECHA y PUIGVERT 2000: 144) El racismo postmoderno, ejercido por las fuerzas hegemónicas mundiales, en una “era postindustrial de sociedades de la información” se centra no tanto en “margi-nar a los actuales inmigrantes ilegales” sino en “frenar la entrada de otros nuevos”. Por eso, un signo palpable de este racismo postmoderno en la construcción de muros y la exclusión social. De modo que, según se puede interpretar del análisis emprendido por los autores, el racismo postmoderno no ha desplazado al racismo moderno; sino que, más bien, se agregó al primero, complementándolo: muros para frenar la inmigración y exclusión y marginación para los que viven en los países euro-peos. Esa combinación se percibe claramente en la política territorial europea: cuota mínima de in-migrantes, asimilación de la cultura europea como condición para los inmigrantes, muro para impedir la entrada de inmigrantes indeseados y expulsión para que los inmigrantes ilegales retornen a sus países de origen (FLECHA y PUIGVERT 2000:147) Los autores acusan el nacimiento y ascenso al poder político de corrientes xenófobas y neonazis y neofascistas en los países europeos, con la con-secuente idea de limpieza o purificación étnica. Como recalcan los autores, el racismo postmoderno no habla de razas ni de superioridad/inferioridad racial, sino de etnias o culturas diferentes. El pro-blema radica en el énfasis a la diferencia cultural que imposibilita la convivencia y el diálogo entre ellas, legitimando entonces las prácticas de exclusión y defensa de la identidad propia; perdiéndose del horizonte el concepto de igualdad. De esta manera, el discurso postmoderno legitima la vía de la imposición por la fuerza estatal, el uso de la guerra como los medios idóneos para regular las con-frontaciones entre culturas y etnias distintas (FLECHA y PUIGVERT 2000:148, 150)

Los investigadores sociales registran con preocupación una oleada de racismo que se ex-tiende por toda Europa y en Estados Unidos, en especial a partir de la década de 1990 (JAVALOY 1994:19). Javaloy habla de un nuevo racismo que ya existe en Europa y en Estados Unidos; cuya característica principal consiste en la contradicción de sus planteamientos: actitud a favor del princi-pio de libertad para vivir y trabajar en cualquier país y la percepción que hay “demasiados” inmigran-

Page 21: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

15

tes en su país; actitud a favor de iguales limitaciones para todos los inmigrantes, pero también a fa-vor de medidas duras para árabes y africanos; la percepción de que los extranjeros hacen los traba-jos que los nacionales no quieren hacer, y la percepción de que los extranjeros le quitan trabajo a los nacionales; la consideración de que las minorías étnicas son incompatibles con el modo de vida do-minante; la mayoría se muestra generoso hacia otras razas, pero no admiten el matrimonio entre blancos y negros, o entre españoles y gitanos, por ejemplo, o les parece preocupante tal posibilidad; la invisibilidad social de las minorías étnicas en los libros de textos europeos y de los inmigrantes mediáticamente –al menos que se refiera a ellos como “problemas sociales”; además, de discrimina-ción laboral, escolar y de vivienda, prohibiciones, expulsiones de poblaciones, amenazas, acciones violentas.

Javaloy sostiene que el nuevo racismo estadounidense ha sido exportado a Europa ante el fenómeno de la inmigración. Las minorías discriminadas en Europa son los grupos de inmigrantes más o menos recientes, a diferencia del racismo estadounidense que se centra en el conflicto blan-co-negro que lleva ya 5 siglos y en el que se ha dado una progresiva equiparación. Subyace al ra-cismo moderno europeo las prácticas históricas de colonialismo y nacionalismo en el trato con mino-rías internas y, ahora, con la mano de obra inmigrante. Las crisis económicas y el aumento del des-empleo inciden en la acentuación y extensión del racismo moderno en Europa. Otra diferencia nota-ble entre el racismo europeo y el estadounidense es que en el país americano las instituciones polí-ticas y legislativas favorecen la integración, pero las europeas se caracterizan por la ambigüedad y las contradicciones, al implementar leyes, por un lado, que ayudan al inmigrante, pero, por otro lado, que favorecen la discriminación y fomentan la represión policial, reproduciendo así el racismo. Este racismo se alimenta por el sentimiento de amenaza de la presencia del inmigrante. Javaloy conside-ra que los argumentos no-racistas que se dan para justificar leyes racistas –como la de “preservar la cultura”- son sospechosas de inautenticidad (JAVALOY 1994:25). En este punto coincide con Váz-quez-Rial, como veremos más adelante. Agrega Javaloy que otro rasgo muy importante del neo-racismo europeo es su preocupación por la conservación de la identidad cultural y las diferencias nacionales.

El investigador Ernesto Coy Ferrer (1994) plantea que la inmigración hacia Europa en estos días se diferencia de la inmigración hacia la década de los setentas del sigo pasado en dos respec-tos: a) hoy los países europeos padecen de una recesión económica no vista en mucho tiempo, de modo que en tiempos de bonanza económica se aplican regulaciones permisivas, pero en tiempos de contracción económica predominan los criterios restrictivos hacia el flujo inmigratorio; y b) el color

Page 22: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

16

oscuro de la piel de la mayoría de los inmigrantes; todo lo cual contribuye a hacer más visible so-cialmente a estos grupos, y, por ende, determina unas relaciones de índole racista y xenófobo. Tal racismo y xenofobia tiene resonancia en las medidas políticas y regulaciones jurídicas de los países de la comunidad europea. Por razones geopolíticas, opina Coy Ferrer, España se ha convertido en un “muro de contención ante los africanos, sobre todo magrebíes, que quieren llegar a la Europa comunitaria a través de la Península Ibérica o permanecer en ésta con el objetivo de encontrar un trabajo que les permita sobrevivir.” (COY FERRER 1994:9)

Coy Ferrer formula la relación entre situación económica e inmigración de la siguiente forma: “Los países capitalistas avanzados practican en todo el mundo la libertad de circulación de mercan-cías y capitales e impiden la libertad de circulación a los ciudadanos de los países subdesarrolla-dos.” (COY FERRER 1994:16) Es decir, la migración de los países empobrecidos hacia los países enriquecidos, que es uno de los resultados de los desajustes y desigualdades estructurales, produc-tos del desarrollo capitalista globalizado, a su vez, es prohibída o limitada por esos mismos países enriquecidos.

Según Coy Ferrer, las clases gobernantes y ciertos sectores de la población europea com-parten la percepción de que esta inmigración es semejante a la invasión de los bárbaros en la época del imperio romano (COY FERRER 1994:10) Es decir, son vistos como una amenaza para el modo de vida de Europa. Por ello, la normativa legal sobre inmigración se diseña con el propósito de frenar este proceso. Cada Estado establece normas legales para limitar la entrada, estadía y actividades de los inmigrantes. Los argumentos que sostienen tales regulaciones configuran lo que viene en lla-marse racismo simbólico56 (COY FERRER 1994:10). En realidad, comenta Coy Ferrer, tales leyes no regulan efectivamente el flujo inmigratorio, más bien, intenta suavizar la protesta racista de grupos xenófobos de sectores dominantes en los países europeos. Sin embargo, las regulaciones provocan situaciones de tensión y conflicto porque dan pie a diversas formas de conculcación de derechos humanos universalmente aceptados; entre otros, el de la seguridad psicológica y la jurídica (COY FERRER 1994:12 y 14)

A través del trabajo de Flecha y Puigvert (2000), recibimos noticia de que el problema del racismo en Europa se presenta con grados de dramatismo espeluznante: el racismo se manifiesta principalmente en la realidad de los inmigrantes y de la etnia gitana. Estos autores denuncian el flo-recimiento del racismo y el nazismo, que defienden, ambas, el establecimiento de muros, y la exclu- 56 Véase “Modalidades de Racismo”.

Page 23: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

17

sividad del territorio para una cultura y etnia (FLECHA y PUIGVERT 2000:155).

Asimismo, advierten con preocupación de otro fenómeno que se extiende cada vez más en el imaginario popular de Europa, sobre todo en los jóvenes; a saber, lo que podría considerarse co-mo sumamente peligroso: la negación en la conciencia colectiva sobre las masacres o genocidios cometidos antes y los que se están cometiendo ahora mismo. Asimismo, la crítica constante a la identificación de la democracia con la racionalidad instrumental moderna, pues tales denuestos anti-rracionales proveen de justificación al florecimiento del racismo postmoderno y el fascismo, sensi-blemente evidente en la juventud europea de hoy (FLECHA y PUIGVERT 2000:157-8).

Amnistía Internacional en su informe sobre España de 2002 nos muestra casos bien docu-mentados de violaciones de los derechos humanos de miembros de minorías étnicas o no-españoles por parte de los propios agentes de seguridad del Estado. Asevera la organización que el incremento de los casos de tortura y malos tratos a los inmigrantes y minorías étnicas en España y otros países europeos ha llegado a niveles de extrema gravedad y preocupación. Tales actuaciones, en razón de que se aplicaron criterios basados en la raza o el origen étnico para determinar la condición de de-lincuente o no de, así, del mecanismo coercitivo contra, grupos o individuos, no puede sino calificar-se de violencia racista institucional. Los malos tratos han sido cometidos por agentes policiales na-cionales, municipales, locales o autonómicos. Este estado de cosas se ve agravada por la impunidad que ampara a los funcionarios públicos. (AMNISTÍA INTERNACONAL 2002:10) Según este orga-nismo los casos no son aislados y esporádicos sino demasiados y reiterados57, que pudiera hablarse de casi una política paralela de Estado. Esta última aseveración no es ninguna exageración, habida cuenta la reacción de negación y desinterés por acoger las recomendaciones de la organización. De esta manera, los inmigrantes y las minorías étnicas se encuentran en un estado absoluto de vulne-rabilidad e indefensión, tanto ante los organismos de seguridad del Estado como de grupos o indivi-duos espontáneos de la sociedad civil, que de este modo se siente escudados por un manto de im-punidad que estimula acciones de violencia racista contra individuos o grupos, sea atacando física-mente las personas o sus viviendas o negocios58. De estos grupos, los niños y las mujeres son los más expuestos a violaciones de índole sexual. A todos se les dificulta la asistencia médica y legal mientras se encuentran detenidos. Ingentes masas de individuos expulsados de forma arbitraria. 57 Son ingentes los casos que no se conocen si se toma en cuenta que no se denuncian ante la policía y los tribunales por miedo a sufrir deportación; ya que las víctimas son en su mayoría indocumentados. 58 Se han documentado casos como el incendio de almacenes chinos en la población de Elche en 2004. Esta investiga-ción en particular muestra cómo las acciones de violencia racista se agravan por causa de factores económicos: en este ejemplo, por la crisis del sector calzado en la región. La acción vandálica fue considerada como uso del mecanismo de “chivo expiatorio” de esta crisis. (CACHÓN 2006)

Page 24: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

18

Además, respecto de los niños se denuncia los casos cada vez más numerosos de expulsión de ni-ños sin acompañante adulto (AMNISTÍA INTERNACIONAL 2002:105-6).

La situación socioeconómica de los inmigrantes se caracteriza por la irregularidad, inserción laboral en oficios de baja cualificación y actividades económicas poco reguladas y rechazo social o estigmatización social. En España este estigma social está fuertemente arraigado en el imaginario colectivo. (VEREDAS MUÑOZ 2004:88). A nivel político, no se le reconocen los derechos de mani-festación y reunión, sindicalización, huelga y asociación, el derecho al voto, para los inmigrantes en general (sobre todo africanos y latinoamericanos), ni para los europeos no comunitarios, sin naciona-lidad española. Estas características de la situación del inmigrante incide en la autoimagen indivi-dual: despersonalización y mutilación de dimensiones no productivas del inmigrante (VEREDAS MUÑOZ 2004:92)

Cisneros advierte que la extensión y profundización de la intolerancia cultural se evidencia por las últimas declaraciones de la ONU en contra del racismo. Para Cisneros la causa fundamental de este avance de hostilidades contra los grupos humanos minoritarios es de índole económica y política: la ampliación de la brecha entre pobres y ricos a nivel planetario y la reestructuración de las fuerzas políticas tras la ruptura del socialismo realmente existente (CISNEROS 2001:183). De acuerdo a este estado de cosas, los inmigrantes, sobre todo si son de extracción humilde, son con-siderados por los habitantes de los países ricos como amenazas, invasores o asaltantes, dignos de toda sospecha; sentimientos todos asociados a la xenofobia (CISNEROS 2001:183)

Racismo en América Latina

Los factores raciales, junto con los culturales y los de clase, fueron los criterios usados por los invasores europeos para justificar el disfrute de los derechos políticos que ellos tenían en el Viejo Mundo y que sistemáticamente negaron a los demás grupos étnicos (SMITH 1997) En la época co-lonial, estos criterios debían, por supuesto, ofrecer una justificación a la posición de dominio de los europeos venidos del Viejo Mundo sobre los nativos indígenas, tanto como sobre los negros africa-nos traídos a la fuerza y los criollos (descendientes de los europeos nacidos en el Nuevo Mundo). De este modo, el embudo de privilegios políticos y sociales tenía absoluta amplitud para los euro-peos invasores- colonizadores, estrechándose en la medida que se aplica esta estructura a los otros grupos.

Característico de la realidad latinoamericana es el mestizaje, y su nacimiento y desarrollo

Page 25: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

19

están intrínsecamente vinculados al proceso histórico de formación del capitalismo dependiente y al de la de las naciones de nuestra América. En el contexto extremadamente brutal y violento de la co-lonia, el mestizo y la mestiza obtienen un rol y posición diferentes de aquellos de los criollos, los eu-ropeos, los indígenas y los negros africanos. La posición social y política del mestizo fue intermedia: no tenía los derechos políticos especiales de los europeos, ni de los criollos, ni siquiera las conside-raciones conferidas a los indígenas o a los negros africanos. En cuanto a la corona española, legal-mente no existían (SMITH 1997)

En el período postcolonial, tras tres siglos y medio de relaciones sociales coloniales, la gran mayoría de los habitantes de Latinoamérica son mestizos —independientemente de su reconoci-miento oficial o no; y como resultado de ese proceso histórico de exclusión, se obró una dinámica simbólica caracterizada, por un lado, por la resistencia de los personas de autoconcebirse como mestizos, y, por otro lado, los etiquetados como tales continuaron padeciendo un status social mar-ginal, en razón de su reputado origen social, doscientos años después de los movimientos indepen-dentistas decimonónicos y en la emergencia de las naciones latinoamericanas. (SMITH 1997)

Obviamente, lo racial no era el único criterio ideológico para justificar esta ignominiosa ex-clusión: la religión, la clase social y los rasgos físicos, si bien tuvieron lugar en el entramado de lo racial y, hasta cierto punto, éste los configuraba, obraron con peso propio y relativa autonomía como categorías normativas, morales y estigmatizadoras. Esta acción discriminante fue distinta en alcance e intensidad, según sea la categoría considerada. Además de jugar un papel subalterno en el con-texto de la articulación ideológica de lo racial con vistas a la determinación de los derechos (privile-gios) políticos de los europeos en el Nuevo Mundo, también jugaron un papel por cuenta propia en este proceso de defensa del statu quo de los invasores y colonizadores europeos.

En realidad, la cuestión de los orígenes de lo mestizo se centraba, no tanto en los funda-mentos biológicos de la “mezcla” racial; sino, en la estigmatización de la presunta “ilegitimidad” de su nacimiento (SMITH 1997). Los mestizos eran definidos como el resultado de la mujer indígena o ne-gra africana que eran concubinas (o víctimas de violación) del blanco europeo o criollo. Posterior-mente, se extiende a los hijos de las parejas mestizas. Sin embargo, la primera modalidad de pro-ducción de mestizos se continuó considerando como ilegítima porque era el resultado de uniones “externas” entre una mujer indígena o negra africana con un blanco europeo. Es una constante el status social y sexual de la madre del mestizo como uno de los rasgos peculiares del origen social

Page 26: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

20

de los mestizos: casi todos fueron vástagos de una mujer violada o seducida.59

En cuanto que el concepto de mestizaje es una construcción social (HANEY 1996), débese mirar como parte de una ideología o un sistema de ideologías, insertada en la cual obtiene sentido y fundamento. Esta o estas ideologías adjudican importancia crucial al tema de los orígenes culturales y biológicos de los grupos constituyentes de las sociedades, debido al rol que juega(n) en la deter-minación de las estructuras política y socio-económica, jerárquicamente raciales, que configuran estas sociedades.

En este sentido, el mestizaje se define como el proceso por el cual el mestizo, en cuanto identidad diferenciadora de los sujetos, fue social e ideológicamente construido (SMITH 1997). Este proceso de construcción ideológica y social del mestizaje fue complejo: varió en el tiempo, en el es-pacio y en el modo como se articulan sus elementos constituyentes (raza, clase, cultura, género, y sexualidad).

Smith compara los procesos históricos de formación de las identidades mestizas tal como se dieron en diferentes partes de América como medio para comprender la identidad cultural y social del mestizo.60 Los estudios comparativos de las jerarquías coloniales y modernas sobre raza y clase entre Latinoamérica, Brasil, el Caribe y Norteamérica se iniciaron en la década de los sesenta del siglo pasado. Los primeros resultados señalaban que Norteamérica posee un sistema clasificatorio bipolar, en el que los mestizos no son distinguidos como grupos sino que son agrupados con otros considerados como absolutamente no-blancos. Al mismo tiempo, los mestizos son catalogados con los grupos más despreciados en estas sociedades (indios y negros). Estas mismas investigaciones señalaban que, en el Caribe, Brasil y Latinoamérica, las personas mestizas son clasificadas entre aquellos de supuesta descendencia europea y aquellos que se suponen ser enteramente africanos o indígenas.

Hay que señalar el valor del trabajo de Verena Stolcke, quien en 1991 estudió los construc-tos ideológicos racistas de Europa (particularmente España), que sirvieron para justificar la conquista y colonización de Latinoamérica; agrega que, incluso ocurrió una transformación de ciertos criterios de discriminación social en España que, no estando basados en diferencias raciales, bajo el contex-

59 SMITH, Carol, ob. cit.

60 La autora divide metodológicamente las Américas en: Estados Unidos, Brasil, el Caribe y América Latina.

Page 27: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

21

to socio-económico del colonialismo latinoamericano, adquieren connotaciones claramente racistas. Stolcke postula que el hecho de la conquista y colonización, como proceso de dominación y explota-ción de grupos humanos, produjo una sociedad profundamente desigual (STOLCKE 1991: 24 citado por SMITH 1997).

Los factores que determinaban el status en la España del siglo XV (nobleza hereditaria, afi-liación religiosa, sexo, pruebas de mérito), que no fueron construidos sobre bases raciales, fueron sustituidos, dentro del contexto de la dominación colonial en Latinoamérica, por otros criterios (dife-rencias físicas y culturales de los indígenas y afro-descendientes), en los que lo racial tiene un evi-dente y fundamental peso de importancia en la estructuración de la sociedad (Stolcke 1991:24 citada por Smith 1997).

Al final del periodo colonial las restricciones para la movilidad social se desarticularon como efecto de la necesidad de ampliar el mercado de trabajo, tal como lo exigía el desarrollo del capita-lismo. Pero, al mismo tiempo, se establecieron leyes muy severas para regular los matrimonios de la élite, aumentando el poder paternal de bloquear matrimonios “inapropiados” (tanto en términos de raza como de clase), para proteger el “honor de la familia” de la élite. Tales leyes excluyeron a todos los no-europeos: mulatos, negros, nativos e individuos de castas y razas similares públicamente re-putadas como tales, a los que, curiosamente, no tenían honor de familia que proteger. (Stolcke 1991:27 citado por Smith 1997).

Smith observa que los estudios históricos no han aclarado por qué en el periodo colonial se incrementó el mestizaje, es decir, la mezcla biológica entre la población reputada como inferior: sea por aceptar la ideología de la colonia o por rechazarla; por seguir los mismos objetivos o por perse-guir otros (Smith 1997 ) Lo cierto es que el aumento de la población mestiza fue visto por las élites como una amenaza al imperio español puesto que la determinación del status social guiada por la raza, origen social, color , linaje y clase se suponían inalterables (Stolcke 1991:26 citado en Smith). Por consiguiente, las élites coloniales consideraron al mestizo menos como un grupo “intermedio” y más como un transgresor impuro del orden social. Apenas algunas naciones latinoamericanas, cuando lograron su independencia de España, consideraron al mestizo precisamente como el autén-tico americano. Sin embargo, en todos los casos, los blancos criollos conservaron su posición elites-ca (Smith 1997).

Una pregunta es constante en innúmeros trabajos de investigación; a saber: ¿por qué el

Page 28: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

22

mestizaje fue oficialmente, al menos, promovido en Latinoamérica; pero, no así en Norteamérica? Ninguna de las explicaciones hasta ahora ofrecidas (geográfica —respuesta pragmática ante una mayoría mestiza en los países latinoamericanos— e ideológica —como mecanismo para “blanquear o mejorar” la raza) son plenamente satisfactorias (SMITH 1997). Y eso a una razón muy diferente hasta las entonces consideradas. Así se debe rechazar la pregunta porque se sostiene sobre la base de otra pregunta no formulada pero, cuya respuesta se presupone acríticamente. No hay diferencia sustancial entre el racismo en Latinoamérica y en Norteamérica, sólo se distinguen porque el racis-mo está más internalizado en aquélla que en ésta por parte de la población mestiza (SMITH 1997 cita los trabajos de Knight 1990, Skidmore 1993, Burdick 1992, Wade 1993).

No obstante, observa que la afirmación latinoamericana del mestizaje queda ambivalente (SMITH 1997). Algunos estudiosos analizan el mestizaje como parte del proyecto de construcción de identidad nacional en Latinoamérica. Sin embargo, hacen implicar que en razón de esa construcción de los estados-naciones, la afirmación del mestizaje debe necesariamente suponer una promoción de la aculturación o hispanización del mestizo; es decir, la erradicación de todo “residuo” cultural indígena y africano mediante una educación estatal que celebraba la contribución europea a la na-ción, en desmedro de la contribución africana o indígena. Por ello el mensaje sobre el mestizo se hace tan contradictorio: por un lado, se define la raza mestiza más desde lo cultural que por el feno-tipo o el color, es decir, el mestizo puede provenir de cualquier mezcla biológica; pero tiene que aceptar la cultura “nacional” dominante, lazos parentales fuertes con la cultura de miembros de la comunidad no-europea, y hablar español. Por el otro lado, los mestizos de piel más clara son más altamente calificados que aquéllos de piel más oscura, sobre todo en los patrones de matrimonio “legítimo”.61

El racismo en Latinoamérica es el mismo que padeció la población nativa en todo el deno-minado “Tercer Mundo”. La explotación de la fuerza de trabajo de africanos, indígenas y asiáticos fue la energía que propulsó la segunda revolución industrial europea, y la fuente de las opulencias de estos países (café, chocolate, caoba) por la acumulación de riqueza y opulencia gracias a la ra-

61 Smith refiere el caso de México y Brasil, países con una ideología de mestizaje más fuerte que el resto de los países del área: “…darker mestizo men can acquire positions of power without the dificulties faced by African-Americans or Lati-nos in North America. But they tipically do not challenge the racism/biologism of the evaluativo system that depreciates their color, instead accommodating to it by seeking to ‘lighten’ their progeny by acquiring a lighter-skinned wife. (They might prefer a darker-skinned sexual partner, but would maintain such a woman as a concubine rather than as a legitimate wife.) Because elite men rarely marry a woman ‘darker’ than themselves, class position remains essentially ‘biologized’ today in both Mexico and Brazil. (Smith 1997)

Page 29: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

23

cialización de las relaciones sociales de producción. La ideología racista fue una necesidad tanto de las potencias imperiales extranjeras como para los blancos criollos, administradores de las potencias en ultramar. En consecuencia, el racismo moderno es una hija política del capitalismo. El racismo colonial está detrás del gran genocidio y etnocidio que significó la sistemática aniquilación de negros, indígenas y asiáticos “consumidos –dirá el autor haciendo clara analogía con el más publicitado ge-nocidio europeo- en las hogueras laborales del imperio, en los campos de concentración de las mi-nas, monterías y plantaciones tropicales, en los hornos crematorios de ultramar.” (BARTRA 2000-2001:73)

Bartra (2000-2001) cuenta que durante el gobierno de Porfirio Díaz, se contrataron intelec-tuales alemanes para que dieran justificación científica a las prácticas de esclavitud agraria de los indígenas en las plantaciones mexicanas. Estos alemanes, entre los que se cuentan a Otto Peust, Carl Christian Sartorius y Paul Furbach, utilizaron ideas racistas para justificar el trabajo forzado -al describir a los indígenas como perezosos, alcohólicos que sólo trabajan si se les obliga por medio del látigo-, y para postular la superioridad de la raza blanca y justificar su posición de hegemonía social, económica y política que desde una perspectiva racional, jurídica no la tiene. Y esta situación de cosas sería, bajo esta visión, precisamente resultado de una ley del progreso y del desarrollo (BARTRA 2000-2001:74) Y esta era la posición oficial del porfiriato. Bartra cita parte de un documen-to llamado Investigaciones sobre el problema obrero rural en el extranjero (1911), publicado por la Secretaría de Fomento:

“Las razas se dividen desde el punto de vista económico [no etnológico] en tres gru-pos principales […] El primero comprende los pueblos de raza caucásica […] única que […] ha pasado del gremio agrario al manufacturero del cual ha salido […] la in-dustria transformadora en gran escala […] El segundo grupo compuesto preferen-temente de la raza amarilla, sólo ha formado el gremio agrícola y manufacturero pe-ro […] parece capaz de imitar el régimen industrial capitalista, como los japoneses chinos, etcétera. El tercer grupo comprende la mayoría de los pueblos indígenas del África, de América, de gran parte de Asia, etcétera, y dispone de un grupo tan redu-cido de hombres enérgicos y perseverantes que sólo ha logrado formar el gremio agrícola […] Los individuos de este grupo parecen incapaces de imitar, como los del segundo, la producción capitalista […] En relación con el grado de inferioridad de una raza […] los individuos que la forman resultan por su propia naturaleza, trabaja-dores libres, obligados o esclavizados”. (citado por BARTRA 2000-2001:74-5)

Es evidente en el documento la vision del capitalismo como el estadio modelo, superior a cualquier otro sistema socio-económico. Sigue el documento describiendo que sólo el 5% de los in-dígenas son trabajadores y constantes, y no son productivos en los casos de entrega de lotes de

Page 30: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

24

tierra; por lo que lo ideal sería la eliminación de este grupo étnico, como lo hicieron en Estados Uni-dos de modo radical o Argentina de modo parcial. Pero en razón de que la población es mayorita-riamente indígena y no hay suficientes terrenos para dárselos a colonizadores blancos, no se puede obrar de la misma manera en México. Entonces procede la desapropiación de las tierras de los indí-genas y el trabajo forzoso, la suspensión de todo derecho laboral o jurídico para los indígenas de los que gozan los blancos europeos y criollos. Bartra insiste en que son los intelectuales alemanes mis-mos los que reconocen que la fase del capitalismo mundial es incompatible con el liberalismo iguali-tario jurídico de la ilustración burguesa. Es más, la fase imperialista del capitalismo deviene en un nuevo esclavismo, que el robo masivo de la tierra y el trabajo forzoso de los indígenas forma parte del progreso civilizatorio.

