36
1 Num 1 Noviembre 2011 $30

ROCKSKULL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ROCK MAGAZINE

Citation preview

Page 1: ROCKSKULL

1

Num 1 Noviembre 2011$30

Page 2: ROCKSKULL

2

Page 3: ROCKSKULL

3

Rock and Roll

4. Introducción.

8.- Crónicas de un chico con botas.

10.- 50 años de la mujer en el Rock

14.- Why don’t you do it for me?

22-20s, 22-20s

20.- AEROSMITH - HONKIN’ ON BOBO (2004)

22.- TATTOOS

26.- NACIDO EN BAYOU.

27.- Imelda May

Love Tattoo

Page 4: ROCKSKULL

4

Page 5: ROCKSKULL

5

28.- Jim Morrison

30.- IN MEMORIAM

JEFF CONAWAY

32.- Rockabilly.

34.- Boris - Attention Please (2011)

JEFE DE REDACCIÓN: perronegrorocks

DISEÑO GRÁFICO: Tania Ortega

EDITOR: Dylan Calavera

ILUSTRACIONES:Tanis Colibrí

CORRECCIÓN DE ESTILO: Dylan Calavera

COLABORACIÓN EN ESTE NUMERO:Angel Soon,

Enrique Zequera Mena, Tanis Colibrí y Cheers

Mates.

JEFE DE PRODUCCIÓN: The Rockskull Company

Page 6: ROCKSKULL

6

IN ROCK WE TRUST

Soon dice que aún hay rock chingón, yo digo que se acabó cuando se murió John

Bonham, como quiera que sea la única cosa en la que nos logramos poner de acuerdo

es en que el rock n roll agoniza, por eso hicimos este portal, para compartir el poder

del verdadero rock n roll y combatir a la producción masiva de porquería y música para

hipsters mamarrachos que abunda estos días.

El Rock n Roll no se trata de música, se trata de actitud.

Esto es...

Rockskull

Page 7: ROCKSKULL

7

Page 8: ROCKSKULL

8

CRÓNICAS DE UN

CHICO CON BOTAS

Él caminaba sin miedo,

cada paso cortaba los

murmullos a su alrededor

dejando estelas de silencio

entrecortado…

El sonido de sus botas al caminar encerraba misterios

acerca de su pasado, quien era o de donde venía, nadie lo

sabía…

Casi nunca hablaba y cuando lo hacía sus palabras eran

lentas, casi susurradas y su voz profunda como el oleaje

del mar…

Page 9: ROCKSKULL

9

Era solitario, enfundado en su chaqueta de cuero negro evitaba a las personas y se ensimismába en sus pensamientos, tan enigmáticos como él…

Cuando lo vi por primera vez sentí sus ojos atravesarme por completo en un instante, eran fríos, como si hubiesen visto cien vidas pasar frente a ellos…

…siguió de largo, sin inmutarse, pero yo estaba paralizada, una sola mirada había detenido en seco mi

corazón, no sabía que era lo que sentía, pero estaba dispuesta a averiguarlo…

Esa noche lo seguí, a sus espaldas llevaba un estuche negro marcado con una calavera, caminaba despacio cuando entró por una puerta al final del callejón…

A pesar del miedo decidí entrar, la curiosidad de conocerlo podía más que cualquier temor, empujé la puerta, di un paso al frente y me adentré en la

oscuridad…

Ahí estaba, sentado, con una guitarra entre las manos, una pequeña sonrisa, sus ojos fijos en mí… y las mismas

viejas botas…Anónimo.

Page 10: ROCKSKULL

10

Page 11: ROCKSKULL

11

Page 12: ROCKSKULL

12

50 años de la mujer en el rockEn 2005 se cumplieron los 50 años de la historia del Rock. En algunos medios se han hechoreportajes en torno

a ese tema y, como de costumbre, la presencia de las mujeres en los resúmenes es mínima. Por eso desde aquí

queremos reivindicar el papel de la mujer en el rock, ya desde sus primeros tiempos, haciendo un recorrido por

algunas de las artistas más transgresoras o significativas de las diferentes décadas. Parte de la opresión hacia

cualquier colectivo se manifiesta con el “olvido” de su aportación a la sociedad, a la cultura o al arte; por eso es

importante recordar el papel que las mujeres hemos tenido a todos los niveles y el que aún podemos jugar en

la lucha por transformar el mundo.

A diferente nivel según la época, estas mujeres tuvieron que luchar contra estereotipos y prejuicios para ser

tomadas en serio; aún hoy cuesta encontrar información de muchas de ellas, y de algunas sólo aparecen

anécdotas de su vida personal. Hay cierta sobrecarga de grupos y solistas norteamerican@s (es la cuna del rock

¡qué se le va a hacer!) aunque hemos intentado dejar un hueco para destacar a músic@s de aquí. Os invitamos

a buscar, escuchar, y disfrutar los temas de las cantantes o grupos que se mencionan en este especial. Si alguien

descubre (o re-descubre) alguna artista, o alguna canción memorable, miel sobre hojuelas.

