44

Rokkers Abril

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tercera edición Rokkers Magazine

Citation preview

Page 1: Rokkers Abril
Page 2: Rokkers Abril
Page 3: Rokkers Abril

DIRECTORA GENERALSilvia Macías

EDITORA EN JEFEMayte Martínez

GERENTE DE PRODUCCIÓNIndira Gullén

COLABORADORESMauricio Abaddié

Beto AdamsTania Carlos

Daniel GalindoEdna Juárez

Alejandra QuinteroAleks Rahu

Alan ReséndizMarco A. ReyesDaniel Thomas

Daniel TorresDudu Zepeda

DISEÑO EDITORIALMariana GuerreroLuis G. Hernández

ILUSTRACIÓN DE PORTADAHoracio Leonardo Vázquez García

AGRADECIMIENTOSAlejandro FrancoNona Villaseñor

Luis MoralesMayela Alvarado

La región Lagunera estuvo muy calmada en cuanto a eventos mu-sicales se refiere, pero como en Rokkers no nos estamos tranquilos fuimos en busca de la música.

Distrito Federal, Monterrey y Zacatecas fueron los destinos que ele-gimos para empaparnos de música este bimestre, y les traemos toda la información de lo que vivimos en aquellos lugares, que además de ofrecernos buenos eventos se disfrutan por su belleza para turistear.

Además les traemos propuestas musicales que tal vez no habían escuchado y si ya lo habían hecho, van por muy buen camino.

Esto es Rokkers Magazine, la revista indie de La Laguna para el mun-do, que la disfruten como nosotros disfrutamos hacerla para ustedes.

mayte martínez.Editora en jefe

/RokkersMag

@RokkersMagazine

www.rokkersmagmexico.com.mx

[email protected]

Live On ROKKERS Session 1JAMIROQUAIRED HOT CHILI PEPPERS NOCHES DE FUNK ROCK

Made in LagunaALONDRA HERNÁNDEZ VILLASEÑOR

Expresión VisualDISARM PEDRO REYES

Music FilesESCUCHA A TECHNICOLORFABRICS #CADAMESYMEDIO60 TIGRES Y SU PRIMER ANIMALCOMEDOWN MACHINE

From BeyondSOBREDOSIS DE ÉXITO

Mainstage TAME IMPALA Y FOXYGEN: LA NUEVA ERA DEL ROCKPSICODÉLICO

EntrevistaALEJANDRO FRANCO

En pie de guerraSTONE SOUR: EL CAMINO PARA DESCUBRIR QUIÉN ERES

Letras VagasMIS MUJERES MUERTAS DE GUILLERMO FADANELLI

Live On ROKKERS Session 2 BIENVENIDOS AL VIVE LATINO 2013FESTIVAL CULTURAL ZACATECAS 2013

KinetópicosCROWDFUNDING: LAS PELÍCULAS DEBEN VER LA LUZ

¡La última y nos vamos!THE STONE ROSES

0204

06

08

101213

16

18

24

26

30

3235

38

40

Page 4: Rokkers Abril

2 ED 03 AÑO 1 • Abril 2013

Live On ROKKERS session 1

“como luis miguel mamá” fue la respuesta más adecuada en el instante en que mi madre me pre-guntó cómo tocaba Jamiroquai, al parecer fue suficiente. La pregunta me dejó pensando un buen rato al intentar buscar una mejor definición para el estilo de Jamiroquai, (por Dios no digan que rock) funk podría ser pero con un toque muy elegante de pop. Disculpen pero entonces mi respuesta no estuvo tan lejos de la realidad después de todo.

“Va a abrir Miami Mami” quisiera decir que me whatsappeo una amiga pero no tengo smartphone, no los conocía pero obviamente puse cara de des-aprobación para no verme como un idiota. Re-sultaron ser mejor de lo que esperábamos todos (y generalizo porque no mamen que los conocían). Vi-sité después del concierto su Myspace (no, no estoy escribiendo esto en el 2002, aún tienen Myspace) y debo decir que sus canciones son muy buenas, una mezcla entre Los Amigos Invisibles y Daft Punk (disfrazados de Kinky) con una colaboraciones de

Omar Góngora en las percusiones y en la guitarra Jonaz de Plastilina Mosh (Wow ¿quién no tiene colaboración con Jonaz?) y al parecer, tocar dicha canción en vivo con ellos fue la única manera en la que Jonaz se pudo ahorrar el boleto del concierto, con esto se ganaron a la banda regiomontana (para aclarar lo anterior, es como si una banda telonera de Torreón invitara a Dimas Maciel a tocar el bajo en una canción).

Miami Mami cumplió entonces con su deber, nos dejó hambrientos de baile y líneas de bajo que sólo Jamiroquai posee, no pasaron ni 20 minutos en lo que el staff preparó el escenario para que saliera Jamiroquai a funkear.

El ambiente era muy diferente al típico concierto de rock, donde pulula la testosterona, cadenas y chalecos con estoperoles; se respiraba un ambiente

“libre de slam”.Por fin saltaron al escenario, se resolvió el mis-

terio del sombrero que usaría Jay Kay (una fedora

Texto y fotografías: Dudu Zepeda

Page 5: Rokkers Abril

3ED 03 AÑO 1 • Abril 2013

Live On ROKKERS session 1

verde pistache) y el tradicional poncho, acompa-ñado de Paul Turner, Matt Johnson y lo que bien podría ser la descendencia de Earth, Wind and Fire (funkers gonna funk).

Comenzaron con “Scam” como intro, seguido por “Travelling Without Moving”; aquí fue donde todo se fue a la mierda (lo digo en el mejor de los sentidos) gracias a Paul Turner (bajista) quien daba un concierto aparte, con líneas de bajo que sólo Daft Punk se atreve a emular.

Al comenzar con “Alright”, la Arena parecía un episodio más de Soul Train (o de Ellen Degeneres, valga la expresión), a lo que voy es que nadie se quedó sin bailar.

Desde mi humilde punto de vista, el climax de la noche llegó con “Main Vein”, el funk en su máximo esplendor, las coristas se apoderaron del escenario y Jay Kay pasó a ser complemento (pero vaya complemento). Nos pudimos percatar del rol

que desempeña Jay en la banda, no sólo el de sex symbol con complejo de Meteoro (la caricatura), sino que es la amalgama de todas y cada una de las partes que forman y representan a Jamiroquai, dándole dirección y sentido.El concierto “finalizó” con “Deeper Underground” y lo pongo entre comillas porque quién demonios terminaría un concierto con una canción de Go-dzilla. Entre gritos, aplausos y gemidos, volvieron al escenario (todos con la playera de la selección mexicana, menos Jay) para cerrar con broche de oro con “White Knuckle Ride”. La euforia fue como un orgasmo de esos que te dejan con una combi-nación entre placer y dolor de cabeza, Jamiroquai demostró que ejecutan a la perfección en vivo lo que escuchas en sus discos, Jay Kay es un maris-cal del escenario pero (y termino con esto) Paul Turner ¡hazme un hijo!◆

Page 6: Rokkers Abril

4 ED 03 AÑO 1 • Abril 2013

Live On ROKKERS session 1

Por: Daniel ThomasFotografías de: http://www.facebook.com/redhotchilipeppersmxred hot chili peppers méxico

la banda californiana visitó nuevamente nuestro país. Sin duda fue una de las mejores noches para todos sus fans, quienes vibraron y corearon en todo momento los días 3, 5 y 6 de marzo cada uno de sus éxitos. El primero de sus conciertos fue en Guadalajara, Jalisco, en la Arena VFG, para después rockear dos días seguidos en el Palacio de los deportes en el Distrito Federal.

La agrupación presentaba su más reciente ma-terial discográfico I´m with you, producido por Rick Rubin y lanzado en agosto del 2011 en todo el mundo. Cada uno de los integrantes aseguran que a partir de éste nuevo disco ha sido como un renacer.

Son pocas las bandas que logran mantenerse en la escena musical con el paso de los años, las modas o los nuevos géneros, pero ellos siguen siendo fieles a su estilo que los caracteriza y al cual se han ido agregando nuevos ritmos, los cuales podemos escuchar en cada una de sus producciones.

En I´m with you se unió de lleno Josh Klinghoffer, multiinstrumentista nacido en Los Ángeles Califor-nia, quien entró para sustituir a John Frusciante. Josh ya había participado con los Red Hot Chili Peppers en Stadium Arcadium en el año 2006 y era amigo de la banda.

Page 7: Rokkers Abril

5ED 03 AÑO 1 • Abril 2013

Live On ROKKERS session 1

A lo largo de los conciertos en nuestro país; Flea, Anthony Kiedis, Chad Smith y Josh Klinghoffer hacían de los shows un verdadero derroche de energía, buena música y una ejecución impecable con poderosos jams, desde “Monarchy of Roses” (primera canción del setlist en los tres conciertos) hasta la última de estas. A pesar de que los Chili Peppers anunciaban la finalización del concierto, después de unos minutos de ir tras el escenario y de que la gente permaneciera en su lugar gritando eufóricamente, pidiendo más y más canciones re-gresaban a tocar en cada uno de ellos. Siendo de las más esperadas “Give it Away” y “Around the World”.

Era la primera serie de conciertos de la banda con Klinghoffer en su alineación, había dudas con respecto a él. Que no era “tan experimentado”, crí-ticas en el nuevo material discográfico que sonaba un vacío que sólo John podía llenar e inyectar en cada uno de los temas, entre muchas otras cosas.