La ideología racista se extendió y aceptó a tales niveles en México que no era necesario ser ario para ser racista (BARTRA 2000-2001:76) El darwinismo social más ofensivo no es el europeo sino el del propio presidente de México, Porfirio Díaz. Asumió como política de Estado el blanqueo del país. Aniquilar, trasterrar a etnias indígenas; traer agricultores extranjeros para colonizar zonas indígenas; usar el aparato represivo estatal y redes ferroviarias para la captura y traslado de indíge-nas a las plantaciones; aplastar toda manifestación de rebeldía de los indígenas, pues la tal era vista como contraria al progreso. Bartra sentencia que el racismo como ideología justificadora de la escla-vitud agraria mexicana no derivó de la arrogancia del blanco colonizador ni del complejo de inferiori-dad del mestizo, sino de la lógica misma del proceso de mundialización del capitalismo. La conside-ración del ser humano –y no solo su fuerza de trabajo- como mercancía, es una consecuencia inevi-table de la necesidad objetiva de la acumulación colonial: es “una relación de producción somatiza-da”.

Y es, además, una ideología, un imaginario, un sistema de ideas y prejuicios justificadores de la explotación inmisericorde de los indígenas. Dice Bartra: “Durante el porfiriato, la etnofobia era cultura. Los ensayistas preocupados por la nación (…) llegaba casi siempre a conclusiones racistas.” (BARTRA 2000-2001:77) El concepto de nación se montó sobre bases irracionales tales como el racismo. En ese cuadro, es una constante la valoración del indígena como estorbo para el progreso.

El racismo, afirma Bartra62 con razón, formaba parte del currículo escolar primario. Como evidencia cita parte de un libro texto de Geografía, publicado en 1910:

62 También ver: KATZ, D y BRALY, K. (1933) Racial sterreotypes in one hundred college students. Journal of Abnormal and social Pspychology: 28, 280-290. KLINEBERG, O. (1938): Race Differences. Nueva York, Harpper.

Page 31: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

25

Cuatro razas distintas componen [la población]; la india o natural del país; la euro-pea, la negra y la criolla […] La clase llamada principal está formada por las perso-nas más ilustradas o que poseen el elemento vital de los capitales. En los individuos de esta clase reside el ejercicio del comercio de las profesiones científica, de las be-llas artes y la literatura, pudiendo competir por su ilustración, con los moradores del viejo continente […] Los indios, por su carácter indolente, y más que nada por su fal-ta de ilustración, constituyen en nuestro país un elemento casi nulo, siendo un factor insignificante en el consumo y producto de la riqueza pública […] De la raza indíge-na pueden hacerse tres grandes divisiones: 1. Indios de civilización primitiva, que son inteligentes y activos, conservan intactas sus antiguas costumbres y su idioma […] consagrándose particularmente a la agricultura y algunas manufacturas ordina-rias como fabricación de sombreros, esteras, trastos de barro, etc. 2. Indios degene-rados, cuyas costumbres, idiomas y hasta su constitución física ha cambiado por completo, siendo indolentes, desaseados y de torpe inteligencia. 3. Indios bárbaros, que son pérfidos, crueles, guerreros constantes, no reconocen las autoridades y vi-ven del pillaje”. (citado por BARTRA 2000-2001:78)

En el texto citado se manifiesta como parte de la ideología racista, la consideración de una jerarquización en lo que se refiere a las capacidades intelectuales o morales de los grupos humanos, en la que los indígenas se ubican en los grados inferiores. En este contexto intelectual a nadie es-candalizaba declaraciones públicas expresamente racistas de los hombres pertenecientes a las cla-ses dirigentes.

El racismo colonial –así como el neocolonial y poscolonial- es tanto un mecanismo de opre-sión y explotación como una ideología que impregna a todos los ciudadanos, incluso aquellos que no se lucran de la esclavitud agraria, pero para los cuales los seres humanos “de color” le son indiferen-tes, incognoscibles, incomprensibles, extraños, borrosos, fantasmales, en los cuales los “occidenta-les” temen reconocerse (BARTRA 2000-2001:79)

Page 32: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

26

CAPÍTULO II: MODALIDADES DE RACISMO

Después de la II Guerra Mundial, debido al recuerdo de la política racial del nazismo, el ra-cismo fue considerado una teoría y práctica indeseables, y las regulaciones universales, tales como Carta de Derechos Humanos de 1948, y otros organismos internacionales, se han orientado hacia la proscripción de él como delito y hacia la legitimación de los movimientos reivindicativos a favor de la igualdad y de la tolerancia entre los distintas poblaciones humanas. Sin embargo, en vez de des-aparecer el racismo tanto teórica como prácticamente, se ha mutado. Esta mutación ha consistido en el abandono de las expresiones directas y explícitas del racismo y la adopción de modalidades más sutiles, sobre todo a nivel público y/o oficial y en sectores de población con nivel educativo superior. De modo que tenemos, por un lado, una disminución del prejuicio étnico en Estados Unidos y Euro-pa; y, por el otro, una situación de inferioridad de todos los indicadores de calidad de vida de los in-migrantes respecto de los nacionales, junto a prácticas de discriminación y rechazo por parte de la mayoría de la sociedad. En consecuencia, la disminución del racismo es más aparente que real (ESPELT, JAVALOY y CORNEJO 2006:1)

Las discrepancias entre los resultados de las investigaciones que intentan estudiar las acti-tudes racistas de las sociedades, que de ser ciertas indicarían una disminución significativa de ra-cismo, y las manifestaciones reales de racismo, han llevado a un número cada vez mayor de científi-cos sociales a revisar el aparato conceptual que utilizan para captar y medir el racismo. Las nuevas formas de racismo hacen mayor énfasis en aspectos relacionados con derechos sociales y ciudada-nía, pues tales dimensiones son más útiles para captar y estudiar las diferenciaciones de actitudes hacia los grupos étnicos diferentes al hegemonico.63

Así, hablar de modalidades de racismo presupone que una realidad inocultable: el racismo sigue vivo, tal vez no de manera expresa en el discurso oficial y en la autoimagen de muchas comu-nidades, sino solapada, diríamos, como mutada o disimulada. Existen varias propuestas de clasifica-ción de los modos como se manifiesta el racismo. En lo que sigue expondremos algunas de ellas.

McConahay y Hough (1976) hablan de un racismo simbólico que abarca tanto aspectos acti-tudinales como conductuales. Actitudinalmente, es un conjunto de aseveraciones morales abstractas en torno a la conducta de los negros como grupo. Conductualmente, es un conjunto de actos que

63 CEA D’ANCONA, Ma Ángeles () “Ante la discriminación: evaluación de los indicadores tradicionales de ‘racismo’”, REIS N° 99, julio-septiembre:87-111.

Page 33: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

27

son justificados sobre bases no-raciales, pero que mantiene el statu quo racial (MCCONAHAY y HOUGH 1976).

Coy Ferrer (1994) habla también de racismo simbólico. Este racismo consiste en un etno-centismo como “valoración global positiva del endogrupo por parte de los miembros del mismo”, por un lado, y una valoración del otro de modo negativa y hostil. Tal etnocentrismo conlleva una profun-da distinción, separación y exclusión del endogrupo respecto del exogrupo. En otras palabras, el otro, el diferente, es el enemigo (COY FERRER 1994:10). Para Coy Ferrer, el rechazo al otro conte-nido en el racismo simbólico, presiona mediante prejuicios y estereotipos a sectores amplios de los países europeos y oculta la fundamental motivación económica de tal rechazo (COY FERRER 1994:11).

Apoyándose en los trabajos de Taguieff,64 Javaloy afirma que el neo-racismo europeo, entre otros aspectos, ha consistido en un desplazamiento semántico de la raza hacia la cultura, la sustitu-ción de pureza racial por identidad cultural ‘auténtica’, y el desplazamiento de la desigualdad por la diferencia. Es decir, interpreto, se ha pasado de despreciar abiertamente al otro, por una fobia a mezclarse con el otro. Estos contenidos ideológicos tienen presupuestos tales como el respeto al otro del neocristianismo, el individualismo moderno, con la idea del “retorno a las raíces” y el post-moderno abandono de la universalidad, a los postulados del relativismo cultural de Levy-Strauss de “inconmensurabilidad” y “especificidad” culturales. En definitiva, de tales presupuestos se sigue la tesis de la imposibilidad de asimilación cultural o inculturación o su contraparte: la imposibilidad de superar la diferencia u otredad; y de estas conclusiones se desprende, entonces, la exclusión del diferente. En esto último coincide con otros autores aquí citados, tales como Vázquez-Rial (1994).

Javaloy (1994) distingue entre racismo viejo y racismo moderno. El viejo racismo se basa en la doctrina biológica de la desigualdad entre las razas. Este racismo tiene dos núcleos: biologismo (determinismo de los rasgos sociales y culturales, definición de las categorías sociales como hechos biológicos), y desigualdad (presentación jerárquica de las variedades “naturales” de “razas”; lo cual implica la superioridad de unas razas y la subordinación de otras consideradas inferiores). Las teorí-as del racismo viejo se empezaron a formular en el siglo XIX en el marco del imperialismo capitalista, pero tienen sus raíces históricas en los períodos de conquista y coloniaje (JAVALOY 1994:21). El darwinismo social fue la pretensión de dar justificación científica a las ideas racistas. De esta manera

64 TAGUIEFF, Pierre A. (1991) Face au racisme, Vol. 1: Les moyens d’agir. Vol. 2: Analices, hipothèses, perspectives, La Decouverte, Paris.

Page 34: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

28

la historia de la humanidad se definiría como la lucha de razas, en la que finalmente se imponen las superiores. Los representantes de estas teorías son Gobineau con su Ensayo sobre la desigualdad

de las razas humanas (1853-1855) en el que utiliza el concepto pseudocientífico de “raza aria” como la más selecta y defiende su pureza, Chamberlain con Los fundamentos del siglo XX (1899) en la que utiliza el mito del pueblo ario para glorificar a los alemanes y un supuesto destino manifiesto de dominación universal. La aplicación de las teorías racistas decimonónicas por el nazismo y su terri-ble resultado impactó la conciencia colectiva europea de tal modo que este viejo racismo declinó a partir de 1945. Javaloy (1994) sostiene que el auge del relativismo cultural contribuyó a ese decai-miento por su rechazo al determinismo biológico y al pretendido carácter natural del eurocentrismo (JAVALOY 1994:23)

El nuevo racismo, según Javaloy, está presente en Estados Unidos, y que las actitudes de viejo racismo han disminuido paulatinamente después de la Segunda Guerra Mundial. Las conquis-tas sociales, económicas y políticas de los negros propiciaron este hecho. Sin embargo, Javaloy es de la opinión que el racismo no desaparece sino que está mutando. Esta transformación llama la atención de los científicos sociales desde los trabajos pioneros de Sears y Kinder en 1970. Se acuña el nuevo racismo como “racismo simbólico” (JAVALOY 1994:23) Según este autor, el nuevo racismo no se expresa directamente, sino por medio de sobreentendidos, supuestos y afirmaciones implíci-tas. Tiene ropaje legal, un discurso aparentemente de tolerancia e igualdad. Javaloy cita a Kinder y Sears (KINDER, D.R. y SEARS, D.O. 1981 “Prejudice and politics: symbolic racism versus racial tre-tas to the good life”, Journal of Personality and Social Psychology 40:416 citado por JAVALOY 1994:23) para describir el contenido del nuevo racismo: a) rechazo contra el ascenso social “muy rápido” y a veces violento de los negros; b) resentimiento por el trato “injusto y excesivo” hacia el negro por parte del Estado en lo que se refiere a empleo, servicios de salud y asistencia social; y c) la negación de la existencia de discriminación hacia el negro en lo laboral, escolar o habitacional, por lo que los negros deben competir en igualdad de circunstancias que los blancos (este último aparte caracteriza lo que el autor, citando a Carmichael y Hamilton (1967 Black power: the politics of libera-

tion in America, Vintage Books, Nueva Cork citado por Javaloy 1994:24) llaman “racismo institucio-nal”.

Javaloy, además, considera el racismo institucional. El racismo institucional hace referencia a, por un lado, el concepto positivo de los valores y costumbres del grupo dominante, y, por el otro, de la visión negativa de los de los grupos minoritarios. El racismo institucional es difundido por los medios informativos (JAVALOY 1994:24). Este nuevo racismo se manifiesta como una actitud de

Page 35: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

29

frialdad y distancia hacia los negros, más que un ataque directo como era característico del viejo racismo. Javaloy usa la síntesis que del nuevo racismo hace Pettigrew (1989 “The nature of modern racism in the United States”, Revue Internationale de Psychologie Sociale,2:291-304 citado por Java-loy 1994:24) . Cito: 1)“Rechazo de los estereotipos burdos y de la discriminación descarada”, 2) “Oposición al cambio social por razones ostensiblemente no raciales”; 3) “Sentimiento de amenaza

basado en el grupo”;4) “Concepciones individualistas del éxito en el trabajo”; 5) “Conformidad con las

nuevas normas sin internalización completa”; 6) “Microagresiones indirectas y evitación” (JAVALOY 1994:24)

Según Flecha y Puigvert, el racismo moderno consiste principalmente en la exclusión, en la marginación, de las culturas oprimidas y la imposición a éstas de la cultura hegemónica. El racismo posmoderno mantiene las condiciones de reproducción de los procesos de desigualdad y exclusión de las culturas oprimidas (FLECHA y PUIGVERT 2000: 153)

Cisneros hace suya la clasificación de Michel Wieviorka sobre las expresiones del racismo: infrarracismo (difusión de prejuicios y opiniones xenofóbicas con violencia ocasional y localizada), racismo fragmentado (expresión abierta en distintos niveles y ámbitos de la sociedad y que aparece en los sondeos de opinión, llamada también racismo cultural), racismo político (movimientos de ma-sa, basada en la superioridad de una raza, como instrumento para luchar políticamente y creador de violencia extendida), racismo total (programas políticos que institucionalizan la exclusión, la destruc-ción y/o la discriminación masiva, usando para ello incluso a intelectuales y científicos, abarca todos los niveles: económico, moral, religioso, historia, militar). Según Cisneros, estas cuatro expresiones del racismo están presentes en la mayoría de las sociedades contemporáneas y los conflictos que genera es una de las características principales de la época actual (CISNEROS 2001:181-2).

También considera Cisneros que, a diferencia del racismo antiguo, el racismo moderno con-sidera al extranjero no solo como inferior sino como un enemigo, alguien a quien es menester neu-tralizar y marginar. Esa marginación se manifiesta, por ende, espacialmente, sea espontánea o insti-tucionalmente, sea individual o colectivamente. En estas situaciones de desigualdad de origen, los conflictos contra el extranjero, los mecanismos de exclusión, son totalmente ilimitados y no-regulados (CISNEROS 2001:184)

Este nuevo racismo, sutil e indirecto, que adopta los valores nuevos de la sociedad, refugia-do en sobreentendidos, supuestos y afirmaciones implícitas, ha sido denominado por los científicos

Page 36: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

30

sociales como racismo simbólico o racismo moderno. Se esconde el racismo en una mezcla de sen-timientos negativos con la defensa de los valores morales tradicionales y con la aparente compatibi-lidad con las normas de tolerancia e igualdad. Pero, esta nueva configuración hace más eficaz su operatividad (ESPELT, JAVALOY y CORNEJO 2006:1) Reseñan estos autores la distinción de otras modalidades de racismo: el racismo aversivo (a diferencia del moderno, focalizado en las personas políticamente progresistas, con “buenas intenciones” hacia las minorías), el racismo sutil (mezcla de defensa de valores conservadores y ausencia de sentimientos positivos hacia el exogrupo).

Espelt y otros discuten la tipología de los psicólogos sociales Pettigrew y Meersten (1995)65 de prejuicio manifiesto y sutil como categorías sustantivadas. El prejuicio manifiesto está constituido por dos componentes fundamentales: a) percepción de amenaza y rechazo del exogrupo (aunado a la creencia en la inferioridad genética de los individuos del exogrupo), y b) oposición al contacto ín-timo con miembros del exogrupo (prohibición de la miscegenación). El prejuicio sutil está conforma-do por tres elementos: a) defensa de los valores tradicionales (junto con evaluación del exogrupo a partir de esos valores), b) exageración de las diferencias culturales (la inferioridad se debe no a fac-tores genéticos sino a idiosincrasias culturales, c) negación de emociones positivas hacia el exogru-po.

Espelt, Javaloy y Cornejo (2006) concuerdan con el resto de científicos sociales en que la distinción entre viejo y nuevo racismo es esencial para comprender este fenómeno; y la tipología del prejuicio (igualitario, sutil, tradicional) como herramienta útil para el análisis del prejuicio, aunque re-conocen que empíricamente no se evidencia diferencia significativa entre el sutil y el tradicional o manifiesta (sobre todo en la ideología), pero, sí se reconoce una capacidad predictiva; con lo cual sus resultados no son concluyentes (ESPELT, JAVALOY y CORNEJO 2006:7)

65 PETTIGREW T.F. y MEERTENS R.W. (1995) “Subtle and blatant prejudice in Western Europe”, European Journal of Social Psychology 25:57-75 citado por ESPELT, JAVALOY y CORNEJO 2006:2.

Page 37: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

31

CAPÍTULO III: TEMATIZACIONES SOBRE EL RACISMO

De las secciones anteriores se deduce que el racismo en las diferentes sociedades del mundo occidental (al menos), está presente de modo extensivo en todo el mundo occidental (al me-nos), y ha evolucionado en nuevas modalidades que, en general, debido a la estigmatización mediá-tica y política, se ha camuflajeado de modo que, si bien no descaradamente, su presencia ejerce igual o mayor poder discriminador sobre los grupos víctimas de actitudes racistas de los grupos do-minantes. Sin embargo, hay un resurgimiento de las manifestaciones más crudas y brutales de ra-cismo, fundamentalmente en los países europeos. La supervivencia del racismo, en sus distintas versiones, y su extensión geográfica suponen su enraizamiento en el corazón mismo de la cultura. Los estudios sobre el racismo han advertido de la alta complejidad de él; razón por la cual intentan elucidar cómo se manifiesta en los distintos órdenes de la vida humana: en la ciencia, la política, la psicología social e individual, la religión, las bellas artes, la literatura, los medios de comunicación, los deportes, la economía, la filosofía y así. En esta sección, la última de nuestro primer capítulo, presentaremos unas pinceladas de algunos de los órdenes nombrados. No obstante su carácter pro-visional y fragmentario, evidenciarán el esfuerzo de los científicos sociales de profundizar en la com-prensión del racismo contemporáneo.

Racismo y Ciencia

Que la ciencia tiene un alto componente ideológico se manifiesta cuando se analiza su vin-culación con el racismo, situación de la cual no escapan ni siquiera algunas ciencias naturales. El nacimiento de disciplinas científicas en el siglo XIX no es meramente coincidente con el surgimiento de las ideologías racistas, sino que se comprenden en el marco del desarrollo del capitalismo impe-rialista y del cambio cultural en las potencias industrializadas del que esas ideologías son subsidia-rias, como se explica a continuación.

En el periodo que sigue a la independencia de los países latinoamericanos, y en el contexto de la expansión del capitalismo en el Nuevo Mundo, se desarrolló lo que se da en llamar un “racismo científico” que viene a ocupar la misma función de la “metafísica de la pureza de sangre”. El racismo científico se origina, en primer lugar, de un proceso de racionalización de la realidad social que se construyó a raíz de la dominación europea sobre poblaciones de color durante tres siglos y medio; y, en segundo lugar, de un cambio en la cosmovisión europea: de una metafísico-religiosa a otra cientí-fica. Y no solo esto, sino que tal racismo sirvió como instrumento para justificar y perpetuar esa rea-

Page 38: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

32

lidad. Por esta vía, la contradicción entre una ética liberal (consistente en una doctrina meritocrática individual) y una realidad social caracterizada por desigualdades de raza, clase y género, quedó dis-frazada tras una pseudo-explicación en la que la causa de éstas se debe a desigualdades hereda-das biológicamente, y no a desigualdades heredadas materialmente. El racismo científico, al borrar las diferencias fenotípicas, culturales y sociales, y aplicar una rasuradora por encima de los grupos de poblaciones con orígenes tan distintos (americano, africano, europeo) sirvió para explicar biológi-camente el dominio europeo sobre el resto. Se ve, pues, como el racismo científico constituyó parte fundamental de la ideología de la elite cultural y sociopolítica (blancos); proveyó una explicación bio-lógica para fenómenos sociales, la cual acentuó más aun el “dogma racista” de la superioridad natu-ral de los blancos.

El racismo biológico, dentro del marco del nacimiento de las ciencias sociales, testimonia el cambio de orientación de la construcción de la sociedad: de una sociedad de castas a otra de clases (Stokcke 1991:28 citado por Smith). Esa visión está en la base del nacimiento de ciencias como la Antropología y la Sociología. La primera, considerada en sus inicios como ciencia natural, estudia los grupos humanos “primitivos”, es decir, las de los países colonizados y, todavía, no asimilados total-mente a los patrones culturales de las potencias capitalistas; por lo cual, se consideraban parte de la historia natural. La segunda, nacida al calor de la corriente filosófica denominada Positivismo (ver cap. III), tiene como objeto de estudio los grupos humanos de los países altamente industrializados para mejorar los mecanismos de control social y someter a la población proletaria.

No obstante, esta no era la visión unánime. Había en el mundo intelectual conflictos ideoló-gicos muy interesantes. En Estados Unidos, a mediados del siglo XIX, entra en crisis la noción de raza, fundamentalmente en su relación con la de nación: grandes debates en los órdenes científico, social, legislativo y judicial que coincidieron con las disputas sobre expansión de fronteras (ALLE-GRA 2004)

Esta última posición ha ganado cada vez más terreno. Después de la II conflagración entre las potencias mundiales, en el mundo intelectual, el término “raza” no tiene ningún significado cientí-fico, ni aporta distinción alguna relevante para, por ejemplo, la antropología física; sólo posee signifi-cado para alguien con actitudes o ideología racistas. No hay fundamento biológico ni genético para justificar una diferenciación de los grupos humanos en razas (BERGHE 1967).

El racismo pretende “naturalizar” o “biologizar” diferencias (color de la piel, forma del pelo,

Page 39: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

33

tamaño de los labios, anchura de la nariz, y otros), atribuyéndoles carácter invariable o permanente. La ciencia actual ha llegado a la conclusión de que desde su estricto punto de vista, la especie humana es genéticamente única. Incluso, varios científicos abogan por el abandono del término “ra-za” y su sustitución por el de “población” (COY FERRER 1994:11) La naturalización de las diferen-cias, precisamente, ocultan las bases culturales e históricas de las diferencias. El concepto de “raza” “naturaliza” el estado de privilegios económicos, sociales, políticos y culturales de los grupos hege-mónicos, que, en tanto que endogrupo, se ven a sí como superiores desde un punto de vista genéti-co (COY FERRER 1994:12) Por ello, sería preferible que para evitar la confusión conceptual al que conduce el manejo del concepto de raza, se centrara más bien en los procesos de categorización social, tales como, etnocentrismo y xenofobia.

Hay una importante distinción entre diferencia e igualdad. La igualdad y desigualdad son fenómenos sociológicos; la identidad y diferencia son fenómenos biológicos. Y más, la diversidad pertenece al ámbito de lo fáctico (“ser”), mientras que la igualdad, al de lo ético (“deber ser”) (COY FERRER 1994:11-12 citando a algunos científicos como Scout 1972 y Dobzhansky 1972)

El concepto de identidad racial blanca tiene orígenes legales y sociales, más no biológicos. El concepto de raza es una construcción social; es un mito social. No es un hecho, es una ficción preservada. Por ello es desde todo punto de vista cuestionable el uso que históricamente se ha hecho del concepto de raza como uno de los criterios para determinar la ciudadanía: es tan arbitrario como el color de la piel, los rasgos faciales, el origen nacional, el lenguaje, la cultura, la ascendencia o abolengo, la opinión científica y la cultura popular. Si la raza es una construcción social, nadie na-ce dentro de una particular raza; y por consiguiente, no puede nadie adjudicarse privilegios haciendo remisión a una supuesta identidad racial privilegiada (HANNEY 1996).

Desde una mirada contemporánea nos damos cuenta que las teorías racistas decimonóni-cas eran ideologías biológico-científicas, influidas fuertemente por el positivismo y el darwinismo so-cial (CISNEROS 2001:182). Sin embargo, en nuestros días, el racismo biologicista ha sido sustituido por un determinismo cultural. Este determinismo se caracteriza por colocar el criterio discriminador en la lengua o la identidad cultural.

James Scheurich (2002) y Ramón Grosfoguel (2007), entre otros, examinan críticamente los presupuestos ideológicos y filosóficos de la investigación en ciencia social. Se aborda el tema de lo que se ha llamado epistemología racista; es decir, la visión que reconoce la producción teórica en

Page 40: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

34

los estudios étnicos como algo exclusivo de los sujetos blancos occidentales, mientras que a los no-blancos y a los no-occidentales como productores de folklore, mitología o cultura; pero no de cono-cimiento a la par con el occidente. El racismo epistemológico no ha sido tan visibilizado como el so-cial, político o económico; pero, ejerce su fuerza a nivel de las políticas identitarias de los blancos occidentales. Sólo en la medida que los grupos discriminados protagonizan una praxis política de autoafirmación y lucha por sus derechos, la hegemonía del racismo epistemológico se manifestó como tal. En Estados Unidos, como resultado de los movimientos sociales de las minorías étnicas, se crearon en todo el país los estudios étnicos. Huelgas estudiantiles y ocupaciones de universida-des al final de la década de 1960, organizadas por las minorías discriminadas. Como resultado de estos procesos políticos, las universidades abrieron sus espacios a profesores provenientes de estos grupos discriminados y de epistemologías no-occidentales. La monopolización hasta ese momento de las universidades por profesores y estudiantes blancos y epistemologías eurocéntricas que privi-legiaban la “ego-política del conocimiento”, caracterizada por autoerigir las epistemologías occiden-tales como patrón de medida y la dicotomía cartesiana sujeto-objeto, que ven al otro no-occidental como mero objeto y no como sujeto capaz de conocer y pensar. Esta hegemonía oculta la geo-política y la corpo-política del conocimiento dentro de las cuales piensan los intelectuales académi-cos blancos. La ego-política se fundamenta en la epistemología cartesiana (dicotomía sujeto-objeto), a partir de la cual se asume al investigador blanco que estudia a los sujetos no-blancos como obje-tos del conocimiento, pretendiendo una falsa objetividad y neutralidad epistémicas. El grupo de pro-fesores no-blancos de esa época privilegiaron la geo-política y la corpo-política sobre la ego-política del conocimiento, pues tal elección permitía develar los intereses de clase y la pretensión de dominio de la civilización eurocéntrica sobre otras no-occidentales. E, incluso, fueron más allá, al denunciar la concentración en las minorías discriminadas como las responsables de la marginalización y po-breza de la sociedad estadounidense, encubriendo su propio racismo (GOSFROGUEL 2007:32).

Racismo y Psicosociología

Ha surgido una serie de perspectivas de la psicología social que intentan dar cuenta de la compleja experiencia del racismo.66 Es relativamente reciente la preocupación por los factores psi-cosociales que están involucrados en el racismo.67

66 Para el desarrollo del estado actual de los estudios psicosociales sobre el racismo, me basaré en la exposición que hace Leonor Gimeno en su tesis doctoral "Psicosociología del racismo en España" (2004). (Ver bibliografía) 67 Uno de los trabajos pioneros en preocuparse por los aspectos psicosociales del racismo es: MORALES, F. y YUBE-RO, S.(1996) Del prejuicio al racismo: perspectivas psicosociales, Ediciones de la Universidad de Castilla- La Mancha, Cuenca.

