18
MATERIA: ADMINISTRACION Y ORGANIZACIÓN DE DATOS CATEDRÁTICO: LIC. MARIA DE LOS ANGELES MARTINEZ MORALES UNIDAD: 2 ROLES Y FUNCIONES DE: UN PROYECTO DE DESARROLLO DE UN SISTEMA UN EQUIPO DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL SOFTWARE UNA UNIDAD INFORMATICA 4 TO SEMESTRE EQUIPO: FRANCISCO RODRIGUEZ MARISOL. FELICIANO PATRICIO BEATRIZ. LORENZO RITA YOLANDA GUADALUPE. SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC, OAX., A 12 DE MARZO DEL 2012

Roles y funciones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Roles y funciones

MATERIA:

ADMINISTRACION Y ORGANIZACIÓN DE DATOS

CATEDRÁTICO:

LIC. MARIA DE LOS ANGELES MARTINEZ MORALES

UNIDAD: 2

ROLES Y FUNCIONES DE:

UN PROYECTO DE DESARROLLO DE UN SISTEMA

UN EQUIPO DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL SOFTWARE

UNA UNIDAD INFORMATICA

4TO SEMESTRE

EQUIPO:

FRANCISCO RODRIGUEZ MARISOL.

FELICIANO PATRICIO BEATRIZ.

LORENZO RITA YOLANDA GUADALUPE.

SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC, OAX., A 12 DE MARZO DEL 2012

Page 2: Roles y funciones

Roles y Funciones 2012

2

ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………………………3

Roles y funciones de un proyecto de desarrollo de un sistema……………………………4

Roles y funciones en un equipo de aseguramiento de la calidad del

software…………………………………………………………………………………………..9

Roles y funciones en una unidad informática……………………………………………....14

Conclusión……………………………………………………………………………..……….17

Referencias……………………………………………………………………………….……18

Page 3: Roles y funciones

Roles y Funciones 2012

3

INTRODUCCION

Este trabajo de investigación nos hablara sobre los roles y funciones que desempeñan

algunas empresas como en un proyecto de desarrollo de un sistema, la calidad de un

software y en la unidad informática. Así como también veremos la definición de cada

uno de estos temas y nos explica cada una de las funciones y roles.

Page 4: Roles y funciones

Roles y Funciones 2012

4

ROLES Y FUNCIONES DE UN PROYECTO DE DESARROLLO DE UN

SISTEMA

EL PROYECTO DE DESARROLLO DE UN SISTEMA

A menos que el proyecto de sistemas sea lo más tradicional o muy básico, los usuarios

no siempre podrán definir sus requerimientos en forma adecuada y precisa o

simplemente no pueden especificar los requerimientos de manera previa, sino que se

deben descubrirlo. Prototipo es un vocablo usado por docentes, profesionales pero a

que proyecto se debe emplear. Este trabajo pretende

a. Establecer los factores que llevan al uso de los prototipos.

b. Establecer los propósitos del prototipo

c. Determinar en que etapa del Desarrollo puedo usar prototipos.

d. Determinar los roles que desempeña tanto los usuarios como los profesionales

de sistema al usar Prototipos.

e. Determinar las Ventajas y Desventajas al usar prototipos.

Importancia de Definir su Objetivo

Siempre se debe establecer cual es su objetivo, ya que un prototipo puede ser útil en

diferentes fases del proyecto, por ello su objetivo debe ser claro. Durante la fase

de análisis se usa para obtener los requerimientos del usuario. En la fase de diseño se

usa para ayudar a evaluar muchos aspectos de la implementación seleccionada.

Propósitos del Prototipo

En la fase de Análisis de un proyecto, su principal propósito es obtener y validar los

requerimientos esenciales, manteniendo abiertas, las opciones de implementación. Esto

implica que se debe tomar los comentarios de los usuarios, pero debemos regresar a

sus objetivos para no perder la atención.

En la fase de Diseño, su propósito, basándose en los requerimientos previamente

obtenidos, es mostrar las ventanas, su navegación, interacción, controles y botones al

usuario y obtener una retroalimentación que nos permite mejorar el Diseño de Interfaz.