De lo que si estamos seguros ahora es de dejar de comparar a John con Klinghoffer, del talento de cada uno y de que aunque pase el tiempo la banda seguirá teniendo la energía y pasión de hace 30 años.

Fue así como los Red Hot Chili Peppers visita-ron nuevamente nuestro país, esperemos que no sea la última vez y podamos seguir disfrutando de conciertos como éste. Sin duda alguna se suma a la lista de lo mejor del 2013.◆

Page 8: Rokkers Abril

6 ED 03 AÑO 1 • Abril 2013

Made in Laguna

mejor conocida como Nona Villaseñor, es una joven diseñadora de tan sólo 19 años quien ha logrado despuntar en el mundo de la moda en La Laguna.Nona se auto describe como una persona sencilla, respetuosa, humilde, pacifica, carismática, a la que le gusta compartir, ayudar, le fascina diseñar, innovar, además de ser amante de la naturaleza, explorar, de conocer, de los animales.

Se considera “open mind”, pues se expresó libremente, sin límites y no le gusta juzgar, porque no quiere ser juzgada. Disfruta mucho pasar tiempo con mis seres queridos, pero también le gusta salir de fiesta.

En una mujer muy versátil, le gusta patinar, hacer yoga, bailar, diseñar y correr. Ama diseñar y no se ve haciendo otra cosa, día a día se enfrenta a retos, críticas y estilos diferentes.

Ha participado en diferentes pasarelas, en las que ha quedado entre los mejores lugares, además de haber viajado y conocido gente importante en este ambiente.

Con sus diseños le gustaría darse a conocer, expresarse en ellos y satisfacer el gusto de personas; es por ello que en Rokkers Magazine decidimos entre-vistarla para que nuestros lectores conozcan un poquito más de esta talentosa lagunera. Sin más, los dejamos con sus respuestas.

Por: Mayte MartínezFotografías: Cortesía de

Nona Villaseñor

Page 9: Rokkers Abril

7ED 03 AÑO 1 • Abril 2013

Made in Laguna

Rokkers- ¿Cuál fue tu primer acercamiento a la moda? Nona Villaseñor- Siempre me ha gustado mucho expresarme de alguna manera artística, para mí el diseño es una forma de ser parte de este ambiente.

RK- ¿Por qué decides estudiar diseño de modas? NV- Porque es una carrera que me ha llamado la atención, siempre estoy viendo los cambios que se presentan alrededor del mundo, me gustaría llegar más allá y ser parte de estos movimientos.

RK- Para ti, ¿qué es diseñar? NV- Es crear, innovar, y expresar mis ideas.

RK- ¿Qué hace un diseñador? NV- Es aquella persona que se da a la tarea de crear e innovar el vestir de la sociedad, ya que en estos tiempos es primordial la buena imagen.Primeramente nuestro trabajo es buscar un tema o inspiración, aunque algunas veces sin tener tema definido, viendo las telas te llega la idea de lo que quieres hacer; después, hacer los bocetos, tomar medidas, patronar, cortar telas, cocer y si es ne-cesario medir la prenda, ya por ultimo planchar, etiquetar, y taran! Listo para lucir.

RK- ¿Qué es lo que más te gusta de diseñar? NV- Hacer cosas a mi gusto, y que le sea satisfac-torio a las personas.

RK- ¿De dónde viene la inspiración de un dise-ñador de modas? NV- Depende, a veces puede ser de estaciones del año, animales, música, o solamente se me da.

RK- ¿Cómo defines ser “Diseñador Independien-te”? NV- Es ser una persona capaz de afrontar varios retos, pues considero que este ambiente es muy agresivo.

RK- ¿Crees que en México y en la Laguna se apoya a los diseñadores? NV- En México si, en la laguna apenas está em-pezando esta cultura. Tiene mucho que ver la cultura de cada uno de nosotros, la forma en la que estamos educados, muchos se olvidan de México, sin darse cuenta de que esta cultura puede ser bien explotada en nuevas ideas. Actualmente en la laguna nuestras generaciones están dándose a conocer y ayudando a más a hacerlo.◆

Page 10: Rokkers Abril

8 ED 03 AÑO 1 • Abril 2013

Expresión Visual

exorcizador o alquimista de armas es uno de los sobre nombres que le han dado al artista Pedro Reyes por su trabajo de transformación de armas en instrumentos musicales.

Esta labor comenzó en el año 2006 con un pro-yecto llamado “Palas por pistolas” que buscaba re-colectar armas, fundirlas en palas y plantar un árbol por cada arma fundida. El proyecto se desarrolló en Culiacán, Sinaloa que entonces vivía fuertes problemas de violencia y narcotráfico. En total se recolectaron 1527 armas que se fundieron en 1527 palas que sirvieron para plantar 1527 árboles.

Su más reciente proyecto lleva por nombre Disarm (desarme) que reúne 6700 armas con-fiscadas por el ejército en Cd. Juárez las cuales ya fueron transformadas en instrumentos musicales.

Entre dicha creación están martillos mecánicos que repican contra cargadores de munición de fusiles de asalto, cañones de armas recortados en diferentes largos retumban como marimbas, partes de pistolas golpean platillos de metal, como si fueran baterías, para crear sonidos rítmicos.

La creación de tal colección incluye revólveres, escopetas y metralletas que conforman una or-questa de 50 piezas.

La exposición que está siendo presentada en la galería Lisson de Londres inauguró el 26 de marzo e

Por: Indira Guillén

Page 11: Rokkers Abril

9ED 03 AÑO 1 • Abril 2013

Expresión Visual

incluye dos colecciones. Una primera serie, titulada Imagine, es una orquesta de 50 instrumentos, de flautas a tambores, diseñados para ser tocados en vivo. La segunda serie es Disarm, una instalación nunca antes expuesta al público que se compone de instrumentos mecánicos que pueden tocarse a la vez, en vivo o con un programa, usando una computadora portátil y un teclado midi.

Para la creación de estos instrumentos, Reyes ha trabajado con el productor y músico John Coxon y una banda de seis músicos que ya grabaron un disco con los instrumentos y actuaron en la inau-guración de la muestra.

La intención de esta obra no sólo es artística, su búsqueda final es social. Reyes argumenta que la violencia no sólo es aquella que se provoca cuando se disparan las armas, también está aquella que se genera al fabricar las armas.

A pesar de que suena como una utopía, Reyes intenta concientizar a la gente y hacerles ver que todas esas armas tomaron muchas vidas y su uso no debería ser aceptado socialmente.

Junto con su equipo de trabajo comenta que al usar las armas sentían “malas vibras” y al ser convertidas en instrumentos perdían esa sensación, parecían ser “exorcizadas”.

Reyes comenta que las armas hacen que todo el mundo se meta a sus casas, que los espacios públicos queden solos y que la gente y su ciudad viva bajo el miedo. La música hace lo opuesto, hace que las personas se reúnan, salgan a la calle.

En la actualidad Reyes buscar replicar proyec-tos como estos en varias ciudades de la republica mexicana.◆

Entre sus últimas y más destacadas obras se encuentran:

◆2011 La revolución Urbana, Biennale de Bor-deaux, Francia.◆2010 Cur. Pistoletto. Bronx Museum. Confe-rencia. Nueva york, Estados Unidos.◆2009 Art Basel Projects. Miami Beach, Estados Unidos.◆2008 UGP: Urban Genome Project, uclg, Con-gress Local and Regional Leaders Summit.◆2007 Ciudad de México, México.◆2006 UGP: Urban Genome Project, Artissima. Torino, Italia.◆2005 Plaza Bicentenario. Monterrey, México.◆2002 Map Marathon, Serpentine Gallery. Lon-dres, Reino Unido.◆2000 Baby Marx, Labor. Ciudad de México, México.

Su trabajo con Disarm se puede observar en el sitio de pijamasurf.com, sus trabajos en México y el mundo los pueden visitar en: http://www.labor.org.mx Y en el sitio de Lisson Galery:http://www.lissongallery.com/#/exhibi-tions/2013-03-27_pedro-reyes/

Page 12: Rokkers Abril

10 ED 03 AÑO 1 • Abril 2013

Music Files

en el mundo de la música indie nombres vienen, y nombres van. Un sin número de bandas atraviesan la escena con diferentes niveles de relevancia según sus actos y la calidad de su música. Technicolor Fabrics no se queda atrás y aparece en el esce-nario como una banda dispuesta a continuar con la esencia principal del movimiento: música de calidad sin estar atados a la maquinaria empresarial dominante en el mundo.

Formados en 2007 y oriundos de Guadalajara, pasando por una alineación que inicio con 2 in-tegrantes y que hoy cuenta con 5, han lanzado 3

discos: Ideas de 2011 (producido por Clemente Castillo, vocalista de la agrupación Jumbo), Todo & the sound de 2010 y Run... the sun is burning all your hopes de 2008, producido por el ex baterista de Zoé, Jorge Sidartha.