Page 41: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

35

Es un rasgo esencial del racismo (modalidad encubierta de clasismo), un elemento más pu-ramente psicológico: el odio al otro en razón del miedo a ese otro. El miedo se manifiesta en dos sentidos: de parte de los locales hacia los inmigrantes, como de los inmigrantes hacia los locales (RODRÍGUEZ 1998) . Obviamente, Rodríguez Kauth hace referencia al racismo en el “primer” mun-do que está estrechamente vinculado al fenómeno de la inmigración de africanos, asiáticos, euro-peos orientales y latinoamericanos, hacia Europa.68 El miedo de los locales hacia los inmigrantes es normalmente irracional; mientras que el de los inmigrantes hacia los locales normalmente tiene fun-damentos racionales por la historia de las agresiones sufridas por otros inmigrantes. La irracionali-dad entra en juego cuando de manera indiscriminada se interpreta cualquier reacción de los locales hacia ellos como agresiva o despreciativa.

Sentimientos xenófobos o racistas parasitan muchas veces dentro de sentimientos naciona-les o religiosos –sin generalizar falazmente, creo, que a todo sentimiento religioso o nacional sea inherente el racismo. El racismo en el sentimiento nacional o religioso se manifiesta como soberbia. Soberbia que supone una distribución maniquea de cualidades y defectos: magnificar las cualidades de los propios, disminuir las de los otros; negar los defectos de los propios, magnificar los defectos de los otros. La visión en conjunto que como resultado se construye justificó históricamente el geno-cidio nazi (RODRÍGUEZ KAUTH 1998), pero también, el genocidio europeo sobre las tierras ameri-canas, asiáticas y africanas, y el soviético, y hoy día el irakí, el palestino, y los de los así llamados de limpieza étnica que han avergonzado a la humanidad de fines de siglo y comienzos del siglo XXI, decimos nosotros.

El racismo se expresa de muchas maneras: gestos, palabras irónicas, insultos, ataques físi-cos, persecución psicosocial, tortura y asesinato. También, ideológicamente, es decir, a través de la jerarquización de los grupos humanos en grados morales, físicos y/o intelectuales. Cuando se con-jugan estas dos vertientes de racismo se articula una concepción política racista (RODRÍGUEZ KAUTH 1998). Concepciones políticas de tal naturaleza han existido teórica y prácticamente durante los últimos 200 años de la historia europea, siglos en los que los judíos son la muestra más referida de cómo el exterminio, la segregación, la exclusión, la discriminación de todo tipo, la enajenación del ser humano hasta reducirlo al nivel de “cosa”, constituyeron acciones, no azarosas, anecdóticas, excepcionales, sino como política de Estado.

Después de la Segunda Guerra Mundial, la opinión pública mundial, o mejor expresado, la 68 El caso de Estados Unidos no es igual al europeo. Véase .

Page 42: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

36

conciencia del mundo occidental estigmatizó la xenofobia y el racismo burdo o ramplón, por el im-pacto mediático del genocidio judío. (RODRIGUEZ KAUTH 1998). Sin embargo, las décadas de 1950 a 1970, debido al proceso de industrialización acelerado que siguió a la posguerra, e inducido por ella, se produjo una primera oleada inmigratoria en Europa: de españoles, italianos, griegos y portugueses; luego, otra de turcos y balcánicos. En todos estos casos, los inmigrantes sufrieron de “humillación social y emocional”. No obstante, la escalada de ataques físicos a inmigrantes (2.300 en Alemania, en 1992, según cifras oficiales), las medidas gubernamentales, además de intentar frenar el neonazismo de la extrema derecha –sobre todo de jóvenes-, impuso medidas legales que limitan el ingreso de nuevos inmigrantes o la obtención de la ciudadanía europea a los hijos de inmigrantes nacidos en estos países. Estas legislaciones limitan los derechos laborales, políticos, culturales, de los inmigrantes tanto como de sus hijos nacidos en el país de acogida. Todo lo cual constituye una fuente de conflictividad.

Las diferentes maneras de perseguir, hostilizar a los inmigrantes, tiene su raíz en el miedo: “miedo a la inestabilidad, miedo a la pérdida laboral, miedo a la seguridad, miedo al posible entre-cruzamiento de parejas que tendría como consecuencia el abandono de la ‘pureza racial’ de los que juegan de local”.

Racismo y Género

En esos primeros estudios sobre mestizaje mayoritariamente no se consideró el rol que el género y la sexualidad jugaban como modificadores de las posiciones y status de mestizos y/o mula-tos (SMITH 1997). La excepción fue el trabajo de V. Martínez-Alier que analizó, en 1974, el matrimo-nio, la raza y las clases en el siglo XIX en Cuba, y que estableció por vez primera cómo la posición racial y de clase afectaron las opciones maritales y sexuales de modo diferente a hombres y muje-res, encontró los siguientes patrones generales: 1) la preocupación de la élite por el status familiar, el honor y la pureza de sangre; 2) un patrón de conducta sexual exageradamente doble para hom-bres y mujeres que varía significativamente según las mujeres sean de clase superior o inferior; 3) una ecuación de mezcla (racial) biológica, ilegitimidad y deshonra; y 4) un gran número de mujeres cabezas de hogar deshonradas entre las de sangre mezclada y clases inferiores.69 Trabajos poste-riores, como el de R. T. Smith, en 1988 y 1992, de talante etnográfico sobre el tema en Guyana y Jamaica en el periodo moderno, muestran que los cuatro elementos señalados por Martínez-Alier

69 Martinez-Alier, V. (1974) Marriage, Class and Colour in Nineteenth-Century Cuba, Cambridge, University Press, Londres.

Page 43: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

37

siguen siendo importantes en el Caribe actual. De los cuatro elementos, el más frecuentemente se-ñalado es el cuarto: el gran número de mujeres cabezas de familia entre las de sangre mezclada y clases inferiores con descendencia africana.

Los trabajos académicos, así como las discusiones en el plano político, se focalizaron en lo que denominaron los matrimonios “anormalmente inestables” de los descendientes pobres de escla-vos africanos en todo el Nuevo Mundo. El vasto material estudiado, registrado y coleccionado que evidencia el alto porcentaje de ilegitimidad e inestabilidad de las uniones, la complejidad de las rela-ciones domésticas en las que la mujer juega un rol importante, ha sido hasta ese entonces —y posi-blemente hasta ahora— mal comprendido. Las conclusiones de estos estudios fueron extendidos como patrón general para todas las razas y clases en toda América, especialmente entre las gentes desposeídas y pobres del hemisferio, y dentro de ellos particularmente a los mestizos latinoamerica-nos pobres (SMITH 1997).

Por consiguiente, ese sistema que dieron en llamar “sistema parentesco/matrimonio” o “sis-tema de matrimonio-dual” tiene que insertarse, para su apropiada comprensión, dentro del sistema clasista de matrimonio. Este patrón se cumple igualmente en otros grupos mestizos relativamente pobres y sin poder en Latinoamérica (SMITH 1997).

La tesis de que las familias latinoamericanas son patriarcales y estables es falsa. Solamente en las familias de las clases altas y auto-identificadas como descendientes de europeos se cumple este rasgo. Sin embargo, es raro encontrar un sistema familiar patriarcal y estable entre los mestizos de las clases bajas en toda Latinoamérica. El rasgo predominante en estos grupos es la figura de la madre sola, cabeza de familia (50% aproximadamente en Centroamérica, por ejemplo); pero, que, curiosamente, a pesar de la inexistencia de patriarcado, se halla extendido el fenómeno del machis-mo. La notable distribución por toda Latinoamérica del fenómeno de familias inestables, de mujeres-cabeza-de-familia, pertenecientes a familias mestizas, urbanas o rurales, de orígenes sociales dife-rentes y circunstancias económicas ampliamente variadas, sugiere que es una consecuencia del proceso de conquista y colonización, y no fruto de economías subdesarrolladas o empobrecidas, ni por la rapacidad de los europeos, ni, mucho menos, de una tendencia “primordial” de los nativos americanos, africanos, (SMITH 1997). Los cuatro elementos identificados por Martinez-Alier en Cu-ba, que manifiestan la concreta e histórica articulación de raza, género y clase social, son generales para todas las Américas, siempre que haya ocurrido el proceso de mestizaje en lugares donde se establecieron estructuras sociales extremadamente jerárquicas y algún tipo de economía de extrac-

Page 44: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

38

ción. Las únicas excepciones fueron el norte de Estados Unidos y el Canadá, en la que no se practi-có sino limitadamente una distinción de clases dentro del sistema colonial de género, clases sociales y raza. (SMITH 1997)

En el periodo postindependentista, si bien ha ocurrido un reacomodo de los elementos de parentesco/familia con los principios de parentesco de otros tipos en maneras ligeramente diferen-tes, dependiendo de las variadas regiones de las Américas, los cuatro elementos mencionados pa-recen continuar como los preceptos ideológicos básicos en la articulación de las jerarquías de géne-ro, clase social y raza. Los derechos sexuales y políticos de las mujeres, sean europeas, criollas o mestizo-mulatas, afectaron las instituciones de matrimonio y parentesco en todas las clases y razas; y el patrón jugó un rol diferente para los hombres como para las mujeres.

La determinación de la posición social en la colonia se producía por la interacción de los cri-terios de raza, clase y legitimidad: solo eran reconocidos los matrimonios entre iguales según la cla-se y según la raza socialmente reconocida. Por consiguiente, los mestizos, productos de miscege-nenación, eran estructuralmente ilegítimos, con toda la carga de estigmatización de infamia, man-cha, defecto, y demás (SMITH 1998). De este modo, se produjo una práctica marital dual: los hom-bres descendientes de europeos establecían matrimonios monógamos legítimos con mujeres de su propia raza y clase, en los que sus hijos eran sus legítimos herederos; pero, mantenían relaciones irregulares con mujeres no-europeas, cuyos hijos eran raramente reconocidos. Las mujeres de la élite (socialmente reconocidas como “blancas”) aceptaron las restricciones de los hombres sobre su sexualidad, e incluso colaboraron en el reforzamiento de ellas porque las mujeres que desafiaron esta determinación del honor social pudieron ser “desclasadas” por sus hombres, i.e., fueron des-cendidas socialmente a grupos inferiores y tratadas como tales.

En resumen, la posición según la raza y la clase definieron las opciones sexuales de las mu-jeres en general durante la colonia; es decir, la opresión de género y el racismo se imbricaron cada vez más profundamente, a la par que se desarrollaba la estructura social colonial. De esto se des-prende que, los derechos políticos de los hombres y los derechos maritales y sexuales de las muje-res fueron vinculadas a la sangre o al linaje; pero, las mujeres, además, estaban sometidas a los hombres a quienes legalmente estaban casadas. Así, Smith comenta:

“Estos preceptos coloniales afectaron las formas de unión libre para las mujeres de clase social baja y de piel oscura, que se suponían eran de herencia mestiza, al mismo tiempo imponiendo un estricto código de conducta sexual para las mujeres de clase alta y de piel más clara de procedencia europea o criolla.” [Es decir,] (…“la

Page 45: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

39

misma ideología de género/clase/raza que excluía a las mujeres del poder político (…) asignó poder a los hombres basados sobre la conducta sexual y el linaje de sus mujeres —tanto sus esposas como sus madres.” (SMITH 1997)

Para 1995, casi no existían estudios históricos sobre las creencias de clase, género y raza de los mestizos de Latinoamérica -excepción hecha de un trabajo de Michael Jimenez en 1989 y otro de Jeffrey Gould en 1990, ambos en torno a las luchas entre hombres (mestizos o de la elite) y las mujeres sobre los valores familiares de los mestizos en Colombia y en Nicaragua, respectivamente. Smith, a diferencia de estos dos investigadores, sostiene que el sistema familiar del mestizo fue el resultado de los modos de lucha que los hombres y mujeres mestizos adoptaron contra la 'inferiori-zación' y por la defensa de su autonomía (SMITH 1997).

Los cambios en los valores familiares de los mestizos se debió, más que a la división del trabajo entre los mestizos, al contacto de las elites con ellos: la práctica depredadora del blanco so-bre la mujer indígena en la colonia creó muchas tensiones entre los hombres y las mujeres de las comunidades nativas. (Jimenez 1989:132 citado por Smith 1997). Esta práctica de rapto y abuso de las mujeres nativas por parte de los colonizadores españoles se explica como un medio de someti-miento a la par de la explotación económica impuesta por los europeos en Latinoamérica. Dice Smith: "the sexual conquest of indigenous women went hand-in-hand with the economic exploitation of both men and women in native communities." (Smith 1997). Hay una diferencia fundamental de sometimiento entre las mujeres que vivían en zonas rurales y las que vivían en zonas urbanas. Las primeras estaban sometidas a los patrones familiares campesinos, por lo que no se observaba sino rara vez casos en los que eran concubinas de los hombres blancos; pero las mujeres mestizas urba-nas, por su alejamiento del núcleo familiar, era común la situación de éstas como concubinas de los hombres de las elites, en cuanto medio para ascender socialmente o meramente para mantenerse económicamente.

Una de las situaciones que incidió en el cambio de patrones familiares sobre raza, género y clase fue la extensión de las plantaciones durante el siglo XIX. Este estado de cosas implicó un con-tacto más estrecho entre las elites y las clases inferiores, por lo que se facilitó las prácticas de rapiña sexual de las elites sobre las mujeres nativas. A pesar de que efectivamente hubo a veces ayuda de los hombres nativos a satisfacer la lujuria de los blancos sobre las mujeres nativas, la mayoría de ellos optó por protegerlas de la depredación sexual, alejándolas del trabajo y de movilizarlas junto con ellos. El constante asedio de las elites producía un estado de alarma entre los hombres campe-sinos que los mantenía en choque con las clases superiores y con las mujeres de su propia clase. La

Page 46: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

40

apertura de oportunidades que supuso la economía de la plantación permitió que las mujeres cam-pesinas desafiaran la ideología de género patriarcal: relaciones más abiertas con los hombres (rela-ciones sexuales premaritales, maternidad soltera, matrimonios legales y concubinatos, fenómenos muy raros en la colonia). Por ejemplo, a principios del siglo XX en Colombia, más de las tres cuartas partes de los nacimientos eran ilegítimos (JIMENEZ 1989 citado por SMITH 1997).

Como resultado de esta situación los valores familiares campesinos se resquebrajaron; si-tuación que se acentuó por el hecho de que las mujeres campesinas dejaban sus hogares a edad muy temprana para ganar ingresos. Así se incrementaron las posibilidades de contacto entre las mu-jeres campesinas y los hombres de las clases superiores, lo cual trajo nuevas formas de lucha entre las mujeres y los hombres en los hogares campesinos (SMITH 1997) La independencia económica de las mujeres mestizas supuso conflictos con los hombres de clases superiores como con los de su misma clase, porque validas de su condición de fuente de ingreso familiar podían demandar más control sobre su trabajo en general como también sobre las decisiones al interior de sus familias (SMITH 1997).

La reacción ante este incremento en la autonomía de las mujeres mestizas provocó la reac-ción de los hombres tanto de las elites como de su propia clase: aumentaron significativamente los casos de violencia y rapto sexual y pleitos, además de someter y reducir a las mujeres a los oficios del hogar, negándoles la posibilidad de trabajar en la calle; lo cual muestra como la persistencia del ideal patriarcal entre los hombres campesinos le privó de mantener una resistencia más amplia y profunda contra la cultura dominante (JIMENEZ 1989: 140, 142 citado por SMITH 1997). Pero, al mismo tiempo, este confinamiento de la mujer al hogar o en una economía de pequeño propietario puede interpretarse también como un mecanismo de defensa contra la proletarización y la explota-ción sexual de la mujer mestiza de parte de los terratenientes. Es una defensa sexual y de clase. En resumen, los cambios operados en los valores patriarcales de las familias campesinas es una con-secuencia del desarrollo e implantación de la economía de las plantaciones y la movilidad de la fuer-za de trabajo femenino hacia los pueblos, fuera del control de la autoridad patriarcal de sus hogares de origen.

Esta situación incrementó el antagonismo entre hombres y mujeres mestizas. Además de aumentar igualmente la vulnerabilidad sexual de las mujeres, tanto por los hombres de las elites, que consetudinariamente abusaban de sus sirvientas domésticas y luego las abandonaban cuando éstas quedaban embarazadas, yendo a parar o como costurera o vendedora de plaza, ante la exigencia de

Page 47: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

41

la dama legítima del marido infiel de despedirla y echarla de la casa, rechazadas también por sus familias.

Consecuencia de todo este proceso, es la constatación de la ruptura del patrón familiar del mestizo. Como describe Smith: "mayor promiscuidad sexual (tanto de hombres como de mujeres), la ruptura del patriarcado clásico, el aumento de los porcentajes de concubinato, de ilegitimidad, de depredación sexual masculina y el considerable antagonismo de género." En otras palabras, las transformaciones económicas que expandieron las posibilidades laborales de las mujeres mestizas transformaron la conducta social del mestizo hacia modos francamente contradictorios. (SMITH 1997)

Ejemplo de estos antagonismos conductuales es el caso de los mestizos de clase baja en Guatemala, tanto en las zonas de las plantaciones como los barrios urbanos. Según Bossen, las 2/3 partes de las mujeres entrevistadas, tanto en el campo como en la ciudad, no eran legalmente casa-das o habían tenido más de una pareja sexual. Las pocas casadas se debe al hecho de que los ma-ridos tienen empleos estables lo que les permitía ejercer un alto grado de control sobre las activida-des de sus esposas. Es importante señalar que la sospecha sexual afectó las relaciones entre hom-bres y mujeres mestizos llevando a aquellos a "reproducir el machismo y la promiscuidad de las eli-tes" (BOSSEN 1984:167 citada por SMITH 1997).

Smith reconoce que es muy poco lo que se conoce de las ideologías raciales de los mesti-zos de clase baja. Según Smith, ni Jimenez ni Gould describieron lo que pensaban estos mestizos acerca de los grupos raciales y sobre la sexualidad. Por ello, destaca uno de los pocos trabajos en esta línea: el de Marta Elena Casaus Arzu (1992) que desarrolló una comparación entre las creen-cias raciales de los blancos y los mestizos en Guatemala. Observó que los blancos no permiten que sus hijas casen con indios porque los consideran inferiores y, además, porque esos matrimonios empeorarían, mas bien que mejorarían la raza; y aceptan y facilitan el matrimonio con blancos, usa-mericanos y europeos (CASAUS 1992:245 citada por SMITH 1997) Por otro lado, Casaus observó que los mestizos tienen creencias racistas, aunque en proporción sensiblemente menor que los blancos.

Todos estos trabajos muestran, directa o indirectamente, que los valores familiares del mes-tizo han cambiado; creencias en lo que se refiere al color y fenotipo de ella y de él, a la clase social y las opciones económicas de ella y de él, a la edad de ella y de él y a la posición de la familia, y, por

Page 48: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

42

supuesto, al género y sexualidad de ella y de él (SMITH 1997).

Asimismo evidencian que la mayoría de los hombres mestizos de clase baja se identifican y se alinean con la elite dominante en contra de todas las mujeres. Las mujeres han sido vistas por los mestizos, no como socias laborales o compañeras, sino como propiedad individual del hombre y, por ende, algo que debe protegerse de los otros hombres. La mujer sexualmente accesible era conside-rada sin valor para los hombres, a su vez como mujer valiosa solo a la que se conservase virgen hasta el matrimonio, la cual era aislada de los otros una vez obtuviese la condición de casada. Este fenómeno se denomina “concepción masculina interclasista” (SMITH 1998), cuyos contenidos mas relevantes son: la consideración de toda mujer como propiedad del hombre, de toda mujer como objeto de antagonismo intergénero, de todo hombre, igualmente, como competidor entre sí en el juego de la conquista sexual.

El machismo y la promiscuidad masculina que los mestizos toman de los hombres de la elite son manifestación de su afirmación igualitaria básica ante éstos. De modo que, se refuta la idea de que el machismo y la promiscuidad sean una manifestación de subordinación ideológica, sino, por el contrario, de resistencia a la completa proletarización de la familia y de defensa contra la vulnerabili-dad sexual ante los hombres de la elite (SMITH 1998).

Sin embargo, los hombres y mujeres mestizos de clase baja a veces constituyen alianzas contra las clases altas, lo cual favorece la interdependencia económica entre hombre y mujeres de clase baja al mantener una economía de pequeños propietarios. Caso distinto sucede cuando el pa-go es individualizado; en este caso los hombres y mujeres a menudo siguen patrones sexuales y familiares no colectivos.

Finalmente, las luchas de género han dejado como resultado que las mujeres mestizas se hayan autodefinido como seres trabajadoras, reproductoras y sexuales en maneras distintas de las de los hombres y mujeres de la elite. El criterio relevante para que los hombres mestizos clasifiquen a las mujeres como honorables o no es la fuerza económica.

Racismo y Medios de Comunicación

Los medios cumplen la función de conformar opiniones y reproducir los prejuicios distintivos de la sociedad (GIORDANO 1996:167). Existe una visión hegemónica sobre los temas relevantes socialmente que orienta la estrategia discursiva de los medios de comunicación. No se trata mera-

Page 49: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

43

mente de un control directo político o económico, a través de la presión o la censura. Los medios de comunicación, orientados para difundir las normas y valores dominantes que subyacen en las deci-siones políticas fundamentales que configuran el tipo de sociedad, cumplen la función de propagan-da al servicio de los intereses del gobierno y de las elites. Éstos fijan la línea editorial (GIORDANO 1996:167). Es decir, establecen una agenda de información, lo cual supone una selección y margi-nación de ella, y configuran los contenidos de esas informaciones directa (por los dueños del medio) o indirectamente (publicidad, financiamiento). Yo agregaría, a través de la trasnacionalización de los intereses de los grandes bloques hegemónicos económicos y políticos mundiales, especialmente los Estados Unidos, que cartelizan la información (o, mejor dicho, la manipulación), y la desinformación; a excepción de los medios alternativos locales, nacionales e internacionales.

Con este marco general, Giordano analiza comó los medios de comunicación del statu quo manejan las informaciones sobre los inmigrantes y de qué modo ese manejo refleja actitudes racis-tas. Tal estudio, puede ser una herramienta epistémica útil de gran aplicabilidad en otros contextos, entre ellos, América Latina –por supuesto, haciendo las necesarias salvedades: por ejemplo, que en nuestros países latinoamericanos se trata de una minoría que económica, política, social e ideológi-camente somete a la mayoría de la población, de origen mestizo, africano o indígena, que somos países históricamente sometidos a imperios (latinos en un primer momento, anglosajón en un se-gundo, y ahora, a las transnacionales globalizantes), en los que se desarrolló un complejo proceso de colonización y neocolonización, que nuestras economías, por ende, son dependientes de los cen-tros financieros, entre otras realidades.

En primer lugar, los medios de comunicación manejan una cualificación distinta de las vícti-mas de acontecimientos “noticiables” (“digna” o “indigna”), y una valoración diferente desde el punto de vista informativo, según esa cualificación de la víctima. Las víctimas indignas son ignoradas, rele-gadas al silencio mediático, a la “intrascendencia social” (Noelle Neuman, citado por GIORDANO 1996:168). De este modo, los medios expulsan del debate público a los inmigrantes. “… los medios de comunicación –dice Giordano– filtran la información, seleccionan a las víctimas visibles y dejan a otras invisibles, moldean las representaciones sociales, inhiben la formulación de visiones contra-puestas de la realidad social.” (GIORDANO 1996:168) En fin, son víctimas “dignas” aquéllas que sufren desmanes por parte de gobiernos hostiles a las minorías dominantes del mundo occidental; y son víctimas “indignas” aquéllas que sufren desmanes por parte de gobiernos “clientes” o “amigos” de esas élites.

Page 50: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

44

Sin embargo, a veces, un mismo periódico presenta una contradicción entre su cuerpo de noticias (que difunde la propaganda oficial) y los editoriales (en los que se plantea más críticamente las informaciones que, curiosamente, el mismo periódico publica); creándose así una especia de “esquizofrenia”. (GIORDANO 1996:170) Giordano aduce casos noticiosos en los que el tratamiento periodístico distó mucho de una actitud imparcial, objetiva, equilibrada de la información, y conscien-temente la sesgó, manipuló y tergiversó, aun en contra de las evidencias contundentes que señala-ban otra versión de los hechos, para así estigmatizar a los inmigrantes como los agresores, irracio-nales, violentos, y a los cuerpos represivos del Estado y locales como las víctimas dignas: así, el caso de las acciones militares del ejército argelino (víctimas dignas) contra los grupos insurgentes nacionales (víctimas indignas) que según versiones oficiales han sufrido enormes bajas; o el caso de la violencia racista y xenófoba por parte de los locales y la policía (víctimas dignas), contra los inmi-grantes africanos en la población española de Ceuta (víctimas indignas) (GIORDANO 1996:171)

Es clara la intención de legitimar la violencia de los locales y los cuerpos represivos (ejército o policía) en contra de los inmigrantes, de ocultar su origen racista y culpabilizar a las víctimas. De este modo, se observa el verdadero papel de los medios de comunicación al servicio de las élites del mundo occidental: en la construcción de las representaciones mentales sobre el otro, el inmigrante, el diferente, y en la subsecuente inducción de histeria y alarma ante éste, creando la percepción de que él es una amenaza social, para justificar la adopción de políticas que posibiliten la expulsión de los extranjeros. Lo peor de todo es que, la construcción de la representación social sobre el inmi-grante como amenaza, aun cuando posteriormente sea desmentida por los mismos medios que días antes se dedicaron a la tarea de fabricar infundios racistas, es la que queda fijada en el imaginario colectivo; pues, ha hecho aflorar y reforzar los prejuicios racistas.