PERSONALIDAD: Nancy Sinatra

Sí, tenía el estigma de “hija de”, pero personalidad suficiente para abrirse un hueco en el mundo del rock. Para empezar, era mucho más moderna que sus predecesoras: no sólo la ropa –más atrevida- sino incluso el tema de la canción que la popularizó, “These Boots Are Made For Walking”: una canción que (¡en el año 1960!) habla de una mujer que puede ser independiente y vivir sin un hombre.

Actualmente sigue cantando; en abril de este año pasó por Madrid, aunque, por lo que comentan, no a la altura

de su pasado.

PARA NO OLVIDAR: Otras pioneras fueron: The Chantels (Maybe), The Chordettes (Lollipop)…

UNA PEQUEÑA JOYA QUE NO TODO EL MUNDO CONOCE: El espléndido Be my baby de Billie Davies.

Una lección de cómo hacer rock and roll.

Page 13: ROCKSKULL

13

CANCIÓN: Blondie – Heart of Glass [EEUU, 1978]

Canciones como esta empezaron a abarrotar las discotecas. Mirando hacia atrás –sin ira- descubrimos canciones disco estaban bastante bien (clásicos como Donna Summer, que fue la Reina de la Música Disco, o de grupos mixtos, más funkies, como Sly and the Family Stone).

Blondie fue un grupo definitivamente más escorado hacia la New Wave, pero tuvieron bastantes éxitos -como este Heart of Glass- en la pista de baile. Empezaron con raíces punk (o eso declaraban) para pasar en seguida al pop, donde se convirtieron en un clásico comercial de culto, debido en parte a la magnética personalidad y voz de Debbie Harry.

ALBUM: Janis Joplin – Pearl [EEUU, 1971]

Disco póstumo de la Primera Gran Dama blanca del rock, Pearl contiene un puñado de muy buenas canciones que se han cojvertido en clásicos. Además, es, de todos los discos de Joplin, el más rock; Janis fue conocida por la emoción de su voz, y su reinterpretación del blues. Fue cantante y co-compositora de algunos de sus temas.

Uno de los números uno que consiguió fue el conocido Me and Bobby Mcgee, escrito por Kris Kristofferson. Otros temas muy buenos u recordados son Move Over, Mercedez Benz o Buried alive in the blues, de profético título; de hecho, esta canción finalmente quedó instrumental porque Janis murió justo antes de grabar las voces.

Diana MoralesRebelión

PERSONALIDAD: Patty Smith

Pensar en Patty Smith en pensar en el equivalente femenino de carismáticos autores como Lou Reed o Iggy Pop. Fue una figura que marcó estilo e influyó decisivamente en la llegada del punk (¡tiraba sus compresas al público!). La primera frase de aquel deslumbrante Horses era ya toda una declaración de principios: «Jesús murió por los pecados de alguien, pero no por los míos».

Sus canciones son ásperas, emocionantes y, a la vez, líricas. No sorprende enterarse de que ha publicado varios libros de poesía, y que se ha codeado con personajes como William Burroughs y Allen Ginsberg. Sólo con verla en la portada de este disco –fotografiada por Mapplethorpe- ya nos damos cuenta de que reinventó la imagen de la mujer en el rock: fue una de las primeras que no tuvo que vender una imagen sexy para ser un ídolo –underground, pero ídolo en cualquier caso- de la música rock.Sigue en activo, tanto que es cabeza de cartel del Festival Senglar Rock (Lleida) de este verano de 2005.

Y POR ESTOS LARES…: Es el momento de descubrir a Shelly y la nueva generación: Un buen tema: La mujer diablo [1977]. ¡Aquí también hubo psicodelia!

PARA NO OLVIDAR:

* Las folk-singers: Joni Mitchell, Carole King, Karen Dalton, Joan Baez…* Comienza el hard-rock: Suzie Quatro, the Runaways…* Y también la explosión punk: The Adverts, Detroit Cobras, X-Ray Specs, Kleenex-Liliput, Linda Ashby… Es la década en la que las mujeres cogen masivamente la guitarra y tocan sus propias canciones.

UNA PEQUEÑA JOYA QUE NO TODO EL MUNDO CONOCE: At seventeen, de Janis Ian. Sí, vale, es folk (¡estamos en la década!). Una canción delicada y muy bonita, de sorprendente madurez, además (la autora tenía poco más de esa edad cuando la escribió).

Page 14: ROCKSKULL

14

No, no es un código secreto, ni la fecha del fin del mundo ni otra idea cabalística moderna, es el nombre de una bandototota británica que estoy seguro es desconocida para la mayoría de la gente fuera del Reino Unido y su disco homónimo.