Page 5: Roles y funciones

Roles y Funciones 2012

5

Características de los Prototipos

El proceso de desarrollo y empleo de prototipos tiene las siguientes características:

El prototipo es una aplicación que funciona

Los prototipos se crean con rapidez

Los prototipos evolucionan a través de un proceso iterativo

Los prototipos tienen un costo bajo de desarrollo

Información Obtenida con el uso del Prototipo

Reacciones Iniciales del Usuario

El profesional de Sistema por medio de la observación, evaluación y la

retroalimentación, obtendrá como reaccionan los usuarios al trabajar con el prototipo, y

que tan conveniente es el acoplamiento entre las necesidades y las características

modeladas en el sistema. A través de la recopilación de tales reacciones, el profesional,

irá descubriendo nuevas perspectivas del prototipo, incluso si los usuarios se

encuentran satisfechos con él, o si habrá dificultades para vender o implantar el

sistema.

Sugerencias

Las sugerencias son el fruto de la relación de los usuarios con el prototipo, las

sugerencias aportadas por el usuario indican al profesional porque caminos dirigirse

para refinar el prototipo, modificarlo o depurarlo, de forma que satisfaga mejor las

necesidades de los usuarios.

Innovaciones

Las innovaciones son aquellas características nuevas del sistema que no fueron

contempladas previamente a la interacción con el prototipo.

Prioridades

La información que se obtiene con el uso de prototipos permite al profesional establecer

prioridades y reorientar sus planes de una manera menos costosas y con un mínimo de

contratiempo.

Page 6: Roles y funciones

Roles y Funciones 2012

6

Una de las peores cosas que le puede pasar a un profesional es diseñar e implantar un

sistema que el usuario no necesita, ni desean.

Desarrollo de Prototipo

Problemas Candidatos

Para decidir si el prototipo debe incluirse o no Ciclo de Desarrollo de Sistema de

Información, el profesional considera los siguientes factores:

Problemas no estructurado, novedosos y complejos, de información personalizada

del usuario, ya que sus salidas no son predecibles y definidas

Problemas de ambiente Inestable, el profesional también debe evaluar el contexto

del sistema

Experiencia en diseños similares

No se conocen los requerimientos, la naturaleza del sistema es tal que existe poca

información con respecto a las características que debe tener el nuevo sistema para

satisfacer las necesidades del usuario

Los requerimientos deben evaluarse, se conocen los requerimientos aparentes de

información pero es necesario verificarlos y evaluarlos

Costos altos, donde la inversión involucra gran cantidad de recursos financieros y

humanos.

Altos riesgo, la evaluación inexacta de los requerimientos o el desarrollo incorrecto

ponen en peligro a la organización

El usuario, donde no está dispuesta examinar modelos en papel, o no sabe lo que

quiere pero lo reconocerá cuando lo vea.

Tecnologías Nuevas, la falta de experiencia en el uso de dichas tecnologías, junto

con el deseo de instalar nuevas tecnología hace que sea propicio el uso del prototipo.

Roles

Page 7: Roles y funciones

Roles y Funciones 2012

7

Rol del Usuario

El papel del usuario con el prototipo puede resumirse en compromiso y honestidad. Si

carece de compromiso pocos son los motivos para desarrollar un prototipo, ya que el

usuario es el pivote del proceso de desarrollo y evaluación. Los usuarios interactuan

con el prototipo teniendo las siguientes responsabilidades:

Utilizar y evaluar el prototipo las veces que sea necesario

Identificar mejoras

Sugerir las característica no deseadas

Describir los requerimientos de datos

Describir la salida deseada

Rol del Profesional de Sistema

El papel del profesional de sistema no solo debe contruir el prototipo sino tambien que

debe:

Crear el clima adecuado al usuario para que este se exprese sin temor alguno

Familiarizar al usuario con el prototipo

Crear el plan para el desarrollo del prototipo

Contruir la versión inicial

Evaluar las reacciones del usuario y plasmar las modificaciones en una nueva

versión

Ventajas y Desventajas

Existen ventajas relevantes en el uso del Prototipo:

Modificación del Sistema en Etapas tempranas de su desarrollo: El éxito del uso

del prototipo depende de qué tan pronto y con que frecuencia se reciba la

retroalimentación del usuario para hacer cambios y adecuarlos a las necesidades

actuales. Los cambios iniciales durante el desarrollo de un proyecto son menos

costosos que si se realizan en etapas tardías, como el prototipo puede cambiar varias

veces la flexibilidad y adaptabilidad son su esencia, la pauta del cambio la da la

retroalimentación, la cual nos permite conocer la opinión del usuario sobre cambios a la

Page 8: Roles y funciones

Roles y Funciones 2012

8

entrada o salida de un proceso, que al evaluarla nos permite obtener los requerimientos

y mejorar el sistema.

El desarrollo de prototipos implica una inversión en tiempo y en dinero, siempre pero

siempre es menor a la del sistema completo. Los problemas y descuidos de sistemas

son más fáciles de detectar en un prototipo.

Eliminación de sistemas indeseables: Por permitir recopilar información nos

permite eliminar un sistema que no llegó a ser lo que esperaban de él los usuarios. La

inversión de tiempo y dinero se destaca pero es menor que la del sistema completo. Se

toma esta decisión cuando el sistema no es útil o no satisface los objetivos que se

propuso el equipo de desarrollo, es una decisión dificil pero evita seguir gastando dinero

y tiempo en un proyecto inservible.

Diseño de Sistemas acorde a las necesidades y expectativas de los usuarios: El

uso del prototipo hace que los sistemas se ajusten a las necesidades de los usuarios.

Se reduce el intervalo de tiempo desde que se relevan los requerimientos y el sistema

concluido. Permite que los usuarios se involucren desde el principio y lo hace participar

en forma activa, de esta forma hacen suyo el proyecto, siendo los principales

promotores del éxito.

El prototipo cuenta con las siguientes desventajas:

Administración dificil: Dicha dificultad radica en manejar el prototipo como un

proyecto dentro del Ciclo de Desarrollo de Sistema sin perder de vista cual era sus

propósito.

Adoptarlo como el sistema final: Los usuarios y profesionales de sistemas pueden

considerar al prototipo como el sistema final cuando aún es imcompleto e inadecuado.

Page 9: Roles y funciones

Roles y Funciones 2012

9

ROLES Y FUNCIONES EN UN EQUIPO DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

DEL SOFTWARE

La calidad es el conjunto de propiedades inherentes a una entidad, que permiten juzgar

su valor. Está cuantificada por el valor que se le da al conjunto de propiedades

seleccionadas. De esta manera la calidad es subjetiva y, como dice James Bach, es

circunstancial. Es subjetiva porque depende de los atributos elegidos para medirla y es

circunstancial porque el conjunto de atributos elegidos puede variar en situaciones

diferentes.

Cuando aplicamos el concepto de calidad al software, éste deja de ser subjetivo porque

se determinan cuales son los atributos de calidad del software. Pero no deja de ser

accidental ya que en ciertas situaciones, un determinado conjunto de características de

calidad puede ser más importante que en ciertas otras.

Resumiendo, la calidad del software es medible y varía de un sistema a otro o de un

programa a otro.

Calidad del software

Hablamos todo el tiempo de problemas relacionados con la calidad del software pero no

tenemos una definición precisa de lo que ésta significa. Sin una definición clara, concisa

y medible de lo que es la calidad del software, no podemos tomar buenas decisiones de

negocio respecto del uso de los recursos, ni en que áreas mejorar la calidad, ni que

herramientas y técnicas utilizar para mejorar la calidad.

Hay diferentes puntos de vista para definir calidad de software. Desde el punto de vista

del cumplimiento de los requerimientos Roger Pressman define la calidad de software

como:

“El cumplimiento de los requerimientos funcionales y de performance explícitamente

definidos, de los estándares de desarrollo explícitamente documentados y de las

características implícitas esperadas del desarrollo de software profesional.”