A decir de la misma agrupación, la historia de la misma se resume en algo muy sencillo: la sinergia entre personas correctas, encontrándose en los momentos correctos.Technicolor Fabrics, además de tener una pro-puesta musical sumamente interesante, inicia este año con una excelente campaña de promoción a

Por: Aleks Rahu

Page 13: Rokkers Abril

11ED 03 AÑO 1 • Abril 2013

sí mismos. Llamada #CadaMesYMedio, tiene la finalidad de financiar la producción del nuevo disco de la banda de una forma muy sencilla: con la aportación de aquellos voluntarios que tengan gusto por la música de estos chicos. Explica la banda en su web oficial:

CadaMesYMedio significa que queremos lanzar una canción nueva precisamente cada mes y medio. Queremos que puedas escuchar lo que vamos creando paso a paso, con la misma emo-ción y espontaneidad que sentimos al haberlo creado. En vez de pasar un año preparando un disco... ¡queremos mejor compartirte un disco durante todo el año!

Al no contar con una disquera, una banda requiere cubrir aspectos importantes de sus produccio-nes, como la producción y masterización de sus

creaciones, así como la maquinaria de promoción necesaria para difundir sus ideas. De esta forma, el grupo se dedica a crear, y la fanaticada se encarga de divulgar.

Estrategia ganar - ganar.Un proyecto que será llevado a cabo durante todo 2013. En el programa se entregan distintas recom-pensas a aquellos inversionistas que deseen ser parte de él. Merchandising que va desde playeras, las canciones en formato digital son enviadas a los participantes, un cd edición especial hasta asistir a sesiones con la banda, que tu nombre forme parte del arte del disco o un ukulele autografiado.

Si hay algo que caracteriza a éste género es la independencia, lo que conlleva a formas más crea-tivas de promover algo tan importante en nuestras vidas como es la música.◆

Page 14: Rokkers Abril

12 ED 03 AÑO 1 • Abril 2013

en esta era en la que nos dejamos llevar por la globalización y la mediatización, sobre todo en el tema de la música, muchas veces nos pone-mos de fresas y preferimos escuchar bandas anglosajonas olvidándonos un poco del talento mexicano. Hemos decidido voltear la mirada a 60 Tigres; una talentosa banda regiomontana de rock independiente, integrada por Roberto Polo o “Mr. Racoon” (bajo/voz), Alejandro Elizondo “El Chivo” (guitarra/coros), “Micol” Polo (batería/coros) y Saverio Giandusa (teclado/coros). que ya tiene más de 7 años en la escena underground y en este 2013 nos presenta su primer álbum en físico: Animal.

60 Tigres surge en 2005 cuando sacan su EP América con cinco canciones grabadas con una computadora, dentro de un cuarto de la forma más ecónomicamente posible. Algunos meses más tarde sacarían Migrantes que incluía canciones de América con arreglos, entre otras más.

Por: Silvia Macías

Page 15: Rokkers Abril

13ED 03 AÑO 1 • Abril 2013

Music Files

En 2008 sale Garage, material que ya sonaba más profesional, en el cual se incluyen siete canciones (que por cierto se pueden descargar gratuitamente desde su página oficial) donde el tema principal es la fiesta, la ironía y el desmadre. Se puede decir que Garage fue el punto de partida para que más gente los conociera y disfutara de su música y un factor determinante que les abrió puertas en el D.F.

Después de 2 años y medio de break, 60 Tigres regresa, ahora ya con Animal su primer disco en físico, en el cual se incluyen canciones de sus an-teriores EP, tres canciones inéditas y tres bonus track que consideran son canciones que hicieron ruido en su tiempo, pero no llegaron a tanta gente debido a que no tenían los suficientes medios para promocionarlas.

Con Animal 60 Tigres quiere dejar un mensaje de lo que es la sociedad hoy en día: “Hay mucha rivalidad, mucha competencia. También hay temas

de monotonía, representan las personas que viven como un animal siguiendo a la manada. Esto te separa un poco de tu esencia. Se debe crear un balance.”

Este primer álbum representa todo el esfuerzo a lo largo de más de 7 años de 60 Tigres, y en él se refeja también cómo ha ido evolucionando esta banda regiomontana y la experiencia que han ganado al lidiar con todos los probemas que una banda independiente tiene que afrontar. Todo esto se puede ver en esta primera producción en físico, que por cierto el arte del disco a cargo de los artistas visuales Café con Leche (también regios)

–a mi gusto- es muy bueno.¿Y ustedes ya escucharon Animal? De la old

school incluida en el disco me quedo con “24 horas” e “Indestructible Ganador” de lo nuevo, “Picoso” es la favorita.◆

Page 16: Rokkers Abril

14 ED 03 AÑO 1 • Abril 2013

Music Files

el que busca encuentra, y si se trata de buscar referencias en el nuevo álbum Comedown Machine de The Strokes indudablemente saldrán. Pero eso mejor dejárselo a los críticos de música, que considero deberían ser menos (quítele o póngale sarcasmo).

Para poder hablar de un álbum, es mejor es-cuchar para disfrutar que para criticar. Sí, las re-ferencias son necesarias para contextualizar, pero las comparaciones no.

►1. “Tap Out”Para entender este álbum hay que saber que el Sr. Julian Casablancas es un ferviente e inquebrantable fan de la década de los ochenta y el new wave. “Tap out” es una buena elección para iniciar, suena a “First Impresions of Earth” con punch mucho mas rítmico.

►2. “All the Time”La favorita de muchos para este álbum y para los puristas, la más parecida a su sello distintivo.

►3. “One Way Trigger”El sencillo debut del álbum que no sólo declaró no esperar un nuevo Is this It, sino algo enteramente diferente. Es la canción más lejana del estilo tra-dicional de la banda y en especial de estilo vocal de Julian quien realmente puso en práctica su falsetto ochentero.

►4. “Welcome to Japan”Probablemente la más divertida y extravagante, tiene un beat Disco que nunca desaparece a lo largo

del tema y que provoca un efecto replay por un buen rato en la cabeza. Algo de Michael Jackson está presente en ella.

►5. “80’s Comedown Machine”La balada del álbum, no hay más.

►6. “50/50”Esta es la canción para recordar a Is this it, incluso la letra es la rebeldía y el carácter extrovertido de sus inicios, la pieza punk de este diverso trabajo.

►7. “Slow Animals”Es una mezcla de variaciones vocales y ritmos que no es un homónimo de su nombre.

►8. “Partners in Crime”Su estilo sigue ahí y ésta canción es la prueba fiel.

►9. “Chance”Al ser la materia que le dio cuerpo, los ochenta no se van de este álbum, ni la voz aguda de JC, como nunca o pocas veces lo habíamos escuchado.

►10. “Happy Endings”Puesto en una historia: Comedown Machine es la madre grunge rock que conoció al papá new wave y tuvieron un hijo pop rock llamado “Happy endindgs”.

►11. “Call it Fate, Call it Karma”Un jazz y blues nostálgico domina esta canción, es la sorpresa final y remate vintage inesperado. Para mi y muchos otros, long live to The Strokes.◆

Por: Indira Guillén

Page 17: Rokkers Abril

15ED 03 AÑO 1 • Abril 2013

Music Files

“Comedown Machine”, The Strokes, 2013

Page 18: Rokkers Abril

16 ED 03 AÑO 1 • Abril 2013

From Beyond

otra vez amanezco en la misma cama, ¡maldita sea!, estoy harto de esta vida, nunca pensé que llegaría a sentirme como en este momento. No pensé que mi gusto por la guitarra me llevara a esto, no creo que ni Lennon hubiera sentido con toda su fama lo que yo siento ahora, ja, ja, ja no creí que mi rebeldía me llevaría a sentir esto.

Lo único que me reconforta es poder ver a mi hija y poder sentir como la jeringa traspasa mi piel. Sin embargo ¡tengo que dejar esto!, ya no quiero que mi mujer y mi hija me vean así. Maldición tendré que viajar para poder resolver este problema, y el único compañero que tengo en este momento es este vicio que me salva de la realidad.

Sé que mi esposa y mis compañeros me apoyan, yo se que ellos están deseosos de grabar o de salir de gira, pero bueno, primero tengo que curar esto que me afecta, pero, no creo poder hacerlo.

Ya estoy aquí, el lugar a donde he decido venir, me han dicho que me ayudaran. Esto es un infierno, no creo poder aguantar más, este vicio es más poderoso que yo, sin embargo, tengo que aguantar.

Es un nuevo día, estoy en un lugar diferente, ya no es el infierno en el que estaba, he decido tomar un taxi hacia el aeropuerto, hoy tomare un vuelo que me llevara de vuelta a casa. Hoy he despertado de nuevo, todo aquí se me hace conocido, estoy en casa, pero por algún motivo me sigo sintiendo igual, nada ha cambiado, ni siquiera porque estoy en casa.

Han pasado varios días desde que regresé, desde entonces sólo he recorrido la ciudad, tratando de no tener este sentimiento que me agobia a cual-quier parte que voy, ojala todo esto acabara pronto, es lo que deseo, no quiero que mi hija me vea así de nuevo, mejor quemarse que apagarse lentamente.

Lo he tenido todo y no lo he aprovechado, ya nada me satisface; ni escribir, ni tocar… ¡nada! desde los siete años odio a la gente en general.

Por fin todo esto terminara hoy, por fin, esta será la última vez que una jeringa toque mi piel, pronto sentiré el alivio que he estado buscando, pero antes escribiré la carta que me liberara, quiero que mi esposa y mi hija sepan de este sentimiento, ojalan entiendan que al liberarme de esto que siento, libe-ro a ellas de mí, lo cual creo es lo mejor para todos, lo mejor para ellas, sólo quiero que recuerden que las amo y lo que haré es por su bien y por el mío.