Why don’t you do it for me?22-20s, 22-20s

Page 15: ROCKSKULL

15

Guy Ritchie me ha impresionado desde la primera vez que lo vi, entre él y Tarantino creo que han logrado definir la postura del cine actual, una fusión perfecta entre el uso de los recursos modernos con las técnicas de la vieja escuela, los argumentos perfectamente justificados salpicados de detalles y la firma del estilo vintage como un toque maestro, pero sin lugar a dudas en ambos casos la cereza del pastel la pone la música, la amalgama que crean las imágenes acompañadas de los sonidos indicados en el momento justo logra una reacción indescriptible, inexplicable para el cerebro, magia pura.

Es así como ayer al ver “ROCKNROLLA” por enésima vez y sorprenderme por el gusto exquisito del señor Ritchie al seleccionar la música para sus películas, dije para mis adentros; “que pinche buen soundtrack”, y hoy a primera hora (entiéndase la 1 de la tarde) me dispuse a hacer la pertinente investigación a ver que sorpresas podíamos encontrar, y vaya que me encontré con algo, esta bandota británica originaria de Sleaford, Lincolnshire se formó allá por 1997 cuando se conocieron Martin Trimble y Glen Bartup… pero yo no soy Wikipedia para contarles toda la historia, así que en 2004 sacaron esta joya del Rock N Roll, once tracks atascados de rock, blues y toques de country que grita a todos los vientos que el rock no ha muerto.

22-20s es el primer álbum de la banda, las influencias a Muddy Waters y Bo Diddley se escuchan desde el primer acorde, siguiendo la línea de los grandes, tocando blues con un ritmo más pesado y un sonido mas duro, tal y como lo hicieran Led Zeppelin y AC/DC décadas atrás, miembros de la new generation of rocknrollas osea la de los 2000, conservan ese sonido “indie” en las guitarras pero mantienen el sello inequívoco del rocknroll “el riff” y los “solos de guitarra”,

esa es la gran diferencia entre estos ingleses y todos sus contemporáneos americanos, que mientras ellos se preocupaban por encontrar un sonido simple y ver quién tenía los pantalones entubados más rotos y los converse mas viejos, del otro lado del charco estos muchachos estaban haciendo rock con la fórmula más pura, tocando blues a todo volumen e imprimiéndole esa calidad extraordinaria que tienen los europeos para las artes.

Devil in Me; El gran inicio, el riff hace sonar algo entre los Creedence y AC/DC, mezclado con el ritmo del skiffle, ese ritmo de las islas británicas que en algo se parecía al rock n roll, las guitarras suenan a todo volumen mientras la sección rítmica y su ritmo de Vudú nos embrujan los oídos y para rematar, el solo bajo el alarido desgarrador del slide… TRAIGO EL DABLO DENTRO… Y NO LO PUEDO SACAR…

Such a Fool; Empezamos con las épicas, el ritmo de esta maravilla es constante, duro, denso y no te dejará descansar un momento, te tendrá con las emociones al borde de la locura mientras en tu mente se dibujan figuras amorfas enfrentándose unas a otras y la voz te desgarra poco a poco el alma, digna heredera de la tradición del maestro Bob Dylan.

Why don’t you do it for me; El country, el skiffle y el rock nunca se llevaron tan bien, es inevitable sentir en el pecho el galope del caballo intrínseco en los tambores de la batería, mientras las armonías develan intenciones más oscuras.

Page 16: ROCKSKULL

16

Las guitarras taladran los oídos y traspasan hasta las emociones más profundas, la atmósfera nebulosa envuelve la noche mientras el corazón sangra gota a gota por la indiferencia de una mujer.

Shoot your Gun; Una vez tuviste una razón, una vez tuviste un lugar, lo tuviste todo y lo fuiste a desperdiciar, y sé que odias necesitarnos, pero porqué necesitas odiar?, y dónde aprendiste a disparar sin ninguna restricción, Oh nena no llorarás? muéstrame que hay algunas lágrimas detrás de tus ojos, Oh nena no llorarás? muéstrame que hay una herida detrás de tus ojos… Necesito decir más?

Es una verdadera lástima que joyas como esta sean casi totalmente desconocidas para tanta gente, aunque no es extraño sabiendo que el mayor distribuidor de música en el mundo son los Estados Unidos de América, y su estrategia principal es la promoción de su producto aún cuando en su mayoría esté compuesto de música plástica prefabricada bajo la misma fórmula y estándares de calidad para su venta masiva, y el bloqueo hacia los países europeos en su mayoría para entrar a su mercado, incluso cuando en sus países natales tienen gran difusión, esto es robarle el alma a la música, es asesinar la misma esencia del rock, es negarle la oportunidad a grandes historias de salir a la luz, a grandes bandas, a grandes artistas, pero mientras sigamos las tendencias que marcan las radiodifusoras y televisoras sin cuestionar con criterio propio si lo que escuchamos es bueno o malo nada va a cambiar, el cambio está en nosotros.

Es hora de apagar la radio y prender tus oídos.

Dylan Calavera.