Desde el punto de vista del cliente o usuario Watts Humphrey dice:

Page 10: Roles y funciones

Roles y Funciones 2012

10

“El foco principal de cualquier definición de calidad de software debería ser las

necesidades del cliente. Crosby al igual que Pressman define la calidad como

conformidad con los requerimientos. Mientras uno puede discutir la diferencia entre

requerimientos, necesidades y deseos, la definición de calidad debe considerar la

perspectiva de los usuarios. Entonces las preguntas claves son ¿Quiénes son los

usuarios?, ¿Qué es importante para ellos? Y ¿Cómo sus prioridades se relacionan con

la manera en que se construye, empaqueta y se da soporte al producto?”

Al Davis define calidad del software como:

“La calidad no se trata de tener cero defectos o una mejora medible de la proporción de

defectos, no se trata de tener los requerimientos documentados. No es mas ni menos

que satisfacer las necesidades del cliente (por mas que las necesidades estén o no

correctamente documentadas)”

Finalmente, desde estas dos perspectivaspara la ingeniería de software define la

calidad del software como:

“El grado con el cual un sistema, componente o proceso cumple con los requerimientos

y con las necesidades y expectativas del usuario.”

Mas allá de cómo definamos la calidad del software, para que la definición tenga

sentido esta debe ser medible. Para poder controlar la calidad del software es

necesario, ante todo, definir los parámetros, indicadores o criterios de medición, ya que,

como bien plantea Tom De Marco, "no se puede controlar lo que no se puede medir".

Para poder identificar los costos y beneficios del software se definieron los atributos de

calidad. La intención es separar el software en atributos que puedan ser medidos o

cuantificados (en términos de costo beneficio). Ejemplos de estos atributos son

confiabilidad, adaptabilidad, usabilidad y funcionalidad.

La obtención de un software con calidad implica la utilización de metodologías o

procedimientos estándares para el análisis, diseño, programación y prueba del software

que permitan uniformar la filosofía de trabajo, en aras de lograr una mayor confiabilidad,

Page 11: Roles y funciones

Roles y Funciones 2012

11

mantenibilidad y facilidad de prueba, a la vez que eleven la productividad, tanto para la

labor de desarrollo como para el control de la calidad del software.

Cuando no se cumplen los estándares o procesos de la organización o del proyecto se

dice que estamos frente a una no conformidad. Lo esperable es la ausencia de no

conformidades (conformidad)

El costo de conformidad (calidad) no es despreciable pero es menor que el costo de su

alternativa (Costo de no conformidad). Crosby describe el costo de la no conformidad

como aquel costo en el que se incurre porque el producto o servicio no se desarrolló de

forma apropiada la primera vez.

Entonces uno de los propósitos que guían el aseguramiento de la calidad es que es

mucho menos costoso corregir los problemas en sus fases iniciales que esperar hasta

que un problema se manifieste a través de las quejas del usuario.

Los principios básicos del concepto de calidad del software son:

1) No alcanza en pensar en calidad a la hora hacer las revisiones y pruebas sino

quedebe ser una preocupación durante todo el ciclo de vida del software.

2) Sólo se alcanza con la contribución de todas las personas involucradas.

3) La calidad debe ser planificada y gestionada con eficacia.

4) Dirigir esfuerzos a prevención de defectos.

5) Reforzar los sistemas de detección y eliminación de defectos durante lasprimeras

fases.

6) La calidad es un parámetro importante del proyecto al mismo nivel que losplazos

de entrega, costo y productividad.

7) Es esencial la participación de la dirección, que ha de propiciar la calidad.

El rol del SQA es auditar que los distintos equipos de la organización, inclusive el de

SQC siguen los procedimientos, estándares y procesos establecidos. El equipo de SQA

debería establecer métricas para medir la efectividad del proceso. Como complemento

el rol de SQC es tomar una actitud activa de verificación y validación del resultado o

salida del proceso implementado.

Page 12: Roles y funciones

Roles y Funciones 2012

12

Describir los diferentes roles que puede jugar el equipo de SQA en una organización

nos dará una visión clara de las funciones que puede llevar a cabo.