Los medios que sirven a los intereses de las élites, construyen la representación del inmi-grante musulmán como amenaza interior. El mecanismo común es la asociación de términos de la cultura y la religión musulmana con otros referidos a la problemática social de los inmigrantes, y co-nectándolos fabuladamente como el fenómeno terrorista. De este modo, se identifica, en la mente del lector, religión musulmán con terrorismo. Resultado de tal procedimiento es la absoluta falta de conocimiento sobre lo que realmente pasa con los inmigrantes y la exacerbación de las actitudes de intolerancia, xenofobia y etnocentrismo de los lectores; lo cual conduce a incrementar los conflictos raciales en los países europeos. El Islam, visto así, se convierte no solo en el más formidable escollo para construir una sociedad armoniosa, sino, y sobre todo, en una terrible amenaza general del or-den del mundo occidental (GIORDANO 1996:174)

Page 51: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

45

Los medios construyen verdaderos cócteles informativos, siempre reforzando la histeria xenofóbica. Agréguese al cóctel Islam=terrorismo, el de Islam=drogas o narcotráfico. Todos estos cócteles cumplen el propósito de representar al inmigrante como delincuente, de modo de encubrir el carácter racista de la legislación y la actuación de los cuerpos de seguridad en contra de los inmi-grantes. Tal representación es el “modelo preferente”, que convierte al inmigrante en la causa de todas las calamidades nacionales. Como expresa Giordano: “En los relatos periodísticos de estos hechos queda siempre en evidencia la estigmatización del inmigrante. En concordancia con los in-tereses de las elites, se infunde siempre la sospecha de que el magrebí y/o musulmán es un indivi-duo peligroso, un ‘otro’ amenazador y fanático, un ser agresivo que, por raza, religión y/o cultura, se sitúa irremisiblemente más allá de la ley occidental, al margen de la civilización. En síntesis, un enemigo a expulsar o combatir.” (GIORDANO 1996:175)

Los medios determinan un modelo preferente de interpretación de los hechos (que coincide con la ideología, intereses y estrategia de las élites), que se convierte en la representación social sobre los conflictos, señalando a los inmigrantes como los únicos culpables del conflicto, para así justificar las conductas tanto personales y colectivas, como las oficiales de los gobiernos de los loca-les. A la larga, la distorsión informativa de los hechos puntuales, señala Giordano, sirven de insumo para la construcción de una interpretación general sobre la inmigración. Leamos la conclusión final de Giordano:

En síntesis, el sistema de propaganda actúa plenamente en todos los casos que acabamos de considerar —víctimas indignas en Argelia, Ceuta o Francia—, estable-ciendo “modelos preferentes” de interpretación de los fenómenos que esconden su propia naturaleza racista. Uno de los principales filtros —en el sentido chomskiano— que sistemáticamente se aplican en la prensa es el recurso a fuentes oficiales (Ejér-cito y Policía) para establecer la primera interpretación de los hechos. También constatamos que en ningún caso se consulta a los perjudicados más directos por la violencia institucional o social de carácter racista. Otro filtro importante es el “antí-islamismo”, que sustituye aquí al clásico “anticomunismo” del sistema de propagan-da chomskiano con una impronta mucho más etnocéntrica. (GIORDANO 1996:176)

Por supuesto, Giordano aclara que también parte importante de la responsabilidad de que los medios logren lo que se proponen recae sobre los hombros de los consumidores de tales me-dios. Y no solo en el sentido de dejarse “intoxicar” por el mensaje racista o excluyente; sino porque el consumidor no ha realizado una evaluación crítica de los prejuicios que comparte con su grupo social, que posibilita la conexión emocional entre el mensaje mediático y el consentimiento con el que responden sectores de la población. De modo que, a final de cuentas, la propaganda mediática sólo refuerza las tendencias racistas ya presentes en esos grupos sociales.

Page 52: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

46

En conclusión, es una preocupante amenaza la inversión de valores que se intenta operar en la población por la vía de los mass media que incluyen simbolismos de guerras étnicas y fascis-mos. (FLECHA y PUIGVERT 2000:157)

Racismo y Deporte

Los casos de abusos policiales por tortura y malos tratos a los inmigrantes es apenas la punta de un iceberg gigantesco de la discriminación por razones raciales. Este iceberg es de tales dimensiones que parece no haber ámbitos ni niveles que no estén inficionados de racismo. El depor-te es uno de ellos. Sonidos como de simios contra jugadores negros, estribillos anti-semitas, eslóga-nes y símbolos racistas de extrema derecha se han registrado en el desarrollo de partidos de fútbol. Así será la gravedad de este fenómeno que se ha creado, por ejemplo, en España el Observatorio del Racismo y la Violencia en el Deporte el 22 de noviembre de 2004 como dependencia de la Co-misión Nacional contra la Violencia en los Espectáculos Deportivos. Los autores enumeran trabajos precedentes de estudio de racismo en el deporte en Estados Unidos (Maquire 1994, 2004; Edwards 2001; Sage 2001; Lapchick 2005; Long, Robinson y Spracklen 2005). Se observa dos tipos de ra-cismo: en el deporte profesional respecto de la participación de las minorías étnicas (en especial los afrodescendientes y los prejuicios habituales: “más violentos”, “menos trabajadores”, “menos inteli-gentes”, “más propensos al alcoholismo y las drogas”, y así); y las actitudes xenófobas y violentas de los espectadores. Igualmente, los autores señalan aspectos no estudiados en profundidad: “el ra-cismo en las prácticas deportivas amateurs; las políticas de integración de los organizadores y ges-tores deportivos; los hábitos deportivos de las minorías étnicas; y la explotación de los países avan-

zados sobre los países pobres en la caza de talentos deportivos y en la búsqueda de nuevos merca-dos para la venta de productos deportivos, equipamientos, etc.” (DURÁN y JIMÉNEZ 2006:69)

El racismo en el deporte se manifiesta en la falta de igualdad social en la participación de las prácticas deportivas, lo que conduce a una exclusión de las minorías; en las regulaciones de cuotas de jugadores extranjeros residentes o descendientes de minorías étnicas en la constitución de equi-pos profesionales o amateurs; en la creación de ligas deportivas segregadas; y en las ideas justifica-doras de tal situación; en la exclusión de minorías étnicas en la estructura administrativa deportiva local, regional y nacional (DURÁN y JIMÉNEZ 2006:70). El deporte se ha convertido en un “escapa-rate de simbología racista y xenófoba como perfectamente muestra el Informe Raxen (2005) (DU-RÁN y JIMÉNEZ 2006:76)

Page 53: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

47

El racismo en el fútbol, por ejemplo, se da en tres aspectos: instrumental (como herramienta usada para desconcentrar a los jugadores del equipo contrario), impulsiva (producto de la frustra-ción, inseguridad, desconocimiento e incomprensión) e institucional (normativas, acuerdos y prácti-cas dentro de la organización deportiva que propician la exclusión y discriminación) (DURÁN y JI-MÉNEZ 2006:71-2)

Page 54: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

48

SEGUNDA PARTE EL PROBLEMA DE LO RACIAL EN LA ENSAYÍSTICA GALLEGUIANA

CAPÍTULO IV: LA VENEZUELA DE GALLEGOS

Rómulo Gallegos nació el 2 de agosto de 1884 y murió el 5 de abril de 1969. Vivió 85 años. Estos son los datos básicos de este personaje. Todo lo demás es interpretación. En lo que sigue intentaré un apretado resumen interpretativo de la vida del escritor venezolano.

Gallegos pertenece a la generación que atestiguó ese periodo crucial de configuración de la Venezuela contemporánea, que va desde el fin del caudillismo decimonónico hasta el derrumbe del pretorianismo militar (al menos de modo visible), en la década de 1960. Cuando Rómulo Gallegos Freire nace en Caracas, Venezuela vive la etapa culminante del ejercicio omnímodo y personalista de Guzmán Blanco (1829-1899), resultante de un periodo conflictivo de apoderamiento gradual de la hegemonía política mediante la eliminación sistemática de los caudillismos regionales. Así se operó una centralización política y económica en el país, si bien no basada en la articulación de una estruc-tura institucional fuerte sino en la figura del “Ilustre Americano”. En esta etapa detentaron el máximo poder político: Rojas Paúl, Andueza Palacio, Joaquín Crespo (resultado de su triunfo en la “Revolu-ción Legalista”), Ignacio Andrade (mediante un golpe de estado ejecutado por la mayoría parlamen-taria) y Cipriano Castro (con quien se establece la hegemonía andina) (RODRÍGUEZ 1986).

Con todo, es indudable que el periodo guzmancista significó el inicio del proceso moderniza-dor de Venezuela. Esta dinámica de modernización siguió su inexorable camino, a pesar del de-rrumbe del caudillismo y el inicio de las dictadura militar de Cipriano Castro (1899-1908), que desató, en palabras de Rodríguez: “…un huracán de violencia y anarquía” (RODRÍGUEZ 1986:17). Esta etapa de guerras civiles diezmó la población y arruinó la economía nacional; lo que condujo al go-bierno de Castro a suspender el pago de la deuda externa, con el consiguiente bloqueo costero por parte de Inglaterra y Alemania. Para 1903, con la derrota del Gral. Rolando en Ciudad Bolívar se pone fin a esta sangrienta era de revueltas civiles.

Hijo de Rómulo Gallegos Osío y de Rita Freire Guruceaga, en 1894, ingresó en el Seminario Metropolitano, acicateado por lo que consideraba una vocación religiosa; pero por su corta edad y,

Page 55: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

49

sobre todo, por la muerte de su madre, acaecida el 13 de marzo de 1896 y por la necesidad de ayu-dar a su padre a sostener la familia, debe salir del seminario. Termina la primaria entre 1898 y 1901, año en que ingresa en el colegio Sucre, donde tiene como maestros a Jesús María Sifontes y a José Manuel Núñez Ponte y recibe el título de bachiller en 1904. En ese mismo año, se inscribe en la Uni-versidad de Caracas para seguir la carrera de leyes, la que abandona en 1905. En 1906, fue desig-nado jefe de la estación del Ferrocarril Central, en Caracas.

A pesar de las grandes dificultades, por su condición humilde, Gallegos decidió convertirse en un hombre de letras. En 1903, redactó, junto con F.S. Bermúdez, el semanario El Arco Iris y en el número 8 del mismo, había publicado un ensayo titulado: «Lo que somos».

Con la ayuda del gobierno estadounidense y su prensa, se dieron los suficientes pretextos para que Juan Vicente Gómez, hasta entonces vicepresidente de Castro, diera un golpe de estado en ausencia de éste y asumiera el poder político con mano férrea durante 27 años, hasta su muerte el 17 de diciembre de 1936. Al principio, Gómez proclamó mantener el orden constitucional, prometió un gobierno de leyes y la resolución decorosa de los conflictos internacionales. Esto, aunado al des-contento popular como consecuencia de los desmanes del régimen castrista, fue motivo de celebra-ción por muchos intelectuales y una gruesa capa de la población.

Tal entusiasmo contagió, entre otros, al joven universitario Rómulo Gallegos, que en uno de sus primeros ensayos elogia y justifica el golpe de estado ejecutado por Gómez. Cuando el 31 de enero de 1909 aparece el primer número de la revista La Alborada, de la cual es uno de los redacto-res, publica el artículo «Hombres y principios»; y será justamente en esta revista donde Gallegos publicará prácticamente la totalidad de sus ensayos más conocidos. Al año siguiente (1910), publica el cuento «Las rosas» en la revista El Cojo Ilustrado. En enero de 1912, es designado director del Colegio Federal de Varones de Barcelona. Desde esta ciudad, se casa por poder (15.4.1912) con su novia Teotiste Arocha Egui, ceremonia que se realiza en El Valle (Caracas). Decide dedicarse a la docencia, para la cual se graduó como profesor y ejerció dicha profesión entre 1912 y 1930.

El 4 de junio de 1912 muere el padre de Gallegos, y éste regresa a la capital, donde es nombrado, el mismo año, subdirector del Colegio Federal de Caracas, el cual más tarde sería el liceo Caracas (hoy liceo Andrés Bello). En esa institución, permanecerá hasta 1918, para ir segui-damente a la Escuela Normal de Caracas y volver, como director, al ya liceo Caracas (1922-1930). Entre las personas que conoció estarán los que 20 años después le instarán a encabezar la forma-

Page 56: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

50

ción del partido Acción Democrática. Entre los que pasaron por las aulas del liceo Caracas estaban: Raúl Leoni, Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba, Armando Zuloaga Blanco, Clemente Parparcén, Mi-guel Otero Silva, Elías Toro, Isaac J. Pardo, Rafael Vegas, Carlos Irazábal, Ricardo Razetti, Ed-mundo Fernández, Nelson Himiob, Antonio Anzola, Inocente Palacios, Simón Gómez Malaret, Ra-món Rojas Guardia, Ángel Ugueto, Enrique García Maldonado, José Tomás Jiménez Arráiz y mu-chos otros que dejaron su huella en distintos campos de la vida venezolana.

En 1913, publicó unos cuentos bajo el título de Los aventureros. En 1920, sale a la luz su primera novela, El Último Solar –vuelta a publicar, en 1930, con el título de Reinaldo Solar, con mo-dificaciones y supresiones, según Liscano (1999), no siempre acertadas. Propietario y director de la revista Actualidades (1920-1922), fue también director de la revista Lectura Semanal.

El periodo gomecista se debe entender como ese periodo en el que echan raíces los ele-mentos configuradores de la Venezuela de nuestros días. Desde el mismo momento que asumió el poder, estableció una relación de vasallaje ante el gobierno estadounidense y las transnacionales de ese país y de otros; siempre en detrimento de los intereses nacionales. El inicio de la era petrolera venezolana, a partir de 1916, supuso el saqueo de las ganancias del negocio para las arcas extran-jeras y la destrucción de lo poco que quedaba del aparato productivo agrícola (RODRÍGUEZ 1986). Mientras tanto, imperaba el abandono en el campo (acicateado por la “terrofagia” gomecista) y au-mentaban los cordones de miseria en las ciudades.

Tres serán a nuestro juicio los procesos más relevantes de esa modernización. En primer lugar, la entrada cada vez mayor de las transnacionales petroleras que instauran una dinámica de deculturación e inculturación del modo de vida estadounidense en la cultura venezolana. En segun-do lugar, y debido precisamente a la penetración trasnacional petrolera, Venezuela deja de ser im-portadora de productos agrícolas para convertirse casi exclusivamente en proveedora de petróleo para los Estados Unidos; siempre dentro de esquemas coloniales de expolación y saqueo de nues-tros recursos que, por cierto, la hegemonía gomecista favoreció servilmente. Tal vez, sea ésta (su condición de cipayo de las transnacionales petroleras) la razón fundamental de su permanencia por más de 25 años en el poder. En tercer lugar, y basado en los factores anteriores, la vida política venezolana no fue autónoma, sino, por así decirlo, consular: la elección de próximo presidente, la promulgación de leyes trascendentales en materia económica, política, laboral, y demás, debía pa-sar por el consentimiento del gobierno usamericano de turno. Y finalmente, el conflicto entre secto-res populares que pugnan por protagonizar la vida política nacional y el pretorianismo que intenta

Page 57: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

51

militares del moderno ejército nacional. Cambio que supone una paulatina, conflictiva y todavía no acabada erradicación del pretorianismo y una cada vez mayor presencia, a pesar de todas las con-tradicciones que conllevó ese proceso, de la burguesía nacional que está convencida de que debe copar todos los espacios del poder político venezolano.

En referencia a este último aspecto, es necesario decir que al calor de la intensa represión gomecista, y paralelo a los tradicionales alzamientos militares, se fraguaron los movimientos socia-les, que agruparon estudiantes, obreros y jóvenes militares, gérmenes de los primeros partidos polí-ticos del siglo XX venezolano, sobre todo a partir de la llamada “Generación del 28” (RODRÍGUEZ 1986); si bien, agrego, al finalizar la dictadura los partidos de la burguesía confiscaron los réditos de las luchas populares, dejando en el margen a las tendencias izquierdistas –práctica que volverá a repetirse en 1958, una vez defenestrada la última dictadura militar en el país, con el consabido pacto de Punto Fijo. Además de la agitación política, durante el gomecismo se dio un importante movi-miento cultural liderizado por el llamado “Círculo de Bellas Artes”, fundada en 1912 por el escritor Leoncio Martínes, al que pertenecieron artistas plásticos importanes como: Armando Reveron, Ma-nuel Cabré, Edmundo Monsanto; y literatos tales como: Santiago Key Ayala, Julio y Enrique Plan-chart, Rómulo Gallegos (RODRÍGUEZ 1986)

Un oportuno viaje a Europa; y el triunfo de Doña Bárbara (1929)70. Este éxito hizo que el gobierno gomecista pusiera los ojos sobre Gallegos, hasta el punto de favorecerlo con su nombra-miento al senado por el estado Apure. Gallegos, que ya para la época tenía una percepción desfa-vorable hacia ese gobierno, pero al mismo tiempo, sin pretensiones de oponerse frontalmente a él, asume la actitud pasiva de rechazar el ofrecimiento dándole largas al asunto; y, aprovechando una enfermedad de Teotiste, decide radicarse fuera de Venezuela. Aprovecha y renuncia al halago de un cargo senatorial. Esta manera de ejercer “oposición” caracterizó a nuestro escritor durante el gome-cismo. Como cuando los sucesos de febrero de 1928: quedarse en silencio durante la hora de cla-se, al día siguiente. Ante la alternativa de entregarse a las autoridades e ir preso como gesto solida-rio –como así lo hicieron decenas de estudiantes–, optó por sentarse y guardar silencio. Para Lisca-no, fue “la más emocionante lección dictada por Gallegos” (LISCANO:62). Particularmente, es otra

70 La obra se publica el 15 de febrero de 1929 por la editorial Araluce de Barcelona-España. Ese mismo año la “Asocia-ción Española del Mejor Libro del Mes”, la proclama la mejor novela de septiembre. Este galardón cobra mayor impor-tancia si se toma en cuenta que para la época había una preferencia hacia la producción española y que tenía poco tiempo de publicada. Lo cierto es que el premio le dio un espaldarazo enorme a la obra y al autor por supuesto. Ver LÓPEZ RUEDA (1986): 22.

Page 58: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

52

manifestación de su actitud de resistencia pasiva ante lo que posiblemente consideraba una fatali-dad casi inexpugnable para sus fuerzas.

En todo este periodo, seguirán brotando de su mente una ingente cantidad de cuentos, los cuales Liscano clasifica en tres grupos: costumbristas, de denuncia social y los “universales” donde muestra problemas existenciales del ser humano (LISCANO). En Europa, en Barcelona de España, concluyó 2 de sus obras magnas: Cantaclaro (1934) y Canaima (1935), constituyendo la trilogía de la madurez; considerada por muchos como sus obras maestras.

Después de la muerte de Gómez, le suceden los generales Eleazar López Contreras, prime-ro transitoriamente y luego presidente constitucional elegido por el Congreso (1936-1941); e Isaías Medina Angarita (1941-1945), elegido por el Congreso. Este periodo se asomaba esperanzadora-mente como el inicio del proceso democratizador en la sociedad venezolana. Durante el periodo lopecista se dio una real apertura democrática nunca vista en la historia de Venezuela: resurgen los partidos políticos y se propició un clima de libertades públicas. Gallegos, invitado por López Contre-ras finaliza su exilio español y acepta el Ministerio de Educación. Al asumir su cargo, nombra a Ed-mundo Monsanto Director de la Escuela de Artes Plásticas para poner en práctica los planteamien-tos del Círculo de Bellas Artes sobre la enseñanza artística. Durante su gestión intenta reformar el sistema educativo venezolano, reorganizarlo y actualizarlo, lo cual le lleva a enfrentar al sector con-servador del país.

Después de los sucesos de junio de 1936, en la que el Bloque de Abril intenta infructuosa-mente una huelga general para protestar la legalización del anticomunismo, produjo entre otras co-sas, la expulsión de Gallegos del gabinete ministerial. Fue un momento de persecución anticomunis-ta liderizada por el diario derechista La Esfera, y la Unión Nacional Estudiantil, dirigida por Rafael Caldera (éste último se unió a la Liga de Defensa Nacional extremadamente anticomunista). Se ile-galizan los partidos obreros, y políticos de izquierda o centro izquierda y se expulsan sus dirigentes mas conspícuos, a partir de 1938 (RODRÍGUEZ 1986).

En esos tiempos, publica Pobre negro (1937), Sobre la misma tierra (1941), El forastero

(1942). Siempre persiguió en sus libros una finalidad edificante, pero el propósito ético y el afán pe-dagógico quedaban en segundo plano cuando se apoderaba de él la pasión de la pura ficción. En sus obras, podríamos decir, se palpa esta dialéctica, muchas veces irresoluta, entre su finalidad éti-co-pedagógica y su impulso artístico.

Page 59: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

53

El gobierno de López Contreras modernizó la administración pública e intentó solucionar graves problemas nacionales: reconoció varios derechos laborales, creó ministerios, el Banco Cen-tral, inició campañas contra el paludismo y la tuberculosis, reformó la educación, se fundaron el Mu-seo de Bellas Artes, la Revista Nacional de Cultura, escuelas técnicas, escuelas normales e institu-cionalizó las Fuerzas Armadas.

Presionado por un congreso gomecista, López Contreras postuló al general Isaías Medina Angarita como su sucesor. Rómulo Gallegos fue postulado por independientes y el proscrito Partido Democrático Nacional (de tendencia policlasista, fundada por Rómulo Betancourt, para ese momen-to en el exilio). Fue una “candidatura simbólica”, pues la elección era de tercer grado reservada al Congreso Nacional progomecista. El 28 de abril de 1941, el Congreso Nacional elige a Medina An-garita como Presidente de Venezuela. El 11 de mayo, tras la campaña política de Gallegos centrada en la democratización social y política, el PDN se transforma en Acción Democrática, presidido por Gallegos. Importante señalar que se abstuvieron de aparecer los dirigentes tenidos por comunistas. El ideario socialdemócrata fue expueso por Rómulo Betancourt el 13 de diciembre de ese mismo año. (RODRÍGUEZ 1986).

Debido al conflicto bélico mundial de 1939 a 1945, la persecución oficial contra la oposición se suaviza y se da una apertura política: militantes comunistas publican periódicos y fundan Uniones Populares en todo el país (eludiendo expresamente el título de comunista por estar constitucional-mente prohibido). El alejamiento de Medina de López Contreras y su giro democrático le concitan la simpatía de los comunistas quienes le apoyan, en contraste con la oposición frontal de Acción De-mocrática que acusa al gobierno de ilegítimo de orígen. En 1943 promulga la histórica Ley de Hidro-carburos, luego de una arduo trabajo diplomático con el gobierno estadounidense y sus tira y encoge con las transnacionales petroleras que operaban en el país, quienes se quejaban porque el gobierno usamericano no se negaba a los requerimientos nacionalistas del gobierno medinista, muy proba-blemente haciendo concesiones un tanto forzadas debido al antecedente de la nacionalización de la industria petrolera ejecutada por el presidente Lázaro Cárdenas en México; tensión la cual tenía su protagonismo nacional en el partido AD que llegó a considerarla lesiva a los intereses de la nación. También está en el haber de Medina la promulgación de la primera Reforma Agraria.

Es de destacar que la oposición a Medina se alimentada de AD y la derecha nacional, tanto de lopecista como de los anticomunistas de Acción Nacional (derivada de Acción Nacionalista) (RO-DRÍGUEZ 1986). La primera escaramuza entre los dos bandos se libró en 1944 por la reforma de la

Page 60: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

54

Constitución que abolió la ilegalización de los comunistas y permitió la elección directa para diputa-dos nacionales y concejos municipales por personas que supieran leer y escribir.

En las elecciones municipales se alían AD y la derecha nacional. Vence el partido de gobier-no a nivel nacional. En 1945, año electoral, el punto de honor es la reforma constitucional que esta-blezca el voto directo, secreto y universal para elegir al presidente de la república. El candidato de Medina, Diógenes Escalante, condiciona su postulación a ese requisito. Washington, a través de AD apoya a Escalante. Pero, la dimisión de Escalante por convalecencia, rompe el acuerdo. El candida-to de Medina Angel Biaggini, provocó la escisión de los lopecistas, y se dio el acuerdo entre el parti-do de jóvenes militares, Unión Militar Patriótica y AD, para fraguar el golpe de estado el 18 de octu-bre de 1945. En septiembre, Rómulo Gallegos, había intentado una fórmula de conciliación omnipar-tidista, de postular un único candidato que fuese elegido por el Congreso y que, posteriormente, im-plementara la reforma constitucional y convocara a elecciones generales. Se organizó una Junta Revolucionaria en la que primaba AD. Gallegos, como presidente de ese partido, apoya los hechos. También apoyaron la recién fundada FEDECÁMARAS, la Unión Nacional Estudiantil de Caldera, partidos de izquierdas. Las medidas de la Junta fueron la convocatoria de una Asamblea Constitu-yente, reformas agraria y educativa, juicio contra funcionarios del gomecismo, lopecismo y medinis-mo, ruptura con los regímenes de Francisco Franco (España), y Leónidas Trujillo (República Domini-cana), se proscribió el PDV medinista (RODRÍGUEZ 1986).

El 15 de mayo de 1946 se promulga el Estatuto Electoral, redactado por Andrés Eloy Blanco. El 25 se instala el Consejo Supremo Electoral. Se inicia una violencia interpartidista, y manifestacio-nes y contramanifestaciones por el Decreto 321 que favorecía los estudiantes de centros privados. COPEI, creado en enero, fue visceralmente opositora, aliada con los sectores conservadores y la Iglesia Católica, argumentaba que AD era un comunismo blanco. Se dan conspiraciones y alzamien-tos militares. Se reabre la Universidad del Zulia, promulga el Estatuto Orgánico de las Universidades Nacionales. Se unifican los partidos de izquierda en el Partido Comunista de Venezuela (dirigido por Jaun Bautista Fuenmayor), y el Partido Comunista de Venezolano Unitario (dirigido por Gustavo Ma-chado). El 27 de octubre se celebran las elecciones para la Asamblea Constituyente y AD obtiene 137 de 160 escaños. El 17 de diciembre se instala la Asamblea y es elegido presidente Andrés Eloy Blanco. El 5 de julio de 1947 fue promulgada la nueva Constitución. Se dieron varios alzamientos, auspiciados por lopecistas y copeyanos. El 14 de diciembre se celebraron las elecciones de Presi-dente y de los miembros del Congreso Nacional. AD resultó ampliamente vencedora.

Page 61: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

55

Rómulo Gallegos fue proclamado Presidente de la República por el CSE para el periodo 1948-1952. Obtuvo una votación de 871.752 votos contra 264.204 de Rafael Caldera y 36.364 de Gustavo Machado. Gallegos tomó posesión el 15 de abril. Pero, el gobierno estaba solo: en su co-ntra todos los grupos desfavorecidos por el golpe de octubre 1945, los grupos conservadores, los partidos de oposición (COPEI a la cabeza), los factores de poder. Solo contaba con la militancia de AD y los oficiales institucionalistas. Viaja el 21 de junio a Washington a entrevistarse con el presi-dente Truman (RODRÍGUEZ 1986).

Es derrocado por un golpe militar el 24 de noviembre de 1948. La conspiración fue instigada por el Teniente-Coronel Marcos Pérez Jiménez, quien ejercía el control del grupo militar insurrecto. Hacía 8 días que, a través del entonces Ministro de la Defensa Teniente-Coronel Delgado Chalbaud, el Alto Mando Militar exigía al presidente Gallegos una serie de demandas políticas: que el gobierno se distanciase del partido Acción Democrática, que reformase el gabinete ministerial a satisfacción del grupo militar, que impidiese el regreso del Teniente-Coronel Mario Vargas al país (el relevo del mando de la Guarnicion de Maracay en ese entonces en manos del Teniente-Coronel Gámez Are-llano), que saliese del país Rómulo Betancourt y que evitase implementar medidas de cuño socialis-ta en materia socio-económica (IRWING).

Gallegos se opuso a ceder ante esas exigencias del grupo militar. Así las cosas, ocurre un encuentro el 19 de noviembre en el Palacio Presidencial de Miraflores, entre el Presidente y el grupo insurrecto (Ministro de la Defensa, Delgado Chalbaud; el Jefe del Estado Mayor General, Pérez Ji-ménez; el Teniente-Coronel Luis Felipe Llovera Páez, asistente del Jefe del Estado Mayor General; Capitán Wolfgang Larrazabal Ugueto, Comandante de la Marina; Teniente-Coronel Felix Román Mo-reno, Comandante de la Fuerza Aérea; Capitán Oscar Tamayo Suárez, Comandante de la Guardia Nacional; Mayor Carlos Morales, Comandante de la policía de Caracas; y el Mayor del Ejército Mar-tín Márquez Añez.