Page 17: ROCKSKULL

17

Page 18: ROCKSKULL

18

Page 19: ROCKSKULL

19

Page 20: ROCKSKULL

20

Hace muchos años cuando estaba en secundaria me encontré esta maravilla de disco, en realidad iba pasando

por el Centro Histórico de la Ciudad de México y me metí a Gandhi creo, ahí revisando libros y revistas vi en un

estante este disquito color vino aterciopelado con las letras “Aerosmith” en dorado que me llamó inmediatamente

la atención, en la caja venía de regalo una harmónica miniatura en forma de llavero con el logo de la banda

grabado, me recordó inevitablemente otra harmónica miniatura que mi padre había comprado en Los Angeles y

que me tocaba cuando era niño, tomé el disco y revisé el precio, no tengo ni idea de cuanto debió costar pero

calculo que mucho para mi muy jodida economía de aquellos años, lo dejé, en realidad lo que me interesaba

era la harmónica, había escuchado algunas cosas de Aerosmith ya saben “Crazy”,”Cryin’” lo de siempre que me

daban igual, en esos tiempos apenas estaba por descubrir conscientemente al Zeppelin así que ni figuraban en

lo que andaba escuchando.

AEROSMITH - HONKIN’ ON BOBO (2004)

Page 21: ROCKSKULL

21

Después por 2007 quien sabe que virus me agarró que no podía sacarme a Aerosmith de la cabeza, uno de mis grandes amigos me pasó el “9 LIVES” y valió madre, todos los días todo el día, si un problema tengo con la música es que se me mete algo en la cabeza y ya no paro hasta que lo escucho todo, y después el mismo desgraciado me pasó el “You gotta move” el dvd donde viene el concierto que hicieron para A&E de la gira del Honkin’ y tooooodo el proceso de grabación del disco en el sótano de Joe Perry, una verdadera maravilla, recuerdo que cuando mencionaron el nombre del disco pensé “Ah cabrón ese era el disco de la harmonquita… CHIAAAAAAAALE”, sí, ni pedo me quedé sin llaverito, pero me lancé de volada a conseguir el disco que hoy niños y niñas vamos a compartir con ustedes.

Honkin’ on Bobo es el que considero el mejor disco de la banda, sí ya sé que me van a llover las mentadas de madre pero esa es mi opinión y se chingan, porqué? porque después de 13 discos y 31 años de rock ‘n’ roll la banda que lidera Steven Tyler por fin se da el lujo de relajarse y hacer homenaje a sus héroes (y los míos) del blues, ese género que cómo electricidad pura ayudado de las manos de un Frankenstein moderno como Chuck Berry le dió vida al monstruo que hoy es el rock ‘n’ roll, todo obviamente aderezado con el sonido clásico de los chicos de Boston.

Arrancamos con un intro muy a la old school Warner-ACME-Merrie Melodies y Steven Tyler haciendo la presentación, acto seguido podemos comenzar a destrozarnos los oídos con Road Runner, cover de la rolota de Ellas McDaniel mejor conocido por su seudónimo Bo Diddley, el ritmo es brutal tiene la firma del “Originator” por todas partes, las guitarras suenan con un overdrive muy sutil lo que da la impresión de escuchar un sonido limpio tocado con suma potencia, el rythm and blues a todo lo que da.

Shame, Shame, Shame de Ken Hopkins y Ruby Fisher, seguimos con la fiesta del Rythm and Blues ese género que es más rápido que el blues pero más lento que el rock ‘n’ roll, Joey Kramer mantiene ese beat entre jazz y boogie todo el tiempo que hace que se muevan solos los pies, empieza a sonar el piano y uno ya siente como se calienta el cuerpo listo para bailar.

Eyesight To The Blind ya empezó el blues… y es de Sonny Boy Williamson!!! Tyler saca la harmónica, ya valió madre, vámonos por unos whiskies.

Baby, Please Don’t Go original de J.L. Williams ha tenido infinidad de covers desde Muddy Waters hasta AC/DC pero esta es de las mejores versiones que he escuchado, el tempo no es demasiado rápido y tiene tanta intensidad que toca en momentos el heavy metal, el sonido de Tom Hamilon en el bajo es rápido, preciso, perfecta para manejar a toda velocidad, como diría Aangel Soon blues de alto octanaje.

Back Back Train “If you gonna play Delta blues you gonna need a slide” diría Willie Brown… Joe Perry ya sacó el slide y está listo para cantar, lo acompaña Brad Whitford en la otra guitarra, Tyler sopla la harmónica y la atmósfera se pone pesada, oscura, estoy en los campos de Mississipi, mi piel es negra, tengo un mazo en las manos y todos cantan mientras los golpes del martillo llevan el ritmo al golpear las vías del tren… Ese tren me llevará a casa… llévame a casa…

The Grind esta es la única rola original del disco y suena al Aerosmith clásico por todos lados, al del Get a Grip, canción de amor/despecho donde Tyler hace alarde de esa cualidad magnífica que tiene para la balada rock, como siempre dando cátedra de lo que un buen cantante puede hacer con una tesitura tan alta.