En este momento la jeringa me ha traspasado por última vez, lo he logrado, todo lo que siento ha desaparecido, ya no más despertares dolorosos, no más, todo lo que sentía ha desaparecido, ya no siento nada.

Después de varios días lo que supe es que mi cuerpo fue hallado junto a una jeringa y una es-copeta, herramientas que use para lograr la libe-ración definitiva. Sin embargo, sólo recuerdo la jeringa atravesando mi piel, no recuerdo si traía una escopeta o no, pero ya no importa, ya que he cumplido con mi objetivo, ese misterio se lo dejo a las personas interesadas en la forma en que se dio mi liberación… sí, es lo mejor, que ellos lo resuelvan. De todos modos, ni yo tengo la respuesta.

Han pasado varios años desde que dejé el su-frimiento atrás y me liberé por completo, aún así, mi expresión se sigue oyendo, aún sigo teniendo personas que se interesan en mí, quién lo hubiera pensado, después de tanto tiempo, es algo increíble, ya que yo sólo fui un hombre, un rebelde que ex-presaba lo que sentía, yo sólo fui Kurt Donal Cobain.

Por: Alan ReséndizIlustración de Tania Carlos

Page 19: Rokkers Abril

17ED 03 AÑO 1 • Abril 2013

From Beyond

Page 20: Rokkers Abril

18 ED 03 AÑO 1 • Abril 2013

Por: Silvia Macías

Page 21: Rokkers Abril

19ED 03 AÑO 1 • Abril 2013

“Turn on, tune in, drop out”Colores, luces, formas, movimientos sociales, flores en la cabeza, rebeldía, amor, paz, manifestacio-nes artísticas, interés en la naturaleza, liberación sexual, drogas, drogas y más drogas, pero sobre todo nuevas influencias musicales es lo que nos deja la revolución psicodélica surgida a mediados de los años sesenta. Podemos dedicarle una nota completa a los orígenes y desarrollo de la psicodelia y de cómo los jóvenes bajo las influencias del LSD deseában detener la Guerra de Vietnam y a cambio darle peace and love al mundo, pero en esta ocasión omitiremos un poco de su historia general y nos enfocaremos en la parte musical que nos heredó este movimiento, y que sigue creando nuevos paisa-jes sonoros con diversas formas, colores y texturas generando en nuestro interior el efecto hipnótico de una realidad transformada cual caleidoscopio, personificado en dos bandas de la nueva era de la psicodelia del rock: Tame Impala y Foxygen.

flower power en su máxima expresiónSe dice que para comprender de la manera más completa posible cualquier concepto es necesario revisarlo desde su génesis. El rock psicodélico como tal, emerge a mediados de la década de los sesenta en la ciudad de San Francisco, California en Estados Unidos. Festivales como Summer of Love y Woodstock fueron de gran importancia para este movimiento musical.

Summer of Love, fue el festival celebrado en el año de 1967 en San Francisco (la capital hip-pie, que poco después se convertiría en la capital mundial de la música) donde sus principales ex-ponentes fueron The Beatles en su faceta más psicodélica ya con influencias de la India. También se involucraron en el escenario del festival los principales exponentes del rock psicodélico de los sesentas como Jefferson Airplaine con su Surrealistic Pillow, The Doors, Jimi Hendrix y Janis Joplin. La realeza de la psicodelia reunida en un sólo lugar.

Page 22: Rokkers Abril

20 ED 03 AÑO 1 • Abril 2013

Mainstage

El festival de Woodstock a su vez (considerado por muchos el mayor festival de música de la histo-ria) fue el lugar donde miles de jóvenes en aquella época pudieron expresar su rechazo al sistema mediante faldas de colores, flores, largas melenas, drogas, sexo y mucho rock and roll. Celebrado en agosto de 1969 en Bethel, Nueva York donde se presentaron artistas como The Who, Bob Dylan, y Blood. Fue una gran pauta para que artistas como Joe Cocker y Santana se abrieran paso a convertirse en grandes estrellas y el último gran concierto de los símbolos del rock psicodélico Janis Joplin y Jimi Hendrix ya que un año más tarde morirían debido a una sobredosis de heroína.

y entre drogas, flores -y un elefante-, con ustedes… ¡tame impala!Kevin Parker, Dominic Simper, Jay Watson y Nick Allbrook en 2007 deciden formar Tame Impala una banda de la neo-psicodelia originaria de Perth, Australia. Con dos álbumes de estudio en su haber (Innerspeaker en 2010 y Lonerism en 2012) un álbum en vivo (Daytrotter Session, 2010) y dos EPs (Tame Impala H.I.T.S. y Antares, Mira, Sun en 2008

los dos) han alcanzado gran éxito local y mundial, debido a un rock psicodélico nada pretensioso, que nos transporta a los sonidos de rock de garage de los sesenta y nos evoca esas sensaciones que ge-neralmente son asociadas con el uso de sustancias como LSD entre otras, pero a manera musical. Justo lo que el rock psicodélico intenta transmitir lírica y sonoramente sin el uso de drogas. Para explicar esto de una mejor manera, sería algo parecido a fi-jar la mirada por un tiempo hacia la luz y cerrar los ojos repentinamente, ¿qué es lo que ves? ¡Exacto! Colores fosforescentes que se van uniendo entre sí para crear otras figuras, esa sensación de ligereza en tu cuerpo que te seduce a alcanzar aquellas formas multicolores y desnudarlas, para luego regresar a la realidad en un trance de relajación y plenitud. Si nunca han sentido eso, entonces algo estan haciendo mal.

why won't they talk to me?Tal vez una de las razones por las que los austra-lianos de Tame Impala han tenido tanto éxito, es debido a la melancolía impregnada en las canciones de esta banda. Las letras de su más reciente álbum

Page 23: Rokkers Abril

Mainstage

Lonerism “son una referencia a la etapa en tu vida en la que te cuestionas sobre tu lugar en este mun-do, decidiendo si eres una persona sociable o no, en lugar de descubrir que no es tu destino socializar tanto con el resto del mundo.” Dijo alguna vez Kevin Parker en una entrevista.

¿lo escuchaste? canta como john lennon…Las influencias vienen y van. Es inevitable la compa-ración con The Beatles desde la voz de Parker con John Lennon hasta la sonoridad de los dos álbumes de estudio con los álbumes más psicodélicos del cuarteto de Liverpool como son el Sgt. Peppers y The Beatles (mejor conocido como White Album) claro que con sonidos ubicados a la actualidad gracias al uso de sintetizadores.

Si bien es cierto que cualquier obra realizada tiene en su esencia algunas (o muchas) influencias que inspiraron a la realización de ésta, paradóji-camente el mismo Parker afirma que nunca ha escuchado completo el Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band (cosa que aún no concibo), igual que solo ha escuchado algunas canciones del White Al-bum. Respecto a todas esas comparaciones con su voz y la de Lennon, al parecer a Kevin Parker no le parece que sea así, puesto que varias ocasiones ha declarado que odia su voz y que ama la de Lennon, que en ningún momento cree escucharlas iguales.

“Me odio incluso cuando me estoy escuchando”Tal vez Kevin Parker no sabe que a John Lennon

le ocurría lo mismo.

Page 24: Rokkers Abril

22 ED 03 AÑO 1 • Abril 2013

Parecidos, influencias, comparaciones… lo cierto es que Tame Impala tiene un gran éxito debi-do a esta atmósfera musical que está creando y compartiendo con el mundo, haciéndonos sentir melancólicos y solitarios mientras las alucinaciones narcóticas nos alejan de la realidad.

“somos los embajadores de paz y magia del siglo xxi”Si aún no han escuchado sobre esta banda, se están perdiendo de algo muy bueno. Foxygen es un grupo formado en 2005 por Sam France y Jonathan Rado (¡de tan sólo 22 años!) originarios de Los Angeles, California y con el espíritu de San Francisco a mitad de los sesentas.

Esta banda prácticamente acaba de emerger del underground para presentarse este año en varios festivales aprovechando la salida de su segundo ál-bum We are the 21st Century Ambassadors of Peace

and Magic. Su primer material salió apenas en el 2011 bajo el nombre de Take the Kids Off Broadway.

La música de estos chicos sin duda alguna no sólo te deja esa sensación de templanza y serenidad en la que te sumerge una experiencia psicodélica. Además te hace sentir como si fueras caminando por el festival de Woodstock en los sesenta con el cabello hasta las rodillas, atascado de marihuana y con la meta de brindarle paz al mundo.

bajo el sol de los sesentas En su más reciente material, le hacen un homenaje a la capital hippie con su canción “San Francisco”. El álbum completo te invoca a sentirte totalmen-te libre, en un estado de plena tranquilidad. Es como si de verdad fueran los embajadores de paz y magia y pusieran sobre ti el hechizo del trance total. Una banda nueva, que sin duda dará mucho de qué hablar.

Mainstage

Page 25: Rokkers Abril

Peace and love… and music.Las comparaciones siempre existirán, en la ac-tualidad no sólo Tame Impala y son las nuevas portadoras del rock psicodélico al mundo. Todos aquellos nuevos proyectos que evoquen similitu-des con la época dorada del rock siempre serán contrastados con las leyendas psicodélicas como The Beatles, The Doors, Pink Floyd, Jimi Hendrix, The Velvet Underground, y todos los exponentes de este movimiento musical.