“Como policía del proceso”: el trabajo del equipo de SQA es asegurar que el desarrollo

sigue el proceso establecido. Entre sus funciones en este rol se encuentran:

I. Auditar los productos del trabajo para identificar deficiencias.

II. Determinar el cumplimiento del plan de desarrollo del proyecto y del proceso de

desarrollo de software.

III. Juzgar el proceso y no el producto.

“Como abogado del cliente”: el trabajo del equipo de SQA es representar al cliente.

Entre sus funciones en este rol se encuentran:

a) Identificar la funcionalidad que al cliente le gustaría encontrar.

b) Ayudar a la organización a sensibilizarse con las necesidades del cliente.

c) Actuar como un cliente de prueba para obtener una alta satisfacción delcliente.

“Como analista” el trabajo del equipo de SQA es recabar información. Entre sus

funciones en este rol se encuentran:

1. Juntar muchos datos sobre todos los aspectos del producto y del proceso.

2. Con esta información ayudar a mejorar los procesos y los productos.

“Como proveedor de información” el trabajo del equipo de SQA es revisar qué es lo que

esté hecho y decir cuáles objetivos técnicos realmente están cumplidos para que la

gerencia pueda tomar mejores decisiones de negocios. Entre sus funciones en este rol

se encuentran:

1) Proveer información técnica objetiva para que la gerencia pueda usarlapara tomar

mejores decisiones.

2) Proveer información apropiada de las clases de productos y de losriesgos

asociados con estos.

3) Concentrarse más en la reducción de los riesgos que en el cumplimientodel

proceso.

Page 13: Roles y funciones

Roles y Funciones 2012

13

“Como responsable de la elaboración del proceso” el trabajo del equipo de SQA es

participar en la definición de los planes, procesos, estándares y procedimientos para

asegurar que se ajustan a las necesidades del proyecto y que pueden ser usados para

realizar las evaluaciones de QA y cumplir los requerimientos del proyecto y las políticas

de la organización. Para cumplir este rol el aseguramiento de la calidad debería

comenzar en las fases tempranas del proyecto.

Page 14: Roles y funciones

Roles y Funciones 2012

14

ROLES Y FUNCIONES EN UNA UNIDAD INFORMATICA

El centro de documentación es una unidad de información que reúne, gestiona y

difunde la documentación de un área del conocimiento determinado o la producida por

un organismo o institución a la que se circunscribe. Surge para hacer frente a la

explosión documental, principalmente de contenido científico-técnico. Presenta

similitudes con la biblioteca especializada y se caracteriza por profundizar algunas de

sus funciones, en especial el análisis documental de contenido, para lograr una mejor

recuperación de la información, utilizando lasnuevas tecnologías de la información.

En resumen podríamos decir que se trata de unidad de información

especializada adscrita a un organismo (propietario de este centro), donde se

encuentran conservados y almacenados los documentos necesarios para el

funcionamiento de un servicio o una actividad de la propia institución o empresa, y cuya

finalidad es servir de referencia y ayuda a los profesionales o investigadores.

Funciones

Un centro de documentación tiene como funciones seleccionar, analizar, recuperar y

difundir la información. Utiliza las nuevas tecnologías para realizar el tratamiento de la

información y para el acceso en línea a otras bases de datos y documentos

electrónicos.

La Unidad de Informática es una Gestión imprescindible, dada la importancia de las

labores desarrolladas por el IMN, el sistema tan tecnificado con que cuenta para realizar

todos sus trabajos y dar una continuidad a las labores realizadas. Debe contar con

personal informático con disponibilidad de atender y dar soporte a todo el personal,

tanto para oficinas centrales como para aeropuertos todos los días del año.