Stop Messin’ Around o como diríamos en México “Muñeca, no me estés chingando”, Perry ya se puso loco le subió a su ampli y viene a cantar otra vez, saquen los pomos, ora si se puso bueno esto, llegó la hora de los solos, échele mi Brad, rómpale su madre a la lira o te tiemblan las chichis?, Kramer y Hamilton están en su mero mole, el blues más chingón que hay; el del Mississipi Delta, Steven ya está en el paroxismo de la locura entre que toca y grita, esto ya es un pachangón y cómo no si para eso es el blues pa sacar todo lo que se va atorando dentro.Con su permiso yo me voy a seguir reventando con mis cuates de Boston.

Salúd.

Tanis Colibrí

Page 22: ROCKSKULL

22

Bien, por fin lo lograste, te decidiste a desobedecer o pasar horas y horas convenciendo a tus padres para que te dieran permiso de hacerte un tatuaje sin que esto conllevara la excomunión, la perdida de tu hogar y recursos o simplemente unos buenos golpes. Ahora viene una pregunta importantísima ¿Qué me voy a tatuar?

Si ya tienes un lugar seguro, que respete las condiciones sanitarias y con un buen artista es bueno, ahora imagínate entrando al estudio, hay luces de neón por todas partes, cuadros de pinturas, fotos de tatuajes y muchos, pero muchos bocetos. La mayoría de las personas no piensan muy bien cuando deciden hacerse tatuaje, algunas llegan sin ni siquiera una idea de que quieren y piden una revista o los bocetos para ver que se van a hacer, si te vas a marcar el cuerpo de una manera definitiva ¿no sería mejor que fuera algo único?¿que represente algo para ti? ¿Algo más allá de lo estético?

El boom de los tatuajes como algo estético se dio apenas hace unos años, antes de eso los tatuajes tenían y en muchos lugares siguen teniendo significados y motivos especiales. Hace ya mas de 2000 mil años, la sacerdotisa egipcia Amunet adornaba su cuerpo con tatuajes muy sencillos conformados por líneas y puntos, estas “líneas y puntos” no eran simple estética, representaban su posición privilegiada más cercana a los dioses.

Pero sin lugar a dudas son los polinesios, unos de los máximos exponentes en cuanto a tatuajes se puede decir,( de hecho la palabra tatuaje es de origen polinesio y hacer referencia a la palabra polinesia “ta” que significa golpear o a la frase “tau-tau” que es el choque de los huesos, cualquiera que haya visto como se tatúan los polinesios entenderá claramente el por qué) fueron precisamente ellos, los primeros en darle al tatuaje un significado social, religioso y ritual.

Para ellos un tatuare era el paso de niño a adulto, mientras más elaborados fueran los diseños, mayor era el estrato social de la persona, en los círculos y óvalos se creía se podía atrapar la energía cósmica, además también era una forma de protección cuando las personas morían. El tatuaje era símbolo de orgullo y era cuidado y mejorado toda la vida.

Fue hasta la época de los romanos, más específicamente en la época cristiana del imperio romano cuando empezó a verse el tatuaje de forma discriminatoria pues se era usado para marcar a los esclavos y a los delincuentes.

Page 23: ROCKSKULL

23

Es bien sabido que la religión católica en algunas de sus ramas es muy extremista, si bien es reciente la apertura durante cientos de años la iglesia se las arreglo para controlar la vida y forma de actuar de los

fieles, una forma de esto fue prohibiendo el uso de tatuajes pues ofendían a Dios al dañar el “altar” que nos había dado como cuerpo.

Esto para evitar cualquier forma de individualidad que pudiera llegar a ser peligrosa, además del estigma llevado de que solo se tatuaban los presos y esclavos. Aun hoy es común escuchar frases como “No puedes tatuarte porque tú cuerpo no es tuyo, le pertenece a Jesús” o “El tatuaje es para carceleros”, aquí va una nota personal, los carceleros son los que cuidan a los presos, así que la frase nada tiene que ver.

Si vemos para atrás nos damos cuenta de que el tatuaje no es únicamente algo estético, durante milenios ha tenido significado, algunas veces como símbolo de esclavitud y vergüenza pero la mayoría como símbolo de pertenencia, de protección, agradecimiento, de madurez, belleza, estatus social o como recuerdo.

Es entonces que cuando veo alguien que llega al estudio de tatuajes sin una idea de que quiere, para tatuarse únicamente por moda sin una idea de que representar, me pregunto si no tiene idea del significado del tatuaje o si simplemente hay en su persona nada especial, nada único, nada que decir.

Así que si están pensando en hacerse un tatuaje los invito a recapacitar el por qué y para qué, piensen si ya se lo ganaron, que les representa o a quienes va dedicado, no es necesariamente como esos libros de sueños que tratan de estandarizar los significados de las cosas.