El 24 de noviembre, después de varios días de graves tensiones, el presidente Gallegos es apresado en el Palacio de Miraflores y trasladado luego a la Escuela Militar. En los primeros días de diciembre es enviado en avión a La Habana, Cuba. Es un hecho notable el que más allá de actos de heroismo de algunos dirigentes políticos civiles, el pueblo no salió a la calle a protestar el golpe de Estado. Los líderes de los partidos políticos de oposición (Rafael Caldera, Rodolfo Quintero, Jóvito Villalba) asumen una actitud de “dejar hacer” (IRWING).

Page 62: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

56

Se instala, entonces, un pretorianismo gobernante. por el conflicto pretorianismo-. De 1948 a 1958, los militares ejercen el control directo de la sociedad venezolana, pero no bajo la modalidad de una sujeción personalista a un jefe único, sino como la acción de una corporación. Los dos gol-pes (1945 y 1948) tendrán su motivación en los grupos de jóvenes profesionales militares, ahora pertenecientes a una organización corporativa de técnicos, que ven como este proceso de democra-tización significaba la negación a sus aspiraciones hegemónicas y una amenaza al pretorianismo como la praxis política predominante desde que el sector castrense se profesionaliza.

Había dos agrupaciones, dos suertes de logias, que articulaban esta tendencia de los jóve-nes militares de carrera de resistir a los cambios democráticos y a la pérdida de espacio hegemónico al sector militar: La Unión Patriótica Militar (UPM) y la Organización Militar Anticomunista (OMA). Así que será la pugna, sobre todo en la década de 1940, entre la vieja generación de militares despecti-vamente llamados “chopo e’ piedra” —carentes de estudios sistemáticos, pero con vocación profe-sional militar— y la nueva generación de oficiales de carrera, pero con acentuadas ambiciones de poder, con definida orientación política anticomunista y que quiere hacerse del control al interior del sector castrense la razón de la participación militar en ambas conspiraciones. Triunfa la tendencia pretoriana (de los jóvenes militares profesionales) en los dos golpes de 1945 y 1948.

Según Irwing, además de las causas ya aludidas, le secundan: las diferencias generaciona-les dentro de la realidad castrense (antiguos no-profesionales y nuevos profesionales), la herencia cultural del caudillismo criollo, el personalismo político de la oficialidad militar activa, la necesidad de mejoras socioeconómicas para los oficiales militares y la prepotencia del partido en el poder (Acción Democrática). Se habla incluso de una posible injerencia del gobierno estadounidense en el golpe de 1948 (IRWING).

Lo cierto es que los golpes de 1945 y 1948 ponen de manifiesto la fragilidad del control civil y del profesionalismo militar. La de 1948 fue la reacción corporativa de la tendencia pretoriana de la institución castrense venezolana que veía cómo el proceso de democratización y ascendente afian-zamiento y extensión del poder de lo civil conducía inexorablemente a la disminución y eventual invi-sibilización de lo militar en el escenario nacional. Propio de esta tendencia pretoriana es la tesis de la “intervención necesaria” de la fuerza castrense en los destinos políticos de la nación; es decir, que los militares deben ocuparse de lo pólítico cuando lo consideran conveniente desde el punto de vista histórico; a pesar de la conciencia en el pensamiento castrense de que con tal acción se contraría la

Page 63: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

57

naturaleza de la institucionalidad militar. De modo que la formalidad legal estaría supeditada a las circunstancias políticas; lo cual, permite un espacio relevante de injerencia de lo militar en lo civil.

Con el golpe de estado de 1958, se pone fin, al menos de modo manifiesto, a la tendencia pretoriana de las fuerzas castrenses. Se pudiera decir que el siglo XX supuso la modernización de lo militar y un proceso de gradual desaparecimiento del conflicto militar-civil en la estructura política venezolana. En este sentido la década de 1948 a 1958 trajo como consecuencia un retroceso en más de 15 años el proceso de modernización del Estado venezolano (IRWING).

En este nuevo exilio, muere su esposa en Ciudad de México el 7 de septiembre de 1950. En 1958, tras la defenestración del general Pérez Jiménez en los famosos hechos de enero de ese año, Rómulo Gallegos regresó a Venezuela y permaneció en el país hasta el día de su muerte, el 4 de abril de 1969, siendo objeto de multitud de homenajes y reconocimientos: Premio Nacional de Lite-ratura (1957-1958), elegido por unanimidad individuo de número de la Academia Venezolana de la Lengua (1958). En 1965, se crea el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos y en 1972, se funda en Caracas el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG).

Page 64: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

58

CAPÍTULO V: LOS ENSAYOS DE LA ALBORADA

V.1. Introducción

Es un tópico la insistencia en la cohesión entre vida y obra, pensamiento y acción, en la per-sona de Gallegos. “A la ejemplaridad literaria de Rómulo Gallegos —comenta Roa— se aúna la ejemplaridad de su vida. Compacta y dinámica unidad constituyen su pensamiento y su conducta.”71 Liscano, en esa misma línea señala:

En el caso de Rómulo Gallegos, vida y obra se complementan hasta el punto que con su biografía se pudiera componer una novela al estilo de las suyas. Sus ficcio-nes plantean una lucha semejante a la que él mismo libró en tanto que educador y hombre público. Pese a contradicciones inherentes a su naturaleza intuitiva, trató de vivir de acuerdo con los ideales civilistas que exaltaba en sus libros. Esa identidad, si bien limitó su creación en ciertos aspectos, al ceñirla a una concepción rigurosa formulada desde un principio y como un principio, le otorgó como persona, singular categoría ética. Pertenece ya a la historia, al mito, al porvenir (LISCANO 1969:9).

Analizar filosóficamente un autor literario afronta muchas dificultades y riesgos. Tal vez, el riesgo mayor sea precisamente la formación intelectual del analista filosófico en trance de estudiar una obra de las bellas letras; pues es muy posible que vea en el literato sus propias ideas. Así se operaría una aberración epistemológica que consistiría en la negación del objeto. La obra literaria perdería así su valor pues la arquitectónica de su discurso se desvanecería y quedaría a merced de cualquier perspectiva. El contexto se impondría sobre el texto, dirán los hermeneutas. Así, a guisa de ejemplo, el gallo del Coronel no tiene quien le escriba72 sería el símbolo del pueblo oprimido que se levanta contra el opresor, o de la exaltación de la violencia como rasgo definitorio de la hombría, o como sublimación del deseo del hijo de matar al padre por tener un falo más grande que él, y así. La obra de arte, en realidad, no cuenta para nada; es sólo un pretexto para manifestar las propias ideas a expensas de la destrucción hermenéutica de la obra que se pretende analizar.

Pero, como simpatizante de una epistemología comunitaria, no hay un algoritmo que resuel-va esto de modo seguro. Es más, tal vez, no sea un “problema”, sino un rasgo estructural de todo intento de interpretación. No hay ni un fondo neutral de datos siquiera, ni una interpretación ideal. Nos queda el juicio de la comunidad de expertos y la tradición interpretativa. Es decir, estamos solos

71 ROA, Raul, op.cit., p.xiv. 72 Obra del insigne escritor colombiano Gabriel García Márquez, durante su estancia en París y publicada en 1961.

Page 65: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

59

frente a la obra, pero a su vez, acompañados del juicio y fronesis en el debate colectivo. Simplemen-te humano, ni más ni menos.

Gallegos es un híbrido, podríamos decir, puesto que en su juventud publicó una serie de en-sayos y, más adelante, escribió cuentos y novelas (en ese orden), dictó conferencias y pronunció discursos. Así que, el riesgo de su propuesta sea anulada es tanto como el de cualquier obra no ficcional de este género.

El caso de Gallegos es bien curioso. Hay escritores que combinan la carrera de literato y de obras ensayísticas o académicas. Uno de los ejemplos más famosos es el de Umberto Eco. Otro, también de renombre, es el de José Saramago. Sin embargo, en Gallegos, esas vocaciones se su-ceden como etapas: ensayista, cuentista (una esporádica obra teatral), novelista, orador político, novelista de nuevo y conferencista. No hay mezclas; sólo un género literario por vez. Y sólo tuvo una época como ensayista; de ahí en adelante, no más.

Y, no obstante, hay una conexión entre todas estas obras. Encontramos en toda esta dis-persa bibliografía un elemento común que las organiza en unidad. Así como postulan una identidad entre vida y obra, entre pensamiento y acción humana, los estudiosos no se cansan en señalar la profunda continuidad e identidad entre las ideas expresadas en sus ensayos, discursos y conferen-cias, y las expresadas a través de la narrativa, sean cuentos o novelas.73 Sin embargo, notamos que los comentarios sobre la obra galleguiana padecen de una preferencia por utilizar las obras fic-cionales como fuente de datos; y el uso de los ensayos es, a lo mucho, accesoria o, si no, inexisten-te. Es el propósito de este capítulo poner de relieve las ideas antropológicas, políticas y pedagógi-cas contenidas en esos ensayos. No se trata de un análisis exhaustivo, más bien, de una aproxima-ción a las que consideramos sus ideas centrales. Y, por supuesto, como eje transversal, nuestra te-sis del racismo que inficciona y configura todos los aspectos señalados.

V.2. La Alborada

Los ensayos fueron escritos y publicados por Gallegos en un momento crucial de la historia de Venezuela: el inicio de la dictadura de Juan Vicente Gómez74 (1857-1935). Éste llega al poder el 19 de diciembre de 1908 mediante un golpe de Estado a Cipriano Castro (1859-1924), que se había ausentado del país por razones de salud el 24 de noviembre. Esta acción contó con la aprobación

73 ROA, Raúl, ibid. 74 Juan Vicente Gómez gobernó a Venezuela desde 1908 hasta 1935.

Page 66: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

60

del gobierno de los Estados Unidos, la clase política y económica dominante criolla; y fue aplaudida por muchos intelectuales venezolanos, entre éstos Rómulo Gallegos, que a la sazón contaba con 25 años (ver II.1). Poner fin, aunque sea de esta manera, a un gobierno que consideraban desastrozo para su país, y la esperanza de que Gómez estaría en el poder sólo para completar el periodo de Castro y que después vendría un tiempo de construcción de una Venezuela moderna, civil, democrá-tica, próspera y pujante, fueron los motivos para asumir tal actitud. Sin embargo, muy pronto la des-ilusión llegaría.

Ciertos hechos provocaron el entusiasmo entre los jóvenes intelectuales venezolanos: “El re-torno —enumera Cappelletti— de varios exiliados del castrismo (…), el fomento de la inmigración europea, la construcción de caminos y carreteras, etc.” (Cappelletti 1992:378). Junto con otros jó-venes intelectuales, entusiastas, amigos y excompañeros de su breve estadía universitaria, forman el grupo La Alborada con el propósito de “Sustituir la noche por la aurora”, según su propio lema. Ellos son: Julio Planchart, Enrique Soublette, Julio Horacio Rosales y Salustio González. Imbuidos de optimismo y, a la vez, de preocupación y “dolor de patria”, junto con inquietudes literarias, se lan-zan a la aventura de crear, de dirigir, de escribir con mucho ingenio, y de editar una revista del mis-mo nombre, en la que plasmaron sus inquietudes y deseos por una Venezuela distinta de la del siglo pasado. Así apareció el semanario La Alborada.

No era su objetivo llenar las páginas de encomios hacia el gobierno gomecista —lejos de ellos un apoyo incondicional al “Benemérito” sea por oportunismo o por sincero convencimiento—, sino la expresión de sentidas preocupaciones y de la necesidad de airear con vientos democráticos el ambiente enrarecido de casi cien años de caudillismo e inestabilidad. Su primer número dio a la estampa el 31 de enero de 1909 y el último, dos meses después, tras una fuerte amonestación del gobernador de Caracas. Los ensayos publicados en La Alborada constituyen las primicias de la labor literaria y la preparación para la vida pública de Gallegos.

Julio Planchart y Enrique Soublette, fungieron de directores de la revista. Gallegos y Rosa-les aparecen a partir del 3° número. Más que una revista literaria, La Alborada sirvió para que sus redactores expresaran sus posiciones respecto del momento que vivía Venezuela. Salieron sólo 8 entregas, del 31 de enero al 28 de marzo de 1909. Soublette era quien sufragaba los gastos de im-presión de la revista.

Page 67: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

61

Una comparecencia ante el gobernador de Caracas para ese entonces, le hizo ver que el nuevo régimen no permitiría muestras de espíritu tan crítico como el que destilaba esta publicación. Así que, por su cuenta, los redactores de la revista decidieron abandonar este proyecto, por temor a las posibles represalias que contra ellos pudiera ejercer el gobierno gomecista.75

V.3. Los ensayos

Los ensayos de Gallegos versan sobre dos temáticas fundamentales: sociología política y educación. La tesis central que guía estas dos columnas de ideas gira en torno al concepto de na-cionalidad y del proyecto de construcción de un estado moderno (burgués). Está convencido de que es el momento de emprender la tarea de edificar un Estado moderno; y un ser humano adecuado a ese nuevo Estado; pero, para lograrlo, se necesita un proceso dialéctico entre las fuerzas del cambio y las fuerzas conservadoras de la actual situación, que Gallegos describe como una continua lucha sin tregua ni pausa entre civilización y barbarie. Dice Roa: “El tema central de sus ficciones —conflicto irreconciliable entre la cultura y la barbarie— aparece aquí (ROA 1954:xiii) como el tema central de la vida de Rómulo Gallegos”.

Gallegos retoma así la nomenclatura al uso por la mayoría de la intelectualidad latinoameri-cana. La barbarie es definida por Roa, por ejemplo, en términos de violencia, miseria, injusticia, te-rror, desenfreno sexual e ignorancia.76 Pero, además de atraso, anarquía, tierra inhóspita, la ley del más fuerte en la que se articula una concepción de hombría que los obliga a actuar incluso hasta la vileza. Aunque en definitiva será la violencia el rasgo por antonomasia de la barbarie. La lucha en-tre civilización y barbarie se manifiesta en todos los órdenes: individual, familiar, local, regional, na-cional y global. En Gallegos encontramos contemplados todos ellos.

En el orden socio-político, por ejemplo, Dunham señala los que para él son las propuestas de Gallegos presentes tanto en sus obras ficcionales como no-ficcionales: “la superioridad del civis-mo sobre el militarismo, la creencia de que nadie, ni como individuo, ni ninguna clase privilegiada tiene el derecho de abusar de la dignidad del hombre.”77 En resumen, para Dunham la propuesta civilizatoria de Gallegos supone un gobierno civil en Venezuela. Así que, en todas las categorías que pudiesen servir para agrupar u ordenar el pensamiento de Gallegos, en todas sus fuentes, de-

75 Liscano, op.cit., p.45. 76 Por ejemplo, ROA, Raúl, op. cit. 77 DUHAM, Lowel: “Explicación”, en GALLEGOS, Rómulo: Una posición... tomo I, p. 2.

Page 68: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

62

ben tener como hilo argumentativo, como presencia así sea latente, esta lucha de la civilización co-ntra la barbarie.

En lo que sigue trataremos de presentar grosso modo el planteamiento político del escritor venezolano.

El Estado, para Gallegos, es por principio una construcción ideal del espíritu humano, la más general y abstracta posible en la que los ciudadanos se deben mover como en su ámbito vital. Este Estado debe ser estrictamente racional, por lo que debe abandonar su dependencia actual al caris-ma y acciones particulares de una sola persona.

En efecto, ningún triunfo será definitivo y estable para la República en tanto no nos penetremos de que, por sobre lo accidental que para la alta razón de un Estado, significa la personalidad de un mandatario, están las causas absolutas bajo la forma de leyes en la Constitución y como principios directores en la conciencia social. (GALLEGOS 1957 tomo I:7)

La importancia de esta idea radica en que la realización histórica del Estado moderno en Venezuela sería la manifestación elocuente de la madurez de la naturaleza humana del venezolano con la que sueña Gallegos. La conciencia social, en esa etapa madura, debe ser guiada por princi-pios rectores que no son otros que un correlato del sistema legal en el que se debe apoyar la acción del Estado. Así vemos que la concepción antropológica de nuestro autor está intrínsecamente vin-culada con una teoría de Estado, por la que el pensamiento de Gallegos se entronca en esa gran tradición de la filosofía que afirma la esencial dimensión política del ser humano.

Pero, este proceso de desarrollo del Estado venezolano no está determinado fatalmente. No hay una ley inexorable de evolución social o de progreso social. Para Gallegos, la evolución so-cial es obra del empeño de los seres humanos. Por ello, porque no hay tal ley fatal, el progreso so-cial se debe buscar mediante el concurso dialéctico de las distintas posturas políticas con vistas a lograr la cooperación política.

Caben en el seno de la más cordial confraternidad, las diversas corrientes de opi-nión encauzadas en los rumbos serenos de los partidos políticos que, teniendo en más el valor de las ideas que encierra un programa o doctrina política, que los méri-tos particulares de un caudillo, fundan en una sola aspiración colectiva el haz de anárquicas tendencias individuales que impiden la cohesión nacional, prestando por lo tanto un más valioso concurso a la labor común. (GALLEGOS 1957 tomo I:13)

Page 69: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

63

Sería, pues, signo del Estado moderno el concurso dialéctico entre la participación ciudada-na individual y la acción estatal, cuyas direcciones convergen en virtud de la misma racionalidad que rige tanto las leyes como los principios ético-políticos.

Otro rasgo importante de un Estado moderno, en la visión de Gallegos, estriba en que su acción debe guiarse por una orientación hacia el futuro. Dice Gallegos: “Para que haya progreso so-cial, las acciones del Estado deben superar lo inmediato para dirigirse al futuro.” (GALLEGOS 1957 tomo I:8).

Consideramos que este rasgo es de esencial importancia porque precisamente la dimensión del futuro, la previsión en base de lo que cabe esperar, y la construcción y realización de una utopía son los presupuestos básicos de los planos éticos y políticos de la condición humana.

También, un Estado moderno se caracteriza por la armonía y equilibrio dinámico de sus par-tes, en las que dialécticamente encuentra su unidad en la lucha entre la autonomía de los poderes y su interdependencia. Por ello, Gallegos, rechaza la preponderancia del Ejecutivo como rasgo carac-terístico del Estado actual venezolano.

Se puede decir que en Venezuela la ley del equilibrio de las fuerzas vivas del Esta-do, condición esencial para la estabilidad y el progreso, ha sido interpretada de la manera más bizarra, por no decir absurda. Parece que aquí entiendiéramos por equilibrio el estado anormal que determina la presión de un invididuo sobre la colec-tividad. (GALLEGOS 1957, tomo I:10)

La omisión de ese equilibrio sólo crea más inestabilidad y el Estado pierde fuerza aglutina-dora y ordenadora de la vida nacional.

Pero resulta después que esta paz, viene a ser la de Varsovia, y a la larga, deja de ser una necesidad de todos para convertirse en la de uno solo. Comienza entonces, naturalmente, a cundir una ansiedad angustiosa y surge una guerra, más funesta quizá que la que se resuelve en los combates de sangre; la guerra sorda del des-contento general, con la oposición que se debate en la sombra restando fuerzas al Estado, devorando en cada ciudadano las energías que importa conservar íntegras. (GALLEGOS 1957, tomo I:10)

La falta de esa fuerza unificadora, debida al fenómeno caudillista, ha dado como resultado, en vez de una nación consolidada y un Estado organizado y coherentemente articulado, una frag-mentación de pueblos y culturas, no sintetizadas dialécticamente, que nuestro autor denomina re-gionalismo:

Page 70: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

64

Aquí una diversidad de pueblos (...) que aún no se han fundido en un conjunto homogéneo. Diversas tradiciones, distintas índoles en medios diferentes, pueblos que son extraños unos a otros, unidos apenas en el organismo nacional por una ley de correlación y no por la ley de unidad necesaria para el concepto propio de Esta-do.(GALLEGOS 1957, tomo I:19)

Atacar los males que aquejan al estado venezolano será el paso nuclear para construir el estado moderno. La erección del nuevo estado es primordial en la dignificación del venezolano:

urge reformar las Instituciones, darles un valor efectivo y urge también, no menos imperiosamente, despertar las corrientes estancadas de la opinión; llevar hasta el fondo de las masas tardías o ignaras el empuje y la luz que las encaminen y con-duzcan por los senderos nunca transitados.

Llevemos hacia los principios a quienes fueron arrastrados por los hombres. (GA-LLEGOS 1957, tomo I:11)

Para Gallegos, la total historia política de Venezuela hasta ese entonces, de principios de 1900, ha consistido en un esquema‘bárbaro’, es decir, el Estado se ha sostenido no en principios, normas e instituciones, sino en los caudillos; resultado de la cual, se mina cada vez más la concien-cia social:

Hombres ha habido y no principios, desde el alba de la República hasta nuestros brumosos tiempos: he aquí la causa de nuestros males. A cada esperanza ha suce-dido un fracaso y un caudillo más en cada fracaso y un principio menos en la con-ciencia social. (GALLEGOS 1957, tomo I:11)

Resultado de la etapa caudillista para el venezolano son su espíritu resignado, sin iniciativa organizativa propia, esperando que sea la mano fuerte del Estado que solucione todos sus proble-mas: “La inveterada costumbre de esperarlo todo de [los hombres] unida a la incondicional resigna-ción de nuestro pueblo.” (GALLEGOS 1957, tomo I:11)

También, como resultado de ese proceso histórico, el venezolano es políticamente fetichista. Así lo expresa en el ensayo “Las causas”, del 31 de enero de 1909:

En política como en religión, nuestro hombre del pueblo es fetichista. Una caudillo, la realidad viva de un hombre, es para él mucho más que una doctrina política, va-cuidad de palabras que por no penetrarle lo aburren; aquél fácilmente puede arras-trarlo en pos de sí hasta el sacrificio; ésta no movería en él una sola fibra, no le haría dar un solo paso, tal vez ni siquiera interesaría su curiosidad. (GALLEGOS 1957, tomo I:18-19)

Lo más pernicioso de la cultura política venezolana es, en la visión de Gallegos, su acepta-ción de ese estado de cosas, su disposición “a acatar y sostener este funesto predominio, siempre

Page 71: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

65

que el que lo ejerza invierta un poco de tesoro común en obras públicas y mantenga la paz.” (GA-LLEGOS 1957, tomo I:10)

Sostiene Gallegos, que la guerra como constante histórica en Venezuela ha supuesto el de-sarrollo en nosotros de la cultura del pesimismo, de la ansiedad y de la zozobra; de modo que:

...todos los ojos parecen hurgar en los horizontes preñados de amenazas, el punto donde habrá de brotar la llamarada de la nueva, de la inevitable rebelión; los oídos se aguzan, cual si quisieran percibir el rumor que efervesce debajo del silencio y la calma y cada ciudadano es un soldado que porta un arma secreta. (GALLEGOS 1957, tomo I:15-16)

Finalmente, para Gallegos, la peor consecuencia de la falta de un Estado desarrollado, fuer-te, organizado y maduro ha sido la falta de capacidad de la población venezolana para construir uto-pías; es decir, para elaborar ideales y que esos ideales tengan la fuerza para modelar las acciones humanas tanto desde un punto de vista ético como político.

La propuesta socio-política de Gallegos puede interpretarse como de defensa del estado moderno, fruto de la ascendencia de la burguesía hacia la hegemonía política y económica nacional. Como lúcidamente describe Gramsci, el proceso de formación de los intelectuales tradicionales en Latinoamérica y el Caribe se formó de los cuadros de intelectuales de España y Portugal (el clero católico de la Contrarreforma –esto es, reaccionarios, monarquistas, pro-feudalistas, intolerantes, antimodernos–, y por el “militarismo parasitario”. Los intelectuales tradicionales en este continente, para 1930, se ubican en la clasificación gramsciana como rurales, ligados al clero y al latifundio. Pa-ra ese entonces la situación de la superestructura intelectual se caracteriza por que: “el elemento laico y burgués no ha alcanzado la etapa de la subordinación de los intereses y de la influencia cleri-cal y militar a la política laica del estado moderno.” (GRAMSCI 1930:27).

Estas consideraciones de Gramsci nos son de gran utilidad como punto de partida para ca-racterizar el momento histórico-cultura-político-social-económico que vive Venezuela a comienzos del siglo XX. A diferencia de la mayoría de los países latinoamericanos, Venezuela comenzó su pro-ceso de laicización en las tres últimas décadas del siglo XIX, mediante las acciones gubernamenta-les de Antonio Guzmán Blanco. Se podría decir que esos años de hegemonía guzmancista sentó los primeros fundamentos del naciente estado moderno venezolano. Con Guzmán Blanco se logra des-plazar la influencia del clero católico, si bien todavía a inicios del siglo XX hay un grupo significativo de intelectuales ligados a esta casta tradicional. Sin embargo, la influencia del militarismo es palma-ria. La efectiva consolidación del estado moderno burgués enfrenta una tenaz resistencia en la casta

Page 72: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

66

militar. Ello explica por qué los intelectuales orgánicos que son articulados por la burguesía en as-censo tienen como tema reiterado en sus obras, precisamente, la embestida sin descanso contra el militarismo, pues ésta significa la única traba todavía en pie, el último bastión de resistencia en co-ntra de la toma del poder por parte de la burguesía, que articula a aquéllos como sus intelectuales.

Así que, el tópico en el que se convirtió la dicotomía civilización-barbarie es, a la luz de la perspectiva gramsciana, como una herramienta articuladora del discurso de la nueva hegemonía en ascenso para desplazar a ese reducto de intelectuales tradicionales constituida por los militares y ser suplantada por el nuevo grupo de intelectuales orgánicos, que justificarán y reproducirán eventual-mente el nuevo sistema burgués de estado.78

Por supuesto, el tópico de la dicotomía civilización – barbarie conecta a nuestro escritor con el autor de Facundo (1845), la referencia obligada acerca de este tema, Domingo Faustino Sarmien-to.79 Y con ello, se manifiesta, según Cappelletti (1994), la influencia evidente del pensamiento posi-tivista en su propuesta político-cultural.

Entre los rasgos principales de ella, podemos señalar la tesis del evolucionismo social –especialmente como cambio progresivo de conciencia cívico-política de acatamiento a las leyes-, la predeterminación racial –como elemento estructuralmente negativo-, y, el elemento telúrico –identificado principalmente con lo bárbaro o barbarizante de la naturaleza. Sobre estos elementos positivistas volveremos más adelante.

78 Aunque este aspecto en Venezuela tiene otras aristas y una dinámica dialéctica muy particular que no fue considerada por Gramsci. 79 Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888), político, pedagogo y escritor argentino, presidente de la República (1868-1874), una de las personalidades sudamericanas más ilustres del siglo XIX, cuya presidencia sirvió para asentar los cimientos de la construcción de la Argentina contemporánea.

Page 73: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

67

CAPÍTULO VI. INFLUENCIA DEL POSITIVISMO EN GALLEGOS

Empecemos diciendo de una vez que Gallegos junto con otros literatos, de la talla de Ma-nuel Vicente Romero García, Luis Manuel Urbaneja Achelpohl y Jesús Semprúm, recibieron una fundamental influencia del positivismo (Cappelletti 1992:347). Como bien señala Cappelletti, no po-demos perder de vista el hecho de que estos escritores no fueron filósofos sino literatos, de modo que estaría absolutamente fuera de lugar buscar en ellos formulaciones positivistas epistemológicas o político-sociales. El positivismo opera como el trasfondo, suerte de sistema de ideas abstractas, que sirve de sustento de las ideas concretas, sociales, políticas, culturales, pedagógicas, y demás, que con respecto de la realidad venezolana son discutidas, en sus obras, para aplicarlas o modificar-las (Cappelletti 1992:379). Resumidamente presentamos las principales ideas positivistas que es-tructuran la teoría sociopolítica de los intelectuales de principios de siglo XX, no solo en Gallegos, y no solo en la literatura venezolana, sino en las letras latinoamericanas, y, más aún, en toda la inte-lectualidad de este subcontinente.