Por medio de la red interna y la interconexión con Internet, el Instituto Meteorológico

Nacional hace disponible a todo el público los productos obtenidos, cuando se corren

los modelos numéricos, imágenes de satélite, así como las informaciones que ponen a

disposición de los centros de pronósticos como el centro de Huracanes en Miami, la

NOAA, etc., para realizar los pronósticos locales y regionales, especialmente cuando se

suscitan eventos extremos como huracanes, tormentas tropicales, etc. Debido a esto

Page 15: Roles y funciones

Roles y Funciones 2012

15

los servicios que brinda la Unidad de Informática deben tener una amplia disponibilidad,

teniendo cuenta niveles de contingencia, operacionalidad, personal debidamente

capacitado y disponibilidad.

Los servicios brindados por dicha unidad de Staff, tienen un alcance local e

internacional, ya que los productos obtenidos y suministrados por los servidores que se

administran, proveen información e imágenes de alta resolución al IMN, diferentes

instituciones locales y a todo Centroamérica.

Funciones principales de la Unidad de Informática

Coordinar las labores pertinentes a la administración y buen funcionamiento de los

servidores y de nuestra red LAN, WAN, Intranet e Internet de las oficinas centrales del

IMN y de las oficinas destacadas en los diferentes Aeropuerto Nacionales e

Internacionales, así como los servicios prestados a las diferentes torres de control de

dichos aeropuertos.

Organizar y coordinar el rol de asistencia a las diferentes emergencias o eventualidades

informáticas que se presentan con todo lo relacionado con la información meteorológica

cedida a las diferentes entidades que necesitan dicha información para su quehacer

diario o en emergencias.

Realizar labores de recuperación, y/o reinstalación de programas, productos o modelos

necesarios para que el personal profesional del IMN realice sus labores

correspondientes. Esto implica mantener una disposición, dado que somos un ente de

servicio a muchos organismos de emergencias, medios periodísticos, público en

general, etc.

Planear e implementar políticas de seguridad informática para la Institución.

Desarrollar proyectos de análisis, desarrollo e implementación de software para el

quehacer meteorológico y Administrativo.

Mantener y actualizar el sitio Web del IMN

Dar soporte en la programación transmisión de datos y buen funcionamiento de la red

de estaciones meteorológica automáticas ubicadas en todo el país.

Page 16: Roles y funciones

Roles y Funciones 2012

16

Administrar la base de datos climáticos del IMN, la cual tienen datos de más de

100 años en algunas estaciones.

Page 17: Roles y funciones

Roles y Funciones 2012

17

CONCLUSION

El profesional de sistema se encuentra ante una excelente técnica de relevamiento de

información, obteniendo Reacciones del Usuario, Sugerencias, Innovaciones,

Prioridades.

Los resultados de un acoplamiento estrecho entre el usuario, el profesional de sistema

y los modelos reducen el vacío entre lo que los usuarios piensan de los sistemas y lo

que realmente obtiene. Al usuario se lo introduce directamente en el desarrollo de

manera que la aplicación se convierta en su proyecto, comunicando mejor sus

requerimientos, reduciendo la habilidad del profesional de sistema en traducir los

requerimientos.

El usuario prueba algo, ve lo que sucede, luego lo modifica, esta interacción

proporciona una retroalimentación instantánea y le permite ver al usuario ver

inmediatamente sus resultados y modificar el modelo tantas veces como sea necesario

antes de su terminación. Los pasos de análisis, diseño y construcción se convinan en

un flujo interactivo que es el paso clave.

Page 18: Roles y funciones

Roles y Funciones 2012

18

REFERENCIAS

BURCH J. G. y GRUDNITSKI G.,1997, Diseño de Sistemas de Información.

Megabyte Noriega Asociados, 985 p.

KENDALL, K. E. y KENDALL J. E.,1991, Análisis y Diseño de Sistema.

Prentice –Hall Hispanoamericana S.A., 881 p.

RUBLE, D. A., 1998, Análisis y Diseño Práctico de

Sistemas Cliente/Servidor con GUI. Prentice Hall, 514 p.

SENN, J. A., 1992, Análisis y Diseño de Sistemas de Información. McGraw

–Hill, 942 p.

YOURDON, E., 1989, Análisis Estructurado Moderno. Prentice –Hall

Hispanoamericana S.A., 735 p.

http://www.imn.ac.cr/sobreimn/area_informatica.html