Tal vez estas bandas y su neo-psicodelia no traiga nada nuevo a la música contemporánea, pero es bien aceptado por aquellos amantes de la música sesentera, y por los que no lo son tanto. Nos remi-ten a la época de la historia donde vivían luchando por la paz, donde lo único que necesitaban era amor y podían descansar sobre una almohada surrealista. ¿Eso tiene algo de malo?◆

Mainstage

Page 26: Rokkers Abril

24 ED 03 AÑO 1 • Abril 2013

Entrevista

El inicio: La radio

estaba estudiando la prepa y un amigo fue a sacarme del taller de primeros auxilios y me dijo que ¿Qué estaba haciendo ahí? Que iban a abrir un taller nuevo de radio, fui y le encontré más sentido a la radio que a inyectar naranjas, resultó que me di cuenta que me gustaba y que no era malo para eso, así creamos la estación de la prepa empezando a transmitir en los recesos, y a partir de ahí me di cuenta que lo que a mí me gustaba era hacer radio.

La necesidad natural por hablar tanto de música me llevo a otras cosas; a mí lo que me interesa es convertirme en un medio para llevarle a la gente buena música, yo me considero un catalizador de eso, a través de varios proyectos en los que me he involucrado.

Hay muchas cosas que a mí me parece que deberían haber ocurrido antes o en Latino-américa y yo como consumidor no veía que estuvieran ocurriendo…

Lo de sesiones empezó así, mi aspiración (más allá de hacer radio) era tener un programa como Jools Holland. De principio nunca pensé que fuera a hacer televisión, cuando entré a la radio, como entré a Televisa radio, el paso lógico, sobre todo jóvenes que hablaban de música, era entrar a Tele-hit, y yo dije que por más cosas que me ofrecieran diría que no porque mi pasión era la radio, y la primera vez que me ofrecieron algo de tv que era una conducción off, dije que sí como experiencia personal, después me ofrecieron un programa de música electrónica que se llamaba antena 969 y dije que sí sin pensarlo. Entonces poco a poco de una u otra manera eso se convirtió en SESIONES.

Yo tenía un restaurante llamado “Tigre” dentro del poliforum cultural Siqueiros, y en realidad no nos iba muy bien, entonces se me ocurrió invitar a algunos amigos músicos a hacer sesiones acústicas los jueves, y empecé a invitar a todos los que cono-cía como por ejemplo: Daniel de La gusana ciega, Los Bunkers, Hello Seahorse! Entre otros. Un día iba manejando yo a la vuelta del lugar y así literal dije “Esto tenemos que hacerlo para televisión” y en una semana ya tenía tres programas grabados.

La esencia de sesiones

Al paso de los años me he dado cuenta que la frescura radica en dos cosas: propuestas nuevas o bandas consagradas que sean interesantes en vivo y hacer que el programa parezca lo más en vivo posible. El programa es grabado pero quien lo ve debe sentir que es un programa en vivo.

Yo estaba buscando hacer cosas porque tenía demasiado tiempo libre y así nace warp

Por: Edna JuárezFotos: Cortesía de Alejandro Franco

Page 27: Rokkers Abril

25ED 03 AÑO 1 • Abril 2013

Entrevista

Un amigo mío llego un día y me preguntó que ¿qué iba a hacer ahora que ya había salido del mun-qué iba a hacer ahora que ya había salido del mun-é iba a hacer ahora que ya había salido del mun- iba a hacer ahora que ya había salido del mun-do de las revistas? Yo le dije que ya estaba hasta la madre de las revistas, que mejor deberíamos hacer un sitio web, 24/7, con podcast etc. Al momento de buscar nombre para el sitio él me dijo que tenía una marca guardada en el cajón, registrada, con logos y que se llamaba warp, arrancamos el sitio web y a los 3 meses por otro lado me llega la idea de hacer una revista de música, ésta revista se iba a llamar encore y una semana antes de que la revista fuera a imprenta tuve una epifanía y dije: No, esa revista no se puede llamar encore, la revista se va a llamar warp.

Entonces de pronto ya teníamos una revista que ya tenía un sitio web. A partir de ahí todo cambió, todo mutó, hubo momentos muy difíciles pero al final logramos concretar la marca warp, hoy en día es un programa de televisión, estamos expan-diéndonos a Latinoamérica, estamos editando un libro, nos hemos dado cuenta que la marca es muy noble y aceptada.

EL proyecto de slktr

slktr viene de las ganas de poner música, me junté con un amigo e iniciamos el proyecto en una fiesta de otro amigo, de ahí nos empezaron a decir que si tocábamos en más fiestas, de pronto tocamos en el Festival Cuervo en Morelia, nos empezaron a salir tocadas ya pagadas, tocamos 3 meses juntos, de pronto mi amigo me dijo que él ya no podía más y así me quede yo con el proyecto de slktr.

Preguntas de nuestros lectores

¿Qué sesión fue la más memorable?Tendría que ser la de Café Tacvba, significó dema-siado para mi tener a la mejor banda del país en el programa y la de Dead Weather porqué admiro a Jack White. Ambas ocurrieron en la temporada 4 y a partir de ahí entendí de una manera distinta el programa.

¿Quién es tu artista favorito?Radiohead, de hecho tengo tatuado el brazo con canciones de ellos.

¿Entrevista más incómoda?Placebo en la temporada uno.

Datos curiosos de la entrevista

¶La palabra WARP significa pervertir.

¶El proyecto SLKTR viene de “Selector” que es un programa utilizado para hacer radio y de Selectha palabra inglesa utilizada para los DJ’s que no tienen mucha técnica pero si una buena selección musical.

¶Alejandro está a punto de introducirse en el cine dirigiendo y produciendo un documental musical a cerca de Rodrigo y Gabriela una his-toria de éxito poco conocida en México.

Page 28: Rokkers Abril

26 ED 03 AÑO 1 • Abril 2013

En Pie de Guerra

más de veinte años de carrera. Desde los pequeños bares que albergaban la escena musical de Des Moines, Iowa a principios de los 90’s hasta hoy, Stone Sour ha conseguido consagrarse como una de las bandas más importantes en el rock, brillando con luz propia y opacando recientemente a la quimera de nueve rostros que es Slipknot. Sin embargo, estas pasadas dos décadas tan sólo son el preludio del momento definitorio. Ese momento en el que tras un arduo recorrido lleno de altas y bajas, la revelación llega y finalmente sabrás quién eres en realidad.

Nadie se está riendo ahora. Sólo hay lugar para uno, y decidí que no serás tú. Sólo quiero ver al mundo arder. Mis dioses son liberados en un mundo que se está derrumbando. No tengo miedo. Pelearé esta sangrienta guerra con cada respiro ahogado... ¿Crees que puedes conmigo? Necesitarás un ejército. Estoy en todas partes.

El nacimiento de la agrupación, ocurrido en 1992 de la mano de Corey Taylor (voz) y Joel Ek-man (batería), se presentó a raíz de combatir el tedio de la vida aburrida en la capital del estado de Iowa, llamado el “Corazón de América” y cuya economía depende de la agricultura y manufactura. Tras cinco años de formación, acompañados por

Shawn Economaki en el bajo y James Root en la guitarra, la banda encontró su primera encrucijada, tras la que Taylor aceptó una invitación de Shawn Crahan, Joey Jordison y Mick Thomson para unirse a Slipknot, banda que llegaría a un estatus casi de culto para sus seguidores y que rompería la norma en cuanto al metal, para beneplácito y disgusto del público.

Luego de que Root fuera invitado por el mismo Taylor poco tiempo después de firmar con Roa-drunner Records (discográfica que recientemente cayó de mi gracia), lanzaron su disco homónimo y durante dos años, las heridas físicas y emocionales de Los Nueve dieron paso a uno de los trabajos más brutales del género, que en su título rindie-ron honor a su hogar, y que lentamente los vio desintegrarse cuando en 2002, diez años después del parto, y acompañados del talentoso y criminal-mente subestimado guitarrista Josh Rand, Stone Sour volvió a las andadas gracias a la fama de los enmascarados, generando un trabajo en el que se volvía a las raíces, a lo más crudo. Con la energía y emotividad de su primer trabajo, las bases estaban sentadas. Era momento de emprender el vuelo.

Tal vez esta noche te cuente todo. Sólo tenía dieciocho años cuando por fin lo dejé ir. ¿Hay

Por: Mauricio Abbadié

Page 29: Rokkers Abril

27ED 03 AÑO 1 • Abril 2013

En Pie de Guerra

alguien aquí que siga vivo? De repente me siento raro… Esparce mis cenizas cuando muera. Des-troza las leyendas en mi cabeza. No necesito una razón para mentirte. Yo sé que mi gloria jamás será igual a la verdad. No soy el Diablo, pero no seré tu héroe. Soy un Cero Absoluto. Sé que estoy solo. Sé que estoy furioso. Me caigo a pedazos de nuevo. No necesito de tu ayuda. No necesito que nadie me diga quién soy. No me molesta mi odio hacia mí mismo.