VI.1. El evolucionismo spenceriano

La tesis principal del darwinismo social de Spencer es de cuño liberal: la evolución social consiste en un incremento de la libertad individual, por lo que la intervención social y política del Es-tado debería ser cada vez menor hasta llegar a su mínima expresión.

Uno de los conceptos fundamentales del evolucionismo de Spencer es el de progreso. El Progreso es esencialmente cambio de lo homogéneo a lo heterogéneo. Y este progreso, que inicial-mente lo toma prestado Spencer de la embriología alemana, que se denomina progreso orgánico, tiene que ser aplicable también a todos los ámbitos de la realidad: “en el desarrollo de la Tierra, en el desarrollo de la Vida sobre su superficie, el desarrollo de la Sociedad, del Gobierno, de las Indus-trias, del Comercio, del Lenguaje, de la Literatura, la Ciencia, el Arte”80

En este marco de ideas, la raza es un concepto biológico. Es el “hecho”, el “dato”, que mani-fiesta el paso de lo homogéneo a lo heterogéneo –como resultado del proceso evolutivo en la espe-

80 El fragmento completo es: “Now, we propose in the first place to show, that this law of organic progress is the law of all progress. Whether it be in the development of the Earth, in the development of Life upon its surface, the development of Society, of Government, of Manufactures, of Commerce, of Language, Literature, Science, Art, this same evolution of the simple into the complex, through a process of continuous differentiation, holds throughout. From the earliest traceable cosmical changes down to the latest results of civilization, we shall find that the transformation of the homogeneous into the heterogeneous, is that in wich Progress essentially consists…” (SPENCER 1857:445)

Page 74: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

68

cie humana. Y, en su perspectiva, la especie humana, por cuanto está en la cúspide de la historia biológica de la Tierra, debe ser la criatura más heterogénea de todas; lo cual indica que la evolución de la especie humana habrá consistido en una multiplicación de razas y una diferenciación de esas razas entre sí. Afirma, además, que toda sociedad humana va levantando una organización política altamente compleja, una organización religiosa altamente compleja y una agregación altamente compleja de costumbres, y un paralelismo entre la heterogeneidad siempre creciente de los disposi-tivos gubernamentales de cada nación y la heterogeneidad siempre creciente de los dispositivos gu-bernamentales si se comparan diferentes naciones (SPENCER 1857:445). Esto último quiere decir: un desarrollo evolutivo estructural y funcionalmente simultáneo, aunque materialmente diferente. En los ensayos de Gallegos, como se verá pronto, hay resonancias de estas ideas spencerianas res-pecto de su análisis, por decirlo así, socio-racial de la población venezolana.

Dicha simultaneidad, a los ojos de Spencer, se registra también en una segunda diferencia-ción: la división del trabajo, tanto en las clases gobernantes como en las gobernadas. Básicamente, Spencer, está justificando, consciente o inconscientemente, la estructura política, social, cultural y económica de Gran Bretaña y su proceso de desarrollo capitalista industrial. Pero, no solo esto. La diferenciación en la estructura económico-social en Gran Bretaña, no es un caso aislado, sino que, afirma Spencer, es un fenómeno que se da simultáneamente en todas las naciones. De modo que, a nivel global (aunque no utiliza esta palabra) se va dando un proceso de diferenciación que resultará en una especialización al interior de la estructura industrial de cada país:

El progreso ha sido, y todavía es, hacia una agregación económica de la totalidad de la raza humana, creciendo siempre más heterogénea respecto de las funciones se-paradas asumidas por naciones separadas, las funciones separadas asumidas por las secciones locales de cada nación, las funciones separadas asumidas por los muchas clases de productores y comerciantes en cada pueblo, y las funciones sepa-radas asumidas por los trabajadores unidos en la producción de cada materia prima. (SPENCER 1857:454)

En otras palabras, Spencer está describiendo y mostrando el desarrollo capitalista nacional y mundial como un fenómeno necesario y deseable, pues la extensión del capitalismo industrial se identifica con el progreso de la humanidad, con el último estadio evolutivo, al que insoslayablemente se deben someter todas las naciones.

Y este esquema de decurso evolutivo, proclama Spencer, es igual en la evolución de cual-quier producto del espíritu humano: pensamiento, acción, sea concreto o abstracto, real o ideal (SPENCER 1857:465) Esta supuesta necesidad y universalidad del proceso de desarrollo del siste-

Page 75: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

69

ma capitalista británico es concebido, en esta perspectiva, como el patrón-medida de todas las na-ciones. De modo que, a partir de la mencionada nación, el resto de países deben ajustarse a riesgo de ser calificadas de “atrasadas” o “subdesarrolladas”.

Esta perspectiva evolutiva de la sociedad de cuño spenceriano impregna el proyecto político de Gallegos.

VI.2. Positivismo y Mestizaje en Gallegos

Particularmente, el tema del mestizaje, de la composición étnica, es uno de los ejes centra-les en los que se manifiesta la influencia del pensamiento positivista en Gallegos (Cappelletti 1992:387). De acuerdo con esta afirmación, deberemos rastrear en las obras galleguianas los te-mas y conceptos propios del positivismo latinoamericano.81 Algunas de éstas tienen que ver direc-tamente con la actitud de Gallegos hacia el mestizaje, tales como el naturalismo, el determinismo, el evolucionismo, el conflicto entre civilización y barbarie, la inmigración; y de manera indirecta, aunque no menos importante, el antiimperialismo.

VI.2.1. El naturalismo y el evolucionismo en Gallegos

El naturalismo y el evolucionismo son las ideas más ampliamente aceptadas por los pensa-dores latinoamericanos y que Gallegos, aun sin formularlos explícitamente, usa como categoría justi-ficadora o explicativa, según los casos; como una suerte de postulados. De acuerdo con la primera tesis, el ser humano forma parte del mundo natural. Así, los fenómenos ‘morales’ deberán ser trata-dos desde la misma perspectiva como lo son los fenómenos naturales, operándose una asimilación de los procesos naturales con los humanos. Se postula la tesis de la regularidad de los hechos humanos y la subsunción de éstos a leyes universales, prescribiendo como método de análisis el método experimental.

Una de las concepciones más ampliamente difundidas y aceptadas entre los pensadores positivistas latinoamericanos tiene que ver con la idea de que toda realidad natural o social está so-metida a cambios y que esos cambios obedecen a alguna especie de teleología, de suerte que todas las entidades están conectadas en virtud de este proceso evolutivo, apareciendo como las distintas fases de un movimiento único, resolviéndose en una continuidad que va desde el caos inorgánico

81 Según Cappelletti, los temas característicos del pensamiento positivista latinoamericano serían: cientificismo, natura-lismo, determinismo, evolucionismo, monismo, positivismo histórico, civilización y barbarie, anticlericalismo, tecnificación, inmigración y antiimperialismo (Cappelletti 1992:33-37).

Page 76: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

70

hasta las más elaboradas y complejas elaboraciones del espíritu humano. Este evolucionismo spenceriano recibió un gran impulso cuando Darwin ofreció su revolucionaria teoría sobre el origen de las especies. En Venezuela “ninguna idea —afirma Cappelletti— parece más frecuentemente utilizada que la de evolución en los trabajos histórico-sociológicos. Ninguna teoría subyace con más asuidad que el evolucionismo a las explicaciones de tipo político, social o económico.” (Cappelletti 1992:34)

En el ensayo “Las causas”, en el Nº 2 de La Alborada, de febrero de 1909, Gallegos hace eco de estas tesis, naturalista positivista y evolucionista spenceriana: asimilación de los fenómenos sociales a los naturales y la perspectiva de ver a éstos como momentos de un proceso evolutivo:

Acontecen, en las diversas fases del movimiento evolutivo de las sociedades, fenó-menos análogos a los que se observan en algunos procesos naturales, físicos o químicos; y así como, por ejemplo, ciertos sólidos permanecen en su primitivo esta-do, sin tomar la forma líquida, siendo entonces necesaria la intervención de la fuerza extraña de un golpe, para que se precipite la transformación, de la misma manera en el orden social, se hace necesario a veces el empuje violento de una revolución, pa-ra determinar en acto el estado potencial de la evolución” (Gallegos 1954, vol. 1:21-2)

Es obvio aquí, el propósito de justificar el golpe de Estado que Gómez propinó a Castro. Pero, lo que nos interesa para las finalidades de esta investigación es que las revoluciones tal como las plantea el positivismo, y Gallegos se adhiere a esta visión, es que las sociedades evolucionan de la misma manera como evoluciona un fenómeno natural; y que tal evolución está orientada por una ley natural universal. En este sentido se entiende, por ejemplo, la visión sobre las revoluciones: hay revoluciones justas como guerras justas, no en virtud de un talante moral, sino en cuanto que actua-lizan una potencialidad del decurso evolutivo de la sociedad, en esta caso la venezolana.

VI.2.2. El naturalismo y determinismo positivista en Gallegos

Otra idea importante que se desprende del texto citado, y que evidencia la interpretación racista del análisis galleguiano de la población venezolana, es que el pueblo venezolano se encuen-tra en una fase primitiva, caracterizada por quietud y la carencia de impulso propio. Este estado ini-cial de la sociedad venezolana, de la que habla Gallegos, refleja un rasgo peculiar del pensamiento positivista: una interpretación pesimista, fatalista, de la historia y la sociedad; de acuerdo con la cual la historia de la sociedad venezolana se resuelve en términos de una búsqueda expectante de la emergencia de un caudillo que levante una revuelta caótica, desordenada, que a la larga no cambia nada en esencia sino que supondría un paso más hacia el retroceso de la evolución que necesaria-

Page 77: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

71

mente debe padecer la sociedad venezolana (Vide Gallegos 1954, vol. 1:15)

Aquí entra en juego la valoración de Gallegos del mestizaje: la falta de conciencia política en los venezolanos, la disgregación y aislamiento entre las poblaciones —pasto propicio para que se alimente el caudillismo (gran mal histórico del país)— se debe a que son la manifestación de una población que no ha terminado de desarrollar su proceso de mezcla racial, por lo que no puede ser materia prima para la necesaria evolución social:

En estas multitudes amorfas, de origen híbrido, formadas por la fusión aún no reali-zada de diversos elementos étnicos, en las que luchas atavismos y supervivencias de todas las razas, es tan inútil querer edificar nada sólido y estable, como imposible hubiera sido lograrlo sobre la superficie de la tierra, en los períodos geológicos de su formación. (Gallegos 1954, vol.1:18)

En primera instancia, Gallegos se hace eco de la percepción de las élites coloniales acerca del mestizo. El mestizo es una amenaza al orden social. Pero, el texto está cargado de otros temas. Entre ellas, Gallegos alude, y de este modo se hace eco, de la preocupación de los escritores e inte-lectuales de principios del siglo XX, por el proceso de formación de la identidad nacional como el destino manifiesto de los pueblos latinoamericanos:

Los destinos nacionales resultaron uno de los problemas ideológicos centrales, y el pueblo que para muchos escritores había sido hasta entonces una masa amorfa y anónima o una mera figura retórica, comenzó a articular sus intereses y aspiraciones y se convirtió paulatinamente así en el destinatario más o menos conscientemente avisado como en el protagonista de una larga serie de obras literarias. (Dessau 1979:57)

Es importante señalar que el racismo y el nacionalismo se emparentan en el sentido de la actitud intolerante hacia lo exógeno junto con una idea de reivindicación de identidad. De este modo se constituye el concepto de nación como prejuicio nacional. Las sociedades de inicios del siglo XX se fundaron en el concepto de “pueblo”, “nación” y “cultura”. El racismo responde a dos lógicas: la individualista-universalista y la tradicionalista-comunitarista. La primera postula la necesidad de homogeneizar la cultura y rechazar la diferencia. La segunda, postula la diversidad como irreducti-ble. La primera promueve tanto la heterofobia y el aislacionismo, como la desaparición de las identi-dades comunitarias y tradiciones peculiares. La segunda promueve la heterofilia. El cruce de las dos lógicas produce la tensión relativismo-universalismo. Si bien, no todo discurso sobre la simbólica de la nacionalidad entraña necesariamente la doctrina racista, si ocurre tal conexión en el nacionalismo extremo. El nacionalismo extremo se alimenta de la heterofobia, que conlleva sentimientos de temor y odio hacia lo externo y diferente. El racismo considera las diferencias como insuperables.

Page 78: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

72

El racismo se inserta al interior del nacionalismo, de tal modo que los conceptos de nación, etnia y raza se configuran desde una perspectiva esencialista (CISNEROS 2001) Tal perspectiva supone una visión cristalizada, atemporal, ahistórica, eterna y estereotipada de los rasgos de cada grupo social; por lo que se dificulta enormemente la definición de una nación en términos de multicul-turalidad y multietnicidad.

Los nacionalismos decimonónicos de iberoamérica nacieron más como ideología que como realidad histórica, pues no tomaron en cuenta la composición multicultural de las sociedades; esto es, la invisibilizaron o menospreciaron en tanto que constituyentes de la nacionalidad. El concepto de nación así configurado sirvió de fundamento simbólico de los estados modernos. Gallegos, como muchísimos intelectuales de principio del siglo XX, compartieron esta imagen de nacionalidad, im-pregnada de racismo, al negar a vastos sectores de la población venezolana su participación en la constitución de la nacionalidad, en razón de su componente racial, como se verá en la siguiente sec-ción.

La discriminación es difícil de superar pues en virtud de su carácter mutante se mimetiza en diversas formas. Tal vez hoy no haya un discurso racista declarado, ni aparezca el concepto de “ra-za” en él; pero siempre se muestra donde se presupone irracional, acientífica y arbitrariamente algún tipo de relevancia política y social, sea un idioma, una cultura o una manifestación particular de una cultura, características físicas y así como factor sustentador de algún tipo de jerarquización.

Page 79: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

73

CAPÍTULO VII. ESTADO Y LO RACIAL EN GALLEGOS

Es común, pues, la visión del estado inicial amorfo del pueblo —del que hacíamos referencia más arriba. Para Gallegos esta falta de forma se debe a la fragmentariedad de sus componentes, aludiendo de modo directo a la noción aristotélica de Estado, como un organismo bien estructurado constituido de hombres libres. Con la particularidad de que, a diferencia de Aristóteles, no existe en Venezuela, el ciudadano libre, formado en virtudes y conocimientos prácticos sobre la política, la jurisprudencia y la guerra.

La razón profunda de esta situación de cosas la encuentra Gallegos no en las condiciones históricas, socioeconómicas dadas, sino en un factor considerado biológico: el elemento racial. De esta manera, se evidencia en nuestro autor otro rasgo del pensamiento positivista que fundamenta el contenido racista de su pensamiento: el determinismo. Según este concepto positivista, las explica-ciones sobre los fenómenos humanos están exentas de cualquier remisión a finalidades, esencias u otras categorías meramente especulativas sin asidero en los hechos, haciéndose privar las explica-ciones de tipo causal, introduciendo por esta vía la idea de necesidad. El determinismo se manifies-ta, en la narrativa de Gallegos, mediante el papel que le atribuye al medio geográfico (Cappelletti 1992:387). Pero, en los ensayos, como se ve, el determinismo se entiende como la exigencia de que una explicación social genuina será aquella que sigue los patrones categoriales, y se enmarca dentro del ámbito de las ciencias naturales. No en balde compara la formación de la nacionalidad con la constitución de la biosfera, y al estado actual de mezcla racial inconclusa con las eras geoló-gicas anteriores, por lo cual se concluye por analogía que no se han dado todavía las condiciones propicias para este proceso.

Otro concepto que podríamos entenderlo como una instancia de determinismo es el de ata-vismo. Esta idea es común a otros literatos venezolanos positivistas, tales como: Romero García y Urbaneja Achelpohl, según la cual, la situación presente de nuestro pueblo se debe a males y vicios de las generaciones anteriores, con el agravante de que el propio pueblo es incapaz por sus propios medios de superar esta determinación que raya en el fatalismo. Precisamente en el texto analizado del ensayo “Las causas”, citado más arriba, Gallegos plantea que al interior de esa masa amorfa que se denomina pueblo “luchan atavismos y supervivencias de todas las razas”. Antes de apresurar la solución que Gallegos prescribe a esta situación, es necesario detenernos y seguir develando nue-vos aspectos de su visión sobre el mestizaje como causa y rémora de la formación de la identidad

Page 80: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

74

nacional.

Dice en el ensayo de marras: El carácter de nuestra raza no ha cristalizado todavía en una forma neta-

mente definida; nuestra alma nacional es algo abigarrado y complejo, sin colorido especial ni determinada fisonomía, con todos los matices de las sangres confundi-das y todas las condiciones de las razas originarias. Su mentalidad es bastante ru-dimentaria; en el campo limitado de su vida de inteligencia, las ideas aún no se han desembarazado de la forma concreta que les dio origen, antes bien están a ella tan íntimamente ligadas que forman una sola y misma cosa. (Gallegos 1954:18)

De la amorfidad que, según Gallegos, caracteriza al pueblo deduce rasgos sobre su aptitud intelectual en la que, a nuestro juicio, incluso la coloca en un nivel incluso inferior al de las fases de la primera etapa teológica de Comte. Prácticamente lo coloca en el umbral entre el mono y el primer homínido; o en términos de Cassirer el nivel más rudimentario en el que surge el lenguaje como sis-tema simbólico, demostrando nuestro escritor una actitud hacia el pueblo, hacia el campesino, el negro, el indígena, clasista y racista extremos.

Igualmente, Gallegos infiere del mestizaje incompleto que “en política como en religión, nuestro hombre del pueblo es fetichista.” (idem) Este fetichismo consiste en que la única participa-ción que podríamos llamar política del pueblo es la revuelta armada y su única motivación para tal acción, no será nunca mediante adoctrinamiento ideológico, sino, como consecuencia de su nivel exageradamente rudimentario de capacidad intelectual, la figura del hombre fuerte, del hombre de presa, aventurero, arrojado: el caudillo (Gallegos 1954:18-9).

No conforme con lo dicho, Gallegos advierte otra consecuencia del mestizaje venezolano. Debido a la falta de cohesión racial, los pueblos aparecen como masas fragmentadas, dispersas y aisladas entre sí, por lo que no puede constituirse un Estado:

Y si de la unidad social pasamos a la unidad demótica, encontramos en el Estado, las mismas causas produciendo iguales resultados. Aquí una diversidad de pueblos (…) que aún no se han fundido en un conjunto homogéneo. Diversas tradi-ciones, distintas índoles en medios diferentes, pueblos que son extraños unos a otros, unidos apenas en el organismo nacional por una ley de correlación y no por la ley de unidad necesaria para el concepto propio de Estado. (Gallegos 1954:19)

El regionalismo, término con el que describe la fragmentariedad y aislamiento de las pobla-ciones, es un resultado del mestizaje venezolano, y es, por su tendencia anárquica, la dificultad prin-cipal que atenta contra el proceso de constitución del Estado venezolano que si se exacerba puede

Page 81: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

75

hacer disgregar definitivamente a los pueblos de este país, perdiéndose irremisiblemente la posibili-dad de erigir un Estado, y con él, una identidad nacional. Según Gallegos, no hay Estado venezola-no, y, si miramos bien, debemos concluir que tampoco lo hubo antes. El regionalismo propicia, jus-tamente, la aparición de los caudillos, pues la falta de una estructura estatal, produce el espacio vital para tal fenómeno político. Pero, en la visión de nuestro escritor, como hemos señalado ya, tal fe-nómeno tiene raíces en la falta de cohesión racial.

Finalmente, Gallegos agrega una última consecuencia nefasta al mestizaje venezolano. Debido a la falta, según este escritor, de capacidad intelectual del pueblo para ser formado política-mente y al regionalismo anárquico —ambos, efectos de la confusión étnica—, se sigue que no hay posibilidad en Venezuela para los partidos políticos (Gallegos 1954 vol. 1:20)

De este modo, el proyecto de cambio radical de la política venezolana: de “reformar las insti-tuciones” y de despertar “las corrientes estancadas de la opinión”, de difundir a las “masas tardías o ignaras” la luz ideológica de una democracia liberal, en la que sean los principios y no los hombres el sostén del moderno Estado (Gallegos 1954, vol. 1:11), está condenada a un rotundo fracaso por la imposibilidad de acometerla por la falta de materia prima, es decir, por la incapacidad estructural congénita de la mayoría del pueblo venezolano, mestizo, de comprender valores universales, ideas. En otras palabras, por carecer del nivel racional necesario para pensar un mundo abstracto, alterna-tivo, creativo, de pura posibilidad, utópica. Solo el miedo o el valor infundidos por los caudillos, cer-canos, concretos, determinados y determinantes, y la más burda pragmática de necesidades anima-les, como el hambre, la avaricia, el deseo sexual, etc., pueden mover el pueblo, más bien, la masa, hacia una causa superior; no en virtud de una comprensión racional de la causa, sino a modo del borrico azuzado por la presencia visual constante de la zanahoria en frente de su hocico, sin nunca atraparlo: el borrico, movido por el apetito, realiza una acción propiciada, diseñada por el ser huma-no. Así, la masa popular, acicateada por necesidades perentorias, es movida a servir inconsciente-mente a causas nobles y superiores. Todo lo cual conduce a justificar la conveniencia de la masa de ser guiada por las clases evolucionadas de la sociedad venezolana: la clase profesional, los pequeño-burgueses, los intelec-tuales, especie de cúspide evolutiva de la especie humana venezolana, por decirlo de alguna mane-ra.

VII.1. La solución de Gallegos al “problema” del Mestizaje En este punto, Gallegos empieza a elaborar lo que considera la solución para que su pro-

Page 82: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

76

yecto de constitución política y de formación de identidad nacional se lleve a cabo. En esta “solu-ción” se manifiesta otra de las ideas peculiares del positivismo venezolano: el conflicto entre civiliza-ción y barbarie. La lucha entre civilización y barbarie es la versión latinoamericana de la antítesis planteada por Spencer entre sociedad militar y sociedad industrial. En Gallegos se manifiesta de modo palmario, incluso con los colores del precursor Sarmiento (Cappelletti 1992:35-6).

La civilización, podemos percibir claramente, es entendida por Gallegos como la constitución de un Estado moderno: liberal, civil, y demás, que debe entrañar necesariamente un proceso con-cluido de mestizaje; y la barbarie será identificada (ya lo hemos dicho), como la situación del pueblo: masa amorfa, confusión étnica, regionalismo, caudillismo, tendencias anárquicas, irrespeto a las le-yes, y así:

…robustecer en conciencia lo que abunda en instintos, desvirtuar el carácter bélico de tales agrupaciones políticas, fortaleciendo en ellos el elemento civil, hasta equili-brarlo con el militar que hoy predomina, dar más valor a la idea esencial de la colec-tividad que al prestigio del jefe, y hacer que éste llegue a ser un representante y no un señor absoluto, una palanca movida por el mecanismo general y no la única fuer-za de iniciativa y de impulso, la cual debe partir del cerebro de la asociación, repre-sentado en sus unidades pensantes. (Gallegos 1954 vol.1.:35)82

Pero también, la oposición se manifiesta espacialmente como oposición geográfica: “la ciu-

dad y el monte” (Gallegos 1954 vol. 1:84). Tesis la cual es coherente con el determinismo causal positivista. El ambiente, factor físico, determina las cualidades morales, intelectuales de las castas. Ya lo había dicho en referencia a las castas privilegiadas, que ahora entendemos, se refería al habi-tante de las ciudades —especialmente a los caraqueños.

Estas tesis son compartidas por la inmensa mayoría de los intelectuales latinoamericanos de principios del siglo XX. Como evidencia un fragmento de un libro texto de Geografía en México, pu-blicado en 1910:

Cuatro razas distintas componen [la población]; la india o natural del país; la europea, la negra y la criolla […] La clase llamada principal está formada por las personas más ilustradas o que poseen el elemento vital de los capitales. En los indi-viduos de esta clase reside el ejercicio del comercio de las profesiones científica, de las bellas artes y la literatura, pudiendo competir por su ilustración, con los morado-res del viejo continente […] Los indios, por su carácter indolente, y más que nada por su falta de ilustración, constituyen en nuestro país un elemento casi nulo, siendo un factor insignificante en el consumo y producto de la riqueza pública […] De la ra-

82 Aparece la misma idea en el ensayo “El verdadero triunfo”, del Nº 7 de La Alborada, de abril de 1909 (Gallegos 1954 vol. 1:49-52)

Page 83: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

77

za indígena pueden hacerse tres grandes divisiones: 1. Indios de civilización primiti-va, que son inteligentes y activos, conservan intactas sus antiguas costumbres y su idioma […] consagrándose particularmente a la agricultura y algunas manufacturas ordinarias como fabricación de sombreros, esteras, trastos de barro, etc. 2. Indios degenerados, cuyas costumbres, idiomas y hasta su constitución física ha cambiado por completo, siendo indolentes, desaseados y de torpe inteligencia. 3. Indios bárba-ros, que son pérfidos, crueles, guerreros constantes, no reconocen las autoridades y viven del pillaje”. (citado por BARTRA 2000-2001:78)

En el texto se manifiesta, como parte de la ideología racista, la consideración de una jerar-quización en lo que se refiere a las capacidades intelectuales o morales de los grupos humanos, en la que los indígenas se ubican en los grados más inferiores y deleznables. En este contexto intelec-tual a nadie escandalizaba declaraciones públicas expresamente racistas de los hombres pertene-cientes a las clases dirigentes.

Para Gallegos, la victoria de la civilización sobre la barbarie es un hecho seguro en el que confiadamente debe creerse. Y es tal la confianza de nuestro escritor en la inexorabilidad de la evo-lución que, incluso la existencia presente de caudillos puede “equilibrarse” con la influencia de al-guien perteneciente a las castas superiores: el intelectual:

La evolución social (…) restituirá a su orden lógico [el elemento bélico y el intelec-tual], cuando se haya cerrado el proceso de nuestras guerras y en vez de huir de las ciudades cuando sea hora de remover un gobernante, sepamos venir a ellas en jor-nadas de paz y civismo. Pero si el guerrero tiene aún una razón de ser en la nece-sidad de afrontar la guerra, bien podemos equilibrar su influencia con la no menos necesaria, del hombre de intelecto que retribuye a aquel en luz su contingente de fuerza. (Gallegos 1954 vol. 1:33)

Así, Gallegos justifica la desigualdad socio-económica y política en Venezuela, que entraña

un profundo clasismo-racismo: como el pueblo, que formaba el 80% de la población y era casi en su totalidad mestizo o africano o indígena, se encuentra en el nivel inferior del proceso de evolución social, en el punto en que no se ha iniciado ninguna evolución, y que carece del ímpetu para iniciar el proceso de evolución, existen en Venezuela “otras que, por su oriundez, mejor dotadas y más fa-vorecidas por el medio en que viven sí han adquirido la unidad y el carácter definido de una raza.” (Gallegos 1954 vol. 1:20)

Antes de continuar con la exposición, es necesario indicar aquí que se nos manifiesta cla-ramente en Gallegos otra de las características del pensamiento positivista venezolano: el monismo. Ésta surge como consecuencia de elevar la evolución biológica y social al nivel de principio metafísi-co. El monismo puede ser de cuño materialista, como Haeckel, en la que la materia se considera

Page 84: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

78

animada; o espiritualista, en una suerte de religión natural, no teista, en la que las leyes naturales se encuentran subsumidas a un orden superior. Esta última vertiente tuvo eco en Venezuela en Rafael Villavicencio, Urbaneja Achelphol y en el mismo Rómulo Gallegos (Cappelletti 1992:35).