Enrique Zequera Mena.

Page 24: ROCKSKULL

24

Page 25: ROCKSKULL

25

Page 26: ROCKSKULL

26

NACIDO EN BAYOU.

Interior de un carro. Noche. Tres sujetos a toda velocidad cruzan la autopista con una canción en la radio y una

idea en la cabeza; Born on the Bayou. Libertad.

Toda mi vida escuché a los Creedence, en casa eran religión, mi viejo los adoraba (y adora), siempre me contaba

la historia de cuando niños él y sus primos, se quedaban juntos a escuchar en la radio “CREEDENCE CONTRA

BEATLES” y como al final del programa casi siempre perdían los Beatles, de ahí con la obsesión, me sabía las

canciones, me gustaban, pero no fué hasta esa noche que los conocí de verdad.

Había sido el cumpleaños de uno de mis tíos, fuimos a su casa y estuvimos ahí toda la noche, yo tenía 14 años

y no tomaba, pero era adicto a las fiestas y las buenas pláticas, al final entre el Don Julio y el cansancio todos

se durmieron, eran las 6 de la mañana y yo tenía clase en la secundaria, asi que nos fuimos, no teníamos carro

asi que mi buen amigo Rodrigo nos dió un aventón, prendió la radio en Universal y como señal divina sonaron

esos primeros acordes, subió el volumen, se me cayó la baba, -Qué es eso papá?-, -son los cridens mijo, nacido

en bayou-, la voz de Fogerty me despedazó, ese ritmo sureño y ese sonido pantanoso de Nueva Orleans, me

transportó, me imaginaba en una Harley cruzando la carretera a toda velocidad, el cabello largo, el cuchillo en la

cintura, y la libertad al frente, donde no hay reglas, ni escritorios, ni horarios, nomás tú y el mundo.

Desperté y de regreso a la realidad, a la secundaria a las 7 de la mañana y sin dormir, ni pedo, así es esto,

hay que ganarse las cosas, regrese a mi rutina común, pero algo adentro cambió, se despertó algo salvaje ahí

dentro, en medio del corazón y el estómago, una emoción de vivir la vida sin miedo, sin miedo a que te regañe

el profesor, a que repruebes el examen, a que te corra tu jefe, a vivir bien, sin importar las consecuencias, y 7

años, muchas cervezas, un balazo y muchas mujeres después, aún no se me quita, ni se me quitará, porque

como dice Fogerty: “Son, don’t let the man get cha do what he done to me”.

A mi me hace sentir así… y a ti?

Dylan Calavera.

Page 27: ROCKSKULL

27

Imelda May - Love Tattoo Esta muñeca viene desde Dublin, Ireland, la tierra de los tréboles, los pints of green beer y los

leprechauns para reventarnos los oídos con puro Rockabilly, ese ritmo nacido en los Yunai Steis

de la mezcla de ritmos montañeses como el Hillbilly y el Swing y el Boogie de los negros.

La primera vez que la vi traía un vestidito dorado, su flequito de churro y estaba cantando “How

high the moon” rindiendo tributo al fallecido Les Paul al lado del master Jeff Beck, “Quién es

esta muñecooota” dije para mis adentros, un par de días después hice mi búsqueda exhaustiva

en internet y me encontré con este disquito.

Love Tattoo es un disco fuerte, consistente, el estilo es purista, guitarras limpias, buenos solos,

contrabajos slapeados, baterías que tocan el jazz en momentos y la voz de una diva, dulce pero

potente que recuerda un poco a Julie London o Billie Holliday con el feelin’ de Janis Joplin.

Acérrima seguidora de Johnny Burnette y Gene Vincent, Imelda nos trae Rockabilly del viejo,

del old school, del de a de veras, compuesto por ella en rolas como “Johnny got a boom boom”

o “Wild about my Lovin” pero también nos trae baladas que hipnotizan como “Knock 123” en

donde su voz se vuelve un suspiro y se funde con el piano en una danza de colores y sonidos

que transporta al que escucha hacia lugares que no conoce.

Esta Irlandesa chula va que vuela para ser la gran diva de los últimos años, en el escenario es

implacable, un verdadero deleite para el ojo y el oído, si te gusta el Rocka te va a gustar y si no

pues vela nomás, dale click abajo y regálale una escuchada igual y te sorprende.

Cheers Mates!!!

Page 28: ROCKSKULL

28

JIM MORRISONEfectivamente, el alcohol era el 90 por ciento del tiempo y el resto eran los sicodelicos para Morrison.Sólo esas eran sus drogas. Contrario a la creencia popular, el no era un drigadicto, no estaba dentro de la coca, dentro de las píldoras, raramente fumaba mariguana. Pero como por las metafísicas involuntarias, él llegaba borracho al estudio y fuera de control, yo prendia la consola y se ponía hacer rimas. A veces comenzaba hablando en lenguas. Tenemos algunas de ellas en los discos. Algunos de los desvaríos que esuchas en medio o al final de las canciones fueron sacados de esas gabaciones. Tomábamos los más significativos momentos y las poníamos para crear una especie de “poesía subsecuente”

Es muy simple, es asombroso cuando la gente le preguntaba a Jim sobre música, él siempre decía “No soy un músico, soy un poeta. Y soy irlandés”La droga de la poesía irlandesa es el alcohol, así que eso era lo que tomaba. Simple como eso.