Este primer recorrido sirvió como proceso de autodestrucción y sanación para Taylor, quien junto con sus ocho hermanos, de nuevo rompieron paradigmas con Vol. 3 – The Subliminal Verses, y tras una extensa gira alrededor del mundo, por fin se resumiría el camino de la mano del produc-tor Nick Raskulinecz (Alice In Chains, Rush, Foo Fighters, Deftones) con la segunda entrega Come What(ever) May, que los catapultaría a nuevos niveles, no sin antes sufrir la separación de Ekman, quien abandonó el grupo ante la enfer-medad y muerte de su hijo Isaac James a causa de leucemia, siendo reemplazado por Roy Mayorga, proveniente de Soulfly.

Con las alas desplegadas, el quinteto atravesó nuevos horizontes y continuó su crecimiento, ga-nándose la admiración y respeto de incontables fanáticos, hasta que la bestia llamó por cuarta ocasión: El Rockstar Mayhem Festival 2008 fue el escenario del regreso de Los Nueve con All Hope Is Gone, álbum marcado por la tragedia con el fallecimiento del bajista e integrante fundador Paul Gray el 24 de mayo de 2010, lo que frenó en seco a la agrupación durante la grabación del tercer disco, Audio Secrecy, que se apartó de la norma y cuyo eclecticismo sorprendió y confundió a la vez.

En este periodo, que tuvo su punto culminante en el festival Rock In Rio 2011, se suscitaban cambios que bien podrían destruir a otras bandas. Economa-ki, quien poco después dejaría la banda, y Mayorga, quien sufrió un leve derrame cerebral y durante su recuperación celebró el nacimiento de su primera hija; estuvieron ausentes durante la presentación de Brasil, en la que resaltó la presencia del afamado baterista Mike Portnoy (Dato Curioso que a nadie le interesa: Y con quien tengo el honor de compartir mi fecha de nacimiento*), recién salido de las filas de Dream Theater.◆

Page 30: Rokkers Abril

28 ED 03 AÑO 1 • Abril 2013

Poco más de un año tuvo que pasar para volver a reunirse, y en ese periodo, el futuro era un tanto incierto. Rindiendo tributo a su camarada caído, Slipknot salió de gira nuevamente, compartiendo con el mundo su amor y luto por la pérdida de Paul Gray; y fue en ese periodo donde la epifanía llegó. Un personaje tan sólo conocido como El Humano iniciaba su recorrido en la mente de Corey Taylor, y su historia daría pie al trabajo más ambicioso, crudo y de mayor impacto de la agrupación, cercana a alcanzar la mayoría de edad. Con la actividad de Los Nueve limitándose tan sólo a presentaciones en vivo, era necesario soltar a los demonios por otra vía. La Prueba de Fuego se aproxima.

De regreso en Iowa, el ahora cuarteto se refugió en Sound Farm Studios, propiedad del ingeniero Matt Sepanic, y guiados en esta ocasión por David Bottrill (Tool, Mudvayne, Placebo, King Crim-son), la historia plasmada por Corey Taylor se vería cristalizada en el ambicioso y potente disco doble House of Gold and Bones, cuya primera parte fue lanzada en octubre de 2012, y la segunda estará disponible al momento de leer este artículo.

Más que un simple disco, House of Gold and Bones Part 1 funge como una película totalmente auditiva, iniciando con el enérgico doble ataque de “Gone Sovereign/Absolute Zero”, transitando por la melancolía de “Tired” y “Taciturn”, para retomar la brutalidad con “RU486” y “Last Of The Real”, can-

ción que marca el fin de la primera mitad del viaje del Humano y su enfrentamiento contra Black John y su legión, The Numbers, así como la inminente presencia de Allen, álter ego o gemelo malvado del protagonista, a quien buscará enloquecer y quebrantar sin importar las consecuencias.

El final de la historia es revelado en House of Gold and Bones Part 2, y en lo personal, aún per-sisten muchas dudas que expondré a continua-ción, pese a sonar como el trillado narrador de alguna serie de televisión. ¿Cuál es el objetivo de The Numbers? ¿De dónde proviene Allen y cuáles son sus verdaderas intenciones? ¿Cuáles serán las consecuencias de La Conflagración?

Tal vez la vida no sea más que una maldición entre los benditos. Sólo quiero perderlo todo y hallarme a mí mismo otra vez. Estoy por mi cuenta. La Conflagración se acerca. El Único está consciente. El vencedor es sólo quien se vuelva loco. Haré pedazos este lugar hasta que me des lo que quiero. No puedes detenerme ahora. Tengo que hacerlo solo. Me quemaré vivo en la Casa de Oro y Huesos.

En Pie de Guerra

Page 31: Rokkers Abril

29ED 03 AÑO 1 • Abril 2013

Musicalmente, la segunda parte evoca una fuer-te sensación de oscuridad y resolución con guiños a lo mostrado al inicio de la historia, con giros insos-pechados y que al final, logran cerrar con broche de oro lo que es el mejor momento de la carrera de Stone Sour. Desde la épica entrada con “Red City”, pasando por la energía de “Do Me a Favor”, y cerrando con “The Conflagration” y el track ho-mónimo de esta entrega, el final del trayecto queda abierto a interpretaciones clavadas, pero que al final derivan en algo simple: El momento de la gran decisión. La gran encrucijada que inevitablemente todos encontraremos durante nuestras vidas, y que nos llevarán a la gloria o a la perdición.

Hablando con franqueza, al momento de escri-bir este artículo, no había tenido la oportunidad de escuchar todo el material de principio a fin. Pero expreso, sin temor a equivocarme, que este álbum doble representa un parteaguas en la música contemporánea, no sólo en lo que a rock y metal representa; pues evoca una vibra de universalidad con la que todos podemos relacionarnos, dando a la historia nuestro propio significado personal.

De esta forma doy fe de que Stone Sour ha lo-grado algo que muy pocos artistas actuales podrán alcanzar: Trascender y formar parte de las leyendas perennes, esos reverenciados pioneros que jamás desaparecerán, ya sea que estés de acuerdo o no. Ya es tarde. No podrán detenerlos ahora.◆

*Michael Stephen Portnoy nació un 20 de abril de 1967. Yo soy del ‘86.

En Pie de Guerra

Page 32: Rokkers Abril

30 ED 03 AÑO 1 • Abril 2013

Letras Vagas

domingo tiene una misión, pero para un borracho o para un hombre extremadamente fuera de la cultura organizada cumplir cualquier misión, se vuelve una carga tan imposible como su vida misma.

Domingo tiene que colocar la lápida de su madre recientemente fallecida, pero la lápida viaja en la cajuela de un viejo auto modelo shadow golpeán-dose con la ironía, la despreocupación y el luto que carga Domingo.

La realidad para Domingo es insoportable pues-to que las mujeres que ha amado, están muertas.

Ganadora del premio Grijalbo de Novela “Mis Mujeres Muertas” de Guillermo Fadanelli combi-na entre sus tramas varios estratos sociales para así ejercer una crítica mordaz a una ciudad que conoce muy bien, al igual que sus moradores, cuya calidad moral queda a la altura del piso, si no es que todavía en un nivel un poco más abajo, el de las coladeras, desde donde se asoman las ratas en busca de su oportunidad.

Por: Beto Adams

Page 33: Rokkers Abril

31ED 03 AÑO 1 • Abril 2013

Todo esto bajo la visión de un personaje que vive abrumado por la existencia y tratando de llevar una vida anónima, modesta, moderadamente alcoholi-zada y destilando en sus pensamientos un manual de filosofía doméstica sin grandes ambiciones.

Sus dos mujeres compartían nombre, Sara Man-cini, su madre y Sara K, su esposa. Huérfano y viudo en pocos días Domingo deambula sin demasiadas ataduras y con un morral repleto de perplejidad y resignación. Y un universo doméstico atestado de botellas vacías, tan vacías como el espacio hueco que dejó la muerte de su esposa, con la que platica sin cesar retomando conversaciones inconclusas. Una vida de sopor solamente interrumpida por la curiosidad que despierta en su joven vecina, quien despertará un deseo sexual adormilado fantaseando que en ella, la vecina, reencarna su difunta esposa.

Mis mujeres muertas también es una punzante disquisición sobre el hábito de beber cotidianamen-te. El de aquellos que deciden que la embriaguez es el filtro idóneo para observar el mundo. Siendo Fadanelli un habitual y consumado cliente de varias cantinas de la Ciudad de México, vierte en esta novela los conocimientos sobre sí mismo y sobre la tan particular especie que son los bebedores de cantina, quienes acostumbran a pasar horas y horas frente a una sucesión de tragos, trasiego de meseros y otros clientes tan borrachos como ellos.

Finalmente, las buenas lecturas iluminan más aspectos de la personalidad del lector, cuando se lee con profundidad, que de los diversos universos descritos en los relatos. Mis mujeres muertas cuenta una historia, pero en ella nos vemos reflejados to-dos de algún modo u otro. Cuando la lean sabrán a qué me refiero.◆

Page 34: Rokkers Abril

32 ED 03 AÑO 1 • Abril 2013

Cada vez más, al echar un vistazo al interior del Foro Sol en un día del festival, podríamos imaginar la ciu-dad vaciándose de jóvenes y a todos ellos viniendo a congregarse alrededor de los escenarios instalados en este recinto. Como cada año, el festival se ha hecho un poco más grande que el anterior: un poco más grande en el número de actos que presenta, un poco más grande en la cantidad de personas que convoca, un poco más grande la presencia mediática y por supuesto, un poco más grandes los precios.