Así que, fiel al monismo evolucionista, para Gallegos la solución del problema del mestizaje en Venezuela se resolverá por obra de la misma evolución social, en la que el pueblo adquiriría co-mo rasgo cultural el respeto a la ley: “Para extirpa[r] [el irrespeto a las leyes] de una vez, habría ne-cesidad de lograr en cada ciudadano esta virtud que pedimos a uno solo. Sería necesario inculcar en la conciencia social el respecto a la ley. (…) Esto debe ser obra de la evolución social“ (Gallegos 1954 vol. 1:20). En este punto Gallegos asume otro de los elementos fundamentales del sistema político perfecto para Aristóteles: que el sistema político perfecto es aquel que posibilite y propicie las acciones virtuosas y el respeto a las leyes por parte de los ciudadanos, junto con la participación en el gobierno y en los tribunales.

Dice Gallegos que estas castas “mejor dotadas y favorecidas” que son el resultado de la “obra gradual del proceso evolutivo”, que han sido seleccionadas del conjunto de la población, po-seen “aquél fondo uniforme de tradiciones, principios y tendencias que constituyen un alma nacio-nal.” (Gallegos 1954 vol. 1:20). Con lo cual intenta decirnos que en la población venezolana se en-cuentran dos clases fundamentales: el pueblo y las castas privilegiadas. Aunque no niega que en el pueblo, masa amorfa de confusión étnica, haya el gérmen de esa alma nacional, estas castas privi-legiadas aparecen bajo este fondo de pueblo de mestizaje inconcluso, como la joya ante la roca bru-ta; pues, en definitiva, ambas clases de grupos pertenecen a la misma “masa única” (Gallegos 1954 vol. 1:21).

Salta a la vista de cualquiera que Gallegos está enmascarando la conflictividad de clases en Venezuela y, aún más, distorsionando absolutamente las causas de esa contradicción, interpretán-dolo como el resultado natural del proceso evolutivo y añadiendo los prejuicios clasistas y raciales de la clase alta, de la oligarquía blanca criolla latinoamericana, autoconsiderada de raza superior, moral e intelectualmente.

Creo que estamos en condiciones de avanzar en la respuesta a la pregunta acerca de lo que entiende Gallegos por “mestizaje inconcluso”. La respuesta a esta cuestión es vital para enten-der su diagnóstico y la solución que propone al conjunto de factores que dibujan el cuadro pesimista sobre la realidad venezolana, tal como la piensa nuestro escritor. En primer lugar, considera que la

Page 85: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

79

existencia de la mezcla de indio y negro o la simple yuxtaposición de estas dos razas es absoluta-mente negativa, pues se trata de razas evidentemente, para él, inferiores y moralmente negativas. Los rasgos del caudillo son precisamente atavismos de estas razas.

Respecto de lo indígena, Gallegos comparte la visión de muchos intelectuales que jugaron un papel importante en otras latitudes latinoamericanas, reforzada incluso por colegas europeos. Cuenta Bartra (2000-2001) que durante el gobierno de Porfirio Díaz, se contrataron intelectuales alemanes para que dieran justificación científica a las prácticas de esclavitud agraria de los indíge-nas en las plantaciones mexicanas. Estos alemanes, entre los que se cuentan a Otto Peust, Carl Christian Sartorius y Paul Furbach, utilizaron ideas racistas para justificar el trabajo forzado -al des-cribir a los indígenas como perezosos, alcohólicos que sólo trabajan si se les obliga por medio del látigo-, y para postular la superioridad de la raza blanca y justificar su posición de hegemonía social, económica y política que desde una perspectiva racional, jurídica no la tiene. Y esta situación de cosas sería, bajo esta visión, precisamente resultado de una ley del progreso y del desarrollo (BAR-TRA 2000-2001).

Para estos “científicos”, el 5% de los indígenas son trabajadores y constantes, y no son pro-ductivos en los casos de entrega de lotes de tierra. De estas premisas, concluyen, de manera asom-brosamente horrorosa, que lo ideal sería la eliminación de este grupo étnico, como lo hicieron en Estados Unidos de modo radical o Argentina de modo parcial. Pero en razón de que la población es mayoritariamente indígena y no hay suficientes terrenos para dárselos a colonizadores blancos, no se puede obrar de la misma manera en México. Entonces procede la despropiación de las tierras de los indígenas y el trabajo forzoso, la suspensión de todo derecho laboral o jurídico para los indígenas de los que gozan los blancos europeos y criollos.

Dicho sea de paso, de lo referido por Bartra, podemos inferir, entre otras cosas, que estos intelectuales positivistas alemanes, presuponían una imagen en la que el capitalismo es el estadio modelo, superior a cualquier otro sistema socio-económico.

Son los mismos intelectuales alemanes los que reconocen que la fase del capitalismo mun-dial es incompatible con el liberalismo igualitario jurídico de la ilustración burguesa. Es más, la fase imperialista del capitalismo deviene en un nuevo esclavismo, que el robo masivo de la tierra y el tra-bajo forzoso de los indígenas forma parte del progreso civilizatorio. La ideología racista se extendió y aceptó a tales niveles en México que no era necesario ser ario para ser racista (BARTRA 2000-

Page 86: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

80

2001:76) El darwinismo social más ofensivo no es el europeo sino el del propio presidente de Méxi-co, Porfirio Díaz. Asumió como política de Estado el blanqueo del país. Aniquilar, trasterrar a etnias indígenas; traer agricultores extranjeros para colonizar zonas indígenas; usar el aparato represivo estatal y redes ferroviarias para la captura y traslado de indígenas a las plantaciones; aplastar toda manifestación de rebeldía de los indígenas, pues la tal era vista como contraria al progreso. Bartra sentencia que el racismo como ideología justificadora de la esclavitud agraria mexicana no derivó de la arrogancia del blanco colonizador ni del complejo de inferioridad del mestizo, sino de la lógica misma del proceso de mundialización del capitalismo. La consideración del ser humano –y no solo su fuerza de trabajo- como mercancía, es una consecuencia inevitable de la necesidad objetiva de la acumulación colonial.

Y es, además, una ideología, un imaginario, un sistema de ideas y prejuicios justificadores de la explotación inmisericorde de los indígenas. Dice Bartra: “Durante el porfiriato, la etnofobia era cultura. Los ensayistas preocupados por la nación (…) llegaba casi siempre a conclusiones racistas.” (BARTRA 2000-2001:77)

VII.2.Racismo, Capitalismo y Filosofía

No es fortuito que el racismo halla tenido como propagadores más activos los alemanes. El pensamiento racista de Gobineau, Lagarde y Chamberlain es la prolongación de la concepción impe-rial y racista de la historia, defendida por el capitalismo alemán; en contradicción con el liberalismo inspirado en la revolución francesa que postula la igualdad jurídica de toda la humanidad. Esta ideo-logía funciona desde finales del siglo XIX como justificación del orden neocolonial y pretexto racista a la índole inhumana del imperialismo capitalista. La teoría de la desigualdad de las razas se enseñó como idea científica en las universidades alemanas.

Es una combinación entre el reconocimiento del capitalismo imperialista y el darwinismo social de Kart Person y Benjamín Kidd para construir un sistema de ideas discriminatorias; todo para legitimar el dominio imperial sobre los países periféricos y justificar el trabajo forzado de las razas oprimidas, que según estas teorías son inferiores por naturaleza. Supone la negación de la plena humanidad del colonizado para así poder conciliar la contradicción entre el liberalismo del capitalis-mo teórico y las relaciones sociales bárbaras como respuesta a la exigencia de acumulación periféri-ca en un contexto de demanda laboral estacional, escasez de fuerza de trabajo y sobreviviencia de la comunidad agraria (BARTRA 2000-2001:73) Lo que dio pie a las políticas racistas de regímenes

Page 87: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

81

totalitarios como el nazismo fue la propagación de un error de interpretación lamarckiana de la teoría darwiniana de “descendencia con modificación”; de la cual se sigue, que hay que ayudar a la selec-ción natural, eliminando las variedades retrasadas, para que no se reproduzcan en las siguientes generaciones. (ESPINA 2005:8). Idea que fue utilizada como fundamento de las políticas de exter-minio de indígenas por los Estados de varios de los países latinoamericanos.

La revolución burguesa europea y americana de finales del siglo XVII y el primer tercio del siglo XIX tuvo su expresión ideológica en dos tendencias intelectuales contradictorias entre sí: la Ilustración y el Romanticismo. La primera universalista, la segunda relativista. La primera adopta la Declaración de los Derechos del Hombre de la Revolución Francesa de 1789; la segunda abona el camino a los inicios de los Estados nacionales modernos. La primera vinculada a lo racional y a la noción de progreso; la segunda a lo “instintivo, a lo hereditario, a lo inmanente y a lo esencial.” (VAZQUEZ RIAL 2001)

Esquematizando, los principios de la Ilustración son los siguientes: a) La Razón, como vía privilegiada de acceso a la verdad; b) La Razón como instrumento para la búsqueda de un mundo mejor para la humanidad; c) La naturaleza y la sociedad se rigen por leyes, cognoscibles por la cien-cia; y d) Todo aquello inherente a la naturaleza humana es infinitamente perfeccionable. En cambio, el Romanticismo surge como reacción a la Ilustración. Opone “al universalismo las particularidades nacionales, étnicas y culturales; a la razón abstracta, la emoción; al progreso, la tradición; al contrato social, la familia; a la sociedad, la comunidad.”83 Los románticos enfatizan lo que hace diferente a los hombres, frente a la búsqueda de lo común a todos los seres humanos por parte de la Ilustración. Por ello, el Romanticismo prioriza lo irracional, lo singular e incomunicable de cada individuo. Por último, pretende ser portavoz de la masa popular (ingenua y espontánea), de los pueblos primitivos y los campesinos analfabetos. (VÁZQUEZ-RIAL 2001)

El particularismo nacional, exaltado por el Romanticismo, que justifica la existencia de los prejuicios étnicos, nacionales, regionales, culturales, religiosos, ha dado pie para el surgimiento y sostenimiento de los fascismos. El particularismo nacional se formula bajo la expresión de la filosofía política romántica alemana volkgeist, espíritu de los pueblos o espíritu nacional. Se expresa, a su vez, científicamente por el relativismo en antropología estructuralista, de Levy-Strauss a Marshal Sahlins. El Romanticismo aboga por la abolición de la idea de historia, de progreso. En esta línea de propuestas se reconoce a Toynbee, Spengler, Scheller, Foucault, Fukuyama (VÁZQUEZ-RIAL 2001) 83 Juan José Sebreli (1991) El asedio a la Modernidad, Sudamericana, Buenos Aires, citado por Vázquez-Rial (2001)

Page 88: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

82

En fin, el racismo tiene su origen en el movimiento romanticista, por un lado; y que en la civi-lización occidental los elementos racistas pervivirán mientras persistan estos planteamientos del Romanticismo. La vinculación se establece por la asociación entre el relativismo cultural o multicultu-ralismo, y el antisemitismo en particular –producto del romanticismo alemán-, y el racismo en gene-ral. La afirmación del multiculturalismo está asociada a la negación de la idea de humanidad y su sustitución por la de conglomerado de culturas diferentes. Los dos racismos, el moderno y el pos-moderno, no serían dos modalidades de racismo fundamentados en concepciones del mundo distin-tas, sino más bien que el que se denomina racismo posmoderno sería la base del moderno. Dice Vázquez Rial: “El racismo no se construye sobre la superioridad o la inferioridad de una determinada raza: eso viene después, (…) lo primero es la diferencia de esa raza respecto de otras.” En fin, dife-renciar será el primer paso para separar a los seres humanos de la idea de humanidad. Así, al ne-garse humanidad a los otros seres humanos, el racismo es un rechazo a la alteridad. (VÁZQUEZ-RIAL 2001)

El racismo supone un reduccionismo epistemológico, pues es “una economía de la mente que al tiempo que simplifica la compleja realidad también provoca prácticas de exclusión.” Lo epis-temológico se vincula con lo político en cuanto que la absolutización de las opiniones (el dogmatis-mo) está en la base de muchas modalidades de segregación, de discriminación, que se manifiestan en el mundo contemporáneo. El racismo, en razón de que supone formas de exclusión, se incluye dentro de las formas de autoritarismo y constituyen, a su vez, tipos extremos de intolerancia cultural (CISNEROS 2001:177)

El racismo se basa en dos postulados: 1) la raza como el factor diferenciador de las manifes-taciones culturales y las acciones históricas; y 2) la existencia de una raza superior a las demás, cu-ya función primordial es la de dominar las otras razas inferiores. El racismo hace referencia a ideas y conductas basadas en estos postulados. Pero, además, el racismo como conducta se fundamenta en componentes irracionales, en esquemas acríticos y rígidos (CISNEROS 2001:178)

El racismo emergió como pensamiento en el siglo XVIII y fungió como la más poderosa ideo-logía de las políticas imperialistas en el siglo XIX (ARENDT citado por CISNEROS 2001: 178) Es un fenómeno moderno y occidental (WIEVIORKA citado por CISNEROS 2001:178) Es una modalidad contemporánea de violencia que persigue, en cuanto representación de la intolerancia cultural, eli-minar las diferencias. Es una forma de “heterofobia”, de odio al otro, al diferente, cuyos componentes emocionales serían la mezcla de odio y temor al otro (SAVATER citado por CISNEROS 2001:179) El

Page 89: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

83

racismo representa una conducta signada por el odio, el temor y el desprecio a personas o con ras-gos físicos definidas y diferentes a las del endogrupo o culturas diferentes; y una ideología de jerar-quización de las razas humanas o de las culturas humanas (CISNEROS 2001:179)

El racismo surge al principio considerado como fenómeno natural o biológico (basado en rasgos biológicos: rasgos fisonómicos, color de piel, estatura, forma del cráneo, factor sanguíneo RH) que vincula esos rasgos físicos con cualidades espirituales o sociales específicos (CISNEROS 2001). Luego, se agregaron connotaciones intelectuales, morales y culturales. De este modo, apare-cen explicaciones de los fenómenos sociales en términos de factores raciales.

La “teoría” del racismo se consolidó con Joseph Arthur de Gobineau (1816-1882) que en su Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas (1855) afirma que no todos los hombres poseen la capacidad de progresar intelectualmente; y clasifica en orden jerárquico a la humanidad en tres grandes razas: negra, amarilla y blanca, que evalúa según criterios de belleza, fuerza física y capa-cidades intelectuales. Concluye que la raza blanca ocupa el sitial privilegiado en todas las categorías mencionadas. Luego se une a este planteamiento sobre el racismo la “recomendación” de Houston Stewart Chamberlain (1855-1927) que, en Los fundamentos del siglo XX, afirma que para la consoli-dación de la reunificación de Alemania y salvar la especie alemana debe destruirse su opuesto, ori-gen de todos los males: la raza hebrea.

La ideología racista adquirió su consolidación en el siglo XIX cuando la política imperialista se justificó a partir de la tesis de que del conflicto racial dependía la suerte de la humanidad (CIS-NEROS 2001). Esta última idea todavía encontró resonancia en varios filósofos que han considera-do la discriminación por razones físicas y raciales como algo “natural”. Igualmente, el nazismo asu-mió la ideología racista como política de estado con lo que justificó la persecución y genocidio siste-mático y programado (HOBSBAWN citado por CISNEROS 2001).

No fue sino hasta después de la Segunda Guerra Mundial que el racismo cayó en un pro-fundo descrédito. Sin embargo, el racismo es, como ya se dijo (ver primera parte), un fenómeno vivo en nuestros días a través de teorías o ideas en las que no se proclama la superioridad de una raza sobre otras, sino que toman algún elemento biológico como fundamento de las instituciones políti-cas, sociales. El racismo es un modo de discriminación y, como tal, destruye las condiciones que posibilitan un trato igualitario entre personas formalmente beneficiarias de iguales derechos. Señala

Page 90: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

84

que la tolerancia, ese producto de la Ilustración, como rasgo esencial para la democracia, parece estar perdiendo la hegemonía política y cultural de la que gozó por dos siglos (CISNEROS 2001)

He aquí una conexión importante con la perspectiva de análisis que estamos desarrollando aquí del escritor venezolano Rómulo Gallegos. Se evidencia que el escritor venezolano, es uno más de los intelectuales que se montó en la ola furibundamente racista que recorrió América Latina du-rante finales del siglo XIX y principios del XX. Los conceptos de Estado y Nación se erigieron sobre bases irracionales como el racismo. Y, en ese sentido, es una constante la valoración del indígena como estorbo para el progreso.

En segundo lugar, en esta mezcla amorfa de razas se incluye a los blancos criollos. No a los mantuanos, por supuesto, sino a los blancos pobres, que engrosan la masa popular; lo cual indi-ca que han asimilado los atavismos de estas razas más los rasgos negativos de la española. Pero, de esta última raza, más que a la mezcla biológica, al mestizaje, a Gallegos le preocupa la influencia moral de la cultura española. Esta idea se entenderá cuando abordemos la educación como parte de la estrategia de solución.

VII.3. Educación y Racismo en Gallegos

Los positivistas latinoamericanos asumieron las críticas anticolonialistas y antiimperialistas de la Ilustración y el romanticismo. Pero, tal antiimperialismo positivista está revestido de una esen-cial ambigüedad, en la mayoría de estos pensadores. Por un lado, en lo que respecta a la oposición al colonialismo hispánico, los positivistas asumen unánimemente una posición marcadamente pro-gresista. Pero, por otro lado, en lo que hace relación al imperialismo estadounidense, se dividen en dos vertientes: los que apoyan las acciones de la política internacional de los Estados Unidos y los que asumen un claro rechazo a las acciones de clara ingerencia en los países latinoamericanos de la bota norteña. Ejemplo venezolano de la actitud combativa contra la política internacional esta-dounidense es la del jóven César Zumeta, antes de pertenecer a la administración gomecista, y se cuenta al zuliano Jesús Semprum como representante de la actitud complaciente con el gobierno de Estados Unidos (Cappelletti 1992:37).

Según Gallegos, la herencia española introdujo los “valores” del pensamiento colonial; esto es, un pensamiento —y, en consecuencia, una praxis— para la dependencia, la sumisión. Así po-demos entender la intención de la propuesta pedagógica de Gallegos: ser parte fundamental de la estrategia para iniciar el proceso de evolución social en el pueblo. Pero, como señalaremos más

Page 91: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

85

adelante, se hará evidente las limitaciones del alcance de la fuerza transformadora de la educación debido a los condicionantes derivados de su postura racista hacia el mestizaje.

VII.3.1.La propuesta pedagógica de Gallegos

A las ideas sociopolíticas, Gallegos agrega su propuesta educativa. Sólo una educación apropiada basada en los valores democráticos puede formar ciudadanos aptos para la vida civil en un Estado moderno, que sean, ante todo, respetuosos (e incluso adoradores) de las leyes. Esta formación educativa supone la purgación de los elementos de barbarie presentes en nuestra “con-ciencia nacional” y la inoculación en ella de elementos civilizatorios. Y, para ello, es necesaria una reforma de la educación tanto en su método como en su contenido, amén de otros aspectos, tales como las escuelas y los maestros. Y precisamente, como analizaremos después, de la propuesta pedagógica galleguiana se trasluce de modo claro el racismo contenido en el pensamiento de este escritor. Detengámonos a exponer, con algo de detalle, su planteamiento educativo.

La única manera de revertir este proceso de envilecimiento, producto de la historia de Vene-zuela, y de transformar la condición humana del venezolano es por medio de la educación:

El cultivo de los hombres —dice Gallegos en “El factor educación”, de febrero de 1909— es el único método viable de avigorar con energías de savias puras el orga-nismo desmedrado de un pueblo; enriqueciendo las unidades: los ciudadanos, se enriquece la cifra total: Estado. (GALLEGOS 1957 tomo I:58)

Tanto peso da Gallegos a este factor que, incluso, declara que además de un estado inma-duro, personalista, arbitrario, endeble institucionalmente (por lo tanto, racionalmente), la educación impartida en Venezuela —su contenido y método— es una de las principales causas de los rasgos nefastos de nuestra condición humana. Así, Gallegos denosta de la educación de tradición latina por ser, no solo incapaz de formar ciudadanos aptos para construir el estado moderno, sino por des-truir y denigrar esa condición:

Nuestra educación, herencia latina que conservamos como un timbre de raza, es la menos apta para exaltar, no diremos para crear, las virtudes que se requieren en un pueblo para su engrandecimiento, y la más ineficaz para destruir en el nuestro los vicios atávicos; bastaría sólo con decir que ella obra sobre la individualidad como una presión aniquiladora (...)

Obra suya es la falta de iniciativa personal que nos caracteriza, causa a su vez, del estancamiento económico y moral de Venezuela y a la cual hay que referir también la razón de nuestro funesto personalismo político. (GALLEGOS 1957 tomo I:59)

Seria acusación. Por ello, es imperativa una reforma educativa de fondo:

Page 92: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

86

Corregir nuestro sistema de educación, sería hacer la primera enmienda, la más trascendental sin duda, y la más fecunda en resultados positivos, porque aunque la influencia de este factor social, no baste a extirpar de una vez para siempre muchas de las condiciones que tienen su origen en las raíces mismas de la raza, haciendo desaparecer las herencias perniciosas, sí las atenúa en mucho y prepara su desapa-rición final. (GALLEGOS 1957 tomo I:61-2)

La reforma educativa debe abarcar tanto el cambio de contenido,:

Para ver de lograr estas reformas, trataremos de divulgar las ideas modernas más sensatas a este respecto, tomando para suplir nuestro escaso acervo, cuanto tenga autoridad de criterio recto y experimentado. (GALLEGOS 1957 tomo I:62)

como de método de enseñanza, para lo cual Gallegos propone educar más que instruir:

Será necesario invertir los términos, pensar más en educar que en instruir, restar in-teligencia al lauro para sumar voluntades a la Nación, y para esto, trocar los mode-los, reformar los códigos y torcer los rumbos. (GALLEGOS 1957 tomo I:65-6)

Ese nuevo modelo consistirá, a sus ojos, en adoptar el sistema inglés:

Distanciarnos del sistema de educación que rige en los pueblos latinos, de donde copiamos el nuestro, para acercarnos en cuanto sea posible al de los sajones que estiman en más las cualidades del carácter, menospreciado por nosotros. (GALLE-GOS 1957 tomo I:66)

Esta reforma educativa debe cultivar valores apropiados para el desarrollo de un ciudadano para la democracia (a saber: voluntad, iniciativa, virtud de la propia dominación, entereza de ánimo), y destruir los vicios que reproducen el estado tiránico y opresivo del caudillismo (fundamentalmente la atrofia de los valores mencionados: sin voluntad, sin carácter, sin iniciativa, enemigo de la socie-dad, indisciplinado, sin moral autónoma).

El método apropiado debe basarse en una “educación racional, en la cual se sustituya el empirismo actual, por los métodos científicos, deducidos de la observación y la experiencia.” (GA-LLEGOS 1957 tomo I:77)

Ahora bien, la tarea educativa, para Gallegos, debe emprenderla no sólo el maestro de es-cuela, sino el intelectual, cuya tarea primordial debe ser la difusión de las nuevas ideas. Así lo plan-tea en su último ensayo, “Necesidad de valores culturales”, publicado en El Cojo Ilustrado, año XXI, Núm. 496, el 15 de agosto de 1912:

Nuestra necesidad de cultura, en general, y particularmente, nuestra más perentoria necesidad de una acción que quiero calificar de educadora y que en nuestro medio social están llamados a cumplir los intelectuales. (GALLEGOS 1957 tomo I:82)

Page 93: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

87

Y, además, los medios de comunicación. Considera Gallegos que la prensa tiene un papel pedagógico fundamental en la construcción de la cultura política del venezolano, pues: “toca a la prensa discreta y bien intencionada llevar la luz hasta el fondo de las conciencias oscuras.” (GA-LLEGOS 1957 tomo I:14)

En este sentido, en su propuesta civilizatoria juegan un papel fundamental los intelectuales. Su tarea fundamental será la de la reconstrucción del país, pues a esta obra:

...cada quien debe aportar su entero valor, sus energías todas, toda la decisión y buena fe que pide labor tan alta y todo el desinterés que se necesita para la realiza-ción de un ideal elevado. (GALLEGOS 1957 tomo I:6)

Son ellos los llamados a una tarea fundamentalmente pedagógica de transformación cultural de la conciencia nacional, de crear a los nuevos ciudadanos para que vivan y consoliden el nuevo Estado moderno democrático. E igualmente, pesa sobre ellos la exigencia de cumplir con decoro y apegados a los principios éticos las funciones –pues los intelectuales son los funcionarios del go-bierno- que dentro del Estado están llamados a realizar. Básicamente sobre ellos y sobre el resto de la clase media coloca Gallegos el peso de la responsabilidad de construir la civilidad, la constitucio-nalidad.

La labor de los intelectuales debe ser la formación de una conciencia de las masas que asuma las leyes y la Constitución como los principios rectores de su acción política. Por ello, los intelectuales deben:

cimentar éstos [las leyes], inculcarlos en el espíritu de las masas, encauzarlos y diri-girlos sabiamente hacia el ideal común, más asequible de lo que juzga el pesimismo de algunos; darles en fin su valor y representación apreciables. (GALLEGOS 1957 tomo I:7)

Sin embargo, Gallegos reconoce que parte importante de la responsabilidad de la carencia de un Estado moderno y la perpetuación del caudillismo es debida a la actitud lisonjera y servil de los intelectuales quienes han utilizado sus recursos: “...para ensalzar los vicios de quien desde la altura del poder, violó derechos, conculcó leyes y maculó con su infamia la majestad de la patria.” Intelectuales prestos a declinar sus derechos al primer jefe de montoneras que tome el poder por la fuerza, dejando a su arbitrio los destinos del país. (GALLEGOS 1957 tomo I:8-9)

La tarea consiste, por lo dicho anteriormente, en una reforma educativa que abarque tanto los contenidos como los métodos, porque ambos se confabulan contra el despegue de ese proceso evolutivo necesario, según Gallegos, que hasta ahora se mantiene latente.

Page 94: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

88

Sin embargo, reconoce una limitación al factor educación: Corregir nuestro sistema de educación, sería hacer la primera enmienda, la más trascenden-tal sin duda, y la más fecunda en resultados positivos, porque aunque la influencia de este factor social, no baste a extirpar de una vez para siempre muchas de las condiciones que tienen su origen en las raíces mismas de la raza, haciendo desaparecer las herencias perni-ciosas, sí las atenúa en mucho y prepara su desaparición final (Gallegos 1954 vol. 1:61-2)

Es claro que nuestro autor no augura mayores posibilidades a los alcances de la educación para el pueblo. Notamos una especie de pesimismo fatalista en estas últimas palabras. Es curioso que la acción pedagógica sea poderosa en el caso de la educación de herencia latina, foco de re-producción de los rasgos funestos de las razas que en abigarrada presencia componen el mestizaje venezolano:

Un espíritu observador puede ver fácilmente cómo se cultivan en nuestras escuelas, las fatales cualidades que puso en el niño la herencia y que luego han de ser en el hombre fuerza de corrupción y aniquilamiento; cómo se fomenta allí, esta desmoralización que nos pasma, a la sombra de arraigados prejuicios, sociales, mo-rales o religiosos contra los cuales aún no se ha intentado reaccionar. (Gallegos 1954 vol. 1:68)

Esta educación junto con los atavismos raciales produce en la condición humana venezola-na una mezcla contradictoria de rebeldía a las leyes y sumisión a la persona que encarna la autori-dad (Gallegos 1954 vol. 1:73-4)

VII.3.2. El “blanqueo” étnico

Pero, la educación es un influjo débil en cuanto se intenta mediante ella, una vez reformada, formar al ciudadano civilizado, virtuoso (en términos aristotélicos de templanza, prudencia, etc.), con ímpetu propio y creativo. La educación solo puede atenuarlas, según la cita más arriba comentada.