Era brillante mientras estaba sobrio, pero también tuvo momentos de trascendencia cuando estaba tomado.Como a los dos meses de que Jim murió,escuche un reportaje en las noticias de la radio que los doctores recien habían descubierto que había una crísis de lo que ellos llamaron “brawling Irish barrom drunk”, que es aquél que se sienta por ahí a beber y beber y de rente comienza a pelear , sin aparente razón que parece estar esquizofrénicamente loco. Bien este era Jim. Él bebía y todos sus amigos a su alrededor se detenían, menos él. Y entonces, de repente, se convertía en un moustro. En este reporte que oí por la radio, dijeron que descubrieron que hay un grupo inmenso de gente en esta categoría. La transformación sucede porque a ellos les faltaba la enzima para metabolizar el alcohol. Así que en lugar de que el alcohol sea metabolizado en curso de una onza en una hora, como es normal,no lo metabolizaba nada cercano a esa proporción. Por lo que el cerebro, confrontando por todo ese alcohol, cae dentro de la psicósis. Químicamente induce a la psicósis. Esto enpujaría el switch esquizoide en un cerebro normal. Cuando escuché esto en la radio, grite: “¡Ese es Jim!”. Si le hubiéramos dicho que se emborrachara como normalmente lo hacemos todos, él no hubiera caído en la psicosis y hubiera tenido mejor control sobre esa energía.

Tania Ortega

Page 29: ROCKSKULL

29

Page 30: ROCKSKULL

30

IN MEMORIAM - JEFF CONAWAY

Mientras revisaba mis cuentas por la tarde me encontré con esta terrible noticia, Jeff Conaway mejor conocido como “Kenickie” falleció el día de hoy en Encino California, al parecer el 11 de mayo fué internado en el hospital debido a una sobredosis (el actor tenía un largo historial de abuso de drogas y alcohol) que lo dejó en coma, y su familia después de dos semanas decidió retirar la respiración asistida causándole la muerte.

Probablemente muchos dirán; Y a mi que chingados me importa?, tal vez nada, pero en realidad a mi me importa, “Grease” o “Vaselina” fué importante para mi, ví la película muy chico y me impactó, las chamarras de cuero, los copetes y la actitud de los T-birds fué toda una revelación para mi, años después tuve la oportunidad de actuar en la obra (amateur level), pero fué la primera vez que tuve oportunidad de usar mi voz, descubrí que podía y me gustaba cantar, descubrí que me gustaba el rock n roll y descubrí que el teatro y la actuación me permitían explorar otras vidas y meterme en la piel de otros hombres, ese pequeño paso en mi vida definió mucho de lo que soy ahora y a lo que me dedico, y Jeff Conaway fué parte de eso.

En la película obviamente John Travolta se lleva el protagónico como Danny Zuko, pero la verdadera imagen del “Greaser” con el look y la actitud se la lleva “Kenickie” protagonizado por Conaway, Travolta toda la película usa un pantalón de vestir y zapatos (eran los 70’s, ni pedo), pero Kenickie trae sus Levi’s 501 doblados (por fuera, si los doblas por dentro mejor dedícate a dar clases de cálculo), sus botas redondas de motociclista con casquillo, su camisa abierta y la chamarra de cierres con el cuello levantado, maneja el Greased Lightnin’ y siempre tiene esa actitud de “Don’t fuck with me”, es el arquetipo del Rockabilly Guy para muchas generaciones, además de que fué uno de los primeros actores considerados para la película por el director, debido a que su fama en Broadway como actor, cantante y bailarín lo precedían, en resumen una juventud llena de logros desperdiciada gracias a las drogas.

Antes de ser admirador y/o conocedor de bandas como The Doors o Led Zeppelin, yo escuchaba a Elvis y quería ser uno de los T-Birds, Grease marcó un hito en la cultura popular del mundo y definitivamente definió parte de mi vida, hoy escribo esto como una manera de homenajear a un eslabón importante de esta historia, porque si dices que te gusta el rock n roll y no te gusta Grease, entonces debe haber algo seriamente mal contigo.

Jeff, man, if there is a heaven, i really hope we’ll see u there and play some rock n roll, until then, see you.

REQUIESCAT IN PACE.

Dylan Calavera.

Page 31: ROCKSKULL

31

Page 32: ROCKSKULL

32

HOMBRES.