El Vive (porque no hay que decir su nombre com-pleto para que cualquier persona sepa a lo qué nos referimos) comienza a percibirse mucho antes de llegar al foro, basta con subir al metro en la estación de su preferencia y sin duda se encontrará usted con un puñado de sujetos que evidentemente comparten destino. Si la vestimenta no los delata, lo hará la plá-tica ruidosa que transpira emoción o los boletos de colores asomándose del bolsillo y al continuar el viaje comprobaremos que, efectivamente, trasbordan a la línea café y al llegar a la estación Ciudad Deportiva, se unen a la marea de gente que cual peregrinación religiosa caminan para ingresar al foro.

han presentado ya seis ocasiones: Los Auténticos Decadentes. Sin perder tiempo entre canciones y con un setlist demoledor, en el que no hubo una sola pieza que no fuera coreada y ovacionada por la concurrencia, los decadentes hicieron vibrar el piso del foro como no se había sentido en todo el día.

La siguiente banda en presentarse en este esce-nario se convirtió en todo un fenómeno en México con solo un EP, el Donde los ponys pastan, lanzado allá por el año 2004 y el LP Atemahawke de 2007. Porter, que se había separado en 2008, regreso al escenario en este Vive Latino donde interpretó una canción nueva, mas todos los éxitos de su breve carrera concluyendo su presentación con esa canción, la primera, la más coreada, llena de recuerdos y nostalgia: “Espiral”.

el mediodía del viernes 15 el festival comenza-ba fuerte, a pesar de que el clima frío y la llovizna no encajaban con la imagen mental que el que estas líneas escribe se ha formado del Vive, ahí estaban Los Estrambóticos en el escenario principal para recordármelo: el ska, el slam, los gritos, la alfombra trastocada en trampolín que eleva a las chicas, “soñar contigo”, “la herida”, “la cerveza y el dolor”. Y para hacernos sentir de vuelta en 2001 el cierre intenso con “Peter Punk”.

Más tarde en la carpa Danup, tuve la oportuni-dad de escuchar por primera vez en directo a Los Punsetes, ese conjunto español que combina las letras ingeniosas y provocativas que ya quisieran muchas bandas de punk, con ritmos mas bien melódicos y poperos. La vocalista, fiel a su costum-bre, permaneció lo mas quieta posible durante el breve tiempo que duro la presentación, en la que presentaron temas como “dinero”, “corte limpio”, “maricas” y “tus amigos” para concluir con un con-ciso y, quiero pensar, emocionado “Viva México”.

Terminando Los Punsetes hay que correr al escenario principal para alcanzar a escuchar los últimos temas de Los Amigos Invisibles e ir ca-lentando piernas y garganta para lo que viene, una de las bandas favoritas del Vive Latino, en el que se

viernes

Por: Marco A. Reyes

Page 35: Rokkers Abril

33ED 03 AÑO 1 • Abril 2013

Live On ROKKERS session 2

Después de Porter y tras un breve retraso, co-menzó la actuación de Yeah Yeah Yeahs, la banda más esperada del día, que comenzó el número con “Cheated Hearts” para continuar con un par de temas de lo que será su nueva producción y luego satisfacer al público con “Heads will roll”, “Gold Lion”, “Zero” y “Pin”. El cierre fue especta-cular, primero con el himno de los Yeahs, “Maps” y finalmente “Date with the Night” que de nuevo puso a gritar y a vibrar al Foro Sol por completo.

El programa del domingo prometía hacer honor al nombre del festival, y en el escenario principal incluía a varias bandas de esas que combinan el rock con los ritmos tradicionales latinoamericanos.

En uno de los escenarios más pequeños Twin Tones hizo su debut en Vive Latino, esta banda que interpreta rock instrumental con influencias y estética western, es muy reconocida y querida en el circuito underground de la ciudad de México, en donde varios de sus temas son muy reconocidos y en esta ocasión pusieron a bailar y saltar a la gente que se congregó para escucharlos. Una de las propuestas no tan conocidas pero que hacen un gran papel.

El clima el sábado comenzó, al igual que el viernes, húmedo y frío, pero a mediados de la presentación de uno de esos grupos que ya son de casa en el Vive: División Minúscula, el sol apareció por primera vez. La banda interpretó canciones de toda su carrera, aunque las mejor recibidas fueron las del disco que los saco del underground y los puso a sonar en la radio, el “Defecto Perfecto”.

Ya con el sol en el cielo y en un escenario colo-cado en una cancha de football, la española Mala Rodríguez apareció de minifalda y gorra beisbolera, su interacción con el público y su carisma garan-tizaron una presentación energética que se sintió breve pero satisfactoria.

Este día concluyo con los principales headliners del cartel de este año, tan esperados que no faltaba el que compro una entrada al festival solo para escucharlos a ellos, Blur. Los británicos cumplie-ron, con una presentación en la que se les notaba alegres, tocando canciones que todos cantaron y a unos cuantos pusieron a llorar, “popscene”, “girls & boys”, “tracy jacks”, “beetlebum” y el indiscutible clímax de la noche “tender”. El concierto fue largo, encore incluido y ese día abandonamos el foro agradecidos, cansados y con la expectativa de un día más de Vive Latino.

sábado

domingo

Page 36: Rokkers Abril

34 ED 03 AÑO 1 • Abril 2013

Live On ROKKERS session 2

Panteón rococó celebró en este festival su 18 aniversario, ataviados en amarillo y negro y ex-presando constantemente su agradecimiento al público, por permitirles ser parte del soundtrack de nuestras vidas, nos ponían a todos eufóricos al ritmo de “la carencia”, “toloache pa mi negra”, “la dosis perfecta” y “estrella roja”. Con una despedida en la que expresaban “máximo respeto Vive Latino”, bajaron del escenario, dejándolo a punto y engrasa-do para los actos siguientes, que ya se sentían como la recta final de este memorable fin de semana.

Tras el panteón vino Ska-P, arrancando con “niño soldado” frente a una plancha del Foro Sol atiborrada, en donde los círculos de baile y slam se formaron en segundos, festejando la música y pro-puesta de una banda con extensa trayectoria y que no olvida su discurso contestatario y de izquierda. “el gato López”, “sexo y religión”, “cannabis” y “mis colegas” fueron algunas de las piezas interpretadas, intercaladas con insultos al papa, al presidente, al sistema capitalista y vivas a la resistencia y la revo-lución bolivariana. Concluyeron su presentación con “el vals del obrero” frente a miles de personas coreando el grito de “¡Insistimos!”.

De los Fabulosos Cadillacs casi todo se ha di-cho y posiblemente son una de las bandas más importantes en la historia de la música alternativa latina. Esta vez se presentan como el plato fuerte de este espectáculo, y lo que se espera de ellos son canciones memorables, esas que hemos escuchado cientos de veces, y que para muchos han estado ahí desde la infancia. La espera se hizo larga, la impaciencia se expresaba con chiflidos y menta-das, hasta que finalmente subieron al escenario y comenzaron a despachar éxitos, uno tras otro. Vicentico repitió la jugada de pedir un momento de silencio y oscuridad a la mitad de “Malbicho”, tras apagar las luces y con el ruido al mínimo, se

obtiene el efecto de comprimir un resorte, que al reanudar la canción a la voz de “a la guerra, a la violencia, a la injusticia y a tu codicia” desató la energía contenida de miles de personas. “Yo no me sentaría en tu mesa” es su sello de despedida, y así fue como termino este rato de felicidad, con esa canción llena de emociones los Cadillacs se despidieron del templete.

Concluyó otro año de Vive Latino, que sigue siendo el festival más importante de música en Hispanoamérica, y del que hay que reconocer varias cosas, como la puntualidad en las presentaciones de las bandas, que a diferencia de muchos otros festivales cumplen con lo anunciado en el progra-ma con muy pocas variaciones, la mejor logística con respecto a otros años (no hay que olvidar esas ocasiones en que nos hemos quedado sin agua y cerveza), y la oferta de algunos servicios que no tienen comparación, por ejemplo la salida de camiones RTP a los principales destinos de la ciudad a la hora que el evento concluye (cuantos de nosotros hemos sufrido por el cierre del metro y los precios exorbitantes de los taxis).

Hay también elementos que personalmente no considero positivos. La transmisión de comerciales en las pantallas de los entarimados me pareció algo nefasto, y el referirse a los diferentes escenarios con nombres de marcas es algo que encuentro muy di-fícil. El precio de los boletos continúa aumentando y aunque la calidad del evento haya mejorado, no estoy seguro de que justifique el dinero extra que estamos pagando.

A pesar de las quejas, el Vive es ya una especie de ritual que continuaré ejecutando, con la espe-ranza de que el entusiasmo no se pierda y que la esencia del festival se mantenga viva y atractiva, principalmente para los que sean jóvenes, aun cuando nosotros nos hagamos viejos.◆

Page 37: Rokkers Abril

35ED 03 AÑO 1 • Abril 2013

Live On ROKKERS session 2

como cada año durante la semana santa, la ciudad de Zacatecas se llena de música y activi-dades culturales para el deleite de los turistas y los habitantes quienes ya están acostumbrados a vivir unas vacaciones llenas de buenos eventos en su mayoría gratuitos.

Este año el festival duró dos semanas, del 23 de marzo al 6 de abril, Rokkers Magazine estuvo presente durante la primera semana del mismo en la que disfrutamos de mucha buena música.