Entonces, ¿qué hace falta para que ocurra la transformación que la evolución social, según Gallegos, debería insoslayablemente producir?

A nuestro juicio, el otro factor esencial, en la visión de Gallegos, para que se opere el proce-so evolutivo en la masa y se transforme en sociedad civil (conjunto organizado de ciudadanos) es la inmigración. En este punto, también, se patentiza la influencia del positivismo en Gallegos, y, por ende, el racismo. Para la sociología positivista, una de las causas del atraso en el país radica en la baja densidad poblacional y, en consecuencia, el aislamiento entre las poblaciones, por lo que la solución deberá consistir en una política inmigratoria, especialmente europea; de profesionales y técnicos.

Page 95: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

89

Pero, como señala acertadamente Cappelletti, otra motivación, aunque algo soterrada, era la de “blanquear” la raza autóctona: “La inmigración, que debe ser preferentemente europea, no [tiene] como único objetivo poblar el desierto y traer al país gentes con conocimientos científicos y prácticos sino también, aunque ello no siempre se admita abiertamente, mejorar la raza y blanquear la pobla-ción autóctona.” (Cappelletti 1992:37).

De acuerdo con esta idea, sólo mediante la introducción de una raza superior (la europea sajona) puede entonces operarse el cambio radical, la síntesis racial que hará posible en esta nueva raza la fijación de los hábitos que la reforma educativa ofrece. Particularmente, así interpreto el pa-saje siguiente: “Creemos (…) que [la educación] puede modificar [los defectos del pueblo] a través del tiempo, aportando a la solución un elemento poderoso y útil, creando hábitos que, fijados luego por la herencia, vengan a ser instintos, hasta formar un nuevo carácter de raza.” (Gallegos 1954 vol. 1:76. Las cursivas y negritas son nuestras)

Ahora sí, podemos comprender cabalmente lo que quiere decir Gallegos con “mestizaje in-concluso”: la mezcla étnica está inacabada porque precisa de una raza que le inyecte los principios morales e intelectuales que pongan en marcha el proceso evolutivo social. La mezcla entre estas razas inferiores (negra, india y blanca pobre –especie, ésta última, del resultado de un proceso re-gresivo de la civilización europea a la barbarie criolla por efecto del medio ambiente), no aportan nada ni se avanza un ápice en la escala evolutiva.84 Sólo mediante el mestizaje con el blanco civili-zado y la transformación del ambiente montaraz en zonas de actividad agroindustrial o pecuaria, tecnificada, y la llevada de los hijos a la civilización (ciudad) para que se eduquen según los precep-tos galleguianos, podrá surgir de ahí el ciudadano que requiere el estado moderno y la democracia liberal-burguesa. En este punto, asoma Gallegos una dimensión optimista sobre el futuro de Vene-zuela. Si el pueblo se encuentra en el nivel inferior de la evolución de la humanidad, es pura poten-cialidad, pura promesa. De este modo, adquiere un sentido favorable la barbarie nacional: “barbarie en estos casos quiere decir juventud, y juventud es fuerza, promesa y esperanza.” (Gallegos 1954 vol. 1:84).

84 En la obra ficcional de Gallegos se refleja el problema de los matrimonios entre distintas culturas. Por ejemplo, en Sobre la misma tierra, ni siquiera está planteada esta posibilidad; solo señala el tema de la miscegenación. La mezcla “racial” es una praxis fuera de los cánones legales: o es por medio de un encuentro sexual casual, sin proyección futura hacia la construcción de una vida marital estable, legal, sin la existencia de una relación amorosa, se trata de mera atracción, sin galanteo, ni seducción. O se da por medio de una violación, como el caso de Barbarita, en Doña Bárbara. En resumen, sin expresarlo claramente, se supone tácitamente la prohibición cultural y el reconocimiento social de las relaciones entre blancos e indios, o entre blancos y negros, o entre blancos y mestizos, debido a la inferioridad de los no-blancos.

Page 96: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

90

Promesa que se hará realidad cuando ocurra la inmigración europea:

América, pues, es, a la vez, nuestro mal y nuestra esperanza, porque Amé-rica es juventud. Consecuentemente, nuestro remedio sería Europa, que en la edad de la cultura significa madurez. América es la selva virgen, el suelo inexplorado e inculto, la tierra baldía, el desierto, el analfabetismo, la barbarie, el instinto cerril y señero, la carencia de principios, de disciplina y de ideales. Europa es la civiliza-ción, y civilización quiere decir campos cultivados, población, caminos, industria, cul-tura, disciplina social, conciencia social, ideales sociales. (Gallegos 1954 vol. 1:85-6)

Aquí Gallegos aclara que no necesariamente la inmigración europea debe entenderse en sentido literal de una oleada de gentes venidas de Europa para poblar y vivir y mezclarse con las otras razas (inferiores). Basta con que sea el influjo cultural y el progreso en términos de industriali-zación y explotación de los ingentes recursos. Incluso, no necesariamente propugna a toda costa la entrada en el aparato productivo nacional de empresas trasnacionales europeas, sino de lo que po-dríamos hoy llamar un proceso de transferencia tecnológica.

¡Qué ingenuidad! Como podemos ver, la visión sobre Europa (o sobre Estados Unidos) es completamente idealizada. En estos países, ni en la época de Gallegos, ni mucho menos hoy día, puede decirse que se ha logrado la unificación cultural. La constante histórica, tanto en Europa co-mo en Estados Unidos de conflictos, soterrados o dramá,ticamente manifiestos con su carga de desgracia, crueldad, miseria, horror y muerte, son el patético mentís de semejante visión. El aspecto que presentaban y presentan estos países “desarrollados y civilizados” es la de una fragmentariedad y un enguerillamiento entre las diversas culturas que las pueblan que estamos todavía lejos de esa imagen tan preconizada por europeos y estadounidenses, suerte de propaganda triunfalista que nuestros intelectuales asimilaron tan acríticamente. La limpieza étnica, práctica funesta que muy convenientemente el “primer mundo” trata de adjudicárselo solo al nazismo alemán de las décadas de los treintas y cuarentas, las guerras religiosas y raciales, la discriminación y la exclusión sufridas por los inmigrantes asiáticos, africanos o latinoamericanos en estos países forman parte de nuestra historia muy reciente, y todavía están a la orden del día.

Las consecuencias de esta postura de Gallegos, a mi modo de ver, serían que, por un lado, en el caso de la mezcla de las razas inferiores con la raza blanca europea, la masa del pueblo evo-lucionará por la simple razón de que desaparecerían como etnia el indígena y el negro, pues ambas razas, según nuestro escritor, no tienen posibilidades estructurales de evolucionar, son especies anacrónicas que perviven porque el ambiente se ha mantenido casi como era hace 16 mil años. Pero que, una vez se modifique el ambiente por vía de la modernización de la zona rural venezola-

Page 97: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

91

na, principalmente el llano, y no tanto la selva, se aniquilará la geografía que posibilita la reproduc-ción y sostenimiento de los grupos indígenas y afrodescendientes.

Por otro lado, en el caso de que la inmigración sea por vía del influjo cultural, dado que es-tructuralmente esas razas “inferiores” responden a un medio determinado y poseen características morales e intelectuales excesivamente rudimentarias, el proceso mismo de industrialización, explo-tación tecnificada y transformación urbana, los marginará pues no podrán trabajar con las nuevas tecnologías —a menos que se conviertan en trabajadores en régimen de esclavitud en las labores más sencillas (limpieza, recoger basura, cortar los jardines, servicio doméstico, vigilancia, etc.)— y por su incapacidad intelectual no podrán participar políticamente en la construcción del nuevo país. Es decir, deberán desaparecer porque no tienen cabida en ese proyecto de estado moderno, ope-rándose así, una exclusión tan feroz que raya en etnocidio.85

Así, creo, podemos entender sus valoraciones sobre una teoría sociológica indigenista a la cual se refiere en su último ensayo, “Necesidad de valores culturales”, publicado en El Cojo Ilustra-

do, en agosto 15 de 1912 (Gallegos 1954 vol. 1:82-109). Refiere Gallegos que este indigenismo “restrictivo” afirma que los orígenes de nuestros males hay que hallarlo en el exotismo de las institu-ciones impuestas por la colonización española sobre la cultura autóctona indígena. Para Gallegos, el conflicto entre una cultura exógena europea y autóctona indígena es “más nominal e imaginario que real”. El problema radica en que no se ha educado al pueblo (mestizaje inconcluso) a respetar ninguna institución, por simple o compleja, vernácula o extranjera que fuera. Además que en lo to-cante a lo exótico: “si a ver vamos, todo es y tiene que ser exótico entre nosotros, desde nuestros vestidos hasta nuestra cultura intelectual” (Gallegos 1954 vol. 1:88). En realidad, según Gallegos, en la raza indígena no hay nada que aportar a la construcción de la cultura nacional, pues carece de “sustancia poética, personal y propia”. Por lo tanto, durante 16 mil años, si tiene razón Gallegos, en Latinoamérica no hubo ni se constituyó nada que pudiera recibir el nombre de “tradición” o “genuina expresión de nuestra alma y nuestro paisaje”. En razón de que la raza indígena se halla estructu-ralmente en el nivel inferior, en el estado de indeterminación, indefinición y confusión total del hom-bre con la naturaleza, de la que habla Spencer, no hay nada de simbólico, de elaboración espiritual, de cultura. Por lo tanto, “para poseer tradiciones tenemos que ir a buscarlas fuera de nosotros.” 85 Sin embargo, los personajes aborígenes y africanos en la narrativa galleguiana no manifiestan endorracismo: es decir, la introyección de la visión del dominador blanco sobre la inferioridad casi animal de los no-blancos. Pero, se debe sobre todo a que la visión de los no-blancos no está presente, no esta narrada. Los personajes no blancos de Gallegos no tienen vida interior. Solo en la medida que su porcentaje de “blanqueo” aumenta, en ese medida se narra esbozos de la psicología de ese personaje.

Page 98: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

92

(Gallegos 1954 vol. 1:89) Si buscásemos las raíces de nuestra identidad cultural nacional en la raza indígena nos toparíamos, a los ojos de Gallegos, con un vacío. No nos queda sino un solo camino: imitar:

En efecto, así como en el organismo animal es el sistema nervioso el que recibe y trasmite a la conciencia las impresiones externas, por medio de la imitación, el organismo social recibe las influencias de las civilizaciones extrañas bajo aquella forma de herencia social por la que los pueblos más antiguos o adelantados trasmi-ten a los jóvenes e incultos, sus instituciones, sus artes, sus adelantos científicos e industriales, su cultura, en fin. (Gallegos 1954 vol. 1:90)

Por lo que, concluye Gallegos, lo que llamamos “nuestra” cultura es esencialmente extranje-ra (ídem). Recurrir a una, en la visión de Gallegos, supuesta cultura autóctona indígena, supondría un estancamiento y retraso que podrían muy bien ser superados con la difusión de la “cultura univer-sal”, es decir, la europea. Y cuanto antes se inicie la importación de las ideas modernas del positi-vismo, del liberalismo, más pronto comenzarán a manifestarse los efectos de la evolución social. Para la cual, según nuestro escritor, como consecuencia de la falta de elementos culturales por parte del pueblo, sólo queda a éste recibir pasivamente las ideas modernas, aunque solo sea para atenuar las tendencias viciosas que son propias de la herencia. Pero, es claro que para este pueblo está vedada la participación en la construcción de esa cultura e identidad nacionales.

En este punto del discurso, Gallegos va perfilando lo que más adelante denomina “democra-cia aristocrática”. Puesto que el pueblo es una masa amorfa, pura confusión y tendencias anárqui-cas, pero, a su vez, pura posibilidad futura de identidad o alma nacional, pero que carece del impul-so para iniciar el proceso de evolución social, es menester que un factor externo sea la que protago-nice tal evolución, y este factor no es otro sino el grupo de castas ya definidas étnicamente, con ca-pacidad intelectual, tradición, principios y tendencias definidas. Acepta Gallegos que tal impulso puede ser obra de un solo hombre; con lo cual avanza una justificación de la acción golpista de Juan Vicente Gómez como necesaria para acabar con el estado de barbarie al que Venezuela estaba co-mo encadenada y que no permitía comenzar su desarrollo (ídem) Con lo que introduce un elemento de contradicción en su visión, pues, anteriormente hacíamos notar que, como señala en su primer ensayo “Hombres y principios”, de enero de 1909, para Gallegos el rasgo distintivo de la civilización es la de que el cuerpo social se ordenada no en virtud de la fuerza carismática de un hombre, sino en la fuerza institucional de las leyes y principios. Sin embargo, encontramos la razón para este desliz. El impulso individual ha podido ser necesario, pero, definitivamente, es insuficiente o “tímido” (Gallegos 1954 vol. 1:22), por lo que es indispensable que tal ímpetu provenga de la conjunción de

Page 99: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

93

las castas privilegiadas.

Tenemos que discrepar de la tesis de Cappelletti cuando sostiene que el racismo y el cla-sismo de Gallegos no suponen una discriminación y exclusión definitiva de la clase popular. Las consecuencias a los cuales conduce la solución pedagógico-inmigratoria racial y cultural, no es otra sino la exclusión cultural, política, económica e, incluso, ecológica de las poblaciones negras e indí-genas —incluso la de los blancos empobrecidos, vistos como resultado de un proceso regresivo de barbarización. Aunque adelante juicios de valor como éste:

El pueblo ignora que en él está la fuerza que ha hecho poderosos a sus señores de todos los tiempos; cuando lo descubra, el imperio de éstos se vendrá a tierra. Y no-sotros debemos decírselo. Si logramos convencerlo, haciendo persuasiva y sensata nuestra voz, cuidando de que no vibren en ella rencores de secta, hablándole con la impersonalidad y la buena fe de quien lo sacrifica en la guerra y le aniquila en la paz, tal vez no vuelva a creer en sus arterias con la misma candidez que hambre y vida le han costado… (Gallegos vol. 1:52)

que en el mejor de los casos pudiera acusársele de la formulación de una posición paternalista hacia el pueblo; sin embargo, su exposición expresada en los ensayos conduce inevitablemente a quitarle al pueblo (“mestizaje inconcluso”), todas las posibilidades y capacidades para ser protagonistas, su-jetos históricos de sus propias luchas de liberación y emancipación. Podríamos decir que, el positi-vismo que sirve de andamiaje para su diagnóstico y propuesta de solución ante la tarea de formar la identidad nacional y un sistema político democrático liberal-burgués, a la vez, le impide ver más allá de sus propios prejuicios clasistas del que el positivismo está imbuido. Al fin y al cabo, Gallegos es un hombre de su tiempo.

Page 100: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

94

V. A MODO DE CONCLUSIÓN

Analizar filosóficamente un autor literario parece afrontar muchas dificultades y riesgos. Tal vez, el riesgo mayor sea precisamente la formación intelectual del analista filosófico en trance de estudiar una obra de las bellas letras; pues es muy posible que vea en el literato sus propias ideas. Así se operaría una aberración epistemológica que consistiría en la negación del objeto. La obra literaria perdería su valor pues la arquitectónica de su discurso se desvanecería y quedaría a merced de cualquier perspectiva. El contexto se impondría sobre el texto, dirán los hermeneutas. Así, a guisa de ejemplo, el gallo de El Coronel no tiene quien le escriba86 sería el símbolo del pueblo opri-mido que se levanta contra el opresor, o de la exhaltación de la violencia como rasgo definitorio de la hombría, o como sublimación del deseo del hijo de matar al padre por tener un falo más grande que él, y así. La obra de arte, en realidad, no cuenta para nada; es sólo un pretexto para manifestar las propias ideas a expensas de la destrucción hermenéutica de la obra que se pretende analizar.

Pero, como simpatizante de un relativismo epistemológico, no hay un algoritmo que resuelva esto de modo seguro. Es más, tal vez, no sea un “problema”, sino un rasgo estructural de todo inten-to de interpretación. No hay ni un fondo neutral de datos siquiera, ni una interpretación ideal. Nos queda el juicio de la comunidad de expertos y la tradición interpretativa. Es decir, estamos solos frente a la obra, pero a su vez, acompañados del juicio y fronesis en el debate colectivo. Simplemen-te humano, ni más ni menos. No obstante, este trabajo no se hace en el vacío, como parecería de-ducirse de lo dicho aquí, sino precisamente dentro de los contextos institucionalizados del análisis filosófico de un texto literario.

Por ello, las partes del trabajo obedecieron a los momentos esenciales de este proceder: el estado actual de los estudios sobre racismo, la necesaria relación de las circunstancias históricas de Gallegos, las informaciones básicas sobre la publicación de los ensayos de La Alborada, el resumen de sus principales tesis y la intención de exponer sistemáticamente las observaciones del ensayista Gallegos sobre lo racial, hilándolas a las influencias filosóficas que explican en gran medida lo que consideramos, desde nuestro presente, rasgos de una actitud de discriminación política, social, cul-tural, de la vasta mayoría de los venezolanos en razón de su origen étnico.

Resumidamente, los elementos que muestran esas actitudes son las siguientes:

86 Obra del insigne escritor colombiano Gabriel García Márquez, durante su estancia en París y publicada en 1961.

Page 101: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

95

La visión galleguiana de lo racial, tal como la hemos presentado aquí, en el marco general de su concepción sociopolítica de formación del Estado burgués y de su propuesta pedagógica de preparación y organización de la población para ese Estado, juega un papel central y fundamental.

Para el diagnóstico de la situación política en aquel entonces y la interpretación de la histo-ria nacional contemporánea, Gallegos hace uso de las categorías propias del positivismo compteano y el evolucionismo spencereano; y mediante este apoyo conceptual, aborda lo racial como causa radical del cuadro que presenta, emergiendo, a su vez, ciertos elementos que pueden legítimamente calificarse de racistas.

Tales categorías son: evolucionismo (darwinismo) social, la ley compteana de los tres esta-dios del espíritu humano, naturalismo, determinismo, teleologismo,

Precisamente, en este cuadro categorial se inscriben las aserciones de Gallegos sobre lo racial. Cuando habla de la amenaza que supone el caudillismo y el regionalismo a la articulación y consolidación del Estado moderno burgués, asevera lo racial como la causa de aquellos fenómenos. De modo que la solución se estipula precisamente en términos raciales, de mestizaje

Hemos prescindido en este trabajo de la crítica de Gallegos respecto de la religión católica, como parte de la herencia cultural europea latina, que también, a sus ojos, ha producido efectos ne-fastos en la conciencia del pueblo, inhabilitándolo para la formación del ciudadano adecuado para la democracia liberal burguesa. Pero, baste con lo dicho hasta aquí para mostrar la visión racista de Gallegos sobre el mestizaje y las consecuencias que, muy a su pesar, honestamente sea dicho, aca-rrean tales planteamientos.

Page 102: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

96

BIBLIOGRAFÍA Estudios de racismo:

ALLEGRA, Eve (2004) “The ‘Tragic Mulatta’ Revisited: Race and Nationalism in Nineteenth-Century Antislavery Fiction”,

AMNISTÍA INTERNACIONAL (2002) España. Crisis de identidad. Tortura y malos tratos de índole racista a manos de agentes del Estado, Editorial Amnistía Internacional, Madrid.

BARTRA Armando (2000-2001) “Teoría y práctica del racismo. Plantaciones y monterías en el Porfi-riato”, Ciencias 60-61, octubre – marzo:72-79.

CACHÓN, Lorenzo (2006) “Intereses contrapuestos y racismo: el incendio de los almacenes chinos en Elche (septiembre de 2004)”, Circunstancia N° 10, Mayo, Inst. Univ. Ortega y Gasset:1-19.

CISNEROS, Isidro H. (2001) “Intolerancia cultural: racismo, nacionalismo, xenofobia”, Perfiles Lati-noamericano 18, junio:177-190.

COY FERRER, Ernesto (1994) “Racismo, psicología y ley”, Anales de Psicología, 10(1):9-17.

DURAN GONZÁLEZ, Javier y JIMÉNEZ MARTIN, Pedro Jesús (2006) “Fútbol y racismo: un proble-ma científico y social”, Revista Internacional de Ciencias del Deporte Vol. II. Año II. N° 3, abril:68-94.

ESCUDERO, Miguel (2000) “Silencio, vacío y mestizaje”, Cuenta y razón del pensamiento actual, Nº 117:75-78.

ESPELT, Esteve; JAVALOY, Federico y CORNEJO, José Manuel (2006) “Las escalas de prejuicio manifiesto y sutil: ¿una o dos dimensiones?”, Anales de psicología vol.22, N° 1 (junio):81-88.

ESPINA, Alvaro (2005) “El darwinismo social: de Spencer a Bagehot”, Revista Española de Investi-gaciones Sociológicas, n° 110, abril-junio:175-187

GIMENO GIMÉNEZ Leonor (2004) Psicosociología del racismo en España (tesis doctoral), Facultad de Ciencias Políticas y Sociología – Departamento de Psicología Social, Universidad Com-plutense de Madrid, Madrid.

GIORDANO Eduardo (1996) “Propaganda racista y exclusión social del inmigrante”, CIC N° 2, Servi-cio de Publicaciones UCM, Madrid: 167-178.

GROSFOGUEL Ramón (2007) “Dilemas dos estudos étnicos norte-americanos: multiculturalismo identitário, colonização disciplinar e epistemologias descoloniais”, Ciência e Cultura, volume 59, N° 2, junio, Sociedade Brasileira para o Progresso da Ciencia - Universidade da Califór-nia Departamento de Estudos Étnicos, Berkeley:32-35.

HANEY, Ian (1996) White by Law: The Legal Construction of Race, NYU Press, Nueva York.

JAVALOY, Federico (1994) “El nuevo rostro del racismo”, Anales de Psicología, 10(1):19-28.

MCCONAHAY, John; HARDEE, Betty y BATTS, Valerie (1981) “Has Racism Declined in America? It

Page 103: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

97

Depends on Who Is Asking and What Is Asked”, The Journal of Conflict Resolution, Vol. 25, N° 4:563-579.

REISIGL, Martin y WODAK, Ruth (2001) Discourse and discrimination: Rhetorics of racism and antisemitism, Routledge, Londres.

RODRÍGUEZ KAUTH Ángel (1998) “El racismo del miedo y el miedo al racismo”, Revista Electrónica Iberoamericana (http://www.psico.uniovi.es/REIPS/-v1n2/articulo1.html)

SCHEURICH, James Joseph (2002) Anti-racist Scholarship: An Advocacy, SUNY Press, Nueva York.

SMITH Carol A. (1997) “The symbolics of blood: Mestizaje in the Americas”, Identities, Vol. 3, Issue 4 (http://search.epnet.com/login.aspx?direct=true&db=aph&an-=9709144364)

VAN DIJK, Teun A. (2005) Racism and Discourse in Spain and Latin America, John Benjamin Publishing Company, Amsterdam-Filadelfia.

VÁZQUEZ-RIAL, Horacio (2001) “Lo multicultural como mitología y como coartada del racismo”, Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barce-lona, N° 94 (29), 1 de agosto.

VEREDAS MUÑOZ, Sonia (2004) “Factores condicionantes de la movilización étnica entre la pobla-ción inmigrante extracomunitaria”, Papers 72:87-111.

Obras de Rómulo Gallegos:

GALLEGOS, Rómulo (1954): Una posición en la vida, 2 vol., Lowell Dunham [comp.], ediciones Cen-tauro, Caracas, 1977.

Estudios sobre Rómulo Gallegos (libros completos, o capítulos de ellos o artículos):

ARAUJO, Orlando (1962) Lengua y creación en la obra de Rómulo Gallegos, Ministerio de Educa-ción, Caracas.

CAPPELLETTI, Ángel (1992): Positivismo y evolucionismo en Venezuela, Monte Ávila Editores, Ca-racas.

DESSAU, A. (1979): “Realidad social, dimensión histórica y método artístico en Doña Bárbara de Rómulo Gallegos”, en XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE LITERATURA IBEROAME-RICANA (1979): Relectura de Rómulo Gallegos, CELARG, Caracas:57-71.

FAUQUIE, R. (1985) Rómulo Gallegos: la realidad, la ficción, el símbolo (un estudio del momento primero de la escritura galleguiana), Academia Nacional de la Historia, Caracas.

LEO, Ulrich (1967) Rómulo Gallegos, Estudio sobre el arte de novelar, Ediciones del Instituto de Cul-tura y Bellas Artes, Caracas.

LISCANO, Juan (1961): Rómulo Gallegos y su tiempo, Monte Ávila Editores, Caracas.

Page 104: RÓMULO GALLEGOS Y EL PROBLEMA DE LO RACIAL21:19Z-1882/... · La investigación muestra que al emprender el análisis de la situación política de Ve- ... quirido por la excelente

98

LISCANO Juan (1999) “Rómulo Gallegos” en Diccionario de historia de Venezuela, Fundación Polar, Caracas, versión digital.

LÓPEZ RUEDA, José (1986) Rómulo Gallegos y España, Monte Ávila Editores, Caracas.

MANNARINO, Carmen (1998) Rómulo Gallegos. Niño, joven, adulto, Ediciones Niebla, Caracas.

MASSIANI, F. (1964) El hombre y la naturaleza venezolana en Rómulo Gallegos (Ver bibliografía) Ediciones del Ministerio de Educación, Caracas.

MEGENNEY, William (1980) “Las influencias afronegroides en Pobre Negro, de Rómulo Gallegos”, en XIX Congreso Internacional de Literatura Iberoamericana (1980) Relectura de Rómulo Gallegos. Homenaje a Rómulo Gallegos en el cincuentenario de la publicación de Doña Bár-bara, 1920-1979, vol. I, Ediciones del CELARG, Caracas:303-314.

ROA Raúl (1954): “Liminar” en GALLEGOS Rómulo (1954) Una posición en la vida, Lowell Dunham (comp.), ediciones Centauro, Caracas, 1977:xiii-xv.

RODRÍGUEZ Manuel Alfredo (1986) “La política en Venezuela (1884-1984)”, en: COMISIÓN EJE-CUTIVA NACIONAL PARA LA CELEBRACIÓN DEL CENTENARIO DEL NATALICIO DE RÓMULO GALLEGOS (1986) Rómulo Gallegos, Multivisión, Ediciones de la Presidencia de la República, Caracas:15-41.

SARMIENTO Domingo Faustino (1845) Facundo, versión digitalizada en formato pdf, por ela-leph.com, 1999 (www.e-libro.net/E-libro-viejo/gratis/facundo.pdf),

SCOCOZZA Antonio (1995): Rómulo Gallegos, labor literaria y compromiso político, La Casa de Be-llo, Caracas.

Varios:

SPENCER, Herbert (1857), “Progress: Its Law and Causes”, The Westminster Review, Vol. 67 April:445-485.

GRAMSCI, Antonio (1930) Cuadernos de la cárcel: los intelectuales y la organización de la cultura, Juan Pablos editor, México, 1975.