Greaser era el término peyorativo que utilizaban los gringos para denominar a los mexicanos que vivían en California en los tempranos 50’s los cuales herederos directos de los pachucos en su mayoría trabajaban como mecánicos, usaban un trapo en la bolsa trasera para limpiarse el aceite de las manos, vestían mezclilla, se peinaban el pelo largo del copete con pomada y eran conocidos por ser extremamente violentos y buenos peleadores, su actitud dura empezó a ser conocida por el sur de los Estados Unidos e incluso imitada por los jóvenes americanos tales como el mismísimo Elvis Presley.

Actualmente lo más probable es que lo veas los sábados en el Chopo repartiendo flyers de la banda donde toca el contrabajo, creepers o bostonianos son sus zapatos preferidos, no usa otra cosa que jeans Wrangler, Levi’s 501 o boot cut doblados hacia afuera, los cinturones varían en accesorios pero siempre en negro y una hebilla de calavera o de as de espadas, usa un paliacate en la bolsa trasera del pantalón como parte de la tradición neo-greaser, las camisas son una fusión de las bolicheras y las western, siempre de manga corta y no puede faltar lo esencial; el copete bien engrasado con las patillas largas y lo más importante la actitud mezcla de James Dean, Marlon Brando y Elvis, trabaja customizando autos y motos, también puede ser tatuador, es un gran fanático de la cultura vintage, el diseño, las chicas Pin-up y su mayor anhelo es tener un Cadillac 57’.

Page 33: ROCKSKULL

33

MUJERES.

Las chicas Pin-up o chicas de calendario fue un fenómeno cultural americano que dio la vuelta al mundo, no se tiene claro el inicio pero hay vestigios de retratos de mujeres en poses sugerente desde 1850, alrededor de los 40’s las mujeres comenzaron a organizarse para crear calendarios y enviarlos para apoyar a los soldados que peleaban en la guerra y para 1950 el Pin-up ya era toda una institución con Bettie Page como su máxima exponente.

Siempre las verás en algún concierto bailando a toda velocidad y volando por los aires junto a su hombre, los tacones son indispensables, varían mucho las faldas; crinolinas, acampanadas, entalladas o vestidos completos estampados de puntos o cerezas, las medias de red también son recurrentes, verás algún tatuaje de la vieja escuela impreso en su piel, son meticulosas con su aspecto personal, siempre bien maquilladas y con los labios en n rojo profundo, el pelo recogido en coletas o rizado con un mechón pintado al frente y una flor justo arriba de la oreja, estas mujeres suelen ser una mezcla dela imagen de ama de casa y bailarina de burlesque, tímida pero provocativa, suelen ser excelentes maquilladoras y diseñadoras de imagen, algunas estilistas, tienen toda la actitud y no tienen miedo de tomar la iniciativa, si tu preferido son los chicos malos, si te topas con alguna se puede convertir en algo muy interesante pero si las molestas pueden ser tu peor pesadilla.

Page 34: ROCKSKULL

34

Su “ATENCIÓN POR FAVOR” de esta forma los maestros japoneses del Stoner Rock nos dicen que hay que escuchar esta maravilla del 2011.

Boris, para quienes no lo conocen, es una banda extrema, Riffs pesados y rápidos, solos grandiosos y llenos de fuzz con wah o lo que sea que Wata haga con ese sonido sucio y maravilloso.

Pero , ¿si ya conozco a Boris? oooooooooooooootzzzzzz caaaaaaaa…. jijo de laaaaaa ooooooooootz…. Respondo de esa forma.

Abrimos con el homónimo. La primera vez que lo oí, dije - ¿es Boris? y claro que no lo creía, ya no es pesado, digo he escuchado a esta banda en ondas psycho trip llevame a dar un rol a Neptuno pero… ¿esto?.

Todo comienza con unas líneas de bajo y una guitarra de trasfondo, solo llevando un ritmo como si fuera un tipo loop y la voz de Wata lejana, distante de este universo … Y sentí como me desprendía, como esa rola se convertía en algo que ya había escuchado pero con un toque increíble…. Sonic Youth es la influencia mas notoria de esto…. Boris entro al terreno espeso del “Noise” y de una manera infamemente buena… son sutiles, armoniosos y titánicos.

La segunda perspectiva es evidentemente una influencia llena de shoegaze, si, SHOEGAZE. Capas de guitarra, armonías de voz en segundo plano y todo es rock experimental. Ahhhh no se que me pasa, me deschavete posiblemente al escuchar esta joya de la primera mitad del año.

Me siento disperso, extasiado y con todos mis sentidos fuera de mi mismo… me gusto y me gusto mucho jajaja hasta en ocasiones parece a Boards of Canada, ¿o será que me he vuelto loco?

PD: Boris saco dos álbumes al mismo tiempo de manera distinta….. así que esperen la reseña del siguiente con HEAVY ROCKS Purple Version.

Angel Soon

Boris - Attention Please (2011)

Page 35: ROCKSKULL

35

Page 36: ROCKSKULL

36