Empezando con el Foro del Rock ubicado en el parque Enrique Estrada, un foro en el que se le dio un espacio a talentosas bandas de rock de la región, éste fue inaugurado por Manchester Suitt banda zacatecana de Rock Alternativo in-tegrada por Benjamín Pérez (Voz), Diego Ramírez (Batería), Carlos Mascareño (sintetizador) y Luis Rendón (bajo) quienes prendieron a los asistentes con canciones como “Toxinas de amor” y “Silencio”. Inuay otra banda oriunda de Zacatecas integra-da por Edwin García (Voz), Luis Ramos (Guita-rra), Julio García (Bajo) y Sergio García (Batería) también mostraron al público su propuesta du-rante el primer día de actividades del Foro del Rock con canciones como “Mentiras” y “Lo que debemos evitar”.

Texto y fotos: Mayte Martínez

Page 38: Rokkers Abril

36 ED 03 AÑO 1 • Abril 2013

Live On ROKKERS session 2

En la plaza de Armas, el escenario principal del Festival, tuvimos la fortuna de ver en vivo a una propuesta musical que apenas va llegando a Mé-xico, ellos son 69 nombres de Colombia, quienes pusieron a cantar y a bailar con canciones como “Enciéndela” y el cover “Por qué te vas” a una pla-za de armas más que abarrotada en espera del concierto estelar de esa noche del 25 de marzo; Fobia y Zoé.

Tras una larga espera, causada por un retraso del vuelo en el que viajaban, según comentó Leo de Lozzane vocalista de Fobia, el concierto empezó y la gente se prendió como nunca, la más cantada sin duda “Vivo” el momento en que todos cantaban a una sola voz y que hizo que todos olvidaran el cansancio y el hambre que había dejado las espera. Además Fobia presentó ante los miles de asistentes su nuevo sencillo que lleva por título “Dinosaurios” el cual fue recibido de muy buena manera por un público ávido de buena música.

Después vendría Zoé quienes eran los más espe-rados por los miles de asistentes, en el momento en que León Larregui puso un pie en el escenario, la multitud se volvió loca y ovacionaban. Deleitaron al público con sus ya famosas “Vía Láctea” y “Labios Rotos” que fueron coreadas por todos y cada uno de los asistentes a este concierto que sin duda fue el que tuvo mayor aceptación y mayor número de asistentes, pues afuera de la plaza de armas podías encontrar gente a más de una cuadra disfrutando del concierto en las pantallas que transmitían el evento.

Page 39: Rokkers Abril

37ED 03 AÑO 1 • Abril 2013

Live On ROKKERS session 2

Llegó el miércoles 27 de marzo y en Zacatecas no se hablaba de otra cosa que no fuera ponerse de acuerdo para ir a ver a Enjambre banda originaria de Fresnillo, Zacatecas muy querida por todos los zacatecanos, puntuales ofrecieron un show lleno de energía y buena música. Con canciones de su material Daltónico pusieron a saltar a los asistentes. “Dulce Soledad” y “Cámara de Faltas” fueron las que más prendieron al público que se entregó por completo a la banda.

El jueves 28 de marzo, el grupo Kansas se presen-tó ante una plaza de armas llena de personas que esperaban recordar viejos tiempos, aunque en su mayoría eran adultos, entre los asistentes también se encontraban muchos jóvenes, quienes a pesar de sólo conocer un par de canciones de la banda, saben de la relevancia y trascendencia de la misma. La más esperada fue “Dust in the wind” la canción que todos los asistentes coreaban al unísono.

El último evento en el que estuvo Rokkers pre-sente fue el concierto de Radaid, banda originaria de Guadalajara que se presentó el viernes santo en la Plazuela Goitia frente a un numeroso público que quería escuchar la propuesta de esta agrupación que fusiona los sonidos de la música de diferentes culturas del mundo, con una selección de cancio-nes que logró encantar a los asistentes.

Sin duda el Festival Cultural Zacatecas 2013 dejó un muy buen sabor de boca a todos los que tuvimos el honor de presenciarlo, un evento en que la buena música y la belleza de la ciudad se fusionaron para enamorar a propios y extraños.◆

Page 40: Rokkers Abril

38 ED 03 AÑO 1 • Abril 2013

Kinetópicos

Para mí, la película perfecta es como si se desarrollara detrás de tus ojos y tus ojos la

proyectasen,de modo que vieras lo que deseabas verEdwin S. Porter.

el cine es una hermosa perversión. Como industria cultural, está inmerso en una dinámica económica; implica capital, ventas, rentabilidad, costos, ganancias, inversiones y pérdidas. Se trata de un arte caro, cuya producción siempre se cierne a la disponibilidad de recursos; las ideas se someten a la tiranía del presupuesto.

Por: Daniel Torres

Page 41: Rokkers Abril

39ED 03 AÑO 1 • Abril 2013

Kinetópicos

En el otro extremo están los proyectos de di-rectores jóvenes y sin reflectores que presentan proyectos moralmente motivadores y prospecti-vamente convincentes. El ejemplo a destacar es el cortometraje documental “Inocente”, dirigido por Sean Fine y Andrea Nix, que logró ganar el Oscar en su categoría en los últimos premios de la Academia.

En México, Fondeadora es la plataforma que ya comienza a dar beneficios concretos para la exhibición del cine independiente. A través de ella el Festival Internacional de Cine de la UNAM (FICUNAM) logró costear gran parte del presu-puesto necesario para cumplir su labor y ser el encuentro fílmico con las películas más osadas e inaccesibles en México.

Historias de éxito abundan. Rob Thomas, direc-tor de la serie “Veronica Mars”, pudo reunir más de 4 millones de dólares para su adaptación cinema-tográfica (debió pasarle la receta a Jodorowsky); Paul Scharader (escritor de “Taxi driver” y “Raging bull”) con “The Canyons” o la animación en stop motion “Anomalisa”, escrita por Charlie Kaufman (“Eternal sunshine of a spotless mind”).

El crowdfunding magnifica las posibilidades de un cine genuinamente independiente, le quita en cierta medida el corsé económico para que el arte emerja sin límites que vuelvan estrechas sus posibilidades críticas o estéticas. El cine se vuelve una hermosa paradoja: para lograr que una película sea vista la confianza se deposita a ciegas.◆

En un ejercicio de ocio podríamos imaginar cuántas películas no se realizaron por falta de fi-nanciamiento. Muchas historias se han dejado de contar y grandes ideas se han quedado en el tintero porque el dinero no llega, los estudios no se aventuraron a dar un voto de confianza o las empresas no se atrevieron a invertir sus recursos en una osadía fílmica.

Sin embargo, la influencia de internet en el mun-do del audiovisual es tan grande (para bien y para mal), que hoy en día ofrece una posibilidad para dar rienda suelta a la creatividad cinematográfica: el crowdfunding. En palabras sencillas, es la forma en la que una iniciativa, cultural o ambientalista prin-cipalmente, lanza una convocatoria para que aque-llos que se identifiquen con ella aporten recursos voluntarios para su financiamiento. El convocante estipula un monto mínimo para las aportaciones y la fecha límite para lograr la cantidad que ne-cesita. A cambio, se compromete a retribuir con artículos firmados, beneficios exclusivos, e incluso menciones en los créditos, la confianza depositada en su proyecto.

Sin embargo, ¿esos premios son suficiente mo-tivación para aportar una cantidad, módica o ge-nerosa de nuestros ingresos para que una película se realice? No.

Puede ser que el nombre aclamado y reconocido de un director que no quiere exponer su obra a los vicios de la comercialización sea suficiente argu-mento. Alejandro Jodorowsky necesitaba 4 millones de dólares para hacer “La danza de la realidad” y lanzó la convocatoria para reunir el dinero con la ayuda de sus más de 750 mil seguidores en Twitter. Sonaba prometedor, pero monetariamente fue un fracaso: sólo consiguió 40 mil dólares. Sin embargo, la cantidad le sirvió como punto de partida, fue el piso económico necesario para obtener más recursos y comenzar la filmación. Hoy la película está en la fase de posproducción y los nombres de todos aquellos que contribuyeron aparecerán al final del filme. Charlie Kaufman

Page 42: Rokkers Abril

40 ED 03 AÑO 1 • Abril 2013

¡La última y nos vamos!

la banda the stone roses visitó México por primera vez desde su formación en 1984 y su reen-cuentro en 2011. Ofreció un concierto en el Pepsi Center WCT el nueve de abril en el Distrito Federal, días antes de su participación como headliners en el Festival de Coachella Valley 2013 junto a grupos de grueso calibre como Red Hot Chili Peppers y Blur.

“Ian Brown, I wanna be adored” Ilustración digital. Daniel Galindo

Page 43: Rokkers Abril

40 ED 03 AÑO 1 • Abril 2013

¡La última y nos vamos!

la banda the stone roses visitó México por primera vez desde su formación en 1984 y su reen-cuentro en 2011. Ofreció un concierto en el Pepsi Center WCT el nueve de abril en el Distrito Federal, días antes de su participación como headliners en el Festival de Coachella Valley 2013 junto a grupos de grueso calibre como Red Hot Chili Peppers y Blur.

“Ian Brown, I wanna be adored” Ilustración digital. Daniel Galindo

Page 44: Rokkers Abril